Alberto López, número 1 del EIR 2021, lleva desde julio formándose en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) en el Hospital Materno Infantil de Málaga. Se trata de la especialidad favorita de quienes hacen el EIR, quizás porque, en palabras de López antes de realizar su elección "es la especialidad enfermera más bonita del mundo, ya que no solo atiendes a la mujer en el parto, también te permite acompañarla a lo largo de toda su vida sexual y reproductiva".
PREGUNTA.- En menos de una semana se celebra el examen EIR 2022. Tú obtuviste los mejores resultados del año pasado. ¿Qué consejos darías a quienes se van a examinar en unos días?
RESPUESTA.- Mi consejo es que vayan lo más tranquilos posible, que se lo tomen como un simulacro más y que confíen en todo lo que han trabajado durante tantos meses.
P.- ¿Recuerdas qué hiciste los últimos días antes del examen?
R.- Repasar todo lo posible haciendo hincapié en los puntos clave de cada tema.
P.- ¿Alguna previsión de preguntas para este año?
R.- Eso es muy complicado de saber...pienso que va a seguir la tendencia de años anteriores sumando las preguntas de temas actuales como la covid-19, las vacunas, las mascarillas, etc.
P.- ¿Qué balance haces de los primeros meses de residencia en Enfermería Ginecológica?
R.- Estoy muy contento con estos meses de residencia porque es algo que llevo visualizando muchos años, y el verme aquí para mí es un sueño.
P.- ¿Qué es lo que más te ha sorprendido para bien de tu nueva etapa como residente EIR?
R.- Lo mejor de la residencia para mí es el poder estar presente en el momento en el que mamá y bebé se conocen, y la emoción que se vive dentro del paritorio. Me gustaría destacar también la gran labor que realiza la matrona en el centro de salud. Las matronas de atención primaria se convierten en un referente para la mujer.
P.- ¿Y qué ha sido lo más complicado de estos meses?
R.- Lo más duro es cuando algo no va bien en la madre o en el bebé, ya sea durante el embarazo o en el momento del parto.
P.- ¿En qué servicios has rotado hasta la fecha?
R.- He rotado en varios servicios, como atención primaria, paritorio, urgencias gineco-obstétricas, planta de alto riesgo obstétrico, puerperio, monitores externos...
P.- ¿Notas que la covid ha tenido alguna repercusión durante tu formación?
R.- Ha influido sobre todo como una barrera en la comunicación. Creo que la comunicación no verbal es esencial, y la mascarilla hace que desaparezca parte de ella...
P.- En perspectiva, ahora que estás haciendo la residencia, ¿qué mejorarías de la carrera de Enfermería?
R.- He notado mucho la diferencia entre las prácticas de la carrera y la residencia. Esto creo que se acentúa en esta especialidad en concreto. La rotación por maternidad en la carrera es muy corta y hay muchos sitios por lo que rotar en los cuales ya se encuentran los residentes de matrona. Al final el rol del estudiante de Enfermería en la rotación por maternidad se basa más en la observación y la realización de cuidados y técnicas más generales.
Alberto López, número 1 del EIR 2021, destaca la emoción que se vive en el paritorio cuando la madre y el bebé se conocen: "Es lo mejor de la residencia". coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid EIR OffLa protección de las vacunas ante posibles formas graves de covid ha bajado con la variante ómicron del coronavirus a un 50%, aunque con la dosis de refuerzo ese porcentaje aumenta al 80%, comunica hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En su sexto informe actualizado sobre la variante ómicron, la OMS indica que la nueva cepa se ha detectado ya en 171 países, y concluye que su capacidad de evadir la inmunización que proporcionaban las vacunas o los anticuerpos de pacientes recuperados ha contribuido a su fuerte transmisión global.
El riesgo en la pandemia debido al auge de ómicron sigue siendo "muy alto", reitera el organismo con sede en Ginebra, quien concluye que se conserva principalmente la eficacia de las vacunas ante formas graves de la enfermedad, aunque no tanto contra la infección.
No parece sin embargo que los sistemas habituales de detección del coronavirus, tanto las pruebas PCR como los test de antígenos, sean menos eficaces con ómicron con respecto a anteriores variantes del coronavirus SARS-CoV-2, indica el informe.
También concluye que ómicron tiende a afectar más al sistema respiratorio superior, frente a variantes anteriores que atacaban el tracto inferior, lo que podría contribuir al predominio de casos menos graves.
Sin embargo, advierte la OMS, el fuerte aumento de casos en todo el mundo ha conllevado un alzas en las hospitalizaciones y la atención en UCI de muchos países.
La organización subraya que en las últimas semanas se ha frenado ligeramente el avance de los contagios: éstos aumentaron un 20% en la segunda semana de este año, mientras que en la primera lo habían hecho un 55%.
La OMS indica que los tratamientos actuales contra casos graves de covid-19 siguen mostrándose eficaces en contagios por ómicron, aunque un tipo de estas terapias, las que utilizan anticuerpos monoclonales, podría haber disminuido su efectividad.
El informe se publica en un momento en el que las tasas de contagios diarios alcanzan cifras récord en el planeta: el jueves, 20 de enero, se rozaron los cuatro millones de nuevos positivos en el mundo, la cifra más alta hasta la fecha.
La OMS recoge en un informe técnico actualizado hoy sábado sobre ómicron que el riesgo que plantea la variante globalmente es “muy alto”. coronavirus Off EFE OffUn estudio elaborado por el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz y por profesionales de centros de salud y de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid ha demostrado que la mortalidad por covid-19 fue un 25% inferior en aquellas personas mayores de 75 años que mostraban niveles de HDL-c (llamado colesterol bueno), más altos antes de la infección.
Estos hallazgos se publican en la revista científica Atherosclerosis, con José María Mostaza, jefe de Sección de Medicina Interna de La Paz, como investigador principal.
La mortalidad en pacientes infectados con SARS-CoV-2 se debe principalmente a una respuesta inmunitaria exacerbada que induce daño pulmonar y vascular, lo que conduce a una insuficiencia respiratoria aguda y a un mayor riesgo de infecciones bacterianas asociadas. Las partículas de HDL, donde viaja el llamado colesterol “bueno”, transportan diversas proteínas implicadas en la defensa frente a la infección y reducen la tormenta inflamatoria, no solo por covid-19, sino también en otros contagios.
Un colesterol bueno alto indica probablemente una mayor cantidad de estas partículas y, por tanto, una mayor cantidad de proteínas protectoras frente a la infección.
Por lo tanto, es posible que fomentar aquellos factores que aumentan las partículas de HDL como son el ejercicio físico regular, no fumar, dieta sana, entre otros, ayude al organismo en la defensa frente a las infecciones en general y por covid-19 en particular, reduciendo la mortalidad.
Umbral de colesterol HDL en hombres y mujeresEn cambio, una baja concentración de colesterol HDL se asocia con un mayor riesgo de mortalidad relacionada con la infección por SARS-CoV-2.
En varones se considera el nivel bajo cuando está por debajo de 40 mg/dl; en mujeres, por debajo de 50 mg/dl.
El estudio incluyó la realización de un análisis poblacional de una cohorte compuesta por todas las personas residentes en Madrid nacidas antes del 1 de enero de 1945 y que el 31 de diciembre de 2019 eran mayores de 75 años.
Para su desarrollo, profesionales de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria y de tres centros de Salud (Calesas, Alpes y Monóvar) han logrado obtener, integrar, depurar y validar información de múltiples fuentes: registros de la Historia Clínica Electrónica de Atención Primaria, de Salud Pública (fecha de positividad de PCR), datos hospitalarios (Conjunto Mínimo Básico de Datos), de medicación dispensada proporcionada por la Subdirección General de Farmacia e información de mortalidad proporcionada por el Ministerio de Sanidad, lo que constituye un estudio de big data a pequeña escala.
Los datos están comprendidos entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2020. De las 593.342 personas mayores de 75 años residentes en Madrid, 36.966 tuvieron una infección confirmada por SARS-CoV-2 durante 2020, y al menos una analítica con valores de HDL-c en los cinco años anteriores.
De ellos, 9.689 (26,2%) fallecieron por covid-19. Tras ajustar los datos por edad y sexo, diversas enfermedades, tratamiento con estatinas y marcadores de desnutrición, aquellas personas infectadas con HDL más alto tuvieron una menor mortalidad, lo que implicaba que un HDL-c alto, medido antes de la infección por SARS-CoV-2, se asociaba con un menor riesgo de muerte.
En el desarrollo de este estudio, han participado profesionales de la Fundación de Investigación e Innovación Biosanitaria de Atención Primaria (Fiibap); la Dirección General de Salud Pública; la Subdirección General de Farmacia; la Subdirección General de Investigación Sanitaria, y del citado Servicio de Medicina Interna.
La investigación ha contado con la financiación de fondos COVID-19 asignados a la FIIBAP y una beca de la Sociedad Española de Arteriosclerosis.
Así lo muestra un estudio dirigido desde el Servicio de Medicina Interna del Hospital La Paz, en el que se analizó a 37.000 madrileños con covid durante 2020. coronavirus Off Redacción Farmacia Hospitalaria Medicina Preventiva y Salud Pública Enfermería Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria OffEl Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha publicado el informe “Vacunación frente a la Covid-19 en España: Encuestas en la Farmacia Comunitaria”, realizado junto a la Fundación Weber con la colaboración de Sanofi Pasteur. Las 22.137 farmacias demuestran nuevamente su gran potencial de conocimiento epidemiológico que puede aportar como red sanitaria y la importancia de integrarlo en la vigilancia de la Salud Pública.
El objetivo principal de este informe es analizar la vacunación frente a la covid-19 en España y sus determinantes, a partir de una encuesta realizada a 654 personas (70% mujeres; 47 años de edad media) en farmacias comunitarias de toda España. Entre sus objetivos secundarios, estaba detectar el porcentaje de personas de riesgo no vacunadas de covid-19, conocer las tasas de vacunación antigripal de la población que acude a la farmacia comunitaria, promover la vacunación para cumplir con los objetivos marcados por el Ministerio de Sanidad y demostrar el papel activo del farmacéutico comunitario en la vacunación.
La Organización Mundial de la Salud tiene como objetivo alcanzar una cobertura vacunal a nivel mundial del 40% a finales del año 2021 y del 70% a mediados del año 2022.
Alta tasa de vacunaciónEn Europa, los 29 países de la UE han administrado hasta la fecha (diciembre 2021) un total de 628 millones de dosis de las distintas vacunas aprobadas, permitiendo inmunizar con al menos una dosis a 318 millones de habitantes (el 70,2% de la población europea total).
España se sitúa entre los países europeos con mayor cobertura vacunal, con el 74,9% de la población con la pauta completa administrada, el 85,1% de los adultos, el 98,0% de los mayores de 60 años y el 91,0% de los profesionales sanitarios.
En la encuesta se reportó que un 9,0% de la muestra refiere haber padecido covid-19 anteriormente (el 9,8% de las mujeres y el 8,7% de los hombres encuestados). Por grupos de edad, el colectivo de encuestados menores de 35 años es el que mayores tasas de covid-19 reporta (10,9%), mientras que el subgrupo de entre 36 y 50 años es el de menores tasas relativas (6,8%). Las personas entrevistadas con un mayor nivel educativo mostraron una menor tasa relativa de casos de covid-19 que las de menores niveles educativos.
Asimismo, un 72,6% de los participantes estaban vacunados en el momento de la encuesta y solo un 4% de la muestra refirió ni estar vacunada ni tener intención de hacerlo. Entre los motivos para no querer vacunarse frente a la covid-19 destacan la supuesta falta de seguridad, 50%, preferir esperar un tiempo a que se vacune más gente, 19%, y el miedo a los efectos secundarios de la vacuna, 15%
Reacciones adversasEntre los 475 entrevistados vacunados frente a la covid-19, el 62% presentó alguna reacción adversa a la vacunación. Las mujeres reportaron reacciones adversas en una mayor proporción que los hombres (66% frente a 51%). Las reacciones adversas fueron más comunes entre los grupos de encuestados más jóvenes que entre los de edades más avanzadas. Las principales reacciones adversas a la vacuna fueron dolor en el lugar de la inyección, 21%; sensación de cansancio, 16%; escalofríos, 16%; cefalea, 15%; y fiebre, 11%.
Por último, en relación con el papel de la farmacia comunitaria en la vacunación, el 77% de los encuestados afirmaba estar dispuesto a vacunarse en una farmacia comunitaria; el 13% no lo sabía o no estaba seguro, y el 10% rechazaba esta opción. Por grupos de edad, los más proclives a vacunarse en las farmacias fueron los de edades comprendidas entre 51 y 64 años, con el 81%, y la mayor proporción de indecisos se produjo en el grupo de edad más joven.
Entre los motivos para no querer vacunarse, destacan la supuesta falta de seguridad, la preferencia por esperar y el miedo a los efectos secundarios. coronavirus Off Redacción OffLos profesores universitarios de la rama de Biomedicina, que incluye a catedráticos y titulares de las facultades de Medicina, lideran la producción investigadora de la universidad española, al margen del área en que se desarrolla esa investigación. Esa es, al menos, la lectura que se desprende de los resultados de la evaluación de la actividad investigadora correspondiente a 2020 (último ejercicio computado), y concretamente de las solicitudes de sexenios de investigación cursadas por los docentes e investigadores de los organismos públicos encuadrados en este área.
El comité de Ciencias Biomédicas, uno de los 11 que asesora a la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (Cneai), tramitó en el año 2020 un total de 1.414 solicitudes de evaluación de tramos de sexenios de investigación relacionados con la rama de las Ciencias de la Salud y la Biomedicina, lo que representa un 14,41% de las 9.806 solicitudes totales evaluadas ese año por los 11 comités de expertos que asesoran a la Comisión Nacional Evaluadora en materia de investigación en todas las ramas de la enseñanza superior universitaria (Ciencias, Arte y Humanidades, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura).
"Este es el comité que más volumen de solicitudes de sexenios de investigación tramita, y lo hace, además, con un altísimo índice de evaluaciones positivas. En suma, no sólo hablamos de cantidad, sino también de calidad, porque las aportaciones investigadoras tienen, además, una gran relevancia y calidad científica", asegura María del Carmen Ramírez Tortosa, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidenta del Comité de Ciencias Biomédicas.
El 98,6% de las evaluaciones del comité médico son positivas, 6 puntos más que la media
De los 1.414 expedientes que evaluó en 2020 el comité que preside Ramírez Tortosa, un 98,66% (1.395) se saldó con una valoración positiva y, por tanto, sus respectivos solicitantes lograron el reconocimiento del correspondiente sexenio de investigación. A los 19 expedientes que no consiguieron el visto bueno del Comité de Ciencias Biomédicas, su presidenta suma la presentación de cuatro recursos, "de los cuales tres fueron aceptados por el comité y uno no".
El porcentaje de evaluaciones positivas del comité que pulsa el estado de salud de la investigación sanitaria universitaria está más de seis puntos por encima de la media registrada en 2020 en los 11 comités que asesoran a la Cneai, un organismo dependiente de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca): De las 9.806 solicitudes de sexenios evaluadas en ese periodo por los 11 comités, 9.056 (un 92,35%) se saldaron con un aprobado de su grupo de expertos. En cuanto al volumen total de recursos, en 2020 se presentaron 396, de los que 197 (49,74%) se resolvieron a favor del solicitante y 199 (un 50,25%) se desestimaron.
Los 10 miembros del comité vienen de las áreas con mayor volumen de solicitudes
La pujanza de la investigación universitaria biomédica -medida en términos absolutos de volumen de solicitudes tramitadas por cada comité- ha sido una constante en las últimas convocatorias anuales de sexenios, como atestiguan los datos de Aneca. Si en 2020 las solicitudes de sexenios de investigación gestionadas por el Comité de Ciencias Biomédicas representaba más de un 14% del total, en 2019 tramitó más de 1.300 solicitudes de las 8.815 que recibieron los 11 comités de expertos, y en 2018 y 2017 la proporción fue ligeramente menor, pero también muy por encima de las cifras que presentaban los demás comités: 1.382 de 11.968 en el año 2017 y 1.535 peticiones del ámbito sanitario de 12.460 expedientes totales en la siguiente convocatoria.
Según la presidenta del comité que asesora a Aneca en investigación biomédica, los diez miembros que integran actualmente ese grupo "representan a todas las áreas que más volumen de solicitudes aglutinan en materia de sexenios", y entre esas áreas Ramírez Tortosa cita expresamente Microbiología, Medicina, Nutrición, Farmacología, Cirugía, Bioquímica y Biología Molecular.
Además de reconocer la actividad y producción investigadora del profesorado universitario (funcionario e interino), el sexenio de investigación se traduce en un incremento de sus retribuciones anuales. Al sueldo base de catedráticos y titulares se pueden sumar los llamados trienios (que el funcionario percibe en función de la antigüedad acumulada en su plaza), los quinquenios (o complemento por docencia) y los sexenios (que premian la actividad investigadora).
A diferencia del automatismo que rige el cobro de los dos primeros complementos, la percepción de los sexenios (que se traducen en unos 126 euros adicionales al mes o 1.444,08 euros brutos anuales) requiere una evaluación positiva de la Cneai, se rige por convocatorias anuales y -como su propio nombre indica- sólo es posible solicitar uno cada 6 años. Aneca abrió el pasado 17 de enero el plazo de solicitud para la evaluación de la convocatoria de sexenios correspondiente a 2021 (a través de su sede electrónica) y la documentación se puede presentar hasta el 7 de febrero.
Aneca quiere evaluar antes de julio todas las peticiones de sexenios relativas a 2021
El objetivo declarado de Mercedes Siles, presidenta de Aneca, es que a finales de julio de 2022 la Cneai y los 11 comités de expertos que la asesoran hayan ultimado la evaluación de todos los expedientes recibidos hasta ese 7 de febrero. "La idea es que en esa fecha estén tramitadas ya todas las solicitudes de sexenios y los posibles recursos", asegura Siles, quien se ha marcado como objetivo prioritario de su mandato agilizar el trabajo de las diferentes comisiones que integran la Agencia, desde las que se encargan de evaluar al profesorado y acreditar y reacreditar a los centros universitarios hasta las que examinan los sexenios de investigación y transferencia.
Además de los criterios generales, para la obtención de los sexenios de investigación rigen unos criterios específicos en cada rama del conocimiento universitario, criterios que se revisan y (si fuera necesario) se actualizan cada año y que, para la convocatoria de 2021 (que se evalúa, como todas, a año vencido), aprobó el Pleno de la Comisión Nacional Evaluadora el pasado 23 de diciembre.
En el caso de Ciencias Biomédicas, esos criterios (que apenas se han modificado con respecto a la pasada convocatoria) marcan la pauta que deben cumplir todos los profesores universitarios (funcionarios e interinos) y el personal investigador funcionario de carrera al servicio de los Organismos Públicos de Investigación (OPI) que quieran ver incrementado su sueldo base con un tramo retributivo en concepto de investigación. A la convocatoria que se evalúa en 2022 (y que corresponde a 2021) puede optar el personal investigador sanitario cuyo último tramo evaluado positivamente expire el 31 de diciembre de 2015 (seis años antes de 2021), o lo haga en años anteriores, y quienes nunca hayan optado antes a un sexenio y reúnan, a 31 de diciembre de 2021, un mínimo de seis años evaluables en materia de producción investigadora.
¿Qué necesita un docente para cobrar un sexenio?En el caso del ámbito médico, la presidenta del comité de expertos destaca que el requisito preferente "sigue siendo aportar al menos 5 artículos publicados en revistas de reconocida valía, entendiéndose como tales las que ocupen posiciones relevantes en el listado correspondiente a su categoría científica en el Journal Citation Reports (JCR), Science Edition". El JCR de referencia para la evaluación será el del año de publicación del artículo, y para los artículos que se hayan publicado en el mismo año de la convocatoria, será el último JCR publicado.
El comité biomédico no considera "aportaciones válidas" los casos clínicos del aspirante
Ramírez Tortosa recuerda a todos los solicitantes que un artículo firmado por un número elevado de autores implicará la aplicación de un factor de reducción, "de forma que la aportación se verá reducida un 20% cuando el número de autores esté comprendido entre 15 y 30, ambos inclusive. Si son más de 30 autores quienes firman el artículo, el factor de reducción será del 40%".
Y algo que la presidenta del comité considera "especialmente importante": el grupo de expertos que ella preside no considerará aportaciones válidas de artículos aquellas en las que el solicitante de los sexenios no aparezca expresamente como firmante. Al comité biomédico no le valen, pues, aquellos artículos en los que el aspirante esté incluido en un grupo de trabajo o un consorcio de colaboraciones, "y donde, por lo general, aparece mencionado en el apéndice del trabajo y señalado con un asterisco", puntualiza la catedrática de la Universidad de Granada.
El solicitante debe aparecer expresamente como firmante de los artículos aportados
Como en años anteriores, no se considerarán aportaciones ordinarias los casos clínicos, las publicaciones correspondientes a comunicaciones a congresos, las cartas al editor "y todas aquellas aportaciones que no tengan una extensión mínima, que no aporten contribución original al conocimiento o que no hayan tenido impacto relevante en la comunidad científica", según rezan las bases de la convocatoria específica aprobadas por el Pleno de la Cneai a finales de diciembre.
Para lograr una evaluación positiva en Ciencias Biomédicas y optar al complemento de investigación, las bases de la convocatoria esbozan varias posibles combinaciones: presentar 2 artículos publicados en revistas de primer cuartil y 3 en otras de segundo cuartil; o 3 artículos en revistas situadas en primer cuartil, otro en el segundo cuartil y el quinto en el tercer cuartil, o bien 4 artículos en publicaciones de primer cuartil y otro en revistas de menor nivel.
Profesores e investigadores de la rama sanitaria encabezan las solicitudes y concesiones de sexenios de investigación de las últimas convocatorias. coronavirus Off Francisco Goiri. Madrid Profesión Profesión Profesión Profesión Política y Normativa Grado Grado Grado OffSegún los últimos datos publicados por el Centro de Coordinación de Aletas y Emergencias Sanitarias (Ministerio de Sanidad), entre el 11 de mayo de 2020 y el 13 de enero de 2022 se han notificado 129.852 casos confirmados de personal sanitario contagiado.
Aunque no existen datos por categorías profesionales, diversas fuentes barajan que el 60-65% de los casos corresponden al colectivo enfermero. Ello supondría que, desde que contabiliza Sanidad los positivos notificados de personal sanitario, entre 78.000 y 84.000 enfermeras se habrían visto afectadas por la covid-19, ello sin tener en cuenta los casos no notificados o aquellos que han pasado incluso desapercibidos para el propio profesional.
Según fuentes de Satse a nivel nacional, ese porcentaje del 60-65% se mantiene constante en las sucesivas actualizaciones: “Partiendo de la base de que el número de contagios ha aumentado, al igual que ha sucedido en el conjunto de la ciudadanía, por la mayor transmisibilidad de la variante ómicron, desde Satse estimamos que la afectación entre las enfermeras con respecto al conjunto del colectivo sanitario se mantiene en torno al 65%”.
Ello es debido a que “estos profesionales sanitarios continúan manteniendo una relación muy cercana, estrecha y de manera continuada con pacientes y ciudadanía en sus respectivos entornos de trabajo”. A lo largo de la pandemia, recuerdan desde Satse, el hecho de que el personal de Enfermería no solo haya estado atendiendo y cuidado a pacientes con covid-19 y a cualquier persona con otra enfermedad o problema de salud, sino que también se han encargado de las sucesivas campañas de vacunación a la población, “ha conllevado que hayan estados muy expuestos al virus con los consiguientes riesgos para su salud y la de las personas de su entorno”.
El problema añadido que sufren, además de poder contraer la enfermedad, es que las bajas de otros compañeros y compañeros “agrava la sobrecarga y tensión asistencial que padecen por la falta de plantillas suficientes”. Esta lamentable situación propicia, según fuentes de Satse, “que acumulen un mayor desgaste físico, psicológico y emocional que les provoca estrés, burnout y otros problemas de salud”. Algo que se ha agudizado en esta sexta ola, “por el incremento de contagios y bajas y porque llevan dos años ya de lucha sin descanso contra la pandemia”.
Por comunidades autónomas, en primer lugar en número de profesionales sanitarios contagiados se encuentra la Comunidad Valenciana (18.278), seguida de Cataluña (16.944), Andalucía (14.627) y Castilla y León (11.428). Ya por debajo de la barrera de los 10.000, se encuentran Madrid (9.851), Galicia (9.609) y Navarra (8.553). Si nos fijamos en los diagnosticados en los últimos 14 días, otro parámetro que maneja Sanidad, el primer lugar lo ocupa Galicia (1.965), seguida de Navarra (1.891), Aragón (1.149) y Murcia (1.061).
La Comunidad Valenciana ha iniciado 2022 siendo, de nuevo, el territorio con más sanitarios contagiados. Por ello, el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia (COEV) ha vuelto a hacer un llamamiento a la consejera de Sanidad, Ana Barceló, para que extreme las medidas de prevención contra los contagios por la covid-19 en los ámbitos clínicos. Desde el COEV se vuelve solicitar a la Administración sanitaria mayores controles para evitar la transmisión del virus tanto en los hospitales como en los centros de salud.
De igual modo, se recomienda a los profesionales que extremen al máximo las medidas de higiene de manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica. También es importante el uso mascarilla quirúrgica durante el contacto con pacientes que presentan un cuadro clínico respiratorio, aunque no sea sospechoso de coronavirus. Para el COEV, también es muy importante recordar que se debe utilizar el equipo de protección individual correspondiente cuando se atienda a enfermos con sospecha de infección, abstenerse de acudir al puesto de trabajo con fiebre o cuadro respiratorio agudo, restringir las visitas de familiares a una persona por paciente hospitalizado. También se pide la cancelación de todos los eventos, congresos y jornadas en los que participan los profesionales sanitarios y puedan constituir un riesgo evidente de contagio. Satse también insiste en que “no se baje la guardia en ningún momento en el desarrollo y cumplimiento de las medidas de prevención y protección en todos los centros de trabajo”, reiterando que “hay que extremar la vigilancia en los profesionales que hayan sido contacto estrecho para garantizar la seguridad de los pacientes”.
Propone, en este sentido, “que se les realicen pruebas diagnósticas con mayor frecuencia de lo recomendado, es decir, una al inicio y otra a los siete días como sostiene Salud Pública”.
Tras el paso de las Navidades, representantes sindicales y colegiales piden que se incida en las medidas preventivas y organizativas para paliar el impacto de la covid-19 en Enfermería. coronavirus Off Enrique Mezquita. Valencia Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión Profesión OffEl oncogen Her2 constituye una diana terapéutica esencial en aproximadamente el 15 por ciento de todos los carcinomas de mama, pero en ocasiones la técnica inmunohistoquímica habitual no es concluyente a la hora de evaluarlo.
De esta forma, la de hibridación 'in situ' fluorescente (o FISH, por sus siglas en inglés) está consolidándose para analizar el biomarcador, imprescindible para personalizar el tratamiento del cáncer de mama y avanzar en la medicina de precisión.
El marcaje se realiza con sondas que emiten fluorescencia en aquellos puntos de interés, permitiendo el diagnóstico de alteraciones numéricas y estructurales crípticas dentro del genoma.
“Esta técnica permite evaluar el número de copias del gen Her2 de las células tumorales, criterio fundamental para la indicación de terapias específicas”, señala Laia Bernet, coordinadora de Patología del Área de la Mama del grupo sanitario Ribera.
Según explica Bernet, “el porcentaje de casos inmunohistoquímicamente “equívocos” (2(+)) oscila alrededor del 15%. Por lo tanto, ese es, aproximadamente, el porcentaje de casos con indicación de FISH”. Sin embargo, la profesional reconoce que esta es una técnica muy precisa, laboriosa y difícil de interpretar, que requiere de formación y experiencia.
“La técnica precisa que las condiciones pre-analíticas del tejido sean adecuadas. En particular, tiempos de fijación inadecuados pueden impactar negativamente en el resultado de la técnica. Además, la evaluación de la misma es laboriosa y requiere entrenamiento específico y experiencia”.
Referente nacionalPara hacer frente al reto, el laboratorio de Patología del Área de la Mama del grupo sanitario Ribera se ha constituido como laboratorio de referencia a nivel nacional para esta técnica.
Para la realización y evaluación de la misma, entre otras funciones, se ha constituido una Unidad de Oncología Diagnóstica, que está formada por un biotecnólogo, una técnico de laboratorio como asistente del patólogo y una coordinadora patóloga, que es la propia Bernet.
“Nuestro punto de partida es que, en la era post-genómica y tras los modestos logros alcanzados por la genómica como clave para la curación del cáncer, las observaciones del patólogo, tomadas en conjunto y estructuradas de forma rigurosa, pueden constituir la base, junto con las “ómica” y la Inteligencia Artificial".
El objetivo, por tanto, es construir un nuevo paradigma más acorde con la complejidad biológica y las circunstancias vitales de cada paciente en cada momento de su enfermedad. "En este nuevo paradigma, los patólogos nos encontramos en una posición única para incorporar los diagnósticos de precisión a nuestros informes diarios”.
El Área de la Mama del grupo Ribera, bajo la dirección corporativa de Julia Camps, está formada por un equipo multidisciplinar de los hospitales universitarios de Torrejón, Torrevieja y Vinalopó, y de los Hospitales Ribera Povisa y Ribera Polusa.
Reúne a profesionales con más de 20 años de experiencia en patologías de la mama, en especial del cáncer de mama, y facilita a las pacientes un programa compartido y transversal, con una atención personalizada y con profesionales especializados, para valorar cada caso de manera conjunta, compartiendo conocimiento e intercambiando opiniones y avances, apoyándose en la mejor tecnología y en la medicina de precisión.
Trabajan ya en la inminente incorporación de los hospitales Ribera Santa Justa y Ribera Almendralejo en Extremadura, y los recientemente incorporados al grupo, Ribera Juan Cardona (Ferrol) y Ribera Molina (Murcia) próximamente.
Red conjuntaHa impulsado la unificación de procesos y circuitos asistenciales, válidos en todos los centros del grupo, así como el trabajo en red de todos los profesionales implicados en el diagnóstico y abordaje clínico y quirúrgico de las pacientes, cada uno desde su especialidad, pero con criterios uniformes.
El objetivo es que cada paciente cuente con el mejor equipo de profesionales en todas las áreas, viva donde viva, además de los especialistas que realizarán el acompañamiento permanente y personalizado en el centro del grupo al que acuda. Se facilitan técnicas pioneras como el tatuaje 3D del pezón, la mamografía con contraste, la biopsia rápida o la cirugía oncoplástica avanzada.
La hibridación 'in situ' fluorescente (FISH) ofrece, frente a la inmunohistoquímica habitual, datos más concluyente sobre este marcador que es diana terapéutica para el cáncer de mama. Off Enrique Mezquita. Valencia Oncología Genética Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica Cirugía General y del Aparato Digestivo OffEl Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco va a poner en marcha un estudio descriptivo prospectivo para analizar el desarrollo de tolerancia al efecto analgésico de los opiáceos y para ello ha pedido la colaboración de las farmacias comunitarias de Vizcaya para que participen como reclutadores de pacientes o, si lo desean, como investigadores, recogiendo datos.
Como señalan Natalia Burgos Alonso, farmacéutica y miembro del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UPV, y Joseba Pineda Ortiz, decano de la Facultad de Medicina y Enfermería, el objetivo es "describir la pauta de tratamiento farmacológico con analgésicos opiáceos (fármaco, vía de administración, dosis/unidad y periodicidad de las tomas) para aliviar el dolor crónico no oncológico mal controlado en el tercer escalón" de la escala terapéutica definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pineda Ortiz hace hincapié en que el estudio es descriptivo, prospectivo, observacional no aleatorizado, "por lo que no implica intervención alguna por parte del investigador ni cambios en los tratamientos".
Burgos Alonso comenta que muchas veces los médico "tienen reticencia a la hora de prescribir estos medicamentos debido a las reacciones adversas y a la tolerancia, sobre todo a partir de los 200 mg/día. En esta tolerancia, el organismo se acostumbra por un proceso de adaptación, por lo que con la misma dosis va desapareciendo la analgesia y poco a poco se va aumentando la dosis de tratamiento. A partir de estos 200 mg/día pueden aparecer más efectos adversos, como la hiperalgia, que pueden ser motivo de abandono o mal cumplimiento del tratamiento. De hecho, diversos estudios relacionan la dependencia a estos fármacos con una mala utilización".
Pues bien, la idea de esta investigación es recoger datos de pacientes naive, es decir, que reciban como tratamiento de inicio analgésicos opiáceos y ver la evolución del dolor, para lo cual se hará un seguimiento de tres meses.
Respecto a los datos sobre el dolor, se van a obtener utilizando diariamente la escala EVA y mensualmente el cuestionario McGill y se recogerán bien en formato papel o de forma digital.
Los impulsores del estudio han elaborado una lista orientativa de los fármacos objeto de investigación, entre los que se encuentran: Transtec, Abstral, Actiq, Effentrona, Durogesic Matrix, Fendivia, Fentanilo Matrix Rathioderm, Matrifen, Jurnista, Morfina Braun, Mst Continus, Oramorph, Sevredol, Skenan y Oxycontin.
Criterios de inclusión y exclusiónLos pacientes que podrán formar parte de la muestra deberán ser mayores de 18 años; con diagnóstico de procesos osteomusculares que presentan dolor crónico; que hayan estado en tratamiento con fármacos del segundo escalón de la OMS, y personas que requieren iniciar tratamiento ambulatorio con analgésicos opiáceos mayores (tercer escalón).
Por el contrario, quedan excluidos los que sufren dolor de corta evolución (agudo o menor de tres meses); los que padecen enfermedad oncológica, y los que hayan recibido previamente fármacos analgésicos opiáceos mayores durante más de una semana.
El objetivo es llegar como mínimo a 103 pacientes y el periodo de reclutamiento permanecerá abierto hasta que se alcance esta cifra.
Juan del Arco, director técnico del COF de Vizcaya, que anima a los farmacéuticos a formar parte de este estudio, reconoce que, quizás lo más difícil para ellos sea reclutar a pacientes naive que no hayan tomado previamente estos medicamentos.
Registro de datosComo señala Burgos Alonso, en esos tres meses se hará una primera entrevista paciente-investigador, que puede hacerla el farmacéutico y "que durará aproximadamente 30 minutos". Puede ser por teléfono debido a la pandemia. "Esta primera visita es más larga porque se recogen los datos sociodemográficos del paciente (edad, sexo, estado civil, ocupación...), antecedentes médicos, pauta del tratamiento actual, y se realiza el test de EVA, y el cuestionario McGill".
La experta recuerda que en el test de EVA el paciente tiene que marcar gráficamente en una escala la intensidad del dolor, que va de 0 a 10, siendo 0 cuando no tiene dolor y 10 el máximo dolor que pueden soportar. Esto le va a suponer al paciente dedicarle un minuto.
Sobre el cuestionario McGill, comenta que son 20-23 preguntas sobre el dolor y que lleva unos 5 o 10 minutos contestarlas. En este caso "sería el investigador el que realizaría las preguntas al paciente".
Pues bien, diariamente, el paciente recoge un cuadernillo de la farmacia (aunque también está la opción on line), y todos los días tendrá que completar el cuestionario EVA y entregarlo a la farmacia. "Semanalmente, se acordaría con el paciente un día y una hora a la que llamarle para ver cómo va con la pauta, si ha tenido alguna reacción adversa e interesarse cómo va evolucionando".
De forma complementaria, al mes, a los dos meses y al tercer mes se acordarían otras llamadas y se pasaría el cuestionario McGill.
El papel del farmacéuticoComo señala Burgos Alonso, "el farmacéutico puede implicarse en esta investigación hasta donde él desee y, por ello, damos diferentes opciones". Así, puede limitarse reclutar al paciente y pedirle su teléfono para que los investigadores de la universidad le expliquen todos los detalles del estudio y sean ellos los que pasen los cuestionarios y recojan todos los datos.
Otra opción, es que sea el farmacéutico el que explique el estudio al paciente, "ya que es muy importante la confianza y el vínculo que se crea entre el farmacéutico y el paciente, y le entregue la hoja de consentimiento informado para que se lo pueda llevar a casa y pensar si quiere participar o no".
También existe la posibilidad de que el farmacéutico recoja los cambios de pauta del tratamiento y que incluso haga la primera visita y las llamadas semanales y mensuales.
"Es muy importante explicar al paciente la finalidad del estudio y la importancia de conocer las pautas de tratamiento de estos fármacos para determinar las causas que pueden favorecer un abandono o mal cumplimiento de la terapia por falta o pérdida de eficacia al mismo", subraya Burgos Alonso.
Asimismo, apunta que es fundamental que se le diga al paciente "que sus datos serán tratados bajo la ley de protección de datos, que son totalmente confidenciales, que no tiene obligación de participar y que puede abandonar si cambia de opinión".
Informes periódicos y acreditaciónLos impulsores de la investigación realizarán informes periódicos con los datos que se vayan obteniendo de los cuadernillos que entrega el paciente. "En principio, cada trimestre haremos un informe y si pudiera ser mensual, también. Después haríamos una presentación con los datos preliminares y, finalmente, otra con los definitivos".
El decano de la Facultad de Medicina y Enfermería recalca que los farmacéuticos participantes recibirán de la universidad una acreditación, ya sea como colaboradores o como investigadores, en función de su implicación en el estudio.
Se trata de un estudio descriptivo prospectivo que analizará el desarrollo de tolerancia al efecto analgésico de estos medicamentos. Off Gema Suárez Mellado Farmacología Profesión OffHace seis meses eligió formarse en Análisis Clínicos en el Hospital de La Fe de Valencia y Andreu Martínez Cerezuela, número 1 del examen FIR 2021, está encantado con la decisión, alabando la implicación docente de los adjuntos de su servicio: "En estos pocos meses, he aprendido mucho y muy rápido".
Hablamos con Martínez Cerezuela, graduado en Farmacia por la Universidad de Valencia, para hacer balance de sus primeros meses como FIR y dé unos últimos consejos a los aspirantes del FIR 2022.
PREGUNTA.- ¿Qué balance haces de los primeros meses de residencia en Análisis Clínicos?
RESPUESTA.- Llevo prácticamente medio año de residencia, y el balance es claramente positivo. Estoy muy satisfecho con la elección de mi especialidad y el hospital. En estos pocos meses, he aprendido mucho y muy rápido. Además, puedo poner en práctica esos conocimientos y sentirme realizado, cosa que no sería posible en otro entorno. A nivel personal, el cambio que ha supuesto la residencia quizás no ha sido tan grande como para muchos otros residentes, puesto que continúo viviendo en mi ciudad, pero sí es cierto que mi vida ha dado un giro de 180 grados. Estoy contento.
P.- ¿Qué es lo que más te ha sorprendido para bien de la residencia?
R.- Algo que me ha sorprendido para bien es el carácter docente de muchos de los adjuntos de mi servicio. Todavía no he rotado en muchas secciones, pero lo que he comprobado hasta ahora es que la mayoría de ellos se implican en la formación de los residentes y se preocupan de transmitir lo que saben de la mejor forma posible.
P.- ¿Y lo más duro de esta nueva etapa?
R.- Lo más duro son probablemente las guardias de 24 horas. Adaptarse mental y físicamente a jornadas tan largas se hace difícil, sobre todo al principio.
P.- ¿En qué servicios has rotado hasta la fecha?
R.- De momento he rotado únicamente en dos secciones del Servicio de Análisis Clínicos. He estado cuatro meses en el Laboratorio de Urgencias, imprescindible para empezar a hacer guardias, y ahora estoy acabando mi rotación de dos meses en el Laboratorio de Hemostasia.
Lo más duro son probablemente las guardias de 24 horas. Adaptarse mental y físicamente a jornadas tan largas se hace difícil
P.- ¿Notas que la pandemia esté influyendo de alguna manera en la residencia y en tu formación?
R.- Al menos en mi caso, la influencia de la covid no está siendo tan grave como para los residentes que se incorporaron el año pasado o para los residentes de otras especialidades. No obstante, ciertos aspectos de la residencia sí que se están viendo afectados. Para empezar, la incorporación se retrasó hasta julio. Debido a esto, las primeras semanas fueron complicadas, ya que coincidieron con el periodo de vacaciones de verano de buena parte del personal del servicio. Además, la pandemia ha supuesto que los cursos de formación y los congresos que solían celebrarse de forma presencial pasen a celebrarse online, lo cual supone claramente una pérdida.
P.- En perspectiva, ahora que estás haciendo la residencia, ¿crees que habría que mejorar algo de la carrera universitaria de Farmacia?
R.- Creo que, en general, hace falta una orientación mucho más práctica de casi todas las asignaturas. Los contenidos teóricos que estudiamos están bien, pero pienso que queda pendiente aprender a aplicarlos a situaciones y casos reales del ámbito de la farmacia comunitaria, el hospitalario, de investigación...
P.- Los candidatos que se presentan al examen FIR 2022 están contando los días y las horas hasta la prueba. ¿Algún consejo?
R.- Un consejo que a mí me resultó útil fue el de no innovar durante el examen. Es decir, realizarlo en las mismas condiciones que los simulacros: sin cambiar la manera de transcribir las respuestas, sin tomar ningún tipo de sustancia que no hubiera tomado antes, e incluso sin cambiar el tipo de bolígrafo. El día del examen, además, es importante evitar cualquier situación que pueda aumentar nuestro nivel de estrés. Es buena idea dejar preparado todo lo que necesitaremos llevar con días de antelación, acudir al lugar del examen con bastante tiempo, y evitar los típicos corrillos antes de entrar al aula.
Un consejo que me resultó útil fue no innovar durante el examen FIR: no cambiar la manera de transcribir las respuestas ni el tipo de bolígrafo
P.- ¿Recuerdas qué hiciste los últimos días antes del examen?
R.- No hice nada en especial. Continué con los repasos tal y como estaban planificados en el calendario de mi academia, y dediqué bastante más tiempo a hacer preguntas. Eso sí, algo que creo que hay que evitar esos últimos días es sobresaturarse. Eso debería intentarse siempre, pero en especial la última semana. Hay que dormir las ocho horas reglamentarias para llegar en condiciones al examen.
P.- ¿Alguna previsión de preguntas para este año? A ver si suena la flauta...
R.- No me atrevo a pronosticar nada. Pero, en fin, el tema de actualidad de este año continúa siendo la covid-19, así que creo que es buena idea llegar al examen habiéndole dedicado algo de tiempo.
Andreu Martínez, número 1 del examen FIR 2021, hace balance de los primeros meses de su residencia en Análisis Clínicos en el Hospital de La Fe de Valencia. coronavirus Off Nuria Monsó. Madrid MIR Off