Ignacio Dávila, nuevo presidente de la Sociedad Española de AlergologÃa e InmunologÃa ClÃnica (Seaic). Fotos: ARABA PRESS/J. M. GARCÃA
Aunque apenas lleva un mes en el cargo, Ignacio Dávila, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca y jefe del Servicio de AlergologÃa del Hospital Universitario de Salamanca, tiene muy claros cuáles van a ser sus grandes objetivos para los próximos cuatro años al frente de la Sociedad Española de AlergologÃa e InmunologÃa ClÃnica (Seaic). Y es que fue a finales del pasado mes de octubre cuando se anunció que Dávila asumÃa la presidencia de la sociedad cientÃfica, relevando en el cargo a Antonio Valero, jefe de la Sección de AlergologÃa del Hospital ClÃnic de Barcelona.
En una entrevista con este periódico, el nuevo presidente de la Seaic ahonda en sus retos para la legislatura que ahora comienza y analiza cuáles son los desafÃos de futuro que tiene la especialidad para seguir avanzando.
Pregunta. ¿Cuáles son los principales retos y objetivos que tiene por delante como nuevo presidente de la Seaic?
Respuesta. El primer objetivo que nos hemos marcado es mantener lo que ya tenemos. Considero que el doctor Valero ha hecho una gran labor organizativa en cuanto a la creación de órganos de funcionamiento de la sociedad, fundamentalmente las comisiones, que se añaden a los comités que ya existÃan. Debemos mantener esto, junto con el proyecto de registro de biológicos, que también ha sido desarrollado por el doctor Valero.
Esto ya de por sà supone una gran labor, pero me planteo otros objetivos. Uno de ellos es hacer frente al déficit de universidades de Medicina que imparten AlergologÃa como docencia dentro del grado. Estamos hablando de enfermedades muy frecuentes, que afectan a un alto porcentaje de población, que están situadas entre las diez primeras causas de consulta en atención primaria y que aparecen en todas las historias clÃnicas. Hay un déficit claro y consideramos que hay que introducir la AlergologÃa como disciplina y conseguir que aumente el número de profesores de Medicina que sean alergólogos. Para hacer ese esfuerzo, acabamos de crear una Comisión de Docencia, que estará dirigida por Marta Ferrer, catedrática y decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, y que buscará hacer un desarrollo de todo este objetivo.Â
Además, tenemos un plan estratégico, que hemos elaborado con la colaboración de Deloitte, que es el que vamos a seguir en los próximos años.
"Queremos hacer frente al déficit de universidades de Medicina que imparten AlergologÃa como docencia dentro del grado", afirma Dávila.
P. ¿Está prevista la creación de nuevos grupos de trabajo, comités y comisiones dentro de la Seaic a lo largo de esta legislatura?
R. SÃ, por ejemplo, vamos a poner en marcha un comité de anafilaxia y un comité de angioedema. En cuanto a nuevas comisiones, queremos crear una de tutores de residentes, otra de ejercicio profesional en la sanidad privada y otra que va a evaluar el papel del laboratorio en la especialidad de AlergologÃa. También vamos a trabajar en el desarrollo de grupos de interés en distintos aspectos, como mastocitosis, enfermedades eosinofÃlicas y aerobiologÃa clÃnica en alérgenos de interior.
Además, en todo los comités de la sociedad queremos apostar por el relevo creando la figura del vicepresidente, que estará ocupada por una alergólogo que esté en las primeras etapas de desarrollo profesional en cada una de las áreas especÃficas. Buscamos que apoye la labor del presidente, ayudándole y formándose en aspectos de gestión. Esto no quiere decir necesariamente que vaya a ser el siguiente presidente del comité, pero lo que se busca es asegurar el reemplazo.
P. ¿Supone también una prioridad fomentar el papel del alergólogo dentro del equipo multidisciplinar?
R. Yo soy un ferviente convencido de la colaboración multidisciplinar. Las patologÃas no tienen un enfoque único de abordaje; y la AlergologÃa, como especialidad sistémica, da un enfoque adicional a lo que puedan ver otros especialistas. Nuestra especialidad aporta una importante visión clÃnica, distinta y complementaria, dentro del equipo multidisciplinar. Esto supone un enriquecimiento para el tratamiento del paciente y para la formación mutua de los distintos profesionales.
Ya estamos colaborando en la creación de unidades multidisciplinares de asma, pero creo que también podemos cooperar en otros ámbitos, como en esofagitis eosinofÃlica, en gastroenteropatÃas eosinofÃlicas, en dermatitis atópica o en dermatitis de contacto. Hay muchos frentes comunes y creo que uno de los objetivos debe ser hacer consultas especializadas que permitan un abordaje multidisciplinar con especialidades relacionadas, de manera que todos podamos aportar y sumar.
P. ¿Cuáles son los principales mensajes y reflexiones que ha dejado el simposio internacional de la Seaic, celebrado a finales de octubre en Palma de Mallorca?
R. El foro se ha centrado en la inmunoterapia y la alergia a los medicamentos. Respecto a la primera, probablemente sea el tratamiento más antiguo que es capaz de modificar el curso de una enfermedad y que es también inmunomodulador. Durante el simposio hemos analizado cómo la inmunoterapia puede darle al paciente una mayor calidad de vida a lo largo del tiempo e incluso llegar a una remisión de la enfermedad, ya que hay casos de pacientes en los que, con el tratamiento con inmunoterapia, remite la sintomatologÃa.
En cuanto a la alergia a los fármacos, es un campo complejo en el que no hay muchas especialidades que intervengan. En este asunto, hemos hecho avances notables en la compresión de mecanismos y se ha discutido mucho en cuanto a la desensibilización a los medicamentos, algo que aporta importantes ventajas, principalmente en grupos como los quimioterápicos. Estamos haciendo importantes avances en este ámbito gracias al desarrollo de unidades de desensibilización a los medicamentos.
P. También se ha puesto de manifiesto en este foro la necesidad de garantizar la equidad entre autonomÃas en el acceso de los ciudadanos a los servicios de AlergologÃa. ¿Cómo valora esta cuestión?
R. Yo creo que en los últimos 30 años se ha avanzado bastante en la creación de servicios de AlergologÃa, pero de un modo irregular en España: hay sitios donde el desarrollo de la especialidad está bastante ajustado a los estándares establecidos por nivel de población y otros donde es tremendamente deficitario, como es el caso de Baleares.
Es una cuestión que preocupa, ya que hay áreas de España en las que el número de alergólogos se aleja del ideal que postula la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un especialista por cada 50.000 habitantes. Desde la Seaic, intentaremos apoyar la creación y ampliación de los servicios de Alergia, ya que puedes aportar, y mucho, al tratamiento de distintas patologÃas.
Dávila buscará "aumentar el tejido investigador en AlergologÃa y garantizar el relevo en los grupos de investigación".
P. Llevar a cabo esto implica negociar y hacerle ver a la Administración por qué esta cuestión debe ser una prioridad. ¿Cree que será complicado?
R. Es algo en lo que tenemos que seguir trabajando. Es un tema difÃcil, porque la Administración se mueve muy lentamente y a veces es complicado que convoque plazas de alergólogos en los nuevos hospitales. Pero hay lugares en lo que hemos visto avances y un ejemplo de ello es la Comunidad de Madrid: han surgido nuevos hospitales y han surgido nuevos servicios de AlergologÃa. Debemos trabajar para lograr esto y para aumentar el número de especialistas en los servicios para asà reducir las listas de espera que existen en distintos hospitales.
P. ¿Cómo percibe la oferta MIR que hay en AlergologÃa?
R. El número de especialistas que se forman en España es alto, en torno a 70 cada año. Lo importante es llegar a un estado de equilibrio, ya que nuestra especialidad surgió como tal en 1978 y ahora es cuando van a empezar a jubilarse muchos profesionales. Aún no nos ha sucedido como otras especialidades que llevan más años y calculo que tardaremos entre 10 y 12 años en llegar a ese estado de equilibrio en el que tendremos que ajustar el número de plazas. Desde la Comisión Nacional de la Especialidad ya se está analizando esto. No obstante, debemos mantener el esfuerzo de crear residentes de AlergologÃa a lo largo de todo el paÃs, teniendo en cuenta ese estado de equilibrio al que queremos llegar.
Ignacio Dávila, nuevo presidente de la Sociedad Española de AlergologÃa e InmunologÃa ClÃnica, Advierten de que más del 70% de pacientes etiquetados como alérgicos a antibióticos betalactámicos no lo son, Piden integrar herramientas de diagnóstico para precisar la indicación de inmunoterapia alergénica, Lanzan una guÃa que actualiza conocimientos sobre el diagnóstico y el tratamiento de la anafilaxia P. En cuanto a la investigación en AlergologÃa, ¿en que punto está España y qué desafÃos tiene por delante la Seaic para fomentarla? R. En España h Ignacio Dávila, nuevo presidente de la Seaic, analiza sus objetivos al frente de la sociedad cientÃfica y los desafÃos de futuro que tiene la especialidad para seguir avanzando. Off Manuel F. Bustelo. Madrid Profesión Profesión Off
Los tribunales autonómicos se están encargando en demasiadas ocasiones de dispensar medicamentos huérfanos para pacientes de enfermedades raras. Foto: DM
en España hay 44 pacientes diagnosticados con déficit de lipasa ácida lisosomal-
El pequeño VÃctor Millo con el primer exoesqueleto pediátrico del mundo para pacientes afectados por atrofia muscular espinal. (FOTO: Kiko Huesca/EFE).
Trabajo de laboratorio de un investigador de Galapagos.
Carlos Hoyo, director general de Galapagos.
Los investigadores del Instituto Fernández-Vega Montserrat GarcÃa, Lydia Ãlvarez y Héctor González-Iglesias.
Un médico ausculta el corazón de un paciente.
Controlar la iluminación exterior e interior del local de la farmacia puede ayudar a ahorra en la factura de la luz. Foto: JAUME COSIALLS.
Una de las principales conclusiones que se han expuesto en esta mesa de debate es que todavÃa restan incógnitas por desvelar tanto sobre el virus como sobre la enfermedad.
Gloria Mosquera, odontóloga especialista en Periodoncia y Medicina Oral, habla con Ana MarÃa, una vÃctima y usuaria de la Fundación OdontologÃa Social Luis Séiquer, que facilita a las mujeres vÃctimas de violencia machista la recuperación de lesiones que hayan sufrido en la boca. Foto: EFE/Raúl Caro
Hay 742.518 pacientes esperando una intervención.
La ConsejerÃa de Sanidad de Madrid abrirá 29 dispositivos de atención continuada solo con enfermeros y celadores. Foto: SHUTTERSTOCK
MarÃa Vila.
Jorge Huertas, nuevo presidente de Fenin. Foto: FENIN.
Representantes de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria y galardonados, durante el acto de entrega de los premios honorÃficos de 2022. Foto: SEFH
PartÃculas del virus de la viruela del mono teñidas de rojo. Foto: BRUNO HERNÃEZ/CBMSO.
El tratamiento de la diabetes tipo 2 se abre a la medicina personalizada y de precisión. FOTO: DM.
Juana Carretero Gómez, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Selección de bebidas alcohólicas (esto es, que contienen alcohol etÃlico).
Big Data en salud.
Los problemas auditivos figuran entre los sÃntomas que ayudan a detectar la alfa manosidosis, una de las enfermedades de depósito lisosomal cuyos pacientes están representados por la asociación MPS-Lisosomales.
Una mujer recibe la vacuna de la gripe en una residencia de Santa Fe en Granada, el pasado mes de octubre. Foto: MIGUEL ÃNGEL MOLINA/EFE
Fotograma del spot 'Ante la violencia de género, déjanos cuidarte', del COF de Valencia,.
"Prou" (basta, en castellano) es una palabra que ya ha utilizado Médicos de Cataluña en otras movilizaciones.
Simex es el principal sindicato médico de la región. Foto: EM
Centro industrial de Sanofi en la localidad catalana de Riells i Viabrea, Gerona. Foto: SANOFI
Audrey Lasserre, directora del centro industrial de Sanofi de Riells i Viabrea (Gerona), durante su intervención. Foto: SANOFI
El Juzgado de Instrucción número 2 de Orihuela (Alicante) ha condenado a una mujer a cuatro meses de prisión por agredir a un médico de familia en un centro de salud de la citada localidad. Foto: SHUTTERSTOCK
Los médicos, en una protesta en el cuarto dÃa de huelga de la atención primaria de Madrid. Foto y vÃdeo: SERGIO GONZÃLEZ VALERO
Dolors Soy, Olga Delgado, Edurne Fernández de Gamarra y Mª Queralt Gorgas durante la rueda de prensa de presentación del 67 Congreso de la SEFH, celebrada este jueves.
Mar Fábregas, presidenta de Aeseg, en el acto de celebración de los 25 años del genérico. Foto: AESEG.
Jesús Aguilar, presidente del Consejo de COF, recogiendo el premio de manos de la secretaria de Estado, Silvia Calzón. Foto: AESEG.
Un 58% de los encuestados cree, erróneamente, que la resistencia a los antibióticos aparece cuando el organismo se hace resistente a este tipo de medicamentos. Foto: ANDRÉS PANARO.
De izqda. a dcha., Francisco Javier Alonso de la Rosa, del Instituto de Salud Carlos III; Isabel Pineros, de Farmaindustria; Patricia Arias, de Feder, y Francesc Palau, del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Foto: SERGIO G. VALERO
Los especialistas en Medicina Interna señalan que estamos en un momento en el que es necesario "repensar la medicina" . Foto: JAUME COSIALLS.
Jesús DÃez Manglano, presidente de la SEMI y del comité organizador del congreso, y José MarÃa Fernández, presidenta de SAMIN. Foto: SEMI.
Federico Pulido, MarÃa Eugenia Negredo y Ricardo Moreno, durante la rueda de prensa.
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia ha confirmado la absolución de una sanitaria del Servicio Gallego de Salud (Sergas) del delito continuado de descubrimiento y revelación de secretos relativos a la salud. FOTO: DM
Foto de familia de MarÃa RÃo (Gilead Sciences), Carolina Darias (Ministerio de Sanidad), Cristóbal Belda (ISCIII) y Marisa Ãlvarez (Gilead Sciences) junto a los representantes de las Sociedades CientÃficas y los becados de la VIII y IX Edición.
Médicos protestan con una batucada antes la ConsejerÃa de Sanidad de Madrid, en el tercer dÃa de huelga de la atención primaria, convocada por Amyts. EFE/ Daniel Gonzalez
Se espera que el Espacio Europeo de Datos Sanitarios esté en funcionamiento en 2025.
Los biomarcadores y la clasificación de los estadios permiten optimizar el manejo del edema macular diabético
Francisco Javier Ascaso, jefe de servicio de OftalmologÃa del Hospital ClÃnico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
Los jóvenes especialistas de Medicina de Familia y PediatrÃa se inclinan antes por el ámbito hospitalario o el extranjero antes que trabajar en atención primaria. Foto: EFE/ Daniel Gonzalez
De izqda. a dcha.; Miguel G. Corral, director de Salud de Unidad Editorial; Manuel Fernández Bustelo, redactor de Salud de Unidad Editorial; Teresa Regueiro, presidenta de CEMMP; Jordi Cruz, director de MPS-Lisosomales; Eduardo López, presidente de AELALD; VÃctor RodrÃguez, miembro de la Asociación Debra Piel de Mariposa, y Fernando Lana, padre de un paciente con sÃndrome de Prader Willi. Foto: SERGIO G. VALERO
El nuevo Hub de Desarrollo de Alexion buscará revolucionar desde Barcelona la investigación de las enfermedades raras
Marc Dunoyer, CEO de Alexion y Director de Estrategia de AstraZeneca
Gianluca Pirozzi, Executive VP Development and Safety de Alexion
Gonzalo de Miquel, director del nuevo Hub de Desarrollo de Alexion
Manel Balcells, Consejero de Salud de la Generalitat de Catalunya
Una gran familia comparte la mutación genética que sintetiza la proteÃna beta-amiloide, causando la enfermedad. Ilustración: JOSETXU L. PIÑEIRO
La doctora Amy Loide podrÃa ser anatomopatóloga, internista, cardióloga, nefróloga, neuróloga e incluso psiquiatra.
Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital; Isabel RodrÃguez, ministra de PolÃtica Territorial y portavoz del Gobierno, y Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes. Foto: EFE / SERGIO PÉREZ
Una enfermera conversa con un anciano en una residencia de mayores. Foto. ARIADNA CREUS y ÀNGEL GARCÃA (BANC IMATGES INFERMERES).
Sala del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, donde se ha resuelto la consulta del tribunal de PaÃses Bajos sobre un enfermo de leucemia tratado con cannabis medicinal. Foto: TJUE
España tiene un déficit de plasma de más del 50%. Foto: SERGIO G. VALERO
Máquina de plasmaféresis.
Participantes en la concentración convocada por el sindicato AMYTS frente a la Gerencia de Atención Primaria, con la asistencia de médicos, como acto de inicio de la huelga que secundan desde este lunes. Foto: EFE/ FERNANDO VILLAR
La Aemps ha anunciado que a partir del 15 de diciembre no se podrán utilizar estos medicamentos y que las existencias disponibles en los centros podrán devolverse a los laboratorios titulares por los canales habituales.
(Con)viviendo con la diabetes a base de autocuidado, adherencia y una vida saludable

La TDAH se infradiagnostica en adultos, en especial en mujeres. Foto: SHUTTERSTOCK.
Josep Antoni Ramos Quiroga, jefe de PsiquiatrÃa del Vall d'Hebrón y del G27 del CiberSAM. Foto: HUVH.
Está previsto continuar con estas ayudas durante el año 2023.
La Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid ha abordado este lunes el proyecto de Ley de Farmacia, que pasará al Pleno el 15 de diciembre. Foto: ASAMBLEA DE MADRID.
Un momento de la Comisión de Sanidad celebrada este lunes en la Asamblea de Madrid.
Participantes en la concentración convocada por el sindicato AMYTS frente a la Gerencia de Atención Primaria, con la asistencia de médicos, como acto de inicio de la huelga indefinida. Foto: EFE/ FERNANDO VILLAR
DermNet New Zealand
EnfermerÃa
La Aemps emitió una alerta anunciando la retirada del medicamento Ala Octa, en junio de 2015. FOTO: DM.
La Semana Mundial de la Concienciación sobre los Antimicrobianos se está celebrando este año del 18 al 24 de noviembre.
Vista de un cartel que anuncia servicios mÃnimos en el interior del centro de Salud de General Ricardos (Carabanchel) en Madrid este lunes cuando 4.240 médicos de familia y 720 pediatras están llamados a una huelga indefinida. Foto: EFE/ MARISCAL
“Los efectos de la epilepsia farmacorresistente pueden afectar a todas las esferas de la vida del pacienteâ€
Doctor Antonio Gil-Nagel Rein, director de la Unidad de Epilepsia del Hospital Ruber Internacional
Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León. Foto: SERGIO GONZÃLEZ VALERO
Los farmacéuticos implicados en el estudio comprobarán la ingesta de proteÃnas y el ejercicio que hacen para ver si mejora la obesidad sarcopénica.
La aplicación aporta información para ayudar a los profesionales del centro a elegir qué medicamento es el mejor, en qué dosis y durante cuánto tiempo. Foto: HOSPITAL GERMANS TRIAS.
En el caso de los ciclos menstruales, es un desafÃo determinar hasta qué punto los cambios son atribuibles a las vacunas contra la covid, ya que sufren variaciones de forma natural por múltiples factores. Foto: LUIS CAMACHO.
Una farmacia con una campaña de Black Friday.
La 'ley de solo sà es sÃ' y la 'ley trans' están promovidas por el ministerio del que es titular Irene Montero.
El Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA) reconoce el derecho de una enfermera a la suspensión del contrato de trabajo por riesgo durante la lactancia.
El aumento de las temperaturas se asocia a complicaciones en el embarazo, alergias y mayor morbilidad y mortalidad cardiovascular y pulmonar, entre otros problemas de salud.
Tomás Cobo Castro, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (Foto: Roberto Ruiz)
La migraña es una de las principales causas de discapacidad, sobre todo en mujeres. Foto: DM.
Si tuviera que prescindir de un sentido, ¿cuál elegirÃa? Ilustración: SEAN MACKAOUI
MarÃa Blanco Prieto, catedrática de la Facultad de Farmacia y Nutrición de la Universidad de Navarra. Foto: UNAV/MANUEL CASTELLS
Manifestación del pasado domingo en la plaza de Cibeles, de Madrid. SERGIO ENRÃQUEZ-NISTAL
MarÃa Ãngeles Correa Alonso y Lourdes DomÃnguez Acosta, del Hospital Universitario de Jerez. Foto: SAS.
El 14 de noviembre se presentó en el Instituto Cervantes de Madrid el tomo sexto de 'Medicina en español', publicado por la Fundación Lilly en colaboración con Diario Médico, Ediciones Cálamo y la plataforma Cosnautas.
A los usos diagnósticos de la endoscopia digestiva se están uniendo los terapéuticos. Foto: DM.
La macroglobulinemia de Waldenström representa el 2% de los cánceres hematológicos. Foto: DM.
Jesús San Miguel acaba de recibir el premio que otorga la Fundación Internacional Waldenström. Foto: DM.
Stéphane Bancel, CEO y fundador de Moderna. Foto: ALBERTO DI LOLLI
Stéphane Bancel, CEO y fundador de Moderna. Foto: ALBERTO DI LOLLI
Para fidelizar al cliente hay que ofrecerle participar en talleres y actividades de la farmacia y contenidos personalizados y de valor.
Manifestación ciudadana que recorrió el pasado domingo el centro de Madrid bajo el lema "Madrid se levanta por la sanidad pública". Foto: EFE/ Sergio Pérez
La evaluación ecológica momentánea emplea el móvil para desplegar estrategias de monitorización y actuación en la enfermedad mental fuera de la consulta. Foto: SHUTTERSTOCK.
Albert Salazar, gerente del Vall d'Hebron, ha podido aplicar ideas acumuladas a lo largo de su carrera profesional.
La Aemps relaciona los problemas de suministro de amoxicilina con la producción  de prospectos y la lÃnea de acondicionamiento de dos laboratorios principales. Foto: AGE.
BlÃsters de antibióticos.
Los antibióticos han cambiado la forma de abordar infecciones.
Medición de la glucemia capilar en una farmacia.
Ãngela Hernández, secretaria general de Amyts, explica a los periodistas el acuerdo alcanzado para desconvocar la huelga médica en los PAC. Foto: EFE / LUIS MILLÃN
El cáncer de mama es el tipo de tumor más frecuentemente diagnosticado entre las mujeres. (FOTO: EFE).
Carolina Darias, durante su intervención este domingo en Arucas (Gran Canaria) en la 'Fiesta de la rosa' que organizó su partido. Foto: EFE/ELVIRA URQUIJO A.
Según explican desde Sanidad, las recomendaciones para la vacunación frente a la meningitis B se implantarÃan en todas las comunidades y ciudades autónomas a lo largo de 2023 y hasta finales de 2024.
Inés López Carral, vicetesorera; Raquel RodrÃguez Llanos, vicepresidenta I; Florentino Pérez Raya, presidente; José Luis Cobos Serrano, vicepresidente III; Diego Ayuso Murillo, secretario general, y Hosanna Parra, vicesecretaria general.
Pilar Fernández deja la vicepresidencia de forma voluntaria para centrarse en uno de los objetivos estratégicos del CGE: el impulso de la formación.
El consejero Manel Balcells con la presidenta de la Comisión de Sanidad del Parlamento catalán, Assumpció Laïlla. Foto: GENERALITAT DE CATALUÑA
La Asociación de Farmacéuticos Empresarios de Tarragona renueva su Junta Directiva con el farmacéutico Eduardo Cacho como nuevo presidente.
Dos activistas despliegan una pancarta ante el Registro de la ConserjerÃa de Presidencia de Madrid durante la entrega por parte de los sindicatos Satse Madrid, CCOO, Amyts, CSIT Unión Profesional y UGT de las firmas recogidas en defensa de las urgencias extrahospitalarias en Madrid. Foto: EFE/ FERNANDO VILLAR
Los expertos consultados por CF recomiendan tolerancia cero en los hurto por parte de los trabajadores. Foto: SHUTTERSTOCK
La dirección del sindicato Médicos de Cataluña muestra las 54.344 firmas recogidas entre la ciudadanÃa antes de entrar en el Parlamento autonómico. Foto: METGES DE CATALUNYA
La innovación tecnológica influye directamente en la consecución de mejores resultados sanitarios y de salud, según se destacó en la jornada.
Juan Yermo, director general de Farmaindustria; MarÃa Vila, presidenta de Fenin; Emilio Lora-Tamayo, rector de la Universidad Camilo José Cela, y Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS.
Beatriz González GarcÃa y EstefanÃa Carabajal , enfermera de práctica avanzada de la Unidad de Trastornos del Movimiento (UTM) del Hospital de La Princesa (Madrid).
¿Cuál podrÃa ser el nombre caracterÃstico de un embriólogo, una parasitóloga, una pediatra o un urólogo?
Manifestación ciudadana que recorre este domingo el centro de Madrid bajo el lema "Madrid se levanta por la sanidad pública". Foto: EFE/ Chema Moya
José MarÃa DomÃnguez Roldán, presidente de la Comisión Central de DeontologÃa Médica del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Foto. Juan Flores.
David Larios, nuevo presidente de la Asociación Juristas de la Salud.
David Larios, presidente de la Asociación Juristas de la Salud.
Carlos Fornes, abogado experto en Derecho Sanitario.
En Europa, 500.000 niños nacen prematuros cada año (10% de los recién nacidos), de los que más de 25.000 lo hacen en España. Foto: DM.