La terapia neoadyuvante con inhibidores de checkpoint obtiene una alta tasa de respuesta en los pacientes con melanoma en estadio III de alto riesgo; la mitad de los tratados llegaron a la cirugÃa sin signos de la enfermedad, según ha revelado un ensayo clÃnico, que no obstante tuvo que cerrarse antes de tiempo debido a la alta incidencia de efectos secundarios.
El estudio en fase II ha estado dirigido por investigadores del Centro del Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas. Es el primer ensayo clÃnico sobre inmunoterapia neoadyuvante aleatoria en melanoma; los resultados se publican esta semana en Nature Medicine.
Los pacientes recibieron el inhibidor de PD-1 nivolumab, o la combinación de nivolumab y el inhibidor de CTLA-4 ipilimumab. Todos los pacientes recibieron nivolumab después de la cirugÃa.
En el brazo combinado, 8 de 11 pacientes (73 por ciento) exhibieron una reducción de los tumores, 5 (45 por ciento) no presentaron evidencias de enfermedad en la cirugÃa (respuesta patológica completa). El 73 por ciento presentaron efectos secundarios de grado 3, lo que causó retrasos en la dosis en un 64 por ciento de los casos y retraso de la cirugÃa en algunos. No se registraron efectos secundarios de grado 4.
En el brazo de nivolumab solo, 3 de 12 (25 por ciento) vieron reducidos sus tumores y tuvieron una respuesta patológica completa, solo el 8 por ciento tuvo efectos secundarios de grado 3. Dos pacientes progresaron a enfermedad metastásica en estadio IV antes de que pudieran llegar a la cirugÃa.
“En este ensayo, el tratamiento con un solo agente anti-PD-1 se asoció con tasas de respuesta modestas, y nos preocupaba que dos pacientes en ese brazo progresaran y no pudieran beneficiarse de la cirugÃa”, explica uno de los coautores del estudio, el oncólogo Rodabe Amaria. “El tratamiento con bloqueo de checkpoint combinado fue mucho más efectivo, pero a expensas de una toxicidad significativa. De este ensayo queda claro que necesitamos optimizar aún más este enfoque de tratamiento”.
Todos los que lograron una respuesta patológica completa en cualquier brazo permanecen sin evidencia de recurrencia de la enfermedad. La supervivencia global fue del cien por ciento a los 24 meses en el brazo de combinación y del 75 por ciento en el brazo de nivolumab.
“La ventaja de un enfoque neoadyuvante [que también se acaba de ensayar con éxito en cáncer de pulmón inicial] es que permite una evaluación a intervalos de las células tumorales después de la terapia para determinar hasta qué punto esas células tumorales respondieron a la terapia en tiempo real y predecir qué pacientes probablemente experimentarán respuestas duraderas. Además, nos proporciona los recursos tisulares para determinar por qué los tumores no responden a la terapia y, por lo tanto, adaptar las terapias a medida que aprendemos más sobre la resistencia “, explica otro de los autores principales del estudio, Michael Tetzlaff, profesor de PatologÃa y PatologÃa Traslacional y Molecular.
The post La inmunoterapia en neoadyuvancia logra una alta tasa de respuesta en melanoma appeared first on Diariomedico.com.
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha planteado a los sindicatos una oferta pública de empleo (OPE) de 3.618 plazas, con 672 vacantes para médicos, horas antes del posible anuncio de adelanto electoral en AndalucÃa, que se baraja para el 2 de diciembre. En concreto, la nueva convocatoria integra 2.532 plazas en turno libre y 1.086 de promoción interna.
Por categorÃas, habrÃa en total unas 672 plazas para médicos. En concreto, serÃan 410 para facultativos especialistas de área, 220 para médicos de Familia de equipos de atención primaria, 13 para médicos de Urgencias, 27 en PediatrÃa de Primaria y 2 para médicos de Familia del centro de trasfusión.
Según ha explicado Jesús Cabrera, responsable de negociación colectiva de Sanidad de CCOO en AndalucÃa, Sanidad “ha aplicado un 8 por ciento adicional en todas las categorÃas por encima de todas las plazas que se quedan vacantes por jubilaciones; se ciñe estrictamente a la leyâ€. Rafael Carrasco, presidente del Sindicato Médico Andaluz (SMA), lamenta que la tasa adicional no se haya centrado en los colectivos más deficitarios, como los médicos de Familia.
Por su parte, el sindicato enfermero Satse critica que, entre convocatorias por resolver y otras por aprobar, “se está causando un grave daño económico, moral, y fÃsico a los opositores que, en muchos casos, habiendo superado prueba de concurso oposición, están a la espera de obtener plaza fija como personal del SAS siendo obligados a volver a inscribirse y estudiar para nuevas convocatorias†y pide aumentar el número de recursos dedicados a los procesos selectivos.
TrasladosPor otra parte, el SAS sigue trabajando en el concurso de traslados abierto y permanente, si bien Cabrera apunta que para eso habrÃa que modificar los decretos de plantillas y provisión, aún por negociar, con escollos entre sindicatos y Administración como las plazas por perfil. Carrasco recuerda que “habÃa un compromiso para que antes del 31 de octubre estuviera todo en marcha y ya hemos retrasado este punto para una reunión el dÃa 17â€.
Igualmente, se han aprobado dos procedimientos de prevención de riesgos laborales relativos a la comunicación de los casos de sospecha de enfermedades profesionales y de propuestas de mejora dentro de los centros de trabajo, con el objetivo de fomentar la participación y responsabilidad de todos los miembros de la organización y mejorar las condiciones de trabajo.
Puerta a los extracomunitariosTambién se han debatido dos propuestas más. La primera serÃa posibilitar la reserva de plaza a los profesores contratado doctor vinculado. Con esta medida se pretende homologar la situación de estos profesionales a la que tiene el personal estatutario titular de una plaza en el SAS que se incorpora a una Agencia Pública Sanitaria.
Por otra parte, AndalucÃa también pretende eliminar el requisito de nacionalidad para la provisión de vacantes de forma permamente en el SAS, lo cual abrirÃa la puerta a los extracomunitarios.
El SMA se ha mostrado muy crÃtico a esta medida, “ya que parece claro que se hace porque faltan médicos, pero todo el mundo sabe que exportamos. No nos parece de recibo que el SAS proponga esta medida mientras no se proponen mejoras que hagan más atractiva la primaria, ni se contemple la prórroga de la edad de jubilación ni cuando hay 4.000 graduados en Medicina que no han podido presentarse al MIRâ€, lamenta Carrasco.
The post AndalucÃa plantea una OPE de 672 plazas médicas en vÃspera del anuncio electoral appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de Salud Pública y Administraciones Sanitarias (Sespas) ha remitido una carta a la ministra de Sanidad, MarÃa Luisa Carcedo, en la que le muestra su predisposición a colaborar con el ministerio en el desarrollo de la Ley de Salud Pública, uno de los principales objetivos de carcedo, tal y como avanzó en una entrevista concedida a DM el dÃa de su toma de posesión.
Sespas ofrece asà su colaboración a Carcedo: “Su experiencia profesional en el ámbito de la salud pública y la atención primaria, insólitos en las personas que le han precedido en esta responsabilidad, comportan un conocimiento de primera mano de las prioridades en salud y asistencia sanitaria de la población (…) Hemos leÃdo con agrado sus declaraciones sobre el desarrollo de la Ley General de Salud Pública: muchos de nuestros asociados son expertos en este terreno por lo que le rogamos que no dude en contar con nosotros para este desarrollo”.
La carta incluye un decálogo de objetivos que, a juicio de Sespas, el ministerio deberÃa considerar prioritarios
Entre ellos están los siguientes:
The post Sespas se ofrece al ministerio para desarrollar la Ley de Salud Pública appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha recibido, por el momento, casi 2.500 solicitudes de autorización y registro de productos homeopáticos para su comercialización, como parte del proceso de evaluación regulatoria en que está embarcada la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps). “Algunas” de estas solicitudes piden indicación terapéutica -pese a la falta de evidencia cientÃfica-, aunque la inmensa mayorÃa piden comercializarse sin indicación terapéutica, según señalan a DM fuentes de la Aemps.
La Aemps: “previamente hemos advertido que no se van a admitir pruebas de eficacia diferentes a las de otros medicamentos”
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) lleva meses trabajando proceso de evaluación y regulación de productos homeopáticos, que arrancó oficialmente el pasado 30 de abril -cuando el Gobierno todavÃa era del PP-. El actual Gobierno está continuando esta labor.
El próximo 30 de octubre concluye el plazo para la resolución de los productos que han comunicado intención de adecuarse al Real Decreto 1345/2010 para su comercialización. Según señalan a DM fuentes de la Aemps, hasta el momento “se han recibido 2.441 solicitudes sin indicación terapéutica, las que son susceptibles de someterse a procedimiento simplificado”.
En todo caso, la Agencia del Medicamento añade que -pese al consenso cientÃfico en torno a la falta de eficacia de la homeopatÃa- también se ha recibido “alguna solicitud con indicación terapéutica”. Las fuentes del departamento que lidera desde hace unos meses MarÃa Jesús Lamas (que sustituyó en el cargo a Belén Crespo) señalan a este periódico que “previamente se ha advertido que no se van a admitir pruebas de eficacia diferentes a las de otros medicamentos”.
La cifra de productos homeopáticos derivados de las casi 2.500 solicitudes podrÃa superar los 15.000. Aún no se sabe si las tasas se cobrarán por producto o por indicación
Indicaciones, productos y tasasEn todo caso, el número de productos para los que se pide autorización es mucho mayor que el de las solicitudes presentadas. Según ha podido saber DM, el número de productos homeopáticos para los que la Aemps ha recibido hasta el momento solicitud podrÃa rondar y quizá superar los 15.000.
Una de las cuestiones que aún quedan por abordar es la de las tasas. Es diferente -y relevante para la recaudación- cobrar una tasa por producto -como reza la ley- a cobrar una tasa por solicitud -como se acordó en su dÃa con la industria-. El ministerio está analizando hasta qué punto puede manejar la normativa actual para aproximarse a un posible modelo de cobro de tasas por producto, pero no parece sencillo que la vÃa finalmente elegida vaya en este sentido.
Orden ministerial sobre etiquetadoPor otro lado, Sanidad ya trabaja en “una orden ministerial que regule el etiquetado que debe acompañar a los productos homeopáticos, para que los pacientes sean conscientes de lo que toman”, apuntan las citadas fuentes de la Aemps.
Cabe recordar que el proceso avanza ante el disgusto de la inmensa mayorÃa del sector sanitario, contrario a la obligación de que la homeopatÃa siga considerándose medicamento, tal y como sucederá dada la legislación europea al respecto. La idea es definir y ordenar el mercado de estos producto sin evidencia cientÃfica.
La Aemps recuerda que muchos de estos productos “ya están en el mercado desde 1994”, y que la intención es “poner orden, registrarlos y autorizarlos”. Según concreta, “en ningún caso se trata de nuevos medicamentos”. Cuando acabe el plazo de registro, la Agencia publicará un calendario “para que inicien la solicitud de registro”.
La Aemps publicará un calendario “para que estos productos inicien la solicitud de registro”
La Agencia del Medicamento explica el porqué de estas medidas: “Van encaminadas a proporcionar garantÃas en la calidad de los medicamentos homeopáticos en el mercado, y en la información que manejen los pacientes, y todo ello dentro del marco legal que marca el campo de juego”.
El Gobierno -lo hizo la exministra Montón y lo ha confirmdo la actual ministra MarÃa Luisa Carcedo- tratará de que la UE cambie su regulación y, mientras, trabajará en España en tres lÃneas: definir y controlar el mercado, trabajar con el sector anitario en una estrategia global antipseudoterapias y mejorar lña información a la sociedad sobre estos productos sn evidencia cientÃfica.
Cabe recordar que este marco nomativo europeo no satisface ni al ministerio, ni a las comunidades autónomas ni a la gran mayorÃa de profesionales sanitarios. Sanidad ha anunciado que llevará a la UE el debate. La ministra de Sanidad, MarÃa Luisa Carcedo, señaló el mes pasado en una entrevista con DM que a la nomativa europea “le falta concreción” y que, por ello, “ha crecido la oferta de pseudoterapias”.
La ministra de Sanidad ha dicho a DM que la “falta de concreción” de la regulación europea está llevando a “un crecimiento en la oferta de pseudoterapias”
El proceso de regulación del mercado de la homeopatÃa avanza mientras crece la presión social y profesional contra las Administraciones. Hace unos dÃas, la Asociación para proteger al Enfermo de Terapias PseudocientÃficas (Apetp) escribió una carta a la ministra Carcedo, firmado por más de mil profesionales sanitarios y cientÃficos, en la que se pedÃa concretar la lucha contra las pseudociencias.
De forma paralela, los profesionales defensores de la homeopatÃa, agrupados en torno a Asamblea Nacional de HomeopatÃa y a la Sociedad Española de Medicina Homeopática, han salido en defensa del uso de esta pseudotrapia, criticando los movimientos contra su práctica. La inmensa mayorÃa de profesionales, y los principales agentes sanitarios (Organización Médica Colegial, sociedades médicas y cientÃficas -Facme-, Academias de Farmacia y Medicina, colegios profesionales -no todos-, universidades…), han elevado la voz en los últimos años mostrando su rechazo a pseudoterapias como la homeopatÃa.
La homeopatÃa, al CongresoCoincidiendo con este proceso de regulación, las iniciativas parlamentarias en torno a las pseudoterapias y, en concreto, sobre homeopatÃa, siguen ganando protagonismo. El grupo Unidos Podemos en el Congreso -la iniciativa parte de IU- ha registrado uan bateriÃa de preguntas al Gobierno con el objetivo de que el Ejecutivo central responde sobre las tasas a los fabricantes de productos homeopáticos, la consideración como medicamentos y las futuras autorizaciones de la Aemps, entre otras cuestiones.
El grupo más beligerante contra el uso de pseudoterapias es Ciudadanos, que antes de verano renovó su baterÃa de iniciativas con una propuesta para cambiar el Código Penal y que el uso de pseudociencias se considere un delito contra la salud pública.
También le puede interesar:
The post Asà avanza la regulación de la homeopatÃa: casi 2.500 solicitudes para comercializar unos 15.000 productos appeared first on Diariomedico.com.
Este lunes se ha celebrado la primera reunión del Ãmbito de Negociación desde que el cambio de color polÃtico en el Ministerio de Sanidad. El primer encuentro ha supuesto una toma de contacto con el nuevo equipo ministerial, incluida la presentación del secretario general, Faustino Blanco, y con el director de Ordenación Profesional, Rodrigo Gutiérrez.
El encuentro ha consistido básicamente en que los sindicatos han vuelto a poner encima de la mesa todos los temas pendientes y se ha acordado establecer pronto un calendario de priorización. Uno de los asuntos que más urge resolver es la convocatoria de la oferta pública de empleo (OPE) extraordinaria, “ya que lo pactado con Hacienda incluÃa que todo debÃa estar convocado para esa fechaâ€, explica Gracia Ãlvarez, secretaria de Sanidad de UGT, que añade que están a la espera de que Sanidad remita toda la información que faciliten las autonomÃas sobre sus convocatorias y posibles traslados, datos que contrastarán con lo que vengan de sus propios sindicatos autonómicos.
De momento son sólo 11 las categorÃas que han logrado cierta coordinación entre sus exámenes, incluidas las de médicos de Familia y Pediatras de primaria, aunque podrÃa ser más. Lo más seguro es que, si hay coincidencias, los exámenes se desarrollen en al menos dos fechas diferentes. “Sobre todo parece ser que algunas comunidades huyen de coordinarse con Madrid porque creen que perderÃan profesionalesâ€, explica Gabriel Del Pozo, vicesecretario de CESM.
Los sindicatos además han vuelto a reivindicar que hace años se llegó a un acuerdo para establecer baremos en los procesos selectivos más homogéneos.
Novedades en el registro de agresionesOtro tema que se ha abordado es el Observatorio de Agresiones, asunto que se ha abordado con las comunidades para volver a reactivarlo. Según Ãlvarez, “Sanidad estarÃa revisando los cuestionarios que se utilizan en el registroâ€.
Hay que tener en cuenta que ahora Sanidad estarÃa más coordinada con el Ministerio del Interior gracias al acuerdo firmado en 2017 para reforzar la seguridad en los centros.
Otros asuntos parece que quedan más aparcados. Por ejemplo, sobre troncalidad, que en teorÃa se iba a retomar una vez concluyera el nuevo estudio sobre su impacto económico, “parece que algunas autonomÃas se lo están pensando otra vez porque hay temas en los que no hay acuerdo, como las nuevas especialidades, asà que Sanidad cree que hay que darle alguna vuelta másâ€, apunta Del Pozo. Las centrales también quieren abordar las especialidades de enfermerÃa y el observatorio de recursos humanos, entre otros asuntos.
The post Sindicatos insisten en convocar todas las vacantes de la ‘macro OPE’ antes de 2020 appeared first on Diariomedico.com.
Por primera vez, una técnica de edición de genes aplicada intraútero evita una enfermedad metabólica grave en animales de laboratorio. Este experimento, que se publica en Nature Medicine, constituye una prueba de concepto de la utilidad de la edición genética prenatal basada en la herramienta CRISPR-Cas9 para corregir el ADN y evitar asà las enfermedades congénitas.
Los investigadores, del Hospital Infantil de Filadelfia (CHOP) y de la Facultad Perelman de Medicina en la Universidad de Pensilvania, han empleado esta herramienta para corregir la mutación causante de la tirosinemia tipo I, una enfermedad rara que cursa con hepatopatÃa letal, en los ratones durante la gestación.
“Nuestro objetivo es traducir el enfoque utilizado en estos estudios de prueba de concepto para tratar enfermedades graves diagnosticadas en una etapa temprana del embarazo“, afirma el codirector del estudio, William H. Peranteau, cirujano pediátrico del CHOP. “Esperamos optimizar esta estrategia para intervenir de forma prenatal en enfermedades congénitas que actualmente no tienen un tratamiento efectivo y que causan muerte o complicaciones graves en los bebés”.
En el experimento, emplearon la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9 y el editor de base 3 (BE3). “Utilizamos la edición de la base para desactivar los efectos de una mutación genética causante de la enfermedad”, explica otro de los directores de esta investigación, Kiran Musunuru, profesor de Medicina Cardiovascular en la Universidad de Pensilvania. “También planeamos usar la misma técnica de edición de base no solo para interrumpir los efectos de una mutación, sino para corregirla directamente”.
Para administrar estas herramientas de edición genética, los cientÃficos utilizaron vectores de adenovirus. Debido a que la investigación previa en terapia génica ha demostrado que los vectores de adenovirus pueden causar respuestas no intencionadas y, en ocasiones, perjudiciales para el sistema inmunitario del huésped, el equipo está investigando métodos alternativos de administración, como las nanopartÃculas lipÃdicas, que tienen menos probabilidades de estimular respuestas inmunitarias no deseadas.
Al nacer, los ratones presentaban cantidades estables de células hepáticas editadas, que se mantuvieron hasta más de tres meses después del tratamiento prenatal. No hubo evidencia de edición off-target o no deseada. Los ratones con la tirosinemia tratados de esta forma también fueron más saludables que los ratones que recibieron nitisinona, el tratamiento de primera lÃnea actual para los pacientes con la enfermedad.
The post La edición genética con CRISPR intraútero corrige una enfermedad congénita en ratones appeared first on Diariomedico.com.
La Confederación Española de Sociedades CientÃficas (Cosce) y la Federación de Asociaciones CientÃfico Médicas Españolas (Facme) han firmado este lunes un acuerdo de colaboración. Uno de sus principales objetivos es “impulsar de manera conjunta acciones que garanticen la continuidad de las polÃticas cientÃficas progresivas desvinculándolas de los ciclos polÃticos”.
Fernando Carballo y Nazario MartÃn, presidentes de Facme y Cosce, respectivamente, este lunes en la firma del acuerdo de colaboración.
La firma llega casi año y medio después de que, como informó diariomedico.com, comenzara un acercamiento informal entre ambas juntas directivas cuyo objetivo final era la firma que hoy se ha producido. El pasado mes de junio, mientras ultimaban el acuerdo final, se produjo el primer encuentro formal entre sus presidentes, Nazario MartÃn (Cosce) y Fernando Carballo (Facme). De este encuentro surgió la idea de colaborar contra las pseudoterapias: ambas entidades organizaron dÃas después en encuentro sobre pseudociencias.
Tras la firma este lunes del acuerdo, la idea de ambas entidades, que representan a la gran mayorÃa de sociedades médicas y cientÃficas españolas, es “compartir información de interés cientÃfico y corporativo, asà como de establecer vÃas de comunicación especÃfica entre ambas Juntas de Gobierno, en especial en lo que respecta a las cuestiones relacionadas con las ciencias de la vida y la salud, un área en la que se identifican intereses compatibles entre ambas instituciones”.
Comisión Mixta y grupos de trabajoTras oficializarse el acuerdo, Facme y Cosce crearán una Comisión Mixta para “discutir y desarrollar aquellos proyectos que se consideren de interés común”. La comisión elaborará estrategias compartidas y consensuadas y podrá actuar como “mecanismo de asesoramiento colegiado” ante cualquiera de las dos Juntas Directivas. Se prevé la creación y supervisión por parte de esta junta de “grupos de trabajo temporales y que le reporten, formados por miembros expertos de ambas federaciones para el estudio extenso de temas concretos”.
El presidente de la Cosce. Nazario MartÃn, ha dicho que el acuerdo busca desarrollar el Manifiesto por la Ciencia que la sociedad impulsó el año pasado, mientras que Fernando Carballo, presidente de Facme, cree que servirá para “impulsar el desarrollo de actividades docentes y fomentar la investigación cientÃfica en el ámbito de la Medicina y sus especialidades”.
The post Facme y la Cosce oficializan su acuerdo para apoyar la ciencia y la continuidad de las polÃticas cientÃficas appeared first on Diariomedico.com.
“La participación de paciente en la toma de decisiones está garantizada normativamente, pero no es real, no es efectivaâ€. Manuel Arellano, vicepresidente de la Asociación nacional de lucha contra las enfermedades el riñón (Alcer), se ha expresado con esta rotundidad este lunes en el II Congreso de Organizaciones de Pacientes, que se está celebrando en el Ministerio de Sanidad esta semana.
Arellano ha explicado que aunque la legislación contemple la participación de los pacientes en la toma de decisiones sanitarias y diseño de las polÃticas de salud, esta participación no es efectiva y, “además es muy diferente que te escuchen, que tengas derecho a que te oigan a que luego te hagan caso. De nada sirve que nos escuchen si luego no se actúa conforme a lo que hemos dicho. Es eso del todo para el pueblo pero sin el puebloâ€.
Las palabra de Arellano se han sumado a las del presidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Tomás Castillo, que en presencia de representantes de todo el sector y del propio ministerio de Sanidad ha instado a avanzar en el acuerdo firmado hace ahora un año con el ministerio de sanidad e involucrar en él a las autonomÃas “para trazar juntos un plan que permita colocar al paciente en el lugar que le corresponde en la toma de decisiones y garantizar asà su participación efectiva, a través de sus representantes, en las polÃticas sanitariasâ€. Castillo ha ido más allá y ha afirmado que “no cabe pensar ni en equidad ni en sostenibilidad del sistema sanitario y social sin participación de su protagonista: el pacienteâ€.
Incorporación de la innovación y evaluación de resultadosEn este sentido, Castillo ha instado, entre otras cuestiones, a un acuerdo de Estado, con participación de los pacientes, sobre la incorporación al sistema de la innovación, una cuestión sobre la que la representante ministerial, la subdirectora de Calidad del Ministerio de Sanidad, Paloma Casado, parece en sintonÃa. Según Casado, “llevamos años trabajando y defendiendo la participación del paciente y debemos seguir avanzando en ello. Y no sólo del paciente y sus familiares y cuidadores, sino del ciudadano. Ese cambio debe permitirnos que sean ellos los que digan qué necesidades no cubiertas y, sobre todo, qué resultados observanâ€, ha dicho Casado explicando la importancia de la participación de los pacientes en la evaluación de tecnologÃas y la incorporación de la innovación. “Porque su percepción de los resultados puede ser muy diferente de la nuestraâ€, ha concluido Casado.
Junto a esa voz de los pacientes en lo que se refiere a incorporación de innovaciones y evaluación de éstas, los pacientes han apelado a renovar el acuerdo con el ministerio de sanidad para trazar la agenda polÃtica en sanidad que, en opinión de Castillo debe abordar, como mÃnimo, “la disminución de la burocracia y las trabas entre autonomÃas para garantizar la cohesión y la equidad en la atenciónâ€, asà como “la protección de la cronicidad para evitar que el impacto de la enfermedad se traduzca en impacto y pobreza del paciente†y también para acabar con las listas de espera “que son enormesâ€.
Una agenda polÃtica estable para poder avanzarCastillo, que ha obtenido la complicidad y apoyo del resto del sector sanitario en su petición de formalizar la participación de los pacientes en la toma de decisiones y diseño de polÃticas, ha pedido también a los farmacéuticos que “las farmacias sean más un lugar de consulta que de venta, que tiendan a ese modelo de atención y cercanÃa que hay ya en muchas zonas rurales†y a enfermerÃa se involucren en la atención para paliar las diferencias sociales que también impactan en la salud. Cogiendo el guante, el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha recordado con todo que el paso previo a cualquier acción es “una agenda polÃtica estable porque sin ella es imposible avanzarâ€
The post “La participación del paciente está garantizada por norma, pero no es real†appeared first on Diariomedico.com.
El proyecto de investigación CogniTastED, liderado por la Universidad de Granada y financiado con fondos del Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, pretende revelar cómo las opiniones sobre la comida devalúan o revalorizan el sabor de los alimentos, lo que puede conllevar desde pérdidas extremas del apetito y peso hasta ingestas compulsivas en pacientes con trastornos del comportamiento alimentario (TCA).
El recién estrenado proyecto de investigación CogniTastED, liderado por David GarcÃa-Burgos, del Instituto de Neurociencias y Departamento de PsicobiologÃa de la Universidad de Granada, está orientado a examinar los mecanismos de aprendizaje gustativo mediados por pensamientos disfuncionales en pacientes que sufren anorexia y bulimia nerviosa.
Nuevas estrategias preventivas en TCAA través de estudios preclÃnicos en humanos y modelos animales, los resultados obtenidos permitirán concebir nuevas estrategias preventivas, optimizar las intervenciones psicoterapéuticas y farmacológicas actuales y apuntar marcadores conductuales para su detección temprana. Por supuesto, el objetivo es la aplicación de los conocimientos obtenidos en el laboratorio a la práctica clÃnica, para la mejora de la atención y tratamiento de pacientes y personas en riesgo que han adquirido patrones de alimentación peligrosos para la salud o sufren un TCA.
El objetivo de ‘CogniTastED’ es trasladar los resultados a la práctica clÃnica para mejorar el abordaje de pacientes con TCA
Este proyecto cuenta con una red estratégica de expertos e instituciones locales e internacionales de reconocido prestigio en psicopatologÃa experimental, psicobiologÃa, nutrición clÃnica, psiquiatrÃa y alimentos funcionales.
El trabajo será codirigido por Milagros Gallo, directora del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz, y la colaboración con Antonio Segura Carretero, director y coordinador del Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional, con MarÃa Luisa Fernández Soto, coordinadora de la Unidad de Nutrición ClÃnica y Dietética del Servicio de EndocrinologÃa y Nutrición del Hospital ClÃnico Universitario San Cecilio; Antonia Antúnez, responsable de la Unidad de Trastornos Alimentarios en Hospital Vithas La Salud de Granada; Claus Vögele, director de la Unidad de Investigación Integral sobre Desarrollo Social e Individual de la Universidad de Luxemburgo y Simone Munsch, directora del Centro de Psicoterapia y de la Unidad de PsicologÃa ClÃnica y Psicoterapia de la Universidad de Friburgo.
The post Granada lidera un proyecto europeo para estudiar los mecanismos de aprendizaje gustativo en TCA appeared first on Diariomedico.com.
“Avanzar en la medición de resultados en salud estandarizados representa un cambio esencial hacia un sistema sanitario más eficiente y efectivo para los pacientes, los hospitales, las administraciones y todos los agentes implicadosâ€, ha afirmado Rosna Mortuza, representante del Consorcio Internacional para la Medición de Resultados en Salud (Ichom), durante la I Conferencia sobre Sanidad basada en valor y medición de resultados, organizada hoy en Madrid por Farmaindustria, la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) e Ichom.
Durante la jornada se han visto algunas de las ventajas en la medición de resultados en salud y la forma en que puede hacerse. De hecho, Santiago Rabanal, gerente del Hospital de Cruces, en Bilbao, ha relatado la experiencia de su departamento en este sentido y se ha expresado con contundencia: “Que a estas alturas las organizaciones no sepamos el resultado de lo que hacemos no es presentableâ€.
Ichom es una entidad que desarrolla baterÃas de estándares de evaluación de resultados para distintos procesos clÃnicos y, gracias a un acuerdo firmado con Farmaindustria hace unos meses, ya son varios los centros y organizaciones del Sistema Nacional de Salud que los están aplicando.
Medir para mejorarTal es el caso de Cruces, que comenzó el pasado año a analizar los procesos de cáncer de próstata e ictus, y que durante éste está ampliando la experiencia a fisura palatina, enfermedad inflamatoria intestinal crónica y, a finales de año, Parkinson.
“En los primeros cortes realizados ya hemos apreciado algunos resultados, que principalmente nos sirven para ver en qué debemos mejorar, fundamentalmente centrándonos en los resultados que espera el pacienteâ€, ha dicho Rabanal.
Y es que, según ha reconocido, “tras treinta años en la gestión y después de oÃrlo muchas veces, por primera vez estoy empezando a creer que es posible situar al paciente en el centroâ€.
Uno de los ámbitos que se está empezando a medir es el de la experiencia del paciente, y “lo que descubrimos, asustaâ€. Según ha afirmado, “analizando esta experiencia en cada fase del proceso vemos que para el paciente supone una verdadera carrera de obstáculos. Le exigimos un doble esfuerzo: superar su enfermedad y desenvolverse dentro del sistemaâ€.
“Sin duda, es obligatorio integrar la visión del paciente, pero también debemos entrenarle y darle la información que necesite y pueda entenderâ€, ha explicado Burkhard Beyer, especialista en cáncer de próstata en la ClÃnica Martini, de Hamburgo (Alemania), que trabaja desde hace tiempo con los estándares de Ichom.
Además, según la directora general de Efpia, Nathalie Moll, “ha llegado el momento de debatir en profundidad no sólo cómo poner en marcha los nuevos modelos de medición de resultados, sino cuáles van a ser sus beneficios para cada una de las partesâ€, dado que su uso puede revertir en mejoras para la organización (incluyendo los costes), los profesionales y los pacientes.
Eso sÃ, tal y como ha definido Rabanal, “es necesaria una reorganización funcional para dar continuidad a los procesos en torno al paciente. La evaluación de resultados en salud es una estrategia de transformaciónâ€.
The post “No es presentable que las organizaciones no sepamos el resultado de lo que hacemos” appeared first on Diariomedico.com.
No sólo de asistencia vive el sistema sanitario. El resto de agentes puede también contribuir. Por ejemplo, ¿qué pueden hacer los gestores para mejorar la salud de los pacientes?
Ésta fue la pregunta que rondó durante el jueves y el viernes en torno a las mesas redondas del II Congreso de Gestión Sanitaria, organizado por la Agrupación Territorial de Madrid de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa). Entre otros muchos, dos fueron los temas estrella: la asistencia basada en valor y la Medicina personalizada; concretamente, en lo que a patologÃas oncológicas se refiere.
Expertos en la materia por el lado de la clÃnica coincidieron en que la labor de los gestores ha de ser la de mejorar el acceso de los pacientes, no tanto a los fármacos, como a las determinaciones moleculares que permitan realmente afinar y personalizar los tratamientos.
“Hay una alta heterogeneidad entre centros en cuanto al uso de estas determinacionesâ€, afirmó Pilar Garrido, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. Coincidió con ella Josep Tabernero, director del Valle de Hebrón Instituto de OncologÃa (VHIO): “En muchos casos, aún no podemos dar a los pacientes lo que necesitan porque no se ha visto la importancia de financiar estos testâ€.
Y es que, a su juicio, precisamente la clave para hacer sostenibles los tratamientos oncológicos es la Medicina de precisión: “Las Administraciones pasan años discutiendo el precio de un fármaco, cuando lo que se deberÃa discutir es el modelo de reembolso, pagar sólo lo que funcionaâ€.
Y la mejor manera de que funcione la mayor parte de las veces es ajustar el tratamiento al paciente. Sin embargo, “existen muchos fármacos aprobados, financiados y con biomarcadores e indicaciones definidos cuyos pacientes beneficiarios están sin determinarâ€, afirmó Garrido.
Gasto realEsta falta de información deriva también en que “ni siquiera sabemos cuántos pacientes hay en nuestro paÃs con cada determinación, lo que impide conocer el gasto realâ€, dijo Ruth Vera, presidenta de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM).
Por ello, Garrido considera que “hacen falta polÃticas de armonización, porque el de la Medicina de precisión es un tren del que no sólo no nos podemos bajar, sino que hay que darle más velocidadâ€. Y es que opina que “la crisis puede haber introducido inequidades en el sistema; resulta muy obvio en el ámbito de los biomarcadoresâ€.
No obstante, lamenta que el uso de estos recursos “muchas veces depende de la industria, no de nosotrosâ€.
Sin embargo, la Medicina de precisión no depende sólo de test genómicos y determinantes moleculares: “Ahora podemos tener mucha información de los pacientes, y no sólo de su historia clÃnica electrónica, sino también sobre sus hábitos de vida, antecedentes, entorno, etc. Esos datos pueden ayudarnos a completar la Medicina de precisión, porque la evaluación molecular no nos da la información completaâ€, afirmó Vera.
‘Big data’El valor de las tecnologÃas de la información y la comunicación (TIC) no deberÃa, no obstante, quedarse ahÃ: “Tenemos a miles y miles de pacientes con determinaciones moleculares en distintas bases de datos anonimizadas e incluso privadas que no podemos utilizar, con el gran valor epidemiológico y de análisis de resultados en salud que tiene esa informaciónâ€, se lamentó José Palacios, presidente de la Sociedad Española de AnatomÃa Patológica (SEAP).
Transparencia y ética, valores imprescindibles del buen gestor
No hay jornada de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) en que no se hable de la que es su principal reivindicación desde hace años: la profesionalización de la función directiva en sanidad. A la necesidad de formación especÃfica, no obstante, en el último congreso se han sumado dos requisitos más: “Necesitamos gestores que acepten el valor de la transparencia y la ética de su profesiónâ€, afirmó José Soto, gerente del Hospital ClÃnico San Carlos, de Madrid.
Además, planteó el dilema sobre las emociones que mueven al gestor, a caballo entre la reflexión y la pasión, dilema que JoaquÃn Estévez, presidente de Sedisa, zanjó afirmando que “necesitamos ambos extremos: una visión reflexionada para plantear acciones a medio-largo plazo, y pasión para el dÃa a dÃa, cuando toca resolver conflictos y apagar fuegosâ€.
A estos valores, Óscar Ressia, presidente de la Federación Latina Administradores de Salud, añadió “no olvidar nunca que nuestra principal misión es cuidar a los usuarios: la humanización está por encima de todoâ€.
Lea todas las noticias publicadas sobre el 2º Congreso de Gestión Sanitaria:Asistencia basada en valor para poner la gestión al servicio de los pacientes
La experiencia del paciente, clave para medir la calidad asistencial
The post No habrá Medicina de precisión sin evaluaciones moleculares appeared first on Diariomedico.com.
La ReumatologÃa pediátrica (RP) es una especialidad joven pero dinámica. En los últimos años se ha producido una mejora tanto en el diagnóstico precoz como en los tratamientos disponibles. Sin embargo, queda un largo camino por recorrer, tanto en la formación de especialistas en RP como en la mejora de los conocimientos de los pediatras generales de nuestra especialidad.
Como especialidad, la RP comienza en los años 50. En aquel momento, los niños con enfermedades reumáticas eran atendidos por especialistas de adultos sin formación pediátrica especÃfica. Por ello, los pediatras pioneros en la RP se formaron con reumatólogos generales. De forma progresiva, en los años 60 y 70, tanto pediatras como reumatólogos observaron que las enfermedades reumáticas infantiles presentaban importantes diferencias con las del adulto, rechazando el concepto tan establecido en aquella época de que “los niños eran adultos pequeñosâ€.
La calidad asistencial que se da a los niños es fruto de la formación de los reumatólogos pediátricos que les atienden
A nivel europeo, la RP se reconoció como especialidad pediátrica en el Reino Unido en 1994; posteriormente, otros paÃses europeos -entre los que no se encuentra España- siguieron sus pasos. En 1997 se creó la Sociedad Europea de ReumatologÃa Pediátrica (Paediatric Rheumatology European Society). En España, se creó el Grupo Español de ReumatologÃa Pediátrica (GERP) en 1992, y 6 años después la Sociedad Española de ReumatologÃa Pediátrica (Serpe).
En este contexto, la adecuada formación de especialistas en RP es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo futuro de nuestra especialidad, ya que la calidad asistencial que se ofrece a los niños con enfermedades reumáticas viene determinada por la formación recibida.
La actual falta de reconocimiento oficial de las especialidades pediátricas en nuestro paÃs permite que cualquier especialista en PediatrÃa pueda legalmente atender a niños con enfermedades reumáticas, independientemente de su formación o experiencia en estas patologÃas.
Desgraciadamente, en demasiadas ocasiones, las necesidades asistenciales de los hospitales determinan que los residentes de centros que no disponen de unidades de RP sólo puedan rotar en centros especializados durante un periodo máximo de 3 ó 4 meses. Estos periodos tan cortos son totalmente insuficientes para conseguir un aprendizaje que permita a estos pediatras volver a sus hospitales de origen para atender a pacientes con enfermedades reumáticas y formar a su vez especialistas. Esta situación, impensable en especialidades pediátricas como la OncologÃa o la CardiologÃa, es relativamente frecuente en RP, donde facultativos “autotituladosâ€, esto es, con una limitada formación y experiencia, deben atender a niños con estas enfermedades por motivos organizativos o asistenciales.
Es frecuente que médicos “autotitulados” en RP deban atender a niños por motivos organizativos o asistenciales
Esta situación se agrava porque la RP es una especialidad que precisa formación en técnicas tan variadas como las artrocentesis e infiltraciones articulares, la ecografÃa músculo-esquelética o la capilaroscopia. No obstante, esta limitación no es exclusiva de España y motivó un editorial en 2007 de la revista Pediatric Rheumatology Online Journal, que destacaba la falta de idoneidad para el ejercicio de la especialidad tanto de pediatras como de reumatólogos sin formación especÃfica en RP.
Por último, consideramos que es deber de la Serpe y de las unidades con mayor volumen de pacientes concienciar a las autoridades sanitarias de que nuestros pacientes merecen ser atendidos, uno, por especialistas preparados adecuadamente de acuerdo a un plan de formación teórico-práctico especÃfico, y dos, que trabajen en unidades acreditadas con unos criterios de calidad previamente establecidos.
Grado y posgradoLa formación en RP es deficiente, tanto durante la carrera de Medicina como durante los años de especialización en PediatrÃa vÃa MIR. Por este motivo, una de nuestras prioridades es mejorar la formación en RP de los pediatras, impulsando actividades formativas como la “Jornada de RP para pediatras†que se celebrará en el Hospital Universitario La Paz, de Madrid, el 27 de septiembre. Su objetivo es ayudar a los profesionales a realizar un diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas que permita la derivación temprana a unidades preparadas para el manejo de estas patologÃas.
The post España suspende en la formación de sus reumatólogos pediátricos appeared first on Diariomedico.com.
Kevin Hines tenÃa 19 años y sufrÃa trastorno bipolar cuando en septiembre del año 2000 decidió suicidarse desde el puente Golden Gate de San Francisco, uno de los lugares más atractivos del mundo para los suicidas desde su inauguración en 1937, hasta que el 28 de junio de 2014 las autoridades decidieron colocar una red de acero de más de 30 kilómetros para intentar acabar asà con un triste registro de casi 1.600 muertes. Kevin habÃa recibido tratamiento, pero las voces y alucinaciones no dejaban de animarle al suicidio. Según recordaba el año pasado en la revista Mosaic, “habÃa hecho un pacto interior: si alguien me preguntaba ese dÃa ‘¿estás bien?’ o ‘¿te ocurre algo?’ o ‘¿puedo ayudarte?’, le confesarÃa mi angustia y pedirÃa ayudaâ€. Ya en el puente, una mujer con acento alemán le pidió que le hiciera una foto. Pensó que aún habÃa esperanza. “Le hice cinco, me lo agradeció… y siguió su camino. En ese momento me dije: a nadie le importo. La voz interior me rugió: salta ahora. Y lo hiceâ€.
Se tardan unos cinco segundos en caer los 75 metros que separan el puente del agua helada de la bahÃa. “En el momento en que solté la barandilla tuve un arrepentimiento instantáneo; pero era demasiado tardeâ€. Se rompió la columna, pero luchó por mantenerse a flote hasta que lo rescataron. “De las 25 o 26 personas que han sobrevivido saltando desde el Golden Gate, 19 han confesado que se arrepintieron nada más soltar la barandillaâ€, añadÃa Kevin. “El acto del suicidio es distinto del pensamiento suicidaâ€.
Suicidio, un problema de salud públicaEl suicidio es un problema creciente de salud pública, con casi un millón de muertes prematuras al año en el mundo, una tasa de 15 personas por cada 100.000 y otras 20 que lo intentan, aunque hay notables diferencias entre paÃses y datos no muy precisos. En Estados Unidos, los suicidios y las muertes por sobredosis -la cuarta parte de las cuales pueden catalogarse de suicidas- han superado a la diabetes y se han situado en el séptimo puesto de las causas mortales, según se informaba el mes pasado en la revista Injury Prevention. Y en la India, según un análisis publicado en The Lancet, en el año 2016 se suicidaron 230.000 personas, la cuarta parte del total mundial (los matrimonios arreglados son un origen común de suicidios entre las mujeres indias).
España tiene una de las tasas más bajas de suicidios del mundo (8,5 por cada 100.000 habitantes) pero aun asÃ, con 3.500-4.000 al año, duplica la de los muertos en carretera.
En el libro Why People Die by Suicide (2005), Thomas Joiner, profesor de PsicologÃa en la Universidad Estatal de Florida, recurrió al testimonio de supervivientes, de decenas de investigaciones y a la pérdida de su propio padre para sondear las mentes. Reconoció la mirÃada de presiones sobre una mente suicida -abuso de sustancias, violencia infantil, predisposición genética a la enfermedad mental, dolor crónico, exilio, ruptura familiar, discriminación, pobreza-, e identificó tres factores en los que presentan mayor riesgo: una creencia genuina, aunque irracional, de que se han convertido en una carga para quienes le rodean; una sensación de aislamiento; y la capacidad, contraria a nuestros instintos de autopreservación, de hacerse daño (una “valentÃa aprendidaâ€).
El suicidio en la adolescenciaEn Estados Unidos los suicidios y las muertes por sobredosis se sitúan en el séptimo puesto de las causa mortales
Lo más grave del problema es su galopante incidencia en los adolescentes. Según se informaba en la revista Pediatrics el pasado mayo, el número de adolescentes hospitalizados por intentos o pensamientos suicidas se ha duplicado en Estados Unidos desde 2008. Es bien sabido que los trastornos mentales y en especial la depresión conducen al 90 por ciento de los suicidios, a lo que se puede añade ahora el ciberacoso y el lado oscuro de las redes sociales. Numerosos planes de prevención, teléfonos de la esperanza y protocolos de alerta han reducido en algunos paÃses las tasas de suicidios, pero las cifras siguen siendo escalofriantes.
El trastorno mental, sobre todo la depresión, se relacionan con el 90 por ciento de los suicidios
Mike Sosteric, profesor de SociologÃa en la Universidad canadiense de Athabasca, se preguntaba hace una semana en The Conversation por qué tantos jóvenes quieren morir. “Un factor es lo que llamo socialización tóxica, un proceso de abuso fÃsico o emocional. Aquellos jóvenes que han crecido en un entorno tóxico tienen doce veces más probabilidades de experimentar adicciones, depresión y pensamientos suicidasâ€. La intimidación, la amenaza, el castigo, no hacen adultos mejores o más fuertes, añade, sino que generan comportamientos negativos. “Los niños expuestos a maltratos, violencia escolar o doméstica, desarrollan muchas formas de discapacidad mental, como ansiedad, alcoholismo, trastornos de la alimentación y de la personalidad y depresión, con daños neurobiológicos y endocrinos. El impacto es peor cuando los perpetradores son quienes se supone que deben protegerles y alimentarlesâ€.
La constatación de que en su mayorÃa sufren problemas mentales o son vÃctimas de traumas cambió la atención social y el estigma de malditos.
¿Es posible leer la mente de los suicidas y adelantarse a su autodestrucción? Durante siglos apenas se les prestaba atención; era algo inevitable; misterios de la libertad humana enfrentada a situaciones desesperadas. La constatación de que en su mayorÃa sufren problemas mentales o son vÃctimas de traumas cambió la atención social y el estigma de malditos.
Hoy, más de la cuarta parte de los suicidas han visitado algún servicio de salud mental en los doce meses anteriores. Y con frecuencia dejan pistas previas sobre sus intenciones, no solo la carta de despedida; parientes, médicos y servicios de salud mental han de estar formados y alertas para vislumbrar esas señales. Si se puede predecir se puede prevenir. Seguramente su erradicación no sea nunca posible; no es como la polio o la viruela. Pero sà es realista pensar en reducciones notables atacando las raÃces asesinas de la depresión, la soledad o la toxicidad familiar y social.
The post Suicidio juvenil: el vértigo de vivir appeared first on Diariomedico.com.
La Comisión Europea ha admitido a trámite la denuncia de un grupo de médicos autónomos en contra de la actuación de la Seguridad Social en las inspecciones laborales al colectivo. La Plataforma de Centros Médicos de Medicina Libre (Pacenmed) acusa a España de vulnerar el derecho al trabajo y a la libre empresa al cuestionar que estos profesionales, que trabajan en centros con varios profesionales independientes, realmente sean autónomos.
Los médicos se quejan de que los inspectores laborales les declaren trabajadores por cuenta ajena. Según la Seguridad Social, los médicos no estarÃan sólo usando las instalaciones de las clÃnicas, sino que tendrÃan una relación de dependencia laboral. Los profesionales replican que deciden el horario y sus vacaciones, sus precios, aportan su propio material, etc.
El cambio de autónomo a empleado por cuenta ajena no sólo cambia la cotización del médico, sino que también se multa a las clÃnicas por las retenciones que en teorÃa no han pagado, lo que puede poner en apuros el negocio.
Una norma pendienteUna instrucción de la Seguridad Social regula especÃficamente cómo actuar con estos profesionales, pero hay diferentes interpretaciones según la jurisprudencia de los territorios.
Por ello, los profesionales piden que se desarrolle una disposición de la Ley 27/2011 de la Seguridad Social, que insta a regular el encuadramiento de los profesionales no incluidos en el Estatuto Marco. Fuentes del Ministerio de Empleo apuntan que no les consta ningún trabajo al respecto, pero que “en el futuro, esta cuestión se analizará para ver las posibilidades de mejoraâ€.
Fuentes del bufete Navas & CusÃ, que lleva el caso, apuntan que una vez admitida la demanda, será cuestión de esperar a las peticiones de más información tanto a ellos como al Gobierno. No se atreven a dar plazos, aunque reconocen que el proceso puede ser largo: “La Comisión puede hacer una primera advertencia al Ejecutivo, y luego una segunda o una tercera, o directamente proponer alguna sanciónâ€.
Manuel Jiménez, portavoz de Pacenmed, señala que la denuncia busca “que saquen una norma que nos dé algo de tranquilidad para trabajarâ€. La asociación contactará con actores del sector, como la Organización Médica Colegial (OMC), CESM o IDIS, para establecer alianzas.
The post La Comisión Europea admite la denuncia de los médicos autónomos appeared first on Diariomedico.com.
“El hombre es indescifrable, aunque vivamos mil años, las personas siempre nos darán sorpresasâ€, escribe el pediatra Juan Casado por boca de uno de los protagonistas de su primera novela, El embrujo del violonchelo. Siguiendo esta premisa parecen moverse los personajes -algunos entrañables; otros, odiosos, y los menos, banales- en esta historia intrigante que transcurre en un pueblecito durante el siglo pasado. Un médico rural, una violonchelista, un alcalde, un maqui, un campesino y su mujer trazan varias tramas que se cruzan hasta alcanzar un final sorprendente. Sin ser autobiográfica, tiene el sello inequÃvoco de la perspectiva de los médicos, cuya labor les coloca en un lugar privilegiado para observar la verdad humana.
PREGUNTA. ¿Qué hay de usted en don Anselmo?
RESPUESTA. Esta no es una novela autobiográfica, aunque sà me he inspirado en lo que he visto y vivido. Es ficción ambientada en un pueblecito inventado en La Mancha, durante la segunda mitad del siglo pasado, donde sitúo a varios personajes fruto de mi imaginación. Uno de ellos es un médico rural que llega al pueblo tras haber ejercido con éxito en la ciudad. Allà dedica su vida a los pacientes, con esa filosofÃa del médico integral, el que no solo se preocupa del hÃgado o del soplo o de la fiebre, sino de la persona que sufre angustia, ansiedad y miedo.
P: Y es una forma de trabajar que siempre ha propugnado…
R: Para mà el paciente es lo importante. Médico es el que cuida la salud de los pacientes, no el que elimina un sÃntoma. A veces, el médico no tiene un tratamiento, ni una cirugÃa que ofrecer; entonces solo se puede ayudar hablando, dando ánimos; también tenemos que estar ahÃ, acompañando.
P: ¿Se está perdiendo esa forma de ejercer la medicina?
R: No lo creo. Hay médicos de todo. La tecnologÃa ayuda mucho y permite hacer mejores diagnósticos. Pienso que los buenos médicos, aunque se hayan superespecializado, siempre tienen en cuenta el alma del paciente.
“QuerÃa hacer un homenaje a esas mujeres fuertes y sensibles que han vivido en el mundo ruralâ€
P: El mundo rural está muy presente en toda la novela. De hecho, el narrador es un campesino. ¿Por qué esa elección?
R: Es un mundo que conozco bien. Buscaba reflejar la vida en los pueblos pequeños, lugares por los que el tren pasaba, si lo hacÃa, una vez al dÃa. La novela empieza con la historia de este campesino cuyo nieto tiene tosferina, lo que supone un reto para el médico del pueblo. Esos abuelos sufren además porque tienen que ocultar la situación del niño a su madre; como es chelista, no puede estar con ellos. Me interesaba relacionar el mundo del campo con el de la música. En los pueblos, también existe la sensibilidad para gozar del arte, algo fundamental para tener una vida plena.
P: ¿Qué tiene de especial el violonchelo?
R: Es un instrumento que llega al alma. Cuando llora, parece que lo hace una persona. También me gusta mucho el sonido del piano y de la flauta, lo cierto es que disfruto mucho de la música clásica.
P: Milagros, la violonchelista, es solo una entre el plantel de personajes femeninos que aparecen por la novela.
R: SÃ, algunas de las que describo son fuertes, pero sensibles. Son capaces de guiar a las personas que están a su alrededor, y corregir el rumbo si va hacia la maldad. Me gusta pensar que es un homenaje a las mujeres en el mundo rural. Son personas, muchas veces desapercibidas, que han conseguido que sus familias tiren hacia adelante en situaciones muy duras.
P: El único escritor al que cita en la novela, es también, por cierto, una mujer, Teresa de Jesús.
R: Me parece una mujer extraordinaria. La descripción de su amor por Jesucristo es maravillosa. Es una gran escritora, que no se conoce lo suficiente en nuestro paÃs.
“El chelo es maravilloso, llega al alma; cuando ‘llora’ parece que lo hace una personaâ€
P: Entre tanto personaje, ¿tiene alguno favorito?
R: Me he encariñado mucho con don Anselmo. Incluso cuando al final de su vida conoce a otro médico más joven, que está más informado de los avances, sigue dispuesto a aprender. Es de esos médicos que no se jubilan. Para él no hay vacaciones, pues se debe a sus pacientes. También me encariñé con el joven al que perseguÃan solo por estar afiliado a la UGT. Se ve obligado a pasar veinte años escondido como las alimañas en el bosque. Y aunque se adapta bien a la vida con los maquis, nunca dispara un tiro a nadie, porque cree que hay que tener esperanza en la condición humana y está convencido de que nunca se debe acabar con una vida.
P: ¿Y cuál es el que más le ha costado retratar?
R: Puede que el de Feliciano, el alcalde falangista tan poderoso como temido, porque es difÃcil ponerse en la piel de una persona peligrosa para sus semejantes.
P: Es cruel, pero con matices…
R: Todos los personajes evolucionan. Me gustarÃa pensar que he transmitido un canto de esperanza a la condición humana. A pesar de las condiciones dramáticas que existen, la humanidad tiene futuro.
“El médico que ve a la persona más que al sÃntoma entra en contacto con mucho material literarioâ€
P: Como no podÃa ser de otra manera siendo pediatra, se nota que le gusta recrearse en la descripción de la infancia.
R: SÃ, disfruto describiendo las etapas de la infancia y sobre las relaciones de los niños con sus padres y con los abuelos. La verdad es que me lo he pasado muy bien escribiendo esta historia. Lo he hecho por eso, por diversión y como mucho, para entretener a mis amigos. No pensaba publicarla, pero mi hija me animó y cuando la envié a la editorial, me sorprendió que quisieran hacerlo.
P: ¿Tiene ya pensado de qué irá la siguiente?
R: SÃ, incluso la tengo empezada, pero es pronto para hablar de ella.
P: ¿Por qué cree que la escritura es una afición tan frecuente entre los médicos?
R: Si eres ese tipo de médico que comentaba antes, el que ve a la persona más que al sÃntoma, estás en contacto con individuos muy diversos y eso es una gran fuente de material literario.
The post Una ficción con mucha verdad aúna el campo y la música appeared first on Diariomedico.com.
El Consejo de Ministros ha nombrado este viernes a Faustino Blanco nuevo secretario general del Ministerio de Sanidad. Blanco, que fue consejero de Sanidad de Asturias, sustituye en el cargo a Ricardo Campos, que llegó al ministerio de la mano con la ya exministra Carmen Montón.
Apenas tres horas después de hacerse público su nombramiento, Blanco ha hablado con DM, recalcando la importancia de asumir responsabilidades y “arrimar el hombro”, sobre todo, “en un momento complejo como el actual para la sanidad”.
A la espera de volver a hablar con la ministra de Sanidad para definir las lÃneas de trabajo maestras del departamento, ha señalado: “Espero contribuir con mi capacidad a sus planes, que de modo general pasan por defender las polÃticas sociales de Estado y asegurar la calidad y la cohesión”.
Según ha añadido a este periódico, una de sus prioridades es que la sostenibilidad de la sanidad “deje de ser objeto de debate permanente porque está garantizada”.
“La propuesta era difÃcilmente rechazable. Hay que arrimar el hombro en un momento complejo como el actual para la sanidad”
Blanco se incorporará el próximo lunes a su nueva responsabilidad “con ilusión” ya que si no es asà “no se deben aceptar este tipo de propuestas”. Ha añadido que la propuesta de la ministra Carcedo de sustituir a Campos “era difÃcilmente rechazable por el compromiso con el momento”.
De esta forma, el exconsejero asturiano se convierte en el segundo de a bordo de la nueva ministra, MarÃa Luisa Carcedo. En una entrevista con DM publicada la semana pasada, Carcedo señaló que aún no podÃa responder sobre la continuidad de los altos cargos del ministerio. El primer relevo ya se ha producido.
El nuevo secretario general es médico de Familia y entre mayo de 2012 y julio de 2015 fue consejero de Sanidad del Gobierno del Principado de Asturias. Actualmente trabajaba como médico del Centro de Salud de El Coto en Gijón.
En su época de consejero, uno de los temas que más polémica levantó fue la gestión de la lista de espera. Una comisión parlamentaria concluyó el año pasado que las listas de espera en Asturias dejaron de publicarse entre 2014 y 2015 porque no eran favorables, y que los responsables fueron el propio Blanco y el por entonces gerente del Sespa.
¿Cambiarán más altos cargos?Aún no se sabe si el adiós de Campos será el único entre los altos cargos del ministerio. Por ejemplo, Patricia Lacruz, directora general de Farmacia, también pertenecÃa, igual que Campos, al equipo de Montón en la Comunidad Valenciana, por lo que llegó al ministerio también de la mano de la exministra. Aún no se sabe si continuará o no en el cargo a las órdenes de Carcedo, aunque fuentes cercanas al ministerio apuntan a que es probable su salida.
Tampoco se sabe aún qué sucederá con la posible continuidad de Rodrigo Gutiérrez, director general de Ordenación Profesional, y de Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública.
Lea más sobre Faustino Blanco, nuevo secretario general de Sanidad
The post Faustino Blanco, nuevo secretario general de Sanidad, a DM: “La sostenibilidad está garantizada; hay que defender la equidad” appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha sacado a consulta pública un proyecto de orden para la modificación y actualización de la cartera de servicios, que incluye el establecimiento del cribado poblacional en cáncer de cérvix (hasta ahora es oportunista), la confirmación de que la micropigmentación de la areola mamaria y del pezón están financiadas, la inclusión de mejoras -como lectores oculares- para personas con enfermedades neuromotoras graves y una actualización del catálogo ortoprotésico.
Con estas modificación y con la actualización, el Ministerio prevé ahorrar más de 20,5 millones de euros, aunque advierte que, para ello, primero será necesario invertir casi 5,5 millones. De forma paralela a la consulta pública, Sanidad va a pedir informes al respecto a sociedades cientÃficas, colegios profesionales, sector empresarial y asociaciones de pacientes y personas con discapacidad.
Al fin, concreción en cribado de cáncer de cérvixEl cribado de cáncer de cérvix se introdujo hace casi 10 años, y hace ahora cinco se confirmó su introducción en el SNS junto a los de mama y colon. En todo caso, no se trata de un cribado poblacional, sino oportunista, algo que esta revisión de la cartera pretende modificar, incluyendo en el cribado, además, la prueba del VPH. Esta actualización llevaba tiempo preparándose.
Sanidad prevé un plazo de 5 años para que el cribado poblacional de cérviz arranque en todas las autonomÃas, y de diez para que alcance la cobertura deseada
En el proyecto de orden, Sanidad reconoce que el cribado poblacional supondrá “cambios organizativos con impacto económico”, además de un proceso de homogeneización entre comunidades autónomas. Por ello, prevé un plazo, desde que se apruebe la orden, de cinco años para que comunidades, Ingesa y mutualidades de funcionarios inicien los programas. La estimación para que éstos alcancen una cobertura “cercana al 100%” se eleva a diez años tras la aplicación de la orden.
Con respecto a la prestación ortoprotésica, la orden cita prótesis para distintos miembros (prótesis de mama, prótesis de restauración facial, incluyendo las de nariz, pabellones auriculares, globos oculares y prótesis de maxilares), prótesis auditivas (audÃfonos y recambios de componentes externos de implantes auditivos) y otros recambios de componentes externos de implantes quirúrgicos (componentes externos del estimulador diafragmático o electroestimulador del nervio frénico).
The post La nueva revisión de la cartera de servicios, con cribado poblacional de cáncer de cérvix, ahorrarÃa 20,5 millones appeared first on Diariomedico.com.
La ciencia se instalará definitivamente en el Congreso de los Diputados, que dispondrá de una Oficina de Ciencia y TecnologÃa, según ha confirmado su presidenta, Ana Pastor. Por el momento, poco más se sabe sobre cómo o cuándo se constituirá este órgano, que buscará que la evidecnia cientÃfica guÃe de forma independiente las decisiones polÃticas.
La noticia surge como consecuencia de la iniciativa Ciencia en el Parlamento, que nació a principios de año y que ya habÃa conseguido que el Congreso de los Diputados y todos los grupos parlamentarios (además de numerosos agentes cientÃficos) se adhirieran a su tesis de acercar la ciencia a las decisiones polÃticas.
Pastor ha confirmado en la Cumbre Anual de la American Business Council una posibilidad que se veÃa venir. El propio Congreso, que acogerá en noviembre las primeras jornadas de Ciencia en el Parlamento, habÃa encargado a los responsables de esta iniciativa informes sobre el funcionamiento de estas oficinas en otros paÃses, con idea de utilizar esta información para una posible creación de una oficina similar en España.
Andreu Climent, coordinador de Ciencia en el Parlamento, ha valorado la noticia para DM: “Estamos muy contentos. hay que ser prodentes hasta ver cómo se materializa, pero es una gran noticia. Es muy importante que la oficina sea eficaz e independiente”.
The post Confirmado: el Congreso tendrá un órgano de asesoramiento cientÃfico appeared first on Diariomedico.com.
El Pleno del Tribunal Constitucional ha admitido a trámite el recurso
de inconstitucionalidad presentado por más de 50 senadores del Grupo Parlamentario Popular contra el artÃculo único en su apartado 65 de la Ley 8/2018, de modificación de la Ley 10/2014, de 29 de diciembre, de Salud de la Comunidad Valenciana.
El Tribunal acuerda dar traslado de la demanda y documentación presentada al
Congreso, al Senado, al Gobierno, asà como a las Cortes y a la Generalidad Valenciana, para que en un plazo de 15 dÃas se personen en el proceso y puedan presentar las alegaciones que estimen convenientes.
Los recurrentes consideran que la ley de salud valenciana ha podido vulnerar los
artÃculos 149.1.1 y 149.1.16 de la Constitución en la medida en que la modificación legal contraviene el artÃculo 104 de la Ley General de Sanidad y el artÃculo 14 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias asà como la disposición adicional séptima de la Ley Orgánica de Universidades. En la medida en que la normativa autonómica puede suponer una exclusión de las universidades privadas del régimen de cooperación educativa en materia sanitaria de la Generalidad Valenciana.
En el recurso de inconstitucionalidad también se alega que la Administración
valenciana ha infringido los derechos fundamentales a la igualdad, a la libertad de creación de centros docentes y el deber de ayuda a éstos.
The post El Constitucional admite recurso contra la ley de salud valenciana appeared first on Diariomedico.com.
José Masdeu, neurólogo, psiquiatra y director del Centro Nacional de Investigación del Alzheimer en el Houston Methodist Hospital y profesor de NeurologÃa en la Universidad de Cornell, ha estado en Madrid invitado por el Hospital Centro de Cuidados Laguna, donde ha dado una conferencia sobre los avances en la investigación contra al Alzheimer. Además, ha conversado con DM sobre el momento en que se encuentra la investigación en esta enfermedad, de la que se celebra el DÃa Mundial este viernes, 21 de septiembre.
El equipo de Masdeu en el Houston Methodist Hospital es “pionero en técnicas de imagen cerebral, neuroimagenâ€, lo que le ha permitido estar a la cabeza en la identificación de las dos proteÃnas, la beta-amiloide y la Tau, en las que hoy se centra la investigación clÃnica en la batalla contra el Alzheimer. La acumulación de la beta-amiloide en el cerebro se produce décadas antes de que el paciente tenga los primeros sÃntomas de la enfermedad, según el facultativo. “Nosotros estamos participando en un ensayo clÃnico que se está haciendo en varios paÃses en el que queremos ver qué consecuencias tiene eliminar esta proteÃna del cerebroâ€.
La predisposición a desarrollar Alzheimer empieza 20 años antes de los primeros sÃntomas
Masdeu y su equipo también están detrás de los ensayos abiertos para abordar la fase más avanzada del Alzheimer, en la que se ha observado la acumulación de la proteÃna Tau en el cerebro. “Esta proteÃna empezamos a verla en el cerebro a partir de 2014. Hemos participado en una serie de estudios que muestran que la Tau se transmite de neuronas que están enfermas a neuronas que están sanas de una manera similar a como se transmiten los priones (enfermedad de las vacas locas). En esas personas, que están en la fase Tau de la enfermedad, tenemos ya tres anticuerpos diferentes en ensayos para ver si detienen su avance, con tres compañÃas farmacéuticas distintasâ€.
Al levantar la vista del laboratorio y de las pruebas de imagen, Masdeu hace una valoración positiva del momento en el que se encuentra la investigación del Alzheimer. “Lo fundamental que está ocurriendo en estos años es que estamos averiguando cómo se desarrolla esta enfermedad y que la predisposición a desarrollarla empieza 20 años antes de los primeros sÃntomas. Entre los factores que predisponen pueden estar la dieta, la falta de ejercicio, las infecciones, el virus del herpes y un factor clarÃsimo: el gen de la ApoE en su variedad cuatro, que hace que la eliminación de la proteÃna beta-amiloide sea más difÃcilâ€.
The post “Hay tres ensayos en marcha para eliminar la Tau del cerebro” appeared first on Diariomedico.com.
Preobar (PREparación para la Operación BARiátrica) es una plataforma formada por tres plataformas móviles que tienen como objetivo agilizar el proceso de la cirugÃa bariátrica, mejorar la calidad asistencial y optimizar la gestión de dicho proceso mediante su digitalización. Salvador Morales, de la Unidad Integral de Obesidad de Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla, junto con Alberto Aliaga, de la Unidad de Obesidad y SÃndrome Metabólico (Obemets), la han puesto en marcha para monitorizar y hacer el seguimiento del paciente bariátrico desde el inicio de su tratamiento hasta su completa recuperación, tanto a nivel fÃsico como psicológico.
Para ello, se recogen los datos que el paciente introduce y actualiza a diario -antecedentes clÃnicos, hábitos de vida, peso, fecha de la cirugÃa, medicación, ingestas de comidas, actividad fÃsica realizada, citas y pruebas con los diferentes especialistas, resultados de dichas pruebas y evolución psicológica-. El uso de Preobar, junto a un smartwach, también aporta información valiosa, como es la calidad del sueño, pasos dados a diario, pulso y frecuencia cardiaca.
“Nos proponemos que el paciente juegue un papel activo durante todo el proceso y se empodereâ€, explica Morales. Para ello, se le ofrece gran cantidad de información sobre el proceso que está viviendo (fases por las que pasa, consejos nutricionales, hábitos de vida saludables), tienen acceso al Médico Virtual (un chat que resuelve dudas de manera inmediata), son partÃcipes de un trivial semanal cuyas preguntas están relacionadas con hábitos de vida saludable, y son los responsables de actualizar su información.
Dos aplicacionesDirigida a personas con un Ãndice de masa corporal (IMC) muy elevado que quieren someterse a una cirugÃa bariátrica y cumplen los criterios de inclusión para ello, Preobar cuenta con dos aplicaciones móviles, una para el paciente y otra para el equipo médico.
“Desde Preobar -expone Aliaga-, el paciente tiene acceso a la dieta prescrita por su nutricionista y al entrenamiento prescrito por su preparador fÃsico. Posee un sistema de alarma que le avisa de las próximas citas y pruebas, de la ingesta de medicación, de los cuestionarios pendientes y de los mensajes recibidos por parte de los especialistasâ€.
Por su parte, la plataforma del médico es muy intuitiva y gráfica. En el perfil de cada paciente puede consultar toda la información que ha sido registrada previamente por el propio paciente, como datos de interés, fase del proceso en la que se encuentra, resultados de las pruebas que ha efectuado, consulta de las citas realizadas y pendientes, acceso a la medicación, acceso al registro de las ingestas de comida y del ejercicio fÃsico que practica, acceso a la evolución psicológica y a los parámetros de salud. También puede contactar con el paciente.
VentajasEste seguimiento exhaustivo del paciente trae consigo grandes beneficios tanto en el pre como en el postoperatorio. “Según varios artÃculos cientÃficos, el uso de plataformas digitales en el proceso de una cirugÃa posee numerosos beneficios, como la reducción del estrés pre y postoperatorio, la reducción de las complicaciones pos-quirúrgicas, el aumento de adherencia del paciente al tratamiento, la reducción de la estancia hospitalaria después de la operación, la disminución del dolor tras intervención, y la reducción del porcentaje de pacientes que ganan de peso después de la cirugÃaâ€, indica Morales.
Origen
‘Preobar’ fue presentado por primera vez en junio de 2017 en los retos de ‘Obesidad_ Innovación’, en el II Congreso de Obesidad organizado por la Seco-Seedo
ActualidadEstá funcionando desde junio de 2018 en el Hospital Quirón Sagrado Corazón, de Sevilla. Se encuentra en la fase de validación, por lo que los resultados del piloto estarán listos en meses
Premio‘Preobar’ resultó ganadora (entre 612 participantes) en la modalidad de PDI (Personal Docente e Investigador) del XIII Concurso Ideas de Negocio promovido por la Universidad de Sevilla, en mayo
The post Dos ‘app’ acompañan al paciente bariátrico appeared first on Diariomedico.com.
El Alzheimer es la causa de demencia más frecuente –representa el 60-80 por ciento de todos los casos de demencia-, seguida de la demencia vascular y de otras como la demencia por cuerpos de Lewy o la demencia frontotemporal.
La Sociedad Española de NeurologÃa (SEN) estima que actualmente podrÃan existir unas 800.000 personas en España con enfermedad de Alzheimer. No obstante, puesto que la prevalencia e incidencia de esta enfermedad se incrementa a partir de los 65 años de forma exponencial -afecta al 5 por ciento de la población mayor de 60 años, al 20 por ciento de los mayores de 80 y al 30 por ciento de los mayores de 90-, el progresivo envejecimiento poblacional y el incremento de la esperanza de vida, hará que el número de casos aumente en las próximas décadas.
Datos en AlzheimerEl Alzheimer no es solo la principal causa de discapacidad en personas mayores en España, sino que también es la patologÃa que genera uno de los mayores gastos sociales: el coste por paciente de Alzheimer se estima que ronda entre 27.000 y 37.000 euros anuales en España. Y, en todo el mundo, supondrÃa un gasto total superior a los 800.000 millones, una cifra que ha aumentado un 35 por ciento en los últimos cinco años.
Además, un reciente estudio sitúa ya al Alzheimer y a otras demencias como la segunda causa especÃfica de muerte en España, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la demencia es el grupo de enfermedades que más han aumentado en mortalidad en los últimos años, tras haberse duplicado en los últimos quince años.
“Estamos pues, ante una enfermedad que supone un gran reto sociosanitario y que, de no tomar medidas, supondrá un problema aún mayor en los próximos años. Puesto que aún no existe cura para esta enfermedad, mejorar los tiempos de diagnóstico y tomar medidas para lograr que la población envejezca de forma saludable, son actualmente las mejores medidas de las que disponemos para poner freno al Alzheimerâ€, ha señalado Sagrario Manzano, coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de NeurologÃa.
Infradiagnóstico de los casos de AlzheimerCada año se diagnostican en España unos 40.000 nuevos casos de Alzheimer. Sin embargo, debido a que los sÃntomas iniciales de la enfermedad son a veces difÃciles de distinguir de los olvidos cotidianos, es una enfermedad infradianosticada.
La SEN estima que entre el 30 y el 40 por ciento de los casos de Alzheimer estarÃa sin diagnosticar, unas cifras que se elevarÃan al 80 por ciento en los casos de Alzheimer que aún son leves. “Aunque la enfermedad no tenga cura existen tratamientos que, al menos por un tiempo, consiguen detener o ralentizar la progresión de la enfermedad. Por lo tanto, un tratamiento precoz permitirÃa estabilizar al paciente en las fases más leves de la enfermedad y retrasar la evolución unos años, lo cual es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientesâ€, ha explicado Manzano.
Prevención de factores de riesgo de Alzheimer y otras demenciasPor otra parte, llevar a cabo estrategias de prevención sobre los factores de riesgo de demencia conocidos, conseguirÃa disminuir el impacto de esta enfermedad en nuestra sociedad. Algunos estudios señalan que llevar hábitos de vida saludables podrÃa reducir hasta un 40 por ciento los casos de Alzheimer, o al menos retrasar el debut clÃnico de la enfermedad.
Adoptar hábitos de vida saludable -actividad fÃsica, dieta saludable, no fumar…- podrÃa reducir hasta un 40% los casos de Alzheimer
Existen diversos factores de riesgo potencialmente modificables como: el control de los factores de riesgo vasculares, un mayor nivel educativo o cambios en los estilos de vida, principalmente un mayor nivel de actividad fÃsica, adopción de dietas más saludables y abandono de hábitos tóxicos como el tabaquismo.
En esta lÃnea preventiva, como ya informó Diario Médico, acaba de comenzar un estudio internacional con participación española para reclutar a voluntarios sanos y detectar si portan una variedad del gen de la apolipoproteÃna A4 (APOE4) a través de una muestra de saliva para incluirlas en un ensayo clÃnico mundial que tratará de determinar qué farmacos pueden prevenir el Alzheimer.
En los últimos años, la investigación ha virado su foco hacia la prevención primaria y la intervención farmacológica en fases más tempranas, preclÃnicas, de la enfermedad.
‘Calles en blanco’ por el AlzheimerDurante cuatro dÃas los ciudadanos que pasen por las calles del madrileño barrio de Ópera se encontrarán con 100 placas que taparan el nombre de 10 calles del barrio y las de la plaza Ramales. De esta forma, la acción pretende trasladar a los transeúntes la desorientación, uno de los sÃntomas que sufren las personas afectadas por la enfermedad de Alzhéimer. Este es el reflejo de la iniciativa Calles en blanco, de la Fundación Bancaria â€la Caixa†y la Fundación Pasqual Maragall, para concienciar sobre la importancia de la investigación en la prevención del Alzheimer, y que ya se puso en marcha en 2017 a propósito del DÃa Mundial del Alzheimer, en Barcelona.
El objetivo de la campaña es sensibilizar a la población sobre la enfermedad de Alzheimer. Esta patologÃa neurodegenerativa afecta a la memoria y a la orientación, pero también da lugar a cambios en la personalidad y el comportamiento, alteraciones en el lenguaje y dificultades para la planificación de tareas o la resolución de problemas del dÃa a dÃa. Es importante conocer sus sÃntomas, ya que en muchas ocasiones, los familiares más allegados son los primeros en detectarlos.
Señales de alerta de la aparición del AlzheimerThe post Alzheimer: se estima que entre el 30-40% de los pacientes no tienen un diagnóstico appeared first on Diariomedico.com.
Por primera vez, se ha conseguido desarrollar tejido esofágico humano a partir de células de pluripotencialidad inducida (iPS). Los cientÃficos del Hospital Infantil de Cincinnati suman el desarrollo de este nuevo organoide a los de intestino, estómago, colon e hÃgado.
“Los trastornos del esófago y de tráquea son tan prevalentes en las personas que los organoides humanos podrÃan ser muy beneficiosos como modelo de investigación“, destaca Jim Wells, investigador principal del estudio y director cientÃfico del Centro de Medicina con Células Madre y Organoides del citado hospital (CuSTOM). “Además de ser un nuevo modelo para estudiar los defectos congénitos como la atresia esofágica, pueden usarse para estudiar enfermedades como la esofagitis eosinofÃlica y la displasia de Barrett, o para el diseño de tejido esofágico genéticamente compatible para determinados pacientes”.
En este estudio, que se publica en Cell Stem Cell, se presentan organoides esofágicos completamente formados, que crecieron unos 300-800 micrometros en aproximadamente dos meses. Los tejidos se compararon bioquÃmicamente con biopsias de pacientes. Esas pruebas mostraron que los tejidos modificados genéticamente y los procedentes de biopsias eran muy similares, según reseñan los autores.
The post Organoides de esófago humano servirán como modelo de investigación appeared first on Diariomedico.com.
“La Medicina y los pacientes han cambiado mucho en los últimos años, y la gestión sanitaria debe evolucionar para responder a esos â€, ha afirmado JoaquÃn Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), esta mañana durante el II Congreso de Gestión Sanitaria, organizado por la Agrupación Territorial de Sedisa en Madrid y que concluye mañana.
Y es que el lema del congreso es Gestión al servicio de los pacientes, por lo que los temas que se están tratando en él (Medicina personalizada en cáncer, la experiencia del paciente, la integración de sanidad y servicios sociales, la atención sanitaria basada en valor y la tecnologÃa al servicio de la salud) “son iniciativas necesarias para poner la gestión al servicio de la salud de los ciudadanos, con una visión estratégica y más allá del corto plazo”, ha dicho Estévez.
ValorCon respecto a la atención basada en valor (value based healthcare), el objetivo ha de ser “mejorar los resultados en salud manteniendo o incluso reduciendo los costes totales del sistema. Su implantación requiere liderazgo y cambios en la manera de organizar y suministrar los servicios sanitarios, si bien los beneficios son múltiples: mejora en resultados clÃnicos, atracción de más pacientes, creación de centros de excelencia, mayor sostenibilidad financiera y mayor alineación de los profesionales sanitariosâ€, ha defendido Antonio Alemany, director general de Coordinación de la Asistencia Sanitaria de Madrid.
No obstante, Estévez ha aprovechado la ocasión para recordar una vez más que nada de esto será posible sin la profesionalización de la gestión sanitaria, algo que considera como “la principal arma para hacer frente a los retos más importantes que presenta la actualidad de la sanidad, como la introducción de la innovación, algo que provocará dificultades desde el punto de vista de la financiación y sostenibilidad; la implantación de la evaluación y los resultados en salud; la puesta en marcha de alianzas estratégicas y compaginar la calidad y eficiencia necesaria con una mayor participación de los ciudadanos y los pacientes en la sanidadâ€.
The post Asistencia basada en valor para poner la gestión al servicio de los pacientes appeared first on Diariomedico.com.
A diferencia de las células madre embrionarias, que están presentes solo en las etapas más tempranas del desarrollo, las células madre adultas se encuentran en todos los tipos de tejidos principales, listas para reparar un daño o trauma. Este tipo celular se ha encontrado en diversos órganos, pero se resistÃa en el esqueleto. Por un fin, un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford las han identificado en hueso humano.
Hace unos años, estos cientÃficos, encabezados por Michael Longaker, aislaron células madre esqueléticas en ratón. Entonces pensaron que enseguida encontrarÃan el equivalente humano. Sin embargo, la búsqueda ha resultado ser más difÃcil de lo que habÃan previsto. La célula madre esquelética humana resultó compartir pocos marcadores con este tipo celular en ratón. Al comparar los perfiles de expresión génica de la célula madre esquelética de ratón con los de varios tipos de células humanas que se encuentran en los extremos del hueso humano fetal, pudieron finalmente identificar la población celular deseada.
La célula madre esquelética que ahora se desvela es capaz de autorregenerarse y de producir progenitores de hueso, cartÃlago y estroma. Se encuentra en el extremo del hueso en desarrollo, y también en mayor número, cerca del sitio de fracturas que están en proceso de curación. No solo se puede aislar de esas zonas de fractura, sino que también se puede generar reprogramando células de grasa humanas o células madre de pluripotencialidad inducida (iPS). De hecho, los investigadores pudieron derivar células madre del esqueleto a partir de iPS humanas, lo que se traduce en un gran potencial terapéutico. Este hallazgo se acaba de publicar en Cell.
Nicho perfectoAdemás, las células madre esqueléticas demostraron ser un entorno enriquecedor para el crecimiento de células madre hematopoyéticas, sin recurrir a factores de crecimiento adicionales. El primer autor del trabajo, Charles Chan, dice que “es el nicho perfecto para ellas. Descubrimos que la población del estroma que surge de la célula madre esquelética puede mantener vivas a las células hematopoyéticas durante dos semanas sin suero”.
Asimismo, comprender las similitudes y diferencias entre la célula madre múrida y la humana puede desentrañar enigmas sobre la formación del esqueleto y las propiedades intrÃnsecas que cada especie. “Ahora podremos entender por qué el humano es más denso que el de los ratones, o por qué los huesos humanos crecen hasta ser mucho más grandes”, afirma Longaker.
En concreto, los investigadores descubrieron que la célula madre esquelética humana expresa genes activos en la vÃa de señalización Wnt, que se sabe que modula la formación ósea, lo que no ocurre en la célula madre murina.
El objetivo final de los investigadores, con todo, es poder utilizar la célula madre esquelética en la clÃnica. Longaker augura un futuro en el que la artroscopia podrÃa incluir la inyección de una célula madre diferenciada para generar nuevo cartÃlago, por ejemplo.
The post AÃslan células madre de esqueleto humano appeared first on Diariomedico.com.
NeurocientÃficos del Centro Integral de Neurociencias AC HM CINAC acaban de publicar en Neuron un artÃculo en el que se pone de manifiesto una nueva teorÃa cortical sobre el origen de la enfermedad de Parkinson que cuestiona su origen periférico. En concreto esta teorÃa, elaborada por José A. Obeso, director de HM CINAC, y por Guglielmo Foffani, investigador de HM CINAC, aboga por que la corteza cerebral no serÃa el destino final de una degeneración patológica, sino que estarÃa en el origen de la patologÃa al empujar las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra hacia la degeneración, lo que explicarÃa el inicio focal de los problemas motores tradicionalmente asociados al Parkinson.
La enfermedad de Parkinson es la segunda patologÃa neurodegenerativa más común tras la enfermedad de Alzheimer y sus caracterÃsticas más reconocibles son la lentitud, la rigidez y el temblor. La teorÃa más extendida sobre su origen hace referencia a que las manifestaciones motoras de esa patologÃa se deben a la muerte neuronal de la sustancia negra en una zona muy concreta del cerebro, que es crÃtica para el control del movimiento. “Esas neuronas mueren, pero no sabemos por qué. Según la teorÃa actualmente predominante, la muerte neuronal en la sustancia negra no es un fenómeno local, sino una etapa de un viaje patológico más complejo que progresa, literalmente, desde abajo hacia arribaâ€, señalaFoffani.
AlegorÃa del árbolAmbos investigadores explican el cerebro mediante la alegorÃa de un árbol y la enfermedad de Parkinson serÃa un viaje patológico. “Si visualizamos el cerebro como un árbol, este viaje patológico empezarÃa en la parte baja del tronco o en las raÃces en la etapa pre-sintomática de la enfermedad; subirÃa a una altura intermedia donde empiezan las ramas en la etapa sintomática temprana; y propagarÃa hasta las hojas en las etapas más avanzadas. En la alegorÃa del árbol, la sustancia negra está donde empiezan las ramas, y las hojas son la corteza cerebralâ€, señala Foffani.
Dicha visión lleva aparejada una paradoja, ya que la sintomatologÃa que caracteriza al Parkinson suele aparecer inicialmente de una manera muy focal, “por ejemplo con el temblor en una mano, o la lentitud de una pierna. La sustancia negra no tiene un mapa del cuerpo. ¿Entonces cómo es posible que la degeneración de una estructura sin mapa produzca una sintomatologÃa tan precisa?â€, se preguntan Obeso y Foffani.
Los datos en Neuron plantean que, “el mejor mapa del cuerpo en nuestro cerebro está en las áreas somatosensoriales y motoras de la corteza cerebral. Por lo tanto, la teorÃa que proponemos se basa en la idea de que la corteza cerebral no sea simplemente la etapa final de un viaje patológico de abajo arriba, sino la responsable inicial de ‘empujar’ de arriba abajo las más vulnerables neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra hacia la degeneración. Esto explicarÃa el inicio focal de los problemas motores. En la alegorÃa del árbol, algo de la enfermedad empezarÃa por las hojasâ€, destaca Foffani.
TeorÃa no excluyenteLa publicación de esta teorÃa cortical es disruptiva en cuanto al concepto del origen del Parkinson, pero no implica que se deba romper con las actuales hipótesis sino que pueden coexistir e incluso contribuir al desarrollo de nuevas terapias. “Es importante remarcar que nuestra teorÃa cortical y la teorÃa predominante no son mutuamente excluyentes, en el sentido de que los mecanismos de abajo arriba y de arriba abajo pueden en principio coexistir, explicando la complejidad cada vez más reconocida de los fenotipos y las evoluciones de esta enfermedad. Por lo tanto, nuestro esfuerzo conceptual podrÃa contribuir a un marco más completo y equilibrado para la interpretación de datos existentes y el diseño de nuevos experimentos. Una implicación importante de nuestra teorÃa es que la corteza cerebral podrÃa ofrecer una diana accesible y realista para el desarrollo de nuevas terapias que paren o por lo menos ralenticen su progresión”.
Se abre ahora un periodo para desarrollar experimentos que intenten no solo apoyar la teorÃa, sino incluso desmontarla. “Lo que aprendamos de este proceso podrÃa ser muy valioso e incluso conducir a nuevos desarrollos terapéuticos. La posibilidad de actuar a nivel cortical facilita el desarrollo de tratamientos menos invasivos para la Enfermedad de Parkinsonâ€, asegura Obeso.
The post Nueva teorÃa sobre el origen del Parkinson appeared first on Diariomedico.com.
En su comparecencia de este jueves ante la Comisión de Salud, la consejera de Salud de Cataluña, Alba Vergés, ha hecho un repaso a las primeras acciones llevadas a cabo desde el Departamento de Salud en la nueva legislatura que comenzaba hace ahora justo 100 dÃas. Según ha avanzado, Cataluña llegará al gasto sanitario más alto de su historia, con 10.420 millones (en torno a 400 más que el año anterior).
Vergès, que ha admitido que aún “no se ha podido recuperar todo aquello en lo que la crisis hizo estragos”, ha resumido los tres ejes de esta legislatura “en las 3 P: Profesionales, Perspectiva de género e implantar los Planes que se impulsaron el pasado mandato como el de atención primaria o urgenciasâ€.
Tanto en la anterior legislatura con Toni ComÃn como ahora en esta con Alba Vergés, las desigualdades en salud son una de las principales preocupaciones del Departamento de Salud. El restablecimiento de la universalización de la asistencia sanitaria con cargo a los fondos públicos por medio del Servicio Catalán de Salud “es uno de los grandes logros alcanzados en estos primeros 100 dÃas”.
No serÃa el único, a juicio de la consejera. También destaca el despliegue de un modelo de salud comunitaria, con la unidad terapéutica educativa residencial Acompanya’m, o el desarrollo del plan de acciones para reforzar la prevención y el tratamiento de niños afectados por trastornos del espectro alcohólico fetal.
Vergés ha hecho referencia al despliegue de la Estrategia nacional de la atención primaria y salud comunitaria (Enapisc), para la que se ha destinado 13 millones de euros durante el 2018 destinados a los centros con más necesidades socioeconómicas. La reactivación de la Agencia de Salud Pública de Cataluña o el Pacto de salud y bienestar de Hospitalet de Llobregat (este último con un presupuesto en inversiones de casi 60 millones de euros hasta el 2021) también son acciones destacadas.
Perspectiva de géneroLa consejera Vergés también ha citado la perspectiva de género en los programas llevados a cabo, uno de los ejes a los que hizo referencia al inicio de su comparecencia. AsÃ, en estos primeros 100 dÃas se ha puesto en marcha un modelo de atención a la endometriosis y nuevo protocolo de seguimiento del embarazo en Cataluña.
También se ha puesto en marcha el grupo de Trabajo de Salud con perspectiva de género. Se está revisando el cuestionario de la Encuesta de Salud de Cataluña para garantizar la incorporación de la perspectiva de género o el inicio de los trabajos para definir indicadores de género a partir del análisis de las diferencias entre hombres y mujeres que señalaban los informes de la Central de Resultados presentados la pasada semana.
Profesionales sanitariosLa acción más reciente para tratar de mejorar las condiciones de los profesionales ha sido la celebración del I Foro de Diálogo Profesional, en la que se ha presentado presentación del diagnóstico del Departamento de Salud en materia de planificación profesional y los primeros retos identificados para la transformación del sistema sanitario.
Vergés ha recordado la implantación del Plan de GarantÃa de la estabilidad laboral. Se han convocado para el Instituto Catalán de la Salud (ICS) un 20 por ciento de las 10.092 plazas aprobadas, y 216 hayan sido ya adjudicadas. En las entidades públicas del CatSalut se convocaron el 26 por ciento de las 3.550 plazas aprobadas y 635 ya están adjudicadas. Esto ha supuesto que 851 personas hayan accedido ya a un contrato fijo en el próximo año.
No todo está encarrilado en este sentido. En los deberes del Departamento esta el desarrollo del Observatorio de la Calidad de la Contratación Laboral en el Sistema Público de Salud y el del Plan de desarrollo profesional.
Nuevas infraestructurasLa consejera ha hablado también de infraestructuras, citando un nuevo centro de atención primaria en Figueras y otro en La Mina de Sant Adirà de Besòs, y una nueva UCI en el Hospital Valle de Hebrón. Además, se han iniciado las obras del nuevo hospital de Viladecans, se han comprometido con un nuevo Hospital Joan XXIII en Tarragona, un plan de mejoras para el Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, se prevé ampliar y mejorar el bloque quirúrgico del Hospital Universitario Aranau de Vilanova de Lérida y actualizar el equipamiento del bloque tecnoquirúrgico del Hosptial Universarioa de Bellvitge.
En total son casi 160 millones de euros en inversión a falta de que se concreten las cantidades que se aportarán para la mejora del Hospital de Tortosa y del Hospital Universitario de Bellvitge.
The post Cataluña: profesionales, Urgencias y primaria, foco de los primeros 100 dÃas de Vergés appeared first on Diariomedico.com.
El sindicato médico CESM espera que el Gobierno del PSOE escuche y actúe en favor de los profesionales y que esto se plasme en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). De lo contrario, avanzan que se movilizarán. CESM ya tiene un comité preparado para decidir los pasos que dar en función de cómo vayan evolucionando los acontecimientos, mirando tanto a Sanidad como a las consejerÃas.
Pasaron los 100 dÃas de cortesÃa para el Ministerio de Sanidad liderado por Carmen Montón y el sindicato no recibió respuesta a la carta donde le pedÃan una reunión. “Llegó y se fue sin decirnos holaâ€, lamenta Francisco Miralles, secretario general del sindicato, quien dice confiar en que la nueva ministra, MarÃa Luisa Carcedo, sea más receptiva a dialogar con la profesión.
El cambio de color del Ejecutivo no ha implicado, de momento, mejoras en las condiciones laborales de los médicos, que recuerdan que hace seis meses, el 21 de marzo, salieron a la calle para protestar por la falta de soluciones a los problemas del colectivo.
La lista de demandas es larga y de sobras conocida dentro del sector: quieren soluciones a la falta de profesionales, a la precariedad y a la presión asistencial, recuperar los derechos, reequilibrar la proporción de plazas de grado y MIR en función de las necesidades del sistema, financiar adecuadamente la sanidad, implantar la gestión clÃnica…
CESM afirma que no pueden esperar más meses, que la respuesta debe llegar pronto. Miralles dice en declaraciones a DM que “no hay plazos estrictosâ€, aunque personalmente marca noviembre como fecha para valorar si hay voluntad por parte del ministerio de dar alguna alegrÃa al médico después de años de soportar los recortes. “En teorÃa en diciembre deberÃan estar los PGE, aunque ya sabemos que luego puede alargarse. Pero por noviembre yo creo que ya podremos analizar si hay al menos algún gesto por parte del Gobiernoâ€, apunta el secretario general de CESM.
The post CESM exige “un gesto†en los presupuestos del PSOE appeared first on Diariomedico.com.
La futura Ley de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, que lleva más de un año esperando iniciar su tramitación, finalmente empieza a tomar forma. Según ha explicado este jueves a DM Juan MartÃnez Hernández, director de Salud Pública de la ConsejerÃa de Sanidad, el proceso de tramitación de la norma arrancará “en las próximas semanas” con la publicación del borrador de anteproyecto de ley, que saldrá a consulta pública en el portal de transparencia.
La consejerÃa espera aprobar el anteproyecto “hacia Navidad” y que la ley sea una realidad antes de las elecciones autonómicas de mayo de 2019
La futura norma lleva bastante retraso. En junio del año pasado, la consejerÃa ya publicó en el portal de transparencia una memoria descriptiva del anteproyecto, pero el texto no continuó su tramitación. En este tiempo, Madrid ha cambiado de presidente y de consejero, y trata de retomar el proyecto. Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad, reconoció a este periódico a principios de año que serÃa complicado que la ley estuviera lista antes de verano, y que probablemente se retrasarÃa hasta el segundo semestre.
MartÃnez Hernández anuncia ahora el principio de una tramitación que, confÃa, acabe con la ley publicada antes de abril de 2019, para cumplir con la promesa de tener la noma lista esta legislatura (en mayo hay elecciones autonómicas). El director general señala: “Estamos definiendo los últimos matices del borrador de anteproyecto de ley, que se publicará en muy breves semanas, para audiencia pública, en el portal de participación ciudadana”.
La consejerÃa ve importante que “haya lecturas crÃticas” para que la norma llegue con todo el consenso posible a su futura aprobación como anteproyecto en Consejo de Gobierno, algo que se espera suceda “hacia Navidad”. Posteriormente, se iniciarÃa el trámite en la Asamblea de Madrid, “que la debatirÃa en los 3-4 primeros meses del próximo año”.
La ley espera facilitar la labor de los inspectores, coordinar mejor a comunidad y ayuntamiento y exigir impacto en salud de cualquier normativa
¿Qué incluirá la nueva ley? MartÃnez Hernández avanza a DM algunos puntos: “Queremos unificar la normativa en un único documento para facilitar la labor de los inspectores; mejorar el proceso de vacunación; tener en cuanto a las nuevas necesidades sociales y demográficas; establecer por ley [ya se hace ahora de facto] la gratuidad de las vacunas de calendario; desarrollar instrumentos para coordinar mejor las administraciones, mejorando el reparto competencial entre Comunidad y Ayuntamiento; regular la evaluación del impacto en salud de las actividades de todos los departamentos, tal y como se hace ahora con impacto ambiental…”.
Dudas de la oposiciónLa oposición lleva tiempo reclamando agilidad para la promesa del Gobierno autonómico de hacer realidad la Ley de Salud Pública. Hace unos meses, el portavoz de Sanidad del PSOE en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, mostraba sus dudas: “No será sencillo que salga adelanteâ€.
The post Madrid: inminente publicación del borrador de anteproyecto de ley de salud pública appeared first on Diariomedico.com.
A pesar del alto grado de consenso que parece existir sobre la calidad del examen MIR, la dificultad y capacidad de discriminación de la prueba ha disminuido en las últimas convocatorias, alcanzando en 2016 su nivel más bajo de complejidad y eficacia para discriminar entre los mejores y los peores candidatos. Ésta es una de las principales conclusiones de un estudio conjunto publicado en la revista de la Fundación Educación Médica en el que se hace un análisis psicométrico del examen MIR entre las convocatorias de los años 2009 y 2017.
Aunque los autores (médicos, ingenieros y matemáticos) insisten en que sus conclusiones deben enmarcarse en el contexto de un estudio psicométrico y matemático, instan a los responsables del Ministerio de Sanidad a “aumentar la capacidad discriminativa de la prueba, al menos hasta alcanzar los valores previos al año 2016, porque, de lo contrario, el examen podrÃa perder calidadâ€.
El estudio se basa en las respuestas que 23.809 candidatos que se examinaron en los nueve años analizados introdujeron voluntariamente en una aplicación web expresamente desarrollada para el estudio por el Curso Intensivo MIR Asturias. La muestra supera los 1.600 candidatos en cada una de las convocatorias estudiadas, y en las dos últimas está por encima del 30 por ciento del total de examinados. Aun asÃ, los autores admiten que la limitación fundamental del trabajo ha sido, precisamente, no poder acceder a los resultados de todos los candidatos que se presentaron al examen en el periodo de análisis.
Los autores instan a aumentar la capacidad discriminativa de la prueba, al menos hasta los valores previos a 2016
Entre otros indicadores, las preguntas fueron analizadas utilizando su Ãndice de dificultad (cociente entre quienes aciertan una pregunta y el número total de examinados), su Ãndice de dificultad corregido por el azar (introduce una variable que corrige el posible efecto de acertar una pregunta por casualidad) y su Ãndice de discriminación (capacidad de una pregunta para distinguir entre quienes consiguen notas altas y bajas en una prueba). Cuanto mayores sean los dos primeros Ãndices, más fácil es una pregunta, y cuanto más alto sea el tercero más discriminativa resulta.
Datos objetivosCon estos datos en la mano, el examen MIR de 2016 fue el más fácil de los nueve años estudiados, con un Ãndice de dificultad de 0,6909, frente a un promedio de 0,6252 (más bajo y, por tanto, más difÃcil) en los exámenes de las convocatorias 2009 a 2015. El Ãndice de dificultad corregido por el azar ofrece resultados similares: el examen de 2016 tiene un valor de 0,5971, frente a un promedio de 0,5462 en los siete años previos.
Curiosamente, la prueba del año 2017 vuelve a ser más difÃcil (con un Ãndice de dificultad de 0,6750 y de dificultad corregido de 0,5740), pero “no sabemos si esto responde a una voluntad expresa del ministerio de volver a hacerla más compleja o a otros factoresâ€, matiza Jaime Baladrón, director del Curso MIR Asturias y uno de los autores del estudio.
En cuanto al Ãndice de discriminación, el del año 2016 también fue el examen menos discriminativo de toda la serie, con una diferencia de 0,0910 sobre el promedio de los exámenes de las convocatorias anteriores.
El número de aspirantes españoles ha crecido año a año: en 2009 eran el 55,82% del total y en 2017 suponÃan ya un 74,44%
Fernando Sánchez Lasheras, del Departamento de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo y otro de los autores del estudio, afirma a DM que “desde el punto de vista psicométrico, la mejor forma de saber si una pregunta es discriminativa es probarla previamente sobre un grupo determinado de personas, lo que nos permitirÃa calibrar su capacidad de discriminación. Por motivos evidentes, esto no se puede hacer con el diseño actual de la prueba MIRâ€.
La pérdida de calidad psicométrica del examen tiene que ver, según los autores, con el contenido y estructura de las propias preguntas, pero también con factores extrÃnsecos a la prueba, como la preparación, la edad y la nacionalidad de los examinados.
En cuanto a la prueba en sÃ, desde el año 2015 las preguntas tienen cuatro alternativas de respuesta (frente a las cinco anteriores), pero la penalización por fallar no ha variado: se pierde una pregunta acertada por cada tres erróneas. En suma, la penalización estadÃstica por contestar preguntas al azar se ha reducido desde 2015, “y esto quizás haya favorecido un aumento en las puntuaciones de los examinados que tenÃan un menor nivel de conocimientosâ€, aventura el estudio. En un examen con poca capacidad de discriminación, muchas de las puntuaciones de los que se presentan se concentran en un rango estrecho y pequeñas variaciones, fruto del azar, en el resultado de uno de los aspirantes se traducen en grandes cambios en el número de orden final. “En el caso del examen MIR, eso afecta, claro, a la posibilidad de acceder o no a la especialidad médica deseadaâ€, dice Baladrón.
Según Sánchez Lasheras, en puridad “no se puede hablar de calidad de la prueba, sino de discriminación. Lo que ocurre es que un examen que resulte menos discriminativo cumple peor su propósito de ordenar a los examinados en función de su nivel de conocimiento para elegir plazaâ€.
Pese a todo, el estudio concluye que el examen MIR tiene una “fiabilidad global muy elevada y una calidad media adecuada”
Pero la disminución de la dificultad y capacidad de discriminación de la prueba también tiene que ver, según el director del Curso MIR Asturias, “con un cambio en la composición de los médicos que se presentan al examenâ€.
Los estudios previos del Ministerio de Sanidad demuestran que los aspirantes de nacionalidad española y los jóvenes recién graduados en las facultades de Medicina son los que mejores resultados promedio obtienen tradicionalmente en la prueba MIR, y ambos grupos han crecido mucho en los últimos años, “lo que explicarÃa la aparente mayor facilidad del examen en los últimos añosâ€, dice Sánchez Lasheras. En concreto, el porcentaje de examinados españoles ha pasado de poco más de la mitad en 2009 (un 55,82 por ciento del total) hasta el 74,44 por ciento en 2017.
Además, el aumento del numerus clausus en las facultades de Medicina y la apertura de nuevos centros en varias comunidades autónomas en los 9 años objeto del estudio han hecho que también aumente el número de aspirantes recién graduados, que estadÃsticamente también logran mejores notas medias que los no recién graduados de mayor edad. Por resumirlo con una frase del propio estudio, “el MIR es cada año más español y más jovenâ€.
Fiabilidad elevadaSánchez Lasheras concluye que el MIR es “un examen objetivo, con una fiabilidad global muy elevada, estructuralmente válido y con una calidad media adecuada, pero la progresiva mejora del nivel medio de los que se presentan cada año a la prueba hace que cada vez sea más complejo para los examinadores mantener una estabilidad en los valores promedio de dificultad y discriminaciónâ€.
En la misma lÃnea, el director del Curso Intensivo MIR Asturias dice que “la mejora de la calidad psicométrica global de la prueba contribuirÃa a incrementar su capacidad discriminativa y, por tanto, a mejorar su eficacia clasificadora del conjunto de los médicos que se examinan en función de su nivel de conocimientoâ€.
Pérdida de oportunidadLas 225 preguntas del examen MIR se completan con diez de reserva, que se activan si la comisión calificadora anula alguna de las iniciales. Una de las propuestas del estudio para mejorar la calidad psicométrica de la prueba es que este mecanismo se aproveche para prescindir de las preguntas con menos capacidad discriminativa. En 2016 y 2017 se anularon sólo 3 y 4 preguntas, respectivamente (frente a 7 en 2014 y 8 en 2013), y no precisamente las menos discriminativas. Según los autores, no aprovechar este mecanismo supone “una pérdida de oportunidad†para mejorar la calidad psicométrica del examen.
The post Examen MIR: cada vez más facil y con menos capacidad de discriminación appeared first on Diariomedico.com.
Juan Carlos De AgustÃn, jefe del servicio de CirugÃa Pediátrica del Hospital Universitario Gregorio_Marañón de Madrid, es el nuevo presidente de la Sociedad Española de CirugÃa Pediátrica (SECP). En esta entrevista con DM, apunta a la necesidad de coordinar y concentrar tanto la actividad de la especialidad como la formación MIR para mantener la calidad asistencial, además de compartir inversiones en última tecnologÃa.
PREGUNTA. ¿Qué objetivos tiene para su mandato de dos años?
RESPUESTA. Uno de nuestros objetivos es analizar la calidad asistencial por parte de los servicios de CirugÃa Pediátrica dentro de los estudios Recal. Tenemos previsto empezar a pedir documentación a los servicios este mes. También quiero potenciar el área de simulación y formación y poner en marcha la recertificación.
P. ¿Qué idea tienen en cuanto a la simulación?
R. Tenemos interés en establecer cursos de formación en todas las áreas, tanto para residentes como adjuntos, a precio bajo, aprovechando los centros donde ya se hacen este tipo de cosas. Me gustarÃa establecer una serie de centros de referencia, al menos en el norte, centro y sur. Lo importante no es sólo hacer horas de simulación, sino que además sea una actividad supervisada. Me gustarÃa que esta filosofÃa formara parte de la actividad de los médicos, como pasa con los pilotos.
“A la hora de hacer una inversión, los centros piensan en el número de pacientes, pero también hay que pensar a quién vamos a operarâ€
P. ¿En qué punto están con la recertificación?
R. El mapa de competencias está prácticamente terminado. La idea serÃa lanzar la herramienta el año que viene. Queremos que al menos el 50 por ciento de los especialistas pase por la certificación personal o validación periódica de la colegiación (VPC) de la Organización Médica Colegial (OMC) y un 25 por ciento reacredite sus competencias. Somos una sociedad que llega a los socios con bastante facilidad.
P. ¿Cuántos socios tienen?
R. Unos 350 asociados. Somos una sociedad pequeña, pero estamos en todos los hospitales que dan soporte a este tipo de cirugÃa. No todos los centros pueden ni deben hacerlo, porque si no, los especialistas no podrÃan desarrollarse para hacer una cirugÃa de calidad. Tiene que ser en los centros más importantes de cada comunidad, y hay algunas, como Ceuta y Melilla, en las que no hay, pero tienen un buen sistema de derivación. Otro de nuestros objetivos es tener bien controlados los centros y especialistas.
P. ¿Considera que los servicios están bien organizados? ¿Hay carencias o excesos?
R.Es una pregunta difÃcil. Consideramos que hay un exceso de centros con CirugÃa Pediátrica y un exceso de centros donde se forman residentes. Pero lo segundo no depende ni de la Comisión Nacional de la Especialidad ni de la sociedad, sino de los gobiernos de cada comunidad y también de los jefes de servicio. El mecanismo para decidir el número de plazas MIR se basa en pedir a cada jefe que diga el número de residentes que necesita ese año…y muchas veces no somos conscientes de que estamos pidiendo demasiados. Ahora mismo no hay paro en la especialidad, pero se ha tenido que acordar alguna estrategia para la formación de especialistas compartiendo MIR entre centros. La sociedad tiene que garantizar que los residentes están bien formados, pero poco margen de maniobra tenemos, salvo concienciar a cada jefe de servicio.
“Queremos que al menos un 50 por ciento de los especialistas haga la validación periódica de la colegiación y un 25 por ciento, la recertificaciónâ€
P. ¿Está garantizado el relevo? Por una parte, la Comisión de la especialidad pide 7 plazas MIR frente a las 23 ofertadas. Por otra, según datos de la OMC, la edad media de los profesionales es de 49 años y la tasa de reposición es del 0,9…
R. Analizando los datos y sabiendo que todos los nuevos especialistas tienen trabajo, parece que lo que recomienda la CN se queda corto. Sin embargo, muchos, sobre todo los más jóvenes, tienen contratos de baja calidad. Por ejemplo, en Madrid es bastante habitual que se ofrezca un contrato de guardias en la sanidad pública, que suele complementarse con otro en la privada. Se dedican a cirugÃa de baja complejidad. No es malo que hagan cosas sencillas al terminar el MIR, porque a su habilidad todavÃa le falta un grado de madurez, pero mejor si trabajan en un lugar donde puedan tratar casos complejos y que haya docencia e investigación. Por otro lado, las comunidades han puesto en marcha unidades pequeñas, como, por ejemplo, en León. No tengo nada en contra de su labor, pero difÃcilmente se puede justificar cuando hay otras tres más en la autonomÃa. Si en la especialidad tratamos patologÃas poco frecuentes, nos va a resultar más difÃcil si operamos una patologÃa cada dos años que cada uno o dos meses. De ahà que sea bueno analizar lo que hay y trabajar en criterios de calidad.
“No hay paro en CirugÃa Pediátrica, pero la mayorÃa de los jóvenes especialistas tiene contratos de guardias y en la sanidad privadaâ€
P. ¿Echan de menos tener más capacidad de autogestión?
R. La gestión clÃnica tiene que estar más introducida en todo el paÃs. En nuestro caso, el problema es que a la hora de hacer una gran inversión se piensa en el número de pacientes, que es muy lógico, pero también hay que tener en cuenta el tipo. Con niños necesitamos material de última generación, muy sofisticado. No es un perjuicio desgarrador, pero se retrasa la incorporación de tecnologÃa que cambia rápidamente para el altÃsimo coste que tiene. DeberÃa existir algún programa de inversión no muy costoso, por ejemplo, un dron o un avión militar con un robot para operar en todos los hospitales. Sobre todo, a los profesionales nos deberÃan permitir participar más en las decisiones de inversión.
P. ¿Qué hay del programa MIR?
R. Se ha revisado muchÃsimo y yo creo que saldrá adelante en cuestión de meses. Está a la altura del británico, que es de mis favoritos, aunque ellos tienen además un soporte para registrar la actividad que hace cada MIR. La sociedad también va a colaborar en actualizar el marco europeo.
P. ¿Algún otro proyecto internacional?
R. Queremos fusionar nuestra revista con otras hispanoamericanas. La nuestra es la única indexada y la que se edita con mayor regularidad. Además de admitir artÃculos en portugués, también la vamos a traducir al inglés. Eso supone un aumento del coste, pero esperamos a cambio mayor impacto.
The post “Se crean unidades de CirugÃa Pediátrica difÃciles de justificar†appeared first on Diariomedico.com.
La ConsejerÃa de Sanidad del PaÃs Vasco ha decidido suspender cautelarmente las oposiciones de TraumatologÃa y ha abierto un expediente disciplinario a seis de los ocho miembros del tribunal, según ha anunciado la directora general de Osakidetza, MarÃa Jesús Múgica, en una rueda de prensa informar sobre las conclusiones de la investigación interna llevada a cabo por Osakidetza en torno a los exámenes de la oferta pública de empleo (OPE) 2016-2017.
El caso se remonta a principios de junio, cuando salieron a la luz las primeras acusaciones de posibles filtraciones. Como informó DM, las oposiciones de 7 especialidades han sido investigadas. Primero fueron AngiologÃa, Anestesia, CardiologÃa y CirugÃa Plástica. Esta última fue la única en la que el tribunal decidió no repetir las pruebas; CardiologÃa sólo tendrá que repetir la segunda prueba, de carácter práctico, y las otras dos, los exámenes teórico y práctico.
Posteriormente se amplió la investigación a Aparato Digestivo, Medicina Intensiva, TraumatologÃa y UrologÃa. Sin embargo, quitando TraumatologÃa, en el resto de categorÃas los tribunales han decidido no repetir ninguna prueba.
Según ha explicado Múgica, la investigación interna de Osakidetza ha detectado una irregularidad procedimental en la actuación de estos seis miembros del tribunal; si bien la misma investigación concluye también que “resulta indemostrable que tal irregularidad haya tenido una incidencia en los resultados de los ejerciciosâ€.
La irregularidad serÃa que se celebró un encuentro de los vocales del tribunal sin estar precedido de la correspondiente convocatoria formal de reunión. Aún asÃ, no se ha optado por repetir los exámenes hasta que no concluya el expediente.
Precauciones para las siguientes pruebasHasta la fecha, la Administración sólo habrÃa reconocido problemas en la “elaboración del examen y el método de corrección de las pruebas†en las especialidades investigadas, pero no habÃan detectado pruebas claras de posibles filtraciones.
Aún asÃ, los exámenes restantes de dicha OPE quedancompletamente en manos del Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP) -encargado de desarrollar la primera prueba- con el fin de evitar riesgos, y la segunda prueba será sólo de tipo test.
Osakidetza tiene que resolver además los 116 recursos de alzada contra la repetición de las oposiciones; decisión, ha recordado Múgica, que fue tomada por los propios tribunales.
The post OPE en Osakidetza: suspensión cautelar de TraumatologÃa appeared first on Diariomedico.com.
Una dosis baja de aspirina por dÃa no parece prolongar la vida saludable en ancianos, según los resultados del ensayo Aspirin en personas mayores (Aspree) que se publica en la edición digital del New England Journal of Medicine.
El ensayo clÃnico, que comenzó en 2010 y que ha coordinado Raj C. Shah, del Rush Alzheimer’s Disease Center en Chicago, tuvo como objetivo determinar los riesgos y beneficios de dosis bajas de aspirina diaria en adultos mayores sanos y sin eventos cardiovasculares previos, ni demencia o discapacidad fÃsica, y que estaban libres de trastornos que requirieran el uso de aspirina. Los resultados muestran que este centenario fármaco no extiende una vida sana e independiente (libre de vida de demencia o discapacidad fÃsica persistente).
El ensayo internacional, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo incluyó a 19.114 personas mayores (16.703 en Australia y 2.411 en los Estados Unidos) reclutadas a los 70 años de edad o más, con 65 años como la edad mÃnima de entrada para individuos afroamericanos e hispanos en los Estados Unidos debido a su mayor riesgo de demencia y enfermedad cardiovascular. Fueron seguidos durante una media de 4.7 años para determinar los resultados. La investigación fue financiada en parte por el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento (NIA) y el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos asà como por el Consejo Nacional de Salud e Investigación Médica de Australia y la Universidad de Monash. La aspirina y el placebo fueron proporcionados por la compañÃa Bayer, que no tuvo otra participación en el estudio.
“Las directrices clÃnicas señalan los beneficios de la aspirina para prevenir ataques cardÃacos y accidentes cerebrovasculares en personas con afecciones vasculares como la enfermedad de las arterias coronarias”, ha dicho el director del NIA Richard J. Hodes. En la población del estudio, el tratamiento con 100 mg de aspirina por dÃa no afectó la supervivencia libre de demencia o discapacidad. Entre las personas asignadas al azar para tomar aspirina, el 90,3 por ciento permaneció con vida al final del tratamiento sin discapacidad fÃsica persistente o demencia en comparación con el 90,5 por ciento de los que tomaron placebo. Las tasas de discapacidad fÃsica fueron similares, y las tasas de demencia fueron casi idénticas en ambos grupos.
La incógnita del cáncerEl grupo que tomó aspirina tuvo un riesgo de muerte algo mayor en comparación con el grupo placebo: el 5,9% de la aspirina y el 5,2% que tomaron placebo murieron durante el estudio. Este efecto de la aspirina no se ha observado en estudios previos, y es necesario tener precaución al interpretarlo, advierten los autores. Se informó de un pequeño aumento en los nuevos casos de cáncer en el grupo que tomó aspirina, pero la diferencia podrÃa deberse a la casualidad.
Los investigadores también analizaron los eventos cardiovasculares. Encontraron que las tasas de eventos cardiovasculares – incluyendo la enfermedad coronaria, ataques al corazón no fatales, y el accidente cerebrovascular isquémico mortal y no mortal – fueron similares en ambos grupos. En el de aspirina, 448 personas experimentaron eventos cardiovasculares frente a 474 personas en el grupo de placebo de tamaño comparable.
También se observó que la aspirina se asoció con un riesgo significativamente mayor de hemorragia, principalmente en el tracto gastrointestinal y el cerebro: se produjo en 361 personas (3,8 por ciento) de la aspirina y en 265 (2,7 por ciento) del grupo placebo.
“El ligero aumento de las muertes por cáncer en los participantes del estudio en el grupo de aspirina fue sorprendente, teniendo en cuenta los estudios previos que sugieren cierto efecto protector,” según Leslie Ford, directora asociada de Investigación ClÃnica en la División de Prevención del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer. “Pero hasta que no tengamos más datos, estos resultados deben ser interpretados con precaución”.
Seguimiento a largo plazo“El seguimiento continuo de los participantes de Aspree es crucial, especialmente debido a que los efectos a largo plazo sobre el riesgo de cáncer y demencia pueden ser diferentes a los del estudio hasta la fecha”, explica Evan Hadley, director de la División de GeriatrÃa y GerontologÃa ClÃnica del NIA.
A medida que estos esfuerzos continúan, Hadley insistió en que los adultos mayores deberÃan seguir los consejos de sus médicos sobre el uso diario de aspirina. Es importante tener en cuenta que los nuevos hallazgos no se aplican a las personas con una indicación comprobada de aspirina, como ictus, infarto u otras enfermedades cardiovasculares. Además, el estudio no aborda los efectos de la aspirina en personas menores de 65 años, ya que sólo el 11 por ciento de los participantes habÃan tomado regularmente aspirina antes de entrar en el estudio, por lo que las implicaciones de estos resultados necesitan más investigaciones para determinar si las personas mayores que han estado usando regularmente aspirina para la prevención de enfermedades deben continuar o suspender el uso.
The post La aspirina no prolonga el envejecimiento saludable appeared first on Diariomedico.com.
Gilead Sciences ha anunciado la realización del primer Curso Intensivo para profesionales sanitarios que trabajan habitualmente en el trasplante de progenitores hemopoyéticos (TPH), especialmente en TPH alogénico, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida y reducir las infecciones nosocomiales de los pacientes sometidos a TPH.
La compañÃa ha organizado este curso, avalado por la Sociedad Española de HematologÃa y refrendado por expertos hematólogos, como parte de su compromiso con las necesidades médicas no cubiertas en el campo de la hemato-oncologÃa, como son los cuidados post trasplante domiciliarios.
El trasplante de progenitores hemopoyéticos ha pasado de tener una alta incidencia de complicaciones (que implicaba una elevada mortalidad) a ser un tratamiento curativo para miles de pacientes con neoplasias hematológicas y otras enfermedades. Como parte de esa evolución, han disminuido las recaÃdas gracias a la mejora en los regÃmenes de acondicionamiento y la introducción de los regÃmenes no mieloablativos y diversas ventajas asociadas a los cuidados postrasplante domiciliarios, en vez de los cuidados hospitalarios habituales de estos enfermos.
El Preceptorship en Trasplante Domiciliario, cuyo primer curso piloto se realizará esta semana, quiere abarcar de forma teórica y práctica todos los conocimientos necesarios para que el profesional sanitario que asista al curso pueda incorporar este programa en su propio hospital.
TeorÃa y prácticaDesde un punto de vista teórico las sesiones serán formativas y actualizadas de mano de expertos clÃnicos del Hospital ClÃnico de Barcelona, y desde la aplicación práctica constarán de la visita en domicilio a los pacientes sometidos a TPH autólogo/alogénico.
Como parte del curso se ha escogido el citado centro barcelonés dado que dispone de una Unidad de Atención Domiciliaria (UAD) para pacientes hematológicos y oncológicos, dirigida por Francesc Fernández, que es una unidad asistencial monográfica única en España y de referencia en el mundo del trasplante autólogo en régimen ambulatorio/domiciliario, y que desde 2016 ha incorporado los cuidados domiciliarios a pacientes trasplantados alogénicos.
The post Gilead forma a profesionales en trasplante de progenitores hematopoyéticos appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ha puesto en marcha un nuevo quirófano hÃbrido que pone toda la tecnologÃa de imagen disponible a los tratamientos poco invasivos propios de la cirugÃa intervencionista. “El nuevo quirófano posee mecanismos de reconstrucción tridimensional de imagen donde se fusiona la imagen tomográfica y angiográfica que ayudan a los especialistas a conocer en todo momento por dónde están avanzando los catéteres con los que realizan sus intervenciones. Gracias a las pantallas multimedia que posee el quirófano, el especialista puede ver de forma rápida las imágenes radiológicas previas del enfermo, con las imágenes fluoroscópicas tomadas durante la intervención, las constantes vitales e incluso la historia clÃnicaâ€, detalla José Ãngel Cabrera, jefe del Servicio de CardiologÃa del centro.
Este quirófano también ayuda a mejorar la seguridad del paciente ya que se encuentra dentro de una zona quirúrgica: “Se pueden realizar cirugÃas mixtas en las que se inicien con un abordaje percutáneo y se acaben con una cirugÃa abierta en un entorno de gran seguridadâ€.
MultidisciplinariedadLos quirófanos hÃbridos permiten el trabajo multidisciplinar entre cardiólogos, neurorradiólogos y cirujanos vasculares. “Hemos pasado de hacer la mayorÃa de las intervenciones abiertas a realizarlas guiadas por catéter. Cerca del 90 por ciento de nuestras patologÃas aórticas son ahora tratadas a través de cirugÃa con mÃnima incisión mediante cierres percutáneosâ€, detalla Enrique Puras, jefe del Servicio de CirugÃa Vascular de Quirónsalud Madrid.
El quirófano hÃbrido, el primero de los dos que va a poseer el hospital, permite realizar desde la implantación de marcapasos, terapias de resincronización cardiaca en pacientes que han sufrido un infarto, implante de desfibriladores percutáneos, tratamiento de arritmias, cierre de lesiones en el corazón, implante de válvulas cardiacas, colocación de stents, tratamientos de aneurismas cerebrales, ictus… sumando lo mejor de un quirófano convencional con una sala de radiologÃa puntera.
La construcción de este quirófano hÃbrido se enmarca en el proceso de ampliación del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, que ampliará en 6.200 metros cuadrados su superficie asistencial, lo que sumará a los 54.000 metros cuadrados actuales.
The post Quirónsalud Madrid estrena quirófano hÃbrido appeared first on Diariomedico.com.
Para mejorar el abordaje nutricional del paciente con cáncer en la práctica clÃnica, las sociedades cientÃficas de OncologÃa Médica (SEOM), Nutrición ClÃnica y Metabolismo (Senpe) y EndocrinologÃa y Nutrición (SEEN) han impulsado, con la colaboración de Baxter, un consenso multidisciplinar sobre soporte nutricional, nutrición parenteral y nutrición parenteral domiciliaria en OncologÃa.
La presencia de desnutrición tiene un impacto negativo sobre la evolución de los pacientes oncológicos, aumentando la incidencia de infecciones, la estancia hospitalaria y el riesgo de mortalidad. Su incidencia aumenta conforme evoluciona la enfermedad: afecta al 15-20 por ciento de pacientes en estadios iniciales, al 80 por ciento en enfermedad avanzada y al 80-90 por ciento en fase terminal.
Las alteraciones nutricionales impactan en el pronóstico del tumor
“Las alteraciones del estado nutricional en el paciente oncológico son frecuentes e impactan negativamente en el pronóstico del proceso tumoral. Pese a ello, la información centrada en el paciente sobre las recomendaciones nutricionales es limitada, por lo que nos pusimos a trabajar en la redacción de un consenso que sirviera de marco de referencia para los especialistasâ€, ha señalado Juan Antonio Virizuela, oncólogo médico del Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena, y representante de SEOM en el consenso.
Soporte nutricional y nutrición parenteral en cáncerEl documento de consenso, publicado en las revistas de SEOM, Senpe y SEEN, resuelve las principales dudas existentes alrededor de tres temas: soporte nutricional, nutrición parenteral y nutrición parenteral domiciliaria en el paciente con cáncer.
Según ha destacado Alfonso Vidal Casariego, miembro del Comité CientÃfico Educacional de Senpe, “el panel multidisciplinar de expertos que ha redactado el documento establece pautas comunes de indicación, monitorización, requerimientos nutricionales y vÃas de acceso a la nutrición parenteral, cuando esta resulta necesariaâ€.
El consenso pauta recomendaciones comunes para el diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en todo el proceso de la enfermedad oncológica
Entre sus principales recomendaciones, destacan: el cribado nutricional rutinario, en el diagnóstico y a lo largo de la enfermedad, para detectar el riesgo de desnutrición; la indicación de nutrición parenteral total cuando no es posible el uso del tubo digestivo y/o la alimentación oral y/o nutrición enteral no es suficiente o posible; o la necesidad de evaluar periódicamente y entrenar adecuadamente al paciente oncológico que recibe nutrición parenteral domiciliaria.
Según Julia Ocón, miembro del área de Nutrición de la SEEN, “el consenso da respuesta a las preguntas que los oncólogos se plantean al afrontar el manejo nutricional de los pacientes con cáncer y ayudará a mejorar este abordaje en la práctica clÃnicaâ€.
Fruto de este mismo marco de trabajo, las tres sociedades cientÃficas han avalado el curso on-line Nutrición en el paciente oncológico, con la colaboración de Baxter, que ha aportado conocimientos teóricos completos y actualizados sobre nutrición, tanto por vÃa oral como parenteral y enteral, en OncologÃa.
The post SEOM, Senpe y SEEN se unen para mejorar la nutrición en cáncer appeared first on Diariomedico.com.
La Fundación Pro CNIC y HM Hospitales han firmado en el Hospital Universitario HM MonteprÃncipe de Boadilla del Monte (Madrid), un convenio en el que ambas instituciones se comprometen a desarrollar iniciativas cuya finalidad sea la promoción de la salud cardiovascular y de los hábitos saludables de la población general.
La firma de este convenio ha corrido a cargo de ValentÃn Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales, que rubricaron el acuerdo acompañados de Antonio González Terol, alcalde de Boadilla del Monte y Julio Domingo Souto, director de Fundación Mapfre. El Hospital Universitario HM MonteprÃncipe aloja el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC, un espacio del citado grupo hospitalario en el que se aborda toda la patologÃa cardiaca y que integra la atención especializada al paciente con la investigación clÃnica y básica junto a los últimos recursos tecnológicos.
“HM Hospitales mantiene su apuesta por la CardiologÃa que se materializó con la creación hace siete años de HM CIEC, centro nacional de referencia en el abordaje de patologÃas relacionadas con procesos cardiológicos y vasculares. Gracias a este acuerdo damos un paso más en ofrecer a nuestros pacientes, empleados y a la población general, no sólo la mejor atención sanitaria, sino que colaboramos en promover y fomentar la prevención de todo tipo de enfermedades cardiovasculares. De este modo, ayudamos a reducir la incidencia de esta patologÃa en la sociedadâ€, ha señalado Abarca.
Entre las iniciativas recogidas en el convenio destacan el desarrollo de un Plan de Salud Integral Cardiovascular para todos los empleados de HM Hospitales en el que los profesionales de la Fundación Pro CNIC pondrán a disposición de los especialistas de HM Hospitales su información y experiencia en esta área en un ámbito de absoluta colaboración.
Salud cardiovascular en la mujerAdemás, HM Hospitales participa con la campaña Mujeres por el corazón, dirigida por Fundación Mapfre y cuyo objetivo es informar a la población acerca de la importancia del reconocimiento precoz de los sÃntomas del infarto en la mujer y de la necesidad de mantener un estilo de vida saludable que contribuya a reducir el impacto de la enfermedad cardiovascular en la mujer. El autobús de esta campaña ha visitado el hospial que ha servido de marco del convenio para concienciar a sus empleados y usuarios. Julio Domingo ha destacado la importancia de esta campaña y el positivo ejemplo de HM Hospitales al unirse a la iniciativa, de la que se han beneficiado hasta la fecha un total de 387.000 mujeres, tanto en España como en Brasil, Colombia, República Dominicana y Panamá.
Otra de las motivaciones principales de este convenio es fijar un marco de colaboración para sensibilizar a la ciudadanÃa en general y, en particular, a las mujeres, para facilitar el reconocimiento precoz de los sÃntomas de las enfermedades cardiovasculares y fomentar los hábitos de vida saludables para el corazón. En este sentido, el acuerdo tiene previsto que desde HM Hospitales se impulse la creación de la iniciativa Cardiomujer, una consulta especializada en la salud cardiovascular de la mujer que coordinará Leticia Fernández-Friera, directora de la Unidad de Imagen Cardiaca de HM CIEC. “Según la OMS, la causa principal de muerte en el mundo son las enfermedades cardiovasculares. Además, según la Sociedad Española de CardiologÃa, la mortalidad tras un primer infarto agudo de miocardio es un 20 por ciento mayor en mujeres, especialmente en paÃses como España. Por eso, es importante tener claro cuáles son las señales que indican que una mujer está sufriendo un infarto. Una mujer no tiene por qué experimentar los mismos sÃntomas que un hombre, de hecho, a menudo las mujeres presentan sÃntomas atÃpicos y se atienden de forma tardÃa, lo cual dificulta el diagnóstico y eleva el riesgo de muerteâ€, señala Fernández-Friera.
The post HM Hospitales y la Fundación Pro CNIC se alÃan para promover la salud cardiovascular appeared first on Diariomedico.com.
A una semana de que se cierre el plazo para enviar propuestas, la ConsejerÃa de Salud del Gobierno de Canarias ya ha recibido 30 propuestas de proyectos en el marco de los presupuestos participativos para la sanidad, un proyecto que anunció antes de verano y para el que ha puesto encima de la mesa dos millones de euros.
Como informó diariomedico.com, por medio de los presupuestos participativos los ciudadanos decidirÃan de manera directa en queÌ se invierte una parte del presupuesto de sanidad. Eso sÃ, para salir adelante, las propuestas tendrán que ser “técnica y económicamente viablesâ€.
Por el momento, los proyectos presentados “hacen referencia fundamentalmente a la mejora del equipamiento e infraestructuras de cada una de las áreas de salud” de las islas, explica la consejerÃa.
Los presupuestos particivos son una iniciativa consensuadas con sindicatos, colegios profesionales y asociaciones de pacientes a través del Compromiso por la Mejora de la Sanidad Pública en Canarias.
The post Canarias: 30 propuestas de proyectos a los presupuestos participativos appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio que ha involucrado a más de un millón de participantes desvela 500 nuevas regiones genéticas que influyen en la presión arterial. El trabajo se publica en Nature Genetics y tiene a Mark Caulfield, de la Universidad Queen Mary de Londres, y a Paul Elliott, del Imperial College London, como autores principales.
Con estos resultados, las regiones de genes vinculadas a la presión arterial se elevan a más de mil; además, explican casi un tercio de los factores heredados que influyen en los niveles tensionales. También aclara el papel de estos genes, no solo en los vasos sanguÃneos, sino en las glándulas suprarrenales y en la grasa corporal.
El profesor Mark Caulfield, director del Centro Barts de Investigación Biomédica del Instituto Nacional británico NIHR, afirma: “Este es el avance más importante en la genética de la presión arterial hasta la fecha. Ahora sabemos que hay más de mil señales genéticas que influyen en nuestra presión arterial. Esto nos proporciona nuevos conocimientos sobre cómo nuestro organismo regula la presión arterial y revela varias nuevas oportunidades para el futuro desarrollo de medicamentosâ€.
En el estudio, analizaron el ADN de más de un millón de personas (incluidos casi 500.000 de la cohorte Biobanco, de Reino Unido) e hicieron una referencia cruzada de la información genética con los datos de presión arterial. Entre los investigadores que han colaborado en el estudio se encuentra Roberto Elosua, coordinador del Grupo de investigación de EpidemiologÃa y Genética Cardiovascular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM).
El estudio sugiere algunas dianas potenciales para desarrollar fármacos frente a la hipertensión y también algún que otro reposicionamiento de medicamentos prescritos para otras enfermedades. Por ejemplo, una de las regiones genéticas desveladas es el objetivo del fármaco antidiabético canagliflozina.
También se ha constatado que ciertos genes implicados en la presión arterial lo están en otras patologÃas; es el caso de APOE y la enfermedad de Alzheimer.
“Con esta información, podrÃamos calcular el nivel de riesgo genético de una persona para la presión arterial alta a lo largo de su vida. Adoptando un enfoque de medicina de precisión, los médicos podrÃan dirigir intervenciones tempranas de estilo de vida en aquellos con un riesgo genético alto, como perder peso, reducir el consumo de alcohol y hacer más ejercicio”.
El profesor Paul Elliott, del Imperial College London, asegura que “identificar este tipo de rasgos genéticos nos ayudará cada vez más a dividir a los pacientes en grupos según su riesgo. Al identificar a los pacientes con el mayor riesgo subyacente, podemos ayudarlos a cambiar los factores de estilo de vida que los hacen más propensos a desarrollar enfermedades”, además de posibilitar abordajes especÃficos preventivos.
The post El estudio de un millón de personas desvela la base genética de la presión arterial appeared first on Diariomedico.com.
Las caracterÃsticas moleculares de los tumores no solo difieren entre pacientes, dentro del tumor de un mismo individuo también pueden encontrarse diferencias más o menos sutiles entre las células, lo que en ocasiones tendrá implicaciones clÃnicas. Esta heterogeneidad intratumoral añade complejidad al manejo del cáncer, tarea en la que el patólogo tiene un papel esencial, y explica en parte que tras décadas de investigación biomédica todavÃa hay muchos casos que no logran controlarse:cuanto más se diversifican las células en un mismo tumor, mayor es el riesgo de que aparezcan células resistentes a los tratamientos.
No todos los tumores exhiben el mismo grado de variabilidad. Asà se ha puesto de manifiesto durante el XXX Congreso de la Sociedad Europea de AnatomÃa Patológica, que se acaba de celebrar en Bilbao. En una mesa especifica varios especialistas han abordado cómo impacta la heterogeneidad intratumoral en el abordaje de neoplasias concretas como el de mama, endometrio, melanoma, riñón y sarcoma. En cada uno, la variabilidad supone diferentes exigencias.
Xavier MatÃas-Guiu, jefe del Servicio de AnatomÃa Patológica del Hospital Universitario de Bellvitge y el Hospital Arnau de Vilanova, considera que los tumores más heterogéneos plantean limitaciones a la biopsia pues “existe el riesgo de que no se extraiga de la zona más agresiva del tumor, o que al estudiar la pieza tumoral entera, se escapen muestras con clones biológicamente relevantesâ€.
Pero el estudio de esas diferencias es también una oportunidad para avanzar en el conocimiento del cáncer. En el carcinoma de endometrio, la comparación de diferentes clones del tumor y las metástasis permitirÃa deducir la evolución de la enfermedad. “Si las metástasis aparecen precozmente, tendrÃan un comportamiento más indolente, mientras que si se presentan en una fase muy avanzada del desarrollo tumoral, actuarÃan como tumores más agresivosâ€. En cambio, la situación es opuesta en cáncer renal, donde las metástasis precoces pueden llegar a ser muy agresivas.
En mama, “la heterogeneidad intratumoral nos está ayudando a conocer mejor la biologÃa del cáncer. AsÃ, obtenemos respuestas sobre cómo progresa un cáncer de mama desde el inicio hasta que aparece la metástasisâ€, expone otro de los ponentes, José Palacios, jefe de Servicio de AnatomÃa Patológica del Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Si bien el tumor de mama no suele ser, en general, muy heterogéneo, hay situaciones en las que el patólogo debe lidiar con la variabilidad. “En un grupo de tumores, la expresión de los marcadores habituales (receptores de estrógeno, de progesterona, HER2) puede ser muy heterogéneaâ€, recuerda Palacios, actual presidente de la Sociedad Española de AnatomÃa Patológica (SEAP). Otros ejemplos son los tumores multifocales (más de un nódulo en la misma mama), donde los receptores se pueden expresar de manera diferente en cada nódulo, lo que obliga a analizar más de una lesión.
El estudio patológico también debe despejar dudas en los casos de tumores múltiples, como el carcinoma de mama bilateral -¿son dos tumores independientes o uno que ha metastatizado en la otra mama-, o las recidivas.
“En la metástasis, también podemos encontrar cambios en la expresión de marcadores. Para seguir haciendo un tratamiento efectivo, lo ideal es disponer de una biopsia de la metástasis para repetir el estudio de estas moléculas. Sabemos que hasta en un 30 por ciento de las pacientes en las que se hace una biopsia de metástasis, el tratamiento se cambia a raÃz del nuevo resultadoâ€.
Para el patólogo, tener presente que unos tumores son más heterogéneos que otros ha de influir en la metodologÃa de trabajo diario. “Al procesar las muestras para su estudio histológico y molecular, tendremos que revisar cuántos fragmentos son necesarios para que un estudio histológico y molecular sea representativo; quizá haya que revisar los criterios actuales, teniendo en cuenta los datos que vamos conociendo. De esta forma, no solo aseguramos una mayor representación a la hora de estudiar las caracterÃsticas habituales, sino en el futuro otras que tienen que ver con heterogeneidad intratumoral”.
Enrique de Ãlava, jefe de Servicio de AnatomÃa Patológica del Hospital Universitario Virgen del RocÃo, en Sevilla, ha resaltado la necesidad de desarrollar herramientas estandarizadas para medir la heterogeneidad, asà como la de adaptar los tratamientos a esa variabilidad, un reto en el abordaje de los sarcomas. En concreto, el sarcoma de Ewing funciona como dos enfermedades diferentes: en unos pacientes el tratamiento permite cierta mejorÃa, mientras que en otros la supervivencia se estanca en el 20 por ciento a los cinco años. La dificultad estriba en determinar cuál de las dos evoluciones esperar en el momento del diagnóstico.
La heterogeneidad, sin ser la única respuesta, podrÃa aportar alguna pista. El sarcoma de Ewing se caracteriza a nivel genético porque no tiene mutaciones, sino una translocación; la proteÃna que codifica el gen resultante está presenten en todos los tumores, pero su nivel de expresión varÃa. De Ãlava explica que “empezamos a investigar, con otros grupos europeos, si esto puede influir en parte en el comportamiento del tumor; hemos visto que las células con un nivel muy bajo de la proteÃna tienden a infiltrar y generar metástasisâ€, afirma el patólogo del Virgen del RocÃo, uno de los centros más activos a nivel internacional en la investigación de este tipo de tumores.
Biobancos y biopsia lÃquidaEl hecho de que estos tumores sean muy pequeños obliga a aprovechar al máximo la muestra para poder hacer investigación en el futuro, “mediante biobancos, para que pueda llegar a otros investigadores, y tomando muestras de plasma para poder realizar biopsias lÃquidas en un futuroâ€. Asimismo, abunda en la puesta a punto de nuevas técnicas que faciliten el estudio de la heterogeneidad: “Cultivos celulares en tres dimensiones, ratones avatar o PDX, en los que se injerta el tumor del paciente, y por supuesto la biopsia lÃquidaâ€.
José Palacios coincide en que el desarrollo de la biopsia lÃquida ayudará a disponer de una perspectiva más global, si bien matiza que es una técnica con limitaciones, pues hay tumores que por su biologÃa no se reflejan en el plasma. “De momento, se está utilizando en la clÃnica con indicaciones concretas de seguimiento de ciertos tumores en progresión, pero todavÃa hay mucho trabajo de investigación por delanteâ€.
La secuenciación masiva será pronto rutinaria Marcelo Curto. BilbaoJosé Ignacio López, uno de los ponentes en la mesa sobre heterogeneidad intratumoral, también ha presidido el comité organizador local del congreso. La reunión, que ha congregado en Bilbao a unos 3.700 asistentes de más de 80 paÃses, ha acogido temas tan diversos como el papel de la anatomÃa patológica en el abordaje del cáncer, las enfermedades raras, las inflamatorias y las degenerativas, asà como la llamada medicina de precisión.
Entre los últimos avances, el jefe de AnatomÃa Patológica del Hospital Universitario de Cruces, en Bilbao, menciona la aplicación de la secuenciación genética masiva (next generation sequencing, NGS). “Una parte importante de los diagnósticos tendrán que incorporar datos de la secuenciación masiva, sobre todo en la enfermedad oncológica. Será la rutina diagnóstica dentro de cinco añosâ€, opina. “Si bien los grandes hospitales están relativamente bien dotados de la tecnologÃa necesaria, en algunos aspectos de secuenciación genética masiva aún estamos empezando. En este asunto hay que ponerse al dÃaâ€.
Para López, otro reto de esta especialidad es dar a conocer su relevancia: “El patólogo es un especialista invisible para la sociedad en general, e incluso para algunos de nuestros colegas médicos. Es importante transmitir a la ciudadanÃa lo que hacemos, conseguir que conozcan la relevancia de nuestra labor para su salud. Detrás de un diagnóstico la mayorÃa de las veces hay un patólogoâ€.
The post La heterogeneidad intratumoral reta a las técnicas de biopsia appeared first on Diariomedico.com.
El 48,5 por ciento de los hombres con disfunción eréctil (DE) retrasan la visita al médico más de un año desde que aparecen los primeros sÃntomas. Éste es uno de los datos extraÃdos del proyecto EncienDE, una encuesta de opinión liderada por Bayer en colaboración con DM y Correo Farmacéutico y realizada a través de las páginas web www.enciende.es, www.diariomedico.com y www.correofarmaceutico.com. La encuesta ha contado con el aval de la Asociación Española de UrologÃa y está dirigida a hombres con y sin DE y a profesionales sanitarios. El objetivo ha sido comprender mejor cómo afrontar esta patologÃa, mejorar su diagnóstico y normalizar la situación de aquellos que la padecen. En total, respondieron más de 1.600 participantes anónimos, entre los que más del 90 por ciento consideran la salud sexual como “muy o bastante importante†para la salud en general. Otro de los datos observados es que el 85 por ciento de los hombres encuestados agradecerÃa que el médico les preguntara sobre su salud sexual. En este sentido, desde el punto de vista de los profesionales sanitarios, según la encuesta, el 89 por ciento de los médicos es consciente de que sus pacientes agradecerÃan que se les preguntara proactivamente por su salud sexual, por lo que podrÃa ser positivo que los profesionales sanitarios incluyeran una pregunta sobre disfunción eréctil durante la anamnesis. Entre los hombres sin DE parece bien aceptada la idea de apoyarse en la pareja, aunque casi un tercio de los hombres con este problema considera que es algo personal y que sólo uno mismo puede ponerle solución. También entre los no afectados por DE, un 72,3 por ciento creen que acudirÃan al médico en los primeros 6 meses desde la aparición de los sÃntomas, aunque sólo un 30,1 por ciento de los hombres que sà la padecen lo llevan a cabo en este periodo de tiempo. Asimismo, el 65,2 por ciento de los hombres que ha sufrido algún episodio de disfunción eréctil afirman que su fuente de información principal es internet.
The post El 48,5% de los hombres con disfunción eréctil retrasan la visita al médico más de un año appeared first on Diariomedico.com.
Publicado cada tres años, el Informe sobre la salud europea de la Organización Mundial de la Salud, presentado la semana pasada, revela que la esperanza de vida sigue aumentando en nuestro continente y que algunos paÃses europeos disfrutan del más alto sentido de “satisfacción con la vidaâ€. Avisa sin embargo de los conocidos efectos negativos del tabaco, el alcohol y la obesidad, y en las amenazas sobre la vacunación. Los redactores de la OMS son optimistas: â€La mayorÃa de los paÃses europeos han adoptado medidas importantes para lograr los objetivos establecidos para 2020, y los relacionados con la salud de la Agenda 2030“, dijo Zsuzsanna Jakab, directora regional de la OMS para Europa.
Es un progreso desigual entre sexos, entre generaciones y entre paÃses, con una década de diferencia entre aquellos con la esperanza de vida más alta y la más baja, si bien el compromiso continental por reducir las diferencias y seguir promocionando hábitos de vida saludables alegran a las autoridades de la OMS.
Las tasas de vacunación infantil mejoran en toda Europa, pese a la resistencia de grupos manipulados y malinformados. Los datos reflejan asimismo avances en la prolongación de la vida frente a los cuatro grandes enemigos de la salud: enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas. Y ello a pesar del tabaquismo y el alcoholismo, que van disminuyendo con dificultad y de modo muy dispar pues los niveles de consumo varÃan entre paÃses de 1 a 15 litros al año por cabeza. Lo que no disminuye, más bien al contrario, es el sobrepeso y la obesidad.
El balance invita al optimismo y desmiente a los agoreros que no dejan de quejarse del deterioro progresivo de los sistemas sanitarios a causa de los recortes efectuados durante la crisis; sin ellos, la situación sà que serÃa de lamentar. No es, obviamente, el paraÃso, situación extraterrena, pero seguramente en ninguna otra época nuestro continente ha gozado de mejor salud, y en el resto del mundo, salvo aisladas excepciones, envidian el bienestar europeo. Puede que el futuro, siempre impredecible y más en tiempos tan cambiantes, sea peor, o mejor. Las tecnologÃas no dejan de facilitar las cosas y nunca ha habido tantos investigadores biomédicos. Incluso hay grupos algo ilusos enfrascados en conquistar la inmortalidad telomérica y la regeneración perpetua. No hay que dormirse en los laureles, pero tampoco hay que denostar hasta el aburrimiento unos logros y avances evidentes.
The post La envidiable sanidad europea appeared first on Diariomedico.com.
En los últimos años se ha puesto de manifiesto la necesidad de que nuestro sistema de salud se reoriente para dar respuesta a nuevas necesidades de salud y nuevas demandas ciudadanas, que vienen, sobre todo, de la progresión de la multimorbilidad y de la complejidad; de la aparición de nuevos tratamientos y de procesos asistenciales innovadores, y del mayor empoderamiento del ciudadano, que pide participar y codecidir en los procesos que afectan a su salud.
Ante estos retos, desde múltiples foros, dentro y fuera de los gobiernos públicos, se han puesto en marcha debates orientados a redefinir los modelos asistenciales. En Cataluña, estos debates han confluido, entre otros, en la nueva Estrategia Nacional de Atención Primaria y Salud Comunitaria (Enapisc) o en el Plan Nacional de Urgencias de Cataluña. Este esfuerzo planificador está empezando ya a cristalizar en nuevas formas de atención a las personas, que buscan, por ejemplo, reforzar el papel vertebrador de la primaria o incorporar la innovación en los procesos asistenciales.
No obstante, la consolidación de estos modelos requiere del desarrollo de nuevos roles o perfiles profesionales, o de que nos dotemos del número de profesionales adecuado para, entre otras cosas, garantizar que estos modelos se despliegan de manera equitativa en nuestros territorios. Por lo tanto, abordar la actualización de las polÃticas de planificación y ordenación profesional es un debate necesario.
La triple alianza entre gobierno, profesionales y ciudadanos es la base de la excelencia del sistema público de salud
En otras palabras, ahora que ya empezamos a entrever cómo serán los modelos de atención a las personas que deberán satisfacer las necesidades y demandas de salud de nuestra población en los próximos años, es un buen momento para iniciar el debate sobre cómo debemos reorientar la planificación en materia de profesiones sanitarias. Poniendo en valor el elevado grado de excelencia de nuestros profesionales de la salud, hay que examinar todas las etapas del itinerario profesional, desde la formación en nuestras facultades hasta los factores que influyen en el desarrollo profesional, para incorporar, en todas ellas, aquellos elementos que nos permitan alinear las prácticas y roles profesionales con los retos que afronta nuestro sistema público de salud.
No se nos escapa que es un debate complejo, que atañe a múltiples interlocutores y que se enlaza con debates propios de otros foros ya constituidos. Pero creemos también que es un debate oportuno y con gran capacidad transformadora, si se orienta a obtener conclusiones operativas e implementables a corto y medio plazo.
Creemos que es un debate oportuno y con gran capacidad transformadora, si se orienta a lograr conclusiones operativas
Por este motivo, desde el Departamento de Salud hemos hecho una llamada a los distintos tipos de conocimiento que atesora nuestro sistema público de salud para que, conjuntamente, llevemos a cabo este debate profesional. Corporaciones profesionales, universidades, organizaciones sanitarias, sociedades cientÃficas, organizaciones sindicales y entidades ciudadanas están llamadas a participar en este proceso, que arrancará oficialmente con una cumbre profesional que tendrá lugar en Barcelona el próximo dÃa 19 de septiembre.
Siempre que el sector de la salud de Cataluña se ha encontrado alrededor de un objetivo común, los frutos del trabajo conjunto han contribuido a mejorar la atención a nuestros ciudadanos. La triple alianza entre gobierno, organizaciones profesionales y cientÃficas y entidades ciudadanas se halla en el origen y es el motor de la excelencia de nuestro sistema de salud. Somos conscientes de que aún no hemos dejado atrás los efectos de la crisis sobre nuestros profesionales y, ciertamente, tenemos todavÃa camino por recorrer.
Mejorar las condicionesPor este motivo, desde el Departamento de Salud no dejaremos pasar ninguna oportunidad que pueda cristalizar en mejoras de las condiciones en las que nuestros profesionales ejercen de manera cotidiana. Su conocimiento y su profesionalismo son los principales activos de nuestro sistema público. Precisamente por eso, creemos que es ineludible el debate que empezará el próximo dÃa 19. No podemos acometer el desarrollo de nuevos modelos asistenciales sin la garantÃa de que tendremos a los profesionales preparados para las nuevas exigencias, asegurando un relevo generacional que permita su despliegue de manera equitativa en todo nuestro paÃs.
The post Los nuevos modelos asistenciales demandan profesionales preparados appeared first on Diariomedico.com.
Cerca del 10 por ciento de la población de los paÃses europeos lleva, al menos, un tatuaje. Esta forma de expresión estética se ha popularizado en los últimos años, sin embargo, las medidas regulatorias que rigen el mercado de las tintas para tatuar no son tan estrictas como las de la cosmética. Dos de cada tres personas que se tatúan observan una serie de efectos secundarios, siendo el más común, la sensibilidad al sol. Sin embargo, las tintas pueden provocar alergias y efectos tóxicos.
Un estudio realizado en Dinamarca encontró bacterias como el estafilococo, el estreptococo y el enterococo en el 10 por ciento de 58 nuevas tintas. Los dermatólogos exigen que la composición de las tintas y la profesión de los tatuadores cuente con una mayor presencia de los servicios sanitarios.
“Al existir una escasa regulación sobre la fabricación, la distribución de las tintas y la preparación del tatuador, cualquiera puede introducir en el cuerpo cualquier tinta. Si la tinta está mal esterilizada puede dar lugar a infecciones de bacterias, virus u hongos. Pero las tintas, por sà mismas, pueden causar reacciones alérgicas, inflamaciones y granulomas. En autopsias de cadáveres que tenÃan tatuajes se ha observado que la tinta no se queda en la dermis, sino que migra por el cuerpo y sus componentes pueden aparecer en los órganos internosâ€, ha explicado Diego del Ojo, de la Unidad de Gestión ClÃnica del Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz.
Tintas perniciosasSin embargo, además de las posibles infecciones, algunas tintas pueden llegar a provocar cáncer por la composición de sus colorantes, entre las que se puede encontrar hidrocarbonos y aminas. En el XXVII Congreso de la Academia Europea de DermatologÃa y VenereologÃa (EADV), celebrado en ParÃs, se han presentado diferentes estudios sobre problemas de salud derivados de los tatuajes.
De entre ellos destaca un estudio realizado en España por el equipo de Patricia Pérez-Feal, del Hospital Gil Casares del Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela, sobre tres casos en los que la tinta de color rojo ocasionó prurito e inflamación en menos de un año desde la realización del tatuaje. Las soluciones que consideraron los médicos fueron la utilización de medicamentos tópicos o, incluso, la escisión quirúrgica. Los realizadores del estudio plantearon que el problema se encontraba en la composición de esta tinta roja en la que se especulaba que hubiese contaminantes como mercurio o cromo.
Las normas de higiene actuales se basan mayoritariamente en la esterilización de las agujas para evitar el traspaso de enfermedades contagiosas como el VIH o la Hepatitis B. “En la elaboración de tatuajes deberÃan intervenir los servicios médicos para establecer en qué lugares se están realizando de manera higiénica y con productos de calidad. Los tatuadores deberÃan de estar más controlados en cuanto a qué vacunas y qué certificados médicos tienen. Además, muchos estudios de tatuajes también ofertan el borrado con láser utilizando instrumentos que son catalogados como equipos médicos a los que no deberÃa acceder un perfil no sanitarioâ€, ha advertido del Ojo.
Reducir los efectosLa Agencia Europea de los Productos QuÃmicos (ECHA, por sus siglas en francés) trabaja junto a la Comisión Europea para que se mejoren las tintas y se espera que las medidas finales se publiquen a finales del 2018. Sin embargo, la reforma del control de los tatuajes debe ir más allá, contemplando el método de trabajo y previniendo las posibles reacciones alérgicas de los clientes.
“En mi profesión he atendido a varios pacientes que querÃan quitarse un tatuaje y he tenido que derivarlos al hospital porque la tinta habÃa traspasado la dermis. Presentaban los sÃntomas de una infección como puede ser la fiebre y, en una ocasión, un paciente fue diagnosticado de endocarditis bacteriana. Probablemente, a la hora de hacer el tatuaje la piel no estarÃa bien desinfectada o el método de introducción de la tinta no serÃa el adecuado o la tinta estarÃa contaminada. Los problemas de salud con los tatuajes van a ser un asunto importante en los próximos añosâ€,considera Diego del Ojo, de la Unidad de Gestión ClÃnica del Hospital Universitario de Puerto Real, Cádiz.
The post Los dermatólogos piden mayor control sanitario en los tatuajes appeared first on Diariomedico.com.
“El mundo real era un lugar complicado, imperfecto y, lo peor de todo, impredecible†(La Biblia de los CaÃdos I, Fernando Trujillo Sanz). Dos portadas de este periódico con tan solo 14 dÃas de diferencia lo atestiguan: el dÃa 3 de septiembre abrÃamos la edición semanal de DIARIOMÉDICO con nuestra primera entrevista a la entonces ministra de Sanidad Carmen Montón que, tras cien dÃas en el cargo, dejaba clara su postura y prioridades ante temas candentes de la sanidad española.
Dos semanas después (hoy) aparece en portada otra ministra, MarÃa Luisa Carcedo, a la que agradecemos que nos recibiera horas después de su toma de posesión, justo a los dos dÃas del cese de Montón por un motivo ajeno tanto a la sanidad como a su acción de gobierno: presuntas irregularidades en su máster de la Universidad Rey Juan Carlos.
La excepcionalidad de lo acontecido ha causado estupefacción en este sector y sus agentes, lo que posiblemente explique la menor afluencia de sus representantes a la toma de posesión de Carcedo que la registrada en las de Montón y la antecesora de ésta, Dolors Montserrat. Por el contrario, Carcedo, quizá en apoyo a su arrojo al aceptar ser ministra en tales circunstancias y sin ni siquiera tiempo para meditarlo, estuvo arropada por nada menos que cinco ministros: Pedro Duque, de Ciencia; MarÃa Jesús Montero, de Hacienda; Meritxell Batet, de PolÃtica Territorial; José Guirao, de Cultura y Deporte, y Nadia Calviño, de EconomÃa.
Hecho el relevo y la presentación formal de la ministra ante el sector nacional a través de nuestras páginas, lo lógico es que todos los agentes lo asuman y le den a la ministra, que es médico generalista y gestora sanitaria y acumula una larga trayectoria polÃtica con, entre otras responsabilidades, la de secretaria ejecutiva de Sanidad del PSOE, los cien dÃas de gracia, para que estabilice el funcionamiento del equipo ministerial y acelere, en la medida de lo posible, el tedioso parón crónico en polÃticas sanitarias de calado para la mejora del Sistema Nacional de Salud, su calidad, su cohesión y su equidad. Una labor que es evidente que no está únicamente en sus manos; el Gobierno en su conjunto, presidido por Pedro Sánchez, que relevó al de Mariano Rajoy de manera accidental, debe lograr lo que no ha conseguido aún: superar su imagen de fragilidad y provisionalidad.
The post Dos ministras para dos portadas appeared first on Diariomedico.com.
La nueva ministra de Sanidad, MarÃa Luisa Carcedo, concedió el jueves pasado una entrevista a este periódico sólo unas horas después de tomar posesión del cargo. Los primeros mensajes sobre pseudoterapias que deja la ministra son muy similares a los esgrimidos por su predecesora, Carmen Montón: hay que combatirlas desde diversos frentes. Cree que la regulación comunitaria necesita más concreción para luchar contra las pseudociencias en medicina.
¿Cómo retomará la lucha contra las pseudociencias?Carmen Montón tenÃa una posición muy acertada; la mÃa es coincidente. La práctica del ejercicio profesional sanitario debe basarse en el conocimiento. La clave de todo es la defensa de la evidencia cientÃfica. Es responsabilidad del sector sanitario combatir las prácticas que no la tienen y que no reportan beneficios al cuidado de la salud.
document.createElement('video'); [https:]] Como sucede en el caso de la homeopatÃa, manda Europa. ¿Qué hacer?Hay ámbitos de mejora considerable en la regulación actual de la Comisión Europea. Falta concreción en algunos asuntos y por eso ha crecido la oferta de pseudociencias. Las directivas europeas dan cabida a bajar el listón de las exigencias, como pasa con la homeopatÃa, en comparación con otros medicamentos. Es evidente que la homeopatÃa no puede ser calificada como tal.
¿Son demasiado tibios algunos colectivos profesionales?Son muchos los agentes que intervienen en esto y, por ejemplo, no somos responsables de los cursos que ofertan algunos colegios profesionales, pero sà podemos influir en crear un clima favorable para que la formación profesional y lo que llega a la ciudadanÃa no dé cabida a lo que no se basa en la evidencia y puede suponer un riesgo para la salud. Tenemos la responsabilidad de alertar a la población.
Todo lo que incorpore el sistema sanitario debe ser fruto de la evidencia y aportar ventajas para la salud. Por partes. Primero reclamarÃa que no sea considerada medicamento y que los médicos y farmacéuticos se basen en la evidencia cientÃfica. Cuando un profesional recomienda algo, debe tener una base.
¿Deben los farmacéuticos tener un papel más asistencial?Llevan mucho tiempo incorporados al sistema sanitario. Juegan un papel muy importante en asesoramiento del medicamento, idoneidad de indicación. Su papel debe ser complementario a la labor de los profesionales asistenciales, sobre todo médicos y enfermeros. Todo es susceptible de mejorar, hay posibilidades de mejor coordinación incluso sin cambiar ninguna norma. Cada uno debe tener su papel.
¿Y las enfermeras? Su predecesora apoyaba darles más competenciasYa se está avanzando. Es un colectivo profesional básico en el SNS. Tiene una formación muy importante que hay que aprovechar: el sistema debe ponerla en valor.
Continúe leyendo la entrevista a la ministra de Sanidad:
The post “Reclamo a médicos y farmacéuticos que se basen en la evidencia cientÃfica” appeared first on Diariomedico.com.
La nueva ministra de Sanidad, MarÃa Luisa Carcedo, habla con DM en su despacho ministerial sólo unas horas después de tomar posesión del cargo. En materia de farmacia, es consciente de que parte del debate empieza a trascender fronteras y se muestra cautelosa sobre los acuerdos con la industria. Su paso por la ConsejerÃa de Medio Ambiente asturiana y su fugaz cargo como Alta Comisionada para la Lucha contra la Pobreza Infantil parecen haber hecho mella. La ministra se aferra sin tapujos al discurso salubrista.
Su predecesora dijo que el pacto con la industria farmacéutica no entraba en su hoja de ruta tal y como estaba configurado. ¿Romperá el acuerdo con Farmaindustria?Montón llevaba razón en que habÃa que revisarlo. Las propias cláusulas del acuerdo prevén una revisión para ver cómo se está cumpliendo y eso es lo que haremos para ver si se renueva o no. Decidiéramos siempre desde la óptica del interés general.
El acceso a fármacos innovadores y su coste es un problema y debe convertirse en un asunto importante de debate en las próximas elecciones europeas.Tenemos que preguntarnos si los nuevos fármacos se están orientando al beneficio social o si se han convertido en mero negocio.
Pese a las circunstancias de su marcha, Montón blandió en su despedida el logro de la universalidad de la sanidad. ¿De qué logro le gustarÃa poder presumir a usted cuando acabe la legislatura?Además de haber recuperado derechos me gustarÃa haber combatido las desigualdades sociales en salud.
¿Y eso exigirá financiación? ¿nuevas leyes?La Ley General de Salud Pública está casi virgen. No hay que cambiarla, sà desarrollarla. Con ella se puede avanzar mucho sobre determinantes sociales.
Los pacientes piden también una ley del crónico para romper el cÃrculo enfermedad-pobreza ¿Es viable?La Ley General de Sanidad tiene una virtud que valoro mucho: su integralidad. Si empezamos a compartimentar con una ley para el crónico, otra del agudo, otra para…
Continúe leyendo la entrevista a la ministra de Sanidad:The post “¿Se orientan los fármacos al beneficio social o al negocio?” appeared first on Diariomedico.com.
MarÃa Luisa Carcedo recibió a DM en su despacho ministerial el pasado jueves, horas después de tomar posesión como ministra de Sanidad. Durante más de una hora tocó casi todos los palos de la actualidad, respondió todas las preguntas -algunas con un comprensible “no lo sé, es prontoâ€- y dejó claro el mensaje de continuidad con el corto legado de su predecesora, Carmen Montón.
La ministra, médico de Familia con alma de salubrista y curtida en mil y un cargos de polÃtica sanitaria, dio las primeras pistas de por dónde puede ir su mandato. Su primer objetivo, el que cita todo el Gobierno: “La recuperación de derechos recortadosâ€. ¿Cómo? “Quizá tenÃamos que haber hecho la entrevista pasada una semana, al menos…â€.
[https:]] Llega al ministerio en una situación incómoda, tras la dimisión de Carmen Montón, su predecesora en el cargo, y en medio de una legislatura ya de por sà corta y compleja. ¿Debe temer el sector sanitario más inestabilidad?Inestabilidad nunca. No ha habido un cambio de Gobierno, sólo un relevo en un departamento. No habrá cambio de proyecto polÃtico y la estabilidad está garantizada, porque las prioridades las fija el Gobierno y su presidente.
¿Hará cambios en el actual equipo ministerial?Ni idea. Acabo de llegar. Para empezar, no depende sólo de mÃ, también de ellos. Es una pregunta prematura.
Una de las señas de identidad de la anterior ministra era la lucha contra la privatización sanitaria. ¿Cómo lo ve?La posición del PSOE se manifiesta en los congresos y resoluciones congresuales. Otra cosa son opiniones personales de personas próximas al partido o con mayor o menor nivel de responsabilidad en él. Pienso que la ley de nuevas formas de gestión, que pudiera ser un instrumento para facilitar unos servicios tan complejos como los sanitarios, se ha utilizado realmente para abrir la puerta a la gestión privada de los servicios públicos. La gestión privada no ha demostrado mayor eficacia ni mayor eficiencia.
¿Sugiere modificar la ley?Hay que analizar sus efectos y las posibilidades de introducir medidas que impidan que se utilice para este fin. Es una ley muy sencilla, de hecho tiene sólo un artÃculo, pero… ¡Boom! Abre las compuertas. Lo que no puede ser es que la ley sirva para hacer concesiones administrativas a empresas privadas, que vengan a gestionar servicios públicos, insisto, sin demostrar más eficiencia ni eficacia.
¿El problema son las herramientas que derivan de la ley?Estas herramientas no se han convertido en instrumentos para facilitar ni mejorar la gestión, sino para la privatización. Hay que decir ya vale.
¿Qué hacer al respecto?Poner en valor el saber hacer de la pública. Se puede convivir con organizaciones sin ánimo de lucro, pero derivar una gestión pública eficaz y eficiente e empresas con ánimo de lucro, que no aportan mejoras… La sanidad pública no sólo presta servicios, también ha sido una referencia en gestión de recursos humanos… No es sólo rentabilidad: es asentar servicios, promover la cohesión y la equidad social y territorial.
Son la columna vertebral del sistema. La ausencia de reposición y la prohibición de renovación, que afortunadamente se está desbloqueando, ha incidido en las plantillas. Los acuerdos recientes con los sindicatos están dando un impulso. Lo primero es retomar las Ofertas Públicas de Empleo (OPE) y los acuerdos alcanzados con los agentes sociales para estabilizar plantillas, algo básico para la calidad de los servicios y mejorar la accesibilidad, por ejemplo, en listas de espera.
Solucionar el déficit de profesionales es una petición unánimeA veces no hay suficientes profesionales para mantener la calidad, sobre todo en lugares periféricos. Esto no depende sólo del ministerio de Sanidad, también de las universidades. No sólo hay déficit ahora; habrá muchas jubilaciones en los próximos años y algunas especialidades pueden sufrir más carencias. Cuando echó a andar el Sistema Nacional de Salud hubo una entrada masiva de profesionales bien formados que ahora están llegando a la edad de jubilación. Hay que estudiar en profundidad el asunto para introducir soluciones.
El Sistema Nacional de Salud nace asÃ, compuesto por 17 servicios de salud. La palabra clave es cooperación. Las comunidades autónomas tienen competencias de gestión, pero hay margen para la polÃtica desde el Gobierno de España y las Cortes Generales. El Consejo Interterritorial está atascado por una cuestión muy básica: se crea en la Ley de Cohesión y Calidad con una orientación por las caracterÃsticas especiales del SNS. Su reglamento interno no se puede enfocar como los de conferencias sectoriales de otras materias diferentes a la sanidad. Hay que pegarse a la Ley General de Sanidad y a la Ley de Cohesión y Calidad.
Tras la universalidad, ya encarrilada, otro objetivo del Gobierno es la eliminación del copago. ¿Qué augura?Es lógico centrar primero el foco en los pensionistas. Un 4,7 por ciento de la población no puede comprar sus medicamentos. Hay que restituir un quebranto a los pensionistas, pero también hay que bucear en ese porcentaje y ver quién más tiene dificultades de acceso. Hay que estudiarlo con detalle y buscar solución a un problema económico: a ver cómo se paga. ¿Si habrá nuevos tramos? No estoy en condiciones de decir si vamos a ir por aquà o por allá. Prefiero no avanzar nada; no quiero tener luego que desdecirme. Demos tiempo.
¿Cree que podrá mejorarse a corto plazo la financiación sanitaria?Lo que se pueda hacer cuando cambie el sistema de financiación autonómica influirá, pero, mientras esto se negocia, el Gobierno plantea mejorar su financiación en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE). En el techo de gasto está incluida esta mejora, con una partida importante. Si se aprueban los PGE de 2019 habrá una mejora sustancial. Acabo de llegar al ministerio: aún no estoy en condiciones de concretar más.
¿Es posible llegar al 7 por ciento del PIB en sanidad?Es el escenario para homologarnos a los paÃses de nuestro entorno.
Continúe leyendo la entrevista a la ministra de Sanidad:The post “La ley se ha utilizado como herramienta para privatizar; ya vale” appeared first on Diariomedico.com.
España es especialmente eficiente al investigar sobre cáncer: con menos de la mitad de presupuesto per cápita que otros paÃses de su entorno saca adelante tantas publicaciones cientÃficas y de calidad muy semejante a la del resto, situándose en el top 10 mundial. AsÃ, por ejemplo, con la mitad de presupuesto que Francia y un tercio respecto a Alemania, España genera 627,5 publicaciones cientÃficas sobre cáncer por millón de habitantes, una cifra comparable a la de Francia (714) y Alemania (774). El impacto de estas publicaciones también es semejante, con 30,13 citas por publicación en el caso de España, 30 en el de Alemania y 32 en el de Francia.
Ésta es la buena noticia que se desprende del primer estudio sobre Investigación en Cáncer en España, elaborado por la Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc), la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y la Fundación Bancaria La Caixa, y presentado la pasada semana.
Las tres entidades han recopilado por primera vez todos los datos dispersos sobre investigación oncológica de la Agencia Estatal de Investigación, el Instituto de Salud Carlos III, la Asociación Española de Bioempresas y 21 entidades filantrópicas. El resultado trae buenas noticias, pero también muchas tareas pendientes: incrementar el presupuesto público para ser menos dependientes de la industria, diversificar los tipos de investigación, reordenar prioridades, rejuvenecer las plantillas y eliminar una bolsa relativamente amplia de publicaciones de baja calidad.
La necesidad más urgente según las conclusiones del informe serÃa la de duplicar el presupuesto público dedicado a investigación en cáncer si realmente España aspira a incrementar del 53 por ciento actual al 70 por ciento la supervivencia de los pacientes con cáncer. Para ello, las tres entidades han reclamado, tal y como informó diariomedico.com la pasada semana, la elaboración inmediata de una estrategia nacional de investigación en cáncer para alcanzar las citadas cifras en 2030.
Dependencia de la industriaDe las cifras se desprende que mientras los fondos para investigar en cáncer procedentes de entidades filantrópicas han crecido un 178 por ciento entre 2010 y 2016 y los fondos europeos un 46 por ciento, las partidas de presupuestos públicos se han estancado. No han sufrido tanto recorte como el resto de la ciencia española, pero la investigación pública oncológica se ha estancado.
En la presentación del informe, la presidenta de la AECC, Isabel Orbe, ilustró el problema del estancamiento de los fondos públicos denunciando que, por ejemplo, “la financiación más elevada se produjo un año que se realizó una maratón para recaudar fondos… No puede ser que la financiación de la investigación en cáncer dependa de maratones televisivosâ€.
Concretamente, el estudio muestra que en la década 2007-2017 se invirtieron en España 1.555 millones de euros de los que 396 millones fueron fruto de convocatorias de la Agencia Estatal de Investigación , 584 millones se canalizaron a través del Instituto de Salud Carlos III, 333 millones llegaron por vÃa del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea y 242 millones fueron aportados por entidades filantrópicas.
Aunar en un mismo documento por primera vez los datos del sector público, filantrópico y de la industria ha permitido también saber que España es el cuarto paÃs por número de ensayos clÃnicos en cáncer iniciados entre 2007 y 2016 por millón de habitantes. Una muy buena posición. Sin embargo, según destaca el informe, el 76% de ellos son patrocinados por la industria farmacéutica, frente a cifras significativamente más bajas en Francia (49%) o Italia (62%).
Esa excesiva dependencia de la industria se traduce, según los responsables del estudio, en “falta de diversidad en los procedimientos y tipologÃas de cáncer que se investiganâ€, por lo que, en su opinión, habrÃa que fomentar los ensayos independientes, diversificar el tipo de investigaciones y no centrarse sólo en medicamentos.
A esto se suma, además, que aunque la participación de España es alta son pocos los investigadores españoles que llegan a participar en el diseño de los ensayos.
Desorden de prioridadesY es que una de las grandes tareas pendientes de la investigación oncológica española es, precisamente, reordenar sus prioridades de investigación.
El análisis ha mostrado, por un lado, que junto a publicaciones de alta calidad convive una bolsa enorme de publicaciones españolas sobre oncologÃa de media o baja calidad que implica haber perdido esfuerzos y recursos en algo prescindible.
Pero, por otro lado, las cifras revelan que el gasto público en investigación en cáncer no está bien alineado con la carga social del cáncer. Dicho en plata, hay algunos tipos de cáncer a los que se les dedica menos presupuesto para investigación de lo que les corresponderÃa si se tiene en cuenta su incidencia en la población española y, sobre todo, su mortalidad. En paralelo, otros cánceres estarÃan recibiendo más atención por parte de los investigadores deberÃan.
AsÃ, por ejemplo, el cáncer de pulmón liderarÃa con el primer puesto la mortalidad por cáncer en España, provocando un 21 por ciento de todos los fallecimientos por cáncer, pero sólo estarÃa consiguiendo absorber un 4,1 por ciento de los fondos públicos para investigación del cáncer (lo que le sitúa en el sexto puesto en financiación, por detrás de otros cánceres, mama, colorrectal, leucemia, y sistema nervioso central).
En situación parecida se encontrarÃa, por ejemplo, el cáncer de estómago, en sexto puesto en incidencia y en octavo en mortalidad, pero que ni siquiera aparece en el top 20 de financiación pública para investigación. Y el mismo problema arrastrarÃan también cánceres como los del aparato urinario, en el tercer puesto en mortalidad por cáncer en España (tras pulmón y colorrectal), pero en el puesto número 13 por financiación pública de investigaciones.
Plantillas envejecidasJunto a esa reordenación de las prioridades de investigación, diversificación de procedimientos, terapias y diagnósticos , mayor apoyo de la financiación pública y eliminación de investigaciones superfluas, el estudio pide medidas para evitar la fuga de talento y rejuvenecer las plantillas de investigadores. Sólo durante la crisis, la ausencia de convocatorias ha provocado tal competencia para conseguir financiación para proyectos que la edad media de los investigadores principales en cáncer ha crecido en tres años de 46 a 49 años y se ha detectado (de todas las disciplinas, no sólo de cáncer) la fuga de 5.000 cientÃficos, que solÃan publicar bajo el paraguas de instituciones españolas y ahora lo hacen bajo extranjeras.
The post El esfuerzo y foco de la investigación en cáncer no es acorde a la mortalidad e incidencia appeared first on Diariomedico.com.
Ponerse en la piel de otro a través de la realidad virtual puede conferir poderes extraordinarios y destripar prejuicios, según un estudio publicado en julio en Frontiers in Psychology y dirigido por Mel Slater, de la Universidad de Barcelona. En trabajos anteriores se habÃa visto que las personas blancas enfundadas en un cuerpo negro virtual mostraron menos estereotipos racistas. Por eso, “nos preguntamos si la realidad virtual podrÃa afectar a la cognición. Si le diéramos a alguien un cuerpo que representara la inteligencia suprema, como el de Albert Einstein, ¿funcionarÃa mejor en una tarea cognitiva?â€.
Para averiguarlo, reclutaron a 30 jóvenes que, antes del ensayo, completaron tres pruebas: una tarea cognitiva para medir sus capacidades; una prueba para evaluar su autoestima; y otra para identificar sesgos implÃcitos hacia las personas mayores. Luego, les pusieron un traje de rastreo corporal y un casco de realidad virtual. La mitad vistió un cuerpo virtual de Einstein y la otra mitad un cuerpo adulto normal. En ese entorno hicieron algunos ejercicios.
¿Puede la realidad virtual afectar a la cognición?Los investigadores observaron que las personas con baja autoestima y cuerpo de Einstein realizaban mejor la tarea cognitiva. Y algunos con cuerpo de Einstein, con su pelo canoso y edad provecta, redujeron prejuicios implÃcitos contra las personas mayores. Las mejoras cognitivas solo ocurrieron en personas con autoestima baja.
El estudio muestra la flexibilidad del cerebro en percibir el cuerpo. “La realidad virtual puede crear la ilusión de un cuerpo ajeno, lo que se llama encarnación virtualâ€, dice Slater. Habrá que ver ahora si un cuerpo virtual de Chuck Norris o de Scarlett Johansson transmiten fuerza y belleza.
The post El cuerpo virtual de Einstein contagia sabidurÃa appeared first on Diariomedico.com.
La migraña es una enfermedad del cerebro (o neurológica) que afecta a aproximadamente a un 12,6 por ciento de la población española, por lo que estamos hablando de que existen más de cinco millones de personas que padecen esta enfermedad en nuestro paÃs, de los cuales, 1,5 millones la sufren de forma crónica, es decir, experimentan dolor de cabeza más de 15 dÃas al mes.
Además, es una enfermedad muy incapacitante. Tal es asÃ, que uno de los últimos estudios realizados por el Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de NeurologÃa (SEN) señalaba que más de un 70 por ciento de los pacientes con migraña presentan una discapacidad grave, y un 14 por ciento una discapacidad moderada. No es de extrañar, por lo tanto, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considere a la migraña como una de las diez principales causas de discapacidad.
Los neurólogos estiman que cerca del 50% de los pacientes con migraña se automedican con analgésicos sin receta
Sin embargo, a pesar de su prevalencia y de la discapacidad que provoca, la migraña continúa siendo una enfermedad mal tratada y poco diagnosticada. Los neurólogos calculamos que podrÃan existir más de un 40 por ciento de pacientes sin diagnosticar, y que el 25 por ciento de los pacientes no han consultado nunca su dolencia con el médico.
Por otra parte, calculamos que cerca del 50 por ciento de los pacientes con migraña se automedican con analgésicos sin receta; que sólo un 17 por ciento utiliza una medicación correcta para el tratamiento sintomático de las crisis de migraña, y que aproximadamente un 25 por ciento de los pacientes que consultan por migraña necesita tratamiento preventivo, aunque sólo un 5 por ciento lo recibe.
Asimismo, la adhesión al tratamiento por parte de los pacientes es baja: se estima que un 24 por ciento de los pacientes con migraña episódica, y un 41 por ciento de los pacientes con migraña crónica, no siguen su tratamiento de forma continua; y que un 53 por ciento de los pacientes que consultan con un médico, abandonan el seguimiento.
En absentismo y pérdida de productividad, la migraña supone un coste de 2.000 millones de euros al año en España
Es verdad que la migraña es una enfermedad de difÃcil manejo, que precisa realizar de forma frecuente ajustes en el tratamiento y que es necesario realizar un seguimiento de esta enfermedad de forma adecuada. Sin embargo, las altas cifras a las que nos enfrentamos cuando hablamos de automedicación, falta de diagnóstico, utilización errónea de los tratamientos… son factores que hacen que, cada año, un 3 por ciento de los pacientes con migraña cronifiquen su enfermedad, y que un 6 por ciento pase de tener una migraña episódica de baja frecuencia a una de alta frecuencia.
Si ya de por sà la migraña tiene un alto coste socio-sanitario (sólo en absentismo y pérdida de productividad supone en España un coste cercano a los 2.000 millones de euros al año), aún lo es más cuando hablamos de pacientes con migraña crónica. Estos últimos consumen cuatro veces más recursos que los pacientes con migraña episódica, consultan dos veces más al médico de primaria y tres veces más al neurólogo o experto en cefaleas.
Repercusión social y laboralEstamos, por tanto, ante una enfermedad que debe ser tomada en serio, tanto por parte de la comunidad sanitaria como por los pacientes. Porque, tradicionalmente, a la migraña no se le ha dado la importancia que realmente merece. La migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza; es una enfermedad crónica con gran repercusión social y laboral, y que puede presentar complicaciones en su evolución y manejo realmente serias. Además, debemos huir de los tópicos que subvaloran los trastornos que sufren los pacientes con dolor de cabeza.
Finalmente, hay que señalar que confiamos en que en los próximos meses mejore el arsenal terapéutico que tenemos actualmente, gracias a la futura disponibilidad de nuevos tratamientos para la prevención de los ataques de migraña. En concreto, asistiremos a la introducción de varios tratamientos monoclonales que actúan bloqueando la acción del neuropéptido CGRP, y cuya eficacia demostrada es superior a la de los tratamientos actuales.
El primero de esta nueva clase de medicamentos especÃficos podrÃa comenzar a probarse este otoño para evaluar su inclusión en la cartera de servicios del sistema sanitario español, y probablemente a mediados del año que viene estará disponible en los hospitales.
The post La migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza appeared first on Diariomedico.com.
El asunto de las prótesis PIP, respecto al que ya hemos tenido ocasión de referirnos, ha sido revisado últimamente por alguna audiencia provincial, con pronunciamientos solitarios, en el sentido de estimar parcialmente algún recurso, y condenando únicamente a la clÃnica por su responsabilidad en tanto que no asumió los gastos médicos originados por la retirada de las prótesis defectuosas y su sustitución por otros distintos. Se declara por tanto una responsabilidad no del facultativo sino de la clÃnica como empresario, y al amparo del Real Decreto Legislativo 1/2007, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.
Por tanto, habrá que estar al régimen de responsabilidad que serÃa aplicable a la clÃnica (insistimos, y no del facultativo), en virtud de la norma vigente a fecha de la intervención, pues el citado real decreto legislativo entró en vigor el 1 de diciembre de 2007.
Con anterioridad a dicha fecha, la legislación aplicable serÃa la Ley 22/1994 de 6 de julio sobre responsabilidad civil por los daños causados por productos defectuoso, derogada por la actual ley de defensa general de consumidores y usuarios.
De acuerdo con aquella norma, su disposición adicional única, sobre la responsabilidad del suministrador, establecÃa que el suministrador del producto defectuoso respondÃa como si fuera el fabricante o el importador, cuando hubiere suministrado el producto a sabiendas de la existencia del defecto. Ley que además coexistió con la Ley 26/1984 General de Defensa de Consumidores y Usuarios de 19 de julio (anterior a la actual de 2007) que preveÃa un régimen de responsabilidad en los artÃculos 25 y siguientes por daños originados en el uso de bienes y servicios, pero tratándose de productos defectuosos se excluÃa su aplicación expresamente, por la disposición final primera.
En conclusión, no siempre puede declararse la responsabilidad de la clÃnica, sino que habrá que estar al caso concreto. Tal responsabilidad económica únicamente cabe por el concepto ya mencionado de retirada de las prótesis defectuosas y, en su caso, colocación de otras distintas.
The post ¿Tiene el médico que pagar la retirada de las prótesis PIP? appeared first on Diariomedico.com.
Los cribados son una de las armas más consolidadas en el abordaje de la salud pública. Más allá de los prenatales, los vinculados a cáncer de mama y cáncer de colon son los más recurrentes cuando se habla de las virtudes de estas herramientas. Reconocidos como efectivos por la mayorÃa de profesionales sanitarios, y por todas las administraciones, cuentan también con algunas voces crÃticas, que dudan de su balance riesgo-beneficio.
En este contexto, los cribados han sido protagonistas, entre otros muchos temas relacionados con la salud pública, en la reunión anual de la Sociedad Española de EpidemiologÃa (SEE), que se celebró la semana pasada en Lisboa. Una de las mesas redondas trató su presente y su futuro, con una clara conclusión: son tan adecuados hoy dÃa como mejorables a corto-medio plazo. Consultada por DM, asà lo señala también la presidenta de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM), Ruth Vera.
Según explica a este periódico Isabel Portillo, del grupo de cribados de la SEE y coordinadora de los cribados en el servicio Vasco de Salud (Osakidetza), la clave del manejo de los cribados es la evaluación, “una herramienta inherente a los propios cribados que es fundamental para su desarrollo e implantaciónâ€.
Hace ya cinco años, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó, con consenso entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, la implantación de tres cribados en cáncer: mama, colon y cérvix. El primero está totalmente desarrollado, el segundo aún sufre cierta heterogeneidad en su aplicación y el tercero es el que aún debe aterrizar en el SNS.
La clave era que los tres fueran poblacionales, es decir, con pautas y regularidad igaul para todos los ciudadanos implicados para todos, y no oportunistas, es decir, ligados a un cumplimiento puntual.
Isabel Portillo: “A menor nivel socioeconómico, menor acceso al cribado; queremos disminuir las desigualdades socialesâ€
PaÃs Vasco es la punta de lanza en la implantación del cribado de cáncer de cérvix como herramienta poblacional, no oportunista. Desde el pasado junio, esta comunidad trata de abrir la puerta para que otras la sigan, con una idea común, según ha confirmado el propio ministerio: la introducción en este cribado de la prueba del VPH, además de la citologÃa.
Portillo reconoce que los cribados juegan con trabas como los posibles falsos negativos y el hecho de someter a pruebas sà o sà a población sana, pero asume que “hay que evaluarlos y comprender los riesgos para mejorar en el abordajeâ€.
La voluntad es evaluar más para mejorar: “Queremos disminuir las desigualdades sociales, porque a menor nivel socioeconómico, menor acceso al cribado. Y a más alto nivel, más apego por el oportunista. Mejorar es aún un caballo de batalla, porque no es fácil evaluarâ€.
De esta forma, dos son los objetivos: extender los cribados –los que tengan evidencia, que no es el caso de próstata, por ejemplo, mientras que ovario, estómago y, más allá del cáncer, hepatitis, se están estudiando– e individualizarlos.
Ruth Vera: “La medicina de precisión permitirá seleccionar mejor la población de los cribadosâ€
Por su parte, la presidenta de la SEOM se suma al “apoyo a los cribados poblacionales, pero no a los oportunistas, que representan uno de los problemas que tenemos en la actualidadâ€. Está convencida de que su aplicación “impacta en la supervivencia del cáncer, porque cuanto antes se detectan los tumores, menor es su estadio y más posibilidades de curaciónâ€.
‘Prevenir’ la terapiaA su juicio, el diagnóstico precoz “es mejor arma que los tratamientosâ€. Vera considera que no se pueden establecer cribados poblacionales sin rigor cientÃfico, y pone el ejemplo del cáncer de próstata: “No hay datos concluyentes. hay algún estudio con resultados positivos, pero otros los arrojan negativosâ€â€.
La oncóloga, igual que Portillo, asume que cribar a toda la población en busca de unos pocos tumores puede no ser lo ideal, pero que hoy dÃa es una herramienta recomendable: “Merece la pena hacerlo aunque no sepamos si va a ser cáncerâ€.
Pensando en el futuro, la presidenta de la SEOM confÃa en que avances como la medicina de precisión “permitan seleccionar mejor la población de los cribadosâ€.
En EEUU ya se están empezando a utilizar marcadores genéticos en mama para afinarlo, y la biopsia lÃquida puede ser otro arma en el futuro. Puertas que se abren que, si la evidencia las acompaña, podrÃan ayudar a optimizar los cribados.
La autocrÃtica tiene cabida obligada: “Se hacen pruebas a mucha gente que no tiene nada. La pregunta del millón es cómo seleccionar mejorâ€.
The post Se buscan vÃas para optimizar cribados appeared first on Diariomedico.com.
Este viernes, en el jardÃn de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid se plantó, junto a un busto de Hipócrates, un retoño del legendario árbol de la isla griega de Cos, bajo cuya sombra se dice que el padre de la Medicina daba clases a sus alumnos hace 2.500 años. Tras la presentación por parte de Rafael Garesse, rector de la UAM; Juan Antonio Vargas, decano de la Facultad de Medicina; Nikos Kastanos, y Christodoulos J. Lazaris, embajador de Grecia en España, el doctor Juan GarcÃa Puig pronunció una conferencia sobre La relación médico-paciente, y luego se entregaron distinciones a los doctores Pilar Arroyo Gordo, Rafael GarcÃa de Sola, Antonio GarcÃa GarcÃa, Vicente Pastor Aldeguer, Luis Buzón Rueda y el propio Juan GarcÃa.
Varias universidades del mundo, desde Salerno a Boston y Barcelona, ya cuentan con un descendiente del Platanus orientalis que a su vez derivarÃa del original y del que se dice que el apóstol Pablo de Tarso también reunÃa a sus discÃpulos a su sombra. Cerca de ahà se encuentran las ruinas del Asclepeion, un edificio consagrado al dios de la medicina Asclepio.
PREGUNTA. ¿Cómo y cuándo nació el Movimiento Hipocrático?
RESPUESTA. Es una asociación sin ánimo de lucro, reciente en España, que ya cuenta con un nutrido grupo de profesionales sanitarios. La iniciativa es similar a otras que se están poniendo en marcha en varios paÃses y responde a la necesidad de sensibilizar a los sanitarios sobre la importancia de preservar la cara humana de la Medicina en medio de la revolución tecnológica que vivimos. En estas situaciones de cambio, de reajuste, es necesario volver a los fundamentos, la esencia de nuestra profesión; reconsiderar cómo se ha concebido. Necesitamos una guÃa y ¿quién podrÃa tener más autoridad que el padre de la Medicina?
P. ¿Por qué Hipócrates sigue estando vivo en la medicina actual?
R. Es la primera persona que separó la medicina de la religión y que dijo que todas las enfermedades tienen causas naturales; no son castigos de los dioses, por lo que la curación se consigue a través de medios fÃsicos. Hipócrates definió el arte de la medicina como la combinación de dos partes que tienen cada una el mismo peso: excelencia en la ciencia y excelencia en el trato humano del paciente. Es el que dio un papel primordial a la ética, y considero que cada médico deberÃa jurar y establecer un compromiso con la sociedad que actuara con absoluto respeto a la ciencia, al hombre y al sufrimiento humano. Hoy, en pleno desarrollo de la tecnologÃa, es muy necesario recordar a todos los que quieren ser médicos las guÃas que estableció Hipócrates, como la tan conocida de “A veces curamos, a menudo tratamos, pero siempre consolamosâ€.
“Hipócrates definió el arte de medicina como la combinación de ciencia y trato humanoâ€
P. ¿Sigue siendo válido su Juramento o habrÃa que actualizarlo como sugieren algunos?
R. Personalmente creo que el juramento se debe ver de forma conceptual. En realidad, lo que establece es un compromiso con la sociedad de servirla de forma responsable, ética y humanista. No cabe duda de que Hipócrates fue una persona excepcional que pudo trascender su tiempo. Redactó el juramento según las condiciones y conocimientos de hace 2.500 años. Estoy seguro de que hoy lo adaptarÃa a las circunstancias actuales, pero manteniendo su espÃritu. El juramento lo modificó algo la Asociación Mundial de Medicina, después de la Segunda Guerra Mundial, y no hace mucho en Lisboa. Han cambiado temas concretos, pero se ha mantenido el servicio a la sociedad.
P. ¿Cree que los médicos reciben la formación adecuada para cumplir con las dos partes que exige su profesión: la ciencia y el trato humano al paciente?
R. Hipócrates consideraba que el medico deberÃa recibir formación en ciencia y en filosofÃa. Sin embargo, durante los últimos cien años en las universidades se ha enseñado únicamente ciencia. La empatÃa, el manejo de las emociones, son habilidades cognitivas que se aprenden al igual que la histologÃa o el ECG.
P. ¿Qué objetivos persigue y cómo funciona el Movimiento?
R. Trabaja a través de grupos que se crean en universidades, sociedades medicas y hospitales. El propósito es sensibilizar sobre la importancia de la parte humanista en el ejercicio de la medicina, a través de conferencias, cursos, seminarios, mesas redondas, publicaciones. También distinguimos a Profesionales Sanitarios Hipocráticos Sobresalientes, personas que hayan sabido combinar la excelencia en ciencia y en humanismo. Es una forma de darles las gracias y de auparlos como ejemplos para los profesionales jóvenes. Se les entrega una placa honorÃfica y su nombre se inscribe en el libro de honor del Museo Hipocrático de la isla de Cos. Tras un acuerdo de colaboración con la municipalidad de Cos, en las Facultades de Medicina plantamos retoños del famoso árbol hipocrático con la esperanza de que alrededor de ellos los nuevos médicos, al licenciarse, hagan el Juramento Hipocrático. Finalmente, intentamos crear una red de Hospitales Hipocráticos Humanistas; se nombran asà los hospitales que aceptan el compromiso de proporcionar una atención compasiva, colaborativa y cientÃficamente excelente.
El juramento establece un compromiso con la sociedad de servirla de forma ética y responsableâ€
P. ¿Qué actividades habéis realizado en España y qué proyectos tenéis?
R. Durante los últimos doce meses se han plantado árboles hipocráticos en facultades de Medicina y hospitales de Barcelona, Málaga y ahora Madrid. Tenemos peticiones o estamos en negociaciones para plantar más árboles en Madrid, Granada, Mallorca, Sevilla, Barcelona y Gerona. Las sociedades SEOM, de OncologÃa, y SEC, de CardiologÃa, han aprobado la creación de grupos hipocráticos y estamos en negociaciones con otras sociedades. Aún somos una organización muy pequeña.
P. ¿En qué habrÃa que insistir a los estudiantes de Medicina para no perder ese ‘contacto cercano’ con el paciente?
R. En su gran mayorÃa, los profesionales de la salud inician sus estudios por vocación, por su interés humanista de ayudar al que sufre. Sin embargo, a lo largo de sus estudios y durante el ejercicio de su profesión, buena parte de ellos pierden esta vocación. Es un hecho que perjudica no solo a los pacientes, sino a los profesionales, que dejan de disfrutar de su oficio.
“En el Museo de la isla de Cos figurarán los Profesionales Hipocráticos Sobresalientes que distinguimosâ€
Creemos que desde el primer año de estudios y durante el ejercicio de la profesión se les debe ayudar para mantener viva la llama de la vocación humanista. Se tiene que evitar el desequilibrio actual en la formación entre ciencia y humanismo y se tienen que tomar las medidas estructurales para permitir a los médicos ejercer su profesión de forma adecuada. Creemos que la formación del médico en la empatÃa, en el manejo de la tecnologÃa para acercarle al paciente en lugar de distanciarle, son conocimientos tan importantes como el resto. Tenemos mucha confianza en los grupos hipocráticos y esperamos que en cada facultad, hospital o sociedad médica se facilite la formación necesaria para el ejercicio y desarrollo del toque humano.
The post Hipócrates reverdece en las facultades de Medicina appeared first on Diariomedico.com.
La nueva molécula biológica desarrollada por la farmacéutica Abbvie para la psoriasis, risankizumab, ha demostrado mejores resultados que el ustekinumab y el adalimumab tanto en eficacia como en mejora de la calidad de vida durante los estudios previos. Se espera que sea aprobada y comercializada en España a partir de principios de 2020, según la presentación de este anticuerpo monoclonal en el XXVII Congreso de la Academia Europea de DermatologÃa y VenereologÃa (EADV) que se ha celebrado en ParÃs.
La farmacéutica Abbvie ha presentado los resultados de tres ensayos pivotales para el medicamento risankizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado que inhibe la interleucina-23 (IL-23). La molécula todavÃa tiene que ser aprobada por las autoridades reguladoras y se espera que llegue a España a principios de 2020. Los últimos estudios consistieron en la comparación de sus efectos con los principales tratamientos biológicos actuales de la psoriasis: Stelara (ustekinumab) y Humira (adalimumab). Estos ensayos concluyen que la nueva molécula permite a los pacientes permanecer asintomáticos tras 16 semanas después de la toma.
En los estudios ultIMMa-1 y ultIMMa-2, la nueva molécula se comparó con ustekinumab, principal componente del fármaco Stelara. Los resultados del análisis de 16 semanas de risankizumab indican un alto grado de eficacia comprendido entre el 90 y el 100 por ciento de mejorÃa, obteniendo un número significativamente mayor de pacientes con una puntuación de 0 en la PSS al cabo de un año (52 semanas) comparado con ustekimumab. “Sin embargo, además de comprobar su piel, cada vez nos fijamos más en lo que nos dice el paciente. En dermatologÃa existe una escala, el Ãndice de calidad de vida en dermatologÃa (DLQI, por sus siglas en inglés), que resultó mejor con este tratamiento que con ustekinumab. Este cuestionario consulta aspectos como el picor, el escozor, el dolor y también la esfera social, profesional y sexual del pacienteâ€, ha explicado Pablo de la Cueva, jefe del Servicio de DermatologÃa en el Hospital Universitario Infanta Leonor, en Madrid.
IMMvent, el estudio que comparó risankizumab con adalimumab, obtuvo una puntuación de 0 o 1 en el Ãndice DLQI, lo que significa que la psoriarisis no les afectaba en sus vidas. “La psoriasis es una enfermedad que conlleva una comorbilidad psicológica ya que produce a los pacientes vergüenza y ansiedad que pueden generar cierta depresión. Esto, unido a los picores y dolores propios de la enfermedad, provocan en los pacientes falta de rendimiento laboral y otras dificultades en su dÃa a dÃa. Risankizumab ofrece, por tanto, un aumento de las expectativas de los pacientes en cuanto a su calidad de vidaâ€, ha asegurado Kristian Reich, del Dermatologikum Hamburg and SCIderm Research Institute de BerlÃn (Alemania) e investigador principal del estudio de risankizumab.
Mejor calidad de vidaAdemás, IMMvent registró mejorÃa para risankizumab en otros resultados percibidos por los pacientes (PRO, por sus siglas en inglés). Es el caso de las escalas hospitalarias de ansiedad, una escala de autoevaluación para medir depresión, ansiedad y estrés emocional: los pacientes que tomaron risankizumab informaron de una reducción mayor de la ansiedad y de la depresión que los de los anteriores estudios de ustekinumab.
Otro resultado común que se ha observado es “la pérdida de productividad laboral que con risankizumab se mitiga. Sin embargo, el aspecto más relevante de la molécula es la comodidad, ya que se administra de manera subcutánea cada tres meses, de manera que se reducen las visitas al hospital y se adapta mejor a sus vidasâ€, ha destacado De la Cueva. Ambos coinciden en que existen pruebas para asegurar que risankizumab será el mejor fármaco de su clase además del primer paso en el abordaje de la psoriasis por la vÃa de la interleucina-23.i
Inhibir la enzima JAK1 puede tratar la dermatitis atópicaUpadacitinib es un nuevo fármaco de la biofarmacéutica Abbvie para tratar la dermatitis atópica que ha sido sometido recientemente a un estudio de fase IIB sobre su eficacia y sobre los resultados observados por los pacientes durante 32 semanas. Las conclusiones se han expuesto en el XXVII Congreso de la Academia Europea de DermatologÃa y VenereologÃa (EADV), en ParÃs, y demuestran que el tratamiento con esta molécula en diferentes cantidades (7,5 mg, 15 mg y 30 mg) mejoran el picor y las lesiones cutáneas derivadas de la enfermedad. Se trata de una molécula oral de una toma diaria que actúa como inhibidor selectivo de la enzima JAK1, que tiene un papel importante en varios trastornos inmunitarios. Se espera que upadacitinib obtenga su aprobación y se comercialice en España en 2019.
La dermatitis atópica es el tipo de eccema más común y más severo, y en la tercera parte de los afectados tiene un grado de moderado a grave, afectando a la calidad del sueño y al estado psicológico de estos pacientes. Por ello, otro ensayo ha probado el impacto de la terapia con upadacitinib (30 mg una vez al dÃa) en el sueño de los pacientes, que mejoró considerablemente en la semana 16 con respecto a aquellos que tomaron placebo. “La dermatitis atópica es una enfermedad que tiene una gran afectación en la calidad de vida de las personas que la padecen. Tienen mucho prurito y, por ello, no duermen y disminuye su productividad en el ámbito laboral. Existen menos tratamientos para esta enfermedad, pero upadacitinib tiene buenas expectativasâ€, según Pablo de la Cueva, jefe del Servicio de DermatologÃa en el Hospital Infanta Leonor, en Madrid.
Gravedad y superficieEn la semana 16, los pacientes de cada grupo de upadacitinib fueron realeatorizados en una proporción 1:1 para seguir con la dosis del periodo 1 o con el placebo, es decir, retirarles el tratamiento. El grupo de placebo, por su parte, también fue realeatorizado para recibir 30 mg de upadacitinib administrado una vez al dÃa o placebo. Quienes habÃan mantenido el tratamiento con upadacitinib durante todo el ensayo obtuvieron una mejorÃa tanto en la gravedad como en la superficie del eccema, comprendida entre el 44 y al 69 por ciento con respecto al valor basal. Además, destacó el grupo que fue tratado con placebo primero y realeatorizado para recibir la dosis de 30 mg, ya que sus eccemas mejoraron en cuanto a gravedad y en cuanto a superficie en un 97 por ciento con respecto al nivel basal en la semana 32. “Se ha visto que es un medicamento muy eficaz, pero todavÃa hay que conseguir la autorización. Además de las moléculas biológicas, se están produciendo a la vez otras moléculas orales como es el caso de upadacitinib, del que en los últimos congresos se han presentado muy buenos resultados. El tratamiento por la vÃa del Janus Kinasa (JAK1 en este caso) está resultando positivo y no sólo en dermatitis atópica, sino también en la artritis reumática o Crohnâ€, señala.
Para concienciar sobre las dificultades con las que viven a diario los pacientes con dermatitis atópica, la Federación Europea de Alergias y Enfermedades de las VÃas Respiratorias (EFA) ha elaborado el informe Picor de por vida: calidad de vida y costes para las personas con dermatitis atópica. Los datos indican que el 45 por ciento tienen sÃntomas graves. El mismo porcentaje afirma que la enfermedad les ha condicionado sus relaciones.
The post Primer paso para tratar la psoriasis por la vÃa de la interleucina-23 appeared first on Diariomedico.com.
Lisa Littman es una ginecóloga y profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown, en Estados Unidos. Investiga sobre salud reproductiva, prematuridad y disforia de género, entre otros temas.
El pasado 16 de agosto publicó en PLoS One el artÃculo “Disforia de género de inicio rápido en adolescentes: un estudio de informes parentalesâ€. Según se resumÃa en Science, describÃa “casos repentinos de inquietud con el sexo biológicoâ€. Basó el documento en una encuesta de 90 preguntas completada por 256 padres de jóvenes transgénero con una edad promedio de 16 años. Reclutó a los padres de tres sitios web donde relatan transiciones transgénero repentinas en sus hijos: 4thWaveNow, Transgender Trend y YouthTransCriticalProfessionals. Según los padres encuestados, que en su mayorÃa apoyaban las relaciones homosexuales, ninguno de sus hijos manifestó en la infancia sÃntomas que coincidieran con el diagnóstico profesional de disforia de género. Littman sugerÃa que algunos jóvenes pueden estar buscando la transición de género para escapar de otras dificultades emocionales -el 48 por ciento habÃa experimentado un evento traumático o estresante antes del inicio de su disforia de género- y remarcaba que, más que un sentido innato de incongruencia entre cuerpo y mente, el “contagio socialâ€, es decir, la influencia de amigos o tutores transgénero, directa o a través de las redes sociales, puede ser un factor clave de la supuesta disforia de inicio rápido.
Un contagio juvenil muy estudiado por ejemplo con las tribus urbanas o las preferencias deportivas, con la diferencia de que un atuendo gótico no es lo mismo que una prematura mutilación genital o una arriesgada ofensiva hormonal.
En febrero de 2018, seis meses antes de que se publicara el estudio, The Advocate, una revista LGBT, ya criticó un avance aparecido en Journal of Adolescent Health, tachándolo de “ciencia basuraâ€. Tras publicarse en PLoS One, fue reseñado favorablemente en el diario The Times de Londres, y el 22 de agosto la web de la Universidad de Brown lo anunció entre sus novedades investigadoras. Las protestas de las comunidades LGTB no se hicieron esperar.
El 27 de agosto, PLoS One, aunque mantiene en su web el artÃculo, que previamente habÃa sido revisado por expertos y aprobado para su publicación, comunicó que habÃa solicitado una nueva evaluación sobre la metodologÃa y análisis del estudio.
Y ese mismo dÃa, la Universidad de Brown retiró el artÃculo de su web aduciendo “que las conclusiones del estudio podrÃan utilizarse para desacreditar los esfuerzos para apoyar a los jóvenes transexualesâ€. Bess Marcus, decana de la Escuela de Salud Pública de Brown, explicaba en un comunicado “el compromiso de la escuela con la diversidad de género y la inclusión, parte inquebrantable de nuestros valores fundamentales como comunidadâ€.
Science informaba de que las excusas de Brown y PLoS One “han enfurecido a algunos investigadores por cuanto pisotean la libertad académicaâ€. AsÃ, el endocrinólogo Jeffrey Flier, ex decano de la Facultad de Medicina de Harvard, denunciaba en la revista Quillette la pérdida de integridad académica de Brown asà como la “horrible†indefensión de Littman.
Algunos expertos, y la propia Littman, han reconocido las limitaciones del análisis descriptivo: es solo una encuesta y no a los jóvenes, sino a los padres; un “punto de partidaâ€, según Littman, para futuros estudios. La revista británica The Economist escribió que la reacción al estudio habÃa ido “más allá de lo esperado en una disputa académica regularâ€, refiriéndose a la presión de los activistas trans y a la sensibilidad social ante un asunto poco investigado y altamente ideologizado. Y en un comentario en Retraction Watch, Alice Dreger, historiadora de la medicina y bioética de la Universidad Northwestern de Chicago, se preguntaba: “¿Qué investigador querrÃa trabajar en la Universidad de Brown cuando el valor de su trabajo está determinado por la presión polÃtica? La investigación de ideas supuestamente impopulares deberÃa ser un objetivo académico, no una fuente de vergüenza. Esto es muy preocupanteâ€.
Hay que proteger la libertad académica, aunque las conclusiones causen controversia o indignación, insistÃa el ex decano de Harvard. “Al explorar temas controvertidos que desafÃan las ortodoxias predominantes, los cientÃficos siempre se han enfrentado a riesgos profesionales. El estudio de Littman pasó todos los requisitos que ahora se exigen en las universidades y en PLoS One sus hallazgos fueron revisados por pares, aceptados y publicadosâ€. Como sucede con muchos estudios, el escrutinio posterior puede corregir errores o conducir a nuevas investigaciones. En este caso no se trata de un estudio no reproducible, ni ha habido plagio o falsificación de datos. “Sus crÃticos no han realizado ningún análisis sistemático de sus hallazgos, sino que parecen estar principalmente motivados por la oposición ideológica a sus conclusionesâ€, añade Flier.
Menos aún entiende las “preocupaciones†de la Universidad de Brown de no herir a terceros a la hora de juzgar un trabajo académico. “El deber de un decano es apoyar a un miembro de la facultad atribulado, a menos que surja una evidencia clara para impugnar su comportamiento o su trabajoâ€â€¦ “Durante siglos, las universidades lucharon para proteger la capacidad de sus facultades para realizar investigaciones consideradas ofensivas, ya sea por las Iglesias, los Estados u otras influencias poderosas. Su éxito en este sentido representa uno de los grandes triunfos intelectuales de los tiempos modernos, uno que subyace en la base de las sociedades libresâ€.
The post Disforia académica appeared first on Diariomedico.com.
Los Premios Ig Nobel, una parodia de los auténticos premios Nobel, se entregan cada año por estas fechas, organizados por la revista de humor cientÃfico Annals of Improbable Research (AIR) y presentados en ocasiones por auténticos Nobel, en una ceremonia en el Sanders Theatre, de la Universidad de Harvard. “Los premios pretenden celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo y estimular el interés de todos por la ciencia, la medicina y la tecnologÃaâ€. Estos son los correspondientes a este año:
Premio Ig Nobel de MedicinaMarc Mitchell y David Wartinger, por utilizar vueltas en montañas rusas de parques de atracciones para tratar de acelerar la salida de los cálculos renales.
Referencia: Validation of a Functional Pyelocalyceal Renal Model for the Evaluation of Renal Calculi Passage While Riding a Roller Coaster, Marc A. Mitchell, David D. Wartinger, The Journal of the American Osteopathic Association, vol. 116, October 2016, pp. 647-652.
Premio Ig Nobel de AntropologÃaTomás Persson, Gabriela-Alina Sauciuc y Elainie Madsen, por recolectar pruebas en un zoológico para mostrar que los chimpancés imitan a las personas con la misma frecuencia con que los humanos imitan a los chimpancés.
Referencia: Spontaneous Cross-Species Imitation in Interaction Between Chimpanzees and Zoo Visitors, Tomas Persson, Gabriela-Alina Sauciuc, and Elainie Madsen, Primates, vol. 59, no. 1, January 2018, pp 19–29.
Premio Ig Nobel de BiologÃaPaul Becher, Sebastien Lebreton, Erika Wallin, Erik Hedenstrom, Felipe Borrero-Echeverry, Marie Bengtsson, Volker Jorger y Peter Witzgall, por demostrar que los expertos en vino pueden identificar de manera fiable y solo por el olor la presencia de una sola mosca en una copa de vino.
Referencia: The Scent of the Fly, Paul G. Becher, Sebastien Lebreton, Erika A. Wallin, Erik Hedenstrom, Felipe Borrero-Echeverry, Marie Bengtsson, Volker Jorger, and Peter Witzgall, bioRxiv, no. 20637, 2017.
Premio Ig Nobel de QuÃmicaPaula Romão, Adélia Alarcão y el difunto César Viana, por medir el grado en que la saliva humana es un buen agente de limpieza para superficies sucias.
Referencia: Human Saliva as a Cleaning Agent for Dirty Surfaces, by Paula M. S. Romão, AdÃlia M. Alarcão and César A.N. Viana, Studies in Conservation, vol. 35, 1990, pp. 153-155.
Premio Ig Nobel de Educación MédicaAkira Horiuchi, por el informe médico Colonoscopia en posición sentada: lecciones aprendidas de la autocolonoscopia.
Referencia: Colonoscopy in the Sitting Position: Lessons Learned From Self-Colonoscopy by Using a Small-Caliber, Variable-Stiffness Colonoscope, Akira Horiuchi and Yoshiko Nakayama, Gastrointestinal Endoscopy, vol. 63, No. 1, 2006, pp. 119-20.
Premio Ig Nobel de LiteraturaThea Blackler, Rafael Gomez, Vesna Popovic y M. Helen Thompson, por documentar que la mayorÃa de las personas que usan productos complicados no leen el manual de instrucciones.
Referencia: Life Is Too Short to RTFM: How Users Relate to Documentation and Excess Features in Consumer Products, Alethea L. Blackler, Rafael Gomez, Vesna Popovic and M. Helen Thompson, Interacting With Computers, vol. 28, no. 1, 2014, pp. 27-46.
Premio Ig Nobel de NutriciónJames Cole, por calcular que la ingesta calórica de una dieta canÃbal en el hombre es significativamente más baja que la de la mayorÃa de las otras dietas cárnicas tradicionales.
Referencia: Assessing the Calorific Significance of Episodes of Human Cannibalism in the Paleolithic, James Cole, Scientific Reports, vol. 7, no. 44707, April 7, 2017.
Premio Ig Nobel de la PazFrancisco Alonso, Cristina Esteban, Andrea Serge, MarÃa Luisa Ballestar, Jaime SanmartÃn, Constanza Calatayud y Beatriz Alamar, por medir la frecuencia, la motivación y los efectos de gritar y maldecir mientras se conduce un automóvil.
Referencia: Shouting and Cursing While Driving: Frequency, Reasons, Perceived Risk and Punishment, Francisco Alonso, Cristina Esteban, Andrea Serge and Maria-Luisa Ballestar, Journal of Sociology and Anthropology, vol. 1, no. 12017, pp. 1-7.
Premio Ig Nobel de Medicina ReproductivaJohn Barry, Bruce Blank y Michel Boileau, por utilizar sellos postales para comprobar si el órgano sexual masculino funciona correctamente, como se describe en su estudio Monitorización nocturna de la tumescencia del pene con sellos.
Referencia: Nocturnal Penile Tumescence Monitoring With Stamps, John M. Barry, Bruce Blank, Michael Boileau, Urology, vol. 15, 1980, pp. 171-172.
Premio Ig Nobel de EconomÃaLindie Hanyu Liang, Douglas Brown, Huiwen Lian, Samuel Hanig, D. Lance Ferris y Lisa Keeping, por investigar si es efectivo que los empleados usen muñecos vudú para tomar represalias contra el maltrato de los jefes.
Referencia: Righting a Wrong: Retaliation on a Voodoo Doll Symbolizing an Abusive Supervisor Restores Justice, Lindie Hanyu Liang, Douglas J. Brown, Huiwen Lian, Samuel Hanig, D. Lance Ferris, and Lisa M. Keeping, The Leadership Quarterly, February 2018.
The post ¿Se puede hacer una autocolonoscopia en una montaña rusa? appeared first on Diariomedico.com.
Equidad, cohesión, abordaje multidisciplinar, normativa, tecnologÃa y formación, son algunos de los ingredientes que sociedades cientÃficas, pacientes y expertos en derecho sanitario ven necesarios para diseñar un plan consensuado, liderado desde la administración, para terminar de diseñar el traje a medida de una futura Estrategia Nacional de Medicina Personalizada. Estas han sido las conclusiones del curso Perfilando una estrategia nacional de medicina personalizada en el SNS, organizado por la Cátedra Extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad de MSD y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, celebrado en Santander.
Según ha explicado a DM César Nombela, catedrático de MicrobiologÃa de la Universidad Complutense y director de la Cátedra MSD-UIMP, “la estrategia de Medicina de Precisión se impone porque el progreso cientÃfico demanda que los avances se apliquen a los cuidados de salud. Es evidente que el progreso señala los caminos; pero eso hay que materializarlo en avances y aplicaciones concretasâ€.
Nombela es uno de los 40 expertos que han participado en la ponencia de estudio de genómica de la Comisión de Sanidad del Senado, que busca, según José MartÃnez Olmos, portavoz de Sanidad del PSOE en el Senado, analizar las posibilidades que abren la medicina personalizada y proponer medidas a corto, medio y largo plazo para la creación de una estrategia. “Equidad y universalidad son fundamentalesâ€, ha añadido MartÃnez Olmos.
José MartÃnez Olmos: “Equidad y universalidad son fundamentales” para el diseño de la futura Estrategia Nacional de Medicina Personalizada
“La forma tradicional de tratar con el método ensayo-error, aunque esté basado en la evidencia, ha caducado. Existe la necesidad de potenciar la estrategia para evitar que los pacientes que sabemos que no responderán a un tratamiento se expongan a los efectos adversos. A mi juicio, el reto más importante es la efectividad y la eficienciaâ€, ha dicho Miguel Ãngel Calleja Hernández, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.
Ruth Vera, presidenta de la Sociedad Española deOncologÃa Médica, ha explicado que las alteraciones moleculares en cáncer han permitido diseñar fármacos diana y establecer factores pronósticos y predictivos de respuesta a terapias.
Según Vera, hay que ir más allá. “El gran salto en medicina de precisión no sólo se centra en la parte genómica sino en la incorporación del estilo de vida, las preferencias del paciente, los fármacos prescritos, sus antecedentes, sus comorbilidades, la formación, el big data, la historia clÃnica y los aspectos legales… Es una oportunidad a nivel asistencial y de investigaciónâ€, sin olvidar que la medicina de precisión cuenta con tres pilares: prevención, diagnóstico y terapia.
Juan Cruz Cigudosa: “la medicina personalizada no es una oportunidad ni una opción, sino una necesidad urgente”
La medicina personalizada no es una opción sino una necesidad urgente, ha dicho Juan Cruz Cigudosa, presidente de la Asociación Española de Genética Humana. Por ello, la estrategia “debe ser liderada por el estado, bien por un ministerio o por varios, y contar con financiaciónâ€. Asimismo, Cigudosa ha señalado que, además de crear la especialidad de genética, es esencial diseñar programas de formación para los sanitarios. En ello ha coincidido José Palacios Calvo, presidente de la Sociedad Española de AnatomÃa Patológica (SEAP), quien ha insistido en la necesidad de que la medicina de precisión se genere en el ámbito multidisciplinar. “Los centros sanitarios tienen que estar abiertos a incorporar profesionales de otros ámbitos. El camino entre el hallazgo cientÃfico y el paciente es más corto si están todos en el mismo hospitalâ€, ha dicho Cigudosa.
Centros de referencia, registros de pacientes, modificar el modelo de investigación cientÃfica, multidisciplinariedad y formación, son algunos de los requisitos señalados por los profesionales
Todos los expertos han resaltado la necesidad de contar con centros de referencia en red, con registros de pacientes y con modificar el modelo de realización de ensayos clÃnicos. “Con este nuevo modelo cambiarÃamos el desarrollo de investigación clÃnica incluyendo a grupos pequeños y seleccionados de pacientes en los ensayos clÃnicos. En teorÃa la inversión futura será menor y podremos elegir mejor a los pacientes y, esperamos, que con mejor eficienciaâ€, lo que repercutirá en la sostenibilidad, ha dicho Vera.
Cuestiones éticas y legales de la medicina personalizadaCarlos MarÃa Romeo Casabona, catedrático de Derecho Penal de la Universidad del PaÃs Vasco, y Julio Sánchez Fierro, vicepresidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, han señalado que es necesario adaptar y actualizar la normativa actual o en vÃas de aprobación. Ese serÃa el caso de la Ley de Investigación Biomédica, la Ley de AutonomÃa del Paciente, la orden ministerial que afecta a la cartera de servicios y la futura ley de protección de datos.
No obstante, según Casabona, en el marco de la medicina personalizada hay que atender a aspectos éticos, como el principio de equidad, para garantizar la posibilidad de acceso de todos los ciudadanos y su consecuente dotación de recursos. Asimismo, la medicina de precisión utiliza datos masivos, lo que conocemos como big data, que deberán regularse: “¿Cuál es la novedad? Que de ahà se puede deducir información que el sujeto no ha aportado directamenteâ€, ha dicho Casabona. También habrá que regular los diagnósticos y la prescripción que se obtenga de los sistemas de inteligencia artificial. “¿Qué dependencia tendrá el profesional cuando un sistema más avanzado haga un diagnóstico? La idea básica es que el ser humano tiene que seguir dominando ciencias y tecnologÃas, es decir, que las cosas se hagan bajo su dirección y su controlâ€.
El ser humano debe ser el encargado de confirmar el diagnóstico y dictar el tratamiento
Sánchez Fierro ha añadido que la regulación de los registros de pacientes es esencial, asà como la forma en que se hace efectiva la información a los pacientes y a sus familiares, la estandarización de los biomarcadores, y la obtención y gestión de los datos que afecten a los menores, a las personas con discapacidad y a los fallecidos. Sánchez Fierro también ha apuntado que hay que regular “el derecho a no conocer la situación genética. En definitiva, el derecho a ignorar evitando un cierto fatalismo. HabrÃa incluso que realizar alguna norma aclaratoria en el derecho del trabajo en materia de información genética y contratación laboral. No es un problema de discriminación, es un problema de no contrataciónâ€.
En todo caso, Sánchez Fierro y Casabona coinciden en que la gestión y la aplicación de este conjunto de normas deberá realizarse de forma consensuada y con la colaboración de asociaciones de pacientes y sociedades cientÃficas.
The post La medicina personalizada busca equidad y formación appeared first on Diariomedico.com.
Una aplicación para detectar ictus, un dispositivo para evitar la metástasis, cirugÃa de cara personalizada con impresiones 3D, un buscador inteligente para resolver con rapidez las dudas del personal sanitario, monitorización de arritmias… Son sólo algunos de los proyectos de compra pública de innovación (CPI) que se han presentado hoy en Zaragoza en el I Congreso CPI en Salud. Sus autores, representantes de distintas administraciones públicas, han expuesto los procedimientos y compartido las dificultades que hallan a la hora de financiar y adjudicar estas compras.
Está, en primer lugar, la redacción de pliegos para convocar una licitación, un gran escollo a juicio de Celia Muñoz, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), anfitrión del encuentro. Rosana Anglés, del Hospital de Barbastro, ha asentido: “La industria no sabe qué estamos buscando y nosotros no podemos contarlo todo”. “Es muy difÃcil objetivar cosas que en un principio son inciertas”, ha añadido Muñoz.
Después, en el proceso de análisis de las ofertas remitidas por las empresas “hay miedo“, según Muñoz. Los responsables de CPI han reconocido la dificultad que entraña la selección de criterios para adjudicar los proyectos y han solicitado guÃas de criterios. Incluso, en la fase de seguimiento de resultados reina la incertidumbre sobre los parámetros que han de determinar el impacto de la compra. “En el seguimiento -ha dicho Eva AurÃn, del Hospital Valle de Hebrón-, hay que tener en cuenta la percepción que los pacientes tienen de los tratamientos, porque pueden opinar y porque son los pagan”.
En cuanto a la financiación de la CPI, Alexandre de la Fuente, del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, ha asegurado que “es bueno buscar financiación privada” y sumarla a la pública. Sobre las convocatorias de ayudas europeas, también se ha aludido a lo largos que son los proyectos, “cuando el mercado va mucho más deprisa”, ha apuntado Anglés.
ConvocatoriasDe fondos europeos hay ahora dos convocatorias abiertas para proyectos de CPI: una para servicios digitales de atención y salud que cierra el plazo el 14 de noviembre de este año, y otra para implementación a gran escala de la innovación digital para salud y cuidado de una sociedad que envejece, que concluye el 24 de abril de 2019. Maribel GarcÃa Fajardo, del Ministerio de Sanidad, ha hablado en el congreso de las ayudas plurirregionales españolas y ha detallado el Programa FID (Fomento de la Innovación desde la Demanda) de Salud, “orientado a la identificación de necesidades y problemas y a la recogida de experiencias innovadoras con resultados para su replicación”.
Pese a estos esfuerzos por fomentar la CPI, la realidad es que la sanidad española aún no ha entrado de lleno en la compra pública de innovación como forma de mejorar los servicios públicos. Asà se ha puesto de manifiesto en los coloquios del congreso. Sin embargo, Beatriz Allegue, de la Agencia de Conocimiento en Salud de Galicia, ha asegurado que “no estamos en CPI en mal nivel con respecto a Europa“.
Frenar la metástasisDe entre los proyectos de CPI expuestos en el congreso, uno destaca por su avanzado desarrollo: “Una trampa para células tumorales que quieren formar metástasis”, como lo ha descrito Alexandre de la Fuente, de Nasasbiotech. Se trata de un dispositivo, ya patentado para cáncer de ovarios, que se implanta en el cuerpo del paciente, cerca del tumor, y que, a modo de cebo, capta células tumorales, “logrando que todas se localicen en un mismo punto, en lugar de desperdigarse por el organismo”.
¿Y cómo consigue ese dispositivo atraer las células tumorales?, han querido saber los asistente al I Congreso CIP. “Un nicho premetastásico contiene exosomas. Entonces, ¿por qué no recubrir el cebo con estas proteÃnas”, ha explicado De la Fuente. Asà han logrado un dispositivo no farmacológico, aún en ensayo, que, recubierto de colágeno, atrapa las células tumorales que acaban de abandonar el tumor. Los resultados que determinarán su efectividad los conoceremos dentro de un año.
The post La sanidad española, sin entrar aún de lleno en la compra pública de innovación appeared first on Diariomedico.com.
El caso de Josep Baselga, que ha concluido con la dimisión del oncólogo de la dirección del Centro Médico del Cáncer Sloan Kettering, en Nueva York, por irregularidades en la declaración de conflicto de intereses con la industria farmacéutica, ha removido el suelo de la investigación obligando a recordar los deberes éticos y deontológicos de los médicos de declarar sus conflictos de intereses con la industria.
Esto es lo que ha hecho el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (CoMB) con la publicación en su web de un comunicado, firmado por su junta de directiva, en el que recuerda que entre las normas y recomendaciones que regulan la investigación cientÃfica está “la declaración de los conflictos de intereses potenciales de los investigadores y autores, especialmente en el momento de hacer públicos los resultados en congresos y revistas biomédicas”.
Es responsabilidad de los médicos e investigadores conocer estas reglas, aplicarlas y actuar siempre en consecuencia
Esta nota, con fecha de 14 de septiembre, repasa los criterios éticos que tienen las revistas cientÃficas para publicar las investigaciones y los que tienen la industria, pero aclara que “es responsabilidad de los médicos e investigadores conocer estas reglas, aplicarlas y actuar siempre en consecuencia”.
Del cumplimiento de estos criterios éticos dependen en buena parte la credibilidad de la investigación cientÃfica. El CoMB razona: “La transparencia es fundamental, ya que toda la investigación biomédica exige y, a la vez, genera, una relación de confianza entre los ciudadanos, los investigadores, las instituciones y la industria”.
The post El colegio de Barcelona recuerda la obligación del investigador de hacer públicos sus conflictos de intereses appeared first on Diariomedico.com.
“La industria farmacéutica está ante una oportunidad histórica ya que el cambio de paradigma de la investigación biomédica, orientada cada vez más a lo internacional, ofrece retos muy importantes “que abren inmensas oportunidades para Españaâ€, según ha afirmado Jesús Acebillo, presidente de Farmaindustria, en el XVIII encuentro organizado por la patronal en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander. En este sentido, Acebillo ha indicado que “España puede y debe ser un actor principal en el rol que la industria farmacéutica juega en el proceso de construcción europeaâ€.
Según la patronal, la industria farmacéutica ofrece a la Unión Europea su notable capacidad productiva, exportadora y de generación de empleo, con más de 700.000 trabajadores en el continente. “El sector farmacéutico es determinante en la estrategia europea de consolidación de una economÃa basada en el conocimiento. No podemos permitirnos poner en riesgo ese modelo ante la competencia con otras áreas geográficas y de transformación acelerada del proceso investigadorâ€, dijo Acebillo, quien cree que es crÃtico para el sector “disponer, junto a un ecosistema favorable a la investigación, de un marco jurÃdico que proporcione seguridad para invertir, dado el largo, costoso y arriesgado proceso de investigación de nuevos medicamentosâ€.
Afirmó que, para que España juegue ese papel y para sostener la actividad del sector, “hay que apuntalar tres pilares: un apoyo decidido del Estado a la inversión en I+D biomédica; una estabilidad económica y regulatoria, y un compromiso inequÃvoco para garantizar el acceso de los pacientes a las innovaciones terapéuticasâ€.
En este contexto, la patronal espera tener pronto un encuentro con la nueva ministra de Sanidad, MarÃa Luisa Carcedo, que no llegó a producirse con su predecesora, Carmen Montón. En ese esperado encuentro, el sector podrá conocer oficialmente el criterio de los ministerios de Sanidad y Hacienda sobre los actuales acuerdos con la industria para acompasar el crecimiento al PIB anual.
MarÃa Luisa Real, consejera de Sanidad de Cantabria, añadió que no hay que dejar al margen a las autonomÃas, que “deben tener una participación clara en las decisiones crÃticas del Sistema Nacional de Saludâ€, afirmó. Aunque el director del curso, Félix Lobo, insistió en la importancia del mercado único europeo y la armonización que ha supuesto: “Nuestra sanidad e industria no serÃan lo mismo sin esa decisión y la posterior adhesión de Españaâ€.
The post La industria farmacéutica defiende su papel en la estrategia económica de la UE appeared first on Diariomedico.com.
En primer lugar, por lo que comentas, debe diferenciarse dos asistencias: la realizada en un primer tiempo por otros profesionales y la realizada por usted.
Respecto a los primeros, parece ser que hubo una complicación ajena a la praxis médica y completamente imprevisible e inevitable como fue el golpe de tos, causante de la complicación surgida y de la interrupción de la cirugÃa. No obstante, deberá ser el otro profesional quien acredite que esto ocurrió asÃ, pues imagino que se habrá hecho constar en la historia clÃnica.
Respecto a su asistencia, es evidente que el paciente ya le llegó con dicho problema, por lo que su intervención se limitó a intentar reparar el daño causado en la primera cirugÃa. Ciertamente, con posterioridad a su intervención presentó un desprendimiento de retina.
Parece ser que hubo una complicación ajena a la praxis médica y completamente imprevisible
Por ello, deberá comprobarse que el paciente fue informado debidamente de ello, del riesgo que se produjo. En caso de haberse utilizado el consentimiento informado protocolizado por la sociedad médica pertinente, no cabe duda que el riesgo de sufrir un desprendimiento de retina tras una cirugÃa de cataratas y más aun tras una capsulorrexis se encuentra descrito.
Además, en los asuntos de OftalmologÃa siempre deben tenerse en cuenta los tiempos en los que se lleva a cabo las asistencias dado que la mayorÃa de estas intervenciones son de urgencia. Por ello, si se realizaron dentro de los tiempos normalizados y no existió demora alguna en el tratamiento, unido a que se informara debidamente al paciente de los riesgos de la cirugÃa, el asunto no deberÃa plantear mayor complicación.
El hecho de que el paciente perdiese la visión como consecuencia de este proceso, no es achacable a una mala praxis salvo que se demuestre lo contrario, por lo que dicha complicación serÃa un riesgo inherente a la propia técnica y más, como en este caso, a un golpe de tos ajeno a los profesionales médicos.
mireia gomis peris
The post La responsabilidad por pérdida de visión tras una capsulorrexis appeared first on Diariomedico.com.
Leo Pharma lanza Kyntheum (brodalumab), un nuevo medicamento biológico para la psoriasis en placas de moderada a grave en adultos.
En tres ensayos clÃnicos Amagine I, II y III, en los que participaron un total de 4.373 pacientes, este medicamento demostró altas tasas de aclaramiento a las doce semanas de tratamiento y hasta la semana 120.
Lo estudios se basaron en las puntuaciones de PASI absoluto que en Psoriasis miden la gravedad del eritema, el engrosamiento y la descamación de la piel en distintas partes del cuerpo, siendo las puntuaciones menores de tres indicativas de un tratamiento exitoso. AsÃ, en Amagine II se vio que el 44 por ciento de las personas con Psoriasis tratadas con el medicamento alcanzaron un PASI 100 en la semana 12 y un 56,2 por ciento mantuvieron este resultado hasta la semana 120. Asimismo, en Amagine II y III demostraron un rápido inicio de acción, por el cual uno de cada cuatro pacientes alcanzó PASI 75 en la segunda semana que, junto con la eficacia sostenida y un perfil de seguridad adecuado, se tradujo en una mejora rápida de los sÃntomas asociados a la psoriasis y una mejora en la calidad de vida.
Paolo Cionini, director general de LEO Pharma España y Portugal, ha recordado que la compañÃa también cuenta con productos como Enstilar (calcipotriol+betametasona), “una espuma corporal que tiene una eficacia superior a tratamientos tópicos de referencia como los corticoides y que ofrece resultados visibles a partir de la primera semana”.
The post Primer medicamento biológico de Leo Pharma para psoriasis de moderada a grave appeared first on Diariomedico.com.
Gontrand López-Nava, director de la Unidad de Endoscopia Bariátrica del Hospital Universitario HM Sanchinarro, presenta esta tarde los resultados de un estudio first in-human con una nueva técnica de sutura endoscópica del estómago, llamada Endozip. Estos datos, que de momento muestran la seguridad de la técnica, se exponen en el congreso Madrid International Bariatric Endoscopy (MIBE), que se está celebrando en la capital, organizado por López-Nava.
“La finalidad de este estudio pionero ha sido incorporar al arsenal terapéutico de la endoscopia bariátrica esta forma de sutura automática, que ofrece una menor dependencia de la habilidad del médico. La automatización en los procesos médicos supone un adelanto y en el caso de Endodozip, queremos demostrar que aporta una mayor seguridad y efectividad para el paciente, que en otros procesos ya existentes. El objetivo final es expandir a otros equipos médicos los avances que supone la sutura endoscópica automáticaâ€, destaca López-Nava.
La nueva técnica en ensayo se ha aplicado a siete pacientes con obesidad, en un grado por debajo de lo que se considera mórbida; a tenor de los casos realizados, el especialista ha afirmado que “no produce efectos secundarios y resulta una intervención seguraâ€. Continuará incluyendo pacientes con obesidad hasta llegar a los 15 que se tiene previsto para completar el estudio.
El cirujano ha recordado que esta técnica, como todas las de endoscopia bariátrica, ofrece los beneficios de la mÃnima invasión, con una intervención prácticamente sin ingreso hospitalario y una reducción del riesgo de las complicaciones. También ha enfatizado que el éxito de estos abordajes depende estrechamente de que se administre en el contexto de un programa psicológico y nutricional intensivo de entre uno y dos años de duración, “que permita cambiar los hábitos de vida del paciente, lo que facilitará mantener el peso perdido con estas técnicasâ€.
The post Una nueva técnica de endoscopia bariátrica se ensaya por primera vez en Madrid appeared first on Diariomedico.com.
MarÃa Luisa Real, consejera de Sanidad de Cantabria, ha señalado este jueves en Santander que el mercado único europeo, de cuya creación se cumplen ahora 25 años, “ha supuesto un gran avance para el mundo del medicamento, por los avances en regulación, en evaluación y en armonización de normasâ€. La consejera ha participado en la inauguración, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, del XVIII curso de la industria farmacéutica, organizado por Farmaindustria, y que este año se dedicará a analizar la importancia del mercado único para la industria, la participación e ésta en la construcción europea y a la evolución en España de la polÃtica industrial sanitaria.
El director del curso, Félix Lobo, ha insistido en esta idea de la importancia del mercado único europeo y ha afirmado que “nuestra sanidad y nuestra industria no serÃa lo mismo sin aquella decisión y la posterior adhesión de Españaâ€.
Farmaindustria pide un marco predecibleJesus Acebillo, presidente de Farmaindustria, ha subrayado la importancia de estos encuentros y resaltó la potencia del sector, de su empleo cualificado, de sus aportaciones a la economÃa y la salud y la dura competencia en que se mueve. “Hay que perseverar en la colaboración con las administracionesâ€, y tomar decisiones que incentiven al sector. “pero necesitamos un marco predecible que nos permita a hacer frente a los retos y un acuerdo sobre la sosteniblidad del sistemaâ€.
Señala Acebillo que este marco predecible debe existir tanto en Europa como en España, para que puedan consolidar, reforzar e incrementar su apuesta por la inversión en innovación biomédica. “Los datos demuestran el éxito del actual sistema de regulación del sector farmacéutico en Europa, junto al régimen de protección industrial y los incentivos a la investigación biomédica. En la actualidad, se invierten más de 35.000 millones de euros cada año en actividades de I+D en el contexto europeo. Se debe trabajar para consolidar y reforzar el liderazgo de la investigación biomédica europea, en dura competencia con América y Asia, en el actual mundo globalizadoâ€, ha afirmado Acebillo.
Acuerdos con la industriaHay que recordar que, en una entrevista reciente con Diario Médico y Correo Farmacéutico, la exministra Carmen Montón habÃa expresado su voluntad de no renovar los actuales acuerdos con la industria, firmados por el Gobierno anterior, para acomodar producción y precios al PB anual.
Galo Gutiérrez, director general de Industria y Pymes, del Ministerio de Industria, ha afirmado que “son muy importantes los encuentros con la industria, sobre todo la implicada en la salud y la investigaciónâ€.
The post Acebillo: “Hay que perseverar en la colaboración con las administraciones” appeared first on Diariomedico.com.
El 16 y 17 de noviembre la Organización Médica Colegial (OMC) celebra su convención bianual y para entonces cabe esperar que exista ya un borrador del nuevo código deontológico de la profesión, que puedan consultar los presidentes de los colegios y los colegiados. Asà lo ha apuntado Juan José RodrÃguez SendÃn, presidente de la Comisión Deontológica de la OMC, a DM.
SendÃn apunta que entre las principales novedades del texto están la regulación del comportamiento de los miembros de las juntas directivas colegiales y de otros órganos de dirección de estas corporaciones, a lo que se les exigirá mayor ejemplaridad. También ha destacado nuevas observaciones sobre la investigación en el campo de la inteligencia artificial y en las consultas de asistencia en la demanda de atención en casos de violencia familiar.
El nuevo código recoge el “rechazo absoluto” de la profesión a la práctica de los úteros de alquiler
También el nuevo código recoge el “rechazo absoluto” de la profesión a la práctica de los úteros de alquiler y, sobre la excepciones que pudieran existe en relación a estos casos, SendÃn señala que deberán plantearse en “la comisión nacional de reprodución asistida”.
Con el borrador en la mano, los presidente de los colegios deben revisar y enviar sus observaciones a lo OMC y, además, también las de sus colegiados si es que le dan consulta. El texto con las observaciones vuelve a la Asamblea para una votación final. Este proceso hace pensar que hasta final de año no se contará con el nuevo documento, según estima el presidente de la Deontológica.
The post “El borrador del nuevo código deontológico de la OMC estará en noviembre” appeared first on Diariomedico.com.
La ConsejerÃa de Sanidad del PaÃs Vasco estarÃa estudiando la posibilidad de que la redacción de todas las pruebas que quedan de las oposiciones que están desarrollando en Osakidetza la haga en el Instituto Vasco de Administración Pública (IVAP), según han explicado a DM fuentes del Sindicato Médico de Euskadi (SME) y UGT.
Quedan las oposiciones de cerca de una treintena de plazas, cuyos exámenes, según el sindicato médico, se convocarán para diciembre, y sobre todo se trata de convocatorias para puestos especÃficos, como internistas con experiencia en enfermedades autoinmunes. Se desconoce si este método se emplearÃa en los procesos de los próximos años.
La Administración habrÃa adelantado este cambio en la última reunión del seguimiento de la oferta pública de empleo (OPE) de Osakidetza 2016-2017, rodeada de polémica por las presuntas filtraciones. Sanidad ha decidido repetir los exámenes de AngiologÃa, Anestesia y CardiologÃa.
Además, está investigando la situación de Aparato Digestivo, Medicina Intensiva, TraumatologÃa y UrologÃa, aunque el SME llegó a detectar indicios de posibles irregularidades en 16 categorÃas. Las conclusiones estarán disponibles “en breveâ€, aseguran fuentes de Sanidad.
Más seguridadHasta la fecha, las oposiciones de esta convocatoria tenÃan dos exámenes: un examen teórico y otro práctico. Éste, según la especialidad, podÃa ser un examen tipo test o la exposición por escrito de un caso. Como novedad, la elaboración del examen teórico correspondÃa al IVAP y valÃa un 65 por ciento de la nota, mientras que el ejercicio práctico lo ponÃa el tribunal y valÃa un 35 por ciento.
Poner todo en manos del IVAP serÃa supuestamente una forma de dar más seguridad a las pruebas (de hecho, éste fue el planteamiento inicial del SME), dado que, según informó Osakidetza, ningún miembro de los tribunales pudo acceder a los exámenes de la primera prueba hasta dos horas antes de su realización. Pero lo cierto es que en AngiologÃa y Anestesia se ha decidido repetir el primer ejercicio también.
Hay que tener en cuenta que el IVAP tuvo que acudir a asesores externos a la institución para elaborar las preguntas. Ana Vázquez, secretaria de Sanidad de UGT en el PaÃs Vasco, cree que “incluso si esos asesores no coinciden con los miembros del tribunal, si trabajan para Osakidetza existe el riesgo de algún tipo de filtración al respectoâ€.
De ahà que los sindicatos hayan pedido que dichos asesores ni siquiera trabajen en esta autonomÃa, y, según fuentes del SME “parece que ese es el compromiso de Osakidetza, para minimizar riesgos. GarantÃas no nos pueden dar ninguna”.
“Creemos que se deberÃa dejar claro en algún tipo de norma que ni los asesores ni el propio tribunal que corrija las pruebas deberÃan coincidir, para más seguridadâ€, apunta Vázquez.
De hecho, UGT es partidaria de cambiar los tribunales por expertos de otras autonomÃas, si bien el SME reconoce que cambiar un tribunal “es un proceso complejoâ€.
The post Las próximas pruebas de la OPE de Osakidetza las harÃa el IVAP appeared first on Diariomedico.com.
La nueva ministra de Sanidad, MarÃa Luisa Carcedo, ha tomado posesión este jueves de su cargo, horas después de prometerlo ante el rey. Ha recogido la cartera de su predecesora, Carmen Montón, que dimitió el martes como ministra por las presuntas irregularidades en torno a su máster universitario.
Carcedo, médico de Familia, llega al ministerio poco más de un año después de ser nombrada secretaria ejecutiva de Sanidad del PSOE. Amparada por otros cinco ministros (Pedro Duque de Ciencia, MarÃa Jesús Montero de Hacienda, Meritxell Batet de PolÃtica Territorial, José Guirao de Cultura y Deporte y Nadia Calviño de EconomÃa), Carcedo ha recogido el testigo de Montón prometiendo trabajar “por una mayor justicia social como eje vertebradorâ€.
La ya nueva ministra ha afirmado, con un guiño al ministro Duque que se ha situado junto a ella, que “siempre nos basaremos en la ciencia y en la evidencia cientÃfica, y siempre con evaluación para que la asignación de fondos†sea la adecuada a cada partida. “No escatimaré esfuerzos para aunar voluntadesâ€, ha concluido.
Carcedo ha tenido también palabras para su predecesora. Si la exministra Montón le entregaba el testigo afirmando que “en tres meses hemos colaborado a cambiar la sociedad que queremos y ha merecido la pena cada segundoâ€, Carcedo lo recogÃa con palabras de agradecimiento a Montón “porque en estos cien dÃas has cambiado las polÃticas de este ministerio con una filosofÃa del sistema nacional de salud basado en la Ley General de Sanidad y la universalidadâ€.
El pasado mes de febrero, Carcedo concedió a DM una entrevista, en la que explica su visión de la salud y la sanidad, y las prioridades que, a su juicio, tiene el sistema sanitario. Puede leerla aquÃ.
The post Carcedo promete más equidad basada en evaluación y evidencia cientÃfica appeared first on Diariomedico.com.
El cáncer de mama es la segunda neoplasia más frecuente y afectará a una de cada ocho mujeres a lo largo de su vida. En 2017, la prevalencia mundial de la enfermedad superaba los 6 millones. Los avances en diagnóstico y tratamiento que se han producido en los últimos años han contribuido a las elevadas tasas de supervivencia y curación. “La investigación biológica en cáncer ha irrumpido con fuerza en los últimos años, explica Jesús GarcÃa-Foncillas, director del Instituto OncoHealth y jefe del Departamento de OncologÃa Médica del Hospital Universitario Fundación Jiménez DÃaz, de Madrid, quien considera que “actualmente, el cáncer de mama -como en otros tipos de tumores- no hay una sola entidad, sino múltiples subtipos caracterizados por perfiles genéticos muy concretos que determinan pronósticos y abordajes terapéuticos distintosâ€, añade el profesional que participa en el I Simposio Internacional sobre cáncer de mama: actualización en diagnóstico y tratamiento, que se celebra hoy y mañana en la Fundación Jiménez DÃaz, de Madrid.
Relación prótesis-linfomaDurante este encuentro, Miguel Ãngel Piris, del Servicio de AnatomÃa Patológica de la Fundación Jiménez DÃaz, considerado uno de los principales expertos internacionales en linfomas, ha explicado la relación entre la implantación de prótesis mamarias tanto la de carácter estético como las que se usan para recontrucción mamaria después de cirugÃa de cáncer, y el desarrollo de un tipo especÃfico de linfoma: el anaplásico de células grandesâ€, un debate en el que también ha intervenido Jose MarÃa Serra, presidente de la Sociedad Española de CirugÃa Plástica y Reparadora. Según ha explicado a DM, esta relación se conoce desde hace algunos años, pero “aún se desconoce el por qué. No se debe a ruptura de la prótesis; es un fenómeno imprevisto en biologÃa, no se conoce otro ejemplo similar del que, en cualquier caso, debemos aprender. El linfoma surge justo alrededor de la prótesis y parece que afecta un poco más en el caso de las que tienen superficie rugosa, frente a la lisas, aunque no es significativoâ€.
La FDA ha reportado unos 1.000 casos en el mundo de linfoma anaplásico de células grandes asociado a prótesis, por lo que Piris subraya que el riesgo de desarrollo existe, pero es muy pequeño, asà como el riesgo vital para la paciente. Las revisiones periódicas son la mejor manera de controlar el potencial desarrollo de este tipo de cáncer asociados a prótesis del que en España carece de un registro de casos.
En lo que se refiere a la cirugÃa del cáncer de mama Carlos Vázquez, presidente de la Sociedad Española de SenologÃa y PatologÃa Mamaria. “Actualmente se realiza un abordaje conservador de la mama en la mayor parte de los casos, asociada a radioterapia. Lo mismo ha sucedido con la cirugÃa de la axila, donde el estudio del ganglio centinela se impone sobre el vaciamiento ganglionarâ€.
The post Perfiles genéticos determinan el acceso al cáncer de mama appeared first on Diariomedico.com.
Sindicatos, colegios y sociedades cientÃficas llevan años reclamando soluciones para la primaria gallega. Una plantilla médica deficitaria, la falta de sustituciones, la aparición de las listas esperas y la sobrecarga de trabajo, no son crÃticas nuevas. “PACs en Pie de Guerra” es una plataforma que lleva meses de movilizaciones exigiendo mejoras asistenciales y laborales en estos puntos de atención continuada.
Pero el verano ha puesto al primer nivel asistencial más que nunca en el punto de mira. El sector exige una negociación inmediata para diseñar una polÃtica de recursos humanos que corrija una situación que cree dramática. Contratos de continuidad a los médicos que terminan la formación de la especialidad, la creación de plazas nuevas y la adecuación de las plazas MIR a las necesidades de Galicia son algunas de las soluciones que se ponen sobre la mesa.
CESM-Galicia ya denunció al inicio del verano que se estaban bloqueando las agendas de algunas consultas ante la ausencia de su titular y que algunos médicos veÃan hasta 70 pacientes al dÃa. El Consejo Gallego de Colegios Médicos hizo público un manifiesto que exigÃa cambios “rápidos y contundentes†en la polÃtica de recursos humanos porque, de lo contario, los problemas “se multiplicarÃan a corto y medio plazoâ€, teniendo en cuenta la previsión de jubilaciones.
La muerte de un hombre de 65 años y enfermo de párkinson en un PAC de Pontevedra en agosto agravó el debate. Murió sin que ningún médico pudiera atenderlo, porque el único que estaba de guardia tuvo que ausentarse para asistir otra urgencia. Las reacciones polÃticas no se hicieron esperar y esta misma semana, en la primera sesión de control del nuevo curso parlamentario, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, tuvo que hacer frente a las interpelaciones de los portavoces de la oposición, que pidieron la dimisión del consejero de Sanidad, Jesús Vázquez Almuiña.
Según datos de la Xunta, hay un 7% más de médicos de primaria que hace 9 años, hasta llegar a los 2.601 actuales
El presidente informó de que la Inspección Médica del Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha abierto una investigación sobre este fallecimiento y prometió rigor. Núñez Feijóo sostuvo que “hay más médicos de primaria que nuncaâ€. Las cifras facilitadas por la Xunta indican que hay un 7 por ciento más que hace nueve años, pasando de 2.434 en 2008 a 2.601 en 2017. Además, el próximo noviembre se celebrarán las pruebas para cubrir 214 plazas de médico de Familia.
El presidente se comprometió a incorporar a los 98 médicos de Familia y 20 pediatras que finalizan el MIR, aunque no especificó con qué tipo de contrato. Precisamente, una de las propuestas de los colegios, que ya se ha utilizado en otras comunidades como el PaÃs Vasco, es ofrecer un contrato de continuidad a los MIR de un año, prorrogable a tres: “Hay que hacerlo ya en abril o mayo para lograr que no se vaya ningunoâ€, dice el presidente del Consejo Gallego de Colegios Médicos, José Luis Jiménez. A su juicio, hacen falta más fórmulas imaginativas que optimicen los recursos que hay y una polÃtica de recursos humanos activa: “Ahora está ausenteâ€, concluye.
Sólo estabilizarEl secretario general de CESM Galicia, Antonio Otero, subraya que la OPE de noviembre servirá para estabilizar plazas que ya están cubiertas. El sindicato critica que se abran nuevos centros de salud con más salas de consulta que médicos y defiende una gestión equitativa en la distribución de los cupos. Con respecto a los MIR, señala que, al terminar su formación, buscan otras alternativas, dejando Galicia o incorporándose a la sanidad privada, porque el Sergas les ofrece contratos precarios. CESM sostiene que las intersustituciones y la prolongación de jornada se están convirtiendo en algo habitual. “Queremos que el Sergas se siente ya a arreglar la primariaâ€, asevera Otero.
CESM argumenta que la OPE de Familia de noviembre servirá sólo para estabilizar plazas que ya están cubiertas
La secretaria general de CIG Saúde, MarÃa José AbuÃn, vuelve a hablar de la eliminación de la tasa de reposición para que afloren todas las plazas vacantes del sistema: “Es verdad que ahora la tasa es del cien por cien, pero se calcula sobre las vacantes producidas el año anterior, no sobre la totalidad existente en el sistemaâ€.
AbuÃn rechaza los contratos eventuales, porque sólo incrementan la precariedad; reclama una comisión técnica que evalúe las necesidades de personal, la adecuación de las plazas MIR a las necesidades sanitarias de Galicia y crear estructuras directivas de atención primaria dentro de las estructuras organizativas de gestión integrada (EOXI), para que “no siga subordinada a las estrategias de gestión de los centros hospitalarios de referenciaâ€.
The post Sindicatos y colegios gallegos piden una negociación que “arregle ya” la primaria appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital comarcal de O Barco de Valdeorras (Orense) queda a más de 100 kilómetros de la capital por unas carreteras convencionales que obligan a invertir una hora y media en este desplazamiento. Esta circunstancia hace que la cobertura de guardias en este centro por profesionales destinados en Orense no sea fácil. El Servicio Gallego de Salud (Sergas) ha obligado al personal interino y temporal a cubrir este servicio, cuando no haya ningún profesional fijo que quiera hacerlo.
El Sergas deberá abonar a la médico la diferencia entre lo cobrado como guardia localizada y lo que deberÃa hacer percibido por presencial
Estas circunstancias figuran en la demanda que presentó una pediatra interina contra la Administración gallega por considerar que se estaba dando un trato discriminatorio al personal temporal en la adjudicación de estas guardias. El Juzgado Contencioso-administrativo número 1 de Orense ha confirmado la existencia de ese trato discriminatorio y ha condenado al Sergas a “establecer un nuevo sistema para cubrir las guardias de facultativos especialistas pediatras en O Barco de Valdeorras, previo trámite de consulta a los representantes de los trabajadores […], dándose idéntico tratamiento a los pediatras temporales que a los fijos del Complejo Hospitalario Universitario de Orense (CHUO) para la asignación de las guardias de O Barco y remunerándolas como de presencia fÃsicaâ€.
La última cuestión de la condena se refiere a lo también reclamado por la facultativa en relación a la consideración de estos servicios. Según apunta la recurrente y ha dado por bueno el juez, la calificación de estas guardias cuando la realiza el personal temporal es de localizadas y no de presenciales. Pues bien, la sentencia aclara que “este tipo de guardias deben equipararse a las de presencia fÃsica, por la sencilla razón de que durante su vigencia el facultativo (adscrito al distrito de Orense y residente, por tanto, en dicha ciudad) ha de permanecer continuamente en O Barco de Valdeorras, a más de 100 kilómetros de su hogar, familia, lugares de ocio, etcéteraâ€.
Antes estos razonamientos, el Sergas ejerció su defensa alegando que “existe un grave déficit de pediatras en el sistema público sanitario gallego, en especial en las pequeñas poblaciones periféricasâ€. Aseguró que “solo se ha utilizado el mecanismo de imponerle guardias localizadas obligatorias a la demandante en momentos muy puntuales (una media de entre dos y tres dÃas de guardia al año)â€. Y, por último, invocó la potestad de autoorganización del Sergas “y negó la existencia de daños morales.
El Juzgado Contencioso-administrativo número 1 de Orense ha confirmado la existencia de ese trato discriminatorio
Pues bien, el juez no admitió como argumento exculpatorio del trato dado a la recurrente lo alegado por la Administración en relación a la falta de pediatras. Es más, en la refutación de estos argumentos, el Sergas se ha llevado un tirón de orejas judicial.
La sentencia del juzgado de Orense, tras admitir esa falta de profesionales de la citada especialidad, dice: “El Sergas no ha adoptado en el último año medidas relativamente sencillas para poder cubrir los puestos vacantes o no desempeñados efectivamente por sus titulares en dicho distrito, como, por ejemplo, mediante la convocatoria pública de interinosâ€.
La Administración tampoco considera que para planificar la cobertura de estos puestos tuviera que pasar por consultar a los representantes de los trabajadores. El juez deja claro lo contrario: “La Administración demandada deberá rediseñar el sistema de cobertura de las guardias pediátricas de O Barco de Valdeorras, adoptando la consiguiente instrucción u orden de servicio, que habrá de ser precedida del correspondiente trámite de consulta a los representantes de los trabajadoresâ€.
La demandante, personal temporal, acudió al abogado experto en Derecho Sanitario Eugenio Moure, que solicitó una compensación para su recurrente por el trato discriminatorio. El juez ha condenado a la Administración a “abonarle a la recurrente la diferencia retributiva entre lo cobrado como guardias localizadas y lo que habrÃa debido percibir como guardias de presencia fÃsica, en los servicios forzosos realizados en O Barco de Valdeorras en los cinco años anteriores a la fecha de presentación de la reclamación en vÃa administrativaâ€.
Pero, al margen de la conquista personal de la recurrente, la sentencia es importante por el reproche que hace a la Administración por tratar de manera diferente a interinos y temporales, en la asignación de estos servicios. El fallo dice, de manera clara, que “si se imponen guardias forzosas en O Barco de Valdeorras habrán de exigÃrseles por igual a fijos y temporales, siguiendo un sistema objetivo de turnosâ€.
De manera transversal, el fallo aborda el uso del coche propio de la facultativa para el desplazamiento, a lo que el Sergas alega que “si la recurrente hubiera solicitado con carácter previo a cada una de las guardias, se le habrÃa concedido un coche sin problemasâ€. En el juicio no queda demostrado que la médico hubiera realizado esa solicitud, pero en este caso, la Administración gallega reconoce la disposición de estos vehÃculos para el que lo solicite de manera previa.
The post El Sergas debe idear un nuevo plan de guardias para Valdeorras appeared first on Diariomedico.com.
Estamos en tiempos de cambio. El sector de productos sanitarios está acusando profundas reformas en materia regulatoria. Actualmente, la legislación de aplicación al sector emana de tres directivas comunitarias de los años 90, que fueron traspuestas al ordenamiento jurÃdico español mediante reales decretos. Los textos de las directivas han ido cambiando con nuevas directivas que actualizaban matices de capital importancia y con ello nuevos reales decretos han sido publicados hasta disponer de un acervo legislativo complejo.
Desde el inicio, España ha contado con un organismo notificado, actualmente la propia Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps), designado para la evaluación de la conformidad de todos los productos sanitarios, excepto de los productos que contienen derivados de la sangre, y de esta manera disponer en territorio español del instrumento necesario para poder evaluar el cumplimiento de las exigencias de las directivas, requisito imprescindible para certificar los productos conforme a directivas, y ofrecer a los fabricantes españoles la opción de un organismo sometido al requerimiento de reconocimiento mutuo y con ello aportar una ventaja competitiva a las empresas establecidas en nuestro territorio.
“El Ministerio de Sanidad debe habilitar los recursos humanos y económicos necesarios”
No existieron iniciativas privadas y asà hemos seguido trabajando con la Autoridad Competente y con el organismo notificado, que recientemente ha renovado su designación en base a las directivas europeas.
Cuando nuestra autoridad competente en materia de productos sanitarios se transfirió desde el Ministerio a la Aemps, desde el sector empresarial consideramos que era una excelente noticia, una agencia especializada en productos sanitarios con un equipo de profesionales super competentes que trabajaron intensamente y en colaboración estrecha con el sector empresarial representado en Fenin.
El 5 de mayo de 2017 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea una nueva regulación que sienta sus bases en las directivas comunitarias hoy vigentes, pero da un paso más en materia de calidad y seguridad para los productos sanitarios reforzando, entre otros aspectos, la supervisión de los organismos notificados, los procedimientos de evaluación de la conformidad, la evaluación clÃnica, la transparencia y la trazabilidad. Esta nueva regulación se basa en los siguientes reglamentos: 2017/745 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2017 sobre los productos sanitarios, y 2017/746 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2017, sobre los productos sanitarios para diagnóstico in vitro.
“Hemos de lograr que este asunto sea identificado como de máxima prioridad polÃtica”
Con el objetivo de que los operadores económicos, las autoridades competentes, los organismos notificados y la Comisión puedan adaptarse a los nuevos requerimientos que introducen estos nuevos reglamentos, se establece un periodo transitorio que permita a los distintos agentes adoptar las medidas necesarias para su adecuación a las nuevas exigencias y garantizar de esta forma su correcta aplicación.
Ambos reglamentos entraron en vigor a los veinte dÃas de su publicación en el boletÃn, es decir el 26 de mayo de 2017, fecha en la que empieza el periodo transitorio que se ha fijado en tres años para el reglamento de productos sanitarios y en cinco años para el reglamento de productos sanitarios para diagnóstico in vitro. Durante este periodo transitorio se irán aplicando paulatinamente las distintas disposiciones de los Reglamentos.
Por tanto, el reglamento de productos sanitarios será completamente aplicable el 26 de mayo de 2020, y el reglamento de productos sanitarios para diagnóstico in vitro, el 26 de mayo de 2022.
Fenin está estableciendo lÃneas de colaboración con las organizaciones empresariales de paÃses latinoamericanos
Para acometer este reto es necesario que el Ministerio de Sanidad habilite los recursos necesarios humanos y económicos para fortalecer el departamento de la Aemps en este asunto como autoridad competente e igualmente establezca como prioridad polÃtica el reconfigurar un Organismo Notificado que debe redesignarse conforme a los reglamentos recientemente aprobados a nivel europeo.
Contamos con la sensibilidad y apoyo de los referentes técnicos, pero hemos de lograr que este asunto sea identificado como de máxima prioridad polÃtica en beneficio de nuestros fabricantes y también para aquellas multinacionales establecidas en nuestro paÃs o no estando en territorio español, pero sà en otro comunitario, puedan optar por un organismo notificado competente y reconocido a nivel europeo.
Fenin está ahora estableciendo lÃneas de colaboración con las organizaciones empresariales de paÃses latinoamericanos para facilitar a los fabricantes de estos paÃses una vÃa natural de entrada en Europa a través del organismo notificado español que pueda proporcionar el marcado CE a sus productos, requisito imprescindible para su comercialización en la UE.
The post El organismo notificado español, una prioridad polÃtica appeared first on Diariomedico.com.
Más de 1.000 millones de personas sufren desnutrición en el conjunto del planeta debido a la enfermedad, la pobreza, el hambre, las guerras y las catástrofes naturales. En los paÃses desarrollados, los profesionales sanitarios se enfrentan principalmente a la desnutrición vinculada a la enfermedad, que consiste en una combinación de una ingesta reducida de comida o una asimilación deficiente y diferentes grados de inflamación aguda o crónica, que conduce a una alteración de la composición corporal y una menor función biológica.
Asà se describe el problema en el consenso diagnóstico que se acaba de aprobar en Madrid con motivo del 40º Congreso de la Sociedad Europea de Nutrición ClÃnica y Metabolismo (Espen). Lo han firmado las principales sociedades cientÃficas mundiales relacionadas con la nutrición clÃnica, que conforman la Iniciativa de Liderazgo Global en Desnutrición (GLIM), y se ha publicado en Clinical Nutrition.
La presidenta del congreso, Cristina Cuerda, ha explicado a DM el alcance de este documento: “Por primera vez existe un acuerdo sobre qué parámetros debemos medir para determinar qué pacientes están desnutridos y en qué gradoâ€. Se trata de medidas muy sencillas pero que se omiten con demasiada frecuencia en los centros sanitarios. “Es muy importante pesar al paciente, tallarlo y establecer la relación del peso con la talla. Es algo que cada vez se hace menos en los hospitalesâ€, recalca la especialista de la Unidad de Nutrición del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid.
Actos tan sencillos como determinar el IMC de un paciente o preguntarle si ha perdido peso se omiten con frecuencia en los centros sanitarios
Otra cuestión “probablemente más importante es preguntar al paciente si ha perdido pesoâ€, ya que una reducción involuntaria es un signo de que algo va mal, “hay una enfermedad de base y esa persona no se está alimentando bienâ€. Esa patologÃa asociada “es la que aportarÃa el componente de inflamaciónâ€.
Otro aspecto Ãntimamente relacionado con la desnutrición que se ha incluido en el consenso para el diagnóstico es la pérdida de masa muscular, que además ha sido ampliamente abordada en el congreso de Espen.
SarcopeniaEn una sesión dedicada a la nutrición y el ejercicio en las personas mayores, Alfonso Cruz-Jentoft, jefe de GeriatrÃa del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, ha repasado las evidencias cientÃficas que sugieren la importancia de una adecuada alimentación para posponer la discapacidad en los ancianos. Una de las condiciones más preocupantes en este segmento de la población es la sarcopenia que, según ha descrito el especialista, constituirÃa “un problema de masa y función muscularâ€.
El cuerpo humano consta de 600 músculos, que representan el 40-45 por ciento de la masa corporal total. “El 50 por ciento de las proteÃnas totales del cuerpo están en los músculosâ€, agrega el experto. La sarcopenia está muy relacionada con la fragilidad y ambas condiciones comparten factores de riesgo, uno de los cuales es la desnutrición.
Con estas bases, la ingesta de proteÃnas se perfila como herramienta idónea para paliar la pérdida de masa muscular y reducir tanto la sarcopenia como la fragilidad. “También hay evidencias de la influencia de otros nutrientes, como la vitamina D, cuyo déficit se asociarÃa con un mayor riesgo de fragilidadâ€, apunta Cruz-Jentoft.
Asimismo, estudios observacionales muestran que una dieta adecuada se relaciona con menores niveles de sarcopenia y fragilidad. No obstante, las pruebas son más débiles cuando se trata de evaluar intervenciones nutricionales especÃficas, como modificar la dieta o añadir suplementos. En este punto, resalta el geriatra, “se necesita más evidenciaâ€, aunque es optimista y considera que “hay un camino trazado†para proseguir con la investigación en esta lÃnea.
Epigenética y dietaOtro de los ponentes de la sesión sobre nutrición en ancianos, José Alfredo MartÃnez, de la Universidad de Navarra, expuso los últimos hallazgos sobre el papel de la epigenómica en los efectos de la dieta mediterránea. El concepto de nutriepigenómica hace referencia a la influencia de los nutrientes que se ingieren en los genes que se expresan y en los que se silencian.
El ponente precisó que tanto la metilación como otros procesos epigenéticos dependen de la edad, es decir, “hay periodos de la vida en los que operan másâ€. La investigación en este ámbito ha avanzado mucho en los últimos tiempos gracias a la irrupción de nuevos métodos que pueden “medir cambios en los marcadores epigenéticos con una gran eficaciaâ€. De este modo se ha podido averiguar, por ejemplo, que el resveratrol incrementa ciertas enzimas relacionadas con el proceso epigenético conocido como desacetilación de histonas. También que la ingesta de grasa monoinsaturada afecta a los niveles de metilación.
En el estudio Predimed (Prevención con Dieta Mediterránea), del que forma parte MartÃnez, se ha podido atisbar que la nutrición puede ejercer ciertos efectos vinculados con el proceso de envejecimiento. Entre otras cosas, han visto que la adherencia a la dieta mediterránea se asocia con cambios en la metilación de genes relacionados con la inflamación.
Ejercicio contra la inflamaciónEl envejecimiento y un estilo de vida sedentario conducen a mayores niveles de inflamación de bajo grado relacionada con la edad y de inmunosenescencia.
Una de las vÃas para combatir ambas entidades es el ejercicio fÃsico, tal y como ha argumentado el investigador Ivan Bautmans, de la Universidad Libre de Bruselas, en su ponencia en el Congreso Espen sobre los efectos del ejercicio en los marcadores de inmunosenescencia celular.
El equipo de este cientÃfico ha confirmado que con la actividad fÃsica se segregan mioquinas -unas citocinas liberadas por el músculo esquelético durante la contracción muscular-, que ejercen un efecto antiinflamatorio. Además, el deporte promueve la movilización y eliminación de los linfocitos T senescentes.
The post Sociedades de todo el mundo unifican criterios frente a la desnutrición appeared first on Diariomedico.com.
El Servicio de NeuroRehabilitación de Hospitales Vithas Nisa ya dispone de un sistema de realidad virtual que, a través de la estimulación multisensorial, permite y mejora la rehabilitación de pacientes con estados alterados de la consciencia (situación de coma, sÃndrome de vigilia sin respuesta, estado vegetativo, estado de mÃnima consciencia, locked in/sÃndrome de cautiverio). Enrique Noé, director de investigación del citado servicio, ha destacado que esta herramienta “facilita a los familiares el compartir experiencias con sus seres queridos y a los pacientes, volver a vivirâ€.
El sistema, desarrollado conjuntamente con el Neurorehabilitation and Brain Research Group de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), contribuye a estimular las estructuras cerebrales dañadas de estos pacientes a través de la exposición inmersiva a experiencias y vivencias personalizadas “para cada pacientes y en un momento determinado†de acuerdo a los gustos y preferencias de estos pacientes.
La herramienta, incorporada a principios de año en la Unidad de Estados Alterados de la Consciencia del Servicio de NeuroRehabilitación de Hospitales Vithas Nisa, la primera de estas caracterÃsticas en España, es capaz de reproducir material audiovisual personalizado (sonidos, imágenes, videos, etc.) a través de diferentes opciones técnicas y está diseñado para reproducir sus contenidos a través de gafas de realidad virtual, permitiendo recrear imágenes y videos de una forma mucho más inmersiva.
En España no hay datos sobre pacientes en estados alterados de consciencia tras una lesión cerebral; la cifra podrÃa rondar entre 1 y 4 casos por 100.000 habitantes
Además, gracias a su capacidad de personalización, se pueden generar entornos individualizados que resulten conocidos o motivantes, siempre siguiendo las preferencias, gustos o indicaciones que nos puedan ofrecer los familiares de estos pacientes. Junto a los diferentes modos de estimulación visual y auditiva, también dispone de sistemas de estimulación sensitiva (Woojer strap) consistente en diferentes sensores colocados alrededor del torso del usuario para permitirle sentir mediante vibraciones los estÃmulos presentados. Este feedback háptico aumenta en gran medida la inmersión dentro de este mundo virtual y la interacción con él, potenciando su posible efecto terapeútico al enriquecer la experiencia vivida con estÃmulos sensoriales. Respecto a su validez, Noé ha comentado que a lo largo de 2018 ha sido “añadida al tratamiento habitual†de una decena de pacientes y los resultados “del programa global han objetivado una mejorÃa obviaâ€. Ese control es posible gracias al manejo de escalas y medidas clÃnicas que se emplean semanalmente, incluyendo la respuesta de diversos parámetros (frecuencia cardiaca, movimientos, visión…) a “la baterÃa de estÃmulosâ€, según ha comentado Joan Ferri, director del Servicio de NeuroRehabilitación de Hospitales Vithas Nisa.
VersatilidadPara poder gestionar y almacenar todo el contenido multimedia sensible de ser mostrado al paciente, se ha desarrollado una aplicación exclusiva y totalmente configurable que permite realizar fácilmente la gestión de toda la información recopilada de cada paciente. De hecho, una de las mayores ventajas para el terapeuta es que con solo unos clics puede elegir rápidamente el tipo de estimulación, el contenido concreto a mostrar, aleatorizar el orden de la información mostrada, seleccionar el dispositivo de visualización, configurar el número de repeticiones, la duración de cada repetición, el tiempo de descanso entre las repeticiones y, en el caso de las imágenes, la duración de cada una de ellas. Gracias a esa versatilidad, se puede adaptar a casi todo tipo de pacientes.
Los pacientes en estados alterados de consciencia suponen un reto asistencial todavÃa no cubierto tanto por su alto grado como por su prolongado nivel de dependencia
Yolanda Herrero, directora de los hospitales Vithas Nisa Valencia al Mar y Aguas Vivas, destaca la necesidad que habÃa de paliar la complejidad terapéutica, la falta de recursos y la continuidad asistencial. Y Amalia Diéguez, directora de la Fundación Ateneu de Daño Cerebral de Castellón, señala que estos pacientes deben tener el mismo modelo de atención que el de los pacientes afectados por daño cerebral adquirido: individualizado, ininterrrumpido y de alta especialización.
The post Realidad virtual en estados alterados de consciencia appeared first on Diariomedico.com.
Crear un foro de discusión y de debate para ahondar en la puesta en marcha de una estrategia nacional de medicina de precisión ha sido el objetivo del curso Perfilando una estrategia nacional de de medicina personalizada en el SNS, organizado por la Cátedra extraordinaria de Salud, Crecimiento y Sostenibilidad, de MSD y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que se está celebrando en Santander.
César Nombela, catedrático de MicriobiologÃa de la Universidad Complutense de Madrid y director de la Cátedra, ha explicado en la inauguración del curso, que la medicina personalizada consta de tres facetas: el trasfondo, la tecnologÃa y el futuro. Según Nombela, “entender la individualidad genética ha sido posible gracias al conocimiento del genomaâ€. Este trasfondo más el desarrollo tecnológico hace que la Medicina se encuentre cada vez más próxima a “algo novedoso: poner todo el conocimiento biomédico al servicio de una medicina mejorâ€.
En esta lÃnea, MarÃa Luisa GarcÃa-Vaquero, subdirectora general adjunta de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, ha explicado que en el último año el ministerio está ya trabajando en un plan para determinar cómo desarrollar la medicina personalizada en España.
GarcÃa-Vaquero ha utilizado dos fármacos huérfanos CAR-T –tisagenlecleucel, indicado para leucemia linfoblástica aguda de células B, y axicabtagen ciloleucel para linfoma no Hodgkin- sin decisión de precio y financiación, para ilustrar cómo deberÃa implantarse su uso. Según GarcÃa-Vaquero ambos fármacos “son tratamientos disruptivos y prometedores que generan demanda social†y para la que el sistema nacional de salud (SNS) debe de ser capaz de dar respuesta siempre asegurando su sostenibilidad.
Se trata, por tanto, de crear una colaboración entre el Ministerio y las comunidades autónomas, últimas gestoras en el uso de los fármacos, siempre en colaboración con expertos y sociedades cientÃficas para tomar decisiones. “Todos los actores deben trabajar de forma coordinada para garantizar que los pacientes tengan acceso a las terapias de forma rápida. Para ello debemos crear un sistema ágilâ€.
El uso de estos fármacos requiere, además del seguimiento de los pacientes, un adecuado manejo hospitalario que implicará la designación, con la ayuda de las comunidades autónomas, de los centros que podrán administrarlos en función de los procedimientos especÃficos de cada medicamento, asà como la formación de los profesionales en todas las fases desde la extracción y preparación de la materia prima, hasta su posterior aplicación y manejo de las reacciones adversas. La selección de los hospitales permitirá además su situación estratégica para dar cobertura a todo el territorio.
Estos pasos en los que trabaja el Ministerio buscan no solo la aplicación de la terapia celular TCAR si no la creación de un modus operandi que permita garantizar el éxito de los tratamientos en beneficio de los pacientes y crear un modelo que permita la fijación de precios y la financiación de las innovaciones en Medicina.
“En un paÃs como España con cobertura universal, las autoridades están obligadas a tomar decisiones sobre los fármacos, tanto desde su aplicación como desde su financiaciónâ€.
Ejemplos concretosÃngel Carracedo, catedrático de Medicina Legal en la Facultad de Medicina y OdontologÃa de la Universidad de Santiago de Compostela, ha explicado que en Galicia se ha apostado por la compra pública innovadora a la que se han dirigido 90 millones desde 2012.
Dentro de esa apuesta se encuentra Código 100, un plan innovador centrado en el paciente, que analizará los biomarcadores somáticos en cáncer de pulmón. Otro ejemplo, es la plataforma Innopharma y la iniciativa I2D2, de la Fundación Kaertor, realizada con la colaboración de Janssen y la Agencia Gallega de Industria, para la búsqueda de expresiones de interés para agregar valor a la investigación biomédica.
Asimismo, el Sergas ha creado una Unidad de Medicina Personalizada para centralizar toda la actividad innovadora desde una única estructura.
Por otro lado, en Extremadura, según ha añadido Adrián Llerena, director del Centro de Investigación ClÃnica del Hospital Universitario de Badajoz, también se ha apostado por la compra pública innovadora. De momento y desde 2018 y hasta 2021 el proyecto MedeA (Medicina Personalizada Aplicada), desarrollará una herramienta de apoyo al prescriptor para reducir los efectos adversos y mejorar la eficacia de algunos productos. “Más del 50 por ciento de las fichas técnicas en España contienen biomarcadoresâ€, ha explicado Llerena, por ello es esencial que a la hora de prescribir se tengan en cuenta una historia clÃnica actualizada y completa, información genómica e información sobre las interacciones.
Asimismo, según ha explicado Guillermo Antiñolo, catedrático de la Universidad de Sevilla e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla, AndalucÃa lleva desde 2010 trabajando en la implantación de un programa de medicina personalizada que se pondrá en marcha próximamente.
The post La terapia T CAR, ‘banco de pruebas’ del ministerio en medicina de precisión appeared first on Diariomedico.com.
El sindicato CSI-F ha pedido al Ministerio de Sanidad que se centre en la homologación de las condiciones laborales, tales como los salarios y el modelo de desarrollo profesional.
Es la principal demanda que ha expuesto la central, según ha explicado a DM Javier MartÃnez, el presidente de la sección de Sanidad, que ha recalcado que espera que, a pesar de las competencias estén transferidas a las comunidades, “el ministerio cumpla con su papel coordinadorâ€. La reunión ha sido con Rodrigo Gutiérrez, director de Ordenación Profesional.
Hay que tener en cuenta que responsables del Ministerio de Sanidad se han mostrado públicamente a favor de tener una polÃtica común en recursos humanos, siempre respetando competencias autonómicas.
CSI-F ha puesto varias reivindicaciones sobre la mesa de temas que se tienen que retomar, ahora que han pasado los cien dÃas de cortesÃa desde que el PSOE entrara en el Gobierno.
Por ejemplo, han pedido la homologación en la selección de personal, en las retribuciones para que no haya competencia en el caso de dificultades para la contratación y tender a la homogeneización de la acreditación de competencias y su evaluación. También han solicitado que se celebren traslados anuales con todas las vacantes y que se plantee abrir un concurso permanente.
El sindicato también ha reclamado la supresión del Foro de las Profesiones Sanitarias, pues opina que han negociado asuntos que debÃan tratarse sólo en el Ãmbito de Negociación
Asimismo, CSI-F ha puesto sobre la mesa la demanda común de los sindicatos de revisar el Estatuto Marco para evitar el abuso de la temporalidad, y retomar asuntos que se han quedado en pausa como son la troncalidad y el decreto de ‘receta’ enfermera, además de la modificación del estatuto MIR para darles ventajas a la hora de aceptar contratos en zonas de difÃcil cobertura.
El sindicato también ha planteado la supresión del Foro de las Profesiones Sanitarias, el órgano de interlocución oficial del ministerio con médicos y enfermeros. Tradicionalmente los sindicatos de clase han señalado que estos grupos han negociado asuntos que debÃan tratarse sólo en el Ãmbito de Negociación, donde la interlocución es exclusivamente con los sindicatos, incluyendo a CESM y Satse.
Al respecto, según CSI-F, “el ministerio pretende devolver a la Mesa del Ãmbito el protagonismo que nunca debió perder en la negociación de las condiciones laborales, frente al Foro de las Profesiones Sanitariasâ€. La próxima reunión se celebrarÃa previsiblemente el 24 de septiembre.
The post CSI-F insta a Sanidad a homologar las condiciones laborales appeared first on Diariomedico.com.
Mientras el Gobierno trata de seguir avanzando en el cumplimiento de sus proyectos (tras el decreto de universalidad, que se tramitará como proyecto de ley, tiene en el horizonte más cercano la reforma del copago), los grupos parlamentarios ya tienen planes para la vuelta al curso polÃtico. DM ha hablado con los portavoces de Sanidad de PSOE, PP, Ciudadanos y Podemos, que han apuntado qué debates e iniciativas legislativas quieren poner sobre la mesa en los próximos meses.
PSOEEl portavoz socialista Jesús MarÃa Fernández retoma el discurso oficial y habla de “seguir recuperando derechosâ€. Con la nueva sanidad universal encauzada, aunque pendiente de posibles enmiendas antes de que se convierta en ley, “hay que seguir trabajando la reversión del Real Decreto 16/2012, centrándonos ahora en el copago, para lo que ya estamos dialogando con los demás partidosâ€.
Tras el copago, el Grupo Socialista quiere seguir la senda del ministerio y debatir la modificación de la cartera de servicios “en busca de más equidadâ€. Fernández no olvida la tramitación de las normas sobre atención al final de la vida y eutanasia, con intención de acelerar la primera y lograr que este mes se cree la ponencia de ley sobre la segunda.
El trámite parlamentario sobre los Presupuestos Generales del Estado tendrá protagonismo antes de final de año, lo que puede definir la actividad en Plenos y comisiones. La financiación sanitaria y la recuperación e impulso de los fondos de cohesión y de garantÃa asistencial ocuparán parte del debate.
El portavoz socialista añade la continuación en el Senado de la ponencia sobre medicina genómica, y la futura elección de tres expertos para llevar a cabo el informe acordado sobre necesidades de los profesionales sanitarios, tal y como definió una proposición no de ley ya aprobada. En lo referente a futuras Comisiones de Sanidad, Fernández avanza que el PSOE llevará temas sobre estrategias de salud (VIH, hepatitis, diabetes, salud mental…), salud pública y determinantes sociales de la salud.
Partido PopularLa portavoz popular Teresa Angulo ve varios temas fundamentales. El primero es debatir la financiación sanitaria, algo vinculado con el techo de gasto y los presupuestos para el próximo año. La otra gran prioridad es continuar con el trabajo emprendido por el Gobierno anterior para paliar el déficit de profesionales sanitarios y la temporalidad laboral, y desarrollar el pacto firmado con la Plataforma de Pacientes y estudiar su ampliación a otras entidades.
CiudadanosFrancisco Igea, portavoz de la formación naranja, cita también algunas de las cuestiones destacadas por su colega socialista: “Debemos avanzar y concluir la tramitación del decreto de derechos y garantÃas al final de la vida. Ahora el PSOE tiene más prisa por hacerlo, ya que sin él no se avanzará en la normativa sobre eutanasiaâ€.
Cartera de servicios y equidad son otras dos cuestiones citadas por los socialistas que C’s también quiere abordar, tal y como Igea lleva tiempo planteando en la Comisión de Sanidad -sin apoyo de los demás partidos-. El portavoz señala que los planes sobre qué temas se tratarán en Plenos y comisiones pueden cambiar, ya que en el debate sobre los Presupuestos para 2019 “aprovecharemos para introducir financiación, igualdad…â€.
Igea sà tiene claro que una de las cuestiones que C’s quiere tratar en la Cámara Baja son “las mejoras para los profesionales†y temáticas que afecten directamente a los pacientes.
PodemosAmparo Botejara destaca “una propuesta de ley, muy importante, sobre salud mentalâ€, un ámbito que el PSOE también quiere impulsar, por lo que los acuerdos podrÃan ser factibles. La privatización sanitaria, clásica punta de lanza del ideario de Podemos, también estará presente en forma de proposición no de ley en la Comisión de Sanidad.
Otro de los puntos en común con otros partidos (PSOE y Podemos) es debatir “el fraccionamiento de la cartera de servicios, una propuesta de ley que en su dÃa fue vetada por el PPâ€.
Comisión de Sanidad, ¿un oasis?Con todos estos temas como factores en la ecuación de la polÃtica sanitaria en el Congreso, todavÃa queda lo más difÃcil: lograr consensos que acerquen mejoras al SNS. Hay un punto a favor: en la convulsión polÃtica de los últimos años, la Comisión de Sanidad se ha convertido en un pequeño oasis en el que muchas iniciativas han salido adelante con consenso. Otra cosa es que estos acuerdos se hayan traducido en mejoras reales.
The post Los partidos concretan objetivos para el nuevo curso parlamentario appeared first on Diariomedico.com.
La Comisión Europea tiene a España en el punto de mira por las miles de denuncias que ha recibido por el abuso de la contratación temporal en el sector público. Según datos del Ministerio de Sanidad de 2017, la temporalidad en el sector sanitario estarÃa sobre el 30 por ciento.
El órgano ha comunicado a todos los demandantes que han acudido a instancias europeas que han agrupado todos los casos bajo una denuncia múltiple. Además, ha añadido una nota explicativa en la que afirma que “la Comisión está evaluando la conformidad de la legislación española que regula la situación de los empleados del sector público con la cláusula 5 del Acuerdo marco sobre el trabajo de duración determinadaâ€, es decir, el artÃculo de la directiva 1999/70/CE que insta a los Estados Miembro a evitar el abuso de la contratación temporal.
Ésta directiva fue la que utilizó de referencia el Tribunal Europeo de la Justicia Europea (TJUE) sobre los fallos sobre casos de personal temporal que llevaba años encadenando contratos y la indemnización por cese de los interinos que han causado una marejada legal en España desde septiembre de 2016, hace ya dos años. Miles de interinos han interpuesto denuncias a nivel europeo a tÃtulo particular o a través de asociaciones, como la Asociación Nacional de Interinos y Laborales (ANIL).
La Comisión recuerda que el anterior Gobierno celebró un acuerdo con los sindicatos el 29 de marzo de 2017 para solucionar la alta temporalidad en el sector público mediante una oferta pública de empleo (OPE) extraordinaria. “Los demandantes temen que, a través del citado acuerdo, el Gobierno de España pretenda regularizar y blanquear la situación de aquellos empleados del sector público que anteriormente fueron objeto de la utilización sucesiva de contratos de duración determinada y evitar de ese modo verse sometido a procedimientos de infracciónâ€, apunta la Comisión.
Prevención del abusoEn el escrito, la Comisión recuerda que el acuerdo marco “no impone a los Estados miembros una obligación general de establecer la conversión de contratos de duración determinada en contratos por tiempo indefinidoâ€.
Sin embargo, reconoce que “para que la legislación nacional que, exclusivamente en el sector público, prohÃbe convertir los sucesivos contratos de duración determinada en un contrato de trabajo por tiempo indefinido, sea considerada compatible con el acuerdo marco, la legislación nacional del Estado miembro en cuestión debe incluir, en ese sector, otra medida eficaz para prevenir y, cuando proceda, sancionar el abuso como consecuencia de la utilización sucesiva de contratos de duración determinadaâ€.
Equiparación al fijoLa Comisión apunta en el mismo documento que, para las conclusiones del informe, esperará a que el TJUE se pronuncie acerca de una de las varias cuestiones prejudiciales que tiene sobre la mesa. Se trata en concreto del asunto C-103/18 Sánchez Ruiz, referido un informático estatutario interino que llevaba más de 17 años trabajando para el Servicio Madrileño de Sanidad (Sermas).
La cuestión prejudicial del juzgado número 8 de lo contencioso de Madrid, que sigue las lÃneas planteadas por el despacho Abogados Araúz de Robles (que lleva el asesoramiento del sindicato médico Amyts al respecto), y consulta, entre otros aspectos, si podrÃa procederse a la equiparación del temporal en fraude a un fijo, en el caso de que el juez considerara que la normativa nacional no fuera eficaz a la hora de evitar la contratación abusiva.
También puede leer:
The post La Comisión Europea investiga la legislación española por el abuso de la contratación temporal appeared first on Diariomedico.com.
Parte de la investigación para desarrollar una vacuna frente al VIH trata de imitar lo que les ocurre a un pequeño número de personas infectadas por el virus; el sistema inmune de este mÃnimo grupo de personas produce anticuerpos frente al VIH-1 que no solo combaten una cepa del virus, sino que neutralizan casi todas las conocidas.
Un equipo de investigadores dirigido desde la Universidad de Zúrich (UZH) y del Hospital Universitario de Zúrich (USZ) ha estado buscando durante años respuestas en estas personas.
Varios factores ya han sido identificados: la carga de virus y su diversidad; la duración de la infección, y la etnia pueden influir en la respuesta inmune del organismo. Ahora, en un nuevo estudio que se publica en Nature, han hallado otro factor: el genoma del virus.
El punto de partida para los investigadores fueron los datos y muestras de sangre recogidas en biobanco de unas 4.500 personas infectadas por el VIH, que se registraron en el la Cohorte suiza del VIH y en el Estudio de Infección Primaria por VIH de Zúrich.
En total, los investigadores encontraron 303 pares de transmisión potenciales, es decir, parejas de pacientes para quienes la similitud del ARN genómico de los virus indicaba que probablemente estaban infectados con la misma cepa de virus. “Al comparar la respuesta inmune de estas parejas, pudimos demostrar que el virus en sà mismo tiene una influencia en la extensión y especificidad de las reacciones de anticuerpos”, explica el primer autor del estudio Roger Kouyos, director del grupo de investigación en el Departamento de Enfermedades Infecciosas y EpidemiologÃa Hospitalaria en USZ.
Los anticuerpos que actúan contra el VIH se unen a las proteÃnas que se encuentran en la superficie del virus. Estas proteÃnas de la envoltura difieren según la cepa y el subtipo del virus. Por lo tanto, examinaron con más detalle a un par de pacientes con genomas de virus muy similares y, al mismo tiempo, con una actividad muy fuerte de anticuerpos ampliamente neutralizantes. “Descubrimos que debe haber una proteÃna de envoltura especial que explica esa defensa eficiente”, afirma Alexandra Trkola, viróloga y directora del Instituto de VirologÃa Médica en UZH.
Para poder desarrollar una vacuna efectiva contra el VIH-1, es necesario identificar las proteÃnas de la envoltura y las cepas de virus que conducen a la formación de anticuerpos de ampliamente neutralizantes. Por tanto, se planea ampliar la búsqueda. “Hemos encontrado un candidato. Sobre es base, ahora queremos comenzar a desarrollar una terapia inmunogénica”, agrega Trkola.
The post El genoma del VIH puede explicar una respuesta inmune eficiente en algunos individuos appeared first on Diariomedico.com.
Sanofi anuncia que Kevzara (sarilumab) ya está disponible en España para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR) activa de moderada a grave en pacientes adultos.
Está indicado en combinación con metotrexato (MTX) en pacientes con una respuesta insuficiente o intolerancia a uno o más fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME), como el MTX o los inhibidores del TNF alfa.
Además, se puede utilizar sarilumab en monoterapia en caso de intolerancia al MTX o cuando el tratamiento con MTX no resulte adecuado.
Contra la interleucina 6Este biológico es un anticuerpo monoclonal humano que se une al receptor de la interleucina 6 (IL-6R) tanto cuando está soluble como unido a la membrana celular, inhibiendo las vÃas de señalización en las que interviene esta citoquina proinflamatoria.
La IL-6 es una de las citocinas más abundantes en suero y lÃquido sinovial de los pacientes con AR, y sus niveles elevados persistentes se asocian a mayor actividad de la enfermedad, destrucción articular y efectos sistémicos de la enfermedad.
Necesidades no cubiertas“Actualmente todavÃa existen necesidades no cubiertas para el paciente con artritis reumatoide y disponer de sarilumab significa ampliar el arsenal terapéutico disponible y, al final, tener más herramientas que nos ayuden a adecuar mejor el tratamiento a cada paciente y a mejorar su calidad de vidaâ€, explica Juan José Gomez-Reino, presidente de la Sociedad Española de ReumatologÃa (SER).
“Para nosotros es una satisfacción enorme poner a disposición de los profesionales sanitarios una nueva alternativa para los pacientes con artritis reumatoide. Muchos profesionales sanitarios se enfrentan al desafÃo de encontrar un tratamiento que funcione en estos pacientes, ya que es una enfermedad crónica y difÃcil de manejarâ€, ha afirmado Francisco Vivar, director general de Sanofi Genzyme en Iberia.
70 millones de afectados en el mundoLa AR afecta aproximadamente a 70 millones de adultos en todo el mundo y a 2,9 millones de personas solo en Europa. En España se estima que tienen AR unas 200.000 personas, según la Sociedad Española de ReumatologÃa (SER). En la AR, el sistema inmunitario ataca los tejidos de las articulaciones, provocando inflamación, dolor articular, hinchazón, rigidez, fatiga y con el tiempo, daño articular e incapacidad funcional, acompañándose también de manifestaciones sistémicas como anemia, enfermedades pulmonares o aumento del riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares o incluso la muerte. La AR es más frecuente en mujeres, y suele debutar entre los 35 y 50 años.
The post ‘Kevzara’, novedad de Sanofi para artritis reumatoide appeared first on Diariomedico.com.
AbbVie ha anunciado hoy la disponibilidad de Humira 20 mg solución inyectable en jeringa precargada, una nueva presentación que posibilitará una pauta de administración más cómoda para los pacientes en edad pediátrica y reducir el dolor asociado a la administración inyectable.
Esta nueva presentación está disponible para las seis indicaciones pediátricas en las que el biológico está autorizado: artritis idiopática juvenil poliarticular, artritis relacionada con entesitis, enfermedad de Crohn pediátrica, psoriasis pediátrica en placas, uveÃtis pediátrica e hidradenitis supurativa.
“Esta nueva presentación permitirá facilitar el dÃa a dÃa de los pacientes pediátricos y sus cuidadores al simplificar el número de pasos necesarios para la preparación de las inyecciones, además de reducir el dolor en el lugar de inyecciónâ€, asegura Belén López, directora de comunicación estratégica y pacientes de AbbVie.
La nueva presentación está disponible en jeringas precargadas de 0,2 ml, de un solo uso y adaptadas a la posologÃa en función del peso corporal.
“Poder contar con una presentación más ajustada a las necesidades de los niños, siempre es una ventaja ya que supone menos manipulación y más fácil administración; por tanto, más seguridad y más confort también para las familias”, afirma Jordi Antón, presidente de la Sociedad Española de ReumatologÃa Pediátrica (SERPE).
Sin citratosAdemás, al igual que el resto de presentaciones comercializadas de Humira, no contiene citratos, lo que permite reducir el dolor en la zona de inyección. En este sentido, los datos de un estudio con pacientes adultos con artritis reumatoide demostraron que las dosis del medicamento libres de citrato reducÃan en un 84% el dolor en la zona de inyección.
The post Nueva presentación de ‘Humira’ para pacientes pediátricos appeared first on Diariomedico.com.
Si en la forma de actuar para combatir los determinantes ambientales y los malos hábitos de vida no hay acuerdo polÃtico definitivo, en lo que se refiere a otros determinantes sociales de la salud lo hay aún menos, pese a la solidez de la evidencia cientÃfica sobre cómo se retroalimenta el cÃrculo enfermedad-pobreza.
Carme Borrell, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), explica al respecto que “ numerosos estudios cientÃficos muestran que las desigualdades en salud son enormes y responsables de un exceso de mortalidad y de morbilidad, superior a la mayorÃa de los factores de riesgo de enfermar conocidos. Por lo tanto, la pobreza, causada por las desigualdades económicas y sociales, repercutirá en la menor salud de la poblaciónâ€.
Según detalla, “en España, a petición del entonces director General de Salud Pública, Ildefonso Hernández, se conformó en el año 2008 una comisión de expertos que elaboró una propuesta de polÃticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud. En mayo de 2010, la Comisión presentó el documento con 166 recomendaciones que evidenció que la reducción de las desigualdades sociales en salud no es posible sin un compromiso para impulsar la salud y la equidad en todas las polÃticas y para avanzar hacia una sociedad más justaâ€.
Los pacientes advierten de la vulnerabilidad de los crónicos que no tienen reconocida dependencia o discapacidad
Sin embargo, advierte que “poco se han tenido en cuenta las recomendaciones de la Comisión: la crisis económica que empezó en 2008 ha tenido impactos en la salud de la población de diversos paÃses europeos. En España hay trabajos que han mostrado un empeoramiento de la salud mental, sobre todo en hombres adultos, y un incremento de la tasa de suicidios.
En esta lÃnea, los pacientes echan también en falta grandes avances en la petición de acabar con el binomio enfermedad-pobreza. Hace ahora un año que la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), presentó una propuesta para la elaboración de una normativa que proteja la situación de cronicidad, con la voluntad de incluir en dicha norma medidas para garantizar la información de los pacientes y proteger su derecho a la no discriminación asà como la protección laboral frente a despidos, como vÃa para evitar el empobrecimiento, además de asegurar a las personas unos ingresos vitales mÃnimos.
Los pacientes defendÃan con su reivindicación la necesidad de romper el cÃrculo enfermedad-pobreza, que provoca mayores tasas de enfermedad entre los más pobres (por su peor alimentación/peor acceso al sistema/menor educación, etc.) y, a la vez, empobrece al enfermo (por mayores costes sanitarios no cubiertos, despidos laborales, etc.), acrecentando el problema.
La POP ilustró el problema explicando que parte de los pacientes crónicos no cuenta con discapacidad reconocida del 33 por ciento ni con dependencia pero sà se enfrentan no sólo a enormes gastos no cubiertos por el sistema en tratamientos como la fisioterapia, psicólogos, etc. sino también a despidos laborales por las continuas bajas laborales que en ocasiones genera su enfermedad. Por lo que, “desde la POP, como mÃnimo, defendemos una protección laboral para este colectivo, pues las personas que tienen una enfermedad crónica se encuentran en situación de vulnerabilidad y no están en condiciones de igualdad a la hora de acceder y/o mantener un puesto de trabajoâ€, explica el presidente de la POP, Tomás Castillo.
El 11% de pacientes que reciben diagnóstico de cáncer está (o pasará a estar por su enfermedad) en situación de riesgo económico
En la misma lÃnea, un estudio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) acaba de constatar que de las aproximadamente 250.000 personas que cada año reciben un diagnóstico de cáncer en España, el 11 por ciento estarÃa (o pasarÃa a estar como consecuencia de su enfermedad) en situación de riesgo económico. Según la POP, estos datos podrÃan ser extrapolables a otras enfermedades.
Concretamente, el estudio, con datos de 2017, muestra una fuerte situación de riesgo económico para 10.213 españoles que en el momento del diagnóstico de cáncer estaban ya en situación de desempleo (con o sin prestación), 3.744 que tendrÃan ingresos inferiores al salario mÃnimo y 10.986 autónomos (que percibirán sólo uno 400 euros netos para vivir ya que a la prestación por baja laboral de 735 euros deberán seguir restando los 275 de cotización por autónomo).
“Pese a la rotundidad de las cifras no ha habido avances en este campoâ€, subraya Castillo.
La petición que hicieron hace ahora un año los pacientes se contestó desde los partidos polÃticos con dudas sobre la conveniencia de una ley propia para gestionar esta situación y la voluntad, por el contrario, de arreglar casos y situaciones concretas, en lÃnea con lo que en su momento se realizó para permitir pedir la baja laboral de padres de niños con cáncer. El parón polÃtico, primero, y el cambio de gobierno, después, ha impedido progresos, de momento.
El Ministerio de Sanidad dio la pasada semana lo que consideró como primer paso para incorporar acciones sobre los determinantes sociales de la salud. Lo hizo recuperando el Observatorio de Salud de las Mujeres, creado en 2004 y eliminado en 2014 al calor de la crisis económica. El renovado organismo, que se presentó ante sociedades cientÃficas y asociaciones de pacientes, aspira a “promover la equidad en salud por razón de géneroâ€, en la comprensión de que las desigualdades actuales en salud entre hombres y mujeres no pueden explicarse sólo por cuestiones biológicas.
Carmen Vives, presidenta de la Sociedad Española de EpidemiologÃa, explica al respecto que †hay evidencias asentadas tanto en España como en otros paÃses de Europa de que las mujeres, aunque viven más años, lo hacen en muchas ocasiones con peor calidad de vida. En parte, se debe a las circunstancias sociales en las que viven, en ocasiones peores que los hombres, como ponen de manifiesto las desigualdades en el reparto de los cuidados y las tareas domésticas, el acceso a los puestos de responsabilidad en el mercado laboral y, por supuesto, el riesgo de malos tratos en la pareja y asesinato. También hay evidencias de sesgos de género en la atención sanitaria, pero hasta llegar al sistema sanitario hay otros determinantes de la salud como los anteriormente mencionados que pueden explicar las desigualdades de género en el riesgo de enfermedad, discapacidad y pérdida de calidad de vidaâ€.
¿Y se está actuando ya sobre esos factores? En su opinión, “los recortes en el gasto público han desplazado las prioridades hacia otros temas diferentes. Al menos fue asà con el tema de la violencia de género en el sector salud, en el que se llegó a dejar de financiar la formación de los profesionales de salud en este tema desde el 2010. Eso, sin duda, tiene consecuencias. En España, nos queda mucho por hacer en materia de conciliación de la vida laboral y familiar y corresponsabilidad de hombres y mujeres en el cuidado; en violencia de género; en la promoción laboral de las mujeres…â€.
Si las tareas pendientes en materia de género se acumulan desde hace años, la actuación sobre otros determinantes sociales de la salud que emergen con fuerza, como la soledad, aún está más verde todavÃa. Quién sabe si dentro de unos años España contará, como Reino Unido, con un Ministerio de la Soledad.
Continúe leyendo este reportaje: Lea otros reportajes de la serie ‘Análisis’:
The post Cómo acabar con el cÃrculo enfermedad-pobreza appeared first on Diariomedico.com.
Lleva varias décadas trabajando para tratar de preservar la salud pública mundial, ora en lucha contra el plomo de las gasolinas, ora contra los pesticidas, ora contra el azúcar en la comida preparada. Se ha remangado en los campos de refugiados de Médicos sin Fronteras en Honduras, de Naciones Unidas en Mozambique y Ruanda y, desde hace casi quince años vuela sin tregua de un lado al otro lado del mundo para la Organización Mundial de la Salud (OMS), como directora del Departamento de Salud Pública, Medioambiente y Determinantes Sociales de la Salud.
Convencida de que nuestras vidas dependen de la salud del planeta, la médico MarÃa Neira (La Felguera, Asturias, 1960), recogió hace algunos años el premio PrÃncipe de Asturias a la Cooperación junto a la directora de la OMS, Margaret Chan. La que fuera también directora de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria a principios de siglo XXI, ha hecho ahora de la contaminación del aire su mayor caballo de batalla.
Aun huyendo de mensajes apocalÃpticos, Neira no puede evitar reconocer sin paños calientes que “es probable que nuestros hijos tengan menos esperanza de vida que nosotrosâ€.
PREGUNTA. Se le ha oÃdo decir que las energÃas limpias son lo mejor que le puede pasar a la salud de la población ¿Realmente se ha llegado ya a ese punto? ¿Tan palpables en la salud son ya los efectos de la contaminación?
RESPUESTA. La contaminación ocupa ya el espacio más importante como determinante ambiental y social de la salud. Representa un 25 por ciento de la morbimortalidad y se cobra más de 6 millones de muertes al año, que tienen que ver con la falta de agua potable y la contaminación del aire, también con pesticidas y otros agentes quÃmicos, pero fundamentalmente con la contaminación del aire.
Asà que sÃ, con que pudiéramos resolver el problema de la contaminación atmosférica tendrÃamos ya mucho ganado porque estamos en una situación en la que es probable que la esperanza de vida de nuestros hijos sea menor que la nuestra como consecuencia de la contaminación, la alimentación y el sedentarismo.
P. ¿Por qué, entonces, no se adoptan medidas? ¿Falta compromiso polÃtico o social?
R. El problema es que se habla de cambio climático en las discusiones polÃticas como si fuera algo que se pueda negociar. No es negociable. El 90 por ciento de la población mundial respira aire que está por debajo de los estándares de calidad que hemos determinado en la OMS y la contaminación se está cobrando casi 7 millones de vidas cada año. Hay ciudades en las que no se puede circular…
No es algo de discusión polÃtica, si acaso de PolÃtica como mayúsculas, de PolÃtica de Salud Pública global. Se trata de entender que no es un discurso de izquierdistas ni de administraciones más o menos progresistas, ni siquiera es una cuestión económica…
Con todo, sà falta educación y concienciación. El dÃa en el que las madres sepan que el asma de sus hijos es fruto de esa contaminación del aire tendremos una revolución que podrá ser muy positiva.
P. ¿Y ese dÃa ha llegado? ¿La población es ya lo bastante consciente y madura como para forzar esa revolución?
R. En China esto ya está ocurriendo y el Gobierno se ha visto obligado a declarar la lucha contra la contaminación como prioridad. Los paÃses nórdicos, de hecho, ya habÃan establecido una compensación extra para sus ciudadanos desplazados a China por trabajo y habÃan prohibido que vayan allà con sus familias porque el aire no es respirable, y cuando volvÃan de estar allà dos años destinados temÃan haber restado varios meses de esperanza de vida a sus hijos.
No hace falta que te lo cuenten: lo vives, no puedes respirar, te encuentras mal, ingresas a tus hijos hasta 20 veces en el hospital por asma.
El 20 de octubre se celebrará la primera conferencia global sobre contaminación del aire y salud y espero que esa reunión marque un cambio importante.
P. Ha dicho en alguna ocasión que le gustarÃa escuchar a los pediatras reñir indignados a sus alcaldes por el incremento de los casos de asma que están registrando y la ausencia de medidas para frenar el tráfico en las ciudades o la carencia de espacios para practicar deporte en sus barrios. ¿Realmente es responsabilidad del médico denunciar estas situaciones?
R. El médico de la consulta está desbordado en su dÃa a dÃa y a veces no puede hacer más, pero debe ser consciente de la fuerza que tiene, de la influencia que puede tener sobre sus pacientes y, con ello, de su capacidad para poder influir en las polÃticas públicas. Y a la vez, de lo importante que es cambiar esas polÃticas públicas.
Cuando los alcaldes se den cuenta, por ejemplo, de que el beneficio social de medidas para mejorar el urbanismo, el transporte, la calidad del aire se traduce también en rédito electoral, las adoptarán.
La salud va a depender del modelo que adoptemos de energÃa, de transporte, de producción de alimentos y de urbanismo
P. ¿Y cuáles son esas medidas tan urgentes que habrÃa que adoptar: carriles bici, impuestos al azúcar, polÃticas antipobreza, prohibición del diésel…? ¿Por dónde se empieza cuando hay tantos frentes abiertos?
P. Cuando se amplÃa tanto se corre el riesgo de acabar en una discusión filosófica.Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS)nos gusta hablar de determinantes ambientales de la salud. Y en eso será fundamental el debate sobre el tipo de energÃa que queremos tener. La decisión sobre adoptar energÃas sostenibles y asequibles tendrá una repercusión importantÃsima sobre la salud.
La otra decisión que hay que adoptar es sobre nuestro sistema de producción de alimentos. Desde el punto cero hasta el consumo gastronómico y lúdico.
Hay que decidir si queremos seguir usando la alimentación para destruir nuestra salud o no.
Hay que decidir si queremos seguir usando la alimentación para destruir nuestra salud o no. Tenemos que volver a adoptar pautas de alimentación que no nos hagan daño a nosotros mismos.
Y también debemos replantear nuestras ciudades: una planificación urbanÃstica saludable es fundamental.
La salud va a depender del modelo que adoptemos de energÃa, de transporte, de producción de alimentos, de urbanismo… tenemos que reconciliar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente, tenemos que alcanzar un modelo de desarrollo sostenible porque ese desarrollo sostenible es la mejor garantÃa para la salud de la población.
P. Pero nada de eso que cita (urbanismo, fuentes de energÃa, etc.) es competencia de los departamentos de Sanidad, trasciende con creces la capacidad de los sistemas sanitarios y, desde luego, su presupuesto. ¿Hay que involucrar a otros departamentos polÃticos en la protección de la salud o a la Sanidad en polÃticas y acciones de otros departamentos como energÃa o fomento?
R. Es verdad que el presupuesto de la sanidad debe dedicarse a lo curativo, pero hay que reivindicar también el papel del sector sanitario en las polÃticas urbanÃsticas, en las de energÃa, en las de alimentación.
Si sanidad dedicara una parte pequeñÃsima de su esfuerzo a influir en una planificación urbanÃstica saludable, a forzar medidas sobre la alimentación, por ejemplo, el retorno que serÃa enorme. Por cada euro invertido se obtendrÃan 25 de retorno.
El sector sanitario debe influir y ofrecer argumentos cientÃficos sólidos para ejercer esa influencia en otros ámbitos como las energÃas.Porque actuar en esos campos es la única forma de ir al origen y corregir las verdaderas causas de muchas enfermedades.
P. ¿Sigue faltando, con todo, complicidad de la industria?
R. La industria de la energÃa sabe anticiparse a los cambios. Y sabe que en unos cinco años los combustibles fósiles serán precisamente eso, fósiles. Y la industria a automovilÃstica también sabe encontrar negocio en el cambio. Asà que es posible. Y además, es la única vÃa.
Siga leyendo este reportaje: Lea otros reportajes de la serie ‘Análisis’:
The post MarÃa Neira: “Es probable que nuestros hijos vivan menos que nosotros” appeared first on Diariomedico.com.
Contaminación atmosférica, sedentarismo, alimentación inadecuada, pobreza, tabaquismo, soledad, violencia de género…. los determinantes ambientales y sociales de la salud están cobrando cada vez más peso entre las preocupaciones de la sanidad. Aunque es difÃcil definir con claridad el impacto concreto de cada uno de estos factores sobre la salud, se estima que la contaminación y los malos hábitos de vida (tabaco, alimentación y sedentarismo) son responsables de más de un tercio de las muertes que se producen cada año en España. Sólo la contaminación, por ejemplo, serÃa responsable de más de 9.000 muertes al año en España, según un estudio de la Escuela Nacional de Sanidad publicado esta primavera.
Con las cifras en la mano, parece claro que la salud de la población está lejos de depender sólo del buen hacer de su sistema sanitario y de su capacidad curativa. De hecho, parece depender cada vez más del resto de polÃticas que se adopten en otros campos como el energético, el urbanÃstico o el alimentario. La idea de prevenir antes de curar no es nueva, pero el beneficio extra de curar un poco mejor de lo que ya se está haciendo es cada vez menor y, sin embargo, el de invertir en prevenir las verdaderas causas del grueso de enfermedades no deja de crecer.
La salud en todas las polÃticas públicasCon esta perspectiva, la ministra Carmen Montón prometió en su primera comparecencia que todas las normas y polÃticas públicas de cualquier ministerio incorporarÃan a partir de ahora un informe de impacto sobre la salud semejante al que ya se exige sobre impacto medioambiental y de género. La promesa, que según explica Montón exigirá una reforma legal, se desprendÃa ya de Ley General de Salud Pública, publicada e incumplida hace ahora siete años.
Asà lo explica Ildefonso Hernández, vocal de Comunicaciones de la Sociedad Española de Salud Púbica y Administración Sanitaria (Sespas), para quien en España “hay ya experiencias interesantes como la Ley de Barrios de Cataluña a la que se incorporó la evaluación de impacto en Salud o la iniciativa de AndalucÃa de incluir la evaluación del impacto en la salud de las polÃticas públicas. En esa lÃnea también ha avanzado el PaÃs Vasco. Sin embargo- continúa Hernández-, a nivel estatal el último gobierno incumplió la Ley General de Salud Pública y, además, no la desarrollóâ€.
Hernández opina que hay que tomar medidas sobre determinantes ambientales “creando espacios saludables, dificultando el acceso a bebidas y alimentos insalubres y facilitando la nutrición saludable porque es un buen paso. Pero más allá de estas cuestiones, y en su opinión, hay que actuar también sobre determinantes sociales clave “que deben abordarse con urgencia como la pobreza infantil, que deja efectos negativos indelebles en la salud de las personas o las polÃticas contra la violencia machista, que es una indudable prioridad de salud. Hay otras muchas polÃticas que abarcan todos los departamentos de cualquier gobierno, pero si hay que elegir una, esa es la educaciónâ€.
Cuestión de equidadComo primer paso, Hernández pide “incluir la equidad como requisito en el diseño de cualquier actuación, incluida la actividad clÃnica. Hay que incorporar la perspectiva de los determinantes sociales de la salud en la clÃnica. Por otra parte, hay que ampliar el catálogo de prestaciones para incluir intervenciones no farmacológicas dirigidas a determinantes sociales que son efectivas y son más eficientes que muchos fármacos para abordar problemas de origen socialâ€.
En esa lÃnea, Fernando RodrÃguez Artalejo, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, reconoce en relación a los hábitos de vida que , “en general, se sabe que referir a los pacientes a instalaciones externas como gimnasios municipales no es muy eficaz para aumentar la actividad fÃsicaâ€, y que “la eficacia del consejo médico para promover la actividad fÃsica es baja pero tampoco comporta riesgos, por lo que se promueveâ€.
RodrÃguez Artalejo pone cifras al impacto en salud que están teniendo estos factores asociados a hábitos de vida y sobre los que habrÃa que empezar a actuar de forma decidida. “Según los datos del Estudio Global de Carga de Enfermedad, en España en el año 2016 el tabaco fue responsable de 57.000 muertes; la alimentación inadecuada, de 55.000, y la baja actividad fÃsica, de casi 11.000. Además, el exceso de peso fue la primera causa de discapacidadâ€.
“Hay importantes desigualdades en la distribución de estos factores -explica el investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de EpidemiologÃa y Salud Pública– pues la obesidad, la alimentación inadecuada y baja actividad fÃsica son mucho más frecuentes en las personas con menor nivel de estudios. Esta distribución es injusta, porque poner remedio a estos problemas a menudo no es posible para los grupos sociales menos favorecidosâ€.
Gravar la comida poco sanaEn materia de tabaquismo los avances generados por las leyes de espacios sin humo son indudables, pero en alimentación todavÃa queda mucho por recorrer. RodrÃguez Artalejo explica que â€España está alineada con otros paÃses europeos en la ejecución de polÃticas para controlar estos estilos de vida no saludables. Un buen ejemplo es la reducción progresiva del contenido de sal en el pan y en otros productos. Sin embargo, en España numerosas polÃticas de la alimentación saludable dependen de la autorregulación de la industria alimentaria, cuando se sabe que eso es poco o nada eficazâ€, advierte.
Sus palabras llegan apenas unos meses después de que sociedades cientÃficas como Sespas criticaran el acuerdo voluntario suscrito en febrero por la industria de la alimentación para reducir entre un 5% y un 18% las grasas, azúcares y sal de 3.500 alimentos en 2020, en lugar de adoptar una polÃtica de incremento de impuestos sobre las comidas poco saludables.
Y es que, en su opinión, en materia de alimentación “deberÃa hacerse aún más de lo que se hace. En concreto, se deberÃa subir el precio de las bebidas refrescantes azucaradas mediante un aumento de los impuestos (como ya se ha hecho en Cataluña)â€.
En segundo lugar, habrÃa que “mejorar el etiquetado de los alimentos envasados (mediante el sistema del semáforo) y prohibir (y no sólo confiar en la autorregulación) la publicidad dirigida a niños de alimentos no saludables (los ricos en sal, los que tienen azúcares añadidos o grasa saturada)â€.
Finalmente, en su opinión, también habrÃa que “mejorar la información sobre las calorÃas aportadas por cada alimento en los menús de las cadenas de restauración y proporcionar becas de comedor escolar, con menús saludables, para los niños de familias con pocos recursos económicosâ€.
No sólo contaminación ambientalFrente a quienes fÃan la mejora de los hábitos de vida a la decisión individual y quienes se han instalado en el negacionismo, Miquel Porta, investigador y catedrático de Salud Pública en el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), afirma que “como el cambio climático, la contaminación quÃmica de las personas por sustancias tóxicas es una verdad incómoda que exige que pasemos del negacionismo a la acción, con sus fases intermediasâ€.
En su opinión, “asà está sucediendo ya en numerosos grupos de ciudadanos, organizaciones sociales, instituciones y empresas españolas. Las inevitables y saludables incertidumbres cientÃficas no deben ser obstáculo para promover polÃticas públicas y privadas a mayor escala, pues las conductas individuales, necesarias, son insuficientes para protegernos de la contaminación interna y externa (tan relacionadas)â€.
Porta ilustra el problema aludiendo a “un ejemplo particularmente incómodo como es la obesidad, cuya prevalencia ha pasado a ser en las últimas décadas –silenciosamente, estrepitosamente– el triple o más entre las clases con peores condiciones de trabajo, alimentación o entorno fÃsicoâ€.
“Es muy probable -continúa el investigador- que una parte de esa desigualdad se deba a obesógenos ambientales. Ellos y otros tóxicos cancerÃgenos y disruptores endocrinos contribuyen asimismo a causar una parte preocupante de los casos de diabetes tipo 2, infertilidad, malformaciones congénitas, trastornos tiroideos, enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, inflamatorias y neoplásicasâ€.
Por ello, y “puesto que las empresas no suelen invertir en investigación etiológica útil para la prevención primaria, son las instituciones públicas quienes deben hacerlo, aumentando los fondos para ella y priorizando proyectos centrados en las desigualdades sociales y de género en los tipos de contaminación más dañinosâ€, concluye.
Continúe leyendo este reportaje:
The post Cuando el enfermo es el mundo appeared first on Diariomedico.com.
La terapia génica podrÃa aplicarse eludiendo uno de sus efectos secundarios más temidos: la reacción autoinmune al material genético que inserta, y que el sistema inmunitario del paciente reconoce por primera vez.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford asà lo ha demostrado en un modelo de ratón que reproduce la distrofia muscular de Duchenne. Esta enfermedad aparece en uno de cada 5.000 nacidos debida a un defecto genético que priva a los músculos -esqueléticos y cardÃaco- de la versión funcional de la proteÃna distrofina.
“La terapia génica está a punto de convertirse en un enfoque convencional para tratar enfermedades monogénicas”, dice Lawrence Steinman, profesor de NeurologÃa y de PediatrÃa en la citada universidad. “Pero hay un obstáculo: si le das un gen que es una receta para una proteÃna normal a alguien con una versión defectuosa del gen, cuyo cuerpo nunca fabricó la proteÃna normal antes, el sistema inmune de esa persona experimentará una reacción, en algunos casos letal, para la proteÃna normal, como ocurrirÃa con cualquier proteÃna extraña. Creemos que hemos resuelto ese problema”. Estos hallazgos aparecen esta semana en PNAS, en un estudio encabezado por Peggy Ho.
La terapia génica para la distrofia de Duchenne suele basarse en la introducción de una fracción del gen que codifica la distrofina -demasiado grande para poder insertarse en el vector- que se acopla a un virus para que lo incorpore al organismo. En este estudio, la versión funcional del gen, la microdistrofina, se administra no ya en el vector viral, sino en un plásmido inductor de tolerancia inmunológica, que ya se habÃa estudiado en dos trastornos autoinmunes diferentes con buenos resultados.
Los investigadores experimentaron con quince ratones de 6 semanas de edad, una edad aproximadamente equivalente a la de un niño pequeño; inyectaron a los animales el vector viral con la microdistrofina; una semana después, se dividieron en tres grupos: uno de ellos recibieron inyecciones semanales con una solución inocua; otro esa solución más el plásmido inductor de tolerancia pero sin la microdistrofina, o bien el plásmido con el gen de microdistrofina.
Al final de un perÃodo de 32 semanas, edad murina que equivadrÃa a los primeros años de la adultez humana, los animales que habÃa recibido el cargado con microdistrofia tenÃan una fuerza muscular significativamente mayor y sustancialmente más fibras musculares productoras de distrofina.
“TodavÃa es temprano –al fin y al cabo, esto es un experimento con ratones-, pero parece que podemos inducir tolerancia a una gran variedad de proteÃnas que antes eran inmunogénicas si insertamos el gen de la proteÃna que nos interesa en el plásmido”, considera Steinman. “Hemos visto esto con el precursor de la insulina (para la diabetes tipo 1) y con la mielina (para la esclerosis múltiple). Parece que este concepto podrÃa funcionar en la terapia génica tambiénâ€.
The post Una ‘vacuna’ evitarÃa el rechazo inmune en la terapia génica appeared first on Diariomedico.com.
The post Hernández renueva como presidente del Colegio de Cantabria appeared first on Diariomedico.com.
Como las moscas a la miel: asà acuden los ciberdelincuentes a las brechas de seguridad de los equipos informáticos. Hay sectores más apetecibles, como la banca o las Administraciones, pero precisamente por ello son los más protegidos. De ahà que, cada vez más, áreas tradicionalmente a salvo, como la sanidad, sean objeto de ataques informáticos aprovechando su vulnerabilidad.
S2 Grupo es una compañÃa española -pero internacionalizada- especializada en ciberseguridad y ciberinteligencia, que hace tiempo descubrió que jugar con esas brechas podÃa incrementar la conciencia sobre la necesaria seguridad informática en las empresas.
Para ello, comenzó a desarrollar maquetas de sistemas industriales y, a modo de tarro de miel -del inglés honeypot, un concepto ampliamente utilizado en seguridad informática basado en la colocación de un señuelo en la red para atraer a los hackers-, las puso en internet para descubrir sus vulnerabilidades. Hecho esto, mostró los descubrimientos al sector industrial, desvelando “sobre el terreno cuál es el efecto real de la falta de seguridad informática en la seguridad de las instalaciones, las personas e, incluso, el medio ambienteâ€, explica a DM Juan Carlos Muria, recientemente fichado como director del Ãrea de Salud de S2.
Juan Carlos Muria: “Se suele pensar que en nuestro sector no va a haber ataques, pero no estamos exentos de actos de terrorismo, sabotajes, etc.â€
No hace mucho que la compañÃa creó esta área, pero el incremento de los ciberataques -principalmente en forma de secuestros cibernéticos- a los sistemas sanitarios dieron a los responsables de la empresa la idea de que el mismo sistema de honeypot era aplicable al sector de la salud.
Por ello, S2 Grupo está trabajando en el desarrollo de una unidad de cuidados intensivos (UCI) en su laboratorio para definir sistemas avanzados de ciberprotección que permitan minimizar la acción de los ciberdelincuentes en el ámbito sanitario.
Este laboratorio contará con un entorno médico real, con las máquinas habituales que pueden encontrarse en una UCI: monitores, respiradores, etc. “En un hospital hay muchas áreas crÃticas, pero nos hemos decantado por las unidades de intensivos porque son entornos muy automatizados, con muchos y muy diferentes equipos, y donde cualquier pequeño fallo puede ser fatalâ€.
Como en la vida real“Nuestra intención es que el modelo se ajuste lo máximo posible a un sistema real. A excepción de los pacientes, por supuesto, estamos utilizando los mismos sistemas que se pueden encontrar una unidad de cuidados intensivos. Por el momento, ya empiezan a existir algunos casos de robos de información sensible en esta área, pero sabemos que nos estamos adelantando al futuro porque estamos convencidos de que habrá muchos más. Los hospitales representan un objetivo estratégico importante para los ciberatacantes y asà lo ha puesto de manifiesto el Centro Criptológico Nacional en uno de sus últimos informes sobre ciberseguridadâ€, ha afirmado Miguel A. Juan, socio-director de S2 Grupo.
Miguel A. Juan: “Un informe del Centro Criptológico Nacional revela que los hospitales son objetivo estratégico para los ciberatacantesâ€
Para llevar a cabo este proyecto, el equipo de S2 Grupo está desarrollando además un sistema software que imita el comportamiento de un paciente real. Ese sistema responde a la inyección de fármacos y al funcionamiento de los respiradores. De esta forma, si no se conectara al ventilador para que respire, morirÃa.
El sistema puede imitar arritmias y problemas durante la anestesia, por ejemplo, y esa información es recogida por las máquinas que rodean al paciente y transmitida al sistema de información médica, como sucede en los sistemas reales. De esta forma, los expertos de S2 pueden analizar todo el flujo de información y averiguar de qué manera se podrÃa plantear un ciberdelincuente un ataque para influir en el sistema.
Algunos de los modos detectados para sabotear los sistemas médicos a través de un ciberataque son el bloqueo de las máquinas, alterar su funcionamiento, bloquear el flujo de información para que no pueda ser recopilada correctamente, robar información de pacientes para venderla posteriormente, o secuestrar equipos a cambio de dinero (ransomware).
Además, tal y como explica Muria, “aunque se suele pensar que en nuestro sector no va a haber ataques, no estamos exentos de actos de terrorismo, sabotajes, robos de datos, etc.â€.
La comunidad sanitaria internacional comienza a prestar más atención a la ciberseguridad, un problema que aún no ha estallado pero que preocupa de cara al futuro.
José Rosell: “Cada vez se estudia más la seguridad en dispositivos conectados a redes, pero ningún sistema es seguro al cien por cienâ€
“A pesar de que cada vez se tiene más en cuenta la seguridad a la hora de diseñar cualquier tipo de dispositivo conectado a la red, ningún sistema es seguro al cien por cien, y menos si están conectados a máquinas antiguas. Se trata de máquinas muy caras que no pueden ser cambiadas cada pocos años y, por ello, nuestra finalidad es estudiar las redes de comunicaciones que utilizan éstas y buscar vulnerabilidades en su funcionamiento para, de esta forma, securizar al máximo estos entornos para que sean seguros para el pacienteâ€, ha explicado José Rosell, socio-director de S2 Grupo.
Con los datos obtenidos de forma continua en este laboratorio, que se espera que esté operativo para el próximo mes de octubre se podrán definir patrones de comportamiento de ataques sobre los sistemas y hacerlos más seguros, independientemente de los elementos que los compongan.
El objetivo de S2 Grupo es dejar pequeñas sondas en el sistema, encargadas de comprobar no sólo que el sistema sea seguro, sino también de detectar a tiempo que se está produciendo un ciberataque.
“Dicho de otra manera, la idea es detectar que están intentando abrir la puerta de casa antes de que lo haganâ€, ha concluido Rosell.
The post UCI ‘de laboratorio’ contra los ciberataques appeared first on Diariomedico.com.
El Grupo Chiesi ha anunciado este lunes la adquisición del 100 por cien de las acciones de NHCO Nutrition SAS (NHCO), una empresa francesa especializada en complementos alimenticios comercializados en farmacias.
Según explica la compañÃa italiana en un comunicado, NHCO Nutrition es una empresa “de alto rendimiento” que ha experimentado un crecimiento de dos dÃgitos en los últimos cinco años y alcanzó una facturación de 12 millones de euros en 2017. La empresa adquirida está especializada en la investigación y desarrollo de aminoácidos.
Gracias a esta compra, Chiesi, que ya está presente en el área de OTC en mercados clave como Italia y España, se introduce en el campo del autocuidado en Francia.
“Esta adquisición permitirá a NHCO acelerar su desarrollo con el apoyo de Chiesi y capitalizar la sólida base construida desde su creación hace diez años“, afirma Charles Elkrief, fundador y jefe de operaciones de NHCO.
Para Ugo Di Francesco, CEO del Grupo Chiesi, la compra fortalecerá su portfolio de OTC y permitirá proponer una lÃnea de suplementos alimenticios de alta calidad para los consumidores franceses”.
The post Chiesi entra en el mercado OTC francés con la compra de NHCO appeared first on Diariomedico.com.
La expansión de la corteza cerebral se inició con el paso a tierra de los anfibios en el periodo Cámbrico (hace 500 millones de años), cuando la diversidad de formas de vida experimentó una gran explosión. Diversas modificaciones hicieron evolucionar la pequeña y primitiva corteza cerebral de los anfibios hasta convertirse en la mucho más grande y compleja de los mamÃferos, pero hasta ahora se desconocÃan los mecanismos que regularon la expansión desde las tres capas de los reptiles y aves (paleocorteza) a las seis de los mamÃferos (neocorteza).
Investigadores del Grupo de Neurogénesis y Expansión Cortical del Instituto de Neurociencias -centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC)-, han identificado por primera vez la señal molecular clave para la expansión de la corteza cerebral y la adquisición de su compleja arquitectura. En concreto, fue la regulación de los niveles de actividad de una vÃa de señalización altamente conservada, la del gen Robo (abreviatura de Roundabout, en inglés “rotonda”), la que hizo posible pasar de una neurogénesis directa y poco ineficaz a otra indirecta y mucho más productiva.
Este hallazgo, publicado en Cell, tiene una importancia sin precedentes porque muestra que la evolución no se debió a la aparición de nuevos genes como se ha sugerido recientemente, sino a la regulación fina de los mecanismos genéticos que ya existen en los reptiles y que son comunes a todos los amniotas.
Según explica a DM VÃctor Borrell, responsable del grupo, la idea inicial del proyecto era “esclarecer qué aspectos a nivel celular y molecular son diferentes entre la corteza cerebral de los mamÃferos, moderna, grande y compleja, y la corteza cerebral de sus antepasados en la evolución, primitiva, pequeña y sencilla”. A partir de esta premisa, se puso en marcha el proyecto, que ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza), el Instituto Max Planck (Alemania) y las universidades de Stanford y Thomas Jefferson (EE.UU.).
El equipo de Borrell ha utilizado experimentos de ganancia y pérdida de función génica en embriones de ratones, pollos y serpientes y, también, en organoides cerebrales humanos. En estos experimentos, han introducido ADN recombinante en células madre cerebrales de estas especies, y con ello han modificado la función normal de un par de genes en el desarrollo embrionario del cerebro. Estas modificaciones han permitido por una parte aumentar, y por otra disminuir, la función de dichos genes, de tal forma que se puede deducir su función normal durante el desarrollo.
Gracias a estos experimentos, “se ha demostrado que los niveles bajos del gen Robo, combinados con niveles altos del gen Dll1, son necesarios y suficientes para conducir a la neurogénesis indirecta que permitió el desarrollo de la corteza cerebral cada vez más grande y compleja de los mamÃferos”. Además, han comprobado en serpientes y aves que la disminución de la señal de Robo y la potenciación de Dll1 recapitula este proceso evolutivo, dando lugar a la formación de células madre que solo se forman en el cerebro de mamÃferos y que son necesarias para la neurogénesis indirecta, también exclusiva de mamÃferos.
Cambios cada vez más complejosPara Borrell, estos resultados “nos explican dos aspectos fundamentales de la evolución de la corteza cerebral: primero, que se produjo un cambio en el modo de generar neuronas a partir de las células madre neurales durante el desarrollo embrionario, pasando de neurogénesis directa en reptiles y aves, a neurogénesis indirecta en mamÃferos, y que este cambio fue la clave tanto para que se generen muchas más neuronas y el cerebro sea más grande en mamÃferos, como para producir nuevos tipos de neuronas, aumentado la complejidad de la corteza”. En segundo lugar, los resultados demuestran el mecanismo genético responsable de estos cambios celulares durante la evolución, que fue el ajuste en la cantidad de señales moleculares de los genes Robo y Dll1.
“La gran novedad aquà radica en que las señales moleculares de Robo y Dll1 existen desde los insectos y gusanos y que, por tanto, los cambios que hemos encontrado en la evolución cerebral y su fabuloso aumento en tamaño y complejidad se basaron simplemente en modificar cantidades de dichos genes, que es evolutivamente es mucho más sencillo que crear nuevos genes”, destaca Borrell. Otros estudios recientes demuestran que durante la evolución más reciente del cerebro humano también fue importante la creación de nuevos genes, pero el estudio del equipo de Borrell demuestra que esto no fue necesario en las fases tempranas de la evolución de nuestro cerebro.
Investigar en regiones reguladorasEl trabajo del equipo de VÃctor Borrell y otros descubrimientos recientes acerca del desarrollo y evolución del cerebro humano han abierto un abanico de nuevos retos en este campo de investigación, tan desafiantes como apasionantes. En primer lugar, es necesario investigar cuáles son las regiones de nuestro ADN que regulan los niveles de expresión génica (regiones reguladoras) y que cambiaron significativamente durante la evolución, e identificar aquellos cambios que afectan a genes importantes para el desarrollo cerebral. Con esta información podremos determinar cuántos y cuáles de estos cambios genéticos producidos durante la evolución tuvieron un impacto profundo en la expansión y complejidad cerebral hasta nuestros dÃas, y con ello aprenderemos cual es el alcance global del mecanismo que acabamos de identificar en un par de genes. Lo más importante a nivel biomédico es que una vez conozcamos cuáles son esos genes y sus regiones reguladoras importantes para el desarrollo cerebral, en todo su tamaño y complejidad, podremos utilizar esa información como herramienta de diagnóstico genético para malformaciones del desarrollo cerebral.
Estas malformaciones acostumbran a ser muy severas y tienen graves repercusiones negativas sobre el desarrollo neural del niño/niña, produciendo un profundo retraso en el desarrollo cognitivo, dificultades de aprendizaje, y normalmente acompañadas de epilepsia intratable. Hoy en dÃa seguimos sin poder dar un diagnóstico genético al 70-80 por ciento de estos pacientes, con todas las repercusiones negativas que eso tiene para los padres y las familias afectadas.
Estudios recientes están empezando a identificar mutaciones en regiones reguladoras del genoma como elemento responsable de estas dolencias. O sea que el mecanismo de regulación génica que el equipo de Borrell ha identificado como esencial en la evolución cerebral sigue vigente, y continúa siendo importante para el correcto desarrollo del cerebro humano. Por tanto, profundizar en estos estudios es una buenÃsima y muy necesaria apuesta de futuro con esperanzadoras expectativas para el ámbito de la clÃnica y neurologÃa pediátrica.
The post Identifican el mecanismo genético que permitió el aumento de la corteza cerebral appeared first on Diariomedico.com.
“Ninguno de los grupos polÃticos opina que esa propuesta sea legal y deba desarrollarse”. Asà de contundente se ha mostrado Antonio MarÃa Sáez Aguado, consejero de Sanidad Castilla y León, tras reunirse con los representantes de Sanidad de las Cortes autonómicas para hablar de la demanda de los médicos interinos de celebrar un concurso de méritos “restringido” que suponga una consolidación en sus puestos de trabajo.
Hay que recordar que esta reunión formaba parte del acuerdo de final de huelga firmado entre Sacyl y el comité de huelga, representado por Simecal, sindicato convocante. El propósito serÃa resolver la situación de los interinos de larga duración, en particular de los funcionarios, que comenzaron las protestas a raÃz de la conversión de las plazas que cubren en puestos estatutarios.
Muchos de los profesionales afectados trabajarÃan en la sanidad rural y tendrÃan más de 55 años; llevarÃan de media más de 20 años de ejercicio. Aseguran que no han tenido oportunidades de conseguir plaza, a pesar de que se han celebrado oposiciones varias para funcionarios y estatutarios de primaria (de más de 1.500 plazas) desde 1994.
Como informó DM, a pesar de que Sanidad considera esta propuesta (que partirÃa del desarrollo del artÃculo 61.6 del Estatuto Básico del Empleado Público) ilegal, por no respetar los principios de mérito, capacidad e igualdad, habÃa aceptado reunirse con las Cortes para transmitirles el posicionamiento de los médicos. El comité de huelga no habrÃa participado en dicha reunión.
Sáez Aguado ha señalado que se va a seguir trabajando en “un concurso-oposición que facilite el reconocimiento de la experiencia profesional y unos exámenes relacionados con la práctica clÃnica“, un punto también contemplado en el acuerdo vÃa un grupo de trabajo. Sanidad lleva un tiempo trabajando en esta lÃnea con los sindicatos de la Mesa Sectorial de Sanidad.
El consejero ha aprovechado para reiterar que no se van a amortizar puestos, criticando que se ha intentando camuflar “un problema laboral en uno asistencial”.
IlegalidadFernando Gutiérrez, presidente de Simecal, no se muestra sorprendido por la noticia. “El propio consejero ha sido el que ya ha venido con el planteamiento de que nuestra solución es ilegal, porque lo contrario serÃa reconocer que la ilegalidad la ha cometido él al no celebrar oposiciones todos los años, y asà me consta que se lo han transmitido los grupos como Ciudadanos o Unión del Pueblo Leonés”.
Gutierrez señala que, al contrario de lo que ha manifestado el responsable de Sanidad en Castilla y León, “lo que buscamos nosotros precisamente es que legislen desarrollando el EBEP”. Esta semana el comité de huelga se reunirá con Sanidad.
The post Castilla y León: ningún grupo polÃtico apoyarÃa la consolidación de los interinos appeared first on Diariomedico.com.
La Comisión Europea (CE) ha aprobado una nueva indicacióin de Xeljanz -tofacitinib-, de Pfizer, para el tratamiento de la colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave en dosis de 10 mg dos veces al dÃa durante al menos ocho semanas, seguido de 5 mg o 10 mg dos veces al dÃa. La indicación se autoriza para pacientes adultos que han tenido una respuesta inadecuada, una pérdida de respuesta o han sido intolerantes a un tratamiento convencional o a un medicamento biológico.
Según fuentes de la compañÃa, Xeljanz se convierte asà en el primer y único inhibidor de las vÃas JAK aprobado para estos pacientes.
A esta decisión se une la evaluación de Xeljanz como terapia que aporta un beneficio clÃnico significativo para los pacientes con CU en comparación con los tratamientos existentes, emitida por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP). Tanto esta denominación del CHMP, como la aprobación de la CE, se han basado, principalmente, en los resultados de los estudios pivotales fase 3 del programa de desarrollo clÃnico global Oral Clinical Trials for tofAcitinib in ulceratiVE colitis (Octave Induction 1, Octave Induction 2 y Octave Sustain), más Octave Open, un estudio abierto a largo plazo que en la actualidad está en curso.
Esta aprobación de Xeljanz se une a las que la CE emitió recientemente en artritis reumatoide y artritis psoriásica activa.
The post VÃa libre de la CE para una nueva indicación de ‘Xeljanz’, de Pfizer appeared first on Diariomedico.com.
El avance en el conocimiento y tratamiento de las enfermedades reumáticas en la última decena de años ha sido espectacular. A nivel terapéutico, hemos pasado de la casi carencia de opciones terapéuticas a la necesidad de guÃas y recomendaciones que nos ayuden a escoger el medicamento más apropiado para cada paciente entre un número importante de opciones. El cambio no ha sido por casualidad. Hace 20-30 años las artritis crónicas eran consideradas enfermedades intratables: las salas de espera estaban saturadas de sillas de ruedas, muletas y acompañantes, y era fácil identificar a los pacientes por sus atroces deformidades de manos y pies; ahora, todo eso es raro, y diferenciar al paciente del acompañante, si es que está acompañado, es un reto.
Durante años, los investigadores clÃnicos y básicos han acumulado un enorme volumen de información que ha sido la base de este éxito. Hoy no consideramos las artritis como enfermedades primariamente articulares, sino como enfermedades inflamatorias sistémicas de largo tiempo de evolución que acaban afectando a las articulaciones. Conocemos los mecanismos que llevan a la pérdida de tolerancia de auto-antÃgenos, y los mecanismos que acaban produciendo la inflamación y el daño. Esto, unido a la capacidad para producir medicamentos con tecnologÃa biológica o quÃmica dirigidos contra dianas terapéuticas, nos ha llevado al éxito actual. Quedan aún necesidades no cubiertas que, con seguridad, abordaremos pronto con éxito. En las enfermedades degenerativas articulares y las sistémicas mediadas por mecanismos autoinmunes, la evolución seguirá pronto una vÃa de progreso paralela.
Necesitamos acciones que visualicen a la nueva y prometedora generación de reumatólogos españoles
La Sociedad Española de ReumatologÃa (SER) ha tenido que adaptarse a esta evolución y lo ha hecho de forma eficiente. Su actividad se ha centrado en la gestión del conocimiento y en la actividad investigadora, en unos casos como necesaria para el desarrollo de guÃas o recomendaciones, y en otros como investigación clÃnica necesaria para evaluar la actividad de los reumatólogos como por ejemplo el registro de seguridad de los medicamentos biológicos Biobadaser.
Evolución de futuroEn el futuro tendremos que seguir evolucionado de acuerdo a los previsibles cambios. Las nuevas técnicas de investigación, que supondrán un desplazamiento desde la estadÃstica clásica al big data analysis y machine learning, van a requerir un esfuerzo importante que la SER tendrá que abordar. La especialización en técnicas diagnósticas también supondrá una actividad complementaria de la SER para las Unidades de ReumatologÃa que no tengan cubierta esta necesidad. La internacionalización de nuestra sociedad cientÃfica también va a suponer un objetivo claro: el papel internacional de nuestros asociados es cada vez más reconocido, como lo demuestra la participación de los reumatólogos españoles en los dos eventos internacionales de mayor relevancia, como son el meeting de la European League Against Rheumatism y el meeting del American College of Rheumatology.
Hay que mejorar nuestro posicionamiento en la universidad, potenciando el papel académico del reumatólogo
Tenemos que aumentar aún más nuestra presencia en Eular a través de acciones que visualicen a la nueva y prometedora generación de reumatólogos. Un abordaje diferente va a ser la colaboración de la SER, con su infraestructura humana de alto valor y capacitación, con las sociedades de ReumatologÃa iberoamericanas, con el objetivo de crear un espacio común en el que la lengua y cultura parecidas estén acompañadas de un interés común por la ReumatologÃa. En este sentido, ya hemos empezado nuestra colaboración y hemos integrado a muchas de estas sociedades cientÃficas de habla hispana en el desarrollo de contenidos de nuestro sitio web de información sobre enfermedades reumáticas (www.inforeuma.com) dirigido a pacientes, familiares y población general.
También seguiremos trabajando por mantener el extenso catálogo de actividades formativas para incrementar los conocimientos de nuestros especialistas, con el objetivo de garantizar una atención de máxima calidad. Además, otro de los aspectos en los que se centrará la SER durante los próximos años es mejorar el posicionamiento de nuestra especialidad en el ámbito universitario, potenciando el papel del reumatólogo en los procesos académicos.
The post ReumatologÃa, ante nuevos retos en investigación y diagnóstico appeared first on Diariomedico.com.
Uno de los grandes retos actuales de los sistemas sanitarios es aprovechar los datos masivos disponibles y las nuevas tecnologÃas de big data para conocer mejor las enfermedades y las necesidades de los pacientes. En este escenario se enmarca el proyecto Tecniké, impulsado por el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia y la compañÃa AstraZeneca, que pretende mejorar la gestión clÃnica de los pacientes con diabetes tipo 2. Además de medir resultados clÃnicos, se explotarán algoritmos de minerÃa de datos y crearán sistemas de ayuda a las decisiones.
Para desarrollar la iniciativa, se están manejando los datos anonimizados de 282.030 pacientes del Departamento de Salud Valenciana La Fe, de los cuales se han identificado 24.627 con diabetes tipo 2 (8,8 por ciento) asà como una prevalencia para mayores de 40 años, del 15,16 por ciento.
Tras finalizar su primera fase, estos datos han permitido desarrollar indicadores de resultados clÃnicos, que a su vez se están empleando actualmente en la construcción del cuadro de mandos de manejo de la diabetes para uso de los profesionales.
Dicho cuadro permitirá conocer la prevalencia e incidencia de la diabetes mellitus tipo 2, monitorizar la adherencia a las intervenciones de cuidado recomendadas por los expertos para el buen control de la enfermedad y conocer los resultados clÃnicos, las complicaciones y el consumo de recursos derivado.
“Hemos construido unos 80 indicadores que se pueden consultar de forma actualizada a través de un programa informático, que estamos desplegando en atención primariaâ€, señala Bernardo Valdivieso, director del Ãrea de Planificación del Hospital La Fe
Según señala Bernardo Valdivieso, director del Ãrea de Planificación del Hospital La Fe, tras la identificación de pacientes llevada a cabo junto con profesionales de EndocrinologÃa y de Atención Primaria del Departamento Valencia La Fe, “hemos construido unos 80 indicadores que se pueden consultar de forma actualizada a través de un programa informático que estamos desplegando en atención primariaâ€.
El programa contiene datos de cribado, monitorización, control glicémico y metabólico, intervenciones farmacológicas, complicaciones y uso de recursos.
En la segunda fase, ya en marcha, se trata de utilizar técnicas estadÃsticas avanzadas para constituir los diferentes patrones de comportamiento de los pacientes diabéticos, que en teorÃa permitirán identificar el patrón que se relaciona con los mejores resultados clÃnicos.
“El trabajo con profesionales de la investigación, medicina, gestión y poderes públicos ha generado un amplio conocimiento que ponemos al servicio de los agentes sanitarios para innovar más allá del medicamentoâ€, apunta Eduardo Recoder, presidente de AstraZeneca España
Valdivieso apunta que para esta fase han usado técnicas de clustering, sobre una cohorte retrospectiva de pacientes diabéticos que ha posibilitado identificar hasta 10 grupos de pacientes con patrones diferentes de comportamiento frente al control metabólico. “Hemos detectado que en nuestra población mayor de 40 años diabética tipo 2, un 71 por ciento presenta una comorbilidad baja; un 20 por ciento media, y un 9 por ciento alta. Si mejoramos el control metabólico de la diabetes, no avanzarán las complicacionesâ€. En la fase final del proyecto se incorporarán esos hallazgos a sistemas de ayuda a la decisión clÃnica.
AstraZeneca ha aportado su experiencia en la gestión de la diabetes. Como explica Eduardo Recoder, presidente de AstraZeneca España, “a partir de datos masivos anonimizados, tanto estructurados como no estructurados, y de distintas perspectivas (demográficos, consumo de recursos sanitarios…) y diferentes ámbitos asistenciales, pretendemos estandarizar dicha información para fomentar la gestión proactiva de la enfermedadâ€.
The post ‘Big data’ para mejorar la gestión de la DM2 appeared first on Diariomedico.com.
A finales de julio la revista Medicina ClÃnica publicó el Estudio de Carga de Enfermedad en España. Se enmarca en el Estudio de la carga global de las enfermedades (Global Burden of Disease) que coordina a nivel mundial el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington. En la versión española del estudio han participado 23 centros, coordinados por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, el Hospital La Princesa y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). En sÃntesis, cuantifica los años de vida perdidos por enfermedades o muertes prematuras. El tabaco, el alcohol y otras drogas y la obesidad detraen cada año a los españoles unos cuatro millones de años de vida.
Es un ejercicio de contabilidad epidemiológica que admite matices, pero con sus 1.500 fuentes de información proporciona un cuadro global de los principales riesgos sanitarios, incluidos el sexo inseguro, la violencia doméstica y la contaminación ambiental, factores que sin ser los más peligrosos apenas se consideran en otros análisis. La contaminación del aire, por ejemplo, que se disecciona en este número de DM, supone 200.000 años de vida perdidos.
Del tabaquismo son bien conocidos sus efectos cancerÃgenos y, con respecto al alcohol, The Lancet publicó el mes pasado un análisis, del citado Instituto de Evaluación de Washington, en el que lo asociaba a 2,8 millones de muertes anuales en el mundo. El consumo de alcohol serÃa el séptimo factor de riesgo principal de muerte prematura y discapacidad en el mundo y uno de los principales en personas de 15 a 49 años por su relación con tuberculosis, cirrosis, accidentes de tráfico y autolesiones.
Los autores del informe insistÃan en que no hay un nivel seguro de alcohol, ya que los efectos beneficiosos contra la cardiopatÃa isquémica se ven desequilibrados por los efectos adversos en otros trastornos como los cánceres.
Tabaco, alcohol y demasiada o insana comida: no son causas infecciosas o genéticas que resten años, sino conductas, muchas veces en el rango de la adicción, evitables en parte con esfuerzo personal, medidas educativas y programas sanitarios. Y ya no son exclusivas de los paÃses adinerados, sino que han ido conquistando a los menos ricos a medida que se van desarrollando y venciendo otras causas de morbimortalidad.
Aunque nunca es tarde para cambiar de hábitos si se puede, tales esfuerzos de salud pública deben encaminarse sobre todo a la infancia y juventud, por su vulnerabilidad hacia estas sustancias y por los años de vida que pueden ganar.
The post Cómo ganar millones de años de vida appeared first on Diariomedico.com.