La Asamblea General de Farmaindustria eligió por unanimidad la semana pasada en reunión extraordinaria celebrada en Madrid a MartÃn Sellés como nuevo presidente para los próximos dos años. Sustituye a Jesús Acebillo, presidente de Novartis, quien ha estado al frente de la patronal en los últimos dos años. El relevo cumple asà los estatutos de la patronal, que establecen la rotación cada dos años al frente de la entidad entre los tres grupos de empresas que conforman la asociación según el origen de su capital: nacional, europeo y americano.
Sellés es presidente y consejero delegado en España de la estadounidense Janssen, con lo que representa al grupo de compañÃas de capital americano. De hecho, lleva al frente de la Asociación de Laboratorios Americanos (LAWG), integrados en Farmaindustria, desde 2012, puesto en el que ha sido reelegido en dos ocasiones, en 2014 y 2016.
RetosDurante la asamblea, el nuevo presidente agradeció la confianza puesta en él para presidir Farmaindustria en unos años “llenos de retos en un entorno complejoâ€, pero también de grandes oportunidades para el sector, entre las que destacan la posibilidad de convertir a España en un referente mundial en I+D biomédica, garantizar el acceso a las innovaciones disruptivas que caracterizan la nueva medicina de precisión y colaborar de forma intensa para garantizar, junto con el resto de los agentes, la sostenibilidad y la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud.
“Sin embargo -añadió-, cuantos más retos presenta el entorno más puede aportar nuestro sector, que trae inversiones muy relevantes a nuestro paÃs; que invierte en investigación básica y clÃnica y en plantas de producción; que genera empleo cualificado, bien remunerado y con contratos indefinidos; donde la mujer juega un papel cada vez más relevante; que apuesta por la gente joven, e invierte en formación y cualificación de sus empleados; que exporta e importa talento; un sector, en fin, ejemplarâ€.
The post MartÃn Sellés sustituye a Jesús Acebillo en Farmaindustria appeared first on Diariomedico.com.
Más de 600 profesionales de la salud han suscrito una carta abierta a la ministra de Sanidad, MarÃa Luisa Carcedo, en la que le reclaman que “ponga en marcha las medidas necesarias para poder ejercer el derecho a prescribir o recomendar homeopatÃa en libertad y sin presionesâ€. Además, le piden que luche contra en intrusismo en esta área.
En la carta argumentan, pese a la falta de evidencia cientÃfica, que sà existen diferentes pruebas sobre su eficacia y su seguridad; niegan que se utilice de forma exclusiva para tratar el cáncer, defienden que deben dispensarse en farmacia y concluyen que hay que respetar también la libertad de elección del paciente.
Hay que recordar que, además del creciente rechazo profesional y social respecto a estas prácticas, con el PSOE en el Gobierno, el Ministerio de Sanidad ha reiterado su postura contraria a las pseudociencias y pseudoterapias y estarÃa elaborando una estrategia para hacer frente a las prácticas sin evidencia cientÃfica.
La publicación de esta carta coincide con la creación del Sindicato de Homeópatas Licenciados, que también argumenta que este tipo de productos sólo deberÃan poder usarlos profesionales de la salud.
Como ha informado DM, la Organización Médica Colegial (OMC) pretende tener listo antes de final de año el informe del Observatorio contra las Pseudoterapias, con la prometida recopilación de iniciativas -páginas web, asociaciones, etc.- que promueven el uso de diferentes pseudociencias en el ámbito de la salud. El documento reflejará también las diferentes medidas que están tomando los colegios de médicos.
The post Pseudoterapias: más de 600 profesionales piden a Carcedo libertad para prescribir homeopatÃa appeared first on Diariomedico.com.
Continúan las novedades en torno al polémico decreto de prescripción enfermera, aprobado el pasado viernes, publicado el martes en BOE y que lleva en vigor desde ayer miércoles. La reunión con los profesionales sanitarios que el Ministerio de Sanidad deslizaba ayer a DM se acaba de producir esta mañana, según ha podido saber este periódico. Los representantes de los médicos y de los enfermeros han acudido esta mañana a la cita convocada de urgencia por el ministerio.
El departamento liderado por MarÃa Luisa Carcedoha querido dar explicaciones en persona y suavizar el ambiente, después de que el Foro de la Profesión Médica se mostrara anteayer “muy molesto” con los cambios de última hora introducidos por el Ministerio de Sanidad antes de aprobar el decreto. A la reunión han acudido SerafÃn Romero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), y Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo de EnfermerÃa (CGE).
MarÃa Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, y Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo de EnfermerÃa, tras la aprobación del decreto de ‘prescripción’ enfermera.
Según ha podido saber DM, el tono de la reunión ha sido cordial, aunque Romero ha trasladado al ministerio el profundo malestar, en nombre del Foro de la profesión Médica, que ya habÃa hecho público esta semana.
El CGE, por su parte, no cerrarÃa las puertas a posibles nuevas modificaciones consensuadas entre todas las partes, pero el ministerio no parece muy proclive a introducir nuevos cambios, como sà piden desde la OMC.
Las tres partes estarÃan buscando vÃas para satisfacer un consenso total. por el momento, se desconoce si hay posibilidad de acuerdo consensuado.
Los cambios producidos, alega Sanidad, se deben a la necesidad de cumplir con la sentencia del Tribunal Constitucional sobre las acreditaciones -dependerán de las comunidades y no del ministerio- y a la inclusión de las recomendaciones del Consejo de Estado.
Los médicos creen que al cambiarse en el texto los términos de diagnóstico y prescripción médica por el de valoración médica se rompe lo acordado hace ahora un año por el Gobierno y los representantes de ambas profesiones, según explicó ayer miércoles a DM SerafÃn Romero, presidente de la OMC.
Además, el Foro de la Profesión Médica critica que no se le comunicaran previamente estas modificaciones, que -parece- también le fueron comunicadas a EnfermerÃa a hechos consumados.
The post Sanidad reúne de urgencia a médicos y enfermeros tras la nueva polémica con la ‘prescripción’ enfermera appeared first on Diariomedico.com.
Soporte nutricional en el paciente ingresado, nutrición deportiva y dopaje, superalimentos, complicaciones no clásicas de la diabetes, tumores endocrinos, el uso del big data en la clÃnica o la importancia de los ritmos biológicos en la función metabólica y otras lÃneas de acción de la EndocrinologÃa son algunos de los temas que se tratarán en la Reunión Controversias en EndocrinologÃa y Nutrición, que la Sociedad Española de EndocrinologÃa y Nutrición (SEEN) está celebrando en Madrid.
Aunque los datos de obesidad en España no son halagüeños ya se está produciendo una ligera mejorÃa, según ha explicado Irene Bretón, presidenta de la SEEN, para quien las nuevas normativas están detectando los factores de riesgo de la obesidad con el objetivo de corregirlos.
Bretón: “Reducir el porcentaje de un ingrediente en un alimento no quiere decir que lo convierta en saludable”
Asimismo, Bretón califica a las polÃticas iniciadas para reducir, por ejemplo, la cantidad de sal o de azúcar en determinados alimentos de adecuadas. “Reducir el porcentaje de un ingrediente en un alimento no quiere decir que lo convierta en saludable, sobre todo en alimentos que consideramos que su consumo debe ser ocasional. Pero hay que tener en cuenta los grandes números: ¿es relevante que la población reduzca la presión arterial 4mm Hg? Desde el punto de vista de salud pública sà puede ser y puede reducir el riesgo de ictus. Cualquier medida que haga que la cesta de la compra sea más saludable es muy adecuada, pero siempre acompañada de una educación sanitaria que permita elegir bien los alimentosâ€.
Superalimentos y pseudoterapiasBotella, desde la sociedad se están realizando grandes esfuerzos para luchar contra las dietas milagro y desenmascararlas. En la misma lÃnea se trabaja desde la SEEN para luchar contra la presencia de las pseudoterapias: “hay dietas alternativas y peligrosas donde los pacientes con cáncer u otras enfermedades graves caen en manos de desaprensivos que utilizan dietas sin ningún criterio cientÃfico. Desde la SEEN estamos llevando a cabo una campaña para luchar contra estafas o dietas peligrosas para la salud†ya que muchas pueden interaccionar con los tratamientos y poner en peligro la salud.
Asimismo, otra de las modas en nutrición es la de atribuir a ciertos alimentos grandes propiedades para calificarlos de superalimentos. En esta lÃnea, Botella ha recordado que los superalimentos son una denominación comercial y publicitaria sin evidencia cientÃfica.
Dopaje y nutriciónLa reunión también se centrará en la relación entre el dopaje y la nutrición. Según Botella, hay todo un negocio en torno a los suplementos dietéticos especiales para deportistas. “En su gran mayorÃa son un fraude. Muchas veces por determinados problemas en su dosificación y etiquetado hay cierto componente de fraude porque llevan sustancias no declaradas y muchas veces tienen un efecto hormonalâ€.
Uno de estos ejemplos serÃa la L-Carnitina, a la que Botella clasifica de no esencial pero tampoco de muy conflictiva. Sà lo serÃan los anabolizantes hormonales, la eritropoyetina, el uso fraudulento de la hormona del crecimiento y de otras sustancias que son capaces de reducir la sensación de fatiga: “Nosotros en consulta lo que vemos son las consecuencias de este uso en la saludâ€.
PatologÃas de tiroidesEn cuanto a las patologÃas de tiroides, campo de acción también de los endocrinólogos, Mónica Mazaruela, coordinadora del Comité del programa cientÃfico de la reunión, ha explicado que la incidencia de nódulos tiroideos en la población puede ser hasta del 30 por ciento. No obstante, Mazaruela cree que más que hablar de epidemia, como se califica en algunos paÃses, se trata de un aumento de los diagnósticos y habrá que determinar a partir de qué tamaño el nódulo se considera patológico.
La incidencia de nódulos tiroideos en la población puede ser hasta del 30 por ciento
Francisco Botella, miembro de la Junta directiva de la SEEN, y Bretón han añadido que desde la SEEN se está subvencionando la inclusión de ecógrafos en los servicios de endocrinologÃa de los hospitales españoles para realizar consultas de alta resolución para abordar la detección y la punción de los nódulos en un solo acto médico.
Otra de las lÃneas estratégicas de la SEEN es el apoyo nutricional del paciente ingresado para mejorar el éxito de las terapias y el coste económico y de salud que supone su desnutrición. “Un paciente desnutrido que está ingresado supone unos 6.000 euros más por ingreso. Por otro lado, acabamos de realizar una encuesta que muestra que el 83 por ciento de los servicios de endocrinologÃa cuentan con una Unidad de Nutrición ClÃnica, aunque bien es cierto que el 53 por ciento de estas unidades señalan que no están bien dotadasâ€.
Para mejorar el abordaje nutricional del paciente con cáncer en la práctica clÃnica, las sociedades cientÃficas de OncologÃa Médica (SEOM), Nutrición ClÃnica y Metabolismo (Senpe) y EndocrinologÃa y Nutrición (SEEN) han impulsado, como ya informó Diario Médico, un consenso multidisciplinar sobre soporte nutricional, nutrición parenteral y nutrición parenteral domiciliaria en OncologÃa.
The post Obesidad, superalimentos y dopaje centran la reunión anual de la SEEN appeared first on Diariomedico.com.
El aneurisma aórtico abdominal (AAA) es una dilatación permanente de la aorta que afecta a aproximadamente el 5 por ciento de los varones mayores de 50 años y a más del 1 por ciento de las mujeres mayores de 65 años. La rotura del AAA constituye una causa importante de muerte en nuestro paÃs y, en la actualidad, no existen tratamientos farmacológicos que ayuden a prevenir la progresión de la enfermedad, siendo la intervención quirúrgica la única alternativa terapéutica.
Sin embargo, un nuevo estudio en el que participan investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), pertenecientes a sus áreas de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CiberDEM) y de Enfermedades Cardiovasculares (CiberCV), podrÃa abrir nuevas posibilidades de tratamiento, al identificar los mecanismos por los cuales las lipoproteÃnas que transportan el colesterol bueno (HDL) pierden su capacidad cardioprotectora en pacientes con AAA.
El hallazgo , publicado en Arteriosclerosis Thrombosis and Vascular Biology, ha sido desarrollado por investigadores del CiberDEM en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, de Barcelona, y del CiberCV en el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Fundación Jiménez DÃaz- Universidad Autónoma de Madrid (IIS-FJD, UAM) de Madrid, coordinados porJoan Carles Escolà Gil y José Luis MartÃn Ventura, de estas instituciones, respectivamente, en colaboración con investigadores finlandeses y daneses.
Papel del colesterol en la progresiónEl AAA generalmente se caracteriza por la acumulación de colesterol e infiltración de macrófagos en la pared aórtica. “El objetivo de esta investigación se centró en evaluar la composición de partÃculas HDL circulantes y su potencial para promover el flujo de salida del colesterol de los macrófagos en sujetos con AAAâ€, explica MartÃn Ventura.
“Los hallazgos permiten concluir que los pacientes con AAA presentan alteraciones en la composición de las HDL y una reducción en su principal función cardioprotectora: su capacidad para prevenir la acumulación de colesterol en los macrófagos de la pared arterialâ€, señala Escolá Gil.
Los pacientes con aneurisma aórtico abdominal presentan alteraciones en la composición de las HDL y una reducción en su protección cardioprotectora
El trabajo ha mostrado, por primera vez, que en estos pacientes, la eliminación del colesterol de los macrófagos que propicia el HDL es defectuosa. Los pacientes presentaron niveles bajos de apolipoproteÃna A-I y partÃculas preβ-HDL y alteración en el flujo de salida del colesterol de los macrófagos. “Se trata de una importante alteración funcional del HDL que podrÃa estar vinculada mecanÃsticamente a AAAâ€, añade el primer firmante, Diego MartÃnez López, quien subraya que estos resultados pueden abrir nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes con esta enfermedad, mediante el incremento de las HDL funcionales.
The post Las lipoproteÃnas del HDL no cardioprotegen si hay aneurisma aórtico abdominal appeared first on Diariomedico.com.
Mª Josefa Campillo Palomera y José MarÃa Nieto Cortijo han retirado sus candidaturas para optar al cargo de vicesecretario de la Organización Médica Colegial (OMC), elecciones que se celebran este viernes, coincidiendo con la Asamblea General.
Siguen adelante, salvo cambios de última hora, cuatro candidatos, la mayorÃa mujeres: Mª Rosa Arroyo, especialista en OftalmologÃa y vicesecretaria en el Colegio de La Coruña; Carmen Sebastianes, antigua vocal de Hospitales de la OMC, especialista en AnestesiologÃa y colegiada en Cádiz; Josep Fumadó, ex vocal de Atención Primaria Rural de la OMC, especialista en Medicina de Familia y colegiado en Tarragona y Teresa Cristina Guijarro Castro, especialista en NeurologÃa y colegiada en Madrid, y además antigua candidata a la vicepresidencia 1º de la OMC.
Los comicios se celebran después de que el antiguo vicesecretario, José MarÃa RodrÃguez Vicente, pasara a ser secretario de la OMC.
The post Campillo y Nieto se retiran de las elecciones a la vicesecretarÃa de la OMC appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en colaboración con la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), ha puesto en marcha el proyecto SEMI-Excelente, que otorga certificados de excelencia que reconocen a las unidades de Medicina Interna españolas según unos parámetros de calidad establecidos, al modo que hizo la Sociedad Española de CardiologÃa hace dos años.
Del total de 23 inscritos en el proyecto, 17 servicios de Medicina Interna (uno de manera provisional) han recibido estas distinciones: Hospital Rey Juan Carlos (Madrid), Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid), Hospital Universitario de la Princesa (Madrid), Complejo Hospitalario Regional de Málaga, Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), Hospital San Juan de Dios de Aljarafe (Sevilla), Hospital Sanitas Cima (Barcelona), Hospital Universitario de Vinalopó (Elche), Hospital Costa del Sol (Marbella), Hospital Santa Bárbara (Puertollano, Ciudad Real), Hospital Universitario Infanta Cristina (Madrid), Complejo Asistencial de Ãvila, Hospital Universitario del Sureste (Madrid), Hospital Universitario Fundación Jiménez DÃaz (Madrid), Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia) y Hospital Campo Arañuelo (Navalmoral de la Mata, Cáceres).
Mejorar la calidad asistencialEl objetivo de esta iniciativa, centrada en las necesidades de pacientes atendidos en los servicios de Medicina Interna, es mejorar la calidad de la asistencia en el Sistema Nacional de Salud (SNS), reduciendo la mortalidad y los reingresos hospitalarios evitables, asà como la frecuentación inapropiada en los servicios de urgencia, y hacer un uso eficiente de los recursos disponibles.
“Desde la SEMI apostamos de forma definitiva por mejorar la atención prestada en el Sistema Nacional de Salud y queremos contribuir a ello con este proyecto. El objetivo principal de SEMI-Excelente es favorecer una asistencia de calidad, alineando en ello a los distintos agentes implicados internistas, especialistas hospitalarios y de atención primaria, enfermerÃa, sociedades cientÃficas, Administraciones Públicas y pacientesâ€, ha asegurado Antonio Zapatero, presidente de la SEMI.
Criterios de calidadPara llevar a cabo este reconocimiento, la SEMI y la Fundación IMAS, a través de la creación de un comité de calidad, se han basado en 43 estándares de excelencia agrupados en tres procesos clave (atención al paciente agudamente enfermo hospitalizado en salas de Medicina Interna, apoyo de consultorÃa a atención primaria y a otras especialidades, y atención al paciente crónico complejo y continuidad asistencial); dos procesos estratégicos (formación e investigación), y un proceso de soporte (organización y gestión).
Estos estándares ha sido extraÃdos del proyecto Recalmin, que cuenta con datos de estructura, actividad y resultados de las unidades de Medicina Interna del Sistema Nacional de Salud, y otros documentos de estándares y recomendaciones del Ministerio de Sanidad y referentes internacionales de calidad asistencial en Medicina Interna.
AsÃ, el comité de calidad ha sido quien se ha encargado de validar los documentos e instrumentos del proyecto y de la toma de decisiones para la entrega de los certificados. También se han llevado a cabo monitorizaciones y entrevistas in situ con los responsables de las unidades, los gerentes y/o directores médicos, y los responsables de continuidad asistencial y de otras unidades de los hospitales.
Tras ello, se realizó un informe con observaciones y recomendaciones de mejora, con la descripción de los estándares con los que cumple cada unidad y con la emisión del certificado de calidad SEMI-Excelente, en los casos seleccionados.
The post La SEMI crea un sello de calidad para unidades de Medicina Interna appeared first on Diariomedico.com.
Los médicos que trabajan en la sanidad privada en AndalucÃa podrán certificar la calidad de sus competencias con la Agencia de Calidad Sanitaria (ACSA), gracias a un convenio firmado entre esta entidad y el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM).
El convenio persigue el objetivo de establecer una lÃnea de cooperación entre ambas entidades que puedan incorporarse al proceso de certificación profesional de la ACSA. De esta forma, se extienden a todas las provincias andaluzas los términos de los convenios ya firmados por la ACSA con los colegios médicos de Málaga y Córdoba.
Se trata de un proceso de certificación que se basa en la práctica real del profesional, reconociendo sus logros en el ejercicio diario de su profesión y favoreciendo su desarrollo profesional. A través de este proceso, médicos de 55 especialidades pueden poner de manifiesto su buen hacer en base a estándares de calidad, determinados por la evidencia cientÃfica y el consenso de expertos de distintas especialidades.
Este programa de certificación, pionero en el contexto del Estado e impulsado por la ACSA, permite al profesional analizar sus competencias, presentando evidencias de sus tareas en el ámbito asistencial, organizativo, investigador, etc., todo ello al objeto de facilitar a los médicos seguir avanzando en una asistencia sanitaria de calidad.
The post La ACSA y los colegios de AndalucÃa impulsan la certificación de médicos de la privada appeared first on Diariomedico.com.
La Fundación Observatorio de Adherencia al Tratamiento (OAT) ha concedido su premio del año al mejor proyecto de adherencia al Departamento Vasco de Salud, por su programa de mejora del uso de la medicación en personas atendidas por los servicios de ayuda domiciliaria de los ayuntamientos.
Junto al PaÃs Vasco, que ha recibido el galardón del año, se ha premiado también en la categorÃa de atención primaria al Centro de Salud Molino de la Vega, en enfermerÃa al Hospital Universitario Puerta de Hierro, en farmacia hospitalaria al Complejo Universitario de La Coruña, en atención hospitalaria Baxter, en industria farmacéutica a Astellas Pharma, en la categorÃa de Sociedades cientÃficas a la Asociación Española de UrologÃa, en oficinas de farmacia al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, entre las asociaciones de pacientes a la Asociación Española de Esclerosis Múltiple y en la categorÃa multidisciplinar al CNIC-Instituto de Salud Carlos III. También se ha entregado un premio a la mejor trayectoria profesional en adherencia al tratamiento, que ha correspondido a Emilio Márquez Contreras.
El director de Farmacia del Departamento Vasco de Salud, Iñaki Betolaza, que ha recogido el premio del año en adherencia ha explicado que el programa galardonado permite optimizar la administración de fármacos a personas atendidas por los servicios municipales de ayuda domiciliaria. Desde su puesta en marcha en 2009 ha atendido a más de 2.500 pacientes de 146 municipios. Se han acreditado 712 farmacias de los tres territorios y se estima que más de 850 personas al mes se benefician de él, atendidas por 334 farmacias.
En cuanto a los resultados, se ha alcanzado una tasa de adherencia al tratamiento del 95 %, con un coste de 31 euros por persona y mes en 2017.El perfil de las personas usuarias responde al de pacientes de entre 60 y 94 años, en su mayorÃa mujeres, que toman una media de diez medicamentos al dÃa. Se estima que el 42 % viven solas. Según el Director de Farmacia: “el 98 % de las personas usuarias del programa lo considera muy útil para organizar y tomar correctamente la medicación, ya que les garantiza una mayor seguridad, efectividad y autonomÃaâ€.
The post PaÃs Vasco, premio al mejor proyecto de adherencia al tratamiento appeared first on Diariomedico.com.
Entre las vÃas que se investigan contra las superbacterias resistentes a los antibióticos, Sanjida Halim Topa, de la Universidad de TecnologÃa Swinburne, en Australia, junto con miembros de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, ha analizado el cinamaldehÃdo, un componente importante del aceite de canela. Según ha publicado en la revista Microbiology, dicha sustancia inhibe el desarrollo de biopelÃculas bacterianas, causantes de infecciones persistentes.
“Aunque estudios anteriores han informado sobre la actividad antimicrobiana del aceite esencial de canela, no se utiliza ampliamente en la industria farmacéutica”, dice Topa. “Nuestro objetivo fue buscar la actividad molecular de este aceite, centrándonos en su componente principal, el cinamaldehÃdo. Es el compuesto que le da a la canela su sabor”.
En lugar de matar a las bacterias, Topa y su equipo buscaban modificar su comportamiento interrumpiendo la comunicación bacteriana para prevenir la formación de biopelÃculas. “Tenemos la hipótesis de que el uso de antimicrobianos naturales, como los aceites esenciales, podrÃa interferir en la formación de biopelÃculas. Por lo tanto, nos centramos en el impacto de diferentes concentraciones de cinamaldehÃdo en diferentes etapas de desarrollo de las biopelÃculas formadas a partir de Pseudomonas aeruginosaâ€. Observaron que una concentración subletal de cinamaldehÃdo controlaba la dispersión de P. aeruginosa y el desarrollo de la biopelÃcula.
“Los seres humanos tienen una larga historia en el empleo de productos naturales para tratar infecciones, y hay un enfoque renovado en tales compuestos antimicrobianos que pueden ofrecer una solución prometedora frente a las resistenciasâ€. Topa investiga ahora en la incorporación de cinamaldehÃdo en nanofibras para apósitos de heridas.
The post Un componente de la canela previene biopelÃculas bacterianas appeared first on Diariomedico.com.
Ana Arbáizar, presidenta de la Comisión Nacional de Medicina de Familia, va a liderar la revisión del programa MIR, independientemente del rumbo que tome la troncalidad, como confirmó en el 40º Congreso Nacional de Semergen, celebrado la semana pasada en Palma de Mallorca. Y para ello quiere retomar el debate desde la base, implicando a las unidades docentes.
PREGUNTA. ¿Cómo quiere sumar a las unidades docentes?
RESPUESTA. Era un hábito celebrar una reunión anual con las unidades docentes, la comisión y el Ministerio de Sanidad, y eran reuniones muy enriquecedoras: allà se abordaban una serie de temas y se incorporaba la voz de los profesionales, se sacaban conclusiones, y permitÃa continuar trabajando incluso a través de grupos de trabajo. Debemos tener en cuenta la opinión de tutores, residentes, expertos de diferentes materias, antiguos miembros de las comisiones…
P. ¿La comisión se va a centrar más en una renovación del programa obviando la troncalidad?
R. El objetivo es avanzar. En primer lugar, revisando el programa, que tiene fortalezas y áreas de mejora. Probablemente, si el programa está bien diseñado, cuando venga la troncalidad, no habrá que retocar nada. Incluyendo la rotación por el centro de salud, por urgencias de primaria y hospitales y rotaciones por especialidades médicas, centrándonos en los crónicos, puede ser un modelo para el programa troncal, porque es una inmersión en el sistema sanitario. Trabajaremos independientemente de la troncalidad; el propio ministerio nos ha comentado que hay que avanzar en los programas oficiales. Si la troncalidad no mejorara lo existente, nos plantearÃamos salir del modelo, lo que serÃa una pena, porque somos el paradigma de un programa transversal.
“Con la crisis ha habido dificultades para cumplir con el programa. Además, las OPE y traslados nos afectan muchoâ€
P. ¿La comisión ya intuye qué aspectos habrÃa que revisar?
R. Revisaremos y actualizaremos todas la competencias para el abordaje del crónico. Como la edad media es elevada, habrá que tener en cuenta los tratamientos paliativos. También incorporar nuevos conocimientos, por ejemplo en genética, y avanzar en las TIC. Hay que aprovechar lo que hay, porque no podemos empeorar, y sobre todo adaptarlo al paciente que tenemos enfrente y a los nuevos conocimientos de la ciencia.
P. Parece que hay más apoyo polÃtico a la especialidad de Urgencias. ¿Sanidad les ha pedido su opinión?
R. En la última reunión de la comisión acudieron representantes de Sanidad, pero hablamos de otros temas, como la acreditación docente, y el ministerio no nos ha preguntado al respecto. Nosotros nos posicionamos en su momento más por un área de capacitación; nos parece más adecuado y eficiente, pero yo personalmente respeto todas las opiniones.
P. Ha mencionado la acreditación de las unidades docentes. ¿Cómo agilizar el proceso? Para las autonomÃas es un quebradero de cabeza…
R. Se ha cronificado desde 2012 la lista de espera para la acreditación. Creo que si se utilizara el mecanismo de la declaración responsable y se hiciera un plan de auditorÃas, servirÃa para dinamizar el proceso y analizar la situación actual, quizás para adecuar los recursos en algunos centros docentes y los actuales criterios de acreditación. No hemos hecho una propuesta concreta, aunque sà hemos pedido una reunión con el equipo de acreditación. Parece que no hay continuidad, porque la comisión revisa los criterios, los expedientes que nos llegan, hacemos informes…, pero hay un decalaje hasta que llegan a la unidad docente. Por ejemplo, nuestra unidad lleva desde 2011 con una acreditación provisional y hay varias en la misma situación; pero sé que Sanidad tiene la voluntad de resolver esto cuanto antes.
“Nuestra formación MIR podrÃa ser un modelo para el tronco médico; será una inmersión en el sistema sanitarioâ€
P. La acreditación docente está muy vinculada al número de plazas MIR que se pueden ofertar. Teniendo en cuenta las jubilaciones de los próximos años, ¿cuántas plazas habrÃa que ofertar sin tener en cuenta las limitaciones docentes?
R. Este año decidimos solicitar 2.078 plazas, pero sólo hay 1.983 plazas acreditadas. No obstante, sólo podemos dar estimaciones, porque aún nos falta el registro de profesionales. Además, Medicina de Familia no sólo ocupa puestos en los centros de salud, también en otras unidades de apoyo y en Urgencias, asà que no vale sólo con contar las jubilaciones. Además, hay que tener en cuenta a la gente que sale fuera… Probablemente no me equivoque al decir que convocando todas las plazas durante los próximos 5 años podremos dar al sistema lo que necesita. Es cierto que luego tampoco salen todas las plazas, porque las autonomÃas consideran que no pueden pedirlas. Por eso, pienso que hay que hablar con las unidades y, quizás, hacer un observatorio, porque algo está pasando. Habrá que ver los recursos reales que tienen, porque si tenemos acreditaciones pendientes desde hace siete años, es posible que ni los recursos ni la carga asistencial sean los mismos. Por mi experiencia, con la crisis, a veces cuesta organizarse para cumplir con el programa, y luego también nos afectan mucho las ofertas de empleo y los traslados, porque tienes que esperar a que la gente nueva se adapte y se implique en la docencia.
P. ¿Qué estÃmulos hay que dar a los tutores?
R. La labor del tutor y otros colaboradores docentes es muy importante. Lo primero es escucharles y darles tiempo exclusivo para la docencia. Debe ser un trabajo reconocido en la gestión clÃnica y en la carrera profesional. Lo ideal serÃa tener un plan de formación de tutores acreditado, que diera ese valor añadido a su labor.
The post “Conviene analizar los recursos de las unidades docentes MIR†appeared first on Diariomedico.com.
El dermatólogo es el profesional que lidera el abordaje de la HS, pero no es el único, ya que los pacientes, sobre todo aquellos calificados como graves, requieren un acceso rápido al sistema sanitario, recibiendo asistencia tanto de los equipos de Atención Primaria como de dermatologÃa, urgencias, cirugÃa general y/o plástica, gastroenterólogos, coloproctólogos y farmacéuticos. También pueden necesitar apoyo a nivel psicológico o psiquiátrico, asà como un seguimiento especÃfico por parte del profesional de enfermerÃa. Por esta razón, el Proyecto HerculeS promueve la implantación de un circuito asistencial de unidades funcionales de referencia para el abordaje multidisciplinar, en el que se contemple la presencia de especialistas en todos estos servicios y especialidades.
Hay que tratar la HS como una patologÃa crónica multidisciplinar, no como una aguda
En este sentido, Ana MartÃn-Santiago, jefa del Servicio de DermatologÃa del Hospital Son Espases, de Palma de Mallorca, comenta que “el abordaje de esta patologÃa mejora si hay colaboración del equipo de enfermerÃa, para informar a todos los pacientes con HS sobre las medidas generales, insistir en el cese del tabaquismo, resolver dudas, explicar medidas de autocuidado y curas de las lesiones, además de colaborar en la aplicación de encuestas y registros que incluyan el peso, la tensión arterial, el perÃmetro abdominal y el IMCâ€.
ComorbilidadesGastón Roustan, jefe del Servicio de DermatologÃa del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, de Madrid, apunta a que hay que tener en cuenta que cada vez se sabe más sobre las diferentes comorbilidades asociadas a la HS, como son la artritis y la enfermedad inflamatoria intestinal. “Además, la inflamación crónica se relaciona con la obesidad y otros aspectos del sÃndrome metabólico, sin olvidar la significativa alteración de la calidad de vida que sufren estos pacientes, con una mayor incidencia de depresión y otros trastornos en la esfera psicoafectivaâ€.
Más sobre hidradenitis supurativa:Hidradenitis supurativa: Desencadenantes y comorbilidades
Hidradenitis supurtativa: El peso del abordaje multidisciplinar
Hidradenitis supurtativa: Afinar el diagnóstico
Por su parte, Natalia Jiménez, de la Unidad de Hidradenitis Supurativa del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, explica cuáles son los criterios de derivación desde Atención Primaria: “En general, recomendamos la derivación de pacientes con dudas diagnósticas o con formas de HS que no responden a tratamientos tópicos y medidas generales. La colaboración con AP es fundamental, ya que en esta patologÃa existen múltiples factores agravantes que deben ser modificados para una mejor evolución de la misma (tabaquismo, obesidad, depilación, etc.)â€.
De menos a másEn cuanto al abordaje que se realiza desde urgencias, Juan J. González Armengol, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) comenta que se recurre al tratamiento sintomático, “siendo lo menos agresivos posible, a no ser que sea imprescindible drenar los posibles abscesos que existan. Un aspecto importante es mentalizar a los especialistas de urgencias para que tengan en cuenta aspectos como la localización, perfil de pacientes, etc., para, a partir de ahÃ, incluirlos en circuitos de atención rápidaâ€.
Aunque el enfoque multidisciplinar es el ideal, el circuito entre los distintos servicios implicados no es todo lo fluido que deberÃa. González Armengol comenta cuáles son los principales obstáculos que impiden que esto sea asÃ: “En el paciente estándar, la demora en consultas que pueda haber en distintos territorios. En el caso de los pacientes en los que hayamos ya pensado que entran en esta sospecha clÃnica, la ausencia de mecanismos de priorización y de envÃo a consultas, si no especÃficas, sà con dermatólogos familiarizados con este problema. De esta manera, les ahorrarÃamos muchas molestias a los propios pacientes y al sistema. Es decir, el ideal es que el paciente con sospecha de HS atendido en un servicio de urgencias no lo vuelva a necesitarâ€.
Unidades especializadasNatalia Jiménez, de la Unidad de Hidradenitis Supurativa del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, comenta al respecto que, “a la hora de derivar a los pacientes, en los hospitales en los que ya existen unidades multidisciplinares o consultas monográficas de HS, los circuitos de derivación son fluidos y existe conciencia entre los especialistas implicados en la atención del paciente sobre la necesidad de derivar al dermatólogo. Cuando esto no es asÃ, en ocasiones existe un fallo en el diagnóstico de la patologÃa; el paciente no tiene un seguimiento dermatológico y acude únicamente a los servicios de urgencias cuando presenta un brote de la enfermedadâ€.
Jiménez destaca también el papel que juegan las unidades especÃficas para estos pacientes: “A pesar de que esta patologÃa no es nueva y clásicamente ha sido tratada en consultas de dermatologÃa general, en los últimos años se están implantando en varias ciudades de España unidades multidisciplinares y consultas monográficas de HS. Existen en la actualidad 27 centros que cuentan con unidades multidisciplinares o consultas especÃficas. Estos centros no están distribuidos homogéneamente en todo el territorio nacional (por ejemplo, 8 de esos 27 están en la Comunidad de Madrid), por lo que serÃa adecuado contar al menos con una unidad especÃfica por cada Comunidadâ€.
Lo último
Los datos del Barómetro de la Hidradenitis Supurativa 2018, un estudio realizado entre más de 500 pacientes españoles, reflejan que el retraso diagnóstico de esta enfermedad se sitúa actualmente en 9 años y medio, y que el número de visitas y cirugÃas que requieren los pacientes sigue siendo elevado. Sin embargo, según los autores, se empieza a observar una mejor atención a los más jóvenes, cuya media de años hasta el diagnóstico se reduce a casi la mitad en aquellos con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años. Otro dato que arroja el estudio es que, aunque 9 de cada 10 pacientes no está satisfecho con el sistema, cerca de la mitad reconoce estar experimentando una mejorÃa en los últimos tres años gracias a los cambios en el flujo asistencial y en el conocimiento de la enfermedad por parte de los clÃnicos. Los datos del barómetro fueron dados a conocer por Asendhi como motivo del DÃa Mundial de la HS, celebrado el pasado 6 de junio.
The post Hidradenitis supurativa: el peso del abordaje multidisciplinar appeared first on Diariomedico.com.
Según el Barómetro de la Hidradenitis Supurativa, esta patologÃa sufre un retraso en el diagnóstico de 9 años. Respecto a este dato, Gastón Roustan, jefe del Servicio de DermatologÃa del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, de Madrid, opina que “más que de un retraso diagnóstico, yo preferirÃa hablar de un retraso en el abordaje de la HS por parte de la mayorÃa de los profesionales sanitarios. Al ser una patologÃa que comienza con una o pocas lesiones, los cirujanos generales, los ginecólogos, los médicos de Atención Primaria y los mismos dermatólogos tendemos a tratarla puntualmente, sin hacer una evaluación rigurosa de todos los aspectos implicados en este proceso crónico e invalidante. Además, el desconocimiento no sólo de la enfermedad sino también de las posibilidades terapéuticas que tenemos hoy en dÃa por parte de los mismos profesionales propicia que los pacientes desconfÃen y se sientan desamparados por el propio sistema sanitarioâ€.
El retraso diagnóstico en HS es 5 años superior al de las enfermedades raras
Natalia Jiménez, de la Unidad de Hidradenitis Supurativa del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, hace hincapié en el papel que juega el dermatólogo: “El diagnóstico diferencial debe plantearse con otras entidades dermatológicas que pueden tener una clÃnica similar, como por ejemplo la foliculitis o el acné quÃstico. Además, es importante que el médico descarte la asociación con otras patologÃas relacionadas con la HS, como por ejemplo la artritis, la enfermedad de Crohn o incluso neoplasias malignasâ€.
Herramientas diagnósticasAfinar (y agilizar) la detección de casos es uno de los principales retos a los que se enfrentan los especialistas, tal y como explica Roustan: “Aunque el diagnóstico de la HS es fundamentalmente clÃnico, los dermatólogos nos ayudamos de herramientas diagnósticas complementarias para el estudio de la extensión y gravedad de la enfermedad, y tanto en este campo como para la monitorización del tratamiento y seguimiento de la misma, la ecografÃa cutánea es una técnica muy útil, además de ser indolora e inocua. También nos facilita la administración de algunos tratamientos locales, como las infiltracionesâ€. De la misma opinión es Ana MartÃn-Santiago, jefa del Servicio de DermatologÃa del Hospital Son Espases, de Palma de Mallorca, para quien la ecografÃa es muy útil para evaluar la severidad y profundidad de las lesiones, asà como la respuesta al tratamiento.
Más sobre Hidradenitis supurativa
Hidradenitis supurativa: Rara, pero incapacitante
Hidradenitis supurativa: Desencadenantes y comorbilidades
Uno de los avances más importantes que se han dado en el abordaje de la HS, en general, y en ese empeño por optimizar el diagnóstico, en particular, ha sido la puesta en marcha del Proyecto HerculeS, la primera iniciativa estratégica de salud para la definición del estándar óptimo de cuidados de estos pacientes, que tiene como objetivos fundamentales aumentar la concienciación sobre la enfermedad y garantizar una atención de calidad, y que propone un algoritmo que, como explica MartÃn-Santiago, pretende establecer unos criterios claros para poder realizar fácilmente un diagnóstico desde AP.
Criterios
“En él -explica MartÃn-Santiago- se describen tres criterios mayores: el tipo de lesiones (nódulos dolorosos, abscesos o fÃstulas), la localización (axilas, región inframamaria, ingles y zona perianal) y la recurrencia, esto es, establecer si el paciente ha tenido dos o más brotes durante los últimos seis meses. Si sólo ha tenido un brote, es importante vigilar la evolución. Entre los criterios menores destacan los antecedentes familiares de HS y la ausencia de signos como fiebre o adenopatÃas que nos hagan sospechar una enfermedad autoinflamatoriaâ€.
Roustan comenta que este algoritmo es sencillo y con una alta sensibilidad de sospecha para que no se escape ningún caso: “Las personas que padecen de nódulos/abscesos repetidos, localizados fundamentalmente en zonas de pliegues (axilas, ingles, región anogenital), con una duración de más de seis meses deben ser evaluadas por un dermatólogo para un diagnóstico precoz de la HSâ€.
ResultadosRespecto a los resultados obtenidos con la implementación del Proyecto HerculeS en la consulta, MartÃn-Santiago califica la experiencia de positiva: “Intenta unificar la evidencia disponible y establece recomendaciones de tratamiento y seguimiento para los pacientes con HS. Una de las principales dificultades en el manejo de los pacientes ocurre durante los brotes de la enfermedad, ya que muchas veces acuden a un servicio de urgencias en donde se realiza un tratamiento puntual, pero no se establece un registro adecuado, derivación ni seguimiento de los pacientes. El principal escollo es el poco tiempo disponible en las consultas y la falta de recursos humanos y técnicos. En este sentido, es esencial el trabajo que la asociación de afectados realiza para concienciar a los gestores sanitarios. Otro punto importante a considerar y abordar es la afectación en la salud mental provocada por la ansiedad y la depresión asociadas a la HS, que influyen a su vez en la obesidad y en el hábito tabáquico, que son conocidos desencadenantes de HSâ€.
Adherencia terapéutica, en buena progresiónCristina Ciudad, del Servicio de DermatologÃa del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, explica que la HS es una patologÃa compleja con muchas comorbilidades y cuya etiopatogenia aún es muy desconocida: “En los últimos años se ha intensificado la investigación y se dispone de nuevos tratamientos que la mejoran, aunque aún no se han conseguido respuestas óptimas. Es una patologÃa que afecta mucho a la calidad de vida de los pacientes, y estos a veces requieren cirugÃas muy complejas y, aun asÃ, hay recidivas de la enfermedad. Todo ello puede desanimar a los pacientes y disminuir la adherencia a los tratamientos. Pero hay que destacar que en los últimos años ha mejorado mucho la adherencia, con pacientes mejor controlados. Es fundamental una buena comunicación con el paciente para que éste conozca los tratamientos, las expectativas de los mismos y hacer un tratamiento personalizado con el que se sienta cómodo y sin miedosâ€.
En la misma lÃnea, Gastón Roustan apunta que “hasta ahora, la adherencia al tratamiento era muy baja: el paciente no se sentÃa atendido, tenÃa un sentimiento de orfandad; pero desde que se han puesto en marcha proyectos como HerculeS, los profesionales nos hemos concienciado e implicado en la atención de estas personas, y eso se refleja en una mayor adherencia que progresivamente va en aumento, siendo cada vez más similar a la de otros procesos dermatológicosâ€.
The post Hidradenitis supurativa: afinar el diagnóstico appeared first on Diariomedico.com.
La mayorÃa de los partidos de la Comisión de Sanidad del Senado han dado su apoyo a una moción del PSOE para instar al Gobierno a crear la especialidad primaria de Medicina de Urgencias, con el voto en contra de Unidos Podemos.
La moción se ha aprobado tras una enmienda acordada entre PP y PSOE para aprobar el mismo texto que en el Congreso, que insta al Gobierno a llevar el debate del nuevo mapa de especialidades al Consejo Interterritorial e impulsar especÃficamente esta especialidad.
Se ha hablado de que la creación de la especialidad podrÃa suponer un reconocimiento oficial para unos 8.000 médicos y que tiene el apoyo de varias instituciones, como la Organización Médica Colegial (OMC), CESM, el Defensor del Pueblo, etc., además de un aparente consenso polÃtico.
El Ministerio de Sanidad también se ha pronunciado a favor, si bien el asunto se ha trasladado a la Comisión de Recursos Humanos para que realice un informe previo.
En cambio, no se han mencionado en ningún momento las discrepancias profesionales, particularmente el posicionamiento en contra de las sociedades de Medicina de Familia, Interna, Intensiva y CardiologÃa que lo que apoyan es la creación de un área de capacitación especÃfica.
La única alusión se ha producido durante la intervención de la portavoz del grupo Unidos Podemos, Concepción Palencia, que ha señalado que el reconocimiento no se debe producir por intereses gremiales, sino por necesidades asistenciales, si bien han matizado que “lo que falla en Urgencias no es la formación de los profesionales, sino la falta de recursos“. Asimismo también se ha observado que serÃa necesario primero definir el perfil profesional del futuro, aprobar la troncalidad y establecer las diferentes ACE.
Lo que sà ha conseguido el apoyo unánime de la comisión es una moción para la incorporación de los primeros auxilios como la RCP en el currÃculum escolar mediante transaccional pactada entre PP, PSOE y Podemos.
También han salido adelante mociones para aprobar los desarrollos pendientes de la Ley del Voluntariado (con el voto en contra del PNV, que lo ha justificado por la intromisión en competencias autonómicas), la actualización del marco legislativo sobre suplementos alimenticios y hablar de los riesgos de su ingesta (ha votado en contra UP al entender que el redactado de la moción era ambiguo en cuando a qué sustancias regularÃa), y para trabajar en la protección de los crónicos (sólo ha votado a favor el PP, quien ha presentado la propuesta; UP ha votado en contra y el resto se ha abstenido)
En cambio, no se ha aprobado la moción de Podemos para la recuperación de la cotización a la Seguridad Social para trabajadoras no profesionales de atención a personas dependientes debido al voto en contra del PP y la abstención del resto de partidos.
The post Apoyo del Senado a la especialidad de Urgencias appeared first on Diariomedico.com.
La ministra de Sanidad, MarÃa Luisa Carcedo, ha presidido hoy el acto de toma de posesión de los nuevos altos cargos del ministerio, en el que ha destacado “el alto bagaje y la experiencia†de Faustino Blanco González, secretario general de Sanidad y Consumo; Alfredo González Gómez, subsecretario de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Ana Isabel Lima Fernández, secretaria de Estado de Servicios Sociales; MarÃa EloÃsa del Pino Matute, directora del Gabinete de la ministra, y Ãngel Parreño Lizcano, director general de Servicios para las Familias y la Infancia.
Faustino Blanco es licenciado en Medicina y CirugÃa por la Universidad de Oviedo y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Entre mayo de 2012 y julio de 2015 fue consejero de Sanidad del Gobierno del Principado de Asturias y actualmente trabajaba como médico del Centro de Salud de El Coto, en Gijón.
Alfredo González Gómez es licenciado en Ciencias PolÃticas y de la Administración por la Universidad de Salamanca. Licenciado también en Derecho por esta misma universidad, el nuevo subsecretario general de Sanidad ha sido funcionario del Cuerpo Superior de Administraciones Civiles del Estado; vicesecretario general de la Presidencia del Gobierno; subdirector general de asuntos Generales y Coordinación en el Ministerio de Hacienda y Función Pública; vocal asesor del gabinete del ministro de Presidencia y jefe de gabinete técnico del subsecretario de vivienda.
Ana Isabel Lima es grado europeo en Trabajo Social, máster Oficial del Espacio Europeo de Educación Superior en Intervención social y sociedades del conocimiento por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y máster Universitario en Gerencia de Servicios Sociales por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). También es especialista universitario en Inmigración por la Universidad Pontificia Comillas, de Madrid.
La nueva secretaria de Estado de Servicios Sociales ha presidido el Consejo General del Trabajo Social desde 2006 hasta la actualidad. En los dos últimos años ha sido presidenta de la Federación Europea de Trabajo Social y miembro de la Ejecutiva Mundial. También ha presidido el Comité Español de Bienestar Social (2017-2018) y tiene experiencia de 22 años en los Servicios Sociales de la Administración Pública en puestos de intervención directa a las personas.
Eloisa del Pino es doctora en Ciencias PolÃticas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha sido directora del Observatorio de Calidad de los Servicios en la Agencia de Evaluación de PolÃticas y Calidad de los Servicios y su investigación y publicaciones han girado alrededor del estudio comparativo de las polÃticas sociales y el Estado de Bienestar.
Ãngel Parreño es licenciado en PsicologÃa por la Universidad de Sevilla y, desde 1982, funcionario de carrera del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, desempeñando tareas de gerencia y dirección. También ha sido profesor asociado de la Universidad de Castilla-La Mancha y, desde 2005, miembro del Observatorio Estatal para la Dependencia.
The post Los nuevos altos cargos de Sanidad toman posesión appeared first on Diariomedico.com.
Una herramienta de gestión de camas ideada por el Hospital San Juan de Dios de Barcelona ha sido premiada en el 42 Congreso Mundial de Hospitales, celebrado en Brisbane (Australia).
La International Hospital Federation (IHF) la ha elegido entre 160 iniciativas hospitalarias presentadas, procedentes de 33 paÃses de todo el mundo, y le ha concedido el premio de plata a la excelencia en liderazgo y gestión en salud.
AsÃ, un hospital catalán resulta reconocido en este congreso por segundo año consecutivo.
FuncionamientoEl sistema se basa en combinar datos reales y estimados para establecer un algoritmo predictivo sobre la disponibilidad de camas con 24 horas de anticipación. Esta información permite tomar decisiones para adecuar la capacidad a la actividad programada y a la necesidad de pacientes que ingresan de forma urgente.
La herramienta se centra en identificar cuándo hay que tomar decisiones correctivas, evitando asà hacerlo cuando no es necesario. De esta manera, se consigue minimizar las situaciones de saturación al haber tomado medidas correctivas a tiempo.
The post Barcelona: la gestión de camas del San Juan de Dios, premiada en el Congreso Mundial de Hospitales appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno de Baleares ha aprobado en Consejo de Gobierno el decreto de garantÃa de demora sanitaria, que establece plazos máximos para recibir asistencia sanitaria especializada, programada y no urgente. El texto establece que los plazos máximos serán de seis meses (180 dÃas naturales) para intervenciones quirúrgicas y segundas consultas diagnósticas, y de dos meses (60 dÃas) para primeras consultas externas y pruebas diagnósticas.
La norma prioriza la atención en el sistema sanitario público, aunque deja la opción de recurrir al privado para cumplir estos plazos máximos. Este punto ha generado diversidad de reacciones; el Instituto para la Integración de la Sanidad (IDIS) considera que es positivo que se contemple la ayuda del sector privado, mientras que la figura del Defensor del Paciente cree que no es adecuado.
La consejera de Salud, Patricia Gómez, explicó tras la aprobación que, caso de que no se puedan cumplir estos plazos en el centro sanitario público que le corresponde al paciente el Servicio de Salud de Baleares (IbSalut) ofrecerá a los afectados una alternativa en centros propios -públicos-, en centros vinculados a la red pública -Cruz Roja o el Hospital San Juan de Dios- o en centros privados, en este orden de prioridad.
Será el propio paciente quien solicite qué alternativa quiere. El IbSalut tendrá diez dÃas para responder y buscar la vÃa para satisfacer su demanda. Si la asistencia se presta finalmente en el sector privado, será el sistema sanitario balear el que corerrá con los gastos. Cada año, el IbSalut evaluará el coste del modelo y lo hará público.
Listas de esperaBaleares tiene, según los últimos datos, una lista de espera de más de 3.100 pacientes para consultas, con una demora media de 27 dÃas. En cirugÃa en lista de espera a 3.117 pacientes de consultas, con una demora media de 27 dÃas (55 dÃas menos que en 2015, cuando era de 83 dÃas). Para espera quirúrgica hay 13.200 pacientes en espera, con una demora media de 77 dÃas.
The post Baleares: el nuevo decreto de demoras sanitarias gusta al IDIS y no al Defensor del Paciente appeared first on Diariomedico.com.
La vocalÃa nacional de Médicos en Ejercicio Privado de la Organización Médica Colegial (OMC) ha anunciado la puesta en marcha de una encuesta sobre las condiciones de competencia en su ámbito. El sondeo se realizará a nivel nacional y se enviará a los médicos con ejercicio privado a través de sus Colegios para su cumplimentación on line.
La encuesta será de ámbito nacional y se enviará a los médicos con ejercicio privado a través de sus colegios para ser cumplimentada en un tiempo estimado de 50 minutos. En este sentido, como explicó el representante nacional, Manuel Carmona, “se ha finalizado el desarrollo y formato interactivo vÃa web de la misma, con enlace disponible de la versión final, estando previsto realizar de forma inmediata una prueba piloto con los vocales provinciales y posteriormente su envió a la colegiación que tiene ejercicio privado”.
Carmona también destacó que la OMC tiene ahora representación en las reuniones de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), lo que permitirá llevar la opinión de los profesionales a este foro.
Igualmente, se debatió la estrategia a seguir respecto a las relaciones de los médicos autónomos y las asociaciones profesionales. Se acordó además la creación de grupos de trabajo de cara al Congreso de Medicina Privada que se celebrará en Sevilla en 2019.
The post La OMC sondea las condiciones de competencia de la privada appeared first on Diariomedico.com.
En pleno crecimiento y consolidación de una ola social, profesional y polÃtica contra las pseudoterapias, este lunes se ha conocido la noticia de la creación del Sindicato de Homeópatas Licenciados, una agrupación de profesionales sanitarios que aboga por el uso de esta pseudociencia y lo hace defendiendo su utilización sólo por parte de médicos, farmacéuticos y veterinarios.
Más allá de la existencia totalmente minoritaria de asociaciones profesionales en defensa de la homeopatÃa (Sociedad Española de Médicos Homeópatas, Federación Española de Médicos Homeópatas), es la primera vez que este colectivo se reúne en torno a un sindicato. El objetivo de Sindicato de Homeópatas Licenciados quiere “reclamar a las autoridades sanitarias la regulación para el acceso a la profesión y a la formación en homeopatÃa, y luchar contra las malas prácticas derivadas del ejercicio por parte de personas sin titulación sanitaria que dañan a usuarios y profesionales”.
El sindicato ha nacido este pasado fin de semana en Barcelona, tras “aprobarse sus estatutos e iniciarse los trámites para su autorización administrativa”. Tendrá implantación nacional, con representación en todas las comunidades autónomas, y contará con vocalÃas de médicos, farmacéuticos y veterinarios. Su máximo responsable será Modesto Roca.
Consenso contra las pseudoterapiasEn los últimos años, especialmente desde el año pasado, se ha confirmado el total consenso profesional y polÃtico contra las pseudoterapias en general y, en particular, contra la homeopatÃa. Todas las sociedades médicas han renegado de esta pseudociencia, la Organización Médica Colegial sigue trabajando en su Observatorio contra las pseudociencias y todos los grupos polÃticos y las comunidades autónomas se han posicionado contra la regulación europea, que sigue considerando medicamento a los productos homeopáticos.
Mientras, en España la homeopatÃa sigue aferrándose, pese a su falta de evidencia cientÃfica, al apoyo de algunos organismos colegiales, a su venta libre en farmacias y a cierto apoyo social de los productos homeopáticos.
AsÃ, por ejemplo, el Consejo Catalán de Colegios de Médicos aprobó recientemente un decálogo en el que define cuáles son los principios que deben seguir los médicos que indican lo que ellos denominan terapias complementarias para garantizar el ejercicio correcto de la medicina. Destacan que no deben ocupar el papel principal ni exclusivo en el manejo de ninguna patologÃa.
Precisamente Roca asegura que “ningún médico homeópata retira un tratamiento oncológico o contra la diabetes para sustituirlo por un tratamiento homeopáticoâ€.
The post Pseudoterapias: nace un sindicato de profesionales afines a la homeopatÃa contra el intrusismo appeared first on Diariomedico.com.
Según un estudio realizado por Top Doctors, tanto médicos como pacientes coinciden en que existen más ventajas que inconvenientes en el hecho de incorporar la telemedicina en el cuidado, gestión y administración de la salud.
Para 8 de cada 10 médicos encuestados, el uso de estos sistemas les permite proporcionar una mayor calidad de vida a los pacientes, viendo como principal ventaja la posibilidad de optimizar los tiempos de atención y diagnóstico (38 por ciento), de interactuar con pacientes más informados en la consulta (26), de reducir los tiempos de lista de espera, consulta y de urgencias (19), asà como de mejorar la agilidad en la gestión de los trámites administrativos del paciente (17).
Desde la perspectiva de los pacientes que han participado en el estudio, lo más importante de las herramientas y sistemas de telemedicina es que generen confianza y fiabilidad (para 6 de cada 10), sean asequibles (para el 25 por ciento) y fáciles de usar (para el 15).
Soluciones implantadasAunque queda mucho camino por andar para lograr un médico digital total, los especialistas ya han empezado a poner en marcha soluciones en su dÃa a dÃa que les ayuden a gestionar el cada vez mayor volumen de datos que manejan sobre el paciente.
A la hora de incorporar estas herramientas, lo que más valoran los profesionales médicos es la posibilidad de superar las barreras geográficas y temporales, de reducir el número de visitas innecesarias, asà como de mejorar los resultados del paciente gracias a la mayor precisión y reducción de tiempos de diagnóstico y tratamiento que permiten.
Citas ‘on line’Según los datos, la gestión on line de citas médicas es la herramienta a la que, de momento, más partido sacan: 6 de cada 10 ya la utilizan o la usarÃan para gestionar sus agendas. La integración del historial clÃnico on line es, en segundo lugar, la tecnologÃa que más se valora -para 4 de cada 10 serÃa clave en este momento-, y las herramientas de contacto directo con el paciente, como el chat o la videoconsulta, son dos sistemas que, aseguran, mejorarÃan su dÃa a dÃa.
Además, el 58 por ciento de los profesionales consideran que, gracias a la telemedicina y las posibilidades web, los pacientes acuden a consulta mejor informados sobre su estado de salud o sobre ciertas patologÃas, lo que les permite trabajar de un modo más ágil y eficaz, mientras que hasta un 42 por ciento todavÃa observa incorrecciones en los datos que manejan.
Los pacientes se encuentran un paso por delante en lo que a digitalización se refiere. Según este análisis, el 65 por ciento de ellos ya hacen o estarÃan dispuestos a hacer uso de la telemedicina para el cuidado y gestión de la salud.
Más control sobre la propia saludLa mayorÃa de los pacientes encuestados creen que su papel en el cuidado de su propia salud se hace más proactivo, adquiriendo un mayor control. Para ellos, la unión de los conocimientos médicos y trato humano del especialista, con la precisión y eficacia que les proporciona la tecnologÃa al ejercer su trabajo, es un valor añadido altamente potente, fundamental para realizar un diagnóstico, tratamiento y seguimiento óptimos.
Sin embargo, la principal barrera sigue siendo el coste. AsÃ, 7 de cada 10 asegura que no pagarÃan por hacer uso de ella, frente al 22 por ciento que lo harÃa si el precio de estas herramientas fuera inferior a 50 euros. Solo un 17 por ciento que estarÃa dispuesto a abonar precios más elevados por su uso.
Lo único que llega a preocupar tanto a médicos como a pacientes es que el uso de herramientas tecnológicas a distancia pueda enfriar y hacer menos empática la relación entre ambas partes. También creen que la brecha generacional impide la completa optimización de la telemedicina en el dÃa a dÃa de las consultas.
The post Telemedicina: la optimización de los tiempos, lo más valorado por los médicos appeared first on Diariomedico.com.
La combinación de atezolizumab y nab-paclitaxel en triple mama negativo ha mostrado una mejora significativa de la supervivencia y una reducción del riesgo de empeoramiento de la enfermedad o muerte, especialmente en tumores PDL1 positivo, según un estudio en fase III presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de OncologÃa Médica (ESMO), en Múnich, Alemania.
Esta investigación, que se ha publicado simultáneamente en The New England Journal of Medicine, “es el primer estudio que supone un hito en la supervivencia de cáncer de mamaâ€, según ha explicado a DM Eva Ciruelos, oncóloga del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, y una de las investigadoras de este estudio internacional en el que han participado nueve hospitales españoles.
El estudio IMpassion130 supone un hito en el abordaje del cáncer de mama triple negativo, especialmente con expresión de PDL1
De esta forma, IMpassion130 demuestra que añadir en primera lÃnea de tratamiento atezolizumab -desarrollado por Roche- a quimioterapia en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico irresecable que no han recibido antes tratamiento sistémico para el cáncer de mama metastásico tiene un impacto significativo en la supervivencia libre de progresión y en la supervivencia global. “La combinación ha mejorado el efecto de la quimioterapia no sólo en el tiempo de control de la enfermedad sino en el tiempo de vida y es la primera vez que esto ocurre en la historia del cáncer de mamaâ€.
Los resultados del estudio podrÃan cambiar la primera lÃnea de tratamiento del cáncer de mama triple negativo localmente avanzado o metastásico irresecable
Las pacientes de mama con cáncer de mama triple negativo representan el 15 por ciento de las afectadas por este tumor. De los 902 pacientes incluidos en el trabajo –que fueron aleatoriamente asignadas a un grupo que recibió la combinación de atezolizumab y nab-paclitaxel o bien nab-paclitadel más placebo-, cerca del 40 por ciento mostraban expresión de PDL1. “En esta población es donde atezolizumab ha demostrado este impacto tan importante en supervivencia libre de progresión y en la supervivencia global. La reducción en la progresión ha alcanzado el 40 por ciento mientras que en los pacientes con PDL1 negativo no es tan significativaâ€.
Ciruelos ha denominado al IMpassion130 de estudio perfecto por tres razones: Es el primer estudio que marca un hito en supervivencia en cáncer de mama triple negativo; además señala a la expresión de PDL1 como un biomarcador con valor predictivo indiscutible de beneficio y, además, este se observa en progresión libre de enfermedad y en supervivencia global, que es el objetivo estándar.
Aunque los resultados ya son maduros, Ciruelos ha sugerido que podrÃa mejorarse el seguimiento para caracterizar mejor los efectos secundarios a largo plazo o el efecto de los tratamientos subsiguientes.
Más información sobre el Congreso ESMO 2018
–El ejercicio marca la diferencia en el manejo de los sÃntomas en cáncer
-La inmunoterapia parece segura en pacientes VIH con cáncer
–Trasladar la investigación en cáncer al paciente con mayor rapidez, reto en ESMO 2018
La seguridad en el grupo tratado con atezolizumab más nab-paclitaxel fue consistente con el perfil de seguridad ya conocido de los fármacos por separado, y no se identificaron nuevos eventos con la combinación..
Peter Schmid, director del Centro de Cáncer Experimental, del Instituto de Cáncer Barts de la Universidad Queen Mary de Londres, y primer autor de la investigación, ha añadido que “la inmunoterapia, añadida a la quimioterapia estándar, prolongó la supervivencia en diez meses en pacientes con tumores que expresan PDL1. Esta combinación deberÃa convertirse en una nueva opción de tratamiento para pacientes con cáncer de mama triple negativo metastásicoâ€.
The post Atezolizumab y quimioterapia mejoran resultados en cáncer de mama triple negativo appeared first on Diariomedico.com.
Las indicaciones de la inmunoterapia en cáncer siguen sumando patologÃas e indicaciones. Ahora, un estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de OncologÃa Médica (ESMO), que se está celebrando en Múnich, Alemania, apunta a que también podrÃa utilizarse con seguridad en pacientes VIH.
El trabajo, realizado por Aurélien Gobert, del Grupo Hospitalario Pitié Salpêtrière en Paris, France, analizó una cohorte de pacientes con VIH tratados con inmunoterapia a los que se les realizó una monitorización continua de sus cifras de CD4 y de la carga viral.
Los pacientes con VIH muestran una predisposición de dos a tres veces mayor de desarrollar cáncer que la población general. No obstante, según Gobert, los pacientes seropositivos no están representados en los ensayos clÃnicos.
El estudio evaluó los efectos del inhibidor de PD1 nivolumab en esta población en los casos presentados en las reuniones multidisciplinares de la red nacional de Cáncer VIH francesa. “Nuestra población de estudio era homogénea demográficamente y la mayorÃa delos pacientes eran hombres en torno a los 60 años. De los 20 pacientes evaluados, uno presentaba melanoma metastásico y el resto estaba en tratamiento a causa de un cáncer de pulmón no microcÃtico metastásico. Enel momento del análisis la mediana de los niveles de CD4 era de 338.5/mm3 y la carga viral era indetectable en 17 pacientes, bajo en dos casos y desconocido en el último paciente. La mediana de seguimiento fue de 11 meses y de seis infusiones de nivolumab.
Resultados de la inmunoterapia en VIH y cáncer“No observamos fallecimientos relacionados con la toxicidad o efectos adversos relacionados con el sistema inmune. No obstante, uno de los pacientes mostró un aumento de la carga viral y un descenso de los niveles de CD4 tras abandonar la terapia antirretroviralâ€.
Más información sobre el Congreso ESMO 2018-Atezolizumab y quimioterapia mejoran resultados en cáncer de mama triple negativo
–El ejercicio marca la diferencia en el manejo de los sÃntomas en cáncer
–Trasladar la investigación en cáncer al paciente con mayor rapidez, reto en ESMO 2018
De los 17 individuos en los que se evaluó la inmunoterapia, se observó una repuesta parcial en cuatro pacientes, dos mantuvieron estable la enfermedad y once mostraron progresión de la enfermedad en la primera evaluación. Gobert se ha mostrado cauto al afirmar que “aunque los datos de respuesta son consistentes con los resultados obtenidos con el mismo fármaco en otros pacientes con cáncer, el tamaño de nuestra muestra y el tiempo de seguimiento no nos permiten llegar a ninguna conclusión respecto a la eficaciaâ€. El punto clave del trabajo es que el tratamiento parece ser bien tolerado por los pacientes seropositivos mientras continúan en paralelo con la terapia antirretroviral. “Esto refleja la viabilidad de la inmunoterapia en pacientes con VIH, que representan una proporción significativa de los diagnósticos de cáncer. No obstante, los resultados deberán ser confirmados en varios tipos de tumoresâ€, preferiblemente en estudios clÃnicos prospectivos.
The post La inmunoterapia parece segura en pacientes VIH con cáncer appeared first on Diariomedico.com.
El hallazgo de los genes relacionados con la personalidad humana podrÃa ayudar a comprender los mecanismos que influyen en nuestras emociones y en cómo controlamos nuestros sentimientos, metas y valores para tener una vida sana y satisfactoria. CientÃficos de la Universidad de Granada y la Universidad Washington en Saint Louis (Estados Unidos) han identificado por primera vez prácticamente todos los genes relacionados con la personalidad y publicado dos artÃculos en Molecular Psychiatry.
Aunque la personalidad humana es compleja, este hallazgo abre la posibilidad de profundizar en los complicados procesos cerebrales y moleculares que regulan la salud y el bienestar humano y comprender esta personalidad es fundamental por ser el predictor de salud más fuerte a todos los niveles, fÃsico, mental y social. Además, es la causa real de la mayorÃa de las muertes y enfermedades crónicas.
Estudio en 2000 personasLos estudios realizados con hermanos gemelos han mostrado que las Los investigadores han creado un nuevo método basado en aprendizaje automático para identificar agrupaciones de genes que interactúan entre sà y con el entorno e influyen en los perfiles de las cualidades que conforman a la persona. Los trabajos previos que consideraban solo los efectos de los genes individuales en los rasgos de la personalidad habÃan sido ineficaces para desentrañar la compleja genética de la personalidad humana. Pero hasta ahora los genes relaccionados sólo podÃan explicar un 1% de su heredabilidad.
Los autores de este trabajo han analizado datos de personalidad, salud y experiencias vividas de más de 2.000 personas en Finlandia de entre 3 y 45 años, a quienes midieron tanto sus impulsos emocionales (es decir, su temperamento) como los aspectos de la personalidad que les permiten auto-regular su comportamiento intencional (es decir, su carácter). Los resultados se replicaron de forma independiente en otras dos muestras diferentes de aproximadamente 1000 personas de Alemania y otras 1000 de Corea.
“Hemos encontrado casi 1000 genes que influyen directamente en el temperamento y en el carácter, tanto en la cultura occidental (los participantes finlandeses y alemanes) como en la oriental (los de Corea)â€, explica el autor principal de este trabajo, Igor Zwir.
AsÃ, los investigadores han comprobado que tanto los genes causantes de los impulsos emocionales básicos (como ser miedoso o impulsivo) como aquellos genes que regulan esas emociones (como ser cooperativo o tener iniciativa) están casi todos expresados en el cerebro.
Los investigadores se sorprendieron de que en la personalidad las influencias genéticas se organizaran en configuraciones de rasgos múltiples que describen a la persona en su conjunto, es decir, que los bloques de construcción naturales de la personalidad son perfiles multifacéticos de la persona en su totalidad, no rasgos individuales. La mayorÃa de las investigaciones anteriores se habÃan centrado en buscar las causas de rasgos individuales, pero resulta que los rasgos individuales no son los componentes naturales de la personalidad. Esta nueva investigación ha permitido identificar múltiples vÃas moleculares que pueden producir los mismos rasgos individuales y que se distinguen por perfiles de rasgos múltiples con una base genética más homogénea.
Incluso en el nivel genético molecular más elemental, la salud de los seres humanos implica procesos de autocontrol que influyen en la forma que tenemos de percibir el mundo e interaccionar entre nosotros.
“Como consecuencia, el tratamiento de la enfermedad y la promoción de la salud deben centrarse en la persona como un todo, y no pueden reducirse a la consideración de enfermedades separadasâ€, apunta Coral del Val.
The post Hallan los genes relacionados con la personalidad appeared first on Diariomedico.com.
La Federación Española de Biotecnólogos (Febiotec) cumple este año una década de vida. En julio estrenó nueva Junta Directiva, liderada por David Ãlvarez -nuevo presidente-, con quien DM ha hablado del pasado, el presente y el futuro de Febiotec y de la vertiente sanitaria de la biotecnologÃa en España.
La biomedicina es la salida laboral más común para los biotecnólogos
Febiotec sigue creciendo. En sus inicios la formaban cinco asociaciones y ahora ya son once. “El balance es bastante buenoâ€, valora Ãlvarez, para quien una de las mayores satisfacciones ha sido la consolidación del Congreso Anual de BiotecnologÃa (BAC), organizado por Febiotec, como una de las referencias nacionales en el sector.
La biomedicina, como ámbito más destacado de la biotecnologÃa, es también la salida profesional más común para los biotecnólogos, explica Ãlvarez: “Es mayoritaria la gente que acaba en el sector biomédico. No sé porcentajes concretos, pero es con seguridad la salida más predominante. ¿Por qué? Hay mucha I+D+i en salud y medicina. Hay trabajo en empresas, en el ámbito regulatorio, en investigación… La biotecnologÃa no es sólo estar con una bata en el laboratorioâ€, apunta.
Biotecnólogos ‘de traje’Siguiendo con esta idea, se muestra convencido de que la biotecnologÃa está rompiendo un estereotipo: “Hay muchos biotecnólogos de traje. Un biotecnólogo puede hacer muchas cosas. Se está abriendo el campo, que es muy heterogéneo. Ya no es sólo bata, laboratorio y pipetaâ€.
Ya son 28 universidades las que ofrecen en España formación en BiotecnologÃa
El campo de aplicación es muy grande “y hay que especializarse con másteres o doctorados, pero la carrera, de base, tiene mucho contenido biológico, de ingenierÃa biomédica, de genética… Muchos de los contenidos repercuten en la medicinaâ€, explica Ãlvarez, y añade que es algo más común encontrar trabajo en el sector público que en el privado. Algunas de las salidas laborales más habituales “son I+D+i, producción y calidad, pero cada vez hay más ofertas en marketing, ámbito regulador, desarrollo de negocio…â€.
En lÃneas generales, Febiotec considera que el número de universidades que ofertan BiotecnologÃa -28, de las que 23 son públicas- es adecuado, y que el tejido que se ha generado a lo largo de estos años permite “una gran facilidad de acceso a los estudios. Hay una demanda notableâ€.
Formación integralImplantar un grado de biotecnologÃa, dada la amplitud de miras, la juventud de la carrera y lo complejo e innovador de sus contenidos, “requiere muchos recursos y garantizar que se ofrece una formación integralâ€. Ya que la implantación laboral “es bastante alta†y que hay “bastante salida para los perfiles, que son numerososâ€, Ãlvarez concluye que la formación en biotecnologÃa “se está haciendo bastante bienâ€.
Febiotec quere hacer especial hincapie en la comunicación y la divulgación de la biotecnologÃa
Febiotec “sigue luchando por la formaciónâ€. La federación es sólo un poco más joven que el propio grado de BiotecnologÃa, que surgió como carrera hace veinte años, con la Autónoma de Barcelona como primer centro en ofrecerla. Las últimas en sumarse han sido la pública de Navarra y la de Santiago.
Al hilo de la formación, Ãlvarez revela uno de los logros recientes: ya es posible registrarse en el Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE) como biotecnólogo. “Por fin contamos como profesiónâ€, señala:“Antes, las Administraciones y las empresas buscaba biólogos, ingenieros, informáticos… Ahora pueden buscarnos como biotecnólogosâ€.
Después de muchos años en los que las ofertas de trabajo no se ajustaban a la formación que tenÃan ni a los objetivos, dificultando encontrar empleo, ya es posible buscar profesionales especializados en biotecnologÃa.
Más allá de la labor reivindicativa para conseguir este tipo de logros, Febiotec tiene entre ceja y ceja dos palabras desde su fundación: comunicación y divulgación. Otros objetivos a corto plazo son impulsar más la profesionalización del biotecnólogo -â€casi actuamos como un colegio sin serloâ€- y tener más contacto con las Administraciones y con los partidos. En definitiva, “ser la voz de los profesionales en biotecnologÃaâ€, concluye Ãlvarez.
“La coyuntura económica ha pasado factura”El presidente de Febiotec tiene claro que “en España se hace mucha biotecnologÃa, y se hace bienâ€. Valorando el sector de forma global (investigación, innovación, formación, financiación, apoyo polÃtico y social, transferencia…), reconoce que “la coyuntura económica de los últimos años ha pasado factura, y se ha reducido mucho la inversiónâ€.
“No toda ayuda tiene que venir de lo público; lo privado debe ayudar de igual modo”
En este punto, pide “no sólo aumentar los presupuestos, sino gastarlosâ€. Pese a citar déficits, matiza que “la crisis se ha aguantado más o menos bienâ€. Eso sÃ, añade que la biotecnologÃa “es cara y puede costar rentabilizarlaâ€. Ãlvarez considera que “no toda ayuda tiene que venir de lo público, y que lo privado debe ayudar de igual modoâ€. A dÃa de hoy, ve el vaso medio lleno: “Estamos en el camino y ya hay más casos de éxito empresarial. Falta transferencia tecnológica, aunque la situación va mejorandoâ€.
Preguntado por la principal virtud del sector biotecnológico, cita la formación y la internacionalización. En el reverso, financiación, transferencia al sistema sanitario, condiciones laborales y la falta de colaboración público-privada son los principales déficits, añade. Sus últimas palabras son para la comunicación de la ciencia: “Cuanto mejor comuniquemos la biotecnologÃa, mejor la entenderá la sociedadâ€.
También le puede interesar:The post “El biotecnólogo es mucho más que bata, pipeta y laboratorio” appeared first on Diariomedico.com.
Sanación energética contra la esclerosis múltiple, acupuntura para la infertilidad, reiki para migrañas y enfermedades autoinmunes, veneno de abeja homeopático contra la fibromialgia y fitoterapia para revertir el Alzheimer: son algunos de los remedios que ofrecen hospitales universitarios estadounidenses, según relataba el año pasado un informe de Stat News. Las terapias complementarias y alternativas han estado presentes entre los humanos desde la aparición de los primitivos curanderos y chamanes. Se podrÃa esperar que en unos tiempos más racionalistas y cientÃficos decayera su empleo. Sin embargo, en Alemania, por ejemplo, el 40 por ciento de la población acude a estas opciones tanto para malestares leves como para enfermedades graves. Incluso entre adolescentes, el uso de las diversas alternativas -desde hierbas a nutracéuticos o melatonina– se ha duplicado entre 2003 y 2013, según un estudio publicado en junio pasado en JAMA Pediatrics.
Por lo general, estas terapias, en su mayor parte con efecto placebo, son inocuas, salvo para el bolsillo del consumidor. Englobarlas a todas bajo la etiqueta de complementarias, más apropiada que la de alternativas, pues muy pocas veces pueden sustituir a un tratamiento ortodoxo, es por otro lado injusto y frÃvolo: no se pueden poner en el mismo plano el reiki y la acupuntura. La ausencia de estudios rigurosos y de controles más estrictos sobre ellas las sitúa, además, en un limbo paramédico que beneficia su promoción y desconcierta a los pacientes. Su gran peligro, como se denuncia cada vez más, es que se conviertan en alternativas a las vacunas o a la quimioterapia.
Por lo general, las complementarias, en su mayor parte con efecto placebo, son inocuas, salvo para el bolsillo del consumidor
En el congreso anual de la Sociedad Europea de OncologÃa Médica (ESMO) que se está celebrando en Múnich, el equipo de Audrey Bellesoeur, de la Universidad de ParÃs-Descartes y del Hospital Cochin, ha presentado un análisis sobre las interacciones farmacológicas en pacientes con sarcomas (el uno por ciento de todos los cánceres). En su revisión de 202 pacientes sometidos a quimioterapia o inhibidores de la tirosina-cinasa, que se publica en el último número de Annals of Oncology, hallaron un 18 por ciento de interacciones, y el 29 por ciento de ellas se asociaron con terapias complementarias, “principalmente toxicidad incrementada y pérdida de eficacia de tratamientos contra el cáncerâ€.
Según Markus Joerger, del Hospital suizo de St. Gallen, “los pacientes tienden a creer que los suplementos o las hierbas son seguros, lo cual no es cierto. En la práctica clÃnica, si el médico no sabe qué está tomando su paciente, el riesgo de interacciones puede aumentar significativamente y variar los resultadosâ€. Sin desdeñar la información que el paciente obtiene de internet o de otros enfermos, Joerger insiste en informar al oncólogo de todo lo que se esté tomando y en dejarse asesorar sobre las diferentes opciones complementarias. En sintonÃa con la deseada medicina de precisión y dado que cada vez hay más opciones disponibles, esenciales y complementarias, Joerger recomienda “invertir en una medicina integral que combine terapias convencionales y no convencionalesâ€, lo que implica formación, estudios y bases de datos. “Se necesitan más esfuerzos para comprender cómo administrar tratamientos mixtos de manera segura y acumular experiencia para asesorar mejor a los pacientesâ€.
Si el médico no sabe qué está tomando su paciente, el riesgo de interacciones puede aumentar significativamente y variar los resultados
Un paso imprescindible es alcanzar un consenso sobre lo que deberÃa significar la oncologÃa integradora. Por ejemplo, en el entorno del cáncer de mama, la ESMO ha reconocido los beneficios del ejercicio fÃsico, los programas de reducción del estrés basados en el mindfulness, la hipnosis, el yoga y la acupuntura, siempre como cuidados de apoyo. No recomienda en cambio, por sus beneficios nulos o por sus perjuicios, los suplementos antioxidantes, los herbales, los minerales, la terapia con ozono y oxÃgeno, las enzimas proteolÃticas, los fitoestrógenos y las dosis altas de vitaminas.
En el vademécum complementario, distinguir las pérdidas de tiempo y de dinero de lo que puede mitigar el estrés o fortalecer el organismo no es fácil, pues el efecto placebo enmascara a veces las eficacias, y las pluriterapias son muy comunes. En otro estudio presentado también en el ESMO 2018 por el grupo de Peter Hohenberger, del Hospital Universitario de Mannheim, en Alemania, sobre 325 pacientes con sarcoma, tumores del estroma gastrointestinal (GIST) y tumores desmoides, se ha visto que el 51% usaron terapias complementarias. Las razones declaradas para ello fueron potenciar el sistema inmune (78%), aliviar dolores y molestias de la quimio (76%) y reducir el estrés (53%), los sÃntomas o los efectos adversos (36%).
El diagnóstico de cáncer despertó el interés por estas terapias en el 44% de los pacientes, que probaron suplementos de vitaminas y minerales, hierbas chinas, homeopatÃa, acupuntura, meditación, yoga, tai chi y cambios dietéticos como la dieta cetogénica o la vegana. “Hemos observado -precisó Hohenberger- que las vitaminas y minerales son muy populares, pero los pacientes los toman especÃficamente en lugar de acudir a los suplementos multivitamÃnicos; asÃ, la vitamina D es la preferida, seguida del selenio y el zinc, la vitamina C y la B17â€. A diferencia del mayor interés por las interacciones entre fármacos, a la mayorÃa de los pacientes no les preocupan los problemas de seguridad con los remedios complementarios. “Cuando observamos las fuentes de información sobre prácticas no convencionales -comentó Hohenberger-, los oncólogos representaron solo el 7%. Internet y otros medios suponÃan el 43%, los amigos el 15% y otros sanitarios el 14%â€.
The post Cáncer: terapias de apoyo y sin apoyo appeared first on Diariomedico.com.
PREGUNTA. ¿Cómo surgió el grupo de música?
RESPUESTA. Desde el inicio de la adolescencia me aficioné a la música, con el despegue del grunge y posteriormente del britpop.
P. ¿Por qué lo han bautizado con el nombre artÃstico de ‘Nude’?
R. Es una canción de la que los cinco miembros del grupo somos seguidores. Se llama asà por ser un tema que da la sensación de estar prácticamente desnudo, en el que casi no hay instrumentos y, sin embargo, cada uno lleva una pequeña parte que hace que al final se forme un todo común y homogéneo. Dejamos de tocarla en directo porque era una bajada tranquila y el público nos pedÃa temas más movidos, pero no deja de ser parte de nuestro origen y nos gusta interpretarla de vez en cuando.
P. ¿Quiénes sois los componentes del grupo?
R. Nico (voz), Javi (bajo), Carlos (baterÃa), José (guitarra) y yo (guitarra). Nico es médico al igual que yo, mientras que los otros miembros del grupo se dedican a la ingenierÃa y telecomunicaciones.
P. ¿Qué tipo de música tocáis?
R. Versiones de pop y rock alternativo, principalmente de origen británico y americano pero sin olvidar temas españoles. Todos coincidimos en el gusto por los grupos clásicos desde los años 90 al inicio del siglo XXI, asà como en la afición por grupos españoles como Los Planetas, Vetusta Morla, etc.
“Solemos interpretar canciones de origen británico y americano pero sin olvidar temas españolesâ€
P. ¿Cómo y cuál ha sido su formación musical?
R. Desde pequeño tuve curiosidad por los instrumentos musicales. Mi padre era un gran fanático de los Beatles y supongo que eso fue el germen que hizo que creciera mi interés. Comencé improvisando en casa con un pequeño teclado Casio, fui curioso con la percusión y a los quince años me regalaron mi primera guitarra eléctrica. Aprendà de forma autodidacta durante años hasta que fui consciente de que para perfeccionar la técnica no valÃa con leer manuales y tocar canciones en casa, sino que necesitaba un profesor que me guiara para no caer en la monotonÃa.
P. ¿Cada cuánto os reunÃs para ensayar?
R. Nos reunimos en un local de ensayo una vez a la semana, pero el trabajo hace que faltemos bastantes semanas. Los ensayos son una gran excusa para vernos y contarnos la vida, y a la vez nos dedicamos a machacar algún tema nuevo y repasar los que más nos entretienen.
P. ¿Cuáles son esos temas con los que os sentÃs más cómodos?
R. Temas como Take Me Out (Franz Ferdinand), La Deriva (Vetusta Morla), Charmless Man (Blur), Don’t Look Back In Anger (Oasis) o Reptilia (The Strokes).
“Los ensayos son una excusa para contarnos la vida, y a la vez para ‘machacar’ algún tema nuevoâ€
P. ¿Qué os falta para dar el salto y crear vuestra propia música?
R. ¡Tiempo libre y diez años menos! Es broma. Supongo que no vale solo con tener tiempo libre para crear canciones. Hace falta constancia para defenderlas en directo y mucho perfeccionismo para grabar en el estudio. Nosotros concebimos esto como un hobby que nos entretiene, nos da actividad fÃsica y nos permite homenajear a nuestros Ãdolos de la infancia, pero tenemos claro que nuestro trabajo es otro y que el objetivo aquà nunca puede dejar de ser el pasárselo bien con los amigos. Lo que no quita que seamos muy perfeccionistas con lo que hacemos en el escenario.
P. ¿Sois un grupo consolidado en Sevilla?
R. Nuestro radio de acción se limita a Sevilla y provincia. Todos tenemos familia y horarios laborales exigentes. Planteamos esto como un hobby que nos haga disfrutar, sin más lucro que nuestra propia diversión y la de la gente que viene a vernos. Nuestro objetivo final es ser un centro de reunión que haga a la gente bailar y pasar un rato agradable.
P. ¿Cómo son vuestras actuaciones en directo?
R. Casi siempre actuamos en pequeñas salas o bares de moda. Suelen durar una hora y media en total y, principalmente, nos dirigimos a un público joven de espÃritu, que gusta de la música en directo y que quiere ver músicos tocando canciones que le hagan bailar y cantar para salir un poco de la monotonÃa de escuchar siempre las mismas canciones en todos los bares.
“Nuestro objetivo es pasarlo bien. No hay egos, no hay intereses económicos, no hay presionesâ€
P. Y la Medicina, ¿qué lugar ocupa en todo esto?
R. La Medicina es claramente mi prioridad. Es mi vocación y centra mi actividad personal individual. Tengo la suerte de dedicarme a una profesión con la que disfruto tanto o más que si fuera un hobby y en la que recibo muchas satisfacciones, además de beneficiarme del trato frecuente con personas. La música ha servido para entender aún más que tanto en el hospital como en mi banda formo parte de un grupo que va por encima de cualquier individualidad, y que debe trabajar sin fisuras para conseguir resultados.
P. ¿Su profesión exige el mismo trabajo en equipo que su grupo de música?
R. Parecido, pero diferente. Exige entender y compartir el trabajo de grupo pero los niveles de responsabilidad están mejor estratificados. No obstante, en ambos casos si falla una pieza del grupo falla el grupo entero.
P. ¿Qué opina su familia de esta afición?
R. Lo ven como algo divertido, aunque mi mujer preferirÃa que estuviera más tiempo en casa. Los peques se rÃen con los instrumentos y les gusta juguetear con ellos de vez en cuando.
“Una afición es necesaria para tener una mente sana”
P. ¿Dónde radica vuestro éxito?
R. En que nuestro único objetivo es pasarlo bien. No hay egos, no hay intereses económicos, no hay presiones… Simplemente hacemos algo que nos gusta a todos. Para nosotros tocar juntos es una reunión de amigos.
P. ¿Lo recomendarÃa a otros?
R. Una afición, sea la que sea, es necesaria para tener una mente sana. Siempre debe haber algo que nos haga disfrutar, que se presente como un objetivo a corto plazo en nuestro dÃa a dÃa y que nos saque de la rutina de la vida.
The post “Formo parte de un grupo que supera cualquier individualidad†appeared first on Diariomedico.com.
Incluir el ejercicio como parte del abordaje del paciente con cáncer puede mejorar significativamente el manejo de los sÃntomas, la calidad de vida y la forma fÃsica tanto durante como después del tratamiento, según dos estudios que se han presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de OncologÃa Médica (ESMO) en Múnich, Alemania.
De hecho, según los trabajos, incluso entre los pacientes con mayor riesgo de tener una calidad de vida baja el ejercicio puede marcar la diferencia. Thierry Bouillet, oncólogo medico del Hospital Americano de ParÃs, en Francia, y autor de uno de los trabajos, ha explicado que más de 3.500 pacientes con cáncer ya participan en programas de ejercicio cada año en 80 centros franceses. Los ejercicios son dirigidos por especialistas en ejercicio en cáncer y adaptan el programa a las necesidades de cada paciente.
“Hemos observado que el beneficio es mayor si los pacientes realizan ejercicio dos o tres veces a la semana al menos durante una hora durante los seis meses en los que reciben quimioterapia o radioterapia y en los seis meses posteriores, de forma que la actividad fÃsica se convierte en una rutinaâ€, ha explicado Bouillet.
El ejercicio aeróbico y de fuerza redujo el dolor y la fatiga en pacientes con cáncer de mama y en patologÃa metastásica
En uno de los trabajos presentados se observó que el entrenamiento de fuerza y el ejercicio aeróbico durante 60 minutos realizado dos veces a la semana redujeron las escalas de dolor y fatiga en 114 pacientes en terapia oncológica. De ellos, un 83 por ciento padecÃan cáncer de mama y el 21 por ciento presentaba enfermedad metastásica. “Los pacientes suelen presentar fatiga y ya han comenzado a perder masa muscular antes del diagnóstico oncológico, lo que hace esencial comenzar el ejercicio tan pronto como sea posible tras la primera consulta. Se trata de un tratamiento de emergencia para los sÃntomas iniciales pero también para lidiar con los efectos secundarios del tratamientoâ€.
Mayor bienestar en quimioterapia adyuvante en cáncer de mama“El ejercicio es un tratamiento de emergencia en sÃntomas iniciales y en efectos secundarios a la terapia frente al cáncer”
En el segundo trabajo, 2.525 pacientes con cáncer de mama estadio de I a III en tratamiento con quimioterapia adyuvante que realizaron 75 minutos de ejercicio vigoroso –natación o aeróbic- o 150 de actividad moderada –caminar a buen paso, gimnasia acuática o vóleibol- semanal tuvieron una mejor calidad de vida a los 6 y 12 meses el tratamiento que aquéllos que fueron inactivos. Asimismo, mostraron un mayor bienestar y menor fatiga, dolor y disnea.
“En torno al 60 por ciento de los pacientes eran activos fÃsicamente antes y durante de la quimioterapia y, aunque su calidad de vida se vio afectada por la quimioterapia, las puntuaciones en escalas variadas de sÃntomas emocionales y fÃsicas fueron mayores que las personas que fueron inactivas antes y durante la terapiaâ€, ha explicado Antonio Di Meglio, autor del trabajo y oncólogo médico del Instituto Gustave Roussy, Villejuif, en Francia.
Los investigadores han observado que las pacientes con mayor riesgo de que su calidad de vida se vea alterada por un tratamiento de quimioterapia también se benefician del ejercicio
El trabajo también mostró que las pacientes que fumaban, sufrÃan comorbilidades, tenÃan un menor nivel de vida o que recibieron una mastectomÃa tenÃan un mayor riesgo de que su calidad de vida empeorara tras la quimioterapia para el tratamiento del cáncer de mama. No obstante, también se beneficiaron del ejercicio. “Podemos identificar a las pacientes con cáncer de mama cuya calidad de vida se verá más afectada por la quimioterapia y realizar intervenciones dirigidas a incrementar la actividad fÃsica a los niveles recomendados por la OMSâ€, ha añadido Di Meglio.
Gabe Sonke, del Instituto del Cáncer de los PaÃses Bajos, y portavoz de ESMO, ha resaltado la importancia de estos estudios al demostrar el valor de la terapia fÃsica en la práctica diaria, algo que ya se habÃa observado en ensayos clÃnicos previos y apoyado por las recomendaciones de ESMO de ejercicio en el abordaje estándar para todos los supervivientes de cáncer. Asimismo, Sonke también ha resaltado que estos y otros trabajos están centrando sus esfuerzos para confirmar los primeras evidencias de que los programas de actividad fÃsica podrÃan mejorar la adherencia a los tratamientos de quimio y radioterapia.
Actividad fÃsica y cáncer de pulmónOtros dos estudios presentados en ESMO avalan la práctica de ejercicio fÃsico en cáncer de pulmón avanzado y metastásico y su impacto en la reducción de la fatiga y en la mejora del bienestar. “El ejercicio aeróbico moderado y el entrenamiento de fuerza deberÃan ser parte del tratamiento del cáncer de pulmón avanzado tanto como las terapias farmacológicasâ€, ha dicho Quan Tranm del Hospital St Stephen’s, en Urraween, Australia, y autor de uno de los trabajos, que realizó encuestas a 10 pacientes con el tumor avanzado.
En el segundo estudio, que contó con la participación de 227 pacientes con cáncer de pulmón metastásico, aquéllos que realizaron ejercicios de fuerza y aeróbicos regulares y suaves mejoraron sus sÃntomas en torno a un 10 por ciento durante la quimioterapia. El trabajo analizó a pacientes que recibÃan cuidados paliativos. “los pacientes tenÃan más autonomÃa, por lo que nuestra investigación sugiere que podrÃan recibir más cantidad y durante más tiempo la quimioterapia, lo que resultarÃa en un mayor control del tumorâ€, ha dicho Joachim Wiskemann, del Centro Nacional de Enfermedades Tumorales del Hospital de Heidelberg, Alemania.
The post El ejercicio marca la diferencia en el manejo de los sÃntomas en cáncer appeared first on Diariomedico.com.
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el nuevo decreto de prescripción enfermera, meses después de que médicos y enfermeros acordaran con el Ministerio de Sanidad hace ahora justo un año una nueva redacción de la norma, que llegó a publicarse a finales de 2015 y que generó mucha polémica porque el artÃculo 3.2 parecÃa exigir que la enfermera contara siempre con la prescripción expresa del médico para indicar y usar cualquier medicamento.
“La norma dará seguridad jurÃdica en la práctica clÃnica asistencial”, señala el Gobierno
A falta de conocer la redacción del nuevo texto, que no deberÃa suponer sorpresas, la portavoz del Gobierno, Isabel Celáa, ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros: “La norma dará seguridad jurÃdica en la práctica clÃnica asistencial. Se ha hecho con un acuerdo conjunto. La enfermerÃa es una profesión muy cualificada”.
Según ha podido saber DM, la redacción del nuevo texto incluye al menos una novedad: la acreditación previa que precisarán las enfermeras para ejercer esta prescripción se dará de froma automática a las profesionales que tengan al menos un año de actividad asistencial a sus espaldas (el 97-98 por ciento del total de enfermeras en España, según señala el Consejo de EnfermerÃa) Para las que no tengan este año de experiencia clÃnica, bastará superar un curso.
MarÃa Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, y Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo de EnfermerÃa, este viernes atendiendo a los medios tras la aprobación del decreto de ‘prescripción’ enfermera en Consejo de Ministros.
El OK del Gobierno al decreto coincide con el inicio de la campaña de vacunación contra la gripe. EnfermerÃa habÃa pedido celeridad al Gobierno para dar vÃa libre al decreto para que la campaña se desarrollara con la seguridad jurÃdica que ahora garantiza el Gobierno. La vacunación segura y eficaz por parte de las enfermeras está incluida y garantizada en el texto del decreto modificado.
Sanidad confirma que el acto de acreditación dependerá de las comunidades autónomas
Tras la aprobación de la norma, ahora falta concretar y consensuar las guÃas y protocolos que la conduzcan. El Ministerio de Sanidad confirma que el registro de profesionales en EnfermerÃa está en posesión del Ministerio de Sanidad, pero que el acto de acreditación corresponderá a las comunidades autónomas.
Asà describe el Gobierno los cambiosSegún publica el Gobierno en la referencia del Consejo de Ministros de este viernes, la aprobación del decreto se define asÃ: “Se aporta seguridad jurÃdica al manejo de medicamentos que el colectivo de enfermerÃa usa en su desempeño asistencial habitual (como son las vacunas, por ejemplo) a fin de garantizar la continuidad asistencial y la seguridad de los pacientes. El Real Decreto, que sienta sus bases en la colaboración entre las profesiones médica y enfermera, permite a las enfermeras indicar y autorizar la dispensación de determinados medicamentos de acuerdo con lo que se establezca en los protocolos y guÃas de práctica clÃnica y asistencial, que se fijarán en la Comisión Permanente de Farmacia, ya creada”.
El Ejecutivo central añade: “El nuevo Real Decreto resuelve las divergencias de interpretación surgidas en la aplicación del Real Decreto 954/2015 respecto a los ámbitos competenciales de las profesiones médica y enfermera, especialmente en lo que respecta a la autonomÃa de la profesión enfermera en el ámbito de su trabajo”.
¿Qué dicen Sanidad, enfermeros y médicos?La ministra Carcedo considera que se trata de “un dÃa importante para la profesión enfermera†y ha extendido su valoración al resto del sistema sanitario: “Hemos aprobado un decreto que regula un asunto con varios años de recorrido y que se ha conseguido aprobar gracias a acuerdos en varios ámbitosâ€.
“En un mes se ha hecho algo que llevamos años buscando”, dice EnfermerÃa
El Consejo General de EnfermerÃa (CGE) ha agradecido a la ministra y su equipo ministerial porque “en un mes se ha hecho algo que llevamos años buscando. El decreto al fin da seguridad jurÃdica y acaba con posibles sanciones; las profesionales estaban en el alero”, según ha señalado Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, que ha aprovechado la buena noticia para el colectivo para señalar que en el futuro habrá nuevas reivindicaciones profesionales.
Por su parte, la Organización Médica Colegial (OMC) ha preferido por el momento no manifestarse hasta conocer en detalle el contenido del decreto. La profesión médica, en todo caso, no espera cambios más allá de lo acordado con enfermerÃa y el ministerio el año pasado.
Años de incertidumbreLa polémica, la incertidumbre, la expectación y las dudas han marcado a la prescripción enfermera desde la aprobación del decreto en 2015, aunque el dÃa a dÃa de la profesión no se ha visto especialmente afectado. En su dÃa, el Consejo General de EnfermerÃa propuso una huelga de celo, al considerar que no podÃa actuar sin prescripción expresa del médico ni siquiera en la administración de vacunas, las autonomÃas comenzaron a sacar circulares señalando que las enfermeras sà podÃas vacunar sin problema. Los enfermeros recurrieron estas instrucciones autonómicas a los tribunales alegando situación de incertidumbre jurÃdica.
La aprobación llega un año después del acuerdo entre médicos y enfemeros para modificar el texto de 2015 que levantó la polémica
El TSJ del PaÃs Vasco dictó una sentencia en julio de 2017 que dejó en suspenso la instrucción del Gobierno vasco que permitÃa esta vacunación por parte de enfermerÃa, generando más incertidumbre aún. El Gobierno central decidió sentarse de neuvo con médicos y enfermeros para buscar una solución, que finalmente llegó en octubre, hace ahora justo un año.
Falta conocer la letra pequeña del decreto aprobado por el Consejo de Ministros. En principio, no deberÃa incluir novedades frente a lo pactado por ambas profesionaes, y deberÃa satisfacer a los dos colectivos, para dar vÃa libre a la redacción de las guÃas y los protocolos que definan esta receta enfermera.
Sólo queda un paso para que el decreto entre en vigor: su publicación en el BOE.
The post Aprobado el ‘nuevo’ decreto de ‘prescripción’ enfermera: acreditación automática para la inmensa mayorÃa appeared first on Diariomedico.com.
Asegurar el acceso a un tratamiento óptimo oncológico para todos los pacientes con cáncer solo puede conseguirse a través de la traslación integrada y sostenible de todos los avances cientÃficos actuales para crear los tratamientos del mañana, siempre comprendiendo la magnitud de los efectos clÃnicos e identificando claramente a los pacientes que se beneficiarán de ellos. Asà de rotunda se ha mostrado Solange Peters, presidenta cientÃfica del Congreso de la Sociedad Europa de OncologÃa Médica (ESMO), en la rueda de prensa inaugural del encuentro, que se está celebrando en Múnich. Según Peters, es esencial trasladar al paciente de forma lo más rápido posible los hallazgos que se constatan en los ensayos clÃnicos.
En esa lÃnea, uno de los estudios presentado en la jornada inaugural de ESMO 2018 ha observado que algunos paÃses europeos tardan más del doble que otros en adoptar decisiones de evaluación de tecnologÃa de la salud para reembolsar los nuevos fármacos contra el cáncer tras su aprobación por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El tiempo de decisión medio es de más de un año en Inglaterra, Escocia, Alemania y Francia.
Según ha explicado Kerstin Vokinger, del Hospital Universitario de Zúrich, en Suiza, el acceso a nuevos fármacos oncológicos es un reto clave en salud pública. Los investigadores identificaron todos los fármacos aprobados para tumores sólidos por la EMA entre enero de 2007 y diciembre de 2016. A continuación, realizaron un seguimiento del tiempo transcurrido entre la aprobación por la EMA de cada uno de los fármacos y las decisiones de evaluación de tecnologÃas en salud (HTA, en sus siglas en inglés) y la Escala de Magnitud de Beneficio ClÃnico creada por ESMO (ESMO-MCBS, por sus siglas en inglés).
Tiempo medio de aprobación para fármacos indicados en cáncerLos resultados de 47 medicamentos aprobados para 77 indicaciones de tumores sólidos revelaron que el tiempo medio desde la aprobación de la EMA hasta las decisiones de HTA fue de dos a tres veces mayor en Inglaterra (405 dÃas) y Escocia (384 dÃas) en comparación con Alemania (209 dÃas) y Francia (118 dÃas). Asimismo, Vokinger ha añadido que la concordancia entre las escalas HTA y ESMO-MCBS fue mayor en la designación de “mayor beneficio†para determinados fármacos.
Un análisis más detallado mostró que casi todos los medicamentos contra el cáncer clasificados con aportar “el mayor beneficio†en la ESMO-MCBS fueron aprobados para reembolso en los cuatro paÃses: Alemania (100%), Escocia (95%), Inglaterra (92%) y Francia (90%)
“Las puntuaciones más altas en la escala MCBS se asociaban con tiempos más cortos de HTAâ€, por lo que Vokinger ha sugerido que la ESMO-MCBS es una herramienta útil para evaluar el valor clÃnico de los medicamentos contra el cáncer. De hecho, los resultados del trabajo muestran que las autoridades sanitarias suelen actuar de forma más rápida en la aprobación de fármacos que son catalogados como de mayor beneficio por la escala ESMO-MCBS.
“Entre otras cosas, la diferente cantidad de recursos invertidos en dichas evaluaciones y las diferentes regulaciones nacionales con respecto a los sistemas de ETS pueden conducir a una variación en el tiempo desde la aprobación de la EMA hasta las decisiones de ETS en diferentes paÃsesâ€.
España no es uno de los paÃses analizados en el estudio, pero Ruth Vera, presidenta de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM), ha aclarado que “en España el proceso que siguen los fármacos hasta ser accesibles para los pacientes con cáncer es largo, tedioso y heterogéneo a nivel autonómico y hospitalario. En el año 2016 SEOM publicó un artÃculo cientÃfico en Clinical & Traslational Oncology donde se evidenciaba la heterogeneidad en el acceso a los fármacos en función de las Comunidades Autónomas, no sólo en tiempos sino también en cuanto a criterios de utilización y aprobaciónâ€.
El papel del paciente con cáncerEn este sentido, Josep Tabernero, presidente de ESMO, ha destacado la importancia de que las aprobaciones de los fármacos lleguen cuanto antes a los pacientes, para mejorar sus oportunidades de tratamiento “ya que todo lo que hacemos es por y para ellos. Hemos promovido la creación de la escala MCBS, una gran herramienta para pacientes y profesionales. Además, más recientemente hemos creado la escala Escat para la búsqueda de dianas molecularesâ€.
Más información sobre el Congreso ESMO 2018–El ejercicio marca la diferencia en el manejo de los sÃntomas en cáncer
Tabernero ha afirmado también que desde ESMO se apoya el uso de biosimilares como una vÃa para asegurar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios de ciertos paÃses y, especialmente, para garantizar el acceso de los pacientes a terapias frente al cáncer.
Tabernero ha destacado entre los principales temas del congreso que comienza la importancia de la multidisciplinariedad –de hecho, junto a ESMO se celebra el 11º Congreso Europeo de la Sociedad de EnfermerÃa Oncológica- pero también de darle voz a los pacientes para que su participación en el modelo sanitario pueda llevar a un cambio en la organización. “La educación es poder para los pacientes y para los profesionalesâ€.
The post Trasladar la investigación en cáncer al paciente con mayor rapidez, reto en ESMO 2018 appeared first on Diariomedico.com.
Cada año se diagnostican en España 27.000 nuevos casos de cáncer de mama, siendo este tumor el tumor más frecuente en mujeres en prácticamente todos los paÃses del mundo especialmente en los industrializados. Este viernes se celebra el DÃa Mundial del Cáncer de Mama.
Según ha explicado a DM Miguel Ãngeles SeguÃ, miembro de junta directiva de laSociedad Española de OncologÃa Médica y oncólogo médico del Hospital de Sabadell-Consorcio Sanitario Parc Tauli de Sabadell de Barcelona, “en Europa hay relativamente pocas diferencias, pero los paÃses del norte, particularmente Dinamarca y Holanda, y, curiosamente, HungrÃa, son los paÃses con mayor tasa de diagnóstico de cáncer de mama”.
Según los datos del registro ‘El Ãlamo’ de Geicam, el 30 por ciento de los diagnósticos se da en mujeres menores de 50 años y sólo el 9 por ciento en mujeres de menos de 40 años.
Se estima que en España hasta 1 de cada 10 mujeres a lo largo de su vida sufrirán un cáncer de mama, según ha afirmado Miguel MartÃn, presidente de Geicam, en un encuentro digital con Diario Médico. La tasa de supervivencia de la neoplasia es del 90 por ciento a los 5 años gracias al diagnóstico precoz pero, sobre todo, a los avances en el tratamiento médico, según Ãngeles SeguÃ. “Pese a ello, algunas pacientes recaerán más en los años posteriores, por lo que podemos cifrar la tasa de curación en un 80 por ciento, similar a todos los paÃses de nuestro entorno”.
En cáncer de mama, Geicam ya resaltó este año la importancia de realizar de forma regular una autoexploración mamaria, como informó Diario Médico, para detectar bultos o masas u otro tipo de señales de alarma que ayuden a detectar de forma temprana un cáncer de mama.
Acompañar a la mujer con cáncer de mamaUn nuevo proyecto que busca acompañar a la mujer durante todo el proceso de la enfermedad es la Escuela de Pacientes de Cáncer de mama que ha puesto en marcha la Unidad de PatologÃa Mamaria del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. La iniciativa quiere ofrecer a la paciente con cáncer de mama toda la información disponible sobre la enfermedad, su abordaje terapéutico o la reconstrucción mamaria, pero sin olvidar aspectos sobre alimentación, ejercicio fÃsico, cuidados de la piel y siempre teniendo en cuenta la salud emocional a través de un contacto cercano de los profesionales con las pacientes.
La Escuela de Pacientes de Cáncer de mama no se centra solo en la educación terapéutica sino en crear un espacio para que las pacientes compartan vivencias y resuelvan sus inquietudes
El objetivo es crear una suerte de comunidad en los grupos de mujeres para que unas se conviertan en referentes de las otras y puedan poner en común sus vivencias. “Se trata no sólo de una escuela de educación terapéutica sino de un espacio para compartirâ€, ha explicado a Diario Médico Belén Alonso, del Servicio de Medicina FÃsica y Rehabilitación, y una de las impulsoras de la iniciativa junto a Belén Mazarrasa del Servicio de CirugÃa Plástica y a Inmaculada GarcÃa Montes, enfermera del mismo servicio.
La escuela se organiza en seis sesiones formadas por 12 pacientes, que incluyen talleres educativos de relajación con una psicóloga clÃnica, la práctica de ejercicios guiados por fisioterapeutas, y un espacio de encuentro entre profesionales y pacientes que permite la puesta en común de dudas o inquietudes y el intercambio de experiencias en el grupo.
Escuela de Pacientes de Cáncer de Mama del Hospital Ramón y Cajal
Según Alonso, en función de la edad y del momento de la enfermedad varÃan las inquietudes que presentan las pacientes por lo que las seis sesiones tratan de responder a sus miedos y resolver sus preocupaciones. “Las pacientes recién diagnosticadas suelen tener miedo a la cirugÃa, a las complicaciones, al dolor y fundamentalmente al pronóstico. En el caso de que estén en una fase más avanzada de la terapia y ya hayan recibido los tratamientos e incluso se les haya practicado la reconstrucción mamaria, las inquietudes se transforman en otras, como los efectos derivados de la la medicación, entre los que se encuentran las alteraciones de la piel, la dificultad para mover el hombro, el linfedema –para cuyo abordaje también existe una Escuela del Linfedema en el centro-…â€
Un equipo multidisciplinar formado por médicos, enfermeras, fisioterapeutas y psicólogos clÃnicos se ocupan de atender las necesidades fÃsicas y psicológicas de las pacientes con cáncer de mama
Asimismo, las pacientes jóvenes también muestran preocupación por la sexualidad, el cáncer familiar, cómo compatibilizar la enfermedad con la actividad laboral, entre otros temas.
La iniciativa cuenta con un equipo multidisciplinar formado por médicos de once especialidades médicas y quirúrgicas, enfermeras, fisioterapeutas y una psicóloga clÃnica, además de la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Fundación Stanpa, que realiza un taller de maquillaje y ofrece de forma gratuita a las pacientes un neceser con productos para el cuidado de la piel.
A propósito del DÃa Mundial del Cáncer de Mama, la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) han hecho público un manifiesto para poner de relieve la preocupación de las mujeres con cáncer de mama ante la divulgación de propuestas terapéuticas inviables o sin evidencia cientÃfica, entre otras inquietudes y reivindicaciones. Insisten asà en la necesidad de contar con registros poblacionales homogéneos, estructurados y actualizados que permitan saber la realidad de nuevos casos y fallecimientos, la edad de las personas diagnosticadas, los casos de cáncer metastásico o de mujeres en edad fértil diagnosticadas de cáncer.
En opinión de la vicepresidenta de Fecma, MarÃa Antonia Gimón, “la cobertura de los registros poblacionales en cáncer apenas llega al 17 por ciento en nuestro paÃs, lo que significa que hay un significativo margen de mejora. Si tuviéramos estos registros dispondrÃamos de una fotografÃa precisa de la incidencia de esta enfermedad en nuestra poblaciónâ€. La presentación de este Manifiesto cuenta con el apoyo de SEOM, Geicam y Solti.
Fecma defiende la necesidad de profundizar en el abordaje de las metástasis oncológicas; atender con especial atención a mujeres en edad fértil diagnosticadas de cáncer de mama y coordinar de la forma más eficaz y eficiente las iniciativas y planes que impulsan y desarrollan las Comunidades Autónomas. La Federación manifiesta, asimismo, su voluntad para seguir impulsando la investigación y la innovación y que sus resultados sean conocidos y, en su caso, aplicados en toda la red asistencial.
Más sobre cáncer de mama–Encuentro digital con Miguel MartÃn, presidente de Geicam
–El gen MAF, marcador de utilidad de los bifosfonatos en cáncer de mama
–Cenar pronto reduce el riesgo de cáncer de mama y próstata
–Perfiles genéticos determinan el acceso al cáncer de mama
El 40% de los españoles creen que todos los cánceres de mama se curanEl 40 por ciento de los españoles cree erróneamente que todas las pacientes con cáncer de mama acaban superando la enfermedad al ser el tumor con la tasa de supervivencia más alta. Sin embargo, se trata del tipo de cáncer que más fallecimientos causa entre las mujeres en España, ya que cerca de 6.000 fallecen cada año. Esta una de las conclusiones extraÃdas de una encuesta social realizada por el Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama, con la colaboración de Pfizer.
Pese a los datos de supervivencia, MartÃn ha señalado que “es necesario seguir realizando ensayos clÃnicos para poder hallar mejores tratamientos personalizados para ese grupo de enfermas que recae pese a las terapias actualmente disponiblesâ€.
Para realizar el informe se realizaron 452 encuestas, cuyo resultado también desvela que un 78 por ciento de los españoles afirma que aquellas personas que reciben un diagnóstico temprano acaban curándose. En este sentido, aún un 30 por ciento de las pacientes diagnosticadas en una fase precoz sufrirá una recaÃda. Asimismo, ocho de cada diez españoles aseguren que se mostrarÃan dispuestos a participar en un ensayo clÃnico si el oncólogo se lo recomendara.
Cáncer de mama metastásicoHace unos dÃas se celebró también el DÃa Mundial del Cáncer de Mama metastásico, en el que parecisamente para subrayar las diferencias que existen con el cáncer de mama ee presentó Una palabra. Una mujer. Una vida, un diccionario de CMm. Esta iniciativa, realizada por Pfizer, cuenta con el aval de Fecma y ha tratador de reflejar la realidad y el aislamiento a los que se enfrentan las mujeres que viven con la enfermedad.
El contenido del proyecto se basa en treinta palabras y expresiones que la sociedad general suele emplear para hablar sobre la patologÃa o para infundir ánimos a las pacientes de cáncer de mama metastásico, acompañadas de una definición que sintetiza por qué el significado es diferente para las mujeres que viven con la enfermedad y para mejorar el conocimiento de la sociedad sobre la patologÃa. “La sociedad y los medios de comunicación están muy acostumbrados a hablar de cáncer de mamaâ€, ha dicho Toñi Gimón, vicepresidenta de Fecma, “pero no explican que el cáncer de mama puede ser metastásico y es completamente distinto de las fases previasâ€.
The post DÃa Mundial Cáncer de Mama: cada año se diagnostican 27.000 nuevos casos en España appeared first on Diariomedico.com.
El caso de i-Dental está cerca de convertirse en la madre de todos los fraude odontológico que han salpicado España. Asà se desprende de la conversación mantenida con Oscar Castro Reino, presidente del Consejo de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos, que conoce bien el modus operandis de estas clÃnicas.
“Tengo pendiente una demanda que me presentó la clÃnica de Murcia, cuando desde la junta directiva del Colegio de Odontólogos de esta comunidad, decidimos suspender de colegiación al director médico del centro. La reacción de i-Dental fue presentarme una demanda como presidente del colegio. Nunca pude hablar con el médico, porque son los abogados de la red los que actúan de intermediariosâ€, apunta Castro Reino.
Su caso no es el único. En el Colegio de Odontólogos de Madrid también tienen una demanda por la suspensión de colegiación de un facultativo de estos centros. Con estas historias, el presidente de los odontólogos quiere dejar claro que desde los colegios profesionales se ha velado porque se actuara acorde con la deontologÃa médica y “cuando hemos detectado que no se estaba respetando esos criterios, hemos actuadoâ€.
“Ahora son los polÃticos, las administraciones y el Ministerio de Sanidad los que nos buscanâ€
Afirma que, ya en 2015, al recibir las primeras reclamaciones de estas clÃnicas, se reunieron con polÃticos de todos los signos, con las administraciones sanitarias autonómicas y con el Ministerio de Sanidad. “Sus respuestas fueron que no se estaba cometiendo ninguna ilegalidadâ€. Dos años después, han cambiado las tornas: “Ahora son los polÃticos, las administraciones y el Ministerio de Sanidad los que nos buscanâ€.
Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, confirmó estos contactos el 9 de octubre en el Pleno del Senado. Carcedo respondió a una pregunta de la coalición polÃtica Podemos sobre las medidas previstas por el Gobierno para atender a los afectados por el cierre de las clÃnicas de i-Dental. Carcedo reconoció la dimensión del problema: “Esto ha sido una estafa a gran escala, consecuencia de haber convertido la sanidad en un negocio, en un negocio extractivo que es lo que pretendÃan estas clÃnicasâ€. Y luego ordenó los niveles de actuación: “Debemos, en primer lugar, evitar la publicidad engañosa que lleve a equÃvocos y capte para uso fraudulento a pacientes. En eso estamos trabajandoâ€.
También aclaró que: “Desde el punto de vista sanitario, la competencia es de las comunidades autónomas, pero nos hemos puesto en contacto con el Consejo General de Odontólogos para que coordine acuerdos en los colegios profesionales de las comunidades autónomas para establecer relaciones bilaterales que permitan diagnosticar el alcance de las lesiones y atender a los pacientesâ€.
“Esto ha sido una estafa a gran escala, consecuencia de haber convertido la sanidad en un negocio extractivo”
Desde el Ministerio de Sanidad han confirmado que están trabajando en reformar el Real Decreto 1907/1996, de 2 de agosto, sobre Publicidad y Promoción Comercial de Productos, Actividades o Servicios con Pretendida Finalidad Sanitaria, para “establecer lÃmites y prohibicionesâ€. Alberto Cañizares, abogado del Despacho Cañizares Abogados de Alicante, que lleva pleitos de la Plataforma de Afectados de i-Dental, reconoce que la publicidad engañosa ha llamado la atención de otros paÃses europeos, porque esto es impensable que ocurra en Italia o Francia con regulaciones más estrictas en este campo.
Pero no es solo ese decreto el que habrÃa que revisar. A juicio de Castro, la aparición de este tipo de clÃnicas está amparada en que “no se cumple con la Ley de Sociedades Profesionales, que obliga a que la propiedad de estas firmas sanitarias esté en un 51 por ciento en manos de los profesionales sanitariosâ€. Sin esa titularidad, apunta que “su actuación se encuentra fuera del control de los colegios profesionalesâ€. Por otro lado, el odontólogo reconoce la necesidad de “ampliar la cartera de servicios para incluir los tratamientos de odontologÃa a los más desfavorecidos, niños, mayores y discapacitadosâ€. Porque “el perfil del paciente defraudado por esta cadena es de clase media baja, que podÃa pagar unos 100 euros al mes, pero que ahora se ha quedado sin boca y sin dineroâ€.
MarÃa Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, en la entrevista con DM.
Otra posibilidad: la de “ordenar partidas presupuestarias de emergencia y medios sanitarios públicos para finalizar los tratamientosâ€, lo apuntó la senadora Concepción Palencia, de Podemos, en la sesión del Senado. Pero, Carcedo no se pronunció.
Para entender el fraude de i-Dental hay que partir de reconocer que el servicio sanitario que ofertaban era un mero instrumento para cobrar los créditos que pedÃan los pacientes a los bancos y que estaban asociados a la contratación de esos tratamientos odontológicos. Una vez recibÃan el dinero, el tratamiento se dilataba. Todo esto operaba mediante una compleja red de clÃnicas, que han ido cerrando.
En septiembre se declaró en concurso voluntario de acreedores de Dental Global Management S.L, empresa matriz del entramado empresarial de i-Dental. El pasado 10 de octubre la Udef, de la PolicÃa Nacional, lanzó una operación contra los administradores de la red por haberse quedado, presuntamente con los activos de la firma, y detuvieron al cabecilla, Luis Sans.
El punto de partida es la historia clÃnica
Este proceso acaba de empezar. La plataforma de afectados de i-Dental creada en mayo por la abogada Belén Gara superó todas las expectativas, alcanzando las 10.000 entradas mensuales a la web. Funciona asesorando a los pacientes con ayuda del también abogado Alberto Cañizares. Su primer éxito: han encontrado el resquicio legal para que los pacientes suspendan los pagos de los créditos a los bancos, al estar estos contratos asociados al de la prestación odontológica (Ley 16/2011 de Contratos de Crédito al Consumo).
Aún asÃ, Cañizares reconoce que este asunto tiene muchas variables y no todos los casos son iguales. Para empezar, el juez José de la Mata ha encontrado motivos para centralizar la causa penal en la Audiencia Nacional, por “el amplio espectro de afectados, la gran transcendencia económica, la complejidad de la instrucción, la gravedad…â€. Los potenciales afectados son 400.000 pacientes y la Audiencia ha ordenando la recogida de las historias clÃnicas.
“Para cualquier reclamación, el paciente necesita la historia clÃnicaâ€, dice Cañizares. Y añade: “He visto a personas con tornillos en la boca, que habÃan perdido 15 kilos, porque no podÃan comer. Verdaderas atrocidades. Cualquiera de los afectados por i-Dental necesita un abogado, pero también un dentistaâ€.
The post El ‘caso i-Dental’ saca los colores a regulaciones del sector appeared first on Diariomedico.com.
La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos ha trabajado en su propia propuesta sobre cómo promover la cobertura de las plazas más complicadas, aquellas que los profesionales rechazan en las ofertas de empleo temporales o incluso en las oposiciones. DM ha accedido a uno de los últimos borradores que sirven de guÃa general a los sindicatos autonómicos:
Más puntos para compensar y ‘extras’ salarialesEl documento que ha elaborado CESM para solucionar el problema de las plazas de difÃcil cobertura bebe mucho de lo ya firmado en AndalucÃa y Aragón: dar la opción de mejora de empleo a los interinos en esos puestos, puntuación adicional a los fijos (con un lÃmite de 30 puntos), incentivar la formación, flexibilizar la jornada, facilitar el acceso a la carrera profesional, plus salarial para servicios permanentes o puntuales etc.
Ayudas fiscales y socialesCESM propone además pedir a Hacienda incentivos fiscales a quien trabaje en esos puestos y ayudas sociales, por ejemplo para el acceso a la vivienda; homogeneizar la indemnización por residencia en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, etc.
Plan para los licenciados pre-95 y prórrogasEl sindicato médico también propone facilitar que los licenciados pre-95 que desempeñen funciones no asistenciales puedan reincorporarse al sistema tras un programa de formación especÃfico de tres meses en el centro donde vayan a trabajar, con un compromiso de permanencia de 2 años. Mucho de este personal está próximo a la jubilación; CESM también insiste en potenciar las prórrogas de servicio y dar la posibilidad de optar por una jornada reducida en estos casos.
Buscando incentivosComo ha informado DM, hay seis comunidades que ya están avanzando en los incentivos. Aragón y AndalucÃa ya están implantado medidas; Castilla y León está negociando y Extremadura, Canarias y Murcia están trabajando en una propuesta para los sindicatos.
En otras autonomÃas los intentos vienen más de los sindicatos. Por ejemplo, Antonio Matador, secretario general del Simpa, reconoce que están hablando con el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) sobre el tema, “pero está todo muy verde y, como lo vemos muy parado, en cada reunión de bolsa que hay sacamos el tema, para ver si poco a poco podemos conseguir algo”.
Cita por ejemplo la opción de mejora de empleo y la promoción interna temporal (con un año de permamencia) con la idea de que los trabajadores, fundamentalmente los que trabajan en “las alas†puedan ir a zonas centrales.
Miguel Lázaro, presidente de Simebal, recuerda que su sindicato presentó una propuesta para “conseguir que no sólo vengan médicos, que venir vienen, sino fidelizarlos”. Las medidas a corto plazo clave serÃan ofrecer contratos largos y mejorar la retribución por guardias, que entendemos que se negociará tarde o temprano en mesa sectorial. También abogan por equiparar la indemnización por residencia de Baleares a la de Canarias, que en sus islas menores paga 540 euros.
Desde Madrid, Amyts defiende “incentivar las TIS de zonas de difÃcil cobertura, nivel de frecuentación elevado, nivel socioeconómico mas bajo, etc…con más médicos que tengan unas TIS retribuidas mejor para compensar su menor número de pacientes, incluso llegando a cobrar mas que otros de zonas mas privilegiadas. Ya hay un incentivo ligado a TIS, que es el de la famosa dispersión. O sea, que se puede hacer”, observa Ãngela De la Puente, vocal de hospitales.
De la Puente cita algunas de las propuestas que planteó el Sermas mejora para la PediatrÃa de atención primaria en particular (de media un 30 por ciento de esas plazas son cubiertas por médicos de Familia), con medidas como complementos de autosuplencia o un cambio horario para favorecer la conciliación laboral.
Amyts defiende que el cambio horario para terminar el horario ordinario de consulta a las 18:30 está paralizado por CCOO, Satse y UGT. Al respecto, Rosa Cuadrado, secretaria general de CCOO, defiende que lo único que ha hecho el sindicato es pedir “más información sobre el contexto y los efectos de las medidas. Por ejemplo, conocer los horario de frecuentación a la consulta pediátrica”.
The post ¿Qué propone CESM para las vacantes de difÃcil cobertura? appeared first on Diariomedico.com.
Aunque la profesión de médicos es muy vocacional, hay lugares donde hay que premiar al galeno para evitar que haya consultas vacÃas. Según ha podido saber DM, hay ya seis comunidades que han regulado o están estudiando la forma de incentivar la cobertura en esas plazas menos atractivas.
Aragón y AndalucÃa han sido las pioneras, con planes en fase de implantación. Castilla y León ya ha iniciado negociaciones; y Extremadura, Murcia y Canarias están trabajando en sus propuestas. CESM también ha preparado su propia propuesta.
Al margen de lo que hagan las comunidades, el Consejo Interterritorial acordó modificar el Estatuto Marco para establecer unos principios de incentivación, después de proponer hacer ofertas a los MIR que iban a acabar su formación. Esa propuesta fue criticada por los profesionales, que no veÃan lógico centrarse sólo en los nuevos especialistas.
Fuentes del Ministerio de Sanidad indican que se está valorando cómo darle forma a esa modificación del Estatuto Marco, que deberá pasar por las Cortes.
Gestionar el dÃa a dÃaEsteban Del Ruste, director de Recursos Humanos del Servicio Aragonés de Salud, reconoce que aún no puede valorar de forma concreta los efectos del plan aprobado en agosto de 2017, aunque comparte algunas impresiones: “En los traslados de médicos de Familia ha venido más gente de fuera de lo que es habitual, y algunos han pedido localidades de difÃcil cobertura; puede ser casualidad o puede que busquen una puntuación adicionalâ€, comenta. El desempeño en esos puestos tiene un extra máximo de 6 puntos. Opina que también está siendo eficaz la flexibilización de la jornada para médicos de hospital, con la posibilidad de trabajar sólo algunos dÃas a la semana.
El Consejo Interterritorial acordó modificar el Estatuto Marco para establecer unos principios de incentivación, después de proponer hacer ofertas a los MIR que iban a acabar su formación
Dice que hay que ser prudentes con esas medidas: “Tenemos que estar en el dÃa a dÃa gestionando para conseguir que no haya distorsiones dentro del sistema; que no perjudique a puestos que antes no daban problemasâ€.
El plan también incluye un complemento especial para aquellos facultativos que se desplazan de los centros de referencia a los comarcales que necesitan apoyo. “No tendrÃamos que acudir a esa medida si tuviéramos a alguien en plantilla, pero es que nadie quiere ir allÃ…asà que esa retribución que no estoy gastando la empleo en pagar el complemento por el servicio. Puede que incluso me salga más barato…â€, reconoce.
Revisar el algoritmoPor su parte, AndalucÃa todavÃa está en fase de implantación de varias medidas que se acordaron el pasado mes de mayo. Celia Gómez, directora general de Profesionales, explica que ya el Plan de Recursos Humanos de 2014 incluÃa una relación de plazas de difÃcil cobertura. “Estamos revisando el algoritmo, porque el resultado no coincide del todo con el dÃa a dÃa de las ofertas de bolsasâ€.
Gómez argumenta que el desajuste se debe a que hace años “habÃa muchas personas disponibles en todas las bolsas de empleo temporal que luego no respondÃan a las llamadas o no aceptaban el trabajo, asà que incluiremos las renuncias y las no respuestas como variablesâ€.
AndalucÃa incluirá las renuncias y las no respuestas a las llamadas de empleo temporal en el algoritmo para determinar las plazas complicadas
En su comunidad, la orden de reactivación de la carrera publicada este septiembre exige a los profesionales en estos puestos menos años para acceder a los niveles II y III. También están previstos cambios en el pacto de bolsa y los baremos de traslados y oposiciones, que se publicarÃan antes de noviembre, para puntuar más los servicios prestados, y programas de formación especiales en los centros con más dificultades.
En desarrolloDel resto de autonomÃas, sólo cuatro confirman a DM que estén trabajando en sus propios planes.
Castilla y León está negociando ya una propuesta con los sindicatos. Concha NafrÃa, directora general de Profesionales, explica que están trabajando en definir los criterios objetivos por los que una plaza serÃa calificada como de difÃcil cobertura: “Hemos planteado que sean la distancia desde el centro de salud al hospital de referencia, el tiempo semanal empleado en desplazamientos, el grado de dispersión geográfica y el nivel de accesos adversosâ€. La relación de plazas se revisarÃa cada cuatro años.
Aragón apunta que los puntos ‘extra’ por servicios prestados y la flexibilización de la jornada para FEA parecen las medidas más eficaces
En cuanto a incentivos, “contemplamos valorar un 25 por ciento más el tiempo trabajado en los concursos de traslado; también queremos tenerlo en cuenta en la bolsa de empleo temporal y en la carrera profesional, además de para dar prioridad a los profesionales en proyectos de formación e investigación. Y queremos dar la oportunidad a los interinos que cubran esas vacantes que figuren como disponibles en la bolsa para poder irse a otra zonaâ€.
No se han planteado de momento ninguna retribución. Argumenta que hay dificultades legales, “porque es un concepto que no está en la normativa autonómica que regula al personal estatutario. Pero además creemos que otras medidas pueden incentivar más que lo económicoâ€. El proyecto de momento está concebido para atención primaria, si bien se negociará un plan para especializada en el futuro.
También fuentes de la ConsejerÃa de Sanidad de Extremadura afirman que están trabajando en una propuesta de incentivación, como facilitar la movilidad a los interinos tras dos años de trabajo en esos puestos. En primaria están barajando varios criterios para determinar las plazas deficitarias: distancia superior a 100 km respecto a una ciudad de más de 50.000 habitantes; plaza en localidad de menos de 500 habitantes; cupo en más de dos localidades y que sea una zona con gran dispersión poblacional. En hospitales, el foco estarÃa puesto en Coria, Navalmoral y Talarrubias.
En Murcia, fuentes de Sanidad indican que se está trabajando en ello, si bien sólo tienen una lista de categorÃas de especial dificultad. Canarias también asegura que está desarrollando una primera propuesta, sobre todo para las islas no capitalinas. Cataluña dice que contemplará el tema a raÃz de su debate sobre el futuro de la sanidad catalana, si bien no menciona que vaya a realizar un plan concreto.
The post Seis autonomÃas incentivan el trabajo en plazas poco atractivas appeared first on Diariomedico.com.
La radioterapia y/o quimioterapia es la estrategia fundamental en el tratamiento de los tumores ginecológicos, complementándose con la braquiterapia. En el caso concreto del cáncer de cérvix, la radioquimioterapia seguida de braquiterapia es la estrategia estándar. En este caso, la braquiterapia es fundamental para continuar administrando la dosis de radiación necesaria y que con la externa no serÃa posible, ya que podrÃa dañar los órganos adyacentes: recto, vejiga, intestino.
La braquiterapia tradicional sigue estando vigente como una de las estrategias fundamentales en el cáncer de cérvix localmente avanzado. Sin embargo, la incorporación de nuevas metodologÃas ha permitido evolucionar hacia una nueva braquiterapia que se apoya en el uso de las imágenes que ofrece la resonancia magnética (RM), y en los abordajes endocavitarios e intersticiales.
La braquiterapia endocavitaria, referida a las cavidades uterina y vaginal, se combina con la braquiterapia intersticial, que punciona estructuras adyacentes o elementos de sujeción del aparato ginecológico: los parametrios en el caso del cáncer de cérvix, aunque también se puede practicar en la vulva o en la vagina, por ejemplo. “La combinación de braquiterapias endocavitaria e instersticial, con el desarrollo de implantes de alta complejidad, constituye un paso importante, que además, se ha visto reforzado por el uso de las técnicas de imagen, avance bien establecido en el ámbito de la radioterapia externa, y que se ha incorporado a la braquiterapiaâ€, ha indicado a DM SofÃa Córdoba, del Servicio de OncologÃa Radioterápica del Hospital ClÃnico de Madrid, centro pionero en la introducción clÃnica de este tipo de abordajes en patologÃa tumoral desde hace casi cuatro años.
Eficacia respetuosaEl avance que han supuesto los métodos de imagen está bien establecido en radioterapia, asà como en la braquiterapia que se realiza en cáncer de próstata, que se apoya en la ecografÃa guiada. En cérvix, el complemento de la imagen se está empezando a incorporar, fundamentalmente resonancia magnética (RM); es lo que se conoce como braquiterapia guiada por la imagen.
La RM es el único método de imagen que visualiza de forma óptima el cérvix: delimita los volúmenes a tratar y los tejidos a preservar
La profesional, directora local del curso sobre abordaje del cáncer ginecológico y RM en braquiterapia organizado por la Sociedad Europea de OncologÃa Radioterápica (ESTRO) celebrado recientemente en Madrid, indica que el esquema de tratamiento de braquiterapia para cáncer de cérvix se lleva a cabo en quirófano y posteriormente se traslada a la paciente para realizar el control por imagen. Por este motivo, se precisa una estrecha colaboración con AnestesiologÃa, Radiodiagnóstico, OncologÃa Radioterápica y FÃsica Médica. “La RM es el único método de imagen que permite visualizar de forma óptima el cérvix: delimita adecuadamente los vólumenes de lo que se va a tratar, asà como respetar tejidos y órganos que no se quieren radiar como vejiga, intestino, recto. La RM aporta ese plus de tratar solo lo que necesitamos abordar, lo que clÃnicamente se traduce en un mayor control local de la enfermedad con un perfil de toxicidad muy favorable en comparación con las técnicas convencionales. En definiva, permite administrar más dosis, pero con menor toxicidadâ€, afirmaciones que se corresponden con las conclusiones publicadas del estudio internacional Embrace sobre braquiterapia guiada por imagen de RM.
La oncóloga radioterápica SofÃa Córdoba, con el dispositivo de braquiterapia, situado en uno de los quirófanos del Hospital ClÃnico de Madrid, donde se realiza esta terapia.
La braquiterapia guiada por RM, aunque es una estrategia individualizada para cada paciente, consiste básicamente en la colocación de aplicadores dentro del útero y de unos ovoides dentro de la vagina. A través de estos ovoides, se pinchan los tejidos laterales o parametrios. El tratamiento se diseña para cada una de las afectadas porque “la anatomÃa de cada paciente es completamente diferente a la de otra, asà como la disposición de su enfermedad. De esta forma, tratamos patologÃa residual, si existe, en el momento del procedimiento más las zonas de muy alto riesgo de recidiva local que están perfectamente definidasâ€. En un 95 por ciento de los casos este abordaje se lleva a cabo con anestesia raquÃdea, aunque puede emplearse anestesia general, según las caracterÃsticas de la paciente. “En nuestra serie, por ejemplo, ningún procedimiento se ha realizado con anestesia generalâ€, subraya Córdoba, quien indica que el protocolo marca un primer dÃa en el que el tratamiento se efectúa en unas tres o tres horas y media, aproximadamente, incluyendo los estudios de RMy el tratamiento con braquiterapia, y un segundo dÃa en el que se repite la estrategia, esta vez en una hora aproximadamente.
La braquiterapia ha aumentado de un 6 por ciento a un 10 por ciento el control local de los cánceres de cérvix localmente avanzados
Una semana después se lleva a cabo el segundo implante, repartido en otros dos dÃas. En total, y siguiendo el protocolo de Viena, el tratamiento de braquiterapia se reparte en cuatro sesiones, dos implantes, entre las que se reparten cuatro fracciones de una dosis muy alta de radiación, 7 grays, “estrategia que no se habÃa llevado a cabo anteriormente y que ahora puede realizarse porque trabajamos con volúmenes mucho más pequeñosâ€, explica Córdoba, quien pone de relieve que el procedimiento se completa en una sola semana, hecho que para el cérvix es importante porque el tumor puede descontrolarse, según las conclusiones de diversos estudios que recogen análisis del tiempo de la triple terapia global del cáncer de cérvix, incluidas la quimioterapia y la radioterapia externa estándares.
Más dosis y menos toxicidadEl esquema terapéutico con braquiterapia que siguen los profesionales del Hospital ClÃnico de Madrid ha aumentado el control local de la enfermedad de un 6 por ciento a un 10 por ciento en los estadios localmente avanzados -con afectación parametrial o afectación ganglionar-, según la series analizadas y en comparación con las series clásicas. En general, los trabajos sobre cáncer de cuello uterino localmente avanzado registran una curación a cinco años de entre el 60-80 por ciento de los casos.
“La incorporción de la braquiterapia con imagen guiada de RM mejora el control local porque se administran más dosis sobre volúmenes más pequeños, reduciéndo paralelamente la toxicidad que acompaña a otras terapias y que no debe despreciarse:entre un 10-12 por ciento de toxicidad rectal -que provoca rectitis-, y entre un 6-8 por ciento de toxicidad vesical, asà como la toxicidad vaginal, fenómeno de especial importancia en mujeres jóvenesâ€.
The post La braquiterapia se alÃa con la imagen en el cáncer de cérvix appeared first on Diariomedico.com.
En España más de 30.000 personas fallecen todos los años debido a un paro cardÃaco. Las posibilidades de sobrevivir a una parada cardiaca extrahospitalaria oscilan entre el 5 y el 10 por ciento, por lo que una atención temprana y eficaz resulta fundamental para aumentar la tasa de supervivencia.
Aprender a hacer comprensiones torácicas para suplir la función del corazón en parada y conocer el sencillo funcionamiento de los desfibriladores semiautomáticos (DEA) que se encuentran en lugares públicos, es asequible para personas de todas las edades. Hay estudios que demuestran que a partir de los 8 años los niños son capaces de aprender a hacer una RCP básica.
Las probabilidades de sobrevivir a un paro cardÃaco extrahospitalario se encuentran entre el 5 y el 10%, lo que resalta la necesidad de que la población aprenda a realizar las maniobras de RCP básica.
A propósito del DÃa Europeo de Concienciación del Paro CardÃaco, que se celebra este martes, la Sociedad Española de Medicina Intensiva CrÃtica y Unidades Coronarias (Semicyuc) y la Fundación Española del Corazón (FEC) pondrán en marcha actividades para concienciar a la población sobre la importancia de saber realizar una maniobra de resucitación cardiopulmonar (RCP) y formarles en su realización.
“Si la mayor parte de la población fuese capaz de realizar RCP básica y de usar los desfibriladores semiautomáticos (DEA) podrÃamos disminuir el número de fallecidos por esta causa. Hay estimaciones que indican que se podrÃan salvar más de 100.000 vidas cada año en toda Europaâ€, ha dicho Isabel Ceniceros, gerente del Plan Nacional de RCP de la Semicyuc.
Formación para actuar ante un paro cardÃaco extrahospitalarioAdemás, a través del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar de la Semicyuc, el grupo de Trabajo de Cuidados Cardiológicos y RCP de la sociedad cientÃfica, se unen a la iniciativa del European Resucitation Council y del Consejo Español de RCP, poniendo en marcha diferentes acciones en toda España para formar a niños y adultos, a asociaciones de pacientes, de vecinos y deportivas, cómo realizar una maniobra de RCP básico con el fin de concienciar a la ciudadanÃa de la importancia de saber actuar ante una parada cardiopulmonar, con el lema “Todos los ciudadanos del mundo pueden salvar una vidaâ€, a instancias de la Declaración del Parlamento de la Unión Europea del 14 de junio de 2012 donde se propuso la creación de una semana europea de concienciación de la parada cardÃaca PCR.
Desde Semicyuc se formará a niños, a asociaciones de pacientes, de vecinos y deportivas, a profesionales, a los familiares de pacientes ingresados y a pacientes que acudan a consultas hospitalarias en la realización de una RCP básica ante un paro cardÃaco
Entre las actividades que pondrá en marcha la Semicyuc, también se realizarán talleres en los hospitales para que los familiares de pacientes ingresados o que acuden a consultas, y el personal propio del hospital, aprendan a realizar una RCP básica. “Uno de nuestros principales objetivos como sociedad cientÃfica al frente del Plan Nacional de RCP es continuar con esta labor divulgativa de informar de la importancia que tiene para la supervivencia el hecho de que toda la población esté formada en las técnicas de reanimación y uso de desfibriladores semiautomáticos, asà como favorecer las polÃticas de implantación de DEA de uso público.â€
El Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (Cercp) y la Fundación Mapre han presentado también una campaña de concienciación con el fin de que más ciudadanos sepan cómo actuar ante situaciones de emergencia vital. En este sentido, Frutos del Nogal, vocal del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, que ha participado en el acto, ha hecho hincapié en que “los ciudadanos deben actuar con rapidez cuando una persona se cae al suelo, está inconsciente y no respira con normalidad, circunstancias en las que se debe llamar a los servicios de emergencia (112) y hacer las maniobras básicas de RCPâ€.
El uso de los DEA en los dos primeros minutos tras el paro cardiaco elevan las probabilidades de supervivencia un 90%
Por su parte, Ervigio Corral, coordinador del Comité CientÃfico del Cercp, ha destacado que la utilización de los DEA incrementan las posibilidades de supervivencia en un 90 por ciento si se utilizan en los dos primeros minutos tras la parada. Se trata, según ha indicado, de “un equipo diseñado para ser empleado por cualquier persona aunque no tenga formación sanitaria†y que resulta especialmente útil en lugares con gran afluencia de personas, como estadios de futbol, aeropuertos, gimnasios y establecimientos hoteleros, entre otros.
Cadena de supervivencia frente a un paro cardÃacoLa FEC también ha organizado, con la colaboración de BSafe y el Consorcio de Transportes de Madrid, talleres de reanimación cardiopulmonar (RCP). Además, a propósito de la celebración del DÃa han querido recordar la importancia de activar la cadena de supervivencia cuanto antes ante un caso de parada cardiorrespiratoria:
El objetivo de la Semicyuc es, por tanto, formar a la población en cómo detectar una parada cardÃaca, activar los servicios de emergencia, iniciar compresiones torácicas de forma precoz y efectiva, asà como aprender el funcionamiento de los DEA. Desde la sociedad cientÃfica también existe el firme compromiso de conseguir la implantación de más desfibriladores en lugares públicos para poder obtener los mismos resultados que en otros paÃses, es decir, conseguir aumentar la supervivencia de las vÃctimas de una parada cardÃaca. Se ha demostrado que en los casos de parada, sin desfibrilador ni formación en RCP básica de la población, solo se consigue la supervivencia en un 6 por ciento de los casos, en cambio, cuando se hace uso de desfibriladores semiautomáticos (DEA) y se forma a los ciudadanos el número de supervivientes aumenta a un 20 por ciento.
La formación de la población y el uso de DEA eleva la supervivencia al 20%
Además, en la presentación del informe ‘Muerte súbita y Cardioprotección en España’, elaborado por la FEC y la Sociedad Española de CardiologÃa, en colaboración con Cruz Roja, y presentado en septiembre en la inauguración de la XXXIV Semana del Corazón, la Fundación Española del Corazón (FEC) solicitaba a ministerios, ayuntamientos y comunidades autónomas, que se involucraran para mejorar la tasa de supervivencia de la muerte súbita en España. Entre ellas, solicitaba al ministerio de Educación que implante como formación obligatoria, adaptada a las diferentes edades de los estudiantes, el aprendizaje en soporte vital básico y el uso de desfibriladores automáticos.
The post Más de 30.000 personas mueren al año en España por un paro cardÃaco appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio que se publica en Annals of Internal Medicine identifica ciertos factores asociados con el trasplante de células madre que podrÃan contribuir a la eliminación de este reservorio en el organismo.
En el trabajo, se analizaron a cinco personas infectadas por el VIH que tras recibir un trasplante de células madre tienen el virus indetectable en sangre y tejidos. En una de ellas, los investigadores ni siquiera detectan anticuerpos en su sangre, lo que parece indicar que el VIH podrÃa haber sido eliminado de su cuerpo. Todos los pacientes mantienen el tratamiento antirretroviral.
Estos hallazgos podrÃan servir para el diseño de estrategias de curación del VIH menos invasivas, ya que el trasplante de células madre se recomienda exclusivamente para tratar enfermedades hematológicas graves. El estudio ha sido codirigido por investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, en Barcelona, impulsado conjuntamente por la Obra Social “la Caixa†y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en Madrid.
El estudio se basa en el caso del paciente de BerlÃn, Timothy Brown, una persona con VIH que en 2008 se sometió a un trasplante de células madre para tratar una leucemia. El donante tenÃa la mutación CCR5 Delta 32 que hacÃa que sus células sanguÃneas fueran inmunes al VIH, ya que evita la entrada del virus en ellas. Brown dejó de tomar la medicación antirretroviral y hoy, once años después, el virus sigue sin aparecer en su sangre. Se le considera la única persona en el mundo curada del VIH.
MarÃa Salgado y Javier MartÃnez-Picado, investigadores del IrsiCaixa.
Desde entonces, los cientÃficos investigan posibles mecanismos de erradicación del VIH asociados con el trasplante de células madre. Para ello, el consorcio IciStem ha creado una cohorte única en el mundo de personas infectadas por el VIH que se sometieron a un trasplante para curar una enfermedad hematológica, con el objetivo final de diseñar nuevas estrategias de cura. “Nuestra hipótesis era que, además de la mutación CCR5 Delta 32, otros mecanismos asociados con el trasplante influyeron en la erradicación del VIH en Timothy Brownâ€, explica Maria Salgado, investigadora de IrsiCaixa y co-primera autora del artÃculo.
El estudio incluyó a seis participantes que habÃan sobrevivido al menos dos años después de recibir el trasplante. Todos los donantes carecÃan de la mutación CCR5 Delta 32 en sus células. “Seleccionamos estos casos porque querÃamos centrarnos en las otras posibles causas que podrÃan contribuir a eliminar el virusâ€, explica Mi Kwon, hematóloga del Hospital Gregorio Marañón y co-primera autora del artÃculo.
Reservorio indetectable en sangre y tejidosDespués del trasplante, todos los participantes mantuvieron el tratamiento antirretroviral y lograron la remisión de su enfermedad hematológica tras la retirada de los fármacos inmunosupresores. Tras diversos análisis, los investigadores vieron que cinco de ellos presentaban un reservorio indetectable en sangre y tejidos. Este hecho es relevante porque estos parámetros siempre son detectables en personas infectadas por el VIH, aunque tomen medicación antirretroviral. Además, en uno de los participantes, los anticuerpos virales habÃan desaparecido completamente siete años después del trasplante. Según Salgado, “este hecho podrÃa ser una prueba de que el VIH ya no está en su sangre, pero esto solo se puede confirmar parando el tratamiento y comprobando si el virus reaparece o noâ€.
Los hematólogos José Luis DÃez-MartÃn y Mi Kwon, junto con el resto del grupo de investigación del Hospital Gregorio Marañón.
El único participante con un reservorio de VIH detectable recibió un trasplante de sangre de cordón umbilical –el resto fue de médula ósea– y tardó 18 meses en reemplazar todas sus células por las células del donante. “Este proceso puede durar de 1-2 meses a más de un año, y hemos observado que cuanto más corto es este plazo, más efectiva es la reducción del reservorioâ€, explica Kwon.
Otro punto de interés es la enfermedad del injerto contra huésped, que se produce cuando las células del donante atacan a las células del receptor. El único participante con reservorio detectable no tuvo esta reacción. “Esto sugiere que si logramos controlar este efecto para que no sea fatal –dice José Luis DÃez-MartÃn, jefe de Servicio de HematologÃa y Hemoterapia del Hospital Gregorio Marañón y co-lÃder del estudio– no solo se destruyen las células tumorales del receptor, sino también otras células como las del reservorio viralâ€.
Búsqueda de estrategias más seguras que el trasplanteEstos hallazgos podrÃan servir para el diseño de estrategias de cura del VIH menos complejas e invasivas, ya que el trasplante de células madre presenta una alta mortalidad y solo se recomienda en enfermedades hematológicas muy graves. “Nuestro objetivo es dilucidar los factores que ayudan a erradicar el virus después del trasplante y luego imitarlos con estrategias alternativas más seguras que esta intervenciónâ€, concluye Javier MartÃnez-Picado, profesor de investigación de Icrea en IrsiCaixa y co-lÃder del artÃculo. MartÃnez-Picado también es codirector del consorcio IciStem junto con Annemarie Wensing, viróloga clÃnica del Centro Médico Universitario de Utrecht (PaÃses Bajos).
El siguiente paso será realizar un ensayo clÃnico, controlado por médicos e investigadores, para interrumpir la medicación antiretroviral en algunos de estos pacientes y suministrarles nuevas inmunoterapias. De esta forma, los investigadores podrán comprobar si hay rebote viral y confirmar si el virus ha sido erradicado del organismo.
The post Hallan posibles factores del trasplante de médula ósea para erradicar el VIH appeared first on Diariomedico.com.
El Servicio Madrileño de Salud tendrÃa previsto revisar el sistema de productividad variable por cumplimiento de objetivos a partir de este ejercicio de 2018 para pagar el complemento en 2019, según ha informado el sindicato Amyts.
Julián Ezquerra, secretario general, recuerda que Sanidad siempre ha dicho que es un tema conflictivo debido a que con el sistema actual la ConsejerÃa de Hacienda no tiene un gasto fijo.
Según Amyts, las dos consejerÃas habrÃan acordado cerrar un importe concreto, basado la cuantÃa que se pagará este año por la productividad de 2017, unos 58,49 millones de euros en total. El sindicato médico critica al respecto que eso corresponde “a un cumplimiento de media del 87 por ciento; deberÃa presupuestarse lo que hubiese sido el cien por cien”.
Por otra parte, si no se alcanzara un cumplimiento del total de objetivos, se repartirÃa la cuantÃa sobrante por productividad entre los centros con mejores cifras, un sistema que ya se usaba anteriormente en atención primaria, aclara Ezquerra. Según la ConsejerÃa habrÃa transmitido a los sindicatos, esto permitirÃa adelantar además el pago de la productividad variable al primer trimestre del 2019.
Ezquerra apunta que Amyts no se ha mostrado a favor de la medida, porque consideran que el sistema actual todavÃa no está totalmente desarrollado y que una revisión en última instancia “supondrá un perjuicio para los facultativos”, aunque creen que finalmente saldrá adelante. Actualmente hay establecidas unas cuantÃas concretas personales según categorÃa y la central teme que al cambiar el sistema, el resto de sindicatos apoyen un modelo más equitativo, igualando a la baja los complementos para el médico con el del resto de trabajadores.
Por otra parte, el sindicato ha propuesto que se pague una parte de la productividad ajustando en el abono del último trimestre y que además se vaya informando progresivamente de cómo va el cumplimiento de objetivos para corregir el rumbo y ajustar desviaciones.
The post Madrid cambiarÃa el sistema de productividad variable appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de EpidemiologÃa (SEE) ha celebrado este lunes unas jornadas sobre vacunas en grupos de riesgo, en la que ha solicitado “acuerdo entre profesionales para aumentar las coberturas vacunales de gripe y tos ferina en embarazadas”.
El Grupo de Trabajo de Vacunas de la SEE, en su II Jornada sobre Vacunaciones, ha recordado que la vacuna de la tos ferina en mujeres embarazadas “tiene una efectividad del 90 por ciento para prevenir casos en menores de dos meses”, y que la vacuna frente a la gripe “no incrementa el riesgo de efectos adversos ni de defectos congénitos”.
Tanto en el caso de la tos ferina como de la gripe, la SEE cree que “la mejor herramienta de prevención es vacunar a las madres en el último trimestre de embarazo para transferir anticuerpos que protejan al recién nacido hasta que pueda iniciar el calendario de vacunas”.
La SEE añade recomendaciones sobre las vacunas de la hepatitis A y contra el VPH
La sociedad considera necesario “dar a la población mensajes claros y desde el consenso, sobre todo cuando se habla de vacunas a grupos de riesgo”. EpidemiologÃa considera “fundamental hacer evaluación antes de adoptar cambios en los calendarios vacunales, y hacer seguimiento de los programas para ver cómo funcionan”.
Los expertos han hablado también de la vacuna contra el virus del VPH. La Ponencia de Vacunas del Consejo Interterritorial del SNS ha hecho recientemente una revisión introduciendo la vacunación en grupos especÃficos entre los que se encuentran pacientes VIH positivos, HSH, mujeres conizadas y personas trasplantadas, entre otras. ante lo que la SEE señala: “Esta medida viene a cubrir una deficiencia del programa de vacunaciones que habrá que ir reevaluando a medida que la evidencia avance”.
En cuanto a la vacunación selectiva frente a hepatitis A, los epidemiólogos del aumento del factor de riesgo de hombres que mantienen sexo con hombres -como ha sucedido en Cataluña-, por lo que ven necesario “insistir en la vacunación pre-exposición de no vacunados” en este colectivo.
Le puede interesar:The post EpidemiologÃa pide mensajes más claros y consensuados sobre vacunas en grupos de riesgo appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital Delfos, de Barcelona, se ha incorporado a la red asistencial de HM Hospitales, pasando a denominarse HM Delfos. El histórico centro arranca una nueva etapa, que se inició en enero de 2018 cuando HM Hospitales completó Ãntegramente una ampliación de capital por valor de 20 millones de euros, y que tiene como consecuencia directa que el grupo va a liderar su gestión.
HM Delfos se convierte en el centro de referencia de HM Hospitales en Cataluña y una de las primeras consecuencias reside en que el centro hospitalario va a contar con una inversión de unos 30 millones de euros, entre 2018 y 2019, para la inmediata mejora de sus instalaciones y la adquisición de tecnologÃa. Este desembolso de capital servirá para reforzar áreas terapéuticas de especial interés para HM Hospitales como OncologÃa, CardiologÃa y Neurociencia.
Juan Abarca, presidente de HM Hospitales, destaca que “HM Delfos tiene un gran potencial para crecer y ser un hospital de referencia dentro de Barcelona. Sobre él pivotaremos un proyecto asistencial basado en los ejes fundamentales de la compañÃa: la excelencia asistencial, la investigación, la docencia y la constante innovación tecnológicaâ€.
Joaquim MartÃ, presidente de HM Delfos, destaca que “hemos planteado esta nueva etapa como un proyecto integrador y continuista, recogiendo lo bueno existente en cada proyecto asistencial, ya que compartimos valores y la misma visión sanitaria y empresarialâ€.
The post El Hospital Delfos se integra en la red de HM appeared first on Diariomedico.com.
La ConsejerÃa de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Humanización, acaba de distribuir a todas las áreas y centros del Servicio Madrileño de Salud la herramienta denominada Cuestionario de autoevaluación. Criterios de excelencia en humanización, que incluye un cuestionario especÃfico para cada ámbito asistencial, es decir, hospitales, centros de salud y Summa 112.
La participación en este cuestionario, ligado al Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016-2019, permitirá a la consejerÃa conocer de forma detallada aquellas áreas que necesiten un refuerzo para el correcto cumplimiento de las buenas prácticas en humanización y para fomentar una cultura de mejora continua.
EvaluaciónCon este modelo está previsto evaluar la implantación de recomendaciones o buenas prácticas en humanización de la asistencia en relación con cinco áreas: el liderazgo para la humanización, la gestión basada en la humanización, la asistencia sanitaria centrada en la persona, el cuidado al profesional y la humanización de los espacios.
En ellas se contemplarán dimensiones tales como las infraestructuras, la comunicación entre profesionales y pacientes, el acompañamiento de pacientes por parte de sus familiares o allegados y la prevención del riesgo psicosocial de los profesionales, entre otras.
El cuestionario elaborado para los hospitales recoge 70 indicadores, los destinados a centros de salud y direcciones asistenciales incluyen 57 y el cuestionario relativo al Summa 112 cuenta con 58.
The post Los profesionales madrileños se autoevaluarán en humanización appeared first on Diariomedico.com.
PREGUNTA. ¿Cómo surgió esta iniciativa?
RESPUESTA. ¨20.000 Metros Solidarios¨ nace de la inquietud de un grupo de amigos con un hobby en común, la natación y de nuestro deseo de aportar un grano de arena a la magnÃfica labor que está realizando la Fundación cordobesa Miaoquehago, de ayuda a niños con problemas de desarrollo.
P. ¿En qué consiste el reto?
R. En la semana del 18 al 24 de septiembre, dependiendo de las condiciones climáticas de mar, pretendemos realizar la hazaña de cruzar a nado el estrecho de Gibraltar para unir sus dos costas, desde la punta de Tarifa hasta el continente africano.
P. ¿Por qué recibe el nombre de “20.000 metros solidarios”?
R. Es la distancia media que pretendemos recorrer a nado. La distancia más corta entre las dos orillas es de 14,5 kilómetros, pero las fuertes corrientes en la zona suele hacer que resulten entre 18 y 22 kilómetros, con una duración estimada entre cuatro y ocho horas. Nuestra principal motivación es concienciarnos con el esfuerzo que estos niños y sus familias realizan cada dÃa para superar pruebas mucho más difÃciles que el mero hecho de cruzar el Estrecho a nado.
P. ¿Quiénes sois los integrantes de este desafÃo solidario?
R. Nuestro equipo consta de cuatro nadadores: Pedro Mora (48 años, cordobés, abogado y padre de 4 hijas), Gerardo Barrios (48 años, cordobés, arquitecto y padre de 4 hijos), Lina Lara (40 años, malagueña y enfermera) y yo (43 años, granadina, médico y madre de dos hijos). Junto a nosotros han estado entrenando, con la misma dedicación e ilusión, nuestros compañeros Carmen Oria (43 años, cordobesa, ingeniera de telecomunicaciones y madre de 2 hijos), y Eduardo Zorrilla (49 años, malagueño, abogado y padre de 2 hijos), quienes estarán preparados para lanzarse al mar en caso de surgir algún contratiempo a alguno de nosotros.
“Es fundamental estar en buena forma fÃsica, superar un examen médico y ser capaz de nadar al menos a 3km/h de media”
P. ¿Cuál ha sido vuestro entrenamiento?
R. Mis compañeros llevan más de año y medio, y yo me enganché hace unos cuatro meses. Los entrenamientos implican 2-3 sesiones semanales de una hora y media de nado en piscina, cuando y donde nuestra rutina diaria nos permite. Durante los fines de semana nos juntamos para nadar 3-4 horas en aguas abiertas (mar o pantano). Hemos participado en competiciones en aguas abiertas con el objetivo de conocer y superar las condiciones este medio (olas, viento, corrientes…), saber guiarnos en el mar, coordinar la alimentación y ajustar nuestro ritmo para nadar juntos en todo momento. De hecho, el pasado 2 de septiembre nadamos juntos con éxito una travesÃa de 13.000 metros en total, lo que nos ha dado mayor confianza en que podemos hacerlo.
P. ¿Es necesario cumplir algún requisito para participar?
R. Es fundamental estar en buena forma fÃsica, superar un examen médico –en nuestro caso incluyendo prueba de esfuerzo- y ser capaz de nadar al menos a 3km/h de media independientemente del estado del mar.
P. ¿Cuánto dinero pensáis recaudar con esta iniciativa y a qué va a ir destinado?
R. A dÃa de hoy, hemos conseguido recaudar 20.000 euros para la creación de una lÃnea de ayudas para realizar terapias en piscina, gracias a la acogida que el reto ha tenido por parte de muchas empresas especialmente sensibilizadas con esta acción solidaria. Hemos generado una bolsa de ayudas especÃficas para hidroterapia, con el fin de que llegue a más familias.
Gerardo Barrios, Lina Lara, Pedro Mora y Navidad de Paz
P. ¿Cómo surgió su afición a la natación?
R. Comencé a nadar al mudarme a la ciudad de Málaga hace tres años por circunstancias laborales. Tanto el Hospital como mi nueva casa están a un paso del Centro Acuático de Málaga. Siempre me ha gustado nadar y el ejercicio fÃsico es mi forma de reducir mi nivel de estrés, mejorar mi estado de ánimo e incrementar mi energÃa y productividad. Un compañero enfermero me invitó a unirme a su Club, CDN Inacua Málaga con ¨Los Vikingos¨, y desde entonces soy parte de esta familia unida por la natación.
P. ¿Qué factores pueden influir durante la realización de este reto?
R. El reto no está exento de cierto riesgo, ya que en el cruce influyen muchos factores: la temperatura del agua, las intensas corrientes, la niebla, el tráfico marÃtimo, la fauna marina… Contamos con que los entrenamientos, la mentalización y la cohesión del grupo permitirán que sobrellevemos las dificultades y solventemos los problemas que podamos encontrar.
P. ¿Cuál es la condición climática ideal para efectuar esta aventura?
R. Este reto sólo podrá realizarse cuando hay viento de poniente suave o en calma; no puede llevarse a cabo con viento de levante. Las mareas nos determinarán la hora de salida, siendo mejor a primera hora de la mañana porque el viento es menos fuerte.
P. ¿Qué tipo de alimentación vais a recibir?
R. Nos acompañará en todo momento una embarcación de apoyo que nos facilitará agua, bebida isotónica, plátanos, dátiles y barritas de cereales. Hemos pactado parar para avituallar cada hora e intentaremos que los avituallamientos sean cortos para evitar que la corriente nos desplace y luego haya que corregir la trayectoria, lo que alargarÃa el cruce.
“Este reto sólo podrá realizarse cuando hay viento de poniente suave o en calma”
P. ¿Cómo os soléis guiar mar abierto?
R. Buscamos puntos de referencia (bollas, rocas, embarcaciones, edificios, montañas…) para facilitarnos la orientación. Sacamos la cabeza del agua y estudiamos la situación para ver dónde estamos, dónde está el punto de referencia y la situación de nuestros compañeros cada 5-10 brazadas dependiendo de las condiciones que se vayan presentando. En el cruce del estrecho seguiremos siempre al barco de apoyo, que será nuestro punto de referencia. Éste marcará el rumbo y nos dirigirá, en la medida de lo posible, por la ruta que permita compensar las corrientes en contra y aprovechar las favorables.
P. ¿Cómo os ajustáis para nadar juntos y que ninguno se quede atrás?
R. Hemos creado una especie de formación en la que nadamos “en romboâ€. Si uno de nosotros se retrasa, el compañero que está a su lado un poco adelantado baja el ritmo y asÃ, consecutivamente, lo harán el resto de componentes del grupo; se ralentiza el ritmo hasta que el compañero se recupere. Llevamos usando esta especie de formación desde hace un mes y funciona bastante bien.
P. ¿Qué reconocimiento médico habéis tenido que superar para garantizar que estáis en plena forma para el reto?
R. Cada uno de nosotros se ha sometido, gracias a la colaboración del Hospital Quirónsalud Málaga, a un reconocimiento médico que ha constado en un examen fÃsico exhaustivo, analÃtica de sangre y orina, ECG y prueba de esfuerzo.
P. Una vez superado el reto, ¿en qué consiste vuestra recuperación fÃsica?
R. Descansaremos de nadar unos dÃas y, en mi caso, continuaré de forma menos intensa con los entrenamientos del Club para comenzar con fuerza con la temporada de invierno.
The post “Soy parte de una familia unida por la natación” appeared first on Diariomedico.com.
Cataluña, como todo el Estado, tiene en la sanidad un problema, que quizá en esta comunidad sea más relevante, pues a los problemas genéricos de todos los paÃses desarrollados (envejecimiento, cronicidad, presión de la tecnologÃa…) se suman los estatales (subfinanciación crónica, todo para todos, provisión sujeta al derecho publico, 17 sistemas de salud…) y, para acabarlo de complicar, los propios del modelo catalán (falta de prioridad de la salud en las polÃticas publicas, traducido en un plus de subfinanciación; regresión del mercado regulado y de la capacidad de gestión de sus prestadores, recortes aún no revertidos y mas drásticos que el promedio del resto del Estado).
La crisis resultante es una crisis de modelo: una crisis sistémica estructural, a la que, desde 2010, se suma otra coyuntural. Al actuar ambas conjuntamente, el abordaje es más difÃcil y, en ningún caso, se puede pensar que se solucionarán con una onda favorable del ciclo económico, que no se avizora a corto plazo. Otra cosa es que las medidas de profundis para su solución exigirán tiempo para dar resultados, por lo que, junto a medidas de calado, han de ponerse en marcha otras a más corto plazo.
Abordar el efecto de los recortes es una decisión polÃtica que se debe tomar en el Parlamento sin trampa ni cartón
Quizás el problema no sea tanto de diagnóstico (sobre el cual creo que hay consenso desde hace tiempo) como del coraje necesario para aplicar las soluciones, sobre las que creo que también hay acuerdo.
En este contexto, el llamado Foro de las Profesiones Sanitarias (el nombre y los convocados) me parece poco idóneo para el problema que hay que abordar, ya que lo que está en discusión no son las profesiones -que también-, sino la salida de la crisis estructural, que va mas allá de una crisis profesional. Y ya se sabe que un problema sólo se soluciona si está bien planteado. Sorprende, pues, que la última reunión del Foro se limitase a constatar lo ya sabido y a plantear el viejo método de tirar pelotas fuera, creando unas comisiones que hagan propuestas, en vez de asumir -aquéllos a quienes les corresponde (la ConsejerÃa de Salud)- la responsabilidad de proponer soluciones y asumir sus consecuencias.
PrioridadesA corto plazo, hay que abordar el efecto de los recortes sobre ciudadanos y profesionales. Esto, como ocurre en Educación y en prestaciones sociales, es un problema de prioridades gubernamentales y, por tanto, una decisión polÃtica que debe tomarse en el Parlamento, dentro del marco presupuestario y sin trampa ni cartón.
Sobre el reajuste del modelo asistencial, hay pocas dudas de que debe centrarse en primaria como estrategia básica, tanto en la prevención y promoción como en la atención al paciente crónico, e incluso en su agudización. El hospital dual (con paradigmas diferentes de atención para agudos y crónicos no incluidos a domicilio por primaria), la gestión en red y la transformación digital (no como herramienta, sino como estrategia de relación con el paciente) son los ejes de ese reajuste. Quien debe impulsarlo es la ConsejerÃa de Salud, y serÃa bueno que olvidase cualquier tentación estatalizadora que encorsetara aún más el modelo catalán.
El debate sobre la adecuación entre el modelo sanitario y el modelo de sociedad está aún por abordar
Otra cosa es la necesidad de una mirada a más largo plazo, con una actualización normativa en una nueva ley centrada en la atención integral a las personas, y que aúne sanidad y servicios sociales, salud y autonomÃa; la adaptación del curriculum de Medicina a nuevas habilidades y el desarrollo de las competencias de EnfermerÃa, rellenando además el espacio entre auxiliares y enfermeros con un nuevo perfil de formación profesional, y el empoderamiento real del ciudadano como responsable de su salud, asumiendo su responsabilidad individual, son, entre otras, actuaciones imprescindibles, pero con resultados a medio plazo.
No quisiera olvidarme de lo que para mà es el verdadero meollo del problema: el modelo sanitario no es más que un submodelo del modelo de sociedad a la que debe servir, y el debate sobre la adecuación de ambos modelos está por abordar. La reformulación del “contrato social†que ampare el modelo de bienestar está pendiente y, sin un acuerdo sobre él, la crisis estructural no tendrá solución.
Es un debate extrañamente no planteado en el Estado, pero lo es aún más en Cataluña, donde lo que hoy está en juego realmente es un modelo de sociedad, exitoso en el pasado, pero con interrogantes hacia el futuro.
The post Una crisis sanitaria estructural que exige un abordaje integral appeared first on Diariomedico.com.
El año pasado, la revista Frontiers in Psychology publicó dos estudios sobre las poses más frecuentes en los selfis. Ambos coincidÃan en que hay un sesgo de presentación hacia el perfil izquierdo que puede interpretarse como una especialización del hemisferio derecho para la expresión de emociones faciales, por lo general negativas, según el equipo de L. Manovich, de la Universidad de Nueva York.
En el segundo estudio, A.K. Lindell, de la Universidad La Trobe, en Australia, tras analizar unos dos mil selfis concluyó que los autofotógrafos tienden a adoptar consistentemente una postura preferida y que hay más autofotos que muestran un sesgo general hacia la mejilla izquierda (41%) que lo que se esperarÃa por casualidad (sesgo general en la mejilla derecha del 31.5%; total sesgo en la lÃnea media del 19.5%; sin sesgo general, 8%).
Una explicación posible, no citada en los estudios, es que quizá el uso de la mano derecha para apretar el botón del móvil induzca un ligero movimiento de la cabeza y de la mirada hacia ese lado y, por tanto, un sesgo izquierdista; en los zurdos ocurrirÃa a la inversa.
En cualquier caso, el valor de estos análisis es tan trivial como la insustancial, compulsiva y veleidosa moda de los selfis.
The post El sesgo izquierdista de las autofotos appeared first on Diariomedico.com.
PREGUNTA. Hace 23 años que apareció la primera edición de Cuidados del Enfermo en el Final de la Vida y Atención a su Familia. ¿Qué habÃa publicado entonces?
RESPUESTA. El libro apareció en 1995, fue el segundo que se editó en español dedicado a los cuidados paliativos. ExistÃa poca obra al respecto.
P. ¿Dónde aprendió usted?
R. Nacà en Ecuador y llevo en España 40 años. Me formé en NeurologÃa en el Hospital Universitario de Donostia, San Sebastián, y he estado ejerciendo como médico de Familia 34 años, hasta mi jubilación hace cuatro años. El interés por la atención al final de la vida me llegó en 1981, cuando hice una rotación por los servicios del dolor en un hospital de Inglaterra. Allà me enamoré de los cuidados paliativos.
P. Volvió a España a sembrar esa inquietud.
R. De vuelta a San Sebastián potencié la creación de un comité de estudios de cuidados paliativos en el PaÃs Vasco y en 1994 creamos la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
P. ¿Quiénes estaban con usted?
R. Mi hermano Edgar Astudillo, neurocirujano del Hospital Universitario de Donosti, ya jubilado, y mi mujer, Carmen Mendieta, también médico.
P. Con ellos firma el libro.
R. SÃ, los tres somos coautores del volumen, pero hay mucha más gente detrás. En esta sexta edición han colaborado 78 especialistas, con el prólogo de Robert Twycross, médico pionero en el desarrollo de los paliativos en Inglaterra.
P. El autor inglés reconoce que su trabajo es una referencia básica en esta atención. Desde esa perspectiva ¿en qué cree que han mejorado los cuidados paliativos en España?
R. Se ha evolucionado mucho, pero todavÃa no hay una atención igualitaria en todo el territorio. Existen muchas diferencias entre comunidades. Algunas como Madrid o Cataluña han mejorado mucho en dar una buena atención en paliativos, mientras otras se han quedado muy atrás. Además, en el ámbito pediátrico queda un largo camino por hacer. Solo hay seis unidades de esta atención en toda España, con autonomÃas sin ninguna atención paliativa en pediatrÃa.
P. ¿Alguna mejora clara?
R. Muchas. Ahora, por ejemplo, ya no se tiene en cuenta el lÃmite temporal para hablar de atención paliativa y se ha avanzado mucho en paliar el dolor.
P. En su libro dedica una parte muy importante a la espiritualidad y a la transcendencia.
R. En mi experiencia, considero que es muy importante. Necesitamos una Medicina que se dirija más a las personas, a sus valores, que a la enfermedad. Hay gente a la que la religión le hace mucho bien, le permite sobrellevar mejor la enfermedad y la muerte de las personas cercanas. Es un tema muy necesario.
P. Pero hay gente que vive y se muere sin fe…
R. Claro, hay que ayudarles a tener fe en la vida, en el legado que han dejado. Las personas que encuentran que su vida ha sido positiva aceptan mejor morir. La espiritualidad está por encima de una religión determinada y es en lo que tratamos de trabajar, en los valores de la persona.
P. ¿Quiere decir algo sobre la ley de eutanasia que se está tramitando en el Congreso?
R. Es un tema muy delicado que requiere un tratamiento individualizado según las circunstancias personales y la voluntad que el paciente exprese llegado el momento en que experimente un sufrimiento insoportable o una situación angustiosa. TodavÃa hay que desarrollar el derecho a una vida digna en situaciones de enfermedad irreversible o discapacidad muy avanzada mediante un acceso rápido a los mejores cuidados paliativos, estando aceptada ya la sedación como lex artis en el tratamiento de los sÃntomas y del sufrimiento refractario.
P. ¿Qué respuesta darÃa a las personas que piden eutanasia?
R. Lo ideal serÃa planificar con tiempo el final, que éste sea consensuado por el paciente, con su familia y el equipo y que se adopte esta decisión de muerte asistida en casos excepcionales, cuando lo solicite de forma consciente y reiterada.
P. ¿Cree que una ley de eutanasia puede afectar al desarrollo de los cuidados paliativos?
R. En España el desarrollo de esta atención al enfermo al final de la vida no es pleno, ni uniforme, porque hay un gran déficit tanto a nivel rural como urbano. Se estima que 75.000 pacientes necesitan cuidados paliativos avanzados y no los reciben y muchos médicos no están bien formados. Por lo tanto, antes de una ley de eutanasia deberÃa hablarse más de cómo promover un cuidado de calidad respetuoso con los valores de los pacientes.
P. Usted lleva cuatro años jubilado de su consulta. ¿Cree que alguna vez se jubilará de los paliativos?
R. Va a ser un poco difÃcil, porque todavÃa hay mucho trabajo por delante. Mientras me vea con capacidad de ayudar, seguiré haciéndolo. Ahora, a través de la cooperación internacional se ha abierto un campo muy bonito.
P. ¿Realiza cooperación en paliativos?
R. En 2009 creamos Paliativos sin Fronteras para desarrollar la cooperación internacional. Tenemos 200 socios y el 50 por ciento son sanitarios. Hacemos muchas cosas, pero contarlo darÃa para otra entrevista.
P. ¿Algo para concluir?
R. Me gustarÃa terminar con una frase del médico y bioeticista Juan Gómez RubÃ, que abre un capÃtulo del libro y dice: “El objetivo de la Medicina no es sólo combatir la muerte, sino luchar contra la muerte prematura y la muerte inoportuna y, cuando ello no es posible, evitar el dolor y el sufrimiento para permitir una muerte tranquilaâ€.
Tribuna: “Porque yo importo”: Los cuidados paliativos exigen una atención integrada
The post “Antes que una ley de eutanasia hay que asegurar los paliativos” appeared first on Diariomedico.com.
La innovación incremental se refiere a las mejoras en la formulación de medicamentos o a la utilización de estos para nuevas indicaciones que pueden suponer ventajas para pacientes y profesionales.
“La dificultad de innovar a un nivel disruptivo hoy en dÃa es muy alta. Por eso hemos de identificar oportunidades que nos permitan seguir innovando pero que sean asequibles a nuestras posibilidadesâ€. Antoni Esteve, vicepresidente de Farmaindustria, considera que una de estas es precisamente esta innovación incremental. Y para hablar de ello, la industria organizó la semana pasada en Barcelona una jornada para exponer la aportación de estas mejoras en fármacos ya disponibles.
Al final, los asistentes pusieron más el foco en lo que consideran su gran problema en la actualidad: la falta de reconocimiento por parte de la Administración. Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria, defendió no obstante la capacidad, experiencia y excelencia de la industria farmacéutica española en el ámbito de esta innovación incremental. “La aportación de nuestras compañÃas en este sentido debe ser adecuadamente valorada y promovida por la Administración sanitaria en nuestro paÃsâ€.
Tres ejemplosPara ejemplificar todo lo que la innovación incremental puede llegar a aportar, desde Farmaindustria se expusieron tres ejemplos de como responder a necesidades reales gracias a ella. “Aunque luego esta innovación no se ve reconocida en el precioâ€, apuntó explicando Marc Tapies, director de acceso al paciente de Leo-Pharma. En su caso, la innovación consistió en lograr un sistema de aplicación en forma de espuma de Enstilar, un tratamiento para la psoriasis vulgar.
“El problema es un marco rÃgido que no permite reconocer esta inversiónâ€
“Conseguimos mejorar no solo la comodidad del paciente en la aplicación, sino una mayor eficacia respecto a los otros productos en pomada y gel. Y lo probamos en más de 5.000 pacientes y con seis ensayos clÃnicos, igual que harÃamos para el desarrollo de una nueva moléculaâ€, continuó Tapies. Sin embargo, y pese a que en un primer momento consiguieron un precio superior, al cabo de un año este fue bajado al mismo precio que el resto de las aplicaciones: “El problema es un marco rÃgido que no permite reconocer esta inversiónâ€.
Cinta Lacasa, directora de PensaDose, filial de medicamentos genéricos de Esteve, expuso su caso con el omeprazol. Se llevó a cabo un proceso de revisión productiva del fármaco, que logró una nueva formulación del contenido de las cápsulas, más estable, y una reducción de la medida de la propia cápsula, que además dejó de ser fotosensible y redujo su tamaño para una mejor deglución por parte del paciente. Pero “el precio del producto continuó disminuyendo y no se reconoce ningún valor diferencial con respecto a otros omeprazoles por parte de la Administraciónâ€.
¿De quién es la ‘culpa’?No siempre es la Administración la culpable de no reconocer esta innovación. Asà lo contó Antonio Ballesteros, director general de Reig-Jofre España. En su caso, desarrollaron una nueva indicación para un medicamento ya existente, el nifedipino. Algo que ya se usaba para posibles partos prematuros, pero que tenÃa problemas en su administración al solo estar disponible en pastilla.
La Administración piensa que la industria le quiere meter un gol y la industria por su parte considera que es maltratada por la Administración
La idea fue desarrollar una solución oral que lograba reducir en un 23 por ciento los partos prematuros: “Del 80 por ciento de los hospitales que trabajan en este tipo de patologÃa, solo el 23 por ciento nos aceptaron. El resto no lo ha introducido, bien porque consideran que es igual que lo que ya habÃa, bien por tienen tensiones prespuestariasâ€.
Gonzalo Calvo, jefe del Servicio de FarmacologÃa ClÃnica del Hospital ClÃnico de Barcelona, considera que uno de los problemas que se ha de resolver es el de la falta de comunicación entre los dos actores principales:“Hay un clima de desconfianza. La Administración piensa que la industria le quiere meter un gol y la industria por su parte considera que es maltratada por la Administración. El problema es que cada uno habla un lenguaje diferenteâ€.
¿Cuál es la solución? Calvo habla de conseguir un sistema validado que mida de una forma lo más objetiva posible cual es el valor real de la innovación. “Y entender que esta innovación no es una cuestión binaria, de blanco o negro. Es algo gradual y que deberÃa poder ser cuantificableâ€.
¿Qué dice el ministerio?En la jornada estuvo también presente Marisa GarcÃa, subdirectora general adjunta en la Subdirección General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios, que reconoció el problema que existe ahora para reconocer la innovación incremental. “Por eso estamos trabajando en la modificación del real decreto que regula el sistema de precios de referencia y de agrupaciones homogéneas de medicamentos en el SNSâ€.
Según GarcÃa,la gran dificultad que hay es llegar a identificar qué es aquello que realmente es innovación:“No todo lo que se etiqueta de esta manera es realmente una innovación. El sistema tiene que poder disponer de las herramientas y capacidades para ser capaz de identificarla. Y como somos sensibles a esta necesidad, estamos buscando como reflejar todo esto en el nuevo real decretoâ€.
The post La industria lamenta el poco reconocimiento a la innovación incremental; Sanidad reconoce el problema appeared first on Diariomedico.com.
Una buena experiencia de paciente: en la segunda visita al especialista, tras varias pruebas complementarias, se le comunica la detección de un problema que requiere intervención quirúrgica. Acto seguido se le dan los detalles del problema, de los riesgos/beneficios de la técnica indicada y de las alternativas para que dé su conformidad de manera informada; y se le prepara toda la documentación para que, en un mostrador instalado a pocos metros, un administrativo le programe la cirugÃa y todas las pruebas preoperatorias y la visita con el anestesista teniendo en cuenta sus preferencias en cuanto a fechas. Y ya que está allÃ, le invitan a pasar por el laboratorio para el preceptivo análisis de sangre, para ir adelantando. El paciente sale contento -â€no me hacen perder tiempoâ€, “qué bien tienen todo organizadoâ€- y confiado –â€son gente seriaâ€, “estoy en buenas manosâ€-. La intervención ambulatoria, además, es exitosa, incluido el trato humano de los profesionales implicados, y el problema se resuelve. Resultado: paciente contento, que es justo lo que quiere todo el mundo (polÃticos, gestores, profesionales…) en el sector público; y por supuesto, también en el privado, por la necesidad de fidelizar al cliente/paciente.
La experiencia de cliente (en inglés, customer experience) es un concepto mucho más amplio que el de la satisfacción. Recoge todas las percepciones del sujeto después de interactuar racional, fÃsica, emocional y/o psicológicamente con cualquier parte de la organización y/o empresa proveedora de productos o servicios. De esto saben mucho en otros sectores, que han adoptado la experiencia de cliente como herramienta para la diferenciación competitiva: “Aquà le ofrecemos un buen producto o servicio pero, además, le vamos a hacer sentirse muy bien; felizâ€. Consiste en entender, diseñar y gestionar las interacciones con los clientes para influir sobre las percepciones que éstos tienen, buscando incrementar su satisfacción, lealtad y apoyo.
Los pacientes que acuden a centros públicos y privados nacionales lo hacen confiados y suelen salir de ellos satisfechos pero, ¿por qué no ir más allá?
En el sector sanitario español hay ya algunas experiencias en curso como las del servicio vasco de salud, Osakidetza, o los grupos privados Quirónsalud y HM. Los pacientes que acuden a centros públicos y privados nacionales lo hacen confiados y suelen salir de ellos satisfechos, según las encuestas de satisfacción, pero, ¿por qué no ir más allá? Organizar, diseñar y trabajar en función de la experiencia del cliente implica buena praxis médica, seguridad y calidad de la asistencia…, pero también acompañamiento en todo el proceso -que no se sienta solo y perdido en ningún momento-; buena organización para evitarle desplazamientos y pérdidas de tiempo innecesarios, y, fundamental: empatÃa, amabilidad y… sonrisas.
The post Más allá de la satisfacción appeared first on Diariomedico.com.
Sin demasiada seguridad, pues puede haber otros no documentados, algunos historiadores del arte consideran que el primer selfi de la historia es el Retrato de un hombre, pintado por el flamenco Jan van Eyck en 1433. El gusto renacentista por el autorretrato, facilitado por la aparición de finos espejos venecianos, se reafirma en los tres que se conservan de Alberto Durero y en los cuatro selfis que incluyó el español Diego Velázquez en sus cuadros. El pintor más prolÃfico en mirarse al espejo parece que ha sido Van Gogh, del que se conocen unos 43 autorretratos; a su altura está la mexicana Frida Kahlo, con 55. La llegada de la fotografÃa obligó a reinventarse a los pintores. Y la eclosión de los smartphones ha relegado a los fotógrafos y convertido en retratista a medio mundo.
Google estimó que en 2015 se subieron a las redes unos 24.000 millones de selfis, de los que más de la mitad fueron personalistas, es decir sin amigos ni mascotas que robaran protagonismo. Gran parte de ellos responden a tres categorÃas establecidas por un estudio de la Universidad Brigham Young, en Utah, publicadas el año pasado en Visual Communication Quarterly: comunicadores (involucran en una conversación a amigos, parientes y seguidores ), autobiógrafos (registran situaciones importantes y preservan su memoria) y autopublicistas (documentan sus vidas para promocionarse, como las Kardashians).
No faltan sin embargo muchos narcisistas que a veces se enmascaran en los grupos anteriores o en otras etiquetas psicológicas como extravertidos, envidiosos, juguetones, melancólicos, confiados o exclusivistas. La percepción ajena de los selfis, que tiende con facilidad a la crÃtica malévola cuando se trata de juzgar al prójimo, fue calificada de “paradójica†por la profesora Sarah Diefenbach, de la Universidad de Múnich, en una encuesta con 238 personas publicada el año pasado en Frontiers in Psychology: el 77 por ciento se hacÃan selfis y, a pesar de ello, el 65 por ciento veÃan potenciales consecuencias negativas en esta costumbre, como su impacto en la autoestima; atribuÃan menos autenticidad a los selfis ajenos que a los suyos. Sà parece que cuanto mayor es la obsesión por ver selfis -propios y extraños- menor es la autoestima y la satisfacción vital, según sugerÃa hace dos años en Journal of Telematics and Informatics un equipo de la Universidad de Pensilvania. De la preocupación por un grano en la nariz se puede pasar en espiral neurótica al trastorno dismórfico corporal.
Sà parece que cuanto mayor es la obsesión por ver selfis, menor es la autoestima y la satisfacción vital
El 10 por ciento de los españoles que recurren a la cirugÃa estética lo hacen influidos por los selfis y los comentarios que reciben sobre ellos, según una encuesta de la Sociedad Española de CirugÃa Plástica, Reparadora y Estética presentada en marzo pasado. Prueba de ello es la creciente demanda de cirugÃas faciales: blefaroplastia, rinoplastia, rejuvenecimiento con ácido hialurónico y toxina botulÃnica, y lifting. Muchas de ellas, además, son infundadas, pues, como alertaba la Secpre, las cámaras de los móviles suelen “utilizar objetivos con grandes angulares que, en primeros planos, distorsionan las imágenes†y tampoco se dispone “habitualmente de buenas condiciones de iluminación, con las consiguientes sombras indeseadasâ€.
Los selfis a corta distancia distorsionan la imagen facial y, sobre todo, agrandan la nariz
Ese mismo mes, la revista JAMA Facial Plastic Surgery publicaba un modelo matemático de las universidades de Rutgers y Stanford con el que se mostraban los efectos distorsionadores de los selfis a corta distancia, y concluÃa que sobre todo agrandan la nariz. Para evitar rinoplastias innecesarias aconsejaban una distancia de metro y medio para obtener una representación proporcional de los rasgos faciales (el brazo estirado mide unos 60 cm, por lo que habrÃa que acudir al paloselfi o al vecino).
Selfis que resultan letalesAl margen de los accidentes y las paranoias estéticas, alimentarias o psÃquicas que pueda desencadenar ese omnipresente espejito mágico, su faceta extrema, anecdótica hace una década, está empezando a inquietar a las autoridades de algunos paÃses que ya han plantado carteles de No selfie zones en lugares atractivos para los autorretratistas de riesgo. Una búsqueda de muertes por selfi en medios de comunicación en inglés que publicó en agosto de este año en Journal of the Family Medicine and Primary Care un equipo del Instituto de Ciencias Médicas de Bhopal, en la India, registró desde octubre de 2011 hasta noviembre de 2017 un total de 259 muertes: desde las 3 de 2011 a las 98 y 93 de 2016 y 2017. La edad media fue de 23 años y el 72 por ciento eran varones.
El mayor número de incidentes se produjo en la India (159) seguida por Rusia, Estados Unidos y Pakistán. El ahogamiento, los accidentes de tráfico y las caÃdas desde rascacielos, escaleras o montañas son las causas principales. En ese listado, no exhaustivo por la dificultad de recoger los datos, pues los selfis aún no se consideran una causa oficial de muerte, figuran también 8 muertes por ataques de animales y 16 electrocutados. Vanidad mortal.
The post La ruleta rusa de los selfis appeared first on Diariomedico.com.
La esperada puesta en marcha de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria constituye el paso previo para la incorporación de esta especialidad como asignatura troncal en el plan de estudios de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo, en cuya próxima revisión aumentará el número de créditos destinados a esta formación.
La creación de la unidad era uno de los compromisos incluidos en la Estrategia para un nuevo enfoque de la atención primaria, un documento elaborado conjuntamente por la ConsejerÃa de Sanidad y representantes de cinco sociedades cientÃficas para definir cómo será este nivel asistencial en Asturias en los próximos años.
La nueva Unidad Docente está integrada en el departamento de Medicina pero su creación aporta a los docentes de la misma “mayor capacidad de autogestión, de programación y de organización de actividades”, según ha explicado a DM Alfonso López Muñiz, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo.
Mayor presenciaAunque Medicina de Familia “ya tiene una importante presencia en el plan de estudios , con créditos prácticos y una estancia de seis meses del alumnado en el programa rotatorio en centros de salud, con la próxima revisión del plan de estudios el número de créditos aumentará, sobre todo, con alguna asignatura más de tipo teórico”.
Esta modificación del plan de estudios es difÃcil que pueda estar lista ya para el próximo curso, reconoce López Muñiz, quien considera más realista trabajar con la posibilidad de implantación de dicha revisión dentro de dos años, “teniendo en cuenta los trámites que una modificación de este tipo debe pasar por parte de la ANECA” y las correspondientes aprobaciones en Junta de Facultad, Junta de Gobierno de la Universidad y Ministerio de Educación”.
El decano recuerda además que el plan de estudios actual es de reciente implantación y ha sido un programa “que ha recibido felicitaciones y ninguna objeción por parte de la ANECA”.
El decano destaca además que la capacidad docente MIR en Medicina de Familia ha mejorado en Asturias recientemente con la suma de las áreas V, con cabecera en Gijón, y III, con cabecera en Avilés, lo que ha permitido el aumento de las plazas de formación en esta especialidad. “La de Oviedo es además una de las universidades que más plazas de especialistas en Medicina de Familia tiene por alumno”, precisa.
Más interésLópez Muñiz espera que estos cambios contribuyan a despertar el interés por la especialización en Medicina de Familia de los estudiantes, “dado que en la realidad supone mayor presencia y reconocimiento”.
En la misma lÃnea se ha pronunciado el consejero de Sanidad, Francisco del Busto, quien ha expresado su confianza en que la creación de la Unidad Docente contribuya a mejorar la formación del alumnado y el conocimiento de este nivel asistencial.
El titular de Sanidad espera que la incorporación de la Medicina Familiar y Comunitaria como materia obligatoria al plan de estudios favorezca que esta disciplina logre “un mayor reconocimiento académico y que aumente el número de estudiantes interesados por esta especialidad”.
El acuerdo de constitución de la unidad se adoptó en la última reunión de la comisión paritaria integrada por responsables de la Universidad de Oviedo y de la ConsejerÃa de Sanidad, cuyos miembros se están encargando ya de la planificación, coordinación y ejecución de la formación.
The post La Universidad de Oviedo aumentará el número de créditos de Familia en el próximo plan de estudios appeared first on Diariomedico.com.
Harmony es una de las mayores iniciativas público-privadas de Europa y persigue ofrecer tratamientos más eficaces para neoplasias hematológicas (leucemia, linfoma, mieloma…) a partir de la información clÃnica, genómica y molecular de pacientes anónimos.
El proyecto, que reúne a los agentes clave en los campos clÃnico, académico, de pacientes, HTA (evaluación de la tecnologÃa sanitaria), regulador, económico, ético y farmacéutico, celebró la semana pasada su III Asamblea General en Valencia, donde los socios presentaron las últimas novedades del proyecto y discutieron las nuevas lÃneas de acción.
En estos momentos ya cuentan con los datos de los primeros proveedores, en concreto los datos clÃnicos de más de 1.400 personas con leucemia mieloide aguda. Además, se han proporcionado los resultados de la secuenciación de unos 100 genes en las células leucémicas de estos pacientes, con el fin de determinar qué mutaciones son las causantes de la enfermedad en cada persona.
Para siempre
Los responsables del proyecto trabajan en un plan de viabilidad que permita perpetuarlo indefinidamente, creando un repositorio de datos en constante crecimiento
La multinacional tecnológica GMV ha sido la responsable de desarrollar la tecnologÃa que posibilita la ingesta, estandarización y tratamiento de los datos, asà como crear los algoritmos de obtención de los resultados. Según explica Inmaculada Pérez Garro, directora de salud digital de GMV, los datos obtenidos “se han sometido a un proceso de evaluación de calidad con el que nos aseguramos que Harmony disponga de información de excelenciaâ€.
Investigadores lÃderes en cada una de las enfermedades incluidas en el proyecto han definido el conjunto mÃnimo de datos indispensable para que un registro sea de utilidad en el contexto de los análisis propuestos.
Para Guillermo Sanz, jefe del Servicio de HematologÃa del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia, “el análisis exhaustivo de millones de datos clÃnicos, biológicos, de resultados en ensayos clÃnicos y vida real de los diversos tratamientos y de los datos genómicos de alta calidad de más de 100.000 pacientes europeos, nos permitirá acelerar el acceso a la medicina de precisión en cáncer hematológico que demanda la sociedad europea, acelerar el acceso a los nuevos medicamentos innovadores, mejorar sus resultados y reducir el gasto farmacéuticoâ€, garantizando en definitiva “la asistencia sanitaria eficiente y sostenible que precisan los sistemas de salud europeos para subsistir en un escenario de crisis económica y limitación de los recursos disponiblesâ€.
Objetivo
Los investigadores intentarán dibujar el mapa europeo de este tipo de tumores, que ocupan el quinto puesto por frecuencia y el tercero en mortalidad
Según Sanz, que coordina el proyecto junto con Jesús MarÃa Hernández Rivas, del Servicio de HematologÃa del Hospital Universitario de Salamanca, este proyecto “será el modelo a seguir en el futuro en múltiples enfermedades benignas y malignasâ€.
Próximos pasosUna vez implantada la plataforma y verificados cada uno de los procesos que evalúan la calidad, gestionan la seguridad y realizan la ingesta de los datos en un repositorio válido para su explotación con los 1.400 registros, el trabajo del próximo año se va a centrar especialmente en dos aspectos: “Por un lado, aumentar la velocidad de la maquinaria: encender la plataforma Harmony a pleno rendimiento para recoger y acumular más datos complejos de las diferentes entidades y paÃses. De este modo, los datos podrán ser combinados para crear nuevos conjuntos de información que permitirá a los investigadores obtener nuevas evidencias; ésta es una de las grandes bellezas del proyectoâ€, comenta Pérez Garro.
Protección de datos
Los primeros dos años han estado centrados en crear todas las estructuras necesarias para hacerlo funcionar salvaguardando el anonimato de los pacientes
Otro de los focos para el próximo año es la definición y diseño de nuevos análisis estadÃsticos y algoritmos de inteligencia artificial. “En definitiva, centrarnos en la búsqueda de más evidencia, lo que se llama en el argot del proyecto los outcomes, es decir, los resultadosâ€, añade.
Por otro lado, también se habrán definido ya, con el consenso de todos los agentes sociales que forman parte de la alianza, “los indicadores de salud y de resultados en los diferentes cánceres hematológicos que deberán emplearse para analizar el coste-efectividad y resultados en salud de los nuevos fármacos, lo que facilitará su desarrollo clÃnico y la medicina de precisión que demanda nuestra sociedadâ€, añade Sanz.
The post Información ‘armónica’ para la HematologÃa appeared first on Diariomedico.com.
Lo cierto es que actualmente la lÃnea jurisprudencial del Tribunal Supremo en materia de responsabilidad profesional sanitaria concluye que la responsabilidad del profesional médico es de medios y como tal no puede garantizar un resultado concreto.
La obligación del médico es poner a disposición del paciente los medios adecuados comprometiéndose no solo a cumplimentar las técnicas previstas para la patologÃa en cuestión, con arreglo a la ciencia médica adecuada a una buena praxis, sino a aplicar estas técnicas con el cuidado y precisión exigible de acuerdo con las circunstancias y los riesgos inherentes a cada intervención, y, en particular, a proporcionar al paciente la información necesaria que le permita consentir o rechazar una determinada intervención.
Los médicos actúan sobre personas, con o sin alteraciones de la salud, y la intervención médica está sujeta, como todas, al componente aleatorio propio de la misma, por lo que los riesgos o complicaciones que se pueden derivar de las distintas técnicas de cirugÃa utilizadas son similares en todos los casos y el fracaso de la intervención puede no estar tanto en una mala praxis cuanto en las simples alteraciones biológicas.
Pues bien, partiendo de la tendencia jurisprudencial anteriormente mencionada, la demanda no deberÃa prosperar.
Para prosperar, la parte actora deberÃa acreditar algún hecho que determinará la responsabilidad del profesional médico. Lo cierto es que la carga probatoria la tiene la parte actora, debiendo ser su representación letrada quien acredite la supuesta mala praxis y la relación de las molestias que dice sufrir la demandante con la intervención practicada. Sin relación de causalidad entre las lesiones y la intervención quirúrgica, no puede existir condena.
Finalmente, conviene recordar, tal y como se reflejan en múltiples sentencias del Tribunal Supremo, que en cualquier intervención quirúrgica puede darse una serie de complicaciones que no dependen del cirujano, pues intervienen otros factores ajenos a la praxis del facultativo, sin que esto suponga necesariamente una mala actuación por su parte.
The post La obligación de medios enmarca la responsabilidad del médico appeared first on Diariomedico.com.
En la esclerosis múltiple, el sistema inmunológico ataca a la mielina, la capa protectora que envuelve a las neuronas y transmite los impulsos eléctricos en el cerebro y la médula espinal, lo que da lugar a diversos problemas neurológicos. Los cientÃficos investigan la concurrencia de múltiples factores genéticos y ambientales para explicar el origen de la enfermedad, entre los cuales han teorizado que podrÃa desencadenarse por moléculas liberadas por patógenos o por los microorganismos que conforman la microbiota.
Un equipo multicéntrico de investigadores, dirigido por Mireia Sospedra, responsable del Laboratorio de NeuroinmunologÃa en el Departamento de NeurologÃa del Hospital Universitario de Zúrich, publica hoy un estudio en Science Translational Medicine en el que identifica una nueva enzima que genera respuestas autoinmunes de los linfocitos T en pacientes con esclerosis múltiple (EM). Estas células inmunitarias también reaccionaron a una variante bacteriana de la enzima, lo que apoya la idea de que la microbiota intestinal podrÃa ser un desencadenante de la EM. “Probablemente, los antÃgenos de la mielina no son los únicos autoantÃgenos en la esclerosis múltiple. Nuestros resultados también sugieren que los autoantÃgenos que desencadenan la respuesta autoinmune en esta enfermedad pueden no ser idénticos en todos los pacientesâ€, explica a DM Sospedra.
Mireia Sospedra (detrás), Paula Ojer-Tomas y Raquel Planas, del Hospital Universitario de Zúrich.
En el estudio, cuya primera firmante del estudio es Raquel Planas, investigadora también del referido laboratorio suizo y en el que también han participado cientÃficos del grupo de NeuroinmunologÃa ClÃnica del VHIR y del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat), caracterizaron una molécula que desencadena respuestas en linfocitos T aislados de pacientes con EM. Estudiaron un clon de los linfocitos T previamente aislados de lesiones cerebrales por EM y encontraron que reaccionaba contra la enzima GDP-L-fucosa sintasa. Después, examinaron las células T CD4 + del lÃquido cefalorraquÃdeo de 31 pacientes con EM y descubrieron que casi el 40 por ciento de los individuos también mostraban reactividad a la enzima.
Los linfocitos T derivados del lÃquido cefalorraquÃdeo de cuatro pacientes con EM también reaccionaron a una variante de GDP-L-fucosa sintasa producida por varias especies bacterianas de la microbiota intestinal. Esta enzima participa en la fucosilación de los oligosacáridos; aunque es un proceso menos común en procariotas, parece estar involucrada en la adhesión y colonización.
Origen de la EMEl hallazgo que ahora se publica aportarÃa nuevos datos sobre la etiologÃa de la EM: “La observación de que células T que infiltran el lÃquido cefalorraquÃdeo en algunos pacientes con esclerosis múltiple reconozcan de forma cruzada tanto péptidos de GDP-L-fucosa sintasa humana como péptidos de esta proteÃna bacteriana sugiere que la microbiota podrÃa tener un papel desencadenante de la enfermedad activando células T autorreactivas en el intestino, que luego pueden reconocer por mimetismo molecular péptidos de la enzima humana en el sistema nervioso centralâ€, escribe Sospedra.
La investigadora considera que este trabajo podrÃa servir de base para desarrollar nuevos tratamientos: “Actualmente existen terapias eficaces para la EM pero el principal problema son los efectos secundarios no deseados. Estos efectos son debidos a que estas terapias tienen como diana todo el sistema inmune y no únicamente las células autorreactivas patogénicas. Una terapia que tenga como diana solo estas células serÃa más eficaz, tendrÃa menos efectos secundarios y podrÃa suministrarse al principio de la enfermedad antes de que haya discapacidad. Nuestro grupo está trabajando en una nueva terapia celular para inducir tolerancia antÃgeno especÃfica utilizando eritrocitos autólogos que recubrimos con péptidos de la mielina y reintroducimos en los pacientes. En 24 horas estos eritrocitos van al hÃgado y bazo, entran en apoptosis y son ingeridos por células presentadoras de antÃgenos presentes en estos órganos que creemos presentan los péptidos de forma tolerogénicaâ€.
Ya han comprobado que este tratamiento es seguro en un ensayo clÃnico cuya fase Ib están finalizando. “En 2019, iniciaremos la fase IIa y tenemos previsto incluir algunos de los péptidos inmunodominantes de GDP-L-fucosa sintasa que hemos identificado. Además, estamos caracterizando a los pacientes para ver si aquéllos con células reactivas tienen alguna particularidad en las lesiones, curso de la enfermedad…. También estamos iniciando estudios de caracterización de la microbiota en estos pacientes y una posible asociación con la dietaâ€.
The post Una enzima de la microbiota intestinal podrÃa estar en el origen de la esclerosis múltiple appeared first on Diariomedico.com.
La industria farmacéutica innovadora en España refuerza su apuesta por la I+D, actividad en la que el empleo del sector creció un 7,5 por ciento en 2017 respecto al ejercicio anterior. Esta industria, cuya cifra total de empleos aumentó el año pasado un 3 por ciento, llevó a cabo 4.743 nuevas contrataciones en 2017, de las cuales el 9 por ciento se produjeron en el área de I+D. Estos son algunos de los datos que arroja la Encuesta de Empleo de Farmaindustria, de la que ya informó diariomedico.com y en la que también destaca la presencia mayoritaria de mujeres, la importante generación de empleo para jóvenes, y la elevada calidad y cualificación del empleo en el sector.
AsÃ, el 94,2 por ciento de los trabajadores de la industria innovadora son indefinidos, frente al 73 por ciento de la media de la economÃa nacional; el 62,4 por ciento son titulados universitarios, en comparación con el 42 por ciento de la economÃa nacional, y el 52 por ciento son mujeres, frente al 25 por ciento de media en el conjunto de la industria nacional. En el área de I+D, el empleo femenino supone el 63,7 por ciento, el dato más alto de todo el tejido productivo en España, y en comités de dirección las mujeres ocupan el 21,7 por ciento de los puestos; es decir, 3,7 veces más que la media de las empresas del Ibex35, donde las mujeres ocupan el 5,9 por ciento de los comités de dirección.
ContratacionesTambién en la creación de empleo en el pasado ejercicio se refuerzan estas caracterÃsticas, dado que el 63 por ciento de las nuevas contrataciones fueron para puestos de trabajo fijos, frente al 9 por ciento de los puestos fijos creados en la economÃa nacional. Además, el 69 por ciento de las contrataciones realizadas en 2017 fueron titulados universitarios, y el 57,7 por ciento, mujeres.
Por otra parte, el salario medio bruto en estas empresas asciende a 42.136 euros (un 85 por ciento más que el salario medio en España), y el sector farmacéutico innovador es el quinto de los 99 que componen la economÃa nacional que más recursos destina a la formación de sus empleados, y el cuarto con mayor gasto social (siete veces más que la media nacional) para la mejora de la calidad de vida de sus trabajadores (comedores, guarderÃas, aparcamientos).
En cuanto a la apuesta de las farmacéuticas innovadoras por la I+D, la encuesta refuerza los datos ofrecidos por la patronal el pasado julio, que revelaban que el sector invirtió 1.147 millones de euros en esta actividad en 2017 (un 5,7 por ciento más que en 2016), de los cuales casi la mitad, 542,1 millones (47,2 por ciento), se destinaron a proyectos de investigación extramuros desarrollados en colaboración con hospitales y centros públicos y privados. Estas cifras confirmaban la tendencia al alza iniciada hace cuatro años y constituÃan un nuevo récord para el sector, que consolidaba asà su posición de liderazgo en I+D industrial, ya que representa más del 20 por ciento del total español.
The post El empleo en I+D del sector farmacéutico crece un 7,5% en 2017 appeared first on Diariomedico.com.
Un equipo de investigadores de la Academia de Ciencias China ha obtenido a partir de dos hembras ratones sanos, que además tuvieron su propia camada con normalidad. También lograron que nacieran ratones de dos machos, pero las crÃas solo sobrevivieron un par de dÃas. Con este experimento, que se publica en Cell Stem Cell, los cientÃficos querÃan responder a la pregunta de por qué los mamÃferos, a diferencia de lo que ocurre en algunos reptiles, anfibios y peces, no pueden reproducirse a partir de una pareja del mismo sexo, incluso mediante las actuales técnicas de fertilización
CrÃa nacida de dos madres con sus propia crÃa.
y reprogramación celular.
En los mamÃferos, debido a que algunos genes maternos o paternos se desactivan durante el desarrollo de la lÃnea germinal mediante la impronta genética, los descendientes que no reciben material genético de una madre y un padre pueden experimentar anomalÃas en el desarrollo o no ser viables. Una técnica investigada para salvar esa barrera reproductiva consiste en eliminar esos genes implicados en la impronta de los ovocitos inmaduros, de esta forma se generaban ratones con dos madres; sin embargo, estas camadas aún mostraban rasgos anómalos, al margen de que el método en sà mismo resultaba muy poco práctico y difÃcil de aplicar, comenta el autor del estudio Qi Zhou.
El sistema propuesto ahora consiste en utilizar células madre embrionarias haploides, que contienen la mitad del número normal de cromosomas y ADN de un solo padre. Para ello, eliminaron tres regiones de la impronta genética de las células madre embrionarias haploides que contenÃan el ADN de una madre y las inyectaron en los ovocitos de otra hembra. Asà produjeron 29 ratones vivos a partir de 210 embriones. Los ratones eran normales, vivieron hasta la edad adulta y tuvieron su propia descendencia.
Una de las ventajas de usar las células madre embrionarias (ESC) haploides es que incluso antes de que se eliminen los genes “problemáticosâ€, contienen menos programación de impronta, la que finalmente hace que se expresen genes maternos o paternos. “En este estudio, hemos visto que las ESC haploides resultaron más similares a las células germinales, los precursores de los óvulos y los espermatozoides. La impronta genética que se encuentra en los gametos fue ‘borrada'”, explica Baoyang Hu, otro de los investigadores.
CrÃa nacida de dos ratones macho.
Reproducción con dos padresAdemás, estos cientÃficos generaron doce ratones a término a partir de dos padres, utilizando un procedimiento similar pero algo más complicado. Modificaron las células madre embrionarias haploides que contenÃan solo el ADN de un progenitor masculino para eliminar siete regiones clave de la impronta. Luego inyectaron estas células editadas, junto con el espermatozoide de otro ratón, en una célula de óvulo que tenÃa su núcleo y de la que se eliminó el material genético femenino. Esto dio lugar a un embrión que contenÃa solo ADN genómico de los dos padres varones. Los embriones fueron transferidos junto con material placentario a las hembras que llevaron la gestación a término.
Estas crÃas sobrevivieron 48 horas, pero los investigadores planean mejorara el proceso para que los ratones de dos padres también alcancen la edad adulta. El investigador Wei Li señala que todavÃa existen obstáculos para el uso de estos métodos en otros mamÃferos, incluida la necesidad de identificar genes problemáticos de la impronta que son exclusivos de cada especie, asà como la preocupación por las crÃas que no sobreviven o que nacen con anomalÃas graves. Sin embargo, esperan explorar estas técnicas en otros animales de investigación en el futuro.
“Esta investigación nos muestra lo que es posible“, dice. “Vimos que los defectos en los ratones de dos madres se pueden eliminar y que las barreras de reproducción con dos padres en los mamÃferos también se pueden salvar mediante la modificación de la impronta. También hemos desvelado algunas de las regiones implicadas en la impronta genética más importantes que dificultan el desarrollo estas técnicas, lo que aporta conocimiento además de en ese proceso de impronta genética, en la clonación animal”.
The post La reproducción mamÃfera ya no necesita dos sexos appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio del grupo de investigación del Ciber de FisiopatologÃa de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn), del Imibic y UCO, dirigido por Manuel Tenaâ€Sempere, demuestra la existencia de un nuevo circuito regulador, a través del cual las señales metabólicas derivadas de situaciones anormales, como la delgadez o la obesidad tempranas, modifican la actividad de una molécula reguladora, denominada Sirt1, que a su vez controla la expresión de un factor fundamental para la activación de la pubertad, el Kiss1. El trabajo se publica en Nature Communications.
Importancia de las kisspeptinasEste gen es responsable de la producción de las kisspeptinas, unas moléculas cerebrales que activan el sistema reproductor y que son imprescindibles para la correcta maduración puberal y, por tanto, para que la pubertad comience a una edad adecuada. En este sentido, el grupo de Tenaâ€Sempere ha realizado numerosas aportaciones al campo de las kisspeptinas en los últimos quince años, que han incluido la caracterización de su papel en el control metabólico de la pubertad.
La delgadez extrema o la obesidad en edades tempranas modifica la actividad de Sirt1, lo que inhibe la activación de Kiss1
Este estudio, cuya primera firmante es MarÃa Jesús Vázquez, identifica por primera vez a Sirt1 como un inhibidor natural de Kiss1, y descubre que sus niveles de expresión disminuyen durante la pubertad normal. El estudio caracteriza además con detalle los mecanismos moleculares a través de los cuales se produce este fenómeno inhibitorio y que implican una supresión de la expresión del gen Kiss1 mediante procesos de control epigenético hasta ahora desconocidos.
Modelos de alteración nutricional en obesidadPara llegar a estas conclusiones, los investigadores han empleado modelos de alteración nutricional, tales como la inducción de la obesidad, lo que les ha permitido demostrar que situaciones de obesidad de inicio temprano suprimen de forma prematura la actividad Sirt1 en las neuronas que producen kisspeptinas, lo cual conduce a una pubertad adelantada, fenómeno que se asocia al sobrepeso infantil.
Por el contrario, en situaciones de delgadez marcada, en las que la pubertad se retrasa, el estudio demuestra que la actividad de Sirt1 se mantiene anormalmente elevada, lo que a su vez suprime la expresión de Kiss1 y, en última instancia, impide el normal desarrollo puberal.
Posible diana farmacológica para alteraciones puberalesEl interés del trabajo es tanto básico como traslacional. Por una parte, pone de manifiesto un nuevo mecanismo (epigenético) de control de la pubertad, protagonizado por Sirt1, como modulador de las kisspeptinas cerebrales.
Por otra, identifica posibles mecanismos para explicar las alteraciones puberales en condiciones nutricionales extremas, como la obesidad infantil, de preocupación creciente. Finalmente, y aunque no era su principal objetivo inicialmente, este trabajo también identifica una posible nueva diana farmacológica en el manejo de posibles alteraciones puberales, especialmente asociadas a desórdenes metabólicos.
El trabajo sugiere como diana farmacológica la activación o la inhibición de Sirt1
Esta última es una posibilidad futura que aún necesita de nuevas investigaciones adicionales para su comprobación y validez, y su posible traslado al ser humano, pero que ya viene avalada por la existencia de compuestos, actualmente en uso, con capacidad para activar o inhibir Sirt1 farmacológicamente.
El trabajo ofrece nuevas pruebas acerca del papel destacado de las sirtuinas, una familia de sensores celulares con funciones muy diversas, que van desde el control del metabolismo celular hasta la longevidad y el estado de salud, en el control metabólico de la pubertad. Esta investigación ha sido desarrollada en estrecha colaboración con el Ciberobn y en coordinación con el grupo de Lomniczi y Ojeda, de la Oregon Health and Science University (USA).
The post Identifican nuevos mecanismos por los que la obesidad infantil adelanta la pubertad appeared first on Diariomedico.com.
Murcia ha acogido la II consulta técnica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el control de Chagas congénito en paÃses no endémicos, con la participación de una veintena de expertos internacionales que han consensuado un documento clave para la elaboración del plan de acción que la OMS propondrá para los próximos cinco años.
La Unidad Regional de Medicina Tropical ubicada en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca ha sido anfitriona del encuentro auspiciado por el Programa de Control de Chagas del Departamento de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS y el Centro Nacional de Medicina Tropical del Instituto Carlos III. Entre ellos constituyen el Grupo 5 (GT5) que trabaja en esta área de la meta 3.3 de los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, sobre el control/eliminación de las enfermedades tropicales desatendidas.
Novedades frente a 2010Durante la reunión se han abordado las nuevas evidencias, estrategias e instrumentos disponibles, la financiación, y diversas experiencias en prevención y control de Chagas congénito que han permitido incorporar al informe algunas novedades respecto del anterior documento de la OMS de 2010.
“La evidencia más notable es que la Enfermedad de Chagas ya no afecta solo a algunos paÃses de América Latina, sino que se ha convertido en un problema mundial al extenderse a paÃses no endémicos por transmisión congénitaâ€, explica Manuel Segovia, responsable de la URMT de la Arrixaca, donde se han tratado ya más de 2.000 casos de Chagas desde 2007. En Estados Unidos los CDC calculan que hay unos 300.000 inmigrantes afectados por la enfermedad y en España se estima que son alrededor de 50.000.
Segovia ha subrayado que para prevenir y controlar la transmisión congénita de Chagas es primordial instaurar una prevención primaria sobre mujeres en edad fértil, incluso desde niñas, y también hacer un seguimiento de los recién nacidos de estas madres. “Se ha visto que cuanto más precoz sea el tratamiento es más eficaz y con menos efectos secundariosâ€, dice el microbiólogo al recalcar una parte esencial que tendrá que incorporar la OMS a sus recomendaciones.
Próxima cita, en noviembre“En la última década se ha trabajado mucho en el control de la transmisión a través del vector, pero el gran reto que se presenta en los paÃses no endémicos es la transmisión vertical del Chagas, de madres a hijosâ€, comenta Segovia, agregando que en la URMT ya se ha hecho el diagnóstico y seguimiento de unos 200 embarazos de mujeres con enfermedad de Chagas y de 20 recién nacidos.
El informe se presentará en la IV Reunión de la Iniciativa de los PaÃses No Endémicos para el Control/Eliminación de la enfermedad de Chagas que tendrá lugar los dÃas 19 y 20 de noviembre en Ginebra, con la finalidad de contribuir en la elaboración del plan de acción que proponga la OMS para el próximo quinquenio
The post Murcia acoge la ‘semilla’ del nuevo plan de la OMS sobre Chagas appeared first on Diariomedico.com.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el lÃder de Podemos, Pablo Iglesias, han firmado este jueves un pacto para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2019 (ver documento completo), plasmado en un documento con numerosas promesas. Sanidad, dependencia, ciencia y protección social tienen bastante protagonismo en el texto, de 50 páginas.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, firma el acuerdo suscrito este jueves en presencia de Pablo Iglesias, secretario general de Podemos.
En lo puramente sanitario, las promesas no concretan mucho más allá de lo ya planteado por el Gobierno: desarrollo del decreto de sanidad universal -actualmente en trámite de urgencia para convertirse en ley- y reversión progresiva del copago farmacéutico.
El texto señala que el desarrollo de la ley de universalidad debe devolver derechos perdidos de colectivos concretos: “Personas ascendientes que llegan desde paÃses extracomunitarios, reagrupadas por sus hijas e hijos con nacionalidad española y ciudadanos españoles que residen fuera de España y que no tienen derecho a la asistencia sanitaria reconocido por los paÃses de acogida”. Además, se añade: habrá “gratuitad durante el periodo que existe entre la entrega del documento provisional y la emisión de la tarjeta sanitaria”.
Con respecto al copago, se insiste en lo ya prometido: reversión progresiva comenzando por los pensionistas más vulnerables. Eso sÃ, se añaden ciertas novedades, como “cerrar la puerta a otros copagos sanitarios” incluidos en el Real Decreto 16/2012, entre ellos los ligados a “transporte sanitario no urgente, productos ortoprotésicos y dietéticos“.
Pablo Iglesias, lÃder de Podemos, firma el acuerdo junto al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
En cuanto a los planes contra la privatización sanitaria, citados tanto por la exministra Montón como por la actual ministra, MarÃa Luisa Carcedo, con poca concreción, el acuerdo entre Gobierno y Podemos habla de crear una comisión “con expertos sanitarios, sindicatos, profesionales , pacientes y colectivos sociales” para que en un plazo de seis meses “analice la situación y defina las lÃneas y estrategias para revertirla”.
DependenciaEn este caso, el acuerdo sà incluye más concreción. Habla de “mejorar la financiación del nivel mÃnimo con 132 millones más” y de “recuperar el nivel acordado con 383 millones más“. ObligarÃa a una financiación finalista acordada entre Gobierno y comuniddes autónomas y cita un impacto presupuestario en 2019 de 515 millones, “con un incremento presupuestario del 40 por ciento con respecto a 2018”.
Además, promete la recuperación de la cotización a la Seguridad Social de los familiares cuidadores, lo que supondrÃa un impacto presupuestario de 315 millones.
El acuerdo promete una normativa sobre publicidad de juegos de azar “similar a la del tabaco”
Adicciones: juegos de azarSi algo llama la atención del acuerdo es la redacción de un capÃtulo especÃfico sobre protección frente a la ludopatÃa y los juegos de azar, en sintonÃa con el último Plan de Adicciones del Gobierno. PSOE y Podemos pactan la aprobación de una normativa sobre publicidad “similar a la del tabaco”, y la inclusión en la normativa sobre juegos de azar de “medidas de información, gestión y limitación del consumo de juegos”.
I+D+iLos fondos para convocar los proyectos de investigación aumentarÃan un 21 por ciento
La ciencia, la investigación y la innovación también tienen protagonismo en el texto. También hay datos muy concretos, como la subida presupuestaria de un 6,7 por ciento en 2019. De forma más especÃfica, los fondos para la convocatoria regular de proyectos de I+D+i subirÃa en 85 millones, lo que supondrÃa un incremento del 21 por ciento.
También incluye el “aumento de los contratos predoctorales y postdoctorales, la puesta en marcha de “un plan de choque para la recuperación del personal perdido a causa de los recortes y el desarrollo del Estatuto del Personal Investigador en Formación.
Consejo de Ministros: “Seguir sumando”La portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros: “Ya estamos juntos la primera y la segunda fuerza en el Parlamento. Ahora hay que seguir sumando”. De hecho, con sólo el apoyo de Unidos Podemos, el Ejecutivo no podrá sacar adelante los presupuestos para el próximo año: necesitará la ayuda de más fuerzas polÃticas. Celaá ha pedido expresamente el apoyo de los partidos nacionalistas de Cataluña.
The post Pacto PSOE-Podemos: ¿qué incluye? Copagos, desprivatización, dependencia, ciencia, adicciones… appeared first on Diariomedico.com.
Esta semana, tal y como informó diariomedico.com, se han hecho públicos los resultados del estudio RecalSEEN, que mide el estado y actividad de los Servicios de EndocrinologÃa y Nutrición en los hospitales españoles. Los datos, obtenidos por la Sociedad Española de EndocrinologÃa y Nutrición (SEEN) en colaboración con la Fundación IMAS, surgen de una encuesta a 125 hospitales con más de 200 camas instaladas (el 70 por ciento de los centros). Se obtuvieron respuestas de 88 jefes de servicio.
Francisco Botella, vocal de la Junta Directiva y portavoz de la SEEN, valora para DM el informe. Según señala, destaca “el auge de las consultas monográficas de alta especialización, como los casos de alta resolución de nódulo tiroideoâ€. Otro aspecto relevante es el creciente uso de nuevas tecnologÃas en diabetes, “con bombas y sensores inteligentes, ya muy presentes en los serviciosâ€. Además, se consolidan las unidades de Nutrición.
En la especialidad “faltan endocrinos; cuesta cubrir sustituciones, bajas maternales, hay malos contratos…â€, señala la SEEN
En el plano de los déficit, Botella cita la dotación de personal auxiliar en las Unidades de Nutrición, y algo “que llama mucho la atención: el número de endocrinos por millón de habitantes está bien, pero AndalucÃa y Baleares se alejan mucho de la media nacional, que es adecuada y comparable con los estándares europeosâ€. Según explica, estas diferencias “supone una inequidad de accesoâ€.
En lÃneas generales, más allá del Recalseen, el portavoz de la SEEN cree que en la especialidad “faltan endocrinos; cuesta cubrir sustituciones, bajas maternales, hay malos contratos…â€.
El ‘Recalseen, en diez datos:The post EndocrinologÃa: la SEEN, preocupada por la falta de especialistas en AndalucÃa y Baleares appeared first on Diariomedico.com.
“Usted importa porque es usted y seguirá importando hasta el último momento de su vida. Nosotros haremos todo lo posible, no sólo para ayudarle a morir en paz, sino sobre todo a vivir hasta que muera“. Estas palabras, mencionadas por la doctora Cicely Saunders, considerada la madre de los cuidados paliativos, son el origen del lema del DÃa Internacional de los Cuidados Paliativos de 2018: “Porque Yo Importo/Because I Matterâ€.
Poner a la persona enferma en el centro de atención, realizar una valoración en toda su dimensión como persona (bio-psico-social y espiritual), incorporar a su familia en el proceso de atención, y hacerla partÃcipe en la toma de decisiones hasta el final son algunos de los objetivos de los cuidados paliativos. Y para ello se necesita de una coordinación de los profesionales que integran el sistema de salud en los diversos ámbitos asistenciales, polÃticas que promuevan estrategias y programas especÃficos de cuidados paliativos, y el desarrollo de la investigación como motor de cambio que ayude a la transformación de nuestros sistemas sanitarios.
Todos estos elementos, y algunos más, necesarios para la puesta en marcha de un programa de excelencia de atención integrada en cuidados paliativos vienen recogidos en la Pirámide OMIS, desarrollada en la Fundación New Health, fruto de años de experiencia, investigación y de identificación de las mejores prácticas de atención integrada en nuestro paÃs.
El primer paso es una coordinación de todos los profesionales que integran el sistema de salud
Por todo ello, desde la Fundación New Health se planteó innovar en modelos de salud de atención integrada empezando por el final (“Beginning from the endâ€), dado que era en la etapa final donde se constataba un mayor sufrimiento, una peor atención y a un coste excesivo, que hacÃan insostenibles nuestros sistemas de salud. Y, además, con una visión que integrara el eje sanitario, social y comunitario, para volver a re-despertar lo esencial de nuestro sistema: ofrecer una atención de excelencia centrada en las necesidades reales de las personas.
En la misión de hacer realidad este modelo de atención integrada sanitaria, social y comunitaria nació el programa NEWPALEX®, como un modelo de innovación organizativa en el desarrollo de programas y recursos de cuidados paliativos; el programa TODOS CONTIGO®, como modelo de innovación social de atención comunitaria, y el programa NEWCARE, como un modelo de atención integrada hacia los procesos de enfermedad crónica compleja y alta dependencia.
Con la metodologÃa NEWPALEX® se acompaña a las organizaciones en el diseño e implementación de programas de cuidados paliativos adaptados a su territorio, proporcionándoles herramientas de gestión y evaluación continua que han permitido la mejora de la calidad asistencial, el aumento de la satisfacción de pacientes, familiares y profesionales y una mayor eficiencia de los costes del servicio (ahorro de entre el 10 y el 20 por ciento). Hoy, más de 50 organizaciones, promotoras y prestadoras de servicios, están desarrollando esta metodologÃa, demostrando que con un sistema de gestión y calidad se puede ofrecer una atención de excelencia centrada en las necesidades reales de las personas.
El programa TODOS CONTIGO®, como modelo de innovación social de atención comunitaria, promueve la creación de comunidades y ciudades compasivas, implicando a las organizaciones y a la ciudadanÃa en general en el desarrollo de acciones de sensibilización, capacitación, investigación e implementación de redes de cuidados y acompañamiento alrededor de las personas con enfermedad avanzada y/o al final de la vida. Hoy es ya una realidad en diversas ciudades de España y Latinoamérica. El programa NEWCARE es la verdadera extensión de los programas de atención integrada hacia los procesos de enfermedad crónica compleja y alta dependencia, uno de los grandes desafÃos a los que se enfrentan hoy dÃa los sistemas de salud.
DifÃcilmente una sola organización o un solo grupo profesional tendrán la solución mágica a este nuevo escenario
Nos enfrentamos a un escenario tan complejo que exige una mirada y una visión diferentes. DifÃcilmente una sola organización o un solo grupo profesional pueden disponer de la solución mágica y universal a estas nuevas situaciones. Se trata de un problema multifactorial que requiere de la suma de los esfuerzos de todos.
Pensar diferente, innovar y encontrar soluciones nuevas a retos actuales y futuros en salud pasa por la atención integrada. El futuro nos conduce sin duda a modelos de salud innovadores, en los que se respeten los valores y creencias de las personas, que integre los servicios sanitarios y sociales con prácticas colaborativas entre todos los miembros implicados y donde la comunidad y el entorno afectivo y social del paciente tenga una relevancia importante.
The post “Porque yo importo”: Los cuidados paliativos exigen una atención integrada appeared first on Diariomedico.com.
Los resultados de este estudio preliminar demostraron que el virus BK, un patógeno similar al virus JC que causa la la leucoencefalopatÃa multifocal progresiva, sirve de base de una terapia potencialmente viable. Ambos poliomavirus llevan el nombre de las iniciales de los pacientes en los que se identificaron por primera vez.
“Los virus JC y BK son genéticamente similares y comparten proteÃnas que pueden ser atacadas por el sistema inmunológico”, expone Rezvani. “Debido a estas similitudes, planteamos la hipótesis de que los linfocitos T modificados contra el virus BK también pueden ser efectivos contra la infección por el virus JC“.
El equipo de Rezvani generó células T especÃficas para el virus BK: a partir de células de donantes sanos, estableció un banco de linfocitos T y modificó aquellos histocompatibles con los pacientes del ensayo que modificaron en la sala blanca para obtener los linfocitos contra el virus BK.
Uno de los tres pacientes (1) del ensayo tenÃa leucemia mieloide aguda y habÃa recibdo un trasplante de sangre de cordón umbilical; otro de ellos (2) sufrÃa policitemia vera, y el otro paciente (3) tenÃa sida, habÃa interrumpido el tratamiento debido a los efectos secundarios y no podÃa caminar.
“Después de la infusión de células T especÃficas para el virus, los pacientes 1 y 3 tuvieron una mejorÃa clÃnica con una reducción significativa del virus JC en su lÃquido cefalorraquÃdeo”, dijo Rezvani. “Ambos pacientes respondieron a pesar de la inmunodeficiencia de células T persistente, lo que apoya el concepto de que la respuesta fue mediada por la terapia celular adoptiva, y no hubo reacciones relacionadas con la infusión“.
El paciente 1 recibió dos infusiones adicionales, y a los 27 meses desde la primera infusión nose detectaron signos de leucoencefalopatÃa. El paciente 2 recibió una segunda infusión que redujo aún más la carga del virus JC, pero no se observó ninguna mejora adicional. Falleció ocho meses después de la primera infusión. El paciente 3 recibió infusiones adicionales que resultaron en la eliminación completa del virus JC. El paciente ha recuperado la movilidad, y nueve meses después de la primera infusión, puede caminar con un bastón.
“Estamos esperanzados en que las células T especÃficas para virus BK histocompatibles puedan proporcionar una terapia para la leucoencefalopatÃa multifocal progresiva”, dijo Rezvani. “Se necesitan estudios más amplios para determinar la tasa de éxito, la durabilidad y los eventos adversos a más largo plazo con este tratamiento”.
The post La terapia celular adoptiva es eficaz en una rara infección del encéfalo appeared first on Diariomedico.com.
Es evidente que ante una parada cardiorrespiratoria debe procederse a realizar las maniobras de RCP, pues de no realizarse éstas nos encontrarÃamos claramente ante una mala praxis. Sin embargo, es importante para confirmar ante un tribunal que éstas se llevaron a cabo, que se acredite dejando constancia de ello en la historia clÃnica .
No resulta necesario que se indiquen todas y cada una de las actuaciones llevadas a cabo, máxime en una situación tan delicada y extrema, pero sà es conveniente hacerse constar, como mÃnimo, que se practicaron las maniobras de RCP.
Además, y en aras de explicar la actuación concreta -teniendo en cuenta que, como dice, en la historia clÃnica no es muy extensiva la explicación- serÃa necesario que, además de la aportación de dicha prueba documental (historia clÃnica) acudiesen a declarar todos aquellos profesionales que le ayudaron a realizar las maniobras, a fin de que éstos puedan confirmar que, efectivamente, se tomaron todas las medidas pertinentes para intentar restablecer la salud del paciente y revocar su estado de gravedad.
Por ello, no solo el juez instructor deberá tener en consideración la historia clÃnica y las declaraciones de los profesionales, como prueba conjunta, sino que el propio Médico Forense deberÃa escuchar a los profesionales médicos que atendieron a la paciente, pues de todo ello se puede alcanzar una conclusión más extensa sobre lo ocurrido.
En definitiva, el instructor no valorará la prueba de la historia clÃnica de forma individualizada, sino que deberá examinarse la totalidad de las actuaciones practicadas en instrucción, como son también las declaraciones del resto de profesionales.
The post La defensa de una buena praxis que está sin detallar en la historia clÃnica appeared first on Diariomedico.com.
La Sala Contenciosa-administrativa del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha revocado la decisión de un juzgado de Toledo que consideró prescritos los hechos por los que reclamaban los padres de una niña que nació con un daño cerebral provocado por sufrimiento fetal.
El tribunal aclara que el año hábil para reclamar comienza a contarse desde que la Junta de Castilla-La Mancha determinó el grado de discapacidad de la niña y no, como razona el juzgado de instancia, desde que el bebé recibió el alta de la UCI del hospital, con el diagnóstico de “hipoxia perinatal grave y encefalopatÃa hipóxico isquémicaâ€.
El fallo es relevante al situar la fecha del cómputo del año para reclamar cuando se otorga la resolución de minusvalÃa
Los magistrados recuerdan que “en caso de daños de carácter fÃsico o psÃquico, el plazo empieza a computarse cuando tenga lugar la curación o la determinación de las secuelasâ€. Y, añade: “No debe empezar a computarse sino desde el dÃa en el que se conocen de modo definitivo los efectos de las lesiones padecidas; no debiendo necesariamente coincidir con el alta médica cuando pueden quedar secuelas, si no se sabe exactamente su alcance, quedando demorado al dÃa de su exacta determinaciónâ€.
En el caso juzgado, la fecha del alta médica no sirve para contar el año para reclamar, porque “tras su alta en el hospital, la niña ha estado sometida a tratamientos médicos y rehabilitadoresâ€, cita el tribunal. Además, señala que “es evidente que, ante un recién nacido, con un escaso mes de vida y que está espontáneamente sometido y pendiente de un proceso evolutivo, que ha sufrido una hipoxia perinatal grave, no puede sostenerse una completa curación de sus lesiones y exacta determinación de sus secuelasâ€.
El bebé salió del hospital en agosto de 2011, pero no fue hasta julio de 2012 cuando la Junta de Castilla-La Mancha le reconoció un grado de discapacidad del 71 por ciento. La reclamación por mala praxis la presentaron los padres en junio de 2013.
No es acorde con una adecuada práctica médica interrumpir la monitorización cuando aparece una deceleración moderada-grave
“Esta sentencia es relevante, porque sitúa la fecha del cómputo del plazo del año cuando se otorga la resolución de minusvalÃa, pues entiende que ahà se conoce realmente las secuelas de la menor. Lo normal suele ser que la fecha para el inicio del computo sea cuando el diagnóstico se recoge en un informe clÃnicoâ€, señala Rubén DarÃo Delgado, abogado de Avinesa y de Atlas Abogados, que ha defendido a la familia en el juicio.
De este modo, el tribunal juzga el fondo del asunto y concluye que existió una mala praxis en la asistencia a la embarazada poco antes del parto. Hubo una rotura del útero que probó el sufrimiento del feto. Esta rotura no es imputable a nadie, pero sà lo es que tardara en verse y actuar en consecuencia.
El motivo de este retraso fue que se retiró la monitorización fetal justo en el momento en el que se produjo una pronunciada caÃda del latido cardiaco fetal, desde las 140 pulsaciones por minuto hasta las 90, sin esperar a ver si se remontaba. Cuando se volvió a monitorizar a la paciente el feto se encontraba en bradicardia grave.
El fallo concluye que “no es acorde con una adecuada práctica médica interrumpir la monitorización cuando aparece una deceleración moderada-grave sin que ésta haya sido calificada adecuadamente, pues se puede perder la oportunidad de diagnosticar precozmente una amenaza de rotura uterina, que en el contexto de la situación habrÃa recomendado una extracción fetal inmediata, agotando las posibilidades que nos ofrece la Obstetricia para mejorar el pronóstico perinatal en caso de rotura uterinaâ€. El fallo condena al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) por pérdida de oportunidad.
The post El año para reclamar se cuenta desde que se fija la minusvalÃa appeared first on Diariomedico.com.
El pasado mes de febrero, todavÃa bajo el Gobierno popular, se aprobó en Consejo de Ministros la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024, que dio por primera vez cabida a adicciones sin sustancia, dejando de lado ya el concepto de lucha únicamente contra las drogas. La pasada semana la Conferencia Sectorial sobre Drogas materializó esta idea con la aprobación el Plan de Acción sobre Adicciones 2018-2020, el documento que baja al barro y fija medidas concretas de actuación a las que se sumarán las autonomÃas.
Y en este nuevo documento el uso compulsivo de nuevas tecnologÃas y el juego problemático se han hecho un sitio importante entre las prioridades gubernamentales, que incluyen también como protagonistas en esta ocasión el alcohol, el cannabis y el abuso de psicofármacos, pero no el tabaco, que ha desaparecido del texto del plan de acción, en el que ni siquiera se le menciona de forma expresa aunque pueda estar implÃcito en la idea genérica de lucha contra las adicciones y fomento de la vida saludable.
Incluir en la lista de prioridades el uso compulsivo de internet y las nuevas tecnologÃas y del juego implicará, en primer lugar, tal y como reconoce el documento, comenzar a preguntar de forma sistemática en las encuestas sobre hábitos de la población en este sentido, para poder disponer de datos, actualmente todavÃa muy escasos. El plan de acción recopila las primeras estimaciones, que apuntan que un 21 por ciento de los adolescentes de 14 a 18 años realizan un uso compulsivo de internet, según la encuesta Estudes 2016 a la que se incorporarán nuevas preguntas en este campo.
Uso problemáticoLa encuesta de Adicciones del PaÃs Vasco que acaba de publicarse ya incluye esta clase de preguntas y permite trazar una fotografÃa más exacta del problema de adicción a las nuevas tecnologÃas que hay que empezar a combatir. Según sus datos, el 20,1 por ciento de la población mayor de 15 años reconoce dedicar en su tiempo de ocio “más tiempo del que deberÃa†a internet, una cifra que se dispara hasta el 44,8 por ciento en el grupo de población más joven, de 15 a 34 años. El problema es más evidente si se observa que un 10 por ciento de los jóvenes de ese mismo grupo reconocen haber tratado en vano de reducir su tiempo conectados a internet y casi un 5 por ciento admite que se están viendo resentidas sus relaciones sociales por esta cuestión.
Aunque todavÃa hay que desarrollar nuevos indicadores para valorar el uso problemático de las nuevas tecnologÃas, a tenor del test de Orman que trata esta cuestión, el 4,3 por ciento de la población mayor de 15 años estarÃa en situación de riesgo de uso problemático de las nuevas tecnologÃas y el 0,7 por ciento tendrÃa ya dependencia problemática.
No en vano, el 24 por ciento de la población dedica más de dos horas a internet en dÃas laborales, una cifra que sube hasta el 30 por ciento cuando se pregunta por su actividad en fines de semana. Hay, concretamente, un 17,5 por ciento de población que dedica entre 2-3 horas al dÃa a internet en dÃas laborables pero para cuestiones no relacionadas con su trabajo, un 4,2 por ciento que llega a dedicar entre 4 y 5 horas a la red y un 2,1 por ciento, más de 6 horas al dÃa.
En el caso de los adolescentes de 14 a 18 años las cifras de Estudes apuntan ya que un 21 por ciento presenta un uso compulsivo de internet. Cuando se pregunta a los profesores de instituto qué observan en sus alumnos para contrastar lo declarado por los propios adolescentes, el 36 por ciento reconoce que el abuso de internet está mermando continuamente el rendimiento de los alumnos, a lo que se suma otro 41,4 por ciento que cree que lo está mermando con frecuencia. Además, el 42,5 por ciento de profesores dice ver que los alumnos usan muy a menudo el móvil en el recreo o los descansos en lugar de relacionarse con sus compañeros.
Juego patológicoJunto al uso compulsivo de nuevas tecnologÃas, el nuevo Plan de Acción sobre Adicciones 2018-2020 incluye medidas para concienciar a la población sobre el riesgo del juego y, en especial, las apuestas on line. Según datos propios del Plan Nacional sobre Drogas, en 2016 habÃa un 6,4 por ciento de estudiantes de educación secundaria que habÃan jugado dinero on line y un 13,6 por ciento que habÃa realizado apuestas presenciales. Entre un 0,2 por ciento y un 12,3 por ciento de adolescentes podrÃa estar cumpliendo ya los requisitos para considerarlo juego problemático.
Con todo, el plan reconoce que en la actualidad no hay un indicador robusto que permita monitorizar las adicciones sin sustancia y que convendrÃa diseñar además un indicador para obtener información sobre trastorno por juego de apuesta (gambling) y trastorno por videojuego (gaming) a partir de datos que se recopilaran en las encuestas tradicionales de drogas Edades y Estudes.
Además, entre las medidas propuestas en el plan se incluye ya una revisión de la normativa actual sobre el juego y las casas de apuestas en locales y on line, para limitar el acceso de menores al juego.
Finalmente, entre las grandes novedades del nuevo plan figura como prioridad la creación de un programa para el buen uso de psicofármacos, tras haberse detectado un uso excesivo, con un 30 por ciento de mujeres de 35 a 64 que ha consumido esta sustancia y una de cada diez que los consume a diario.
The post El abuso de internet y el juego ya son prioridad en adicciones appeared first on Diariomedico.com.
Uno de los avances más destacados ha llegado de la mano de la primera inmunoterapia que ha demostrado beneficio significativo en supervivencia global en cáncer de pulmón no microcÃtico (CPNM) en estadio III irresecable. El tipo histológico más frecuente en cáncer de pulmón es el CPNM, que representa el 85 por ciento del total de casos. El 30 por ciento de este tipo de tumores se diagnostican en estadio III, es decir, con enfermedad localmente avanzada o afectación locorregional.
Se trata de un grupo muy heterogéneo de pacientes, de los cuales una pequeña parte son candidatos a cirugÃa mientras que la mayor parte de los casos se consideran irresecables y el tratamiento estándar es quimio-radiación, explica Javier de Castro, jefe de Sección de OncologÃa Médica del Hospital La Paz y director de la Unidad de OncologÃa Torácica del Centro Integral Oncológico Clara Campal de HM Hospitales, ambos en Madrid. Con estas opciones la tasa de supervivencia está estancada en las últimas décadas en sólo el 15 por ciento de los casos a los 3 o 4 años.
La aparición de durvalumab ha abierto nuevas expectativas y esperanzas fundadas de poder romper este techo. Se trata de un anticuerpo monoclonal (AM) que constituye la primera inmunoterapia en demostrar beneficio significativo en la supervivencia global en CPNM irresecable en estadio III, según los datos del estudio Pacific fase III, llevado a cabo en 27 paÃses de los cinco continentes, con 713 pacientes.
Elevar las tasas“Al año, un 56 por ciento de los pacientes tratados con este anticuerpo no habÃan progresado frente a un 35 por ciento del grupo placeboâ€. En cuanto al riesgo de aparición de metástasis, se situó en el 34 por ciento en el brazo de control frente al 22 por ciento de los tratados con durvalumab, “sobre todo de metástasis cerebralesâ€. Lo que hace este fármaco es “romper el secuestro de los linfocitos por las células tumorales, devolviéndoles el poder de control sobre ellas, indica gráficamente De Castro, quien señala que los datos iniciales presentados en septiembre del año pasado han sido corroborados y ampliados en el Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón celebrado hace unas semanas en Canadá, donde se han presentado los resultados de la segunda variable primaria del ensayo: la supervivencia global. Se ha observado que durvalumab reduce el riesgo de muerte en un 32 por ciento, con independencia de la expresión de PD-L1, un marcador que se relaciona con la respuesta inmune, “si bien es cierto que el beneficio más claro se ha encontrado en el grupo de los que expresan PD-L1â€. El siguiente paso es observar la supervivencia a largo plazo “y cómo elevar ese 15 por ciento de curación actual en el que llevamos años estancadosâ€.
Desde los últimos veinte años no se producÃan tales avances
Otros resultados significativos en inmunoterapia son los relacionados con prembrolizumab, un anticuerpo monoclonal anti-PD-1 que, añadido a la quimioterapia convencional en el abordaje del CPNM no escamoso metastásico en pacientes nativos para EGFR y ALK, ha demostrado aumentar la probabilidad de supervivencia en un 50 por ciento con respecto al tratamiento estándar, según los datos del ensayo pivotal fase III Keynote-189, un trabajo en el que se comparaba en primera lÃnea la combinación estándar o convencional de platino y pemetrexed asociada o no a pembrolizumab. Sus beneficios han sido reconocidos por la Comisión Europea, que ha aprobado su uso asociado a quimioterapia en ese grupo de pacientes, primera indicación de estas caracterÃsticas.
Para Emilio Esteban, jefe de OncologÃa Médica del Hospital Universitario Central de Asturias, en Oviedo, esta estrategia supone “un avance sin precedentes†para el CPNM no escamoso nativo para EGFR y ALKâ€. De entre las estrategias de bloqueo desarrolladas, se incluyen los AM, en especial los inhibidores del receptor PD-1 o su ligando 1 (PD-L1). Los inmuno-chekpoints son proteÃnas ubicadas en la superficie de los linfocitos y otras células inmunes predominantemente células citotóxicas T. Dentro de la categorÃa de AM destaca el pembrolizumab que “al bloquear esas proteÃnas restaura la capacidad de las células inmunológicas para activarse, reconocer a la célula tumoral y destruirla, como asà ha quedado demostrado con los resultados obtenidos en el estudio Keynote-189â€, investigación con sólida participación española, según publicó The New England Journal of Medicine.
Siga leyendo este reportaje
The post La inmunoterapia rompe techo en cáncer pulmonar appeared first on Diariomedico.com.
El cáncer de pulmón es la neoplasia que más muertes causa en el mundo, con datos similares a la suma de cáncer de colon, mama y próstata. El diagnóstico temprano sigue siendo escaso y sólo entre un 25 y un 30 por ciento de los casos se identifican en una situación potencialmente curable, la tasa de curación se sitúa en el 15 por ciento y la supervivencia a los cinco años en el 10 por ciento, mientras que un 30 de los casos avanzados se registran ya en mujeres.
Son algunos de los datos destacados por Bartomeu Massuti, recogidos en el estudio realizado por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón, formado por 460 especialistas de toda España y que ha alcanzado ya 6.780 pacientes y 62 centros hospitalarios, y cuyos datos se han presentado en el Congreso SEOM.
El Registro de Tumores Torácicos es la primera base de datos nacional, unificada y con una distribución geográfica representativa, sobre neoplasias torácicas, entre las que se incluyen cáncer de pulmón, mesotelioma y tumores tÃmicos, generada de forma multicéntrica en España y que ha aportado la primera retrospectiva sobre los casos incluidos en estados avanzados.
Massuti considera muy significativo el dato de enfermedad avanzada en mujeres lo que “corrobora la tendencia que veÃamos en los últimos años de mayor incidencia del tumor en el sexo femenino”, vinculada a la incorporación de la mujer al hábito tabáquico. La reducción del tabaquismo en general en las últimas décadas aún no se ha traducido en una reducción de la incidencia en cáncer de pulmón, “estabilizado y alcanzado un punto de inflexión en hombres mientras que sigue aumentando de forma clara y progresiva en mujeres”.
El estudio confirma la vinculación directa entre tabaco y cáncer de pulmón, en cuanto que un 83 por ciento de los casos registrados en fases avanzadas están precedidos de una exposición tabáquica directa. Un 16 por ciento de los casos se registran en pacientes que nunca han fumado.
“Actualmente hemos registrado 3.038 pacientes con cáncer de pulmón metastásico o avanzado, con una media de edad de 63 años, y de los cuales un 30 por ciento son mujeres. “Sabemos que aún no hemos tocado techo, estimamos que lo haremos entre 2020 y 2025 pero sabemos que aún no lo hemos hecho”.
Siga leyendo este reportaje:
The post Un 30% de los casos avanzados de tumor pulmonar ya se registran en mujeres appeared first on Diariomedico.com.
En este marco, un nuevo fármaco, brigatinib, mejora los resultados conseguidos hasta ahora, con una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad o de fallecimiento en más de un 50 por ciento, con una actividad especialmente marcada en el cerebro.
Los nuevos tratamientos frente a dianas terapéuticas relacionadas con alteraciones genéticas no hereditarias de las células tumorales constituye otro campo, junto a la inmunoterapia, que está proporcionando avances significativos en el abordaje del cáncer de pulmón.
El ensayo ALTA-1L fase III, que ha evaluado los resultados con brigatinib, un inhibidor de segunda generación frente, a crizotinib, en CPNM ALK+, y cuyos resultados se han presentado en la Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón, celebrada recientemente en Toronto y han sido publicados simultáneamente en The New England Journal of Medicine, ha demostrado su potencial como fármaco clave para el tratamiento de primera lÃnea de este tipo de tumor, ha explicado Javier de Castro, jefe de sección de OncologÃa del Hospital La Paz y director de la unidad de OncologÃa Torácica del Centro Integral Oncológico Clara Campal.
En el ensayo global, multicéntrico, aleatorizado abierto y comparativo, se incluyeron 275 pacientes con CPNM localmente avanzado o metastásico ALK+ que no habÃan recibido previamente tratamiento con un inhibidor del ALK, aunque podÃan haber recibido quimioterapia.
En la mayorÃa de los hospitales españoles se determinan las alteraciones en ALK, lo que facilita la terapia personalizada
Se estima que entre el 3 y el 5 por ciento de los pacientes con CPNM metastásico presentan alteración del gen ALK, en concreto una traslocación o reordenamiento de la quinasa de linfoma anaplásico.
Una caracterÃstica importante de estos pacientes es que suele tratarse de población con una edad más joven que la afectada por el resto de variantes de cáncer de pulmón, con 51 años de edad media y es más frecuente en mujeres que en varones. “Además suele ser una población con escasa historia previa de tabaquismo”, según De Castro, donde la quimioterapia convencional no consigue buena respuesta.
El descubrimiento de ALK como una diana terapéutica y el hallazgo de dianas eficaces que bloquean esta proteÃna y que son capaces de frenar significativamente el crecimiento del tumor, abrió un nuevo paradigma en el tratamiento de estos casos.
Ahora brigatinib supone un nuevo avance frente al tratamiento estándar con crizotinib, con una mejor tasa de respuesta y una reducción del riesgo de progresión de la enfermedad en un 51 por ciento. “Además hemos visto ya que el control de los pacientes con metástasis cerebral al inicio es también muy superior y también el riesgo de desarrollo de enfermedad secundaria sea menor”.
El AM pembrolizumab es la primera indicación asociada a quimioterapia para CPNM metastásico en pacientes nativos para mutaciones EGFR y ALK
Bartomeu Massuti, secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón y jefe de OncologÃa del Hospital General de Alicante, ha destacado el cambio que está suponiendo la disposición de dianas terapéuticas especÃficas en cáncer de pulmón, desde que en 2004 se demostrara la eficacia de actuar sobre el EFGR, una alteración que está presente en aproximadamente el 11 por ciento de los casos. En estos pacientes los inhibidores de tirosina cinasa que compiten con la unión de ATP consiguen mejor respuesta que quimioterapia y con menos efectos secundarios.
Un análisis del Registro de Tumores Torácicos promovido por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón, y tras analizar más de 3.000 casos avanzados diagnosticados en hospitales españoles desde 2004, ha demostrado que a un 74 por ciento de los pacientes ya se les realiza análisis de esta mutación para poder implementar un tratamiento personalizado, lo que confirma que “en la mayor parte de los hospitales la determinación de biomarcadores para decisión terapéutica en cáncer de pulmón es ya mayoritaria”. La determinación de ALK se realiza en el 59 por ciento de los casos, ROS1 en el 21 por ciento y BRAF en el 10 por ciento.
Siga leyendo este reportaje:
The post Nuevo paradigma para tumores ALK+, que afectan más a jóvenes y no fumadores appeared first on Diariomedico.com.