
La Comunidad de Madrid saca a consulta pública el proyecto de decreto que regulará y actualizará la sanidad mortuoria para adaptarla a los requerimientos sociales y técnicos actuales y mejorar su seguridad jurídica. Se trata de un paso previo a su aprobación y entrada en vigor para este año.
El texto reclasifica los tipos de cadáveres en función de su riesgo para la salud pública y los profesionales funerarios. De este modo, como informan desde la Comunidad de Madrid, se establecen tres grupos:
Cuando el fallecimiento se ha producido por una enfermedad contagiosa, como el carbunco, la difteria respiratoria o la rabia, entre otras
Cadáveres que entablan un peligro radiactivo.
Cuerpos que no presentan las amenazas anteriores.
El reglamento ordena que todos los restos humanos y cadavéricos deben ser trasladados en vehículos acondicionados, en cajas o bolsas específicas o en féretros.
Respecto al transporte de los óseos, el único requisito es ir acompañados de la documentación que acredite su procedencia. Por el contrario, el de urnas cinerarias no está sujeto a ninguna exigencia sanitaria, si bien su esparcimiento debe cumplir las ordenanzas municipales o la legislación autonómica.
Cementerios y exhumacionesAsimismo, determina que todo nuevo cementerio o ampliación de los ya existentes ha de contar con el suficiente espacio para enterramiento, dimensionado al censo poblacional de referencia.
Otra de las novedades incluidas en esta iniciativa es que se sustituye la autorización administrativa por una declaración responsable para las exhumaciones y la exposición de cadáveres por motivos culturales, sociales o científicos.
"No tiene sentido que un forense no pueda ser profesor y que una universidad no haga autopsias", Nada como un 'buen cadáver' para hacer prácticas de anatomía, Un muerto sin ninguna identificación, el último enigma para los forenses de Santiago de Compostela Registro de empresas El proyecto de decreto también modifica el registro de empresas, instalaciones y servicios fúnebres, con el objetivo de incorp El texto, entre otras novedades, reclasifica los tipos de cadáveres en función del riesgo que pueden entrañar para la salud pública. Off Redacción Off

El Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona ha informado hoy de nueva técnica que ha desarrollado y utilizado por primera vez para operar a una paciente de 55 años con un tumor del espacio parafaríngeo, en la parte blanda del paladar, evitando realizar incisiones en el cuello y preservando los sentidos.
En la presentación de esta innovación han participado David Virós, jefe del Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, que la ha desarrollado; Olga Gavaldà, enfermera supervisora del Bloque Quirúrgico; Albert Salazar, gerente del hospital, y el consejero de Salud de la Generalitat, Manel Balcells. Este último ha aprovechado para avanzar que la Comisión Europea ha otorgado un proyecto de 12 millones de euros al Vall d'Hebron sobre el abordaje personalizado de las patologías congénitas con aplicación de la tecnología 3D.
Según ha explicado Virós, son tres las ventajas que ofrece la nueva técnica utilizada: preservar los sentidos -el habla, el oído y el olfato-; reducir el dolor, y agilizar la recuperación después de pasar por quirófano.
El proceso habitual para extraer un tumor en esa zona es hacer una incisión en el cuello y extirpar el tejido a través de una cirugía abierta, que más allá del impacto estético, puede condicionar la respiración, el habla y la deglución.
“Se trata de una cirugía delicada, en la cual tenemos que trabajar con la máxima precisión porque en pocos centímetros tenemos estructuras sensibles tanto a escala funcional como estética”, ha indicado Virós.
Por ello decidió recurrir a la cirugía mínimamente invasiva y, en vez de realizar un corte en el cuello, optó para acceder a través de una apertura natural: la boca. Y para hacerlo, buscó dos aliados: la tecnología 3D y el robot Da Vinci.
Ingeniería biomédica e imagen médicaEl trabajo multidisciplinar entre profesionales expertos en imagen médica y en ingeniería biomédica de Tecnologías 3D+ del Vall d'Hebron, le ayudó a estudiar si la intervención diseñada era viable. “Este tumor parafaríngeo, en la zona blanda del paladar, está situado en la base del cráneo, junto a vasos sanguíneos y nervios conectados al cerebro”, ha apuntado Virós. “Además, la estructura no es sólida, es elástica, con lo cual necesitábamos conocer la zona al por menor, para valorar el abanico de opciones que se abren a cada paso de la intervención”, ha añadido.
La expiración de las patentes del 'Da Vinci' anima el escaparate de la cirugía robótica, Por primera vez en España se combina robot con láser en cirugía de pulmón, ¿Es posible extraer una costilla con robot y una sola incisión? El trabajo conjunto entre los ingenieros y expertos en imagen sirvió para recrear el tumor en 3D, lo cual permitió al equipo médico navegar por su int La innovación quirúrgica permite acceder por la boca y abre un nuevo paradigma en intervenciones de cáncer de cabeza y cuello. Off Redacción Cirugía Oral y Maxilofacial Oncología Off

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) ha emitido un duro comunicado contra la decisión de eliminar la nota del corte en la próxima convocatoria del examen MIR, que se celebrará el 25 de enero de 2025. Una medida que fue aprobada en la última reunión de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud y que han solicitado en reiteradas ocasiones gran parte de las comunidades autónomas como parte de la solución a la falta de médicos, sobre todo en atención primaria.
Semfyc sostiene que es "un sinsentido establecer que, para aprobar [la prueba y acceder a la formación especializada], la puntuación mínima sea superior a cero; eso no corresponde a criterios de calidad de selección" y cree que "desprestigia" el sistema, "reconocido internacionalmente".
Además, la sociedad entiende que "es una medida cortoplacista que no asegura la cobertura de las plazas vacantes en el periodo de elección", y advierte de que, muy al contrario, "puede aumentar el número de renuncias, no comparecencias, abandonos durante el MIR y residentes recirculantes de año en año".
A favor de otras modificacionesA ojos de Semfyc, "es imprescindible asegurar que los aspirantes demuestran un nivel básico de conocimientos de práctica clínica generalista" que garantice la preparación suficiente para adquirir después la formación especializada. Por eso, denuncia que "obtener una puntuación de cero no garantiza un nivel mínimo de conocimientos en medicina".
La sociedad de médicos de Familia se muestra a favor de incorporar cambios en el examen de acceso al MIR y defiende que, en su opinión, debe evolucionar "hacia una prueba en la que se demuestren conocimientos en el desarrollo de las prácticas clínicas habituales en situaciones reales, y huir de un examen cargado de preguntas relacionadas con microespecialidades".
Por ello, cree que es necesario apostar por "un modelo de examen que discrimine entre los candidatos en función de conocimientos generales y preguntas basadas en la práctica clínica habitual".
Responsabilidad en RRHHPero Semfyc no solo se centra en esta novedad incorporada en la nota del MIR por la Comisión de Recursos. Entiende que este organismo, en el que están tanto las CCAA como el Ministerio de Sanidad, "debe atender a los estudios técnicos realizados que ayuden a planificar las plazas MIR de manera adecuada y centrada en las necesidades reales del SNS", porque, dice, "es su responsabilidad".
Además, continúa Semfyc "esta comisión debiera contrastar aquellas decisiones tomadas y que afectan a la configuración de las especialidades médicas con el Consejo Nacional de Especialidades y las distintas comisiones nacionales".
MIR, FIR y EIR 2025: oferta de 11.943 plazas de formación especializada y el examen, el 25 de enero, Autonomías ven en la nota de corte la barrera para cubrir las plazas MIR de Familia, Semfyc certifica la defunción del modelo de atención primaria Insiste la sociedad en que el ministerio y las comunidades autónomas "deben aumentar la inversión finalista en las unidades docentes y en la formación La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria cree que la medida "desprestigia" el sistema y "no corresponde a criterios de calidad de selección". Off Redacción Profesión Política y Normativa Medicina Familiar y Comunitaria Off

"Satisfacción" y "alegría" son dos palabras que se repiten en las valoraciones sobre la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 3 de Alicante, que anula la sanción y cese de una enfermera que utilizó su perfil en redes sociales para criticar la falta de medios en su centro sanitario durante la tercera ola de la pandemia de la covid. No obstante, las fuentes consultadas por DM también lamentan profundamente que este caso haya llegado a producirse y judicializarse.
El Colegio Oficial de Enfermería de Valencia ha "aplaudido" la sentencia, considerando que "este fallo es un hito en la defensa de la libertad de expresión de los profesionales sanitarios y su derecho a denunciar las carencias materiales y humanas que pueden poner en riesgo la vida de los pacientes". En su opinión, es "fundamental que las enfermeras y enfermeros tengan la libertad de expresar su preocupación y denunciar situaciones críticas, especialmente cuando estas situaciones ponen en peligro la seguridad y la vida de los pacientes".
Por su parte, Montserrat Ángulo Perea, presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, ha señalado que "nos alegra y tranquiliza que la justicia haya dado la razón a esta compañera en un asunto que consideramos que es de vital importancia para la seguridad de las personas a las que atendemos y para un adecuado desarrollo de nuestro trabajo".
Los profesionales de Enfermería, ha apuntado Perea, "somos unos perfectos conocedores del funcionamiento del sistema sanitario y gracias a ello podemos detectar y tener pleno conocimiento de causa sobre cualquier disfunción que pueda producirse en el mismo". Ante ello, "tenemos la obligación moral y profesional de denunciar cualquier situación que pueda producirse en ese sentido, por lo que comentaba anteriormente de preservar la seguridad de las personas y hacer nuestro trabajo en las condiciones oportunas".
Ambos colegios han coincidido en resaltar el papel de la enfermera. Según Perea, "queremos poner en valor la iniciativa de nuestra compañera, en la que en su momento no estuvo sola, ya que desde nuestro colegio profesional fuimos muy reivindicativos ante la falta de material y recursos para afrontar con la seguridad necesaria nuestro trabajo durante la pandemia y para que los pacientes recibieran la atención que requerían las circunstancias".
Para el Colegio de Valencia, la actuación de la enfermera en cuestión "refleja el compromiso y la responsabilidad de los profesionales sanitarios con la calidad asistencial y la seguridad del paciente, valores que este Colegio defiende y promueve incansablemente".
Además, han hecho hincapié en que el tribunal reconoce que la enfermera no tenía una proyección pública significativa y que la amplificación de su mensaje fue resultado de la cobertura mediática, no de una intención de causar daño o divulgar información sensible. "Este aspecto es crucial, ya que evidencia que las acciones de la enfermera fueron motivadas por su experiencia directa y preocupación genuina por la situación sanitaria, en lugar de por un afán de notoriedad", han apuntado desde el colegio valenciano.
La sanción y cese de una enfermera por críticas en su red social se vuelve contra la Consejería de Valencia, El Supremo vuelve a dar la razón a la Cienciología en sus ataques a los psiquiatras , Abogadas recomiendan al médico evitar la polémica en las redes sociales María Luz Gascó, secretaria general de SATSE Comunidad Valenciana, ha señalado que su sindicato "está muy contento" con la anulación del castigo, aunq La Administración sanitaria valenciana no valora ni opina sobre la sentencia, que ha sido muy aplaudida por diversos colegios y sindicatos sanitarios. Off Enrique Mezquita. Política y Normativa Off

El Foro de la Profesión Médica ha presentado cuáles serán sus principales líneas de actuación tras las vacaciones de verano, entre las que destacan la estabilidad laboral y la situación que atraviesa el primer nivel asistencial, la sobrecarga laboral de los médicos y su demografía, además de los distintos aspectos relacionados con la formación en todos los niveles de los facultativos.
Tomás Cobo, presidente de la OMC y del Foro, ha recordado la importancia y relevancia de este organismo por lo que representa de unión de la profesión y "la condición de consejeros gratuitos para todas aquellas cuestiones que puedan necesitar las administraciones". Su trabajo, ha insistido, seguirá centrándose en la defensa de un "modelo sanitario universal, público y gratuito".
Respecto a la demografía médica, José María Rodríguez, secretario general de la OMC, ha trasladado "la necesidad de implicar, desde el Foro, a todos los profesionales médicos para que compartan sus datos y se registren en su colegio de médicos. Tenemos que promover el cumplimiento de la ley -ha señalado- que obliga a los colegiados a actualizar sus títulos" y ha dado un dato: faltan unos 60.000 profesionales por registrar sus especialidades en los colegios.
Víctor Pedrera, secretario general de CESM, ha sido el encargado de exponer las condiciones laborales de los médicos en España que, según ha manifestado, distan mucho de las del resto de países de la Unión Europea. Un factor que, en su opinión, está propiciando la fuga de médicos no solo al exterior, sino también a la medicina privada. "Seguimos con retribuciones muy por debajo de las de los países de nuestro entorno, doblando y triplicando en algunos casos la retribución percibida. Las condiciones laborales en España, especialmente en lo que se refiere a la sobrecarga laboral, alejan a las nuevas generaciones de atención primaria y de las llamadas áreas de difícil cobertura, donde se combina la alta presión asistencial por plantillas infradotadas con a falta de recursos que hacen poco o nada atractivos estos puestos de trabajo", denuncia.
Además, ha hecho referencia al sistema de guardias médicas que persiste sin apenas modificación en los últimos 50 años, con la hora de guardia retribuida por debajo de la hora ordinaria y sin contabilizar para la jubilación, con carácter obligatorio e impidiendo la conciliación personal, una "situación anacrónica que persiste", y para la que no hay, por ahora, "ninguna medida concreta que termine con este agravio".
Atención primariaRespecto a la situación de AP, Pedrera ha exigido una actuación sin demoras que abarque desde medidas económicas hasta las estrictamente organizativas centradas en potenciar la figura del médico de Familia y pediatra como eje central del primer nivel asistencial. Para Pedrera, "son necesarias dotaciones presupuestarias acordes a la importancia y capacidad resolutiva de primaria, de personal para evitar la sobrecarga crónica, de apoyo en la consulta y de equiparación a la medicina hospitalaria, que deben ser de implantación inmediata para frenar la sangría de profesionales".
Miguel Lázaro, presidente de CESM, ha expuesto la complicada situación de estrés laboral crónico y acumulativo que sufren los profesionales y la necesidad (y obligación) de proteger la salud laboral de los médicos que corresponde a las administraciones, que no ponen freno a la sobrecarga laboral, el déficit de recursos, las retribuciones insuficientes, el acoso laboral o el aumento de la violencia.
Miguel Lázaro, nuevo presidente de CESM, Las autonomías tendrán hasta marzo de 2022 para concretar la financiación para atención primaria, A vueltas con las guardias de 24 horas consecutivas En cuanto al ámbito de la formación, Javier García Alegría, presidente de Facme, ha planeado la necesidad urgente de renovar las comisiones nacionales Piden una actuación sin demoras que prestigie el primer nivel asistencial. Insisten, además, en que el aumento de facultades y de estudiantes no ha paliado la falta de médicos. Off Redacción Off

Médicos de centros de atención primaria (CAP) del Instituto Catalán de la Salud y de la red concertada (Siscat) que también asisten a pacientes que viven en residencias han contestado a un encuesta del sindicato Médicos de Cataluña (Metges de Catalunya, MC) que tienen una media de 4,73 horas semanales asignadas en su agenda para esta labor pero que realmente le dedican una media de 7,7 horas, lejos de las 16 horas que consideran que serían necesarias para intentar cubrir la demanda asistencial de este grupo poblacional y realizar todo el trabajo en buenas condiciones. Es decir, la brecha entre las horas asignadas y las necesarias es de más del triple.
De los 376 equipos de atención primaria (EAP) de Cataluña, 317 (el 84,31%) tienen al menos una residencia de gente mayor asignada, y a la encuesta (veinte preguntas breves) han contestado médicos de 187 de ellas (el 59%).
La encuesta ha revelado que solo un 34,94% aceptó de forma voluntaria la asistencia en residencias, mientras que un 34,25% lo hizo sin ser una elección propia, y al 30,82% restante se lo impuso la dirección.
Una de cada 4 residencias no tiene médico propioMC destaca, del resto de datos obtenidos con esta encuesta, que al menos una de cada cuatro residencias no tiene ningún médico contratado; el decreto 142/2010, de 11 de octubre, sobre la Cartera de Servicios Sociales de la Generalitat de Cataluña marca que las residencias deben tener al menos uno contratado. Si eso se incumple, la asistencia se debe dar íntegramente desde el CAP más próximo de manera más esporádica.
También remarca que el 67,89% de los profesionales encuestados desconoce la cartera de servicios que deben dar en las residencias que tienen asignadas porque esa información no se ha trasladado a los equipos.
Y el sindicato profesional considera igualmente relevante que al 67,55% de los profesionales no se les tiene en cuenta el tiempo de desplazamiento a las residencias como tiempo asistencial, y que al 85,53% no se le sustituye durante las horas que no están pasando consulta en el CAP. Además, el 73,7% manifiesta que no se le ha ajustado el contingente (cupo de pacientes asignados) a pesar de asumir la atención a residencia.
Cataluña reforzará atención primaria con 127 millones y 3.811 profesionales hasta 2022 , Cataluña camina hacia una puerta única para servicios sanitarios y sociales, Elecciones catalanas: las patronales trazan la hoja de ruta para el próximo gobierno En cuanto a la formación, el sindicato denuncia que nueve de cada diez médicos que prestan asistencia en residencias no ha recibido ninguna formación Una encuesta de MC revela que la brecha entre las horas semanales asignadas (4,73) y las necesarias (16) es de más del triple. Off Carmen Fernández Medicina Familiar y Comunitaria Política y Normativa Off

El pasado 2 de julio, el Gobierno daba luz verde a la nueva especialidad de Urgencias con la aprobación del real decreto que establece, entre otros aspectos, la duración del programa MIR (cuatro años), el tiempo de formación compartido con Medicina Familiar y Comunitaria (los dos primeros) y también el acceso extraordinario al título para aquellos urgenciólogos que cumplieran una serie de requisitos. Entre ellos, y antes de que la norma fuera publicada en el BOE, no aparecía la condición de que, para poder entrar en esa vía extraordinaria, el profesional debería aparecer en el Registro de Profesionales Sanitarios del Ministerio de Sanidad.
Ahora, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha manifestado su "sorpresa e indignación" al comprobar, dicen, "cómo el ministerio ha puesto en marcha un real decreto que establece cómo acceder a un título de especialistas en el que figura un requisito de su competencia que todavía no está operativo".
En un comunicado, la confederación señala que "han sido muchos los profesionales que han consultado dicho registro y han visto cómo su nombre no aparece, pese a que el plazo para registrar a los profesionales por parte de los organismos, entidades y corporaciones obligados que figuran en el artículo 6 del Real Decreto 640/2014, de 25 de julio, por el que se regula el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios finalizó el 24 de septiembre de 2018 y debería estar operativo en diciembre de ese mismo año.
El Gobierno crea la especialidad de Urgencias: 4 años de formación; los 2 primeros, comunes con Familia, Las plazas MIR de Urgencias, más factibles en 2026, Urgencias: viaje del sueño al MIR Ante esta situación, CESM se pregunta "cuántos médicos están en el registro o al menos su porcentaje, cuándo se ha actualizado dicho registro y exige CESM critica esta medida, porque, dice, el registro "no está operativo". El ministerio afirma lo contrario y asegura que comprobará los datos de los médicos que no estén incluidos. Off C. Ruiz Profesión Medicina Urgencias Off

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que alrededor del 6,6% de la población mundial padece trastorno de ansiedad en algún momento de su vida. Distintos estudios señalan que esta alteración emocional está relacionada con la enfermedad vascular y la demencia a través de vías como la inflamación neuronal, la apoptosis celular, la atrofia cerebral e hipocampal, la formación y deposición de beta amiloide y la enfermedad cardiovascular.
Además de estos mecanismos directos es posible que otros indirectos ocupen otro espacio, ya que hay que tener en cuenta que las personas con ansiedad tienen más probabilidades de adoptar hábitos de vida poco saludables, relacionados también con riesgo aumentado de demencia.
Se trata, por tanto, de un fenómeno frecuente -tanto de forma aguda como crónica y en todas las fases de la vida- pero en el que no se ha explorado adecuadamente el efecto de su cronicidad sobre la demencia.
Este aspecto ha sido precisamente el ámbito de exploración del primer y nuevo análisis cuyo objetivo era evaluar la relación longitudinal entre la ansiedad crónica, resuelta o de nueva aparición, y el riesgo de demencia por todas las causas.
Sus principales resultados, que se publican en el [https:] title="https://agsjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jgs.19078?utm_campaign=publicity&utm_content=WRH_7_22_24&utm_medium=email&utm_source=publicity&utm_term=JGS">Journal of the American Geriatrics Society indican que la ansiedad crónica y reciente se asoció con un mayor riesgo de demencia por todas las causas, y esta asociación fue significativa entre personas de 70 años o menos.
Concretamente, los datos señalan que la presencia de ansiedad crónica y la ansiedad de nueva aparición se asociaron con un riesgo 2,8 y 3,2 veces mayor de padecer demencia, respectivamente. Y lo más destacable es que se observaron riesgos incluso mayores en adultos con ansiedad antes de los 70 años.
Ansiedad resuelta, riesgo eliminadoSin embargo, la ansiedad resuelta en el seguimiento redujo el riesgo, de manera similar a la del grupo no expuesto. "Estos resultados sugieren que la ansiedad puede ser un nuevo factor de riesgo a tener en cuenta en la prevención de la demencia. De la misma forma, el manejo oportuno de la ansiedad puede ser una estrategia viable para reducir el riesgo de demencia", según Kay Khaing, de la Universidad Lambton Heights, en New Castle, Australia, y primer autor del estudio.
Sufrir ansiedad duplica el riesgo para la enfermedad de Parkinson, Identifican un nuevo biomarcador para diagnosticar demencia vascular , Mayor riesgo de demencia si los niveles de colesterol y triglicéridos son fluctuantes En este estudio de cohorte prospectivo que ha utilizado métodos de inferencia causal participaron 2.132 personas con una media de edad de 76 años del El adecuado manejo de este potencial nuevo factor de riesgo puede ser una estrategia viable para reducir la probabilidad de desarrollar la enfermedad neurológica. Off Raquel Serrano Neurología Psiquiatría Investigación Investigación Off

Un alemán de 60 años se ha convertido en el séptimo caso documentado de 'curación probable' del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) tras recibir un trasplante de médula ósea. El sexagenario, con diagnóstico seropositivo en 2009, recibió un trasplante de médula ósea para tratar una leucemia en 2015 y pudo dejar su tratamiento antirretroviral a finales de 2018, según los datos presentados por Christian Gaebler, del Departamento de Inmunología de la Escuela Universitaria de Medicina Charité de Berlín, en la XXV Conferencia Internacional sobre el Sida que se celebra hasta el próximo viernes en Múnich, Alemania.
Con este caso, al que han denominado 'el nuevo paciente de Berlín' en alusión a Timothy Ray, primera persona declarada curada del VIH en 2008 y conocida como 'paciente de Berlín', se han vuelto a generar esperanzas entre la comunidad científica en cuanto al control total de una infección que afecta a 39 millones de personas en todo el mundo. El 76% de ellas estaban en tratamiento antirretroviral y casi tres cuartas partes (el 71%) habían alcanzado la supresión vírica, según datos de 2022, ofrecidos en la Conferencia Internacional sobre el Sida.
El último paciente descrito fue diagnosticado con VIH en 2009 y luego desarrolló leucemia mieloide aguda (LMA). En 2015, se sometió a un trasplante de células madre hematopoyéticas para tratar el proceso tumoral. El equipo buscó donantes con una rara mutación genética, conocida como mutación homocigótica delta-32 CCR5, porque se sabe que ofrece resistencia natural al VIH, ya que crea un reservorio viral en el organismo de compleja erradicación", según Gaebler.
Tras el trasplante, con un donante portador de una copia del gen con la mutación y otra copia sin ella, los profesionales observaron que éste había sido efectivo para la LMA pero también para el VIH. Así, el nuevo caso abandonó voluntariamente el tratamiento antiviral recomendado en 2018 y, "desde entonces, se encuentra en remisión del VIH y sin tratamiento".
La hipótesis planteada para el control viral se centra en que el trasplante eliminó todos los glóbulos blancos infectados y los reemplazó con células libres de virus, consiguiendo que los receptores mutados impidan recidiva viral. "Con toda la prudencia que imponen estos casos, los más de cinco años de remisión sugieren cura del VIH", señalan los profesionales que han atendido el caso.
Se confirma la tercera curación del VIH tras un trasplante de células madre, Primer caso de ‘curación’ del VIH en una mujer trasplantada con células de cordón umbilical, Una rara enfermedad podría tener una clave para la curación del VIH El nuevo paciente presenta diferencias importantes respecto a los otros seis que se encuentran en remisión a largo plazo. Todos, excepto uno, recibier Se trata de un alemán de 60 años sometido a un trasplante de médula ósea con solo una copia de la rara mutación homocigótica delta-32 CCR5.

La Comunidad de Madrid ha dado el pistoletazo de salida al proyecto para la construcción de la primera residencia de enfermos de ELA del mundo, con una inversión de 4,3 millones de euros y que se ubicará en el antiguo Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
El Consejo de Gobierno ha autorizado la adjudicación del contrato de redacción de los proyectos y la dirección facultativa de la obra para la reforma integral del antiguo centro hospitalario como futuro Centro de Recuperación Funcional y Unidad Hospitalario-Residencial de enfermos de ELA.
La conversión del espacio, prevista para finales de 2026, tendrá una inversión global de 80 millones de euros, según informa la Consejería de Sanidad.
Las futuras instalaciones, con una superficie de más de 12.000 metros cuadrados, contarán con una unidad hospitalaria residencial, un centro de Día y otro de recuperación funcional. Dispondrá de 190 plazas, de las que, en un principio, 50 estarán para pacientes de larga estancia afectados por ELA, otras 120, a atender distintas patologías neurológicas y 20 a cuidados paliativos.
El futuro complejo se integrará en la futura RED ELA, que está constituida en la actualidad por cinco unidades especializadas distribuidas entre los hospitales públicos 12 de Octubre, Clínico San Carlos, La Paz, Infanta Elena de Valdemoro y Rey Juan Carlos de Móstoles, a la que se ha sumado, desde el pasado mes de abril, el Centro Especializado de Atención Diurna para enfermos de ELA, situado en el pabellón 1 del Hospital público Enfermera Isabel Zendal, donde el Ejecutivo autonómico ha invertido 1,2 millones de euros.
Investigación, información y formaciónEstá previsto que el futuro centro se convierta en referencia nacional e internacional, ya que, la idea es que favorezca la investigación, información y formación relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad que en España registra alrededor de 4.500 casos y de ellos, 600 estarían en la Comunidad de Madrid.
La consejería añade que el centro "responderá a la necesidad de que los enfermos mayores de 18 años con esta patología puedan recibir un cuidado multidisciplinar y especializado, tal y como ya se está llevando a cabo en el Hospital Enfermera Isabel Zendal".
El proyecto tiene en cuenta también a los cuidadores, "piezas fundamentales en el proceso para mejorar la calidad de vida de los pacientes, los cuales también tendrán a su disposición una óptima atención a través de dispositivos como la ventilación mecánica invasiva", señala la consejería.
Madrid iniciará este año la construcción de 16 nuevos centros de salud en nueve municipios, El Hospital Zendal albergará en 2025 un centro de rehabilitación para pacientes con daños cerebrales, El antiguo Puerta de Hierro será "un hospital de transición" En cuanto a la parte residencial, el futuro centro contará con equipamiento sociosanitario destinado a proporcionar, bien de forma permanente o tempor La inversión global para la transformación del centro, que se inicia hoy con la redacción del proyecto aprobada por el Consejo de Gobierno, asciende a 80 millones de euros. Off Redacción Política y Normativa Neurología Off

La nefrología en la enfermería es de vital importancia para participar en la detección temprana del daño renal, en la aplicación de terapias dialíticas, en la implementación de programas de donación y trasplante de órganos y tejidos.
Demuestra cuánto sabes sobre la importancia de los conocimientos sobre nefrología en la enfermería en colaboración con el Consejo General de Enfermería.
¿Crees que acertarías las siguientes preguntas sobre nefrología en enfermería? Te ponemos a prueba con este quiz. Off Marketing Off

Por si alguien no lo sabía: el autocuidado también tiene su día mundial y se celebra hoy miércoles, 24 de julio, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta es una fecha importante para la patronal española que representa a las empresas farmacéuticas del sector del autocuidado, Anefp, que ha lanzado hoy un decálogo con consejos de autocuidado dirigidos a todos los ciudadanos para remarcar la importancia de cuidar de la salud las 24 horas del día los siete días de la semana.
Estos tips se han extraído de los más de 150 consejos publicados en el marco de la campaña TeCuidamos difundida a través de sus redes sociales centrada en recomendaciones para un autocuidado responsable de su salud, de la mano de 23 compañías asociadas y empresas adheridas a Anefp.
Al margen de esta acción, puntual CF ha entrevistado a Jaume Pey, director general de Anefp, para analizar de qué forma está presente el autocuidado en las farmacias comunitarias españolas y cómo la patronal apoya a este profesional en su labor de educador sanitario y transmisor de consejos de salud a la población.
Pregunta.¿Qué acciones tiene en marcha Anefp actualmente para ayudar al farmacéutico a impulsar el autocuidado en la población?
Respuesta.El impulso del autocuidado en la población es un objetivo compartido por nuestro sector y los farmacéuticos, manteniendo una colaboración continuada entre Anefp y las instituciones farmacéuticas para poner en marcha acciones que repercutan en la mayor formación en autocuidado de los ciudadanos. El convenio que mantenemos con el Consejo General de COF nos permite trabajar en esta dirección y, en las reuniones periódicas que mantenemos, detectar posibles acciones formativas conjuntas para impulsar la educación sanitaria de los ciudadanos en la utilización adecuada de los medicamentos no sujetos a prescripción y de los productos destinados al autocuidado de la salud, así como en temas relacionados con la sostenibilidad ambiental, trasladando al ciudadano mensajes relacionados con el compromiso de la industria de autocuidado con el cuidado del medio ambiente, así como con el ecodiseño. La misma línea mantenemos con los COF de Madrid y Barcelona, con quienes, a través de Ágora Sanitaria, ya hemos desarrollado cursos de formación en el ámbito de la farmacia digital. Además, estamos prospectando líneas de actuación en el entorno del congreso Infarma relacionadas con la atención farmacéutica.
P.¿Hay algún proyecto a futuro del estilo de EvaFarm en la agenda de Anefp?
R.En 2017 Anefp puso en marcha el programa El Valor del Autocuidado para la Farmacia (Evafarm), que tiene como objetivo que los farmacéuticos puedan profundizar en el ámbito de la prevención y de los medicamentos y productos del sector Consumer Health disponibles para los ciudadanos, desarrollando habilidades específicas para su consejo y venta en las farmacias, asegurando una alta calidad en las actuaciones de recomendación profesional, buscando el mantenimiento de la salud y la promoción de un autocuidado responsable entre la población. Hasta el momento se han desarrollado programas como el de gestión de categorías de los productos de autocuidado, claves en la indicación farmacéutica antes y después del confinamiento, procesos de venta activa y consejo en la farmacia con productos de autocuidado, gestión comercial de los productos de autocuidado en la farmacia, entre otros. En la actualidad estamos pensando, de la mano de las instituciones farmacéuticas, proyectos que sean de utilidad para los profesionales farmacéuticos y poder ponerlos en marcha en el 2025.
P.Hace años el porcentaje de dispensaciones de medicamentos de prescripción era mucho más alta que los medicamentos de autocuidado sin receta. ¿Ahora cuál es esa proporción?
R.El mercado de autocuidado en España representa en torno al 30% del mercado farmacéutico total, con un valor cercano a los 8.000 millones de euros. Los medicamentos de autocuidado representan en España un 7% del mercado farmacéutico total, mientras que en Europa alcanzan casi el doble. Por lo que respecta al sector de autocuidado, un 46% de todo el sector de autocuidado corresponde a medicamentos sin receta, productos sanitarios de autocuidado y complementos alimenticios, mientras que un 30% corresponde a dermocosmética y a productos de cuidado personal y un 24%, a productos de nutrición. En los últimos años, y, sobre todo, después de la pandemia, debido a una mayor conciencia de la importancia de la prevención, el autocuidado está tomando un mayor protagonismo, con crecimientos destacados de categorías relacionadas con el ámbito de la prevención.
P.De los distintos colectivos de la población, ¿con cuáles tiene que trabajar más el farmacéutico porque el autocuidado no está presente?
R.En primer lugar, pondría en valor que el farmacéutico es un referente en autocuidado para los ciudadanos, independientemente de su edad. Sí que es verdad que, muchas veces, el target más joven es el menos fiel al autocuidado, porque consideran, erróneamente, que no tienen que cuidarse. Sin duda, es en estas capas de la sociedad donde el rol del farmacéutico para concienciar sobre la importancia de autocuidarse es más importante. Pero también en las personas mayores, que no crecieron en la cultura de la prevención y necesitan más apoyo, máxime teniendo en cuenta que, normalmente, ya son pacientes y están polimedicados, lo que muchas veces implica una mayor información sobre las pautas a seguir en la toma de sus medicamentos, el seguimiento de sus tratamientos, etc. Pero, no hay que dejar de prestar atención al resto de la sociedad, ya que la formación en autocuidado es imprescindible siempre y los farmacéuticos son muchas veces el primer profesional sanitario al que acceden los ciudadanos cuando tienen una consulta sobre su autocuidado. Autocuidado y farmacéuticos son aliados imprescindibles del sistema para mejorar la asistencia sanitaria de los ciudadanos en el campo de la sintomatología leve y la prevención.
Esto es lo que aporta el autocuidado en ahorro económico y calidad de vida , Tres apuestas diferentes que tratan de impulsar el autocuidado en la farmacia, La industria del autocuidado consolida su apuesta por la innovación, la digitalización y la sostenibilidad P. Cada vez hay más medicamentos y productos de autocuidado en el mercado español. En este sentido, conocerlos todos por parte del farmacéutico es Con motivo del día mundial, CF analiza con Jaume Pey, director general de Anefp, el papel de este profesional en la promoción de hábitos saludables y prevención de la enfermedad. Off Gema Suárez Off

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha autorizado el contrato para la construcción de 16 nuevos centros de salud que se repartirán en nueve municipios y cuya inversión total asciende a 113.826.177 euros. Las obras, según ha informado la Consejería de Sanidad, comenzarán este año y está previsto que finalicen a lo largo de 2026.
Con esta medida, según la consejería, se "responde al aumento de población en los barrios que albergarán estos futuros recursos públicos, contribuyendo a mejorar la calidad asistencial de sus vecinos y las condiciones de trabajo de sus profesionales".
Ocho de los centros de salud proyectados estarán en la capital, concretamente en Abrantes, Ensanche de Vallecas II, Fuencarral, Puerta del Ángel, Quinta de los Molinos, Tielmes, Valdebebas y Valderribas.
Todos ellos suman 87 consultas de Medicina de Familia, 75 de Enfermería y 26 de Pediatría. La consejería añade que "los proyectos también contemplan, donde asistencialmente sea necesario, zonas de extracciones, unidades de salud bucodental, de Fisioterapia y Trabajador Social, entre otros".
En cuanto a los plazos de ejecución oscilan, según los casos, entre los 12 y los 24 meses.
A esos ocho nuevos centros de la capital se suman los proyectados para El Molar, Dehesa Vieja, en San Sebastián de los Reyes; Valdemoro 3; La Tenería, en Pinto; Campo de Tiro, en Leganés; Soto del Henares, en Torrejón de Ardoz; centro de salud Barrio Hospital Fuenlabrada; y Los Gamos, en Pozuelo de Alarcón.
Según informa la consejería, el centro de salud El Molar dispondrá de ocho consultas de Medicina de Familia, Enfermería y Polivalentes, una de Pediatría y Enfermería Pediátrica, sala de extracciones, Unidad de Psicoprofilaxis Obstétrica, Fisioterapia y Unidad de Salud Bucodental. Se construirá en 18 meses.
Matute: "En diciembre de 2024, 34.000 profesionales del Sermas tendrán su empleo estable", Madrid cifra en un 93% el cumplimiento o el inicio de los proyectos del programa de sanidad para la legislatura, Madrid: la reforma inicial del Hospital La Paz se transforma en la Ciudad de la Salud Dehesa Vieja, en San Sebastián de los Reyes, dispondrá de 21 consultas de Medicina de Familia, Enfermería y Polivalente, cuatro de Pediatría y Enferme La inversión para estas nuevas infraestructuras, que se repartirán en nueve municipios, es de 114 millones de euros. La previsión es que estén en marcha a lo largo de 2026. Off Redacción Política y Normativa Medicina Familiar y Comunitaria Pediatría Off

San Sebastián acogerá el próximo 18 de octubre la I Jornada Iberoamericana Socfic de Atención Farmacéutica en Síntomas Menores, organizada por la Sociedad Científico Profesional de Farmacia Iberoamericana Comunitaria (Socfic) y el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Guipúzcoa. Se desarrollará en el Aquarium donostiarra como parte de las actividades del 125 aniversario del COFG y coincidiendo con el 25 aniversario del Primer Congreso Nacional de Atención Farmacéutica celebrado en la capital guipuzcoana.
La jornada está patrocinada por Distribuidora Farmacéutica Guipuzcoana (DFG) y cuenta con la colaboración de Almirall, Bausch + Lomb, Bayer, Boehringer Ingelheim, Cinfa, Deiters, Kern Pharma, NPRO, Olistic, Pranarom, Principuim Bios Line, Reig Jofre y Zambon.
La atención farmacéutica en síntomas menores es el servicio profesional que brindan los farmacéuticos a pacientes para el manejo de afecciones de salud que no son graves. Esta asistencia incluye:
Entrevista con el paciente.
Evaluación de los síntomas y las incidencias, si las hubiese.
Actuación y/o intervención del farmacéutico mediante medicamentos que no requieren prescripción médica o medidas no farmacológicas.
Seguimiento de la evolución del paciente para asegurar la efectividad del tratamiento y la ausencia de efectos adversos.
El presidente del COF de Guipúzcoa, Miguel Ángel Gastelurrutia, subraya que esta jornada, a la que se puede asistir de manera presencial u online, permitirá a los asistentes actualizarse en el abordaje de los síntomas menores en la farmacia y conocer su realidad en diferentes países. Asimismo, se presentarán experiencias de implantación de servicios y la resolución de casos clínicos relacionados con problemas de salud comunes en la farmacia comunitaria (se adjunta programa).
Tal y como subraya Jesús Carlos Gómez Martínez, farmacéutico comunitario de Barcelona y presidente de Socfic, la situación actual de la atención en síntomas menores "es muy dispar en función de cada localidad, de cada farmacia, de cada farmacéutico y, sobre todo, la diferencia se acrecienta si nos referimos a diferentes países. Queda mucho camino por recorrer, pero estamos en un buen momento y tenemos mucha fortaleza y experiencia en la farmacia comunitaria para asumir este reto", subraya.
Protocolos consensuadosAdemás de intercambiar conocimientos en el manejo de síntomas menores, la jornada contribuirá a la creación de protocolos comunes y consensuados de actuación, esenciales para mejorar la resolución de problemas de salud en la farmacia comunitaria. “Estoy convencido de que la jornada y el debate que genere van a contribuir a potenciar la atención farmacéutica en síntomas menores, porque ya estamos trabajando en protocolos comunes y tenemos un plan de acción para ponerlo en práctica”, subraya el presidente de SOCFIC.
La farmacia comunitaria ya tiene sociedad iberoamericana, Farmacéuticos Sin Fronteras y la Academia Iberoamericana de Farmacia, unidos para impulsar la cooperación al desarrollo, Nace la Sociedad Española de Farmacéuticos Nutricionistas y Comunitarios En su opinión, en un contexto de envejecimiento poblacional, crecimiento de enfermedades crónicas y un sistema sanitario saturado, es esencial potenci San Sebastián acogerá el próximo 18 de octubre la I Jornada Iberoamericana Socfic de Atención Farmacéutica en Síntomas Menores, organizada por la Socfic y el COF de Guipúzcoa. Off Redacción Off

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid ha activado el protocolo de actuación tras detectar el caso de un ciudadano afectado por fiebre hemorrágica Crimea-Congo. El hombre, de 74 años, acudió a Urgencias del Hospital Rey Juan Carlos (Móstoles) con un cuadro febril y malestar general. Hacía unos días que estando en el municipio de Buenasbodas (Toledo), le picó una garrapata. El paciente se mantiene en una situación clínica estable.
El domingo 21 de julio, el Sistema de Alerta Rápida en Salud Pública (SARSP) activa la alerta por sospecha de Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo, y se envían las muestras para estudio microbiológico al Centro Nacional de Microbiología, confirmándose la infección por virus de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC).
Ante la confirmación de FHCC, la Dirección General de Salud Pública ha activado de inmediato a la Unidad de Aislamiento de Alto Nivel del Hospital Universitario La Paz-Carlos III, a la que ha sido trasladado por un equipo del SUMMA 112, aplicando todos los protocolos de seguridad necesarios.
Esta unidad tiene como objetivo facilitar el manejo de los pacientes diagnosticados de una enfermedad infecciosa de alto riesgo, garantizando la protección de los profesionales que le atienden y, en consecuencia, la protección de la población.
El paciente se encuentra en una situación clínica estable. Se está haciendo el seguimiento oportuno de las personas que han sido contacto (familiar o profesional) con el enfermo para asegurar que no se ha producido una transmisión antes del conocerse el diagnóstico.
Lecciones aprendidas de los dos casos autóctonos de Crimea-Congo, A la caza de la garrapata para buscar posibles patógenos, La garrapata, en el punto de mira de infectólogos Recomendaciones Salud Pública recomienda que, si se realizan actividades en la naturaleza, como senderismo o caza, se vista con ropa de colores cla El paciente, un hombre de 74 años, acudió a Urgencias del Hospital Rey Juan Carlos (Móstoles) con fiebre y malestar general, tras la picadura de una garrapata. Off Redacción Medicina Preventiva y Salud Pública Off

La farmacéutica Kobayashi Pharmaceutical, centro de una investigación por un suplemento dietético con arroz de levadura roja contaminado que se sospecha causó la muerte de decenas de personas en Japón, ha anunciado este martes la dimisión de su presidente y otros altos directivos a raíz del caso.
En una junta de accionistas extraordinaria celebrada hoy, la firma ha decidido deponer a su presidente, Akihiro Kobayashi, de 53 años, y a su consejero delegado, Kazumasa Kobayashi, de 84, ambos miembros de la familia fundadora, para depurar responsabilidades por la gestión del asunto, según un comunicado.
El hasta ahora director general senior, Satoshi Yamane, de 64 años, asumirá la presidencia a partir de 8 de agosto, convirtiéndose en el primer presidente externo a la familia fundadora.

La compañía estadounidense de tecnología y equipamiento diagnóstico GE HealthCare ha anunciado la inversión de 51 millones de dólares para la adquisición de activos de inteligencia artificial (IA) de la empresa británica Intelligent Ultrasound Group. En concreto, el software ScanNav, de soporte en tiempo real para exámenes de obstetricia y ginecología, ya ha reforzado anteriormente los dispositivos de GE HealthCare a través de los programas de reconocimiento de imágenes SonoLyst implementados en la familia de máquinas Voluson.
Ahora, con la transferencia de la propiedad a GE HealthCare, la compañía prevé incorporar esa IA a su cartera de ultrasonidos tanto para obstetricia y ginecología como para otras áreas, así como herramientas para mejorar la resolución de imágenes en procedimientos guiados de bloqueo nervioso para anestesia.
"Creo que estamos en el comienzo de una ola de IA que marcará una profunda diferencia en el ámbito de las imágenes médicas, y especialmente en los ultrasonidos", ha declarado a Fierce Biotech Nick Sleep, director de operaciones de Intelligent Ultrasound, quien se unirá a GE HealthCare después del cierre previsto del acuerdo en el cuarto trimestre de este año.
Para GE HealthCare, esta adquisición complementa su compra anterior por 150 millones de dólares de Caption Health y su software de desarrollo propio para el entrenamiento en tiempo real impulsado por IA para facilitar la obtención de imágenes claras de corazón y pulmones.
GE HealthCare: de líder en tecnologías a referente en medicina de precisión, GE Healthcare se independiza de GE como compañía de tecnología médica, diagnóstico y soluciones digitales, Del gemelo digital al chip prodigioso Intelligent Ultrasound, por su parte, mantendrá su negocio de formación y simulación de ultrasonidos, que incluye protocolos de capacitación para la r La mulitnacional especializada en tecnologías y equipamientos diagnósticos se hace con un 'software' para el soporte en tiempo real de exámenes de obstetricia y ginecología. Off Redacción Ginecología y Obstetricia Off

Stada y Alvotech lanzan Uzpruvo, el primer biosimilar aprobado de Stelara (ustekinumab, de Janssen) en Europa, en distintos países europeos, incluido España y otros grandes mercados del continente.
Las compañías informan de que este lanzamiento se produce inmediatamente después de la expiración de los derechos de exclusividad ligados a la patente europea de la molécula de referencia que se utiliza en determinadas indicaciones en gastroenterología, dermatología y reumatología.
El lanzamiento en otros países europeos está previsto para los próximos meses, tras la aprobación de los precios nacionales.
"Con el lanzamiento del primer biosimilar de ustekinumab en los mayores mercados farmacéuticos de Europa, promovemos la competencia en un mercado en expansión", señala Peter Goldschmidt, CEO de Stada.
"Estamos muy satisfechos con el lanzamiento de Uzpruvo en Europa y de ser los primeros en llegar al mercado”, comenta Robert Wessman, CEO de Alvotech. “Este lanzamiento simboliza la solidez de nuestra alianza, el valor de nuestra asociación con Stada y nuestro enfoque en la importancia de los biosimilares".
En enero de 2024 Uzpruvo se convirtió en el primer biosimilar de ustekinumab aprobado por la Comisión Europea por tener una eficacia, seguridad, farmacocinética e inmunogenicidad equivalentes a las del producto de referencia Stelara.
IndicacionesUzpruvo está indicado para la enfermedad de Crohn y la artritis psoriásica en adultos, así como para la psoriasis en placas en adultos y niños a partir de 6 años. Uzpruvo no está aprobado para la indicación de colitis ulcerosa, ya que el medicamento original aún tiene la exclusividad para esta indicación.
El medicamento se presenta en un formato de jeringa precargada con una aguja más fina que la del producto de referencia y no contiene látex para minimizar el riesgo de reacciones alérgicas. Uzpruvo se ha desarrollado, fabricado y envasado íntegramente en Europa, y tiene una caducidad de 36 meses.
Escasa competencia biosimilar ante próximas expiraciones de patentes, Peter Goldschmidt (Stada): "La Alianza de Medicamentos Críticos no es la solución contra los desabastecimientos" , ¿Por qué Europa quiere simplificar el desarrollo de biosimilares?, La psoriasis ya tiene tratamiento oral tan eficaz como los biológicos Según señala Mar Fábregas, directora general de Stada España, "el lanzamiento de Uzpruvo, el primer biosimilar de ustekinumab en España, representa un Las compañías lanzan en España y otros países europeos su ustekinumab para psoriasis, artritis psoriásica y Crohn. Off Redacción Empresas Empresas Off

La hasta ahora subdirectora de Asesoría Jurídica de Osakidetza, Susana López Altuna, ha sido designada como nueva directora general del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), cargo en el que relevará a Rosa Pérez Esquerdo.
El nombramiento lo ha decidido el Consejo de Administración de Osakidetza, que también ha elegido a Maite Martínez de Albéniz como directora de Asistencia Sanitaria y Xabier Ibarzabal como director Económico Financiero.
López Altuna es licenciada en Derecho por la Universidad de Deusto. Inició su carrera profesional como jueza sustituta, hasta que en 1992 ingresó en Osakidetza, en donde ha desarrollado su carrera profesional, primero como responsable de Asesoría Jurídica en Donostia, después como letrada y, posteriormente, como subdirectora de Asesoría Jurídica, cargo que ha ejercido en distintas etapas: primero entre 2006 y 2009, y ya de manera continuada desde el año 2013.
Es profesora colaboradora en la Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria, donde ha impartido clases de Legislación y Ética Profesional, y es vocal de la junta directiva de Juristas de la Salud.
Además, López Altuna cuenta con un máster en Bioética por la UPV/EHU y ha participado como ponente en numerosos congresos, jornadas y simposios.
Otros nombramientosPor su parte, Martínez de Albéniz, que sustituirá en el cargo a Víctor Bustamante, es neuróloga especialista en enfermedades cerebrovasculares y cuenta además con un máster en Gestión Sanitaria.
Hasta la fecha ha sido jefa de Hospitalización de Neurología en el Hospital Universitario Donostia, coordinadora de la Unidad del Ictus y ha participado en multitud de proyectos de ámbito estatal en este campo, donde dedica parte de su actividad también a la investigación.
Ha sido subdirectora médica en el Hospital Donostia, así como profesora asociada en la UPV/EHU, donde imparte la asignatura de Neurología en euskera.
Alberto Martínez, nuevo consejero de Salud del Gobierno vasco, País Vasco: plan de choque para reforzar AP y reducir listas de espera, objetivo inmediato del PNV, País Vasco sube el presupuesto en sanidad un 5,3% con la reducción de listas de espera como prioridad Por su parte, Ibarzabal, que sustituye a Néstor Arana, es licenciado en Ingeniería Superior en Automática y Electrónica Industrial. Tras unos prime El Consejo de Administración de Osakidetza ha aprobado el relevo de varios de sus cargos; entre ellos, la Dirección General, que ocupará Susana López Altuna. Off EFE Off

El incendio originado ayer tarde en la Fundación Jiménez Díaz, en Madrid, se controló rápidamente, "no ha habido ningún herido" y "los servicios asistenciales se restablecieron a las 3-4 horas del incidente", según fuentes del centro.
Según explican, "se aplicó desde el principio el plan de autoprotección, en coordinación interna y con los servicios de emergencias externos". Esto incluyó el traslado preventivo de varios pacientes de algunas plantas a otras zonas del hospital, así como la evacuación momentánea de algunas áreas.
El incendio se originó en una cubierta exterior, "en una zona que está en obras", poco antes de las ocho de la tarde. Poco después se trasladaron hasta el lugar varias dotaciones del cuerpo de Bomberos de Madrid y alrededor de las 20:20 horas de la tarde el incendio ya se encontraba controlado.
La Jiménez Díaz sufre un aparatoso incendio , La FJD, primer hospital de alta complejidad en compensar toda su huella de carbono, "Prevenir para no improvisar", eje de un programa español de apoyo psicológico al sanitario Además de los bomberos, hasta el lugar se desplazó personal de emergencias de la Policía Municipal de Madrid y del Samur, que atendieron a una decena Ayer se declaró un incendio en una de las cubiertas de la Fundación Jiménez Díaz. En pocas horas se restableció el servicio y esta mañana ya se había recuperado la normalidad. Off Rosalía Sierra Off

El azul que este viernes veló las pantallas de los ordenadores de medio mundo no afectó a todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) por igual. La directora general de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), Ángeles Martín Octavio, aseguró este sábado que habían recuperado 8.000 de los 13.000 equipos informáticos afectados por la caída de Microsoft con el antivirus de la compañía Crowdstrike.
Mientras desde la Comunidad de Madrid han reiterado que ellos no notaron nada y que en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) todo funcionó con normalidad. También trabajaron "sin grandes incidencias" en Osakidetza o en el Servicio Cántabro de Salud. La confirmación empírica de esa afirmación la hicimos: efectivamente el viernes y días sucesivos la solicitud de cita mediante la aplicación del Sermas estuvo funcionando sin problemas.
Y así ha ocurrido en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS): ha habido comunidades donde el fallo de seguridad ha colapsado la atención sanitaria y, en otras, ni se ha notado. ¿A qué se deben esas diferencias?
Santiago García Blanco, del grupo de trabajo de Salud Digital del Foro Español de Pacientes, responde con una lógica aplastante: "El antivirus de Crowdstrike es un producto que compras o no. Así que hay comunidades que aunque tenía el sistema operativo de Microsoft no habían adquirido la licencia del antivirus que ha fallado y esas autonomías, lógicamente, no han sido afectada".
Pregunta.Sin embargo, la tecnología de ciberseguridad de Crowdstrike se presenta como muy novedosa, ¿no?
Respuesta.Sí, efectivamente, podemos decir que el sistema operativo de Microsoft con el antivirus de Crowdstrike son "el tope de gama" y bajo esta consideración podría pensarse que las comunidades autónomas con una apuesta más innovadora son las que han sido más castigadas. Aunque, por supuesto, hay otros antivirus que también están al nivel, como son el de Palo Alto, por ejemplo, que me consta es el que utilizan en Cantabria, o el de CheckPoint.
P.También ha habido diferencias en la respuesta una vez advertido del fallo.
R.Y antes. La compañía Crowdstrike tuvo una reacción muy rápida en la comunicación del problema, porque la realidad es que ha sido un doble fallo: del antivirus y de Microsoft.
P.Sorprende que una actualización de este tipo no pase por un periodo de prueba y se incorpore automáticamente al funcionamiento ordinario.
R.Sí, pero hay opciones para hacerlo de otra manera y me consta que así ocurre en algunas compañías, donde establecen que cualquier nueva actualización pilote sobre un equipo reducido o un equipo de pruebas.
P.¿Cuál ha sido el problema en la respuesta? ¿Por qué ha habido autonomías que han encontrado la solución en horas y otras en días?
R.Porque para recuperar los equipos había que borrar un fichero y volver a reiniciar el ordenador. Pero ese fichero estaba en una zona protegida, fuera del alcance del usuario, de modo que solo podían y sabían acceder personal del departamento TIC de las compañías. En sistemas muy complejos, como pueden ser los sistemas sanitarios autonómicos, ha sido necesario que un experto de estos departamentos acuda a cada terminal afectada.
La mitad del SNS, afectado por la caída de Microsoft, Von der Leyen propone una Ley de Medicamentos Críticos y un plan de acción sobre ciberseguridad de los hospitales , La farmacia española, a salvo del caos mundial provocado por la caída de Microsoft En sus respuestas, García Blanco explica que en muchos casos estos contratos -de adquisición de tecnología- son firmados "a tan largo plazo", de modo El fallo en el antivirus que corre por el sistema operativo de Microsoft se hizo notar de manera desigual en el SNS. Santiago García Blanco explica las razones. Off Soledad Valle Política y Normativa Política y Normativa Off

La compañía danesa Ascendis Pharma, una biofarmacéutica global especializada en enfermedades raras y patologías con base endocrina, ha inaugurado Ascendis Pharma Iberia, una nueva filial para España y Portugal, con sede en Madrid, para unirse a las ya existentes en Dinamarca (donde se encuentra la sede), Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Estados Unidos.
La nueva directora general de Ascendis Pharma para España y Portugal, Nyssa Liebermann, dirigirá las operaciones que, a corto y largo plazo, van a centrarse en el lanzamiento de medicamentos innovadores en el ámbito de las enfermedades raras endocrinas para dar respuesta a las necesidades médicas no cubiertas de los pacientes con hipoparatiroidismo, entre otras.
"Para mí es un orgullo, y un gran reto profesional poner en marcha y liderar el equipo de Ascendis Pharma Iberia. Ascendis Pharma es una empresa pionera en I+D, centrada en el desarrollo de medicamentos y terapias innovadoras con las que marcar una diferencia significativa en la vida de los pacientes", afirma Liebermann.
Expone que la misión de la compañía es abordar las necesidades médicas no cubiertas, aplicando la tecnología TransCon. "Es el caso, por ejemplo, del hipoparatiroidismo, una enfermedad rara y crónica con un alto impacto en la salud y la calidad de vida de los pacientes".
El equipo de Ascendis Pharma Iberia está formado también por Iria González, directora de Market Access, Verónica Díaz, directora del Departamento Médico, y María Socorro, medical advisor.
Plataforma TransConAscendis Pharma se fundó en 2007 para aprovechar el potencial de la tecnología TransCon, abreviatura de la TRANSient CONjugation, que permite unir de forma transitoria un portador inerte a un fármaco de biología conocida.
La inversión en I+D de medicamentos huérfanos, en riesgo por la nueva ley farmacéutica de la UE, Enfermedades raras: ¿por qué cada vez hay más?, 'Xenpoxyme', de Sanofi, llega a España para el déficit de esfingomielinasa ácida La compañía explica que esta tecnología patentada combina la eficacia del fármaco de origen, cuya biología se conoce, con las ventajas de los profárma Desde Madrid, la compañía danesa preparará el lanzamiento de medicamentos para enfermedades endocrinas poco frecuentes basados en su plataforma TransCon. Off Redacción Empresas Empresas Enfermedades Raras Off

Recuperar la movilidad del diafragma, principal músculo responsable de la respiración, para posibilitar la implantación de un marcapasos diafragmático es el objetivo de una técnica que supone un paso importante para pacientes tetraplejia o lesión medular alta (por encima del nivel neurológico C4), que ahora se ven obligados a vivir dependiendo de la ventilación mecánica a través de traqueotomía.
La técnica, aplicada ya en Estados Unidos a 150 pacientes, acaba de entrar en Europa de la mano del equipo multidisciplinar de la Unidad funcional de Marcapasos Diafragmático del Hospital de Neurorrehabilitación Instituto Guttmann y el Hospital Universitario Germans Trias, los dos del mismo campus de Badalona, en Barcelona.
Las operaciones, han informado hoy los dos centros, se han realizado en dos pacientes con lesiones medulares traumáticas de nivel C1 y C2. Uno de ellos, que procedente de Canarias viajó a Barcelona en avión medicalizado para poder someterse a esta técnica, está hospitalizado desde hace cuatro años y vive conectado permanentemente a un respirador. El segundo recibe atención ambulatoria y está conectado de manera parcial a respirador. El equipo ha contado en la incorporación de la técnica con el asesoramiento de Matthew R. Kaufman, del Institute for Advanced Reconstruction, en Nueva Jersey, y el UCLA Medical Center de Los Ángeles, en California.
Para este equipo mixto, único referente del Sistema Nacional de Salud (CSUR) en marcapasos diafragmáticos, la nueva técnica supone un paso más y poder ofrecerla a más pacientes, pero para los que se puedan beneficiar de ella es un gran paso porque les permite, por ejemplo, que les saquen a pasear al aire libre o tener más facilidad para hablar. Eso sin olvidar que los pacientes con ventilación mecánica tienen una alta tasa de complicaciones médicas que reducen su esperanza de vida.
José Manuel Méndez, traumatólogo y neuroortopeda del Instituto Guttmann, lo ha resumido así en declaraciones a este diario: en estos casos “cualquier cosa que se pueda hacer, ayuda”.
El marcapasos diafragmático (esta unidad puso el primero en 2007, con el asesoramiento y formación de Raymond Onders, de Cleveland) permite la retirada parcial o completa de la ventilación mecánica en entre un 40% y un 80% de los casos pero para poder implantarlo es necesario que los nervios frénicos, transmisores del impulso nervioso en el diafragma, no estén dañados.
Transferencia o reconstrucción de nervioSi lo están, con esta nueva técnica, pueden ser reconstruidos. El método consiste en la transferencia o reconstrucción de nervio, que implica conectar un nervio sano o inervado del propio paciente a su nervio frénico lesionado, con el objetivo de recuperar el impulso nervioso.
El nervio sano puede ser el nervio espinal accesorio, ubicado en el cuello, o un nervio toracoabdominal. El nervio resultante se recupera o va creciendo desde la sutura a razón de un milímetro por día, aproximadamente. En algunos casos es necesario añadir un trozo de nervio entre medias, en este caso procedente de la pierna (también del propio paciente).
Un tetrapléjico vuelve a mover el brazo y la mano gracias a una neuroprótesis, Una técnica de electroestimulación no invasiva mejora la función del brazo y de la mano en pacientes tetrapléjicos, Un paciente con lesión medular logra 'andar con el pensamiento' La técnica, en la que se puede combinar cirugía abierta y videoasistida, entraña riesgos, pero en ninguno de los dos primeros casos operados en Badalo El Instituto Guttmann y el Germans Trias realizan las dos primeras intervenciones en Europa de una técnica aplicada a más de 150 pacientes estadounidenses. Off Carmen Fernández Neurocirugía Cirugía General y del Aparato Digestivo Neurología Medicina Física y Rehabilitación Off

En el mundo occidental, el daño hepático causado por medicamentos, en particular el paracetamol, es un problema de salud importante. La sobredosis de paracetamol es la principal causa de insuficiencia hepática aguda en EEUU, representando casi la mitad de todos los casos. También es una causa significativa en Europa, provocando cientos de muertes y miles de visitas a urgencias y hospitalizaciones anualmente, sobre todo en Reino Unido.
Ahora un estudio internacional colaborativo del Laboratorio de Enfermedades Hepáticas, dirigido por Malu Martínez-Chantar y Irene Gonzalez Recio en CIC bioGUNE -miembro de BRTA- y CIBEREHD, ha realizado un descubrimiento revolucionario en el tratamiento del daño hepático causado por una sobredosis de acetaminofén (APAP), comúnmente conocido como paracetamol.
El estudio, recientemente publicado en Cell Reports Medicine, fue llevado a cabo por las primeras autoras Clàudia Gil-Pitarch y Marina Serrano-Maciá y podría allanar el camino para nuevos tratamientos que eviten la necesidad de trasplantes de hígado en casos graves.
Actualmente, el único tratamiento aprobado para la sobredosis de paracetamol es la N-acetilcisteína (NAC), que solo es efectiva si se administra temprano. En casos graves, el trasplante de hígado es a menudo la única opción para salvar la vida del paciente, lo que resalta la urgente necesidad de mejores tratamientos.
Las investigadoras e investigadores de CIC bioGUNE se han centrado en un proceso corporal llamado neddilación, que modifica ciertas proteínas y afecta la función celular, incluida la capacidad de manejar el estrés y el daño. El equipo descubrió que la actividad de neddilación aumenta en pacientes con daño hepático por paracetamol.
La toxicidad hepática por el antibiótico amoxicilina-clavulánico, atribuible al segundo compuesto, Desarrollan un patrón más claro y visual para el diagnóstico y seguimiento de la lesión hepática por fármacos, Identifican una proteína cuya alteración participa directamente en el daño hepático Al usar un fármaco llamado MLN4924 para bloquear la neddilación en modelos animales, los investigadores observaron una reducción significativa del dañ Se centran en un proceso corporal llamado neddilación, que aumenta en esos pacientes. Inhibir ese proceso es un enfoque poderoso para reducir la necesidad de trasplantes de hígado. Off Redacción Investigación Farmacia Hospitalaria Off

El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) de Sevilla ha publicado una Carta Abierta a los Colegiados del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla expresando su "profunda preocupación y tristeza por los recientes despidos de varios compañeros y compañeras" del Colegio. ¿Cuál es el problema? Su presidente, Jaime Román, ha explicado a este medio que "el Colegio es deficitario, es una ruina", resultado de una "situación heredada", y concreta los despidos en cinco personas, más prejubilaciones.
Román ha detallado que "la Junta General de liquidación de cuentas del pasado 3 de junio sirvió para poner de manifiesto con nuestras auditorías, un año después de haber llegado, que el Colegio está en pérdidas. Es decir, el 30 de junio de 2023, cuando nosotros llegamos, hicimos un informe económico forense que ya en diciembre nos dijo que el Colegio estaba en pérdidas. Esto ha sido después ratificado por auditorías". Por eso, añade, "lo que dicta el sentido común es realizar una reestructuración poco a poco. La parte desagradable es tener que desvincular a unas personas, siempre con el mínimo impacto posible". Para ello, comenta, han emprendido un plan de viabilidad, austerizando los gastos y optimizando también los proveedores. La alternativa a los despidos era, según puntualiza, "una modificación sustancial de las condiciones laborales de todo el personal".
El presidente del COF añade que no les conta que nadie se haya llevado dinero, pero el informe de la auditoría detalla que ha habido "déficit de gestión y falta de control. Esto no es de un año para otro". Román concreta las pérdidas en 867.000 euros entre 2022 y 2023: 352.000 euros del año 2022 y 515.000 euros del 2023.
En cuanto a los proveedores, ha indicado que el 31 de diciembre tocaba renovar con Telefónica la red corporativa, "pero buscamos la mejor oferta tecnológica y económica, y al final lo haremos con Orange, porque supone un ahorro. Estamos optimizando todos los recursos posibles".
Juan Eloy Jiménez y Jaime Román, nuevos presidentes del COF de Granada y de Sevilla, Jaime Román: "El COF de Sevilla puede ser una gran locomotora profesional", El SAS y el Cacof firman el acuerdo para promocionar los genéricos en Andalucía Respecto a estas acusaciones de "situación heredada", fuentes del equipo anterior han aclarado los hechos: "Todo esto es una mentira como un castillo. El presidente de la corporación explica que una auditoría ha concretado pérdidas de más de 800.000 euros, lo que ha motivado el despido de cinco personas y prejubilaciones. Off Carmen Torrente Villacampa Off

La enfermedad arterial periférica (EAP) se produce cuando las arterias que parten del corazón se estrechan o estenosan debido a los depósitos de colesterol, lo que impide un flujo sanguíneo adecuado en todo el cuerpo, generalmente en las extremidades inferiores. Se considera un factor de riesgo cardiovascular que puede ser el origen de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
La EAP sintomática se caracteriza por calambres musculares dolorosos en caderas, muslos, pantorrillas o pies al caminar, subir escaleras o hacer ejercicio. El dolor no desaparece con el descanso. Los factores de riesgo modificables de la EAP incluyen ser fumador o exfumador, tener diabetes, hipertensión y/o colesterol anormal.
Se estima que la afección afecta en el mundo a más de 200 millones de personas, siendo además la principal causa de amputación de miembros inferiores. En España, hay más de un millón de personas afectadas por esta enfermedad, y en EEUU, según la Asociación Estadounidense del Corazón y el Colegio Estadounidense de Cardiología, afecta a entre 10 y 12 millones de adultos de 40 años o más.
Un estudio publicado este lunes en Circulation, la revista insignia de la Asociación Estadounidense del Corazón, señala que las personas de 50 años con EAP podrían tener más probabilidades que las personas de 80 años de someterse a una amputación de una pierna entre uno y cinco años después de una cirugía de emergencia para restablecer el flujo sanguíneo en las extremidades inferiores.
"Las personas con formas graves de EAP que requieren cirugía urgente tienden a tener una evolución extremadamente lenta de la enfermedad. Tienen un alto riesgo de pérdida de extremidades y muerte por cualquier causa después de la cirugía inicial", señala el autor principal del estudio, Qiuju Li, investigador de estadística médica en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido). "Nuestro hallazgo principal es diferente de la creencia tradicional de que las personas mayores tienen un mayor riesgo de amputación importante. Nuestro estudio, curiosamente, muestra la relación opuesta".
Este trabajo analizó datos previos de casi 95.000 adultos mayores de 50 años con EAP que se sometieron a una cirugía para restablecer el flujo sanguíneo (conocida como revascularización) entre 2013 y 2020 en Inglaterra. El análisis proyectó la posibilidad de amputación importante de una extremidad y muerte después de la revascularización (definiendo la amputación importante de una extremidad como la amputación de una pierna por encima del tobillo).
En la revisión de los datos se vio que dos tercios de los participantes se habían sometido a una revascularización durante una hospitalización electiva, mientras que el resto se había sometido a una cirugía no programada (durante una hospitalización de emergencia o tras ser transferido desde otro hospital). Analizando los datos se muestra que:
-El riesgo de amputación mayor en admisiones de emergencia en pacientes entre 50 y 54 años de edad fue del 18% un año después de la revascularización y del 28,8% cinco años después de la cirugía.
-El riesgo de amputación mayor en las mismas circunstancias para pacientes de entre 80 y 84 años fue del 11,9% al año y del 17% a los cinco años.
La enfermedad arterial periférica en mujeres: infradiagnosticada e infratratada , Las arterias 'vírgenes', más susceptibles al efecto dañino de los factores que favorecen la aterosclerosis, ¿Cambio de paradigma en la terapia médica de la enfermedad arterial coronaria? -Entre los pacientes que se sometieron a una revascularización durante una hospitalización electiva, el riesgo de amputación mayor a los cinco años se Ser mayor en el momento de la revascularización se asocia con un marcado aumento del riesgo de muerte, pero el riesgo de amputación importante después de esa operación fue menor. Off R. R. García-Abadillo Cirugía Cardiovascular Cardiología Investigación Off

Lluís Castells ha sido designado presidente de Mutual Médica en sustitución de Lluís Morales, quien pasa a ser el nuevo presidente de honor de la mutua profesional en reconocimiento a su contribución a la entidad.
Mutual Médica es una entidad sin fines lucrativos creada y gestionada por médicos para dar servicio a este colectivo profesional. Reinvierte en los mutualistas todos los beneficios que genera, y en ella el mutualista es propietario de la entidad y participa en la toma de decisiones a través de la Asamblea. El objetivo de la organización es asegurar a los médicos para que puedan ejercer su profesión con tranquilidad en toda una vida profesional, con especial atención a los tres momentos que generan una mayor inquietud: el comienzo de la vida laboral, el inicio de una actividad por cuenta propia y la jubilación. Así, ofrece seguros que cubren las prestaciones de incapacidad laboral, dependencia, vida y jubilación, entre otros, sustentándose en tres valores fundamentales: confianza, especialización y compromiso.
Castells es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona y especialista en Medicina Interna y Hepatología. En la actualidad, es jefe de sección de Medicina Interna -Trasplante Hepático- en el Hospital Universitario Vall d'Hebron, de Barcelona, y profesor asociado de Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha formado parte del Consejo de Administración de Mutual Médica en los últimos 12 años, ocho de ellos como tesorero, y su elección se enmarca en el proceso de renovación de cargos del Consejo de Administración de Mutual Médica.
"Desde mi incorporación en el Consejo de Administración en 2012, bajo la presidencia de Nolasc Acarín y posteriormente de Luis Morales, he podido adquirir una amplia experiencia del funcionamiento de la entidad y constatar la excelente labor realizada, así como contribuir al éxito de Mutual Médica durante estos años", afirma Castells. Entre los retos de futuro, Castells destaca el objetivo de continuar con la innovación y la transformación digital de la entidad con el propósito de dar respuesta a los nuevos desafíos que la medicina avanzada pueda plantear, y anticiparse así a las necesidades de todo el colectivo.
El nuevo presidente asegura que seguirá trabajando para "garantizar la tranquilidad y bienestar de los médicos en las diferentes etapas de su vida, buscando siempre mejoras que aseguren dichos objetivos, promoviendo la sostenibilidad y la economía colaborativa en beneficio de todos".
Mutual Médica da apoyo al programa de becas CEEM, Las mujeres son ya el 48% de mutualistas de Mutual Médica, La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo cierra por falta de medios Castells agradece al hasta ahora presidente, Lluís Morales, y al equipo humano de Mutual Médica su labor y compromiso, y confía en que, con su apoyo, Castells es especialista en Medicina Interna y Hepatología, y en la actualidad es jefe de sección de Medicina Interna en el Hospital Universitario Vall d'Hebron. Off Redacción Profesión Off

Actualmente más del 43% de la población mundial padece algún tipo de enfermedad neurológica pero, además, la discapacidad que provocan ha aumentado en más de un 18% en los últimos 20 años, lo que hace que las enfermedades neurológicas sean ya la principal causa de discapacidad en el mundo.
Más de 3.400 millones de personas en todo el mundo sufren algún tipo de discapacidad por padecer alguna enfermedad neurológica y más de 11 millones de personas fallecen cada año por alguna de estas patologías. De hecho, los datos del Centro Europeo de Neurociencias (CEN) indican que para 2050 las muertes por ictus aumentarán en un 50%, según la Comisión de Neurología de la Organización Mundial de Accidentes Cerebrovasculares, pasando de 6,6 millones en 2020 a 9,7 millones de fallecimientos.
Se pone de manifiesto así, en el Día Mundial del Cerebro que se celebra este 22 de julio, la urgente necesidad de concienciar y educar a la población sobre la prevención de las enfermedades neurológicas, que constituyen la tercera causa más común de muerte prematura y discapacidad en la Unión Europea.
En España, más de 23 millones de personas padecen algún tipo de enfermedad neurológica, con una prevalencia un 18% superior respecto a la media mundial y también un 1,7% superior a la media de los países occidentales europeos debido, principalmente, al envejecimiento de nuestra población.
Además, también son la principal causa de discapacidad en España, siendo las responsables del 44% de la discapacidad por enfermedad crónica y, el año pasado, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), fueron las responsables del 14% de los fallecimientos, con enfermedades como las demencias (con más de 35.000 fallecimientos, principalmente por la enfermedad de Alzheimer) o el ictus (con casi 26.000 fallecimientos) liderando la tabla de las principales causas de defunción en España en 2023.
Según Jesús Porta-Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la gran mayoría de las enfermedades neurológicas son de carácter crónico, es decir, no tienen cura, y aunque en los últimos años se ha avanzado mucho en la mejora de los tratamientos de muchas de ellas, siguen causando una gran discapacidad y mortalidad.
"Enfermedades como el ictus, la enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la epilepsia, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Parkinson, la encefalitis y la meningitis, o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) son las causantes de un gran porcentaje de los fallecimientos en todo el mundo y además, junto con otras enfermedades neurológicas como la migraña, también lo son en la carga de discapacidad global".
Potencialmente preveniblesSin embargo, el presidente de la SEN considera que abordar los factores de riesgo de muchas de estas enfermedades puede servir para cambiar radicalmente el impacto de las enfermedades neurológicas. "Son numerosos los estudios que apuntan a que casi un 90% de los casos de ictus, casi un 40% de los casos de demencia o cerca del 30% de los casos de epilepsia, se podrían evitar llevando a cabo hábitos cerebrosaludables".
El último estudio publicado al respecto, el Global, regional, and national burden of disorders affecting the nervous system: 1990-2021 a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021, divulgado en marzo de este año, señalaba que más de 84% de los casos de ictus son potencialmente prevenibles mediante la reducción de la exposición a 18 factores de riesgo ya identificados, siendo la hipertensión (57,3%) el mayor factor de riesgo para el ictus.
Controlar la exposición al plomo podría reducir la carga de discapacidad intelectual en un 63%, o que controlar la diabetes podría reducir la carga de la enfermedad de Alzheimer y de otras demencias en casi un 15%.
“El 90% de los ictus se evitaría con prevención adecuada”, Hallazgos que 'hacen temblar' algunos dogmas del Alzheimer , Más de la mitad de los nuevos casos anuales de Parkinson, aún sin diagnosticar El tabaquismo también se asocia con un aumento del riesgo de enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, las demencias o el ictus, y el abu Principal causa de discapacidad, algunos casos de patologías como ictus o demencia, pueden ser potencialmente prevenibles con hábitos cerebrosaludables. Off Redacción Geriatría Medicina Preventiva y Salud Pública Enfermería de la Salud Mental Off

Minutos antes de las ocho de la tarde de este domingo, el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid ha sufrido un aparatoso incendio visible desde distintos puntos del distrito de Moncloa del que emanaba "un fuerte olor a quemado", que alcanzaba incluso el Parque del Oeste.
Desde el techo de uno de los edificios que componen el recinto hospitalario emanaba un intenso humo negro que, según señalan fuentes de la Comunidad, había tenido su foco en "una zona de quirófanos".
La rápida propagación de las llamas y la emanación de humos tóxicos han provocado que los pacientes situados en dos plantas del hospital hayan tenido que ser evacuados del recinto.
Hasta el lugar se han desplazado distintas dotaciones del cuerpo de Bomberos de Madrid y alrededor de las 20:20 horas de la tarde el incendio ya se encontraba "controlado", según han explicado al diario El Mundo desde Emergencias Madrid.
Al parecer, según ha revelado Emergencias Madrid, el foco del incendio se encontraba en uno de los aparatos de aire acondicionado situados en la tercera planta del hospital.
El 12 de Octubre mira hacia el futuro, Mejora el acceso a los hospitales en Madrid, pero aún hay problemas, "Prevenir para no improvisar", eje de un programa español de apoyo psicológico al sanitario Además de los bomberos, hasta el lugar se han desplazado personal de emergencias de la Policía Municipal de Madrid y del Samur, que han atendido a una Habría tenido su foco en una zona de quirófanos. Ha habido que desalojar a los pacientes de dos plantas y una decena de personas han sido atendidas por inhalación de humos. Off Daniel J. Ollero Profesión Off

El director de la Agencia de Investigación e Innovación, José Antonio Castro, ha visitado un proyecto de investigación en el que colabora Castilla-La Mancha y que tiene como objetivo desarrollar sensores para estudiar el sistema biológico de las células del cuerpo humano.
Este proyecto, que tiene el nombre de Diseño racional de fluoróforos altamente torsionados. Búsqueda de nuevos emisores TADF y sensores de viscosidad, está dirigido por Joaquín García y un equipo de investigadores del Grupo de Química Orgánica Farmacéutica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha.
José Antonio Castro ha explicado que el ejecutivo autonómico colabora con 100.000 euros para su desarrollo con el objetivo de diseñar, sintetizar y estudiar las propiedades luminiscentes de nuevas moléculas con estructuras altamente torsionadas.
Este proyecto tiene dos objetivos principales: descubrir nuevos emisores de fluorescencia retardada activada térmicamente (TADF) para OLEDs de alta eficiencia y desarrollar nuevos sensores de viscosidad fluorescentes.
Organoides humanos para crear fármacos que curen, El Gobierno destina 320 millones de euros a potenciar la colaboración científica público-privada, La farmacia hospitalaria crece en docencia e investigación El director de la Agencia de Investigación e Innovación ha explicitado que este tipo de investigaciones "no solo mejoran la calidad de vida, sino que Investigadores de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha trabajan en una tecnología que permiten detectar cambios en los estados de salud y enfermedad. Off Redacción Investigación Off

Investigadores de la Universidad de Michigan describen cómo circuito de proteínas del sistema nervioso central podría aprovecharse para aumentar la eficacia de los agonistas del receptor de GLP-1 frente a la obesidad y reducir los efectos secundarios .
En un artículo publicado en Journal of Clinical Investigation, firmado por Naima S. Dahir, explican cómo las proteínas melanocortina 3 y melanocortina 4, que se encuentran principalmente en la superficie de las neuronas del cerebro, desempeñan un papel central en la regulación del comportamiento alimentario y el mantenimiento del equilibrio energético del organismo.
Ambas proteínas intervienen desde la detección de reservas de energía a largo plazo hasta el procesamiento de las señales sobre la saciedad en el intestino a corto plazo, explica fisiólogo de la Universidad de Michigan Roger Cone, que ha dirigido el estudio, en una nota de prensa divulgada por este centro.
Los agonistas de GLP-1, como la semaglutida y la tirzepatida (que es agonista dual de GIP y GLP-1), imitan la acción de esta hormona natural que produce el intestino cuando está lleno, lo que conduce a una reducción de la ingesta.
Los investigadores quisieron ver cómo funcionaban estos medicamentos, que interfieren en los mecanismos de la saciedad, con la activación del sistema de melanocortina. Para su estudio contaron el patrocinio de los Institutos Nacionales de Salud y la compañía Courage Therapeutics.
En ratonesEl equipo de Cone utilizaron modelos de ratón para probar el efecto de varias hormonas que reducen la ingesta de alimentos. Así, compararon los resultados en ratones normales con los de ratones que genéticamente carecían de la proteína MC3R, ratones a los que se les administró sustancias químicas para bloquear la actividad de MC3R y ratones que recibieron un fármaco para aumentar la actividad de MC4R, cuyo efecto es similar al de bloquear MC3R.
Los investigadores descubrieron que ajustar el sistema de melanocortina, inhibiendo MC3R o aumentando la actividad de MC4R, hacía que los ratones fueran más sensibles a los fármacos GLP-1 y a otras hormonas que afectan a la conducta alimentaria.
Así, los ratones a los que se les administró un fármaco GLP-1 en combinación con un agonista del MC4R o un antagonista del MC3R mostraron hasta cinco veces más pérdida de peso y una reducción de la ingesta que los ratones que recibieron solo GLP-1.
También midieron la actividad en las zonas del cerebro que se considera que están implicadas en las náuseas en respuesta a los agonistas de GLP-1, y no observaron una mayor activación cuando se combinan con estos fármacos.
Cinco veces más potentesLos resultados indican que la combinación de los agonistas de GLP-1 con un agonista MC4R podría aumentar la sensibilidad a los efectos deseados de los fármacos hasta cinco veces, sin aumentar sus efectos secundarios.
También, este enfoque podría permitir que los pacientes sensibles a los efectos secundarios gastrointestinales tomen una dosis menor, o podría mejorar los resultados en pacientes que no han respondido satisfactoriamente al tratamiento.
Disponible la setmelanotida para obesidad asociada a enfermedades raras, Llega a España tirzepatida, el fármaco que reduce el peso un 22%, Martin Holst: "Estudiamos el efecto de la semaglutida en patología hepática y en la enfermedad de Alzheimer", La vía oral, el empujón definitivo al creciente mercado de los antiobesidad Aunque los hallazgos de este estudio solo se han visto en ratones y están lejos de poder aplicarse en en seres humanos, Cone es optimista acerca de es Investigadores de la Universidad de Michigan demuestran en ratones que potencia la reducción del peso hasta cinco veces sin incrementar los efectos gastrointestinales. Off Naiara Brocal Farmacia Hospitalaria Farmacia Comunitaria Farmacología Industria Farmacéutica Empresas Empresas Off

La Comunidad de Madrid resalta la trascendencia de la donación de sangre en verano para seguir salvando vidas, ya que las donaciones en la primera quincena de julio han bajado un 25% y, en lo que queda de mes y en todo agosto, es previsible que esta disminución llegue a un 40%.
"La enfermedad no se va de vacaciones, hay accidentes de tráfico, cirugías, partos", ha dicho la consejera de Sanidad, Fátima Matute, durante su visita este sábado al Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, donde ha llamado a "regalar vida, ya que una donación puede salvar hasta tres vidas".
Por ejemplo, un trasplante de hígado requiere entre 30 y 200 entregas y llega hasta 250 en el caso de las enfermedades graves, por lo que, en la región pueden ser requeridas cada año hasta 38.000 unidades de este tejido para la realización de cirugías.
Matute ha mantenido un encuentro con profesionales y donantes en el que ha podido escuchar testimonios que avalan la repercusión de este gesto altruista.
Entre ellos, el de María Loeches, quien tuvo que recibir múltiples transfusiones para el tratamiento de su leucemia y hoy ha podido dar las gracias a personas como Rafael Currás, también presente en este encuentro, un ciudadano que lleva más de cuatro décadas haciendo donaciones.

Una mujer de 86 años, vecina de La Puebla del Río (Sevilla) e ingresada con virus del Nilo desde el jueves 11 de julio, falleció la pasada noche tras no poder superar los efectos de la enfermedad, ha informado a EFE su hijo, Antonio Pineda.
Su madre murió en torno a las 22.00 horas de este viernes tras pasar los últimos días en estado crítico en la sexta planta del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde ingresó hace una semana.
Pineda ha explicado que su madre se encontraba en un "perfecto estado de salud" hasta que sufrió la picadura del mosquito que le ha terminado provocando la muerte, y ha vuelto a reclamar a la Junta de Andalucía que "haga su trabajo" y controle las colonias de mosquitos en zonas como las cercanas a los arrozales, donde vivía la ahora fallecida.
"Que se vayan a las nueve de la noche a la zona más apartada del pueblo, junto al arrozal, sin ninguna protección, y verán que es inhumano lo que hay ahí", ha afirmado Pineda, quien ha incidido en que, si los encargados de solventar este problema lo hiciesen, "se arreglaría en cinco minutos".
Segunda muerte en pocos díasHace diez días la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía confirmó la muerte de otra mujer de 71 años, de la localidad sevillana de Dos Hermanas, fallecida por el virus del Nilo en el Hospital de Valme.
Primeros dos casos de virus del Nilo Occidental en Andalucía, uno de ellos mortal, Fiebre del Nilo Occidental: un invierno suave y una primavera lluviosa adelantan los primeros casos de la temporada, Detectado en Sevilla el primer caso de virus del Nilo del año Salud insiste en la prevención en horas de cercanas al amanecer y posteriores al atardecer, con el uso de repelentes registrados de uso tópico y ropa Fallece una mujer de 86 años de La Puebla del Río (Sevilla) tras una semana de ingreso. Su hijo informa que hasta la picadura estaba "en perfecto estado de salud". Off EFE | Redacción Microbiología y Enfermedades Infecciosas Farmacia Hospitalaria Farmacia Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Off

Seguir una dieta saludable durante el embarazo tiene contrastados beneficios para la madre y su hijo. Ahora, un nuevo estudio, publicado en JAMA Network Open, aporta un nuevo argumento a favor: reduciría más de un 20% el riesgo de que el niño tenga un diagnóstico de autismo o dificultades de comunicación.
Sin embargo, el estudio, que reunió los datos de más de 96.000 parejas madre-hijo en Inglaterra y Noruega, no encontró correlación entre la dieta prenatal y los comportamientos repetitivos y restringidos, característicos de estos trastornos.
En el artículo, firmado por investigadores de la Universidad de Glasgow, en Escocia, y el Instituto Noruego de Salud Pública de Oslo, los autores explican que se categorizó a las madres según su adherencia a un patrón dietético prenatal saludable, que incluía un alto contenido de frutas, verduras, pescado, nueces y alimentos integrales y una baja presencia de carnes rojas y procesadas, refrescos y alimentos con alto contenido de grasas y/o carbohidratos refinados.
María Morales, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Valencia, en declaraciones a SMC España, desgrana el detalle y contexto de este estudio. Para empezar, advierte de que los autores reconocen que el origen del autismo es multifactorial y fruto de una conjunción de factores biológicos y ambientales, entre los que se encuentra la dieta.
Por parte de la madre, se han asociado al desarrollo de autismo factores como la diabetes, el consumo de tóxicos, la exposición a contaminantes ambientales y los déficits nutricionales durante el embarazo. También se consideran factores de riesgo la prematuridad del niño, el bajo peso al nacer y las complicaciones en el parto.
Amplio tamaño muestralEste nuevo estudio se basa en dos grandes cohortes de seguimiento de madres en Noruega y en Inglaterra: la cohorte Norwegian Mother, Father, and Child durante el período de 2002 a 2008, con 84.548 mujeres embarazadas y sus bebés, y el Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC), durante la década de los 90, con 11.670 parejas de mujeres embarazadas y sus bebés.
Paracetamol y embarazo, un nuevo estudio vincula el impacto del fármaco en el sueño y la atención de los niños a los tres años, Identifican una causa de las náuseas y vómitos durante el embarazo, Nuevo aval a la seguridad de la vacuna contra la covid-19 en el embarazo, Asocian sobrepeso y obesidad de la abuela materna a más riesgo de muerte fetal en nietos La investigación valora la ingesta y el patrón dietético mediante un sistema de control de la frecuencia alimentaria, y realiza un seguimiento del est Un estudio con datos de 96.000 parejas madre-hijo halla una reducción del 22% en los diagnósticos y las dificultades de comunicación. Off Redacción Farmacia Comunitaria Ginecología y Obstetricia Pediatría Endocrinología Farmacia Hospitalaria Off

Hay tareas pendientes, proyectos o ideas que siempre se van retrasando al no encontrar un momento idóneo para desarrollarlos. Pues el verano, y en especial el mes de agosto, suele ser una buena época para afrontar esos retos en forma de reforma en la oficina de farmacia. Eso sí, la clave es saber compatibilizar la obra con la atención y que no se resienta la facturación.
Lo primero que hay que tener claro es qué hacer en la reforma. “Si ya hemos decidido hacer los cambios hay que ver cuánto nos va a costar y qué queremos transmitir con la farmacia”, explica Juan Carlos Serra, especialista en gestión de oficinas de farmacia, que pone de manifiesto que el verano suele ser la mejor época para hacer estas obras en las farmacias de las grandes ciudades y en aquellas que no estén en zonas turísticas o de playa. En esta misma línea se pronuncia Miguel de la Rosa, director comercial de Tecnyfarma, el mismo que explica que agosto es el mes más elegido para hacer reformas. “De media suelen ser unas dos semanas en agosto. En la primera semana desmontas y cambias y en la segunda ya colocas lo nuevo y lo dejas todo listo”, describe el director comercial de Tecnyfarma.
Una vez que se pone en marcha la maquinaria, es determinante buscar el cuándo hacer la reforma. “Hay que hacer un análisis de cuándo tenemos más baja la actividad por días, semanas, meses…”, añade Serra.
Lo que más se suele hace en estas reformas veraniegas son mejoras en la fachada, accesos como rampas y zona de público, que son actuaciones que durante el resto del año son más complicadas por el elevado nivel de actividad, expone De la Rosa.
¿Cerrar o no cerrar durante la reforma?Es una de las preguntas que más se repiten los titulares de farmacia cuando tienen que afrontar una reforma. “Yo diría siempre no cerrar. Ya no es solo la facturación que puedes perder, sino que te expones a que ese cliente vaya a otra farmacia y se quede allí”, argumenta Juan Carlos Serra.
En este sentido, Miguel de la Rosa expone que en el 90% de las reformas que llevan a cabo son sin cierre de la farmacia. “Nosotros buscamos dividir la obra por fases y que se compatibilice con la atención al cliente. Solo en algunos casos extraordinarios, en los que hay que hacer muchos movimientos, pactamos con el titular un cierre de dos días que no tengan mucha actividad”, añade.
Solicitar días de cortesía, el trámite que libra al farmacéutico de recibir un requerimiento de Hacienda en la playa, Tiempo o dinero, las dos monedas de cambio en las guardias de la farmacia, Llaveros digitales o generadores de seguridad para blindar las contraseñas de la farmacia Otro de los puntos que hay que valorar detenidamente en estas reformas veraniegas es que agosto es el mes vacacional por excelencia y muchas empr En las grandes ciudades o capitales de interior se trata de la fecha ideal para ejecutar esos cambios que no se pueden hacer durante el curso por el volumen de actividad. Off Alejandro Segalás Off

La realización de punciones guiadas por ecografía (biopsias, drenajes, anestesia para bloqueos de plexos nerviosos, amniocentesis, inyecciones percutáneas…) es una práctica mínimamente invasiva cada vez más extendida. La realizan, con diferentes objetivos diagnósticos y terapéuticos, profesionales de la radiología intervencionista y de otras especialidades médicas (oncología, cardiología, ginecología y obstetricia, etc.).
Y su uso también empieza ser habitual por parte de personal de la enfermería (para la extracción sanguínea en casos en los que las venas no son palpables a causa de alguna patología), de investigación y de veterinaria. Pero, ¿es fácil aprender a hacerlas con precisión milimétrica antes de pasar a aplicarlas en la práctica clínica con garantías de calidad y sin comprometer la seguridad del paciente?
No lo es por varios motivos: para empezar, los hospitales tienen dificultades para destinar ecógrafos a la docencia, y más en horario de máxima presión asistencial. Y luego, los productos que hay para practicar platean problemas. En concreto, se usan órganos de animales, que se deterioran rápidamente; gelatinas, que resultan blandas y se deshidratan; modelos profesionalizados de silicona, que son muy caros, tóxicos y perecederos, y lo mismo sucede con el uso de animales (además de la implicaciones éticas y legales). Esos recursos, además, no permiten medir la calidad del procedimiento en tiempo real ni evaluar cómo el profesional progresa en el aprendizaje.
Lo explica a este diario Xavier Serres, radiólogo intervencionista del Servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona e investigador principal del grupo de Imagen Médica Molecular del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Hace diez años, cuando la simulación médica empezaba a extenderse, ideó un dispositivo que tras años de desarrollo (junto con el centro tecnológico Eurecat y Medical Simulator), y ya patentado y licenciado para su comercialización, se está utilizando en el Vall d'Hebron Centro de Simulación Clínica Avanzada para formar a médicos residentes y especialistas.
El dispositivo se llama Winco USG y es una plataforma de simulación que, según ha demostrado en estudios de verificación técnica y de validación clínica, permite al profesional que se está formando en punción guiada por ecografía conocer la calidad del procedimiento que está realizando y el grado de adquisición de las habilidades necesarias para poder pasar a realizar la técnica en pacientes; lleva incorporados unos algoritmos para ello. Este sistema no necesita contar, además, con un ecógrafo.
España se está quedando rezagada en 'la carrera' de la biopsia líquida, La biopsia líquida monitoriza el ensayo clínico oncológico, La ecografía debe llevarse a cabo por profesionales con las competencias adecuadas Se compone de un área de trabajo (cojín de látex en el que se inserta la aguja), un generador de campos magnéticos y un geolocalizador que, en un ento El Vall d’Hebron ha ideado y codesarrollado un dispositivo de simulación para formar a médicos residentes y especialistas, enfermería e investigadores. Off Carmen Fernández Radiodiagnóstico Oncología Ginecología y Obstetricia Cirugía Ortopédica y Traumatología Cirugía Plástica Estética y Reparadora Formación Veterinaria Off

Las nuevas combinaciones de fármacos antivirales frente al virus de la hepatitis C (VHC) han revolucionado la terapia contra la hepatitis crónica C, con la erradicación del virus en la práctica totalidad de los pacientes tratados. Aun así, se desconoce el impacto que la eliminación de la infección tiene sobre la incidencia de desarrollo de carcinoma hepatocelular (el tipo más común de cáncer de hígado) en estos pacientes, un proceso que no parece ser totalmente reversible a pesar de la curación de la infección por el VHC.
Un estudio liderado por un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) identifica un pequeño número de genes que se siguen expresando de forma anormal en células libres de la infección. Estas alteraciones son compatibles con las observadas en biopsias hepáticas de pacientes curados virológicamente y muestra el valor de los modelos de infección utilizados para la búsqueda de marcadores del estatus hepático post-curación en pacientes tras la eliminación de la infección, algo que podría facilitar el seguimiento de estos pacientes.
Expresión genética anómalaEn el trabajo, dirigido por el investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) Pablo Gastaminza, han utilizado dos modelos de infección persistente en cultivos celulares para analizar y comparar las diferencias a nivel de expresión génica tras la eliminación completa de la infección viral. Gastaminza destaca que, en el artículo publicado en Journal of Medical Virology, “describimos una reversión generalizada de la expresión de los genes relacionados con la infección después de la resolución de la misma, y cómo, sin embargo, un pequeño número de genes se siguen expresando de forma anormal en células que ahora están libres de la infección.”
Victoria Castro, investigadora del CNB-CSIC y primera autora del trabajo detalla la novedad del trabajo: “La comparación de los resultados obtenidos en dos tipos de modelos de cultivos celulares, sugiere que las alteraciones transcripcionales permanentes pueden establecerse o bien por fenómenos de selección de subpoblaciones celulares con mayor capacidad competitiva, en el caso de cultivos proliferativos, o bien por un impacto directo de la replicación viral sobre la regulación de la expresión génica celular. Además, algunas de las alteraciones observadas en ambos modelos son compatibles con las observadas en las biopsias hepáticas de pacientes que se han curado de la infección crónica”.
Desvelan las claves de la respuesta inmunológica del hígado en la cirrosis, Descubren un mecanismo protector en la regeneración del hígado de donantes vivos, La aspirina a bajas dosis parece reducir la grasa hepática en esteatohepatitis sin cirrosis Además, continua la investigadora, “estos modelos de infección podrían aportar información relevante para encontrar marcadores del estatus hepático po Una serie de genes funcionan como marcadores del estado del hígado tras la eliminación del virus de la hepatitis C crónica, según revela una investigación del CSIC. Off Redacción Off

La Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), a la que pertenece Farmaindustria, ha publicado el informe The Pharmaceutical Industry in Figures 2024, con datos relativos a 2023. Una de las conclusiones es que, por primera vez, China ha superado a Europa como creador de nuevos principios activos, con 25 frente a los 17 del viejo continente. Estados Unidos sigue liderando este ranking, con 28 de un total de 90 nuevas moléculas, una posición que arrebató a Europa tras una fuerte apuesta por la I+D biomédica entre 1995 y 2005 y que se ha ido consolidando e incrementando en la última década. Por tanto, Europa está en tercera posición en esta cuestión.
Sobre este punto, Iciar Sanz de Madrid, directora del Departamento Internacional de Farmaindustria, hace una observación: "Necesitamos recuperar la competitividad perdida en Europa respecto a Estados Unidos y Asia a través de una nueva legislación farmacéutica europea que proteja la propiedad industrial y promueva la innovación". Sin embargo, considera que la propuesta de revisión de la legislación farmacéutica presentada por la Comisión Europea, aunque tiene aspectos positivos, incluye otras medidas que acrecentarían esta pérdida de competitividad.
“Los planes de la Comisión pueden acelerar la caída de la posición de Europa como región innovadora mundial en comparación con Estados Unidos, China y Japón, regiones que han apostado por fomentar las inversiones en I+D biomédica en los últimos años. De hecho, nuestro continente lideraba la I+D biomédica hace 20 años. En 2010, Europa representaba el 37% de la I+D mundial; en 2020, esa cifra había caído al 32%. Las nuevas investigaciones proyectan que para 2030 esa cifra se habría reducido aún más, al 25%, y para 2040, a sólo el 21% de la actividad de investigación y desarrollo en comparación con las otras regiones. Mientras tanto, se espera que la contribución de China salte del 2% en 2010 al 17% en 2040", lamenta Sanz de Madrid.
En cuanto al desglose geográfico (por principales mercados) de las ventas de nuevos medicamentos lanzados durante el periodo 2018-2023, el mayor porcentaje le corresponde a Estados Unidos (67,1%). Le sigue Europa (15,8%), con cinco países en el Top: Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido. Un 3,9% le corresponde a Japón, un 3,8% a un conjunto de 21 países de diferentes continentes (Argelia, Argentina, Bangladesh, Brasil, Colombia, Chile, China, Egipto, India, Indonesia, Kazajistán, México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Polonia, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, Turquía y Vietnam), y un 9,4% al resto del mundo.
Desglose geográfico (por principales mercados) de las ventas de nuevos medicamentos lanzados durante el periodo 2018-2023. Fuente: EFPIA.
El documento explica el largo camino para sintetizar y comercializar una molécula: "Cuando un medicamento llega al mercado, habrán transcurrido una media de 12-13 años desde la primera síntesis de la nueva sustancia activa".
El coste de investigar y desarrollar una nueva entidad química o biológica se estima en 3.130 millones de euros (3.296 millones de dólares en el año 2022).
De media, sólo una o dos de cada 10.000 sustancias sintetizadas pasarán con éxito todas las etapas de desarrollo necesarias para convertirse en un medicamento comercializable.

¿Cuál será la hoja de ruta sanitaria de Ursula Von der Leyen, elegida este jueves para repetir al frente de la Comisión Europea? Inmersos "en un periodo de ansiedad profunda, de incertidumbre", como señaló en el discurso que precedió a la votación, propondrá una Ley de Medicamentos Críticos "para reducir las dependencias relacionadas con los medicamentos e ingredientes esenciales" y "un plan de acción europeo sobre la ciberseguridad de los hospitales y los prestadores de asistencia sanitaria", que acometerá en sus primeros cien días de mandato, entre otras medidas.
Tras su reelección, el paso siguiente es que la presidenta electa de la Comisión se dirija por carta a los jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, invitándoles a presentar a sus candidatos a los puestos de comisarios europeos. A continuación, el Parlamento organizará audiencias con los candidatos en las comisiones pertinentes después del verano. El Colegio de Comisarios en su conjunto debe ser aprobado por el Parlamento.
En concreto, en el documento sobre Orientaciones políticas para la próxima Comisión Europea 2024-2029, presentado durante su candidatura, indica que "la Unión Europea (UE) se ha enfrentado a una grave escasez de productos sanitarios y medicamentos, en particular de antibióticos, insulina, analgésicos y otros productos, que se han vuelto especialmente difíciles de obtener".
Esto, asegura, formará parte del trabajo "para completar la Unión Europea de la Salud con cadenas de suministro diversificadas, acceso a los tratamientos más avanzados, sistemas sanitarios más resilientes e inventarios estratégicos de medicamentos clave. Debemos seguir trabajando en la resistencia a los antibióticos".
Contratos de vacunas covid: el TGUE ve "falta de transparencia" y Bruselas se excusa , Sanidad regulará el uso de biocidas: ¿será más restrictivo que Europa?, Peter Goldschmidt (Stada): "La Alianza de Medicamentos Críticos no es la solución contra los desabastecimientos" También aboga por "proteger mejor la seguridad de nuestros sistemas sanitarios, que son objeto de cada vez más ataques cibernéticos y de programas de Estas son algunas de las medidas que acometerá Ursula Von der Leyen al frente de la Comisión Europea, elegida este jueves para repetir al frente de la Comisión Europea. Off Carmen Torrente Villacampa Política y Normativa Política y Normativa Off

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) ha aprobado en su última Junta Directiva la incorporación de Bidafarma, cooperativa de distribución mayorista de medicamentos de amplia gama. Suman así un total de 32 socios miembros.
El presidente de Cepes, Juan Antonio Pedreño, ha indicado que "con la incorporación de Bidafarma se consolida la dimensión empresarial de la economía social en un sector económico de gran relevancia, como es el sector de la distribución farmacéutica, y se fortalece la diversidad del tejido asociativo de Cepes".
"Se consolida la dimensión empresarial de la economía social en un sector económico de gran relevancia, como es el de la distribución farmacéutica" (Juan Antonio Pedreño)
Por su parte, Antonio Mingorance, presidente de Bidafarma, ha indicado que "más allá de nuestro rol en el sector farmacéutico, Bidafarma es un ejemplo de cómo una empresa puede combinar el éxito económico con un profundo compromiso social. Nuestro objetivo es proporcionar a las farmacias los recursos necesarios para ofrecer un servicio de calidad a sus pacientes, siempre guiados por los principios de la economía social".
Resultado de la fusión de doce cooperativas y con una larga tradición en el sector, Bidafarma pone a disposición de las farmacias más de 40.000 referencias, entre especialidades farmacéuticas, parafarmacia y otros artículos de salud en los 31 almacenes que tiene distribuidos por el territorio nacional.
Con alrededor de 8.839 socios que dan servicio a más de 10.706 farmacias, Bidafarma trabaja en 36 provincias de 12 comunidades autónomas, liderando el sector de la distribución farmacéutica en Andalucía, Extremadura, Galicia, Baleares y Canarias, y situándose como el segundo operador a nivel nacional.
Bidafarma: un concepto renovado de la distribución farmacéutica, La distribución farmacéutica factura casi 13.000 millones de euros y genera más de 20.000 empleos, Bidafarma abre un nuevo centro en Cantabria Esta amplia cobertura le permite tener una presencia significativa en el mercado farmacéutico español, alcanzando una cuota de mercado del 22,63% en 2 Antonio Mingorance, presidente de la cooperativa, ha recalcado que "es un ejemplo de cómo una empresa puede combinar el éxito económico con un profundo compromiso social". Off Redacción Off

El reciente interés por humanizar el proceso de la comunicación en entornos sanitarios ha abierto nuevas líneas de investigación como el estudio de las diferentes situaciones comunicativas que pueden tener lugar o el uso que hacen los especialistas del lenguaje desde la perspectiva del paciente. Respecto a este último, muchas son las organizaciones sobre salud (p. ej., American Cancer Society y National Institutes of Health) que han intentado adecuar el lenguaje de sus publicaciones con el fin de adaptar la información para los pacientes. No obstante, estas técnicas o estrategias no se emplean de forma aislada ni han surgido recientemente, sino que forman parte del movimiento Plain Language (en español, «lenguaje claro»).
El concepto de lenguaje claro tiene una larga tradición proveniente del mundo angloparlante hacia mitad del siglo XX, cuando se publicaron las primeras propuestas en los libros Marks of a Readable Style (1949) y The Art of Readable Writing (1951) de Rudolf Flesch, en los que defiende la capacitación de las personas con bajos niveles de alfabetización. El movimiento comenzó a consolidarse en el año 1979, cuando la fundadora de esta disciplina, Chrissie Maher, creó la página web Plain English Campaign junto a Martin Cutts para promover el uso de un lenguaje sencillo y comprensible en los documentos oficiales de carácter jurídico y administrativo. Posteriormente, en 1983 se fundó en el Reino Unido la primera asociación sobre comunicación clara orientada exclusivamente al ámbito jurídico: Clarity International. A partir de este momento, el movimiento comenzó a expandirse al resto de ámbitos en los que el lenguaje pudiese suponer una barrera lingüística entre los usuarios.
Por ello, en 1994 se creó la primera red de empleados federales estadounidenses: Plain Language Action and Information Network (PLAIN). Tan solo un año después, en el Reino Unido se creó la Plain Language Association International (PLAIN).
No obstante, el movimiento de lenguaje claro ha traspasado fronteras y se ha expandido a otros países del mundo como Canadá (1971), Suecia (1976) o Francia (2002). En España, las investigaciones sobre lenguaje claro se encuentran en auge y van destinadas, en su mayoría, a ámbitos como el derecho o la medicina. Pese a que las bases del movimiento se han mantenido, el concepto ha adquirido diferentes denominaciones como «lenguaje llano», «comunicación clara», «lenguaje sencillo» y «lenguaje claro». En cuanto a las principales manifestaciones, cabe mencionar la página web Comunicación clara, impulsada por Estrella Montolío y Mario Tascón y desarrollada por Prodigioso Volcán. Asimismo, se han desarrollado herramientas informáticas como arText¸ un sistema informático de redacción gratuito impulsado por Iria Da Cunha, o Clara, un sistema de inteligencia artificial que permite medir el grado de claridad de los textos escritos en español, desarrollado también por Prodigioso Volcán. En 2022, además, se creó la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, impulsada por la Real Academia Española, que celebró los pasados 20 y 21 de mayo en Madrid la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible.
En el ámbito de la salud, el lenguaje claro constituye una herramienta fundamental para superar las barreras que existen en la comunicación entre médico y paciente. Estas barreras se deben a la falta de conocimientos médicos por parte de los pacientes y el alto grado de especialización, en los que abunda la terminología médica. Por ello, es necesario llevar a cabo un proceso de simplificación con el acortamiento de oraciones, el uso de términos menos técnicos y más propios del lenguaje común, incluir explicaciones y sinónimos e, incluso, poner a disposición del paciente recursos multimodales como infografías o ilustraciones.
Sin duda, la aplicación del lenguaje claro en salud ayuda a mejorar la calidad de la atención médica. Pese a que su puesta en práctica es un proceso largo y arduo, es importante seguir creando este tipo de herramientas y guías de buenas prácticas que ayuden no solo al paciente, sino también a todo profesional médico o biosanitario para comunicarse de forma más comprensible.
* * *
Paula Torres López es traductora e investigadora del grupo HUM-947 «Texto, ciencia y traducción»; máster en traducción médico-sanitaria por la Universidad Jaime I (UJI).
On Paula Torres López Off

El Plan Inveat fue un revulsivo para el parque tecnológico de los hospitales del SNS, permitiendo una renovación y ampliación de grandes equipos largamente demandada. Sin embargo, como hizo constar Fenin en su último informe, ciertas tecnologías más modestas, como la radiología convencional y la mamografía, quedaban sumergidas en una obsolescencia en algún punto hasta vergonzante.
Para dar una solución -veremos, no obstante, que parcial- a esta situación, nació el Plan de Acuerdos Marco de Equipos de Alta Tecnología (Plan AMAT-I), que buscaba “reeditar el Inveat aprovechando el know how y los contactos adquiridos durante el plan”, relata a Diario Médico Javier López Pérez, subdirector general de Asuntos Generales y Económico-Presupuestarios del Ingesa.
Contando con los datos que facilitó Fenin sobre obsolescencia de los equipos "planteamos una encuesta a las comunidades autónomas para ver cuáles eran sus necesidades y con los resultados priorizamos los seis equipos, todos de diagnóstico por imagen, que forman parte del plan", explica Yolanda Pascual, adjunta a la Subdirección de Asuntos Generales y Económico-Presupuestarios.
Equipos necesariosEl plan está compuesto por seis acuerdos marco, uno por cada tipo de equipo: salas de radiología, mamógrafos, arcos quirúrgicos, salas de radiología telecomandada, equipos portátiles de radiología y ecógrafos.
El AMAT-I tiene dos diferencias fundamentales con el Inveat: su cuantía (la inversión presupuestada es de 235.616.035 euros, mientras que la del Inveat rondaba los 800 millones) y la procedencia de esos fondos: "No hay financiación europea, va solo con presupuesto nacional, de modo que cada comunidad autónoma adherida a los acuerdos decidirá cuántos equipos compra".
Ha coordinado el plan, junto con su equipo, Miguel Ángel Trapero, médico emérito en la Comunidad de Madrid y responsable estratégico en la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram) en la elaboración del Inveat y del presente AMAT-I. "Sin ellos no habríamos podido sacar adelante este plan”, reconoce López Pérez. Este equipo de profesionales “ha elaborado las prescripciones técnicas, y nosotros desde Ingesa toda la parte administrativa y de coordinación".
Las grandes beneficiadasUno de los grandes valores del AMAT-I, además de paliar la situación de obsolescencia tecnológica del SNS, es generar ahorros, estimados hasta ahora en unos 33 millones de euros a falta de ofertas económicas para algunos lotes. Calculados "sobre el precio de licitación respecto al precio de adjudicación", la idea es que "no es lo mismo comprar más de 60 mamógrafos que comprar uno o dos", ya que se trabajará con un sistema de agregación de compras. Esto, según los responsables del plan, beneficia sobre todo a las comunidades pequeñas, "porque la capacidad de compra que puedan tener Cataluña, Madrid o Andalucía es muy superior a la que pueden tener La Rioja o Asturias, o Ceuta y Melilla".
El 66% de los equipos de radiología están obsoletos... y la mitad de ellos son analógicos, El Gobierno aprueba tres acuerdos para la renovación del parque tecnológico sanitario por 86 millones de euros, Obsolescencia tecnológica: no sueñen con otro Inveat, toca planificar En total se adquirirán 2.521 equipos, enfocados, igual que en el caso del Inveat, a renovación de lo obsoleto y a "mejorar la equidad, aumentando el n Muchos equipos de alta tecnología quedaron fuera del Plan Inveat; para dar respuesta a la obsolescencia de estos el Ingesa ha puesto en marcha el Plan AMAT-I. Off Rosalía Sierra Radiodiagnóstico Off

Las mujeres con endometriosis tienen un riesgo de cáncer de ovario 4,2 veces superior al de las mujeres sin endometriosis, según un nueva investigación. En el estudio, padecer endometriosis infiltrante profunda y/o endometriomas ováricos suponía un riesgo de desarrollar cáncer de ovario 9,7 veces mayor que si no se presentaba la enfermedad benigna.
El trabajo, que se publica hoy miércoles en la revista JAMA, profundiza así en cómo los diferentes subtipos de la ectopia de tejido endometrial se asocian con mayor o menor frecuencia al cáncer de ovario. Para ello, un equipo de investigadores, encabezado por Karen C. Schliep, del Departamento de Medicina Familiar y Preventiva de la Universidad de Utah Salud, en Salt Lake City, ha partido de una base de datos poblacional que incluye más de once millones de residentes en Utah. Entre ellos, conformaron una cohorte de mujeres con endometriosis que emparejaron con otras sin endometriosis en una proporción de 1 a 5. Se registraron 597 casos de cáncer de ovario.
El análisis estableció una asociación más estrecha entre los subtipos de endometriosis más graves con el riesgo de cáncer de ovario, en especial, con los de tipo I del tumor (endometrioide, de células claras, mucinoso y seroso de bajo grado), comparados con los de tipo II (seroso de alto grado). En concreto, Karen Schliep destaca que “la asociación se multiplicó por 19 cuando se analizaron específicamente los endometriomas ováricos o la endometriosis infiltrante profunda y el cáncer de ovario de tipo I”.
La investigadora, en declaraciones que difunde JAMA, apunta que “dada la rareza del cáncer de ovario, el exceso de riesgo fue relativamente pequeño, con 10-20 casos adicionales por cada 10.000 mujeres. No obstante, las mujeres con endometriosis, sobre todo los subtipos más graves, pueden constituir una población importante para estudios específicos de detección y prevención del cáncer”.
Medicina de precisión: más que genéticaAl respecto añade que “la medicina de precisión es algo más que genética. Las características clínicas, incluidos los antecedentes de endometriosis de la mujer y el tipo de endometriosis, pueden informar los modelos de predicción del riesgo de cáncer de ovario”.
Ainhoa Madariaga, oncóloga del Hospital 12 de Octubre y quien no ha participado en este estudio, afirma a DM que “este trabajo es uno de los primeros en caracterizar posibles diferencias en riesgo de desarrollo de cáncer de ovario según la extensión (o subtipo) de la endometriosis. Se destaca un riesgo más alto de desarrollo de cáncer de ovario en aquellas mujeres que sufren endometriosis profunda, con o sin endometriomas ováricos”.
La oncóloga del 12 de Octubre presentó en el congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el pasado septiembre, un estudio que también constataba la asociación entre endometriosis y riesgo de cáncer ovárico.
Informar sobre factores de riesgo sin alarmarSobre la necesidad de establecer una estrategia de cribado específica, Ainhoa Madariaga recuerda que “las pacientes con endometriosis, en especial aquellas con diagnóstico de endometriosis profunda y/o endometriomas ováricos, suelen realizarse controles ginecológicos habituales, que incluyen ecografías ginecológicas, y en ocasiones se indica tratamiento anticonceptivo”.
La especialista subraya que “debemos transmitir mensajes generales de prevención a pacientes con endometriosis, informar sobre factores de riesgo de cáncer (sin crear alarma), promoción de hábitos saludables y realizar un seguimiento ginecológico de endometriosis”.
También considera que son necesarias “investigaciones rigurosas adicionales para avanzar en el conocimiento de las mujeres con endometriosis, incluyendo diagnóstico precoz tanto de la endometriosis como del cáncer de ovario”.
Un nuevo modelo de IA ayuda a predecir riesgo de recaída en endometrio de bajo grado temprano, Desarrollan un atlas celular detallado de la endometriosis, La endometriosis puede elevar el riesgo cardiaco También sobre el cribado se manifiesta Alejandro Pérez Fidalgo, médico adjunto del Servicio de Oncología del Hospital Clínico de Valencia e investigad Una nueva investigación sobre casi medio millón de mujeres seguidas durante 20 años indica que la endometriosis puede multiplicar por cuatro el riesgo de cáncer ovárico. Off Sonia Moreno Oncología Off

"La Comisión Europea no dio al público un acceso suficientemente amplio a los acuerdos de compra de vacunas covid-19". Esta es la conclusión principal de las dos sentencias (T-689/21 y T-761/21), que admiten recurso, emitidas por el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE), conocidas este miércoles.
El Tribunal General estima parcialmente los dos recursos presentados en 2021 por algunos diputados (ecologistas) del Parlamento Europeo (MEP) y particulares. Estos solicitaron acceso a dichos acuerdos y a ciertos documentos relacionados, para asegurarse de que el interés público estaba protegido. Como la Comisión sólo concedió acceso parcial a esos documentos, los eurodiputados afectados y particulares interpusieron recursos de anulación ante el TGUE. Este también anula las decisiones de la Comisión en la medida en que ya que contienen irregularidades.
Ante la sentencia del TGUE, que ve "falta de transparencia" en estos contratos, la Comisión Europea ha subrayado el "difícil equilibrio" que requieren ese tipo de acuerdos. "En estos casos, la Comisión necesitaba conseguir un difícil equilibrio entre el derecho del público, incluidos los eurodiputados, la información y los requisitos legales emanados de los propios contratos de covid-19, que podrían resultar en reclamaciones por daños a costa del dinero de los contribuyentes", ha señalado la Comisión en un comunicado.
"La Comisión estudiará cuidadosamente las sentencias del Tribunal y sus implicaciones" y "se reserva sus opciones legales", ha señalado el Ejecutivo, que no aclara si recurrirá la sentencia.
Bruselas subraya, no obstante, que el TGUE sólo ha estimado parcialmente los recursos contra el Ejecutivo y que ha dado por buena la confidencialidad de sus decisiones en lo relativo a la ubicación de los sitios de producción, las disposiciones sobre derechos de propiedad intelectual, las disposiciones sobre pagos por adelantado o anticipados y el acceso a los calendarios de entrega.
"El Tribunal General ha confirmado que la Comisión tenía derecho a proporcionar solo un acceso parcial", añade el Ejecutivo europeo, que recuerda que en otros casos en el pasado el Tribunal de Justicia "ha reconocido la necesidad de proteger los intereses comerciales de un socio contractual".
La decisión se conoce la víspera de que Ursula von der Leyen, candidata propuesta por el Consejo Europeo para un segundo mandato al frente de la Comisión, se someta mañana al voto del Parlamento Europeo, donde debe obtener el respaldo de la mayoría de los europarlamentarios.
Qué indican las sentenciasLos fallos indican que la infracción se refiere, entre otras cosas, a las disposiciones sobre indemnización de dichos acuerdos y a las declaraciones de que no hubo conflicto de intereses por parte de los miembros del equipo que negoció la compra de las vacunas.
En 2020 y 2021 se celebraron acuerdos de compra de vacunas covid-19 entre la Comisión y algunas empresas farmacéuticas: se liberaron rápidamente unos 2.700 millones de euros para poder realizar un pedido en firme por más de 1.000 millones de dosis de vacuna, como recuerda el TGUE.
Vacunas covid: hasta qué punto los laboratorios deben hacer públicos sus contratos, Aprobada la resolución para mejorar la transparencia de los mercados de los medicamentos, El acceso a las vacunas covid-19: una responsabilidad compartida En cuanto a las disposiciones de los acuerdos sobre la indemnización de las empresas farmacéuticas por parte de Estados miembros por los posibles daño Ante las sentencias, la Comisión Europea ha subrayado el "difícil equilibrio" que requieren este tipo de acuerdos. Off Carmen Torrente Villacampa/ EFE Industria Farmacéutica Política y Normativa Política y Normativa Inmunología Off

El Ministerio de Sanidad acaba de sacar a consulta pública previa el anteproyecto de ley que va a modificar la norma que regula la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de productos del tabaco.
Sanidad inicia así la reforma de una ley que data de 2005 y que, según señala el ministerio, "requiere de una actualización urgente del texto para abordar los problemas que se han puesto en evidencia a lo largo de este periodo". Entre ellos, y de manera resumida, cita cinco:
Estabilización en la reducción del consumo de productos del tabaco, pero aumento en el de productos relacionados y emergentes.
Exposición de la población general, y particularmente joven, a nuevas formas de consumo.
Falta de adecuación de la normativa actual a la mayor oferta de nuevos productos relacionados presentes en el mercado.
Aumento de la exposición a la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco y relacionados.
Carencias en la regulación de los cigarrillos electrónicos sin nicotina y de los productos a base de hierbas para fumar.
El texto, que al que se podrán hacer aportaciones hasta el próximo 15 de agosto, está en línea con lo recogido en el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) 2024-2027, aprobado en el Consejo de Ministros de 30 de abril de 2024 y después de que Sanidad se viera obligada a incorporar las alegaciones remitidas por las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial.
El objetivo, según recoge la consulta, es introducir medidas en cuestiones tales como la promoción de espacios saludables y sin humo en ambientes comunitarios y sociales; mejorar el régimen de la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco y relacionados, e incorporar restricciones en la venta y consumo de los cigarrillos electrónicos con y sin nicotina y productos a base de hierbas para fumar.
El ministerio detalla en su consulta que esta actualización de la norma de 2005, "la principal renovación de su contenido", supone la puesta en marcha efectiva de dos de las principales medidas recogidas en el PIT: prevenir el inicio de consumo de tabaco y productos relacionados, y reducir la exposición ambiental a las emisiones de tabaco y productos relacionados en espacios públicos y privados y reducir la huella ecológica.
El Gobierno aprueba el Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, Sanidad 'salva' el Plan de Tabaquismo con mucha tarea legislativa por delante, El Gobierno equipara la regulación del tabaco calentado a la de los cigarrillos tradicionales y prohíbe los aromatizantes Según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), el tabaquismo causa en España más de 56.000 muertes cada año y más de 1. La regulación pretende también ampliar las restricciones en la venta y consumo de cigarrillos electrónicos con o sin nicotina y reducir el riesgo de entrada en el consumo. Off C. Ruiz Medicina Preventiva y Salud Pública Neumología Oncología Off

En la primera mesa redonda de la XVIII Jornada Medes, «La IA en la producción y comunicación de la ciencia», Marta Guerrero, lingüista computacional y profesora de Procesamiento de Lenguaje Natural en la Universidad Autónoma de Madrid, y Marcos Ferreira, director gerente de Glaux Publicaciones Académicas y con dilatada experiencia en el mundo editorial científico, coincidieron en que, por ahora, los programas de IA son un apoyo para las tareas editoriales y científicas. «Pueden escribir un artículo científico; ahora bien, su calidad es muy dudosa», dijo Guerrero. «Pueden pulir y traducir textos, complementar redacciones y bibliografías, pero aún es difícil que generen artículos fiables», remarcó Ferreira, aunque algunas estimaciones indican que en el último año el 10 % de los artículos científicos, sobre todo aparecidos en revistas de segunda fila, los han «escrito» programas de inteligencia artificial (IA).
Ferreira se refirió a la reciente iniciativa European Health Data Space del Parlamento Europeo, que, entre otras finalidades, pretende fomentar un auténtico mercado único de sistemas de historiales médicos electrónicos que potencien la atención médica en toda la Unión Europea (UE). «Permitirá a la UE aprovechar al máximo el potencial que ofrece el intercambio, uso y reutilización seguros de datos sanitarios en beneficio de pacientes, investigadores, innovadores y reguladores». Ambos expertos añadieron la necesidad de debatir, fijar y regular los riesgos del uso por la IA de grandes conjuntos de datos, pero «sin limitar su expansión».
Garantizar el acceso universal a la ciencia mediante software libre fue el eje de la segunda mesa redonda, protagonizada por Jesús M. González Barahona, catedrático de Ingeniería Telemática en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid; Javier de la Cueva, filósofo, abogado especialista en Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y patrono de la Fundación Civio; y Roberto di Cosmo, profesor de Informática en la Universidad Paris Cité, director de la iniciativa Software Heritage y patrono del Instituto Imdea. Los tres consideraron el conocimiento acumulado como bien público y reclamaron que los modelos de IA sean calificados como infraestructuras básicas.
«¿Qué significa en estos tiempos la propiedad intelectual? ¿Cómo deberíamos replantearla ante la eclosión de la IA?», se preguntó González Barahona. Glosando los modelos de comunicación del filósofo y matemático austriaco Ludwig Wittgenstein, De la Cueva defendió la «autoría concentrada» del conocimiento, sea literario, científico o lúdico, y analizó las prohibiciones, los códigos cerrados y los límites que pueden bloquear el desarrollo de esta nueva revolución tecnológica. Y Di Cosmo puso como ejemplo de esa defensa del acceso público a la entidad que dirige, Software Heritage, cuya misión, desde 2016 y apoyada por la Unesco, es recopilar, preservar y compartir todo el software que esté disponible públicamente en forma de código fuente, con el objetivo de construir una infraestructura común compartida al servicio de la industria, la investigación, la cultura y la sociedad en su conjunto.
Algo más alejada de la IA, aunque sin perderla de vista, pues no deja de sobrevolar todos los ámbitos, la última mesa redonda de la jornada se dedicó a «La humanización de la comunicación médico-paciente a través de la tecnología y el arte». Marina Peix, enfermera pediátrica del Hospital de Burgos y miembro del grupo Medicina Gráfica, mostró a través de infografías y dibujos las posibilidades de la ilustración y la historieta para la docencia y la comunicación con el paciente, «sin olvidar la terapia artística, la arteterapia». Desde gráficos sencillos sobre la presión intracraneal hasta guías instructivas sobre la bronquiolitis y resúmenes visuales de complejos artículos científicos.
Ingrid Cobos, doctora en Traducción e Interpretación y profesora de la Universidad de Córdoba, relató cómo un carcinoma que le descubrieron estando embarazada le impulsó a desarrollar OncoTrad, un proyecto interdisciplinar en el que la medicina, la traducción y el arte se ponen al servicio del paciente oncológico seleccionando, traduciendo, adaptando, ilustrando, maquetando y difundiendo los últimos avances sobre su enfermedad para que puedan acceder a ellos de una manera clara y amigable. «Durante mi enfermedad, los dibujos sencillos del proceso y sus cuidados me ayudaron más que las farragosas explicaciones técnicas».
Por su parte, Laia Vidal Sabanés, doctora en Traducción, investigadora Margarita Salas en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y miembro del grupo IULAterm y del equipo arText, insistió en «la necesidad de democratizar el conocimiento médico, de encauzarlo hacia fuentes fidedignas, a través de la colaboración de lingüistas, diseñadores, médicos y pacientes expertos». Lenguaje claro y comprensible: «La terminología, su opacidad a través de tecnicismos y siglas, no debe ser un obstáculo en la atención del paciente, hoy cada vez más empoderado». Peix propuso que en ocasiones puede ser muy útil «recetar cómics» y Vidal Sabanés aludió al ahorro de costes y visitas médicas que supone una información clara y entendible. «La alfabetización en salud es una herramienta poderosa contra la sobrecarga informativa y la desinformación; debemos encontrar la información óptima mediante alianzas interdisciplinares».
En la Jornada se entregaron los Premios Medes 2024. El premio a la mejor iniciativa en el fomento del uso del idioma español en la divulgación del conocimiento biomédico recayó en el Diccionario panhispánico de términos médicos, avalado por la Real Academia Nacional de Medicina; y el premio a la mejor institución o entidad destacada en la promoción del español como lengua del conocimiento biomédico lo recibió el Instituto de España, que aglutina a diez reales academias.
* * *
José Ramón Zárate es periodista médico, impulsor del «Laboratorio del lenguaje» en Diario Médico.
En YouTube puede verse la grabación íntegra de la XVIII Jornada Medes (Medicina en Español), con una duración total de 6 horas.
On José Ramón Zárate Off

El Centro de Evaluación e Investigación Biológica (CBER) de la agencia reguladora estadounidense FDA va a poner en marcha un programa interactivo de visitas a plantas de producción de terapias génicas y celulares para que directores y evluadores de proyectos del citado centro puedan obtener in situ y de primera mano información sobre los procesos de elaboración de este tipo de productos. Con ello pretende mejorar la eficiencia y la calidad de las revisiones proporcionando al personal una mayor comprensión de la industria biotecnológica y de sus operaciones. Una parte importante del compromiso del CBER es "optimizar la eficiencia y la calidad del proceso de revisión de productos biológicos". Para apoyar este objetivo, el centro ha iniciado varios programas de capacitación y desarrollo para promover un alto desempeño en su personal de revisión y gestión de proyectos regulatorios.
En los últimos años, el desarrollo de medicamentos avanzados basados en este tipo de terapias es cada vez más frencuente y conlleva sus propios retos de producción, a los que la FDA pretende dar respuesta con una medida que implica trabajar directamente con la industria a través de una serie de visitas a las instalaciones que podrían resolver dudas para ambas partes. En concreto, el CBER espera que el programa refuerce sus habilidades de evaluación y revisión al brindar al personal de la agencia una mejor comprensión de la industria de fabricación de compuestos biotecnológicos y sus operaciones, incluido el descubrimiento, la evaluación clínica y no clínica, las actividades posteriores a la comercialización y las operaciones de presentación regulatoria.
El objetivo del programa, en el que se invita a los fabricantes de terapias celulares y genéticas a participar como voluntarios antes del 14 de agosto, es doble: otorgar al personal del CBER "exposición de primera mano" a los procesos de desarrollo de estos productos, y crear un marco en el que compartir información sobre las mejores prácticas de gestión de proyectos con los propios representantes de la industria.
Llega la segunda terapia modificadora del Alzheimer, con un régimen simplificado, Luz verde de la FDA a donanemab para la fase inicial sintomática del alzhéimer, Primer fármaco aprobado para la esteatohepatitis asociada metabólica El plan es que un pequeño grupo de directivos y evaluadores de la agencia se desplacen a los centros que se hayan ofrecido a recibirlos para observar Su Centro de Evaluación e Investigación Biológica ha iniciado programas de capacitación y desarrollo para promover un alto desempeño en su personal de revisión de proyectos. Off Redacción Off

Industria farmacéutica, tecnológica, de telecomunicaciones, aseguradoras, startups, centros de innovación, sociedades científicas, asociaciones de pacientes... Más de 40 socios crearon en 2022 el consorcio DTx, "una alianza científica de organizaciones que buscan impulsar las terapias digitales", según explica Carmen Sánchez Gómez-Casuso, coordinadora del consorcio.
La entidad define las terapias digitales como "softwares clínicamente evaluados que se utilizan para prevenir, manejar y/o tratar un amplio espectro de enfermedades, promoviendo el empoderamiento de los pacientes y facilitando la toma de decisiones a los profesionales sanitarios. Tienen el potencial de mejorar la eficiencia, la equidad, la resiliencia y la sostenibilidad del sistema sanitario, generando un impacto positivo tanto en el propio sistema como en los pacientes".
Así, se trata de tecnologías que "abarcan una amplia gama de necesidades, desde la prevención y gestión de enfermedades crónicas hasta el tratamiento de patologías como TDAH, insomnio y ansiedad". En este sentido, su desarrollo "podría revolucionar la atención médica al hacer los tratamientos más accesibles y personalizados, ajustando el seguimiento en tiempo real y mejorando la autonomía del paciente".
Carmen Sánchez Gómez-Casuso, coordinadora del consorcio DTx. Foto: DTX
Según explica Sánchez Gómez-Casuso, la pertinencia del consorcio llegó cuando "vimos que había un mercado para estas terapias, y mucho dinamismo en su desarrollo. Por ello, tratamos de crear un modelo que apoye el ecosistema de su adopción". Además, "ahora es un momento de oportunidad con los fondos europeos y las estrategias de salud digital y de atención personalizada".
Por ello, el consorcio ha publicado un libro blanco titulado Estado actual, retos y recomendaciones para la adopción de las terapias digitales en España. Se trata de un análisis exhaustivo sobre la situación de las terapias digitales en España, destacando su creciente importancia y la necesidad de establecer regulaciones claras para su inclusión efectiva en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
"Países como Francia, Alemania, Reino Unido o Bélgica tienen o están trabajando en tener un marco regulatorio para la adopción y financiación de estas terapias. En España somos líderes en su desarrollo, pero hace falta una regulación integral, desde la aprobación del producto a su entrada en el mercado". A juicio de la responsable del consorcio, "esto mejoraría el acceso a las terapias y la equidad", y añade que este tipo de terapias "suponen tanto beneficios clínicos como económicos, por su coste-efectividad y por el crecimiento del mercado".
Integración en el SNSEl informe no solo subraya la relevancia de estas terapias en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, sino que también propone un camino hacia una integración más eficaz en el sistema sanitario español a través del apoyo a la educación de los pacientes y profesionales sanitarios y apostando por la colaboración entre todos los actores involucrados del sector. La idea, afirma Sánchez, es que "el ecosistema esté preparado para cuando llegue la regulación".
Sanitas usa la monitorización remota de 'wearables' para reducir su huella de carbono, La automonitorización y autoajuste de la medicación mejoran el control de la hipertensión, ‘App’, un apoyo para mejorar la salud que no sustituye al consejo de un profesional sanitario Esta preparación, además de por la formación en competencias digitales de profesionales y pacientes, pasa por afrontar "el reto de la interoperabilida El libro blanco del consorcio DTx busca plantear un camino hacia una integración más eficaz de las terapias digitales en el sistema sanitario español. Off Rosalía Sierra Off

El Consejo de Ministros ha aprobado la propuesta de distribución de más de 172 millones de euros que irán destinados a atención primaria. Se trata de un reparto acordado a principios de mes en la primera reunión de la nueva Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (Capyco) y que aún debe recibir el visto bueno del Consejo Interterritorial.
Según ha informado el Ministerio de Sanidad, el montante total de 172.450.000 euros tiene carácter finalista y deberá emplearse "en la formación de profesionales, implementación de estrategias sanitarias, adquisición de equipos de diagnóstico o infraestructuras y equipamiento del primer nivel asistencial", entre otros aspectos.
La cuantía parte de créditos correspondientes al ejercicio 2024 y la propuesta acordada por el Gobierno se distribuye en una primera partida de 85.301.000 euros, que iría dedicada a la formación de profesionales, a desarrollar acciones de atención primaria recogidas en la estrategia, a mejorar la calidad asistencial, a impulsar la práctica basada en evidencia y al desarrollo de estrategias de salud comunitaria, y en una segunda partida de 87.124.000 euros, dedicada a infraestructuras y equipamiento. Todo ello según lo acordado en la reunión de la Comisión de Atención Primaria.
En cuanto al primero de los créditos, la distribución aprobada por el Consejo de Ministros otorga la mayor cantidad a la comunidad andaluza con casi 16 millones de euros, seguida de Cataluña, con 14,5 millones, y Madrid, con 12,5 millones de euros.
Respecto al segundo crédito, el ranking vuele a repetirse: Andalucía, con 16,2 millones de euros; Cataluña, con 14,8 millones, y Madrid, con 12,7 millones.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ausente de la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, ha señalado a través de las redes sociales: "Hoy damos un pasito más para recuperar ese orgullo y para mejorar una de las áreas más valoradas y más demandadas de nuestro sistema sanitario, porque la evidencia científica demuestra que los sistemas sanitarios con una atención primaria robusta son más eficientes a la hora de mejorar la salud de la gente".
García ha añadido: "Seguimos trabajando sin descanso para la aprobación de un nuevo plan de atención primaria y comunitaria que refuerce la longitudinalidad, que reduzca la carga burocrática y que garantice la seguridad de la salud".
Compra conjuntaAdemás, el Consejo de Ministros ha aprobado también un acuerdo marco para seleccionar a un adjudicatario único para fraccionar el plasma de donantes altruistas de todas las comunidades autónomas, por un valor total de 281 millones de euros.
Según detalla el ministerio, "cada año, los 20 centros de transfusión del país envían a la industria farmacéutica, a través de contratos específicos para cada una de ellas, más de 413.000 litros de plasma. Cada comunidad autónoma recibe los productos derivados de su propio plasma y los distribuye a sus respectivas farmacias hospitalarias".
La Comisión de Atención Primaria y Comunitaria aprueba un reparto de 172 millones de euros, Sociedades de AP piden un plan de trabajo real y financiación para el nuevo plan de primaria, García reivindica un esfuerzo de las CCAA para hacer más atractiva la atención primaria Sanidad reconoce que "España es autosuficiente en componentes sanguíneos destinados a transfusión desde hace 30 años y se ha alcanzado un excelente ni El dinero, que ya acordó la Comisión de AP y cuyo reparto debe aprobar el Consejo Interterritorial, deberá ir a formación, estrategias sanitarias, equipos o infraestructuras. Off C. Ruiz Medicina Familiar y Comunitaria Off

Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado en un modelo experimental el efecto de la estimulación física y cognitiva en las alteraciones moleculares que ocurren durante el envejecimiento.
Los resultados de esta investigación, que se publica hoy martes en Nature Communications, permiten generar una amplia colección de datos que describe los cambios moleculares que acontecen en el hipocampo durante el envejecimiento y durante su estimulación cognitiva y física.
El trabajo se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Epigenética del Cáncer y Nanomedicina del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN), centro mixto del CSIC, el Gobierno del Principado de Asturias y la Universidad de Oviedo.
Mario Fernández Fraga, coordinador del Laboratorio de Epigenética del Cáncer y Nanomedicina del CINN y colíder del estudio, apunta que “los resultados de este trabajo revelan cómo los cambios en nuestro estilo de vida pueden tener un impacto molecular y epigenético en el organismo y ser utilizados en intervenciones de envejecimiento saludable”.
Agustín Fernández Fernández, investigador del mismo laboratorio que ha coliderado el estudio explica: “Hemos generado una colección masiva de datos moleculares (genes, proteínas, etc…) que será de gran utilidad a la comunidad científica, ya que describe en profundidad los cambios moleculares que acontecen en el hipocampo durante el envejecimiento y también durante su estimulación cognitiva y física”.
En el estudio se ha empleado un modelo experimental conocido como “enriquecimiento ambiental”, en el que se emplean ratones que conviven durante meses en un espacio con gran diversidad de objetos, como juguetes, rampas o túneles.
Estimulación física y cognitivaEste ambiente genera una estimulación importante de su actividad cognitiva, física y social, lo que se asemeja a una intervención de estilo de vida que pudiera lograrse con otras actividades en humanos. Los investigadores analizaron las distintas capas moleculares del hipocampo, una región cerebral de especial importancia en la neurogénesis, de ratones jóvenes y ancianos sometidos a este enriquecimiento ambiental. Detectaron que una parte notable de los cambios asociados al envejecimiento podían revertirse mediante esta estimulación, que consiste en una intervención en el estilo de vida.
“Hemos generado un atlas molecular del hipocampo dorsal murino que abarca la expresión de genes y proteínas, la metilación del ADN, la accesibilidad de la cromatina, las modificaciones de las histonas y la expresión y accesibilidad de células individuales”, escriben los autores en Nature Communications.
“Nos hemos centrado en el hipocampo dorsal porque es una diana importante de estímulos tanto cognitivos como físicos donde se produce la neurogénesis adulta y se sabe que sufre un declive asociado al envejecimiento vinculado al deterioro cognitivo. Por otro lado, el paradigma de enriquecimiento ambiental (EE) es un sistema bien establecido de estimulación general del estilo de vida (tanto cognitiva como física) vinculado a cambios hipocampales a nivel celular y molecular. Así pues, con este conjunto de datos en profundidad sobre el envejecimiento y la EE, tanto a nivel de tejido como de célula única, hemos pretendido explorar las alteraciones moleculares asociadas al envejecimiento y a la estimulación ambiental, así como sus posibles interacciones”.
¡Haz ejercicio! Por ti el primero y por todos tus nietos, El envejecimiento se adelanta cuando las células 'creen' comer más de lo que comen, Hallan pistas para tratar de ralentizar el deterioro muscular en el envejecimiento La caracterización precisa de estas alteraciones moleculares, señalan los científicos, será muy valiosa para futuros trabajos. “Una parte de los ca Un estudio dirigido desde el CSIC describe en ratones el primer atlas molecular del hipocampo durante el envejecimiento. Off Redacción Neurología Enfermería Familiar y Comunitaria Medicina Familiar y Comunitaria Medicina Preventiva y Salud Pública Off

El Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, uno de los centros de investigación biomédica españoles de mayor prestigio internacional, dedicado a la ciencia biomédica básica y centrado en la genómica y la proteómica y con un equipo de más de 400 científicos de 44 países, busca un nuevo director general, que sustituya a quien lleva ya 13 años dirigiéndolo, el biólogo Luis Serrano (relevó en 2011 al director fundador Miguel Beato), que en adelante continuará con su labor científica en el centro.
La investigación de este instituto, con sede en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) y ubicado entre el campus del Hospital del Mar y la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y el Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales del CSIC, se centra en la comprensión de la complejidad de la vida a través de escalas -desde el genoma a la célula y a todo el organismo- y sus interacciones con el medio ambiente, tanto en la salud como en la enfermedad. Este centro está constituido jurídicamente como una fundación sin ánimo de lucro financiada por la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación ‘la Caixa’, además de los fondos externos competitivos.
En abril de 2021 recibió la renovación del Premio HR Excellencein Research de la Comisión Europea, un reconocimiento al compromiso por desarrollar una estrategia de recursos humanos para investigadores diseñada para adecuar las prácticas y procedimientos a los principios de la Carta Europea de Investigadores y al Código de Conducta de los Investigadores.
El modelo de organización y gestión del CRG, pionero en su día y compartido con el del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid, el Instituto de Investigación Biomédica Barcelona (IRB) y otros, es no funcionarial. Los jefes de grupos de investigación son reclutados en el ámbito internacional y reciben ayuda del centro para el funcionamiento de sus equipos; todo el personal es evaluado periódicamente por un consejo científico asesor externo formato por doce líderes mundiales en distintas áreas, y el resultado de las evaluaciones condiciona el futuro de los científicos en el centro. En él conviven científicos senior con contrato indefinido y jóvenes que desarrollan en el proyectos únicamente durante 9 años.
“El CRG ha creado 5 ‘spin off’ en los últimos cinco años y tiene una sexta en camino”, El CRG crea una máquina para desentrañar los misterios de la longevidad, La especialización de los ribosomas: una mina para la investigación biomédica El CRG está buscando para este puesto candidatos con una probada experiencia en excelencia científica (al nivel de sus primeros directores, Miguel Bea Sustituirá en el cargo al biólogo Luis Serrano, que ha liderado el prestigioso centro de investigación básica durante los últimos 13 años. Off Carmen Fernández Genética Off

El cribado del cáncer de pulmón con TC de baja dosis, según los datos de distintos estudios, podría reducir la mortalidad por este cáncer entre un 18% y un 39%. Uno de ellos, europeo y realizado en población de alto riesgo con diez años de seguimiento, señala que las muertes por este tumor disminuyeron en un 24,4% en personas con control TC en comparación con le brazo control, con una reducción del 18,4%.
La razón principal es que el diagnóstico temprano es esencial para un cáncer que constituye la primera causa de mortalidad en el mundo y que normalmente se detecta en fases avanzadas, lo que limita las tasas de supervivencia y las posibilidades de curación para las cerca de 33.000 personas que, solo en España, serán diagnosticadas de cáncer de pulmón al año y de las que menos de un 20% se curan.
Por ello, el cribado de cáncer de pulmón es el procedimiento que permitiría evitar una de cada cuatro muertes por este tumor. "El cribado evidencia un clarísimo aumento de la supervivencia", según el cirujano torácico Laureano Molins, presidente de la Lung Ambition Alliance (LAA), iniciativa que organizado una jornada sobre detección precoz del cáncer de pulmón: retos y oportunidades, celebrada y presentada en el Congreso de los Diputados. En el encuentro se ha puesto de manifiesto la necesidad de implantar sistemas de cribado de esta patología en España -similares a las ya existentes para mama, colon y cérvix-, a través de proyectos como el Cassandra (Cancer Screening Smoking Cessation and Respiratory Assessment).
Que la detección temprana mediante cribado es esencial para mejorar la supervivencia global y las tasas de curación, tal y como ha señalado en este encuentro María González Vázquez, vicepresidenta cuarta del Congreso de los Diputados, es un hecho indiscutible. Constituye además una de las recomendaciones, junto con el abandono del tabaco como medida primaria preventiva, de la UE dentro del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer en grupos seleccionados.
Laureano Molins, Juan Carlos Trujillo, Luis Seijo, Margarita Majem y Santiago Ramón y Cajal en el encuentro de la Lung Ambition Alliance. Foto: DM.
Pero, es que además, detectar en fases tempranas el cáncer de pulmón es más rentable, en términos económicos, para los sistemas de salud. Concretamente, el diagnóstico precoz puede resultar un 40% más barato que un diagnóstico tardío porque son los pacientes con enfermedad inicial, algunos de los cuales saben de la enfermedad por un diagnóstico incidental, los que se curan", ha indicado Margarita Majem, de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
La oncóloga no duda de la necesidad de disponer de programas de detección temprana, que deben aplicarse en los hospitales de forma equitativa, y que permitirán "ofrecer tratamientos curativos. Sin duda, ello impactará positivamente en el gasto sanitario sin olvidar, por supuesto, el impacto en la vida laboral de los afectados y en su calidad de vida".
Sin embargo, y hasta que el cribado se consolide, Molins recalca que también hay que trabajar en la equidad del acceso a las terapias. "Hasta que no dispongamos de un diagnóstico más precoz, debemos seguir centrándonos en los tratamientos que, actualmente, han duplicado las supervivencias en fases localmente avanzadas".
¿Cuánto estamos dispuestos a gastarnos?En esta misma línea, el neumólogo Luis Seijo, co-coordinador del proyecto Cassandra y uno de los mayores expertos en cribado de cáncer de pulmón que ha dirigido el proyecto Elcap, ha lanzado una pregunta: ¿cuánto estamos dispuestos a gastarnos en el cribado del cáncer de pulmón?
Su razonamiento en favor del screening pasa por el hecho de que el cribado supone 2.500 euros por año de vida. Pero, en estos momentos, "los recursos económicos destinados a la asistencia de personas con tumores en estadios avanzados, que son esenciales y justificados, son mucho mayores. Este cribado precisa más financiación -actualmente sostenida por las sociedades científicas- porque es la única manera de implantar los cribados de una forma sólida y equitativa".
El cáncer de pulmón, de elevada prevalencia pero que continua siendo una 'epidemia oculta', con una extraña invisibilidad, según Bernard Gaspar, presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), será la enfermedad que padezcan 33.000 personas este año en España "y no está recibiendo la atención que se merece". A su juicio, es posible revertir esta situación mediante el diagnóstico precoz con programas de cribado. "Es necesario que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas apoyen el proyecto Cassandra, así como impulsar el desarrollo e implantación del diagnóstico molecular".
Madrid da el pistoletazo de salida al programa 'Cassandra' de cribado de cáncer de pulmón , Mejor cribado, clave en el diagnóstico precoz del cáncer de pulmón, La TC de baja radiación mejora el cribado en cáncer de pulmón Sobre el diagnóstico molecular, Santiago Ramón y Cajal, presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), ha señalado que existen hast No solo eleva las tasas de supervivencia y curación, un hecho esencial. Redundaría también en un menor gasto sanitario, hasta un 40% menos, al tratarse de tumores incipientes. Off Raquel Serrano Medicina Preventiva y Salud Pública Política y Normativa Neumología Cirugía Torácica Anatomía Patológica Off

El Defensor del Pueblo se ha dirigido a las comunidades autónomas para conocer cuál es la situación de aquellos pacientes que no tienen dónde ir cuando reciben el alta en un centro hospitalario y que, según las institución, son mayoritariamente personas de avanzada edad, con vulnerabilidad económica, enfermedad cronificada y con ausencia de apoyo en su entorno familiar.
La institución, liderada por Ángel Gabilondo, quiere conocer los datos disponibles en los principales hospitales españoles, cómo se aborda este fenómeno y cuáles son los protocolos que se aplican para intentar ofrecer una solución a este problema.
Según detalla en un comunicado la institución, la actuación se ha iniciado con las consejerías y departamentos de Sanidad autonómicos y, una vez se obtenga la información general solicitada, se procederá a formular las recomendaciones que la institución estime pertinentes.
El Defensor del Pueblo alerta del aumento de las quejas por la falta de recursos en Primaria, El Defensor del Pueblo no ha recibido quejas por el reparto de vacunas contra la covid-19, El Defensor del Pueblo recibe 20 peticiones para que recurra al Constitucional el actual Estado de Alarma El Defensor del Pueblo ha detallado que va a solicitar, entre otras cosas, datos actualizados de cada uno de los principales hospitales generales de c La institución que dirige Ángel Gabilondo inicia una actuación de oficio con las consejerías de Sanidad y emitirá recomendaciones según los resultados obtenidos. Off Redacción Off

La Comisión Europea ha emitido una autorización de comercialización para Agilus (dantroleno sódico hemiheptahidratado), de Norgine, para el tratamiento de la hipertermia maligna en adultos y niños.
La hipertermia maligna es un trastorno farmacogenético raro de los músculos esqueléticos y potencialmente mortal que se presenta como una respuesta hipermetabólica exagerada a agentes anestésicos volátiles y relajantes musculares despolarizantes.
Agilus (dantroleno sódico hemiheptahidratado) es una nueva formulación de dantroleno desarrollada por Norgine para reducir los tiempos de preparación y administración en comparación con Dantrium IV (dantroleno sódico). Cada vial contiene 120 mg de dantroleno y se reconstituye en 20 ml de agua para inyecciones para administración intravenosa.
La compañía señala que este medicamento es "el primer tratamiento innovador en Europa para la hipertermia maligna en más de cuarenta años".
La EMA alerta del riesgo de los fármacos para diabetes y obesidad en la anestesia general, Este es el programa que reduce a casi 0 la suspensión de cirugías por errores de medicación, Los anestesiólogos reclaman superar su imagen de "quirúrgicos" "La hipertermia maligna es una emergencia médica rara tras la administración de anestésicos volátiles o succinilcolina. No obstante, está claro que su La Comisión aprueba 'Agilus', que permite reducir los tiempos de preparación y administración ante esta emergencia médica rara. Off Redacción Empresas Empresas Medicina Urgencias Cirugía General y del Aparato Digestivo Off

Mediciones de dispositivos portátiles personales (wearables), imagen óptica transdérmica facial, inteligencia artificial y una plataforma de telemonitorización: tal es la combinación de elementos que ha llevado a Sanitas a "mejorar la atención al paciente mientras se minimiza el impacto ambiental al reducir las emisiones de CO2", según se explica en un trabajo publicado en Digital Medicine elaborado por un grupo de investigadores liderado por César Morcillo, director médico de Sanitas y Bupa Europa y Latinoamérica.
El estudio parte con "un programa de telemonitorización para diferentes condiciones de salud, que involucró a 16.200 pacientes durante tres años (2020–2023)". De estos pacientes se obtuvieron 864.209 mediciones de dispositivos portátiles, la mayoría (97%) de relojes inteligentes. El 3% restante también utilizó dispositivos como electrocardiogramas, espirómetros, oxímetros de pulso, básculas y tensiómetros.
La plataforma de monitorización remota "permite la medición y visualización de la evolución de los signos vitales capturados por dispositivos conectados a una aplicación de salud". Estas mediciones se analizaron con un sistema inteligente que "permite la detección de anomalías". Un equipo clínico revisa las alertas y la información recibida, "y contacta proactivamente a los pacientes mediante consulta digital, priorizando según la información recibida". La aplicación móvil también permite a los pacientes contactar al equipo clínico vía consulta digital a cualquier hora y cualquier día.
Inteligencia artificialA estos parámetros se suma el uso de la inteligencia artificial (IA) y la imagen óptica transdérmica, obtenida mediante un software que analiza el flujo sanguíneo facial y permite medir con alta precisión la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. Se obtuvieron 382.943 mediciones.
Para mantener la consistencia en los datos recopilados entre diferentes dispositivos, todos los datos se almacenan en la misma base de datos, y el origen se clasifica según el tipo de dispositivo de medición. Esta información está disponible para el paciente y el profesional en todo momento.
Con respecto al cumplimiento de las leyes de protección de datos de Estados Unidos y la Unión Europea, "ciertos datos personales recopilados, como imágenes faciales y grabaciones de video, no se almacenan".
El hospital del futuro: tecnología para ganar cercanía al paciente y mejorar la prevención, El Hospital de Mollet hace de la eficiencia energética su seña de identidad, Las cuatro fases (dos muy fáciles) para llegar a la anestesia sostenible En total, el programa de telemonitorización ha facilitado 39.098 consultas digitales para asesoramiento médico y gestión de alertas generadas por disp Integrar en una plataforma de telemonitorización la información de dispositivos personales de los pacientes ha permitido a Sanitas mejorar la atención y reducir las emisiones. Off Rosalía Sierra Off

¿Puede la exposición a los antibióticos en la lactancia desencadenar asma en la edad adulta? Así lo cree una investigación que se acaba de publicar en Immunity, que, además, apunta la causa de esa relación: en efecto (lo han adivinado), la explicación se encuentra en la microbiota.
Según estos científicos, dirigidos por Ben Marsland, de la Universidad de Monash, los antibióticos disminuyen los niveles sistémicos del ácido indol 3-propiónico (IPA), un metabolito producido por bacterias intestinales; el resultado es un daño mitocondrial prolongado que afecta a las células epiteliales de las vías respiratorias, lo que se traduce en mayor predisposición al asma.
En las últimas cuatro décadas casi se ha triplicado el número de casos de asma, de acuerdo a datos difundidos por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Casi en el 80 % de los niños, la alergia desempeña un papel importante en el desencadenamiento del asma, continúa la sociedad científica. “Los alérgenos más relacionados con el asma son los ácaros del polvo, los pólenes, los epitelios de animales como perros, gatos, caballos, roedores y los hongos del ambiente”, difundían con motivo del Día Mundial de la Alergia, el pasado 8 de julio.
En muchos casos, indican desde la SEAIC, la evitación hace que desaparezcan prácticamente los síntomas, pues, como recuerdan, no existen medidas eficaces para evitar la aparición del asma, a excepción de eludir el tabaquismo durante el embarazo y las primeras etapas de la vida.
Microbiota y atopia y asma infantilesDe ahí el interés en esta reciente investigación por ahondar en los vínculos que al parecer se establecen entre el entorno, la microbiota intestinal y el riesgo de atopia y asma infantiles.
De hecho, los lactantes con alto riesgo de atopia y asma “presentan una maduración alterada y retrasada del microbioma intestinal, con una producción reducida de ciertos metabolitos microbianos, como los ácidos grasos de cadena corta (AGCC), durante el primer año de vida”, escriben en este artículo. Y recuerdan que crecer en una granja se asocia a un menor riesgo de alergias y asma, “en parte por la maduración acelerada del microbioma intestinal y una mayor producción de butirato” (un ácido graso de cadena corta).
En estudios preclínicos se ha observado que la administración oral de butirato o de otro ácido graso de cadena corta, como el acetato, o bien seguir una dieta rica en fibra puede proteger a largo plazo de la inflamación alérgica de las vías respiratorias. A eso se suman los trabajos observacionales que muestran cómo el uso de antibióticos en el primer año de vida provoca un retraso en la maduración de la microbiota intestinal, así como su alteración, si bien, en gran medida, vuelve a su estado basal después del tratamiento.
La vacunación contra la covid podría beneficiar a los niños con asma, La 'optimización' de la inmunoterapia contra alérgenos permitirá ampliar patologías a corto y medio plazo , Una única infusión de células CAR-T controla el asma en ratones No obstante, exponen estos científicos, “los mecanismos que subyacen a la susceptibilidad a la enfermedad inducida por el uso precoz de antibióticos y Los antibióticos en los primeros años de vida aumentan el riesgo de asma: un estudio explica la causa de esa asociación y aporta una posible vía preventiva. Off S. Moreno Inmunología Alergología Off

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid ha reaccionado ante el anuncio del Consejo de Gobierno regional sobre el futuro decreto que busca mejorar la atención farmacéutica a domicilio, que desarrolla parcialmente la Ley de Farmacia regional de 2022 (LOAF) para establecer los requisitos que garantizarán que los usuarios puedan recibir en su propia casa sus medicamentos con todas las garantías de seguridad y calidad.
Así, el COF ha recordado "varios mensajes que ya expresó durante la elaboración y aprobación de dicha normativa y que deben ser la base sobre la que se cimente la atención farmacéutica domiciliaria".
Según el colegio, "el servicio de atención farmacéutica domiciliaria está recogido en el artículo 13 de la LOAF, que define sus aspectos básicos y limita dicho servicio a pacientes con perfiles muy determinados y necesidades muy específicas". En concreto, de acuerdo con la norma, el servicio está dirigido exclusivamente a las personas en “situación de dependencia o discapacidad con pérdida de autonomía funcional y con dificultad o impedimento para desplazarse a la oficina de farmacia de su elección”.
ResponsabilidadDe cara a llevar a cabo la prestación, el COF matiza que siempre será a cargo "del farmacéutico comunitario o de personal cualificado de la oficina de farmacia y a través de una entrega informada en el domicilio de los usuarios". Solo de este modo se podrá "garantizar la continuidad asistencial y un seguimiento farmacoterapéutico personalizado y mejorar la seguridad de los medicamentos, la adherencia terapéutica y la salud y la calidad de vida de dichos pacientes".
Asimismo, la norma recoge también que “deberá cumplir las garantías de control y calidad exigidas por la normativa a los establecimientos farmacéuticos, garantizando que el acto profesional de la dispensación y el seguimiento del paciente en el tratamiento y adherencia de los medicamentos dispensados se realizan por un farmacéutico de la oficina de farmacia”.
Madrid empieza a tramitar un decreto para mejorar la atención farmacéutica a domicilio, La Asamblea de Madrid avala seguir tramitando la Ley de Farmacia, La atención farmacéutica domiciliaria cobra vida en un rincón de Guipúzcoa Por ello, el COF considera que "el espíritu de la ley es mantener en la atención domiciliaria la cualidad de cercanía y confianza que caracterizan a l El COF de Madrid expresa su opinión sobre el desarrollo de la Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica ante el inicio de la regulación de la atención farmacéutica domiciliaria. Off Redacción Política y Normativa Off

La Unidad de Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Germans Trias de Badalona, en Barcelona, ha informado hoy de que ha incorporado el sistema de electroporación PulseSelect (de Medtronic), una manera más segura y eficiente de abordar y eliminar la fibrilación auricular, el tipo de arritmia cardíaca más frecuente.
Este sistema, aprobado recientemente en Estados Unidos y la Unión Europea, se basa en la ablación de esta fibrilación mediante campos pulsados y un catéter circular.
Hay que recordar que la fibrilación auricular, que se caracteriza por causar un ritmo rápido e irregular de latidos del corazón, se traduce en una afectación de la calidad de vida del paciente (palpitaciones, malestar y cansancio) y puede derivar en insuficiencia cardíaca e incluso causar un ictus por embolismo en las arterias cerebrales. La efectividad de las técnicas hasta ahora utilizadas para eliminar de forma definitiva y permanente la arritmia está en torno al 80%, con mucha variabilidad dependiendo de las características del caso.
Según el Germans Trias, la electroporación consiste en aplicar descargas eléctricas de alta energía sobre las células del corazón implicadas en las arritmias. Su novedad, respecto a otras técnicas, es que el tipo de energía empleado ni calienta ni enfría los tejidos de la aurícula donde se aplica. Así, el hecho de que estos tejidos ya no se quemen (sí lo hace la radiofrecuencia) o se congelen (sí lo hace la crioablación) elimina el riesgo de afectar a las estructuras cercanas, como el esófago, el pulmón o el nervio frénico.
También reduce muy significativamente la estenosis venosa pulmonar -el estrechamiento de las venas que llevan la sangre entre los pulmones y el corazón-, así como la úlcera de esófago y una complicación poco frecuente pero que puede resultar mortal: la fístula de atrio-esofágica, que sucede cuando el esófago se comunica con la aurícula.
Más sencilla que sus predecesorasSegún este centro de agudos terciario, la nueva técnica también destaca respecto a sus predecesoras por su sencillez y por la reducción del tiempo de intervención. Así, a diferencia de otros, para acceder al corazón sólo se utiliza un único catéter a través de las venas de la ingle; además, el procedimiento ya no dura más de una hora -con el consecuente menor uso de anestesia- y su curva de aprendizaje es corta, por lo que los profesionales pueden realizarla con excelencia lo suficientemente rápido y con resultados muy homogéneos, ha añadido el hospital.
Electroporación, la nueva técnica que refuerza el tratamiento de la fibrilación auricular, Radioablación cardiaca, el novedoso rescate de la arritmia ventricular más grave, Una técnica que evalúa el remodelado electromecánico en la fibrilación auricular permite un mejor diagnóstico Con esta nueva tecnología se ha observado que la recuperación del paciente es más rápida, pues al despertar, terminado el procedimiento, no suele nota El Germans Trias anuncia que la ha incorporado y usado ya en 10 pacientes como alternativa a la radiofrecuencia y la crioablación. Off Carmen Fernández Radiodiagnóstico Medicina Familiar y Comunitaria Cirugía Cardiovascular Angiología y Cirugía vascular Off

Los problemas por la falta de médicos en Ceuta y Melilla, gestionados por el Ministerio de Sanidad a través del Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa), suman y siguen. De poco o nada ha servido el nombramiento de una nueva directora, Isabel Muñoz, ni las promesas de la ministra de Sanidad, Mónica García, de que iba a "poner un mimo y un cuidado especial" en ambas localidades, porque, dijo en la entrevista con DM, "queremos que estas ciudades autonómicas sean el reflejo y la imagen de las políticas que sabemos que funcionan".
Hoy, la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), en la que están integrados los dos sindicatos profesionales de las ciudades autónomas, ha vuelto a poner de relieve la "crítica situación" en la que se encuentra ambas ciudades "tanto para los profesionales como para la calidad asistencial de la población", y ha denunciado "la falta de predisposición del Ministerio de Sanidad para abordar el problema desde la colaboración mutua y el conocimiento real de la situación".
CESM ha hecho un comunicado en respuesta a una declaraciones del subdirector general de Ingesa, Jesús Junquera (nombrado hace tan solo unos meses), en la prensa local, en las que aseguraba que la atención sanitaria "no sufrirá merma alguna durante el periodo estival", "siempre -señala la confederación- sin haberse acercado a conocer la realidad de primera mano de ambos territorios".
CESM añade, además, que el subdirector "hacía gala de un desconocimiento total de los problemas graves que padecen los profesionales de las ciudades autónomas, donde la sanidad pública está atravesando unas carencias que desde el ministerio no se están abordando o se hace de la manera equivocada", señalan desde CESM.
La confederación, además de citar las estadísticas del propio ministerio que "sitúan a la cola en dotación sanitaria en el país" a las dos ciudades, recuerda que la Unión Europea ha llegado a calificar los sistemas sanitarios de estas ciudades autónomas como "los peores de todo el Estado" y uno de los peores de Europa y que el Parlamento Europeo dio luz verde a la petición de la Organización Médica Colegial (OMC) para intervenir en la situación sanitaria de ambas localidades.
Especialidades bajo mínimosEn esa falta de profesionales que tanto el Sindicato Médico de Melilla como el de Ceuta vienen denunciando desde hace más de un año y que llevó a la huelga por el mismo tiempo a los facultativos, CESM reitera que existen especialidades que están trabajando actualmente bajo mínimos. Pone como ejemplo, Oncología, "con un solo especialista en Ceuta en verano mientras el otro descansa porque solo hay dos"; sin especialistas de Aparato Digestivo que se "cubren" con internistas o se trasladan a la península si hay gravedad; con Dermatología cerrada y con una atención primaria donde faltan más de medio centenar de facultativos".
La gestión sanitaria en Ceuta y Melilla será analizada por el Parlamento Europeo, Los médicos de Ceuta y Melilla piden que se las reconozca como áreas de difícil desempeño, Los médicos de Ceuta y Melilla darán "una tregua" a Sanidad CESM denuncia que "desde Ingesa parecen limitarse a contrarrestar cada denuncia sobre falta de profesionales publicitando la inversión millonaria en i La confederación pide "la dimisión de los directores territoriales de Ingesa" y a la ministra, que "conozca de primera mano la situación de los profesionales". Off C. Ruiz Off

La Comunidad de Madrid ofrece 225 plazas y contratos de larga duración a los MIR de Medicina Familiar y Comunitaria que terminan su formación especializada en el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) el próximo 24 de septiembre.
Para ello, según informa la Consejería de Sanidad, se ha abierto una convocatoria para que los MIR se inscriban hasta el próximo 19 de julio en una bolsa de empleo extraordinaria y proceder a su baremación. A principios de septiembre se publicarán las vacantes identificadas en los centros de salud y los Puntos de Atención Continuada (PAC).
Como novedad, detalla la consejería, "se van a valorar las peticiones que realicen los aspirantes para ocupar de manera agrupada y consensuada puestos dentro de un mismo dispositivo, siempre y cuando no opten a ellos otros candidatos con mayor puntuación".
Además, se habilitarán turnos que comprendan parte de la mañana y la tarde, medida dirigida a favorecer la conciliación laboral y familiar de estos profesionales.
RetribucionesLa consejería recuerda que actualmente ofrece "hasta seis retribuciones específicas a los médicos y pediatras de atención primaria (AP), entre ellas, una compensación de 450 euros en la nómina a estos facultativos pertenecientes a categorías deficitarias".
Apunta, además, que a esta cantidad "se suma que desde el pasado mayo un incentivo de 500 euros al mes a los médicos que pasan consulta en los centros de salud cuya cobertura específica cuenta con mayores dificultades. Estos -añade la consejería- dispondrán además de mayor puntuación por mes trabajado para la bolsa de contratación, así como en las futuras OPE".
Estos emolumentos, aclara la consejería "son compatibles con otros complementos específicos de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria como el vespertino (500 euros), el mixto (300) o los que se obtienen en el entorno rural (310)".
Además, hay una sexta medida económica, que, según señala la consejería, "también es compatible con las anteriores, que consiste en la posibilidad de pasar un turno contrario al habitual con las denominadas agendas de absorción de la demanda, retribuidas con 50 euros la hora, hasta un máximo de cuatro al día".
La Comunidad Valenciana ofrecerá contratos de uno a tres años a los MIR que se formen en sus centros, Madrid: los nuevos especialistas de Familia y Pediatría rechazan los contratos en primaria, Matute: "En diciembre de 2024, 34.000 profesionales del Sermas tendrán su empleo estable" Según informa la Consejería de Sanidad, la gerente asistencial de AP, Rosario Azcutia, mantuvo la semana pasada una reunión con los especialistas de p Los residentes de Medicina Familiar formados en el Sermas tienen hasta el 19 de julio para inscribirse en una bolsa de empleo extraordinaria. Off Redacción MIR Medicina Familiar y Comunitaria Política y Normativa Off

Un estudio español ha analizado la eficacia de administrar inhibidores del receptor plaquetario P2Y12 (medicamentos antiplaquetarios) antes de la realización de una angiografía coronaria en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI en inglés), la manifestación más aguda de la enfermedad coronaria, y su relación con la aparición de eventos cardiovasculares adversos mayores y el riesgo de hemorragia.
La investigación Momento de la administración de inhibidores de P2Y12 en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI) sometidos a intervención coronaria percutánea primaria (ICPP), publicada recientemente en la prestigiosa revista JACC, ha sido desarrollada por el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen Macarena. Ha contado con la participación del jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen Macarena, Rafael Hidalgo, y el cardiólogo Juan Carlos García Rubira.
Los investigadores realizaron un subanálisis del registro CREA-ARIAM Andalucía (Seguridad y eficacia del tratamiento antiplaquetario en el síndrome coronario agudo). Para este análisis, se evaluaron prospectivamente los pacientes con STEMI incluidos en el registro CREA-ARIAM en seis hospitales andaluces entre marzo de 2015 y abril de 2019 programados para someterse a una intervención coronaria percutánea primaria (ICPP) dentro de las 24 horas posteriores al inicio de los síntomas. El pretratamiento se definió como la administración del inhibidor P2Y12 antes de la angiografía coronaria.
De 1.624 pacientes incluidos, 1.033 recibieron inhibidores de P2Y12 antes de la angiografía y 591 en el laboratorio de cateterismo. La cohorte que no recibió tratamiento antes de la coronariografía tenía con mayor frecuencia antecedentes de enfermedad coronaria previa y tenía más probabilidades de recibir tratamiento antiplaquetario antes del ingreso índice.
Aumentan los casos de infarto de miocardio en menores de 45 años , El infarto de miocardio se asocia con una aceleración del deterioro cognitivo, El 5% de los infartos de miocardio sufre una falta "persistente" de aporte de sangre en las zonas infartadas En el análisis realizado, se observa que el tratamiento previo con inhibidores de P2Y12 predijo un menor riesgo de eventos cardiovasculares adversos m La investigación española muestra que el tratamiento previo con inhibidores del receptor plaquetario de P2Y12 predijo un menor riesgo de MACE sin aumentar el riesgo de hemorragia. Off Redacción Investigación Off

La combinación entre los datos genómicos de un patógeno y los de patrones de viaje de seres humanos, obtenidos de información anónima de teléfonos móviles, podría convertirse en una nueva forma de mapear la propagación y evolución de patógenos, así como valorar sus respuestas a vacunas y a antibióticos. Ello se traduce en una potencial información clave para ayudar a predecir y prevenir futuros brotes epidémicos.
Este peculiar método de diagnóstico y pronóstico se ha llevado a cabo de forma multidisciplinar en el Instituto Wellcome Sanger, la Universidad de Cambrigde, ambos en Reino Unido; la Universidad de Witwatersrand y el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica, en Johannesburgo; y por el proyecto Global Pneumococal Sequencing. Los equipos de investigación integraron datos genómicos de casi 7.000 muestras de Streptococcus pneumoniae (neumococo) recolectadas en Sudáfrica con datos detallados de movilidad humana. Esto permitió observar estas bacterias, que causan neumonía y meningitis, se mueven entre regiones y evolucionan con el tiempo.
Los hallazgos, publicados en Nature , sugieren que las reducciones iniciales en la resistencia a los antibióticos vinculada a la vacuna neumocócica de 2009 pueden ser sólo temporales, ya que las cepas no objetivo resistentes a antibióticos como la penicilina obtuvieron una ventaja competitiva del 68%.
Esta es la primera vez que la comunidad científica ha podido cuantificar con precisión la aptitud, relativa a su capacidad para sobrevivir y reproducirse, de diferentes cepas de neumococo. Este conocimiento podría orientar el desarrollo de vacunas dirigidas a las cepas más dañinas y podría aplicarse a otros patógenos, relata el trabajo.
Diversidad de neumococosMuchas enfermedades infecciosas, como la tuberculosis, el VIH y la covid-19, existen en múltiples cepas o variantes que circulan simultáneamente, lo que dificulta su estudio. El neumococo, bacteria que es una de las principales causas de neumonía, meningitis y sepsis en todo el mundo, es un excelente ejemplo, con más de 100 tipos y 900 cepas genéticas en todo el mundo. Datos epidemiológicos recogen que la neumonía por sí sola es la causa del fallecimiento a unos 740.000 niños menores de cinco años cada año, lo que la convierte en la principal causa infecciosa de muerte en niños.
La diversidad de neumococos dificulta los esfuerzos de control, ya que las vacunas dirigidas a las principales cepas dejan espacio para que otras ocupen los nichos vacantes. Aún no se sabe bien cómo se propagan estas bacterias, cómo afectan las vacunas a su supervivencia y su resistencia a los antibióticos, explica Anne von Gottberg, autora del estudio en el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Johannesburgo, Sudáfrica.
La experta recalca que a pesar de los esfuerzos de vacunación, la neumonía sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños menores de cinco años en Sudáfrica. "Con una vigilancia genómica continua y estrategias de vacunación adaptables para contrarrestar la notable adaptabilidad de estos patógenos, tal vez podamos orientar mejor las intervenciones para limitar la carga de la enfermedad".
En este nuevo estudio internacional, los investigadores analizaron secuencias genómicas de 6.910 muestras de neumococo recogidas en Sudáfrica entre 2000 y 2014 para rastrear la distribución de diferentes cepas a lo largo del tiempo y con la citada metodología de combinación.
El equipo desarrolló modelos computacionales que revelaron que las cepas neumocócicas tardan alrededor de 50 años en mezclarse completamente en la población de Sudáfrica, en gran parte debido a patrones localizados de movimiento humano.
El uso de teléfonos móviles e inalámbricos no se asocia con mayor riesgo de tumores cerebrales, Los beneficios de ofrecer servicios médicos móviles basados en datos, Isabel Jado: "La vigilancia microbiológica de excelencia pasa por la secuenciación masiva de genomas completos" Los autores descubrieron que, si bien la introducción de una vacuna neumocócica contra ciertos tipos de estas bacterias en 2009 redujo el número de ca Combinar datos genómicos con los de patrones de viajes humanos ofrece claves de propagación, evolución y resistencia del neumococo. Puede aplicarse a otros microorganismos. Off Raquel Serrano Genética Medicina Preventiva y Salud Pública Farmacología Neumología Investigación Investigación Off

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha iniciado esta semana la tramitación de un decreto que busca mejorar la atención farmacéutica a domicilio, facilitando el acceso a los medicamentos a personas dependientes y con dificultades de desplazamiento.
El texto, que ahora será sometido a consulta pública, desarrolla parcialmente la Ley de Farmacia regional de 2022 y establece los requisitos que garantizarán que los usuarios puedan recibir en su propia casa sus medicamentos con todas las garantías de seguridad y calidad.
Estos les serán entregados por profesionales cualificados, que además deberán seguir unas directrices para desarrollar sistemas personalizados de dosificación de fármacos.
Se trata de un servicio dirigido principalmente a pacientes crónicos, polimedicados y dependientes, que mejora el cumplimiento y efectividad de los tratamientos, al hacer más sencillos la comprensión y las tomas por parte de los beneficiarios, dice la Comunidad en una nota.
El decreto también recoge las franjas horarias en las que los titulares de las oficinas de farmacia deberán prestar servicio, así como la dotación de las plantillas conforme a características particulares.
Finalmente, determina una reducción de las cargas administrativas para ordenar y agilizar el procedimiento de transmisiones de este tipo de establecimientos.

La Junta de Andalucía ha anunciado que abre el procedimiento de concurso público para adjudicar nuevas oficinas de farmacia en Andalucía, cuya convocatoria está prevista que llegue en los próximos meses.
Una de las principales novedades que trae este concurso es el protagonismo de los titulares de farmacia de zonas rurales. El proceso seguirá siendo en tres fases como hasta ahora, pero en la primera de ellas se ofertarán el 50% de las oficinas de farmacia convocadas y no el 20% como se hacía hasta ahora. En esta fase solo se pueden presentar titulares con 10 años en municipios de menos de 1.000 habitantes en Andalucía.
Otro de los cambios en la normativa es que para la primera transmisión de una oficina de farmacia adjudicada por concurso público deberán haber pasado al menos diez años desde su apertura inicial al público y no el plazo mínimo de cinco años que había hasta ahora. Se mantienen las excepciones en este sentido como que el cambio de titularidad sea por fallecimiento, incapacidad laboral permanente, total o absoluta y declaración judicial de ausencia, entre otras.
Tres fases en el procedimiento de adjudicaciónEl procedimiento de adjudicación de nuevas oficinas de farmacia viene especificado en el Artículo 4 del Decreto 36/2018, de 6 de febrero, por el que se regula el procedimiento de adjudicación de nuevas oficinas de farmacia en Andalucía. Este marco normativo divide el proceso en tres fases:
Primera fase: Solo podrán participar los farmacéuticos que, a la fecha de publicación de la convocatoria, fuesen titulares de oficina de farmacia abierta al público en municipios de menos de mil habitantes de Andalucía. Además, deberán haber mantenido la titularidad durante los diez años anteriores a la fecha de publicación de la convocatoria.
Segunda fase: En esta fase podrán participar todos los farmacéuticos interesados que no sean o hayan sido titulares de farmacia en los últimos cinco años, así como aquellos que no hayan resultado adjudicatarios en la fase anterior.
Tercera fase: Se adjudicarán a los farmacéuticos que no hayan sido titulares de oficina de farmacia y las vacantes que hayan quedado por resultar sus titulares adjudicatarios de otra oficina de farmacia en las dos fases anteriores.
El ejercicio profesional, la mitad de toda la baremaciónEl baremo para este concurso, según explica la Junta de Andalucía, se divide en tres áreas, siendo el ejercicio profesional el 50% de la baremación, la formación académica el 35% y la formación complementaria el 15% restante.
Ejercicio profesional: En este apartado destaca que el ejercicio en una oficina de farmacia en situación de titular, regente, sustituto o adjunto computa con 5 puntos por año. En el ejercicio de centros sanitarios también se valora con 5 puntos por año, mientras que en almacenes, laboratorios, administración sanitaria y organizaciones colegiales salen a 4 puntos por año. Por otras modalidades y por el FIR son dos puntos por año.
Formación académica. El expediente académico de licenciatura o grado en farmacia se puntuará según el siguiente criterio. El valor del expediente académico resultará de multiplicar el coeficiente 'c' por seis. Este coeficiente 'c' se obtiene tras la división, por el número de asignaturas, de la suma de los puntos que resulte de asignar a las distintas calificaciones (por cada matrícula de honor: 5 puntos, sobresaliente: 4 puntos, notable: 3 puntos y aprobado: 2 puntos). Después también computan aspectos como el premio extraordinario de licenciatura con 5 puntos, grado 1 ó 1,5 puntos, master 1 ó 1,5 puntos, doctorado 2 ó 3 puntos y especialidad hospitalaria (3 puntos).
Madrid publica el listado definitivo de admitidos y excluidos para las 56 nuevas farmacias, EEUU: más cerca el final de las 'farmacias silenciadas', Más de 140 farmacias de Madrid están ya preparadas para hacer test de antígenos Formación complementaria. Los cursos de formación continuada suponen un máximo 10 puntos, siendo la puntuación de 0,3 por cada crédito. Las publicacio Los titulares de oficinas de menos de 1.000 habitantes tienen muchas más opciones en la primera fase de adjudicación. Off Alejandro Segalás Empresas Política y Normativa Profesión Off

Una operación de cataratas puede liberar unos 181,8 kilos de dióxido de carbono (CO2), casi como un trayecto Madrid-Sevilla en coche. Una operación de prótesis de rodilla genera nueve kilos de residuos, casi la mitad de ellos con riesgo biológico, lo que requiere un tratamiento de alto consumo energético para su eliminación segura. El uso del anestésico desflurano durante siete horas tiene el mismo impacto que conducir desde Cabo Norte en Noruega a Ciudad del Cabo en Sudáfrica (15.698 km.) debido a las técnicas de bajo flujo para evitar las emisiones de gases de escape.
Algunos de esos datos, que proceden de diversos estudios internacionales realizados en los últimos años, los aportó José Antonio Rodríguez Montes, académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), durante la sesión científica El impacto de la cirugía en el medioambiente, celebrada a finales de junio en la RANME. "Toda cirugía en un quirófano o la actividad sanitaria en el tratamiento de los pacientes produce distintos tipos de residuos y desechos de impacto medioambiental diferente", señala.
El dato de la prótesis de rodilla lo aportó un equipo de la Universidad de Pittsburgh que cuantifica los efectos de la atención sanitaria en el medio ambiente y hace un par de años se centró en la cirugía ortopédica por generar una gran cantidad de residuos y consumir mucha energía. Una de las coautoras, Melissa M. Bilec, publicó en junio de este año otro estudio donde comparaba el impacto ambiental de las sábanas reutilizables frente a las de un solo uso en los quirófanos. Estas últimas, cuyo destino es el vertedero o la incineración, son menos sostenibles ya que su huella de carbono es más del triple que las reutilizables (a pesar del proceso de lavado que consume mucha agua y carbono).
Cada vez son más los estudios que se realizan en estos campos ya que, aunque el sector sanitario salva vidas, también contribuye notablemente al cambio climático, que afecta enormemente a la salud y provoca mortalidad -según la OMS, la contaminación y la crisis climática causan cada año 1,4 millones de muertes prematuras en Europa-. Así, si el sector salud fuera un país sería el quinto emisor más grande del planeta, con el 4,4% de las emisiones globales netas (dos gigatoneladas de CO2), lo que equivale a las emisiones anuales de 514 centrales eléctricas de carbón, según un informe de la ONG Health Care Without Farm (Salud sin Daño en español).
Si tenemos en cuenta que uno de los sectores señalados como más contaminantes es el de la ganadería bovina, con el 10% de las emisiones globales, el de la salud supone casi la mitad de este. Más de la mitad de esa huella climática (56%) procede de EEUU, China y la Unión Europea. El sector salud de EEUU, segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero a nivel mundial, es responsable del 10% de las emisiones del país. De ahí que se busquen soluciones para reducir este impacto.
Hospitales, 'generadores' de residuosPensemos en un hospital: jeringuillas, batas, mascarillas, guantes, EPI, tubos de aspiración, vías, bolsas de suero/sangre/orina, residuos de medicamentos, cultivos... Los desechos son innumerables y se producen, en distinta medida, en cada lugar del edificio: laboratorios, consultas, quirófanos, urgencias...
"Hay un dato de una organización internacional que dice que un hospital de 100 camas genera una media de entre 1,5 y 3 kilos de residuos por día y cama. Si lo damos por válido y multiplicamos en un hospital de 1.000 camas podemos calcular el volumen de residuos, pero ahí entran de todo tipo como cafetería y hostelería", explica Rodríguez Montes, que es también catedrático emérito de Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid y exjefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz de Madrid.
El catedrático señala que entre el 75 y el 90% de los residuos hospitalarios son comunes; entre el 10 y el 25%, biológicos; y el 5% se consideran peligrosos por su naturaleza patógena, son "productos infecciosos, citostáticos, radiactivos, etc.".
Los quirófanos producen entre el 20 y el 35% de todos los residuos que genera un hospital
"Cada tipo de residuo tiene un patrón concreto de gestión. Hay determinados residuos que necesitan una temperatura concreta, entre 850 y 1.000 grados Celsius, y en instalaciones determinadas porque si no podrían producirse dioxinas, que es un contaminante orgánico persistente, o furanos, un agente cancerígeno que podría afectar a la salud humana. Evidentemente, hay unas normativas preceptivas muy rigurosas y que se cumplen a rajatabla, tanto de las comunidades autónomas, como españolas y europeas", asegura Rodríguez Montes.
En ese sentido, "aunque en España contamos con el Decreto 104/2002, del 26 de julio, de Ordenación de la Gestión de Residuos Sanitarios y otras normativas, es fundamental la implementación de nuevos planes de gestión de residuos, la instrucción y formación del personal al respecto, la correcta separación de los residuos en función de su naturaleza y el uso de tecnologías adecuadas", recomienda Rodríguez Montes.
Los quirófanos son un especial foco generador de residuos: producen entre el 20 y el 35% de todos los residuos y pueden consumir hasta seis veces más energía que el resto del hospital, por el uso de anestésicos y de productos desechables de un solo uso. "La cantidad de residuos y su manejo también dependen del conocimiento y la sensibilidad del personal de quirófano", apunta Rodríguez Montes, quien explica que el personal está formado y la enfermera de quirófano asume un papel importante en el reciclaje del material que se usa ahí, al igual que en laboratorio hay una figura responsable y en cada dependencia hay personal de mantenimiento, además del Servicio de Medicina Preventiva.
La regla de las 3R"Pero no se trata de dejar de intervenir, sino de prevenir, reducir la contaminación y gestionar mejor. Y aplicar la regla de las 3R: reducir, reciclar y reutilizar", recalca Rodríguez Montes. Y pone como ejemplo el instrumental quirúrgico "que viene en cajas de plástico. Se podrían cambiar por cajas de acero inoxidable, que es reutilizable y se puede esterilizar incluso con mayor eficacia y más eficiencia que el plástico. Así se reduciría la cantidad de plástico, ya que se utilizan más de 50 tipos de artículos de plástico en el quirófano".
El académico usa otro ejemplo: el agua. "En el lavado quirúrgico que hay en un hospital medio, que tiene 20 quirófanos y hace unas cuantas operaciones al día, considerando que son varios minutos, hay estudios que calculan que haciéndolo correctamente se podrían ahorrar hasta 40.000 litros de agua al mes. No es solo ahorrar agua, sino costes. Algún estudio ha demostrado incluso que se puede sustituir el lavado quirúrgico convencional con una especie de pomada, sin usar agua, manteniendo el mismo efecto antiséptico. Un hospital estadounidense hizo el estudio y lo tiene ya implementado porque ahorró casi 700.000 litros de agua y bastante dinero".
El catedrático agrega: "Si se regula la temperatura adecuada se ahorra energía y costes también. Y como estas medidas, todas las que se quiera. Al final, aparte del conocimiento que se pueda tener sobre residuos, la mayor eficiencia se adquiere siempre con la conciencia ecológica y social de cada uno de los que intervienen".
Las cuatro fases (dos muy fáciles) para llegar a la anestesia sostenible, La Sedar busca implicación europea en la sostenibilidad medioambiental, La digitalización puede ser una aliada en la sostenibilidad ambiental de los hospitales, Hospitales verdes para un futuro más sostenible Electrocirugía y anestésicos, muy contaminantes "La electrocirugía se aplica en el 85% de las intervenciones. Estudios internacionales han demostra Los quirófanos son un foco generador de residuos y los gases para anestesiar son necesarios pero muy contaminantes. La clave es la regla de las 3R: reducir, reciclar y reutilizar. Off Rocío R. García-Abadillo Profesión Formación Política y Normativa Anestesiología y Dolor Off

En Cofares la digitalización y la innovación no son solo una estrategia, sino un compromiso con la mejora continua de nuestros servicios para que cada farmacia comunitaria pueda ofrecer lo mejor posible a sus pacientes. Desde este prisma, estamos comprometidos con la modernización de todos los aspectos de nuestra organización, desde los servicios a la farmacia comunitaria hasta nuestros almacenes y centros de distribución y los negocios diversificados. Todos ellos elementos clave para asegurar la calidad y eficiencia a la hora de ejercer nuestra labor de servicio público como organización vertebradora de la salud.
La apuesta y el desarrollo de herramientas digitales que optimicen la gestión de las farmacias comunitarias representa un aspecto diferencial de Cofares, ya que creemos firmemente que la aportación de valor basada en la tecnología y la digitalización es crucial hoy y lo será más en el futuro.
Big data e inteligencia artificialNuestras iniciativas se sustentan en herramientas avanzadas como el big data y la inteligencia artificial (IA). Estas tecnologías nos brindan un abanico de posibilidades que en Cofares exploramos continuamente, siempre con rigor y en estricto cumplimiento de las normativas legales, gracias a nuestro equipo experto. Esta visión nos ha permitido crecer como una organización orientada en torno a la cultura basada en el dato, destacando nuestro modelo de integración arquitectónica abierta, que nos posiciona como un nexo esencial en el ecosistema de salud, tanto físico como digital.
Para nosotros, el dato es uno de los grandes actores de la transformación social y económica porque nos permite anticipar y planificar mejor y, con ello, tomar mejores decisiones. Gobernarlo y trabajar con la mejor calidad nos permite generar estrategias de análisis e integración óptimas, que transforman los sistemas de salud y la sociedad.
Cofares: IA y análisis de datos, al servicio de la salud pública, Asamblea General de Cofares: Eduardo Pastor agradece el 97,75% de apoyos, La distribución farmacéutica factura casi 13.000 millones de euros y genera más de 20.000 empleos Trabajamos simultáneamente sobre plataformas digitales, estrategias de datos, tecnología y ciberseguridad, asegurando que cada área de Cofares sea cap Off Eduardo Pastor, presidente de Cofares. Distribución Farmacéutica Off

La Comunidad de Madrid (CAM) atendió el pasado año 3.880.933 episodios de urgencias en los 28 hospitales públicos de la región que cuentan con este servicio, lo que supuso un descenso del 0,9% con respecto a 2022.
Así se refleja en el último informe de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la CAM, que analiza el tipo y variables de enfermedades atendidas en la red del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) para identificar de manera precoz los incrementos de patologías que puedan constituirse en nuevas alertas o que ya sean objeto de vigilancia epidemiológica.
Según el documento, el 30% de la población acudió al menos una vez a estos recursos, con un promedio de 1,9 veces durante todo el año, aunque, como es habitual, los que acudieron más veces fueron, con un 56%, los menores de hasta 4 años y los mayores de más de 90.
El principal motivo registrado fue el de las lesiones traumáticas, con 532.474 expedientes y, dentro de esta categoría, quemaduras y otros problemas derivados de accidentes.
El documento subraya, por un lado, la disminución de un 30,5% de los casos por bronquiolitis gracias a la incorporación de la inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial en los lactantes desde el pasado otoño y, por otro, el incremento de la demanda por enfermedades oculares, con 142.000 episodios, un 15,3% más respecto al año anterior, y encabezadas por los de conjuntivitis.
Sanidad estima que cerca de 9.000 médicos podrán tener la especialidad de Urgencias, El Gobierno crea la especialidad de Urgencias: 4 años de formación; los 2 primeros, comunes con Familia, Qué hacer en Urgencias con pacientes con edad avanzada y pluripatología Igualmente, se elevaron las del oído, en especial las otitis medias, además de contabilizarse 5.121 ciudadanos, más de la mitad de ellos hombres, con Destaca la reducción de un 30,5% de la asistencia a bebés por bronquiolitis, tras la incorporación de la inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS).

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los retos sanitarios y sociales de este siglo puesto que, por su propia naturaleza, no sólo repercute en la persona que lo padece sino que sus tentáculos alcanzan esferas familiares, sociales, educativas y sanitarias.
Es un problema que necesita un abordaje integral y que, sin embargo, carece todavía del reconocimiento adecuado a pesar de ser uno de los trastornos neuropsiquiátricos de la infancia -incluso desde hace años ya se habla de TDAH en el adulto- más estudiados y de mayor prevalencia
Se calcula que afecta a entre el 3-7% de la población infantil y al 4% de la adulta mundial. En España, los últimos datos indican una afectación cercana al 7% de niños en edad escolar. Pero, datos publicados en [https:] title="https://acamh.onlinelibrary.wiley.com/journal/14753588?utm_source=google&utm_medium=paidsearch&utm_campaign=R3MR425&utm_content=SocBehavSci&gad_source=1&gclid=EAIaIQobChMIzevTw-CjhwMVoJ1QBh2yDA8XEAAYASAAEgJY9fD_BwE">Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, muestra que hasta el 90% de los adolescentes estudiados presentan síntomas hasta seis años después de ser diagnosticados.
Sin embargo, y pesar de que se puede pensar que existe un sobrediagnóstico de la alteración, los casos no están bien perfilados. Así, se estima que el TDAH afecta a entre el 2,5-4,5% de la población general, pero solo entre el 1-2% de los adultos tienen un diagnóstico, lo que implica que más de la mitad de las personas adultas con esta alteración no han recibido un diagnóstico.
Patología dual"La proporción de pacientes diagnosticados de TDAH en la edad adulta es 'extremadamente baja'", considera José Martínez-Raga, del comité ejecutivo de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD). Se estima que el TDAH afecta a entre el 2,5% y el 4,5% de la población general, pero solo entre el 1-2% de los adultos tienen un diagnóstico, lo que implica que más de la mitad de las personas adultas con TDAH no han recibido un diagnóstico, señala este profesional con motivo del Día Internacional del TDAH.
"Esto es especialmente problemático si consideramos que hasta un 80% de personas con TDAH tiene otro trastorno psiquiátrico, lo que se conoce como patología dual. El diagnóstico y el tratamiento tempranos posibilitarían atenuar el riesgo de desarrollar otros trastornos o que éstos sean de mucha menos gravedad", explica Martínez-Raga.
Entre esos trastornos psiquiátricos destacan por su incidencia las adicciones, ya que, según los expertos, determinados rasgos del TDAH como la impulsividad, la búsqueda de estimulación, la autorregulación deficiente y los problemas de atención y motivación, incrementan el riesgo de que estas personas desarrollen conductas adictivas.
"La falta de diagnóstico puede conducir a un inicio más precoz y a un curso más grave en el consumo de sustancias y adicciones, también de juego patológico, con tasas más elevadas de recaídas y de recaídas más graves. A su vez, las adicciones agravan los rasgos propios del TDAH al compartir unas bases cerebrales comunes". explica el portavoz de la SEPD.
De hecho, y según recordaba en DM Xavier Gastaminza, psiquiatra infantil del Hospital Vall d' Hebrón, de Barcelona, se estima que un 20% de los afectados por una toxicomanía tienen un TDAH de base y existe incluso "una curiosa hipótesis por la que estas personas abusan de ciertas sustancias tóxicas como una forma inconsciente de autotratamiento, pues hay drogas que, salvando las distancias con los fármacos, actúan como estimulantes".
Los tratamientos para TDAH consiguen "muy buenos resultados y por ello quizá se administran en demasiados casos, pero esta preocupación no es la nuestra, pues en España sólo tratamos a un 10% de los que deberían recibir la terapia", puntalizaba Gastaminza, quien subrayaba además que "del tratamiento eficaz depende no sólo que el niño pueda seguir un ritmo escolar normal, entre otras facetas vitales, sino también que se eviten otros problemas mentales, como las adicciones".
Los síntomas del TDAH persisten en la mayoría de los niños a pesar del tratamiento, El cerebro de las personas con TDAH muestra alteraciones estructurales, El TDAH se perfila como un reto en los trastornos de la infancia del siglo XXI Por tanto, aunque TDAH se suele asociar con la infancia y la adolescencia, los síntomas, si no se abordan, pueden perdurar durante toda la edad adulta Afecta hasta al 4,5% de la población adulta. Pero, este grupo no suele estar diagnosticado, lo que puede repercutir en su vida cotidiana y en un mayor riesgo de adicciones. Off R. Serrano Pediatría Farmacología Off

El embarazo se define como «el estado en el que se halla la mujer gestante». Cuando la mujer en estado gestante es mayor de 35 años, pasará a ser «embarazada geriátrica» y el proceso en sí se considerará un embarazo geriátrico. A una mujer de 35 años que se siente en la flor de la vida en estado de gestación, seguro que le sorprende que se refieran a ella como una embarazada geriátrica. Actualmente España es el país de Europa con mayor número de mujeres embarazadas mayores de 35 años según el Informe europeo sobre la salud perinatal (2015-2019): La salud de los recién nacidos y las madres en Europa. El 37,3 % de las españolas tienen su primer bebé después de los 35, y es debido en gran parte, a la búsqueda de la estabilidad laboral, económica, social y familiar. Además de que las técnicas de reproducción asistida, como son la preservación de ovocitos y la inseminación artificial son cada vez más frecuentes y se encuentran al alcance de muchos.
El lenguaje es poderoso y nos influye en nuestro día a día, pero ¿qué connotaciones tiene el término embarazo geriátrico en dichas mujeres? El término ‘geriátrico’ por su uso común está asociado con la vejez y los problemas de salud que esto conlleva. Por lo tanto, puede influir en la percepción y el seguimiento de las mujeres que han recibido dicho diagnóstico. Por no mencionar los juicios y prejuicios sociales sobre la maternidad en mujeres de edad avanzada. Estos, pueden influir en las percepciones erróneas sobre la capacidad de estas mujeres para concebir, llevar a término un embarazo saludable e incluso criar a un hijo.
Desde el enfoque médico, el uso del término «embarazo geriátrico» o «primigesta añosa» simplemente va a influir en el enfoque clínico hacia estas mujeres, con una mayor atención a las posibles complicaciones relacionadas con la edad materna avanzada. Esto supone un monitoreo más riguroso durante el embarazo y el parto, además de la realización de pruebas genéticas adicionales. Comprender este lenguaje no solo es esencial para una comunicación efectiva con los profesionales de salud, sino que también puede ser una poderosa herramienta para el empoderamiento durante esta etapa crucial de la vida.
El término técnico es correcto en el ámbito profesional; sin embargo, cada vez son más las instituciones sanitarias y medios de comunicación que optan por otros tales como «edad materna avanzada», «maternidad tardía» y «embarazo después de los 35». Lo que no se tiene en cuenta es que el lenguaje médico en sí puede ser una herramienta poderosa en el embarazo. Al comprender y dominar este lenguaje, las mujeres pueden sentirse más seguras, informadas y empoderadas para tomar decisiones relacionadas con su salud y la de sus bebés. A su vez, el conocimiento durante el embarazo es una poderosa herramienta de empoderamiento que permite a las mujeres tomar decisiones informadas y participar activamente en su atención médica. Esto les ayuda a enfrentar el parto y la maternidad con confianza y seguridad.
* * *
Ayla Carazo es enfermera y traductora; máster en traducción médico-sanitaria por la Universidad Jaime I (UJI).
On Ayla Carazo Off

Han pasado cien años desde que la multinacional alemana Merck irrumpió en España con la apertura de su primera oficina comercial en la calle Bailén de Barcelona. Un siglo de historia "que queremos que sea el primero de muchos", declara a este medio Manuel Zafra, presidente de Merck en España.
Hoy día, la filial española es "estratégica" para el Grupo. Por una parte, destaca el ejecutivo, el mercado español es el cuarto por volumen de negocio en el área de Healthcare (especialidades médicas). Pero también resalta el peso de su actividad industrial en el país en cuanto al "impacto en la vida de millones de personas en todo el mundo" de los productos farmacéuticos made in Spain.
Presencia industrialAsí, señala, la planta biotecnológica de Tres Cantos (Madrid) fabrica el 100% de la hormona de crecimiento y el 75% de la hormona folículo estimulante humana recombinante que se comercializa en todo el mundo. En Mollet del Vallés tiene dos centros de producción, química y farmacéutica, desde donde exportan fármacos a más de 65 países para tratar enfermedades como las cardiovaculares o la diabetes, y principios activos y excipientes utilizados en la industria farmacéutica y cosmética.
Instalaciones de Merck en Mollet del Vallès. Foto: MERCK
La compañía ha invertido en los últimos cuatro años 120 millones de euros en estas plantas de producción. "Continuaremos haciéndolo en los próximos años para garantizar nuestra capacidad productiva presente y futura", asegura el ejecutivo.
InvestigaciónZafra también señala el peso de Merck España en las actividades de investigación y desarrollo, especialmente en oncología y neurología. "El Grupo Merck ha invertido 2.400 millones de euros en I+D durante 2023, y Merck en España es uno de los países con más presencia y relevancia en los ensayos clínicos que impulsa la compañía a nivel mundial, formando parte activa de hasta el 85% de ellos".
Dentro de las áreas terapéuticas de interés por parte de la multinacional, Zafra indica que la oncología "es donde tenemos enfocados actualmente nuestros esfuerzos, como muestra nuestro pipeline". En este sentido, señala el acuerdo de licencia sobre pimicotinib con Abbisko Therapeutics, molécula que se encuentra en fase III para el tratamiento del cáncer tenosinovial de células gigantes, que es un tumor benigno que afecta a las articulaciones.
Manuel Zafra (Merck): “Ni la inversión ni la investigación sirven de nada si los pacientes no acceden a la innovación", Llega tepotinib en pulmón no microcítico METex14, El fármaco oral cladribina mejora la calidad de vida en esclerosis múltiple recurrente Asimismo, Merck codesarrolla con Inspirna la molécula ompenaclid, que sería primera de su clase para el tratamiento de segunda línea del cáncer colorr La alemana ha destinado 120 millones en cuatro años a sus plantas españolas. Pide a las administraciones más rapidez y equidad en el acceso a la innovación. Off Naiara Brocal Empresas Empresas Off

La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) ha llegado hasta el Tribunal Supremo en la defensa de su derecho al honor, para encontrarse con otro sonoro portazo de la justicia, que ha vuelto a fallar a favor de la libertad de expresión de las asociaciones de la Iglesia de la Cienciología en sus descalificativos a los psiquiatras, confirmando así la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid.
El litigio viene de lejos y llevó a la indignación más profunda a los profesionales sanitarios, que han visto cómo en las páginas web de las asociaciones Comisión Ciudadana de Derechos Humanos de España (CCDH) y su matriz en Estados Unidos, Citizens Commision on Human Rights (CCHR), se ha arremetido duramente contra los conocimientos científicos y los tratamientos psiquiátricos.
La retahíla de difamaciones hacia los psiquiatras no tiene desperdicio y ha sido recogida en las sucesivas sentencias sobre este caso. En las web de las asociaciones de la Iglesia de la Cienciología se afirmaba que "los psiquiatras son delincuentes, precursores de genocidios, responsables de la erosión de la educación y la justicia, incitadores a la drogadicción, narcotraficantes, practicantes fraudulentos o gestores de la violencia y del terrorismo, que se producían abusos sexuales por parte de algunos psiquiatras a sus pacientes e incluso que había un número indeterminado de abortos coactivos en España a manos de psiquiatras".
Estos descalificativos estuvieron en las páginas de las asociaciones demandadas entre 2004 y 2013, en el caso de la web americana, y entre 2007 y 2019, en la web de la sociedad española, la CCDH, sobre la que termina centrándose el litigio porque es donde no ha "caducado la acción". Todavía hoy se pueden encontrar textos cuestionando la especialidad médica.
Contra estas duras afirmaciones, la Sociedad Española de Psiquiatría no dudó en interponer una demanda por la intromisión ilegítima en el derecho al honor de sus asociados por la difusión a través de sus páginas web de las citadas manifestaciones. Sin embargo, en este pulso entre el derecho al honor y el derecho a la libertad de expresión han perdido los psiquiatras.
Este viernes, la Sala Civil del Tribunal Supremo ha desestimado la demanda de protección del derecho al honor y considera que la Audiencia Provincial de Madrid ha ponderado correctamente los criterios jurisprudenciales para resolver el conflicto entre la libertad de expresión y el derecho al honor.
Reconoce que "las publicaciones versan sobre una materia de indudable interés general", como son "determinadas prácticas en el campo de la Psiquiatría, y, en concreto, sobre internamientos involuntarios, uso de drogas psicotrópicas, en especial cuando los pacientes son niños o adolescentes, o tratamientos quirúrgicos o electroconvulsivos".
Pese a la severidad de las críticas...Admite, en una frase especialmente enrevesada, que las opiniones y juicios de valor por las que se reclaman "no están desprovistas de una base fáctica suficiente". Consideran "relevante" que tales prácticas "no se refieran a personas concretas, identificables con sus datos personales". Y afirman que, "pese a la severidad de las críticas y la crudeza de las expresiones, su contenido está directamente conectado con el debate público en una sociedad democrática y se enmarca en la conducta de la demandada de intervenir activamente en el debate social sobre la Psiquiatría a través de sus publicaciones".
Esta es la sentencia de la Audiencia de Madrid que ha indignado a los psiquiatras, Psiquiatría frente a cienciología: ¿cuál de las dos es la seudociencia?, Cambio de paradigma en los fármacos para salud mental: "Estamos entrando en la era de la psiquiatría de precisión" De acuerdo con la jurisprudencia del TEDH, que recoge el Supremo, las afirmaciones cuestionadas sólo pueden suponer una afectación al honor o reputaci La Sociedad Española de Psiquiatría pierde el juicio en defensa de su honor frente a las duras descalificaciones a estos profesionales vertidas por dos sociedades de Cienciología. Off Soledad Valle Psiquiatría Off

"La unión hace la fuerza". Con este aforismo resume Joaquín Estévez el motivo de la creación, hace veinte años, de la Sociedad Española de Directivos de Salud (Sedisa), entidad que presidió desde su creación hasta 2020.
En aquel momento, relata, "no era fácil encontrar profesionales de la gestión", y el nacimiento de Sedisa sirvió "como impulso para la autoafirmación y la profesionalización". Empezaron diez fundadores y poco más de un centenar de socios, que hoy son cerca de 3.000. Su vocación era "remedar el modelo de las sociedades científicas, intercambiar conocimientos, éxitos y fracasos. No protestar, no somos un sindicato", aclara.
Entre estos socios, hay de todos los niveles: "Hay miembros macro, meso y micro, y todos compartimos una visión común: podemos y debemos mejorar el sistema sanitario desde los puestos directivos. La gestión también salva vidas", afirma, citando el lema de la sociedad, José Soto, su presidente actual.
La lucha por la profesionalizaciónDurante estos veinte años, los mayores caballos de batalla de Sedisa han sido la profesionalización y la despolitización de la gestión. Por varias razones: "Lo ideal sería, como en cualquier trabajo, que al gerente se le contratara y se le cesara por motivos objetivos, pero no es así", lamenta Estévez. Y la injerencia de la política va en dos direcciones: "También hay directivos que acceden a cargos políticos y se olvidan de lo que decían antes".
Nació Sedisa con esa ambición de profesionalizar y despolitizar y, dos décadas después, la mantienen. Pero reconocen ambos directivos que las cosas han cambiado... un poco. "Hay más formación en gestión. Los nombramientos siguen mirando el carné político, pero al menos son personas con más conocimientos", dice Estévez, y coincide Soto en que, "aunque siguen pasando cosas raras, el entorno ha mejorado, hay una bolsa de directivos formados que buscan mejorar el sistema sanitario".
Y es que nadie, aseguran, se mete en gestión por dinero: "Economistas, licenciados en Derecho, informáticos, médicos... Todos pueden encontrar trabajo en lo suyo mucho mejor pagado. Ser directivo sanitario supone perder dinero, enfrentarse a los compañeros y saber que te va a cesar por cualquier razón el politiquillo de turno", critica Estévez.

El glaucoma se ha convertido en una de esas patologías catalogada de 'silenciosa' ya que no presenta síntomas hasta estadios avanzados. Sin embargo, dado que es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo, los avances médicos y tecnológicos para combatirla son de especial relevancia.
Las técnicas de cirugía mínimamente invasiva de glaucoma (MIGS, por sus siglas en inglés) se han revelado como un enfoque muy válido y con grandes resultados, sobre todo porque la variedad y particularidades de las mismas permite individualizar las opciones en función de las características de cada paciente.
Un buen ejemplo lo encontramos en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, que ha incorporado dos nuevos tratamientos de cirugía mínimamente invasiva contra el glaucoma aprovechando su dotación de microscopios quirúrgicos con cámaras 4K y visualización 3D.
La técnica ELIOS, según explica a DM Jorge Vila Arteaga, oftalmólogo de la Unidad de Glaucoma de La Fe, maneja "un láser Excímer para realizar unas microperforaciones en la malla trabecular -su obstrucción es la causa de la subida de presión ocular que suele originar el glaucoma-, de tal manera que facilita la salida del humor acuoso desde el interior del ojo hacia los canales de drenaje".
Cirugía gonioscópica y microperforación completaPara su realización se emplea la 'cirugía gonioscópica', la cual requiere de unas lentes especiales para poder ver la malla trabecular. La ventaja de ELIOS es que "no precisa dejar un implante o stent, ya que la cicatrización secundaria al láser Excímer no obstruye las microperforaciones".
Para Vila Arteaga, su principal nicho "son aquellos pacientes con glaucoma crónico de ángulo abierto controlado con gotas y que van a ser intervenidos de cataratas". Por ello, añade, "aprovechamos la cirugía de catarata para realizar esta técnica MIGS y conseguir que el paciente tenga una tensión controlada sin necesidad depender de las gotas". En este sentido, recuerda, que el tradicional tratamiento con gotas no está exento de problemas derivados de intolerancias (ojos rojos, picor, escozor) e incumplimiento terapéutico.
La otra técnica incorporada es la microesclerostomía mínimamente invasiva. Se trata de una técnica similar al ELIOS, pero realizando una microperforación completa de la pared ocular. Ello se consigue gracias a un "microtaladro” de menos de 100 micras que permanece abierto y facilita la salida del humor acuoso fuera del globo ocular -no requiere de la colocación dentro del ojo de un dispositivo de drenaje-, como otras cirugías más clásicas (trabeculectomía, esclerectomía profunda…). De esta manera, "consigue resultados de presión intraocular más bajas". Según el oftalmólogo, estaría indicada en paciente con glaucoma más severo que la cirugía ELIOS, ya que la disminución de la presión intraocular suele ser mayor”.
Técnicas consolidadasEstas nuevas cirugías mínimamente invasivas se suman a otras dos ya consolidadas en el hospital: las esclerectomías no penetrantes profundas y la trabeculectomía combinada con viscodilatación del canal de Schelemm.
Las esclerectomías no penetrantes profundas, a las que se recurre cuando se trata de casos más graves o estadios avanzados, se introdujeron en La Fe en el año 2000. Desde entonces, se hace una media anual de 120 operaciones de este tipo, en las que los cirujanos microperforan la capa externa del ojo para facilitar la salida del humor acuoso y reducir la presión intraocular. Además, La Fe es el primer centro de la Comunidad Valenciana y de los pocos en España que combina trabeculectomía y viscodilatación del canal de Schelemm, tanto para adultos como para glaucoma congénito.
El hospital emplea esta opción quirúrgica desde 2015, con una media de diez casos al año, aunque desde 2023 ha habido que tratar a tres recién nacidos con glaucoma hereditario asociado a una enfermedad rara.
Vila Arteaga señala: "Independientemente de la técnica a aplicar, en todos los casos se desarrollan en uno de los dos quirófanos de La Fe equipados con microscopios quirúrgicos 3D y 4K".
La cirugía del glaucoma se optimiza con la mínima invasión, Diagnóstico precoz del glaucoma con biomarcadores: tendencias y retos, Un millón de personas en España padece glaucoma y la mitad lo desconoce Enrique España, jefe del Servicio de Oftalmología de La Fe de Valencia, incide en que los equipamientos de estos quirófanos "son capaces de ofrecer im Esta tecnología busca mejorar la calidad de vida del paciente, que también se beneficia de los avances que permiten abordajes aún más personalizados. Off Enrique Mezquita Medicina Preventiva y Salud Pública Off

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) instó este viernes a los pacientes tratados con fármacos análogos de GLP1, como Ozempic, indicados para la diabetes tipo 2 y obesidad, a informar a su médico de este consumo si tienen una cirugía planificada con anestesia general, dado que aumenta el riesgo de aspiración.
El comité de seguridad (PRAC) de la EMA emitió nuevas recomendaciones para los fármacos análogos de GLP1, usados para tratar pacientes con diabetes tipo 2 y obesidad, pero a los que también recurren personas sin problemas de salud relacionados con el peso que buscan adelgazar por razones estéticas.
Los pacientes que usen estos medicamentos "deben informar al médico involucrado si tienen una cirugía planificada" que vaya a tener lugar con anestesia general o sedación profunda, "para minimizar el riesgo de aspiración y neumonía por aspiración reportados en pacientes que toman análogos de GLP1", complicaciones que afectan a uno de cada 900 y uno de cada 10.000 procedimientos de anestesia general, respectivamente, dependiendo de los factores de riesgo.
Aspiración y neumonía por aspiración"La aspiración y la neumonía por aspiración pueden ser causadas por la inhalación accidental de alimentos o líquidos en las vías respiratorias en lugar de tragarlos a través del esófago (el tubo que conecta la garganta con el estómago). También puede ocurrir cuando el contenido del estómago regresa a la garganta", explica la EMA.
Como parte de su acción, los análogos de GLP1 "ralentizan el vaciado gástrico" y hay "un riesgo biológicamente plausible aumentado de aspiración en asociación con la anestesia y la sedación profunda al tomar estos medicamentos".
Posible consecuencia"El comité no pudo establecer una asociación causal entre los análogos del GLP-1 y la aspiración, pero debido a la conocida acción del retraso del vaciado gástrico y la presencia de casos en ensayos clínicos y casos post comercialización, el PRAC consideró que los sanitarios y pacientes deben ser informados sobre esta posible consecuencia del retraso del vaciado gástrico", añadió la agencia.
Alerta de la EMA: sin obesidad, no usar fármacos para la diabetes, La EMA descarta una asociación entre análogos del GLP-1 y riesgo de suicidio, Proponen una vía fisiológica para ‘sortear’ efectos secundarios de los GLP-1 Los medicamentos Bydureon, Byetta, Lyxumia, Ozempic, Rybelsus, Trulicity y Victoza están indicados en la UE solo para diabetes; mientras que Saxenda y El agencia señala que los fármacos análogos de GLP-1 "ralentizan el vaciado gástrico", lo que incide en el riesgo de aspiración durante la anestesia y la sedación profunda. Off EFE Farmacología Industria Farmacéutica Endocrinología Off

Se ha hecho esperar. El Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (IA) -Reglamento (UE) 2024/1689- ha sido publicado este viernes,12 de julio, en el Diario Oficial de la Unión Europea y está disponible en las 24 lenguas oficiales de los Estados Miembros. Ese esfuerzo de traducción explica parte de la demora en su publicación.
Entra en vigor el 1 de agosto, de manera general. Sin embargo, su aplicación va a ser escalonada hasta 2030. Las disposiciones generales del Reglamento y las prohibiciones surtirán efecto el 2 de febrero de 2025.
En total son 144 páginas del Reglamento, en su versión en español, donde los desarrollos de IA quedan estratificados bajo un enfoque basado en el riesgo. La norma confirma con claridad que los desarrollos de IA que se utilizan en el ámbito sanitario son calificados como de "alto riesgo" y, por tanto, sus desarrolladores están sujetos a mayor control.
El Anexo III del Reglamento establece que entre los sistemas de IA de alto riesgo están los empleados en el ámbito de la Biométrica, que el reglamento concreta en tres puntos:
Sistemas de identificación biométrica remota, excluidos los sistemas de IA destinados a ser utilizados con fines de verificación biométrica, con el único objetivo es el de confirmar que una persona física concreta es la persona que afirma ser.
Sistemas de IA destinados a ser utilizados para la categorización biométrica en función de atributos o características sensibles o protegidos basados en la inferencia de dichos atributos o características.
Sistemas de IA destinados a ser utilizados para el reconocimiento de emociones.
También tienen la clasificación de alto riesgo, los desarrollos que dan acceso a servicios privados esenciales y a servicios y prestaciones públicos esenciales y al disfrute de estos servicios y prestaciones. Dentro de este grupo, están "los sistemas de IA destinados a ser utilizados por las autoridades públicas o en su nombre para evaluar la admisibilidad de las personas físicas para beneficiarse de servicios y prestaciones esenciales de asistencia pública, incluidos los servicios de asistencia sanitaria, así como para conceder, reducir o retirar dichos servicios y prestaciones o reclamar su devolución".
En este último grupo también entran "los sistemas de IA destinados a ser utilizados para la evaluación y la clasificación de las llamadas de emergencia realizadas por personas físicas o para el envío o el establecimiento de prioridades en el envío de servicios de primera intervención en situaciones de emergencia, por ejemplo, policía, bomberos y servicios de asistencia médica, y en sistemas de triaje de pacientes en el contexto de la asistencia sanitaria de urgencia".
Los productos sanitarios y productos sanitarios para diagnóstico in vitro también "procede clasificarlos como de alto riesgo", dice la norma.
Cambios futuros en el ReglamentoSin embargo, el legislador europeo es consciente de que con esta regulación no se abarca todos los desarrollos futuros de IA susceptibles de ser calificados de alto riesgo y, por eso, insta a la Comisión Europea a que, a través de actos delegados, modifique o amplíe el Anexo III para introducir otros sistemas de IA que "planteen un riesgo perjudicial para la salud y la seguridad o tengan repercusiones negativas en los derechos fundamentales".
Tres mensajes claros (para ya) sobre la regulación de la IA en sanidad, ¿Qué son los neurodatos y cómo mantenerlos bajo control?, La IA neurosimbólica, la 'tercera vía' que explica Asunción Gómez-Pérez En otros puntos del Reglamento, la UE advierte que "los sistemas de IA pueden tener un efecto adverso para la salud y la seguridad de las personas, en Los desarrollos que utilizan IA aplicados al ámbito sanitarios tienen una calificación de "alto riesgo", como detalla el texto definitivo del Reglamento de IA publicado en el DOUE. Off Soledad Valle Investigación Investigación Off

Investigadores del Sistema Sanitario Público de Andalucía han constatado que el aripiprazol, un fármaco antipsicótico, podría reducir la mortalidad asociada a la enfermedad de covid-19. Los resultados de esta investigación se han publicado recientemente en Scientific Reports.
Concretamente, científicos de distintas instituciones vinculadas a la sanidad pública, como la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud; o el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS Sevilla), han estudiado la incidencia de fármacos antipsicóticos en casi 16.000 pacientes con covid-19.
"Nuestro objetivo era saber si los antipsicóticos podrían tener alguna incidencia, tanto positiva como negativa, en los cuadros clínicos mortales que provoca esta enfermedad", explica Joaquín Dopazo, el director de la Plataforma de Medicina Computacional.
Los científicos han estudiado ocho fármacos antipsicóticos y únicamente el aripiprazol ha revelado una disminución significativa en el riesgo de muerte por covid-19 debido a que, según las hipótesis de los investigadores, tiene una incidencia directa en el control de las vías inmunológicas y las enzimas inflamatorias inducibles, que son fundamentales en la enfermedad de covid-19.
En base a los resultados obtenidos, los investigadores ponen de manifiesto la necesidad de combinar estudios experimentales y clínicos para dilucidar la relevancia y repercusiones que podría tener el uso de antipsicóticos durante la pandemia de covid-19 y en general en una infección por el virus.
Repositorio de 15 millones de usuariosPara realizar este estudio, los investigadores han recurrido a la Base de Población Sanitaria (BPS) del Sistema Sanitario Público de Andalucía, un valioso y extenso recurso de historia clínica electrónica puesto en marcha en 2001. Con más de 15 millones de usuarios, la BPS representa uno de los repositorios de datos clínicos más extensos del mundo, y constituye un recurso excepcional para realizar estudios de generación de evidencia del mundo real (estudios RWE, de las siglas en inglés real world evidence).
Covid-19: una situación 'estabilizada'... pero que no permite bajar la guardia, ‘Paxlovid’ reduce ingresos y mortalidad en las personas más vulnerables con covid-19, Covid-19 origina la mayor avalancha de estudios científicos de la historia Este tipo de estudios, se basan en explotar los denominados datos del mundo real (RWD, por las siglas en inglés real world data), que son todos aquell Científicos de la sanidad pública andaluza constatan que el antipsicótico aripiprazol disminuye el riesgo de muerte asociado a esta enfermedad. Off Redacción Investigación Neumología Farmacia Hospitalaria Off

La legislación española sobre el uso de biocidas está anticuada, con normas que datan de hace 40 y 20 años. Se trata del Real Decreto (RD) 3349/1983, de 30 de noviembre (aprueba la Reglamentación Técnico-Sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas) y del RD 1054/2002 de 11 de octubre (regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas). Sanidad quiere actualizarlos (junto con uno posterior, el RD 830/2010, de 25 de junio, sobre capacitación para realizar tratamientos con biocidas) y por ello abre ahora un periodo de consulta pública previa hasta el 25 de julio. Las aportaciones se pueden enviar a sgsasl@sanidad.gob.es.
Además, en línea con esto, Sanidad ha abierto también, hasta el 27 de julio, el plazo de consulta pública previa al Proyecto de Orden por el que se modifica la Orden SCO/3269/2006, de 13 de octubre; establece las bases para la inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas.
Qué opina la SESALa Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), presidida por la farmacéutica Carolina Sánchez Peña, ha indicado a este medio que está preparando un documento que será enviado al Ministerio de Sanidad con una serie de consideraciones. De entrada, celebran que Sanidad haya abierto estas consultas públicas previas, ya que "desde la aparición del Reglamento de biocidas (Reglamento (UE) Nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012), la modificación de la normativa reguladora de estos productos en España ha sido un asunto pendiente de difícil abordaje".
¿Por qué? A su juicio, "contempla aspectos que van más allá de lo que es meramente la implementación de la normativa europea, y pretende culminar el objetivo planteado ya desde el año 1983 de ordenar y profesionalizar el sector. Sin embargo, la exigencia de coordinación entre distintas administraciones y la de elevación del nivel de competencia de los profesionales plantea retos que deben ser superados, ya que la legislación europea de biocidas excede el alcance de la norma española en cuanto a los productos que deben controlarse; no solo porque incorpora tipos de producto adicionales, sino también porque incluye los que se generan in situ, no contemplados todavía por nuestra regulación".
Considera que la legislación europea de biocidas excede el alcance de la norma española en cuanto a los productos que deben controlarse
Así, considera que "la vigilancia y control por parte de las comunidades autónomas debe permitir un abordaje racional, manteniendo un equilibrio entre la responsabilidad de las empresas, que debe ser la base del buen funcionamiento, y las labores de inspección de las autoridades sanitarias, garantes del cumplimiento de la legislación, pero a las que no se deben exigir unos objetivos desproporcionados".
Respecto a los límites de la norma, la SESA cree que "el texto que prepara el Ministerio debe ampliar su ámbito de aplicación a todos los tipos de producto contemplados en la regulación europea, lo que va a significar un abordaje complejo, aunque distinto para cada uno de estos tipos".
También ven necesario "considerar los avances tecnológicos y evitar la obsolescencia en la que se vive actualmente"
De hecho, aclara que "es necesario distinguir entre aquellos que han sido tradicionalmente controlados por los servicios de sanidad ambiental, por utilizarse en medios accesibles al gran público, de otros que se reservan a espacios industriales, en los que la exposición aplica únicamente al ámbito laboral. Por tanto, se deben requerir distintos niveles formativos para la aplicación de unos y otros. En cualquier caso, esta formación debe adaptarse a las tendencias formativas actuales y ampliarse a otros profesionales que ahora deben regularse bajo este marco, como son los de tratamiento de aguas para distintos usos (abastecimiento, piscinas…)".
También ven necesario "considerar los avances tecnológicos y evitar la obsolescencia en la que se vive actualmente, aprovechando las ventajas de los medios electrónicos y asumiendo los principios establecidos por la legislación de etiquetado y clasificación europeos (Reglamento CLP)".
El porqué de esta regulaciónEl objetivo de esta nueva Orden es "actualizar la relación de tipos de productos biocidas que obligan a la inscripción de los establecimientos biocidas que los fabriquen, envasen, almacenen o comercialicen y los servicios biocidas que los apliquen".
En relación con el proyecto de real decreto, como explica Sanidad, "pretende armonizar la normativa nacional existente en materia de biocidas a las disposiciones del Reglamento", "así como actualizar aspectos nacionales no recogidos en la normativa comunitaria".
En concreto, tiene por objeto regular:
Condiciones específicas para la autorización, fabricación, envasado, almacenamiento, comercialización y el uso de los biocidas en el territorio nacional.
El funcionamiento del Registro Oficial de Biocidas de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud.
Sanidad detalla que "el Libro Oficial de Movimiento de Biocidas identifica los biocidas que deben ser objeto de un control específico. En el momento actual el marco legal de clasificación de productos químicos es el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas".
Por ello, explica, "procede relacionar las clasificaciones de peligrosidad de acuerdo con el citado Reglamento y basar este control en la trazabilidad de la cadena de suministro en lugar de indicar los registros de movimientos en el Libro Oficial de Movimiento de Biocidas, por lo que procede sustituir un sistema por otro".
La formación para realizar tratamientos con biocidas.
El establecimiento de las competencias derivadas de la implementación a nivel nacional del Reglamento (UE) Nº 528/2012, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y uso de los biocidas.
Las sanciones aplicables en caso de infracción de lo dispuesto en el Reglamento (UE) Nº 528/2012 y en las disposiciones contempladas en este proyecto de real decreto.
Manuel Herrera Artiles, técnico inspector de Salud Pública en el Servicio de Sanidad Ambiental de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, vicepresidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) y vocal de la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA), detalla a este medio que estudiará la posibilidad de enviar un escrito con alegaciones: "El RD actual es anticuado y es necesario hacer una actualización, mucho más después de que se haya publicado el reglamento europeo de biocidas", que data de 2012.
Al ser esta la fase de consulta pública previa, aún no hay texto elaborado -"es una declaración de intenciones y siempre son favorables"-, sino que el documento estará ya disponible, como es lo estipulado, en la fase posterior de audiencia e información pública.
Glifosato: por qué hacen falta "cadáveres encima de la mesa" y 30 años de denuncias para que Europa lo prohíba, Qué criba de estudios hizo Europa para renovar la autorización del glifosato, Bayer anuncia una alternativa al controvertido glifosato, aunque defiende su inocuidad ¿Podrá ser más restrictivo de lo que marca el reglamento europeo? "Sí, claro. El reglamento son unas normas de mínimos para toda Europa. Cada país pue Hasta el 25 de julio está abierta la consulta pública previa al proyecto de Real Decreto por el que se regula su registro, autorización, comercialización y uso. La SESA ya opina. Off Carmen Torrente Villacampa Medicina Preventiva y Salud Pública Política y Normativa Profesión Off

La esteatohepatitis es una enfermedad hepática por la que se acumula grasa en el hígado de personas en la que no existen antecedentes de consumo de alcohol. Esta condición produce inflamación del hígado y daño de las células hepáticas, lo que a veces deriva en cirrosis e insuficiencia hepática.
La esteatohepatitis asociada metabólica aparece en algunos pacientes con enfermedad hepática grasa asociada a la disfunción metabólica (MASLD), conocida popularmente como hígado graso; esta última es una patología en auge en nuestras sociedad, favorecida por el consumo excesivo de grasas y el sedentarismo.
La comunidad científica no solo estudia posibles terapias para esta alteración sino que, además, se sigue centrando en su origen. Así, un nuevo estudio internacional que publica Metabolism se adentra en los mecanismos potenciales que subyacen a la regulación de la enzima hepática glutaminasa 1 (GLS) en la enfermedad hepática metabólica (EHmet), revelando el importante papel de la GLS en la acumulación de amonio en el hígado, una característica distintiva de la esteatohepatitis.
Este trabajo internacional ha sido dirigido por Malu Martínez-Chantar, responsable del Grupo del Laboratorio de Enfermedades Hepáticas en CIC bioGUNE -miembro del BRT - y CiberEHD y la investigadora Ramón y Cajal e Ikerbasque Teresa Cardoso Delgado, del Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia (IIS Biobizkaia) y en el también han participado equipos de otros organismos investigadores nacionales e internacionales.
Prevalencia en aumentoLa enfermedad hepática metabólica (EHmet), antes conocida como enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD), es el tipo más común de enfermedad hepática crónica en todo el mundo, con una prevalencia global del 30%.
La esteatohepatitis (MASH) es una forma progresiva de EHmet, caracterizada por una marcada acumulación de grasa en las células hepáticas, lo que se conoce como esteatosis, células hepáticas muertas e inflamación hepática. Los pacientes con MASH tienen un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad relacionadas con el hígado y comorbilidades metabólicas, como fibrosis hepática, cirrosis, cáncer de hígado y enfermedades cardiovasculares.
Se ha sugerido que el amonio es un factor patogénico potencialmente responsable de la disfunción multiorgánica relacionada con la EHmet y de la progresión de la enfermedad. Es importante destacar que la disminución de la GLS hepática en modelos preclínicos de EHmet es suficiente para reducir el amonio hepático, lo que sugiere el importante papel que desempeña esta enzima en la acumulación patogénica de amonio hepático subyacente a la EHmet.
Primer fármaco aprobado para la esteatohepatitis asociada metabólica, La aspirina a bajas dosis parece reducir la grasa hepática en esteatohepatitis sin cirrosis, El tratamiento antiplaquetario frenaría la progresión de la esteatohepatitis a cáncer hepático "Es importante comprender los mecanismos y las causas subyacentes a la progresión de la esteatosis simple a la MASH para reconocer a los pacientes de El amonio es un factor patogénico potencialmente responsable de la disfunción multiorgánica en la enfermedad hepática metabólica (EHmet) y de la progresión de la enfermedad. Off Raquel Serrano Farmacología Cardiología Medicina Interna Investigación Oncología Endocrinología Off

La multinacional estadounidense Gilead Sciences invirtió 57 millones de euros en I+D en España en 2023 destinados, en gran medida, a la apuesta de la compañía en el ámbito de la Oncología, y materializados en cerca de 80 proyectos de investigación en marcha en todas las áreas terapéuticas en las que opera. Así lo refleja su Informe de Impacto Ambiental, Social y de Gobernanza 2023 de Gilead España.
El dato, que refuerza su inversión y presencia en España, refleja "cómo la compañía sigue avanzando con el mismo espíritu de innovación que la ha hecho tan apreciada y admirada por la sociedad y los pacientes a quienes van dirigidas nuestras terapias. Prueba de ello es el esfuerzo inversor realizado en 2023 que se ha traducido en más de 57 millones de euros en I+D en España, llevándose a cabo 77 proyectos de I+D+i y una gran cantidad de ensayos clínicos en los que han participado 104 centros españoles. Esta memoria es la constatación de nuestro compromiso con los pacientes y con la sociedad de la que formamos parte", ha señalado María Río, vicepresidenta y directora general de Gilead Sciences España y Portugal.
En colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, Gilead organiza cada año las Becas Gilead a la Investigación Biomédica con el objetivo de fomentar el desarrollo científico en España. Este programa cumplió su décimo aniversario en 2023 y, según fuentes de la compañía, se ha convertido en el acontecimiento más importante para fomentar el desarrollo de la investigación asistencial en nuestro país promovido por una compañía farmacéutica, destinando una inversión anual cercana al millón de euros. A lo largo de estos 10 años, las citadas becas han promovido 166 proyectos de investigación en las áreas de VIH, covid-19, hepatitis virales C y Delta, infección fúngica invasora, linfomas de estirpe B y Oncología Médica.
Innovación, equidad, sostenibilidad y personasEn otro ámbito, Gilead califica el pasado año como un ejercicio relevante tras consolidarse como compañía centrada en mejorar la salud de las personas y velar por un crecimiento sostenible en torno a cuatro pilares fundamentales: innovación científica, equidad en el acceso a la sanidad, sostenibilidad y foco en las personas. En este sentido, uno de sus objetivos en la actualidad es mejorar la atención de colectivos infrarrepresentados y afectados de forma desproporcionada, para lo que establece alianzas y colabora con profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes, organizaciones comunitarias e instituciones académicas, tanto a nivel local como global. Ejemplo de ello es su objetivo de promover la diversidad en los ensayos clínicos para garantizar que personas de orígenes diversos participen en ellos y mejorar así la equidad sanitaria, ya que Gilead considera que los participantes en estos estudios deben representar a los pacientes que van a utilizar los fármacos evaluados.
Opinión positiva para 'Hepcludex', de Gilead, frente a la hepatitis D, ‘Tecartus’, de Gilead, mejora la supervivencia global a tres años en pacientes con LLA, Gilead entrega sus becas de investigación Además, el pasado año Gilead invirtió alrededor de 421.000 euros en más de 50 proyectos destinados a la comunidad local y cerca de 10 millones de euro La compañía, que apuesta cada vez más por la Oncología, llevó a cabo 77 proyectos de I+D+i y ensayos clínicos en los que participaron 104 centros españoles. Off Redacción Empresas Empresas Off

Un estudio del Servicio de Dermatología del Hospital Clínic de Barcelona-Idibaps ha medido la exposición a la radiación UV de los socorristas de las playas de la capital catalana durante una jornada laboral y, a partir de estas mediciones, ha concluido que supera con creces los límites de seguridad. Estos trabajadores, por tanto, tienen un alto riesgo de desarrollar diferentes tipos de cáncer de piel.
Las conclusiones del artículo se han presentado hoy en una rueda de prensa en la que ha intervenido Susana Puig, jefa de Servicio de Dermatología y del grupo Melanoma: imagen, genética e inmunología del Idibaps, y Josep Maria Nicolás, director del Instituto Clínic de Medicina y Dermatología.
Para realizar la investigación, que tuvo lugar en 2018, se midió la radiación recibida por los socorristas en su lugar de trabajo. Los profesionales, en el momento del estudio, utilizaban una silla de vigilancia especialmente diseñada para esta función, con un parasol en la parte superior. Las mediciones se llevaron a cabo en cuatro puestos de trabajo diferentes, cada 30 minutos desde las 10:45 hasta las 19:15, durante cuatro días. Además, se analizaron las dosis recibidas en diferentes puntos, por ejemplo: brazo izquierdo, brazo derecho, respaldo, reposapiés, etc.
Varía según el tipo de pielCon estos datos, se calcularon la dosis eritematosa mínima (DEM) y la producción de vitamina D. La DEM es la dosis de radiación UV necesaria para enrojecer la piel en las 24 horas siguientes a la exposición. Varía según el tipo de piel establecido en la escala de Fitzpatrick, que depende de la pigmentación basal de la piel y como esta responde a la exposición al sol.
Se observó que los socorristas del puesto 3, con fototipo II, desde su silla de vigilancia recibieron 16,39 veces más radiación de la necesaria para producir eritema (rojez) en el brazo derecho. Además, la exposición directa al sol (fuera de la silla de trabajo) hizo que los socorristas con fototipo II recibieran 22,8 veces la radiación necesaria para producir eritema.
A las 14 horas en los meses de junio y julio, la dosis necesaria para producir un enrojecimiento de la piel se alcanzó en tan solo 18 minutos.
En este estudio solo se evaluaron cuatro puestos de trabajo, sin embargo, se realizaron 72 mediciones de la radiación UV, un número muy superior al de la mayoría de los trabajos publicados. Además, la descripción de la radiación UV recibida en la silla de trabajo proporciona datos inéditos que pueden mejorar la salud de los trabajadores.
A través de esta investigación se confirma que los socorristas de Barcelona corren un elevado riesgo de exposición excesiva al sol y de quemaduras solares. Además, reciben niveles de radiación UV que superan las directrices ocupacionales propuestas por la Comisión Internacional sobre Protección frente a Radiaciones No Ionizantes.
Según Puig, “de la misma forma que nos parecería inaudito que un operario trabajara sin elementos de protección como gafas, guantes o casco, o que un técnico de radiodiagnóstico no se protegiera de los rayos X, la radiación solar se debe tomar en la misma consideración a la hora de garantizar la seguridad de los trabajadores”.
El melanoma podría ser más agresivo por encima del cuello, La inmunoterapia en neoadyuvancia logra una alta tasa de respuesta en melanoma, Un anticuerpo tetravalente, prometedor en melanoma sin respuesta a inmunoterapia En base a estos resultados, se sugirió cambiar las sillas de vigilancia por cabinas con cristales que protejan de la radiación ultravioleta. Medida qu Un estudio del Clínic de Barcelona avala la sustitución de las sillas de vigilancia de este personal por cabinas con cristales. Off Redacción Medicina Familiar y Comunitaria Medicina Preventiva y Salud Pública Oncología Medicina del Trabajo Off

La compañía española Laboratorios Rovi ha informado que la Aceleradora de Inversiones de la Comunidad de Madrid ha declarado como proyecto estratégico la ampliación que su filial Rovi Pharma Industrial Services, acometerá en su planta de San Sebastián de los Reyes (Madrid), con la que la biotecnológica planea aumentar significativamente su actual capacidad de producción, gracias a la puesta en marcha de una nueva línea de alta velocidad con capacidad de 100 millones de jeringas. El proyecto de ampliación supondrá una inversión de cerca de 60 millones de euros.
La ampliación, para la que la compañía ha adquirido terrenos colindantes hasta disponer de una superficie total de 54.715 m2, supondrá aumentar la capacidad de producción más de un 31,5%, desde los 300 millones de jeringas precargadas y 80 millones de viales estimados para 2024 hasta un total estimado de 420 millones de jeringas precargadas y 80 millones de viales para 2027.
De este modo, fuentes del grupo señalan que continúa posicionándose como uno de los líderes mundiales de fabricación de inyectables y como uno de los mayores grupos industriales farmacéuticos de España, con cinco plantas dedicadas a la fabricación propia; tres dedicadas a la fabricación a terceros y una novena, en construcción, que favorecerá la integración vertical de su cadena de producción de heparinas de bajo peso molecular.
Producción de la vacuna de ModernaEn la instalación de San Sebastián de los Reyes se producen, entre otros productos inyectables, las vacunas contra la covid-19 de Moderna. A esto se suma la producción de otros medicamentos de alto valor añadido en su compromiso con otros clientes a escala mundial. Prueba de ello es el acuerdo alcanzado por Rovi en abril con una compañía farmacéutica global para contribuir a la fabricación de jeringas precargadas.
Para responder al incremento de la actividad previsto en estas instalaciones, la compañía requiere incorporar nuevos edificios destinados a la ampliación de las zonas de producción y nuevas líneas, un nuevo edificio de laboratorio de calidad y oficinas, y edificios auxiliares de almacenaje y mantenimiento, entre otros. El proyecto prevé dotar al complejo industrial de nuevos accesos y mejorar la circulación interior, además de incrementar las plazas de aparcamiento con las que satisfacer las necesidades de la plantilla actual y futura.
Heparinas y producción de la vacuna de Moderna, motores del crecimiento histórico de Rovi, Rovi fabricará el principio activo de la vacuna de Moderna, Rovi se incorpora como miembro de la Asamblea General de Biosim Asimismo, este proyecto da respuesta a la necesidad de reforzar aún más la capacidad productiva ante posibles situaciones de crisis sanitarias en la r La ampliación de la fábrica aumentará significativamente su capacidad de producción, con una inversión de 60 millones de euros. Off Redacción Empresas Empresas Off

Cerca de 500 profesionales se dieron de baja de la colegiación en 2023 tras solicitar el certificado de idoneidad profesional para trabajar fuera de España. Así lo revela el último informe de la Organización Médica Colegial, que en 2023, expidió un total de 5.514 certificados demandados por 3.208 solicitantes, de los cuales 3.070 estaban colegiados. De estos últimos, 499 causaron baja, cifra que supone algo más del 16% de quienes realizaron el trámite.
El secretario general de la OMC, José María Rodríguez Vicente, ha aclarado que "la expedición de estos certificados no implica que este número de profesionales marche indefectiblemente al extranjero. De hecho, son cerca del 15% los colegiados que finalmente inician el proceso de baja de la colegiación en España cada año tras realizar este trámite".
Rodríguez ha insistido, además, en que "el certificado de idoneidad resulta imprescindible para trabajar fuera de nuestro país, pero no todas las solicitudes realizadas por los facultativos atienden a este objetivo, ya que este documento también necesario para diversos trámites".
A pesar de que el secretario general de la OMC ha señalado la importancia de analizar todos los datos y estadísticas a la hora de hablar de la fuga de médicos españoles para poder trasladar una fotografía "lo más real posible" a la profesión y a la sociedad en su conjunto, lo cierto es que las cifras no dejan de crecer en los últimos años.
La OMC relativiza el éxodo médico: el 87% se 'arrepiente' a última hora, Casi 400 médicos se marcharon de España en 2021, Bajos salarios, inestabilidad laboral y excesiva carga de trabajo fuerzan la 'fuga' de los médicos de Familia En 2022, según el informe anterior de la corporación, encargada de emitir los certificados con la información remitida por los 52 colegios provinciale Estas bajas, aunque suponen solo un 16% de los que solicitaron el certificado de idoneidad a la OMC para marcharse a otro país, suponen un nuevo récord en los últimos 5 años. Off Redacción Off

Una encuesta realizada en el marco del acuerdo entre la Sociedad Española de Directivos de Salud (Sedisa) y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) reveló que, si bien los gerentes hospitalarios estaban bastante satisfechos con la participación de los usuarios en el devenir de la asistencia sanitaria, "las asociaciones de pacientes no lo estaban tanto porque su participación no generaba cambios", ha dicho Carina Escobar, presidenta de la POP.
Por ello, la entidad ha decidido llevar su proyecto ParticiACCIÓN, una red nacida hace dos años para fomentar la participación de los pacientes en el SNS desde el punto de vista macro, al ámbito de la mesogestión, es decir, a los hospitales. El objetivo es "trasladar a los hospitales las necesidades reales de los pacientes y sus expectativas". Ya hay ocho servicios de salud participando en el nivel macro, y se está realizando una prueba piloto en algo más de una veintena de hospitales.
El objetivo del proyecto, según ha explicado Yolanda Rueda, secretaria técnica de la POP, es "poner a disposición de los hospitales una herramienta que permita medir la participación de los pacientes". Se busca, según ha dicho, "la mejora continua y la identificación y escalabilidad de buenas prácticas para generar conocimiento y cambios".
H2O, un proyecto para que la voz de los pacientes cambie el sistema sanitario, La "soledad sanitaria" de los pacientes con EERR, o por qué no dar un diagnóstico por teléfono, Una buena experiencia del paciente triplica la percepción de mejora en la salud La citada herramienta incluye 30 estándares repartidos en cuatro dimensiones: articulación de la participación, mecanismos, objetivos y recursos. E La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) ha presentado ‘ParticipACCIÓN’, un el modelo de excelencia para los hospitales en la involucración de pacientes. Off Rosalía Sierra Política y Normativa Off

La Sala Civil del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso presentado por un paciente contra el Centro Médico Teknon donde fue intervenido mediante una técnica de neurocirugía para terminar con el dolor neuropático crónico que padecía. Sin embargo, la aparición de un edema en la médula espinal tras la intervención derivó en una insuficiencia respiratoria, que fue paliada con una traqueotomía y un estimulador del diafragma con el que el enfermo tiene que vivir al igual que con la ventilación mecánica nocturna.
Por este motivo, el paciente reclamó a la clínica catalana una indemnización por mala praxis de 354.895,07, que fue desestimada por el Juzgado de Primera Instancia número 47 de Barcelona, la Audiencia Provincial de Barcelona y, ahora, por la Sala Civil del Tribunal Supremo. La desestimación de la demanda se ha centrado en que el paciente fue debidamente informado de los riesgos que asumida sometiéndose a la intervención, como demuestran las firmas de los dos consentimientos informados donde están recogidos los daños que terminaron materializándose.
Historia clínica del casoLos hechos que se juzgan comenzaron con el ingreso del demandante en el Centro Médico Teknon, de Barcelona, por un dolor neuropático secundario a una lesión del plexo braquial izquierdo, que se traducía en un dolor crónico fuerte, hormigueos, pérdida de fuerza en la parte baja de la espalda y en las piernas, entre otros síntomas.
El dolor neuropático secundario por una lesión del plexo braquial izquierdo que sufría el paciente venía provocado por un traumatismo, probablemente causado en un accidente de circulación, según recoge la sentencia. La terapia conservadora no había dado resultados y el paciente se sometió a una laminotomía cervical de la C3 a C7 el 13 de octubre de 2011.
De este modo se pretendía acceder a la médula espinal en la zona cervical para aplicar en ella la técnica de neurocirugía denominada lesión DREZ (acrónimo de Dorsal Root Entry Zone), que consiste en la producción de una lesión por radiofrecuencia en la zona de entrada en el cordón medular de la raíz dorsal del nervio espinal, con el objeto de eliminar dicha raíz dañada y con ello el dolor neuropático crónico.
Segunda intervenciónEn los días inmediatamente posteriores a la intervención quirúrgica, el paciente sufrió una grave insuficiencia respiratoria y un empeoramiento de su estado motor por lo que ingresó en la UCI. Entonces, se sometió a una resonancia magnética cervical que evidenció un edema en la médula espinal y un canal cervical demasiado estrecho que la comprimía, lo que provocó que dos días después volviera a ser intervenido de urgencia para sustituir la laminotomía por una laminectomía y dar más espacio a la médula.
El 31 de octubre de 2011, el paciente ingresó en la UCI y se le dio el alta en el mismo día y el 3 de noviembre de 2011, el demandante fue trasladado a otro hospital, en A Coruña.
El objetivo de la técnica DREZ fue alcanzado: el paciente se curó del dolor neuropático que venía sufriendo y que fue el objeto de la operación. Sin embargo, el sufrimiento de la médula espinal entre la intervención quirúrgica del 13 de octubre y la de 21 de octubre de 2011 provocó la parálisis del diafragma, con la consecuencia de que el paciente padece, desde entonces, una grave insuficiencia respiratoria que requirió la realización de una traqueotomía, la colocación permanente de un estimulador del diafragma y la necesidad de estar conectado a una ventilación mecánica nocturna.
Documentos de consentimiento informadoLa secuelas que sufre son derivadas del edema que le surgió en la médula espinal tras la primera intervención, sin que se haya podido saber por qué apareció, pero que era un riesgo recogido en los dos consentimientos informados que firmó el paciente previos a las intervenciones: tanto la del 13 de octubre como la del 21 de octubre de 2011.
Esos documentos de consentimiento informado, completos en cuanto a los riesgos y firmados de manera previa por el paciente, son en los que se han basado tanto la sentencia del juzgado de instancia como la de la Audiencia Provincial para concluir en la absolución de la clínica Teknon. De este modo, los juzgados rechazan aplicar la doctrina del daño desproporcionado, pues el riesgo de edema previo a complicaciones respiratorias está descrito en los documentos de consentimiento informado que firmó el enfermo.
Por otro lado, la Audiencia en respuesta al recurso de apelación del paciente al fallo de instancia respondió que no había quedado acreditado que el edema en la médula espinal, que a su vez fue la causa de la grave secuela respiratoria que padece el demandante, fuera provocado por una lámina desprendida en la primera intervención quirúrgica de laminotomía/ lesión DREZ.
Recurso al SupremoA pesar de estos revés judiciales, el paciente presentó un recurso de casación ante la Sala Civil del Tribunal Supremo, en el que alegaba deficiencias del documento de CI por no estar firmado por ambas caras ni recoger de manera exacta la intervención a la que fue sometido (laminotomía por laminectomía).
Condena por falta de exploración a un paciente en planta que falleció de un ictus, Esta es la sentencia que cambió el protocolo piel con piel en bebés nacidos por cesárea , La muerte de una paciente tras una operación de cadera termina en condena Pues bien, el Tribunal Supremo no admite ninguno de los motivos del recurso de casación. Así, responde en su sentencia que "el hecho de que la documen El paciente firmó el consentimiento informado donde figuraba el riesgo de edema y compromiso respiratoria que se materializó tras una operación de neurocirugía por la técnica DREZ. Off Soledad Valle Política y Normativa Neurocirugía Off

Durante la lactancia, la elevada demanda de calcio para producir leche se suma a un descenso del nivel de estrógenos, hormona esencial en la preservación de la salud del esqueleto. Las madres suelen experimentar un descenso transitorio de la masa ósea, que se recupera más o menos al año de terminar ese periodo. Sin embargo, la osteoporosis y las fracturas óseas son mucho más raras durante la lactancia, lo que sugiere que algo distinto del estrógeno promueve el crecimiento óseo.
Ahora un nuevo estudio resuelve ese enigma, al desvelar una hormona que mantiene fuertes los huesos de las mujeres lactantes. El hallazgo podría servir también para curar las fracturas óseas y tratar la osteoporosis en la población en general.
La hormona CCN3 ha sido identificada por un grupo de investigadores de la Universidad de California (UC) San Francisco y de la UC Davis, según presentan en la revista Nature. En ratones, estos científicos han visto que CCN3 aumenta la densidad y fuerza óseas.
“Nuestros datos en varios modelos establecieron que la formación de hueso nuevo mediada por CCN3 va unida a una mayor calidad ósea y a una remodelación ósea saludable. Aunque nuestro estudio parece contradecir las sugerencias de que CCN3 inhibe la osteogénesis y la regeneración ósea, estas diferencias podrían reflejar un efecto de dosis de CCN3, con niveles más altos que dan lugar a respuestas celulares compensatorias o a la activación de receptores no específicos en nichos óseos que son antiosteogénicos”, escriben los investigadores, con Holly Ingraham, profesora de Farmacología molecular celular en la UCSF, como autora principal.
Hormona cerebral maternaEl laboratorio de Ingraham ya había descubierto en una investigación anterior que en ratones hembra, pero no en ratones macho, el bloqueo de un receptor de estrógenos concreto que se encuentra en cierto grupo de neuronas provocaba importantes aumentos de la masa ósea. Sospechaban que una hormona de la sangre era la responsable de esos huesos superfuertes, pero en aquel momento no pudieron encontrarla, si bien la búsqueda prosiguió.
Finalmente, al seguir esta línea de investigación dieron con la hormona en la misma región del cerebro que habían identificado en machos, pero esta vez en ratones hembra lactantes. En el laboratorio comprobaron que sin la producción de CCN3 en esas neuronas seleccionadas, las hembras de ratón lactantes perdían rápidamente masa ósea y sus crías empezaban a adelgazar, lo que confirmaba la importancia de la hormona para mantener la salud ósea durante la lactancia.
A partir de ese descubrimiento, han denominado a la CCN3, hormona cerebral materna.
Un algoritmo informático mejorará la predicción del riesgo de fracturas por osteoporosis, Un nuevo biomaterial es capaz de regenerar huesos e impedir infecciones , La hipertensión arterial envejece los huesos en unos 20 años, muestra un experimento Según detallan en el estudio, el experimento se completó con estrategias que aplicaron para aumentar la CCN3 circulante en ratones adultos jóvenes y h Un estudio en ‘Nature’ resuelve la paradoja de por qué en la lactancia las mujeres pierden calcio, pero mantienen los huesos fuertes. Off S. Moreno Off

La Comunidad de Madrid ha comunicado que acaba de implantar FarmAlertas, un nuevo sistema de ayuda en la receta de medicamentos que refuerza la seguridad de usuarios y profesionales de la sanidad pública regional. El servicio ofrece apoyo a los sanitarios en la toma de decisiones clínicas y terapéuticas gracias a un mecanismo que advierte de posibles riesgos o imprecisiones durante el proceso. Este avance, desarrollado por la Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Consejería de Sanidad, está integrado en el Módulo Único de Prescripción, la herramienta utilizada en centros de salud, hospitales y otros dispositivos sanitarios. Permite que durante el proceso se analicen los diferentes fármacos asignados al paciente y se muestre al sanitario en tiempo real el resultado de esa comprobación.
El mecanismo se nutre de una base de datos central con alrededor de 3.000 alertas, que identifica diferentes categorías: interacciones farmacológicas, contraindicaciones y precauciones, duplicidades terapéuticas, posología, dosis máximas o duración de tratamiento y adecuación a recomendaciones, entre otras. Incluye también aquellas advertencias que han sido consideradas más relevantes por el equipo interdisciplinar que ha participado en su diseño, y en ningún caso sustituye al criterio del facultativo.
José Manuel Paredero, presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap), explica a este periódico que un equipo multidisciplinar lleva meses trabajando en ello. Eso sí, existen sistemas similares en otras autonomías, "en mayor o menor medida", como Valencia, Galicia y Castilla-La Mancha: "Quizás este añade que es más moderno y tiene muchas más alternativas y posibilidades. Son ayudas a la prescripción para intentar prevenir problemas. Está orientado sobre todo para los profesionales, pero los usuarios salen beneficiados, ya que se previenen errores y se evitan duplicidades".
Dos tipos de avisosEl procedimiento diferencia dos tipos de avisos en función de su importancia: bloqueantes y no bloqueantes.
En la pantalla del ordenador de la consulta aparece un icono de color rojo en los primeros, que impide que se finalice el proceso hasta que se resuelva la notificación. Los segundos van señalizados en azul, para tener en cuenta la observación y controlar lo pautado.
"Farmacéutico de atención primaria, ¿dígame?", Farmacéuticos contra farmacéuticos por el programa 'Atento' de la Comunidad de Madrid, Cuidado con realizar un "estricto" control glucémico en mayores Otra novedad es que tanto médicos como el personal de Enfermería pueden solicitar informes de revisión de tratamiento crónico a los farmacéuticos de a Es una base de datos central que permitirá, además, que médicos y personal de Enfermería soliciten informes de revisión de tratamiento crónico a los farmacéuticos de AP. Off Carmen Torrente Villacampa Medicina Familiar y Comunitaria Enfermería Familiar y Comunitaria Política y Normativa Política y Normativa Política y Normativa Off

Tras la renovación de su acuerdo con el MIT estadounidense por tres años más, Cantabria Labs anuncia la apertura de un centro propio de I+D+i en el complejo madrileño de Masid (Madrid Science Innovation District), con sede en Tres Cantos.
Según informa la compañía, el nuevo laboratorio ha sido preparado por Masid en base a las necesidades de la compañía, y cuenta con infraestructuras modernas y recursos de última generación para contribuir al desarrollo de nuevos ingredientes y tecnologías propios, muchos patentados, como es el caso de Fernblock, componente principal de los fotoprotectores de su marca Heliocare, o Edafence, presente en su línea anti-edad Endocare.
"Estamos felices de inaugurar este centro de innovación en el campus madrileño de Masid. La apuesta por la investigación y la innovación es una constante en la historia de Cantabria Labs y una de las claves de que nuestros productos sean tan eficaces. Gracias a nuestro constante compromiso con la salud y con la ciencia somos el laboratorio con mayor prescripción dermatológica en nuestro país", señala Juan Matji, presidente y fundador de Cantabria Labs.
"Trabajamos con rigor científico no solo a la hora de desarrollar nuestros fármacos, lo que es obvio, sino también nuestros productos cosméticos y suplementos alimenticios orales. Contar con este nuevo laboratorio propio es un motivo de alegría para nosotros y un paso lógico en nuestra visión de acercar a todos nuestros clientes los beneficios de la ciencia médica", destaca Susana Rodríguez Navarro, CEO y directora general de Cantabria Labs.
La cosmética en farmacia crece un 6,3%, pero ¿puede hacerlo más? , Una nueva tecnología permite crear cosméticos sin excipientes, conservantes ni aditivos, Los trucos de Gema Herrerías y Boticaria García para escoger el mejor cosmético "En Cantabria Labs llevamos 30 años favoreciendo la innovación abierta. Fuimos pioneros en el campo de la fotoprotección oral, que introdujimos en 199 Las instalaciones de Tres Cantos se dedicarán a investigación básica, técnicas instrumentales y formulación de fármacos, cosmecéuticos y complementos alimenticios. Off Redacción Empresas Empresas Off

La Comisión Europea ha aprobado osimertinib (Tagrisso), junto con pemetrexed y quimioterapia basada en platino, para el tratamiento de primera línea de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico avanzado con mutación del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) cuyos tumores presentan deleciones del exón 19 o mutaciones del exón 21 (L858R).
La aprobación se basa en los resultados del ensayo clínico de fase III Flaura2 publicados en The New England Journal of Medicine.
En el ensayo, el tratamiento sumado a la quimioterapia, redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 38%, , en comparación con el tratamiento en monoterapia.
La mediana de la supervivencia libre de progresión fue de 25,5 meses para los pacientes tratados con el inhibidor del EGFR más quimioterapia, una mejora de 8,8 meses frente a la monoterapia con este fármaco (16,7 meses).
Los resultados de supervivencia libre de progresión de la revisión central independiente ciega fueron coherentes con los resultados de la evaluación del investigador, mostrando una mediana de 29,4 meses con el tratamiento más quimioterapia, lo que supone una mejora de 9,5 meses frente a la monoterapia (19,9 meses).
Metástasis cerebralesLos resultados de un análisis exploratorio preespecificado de los pacientes con metástasis cerebrales al inicio del estudio mostraron que osimertinib más quimioterapia redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en el sistema nervioso central en un 42% en comparación con el tratamiento en monoterapia.
El cáncer de pulmón en mujeres casi se triplicará en 2024 con respecto a 2023, ¿Por qué no se implanta el cribado de cáncer de pulmón en España? , Estos son los principales avances en cáncer de pulmón Con dos años de seguimiento, el 74% de los pacientes que recibieron el fármaco más quimioterapia no habían experimentado progresión de la enfermedad e La Unión Europea aprueba 'Tagrisso' con quimioterapia en tumores con mutación del EGFR y deleciones del exón 19 o mutaciones del exón 21. Off Redacción Empresas Empresas Oncología Off

Los servicios de inspección de normas de correcta fabricación de medicamentos de uso humano y veterinario en España han superado favorablemente la auditoría del Joint Audit Program (JAP), el programa de evaluación coordinado por la Red de Jefes de Agencias de Medicamentos (HMA) y la Comisión Europea, y realizado entre autoridades europeas.
Según informa la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), se trata de un resultado "de gran importancia, debido a que supone el reconocimiento internacional de la equivalencia de las actuaciones de los servicios de inspección españoles con los del resto de autoridades de la UE, aspecto clave para las exportaciones del sector farmacéutico, ya que garantiza la armonización entre los servicios europeos y contribuye al reconocimiento de estas actuaciones, tanto dentro como fuera de la Unión Europea".
Una de las claves del éxito de esta auditoría está en el trabajo técnico y de coordinación que realizan los servicios de inspección de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y de las comunidades autónomas a través del Comité Técnico de Inspección, encargado de garantizar la homogeneidad de criterios y actuaciones.
Las 174 plantas farmacéuticas en España producen un tercio de bienes de alta tecnología, La Aemps busca especialistas en analizar estupefacientes y psicótropos, "En condiciones normales, las acciones realizadas por la Aemps en dos semanas habrían llevado años" La auditoría del JAP, realizada el pasado mes de octubre, se llevó a cabo por tres inspectores de las agencias de Suecia (auditor líder), Alemania y l Supone el reconocimiento internacional de la equivalencia de las actuaciones de los servicios de inspección españoles con los del resto de autoridades de la UE. Off Redacción Empresas Off

La industria farmacéutica tiene ahora mismo operativas un total de 174 plantas de producción de medicamentos en España, situadas en 13 comunidades autónomas. La mayor concentración se encuentra en Cataluña,con 79 de las 174 plantas, seguida de la Comunidad de Madrid, con 39 plantas, y Castilla y León, con 14 plantas. El resto son Castilla-La Mancha, País Vasco y Andalucía, con 7 plantas cada una, Aragón (5), Navarra (4). Murcia y Galicia (3), y Asturias, Cantabria y Comunidad Valenciana (2).
Es una de las conclusiones del Estudio de la implantación industrial del sector farmacéutico en España realizado por la consultora ManageArt para Farmaindustria, en el que se detalla cuáles son, qué tipo de actividad realizan y qué impacto tienen las plantas de producción de este sector.
Este documento, con datos de 2023, supone la segunda edición, tras el realizado en 2021. En estos dos años el número de plantas totales ha pasado de 173 a 174. Del total de plantas, 106 son fábricas de medicamentos de uso humano, de las cuales 94 producen medicamentos de síntesis (en 2021 eran 92) y 12 son de medicamentos biológicos (eran 10 dos años antes); 22 fabrican medicamentos veterinarios (en 2021 fueron 24); y 46 son fábricas de producción de principios activos (se mantiene igual).
Ubicación de las plantas farmacéuticas en España. Fuente: FARMAINDUSTRIA.
En total, las plantas de la industria farmacéutica en España producen por un valor cercano a los 23.000 millones de euros (INE, 2021), casi el 30% de la producción de bienes de alta tecnología en España. Otra variable importante es el alto nivel de internacionalización de las fábricas españolas, que, según datos del INE y de la Secretaría de Estado de Comercio Exterior, superaría el 75% de la producción nacional. "Hay que recordar que el medicamento se ha situado en los últimos años entre los cinco primeros productos más exportados de nuestro país", asegura Pedro Luis Sánchez, director del Departamento de Estudios de Farmaindustria.
El 70% de las plantas de producción de medicamentos de uso humano en España fabrican fármacos originales de marca
Además, el 70% de las plantas de producción de medicamentos de uso humano en España fabrican fármacos originales de marca. "Este alto porcentaje de fabricación en nuestro país de medicamentos originales de marca fomenta la I+D en nuestro país y favorece el suministro y autonomía estratégica de medicamentos estratégicos. Además, los fármacos de marca facilitan la identificación de los medicamentos por parte de los pacientes y favorecen la adherencia al tratamiento y su farmacovigilancia", destaca. De hecho, según el informe de Farmaindustria, las compañías farmacéuticas innovadoras invirtieron 1.395 millones de euros en proyectos de I+D en España en 2022, lo que representa casi el 20% de toda la industria en nuestro país.
Aparte, hay 116 registros que aparecen en el listado de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y que se han excluido de este estudio por diferentes motivos.
Desde 2021 a 2023 se han dado de alta cinco plantas farmacéuticas:
Besins Manufacturing España. Planta farmacéutica de medicamentos de uso humano ubicada en la localidad de Muel, en la provincia de Zaragoza.
Cinfa. Planta farmacéutica de medicamentos de uso humano ubicada en la localidad de Huarte en Navarra.
Hipra. Planta de producción de vacunas de uso humano ubicada en Amer, Gerona.
Rovi. Planta de producción de productos biológicos de uso humano ubicada en Escuzar, Granada.
Viralgen. Planta de producción de principios activos de origen biológico de uso humano ubicada en San Sebastián, Guipúzcoa.
Igualmente, se han dado de bajo cuatro plantas:
Cantabria Labs. Cierre de la planta de Cazoña por traslado a la planta ubicada en La Concha, Cantabria.
Proteos Biotech. Abandono de la fabricación de productos farmacéuticos.
Serra Pamies. Suspensión temporal de la actividad de la planta de medicamentos de uso veterinario en Reus, Tarragona.
Trouw. Cierre de la planta de producción de medicamentos de uso veterinario de Madrid.

Investigadores el Instituto de Investigación Hospital del Mar de Barcelona, con la participación de científicos del CIMA Universidad de Navarra y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, han hallado decenas de microproteínas, algunas de ellas específicas, relacionadas con el carcinoma hepatocelular, que es el tipo más frecuente de cáncer primario de hígado y se desarrolla más comúnmente en personas que padecen enfermedades hepáticas crónicas, como la cirrosis causada por hepatitis B o C. Son como “farolillos rojos”, ha explicado a este diario Mar Albà, autora principal del estudio publicado en Science Advances.
Esta profesora de investigación ICREA, y coordinadora del Grupo de Genómica Evolutiva del Programa de Investigación en Informática Biomédica (GRIB) del Instituto de Investigación Hospital del Mar, cree que esas microproteínas podrían servir para el diagnóstico de precisión y para el desarrollo de una terapia personalizada; en concreto, una vacuna terapéutica.
Ha informado Albà de que se sabía que hay unos 20.000 tipos de microproteínas o proteínas muy pequeñas con diferentes funciones, pero lo que ellos han descrito es que las hay relacionadas con tumores y que unas son específicas de ellos (como han visto en el caso del carcinoma hepatocelular) y otras pueden ser compartidas por varios tipos de cáncer (de pulmón, de piel, de mama, etc.).
La investigación de estas microparticulas, que hasta no hace mucho eran invisibles, es posible en la actualidad por la tecnología de secuenciación que permite ver partes de los genes que se traducen en proteínas.
El sistema inmunitario "las ve"Albà y su equipo, que trabajan en el análisis masivo de datos de bancos de datos y que están aliados con grupos de investigación del cáncer, han logrado identificar las mircroproteínas propias del carcinoma hepatocelular y también han descrito en el mismo artículo que el sistema inmunitario “las ve como cosas extrañas o aberrantes, y las puede atacar”, según la investigadora.
Esa característica o particularidad es la que permite a los científicos implicados en esta investigación pensar en la posibilidad de tratar de potenciar la respuesta del sistema inmune para que sea más fuerte contra estas microproteínas y, en última instancia, contra el propio tumor.
Cáncer de hígado: dos nuevas líneas de inmunoterapia amplían opciones terapéuticas, Descubren 'debilidades epigenéticas' en cáncer hepático que mejorarían su tratamiento , La EMA aprueba la combinación de durvalumab y tremelimumab para pacientes con cáncer avanzado de hígado y pulmón Las decenas de microproteínas halladas en este trabajo están presentes en el 10% de los pacientes; pero cada una de ellas en un grupo diferente de pac Unas son específicas del tumor y otras pueden ser compartidas por varios tipos de cáncer, según un estudio del Instituto del Hospital del Mar. Off Carmen Fernández Investigación Anatomía Patológica Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica Aparato Digestivo Medicina Interna Off