The post Newsletter Diario Médico OncologÃa 28-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter Diario Médico OncologÃa 28-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Una sola dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) puede ser suficiente para prevenir la infección, según concluye una investigación que se publica en JAMA Network Open, llevada a cabo en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (UTHealth).
Según datos aportados por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) estadounidenses, el virus representa más del 90% de todos los cánceres de cérvix y ano, más del 60% de todos los cánceres de pene y aproximadamente el 70% de todos los cánceres orales.
Si bien los resultados de este estudio mostraron que la dosis única puede ser tan efectiva como las dos o tres dosis recomendadas actualmente, es demasiado temprano para que se confÃe en una sola dosis de la vacuna para protección, concede el investigador principal Ashish A. Deshmukh, profesor asistente en la Facultad de Salud Pública de la UTHealth.
“La cobertura de la vacuna contra el VPH es inferior al 10% a nivel mundial debido a las bajas tasas de adherencia en muchos paÃses con recursos limitados. Asegurar que niños y niñas reciban su primera dosis es un gran desafÃo en diversos paÃses y la mayorÃa de los adolescentes no pueden completar las que se recomiendan por la falta de infraestructura necesaria para administrar dos o tres dosis “, afirma Deshmukh. “Si los ensayos clÃnicos en curso confirman los beneficios sostenidos del régimen de una dosis, entonces la estrategia de dosis única podrÃa reducir la carga de este tipo de cáncer a nivel mundial”.

Los investigadores del estudio Ashish Deshmukh y Kalyani Sonawane.
Aunque los participantes del estudio incluyeron solo a mujeres, los CDC recomiendan un régimen de dos dosis para todos los niños antes de los 15 años o un régimen de tres, si la inician entre los 16 y los 26 años. La última generación de la vacuna contra el VPH puede proteger contra casi el 90% de las infecciones virales oncogénicas.
“El régimen actual de dosificación de la vacuna contra el VPH puede ser engorrosoâ€, admite la también investigadora principal del estudio, Kalyani Sonawane. Esta profesora en la Facultad de Salud Pública de la UTHealth opina que si se demuestra que una sola dosis es efectiva en los ensayos, se simplificará la vacunación, se contribuirá a mejorar la tasa de cobertura entre los adolescentes y, posiblemente, también aumentará el impulso de la adherencia a la vacuna.
The post Una sola dosis de la vacuna contra el VPH puede ser suficiente appeared first on Diariomedico.com.
Medicina y EnfermerÃa se han consolidado a lo largo de la última década como dos de las titulaciones universitarias favoritas de los españoles, si nos atenemos al volumen de matriculaciones en ambos grados, y lo ponemos en relación con el resto de las opciones que ofrece el sistema universitario español (SUE). El informe “La contribución socioeconómica del SUE“, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), por encargo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), analiza (entre muchos otros factores) la evolución de las preferencias de los universitarios entre los cursos académicos 2008-2009 y 2017-2018, y corrobora, negro sobre blanco, que las titulaciones de Ciencias de la Salud, y concretamente los grados de EnfermerÃa y Medicina (por este orden), tienen un predicamento creciente como opción académica.
Lea más sobre el tema:Los grados de Ciencias de la Salud atraen a los mejores estudiantes
Medicina, entre los grados con más salida laboral
Medicina, un grado de alto rendimiento y difÃcil acceso
Casi el 9% de estudiantes de Medicina abandonarÃan el grado
Ciencias de la Salud: los estudios con menos paro, según el INE
Si la rama de Ciencias de la Salud concentraba en 2008 al 8,4% de los estudiantes de las cinco ramas en que tradicionalmente se dividen los estudios universitarios (Salud, Ciencias Sociales y JurÃdicas, Ciencias, IngenierÃa y Arquitectura y Arte y Humanidades), en el curso 2017-2018, ese porcentaje ascendÃa ya al 16,8% del total. Pero el salto ha sido todavÃa más significativo en el caso de las universidades privadas, que en 2008 tenÃan un 16,2% de estudiantes de Ciencias de la Salud, y el curso pasado aglutinaban ya en esta rama universitaria nada menos que al 30% del total.
Por ámbitos de estudio, la preponderancia de EnfermerÃa y Medicina es aún más significativa, ya que, como dice el informe, las tradicionales cinco ramas de enseñanza “son, probablemente, una agregación excesiva de tÃtulos muy diversos”. De los 89 ámbitos de estudio en que se divide el SUE, los diez primeros (el top ten) concentran prácticamente a la mitad del total de matriculados en el curso 2017-2018 (un 47,3%), y cuatro de ellos (Medicina, EnfermerÃa, PsicologÃa y Terapia y Rehabilitación) pertenecen a la rama de Ciencias de la Salud.
El séptimo puesto de ese ranking de titulaciones más demandadas por los universitarios españoles lo ocupa Medicina (concentraba en 2018 a un 3,3% del total de estudiantes universitarios), ligeramente superado por EnfermerÃa (3,6%) y PsicologÃa (5,3%). Además, salvo Derecho, que concentra al 8,5% del total de estudiantes del SUE, el resto de las opciones que se sitúan por encima de Medicina son ámbitos de estudio más genéricos (Dirección y Administración, Formación de Docentes de Primaria y Maquinaria y Metalurgia), y no coinciden tanto con la denominación especÃfica de un grado, tal y como ocurre con Medicina y EnfermerÃa.
El perfil mayoritariamente femenino de los estudiantes de Ciencias de la Salud ha sido constante en la última década
El informe del Ivie también atestigua lo que afirman todos los estudios demográficos profesionales: la rama de Ciencias de la Salud, y los estudios de Medicina en concreto, son prioritariamente femeninos, y esa prioridad se ha mantenido relativamente constante a lo largo de los diez años objeto de análisis. En el curso 2008-2009, el 73,4% de los estudiantes que eligieron alguna titulación de la rama de Ciencias de la Salud eran mujeres, y ese porcentaje se mantenÃa en niveles parecidos (un 70%) en 2017-2018. En este último curso, además, todas las titulaciones y ámbitos de estudios incluidos en la rama de Ciencias de la Salud fueron abrumadoramente femeninas, destacando por encima de todos el de “Trabajo social y orientación”, con un 81,9% de mujeres, pero también “EnfermerÃa y atención a enfermos” (80,4%), PsicologÃa (74%), Veterinaria (72,8%) y, cómo no, Medicina, con un 66,5% de mujeres en sus filas.
La ‘brecha de las STEM’La contrapartida de esta sobrerepresentación femenina en la rama de Ciencias de la Salud es lo que el informe en cuestión llama la “profunda brecha de género” de las STEM (acrónimo de los términos en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics, es decir, las titulaciones vinculadas a la rama de IngenierÃa y Arquitectura). Si hace diez años, el porcentaje de mujeres matriculadas en alguna de estas titulaciones era del 27%, en el último curso académico analizado en el informe, ese porcentaje ha caÃdo incluso dos puntos porcentuales.

La mayoritaria presencia de la mujer en Ciencias de la Salud es una constante.
Pero es que, además, el peso global de la demanda de los estudios de las ramas de IngenierÃa y Ciencias en España es sensiblemente inferior a la demanda media existente en los 28 paÃses de la Unión Europea (UE), y esa brecha general sà que le parece especialmente preocupante a José Carlos Gómez Villamandos, presidente de la CRUE, que, en la presentación del informe, aboga por intentar “despertar vocaciones en estos ámbitos desde las primeras etapas de la escolarización, porque estas áreas serán, en el futuro inmediato, las de mayor crecimiento en empleos de calidad”.
La preservación de la calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) exige la formación de profesionales suficientes y de calidad, pero si España “no quiere quedarse fuera de la revolución 4.0 y ser tecnológicamente dependiente de otros paÃses -enfatiza el presidente de la CRUE-, necesita formar suficientes ingenieros, matemáticos, fÃsicos o quÃmicos”.
The post Medicina y EnfermerÃa, en el ‘top ten’ de los grados universitarios appeared first on Diariomedico.com.
Un nuevo estudio internacional realizado por el Cross-Disorder Group of the Psychiatric Genomics Consortium, en el que participan los investigadores del CIBERSAM, CIBERESP, CIBEROBN y CIBERER, sigue ahondando en las bases genéticas de los principales trastornos mentales.
Aunque cada trastorno psiquiátrico tiene unas caracterÃsticas particulares también hay sÃntomas comunes y cada vez hay más datos que indican que existe un importante solapamiento genético entre los distintos trastornos psiquiátricos. “Una definición más precisa de la arquitectura genética de los trastornos psiquiátricos puede ser de gran utilidad para mejorar el diagnóstico y desarrollar nuevas dianas terapéuticas basadas en la medicina de precisiónâ€, explican los autores.
En este trabajo, los investigadores analizaron datos de 232,964 pacientes y 494,162 sujetos sin patologÃa psiquiátrica para comprobar la existencia de una posible base genética compartida entre varios trastornos psiquiátricos: anorexia nerviosa, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, trastorno del espectro autista, trastorno bipolar, depresión mayor, trastorno obsesivo compulsivo, esquizofrenia y sÃndrome de Tourette. Los resultados mostraron una importante correlación genética entre los distintos trastornos, aunque encontraron que algunos grupos de trastornos eran más parecidos “genéticamenteâ€. AsÃ, el trastorno bipolar y la esquizofrenia mostraron una importante correlación genética. Pero también presentaron una importante correlación genética la anorexia nerviosa, el trastorno obsesivo-compulsivo y el sÃndrome de Tourette, todas ellas enfermedades caracterizadas por conductas compulsivas.
Los investigadores trataron de identificar si algunas variantes genéticas se relacionaban con un mayor riesgo para padecer varias condiciones psiquiátricas, y encontraron 23 loci genéticos que se relacionaban con 4 o más enfermedades. También encontraron 11 loci genéticos con efectos antagónicos, es decir, que disminuÃan la probabilidad de tener otros trastornos psiquiátricos.
Estos loci relacionados con diferentes patologÃas se encuentran dentro de los genes que muestran una mayor expresión en el cerebro a lo largo de la vida, empezando a expresarse ya en el segundo trimestre del embarazo, y juegan un papel destacado en procesos del neurodesarrollo. Según los autores, “estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la nosologÃa psiquiátrica, el desarrollo de fármacos y la predicción de riesgos. En un futuro, la modulación de estos loci genéticos “multifunción†podrÃan tener efectos sobre un amplio rango de sÃntomasâ€.
The post Estudian la posible base genética de varios trastornos psiquiátricos appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio elaborado por la ConsejerÃa de Sanidad de la Comunidad Valenciana en el que han participado con 5.465 jóvenes de 66 centros escolares y con edades comprendidas entre 14 y 19 años, ha revelado que más de la mitad ha participado en juegos de azar. Según han señalado a Diario Médico fuentes de la consejerÃa, los resultados previos del estudio para conocer patrones de uso, abuso y adicción al juego señalan que un 55,6% de los encuestados han contestado afirmativamente, mientras que el 44,3%o afirma no haber jugado.
El estudio sobre incidencia y caracterÃsticas de los patrones de uso, abuso y adicción a juego en la población escolar, que según recuerda la consejerÃa aún no se ha publicado, las herramientas tecnológicas han hecho evolucionar los juegos de azar, de manera que es mayor el número de adolescentes que opta por los juegos on line frente a juegos presenciales. En este sentido, en los juegos on line predomina entre la población juvenil las apuestas (27%) a diferencia del resto de juegos, como póquer (8%) o bingo (4%), entre otros. En cuanto a juegos presenciales la mayorÃa opta por juegos de rascar (26%), quinielas (20%), loterÃas (19%), o tragaperras (14%).
Causas y juego patológicoSegún los resultados facilitados por la consejerÃa, el principal motivo de los adolescentes para participar en los juegos online es la diversión, seguido de la opción de poder ganar dinero o de la necesidad de demostrar habilidades, entre otras cuestiones. El juego patológico es un grave problema de salud provocado por el juego de azar. De la población juvenil estudiada, se ha detectado que un 2% muestra juego patológico y que un 13,5% muestra riesgo de padecer esta adicción al juego. Todo ello, frente al 44,3 % de los adolescentes que afirman no jugar y el 39,8% que afirma jugar pero no presenta riesgo de adicción.
También le puede interesar: Retrato robot de un joven con problemas con el juego
La finalidad de este estudio es obtener una radiografÃa que permita conocer cuál es la situación actual sobre el uso que la población juvenil hace de los juegos de azar, y los riesgos de derivar en un juego patológico. De esta manera, los resultados permiten poner en marcha las acciones preventivas adecuadas y adaptadas a la realidad existente.
Ante esta realidad, desde la consejerÃa valenciana se está realizando una intensa labor, tanto en la prevención como en el tratamiento ante posibles casos de adicciones tecnológicas a través de los recursos asistenciales del sistema sanitario. En este sentido, desde las unidades de prevención comunitaria de conductas adictivas se imparte el programa Ludens, de prevención preventiva de la adicción al juego para edades de 15 a 19 años -el curso pasado participaron más de 7.700 escolares-. Además, se están realizando cursos de formación para la especialización y reciclaje de los profesionales sanitarios en materia de evaluación y tratamiento de la adicción al juego.
Durante el año 2018, las Unidades de Conductas Adictivas registraron 588 demandas de tratamiento por ludopatÃa y, de ellas, el 1% eran menores de edad y un 31% de edad comprendida entre los 18 y 34 años. Finalmente, como ya anunció la consejera de Sanidad, Ana Barceló, está prevista la elaboración de un plan de la ludopatÃa .
The post Más de la mitad de los adolescentes han participado en juegos de azar appeared first on Diariomedico.com.
Galicia convocará una OPE especial en 6 meses con el 108% de las vacantes de AP
El Sergas creará 100 plazas de facultativos en AP en el perÃodo 2019-2021
El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la convocatoria de concurso oposición para 490 facultativos que fue aprobada en mesa sectorial a principios de diciembre, como parte de la oferta pública de empleo (OPE) del Servicio Gallego de Salud (Sergas) para 2020. Las 490 plazas para licenciados sanitarios, que hoy se publican en el diario oficial, se distribuyen en 416 puestos para facultativos especialistas de área (FEAS), de 39 especialidades distintas, 69 para médicos de urgencias hospitalarias, tres para el 061 y dos para los servicios de admisión. La OPE gallega se completa con las plazas publicadas ayer en el DOG (305 para técnicos sanitarios de formación profesional, 229 para pinche, 24 de cocinero, 5 de terapueta ocupacional y 4 de logopeda), hasta completar las 1.057 plazas acordadas entre la Administración y los sindicatos de la mesa sectorial.
En el caso de los FEAS, las 39 especialidades convocadas incluyen prácticamente todo el espectro de las existentes, aunque con una oferta variable. Entre las especialidades con más plazas a concurso se incluyen las de AlergologÃa, AngiologÃa y CirugÃa Vascular, Aparato Digestivo, TraumatologÃa, CirugÃa General, NeumologÃa, DermatologÃa, EndocrinologÃa, Medicina Intensiva, GeriatrÃa y OftalmologÃa.
El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo 31 de enero, y el formulario para presentarse a la OPE estará disponible a partir de mañana mismo en el sistema informático del Sergas FIDES/Expedient-e/Procesos/OPE. Como novedad en este proceso, se facilita la opción de verificar ciertos requisitos de participación a través de la plataforma de interoperabilidad de la Xunta de Galicia (PasaXe!).
The post Galicia oficializa la convocatoria de 490 plazas para médicos appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 27-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
La terapia con protones conlleva menos riesgo de efectos secundarios graves que lleven a la hospitalización de pacientes con cáncer que la radiación tradicional, mientras que las tasas de curación son prácticamente iguales.
Investigadores de la Facultad de Medicina de Perelman de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos), evaluaron si los pacientes sometidos a radioterapia al mismo tiempo que la quimioterapia experimentaron eventos adversos graves a los 90 dÃas, y encontraron que la terapia de protones reduce el riesgo relativo de estos efectos secundarios en dos tercios. Los resultados se han publicado en JAMA Oncology.
“Esto muestra que la terapia con protones ofrece una vÃa para reducir los efectos secundarios graves de la quimioradiación y mejora la salud y el bienestar del paciente sin sacrificar la efectividad de la terapiaâ€, ha dicho Brian Baumen, autor principal del trabajo.
La radiación de fotones generalmente utiliza múltiples rayos de rayos X para administrar radiación al objetivo del tumor, pero inevitablemente deposita radiación en los tejidos normales más allá del objetivo, dañando potencialmente esos tejidos a medida que el haz sale del cuerpo. La terapia de protones es un tratamiento de radiación alternativo aprobado por la FDA que dirige protones cargados positivamente al tumor. Depositan la mayor parte de la dosis de radiación en el objetivo con casi ninguna radiación residual más allá del objetivo, lo que reduce el daño al tejido sano circundante y potencialmente reduce los efectos secundarios.
Para este estudio los investigadores evaluaron los efectos secundarios como el dolor, la dificultad para tragar o respirar, las náuseas o la diarrea, entre otros. Se centraros en el grado tres o superior de efecto secundario, definido como efectos secundarios lo suficientemente grave como para que los pacientes fueran hospitalizados. Evaluaron datos de 1.483 pacientes con cáncer que recibieron radiación y quimioterapia al mismo tiempo. De estos, 391 pacientes recibieron terapia de protones, mientras que 1,092 se sometieron a tratamiento con fotones. Todos los pacientes tenÃan cáncer no metastásico. Se incluyeron pacientes con cáncer cerebral, cáncer de cabeza y cuello, cáncer de pulmón, cáncer gastrointestinal y cáncer ginecológico tratados con quimio-radiación concurrente. En el grupo de protones, solo el 11,5 por ciento de los pacientes (45) mostraron efectos secundarios de grado tres o superior dentro de los 90 dÃas de tratamiento, en comparación con el 27,6 por ciento de los pacientes (301) en el grupo de fotones.
Un análisis ponderado de ambos grupos de pacientes, que controlaba otros factores que pueden haber llevado a diferencias entre los grupos de pacientes, encontró que el riesgo relativo de una toxicidad grave era dos tercios más bajo para los pacientes con protones en comparación con los pacientes con fotones. La supervivencia general y la supervivencia libre de enfermedad fueron similares entre los dos grupos, lo que sugiere que la reducción de la toxicidad observada con la terapia de protones no influyó en la efectividad. Según los investigadores, la terapia de protones podrÃa llegar a ser una forma de administrar terapia sistémica intensificada y / o radioterapia de dosis más altas de manera más segura, lo que podrÃa mejorar los resultados de supervivencia.
The post La terapia con protones tiene menos efectos secundarios que la radiación tradicional appeared first on Diariomedico.com.
Despejada la incógnita, que no lo era tanto: el examen MIR de 2020 se celebrará el próximo 25 de enero, según recoge la resolución oficial de la Dirección General de Ordenación Profesional en la que se designan a los integrantes de las comisiones calificadoras de las distintas titulaciones de grado/licenciatura y diplomatura que concurren a las pruebas (además de Medicina, Farmacia, EnfermerÃa y los ámbitos correspondientes de PsicologÃa, QuÃmica, BiologÃa y FÃsica). La resolución está firmada por Rodrigo Gutiérrez, director de Ordenación Profesional.
La comisión calificadora de la prueba correspondiente a Medicina estará compuesta, como es preceptivo, por sendos representantes de los ministerios de Ciencia (competente en materia de formación universitaria) y Sanidad, representados, en esta ocasión, por MarÃa del Valle Pérez Barbáchano, subdirectora general de TÃtulos, y MarÃa Ãngeles López Orive, subdirectora de Ordenación Profesional de Sanidad, que actuarán, respectivamente, como presidenta y vicepresidenta. Los tres puestos de vocales docentes están reservados para Manuel RodrÃguez Zapata, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares; AgustÃn Julián Jiménez, coordinador de Docencia, Formación, Investigación y Calidad del Complejo Universitario de Toledo, y Roger Collet Vidiella, residente de NeurologÃa del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
La comisión de Medicina está encabezada, como es preceptivo, por sendas representantes de Ciencia y Sanidad
La confirmación de la fecha oficial del examen -que llevaba ya semanas barajándose como la más probable- se sucede a la publicación del listado definitivo de aspirantes admitidos a la prueba, que el ministerio hizo público la semana pasada y cerró en 16.176 candidatos, un 14% más que en la convocatoria de 2019.
Las principales novedades de la prueba que se celebrará el 25 de enero es que el número de preguntas del examen se reducirá de las 225 de las últimas convocatorias a 175, y la duración también será menor, pasando de las 5 horas actuales a sólo 4. Además, a petición de la Conferencia de Decanos de Medicina, por primera vez el expediente académico de la carrera de Medicina tendrá mayor peso especÃfico en la nota final de los aspirantes, al haber cambiado el baremo de valoración del intervalo 0-4, que se seguÃa hasta ahora, a uno más amplio (de 0 a 10) y acorde con el criterio de valoración existente en el grado.
The post Sanidad hace oficial la fecha del examen MIR: 25 de enero appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio del Cima Universidad de Navarra y del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) han demostrado que una molécula de las bacterias intestinales predice el riesgo de mortalidad en pacientes con enfermedad arterial periférica.
Los resultados de este trabajo, realizado en el marco del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), se han publicado en Scientific Reports.
Los pacientes con enfermedad arterial periférica tienen niveles altos de arteriosclerosis, inflamación crónica de las arterias y dolor en las extremidades inferiores, principalmente, afectando a su calidad de vida según el grado de enfermedad. “En este trabajo hemos estudiado los niveles de trimetilamina-N-óxido (TMAO), un metabolito derivado de la flora bacteriana intestinal, que se asocia con riesgo de aterosclerosis. Mediante una técnica de espectrometrÃa de masas evaluamos su asociación con la gravedad y el pronóstico de la enfermedad y confirmamos que los pacientes con TMAO alto muestran un mayor riesgo de muerte cardiovascularâ€, ha explicado Carmen Roncal, investigadora del Programa de Enfermedades Cardiovasculares del Cima Universidad de Navarra y primera autora del trabajo. TMAO es, por tanto, un biomarcador para predecir la presencia de patologÃa cardiovascular grave en pacientes con enfermedad arterial periférica.
De momento, la detección de TMAO requiere técnicas complejas, por lo que hay que conseguir poder medir sus niveles con un análisis de sangre convencional.
La producción de TMAO está directamente relacionado con la alimentación. “Sabemos que la ingesta de carnes rojas, huevos, mariscos, lácteos, etc. fomentan que las bacterias intestinales metabolicen esos alimentos a moléculas intermedias, que tras ser absorbidas por el organismo, dan lugar al TMAO por acción de enzimas hepáticas. Por lo tanto, seguir, una dieta saludable puede ayudar a modificar la microbiota intestinal, de manera que se reduzca la producción de metabolitos perjudiciales para cada pacienteâ€, concluyen los autores del trabajo.
The post Una molécula predice el riesgo de mortalidad en pacientes con enfermedad arterial periférica appeared first on Diariomedico.com.
Más de 1.300 profesionales sanitarios adicionales (la mayorÃa de ellos de EnfermerÃa), una inversión en personal cercana a los 7 millones de euros y 876 camas habilitadas en los hospitales de la comunidad. Éstas son algunas de las principales cifras del Plan de Invierno y Gripe de este año en la Comunidad de Madrid, que oficiosamente comenzó el pasado 20 de noviembre, que se prolongará hasta el 26 de marzo, y que el consejero autonómico de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, no ha perdido ocasión de presentar hoy envuelto en la habitual liturgia con que los responsables sanitarios visten la presentación oficial de estas campañas anuales.
Casi un mes después del inicio oficioso de la campaña contra la gripe estacional y otras afecciones respiratorias, ya se han vacunado 1.021.324 personas residentes en la comunidad, una cifra que, según el consejero, está en sintonÃa con la intención de la Administración sanitaria madrileña de aumentar el porcentaje de vacunación en todas las edades. Un ejemplo de ese buen dato es que el año pasado por estas fechas se habÃan vacunado el 53% de los madrileños mayores de 25 años, un porcentaje que, este año, es casi dos puntos más alto (54,91%).
El porcentaje de madrileños mayores de 25 años que se han vacunado hasta hoy es 2 puntos superior al del año pasado
Para intentar aumentar los porcentajes de vacunados, la consejerÃa ha desplegado una campaña de concienciación y sensibilización, que, entre otras cosas, incluye el envÃo de casi un millón de mensajes instantáneos a la población con factores de riesgo (mayores de 65 años, embarazadas y profesionales sanitarios), para recordarles que no han acudido a su cita de vacunación, y que podrán hacerlo hasta el 31 de enero en cualquiera de los 800 puntos habilitados.
Y dentro de la liturgia habitual en las presentaciones que los consejeros de todas las autonomÃas hacen de sus respectivas campañas estacionales, Ruiz Escudero ha recordado que primaria (centros de salud y servicios de urgencias del primer nivel) son los “recursos fundamentales” con los que cuenta el sistema para atajar los picos de gripe, aunque también le ha pedido al ciudadano que no se olvide de alternativas como “la atención telefónica o el triaje de EnfermerÃa”: más ágiles y con menor riesgo de colapsar el sistema.
The post Madrid ‘fichará’ a 1.300 profesionales adicionales contra la gripe appeared first on Diariomedico.com.
Desde sus inicios, Diario Médico se ha diferenciado por ofrecer una información cientÃfica de calidad y rigurosa. AsÃ, estudios nacionales e internacionales con los últimos avances médicos se han plasmado de forma detallada para que los médicos, centro de nuestros esfuerzos, tuvieran acceso a ellos para mantenerse al dÃa de la investigación y la vanguardia.
Unidad Editorial potencia su Ãrea de Salud profesionalUno de los campos en los que se está centrando la investigación más vanguardista a nivel mundial son las terapias con CAR-T . Este tratamiento consiste en modificar genéticamente los linfocitos T del enfermo para que expresen receptores quiméricos (CAR) que acaben con las células tumorales una vez que se han reincorporado en el paciente.

Actualmente hay unos 200 ensayos clÃnicos en todo el mundo con células CAR-T, y más de 20 en España , donde el Ministerio de Sanidad ha designado once hospitales para realizar estos tratamiento, de gran complejidad en su administración. La polémica está en el desequilibrio territorial en el reparto y en la financiación del tratamiento con CAR-T, ya que se calcula que el coste por paciente está en 100.000 euros. Hasta el momento, esta terapia está indicada principalemente para cáncer hematológico como la leucemia limfoblástica aguda y el linfoma no hodking difuso de célula Bgrande y primario no mediastino en los que han fallado otros tratamientos.
Esta lÃnea de investigación está tomando fuerza en los últimos años, y aunque como afirma el presidente el presidente del Grupo Español CAR de la Sociedad Española de HematologÃa y Hemoterapia (SEHH), Ãlvaro Urbano Ispizúa, no es la panacea, sà está evolucionando de forma rápida y podrá ampliarse su indicación.
Seguir avanzandoAl igual que la medicina y los avances para curar enfermedades, como las terapias CAR-T, seguir hacia delante es el camino que hay que seguir, y Diario Médico mantiene su rumbo con una transformación que permita dar a sus lectores una oferta renovada y moderna que aproveche las nuevas tecnologÃas para mantener un liderazgo acorde con la investigación de nuestro paÃs.
AsÃ, el área de Salud de Unidad Editorial refuerza su estructura con novedades que pronto saldrán a la luz.
The post La vanguardia de la medicina de la mano de Diario Médico appeared first on Diariomedico.com.
Una proteÃna llamada placofilina-1(PKP1) actúa promoviendo el desarrollo en cáncer de pulmón, según han descubierto investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y que se ha publicado en Oncogene.
Hasta ahora, las funciones de la placofilina-1 en el cáncer eran poco conocidas, pero se sabÃan bien las funciones que desarrolla el producto de este gen en la piel, donde forma parte de unas estructuras llamadas desmosomas, que sirven para aportar resistencia y cohesión de la piel.
La importancia de los desmosomas es bien conocida porque las personas que tienen alteradas estas estructuras presentan problemas severos en la piel. De hecho, las personas con mutaciones en PKP1 desarrollan una enfermedad llamada epidermólisis ampollosa simple, caracterizada por tener la piel muy sensible y sufrir con extrema facilidad erosiones y ampollas.
“Se desconocÃa completamente por qué esta proteÃna, que tiene una función importante en la piel, aumentaba sus niveles en cáncer de pulmón†indica Pedro P. Medina Vico, investigador del departamento de BioquÃmica y BiologÃa Molecular de la Universidad de Granada y director del grupo de investigación que ha realizado Ãntegramente las investigaciones en el centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de AndalucÃa de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO).
Aumento significativo“En primer lugar, nosotros observamos que PKP1 se trataba de una de las proteÃnas que mayor aumentaba sus niveles en los pacientes de cáncer de pulmón. Y era extraño observar que una proteÃna propia de la piel se expresara tumores de pulmónâ€, señala Laura Boyero Corral, una de las autoras principales del estudio.
“Pero además era una incógnita por qué una proteÃna que colabora en mantener las células unidas aumenta sus niveles en los procesos tumorales, que tienden a adquirir precisamente estrategias de dispersión, para generar lo que se denomina metástasisâ€, comenta Joel MartÃn Padrón, otro de los autores del estudio, que forma parte de la tesis doctoral que está realizando en la UGR.
“Tras analizar nuestros resultados y lo que se conocÃa hasta ese momento de PKP1, pensamos que podÃa estar regulando la actividad de un gen denominado MYC cuyo producto es muy conocido en cáncer, ya que actúa reprogramando la maquinaria de la célula para desarrollar tumores. Inmediatamente, diseñamos una serie de experimentos para probar esta hipótesis. Cuando obtuvimos los resultados de tales experimentos, concluimos con claridad que asà era†concluye Pedro Medina.
Estrategias antitumoralesEl presente trabajo abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias antitumorales. Se conoce desde hace tiempo que la inhibición de la actividad de MYC, un gen que promueve el desarrollo de tumores, podrÃa ser importante como terapia del cáncer. Sin embargo, los intentos para encontrar inhibidores de MYC, por la naturaleza de esta molécula, han tenido poco éxito hasta ahora.
“Hemos demostrado que las células que presentan el producto de PKP1 producen tumores en modelos pre-clÃnicos, y cuando eliminamos este gen mediante las novedosas técnicas de edición génica (CRISPR-Cas), las células son incapaces de producir tumores, por lo que la inhibición de PKP1 podrÃa ser de utilidad como terapia contra el cáncer†indica Pedro Medina.
The post Una proteÃna poco conocida, promotora de cáncer de pulmón appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 26-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
El cáncer de pulmón es un tipo de tumor paradigmático, sobre todo en lo que se refiere a la introducción de nuevas terapias en su abordaje. Por ello, ha experimentado en los últimos tiempos una importante evolución en la que destacan dos innovaciones esenciales, según Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital 12 de Octubre, de Madrid. “La primera tiene que ver con el abordaje multidisciplinar: a dÃa de hoy, no se concibe que durante el periodo de estudio y planificación terapéutica de un paciente con cáncer de pulmón no exista la aportación y contribución multidisciplinar de especialistas con diferentes capacidades y habilidades en relación a este tumor, incluyendo neumólogos, cirujanos torácicos, oncólogos médicos y de radioterapia, patólogos, radiólogos, especialistas en la medicina nuclear y psicólogos, entre otrosâ€.
El segundo punto relevante para Paz-Ares son los avances hacia la medicina de precisión: “Cada vez hacemos un diagnóstico molecular más preciso del cáncer de pulmón, que tiene importantes implicaciones terapéuticas pues muchos pacientes presentan tumores con dianas terapéuticas especÃficas para las que tenemos tratamientos con alta eficacia y perfil de toxicidad favorable. En este último sentido cabe destacar la incorporación reciente a estos procedimientos de la inmunoterapiaâ€.
“Tumores como el carcinoma epidermoide se pueden beneficiar de los nuevos inmunoterápicosâ€
Respecto a esta opción terapéutica, Paz-Ares explica que, a diferencia de lo que ocurre en otros tumores, en el momento actual es una realidad en el contexto del cáncer de pulmón: “Hay un número relevante de pacientes a los que ya se les aplica la inmunoterapia en la práctica diaria y que se están beneficiando de tales tratamientos. De manera global, podemos decir que un 20% de los pacientes tienen un beneficio muy significativo y pueden ser supervivientes a largo plazo con estas nuevas modalidades de tratamientoâ€.
Estos avances benefician en general a todos los tipos de cáncer de pulmón, incluso a aquellos que por sus peculiaridades han podido quedarse un poco rezagados respecto a esta tendencia a la evolución.
Progresos reseñablesEs el caso del cáncer de pulmón no microcÃtico metastásico de tipo escamoso o carcinoma epidermoide. “Aparte de las innovaciones generales, en este tumor en los últimos tiempos ha existido menos avance en lo relativo a medicina de precisión pues este tipo de cáncer presenta menos alteraciones moleculares susceptibles de intervención terapéutica. Afortunadamente, en los últimos años ha habido progresos reseñables como la incorporación de nuevos inmunoterápicos, incluidos los inhibidores de PD-1 y PDL-1, en monoterapia o en combinación con quimioterapia o radioterapiaâ€.
“Hay que evaluar nuevas inmunoterapias que permitan ofrecer estrategias personalizadasâ€
Este dinamismo que caracteriza al abordaje del cáncer de pulmón también queda de manifiesto en el planteamiento de las principales lÃneas de investigación abiertas en la actualidad, y que, además de los avances farmacológicos, abarcan distintos aspectos relacionados con la enfermedad: “Uno de ellos es todo lo relativo a la prevención, incluyendo la mejora de las estrategias que pueden contribuir a la deshabituación tabáquica en la población general y en los pacientes fumadores en particular. En segundo lugar, el estudio de las alteraciones moleculares que subyacen al cáncer de pulmón, algo que tiene relevancia múltiple en el sentido de que el estudio molecular adecuado puede optimizar el diagnóstico, la valoración de la respuesta, la monitorización de esa respuesta y la progresión de la enfermedad, particularmente en su modalidad de biopsia lÃquida. Y, adicionalmente, puede facilitar también el cribadoâ€.
“En la actualidad -añade Paz-Ares-, las tecnologÃas radiológicas ya han demostrado eficacia con las TC de baja radiación en este contexto clÃnico, y existen múltiples estudios con tecnologÃa de ultrasecuenciación y otros análisis moleculares que podrÃan impactar en un aumento de sensibilidad y especificidad del procedimientoâ€.
Nuevas opcionesFinalmente, Paz-Ares destaca el estudio de nuevas opciones terapéuticas, particularmente en el área de la inmunoterapia, “algo que tiene particular sentido en esta enfermedad y que incluye la explotación de inhibidores de otros check-points inmunes diferentes de PD-1 y CTLA4, pero también de otras modalidades de inmunoterapia -incluyendo anticuerpos biespecÃficos-, modalidades de terapia celular -incluyendo TILS, CAR-T y TCR-, modulación de la microbiota, virus oncolÃticos, etc.â€.
The post Inmunoterapia y cáncer de pulmón: ‘condenados’ a entenderse appeared first on Diariomedico.com.
La Unidad de Arritmias del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona, intervino con éxito en enero mediante un cateterismo a un bebé prematuro de 1.310 gramos que sufrÃa de una taquicardia incesante. Se trata del bebé más pequeño del mundo a quien se le ha realizado una ablación cardÃaca. Como primer abordaje, se intentó el control con fármacos a través de la placenta. Aunque no terminaron de funcionar sà permitieron esperar a que el bebe alcanzara las 30 semanas de gestación y fuera viable.
CirugÃa en epilepsia y tumor cerebralEl Hospital del Mar de Barcelona ha sido el primer centro español, y uno de los primeros en Europa, en emplear la ablación láser guiada por resonancia magnética (RM) para el tratamiento de la epilepsia y los tumores cerebrales. Se trata de una técnica mÃnimamente invasiva, segura y rápida para la eliminación de focos epilépticos y tumores, que se añade a las opciones quirúrgicas disponibles para los casos complicados de estas patologÃas.
Toracoscopia en tumor infantilCirujanos torácicos del Hospital Quirónsalud de La Coruña realizaron con éxito en septiembre una intervención pionera mediante un abordaje quirúrgico subxifoideo, por encima del diafragma, con cirugÃa vÃdeo-toracoscópica asistida a un niño de tres años que presentaba una lesión tumoral en el pulmón y que ya habÃa sido intervenido en la zona del tórax en dos ocasiones previas. Los cirujanos optaron por esta técnica tras valorar el estado del paciente, que ya habÃa sufrido dos toracotomÃas que hacÃan muy arriesgado realizar otra cirugÃa convencional.
Segundo caso de remisión en VIHUn grupo internacional, con participación del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa (Barcelona), comunicó en marzo la remisión del VIH en un paciente que se sometió a un trasplante de células madre para el abordaje de un linfoma, y que llevaba 18 meses en remisión del virus a pesar de no tomar tratamiento antirretroviral. Hasta la fecha es el segundo caso registrado de remisión del VIH, tras el Paciente de BerlÃn, en 2009. Los resultados se publicaron en Nature.
Terapia génica para niños ‘burbuja’Una terapia génica experimental restableció el sistema inmune de siete niños con inmunodeficiencia combinada grave ligada al cromosoma X. También conocida como la enfermedad de los niños burbuja, por cómo deben permanecer aislados para evitar cualquier pequeña infección, se asocia a una mutación en el gen IL2RG. Los resultados del estudio, que se realizó en el Hospital Infantil St. Jude de Memphis y se publicaron en abril en The New England, mostraron que el reemplazo, a través de un vector viral, del gen alterado por la copia correcta sirvió para que los niños recuperaran un sistema inmune competente.
El ‘mosaico’ humanoCon los datos aportados por el proyecto GTEx –que investiga desde hace años la variación de la expresión de los genes entre individuos y órganos– el biólogo computacional Gad Getz, del Hospital General de Massachusetts, en Boston, recopiló información de miles de muestras de 500 personas. Los resultados de este análisis, que se recogieron en junio en Science, confirmaron que el mosaicismo está presente de forma habitual en los diferentes tejidos humanos.
The post Anuario 2019: Ablación a un bebé de 1.310 gramos appeared first on Diariomedico.com.
No es lo habitual y quizás por eso llama más la atención. Durante este año DM ha publicado varios casos donde la justicia ha intervenido para obligar a un paciente a someterse a un tratamiento o para todo lo contrario.
¿Qué ocurre cuando padres separados mantienen criterios diferentes sobre la vacunación de su hijo y están dispuestos a llevarlos hasta sus últimas consecuencias? Pues que hay una sentencia que resuelve. La Audiencia Provincial de Pontevedra vio este caso, y falló que debÃa vacunarse al niño, en virtud del interés superior del menor.
“Lo que no podemos hacer es lo que hacemos casi siempre, que al final la realidad termine atropellando a la legislación. O, lo que es lo mismo, que la legislación siempre vaya por detrás de la realidad y no dé solución a los problemas socialesâ€. César Tolosa Tribiño hizo estas declaraciones en una entrevista a DM. DefendÃa asà la necesidad de una norma que imponga la vacunación en casos concretos. El juez rechaza que los lÃmites a la voluntariedad de una vacunación, y todos sus efectos, tengan que resolverlo los tribunales. Otro ejemplo: la guarderÃa que rechazó el ingreso de un niño porque no estaba vacunado y luego la Justicia avaló su decisión, en respuesta al recurso presentado por los padres.
interés superior del menor
Pero dispensar vacunas es solo uno de los actos médicos que resuelven los jueces. En Galicia, un juzgado de Orense ordenó el ingreso obligatorio de un tuberculoso en un centro sanitario. El juez sostuvo su resolución en la Ley Orgánica 3/1986, de medidas urgentes en materia de salud pública. Esta norma permite obligar a la vacunación o, como en este caso, al ingreso forzoso del paciente cuando se demuestra que, de otro modo, se generarÃa una situaciones de peligro para la salud colectiva.
El magistrado, insistiendo en las vacunas, recalcó que, en este momento, el interés superior del menor es el principio jurÃdico que permite poner lÃmites a la decisión de los padres de no vacunar a sus hijos. Pero el magistrado echa en falta algo más: “PodrÃa haber una ley que estableciera la obligación de la vacunación. Los italianos lo han hecho, los franceses también…â€.
el parto en casa
Otro ámbito que también está siendo prolÃfico en decisiones judiciales es el de los ingresos forzosos para que los partos se hagan en el hospital y no en casa. El tema es relativamente reciente y viene acompañando a la tendencia actual de querer parir en casa, que aunque minoritaria, está creciendo. Además, este deseo se incrementa a la sombra de otro debate que también está debutando con fuerza (recién salido del armario): el de la violencia obstétrica.
Sobre esta cuestión, Txantón MartÃnez Astorquiza, presidente de la Sociedad Española de GinecologÃa y Obstetricia (SEGO), en una entrevista en DM aseguraba: “Desde la SEGO estamos de acuerdo con que la mujer tiene que dar a luz con un mÃnimo intervencionismo, lo más natural posible, sin episiotomÃa, sin ventosa, sin fórceps y sin oxitocina. Si se puede, claro. Pero, en todo caso, siempre en un contexto hospitalario y sin poner en riesgo la vida ni de la mujer ni del niño. No recomendamos el parto en casaâ€.
Pues bien, en abril de este año un juzgado de guardia dictó un auto, a petición del Hospital Universitario Central de Asturias, ordenando el ingreso forzoso de una gestante para la inducción al parto. La decisión judicial se sostuvo en los informes médicos que determinaron el riesgo de embarazo. El interés superior del menor volvió a imponerse a la decisión de la madre de parir en casa asumiendo un riesgo que el juez rechaza. Ha habido otros fallos judiciales en este mismo sentido e, incluso, existe una demanda en curso, de la que ha tenido conocimiento DM, en la que una mujer reclama a un servicio sanitario porque no le advirtió del riesgo que asumÃa pariendo en casa, como era su deseo. El niño falleció y ahora el caso está listo para sentencia.
Por otro lado, el ensañamiento terapéutico también ha motivado resoluciones este año. La más conocida ha sido la protagonizada por una paciente, mujer de 54 años, que ingresó en el Hospital PrÃncipe de Asturias, de Alcalá de Henares (Madrid), por una crisis, dentro de un estado de salud de base deteriorado. El equipo médico del hospital comunicó a los familiares de la paciente que, en caso de sufrir otra crisis, la praxis médica recomendaba no reanimarla. La familia no compartÃa esa decisión y acudió al juez, que resolvió a favor de la familia, con una auto que decÃa: “No existe razón o justificación estrictamente médica […] para dejar de aplicar el tratamiento correspondiente, en su caso la RCP”.
EutanasiaEsta decisión evoca la polémica eutanasia, un tema que en 2019 ha tenido dos nombres propios: MarÃa José Carrasco, paciente con esclerosis múltiple a la que ayudó a morir su marido, Ãngel Hernando, mientras la regulación de esta práctica médica iba entrando y saliendo del Congreso de los Diputados, casi al ritmo en que lo ha hecho la ley nacional de cuidados paliativos, esperando un Gobierno estable que decida. Pero eso ya será para el próximo año.
The post Anuario 2019: El juez actúa como una segunda opinión médica appeared first on Diariomedico.com.
La buena noticia que supone para cualquier trabajador el cobro de la ansiada paga extra de Navidad se ve muy atenuada en el caso de los médicos por el recorte que afecta a esta retribución desde hace ya una década. Un nuevo estudio retributivo del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada cifra en un 37,30% el recorte que sufrirá este año la paga navideña de los facultativos (y profesionales del Grupo A1) que trabajan para el sistema público. Los médicos del SNS cobrarán una media de 728,13 euros, paradójicamente una cantidad inferior a la que percibirá por el mismo concepto el Grupo A2, que incluye a EnfermerÃa (744,11euros), y el Grupo B (770,83 euros). El balance de una década de recortes en las extras de junio y diciembre arroja una pérdida acumulada desde 2010 de más de 12.000 euros en las 19 pagas computadas desde ese año para un médico del Sistema Nacional de Salud (SNS) con diez trienios.
Lea más sobre el tema:Madrid abonará el 26% de la extra de 2012 en la nómina de noviembre
Valencia abona los retrasos de la extra de 2012
35 dudas sobre la legalidad de eliminar la ‘extra’ de Navidad
Murcia difiere hasta 2017 el pago completo de la extra de 2012
Desde que en 2010 el Gobierno de José Luis RodrÃguez Zapatero fijó un recorte en el salario de los empleados públicos, la extra de los médicos ha visto mermada su cuantÃa en un porcentaje que, según Vicente Matas, responsable del Centro de Estudios ascendió a más del 45% ese año, sumando el tijeretazo que sufrieron el sueldo base y los trienios computados en la paga de Navidad. La consecuencia de esa merma en la extra fue que el recorte del 5% en las retribuciones de los funcionarios se elevó, en el caso de los médicos, a porcentajes medios cercanos al 10%.
En 2011, el recorte se hizo extensivo a los dos pagas extraordinarias anuales y, en los sucesivos ejercicios, el Ejecutivo de Mariano Rajoy mantuvo recortes próximos al 40% en ambas pagas con relación a la nómina ordinaria, tanto en el sueldo base como en los trienios, las dos retribuciones básicas que, según el Estatuto Marco de 2003, se recogen en las extras, y que, en teorÃa, tienen cuantÃas variables en función del tÃtulo y la capacitación exigida para el desempeño profesional. En 2018, y tras la subida lineal del 1,5% aprobada para los funcionarios por el Gobierno de Pedro Sánchez, el recorte de las extras se quedó en un porcentaje del 38,83%. Con posterioridad a ese incremento del 1,5%, el Consejo de Ministros aprobó otra subida adicional (casi testimonial) del 0,25% para el personal público, prevista en el acuerdo para la mejora del empleo público suscrito en 2018 entre la Administración y los sindicatos.
La recuperación de las retribuciones Ãntegras asociadas a este concepto ha sido una de las reclamaciones constantes de todos los sindicatos y del propio Foro de la Profesión Médica. En 2015, y ante una carta remitida al Ministerio de Hacienda por el Consejo General de la Organización Médica Colegial (OMC), el departamento que entonces dirigÃa Cristóbal Montoro explicaba que la restitución Ãntegra de las cuantÃas previas a 2010 era “imposible de asumir” por la Administración central, ya que tendrÃa “una importante repercusión” en los coste del personal del sector público.
En el caso de los trienios, el recorte de este concepto en las extras de los médicos se mantiene en las nóminas de 2019 en torno al 38,3%, lo que deja el precio de cada trienio en 28,02 euros, por encima, no obstante, de los 27 euros que perciben por el mismo concepto los profesionales sanitarios del Grupo B.
Presupuestos de 2020En plenas negociaciones para la constitución del futuro Gobierno, Matas, que ocupa además la VocalÃa Nacional de Atención Primaria Urbana de la OMC, reclama que los Presupuestos Generales de 2020 recuperen “de una vez por todas” el cien por cien de las pagas extras de los facultativos, “de forma que, conforme a lo que establece el Estatuto Marco, las cuantÃas de sueldo base y trienios de la extra sean acordes con la categorÃa profesional del trabajador“.
The post Extra de Navidad: Diez años de recortes en el bolsillo médico appeared first on Diariomedico.com.
Si 2018 se cerraba con la financiación por parte del SNS para la primera CAR-T del mercado español -tisagenlecleucel, de Novartis, para casos especÃficos de leucemia y linfoma en niños y adultos-, 2019 ha asistido a la llegada del segundo tratamiento de este tipo. Yescarta -axicabtagén ciloleu-cel-, de Gilead, está indicado en adultos con linfoma B difuso de células grandes (Lbdcg) en recaÃda o refractario, y linfoma primario mediastÃnico de células B grandes (LBPM) después de dos o más lÃneas de tratamiento sistémico.
El medicamento, de una única administración, emplea el sistema inmunitario del propio paciente, del que se extraen células T, y se modifican genéticamente con un receptor de antÃgeno quimérico (CAR-T), para que al ser reinfundidas en la sangre combatan estos dos tipos de linfoma no Hodking. Su administración requiere un proceso complejo, que exige unos estándares de calidad sobresalientes, puesto que cada tratamiento se elabora de manera individualizada para cada paciente. Para ello, Gilead ha desarrollado un sistema propio de seguimiento y calidad para garantizar la excelencia a lo largo de todo el proceso.
Un inhibidor de ATP nacido en AlcobendasOtra innovación terapéutica que ha llegado al mercado español en este 2019 es Verzenios -abemaciclib-, de Lilly, es un inhibidor selectivo y competitivo de ATP de la actividad de las cnasas dependientes de ciclina CDK4 y CDK6, aprobado en cáncer de mama metastásico y comercializado en España desde la pasada primavera. Impide la fosforilación y posterior inactivación de la proteÃna codificada por el gen supresor tumoral Rb, deteniendo asà la fase G1 del ciclo celular e inhibiendo la proliferación celular, lo que da como resultado la senescencia y apoptosis. El grupo CDK4 y CDK6 es el complejo más importante para el desarrollo tumoral, y su actividad no se puede separar.
Sin embargo, en el diseño molecular de abemaciclib se logró que el fármaco fuera más selectivo, y en ensayos enzimáticos ha demostrado ser 14 veces más potente frente a CDK4/ciclina D1 que a CDK6/ciclina D3, lo que significa que es más eficaz inhibiendo CDK4 que CDK6, que interviene más en las células de la médula ósea.
Además de su actividad, Verzenios destaca porque su principio activo nació del centro de I+D básica que la compañÃa tiene en Alcobendas (Madrid).
La primera terapia de células madre alogénicas que recibió la autorización de comercialización en la Unión Europea hace un año es de origen español y ha llegado al mercado español este año. Alofisel -darvadstrocel-, de Takeda, nació en 2002 del trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma y el Hospital La Paz, de Madrid, dirigidos por Damián GarcÃa-Olmo, hoy jefe de CirugÃa General y Aparato Digestivo del Hospital Universitario Fundación Jiménez DÃaz, de Madrid. La actividad de Alofisel se basa en el potencial de las células madre mesenquimales para la formación y regeneración de tejido, y en su capacidad para controlar el entorno inflamatorio.
Primer tumor-agnóstico en la UEBayer ha obtenido este año la aprobación de la Comisión Europea de Vitrakvi -larotrectinib-, para el tratamiento de tumores sólidos que presentan una fusión del gen del receptor de tirosina cinasa neurotrófico (NTRK) localmente avanzado, metastático o cuya resección quirúrgica probablemente genere una elevada morbilidad. Larotrectinib constituye un hito en la oncologÃa de precisión al introducir el concepto del tratamiento agnóstico, es decir, basado exclusivamente en una alteración molecular independientemente del tipo y localización del tumor.
The post Anuario 2019: Un CAR-T con un sistema de seguimiento propio appeared first on Diariomedico.com.
Cien millones de euros lleva ya invertidos en Barcelona el Grupo HM, de capital familiar y sede en Madrid, entre compras de centros y su actualización; y no se va a quedar ahÃ, según explicó a DM su presidente, Juan Abarca, tras la rueda de prensa en la que hizo público el cierre de la adquisición (no facilitó el importe de la operación) del Hospital de Nens (de Niños, en catalán) a las Hijas de Caridad de San Vicente de Paúl y la construcción de un nuevo edificio -â€por 30 o 35 millones de eurosâ€- que acogerá el actual HM Sant Jordi.
La compra del Hospital de Nens tiene como objetivo ofrecer atención a patologÃa pediátrica compleja (que no oncológica) de alta calidad a los usuarios de compañÃas aseguradoras, que es una oferta escasa en la zona, a diferencia de lo que ocurre en Madrid, según informaron Abarca y el director territorial de HM Hospitales en Cataluña, Joan Sala.
HM, además de ampliar su oferta en este mercado, que también atrae turismo sanitario, da continuidad a los centros Delfos, Sant Jordi y Nens y a sus plantillas, que subsistÃan con dificultad. El caso del Hospital de Nens es peculiar, por tratarse de un centro de 130 años muy apreciado por la población barcelonesa. La orden de religiosas titular se ha desprendido totalmente de él porque, tal y como informó sor MarÃa Cruz Arbeloa, presidenta del Patronato Fundación Hospital de Nens de Barcelona, no sólo no aportaba recursos a la obra social de la entidad sino que era al revés (ésta paga deudas del centro). En los últimos años sobrevivió en buena parte gracias a las ortodoncias, pero, según recordó sor MarÃa Cruz Arbeloa, ahora se ofrece odontopediatrÃa en todas partes.
Cerca del monopolioPero es evidente que el grupo madrileño también se refuerza para hacerse hueco en un mercado, el catalán, en el que más del 30% de la población tiene doble cobertura y en el que Quironsalud (la multinacional alemana Fresenius lo compró en 2017 por 5.760 millones de euros) opera casi en monopolio: agrupa Hospital Quirónsalud, Instituto Oftalmológico Quirónsalud, Hospital Universitario General de Cataluña, Hospital Universitario Sagrado Corazón, Hospital Quirónsalud del Vallés, Hospital El Pilar-Centro Cardiovascular Sant Jordi, Hospital Universitario Dexeus, Centro Médico Teknon y Centro Médico Quirónsalud de Aribau.
Además, Grupo Quirónsalud ha empezado la construcción de un nuevo hospital en Badalona, en un terreno de 14.000 metros cuadrados.
El futuro centro, que está previsto que empiece a funcionar en 2021, contará con 100 camas de hospitalización y ofrecerá una amplia cartera de servicios con atención en todas las especialidades y con unidades multidisciplinares para ofrecer una atención integral y altamente resolutiva a los pacientes.
Este centro, que supondrá una inversión inicial de más de 35 millones de euros y que dará empleo a unas 300 personas, trabajará en red con los otros hospitales del grupo en Barcelona, asà como con los centros médicos Quirónsalud DÃgest de Badalona.
Con esta inversión, el Grupo Quirónsalud refuerza su oferta asistencial en la zona de Badalona y el Maresme, para dar respuesta a todos aquellos pacientes que actualmente se desplazan a sus hospitales de Barcelona, ya que no disponen de una alternativa privada en esta zona.
El resto de operadores hospitalarios privados en la capital catalana, de diferentes titularidades, son: Corachán, El Remei, Tres Torres, Diagonal, Hospital de Barcelona, PoliclÃnica de Barcelona y Sagrada Familia.
LluÃs Monset, director de la patronal ACES (Asociación Catalana de Entidades de Salud), ve “muy positivo que haya empresarios dispuestos a invertirâ€. A su juicio, las inversiones de HM “eran necesarias†para Delfos, Sant Jordi y Nens y “les va a dar un nivel que favorece a todosâ€. Explica que en el sector privado catalán durante 25 años “no se movió nadie, pero ahora toca ser muy competitivos, también con la sanidad pública. (…). La gente está dispuesta a pagar (de manera directa) cuando la atención que se le ofrece es muy buenaâ€.
The post Anuario 2019: HM y Quirónsalud se expanden en Cataluña appeared first on Diariomedico.com.
La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) ha alertado este lunes sobre “el próximo nubarrón que se cierne sobre el sistema cientÃfico español por culpa de la falta de receptividad de la Agencia Estatal de Investigación, uno de los organismos principales encargados de la financiación pública de nuestro paÃs, ante las demandas de Aseica y de otras sociedades cientÃficas para modificar el calendario de convocatorias de proyectos de investigación anunciado este año“.
Según la asociación de investigadores, la decisión de no corregir dicho calendario, aprobado en septiembre, “va a acarrear consecuencias graves a todos los grupos de investigación que han solicitado los proyectos de investigación del Plan Nacional en este último semestre del año, asà como a los grupos de investigación que soliciten sus proyectos los siguientes años”.
Esto se debe, según detalla Aseica “a que se retrasará el periodo de comienzo de dichos proyectos desde el 1 de enero habitual a junio de 2020. Dado que la Agencia Estatal de Investigación no ha contemplado financiación puente para cubrir este desfase, ello significa que los grupos de investigación que han optado a estas ayudas estarán sin financiación un mÃnimo de 5 meses. Esto equivale a un recorte efectivo de la financiación de los proyectos de un 14%. Dado que la financiación actual de proyectos de investigación está a niveles de hace 15 años, esto supondrá una merma muy importante de recursos para todos los grupos de investigación. Esto es, un tercio del total de investigadores que se benefician en el paÃs de estas ayudas”, estima Aseica.
También le puede interesar: La crisis se comió dos años de investigación biomédica
Además, este desfase en la financiación “se acentuará todavÃa más en el año 2021” en su opinión, “puesto que en este caso el calendario de la AEI contempla retrasar sin financiación puente el comienzo de los proyectos de dicha convocatoria 8 meses, lo que supondrá una disminución de un 22,2% del presupuesto previsto para los proyectos que sean adjudicados. En este caso, se prevé que un tercio adicional del total de investigadores que se benefician en el paÃs de estas ayudas esté afectado por esta medida”.
Aunque no entra en el tiempo previsto por el calendario publicado por la AEI, se prevé que este desfase también afecte a los grupos de investigación que opten a la convocatoria del año 2021, lo que elevará el efecto negativo del mismo al 100% de los grupos de investigación que estén asociados a este tipo de proyectos de I+D+i.
Xosé Bustelo, presidente de Aseica, ha explicado al respecto que “estos desfases presupuestarios, que se tienen que sumar al deterioro económico de la financiación de los proyectos por culpa de los recortes de estos últimos años, va a afectar la competividad de los grupos afectados y, desde luego, la ejecución efectiva de las lÃneas de investigación previstas en los proyectos actualmente en evaluaciónâ€.
La asociación de investigadores detalla que propuso a la Agencia Estatal de Investigación “medidas paliativas dirigidas a evitar los efectos perniciosos del calendario sobre los grupos de investigación españoles. Entre estas se encontraban la adopción del calendario de forma progresiva para evitar periodos tan grandes sin financiación de los grupos, la adopción de financiación puente para cubrir dichos periodos y otras varias. Pese a que esto fue una demanda general de las sociedades cientÃficas, la Agencia se ha negado a poner en marcha cualquiera de estas medidas.
El calendario del Instituto de Salud Carlos III, sin retrasosEl presidente de Aseica también indica que “no se entiende para nada esta polÃtica cuando, por ejemplo, otras agencias financiadoras del propio Ministerio de Ciencia como es el Instituto de Salud Carlos III ha conseguido adoptar calendarios de convocatorias de proyectos que se cumplen cada año sin retrasos y sin haber creado este problema de desajuste presupuestarioâ€. Es por ello que “creemos que la cerrazón de la Agencia Estatal de Investigación ante un problema tan acuciante y obvio como éste refleja simplemente otro objetivo oculto e inconfesable: el ahorro de una suma considerable de dinero que no va a ser destinado a investigación. EstarÃa bien, que, al menos, nos tratasen como adultos y no nos vendiesen gato por liebreâ€, insiste.
También le puede interesar: Habrá más para I+D, pero el 70% será virtual y no se gastará
Este desfase tendrá efectos graves sobre los grupos afectados y, sobre todo, sobre los dirigidos por investigadores jóvenes que, generalmente, no tienen otros proyectos para cubrir esos descubiertos, insiste Aseica.
Desde Aseica se ha lamentado también que esta situación impacte en áreas interés social como es la investigación contra el cáncer. “El reto que tenemos ante nosotros es pasar en la próxima década de las tasas de curación del 55% actuales a niveles que superen el 70%. DifÃcilmente será posible alcanzar esto con medidas como las que denunciamos en esta ocasión. Estas son una nueva nueva zancadilla a los investigadores y, desde luego, a la esperanza de los pacientes con cáncerâ€, ha denunciado el presidente de Aseica.
The post Investigadores en cáncer denuncian que se quedarán cinco meses sin financiación de proyectos appeared first on Diariomedico.com.
La cirugÃa convencional sigue siendo el gold standar en patologÃa del arco aórtico. Sin embargo, el abordaje endosvascular va ganando terreno como una alternativa factible y segura en aquellos pacientes que no son candidatos a cirugÃa abierta, siempre que estén muy bien seleccionados. Las nuevas prótesis están contribuyendo a la mejora de resultados, con menos complicaciones hasta ahora en el caso de las endoprótesis con ramas que en las que llevan fenestraciones.
Estas han sido algunas de las conclusiones alcanzadas en el encuentro internacional de expertos sobre patologÃa del arco aórtico, organizado por el servicio AngiologÃa y CirugÃa Vascular, dirigido por Manuel Alonso, en colaboración con el Servicio de CirugÃa Cardiaca del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), y en el que han participado expertos de distintos paÃses europeos.
El tratamiento de la patologÃa del arco aórtico, tanto por cirugÃa abierta como con abordaje endovascular, presenta actualmente importantes retos por las complicaciones a que da lugar y que derivan tanto en mortalidad como en accidentes cerebro-vasculares.
Riesgos y complicacionesLa cirugÃa convencional sigue siendo el tratamiento de referencia en arco aórtico, con una tasa de mortalidad que se sitúa entre el 5 y el 15% y de riesgo de accidente- cerebrovascular que oscila entre el 4 y el 12%, según los datos ofrecidos en el congreso.
Las causas más frecuentes de enfermedad son aneurisma, disección y úlcera aórtica. Sin embargo, el 40% de los pacientes son rechazados para cirugÃa abierta por su elevado riesgo quirúrgico. En estos casos, la supervivencia a los dos años es tan solo del 50%, produciéndose la mitad de los fallecimientos debido a la rotura del aneurisma.
El abordaje endovascular está ampliando la cifra de pacientes a los que se puede ofrecer una alternativa de tratamiento. “Estudios preliminares confirman que es una opción factible y segura, una vez superada la curva de aprendizaje, en pacientes de alto riesgo cuando son adecuadamente seleccionados y las intervenciones son llevadas a cabo en centros de alto volumen que cuentan con experiencia en cirugÃa abierta y endovascular”, ha indicado Alonso.
Menor mortalidadLas tasas de mortalidad del abordaje endovascular con endoprótesis de ramas oscilan entre el 0 y el 16% y de accidente cerebro-vascular entre el 3 y el 25%. “Son unos resultados que pueden considerarse satisfactorios en cuanto a mortalidad, teniendo en cuenta además que hablamos de pacientes con un alto riesgo para cirugÃa convencional“.
Las guÃas de la Sociedad Europeo de CirugÃa Cardiotorácica y de la Sociedad Europea de CirugÃa Vascular consideran que el abordaje endovascular es la opción de tratamiento en pacientes de alto riesgo quirúrgico para cirugÃa convencional que presenten una anatomÃa adecuada y en centros con un volumen óptimo de casos y experiencia en cirugÃa abierta y endovascular a nivel del arco aórtico.
El arco es la región de la aorta próxima al corazón en la que se originan los vasos que riegan el cerebro y los miembros superiores. El principal riesgo de la cirugÃa en esta localización son los accidentes cerebro-vasculares.
La patologÃa del aro aórtico también puede ser tratada mediante procedimientos hÃbridos que consisten en una transposición de los troncos supra-aórticos, con implantación posterior de una endoprótesis convencional para la exclusión del aneurisma.
“Son procedimientos menos agresivos que una cirugÃa convencional, si bien continúan siendo una cirugÃa invasiva en la que es preciso abrir el tórax para realizar un by-pass y que no han mostrado una disminución de la mortalidad frente a ella, aunque hay que tener presente que en los pacientes tratados de ese modo son de mayor riesgo que aquellos para cirugÃa convencional”, señala Alonso.
Existen además otras técnicas alternativas, consideradas de recurso para el tratamiento de la patologÃa del arco aórtico y que no son apoyadas por las casas comerciales, al emplear las endoprótesis convencionales fuera de sus indicaciones de uso.
Un ejemplo de ello es la técnica de los conductos paralelos que utiliza un stent recubierto en los troncos supra-aórticos, acompañado del despliegue de una endoprótesis aórtica estándar, de modo que los conductos quedan en paralelo.
El hecho de que el stent recubierto quede por fuera de la endoprótesis conlleva riesgo de endofuga y, en consecuencia, de que el aneurisma se siga rellenando de sangre. Además, el procedimiento no se encuentra estandarizado, por ejemplos, en cuestiones cómo cuanto debe ser el sobredimensionamiento o el tipo de stent más adecuado. “Los resultados son muy heterogéneos y las guÃas no incluyen la recomendación de su realización si no es como último recurso y en caso de urgencia”, precisa el jefe del servicio de AngiologÃa y CirugÃa Vascular del HUCA
Endoprótesis especÃficasLos expertos consideran que el futuro del tratamiento vendrá de la mano de endoprótesis diseñadas especialmente para el abordaje de la patologÃa del arco aórtico, con nuevas endoprótesis con ramas, fenestraciones y escotaduras.
“Las endoprótesis con fenestraciones exigen más precisión en cuanto al diseño y en cuanto a la técnica que las endoprótesis con ramas, y se han asociado además a un mayor riesgo de complicaciones, todo ello a pesar de que las endoprótesis con ramas, en las que las complicaciones son menos frecuentes, se suelen utilizar en la que consideramos zona 0 de la aorta, es decir, en la aorta ascendente”, señala Alonso, mientras que las endoprótesis con fenestraciones suelen utilizarse en el abordaje de aneurismas más distales en el arco aórtico.
The post El abordaje endovascular de la aorta es seguro en pacientes de alto riesgo quirúrgico appeared first on Diariomedico.com.
La contratación de médicos no especialistas es una medida que, aunque polémica, es habitual en los servicios de salud, amparándose en la necesidad de cubrir la asistencia. Muchos de estos facultativos son extracomunitarios que no tienen su tÃtulo oficialmente homologado en España.
Más información:
Sanidad llama a 418 extracomunitarios al examen de homologación
CrÃticas a la contratación de especialistas sin homologar
Sanidad, desbordada por la homologación de tÃtulos extracomunitarios
La Organización Médica Colegial (OMC) y CESM se han mostrado en contra de este tipo de medidas, señalando que lo legal y lo que más garantÃas ofrece es contratar a especialistas. Como ha explicado DM, los juzgados avalan este tipo de acciones siempre se sean excepcionales y el contrato esté condicionado a la no disponibilidad de un especialista.
Amparándose en el déficit de especialidades, el Instituto Catalán de la Salud (ICS) ha pactado con los sindicatos CCOO, UGT, Médicos de Cataluña y Catac-CTS una serie de condiciones para realizar esa contratación, siempre de forma eventual y sólo en las especialidades que el ICS reconoce oficialmente como deficitarias, según el acuerdo firmado con los sindicatos en una de las últimas mesas sectoriales.
Según fuentes de CCOO, el pacto sirve para regularizar una situación que se viene dando desde hace tiempo en la autonomÃa. Previamente a este acuerdo “a veces no quedaba claro en los nombramientos que se trataba de médicos generales que hacÃan funciones de especialista”. Por otra parte, se mejoran las condiciones retributivas de estos médicos.
Condiciones de contrataciónLos contratos a los no especialistas se realizarán cuando haya una vacante en estas especialidades deficitarias (medicina de Familia, PediatrÃa, AnestesiologÃa, OftalmologÃa, OtorrinolaringologÃa, GinecologÃa, Radiodiagnóstico, UrologÃa) y no haya candidatos en la bolsa de empleo temporal ni haya peticiones de traslados a dicho territorio. No se podrán cubrir de forma interina o definitiva.
Previamente a esos contratos, los equipos tendrán que tener establecidas unas condiciones a la hora de distribuir y delegar funciones, basándose en el artÃculo 9 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS).
El contrato vendrá acompañado con las funciones concretas del médico general contratado, con un informe del coordinador del equipo para certificar que está capacitado, lo que, según Elena Bartolozzi, secretaria del sector de Atención Primaria del ICS de Médicos de Cataluña, servirá para aclarar “si, por ejemplo, un no anestesista puede hacer la historia clÃnica, o la visita preanestesia”. En cuanto haya un especialista disponible, el no especialista deberá ser cesado, según consta en el pacto, siguiendo la jurisprudencia al respecto.
El acuerdo especifica que los no especialistas recibirán las mismas retribuciones que el especialista y si el médico general mantiene un contrato de refuerzo durante más de dos años podrá cobrar también el complemento de exclusividad.
Medidas autonómicas y nacionalesNo es la única autonomÃa que tiene este tipo de acuerdos para regular el llamamiento de estos médicos no especialistas (AndalucÃa y Castilla-La Mancha también los tienen) ni tampoco es la única medida que se ha tomado desde el ICS para facilitar la contratación de extracomunitarios. Cataluña, al igual que otras comunidades, ha eliminado el requisito de la nacionalidad española o comunitaria para poder optar a un contrato estatutario para las especialidades deficitarias.
Asimismo, el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha de nuevo después de 7 años los exámenes para homologar a los especialistas extracomunitarios. De las más de 6.600 solicitudes recibidas de médicos y enfermeros en 9 años, el Ministerio aún tiene sin revisar o en trámite más de 1.700.
The post Cataluña pacta una norma para la contratación de no especialistas appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno catalán, que preside Quim Torra, ha aprobado hoy la creación de dos empresas públicas, adscritas a la Generalitat a través del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), para asumir el gobierno y la gestión de los hospitales Sant Joan de Reus y Mora de Ebro, actualmente en manos el grupo Sagessa, del que son titulares el Ayuntamiento de Reus y los consejos comarcales del Baix Camp, la Ribera de Ebro, Baix Ebre, Priorat, Terra Alta y Montsià , todos en Tarragona. Este grupo también gestiona, entre otros centros sanitarios, sociales y educativos, el Hospital de la Santa Cruz de Tortosa y el Hospital Comarcal de Amposta.
“Con esta decisión, la Generalitat fortalece la viabilidad de estos centros, que hasta ahora han sido gestionados por titularidades municipales, pero que necesitaban más robustez para afrontar los retos de futuro del sistema sanitario público. Estos acuerdos cuentan con el visto bueno de ambas partes: el Gobierno de la Generalitat y el Ayuntamiento de Reus, que gestionaba los centros de Reus y Móraâ€, ha informado el Ejecutivo autonómico.
En 2017 el entonces consejero Antoni ComÃn anunció la creación de una entidad pública conjunta entre el CatSalut y el Ayuntamiento de Reus para gobernar y gestionar el hospital. Con ella la titularidad de la Generalitat serÃa de un 55 por ciento y la del consistorio, del 45 por ciento restante. El Gobierno de Torra, del que es consejera de Salud Alba Vergés, ha renunciado a esa fórmula de consorcio público para optar finalmente por seguir creando empresas públicas como otras sanitarias que ya hay bajo el paraguas del CatSalut, entre ellas el propio Instituto Catalán de la Salud.
Vergés ha declarado, según ha informado su departamento: “Con la decisión de hoy todo el mundo gana: la sanidad catalana porque será más robusta; el mundo local porque los centros hospitarios de sus vecinos y vecinas estarán más blindados, y la ciudadanÃa, porque tendrá una mejor asistencia sanitaria“.
También ha precisado que las empresas se llamarán Salud San Juan de Reus-Baix Camp y Salud Tierras del Ebro. La primera gestionará el centro hospitalario reusense y también la primaria de la zona (Almoster, Argentera, Botarell, Cambrils, Duesaigües, Montbrió del Camp, Riudecanyes, Riudoms, La Selva del Camp, el de los Infantes, Masboquera, Masriudoms, Vandellós y Hospitalet de l’Infant y Arcos), y la segunda se hará cargo exclusivamente del Hospital Mora de Ebro.
“En los próximos dÃas se materializarán todas las cesiones de activos y pasivos y todos los procedimientos jurÃdicos pertinentes que empiezan con la firma de un convenio entre las partes, una vez que el Gobierno ya ha creado las dos empresas públicas mencionadas”, ha asegurado el departamento.
Hay que recordar que el grupo Sagessa, dentro del cual está el Hospital Sant Joan, está en el epicentro de la macrocausa Innova por presunta corrupción, por la que hay imputados dos exdirectores del CatSalut.
Nueva prórroga presupuestaria en CataluñaPor otro lado, el Gobierno catalán también ha aprobado hoy el decreto que establece los criterios de aplicación de la prórroga de los presupuestos de la Generalitat de 2017 para 2020, los cuales estarán vigentes desde del próximo 1 de enero hasta la aprobación y la publicación de las cuentas para 2020, si es que es posible, dado el complejo panorama polÃtico de la comunidad autónoma. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) condenó el pasado jueves al presidente de la Generalitat a un año y medio de inhabilitación por un delito de desobediencia. “El decreto de prórroga permite garantizar el funcionamiento de la administración y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanÃa mientras no se apruebe el nuevo presupuesto”, asegura el Ejecutivo autonómico.
The post La Generalitat asume los hospitales Sant Joan de Reus y Mora de Ebro appeared first on Diariomedico.com.
Un total de 554 profesionales sanitarios (499 médicos y 55 farmacéuticos de atención primaria) se han inscrito como demandantes de empleo en el registro de alta disponibilidad, creado por el Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) para tratar de asegurar la asignación de los puestos de urgente cobertura asistencial en todas las áreas sanitarias. El listado de profesionales ha sido publicado en el ">[http.lang=es&ultimoBopa=true">] BoletÃn Oficial del Principado de Asturias (BOPA), a través de una resolución que ha servido también para conocer más detalles sobre el funcionamiento de este registro. El principal atractivo para los profesionales a la hora de inscribirse es que reciben una puntuación adicional en sus méritos por el mero hecho de estar inscritos en el listado.
Para la creación de esta bolsa de empleo para facultativos especialistas de área (FEA) y farmacéuticos de atención primaria ha sido necesaria la introducción de una disposición transitoria que modifica algunos apartados del Pacto de Contratación Temporal del Sespa. Los profesionales inscritos manifiestan estar disponibles para trabajar en todas las áreas sanitarias y aceptar nombramientos para coberturas urgentes, entendiendo como tales aquellos puestos que, de no cubrirse, causen merma asistencial.
Los profesionales inscritos tienen que estar disponibles para cubrir la plaza en un plazo máximo de 4 horas
En estos supuestos, los trabajadores deberán estar disponibles en un plazo máximo de 4 horas desde que se realiza la oferta, designando a los profesionales en orden ascendente, de menor a mayor puntuación.
El listado ahora publicado en el BOPA es provisional. Una vez que se publique el definitivo (subsanadas las reclamaciones que se produzcan sobre la primera publicación), se otorgará una puntuación por “alta disponibilidad” de 0,08 puntos por cada mes de inscripción en el registro. Esta puntuación se sumará a la puntuación total que se asigne en cada proceso de actualización de méritos, conforme al pacto de contratación temporal.
Posibles penalizacionesUna vez inscrito en el registro, se podrá causar baja a petición del interesado en el mes de enero de cada año, sin perder por ello el derecho a la puntuación otorgada hasta entonces. Si el demandante de empleo solicita voluntariamente la baja en el registro fuera de ese periodo, rechaza una oferta de nombramiento o no contesta al llamamiento de forma reiterada, se le restará la puntuación que hubiese acumulado por cada mes desde la última inscripción en el registro.
The post 499 médicos ‘todoterreno’ inauguran el registro de Asturias appeared first on Diariomedico.com.
La compañÃa japonesa Towa Pharmaceutical y la española Esteve han anunciado este lunes que Towa adquirirá el 100% de Pensa, la división de genéricos de Esteve. El valor de la operación de compra de Pensa es de 320 millones de euros en un solo pago anticipado en efectivo. Se prevé que esta adquisición se complete a finales de enero de 2020.
Con la adquisición de Pensa, Towa podrá suministrar medicamentos genéricos no solo en Japón, sino también en el resto del mundo, a través de la plataforma productiva especializada en pellets en España de Pensa y de su red de filiales en Europa y Estados Undios
Hacia una expansión internacionalTras conocerse la adquisición, Itsuro Yoshida, presidente de Towa Pharmaceutical, ha comentado: “Me complace ver que podremos crear las bases para una expansión internacional a gran escala. Lo haremos gracias a las redes comerciales que Pensa tiene en Europa y Estados Unidos, su experiencia y su conocimiento de las normativas de la EMA/FDA y de las prácticas comerciales en cada paÃs, asà como su centro de producción en Europa. Nuestro objetivo es construir una estructura global sólida respetando e integrando siempre los recursos humanos, la cultura y las tecnologÃas de cada parte. Trabajaremos juntos como empresa única, para suministrar los productos con valor añadido de Towa a pacientes de todo el mundo”.
En 2018, en el marco de su plan estratégico, Esteve anunció su intención de concentrar su negocio en producto propio y áreas de medicina especializada. Por tanto, la desinversión de Pensa era un primer paso lógico en su proceso de transformación. El CEO de Esteve, Staffan Schüberg, lo ha explicado asÃ: “No cabe duda de que Towa es el socio ideal para desarrollar todo el potencial de la división de genéricos de Esteve. Al mismo tiempo, esta operación nos permitirá focalizarnos en nuestro core business y acelerar la transformación de Esteve en una compañÃa farmacéutica global especializada e innovadora”.
The post Towa Pharmaceutical llega a un acuerdo con Esteve para adquirir su división de genéricos appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 23-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Una de las aportaciones más novedosas a ese nuevo paradigma del abordaje del cáncer que es la oncologÃa personalizada o de precisión ha sido la irrupción de un concepto que ya empieza a cristalizar en forma de nuevos fármacos: el de la aproximación ‘agnóstica’ al tratamiento del tumor. Lo explica el director del Departamento de OncologÃa Médica del Hospital Fundación Jiménez DÃaz, de Madrid, y del instituto oncológico OncoHealth de la FJD, Jesús GarcÃa-Foncillas: “La aproximación agnóstica se sustenta en la identificación de la alteración genética especÃfica para la que existe un tratamiento concreto y selectivo que aporta al paciente el máximo beneficio. Implica un tratamiento basado exclusivamente en esa alteración molecular, independientemente del tipo y localización del tumor, lo que aporta una alta especificidad y, sobre todo, con un beneficio clÃnico que cambia por completo el pronóstico de los pacientesâ€.
En este contexto, uno de los primeros beneficiados de esta nueva aproximación ha sido un tipo poco frecuente de tumores, los de fusión TRK, que son aquellos que presentan una fusión del gen del receptor de tirosina cinasa neurotrófico (NTRK). Estos tumores, que pueden aparecer en cualquier lugar del organismo, son poco frecuentes en la población general, pero hay varios tumores caracterÃsticos de la edad pediátrica (fibrosarcoma infantil y sarcoma en tejidos blandos) que los presentan con una frecuencia más elevada.
“Hasta la fecha no se conocÃa la existencia de tumores con esta caracterÃstica, por lo que no habÃa un tratamiento especÃfico para ellos. Se aplicaba el abordaje de cada uno de los distintos tipos de neoplasias según la localización que presentaban. Por esta vÃa, los resultados en términos de beneficio clÃnico eran pobres. El descubrimiento de esta alteración ha permitido abrir un panorama muy ventajoso para este subgrupo de tumores, independientemente de su localización. No obstante, el primer paso para optimizar este hallazgo hace necesaria la identificación genómica de la traslocaciónâ€, explica GarcÃa-Foncillas.
El abanderado de esta nueva generación de terapias con indicación agnóstica ha sido un fármaco, larotrectinib, recientemente aprobado en Europa para el tratamiento de estos tumores y que es también una de las primeras opciones de la oncologÃa de precisión que se incluye en el arsenal terapéutico actual.
“La incorporación de larotrectinib para este conjunto de tumores caracterizados por la fusión NTRK supone un punto de inflexión que permite cambiar diametralmente las expectativas de respuesta, la duración de la misma, la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global de manera estadÃsticamente significativa. Las opciones que previamente podrÃan plantearse en estos pacientes eran, en muchos casos, escasas y pobres. Con la llegada de este fármaco el beneficio clÃnico mejora en la mayor parte de las situaciones y los resultados de las lÃneas previas recibidas no tienen comparación con ninguna otra alternativa disponibleâ€, comenta GarcÃa-Foncillas.
Optimización de respuestaEl tratamiento obtuvo una respuesta elevada y duradera en adultos y niños con tumores de fusión TRK, incluidos los tumores del sistema nervioso central y las metástasis cerebrales. Tal y como explica GarcÃa-Foncillas, cualquier paciente cuyo tumor sea portador de la fusión NTRK se beneficia claramente del tratamiento con larotrectinib: “No se requiere ninguna otra caracterÃstica en particular. Sin embargo, en el abanico amplio de los tumores potencialmente portadores de la fusión NTRK, no está todavÃa determinado en qué lÃnea deberÃamos utilizar este tratamiento, pero parece lógico que se haga de manera precoz, incluso en primera lÃneaâ€.
La introducción de esta terapia supone la consolidación de la tendencia hacia la individualización del tratamiento oncológico basado en el estudio molecular. A partir de ahÃ, y en el caso concreto de los tumores de fusión TRK, el siguiente reto al que enfrentarse posiblemente sea, según GarcÃa-Foncillas, “la implantación de técnicas moleculares que permitan la identificación de los pacientes con esta alteración genómica para poder ofrecerles un beneficio significativamente muy superior a cualquier otra alternativa terapéutica. Por otro lado, cabe plantearse si podrÃa contemplarse algún subgrupo de pacientes donde pudiéramos pensar en incrementar algo más si cabe la respuesta, combinándolo con otras opciones terapéuticas como pudieran ser la inmunoterapia, la quimioterapia o bien otras terapias biológicasâ€.
The post Ante la nueva era: de la aproximación agnóstica al tratamiento del tumor appeared first on Diariomedico.com.
Costó mucho pero finalmente en 2016 España adoptó la décima clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicaba en 1992. Esto supuso un gran salto, pasando de unos 13.000 números de diagnósticos posibles con CIE-9 a más de 68.000 y de 3.000 a 72.000 procedimientos. Dos años después llega una actualización de este CIE-10, la segunda que se hace, con la que se busca hacer más efectiva esta clasificación.
“Aunque en junio de 2018 se publicó CIE-11, a CIE-10 todavÃa le queda mucho recorrido. Ni siquiera en Estados Unidos se está usando CIE-11 para codificar, más allá de su uso en algún ensayo clÃnicoâ€, explica a Diario Médico Ruth Cuscó, directora gerente de Asho, una empresa especializada en la codificación clÃnica.
Un código más extensoTanto se tardó en España en implantar CIE-10 que cuando se hizo se empezó a usar directamente la primera de sus actualizaciones. Dos años después de que se aprobara la segunda actualización, el Ministerio de Sanidad ha aprobado esta misma semana su implantación en nuestro paÃs. “En España vamos normalmente dos años por detrás de lo que se va haciendo en Estados Unidos, asà que en este caso no hay una excepciónâ€, explica Cuscó.
La nueva actualización supondrá la incorporación de 3.974 nuevos procedimientos, la eliminación de 862 y 2.091 serán revisados. “Tenemos asà la incorporación de nuevas categorÃas y la ampliación de otras que ya habÃa. Todo esto nos permitirá ser más especÃficos a nivel de código, pero también supondrá que necesitamos más información para realizar la codificación de forma más correctaâ€, comenta Aida Carrera, del Departamento de Calidad de Asho.
Esta actualización de 2020 afecta tanto a los códigos diagnósticos como a los procedimientos de CIE-10 y la normativa de codificación. A nivel general, las novedades son expansión y creación de nuevos códigos diagnósticos, lo que permitirá más especificidad en la codificación y, respecto a los procedimientos se incluyen, nuevos valores en las tablas con la posibilidad de poder codificar técnicas quirúrgicas diagnósticas y terapéuticas o técnicas médicas pudiendo ser más fieles a la realidad clÃnica.
“Hay que tener en cuenta que la medicina avanza y, gracias a la posibilidad de expandir de CIE-10, es posible que los nuevos materiales y técnicas utilizadas en el ámbito quirúrgico y médico tengan cabidaâ€, comenta Carrera, quien incide en que, a pesar de todas estas novedades, al final los profesionales asistenciales deben ser conscientes de la necesidad de registrar todo de forma exhaustiva. “No será necesario realizar ninguna labor de formación, pero sà insistir en la importancia de registrar todo lo que le ocurre al paciente y los procedimientos realizados durante todo el episodio asistencialâ€.
Buscando una mayor eficienciaAunque pueda parecer que todas estas ampliaciones pueden suponer una mayor complicación, muchas veces simplifican el trabajo durante la práctica asistencial. Un ejemplo está en los pacientes con diabetes mellitus tipo II con cetoacidosis. Antes de la actualización habÃa que usar dos códigos, uno de ellos para la diabetes mellitus tipo II y otro para explicar que habÃa cetoacidosis. “Ahora esto se ha expandido y ya con un solo código es posible codificar esta situaciónâ€, explica Carrera.
También se ha incorporado dentro de los trastornos alimentarios una nueva categorÃa, la restricción de la ingestión de alimentos, algo que hasta ahora no se podÃa señalar, quedando fuera de la historia. Asimismo, en las insuficiencias cardÃacas también se han ampliado los códigos para hacerlo más especÃfico. “En general, nos habÃamos encontrado con que muchos de los procedimientos de la sección médico-quirúrgica no reflejaban exactamente las técnicas realizadas al paciente. Ahora se han incluido nuevos valores en algunas de las posiciones que conforman el código, para poder reflejar con más exactitud la vÃa de abordaje o las localizaciones anatómicas en determinados sistemas orgánicos y tipos de procedimientosâ€, añade Carrera.
Actualización de los programasEvidentemente, esta nueva actualización supone también que es necesario actualizar las herramientas que se emplean para realizar la codificación. “Estamos trabajando en los tres programas de los que disponemos. Pero no será un trabajo en principio difÃcil, porque la base permanece igual y no es más que incorporar algunos códigos nuevos y suprimir otros, asà como en ampliar algunas categorÃas que a lo mejor ahora disponen de cuatro opciones pero que tendrán que tener seis u ocho ahoraâ€, explica Cuscó.
The post La última actualización de CIE-10 llega a España en 2020 appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad del PSOE cumplió una de las demandas reiteradas de los profesionales de atención primaria: abordar la difÃcil situación del primer nivel en un Consejo Interterritorial monográfico. Esto se cumplió después de meses de trabajo previo, en los que Sanidad organizó varios grupos de trabajo (Administración por un lado, profesionales por otro y sociedad civil como tercera pata) para definir el marco estratégico de atención primaria hasta 2030.
El plan, concluido en abril, ponÃa sobre la mesa medidas como garantizar que las demandas de atención no urgente se atiendan en menos de 48 horas; aumentar el número de plazas para formación MIR en primaria; revisar los criterios de normalización de la agenda y permitir que se adapte en función de las actividades de gestión, tutorÃa e investigación o lograr que los cupos sean de hasta 1.500 pacientes en el caso de los médicos de Familia y 1.000 en PediatrÃa.
Pero lo que podÃa suponer un gran paso para la atención primaria tuvo una conclusión agridulce, pues se mezclaron las tÃpicas dificultades de la negociación de un plan tan ambicioso con las circunstancias polÃticas.
Y es que la convocatoria de las elecciones generales en abril, semanas antes del susodicho Interterritorial, propició que todos los consejeros del Partido Popular decidieran no dar su apoyo formal a la estrategia. ¿Sus argumentos? Además del tufo electoralista, alegaban que no habÃa suficiente consenso profesional y que faltaba una memoria económica.
Quejas de los profesionalesY es el que proyecto tampoco terminaba de contentar a los médicos. No sólo porque efectivamente no concretaba nada del gasto (Sanidad siempre ha argumentado que eso deben hacerlo las autonomÃas), sino que también se cuestionaban los plazos de medidas como evitar la demora (irrealista plantearlo para 2019) o para ajustar cupos (el plazo de 2022 queda muy lejano). Tampoco se abordaba bien la falta de atractivo del trabajo en primaria, dando más papel a otros colectivos. Incluso los dos coordinadores de la estrategia decidieron dimitir, sin que trascendieran los motivos.
De momento, las únicas medidas visibles han sido el aumento de plazas MIR, con 2.205 plazas de Medicina de Familia y 481 de PediatrÃa (291 y 48 más que en la anterior, respectivamente) y la creación de la oficina de seguimiento este mes de septiembre. La sensación de los profesionales es que no se ha avanzado.
De ahà que la conflictividad en el primer nivel, que empezó ya a dar muestras de hartazgo a finales de 2018, haya continuado a lo largo de este año.
Por ejemplo, en Cantabria el conflicto cristalizó en una serie de acuerdos reconociendo la limitación de agendas y las prolongaciones de jornada remuneradas. En Cataluña, con un pacto similar en el Instituto Catalán de la Salud (ICS), la Administración defiende que ha contratado a más médicos y que quiere limitar las tareas burocráticas, mientras que Médicos de Cataluña insiste en que no se han reducido adecuadamente las cargas de trabajo.
En Galicia, los médicos siguen dando la batalla, especialmente en la zona de Vigo, por conseguir más recursos y limitar sus agendas, amenazando incluso con limitar la docencia MIR. Sanidad insiste en que poco a poco va implantando mejoras en las contrataciones y petición de pruebas diagnósticas.
En Madrid se pilotó en 14 centros de salud un sistema de turnos que limitaba el horario de citas hasta las 18:30, si bien los centros estaban abiertos hasta las 21 horas. Los resultados no han trascendido.
Mientras, el equipo de la ConsejerÃa de Sanidad de Castilla y León, dirigido por Verónica Casado, está pendiente de pilotar una nueva estructura, los consultorios de agrupación, para mejorar la sanidad rural, otra gran olvidada.
The post Anuario 2019: Un plan para AP sin previsiones económicas appeared first on Diariomedico.com.
El más prevalente de los cánceres en el varón, el de próstata, también es uno de los que mejores ratios de supervivencia presentan en España. SÃntoma de que tanto los sistemas de cribado como las terapias existentes son eficaces, aunque todavÃa queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, en el ámbito de la multidisciplinariedad. De hecho, las tres sociedades cientÃficas que representan a las principales especialidades encargadas de esta patologÃa coinciden en que una coordinación real entre las tres mejorarÃa aún más los resultados que hoy se obtienen.
Se trata de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM), la Sociedad Española de OncologÃa Radiológica (SEOR) y la Asociación Española de UrologÃa (AEU), que coinciden en que ese es el gran reto en nuestro paÃs en este campo, “desde etapas tempranas de la enfermedad y con la colaboración de radiólogos, patólogos, médicos nucleares y geriatras, entre otrosâ€, asegura Aránzazu González del Alba, vocal de la SEOM y vocal del Grupo de OncologÃa Genitourinaria (Sogug).
El diagnóstico ha crecido gracias al PSA y a la aparición de nuevos marcadores tumorales
“Sobre todo, potenciando los comités de tumoresâ€, especifica Manuel Esteban, presidente de la AEU. En su opinión, sólo de esta manera se pueden conseguir los resultados más certeros, especialmente en los casos avanzados o con metástasis, los más crÃticos.
Acceder a la innovación
Número estimado de casos incidentes de cáncer en España por tipo tumoral. 2019
“El manejo multidisciplinar y su implantación en la totalidad de los centros hospitalarios del territorio nacional permitirá al paciente acceder a la mejor opción terapéutica en cada momento de su enfermedad e, incluso, le brindará la oportunidad de acceder a la innovación y a la investigación de calidadâ€, añade la especialista, miembro del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid).
Por su parte, Carlos Ferrer, presidente asesor de la SEOR, cree que a todo ello habrÃa que añadir una actualización de las guÃas clÃnicas o itinerarios terapéuticos. “Esto conlleva que existan inequidades en la oferta de tratamientos no solo entre autonomÃas, sino también entre distintas áreas sanitarias de la misma comunidad autónomaâ€, advierte.
Por otra parte, Ferrer afirma que se deben implantar medidas que mejoren los tiempos de aprobación de situaciones terapéuticas huérfanas. “Es el caso del cáncer de próstata resistente a la castración no metastásico, para el que en este momento no tenemos ninguna terapia útil en España, y lo que existe no ha sido aprobado todavÃaâ€.
AbordajeCarlos Ferrer: “Lo importante es tener un paciente copartÃcipe de la terapiaâ€
Para el manejo de esta enfermedad lo primero que se debe especificar es la fase en la que se encuentra inmerso el paciente. “Está muy establecido en los casos de diagnóstico precoz, que es la clave de este cáncerâ€, apunta el portavoz de la AEU. Éste experto explica, además, que con el diagnóstico temprano también han aumentado las terapias focales.
“Van desde la cirugÃa laparoscópica y robótica a la radioterapia externa más sofisticada, con técnicas de estereotaxia, para la que se recomiendan al menos 6 sesiones, a tratamientos más prolongados pero con menos de 20 sesiones, como las técnicas de VMAT o IMRT. O la braquiterapia de alta o baja tasa, con semillas de yodoâ€, especifica Ferrer, también director del Instituto Oncológico del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón.

Número estimado de casos incidentes de cáncer en España por tipo tumoral. 2019
Según su experiencia, la técnica de elección dependerá de factores como las condiciones fÃsicas del paciente, el riesgo quirúrgico y, sobre todo, de la voluntad del enfermo. “Nuestra tarea es tener pacientes que estén bien informados, que sepan sopesar los efectos secundarios y toxicidades que cada terapia presenta: incontinencia, impotencia, rectitis, etc. Y que prevalezca su voluntad en la elección de la terapiaâ€.
Bloqueo hormonalEn cuanto a los casos de cáncer avanzado o metastásico, en estos momentos se está trabajando con las nuevas terapias de bloqueo hormonal. “Moléculas como la enzalutamida, la abiraterona y la apalutamida hacen descender la testosterona circulante que alimenta el cáncer hasta cifras que nunca antes se habÃan visto en un hombre. Son prácticamente indetectables, lo que permite un abordaje más eficaz de esos pacientesâ€, comenta Manuel Esteban.
Son tratamientos de administración oral con un perfil de seguridad muy aceptable, una eficacia muy alta y cuya toxicidad se reduce con respecto a los tratamientos quimioterápicos. “Se consiguen remisiones de la enfermedad en prácticamente la totalidad de los casosâ€, añade la portavoz de SEOM.
Según ésta, además de los nuevos agentes hormonales, “que se van incorporando a las fases más tempranas de la enfermedadâ€, lo más novedoso es la aparición de fármacos dirigidos a nuevas dianas moleculares “como los inhibidores de la enzima PARP que han demostrado eficacia notable en aquellos tumores de próstata que presentan alteraciones en la vÃa reparadora del ADN, fundamentalmente mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2â€.
Manuel Esteban: “Queremos hacer visible este cáncer en las agendas polÃticasâ€
Se estima que uno de cada siete hombres padecerá un cáncer de próstata a lo largo de su vida. Por ello es importante implantar toda una serie de sistemas de cribado que abarquen todos los factores de riesgo. “Se recomienda la realización de análisis de PSA y acudir al urólogo a partir de los 50 años. Sin embargo, es muy importante el cribado temprano, a partir de 40 años, en varones con historia familiar de cáncer de próstataâ€, asegura la especialista del Hospital Puerta de Hierro.
Desde su punto de vista, hay que tener especial cuidado con aquellos portadores de una mutación en los genes BRCA, que aumenta las posibilidades de desarrollar la enfermedad. “En estos casos lo más recomendable es remitir a estos pacientes a una Unidad de Cáncer Hereditarioâ€.
En cualquier caso, y desde el punto de vista de Manuel Esteban, los sistemas de cribado que se utilizan en España son bastante adecuados. “Se ha conseguido que el 90% de los casos de cáncer de próstata que se diagnostican sean localizados y, por tanto, curables. Aunque, según el portavoz de la SEOR, son mejorables. “En 2018 se publicaron estudios en el European Journal of Cancer que demuestran que un diagnóstico temprano puede ser coste-efectivo, reduciendo complicaciones y evitando gastos al disminuir la progresión de la enfermedadâ€.
CifrasEl de próstata es el cáncer más prevalente en los hombres dentro de las fronteras españolas, y la tercera causa de muerte por cáncer en ellos, tras el cáncer de pulmón y el colorrectal. “La mortalidad es de más de 6.000 varones al año por su causa, el 9% de todos los fallecimientos por cáncer masculino y el 2,8 % del total de muertes entre los hombresâ€, apunta Carlos Ferrer.
Aránzazu Glez. del Alba: ““En casos localizados, cirugÃa y radioterapia son opciones curativasâ€
Según cifras de la SEOM, en 2018 se estimaron más de 31.700 casos diagnosticados en España, 139 por cada 100.000 varones. Unas cifras que van a crecer este 2019 teniendo en cuenta las estimaciones de esta misma sociedad: los nuevos casos llegarán hasta 34.000.
“La mayorÃa de los tumores de próstata se diagnostican en fase localizada y globalmente las tasas de supervivencia son elevadas en esta enfermedad, por eso es también el tumor más prevalente. Sin embargo, en paÃses desarrollados como el nuestro, alrededor del 7% de los casos que se diagnostican presentan ya metástasis de inicioâ€, puntualiza González del Alba.
Trabajar en conjunto con la UE para sensibilizarTanto SEOM como SEOR y la AEU están participando en el proyecto europeo Let’s Talk Prostate Cancer, una iniciativa promovida por Astellas Pharma en la que también están implicados parlamentarios europeos y asociaciones de pacientes con cáncer de próstata. “El objetivo es conseguir que esta enfermedad, como problema sanitario de primer orden, esté presente en los planes de salud y en la agenda polÃtica con la idea de mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento de los pacientes en condiciones de equidadâ€, comenta Aránzazu González del Alba.
“Pretende poner de manifiesto y sensibilizar a la sociedad civil sobre aquellos puntos oscuros y áreas manifiestamente mejorables que existen en el manejo de esta patologÃa. Es una de las mas frecuentes en nuestras consultas y tenemos el deber de colaborar en mejorar la atención que reciben nuestros pacientes, por lo que consideramos esta iniciativa como muy positiva para avanzar en la lucha contra el cáncerâ€, explica el portavoz de SEOR.
“La agenda de trabajo, que se va a desarrollar en 2020, quiere lograr una sensibilización global similar a la que existe hoy en dÃa con el cáncer de mama, y que se identifique como enfermedad oncológica muy frecuente. Hay que tener en cuenta que el impacto económico del cáncer de próstata en la Unión Europea ronda los 9.000 millones de euros anuales. El diagnóstico temprano puede mejorar sustancialmente esta cifra, además de la calidad de vida del pacienteâ€, apunta Manuel Esteban. A su entender, también es necesario luchar contra el estigma y las barreras sociales y culturales que llevan asociados los programas de cribado en el varón. “Y mejorar la información y formación general en relación a la patologÃa, especialmente entre las personas de mayor edadâ€, puntualiza el presidente de la AEU.
The post Un abordaje multidisciplinar para el cáncer de próstata appeared first on Diariomedico.com.
La emisión de un informe en el que no se advierten malformaciones no conlleva por sà mismo una responsabilidad, ya que ello dependerá de la naturaleza de tales malformaciones, de la posibilidad técnica de su detección y de si era posible sin ningún género de duda ofrecer un diagnóstico correcto que reflejara adecuadamente las malformaciones que finalmente el bebé presentó al nacer.
Más consultas¿Quién es responsable en la deflagración del bisturà eléctrico?
De la condena en vÃa civil solo se derivan consecuencias económicas
¿Cuál es la consideración jurÃdica de una agresión a un médico?
Debe tenerse en cuenta además que las ecografÃas no son técnicas infalibles y que existen malformaciones que no son posibles diagnosticarlas, bien porque pasan desapercibidas, bien porque no ser hayan manifestado todavÃa. Incluso algunos consentimientos informados ya advierten que la precisión de la técnica depende de la época de gestación (más fiable alrededor de la semana 20), del tipo de anomalÃas (algunas tienen poca o nula expresividad ecográfica), de las condiciones de la persona gestante (obesidad, falta de lÃquido amniótico, posición fetal, cirugÃa anterior, cremas hidratantes…).
Lo cierto es que no todas las malformaciones se pueden detectar, pero aun asà se sigue creyendo que si nace un niño con malformaciones es por culpa del médico. Sin embargo, es claro que las malformaciones no se producen por las actuaciones médicas diagnósticas y que los médicos no tienen medios infalibles para poder diagnosticar todas las que existen.
Por tanto, como decÃamos, deberá atenerse a la gravedad de las malformaciones, pues una vez transcurrida la semana 22 de la gestación, no se permite abortar salvo que dichas malformaciones sean incompatibles con la vida, no siendo el labio leporino, por ejemplo, motivo suficiente para abortar.
The post ¿Tiene implicaciones penales el error de diagnóstico? appeared first on Diariomedico.com.
El ‘caso amianto’ en el Metro de Madrid, por el que hay imputados siete responsables del área de Salud y Prevención de Riesgos de la empresa por presuntamente ocultar a los trabajadores el riesgo que corrÃan después de que cuatro fuesen diagnosticados de asbestosis y dos de ellos hubiesen fallecido, nos recuerda que el problema de salud pública –no sólo de salud laboral- sigue ahÃ.
Además, la Audiencia de Madrid impuso recientemente la indemnización más alta hasta la fecha en España para resarcir a los afectados por exposición al amianto a la empresa Uralita de Cerdanyola del Vallés, en Barcelona: 3,5 millones de euros a 14 personas, todas vÃctimas de la exposición doméstica (familiares que lavaban ropa de trabajadores de la empresa) o ambiental (vecinos de la fábrica, considerada el kilómetro cero de este problema en España).
Hay que recordar que la relación del amianto con el cáncer de pulmón, el mesotelioma y la asbestosis (fibrosis pulmonar); la placas, engrosamientos y derrames pleurales, y el cáncer de laringe y otros tumores está bien establecida.
El amianto se prohibió en España a partir de 2002 pero se calcula que seguirá causando muertes hasta el 2040, tras su uso masivo en la construcción entre 1960-1990. Ni se sabe cuántos edificios privados –muchos de viviendas- y públicos –algunos escuelas- contienen ese material en paredes, cubiertas y conducciones. Se estima, porque no hay registros, que podrÃa haber 2,6 toneladas de amianto instaladas por toda España y entre 60.000 y 200.000 personas afectadas, una horquilla que va de datos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo a sindicales. Entre 2007-2011 murieron por esta causa 1.297 personas, según el Instituto Nacional de EstadÃstica (INE).
El Gobierno catalán acaba de tomar cartas en el asunto, en el que ya han venido interviniendo ayuntamientos y diputaciones provinciales: esta semana ha constituido la Comisión para la Erradicación del Amianto de Cataluña (CEAC), que tiene como objeto eliminar totalmente esta sustancia en la comunidad autónoma en 2032, de acuerdo con el plazo máximo establecido por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) de la Unión Europea. Para lograrlo hay que movilizar múltiples ámbitos: la salud pública, la salud laboral, residuos, empresas, infraestructuras, equipamientos públicos y privados, medio ambiente, suministros, transportes, etc.
A la primera reunión asistió Miguel Moreno, representante del Grupo de Jubilados Macosa-Alstom afectados por el amianto, asociación que recogió 10.000 firmas de apoyo a un manifiesto que pedÃa que las administraciones actuaran.
“La Comisión ha decidido que es necesario abordar medidas de carácter urgente que no pueden esperar a la aprobación del Plan Nacional y que permitan actuaciones a corto y medio plazoâ€, ha informado la Generalitat.
Hay que tener presente, además, que la uralita está siendo retirada y abandonada a menudo de cualquier manera en lugares apartados y sin control, debido al elevado coste de su gestión o, simplemente, por ignorancia.
Esperemos que Gobierno central y resto de gobiernos autonómicos expresen pronto qué piensan hacer al respecto. Se sabe bien cuál es el problema, se sabe bien cómo erradicarlo pero, sin voluntad polÃtica y recursos, difÃcilmente se solucionará. Y este no es un problema más: la salud y la vida de muchas personas está en juego.
The post El amianto y sus efectos siguen ahà appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico CardiologÃa 21-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter Diario Médico OncologÃa 22-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
El actual enfoque multidisciplinar del cáncer no se concibe sin la implicación activa de la oncologÃa radioterápica, una especialidad en la que en los últimos 10 años se ha producido una auténtica revolución tecnológica. “Estamos asistiendo a un enorme desarrollo de la tecnologÃa que nos lleva también a una evolución clÃnica tal que se nos permite hacer tratamientos que antes no podÃamos realizarâ€, explica Escarlata López, directora médica de GenesisCare España.
Para la experta, en todo este proceso hay dos hitos importantes: “El primero es la introducción de la radioterapia guiada por imagen, que abrió la posibilidad de realizar previamente una TC para asà conocer exactamente la localización del tumor. Ahora disponemos también de la radioterapia guiada por superficie, en la que se detectan miles de puntos en la superficie corporal del paciente por los que se realiza un escaneo, consiguiendo asà el posicionamiento exacto de la lesión tumoralâ€.
“En el paciente oligometastásico pasamos del papel paliativo a la función totalmente radicalâ€
El segundo hito, que está protagonizando el momento actual de esta especialidad, es el hipofraccionamiento. “No solo somos más precisos y más exactos, aplicando la radioterapia allà donde exactamente tiene que ir, tratando volúmenes más pequeños y minimizando las toxicidades, sino que el hipofraccionamiento permite además administrar dosis más potentes en menos número de sesiones. Ello evita que los pacientes tengan que tratarse durante 30-35 dÃas, ya que lo pueden hacer en mucho menos tiempo. El impacto en la calidad de vida es tal que casi no les da tiempo a enterarse de que se están tratandoâ€.
Tumores oligometastásicosEl nivel actual de estos avances permite además tratar no solo a pacientes con tumores primarios sino también a los oligometastásicos. “Es algo que hemos aprendido de los cirujanos, y con la base de los buenos resultados obtenidos con la resección de metástasis (supervivencias a cinco años en torno al 30%) ahora somos capaces de hacer lo mismo con radioterapia. De hecho, hay pacientes con múltiples metástasis que no se pueden resecar y que sà se pueden tratar con radioterapia de una forma radical, lo que contribuye mucho tanto a su esperanza como a su calidad de vida. Además, como la tolerancia es muy buena, cada vez se va ampliando el escenario de actuación, beneficiando asà a un mayor número de pacientesâ€, dice López.
En próstata y mamaEn cuanto a las principales lÃneas de investigación, la directora de GenesisCare hace hincapié en la relevancia de los avances en el ámbito de dos tumores: el de próstata y el de mama. “En cáncer de próstata, el desarrollo de una opción basada en la colocación de hidrogeles espaciadores combinados con hipofraccionamientos extremos (SRBT), que permite tratar al paciente en cinco dÃas. No se puede hacer en todos los casos, sino solo en estadios iniciales, pero evita la cirugÃa, reduce mucho las toxicidades a nivel de recto (en un 70%) y de vejiga (en un 60%) y permite preservar el paquete músculo-nervioso, minimizando asà el riesgo de disfunción eréctil y reduciendo el número de segundos tumores inducidosâ€.
En el caso del cáncer de mama, el avance consiste en aplicar la radioterapia en inspiración forzada profunda, lo que ayuda a separar el corazón de la mama izquierda, “una opción muy importante, teniendo en cuenta que muchas de las supervivientes de este tumor fallecen después como consecuencia de la toxicidad cardiaca, ya que la radiación puede afectar a las arterias coronarias. Otra de las lÃneas en las que se está trabajando en el ámbito del cáncer de mama es en la posibilidad de tratar con irradiación acelerada hipofraccionada (en cinco sesiones) los estadios iniciales del tumorâ€.
Respecto a los retos futuros a los que se enfrenta la oncologÃa radioterápica, Escarlata López señala que “son muchos, ya que se trata de un área de innovación constante, pero uno de los más apasionantes es combinar el hipofraccionamiento extremo con la inmunoterapiaâ€.
Finalmente, la especialista destaca los importantes avances que se están logrando con la aplicación de dosis bajas de radioterapia en el tratamiento de procesos benignos como la artrosis y la fascitis plantar. “Tenemos en marcha un ensayo clÃnico pionero, en artrosis de cadera y rodilla, y las evidencias obtenidas hasta ahora han demostrado que el 90% de los pacientes mejoran en su sintomatologÃaâ€.
The post OncologÃa radioterápica: hacia el manejo integral del paciente, y más allá appeared first on Diariomedico.com.
Un año más, la polÃtica sanitaria ha estado protagonizada por la parálisis que implican los periodos electorales y sus consiguientes gobiernos en funciones y cambios de carteras. La sanidad suma ya casi dos años completos con ministros en funciones en los últimos cinco y hasta cinco ministros diferentes en sólo cinco años. La ministra MarÃa Luisa Carcedo llevaba apenas seis meses en el cargo, tras haber aterrizado en él por sorpresa por la dimisión de Carmen Montón a raÃz de las dudas sobre su máster el pasado otoño, cuando se convocaron elecciones el 28 de abril.
Comoquiera que Pedro Sánchez no consiguió formar Gobierno tras las elecciones de abril y que todavÃa no lo ha hecho tras la repetición en las urnas el 10-N en las que se ha vivido el descalabro de Ciudadanos y el auge de Vox, el Gobierno lleva más tiempo en funciones este año que con competencias plenas y sin poder, por tanto, aprobar nuevas normas.
El abrazo protagonizado por Sánchez y el lÃder de Podemos, Pablo Iglesias, apenas 36 horas después de las elecciones de noviembre acerca el fin de esa parálisis incluso antes de fin de año, si bien Sánchez tiene todavÃa que recabar más apoyos para poder ser investido presidente.
Si lo consigue, los programas electorales de PSOE y Podemos, que formarÃa un gobierno de coalición en el que se baraja la idea de un ministro o ministra de Sanidad de la órbita de Podemos, son bastante coincidentes, aunque con diferencias en su intensidad. PSOE promete subir el gasto sanitario hasta el 7% del PIB (Podemos hasta el 7,5%) y ambos apoyan una ley que autorice la eutanasia e incluso la han incluido entre sus grandes lÃneas de acuerdo de gobierno de coalición. También coinciden en financiación de la salud bucodental, con dentista gratis en el caso de Podemos y con una tibia promesa en el del PSOE.
Preacuerdo de gobiernoEl mayor punto de fricción entre los programas de los dos partidos ante un posible gobierno de coalición radica en la reforma de la ley que autoriza la gestión privada de la sanidad pública, una reivindicación fundamental para Podemos que no comparte el PSOE o al menos las filas socialistas.
Si la polÃtica sanitaria ha vivido instalada en la parálisis por la falta de Gobierno, la autonómica no lo ha sido menos como consecuencia de los cambios de caras en las consejerÃas. Las elecciones del 26 de mayo, en las que se llamó a las urnas a 12 autonomÃas, implicaron cambios al frente de la consejerÃa sanitaria en siete comunidades, ya que algunas decidieron mantener en el cargo a los que ya eran sus consejeros de Sanidad. Repitiendo en el cargo han quedado Enrique Escudero en Madrid, Manuel Villegas en Murcia, José MarÃa Vergeles en Extremadura, Patricia Gómez en Baleares, Jesús Fernández en Castilla-La Mancha y Ana Barceló en Valencia, que celebró elecciones el 28 de abril en lugar de en mayo.
Cambios regionalesEn el resto de autonomÃas que convocaron elecciones hay nuevos rostros y, en muchos casos, cambio también de color polÃtico. De las 12 que celebraron elecciones en mayo, ocho han quedado gobernadas por acuerdos liderados por el PSOE: Navarra, Asturias, La Rioja, Aragón, Baleares, Canarias, Extremadura y Castilla-La Mancha.
Bajo la coalición PP-Ciudadanos figuran tres autonomÃas: Madrid, Castilla y León, y Murcia. Finalmente, en Cantabria, donde gobierna de nuevo el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), con apoyo del PSOE, se incorporó como consejero Miguel RodrÃguez.
Entre las socialistas, cuatro autonomÃas decidieron cambiar de consejero. Navarra, fruto del cambio de rumbo polÃtico, con una coalición liderada por el PSOE, aunque la formación ganadora fue Navarra Suma, nombró consejero a Santos Induráin, médico de familia. En Asturias, donde repite el PSOE, se incorporó Pablo Fernández Muñiz, también médico.
La cartera de Sanidad en Canarias fue asumida por Teresa Cruz. Y en La Rioja, una comunidad que dijo en mayo adiós a más de 20 años de gobierno popular en favor de los socialistas, la sanidad quedó en manos de Sara Alba.
En el caso de las tres autonomÃas con acuerdo PP-Ciudadanos (Madrid, Castilla y León, y Murcia) sólo en Castilla y León hubo cambios, con el nombramiento de la médico Verónica Casado como consejera de Sanidad.
El cambio de caras en las autonomÃas por las elecciones de abril y de mayo se sumó al que habÃa protagonizado ya AndalucÃa en diciembre de 2018, con la subida del PP que puso al frente de la sanidad a Jesús Aguirre, y al precipitado cambio que habÃa vivido ya Cataluña poco antes cuando Alba Vergés sustituyó a Toni ComÃn, fugado a Bruselas, lo que da idea de los cambios y desgobierno vividos en la sanidad en el último año.
The post Anuario 2019: Nuevos consejeros y un ministerio en funciones appeared first on Diariomedico.com.
Joel Dunnington, un radiólogo que se retiró en 2014 del Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas en Houston, es un Papá Noel habitual. El año pasado, horneó y distribuyó 50 tartas de frutas (usando la receta de su madre) y 150 pastelitos entre el personal del Anderson. Pero cuando se trata de obsequios de pacientes agradecidos, Dunnington se transforma en un Scrooge despreciativo: no acepta ningún regalo. Según confiesa en MedPage Today, “estos obsequios generalmente solo crean conflictos entre pacientes y médicos”, como el sesgo preferencial que se puede establecer.
La Navidad es tiempo de aguinaldos, de regalos a parientes y bienhechores, de recuerdos y sentimientos de gratitud hacia quienes nos han ayudado, como ese médico de cabecera que nos aguanta con tanta paciencia o aquel otro que nos puso la prótesis. ¿Deben los médicos aceptar esas expresiones de gratitud envueltas en papeles de colores? ¿Cuál serÃa un valor monetario razonable? ¿O habrÃa que declinar cortésmente? La respuesta no es unánime. Hay una especie de instinto ancestral de recompensar al que se preocupa por nosotros, aunque se le haya pagado la tarifa estipulada. Las propinas a un taxista o camarero reflejan las diferencias de atención. Lynda Gorov, escritora y editora de Los Ãngeles, confiesa cierta congoja por no haber mostrado su gratitud a los médicos que la han tratado: “Siempre me pregunto por qué le doy propina a la persona que me sirve el café, pero no a la persona que me hace una extracción de sangre perfecta”.
“No existen regulaciones definitivas sobre la aceptación de obsequios de los pacientes, y existen puntos de vista opuestosâ€, escribÃa hace unos años en Canadian Family Physician la psiquiatra Lara Hazelton, de la Universidad Dalhousie, en Halifax. “Algunos creen que los médicos nunca deberÃan aceptarlos porque podrÃan influir en la atención o debilitar la relación; otros piensan que en ciertas circunstancias permiten a los pacientes expresar gratitud y fortalecen el vÃnculo médico-paciente”.
Ética de los incentivosHace unos años, en un informe de la Organización Médica Colegial titulado Ética de los incentivos a los profesionales sanitarios y dirigido por Diego Gracia y Juan José RodrÃguez SendÃn, se leÃa que “desde el punto de vista de la ética profesional, no es lo mismo aceptar un presente que trae el paciente (o familia) que ha establecido una relación más allá del mero acto médico, que recibir un regalo por actuar de una determinada manera. Lo segundo aleja al profesional sanitario de su tarea de informar y tratar al paciente de manera objetiva basada en criterios clÃnicos, y de su obligación de respetar el principio de justicia y no discriminar injustificadamente y tratar con equidad a todos los potenciales receptoresâ€. Tanto la OMC española como la British Medical Association, la Canadian Medical Association o el American College of Physicians coinciden en que lo más adecuado es supeditar la decisión a la particularidad de cada caso, si bien hay unanimidad en que no deben aceptarse regalos que condicionen o puedan condicionar la profesionalidad del médico.
Dunnington, que fue delegado de la American Medical Association (AMA), se decantó por prohibir todos los obsequios, pues conducirÃan a favoritismos, por ejemplo en las listas de trasplantes. Una encuesta realizada en 1980 a casi 400 médicos británicos concluyó que el 20% recibieron regalos en los últimos tres meses. El valor promedio de los obsequios fue inferior a 15 dólares, siendo las bebidas alcohólicas lo más común, seguidas de bombones y dinero en efectivo. No faltaban viajes en cruceros o entradas para un partido de fútbol o un concierto.
El Consejo de Asuntos Éticos y JurÃdicos de la AMA actualizó sus principios deontológicos en 2016 después de una revisión de ocho años. Al no haber un consenso claro, decidió permitir a los médicos cierto margen de maniobra para aceptar o rechazar un regalo.
¿Pero cuando un regalo se convierte en un soborno? Tampoco hay directrices diáfanas ante este dilema. La AMA no establece lÃmites en dólares, aunque algunas instituciones sà lo han hecho. AsÃ, el MD Anderson limitó el valor de los regalos a 50 dólares. Y claro, siempre hay clases: los resultados clÃnicos de un cirujano o un pediatra son más visibles que los de un radiólogo o un anestesiólogo, y también por tanto las ofrendas que se les hacen.
George Annas, especialista en Ética Médica en la Universidad de Boston, dice que deberÃa haber lÃmites, pero con matices. “¿Qué pasa si su paciente se presenta con un salmón ahumado? Probablemente valga entre 25 y 50 dólares. Realmente creo que no vale la pena discutir por eso, si bien algunas personas demasiado puristas lo rechazarÃan”. La cuestión básica es si los pacientes están comprando un tratamiento especial con sus obsequios o sencillamente manifiestan su agradecimiento: “HabrÃa que preguntarles a ellos”. La AMA dictaminó que los médicos deben “rechazar los obsequios que sean desproporcionadamente o inapropiadamente grandes, o cuando el médico se sentirÃa incómodo si sus colegas supieran que habÃa aceptado ese regalo”.
Consejos orientadoresEn un artÃculo publicado el año pasado en Actualización en Medicina de Familia, revista de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), y firmado por los médicos de atención primaria Ana Valverde Prados y José Antonio Castro Gómez, de Granada, y Rosario Perez GarcÃa, de Tarragona, se brindaban algunos criterios útiles: el mejor antÃdoto contra la perversión del regalo es la transparencia; nunca debe importarnos que se conozcan los regalos que recibimos; no es ético aceptar un regalo de carácter Ãntimo, como lencerÃa; no es ético aceptar un regalo que sea caro (concepto que varÃa, claro, según el paÃs o lugar en el que se trabaje); los regalos que se hacen con la intencionalidad de modificar la relación médico-paciente para obtener un beneficio por parte del último (un trato especial respecto al resto de los pacientes) han de ser rechazados.
Lara Hazelton se enfrentó a un problema de lÃmites cuando un paciente anciano que le habÃa obsequiado con galletas, bizcochos y libros, le insistió en “hacer algo especial” por ella. Hazelton le sugirió que hicieran una donación al hospital cuando finalizara el tratamiento. Y le explicó que los dulces los repartirÃa entre el personal del centro y los libros los donarÃa a la biblioteca de pacientes. Martha Howard, médico de familia de Chicago, suele rechazar los regalos, pero cuando trabajaba en los Servicios Sociales hizo una excepción cuando sus “maravillosos pacientes mexicanos a veces me traÃan tamales porque veÃan que no tenÃa tiempo para almorzar. Me los comà con gratitud”.
Flores, libros, tiestos, alimentos caseros, cerveza artesanal, bolsas de fruta o de tomates son regalos habituales en ciudades pequeñas o ambientes rurales. Paul Speckart, médico generalista y endocrinólogo en San Diego, California, está acostumbrado a esos pequeños detalles, resultado de los estrechos vÃnculos con algunos pacientes. “Uno de mis pacientes piensa que tengo un gran déficit cultural y me trae dos entradas para la ópera cada año. Y en Navidad recibiré seis u ocho tiques de regalo para restaurantes locales”. Pero hace unos años se enfrentó a una ‘oferta’ de 40.000 dólares. ProcedÃa de un paciente, empresario retirado y también amigo personal, que sabÃa que los ingresos de Speckart eran de unos 150.000 dólares al año y que a su hijo lo habÃan aceptado en la Universidad de Stanford, cuya matrÃcula en 1991 costaba 40.000 dólares. Speckart, ex miembro de la Junta Directiva del American College of Physicians, sabÃa que los obsequios en efectivo generalmente no eran apropiados y que uno tan grande parecÃa indecoroso. Pero después de consultarlo con algunos socios, aceptó el regalo de su amigo. Eran otros tiempos.
The post ¿Deben aceptar los médicos regalos de sus pacientes? appeared first on Diariomedico.com.
“Cualquier tipo de medicamento (sin usar y caducar) será bienvenido†reza la web de Cáritas Madrid al referirse a la campaña de recogida de medicamentos para Venezuela, realizada hasta el 1 de diciembre en las parroquias de los arciprestazgos de Virgen de la Paloma y San Pedro el Real, y San Ginés y San Jerónimo el Real, de la zona de Cáritas VicarÃa III. Los feligreses de estas parroquias, guiados por su buena conciencia, llenan cajas de medicamentos sin saber que la legislación española (Ley de GarantÃas del Medicamento, en su artÃculo 2.6 c) lo prohÃbe y la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluye de sus directrices, actualizadas en 2011, la donación de fármacos que han salido del circuito legal, como los traÃdos de domicilios.
El Ministerio de Sanidad asà lo corrobora a CF: “Las donaciones de medicamentos en ningún caso pueden proceder de medicamentos devueltos por pacientes, aunque estén sin usar. Estos medicamentos no ofrecen ninguna garantÃa en cuanto a conservación y, además, podrÃan incluir medicamentos psicótropos, que requerirÃan permisos especiales para su exportaciónâ€. Aparte, entre otros requisitos que señala la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), figura que el periodo de validez de los medicamentos que se donan deberá ser superior a 15 meses.
Moisés es el párroco encargado de organizar esta campaña de envÃo de fármacos a Venezuela desde Madrid, la segunda que realiza este año: “Enviamos los fármacos por una empresa privada que los lleva en tres dÃas a dos parroquias de Caracas, porque las ONG tienen problemas en las aduanas. Hay médicos que hacen la preselecciónâ€, comenta, sin querer dar más explicaciones. Y añade: “Esto lo organiza Cáritas Parroquial. Los datos son públicos, no ocultamos nada y no queremos publicidadâ€.
También le puede interesar:
La donación controlada de fármacos evita problemas de salud y medio ambiente
Sin embargo, desde Cáritas Madrid se desmarcan de la iniciativa, y afirman que ellos no la organizan, sino que ayudan a difundirla y se trata de una propuesta de un sacerdote en la que colaboran voluntarios de Cáritas. Aparte, sostienen que la cooperación internacional la gestiona directamente Cáritas España.
Medicamentos sin declararEsta forma de envÃo hace que los medicamentos no vayan declarados, al no tener el permiso de la Aemps: “Es mercado negro. Lo que suele hacerse en estos casos es mezclarlos con ropa y alimentos. Los medicamentos no van metidos en una misma caja única, y por eso llega al destinatario. Pero a veces también los incauta el Gobiernoâ€, explica Ruth Parra, directora de proyectos de Banco de Medicamentos de Farmacéuticos Sin Fronteras (FSF), ONG que, con sus 30 años de historia, ya no realiza envÃos a Venezuela: “Como no podemos llegar a nuestro destinatario, ya no hacemos donaciones a este paÃsâ€, comenta, y añade: “Si esa forma de envÃo se detecta en España, no se deja salir. Como no es un envÃo a gran escala, se pueden escudar en que es para su familia. A nosotros, como institución, sà nos podrÃan sancionar y abrirnos un expedienteâ€, señala.

Un cooperante de Farmacéuticos sin Fronteras en un proyecto de ayuda humanitaria.
A su vez, Farmamundi, que lleva operando desde 1991 y tiene un almacén propio en Paterna (Valencia) y funciona como una cooperativa farmacéutica, explica que han realizado envÃos a Venezuela de manera muy excepcional. Su presidente, Joan Peris, comenta que “en ningún caso los medicamentos que han salido del canal farmacéutico deben destinarse a labores humanitarias”.
Aparte, Farmamundi explica qen un documento que “los medicamentos deben empaquetarse en cajas separadas al resto de la mercancÃa, sin mezclarse con otro tipo de suministros”.

EnvÃo de medicamentos esenciales a Haità por parte de Farmamundi.
El Ministerio de Sanidad, por su parte, prefiere no pronunciarse sobre el posible expediente sancionador al no conocer exactamente la conducta.
Con la firma de un farmacéuticoDesde Cáritas España, con unas 70 Cáritas diocesanas y 7.000 Cáritas parroquiales, explican que nunca realizan campañas de recogida de medicamentos en especie, salvo casos excepcionales. Y se remontan a una iniciativa de hace aproximadamente 20 años para Ruanda, cuando hubo una demanda de medicamentos especÃficos. “Nuestro modelo de trabajo es siempre con la Cáritas local del paÃs y con apoyo económico desde España. A nosotros nos costarÃa más dinero la logÃstica de recogida y flete que comprarlo in situ. Para eso existen otras organizaciones como Cruz Roja Internacionalâ€, señalan. Y ponen el ejemplo de una emergencia sucedida hace dos años en Filipinas a causa del tifón Hayán, cuando se hizo una aportación económica ante el llamamiento de Cáritas Filipinas.
Adecuarse a los requisitos es importante para que el remedio no sea peor que la enfermedad, nunca mejor dicho. Asà pueden evitarse situaciones como la vivida durante la crisis de refugiados de Kosovo en 1999, cuando hubo que eliminar el 50% de los medicamentos que llegaron a Albania por ser inapropiados o inútiles, como recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Luis González DÃez, presidente del COF de Madrid, desconoce la iniciativa de estas parroquias de Madrid y explica que ellos realizan campañas con las ONG Farmamundi y Farmacéuticos Sin Fronteras. Estos últimos están participando de forma reglada con Cáritas Toledo para enviar medicamentos a Siria.

Farmacéuticos Sin Fronteras han colaborado con Cáritas Toledo para donar medicamentos a Siria.
De hecho, las directrices de la OMS por las que se rige la Aemps establecen que la solicitud de exportación solo podrá ser realizada por laboratorios farmacéuticos, entidades de distribución, hospitales y organizaciones no gubernamentales (ONG) y fundaciones de ayuda humanitaria que cumplan con los requisitos de la normativa. No puede faltar el certificado firmado por el farmacéutico responsable de la evaluación de la calidad del envÃo y los medicamentos deben estar etiquetados en un idioma comprensible en el paÃs receptor.

Certificado del farmacéutico, imprescindible para certificar la correcta donación de medicamentos.
Medicamentos de personas fallecidasAl igual que sucede en algunas parroquias de Madrid, hay otras, ubicadas en Zaragoza, bajo la organización y coordinación de Obras Misionales Pontificias (OMP), que anuncian recogidas de “medicamentos en generalâ€. Desde la Delegación Episcopal de Misiones de la OMP en Zaragoza explican que los envÃan por una empresa de transporte a la ONG Ayuda al Tercer Mundo Medicamentos de Pamplona, con la que dicen colaborar, como aparece en el cartel: “Esa ONG la llevan entre médicos y farmacéuticos, que se encargan de clasificar las medicinas que después envÃan misioneros y cooperantes. Nosotros hacemos una primera clasificación con una fecha de caducidad mÃnima de 8 meses. Se descartan jarabes de suspensión temporal o colirios. Se dan casos de personas que han fallecido y que tenÃan medicamentos en casa sin usar. Tienen que ir al punto Sigre†(sistema creado en 2001 para gestionar la recogida y tratamiento medioambiental de envases y residuos de medicamentos llevados a la farmacia), “pero si están en buen uso o bien conservados, es una pena tirarlos. Si están a punto de caducar o en malas condiciones, ya los llevamos al punto Sigreâ€, explican. Aun asÃ, desde la ONG aclaran que esta colaboración “es residualâ€.

Cartel de Obras Misionales Pontificias (OMP), que anuncian recogidas de “medicamentos en general†en algunas parroquias de Zaragoza.
Iniciativas no eclesiásticasEstas iniciativas no surgen sólo en el ámbito eclesiástico. La ONG SOS Refugiados Ibiza y Formentera, que pertenece a SOS Refugiados España, ha estado solicitando en carteles antibióticos, analgésicos, antihistamÃnicos y fármacos para enfermedades gastrointestinales hasta el 30 de octubre para enviar a campos de refugiados de Atenas, junto con alimentos y ropa. Su coordinador, Mateo, matiza que se trata de medicinas especÃficas, son de venta libre y sólo se recogen en farmacias y hospitales. “Lo coordinan los médicos en los centros de salud y en realidad se trata de material de primeros auxiliosâ€, señala.
Sin embargo, una médico de Atención Primaria que colabora con ellos explica que recogen medicamentos no caducados que tiene la población en sus domicilios: “Los traen particulares y los recogemos en los centros de salud. Sólo pedimos lo que hace falta, para no saturar. Por ejemplo, antibióticos de amplio espectro. Los medicamentos que están caducados o van a caducar en los próximos dos meses los llevamos al Punto Sigre de las farmacias y nos quedamos los que tienen una caducidad de más de seis meses. El envÃo lo hacemos por SEURâ€, comenta y añade: “Hemos intentado que colaboren farmacias, laboratorios y hospitales, pero es muy complicado; nos piden muchos trámitesâ€.

Cartel de la ONG SOS Refugiados Ibiza y Formentera solicitando antibióticos, analgésicos, antihistamÃnicos y fármacos para enfermedades gastrointestinales con destino a Atenas.
Un antes y un después en las donacionesRuth Parra, directora de proyectos de Banco de Medicamentos de FSF, explica las dificultades que tuvieron en sus comienzos: “Al principio recogÃamos medicamentos no utilizados (MNU). Por entonces, en los años 90, no habÃa tanta regulación ni estudios sobre qué pasaba con esos medicamentos no utilizados. Los clasificábamos y enviábamos los medicamentos con fecha de caducidad superior a 12 meses a través de Aduanas, con los requisitos de exportación que fija la Aempsâ€, señala.
Todo cambió a raÃz de la campaña institucional Saber donar, con apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional al desarrollo (AECID),en 2000 se realizaron estudios sobre los MNU y se estableció que la donación de fármacos no debÃa responder a una recogida masiva, sino a una necesidad a cubrir: “Uno de los motivos es que, una vez en el terreno, los envÃos masivos generaban unos costes de destrucción de los medicamentos innecesarios, al no responder a una necesidad de consumo. Por ello, y porque no se podÃa garantizar su correcto almacenamiento, FSF dejó de recoger medicamentos. Ahora, nosotros no decidimos los medicamentos a enviar, sino que son las entidades a las que van destinados los medicamentos las que decidenâ€, explica. Es decir, una vez que el medicamento sale de la farmacia ya es considerado un residuo, por normativa. “Por ello, no aceptamos fármacos de personas fallecidas, aunque nos digan que están en buen uso. No sabemos, por ejemplo, si ha tenido una adecuada conservación y no tenemos garantÃas. Por eso se considera un residuoâ€, comenta. Por ello, ahora aceptan donaciones sobre todo de laboratorios y, en menor medida, de centros sanitarios y farmacias.
Otro requisito que establece la Aemps para la exportación de medicamentos para donaciones es que estén almacenados en un laboratorio, una distribuidora o una farmacia, que son centros sanitarios con licencia de almacén. Por ello, esta ONG tiene un convenio con Bidafarma (integración de ocho cooperativas farmacéuticas) que les permite almacenar en Sevilla los medicamentos que les donan hasta que se realiza el envÃo. “No salen hasta que no se cuenta con el permiso de la Aemps, y ya salen desde Bidafarma hasta el contenedor que va desde el puertoâ€, aclara.
Sanciones de hasta un millón de eurosLa Ley 29/2006, de 26 de julio, de GarantÃas y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios establece en su artÃculo 2.6 c que “se prohÃbe la dispensación, venta o comercialización de cualquier medicamento que sea devuelto o entregado por los pacientes, o el público en general, a las oficinas de farmaciaâ€. Si bien no se refiere expresamente a donaciones, la Aemps se alinea con la OMS al establecer que “los medicamentos donados deberán tener las mismas garantÃas de calidad, seguridad y eficacia que aquellos comercializados en nuestro paÃs. Para lo cual, no podrán salir de la cadena de custodia legal y las condiciones de almacenamiento de los mismos garantizarán el mantenimiento de las condiciones autorizadas en su ficha técnicaâ€.
De hecho, dicha Ley de GarantÃas establece como infracción muy grave, con sanciones de entre 90.00 y un millón de euros, el “dispensar, vender o comercializar los medicamentos devueltos o entregados por los pacientes o el público en general a las oficinas de farmaciaâ€.
El jurista Fernando Abellán, especializado en derecho farmacéutico, explica que en el ámbito farmacéutico lo no no permitido expresamente en la legislación no significa que esté permitido ni que exista una laguna legal.
A su vez, la Ley de GarantÃas tipifica como infracción grave “elaborar, fabricar, importar, exportar, dispensar o distribuir medicamentos por personas fÃsicas o jurÃdicas que no cuenten con la preceptiva autorizaciónâ€, que puede ser sancionable con cuantÃas que oscilan enre 30.001 euros a 90.000, en función de su grado (mÃnimo, medio o máximo).
Isabel MarÃn Moral, abogada especializada también en derecho farmacéutico, subraya que “las ONG, por muy loable que nos parezca, no pueden canalizar la recogida de medicamentos que ya no se necesitan, aunque se lleven a paÃses del tercer mundo donde tengan dificultades de acceso a la medicaciónâ€.
Donativos incorrectos de medicamentosFuente: OMS.
The post Donación de medicamentos: ONG e instituciones se saltan los cauces legales appeared first on Diariomedico.com.
Los médicos de Navarra han dado su apoyo al preacuerdo alcanzado entre la ConsejerÃa de Sanidad y el Sindicato Médico de Navarra (SMN), según ha informado la central, que habÃa convocado este viernes tres asambleas para conocer si tenÃan el respaldo de los profesionales.
Más información:
Navarra: sin acuerdo entre Sanidad y médicos para suspender la huelga
Navarra: Función Pública rechaza mejoras salariales salvo en productividad
Más de 5.000 pacientes apoyan la huelga médica de Navarra
“Una amplia mayorÃa ha respaldado la firma del primer acuerdo pero los compañeros han dejado claro que en la segunda fase deben abordarse temas de gran calado. Gracias a todos los facultativos por su apoyo e implicación”, ha señalado el sindicato.
Concretamente, 271 médicos han votado a favor del preacuerdo, 15 en contra y 21 se han abstenido. “Agradecemos el apoyo pero somos conscientes de que un porcentaje apreciable de facultativos siguen disconformes con lo pactado. Su postura nos preocupa y motiva. Trabajaremos para contentarles”, ha indicado el SMN. Previsiblemente el acuerdo se ratificará la próxima semana.
Según informó la ConsejerÃa de Sanidad, el acuerdo contemplarÃa mejoras retributivas y laborales, con el fin de motivar a los profesionales y evitar la fuga de médicos en un contexto de déficit de especialistas. Por ejemplo, se limitarán a 1.500 las TIS para médicos de Familia y a 1.000 para pediatras, garantizando un mÃnimo de 10 minutos por consulta.
Los contratos de sustitución serán de un año de duración y a jornada completa. Además, a los MIR que terminen su especialidad se les ofrecerá un contrato de mÃnimo un año, extensible a 3, y se incentivará económicamente y en tiempo a los tutores.
También se ha acordado que se retrase la jubilación forzosa hasta los 70 años, como indica el Estatuto Marco, y se hará efectivo el acuerdo para que los mayores de 55 años exentos de guardia puedan optar a módulos de trabajo.
The post Navarra: los médicos respaldan el preacuerdo con Sanidad appeared first on Diariomedico.com.
Pilar Garrido ha dimitido como presidenta del Consejo de las Especialidades en la reunión que se está celebrando este viernes, según ha podido saber DM.
La dimisión, según una misiva que ha leÃdo durante el encuentro, se debe a diferentes desencuentros respecto a la gestión del Ministerio de Sanidad tanto de las acreditaciones de unidades docentes como de la redacción de un nuevo decreto de posgrado que sustituyera a la troncalidad.
Teóricamente el mandato de Garrido caducaba este año. La presidencia pasarÃa a Luis LandÃn, hasta ahora vicepresidente del Consejo, hasta que se celebren elecciones.
Garrido ha censurado que hubiera acreditaciones de unidades docentes MIR que hubieran tenido evaluaciones negativas por parte de las diferentes comisiones nacionales (CN) de las especialidades (cuestión de la que además se habrÃan enterado por terceros y no por Sanidad).
También ha criticado que ni el Consejo ni las CN hayan sido informadas hasta la fecha del borrador de decreto docente que prepara el ministerio, norma que regularÃa tanto la creación y revisión de especialidades como el acceso a las áreas de capacitación especÃfica.
El borrador, filtrado a los medios como DM, fue bastante criticado por Facme, entre otros motivos precisamente por relegar a un órgano asesor como el Consejo a un papel secundario.
Precisamente el decreto docente, junto a un nuevo reglamento interno, han sido dos de los asuntos debatidos hoy en el Consejo.
Según las fuentes consultadas por DM, la discusión sobre el decreto docente se ha centrado principalmente en el acceso a las ACE. Varias comisiones habrÃan planteado que incluir la formación de la superespecialidad dentro del periodo MIR, sin ampliarlo, podrÃa ser perjudicial para la formación.
Hay que recordar que, durante el debate de la troncalidad, por una parte, la mayorÃa de las especialidades solicitaron reiteradamente que se ampliara su formación MIR en al menos un año, alegando que necesitaban tiempo para sumar los nuevos conocimientos. Por otra parte, el planteamiento inicial de las ACE en el antiguo proyecto de troncalidad es que durarÃan uno o dos años. Sanidad habrÃa alegando que, a la hora de actualizar las especialidades, se podrÃa ganar tiempo eliminando los aspectos más obsoletos, entre otras medidas.
The post Dimite Pilar Garrido como presidenta del Consejo de las Especialidades appeared first on Diariomedico.com.
El pleno del Gobierno valenciano ha aprobado los decretos que regulan las subvenciones al copago farmacéutico y ortoprotésico de 2020 para diversos colectivos (pensionistas, personas con diversidad funcional, menores, desempleados y familias monoparentales), que dispondrán de un presupuesto total de 67,4 millones de euros. Mónica Oltra, vicepresidenta y portavoz del Ejecutivo valenciano, ha recordado que son ayudas que se aprueban desde 2016 “para compensar el copago que impuso en 2012 el Gobierno de España”, además de incidir en que “lo continuaremos haciendo mientras se mantenga ese copago injusto”.
Oltra ha hecho hincapié en que “la salud es un derecho universal que no admite recortes” y por ello “apostamos por la recuperación y mantenimiento de derechos en materia sanitaria”. No obstante, la partida prevista para este año es inferior a la aprobada en 2019, que fue de 72 millones de euros, aunque desde Sanidad ya se habÃa expresado que posiblemente estaba “sobredimensionada”.
También le puede interesar: Valencia extiende las ayudas al copago a los desempleadosEso se aprecia en el cambio de presupuesto para las familias familias monoparentales -nivel de ingresos inferior a 18.000 euros-, que pasa de 5 millones a 6.000 euros. Para el resto, el de pensionistas con rentas bajas (asegurado por el SNS, pensionista de la Seguridad Social y nivel de ingresos inferior a 18.000 euros) contará con 41,3 millones de euros (100.00 euros menos que año anterior); mientras que el resto de presupuesto se repartirá entre personas en situación de desempleo (10,4 millones -400.000 euros más-), con diversidad funcional (7,9 millones -300.000 euros menos-) y menores de edad (7,6 millones -400.000 euros menos-).
ImpactoOltra ha apuntado que la voluntad de “garantizar la salud como un derecho independientemente de su situación social y económica” y que se mantengan “los tratamientos médicos eliminando los obstáculos económicos del copago para las personas más vulnerables”, se puede visualizar en cifras.
Para el colectivo de pensionistas con rentas bajas se ha producido una reducción de la tasa de tratamientos abandonados de casi un 32 por ciento en el año 2019. En cuanto a las personas con diversidad funcional, durante el periodo de tiempo de enero a agosto de 2019 se han abandonado 11.442 tratamientos farmacológicos menos que en el mismo periodo de 2015 (un 30,1%). Además, el número de tratamientos no iniciados se ha reducido un 18,48% en menores respecto al mismo periodo de 2015 (1.073 tratamientos más).
Por otro lado, en el colectivo de menores de edad, desde enero a agosto de 2019 el número de tratamientos no iniciados se ha reducido un 0,5% en comparación con en ese periodo de 2016 (921 tratamientos más). En el colectivo de personas en situación de desempleo también ha registrado un efecto positivo: desde enero hasta septiembre de 2019 se han abandonado un 17,59% menos los tratamientos que en el mismo periodo de 2017 (2.894 tratamientos menos abandonados). Además, el número de tratamientos no iniciados ha sido un 7,82% inferior que en el mismo periodo de 2017 (3.944 tratamientos más).
The post Valencia sobreestimó la necesidad de ayudas para paliar el copago appeared first on Diariomedico.com.
En el actual escenario de incertidumbre polÃtica, y sin fecha todavÃa para la formación del nuevo Gobierno, la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (Secpal) recuerda que miles de personas que afrontan una enfermedad avanzada o se encuentran en un proceso de final de vida soportan desde hace demasiado tiempo otra incertidumbre mayor: la de saber si podrán acceder a una asistencia paliativa integral que asegure su calidad de vida hasta el último momento.
Más sobre cuidados paliativosEspaña, por debajo de la media europea en cuidados paliativos
Cuidados paliativos: dolorosa marginación
El médico se enfrenta a la eutanasia sin paliativos
“Antes que una ley de eutanasia hay que asegurar los paliativosâ€
Rafael Mota, presidente de la Secpal.
Por ello, la sociedad cientÃfica insta al próximo Ejecutivo a que impulse y desarrolle de
forma decidida una ley nacional que garantice una muerte digna a las 80.000 personas que fallecen cada año sin los cuidados paliativos que necesitan.
Además, solicita que la tramitación de este marco normativo se apoye “al menos con la misma contundencia y celeridad” con la que se respalda la regulación de la eutanasia, cuya despenalización fue defendida hace unos dÃas por la ministra de Sanidad en funciones “con un sà rotundo”. Como señaló MarÃa Luisa Carcedo en su argumentación, “la muerte es parte
de la vida y, de la misma manera que tenemos leyes que amparan vivir de una manera digna, también debemos tener leyes que amparen una forma de morir más humana”.
Este es, precisamente, el objetivo que guÃa desde siempre el trabajo de Secpal y la labor cotidiana que desarrollan los profesionales paliativistas junto a los pacientes y sus familias.
Pero es también la consideración que confirma “la urgencia de apostar por una Ley de Derechos y GarantÃas de la Dignidad de la Persona ante el Proceso Final de su Vida” que asegure que todas las personas con enfermedad avanzada y sus seres queridos reciban la atención que necesitan, independientemente del lugar donde vivan.
“En nuestro paÃs existe una gran variabilidad en la organización y la prestación de cuidados
paliativos especÃficos que marca el acceso de los pacientes a esta asistencia. Y esto no
solo ocurre entre unas CCAA y otras, sino también dentro de las mismas comunidades y de
las mismas provincias, porque también se observan importantes diferencias dependiendo
de si la persona vive en la ciudad o en el medio rural”, recuerda el Rafael Mota,
presidente de Secpal.
Esta inequidad, que condiciona la atención que reciben las personas con enfermedad
avanzada o en proceso de final de vida, agrava su sufrimiento y el de sus familias, por lo
que es preciso desarrollar una ley consensuada que construya “un modelo asistencial
equitativo y homogéneo en todo el territorio” y garantice “que todos los pacientes reciben los
cuidados multidisciplinares y de calidad que necesitan desde el sistema público de salud y
en coordinación con Atención Primaria, los servicios hospitalarios y los centros
residenciales y de media y larga estancia”.
Esta ley, también llamada “de Muerte Digna”, y cuya tramitación quedó en suspenso al
disolverse las Cortes, debe aprobarse “con dotación presupuestaria suficiente y con
instrumentos que aseguren su cumplimiento” para que sea verdaderamente efectiva y
responda realmente a las necesidades a las que se enfrentan cada año miles de personas
en España, teniendo en cuenta que se trata de una prestación “que vamos a necesitar la
mayorÃa de nosotrosâ€, tal y como recuerda el Mota.
Además, el presidente de Secpal considera fundamental que la norma contemple el
desarrollo de un sistema especÃfico de formación y acreditación profesional en Cuidados
Paliativos para médicos, psicólogos, enfermeras y trabajadores sociales, ya sea mediante
una especialidad o un Ãrea de Capacitación EspecÃfica (ACE). Sólo asÃ, subraya, “quienes
trabajan en este ámbito podrán ver reconocida su labor y se garantizará que las plazas de
los recursos especÃficos de cuidados paliativos sean ocupadas por los perfiles más idóneos,
asegurando los máximos estándares de calidad en la atención que reciben los pacientes en
situación de mayor fragilidadâ€.
The post Secpal recuerda al Gobierno la necesidad de una ley nacional de cuidados paliativos appeared first on Diariomedico.com.
La multinacional suiza Novartis ha recibido la opinión positiva del comité asesor de la agencia europea EMA para la aprobación de Beovu -brolucizumab-, también conocido como RTH258, para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) húmeda.
La DMAE húmeda está causada por un exceso de VEGF, una proteÃna que promueve el crecimiento de vasos sanguÃneos anómalos debajo de la mácula, la zona de la retina responsable de la visión aguda y central. Estos vasos sanguÃneos son frágiles y filtran fluido, lo que altera la estructura normal de la retina y finalmente provoca daños en la mácula. Al inhibir el VEGF, Beovu suprime el crecimiento de vasos sanguÃneos anómalos y la posibilidad de que haya exudación de fluido en la retina.
Según fuentes de la compañÃa, la opinión positiva se basa en los resultados de los ensayos clÃnicos comparativos directos globales de fase III, HAWK y Harrier, en los que Beovu demostró no inferioridad frente a aflibercept en el cambio medio de la mejor agudeza visual corregida desde el valor basal hasta el primer año. En ambos ensayos, aproximadamente el 30% de los pacientes tratados con Beovu ganaron al menos 15 letras de agudeza visual en el primer año.
Objetivos secundariosEn los objetivos secundarios especificados previamente, menos pacientes tratados con Beovu 6mg frente a aflibercept presentaron fluido intrarretiniano y/o subretiniano en la semana 16 (35% menos pacientes en HAWK y Harrier) y en el primer año (30% menos pacientes en HAWK y 41% menos pacientes en Harrier). También se observaron reducciones significativas en el grosor del subcampo central con Beovu.
Además, más de la mitad (56% en HAWK y 51% en Harrier) de los pacientes tratados con Beovu 6mg mantuvieron un intervalo de dosificación de tres meses inmediatamente después de la fase de carga, hasta el primer año. Los pacientes de Beovu que comenzaron con intervalos de tratamiento de tres meses después de la fase de carga tuvieron una probabilidad del 85% (HAWK) y del 82% (Harrier) de permanecer en este intervalo hasta el primer año.
Beovu es el fragmento de un anticuerpo humanizado de cadena sencilla más avanzado clÃnicamente (scFv). Los fragmentos de anticuerpos de cadena sencilla son muy buscados en el desarrollo farmacéutico por su pequeño tamaño, mejor penetración en el tejido, rápida eliminación de la circulación sistémica y caracterÃsticas de la administración del fármaco. Esta estructura innovadora registrada da lugar a una pequeña molécula (26 kDa) con inhibición potente y alta afinidad con todas las isoformas de VEGF-A. Beovu se ha diseñado para ofrecer la mayor concentración de fármaco, proporcionando agentes vinculantes más activos que otros anti-VEGF. En estudios preclÃnicos, Beovu inhibió la activación de receptores de VEGF mediante la prevención de las interacciones ligando-receptor. El aumento de la señalización a través de la vÃa de VEGF se asocia a angiogénesis ocular patológica y edema retiniano. Se ha demostrado que la inhibición de la vÃa de VEGF inhibe el desarrollo de lesiones neovasculares y suprime la proliferación de las células endoteliales y la permeabilidad vascular.
The post Opinión positiva para ‘Beovu’, de Novartis, en el tratamiento de la DMAE húmeda appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha admitido a 16.176 candidatos al examen MIR 2020, según los listados definitivos que se han publicado este viernes en su página web. El número de candidatos aceptados ha subido 1.597 aspirantes, mientras que los no admitidos se han reducido a 788 frente a los 2.406 candidatos rechazados inicialmente el pasado mes de noviembre, cuando salieron las listas provisionales.
Noticias relacionadas:
Cómo disfrutar de la Navidad sin descuidar el examen MIR
Redes sociales, ¿amigas o enemigas del aspirante MIR?
El MIR 2019 fue el de menor porcentaje de aprobados de los últimos 5 años
¿Qué opiniones hay sobre los cambios del examen MIR?
¿Cuáles son los errores más frecuentes a la hora de prepararse el examen MIR?
Sanidad recuerda que contra la resolución que aprueba oficialmente estas listas “podrá interponerse, de conformidad con lo previsto en los artÃculos 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, recurso de alzada ante la SecretarÃa General de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, en el plazo de un mes contado desde el dÃa siguiente al de su publicación”.
Respecto a la convocatoria MIR 2019, son 1.989 admitidos más que el año pasado, es decir, un incremento del 14% de candidatos que han cumplido todos los trámites para presentarse.
Proporcionalmente habrÃa más de dos candidatos por cada una de las 7.512 plazas MIR oficialmente convocadas, aunque lo habitual es que el dÃa del examen se presenten menos aspirantes (el año pasado fueron el 90% de los admitidos). Este año serÃa el 25 de enero, aunque no hay confirmación oficial aún y está pendiente de ser publicada en el BoletÃn Oficial del Estado (BOE).
Hay que recordar que el examen MIR 2020 viene con algunas novedades: en verano se decidió que a partir de ahora la prueba reducirá el número de preguntas de 225 a 175, más diez preguntas de reserva, y , por tanto, durará una hora menos, pasando de 5 horas a
The post 16.176 admitidos al examen MIR 2020 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 20-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
“Vine para dos dÃas y llevo 28 años en este pueblo. Yo me quedo“. “Vine de Alicante y me he instalado en AÃnsa para jubilarme aquÃ, al lado de mis pacientes. Yo me quedo“. “Vine de Bélgica hace 30 años y aquà me quedo“. “Los médicos montañeros recetamos senderismo para la salud, y aquà encontrarás los mejores senderos. Nosotros nos quedamos“. “Estoy aquà desde hace 19 años, sigo aquà a pesar de dos infartos y no pienso irme“… Estos y otros testimonios de parecido tenor son los que nutren el vÃdeo que el Colegio de Médicos de Huesca ha difundido en su página web como parte de una campaña para promocionar y reivindicar la medicina rural y poner en valor el trabajo de los miles de facultativos que la ejercen en Huesca, en Aragón y en todo el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Bajo los lemas #YoMequedo/#NosotrosNosQuedamos, la campaña, respaldada y apoyada económicamente por la Diputación Provincial de Huesca, encarna el particular pulso que la corporación oscense mantiene desde hace años para evitar el desabastecimiento asistencial de determinadas localidades de la provincia y destacar la importancia del médico rural como un elemento de cohesión clave para atraer población en zonas especialmente alejadas de los centros urbanos de la comunidad. “Huesca es rural de principio a fin, y los casi mil médicos y médicas que ejercen en ella son un pilar fundamental en los pueblos en los que ejercen. Para mantenerla viva, tenemos que mejorar las condiciones de esos profesionales, porque es la única forma de retenerles y atraer a más”, afirma José MarÃa Borrel, presidente del Colegio de Huesca.
El presidente de la corporación recuerda que Huesca tiene una densidad aproximada de 14 habitantes por kilómetro cuadrado, “en sintonÃa con Soria, Teruel o Cuenca, que tienen caracterÃsticas geográficas similares a las nuestras”. Del millar de facultativos colegiados en la provincia, Borrel estima que alrededor de medio millar trabajarÃan en el medio rural, “aunque lo primero que habrÃa que definir es qué es un entorno rural. Oficialmente, se entiende que son núcleos de menos de 15.000 habitantes, y en Huesca, salvo la capital, que tiene alrededor de 50.000, municipios como Barbastro ya entrarÃan en esos parámetros. ¿Es el Hospital de Barbastro un hospital general o uno comarcal?”, se pregunta.
Algunas de las comarcas y localidades que aparecen en el vÃdeo, como Somontano, Bajo Cinca, La Litera, AÃnsa, y otras, como Alta Ribagorza, el Sobrarbe, Hecho o Ansó son, según el presidente oscense, las que tradicionalmente tienen más problemas para encontrar profesionales sanitarios.
Concebido casi como una campaña de promoción turÃstica, el vÃdeo se centra en la vida diaria de los facultativos, tanto nativos como foráneos, que ejercen en esas localidades (algunos, desde hace décadas), y resalta la calidad de vida, los paisajes, la belleza de pueblos y senderos, la gastronomÃa, la vida cultural, el ocio, y el acogedor carácter de la gente. Pero el entorno y las condiciones de vida no bastan, por sà solos, como factores de atracción, y la parte reivindicativa queda en boca de Borrel: “Si queremos que la sanidad llegue hasta el último rincón de nuestra geografÃa, no se puede dejar abandonados a los profesionales, y en muchos consultorios locales lo único que tenemos es el fonendoscopio, el tensiómetro, el medidor del azúcar… y poco más”. A los medios materiales, el presidente de Huesca suma la necesidad de incentivos profesionales y económicos, en sintonÃa con las reclamaciones que el Foro de Médicos de Atención Primaria viene haciendo para garantizar la asistencia en zonas de difÃcil cobertura.
Salvo la capital de la provincia, el resto de las localidades y comarcas oscenses tienen menos de 15.000 habitantes
Los sindicatos aragoneses llevan años denunciando en vano la progresiva pérdida de médicos rurales en toda la comunidad. Hace tres años, el Servicio Aragonés de Salud (Salud) planteó a las centrales la adopción de medidas para favorecer la cobertura de plazas, tanto de primaria como hospitalarias, en esas zonas. Entre esas medidas, se incluÃan contratos de larga duración e incentivos económicos, como el pago de un complemento especial o la revisión al alza del factor de dispersión. Tres años después, esas medidas siguen en el dique seco.
En sintonÃa con el tono reivindicativo de Borrel, Vicente Matas, representante nacional de Atención Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial (OMC), asegura que “las bondades y ventajas de una zona concreta son, desde luego, un factor a tener en cuenta para trabajar en ella, pero eso no deja de ser un ejemplo más del voluntarismo y profesionalidad de los médicos. Hace falta que la Administración, todas las administraciones, adopten medidas concretas y escuchen de una vez las reclamaciones de la primaria en general y de la medicina rural en particular”.
Medidas concretasMatas recuerda que en comunidades como Aragón, “a las mejoras que la OMC lleva años poniendo sobre la mesa para favoecer la cobertura de esas plazas, como recursos materiales, incentivos económicos, puntuaciones adicionales en las OPEs y/o en la carrera profesional, hay que sumar otros factores como la disponibilidad de vehÃculos o una mejora sustancial en el precio del kilometraje. Aragón, y Huesca en concreto, está llena de localidades pequeñas y, en ocasiones, muy dispersas entre ellas, que habitualmente cubre un médico a costa de hacerse muchos kilómetros diarios en pésimas condiciones y, generalmente, en su propio coche”.

Dos de los médicos que ejercen en la comarca de Somontano, en plena ruta.
A la disponibilidad de vehÃculos o la mejora del precio del kilometraje, Borrel suma otras medidas para atraer a facultativos jóvenes: “Lo primero que habrÃa que hacer es poner alquileres más asequibles, porque muchos de estos núcleos son zonas de montaña, con interés turÃstico y precios de alquiler acordes con ese interés e inasumibles para un profesional joven que pretenda vivir todo el año allÃ. Luego, no es de recibo que el precio de la hora de guardia sea inferior a lo que cobra, por ejemplo, la canguro con la que dejas a los niños para hacer sea guardia”.
Borell: “El precio de la hora de guardia es inferior a lo que cobra la ‘canguro’ que te cuida a los niños para hacer esa guardia”
El presidente colegial plantea medidas incentivadoras adicionales, “como facilitar la conciliación familiar mediante las comisiones de servicio, en caso de que la pareja del médico/a sea funcionario; o potenciar el reciclaje profesional del facultativo en otros centros u hospitales de la comunidad, porque, a la dispersión geográfica, algunas de estas comarcas suman también una elevada presión asistencial, y el médico no tiene tiempo para actualizar sus conocimientos en una profesión que exige una permanente actualización de las competencias y habilidades”.

José MarÃa Borell, presidente del Colegio de Huesca, muestra un ‘busca’ con uno de los lemas de la campaña para poner en valor el trabajo del médico rural.
Hermenegildo Marcos, vocal de Atención Primaria Rural de la OMC, alaba la “oportunidad e idoneidad” de la campaña, pero recuerda que éste es un problema que viene de largo y que las soluciones tienen que ser polÃticas. “La situación de la medicina rural y las soluciones que planteamos los profesionales ya estaban recogidas en el documento de AP25, y los partidos las conocen, porque nos hemos reunido con representantes de todo el arco parlamentario, con varias consejerÃas y con algún Ayuntamiento, como el de Teruel, que es paradigmático de esta realidad”. Marcos asegura que su vocalÃa está a la espera de que se clarifique el panorama polÃtico nacional “para retomar esos contactos, incidir en la necesidad de adoptar medidas urgentes y ponernos a disposición de toda administración que quiera escucharnos”.
Muy crÃtico con la dejadez oficial, tanto de la consejerÃa aragonesa como del Gobierno central, el presidente del Colegio de Huesca denuncia la cortedad de miras de los polÃticos: “Sean del partido que sean, que se saquen de la cabeza que ellos van a resolver por sà solos un problema que exige tiempo y consenso. Urge diseñar una hoja de ruta a medio-largo plazo que sigan sistemática y fielmente todos los gobiernos, nacionales o autonómicos, que se sucedan en el poder hasta el pleno desarrollo de esa hoja”. Borrel pone como ejemplo de esa forma de actuar la reforma de la atención primaria, “conforme a un modelo que ha dado unos resultados extraordinarios en lÃneas generales. El problema es que, desde entonces, no se ha hecho nada, únicamente poner parches“.
El mandatario colegial enfatiza que “nadie ha dicho que sea fácil mantener un sistema sanitario como el nuestro, y mantenerlo además con los parámetros de calidad que internacionalmente se le reconocen; pero, precisamente por eso, hay que contar con todos, y hacer, en definitiva, una polÃtica de Estado, no de partido”.
The post #Yomequedo: Huesca conjura la España vaciada… de médicos appeared first on Diariomedico.com.
La biotecnológica española PharmaMar y la estadounidense Jazz Pharmaceuticals han firmado un acuerdo de licencia en exclusiva para la comercialización de lurbinectedina en Estados Unidos. Lurbinectedina fue designado medicamento huérfano para el cáncer de pulmón microcÃtico por la FDA en agosto de 2018. Este mes de diciembre, PharmaMar ha presentado a la FDA la solicitud de registro de lurbinectedina, bajo el procedimiento de aprobación acelerada, para el tratamiento de cáncer de pulmón microcÃtico recurrente, basándose en los datos de su ensayo de fase II.
Según los términos del acuerdo, PharmaMar recibirá un pago inicial de 200 millones de dólares, y podrá recibir pagos adicionales de hasta 250 millones de dólares por hitos regulatorios, una vez que la FDA conceda aprobación acelerada y/o completa de lurbinectedina en los plazos determinados. Adicionalmente, PharmaMar podrá recibir hasta 550 millones de dólares por objetivos comerciales, además de royalties sobre las ventas netas de lurbinectedina, cuyo rango comprende desde el doble dÃgito alto hasta un máximo del 30%. Esta cifra de ingresos podrá aumentar si se aprueba el producto en otras indicaciones terapéuticas. PharmaMar conserva los derechos de producción de lurbinectedina y suministrará el producto a Jazz.
ResultadosEl ensayo de fase II con lurbinectedina en monoterapia, en el que se ha basado la solicitud de PharmaMar a la FDA, reclutó 105 pacientes en 39 centros de más de 8 paÃses de Europa Occidental, además de Estados Unidos. En cáncer de pulmón microcÃtico recurrente, lurbinectedina mostró una tasa de respuesta global de 35,2%, que podrÃa compararse favorablemente con la tasa histórica de topotecan del 16,9%. Además, lurbinectedina mostró un perfil de seguridad, tolerancia y administración favorable en comparación con el tratamiento estándar histórico.
“Estamos convencidos de que con Jazz hemos encontrado un socio profundamente comprometido para llevar lurbinectedina a los pacientes de Estados Unidos. Lurbinectedina es un fuerte candidato para convertirse en una alternativa terapéutica para los pacientes con cáncer de pulmón microcÃtico recurrente, para los que hay escasas opciones de tratamientoâ€, afirma José MarÃa Fernández Sousa-Faro, presidente de PharmaMar.
“Lurbinectedina es de gran importancia estratégica y una oportunidad emocionante para que Jazz amplÃe su cartera de oncologÃa”, señala Bruce C. Cozadd, presidente y CEO de Jazz Pharmaceuticals. “El cáncer de pulmón microcÃtico es una indicación con una significativa necesidad médica no cubierta y con limitadas opciones de tratamiento en las últimas etapas. Creemos que lurbinectedina puede ofrecer a los pacientes con cáncer de pulmón microcÃtico recurrente una opción de tratamiento muy importante”.
The post PharmaMar puede ingresar hasta 1.000 millones de dólares con la licencia de lurbinectedina a Jazz Pharmaceuticals appeared first on Diariomedico.com.
El queratocono es una patologÃa degenerativa de la córnea que cursa con el adelgazamiento progresivo de su grosor y la modificación de su curvatura, que pasa de la forma esférica habitual a una caracterÃstica forma cónica. Esta deformación causa miopÃa progresiva y astigmatismo irregular, afectando de forma marcada a la calidad visual. Con el paso del tiempo, estos sÃntomas no pueden ser corregidos con gafas y lentes de contacto, y, en fases avanzadas, el deterioro visual irreversible puede conducir al trasplante de córnea, o queratoplastia.
En este escenario, el proyecto de investigación Human Eye, coliderado por la Fundación IMO de Barcelona y subvencionado por el Consejo Europeo de Innovación (EIC), tiene como objetivo el desarrollo de un prototipo de malla para el tratamiento de patologÃas que provocan irregularidades o deformaciones corneales, con el queratocono como indicación principal. “Buscamos un implante universal que sirva para restaurar la forma normal de la córnea, mejorando significativamente la visión de los pacientes, y que, en último término, nos permita evitar, o cuando menos retrasar, la necesidad de un trasplanteâ€, explica José Luis Güell, investigador principal del proyecto y coordinador del Departamento de Córnea, Catarata y CirugÃa Refractiva del Instituto de MicrocirugÃa Ocular (IMO).
Amplio espectro
Imagen de queratocono.
Aunque el queratocono –en su definición estricta- puede considerarse una patologÃa rara, ya que afecta a una de cada 12.000 personas, “en realidad es frecuente en las consultas de los corneólogos y puede llegar a afectar a uno de cada 800 individuos, si se considera todo su amplio espectroâ€. Este incluye las formas subclÃnicas (queratocono frustro) y otros tipos de alteraciones corneales, como la degeneración marginal pelúcida. La enfermedad suele comenzar en la adolescencia, evolucionando rápidamente la miopÃa y el astigmatismo irregular hasta que no pueden ser corregidos con gafas. Es ese momento se puede optar por una lente de contacto rÃgida, la única que permite –al menos en estadios iniciales- compensar la deformidad corneal y recuperar la agudeza visual.
No obstante, estas lentes no funcionan igual de bien en todos los casos: unos pacientes no las toleran, otros no están dispuestos a llevarlas y las propias lentes comportan también complicaciones asociadas. Güell considera que “prácticamente todos los queratoconos son potencialmente quirúrgicos para conseguir una buena visiónâ€, pero también que todos los pacientes deberÃan ser sometidos al crosslink, un tratamiento con radiación ultravioleta que puede frenar la progresión de la deformación, “pero que no mejora directamente la visiónâ€.
Entre las opciones quirúrgicas, una de las más empleadas es la implantación de anillos intraestromales o intracorneales, piezas de material plástico biocompatible con las que se intenta regularizar la curvatura corneal y reducir el astigmatismo irregular. Sin embargo, este eficaz tratamiento no ofrece los resultados esperados en todos los casos, “ya sea por el tipo de anillo implantado, porque el grosor corneal no permite su colocación o por la propia respuesta del paciente al implanteâ€.

José Luis Güell, del IMO.
Implante universalEn este contexto cobra especial interés el prototipo de malla desarrollado en el proyecto Human Eye, “porque, desde la perspectiva de mejorar la visión de estos pacientes, podrÃa convertirse en un procedimiento universal, relativamente sencillo, para regularizar cualquier tipo de córnea irregularâ€. Se trata de una malla metálica, obtenida mediante micro y nanotecnologÃa, que tiene una forma perfectamente esférica y rÃgida. Al implantarla en el grosor de la córnea, el carácter compresible y elástico de esta estructura facilitará su adaptación a la forma predeterminada del implante. “Falta por ver –señala Güell- si la malla podrá regularizar cualquier córnea, independientemente del grosor de la misma y de su grado de deformidadâ€. Por el momento, las pruebas de biomecánica asà lo indican.
Se encargarán de dilucidarlo en pacientes los especialistas del IMO y del Hospital Universitario de Toulouse (Francia), responsables de la optimización del implante y de la realización de los ensayos para su validación clÃnica, una tarea en la que también colaboran los hospitales de Sant Pau y Germans Trias i Pujol. Sera la etapa final de un proyecto colaborativo e intersectorial –enmarcado en el Programa Europeo Horizonte 2020 y de tres años de duración-, que cuenta con la participación de la compañÃa italiana de bioingenierÃa Lem Consulting, a cargo del desarrollo del prototipo, y de la irlandesa Blueacre Technology.
The post Una malla universal para el queratocono que evite el trasplante corneal appeared first on Diariomedico.com.
Son datos provisionales, según apuntó el Ministerio de Sanidad el jueves, pero por ahora solo 103 personas han sido reconocidas como afectados por la talidomida, de las 511 que ha evaluado el Comité CientÃfico-Técnico. El órgano, dependiente del Instituto de Salud Carlos III, ha tomado esta decisión a la luz de los informes remitidos por cada comunidad autónoma donde los afectados han sido sometidos a reconocimentos médicos protocolarizados.
Más sobre talidomidaAvite presenta las alegaciones al RD de la Talidomida
La talidomida regresa a los tribunales y pide 400 millones al Estado

14/10/13, Madrid. Juicio por la Talidomida, contra la farmaceutica alemana Grunenthal, en el que 180 afectados piden una pension vitalicia como la que cobran los alemanes desde 1971. En la imagen, algunos de los afectados a la salida del juicio. / © foto: Alberto Di Lolli
En la comparecencia pública del pasado jueves, presidida por Faustino Blanco, secretario de Estado de Sanidad en funciones, se informó que habÃan recibido 584 solicitudes, de las que 24 habÃan quedado excluidas por motivos de nacimiento, entre otros, y que 19 estaban pendientes de evaluar. Es decir, que el trabajo del Comité no está totalmente concluido.
A partir de esta decisión, queda pendiente la aprobación del Real Decreto que articule la concesión de las ayudas correspondientes, según los grados de discapacidad reconocidos. Sobre este punto, Sanidad señaló que en cuanto se constituya el nuevo Gobierno “se seguirán los trámites pendientes con la mayor celeridad posible”.
En la Asociación de VÃctimas de la Talidomida (Avite) estos datos han sido recibido con incredulidad. Rafael Basterrechea, vicepresidente de Avite, en declaraciones a Diario Médico ha explicado que no le salen las cuentas. ¿Cómo es posible que España tenga el menor número de afectados reconocidos por la talidomida de Europa, cuando fue el paÃs donde más tiempo estuvo a la venta?
Para poner en evidencia lo que desde Avite consideran una contradicción manifiesta han elaborado un cuadro con varios paÃses europeos, sus habitantes, el número de vÃctimas de la talidomida reconocidos y los fármacos que se comercializaron con el citado principio activo.
AsÃ, Alemania con 82 millones de habitantes, donde se comercializaron 11 marcas de medicamentos con talidomida, tiene reconocidos a 2.874 afectados. Inglaterra, con 55 millones de habitantes y cinco marcas comerciales tiene 458 pacientes oficiales. Italia tiene reconocidos a 300 personas, con 60 millones de habitantes y 15 fármacos… Hasta llegar a España que con 46 millones de habitantes y diez marcas de fármacos con la talidomida como principo activo acaba de reconocer que sus afectados son 103. “Además a esta comparativa hay que añadirle otra variable y es que mientras en el resto de Europa el tiempo que estos medicamentos estuvo en el mercado fue de entre seis y siete años, en España se pudieron comprar durante 35 años”, insiste Basterrechea.
Un proceso judicial abiertoPero, en todo caso, la batalla entre Avite y el Gobierno hace tiempo que abandonó el campo de la polÃtica para volver al de los tribunales, donde 274 miembros de la asociación tienen presentada una reclamación al Estado por valor de 400 millones de euros, en concepto de indemnización por daños.
Ignacio MartÃnez es el abogado que formuló la demanda ante la Audiencia Nacional el pasado 15 de julio. En este proceso, el Ministerio de Sanidad deberá entregar los expedientes completos de los reclamantes, por orden judicial.
The post Sanidad reconoce a 103 afectados por la talidomida y Avite dice que “no puede ser” appeared first on Diariomedico.com.
El Principado de Asturias está trabajando en las bases para poner en marcha una carrera cientÃfica evaluable en la comunidad, al tiempo que la ConsejerÃa de Ciencia pretende movilizar 4,3 millones de euros en programas vinculados a la formación e incorporación de personal cientÃfico, de los que se estima que podrÃan beneficiarse 150 investigadores.
Más información:
“La estabilidad laboral del investigador nos preocupa muchÃsimoâ€
“España está perdiendo al médico investigadorâ€
Una de las prioridades del consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez, es retener y atraer talento investigador para Asturias y para ello una de las novedades en el ámbito de la investigación es la creación de un programa especÃfico denominado Margarita Salas, cuyo objetivo es “captar investigadores competitivos para nuestra región”, ha explicado Sánchez. Para ello el primer paso es ofrecerles “un horizonte y una carrera cientÃfica evaluable”. La idea es que se pueda cubrir toda la carrera del investigador, “desde su incorporación hasta la jubilación”.
Este programa de atracción y retención de talento es la primera pata que se pondrá en marcha de esa carrera cientÃfica evaluable en cuyo diseño se está trabajando, y todo ello en el marco de la futura Ley de Ciencia. La primera convocatoria se lanzará en el año 2020, una vez definidos el número de contratos y perfiles, siguiendo todos los pasos administrativos previos, con lo que el departamento de Sánchez calcula que “los primeros beneficiarios de este programa podrÃan llegar en 2021”. La consejerÃa estima que en 2020 se ofertarán en el marco del programa de atracción de talento unos diez contratos.
El objetivo es tratar de conseguir el engranaje entre la carrera cientÃfica y la innovación, y que la comunidad sea “no sólo un polo de creación de nuevas oportunidades, sino que los profesionales tengan posibilidades reales tanto de movilidad internacional como de incorporarse a nuestro sistema de ciencia y tecnologÃa”.
Algunos de los modelos en los que se está fijando la ConsejerÃa asturiana para diseñar su carrera cientÃfica son los de Cataluña y el PaÃs Vasco. Algunas de las cuestiones en las que están trabajando actualmente los técnicos de este departamento son la definición de los tramos de la carrera, el procedimiento de evaluación y los centros en los que se podrá desarrollar la investigación, entre otros temas.
Siguiendo el modelo catalán, en el que se está fijando especialmente el Principado, a través de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), la dotación por investigador es de unos 115.000 euros, cantidad que incluirÃa tanto nómina como dotación para montaje de laboratorio e instalaciones y contratación de personal.
Las bases para el diseño, por primera vez en Asturias, de la carrera cientÃfica evaluable están recogidas en la Ley de Presupuestos Generales del Principado para el año 2020. El consejero de Ciencia ha explicado en su comparecencia en el Parlamento para presentar las cuentas actualmente en fase de tramitación que dicha carrera permitirá “incrementar los recursos humanos en investigación”. Estos presupuestos incluyen 4,3 millones de euros para programas vinculados a la incorporación de personal a la investigación y la innovación.
Además de movilizar recursos para contar con más personal cientÃfico, otras lÃneas estratégicas en las que se sustenta el proyecto de presupuestos de la ConsejerÃa de Ciencia para 2020 son la creación de consorcios para captar fondos europeos y la acreditación de centros de investigación excelencia en el ámbito Además, incluyen programas para impulsar la innovación empresarial y la creación de spin off.
The post Asturias comienza a diseñar una carrera cientÃfica evaluable appeared first on Diariomedico.com.
Según el informe La acción humanitaria en 2018-2019: sin cambios en tiempos de incertidumbre presentado por Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y Médicos Sin Fronteras (MSF) se está tendiendo a criminalizar a la población civil atrapada en las zonas de conflicto, asà como a las organizaciones humanitarias que están prestando ayuda en dichas zonas.
“Los médicos no deberÃan verse forzados a decidir quién es un paciente bueno o malo. Eso está prohibido por la ética médica y por el Derecho Internacional Humanitario. Nuestro papel deberÃa ser tratar a quien quiera que nos necesite, a través de cualquier lÃnea de frente que los grupos hayan trazado”, ha afirmado Marta Cañas, directora general de Médicos Sin Fronteras.
Descenso de la ayudaLa ayuda humanitaria internacional en 2018 se incrementó sólo un uno por ciento, muy por debajo de la media de los cuatro ejercicios anteriores, situada en torno al 7,5 por ciento.

Ayuda humanitaria
El informe destaca también que la ayuda proveniente de la Unión Europea se ha ralentizado, pasando de un aumento del 10 por ciento en 2015 al 3 por ciento en 2018.
La inestabilidad polÃtica de España ha contribuido a la caÃda de la Ayuda Oficial al Desarrollo. El importe total de la acción humanitaria española pública se ha situado en 50,76 millones de euros, suponiendo una disminución del 7,63 por ciento respecto a 2017. Desde 2009, cuando el presupuesto anual llegó a superar los 465 millones de euros, se ha producido un recorte superior al 90 por ciento. Esta notable disminución sitúa actualmente a la acción humanitaria en un porcentaje del 2,36 por ciento respecto a la AOD, cifra similar a la de 2017, año en el que representaba el 2,15 por ciento.
Este descenso se combina con un aumento en la complejidad de las crisis que en la actualidad supone 70,8 millones de personas desplazadas y refugiadas.
The post MSF denuncia que se está criminalizando la ayuda humanitaria appeared first on Diariomedico.com.
23 de noviembre será una fecha a recordar por haber podido participar en el #MEDMálaga, para #crecerConpartiendo.
Esa historia nació de la cabeza de dos grandes personas y mejores profesionales, César RamÃrez, cirujano y el gran José Antonio Trujillo Ruiz. En esa cita nos invitaron a un conjunto de profesionales para generar 13 charlas MED para seguir creciendo.

El periodista Roberto López fue el maestro de ceremonias del evento, actuando de hilo conductor entre los ponentes y de necesario presentador vitalista. Roberto López me dedicó en un artÃculo suyo unas deliciosas palabras: “Joan Carles March Cerdà parece un sabio loco, divertido y amable, un Eisntein que eligió AndalucÃa. Sin duda extraordinario, me abraza al terminar su intervención y me da la impresión de que ese abrazo ha sido catártico. March habla de liderazgo intelectual, abierto, con compromiso, colaborativo y moderno hasta desembocar en, lo que él denomina, el liderazgo con h-alma. Le propongo al doctor March un juego. Como en el Un, Dos, Tres…, por 25 pesetas de las del futuro, palabras curativas con H. Nos lanzamos al juego: “Honestidad, Humildad, Hechos, Habilidades, Humor, HeroÃsmo…â€, A estas alturas me quedo en blanco y él completa el juego: “Humanidad, Huella…â€, y concluye, y sentencia, y gana: “Hoy…†Joan Carles March Cerdà me vuelve a abrazar, mientras el público aplaude, y noto que es un h-abrazo, con h”.
Roberto fue presentando a los diferentes ponentes que fueron y hablaron de:

1. Amalia Arce, @lamamapediatra que nos habló sobre ‘crianza entre pantalla’s de los más pequeños y cómo educar a toda la sociedad frente a este fenómeno digital. El control parental no se basa en el uso de herramientas, sino en la comunicación en la transmisión de valores y en la educación.
2. Virginia Ruiz MartÃn @roentgen66 nos abrió ‘El alma perdida’ y escribió sobre ello diciendo que tuvo la clara intención de reflexionar acerca de nuestra inicial vocación como médicos. Una vocación forjada en una realidad a contrapelo. Problemas como la constante tecnificación y el imperante cientificismo de la Medicina se pusieron sobre la mesa. Traté de dar una visión crÃtica, pero constructiva, sobre la importancia de recuperar el alma en nuestro quehacer diario.
3. Alfonso Vidal @DrAlfonsoVidal comentó sobre ‘El dolor del mundo’ el porqué de este dolor y cómo lo afronta desde la perspectiva del lÃder 2.0 en su dÃa a dÃa. ¿Cuantas veces os habéis parado a pensar “qué es el dolorâ€? Pues en principio además es la primera causa de consulta médica y desde luego afecta a nuestra libertad. El dolor del mundo tiene consuelo, alivia y muchas veces cura. Y si no tiene cura, siempre consuela y alivia.
4. José Antonio Trujillo @joseatrujillo nos emocionó recetando palabras y abogó por evitar el “ silencio tóxico y solo dejar fluir el silencio respetuosoâ€, refiriéndose a las dolorosas escenas de pacientes en su lecho de muerte. Y dijo que el médico no es otra cosa que el consuelo del alma. Y una asignatura pendiente en la medicina: acabar con el silencio tóxico y las barreras médico-paciente que provoca. El silencio es una parte esencial en medicina. Algo que nadie nos enseña en la Facultad.
5. Angel Lopez Hernanz @angelopezh nos conmovió con ¿Cambia la vida de un médico rural integrado en la comunidad? y compartió las diferencias entre un profesional sanitario que desempeña su trabajo en la ciudad y el médico rural, el que se convierte en una figura popular entre las pequeñas poblaciones y el que siempre debe ir a todas partes con su maletÃn. Precioso homenaje a su mujer ‘la Lola del médico’, hablando de lo que supone ser médico rural y vivir en el pueblo en que trabajas y cómo eso marca a la familia.
6. Vicente Matas @vicentematas hizo la charla sobre ‘Consecuencias de la crisis en la inversión de Atención Primaria’ y nos enseñó con datos contundentes las “Consecuencias de la inversión de Atención Primaria†objetivando el estado crÃtico que sufren los Médicos de Atención Primaria a dÃa de hoy y la necesidad de un cambio de estrategia ante los desafÃos demográficos de la población que debe ser atendida.
7. El siempre activo Federico Relimpio @frelimpio nos habló sobre Sistemas de salud: crisis terminal o volver a casa. Y dijo que la temperatura del Sistema Público de Salud serÃan las urgencias. Un servicio público tan vital como obsoleto, cuya disfuncionalidad viene acentuada por lo libérrimo de su acceso, convertido en caótico por la insuficiencia palmaria de la constante vital de la que hablaré a continuación: Atención Primaria. Si a la algarabÃa del «todo vale» le añadimos la guardia de veinticuatro horas, comprenderemos que, a partir de la hora doce o trece, sea imposible discernir con claridad si el paciente padece apendicitis o estreñimiento. Hizo una alegorÃa paralela entre un hipotético paciente crÃtico y el actual sistema sanitario que necesariamente requiere un adecuado diagnóstico y tratamiento para continuar sobreviviendo.
8. La gran Dermatóloga Rosa Taberner @rosataberner nos iluminó sobre la ‘Vitamina D y sol: luces y sombras’ y desmintió los rumores sobre cómo nuestros organismos tienen que sintetizar la vitamina D. “Claro que el sol es necesario, pero para que nuestro cuerpo sintetice esa vitamina D que necesitamos, basta con que la exposición al sol sea de unos 10 o 15 minutos, más tiempo no aporta nadaâ€. También recomendó una dieta que incluya atún, salmón o lácteos para alcanzar buenos niveles de esta vitamina.
9. Mónica Lalanda @mlalanda la médica de @medicinagrafica nos abrió la Mente hablando de ‘Vivir no es sano’ y dijo que sobre la obsesión que la sociedad vive hoy en dÃa con la salud y con ir al médico constantemente por temas sin importancia. “Hay que prevenir más esa nueva enfermedad que se llama Googleitis y cuidarnos más, pero sin obsesionarnosâ€. Una crÃtica a las corrientes que infantilizan a la sociedad y la hacen médico-dependiente.
10. Raquel Blasco @RaquelBlascoR nos ejercitó con una conferencia sobre ‘¿Es posible entrenar a nuestras defensas contra el cáncer?’ y explicó de manera original cómo entrenar nuestras defensas frente a un cáncer. Con el ejemplo de un partido de rugby, nuestro cuerpo libera mioquinas con el ejercicio fÃsico y estas ayudan a la defensa de nuestros órganos frente a enfermedades como el cáncer. Prescripción de ejercicio fÃsico: no vale solo caminar! Hay que aumentar un poquillo la intensidad… tanto aeróbico como ejercicios de fuerza. Si no hay tiempo: sesiones el fin de semana!. El ejercicio fÃsico y nuestros músculos entrenados activan nuestras células ‘natural killer’, es decir, ponen en marcha nuestro sistema inmune para defendernos de la infección y del cáncer.
11. El cirujano Juan José Segura @SeguraJuanJ nos habló de CirugÃa2.0: balconing, hÃgados al vacÃo y nuevas tecnologÃas y dijo que es importante no mezclar el alcohol con el balcón. El ‘balconing’ es un fenómeno de Baleares, especialmente entre turistas británicos e irlandeses. De un estudio pequeño a una reacción social de prevención, con importante repercusión en los medios nacionales y británicos.
12. El organizador de esta jornada, César RamÃrez, @drcesarpramirez cuyos fondos van para su Asociacion “Bisturà solidario†que hace muchas actividades de Salud e inversiones en Ãfrica cerró con ‘CirugÃa en la frontera’ diciendo: “La vida es como un campo de fútbol, tú eliges si quedarte en la grada y disfrutar del partido sin hacer nada, o por el contrario, te atreves a bajar al campo y jugar, con todas las victorias y riesgos que conlleva†y dijo en una intervención emocionante sobre la compatibilidad de su vida profesional como cirujano en Málaga y la labor humanitaria que desarrolla en paÃses como Liberia o Uganda con Bisturà Solidario donde “operamos sin recursos ni luzâ€. “Ojalá pudiéramos eliminar las fronteras, mientras seguiremos aportando nuestro granito de arenaâ€
Yo hice la intervención el primero de la tarde y en élla, hablé de #NoMeGustaMiJefe ó como son los jefes con H-Alma que me gustan.

Mi intervención se centró en el blog ‘No me gusta mi jefe‘ que nació un 1 de febrero de 2012 y en el que hablaba del capitán del Costa Concordia y su yo, yo, yo, su ego que le llevó a generar un accidente con consecuencias mortales. A partir de ahÃ, hice un repaso por algunos artÃculos del blog para cerrar con los jefes que me gustan y hablé de liderazgo intelectual, (Liderazgo intelectual es lo que falta muchas veces†ante la falta de estrategia, miedo a decir la verdad, no dar las gracias, etc. etc… “hay jefes que son tóxicos “) y también liderazgo abierto, con compromiso, colaborativo, redárquico y moderno hasta desembocar en el liderazgo con h-alma que tiene dosis de:
A. Honestidad
B. Humildad
C. Hechos
D. Habilidades
E. Humor
F. HeroÃsmo
A eso el añadà algunas más centradas en la mejora de la gestión de los equipos como:
G. Humanidad
H. Hueco
I. Huella
Para cerrar mis H con alma con Hoy
Una fantástica jornada, muy cuidada por César y José Antonio, que seguro dará mucho que hablar y ayudará a crecer, siempre compartiendo.
Muchas gracias por haber podido estar y recordad que para ser buen profesional, buen/a jefe/a, buen padre, buena madre, hay que ser buena persona y buscar el compromiso de los trabajadores y compañeros/as con una sonrisa. Y como dijo César RamÃrez “Lo que perseguimos es ayudar a la genteâ€.
The post Recetando abrazos para #CrecerCompartiendo: MEDMálaga appeared first on Diariomedico.com.
Una alianza estratégica público-privada, en la que participan universidades, hospitales universitarios, centros de investigación y compañÃas farmacéuticas, ha puesto en marcha un proyecto que pretende redefinir el modelo de los ensayos clÃnicos en Europa. Se trata del EU-Pearl (plataformas de ensayos clÃnicos centrados en el paciente, en sus siglas en inglés), cuyo objetivo es sentar las bases conceptuales y el diseño de las plataformas de ensayos clÃnicos adaptativos que marcarán el desarrollo de los medicamentos innovadores del futuro.
“Hablamos de cambiar el paradigma de los ensayos clÃnicos en la Unión Europeaâ€, ha enfatizado Joan Genescà , coordinador cientÃfico del EU-Pearl y jefe del Servicio de HepatologÃa del Hospital Universitario Vall d´Hebron, entidad que colidera el proyecto con la compañÃa Janssen. Este cambio de paradigma pasa por superar la rigidez del modelo actual de ensayos clÃnicos, en el que una compañÃa promueve en solitario un estudio, de larga duración, en el que se evalúa un único compuesto. “Esto genera que el procedimiento sea muy lento, lo que retrasa la obtención de nuevos medicamentos eficaces para nuestros pacientes, y que la inversión sea muy elevada, teniendo en cuenta, además, que la mayorÃa de ensayos clÃnicos acaban ofreciendo un resultado negativoâ€.
Genescà puso un ejemplo de su ámbito, la esteatohepatitis (o enfermedad del hÃgado graso) no alcohólica, que en el último lustro ha sido objeto de numerosos ensayos clÃnicos, algunos de hasta 5 años de duración, “pero ninguno ha cumplido los objetivos, por lo que, tras un proceso largo y muy costoso, todavÃa no disponemos de ningún fármaco aprobado por las agencias regulatoriasâ€.
Plataformas integradas y adaptativasPara hacer frente a esta situación, las nuevas plataformas de investigación integradas (IRP, por sus siglas en inglés) y adaptativas facilitan la participación de diversas empresas y la evaluación simultánea de varios fármacos en un mismo ensayo, bajo un único protocolo maestro. El diseño flexible de los estudios permitirá añadir o suprimir fármacos en evaluación en función de los resultados. “En un tiempo corto, digamos entre tres y seis meses, podremos decidir si seguir adelante o no con un compuesto en estudio a partir de biomarcadores especÃficos y de rigurosos resultados estadÃsticos predeterminados antes de comenzar. AsÃ, este modelo nos permitirá ensayar a la vez diversos fármacos, abaratar costes y recortar tiemposâ€, ha subrayado Genescà .

Joan Xavier Comella, director del VHIR y Joan Genescà , coordinador cientÃfico del EU-Pearl y jefe de HepatologÃa del HUVH.
Por su parte, Joan Xavier Comella, director del Vall d´Hebron Instituto de Investigación (VHIR), ha insistido en que durante los 42 meses de duración del proyecto EU-Pearl “no se llevará a cabo ningún ensayo clÃnico, sino que se sentarán las bases para estudiar el nuevo modelo y la creación de una estructura para estas nuevas plataformas adaptativasâ€.
En una primera fase, el EU-Pearl estará centrado en cuatro patologÃas: depresión mayor resistente a los antidepresivos habituales, neurofibromatosis, tuberculosis multirresistente y la citada esteatohepatitis no alcohólica, aunque el propósito es ampliar en el futuro el diseño de nuevas IRP a otras enfermedades. Cada plataforma integrada, en la que participan diversas instituciones clÃnicas y de investigación bajo consorcio, cuenta con grupos de expertos que definirán los criterios estadÃsticos, metodológicos y clÃnicos de los ensayos en cada patologÃa.
Comella y Genescà han destacado que se trata de un proyecto de una “ambición descomunalâ€, pero también que es necesario abrir un proceso de diálogo con los representantes de las agencias reguladoras “para convencerles de la bondad de este nuevo modelo, de que es el camino a seguirâ€. De hecho, ya existen plataformas de investigación adaptativas en el campo oncológico, un ámbito especial por la alta demanda de nuevos fármacos y por la (relativa) mayor permisividad en los requerimientos exigidos. “Ademásâ€, ha recordado Genescà , “objetivar si un fármaco funciona o no frente a un tumor, ver si se reduce o no crece, es relativamente fácil, mientras que en otras patologÃas no lo es tantoâ€. Una de las razones por las que este tipo de plataformas colaborativas son excepcionales en otros ámbitos.
Beneficios para el paciente
Unidad de ensayos clÃnicos del Hospital Universitario Vall d´Hebron.
Aparte de las ventajas evidentes del nuevo modelo para las compañÃas farmacéuticas, que podrán reducir costes y tiempo, la propuesta del EU-Pearl también beneficia a los pacientes, que participan en el diseño de los protocolos de los estudios desde un principio a través de entidades como el Foro Europeo de Pacientes (FPE). En este sentido, Comella ha manifestado que “más que estar en un ensayo durante 5 años y recibiendo un único fármaco, seguro que los pacientes prefieren recibir distintos compuestos y en pocos meses saber si responden a los mismosâ€.
El proyecto Eu-Pearl, una apuesta clara para incrementar la competitividad de la industria farmacéutica europea, cuenta con un presupuesto de 26 millones de euros, que son sufragados a partes iguales por la Unión Europea –mediante fondos de la Innovative Medicines Initiative (IMI), dentro del programa de I+D+i Horizon 2020- y por diversas compañÃas englobadas en la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia). En el proyecto participan 36 instituciones que son referencia a escala mundial en investigación clÃnica; entre ellas Vall d´Hebron, que en la actualidad cuenta con más de 1.300 ensayos clÃnicos activos (unos 300 nuevos cada año), de los que el 60% corresponden a tratamientos oncológicos.
The post Un proyecto paneuropeo busca redefinir el modelo de los ensayos clÃnicos del futuro appeared first on Diariomedico.com.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha reconocido la competencia de la Comisión a rechazar la iniciativa ciudadana europea (ICE) denominada “Uno de nosotros”, cuya petición era prohibir “la financiación por parte de la Unión de actividades que suponen la destrucción de embriones humanos (concretamente en los ámbitos de la investigación, la ayuda al desarrollo y la salud pública), incluida la financiación directa o indirecta del aborto”.
La ICE en cuestión cumplió con todas las exigencias para su presentación a debate dentro de la Comisión y ha sido una de las cuatro iniciativas que ha reunido los requisitos. Estaba avalada por casi dos millones de firmas procedentes de ciudadanos de distintos paÃses de la UE y fue presentada a la Comisión Europea en 2012 para su examen y valoración. Nicolás Jouve, catedrático emérito de Genética de la Universidad de Alcalá y miembro del Comité de Bioética de España, recuerda ese momento porque formó parte de la delegación española encargada de defender la pertinencia de la regulación, que encabezaba el polÃtico del Partido Popular Jaime Mayor Oreja.
Sobre el ICE, el TJUE señala:El mecanismo de la ICE es uno de los instrumentos de democracia participativa que vinieron a completar, con la adopción del Tratado de Lisboa, el sistema de democracia representativa en el que se basa el funcionamiento de la Unión, con el objetivo de fomentar la participación de los ciudadanos en el proceso democrático y promover el diálogo entre los ciudadanos y las instituciones de la Unión. Por otro lado, una ICE registrada de conformidad con el Reglamento n.º 211/2011 y que cumple todos los procedimientos y requisitos establecidos en este Reglamento genera una serie de obligaciones especÃficas para la Comisión, enumeradas en los artÃculos 10 y 11 de dicho Reglamento. Según el Tribunal de Justicia, el particular valor añadido del mecanismo de la ICE no reside pues en la certeza de un resultado, sino en las vÃas y oportunidades que abre para que los ciudadanos de la Unión puedan suscitar un debate polÃtico en las instituciones de ésta sin necesidad de esperar al inicio de un procedimiento legislativo.
Tras esa audiencia, la Comisión informó de su decisión en mayo de 2014, anunciando su negativa a impulsar una regulación de rechazo a la destrucción de embriones. Los organizadores de la ICE pidieron entonces ante el Tribunal General de la Unión Europea la anulación de la comunicación de la Comisión, aduciendo, entre otras cosas, que “esta institución está obligada a presentar una propuesta de acto jurÃdico de la Unión en respuesta a una ICE registrada”. Pues bien, el Tribunal General confirmó la decisión de la Comisión.
Los mismo organizadores volvieron a recurrir la sentencia del Tribunal General ante el Tribunal de Justicia de la UE, que ahora reitera la negativa. El fallo del TJUE señala que a tenor del artÃculo 11 del Tratado de la Unión Europea, apartado 4, la ICE tiene por objeto “invitar” a la Comisión a que presente una propuesta adecuada para los fines de la aplicación de los Tratados, y no obligar a esta institución a adoptar la medida propuestas por la ICE.
En la resolución, el Tribunal de Justicia recuerda que la facultad de las iniciativas legislativas que los Tratados confieren a la Comisión significa que corresponde a esta institución decidir si presenta o no una propuesta de acto legislativo, salvo en el supuesto de que el Derecho de la Unión la obligue a hacerlo. El Tribunal de Justicia ha subrayado igualmente que el hecho de que la Comisión no esté obligada a adoptar medidas a raÃz de una ICE no significa, que esa iniciativa se vea privada de efecto útil.
En conclusión, el Tribunal de Justicia ha corroborado, en concreto, el razonamiento seguido por el Tribunal General según el cual la Comisión no incurrió en ningún error manifiesto de apreciación al estimar, basándose en una publicación de la Organización Mundial de la Salud, que la financiación por parte de la Unión de un conjunto de servicios de salud seguros y eficaces, en particular en materia de aborto, contribuye a reducir el número de abortos de riesgo y, por ende, el peligro de mortalidad y de enfermedades maternas.
ValoraciónSobre la decisión del TJUE, Jouve manifiesta: “Entiendo que es más una decisión de carácter polÃtico que basada en atender la razón que da la Ciencia de que la vida empieza en el momento de la fecundación”. Afirma que “si se protege la vida humana se debe hacer en todo el ciclo y no solo tras el nacimiento, porque la vida humana empieza en el momento de la concepción y las leyes deberÃan proteger la vida en todas las etapas“.
The post La justicia europea reitera el rechazo a prohibir la destrucción de embriones humanos appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 19-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Si usted es psiquiatra, conduce habitualmente y le para la Guardia Civil por una infracción de tráfico, tiene más posibilidades de ser multado por exceso de velocidad que el resto de especialistas médicos. Si es cardiólogo, en cambio, la velocidad no será su pasión, pero sà los vehÃculos de lujo… y, además, tendrá más probabilidades estadÃsticas de conducir uno de ellos que sus colegas de otras especialidades. Esto es, al menos, lo que se desprende de un estudio que publica el número especial de Navidad de The BMJ.
Tradicionalmente, el comportamiento de la gente al volante y el gusto por la velocidad y los coches de alta gama se asocian con determinados rasgos de la personalidad del conductor. Análogamente, hay gente que vincula la elección de una u otra especialidad al carácter y personalidad del futuro médico, y no sólo a las preferencias o perspectivas laborales de esa especialidad. El estudio, elaborado por un grupo de investigadores estadounidenses, pretendÃa explorar qué hay de cierto en ambas creencias, y adicionalmente trataba de dilucidar si la personalidad, el sexo y/o los rasgos fÃsicos del infractor podÃan influir en la mayor o menor clemencia del agente la hora de poner la multa.
Se analizaron las multas por exceso de velocidad expedidas en Florida entre 2004 y 2017 a un total de 5.372 médicos (de todas las especialidades) y a otros 19.639 ciudadanos que no eran médicos
El informe se basa en un análisis de las multas por exceso de velocidad expedidas en el estado de Florida entre los años 2004 y 2017 a un total de 5.372 médicos (de ambos sexos y de todas las especialidades) y a otros 19.639 ciudadanos cuya profesión no era la de médico.
De acuerdo con los parámetros del estudio, el “exceso de velocidad” se definió como conducir al menos 20 millas por hora (unos 33 kilómetros por hora) por encima del lÃmite permitido, y se consideró que un agente de tráfico actuaba con “clemencia” si consignaba en la multa una velocidad más baja de la que realmente llevaba el infractor para imponer una sanción económica menor; lo que se conoce como “minoración de la velocidad”.
Los más de 5.000 médicos analizados en el periodo de estudio recibieron un total de 14.560 multas por superar el lÃmite de velocidad permitido, y el mayor porcentaje de infractores eran, precisamente, psiquiatras. Ahora bien, el porcentaje de infractores que confesó conducir por encima de las 20 millas por hora establecidas como lÃmite era muy similar entre los médicos y entre el resto de la población de control (26,4% y 26,8%, respectivamente), lo que evidencia que los facultativos no son especialmente proclives a correr en la carretera.
El 40,9% de los cardiólogos multados conducÃa un vehÃculo de lujo, el porcentaje más alto de todas las especialidades
De todos los especialistas médicos multados, sólo el 18,5% eran mujeres, pese a que las doctoras representan ya a un tercio de los facultativos de Estados Unidos, matiza el estudio. Lo que no aclara es si el bajo porcentaje de féminas multadas tiene que ver con su mayor prudencia al volante o con una actitud más indulgente por parte del agente de tráfico. Lo que, en absoluto, corroboran los datos es que determinadas especialidades puedan ser tratadas con más clemencia que otras por esos mismos agentes: las tasas de “minoración de la velocidad” registradas no diferÃan por especialidades, ni tampoco excesivamente entre los médicos y el resto de la población.
Coches de alta gamaLo que sà es estadÃsticamente comprobable es el porcentaje de vehÃculos de alta gama detenidos por infracción y quiénes los conducen. En “coches de alta gama” el estudio incluye los de marcas como Audi, BMW, Ferrari, Maserati y Porsche. Entre los médicos multados por exceso de velocidad, los cardiólogos son quienes más conducÃan un vehÃculo de alguna de esas marcas (un 40,9%), y sólo un 20,6% pertenecÃan a especialidades como Urgencias y Emergencias, la propia PsiquiatrÃa, CirugÃa General, Medicina de Familia y PediatrÃa. Probablemente, en esta diferencia de porcentajes, a los gustos personales habrÃa que sumar el poder adquisitivo, y concretamente las diferencias retributivas entre especialidades y niveles asistenciales que confirman todos los estudios salariales.
Éste es el primer informe que analiza especÃficamente el comportamiento de los médicos al volante, pero los propios investigadores matizan que se trata de un estudio observacional, ceñido al estado de Florida y con un universo limitado, de forma que no se pueden extraer conclusiones firmes ni extrapolar los datos a paÃses con otro código de circulación, otra regulación de las infracciones u “otras prácticas policiales”.
The post A los psiquiatras les gusta correr; a los cardiólogos, los coches de lujo appeared first on Diariomedico.com.
El ensayo, multicéntrico internacional, está dirigido por investigadores de la Universidad de Monash, en Melburne, y ha incluido a 362 pacientes con la enfermedad de moderada a grave.
Según expone en The New England Journal of Medicine (NEJM) un estudio doble ciego, se evaluó el anticuerpo monoclonal anifrolumab más el tratamiento estándar frente a esta terapia y placebo en pacientes con lupus eritematoso sistémico sin afectación predominante renal (lupus extrarrenal). El fármaco se administró por vÃa intravenosa cada cuatro semanas durante 48.
Los resultados del trabajo indicaron la superioridad de este fármaco frente a placebo en la reducción de la actividad asociada a la enfermedad en diversos órganos, asà como en la mejorÃa de la lesiones cutáneas lúpicas y en la disminución de los brotes anuales. Además, los autores del trabajo destacan que los pacientes tratados necesitaron menos dosis de corticoides, que junto con otros medicamentos inmunomoduladores son la base actual del tratamiento del lupus.
De completar los pasos hasta su comercialización, el fármaco serÃa el segundo en aprobarse –el anterior, belimumab está en la clÃnica desde hace unos diez años- como una nueva opción terapéutica en los últimos 60 años. Algo que José MarÃa Pego Reigosa, portavoz de la Sociedad Española de ReumatologÃa, y uno de los investigadores del estudio que se publica ahora, considera sÃntoma del momento de importante actividad cientÃfica que está viviendo esta enfermedad autoinmune. “Ahora hay varios ensayos con diferentes moléculas que han terminado la fase II, y de los que en los próximos años podrÃan salir también nuevos tratamientosâ€, apunta el reumatólogo del Complejo Universitario de Vigo, quien también recuerda que en los últimos años se han quedado varios fármacos en el camino de la investigación clÃnica.
Sin ir más lejos, anifrolumab también fue objeto de un primer estudio fallido (TULIP 1), que no cumplió sus objetivos, “probablemente por el endpoint establecido, diferente del actualâ€. Del nuevo ensayo, TULIP 2, Pego Reigosa destaca su “máxima calidad metodológicaâ€. La tasa de respuesta al tratamiento se evalúa en el estudio con el Ãndice BICLA.
El especialista estima que un 10% de los pacientes en tratamiento podrÃan necesitar una terapia adicional como la que les brindarÃa este tipo de fármaco en momentos puntuales. “HabrÃa que determinar durante cuánto tiempo mantenerla, aunque en principio deberÃa administrarse a medio o largo plazoâ€, opina.
Otro dato que resalta es que la experiencia con el tratamiento anteriormente aprobado, belimumab, “nos está mostrando los beneficios del control de la enfermedad en la prevención de la secuelas de la enfermedad. Y eso también es un objetivo terapéutico importanteâ€.
BenjamÃn Fernández, jefe de Servicio de ReumatologÃa del Hospital ClÃnico San Carlos, de Madrid, explica que el fármaco (anifrolumab) es “un anticuerpo monoclonal que actúa sobre el receptor del interferón tipo Iâ€. Esta proteÃna se relaciona con la enfermedad, y “de hecho, sus niveles aparecen elevados en sangre de los pacientesâ€.
Fernández recuerda otros intentos previos de actuación sobre la vÃa del interferón tipo 1. “Se han explorado estrategias como vacunas y el bloqueo con anticuerpos de la propia proteÃna directamente sin mucho éxitoâ€. Sobre el estudio, destaca los resultados positivos en cuando a la reducción de esteroides y a la disminución de las manifestaciones cutáneas, lo que lo situarÃa dentro del arsenal terapéutico para el paciente con lupus moderado, en especial con alteración cutánea.
ResslerPronto se publicarán datos actualizados aportados por el registro de pacientes con lupus de la Sociedad Española de ReumatologÃa, Relesser. José MarÃa Pego Reigosa, investigador principal de este proyecto junto con Ãñigo Rúa Figueroa, del Hospital Doctor NegrÃn, de Gran Canaria, comenta a DM que “tenemos ya datos de más de 4.000 pacientes atendidos en servicios de ReumatologÃa españoles con el diagnóstico de la enfermedad. Los nuevos datos del estudio EPISER 2016 indican una prevalencia de de cada 500 adultos en España.
The post Una nueva terapia biológica amplÃa opciones en lupus appeared first on Diariomedico.com.
Si la clÃnica únicamente ha prestado los servicios que menciona, en principio no cabrÃa exigirles responsabilidad alguna si el objeto de la reclamación fuera, exclusivamente, la existencia de una praxis incorrecta en la ejecución del acto médico.
Efectivamente, si la prestación de servicios ha consistido en arrendar el quirófano y la habitación, no resulta exigible una responsabilidad por culpa in eligendo del facultativo, dado que tal y como nos comentan ustedes sólo facilitan el quirófano y la habitación, cobrando un precio por ello (es decir, estamos ante un contrato de clÃnica). En consecuencia, todas aquellas cuestiones realcionadas con la lex artis propiamente dicha, resultan reprochables al facultativo y no a ustedes.
Más consultas¿Quién es responsable en la deflagración del bisturà eléctrico?
De la condena en vÃa civil solo se derivan consecuencias económicas
¿Cuál es la consideración jurÃdica de una agresión a un médico?
De otro lado, dado que su actividad no es la de una aseguradora, que facilita un cuadro médico al que se acogen sus asegurados a cambio de un precio, no serÃa posible atribuirles una responsabilidad in eligendo del facultativo que llevó a cabo la intervención.
Cuestión distinta serÃa que las complicaciones, se debieran a una ausencia de medios (en quirófano, por ejemplo), en cuyo caso sà que se les podrÃa exigir alguna responsabilidad. Si ustedes facilitan los medios, e incluso el personal auxiliar, sà que serÃa posible declarar alguna responsabilidad, puesto que el Tribunal Supremo tiene declarado en su mas reciente jurisprudencia que la responsabilidad derivada de la normativa general de defensa de los consumidores y usuarios, aunque no afecta a los actos médicos propiamente dichos dado que es inherente a los mismos la aplicación de criterios de responsabilidad fundados en la negligencia por incumplimiento de la lex artis ad hoc, sà resulta aplicable a los aspectos organizativos o de prestación de servicios sanitarios, ajenos a la actividad médica propiamente dicha. Asà lo establecen entre otras, las SSTS de 5 de febrero de 2001, 26 de marzo de 2004, 17 de noviembre de 2004, 5 de enero de 2007, 26 de abril de 2007, 4 de marzo de 2013 y 28 de junio de 2013. No obstante, la carga de la responsabilidad y del incumplimiento de la obligación de medios corresponde, como es habitual, a la parte actora.
The post Responsabilidad del centro médico en una mala praxis appeared first on Diariomedico.com.
La Sección Cuarta de la Sala III del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que fija doctrina sobre el reconocimiento de la compatibilidad a los empleados públicos para el ejercicio de actividades privadas, y destaca que para denegarla deben estar cobrando un complemento que remunere expresamente el concepto de incompatibilidad. La sentencia da la razón al técnico de una agencia pública de AndalucÃa a quien la Junta le negó la compatibilidad y a quien el Supremo se la reconoce por dos motivos: que su complemento de “puesto de trabajo” no retribuÃa expresamente la incompatibilidad y ser incuestionable que el mismo no superaba el umbral del 30% de las retribuciones básicas.
El Supremo analiza la regulación de las incompatibilidades y los complementos especÃficos, asà como la doctrina del Tribunal Constitucional en la materia. El tribunal concluye que, a la vista de lo establecido en la Ley 53/1984, de Incompatilidades del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas, “la percepción por parte de los empleados públicos de complementos especÃficos, o concepto equiparable, que incluyan expresamente entre los componentes que remuneran, el factor de incompatibilidad impide, en todo caso y con independencia de la cuantÃa de aquellas retribuciones complementarias, reconocerles la compatibilidad para el ejercicio de actividades privadasâ€.
Puede otorgarse el derecho a la compatibilidad cuando la cuantÃa de las retribuciones complementarias no supere el 30% de las retribuciones básicas
Añade como doctrina que “puede otorgarse el derecho a la compatibilidad cuando la cuantÃa de las retribuciones complementarias no supere el 30% de las retribuciones básicas, excluidos los conceptos que tengan su origen en la antigüedad y de superarse debe estarse a lo establecido en el Real Decreto Ley 20/2012 de 13 de julio y el Acuerdo del Consejo de Ministros de 16 de diciembre de 2011 en el ámbito de la Administración General del Estado y lo que puedan establecer leyes de función pública autonómica”.
Para los magistrados, “la asignación de un complemento especÃfico por un motivo concreto ha de identificar su razón de ser en la correspondiente Relación de Puestos de Trabajo para poder ser calificado como factor de incompatibilidadâ€.
En el caso concreto examinado, correspondiente a un técnico de la agencia IDEA (Agencia de Innovación y Desarrollo de AndalucÃa), el Supremo aplica esta doctrina y dice que “no existen elementos para concluir que el complemento ‘puesto de trabajo’ percibido por el recurrente (en jornada de verano de 8 a 15 horas y en invierno la misma más una tarde, a elegir entre lunes o martes de 16,30 a 19 horas) lo sea por ‘incompatibilidad’â€, en contra de lo que sostenÃa la Junta andaluza, para quien dicho complemento sà retribuÃa, entre otros factores, el de incompatibilidad.
“No consta asà ni en las nóminas que ha acompañado, ni lo indica el certificado de la Agencia emitido el 7 de julio 2014 a petición del interesado, en que figura la percepción de tal complemento, 6.358, 21 euros anuales más otro de dedicación de 5.237,68 euros que según el punto 3 del artÃculo 36 del convenio es el destinado a retribuir la especial dedicación de los trabajadores que ocupen puestos de trabajo que tengan asignados complementos de puesto de trabajo y de permanenciaâ€, añaden los magistrados.
Por ello, al no constar que la retribución lo fuere expresamente por incompatibilidad y ser incuestionable que la retribución por puesto de trabajo no supera el umbral del 30% de las retribuciones básicas, condena a la Junta a que autorice la compatibilidad solicitada por el recurrente para ejercer actividades propias de Ingeniera Agraria y Forestal fuera de la jornada laboral y en el tiempo libre del solicitante.
The post Sanidad no puede negar a un empleado público trabajar también en la privada appeared first on Diariomedico.com.
Este miércoles se ha vuelto a celebrar una reunión entra la ConsejerÃa de Sanidad de Madrid y los sindicatos para continuar la negociación sobre las plazas de difÃcil cobertura. El debate de hoy ha estado centrado en los incentivos económicos y laborales para los profesionales que ocupen esos puestos.
Más información:
Primeros criterios para atraer a los médicos a los centros de difÃcil cobertura de Madrid
Madrid: Amyts propone un incremento salarial del 20% para los puestos de difÃcil cobertura
En función de los criterios ya acordados (accesibilidad del centro dentro y fuera de la M-50, el porcentaje de población atendida y el número de profesionales), la ConsejerÃa de Sanidad ya habrÃa definido hasta 25 centros considerados en sà mismos centros de difÃcil cobertura, si bien también con los mismos criterios ha decidido abordar también aquellas plazas de difÃcil cobertura, en teorÃa de forma coyuntural (por ejemplo, una vacante en PediatrÃa que lleva más de un año sin cubrirse), según ha informado Amyts.
En cuanto a los incentivos, son fundamentalmente no económicos, dando más puntuación a los profesionales que ocupen estas plazas tanto en oposiciones como en traslados. La única oferta económica que hay encima de la mesa (hay que recordar que Madrid no tiene aún presupuestos para 2020), según Mariano MartÃn, de CCOO, es aumentar el complemento recibido por TIS un 15%. Su sindicato lamenta que dicho complemento no está presente en todas las categorÃas profesionales.
Por otra parte, podrÃan ofrecerse contratos de un año a quienes terminen su especialidad MIR, si bien CCOO considera que la oferta temporal deberÃa ser de mayor duración para evitar la fuga de profesionales.
Hay que recordar que Amyts, por ejemplo, pedÃa un incremento retributivo general del 20% para quienes ocupen los puestos de difÃcil cobertura, al menos doblar el precio de los doblajes y revisar el complemento de transporte.
El sindicato médico “insiste reiteradamente en la necesidad de hablar de plazas de difÃcil cobertura, en la importancia de la discriminación positiva de las medidas que se tomen y que fidelicen a los médicos de Familia y pediatras, que son los que peores condiciones laborales están soportando, para que no se vayan de Madrid”.
En cualquier caso, los sindicatos piden medidas urgentes y el planteamiento es que si en la próxima reunión del 20 de enero hay un acuerdo generalizado, tratar de firmar un pacto a finales de ese mismo mes.
The post Madrid: Sanidad ofrece pagar un 15% más por TIS en las plazas de difÃcil cobertura appeared first on Diariomedico.com.
La compañÃa Angelini Farmacéutica ha anunciado el lanzamiento de Latuda -lurasidona-, para el tratamiento de la esquizofrenia, y refuerza su compromiso con la salud mental.
Lurasidona es un antipsicótico atÃpico desarrollado por Sumitomo Dainippon Pharma, que tiene una gran afinidad por los receptores de la dopamina D2, la serotonina 5-HT2A y la serotonina 5-HT7, en los que ejerce efectos antagonistas. Además, lurasidona es un agonista parcial del receptor de la serotonina 5-HT1A y carece de afinidad apreciable por los receptores de la histamina H1 o muscarÃnicos M1. La eficacia de lurasidona en el tratamiento de la esquizofrenia se demostró en cinco estudios multicéntricos, doble ciego, controlados con placebo y de 6 semanas de duración, en los que lurasidona mostró una eficacia superior a la de placebo desde el dÃa 4 en los sÃntomas positivos y negativos en pacientes con esquizofrenia con un impacto cardiometabólico mÃnimo y una mejorÃa de la función cognitiva y la calidad de vida de los pacientes a largo plazo.
Eficacia y tolerabilidadPara Eduard Vieta, jefe del Servicio de PsiquiatrÃa y PsicologÃa del Hospital ClÃnic de Barcelona, Latuda ha mostrado “un gran equilibrio entre eficacia y tolerabilidad†y una eficacia “tanto al inicio de la enfermedad como en cualquier momento durante su cronicidadâ€.
En la eficacia del medicamento insiste también Christoph U. Correll, jefe del Servicio de PsiquiatrÃa Infantil y Adolescente en Charité Universitätsmedizin de BerlÃn, y señala que en un momento en el que se está apostando por equilibrar la balanza entre el control de sÃntomas de la esquizofrenia y la tolerancia o la calidad de vida de los pacientes, lurasidona “es una buena alternativaâ€.
Antonio Vita, jefe del Servicio de Salud Mental y Adicciones del Spedali Civili Hospital de Brescia, por último, destaca el valor añadido de Latuda por su eficacia para el tratamiento de las diferentes dimensiones de sÃntomas de la esquizofrenia, por sus efectos sobre la cognición y el estado de ánimo, por la baja incidencia de efectos secundarios metabólicos, por su perfil de tolerabilidad óptimo y por su efecto sobre la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes. “Son muy importantes los beneficios del fármaco sobre la calidad de vida de los pacientes, ya que el hecho de que no existan efectos secundarios aumenta la adherencia al tratamiento al mejorar la actitud positiva del paciente hacia el mismoâ€, concluye.
The post ‘Latuda’, de Angelini, llega a España para el tratamiento de la esquizofrenia appeared first on Diariomedico.com.
Semergen va a presentar un Plan Nacional contra la Violencia de Género, pionero en España como una iniciativa de una sociedad cientÃfica. Este plan pretende formar profesionales en el ámbito de la violencia de género, para que sean capaces de diseñar y desarrollar estrategias eficaces de prevención y que cuenten con el conocimiento teórico y las habilidades necesarias para el abordaje y la intervención en estos casos.
Más información:
DÃa Internacional de la violencia de género: el médico tiene su papel
La valoración del riesgo en violencia de género prescinde del forense
Además de mejorar la formación de los profesionales como herramienta esencial para la sensibilización, detección e intervención efectiva, este plan pretende, también, sensibilizar a los pacientes sobre la gravedad de este problema y la identificación de la primaria como uno de los entornos más favorable para que las mujeres vÃctimas lo visibilicen.
Por otra parte, desde la Fundación Semergen, para seguir animando a la participación investigadora, se ha decidido otorgar un reconocimiento a los investigadores más activos en los proyectos más importantes de la sociedad donando dispositivos médicos para uso en la práctica clÃnica, junto a la correspondiente formación tanto del dispositivo como de sus indicaciones e interpretación clÃnica.
Este miércoles precisamente se ha hecho entrega de dos dispositivos de monitorización electrocardiográfica (QARDIO-CORE) a Victoriano Chavero Carrasco y a Cristina Murillo Jelsbak, investigadores del estudio Identificación de la poBlación Española de RIesgo CArdiovascular y reNal (Iberican).

José Luis Llisterri, presidente de Semergen (en el centro) entregados dispositivos de monitorización electrocardiográfica (QARDIO-CORE) a Victoriano Chavero Carrasco y a Cristina Murillo Jelsbak, investigadores del estudio IBERICAN
Otros estudios cuyos investigadores destacados tendrán premio son el estudio de Prevalencia de sospecha de maltrato a personas mayores no institucionalizadas atendidas en Atención Primaria (Presencia) y el Registro de Pacientes con Psoriasis y Riesgo Cardiovascular en Atención Primaria (Repica), que iniciará el reclutamiento próximamente.
Los dispositivos que se donarán a los investigadores, asà como la formación asociada correspondiente, variarán también en función del proyecto, siendo siempre dispositivos relacionados con las patologÃas del estudio.
The post Semergen elaborará su propio plan contra la violencia de género appeared first on Diariomedico.com.
Iván R. Merás, vicepresidente de la empresa de investigación biomédica Healthsens, asegura con pasión y convencimiento que el novedoso dispositivo point of care (POC) diseñado por su compañÃa para la detección precoz y seguimiento de la enfermedad renal conllevará una revolución tecnológica similar a la que significó hace ya varias décadas atrás la aparición del glucómetro y lo que éste supuso para los enfermos diabéticos.
Este nuevo dispositivo generará un nuevo paradigma en el entendimiento y manejo de la enfermedad renal, “cambiando la vida de millones de personas que padecen la enfermedad en todo el mundo, aportándoles seguridad y tranquilidad”.
La empresa española, asentada en Asturias, ha finalizado tras casi una década de trabajo el desarrollo del primer dispositivo fiable, portátil, económico y relevante para el diagnóstico precoz y seguimiento de la enfermedad renal, un dispositivo POC que es capaz de medir en 40 segundos y con una sola gota de sangre capilar la creatinina, además de proporcionar en pantalla el Ãndice de filtrado glomerular estimado (eGFR) “mediante una fórmula que supone una gran ventaja sobre las existentes hoy en dÃa, que está validada para personas sanas o con insuficiencia renal y que cubre desde el nacimiento hasta los cien años de edad”.
Healthsens NephroPOC, que es el nombre bajo el que se comercializará la tecnologÃa, es un aparato “que se puede llevar a cualquier sitio, efectuar la medición en cualquier circustancia y proporciona una información fiable con datos relevantes”, según explica Merás.
Además se comercializará a un coste asequible, que se espera que no supere los 300 dólares, requisitos todos ellos para que una tecnologÃa sanitaria pueda ser considerada POC. Los responsables de Healthsens esperan que gracias a este bajo coste pueda llegar a muchas más personas.
Detección precozLa detección precoz de los niveles de creatinina fuera de los rangos de normalidad permitirá un diagnóstico precoz de la enfermedad renal, con un mejor control, pudiendo retrasar la entrada en diálisis al reducirse el riesgo de que el paciente desarrolle sin conocimiento un pico de elevación”, ha indicado Merás.
“Tanto el paciente como el médico podrán conocer la fase exacta en la que se encuentra la patologÃa, anticipando la detección de descompensaciones que pueden acelerar el curso de la enfermedad. Y es fácil percibir la importancia de evitar que los pacientes entren en diálisis antes de lo necesario”.

El dispositivo será de interés no solo para los enfermos renales sino también en el caso de aquellos otros pacientes que padezcan diversas enfermedades multisistémicas en las que el riñón puede verse afectado, caso de diabetes, lupus, poliquistosis, insuficiencia cardÃaca, acromegalia o amiloidosis, entre otras, o los que estén tomando tratamientos nefrotóxicos.
En el mundo se estima que unos 600 millones de personas padecen enfermedad renal, una patologÃa que afecta al 10% de la población mundial. En España se calculan que unos 7 millones de pacientes presentan enfermedad renal crónica. La creatinina es el biomarcador por excelencia más importante para conocer el estado del riñón y la situación exacta en que se encuentra la enfermedad.
El dispositivo ha sido validado por el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y su fiabilidad ha sido también contrastada mediante la comparativa con el método de referencia IDMS (dilucioÌn isotoÌpica y espectrometriÌa de masas), “con lo que hemos obtenido una total garantÃa sobre la contundencia y fiabilidad de la información que ofrece nuestro dispositivo”.
The post Un dispositivo para medir la creatinina puede cambiar el paradigma de la enfermedad renal appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio realizado por profesionales del Hospital de Viladecans, en Barcelona, publicado en la revista Journal of Healthcare Quality Research, de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), evalúa las ventajas y los inconvenientes del consentimiento informado de anestesia telefónico en relación con el presencial y concluye que los pacientes que se han de operar entienden igual de bien la información referente a la anestesia tanto si la reciben por teléfono como si lo hacen de manera presencial en la consulta. Es la primera vez que se hace un ensayo clÃnico para evaluar la percepción que tienen los pacientes respecto.
Los autores del estudio han evaluado el grado de comprensión y de satisfacción sobre la información recogida en el documento de consentimiento informado de anestesia que tenÃan 160 pacientes que debÃan ser sometidos a una intervención de cirugÃa ortopédica y traumatologÃa en Viladecans. La mitad de estos pacientes habÃan recibido la información de manera presencial en la consulta y la otra mitad, por teléfono, durante una visita preoperatoria virtual.
La mayorÃa de los pacientes informados por vÃa telefónica manifiesta que ha entendido el plan anestésico, aunque con unos porcentajes algo inferiores a los de las personas informadas en la consulta (71% frente al 81%). La comprensión de los riesgos de la anestesia es similar en ambos grupos (67% frente al 69%). El porcentaje de personas que afirman estar muy satisfechas con la información recibida es el mismo en ambos grupos (46%).
Posibilidad de preguntar dudasSin embargo, sólo un 56% de los pacientes informados por teléfono dice que ha tenido la oportunidad de preguntar dudas sobre su proceso, aunque se les preguntó de manera explÃcita. En el grupo informado a la consulta, este porcentaje sube hasta el 74%.
La primera firmante del estudio, Ana Faura, médico adjunto del Servicio de AnestesiologÃa y ClÃnica del Dolor, afirma que “una explicación a este resultado podrÃa ser que el paciente que se desplaza a la consulta presta más atención a las explicaciones que le da el profesional que el que recibe la llamada telefónica, que puede estar haciendo otras tareas mientras le hablan. ”
De todas formas, Faura reconoce que “el contenido del consentimiento informado es secundario para la mayorÃa de pacientes y que su satisfacción está más relacionada con el hecho de que el médico que les informa es amable, les confiere seguridad y confianza y los hace partÃcipes de la decisión en la técnica”.
El artÃculo concluye que, para mejorar el nivel de atención de las personas informadas por vÃa telefónica, se podrÃa pactar previamente con los pacientes cuál es el mejor momento para hacer la visita preoperatoria virtual y proporcionar material informativo en formato vÃdeo, que sea fácil de visualizar en diferentes dispositivos. Los autores del trabajo también plantean la sustitución de la llamada convencional por una videollamada, que permita mejorar la atención de los pacientes y percibir el lenguaje no verbal.
Pionero en consulta preoperatoria virtualEl Hospital de Viladecans fue pionero en 2008 en la realización de la consulta preoperatoria virtual. Actualmente, siete de cada diez pacientes programados para una intervención quirúrgica reciben información a través del teléfono sobre la operación y los riesgos que conlleva, en vez de hacerlo de manera presencial en la consulta.
Este sistema evita que el paciente y su acompañante se tengan que desplazarse al hospital, lo que les supone un ahorro de tiempo y mayor comodidad.
El Hospital de Viladecans está acreditado como hospital básico de agudos, de referencia para los municipios de Castelldefels, Gavà , Viladecans, Begues y San Clemente, con una población de 185.000 habitantes. El centro destaca en cirugÃa mayor ambulatoria (CMA), en la integración de especialidades y el triaje de urgencias avanzado. Actualmente, el hospital está ampliando y reformando sus instalaciones con el fin de mejorar la atención que da a las personas que viven en su área de influencia. Este centro pertenece a la Gerencia Territorial Metropolitana Sur del Instituto Catalán de la Salud, junto con el Hospital de Bellvitge y la Dirección de Atención Primaria Costa de Ponent.
The post Recibir información sobre una operación por teléfono es tan eficaz como en consulta appeared first on Diariomedico.com.
Ana Polanco, Directora de Market Access y Corporate Affairs de Merck España, ha sido elegida presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), en la asamblea general de la organización. Junto a Polanco, se ha designado también a los vicepresidentes Belén Barreiro, directora general de Ingenasa, como vicepresidenta primera; Elena Pérez Rivas, CEO de A4Cell, como vicepresidenta segunda, y Javier Terriente Felix, CSO de Zeclinics, como vicepresidente tercero.
Polanco ejercerá su cargo durante los dos próximos años en sustitución de Jordi MartÃ, quien representaba a Ferrer Internacional. Las grandes lÃneas de actuación de su programa se centrarán en generar un marco favorable para la biotecnologÃa desde el punto de vista polÃtico, legal, social y financiero; convertir a AseBio en un agente del cambio; favorecer el entorno y conectividad de las empresas biotecnológicas; consolidar la imagen de un sector innovador y generador de valor; y trasladar los objetivos del plan estratégico de la asociación, en acciones concretas medibles, impulsando, entre otras, el Manifiesto por la BiotecnologÃa y las Ciencias de la Vida.
Además, la Asamblea General de AseBio ha renovado 5 vocalÃas de su Junta Directiva que han recaÃdo en RocÃo Arroyo, de Amadix; Nora Alonso, de Iden Biotechnology; Carmen Eibe, de PharmaMar; Antonio López, de Science & Innovation Link Office, y Gurutz Linazasoro, de Vive Biotech.
The post Ana Polanco, nueva presidenta de Asebio appeared first on Diariomedico.com.
La consejera de Empresa y Conocimiento del Gobierno de la Generalitat, Ãngeles Chacón, ha informado hoy en el pleno del Parlamento catalán de la primera sanción impuesta en esta comunidad autónoma contra una empresa por apologÃa de los trastornos alimentarios en internet. Chacón ha asegurado, según ha informado su departamento, que “desde que se aprobó el decreto ley 2/2019 (del 22 de enero, de modificación de la Ley 22/2010, de 20 de julio, del Código de Consumo de Cataluña) que nos daba las herramientas legales, no hemos parado de actuar y el resultado es esta primera sanción. Está claro que estamos actuando y creo que esta primera sanción es una muestra de que no dejaremos ni el más mÃnimo margen a aquellos blogs, publicidad y webs que promuevan este tipo de conductas”.
Según explicó la consejera, “desde el Gobierno (catalán), y muy especialmente desde el departamento y de la Agencia Catalana del Consumo, queremos fomentar las conductas éticas hacia el consumo, de manera que sea reflexivo, sostenible y comprometido y también luchar contra la desigualdad de género”. En este sentido, Chacón ha destacado que “desgraciadamente, la publicidad todavÃa utiliza estereotipos de género y necesitamos un modelo de consumo mucho más respetuoso, y como administración debemos velar que no atente contra la salud de los jóvenes”.
La empresa sancionada es Automattic Inc., con sede social en DublÃn, que ha sido multada con 85.000 euros por la ACC por dar alojamiento web a un blog de internet desde el que se difunden mensajes que incitan a llevar a cabo prácticas pro-anorexia (pro-ANA) y pro-bulimia (pro-MIA). Esta empresa, una de las primeras denunciadas, fue requerida por la ACC para que suprimiera los contenidos, y ante su negativa, se inició la tramitación del expediente sancionador.
La inspección de consumo ha podido constatar que el blog contiene elementos y mensajes que:
• Promueven prácticas contrarias a la salud, como conductas purgativas o determinadas dietas y / o hábitos alimenticios.
• Asocian la anorexia con conceptos positivos como la perfección, la obtención de metas, etc.
• Animan a alcanzar el objetivo de la pérdida de peso, incluyendo mensajes negativos y peyorativos respecto al acto de comer o respecto a la realidad de perder peso de forma saludable, de acuerdo con los estándares utilizados por la Organización Mundial de la Salud.
• Facilitan la identificación y el sentimiento de pertenecer a un grupo en el que las prácticas pro-anorexia y pro-bulimia son habituales. Se identifica el trastorno como una forma de vida.
• Ofrecen apoyo para conseguir que las personas con trastornos alimentarios persistan en estas prácticas.
La empresa requerida se negó a retirar o bloquear el acceso a los contenidos del blog alojado, argumentando que sólo censura contenidos que contravienen sus polÃticas de empresa. Consecuentemente, la ACC ha procedido a sancionarla -con resolución de 4 de diciembre- por haber incurrido en la infracción de “promoción, publicidad, oferta o cualquier otra que fomente o induzca los consumidores a la adopción de hábitos relacionados con los trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia, entre otros “que prevé la normativa catalana de consumoâ€. Contra la sanción, de 85.000 euros, la empresa puede interponer recurso de alzada ante la Consejera de Empresa y Conocimiento.
Esta sanción es fruto del protocolo de actuación establecido por el servicio de Inspección de Consumo con el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) y la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB) para obtener información sobre los contenidos sospechosos de incitar este tipo de conductas y de los presuntos responsables directos y/o responsables intermediarios -como empresas, plataformas y servicios digitales- de esta actividad de difusión.
Aparte de esta primera sanción, desde la entrada en vigor de la normativa, la ACC ha recibido un total de 43 denuncias, 23 de los contenidos implicados ya han sido suprimidos, al haber atendido los requerimientos de la Generalitat las empresas.
El Decreto Ley 2/2019, convalidado por el Parlamento de Cataluña el pasado marzo, es una normativa pionera en este ámbito, la primera a nivel europeo, que permite sancionar páginas web y redes sociales con contenidos que promueven trastornos de la conducta alimentaria, ha recordado el departamento de Chacón
The post Multa de 85.000 euros a una empresa por apologÃa de trastornos alimentarios en internet appeared first on Diariomedico.com.
Los avances en genética ya permiten la comercialización de pruebas de diagnóstico predictivo de múltiples enfermedades e identificar genes implicados en el desarrollo de patologÃas complejas. Ofrecer esos test directamente al consumidor, sin que medie la intervención del médico y sin un marco e información convenientes, va a suponer a la larga un problema más allá del dilema ético. Josep Figueras, director del Observatorio Europeo de PolÃticas y Sistemas Sanitarios (BOBHealth), ha asegurado que esa oferta “puede generar una demanda muy grande de asistenciaâ€, para lo cual los sistemas sanitarios y sus profesionales no están preparados.
En una conferencia dentro del Ciclo de Forums +Futur de la Fundación Unión Catalana de Hospitales, en el Palau Macaya de â€La Caixaâ€, en Barcelona, Figueras ha defendido la necesidad de que los responsables de polÃticas de salud tengan conocimiento para poder regular convenientemente la genómica.
La introducción de innovación farmacéutica y biotecnológica y de tecnologÃa está siendo muy rápida, y el conocimiento biomédico está aumentando a un ritmo nunca visto gracias al Big Data, lo que a Figueras le sirve para vaticinar que “el contacto humano posiblemente será la tecnologÃa más escasa y disruptiva en el futuroâ€.
También insta a implementar la atención sanitaria integrada y centrada en las personas, algo de lo que se lleva hablando hace años pero no acaba de materializarse, a empoderar a los pacientes, a hacer que los médicos no asuman tareas que no les corresponden y a desarrollar nuevos roles profesionales como el de “alguien que coordine todos los servicios que debe recibir un mismo pacienteâ€. A su juicio, “nichos de poder de las profesiones†están dificultando que eso sea llevado a la práctica y generalizado, asà como la creación de redes hospitalarias bien integradas.
El experto ha dado a conocer en este foro el proyecto To-Reach, que va a pemitir a estados miembros de la UE y otros paÃses aprender más sistemáticamente de la organización de la atención en otros entornos, con el apoyo de organizaciones de investigación y otros. Es decir, aprender sistemáticamente de otros paÃses sobre cómo se pueden organizar y proporcionar los servicios de salud y estrategias exitosas para mejorar la atención, tanto para individuos como para poblaciones, ciudadanos vulnerables y grupos de pacientes.
The post Los test de diagnóstico predictivo pueden generar una gran demanda asistencial appeared first on Diariomedico.com.
Siete de cada 10 médicos de atención primaria de la Comunidad de Madrid sufren burn-out, según un estudio de la Fundación para la investigación e innovación biomédica de atención primaria (Fiibap), institución vinculada a la ConsejerÃa de Sanidad de Madrid. La encuesta, en la que han participado 830 médicos de atención primaria, es la primera que se hace a nivel autonómico con una muestra suficientemente representativa y viene a reflejar una situación que llevan denunciado los profesionales desde hace tiempo.
Más información:
Madrid: un 12% de los profesionales de atención primaria, “muy quemadosâ€
Un 44% de los médicos españoles sufren burn-out o depresión
‘Burnout’: algo más que la mera situación laboral
Reencontrarse con la vocación médica cuando flaquea la fortaleza psicológica
El sondeo, promovido por el Colegio de Médicos de Madrid, indica que un 65% de los médicos de Familia y un 60,5% de los pediatras de primaria sufre un desgaste de nivel medio y un 7,8% y un 4% de nivel alto. Es decir, que esta situación afecta a 3 de cada 4 médicos de Familia y a 2 de cada 3 pediatras. Globalmente, se detectó un desgaste profesional significativo en el 70% de los participantes. El sondeo se ha realizado según el Cuestionario de Desgaste Profesional Médico (CDPM), elaborado por la Universidad Autónoma de Madrid.
Eso para los profesionales implica que más de la mitad se ha planteado abandonar la profesión; más de un 70% ha sufrido consecuencias fÃsicas o emocionales y un 44% se ha encontrado en una situación de aislamiento socio-profesional.
¿Y esto qué significa para el paciente? “Hay mucha bibliografÃa que indica que tiene efectos negativos en la seguridad del paciente, la calidad asistencial, la satisfacción del usuario…†ha enumerado Macarena Gálvez, doctora en PsicologÃa del equipo de Personalidad, Estrés y Salud de la Facultad de PsicologÃa de la Universidad Autónoma de Madrid que ha participado en el estudio.
“La Medicina implica trabajar con incertidumbre. Si se le añade un factor que aumenta los problemas, la probabilidad de cometer un error es aún mayorâ€, ha recalcado Miguel Ãngel Sánchez Chillón, presidente del Colegio de Médicos de Madrid.

Macarena Gálvez, doctora en PsicologÃa en la UAM; Miguel Sánchez-Chillón, presidente del Colegio de Médicos de Madrid, Tomás Gómez, director de la Fiibap y David GarcÃa, médico de Familia.
“Si el profesional está satisfecho, atiende mejor y da una mejor respuesta que el profesional que está quemado y sufre angustia en la consultaâ€, ha señalado Tomás Gómez, director del Fiibap, añadiendo que “difÃcilmente podemos hablar de humanización del sistema si no cuidamos al profesionalâ€. Tratar a los que sufren un nivel alto de desgaste es prioritario, pero los organizadores de la encuesta han insistido en actuar sobre los de riesgo medio.
La sobrecarga asistencial, factor claveAdemás, se ha confirmado que la sobrecarga profesional es uno de los factores que repercuten más en este desgaste profesional. Según este estudio parece que a partir de unos 30-34 pacientes al dÃa para los pediatras y los 38-40 para los médicos de Familia hay un salto espectacular en el desgaste. La media de los encuestados era de 31 y 39 pacientes, es decir, en los valores lÃmite.
Por contra, parece que aspectos como participar en actividades de formación, además de la edad, podrÃan suponer algún factor de protección.
Macarena Gálvez, psicóloga, ha explicado que “el profesional no se quema de pronto; hay un proceso de desgaste, y además se contagia a los equiposâ€, por lo que la intervención no sólo debe ser individual sino grupal. Eso implica mejorar las condiciones, para realizar una verdadera prevención primaria y no sólo secundaria.
David GarcÃa, médico de Familia del centro de salud Aquitania que ha colaborado en el estudio, ha recalcado que para hablar de presión asistencial hay que ir más allá de la mera cifra de consultas. “A mà vienen los pacientes necesitados de escucha, empatÃa, con 4 ó 5 consultas, pero tengo 5 minutos para atenderleâ€. Ha defendido la necesidad de trabajar en una calidad tanto externa, de cara a los pacientes, como interna, dado los pocos recursos disponibles.
The post Un 73% de los médicos de Familia de Madrid sufre un desgaste profesional significativo appeared first on Diariomedico.com.
Hace un año un equipo de trabajo integrado por expertos de diversos paÃses y liderado por el Jeffrey Cummings, Profesor del Departamento “Brain Health†de la Universidad de Nevada, Estados Unidos, comenzó a elaborar un documento de consenso sobre el deterioro cognitivo leve. El resultado ha sido publicado en el Azheimer´s Research&Therapy y, recientemente, hemos profundizado en sus principales conclusiones durante la LXXI Reunión Anual de la SEN (Sociedad Española de NeurologÃa).
El deterioro cognitivo leve (DCL) es una entidad heterogénea, pero aproximadamente un 50% de los casos representan un estado transicional entre el envejecimiento y la demencia. Puede implicar problemas con la memoria, el lenguaje, el pensamiento y el juicio que son más significativos que los cambios normales relacionados con el envejecimiento. Es posible que el deterioro cognitivo leve aumente el riesgo de padecer demencia en el futuro, causada por la enfermedad de Alzheimer u otro trastorno neurológico.
El diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer (EA) en el DCL/estadio prodrómico representa una ventana de oportunidad para intervenciones que mejoren la salud cerebral o el funcionamiento cognitivo y poder manejar los factores de riesgo modificables implicados en la progresión de la enfermedad.
Con esta premisa, el objetivo de este consenso ha sido doble, por un lado, describir y evaluar el estado actual de la detección y manejo de los pacientes con DCL y, por otro lado, evaluar el papel que juega Souvenaid® (AUME) en su tratamiento. Souvenaid® contiene Fortasyn Connect, una combinación de fosfolÃpidos, colina, uridina y ácidos grasos polinsaturados omega 3, nutrientes para la formación y funcionamiento de las membranas neuronales.
En relación al primer punto, cabe destacar que el diagnóstico precoz de DCL requiere el uso de tests cognitivos adecuados y de la historia clÃnica.
Por otro lado, se ha puesto de manifiesto cómo, a pesar de que la evidencia cientÃfica de las aproximaciones nutricionales “uni-diana†han fracasado, se debe contemplar una aproximación “multi-dianaâ€. Por ello, se recomienda la aproximación terapéutica multimodal, entendiendo como tal el abordaje médico, de estilos de vida, psicosocial y nutricional. Souvenaid® debe ser considerado una opción en el manejo dietético del tratamiento de la EA prodrómica. No se recomienda en fases moderadas o avanzadas de la enfermedad. Los pacientes con DCL debe mantener tratamientos durante dos años o más si existe evidencia de un beneficio continuo.
The post Tribuna: Consenso internacional sobre el deterioro cognitivo leve appeared first on Diariomedico.com.
La patronal de empresas de tecnologÃa y productos sanitarios Fenin ha presentado una actualización de su informe sobre obsolescencia de los equipos de tecnologÃa sanitaria. Y las noticias no son buenas: pese al fin de la crisis económica el problema de obsolescencia no se ha reducido sino que se ha agravado y España está ya en penúltimo lugar de Europa, con sólo las Repúblicas Bálticas superándola en antigüedad de los equipos tecnológicos.
En concreto, más de la mitad de los equipos de cuidados crÃticos y de áreas quirúrgicas están anticuados, lo que puede suponer según David GarcÃa, de Fenin, un riesgo: “Hay algunas tecnologÃas especialmente crÃticas en las que la obsolescencia es preocupante porque el impacto en el paciente es directo, como en monitorización de crÃticos, soporte vital y sistemas de inyección de contraste que además del riesgo por ineficiencia diagnóstica que presentan otros tipos de equipos, estas tecnologÃas en particular representan un riesgo de seguridad porque un mal mantenimiento de estos equipos puede suponer un riesgo para el paciente; el riesgo es inmediato para la seguridad del pacienteâ€.
Pese a ese mayor riesgo, tanto por ineficiencia diagnóstica como por mayor radiación, Fenin reconoce que es prácticamente imposible calcular cifras de daño a la salud o mayor mortalidad por la obsolescencia tecnológica. El vicepresidente de Facme, Ãngel Gayete, que ha acompañado a la patronal en la presentación del estudio, ha explicado que “cifras de impacto sobre la mortalidad evitable de los nuevos equipos es difÃcil de dar, pero sà cabe preguntarse si, por ejemplo, si se deberÃa hacer radiologÃa a los niños con determinadas máquinas. Ahà queda la cuestión. Lo mismo ocurre con la dosis de contraste que se da a los pacientes, que no tiene nada que ver con los equipos nuevos que con los viejos. O, por ejemplo, podemos pensar en el debate actual sobre implantación del cribado de cáncer de pulmón: el debate es estéril porque para hacer el cribado de cáncer de pulmón tendrÃamos que dar unas dosis muy bajas porque serÃa en población sana y eso se puede hacer con equipos nuevos pero no con los viejos que tenemos actualmenteâ€.
El estudio muestra, en concreto, una radiografÃa de la antigüedad de 13 familias tecnológicas “que supone sólo la punta el icerberg†de todas las tecnologÃas, según explica Carlos Sisternas, presidente del sector de TecnologÃa y Sistemas de Información ClÃnica de Fenin que no descarta ir incorporando en el futuro otros tipos de tecnologÃas como equipos de hemodiálisis. Sobre esta base, en España hay un 34% de TC con más de 10 años, un 44% de RM, un 34% de sistemas de intervencionismo, un 34% de ALI, 61% de equipos de radiologÃa convencional, un 41% de mamógrafos, un 29% de ecógrafos, un 38% d PET, un 67% de equipos de soporte vital, un 55% de los de monitorización, un 72% de los de terapias de calor, un 54% de SDiC y un 20% de endoscopias.
Las recomendaciones internacionales de COCIR marcan, sin embargo, que el porcentaje de equipos de alta tecnologÃa sanitaria con más de 10 años no deberÃa superar el 10% del total y el de equipos con entre 5 y 10 años no debe sobrepasar el 30%.
El problema de obsolescencia denunciada por Fenin está lejos de ser nuevo: la patronal lleva seis años denunciando este problema y reclamando al gobierno un plan Renove no termina de llegar. Y en el intervalo la situación se ha agravado, tan sólo paliada en parte gracias a la donación de Amancio Ortega, de 320 millones de euros que ha permitido incorporar 99 equipos fundamentalmente aceleradores lineales pero que, en cualquier caso, se ha enfrentado también a problemas burocráticos para poder materializarse, con litigios sobre las adjudicaciones y licitaciones que han impedido en muchos casos instalar los nuevos equipos hasta la fecha.
Y e que, incluso incluyendo a sector sanitario privado, mirando los datos con cierta perspectiva temporal, las cifras han empeorado considerablemente. En el caso de las TC, por ejemplo, hace una década, en 2009, el 15% superaba los 10 años, una cifra que habrÃa subido ya al 34% a cierre de 2018. El empeoramiento ha sido mayor en el caso de las RM: desde el 15% que estaban obsoletas en 2009 al 44% que lo están actualmente. Malos datos también para el intervencionismo, con un 19% de equipos obsoletos en 2009 y un 34% actualmente.
Sin tapujos la patronal afirma en su estudio que la elevada obsolescencia del parque tecnológico sanitario “se pudo atribuir a la crisis pero ahora no encuentra justificaciónâ€. Y ante eso, la patronal considera “urgente y prioritario desarrollar u plan de acción que permita el reemplazo del equipamiento obsoleto no recuperable, actualizando los equipos anticuados y garantizando un mantenimiento del parque de equipos sanitarios de forma planificadaâ€. La patronal interpela “a la voluntad de gobierno central y autonomÃas para dar respuesta a esta necesidadâ€.
Plan de choqueFenin pone cifras a ese plan de choque urgente para renovar los equipos: 1.600 millones de euros en 4 años.
La directora general de Fenin, Margarita Alfonsel, ha explicado al respecto que “España está en algunas tecnologÃas en penúltimo lugar de Europa y eso es inadmisible. En áreas como áreas quirúrgicas y cuidados d pacientes crÃticos la obsolescencia afecta a más del 50% de equipos y eso debe cambiar. Por eso reclamamos un plan estructurado con financiación finalista con participación de todos los implicados, Gobierno y autonomÃasâ€. La directora general de Fenin, que ha estado acompañada en la presentación del estudio por Ãngel Gayete, vicepresidente de Facme, ha detallado también que “no existe una diferencia significativa entre los centros de carácter público y privadoâ€.
A esta misma idea se ha sumado Gayete: “Aflorar los datos de obsolescencia no es suficiente: hay que poner los recursos necesarios para poder salir de esos datos de cola y que se cumpla con la obligación polÃtica de ofrecer una asistencia de calidad y en condiciones de seguridad y equidad. Es perentorio un plan de choque y un plan medio y largo plazoâ€.
Por otra parte, el nuevo estudio incluye también información sobre a obsolescencia entre autonomÃas, si bien sólo detalla los datos en aquellas que tienen más de 10 equipos instalados y/o más de 6 centros sanitarios con más de 150 camas, para evitar señalar con el dedo a un equipos u hospital concreto (en los gráficos, las autonomÃas que no figuran detalladas se muestran con el dato de la media nacional).
The post España necesita 1.600 millones para renovar su tecnologÃa sanitaria, la más obsoleta de Europa tras las Repúblicas Bálticas appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 18-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
La alteración de la capacidad de los sentidos, la disminución del gusto en las personas mayores y una redistribución de las papilas gustativas van a hacer que cambien sus modelos alimentarios, según ha explicado esta mañana Gregorio Valera-Moreiras, presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) durante la presentación del primer Libro Blanco de la Nutrición de las Personas Mayores en España, escrito por más de 130 especialistas bajo la coordinación de la FEN y la Sociedad Española de GeriatrÃa y GerontologÃa (SEGG). Este documento recoge con evidencias cientÃficas las fortalezas y las debilidades de la nutrición en las personas mayores y aborda temas como la alimentación, los estilos de vida saludables, los factores de riesgo en esta población y las patologÃas asociadas a una incorrecta alimentación.
Para Valera-Moreiras, el entorno de los mayores debe estar atento a los cambios del gusto, el oÃdo y la vista que juegan un papel importante a la hora se seguir patrones alimentarios equilibrados y, antes posibles cambios, corregir conductas inadecuadas.
“Nos encontramos con un grupo de edad, a partir de los 65 años, donde aproximadamente un 25 por ciento presentan malnutrición o están en riesgo y un porcentaje parecido padece sobrepeso y obesidad, por tanto, hay que establecer dos estrategias con la complejidad que ellos conllevaâ€, ha detallado Valera- Moreiras. Para este experto, la malnutrición entre la población mayor es un hecho que “no nos podemos permitir en los paÃses desarrollados†y enfatiza que “los factores socioeconómicos afectan de forma más asevera a este grupo de poblaciónâ€.
En este punto, el presidente de la FEN ha recordado que la situación económica a veces puede tener un mayor impacto en las mujeres que, al tener una esperanza de vida mayor que los hombres, se pueden encontrar solas en la unidad familiar con unos ingresos que conllevan a modificar la lista de la compra.
Por su parte, Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública Calidad e Innovación, ha subrayado que “tenemos el lujo de ser un paÃs con una gran esperanza de vida y es el resultado de nuestro Sistema Nacional de Salud, pero también tenemos un gran reto y es que sea una esperanza de vida saludableâ€.
Otros factoresDurante la presentación, varios autores han puesto de manifiesto que la soledad es crucial en la alimentación en la tercera edad. “Las personas mayores que comen solas tienden a no cocinar a diario, recalentar comidas y consumir más alimentos ultraprocesadosâ€, ha destacado Valera- Moreiras.
A su juicio, la compañÃa es un excelente aliado para mejorar las pautas dietéticas en este segmento de la población, asà como la colaboración de la industria alimentaria y las grandes superficies que en ocasiones pueden no ser accesibles para estas personas. “A veces estos pacientes tienen artrosis y problemas de movilidad o visión que les impiden leer el etiquetado de los productos o realizar la compra diariaâ€, ha apuntado el presidente de la FEN.
Por otra parte, otra de las conclusiones del manual ha sido la necesidad de prescribir ejercicio y un envejecimiento activo que contrarreste la pérdida de masa muscular natural asociada a la edad que por ende está relacionada con la pérdida de densidad ósea y el desarrollo de problemas como la osteoporosis y las fracturas de cadera.
“En este proyecto resaltamos la nutrición y el ejercicio fÃsico como dos ejes claves de sostenibilidad en el futuro y son un equipo que deben compartir estrategia en la prevención y en el tratamiento de las enfermedades porque ya hay evidencia de que tanto un enfoque conjunto mejora de calidad de vida, va a retrasar situaciones de dependencia y va a disminuir la prevalencia de enfermedades crónicasâ€, ha explicado a CF Alfredo Bohórquez, secretario general de la SEGG.
La farmacia, un recurso más de salud“La red de farmacias con su cercanÃa a la comunidad y con el desarrollo de programas de prevención se debe tener en cuenta ya que los tres colectivos sanitarios que tienen mayor penetración en la sociedad son los médicos, los enfermeros y los farmacéuticosâ€, ha destacado Alfredo Bohórquez, secretario general de la SEGG. En su opinión, hay que buscar nuevos espacios para la educación y la promoción de hábitos saludables entre la población mayor y la farmacia puede ser uno de ellos debido a su cercanÃa con los usuarios.
The post La alteración de los sentidos altera los patrones de alimentación de los mayores appeared first on Diariomedico.com.
La Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (Biosim) ha presentado este martes su Memoria bienal de actividades 2017-2018 en un acto que ha sido clausurado por el consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. Éste no ha dudado en ofrecer su apoyo a la patronal, aparte de aportar cifras y explicar que la Comunidad de Madrid apuesta por los bosimilares para llegar a un mayor número de pacientes.
En este contexto, tanto JoaquÃn Rodrigo, presidente de Biosim como Regina Múzquiz, directora general, han agradecido el apoyo mostrado por parte de las administraciones. Sin embargo, Múzquiz ha matizado que “aunque estamos progresando adecuadamente”, hay diferencias no sólo entre autonomÃas, sino dentro de una misma comunidad autónoma. A su vez, Múzquiz ha añadido que “no hay mucha información sobre la penetración de biosimilares tanto a nivel estatal como autonómico, lo que nos hace movernos a nivel de envases”.
También le puede interesar:
2019: los biosimilares, en el punto de mira
Plan de fomento de genéricos ybiosimilaresEn cuanto a aspectos memorables, ambos se han referido al último plan de fomento de genéricos y biosimilares, para el que siguen pidiendo una diferenciación de conceptos entre los términos genéricos y biosimilares, asà como aclarar el concepto de intercambiabilidad. En este último punto se alienan con lo expresado en su informe por el comité asesor para la prestación farmacéutica de SNS, presidido por Félix Lobo.
Diferenciación de precio y másPlanes aparte, Rodrigo ha reclamado una diferenciación de precios del medicamento biológico biosimilar respecto a su biológico original: “Mientras el coste de fabricación de un genérico varÃa entre 1 y 5 millones de dólares, el de un biosimilar varÃa entre 30 y 300 millones de dólares“. Por ello, y porque hacen aumentar la competencia cuando la mayor parte del volumen la tiene el original, reclaman una diferenciación del precio: “Si no, será muy difÃcil conseguir volumen”, ha comentado. “Hay que premiar a quienes estamos contribuyendo a aumentar la eficiencia y redistribuir recursos“, ha sostenido. Y se ha referido también a la necesidad de premiar o incentivar a médicos a la hora de prescribir bosimilares, como hacen en Europa: “No econonómicamente, sino en dotación de recursos para su centro”. En este punto, Múzquiz ha matizado que el acuerdo marco es la fómula idónea de adquisición de biosimilares a nivel del servicio de salud, no de hospitales.
Aparte, Rodrigo se ha referido a la necesidad de sacar el máximo aprovechamiento a la Ley Europea de Contratos Públicos, para pasar de comprar por precio a comprar por valor, con criterios de precio y valoración técnica.
En cuanto a la penetración del medicamento biosimilar, varÃa también según la molécula, según ha señalado Múzquiz. Y ha puso ejemplos: “Mientras la penetración del rivastrim en España es muy alta, en torno a un 98%, el etanercept aún tiene bastante recorrido, pese a llevar bastante tiempo en nuestro paÃs”.
n el acto también intervino Fernando de Mora, profesor de FarmacologÃa de la Universidad Autónoma de Barcelona, que impartió la ponencia Los biosimilares: un recorrido internacional. En ella, subrayó que el maco regulatorio europeo en materia de biosimilares es un modelo a seguir, y se refirió a la situación de muchos paÃses de América Latina, Ãfrica y Asia, donde los criterios de las agencias reguladoras son más laxos y presentan como biosimilares lo que él denomina biocuestionables. Puso como uno de los ejemplos a China, donde esfácil saltarse las patentes.
Dos años de reuniones integradorasLa Memoria bienal de actividades 2017-2018 de Biosim, presentada este martes, refleja el número de reuniones mantenidas con diversos agentes: consejerÃas de sanidad, Ministerio de Sanidad, parlamentarios, hospitales, participación en congresos…En definitiva, como ha sintetizado Rodrigo, “hemos tratado de hacer un proyecto integrador y hemos encontrado mucha receptividad“.

Datos incluidos en la ‘Memoria bienal de actividades 2017-2018’ de Biosim.
Aparte, la Memoria recoge, a lo largo de más de 80 páginas, un compendio de los principales hitos en la evolución de Biosim y las actividades que la Asociación ha desarrollado a lo largo de este periodo. Se ofrece información sobre su funcionamiento y lÃneas principales de trabajo, su plan estratégico y órganos directivos y asesores, y se añade un anexo con el listado de los medicamentos biosimilares autorizados en España y en Europa.
A dia de hoy, según recoge la memoria con datos de la consultora Iqvia, hay:
The post Biosim reclama al Gobierno diferenciación del precio del biosimilar respecto del original appeared first on Diariomedico.com.
Esta mañana se han dado a conocer los nombres de los hospitales que han conseguido alguno de los 64 premios TOP 20 que otorga cada año Iasist, que pasará a llamarse en enero Iqvia Healthcare. En esta vigésima edición, los 40 hospitales premiados proceden de 8 comunidades autónomas: AndalucÃa, Asturias, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Madrid y PaÃs Vasco.
Los 27 centros con mejor equilibro de resultados en todas las áreas y procesos clÃnicos han sido reconocidos como TOP en Gestión Hospitalaria Global. Otros 24 hospitales han sido reconocidos por sus servicios en una de las 8 áreas clÃnicas analizadas, siendo repartidos un total de 36 premios en dichas categorÃas: Corazón, Respiratorio, Sistema Nervioso, Digestivo, Musculoesquelético, Riñón y VÃas Urinarias, Mujer y Atención al Paciente CrÃtico.
Este año han participado de forma voluntaria 145 hospitales (70% del Sistema Nacional de Salud y 30% privados), procedentes de 14 comunidades autónomas y, en 11 de ellas, hubo centros nominados: AndalucÃa, Baleares, Asturias, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Madrid, Murcia y PaÃs Vasco.
De los 69 hospitales nominados, el 55% (38) lo estuvieron en una única categorÃa, un 29% (20) optó a dos premios, y un 16% (11) pudo ganar tres o más TOP.
La lista completa de ganadores está en este enlace.
The post 40 hospitales se reparten los premios ‘TOP 20’ appeared first on Diariomedico.com.
La ConsejerÃa de Sanidad de Navarra y el Sindicato Médico de Navarra (SMN) han llegado a un preacuerdo para mejorar las condiciones de los facultativos, según ha anunciado la consejera, Santos Induráin, en la Comisión de Salud del Parlamento navarro y ha ratificado la central.
Más información:
Navarra: sin acuerdo entre Sanidad y médicos para suspender la huelga
Navarra: Función Pública rechaza mejoras salariales salvo en productividad
Más de 5.000 pacientes apoyan la huelga médica de Navarra
Induráin ha recalcado que este primer preacuerdo “supone un paso importante y una nueva hoja de ruta, un punto de partida” y ha defendido que supone “una solución beneficiosa para todas las partes”. Hay que recordar que el SMN ha organizado varias huelgas durante los últimos meses.
Según el sindicato, en últimas dos semanas, se han intensificado los contactos en la negociación y se ha llegado a un primer preacuerdo en varias de las reivindicaciones del SMN, “cuya aplicación es factible a corto plazo -en la mayorÃa de ellas con fecha de 1 de enero de 2020“.
Carlos Artundo, director general de Salud, ha dicho que la situación se ha debido a problemas acumulados durante años y que uno de ellos es la desconfianza que se ha generado hacia la Administración por parte de los profesionales. Una de las prioridades es hacer la autonomÃa atractiva para evitar la descapitalización del Servicio Navarro de Salud.
¿Qué medidas contiene el acuerdo?En febrero y marzo se pretenden abordar los aspectos organizativos y referidos a la selección de personal, mientras que las cuestiones retributivas se revisarÃan a lo largo del siguiente año.
Para los médicos de primaria, se buscará la limitación de las TIS (1.500 para los médicos de Familia y 1.000 para los pediatras) y se darán mÃnimo 10 minutos en la agenda, con la aspiración de en el futuro conceder 12 minutos por paciente. También se promoverá la autogestión de agendas en primaria y especializada, siempre con la condición de cumplir los objetivos de tiempos de espera que se pacten en los centros.
Asimismo, se promoverá que los contratos de sustitución sean de un año de duración y a jornada completa. Además, a los MIR que terminen su especialidad se les ofrecerá un contrato de mÃnimo un año, extensible a 3, y se incentivará económicamente y en tiempo a los tutores.
Se facilitarán las prórrogas de servicio hasta los 70 años y se hará efectivo el acuerdo para que los mayores de 55 años exentos de guardia puedan optar a módulos de trabajo.
Induráin ha recalcado en el Parlamento que la mayor fuente de descontento es la falta de profesionales y ha adelantado que se mejorarán retribuciones básicas “porque los profesionales no tienen una retribución acorde a los datos macro de la autonomÃa” y, sobre todo, porque “hay que crear las condiciones para que la fuga de profesionales no se convierta en un problema serio”.
AsambleasEl sindicato ha convocado asambleas de facultativos para este próximo viernes, 20 de diciembre, en Estella, Tudela y Pamplona, para que todos los médicos que lo deseen puedan acudir, opinar y aclarar las dudas que les surjan sobre los puntos del preacuerdo. Las asambleas deberán decidir la aprobación o no de este primer documento.
El sindicato ha señalado que “quedan otros temas importantes pendientes que deberán ser tratados en los meses siguientes incluyendo, entre otros, las mejoras retributivas, la exclusividad, tribunales, mejora de la atención urgente, las plazas de difÃcil cobertura, una nueva estandarización de TIS, la actualización de la hora de guardia, nombramiento de jefaturas, etc. Confiamos en mantener la actual lÃnea de negociación para alcanzar, a medio plazo, un acuerdo global de final de huelga y con ello la resolución del conflicto”.
The post Navarra: la limitación de TIS y mejora de contratos, entre las medidas del preacuerdo con el SMN appeared first on Diariomedico.com.
Bertha Gutiérrez, catedrática de Historia de la Ciencia de la Universidad de Salamanca, fue en esta XII edición de los Premios Medes la invitada de honor que instruyó y deleitó a los asistentes con una conferencia sobre ‘Medicina y literatura’. Tras las presentaciones de Francisco Javier Olave, vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Nabil Daoud, presidente de Lilly España, y José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly, la médico y filóloga salmantina fue dibujando con trazos finos un boceto sugerente sobre las fructÃferas relaciones entre el arte médico y el literario: las enfermedades, y la muerte, como argumento; el médico como personaje recurrente de la novela histórica; las vivencias patológicas de los escritores reflejadas en sus páginas; los recursos y géneros literarios presentes en las obras médicas; las metáforas como explicaciones pedagógicas…
En ese ejercicio de ‘pintura rápida’ aparecieron Hipócrates, Avicena, Quevedo, Molière, ‘Madame Bovary’ de Flaubert, Benedetti, Bocaccio, ‘Los novios’ de Manzoni, y otros conocidos médicos escritores y escritores ‘medicalizados’. Sus descripciones de enfermos y enfermedades son muchas veces verdaderas historias clÃnicas, apasionantes relatos patográficos que las prisas y tecnologÃas actuales han convertido en abstrusas retahÃlas de siglas y cifras. Bertha Gutiérrez concluyó con un llamamiento, algo irónico y desesperanzado, a la humanización de la formación médica a través de la literatura. Un retorno al arte médico, tanto en la atención y coloquio con el paciente como en sus historias clÃnicas y hasta en sus artÃculos cientÃficos. En ese deseo un tanto nostálgico, recordó el consejo de Thomas Sydenham al médico y poeta Richard Blackmore, cuando éste le pidió lecturas profesionales: “Lea el Quijote, es un libro muy bueno, yo ya lo he leÃdoâ€. Terminó su discurso con la simbiosis profesional a la que llegó el ruso Antón Chéjov: “La medicina es mi esposa legal; la literatura, mi amante. Cuando me canso de una paso la noche con la otraâ€.
Marco humanista y literario para unos premios, ya veteranos, en los que se incentiva el bueno uso del español y su extensión como lenguaje cientÃfico. El premio Medes a la Mejor Iniciativa en el fomento del uso del idioma español en la divulgación del conocimiento biomédico recayó este año en The Conversation España. Como explicó Rafael Puyol, ex rector de la Universidad Complutense y cofundador de esta iniciativa junto con el periodista Rafael Sarralde, The Conversation es una de las grandes plataformas mundiales de divulgación del conocimiento académico y cientÃfico. Surgió en Australia en 2011 y ya cuenta con una decena de versiones en todo el mundo, con unos 95.000 expertos de 3.000 centros, cuyos artÃculos de acceso libre son editados por equipos de periodistas especializados. La edición española surgió en el verano de 2018 y desde entonces ha tenido 21 millones de lecturas, el apoyo de 40 instituciones y 1.400 artÃculos publicados. “Nuestros artÃculos -propios y traducidos del inglés y francés de otras secciones de The Conversation- están siendo republicados por 170 medios no solo de España, sino también de América Latina de donde proceden el 45 % de nuestras lecturasâ€.
En esta categorÃa quedó finalista Rosa Estopá Bagot por Jugando a definir la ciencia: diccionarios, juegos, apps y vÃdeos, cuyo objetivo es proporcionar materiales para potenciar el aprendizaje y el uso adecuado de las palabras de la biomedicina desde la Educación Primaria.
El Premio Medes a la Mejor Institución destacada en la promoción del idioma español como lengua del conocimiento biomédico correspondió a la Revista Española de CardiologÃa publicada desde 1947 de forma ininterrumpida y siempre Ãntegramente en español (desde el año 2002 se publica simultáneamente en versión inglesa). Como explicó Ãngel Cequier, presidente de la Sociedad Española de CardiologÃa, desde el nacimiento de esta publicación todos los comités ejecutivos de la SEC han querido cuidarla de manera exquisita, “considerándola como una joya que merece implicación, esfuerzos y medios para poder mantener una alta calidad cientÃfica expresada de forma clara, correcta y accesible, gracias, en gran parte, a la minuciosa labor lingüÃstica que se realiza desde la oficina editorialâ€. Desde 2012 es la publicación médica en español con mayor factor de impacto del mundo; y en la última clasificación de revistas cientÃficas españolas con sello de calidad (Fecyt, 2019) ocupa el primer puesto dentro de la sección de ‘Revistas de ciencias de la salud’, con una puntuación de 98,75. “Es muy difÃcil mantener una revista bilingüe y lograr que llegue al primer cuartil de las publicaciones del área cardiovascular en el Journal Citation Reports, con un factor de impacto de 5,078â€, añadió Cequier, para quien este reconocimiento por parte de la Fundación Lilly “no hace más que animarnos a seguir manteniendo los mayores estándares de calidad en nuestra publicaciónâ€.
Por su parte, la Agencia EFE resultó finalista en esta categorÃa. Con casi ochenta años de trayectoria, la primera agencia de noticias en español se ha consolidado como una entidad referente en el ámbito del periodismo en todas sus secciones, destacando su compromiso con la información biomédica y con el buen uso del idioma español en los medios de comunicación.
The post Ciencia divulgada y ciencia avanzada appeared first on Diariomedico.com.
Gran avance en el conocimiento de la encefalopatÃa espongiforme bovina y conveniencia de mantener todas las medidas de control de la enfermedad seguidas hasta ahora son las conclusiones de un estudio recién publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS). Rosa Bolea y Juan José Badiola son los investigadores que firman dicho estudio internacional, por el que ahora se sabe que el origen de la ‘enfermedad de las vacas locas’ es el scrapie ovino atÃpico y no el clásico como se creÃa hasta ahora; esto marca un antes y un después en la investigación, ya que el scrapie atÃpico surge en las ovejas de manera espontánea y no por contagio como el clásico.
Recordemos que esta patologÃa ovina fue, en los años 90, la causante de la encefalopatÃa espongiforme bovina o ‘enfermedad de las vacas locas’, a partir de piensos para las vacas elaborados con material nervioso de ovejas enfermas de scrapie. Se contagiaron entonces, y murieron, miles de vacas en todo el mundo, sobre todo en Reino Unido, que fue el foco. En España fueron unas mil las afectadas. Y 226 personas contrajeron en Europa la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob tras ingerir carne bovina contaminada; cinco de ellas en España.
Hasta ahora, ese pienso elaborado con harinas de carne y huesos de ovejas se creÃa contaminado por proteÃnas priónicas causantes del scrapie clásico, contagioso entre ellas. Sin embargo, esta investigación internacional del Centro de EncefalopatÃas y Enfermedades Transmisibles Emergentes (de alta seguridad biológica), de la Universidad de Zaragoza, desvela el verdadero origen de ‘las vacas locas’: “Efectivamente, fueron los piensos los causantes, pero contaminados con priones de scrapie atÃpico, una enfermedad que surge en las ovejas de forma esporádicaâ€, aclara la veterinaria Rosa Bolea.
El hecho de que la enfermedad llamada scrapie atÃpico surja en las ovejas de manera espontánea supone, actualmente, un problema para el control del ganado ovino infectado, con el riesgo que ello puede suponer para la salud humana. Sin embargo, Bolea asegura que “ya no hay casos de vacas infectadasâ€. Ahora, los piensos para los animales se fabrican con harinas vegetales, sobre todo de soja. Y sigue sin existir tratamiento para las personas que sufren esa variante de la encefalopatÃa espongiforme bovina denominada Creutzfeldt-Jakob.
“Hay grupos de presión europeos que quieren suprimir ya las medidas de control de estas enfermedades, pero eso es una barbaridad, es exponer a un riesgo gratuito a la ciudadanÃa europeaâ€, asegura Juan José Badiola, director del Centro de EncefalopatÃas y Enfermedades Transmisibles Emergentes de Zaragoza. Aunque ya no se fabriquen piensos con harinas animales, y a pesar de los costes que acarrean las medidas de control de las enfermedades, los autores de este estudio consideran que “las medidas de salud pública deben mantenerse todavÃaâ€.

En el modelo murino estudiado se encontró una enfermedad priónica idéntica a la encefalopatÃa espongiforme bovina.
La investigación llevada a cabo arrancó hace más de una década, cuando se desató la crisis alimentaria por la ‘enfermedad de las vacas locas’. Se han analizado millones de vacas y ovejas de todo el mundo, gracias a proyectos europeos transfronterizos, en los que han participado, además de la Universidad de Zaragoza, el centro ENVT-INRA de Tolouse, el Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA), el Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y otros organismos de Noruega, Portugal y Reino Unido. Todos ellos conforman hoy la RedPRION.
Para llegar a la conclusión ahora publicada, los investigadores estudiaron varios casos de scrapie atÃpico diagnosticados en España, Francia, Portugal y Noruega. Con tejidos de esos animales se inocularon en ratones transgénicos que expresaban la proteÃna prión bovina (se trata de un modelo murino experimental que simula la susceptibilidad de una vaca a la proteÃna prión). “La sorpresa fue que estos ratones sufrÃan una enfermedad priónica idéntica a la encefalopatÃa espongiforme bovina, lo que permite afirmar que el origen de la EEB serÃa la contaminación de los bovinos con cepas de scrapie atÃpico y no clásico, como se creÃa hasta ahoraâ€, destaca Rosa Bolea.
Los experimentos del estudio demuestran, por primera vez, que la transmisión de priones entre especies puede hacer cambiar las propiedades patobiológicas de estos agentes. En este caso, el scrapie atÃpico, que en principio no es transmisible a las personas, cuando infecta a un huésped con proteÃna prión de bovino se convierte en agente zoonótico (con capacidad de transmisión a la especie humana). “Estos resultados se consideran de gran relevancia desde una perspectiva cientÃfica y de salud pública, puesto que implica que la exposición de las vacas a estos priones de pequeños rumiantes podrÃa dar lugar a la emergencia de nuevos casos de encefalopatÃa espongiforme bovinaâ€, subraya Bolea.
The post La ‘enfermedad de las vacas locas’ está controlada, pero instan a mantener las medidas de seguridad appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha remitido este martes los informes provisionales de cinco de las 66 técnicas sometidas a evaluación dentro del Plan de Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias. Se trata de las técnicas de Masaje Tailandés, Magnetoterapia, Sanación Espiritual Activa, Masaje Ayurvédico y Dieta Macrobiótica.
Los informes provisionales han sido enviados a sociedades cientÃficas, consejos estatales de las profesiones, asociaciones de pacientes de ámbito estatal, asà como a aquellas entidades interesadas en cada una de las técnicas analizadas, que tendrán hasta el 17 de enero para hacer sus aportaciones.
Estos informes son los primeros de los 66 que debe realizar el Ministerio de Sanidad sobre técnicas en las que se localizaron algunas publicaciones cientÃficas.
Esta evaluación forma parte del Plan de Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias, presentado por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Ciencia en noviembre de 2018, para proporcionar a la ciudadanÃa información veraz con el objetivo de que pueda diferenciar las técnicas cuya eficacia para el tratamiento o curación de enfermedades ha sido contrastada cientÃficamente de aquellas que, en cambio, no lo han hecho.
Dentro de este Plan, se considera pseudoterapia a la sustancia, producto, actividad o servicio con pretendida finalidad sanitaria que no tenga soporte en el conocimiento cientÃfico ni evidencia cientÃfica que avale su eficacia y su seguridad.
El punto de partida del plan fue un análisis exploratorio inicial de 138 técnicas o procedimientos, basado en una revisión de las publicaciones cientÃficas (revisiones sistemáticas y ensayos clÃnicos).
También le puede interesar:
Plan contra las pseudoterapias

La ministra de Sanidad, MarÃa Luisa Carcedo, y el ministro de Ciencia, Pedro Duque, en el Instituto de Salud Carlos III en la presentación del plan contra las pseudoterapias.
La conclusión del trabajo fue que de las 138 técnicas analizadas, 72 no tenÃan ningún soporte en el conocimiento cientÃfico con metodologÃa lo suficientemente sólida (ensayos clÃnicos o revisiones sistemáticas) que sirviera para evaluar su seguridad, efectividad y eficacia, por lo que se clasificaron como pseudoterapias.
Para las 66 técnicas restantes en las que sà se localizaron publicaciones cientÃficas con la búsqueda realizada, se planificó un procedimiento de evaluación progresivo, para analizarlas en detalle.
Para avanzar en esta lÃnea, el Plan de trabajo Anual de la Red de Agencias de Evaluación de TecnologÃas Sanitarias y Prestaciones del SNS, que aprobó el Consejo Interterritorial del SNS del 4 de marzo de 2019, incluye una lÃnea de actividad especÃfica para la evaluación de la evidencia cientÃfica. Para este ejercicio, incluye 18 técnicas a evaluar. Hoy se ha iniciado el proceso de revisión externa de los informes sobre las cinco primeras.
El Plan contempla otras tres lÃneas de actuación: evitar la publicidad engañosa de las pseudoterapias; garantizar que todas las actividades sanitarias se realizan por profesionales que dispongan de la titulación oficialmente reconocida y eliminar de los centros sanitarios las pseudoterapias; y establecer una actuación coordinada con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad para reforzar los principios del conocimiento y de la evidencia cientÃfica en la formación a los profesionales sanitarios.
The post Sanidad tiene ya el informe de evaluación de cinco pseudoterapias appeared first on Diariomedico.com.
Diario Médico ha sido desde su inicio altavoz del profesional sanitario, haciendo gala de la amplia y rigurosa cobertura informativa en todo lo relacionado con el mundo médico, ya sea desde una perspectiva profesional, polÃtica como cientÃfica. Asà lo demostró cuando en octubre de 2014 se confirmó el primer caso de contagio por Ébola en España . Fue una enfermera, Teresa Romero, que habÃa tratado un misionero español, Manuel GarcÃa Viejo, infectado en Sierra Leona repatriado unas semanas antes y que finalmente falleció en el Complejo Hospitalario Carlos III. Romero superó la enfermedad.
Unidad Editorial potencia su Ãrea de Salud profesionalLa OMS declaró el brote de Ébola en varios paÃses de Ãfrica occidental ese verano de 2014, calculando que afectarÃa a más de 20.000 personas, aunque los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos estimó que podrÃa haber hasta 1,4 millones de personas infectadas por Ébola en Ãfrica Occidental en enero de 2015. La epidemia se fue ampliando y llegó a salpicar con algún caso aislado a paÃses occidentales como Reino Unido, Estados Unidos o España, con el contagio de una enfermera que trató a uno de los dos infectados en Ãfrica y posteriormente repatriados para ser tratados en España.
Los profesionales pedÃan formación y protocolos para atender los posibles casos que se pudieran ir dando, pues continuaban llegando casos sospechosos a las salas de urgencias y centros de atención primaria. Pero entre tanta crisis la investigación cientÃfica continuó y fueron apareciendo diversos estudios con nuevos fármacos para tratar el Ébola y vacunas experimentales para contener la enfermedad en los paÃses africanos.

Desde entonces, gabinetes de crisis, ruedas de prensa, declaraciones desafortunadas de polÃticos como el consejero de Sanidad de Madrid, Javier RodrÃguez, sobre la posible culpabilidad de la propia enfermera al contagiarse llenaron las páginas de la prensa generalista y especializada como Diario Médico.
La ministra de Sanidad, Ana Mato tuvo que dimitir por su implicación en la trama Gürtel, pasando el testigo a Alfonso Alonso. En diciembre de 2014 la OMS declaró a España libre de Ébola.
Después de la epidemia declarada entre 2014 y 2016, paÃses como la República Democrática de Congo han sufrido varios brotes que han dejado cientos de fallecidos. Sin embargo, esta experiencia ha servido para elaborar un nuevo plan de emergencias sanitarias de la OMS, integrar la labor de investigación e impulsar varios tratamientos y vacunas experimentales, como Ervebo, de MSD, que se ha convertido en la primera en recibir la autorización de comercialización por parte de la Comisión Europea.
Mejora y adaptaciónY esta capacidad de mejora y adaptación a nuevas situaciones es la que afronta ahora Diario Médico que gracias a su experiencia en el sector avalada pro los 27 años de vida, seguirá manteniendo su compromiso con el médico y el liderazgo en información sanitaria especializada. En España, el Ébola hizo reaccionar al sector y sirvió para ponerse al dÃa en el manejo de las enfermedades infecciosas, demostrando que son necesarias mejoras en el ámbito de la coordinación entre salud pública y asistencia sanitaria.
The post 27 años de información sanitaria: la crisis del Ébola appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio realizado en siete provincias españolas concluye que las mujeres que viven cerca de espacios verdes tienen menos riesgo de sufrir sobrepeso y obesidad. El trabajo, publicado en International Journal of Hygiene and Environmental Health, y liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por â€la Caixaâ€, ha analizado 2.354 personas de Asturias, Barcelona, Cantabria, Madrid, Murcia, Navarra y Valencia de entre 20 y 85 años.
Los participantes respondieron preguntas sobre su estilo de vida, lugar de residencia, peso y altura y se les midió la circunferencia de la cadera y la cintura y se les tomó una muestra de sangre o saliva para analizar la importancia genética en la vinculación entre el ambiente y la obesidad o el sobrepeso.
La calidad y el uso de los espacios verdes podrÃan determinar el efecto en la salud
Vivir cerca de espacios verdes reduce el riesgo de sÃndrome metabólico
Vivir en zonas verdes ralentiza el deterioro cognitivo en mayores
Vivir en zonas verdes contribuye a una mejor capacidad funcional en edades avanzadas
Los resultados mostraron que las mujeres que vivÃan a menos de 300 metros de zonas verdes tenÃan menos riesgo de obesidad o sobrepeso. Esta relación entre tener acceso a zonas verdes como parques y jardines y estas patologÃas no se observaron en los hombres. “No tenemos claros los determinantes biológicos que se esconden tras las diferencias de género que hemos observadoâ€, comenta Cristina O’Callaghan-Gordo, primera autora del estudio e investigadora de ISGlobal. “Probablemente existen factores sociales, como los diferentes usos que dan hombres y mujeres a los espacios verdes, que expliquen esta disparidadâ€.
“Nos fijamos en polimorfismos genéticos que habÃan sido asociados a la obesidad en estudios previosâ€, comenta O’Callaghan-Gordo. “De forma general, observamos una reducción más marcada del riesgo de desarrollar obesidad en aquellas personas con una genética susceptible a esta patologÃa. Este resultado destaca la existencia de interacciones entre el ambiente y los genes que pueden desencadenar o frenar un exceso de pesoâ€.
“Este estudio arroja luz sobre la importancia de los espacios verdes en el riesgo a desarrollar sobrepeso y obesidad entre las mujeres en España. Comprender los mecanismos que explican esta asociación es crucial para planificar intervenciones de salud pública eficaces y exitosas”, concluye Kogevinas.
The post Vivir cerca de zonas verdes puede recudir el riesgo de sobrepeso y obesidad en mujeres appeared first on Diariomedico.com.
CESM Galicia ha renovado su Comité Ejecutivo, como cada 4 años, y ha elegido como presidente a Ramón Barreiro Paz, que venÃa ejerciendo el cargo en funciones en los últimos meses, en sustitución de José MarÃa Escudeiro, ya jubilado. Barreiro Paz es licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago y tras ejercer en distintos centros de salud de la provincia de Pontevedra, como en los de Ribadumia, Meis o VilagarcÃa, desde 2001 es médico de urgencias hospitalarias en el Comarcal de O Salnés.
Más información:
CESM reclama al Sergas los 3 ‘moscosos’ autonómicos retirados por la crisis
Debacle de los sindicatos médicos en las elecciones del Sergas
Galicia: el Sergas inicia una encuesta de clima laboral
El nuevo presidente de CESM Galicia señaló al término de la reunión que “mantenemos intacto nuestro compromiso de seguir luchando para defender los intereses de los facultativos, para erradicar la precariedad laboral y para dignificar la profesión”.
Barreiro Paz se refirió además a la necesidad de acabar con las discriminaciones y los agravios que sufren muchos de los profesionales que trabajan en el Servicio Gallego de Salud (Sergas) respecto a otros colegas que desempeñan sus funciones en otras comunidades autónomas y, en este sentido, apostó por contar con idénticas condiciones retributivas y laborales en el SNS.
Evitar la saturación de las Urgencias, reducir las “insoportables” agendas que padecen los médicos de Familia y los pediatras en atención primaria, reestructurar las áreas sanitarias y revertir los recortes impuestos por la crisis son demandas que están plenamente vigentes, añadió Barreiro.
En su nueva andadura, Barreiro contará con Antonia Méndez-Benegassi Gamallo como Vicepresidenta y Delegada Autonómica de Atención Hospitalaria; con Antonio Otero Peña, como Secretario General; con Pablo Souto Castro, como Vicesecretario General y con José Luis Hernández Delgado como tesorero, que repite en su puesto.
También se estrenan en el cargo Matilde Maceira Castiñeira, como Delegada de Atención Primaria, y Enrique Marra-López Moreno, como Delegado de Riesgos Laborales.
Completan el comité ejecutivo el Delegado Autonómico, Cándido Andión López; el Delegado Provincial de Lugo, José Manuel Piñeiro Somoza y el Delegadode Ourense, Alberto Escobar Veiga, además de Souto Castro como Delegado de A Coruña y Marra-López Moreno como Delegado de Pontevedra.
The post Ramón Barreiro, nuevo presidente de CESM Galicia appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 17-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Casi 700 millones de personas en el mundo son obesas; entre ellas, uno de cada 5 españoles adultos, lo que supone una notable carga asistencial y económica para nuestro sistema sanitario. El desconocimiento de su etiologÃa exacta dificulta un abordaje terapéutico eficaz. Por otra parte, las dietas hipocalóricas, el ejercicio fÃsico y los programas para modificar la conducta no consiguen el mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo más que en un pequeño número de pacientes. Es por ello que se han intentado asociar otras modalidades terapéuticas, entre las que destacan el tratamiento farmacológico y la cirugÃa bariátrica.

Francisco Botella Romero, de la SEEN.
Actualmente, las opciones farmacológicas para el tratamiento de la obesidad tienen, en unos casos, una eficacia limitada; en otros, un perfil de seguridad que limita su uso en determinados subgrupos de pacientes y, por último, pero no menos importante, un precio elevado. No obstante, dado que la pérdida de tan sólo un 5-10% del peso ya reduce los factores de riesgo asociados, es importante considerar estas opciones terapéuticas dentro de un programa integral encaminado a conseguir al menos esa reducción ponderal y mantenerla.
En nuestro medio, el arsenal terapéutico farmacológico para el tratamiento de la obesidad consta de:
Orlistat: inhibidor de las lipasas gástrica y pancreática. En ensayos clÃnicos aleatorizados, los pacientes tratados con orlistat (120 mg tres veces al dÃa), perdieron 3,4 kg en un año (3,1% del peso inicial) y los realizados con menor dosis (60 mg) evidenciaron pérdidas de 2,5 kg con respecto al placebo. Aunque el estudio XENDOS, realizado en 3.305 obesos con prediabetes tratados durante 4 años, demostró que orlistat disminuye el riesgo de desarrollo de diabetes en un 37,3% comparado con placebo; sus efectos secundarios (diarrea, incontinencia fecal, malabsorción), su discreto efecto sobre el peso (<5%) y su precio hacen que su uso sea muy minoritario.
Liraglutida: es un agonista del receptor del GLP–1 de acción prolongada lo que permite su administración subcutánea en una dosis única diaria. El desarrollo clÃnico del fármaco fue inicialmente para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 asociada a obesidad. Su efecto positivo sobre el peso, llevó a orientar el uso de la presentación de 3 mg para el tratamiento de la obesidad (4 estudios SCALE) con buenos resultados (pérdidas > 5% del peso inicial), asà como beneficios adicionales en la reducción del riesgo de padecer diabetes, HTA, perfil lipÃdico o SAHOS, mantenidos más de tres años. Sus principales efectos secundarios fueron a nivel gastrointestinal: náuseas, vómitos y diarreas que suelen ser transitorios.
Naltrexona / bupropión: la combinación de naltrexona, 32 mg (empleada en el tratamiento de la dependencia de alcohol y mórficos) y bupropión, 360 mg (inhibidor de la recaptación de norepinefrina y dopamina con efecto antidepresivo empleado para el tratamiento del tabaquismo) para el tratamiento de la obesidad se basa en su efecto anorexÃgeno central comprobado en cuatro ensayos clÃnicos (programa COR) con pérdidas de peso entre el 5-8% en un año, o superiores si se asociaban a terapia de modificación de la conducta. Las reacciones adversas más frecuentes son: náuseas, estreñimiento, vómitos, sensación de mareo y boca seca que suelen desaparecer progresivamente. No obstante, su uso presenta múltiples contraindicaciones y limitaciones que condicionan mucho su utilización.
En los últimos años, se han realizado pruebas con múltiples fármacos y combinaciones, dirigidos frente a diversas vÃas patogénicas involucradas en la génesis y el mantenimiento de la obesidad con un triple propósito: 1) inducir y mantener una pérdida de peso significativa, 2) presentar un perfil de riesgo beneficio positivo y 3) tener un precio asequible. Entre ellos destacan: la lorcaserina, la asociación fentermina/topitamato, los análogos de la amilina (pramlintide, davalintide), de la leptina (metreleptina), otros agonistas del GLP-1 (exenatide, dulaglitide, semaglutide), antagonistas del neuropéptido Y (velneperit) o del receptor endocannainoide tipo 1, inhibidores de la lipasa (cetilistat) o los más recientes, relacionados con análogos de la ghrelina.
Muchos de estos fármacos actúan como señales de saciedad o antagonizan a señales orexÃgenas o potencian la utilización o disminuyen la absorción de las grasas, lo que abre la posibilidad de distintas combinaciones de fármacos que, esperamos, desembocarán en un tratamiento personalizado de la obesidad.
The post Fármacos frente a la obesidad, ¿presente o futuro? appeared first on Diariomedico.com.
Los servicios de NeurologÃa y Medicina FÃsica y Rehabilitación del Hospital Universitario La Princesa, de Madrid, con la colaboración de Roche, han puesto en marcha el primer estudio en el que se aplicará la realidad virtual inmersiva en la rehabilitación de pacientes con esclerosis múltiple. El proyecto trata de demostrar el valor añadido que proporciona esta tecnologÃa a los programas de rehabilitación convencional en los que deben realizar los pacientes.
El nuevo programa piloto, desarrollado por un equipo multidisciplinar integrado por neurólogos, neuropsicólogos, rehabilitadores y fisioterapeutas, se basa en una herramienta para realizar realidad virtual en el hospital bajo la supervisión del fisioterapeuta y en unas gafas Oculus Quest con ejercicios programados para que el paciente pueda optimizar su tiempo realizando la rehabilitación en su casa.
Mediante la realidad virtual inmersiva el paciente se adentra en dos mundos, el paradisiaco y el medieval, en cuyas narrativas cada ejercicio de rehabilitación adquiere un significado. De esta manera, los participantes se sienten dentro de una aventura, lo que ayuda a disipar la sensación de estar en rehabilitación. “Se han creado unos mundos en los que el paciente se puede sumergir y hacer los ejercicios del programa de rehabilitación en forma de retos o misiones, de modo que el cumplimiento del programa se hace mucho más agradable y sencillo. La adherencia al programa de entrenamiento y su cumplimiento son los puntos fuertes de este proyecto. Queremos conseguir un buen cumplimiento para alcanzar la mejorÃaâ€, ha explicado Virginia Meca, responsable de la Unidad de Enfermedades Desmielinizantes del Servicio de NeurologÃa del Hospital Universitario La Princesa, de Madrid.
Además del cumplimiento, según ha explicado Aránzazu Vázquez Doce, médico rehabilitador del mismo hospital, el programa ayuda a dar continuidad a los programas de rehabilitación, algo esencial cuando se trata de pacientes con esclerosis múltiple. “Múltiples estudios han demostrado que la rehabilitación es importante y beneficiosa para los pacientes con déficits funcionales en relación con la EM: reduce el grado de discapacidad, la dependencia, y mejora la sintomatologÃa de la enfermedad. Asegurarse una continuidad en los programas de rehabilitación es fundamental para el éxito a medio plazo, objetivo fundamental considerando que hablamos de pacientes por lo general muy jóvenesâ€, ha señalado esta especialista.
The post Realidad virtual para mejorar la adherencia a la rehabilitación en EM appeared first on Diariomedico.com.
El Comité Ejecutivo del Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) ha denunciado que las normas de funcionamiento de los vehÃculos dispuestos en los Puntos de Atención Continuada (PAC) para el traslado en las urgencias, recogidas en circulares circulares remitidas en los últimos dÃas por los gerentes de los diferentes departamentos de Salud valencianos, suponen para los facultativos una sobrecarga de “responsabilidades y tareas que no son propias”. Las tareas incluyen repostajes, contacto con taller o aseguradora en caso de incidencias, etc.
Más información:
Valencia: CESM reclama a Inspección que actúe en la polémica del transporte sanitario urgente
Valencia: 177 nuevos vehÃculos para el transporte de profesionales de urgencias
ConsejerÃa valenciana y sindicatos pactan medidas para la mejora de AP
Además, CESM-CV se está planteando denunciar a los gerentes”por prácticamente obligar a los médicos” a utilizar los coches para Urgencias, ya que las circulares dejan claro que el uso del taxi para visitas domiciliarias durante el horario de funcionamiento de los PAC “deberá estar restringido a situación excepcionales”.
Por su parte, Sanidad ha señalado a DM que estas normas recuerdan “que ha puesto los vehÃculos a disposición del personal de los diferentes departamentos de salud para que, de forma voluntaria, puedan utilizarlos para sus desplazamientos”, insistiendo que el objetivo es regular el uso de los vehÃculos para que se haga un “uso coherente” de los recursos que se han puesto a disposición de los profesionales.
Andrés Cánovas, secretario general de CESM-CV, ha confirmado a DM que estas normas “se han repartido en todos los departamentos”. El sindicato lamenta que el departamento que dirige Ana Barceló “quiera cargar a los profesionales sanitarios con otras responsabilidades y tareas que no son propias suyas, en medio de una jornada de trabajo en la que el facultativo puede estar cansado y con toda su atención puesta en la Urgencia domiciliaria”.
El escrito señala, a modo de ejemplo, que “el depósito se llenará cuando quede un 25 por ciento de su capacidad y el responsable será la persona que lleve en ese momento el coche”. Además, en caso de averÃa u otra incidencia imprevista que suponga la inmovilización del vehÃculo, el conductor contactará con la aseguradora, sin olvidar la existencia de un libro de registro donde deberá hacer constar los datos de cada servicio (fecha, hora, profesional y motivo).
Ante la posibilidad de que se produzca una averÃa en medio de un trayecto a una Urgencia y “teniendo en cuenta que la prioridad es atender la asistencia en el domicilio y minimizar el tiempo fuera de los PAC, excepcionalmente se autorizará el uso del taxi hasta disponer de vehÃculo de sustitución”, una situación que también deberá “justificarse” en el libro de registro citado.
The post Valencia: CESM denuncia que los médicos tienen que asumir tareas ‘extra’ por el uso de coches appeared first on Diariomedico.com.
Añadir el anticuerpo conjugado polatuzumab a la doble combinación de bendabustina + rituximab sigue logrando respuestas completas y más duraderas en pacientes con linfoma B de células grandes agresivos que no son candidatos a trasplante, tras un año de seguimiento.
Un estudio multicéntrico internacional presentado en el 61 congreso de la Sociedad Americana de HematologÃa (ASH en sus siglas en inglés) confirma que añadir al tratamiento con bendabustina (benda) + rituximab (R) un anticuerpo conjugado que actúa sobre CD79b en las células B del linfoma no Hodgkin, el polatuzumab vedotina (pola), reporta notables beneficios en el tratamiento de pacientes con linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) en recaÃda o refractarios, e inelegibles para trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH).
Tras 12 meses de seguimiento del ensayo que comparaba esta triple combinación con la doble terapia de benda+R se observan respuestas completas muy significativas monitorizadas con PET, y más duraderas, asà como mayor supervivencia libre de progresión y supervivencia global. En el estudio participan pacientes con linfoma B difuso de células grandes (LBDCG) en recaÃda o refractario (R/R) que no son candidatos a trasplante, bien por edad avanzada, por haber fracasado un trasplante anterior, o porque el tratamiento previo no dio respuesta suficiente para el rescate.
Este ensayo, coordinado por Matthew Matasar, hematólogo del Centro de Cáncer Memorial Sloan Ketterin, confirmarÃa que el triplete puede ser un “tratamiento prometedor†después de fracasar el tratamiento estándar, según sus autores.
Los investigadores han señalado que uno de los efectos adversos del polatuzumab, la neuropatÃa periférica “ha sido de grado bajo, manejable y reversible en la mayorÃa de los casosâ€, y que añadir este anticuerpo a la doble combinación no ha supuesto riesgo de otras malignidades. “Se ha visto una notable prolongación de la respuesta en los pacientes tratados con pola+benda+R, muchos de los cuales tenÃan enfermedad refractaria y habÃan recibido múltiples lÃneas de terapia anterioresâ€, señalan.
Los primeros resultados se presentaron hace dos años, pero la FDA ha aprobado la triple combinación hace solo unos meses, y el polatuzumab recibió en noviembre la opinión positiva de Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) para combinarse con bendabustina y rituximab en pacientes con LBDCG refractario o en recaÃda.
En varios hospitales españoles se están llevando a cabo ensayos con este anticuerpo que también ha mostrado actividad en pacientes con recaÃda o refractarios de linfoma folicular. “Tenemos alternativas terapéuticas muy limitadas para los tipos de linfoma más agresivos, cuyo paradigma es el LBDCG, que en primera lÃnea se trata con rituximab y quimioterapia. El 40 por ciento de los pacientes no responden o recaen, pero no todos ellos pueden ir a trasplante por diferentes motivosâ€, explica Armando López Guillermo, presidente del comité cientÃfico del Grupo Español de Linfomas/Trasplante Autólogo de Médula Ósea (Geltamo), que participa en ensayos con estas moléculas desde el Hospital ClÃnico de Barcelona.
Este hematólogo coordina en España el estudio Polarix, un fase III de Pola-CHP versus R-CHOP en LBDCG en primera lÃnea, que actualmente está en en fase de seguimiento.
Alejandro MartÃn, coordinador del Grupo de Linfoma No Hodgkin agresivos de Geltamo, coincide en que “es muy importante tener opciones para estos pacientes, pues en LBDCG no hay un régimen estándar. Antes no habÃa cómo rescatarlos después de fracasar las primeras lÃneas pero con estas combinaciones se logra una tasa de respuesta completa en el 40 por ciento de los pacientes. Y el 20% de este grupo mantiene una mediana de 2 años con enfermedad libre de progresiónâ€. El hematólogo resalta que algunos de esos pacientes tratados con la triple terapia tuvieron una supervivencia prolongada a dos años, frente al año logrado con la doble combinación. “Es la mejor evidencia cientÃfica que tenemos ahora sobre una mejora para estos pacientesâ€, dice este hematólogo del Hospital ClÃnico Universitario de Salamanca, que coordinará en España el estudio Polarice, un fase III de Polazutumab+ R-ICE versus R-ICE en LBDCG en recaÃda o refractario, pero que sà es elegible para trasplante autólogo.
Previamente se habÃan comparado la eficacia y seguridad de los tratamientos en combinación de polatuzumab vedotina con rituximab y CHP versus rituximab y CHOP (RCHOP), asà como otras combinaciones. Casi de inmediato se emprenderá un ensayo para comparar la seguridad y eficacia del régimen de rescate con los cuatro componentes pola+R-gemox (rituximab más gemcitabina y oxiplatino) versus la combinación única de R-gemox.
The post La triple combinación pola-benda-R mantiene alta tasa de respuesta en linfoma agresivo appeared first on Diariomedico.com.
En materia de responsabilidad sanitaria, la Jurisprudencia tiene declarado que los informes médicos no pueden basarse exclusivamente en juicios de valor de los informantes sino que tendrán que venir apoyados en la literatura cientÃfica y en los protocolos de actuación, indicando de forma concreta que documentación apoya el juicio técnico que realizan. De lo contrario, se convierten en una mera alegación de consideraciones personales sobre el caso y no en un estudio técnico-legal del supuesto apoyado en consideraciones cientÃficas objetivas.
Más consultas¿Quién es responsable en la deflagración del bisturà eléctrico?
De la condena en vÃa civil solo se derivan consecuencias económicas
¿Cuál es la consideración jurÃdica de una agresión a un médico?
Igualmente, la Jurisprudencia señala que los informes elaborados a instancia de parte, no pueden ser valorados de la misma forma que si el perito hubiera sido designado judicialmente. Es doctrina reiterada del Tribunal la prevalencia de los informes elaborados por peritos designados por el Tribunal sobre aquellos que han sido emitidos por peritos de parte, por la mayor imparcialidad que cabe predicar, en principio, de los primeros.
Dicho lo anterior, si en su caso resulta acreditado que, el dictamen es emitido por un especialista en Valoración del Daño Corporal, Medicina del Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales pero no indica que sea especialista en GinecologÃa y Obstetricia, especialidad que consideramos fundamental en un supuesto como el presente donde lo que hay que valorar es la actuación médica durante el parto, el Juez no le dará el mismo valor que al resto de peritos que depongan en el procedimiento.
Efectivamente, no tendrán el mismo valor las afirmaciones realizadas por un perito que no dispone de la titulación suficiente para valorar las circunstancias que acontecieron durante el parto sin realizar un estudio detallado de todas las circunstancias relevantes del caso y sin apoyarse de manera concreta en protocolos, bibliografÃa o estudios que justifiquen las conclusiones que el perito extrae.
No es suficiente con citar normas, tratados y páginas webs, pues dichas citas son genéricas, nada concretas y especÃficas sobre la intervención realizada a la paciente y que no permiten por su falta de concreción realizar afirmaciones como las contenidas en el dictamen.
The post ¿Tiene en cuenta el juez la especialidad del perito? appeared first on Diariomedico.com.
El Juzgado Nº 2 de Vitoria-Gasteiz ha aceptado la ampliación de la denuncia que el sindicato ESK presentó el pasado 25 de noviembre sobre posibles filtraciones en los exámenes de la oferta pública de empleo (OPE) de Osakidetza. Las especialidades afectadas en este caso serÃan NeurologÃa y NeurofisiologÃa, según ha informado el sindicato, que añade que han sido llamados a declarar como investigados al Jefe de Servicio de NeurologÃa en la OSI Bilbao-Basurto, y a la Jefe del Servicio de NeurofisiologÃa de la OSI Araba.
Más información:
Apenas hay medidas para evitar filtraciones de preguntas de la OPE
PaÃs Vasco: 11 procesos selectivos bajo sospecha
Osakidetza presenta 37 medidas para modernizar las OPE
PaÃs Vasco: indicios de irregularidades en OPE de 12 especialidades
Osakidetza está a la espera de una confirmación oficial por parte del juzgado sobre la situación de las categorÃas de NeurofisiologÃa y NeurocirugÃa, si bien ha adelantado que, cuando ocurra, se procederá a la suspensión cautelar de ambos procesos selectivos. La ConsejerÃa de Sanidad ha aclarado además que a dÃa de hoy no se ha realizado la adjudicación definitiva de plazas de estas categorÃas, ya que ambas se encuentran en una fase de publicación provisional.
AsÃ, serÃan en total 13 las OPE suspendidas, al sumarse a las categorÃas de AnestesiologÃa, AngiologÃa, Aparato Digestivo, CardiologÃa, TraumatologÃa, CirugÃa Plástica, UrologÃa, Medicina Intensiva, Urgencias, MicrobiologÃa y CirugÃa Cardiovascular.
En cualquier caso la Administración ha recordado que la suspensión cautelar se levantará si las decisiones de la jurisdicción penal, entre ellas, las de sobreseimiento o archivo de las actuaciones, asà lo justifican.
Hay que recordar que, a raÃz del escándalo de las filtraciones, Osakidetza ha presentado este año varias medidas para modernizar los procesos selectivos, como, por ejemplo, la selección de miembros de tribunales por sorteo o bien acudir a especialistas de otras autonomÃas, y establecer protocolos de elaboración y corrección de pruebas y evitar que sólo una persona haga la parte práctica de la oposición.
The post PaÃs Vasco: las OPE de NeurofisiologÃa y NeurocirugÃa, también bajo investigación judicial según ESK appeared first on Diariomedico.com.
El Servicio Aragonés de Salud ha iniciado de oficio el expediente de resolución del contrato de obra para la construcción del nuevo Hospital de Alcañiz (Teruel) “por demora e incumplimiento de los plazos parciales que hacen presumir razonablemente la imposibilidad de cumplir con el plazo total de ejecuciónâ€.
Como se recordará, las obras comenzaron en 2017 con un retraso de diez años, al que parece que se sumará un aplazamiento más. La finalización de las obras estaba prevista para 2021.
La resolución se ha notificado hoy a la contratista, la UTE Nuevo Hospital de Alcañiz, formada por las empresas OHL y Dragados, para que dispongan del trámite de audiencia en un plazo de diez dÃas naturales a partir de mañana.
En la resolución se pone de manifiesto que la adjudicataria tan solo ha ejecutado obra por importe de 5,4 millones de euros (un 9,5% del total), cuando deberÃa haberse ejecutado obra por un importe de 23 millones de euros, lo que supone una inejecución de casi 18 millones de euros en el contrato.
Tras el último requerimiento a la UTE, el pasado 4 de noviembre, para dotar a la obra de suficientes medios personales y materiales para recuperar el plazo de ejecución se ha constatado, en las visitas técnicas de la Dirección de Obra del Servicio Aragonés de Salud (Salud), que no se han puesto los medios requeridos, lo que “permite presumir razonablemente la imposibilidad de cumplir con el plazo total para la construcción de la infraestructura sanitariaâ€.
Cabe recordar que la adjudicación del contrato de obras de construcción del nuevo Hospital de Alcañiz se produjo en junio de 2017 por un importe de 57,4 millones de euros y un plazo de ejecución de 52 meses.
The post Nuevas trabas en el camino del futuro Hospital de Alcañiz appeared first on Diariomedico.com.
El tratamiento neoadyuvante con ribociclib y letrozol ha mostrado una elevada eficacia en pacientes con cáncer de mama precoz hormonosensible de alto riesgo, según los resultados del ensayo clÃnico en fase II Coralleen, publicado en The Lancet Oncology, y que se ha presentado en el San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS), celebrado en San Antonio, Texas.
El estudio Coralleen, realizado por el grupo el grupo académico internacional Solti, ha contado con la participación durante un año y medio de 106 pacientes de 21 hospitales en España. Según los resultados, la combinación de ribociclib, un inhibidor de las proteÃnas CDK4/6, con letrozol, un tratamiento hormonal, tiene una eficacia similar, en el contexto neoadyuvante, a la quimioterapia, que en la actualidad es el tratamiento de elección para los pacienates luminales B.
Más en SABCS 2019-El doble bloqueo continúa mostrando beneficios en cáncer de mama HER2+ precoz
–Un nuevo anti-HER2 muestra respuestas clÃnicas prometedoras en cáncer de mama
Según ha explicado a DM JoaquÃn Gavilá, jefe clÃnico de la Fundación Instituto Valenciano de OncologÃa, miembro de la Junta Directiva de SOLTI y coautor del estudio Coralleen, “seleccionamos a este grupo de pacientes y les tratamos durante 6 meses tras el diagnóstico. La mitad recibió quimioterapia estándar y el resto la combinación de letrozol y ribociclibâ€.
El objetivo, según Gavilá, era observar en qué porcentaje esas pacientes de mal pronóstico se convertÃan en buen pronóstico. “Ese objetivo lo conseguimos en el 50 por ciento de los pacientesâ€. Aleix Prat, jefe del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital ClÃnico de Barcelona, presidente de SOLTI y coautor del Coraleen, ha añadido: “Los estudios en marcha en enfermedad precoz con estos fármacos los quieren testar como un complemento añadido a la quimioterapia. Ahora bien, ninguno se planteó usarlos para sustituir la quimioterapia. Asà nació el Coralleenâ€.
Un camino por explorar en cáncer de mamaEn esta lÃnea, Gavilá ha explicado que “la quimioterapia es mucho más tóxica que estos fármacos. Las pacientes tomaron la medicación por vÃa oral y se observaron mayores tasas de cirugÃas conservadoras y un perfil de toxicidad favorable. El número de pacientes en los que se redujo el riesgo fue igual que la quimioterapia, con lo que podemos decir que es igual de efectivo que la quimioterapiaâ€. En concreto esta combinación serÃa más beneficiosa en pacientes con cáncer de mama hormonosensible precoz con un alto riesgo de desarrollar metástasis a distancia en los siguientes 10 años.
“DesconocÃamos realmente el potencial de estos fármacos para de-escalar la quimioterapia neoadyuvante. Este ensayo nos demuestra por primera vez que es un camino que tiene que ser explorado y apunta a cómo deberá hacerseâ€, ha añadido Gavilá.
Asimismo para realizar el estudio se ha realizado una selección molecular de las pacientes para confirmar que presentaban tumores con el perfil luminal B y tras el tratamiento para medir la respuesta y demostrar que en cerca de la mitad de las pacientes el tratamiento con ribociclib y letrozol administrado durante 6 meses transforma los tumores de alto riesgo de recidiva en neoplasias de bajo riesgo.
Estudios futurosPuesto que este ensayo español se trata de un estudio exploratorio, y de momento no es aplicable a la clÃnica, los investigadores ya han comenzado a diseñar un estudio con mayor volumen de pacientes en colaboración con hospitales de Francia y Portugal con el objetivo de confirmar los resultados a largo plazo. “Estamos convencidos que esta estrategia terapéutica biológica puede llegar a sustituir la quimioterapia en este subgrupo de pacientes con alto riesgo de recaÃda. Sin embargo, necesitamos un poco más de evidencia. Para lograr este objetivo, hemos diseñado un segundo estudio con un número de pacientes mucho mayor que esperamos poder empezar durante el próximo año, una vez logremos la financiación necesariaâ€, ha dicho Gavilá.
En este sentido Gavilá ha concluido que es necesario mejorar las vÃas de financiación para conseguir que la investigación en España pueda estar apoyada por redes públicas.
The post Un abordaje biológico neoadyuvante, igual de eficaz que la quimioterapia en mama hormonosensible appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital ClÃnic de Barcelona ha tratado ya a 25 pacientes con hiperplasia benigna de próstata con cirugÃa endoscópica en 3D, “por primera vez en el mundo”, según han informado esta mañana Antonio Alcaraz, jefe del Servicio de UrologÃa, y Javier Sánchez, cirujano del mismo. La tecnologÃa y sus primeros resultados se presentarán en el Congreso Europeo de UrologÃa que se celebrará el próximo mes de marzo en Holanda.
La nueva técnica se apoya en un aparato desarrollado en China por Scivita Medical Technology que que convierte la imagen de 2D en 3D. Según la experiencia cumulada por el ClÃnic, “aporta una mayor precisión en el proceso quirúrgico mediante una endoscopia que se puede visualizar, por primera vez, en tres dimensiones (3D) y en la cual se utiliza láser en gran parte del proceso. Esta técnica aporta más seguridad, menos complicaciones, menos sangrado, menos tiempo de hospitalización (1 o 2 dÃas) y una mejor recuperación para el pacienteâ€.
Alcaraz ha asegurado que “la cirugÃa endoscópica en 3D ocasiona una menor hemorragia y al mismo tiempo reduce la formación de adherencias. Además, esta técnica puede permitir que la incontinencia sea prácticamente ceroâ€. “La técnica es mejor para el cirujano y para el pacienteâ€, ha dicho.
El equipo cree que la técnica no sólo va a mejorar los resultados de este tipo de cirugÃa sino que también va aportar beneficios a la formación. No obstante, han admitido que deben seguir mejorando la tecnologÃa para optimizarla al máximo.
The post Barcelona: el ClÃnic prueba la endoscopia en 3D en próstata appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 16-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Los pacientes con fibrilación auricular, la arritmia más común en la población, están más cerca de poder acceder a una medicina personalizada. Los resultados de una investigación liderada por David Filgueiras, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Hospital ClÃnico San Carlos de Madrid y del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CiberCV), demuestran que es posible monitorizar y predecir la progresión individual de la fibrilación auricular gracias la información eléctrica cardÃaca obtenida desde dispositivos tipo marcapasos o desfibriladores. El trabajo ha contado con financiación de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (Fundación FIC).
El estudio, que se publica en el último número de Europace y en el que han participado 51 hospitales españoles, indica que gracias a la señal eléctrica cardÃaca de los pacientes portadores de marcapasos o desfibriladores automáticos implantables es posible monitorizar y predecir la progresión de la arritmia de forma personalizada y especÃfica para cada paciente.
Esto se logra, explican los investigadores, mediante la tecnologÃa actual de transmisión remota presente en dispositivos implantables, tipo marcapasos, a través de la cual se puede analizar la señal eléctrica del corazón durante los episodios de fibrilación auricular y, asÃ, establecer tanto el estadio de la enfermedad como la velocidad de progresión de la misma.
La fibrilación auricular es la arritmia crónica sostenida más común. Afecta a más de 30 millones de personas en todo el mundo y, en España, se estima que hay más de 600.000 pacientes. Se calcula que una de cada tres personas desarrollará esta fibrilación auricular a lo largo de la vida. Dicho riesgo se incrementa en aquellas personas con enfermedades asociadas como puede ser la diabetes o la hipertensión arterial, entre otras, además de hábitos como el consumo excesivo de alcohol u otras sustancias tóxicas.
En los últimos años, distintas escalas de riesgo desarrolladas permiten estimar el riesgo de una determinada persona de sufrir fibrilación auricular en un periodo de 10 años. Sin embargo, apunta este investigador del CNIC, “la fibrilación auricular una vez iniciada tiene una evolución significativamente distinta de unos pacientes a otros. Por ejemplo, en algunos la arritmia se mantiene con episodios de corta duración durante años y, en otros, progresa de forma rápida a episodios de larga duración, con dilatación asociada de las aurÃculas del corazón y con grandes dificultades para un control eficaz del ritmo cardÃacoâ€.
Por eso existe la necesidad de disponer de herramientas capaces de monitorizar y predecir de forma personalizada la progresión de la fibrilación auricular en cada paciente. Esto permitirá, una vez se han producido episodios de fibrilación auricular, “la toma de decisiones terapéuticas en el momento más oportuno, evitando llegar demasiado tarde cuando la arritmia ha progresado a estadios más difÃciles de controlarâ€, señala José Jalife, colaborador del estudio en CNIC.
Según comenta Filgueiras, “esta tecnologÃa abre enormes posibilidades hacia una medicina personalizada para pacientes con fibrilación auricularâ€, porque “nos permite conocer la tasa de progresión de la arritmia de una forma paciente-especÃfica y optimizar el momento oportuno para las actuales opciones de tratamientoâ€.
Por otro lado, señala Julián VillacastÃn, director del instituto Cardiovascular del Hospital ClÃnico San Carlos, esta nueva aproximación en el diagnóstico de la fibrilación auricular, “permitirá monitorizar la influencia de las distintas medidas terapéuticas en la progresión de la arritmiaâ€.
Estos resultados han sido posibles gracias al análisis independiente de grandes datos procedentes de centros hospitalarios nacionales de primer nivel y a la colaboración interdisiciplinar de médicos e ingenieros, como el primer autor del trabajo, José MarÃa Lillo, del CNIC y la Fundación FIC, quien explica que “las herramientas aplicadas a la señal obtenida desde dispositivos tipo marcapasos o desfibriladores podrÃa adaptarse en el futuro cercano a otros dispositivos tipo “Smart-watches†o incluso holter de larga duraciónâ€, lo cual abre las posibilidades de obtener este tipo de medicina personalizada en una población mucho mayor de pacientes con fibrilación auricular.
The post La información eléctrica cardÃaca predice la progresión de la fibrilación auricular appeared first on Diariomedico.com.
La evolución en el abordaje del cáncer de mama metastásico está definida por el tipo de tumor que se trate (luminal, HER 2+ y triple negativo, principalmente). “Donde más se ha avanzado en los últimos años es tanto en los tumores luminales como en el HER 2+. En ambos subgrupos este progreso está vinculado al abordaje que se hace actualmente, basado en terapias más eficaces y dirigidas a alteraciones moleculares especÃficasâ€, comenta Luis de la Cruz, jefe del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla.
“En el caso del cáncer de mama luminal metastásico, los mayores avances han venido fundamentalmente de la mano de los inhibidores de ciclinas, unos fármacos que han demostrado un impacto muy notable en el control de la enfermedad y en el retraso de la progresión. Incluso disponemos ya de estudios que confirman un impacto en supervivencia global, algo muy difÃcil de conseguir en oncologÃa y en cáncer metastásico en generalâ€.
“Cada vez somos más ambiciosos respecto a cronificar la enfermedad y al aumento de la supervivenciaâ€
En el cáncer de mama metastásico HER 2+, De la Cruz destaca como uno de los principales logros la introducción de los anticuerpos monoclonales anti HER 2, “una opción con la que en los últimos años se han obtenido resultados francamente satisfactorios y mucho mejores que los que tenÃamos antes bloqueando especÃficamente esta vÃaâ€.
InmunoterapiaEn esta terna de subtipos tumorales, el que habitualmente se considera como el más rezagado desde el punto de vista terapéutico es el triple negativo, pero también en este tumor hay avances destacables. “En los últimos tiempos estamos viendo que probablemente sea el nicho en el que la inmunoterapia del cáncer pueda tener un papel, concretamente en un subgrupo de este subtipo formado por pacientes que tengan un perfil más inmunogénico o más sensible a la inmunoterapia y a los cuales no tenemos del todo identificados, pero se están dando pasos en este sentido, sobre todo con el biomarcador PD-L1 en células inmunes y con los linfocitos infiltrantes de tumor, los TIL, que dan información del grado de activación inmunitaria que han inducido los tumores; sobre este estado de activación la aplicación de inmunoterapia puede ser eventualmente eficazâ€.
De la Cruz comenta que en esta lÃnea ya hay un anticuerpo anti PD-L1 aprobado por la FDA (atezolizumab) en combinación con quimioterapia en primera lÃnea de tratamiento de este subgrupo (cáncer de mama triple negativo PD-L1 en células inmunes positivo), en la actualidad pendiente de valoración por la EMA.
“Sin embargo, y a pesar de que se han producido avances en el cáncer de mama metastásico triple negativo, hay que tener claro que estos no son tan importantes ni relevantes desde el punto de vista clÃnico (y tampoco en cuanto al volumen de pacientes beneficiadas por el tratamiento) ni equiparables a los que se han producido en los otros dos subgrupos. En todos los tipos de cáncer de mama queda mucho camino por recorrer, pero el triple negativo todavÃa sigue siendo el que tiene peores resultados y menores posibilidades de tratamientoâ€, apunta De la Cruz.
La mejora en los tratamientos, el aumento de las tasas de supervivencia y los avances en la calidad de vida de las pacientes hacen que con frecuencia se hable de la cronificación del cáncer de mama, un objetivo bastante razonable, en opinión de Luis de la Cruz: “De hecho, es una realidad en el caso del cáncer de mama hormonodependiente con tratamiento hormonal exclusivo en un porcentaje bastante importante. Creo que es fundamental trasladar a las pacientes -especialmente a ese 15-20% que recae con enfermedad avanzada- el mensaje de que se puede lograr la cronificaciónâ€.
Precisamente esa cronificación es uno de los focos en los que según el experto hay que centrar los esfuerzos. “También hay que continuar con la investigación clÃnica y traslacional, que es esencial y gracias a la cual hemos obtenido todos estos importantes avances en los últimos años, como por ejemplo, los inhibidores de ciclinas. Esta es una evidencia clara de la necesidad de potenciar la investigación clÃnica en todos los subtipos del cáncer de mama y quizás con mayor énfasis en el triple negativo, que es en el que seguimos teniendo peores datosâ€.
The post Buenas perspectivas en mama triple negativo appeared first on Diariomedico.com.
Psiquiatra, antropólogo y muy conocido por sus estudios sobre las enfermedades mentales en la cultura china, ha escrito una docena de libros y 350 artÃculos sobre la intersección de la salud pública y los problemas internacionales, el sufrimiento social, la psiquiatrÃa intercultural y la experiencia individual del dolor y la discapacidad. De 1993 a 2000, Arthur Kleinman (1941, Nueva York) dirigió el Departamento de Medicina Social de la Universidad de Harvard y de 2004 a 2007 el Departamento de AntropologÃa. En los últimos años ha dirigido el Centro de Estudios Asiáticos de Harvard. Se podrÃa esperar que lo sabrÃa casi todo sobre el sufrimiento humano, pero como desvela en su último libro –The Soul of Care: The Moral Education of a Husband and a Doctor-, el descubrimiento de los auténticos cuidados le llegó cuando a comienzos de este siglo a su mujer, y también sinóloga, Joan le diagnosticaron una forma rara de Alzheimer temprano que causa ceguera y deterioro cognitivo. Como cuenta en una entrevista en Kaiser Health News, “no estaba preparado para la montaña rusa del cuidado familiarâ€.
Durante los once años en los que se enfrentó a la cambiante enfermedad de Joan -un revés tras otro, crisis diferentes en cada etapa que alimentaban la incertidumbre y el estrés-, fue descubriendo la reeducación moral que se iba produciendo en su interior: se volvió menos egocéntrico, más compasivo y más consciente de las limitaciones de los servicios sanitarios para apoyar a los cuidadores, la invisible columna vertebral del sistema de atención a largo plazo de cualquier paÃs. Aprendió a “soportar lo insoportableâ€.
“HabÃa pasado toda mi carrera como experto en cuidados. Era un psiquiatra que trabajaba con pacientes con trastornos médicos crónicos: dolor crónico, diabetes, enfermedades cardÃacas, cáncer. Pensé que lo sabÃa todo. Pero mi experiencia como cuidador familiar disolvió el velo de ignorancia que cubrÃa mis ojosâ€. ¿Qué se ocultaba tras ese velo? “Se trata de reconocer cuán difÃcil es el cuidado de personas con demencia y con muchos otros problemas”.
La responsabilidad que sentÃa fue elaborando rutinas, rituales y hábitos que le mantenÃan vivo a él y a su mujer, sin caer en la desesperanza. Plan de un dÃa normal: “Levantar a Joan alrededor de las 6 de la mañana y llevarla al baño. Asearla y vestirla para hacer ejercicio. Lavarle el cabello con champú, secarla, escoger la ropa… Después, preparar el desayuno. A medida que su estado empeoraba y se agitaba cada vez más, esas tareas se complicaban porque a veces tenÃa que sujetar sus manos para evitar que tirara cosas o se levantara y se lastimara. Como era ciega, no podÃa ver dónde estaba. Luego la ayudaba a comer y después la llevaba a una habitación donde nos sentábamos y escuchábamos música en silencioâ€. Y en los últimos años, “simplemente me sentaba allà y acariciaba sus manosâ€. A veces “le contaba historias del pasado… Nuestras historiasâ€.
Fue un vuelco vital. “Durante 36 años, mi esposa me cuidó. Fui criado como cualquier varón de mediados del siglo pasado. Cuando mostré interés en cocinar, mi abuela me dijo: ‘¿Es que eres mariquita?’. Las calles de Nueva York me endurecieron. Tuve unos comienzos muy poco prometedores para ser cuidador. Pero mi esposa me socializó lentamente hacia un tipo diferente de masculinidad, la que también puede cuidarâ€.
A pesar de su tenacidad, y quizá orgullo de marido y de médico, el cansancio terminó convenciéndole de que necesitaba ayuda, de que no podÃa hacerlo todo, y acudió a sus hijos y a su madre, que entonces tenÃa 90 años, y después a una asistente social, “una fabulosa mujer irlandesaâ€. PodÃa haberla llevado a una residencia. ¿Por qué haces esto, tan difÃcil y exigente?, le preguntaban algunos amigos. “Mi respuesta y la de la mayorÃa de cuidadores familiares con los que he hablado es: bueno, estaba allà para hacerlo; tiene que hacerse, asà que lo hacesâ€.
Kleinman aprendió a cuidar y a fracasar. “Las frustraciones aumentan, la ira aumenta, y tienes que controlar esa ira para no lastimar a la persona que estás cuidando. Es una tensión que se desarrolla dentro de ti” y hay que gestionarla.
¿Y el secreto para evitar la depresión, la apatÃa o la cosificación del enfermo? “Creo que lo que se encuentra en el alma del cuidado es una forma de amor. Harás todo lo que puedas por otro porque significa mucho para ti… Aguantamos, aprendemos cómo aguantar, cómo seguir adelanteâ€. Es un viaje accidentado y pesaroso del que se puede huir o afrontar hasta el final. El viajero que llega a su destino ya no suele ser el mismo que el que salió hace años. “Cambiamos; en mi caso, para mejor. Si me hubieras conocido antes de mis once años de atención –un exigente profesor de Medicina en Harvard-, no me reconocerÃas hoy. De alguna manera me he redimido a través de esta experiencia”.
Y una última conclusión: “Nuestro sistema de atención médica se centra en los problemas equivocados. Los costes, las inversiones sanitarias, no son el aspecto central de la atención; son los cuidados a los pacientes. Aquà es donde creo que todo nuestro sistema de atención médica debe ser repensado, de abajo hacia arriba, con los cuidados en el centro”.
The post De médico a cuidador: una experiencia redentora appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 15-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
La última década ha sido determinante en la evolución de los tumores genitourinaros (GU), ya que, según Aránzazu González del Alba, de la Unidad de Tumores Genitourinarios del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, de Madrid, durante este periodo se ha asistido a una auténtica revolución terapéutica en el ámbito de esta enfermedad. “En el cáncer de próstata, el tumor de mayor incidencia en varones, varios agentes farmacológicos (concretamente nuevos citostáticos, nuevos agentes hormonales y un nuevo radiofármaco) han demostrado una mejorÃa de la supervivencia global con un impacto positivo en la calidad de vida. Por otra parte, en el cáncer de vejiga, la inmunoterapia con inhibidores del punto de control (check-point) (agentes anti-PD-L1 y anti-PD-1) se ha establecido como el tratamiento de elección en pacientes que han progresado a la quimioterapia con platino, consiguiendo respuestas prolongadas en un tercio de los casos tratados. Asimismo, recientemente se han comunicado excelentes resultados con nuevos fármacos dirigidos a alteraciones moleculares concretas en tumores de vejiga avanzadosâ€.
Especialmente significativo es el avance que se ha producido en el caso concreto del carcinoma de células renales (CCR), que es el tipo de cáncer de riñón más frecuente en adultos y el décimo en incidencia de todos los tumores.
“En los años 90, la inmunoterapia clásica basada en agentes como la interleucina y el interferón era el único tratamiento con eficacia en carcinoma de células renales avanzado; con estos agentes, una minorÃa de pacientes obtenÃa algún tipo de respuesta pero a costa de una elevada toxicidad. Desde 2005, varios agentes de administración oral con efecto antiangiogénico se han ido incorporando al tratamiento del CCR avanzado, cambiando la historia natural de estos tumores, consiguiendo altas tasas de control de la enfermedad y con impacto positivo en la supervivenciaâ€, comenta la especialista.
“El papel de los investigadores españoles está siendo muy relevante en el desarrollo de nuevas terapias para este tumorâ€
A esta buena progresión de opciones terapéuticas se unieron hace cuatro años nuevos agentes inmunoterapéuticos, como los inhibidores del punto de control inmunológico. “Estos fármacos han demostrado que prolongan la supervivencia de los pacientes y, también recientemente, la combinación de estos agentes con fármacos antiangiogénicos ha evidenciado que se consiguen aumentar las tasas de respuesta y la expectativa de vida de los afectados por este tipo de tumorâ€.
Respecto a las lÃneas de investigación que están en marcha en el área del carcinoma de células renales, González del Alba comenta que actualmente los esfuerzos están centrados en la búsqueda de agentes que, administrados de forma adyuvante (complementaria a la cirugÃa) en tumores localizados, aumenten de manera significativa la supervivencia global de estos pacientes.
“En el caso de la enfermedad avanzada, son numerosos los fármacos, actualmente en desarrollo, relacionados fundamentalmente con la vÃa de la angiogénesis y sus mecanismos de escape, o bien nuevos agentes inmunoterápicos, evaluados en monoterapia o en combinación. Se están consiguiendo también importantes avances en la identificación de firmas génicas y biomarcadores, los cuales nos permitirán decidir en un futuro próximo el tratamiento oportuno para cada paciente en cada etapa de su enfermedadâ€.
Para González del Alba, la buena noticia para los pacientes es que la investigación en CCR es muy activa, siendo la contribución de la oncologÃa médica española muy relevante, “gracias a la labor colaborativa del Grupo Español de OncologÃa Genitourinaria (Sogug), que canaliza y promueve la mayorÃa de los ensayos clÃnicos en el campo de los tumores genitourinariosâ€.
Abordaje multidisciplinarEn opinión de la experta, la principal necesidad actual en el ámbito del cáncer renal en nuestro paÃs es la puesta en marcha de un abordaje multidisciplinar desde etapas tempranas de la enfermedad. “Este abordaje requiere la participación activa en las decisiones que atañen al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de los principales especialistas implicados: urólogos, oncólogos médicos, radiólogos, patólogos, médicos nucleares y cirujanos, asà como la colaboración de enfermerÃa, expertos en ensayos clÃnicos, etc. El manejo multidisciplinar y su implantación en la totalidad de los centros hospitalarios del territorio nacional permitirá al paciente acceder a la mejor opción terapéutica en cada momento de su enfermedadâ€.
The post Inmunoterapia e inhibidores de la tirosincinasa, opción ganadora en CCR appeared first on Diariomedico.com.
El informe Esperanzas de vida en España, 2017, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, publicado recientemente, nos aporta datos que requieren atención: la esperanza de vida media al nacer fue de 83,3 años; 80,4 en hombres y 86,0 en mujeres. Eso supone que, respecto al año anterior, la esperanza de vida descendió 0,1 años en el conjunto de la población y 0,2 años en las mujeres.
La crisis que comenzó en 2008, y se notó en España especialmente a partir de 2010 (en 2011 empezaron los recortes en los presupuestos destinados a la sanidad pública), parece no haber pasado factura en este aspecto pero quizá la evolución de los datos de supervivencia al nacer nos llegue a demostrar finalmente un saldo negativo en lo sucedido en la última década. Eso, y el más que posible impacto del consumo de tabaco en la salud (y la supervivencia) de la población femenina; y sin, lógicamente, despreciar el impacto de las olas de calor, la gripe y la neumonÃa.
Seguimos estando a la cabeza (sólo por debajo de Japón) de los datos de supervivencia por paÃses – la media mundial es de 72 años, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, de 2016-, pero no hay que bajar la guardia.
NeumonÃa e influenzaEn cuatro ocasiones, desde que hay serie, se ha producido una disminución en la esperanza de vida entre dos años consecutivos, según recuerda el propio informe ministerial: en 2003 con respecto a 2002, por la ola de calor en el verano de aquel año; en 2005 con respecto a 2004, “posiblemente” por la neumonÃa e influenza durante el primer trimestre de 2005 respecto al mismo periodo de 2004; en 2015 respecto a 2014, descenso que “puede ser imputado” a la onda epidémica de gripe durante la temporada 2014-2015 y a defunciones por encima de lo esperado durante los meses de verano en 2015, y, finalmente, en 2017 respecto a 2016, “debido a un incremento en el número de muertes por neumonÃa e influenza durante el primer trimestre del año 2017 respecto al mismo periodo de 2016”.
El último informe del ministerio también confirma una evidencia que no por ampliamente descrita acaba de suscitar medidas polÃticas tendentes a corregirla: la esperanza de vida no es homogénea territorialmente en España y en 2017 volvió a reflejar una diferencia que va de los 80,7 años de Ceuta y Melilla a los 85,1 de Madrid.
Y otra evidencia que impacta de lleno en el sistema sanitario y en el de pensiones: el número de años de vida saludables al nacer en España en 2017 fue de 63,9 en hombres y de 62,5 en mujeres.
The post ¡Ojo con la esperanza de vida! appeared first on Diariomedico.com.
El pleno del Gobierno valenciano ha autorizado esta mañana el decreto de aprobación de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2019 para personal gestionado por la ConsejerÃa de Sanidad. La oferta, constituida por plazas vacantes y dotadas económicamente en el Presupuesto de la Generalitat Valenciana para el presente ejercicio 2019, asciende a un total de 2.032 plazas, que finalmente se dividen en 1.962 de estatutario (970 de turno libre, 804 de promoción interna y 188 de estabilización) y 70 funcionariales (38 turno libre y 32 promoción interna). En total hay 356 plazas médicas, como adelantó DM.
En el turno libre, a nivel médico se incluyen 103 plazas de médicos de Familia en Equipo de Atención Primaria (EAP), 80 de facultativo especialista, 17 de médicos SAMU, 10 de pediatras de EAP, 9 de urgencia hospitalaria, 4 de médicos de trabajo y 2 de CPF (Centro Planificación Familiar) y de equipo móvil.
En cuanto a la promoción interna, se incluyen entre otras 27 vacantes de médico de familia de EAP, 25 de facultativo especialista de área (FEA), 5 de médicos SAMU, 4 pediatras de EAP, 3 de urgencia hospitalaria, 2 de médicos de CPF y una de médico de equipo móvil y del trabajo.
En cuanto a las plazas del plan de estabilización, reúnen 13 de FEA, 10 de médicos de Familia y de pediatras de EAP, 5 de Urgencia Hospitalaria y 3 de CPF.
ApuestaLa vicepresidenta y portavoz del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, ha resaltado que en 2020 se convocarán los procesos selectivos de las OPE de 2017, 2018 y 2019, que con un total de 13.422 plazas será “la mayor OPE hasta el momento”. Todas ellas, sumadas a las 3.608 plazas de las oposiciones de 2014, 2015 y 2016, suman un total de 17.030 plazas.
En opinión de Oltra, “queda claro el firme compromiso de este Gobierno para reducir al máximo posible la precariedad laboral” señalando la “apuesta clara por la estabilidad y el empleo en la reducción de la temporalidad”.
A pesar del avance, desde el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) ya se alertó de que la oferta seguÃa siendo insuficiente. Según expuso a DM su secretario general, Andrés Cánovas, “aunque gracias a las mismas se sitúa la tasa de interinidad por debajo del 8%, la realidad es que la precariedad laboral se mantiene alrededor del 25-30%“.
Ello se debÃa, según Cánovas, “a que todavÃa existen muchas plazas –acúmulos de tareas, contratos de fundaciones o guardias de hospital o primaria…-, que no se han convertido en estructurales y, por tanto, no se pueden ofertar y cubrir”. Desde CESM-CV se ha insistido en que “la temporalidad real es muy superior a la contemplada oficialmente†y que, una vez estudiada, “debe dar lugar a la creación de nuevas vacantes para su oferta en nuevas OPEsâ€.
The post Valencia: confirmadas 356 plazas médicas en la OPE 2019 appeared first on Diariomedico.com.