Antoni Ribas, profesor de Medicina, Cirugía y Farmacología Médica y Molecular de la Universidad de California, en Los Ángeles (UCLA), y director del Programa de Inmunología Tumoral del Centro Jonsson de Tratamiento de Cáncer, ambos en Estados Unidos, es un pionero en la investigación y aplicación de las moléculas anti-PD-1 el tratamiento inmunológico del cáncer.
El trabajo de investigación del equipo de Ribas, que ha expuesto algunos de los resultados de sus trabajos en la vía anti-PD-1 durante una conferencia en el Hospital Quirónsalud de Madrid, se centra en eliminar los bloqueos al sistema inmune que evitan que ataque a las células tumorales. Los linfocitos T protegen al organismo reconociendo proteínas aberrantes o antígenos. Ante su presencia, se activan. Los tumores se protegen del ataque de los linfocitos T a través de la activación de la vía PD-1. De esta forma, el bloqueo de esta vía activaría la respuesta inmunológica. “Si reactivamos los linfocitos que están en contacto con el tumor acabaremos con él”, explica Ribas, quien ha especificado que, en estos momentos, la utilidad de los fármacos anti PD-1 se centra principalmente en melanomas desmoplásicos, enfermedad de Hodgkin , algunos subtipos de tumores de colon, y “con más posibilidades de éxito en los cánceres inmunogénicos”, esperando así que pueden existir otros imunocheckpoints que puedan revertir mayores beneficios en cáncer.
Grado de infiltración de linfocitos TLa mayor o menor efectividad de la inmunoterapia depende, según lo observado por el equipo de Ribas, del grado de infiltración de linfocitos T de cada uno de los procesos cancerosos. Para obtener mayores beneficios, el equipo de Ribas ensaya actualmente con “inyectables que ayuden a atraer a los linfocitos T al tumor en enfermos con el sistema inmune poco activo”. Si aumenta el número de linfocitos alrededor del tumor y éstos se activan con fármacos anti PD-1 la respuesta antitumoral podría ser mayor”
Sobre las mayores aplicaciones de los anti-PD1, frente a los anti-CTLA-4, en el ámbito oncológico, así como sus aplicaciones concretas, sus resultados y sus posibles combinaciones con los antiPD-1, Ribas ha señalado a DM que el anti-CTLA-4 sólo se ha aprobado en melanoma. “Como tratamiento en monoterapia tiene un efecto limitado, seguramente porque cuando se activa una respuesta antitumoral de linfocitos T al bloquear el CTLA-4, éstos llegan al tumor y se inhiben después por el PD-1:PD-L1”. Señala además que actualmente hay un gran número de estudios clínicos con anti-CTLA-4 (ipilimumab o tremelimumab), en combinación con anti-PD-1/L1, con aprobación de la combinación en melanoma, así como “datos interesantes emergentes en cáncer de pulmón y otro tipo de tumores”.
Disminuir efectos secundariosLa esperanza puesta en la eficacia de los checkpoints, no limita, no obstante, el estudio de sus posibles efectos secundarios, por lo que no son pocos los grupos dedicados su análisis y reducción. Ribas detalla que los immunocheckpoints se han desarrollados para proteger al organismo de nuestro sistema inmune. Al bloquearlos existe el riesgo de inducir una respuesta autoinmunitaria. “Lo más probable es que ya estuviera presente, pero con el tratamiento se hace evidente clínicamente. El riesgo existe y sólo se puede mitigar con una buena monitorización de los pacientes, anticipando y reconocimiento precozmente los efectos secundarios. Hay que tratar adecuadamente y de forma rápida y no inducir más daño con tratamiento continuado”.
The post Bloquear la vía PD1 activa la respuesta inmune frente a la enfermedad tumoral appeared first on Diariomedico.com.
El presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez ha hecho balance de sus primeros siete meses al frente del Ejecutivo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado en la mañana de hoy. En estos meses “hemos devuelto a la sanidad pública su carácter universal” y “el derecho de las mujeres solas a acceder a tratamientos de fertilidad dentro del Sistema Nacional de Salud”, ha destacado el presidente tras la última reunión del equipo de Gobierno de este año.
El Consejo de Ministros ha aprobado la ley de protección integral de la infancia y la adolescencia frente a la violencia que amplía el plazo de prescripción de los delitos de abuso a menores, que empezará a contarse desde que la víctima cumpla 30 años y no 18 años, como ocurre en la actualidad.
En coordinación con las comunidades autónomas se elaborará un protocolo común de actuación sanitaria
La norma plantea la elaboración de la Estrategia de Erradicación de la Violencia sobre la Infancia y la Adolescencia e incorpora medidas de concienciación, prevención, detección, e intervención en diferentes áreas, entre las que destacan el ámbito sanitario, educativo, judicial, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o de las nuevas tecnologías, entre otros.
Se establece el deber de cualquier persona que advierta una situación de desprotección, riesgo o violencia sobre un menor a comunicarlo ante la autoridad competente. Y si los hechos pudieran ser constitutivos de delito, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, al Ministerio Fiscal o a la autoridad judicial. Este deber se configura de una manera más exigente para colectivos que por razón de su profesión tienen un contacto habitual con menores o llevan a cabo una función de protección (profesionales sanitarios, trabajadores en centros de enseñanza, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, etc.).
En coordinación con las comunidades autónomas se elaborará un protocolo común de actuación sanitaria donde se establecerá qué medidas se deben adoptar si se detecta un caso de violencia sobre una persona menor de edad. Los registros relativos a la atención de las personas menores de edad víctimas de violencia se harán constar en la historia clínica, lo que permitirá un mejor seguimiento de los casos que se produzcan.
La condena conllevará la inhabilitación para cualquier profesión u oficio que suponga contacto regular y directo con menores
Con esta ley, desde el Gobierno han anunciado que se reconoce a los funcionarios que desarrollen su actividad en los servicios sociales de atención primaria la condición de autoridad pública y se les habilita para adoptar las medidas de protección necesarias, coordinando los recursos de los que se disponen en el territorio. Además, se crea el registro Central de Información sobre la Violencia contra la Infancia y la Adolescencia, que recogerá los datos recabados por las Administraciones públicas, el Consejo General del Poder Judicial y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Se modifica la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo para crear un tercer adjunto especializado en la violencia sobre la infancia y la adolescencia.
El anteproyecto, además, endurece las condiciones de cumplimiento de los condenados por agresiones sexuales a menores, que no podrán acceder a los permisos penitenciarios o al tercer grado hasta que hayan cumplido la mitad de la pena. También se endurece su acceso a la libertad condicional impidiendo que el juez pueda anticiparla a las dos terceras partes de la condena. En todos los delitos sexuales y de trata, la condena conllevará la inhabilitación para cualquier profesión u oficio que suponga contacto regular y directo con menores.
La reforma penal modifica la agravante genérica de discriminación para incluir en ella la edad, razones de aporofobia o exclusión social o “cualquier otro motivo basado en un prejuicio discriminatorio”.
El juez o tribunal que se encargue después del juicio está obligado con carácter general a no llamar a los menores para que declaren
El texto deja en manos del representante legal o el Ministerio Fiscal la decisión sobre si un menor debe o no declarar en un juicio. También obliga a comparecer en el juzgado a los testigos que sean familiares de la víctima menor de edad (hasta ahora estaban dispensadas).
Obliga a los jueces de instrucción a recurrir a la prueba preconstituida (la que no tiene que reproducirse durante el enjuiciamiento) cuando el perjudicado tenga menos de 14 años. El juez o tribunal que se encargue después del juicio está obligado con carácter general a no llamar a los menores para que declaren en la vista salvo en situaciones excepcionales.
El anteproyecto modifica 11 leyes y establece un concepto de violencia muy amplio que abarca, toda forma de perjuicio o abuso físico, psicológico o emocional, incluidos las agresiones o abusos sexuales, los castigos físicos, el simple descuido o el trato negligente. Se castiga todo tipo de violencia sea cual sea su forma de comisión, incluida la realizada por medio de las tecnologías de la información y la comunicación.
The post La prescripción del abuso en menores empezará a contar cuando cumplan 30 años y no 18 años appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno de España ha retirado el recurso judicial interpuesto contra el decreto aprobado por el Gobierno autonómico para regular la capacitación lingüística del personal estatutario del Servicio de Salud (IbSalut), y que exige el conocimiento del catalán.
La Abogacía General del Estado, a partir de la solicitud realizada por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública, ha autorizado a la Abogacía del Estado en Baleares para retirar de este recurso que se estaba tramitando en la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Baleares.La formalización del desistimiento se ha llevado a cabo este jueves.
El decreto autonómico establece la habilitación del personal sanitario en Baleares para cumplir con el principio de doble cooficialidad lingüística. De este modo, se admiten las solicitudes de participación de todos los aspirantes a los procesos selectivos, y quien los supere obtendrá la condición de personal estatutario sanitario fijo, pero estará obligado a alcanzar el nivel de conocimientos de catalán requerido y a acreditarlo en un plazo máximo de dos años contados a partir de la fecha de ocupación de la plaza o puesto de trabajo.
En caso de no hacerlo, mantendrá la condición de personal estatutario fijo, pero no podrá participar en ningún procedimiento de movilidad que convoque el IbSalut ni acceder a los derechos económicos que conlleva la carrera profesional.
El decreto se aprobó en marzo de este año y fue el Gobierno de Mariano Rajoy el que interpuso el recurso contra la decisión del Gobierno autonómico.
The post El Gobierno retira el recurso contra la exigencia del catalán en la sanidad de Baleares appeared first on Diariomedico.com.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el acuerdo alcanzado por el Gobierno de España y las organizaciones sindicales CCOO, UGT y CSIF en materia de retribuciones de empleados públicos. Este colectivo, que incluye médicos y enfermeros, tendrá una subida salarial del 2,25 por ciento, que se empezará a cobrar a partir de enero de 2019.
Vicente Matas, vocal de Atención Primaria Urbana de la OMC y miembro del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, ha hecho un estudio de los datos de la norma para concluir que el médico, funcionario de categoría A1, a pesar de esta subida “está cobrando menos de salario base que en 2010, antes de la crisis, cuando se empezaron a aplicar los primeros recorte“. En concreto, un 4,19 por ciento menos respecto a lo que un facultativo tenía como sueldo base en 2010.
Esto es así porque, según recuerda el vocal de la OMC, los recortes aplicados con la crisis fueron progresivos, de manera que se recortó a quien más cobraba y ahora las subidas son lineales. Esta circunstancia también está provocando que “los enfermeros cobren más de salario base en las pagas extras que un médico”. La paga extra del médico tiene un salario base de 726,35 euros, mientras que la de enfermero está en 742,29 euros, atendiendo a los datos del Real Decreto-Ley 24/2018, publicados en el BOE del 27 de diciembre de 2018.
El sueldo base de un médico en el cómputo anual es de 14.124,96 euros; el de un enfermero es de 12.213,48 euros, según esta última subida.
Ni se cuestiona la subida, ni que afecta a todos los funcionarios, a pesar de un primer párrafo del Real Decreto-Ley que es confuso ya que habla de la “imposibilidad de hacer efectivo el incremento de las retribuciones”. Esta imposibilidad se refiere, sobre todo, a hacer este incremento dentro de una ley presupuestaria prorrogada y, por eso, se ha tenido que acudir al real decreto-ley.
Consulte aquí el Real Decreto-Ley
The post El ‘BOE’ publica la subida salarial del 2,25% a partir de enero appeared first on Diariomedico.com.
Científicos de la Universidad de Korea del Sur (KAIST) han publicado en Gastroenterology una vía novedosa que involucra el agotamiento de las células inmunes T, proporcionando evidencia y justificación para diseñar estrategias eficaces para bloquear los puntos de control inmunitarios en pacientes oncológicos, fundamentalmente cáncer de hígado, distinguiendo el subtipo carcinoma hepatocelular de la composición de células inmunitarias infiltradas en el tumor de los pacientes con cáncer de hígado, hallazgo que puede abrir un nuevo camino para la medicina personalizada y un nuevo modelo para la investigación traslacional.
El director de la investigación, el profesor de la KAIST Su-Hyung Park, considera que la nueva nueva clasificación de pacientes con carcinoma hepatocelular (CHC) identificada por este estudio puede utilizarse como un biomarcador para predecir la respuesta de la inmunoterapia actual contra el cáncer, como es la terapia anti-PD-1″ y señala que l uevo paso se centra en analizar el agotamiento y la activación de las células o linfocitos T en otros tipos de cáncer, lo que podría conducir a una “mejor comprensión de la respuesta de estas células contra el cáncer y proporcionar pruebas de que la futura inmunoterapia contra el cáncer logrará el objetivo final de prolongar la supervivencia de los pacientes”.
Adaptación y mutaciónCuando se produce cáncer, el cuerpo activa una célula inmunitaria llamada linfocito T para eliminar las células cancerosas, pero el tumor origina un un entorno para inhibir la función de este grupo de células. En este momento, los linfocitos T infiltrantes se envían a la superficie celular como proteína PD-1, con una actividad que disminuye y luego se agota. El sistema inmunológico es capaz de destruir las células cancerosas en el organismo, sin embargo, a veces las células cancerosas pueden adaptarse y mutar, ocultándose de manera efectiva del sistema inmune.
Uno de los mecanismos que ha evolucionado para prevenir la destrucción por parte del sistema inmunitario es silenciar funcionalmente las células T efectoras, fenómeno denominado agotamiento de las células T y está mediado principalmente por moléculas de puntos de control inmunitarios como PD-1, TIM-3 y LAG-3. Los anticuerpos bloqueadores anti-PD1 son uno de los agentes más representativos en esta clase de medicamentos. Sin embargo, ha sido un desafío comprender con precisión la importancia biológica y clínica del agotamiento de las células T en el cáncer.
Ahora, el quipo de la KAIST ha determinado el estado de agotamiento heterogéneo de células o linfocitos T determinado por los niveles de expresión de PD-1 diferenciales en células T CD8 + en HCC. Así, se ha encontrado que las células T CD8 + infiltrantes de tumores con alta expresión de PD-1 (PD-1 con CD8 + altas TIL) de pacientes con CHC tienen impedimentos funcionales y liberan otros receptores de puntos de control inmunitarios como TIM-3 y / o LAG3, en comparación con aquellos con baja expresión de PD-1 (PD-1low CD8 + TILs). Además, en función de estos resultados, científicos han definido dos subgrupos distintos de pacientes con CHC, según la presencia o ausencia de CD8 + TIL de PD-1 elevado. Los pacientes con CHC con PD-1 con alto TIL CD8 + se relacionaron con características de tumores biológicos más agresivos, por lo que se consideran biomarcadores que predicen su respuesta a la terapia anti-PD1.
Además, sólo los pacientes con CHC que tienen PD-1 con TILs CD8 + elevados tenían células T CD8 + infiltrantes de tumores que expresaban múltiples receptores de puntos de control inmunitarios que podrían revitalizarse aún más mediante bloqueos inmunocheckpoints combinados.
The post Describen puntos claves para inmunoterapia óptima en carcinoma hepatocelular appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-12-28 appeared first on Diariomedico.com.
La sanidad universal fue desde la llegada del PSOE al Gobierno su principal promesa, como lo había sido desde la oposición. Con la aprobación del decreto que la regulaba a finales de julio, el Pleno del Congreso de los Diputados dio el visto bueno a su convalidación a principios de septiembre, pero se votó la tramitación como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia, lo que deja la puerta abierta a modificar un texto que no ha terminado de satisfacer.
Lea más:-La ley de sanidad universal aún no elimina la exclusión y las barreras de acceso
-La ley de sanidad universal comienza su trámite en la ponencia
Más allá de las esperadas críticas del PP, los demás partidos en la oposición consideran que el proyecto de sanidad universal es mejorable, algo que ha llegado a reconocer el propio Gobierno y que confirman diferentes sociedades médicas y asociaciones sociales y de pacientes.
Por ejemplo, apenas tres meses después de aprobarse el decreto de sanidad universal del Gobierno -pese a estar pendiente su trámite como ley, está plenamente vigente-, la Red de Denuncia y Resistencia al Real Decreto 16/2012 (Reder), formada por agentes como Semfyc, Médicos del Mundo y Sespas, denunció que persisten las desigualdades y barreras de acceso entre diversos colectivos.
Ahora la Mesa del Congreso resuelve la creación de la ponencia de la norma dentro de la Comisión de Sanidad, donde tendrá lugar el debate político para la inclusión de las enmiendas presentadas por todos los grupos. Esta fase de tramitación no tiene un tiempo fijado dentro del reglamento de la Cámara, lo que quiere decir que la decisión de que se tramite por vía urgencia no afectaría a este debate. Sin embargo, cuando llegue al Pleno del Congreso y al Pleno del Senado, los tiempos se reducirán a la mitad de lo establecido.
The post Anuario 2018: la ‘nueva’ sanidad universal aún debe consolidarse appeared first on Diariomedico.com.
La Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana ha acordado en Mesa Sectorial que a partir de 2019 se abonará la carrera profesional a los interinos. Asimismo también se ha mejorado el plan para combatir las listas de espera quirúrgica, al aumentar casi un 53 por ciento de media las cuantías económicas previstas para las diferentes intervenciones y permitiendo que elijan entre pago fijo por tarde o por acto médico.
Respecto a la carrera profesional para los interinos, Andrés Cánovas, secretario general de CESM-CV, ha explicado que “se trata de una de las reivindicaciones históricas de nuestro sindicato y pone fin a una situación discriminatoria para unos profesionales que realizan una labor fundamental”.
Además, reitera que esta medida pondrá fin “a la judicialización” que las reivindicaciones sobre este tema habían provocado en los últimos años. Según se asegura desde CESM, todos los médicos interinos podrán beneficiarse de este nuevo avance.
Canovas también ha añadido que “Sanidad por fin ha hecho caso a los médicos ajustando los precios de las patologías de la lista de espera a unos importes más razonables que antes, aunque todavía no son los ideales”, destacando que estos avances han sido fruto de “nuestra capacidad negociadora y que los médicos se han negado a realizar intervenciones quirúrgicas a precios de saldo”.
Le puede interesar:–Valencia: Simap reclama la retroactividad para la carrera del interino
–Valencia supedita la carrera del temporal a un consenso nacional sobre el tema
–Valencia: CESM vuelve a exigir la carrera para el interino tras un fallo del TS
Aumento de cuantías económicas en intervencionesEn la práctica, el incremento medio de las retribuciones ha sido de un 52,8 por ciento, pero en algunas patologías incluso se ha duplicado el precio previsto inicialmente (a modo de ejemplo, las intervenciones sobre el aparato lagrimal se han incrementado un 150 por ciento, las amigdalectomía un 131 por ciento o las desviaciones del tabique nasal, un cien por cien). Según Cánovas, “también se han incluido patologías que tenían lista de espera y que no estaban incluidas y, al mismo tiempo, se han especificado los diagnósticos de acuerdo con la clasificación internacional de diagnósticos, y no agrupándolos en cajones de sastre sin ningún sentido”.
En concreto, se han definido mejor los diagnósticos de Traumatología, Cirugía y Otorrinolaringología y se han incluido las cirugías torácica y cardiaca, “que de forma inexplicable no estaban en el acuerdo inicial”. Asimismo, la revisión de los resultados del programa se realizará cada tres meses, lo cual permitirá comprobar “su correcto funcionamiento y validez”.
The post La Comunidad Valenciana abonará la carrera profesional a los interinos appeared first on Diariomedico.com.
Una de las grandes bazas del Gobierno socialista de Pedro Sánchez ha sido recuperar el Ministerio de Ciencia. El ingeniero aeronáutico Pedro Duque, el elegido para liderarlo, tiene ante sí la misión de desatascar y flexibilizar el sistema de I+D+i, lastrado por falta de presupuestos, gestión poco flexible y necesidades urgentes en política de recursos humanos. Pasados casi siete meses desde su nombramiento, la comunidad científica espera que las promesas cristalicen.
El Plan contra las Pseudoterapias, cuya semilla se presentó junto al Ministerio de Sanidad -ver página anterior-, se ha llevado buena parte del protagonismo, aunque Duque ha ido salpicando el último medio año con numerosas declaraciones que esperan traducción práctica. Concretamente, el Gobierno prepara un paquete de medidas normativas para impulsar la I+D+i, que deberá ver la luz antes de final de año y que se centrará en medidas que reduzcan la burocracia y los controles que los científicos deben superar para adquirir material y formalizar contratos varios.
Lea más:-“El nivel de la ciencia se mantiene y hasta aumenta; es una heroicidad”
-“España, aún a tiempo de estar en el pelotón de cabeza de la ciencia”
La eliminación de los procesos de fiscalización previa del Gobierno en los Organismos Públicos de Investigación (OPI) es una de las medidas más destacadas, pero al ministerio le preocupa especialmente el personal. Duque ha admitido que el envejecimiento de los investigadores, la falta de relevo y la precariedad laboral suponen un lastre.
Con los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2019 en el alero, el ministro ha prometido reformar el modelo de becas, nuevos contratos de formación de doctores y el estatuto del personal investigador en formación. De la aprobación de las citadas cuentas depende el aumento presupuestario previsto para la I+D+i, que espera mejorar la financiación centrándose más en las subvenciones que en los créditos.
Duque admitió nada más llegar al cargo que la salud y la medicina le resultan bastante ajenos, pero ha centrado buena parte de sus esfuerzos en este ámbito. Sus primeras visitas oficiales fueron a centros del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo en el que ha prometido una modernización -ver noticia adjunta-, y junto a Sanidad está tratando de desatascar la futura estrategia de medicina de precisión.
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y el ministro de Ciencia, Pedro Duque, en el Instituto de Salud Carlos III en la presentación del plan contra las pseudoterapias.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es otra preocupación. Lleva años esperando sin éxito un contrato de gestión que flexibilice y dinamice su funcionamiento y sigue teniendo déficit económicos, de infraestructuras y de personal.
Una de las primeras declaraciones de Duque fue “debemos confiar más en los científicos”. La comunidad investigadora agradece gestos y promesas, pero pide algo más y que sea a corto plazo. El decreto que promete agilizar y flexibilizar la ciencia llegará en los próximos días/semanas y su aplicación podría marcar un antes y un después en la respuesta de la comunidad científica a la gestión de Duque y su equipo.
The post Anuario 2018. Vuelve el Ministerio de Ciencia: ¿conseguirá Duque mejorar la I+D+i? appeared first on Diariomedico.com.
Por primera vez en el mundo, cirujanos e ingenieros del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, han desarrollado un sistema para quirófano que combina el uso de gafas de realidad aumentada y la impresión 3D personalizada que permite proyectar sobre el paciente que va a ser operado hologramas de sus pruebas radiológicas, reconstrucciones 3D de su patología y la planificación quirúrgica. Esta nueva herramienta está apoyada en un sistema de navegación tan preciso que permite identificar la postura del paciente en la mesa quirúrgica y desplegar las imágenes virtuales con un grado de exactitud submilimétrico, es como dotar al cirujano de Rayos X mientras opera. Permite mejorar los resultados, minimizar los riesgos y acortar los tiempos de la operación.
El desarrollo de este innovador sistema se ha llevado a cabo mediante el trabajo colaborativo del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, a través de un equipo interdisciplinar de investigadores liderado por los cirujanos ortopédicos oncológicos, Rubén Pérez Mañanes y José Antonio Calvo, y Javier Pascau director de grado de Ingeniería Biomédica de la UC3M, junto a la empresa madrileña 6DLAB.
Diferentes momentos de la programación quirúrgica con este nuevo sistema de realidad aumentada.
El Hospital Gregorio Marañón ya ha realizado una intervención con esta tecnología para extirpar un tumor en la pierna de una paciente. Por tanto, el equipo del Marañón se ha convertido en el primero a nivel mundial en crear esa combinación de tecnologías y llevarla a una cirugía real, trabajando con esa información en el propio quirófano.
El reto de los sistemas de posicionamiento, navegación quirúrgica y realidad aumentada en quirófano era, hasta ahora, el de conseguir identificar la posición exacta del paciente para poder proyectar de manera automática y con suficiente exactitud la información virtual previamente procesada en el ordenador.
El Hospital Gregorio Marañón ha conseguido un desarrollo que permite proyectar los estudios radiológicos del paciente (TAC, RM, PET, etcétera) directamente sobre el propio paciente con un margen de error submilimétrico, y esto se ha logrado gracias a la combinación de esta tecnología de realidad aumentada con las gafas Hololens de impresión 3D personalizada.
El reto de los sistemas de navegación, realidad aumentada era conseguir la identificación exacta del posicionamiento del paciente, hecho que se acaba de conseguir con este pionero sistema
Gracias a la experiencia del hospital en impresión 3D (tecnología implementada en el centro desde el año 2015 y aplicada como herramienta de comunicación, simulación y planificación terapéutica por más de 18 especialidades médico-quirúrgicas del hospital ) se identificó una solución que ha permitido sincronizar las imágenes 3D virtuales del paciente con el propio paciente real.
kWidget.embed({ "targetId": "kaltura_player_42a1f44b49c90f1ec70161d34038aeaf", "wid": "_121", "uiconf_id": 14969428, "entry_id": "0_ek8ses0i" }); Plantilla real y personalizadaEste salto se consiguió con la impresión en 3D de una plantilla personalizada que incluye un marcador óptico que le indica a las gafas de realidad mixta dónde proyectar los hologramas 3D previamente generados.
La plantilla se diseña en 3D en el propio hospital a partir de la reconstrucción del estudio radiológico del paciente (TAC, RM, PET), por lo que adapta en una posición determinada y únicamente en un paciente concreto, fabricándose con la forma anatómica exacta del paciente en el punto seleccionado. Este proceso se realiza en el propio Laboratorio de Impresión del hospital donde se integra un marcador óptico a modo de patrón gráfico, que es reconocido por las gafas y que le indica al sistema dónde proyectar las reconstrucciones 3D deseadas.
Todo este sistema es como si se dotara al cirujano de Rayos X durante la intervención quirúrgica, ya que los estudios radiológicos se pueden proyectar sobre el cuerpo para construir sobre el paciente nuevas capas de información visual avanzada y le permite seleccionar a voluntad qué estudio radiológico o qué objeto 3D del paciente quiere ver durante la intervención a modo de holograma.
Además, durante la operación los cirujanos miembros del equipo de desarrollo son capaces de seleccionar mediante comandos de voz o gestos los modelos radiológicos y 3D que quieren que se proyecten sobre el paciente. Se trata de un sistema de ayuda que aumenta la información anatómica y 3D del paciente durante la propia intervención, sin interferir con el normal procedimiento. La operación se realiza según protocolo quirúrgico habitual, pero contando en este caso con una herramienta de visualización avanzada realmente útil ya que ayuda a acortar los tiempos quirúrgicos, minimizar los riesgos y mejorar los resultados.
Reconstrucción desde el móvilIgualmente, se está trabajando para que cualquier smartphone con soporte de realidad aumentada (la mayoría de los móviles de los últimos tres años ya lo integran) pueda identificar el marcador integrado en la plantilla impresa en 3D y sobre ella proyectar la reconstrucción 3D en la pantalla del teléfono móvil, lo que resulta muy útil de cara a universalizar la aplicación y poder emplearla en entornos de simulación o formación médica a muy bajo coste.
The post Un nuevo sistema en quirófano proyecta sobre el paciente realidad aumentada appeared first on Diariomedico.com.
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha confirmando la decisión de un juzgado de abonar a una paciente los 10.750 euros que le cobró la sanidad privada por un tratamiento oftalmológico que no le ofertaron en un hospital de la Gerencia de Salud de Castilla y León (Sacyl).
El tribunal confirma que concurría el requisito de “riesgo vital” que exige la norma para el reintegro de gastos. “Existía urgencia vital ante el riesgo grave de importantes complicaciones derivadas de la inflamación ocular junto a los exoftalmos asociados a la orbitopatía tiroidea, que entrañan riesgo de provocar neuropatía comprensiva del nervio óptico y alteraciones corneales con la consiguiente afectación de la visión”.
La paciente acudió a la sanidad privada después de que el tratamiento con corticoides propuesto en la sanidad pública fracasara
La paciente y reclamante era una mujer de 70 años que presentaba una orbitopatía tiroidea. En el hospital del Sacyl donde fue diagnosticada le aplicaron un tratamiento con corticoides que no dio resultado. Ante este fracaso se inició el protocolo de derivación al Servicio Madrileño de Salud (Sermas) para que le practicaran una descomprensión orbitaria.
Mientras esperaba recibir fecha para la intervención, la paciente acudió a un clínica privada de Santiago de Compostela, donde le advierten del riesgo de perforación del ojo izquierdo por no tener un cierre palpebral funcional, así como inflamación y engrosamiento de los músculos rectos medios e inferiores de los dos ojos. En ese momento, en la clínica privada se le aplicó un tratamiento con terapia biológica, según recoge los informes periciales, con tocilizumaba, a dosis de 8 mg por kilo de peso durante cuatro meses para reducir el cuadro de inflamación autoinmune que tenía. La paciente respondió favorablemente a este tratamiento por el que tuvo que pagar 10.750 euros, la misma cantidad que ahora reclama.
La Administración rechaza el reintegro de gastos porque no considera que existiera riesgo vital para la paciente
La Administración rechaza el reintegro de gastos porque no considera que existiera riesgo vital para la paciente, no solicitó la derivación la autorización para someterse a ese tratamiento que, además, está fuera de la cartera de servicios del SNS y era experimental, según el Sacyl.
Pues bien, el TSJ de CyL rechazan todos estos argumentos. El fallo razona que “se le aplica un tratamiento con terapia biológica que la magistrada de instancia admite como acreditado que se aplica en todos los hospitales de Galicia y del resto del país. También admite como acreditado la juzgadora que […] existía urgencia vital ante el riesgo grave de importantes complicaciones”.
El fallo también insiste en recordar que la paciente acudió a la sanidad privada después de que el tratamiento con corticoides propuesto en la sanidad pública fracasara. Además, “la intervención quirúrgica que se le proponía en la sanidad pública solo se practica en casos graves y severos”, pues tiene riesgos elevados. En definitiva, el fallo del TSJ razona que la conducta de la paciente no fue abusiva y, por tanto, tiene derecho al reintegro de gastos.
La intervención quirúrgica que se le proponía en la sanidad pública solo se practica en casos graves y severos
La defensa del caso ha sido ejercida por el abogado Santiago Díez Martínez, del Despacho SDS Legal, especialistas en Derecho sanitario y adscritos a los servicios jurídicos de la Asociación El Defensor del Paciente.
The post Reintegro de gastos de una terapia biológica no ofertada por el Sacyl appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) han desarrollado unas nanopartículas que pueden remineralizar dientes y huesos, actuando como reactivo precursor de un compuesto cristalino que se deposita en la superficie dental. Estas partículas tienen un gran potencial como componente de pastas de dientes, chicles, enjuagues bucales y barnices de flúor, para tratar la sensibilidad dental y la erosión del esmalte. La empresa Kalichem Italia srl ha patentado estas partículas a nivel europeo y formarán parte de productos de la gama de higiene oral de una reconocida marca a nivel internacional.
“El componente mineral mayoritario de los huesos y dientes son formas cristalinas de fosfatos de calcio”, explica el investigador Jaime Gómez Morales, uno de los inventores. “Las nuevas nanopartículas que hemos desarrollado están compuestas de fosfato de calcio amorfo (ACP), que es un compuesto que se transforma en estas formas cristalinas que remineralizan el esmalte y la dentina y refuerzan los huesos”, añade. “Además, en estas nanopartículas, de entre 30 y 80 nanómetros, el fosfato de calcio amorfo está potenciado con flúor y carbonato y recubiertas con moléculas de citrato”, detalla Gómez Morales.
El proceso de preparación de estas nanopartículas se inspira en el proceso de formación natural y es poxvirus sólo requiere un único paso de reacción a temperatura ambiente y materiales de partida económicos, por lo que es respetuoso con el medio ambiente. Además, estas nanopartículas son biodegradables, bioactivias y biocompatibles, cualidades demostradas en ensayos celulares in vitro, por lo que también presentan potenciales aplicaciones como nanotransportadores de fármacos. Su solubilidad dependiente del pH hace que el fármaco se libere de forma controlada.
La patente de estas nanopartículas, ya concedida en España y Estados Unidos , ha sido extendida internacionalmente a, entre otros, Brasil, China, Corea del Sur, Japón, Rusia y a la Oficina Europea de Patentes. Han sido desarrolladas por investigadores del Laboratorio de Estudios Cristalográficos, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto CSIC y la Universidad de Granada) y del Istituto di Scienza e Tecnologia dei Materiali Ceramici, del CNR.
The post Nanopartículas para remineralizar dientes y huesos appeared first on Diariomedico.com.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), a través de una nota informativa, ha informado de la retirada de nuevos lotes de medicamentos que contienen como principio activo valsartán.
“En el marco de los controles adicionales puestos en marcha para todos los medicamentos del grupo denominado de los sartanes, se ha detectado la presencia de N-nitrosaminas en dos nuevos fabricantes de principio activo valsartán en medicamentos comercializados en la Unión Europea: Aurobindo Pharma Limited (India), y Signa S.A. de C.V. (México) Por ello, en España, la Aemps ha ordenado la retirada del mercado de lotes de medicamentos de cuatro titulares de autorización de comercialización”, señala la nota de la Aemps.
Más información sobre valsartán
–Nueva retirada de lotes de medicamentos con valsartán
–Lecciones de la alerta del valsartán
–Valsartán: evaluación preliminar del riesgo de cáncer
Las presentaciones y los lotes retirados de los cuatro titulares de autorización de comercialización (Aurobindo, Esteve Pharmaceuticals, Dr. Esteve y Apotex Europe), aparecen en un anexo (al que se puede acceder a través de este enlace), publicado por la Aemps junto a la nota informativa.
Junto a esto, la agencia señala que “las recomendaciones para la sustitución de los medicamentos se mantienen, pudiendo acudir los pacientes a la farmacia con el envase afectado para su reemplazo”.
The post La Aemps anuncia la retirada de nuevos lotes de valsartán appeared first on Diariomedico.com.
La regulación de los derechos de los paciente en la fase final de su enfermedad o de su vida ha sido motivo de debate durante este año. El trámite de la conocida como ley nacional de cuidados paliativos que presentó el grupo Ciudadanos se venía arrastrando desde el verano de 2017. La ponencia de la ley concluyó sus trabajos en noviembre; el 11 de diciembre se votó en Comisión de Sanidad y el 20 de diciembre se vota en el pleno del Congreso de los Diputados.
Mientras los diputados repasaban las enmiendas presentadas al texto de Ciudadanos, el PSOE en la oposición registró una propuesta de ley de despenalización de la eutanasia. La iniciativa socialista llegó a la actualidad la primera semana de mayo, cuando el Congreso votaba a favor de la propuesta del Parlamento catalán de reforma del Código Penal para legalizar la eutanasia.
También se aprobó la propuesta socialista, en un pleno del Congreso celebrado en junio. Todo ello ante la mirada atónita de mucha parte de la profesión sanitaria, con la OMC y la Secpal en primera línea, que estaban asesorando a los distintos grupos políticos en la redacción de la ley nacional de paliativos. Así que, cuando el debate de la profesión médica sobre el texto de la ley de Ciudadanos se centraba en si se reconocía la sedación como un derecho del paciente y, por tanto, si se eliminaba la lex artis, se coló por la izquierda una norma, la socialista, que comporta un detallado articulado sobre cómo realizar la eutanasia, con todas las garantías para el paciente y el profesional. Al cierre de este periódico, la ley socialista se encuentra a la espera de que concluya el periodo de presentación de enmiendas.
Mientras la ley nacional de paliativos puede ser una realidad en los próximos meses, si no se producen cambios en los apoyos políticos entre socialistas y Ciudadanos, fundamentalmente.
La protección de datos preocupa al sectorEl 25 de mayo, el Reglamento General de Protección de Datos empezó a ser de obligado cumplimiento.La norma europea endurece las multas por incumplir con esta regulación y obliga a las empresas a contar con un delegado de protección de datos, entre otras novedades. En sintonía con estos cambios, el Gobierno aprobó una nueva Ley de Protección de Datos que entró en vigor el pasado 7 de diciembre. Sin duda, estas importantes novedades alrededor de la protección de datos ha sido uno de los temas principales del año y va a seguir siéndolo durante 2019, pues todavía quedan cosas por aclarar, que las irá dictando la práctica.
The post Anuario 2018: Leyes de eutanasia, paliativos y protección de datos appeared first on Diariomedico.com.
Tras la actualización de las directrices para abordar la tuberculosis farmacorresistente (MDR-TB) por parte de la Organización Mundial de la Salud, Médicos Sin Fronteras ha acogido con satisfacción las directrices actualizadas de la OMS e insta a los gobiernos y a los proveedores de tratamiento a que pongan a disposición este nueva terapia de manera urgente para todos los que la necesitan. Las nuevas guías recomiendan el abordaje con fármacos orales, incluyendo fármacos más potentes y con menores efectos secundarios.
Las nuevas directrices de recomendación de la Organización Mundial de la Salud en el abordaje de la tuberculosis multirresistente (MDR/RR-TB) incluyen datos de ensayos en fase III de delamanid, así como el régimen estandarizado más corto de 9-12 meses para la tuberculosis multirresistente y datos de 13.100 pacientes tratados con regímenes más largos para la MDR-TB en 40 países y más de 2.600 pacientes con un régimen más corto en 15 países. La inclusión de datos de pacientes por debajo de 18 años ha permitido también una revisión de las recomendaciones del uso de bedaquilina y delamanid en niños.
Nuevas directrices en MDR-TB“Las nuevas recomendaciones, basadas en la evidencia más reciente no incluyen fármacos inyectables entre las terapias prioritarias al desarrollar un régimen para la MDR-TB. Asimismo, los regímenes orales deberían convertirse en la primera opción para la mayoría de los pacientes”, ha explicado Tereza Kasaeva, director del Programa Global de TB de la OMS.
Desde MSF añaden que las recomendaciones para los tratamientos de 18 a 20 meses incluyen fármacos más potentes –bedaquilina, levofloxacino y moxifloxacino– que pueden ayudar a mejorar los ratios de curación, a reducir las muertes y los efectos secundarios. Por ello, desde MSF se insta a los países con altas tasas de MDR-TB a comenzar a implantar de forma urgente estas directrices con el objetivo al menos de alcanzar a la mitad de los casos de TB multirresistente para septiembre de 2019 y para todos los pacientes que lo requieran en marzo de 2020.
Las directrices añaden que se recomienda el uso de las fluoroquinolonas –levofloxacino o moxifloxaciono-, bedaquilina y linezolid en regímenes más largos, y completados con otros fármacos clasificados por su equilibrio relativo de eficacia y potencial toxicidad. Los abordajes más cortos de la MDR-TB podrían ofrecerse a pacientes seleccionados que comprendan que un tratamiento más corto podría ser menos eficaz que un abordaje individualizado más largo, y que requiere un agente inyectable diario durante al menos cuatro meses.
Un enfermero de MSF realiza un ECG en un paciente con tuberculosis extremadamente resistente en Bombay, India.
Oportunidad de mejorar el abordaje de MDR-TBLos regímenes que varíen sustancialmente de la composición y duración recomendada (por ejemplo, un régimen estandarizado más corto de 9 a 12 meses en el cual el agente inyectable se reemplaza por bedaquilina) puede utilizarse en condiciones de investigación. La recomendación se aplica en general para niños, adultos, pacientes con VIH y pacientes con TB multirresistente que puedan mostrar una resistencia adicional a las fluoroquinolonas y otros agentes. Se puede administrar bedaquilina a niños a partir de los 6 años y delamanid desde los tres años.
“Las nuevas directrices ofrecen la mejor oportunidad en los últimos tiempos de comenzar a mejorar el abordaje de los pacientes con MDR-TB con el uso de mejores fármacos que producen menores efectos secundarios. Es el momento de que los países con mayores tasas de multirresistencias actualicen inmediatamente sus políticas y comiencen a aplicar este régimen, mucho más eficaz y mejor tolerado. No malgastemos ni un minuto en acabar con el sufrimiento de los pacientes que se enfrentan a tratamientos tóxicos con fármacos inyectables ”, Naira Khachatryan, de MSF Armenia.
Se estima que 558.000 personas desarrollaron MDR-TB en 2017, pero sólo el 25 por ciento recibieron tratamiento. El tratamiento estándar utilizado en la mayoría de los países hasta ahora requería la ingesta de más de 14.000 pastillas durante un periodo de casi dos años, incluyendo ocho meses de inyecciones diarias y dolorosas con graves efectos secundarios. Poco más de la mitad de los pacientes han alcanzado la curación.
Según MSF, el cambio en las directrices duplicará el número de personas con DMR-TB en tratamiento con bedaquilina.
Un estudio observacional realizado por MSF y otros socios realizaron el seguimiento de 1.200 persona en tratamiento para la MDR-TB, como parte del Consorcio de la Estrategia End-TB,. Los resultados permitieron confirmar la seguridad y eficacia de fármacos orales, como la bedaquilina y delamanid, y apoyar las recomendaciones de la OMS respecto a bedaqulina, como parte esencial del tratamiento de la MDR-TB.
Aunque no hay suficientes datos que apoyan el uso de bedaquilina y delamanid durante más de seis meses, tanto solos como en combinación, desde MSF aconsejan el uso de ambos fármacos más allá de los seis meses. “La recomendación para el nuevo abordaje oral es un paso crítico en la dirección adecuada que permitirá que este tratamiento sea mejor tolerado para los pacientes y salve más vidas. Pero para poner un punto final a las muertes causadas por esta antigua enfermedad, necesitamos aún mejores tratamientos para curar la TB de forma más rápida y que reduzca la carga de la enfermedad”, ha añadido Sharonann Lynch, HIV & TB Asesora de VIH y TB para el Access Campaign de MSF.
The post Las nuevas directrices de la OMS en MDR-TB se centran en terapia oral appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic) aconseja a los pacientes alérgicos a alimentos extremar la precaución durante las fiestas navideñas. Los casos de reacciones alérgicas suelen aumentar durante la Navidad debido al mayor consumo de alimentos altamente alergénicos (dulces, mariscos, etcétera), así como al inicio en el consumo de ciertos productos. Frutos secos, marisco, pescado o algunas frutas son los que con mayor frecuencia se relacionan con reacciones alérgicas en estas fiestas.
“Para eliminar la exposición al alimento, el paciente o sus cuidadores deberán conocer de qué alimentos privarse, dónde se encuentran, leer atentamente las etiquetas de alimentos elaborados, evitar la exposición accidental adoptando medidas para prevenir la contaminación cruzada, y procurando no exponerse a situaciones de riesgo”, explica Joan Bartra, presidente del Comité de Alergia a Alimentos de la Seaic. “Además sabemos que siete de cada diez reacciones alérgicas graves ocurren cuando la gente come fuera de casa, algo muy frecuente en estas fechas”, añade.
Desde la Seaic insisten en que la intolerancia alimentaria no es lo mismo que la alergia a los alimentos. “Las personas intolerantes no pueden metabolizar adecuadamente el alimento y pueden presentar molestias digestivas. Un alérgico, por el contrario, puede poner en riesgo su vida si ingiere alimentos vinculados a su alergia”, recuerda el alergólogo. Por ejemplo, los intolerantes a la lactosa pueden ingerir alimentos derivados como quesos o yogures pero en el caso de reacciones alérgicas puede derivar en cuadros potencialmente mortales (anafilaxia) que requieren de una rápida intervención.
Los síntomas de una
reacción alérgica aparecen normalmente en el intervalo de pocos minutos a pocas horas siguientes a la ingestión del alimento. La gravedad varía en función de la cantidad de alérgeno ingerido, la sensibilidad de la persona, y factores externos como el asma, el ejercicio físico o el consumo de analgésicos o alcohol. Huevo, leche, frutas y frutos secos son los alimentos más frecuentemente implicados.
En las intolerancias los síntomas pueden aparecer más lentamente y suelen ser náuseas, diarrea, dolor abdominal, cólico, cefalea o sensación de mareo y calor. A diferencia de las alergias, se pueden consumir pequeñas cantidades del alimento o componente sin que den síntomas o haya peligro.
Ingredientes encubiertosLa tradición de la Navidad en España está ligada a los turrones, mazapanes o polvorones. Estos productos típicos pueden contener ingredientes encubiertos entre sus componentes (trazas de frutos secos, nueces, almendras, pistachos, etc.) que pueden desencadenar una reacción alérgica grave.
Hay que dar a conocer al anfitrión cualquier alergia o intolerancia alimentaria que se pueda tener para poder coordinar los platos que se vayan a servir o preparar un menú alternativo. “En estos casos es aconsejable de que los alimentos que se vayan a preparar de forma separada estén bien etiquetados y marcados para su fácil identificación. De esta manera se evitarán posibles accidentes por cruce de alimentos”, recomienda el doctor Bartra.
Si se sufre una reacción alérgica o se sospecha que puede padecerse, se debe solicitar una visita al alergólogo para que realice un diagnóstico preciso y pueda establecer el tratamiento individualizado. En caso de sufrir una reacción anafiláctica al ingerir determinados alimentos se debe hacer uso de la medicación de urgencia indicada por el alergólogo, y acudir a un Servicio de Urgencias en aquellas reacciones que ocurran por primera vez o no se controlen con la medición prescrita.
The post La Seaic aconseja extremar la precaución con las alergias alimentarias en Navidad appeared first on Diariomedico.com.
El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV), la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias (ITMA) y la Universidad de Oxford, en Reino Unido, han desatrrollado un filtro que bloquea la luz UV-azul y emite luz roja que evita la muerte celular y promueve la regeneración de células de la retina. El hallazgo, que se ha publicado en Optical Materials, analiza los beneficios de un filtro que no sólo bloquea la luz nociva, tal y como ocurre hasta ahora, sino que además la transforma en luz beneficiosa para la retina, lo que puede ser un punto de partida para diseñar lentes neuroprotectoras y terapéuticas para pacientes con glaucoma y degeneración macular asociada a la edad (DMAE).
Las investigaciones se han llevado a cabo en el marco del proyecto Retineta, que promueve el desarrollo de nanomateriales luminiscentes para neuroprotección y nanoterapia de patologías en modelo experimental de daño retiniano por luz, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, dentro del Programa Retos-Colaboración. En el estudio han participado Amador Menéndez Velázquez, investigador del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias y los investigadores del Instituto Universitario Fernández-Vega Susana del Olmo Aguado, Claudia Núñez Álvarez, Andrés Fernández-Vega, Jesús Merayo Lloves y Neville N. Osborne, este último también catedrático de la Universidad de Oxford.
Luz azul frente a luz rojaLa luz ultravioleta y la azul tienen diferentes efectos en el ojo. En el caso de la luz azul, puede dañar las células de la retina, siendo un factor de riesgo añadido en glaucoma, DMAE y otras patologías que pueden derivar en ceguera. Por el contrario, diferentes estudios llevados a cabo por el Grupo de Investigación de Neurobiología de la Retina de la Fundación de Investigación Oftalmológica del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega ponen de manifiesto que la luz con longitudes de onda comprendidas entre el rojo y el infrarrojo cercano tiene efectos beneficiosos, estimulando la supervivencia de las células de la retina.
Según Neville N. Osborne, investigador principal de la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), la luz azul sin filtrar, interacciona con ciertos pigmentos presentes en la retina, pudiendo llegar a dañarla. Por el contrario, la luz roja estimula los tejidos y tiene el potencial de contrarrestar esos daños. Por eso, se planteó la hipótesis de que modular las cantidades de luz roja podría ser beneficioso para ciertos pacientes: personas con glaucoma, degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y retinopatía diabética, añade.
Susana del Olmo, investigadora principal en la línea de investigación de Retina de la Fundación de Investigación Oftalmológica, apunta que la luz azul puede incrementar el daño en células de la retina que ya están afectadas a causa de una enfermedad, ya que se ha asociado con estrés oxidativo y daño celular. “En enfermedades donde ya existe una susceptibilidad celular, el efecto de la incidencia de la luz azul sobre éstas puede suponer un factor de riesgo añadido”, advierte.
Por el contrario, la absorción de determinadas longitudes de onda del espectro del rojo hace que se produzca un incremento en la funcionalidad de las células y de su supervivencia. “El incremento de la esperanza de vida de la población hace prever que la prevalencia de estas patologías aumente. Además, desde un plano teórico, otras patologías oculares relacionadas con el envejecimiento y la disfunción mitocondrial podrían verse potencialmente beneficiadas”,señala la especialista.
Nuevo filtro terapéuticoPara Amador Menéndez, científico de ITMA y autor principal del artículo, el filtro desarrollado bloquea la luz UV-azul y en vez de perderla – como haría un filtro convencional – la convierte al rojo-IR cercano, y lo hace sin alterar significativamente la calidad visual. Para el desarrollo del filtro oftálmico se hace uso de nanomateriales luminiscentes, que absorben y posteriormente reemiten la luz.
En los experimentos biológicos se ha hecho incidir luz UV-azul sobre células de la retina, con y sin filtro entre la fuente lumínica y las células retinianas en cultivo. El filtro bloquea la luz UV-azul, logrando una atenuación de la muerte celular del 42 por ciento. Asimismo, la luz roja adicional emitida por el filtro (tras la conversión espectral) logra un incremento de la viabilidad celular (o porcentaje de células que sobreviven) del 12 por ciento.
Las gafas del futuroEste filtro podría incorporarse a una gafa, ejerciendo así efectos neuroprotector y terapéutico y sin alterar significativamente la calidad de la visión. Para el ofatlmólogo e investigador Andrés Fernández-Vega esta investigación nace con la idea de ofrecer una ayuda de valor añadido a los tratamientos actuales. La aplicación futura más directa es su aplicación en lentes oftálmicas.
“Hasta la fecha, los tratamientos disponibles consisten en fármacos y procedimientos quirúrgicos. También existen ayudas ópticas consistentes en filtros que bloquean de manera selectiva determinadas longitudes de onda, pero son únicamente filtros absortivos. La capacidad del filtro descrito de convertir las longitudes de onda tóxicas en longitudes de onda beneficiosas, aportaría a las células afectadas un estímulo extra beneficioso para su integridad y funcionalidad, de una manera sencilla y no invasiva”, apunta.
A su juicio, el hallazgo es un paso importante para proporcionar una terapia complementaria a los tratamientos actuales que ayuden a mejorar el pronóstico de estas enfermedades. “El poder ofrecerlo de una manera sencilla y no invasiva, podría repercutir en una mejora en la calidad de vida de los pacientes”.
The post Un nuevo filtro bloquea la luz nociva y la convierte en beneficiosa para la retina appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto una nueva vía por la que los virus consiguen escapar del sistema inmune del organismo. Los resultados del trabajo, publicados en Nature Communications, podrían ayudar a mejorar la eficacia de las terapias de algunas enfermedades autoinmunes, como el lupus eritematoso o el síndrome de Aicardi-Goutières, entre otras patologías.
El organismo cuenta con un tipo de moléculas, llamadas interferones, que frenan el avance de patógenos, especialmente virus. Sin embargo, la actividad descontrolada del interferón es el principal causante de un grupo de enfermedades autoinmunes conocidas como interferonopatías, que incluyen el lupus eritematoso o el síndrome de Aicardi-Goutières, entre otros. Hasta el momento las terapias centradas en anular la actividad del interferón no han buenos resultados en el tratamiento de estas enfermedades.
Según Antonio Alcamí, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), “este trabajo profundiza en los mecanismos moleculares de una estrategia similar utilizada por los poxvirus para evadir la respuesta del organismo hospedador basada en el interferón. Estos virus producen un receptor soluble que se une de manera muy eficaz al interferón para neutralizarlo y evitar así que desempeñe su actividad antiviral”.
En los experimentos los investigadores utilizaron dos modelos diferentes de infección por poxvirus: un virus de ratón que causa una enfermedad similar a la viruela, y el virus empleado para vacunar contra dicha enfermedad hasta conseguir erradicarla, el virus de la vacuna o virus vaccinia.
“En ambos casos la unión del receptor viral de interferón a las superficies celulares proporcionó un mecanismo de retención en la zona de infección, que evitó su dispersión y potenció su acción donde era más necesario a medida que progresaba la infección. Hemos demostrado que esta propiedad resulta esencial para el virus, ya que sin ella se ve incapaz de bloquear la respuesta protectora del hospedador y la infección es neutralizada”, señala el investigador del CSIC Bruno Hernáez.
Los resultados de este trabajo otorgan una posible explicación sobre la falta de eficacia de las actuales terapias en las interferonopatías y plantean la posibilidad de modificar estas moléculas e incrementar así la eficacia de las terapias anti interferón destinadas a enfermedades autoinmunes.
“En definitiva, se trata de una nueva lección que nos enseñan los poxvirus, que a lo largo de la evolución han sido capaces de mejorar y optimizar las herramientas de las que disponen para luchar contra nuestro sistema inmune. Ahora podemos utilizar algunas de estas modificaciones virales para hacer lo mismo en aquellas enfermedades donde nuestro sistema inmune y los procesos inflamatorios causan estragos al estar desregulados”, concluye Alcamí.
The post Descubren una nueva forma en la que los virus evaden el sistema inmune appeared first on Diariomedico.com.
La vacaciones de Navidad están siendo muy provechosa en Andalucía. El Partido Popular, Juan Manuel Moreno, y Ciudadanos, Juan Marín, han llegado a un acuerdo sobre acción de gobierno, que han plasmado en un documento de 29 páginas (para ver el documento pincha aquí), que fue conocido el día de Navidad.
El texto, encabezado con el membrete del PP Andaluz y Cs, aclara en la primera página su intención de “defensa de la unidad de España y del estado de las autonomías”, alejándose así de las posturas más radicales de VOX, que postulan una centralización de las competencias, entre ellas las de Sanidad.
Quieren limitar la libre designación en el nombramiento de responsables y mandos intermedios
El punto dedicado a la atención sanitaria es el III.2 y se titula: Una Sanidad Pública Universal de Calidad. Desarrolla 12 puntos, entre los que destaca la apuesta por la transparencia en las listas de espera: “garantizando la publicación de todos los resultados para impedir cualquier manipulación de los plazos de espera en intervenciones quirúrgicas, especialidades y pruebas diagnósticos”. También reconocen la meritocracia como el mejor sistema de elección de profesionales sanitarios: “Despolitización del Servicio Andaluz de Salud para que sea liderado y gestionado por los mejores profesionales, limitando la libre designación en el nombramiento de responsables y mandos intermedios y generalizando su elección siempre por concurso de méritos”. Quieren eliminar la exclusividad laboral de los profesionales sanitarios consolidando en el sueldo el complemento de exclusividad.
Proponen eliminar la exclusividad laboral de los profesionales sanitarios
En su programa conjunto aparece la intención de “revertir el actual modelo de subasta de medicamentos”; cumplir con el pago de ayudas a las personas con hemofilia que hayan desarrollado la hepatitis C”; implantar el cribado de cáncer de colon a la población entre 50 y 69 años; habilitar la elección de especialista por todos los usuarios.
El conjunto de las medidas las puedes consultar pinchando aquí.
The post Pacto PP y Cs en Andalucía por una sanidad “despolitizada” appeared first on Diariomedico.com.
Una investigación dirigida por Marcelo Guerin, profesor Ikerbasque en CIC bioGUNE, ha demostrado que la eficiencia de una reacción enzimática se ve afectada en gran medida por la entropía conformacional del sustrato que debe encontrarse desordenado en el momento del reconocimiento. El equipo del CIC bioGUNE ha afrontado el reto de analizar proteínas desordenadas mediante el análisis de espectroscopía de fuerza por microscopía de fuerza atómica.
El hallazgo, que ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), propone nuevas rutas para examinar el reconocimiento de sustratos por enzimas y las modificaciones específicas generadas en las proteínas de las células.
Las enzimas desempeñan un papel central en la naturaleza, esencialmente debido a su capacidad para catalizar un gran número de reacciones químicas en todos los organismos vivos. Las enzimas aceleran la velocidad de tales reacciones en más de un millón de veces. De esta manera, reacciones químicas que tomarían años en ausencia de enzimas, pueden ocurrir en fracciones de segundos si son catalizadas por la enzima apropiada.
Reacción proteolíticaLas células contienen miles de enzimas diferentes, y sus actividades determinan cuál de las muchas reacciones químicas posibles tienen lugar dentro de la célula. Tanto los sustratos como las enzimas son entidades dinámicas. El estudio del papel funcional de dichas dinámicas resulta ser un verdadero desafío para entender el proceso de catálisis enzimática.
“Hemos utilizado como modelo una reacción proteolítica, que corresponde a una modificación postraduccional omnipresente en organismos vivos. Para superar el desafío del análisis de proteínas desordenadas, creamos un ensayo en el que la fuerza mecánica activa la reacción enzimática, permitiendo controlar con precisión los cambios energéticos del péptido sustrato desordenado. Finalmente, construimos un modelo energético con detalles atomísticos que predice el impacto de la entropía del sustrato durante el reconocimiento por la enzima. Estos resultados apoyan un mecanismo de reconocimiento del peptide sustrato basado en un modelo de selección conformacional”, señala Marcelo Guerin.
El crecimiento de datos proteómicos impulsa el desarrollo de enfoques sistemáticos para comprender las modificaciones específicas mediadas por enzimas. Esta tarea parece colosal, ya que cada modificación puede depender de una reacción enzimática con especificidad de sustrato y cinética distintas. Por esta razón, el conocimiento de los detalles de estas reacciones es fundamental para dilucidar procesos dependientes del tiempo, como el envejecimiento o los relojes moleculares, un ejemplo recientemente alcanzado y reconocido a través del premio Nobel de Medicina en 2017.
Junto a Marcelo Guerin, en el estudio han participado Guilllaume Stirnemann, investigador de la Universidad de París; Denis Diderot y David Giganti, del King´s College de Londres.
The post Nuevas rutas explican el funcionamiento de las enzimas en las células appeared first on Diariomedico.com.
Una de las grandes novedades de 2018 en política sanitaria ha sido la conclusión -parcial- de uno de los grandes culebrones sanitarios de los últimos años, la prescripción enfermera. El pasado mes de octubre el Consejo de Gobierno aprobó el decreto que la regula y sólo unos días después la norma se publicó en el BOE.
Al igual que había pasado con la publicación del anterior intento normativo, hace ahora tres años, la polémica surgió enseguida entre las cúpulas de médicos y enfermeros. El Foro de la Profesión Médica se mostró “muy molesto” con cambios introducidos a última hora, igual que sucedió con los enfermeros con la tentativa frustrada de 2015. El Ministerio de Sanidad se vio obligado a convocar una reunión de urgencia para calmar ánimos y parece que las aguas han vuelto a su cauce.
En todo caso, aunque el decreto ya está en vigor, falta desarrollarlo y, de facto, aún no se aplica. Las comunidades autónomas deben conceder las acreditaciones y los médicos y los enfermeros deben consensuar las guías y protocolos clínicos que sustenten las decisiones del día a día.
Lea más:The post Anuario 2018: ¿fin del ‘culebron’ sobre la ‘prescripción’ enfermera? appeared first on Diariomedico.com.
Diario Médico reunió en su 26º aniversario a numerosas personalidades del sector sanitario, en esta ocasión en el Hotel Miguel Ángel de Madrid. En este acto fueron recibidos por la directora de DM, Carmen Fernández, acompañada por el presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano. Entre los asistentes, destacó la presencia del presidente del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas; del consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, y del entonces secretario general de Sanidad y Consumo, Javier Castrodeza.
Asistieron también directores de Organismos Públicos de Investigación, presidentes de sociedades médicas, presidentes de colegios profesionales, máximos responsables de laboratorios y patronales, magistrados y, sobre todo, profesionales sanitarios que brindaron por el aniversario.
Este año se ha celebrado la XVI edición de la Carrera para la Lucha contra el VIH con el lema Innovando por la salud, innovando por la vida. Con el escenario de la Casa de Campo de Madrid como fondo, más de 2.500 participantes se dieron cita el pasado 10 de junio para completar los casi 6 kilómetros de recorrido de esta ya clásica cita de los eventos del periódico.
Y ya a finales de año se entregaron los Premios a las Mejores Ideas en el emblemático Paraninfo de la Universidad de Barcelona, albergado por la Facultad de Medicina que acoge el Hospital Clínico de Barcelona.
Josep Vilaplana, presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña; Chary Serrano, publisher del Área de Salud de Unidad Editorial; Carme Bertral, secretaria de Atención Sanitaria y Participación del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña; Carmen Fernández, directora de Diario Médico; Faustino Blanco, secretario general de Sanidad; y Serafín Romero, presidente de la OMC.
Al acto acudieron el nuevo secretario general del Ministerio de Sanidad, Faustino Blanco; el presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña y de la corporación de Gerona, Josep Vilaplana; el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero, y la secretaria de Atención Sanitaria y Participación del Departamento de Salud de la Generalitat, Carme Fernal, a los que se sumaron otros 200 invitados en la decimoséptima edición de los premios que este año reconocieron la aportación innovadora de 50 iniciativas promovidas por 67 entidades.
The post Anuario 2018: ‘Diario Médico’, punto de encuentro del sector appeared first on Diariomedico.com.
El mercado del seguro sanitario público entró en crisis hace dos años y en 2018 tampoco se ha podido salir de esta situación. Durante este año se celebró la noticia de que la Región de Murcia había encontrado, por fin, una compañía dispuesta a asegurar su responsabilidad contenciosa. Era AIG, la firma que ya estaba en Andalucía con un modelo singular, en el que la franquicia había aumentado de manera significativa.
Sin embargo, a la vuelta de vacaciones se conoció que la multinacional AIG había tomado la decisión de abandonar el mercado sanitario público español. De manera que cuando venzan los compromisos firmados con estas administraciones no renovará y estas comunidades volverán al mercado a buscar una compañía interesada en cubrir su riesgo sanitario.
Por otro lado, Galicia abrió las puertas a una nueva firma, AXA XL, que ha entrado a cubrir la responsabilidad del Servicio Gallego de Salud (Sergas) y de la Consejería y lo ha hecho de la mano de la correduría AON. La empresa asume esta póliza con una prima que ha aumentado un 80 por ciento, en relación al último contrato, alcanzando así los ocho millones anuales. Además, incluye una franquicia por siniestro de alrededor de 50.000 euros.
baremo sanitario
La elaboración de un baremo sanitario específico para este sector apuntaba como un alivio para este mercado, al poder ajustar mejor las indemnizaciones por condena de mala praxis. Sin embargo, con el cambio del Gobierno este proyecto ha quedado en el aire, con promesas de darle una continuidad que no se ha visto.
The post Anuario 2018: El seguro de la sanidad pública pasa dificultades appeared first on Diariomedico.com.
Quince años de investigación culminaron, el pasado mes de noviembre, en la primera demostración en tres parapléjicos de que la estimulación eléctrica directa en la médula espinal con neurorrehabilitación puede restaurar la función motora y sensitiva. Pero, además, estos pacientes pudieron controlar sus miembros inferiores también cuando se interrumpió la estimulación medular.
Este “paso de gigante en la investigación de la lesión medular”, en palabras del neurocientífico Chet Moritz, de la Universidad de Washington, en Seattle, fue posible gracias al trabajo del grupo de Grégoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, primero con ratas y monos, y por fin, en un ensayo con estos tres pacientes, cuyos resultados se publicaron en Nature y Nature Neuroscience.
La gran novedad, según explicó a DM Antonio Oliviero, neurológo responsable del Grupo de Neuroestimulación en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y colaborador del Hospital Los Madroños, en Brunete, Madrid, es que no sólo estimulan la parte motora sino que consiguen activar también la parte propioceptiva, lo que significa que “desde los miembros inferiores se envía información al cerebro sobre la posición de las articulaciones, sobre la contracción de los músculos, es decir, sobre todas las estructuras necesarias para poder aprovechar la deambulación. Este es el primer avance tecnológico: no sólo sustituyen el control motor, sino también una parte del sensitivo, entendido como control propioceptivo”.
NeurotecnologíaEl segundo avance es que este abordaje no solo funciona a modo de neuroprótesis -elemento que suple lo que se ha perdido-, sino que actúa como un elemento que favorece el reajuste, la rehabilitación. De hecho, la startup GTX Medical, cofundada por Courtine y Jocelyne Bloch, neurocirujana del Hospital Universitario de Lausana y también autora del estudio, desarrollará neurotecnología que sirva de rehabilitación en hospitales de todo el mundo; así será posible aplicarla al poco tiempo de sufrir una lesión. “Nuestro objetivo es desarrollar un tratamiento de fácil acceso”, dice Courtine.
En el protocolo que han utilizado, explica Eduardo Rocon, investigador científico del CSIC, “implantan unos electrodos específicamente diseñados para este tipo de estimulación en la médula humana, y enfatizan la importancia del tiempo de la estimulación; ha de ser muy preciso para poder conducir la neuroplasticidad de forma concreta”.
Lo que aún se desconoce, y se sigue estudiando, es cuánto tiempo o periodos de tiempos, o incluso de por vida, de neuroestimulación serían necesarios para mantener el control motor y propioceptivo. Probablemente sea el siguiente paso en la investigación para el nuevo año.
The post Anuario 2018: Reparación medular motora y sensitiva, un avance de calado appeared first on Diariomedico.com.
Desde que en 2013 se publicara el estudio español Predimed (Prevención Primaria de la Enfermedad Cardiovascular con Dieta Mediterránea) en The New England Journal of Medicine, la dieta mediterránea sigue sumando evidencias sobre su efecto protector. Para trasladar a la sociedad los puntos claves de este patrón alimentario y de los hábitos de vida saludable, Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de la Universidad de Navarra y padre de Predimed, ha publicado Salud a ciencia cierta. Consejos para una vida sana, en la editorial Planeta.
Entre los mensajes que Martínez González aporta destaca que la base de la pirámide debe estar formada por frutas, verduras, legumbres, frutos secos y aceite de oliva virgen extra. “Las patatas, el arroz, la pasta y el pan blanco no deberían estar nunca en la base”. Así destierra también productos de bollería y de harina refinada, limita el consumo de carne roja a situaciones especiales, y aconseja el consumo de pescado y recuperar las legumbres. En esta línea, un estudio publicado en Clinical Nutrition demuestra la asociación protectora entre el consumo de legumbres, especialmente de lentejas, y el riesgo de mortalidad por cáncer tras más de 6 años de seguimiento.
En dieta mediterránea no hay que olvidar la característica principal: la frugalidad. Precisamente en eso se centra PredimedPlus, donde se combina una dieta mediterránea baja en calorías y ejercicio. Los primeros resultados, publicados en Diabetes Care, sobre más de 600 pacientes de entre 55 y 75 años con obesidad, sobrepeso y síndrome metabólico, muestran que la intervención sobre el estilo de vida planteada es eficaz para una pérdida de peso clínicamente significativa y su mantenimiento.
Otros resultados de PredimedPlus, publicados en Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases, concluyen que las personas que consumen lácteos siguen una dieta y un estilo de vida más saludable y presentan un mejor perfil cardiometabólico. Además, los pacientes con diabetes tipo 1 muestran mayor adherencia a la dieta mediterránea, según otro estudio español en European Journal of Nutrition, que añade que las personas que viven fuera de las grandes ciudades muestran mejores patrones dietéticos.
Otro estudio en marcha, el MCC-Spain, aparecido en European Journal of Nutrition, confirmó este año que una alimentación basada en el patrón mediterráneo prevendría hasta un 40 por ciento de tumores de colon distal y un 25 de recto.
The post Anuario 2018: El patrón mediterráneo mantiene su efecto saludable appeared first on Diariomedico.com.
Durante todo 2018 ha ido creciendo el runrún en los foros de gestión sanitaria sobre la necesidad de reenfocar la medición de resultados, pasando de contabilizar meramente actividad a analizar cuál es el impacto real de la asistencia en la salud de los ciudadanos.
Algunas autonomías han dado pasos en este sentido, como el País Vasco y la Comunidad Valenciana. También hospitales de Madrid, País Vasco y Galicia están utilizando los estándares de Ichom (Consorcio Internacional de Medición de Resultados en Salud), centrados en medir los resultados en función de los intereses de los pacientes.
No son más que primeros pasos, pero el objetivo de todos será desarrollar un sistema de financiación que introduzca, bien vía presupuestos, bien en los contratos de gestión, indicadores de resultados.
AnálisisUn gran paso en esta línea lo dieron la Fundación Signo y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) con la publicación de su informe Financiación de centros sanitarios basada en resultados en salud: consideraciones generales, barreras identificadas y recomendaciones. Para su elaboración, ambas instituciones promovieron la configuración de un grupo de trabajo, integrado por profesionales expertos del ámbito de la gestión, el clínico y el académico, para generar una reflexión sobre el posible desarrollo en el SNS de modelos de financiación de centros sanitarios basados en resultados en salud, tratando de responder a las siguientes cuestiones: ¿Es deseable? ¿Es actualmente factible? ¿Dónde se encuentran las principales dificultades?
El documento, coordinado por Carmen Pérez Romero, del Área de Servicios y Profesionales de la EASP, y José Luis Salcedo, gerente del Complejo Hospitalario de Jaén, busca “incentivar una financiación basada en intervenciones que hayan demostrado ser coste-efectivas y aporten valor”.
Con respecto a las dificultades, la coordinadora del texto sostiene que “existen, pero no hacen imposible avanzar en este sentido”. Y para avanzar, lo primero será “ponerse de acuerdo en qué son resultados en salud y consensuar qué nivel de evaluación es el óptimo”.
La evaluación, según el trabajo, debe enfocarse desde tres ámbitos: macrogestión (perspectiva del SNS o de los servicios de salud), mesogestión (perspectiva de los centros, tanto de atención primaria como hospitalaria) y microgestión (unidades clínicas).
The post Anuario 2018: ¿Terminará de despegar el pago por resultados? appeared first on Diariomedico.com.
En 1999, la Comunidad Valenciana puso en marcha la, hasta hoy, fórmula de gestión más osada de todas: bautizado como Modelo Alcira por la ciudad valenciana que lo vio nacer, Joaquín Farnós y Antonio Burgueño, entonces consejero de Sanidad y director asistencial de Adeslas, respectivamente, alumbraron una fórmula que entregaba a una empresa concesionaria no sólo la construcción y gestión del hospital, sino también la bata blanca, a la que poco después se sumaría la atención primaria del departamento de salud.
Envuelto en polémica desde su nacimiento, ni el paso de los años ni los buenos resultados del modelo apagaron el fuego de la confrontación. Al menos, en el campo político.
Así, desde el minuto uno del Gobierno valenciano surgido del Pacto del Botánico, ratificado en 2015 por PSOE, Compromís y Podemos, la recuperación para la gestión directa de la sanidad privatizada se convirtió en uno de los principales mensajes transmitido desde el Ejecutivo regional.
El 31 de marzo terminaba el contrato de gestión de servicio público por concesión de Ribera Salud en el departamento de Alcira, y de nada sirvió el proceso judicial iniciado por la empresa para frenar el proceso: el 1 de abril de 2018, el Departamento de Salud de La Ribera pasaba a ser de gestión directa. Isabel González, hasta entonces directora de Inspección Sanitaria de la Consejería de Sanidad, fue la nueva gerente.
Queda pendiente la reversión de la segunda concesión que Sanidad planteó para esta legislatura: Denia.
The post Anuario 2018: El ‘Modelo Alcira’ pierde su primer bastión appeared first on Diariomedico.com.
Los hospitales más antiguos de la Comunidad de Madrid vivirán durante los próximos diez años una profunda renovación gracias a un plan de infraestructuras en el que la región invertirá mil millones de euros, presentado en febrero por la entonces presidenta autonómica, Cristina Cifuentes.
En concreto, 700 de esos millones se destinarán a los siete mayores centros: 12 de Octubre, Gregorio Marañón, La Paz, Ramón y Cajal, Clínico San Carlos, Niño Jesús y La Princesa.
El resto de los fondos se destinarán a remodelar otros 14 hospitales de menor tamaño y, con una inversión aproximada de 42 millones de euros, se convertirá el antiguo Hospital Puerta de Hierro en un centro Hospitalario de Cuidados y Recuperación Funcional de Pacientes.
Durante el año se han ido presentando los planes de reforma de algunos de los grandes centros, como el Gregorio Marañón y el 12 de Octubre, además de la mayor de las obras: la demolición y reconstrucción casi total del Hospital La Paz.
The post Anuario 2018: Madrid renovará todos sus hospitales gracias a un plan de mil millones appeared first on Diariomedico.com.
Con ánimo de incrementar la participación del paciente en la toma de decisiones sobre su propia seguridad nació el proyecto Me Voy a Operar Seguro (MVOS), que se está poniendo en marcha en el marco de las iniciativas de innovación del Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (Sensar).
Dentro de estos proyectos de innovación, Sensar trabaja en cuatro, de los que MVOS es el primero. Se trata de “una iniciativa basada en las tecnologías de la comunicación que ayudará a los pacientes a ser conscientes y activos en su propia seguridad frente a un proceso quirúrgico”, según Daniel Arnal, presidente de Sensar.
PilotajeArrancó en octubre de 2016 “indagando en las necesidades de pacientes y profesionales”, y ahora se ha puesto en marcha un pilotaje de nueve meses en un servicio quirúrgico de un hospital gracias a un prototipo desarrollado, con la idea de, después, ampliar el proyecto a más servicios y más hospitales.
Durante el pilotaje, se busca “testar el sistema en usuarios reales, de modo que podamos valorar los ajustes y las alternativas que necesitamos para tener un prototipo que se adapte de verdad a las necesidades de los pacientes que, hasta ahora, se ven obligados a delegar su seguridad”.
MVOS tiene como objetivo a 4 años alcanzar al 40 por ciento de los pacientes sometidos a cirugía en España (más de 2 millones de pacientes) y el 12 por ciento en Francia -se está desarrollando en colaboración con una entidad similar a Sensar en el país vecino-.
La actividad quirúrgica en España se incrementa a un ritmo del 7,3 por ciento en los últimos años, superando los 5 millones de procedimientos anuales. En Francia, las cifras superan los 8 millones.
The post Anuario 2018: Nace la iniciativa ‘me voy a operar seguro’, que busca un paciente activo en seguridad appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-12-23 appeared first on Diariomedico.com.
La situación política en Cataluña ha sido protagonista todo el año, con la sanidad en un segundo plano. El pasado junio, tras siete meses de aplicación, la llegada de un nuevo Ejecutivo catalán provocó el levantamiento del artículo 155 en la comunidad. Lo que se suponía una puerta abierta a la vuelta a la normalidad sólo lo ha sido a medias.
Quim Torra, presidente de Cataluña, durante el último debate de política general.
Apenas unos días antes del levantamiento del 155, el nuevo presidente catalán, Quim Torra, lanzó un pulso al nombrar de nuevo a Toni Comín -huido de la justicia- como consejero de Salud, pero a los pocos días rectificó y el cargo lo ocupó Alba Vergès, economista y expresidenta de la Comisión de Salud del Parlamento catalán.
Su primera promesa al llegar al cargo fue consolidar la norma de sanidad universal en Cataluña. En su comparecencia a los 100 días de llegar al cargo, en septiembre, dijo que los objetivos eran mejorar las condiciones de los profesionales, impulsar la perspectiva de género, reducirla lista de espera, e implantar planes específicos en atención primaria y Urgencias, entre otros.
En octubre, Laura Pelay asumió las competencias del cargo de Vergès -de baja por maternidad-. A principios de este mes, la consejería anunció la creación de una Dirección General exclusiva para tratar la política de personal. Mientras, la sanidad catalana avanza con escasez de directrices del Gobierno, enfocado en su lucha independentista. El final del año ha estado marcado por las huelgas en la atención primaria y el sector concertado.
The post Anuario 2018: nuevo gobierno en Cataluña, adiós al 155…y sigue la tensión appeared first on Diariomedico.com.
Los estudios sobre lesiones por caídas son frecuentes: desde un caballo, esquiando, en el baño, desde el andamio o por las escaleras. Este mes, un equipo de la Health in Aging Foundation publica en Journal of American Geriatrics Society un análisis que avisa de que los adultos mayores con problemas de visión tienen una menor independencia, un bienestar más pobre y un mayor riesgo de caídas. Y concreta que en un año cualquiera aproximadamente el 30 por ciento de los mayores de 65 años se caerán, cifra que se duplica cuando encima hay problemas de visión. Sugiere que si se corrigen estos déficits visuales se pueden evitar algunos tropiezos.
En esta línea tan accidentada y visionaria, otro estudio de la Universidad de Warwick en Scientific Reports asegura ser el primero en demostrar con ayuda de sensores la relación entre una mala noche y una capacidad reducida para controlar la postura y el equilibrio al día siguiente; el fenómeno es más acusado en ancianos, y se agudiza cuando además toman fármacos. Para hacerlo todo más emocionante y peligroso se pueden ir añadiendo factores como varias copas antes de acostarse, cáscaras de plátano en el suelo o baldosas mal puestas en la acera.
The post Batacazos garantizados appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Cardiología 2018-12-22 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2018-12-22 appeared first on Diariomedico.com.
En este 2018 han continuado los pronunciamientos judiciales respecto al abuso del contrato eventual, periplo judicial que seguramente presentará novedades en 2019 debido a las consultas a nivel europeo.
Una de las más relevantes ha sido el pronunciamiento del Tribunal Supremo confirmando que la figura del indefinido no fijo no se debería aplicar al personal estatutario.
Tras examinar el caso de una auxiliar de Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, el Supremo dictó que, si bien se había dado un abuso en la contratación de esta sanitaria, que encadenó nombramientos eventuales durante más de 8 años, a este personal no se le puede aplicar la figura del indefinido no fijo, que es más propia del derecho laboral. Hay letrados que consideran que es la figura adecuada para cualquier caso de fraude en la contratación y que podría tener más garantías que una interinidad.
En su lugar, el Supremo se remitió a un viejo conocido: el último párrafo del artículo 9.3 del Estatuto Marco, que indica que debe estudiarse la creación de una nueva plaza en plantilla si se sobrepasan ciertos plazos en los nombramientos eventuales y sus prórrogas.
Por otra parte, el alto tribunal confirmó el derecho de estos trabajadores a la anulación del cese y además el derecho a la indemnización, si bien pidió a los abogados que en el futuro concreten exactamente el tipo de daño que ha sufrido el eventual para que el tribunal sólo ponga una cifra, sin establecer un criterio claro.
Cuestión a resolverPrecisamente el Tribunal de Justicia de la Unión Europea rectificó en junio su doctrina y estableció que no es ilegal en el entorno europeo que trabajadores interinos no tengan indemnización cuando son despedidos, a diferencia de los trabajadores fijos, argumentando que un trabajador temporal ya sabe la fecha o situación que implica su cese.
No obstante, expuso que “el hecho de que la concesión de dicha indemnización se reserve a los casos de finalización de los contratos de trabajo de duración determinada distintos de los contratos de interinidad sólo puede menoscabar el objetivo y el efecto útil del Acuerdo Marco si el Derecho español no cuenta con ninguna otra medida efectiva para evitar y sancionar los abusos respecto de los trabajadores con contratos de interinidad, extremo que corresponde verificar al Tribunal Supremo”.
The post Anuario 2018: El Supremo descarta aplicar la figura del indefinido no fijo al estatutario appeared first on Diariomedico.com.
Los tribunales habrían reconocido la legalidad de la rescición del contrato que tenía el Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) con la correduría de seguros Uniteco Profesional, según ha anunciado el presidente colegial, Miguel Ángel Sánchez Chillón.
La noticia se ha hecho pública en la Asamblea de presupuestos de 2019, aprobado por 82 votos a favor frente a 3 abstenciones y 1 voto en contra. La sentencia todavía no sería firme, por lo que la corporación está esperando a conocer si la correduría recurre para, en caso negativo, aprovechar las instalaciones que quedan de la empresa para fines del colegio.
Fuentes de Uniteco Profesional han confirmado a DM que van a recurrir la sentencia y que los abogados ya están elaborando el escrito.
Hasta finales de 2016, Uniteco era la mediadora de los seguros colectivos de vida y viajes (a los que el médico de Madrid tiene derecho simplemente por estar colegiado), además de otras pólizas más contra incendios, etc. No incluía el seguro de responsabilidad civil; el médico podía contratarlo con la empresa que quisiera. En total, el Icomem destinaba unos 1,8 millones de euros de su presupuesto a dichos seguros.
El conflicto surgió porque colegio y correduría discrepan sobre la vigencia del contrato: mientras que la empresa defiende que la vigencia era hasta 2024, el Icomem argumenta que desde hacía años sólo se firmaban contratos con una vigencia anual, por lo que decidieron no renovarlo en diciembre de 2016, y creó su propia correduría en junio de este año.
Negociación del convenio de la plantillaSobre los presupuestos, uno de los capítulos más discutidos ha sido el de plantilla, que supondrá 2,9 millones de un presupuesto de 11,39 millones de euros, ya que la partida ha aumentado un 13 por ciento.
Sánchez Chillón ha explicado que el incremento se debe a que van a negociar un nuevo convenio colectivo y que, debido a diversos beneficios que tienen los trabajadores (subidas de salario y de puesto automáticas), entre otras cosas podrían negociar una subida de salarial a cambio de la renuncia de esas ventajas. En concreto, para esa negociación se han presupuestado 488.000 euros, de los cuales unos 200.000 van en concepto de indemnizaciones.
Por otra parte, la actividad del área de formación va a pasar de 53.000 a 244.000 euros debido a la firma de un convenio con el Servicio Madrileño de Salud (Sermas), que se haría cargo de parte de la financiación de las actividades.
Sánchez Chillón ha puntualizado también que uno de los objetivos del próximo año -y por ello se ha presupuestado la celebración de una Asamblea extraordinaria- sería presentar un borrador de los nuevos estatutos colegiales, que entre otros temas podrían incluir el voto digital.
Además, hay 1,65 millones de euros de inversión en diferentes reformas del edificio del colegio, tanto de restauración y cumplimiento de la normativa de seguridad como la ampliación del museo dedicado a Ramón y Cajal. El colegio espera que la Dirección de Patrimonio de Madrid se encargue en la práctica de dos tercios del gasto.
The post Los tribunales darían la razón al Icomem en su pleito con Uniteco appeared first on Diariomedico.com.
La sempiterna promesa de mejorar la atención primaria está escribiendo un nuevo capítulo tras el anuncio del Ministerio de Sanidad de lanzar un plan de acción para mejorar el primer sector asistencial del que poca se sabe aún.
Por ello, en su reunión mensual, el Foro de Médicos de Atención Primaria (formado por OMC, CESM, Semfyc, Semergen, SEMG, CEEM, Aepap y Sepeap), ha decidido este jueves pedir al ministerio un calendario de reuniones y un cronograma de acciones a corto plazo.
Reunión del Foro de Médicos de Atención Primaria, celebrada este jueves.
La primaria quiere participar acttivamente en su plan: “Insistimos en la necesidad de acelerar el trabajo sobre dicho documento, dado el nivel de gravedad de la situación que viven los médicos de Familia y pediatras que trabajan en AP y espera que el Ministerio le cite a la mayor brevedad para colaborar en la elaboración del plan tal y como le prometió”.
Lea más: los profesionales se organizan para poner fin al deterioro de la primaria
La paciencia de la primaria sigue agotándose. El Foro recuerda las movilizaciones, huelgas y protestas de las última semanas en muchas comunidades autónomas y le deja un recado a Sanidad para que “tome buena nota y se ponga a trabajar para adoptar soluciones que eviten y agraven una situación insostenible para los profesionales y los ciudadanos”.
The post El Foro de Primaria quiere ya un cronograma para abordar soluciones con el ministerio appeared first on Diariomedico.com.
El melanoma es uno de los tumores más agresivos, que puede derivar en metástasis desde los primeros momentos, cuando la lesión tiene un grosor de tan solo milímetros. Esta metástasis ocurre, además, de una manera aparentemente caótica, ya que en ella están implicados muchos procesos que ocurren simultáneamente, pero que no parecen guardar relación entre sí. Ahora, científicos del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en colaboración con el Hospital 12 de Octubre, acaban de encontrar un orden en este caos, mediante un trabajo que prueba de que estos procesos metastásicos no ocurren a través de mercenarios independientes, sino que están coordinados por un capitán general: la proteína p62.
El estudio descubre que uno de estos guerreros controlados por p62 es FERMT2, una proteína que no se había relacionado antes con la metástasis en el melanoma, y demuestra que tanto FERMT2 como p62 podrían convertirse en un marcador pronóstico de la evolución de la enfermedad en los pacientes. Estos importantes hallazgos han sido elegidos por la prestigiosa revista Cancer Cell como protagonista de la portada del número de enero de 2019.
Un resultado inesperado“Es muy difícil poner orden en los mecanismos que conducen al melanoma y encontrar cuál es el código de barras que define a este tumor”, explica Marisol Soengas, jefa del Grupo de Melanoma. Esto es así, porque las células del melanoma acumulan un elevadísimo número de alteraciones en el ARN –el material genético que permite crear las proteínas–. Además, indica Soengas, “hay más de 1.500 proteínas que se unen al ARN y la gran mayoría está sin estudiar”.
Su grupo había encontrado que una de las características que distingue el melanoma de otros tumores es la regulación de un proceso de autolimpieza celular denominado autofagia. Este es un sistema por el cual todas las células, también las tumorales, eliminan componentes que ya no necesitan, y de los que extraen energía para continuar desarrollándose.
Con esta base, los investigadores comenzaron a explorar p62, una proteína habitualmente relacionada con autofagia en los procesos tumorales. “Nos interesaba p62 porque se la había descrito como uno de los yin y yang del cáncer, por ser capaz de favorecer o inhibir los tumores según el contexto”, remarca Panagiotis Karras, primer autor del estudio. Analizando sus niveles en biopsias de melanomas de pacientes, observaron que, a mayor progresión del melanoma, más elevados son los niveles de p62. Sin embargo, mediante el uso de modelos animales, comprobaron que, en este tumor, p62 no es determinante en la autofagia.
Primera caracterizaciónPara hallar la principal función de p62 en el melanoma, los investigadores realizaron un completo estudio -ómico, que ha empleado las tecnologías bioinformáticas más punteras para obtener la primera caracterización en detalle de p62 y de todos los procesos en los que está implicada en melanoma, estudiando la expresión de los genes involucrados en estos procesos (transcriptómica), la estructura y función de las proteínas (proteómica) y las interacciones que ocurren entre ellas (interactómica).
En próximos pasos de la investigación, los científicos intentarán validar estos resultados en un mayor número de biopsias, así como profundizar en este código de barras del melanoma que lo separa de otros tumores agresivos.
El trabajo está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Asociación Española Contra el Cáncer, el Team Science Award for Women in Scientific Research de L’Oréal Paris USA-Melanoma Research Alliance, the Worldwide Cancer Research, la Maratò de TV3, Fundación La Caixa, Fundación Mutua Madrileña, el Instituto de Salud Carlos III y el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Metástasis coordinada, no cáotica
Gracias a este estudio integral, los investigadores descubrieron una nueva e inesperada función de p62: controlar la vida media de otras proteínas implicadas en la metástasis del melanoma. Soengas continúa: “Reclutando determinadas proteínas de unión al ARN, de entre las 1.500 descritas, p62 controla múltiples proteínas que favorecen las metástasis a través de procesos tan aparentemente independientes entre sí como supervivencia, metabolismo, ciclo celular o invasión. Ahora vemos que estos procesos no son independientes, sino que tienen un regulador común”.
Este trabajo fue más allá todavía, en encontrar qué otros factores regulados por p62 podrían afectar también a la supervivencia de los pacientes. De este modo, identificaron una nueva proteína, FERMT2, que correlaciona con un peor pronóstico de los melanomas metastásicos. “Para nosotros, los patólogos, fue interesante encontrar que tanto p62 como FERMT2 están aumentadas en muestras de pacientes con metástasis del melanoma, porque hasta el momento no disponemos de buenos marcadores de progresión tumoral”, indica José Luis Rodríguez-Peralto, jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital 12 de Octubre en Madrid, coautor de este trabajo.
The post La proteína p62 lidera la metástasis derivada de melanoma appeared first on Diariomedico.com.
Ni catalanes, ni vascos ni tampoco UPN votaron a favor la ley de derechos y garantías de la dignidad de las personas en el proceso final de la vida, la conocida como ley nacional de paliativos. Sí dieron su apoyo a la norma el grupo de Ciudadanos, que fue su impulsor, el Partido Socialista, el grupo Confederado Unidos Podemos y el Partido Popular.
Es decir, sin sorpresas en esta última fase de una ley cuya tramitación en ponencia ha durado 14 largos meses y que, en palabras de diputado portavoz de Sanidad de Ciudadanos, Francisco Igea, será la primera ley sanitaria nacional impulsada por su grupo que se convierta en realidad. El dictamen sobre la proposición de ley de derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida ha sido aprobado por el Pleno del Congreso.
El texto que ha visto el Pleno del Congreso de los Diputados ha variado de manera importante en relación al que se presentó en forma de propuesta de ley. Los cambios más importantes son la desaparición del título IV de la norma, dedicado a la sanciones y también el reconocimiento de la sedación como un derecho del paciente, al desaparecer la referencia a la lex artis, si bien, según han apuntado los expertos, la redacción conocida hasta ahora es poco clara en este sentido.
Tenemos derecho a que cuando la medicina no pueda controlar nuestros síntomas nos induzcan el sueño que acabe con nuestros padecimientos
En la defensa de la norma, el diputado naranja ha empezado recordando que hay “más de 50.000 personas al año que muere sin cuidados paliativos en España” , que “en España se muere mal” y también, y muy importante, que esta es una ley de derechos de los ciudadanos. Igea ha repasado las conquista en forma de derechos que quedan garantizadas con esta ley: “Nadie puede ser engañado por su médico con falsas promesas y falsas expectativas. La gente tiene derecho a disponer de sus últimos días como quiera. El testamento vital es un derecho. El SNS está obligado a proporcionar unos cuidados paliativos de calidad. […] y tenemos derecho a que cuando la medicina no pueda controlar nuestros síntomas nos induzcan el sueño que acabe con nuestros padecimientos”. Y ha continuado señalando que con esta norma “no se tiene que recurrir a un juzgado para retirar una sonda nasogástrica“.
Una defensa cerrada de una norma que nace con la asesoría cercana de profesionales de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal). Sin embargo, en su discurso llegó el pero: ““Creemos que esta ley no puede ser respaldada por un régimen autonómico, se necesita el respaldo de régimen sancionador común. Por eso mantenemos nuestro voto particular“. Ese voto particular volverá a verse en el Senado y volverá al Congreso, sin posibilidades realistas, o con muy pocas, de que revierta el texto actual de la regulación, devolviéndole el título de las sanciones.
El Partido Popular también apoyó el texto de la norma y dejó ver su satisfacción al considerar que el resultado final había incorporado muchas de sus enmiendas. Sin embargo, no todas. Los conservadores se han aliado al diputado de Unión del Pueblo Navarro (UPN) en su petición de que el texto reconozca el derecho de los ciudadanos a contar con una atención religiosa en esa fase final de la vida. También señaló la necesidad de que la norma contara con el título de sanciones que ha sido eliminado en su votación en la Comisión de Sanidad.
Dejen de bloquear la tramitación de la ley de eutanasia, le dijo Jesús María Fernández, del PSOE, a Ciudadanos
El portavoz del PSOE, Jesús María Fernández, en su turno de palabra aseguró que con la aprobación de esta norma se estaba “cumpliendo un objetivo largamente perseguido por el PSOE: una ley que permita a las personas morir con dignidad […] que ve la luz después de más de siete años de intentos del PSOE”.
Coincidiendo con Fernández, Amparo Botejara, diputada de Podemos, reconoce la pertinencia de la ley. Sin bien, se ha declarado un tanto escéptica: “Esperamos que esta ley sirva para morir mejor, pero lo dudamos porque no hay financiación“.
Botejara y Fernández también coincidieron en hacer alusiones a la tramitación de la ley de eutanasia, con mensajes para el grupo naranja, al que responsabilizan del retraso en la tramitación de la propuesta que se encuentra en fase de enmiendas en la Mesa del Congreso. Fernández fue directo: Dejen de bloquear la tramitación de la ley de eutanasia, que vosotros [Ciudadanos] votáiste a favor de su toma en consideración”. Botejara también envió un mensaje: “Esperemos que, en la ley de eutanasia, la fase de ponencia empiece en febrero, como muy tarde“.
Los grupos nacionalistas no dieron su apoyo a esta propuesta por verla innecesaria, al contar con normas autonómicas de paliativos y también por invadir sus competencias, como objeciones generales.
Lo próximo: que la ley se vote en el Senado.
The post Paliativos: la ley de derechos y garantías pasa al Senado sin sorpresas appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad va resolviendo las solicitudes de acreditación de unidades docentes MIR que estaban pendientes de acreditación, lo que previsiblemente implicará un aumento de la oferta, tal y como se informó en el Ámbito de Negociación.
Lea más sobre actualidad MIR:-Primeros contactos para organizar la oferta MIR 2017-2018
-Familia y Pediatría ofertarán en 2019 casi todas sus plazas MIR
Como informó DM, hasta julio, había 561 peticiones de unidades docentes sin resolver. Según ha informado Sanidad, después de reunirse con seis comunidades autónomas, hasta la fecha se han resuelto 325 expedientes, lo que se traducirá en un aumento de las plazas acreditadas del SNS de 332 de MIR, 124 de EIR, 12 de PIR y 1 de FIR.
Se continúa trabajando con el resto de autonomías para acreditar más plazas. Hay que tener en cuenta este tipo de auditorías son procesos complejos, ya que los centros tienen que aportar mucha documentación para probar que cumplen todos los criterios técnicos (de recursos humanos, materiales, actos clínicos, procesos docentes, etc.) establecidos en cada especialidad para facilitar esa formación de posgrado. Esto, unido a la falta de recursos disponibles por la crisis, ha causado que se hayan acumulado muchos expedientes sobre la mesa.
No obstante, el ministerio ya esperaba que al menos más de 200 unidades docentes salieran adelante sin problema, puesto que tenían todos los informes a su favor y sólo faltaba el aprobado oficial.
Fecha límite, en mayoActualmente habría más de 7.500 plazas MIR preparadas para formar a residentes de Medicina, según el último damero que se examinó en el Consejo de Especialidades.
Hay que recordar que, como informó este diario, uno de los compromisos del ministerio era resolver todas las solicitudes pendientes antes de mayo de 2019, justo a tiempo para la aprobación de la oferta MIR de la convocatoria 2019-2020.
Otra de las medidas es que a partir de esa fecha, las solicitudes se puedan tramitar de forma permanente, en lugar de durante un periodo concreto, habitualmente entre octubre y noviembre.
The post 332 nuevas plazas MIR acreditadas appeared first on Diariomedico.com.
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha presidido este jueves la reunión del grupo de expertos que, junto con representantes del ministerio y las comunidades autónomas, actualizarán y desarrollarán la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. La estrategia lleva varios años paralizada y el Gobierno lleva todo el año prometiendo recuperarla y actualizarla.
En enero se reunirán los comités de la estrategia para reactivarla
Carcedo ha recordado que, casi nueve años tras su aplicación como parte de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo de 2010, la aplicación de la estrategia “ha sido prácticamente nula en salud sexual y existen deficiencias en su implantación”.
Junto con la recuperación de la estrategia, la ministra ha anunciado que el próximo año se recuperará, después de 10 años sin publicarse, la Encuesta Nacional de Salud Sexual, que se realizó por última vez en 2009. Su objetivo es recabar información sobre distintos aspectos de la salud sexual de la población española para mejorar la información y la atención sanitaria.
La encuesta recogerá datos de la población de 16 años en adelante y planteará cuestiones como “el tipo de información sexual de que se dispone, las necesidades que se tienen a este respecto o cómo se accede a ella. También se obtendrá información de las experiencias sexuales, los métodos de prevención, o el acceso a los recursos, entre otros aspectos”.
Enero será un mes clave para la actualización de la estrategia. Sanidad ha convocado para ese mes los diversos comités que la rediseñarán: el Comité Técnico (sociedades científicas y sociedad civil), el Institucional (comunidades autónomas) y el de Seguimiento y Evaluación de Salud Reproductiva.
The post El Gobierno recuperará en 2019 la Encuesta Nacional de Salud Sexual tras 10 años sin publicarse appeared first on Diariomedico.com.
El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha pedido este jueves a la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, “que aproveche el potencial asistencial de la red de farmacias en la elaboración del futuro plan de tención primaria” prometido por el Gobierno. Así lo ha señalado en una reunión que ha mantenido el Consejo con Carcedo y su equipo.
– Sanidad prepara un plan de acción para atención primaria
– El plan que Sanidad prepara para AP “dinamizará su papel en la sociedad”
Por el momento, poco se sabe del plan de acción para atención primaria que prepara el Ministerio de Sanidad. Tras anunciarlo el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, en conversación con DM, la propia ministra, María Luisa Carcedo, ha confirmado que ya se trabaja en la creación de “un marco estratégico para impulsar la AP, que ha sufrido de manera especial el impacto de la austeridad y que resuelve más del 90 por ciento de la demanda en sanidad”.
La ministra ha destacado el esfuerzo de la farmacia en la innovación y los programas de impulso a los medicamentos genéricos, así como la implantación de la receta electrónica y su interoperabilidad, y ha compartido con Aguilar la necesidad de afrontar el envejecimiento, la cronicidad y la dependencia como grandes retos del SNS a corto plazo.
La oferta de colaboración de los farmacéuticos en el ámbito asistencial al ministerio coincide con la polémica generada por la Ley de Farmacia de Madrid, que ha generado debate a escala nacional en torno a las competencias profesionales y a la atención domiciliaria. Mientras los farmacéuticos la defienden, la cúpula del colectivo enfermero la está criticando duramente, y algunos colectivos médicos como A,yts y el Colegio de Madrid también han criticado el texto planteado por Madrid.
The post Farmacia pide a Sanidad que aproveche su “potencial asistencial” en el plan de acción para primaria appeared first on Diariomedico.com.
Los líderes independentistas en la cárcel de Lledoners (Barcelona), Jordi Sànchez, Jordi Turull, Quim Forn y Josep Rull, han puesto fin a una huelga de hambre que cumplía hoy su día 20. Con esta decisión, el estado de salud de los prisioneros no ha alcanzado el estado de gravedad que, como hemos estado contando en Diario Médico, hubiera en la obligación de tener que decidir a los médicos de la cárcel catalana, como primeros facultativos encargados de hacerles el control de ayuno, como a sus médicos personales.
Con esta decisión también queda sin objetivo la comisión que dentro del Colegio de Médicos de Barcelona se constituyó para hacer seguimiento de esta huelga, dar apoyo y asesorar a los facultativos responsables.
Los políticos independentistas justifican el fin de la huelga en que han alcanzado su objetivo
De acuerdo con los expertos consultados, la decisión de los cuatro líderes independentistas catalanes de hacer una huelga de hambre para acelerar la resolución de sus recursos ante el Tribunal Constitucional, podía poner en un brete a los facultativos de prisiones. Desde la deontología de la profesión, la indicación era el respeto a la decisión de esto presos de ayunar, desde el derecho los facultativos debían acatar la decisión de la autoridad competente responsable de los líderes en prisión que podía, -y, de acuerdo con la jurisprudencia del Constitucional, debía- ordenar su alimentación.
Los políticos independentistas justifican el fin de la huelga en que han alcanzado su objetivo: denunciar el bloqueo del Tribunal Constitucional, que ha empezado a marcar un calendario para sus recursos. Pilar Calvo, portavoz de los presos, ha anunciado que “el estado de salud es bueno, ahora ingresarán en enfermería para tener un control estricto de salud de una dieta que comenzará siendo líquida. Han perdido entre un 10 y un 11 por ciento de su masa corporal”.
Fin
The post Fin de la huelga de hambre de los independentistas y fin del dilema médico appeared first on Diariomedico.com.
La Organización Médica Colegial (OMC) ha expedido un total de 3.525 certificados de idoneidad a médicos para salir al extranjero, una cifra que supone un aumento del 7,4 por ciento respecto a los datos de 2017, cuando se expidieron 3.282, lo que supone un retorno a la tendencia alcista, según confirman los números recabados hasta el 20 de diciembre de 2018.
Los datos muestran un aumento en la demanda de certificados de idoneidad, que en 2011 fueron de 1.380; en 2012, 2.405; en 2013, 3.279, en 2014, 3.300; en 2015, 2917; en 2016, 3402; en 2017, 3.282: y 3.525 este año.
Hay que matizar que el número de certificados expedidos no se corresponde completamente con el número de médicos que los solicitan (los documentos tienen una vigencia de tres meses) y tampoco coinciden con los profesionales que se marchan. Según estimaciones de la OMC, en 2017 se fueron al extranjero unos 360 médicos.
Un año más, la gran mayoría de certificados de idoneidad se han solicitado para salir a trabajar fuera de España (63,2 por ciento). Cataluña continúa en primera posición en cuanto a certificados expedidos con 792, por delante de Madrid con 742. La tercera y cuarta posición permanece inalterable con Andalucía y la Comunidad Valenciana que acumulan 462 y 298 certificados, respectivamente.
Francia y Reino Unido, los destinos preferidos
En cuanto a los destinos preferidos para trabajar en el extranjero, los dos primeros puestos no experimentan cambios, aunque sí permutan posiciones, siendo Francia con 583 y Reino Unido con 572 certificados los más solicitados. Irlanda (207) supera a Alemania (175), siendo tercer y cuarto destinos solicitados, mientas que el quinto lugar es para Portugal (157)). Fuera de Europa, los destinos elegidos son Emiratos Árabes (85), Canadá (80) y Estados Unidos (78).
Por especialidades, los datos recabados en 2018 por el Departamento de Internacional de la OMC exponen que los médicos de Familia (256), los anestesiólogos (92) y los oftalmólogos (84), son los especialistas que más demandan el certificado.
Las cifras ponen de manifiesto que la mayoría de solicitantes de estos certificados de idoneidad tienen de 31 a 35 años (46,1 por ciento).
The post Los certificados de idoneidad para ir al extranjero crecen un 7,4 por ciento appeared first on Diariomedico.com.
La Dirección de la red de plantas de Pfizer (Pfizer Global Supply) ha aprobado una inversión de 54 millones de dólares (alrededor de 47,1 millones de euros) en la planta biotecnológica de San Sebastián de los Reyes, en Madrid, para construir una nueva área de producción aséptica que contará con las últimas tecnologías y el máximo grado de automatización.
Esta inversión refleja la gran contribución de la planta de fabricación de San Sebastián de los Reyes, a lo largo de los últimos años en el suministro de medicamentos de la más alta calidad a pacientes en todo el mundo y dotará a la fábrica de una mayor capacidad para poder elaborar en un futuro nuevos medicamentos, además de continuar con los actuales.
Según Sergio Rodríguez, director general de Pfizer España, “con esta inversión, nuestra planta mantendrá su actividad adecuándola a los requerimientos regulatorios futuros, permitiendo la expansión de nuestra capacidad y la disposición para recibir nuevos medicamentos”.
Sobre el proyectoEl proyecto consistirá en la construcción de un edificio de tres plantas para áreas de producción aséptica y zonas técnicas, con equipos de última generación para la fabricación de medicamentos inyectables, con altos grados de automatización y en base a los estándares de la industria 4.0.
Para David Breen, director general de la planta biotecnológica, “la construcción del edificio y la instalación de los equipos llevará dos años y dará trabajo a más de 300 personas durante este tiempo. Además, la puesta en marcha y cualificación de la nueva planta requerirá un año adicional y necesitará de la contratación de al menos 30 ingenieros y técnicos con un alto nivel de cualificación. Pero lo más importante es que la inversión nos dará la oportunidad de mantener la actividad de la planta a largo plazo, expandiendo su papel en la red de plantas de Pfizer, trabajando con nuevos medicamentos y tecnologías”.
The post Pfizer destina 54 millones de dólares a ampliar su planta de San Sebastián de los Reyes appeared first on Diariomedico.com.
La Mesa Sectorial de Extremadura ha empezado a negociar la primera propuesta de la Consejería de Sanidad sobre cómo paliar el déficit de médicos, particularmente en la atención primaria.
Según ha explicado a DM María José Rodríguez Villalón, secretaria general de CESM en Extremadura, la Administración ha planteado aliviar este problema mediante cuatro medidas: prolongar el servicio activo a los médicos, ofrecer prolongaciones de jornada por la tarde, los contratos incentivados para las plazas menos atractivas para los profesionales y ofrecer nombramientos eventuales de al menos de un año de duración.
El encuentro de ayer sirvió para apenas para que la Consejería de Sanidad de Extremadura presentara su propuesta y los sindicatos realizaran una primera valoración, según Rodríguez Villalón. Pero, por ejemplo, ya ha adelantado a DM que de momento “la autonomía no se plantea ofrecer incentivos económicos para la cobertura de plazas difíciles; eso será una medida que tendremos que demandar los sindicatos”.
Inicialmente, según explicaron fuentes de Sanidad a DM, los incentivos iban a ir más en la línea de “facilitar la movilidad de los profesionales que las ocupen tras permanecer en ellas durante un período de dos años”, permitiendo que pudieran optar a mejoras en el empleo.
Uno de los componentes a resolver es determinar cuáles son las plazas de difícil cobertura, para lo que Extremadura barajaría criterios como la distancia a ciudades de más de 50.000 habitantes, la dispersión, la baja población, etc. En especializad, los estímulos se centrarían en los hospitales comarcales de Coria, Navalmoral y Talarrubias.
En cuanto a la prórroga del servicio activo, anteriormente el Consejero de Sanidad de Extremadura, José María Vergeles, ha manifestado que su intención de que la edad de jubilación de los sanitarios extremeños se lleve a los 67 años de manera automática; hoy en día se conceden excepcionalmente permisos hasta esa edad según necesidades de especialistas o si el profesional domina alguna técnica en particular.
UGT Extremadura ha criticado las propuestas planteadas por Sanidad. Sobre la jubilación, por ejemplo, el sindicato recuerda que cualquier medida de ese tipo tiene que acordarse en el nuevo Plan de Recursos Humanos (el actual caduca en 2019) y defiende que se debe tener en cuenta el recambio generacional y que prolongar a quienes tienen buenos destinos provocaría más fugas.
Sobre las plazas de difícil cobertura, además de pedir una relación, consideran más apropiada “la incentivación con una puntuación adicional, ya que la incentivación económica no funciona”.
En cuanto a las prolongaciones de jornada, “lo prioritario y primordial es que la Administración regule la jornada ordinaria y después los sistemas de compensación, tanto en el ámbito de atención primaria como especializada”.
The post Extremadura inicia la negociación de medidas para paliar la falta de médicos appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del grupo Oncomet (IDIS), liderado por Rafael López, pertenecientes a la Unidad Mixta Roche-CHUS y a la Unidad de análisis de Biopsia líquida de Santiago de Compostela, en colaboración con investigadores del departamento de Anatomía Patológica del CHUS, del Hospital Universitario Arnau de Vilanova (Lleida), de la USC y de la Universidad de Edimburgo, han desarrollado por primera vez un xenoinjerto a partir de células tumorales ciculantes (CTCs) obtenidas de la sangre de una paciente con cáncer de mama triple negativo.
La demostración de que es posible generar estos modelos experimentales utilizando biopsia líquida de pacientes con tumores triple negativos abre una nueva vía de investigación que puede generar resultados altamente interesante para oncólogos y pacientes en la lucha contra esta enfermedad altamente agresiva, ya que ofrece información única sobre la biología de estos tumores. Los datos del trabajo fueron publicados en el International Journal of Cancer.
Cambios moleculares“Para llevar a cabo este estudio, las CTCs aisladas de una paciente con cáncer de mama triple negativo metastásico fueron inyectadas subcutáneamente en un ratón inmunodeprimido”, señala Clotilde Costa, responsable de la línea de biopsia líquida de la Unidad Mixta Roche-CHUS y del estudio. “Estas células demostraron tener capacidad tumorogénica y dieron lugar al desarrollo de un tumor en varios ratones. Los tumores generados en los ratones se analizaron mediante la técnica de RNA-seq y se compararon con los datos del mismo análisis en tejido de la paciente para conseguir tener una visión más profunda de los cambios moleculares que sufren las células tumorales con capacidad de formar metástasis”, explica la responsable del estudio.
A partir de estos resultados los investigadores consiguieron identificar marcadores tumorales con valor pronóstico y potenciales dianas terapéuticas que se han validado en las CTCs aisladas de 32 pacientes con cáncer de mama triple negativo.
“Analizamos la expresión de dichos marcadores en CTCs de las pacientes y observamos que su expresión estaba aumentada en comparación a donantes sanos, identificándose además un marcador pronóstico, MELK, una proteína quinasa involucrada en varios procesos, como la regulación del ciclo celular, la renovación de las células madre y la apoptosis (muerte celular programada)”, señala Costa.
La generación de xenoinjertos derivados de humanos es muy útil para entender la biología y evolución de diversos tumores
Según la responsable del estudio, “el uso de modelos animales preclínicos es una herramienta muy prometedora en el mundo de la oncología. La generación de xenoinjertos derivados de humanos (trasplante de material tumoral humano a un animal, ratón por ejemplo) es realmente útil para entender la biología y evolución de los distintos tipos de tumores”.
Tradicionalmente estos xenoinjertos se generan a partir de tejido tumoral y tan sólo unos pocos grupos de investigación, como este caso, han conseguido generar estos modelos a partir de las células tumorales circulantes (CTCs).
Este estudio ha sido financiado por la Axencia Galega de Innovación con el apoyo de la Consellería de Economía, Empleo e Industria de la Xunta de Galicia, por el Instituto de Salud Carlos III, por el Centro de Investigación Biomédica en Red Cáncer (CIBERONC), FIDIS y la Unidad Mixta Roche-CHUS.
Desentrañando el comportamiento del triple negativo
El cáncer de mama de subtipo triple negativo se caracteriza por ser un tumor altamente agresivo y no disponer de tratamiento dirigidos específicos, siendo la estrategia terapéutica habitual el uso de quimioterapia. Uno de los motivos por los que no hay dianas moleculares específicas para tratar este subtipo tumoral es el desconocimiento de los mecanismos claves para la formación y evolución de la enfermedad. Por todo ello, a día de hoy se considera prioritario el desarrollo de estudios que ayuden a avanzar en el conocimiento de la biología de estos tumores.
The post Primer xenoinjerto a partir de células tumorales circulantes appeared first on Diariomedico.com.
Un centenar de médicos se reunieron en el Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) este sábado en el primer encuentro de la plataforma de AP se mueve, que se marcó como primer objetivo organizarse en distintos grupos de trabajo para proponer mejoras en el primer nivel, como está ocurriendo en otras autonomías. El grupo tiene el apoyo explícito de Amyts y AFEM, que ofrecerán cobertura legal a las iniciativas del grupo.
Según el resumen oficial de esta primera reunión, la plataforma ha establecido cinco demandas para implantar un “plan de choque para evitar el colapso” de la primaria madrileña: 25 por ciento del presupuesto sanitario, 12 minutos por paciente, 28 consultas al día, abono de un 15 por ciento por penosidad al personal de tarde y la celebración de ofertas públicas de empleo (OPE) anuales.
Se ha decidido además formar diferentes comisiones de trabajo, además de un grupo coordinador, para que la plataforma pueda realizar un análisis y propuestas en cinco puntos: sobrecarga asistencial, precariedad laboral, desburocratización y educación sanitaria, financiación y turnos de trabajo.
Respecto a la reorganización de los turnos de los centros de salud, que la Administración tiene previsto pilotar a partir de enero (que consistiría en tener más plantilla disponible hasta las 18:30), los presentes decidieron que, dado que se trata de una cuestión polémica y la propuesta oficial ya se está votando en los centros para decidir quiénes van a participar en el pilotaje, la plataforma elaborará su propia propuesta.
Algunas de las demandas más concretas que se debatieron son el pago de la carrera profesional, establecer un complemento de penosidad específico a profesionales que trabajen en solitario en centros rurales, acabar con los contratos basura y cubrir ausencias desde el primer día.
Se debatió también la posible convocatoria de una huelga, si bien de momento no se ha concretado, y también se han barajado otras posibles medidas de presión como la no cumplimentación de protocolos o la dimisión de directores, como ocurrió recientemente en Vigo.
El grupo, además de invitar a sumarse a las manifestaciones organizadas para este miércoles 19 de diciembre, organizará ese día charlas informativas en los centros y convocará concentraciones de 15 minutos frente a los centros el próximo 16 de enero.
The post Madrid: médicos de Madrid se organizan para proponer mejoras en AP appeared first on Diariomedico.com.
Más de 60 investigadores venidos de toda España se han reunido, en la sede de la UNIR en Madrid, para presentar los nuevos casos diagnosticados de retrovirus humanos distintos del VIH-1, como son el VIH-2 y el HTLV, durante 2018 y debatir las últimas novedades. Este grupo nacional de expertos se fundó en el año 1989 y desde entonces existe un registro nacional de casos.
Carmen de Mendoza, del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid, y coordinadora del grupo español, ha señalado que hasta la fecha se han comunicado un total de 372 casos de infección por VIH-2 en España, de los cuales un 63 por ciento son varones y un 75 por ciento proceden del África subsahariana. Sólo 55 (15 por ciento) son españoles de nacimiento. A diferencia del VIH-1, la mayoría de los portadores del VIH-2 se han infectado tras mantener relaciones heterosexuales. Los nuevos casos de 2018 suman 16, siendo todos ellos africanos.
Este año los casos comunicados se han diagnosticado en Barcelona, País Vasco y Almería. Estrella Caballero, del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, ha revisado el seguimiento de los casos diagnosticados en Cataluña durante el año 2018. Mª Carmen Nieto, del Hospital de Basurto, en Bilbao, ha presentado los datos de las pacientes identificadas en el País Vasco, 4 de ellas mujeres embarazadas a las que se les diagnosticó la infección por VIH-2 en un control gestacional en el tercer trimestre. Hasta ahora, no se ha dado ningún caso de transmisión vertical. Por último, Ana Belén Lozano, del Hospital de Poniente, ha actualizado la situación de los casos identificados en Almería. El número de inmigrantes procedentes del África Subsahariana en Poniente es superior al 30 por ciento, lo que justifica el elevado número de casos de infección por VIH-2 que se han comunicado al registro desde esa zona en los últimos años.
Aumentar la sospecha del VIH-2El VIH-2 es un virus menos patogénico que el VIH-1, con desarrollo de manifestaciones clínicas generalmente tras varias décadas de infección. Durante la reunión se discutió la necesidad de aumentar el índice de sospecha del VIH-2, tanto en inmigrantes asintomáticos como en españoles nativos que han mantenido relaciones de riesgo, para evitar la transmisión silente del virus. Es esperable que la población sin diagnosticar del VIH-2 sea mayor que para el VIH-1, porque el diagnóstico tardío se da con mayor frecuencia.
Silvia Requena, presentó los datos de los 44 pacientes VIH-2+ que están recibiendo tratamiento con inhibidores de la integrasa en España. En general, el 89 por ciento de los pacientes naive y el 65 por ciento de los pacientes pretratados han presentado respuesta virológica a este tratamiento antirretroviral, aunque 15 pacientes han fracasado y 12 han desarrollado mutaciones de resistencia en el gen de la integrasa. Los patrones identificados son 143C/G, 155H, 148H/R, 263K y la inserción de 5 aminoácidos en el C-terminal.
HTLV-1 y el cribado en donantesEl año 2018 se cierra con 375 casos registrados de HTLV-1 en España. Un 64 por ciento son latinoamericanos y hasta un 18 por ciento son españoles. En cuanto a la sintomatología, 36 han desarrollado paraparesia espástica tropical (TSP/HAM) y 26 leucemia/linfoma de células T del adulto, la mayoría de estos últimos con desenlace fatal. En el año 2018 se han diagnosticado 25 nuevos casos de HTLV-1.
La introducción del cribado de anticuerpos frente al HTLV en la mayoría de centros de transfusión en España ha permitido identificar un mayor número de personas infectadas asintomáticas, que representan el 72 por ciento de los casos de la última década. María Pirón, del Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña comunicó 11 nuevos casos de infección por HTLV en 2018, 5 de ellos españoles. Además, este año se han identificado 2 seroconversiones para HTLV-1 en donantes que en el año 2017 habían sido negativos. Estos hechos resaltan la necesidad de que el cribado sea universal y no esté limitado a los donantes nuevos.
Durante la reunión se subrayó también la necesidad de cribar a las embarazadas, procedentes o no de zonas endémicas, para evitar la transmisión vertical del HTLV-1 a través de la lactancia materna.
Vicente Soriano, de UNIR, señaló que este año se ha identificado un nuevo caso de HTLV-1 en un donante de órganos en León, comunicado por Elena Vuelta. Es también clara la necesidad de generalizar el cribado de HTLV a todos los donantes de órganos en España y no sólo a aquéllos procedentes de zonas endémicas, tal como hasta ahora contempla la ley. Hasta ahora se han documentado en España 7 casos de transmisión del HTLV-1 en receptores de órganos de 3 donantes infectados. Es de subrayar que todos eran nativos españoles, aunque tenían familiares o parejas sexuales oriundas de áreas endémicas.
Leire Pérez, del Hospital Universitario Gregorio Marañón, comunicó un nuevo caso de paraparesia espástica tropical en una mujer procedente de República Dominicana. Así mismo revisó la información disponible sobre el tratamiento de esta complicación. Señaló que las opciones terapéuticas son múltiples, lo que refleja que hasta la fecha no se ha identificado un tratamiento claramente efectivo.
Silvia Monsalvo, del Hospital Gregorio Marañón, revisó la información disponible sobre la leucemia-linfoma de células T del adulto asociada a la infección por HTLV-1. La ATL es un linfoma T raro pero muy agresivo. Es muy importante el diagnóstico diferencial con otros subgrupos de linfomas T. Una carga proviral HTLV-1 superior al 4 por ciento supone un incremento de un 20 por ciento del riesgo de desarrollar ATL. Por tanto, la identificación y el seguimiento de pacientes asintomáticos pero de alto riesgo es crucial para poder implementar los tratamientos más eficaces de forma precoz.
Es importante concienciar a los profesionales de la salud de la creciente circulación de HTLV-1 y VIH-2 en España y de su transmisión de forma silente, así como advertir de las enfermedades graves que pueden producir. Es primordial extender el índice de sospecha a personas nacidas en España y no sólo a inmigrantes de zonas endémicas.
The post Las infecciones por HTLV y VIH-2 están infradiagnosticadas en España appeared first on Diariomedico.com.
La prostatectomía radical en el abordaje del cáncer de próstata parece ofrecer una supervivencia adicional de tres años, en comparación con las estrategias más conservadoras basadas en control y vigilancia, según los datos de un estudio publicado en The New England Journal of Medicine.
El beneficio parece más evidente en menores de 65 años, y podría realizarse en pacientes en enfermedad avanzada, pero cuyo buen estado de salud no añadiera riesgo de fallecimiento.
Anna Bill-Axelson, de la Universidad de Uppsala, en Suecia, y codirectora de la investigación, señala que los datos de la investigación indican que, incluso en tumores avanzados, cerca del 70 por ciento de los varones fallecieron por otras causas, lo que pone de manifiesto que no se debe realizar prostatectomía inmediatamente, especialmente en los tumores de riesgo bajo o intermedio”.
Los autores de este trabajo destacan que la mayoría de los pacientes estudidados se reclutaron con tumores palpables. No obstante, gran parte de los tumores se diagnostican en estadio más tempranos, a través de las pruebas de PSA. De ahí que enfaticen que el beneficio absoluto de la cirugía es “altamente dependiente del riesgo del que se parte”.
The post La prostatectomía radical añadiría supervivencia en algunos tumores appeared first on Diariomedico.com.
La Organización Médica Colegial (OMC) ha celebrado este fin de semana una nueva Asamblea, en la que ha insistido en su crítica al uso y promoción de cigarrillos electrónicos. En la reunión, como ha informado diariomedico.com, se ha aprobado el plan estratégico de la institución. Su presidente, Serafín Romero, tiene claro que la atención primaria necesita más apoyo ya: “Una AP debilitada arrastrará a todo el SNS”.
“Mientras no se demuestre lo contrario los cigarrillos electrónicos pueden incitar al consumo de nicotina en adultos y jóvenes no fumadores, así como a la recaída en la dependencia de la nicotina en las personas que consumen a la vez tabaco tradicional y vaporizadores”.
Así se posiciona la OMC contra los e-cigarrillos, y añade: “El uso de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) para la deshabituación tabáquica no está demostrada”. La organización colegial pide que a los cigarrillos electrónicos y dispositivos “se les debe aplicar toda la normativa nacional e internacional del tabaco para fumar en cigarrillo convencional”.
En los últimos años, apenas ha variado la evidecnia en torno a los cigarrillos electrónicos. Hace ya un lustro, un informe de la OMS alertaba de que aumentaba su uso, existían riesgos y faltbana datos clínicos sobre las conseceuncias de su uso. Diversas sociedades médicas llevan tiempo reclamando más dureza contra la presencia de los vaporizadores electrónicos.
Tras confirmarse, vistos los datos de la última Encuesta Edades, que el consumo de tabaco está repuntando tras años en los que se notó la influencia positiva de las leyes antitabaco, la OMC hace hincapié en una alternativa al tabaco que no ha demostrado ningún efecto beneficoso: “El uso de nicotina en cigarrillos electrónicos expone a los no fumadores a los efectos negativos para la salud, que de otra manera no estarían en riesgo, y puede aumentar la exposición total a la nicotina entre los fumadores”.
No colaborar con la industriaAdemás, deja un recado a los pocos facultativos que tiene relación con la industria del tabaco: “Se recomienda a los médicos que se informen por fuentes independientes y exhaustivas y que no acepten colaborar con la industria tabaquera”
Finalmente, da otro mensaje a los fabricantes: “Se exige que el etiquetado de productos tabáquicos se incluya: lista detallada de componentes, productos liberados al medioambiente y advertencias sobre la toxicidad del producto”.
El posicionamiento de la OMC “surge a raíz de la campaña publicitaria que está llevando a cabo la empresa Philip Morris Internacional para la promoción y venta de su nuevo dispositivo IQOS para consumo de tabaco”.
The post La OMC, contra los cigarrillos electrónicos: pueden incitar al tabaco y no ayudan a dejarlo appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2018-12-17 appeared first on Diariomedico.com.
Hace unos cinco años comenzaba la andadura de dos programas que, aunque con objetivos diferentes, y por tanto un nivel de consecución de resultados distintos, dirigen su dardo investigador hacia el cerebro humano: la estadounidense Brain Iniciative y el europeo Brain Human Project (BHP). Reunir tecnologías para estudiar el cerebro en mayor detalle y modelar las estructuras cerebrales en un ordenador son, respectivamente, los objetivos de ambos proyectos que disponen de una financiación de de unos mil millones de dólares cada uno a diez años.
Siga leyendo el reportajeLa ‘caja negra’ del cerebro desvela sus primeras claves
Muy optimista para algunos se mostraba Rafael Yuste, director del NeuroTechnology Center de la Universidad de Columbia, en Nueva York, e impulsor del Brain, quien en un encuentro celebrado en Madrid, señalaba que en 15 años se lograría descifrar el funcionamiento del cerebro humano”, hecho que, a la vista de los numerosos datos neurocientíficos que aún se encuentran por interpretar e interrelacionar, parece poco probable y para lo que, sin duda, tal y como él mismo reconocía, “se necesita buscar nuevas técnicas que permitan observar la actividad de la totalidad de las neuronas del cerebro en animales vivos”.
Modelos de simulaciónJavier de Felipe, uno de los directores científicos del BHP, europeo, e investigador del Instituto Cajal del CSIC, en Madrid, lo sabe y por ello destaca el empeño de los cientos de científicos involucrados en este proyecto para acceder e intercambiar los datos que aportan distintas especialidades. Y todo ello con un eje común: la puesta al día de neurotecnología de última generación. Por ejemplo, disponer de aparataje que permita estudiar el tejido nervioso estructuralmente en 3D para analizar las sinapsis “es un avance extraordinario. Está claro que las nuevas tecnologías de computación matemática convierten los estudios en interdisciplinares”.
Admite, sin embargo, que la ingente cantidad de datos, totalmente necesarios, que se producen origina un problema: entender esos datos, para lo cual, “son absolutamente necesarios modelos de simulación”, aspecto en el que coincide Francisco Clascá, del Departamento de Anatomía y del Programa de Graduados en Neurociencias de la Universidad Autonóma de Madrid, (UAM). “Ante una ingente maraña de datos, es necesario establecer bases de datos -que permitan analizar y sistematizar-, con un formato y un lenguaje común, para lo cual es necesaria la cooperación internacional”.
Los modelos de simulación son necesarios para entender los datos que se desprenden de la neurotecnología
Por esta razón, el profesor subraya que otro de los objetivos actuales es que no sólo se trata de entender el funcionamiento del cerebro humano con ayuda de la neurotecnología, sino “simularlo y construirlo, hecho que se puede llevar a cabo en un modelo de computador”. Este punto, a su juicio, es decisivo porque permite discernir qué datos interesan y cuáles no. “Interesan los que sirven para generar una simulación, cada vez más completa y más perfecta de la función cerebral. Este es, precisamente, el núcleo del Brain Human Project”.
Trabajo en laboratorioCon menor asociación puramente tecnológica, aproximaciones más holísticas o con una proyección hacia el desarrollo de fármacos y terapias han ido apareciendo otros proyectos -en Japón, China y más recientemente en Australia y Corea del Sur- que, sin duda, aunarán y compartirán conocimiento.
En Japón, el Brain/MIND ha realizado un ensayo con monos titís, cuya corteza cerebral es lisa, que facilita, mediante técnicas de imagen y de registro, el estudio del cerebro de un primate no humano “en condiciones ventajosas y, por tanto, disponer de un modelo más próximo al humano, una de las tendencias más actuales”, explica Juan Lerma, del Instituto de Neurociencias CSIC-Universidad Miguel Hernández, de Elche (Alicante). La investigación se basa en mapear y trabajar sistemáticamente en laboratorio y “supone sentar las bases para poder realizar estudios futuros de una manera más completa”, abordaje muy similar al que propicia la iniciativa Brain.
En China, el China Brain Project trabaja en una de las innovaciones de las que se esperan grandes resultados:la reproducción en modelos de macacos de enfermedades degenerativas y mentales, como el autismo. Empleando técnicas de edición de ADN, modelos knockout y silenciación de genes se reproducen síntomas muy similares a los que se aprecian en humanos. Es un nicho en el que se estudia el cerebro de una forma más cercana al humano”.
Esfuerzo internacional y apoyo privadoEl cerebro humano sigue siendo un total desconocido. Crear modelos y circuitos neuronales más realistas y poder llevar a cabo millones de experimentos requiere tiempo y esfuerzo, pero “es el sueño y la idea final de todos los científicos relacionados con la neurociencia”, comenta Javier de Felipe, sin perder de vista que “se trata de una carrera de fondo” en la que, además, y tal como pone de manifiesto Carmen Cavada, catedrática de la UAM, sería bienvenido el mecenazgo científico privado. Iniciativas como las del Allen Institute, la Klavi Foundation, entre otras, en Estados Unidos, han potenciado los estudios del cerebro.
The post El intercambio de datos y las nuevas tecnologías, puntales de la neurociencia appeared first on Diariomedico.com.
Imagina que vas a escalar una montaña. En la lejanía, no parece tan grande, pero cuando te vas aproximando y finalmente llegas a su ladera, te das cuenta de la inmensidad a la que te enfrentas. Este un claro ejemplo con el que Francisco Clascá, del Departamento de Anatomía y del Programa de Graduados en Neurociencias de la Universidad Autonóma de Madrid (UAM), intenta explicar la dificultad que entraña el estudio del cerebro, hecho que, lógicamente, proviene de la complejidad de las características cerebrales humanas.
Siga leyendo el reportajeEl intercambio de datos y las nuevas tecnologías, puntales de la neurociencia
“El cerebro sigue siendo un misterio y desvelar su funcionamiento total es uno de los grandes retos por alcanzar”, señala Javier de Felipe, neurocientífico del Instituto Cajal del CSIC, en Madrid. Es más, Carmen Cavada, catedrática de Anatomía Humana y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), considera que “el cerebro humano es el gran reto de la ciencia; no sólo de la neurociencia, también de la sociología, de la pedagogía…”
Francisco Clascá: “Ante una ingente maraña de datos, hay que establecer bases de datos con formatos y lenguajes comunes”
¿Se traducen estas consideraciones en que se ha avanzado menos de lo esperado desde que en los años noventa empezara a acuñarse la idea del comienzo de la “era del cerebro”? Ciertamente, los avances que se producen en neurociencia pueden parecer pequeños si se sopesan las patologías que se encierran en el cerebro humano, pero los investigadores consideran que en esta parcela del conocimiento se aúna el mayor el número mundial de científicos, incluidos los profesionales dedicados a la psiquiatría, neurología y neurocirugía.
Transmitir el conocimientoEn España, por ejemplo, “la neurociencia ya tiene mucha calidad y tradición”, advierte Cavada, quien introduce un nuevo punto de especial relevancia: la inversión que, en lo que se refiere a investigaciones, “no sólo debe aumentar, sino diversificarse en cuanto a su origen para poder investigar más y más”. El desarrollo de programas como el estadounidense Brain Initiative, impulsado por la anterior administración Obama, y el Brain Human Project de la UE, empiezan a aportar datos, centrados especialmente en el desarrollo de tecnologías de computación que profudicen el conocimiento cerebral. Pero, además, proyectos específicos de grupos de neurocientíficos aportan su grano de arena a la ingente producción de datos sobre áreas concretas del funcionamiento del cerebro.
En último término, los resultados de estos trabajos necesitan un punto de encuentro común que facilite la transmisión del conocimiento. “Comprender el cerebro necesita de muchos enfoques, como el estudio de la organización y funcionamiento de los circuitos y sistemas que sustentan las funciones nerviosas, sin dejar de lado aspectos que podrían aportarse si se llegara a desarrollar un genoma cerebral como ayudar a entender riesgos de sufrir ciertas enfermedades o sus mecanismos”, puntualiza Cavada.
Carmen Cavada: “El cerebro humano es el gran reto de la ciencia; no sólo de la neurociencia, sino de la sociología, de la pedagogía…”
Juan Lerma, del Instituto de Neurociencias CSIC-Universidad Miguel Hernández, de Elche, Alicante, y editor jefe de Neuroscience, redunda en la idea del actual desconocimiento de muchas de las funciones fundamentales del cerebro y de cómo se organizan, pero sí subraya dos avances, a su juicio significativos, producidos en neurociencia.
Avances significativosCita, en primer término, los ensayos llevados a cabo en las universidades de Tufts y Harvard, Estados Unidos, con la aplicación de técnicas de la formación de organoides del cerebro y gracias a las cuales se han “generado mini-cerebros en 3D en una placa de andamiaje, con actividad eléctrica espontánea y que parten de células pluripotentes de la piel humana. Si estas células se obtienen de pacientes con esquizofrenia o con autismo, por ejemplo, se supone que estos mini-cerebros reproducen la enfermedad y posibilitarían analizar qué partes de la comunicación neuronal está alterada”.
Juan Lerma: “La plasticidad es una de las vías más interesantes: usar las propiedades intrínsecas cerebrales, reconducir y restaurar”
Otro de los acontecimientos que abre nuevas posibilidades investigadoras se produjo cuando el equipo de Grégoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de la Universidad de Lausana (EPFL), en Suiza, daba a conocer los resultados de la eficacia de la estimulación eléctrica en la médula espinal con neurorrehabilitación para restaurar la función, no sólo motora sino también sensitiva, en el sistema nervioso central (SNC), hecho que ha permitido caminar a tres personas parapléjicas.
El peso de la plasticidadPara Lerma, la relevancia de estos trabajos, además de la de permitir la deambulación, es que se ha puesto de manifiesto que “una de las propiedades fundamentales del SNC, la plasticidad, puede ser usada y, de alguna manera, ‘despertada’, para reconducir y reinstaurar circuitos”. De hecho, considera que la plasticidad cerebral es una de las “avenidas de investigación más interesantes del momento: utilizar las propiedades intrínsecas del cerebro para conducir su actividad a valores normales, lo que sería de especial utilidad en autismo, esquizofrenia, trastorno bipolar o adicciones, entre otras alteraciones”, y que han sido objetivos de trabajo del equipo de Elche. En el caso de patología neurodegenerativa -Parkinson o Alzheimer, fundamentalmente- el problema es que la muerte neuronal no se recupera, aunque tal vez se podrían aprovechar los procesos de plasticidad sináptica para recomponer algunos circuitos.
Pequeñas y grandes observaciones, comprobaciones y nuevos hallazgos van desenmarañando, poco a poco, parcelas de los muchos misterios que sigue encerrando el cerebro humano. Es un reto mundial que no se resolverá a corto plazo; necesitará algunas generaciones, pero que “la Humanidad y su ciencia acabarán resolviendo”, considera Clascá. ¿Qué no daríamos todos, y muy especialmente Ramón y Cajal, por estar presentes en ese momento?
Enfermedad neurodegenerativa y mental
Comprender los circuitos y mecanismos que están alterados en algunas enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, ha aportado beneficios tangibles para los pacientes y es una de las parcelas en las que Carmen Cavada considera que se han producido beneficios notables de la investigación en neurociencia. “Además de poder tratar la enfermedad eficazmente, en fases iniciales sobre todo, con fármacos, es posible paliar sus efectos en fases avanzadas a base de intervenciones sobre el cerebro, como la estimulación cerebral profunda o aplicación de ultrasonidos de alta frecuencia”.
No obstante, y según la catedrática, “con todo ello se consigue controlar los síntomas, pero la neurodegeneración sigue avanzando porque aún no comprendemos su causa. Este es el gran reto: comprender cómo y por qué comienza y se mantiene la neurodegeneración, ya sea en Parkinson o en Alzheimer”. Estos procesos, en su mayoría asociados al envejecimiento, impactan en la sociedad en general, pero no olvida el otro “gran reto de las enfermedades mentales”, cuyos mecanismos patogénicos parecen aún mas inalcanzables que los de las clasificadas como “neurológicas”, indica la catedrática.
The post La ‘caja negra’ del cerebro desvela sus primeras claves appeared first on Diariomedico.com.
El primer trimestre de 2019 estará marcado laboralmente por el calendario de movilizaciones que CESM ha puesto sobre la mesa. Su presidente nacional, Tomás Toranzo, cree que el pulso sindical era “prácticamente inevitable por el hartazgo médico y el ninguneo de la administración al profesional”.
PREGUNTA. Tras las últimas huelgas autonómicas y el creciente malestar médico en varias comunidades, ¿estábamos abocados a una movilización nacional?
RESPUESTA. Era evidente que algo teníamos que hacer, porque no podíamos limitarnos a reproducir conflictos de ámbito autonómico, sobre todo en primaria, cuando lo que subyace en todos ellos es un problema de ámbito nacional: la mala gestión de los recursos humanos y la absoluta falta de coordinación. A ese problema general, se suman luego especificidades de cada servicio de salud.
P. En el caso de primaria, ¿cree que la solución puede venir por la satisfacción de mejoras puntuales en el primer nivel?
R. No, en absoluto, lo que está en juego es un cambio del modelo vigente, y la prueba es que con las propuestas que se han hecho hasta la fecha los problemas persisten: las jornadas laborales son las que son, la frecuentación del nivel es la que hay, e incluso tenemos más profesionales por número de habitantes que muchos países de nuestro entorno…, pero esto sigue sin funcionar. Es obvio que la implantación del actual modelo de primaria supuso un hito clave, pero creemos que ha llegado el momento de darle una vuelta, porque, en esencia, lo que tenemos son centros de salud que trabajan de forma individual.
“El acuerdo de fin de huelga en Cataluña ha institucionalizado las ‘peonadas’, ante la falta de médicos y la sobrecarga”
P. Lo de “darle una vuelta” suena siempre muy bien, pero ¿en qué se traduce eso en primaria?
R. Desde una perspectiva general y como organización sindical, creemos que hay que abordar temas inaplazables, como la mejora del trabajo en equipo, intensificar la capacidad resolutiva del nivel, explotar al máximo las competencias del médico de primaria -que son muchas, y en ocasiones desaprovechadas-… Mejoras puntuales, en fin, que se enmarquen en un cambio general del modelo organizativo que tenga en cuenta el envejecimiento de la población, la cronicidad de la enfermedad, la necesidad de coordinarse con el ámbito socio-sanitario… Y todo eso no se puede hacer de forma individual, no ya comunidad por comunidad, sino muchas veces centro de salud por centro de salud.
P. ¿El acuerdo que puso fin a la huelga de primaria en Cataluña puede ser un buen punto de partida para ese cambio?
R. Mire, creo que ese acuerdo satisfizo al médico porque estaban en una situación absolutamente penosa, pero me parece muy insuficiente. La solución a la sobrecarga no puede ser incrementar el horario asistencial o fomentar las compatibilidades laborales, sino abordar medidas de calado, que, insisto, tienen que ser organizativas y de modelo. El acuerdo de Cataluña ha sido un parche que, entre otras cosas, lo que ha hecho es institucionalizar la peonadas, ante la falta de profesionales y la sobrecarga.
P. Dice usted que el problema de fondo es la mala gestión de los recursos humanos. ¿Cree que la clase política actual puede, o más bien, quiere abordar un problema que, en el fondo, es político?
R. Lo dudo sinceramente. Llevamos años pidiendo en vano un pacto en materia de personal que debería enmarcarse en un pacto político más general, cuya premisa básica es la despolitización, o más bien la despartidización de la sanidad. A cambio de eso, qué tenemos:un Consejo Interterritorial que es un auténtico guirigay, donde lo que dice el PP andaluz en la oposición se parece mucho, curiosamente, a lo que dice en esa misma oposición el PSOE de Castilla y León… y aun así nadie se pone de acuerdo y no se toma ninguna decisión. Para empezar, el Interterritorial debería dejar de perder el tiempo en definir si es un consejo, una conferencia, un órgano ministerial, o lo que quiera que sea, y ponerse a trabajar.
“Llevamos años pidiendo un pacto político general, cuya premisa básica es la ‘despartidización’ de la sanidad”
P. La última decisión oficial, o al menos el último anuncio, fueron las famosas 13 medidas de Sanidad para atajar el déficit de especialistas. ¿Dónde están esas medidas casi un año después?
R. De vez en cuando nos llega al Ámbito de Negociación algún eco vago, impreciso y esporádico de la labor que, en teoría, se está haciendo en el grupo de trabajo que se creó para atajar el déficit, pero las medidas tienen tan poca consistencia y continuidad que cuando nos informan de una, o del proyecto de una, más bien, se nos ha olvidado la anterior. De hecho, creo que de las famosas 13 medidas no queda ya la intención de poner en marcha ninguna concreta. Entre tanto, hay necesidades que son imprescindibles e inaplazables.
P. Póngame algún ejemplo de esas necesidades imprescindibles.
R. La precisa definición y homogeneización de los baremos profesionales en todas las comunidades es un buen ejemplo. La actual definición de las categorías profesionales en los distintos servicios de salud es totalmente insuficiente. Por ejemplo, no es lo mismo un cardiólogo que se dedique a arritmias que el que hace hemodinámica, y hace falta una regulación mucho más específica para definir qué se pide en cada puesto de trabajo, qué competencias hay que tener para optar a ese puesto, cómo se consiguen y cómo se garantiza su mantenimiento. Eso es garantizar la movilidad en igualdad de condiciones en el SNS, y lo demás, el debate de si son galgos o podencos.
P. ¿En qué quedó aquella propuesta que en su día planteó Sanidad de dar un asiento permanente a los profesionales en el Interterritorial?
R. Pues en nada. Mire, hay tantos órganos que, en teoría, nos representan que hasta nosotros acabamos confundiéndolos. Esa propuesta de sentarnos en el Interterritorial fue una muestra más del estéril voluntarismo político: todos quieren contar con los profesionales, pero para lucirlos en sus respectivos discursos. A la hora de la verdad, nadie, ni en el Gobierno central ni en los autonómicos, cuenta con nosotros.
“Todos los políticos quieren contar con los profesionales, pero para lucirlos en sus respectivos discursos”
P. El Gobierno de Pedro Sánchez se ha comprometido a llevar al Parlamento en enero los nuevos presupuestos generales. ¿Qué expectativas tiene puestas CESM en las cuentas del Estado para la sanidad?
R. De entrada, no sé si prosperarán, porque intuyo que los apoyos que tiene el Gobierno para aprobarlos no son suficientes, así que me temo que nos quedaremos con los actuales. Y los actuales, como los anteriores y los anteriores infrafinanciaban el SNS. Si el gasto sanitario español está hoy en cifras aceptables es gracias a lo que se invierte en sanidad privada, pero los resultados de la pública, si nos fijamos en el porcentaje de gasto que se dedica a ella, son directamente milagrosos. Si la financiación del SNS no sube al menos un punto, y llega al 7 por ciento del PIB, esto es directamente inviable. No me canso de repetir, porque es de justicia, que los médicos somos el colectivo de la Administración pública que más recortes retributivos ha sufrido.
P. Pese al panorama, en ocasiones apocalíptico, que dibuja, y el hartazgo profesional que denuncia, parece evidente que el sistema sanitario funciona.
R. Sí, y lo hace por pura inercia y por el ingente esfuerzo de esos profesionales; y no lo digo yo, lo dice incluso un informe que el ministerio encargó a la Asociación de Economía de la Salud, que evidenciaba que en los peores años de la crisis el sistema funcionó por el compromiso profesional. Ahora, también le digo que nuestro discurso reivindicativo es tan repetido, y los frutos casi siempre tan estériles, que uno se acaba cansando, incluso como organización.
2019 también será un año electoral en el ámbito sindical. Tomás Toranzo cree que CESM renovará la confianza que los médicos tienen depositada en el sindicato profesional, pese a la creciente y variopinta competencia: “Tengo la sensación de que el populismo, tan de moda en política, está llegando a todos los lados. En el ámbito profesional, hay cada vez más plataformas, iniciativas, movimientos asamblearios… que enganchan a cualquiera, sobre todo a la gente más joven, pero una cosa es predicar y otra dar trigo“. Como organización profesional, Toranzo recuerda que CESM “también se rige por el Código Deontológico”, pero matiza que “en el contexto actual hay que hacer valer la representación que tenemos y alzar la voz si es necesario”.
The post “El sistema sanitario funciona bien por pura inercia” appeared first on Diariomedico.com.
Los resultados de la XII Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (Edades), presentados la semana pasada como informó diariomedico.com, confirman el runrún que lleva tiempo escuchándose: la ley antitabaco debe reforzarse porque el consumo está repuntando.
En los dos últimos años, el consumo de drogas en España se ha estabilizado o reducido, menos en el caso del tabaco y del cannabis. En concreto, ha crecido el consumo diario de tabaco (34 por ciento de la población, es decir, una de cada tres personas). En 2011, 2013 y 2015 el porcentaje se situó entre el 30 y el 31 por ciento, por lo que se ha producido un repunte que deja las cifras en valores similares a los anteriores a la aplicación de las leyes antitabaco de 2005 y 2010.
También le puede interesar:– Mínimo histórico en consumo diario de alcohol en España, pero suben tabaco y cannabis
– Adicciones: más consumidores de riesgo que tiempo y formación para atenderles
Llama la atención al aumento en el consumo entre los 15 y los 17 años: en 2015 fumaban el 20,6 por ciento y el porcentaje se situó el año pasado en un 25,4 por ciento. Los datos sobre consumo en el último año reafirman esta tendencia: el 40,9 por ciento de la población ha fumado en los últimos doce meses, un porcentaje superior al de la encuesta de 2015 (40,2 por ciento).
Las reacciones no se han hecho esperar. La Federación de Asociaciones Científico Médicas (Facme) ve necesario “endurecer las medidas fiscales, legislativas, publicitarias y ambientales”.
Facme deja varias sugerencias más en el tejado del ministerio y las autonomías, al apuntar a acciones sobre “temas fiscales de los productos que contienen nicotina, cumplimiento de la legislación, extensión de la protección frente al humo ambiental, endurecimiento de la regulación sobre publicidad…”.
Además, la entidad presidida por Fernando Carballo recupera un viejo debate: “Financiar las intervenciones clínicas, conductuales y farmacológicas que hayan mostrado efectividad y seguridad”. Se llegó a valorar y hubo proyectos piloto, pero la financiación de terapias antitabaco se quedó en un cajón durante la crisis, y ahí sigue.
El CNPT ve “datos muy alarmantes tras años de pasividad y autocomplacencia”
El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) solicita “una regulación más restrictiva, más recursos públicos para ayudar a abandonar el hábito y una política fiscal mucho más agresiva”, y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) recuerda que el tabaco “causa más de una docena de tumores y es responsable del 22 por ciento de las muertes por cáncer. En España se diagnostican unos 30.000 nuevos casos de cáncer de pulmón al año, lo que da idea del problema sanitario”.
El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) no se queda atrás: “Se necesitan más acciones de control”. Su presidenta, Regina Dalmau, apunta en su cuenta personal de Twitter su preocupación y deja un recado a las autoridades: “Son datos muy alarmantes, una llamada a la acción después de muchos años de pasividad y autocomplacencia. ¿Tomará medidas el Ministerio de Sanidad?”.
Más allá del tabaco, la encuesta Edades refleja un incremento en el consumo de cannabis (un 2 por ciento más en consumo en el último mes). En concreto, el 14,3 por ciento de los menores de 18 años han consumido cannabis en el último año.
Con respecto al alcohol, las noticias son mejores, ya que el consumo diario ha alcanzado su mínimo histórico en España. Pese a ello, seis de cada diez menores ha consumido alcohol en el último año.
Debate sobre cannabis terapéutico¿Hay evidencias sobre los posibles beneficios del uso médico de la marihuana? El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, agencia oficial de la Unión Europea, publicó hace unos días un informe monográfico sobre el cannabis terapéutico, una suerte de guía para los Estados que planteen su regulación que incluye un análisis de las evidencias existentes hasta ahora. ¿Conclusión? Son pocas y bastante débiles. Aunque haberlas, haylas, se necesitan más y mejores estudios.
En la comunidad médica prima la prudencia ante la falta de pruebas concluyentes, pero el debate lleva tiempo asentado en la política sanitaria, como demuestra el citado informe europeo. También hay debate social y, en España, según los últimos datos del Centro de Investigaciones Sociológicas, un 84 por ciento de españoles quiere legalizar y regular el uso médico de la marihuana.
Lea más:La OMC no ve base científica para el uso terapéutico del cannabis
La UE analiza el cannabis terapéutico y ‘guía’ su posible regulación: ¿qué evidencias hay?
La cuestión ha llegado a las Cortes, algo que no termina de entender la Organización Médica Colegial (OMC), que emitió el año pasado un informe que afirma que no ve base científica para el uso terapéutico del cannabis, y que pide que, si se regula, haya “un sólido respaldo científico”.
Si no hay consenso científico, tampoco lo hay entre los partidos españoles: Ciudadanos defiende la regulación del cannabis terapéutico al interpretar suficientes evidencias. Podemos también quiere esta regulación y, de hecho, sugiere extenderla al uso lúdico. PP y PSOE tienen muchas más dudas y no avalan el uso médico de la marihuana al considerar que no está clara su eficacia.
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, dijo la semana pasada que no está en la agenda del Gobierno entrar a regular el cannabis terapéutico, palabras que provocaron las críticas del coordinador de Sanidad de Ciudadanos, Francisco Igea.
El citado informe del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías ha puesto su granito de arena al reunir las evidencias en seis de las patologías, síntomas y situaciones en las que el cannabis terapéutico podría ser efectivo: nausea y vómitos asociados a quimioterapia; estimulación del apetito en pacientes con VIH; espasmos musculares en esclerosis múltiple; dolor crónico neuropático; cuidados paliativos; epilepsia infantil sin tratamiento; desórdenes del sueño, ansiedad, depresión…
¿Cuál es la conclusión? Las evidencias reciben tres calificativos: “Insuficientes, débiles o moderadas”. ¿Es suficiente?.
The post Confirmado: la ley antitabaco necesita una vuelta de tuerca appeared first on Diariomedico.com.
Dentro del panorama dibujado por factores como el envejecimiento de la población, la necesidad de obtener mejores resultados en salud, la expectativa de los ciudadanos de recibir la mejor atención sanitaria y la posibilidad de acceder a la tecnología más puntera, entre otros, tanto los modos de actuación como las relaciones que se establecen entre los actores, están viviendo un profundo proceso de transformación. Y en este contexto, cada vez cobran más sentido los nuevos modelos de integración de proveedores en base a criterios de disponibilidad, como el que propone Value Partnership, desarrollado por Siemens Healthineers, en los que las empresas dejan de ser meros proveedores de tecnología para participar de forma integrada en los procesos como un socio más. Las posibilidades que tienen estas fórmulas en el sistema sanitario, sus ventajas a todos los niveles y los cambios, reajustes y retos que plantea su adopción fueron algunos de los temas que se abordaron en la mesa-debate “Value Partnership: generando valor a los pacientes, profesionales y entidades”, organizada por DM y Siemens. Participaron en este encuentro Ceciliano Franco, director gerente del Servicio Extremeño de Salud; Asensio López, gerente del Servicio Murciano de Salud; Luis Baquero, coordinador del Heart Center del Hospital Cruz Vermelha, de Lisboa; Bernardo Ubago, director de Enterprise Solutions y Digital Services de Siemens Healthineers España; Federico Delgado, director general de planificación económica del Servicio Extremeño de Salud; y Luis Cortina, director general de Siemens Healthineers España.
Bernardo Ubago: “Los proveedores dejan de ser suministradores de equipamiento tecnológico para integrarse en el sistema en concepto de socios”
Respecto a los rasgos definidores del sistema sanitario español que hacen necesaria la adopción de estos modelos, los expertos coinciden en señalar a las restricciones presupuestarias, el potencial de mejora de la calidad asistencial y la falta de planificación como los problemas más importantes. “La evolución del gasto sanitario es continuamente creciente, mientras que la de los presupuestos de las CCAA y, por ende, de los servicios sanitarios, no va acompasada a la definición del gasto y, lógicamente, los gestores de los servicios públicos nos vemos abocados a tener que postergar la partida destinada a la inversión en equipamiento tecnológico, ya que nuestra prioridad es la cobertura del gasto corriente”, comenta Federico Delgado.
Inmovilismo del sectorEn esta línea, Ceciliano Franco alude al inmovilismo y al carácter conservador que caracteriza al sector sanitario: “Nuestro sistema está medianamente profesionalizado a nivel del uso de las herramientas de gestión; tenemos una relación de agencia con nuestros clientes y estamos obligados socialmente a hacer innovación completa y plena porque nuestros técnicos, la sociedad y nuestros jefes nos lo piden. Y ante este panorama, tendemos a recorrer un camino que a veces nos lleva a tomar decisiones precipitadas y en algunas ocasiones sin sentido. Este inmovilismo de la Administración y la naturaleza conservadora de nuestro sistema no facilitan la introducción de tecnología y fórmulas avanzadas de gestión”.
Para Luis Baquero, hay otro factor -las necesidades derivadas de la actual base demográfica– que obliga a adoptar nuevas soluciones “En los próximos 10 años tendremos un grupo de población de edad muy alto que va a necesitar más tiempo de hospitalización y una atención más próxima y, por otro lado, hay una exigencia cada vez mayor por parte de los pacientes, lo que define una situación que puede ser caótica porque la cantidad de recursos que se consumen en salud aumenta inevitablemente. Por otro lado, la digitalización es una ola que está creciendo de forma imparable, y quien no se suba a ella en los próximos 5-10 años tendrá serios problemas, fundamentalmente de gestión. En este sentido, en España hay un agravante respecto a los países del entorno, y es que tiene una política de salud muy descentralizada, y esto crea un gasto extraordinario frente al que estos nuevos modelos de negocio suponen una buena opción para actualizar el sistema y optimizar recursos”.
Ceciliano Franco: Optar por estos modelos es un riesgo a asumir, pues el contexto nos empuja a buscar soluciones que rompan el inmovilismo del sistema
En opinión de Bernardo Ubago, todas estas razones justifican un cambio de paradigma y de modelos de gestión, en el que los proveedores dejan de ser meros suministradores de equipamiento tecnológico para integrarse en el sistema en concepto de socios, participando desde el principio en la creación de estas nuevas soluciones: “Y, además, este modelo se perfila como la mejor opción de cara al futuro. La accesibilidad a las tecnologías de vanguardia es un valor en sí mismo, y somos los implicados en este proceso los que tenemos que encontrar las vías y formas para llegar a los pacientes de la manera más adecuada, a través de asociaciones o alianzas a largo plazo en las que las compañías desarrollemos programas de mejora permanente incluyendo formación continua durante todo el proceso, convirtiéndonos en un interlocutor diario del que, además, se reciben inputs respecto a las tendencias del sector”.
Para Asensio López, la adopción de este modelo abre grandes posibilidades, pero también pone de manifiesto muchas debilidades: “La tecnología supone un reto permanente, y según cómo la gestionemos, nos permite avanzar, en el sentido de ofrecer más recursos, pero hasta ahora, el servicio de salud ha estado lleno de debilidades: respecto al usuario de la tecnología no controlamos su adecuación ni su uso. A ello hay que unir la sobreutilización inadecuada, uno de los problemas importantes que hay que atajar: necesitamos tecnología, pero también que los profesionales la utilicen bien, porque si no, nos enfrentamos a un problema de exceso de consumos. Otro elemento a tener en cuenta es que los servicios de salud ya están en marcha: cuando es un hospital nuevo puedes encajar una fórmula de compra, adquisición o incorporación, pero si llevan tiempo funcionando, como nos pasa a todos, la caducidad de los equipos se va produciendo de manera discontinua, siendo difícil planificar a 4-5 años vista. Modelos como Value Partnership suponen una oportunidad para romper con la estructura antigua de nuestros hospitales, que desde los años 60 nos han servido para desarrollar nuestro sistema de salud de manera extraordinaria, pero ahora toca deslocalizar, aproximar a los pacientes, y eso solo es posible a través de tecnología, equipamiento e información. Por eso merece la pena invertir, aunque tengamos muchas debilidades, y es en ese balance entre oportunidades y debilidades donde hay que buscar y encajar las posibilidades que ofrecen estos socios”.
Federico Delgado: Más allá de que se considera una opción muy eficiente, la introducción de nuevas fórmulas de adquisición de equipos es hoy una necesidad
Optimizar todas las posibilidades de este modelo pasa por hacer ajustes y tener en cuenta una serie de factores. “La primera cuestión que debemos plantearnos es: ¿sabemos la tecnología que necesitamos? No disponemos de una agencia de evaluación potente, y es el jefe de servicio o determinados técnicos quienes nos indican lo que tenemos que proveer, pero los que debemos tomar la decisión final no siempre estamos preparados ni tenemos foros para validar estas decisiones. Y hay otro factor inherente al sistema español, la competencia: la cartera de servicios del Ministerio nos permite determinadas veleidades que puede llevar a algunas CCAA a participar en una especie de carrera muchas veces sin sentido. En este contexto, la colaboración con la industria y las empresas es más que necesaria”, comenta Franco.
Evaluación y previsiónLópez coincide en esa necesidad de realizar una evaluación real y objetiva de estas innovaciones desde el punto de vista poblacional: “Hay que ver qué aportan realmente estas tecnologías, sus ventajas diagnósticas, qué coste-eficiencia están arrojando… Esto es algo que nos falta y que supone un reto. Mientras que, por ejemplo, en el tema de fármacos, disponemos de un gold estándar, cuando hablamos de la tecnología aplicada a equipamientos no tenemos bien modelada esa toma de decisiones. Se suele recurrir a los técnicos, quienes nos orientan en función de su formación y rigor, pero también de su afinidad respecto a lo que la máquina y el equipamiento le aporta”.
Según Ubago, es precisamente esta valoración de la tecnología uno de los beneficios que se derivan de que los modelos de relación con la industria se parezcan más a un partenariado: “Al acercarnos más a una fórmula de pago por resultados, en el fondo ya estamos haciendo una evaluación indirecta de esa tecnología, analizando los resultados que se van a obtener y qué capacidades diagnósticas y asistenciales va a tener el profesional para prestar el servicio que quiere y el paciente precisa. Desde este punto de vista, la suma del conocimiento del sector asistencial y la industria es clave para la toma de las decisiones óptimas”.
Luis Cortina: “El hecho de ser punteros en tecnologías nos permite ayudar a las instituciones a hacer una previsión tecnológica para los próximos años”
Luis Baquero, por su parte, hace hincapié en la importancia de dotar la adopción de estos modelos de una visión de política de grupo, concienciando a todos los implicados de que se trata de un proyecto global: “No es sólo un cambio tecnológico, de equipamientos, sino de organización y, sobre todo, de la actitud de todo el engranaje de actores que participan en la atención sanitaria. Para que esto funcione a largo plazo es clave que esta visión global se mantenga todo el tiempo que dure el proyecto y que prevalezca sobre cualquier tipo de decisión interpersonal o individual”.
Para Delgado, conseguir esto requiere un cambio verdadero por parte de los servicios sanitarios, “y también de la configuración de la propia industria, que implica dejar de ser proveedora para pasar a ser socia. Hace falta una posición de equilibrio en la que esa labor de planificación para la toma de decisiones de qué proceso de inversión a largo plazo hay que abordar se haga realmente desde la estructura directiva de los servicios de salud junto con socios, que no meros proveedores, tecnológicos”. Baquero apunta al respecto que “este enfoque es importantísimo porque al final se trata de establecer una relación de confianza y de estrechar la relación con unos interlocutores que tienen la suficiente experiencia para aconsejar dónde es adecuado invertir en salud”.
Otro aspecto importante para los expertos es la amortización de estas soluciones. Asensio López señala que para saber cuál es el valor de la amortización hay que plantearse qué se espera de esta tecnología y qué valor de mejora está produciendo: “Este es un punto crítico que necesitamos definir para tomar decisiones de riesgo. También hay que considerar el escenario de renovación: actualmente renovamos ‘a trozos’, según van envejeciendo los aparatos, pero se trata de ir hacia la implantación de tecnologías que vayan actualizándose encuadradas dentro de una estructura de futuro”.
Para Delgado, adoptar este tipo de modelos implica compartir con la industria riesgos financieros y también de obsolescencia, “y es en este contexto donde la figura del socio tecnológico, aportando mejoras en términos de eficiencia en procedimientos de compra y mantenimiento, es clave para habilitarnos esa posibilidad”.
Luis Baquero: En plena ‘ola tecnológica’, la formación y el conocimiento del ‘partner’ es la vía para lograr un cambio de mentalidad en los profesionales
Luis Cortina comenta al respecto que en el sistema español hay una cuestión de fondo que es la suspicacia que suele generar cualquier acuerdo con la industria como proveedor sanitario o de servicios: “Esto lleva a entender estos partenariados de una forma rara, lo que favorece que estos modelos no se aprovechen lo suficiente. Es importante que se conozca que, más allá de una mera cuestión económica, el hecho de ser punteros en algunas tecnologías nos permite ayudar a las instituciones sanitarias a hacer una previsión tecnológica para los próximos años porque conocemos el potencial tecnológico de los próximos 3-5 años y también implica algo muy importante: acotar estas innovaciones, de forma que nuestros socios puedan tener la seguridad de que no van a tener una dotación sobredimensionada, sino la tecnología más apropiada para cada caso concreto”.
A la hora de valorar las ventajas concretas que aporta la adopción de este modelo, todos coinciden en que el principal beneficiario es el paciente, pero hay otros valores añadidos. “Este partenariado nos ha permitido disponer de un sistema de control y protocolos establecido, así como de sistemas de diagnóstico, de información, etc., que nos facilitan la gestión de toda la nube que gira alrededor del sistema de salud, lo que hace posible ser eficaces desde una perspectiva global, no solo desde el punto de vista de la amortización de un equipo. Creo que este tipo de alianzas fomentan el trabajo de prestigio”, dice Baquero.
EstabilidadPara Ceciliano Franco, una de las ventajas de esta fórmula es que aporta estabilidad desde el punto de vista contable: “Nosotros asumimos un riesgo y la industria también. Y, por otro lado, es una realidad que las empresas habitualmente tienen más credibilidad que nosotros en la compra o ejecución de determinados contratos, algo que hay que tomar como una ventaja”.
Asensio López: “Adoptar este modelo permite planificar a largo plazo e innovar en flujos de trabajo, conjugando equipamientos, toma de decisiones e información”
Delgado también destaca esa posibilidad de tener una estructura de costes fija y periódica, definida en un máximo, “y que en función de los criterios de disponibilidad de uso del proveedor adjudicatario podrá ser menor, pero no superior. Así eliminamos incertidumbres que suelen ser habituales en los servicios de salud. Son fórmulas de disponibilidad de tecnología sanitaria que evitan que la ausencia de cobertura presupuestaria suficiente impida de forma definitiva el acceso a tecnología”.
Ubago, por su parte, destaca el papel que puede jugar el socio tecnológico en la propuesta y la ejecución de mejoras en los flujos de trabajo de un servicio de salud, tanto desde la perspectiva del clínico usuario como desde ámbitos gerenciales: “Aporta una perspectiva distinta para introducir esos elementos de cambio, porque muchas veces las resistencias a contar con determinadas informaciones o indicadores vienen de los propios servicios, que pueden tener la sensación de estar siendo auditados cuando en realidad están siendo ayudados para mejorar sus resultados”.
Asensio López señala que la gestión de la innovación es un reto de oportunidad creciente, “y se necesita un socio que ayude a desarrollar la tecnología, que sirva de foco para mejorar la adecuación, el flujo y el rendimiento, y no solo la adopción de la versión más moderna del equipamiento, transformando el desarrollo tecnológico en un proyecto participativo, algo que los servicios de salud no tenemos muchas veces ni tiempo ni oportunidad de hacer”.
The post ‘Value Partnership’: las ventajas de contar con un socio tecnológico appeared first on Diariomedico.com.
Estamos ante un supuesto delito por homicidio imprudente tipificado en el Código Penal, que establece: “El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado, como reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión de uno a cuatro años. Si el homicidio se hubiera cometido por imprudencia profesional, se impondrá además la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión, oficio o cargo por un período de tres a seis años.”
Ahora bien, para que haya una imprudencia punible es preciso que la infracción del deber objetivo de cuidado y de los factores psicológicos de imprevisión del hecho tengan suficiente entidad, superior a la culpa civil, para justificar un reproche de carácter penal o punitivo. Además se requiere que el resultado final típico sea consecuencia directa, material y eficiente de esa negligencia, sin que incidan de forma relevante otros factores ajenos a la conducta del imputado que puedan desplazar las eventuales responsabilidades fuera del ámbito penal.
La existencia de tal deber de cuidado, para que tenga relevancia jurídico- penal, debe reflejarse en una norma objetiva de cuidado, sin la cual el delito imprudente no existe. Este requisito no puede solaparse acudiendo al recurso de la previsibilidad sobre un futuro acontecimiento, ya que solo si se infringe la norma de cuidado, cuyo objeto es la protección y salvaguarda de los bienes jurídicos, mediante una conducta activa u omisiva, se puede afirmar la imprudencia.
Usted deberá demostrar con pruebas periciales que adoptó todas las medidas que le eran exigibles, con carácter previo a la cirugía, para decidir la conveniencia de la intervención y eliminar riesgos derivados de problemas de salud del paciente. Cumpliendo con las pruebas pertinentes, no debía realizar ninguna otra orientada a evidenciar un posible neumoencéfalo si el paciente no presentaba sintomatología alguna que hiciera sospechar de la citada alteración.
Igualmente si se verifica que en la historia clínica durante la cirugía no ocurrió nada anómalo que llamara la atención o hiciera saltar las alarmas, no puede llevar a responsabilidad en el ámbito penal pues debe quedar perfectamente definido el hecho concreto que causa el resultado y que permita determinar la conducta delictiva, ya que una mera suposición no es penalmente punible.
The post Las pruebas diagnósticas las dicta la sintomatología del paciente appeared first on Diariomedico.com.
El pretexto de la entrevista al abogado Francesc José María Sánchez son sus últimas intervenciones en foros y encuentros relacionados con la protección de datos. Sin embargo, una cosa lleva a la otra y es justo no desaprovechar una conversación con quien fue director gerente del Instituto Catalán de Salud (ICS) -de diciembre de 2006 a noviembre de 2008- para hablar de la actualidad sanitaria de Cataluña desde una visión estrictamente jurídica.
PREGUNTA. El 7 de diciembre entró en vigor la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos. ¿Está justificado el revuelo que generó el comienzo de su tramitación?
RESPUESTA. Todavía la estamos estudiando. He mirado las repercusiones que tiene en el ámbito laboral, porque hay una modificación del Estatuto Básico del Empleado Público sobre la desconexión digital y la videovigilancia. Hay un refuerzo muy importante en la protección de la intimidad del trabajador. Las empresas tendrán que ser más cautelosas.
P. ¿En qué?
R. Introduce novedades en el uso de dispositivos de la empresa puestos al servicio del empleado para su labor diaria, por ejemplo, un ordenador. Ahora, la empresa y los representantes de los trabajadores deberán establecer con claridad las condiciones de uso de estos dispositivos y de acceso por parte de la empresa. Tiene que haber una normativa clara, siempre amparada en un cierto grado de intimidad, porque también de esos dispositivos, de manera excepcional, puede hacerse un uso privado.
“En la Ley de Protección de Datos hay un refuerzo muy importante a la intimidad del trabajador”
P. Dentro de esta ley se recoge la edad para consentir en el uso de datos personales.
R. Sí y hubo dudas y debate sobre si la mayoría de edad para el tratamiento de datos estaría en 13 o 14 años. Parece que, al final, ha quedado establecido en 14 años. Pero hay que estudiar bien los detalles de la norma.
P. Cuando usted estuvo al frente del ICS la sanidad penitenciaria catalán dependía del Estado central.
R. Sí, pero ya se había acordado iniciar las transferencias y se estaban dando los pasos.
P. Ahora, la Generalitat catalana es responsable de lo que ocurra, por ejemplo, con los líderes independentistas en huelga de hambre en Lledoners. Un escenario que plantea muchos retos desde el punto del Derecho y la Deontología.
R. La actuación de estos médicos está amparada por el Código Deontológico de la profesión, que establece la obligación de respetar la voluntad del paciente de no ingerir alimentos. Otra cosa es la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que se dictó con la huelga de los Grapo, y que entendía que el Estado tenía una obligación reforzada de garantizar la vida y la integridad de los presos. Así justificó su alimentación forzosa en huelga de hambre.
P. Así que hay una colisión entre Derecho y Deontología y, en medio, está el médico de prisiones.
R. Sí y si consulta a su colegio profesional le dirá que atienda a su Código Deontológico y si consulta a los servicios jurídicos de prisiones, le dirá que adelante, que cuando considere que está en peligro la vida del preso, pues que le alimente forzosamente. Tendrá que decidir.
P. ¿Se puede pedir responsabilidades a los médicos de prisiones por no observar la ley?
R. Si existiera esa instrucción expresa por parte de los servicios penitenciarios de alimentar forzosamente a los presos en huelga de hambre y la desoyeran, podrían incurrir en una responsabilidad disciplinaria, en un acto de desobediencia. Por otro lado, si no cumplen con sus deberes deontológico podrían incurrir en un acto de responsabilidad disciplinaria desde el punto de vista colegial, siempre tras previa denuncia de los interesados o de sus familiares. Los médicos de Lledoners están en un brete.
“Los médicos de Primaria de la concertada catalana a partir del 1 de enero de 2019 cobrarán 5.200 euros más al año”
P. También están de actualidad las recientes convocatorias de huelga de médicos en la sanidad catalana.
R. Ha habido dos huelgas. La de los médicos del ICS de atención primaria y la huelga de sanidad concertada, que comenzó cuatro o cinco días después de haberse firmado el convenio colectivo de todo el sector con mejoras importantes. Algo que conozco bien, porque he sido uno de los negociadores, como abogado del Consorcio Asociación Patronal Sanitaria y Social (CAPSS), una de las tres patronales del sector. Hablo con conocimiento de causa porque he estado allí.
P. ¿Cómo resume esas mejoras?
R. Los médicos de primaria se equiparan a los médicos de hospitales salarialmente, lo que supone que a partir del 1 de enero de 2019 van a ganar 5.200 euros aproximadamente más al año. En los hospitales les hemos reconocido lo que llamamos la retribución anual complementaria que no cobraba el personal de refuerzo. Así, un médico de refuerzo que haga jornada completa puede llegar a cobrar 7.500 euros más al año.
P. ¿Por qué cree que el sindicato Médicos de Cataluña no firmó el convenio?
R. Hay un objetivo histórico por parte del sindicato médico de tener un convenio franja, que es muy legítimo, y la movilización viene por eso.
The post “Los médicos de la prisión de Lledoners están en un brete” appeared first on Diariomedico.com.
Durante el 60 Congreso de la Asociación Americana de Hematología (ASH18), en San Diego, han destacado entre las presentaciones españolas las del Grupo Español de Mieloma Múltiple (GEMM), centradas en nuevos fármacos inmunoterápicos y también en estudios preclínicos que aportan más conocimiento sobre la enfermedad.
Destacan los ensayos con daratumumab, el único anticuerpo monoclonal anti-CD38 aprobado hace unos meses en España en terapia combinada para adultos con mieloma múltiple (MM) que hayan recibido al menos un tratamiento previo. En los ensayos clínicos se ha consolidado en todas las líneas de tratamiento de mieloma múltiple.
Los resultados del estudio MAIA aportan un nuevo enfoque terapéutico para los pacientes con nuevo diagnóstico de mieloma múltiple no candidatos a trasplante. Se concluye que añadiendo daratumumab a la combinación de lenalidomida y dexametasona se reduce la posibilidad de que el paciente progrese o muera en un 45 por ciento y no se ha alcanzado la supervivencia libre de progresión (SLP) con las tres combinaciones, pero en la rama control (lena/dexa) es de casi 32 meses.
Añadir daratumumab a la combinación de lenalidomida y dexametasona reduce la posibilidad de que el paciente progrese o muera en un 45 por ciento
“Son resultados espectaculares que no se habían visto antes en MM porque eso significa que la SLP puede llegar en uno de estos pacientes a casi 5 años, que es la mediana que vemos en un paciente joven con mieloma de nuevo diagnóstico al que se le da inducción, trasplante y mantenimiento“, explica María Victoria Mateos, hematóloga del Hospital Clínico de Salamanca quAe presentó estos resultados en sesión plenaria. También se ha dado a conocer la ampliación del estudio Alcyone, en el que se añade daratumumab al estándar de tratamiento en primera línea más utilizado en España, que es la combinación VMP (bortezomib, melfalán y prednisona). A los dos años de seguimiento no se ha alcanzado la mediana de SLP, en cuya curva se aprecia una planicie sostenida. “Lo importante es que los pacientes reciben daratumumab una vez al mes como mantenimiento indefinido y no recaen, sino que mejora la calidad de las respuestas y se ven tasas mayores de enfermedad mínima residual (EMR) negativa”.
María Victoria Mateos, hematóloga del Hospital Clínico de Salamanca.
“El cuádruple régimen en los MM nuevos no candidatos a trasplante logran el mismo resultado que inducción, trasplante y mantenimiento”
Según la hematóloga, las actualizaciones de otros estudios aportan datos esclarecedores para subgrupos de pacientes en recaída, fundamentalmente los que reciben lenalidomida en primera línea, como parte de tratamiento postrasplante o como tratamiento continuo. En el Castor, a tratar con daratumumab y dexametasona a pacientes en primera recaída, se ve que la SLP es de 27 meses; y en el Polux, en el que se añade el anti-CD38 a lenalidomida y dexametasona, se alcanza una mediana de SLP de 44 meses y medio. ”Es probablemente la SLP más larga de mieloma múltiple en recaída, incluso superior a la alcanzada con algunas combinaciones en primera línea”, asegura Mateos, reconociendo que las combinaciones estándar con daratumumab funcionan pero no son aplicables a todos.
“Para los que llegan a fases avanzadas o no siguen la vía normal tenemos las terapias T-CAR, que podrían retar al trasplante autólogo o al tratamiento de mantenimiento, pero primero tendremos que consolidar los resultados de los pacientes en recaída antes de abordar otros grupos”, concluye.
Una mirada al futuro en mieloma múltipleLas actualizaciones de otros estudios aportan datos eslarecedores para subgrupos de pacientes con mieloma múltiple en recaída
Durante el congreso han despertado enorme interés esas terapias con linfocitos T-CAR, con pequeños estudios de pocos pacientes con pésimo pronóstico, pero con buenos datos iniciales. Entre ellos, los ensayos Karma, de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), y Legend, de un hospital de China, financiados por la compañía farmacéutica Janssen, tienen resultados preliminares con alrededor del 80 por ciento de respuesta global y más de la mitad de los pacientes en remisión completa, con una SLP en torno a los 15 meses en la población global y de dos años para los que alcanzaron remisión completa. Son datos prometedores que los investigadores manejan con prudencia por su corto recorrido.
Jesús San Miguel, director de Servicio de Hematología de la CUN
“Queremos saber por qué el mieloma múltiple se disemina y por qué se hace resistente a terapias que benefician a un gran grupo de pacientes”
Según el hematólogo Jesús San Miguel, director de Servicio de Hematología de la CUN, “a estas terapias T-CAR les han salido importantes competidores en eficacia antitumoral que son los anticuerpos monoclonales biespecíficos que detectan el antígeno antitumoral BCMA y también al linfocito T”. También pone el acento en otros enfoques terapéuticos emergentes, como el de los anticuerpos conjugados al fármaco que se están ensayando en pacientes refractarios a daratumumab.
San Miguel destaca dos estudios conceptuales dirigidos por Bruno Paiva en la CUN que ayudarían a clarificar los mecanismos de la enfermedad. En uno se utilizan muestras pareadas de 40 pacientes en el diagnóstico y después de la terapia, cuando solo quedan células residuales. Se hace un estudio genético para entender qué genes causan resistencia al tratamiento y se ha visto que en pacientes con citogenética de alto riesgo no hay cambios, mientras que en los de citogenética estándar hay una selección clonal. El otro estudio compara las células circulantes y las de la médula ósea, con la hipótesis de que la que circula es la que disemina la enfermedad. Se identificaron dos genes que confieren mal pronóstico y que podrían convertirse en dianas terapéuticas. “Necesitamos entender por qué la enfermedad se disemina y por qué se hace resistente”.
Leucemia linfática crónicaEl Hospital San Pablo, de Barcelona, ha coordinado el estudio multicéntrico Iluminate que compara fármacos biológicos nuevos como el ibrutinib (inhibidor de la tirosinacinasa de Bruton) y el obinutuzumab (anticuerpo monoclonal anti-CD20) frente a clorambucilo con obinutuzumab en primera línea de tratamiento para pacientes con leucemia linfática crónica (LLC) mayores de 65 años o con comorbilidades que impiden llevar a cabo tratamientos inmunoquimioterápicos intensivos.
Carol Moreno, consultora de hematología y directora del estudio.
“En leucemia linfática crónica tendremos una nueva opción en primera línea no quimioterápico en pacientes mayores o con comorbilidades”
Los resultados, publicados en Lancet Oncology, confirman que en pacientes de alto riesgo que no se benefician de quimioterapia la combinación ibrutinib/obinutuzumab es significativamente superior.
“Es el primer estudio que compara estos regímenes en primera línea y en pacientes de alto riesgo, demostrando también que una combinación libre de quimioterapia ofrece mejor SLP y una duración superior de la respuesta que el tratamiento estándar con quimioinmunoterapia”, ha explicado Carol Moreno, consultora de hematología y directora del estudio. La tolerancia fue buena y el 70 por ciento de los pacientes continuaban con terapia de ibrutinib a los 31 meses de seguimiento.
Más estudios en ASH18–Personalizan el pronóstico de los síndromes mielodisplásicos con un método de aprendizaje automático
-Cuatro ciclos de quimioterapia, tan eficaces como seis en linfoma B difuso de células grandes
-Añadir rituximab a ibrutinib no aporta mayores beneficios en LLC
-Nuevas pautas para interrumpir anticoagulación oral ante cirugía
-Menos riesgo trombótico en pacientes con cáncer que toman rivaroxaban
-Un fármaco reduce transfusiones en algunas anemias constitucionales y mielodisplásicas
-Las terapias T-CAR buscan aliados para mejorar la respuesta sostenida en leucemias resistentes
-Un microbioma sano mejora los resultados del trasplante de progenitores hematopoyéticos
The post Los enfoques terapéuticos se amplían en mieloma múltiple appeared first on Diariomedico.com.
A pesar de que el Documento Marco para el Abordaje de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) en España, aprobado en el Consejo Interterritorial en 2015, ha obtenido excelentes resultados en el tratamiento y atención en las fases avanzadas de la enfermedad, sus objetivos en materia de prevención y detección precoz están lejos de cumplirse, como demuestra, por un lado, el 40 por ciento de infradiagnóstico de la enfermedad y, por otro, su creciente prevalencia, asociada al envejecimiento, pero también a factores de riesgo evitables en estilos de vida y alimentación.
Un dato resulta bien elocuente: en 2014, la enfermedad renal crónica era la duodécima causa de muerte en nuestro país. Dos años después, el Observatorio Mundial de la Salud corrigió ese dato, y la situó como octava causa de mortalidad en España. Es, por tanto, el momento de reenfocar la estrategia nacional, dedicando mayores esfuerzos y recursos sanitarios hacia el diagnóstico temprano y la promoción de la salud renal. No sólo es necesario desde un punto de vista estrictamente sanitario, sino también para la sostenibilidad del sistema: solo el tratamiento renal sustitutivo (TRS) -que apenas recibe un 0,1 por ciento de la población- consume el 3 por ciento del gasto sanitario en España, y supone más del 4 por ciento del gasto en atención especializada.
En 2014, la ERC era la duodécima causa de muerte en España, y dos años después se situaba ya como la octava
Por ello, desde la Sociedad Española de Nefrología hemos solicitado a la nueva ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, una reunión para analizar esta situación e impulsar estrategias de promoción de la salud renal, que resultan inaplazables. En línea con el programa #codigoriñon impulsado desde nuestra sociedad, es fundamental poner en marcha un plan de salud renal que estimule los hábitos saludables y aumente el conocimiento de la población sobre la ERC y sus factores de riesgo, para que la llamada “epidemia silenciosa” deje de serlo, y avanzar en la prevención y tratamiento de la enfermedad en fases avanzadas.
Atención integradaOtra cuestión clave en la que necesitamos avanzar es en la de la atención integrada sociosanitaria. La edad media del paciente en TRS es de 75 años y sólo podemos atender sus necesidades con un abordaje integral que cubra también los aspectos sociales y familiares. Hay que ponerse en la piel del enfermo y que esta idea impregne la atención del paciente en diálisis, adelantándonos a los posibles problemas de depresión, ansiedad, miedo y soledad; buscando no sólo la supervivencia del paciente, sino su calidad de vida, y midiendo la calidad asistencial no sólo en términos de tasas de supervivencia, sino también en términos de satisfacción del paciente y de percepción de la atención recibida.
La supervivencia a 2 años de un paciente en TRS es del 87%, algo impensable hace 50 años, e incluso hace 30
En ese objetivo, resulta crucial fomentar la atención domiciliaria del paciente crónico, incorporando las nuevas tecnologías. No sólo las tecnologías de diálisis, sino también las TICs que nos permitan comunicarnos con el paciente a distancia. Hay mucho que hacer en este sentido, y casi todo en lo que respecta a la hemodiálisis domiciliaria, empezando por informar muy bien a pacientes y familiares sobre la seguridad de esta modalidad. Y también en la diálisis peritoneal hay un gran margen de mejora.
Es preciso, pues, derribar barreras culturales que se interponen en la calidad de vida del paciente, barreras que se levantan por los pacientes y familiares, pero también por los profesionales. En este sentido, la tecnología es fundamental, pero más aún es su mantenimiento y el uso que se hace de ella; en muchas unidades tenemos ahora mucha tecnología avanzada y poco rentabilizada. Es preciso mantenerla, pero también formar al profesional en su uso.
Estrategia nacionalEn definitiva, hay muchos retos en los que trabajar, y la mejor forma de hacerlo es a través de una estrategia nacional integrada que ponga el acento en las cuestiones en las que necesitamos evolucionar, sin que eso suponga un ápice de demérito a los enormes avances logrados hasta ahora.
Porque, ahora mismo, la supervivencia a dos años de un paciente en TRS es del 87 por ciento, algo absolutamente impensable hace 50 años, e incluso hace 30. Pero es lo que tiene el progreso de la medicina: que los avances que nos han llevado adonde estamos plantean nuevos retos que nos impiden darnos por satisfechos, y nos motivan para seguir pensando en cómo mejorar lo que ya hemos logrado.
The post Nuevos retos en salud renal para afianzar lo ya conseguido appeared first on Diariomedico.com.
La Asamblea de la Organización Médica Colegial (OMC) ha firmado un manifiesto en el que reitera el “abandono de la atención primaria” y advierte de que, si no se toman medidas, “la voluntad y el compromiso de los médicos no serán suficientes para mantener los estándares de calidad que merecen los ciudadanos”.
Hay que tener en cuenta de que en los últimos meses se han dado varias convocatorias de movilizaciones y huelgas por parte de sindicatos y plataformas de médicos en varias autonomías, como Cataluña, Galicia, Castilla y León, Andalucía, Madrid, etc.
“Denunciamos el abandono de la atención primaria, la actual política de recursos humanos, sin previsión, que ha conducido a la carencia de médicos, precariedad, temporalidad y sobrecarga asistencial. Creemos que es indispensable disponer de plantillas bien dimensionadas, estables, con cobertura de las ausencias y estrategias de fidelización para los nuevos especialistas”, dice el manifiesto.
Además de las reivindicaciones prespuestarias –más del 20 por ciento de presupuesto para el primer nivel en 2025– y de la necesidad de disponer de tiempo adecuado, recursos y estabilidad laboral, la OMC pide explícitamente un aumento de plazas MIR en Medicina de Familia y Pediatría y garantizar el acceso al MIR a todos los egresados de las facultades de Medicina.
“Una atención primaria debilitada y sin alta capacidad de resolución lastrará, sin duda, todo nuestro sistema sanitario público. Por ello, si no se toman medidas importantes de carácter organizativo y financiero a corto plazo que apuesten por la primaria, la voluntad y el compromiso de los médicos no serán suficientes para mantener los estándares de calidad que merecen los ciudadanos”.
Por último, insta a convocar de manera urgente un Consejo Interterritorial monográfico sobre el primer nivel: “Hacemos un llamamiento al Gobierno de España y a las autonomías para que aborden una planificación seria a corto, medio y largo plazo con la implementación de medidas claras y contundentes, teniendo en cuenta las propuestas de los médicos. Esta planificación beneficiará al SNS en su conjunto”.
La OMC estudiará la esperanza de vida del médicoLa Asamblea también ha aprobado los presupuestos y el plan estratégico de la OMC para 2019, que contempla la actualización del Código de Deontología Médica y un nuevo estudio sobre la esperanza de vida de los profesionales de la Medicina que se sumará otros análisis de la institución. Además, también se contempla reforzar el Observatorio contra las Pseudoterapias.
Otro de los objetivos de la institución detallados por su presidente, Serafín Romero, es “afrontar decididamente la regulación de los conflictos de intereses que aparecen muy a menudo en la práctica profesional del médico y elaborar políticas de gestión de los errores médicos, transparentes y comprometidas, en pro de la calidad y la seguridad al paciente”.
La institución seguirá trabajando en el desarrollo profesional y en consolidarse como referente en la acreditación de la formación médica continuada en España e Iberoamérica a través de Seaformec.
En clave interna, la OMC tiene aún pendiente la reforma de sus estatutos, que se elaborarán conjuntamente con los del Consejo General, que se centrarán en redefinir las competencias de la institución y colegios y consejos autonómicos, así como la redistribución de su financiación.
Además, se va a crear un consejo asesor como órgano consultivo y de asistencia a la Comisión Permanente “para dar respuesta a los principales posicionamientos corporativos ante situaciones de gran impacto sanitario y social”.
The post “Una AP debilitada arrastrará a todo el SNS” appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Cardiología 2018-12-15 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2018-12-15 appeared first on Diariomedico.com.
Cierra 2018 con amenaza de tormenta nacional en atención primaria. Y es que el descontento acumulado durante años sin perspectivas de mejora y la cercanía de un año clave electoralmente está propiciando que los profesionales, y no sólo médicos, estén más dispuestos a movilizarse.
A las protestas y huelgas que ha habido en Cataluña, Galicia (donde incluso 20 jefes de primaria del área de Vigo han renunciado a su cargo) y en el servicio de Urgencias del Hospital 12 de Octubre de Madrid, donde los MIR pedían aumentar la plantilla de adjuntos, hay que sumar varias movilizaciones en activo durante lo que queda de año.
Por ejemplo, en Andalucía, a las protestas locales en Huelva y Málaga convocadas por el Sindicato Médico Andaluz (SMA) se suma el llamamiento a una concentración en toda la comunidad los días 19 de diciembre y 16 de enero. El próximo miércoles el grupo Lehen Arreta Arnasberritzen (Reanimando la Atención Primaria) también ha convocado concentraciones ante los centros de salud del País Vasco.
Tanto para atención primaria como hospitalaria, CESM ha organizado en Extremadura y Aragón protestas para reivindicar la recuperación salarial, la carrera profesional y volver a las 35 horas semanales, entre otros puntos. En ambos casos tienen pendientes reuniones con los gestores sanitarios. El sindicato médico también ha advertido en Navarra y Valencia que podría convocar movilizaciones el próximo año.
Mientras, médicos y enfermeros de área de Castilla y León piden que se derogue esta categoría y que se les integre en los equipos de primaria. Han convocado hasta siete días de huelga, concretamente los días 21, 26, 27 y 28 de diciembre y los días 2, 3 y 4 de enero de 2019 en horario de mañana.
También están en huelga los puntos de atención continuada (PAC) de Galicia y los servicios de Urgencias del Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela (CHUS).
Las bases se organizanAdemás, durante el pasado puente de la Constitución, surgieron dos grupos en la red de mensajería Telegram: “AP se mueve”, específicamente de Madrid, y el Grupo Nacional de Médicos de AP, que consiguieron en unos días sumar a más de 1.000 y 700 profesionales, respectivamente, si bien es sólo una pequeña parte de los más de 35.000 médicos de Familia y Pediatras de primaria del SNS.
En dichos grupos se están organizando reuniones y redes de coordinadores autonómicos para dar el golpe en la mesa en 2019, días antes de que CESM anunciara la convocatoria de protestas.
En Madrid, gran parte del debate se centra en la reforma de los turnos horarios que quiere pilotar el Servicio Madrileño de Salud (Sermas) para tener más plantilla disponible en ciertos turnos. Varios médicos han manifestado que temen esta medida, que supuestamente mejoraría conciliación, sea la puntilla para los centros de salud.
Nota de DM: Por un error, no se ha incluido en el mapa que continúan diversas protestas en la autonomía de Galicia tras la huelga convocada por O’Mega y la dimisión de los jefes de primaria del área de Vigo.
The post Los profesionales se organizan para poner fin al deterioro de AP appeared first on Diariomedico.com.
El British Medical Journal (BMJ) ha publicado, como cada final de año, su Especial de Navidad, que incluye estudios e investigaciones cargadas de ironía, humor, sátira, trivialidad, banalidad y, por qué no decirlo, fantasía y absurdo. La ciencia seria puede ser por sí divertida, pero ¿por qué no reírse un poco de ella?
Para ir cerrando 2018, el BMJ y los autores que firman las investigaciones de su especial han dado rienda suelta a su imaginación y han llevado a cabo estudios que analizan si los paracaídas reducen la mortalidad tras saltar de un avión, si los médicos hacen peor su trabajo al dedicar tiempo a alimentarse y descansar, o si los emoticonos pueden optimizar la comunicación científica.
Atención: los paracaídas no reducen la mortalidad en saltos desde un aviónLos autores de este trabajo, liderados por Robert W. Yeh, han demostrado que saltar de un avión con paracaídas no reduce la mortalidad ni las heridas y traumas graves en comaparación con las personas que saltan sin esta protección. Durante un año, en un aeródromo privado, los investigadores trabajaron con 92 personas adultas, de las que finalmente sólo 23 decidieron participar en el ensayo randomizado.
Soprendentemente, la mortalidad y los daño sufridos por quienes saltaron con un paracáidas equipado y con un envoltorio vació fueron los mismos: cero. Los autores reconocen ciertos sesgos y posibles limitaciones de su trabajo, relacionados con la altura desde la que saltaron los participantes. La media de altura fue de 0,6 metros, ya que sólo se analizaron saltos con el avión en tierra, sin despegar ni alzar el vuelo. Por ello, Yeh y sus colegas piden “prudencia al extrapolar estos resultados con alturas mayores”.
En otro de los estudios del especial publicado por el BMJ, un equipo formado por por Tanner J. Caverly, Rodney A. Hayward y James F. Burke investiga la credibilidad de las quejas sobre la falta de tiempo en la atención primaria para atender al paciente, impulsar una medicina preventiva y realizar un trabajo de colaboración con otros médicos. Para ello, trabajaron con una muestra de mil clínicos y 2.000 pacientes.
Las conclusiones son claras: los médicos de Familia “pierden un tiempo precioso para atender temas personales”. En otras palabras, los autores consideran que si los médicos prescindieran del tiempo dedicado a alimentarse periódicamente, ingerir líquidos dormir, podrían dedicar más tiempo a la atención a sus pacientes. De igual manera, dejar de ir al baño para cumplir necesidades fisiológicas y no relacionarse con algunos pacientes a los que no les gustan los médicos podría también aumentar el tiempo dedicado a su tranajo en cantidad y calidad.
Las publicaciones científicas no siempre son fáciles de leer, ni entretenidas, ni van al grano, ni permiten interpretar a la primera cuáles son las conclusiones. Los autores de esta investigación sugieren la introducción de emoticonos para mejorar la comunicación de las publicaciones biomédicas.
Además de llegar mejor a la potencial audiencia de los papers científicos, los investigadores (Ikas N O’Reilly-Shah, Grant C Lynde y Craig S Jabaley) concluyen que las posibilidades de trabajar con emojis “son numerosas: revistas más cortas, artículos con menor tiempo de lectura, mejores tasas de aceptación de trabajos -habrá más espacio para publicar-…”.
Para cerrar el año, el BMJ no sólo incluye estudios irónicos. Prestar atención a la humanidad en medicina es otra forma de salirse del raíl oficial de los estudios serios, y así lo hace la revista con un compendio de opiniones de médicos que explican cómo pequeños actos de amabilidad ayudan a forjar un día a día menos duro y más llevadero.
The post Medicina disparatada de fin de año: paracaídas inútiles, médicos que pierden tiempo, papers con emoticonos… appeared first on Diariomedico.com.
El 54 por ciento de los directores gerentes del sistema de la red sanitaria pública en España son designados directamente; el 10 por ciento, por concurso público, y el 27 por ciento, por un proceso de selección por parte del órgano de gobierno de la organización, según los datos del estudio la Red de hospitales que prestan atención pública en España y el perfil del director gerente, elaborado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) y la Sociedad Catalana de Gestión Sanitaria (SCGS).
Los resultados de este estudio, que aporta un análisis descriptivo de los distintos modelos de gestión en la red de hospitales de España y también un sondeo realizado entre los gerentes de la red hospitalaria pública, se han dado a conocer durante la II Jornada Modelos de gestión de los hospitales de la red pública que, con el lema La gestión importa, ambas entidades organizaron ayer en Barcelona.
El sondeo, que se incluye en el mapa y que se ha realizado entre 115 directivos de los 342 de la red hospitalaria pública, constata que, en los centros de gestión pública directa, la gran mayoría de gerentes son elegidos directamente por parte de la Administración pública, es decir, sin ningún proceso de selección previo.
También se han analizado la rotación y el tiempo de permanencia en el cargo de los gerentes de los hospitales, constatándose que, en los 64 centros de los que se conocen los datos (aproximadamente un tercio del total), el tiempo de permanencia promedio es de 4,4 años, siendo considerablemente mayor la rotación en los centros de gestión directa -menos de 4 años- que en los concertados -aproximadamente 7 años-.
Ocho de cada diez son hombresRespecto al perfil, el 81 por ciento son hombres y el 89 por ciento tiene formación universitaria en Medicina. En cuanto a los cargos previos, el 40 por ciento de los encuestados fueron gerentes en otros centros, el 25 por ciento trabajó en la dirección médica del hospital y el 15 por ciento fue directivo en los servicios regionales.
El estudio ya había tenido una primera versión en 2016, según el cual el 58 por ciento de los 791 hospitales en España tiene alguna vinculación con el sistema público, ya sea por pertenecer a la red pública o por tener algún tipo de concierto o contrato para realizar actividad de financiación pública. Del total de estos últimos centros, el 60 por ciento era de titularidad pública, mientras que el 40 por ciento restante era de titularidad privada -benéfica o no-.
El caso catalánDurante la presentación del estudio, el presidente de la SCGS, Pere Vallribera, ha destacado que la red hospitalaria de Cataluña es la única donde conviven de forma significativa los diferentes modelos de gestión, lo que impacta en el método de selección y designación del gerente. “En Cataluña, la designación directa de gerentes en la red hospitalaria pública no llega al 15 por ciento, puesto que en el resto de centros es el órgano de gobierno de los centros que lleva a cabo un proceso de selección.
A su juicio, la selección de directivos debe ser “transparente y realizarse en función de su formación, conocimientos, aptitudes y experiencia y evaluarlos en base a los objetivos fijados. La profesionalización de la gestión debe ser uno de los pilares fundamentales del sistema de salud, ya que una gestión adecuada tiene un impacto directo en buenos resultados, respecto a la eficiencia, calidad, satisfacción del servicio por parte del ciudadano y también de clima laboral”.
En este sentido, ha reivindicado “dotar a los centros de autonomía y capacidad de gestión, con órganos de gobierno potentes y profesionalizados, para afrontar retos sanitarios y evitar las rigideces burocráticas y administrativas del propio sistema. Es clave gestionar el sistema sanitario público de forma eficiente, profesional, transparente y rindiendo cuentas, lo que no debe traducirse en burocratización”.
TransparenciaA este respecto, el presidente de Sedisa, Joaquín Estévez, ha hecho hincapié en que “gestionar modelos basados en calidad y eficiencia aporta importantes beneficios a los que formamos parte del sistema: obliga a la transparencia y a la profesionalización de los directivos de la salud, lo que mejora la situación e imagen de los directivos en el desempeño de su trabajo; mejora la eficiencia de los sistemas sanitarios; facilita la labor clínica y científica de los profesionales sanitarios, que pueden contar con un ámbito más seguro, eficiente, sostenible y equilibrado para llevar a cabo su labor asistencial y de investigación; las compañías del sector cuentan con un campo más profesionalizado para negociar en torno sus áreas de actuación, con bases reguladas por los resultados en salud y la eficiencia, y los pacientes cuentan con la máxima calidad asistencial posible, que les permite la mejor atención médica, y el acceso más rápido y equitativo a dicha atención”.
The post Más de la mitad de los gerentes de hospitales públicos son designados sin proceso de selección appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad está realizando ya su ronda de contactos con las autonomías para organizar la oferta de plazas MIR para el próximo año, según comunicó a los sindicatos en la reunión del Ámbito de Negociación.
Según la información facilitada por los sindicatos, el número de plazas MIR seguiría aumentando, como lleva haciendo desde 2015. Si para la convocatoria MIR 2018-2019 se aprobaron 6.797 plazas (284 más que la anterior), el incremento podría ser igual o mayor. Gracia Álvarez, secretaria de Sanidad de UGT, indica que, de momento y tras consultar con una parte de las autonomías,el ministerio aseguraría que tendría apalabradas 300 plazas más -por lo que la oferta podría superar ya las 7.000-, si bien matiza que es “un recuento parcial” y que podría ser mayor.
Sin embargo, habría que tener en cuenta la capacidad docente del sistema y el aumento del coste económico que supone incrementar las plazas de posgrado. La convocatoria definitiva podría trascender sobre junio, cuando se ultima la convocatoria según especialidades.
El aumento responde al déficit de especialistas que sufren todas las comunidades autónomas. Al respecto, Gabriel Del Pozo, vicesecretario de CESM apunta que “el problema del déficit de especialistas lo tenemos ahora, pero de poco sirve aumentar el número de residentes y formar médicos que a lo mejor no necesitamos en el futuro”.
Hay que tener en cuenta que, según un estudio demográfico de la Organización Médica Colegial (OMC), las jubilaciones y el recorte de plazas MIR van provocar que dentro de 10 años la sanidad española pierda más de 16.000 médicos en activo, pero con una proyección mayor, el número de profesionales va a crecer otra vez.
Nuevos exámenes a extracomunitariosOtra medida para atajar la falta de médicos es reactivar las homologaciones a extracomunitarios. Sanidad tiene previsto celebrar en el primer trimestre de 2019 un examen para homologar los títulos de especialista de cerca de 500 médicos extracomunitarios, según ha explicado a DM el vicesecretario de CESM.
El examen es una de las vías para la homologación de especialistas junto a las prácticas o la formación adicional, una vez se ha considerado que los títulos originales cumplen los requisitos mínimos. La última prueba se celebró en 2012.
Hay que tener en cuenta que, según cifras de finales de 2017, habría más de 2.000 especialistas pendientes de respuesta a su petición de homologación. En teoría, en el SNS no se puede trabajar sólo con el título de grado de Medicina, si bien en la práctica se contratan médicos no especialistas (según criterios oficiales de España) por necesidades asistenciales.
Otro tema relacionado con los extracomunitarios sería conseguir que quienes realizan el MIR en España se queden, recuerda la secretaria de Sanidad de UGT. “Es cierto que una parte viene con el compromiso de volver a sus lugares de origen, pero con el resto habría que encontrar una solución”, puntualiza Álvarez. Hay comunidades que han cambiado los requisitos de nacionalidad para facilitar poder contratar a extracomunitarios como interinos y que puedan participar en procesos selectivos.
Según Del Pozo, la homologación de extracomunitarios es, junto a la acreditación de unidades docentes, uno de los pocos temas en los que el departamento de Ordenación Profesional del ministerio parece estar realizando avances. No se han tratado las negociaciones con el País Vasco para que se haga cargo de la homologación de los títulos, medida que la Organización Médica Colegial (OMC) rechaza.
Y si bien el portavoz de CESM reconoce los nuevos especialistas “serán bienvenidos”, también critica que en los temas de calado, como la oferta pública de empleo (OPE) extraordinaria o la regulación de los incentivos para las plazas difíciles, “parece que Sanidad está intentando ganar tiempo hasta las elecciones. Son temas en los que llevamos trabajando mucho tiempo y los sindicatos hemos hecho ya nuestras aportaciones”.
La observación de Del Pozo se debe a que los sindicatos esperaban que hoy el Ministerio de Sanidad facilitara los datos remitidos por las autonomías sobre las convocatorias de la macroOPE, para comprobar si se estaban convocando las plazas necesarias para cumplir los mínimos de temporalidad. “Pero Sanidad no ha facilitado ninguna información hoy. Dice que las autonomías han pedido más tiempo, por lo menos hasta final de año. Así seguramente los responsables de Recursos Humanos se reúnan en enero para ver este tema y a nosotros nos convoquen en febrero”.
Respecto a las plazas de difícil cobertura, UGT ha pedido que se concreten “los criterios comunes para definir por qué los profesionales no quieren trabajar en esos puestos: conflictividad, demasiada carga asistencial, que esté en una zona rural…”, explica su secretaria de Salud.
Álvarez además defiende que el estudio de necesidades no se limite a los médicos sino que “comprenda a todas las categorías, porque todos somos importantes, y así podamos definir los ratios por población, entre otros aspectos”.
Informe sobre agresionesOtro de los asuntos tratados ha sido la reactivación de los estudios conjuntos de agresiones a profesionales sanitarios. Los sindicatos han expresado su descontento al enterarse de que las autonomías se habían reunido para homologar los datos y han pedido que se les incluya en el grupo de trabajo autonómico.
Según Álvarez, a principios de año saldrá el informe nacional de agresiones con datos de 2017 y más adelante saldrá el de 2018.
Posible conflicto en EnfermeríaLa convocatoria del examen para médicos extracomunitarios podría coincidir con el examen para el acceso extraordinario al título de Enfermería Familiar, que tiene más de 40.000 solicitudes pendientes, de las cuales sólo se han examinado poco más de la mitad. Sanidad está intentando implicar a las sociedades científicas específicas en esta revisión.
Esta solución no termina de convencer a Álvarez que teme que “haya diferencias de criterio a la hora de admitir a profesionales, siendo más duros que antes”. Por otra parte, recuerda que “el acceso al título extraordinario sólo se abrió en 2011, pero mientras tanto más profesionales han estado en primaria y no han podido pedirlo. Su única opción sería presentarse al examen EIR”.
Además, ha pedido a Sanidad que, a la hora de desarrollar el programa y acceso EIR para Enfermería Médico-Quirúrgica, que se tengan en cuenta que tienen que prepararse para muchas áreas específicas.
The post Primeros contactos para organizar la oferta MIR 2017-2018 appeared first on Diariomedico.com.
Las capacidades cognitivas específicamente humanas, como la habilidad para el aprendizaje, la memoria y la percepción sensorial, se desarrollan en el período embrionario y en la infancia, según concluye un estudio internacional publicado en Science, liderado por la Universidad de Yale y en el que han participado cuatro investigadores del Instituto de Biología Evolutiva, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra.
A partir de un estudio con cerebros de seres humanos, macacos y chimpancés, los investigadores han identificado dos períodos de desarrollo neurológico (la fase embrionaria y la infancia) que nos diferencian del resto de primates y que pueden dar lugar a la aparición de capacidades cognitivas propiamente humanas.
“El feto humano desarrolla su cerebro durante más tiempo que los macacos, superándolo en varias semanas. El sistema neuronal de los infantes humanos además madura más lentamente y durante más tiempo que el de los macacos”, comenta Tomàs Marquès-Bonet, profesor de investigación ICREA en la UPF y director del Instituto de Biología Evolutiva, uno de los autores del estudio junto con David Juan, Luis Ferrandez y Paula Esteller, del mismo centro. “Esta maduración más pausada podría aportar una mayor plasticidad neuronal a los humanos durante su infancia, permitiendo una mayor habilidad para el aprendizaje, la memoria y la percepción sensorial, todos rasgos de una capacidad cognitiva del más alto nivel”.
Para identificar el origen de la divergencia entre especies, los investigadores analizaron a nivel de neuronas individuales casi 800 muestras de tejido de dieciséis regiones del cerebro en cerebros prenatales y postnatales procedentes de 26 cerebros de macaco, 36 de humano y 5 de chimpancé.
Genes asociados a la aparición de trastornos neuropsiquiátricosLa investigación también ha revelado que diversos genes relacionados con el riesgo de padecer trastornos neuropsiquiátricos muestran diferencias en su expresión en humanos y macacos. En particular, los genes relacionados con la aparición del autismo, el trastorno de déficit de atención (TDA), la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión, el Alzheimer y el Parkinson parecen diferenciarnos de nuestros parientes más cercanos, por su diferente forma de expresarse. “Estos genes apuntan a periodos de desarrollo concretos, arrojando luz sobre cómo y cuándo pueden aparecer estos desórdenes en humanos”, añade Tomàs Marquès-Bonet.
El estudio ha sido liderado por Nenad Sestan, catedrático de la universidad de Yale e investigador del Instituto Kavli de Neurociencias, y coordinado por los investigadores Ying Zhu y Andre Sousa, del mismo centro. La investigación ha sido financiada por el National Institute of Health de Estados Unidos y por la Obra Social “La Caixa”.
The post Las capacidades cognitivas humanas se desarrollan durante la fase embrionaria y la infancia appeared first on Diariomedico.com.
En Mozambique, la probabilidad de morir en el primer mes tras el alta hospitalaria es elevada, particularmente para bebés menores de tres meses de edad, según un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria La Caixa, en colaboración con el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM).
El estudio señala que un algoritmo basado en sencillos signos clínicos es capaz de identificar a aquellos menores con mayor riesgo de morir y que podrían beneficiarse de un seguimiento proactivo tras el alta. La implantación de dichos modelos podría contribuir a reducir la mortalidad infantil en países de renta baja.
En los últimos 25 años, ha habido una reducción significativa, aunque insuficiente, en la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años (50 por ciento en vez del 75 por ciento fijado por los Objetivos del Milenio). En países de renta baja, los niños que salen del hospital tienen un mayor riesgo de morir durante las semanas siguientes, independientemente de la enfermedad que haya motivado el ingreso y se estima que el riesgo de morir oscila entre el 3 y el 13 por ciento en el mes siguiente al alta. El reto, por tanto, es poder identificar a aquellos menores con mayor riesgo, para poderlos seguir de cerca tras el alta y evitar así un número considerable de muertes infantiles.
El riesgo de morir en los bebés y neonatos se encuentra entre el 3 y el 13 por ciento en los 30 días siguientes al alta hospitalaria
El equipo investigador realizó un estudio retrospectivo analizando datos de cerca de 20.000 ingresos hospitalarios pediátricos a lo largo de casi 20 años, en el hospital distrital de Manhiça, una zona semirrural del sur de Mozambique donde casi la mitad de la población es menor de 15 años. Determinaron la mortalidad durante el primer, segundo y tercer mes tras el alta hospitalaria, y buscaron indicadores para identificar a aquellos menores con mayor riesgo de morir tras el alta.
Variables clínicas y mortalidad en neonatos“Este es el mayor estudio realizado hasta la fecha para evaluar la mortalidad a los tres meses de alta hospitalaria en una zona rural de un país de bajos ingresos,” ha explicado Lola Madrid, investigadora en ISGlobal y primera autora del estudio.
Hospital de Distrito de Manhiça, en Mozambique
Los resultados muestran que la mortalidad promedio tras el alta es del 3,6 por ciento, y que la mitad de los fallecimientos se producen en los primeros 30 días. El riesgo es mayor en lactantes menores de tres meses y disminuye progresivamente con la edad.
El estudio también identifica una serie de variables clínicas (malnutrición, diarrea, neumonía clínica, etc.) que permiten identificar a aquéllos niños con mayor riesgo de mortalidad. Usando todas o solo algunas de estas variables, el equipo desarrolló una serie de modelos predictivos capaces de identificar hasta el 80 por ciento de los neonatos en riesgo de fallecer al alta.
Los niños identificados podrían beneficiarse de un seguimiento más cercano en los primeros 30 días por parte de personal sanitario de la comunidad, o recibir terapias antimicrobianas de prevención. “Si estos modelos simples basados en datos fáciles de obtener, como los que usamos en este estudio, se validan en otros contextos, podrían representar una herramienta muy valiosa para salvar vidas de neonatos y bebés en países con una alta carga de mortalidad infantil,” concluye Quique Bassat, investigador ICREA y coordinador del estudio.
The post Un algoritmo podría reducir la mortalidad en neonatos en el mes siguiente al alta appeared first on Diariomedico.com.
Partiendo de la base de que su actuación médica no provocó ninguna perforación en el paciente, no podríamos apreciar la existencia de una mala praxis en la realización de la intervención rectal. A partir de ese momento, debemos ponderar las circunstancias de la evolución tras la cirugía.
De antemano, si el paciente alega la aplicación de la doctrina del daño desproporcionado por entender una ineficacia del sistema en cuanto a medios disponibles, que impidieron la confirmación de la existencia de la peritonitis, el argumento puede ser desacreditado en atención a la jurisprudencia aplicable. Interesa recordar que “la doctrina de la existencia de daño […] no es un criterio de imputación vinculado sin más a un resultado generado en la esfera de la acción del demandado, sino que, en palabras del Supremo, de sentencia del 23 de octubre de 2008, supone una alteración de los cánones generales sobre responsabilidad civil médica en relación con el onus probandi de la relación de causalidad y la presunción de culpa”.
En su caso, la defensa de la actuación médica pasaría por exigirle como facultativo una explicación coherente que acreditase las circunstancias en que se produjo el daño posterior. Por tanto, no es el resultado en sí, sino la ausencia de explicación lo que podría determinar la responsabilidad de su actuación. En definitiva, y sin disponer de toda la información para realizar una valoración exhaustiva, si la perforación que acabó provocando la peritonitis no se produjo inicialmente, sino días después, y el seguimiento posterior fue diligente, a la vista de los síntomas del paciente, en ningún momento pudo existir una falta de diagnóstico por su parte. Una TC no es cien por cien fiable, pues, como bien sabrá por su experiencia, es una prueba más entre otras tantas a tener en consideración ante los síntomas del paciente.
Actualmente nuestro Alto Tribunal ha analizado un caso similar al planteado por usted en el que tras varias instancias falló a favor de la actuación médica (STS 3823/2018) realmente ilustrativa en cuanto a conceptos jurídico-médicos aplicables a todo caso de responsabilidad.
The post Consecuencias de la omisión de pruebas por falta de equipo appeared first on Diariomedico.com.
Ante el reto de la sostenibilidad y el acceso a innovaciones que tengan un impacto relevante en el paciente, el director de la Fundación Gaspar Casal, Juan del Llano ha apostado hoy viernes en Madrid por “desinvertir en prestaciones sanitarias que no cumplen con lo que se espera de ellas y que han sido sustituidas por otras mejores”. Del Llano ha insistido en que “dejar de hacer, como programa y estrategia, es muy importante”, con “el mimbre de la profesionalidad y la ética médica, solo eliminar prestaciones si los clínicos están de acuerdo y desde la evidencia científica”.
Del Llano ha hecho estas declaraciones con motivo de la presentación del libro Perspectivas innovadoras en farmacia hospitalaria onco-hematológica, auspiciado por la Fundación Gaspar Casal y Novartis Oncology, y coordinado por José Manuel Martínez Sesmero, jefe de Servicio de Farmacia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
El director de la Gaspar Casal ha expuesto que este libro es una iniciativa que “hacía falta” y va en la línea de perseguir el objetivo de “solvencia y perdurabilidad de las innovaciones que se financian con fondos públicos”. Ha alertado que hay que saber comunicar al ciudadano este tipo de decisiones para neutralizar el “desafecto” hacia el sistema sanitario público que se percibe desde la crisis.
Balance de retosLa presentación del libro ha servido para hacer balance de los retos a los que se enfrentan los farmacéuticos hospitalarios y otros profesionales sanitarios ante la llegada de innovaciones disruptivas y de alto coste para el sistema y la evolución de la atención sanitaria en la era digital.
“Hemos dejado pasar varios trenes de modernización, esperemos que el que lleva por nombre digitalización no lo dejemos pasar”, ha alertado Del Llano.
La digitalización abre un mundo de posibilidades para terrenos tan dispares como el diagnóstico, la gestión administrativa o el pago a proveedores. Otra cuestión son las posibilidades del big data y los datos en vida real. “Hay que utilizar la información de forma práctica para ayudar a los gestores en la toma de decisiones”.
‘Apps’ y ‘wearables’Para José Luis Poveda, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital La Fe, de Valencia y autor de uno de los capítulos del libro, ha destacado la contribución de las herramientas digitales, como las app y los wearables, para la promoción de la salud de la paciente y para involucrarles en su cuidado.
En este sentido, ha destacado que los profesionales sanitarios “tienen un papel fundamental en la verificación de su contenido“, tanto a la hora de recomendar las más fiables como las más adecuadas para las necesidades de los pacientes.
El coste del cáncerMartínez Sesmero ha recordado el impacto social del cáncer y en términos económicos: cuesta al sistema 7.000 millones de euros al año, supone el 11 por ciento del gasto sanitario y el 0,66 PIB. En el caso de la oncohematología, según los datos de 2015, alcanza los 155 euros por persona y año.
El autor del libro ha recordado que existe “una rápida evolución del conocimiento científico en ciencias salud pero particularmente en la farmacoterapia vinculada al paciente oncohematológico, eso requiere que los profesionales adquieran nuevas habilidades para analizar mejor la evidencia y transferir el conocimiento a la práctica clínica”.
Alto nivel del farmacéutico hospitalarioEn este terreno, Poveda ha destacado el alto nivel de formación de la farmacia hospitalaria española, como demuestra que los farmacéuticos españoles sean, después de los estadounidenses, los segundos en número en obtener la certificación de la American Pharmacists Association (APhA)
“Vivimos un tsunami terapeútico en el tratamiento del cáncer”, ha observado Poveda, que ha apuntado que en la actualidad se están desarrollando 2.000 ensayos clínicos para diferentes tumores, de los que 600 están en fases avanzadas. Pese a que el arsenal de oncológicos no para de crecer, “no todos aportan lo mismo en supervivencia global o libre de progresión”.
Participación de los pacientesA la hora de decidir el tratamiento más adecuado para el paciente, ha apostado por un modelo de decisiones compartido, en el que el destinatario de las intervenciones terapéuticas tenga un papel más activo. “Las prioridades pueden ser distintas entre el profesional y el paciente”.
Por ejemplo, uno puede priorizar supervivencia y el otro menos efectos secundarios.
The post Desinvertir en lo menos relevante, vía para financiar las innovaciones disruptivas appeared first on Diariomedico.com.
Servier, laboratorio farmacéutico internacional independiente, ha celebrado este martes en Madrid los 60 años de su implantación en España.
Con motivo de la celebración su presidente, Olivier Laureau, reafirmó la importancia estratégica del mercado español para Servier y la voluntad del Grupo de seguir realizando inversiones duraderas en España.
Desde 1957, año en que fue creada su filial en Madrid, Servier se ha desarrollado en torno a cuatro actividades: las operaciones de ventas, iniciadas en 1957, la producción farmacéutica de Madrid, emprendida en 1982, la producción química en Toledo, desde 1978, y el Centro Internacional de Investigación Terapéutica de Madrid (CIRT), creado en 1984.
“España constituye uno de los pocos países, junto con Francia y Hungría, que reúne estas cuatro actividades”, destacó Laureau con motivo de la recepción ofrecida el 11 de diciembre en presencia de Yves Saint-Geours, embajador de Francia en España, que abrió el evento.
“Nuestros equipos de Madrid y Toledo no cesan de trabajar para satisfacer los requerimientos de los pacientes y, actualmente, nuestros medicamentos se emplean para el tratamiento de 800.000 pacientes españoles al año“, precisó.
En España la multinacional cuenta con la participación diaria de 348 colaboradores. Laureau explicó que en 60 años, la filial ha implementado una organización cada vez más eficiente, ágil y rápida a fin de favorecer la innovación y proponer a los pacientes nuevas soluciones terapéuticas.
Resultados económicosEn octubre de 2018, Servier España finaliza, por segundo año consecutivo, un ejercicio fiscal de crecimiento y superó la cifra simbólica de los 60 millones de euros, un volumen de negocios que no se alcanzaba desde el 2014.
Este hito, explican desde Servier, se debe a diferentes productos: en cardiología, destacan “dos puntas de lanza”: Carevalan y Lipocomb; en psiquiatría, señalan que han “revitalizado” Valdoxan y han lanzado con éxito Enzude; en el mercado OTC destaca Daflon 500, y en oncología, resaltan el lanzamiento de Lonsurf y Pixuvri reforzado por la integración de Oncaspar y Onivyde.
“Con 20 medicamentos puestos a disposición del cuerpo médico y de los pacientes en España y 8,4 millones de cajas fabricadas localmente, en particular, en cardiología, y una mayor cartera en oncología, el volumen de negocios de la filial española alcanzó los 61,3 millones de euros en 2017-18“, expuso Laureau.
A raíz de estos resultados económicos, expresó su deseo de intensificar las inversiones en España
Actividad de I+DEn 2017-18, el Grupo destinó 10 millones de euros a la I+D, una inversión reconocida por las autoridades españolas a través de la calificación Profarma.
En la actualidad, Servier está llevando a cabo 23 estudios de I+D dirigidos por el CIRT, lo que convierte a España en uno de los países que más contribuye al desarrollo de la cartera del Grupo.
La fábrica de Toledo desempeña un papel muy activo en estos procesos de I+D, colaborando estrechamente con el centro de Bolbec, Francia, en lo que respecta a futuros medicamentos, en particular, en oncología, uno de los principales ámbitos de investigación del grupo.
“Gracias a la política activa de fomento de la investigación e innovación, en particular, a través del programa Profarma, podemos desarrollar nuestras actividades científicas e industriales a escala local, en beneficio de los pacientes”, destacó Régis Fedrigo, director general de la filial Servier España. “Nos sentimos muy orgullosos de haber obtenido, desde hace más de 10 años, la calificación Muy buena. Dicha calificación marca el compromiso duradero de Servier en España”.
The post Servier celebra 60 años en España y anuncia inversiones “duraderas” appeared first on Diariomedico.com.
En el marco del programa SEC-Calidad, que tiene por objetivo la mejora de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha otorgado este viernes el sello SEC-Excelente a 16 hospitales españoles por su calidad asistencial en los procedimientos de implante percutáneo valvular aórtico (TAVI) y ablación en fibrilación auricular.
Los 10 hospitales, de seis comunidades autónomas, que han recibido el sello SEC-Excelente TAVI son:
Por su parte, el sello por el proceso de ablación en fibrilación auricular ha sido otorgado a 11 centros de seis comunidades autónomas:
Así, cinco de estos centros, el Virgen de las Nieves, el Ramón y Cajal, el Clínico Valencia, el de Santiago y el Álvaro Cunqueiro han conseguido la doble acreditación.
The post La SEC acredita a 16 hospitales por sus procesos de TAVI y ablación en fibrilación auricular appeared first on Diariomedico.com.
El tratamiento de primera línea con durvalumab o la combinación de durvalumab y tremelimumab no mejora la supervivencia global en pacientes no seleccionadas con cáncer de pulmón, según los últimos resultados del estudio Mystic, que se publica en Annals of Oncology, y presentado en el Congreso de Inmunoncología de la Sociedad Eruopea de Oncología Médica (ESMO).
Mystic ha contado con la participación de 1.118 pacientes con cáncer de pulmón no microcítico a los que se les asignó aleatoriamente a recibir durvalumab o durvalumab y tremelimumab o quimioterapia. El primer objetivo de la investigación era evaluar la supervivencia global de durvalumab frente a quimioterapia y la supervivencia global y la supervivencia libre de progresión de durvalumb y tremelimumab frente a quimioterapia en pacientes con una expresión de PDL-1 del 25 por ciento o superior.
Un total de 488 pacientes –el 44 por ciento- mostraban expresión de PDL-1 del 25 por ciento o superior. La terapia con durvalumab o en combinación con tremelimumab no mejoró ninguna de las dos supervivencias en comparación con quimioterapia. Sin embargo, Naiyer Rizvi, del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Nueva York, ha explicado que “aunque no ha alcanzado significancia estadística, la monoterapia con durvalumab mostró una mejora en la mediana de la supervivencia global de 16,3 meses en comparación con los 12,9 meses de los pacientes en régimen de quimioterapia en pacientes con expresión de PDL-1”.
Carga mutacional en cáncer de pulmónUn análisis de exploración examinó la supervivencia en función de la carga mutacional del tumor, definiendo 16 o más mutaciones como alto, y menos de 16 como bajo. Esta evaluación se realizó en el 70 por ciento de los pacientes, de los cuales el 40 por ciento mostró una alta carga mutacional. En estos pacientes, la supervivencia global alcanzó los 16,5 meses en el grupo de durvalumab y tremelimumab frente a los 10,5 meses en quimioterapia.
Naiyer Rizvi, del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Nueva York.
La monoterapia con durvalumab alcanzó una supervivencia de 11 meses, mientras que la proporción de pacientes con una carga mutacional alta que sobrevivieron a los dos años fue del 39 por ciento en el grupo en combinación, del 30 por ciento en monoterapia y del 18 por ciento en quimioterapia. En los pacientes con baja carga, la supervivencia global fue de 8,5 meses en el grupo en combinación, 12,2 con inmunoterapia y 11,6 en quimioterapia.
“Es necesario validar los resultados del análisis de exploración en futuros ensayos. La carga mutacional del tumor se mide con un análisis sanguíneo y podría convertirse en una forma fácil de seleccionar a los pacientes para este tratamiento. El ensayo previo CheckMate 227 ya mostró que las combinaciones de inmunoterapia en primera línea funcionan mejor en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico con una alta carga mutacional”, ha añadido Rizvi.
Pilar Garrido, jefe de sección de Oncología Médica y responsable de tumores torácicos del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, ha añadido como portavoz de ESMO, que “algunos pacientes se muestran preocupados por los efectos secundarios de la quimioterapia y prefieren retrasarla. Evitar el uso de quimioterapia en la primera línea de tratamiento permite, además, contar con una opción eficaz de rescate si la inmunoterapia falla. El análisis de este trabajo muestra que se necesitan biomarcadores apropiados para seleccionar a los pacientes que se beneficiaran de la combinación de la inmunoterapia en la primera línea. El reto de futuro es validarlos de forma prospectiva ante de implantarlos en la práctica clínica”.
The post Durvalumab no muestra mejoría estadística en supervivencia en cáncer de pulmón no microcítico con expresión de PDL-1 appeared first on Diariomedico.com.
Cada año la padecen en España 50.000 personas, de las que un tercio, 17.000, mueren por su causa. Esto supone más de 13 veces más que los fallecidos en accidentes de tráfico, y casi al nivel de las muertes provocadas por algunos cánceres comunes y que despiertan amplia preocupación social, como el de mama, colon, páncreas o próstata.
Tan mortífera dolencia es la sepsis que, sin embargo, aún no ha logrado el impacto mediático del resto de las citadas. Remediar esta situación es lo que pretende la Fundación Código Sepsis con la campaña Todos alerta contra la sepsis, una acción que se pondrá en marcha el próximo año.
Sin embargo, más importante que la conciencia social es la implicación clínica, única vía para remediar la alta mortalidad y las secuelas de la enfermedad. Para ello nació hace seis años el Código Sepsis, que busca, de forma protocolizada, “dar a los clínicos las herramientas para detectar y tratar a los pacientes con sepsis lo antes posible allá donde estén”, según ha afirmado Fernando Ramasco, miembro de Código Sepsis Madrid y jefe de Sección de la Unidad de Reanimación Perioperatoria del Hospital de la Princesa, donde hoy se celebra la jornada Impacto sanitario de la sepsis: un problema de salud pública.
En el Hospital de La Princesa, la mortalidad se redujo cinco puntos en un año. El objetivo es que baje del 20 por ciento en 2020
Experiencia pioneraEl centro madrileño fue pionero en la región en poner en marcha un protocolo para atajar la sepsis, y los resultados no se hicieron esperar: entre 2015 -año en que se implantó el Código Sepsis– y 2016, la mortalidad se redujo en más de cinco puntos, pasando del 26,96 por ciento al 21,50. El objetivo, según Ramallo, es “situarla por debajo del 20 por ciento en 2020”.
Del mismo modo, “el análisis de los resultados de la implantación del Código Sepsis en hospitales españoles indica que reduce la mortalidad asociada a esta afección mediante acciones asistenciales y de monitorización, todas ellas de carácter multidisciplinar, y también a través de actividades formativas y educativas. En todas ellas, es necesario implicar a los diferentes profesionales y los gestores”, ha explicado Marcio Borges, coordinador nacional del Código Sepsis y coordinador de la Unidad Multidisciplinar de Sepsis del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Son Llàtzer (Palma de Mallorca), pionero en el abordaje estandarizado de la sepsis.
Avance nacionalPor ello, la gran mayoría de comunidades autónomas tienen en desarrollo alguna estrategia, programa o actividad respecto a la sepsis, ya sea promovida por la propia Administración o por los hospitales, según datos de la fundación. Tal y como ha dicho Borges, el 40 por ciento de servicios de salud y el 45 por ciento de hospitales lleva a cabo acciones en este sentido.
Más concretamente, más de 160 hospitales disponen de protocolos, 78 tienen programas hospitalarios y 42 han creado grupos intrahospitalarios para un abordaje global de la sepsis.
En el caso de Madrid, después del pilotaje que se está desarrollando en cuatro centros -Princesa, Clínico San Carlos, Infanta Leonor y Henares-, y está previsto que se extienda a todos el próximo año, según ha anunciado Mercedes Carrasco, adjunta a la Gerencia Asistencial Hospitalaria del Servicio Madrileño de Salud.
Por el momento, “todos los hospitales tienen ya el protocolo y la creación de una comisiíon específica está incluida en el contrato programa. Al estarse pilotando en cuatro centros de distintas características y tamaños, extenderlo será más sencillo”, ha dicho Carrasco.
Sin embargo, ha reconocido que se tratará de un proceso más complejo que la extensión de protocolos similares como Código Infarto o Código Ictus, dado que “es necesario llegar a todos los profesionales, no sólo los de ciertas especialidades, y cambiar la cultura del hospital”.
The post Seis años de ‘Código Sepsis’: ya está en el 45% de los hospitales appeared first on Diariomedico.com.