The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2019-09-07 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2019-09-07 appeared first on Diariomedico.com.
“El mayor de los desafíos que se plantean hoy en el Sistema Nacional de Salud (SNS) es encontrar el equilibrio entre la accesibilidad a los nuevos tratamientos y la sostenibilidad del sistema”, ha sentenciado hoy Faustino Blanco, secretario general de Sanidad, durante la clausura del XIX Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, organizado por Farmaindustria, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (de Santander) y la Universidad Carlos III (de Madrid), bajo el título Los avances científicos que están llegando, los que se esperan y cómo incorporarlos al SNS.
Conseguir este equilibrio, a juicio de Blanco, supone que “la innovación sea un pilar de la sostenibilidad, optimizando los costes y generando ahorros”. Coincidía así con el presidente de la patronal farmacéutica, Martín Sellés, en cuya opinión “la innovación es perfectamente compatible con la sostenibilidad del sistema”, dada la “gran contribución sanitaria, social y económica de los nuevos medicamentos”.
Más allá de la colaboración con la industria, que el secretario general ha calificado como fundamental, Blanco apuesta por la eficiencia como motor de la sostenibilidad: “Según la OCDE, una quinta parte del gasto sanitario no contribuye nada o casi nada a la mejora de la salud de la población. Por eso, debemos perseguir una cobertura eficiente y mejorar el desempeño”.
En esta línea, el objetivo es “desinvertir en prestaciones obsoletas e introducir aquellas cuya evidencia muestre que son realmente eficaces en la mejora de la salud”. Así, “la incorporación de la innovación al sistema debe ser planificada, segura y coste-efectiva”.
Durante el encuentro se apuntó que, además, la innovación introducida debe ser lo más disruptiva posible, pero con matices:“Por ejemplo, en los países en desarrollo que no tienen acceso a fármacos biológicos, los biosimilares pueden ser una innovación disruptiva; es un concepto variable en función del ámbito en que se use”, afirmó Juan Gómez-Reino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología, y coincidió con él su homólogo de Hematología y Hemoterapia, Ramón García Sanz:“Una innovación disruptiva es aquella que cubre una necesidad no cubierta”.
Por su parte, Blanco recordó que “la innovación puede ir más allá de las prestaciones y tratamientos, ha de tener una visión global de la atención sanitaria, incluyendo prevención, promoción de la salud e innovación organizativa”.
Sin embargo, no basta con innovar: según avanzó la directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti, la próxima Estrategia de Ciencia e Investigación 2021-2027 de España, que sustituirá a la actual Estrategia 2013-2020, incorporará la denominada Investigación e Innovación Responsable (IIR), un concepto de modelo científico-tecnológico basado en principios de participación ciudadana, educación científica, ciencia abierta, ética, igualdad de género y buena gobernanza. “Los cambios deben basarse en la anticipación”, dijo Yotti, que adelantó que la estrategia potenciará la reflexión ligada a la participación de todos los agentes implicados en la I+D+i: “Comunidad científica, gestores, administraciones, industria, profesionales sanitarios y pacientes deben ser parte de las decisiones”.
No obstante, la directora del ISCIII es consciente de que el sistema español de ciencia tiene muchas fortalezas, pero también debilidades: “El SNS es de un nivel muy alto, al igual que la producción científica, la creciente participación y liderazgo en Europa y las capacidades de nuestra industria. Pero, al mismo tiempo, la inversión pública en investigación no es alta, y debemos mejorar las condiciones laborales de los investigadores, la coordinación institucional y una escasa cultura de la innovación”.
Para impulsar el sistema, España y los demás Estados miembros cuentan con la decisión de Horizonte Europa de fomentar la investigación multisectorial en el ámbito de la salud, con la creación del denominado Cluster Health para canalizar las mejoras en salud y biomedicina.
En esta línea, el secretario general de Sanidad apoyó la necesidad de “potenciar las redes de referencia y el trabajo multicéntrico, así como las nuevas tecnologías de procesamiento de datos masivos e inteligencia artificial”, que necesariamente precisan de nuevos perfiles profesionales.
The post Aunar acceso a la innovación y sostenibilidad, el mayor reto appeared first on Diariomedico.com.
La Consejería de Salud y Familias de Andalucía ha declarado una nueva alerta sanitaria, también por listeriosis y por carne mechada, en este caso sobre la marca “Sabores de Paterna”, domiciliada en Paterna de Rivera (Cádiz). El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha detallado durante una rueda de prensa celebrada esta mañana que la alerta a nivel nacional se declara como consecuencia de los análisis realizados por inspectores de la Junta de Andalucía en la carne mechada de esta fábrica.
Listeriosis: el Ministerio trabaja en un nuevo decreto de vigilancia en salud pública
El brote de listeriosis estaría en un “punto de inflexión”
Nueva muerte confirmada por el brote de listeriosis
Listeriosis: sospecha de contagio a un extranjero
“Esta misma mañana hemos recibido la comunicación del laboratorio, confirmando el positivo por listeriosis en un lote de carne mechada de la marca Sabores de Paterna”, ha añadido. La Junta de Andalucía ha decretado “el cese de la producción de la empresa, se han inmovilizado todos los productos y se ha ordenado la retirada del mercado de la carne mechada”, ha precisado el consejero.
La gestación de la alerta empezó el pasado 30 de agosto, cuando la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid comunicó a la Junta de Andalucía que había atendido a un niño de 14 años en el Hospital de Mósteles con sospecha de listeriosis, si bien finalmente dio negativo. El niño consumió, el 19 de agosto de 2019, un bocadillo de carne mechada de la marca “Sabores de Paterna” en la provincia de Cádiz. Otros cuatro familiares habían consumido el producto, pero no presentaban ningún síntoma.
Se tomaron muestras de distintos lotes tanto del supermercado como de la fábrica y finalmente los segundos han dado positivo. La carne había sido distribuida en las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga y Madrid.
La Consejería de Salud y Familias está investigando “cualquier posible punto en común entre la carne mechada marca ‘La Mechá’, fabricada por Magrudis, y la carne mechada marca Sabores de Paterna”. “Para ello -ha explicado el consejero- estamos cruzando los proveedores de los ingredientes y productos que se utilizan para elaborar y envasar la carne mechada de ambas marcas. También estamos analizando los puntos en común en los procesos de producción de este alimento”.
Además, la Junta ha enviado hoy la muestra de esta carne mechada de la marca Sabores de Paterna al Centro Nacional de Microbiología para que determine si se trata de la misma cepa que la causante del brote de Magrudis.
Parte de afectadosEl número total de casos confirmados de infección en Andalucía es de 207 (el día anterior era de 206). También se ha producido un nuevo aborto, un hecho que según Sanidad refuerza aún más la decisión de tratar con amoxicilina a las embarazadas asintomáticas siguiendo el algoritmo de riesgo del protocolo. El objetivo de esta intervención es reducir al máximo el riesgo para el embarazo. La intervención estará completada en los próximos días.
The post Detectada otra marca de carne mechada contaminada de listeria appeared first on Diariomedico.com.
El presidente del Consejo General de la Organización Médica Colegial (OMC) Serafín Romero, ha enviado tres cartas al presidente del Gobierno y a las ministras de Hacienda y de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para pedir su apoyo en defensa de la cobertura sanitaria universal ante la Organización de Naciones Unidas (ONU).
De Alma-Ata a Astaná: 40 años en busca de la identidad de primaria
Carcedo defiende la universalidad de la sanidad como instrumento para luchar contra la tuberculosis
En las cartas del presidente de la OMC, dirigidas al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez; a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, se les pide apoyo en defensa de esta causa en la próxima reunión de Naciones Unidas que abordará en Nueva York, el próximo 23 de septiembre, el tema Cobertura sanitaria universal: avanzar juntos para construir un mundo más sano.
Y lo hace en nombre del Consejo y de la Asociación Médica Mundial (AMM), organización internacional independiente que agrupa a más de 9 millones de médicos de 112 países y de la que forma parte la corporación médica española.
En las misivas, se señala la importancia de esta reunión en la que los gobiernos, tras el respaldo internacional a la Declaración de Astaná (Kazajistán), de 2018 para fomentar una atención primaria sostenible, analizarán las acciones nacionales a favor de la cobertura sanitaria universal, que es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La misiva insta al Gobierno de España a que respalde la mejora y mayor inversión en los sistemas de asistencia, especialmente, en los profesionales sanitarios “para acabar con la ya existente y devastadora escasez de estos”.
Además pide apoyo para la atención primaria, “elemento esencial en la prestación de la cobertura sanitaria universal, así como unas condiciones laborales dignas y seguras, indispensables para atraer y retener a los profesionales”.
Tanto el Consejo de la OMC como la AMM están de acuerdo también en incluir y reconocer las enfermedades no transmisibles tales como las respiratorias crónicas, la diabetes, el cáncer y las enfermedades tropicales; que se hable de las enfermedades transmisibles (VIH-SIDA, paludismo, tuberculosis y hepatitis) y que se pida que no se deje en la cuneta a nadie en el camino de la cobertura sanitaria universal y hacer hincapié en que los refugiados y migrantes también tengan cobertura sanitaria universal.
Además, se anima al Gobierno a que aprovechen esta oportunidad para que se avance en las acciones necesarias a favor de la cobertura sanitaria universal, incluidas inversiones al más alto nivel político.
The post La OMC pide al Gobierno apoyo en defensa de la cobertura sanitaria universal ante la ONU appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-09-06 appeared first on Diariomedico.com.
La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de Autonomía del Paciente define al consentimiento informado, en su artículo 3, como “la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud“.
En el caso expuesto, el documento de consentimiento informado, referido a los efectos indeseables, entre los poco frecuentes y graves, de “alteraciones permanentes de la voz”, no fue suficiente para informar acerca de los riesgos asociados a este tipo de intervenciones como los que se materializaron, en concreto las consecuencias de la lesión de los nervios recurrentes.
En aquellos supuestos en los que la praxis médica ha sido correcta, cuando concurre falta de información, el daño que se pone a cargo del facultativo no es el que resulta de una intervención defectuosa, puesto que no hay tal negligencia, sino que el daño que fundamenta la responsabilidad resulta de haberse omitido la información previa al consentimiento (STS 4 de marzo 2011).
La relación de causalidad no se establece entre la negligencia del médico y el daño a la salud de la paciente, sino entre la omisión de la información y la posibilidad de haber eludido, rehusado o demorado el paciente la intervención médica cuyos riesgos se han materializado.
Cuando no existe incertidumbre causal en los términos extremos antes expuestos, surge la teoría de la pérdida de oportunidad, en la que el daño que fundamenta la responsabilidad resulta de haberse omitido la información previa al consentimiento y de la posterior materialización del riesgo previsible de la intervención, privando al paciente de la toma de decisiones que afectan a su salud (sentencia del Tribunal Supremo, de 10 de mayo de 2006; 30 de junio de 2009 y la citada en el recurso de 16 de enero de 2012 ).
De este modo, estaríamos ante un caso de pérdida de oportunidad no por la intervención realizada por ustedes, sino por una falta de información correcta y concreta a la paciente.
The post El consentimiento informado es un proceso, no una firma en una hoja appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad trabaja en un nuevo decreto de vigilancia en salud pública para que se incremente la calidad de las notificaciones de las enfermedades de declaración obligatoria, como la listeria, y se agilice la intervención de las administraciones sanitarias, entre otras medidas.
Más información:
El brote de listeriosis estaría en un “punto de inflexión”
Nueva muerte confirmada por el brote de listeriosis
Listeriosis: sospecha de contagio a un extranjero
Es una de las medidas que ha avanzado la ministra en funciones, Luisa Carcedo, durante su comparecencia ante la Comisión de Sanidad del Congreso para explicar la gestión del brote de listeriosis declarado en agosto. Carcedo ha señalado que el sistema de la listeria está en línea con la legislación europea. “Sin embargo, el Ministerio va a proponer una revisión del sistema y del protocolo de la listeria” en el marco de la Ponencia de Vigilancia de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, del que forman parte las comunidades autónomas.
“La red nacional de alertas ha estado vigilante y ha trabajado para la adecuada asistencia a los afectados y para eliminar los riesgos asociados al brote”, ha señalado la ministra durante su comparecencia. “La red de alertas ha funcionado, pero debemos analizar cualquier posibilidad de mejorarla”.
En su comparecencia, en la que ha enumerado las distintas medidas tomadas desde el Gobierno, la ministra de Sanidad en funciones ha recordado que en materia de seguridad alimentaria corresponde a las autonomías, entre otros, el control sanitario de la producción, almacenamiento, transporte, manipulación y venta de alimentos o bebidas relacionados con la alimentación humana; y el estudio, vigilancia y análisis epidemiológico de los procesos que inciden positiva y negativamente en la salud humana.
“Las autonomías son la autoridad competente para evaluar y dar el visto bueno al sistema de autocontrol de las empresas o establecimientos alimentarios”, ha señalado la ministra. “Los responsables de las empresas deberán aportar a la administración pruebas que evidencien el buen funcionamiento del mismo”.
“Desde el día 20 de agosto hasta el momento actual se han producido numerosos intercambios de información entre la Junta de Andalucía y las redes de alerta”, ha indicado la ministra. En particular, por parte de la Junta, se ha remitido información referida a la toma de muestras, los productos analizados, resultados de los análisis, las cantidades retiradas, localización y el destino del producto. También, sobre los casos sospechosos y confirmados y las características de estos casos.
Carcedo ha reconocido que se han realizado “sugerencias a la Junta sobre la ampliación de la alerta alimentaria a otros productos; se ha solicitado varias veces aclaración sobre la información remitida y una descripción más precisa de los casos, información esencial para la óptima gestión del brote”.
“La calidad y oportunidad de la información que la Junta ha ido proporcionando a la red de alertas ha mejorado a lo largo de la crisis”, ha apuntado la ministra. “Una mejora que ha coincidido con la remisión del brote”.
Las cifras del brote de listeriosisEl brote de listeriosis, provocado por carne contaminada de la empresa Magrudis, se declaró el pasado 15 de de agosto. Su foco está en Andalucía, donde ya se han confirmado 206 casos. En el resto de las autonomías se han registrado 5 casos confirmados por laboratorio (2 en Aragón, 1 en Castilla y León, 1 en Extremadura y 1 gestante de 8 semanas en Madrid en la que se ha producido un aborto) y 3 casos confirmados por vínculo epidemiológico (1 en Extremadura y 2 en Aragón). Además, se han notificado 65 casos probables y 68 sospechosos en Aragón, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Melilla, muchos de ellos continúan en investigación pendientes de resultados. Hay también un enfermo de origen británico infectado.
Desde el inicio de la alerta se han registrado tres defunciones, dos personas mayores de 70 años con comorbilidades graves y una persona mayor de 90 años. Además, se han registrado 2 abortos (menos de 22 semanas de gestación) y 2 muertes fetales intraútero (a partir de la 22 semana de gestación), tres de ellos confirmados y otro en estudio. Hay además un recién nacido infectado.
The post Listeriosis: el Ministerio trabaja en un nuevo decreto de vigilancia en salud pública appeared first on Diariomedico.com.
“Estamos viviendo un momento histórico, una auténtica revolución que está cambiando la Medicina y la vida de los pacientes”, ha dicho esta mañana el presidente de Farmaindustria, Martín Sellés, durante la inauguración del XIX Encuentro de la Industria Farmacéutica Española, organizado por la citada patronal, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (de Santander) y la Universidad Carlos III (de Madrid) y que se celebra hoy y mañana en Santander bajo el título Los avances científicos que están llegando, los que se esperan y cómo incorporarlos al SNS.
Así, Sellés ha destacado la “gran contribución sanitaria, social y económica de los nuevos medicamentos” dado que, a su juicio, “en contra de lo que se dice, la innovación es perfectamente compatible con la sostenibilidad del sistema”. Según ha expuesto, “los números hablan por sí solos: el gasto farmacéutico está creciendo a menor ritmo que el PIB. El problema es que, si solo hablamos de los medicamentos de alto precio, el debate no es equilibrado”. En su opinión, “el primer paso es considerar el medicamento innovador como una inversión, y no como un gasto, en la medida en que genera importantes ahorros sanitarios (entre dos y ocho veces su coste inicial)”.
No obstante, considera fundamental “mejorar la eficiencia, medir el valor de la innovación y los resultados en salud, así como modernizar la gestión financiera y sanitaria”.
Impulso a la industriaPor su parte, Reyes Maroto, ministra de Industria, Comercio y Turismo en funciones, ha recordado el valor de la industria farmacéutica por su alta inversión en I+D+i, valor que el ministerio apoya “gracias al programa Profarma y a la agenda sectorial del sector farmacéutico, que busca incrementar la competitividad del sector” y que está enmarcada en “una serie de medidas que mejoren el modelo productivo con vistas a que la industria genere el 20% del PIB en España”.
The post “La innovación es perfectamente compatible con la sostenibilidad” appeared first on Diariomedico.com.
La obsesión del Ministerio de Sanidad por aumentar el número de unidades docentes del sistema MIR está provocando que algunas de las acreditaciones y reacreditaciones aprobadas por la Administración se hagan “en contra del criterio de los propios profesionales”. Ésta es una de las denuncias que el Foro de la Profesión Médica ha puesto sobre la mesa en su primera reunión formal tras el parón estival.
Según Gabriel del Pozo, portavoz de turno del Foro, los representantes de los profesionales en las comisiones de acreditación creadas en el seno del ministerio “se han visto sorprendidos por la celeridad de acreditaciones que, en algunos casos, han salido adelante pese a la opinión en contra de los propios profesionales, que veían más sombras que luces en algunas unidades”. Según Del Pozo, “el incremento de la capacidad docente del sistema MIR no puede estar reñido con la calidad de la formación que se imparte y, en algunos casos, los criterios que los responsables últimos siguen parecen muy ajenos a los estrictamente profesionales”.
Los médicos se quejan del “ninguneo político” del Gobierno y el ministerio en funciones a sus representantes
El Ministerio de Sanidad se comprometió a finales de 2018 a acelerar las solicitudes de acreditación de nuevas unidades, que ascendían entonces a más de medio millar. Las especialidades que acumulaban más retraso eran Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría, Salud Mental y Traumatología. A lo largo de este año, las comisiones de acreditación han incrementado el ritmo de aprobación de esas solicitudes, pero, por lo que denuncia ahora el Foro, esa celeridad parece, en ocasiones, reñida con el rigor en la aplicación de los criterios.
El malestar de los médicos en la rentrée del curso tiene otra deriva en el “ninguneo político” a los profesionales, y concretamente al Foro, un ninguneo que, según los representantes de los médicos, se sustancia en la ausencia de contactos con el Gobierno y el Ministerio de Sanidad en funciones. En concreto, el Foro se queja de que los médicos no han tenido “ni voz, ni voto, ni conocimiento previo” del paquete de medidas sanitarias que ha presentado el Ejecutivo de Pedro Sánchez, “no sabemos si como argumentos para la constitución del futuro Gobierno o como meras medidas para su programa electoral, en caso de que haya nuevas elecciones”, dice Del Pozo.
Es verdad que en la reunión que el propio Sánchez y la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, mantuvieron a finales de agosto con miembros del sector sanitario hubo representantes del Foro, pero Del Pozo matiza que “en la reunión ha quedado claro que esos contactos fueron a título individual, no institucional, y, por tanto, se interpretan más como una deferencia del presidente en funciones que como una negociación formal”. En este contexto, el portavoz del Foro asegura que “no dejaremos pasar ninguna ocasión, ni formal ni informal, para recordarle al ministerio que el Foro de la Profesión es un órgano reconocido institucionalmente como la representación de los médicos y, como tal, debe ser tenido en cuenta”.
El Garrobo como síntomaLos recientes sucesos de El Garrobo también fueron analizados en la reunión del Foro, pero no como un caso puntual, sino como síntoma de “la falta de planificación estructural de la Administración, de todas las administraciones, para brindar asistencia sanitaria a los ciudadanos en los meses de verano”.
Aunque los miembros del Foro coinciden en que los responsables últimos de los sucesos de El Garrobo fueron quienes increparon a la médico de Familia -“con el agravante de que fueran encabezados por el alcalde de la localidad“, matiza Del Pozo-, el portavoz del Foro puntualiza que “la Administración no puede eludir su evidente responsabilidad, por su falta de planificación, que ya es endémica en todas las comunidades, y porque no ha sido capaz de explicarle a la población, que demanda una asistencia de calidad todo el año, en qué condiciones y bajo qué parámetros se va a prestar esa asistencia durante los meses de verano”.
The post El Foro cuestiona los criterios de Sanidad para acreditar algunas unidades docentes appeared first on Diariomedico.com.
La multinacional de tecnología médica Medtronic ha desarrollado una grapadora quirúrgica inteligente que incluye un microprocesador y un software propios. Esta Plataforma de Grapado Inteligente recoge toda la información del tejido y la trasmite hasta el mango, donde se encuentran el microprocesador y el software, así como una pantalla LED desde la que puede seguirse todo el proceso en tiempo real. Los datos son procesados para sugerir al cirujano cuál es la carga óptima y la velocidad de disparo para que la línea de grapado sea la óptima.
El dispositivo se presenta esta semana en el Congreso Mundial de la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad y los Trastornos Metabólicos (IFSO por sus siglas en inglés), que se está celebrando en Madrid, en el que cirujanos de todo el mundo compartirán las últimas tendencias en el abordaje de esta enfermedad.
La nueva herramienta de Medtronic emplea la llamada Tecnología de Disparo Adaptativo, que fija la velocidad en función del tejido e indica al cirujano si la carga seleccionada para un tejido concreto es la adecuada o no. De esta forma, cualquier dato que indique que la línea de grapado no es perfecta detendrá el proceso. Además, se pueden realizar todos los procesos relacionados con el grapado con una sola mano, liberando la otra para centrarse en el campo quirúrgico.
El objetivo de Medtronic es “desarrollar la tecnología más eficaz y segura para ponerla en manos de los profesionales sanitarios, con el fin de mejorar los resultados del paciente en cada procedimiento”, ha señalado Lluís Serra Sanz, director de la división de Cirugía Mínimamente Invasiva de la compañía en España y Portugal. “Esta Plataforma de Grapado Inteligente y su capacidad para adaptarse a las distintas condiciones quirúrgicas son un claro reflejo de ello”, concluye añade.
The post Medtronic lanza una grapadora quirúrgica que incluye microprocesador y ‘software’ appeared first on Diariomedico.com.
La miocardiopatía arritmogénica tipo 5 es una enfermedad genética letal para la que desgraciadamente no existe cura. Ahora, investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) han encontrado un posible tratamiento para esta enfermedad rara. Los investigadores, cuyo trabajo se publica en Circulation, han visto en un modelo de ratón que inhibir una proteína, la cinasa GSK3beta, reduce la fibrosis y mejora la función cardiaca.
La miocardiopatía arritmogénica puede producir muerte súbita, sobre todo en hombres jóvenes. Tanto los hombres que no sufren muerte súbita como las mujeres que padecen esta enfermedad desarrollan con el tiempo insuficiencia cardiaca, explican los coordinadores del estudio, Enrique Lara Pezzi, jefe de grupo en el CNIC, y Pablo García-Pavía, director de la Unidad de Cardiopatías Familiares del Servicio de Cardiología del Puerta de Hierro.
Se calcula que la miocardiopatía arritmogénica la padece entre el 0,02% y el 0,1% de la población general, por lo que se considera una enfermedad rara. El subtipo más agresivo de esta enfermedad se denomina miocardiopatía arritmogénica tipo 5 y se debe a una alteración genética en el gen TMEM43. Aunque los primeros pacientes con miocardiopatía arritmogénica tipo 5 se identificaron en la isla de Terranova (Canadá), se ha detectado también en otras zonas del mundo, incluida España.
La ‘fase oculta’ de la enfermedadDurante las etapas iniciales, la fase oculta, los pacientes no suelen tener síntomas, aunque ya presentan riesgo de padecer arritmias y sufrir una muerte súbita. A pesar de que el ventrículo derecho es el más afectado en fases iniciales, a medida que se expande la fibrosis puede comprometer también el ventrículo izquierdo y aparecen síntomas y manifestaciones de insuficiencia cardiaca que hacen que los pacientes puedan requerir un trasplante de corazón.
“Sin embargo, no se conocen los mecanismos por los que se produce esta enfermedad y, a día de hoy, no existe cura”, apunta Lara Pezzi. Ello hace que el tratamiento sea fundamentalmente paliativo y se base en la prevención de la muerte súbita mediante la implantación de un desfibrilador automático implantable (DAI) y, posteriormente, en el manejo de la insuficiencia cardiaca, incluyendo el trasplante cardiaco.
En un ejemplo de investigación traslacional, los grupos de Lara Pezzi y García-Pavía estudiaron esta enfermedad con el fin de hallar nuevos tratamientos que pudiesen ser aplicados a los pacientes con esta devastadora enfermedad y que habían sido diagnosticados por primera vez en España en el hospital Puerta de Hierro. “Nos habíamos encontrado una enfermedad de la que se sabía muy poco y en la que múltiples personas de la misma familia fallecían muy jóvenes” declara García-Pavía.
Entender la enfermedad desde el principio“Nos dimos cuenta que necesitábamos entender mejor la enfermedad desde el principio para poder buscar tratamientos eficaces y, para eso, necesitábamos disponer de un animal que padeciese la enfermedad y que pudiésemos estudiar desde su nacimiento” prosigue el experto. Así, fruto de esta necesidad, los dos grupos de investigación decidieron colaborar para desarrollar un modelo transgénico de ratón que expresase la proteína humana TMEM43.
Juntos lograron crear animales que desarrollan la enfermedad humana. De esta manera, encontraron que la versión mutante de TMEM43 provoca la activación de una proteína, la quinasa GSK3beta que causa la muerte progresiva de las células cardiacas, que son sustituidas poco a poco por fibrosis, una de los rasgos más característicos de esta enfermedad. “Al cabo de pocos meses, el corazón no tiene suficientes células que funcionen de forma adecuada y bombeen la sangre eficazmente, por lo que el animal muere a causa de una insuficiencia cardiaca”, explica Laura Padrón-Barthe, primera autora del artículo.
En la búsqueda de una terapia, los investigadores testaron diversos tratamientos en el modelo de ratón. Mientras que el tratamiento de la fibrosis como tal no dio resultados positivos, la inhibición de GSK3beta mediante dos estrategias distintas –un inhibidor farmacológico o la sobrexpresión de una subunidad de la calcineurina CnAβ1– sí obtuvo resultados. “Ambas aproximaciones redujeron la muerte de las células cardiacas, mejoraron la contracción del corazón y prolongaron la supervivencia de los ratones”, comenta el experto del CNIC.
Limitaciones del estudio en ratonesNo obstante, los investigadores advierten que, aunque este modelo de ratón transgénico es el único que reproduce ARVC5 humano, no presenta ciertas características de la enfermedad humana ya que, por ejemplo, no se encontraron diferencias significativas entre machos y hembras, en contraste con los pacientes humanos en los que la enfermedad es mucho más agresiva entre varones.
En cualquier caso, una vez conocida una posible vía eficaz para tratar la enfermedad en los ratones, los investigadores están trabajando nuevamente juntos para trasladar sus hallazgos a los pacientes. Así, están utilizando este modelo de ratón para evaluar la eficacia de medicamentos que se usan en humanos que padecen insuficiencia cardiaca, con el fin de averiguar si serían útiles para tratar la miocardiopatía arritmogénica tipo 5. Además, están analizando estrategias de terapia génica que puedan mejorar la función cardiaca e incluso curar la enfermedad.
El estudio ha sido financiado por proyectos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Instituto de Salud Carlos III, la Comunidad de Madrid, la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Isabel Gemio “Todos somos raros”.
The post Hallan una terapia para la miocardiopatía arritmogénica tipo 5 appeared first on Diariomedico.com.
Aunque el cáncer de pulmón es uno de los de peor pronóstico debido a su agresividad y al diagnóstico tardío –la supervivencia a 5 años se sitúa entre el 10 y el 15%- el conocimiento de la biología de estos tumores ha abierto la puerta a terapias dirigidas, tanto inhibidores específicos frente a las mutaciones de las células tumorales como a inmunoterapias que potencian la acción de los linfocitos, que han mostrado capacidad para mejorar el pronóstico.
Estos progresos terapéuticos protagonizarán buena parte de las sesiones de la Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón, que se celebra en Barcelona a partir del próximo sábado. Se espera que acudan unos 7.000 congresistas de las distintas especialidades involucradas –oncólogos, cirujanos torácicos, neumólogos, radiólogos, entre otros-, dada la orientación multidisciplinaria de la Asociación Internacional para el Estudio del Cáncer de Pulmón (International Association for the Study of Lung Cancer, Iaslc).
Ramon Rami, jefe clínico del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Mutua de Tarrasa y copresidente del congreso –conjuntamente con Antoni Rosell (del Hospital Germans Trias i Pujol) y Enriqueta Felip (del Hospital Valle de Hebrón)-, adelanta que, aparte de la consolidación de los tratamientos diana y el avance de la inmunoterapia en todas sus modalidades (terapia de inducción, adyuvante, de consolidación tras quimio y radioterapia), otros temas de debate serán el abordaje multidisciplinar de la enfermedad y la importancia de los comités de tumores, la estadificación y los avances en el cribado.
Imagen histológica de un adenocarcinoma de pulmón.
ControversiaPrecisamente este último y controvertido tema centrará la sesión presidencial del evento. Dos grandes ensayos clínicos han venido a confirmar en los últimos años la eficacia del cribado del cáncer de pulmón en población de riesgo mediante TC de baja dosis de radiación. Con más de 50.000 personas incluidas, el estudio norteamericano NLST (National Lung Screening Trial), cuyos primeros resultados se publicaron en The New England Journal of Medicine en 2011, registró una reducción del riesgo de mortalidad por cáncer pulmonar del 20%, mientras que en el estudio europeo Nelson –presentado el año pasado en el anterior congreso de la Iaslc, celebrado en Toronto (Canadá)- con cerca de 16.000 pacientes incluidos, esa reducción alcanzó el 26% en hombres y por encima del 39% en mujeres.
En sesión presidencial se abordará el ‘screening’ de este cáncer, aportando biomarcadores
que allanen su implantación
A pesar de estos buenos resultados, persisten las dudas acerca de la implantación de este tipo de screening a gran escala, “principalmente por la infraestructura y el personal necesarios, con el coste que llevan aparejados”, señala Rami. En este sentido, tres estudios que se presentarán en esa sesión indican que la preselección de los pacientes de mayor riesgo con marcadores específicos –ARN tumoral, ciertos autoanticuerpos- a partir de una analítica de sangre puede reducir notablemente el número de TC necesarios. “Esto puede facilitar mucho la implantación de este cribado, lo que sería deseable, porque si ha funcionado en colon, mama o cérvix, ¿por qué no en pulmón? Lo que está claro es que cuanto antes diagnosticamos, mayor supervivencia”.
Aparte de los antiangiogénicos, que evitan la vascularización del tumor, la consolidación de los inhibidores de la tirosina cinasa y la irrupción de las inmunoterapias ofrecen nuevas perspectivas pronósticas. “Son dos vías con resultados esperanzadores, porque frenan la progresión de la enfermedad y pueden llegar a cronificarla, ganando calidad de vida para el paciente”, remarca el experto.
Escalada de mutaciones descubiertasEl descubrimiento continuado de mutaciones en estas células tumorales ha posibilitado el desarrollo de inhibidores de la tirosina cinasa frente a algunas de ellas (genes KRAS, EGFR, ALK, BRAF, ROS1, entre otros), que han demostrado ser una alternativa a la quimioterapia en el tratamiento de primera línea en el cáncer de pulmón no microcítico avanzado, metastásico, cuando existen estas mutaciones.
No obstante, el abordaje farmacológico más reciente y prometedor es la inmunoterapia. También en el último congreso de la Iaslc se presentó el ensayo Pacific, en el que una inmunoterapia demostró beneficio en supervivencia global en pacientes con el cáncer localmente avanzado, irresecable. “Hablamos en este caso de una consolidación del tratamiento con quimio y radioterapia en estos pacientes”, señala Rami. Pero las inmunoterapias están siendo evaluadas en otros contextos, también como tratamiento de primera línea en cáncer avanzado en enfermos con marcadores de las proteínas PD-1 y PD-L1, cuyo bloqueo estimula la respuesta inmunitaria contra las células tumorales.
Sobre el futuro de estas dos vías terapéuticas, Rami recalca la necesidad de “avanzar en el desarrollo de nuevos inhibidores específicos para las mutaciones implicadas”, así como de “profundizar acerca de cómo actuar en los puntos de control inmunológico, ya que los biólogos nos dicen que hay al menos 40 y hasta el momento sólo lo hacemos sobre uno”, el PD-1/PD-L1. En cuanto a indicaciones, entiende que los tratamientos diana “estarán aconsejados en los carcinomas con mutaciones tratables”, mientras que la inmunoterapia lo estará en los casos “sin mutaciones tratables pero que presentan ese marcador de control inmunológico”.
De la TNM a los grupos pronósticos
La edición actual de la guía TNM (de tumor, ganglios y metástasis) para la clasificación anatómica del CP, liderada por Ramon Rami, estará vigente hasta 2024, pero ya se trabaja en la próxima actualización, para la que se esperan “pocos cambios”.
De hecho, el esfuerzo del Comité Internacional de Estadificación y Factores Pronósticos de la Iaslc se centra en la definición de grupos pronósticos, a partir de la clasificación TNM y también de distintos parámetros que van más allá de la extensión anatómica del tumor.
“Hay que tener presente que la TNM nos explica en torno al 60%del pronóstico, pero el 40% restante obedece a otros factores, entre ellos la biología del tumor”.
Biomarcadores como las mutaciones en las células tumorales o los puntos de control inmunológico (como el PD-1/PD-L1) son factores predictivos de respuesta, pero también pronósticos. Pero a la anatomía y a la biología tumoral pueden sumárseles otros factores –edad, sexo, comorbilidad, grado de captación del PET, pruebas funcionales respiratorias, por citar algunos- para conformar estos grupos y afinar en el pronóstico de un paciente concreto.
The post Marcadores preselectivos hacen factible el cribado en pulmón appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-09-05 appeared first on Diariomedico.com.
Buena parte de los dispositivos utilizados en el acto quirúrgico son reutilizables, lo que exige un proceso de esterilización óptimo que garantice a la vez la seguridad y la conservación de sus requisitos esenciales. Con el fin de mejorar en este aspecto y a la vez avanzar en la optimización de la gestión de todo el instrumental, el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) ha puesto en marcha un proceso de marcado con láser de todas las piezas que además será individual, no solo de los sets o cajas.
El marcado con láser forma parte del proceso de gestión integral del instrumental quirúrgico para avanzar en su optimización puesto en marcha por el servicio de Esterilización hace aproximadamente un año y que, en lo que al marcado se refiere, ha llegado ahora aproximadamente a su ecuador, con un 45% de las piezas identificadas. El objetivo es llegar a marcar las 60.000 piezas que componen el stock del hospital. La cifra de materiales que se esterilizan al año, con la reutilización de esas piezas, es de tres millones.
“Lo que buscamos es aumentar la seguridad mejorando la información, y a la vez conseguir una mayor eficiencia en los recursos, sabiendo mejor qué es lo que más se utiliza y lo que menos, procediendo a la vez a la estandarización del instrumental”, señala Jorge de la Vega, responsable del servicio de Esterilización del HUCA.
Cada pieza de instrumental lleva un código alfanumérico que puede ser leído por el ojo humano y un código QR que es leído con el láser.
La atención sanitaria implica el uso de miles de dispositivos médicos. En el caso del instrumental quirúrgico se trata de un producto sanitario invasivo que rompe todas las barreras naturales protectoras. “Cuando hablamos de dispositivos reutilizables, el reto al que se enfrenta cualquier centro asistencial previo a cada uso entre paciente y paciente es lograr su esterilización, conservando los requisitos del producto, de manera que su reutilización no comprometa el estado clínico ni añada al inicial un nuevo problema”, señala De la Vega.
La esterilización de material quirúrgico es el resultado de un proceso complejo. Cada fase debe estar sometida a diferentes controles de calidad bien documentados, “de manera que convierta en visible y demostrable ese estatus de producto estéril”.
El sistema de marcado láser con código electrónico de cada pieza que ha comenzado a implantar el HUCA aportará mejoras en cuanto a seguridad: “Así podremos identificar cada objeto mediante un lector de códigos para garantizar la absoluta trazabilidad de cada pieza”. Hasta ahora, lo que se identificaba era cada caja pero no cada pieza. Cada uno de los sets puede contener a su vez decenas de elementos, que no necesariamente siempre son asignados a la misma caja o set.
Además, otra ventaja del láser es que se evita la erosión de la pieza que conlleva el marcado tradicional. “El sistema que utilizamos funciona mediante lectura electrónica de un código QR, pero a la vez empleamos un código alfanumérico que puede ser leído a simple vista por el ojo humano, en caso de que por alguna eventualidad se produzca un fallo en la lectura electrónica”.
Trazabilidad“La identificación de forma única de cada pieza de instrumental y la introducción de estos datos en la base de nuestro sistema informático de trazabilidad, convierte este proceso en una potente herramienta de seguridad para los pacientes”. Y es que permite registrar “el correcto proceso de esterilización, documentando los controles de calidad de cada fase y conociendo en qué pacientes se ha utilizado un instrumental concreto o qué piezas se han utilizado con una persona determinada”.
El objetivo del proyecto es aumentar la seguridad, mejorando la información, y a la vez conseguir una mayor eficiencia en el uso de los recursos
Otra ventaja del nuevo sistema de marcado láser está relacionada con la gestión de stocks, al permitir mejorar el inventario de instrumental quirúrgico, conociendo con mayor grado de detalle el stock de instrumental del área sanitaria, facilitando la introducción de la información en el sistema de gestión de instrumental, así como en el diagnóstico de su estado y funcionalidad. “También nos permite conocer el valor real del parque de instrumental y priorizar actuaciones en cuanto a mantenimiento y optimización”, resalta De la Vega.
Revisión sistemáticaOtra de las ventajas es la posibilidad de realizar un mantenimiento correctivo y preventivo ante cualquier tipo de deterioro funcional o de superficie. “El sistema informático nos avisa con antelación de cuándo es recomendable realizar una revisión del instrumental de forma sistemática. El fin es recuperar y mantener la operatividad y calidad del instrumental quirúrgico ampliando su vida útil en términos de valor y funcionalidad”.
Así se obtendrán más datos para avanzar en la estandarización de la composición de los sets, lo que redundará en una mayor optimización. “Estamos viendo que el nuevo sistema está siendo una fuente de información muy importante para tomar decisiones por parte de los profesionales, con una visión más precisa sobre las necesidades reales de la actividad quirúrgica”.
El marcado láser logra una trazabilidad total de cada pieza, registrando el proceso de esterilización y los controles de calidad de cada fase
Para ello, el hospital está trabajando en conseguir una mayor estandarización de la composición de los sets de instrumental dentro de cada especialidad quirúrgica e incluso entre diferentes servicios. “Esta estandarización nos está permitiendo aumentar la versatilidad de cada set, incluso la generación de nuevos equipos, mejorando así la disponibilidad de instrumental quirúrgico, lo que repercute también directamente en la seguridad del paciente”. Como ejemplo, en el primer año de proyecto, el proceso de optimización del stock ha facilitado duplicar 4 sets del instrumental quirúrgico de cirugía de trasplante.
The post Marcado láser del instrumental para ganar en seguridad appeared first on Diariomedico.com.
Concepción Saavedra, hasta ahora directora general de Planificación Sanitaria de la Consejería de Sanidad de Asturias, ha sido nombrada gerente del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa), en sustitución de José Ramón Riera.
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo, Saavedra es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria con experiencia en urgencia hospitalaria. Desde 2015 ocupaba el cargo de directora general de Planificación Sanitaria, con Francisco del Busto como consejero, sustituido también recientemente por el cirujano y director del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) Pablo Fernández.
Hasta su nombramiento como directora general hace cuatro años, Saavedra había ocupabado la Dirección de Atención Sanitaria y Salud Pública Área Sanitaria VIII , con cabecera en Langreo. Además, entre los años 2009 y 2012 desempeñó el cargo de jefa de Servicio de Urgencias del Hospital Valle del Nalón. Saavedra ha sido también vocal de la Comisión Asesora de Bioética del Principado de Asturias, así como presidenta del Comité de Ética Sanitaria del área VIII.
NombramientosEl nombramiento de Saavedra se produce en el marco de una profunda renovación en los altos cargos de la Consejería de Salud, en la que Rafael Cofiño ha sido nombrado director general de Salud Pública. Licenciado en Medicina y Cirugía, es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y cuenta con una amplia experiencia de casi 20 años en el campo de la salud pública. Desde 2007 es el jefe del Servicio de Evaluación de la Salud y Programas de la Dirección General de Salud Pública, donde comenzó a trabajar en 2000 como coordinador del programa de prevención y atención a las personas afectadas por el VIH-Sida. Entre 2002 y 2006 fue jefe de sección de Programas de Prevención.
Para la Dirección General de Política y Planificación Sanitaria ha sido nombrada Lidia Clara Rodríguez García, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Máster en Alta Dirección y Gestión de Servicios de Salud de la Universidad de Alcalá de Henares. Desde 2013 ocupara la dirección de Atención Sanitaria y Salud Pública del área sanitaria III, con cabecera en Avilés.
Para la dirección general de Calidad, Transformación y Gestión del Conocimiento Pablo Fernández ha elegido a Elena Llorente, licenciada en Farmacia y especialista en Bioquímica Clínica, que ha ocupado, entro otros cargos, la subdirección de Atención Sanitaria y Salud Pública del área sanitaria III, con cabecera en Avilés.
Al frente de la novedosa dirección general de Cuidados, Humanización y Atención Sociosanitaria estará Sergio Valles, quien desde el año 2013 y hasta la actualidad ocupaba la dirección de Gestión de Cuidados y Enfermería del área VIII, un periodo en el que el Hospital Valle del Nalón, referencia para el área, obtuvo la reacreditación de la Joint Comission Internacional. Con esta dirección general de nuevo cuño el actual consejero quiero afrontar algunos de los retos considerados prioritarios por su departamento como es la atención al envejecimiento y la cronicidad.
The post Asturias: Concepción Saavedra asume la gerencia del Sespa appeared first on Diariomedico.com.
El objetivo de la bioimpresión es aplicar las técnicas de impresión 3D a materiales biológicos, bioquímicos y células vivas. Su generalización supondrá un cambio de paradigma en varios campos de la medicina, como los ensayos clínicos, la medicina regenerativa y los trasplantes. La bioimpresión es el ámbito en el que se centra el nuevo informe Anticipando, que acaba de publicar la Fundación Instituto Roche.
Este trabajo, que ha sido coordinado por José Luis Jorcano, profesor del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Carlos III, de Madrid, y que ha contado con la colaboración de expertos referentes en el tema, señala, entre otras conclusiones, que la bioimpresión forma parte ya del presente, aunque algunas aplicaciones tendrán más impacto en la medicina del futuro, contribuyendo al progreso e implantación de la medicina personalizada de precisión.
“La aplicación más prometedora en un futuro será la producción de órganos sólidos tales como el corazón, el hígado u otros; pero eso, en el mejor de los casos, será a largo plazo. En el momento actual, estamos en disposición de producir tejidos de estructura sencilla: piel y, en un futuro no muy lejano, tejidos cilíndricos, como uretras y vasos sanguíneos”, explica Jorcano, que matiza, no obstante, que la aplicación clínica de estos tejidos llegaría tras numerosos ensayos clínicos antes de ser aprobada por la autoridades sanitarias.
En este sentido, Joaquín Arenas, director del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12), y miembro del Comité Asesor del Observatorio de Tendencias de Medicina Personalizada de Precisión del Instituto Roche, señala que “las nuevas oportunidades que ofrece la bioimpresión en el campo de la medicina resultarán clave para definir la medicina del futuro, si bien se enfrenta a retos tecnológicos, éticos y legales que, durante los próximos años, habrán de solventarse para su traslación definitiva a la práctica clínica”.
Pruebas de fármacos y estructuras sencillas“Si bien es cierto que ya ha sido posible generar algunas estructuras con cierto grado de complejidad, como prototipos de riñones, parches de tejido hepático y, más recientemente, un corazón vascularizado, estos están aún lejos de poder ser implantados en pacientes y por el momento se trata de pruebas de concepto”, explica Arenas, quien prevé que los avances acontecidos hasta el momento y el gran impacto que el desarrollo de la bioimpresión tendrá, previsiblemente, en campos como el trasplante de órganos, la medicina regenerativa o el abordaje personalizado de tumores, “probablemente darán lugar a nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas que configurarán el futuro tanto de la investigación biomédica como de los posibles tratamientos y aproximaciones a diferentes patologías”, señala.
Jorcano, por su parte, anticipa que la aplicación que antes llegará a la clínica y a la empresa será el uso de tejidos bioimpresos para las pruebas de fármacos y productos cosméticos y químicos de consumo humano, dado que su validación por las autoridades es mucho más sencilla. Entre otras ventajas, esto podría reducir la experimentación en animales.
También adelanta que estos tejidos para pruebas se podrían producir a partir de las células de un paciente, lo cual supondría un nuevo abordaje hacia la medicina personalizada de precisión. En el caso concreto de la Oncología, la bioimpresión puede generar modelos que repliquen el tumor con los distintos tipos celulares que lo componen en el propio paciente. Esto podría permitir determinar si existe la posibilidad de expansión del tumor a otros órganos o probar los fármacos antes del uso en el propio paciente.
Jorcano añade, finalmente, que la bioimpresión de tejidos y órganos en investigación permite producir y utilizar material biológico idéntico en cada uno de los ensayos, permitiendo estandarizarlos y dando lugar a resultados más reproducibles con menos costes de producción.
The post Bioimpresión: avances y posibilidades aún por definir appeared first on Diariomedico.com.
El oftalmólogo Kohji Nishida, de la Universidad de Osaka, en Japón, ha efectuado el primer trasplante de una córnea desarrollada con células madre de pluripotencialidad inducida (iPS). La paciente, según expuso el médico hace unos días en una rueda de prensa, es una mujer de unos cuarenta años que sufría una deficiencia de las células madre epiteliales. Esta enfermedad le hacía perder células madre que reparan la córnea, causando visión borrosa y, a la larga, ceguera.
El grupo de Nishida ha desarrollado láminas de células corneales a partir de células iPS, que a su vez se obtienen con la reprogramación de las células cutáneas adultas de donante. Una vez reprogramadas a un estado similar al embrionario se pueden transformar en otros tipos de células, como en este caso, en células corneales. Las células iPS empleadas para obtener las córneas proceden del Centro para la Investigación y Aplicación de Células iPS de la Universidad de Kioto. Una vez diferenciadas en células corneales, se cultivaron y se prepararon en una lámina de 0,05 milímetros de espesor.
La intervención de la paciente resultó exitosa y su visión mejoró, según lo constatado a un mes del trasplante. “La operación terminó sin incidentes y no se produjo rechazo de ningún tipo”, dijo Nishida en la rueda de prensa.
El ministerio de salud japonés ha dado permiso a Nishida para probar el procedimiento en cuatro personas. Está planeada una próxima operación para más adelante este año y se espera tener el procedimiento en la clínica dentro de cinco o seis años, si se confirma la seguridad y eficacia demostradas hasta ahora. No obstante, los investigadores reconocen que el caso de paciente es una primera intervención y aún hay mucho que averiguar sobre los tratamientos con células iPS.
Este avance es un nuevo ejemplo exitoso de intervenciones de medicina regenerativa basados en células iPS efectuados en Japón, cuna del premio Nobel Shinya Yamanaka, el artífice de este tipo de reprogramación celular. Anteriormente, un grupo del Instituto Riken trasplantó células de retina en un paciente con degeneración macular asociada a la edad (DMAE), y otro de la Universidad de Kioto injertó células iPS para tratar a un paciente con enfermedad de Parkinson.
The post Trasplantan por primera vez una córnea ‘fabricada’ con células reprogramadas appeared first on Diariomedico.com.
Los aficionados que cada fin de semana llenan los campos de fútbol de primera y segunda división estarán a partir de hoy más seguros, merced a la formación sanitaria que la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) ha impartido a los 32 directores de partido de las Ligas Santander y Liga SmartBank. Cinco instructores del Grupo de Urgencias de la SEMG, acreditados por el European Resuscitation Council (ERC), han impartido un curso de reanimación cardiopulmonar a los 32 directores de partido de la Liga de Fútbol Profesional (LFP), y se les ha formado en técnicas de soporte vital básico (SVB) y manejo del desfibrilador automatizado.
La parada cardiorrespiratoria, más conocida como muerte súbita, puede ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento, y su probabilidad aumenta en lugares con mucha afluencia y concentración de gente. En este contexto, la temprana puesta en marcha de la llamada cadena de supervivencia (detección y alerta temprana de la parada, y rápido desarrollo de maniobras básicas, como las compresiones torácicas externas, ventilaciones boca-boca y uso precoz del desfibrilador) permiten que la supervivencia de los afectados aumente de forma notable.
El director de partidos -una figura puesta en marcha por la LFP hace 5 años- es la persona designada por la Liga para responsabilizarse de cuanto sucede alrededor de los partidos de primera y segunda división, desde la puntualidad en el inicio del partido o la publicidad hasta la seguridad de quienes acuden al encuentro.
The post Una liga de fútbol profesional… y más segura para el aficionado appeared first on Diariomedico.com.
La Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Madrid (Icomem) ha elaborado un decálogo para orientar a los médicos en el abordaje de las situaciones de la atención a menores cuyos padres están separados o divorciados (o en proceso) y tienen una relación conflictiva. No obstante, ante cualquier duda legal se recomienda acudir a la Asesoría Jurídica del Colegio de Médicos de Madrid.
Por ejemplo, una de las recomendaciones es que en casos de desacuerdo entre los padres separados o divorciados “se escucharán ambas partes intentando llegar a una decisión que sea aceptada por todos. Si no es posible se planteará la mediación profesional o acudir al juez”.
“Es importante que los padres entiendan que los hijos tienen derecho a tener unos padres maduros, que resuelvan sus conflictos como adultos responsables. También que los profesionales sepamos ‘acompañar’ con empatía, inteligencia informada y prudencia a las familias en momentos tan dolorosos y difíciles, centrando siempre en el mejor interés del menor”, ha explicado Concepción Bonet de Luna, vocal de Pediatría de la Comisión de Deontología del Icomem.
Decálogo elaborado por la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Madrid para orientar a los médicos en el abordaje de las situaciones de la atención a menores cuyos padres están en procesos de separación-divorcio conflictivos
En este sentido, el punto 3 del decálogo indica que “los padres que tienen la patria potestad mantienen el derecho a la información sobre lo que les ocurre a sus hijos y a obtener un informe de salud si lo solicitan” y añade que los padres separados o divorciados “están obligados a informarse entre sí sobre el contenido de la consulta realizada”.
De forma complementaria, el epígrafe 4 señala que “si el conflicto entre progenitores es conocido, todo lo que no sean revisiones pediátricas normales, tratamientos habituales o situación de urgencia, requiere del consentimiento de ambos. Esto incluye tratamientos relativos a la salud mental, no urgentes”.
Ante la sospecha de gravedadOtro de los puntos, resalta que “en caso de que se sospeche gravedad en cualquier proceso médico, incluyendo el psicológico, prima el interés del menor y el profesional derivará a urgencias o al especialista para que sea valorado, aun sin el consentimiento de ambos padres”.
Otro apartado importante es la pertinencia de incluir determinados comentarios subjetivos sobre el menor o los progenitores en la historia clínica. “Este es un tema complejo, ya que va a acompañar al paciente toda su vida y puede ser leído por el profesional que le atienda y los padres que tengan la patria potestad; por ello, es prudente plantearse guardarlo como ‘comentario subjetivo’ y si tenemos dudas es más prudente reflexionar antes o consultarlo”, indica la vocal de la Comisión de Deontología.
The post El Icomem elabora un decálogo para tratar a menores con padres separados o divorciados appeared first on Diariomedico.com.
Los datos del estudio BB-meta-HF, realizado en 18.000 pacientes, se han presentado en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), que se está celebrando en París, y su principal conclusión esque el uso de betabloqueantes es seguro en pacientes con insuficiencia renal moderada o moderada-grave e insuficiencia cardíaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida.
El trabajo ha sido realizado por el Grupo Colaborativo de Beta Bloqueantes en Insuficiencia Cardiaca, liderado por Dipak Kotecha, del Instituto de Ciencias Cardiovasculares de la Universidad de Birmingham. “Utilizamos los datos de todos los pacientes que han participado en ensayos aleatorizados que comparaban betabloqueantes con placebo. Los principales resultados son que la disfunción renal es un marcador clave de mortalidad y que, en ritmo sinusal, el beneficio de los betabloqueantes se expande tanto a pacientes con insuficiencia renal moderada como a aquellos con moderada-grave”, ha enumerado.
Además, se ha comprobado que estos fármacos no empeoran la función renal, ni siquiera en pacientes con tasa de filtración glomerular reducida basal. “Sin embargo, el empeoramiento de la función renal se asoció con una mortalidad mucho más alta. Por último, los pacientes con fibrilación auricular concomitante, no tuvieron beneficio aparente de los betabloqueantes”, añadió el ponente.
Tendencias en subgruposOtro estudio relevante que se ha presentado en el congreso es Syntax, en el que se ha analizado la supervivencia a en diez años en pacientes con intervención coronaria percutánea versus injerto de by-pas arterial coronario. No se encontraron diferencias significativas en mortalidad por cualquier causa en los 1.800 pacientes estudiados.
En insuficiencia mitral, se han presentado los resultados a dos años del estudio francés Mitra.fr: la adición del clip percutáneo al tratamiento médico no disminuyó la tasa de muerte o de hospitalización no planificada por insuficiencia cardiaca. Para Jean-Francois Obadia, investigador principal, se han observado determinadas tendencias en subgrupos que deben ser analizadas. Y ha anunciado que el ensayo se prolongará hasta los cinco años y que se realizará un meta-análisis sobre datos individuales.
Por último, se han presentado los datos de seguimiento de 16 años del estudio danés de infarto agudo de miocardio DAMAMI-2. La principal conclusión es que la intervención coronaria percutánea primaria fue superior a la fibronilisis. Como ha destacado Michael Maeng, investigador principal, la intervención coronaria percutánea primaria postpuso el tiempo de reinfarto o muerte en más de un año.
“Los clínicos deberían ser conscientes de que la intervención coronaria percutánea primaria es la mejor manera de tratar a los pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST, incluso tras 16 años, pero solo si el traslado al hospital puede realizarse en menos de dos horas”, ha recalcado.
The post Los betabloqueantes son seguros en pacientes con insuficiencia renal ycardíaca appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-09-03 appeared first on Diariomedico.com.
Hace tan sólo unos días que Philip Morris y Altria se disparaban en bolsa al calor de los rumores sobre una posible fusión de los dos gigantes del tabaco. La operación sería la respuesta directa de las tabaqueras a la caída de las ventas de un 4,5% que se está produciendo en el mercado del tabaco tradicional y la necesidad de reenfocarse y concentrar esfuerzos en los nuevos productos del tabaco, los cigarrillos electrónicos (en los que Altria es líder a través de su participación en Juul) y los nuevos dispositivos sin combustión tipo iQos (en manos de Philip Morris), cuyas ventas, en paralelo a la caída del tabaco tradicional, crecen al 8%.
El plan podría, con todo, atragantársele a las tabaqueras antes de llegar siquiera a culminarlo. Y es que, coincidiendo casi en el tiempo con los tambores de fusión, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos anunciaron que habían comenzado una amplia investigación sobre la posible relación entre el uso de los cigarrillos electrónicos y la aparición de enfermedades pulmonares graves y desconocidas.
En tan sólo mes y medio, los CDC estadounidenses han recibido 94 casos de enfermedad pulmonar grave y desconocida en vapeadores, fundamentalmente adolescentes y adultos jóvenes. La noticia desató un aluvión de declaraciones del sector médico explicando que, efectivamente, el uso de los nuevos e-cigarrillos se está generalizando sin conocer realmente sus efectos a largo plazo.
También le puede interesar: Cuidado, el tabaco ‘muta’Y es que no fue hasta 2013 cuando los cigarrillos electrónicos irrumpieron con fuerza en el mercado mundial, lo que ha impedido tener todavía una visión de su efecto a largo plazo en la salud. Desde entonces se está viviendo una desconcertante guerra de estudios, metodológicamente más o menos solventes, sobre su utilidad o no para dejar de fumar tabaco convencional y, por otro lado, sobre los riesgos para la salud que podrían entrañar incluso cuando se vapea sin nicotina.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconocía este verano que hacen falta más estudios sobre los efectos y advertía que tampoco hay evidencia clara de que sirvan para dejar de fumar.
El desconcierto es tal que algunos países como Reino Unido están promoviendo su uso para ayudar a dejar de fumar, mientras que en otros países se han cerrado filas rotundamente, en la compresión de que vuelven a normalizar el tabaco, ayudan a los jóvenes a engancharse, no evitan el consumo dual de e-cigarrillos con el tabaco tradicional y tienen riesgos desconocidos sobre la salud.
Pese a la incertidumbre internacional, en el caso de España, la posición de las sociedades científicas es firme. Hace precisamente ahora un año que se firmó la llamada Declaración de Madrid, a instancias del Comité Nacional para la Prevención del tabaquismo (CNPT), ratificada por 60 sociedades, en la que se insta a equiparar los nuevos dispositivos a todos los efectos al tabaco tradicional, tanto en lo que se refiere a los puntos de venta o lugares de consumo como a su publicidad.
Vacíos legales en publicidadEl presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), Carlos Jiménez, explica sin embargo que para conseguir eso “España necesita modificar todavía algunas cuestiones legales para evitar que, tal y como ha sucedido en los últimos meses algunos resquicios legales estén permitiendo hacer publicidad masiva de los nuevos dispositivos, que se están anunciando rodeados de un halo de diseño y moda”, como ocurrió en su momento con el tabaco. “Hemos planteado ya esta cuestión al Ministerio de Sanidad -continúa Jiménez- que nos ha reconocido que está muy preocupado y se ha mostrado sensible al cambio legal”.
Y es que, según Jiménez, “hay que evitar que se normalice su uso”, y en eso podría estar perdiéndose ya la batalla en España: el 21% de los jóvenes de 14 a 18 años ya los ha probado e incluso entre quienes no los han utilizado nunca sólo un 36% dice ver riesgo en su uso. El presidente de Separ explica que el vapor inhalado por estos dispositivo no es inocuo como se ha intentado trasladar y parece haber calado en la opinión pública: contiene formaldehido, acetaldehído, acroleína y diversos metales pesados y aunque puedan encontrarse estas sustancias en cantidades más bajas que en el tabaco convencional, el vapor no es inocuo ni para quienes lo inhalan ni para quienes están a su alrededor.
Mientras llega la evidencia sobre sus efectos a largo plazo, Jiménez apela a tomar medidas para evitar la generalización de su uso y, con ello, lo que ocurrió con el tabaco tradicional.Y es que, incluso con la evidencia ya sobre la mesa a mediados de los años 50, las primeras restricciones del tabaco en España no llegaron hasta los 80, cuando ya más de la mitad de la población fumaba.
The post Cigarrillos electrónicos: nuevas formas de fumar, nuevas enfermedades appeared first on Diariomedico.com.
Un metabolito, el succinato, podría convertirse en un elemento de elección del tipo de cirugía bariátrica en pacientes con obesidad y diabetes tipo 2. Se configura, por tanto, como un biomarcador pronóstico que ayudaría a saber con fiabilidad qué pacientes se van a beneficiar más de la cirugía para controlar su diabetes. “Los pacientes con niveles bajos en sangre de succinato serían los seleccionados para cirugías restrictivas más sencillas y con menor morbilidad, y los sujetos con niveles elevados serían los candidatos a cirugías malabsortivas que requieren una mayor complejidad quirúrgica”, explican a DM Joan Vendrell Ortega y Sonia Fernández-Veledo, directores del Grupo de Investigación de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Diamet) del CiberDEM del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV), de la Universidad Rovira i Virgili y del Hospital Universitario de Tarragona Joan XXIII, quienes consideran que la investigación de biomarcadores capaces de predecir la evolución de una enfermedad o de una terapia, como la cirugía bariátrica en la diabetes tipo 2, es clave para definir una adecuada estrategia en el tratamiento de los pacientes y conseguir una terapia personalizada de precisión.
Primer marcador útilEn pacientes con obesidad asociada a diabetes de tipo 2, los beneficios de la cirugía cada vez son más claros y numerosos estudios apuntan a una reducción eficaz de la glucosa tras la cirugía. Sin embargo, en algunos casos la diabetes reaparece de nuevo con el tiempo, por lo que, en muchas ocasiones, se proponen de entrada cirugías más agresivas en pacientes con obesidad y diabetes.
La necesidad de hallar un método realmente eficaz y simple que concrete qué pacientes entrarán en remisión y qué tipo de cirugía es la más conveniente en cada caso es, por tanto, fundamental y ha sido, precisamente, el hilo conductor y el hallazgo de este grupo, cuyos resultados se han publicado en Diabetes Care.
“Es la primera vez que se obtiene un marcador, en este caso el succinato, que permite discernir a priori, es decir antes de la intervención quirúrgica, qué pacientes van a responder mejor a una cirugía menos agresiva como es la cirugía restrictiva, conocida en inglés como sleeve gastrectomy, de aquellos pacientes obesos severos con diabetes tipo 2 que van a beneficiarse de una cirugía más agresiva como el bypass”, indica Vendrell, quien añade que la conclusión se ha obtenido con la confirmación de varias cohortes, lo cual se ha realizado con la colaboración de otros centros de Barcelona, Lérida, Gerona y Navarra.
Los pacientes con niveles bajos de succinato serían seleccionados para cirugías más sencillas y los que tienen niveles altos a las más complejas
Fernández-Veledo explica que la identificación de esta molécula como un elemento predictivo de la evolución de la diabetes poscirugía bariátrica se basó en estudios previos del grupo que señalaban a este metabolito como un “marcador energético muy vinculado con procesos relacionados con la obesidad y la diabetes tipo 2, patologías íntimamente relacionadas y que suelen aparecer asociadas hasta en un 80% de casos”.
La cirugía bariátrica es una buena opción para la obesidad.
El análisis de cómo la molécula succinato influye en la respuesta a la cirugía en los pacientes con obesidad y diabetes tipo 2, ha permitido obtener un algoritmo de respuesta a la cirugía que se convierte en una herramienta sencilla y precisa para conocer con fiabilidad qué pacientes se van a beneficiar más de la cirugía para controlar su diabetes.
“Obviamente hablamos de datos que deberían confirmarse más ampliamente y en un escenario de práctica clínica habitual. El trabajo abre la puerta a que, por primera vez, se disponga de un elemento relativamente sencillo de determinar y que sirva como criterio de elección de la técnica quirúrgica en cuanto a remisión de diabetes se refiere. Debemos ser realistas y saber que hasta que un nuevo parámetro se instaura de forma sistemática en la práctica clínica, deben confirmarse y validarse los resultados más ampliamente”.
Algunos proyectos se centran ya en diabetes 1, con estudios sobre cómo modificar succinato para mejorar procesos metabólicos asociados
Según Fernández-Veledo, estudios previos del grupo han demostrado que el succinato es un marcador del estado de salud metabólica, incluso mejor que la propia glucosa. “Es un metabolito con unas características únicas y específicas que lo convierten en un objetivo atractivo para el control de la diabetes: lo producen algunas bacterias de la flora intestinal, es conocido por sus funciones energéticas y, además, es capaz de actuar fuera de la célula como si fuese una hormona -a través de un receptor-, modificando el metabolismo energético”.
Otros potenciales usosSobre si este metabolito podría ser también clave para diabetes 2 que no requiere cirugía e incluso en diabetes tipo 1, Vendrell adelanta que una parte importante de los proyectos del citado grupo se dirige a profundizar en el conocimiento de cómo funciona el succinato y cómo modificarlo para mejorar los procesos metabólicos que acontecen en la diabetes. En este momento, están en marcha varios proyectos sobre el papel del succinato sobre tejidos fundamentales en la respuesta a la insulina :tejido adiposo, hígado, cerebro y páncreas. Respecto a diabetes tipo 1, “aunque el resultado metabólico acaba siendo el aumento de glucosa en sangre, los procesos por los cuales se llega a tener una diabetes tipo 1 son completamente distintos y no son aplicables al papel del succinato en este contexto”, señala Vendrell.
El trabajo es la base de una solicitud de patente europea. La propuesta se basa en un algoritmo con esta variable facilitando así el esquema de decisión terapéutica más adecuado. “Para el equipo y para las instituciones que participan en la patente, supondría acercar la investigación a pacientes y profesionales sanitarios de forma eficiente: lo que se conoce como “del laboratorio al pie de cama”, fin último de toda investigación que pueda acabar en un beneficio directo a la sociedad”.
La clave de la elección
La cirugía bariátrica es la opción más efectiva para obesidad severa, tanto para perder peso como para mejorar comorbilidades asociadas y reducir la mortalidad global de los pacientes. La reducción gástrica, instalando un manguito de estómago, es la más frecuente, seguida del ‘bypass’ gástrico en Y de Roux, técnica más compleja y agresiva.
La investigación describe un rango de succinato circulante en sangre como marcador del tipo de cirugía con el que se puede obtener el máximo control metabólico. “Los pacientes con niveles elevados de este metabolito podrían ser sometidos a cirugías bariátricas más agresivas sobre la pérdida ponderal como el ‘bypass’, para obtener los mismos beneficios que los que tienen niveles más bajos, candidatos a una menor agresión, como la reducción gástrica”, indica Vendrell.
The post Succinato marca la remisión de diabetes 2 para cirugía bariátrica appeared first on Diariomedico.com.
Tal y como ha detallado John McMurray, de la Universidad de Glasgow, el estudio demuestra que el inhibidor SGLT-2 dapagliflozina, un antidiabético oral ampliamente utilizado, muestra un beneficio en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida en términos de una menor la mortalidad por todas las causas, mortalidad cardiovascular y en la rehospitalización. Los resultados constatan un descenso del 26% de muertes por causas cardiovasculares y de empeoramiento de la enfermedad y un 17% de reducción de la mortalidad por todas las causas. Ante estos datos, McMurray ha señalado que “estamos ante una nueva era en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca”.
En el estudio se han analizado los datos de 4.744 pacientes con insuficiencia cardiaca con una fracción de eyección ventricular izquierda menor del 40% (el 55% no eran diabéticos) que se seleccionaron de forma randomizada para añadir 10 mg de dapagliflozina, desarrollado y comercializado por AstraZeneca como Forxiga, o placebo al tratamiento estándar de la insuficiencia cardiaca (IECA, ARA III, neprilisina, betabloqueantes (el 94 por ciento de los pacientes) y antagonistas de los receptores mineralocorticoides (71 por ciento), con un periodo de seguimiento de 18 meses.
Nicolás Manito.
BeneficiosEn la valoración de los resultados del estudio DAPA, Nicolás Manito, jefe clínico de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, ha señalado a Diario Médico la importancia que tiene que un antidiabético oral tenga beneficios en pacientes con insuficiencia cardiaca no diabéticos. Dichos beneficios pueden deberse a su efecto sobre el tubo proximal, que facilita la eliminación de la glucosa y del sodio. “Son fármacos metobolodiuréticos que actúan sobre el miocardiocito y hacen que se mejore su contactilidad”.
El especialista ha destacado que el fármaco actúa rápidamente, a la primera semana de administración, “lo que supone un nuevo abordaje en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, ya que los pacientes viven más y viven mejor. Hay que recordar que el 50 por ciento de los pacientes con insuficiencia cardiaca muere a los 5 años y hay una alta tasa de rehospitalización”.
Ahora hay que esperar a que dapagliflozina tenga indicación para este grupo de pacientes no diabéticos, ya que sí que está indicada en pacientes diabéticos con alto riesgo cardiovascular, “y tal y como se ha demostrado el beneficio también se debe ampliar a los pacientes no diabéticos”, ha concluido Manito.
Antiagregación como prevención secundariaLos pacientes con enfermedad arterial coronaria y diabetes tipo 2 están en alto riesgo de desarrollar infarto agudo de miocardio o un ictus. Según los datos del estudio THEMIS, sobre más de 19.000 pacientes con enfermedad arterial coronaria sin infarto ni ictus previos, añadir ticagrelor, desarrollado y comercializado por AstraZeneca como Brilinta, más aspirina reduce la incidencia de problemas cardiovasculares isquémicos a costa de una mayor incidencia de sangrado. Los resultados del estudio se publican de forma simultanea en The New England Journal of Medicine y The Lancet.
Javier Nuñez Gil.
Por su parte, en un subanálisis, el THEMIS-PCI que se ha llevado a cabo en diabéticos tipo 2 con un stent o una angioplastia previa sí que han visto más beneficios. Según estos datos, Javier Nuñez Gil, cardiólogo intervencionista del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, ha explicado a Diario Médico que los datos presentados en París ponen de manifiesto la necesidad de individualizar el tratamiento en este grupo de pacientes, ya que los diabéticos tipo 2 sometidos a procedimiento intervencionista se encuentran en alto riesgo cardiovascular.
No obstante, Nuñez Gil ha señalado que es necesario llevar a cabo una valoración más detenida de los resultados de la antiagregación como prevención secundaria en pacientes con alto riesgo cardiovascular.
En esta línea también se ha manifestado Deepak L. Bhatt, MD, MPH, uno de los coordinadores del THEMIS, de la Facultad de Medicina de Harvard, Boston, ha comentado en la presentación del estudio que los datos obtenidos mejoran la comprensión de la reducción del riesgo cardiovascular, donde se debe revisar papel de la terapia antiplaquetaria dual en pacientes con riesgo cardiovascular.
The post La dapagliflozina, un inhibidor SGLT-2, ofrece beneficio cardiovascular en no diabéticos con insuficiencia cardiaca appeared first on Diariomedico.com.
El grupo hospitalario Vithas ha nombrado a Pedro Rico como nuevo director general en sustitución de José Luis Pardo que, sin embargo, mantendrá su puesto en el Consejo de Administración.
Vithas comunica que se refuerza con este nombramiento, tras culminar unos años “de acelerado crecimiento de la compañía y concentración del mercado”. El relevo generacional forma parte del proceso de consolidación de Vithas de cara a los retos que se ha marcado a futuro el operador sanitario, como seguir mejorando los resultados asistenciales y la experiencia del paciente a través de avances en la accesibilidad, la captación y retención de los mejores profesionales médicos, y la inversión constante en sus instalaciones y en tecnología innovadora.
“Vithas es ya un operador sanitario imprescindible en la sanidad española, con una red de centros, equipos médicos y cartera de servicios cuya calidad y excelencia están avaladas por las más de 5,2 millones de veces que nuestros pacientes confían en nosotros cada año. Asumo la dirección general con el doble reto de consolidar el gran trabajo realizado hasta ahora e incrementar el liderazgo del grupo en un momento de grandes cambios en la provisión sanitaria privada de España”, ha subrayado Rico.
El nuevo director general es especialista en Medicina Interna y acumula una larga trayectoria profesional en el sector sanitario, tanto en la gestión asistencial y clínica como directiva. También ha ocupado importantes cargos de alta dirección en algunas de las principales empresas sanitarias españolas.
José Luis Pardo, que ha dirigido la compañía desde su creación en 2012, seguirá vinculado a Vithas manteniéndose como consejero en el Consejo de Administración del grupo, responsabilidad que ejerce también desde 2012. Bajo su liderazgo, Vithas ha pasado de contar con 10 centros y facturar 196 millones de euros, a tener una red de 48 centros (19 hospitales y 29 centros médicos Vithas Salud) y facturar 535 millones de euros.
The post Pedro Rico sustituye a José Luis Pardo al frente de Vithas appeared first on Diariomedico.com.
El trabajo ha sido realizado por el equipo de Trine Moholdt, de la Universidad de Ciencias y Tecnologías Noruega.
Normalmente, la relación entre la actividad física y la mortalidad se establece analizando la actividad física al inicio del estudio. Pero este estudio ha ido más allá, ya que ha seguido la evolución de la actividad física durante 22 años para ver qué sucedía realmente de 10.491 hombres y 12.655 mujeres que formaban parte del estudio noruego HUNT en dos periodos de tiempo, 1984-1986 y 2006-2008.
Se establecieron varias categorías: las personas que no hacía nada de actividad física, los que hacían ejercicio menos de dos horas a la semana y los que hacían dos horas o más de ejercicio físico a la semana. Se analizaron todas las causas de mortalidad y la mortalidad cardiovascular que se incluyeron dentro del registro nacional de mortalidad, con un seguimiento que terminó en 2013.
Tras realizar el análisis se constató que las personas inactivas eran las que mayor riesgo de mortalidad por enfermedad cardiovascular tenían si se comparaba con los activos. Los que eran activos en 1984-1986 y pasaron a ser inactivos en 2006-2008 su riesgo de mortalidad por diversas causas y por mortalidad cardiovascular era igual a que presentaban las personas inactivas, lo que demuestra que para reducir el riesgo cardiovascular hay que mantenerse activo.
Ejercicio sostenidoElena Arbelo.
Con respecto a este trabajo, Elena Arbelo, del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico de Barcelona y miembro del Comité de Medios de la Sociedad Europea de Cardiología, ha destacado la importancia de este estudio, ya que demuestra que el ejercicio físico sostenido en el tiempo es el que reduce el riesgo de mortalidad cardiovascular, y que ser activo en edades tempranas y pasar a ser inactivo con el paso del tiempo te iguala el riesgo con las personas que siempre han sido sedentarias.
Tal y como ha indicado Moholdt en la presentación de los resultados, la buena noticia es que cuando se empieza a hacer ejercicio, el riesgo de mortalidad cardiovascular empieza a descender.
Para Arbelo, en el estudio noruego queda por determinar el tipo de actividad física que se realizaba y su intensidad, pero pone sobre la mesa la importancia de mantener el nivel de actividad física en el tiempo para reducir el riesgo cardiovascular.
Beneficio en cardiópatasDurante el Congreso Europeo de Cardiología se ha presentado otro estudio que demuestra que el ejercicio físico que las personas con enfermedad cardiovascular se benefician más de ejercicio físico que las personas sin enfermedad cardiovascular. El estudio se ha llevado a cabo en 441.798 sujetos pertenecientes a la Cohorte de Detección de Salud de los Servicios Nacionales de Salud de Corea y ha sido coordinado por Sang-Woo Jeong, cardiólogo de la Universidad Nacional de Seúl. Además de presentarse en París, los resultados del trabajo se publican en European Heart Journal.
Para llegar a esta conclusión, los autores del trabajo siguieron a los pacientes durante más de seis años y se registró su actividad física, que se cuantificó en minutos a la semana (MET-m por sus siglas inglesas).
Del trabajo se desprende que cerca de la mitad de las personas estudiadas no hacían la actividad física que se les recomendaba y casi un 25% eran sedentarios. Las personas con enfermedad cardiovascular hacían menos de actividad física que las que no la tenían, pero cuanto más ejercicio llevaban a cabo, menor era el riesgo de muerte durante los seis años de seguimiento. Así, del estudio se desprende que las personas con enfermedad cardiovascular se benefician de un estilo de vida físicamente activo en mayor medida que las personas sanas sin enfermedad cardiovascular.
The post Dejar de hacer ejercicio iguala el riesgo de mortalidad cardiovascular al que tienen los sedentarios appeared first on Diariomedico.com.
El autor del estudio, Ralph Stewart, profesor honorario de medicina de la Universidad de Auckland, ha destacado que es “improbable” que el oxígeno beneficie a pacientes que tienen un nivel de saturación normal del oxígeno en sangre. “Podría ser útil si los niveles de saturación bajan por debajo del 95%, especialmente en pacientes que están teniendo un infarto masivo, con elevación del segmento ST. Aunque son precisos más estudios para confirmar este beneficio”, ha recalcado.
Otro ensayo destacado que se ha presentado en la reunión científica es CONDI-2/ERIC PPCI, con 5.401 pacientes. Los resultados demuestran que, en pacientes con infarto con elevación del segmento ST tratados con intervención coronaria percutánea primaria, el condicionamiento isquémico remoto no logra beneficios clínicos.
Hans Erik Botker, del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca) e investigador principal del estudio, ha indicado que el reto de futuro debe centrarse en el abordaje del daño por isquemia-reperfusión. “Debemos identificar dianas cardioprotectoras novedosas e innovadoras en estos pacientes. Y podríamos incluir tratamientos combinados para múltiples dianas”, ha propuesto.
Utilidad de la prueba de troponinaPor su parte, Nicholas Mills, profesor de cardiología de la Universidad de Edimburgo, ha presentado los resultados del estudio HISTORIC, el primer ensayo aleatorizado que ha evaluado la eficacia y seguridad de la implementación de una vía temprana de descarte para infarto de miocardio en pacientes consecutivos con sospecha de síndrome coronario agudo.
“Esta vía incluye una prueba de troponina cardiaca de alta sensibilidad con umbrales separados de estratificación del riesgo, que se comparó con el percentil 99 y con pruebas seriadas. Su implementación redujo tanto el tiempo de estancia hospitalaria -en 3,3 horas- como el ingreso (el aumento del alta en urgencias aumentó un 57%, sin aumentar los eventos cardiacos adversos en un año”, ha detallado.
En su opinión, la utilización de esta herramienta “tendrá enormes beneficios tanto para los pacientes como para los proveedores sanitarios, dada su eficacia y seguridad”.
The post La administración de oxígeno no beneficia a los pacientes con sospecha de infarto appeared first on Diariomedico.com.
Fidia Farmaceutici, una compañía farmacéutica multinacional italiana, ha anunciado la adquisición de tres productos para el cuidado de los ojos de Novartis Farma España. La compañía informa que la operación es parte de un proceso para fortalecer la presencia de Fidia en el mercado nacional e internacional de oftalmología, que comenzó en 2017 con la adquisición de Sooft Italia.
El acuerdo prevé la transferencia o licencia de los derechos españoles (y andorranos) relacionados con estos productos de Novartis a Fidia, incluida la autorización de comercialización y las actividades de gestión y distribución de los productos.
Los tres productos son una solución inyectable intraocular basada en acetilcolina; una pomada oftálmica que combina cloranfenicol y dexametasona, y gotas para los ojos y una pomada que contiene dexametasona. Según la compañía italiana, estos productos tienen una presencia consolidada en el mercado español.
Esta adquisición, que ofrece a Fidia la oportunidad de ampliar su gama de productos y tratamientos para enfermedades oculares, se enmarca dentro de las estrategias internacionales de expansión y crecimiento del grupo, e incluye un área de interés para la expansión a través de inversiones directas en el mercado español.
Compra de ProtealAsimismo, Fidia informa de la reciente adquisición de la empresa española Soluciones Bioregenerativas, con sede en Barcelona, que opera a nivel internacional a través de su marca registrada Proteal, permitirá a Fidia consolidar su know-how y presencia global en el campo de la medicina regenerativa, específicamente en cuidado de las articulaciones y medicina estética, áreas en las que Fidia lleva mucho tiempo comprometida en la identificación continua y la oferta de nuevas soluciones.
La exitosa expansión internacional de Fidia también ha implicado el reciente establecimiento de una nueva subsidiaria de propiedad absoluta en Egipto, uno de los mercados más importantes y prometedores de África.
“Esta operación”, afirma Carlo Pizzocaro, presidente y CEO de Fidia Farmaceutici, “ofrece a Fidia la posibilidad de expandir y fortalecer su posición internacional en oftalmología, un área en la que ya es reconocida a nivel nacional, respaldada no solo por importantes adquisiciones, sino también por su conocimiento y liderazgo en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos farmacéuticos basados en ácido hialurónico. Con esta adquisición, Fidia refuerza aún más su presencia en España, donde ha estado operando desde 2014 con su propia subsidiaria y logró una posición líder en el mercado para el tratamiento de enfermedades osteoarticulares”.
The post Fidia compra tres productos oftalmológicos de Novartis para España appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-09-02 appeared first on Diariomedico.com.
¿Tiene la Universidad española remedio? Aunque no creemos que la futura nueva Ley de Universidades (si finalmente se forma Gobierno ) sea el remedio, no por ello debemos dejar de aspirar a un cambio, entre otros, del sistema de acceso y selección del profesorado universitario. Aunque el cambio debería ser global, nos centraremos en el profesor de Medicina, que bien podría ser el de Ciencias de la Salud.
Lea el reportaje sobre docencia:“Queridos alumnos y futuros médicos: como ya decía Hipócrates…”
En primer lugar, la Universidad debe dejar de seleccionar a sus profesores por méritos (casi) exclusivamente investigadores. Esto es lógico para elegir investigadores, pero no para docentes, cuyas plazas son aprobadas… por necesidades docentes. La perversión de que en la Universidad todo el PDI es investigador conduce a estos bochornos. Así, se contrata a investigadores en Neurociencia para ser profesores de Anatomía Humana que jamás han estudiado esta disciplina; por supuesto, ni siquiera son médicos. Aunque verdaderamente no es esencial, sería interesante que se favoreciera la entrada de médicos a las asignaturas básicas. Un neurocientífico con curriculum investigador le ganará la plaza a un traumatólogo, que se dedica sobre todo a la asistencia, pero que podría ser un buen docente de Anatomía. La Fisiología para médicos es más que explicar fisiología; es ponerla en asociación con la enfermedad, pues es el hilo que une la función normal y la alterada. Y qué me dicen de la Farmacología: o médicos o farmacéuticos. Sería bueno que se favoreciera la carrera docente en los MIR, una vez terminen, con figuras que les permitan iniciarse en la enseñanza. En unos años no quedarán médicos en las asignaturas básicas del grado en Medicina.
Joaquín García-Estañ López
Otro aspecto esencial, y descuidado, es la formación del docente: ninguna noción de pedagogía, ni de cómo evaluar o planificar; nada de formación en educación. Y en Medicina, nada de formación en educación médica; nada de cómo formar en competencias, básicas o clínicas, nada de cómo impartir docencia a grupos pequeños ni de evaluar competencias. Se dan clases magistrales, se preparan presentaciones digitales como antes se hacían diapositivas, se hace un examen a final de curso…, como se ha hecho siempre. El profesorado se queja de la falta de asistencia a clase, pero el alumno no vendrá si no se le da un valor añadido al teórico que ya encuentra en tantas y tantas fuentes digitales. Enseñen con casos clínicos, usen grupos pequeños para que aprendan habilidades y razonamiento clínico, pongan a un alumno sólo con un tutor en el hospital, denle resposabilidades acordes a su nivel…
“Hay que dejar de ser el único país del mundo que no exige educación médica a sus profesores de Medicina”
Es esencial que el profesorado, y más el dedicado a Medicina, se forme en unas mínimas competencias docentes que incluyan la organización del centro donde imparte, la planificación académica, la formación en competencias, el aprendizaje basado en problemas, los distintos métodos de enseñanza, la impartición de habilidades y procedimientos clínicos, la planificación de rotatorios o estancias clínicas, la simulación, los portafolios, las ECOEs, la evaluación de los estudiantes y la suya propia, la investigación en docencia, la enseñanza de las competencias transversales…
Espero que alguien asuma algún día el reto de dejar de ser el único país del mundo que no exige educación médica a sus profesores de Medicina.
The post Cómo (no) será el profesor de Medicina appeared first on Diariomedico.com.
El 29 de octubre de 2007 el Gobierno español aprueba un real decreto que supone la adhesión formal de España al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido como “Proceso de Bolonia”. El EEES implicaba, en teoría, una revolución metodológica y docente basada en la adquisición de competencias y en una enseñanza centrada en el alumno. “Los profesores no debíamos ser ya meros transmisores de información, sino facilitadores de las herramientas para obtener esa información y aplicarla, fomentando al máximo la iniciativa y la autonomía del estudiante”. Palabra de Pablo Lara, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina.
Lea la opinión de García-Estañ:Cómo (no) será el profesor de Medicina
Innovación docente, formación humanística, potenciar el autoaprendizaje, uso de nuevas tecnologías, focus group, e-learning, aula invertida… La teoría que emanaba de la Declaración de Bolonia estaba muy clara, pero 12 años después de la adhesión de España a esos principios, el profesor del siglo XXI que debía liderar esa revolución sigue siendo una rara avis…, al menos en Medicina, un grado muy experimental que, según los propios decanos, tiene, al menos, tres handicaps para alcanzar ese desiderátum: aulas masificadas, carencia de profesores y fuertes barreras para acreditar a las nuevas generaciones docentes.
Las cifras ponen rostro a esos handicaps: el número medio de nuevos alumnos que accede cada año a una facultad española de Medicina es de 173, una cifra que, según Lara, “choca por sí sola con la idea del autoaprendizaje”. Además, el número de profesores permanentes (catedráticos y titulares) es “alarmantemente insuficiente”. Según un estudio de la propia Conferencia de Decanos de Medicina, el 43% de los profesores permanentes se jubilará antes de 2026, y el porcentaje asciende al 55% en el caso de los docentes clínicos (que compaginan docencia y asistencia), precisamente el colectivo más deficitario en todas las facultades.
El número medio de nuevos alumnos que acceden cada año a una facultad española de Medicina es de 173
¿Y el relevo? Ni está, ni se le espera…, al menos al cortísimo plazo que necesitan las facultades. Los criterios de acreditación docente que fija la Agencia Nacional de Evaluación (Aneca) para optar a una plaza de titular y/o catedrático de Medicina dan un peso mucho mayor a la actividad investigadora que a la docente, y sólo valoran testimonialmente la experiencia asistencial, que es justo el punto fuerte de los clínicos que quieren acceder a esas plazas.
Los decanos llevan años desgañitándose en vano para que la Aneca cambie esos criterios y los adapte a las necesidades de Medicina. “La docencia basada en la experiencia clínica es tan fundamental en Medicina como la investigación. Parece una paradoja hablando de la universidad, pero la docencia debe ser mejor evaluada y reconocida; debe ser dignificada. Nos estamos quedando sin docentes clínicos y ponemos barreras infranqueables a los que quieren sustituirles”, sentencia Lara.
A falta de profesores permanentes, con plaza en propiedad y peso específico en la estructura interna de la facultad, está el profesor asociado en Ciencias de la Salud, que no necesita acreditación docente y que, por tanto, tiene más fácil el acceso a las aulas. Pero, ¿a qué precio?, ¿en qué condiciones? Responden los afectados.
Pallarés alerta del riesgo de hacer facultades ‘low cost’, con “cientos de profesores mal pagados y sin capacidad de decisión”
Vicente Pallarés, profesor asociado en la Universitat Jaume I, de Castellón, cifra en 180 el número de asociados que imparten asignaturas clínicas en su universidad: “Tienen una relación contractual penosa, un salario que oscila entre los 200 o 300 euros mensuales y ninguna capacidad de decisión interna en la universidad. Castellón no tenía facultad de Medicina y, de repente, aparecen dos, de forma que para cubrir el claustro de docentes clínicos hubo que tirar de lo que había. El problema de esta improvisación es que estamos tendiendo a hacer grados de Medicina low-cost, con centenares de profesores mal pagados, que dedican los fines de semana y los huecos que les deja su labor asistencial a corregir exámenes, preparar las clases, impartir tutorías, elaborar guías docentes…”.
Pallarés recuerda que Bolonia ya contemplaba el grado de Medicina como un continuo entre primero y sexto, sin solución de continuidad entre las asignaturas básicas y las clínicas, “pero esa teoría no se ha llevado a la práctica. El grueso de las asignaturas básicas, que se dan en primero y en segundo, las imparten muchos titulares y catedráticos con escasa o nula experiencia clínica, y cuando los alumnos llegan a tercero saben muchas palabrejas, pero no las contextualizan bien; o lo que es peor: han aprendido los conceptos de forma errónea, porque se los han enseñado profesores que no son médicos, que vienen de otros campos. Biólogos, farmacéuticos o técnicos en alimentación reconvertidos imparten, por ejemplo, una asignatura como electrocardiografía”.
¿De dónde saco tiempo?Con estos mimbres, el presidente de la Conferencia de Decanos tiene claro que el principal enemigo de ese profesor ideal del siglo XXI es “la falta de tiempo para la docencia y para la formación en docencia. Igual que hablamos de la medicina centrada en el paciente, me gustaría poder decir que las facultades están centradas en los estudiantes, pero me temo que estamos lejos de conseguirlo”.
Jesús Escanero, catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de Zaragoza, habla de atrapar a los alumnos en una “red de coherencia”, y cree que eso se logra “convirtiéndose en un modelo estratégico y, si se me apura, imitable por parte del alumno. No basta con explicar los contenidos del programa académico; hay que justificar por qué se los explicas de esa manera, por qué empiezas la asignatura por un tema concreto y no por otro, por qué usas un determinado término… A la larga, todo, lo cognitivo y lo metacognitivo, acaba calando en el estudiante y puede explicar la actitud que tenga en el futuro como profesional: por qué en lugar de llamar a su paciente abuelo, por ejemplo, aprende cómo se llama y se dirige a él por su nombre”.
Corell habla de la docencia basada en casos clínicos, “pero eso no puede hacerlo un profesor solo, sino la facultad al unísono”
Al letal binomio mucho estudiante/poco profesor, Alfredo Corell, profesor de Inmunología Humana en la Universidad de Valladolid (UVA), suma el anquilosamiento de las facultades. “La universidad española, en general, está más concienciada de la necesidad de la innovación docente que las facultades de Medicina, donde sigue habiendo mucho departamento tan celoso de sus créditos, de sus profesores, de sus horas lectivas… que no asumen la necesidad del trabajo colaborativo. Hay algunos profesores que ni siquiera cuelgan sus presentaciones en los portales académicos”.
Corell dirige el Área de Formación e Innovación Docente de la UVA y constata que “históricamente, la facultad de Medicina, y las de Ciencias de la Salud en general, son las que menos participan en nuestros cursos anuales de formación en innovación docente. En los últimos años, el grado de Enfermería está más concienciado, pero todavía seguimos a años luz de otros grados”.
Alfredo Corell dirige en la UVA un proyecto que, bajo el nombre de Inmunomedia, incluye técnicas docentes no convencionales para dar la asignatura de Inmunología. Dentro de ese proyecto, y coincidiendo con el Día Mundial de la Inmunología que se celebra el 29 de abril, Corell imparte cada año una sesión divulgativa para estudiantes y público en general en un pub de Valladolid: “De cañas con tus defensas”.
Escanero coincide con su colega de Valladolid en que “el claustro de profesores debe compartir una idea homogénea de lo que es la enseñanza, y eso incluye interesarse por la metodología de aprendizaje de sus alumnos, desde la fijación de objetivos y la gestión del tiempo de estudio hasta el rendimiento que le sacan al autoaprendizaje. Empatizar con el estudiante es compartirlo todo con él, y eso incluye cómo aprende. De hecho, aprender a aprender es una de las competencias genéricas que Bolonia instaba a incorporar en la docencia de grado”, dice Escanero.
Como ejemplo de esa necesaria visión unitaria de la facultad, el catedrático de Zaragoza cita la posibilidad, “ensayada ya por algunas facultades, de integrar materias. ¿Por qué seguir hablando de Anatomía, Fisiología o Bioquímica, cuando podemos hacerlo de materias transversales que se engloben bajo un enunciado genérico, como, por ejemplo, De la molécula a la célula o al organismo humano. Es verdad que aquí topamos con las reticencias de profesores o departamentos muy celosos de sus competencias, pero ¿no merece la pena explorar ese inmenso campo de posibilidades?”, se pregunta Escanero.
Corell va más allá y habla de un aprendizaje “basado en proyectos o casos clínicos, como ya están haciendo en Holanda y en alguna facultad de Portugal. Pero eso no puede hacerlo sólo un profesor aislado o un departamento, sino toda la facultad al unísono, que debe estar implicada en esa concepción docente. Desde el abordaje de un caso clínico se pueden ir introduciendo todas las materias que el alumno debe ir aprendiendo a lo largo del grado; ahí sí que el profesor actúa como un verdadero guía, un facilitador”.
Aula invertidaA falta de esa visión unitaria, la innovación docente en Medicina sigue siendo cosa de pioneros muy convencidos, como el propio Corell o Enrique Quintero, catedrático de Ciencias de la Salud de la Universidad de La Laguna (ULL), un firme defensor del flipped learning o flipped classroom (aprendizaje o aula invertida), “un modelo pedagógico que apovecha las nuevas tecnologías para sacar fuera del aula determinados procesos de aprendizaje”. En esencia, el estudiante recibe la tradicional clase magistral fuera del aula, fundamentalmente a través de vídeos que graba el profesor, “y cuando viene a clase lo hace para fijar esos conceptos teóricos en una sesión participativa, de grupo, donde se procesan, asimilan y aplican los conceptos previamente adquiridos en casos clínicos concretos”. Según Quintero, “hay estudios que demuestran que con la enseñanza tradicional, el alumno se queda con menos del 10% de la información que se le transmite, y métodos como el aula invertida multiplican por tres ese porcentaje”.
Manuel Hernández, profesor de Medicina Interna y colega de Quintero en la ULL, afirma que el aula invertida en Ciencias de la Salud “potencia la creatividad e iniciativa del alumno con varios recursos: métodos de pregunta-respuesta; herramientas para que se familiarice con artículos científicos, su lectura e interpretación; cómo hacer búsquedas bibliográficas… En definitiva, no se trata sólo de transmitir información, sino de la posibilidad de abordar de formas muy diversas los contenidos del programa de la asignatura”.
Según Quintero, hasta febrero 2018 había registrados en España 168 docentes universitarios que utilizan el modelo flipped, y la cifra ascendía a 395, si se sumaban los de los demás niveles educativos, “de forma que está más extendido en primaria y en Bachillerato. En el grado de Medicina la experiencia es aún muy escasa”.
The post “Queridos alumnos y futuros médicos, como ya decía Hipócrates…” appeared first on Diariomedico.com.
Las multinacionales estadounidenses Pfizer y Mylan tienen entre manos la creación de un nuevo gigante en el escenario farmacéutico global con la combinación de Upjohn -la división de genéricos y productos maduros de Pfizer- y Mylan. La fórmula para la combinación, anunciada en pleno periodo estival, se materializa con la transformación de cada acción de Mylan en una participación de la nueva compañía combinada, de la cual el 57% se mantiene en manos de los accionistas de Pfizer -cuyo CEO es Albert Bourla-, mientras que el 43% restante será propiedad de los accionistas de Mylan.
Se crea así lo que las propias compañías definen como “una potente plataforma formada por la cadena de suministro y el motor de lanzamiento de productos de Mylan, y la infraestructura y conocimientos médicos y comerciales de Upjohn”.
La nueva compañía opera en más de 165 países, reúne unas 3.000 marcas y moléculas y tiene una plantilla de 45.000 empleados
Entre las claves que los analistas manejan como ventajas de la fusión está la presencia y el potencial de crecimiento en China y mercados asiáticos -donde Upjohn tiene una sólida base- que todo el sector farmacéutico persigue, y la posibilidad de que el próximo cambio presidencial en Estados Unidos en 2020 dé como resultado un mayor control sobre los precios de los medicamentos innovadores, dadas las manifestaciones expresadas por miembros de los dos principales partidos políticos contra los precios de los medicamentos innovadores. La reacción a esta tendencia se está materializando en una nueva ola de fusiones y adquisiciones dentro del sector farmacéutico para la creación de nuevas empresas cuya dimensión e influencia les permita afrontar ese eventual reto.
Presencia globalSe trata, en cualquier caso, de una nueva aproximación a los segmentos de genéricos y productos maduros con una combinación que en este proyecto transforma y acelera las capacidades que cada uno de los dos negocios tenían por separado, y extiende su presencia a más de 165 mercados. Así, Mylan aporta una cartera diversa en regiones y áreas terapéuticas, como SNC y anestesia, enfermedades infecciosas y cardiovasculares, además de una sólida cartera en desarrollo y una capacidad de producción y distribución de alto nivel. Upjohn aporta marcas emblemáticas globalmente como Viagra -sildenafilo-, Lipitor -atorvastatina- y Celebrex -celecoxib-, y capacidad comercializadora demostrada, por ejemplo, con su liderazgo en el mercado chino y de otros países emergentes.
La cartera combinada de la empresa, que recibirá un nuevo nombre y una nueva imagen de marca aún por designar, incluirá medicamentos de prescripción, genéricos complejos, fármacos OTC y biosimilares, y sus ingresos proforma en 2020 podrían alcanzar los 20.000 millones de dólares, con un Ebitda, también proforma, en la horquilla de los 7.500 a 8.000 millones de dólares. La operación genera unas sinergias de alrededor de 1.000 millones de dólares anuales hasta 2023.
La transacción favorece una expansión geográfica significativa para la amplia cartera en el mercado y en desarrollo de Mylan, incluidas sus más recientes e importantes inversiones en el complejo campo de los biosimilares para crecer en mercados en los que Upjohn tiene ya una sólida infraestructura y experiencia a nivel local.
La compañía resultante tendrá su sede corporativa en Delaware (Estados Unidos) y será dirigida por Robert J. Coury, directivo de Mylan, que será presidente ejecutivo de la nueva empresa; Michael Goettler, actual presidente del grupo Upjohn, que será director ejecutivo (CEO), y Rajiv Malik, actual presidente de Mylan, que mantendrá esa responsabilidad en el nuevo proyecto.
Campeón en saludEn el anuncio de la operación, Albert Bourla, CEO de Pfizer, ha afirmado que “estamos creando un nuevo campeón en el ámbito de la salud global; preparado para ofrecer medicamentos de primer nivel a pacientes de todo el mundo y en una amplia variedad de áreas terapéuticas. Creo que el la estrategia y perfil únicos de Mylan le ha convertido en el socio de elección incuestionable para formar esta potente combinación”. Por último, Bourla ha añadido que “para Pfizer, esta transacción evidencia nuestro agudizado enfoque en medicamentos innovadores, y es un testamento de nuestro propósito: desarrollar avances que cambian las vidas de las personas”.
The post El acuerdo entre Pfizer y Mylan crea un nuevo gigante en el sector de ‘maduros’ y genéricos appeared first on Diariomedico.com.
En el laboratorio de Biología Celular de la Facultad de Biología de la Universidad de Murcia residen unos 10.000 peces cebra con diversidad genética estratégica para facilitar la investigación biomédica. Entre ellos hay 25 líneas transgénicas y 10 líneas mutantes que el grupo de investigación de Inmunología, Inflamación y Cáncer utiliza en la búsqueda de terapias clínicas.
Este equipo, dirigido por el catedrático Victoriano Mulero, comenzó en 2006 a utilizar el pez cebra en la búsqueda de nuevos fármacos para enfermedades que cursan con inflamación crónica, como artritis reumatoide, psoriasis y anemia. En estas y otras áreas el grupo también sigue modelos investigadores con ratones, cultivos celulares humanos y muestras de pacientes.
Sus investigaciones más avanzadas con aplicación clínica se centran en psoriasis, con el hallazgo de dos nuevas dianas terapéuticas que curan completamente la inflamación en la piel en pez cebra. Para ello usan fármacos ya aprobados para el tratamiento de cáncer que, por casualidad, vieron que inhibían una enzima implicada en psoriasis. “En paralelo hemos medido diferentes moléculas en sangre que se relacionan con esa diana y hemos visto que pueden predecir la respuesta a la fototerapia de los pacientes con psoriasis. Algunos, por causas desconocidas, no responden a este tratamiento bastante común, pero si consiguiéramos hacer un ensayo clínico podríamos desarrollar un kit de pronóstico para saber qué pacientes responden y cómo”, explica Mulero a DM, aunque guarda discreción sobre la identidad de esas moléculas, ya que aún no se ha publicado el trabajo y espera conseguir apoyo para el ensayo.
Acción del inflamasomaOtro proyecto se centra en enfermedades sanguíneas asociadas a procesos inflamatorios. Se sabe que la inflamación crónica generalmente va asociada a anemia, como ocurre con muchos pacientes de artritis reumatoide y no todos responden al tratamiento. Recientemente los estudios con pez cebra han desvelado por vez primera la relación entre inflamasoma y anemia. Son resultados obtenidos en colaboración con el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB-Arrixaca), al que pertenece este grupo, y otros equipos de Francia, Suiza y la Universidad de Harvard.
Estudios recientes en este modelo de experimentación han desvelado la relación entre inflamasoma y anemia, elemento que aparece en la inflamación crónica
“Hemos visto que el inflamasoma impide directamente la producción de glóbulos rojos en la médula ósea, y que si lo inhibimos conseguimos curar la anemia en el modelo de pez cebra y en el de ratón. Ahora lo estamos haciendo con células de médula ósea humana (in vitro) y también se consigue aumentar la producción de glóbulos rojos al inhibir el inflamasoma con el mismo fármaco”. El investigador cree que los resultados, publicados en Inmunity, sostienen un futuro ensayo clínico con pacientes de artritis reumatoide: “Sería como matar dos pájaros de un tiro con un inhibidor oral del inflamasoma que ya existe”.
Equipo de Victoriano Mulero, a la derecha, de la Universidad de Murcia.
También estudian dos enzimas inflamatorias que producen mucho estrés oxidativo y están relacionadas con la agresividad del melanoma. Se trata de un modelo desarrollado por investigadores italianos, basado en la expresión de un oncogén humano que habitualmente está mutado en melanoma. “Ahora combinamos ese modelo de melanocitos alterados con otro de inflamación para ver si ésta contribuye a la agresividad del melanoma. La ventaja del pez cebra es que visualizamos de modo instantáneo el crecimiento de las células del melanoma, cómo se producen las metástasis y cómo interaccionan las células malignas con las del sistema inmune”. Mulero relata que eso es posible al tener cada grupo celular fluorescencias de diferentes colores.
Olfato que detecta virusEn enfermedades infecciosas destaca un trabajo, en colaboración con un grupo de investigación de Albuquerque (Nuevo México), que concluye que los peces tendrían capacidad para oler ciertos virus y por tanto defenderse de ellos. Es una investigación iniciada por el grupo estadounidense, confirmada y ampliada por el equipo murciano, que manipuló genéticamente a peces cebra para que prescindieran de neuronas olfativas. Éstas son responsables de poner en marcha la defensa antiviral.
Los peces cebra parecen tener capacidad para oler ciertos virus y, por tanto, defenderse de ellos
“Se ha visto que las primeras células que detectan el virus no son las del sistema inmunitario, sino las neuronas olfativas de la cripta; por eso concluimos que los peces son capaces de oler los virus. Detectarlo puede servir a un pez para huir de la zona donde se puede infectar, pero si se infectara, esas neuronas olfativas se activan con el virus y envían una señal eléctrica que activa la respuesta inmunitaria en la cavidad nasal. Se confirma que son las neuronas olfativas porque al eliminarlas genéticamente en peces cebra, los ejemplares que carecen de ellas son más susceptibles a la infección.También investigan una EEERR, interferonopatía infantil no asociada a los genes habituales que descontrolan la producción de interferón, y se ha encontrado otro gen, no descrito en esta patología, que pudiera ser el responsable de la enfermedad.
Diez mil candidatos para investigación¿Qué ensayo clínico dispondría en horas de 100 voluntarios? ¿Y de mil? Los diminutos peces cebra son animales vertebrados que tienen prácticamente los mismos órganos que los seres humanos. Son fáciles de manipular genéticamente y de mantener en un laboratorio a costes más razonables, pero desde luego tienen una ventaja insoslayable frente a otros animales de experimentación utilizados con fines terapéuticos: sus larvas son transparentes y permiten confirmar resultados casi a simple vista, sin costosas pruebas diagnósticas. Un microscopio es casi la única herramienta imprescindible para sondear el torrente sanguíneo o cualquier órgano sólido en individuos de 3 milímetros de tamaño.
A mediados de los años 90 se percibió la importancia del pez cebra como modelo de enfermedad al iniciarse estudios sobre la hematopoyesis y sobre linfomas. Ya a principios de este milenio se multiplican las investigaciones, en muchos casos combinándolas con las de ratón, porque son modelos complementarios y no excluyentes. Pero, nunca mejor dicho, los investigadores se mueven como pez en el agua en el ámbito de esta especie acuática que ha escapado de los acuarios domésticos para convertirse en estrella de la investigación biomédica.
“Los peces cebra son muy útiles para la medicina personalizada. Hoy sabemos que la heterogeneidad del cáncer implica la búsqueda de un tratamiento para cada paciente y este pez vertebrado permite experimentar directamente con el tipo de tumor y decirle al oncólogo a qué terapia responderá mejor el paciente”, explica Victoriano Mulero. En un tiempo récord “estas células tumorales pueden trasplantarse a los peces para probar la batería de fármacos existentes y orientar la decisión del oncólogo. Esto resultaría especialmente útil en cánceres que aún no tienen marcadores moleculares y terapias específicas”.
The post El pez cebra mueve ficha en medicina de precisión appeared first on Diariomedico.com.
Hace tres años, Antonio Campos, catedrático de Histología de Granada, escribía en la revista Educación Médica que un profesor universitario debe aunar tres condiciones básicas: aptitud, actitud y vocación intelectual. “Sin la suma de estos tres componentes cualquier empeño en ejercer un magisterio de excelencia será vano”.
Desde la enseñanza elemental a la universitaria, transitan numerosos profesores: aburridos, tiránicos, pasotas, eruditos, entusiastas y sabios. Más que conocimientos, que se le supone, como el valor al militar, un buen profesor debe transmitir pasión y curiosidad: ha de “despertar en el estudiante deseos de saber, de observar, de preguntarse, o de quedarse perplejo ante un mundo nuevo que es casi siempre desconocido para él”, continuaba Campos.
Punto de partidaEn un campo tan cambiante como el médico, una asignatura es un punto de partida, una base sobre la que construir una carrera clínica o investigadora y, a ser posible, una conjunción de ambas. La Medicina tiene además la particularidad de aunar conocimientos técnicos y humanísticos, teóricos y prácticos; trasciende la clásica dicotomía de Ciencias y Letras; y ahora se pide además que el médico sea un gestor de los recursos tan costosos que maneja. Un inmunólogo, un cardiólogo o un médico de atención primaria se enfrentan no solo a un misterio patológico, a un acertijo fisiológico, sino a una persona afligida. En La medicina actual, Laín Entralgo establecía los cuatro grandes rasgos que la caracterizaban en el último tercio del siglo XX y que siguen siendo válidos: tecnificación, socialización, personalización y prevención.
Las nuevas tecnologías, desde la inteligencia artificial y la PET-TC a la robótica, los modelos en 3D y los secuenciadores genónimos, están aportando sin duda ayudas inestimables, y complicando la carga curricular si se quiere orientarla al futuro, y las aulas se han enriquecido con simuladores y anatomías holográficas. Pero no hay que olvidar que la formación en Medicina pasa obligatoriamente por la integración de la docencia en los hospitales.
El empleo de vídeos, libros y clases magistrales queda en nada si no se enseña a aplicar esos conocimientos a la práctica clínica. Y esa formación práctica requiere profesionales vinculados a la asistencia, docencia e investigación. Una multitarea nada fácil dada la rigidez de muchas estructuras universitarias y hospitalarias, agravada por la presión asistencial, la falta de incentivos y la necesidad de una formación permanente y evaluada.
The post Superdocentes para las facultades del siglo XXI appeared first on Diariomedico.com.
Las últimas elecciones autonómicas del 26 de mayo llamaron a las urnas a 12 comunidades autónomas, siete de las cuales estrenan consejero de Sanidad.
De estas 12 autonomías, ocho están gobernadas mediante acuerdos liderados por el PSOE: Navarra, Asturias, La Rioja, Aragón, Baleares, Canarias, Extremadura y Castilla-La Mancha.
Por otro lado, bajo la coalición PP-Ciudadanos figuran tres autonomías: Madrid, Castilla y León y Murcia. Finalmente, en Cantabria, donde gobierna de nuevo el Partido Regionalista de Cantabria (PRC), con apoyo del PSOE, se incorpora como consejero Miguel Rodríguez, inspector médico del Servicio Cántabro de Salud.
En la mitad de las autonomías con acuerdo de Gobierno liderado por el PSOE no ha habido cambio de caras en la sanidad. Se trata de Aragón (donde repite como consejera Pilar Ventura), Baleares (que mantiene a Patricia Gómez en el cargo), Extremadura (donde sigue José María Vergeles) y Castilla-La Mancha (con Jesús Fernández Sanz, que continúa como consejero sanitario).
Entre las autonomías con acuerdo de gobierno de PP-Ciudadanos, Madrid y Murcia mantienen a sus consejeros Enrique Ruiz y Manuel Villegas, mientras que Castilla y León incorpora como consejera a Verónica CasadoEn las otras cuatro comunidades de liderazgo socialista sí se han visto caras nuevas. El cambio de consejero en Navarra obedece a un nuevo rumbo político, con una coalición liderada por el PSOE, aunque la formación ganadora fue Navarra Su-ma. Su nueva consejera, Santos Induráin, es médico de familia.
En Asturias, donde repite el PSOE, se incorpora Pablo Fernández Muñiz, también licenciado en Medicina y Cirugía.
La cartera de Sanidad en Canarias ha sido asumida por Teresa Cruz, de Canarias, diplomada en Trabajo Social.
Y en La Rioja, una comunidad que dice adiós a más de 20 años de gobierno popular y pasa a estar presidido ahora por la socialista Concha Andreu, la sanidad estará en manos de Sara Alba, gradudada social y presidenta de Lares La Rioja, una entidad del tercer sector centrada en el cuidado de mayores.
En el caso de las tres autonomías con acuerdo PP-Ciudadanos hay continuidad en el cargo en Madrid, donde repite Enrique Ruiz Escudero como consejero, y en Murcia, que continúa con Manuel Villegas García al frente de la sanidad.
En Castilla y León, sin embargo, después de ocho años en el cargo, Antonio María Sáez Aguado ha dado el relevo a Verónica Casado como consejera de Sanidad, si bien el ex portavoz de Sanidad de Ciudadanos y actual vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, coordinará las políticas sanitarias en la autonomía.
Casado es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y fue elegida mejor médico del mundo por la Organización Mundial de Médicos de Familia (Wonca).
Mirando la fotografía conjunta, también hay rostros relativamente nuevos en las cinco autonomías que convocaron elecciones antes: Jesús Aguirre (PP) en Andalucía, tras ir a las urnas en diciembre de 2018; Nekane Murga (PNV) en el País Vasco, tras la dimisión de Jon Darpón (comicios en 2016); Alba Vergés (ERC) en Cataluña (2017), en sustitución de Toni Comín.
En cuanto a los que repiten, Ana Barceló en la Comunidad Valenciana (PSOE, Compromís y Unidas Podemos), con comicios el pasado 28 de abril, y Jesús Vázquez Almuiña en Galicia (elecciones en 2016).
Perfil muy sanitario
Así, tras los cambios de las últimas elecciones autonómicas y de las de apenas unos meses antes, se puede observar que la mayoría de los consejeros al frente de la sanidad son médicos, con la excepción de la catalana Alba Vergés (economista), la canaria Teresa Cruz (diplomada en Trabajo Social), la valenciana Ana Barceló (licenciada en Derecho), la aragonesa Pilar Ventura (licenciada en Derecho), la balear Patricia Gómez (enfermera) y la riojana Sara Alba (graduada social).
Cambios en la Comisión de Sanidad del CongresoPor otra parte, la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del Congreso de los Diputados se ha llenado también de caras nuevas. Estará presidida por Rosa María Romero (PP), y renueva muy buena parte de sus miembros.
En el PP, Teresa Angulo ha sido sustituida como portavoz de Sanidad en el Congreso por María Luisa del Moral (doctora en Medicina), que estará acompañada también en la portavocía de la Comisión por Alicia García para los asuntos de Servicios Sociales y Carmen Riolobos (presidenta de honor de la Sociedad Española de Salud Ambiental) para las cuestiones de Consumo.
También figura como diputado adjunto del PP un clásico de la sanidad, el ex consejero de sanidad de Madrid y de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz (también médico de formación), que coordinará estas tres áreas y que ha asumido las competencias sanitarias en el Consejo de Dirección del PP.
En el PSOE, Jesús María Fernández ha sido sustituído en su portavocía sanitaria socialista por Ana Prieto (farmacéutica y ex presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Lugo), que estará a su vez acompañada de Marisol Sánchez Jodar y Sonia Ferrer para las cuestiones de bienestar social y consumo.
En el caso de Ciudadanos, las nuevas caras en sustitución de Francisco Igea son Amparo Moya (especialista en Cirugía General y Digestiva), que estaría acompañada para el resto de cuestiones de la comisión por Francisco Javier Fernández-Bravo y Juan Ignacio López-Bas.
Desde Unidas Podemos y sus grupos asociados en el Congreso, se ha sustituido a Amparo Botejara por María del Carmen Pita que estará acompañado por Ismael Cortés.
En Vox se incorpora para los temas sanitarios como portavoz Ignacio Garriga Vaz (Odontólogo), que estará acompañado para el resto de áreas de la comisión por María de los Reyes Romero.
Completan las portavocías en la Comisión de Sanidad, Joseba Andoni Agirretxea (PNV) y Sergio Sayas (Grupo Mixto).
Con todo, la continuidad de esta comisión del Congreso está en el aire, en tanto el próximo día 23 está prevista la disolución de las Cortes para la convocatoria de unas nuevas elecciones si previamente no se ha conseguido algún acuerdo que permita la formación de Gobierno.
The post Éstos son los nuevos consejeros de sanidad tras las elecciones appeared first on Diariomedico.com.
El sistema de salud en España se enfrenta a múltiples retos, pero el principal de ellos es la sostenibilidad del propio sistema. La sostenibilidad en términos económicos, medioambientales…, y también sociales. Uno de los obstáculos que se presentan para esta sostenibilidad es el amplio abanico de factores de los que depende la salud de las personas, que, en muchos casos, son impredecibles, impidiendo que se pueda tener una previsión exacta de aquello que se va a necesitar para cubrir todos los servicios y necesidades sanitarias.
Carlos Zarco
Sin embargo, el conjunto de entidades, organizaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, que componen un sistema sanitario completo debe trabajar hacia un camino que asegure la asistencia sanitaria universal, y que, a su vez, ésta forme un sistema sostenible.
Durante las últimas décadas las innovaciones tecnológicas y científicas, tanto a la hora de diagnosticar como de curar la enfermedad, han aportado grandes facilidades en la garantía de una asistencia de calidad. De este modo, para mantener la igualdad en el derecho a la sanidad, y cumplir así con el principio de equidad que garantiza la Constitución española, sería preciso disponer de tecnología de vanguardia y de las últimas innovaciones terapéuticas en todos los centros por igual.
Sin embargo, la crisis económica de los últimos años ha sacudido fuertemente a la sanidad pública, lo que a su vez ha afectado a los recursos, tanto técnicos como humanos, y se ha reflejado en un empeoramiento del acceso, así como de la oferta de prestaciones de servicios sanitarios. Por todo ello, el gran reto de hoy es ofrecer una asistencia sanitaria de calidad igual para todos.
El cooperativismo sanitario es más resistente a las crisis y recesiones que los sistemas de corte más tradicional
En este sentido, el cooperativismo sanitario es un modelo ejemplar que supone una tercera vía alternativa a los sistemas públicos y privados. Como modelo englobado en la economía social, está demostrado que este tipo de sistemas resisten mejor en momentos de crisis o recesión económica que aquellos de corte más tradicional. Esto se debe precisamente a su naturaleza cooperativa, que implica que todos los beneficios económicos se reinviertan en la propia entidad, lo que, a su vez, permite que haya una actualización constante y, por tanto, una mejora continua que repercute en una alta calidad del servicio.
Es por ello que la colaboración entre las distintas partes que articulan el sistema sanitario se vuelve fundamental en el camino hacia la universalización de la asistencia sanitaria. En primer lugar, debemos analizar y comprender el marco actual en el que nos hallamos, donde los recursos son limitados. Esa limitación hace imprescindible coordinarse y maximizar la eficacia de los recursos, así como establecer una serie de prioridades comunes a toda la sociedad.
A continuación, debemos plantear y validar una cartera de servicios básicos real, accesible y universal que, común a todas las entidades, mantenga el equilibrio entre la demanda existente y los recursos financieros disponibles. Asimismo, se debe establecer entre los diferentes agentes públicos y privados un pacto despolitizado y unificado que se rija por valores estrictamente médicos, donde las personas primen sobre el capital, como defiende el modelo cooperativo.
De las personas y para ellasPor último, es importante implicar de igual manera a todos los profesionales sanitarios y a los pacientes. Estos últimos deben sentirse parte del sistema sanitario, asumiendo su responsabilidad y siendo conscientes de su importancia en la sostenibilidad y desarrollo del propio sistema.
La sanidad debe ser de las personas y para las personas, entendiendo que la asistencia sanitaria es un derecho fundamental que debe ser una prioridad para todas las sociedades, cuyos responsables deben defender, proteger y desarrollar ese derecho en todas las direcciones, contemplando además todas las opciones disponibles. Precisamente, es en este aspecto donde las entidades no estrictamente públicas pueden aportar, creando sinergias y fuertes vínculos colaborativos que resulten en una red sanitaria con mayor alcance y calidad.
The post Colaboración y sinergias, claves para la sostenibilidad sanitaria appeared first on Diariomedico.com.
Ofrecer a los niños una amplia variedad y grandes cantidades de golosinas y alimentos embolsados (snacks o aperitivos) les alienta a comer más y a engordar, claro, asegura un estudio del Instituto de Investigación Infantil Murdoch en Australia que se publicó en julio en International Journal of Obesity. La investigadora principal, Jessica Kerr, dijo que los niños no se vieron muy afectados por el tamaño del recipiente, y que el consumo se guía por la cantidad/variedad que se ofrece. Es decir, en contra del consejo de poner platos más pequeños, “el tamaño de la vajilla tiene poco efecto sobre la cantidad de alimentos consumidos”.
En el estudio participaron 1.800 niños de 11 a 12 años y sus padres, que recibieron una caja de aperitivos diversos: galletas, quesitos, barras de muesli, golosinas y chocolates. Había variaciones en la cantidad y número de snacks y en el tamaño de los envases. En los niños, cuanta más oferta, más consumo. Los adultos fueron más conscientes de que estaban siendo observados, por lo que contuvieron algo más sus apetencias.
Debido a que los australianos obtienen el 30-40 por ciento de sus calorías de estos picoteos envasados, “se debe dirigir más atención y recursos para ofrecer a los niños cantidades más pequeñas y alimentos menos calóricos”, concluyen los autores. Se puede también educarles en los hábitos nutricionales o ilustrar las bolsas de gusanitos con imágenes desagradables de obesidad mórbida, como se hace con los paquetes de tabaco.
The post El instinto infantil hacia los gusanitos y pelotazos appeared first on Diariomedico.com.
El criterio jurisprudencial en materia de error de diagnóstico declara la obligación de medios del médico y no de resultados. La toma de decisiones clínicas está basada en el diagnóstico que se establece a través de una serie de pruebas encaminadas a demostrar o rechazar una sospecha o hipótesis de partida.
Es decir, es obligación del médico realizar todas las pruebas diagnósticas necesarias, atendido el estado de la ciencia médica, de modo que, realizadas las comprobaciones que el caso requiera, sólo el diagnóstico que presente un error de notoria gravedad o unas conclusiones absolutamente erróneas, puede servir de base para declarar su responsabilidad. Y que no se pueda cuestionar el diagnóstico inicial por la evolución posterior, dada la dificultad que entraña acertar con el correcto, a pesar de haber puesto todos los medios.
Pues bien, si aplicamos la anterior doctrina al caso que nos plantea, el mero hecho de que a posteriori se determinara otro diagnóstico, que se corresponde con una patología distinta, no es motivo suficiente para declarar la responsabilidad, ya que la primera valoración no se realizó según el estudio microscópico del tejido extirpado.
Por tanto, es un diagnóstico a posteriori, que el clínico no conoce cuando atiende a la paciente. El médico realizó su valoración según la anamnesis y la exploración del paciente. Si cumple con el protocolo y la anamnesis pone de manifiesto una clínica que coincide con el diagnóstico realizado, la obtención de otra valoración posterior no puede dar lugar a una responsabilidad, salvo que se dieran circunstancias que hicieran necesario un diagnóstico diferencial.
The post La rectificación de un primer diagnóstico no siempre es punible appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-09-01 appeared first on Diariomedico.com.
Si no hay ninguna prórroga más, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), conocida popularmente como Brexit, tiene fecha: 31 de octubre de 2019. Los analistas coinciden en que hay bastantes probabilidades de que esta salida se produzca sin acuerdo.
Más sobre el ‘Brexit’:
La EMA acusa el ‘Brexit’ en la publicación de guías y datos de los ensayos clínicos
La Aemps reclama a la industria afectada por el ‘Brexit’ que implemente los cambios necesarios
El ‘Brexit’ genera incertidumbre en españoles que ejercen en el NHS
Los investigadores españoles en Reino Unido buscan “una oportunidad en la incertidumbre del Brexit”
¿Qué implica esto para los profesionales españoles? La situación tiene una doble cara: desde fuera, la incertidumbre ha hecho que menos profesionales deseen emigrar hacia tierras británicas. Desde dentro, testimonios recopilados por DM trasmiten que, a la espera de nuevos acontecimientos, su carrera profesional estaría asegurada. Sólo en el National Health Service (NHS) hay casi 5.900 profesionales de nuestro país.
Según datos de la Organización Médica Colegial (OMC), el número de certificados de idoneidad solicitados para irse a ese país (ver tabla) ha ido descendiendo desde 2016, año en el que se celebró el referéndum que se saldó con el sí al Brexit; antes el Reino Unido suponía el 30% de las peticiones y en 2018 fueron el 16%.
En el caso de las enfermeras, el descenso no ha sido tan progresivo (de hecho hay un pico de solicitudes en 2017), pero, según datos oficiales, el número de enfermeras españolas en ese país ha pasado de las 7.977 en julio de 2016 a 7.422 en 2017, 555 menos. “Sigue siendo uno de los destinos más deseados para aquellas que quieren marcharse, pero es cierto que las enfermeras cada vez se lo piensan más”, explica Florentino Pérez-Raya, presidente del Consejo de Enfermería.
Certificados para trabajar en Reino Unido
¿Es todo achacable al Brexit? Tomás Cobo, vicepresidente 1º de la OMC, argumenta que puede haber otros factores detrás, muy anteriores al referéndum: “Creo que puede haber un choque con la realidad, porque la especialización en el Reino Unido es más larga, entre 7-8 años en las médicas y 10 años en las quirúrgicas. Además, hay más plazas MIR comparado con los años ochenta, cuando se produjo el boom de la inmigración, y la puerta está abierta a otros países de Europa”.
¿Qué puede pasar tras un Brexit sin acuerdo? “Desde el punto de vista profesional para quien ya reside allí, en teoría no habría problemas; otra cosa será para los que vienen, tanto por la convalidación de los títulos, que ya no será automática, como por los permisos de trabajo”, afirma Cobo.
“Sí es cierto que el Reino Unido siempre está demandando enfermeras a nivel internacional y todos los gobiernos están interesados en regular al máximo la situación de los trabajadores. Ellos no tienen suficientes enfermeras para abastecer su sistema sanitario y creo que estarán trabajando para tener el mejor acuerdo y mejores condiciones de trabajo posibles”, apunta Pérez-Raya.
Garantías¿Cómo se vive desde dentro? Los profesionales entrevistados por DM apuntan que, aunque no se sabe qué va a pasar, el NHS les ha dado continuas garantías de que su trabajo no peligra. Y niegan que en algún momento se hayan sentido discriminados en el país; más bien, todo lo contrario.
Tomás Cobo: “Para quien ya reside allí, en teoría no habría problemas; otra cosa será para los que vienen, tanto por la convalidación de los títulos, que ya no será automática, como por los permisos de trabajo”
Aitor Tapia, médico general que lleva un mes en un hospital de Edimburgo, en Escocia, fue para probar suerte en el sistema británico frente a las dificultades de conseguir una plaza MIR o un trabajo en España. “Tengo contrato hasta finales de año, y a fecha de hoy, nadie me ha dicho lo contrario. Nos transmiten que lo acordado se va a cumplir pero, más allá, está todo a la espera. Sí parece que a los sanitarios quieren tenernos más asegurados en todos los aspectos”.
Lara Payá
Lara Payá, matron (el equivalente a una coordinadora de Enfermería) en el Chelsea and Westminster Hospital de Londres, explica que, a pesar de la incertidumbre, no nota preocupación en su entorno: “La mayoría de los europeos en el NHS tenemos contratos permanentes y no nos van a echar; la situación laboral no es precaria como en España. Lo vemos más como una cuestión burocrática que como un problema real”.
Solicitudes de residenciaA raíz del sí al Brexit, el Gobierno británico inició una campaña especial para que los europeos pidieran la residencia en el país. Todo el que lleve 5 años puede optar a la residencia permanente o settled status; quien lleve menos, puede tener una residencia temporal (el pre-settled status), que le da de hecho permiso para residir 5 años más allí. Al año de obtener la residencia permanente se puede pedir la ciudadanía británica. Si no hay acuerdo con la UE, la residencia puede solicitarse hasta el 31 de diciembre de 2020.
“No conozco a nadie que se haya ido por el Brexit”, aclara Payá, que lleva 8 años en el país británico, “sino simplemente que volvió a España para recuperar calidad de vida, a pesar del bajón profesional que eso supone. De hecho alguno hasta ha vuelto a Reino Unido después”. Las preocupaciones versan más sobre cómo repercutirá a la hora de importar productos, desde equipos médicos a la alimentación: “Hay mucha noticia sensacionalista respecto a qué ocurrirá en supermercados y aduanas”.
Irene Saura (izquierda), con un compañero.
En cambio, Irene Saura, enfermera quirúrgica en el Churchill Hospital, en Oxford, sí apunta que hay compañeros que se han marchado o planean marcharse “porque temen que su experiencia luego no les sirva para la bolsa de trabajo en España”.
Ella ya tiene la residencia temporal (llegó en marzo de 2016 con un contrato indefinido, meses antes del referéndum). Apunta que “haya acuerdo o no, con la residencia tenemos derecho a quedarnos y a seguir trabajando, así que en ese sentido estamos protegidos. Pero no parece que haya un plan y tengo ciertas dudas sobre si voy a tener menos derechos en cuanto a movilidad o visados”.
Los ciudadanos de la UE pueden optar a la residencia permanente o temporal hasta el 31 de diciembre de 2020 si no hay acuerdo de salida
Por otra parte, cree que hay menos europeos dispuestos a ir. Observa que, cuando llegó, la inmensa mayoría del personal era extranjero y era frecuente conocer a gente nueva en el hospital. En cambio, hasta hace poco han tenido problemas de plantilla: “Los europeos que vienen están en otro servicio y vienen a conocer el quirófano antes de irse”.
“Creo que el Brexit se ha convertido en un tema tabú, porque se interpreta que quien está a favor es racista, cuando no tiene por qué. Tengo compañeros con los que he hablado del tema y otros que los evitan”, explica.
Captación de talentoAlberto Martínez-Isla, cirujano consultor del aparato digestivo alto lleva 25 años en el Reino Unido y ya tiene la ciudadanía británica, con lo cual profesionalmente el Brexit sin acuerdo no supondría ningún problema para él.
Opina que “quizás el Brexit haga menos atractivo para los europeos venir”. Percibe que va menos gente para hacer estancias de un año que hace una década, aunque lo achaca a que los médicos españoles prefieren asegurarse una carrera en España desde el principio y a los requisitos (como pedir un 7,5 en el IELTS).
Alberto Martínez-Isla
Es sobre todo crítico con su país de origen: “Si finalmente Reino Unido sale de la Unión Europea sin acuerdo, que no creo, los británicos pueden tener un problema, pero el problema más grande lo tiene España, que está perdiendo talento”. Lamenta que “el español acaba el MIR y se mete en el primer trabajo que surge para no perder el tren, en lugar de irse al extranjero, completar su formación y convenirse en un experto y volver en unos años”.
Martínez-Isla, que viene con frecuencia a España para impartir cursos o realizar algunas operaciones, se refiere a las barreras legales que se ha encontrado para optar a jefaturas que le han ofrecido en el SNS. El no reconocimiento del trabajo en el extranjero, la necesidad de superar oposiciones u otras pruebas como los exámenes de lenguas cooficiales o la endogamia organizacional son varios factores que dificultan el retorno del talento profesional.
“Tienes a gente muy valiosa fuera y a nadie de España se le ocurre cambiar la ley, cuando sería una cuestión de Estado. En Portugal están dando incentivos fiscales, por ejemplo”, señala. En marzo, el Gobierno aprobó un plan de retorno, si bien está pendiente de ejecución.
Cree que, en última instancia, la falta de acuerdo no será un gran impedimento para que profesionales españoles vayan allí, fuera de que el proceso se complique. “Incluso puede que, al venir menos gente y con las jubilaciones, haya más trabajo disponible”.
Un peligro para el sistema científicoLa Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido opina que “un Brexit sin acuerdo pondría en peligro el sistema científico, que requiere tanto de recursos suficientes como de un marco regulatorio que permita la libre movilidad de los investigadores y garantice su estabilidad personal y profesional”. Por ejemplo, la mayor parte de los beneficiarios de los advanced grants del Consejo Europeo de Investigación van a parar a laboratorios británicos. Según una encuesta de la sociedad, en el escenario de un Brexit sin acuerdo, la cuarta parte de los investigadores encuestados (27%) se plantearía irse del país, y un 52% duda sobre si irse o no.
The post ‘Brexit’: calma desde dentro, menos atractivo para los que quieren emigrar appeared first on Diariomedico.com.
Zen, yoga, mindfulness, cursos de respiración, baños de bosque y centenares de libros de autoayuda. Ante el ritmo acelerado de la vida moderna, cada vez se buscan más técnicas y lugares que relajen el corazón y el cerebro. Los ansiolíticos, ya se sabe, son de los fármacos más consumidos. Hay que huir del estrés celular y de la ansiedad vital pues acortan los telómeros, endurecen las arterias y destruyen las neuronas. Sin embargo, ese permanente equilibrio cardiopulmonar, esa impertérrita paz interior, no se consiguen ni en sueños: las fases de descanso nocturno son una montaña rusa de pesadillas, vaivenes metabólicos y profundas hibernaciones. Psiquiatras y psicólogos saben desde hace tiempo que, a pesar de que niveles elevados o continuos de estrés y ansiedad son poco saludables, ambos fenómenos son inevitables, y a menudo desempeñan un papel útil en nuestra vida diaria.
“Muchas personas se sienten estresadas por estar estresadas y ansiosas por estar ansiosas. Desafortunadamente, para cuando alguien recurre a un profesional en busca de ayuda, el estrés y la ansiedad ya han alcanzado niveles insalubres”, dijo la psicóloga Lisa Damour, autora del libro Bajo presión, en la reunión anual de la Asociación Americana de Psicología, celebrada el mes pasado en Chicago.
El estrés se desencadena por lo general cuando las personas operan al límite de sus capacidades, cuando las circunstancias les obligan a esforzarse más allá de sus posibilidades laborales o familiares. Sin olvidar que puede ser resultado de acontecimientos tanto buenos como malos: un despido es muy angustioso, pero también lo es la llegada del primer bebé. “El estrés es inherente a la vida: unos niveles moderados cumplen una función inmunizadora, entrenan para tareas más difíciles”, explicó Damour, conocida colaboradora del New York Times.
Al igual que el dolor, “la ansiedad es un sistema de alarma interno, probablemente transmitido por la evolución, que nos alerta de amenazas tanto externas -un conductor que se desvía peligrosamente de su carril- como internas, como cuando nos vemos obligados a retomar el trabajo después de un tiempo de descanso”. Si no es invasiva, considerarla útil y protectora permite aprovechar sus ventajas efervescentes. “Si un alumno se muestra nervioso ante un examen próximo para el que aún no ha estudiado, me apresuro a asegurarle que está teniendo la reacción correcta y que se sentirá mejor en cuanto se sumerja en los libros”, ilustraba Damour.
Hay que empezar a preocuparse cuando el estrés es crónico o traumático (psicológicamente catastrófico). “Causa daño cuando excede el nivel que una persona puede absorber o usar razonablemente para desarrollar su resistencia psicológica. Del mismo modo, la ansiedad se vuelve poco saludable cuando su alarma no tiene ningún motivo. En ocasiones, es desproporcionada a la amenaza, como cuando un estudiante sufre un ataque de pánico ante una prueba menor”. En tales casos, puede desencadenar síntomas adicionales, como depresión o mayor riesgo cardiovascular, y entonces se requiere ayuda médica.
Damour también exhortó a no dejarse seducir por la llamada ‘industria de la felicidad’: autores, compañías o programas de televisión que venden la idea de que las personas deberían sentirse relajadas la mayor parte del tiempo. “Hay que procurar el bienestar de la gente, pero sin poner la meta en la felicidad permanente. Es una idea peligrosa porque es inalcanzable, y los desmentidos cotidianos aumentarán la sensación de que la vida es miserable”.
El ser humano no está diseñado para ser feliz, escribía a finales de julio en The Conversation el psiquiatra español Rafael Euba, del King’s College de Londres. La naturaleza desaconseja un estado de satisfacción porque bajaría la guardia contra posibles amenazas. “La búsqueda de la felicidad como un ‘derecho inalienable’ ha ayudado a crear una expectativa que la vida real se niega obstinadamente a cumplir. Porque incluso cuando se satisfagan todas nuestras necesidades materiales y biológicas, un estado de felicidad sostenida seguirá siendo un objetivo difícil de alcanzar, como descubrió Abderramán III, califa de Córdoba en el siglo X. Fue uno de los hombres más poderosos de su tiempo y disfrutó de logros militares y culturales, así como de los placeres terrenales de sus dos harenes. Sin embargo, hacia el final de su vida decidió contar el número exacto de días durante los cuales se había sentido feliz: ascendieron exactamente a 14”.
Frente a esa aspiración universal a la felicidad, uno de los fundamentos de las religiones, Euba piensa que es una construcción humana, una abstracción sin base biológica. “El hecho de que la evolución haya priorizado el desarrollo de un gran lóbulo frontal en nuestro cerebro (que nos brinda excelentes habilidades ejecutivas y analíticas) sobre una capacidad natural para ser felices, nos dice mucho sobre las preferencias de la naturaleza”. Un ejemplo extremo sería “el fracaso de la naturaleza para eliminar la depresión en el proceso evolutivo (a pesar de las desventajas obvias en términos de supervivencia y reproducción); la depresión como adaptación juega un papel útil en tiempos de adversidad, ayudando al individuo a desconectarse de situaciones arriesgadas y desesperadas en las que no puede ganar. Las reflexiones depresivas pueden tener incluso una función de resolución de problemas durante tiempos difíciles”.
A nadie se le escapa la coexistencia del placer y del dolor, de emociones mixtas, claroscuras, desordenadas y, a veces, contradictorias, como la vida misma. “Postular que no existe la felicidad puede parecer un mensaje negativo, pero el lado positivo, el consuelo, es el conocimiento de que la insatisfacción no es un fracaso personal. Esta fluctuación es, de hecho, lo que te hace humano… y por lo que deberías alegrarte”. Una visión quizá no muy esperanzadora, pero que desinfla esa burbuja ilusoria de la felicidad terrena a toda costa.
The post La ‘industria de la felicidad’ genera ansiedad appeared first on Diariomedico.com.
En el ámbito de la responsabilidad del profesional médico se ha descartado toda clase de responsabilidad más o menos objetiva, incluida la técnica de la inversión de la carga de la prueba, desaparecida en la actualidad de la Ley de Enjuiciamiento Civil , salvo para supuestos debidamente tasados (art. 217,5 LEC ). Solo se admiten excepciones para los casos de resultado desproporcionado o medicina voluntaria o satisfactiva, en los que se atenúa la exigencia del elemento subjetivo de la culpa para proteger de manera más efectiva a la víctima, flexibilizando tales criterios.
De esa forma, a partir del daño que fundamenta la responsabilidad, el criterio de imputación, en virtud del artículo 1.902 del Código Civil, se basa en el reproche culpabilístico y exige del paciente la demostración de la relación o nexo de causalidad y de la culpa. Debe quedar plenamente acreditado en el proceso que el acto médico o quirúrgico enjuiciado fue realizado con infracción o no sujeción a las técnicas médicas o científicas exigibles, lo que es la lex artis ad hoc.
En el caso planteado, y sin disponer de todos los datos, la reclamación no tendría ninguna trascendencia jurídica de no poder acreditarse por la paciente que no se recurrió a todas las pruebas complementarias necesarias para la colocación de los implantes y posteriormente las prótesis.
De poder afirmarse que ninguno de los implantes afectaba al nervio, ninguna responsabilidad podrá derivarse en este caso. Pero, para demostrar que es así, debería quedar demostrados que los implantes, en cuanto a su angulación, están bien colocados, y que, tanto los implantes como las prótesis colocadas, requerían de actuaciones médicas de ajuste que no pudieron ser llevadas a cabo por cuanto la paciente abandonó el tratamiento. En definitiva, podemos concluir que no existe relación de causalidad entre el correcto proceder médico y la situación actual de la paciente al no existir lesión dentaria, siendo el abandono del tratamiento la principal causa imputable a la propia paciente.
The post Si la paciente no asiste a las citas tiene difícil reclamar la praxis appeared first on Diariomedico.com.
Lo sucedido el 24 de agosto en la población de El Garrobo, Sevilla, merece no ser considerado como un suceso aislado y/o excepcional, ni rebajar su gravedad, puesto que supone un paso más en la escalada de violencia que sufren los sanitarios en España; en este caso, además, presuntamente, con apoyo institucional.
Tal y como informó el Colegio de Médicos de Sevilla, ese día, una doctora, al finalizar una guardia, se encontró con numerosos vecinos -entre ellos el alcalde de la población, Jorge Jesús Bayot (Adelante Andalucía), según la prensa local- “impidiéndole la salida de su consultorio, profiriéndole amenazas, coacciones e, incluso, colocando coches a modo de bloqueo”. La Guardia Civil acudió a socorrerla, pero no pudo abandonar el centro hasta que, horas más tarde, otra facultativa se presentó voluntariamente para relevarla en el servicio, que no estaba previsto que se cubriese, puesto que la Unidad de Gestión de Guillena y Santa Olalla ya había comunicado al consistorio la imposibilidad de hacerlo.
El Servicio Andaluz de Salud (SAS), el colegio y el sindicato profesional sevillanos y la Organización Médica Colegial (OMC) han salido en defensa de la médica, incluyendo acciones legales.
Es legítimo que las administraciones locales reclamen a los gobiernos autonómicos, por los cauces oficiales, la cobertura de servicios públicos básicos, como es la atención a las urgencias médicas, y también lo es que los ciudadanos salgan a la calle a reivindicarlos de manera cívica y pacífica, pero no lo es, de ninguna manera, que se haga como en El Garrobo.
Las agresiones a sanitarios son un asunto execrable y preocupante -el observatorio específico de la OMC contabilizó en 2018 un total de 490 casos– que ya implica a las administraciones sanitarias, los ministerios de Sanidad e Interior, los cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado y la Federación Española de Municipios y Provincias.
La reforma del Código Penal (de 2015) contempla las agresiones a sanitarios del sector público como delito de atentado contra la autoridad, algo que, tras investigar lo sucedido en El Garrobo e identificar a los responsables, habría que aplicar con rigor. “No hay nada tan peligroso como la impunidad, amigo mío, es entonces cuando la gente enloquece y se cometen las peores bestialidades” (Isabel Allende, en el libro La Isla bajo el mar).
The post Sobre la agresión en El Garrobo appeared first on Diariomedico.com.
Una investigación internacional, sobre datos de 108.647 mujeres con cáncer de mama procedentes de 58 estudios epidemiológicos, indica que la administración de terapia hormonal en la menopausia está asociada a un riesgo de este cáncer, y que parte del riesgo persiste durante más de una década después de tomarla.
Los hallazgos, publicados en The Lancet, sugieren que todos los tipos de terapia hormonal sustitutiva, excepto los estrógenos vaginales tópicos, están asociados con un mayor riesgo de cáncer de mama, y que los riesgos son mayores para las usuarias de la terapia hormonal con estrógeno-progestágeno que con la terapia hormonal con estrógeno solo. Para la terapia con estrógeno-progestágeno, los riesgos eran mayores si el progestágeno se incluía diariamente en lugar de ser intermitente (por ejemplo, durante 10-14 días por mes).
Las mujeres tienden a comenzar la terapia hormonal sustitutiva aproximadamente en el momento de la menopausia, cuando cesa la función ovárica, lo que hace que los niveles de estrógeno disminuyan sustancialmente, los niveles de progesterona se reduzcan a casi cero, y algunas mujeres experimentan sofocos graves y molestias que pueden aliviarse con este tratamiento. Los organismos reguladores en Europa y Estados Unidos recomiendan el uso de la terapia de reemplazo por el menor tiempo posible.
En los países occidentales, el uso de las hormonas aumentó rápidamente durante la década de 1990, se redujo a la mitad a principios de la década de 2000 y luego se estabilizó durante la década de 2010. Actualmente, hay unos 12 millones de usuarias en los países occidentales, unos seis millones en Norteamérica y seis millones en Europa. Aunque algunas son usuarias a corto plazo, es habitual emplearla durante unos cinco años.
En el nuevo estudio, los autores reunieron y volvieron a analizar los estudios prospectivos de 1992-2018 que habían registrado el uso de la terapia y luego controlaron la incidencia de cáncer de mama, con 108.647 mujeres que posteriormente desarrollaron el cáncer a una edad promedio de 65 años. Observaron el tipo de hormonoterapia utilizado por última vez, su duración y el tiempo transcurrido desde que dejaron de tomarla.
Entre las mujeres que desarrollaron cáncer, la mitad había tomado la terapia, la edad promedio en la menopausia fue de 50 años y la edad promedio al comienzo del tratamiento también fue de 50 años. La duración promedio de la administración fue de diez años en las usuarias actuales de estos estudios y de siete años en usuarias anteriores.
El aumento del riesgo de cáncer de mama sería aproximadamente el doble para las mujeres que toman las hormonas durante diez años en lugar de cinco años. No obstante, aunque la probabilidad de sufrir el cáncer aumenta con la duración del empleo de la terapia, entre las usuarias actuales el riesgo fue alto incluso durante los primeros cuatro años de tratamiento (por ejemplo, de uno a cuatro años de terapia con estrógeno-progestágeno supondría un 60% del aumento del riesgo con respecto a una mujer sin el tratamiento).
Así lo destaca la coautora del estudio, Gillian Reeves, de la Universidad de Oxford, en Reino Unido: “El uso de la terapia hormonal postmenopáusica durante 10 años da como resultado aproximadamente el doble de mayor de riesgo de cáncer de mama con respecto a los 5 años. Pero parece haber poco riesgo con la terapia hormonal menopáusica durante menos de un año, o del uso tópico de estrógenos vaginales que se aplican en cremas o pesarios y no están destinados a llegar al torrente sanguíneo”.
En general, el uso de la terapia hormonal estuvo mucho más asociado al cáncer de mama con receptor de estrógeno positivo (ER+) que con otros subgrupos del cáncer, algo esperable ya que los factores hormonales afectan principalmente a este tipo tumoral.
The post Casi toda la terapia hormonal para menopausia asociada a riesgo de cáncer de mama appeared first on Diariomedico.com.
El equipo de la Unidad de Memoria que dirige Albert Lleó en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en Barcelona, ha publicado un estudio que establece valores de referencia para una técnica de detección precoz de la enfermedad de Alzheimer. Esta técnica permite detectar alteraciones en proteínas relacionadas con la enfermedad en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes mediante un análisis automatizada.
El estudio “Agreement of Amyloid PET and CSF Biomarkers for Alzheimer ‘s disease on Lumipulse” se publica en la revista Annals of Clinical and Translational Neurology, con Daniel Alcolea como primer firmante.
La validación llevada a cabo en este trabajo ha permitido que “desde principios de año el análisis de líquido cefalorraquídeo para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer se haya extendido desde el ámbito de la investigación a su uso en la rutina asistencial en el hospital de Sant Pau”, afirman los investigadores del estudio, que destacan que se trata del primer hospital que implementa esta técnica automatizada en su rutina asistencial. Estos análisis permiten confirmar o descartar el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer en pacientes con síntomas muy leves o poco específicos de la enfermedad.
El diagnóstico clínico de la enfermedad de Alzheimer puede resultar complicado en determinados pacientes, ya sea porque los síntomas son poco específicos o por ser muy incipientes. En los últimos años, la comunidad científica ha hecho un gran esfuerzo para desarrollar técnicas de análisis bioquímicos y de neuroimagen que faciliten el diagnóstico temprano en estos casos. La búsqueda de biomarcadores y el estudio de su utilidad clínica para la detección precoz de la enfermedad ha sido una de las líneas de investigación prioritarias en la Unidad de Memoria en los últimos diez años.
La investigación cuyos resultados se publican ahora contó con la participación de cerca de 100 pacientes y voluntarios del estudio SPIN a los que se realizó una punción lumbar para la obtención de líquido cefalorraquídeo. Estos mismos participantes se hicieron una prueba de imagen cerebral (PET) para visualizar la presencia o ausencia de depósitos de amiloide cerebral. En el estudio se compararon los valores de cuatro biomarcadores en el líquido analizados mediante una técnica automatizada con las imágenes de PET amiloide para cada participante.
La comparación entre líquido cefalorraquídeo y PET amiloide permitió establecer los niveles de estas cuatro proteínas (o “puntos de corte”) en el líquido cefalorraquídeo que mejor detectaban la presencia o ausencia de depósitos de amiloide cerebral. “Observamos que la combinación de dos proteínas, Aß42 y Aß40, permitía discriminar mejor la presencia o ausencia de amiloide cerebral que Aß42 de manera aislada”, comentan los investigadores. Además, en este estudio, la Unidad de Memoria ha colaborado con la compañía que desarrolla estos reactivos para encontrar los valores normales de estas proteínas en personas sanas, al igual que se hizo con el colesterol o la glucosa en el pasado. Este paso es fundamental para definir los valores de normalidad.
Relevancia del estudio“Hasta ahora el análisis de marcadores de Alzheimer en líquido cefalorraquídeo se hacía mediante técnicas manuales (ELISA), lo que implicaba una gran variabilidad entre análisis y dificultaba su implementación en la práctica clínica. Recientemente se han desarrollado técnicas automatizadas de análisis, mucho más reproducibles y consistentes para su utilización como herramienta diagnóstica. El presente estudio permite establecer puntos de corte óptimos en nuestra población utilizando una técnica automatizada (Lumipulse)”.
Los autores advierten de que “aunque los análisis mediante técnicas automatizadas son mucho más consistentes, hay todavía ciertas limitaciones que hacen que las determinaciones puedan variar entre diferentes centros. Por ello, la aplicación de los puntos de corte detallados en este estudio se debe hacer de manera cautelosa en otros centros donde las condiciones de extracción, procesamiento y almacenamiento de las muestras difieran de las aplicadas en nuestro estudio”.
The post Validan para la rutina asistencial una técnica de detección precoz de Alzheimer appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-08-30 appeared first on Diariomedico.com.
La nueva presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, ha presentado esta tarde la nueva configuración de su equipo de nueve consejerías y será Sara Alba Corral la encargada de la cartera de Salud.
Será la sustituta de la popular María Martín Díez de Baldeón y hasta ahora era la presidenta de la organización dedicada al cuidado de mayores y dependientes Lares La Rioja.
Alba es graduada social. Según detalla el nuevo Ejecutivo riojano, ha desarrollado su actividad profesional en puestos de dirección y gestión en diversas entidades sociales tanto públicas como privadas.
En concreto, entre 2007 y 2015 fue concejal del Ayuntamiento de Logroño, desde donde formó parte de la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp) en la comisión de modernización de las administraciones locales.
Desde 2013 y hasta ahora dirigía la Residencia de Personas Mayores de la Fundación Santa Justa de Logroño, era presidenta de Lares La Rioja y vicepresidenta de Lares España.
Su trabajo fue reconocido en el año 2006 por el Ministerio de Educación, con la concesión de la Cruz de la orden Civil de Alfonso X el Sabio.
El nombramiento de Alba era el único que falta tras los comicios autonómicos de mayor, habiéndose conformado ya todos los nuevos gobiernos regionales.
Andreu ha destacado en la presentación de su equipo de Gobierno “el compromiso y la dedicación que todos los consejeros y consejeras han demostrado desde el minuto uno, en el que recibieron mi llamada”. Se trata de un equipo “sólido, profesional y experto”, ha dicho la presidenta socialista, y “se han mostrado entusiasmados de poder trabajar para transformar la región y situarla en un primer plano a nivel autonómico, nacional y europeo”.
The post Sara Alba, nueva consejera de Salud de La Rioja appeared first on Diariomedico.com.
Cierto tipo de distrofia muscular esconde una clave contra el virus del sida. El grupo de José Alcamí, jefe de la Unidad de Inmunopatología del Sida en el Centro Nacional de Microbiología, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha descubierto que la mutación genética que produce cierta miopatía muy infrecuente también protege frente a la infección por el VIH.
En todo el mundo hay unos cien pacientes diagnosticados con la miopatía de cinturas tipo 1 (también se conoce por sus siglas en inglés LGMD1F), todos relacionados con una misma familia en España y en Italia. Recientemente también se ha encontrado el caso muy similar de otra familia en Finlandia, que aún debe confirmarse.
La evolución de este trastorno es muy variable: hay pacientes que mantienen un estado de salud relativamente bueno y pueden caminar; otros acaban en una silla de ruedas y ven comprometida su vida, pues afecta a todo el tejido muscular, incluido el que interviene en la respiración.
En 2013, investigadores de los hospitales Valle de Hebrón de Barcelona y La Fe de Valencia describieron la alteración genética causante de la enfermedad. Inesperadamente, la mutación se encontraba en el gen de la transportina 3, una molécula esencial para que se produzca la infección por el VIH.
José Alcamí recibió entonces la llamada de uno de esos médicos, Antoni Andreu: Como experto en VIH, ¿se animaba a indagar en esa mutación recién descubierta? Alcamí recogió el guante. Con su equipo demostró que confiere inmunidad frente al VIH. El hallazgo, así como el mecanismo de acción que lo explica, se describe ahora en un estudio en Plos Pathogens, con Sara Rodríguez-Mora, también de la Unidad de Inmunopatología del Sida, como primera firmante.
Es el segundo defecto genético que se sabe que protege frente al virus. “El primero, descrito hace dos décadas, se encontró en el gen del receptor de entrada al virus CCR5 y está presente en un 1% de la población mundial, sin que se haya asociado a ninguna enfermedad”, comenta Alcamí. De hecho, es la mutación que se introdujo en el polémico experimento que aplicó la técnica de corta-pega genético CRISPR a unos bebés chinos.
Si el déficit de CCR5 impide al virus entrar en la célula, el de la transportina 3 le cierra el paso al núcleo desde el citosol. “Ambas proteínas son llave de las puertas que necesita atravesar el virus del sida para alcanzar su objetivo final, que es la integración en nuestros genes”.
José Alcamí, de la Unidad de Inmunopatología del Sida en el Centro Nacional de Microbiología, del ISCIII.
El hallazgo de la mutación en CCR5 desveló una diana molecular sobre la que se desarrolló el inhibidor de entrada maraviroc. “Con la mutación en la transportina seguimos una filosofía parecida: entender bien cómo funciona para poder diseñar fármacos que ataquen esa diana. Ahora el reto consiste en poder modularla sin provocar una enfermedad muscular”.
A diferencia de lo que ocurre con la mutación en CCR5, que anula la expresión de este receptor, la alteración en la transportina 3 no impide que la proteína se exprese. De hecho, lo que transporta las moléculas desde el citosol al núcleo es, en realidad, un dímero. Los pacientes expresan dos proteínas al 50%: una mutada y otra normal. La mutada actúa como un dominante negativo, algo que también ocurre con los priones que se unen a la proteína normal para inactivarla.
Un dímero de proteínas“Pensamos que lo que ocurre con la mutación es que impide que se forme ese dúo de transportinas. Podríamos diseñar, con métodos informáticos o mediante screening de moléculas, fármacos que actúen sobre ese vínculo de la transportina normal con la mutante”, aclara Alcamí, para quien el objetivo es “lograr un fármaco que bloquee la unión, lo que aportaría un posible tratamiento para los pacientes con la enfermedad muscular. Y, por otro lado, conseguir fármacos que bloqueen la función de la transportina normal en los linfocitos, sin afectar al tejido muscular, algo que protegería frente a la infección por el VIH. Trabajamos con las dos caras de la moneda en el laboratorio: tenemos un sistema que nos permite analizar en modelos celulares la interacción entre ambas. Además, también es un candidato interesante para una estrategia de terapia génica”, sugiere el científico, que además, tras años de contacto con los pacientes, se siente comprometido también con la investigación en la distrofia.
“Todavía no se comprende bien por qué ese defecto genético produce la enfermedad muscular. Hemos visto que la transportina 3 es importante para trasladar al núcleo celular algunos factores o proteínas que regulan la expresión de los genes. Algunos de ellos regulan proteínas musculares. En una carambola, pensamos que el déficit de la transportina provoca que no se trasladen al núcleo moléculas necesarias para un correcto funcionamiento del músculo”, explica de forma somera. “Podría ser el mecanismo por el que se produce la enfermedad”.
El compromiso de estos investigadores con los pacientes es, en realidad, mutuo. Gran parte de la financiación de este proyecto procede de la iniciativa de los propios enfermos, a través de su asociación Conquistando escalones. “Más de la mitad de lo que ha costado este proyecto procede de ellos; han sacado hasta su propia marca de cerveza para obtener fondos”, comenta Alcamí sobre una labor y entereza que considera encomiables. También reconoce el apoyo de la Fundación Merck Salud y el ISCIII.
Entre los autores del estudio, junto a José Alcamí y Mayte Coiras, también está el grupo de Zeger Dbyser, de la Universidad de Lovaina, en Bélgica, que durante años ha investigado sobre el papel de la transportina 3 en la infección del VIH. También ha sido clave la participación de los médicos que tratan a estos pacientes en el Hospital La Fe de Valencia, con Juan Jesús Vilchez como investigador principal, y Rubén Artero, de la Universidad de Valencia.
Alcamí se lamentaba públicamente hace meses por la falta de comprensión a la hora de contar con ayudas económicas para un proyecto sobre enfermedades raras solicitado por un científico del sida. “Cuando pido un proyecto sobre enfermedades raras me dicen aquello de ‘usted no es de aquí, no sabe nada de esto’. Y cuando lo presento a una convocatoria de VIH, me dicen ‘esto no es de aquí”.
Finalmente, la perseverancia ha dado frutos y su grupo continuará trabajando con un sistema “que nos permite analizar en modelos celulares” el funcionamiento de la proteína para así ayudar a diseñar nuevas estrategias farmacológicas o de terapia génica, con la vista puesta en las dos enfermedades. Quién sabe si la curación de una rara distrofia muscular saldrá de un laboratorio de investigación sobre sida.
The post La mutación causante de una distrofia muscular protege del VIH appeared first on Diariomedico.com.
Cuatro países –entre ellos el Reino Unido- pertenecientes a la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han perdido el estatus de país libre de sarampión de acuerdo con el balance de 2018 recién publicado por la organización internacional. Los otros tres países que también han perdido ese estatus son Albania, Grecia y la República Checa y, con su cambio de situación, la OMS lamenta especialmente lo que considera un restablecimiento de la transmisión del sarampión “preocupante”, según afirma Günter Pfaff, presidente de la Comisión de Verificación para la Erradicación del Sarampión y la Rubeola de la Región Europea de la OMS. “Si no se alcanzan altas tasas de inmunización en cada comunidad, y se mantienen esas tasas, tanto niños como adultos sufrirán innecesariamente y algunos por desgracia morirán”, añade.
Tras varios años de lento progreso hacia la eliminación del sarampión en la citada región, el número de países que han logrado o mantenido la erradicación de la enfermedad ha descendido. Los datos forman parte de las conclusiones de la citada comisión basados en la actualización del estatus de 2018 enviado por cada uno de los 53 países que integran la región.
La comisión subraya, además, que desde que se instauró el proceso de verificación en la región en 2012 es la primera vez que 4 estados pierden el estatus de país libre de sarampión. Tampoco son buenas noticias que a cierre de 2018, eran 35 los países de la Región Europea los que han logrado o mantenido la erradicación del virus, frente a los 37 de 2017. Dos han conseguido interrumpir la transmisión endémica de la enfermedad (durante un periodo de12 a 35 meses), en 12 la afección sigue siendo endémica, y los cuatro últimos son los citados que previamente la habían eliminado y en los que se ha vuelto a restablecer la transmisión.
El resurgimiento de casos que comenzó en 2018 se ha mantenido en lo que va de 2019, con aproximadamente 90.000 nuevos diagnósticos reportados en el primer semestre del año; una cifra que supera ya la recogida para todo 2018, que se produjeron 84.462 nuevos casos.
Emergencia en grado 2En consecuencia, el grado de circulación de la enfermedad en la región justifica que se mantenga la clasificación de emergencia en grado 2 de la OMS. Esta designación permite a la organización movilizar los recursos técnicos, financieros y humanos necesarios para apoyar a los países afectados.
“Grandes esfuerzos para controlar esta enfermedad altamente infecciosa nos han permitido un gran avance hacia la eliminación regional. Sin embargo, la continuidad en los brotes demuestra que aún hace falta más. Mediante la activación de la respuesta de emergencia, la OMS ha incrementado su foco en la eliminación del sarampión. Es el momento de abordar sistemas de salud subyacentes, determinantes y retos sociales que puedan haber permitido que este virus mortal persista en la región”, ha señalado Zsuzsanna Jakab, directora regional europea de la OMS.
The post Cuatro países europeos, entre ellos Reino Unido, dejan de estar libres de sarampión appeared first on Diariomedico.com.
Un equipo de científicos dirigido por Kevin Kit Parker, de la Universidad de Harvard, ha diseñado un dispositivo que facilita la detección de células beta. El sistema, que combina el cultivo celular con las células madre, facilita a los científicos la detección de células productoras de insulina antes de trasplantarlas a un paciente, además de permitir ensayar compuestos para la estimulación de insulina y facilitar el estudio de la biología de la diabetes.
“Si queremos curar la diabetes, tenemos que restaurar la capacidad para producir y transportar insulina”, explica Douglas Melton, codirector del Instituto de Células Madre de Harvard. “Ahora, podemos emplear células madre para producir células beta saludables, pero como todos los trasplantes, hay mucho que hacer para asegurarse de funcionen con seguridad”.
Otros ‘organoides’
Útero
Intestino
Esófago
Cerebro
Antes de trasplantar las células beta en un paciente con diabetes, debe comprobarse su correcto funcionamiento. La manera actual de hacerlo se basa en tecnología de la década de 1970: administrar glucosa a las células para provocar una respuesta de insulina, recolectar muestras, agregar reactivos y tomar medidas para ver cuánta insulina hay en cada una. El proceso manual tarda tanto en ejecutarse e interpretarse. El nuevo dispositivo en miniatura de los islote pancreáticos automatizado brinda resultados en tiempo real, lo que puede acelerar la toma de decisiones clínicas, explican estos investigadores en la revista científica Lab on a Chip.
“El Islet-on-a-Chip nos permite controlar cómo las células de los islotes donadas o fabricadas liberan insulina en el organismo”, dice Parker.
Además de su aplicación a la diabetes, el dispositivo podría servir para desarrollar más sistemas que se empleen en otros tejidos y órganos. “Podemos modificar la tecnología central para detectar la función en una variedad de sistemas microfisiológicos”, añade otros de los investigadores, Aaron Glieberman. “Esta tecnología puede ampliar el conocimiento sobre parámetros dinámicos para el diagnóstico y el tratamiento”.
The post Islotes pancreáticos en un chip para mejorar el manejo de la diabetes appeared first on Diariomedico.com.
En los últimos años ha habido una abundante investigación sobre la genética del ritmo circadiano, pero se sabe mucho menos acerca del papel que juegan los genes en otros parámetros del sueño, como los que regulan la cantidad de horas que precisa el organismo para reponerse. Gracias al estudio de una familia con varios miembros que requieren significativamente menos horas de sueño que el promedio, un equipo de investigadores ha identificado un nuevo gen que creen que tiene un impacto directo en cuánto necesita dormir una persona. Sus hallazgos se publican esta semana en la revista Neuron.
“Es notable que sepamos muy poco sobre el sueño, dado que una persona pasa de media un tercio de su vida durmiendo”, afirma el autor Louis Ptáček, neurólogo de la Universidad de California, en San Francisco (UCSF). “Esta investigación abre una nueva y emocionante frontera que nos permite diseccionar la complejidad de los circuitos en el cerebro y los diferentes tipos de neuronas que intervienen en el sueño y la vigilia”.
La familia cuyo ADN condujo a la identificación de este gen es una de las que tanto Ptáček como el genetista de la citada universidad, Ying-Hui Fu, estudian y que cuenta con varios miembros que funcionan con normalidad con solo seis horas de sueño.
El gen, ADRB1 se identificó mediante estudios de ligamiento genético y secuenciación completa del exoma que revelaron una variante novedosa y muy rara.
El primer paso para descifrar el papel de la variante genética implicaba estudiar su proteína en el laboratorio. “Queríamos determinar si las mutaciones causaron alguna alteración funcional en comparación con el tipo salvaje”, dice Fu. “Descubrimos que este gen codifica para el receptor adrenérgico ß1, y que la versión mutada de la proteína es mucho menos estable, alterando la función del receptor. Esto sugiere que probablemente tendría consecuencias funcionales en el cerebro“.
Investigación del sueño en ratonesDespués, los investigadores realizaron una serie de experimentos en ratones que portaban una versión mutada del gen. Descubrieron que estos ratones dormían de media 55 minutos menos que los ratones normales (en el caso de los seres humanos portadores del gen serían dos horas menos).
Un análisis posterior mostró que el gen se expresaba en altos niveles en la protuberancia dorsal, una parte del tronco encefálico involucrado en actividades subconscientes como la respiración y el movimiento de los ojos, así como el sueño.
Además, descubrieron que las neuronas ADRB1 normales en esta región eran más activas no solo durante la vigilia, sino también durante el sueño REM. Sin embargo, permanecieron silentes durante el sueño no REM. Además, descubrieron que las neuronas mutadas eran más activas que las neuronas normales, con lo que probablemente contribuyen a acortar el sueño.
“Otra forma de confirmar el papel de la proteína fue mediante el uso de la optogenética“, explica Fu. “Cuando usamos la luz para activar las neuronas ADRB1 los ratones se despertaron inmediatamente del sueño”.
Limitaciones del estudioPtáček reconoce las limitaciones del uso de ratones para estudiar el sueño. Una de ellas es que los ratones exhiben diferentes patrones de sueño que los humanos, como su patrón de sueño fragmentado frente al sueño continuo. “Pero también es un desafío estudiar el sueño en humanos, porque el sueño es tanto un comportamiento y una función biológica”, dice. “Tomamos café y nos quedamos despiertos hasta tarde y hacemos otras cosas que van en contra de nuestras tendencias biológicas naturales”.
Los investigadores planean estudiar la función de la proteína ADRB1 en otras partes del cerebro. También están buscando en otras familias genes adicionales que probablemente sean importantes. “Dormir es complicado”, señala Ptáček. “No creemos que haya un único gen o una región del cerebro que le indique a nuestros cuerpos que duerman o se despierten. Esta es solo una de las muchas partes”.
Fu agrega que el trabajo eventualmente puede tener aplicaciones para desarrollar nuevos tipos de medicamentos para controlar el sueño y la vigilia. “Dormir es una de las cosas más importantes que hacemos”, afirma. “No dormir lo suficiente está relacionado con un aumento en la incidencia de muchas afecciones, como cáncer, enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y Alzheimer”.
The post Identificado un gen que se vincula con una menor necesidad de horas de sueño appeared first on Diariomedico.com.
El brote de listeriosis estaría llegando a un punto de inflexión, dos semanas después de que se activara la alerta sanitaria.
Por una parte, la Consejería de Salud y Familias de Andalucía, foco del brote, ha informado de que continúa descendiendo el número de pacientes hospitalizados con sospecha de infección o con infección confirmada por Listeria monocytogenes. Así, el número de personas hospitalizadas, ayer por la noche, era de 67 cuando el día anterior se elevaba a 77, lo que supone una reducción del 13% en las últimas 24 horas.
Nueva muerte confirmada por el brote de listeriosis
Listeriosis: sospecha de contagio a un extranjero
De los pacientes ingresados en los hospitales públicos a día de ayer, 24 son mujeres embarazadas (28 el día anterior) que están en tratamiento antibiótico y tres pacientes permanecían ingresados en UCI (cuatro el día anterior). En estas últimas 24 horas no se han producido muertes ni abortos ni infecciones en recién nacidos.
En cuanto a nuevos casos de infección por Listeria monocytogenes, se ha detectado un nuevo caso en el día de ayer en la provincia de Sevilla. Por tanto, son 197 los casos confirmados desde el inicio de la alerta, decretada el pasado 15 de agosto. El martes fue el primer día que no se registraron nuevos casos y además la frecuentación a los servicios de Urgencias se mantuvo este miércoles en los valores normales para esta época del año.
El portavoz del gabinete técnico creado por la Consejería de Salud y Familias para el seguimiento del brote de listeriosis, José Miguel Cisneros, señala que “los datos de los seis últimos días confirman que se ha producido la inflexión del brote”. Por otra parte, según el informe del Ministerio de Sanidad, “no hay casos registrados confirmados de listeriosis con fecha de consumo del alimento sospechoso después del 17 de agosto“.
Contagio a un extranjeroAdemás, las autoridades francesas notificaron el pasado 23 de agosto un caso confirmado de listeriosis en un ciudadano inglés, con antecedente de consumo de una carne fría de cerdo en Sevilla el día 13 de agosto. El producto fue consumido por 4 personas más durante una comida en Sevilla y todas ellas enfermaron.
Hasta tres muertes podrían tener alguna vinculación con este brote de listeriosis, dos personas mayores de 70 años con comorbilidades graves y una persona mayor de 90 años.
Otras comunidades están investigando casos asociados a este brote, según ha informado el ministerio, si bien los casos pueden variar entre los diferentes informes a medida que se depuran posibles casos duplicados que se
notifican en más de una comunidad (por ejemplo, entre comunidad de diagnóstico y comunidad de residencia).
En el resto de las CCAA se han registrado 4 casos confirmados por laboratorio (1 en Aragón, 1 en Castilla y León, 1 en Extremadura y 1 en Madrid) y 3 casos confirmados por vínculo epidemiológico (1 en Extremadura y 2 en Aragón).
Además se han notificado 62 casos probables y 52 sospechosos en Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Madrid y Melilla, muchos de ellos continúan en investigación pendientes de resultados.
Denuncia a fiscalíaLa alerta sanitaria, que fue primero sobre el producto de carne mechada con el nombre comercial “La Mechá”, fabricado por la firma Magrudis, se ha extendido a todos sus productos. Esta decisión se toma tras tener conocimiento de que Magrudis fabricaba al menos dos productos que no aparecían en los listados facilitados a la Consejería a través del Ayuntamiento de Sevilla. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, ha dado instrucciones para denunciar estos hechos ante la Fiscalía.
La ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, comparecerá el próximo 5 de septiembre ante el Congreso de los Diputados para explicar la gestión del brote.
The post El brote de listeriosis estaría en un “punto de inflexión” appeared first on Diariomedico.com.
Una lesión epigenética encierra la clave de la identificación de los tumores cerebrales que tendrán buen pronóstico y, por tanto, larga supervivencia. A pesar de los últimos avances en biología celular y molecular del cáncer, así como en terapéutica contra mutaciones genéticas específicas y la irrupción de la immunoterapia, existe un tipo de cáncer que se resiste a esta noticias esperanzadoras: “el tumor de cerebro y más concretamente, el glioma, el tipo tumoral más agresivo del cuerpo humano”, explica a DM Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, profesor de Investigación ICREA y catedrático de Genética de la facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.
El glioma, que no nace de las neuronas si no de las células de sostén llamadas gliales, representa una triste excepción. Su mortalidad se sitúa en torno un 85% en un plazo de dos años desde el diagnóstico del mismo, por lo que “constituye un área de intensa investigación biomédica”, indica el investigador cuyo grupo publica hoy en Acta Neuropathologica un trabajo en el que se ha descrito una lesión epigenética, “un nuevo biomarcador que permite identificar cuales serán los pacientes con tumores cerebrales de buen pronóstico: ese 15% de casos restantes que, a pesar de tener un glioma avanzado, experimentarán largas supervivencias”, concreta Esteller.
Imagen celular de glioma.
El estudio se inició buscando genes con funciones reguladoras de la expresión del genoma que perdieran su actividad en cáncer. Se identificó uno en particular llamado NSUN5 , prácticamente desonocido. “Lo más remarcable de entrada fue que la alteración del mismo, entre los muchisimos tipos de tumores del cuerpo humano, era casi exclusiva de los tumores del cerebro llamados gliomas. Lo investigamos en células del laboratorio y modelos experimentales, pero fue cuando analizamos su impacto en los pacientes con glioma cuando nos dimos cuenta de la importancia del hallazgo: la lesion epigenética de NSUN5 predecía de forma independiente a otros biomarcadores ese porcentaje minoritario de pacientes que van a ir bien”, señala el catedrático.
El por qué del buen pronóstico y el esfuerzo del trasvase“Mecanísticamente parece ser que por selección evolutiva un tumor cerebral que está a punto de extinguirse acaba originando la alteración de NSUN5 que lo “enquista”, como si estuviera parado en el tiempo, por eso ese cáncer progresa menos y la supervivencia se alarga. Factores del microambiente que rodean al glioma como la falta de oxígeno y la carencia de nutrientes locales contribuyen a inducir esa inactivación de NSUN5 que permite al mismo tiempo que el tumor no muera, pero crezca tan poco que el paciente muestra un buen pronóstico.
Por tanto, ahora tenemos un marcador que permite predecir ese 15% de casos con buen curso clínico, pero sería excepcional convertir al 85% de casos restantes en pacientes que “tocando” al gen NSUN5 tuvieran también larga supervivencia. Aún no sabemos como hacerlo, pero merece ser investigado detalladamente”, concluye el investigador.
U
The post Hallan un nuevo marcador epigenético de larga supervivencia en gliomas appeared first on Diariomedico.com.
Dos estudios realizados en el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) y en el Instituto de Biología Molecular (IBMB-CSIC), ambos en Barcelona y publicados en Nature Communications, descubren la estructura del portal del virus de Epstein-Barr y del bacteriófago T7.
En el primer trabajo de Nature Communications se describe la estructura de una proteína esencial para el proceso de infección del virus de Epstein-Barr conocida como portal.
El virus de Epstein-Barr, perteneciente a la familia de los herpesvirus, es uno de los virus humanos más comunes y la principal causa de la mononucleosis infecciosa, conocida también como enfermedad del beso, además de provocar diversos tipos de cáncer como los linfomas de Burkitt y Hodgkins, cáncer gástrico y cáncer nasofaríngeo, así como varias enfermedades autoinmunes. En la actualidad no existe tratamiento para las infecciones producidas por este virus.
Diseño de inhibidores“Conocer la estructura de la proteína portal podría ser útil para el diseño de inhibidores que puedan ser utilizados para el tratamiento de infecciones por herpesvirus, como el de Epstein-Barr. Además, al tratarse de una proteína exclusiva de herpesvirus, estos inhibidores serían específicos contra el virus y quizás menos tóxicos para los humanos”, indica Miquel Coll, jefe del Laboratorio de Biología Estructural de Complejos de Proteínas y Ácidos Nucleicos y Máquinas Moleculares del IRB Barcelona y profesor del CSIC.
La proteína portal es el canal por donde el ADN entra en la cápside del virus y por donde sale al infectar las células
Todos los herpesvirus tienen un sistema de infección similar: una vez entran en el interior celular y alcanzan el núcleo, los virus liberan su ADN, que puede esconderse latente durante años hasta que, ante determinadas circunstancias, se desencadena su multiplicación. El ADN es replicado y posteriormente introducido en nuevas cápsides virales, para así formar nuevos virus que atacarán otras células. La proteína portal es el canal por donde el ADN entra en la cápside del virus y por donde sale al infectar las células.
Estructura del bacteriófago T7
Miguel Coll, del IRB de Barcelona y profesor del CSIC.
En un segundo trabajo, también publicado en Nature Communications, se ha caracterizado también la estructura de la proteína portal en el bacteriófago T7. El bacteriófago T7 es un virus que infecta exclusivamente a bacterias y, curiosamente, utiliza un sistema muy parecido al de los herpesvirus para el empaquetamiento de su ADN.
“Gracias a la estructura de la proteína portal del bacteriófago T7 hemos podido inferir como funcionaría la de Epstein-Barr” explican Cristina Machón y Montserrat Fàbrega investigadoras postdoctorales del IRB Barcelona y del IBMB-CSIC y primeras autoras -junto con Ana Cuervo, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)- de los trabajos publicados.
Gracias a la estructura de la proteína portal del bacteriofago T7 se ha podido interferir como funiconaría la del Epstein-Barr
Según Coll, “en ambos virus, la proteína portal está compuesta por 12 subunidades, formando una gran estructura en forma de champiñón, con un canal central por el que pasa el ADN. Este canal presenta una válvula que regula la entrada y salida del material genético del virus”.
Para estudiar la estructura de esta proteína, se han empleeado técnicas de difracción de rayos X de sincrotrón y criomicroscopía electrónica de alta resolución. Ambos estudios fueron llevados a cabo en colaboración con el CNB-CSIC y la Universidad de Oxford (Reino Unido).
The post Descubren una proteína esencial en la infección por el virus de Epstein-Barr, causante de mononucleosis y cáncer appeared first on Diariomedico.com.
El pasado 24 de agosto, un grupo de personas se concentraron en el centro de salud de El Garrobo (Sevilla), reteniendo a la médico de Familia que acababa su guardia, como protesta por la falta de un sustituto que cubriera su descanso.
El 75,5% de los sanitarios no ha recibido ninguna formación para evitar agresiones, según CSIF
Los médicos, víctimas en un tercio de las agresiones a sanitarios
Bajan casi un 5% las agresiones a médicos, según la OMC
El Distrito Norte del Servicio Andaluz de Salud de Guillena había informado previamente que el centro de El Garrobo no iba a tener médico de urgencia los días 24 y 25 de Agosto. Se aconsejaba a los vecinos que si tenían alguna urgencia, acudiesen al 061 o a alguno de los pueblos cercanos, Guillena o Gerena.
Pero el sábado se organizó una protesta en la que se retuvo a la profesional saliente de guardia no pudo marcharse por los vecinos, que pretendían retenerla hasta que llegara otro médico. La concentración no se disolvió hasta horas después, cuando una compañera de otro centro acudió voluntariamente, a pesar de encadenar varias jornadas de trabajo, disolviendo la protesta. La médico ha decidido denunciar los hechos ante la Guardia Civil, que había acudido al lugar de la protesta.
El Colegio de Sevilla, el Sindicato Médico de Andalucía y el Consejo General de la Organización Médica Colegial (OMC) y la SEMG, entre otras instituciones, han manifestado su rechazo a estas conductas, que consideran una agresión a la médico. La noticia también ha tenido bastante eco en redes sociales, donde varios profesionales han criticado la acción de los vecinos de El Garrobo y que se haya responsabilizado a la médico de un problema de gestión.
Concretamente, el Consejo General ha anunciado que va a iniciar medidas legales contra el Ayuntamiento de El Garrobo para investigar su papel en los hechos, “si pueden suponer un delito de detención ilegal y, en todo caso, depurar las responsabilidades personales que puedan existir”.
Además, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha presentado hoy una denuncia contra el alcalde de El Garrobo, Jorge Jesús Bayot (de Adelante Andalucía, como representante legal de este municipio y máxima autoridad administrativa, y contra aquellas personas que participaron en la retención de la médica.
Los Servicios Jurídicos del SAS consideran que estos hechos son constitutivos de sendos delitos de coacciones y detención ilegal que se considera cuando “un particular encierra o detiene a otro, privándole de su libertad”. Tal y como se recoge en el Código Penal las penas por este delito pueden elevarse a entre cuatro y seis años de prisión.
Un “episodio lamentable”La OMC ha señalado que “este episodio lamentable de un pueblo sevillano no es más que una muestra de un ramillete creciente de desencuentros entre población y sanitarios que socavan la relación médico-paciente, alimentan la confrontación, generan agresividad, y profundizan la ansiedad y desmoralización de nuestros compañeros de la primera línea de atención sanitaria”.
“Las agresiones crecientes a médicos y otros sanitarios se potencian cuando las necesidades y demandas de la población no encuentran otros interlocutores accesibles, y son redirigidas hacia los propios trabajadores, que no sólo no tienen posibilidad de dar soluciones, sino que objetivamente son víctimas de las insuficiencias del sistema sanitario“, incidía el comunicado.
La situación “se agrava tremendamente cuando se genera tensión desde las instituciones, que no se canaliza por cauces de protesta institucional, sino que se fomenta la acción directa hacia los sanitarios y sus centros, lo que puede facilitar amenazas y coacciones inaceptables y derivar fácilmente en agresiones”
El Ayuntamiento ha indicado que la movilización ha sido pacífica, sin amenazas ni coacciones, y que interpondrá reclamación ante el Distrito Sanitario Sierra Norte solicitando una óptima coordinación del personal sanitario para evitar situaciones así se repitan.
The post El SAS denuncia al alcalde de El Garrobo por la retención de la médica appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-08-29 appeared first on Diariomedico.com.
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, amparado por la ministra Sanidad, María Luisa Carcedo, y el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, se ha reunido este miércoles por la tarde, en el marco de la ronda de contactos con la sociedad civil que está manteniendo, con colectivos sanitarios para escuchar sus demandas en materia de sanidad.
A la reunión estaban convocados, entre otras entidades, la Federación de Asociaciones Científico Médicas (Facme), el Comité de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC), y sociedades científicas como la de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), la de Enfermería de Atención Primaria o la de Pediatría de atención primaria. En la lista de asistentes, en la que también estaban UGT y CCOO, no figuraban sin embargo entidades del ámbito farmacéutico o la industria.
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, junto al presidente en funciones del Gobierno, Pedro Sánchez, al inicio de encuentro con colectivos sanitarios este miércoles.
Al término del encuentro, la ministra Carcedo ha explicado que “siempre falta tiempo porque todos los profesionales que acudieron a la reunión de hoy tienen muchas ganas de hacer sus propuestas y trasladar su concepto del sistema sanitario. Pero cada participante ha aportado sus puntos de vista sobre cómo cree que debe ser ese modelo y lo que diría es que son bastante coincidentes con las propuestas de nuestro programa electoral y con los documentos base que hemos presentado para el gobierno que creemos que necesita la ciudadanía”.
Las redes sociales no han tardado en llenarse también de referencias al encuentro por parte de algunos asistentes. Entre otros, el presidente de Facme, Fernando Carballo, dice haber traslado a Sánchez el manifiesto de la Fundación IMAS para mejorar la sanidad.
El presidente de Facme, Fernando Carballo, saluda al presidente en funciones del Gobierno, Pedro Sánchez, al inicio de la reunión.
“En las cuestiones en las que más se ha intervenido –ha continuado Carcedo- ha sido en ese concepto integral de la salud teniendo en cuenta todas las políticas de salud pública y poniendo el acento en los determinantes sociales de la salud. No han faltado tampoco referencias a las profesiones sanitarias, a los médicos, la enfermería…”.
Pero, en conjunto, Carcedo dice haber visto en el colectivo sanitario “una amplia coincidencia [con la visión del actual gobierno en funciones del PSOE] sobre las políticas que hacen falta para modernizar nuestro sistema sanitario. Reunión ha sido muy útil y práctica porque se ha focalizado en medidas muy concretas y sus demandas han sido muy coincidentes sus con la agenda política en materia de salud”, ha concluido.
Sánchez, que ha acudido al encuentro pero no ha hecho declaraciones a la prensa a su término, sí se ha hecho eco en redes sociales de la reunión que ha mantenido con agentes de la sanidad. A respecto ha afirmado que “escuchamos las demandas del sector sanitario” y ha detallado que “hemos recuperado la sanidad universal y atendido las necesidades más urgentes. Ahora retormaremos el impulso definitivo a la ley de la eutanasia e inciativas contra el cáncer infanto-juvenil, la atención bucodental y la salud mental”, en línea con las grandes promesas electorales socialistas.
The post Reunión de Sánchez con la sanidad: Carcedo ve “coincidentes” las demandas del sector con la agenda del PSOE appeared first on Diariomedico.com.
En la enfermedad de Alzheimer, los niveles elevados de la proteína TREM2 se asocian a un desarrollo más lento y menos grave de la patología, según un estudio realizado sobre 385 individuos. Este hallazgo sugiere que la proteína podría ser una nueva diana terapéutica con la que retrasar los primeros síntomas de la enfermedad.
El gen TREM2 que codifica para la proteína del mismo nombre se identificó en 2012 cuando se observó que su mutación aumenta el riesgo de la enfermedad de Alzheimer. Desde entonces, se ha intensificado su estudio en busca de opciones terapéuticas para una enfermedad sin fármacos eficaces pese a décadas de esfuerzo investigador. El trabajo que ahora publica Science Translational Medicine puede avalar una nueva estrategia de tratamiento.
En el estudio, dirigido por Christian Haass, del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE), en Múnich, se ha medido el nivel de la proteína TREM2 en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con fases muy tempranas de la enfermedad de Alzheimer, a los que siguió durante años (hasta once y medio). Los sujetos analizados forman parte de la Iniciativa de Neuroimagen de la Enfermedad de Alzheimer (ADNI), un estudio impulsado desde Estados Unidos en el que participan centros de todo el mundo.
Los pacientes que tenían una concentración mayor de la proteína presentaron mejor pronóstico: el deterioro cognitivo resultó más lento. El análisis incluyó también las concentraciones de las otras dos proteínas clave del Alzheimer, beta-amiloide y tau. Los pacientes con proporciones más altas de TREM2 en el líquido cefalorraquídeo con respecto a la proteína tau tardaron más en progresar a la etapa sintomática y exhibieron una menor contracción del hipocampo, la región del cerebro responsable de la formación de la memoria.
Uno de los autores principales del trabajo, Marc Suárez-Calvet, hace un año en el grupo de Haas, pero que en la actualidad investiga en el BarcelonaBeta Brain Research Center (BBRC) de la Fundación Pasqual Maragall, detalla a DM que con este estudio “concluimos que TREM2, que se expresa en la microglía y está relacionada con la inflamación, tiene un efecto beneficioso puesto que retrasa la evolución de la enfermedad”. En el campo del Alzheimer se debate sobre si la inflamación es o no un factor beneficioso para la patología: “Probablemente, la respuesta es que hay inflamación beneficiosa y perjudicial. En este caso, la inflamación mediada por la microglía resultaría positiva para la evolución clínica de los pacientes”.
El trabajo es el primero en mostrar el efecto positivo de TREM2 en humanos. Suárez-Calvet destaca que “la principal implicación de este trabajo es que apunta a una nueva diana terapéutica, TREM2, y no solo la señala, sino que sugiere en qué dirección la tenemos que modificar –hay que potenciar su función- y en qué momento – en las fases tempranas- . Si la estimulamos de esa forma, es probable que consigamos un retraso en el avance de la enfermedad”.
Para el científico, es importante subrayar que la etiología de la enfermedad de Alzheimer tiene más que ver, de acuerdo a la opinión mayoritaria, con las proteínas beta-amiloide y tau que con TREM2 o con el proceso de inflamación. “Sin embargo, aunque esta proteína no es la causa primaria de la enfermedad, tiene un papel modificador muy importante. No es una diana que sirva para curar la enfermedad, pero puede ser muy útil a la hora de controlarla, que es lo que estamos haciendo con la mayoría de enfermedades crónicas. Es posible que este sea un camino factible también en Alzheimer”, y destaca que ya hay en marcha estudios preclínicos con determinados compuestos, incluidos anticuerpos, prometedores.
Desde el BBRC, añade Suárez-Calvet, continuarán indagando en TREM2 en un estudio sobre sujetos sanos pero con biomarcadores que indican que se encuentran en la fase preclínica de la enfermedad, para ahondar en la función de la proteína y sus posibles aplicaciones.
The post Niveles elevados de TREM2 se asocian a una mejor evolución en Alzheimer appeared first on Diariomedico.com.
Un nuevo estudio refuerza la influencia negativa de la grasa abdominal frente a la del índice de masa corporal (IMC) en el riesgo de enfermedad arterial coronaria entre las mujeres. Los resultados de esta investigación se publican en Menopause, la revista de la Sociedad Estadounidense de Menopausia (NAMS).
Puesto que la enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en todo el mundo, los especialistas prestan gran atención a posibles factores de riesgo modificables. Los estrógenos protegen el sistema cardiovascular, lo que ayuda a explicar por qué la incidencia de estas enfermedades en las mujeres premenopáusicas es menor que en los hombres. Sin embargo, a medida que los niveles de estrógeno disminuyen durante y después de la menopausia, la incidencia de la enfermedad arterial coronaria en las mujeres posmenopáusicas supera a los hombres de edad similar.
Obesidad central y riesgo de ictus
Influencia en el desarrollo de asma
Por otro lado, desde hace tiempo que se conoce que la obesidad es un factor de riesgo para la enfermedad coronaria porque causa disfunción de las células endoteliales, resistencia a la insulina y aterosclerosis, entre otros elementos. También suele ir acompañada de otros factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión arterial y la diabetes. No obstante, pocos estudios han intentado comparar el efecto de la obesidad general frente a la obesidad central, que generalmente se describe por la circunferencia de la cintura y/o la relación cintura-cadera.
Los resultados de este nuevo estudio sobre casi 700 mujeres coreanas demuestran que la presencia de enfermedad arterial coronaria obstructiva fue significativamente mayor en mujeres con obesidad central. No se identificaron diferencias reseñables basadas en el índice de masa corporal (IMC), lo que indica que la obesidad general no era un factor de riesgo para la citada alteración. Son resultados especialmente relevantes para las mujeres posmenopáusicas, cuando suele producirse un cambio en la distribución de la grasa corporal, especialmente en el área abdominal.
“Los hallazgos de este estudio son consistentes con lo que sabemos sobre los efectos perjudiciales de la obesidad central. No todas las grasas son iguales, y la obesidad central es particularmente peligrosa, porque está asociada con el riesgo de enfermedad cardíaca, la principal causa de muerte de las mujeres. Identificar a las mujeres con exceso de grasa abdominal, incluso con un IMC normal, es importante para que se puedan implementar intervenciones en el estilo de vida “, dice Stephanie Faubion, directora médica de NAMS.
The post El perímetro abdominal influiría más que el peso en el riesgo coronario appeared first on Diariomedico.com.
La Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) ha publicado un nuevo informe de su estudio sobre los servicios sanitarios de las comunidades autónomas, que aspira a trazar un ránking propio de buen funcionamiento de la sanidad pública en las autonomías. El estudio, polémico por incluir entre sus indicadores (en negativo) la mera existencia de fórmulas de provisión privada de la sanidad pública o la posibilidad de que el médico compatibilice su empleo público con el ejercicio en la privada, incluye en concreto 33 indicadores.
También le puede interesar: Marciano Sánchez Bayle:Se trata en concreto de 13 dedicados a cuestiones sobre financiación, recursos y funcionamiento del sistema sanitario (como número de camas por mil habitantes o de médicos y enfermeros), otros cinco indicadores sobre política farmacéutica (como crecimiento del gasto farmacéutico), cuatro sobre valoración de los ciudadanos (como satisfacción del ciudadano), cinco sobre listas de espera (incluidos en estos algunos de percepción del ciudadano sobre la evolución de las listas) y otros seis sobre privatización sanitaria (tanto sobre la existencia de fórmulas de concesiones administrativas como el mero número de consultas privadas por habitante).
La Fadsp da una valoración global a los sistemas sanitarios autonómicos a partir de estos indicadores, que han ido ampliándose a lo largo de los años y que, aunque han sido extraídos de fuentes oficiales no están exentos de fuertes críticas en muchos sentidos ya que, por ejemplo, además de considerarse en negativo cualquier concesión a la privada, también se valora en negativo sin más el número de consultas médicas en la sanidad privada sin tener en cuenta la renta de la autonomía o no se tiene en cuenta el envejecimiento o dispersión de la población al analizar el número de médicos por mil habitantes.
Tampoco hay una ponderación entre los diferentes indicadores, equiparándose a efectos del ránking, por ejemplo, el impacto de quedar en los mejores o peores puestos en número de urgencias atendidas en hospitales, con el porcentaje de crecimiento del gasto farmacéutico o de gasto de bolsillo del ciudadano en farmacia.
Con todo, a partir de estos datos y las puntuaciones obtenidas en ellos, el estudio de la Fadsp clasifica los servicios sanitarios de las autonomías cuatro bloques. Las que tendrían mejores servicios sanitarios serían Navarra, País vasco, Aragón y Asturias. Con servicios sanitarios regulares figurarían Castilla y león, Castilla-La Mancha, La Rioja y Extremadura. Con servicios sanitarios deficientes figurarían Baleares, galicia, Cantabria, Madrid y valencia y, finalmente, la lista de los peores servicios sanitarios incluiría a Cataluña, Andalucía, Murcia y Canarias.
The post Navarra, País Vasco, Aragón y Asturias tendrían el mejor sistema sanitario, según la Fadsp appeared first on Diariomedico.com.
Médicos de Cataluña (MC) valorará la posible impugnación del decreto que ha aprobado el Gobierno catalán para activar el procedimiento de acreditación para la prescripción enfermera.
El sindicato recrimina a la Dirección General de Profesionales de la Salud (DGPS) que no haya tenido en cuenta ninguna de las alegaciones presentadas por la organización y mantenga un sistema de acreditación que “no garantiza la seguridad clínica y ratifica la falta de rigor en la validación de los méritos”.
La nueva ‘prescripción’ enfermera ya es oficial: publicada en el BOE, ¿qué dice la letra pequeña?
Como informó DM, la Consejería de Sanidad permitirá que las enfermeras puedan empezar a prescribir fármacos -de momento no sujetos a receta médica- si avalan un año de experiencia profesional. En el caso de las que trabajan para las empresas del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (Siscat), serán los centros quienes, previa autorización de las interesadas, se encargarán de facilitar los datos necesarios al CatSalut para la obtención de la acreditación de prescripción enfermera.
Las profesionales que no dispongan de la experiencia necesaria deberán realizar un curso en línea, gratuito y de 5 horas duración, para conseguir la autorización. El decreto ofrecerá dos tipos de acreditaciones posibles sujetas al mismo sistema de obtención: una para enfermeras de cuidados generales y otra para enfermeras especialistas.
Requisitos “sucesivos y acumulativos”El sindicato critica que Sanidad ha ignorado su petición de que los dos requisitos para ser acreditadas sean “sucesivos y acumulativos”, de manera que se exija al personal de Enfermería tanto la experiencia profesional mínima como la superación de un programa de formación específica.
Además, el sindicato médico reclama que la acreditación de prescripción enfermera no sea genérica, sino que se vincule al área de especialidad enfermera o al servicio asistencial, para que, en caso de que la profesional cambie de destino, sea necesaria una nueva acreditación “por seguridad y control”.
En cuanto a la formación, la organización rechaza que sean las propias entidades de Enfermería las que se encarguen de impartir los cursos acreditativos. “Por sentido común, no puede ser que el mismo colectivo de enfermería sea a la vez juez y parte. La formación la deben impartir profesionales con los conocimientos científicos y la práctica clínica suficiente en el ejercicio de la prescripción de medicamentos y productos sanitarios, supervisada también por las autoridades sanitarias”, alega el sindicato.
The post Cataluña: MC estudiará la impugnación del decreto de acreditación para la prescripción enfermera appeared first on Diariomedico.com.
España ha revalidado por vigésimo séptimo año consecutivo su liderazgo mundial en donantes, con una tasa de 48,3 donantes por millón de población, seguida por Croacia (40,2), Portugal (33,4), Bélgica (29,9) y Francia (28,8). El liderazgo español se repite también en órganos trasplantados con 114,7 por millón de población en España, seguida por Bélgica (91), Austria (90,7), Francia (89,2) y Croacia (84,0).
También le puede interesar: En septiembre estará listo el protocolo para integrar a la sanidad privada en el sistema de trasplantesAsí lo ha comunicado el Ministerio de Sanidad este miércoles a partir de los datos del Registro Mundial de Trasplantes que gestiona desde hace más de una década la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) española por desiganación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según estos datos los trasplantes en el mundo habrían continuado aumentando en 2018, “aunque más lentamente de lo que se precisa”, apunta el Ministerio de Sanidad.
Sólo se cubre el 10% de las necesidades mundialesConcretamente, el número de órganos trasplantados en todo el mundo se elevó a 139.024 en el último año, lo que representa un incremento de 2,3% respecto al año anterior. De ellos, 90.306 fueron de trasplantes de riñón (36,5% de donante vivo), 32.348 de hígado (19% de donante vivo), 7.881 de corazón, 6.084 de pulmón, 2.243 de páncreas y 162 de intestino. Con estos datos, según apunta Sanidad apenas se cubre el 10% de las necesidades de trasplantes en el mundo, cifradas por la OMS en más de 1.000.000 cada año.
Estos trasplantes fueron posibles gracias a 37.447 donantes fallecidos (un 9,8% más) frente a los poco más de 34.000 contabilizados en el año anterior. A ello se suman los cerca de 46.000 donantes renales y hepáticos vivos, de los que 6 de cada 10 son mujeres.
Los datos han sido recogidos en la publicación oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa (Newsletter Transplant 2018), que incluye datos procedentes de 82 países, entre ellos India. Sanidad explica que desde que el Consejo de Europa puso en marcha esta publicación, su contenido ha mejorado considerablemente, al ir ampliando de forma paulatina tanto el número de países, como los datos que ofrece de cada uno de ellos. En los últimos años, países como Arabia Saudí, Kuwait, Malasia, Qatar, Sudán o Siria han empezado a colaborar con el Registro Mundial de Trasplantes.
El liderazgo español parece evidente si se tiene en cuenta que España aportó el pasado año el 19,8% de todas las donaciones de órganos de la Unión Europea y el 6% de las registradas en todo el mundo, pese a que apenas representa el 9,1% de la población europea y el 0,6% de la mundial.
The post Una de cada cinco donaciones de órganos en Europa se produce en España appeared first on Diariomedico.com.
Un sindicato ha presentado ante la Audiencia Nacional una demanda por conflicto colectivo contra el Estado Español por el abuso en la contratación temporal. Según la central, esta demanda afecta al futuro de 700.0000 trabajadores, de los cuales en Sanidad habría más de 169.000 trabajadores de forma temporal, interina o estatutaria, por más de 3 años.
Una ‘macro-OPE’ para atajar la temporalidad
Sanidad cifra en un 33% la temporalidad laboral media en las comunidades
CESM cree que el acuerdo sobre la OPE extraordinaria es insuficiente
El abuso del eventual sigue sin respuesta definitiva de la Justicia
Los daños por el abuso de la contratación eventual requerirán más concreción
El Sindicato Nacional de Trabajadores en Fraude denuncia “el sistema abusivo y fraudulento de contratación temporal que están haciendo las administraciones, al llamar temporales a empleados con más de 3 años de servicios y además efectuar lo que es el ERE encubierto mayor de la Historia”. Se refieren a las distintas oposiciones derivadas del acuerdo firmado entre el Gobierno y los tres principales sindicatos (CCOO, UGT y CSI) firmados en marzo de 2017.
El sindicato pide a la Audiencia que “aclare los requisitos básicos para entender que existe abuso en la contratación temporal y fraude, así como la consecuencia”. También se solicita “la desnaturalización de los vínculos”, reconociéndoles el derecho a tener empleo de forma indefinida, no temporal ni supeditada a sacar las plazas a oferta, junto a una indemnización.
Manuel Martos, abogado y asesor del sindicato, explica a DM que la petición de los requisitos se pide porque “no se ponen de acuerdo los diferentes juzgados de lo social y contencioso administrativo y sus respectivas salas”. Los asuntos laborales relacionados con personal funcionario (y específicamente el estatutario) se suelen juzgar en el contencioso-administrativo.
Martos destaca que “lo importante es que determinen si se desnaturaliza el vínculo por estar en fraude y abuso. No podemos entender que se nos trate como personal interino e ir por la jurisdicción contenciosa (con riesgo en costas) cuando los requisitos para ser interino se han sobrepasado. Interinos de 5 años, 10 o más son ilegales y por ello no pueden regirse por la norma contenciosa”.
El sindicato buscará a políticos y funcionarios responsables de la gestión de recursos humanos para solicitarles responsabilidad solidaria en las demandas por daños y perjuicios
Martos es además presidente de la Asociación Nacional de Interinos y Laborales (ANIL). Dicha organización puso otra denuncia ante de la Audiencia Nacional para pedir la anulación del acuerdo entre Hacienda y los sindicatos para poner en marcha la ‘macroOPE‘, alegando un defecto de forma. La Audiencia rechazó en su día proceder a la suspensión de todas las convocatorias de oposiciones derivadas de dicho pacto. El letrado espera la sentencia pronto.
A instancias europeasEsta nueva demanda, de conflicto colectivo, llevaría aparejada la suspensión de todos los procedimientos que se estén conociendo por fraude en el territorio español, tanto en la jurisdicción social como contenciosa. Además, se solicita nuevamente que se eleve cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) “ante la manifiesta imposibilidad de solventar el problema el Estado, mientras no se determine qué se entiende en España por estabilidad en la Administración”.
Según la central, la media en España de contratos y nombramientos temporales es de 18 años de prestación de servicios. Defienden que, a la luz de normativa europea, estos empleados tendrían derecho a la estabilidad, mientras que el acuerdo nacional les obligaría a examinarse y podrían ser cesados sin ni siquiera indemnización.
Se han presentado por el sindicato, además, diligencias previas en los diferentes juzgados para que se aporten datos de los políticos y funcionarios responsables de la gestión de recursos humanos a los que se les va a solicitar responsabilidad solidaria en demandas por daños y perjuicios. Las indemnizaciones se calculan que superan los 37.000 euros de media por afectado, lo que supondría para el Estado una cantidad total de más de 25.900 millones de euros.
The post Demanda a España por conflicto colectivo a causa del abuso de la contratación temporal appeared first on Diariomedico.com.
El linfoma difuso de células B grandes es uno de los más frecuentes de los cánceres hematológicos. Representa entre un 30 y un 40 por ciento de los linfomas no Hodgkin y, aunque puede aparecer en cualquier edad, suele afectar principalmente a pacientes de en torno a los 60 años. Son linfomas agresivos, en los que aproximadamente 1 de cada 3 pacientes no responde a las terapias convencionales, por lo que es fundamental avanzar en su conocimiento, para encontrar tratamientos más eficaces.
Investigadores del CIMA y de la Clínica Universidad de Navarra han descubierto nuevos mecanismos patogénicos implicados en el desarrollo de este linfoma, con la identificación de “adicciones” genéticas a las que se “engancha” el tumor para sobrevivir y estrategias moleculares de camuflaje que podrían convertirse en su propio talón de Aquiles”, según Sergio Roa, investigador del Programa de Hemato-oncología del CIMA Universidad de Navarra y codirector del estudio, cuyos datos se han publicado en Blood.
Evidencia de mutaciones claveBasandose en las mutaciones que aparecen recurrentemente en los pacientes con linfoma, se han recapitulado, en modelo animal, tres de las rutas moleculares más frecuentemente alteradas en esta enfermedad”, explica José Ángel Martínez Climent, co-investigador del trabajo gracias al cual se profundizará en el origen y la progresión del linfoma difuso de células B grandes, ya que “evidencia las mutaciones genéticas clave de las que se valen las células tumorales para sobrevivir, proliferar y escaparse de las propias defensas inmunitarias del paciente”.
Avanzar hacia un ensayo clínicoDescritas las alteraciones moleculares, los científicos han diseñado una nueva estrategia de inmunoterapia basada en la administración conjunta de dos anticuerpos monoclonales: un anti-CD20, que actúa como de ‘flecha’ contra el tumor, y un anti-PD1, como ‘revitalizante’ de las células inmunitarias que luchan contra el tumor. Ambos están aprobados para uso clínico en otros tipos de cáncer.
“La novedad es que esta combinación de inmunoterapia en nuestro modelo animal de linfoma ha mostrado resultados muy esperanzadores, que presentamos como prueba de concepto preclínica. Por ello, es una opción terapéutica que podría llegar pronto a pacientes con este tipo de linfoma agresivo en forma de futuros ensayos clínicos”, sugiere Roa.
El trabajo dirigido en el CIMA, cuyos autores pertenecen al Ciber de Cáncer (CiberONC), ha contado con el impulso de ”la Caixa” yla Fundación Caja Navarra, de la Agencia Estatal de Investigación y de fondos FEDER de la Unión Europea, entre otras instituciones públicas y privadas.
The post Una nueva inmunoterapia combinada apunta al ‘talón de Aquiles’ del linfoma no Hodgkin appeared first on Diariomedico.com.
La multinacional danesa Leo Pharma, especializada en dermatología médica, ha anunciado la adquisición en exclusiva de los derechos para desarrollar y comercializar fuera de Europa brodalumab (comercializado como Kyntheum en la Unión Europea) para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave. El acuerdo de sublicencia con Bausch Health permitirá a Leo Pharma introducir el medicamento países como Australia, Brasil, Egipto, México, Rusia o Arabia Saudita.
Este nuevo acuerdo de licencia complementa el que ya existía entre Leo Pharma y AstraZeneca para desarrollar y comercializar brodalumab para el tratamiento de la psoriasis de moderada a grave en Europa, lanzado ya con éxito en muchos países, de entre ellos España.
Fuera de la UE, Bausch Health, a través también de un acuerdo de licencia con AstraZeneca, poseía hasta ahora los derechos comerciales globales de brodalumab, excepto en Japón y otros países asiáticos. Según los nuevos términos del acuerdo, Bausch Health ha otorgado a Leo Pharma una licencia exclusiva para sus derechos globales de brodalumab, quedando fuera Estados Unidos y Canadá.
The post Leo Pharma se hace con los derechos de ‘Kyntheum’ fuera de la UE appeared first on Diariomedico.com.
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, se ha pronunciado este miércoles a favor de la decisión adoptada por un juez gallego, que ha forzado a vacunar a un niño ante la demanda de su padre y pese a la negativa de su madre. Según Carcedo “esta decisión es muy pertinente porque lo que aquí está en juego y debe primar es el derecho a la salud del niño, no la voluntad de los padres”.
Carcedo se ha pronunciado así al inicio de la presentación de un estudio sobre barrios cardiosaludables, que analiza el impacto de los factores socioeconómicos y medioambientales en la salud de a población.
La ministra ha tenido que referirse inevitablemente al brote de listerioris, sobre el que ha detallado que los casos notificados rondan los 300 y a explicado que la próxima semana se espera tener ya resultados de los análisis que está realizando de las muestras el Instituto de Salud Carlos III para confirmar la relación de casos con el brote provocado por la carne contaminada.
Respecto al problema generado por algunos envases de omeprazol en jarabe para niños que incluían por error crecepelo, Carcedo ha explicado que fue una alerta de farmacovigilancia que se conoció en junio y se retiraron los lotes que habían sido mal etiquetados en el envase y “ya no hay ningún envase de este producto erróneo”.
The post Carcedo: “La decisión del juez de obligar a vacunar al niño es muy pertinente” appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-08-27 appeared first on Diariomedico.com.
Un sistema de edición de genes CRISPR dirigido a tumores, encapsulado en un nanogel e inyectado en el cuerpo, podría detener de manera efectiva y segura el crecimiento del cáncer de mama triple negativo, según un experimento realizado en el Boston Children’s Hospital. Su estudio, realizado en células tumorales humanas y en ratones, sugiere un posible tratamiento genético para el cáncer de mama triple negativo, que tiene la tasa de mortalidad más alta de todos los cánceres de mama. La nueva estrategia, protegida por patente, se ha publicado en la versión web de la revista PNAS.
Un nuevo sistema despeja la incertidumbre asociada a mutaciones ‘BRCA1’ y riesgo de cáncer
“CRISPR servirá para revisar lo que sabemos sobre el origen del cáncer”
Las herramientas CRISPR se preparan para el examen de los ensayos clínicos
El cáncer de mama triple negativo, que carece de receptores de estrógeno, progesterona y HER2, representa el 12 por ciento de todos los cánceres de mama. Ocurre con mayor frecuencia en mujeres menores de 50 años, en mujeres afroamericanas y en mujeres portadoras de una mutación del gen BRCA1. La cirugía, la quimioterapia y la radioterapia son las pocas opciones de tratamiento para este cáncer altamente agresivo, con frecuencia metastásico, que necesita urgentemente terapias dirigidas más efectivas.
El nuevo estudio, dirigido por Peng Guo, PhD, y Marsha Moses, PhD, en el Programa de Biología Vascular en Boston Children’s, representa el primer uso exitoso de la edición dirigida del gen CRISPR para detener el crecimiento de un tumor in vivo. El nuevo sistema no es tóxico y utiliza anticuerpos para reconocer selectivamente las células cancerosas sin afectar los tejidos normales.
Los experimentos demostraron que el sistema CRISPR pudo detectar tumores mamarios y eliminar un conocido gen promotor del cáncer de seno, Lipocalin 2, con una eficiencia de edición del 81% en el tejido tumoral. El enfoque atenuó el crecimiento tumoral en un 77 por ciento en el modelo de ratón y no mostró toxicidad en los tejidos normales.
Más precisión en CRISPRHasta la fecha, la traducción de la tecnología de edición de genes CRISRP en terapias ha estado limitada por la falta de sistemas de entrega CRISPR efectivos. Un método utiliza un virus para administrar el sistema CRISPR, pero el virus no puede transportar grandes cargas útiles y potencialmente puede causar efectos secundarios si infecta células diferentes a las seleccionadas. Otro método encapsula el sistema CRISPR dentro de un polímero catiónico o nanopartículas lipídicas, pero estos elementos pueden ser tóxicos para las células, y el sistema CRISPR a menudo queda atrapado o descompuesto por el cuerpo antes de llegar a su destino.
El nuevo enfoque encapsula el sistema de edición CRISPR dentro de un “nanolipogel” blando compuesto de moléculas de grasa e hidrogeles no tóxicos. Los anticuerpos unidos a la superficie del gel guían las nanopartículas CRISPR al sitio del tumor. Los anticuerpos están diseñados para reconocer y atacar a ICAM-1, una molécula que Moses Lab identificó en 2014 como un nuevo objetivo farmacológico para el cáncer de mama triple negativo.
“El uso de una partícula blanda nos permite penetrar mejor en el tumor, sin efectos secundarios y con mayor carga”, dice Guo, el primer autor del estudio
Debido a que las partículas son blandas y flexibles, pueden ingresar de manera más eficiente a las células que sus contrapartes más rígidas. Si bien las nanopartículas más rígidas pueden quedar atrapadas por la maquinaria de ingestión de la célula, las partículas blandas pudieron fusionarse con la membrana de la célula tumoral y entregar cargas CRISPR directamente dentro de la célula.
“El uso de una partícula blanda nos permite penetrar mejor en el tumor, sin efectos secundarios y con mayor carga”, dice Guo, el primer autor del estudio. “Nuestro sistema puede aumentar sustancialmente la administración de tumores de CRISPR”.
Una vez dentro de la célula, el sistema CRISPR eliminó la lipocalina 2, un oncogén que promueve la progresión y metástasis del tumor de mama. Los experimentos mostraron que la pérdida del oncogén inhibía la agresividad y la tendencia del cáncer a migrar o hacer metástasis. Los ratones tratados no mostraron evidencia de toxicidad.
Aunque el estudio se centró en el cáncer de mama triple negativo, Moses cree que la plataforma CRISPR del equipo podría adaptarse también para tratar los cánceres pediátricos, y también podría administrar medicamentos convencionales. Estos estudios están en curso. El equipo está en conversaciones con varias empresas interesadas en la tecnología. “Nuestro sistema puede administrar significativamente más fármaco al tumor, de manera precisa y segura”, dice Moses
The post CRISPR puede detener la progresión del cáncer de mama triple negativo appeared first on Diariomedico.com.
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha destacado que el brote de listeriosis detectado el 16 de agosto provocado por una carne mechada contaminada “debe servir para mejorar todavía más nuestros protocolos de actuación y respuesta”. Así lo ha manifestado en una reunión que ha mantenido esta tarde con los consejeros autonómicos, con el fin de intercambiar información sobre esta alerta sanitaria detectada el 16 de agosto en Andalucía.
Carcedo ha recordado que la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), perteneciente al Ministerio de Sanidad, puso en marcha la alerta el mismo día en que recibió la notificación de Andalucía y desde entonces, las comunidades autónomas han estado coordinadas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (Sciri) de la Aesan y el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del ministerio. “Desde el momento en que la Aesan recibió la notificación de la Junta de Andalucía se está actuando y trabajando de acuerdo a los protocolos establecidos en la red de alertas nacionales y en la normativa vigente”,
Máximos órganos convocadosLa ministra ha anunciado a los consejeros que el Ministerio ha convocado a los máximos órganos de vigilancia, control y participación activa en los asuntos relacionados con la seguridad alimentaria y nutrición del país, como el Consejo de Dirección de la Aesan, así como algunos de sus órganos colegiados como la Comisión Institucional, el Consejo Consultivo o el Comité Científico. También se llamará al Consejo de Consumidores y Usuarios de España. El objetivo es analizar toda la información sobre el brote de listeriosis y explorar el margen de mejora en los procedimientos ante futuras alertas alimentarias, ha dicho Sanidad.
Depurar responsabilidades, más tarde“Las redes de alertas nacionales existen y tienen que funcionar siempre como un reloj”, ha dicho Carcedo. De hecho, según datos del ministerio, en 2018 se realizaron en España 576.736 inspecciones y auditorías oficiales a establecimientos alimentarios. “Tenemos un alto nivel en todos los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria, reconocido a nivel internacional”, ha señalado la ministra.
Respecto a depurar responsabilidades, ha declarado que lo principal es “contener el brote y atender a los afectados. Habrá tiempo más adelante de depurar responsabilidades, si las hubiera”.
Situación actualDe acuerdo a la información oficial recibida hoy por parte de la Junta de Andalucía, desde el 23 de agosto hasta la fecha se han notificado al sistema de vigilancia 7 nuevos casos confirmados, con lo que el número de afectados asciende a 193 en esta comunidad.
Además, se han registrado dos casos confirmados por laboratorio en Aragón y Extremadura, respectivamente; 22 casos probables (6 en Aragón, 6 en Asturias, 9 en Castilla La Mancha y 1 en Castilla y León), y 64 casos sospechosos o en investigación.
Además, las autoridades francesas notificaron el pasado 23 de agosto, vía Sistema de Alerta Precoz y Respuesta de la UE, un caso confirmado de listerioris en un ciudadano inglés, diagnosticado en Francia y con antecedentes de consumo de carne mechada en Sevilla días antes.
The post Carcedo afirma que el brote de listeriosis debe servir para mejorar todavía más los protocolos de actuación appeared first on Diariomedico.com.
La seguridad en el entorno quirúrgico es una prioridad no solo para salvar vidas, sino también para evitar infecciones y otros efectos indeseados. En este contexto, profesionales e investigadores del Hospital Clínico Universitario de Valencia y su Instituto de Investigación (Incliva) han creado OROTAPNN, un dispositivo de taponamiento orofaríngeo desechable no neumático que previene la aspiración, contaminación faríngea y traqueal y el paso de sangre al estómago en intervenciones en la cavidad oral.
El innovador sistema, creado por el jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Clínico e investigador del Incliva, Miguel Puche, podría usarse en diversas cirugías orales, maxilofaciales y otorrinolaringológicas. El proyecto cuenta con la colaboración de Pedro Charco, del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Clínico y de la Unidad de Apoyo a la Innovación del Incliva.
El dispositivo tiene biosensores que advierten de su presencia evitando la extubación del paciente estando colocado
Según explica a DM Puche, “el dispositivo presenta diversos elementos innovadores que le caracterizan y que le diferencian de manera clara de los dispositivos actualmente disponibles o de la tecnología convencional o tradicionalmente utilizada”.
Dispone de un diseño adaptado a la anatomía de la zona, con unas características del material y configuración tridimensional “que permite un mejor ajuste a las paredes de la orofaringe”.
Además, está configurado para permitir su instalación de manera ágil y sencilla e incorpora en su diseño elementos de seguridad y biosensores que advierten de su presencia evitando la extubación del paciente con el dispositivo colocado, “de manera que se minimizan las complicaciones quirúrgicas de alto riesgo vital”.
En esencia, tiene la finalidad de permitir la cirugía oral con estanqueidad mejorada con respecto al taponamiento convencional -que se realiza con venda de gasa humedecida en suero fisiológico- y cuenta con elementos que permiten la protección de las vías respiratorias y digestivas del paciente.
“Concretamente en cuanto a la seguridad, mediante técnicas de impresión funcional, OROTAPNN se fabricará con material que incorporará funcionalidades gracias al empleo de biosensores elaborados con materiales plásticos inteligentes”, enfatiza Puche.
PlazosEl proyecto cuenta con una subvención de 68.000 euros de la Agencia Valenciana de Innovación (AVI) y se realizará con la colaboración del Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), donde se llevará a cabo el análisis de materiales plásticos y el diseño del prototipo en 3D.
Dentro del proyecto, y una vez elaborado el prototipo mediante metodologías de fabricación aditiva, “existen planificadas varias actividades consistentes en estudios in vitro, que valoran la estanqueidad del elemento obturador, y otro ex vivo de uso del dispositivo”, comenta Puche.
El proyecto cuenta con una subvención de 68.000 euros de la Agencia Valenciana de Innovación (AVI)
Respecto a su puesta en el mercado, el creador señala que “la tecnología OROTAPNN está protegida mediante una solicitud de patente presentada en 2019. Mediante el conjunto de trabajos a realizar, no es aventurado predecir una evolución del TRL del dispositivo hasta nivel 5 (validación del dispositivo en un entorno relevante)”. Aún así, el tiempo de su salida al mercado tras el desarrollo del proyecto se estima en al menos dos años, “lo que es un activo importantísimo de cara a su transferencia a empresas”.
The post Nuevo sistema de seguridad para la anestesia en cirugías orales appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del Hospital 12 de Octubre dirigirán el primer ensayo mundial de un tratamiento frente a citomegalovirus y tuberculosis en bebés con el virus VIH. El Grupo de Investigación Traslacional en Enfermedades Infecciosas Pediátricas -GITIP-, del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre i+12 de la Comunidad de Madrid, dirige este primer ensayo clínico que analiza los beneficios de un tratamiento empírico ante la sospecha de infección por citomegalovirus -CMV- y tuberculosis -TB– en bebés infectados por VIH con neumonía.
La leche materna es un factor de riesgo para la transmisión del citomegalovirus en niños prematuros
Identificada una diana celular para eliminar el reservorio del VIH
La Asociación de Ensayos Clínicos de Países Europeos y en Desarrollo -Edctp- ha destinado 7,6 millones de euros para la ejecución de este proyecto, denominado Empirical, en varios países del África Subsahariana.
Los doctores Pablo Rojo, Cinta Moraleda, Luis Prieto y Alfredo Tagarro, de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Pediatría del Hospital 12 de Octubre, son los responsables de la puesta en marcha de este proyecto en Costa de Marfil, Uganda, Malawi, Mozambique, Zimbabue y Zambia, ya que estos países están entre los que aglutinan el mayor número de casos de lactantes infectados por VIH que pueden infectarse por citomegalovirus y/o tuberculosis.
El proyecto Empirical se centra en la infección por citomegalovirus y tuberculosis, ambas muy relacionadas entre sí por ser dos enfermedades que tienen síntomas similares y difícil diagnóstico, y se presentan principalmente en lactantes de países en vías de desarrollo, siendo también ambas muy frecuentes en niños con VIH. En concreto, tratará de demostrar que el valganciclovir es efectivo ante la sospecha de neumonía por CMV y, por tanto, mejora la supervivencia en los pacientes. Del mismo modo, y mediante un estudio factorial estudiará si el tratamiento empírico frente a la tuberculosis disminuye la mortalidad en estos pacientes.
El proyecto, de cinco años de duración, se inició en febrero de 2019 y el protocolo se ha enviado a los comités éticos de los países participantes y está pendiente de su aprobación. Se estima que se podrá iniciar el reclutamiento de los niños a partir de noviembre de este año.
El consorcio que financia el proyecto EMPIRICAL está constituido por 14 instituciones, siete europeas y siete africanas. Estas entidades son: University of Lincoln (Reino Unido), Liverpool School of Tropical Medicine/Malawi-Liverpool-Wellcome Trust Clinical Research Programme (Reino Unido), Stichting Katholieke Universiteit-Radboudumc (Holanda), l’Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (Francia), Université de Bordeaux (Francia), Programme PACCI (Costa de Marfil), Makerere University (Uganda), University of Zimbabwe (Zimbabwe), HerpeZ Limited (Zambia), Fundación Privada Instituto de Salud Global Barcelona (España), Centro de Investigacao em Saude de Manhica (Mozambique), Penta Foundation (Italia), Eduardo Mondlane University (Mozambique) y Hospital Central de Maputo (Mozambique).
Registro de infección congénita por citomegalovirusLa Unidad de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Pediatría del Hospital 12 de Octubre puso en marcha en 2011 un registro estatal online de niños con infección congénita por citomegalovirus con el fin de mejorar el conocimiento de la infección y facilitar el desarrollo de estudios sobre esta patología. En este registro, coordinado por el doctor Daniel Blázquez, participan más de 40 centros nacionales, entre ellos La Paz, el Gregorio Marañón y el Clínico San Carlos, y se incluyen aquellos niños en seguimiento nacidos a partir del 1 de enero de 2009.
Actualmente hay registrados más de 600 niños, de los que unos 60 pertenecen al Hospital 12 de Octubre. Aproximadamente el 50 % de los pacientes presentan síntomas al nacimiento y un tercio secuelas a largo plazo, principalmente sordera y problemas cognitivos y motores
The post España dirigirá el primer ensayo mundial de un tratamiento frente a citomegalovirus y tuberculosis appeared first on Diariomedico.com.
Janssen anuncia que la Comisión Europea (CE) ha emitido la decisión de ampliar el uso de Imbruvica (ibrutinib) en dos indicaciones. Se trata de su uso en combinación con obinutuzumab en pacientes adultos con leucemia linfocítica crónica (LLC) no tratada previamente y para su empleo junto con rituximab para el tratamiento de pacientes adultos con macroglobulinemia de Waldenström (MW).
La aprobación llega tras el dictamen favorable del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) adoptado el 28 de junio de 2019.
“Los datos que respaldan las aprobaciones de uso tanto en la LLC como en la MW demuestran mejorías significativas de la supervivencia libre de progresión con el uso de un tratamiento basado en ibrutinib en comparación con los tratamientos de referencia usados como comparadores en los estudios”, afirma Alessandra Tedeschi, directora médica del Departamento de Hematología del Hospital Niguarda, Milán, Italia, e investigadora en los estudios Innovate e Illuminate. “Por consiguiente, estas aprobaciones proporcionan a los profesionales sanitarios nuevas opciones libres de quimioterapia para los pacientes con estos complejos cánceres de la sangre”.
La aprobación en la LLC se basó en los resultados del estudio fase III Illuminate, publicado en The Lancet Oncology, que investigó ibrutinib en combinación con obinutuzumab frente a clorambucilo más obinutuzumab en pacientes con LLC no tratada previamente.
En cuanto a la MW, la decisión se basó en los datos del estudio fase III Innovate, publicado en The New England Journal of Medicine. El estudio evaluó la eficacia y seguridad de ibrutinib en combinación con rituximab, frente a rituximab con placebo, en pacientes con MW no tratada previamente y en recaída/refractaria.
Cinco aprobaciones en cinco años“Con cinco aprobaciones de la Comisión Europea en cinco años, esta última decisión de la CE amplía aún más el alcance y el impacto que puede tener ibrutinib para los pacientes”, señala Craig Tendler, vicepresidente de Desarrollo Clínico y Asuntos Médicos Mundiales, Oncología, Janssen Research & Development, LLC.
“Seguimos comprometidos con un programa integral de desarrollo clínico de ibrutinib, que incluye la investigación de su uso en otras combinaciones, para abordar las necesidades de un número cada vez mayor de pacientes con neoplasias malignas de linfocitos B”.
Ibrutinib, el primer inhibidor de la tirosina cinasa de Bruton (BTK) de su clase, ha sido desarrollado y comercializado conjuntamente por Janssen Biotech y Pharmacyclics LLC, una empresa de AbbVie.
The post La UE aprueba dos nuevas indicaciones para ‘Imbruvica’, de Janssen appeared first on Diariomedico.com.
Un fallo del suministro eléctrico ocurrido el pasado 1 de mayo en el Hospital La Princesa de Madrid ha sido la causa de que el centro haya perdido 297.818,83 euros por los fármacos desechados, según indica la Consejería de Sanidad de Madrid a raíz de la investigación realizada por el centro.
Las nuevas tecnologías en la Farmacia Hospitalaria
Bruselas pide a España más recortes y eficiencia en farmacia y hospitales
España, líder en formación de farmacia hospitalaria en la UE
En concreto, el 1 de mayo se detectó que la nevera de la planta -2 del Servicio de Farmacia de La Princesa había estado desconectada desde el día 29 de abril, alcanzando una temperatura de 16 grados centígrados. Durante esas 48 horas no hubo pedidos por lo que nadie accedió a la nevera y no se pudo detectar.
Medicamentos en cuarentenaTras solucionar el problema y ponerla en marcha, para garantizar la seguridad y eficacia de los fármacos se puso en cuarentena la medicación, se contactó con los laboratorios para conocer si en las condiciones de temperaturas alcanzadas los medicamentos mantenían su estabilidad y se destruyeron los medicamentos que no tenían estabilidad dando su baja correspondiente.
La investigación realizada por La Princesa ha determinado que el incidente se debió a un fallo del suministro eléctrico, probablemente por una sobrecarga del sistema, pero cuyo origen último se desconoce; y que adicionalmente el sistema automático de control de la temperatura tampoco funcionó correctamente. No se ha vuelto a registrar ninguna incidencia en esta nevera. Como medida de precaución, junto al control automático, se ha establecido el control visual regular de la instalación en cada turno.
Críticas de los sindicatosSin embargo, el incidente ya ha suscitado voces críticas. Así, la Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de CCOO Madrid considera “inaudito” que la Consejería de Sanidad no haya abierto desde mayo una investigación en el Hospital de La Princesa por la pérdida de fármacos citostáticos e inmunoglobinas, entre otros, por valor de 300.000 euros, en el Hospital
Universitario La Princesa. Según ellos, el incidente se ha conocido gracias a una investigación realizada por un medio de comunicación, tres meses después de que ocurrieran los hechos.
A juicio de CCOO, la gravedad no solo radica en el coste económico que supone la pérdida de dichos fármacos de elevado precio sino, sobre todo, porque los responsables del hospital y la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid no han informado de los hechos ocurridos hasta que no se ha publicado en los medios de comunicación.
A su vez, el sindicato considera que reviste gravedad el hecho de que se haya perdido ese montante económico en fármacos que tienen que reponerse.
The post Un fallo eléctrico en el Hospital La Princesa ocasiona 300.000 euros de pérdidas en fármacos appeared first on Diariomedico.com.
PharmaMar ha firmado un nuevo acuerdo de licencia con Janssen para Yondelis (trabectedina), que sustituye al acuerdo de licencia de 2001 suscrito por ambas partes.
Según el nuevo acuerdo, Janssen se reserva el derecho de vender y distribuir, con carácter exclusivo, Yondelis y cualquier otro producto que contenga el principio activo trabectedina en Estados Unidos. Ambas compañías acuerdan poder compartir nuevos desarrollos del producto.
Los pagos por cumplimiento de hitos y por royalties sobre las ventas netas del producto obtenidas por Janssen en Estados Unidos se mantienen respecto al acuerdo de 2001.
PharmaMar conservará los derechos exclusivos de producción del principio activo trabectedina, que se suministrará a Janssen para su uso clínico y comercial.
Derechos de vuelta a PharmamarSimultáneamente, PharmaMar y Janssen han firmado un acuerdo marco de transferencia de productos, por el cual Janssen transfiere a PharmaMar todos los derechos sobre el compuesto en el resto de los territorios licenciados a Janssen, es decir, todos los países del mundo excepto Estados Unidos, Europa y Japón, este último licenciado a Taiho Pharmaceuticals.
La implementación de este acuerdo de transferencia se realizará de forma gradual, dependiendo de los requisitos regulatorios específicos de cada país. Janssen y PharmaMar se comprometen a asegurar el suministro de Yondelis durante la transferencia. Janssen continuará con las ventas del producto hasta que se complete la transferencia de las autorizaciones de comercialización.
Este acuerdo macro de transferencia permitirá a PharmaMar distribuir Yondelis en más de 40 países adicionales en los que el producto ya ha sido aprobado. PharmaMar tiene previsto comercializar Yondelis a través de socios locales y no descarta la posibilidad de que se presenten nuevas solicitudes y se obtengan nuevas aprobaciones regulatorias en más países en los que el producto no esté actualmente aprobado.
The post Nuevo acuerdo de licencia entre PharmaMar y Janssen sobre ‘Yondelis’ appeared first on Diariomedico.com.
El grupo de investigación I+DNanomed de la Universidad de Sevilla, dirigido por Mercedes Fernández Arévalo, en colaboración con la Universidad de Cádiz y el Centro de Investigación Biomédica en Red Salud Mental (CiberSAM), ha desarrollado una patente en nanomedicina, un sistema farmacéutico nuevo basado en nanopartículas poliméricas del antidepresivo venlafaxina para ser administrado por vía intranasal para que llegue de forma eficaz al cerebro y desencadene una acción antidepresiva rápida.
La depresión es un trastorno común que puede llegar a ser una enfermedad incapacitante y potencialmente letal. Según la OMS, afecta a 350 millones de personas en el mundo, y está clasificada como la mayor causa de discapacidad global. El diagnóstico de la enfermedad ha aumentado en la última década. “El problema principal –explica Fernández Arévalo- es que el tratamiento actual de la depresión suele necesitar de varias semanas de administración continuada para que comiencen a aparecer los efectos beneficiosos del tratamiento”.
Complejo accesoA esto hay que sumarle que, debido a la dificultad que tienen los fármacos para acceder al cerebro, normalmente hay que administrar dosis elevadas del fármaco, por lo que suelen aparecer efectos secundarios desagradables. “La suma de estas dos cosas en los tratamientos actuales, es decir, el retraso importante en comenzar los efectos antidepresivos junto con la aparición de los efectos secundarios, suele implicar el abandono del tratamiento por parte del paciente”, comenta la responsable del grupo.
Por eso, el objetivo perseguido con esta patente es disponer de un nuevo sistema farmacéutico basado en la nanomedicina, concretamente en nanopartículas biocompatibles del antidepresivo, que sea capaz de llevar al fármaco al cerebro de una manera mucho más eficaz. Así se posibilitaría una acción mucho más rápida con una menor dosis. Es decir, conseguir con el tratamiento que comience mucho antes el efecto antidepresivo y con una menor incidencia de efectos secundarios.
La novedad radica en que el sistema desarrollado, basado en nanopartículas poliméricas biocompatibles, posibilita un mejor acceso del fármaco antidepresivo al cerebro que los sistemas actuales, permitiendo así que el efecto antidepresivo se comience a manifestar mucho más rápidamente. Esto, junto con la disminución de los efectos secundarios, resulta esencial para que los pacientes no se desmotiven y continúen con su tratamiento.
Inicio y duraciónEste grupo de investigación ha llevado a cabo numerosos estudios científicos que han conducido a los resultados de la investigación que han sido protegidos por la patente. Los resultados protegidos se corresponden con parte de la Tesis Doctoral de María Dolores Cayero Otero, titulada “Nanopartículas poliméricas para vehiculizar activos farmacéuticos al sistema nervioso central”.
Como resultados concretos, además de los que han permitido caracterizar los comportamientos fisicoquímicos y biológicos de las nanopartículas, se ha podido demostrar que este nuevo sistema permite iniciar la acción antidepresiva de manera temprana tras una administración por vía intranasal diaria de una suspensión acuosa de las nanopartículas durante 7 días.
Fernández Arévalo destaca que “tan importante como tener una molécula activa, en este caso con efectos antidepresivos, es disponer de un sistema farmacéutico de administración adecuado a las necesidades de los pacientes, que posibiliten una mayor eficacia terapéutica en términos de inicio y duración de la acción, reduciendo lo máximo posible la incidencia de efectos adversos con un correcto control de las dosis administradas. Y en esto, la nanomedicina está resultando ser una herramienta verdaderamente útil”
Patente y colaboracionesEsta patente se suma a la cartera de patentes del grupo de investigación I+DNanomed en el ámbito de la nanomedicina, en el que destacamos la patente internacional Method for Producing a Pharmaceutical Composition of Polymeric Nanoparticles for Treating Neuropathic Pain Caused by Peripheral Nerve Compression, licenciada para comercialización mundial a la empresa norteamericana Growblox Life Sciences.
El siguiente paso es continuar con la investigación para demostrar de forma fehaciente los comportamientos de este nuevo sistema farmacéutico, profundizando en los estudios preclínicos, así como abordar los correspondientes ensayos clínicos. Esta parte que queda de la investigación es realmente compleja, y sin duda se requiere de colaboraciones más intensas y extensas para poder llegar a buen fin.
The post La nanomedicina permite tratar farmacológicamente la depresión de forma más rápida appeared first on Diariomedico.com.
Este lunes por la tarde la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, se reunirá con los consejeros de Sanidad para intercambiar información sobre el brote de listeriosis declarado el pasado 16 de agosto.
Segunda muerte en Andalucía por listeriosis
Listeriosis: siete autonomías afectadas
Listeriosis: tres casos confirmados en Aragón
Sospecha de nuevos casos de listeriosis en Cataluña
En Andalucía, foco del brote, hay al menos 193 casos confirmados, con 102 pacientes pacientes sospecha de infección, 11 de ellos confirmados. De ellos, 31 eran mujeres embarazadas y tres pacientes permanecían ingresados en UCI. Los datos corresponden al parte que difundió la junta el domingo a las 12.00.
Además, se han producido dos fallecimientos: una anciana de 90 años, que había ingerido carne mechada contaminada de la marca ‘La Mechá’, y un hombre de 72 años afectado por listeriosis (si bien está por confirmar que su relación con el brote) y que tenía un cáncer terminal.
Según ha informado la Junta de Andalucía, en las últimas 48 horas, la frecuentación a los servicios de urgencias de los centros sanitarios se ha normalizado.
En otras autonomías, los últimos datos disponibles son los siguientes:
Además, se está estudiando el primer caso de un enfermo extranjero, concretamente inglés, que habría consumido carne mechada. Y la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE) ha informado de dos posibles casos de contagio a perros.
Aparte de la carne mechada de la marca ‘La Mechá”, la Consejería de Salud de Andalucía amplió el viernes la alerta sanitaria a los productos distribuidos por la empresa Comercial Martínez León, que comercializa la carne mechada fabricada por Magrudis, con una presunta infracción sobre el etiquetado y a la información sobre el origen de la carne. Al tiempo, la Consejería ha procedido a la inmovilización del producto en las instalaciones de esta distribuidora y a la retirada del mismo. Salud y Familias ha remitido una denuncia a la Fiscalía por este reenvasado de los productos de Magrudis. Asimismo, la Consejería ha ampliado la alerta a todos los productos de la empresa Magrudis.
Los médicos trasmiten “tranquilidad y confianza”El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) ha mostrado su apoyo a la gestión del brote de listeriosis que ha realizado la Consejería de Andalucía. En un comunicado ha señalado que los protocolos puestos en marcha tanto por la Consejería de Salud de Andalucía como por el Ministerio de Sanidad son los adecuados. El Consejo ha enviado un mensaje de “tranquilidad y de confianza” hacia el sistema nacional de salud, los responsables sanitarios y todos los profesionales de la salud ante el brote de listeriosis declarado en España.
The post Listeriosis: sospecha de contagio a un extranjero appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-08-26 appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) ha descifrado la estructura y el mecanismo de actuación de un complejo clave en la infección del virus bacteriófago T7. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.
Describen la proteína del virus bacteriófago T7
La fagoterapia elimina una infección por micobacteria multirresistente
El trabajo es fruto de la colaboración de expertos en criomicroscopía electrónica del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), dirigidos por José L. Carrascosa, y en cristalografía de rayos X del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (CSIC) y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), dirigidos por Miquel Coll. Los diferentes grupos de investigación han trabajado de manera conjunta para combinar los resultados de ambas técnicas, obteniendo nuevos datos sobre el mecanismo de actuación de esta proteína en el proceso de maduración viral.
Durante el ciclo del bacteriófago T7 se forma una cápsida viral donde el virus necesita incluir su material genético, introduciéndolo a través de un pequeño canal de entrada formado por la proteína portal que posteriormente se cierra con la proteína de la cola del virus
“Los bacteriófagos son virus que infectan a bacterias. Además de su interés como modelo de estudio por su simplicidad genética pero gran complejidad estructural, ahora mismo son un nuevo foco de atención para los investigadores dado su potencial como alternativa al uso de antibióticos”, explica Carrascosa, investigador del Centro Nacional de Biotecnología y codirector del trabajo.
Puerta de entradaDurante el ciclo del bacteriófago T7 se forma una cápsida viral donde el virus necesita incluir su material genético, introduciéndolo a través de un pequeño canal de entrada formado por la proteína portal que posteriormente se cierra con la proteína de la cola del virus. Hasta ahora se desconocía cuál era el mecanismo que permitía abrir y cerrar esta “puerta” de entrada de manera controlada.
“Estos virus bacterianos tienen un mecanismo para empaquetar su ADN similar a los de los virus herpes que infectan humanos. Por ello, descifrar cómo funcionan ayuda a entender cómo actúan virus patógenos que nos afectan”, indica Coll, investigador del Instituto de Biología Molecular de Barcelona y del IRB Barcelona y codirector del estudio.
Ana Cuervo, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología, y Montserrat Fàbrega-Ferrer, del IRB Barcelona y del Instituto de Biología Molecular de Barcelona, primeras autoras del trabajo, destacan cómo “combinando criomicroscopía electrónica y cristalografía de rayos X de sincrotrón nos ha permitido no sólo resolver la estructura atómica de un complejo de gran tamaño, lo que supone un desafío técnico, sino también definir un modelo de apertura y cierre del portal durante el proceso de maduración de la cápsida viral”.
De esta forma, los científicos han podido identificar cuáles son las interacciones entre las diferentes proteínas que permiten los cambios en la conformación del complejo, desde una estructura abierta para permitir el paso del ADN viral a una cerrada al formar las partículas virales maduras.
The post Descifran el mecanismo un complejo clave en la infección del virus bacteriófago T7 appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del Grupo de investigación en terapia molecular del cáncer del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y médicos del Hospital del Mar han demostrado la eficacia de la aplicación de un fármaco en pacientes con cáncer de vejiga metastático que no respondían al tratamiento habitual, según informa el centro en un comunicado.
Los resultados preliminares de un ensayo clínico en curso han permitido comprobar que la utilización de TAK-228, un inhibidor de la proteína mTORC1/2, permite parar la progresión de la enfermedad. En 4 de los 7 pacientes que han participado se ha registrado una respuesta positiva. El ensayo cuenta también con la participación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, del Hospital Universitario Parc Taulí, de Sabadell, de la Clínica Universitaria de Navarra y el Hospital General Universitario de Elche.
Medicamento de TakedaEl principio de este fármaco (elaborado por la farmacéutica japonesa Takeda) es la inhibición de una proteína presente de forma habitual en los tumores, mTORC1/2. La función de esta proteína es clave en el desarrollo y diseminación de los tumores. Los investigadores han analizado en el laboratorio su efectividad, en líneas celulares de cáncer de vejiga cultivadas in vitro así como implantadas en ratones. También han trabajado con tejido fresco de tumores de pacientes. La novedad es que, a la vez, se ha diseñado un ensayo clínico que ahora está en curso.
Los resultados, que publica Molecular Cancer Research, han mostrado no sólo los buenos resultados preclínicos de este fármaco, sino que éstos se ven reforzados en combinación con otros tratamientos. A la vez, los investigadores han detectado que era más efectivo en un subgrupo de tumores con unas características determinadas, unas alteraciones genéticas que se pueden utilizar como dianas terapéuticas. “El hecho de descubrir que este inhibidor de mTORC1/2 tiene un mecanismo de acción nuevo, más allá de inhibir esta vía, es decir, que es activo contra una diana molecular, una alteración genética específica, abre unas expectativas más allá de lo que se esperaba”, explica Joaquim Bellmunt, director del IMIM y autor principal del estudio.
Resultados en pacientesEl ensayo clínico, que ha evaluado a 7 pacientes, ha mostrado como 4 de ellos mostraban una respuesta positiva al fármaco. En ellos se ha frenado el crecimiento tumoral y se ha evitado la progresión del tumor. Se trata de enfermos que presentaban cáncer de vejiga metastático que no respondía a los tratamientos habituales, incluyendo la inmunoterapia. “De momento”, detalla Bellmunt, “hemos obtenido respuestas en cáncer de vejiga metastático en pacientes en los cuales no han funcionado las terapias existentes“.
Actualmente, sólo está aprobado en los Estados Unidos un tratamiento contra una diana molecular en cáncer de vejiga; un tratamiento único, diferente de la quimioterapia o la radioterapia. Destaca Bellmunt que “el fármaco que hemos estudiado se puede convertir en una segunda potencial diana terapéutica en pacientes con cáncer de vejiga, porque no es quimioterapia, ni radioterapia, ni inmunoterapia, pero puede atacar alteraciones genéticas específicas que se encuentran en los tumores”.
The post Demuestran la efectividad de un nuevo tratamiento para el cáncer de vejiga metastásico appeared first on Diariomedico.com.
Segundo fallecimiento por el brote de listeriosis en Andalucía. Un hombre de 72 años afectado por listeriosis y que tenía un cáncer terminal ha fallecido en las últimas horas, según ha informado este viernes el portavoz de la Junta de Andalucía, José Miguel Cisneros, en su parte diario sobre el brote.
Listeriosis: siete autonomías afectadas
Listeriosis: tres casos confirmados en Aragón
Sospecha de nuevos casos de listeriosis en Cataluña
Tras elevar a 186 los casos detectados hasta el momento, ha anunciado la muerte de un hombre de 72 años que tenía unas características de salud muy especiales. Ingresó el pasado 10 de agosto con un episodio de fiebre y dio positivo en contagio por listeria.
No obstante, ha aclarado que hasta que no se realicen los análisis moleculares no se podrá dirimir si su fallecimiento está relacionado con el brote de listeriosis
El fallecido tenía “un cáncer metastásico terminal” y se encontraba “en situación paliativa” y su muerte ha coincidido con la detección de la listeriosis, aunque “no constaba la ingesta” del producto contaminado.
El pasado martes falleció una anciana de 90 años en el Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, donde ingresó tras comer carne mechada de la marca La Mechá, origen de este brote.
Aumentan los casos a 186El número de afectados por listeriosis en Andalucía ha aumentado en 25 personas, hasta los 186 enfermos, de los que 99 están hospitalizados, entre ellos 31 embarazadas, tres más que ayer.
Estos datos corresponden a las 20:00 horas de ayer jueves y reflejan un aumento de 17 hospitalizados, la mayoría en Sevilla, según ha comunicado este viernes Cisneros. En UCI continúan ingresados cuatro pacientes y no se ha dado nuevas ingresos hospitalarios de neonatos.
A nivel nacionalPor su parte, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) ha confirmado un total de 193 contagios por el brote de listeriosis. Además, de los de Andalucía anteriormente citados en Aragón hay 3 casos confirmados y 4 “probablemente asociados”; 6 casos “probables” de una misma familia que consumieron carne mechada con origen en Sevilla y una embarazada “en investigación” en Asturias; 9 en investigación que han comido la carne contaminada en Castilla-La Mancha; 1 confirmado en Castilla y León y otros 9 sospechosos; 5 casos posibles en Cataluña, “todos pendientes de confirmación”; en Madrid, hay seis casos notificados, aunque “todos en investigación”; y en Extremadura, hay 13 en estudio y otros tres que ingerieron la carne, aunque sin confirmación por el momento.
Otra marca afectadaPor otra parte, según publica El Mundo, la Junta de Andalucía ha informado de que Magrudis, la empresa que fabricaba la carne mechada de la marca La Mechá vendía este producto a otra empresa que lo comercializaba como una marca blanca.
Se trata de la sociedad Comercial Martínez León de Sevilla, en cuyas instalaciones están este viernes los inspectores tomando muestras e inmovilizando carne. La Junta de Andalucía tiene previsto ampliar la alerta sanitaria a esta empresa.
Las autoridades no han tenido constancia de la existencia de esta segunda marca que era elaborada por Magrudis, pero envasada por Comercial Martínez León hasta el pasado martes 20, cinco días después de que se declarara la alerta sanitaria.
Asimimo, otros dos productos que comercializaba Magrudis han dado positivo por listeria en los “primeros resultados preliminares” conocidos este viernes, según ha informado el delegado de Salud del Ayuntamiento de Sevilla, Juan Manuel Flores. Los productos contaminados de la empresa Magrudis son el lomo al jerez y el lomo a la pimienta. Las muestras de estos alimentos se tomaron el 20 de agosto, cinco días después de la declaración de la alerta sanitaria.
The post Segunda muerte en Andalucía por listeriosis appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (Sedar) ha defendido la capacidad de los anestesistas para encargarse de los pacientes críticos “sin límite de tiempo y de gravedad, igual que Intensiva”, recalca Julián Álvarez Escudero, presidente de la sociedad.
El evento crítico anestésico requiere alerta constante
La organización recuerda que, entre las competencias definidas por el programa MIR, figura “tratar pacientes cuyas funciones vitales estén gravemente comprometidas manteniendo las medidas terapéuticas hasta que se supere la situación de riesgo vital de dichas funciones”
El comunicado de la Sedar surge a raíz de unas polémicas con los nuevos hospitales de Cáceres (donde se está traslando al personal del Hospital Pedro de Alcántara) y Salamanca, en los que se ha cuestionado si los anestesistas podían hacerse cargo de pacientes críticos en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
En grandes hospitales, suele existir una doble estructura de unidad de cuidados intensivos (UCI), donde trabajan intensivistas, y las unidades de reanimación postquirúrgica, a cargo de anestesistas
En lo personal, Alvárez considera que se trata de una cuestión interna de los centros y que como otras cosas de gestión de personal, es potestad de la Administración, pero critica que “se haya creado incertidumbre entre los pacientes”.
ConvivenciaHabitualmente, sobre todo en grandes hospitales, suele existir una doble estructura de unidad de cuidados intensivos (UCI), donde trabajan intensivistas, y las unidades de reanimación postquirúrgica, a cargo de anestesistas. “Nosotros solemos llevar al paciente quirúgico y politraumatizado, pero no tenemos ningún inconveniente en atender a paciente neutro clínico o cualquier otro problema”, apunta el presidente de la Sedar.
Anestesiología representa un continuo en el proceso asistencial del paciente, y también en muchas otras situaciones dentro y fuera del hospital, donde el enfermo esté en situación crítica y vulnerable
La Sedar recuerda que las unidades de reanimación cumplen con la definición de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) recogida en los estándares definidos por el Ministerio de Sanidad, que define la UCI como “una organización de profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio específico del hospital, que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender pacientes que, siendo susceptibles de recuperación, requieren soporte respiratorio o que precisan soporte respiratorio básico junto con soporte de, al menos, dos órganos o sistemas; así como todos los pacientes complejos que requieran soporte por fallo multiorgánico”, incluyendo además los cuidados postoperatorios.
La Sedar considera que “aquellas unidades de reanimación posquirúrgica, en las que se provee de cuidados postoperatorios y donde se realizan las funciones de asistencia multidisciplinar del paciente con fallo o disfunción orgánica, deberían recibir la denominación de Unidad de Cuidados Intensivos de Anestesia (UCI de Anestesia)”.
Continuo asistencialAsimismo, recuerda que La Declaración de Helsinki de Seguridad del Paciente en Anestesiología establece que esta especialidad comparte la responsabilidad de la calidad y la seguridad en Anestesia, Cuidados Intensivos, Medicina de Emergencia y Medicina del Dolor, “incluido todo el proceso perioperatorio donde la Anestesiología representa un continuo en el proceso asistencial del paciente, y también en muchas otras situaciones dentro y fuera del hospital donde el enfermo esté en situación crítica y vulnerable”.
“Al igual que el cáncer de mama lo opera Cirugía General, Ginecología y Cirugía Plástica, pensamos que en absoluto los enfermos más graves son de una especialidad, sino del hospital”, recalca Álvarez Escudero: “Vivimos en una medicina cada vez más trasversal y lo ideal es colaborar. No queremos polémicas, sino hacer más sostenible el sistema sanitario dándole el mejor cuidado a los pacientes”.
The post Anestesia defiende su capacidad para tratar con pacientes críticos appeared first on Diariomedico.com.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que la investigación y desarrollo acelerado (I+D) en nuevas herramientas para la prevención y el tratamiento de la malaria es clave si el mundo quiere erradicarla en el futuro próximo: hoy menos del 1% de la inversión en I+D en salud se destina a desarrollar herramientas para combatir la malaria.
Vacuna contra la malaria: cuestión de calidad no solo de cantidad de anticuerpos
Desentrañan la historia natural de la malaria
Las 10 prioridades de salud de la OMS en 2019
La OMS también señala la necesidad urgente de avanzar en la cobertura sanitaria universal, mejorar el acceso a los servicios y la vigilancia. Los hallazgos han surgido en un informe del Grupo Asesor Estratégico de la OMS sobre Erradicación de la Malaria.
“Debemos revitalizar el impulso para encontrar estrategias y herramientas transformadoras que se puedan adaptar a la situación local. Los negocios como siempre no solo están ralentizando el progreso, sino que nos están enviando hacia atrás ”, según el Marcel Tanner, presidente del grupo asesor.
El grupo ha publicado el resumen ejecutivo de su informe antes de un foro organizado por la OMS titulado “El desafío de la erradicación de la malaria”, que se celebrará en Ginebra el 9 de septiembre de 2019.
Los beneficios de la erradicación“Liberar al mundo de la malaria sería uno de los mayores logros en salud pública”, dice Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. “Con nuevas herramientas y enfoques podemos hacer realidad esta visión”.
Los beneficios para la salud serían mayores entre algunas de las poblaciones más vulnerables del mundo. Los niños menores de cinco años representan el 61% de todas las muertes por malaria. Más del 90% de las 400.000 muertes anuales por malaria en el mundo ocurren en África subsahariana.
Los análisis mostraron que ampliar las intervenciones actuales evitaría otros 2 mil millones de casos de malaria y 4 millones de muertes para 2030, siempre que lleguen al 90% de la población en los 29 países que representan el 95% de la carga global.
La mitad de las personas en riesgo de contraer malaria en África duerme bajo una red tratada con insecticida y solo el 3% está protegido por rociado con insecticidas en interiores
El coste de esta ampliación se estima en 34 mil millones de dólares. La ganancia económica sería de alrededor de unos 283 mil millones en el producto interno bruto (PIB) total.
El mundo está lejos de alcanzar los objetivos de 2030 establecidos en la Estrategia Técnica Global de la OMS para la malaria 2016-2030, es decir, un 90% reducción en la incidencia de casos de malaria y la tasa de mortalidad.
Solo una de cada cinco mujeres embarazadas que viven en áreas de transmisión de malaria moderada a alta en África puede obtener los medicamentos que necesita. La mitad de las personas en riesgo en África duerme bajo una red tratada con insecticida y solo el 3% está protegido por rociado con insecticidas en interiores.
El grupo señaló la necesidad de repensar los enfoques enfoques estratégicos. En noviembre pasado, por ejemplo, la OMS y organización “Roll Back Malaria” el enfoque “De alta carga a alto impacto”. Su objetivo es impulsar el progreso contra la malaria dirigiendo la atención a los 11 países con el 70% de la carga mundial de la malaria: 10 países africanos e India.
Esto complementa los esfuerzos para asegurar la certificación entre los países que buscan eliminar la malaria para 2020, la iniciativa de la OMS “E-2020”. Hasta ahora, la OMS ha certificado 38 países y territorios libres de malaria.
La necesidad de nuevas tecnologíasLa mayoría de las herramientas que se utilizan hoy se desarrollaron en el siglo pasado o incluso antes: mosquiteros tratados con insecticida, rociado residual en interiores, pruebas de diagnóstico rápido y medicamentos basados en artemisinina.
Se están desarrollando nuevos enfoques prometedores de diagnóstico, medicamentos, insecticidas y control de vectores, junto con terapias de inmunización pasiva como los anticuerpos monoclonales. La primera vacuna contra la malaria del mundo, RTS, S /AS01, se ha implementado en Ghana y Malawi, con planes de implementación en Kenia.
The post Menos del 1% de la inversión en I+D en salud se destina a combatir la malaria appeared first on Diariomedico.com.
A partir de ahora, la lista de espera del Servicio de Salud de Castilla y León (Sacyl) diferenciará entre espera estructural y no estructural. Además, la Consejería de Sanidad se reunirá próximamente con los responsables de los hospitales para, entre otros temas, aclarar cómo se deben aplicar los criterios y debatir cómo se pueden mejorar.
Así lo ha informado Verónica Casado, consejera de Sanidad, en el último Consejo de Gobierno, a raíz de las críticas de UGT por la publicación de los datos de espera esta semana con modificaciones respecto a lo que se venía haciendo hasta ahora. El sindicato critica el retraso en la publicación (normalmente es a mediados de julio) y sostiene que están maquilladas.
Sanidad quiere publicar también los cuadros de mando, datos con los que se podrían detectar dónde están los servicios con mayor demanda y reincidencia, falta de material, etc.
“La primera decisión para mejorar la lista de espera, y forma parte del acuerdo de Gobierno, es aflorar todas las esperas, ya sean quirúrgicas, diagnósticas, de pruebas, y en su totalidad, no sólo las estructurales, que son las que exige el real decreto”, ha explicado Casado.
Según los datos oficiales, la lista de espera quirúrgica a 30 de junio de 2019 era de 31.073 pacientes en total, de los cuales 22.145 forman parte de la lista estructural. La demora media sería de 80 días, 67 en el caso de la estructural.
Al final del segundo trimestre de 2018, la lista de espera quirúrgica estructural era de 23.576 pacientes, con una demora media de 65 días. En marzo de 2016, cuando se inició el Plan Estratégico de Eficiencia y de Control y Reducción de las Listas de Espera del Servicio de Salud de Castilla y León (Perycles) 33.212 pacientes se encontraban esperando una operación, con una demora media de 85 días.
En cuanto a las consultas externas, a 30 de junio de 2019, había un total de 175.065 pacientes en espera, de los cuales 115.719 están en la lista estructural. En cuanto a las pruebas diagnósticas, de la demora media es de 114 días para un TAC, 247 para una resonancia, 167 para una ecografía y 141 para una mamografía.
Problemas de registroHa reconocido además que Sanidad ha detectado “problemas de registro: tenemos problemas de homogeneidad a la hora de aplicar los criterios y tenemos algunas esperas que no han aflorado“, aunque ha señalado que también puede haber de más, por ejemplo, al contar cuatro pruebas para un paciente. “Con esta foto, nos vamos a reunir con todos los equipos de los directivos de los hospitales y éste es uno de los temas que se van a abordar”.
El vicepresidente y portavoz del Gobierno de Castilla y León, Francisco Igea, que anunció recientemente que en el futuro se publicarán los cuatros de mando con datos sobre el rendimiento de los médicos, ha apuntado que esa transparencia permitirá “tomar medidas de rendición de cuentas de manera objetiva y dónde hay problemas”. Comparando entre servicios homogéneos, se podría ver por ejemplo dónde están los servicios con mayor demanda y reincidencia, detectar si hay problemla Consejería de Sanidad se reunirá próximamente con los responsables de los hospitales para, entre otros temas, aclarar cómo se deben aplicar los criterios y debatir cómo se pueden mejorar.as para hacer ciertas pruebas por falta de material, etc.
Así, Igea ha respondido a las críticas de José Luis Díaz Villarig, presidente del Colegio de Médicos de León, recogidas por Cadena Ser, que cuestionaba que hubiera una forma objetiva y transparente de publicar esos datos, y advertía que podían generar crispación.
The post Castilla y León publica los datos de la lista de espera quirúrgica no estructural appeared first on Diariomedico.com.
Aumentar el aporte de grasas omega-3 en la dieta tiene poco o ningún efecto sobre el riesgo de diabetes tipo 2, según una revisión de la evidencia científica realizada por investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Reino Unido, que se ha publicado en BMJ. Los datos de este trabajo sugieren que los suplementos de omega-3 no deberían ser recomendados para la prevención o el tratamiento de este tipo de diabetes, que genera unos costes anuales estimados en más de 800 mil millones de dólares, unos 721 mil millones de euros, en todo el mundo.
El omega-3 EPA y DHA reduce el riesgo de enfermedad coronaria
Los ácidos grasos omega-3 de origen vegetal y marino, aliados en la reducción de la mortalidad
El aumento de la diabetes tipo 2 se debe principalmente al aumento de la gordura corporal y la inactividad, por lo que la dieta y el peso corporal son clave para tratar, prevenir y retrasar su aparición. Estudios anteriores han sugerido que los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) derivados del pescado azul (omega-3 de cadena larga) y de las plantas (ácido alfa-linolénico y omega-6) pueden tener efectos beneficiosos en el cuerpo que podrían ayudar a proteger contra este tipo de diabetes, aunque los resultados no son concluyentes.
Un total de 83 ensayosMuchos países también recomiendan una dieta alta en grasas poliinsaturadas para una variedad de afecciones, incluida la diabetes. Para explorar esto más a fondo, los investigadores analizaron los resultados de 83 ensayos controlados aleatorios en los que participaron 121.070 personas con y sin diabetes, todas de al menos seis meses de duración. Los ensayos evaluaron los efectos del aumento de omega-3 de cadena larga, ácido alfa-linolénico, omega-6 o AGPI totales en los nuevos diagnósticos de diabetes o medidas del metabolismo de la glucosa tomados como suplementos o enriquecidos o naturalmente alimentos ricos. También se midió la calidad de la evidencia para cada ensayo.
Los investigadores encontraron que el aumento de las grasas omega-3 de cadena larga (LCn3, a partir de aceites de pescado, en 2 g por día LCn3 durante una duración promedio de prueba de 33 meses) tuvo poco o ningún efecto en la probabilidad de diagnóstico de diabetes o en el metabolismo de la glucosa, y ello no cambió con mayor duración.
Los efectos del ácido alfa-linolénico (o ALA, otro tipo de omega-3), omega-6 y PUFA totales en el diagnóstico de diabetes no fueron claros, ya que la evidencia era de muy baja calidad. El metanálisis, que combina los resultados de los ensayos, sugirió poco o ningún efecto de estas grasas en las medidas del metabolismo de la glucosa.
También se sugirió que las dosis altas de grasas omega-3 de cadena larga (más de 4.4 g por día) pueden tener efectos negativos sobre el riesgo de diabetes y el metabolismo de la glucosa, pero los investigadores enfatizan que este hallazgo debe interpretarse con precaución.
Debilidades y sesgoLos investigadores señalan algunas debilidades, que incluyen riesgo de sesgo en algunos ensayos. Sin embargo, cuando restringieron sus análisis para incluir solo los ensayos de la más alta calidad, tampoco hubo ningún efecto sobre el riesgo de diabetes o el metabolismo de la glucosa.
Las dosis altas de grasas omega-3 de cadena larga (más de 4.4 g por día) pueden tener efectos negativos sobre el riesgo de diabetes y el metabolismo de la glucosa
Aun así, estos investigadores dicen que ésta es la revisión más extensa hasta la fecha que evalúa los efectos de las grasas poliinsaturadas en la diabetes y el metabolismo de la glucosa en ensayos controlados aleatorios a largo plazo.
“No hay evidencia convincente que sugiera que alterar nuestras ingestas de LCn3, ALA, omega-6 o PUFA total altere el metabolismo de la glucosa o el riesgo de diabetes”. Y recomiendan que los suplementos “no deberían fomentarse para la prevención o el tratamiento de la diabetes”.
No en vano, recuerdan que hacen falta más ensayos, de al menos 12 meses de duración, que analicen los efectos de ALA, omega-6, pescado azul y PUFA total en el diagnóstico de diabetes y las medidas del metabolismo de la glucosa.
The post Las grasas omega-3 tienen poco o ningún efecto sobre la diabetes tipo 2 appeared first on Diariomedico.com.
Casi la mitad de los 221.470 médicos colegiados en España (un 41,6%) participaron en actividades de formación continuada organizadas por su corporación provincial o por la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (OMC), según los datos de la última encuesta (correspondiente a 2018) de la Red de Colegios Formadores, lo que evidencia que los colegios son (junto con las sociedades científicas y la industria) uno de los principales proveedores de una formación que es un derecho para los especialistas, pero también una obligación legal, como especifica el artículo 33 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS).
Los datos de la encuesta, que fue contestada por los 52 colegios provinciales, revelan que en 2018 se realizaron un total de 1.102 cursos bajo el auspicio colegial, 1.068 de ellos impartidos por corporaciones provinciales y los 34 restantes por la Fundación. En términos generales, 48 de los 52 colegios realizaron cursos presenciales, 9 on-line y 13 mixtos. A los cursos y seminarios propiamente dichos, hay que sumar otras actividades docentes, como jornadas monográficas (con un total de 10.517 asistentes en todas las provincias), 247 conferencias, 69 videoconferencias y 460 actividades más, lo que supone un total de 1.017 actividades de diverso tipo, para 39.034 asistentes.
Pese a este volumen docente que mana de los colegios, José Ramón Repullo, director técnico de la Fundación para la Formación de la OMC, cree que esta ingente actividad “pasa inadvertida para las autoridades sanitarias y la sociedad en general, pero también para los propios colegios y muchos de los colegas que, en teoría, son destinatarios de esa oferta formativa”. Repullo cree que, pese a todo, “hay un capital valioso sobre el que construir una oferta sólida, útil, prestigiada e independiente”, y en este sentido deja en el aire una pregunta retórica: “¿Tiene la formación continuada colegial menos problemas de sesgos y conflictos de intereses que la oferta de otros proveedores de formación?”
“¿Tiene la oferta docente colegial menos problemas de sesgos que la de otros proveedores?”, se pregunta Repullo
El responsable de la Fundación cree que una buena vía para superar el desconocimiento interno de la oferta docente colegial es “revisar, revitalizar y reforzar” las sinergias entre la propia Fundación, el Consejo General de Colegios de Médicos y las corporaciones provinciales, “de forma que los médicos se beneficien, por un lado, de la proximidad de su colegio y de las actividades presenciales que les ofrece y, por otro lado, de la formación a distancia acreditada, en la que se está especializando la Fundación”. Muy gráficamente, Repullo recuerda a los responsables colegiales que “juntos es más fácil avanzar, porque esto no es una carrera de cien metros, sino una maratón; hay que intentar ir un paso por delante de la realidad, de forma que combinemos la necesaria estabilidad administrativa y tecnológica de nuestro sistema sanitario con la creatividad y versatilidad del impulso científico y técnico”.
Más allá de los números, el contenido de los cursos ofertados en 2018 es una buena muestra de esa amplia panoplia científico-técnica de la que habla Repullo: se realizaron 101 actividades sobre biomedicina, metodología científica y epidemiología, 955 actividades sobre asistencia sanitaria en patologías y problemas de salud, 202 sobre salud, sociedad y atención al paciente, 62 sobre ética, deontología y profesionalismo, 22 actividades sobre salud internacional y cooperación y 363 actividades sobre otros temas de diverso contenido.
El responsable de la Fundación de la OMC insta a todos los responsables colegiales a potenciar las sinergias
La transversalidad de los conocimientos es, según el responsable colegial, un concepto clave en materia de formación continuada, y esa transversalidad la entiende Repullo como una “urdimbre de conocimientos”, pero también como “competencias compartidas y relaciones interpersonales para consolidar comunidades de conocimiento y práctica clínica”. Cinco son las áreas formativas que cita Repullo para poner en práctica esa transversalidad: el conocimiento, “que fundamenta y legitima nuestro trabajo diario”; su aplicación clínica, para hacer efectivo el principio de “curar a veces, aliviar a menudo y consolar siempre”; la persona enferma, “como sujeto de nuestro quehacer profesional diario”; el propio colectivo médico, “como comunidad de práctica”, y un mundo globalizado, “donde ni la enfermedad ni la solidaridad humana conocen o deben conocer fronteras”.
Acuerdos con SeaformecSi hay algo en lo que la Fundación para la Formación de la OMC tiene depositadas sus esperanzas más inmediatas es en el acuerdo alcanzado entre el Sistema Español de Acreditación de la Formación Continuada (Seaformec) y la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS), y la vía de colaboración que ese acuerdo permite abrir con los colegios de médicos. El acuerdo Seaformec-UEMS, extensivo luego a la Asociación Médica Estadounidense (AMA), permite que los créditos formativos de ambas organizaciones tengan su propia equivalencia en el sistema español, y Repullo cree que “puede ser un buen catalizador de nuevas ideas y procesos de colaboración con los colegios”.
Miguel Ángel Sánchez Chilllón, presidente del Colegio de Madrid, y Arcadi Gual, de Seaformec.
En este sentido, Seaformec -que dirige Arcadi Gual y que etá integrado por la propia OMC, Facme, la Conferencia de Decanos y el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud- ha iniciado una serie de contactos con colegios provinciales para suscribir acuerdos de colaboración en materia de formación continuada. El último colegio en suscribir un acuerdo de esa naturaleza con Seaformec ha sido el de Madrid.
Repullo cree que el resultado de esa colaboración se traducirá en “una acreditación por vía rápida, que permitirá que los cursos se inicien sabiendo de antemano los créditos con los que han sido reconocidos, y también que los diplomas y certificados acreditativos puedan obtenerse de forma directa e inmediata, una vez que concluyan las pertinentes evaluaciones”.
Más allá del amplio campo de posibilidades que brindan las actividades formativas, los cursos, actividades y seminarios no son ajenos al contexto de crisis económica, y concretamente a las dificultades crecientes para obtener patrocinios comerciales. Con estos mimbres, uno de los objetivos más inmediatos de la Fundación es reorientar su oferta hacia cursos más cortos, de bajo coste, y financiables por los participantes merced al alto número de inscritos.
The post La mitad de los médicos españoles recibe formación continuada de su colegio appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-08-23 appeared first on Diariomedico.com.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha incluido una nueva indicación para el uso de inmunoglobulinas intravenosas en pacientes con deficiencia secundaria de anticuerpos que desarrollan infecciones graves
que no responden a la terapia antimicrobiana, especialmente en pacientes trasplantados.
Esta directriz recoge las conclusiones del trabajo multidisciplinar de investigadores del Servicio de Inmunología, de especialistas de trasplante de órganos sólidos, y del Servicio de Microbiología del Hospital Gregorio Marañón. Junto al este hospital como coordinador de este estudio, han participado investigaodores del Marqués de Valdecilla, Puerta de Hierro, Vall de Hebrón, La Fe y el Doce de Octubre
Además, esta nueva indicación para las inmunoglobulinas se extiende no sólo a trasplantados de órgano sólido sino a pacientes inmunosuprimidos con linfoma o pacientes con enfermedades inflamatorias que utilizan una serie de terapias inmunosupresoras. Paralelamente, los protocolos de estos expertos del Marañón se recogen por primera
vez en una guía internacional de la Transplantation Society.
Las recomendaciones se basan en parte en dos trabajos multicéntricos que han desarrollado conjuntamente con especialistas de trasplantes de órgano sólido de varios hospitales. El Servicio de Inmunología
del Marañón ha desarrollado una línea de investigación para identificar pacientes con trasplante de órgano sólido en riesgo de desarrollar infecciones bacterianas graves y por citomegalovirus liderado por el inmunólogo Javier Carbone.
Los protocolos de estos expertos del Marañón se recogen por primera vez en una guía internacional de la Transplantation Society
Las conclusiones de esa línea de trabajo establecen que deben estudiarse indicadores de la capacidad de
respuesta inmune de los pacientes como los niveles bajos de Inmunoglobulinas (IgG). Esta necesidad estriba en que los pacientes con niveles bajos de IgG tienen más riesgo de infecciones graves, que son una de las primeras causas de morbimortalidad de los pacientes trasplantados e inmunosuprimidos en general.
La importancia de incluir por parte de la EMA la aplicación de inmunoglobulina intravenosa, para prevenir y tratar infecciones como protocolo de actuación, supondrá, a juicio de Carbone, “un gran beneficio no sólo para los pacientes trasplantados sino enfermos con otros síndromes linfoproliferativos que hasta ahora no estaban incluidos”.
Reconocimiento InternacionalLos resultados de esta investigación realizados en pacientes con trasplante de pulmón, han sido publicados en el Journal of Heart and Lung Trasplantation, la revista con mayor impacto científico en trasplantes. Es un estudio muticéntrico prospectivo de “Evaluación de biomarcadores de inmunidad humoral para identificar pacientes en riesgo de desarrollar infecciones graves”.
Este trabajo, cuyo investigador principal es Carbone, se une a otro coordinado por el mismo grupo en el que se evaluaron biomarcadores inmunológicos en 170 pacientes para individualizar el riesgo de infecciones tras trasplante cardiaco.
Estos dos trabajos que han servido de base para la recomendación hecha por la EMA son los dos únicos estudios multicéntricos de este tipo publicados hasta la fecha en trasplante cardiaco y pulmonar.
The post Nueva indicación de la EMA para las inmunoglobulinas en pacientes inmunosuprimidos appeared first on Diariomedico.com.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) pide una mayor evaluación de los microplásticos en el medio ambiente y sus posibles impactos en la salud humana, tras realizar un análisis de diversos estudios relacionados los microplásticos en el agua potable. La OMS también pide una reducción de la contaminación plástica para beneficiar el medio ambiente y reducir la exposición humana.
Microplásticos: una amenaza sin pruebas
“El plástico tiene una mala prensa injustificada”
No existe una definición acordada científicamente de microplásticos, aunque a menudo se definen como partículas de plástico de menores a 5 mm de longitud.
“Necesitamos urgentemente saber más sobre el impacto de los microplásticos en la salud porque están en todas partes, incluso en el agua potable”, ha señalado Maria Neira, directora del Departamento de Salud Pública, Medio Ambiente y Determinantes Sociales de la Salud de la OMS. “Según la información limitada que tenemos, los microplásticos en el agua potable no parecen representar un riesgo para la salud en los niveles actuales. Pero necesitamos saber más. También debemos detener el aumento de la contaminación plástica en todo el mundo “.
Hay pocos estudios totalmente confiables y estos utilizan diferentes métodos y herramientas para muestrear y analizar partículas microplásticas
Según el análisis, no es probable que los microplásticos de más de 150 micrómetros sean absorbidos en el cuerpo humano y se espera que la absorción de partículas más pequeñas sea limitada. Sin embargo, la absorción y distribución de partículas microplásticas muy pequeñas, incluso en el rango de tamaño nano, puede ser mayor, aunque los datos son extremadamente limitados.
Se necesita más investigación y reforzar los controles de calidad para obtener una evaluación más precisa de la exposición a los microplásticos y sus posibles impactos en la salud humana. Esto incluye el desarrollo de métodos estándar para medir partículas microplásticas en agua; más estudios sobre las fuentes y la presencia de microplásticos en agua dulce; y la eficacia de diferentes procesos de tratamiento.
La OMS recomienda que los proveedores y reguladores de agua potable prioricen la eliminación de patógenos microbianos y productos químicos que suponen un riesgo conocido para la salud humana, como los que causan enfermedades diarreicas mortales. Esto tiene una doble ventaja: los sistemas de tratamiento de aguas residuales y de agua potable que tratan el contenido fecal y los productos químicos también son efectivos para eliminar los microplásticos.
El tratamiento de aguas residuales puede eliminar más del 90% de los microplásticos de las aguas residuales, y la mayor eliminación proviene del tratamiento terciario, como la filtración. El tratamiento convencional con agua potable puede eliminar partículas más pequeñas que un micrómetro. Una proporción significativa de la población mundial actualmente no se beneficia del tratamiento adecuado de agua y alcantarillado. Abordando el problema de la exposición humana al agua contaminada con heces, las comunidades pueden ocuparse simultáneamente de los microplásticos.
Datos no concluyentesSegún la OMS, los microplásticos se han detectado en una amplia gama de concentraciones en agua marina, aguas residuales, agua dulce, alimentos, aire y agua potable, tanto embotellada como de agua corriente.
Pero los datos sobre la presencia de microplásticos en el agua potable son limitados en la actualidad, con pocos estudios totalmente confiables que utilizan diferentes métodos y herramientas para muestrear y analizar partículas microplásticas.
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales y de agua potable que tratan el contenido fecal y los productos químicos también son efectivos para eliminar los microplásticos
La organización detalla que “solo se identificaron nueve estudios que midieron microplásticos en el agua potable, que informaron de recuentos de partículas en muestras individuales de 0 a 10,000 partículas por litro y valores medios de 10-3 a 1000 partículas por litro”.
Los peligros potenciales asociados con los microplásticos consisten en las partículas físicas, productos químicos y patógenos microbianos como parte de las biopelículas. Según evidencia limitada disponible, los productos químicos y las biopelículas asociadas con los microplásticos en el agua potable representan una preocupación baja para la salud humana. Aunque no hay información suficiente para sacar conclusiones firmes sobre la toxicidad relacionada con el peligro físico de las partículas de plástico, particularmente para las partículas de tamaño nano, ninguna información confiable sugiere que sea una preocupación.
The post Los microplásticos en el agua no supondrían un riesgo para la salud, pero la OMS pide más investigación appeared first on Diariomedico.com.
El consejero de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez, ha trasladado al Sindicato Médico de Cantabria su voluntad de diálogo y colaboración para impulsar medidas que contribuyan a mejorar el funcionamiento del sistema sanitario público y para cumplir los compromisos adquiridos por la Administración, en particular las mejoras pactadas en atención primaria.
Así se lo ha manifestado al presidente del Sindicato Médico, José Antonio Campos, durante la reunión celebrada este miércoles, en la que también han participado la directora gerente del Servicio Cántabro de Salud, Celia Gómez; y la secretaria general de la Consejería de Sanidad, Sara Negueruela. Además de su presidente, por parte de la organización sindical han asistido el vicepresidente, Santiago Raba; y el secretario general Vicente Alonso.
Uno de los puntos que se han debatido ha sido el acuerdo que firmaron la Consejería de Sanidad y dicho sindicato en mayo después de una semana de paros parciales y una amenaza de huelga indefinida.
En dicho acuerdo, que retomaba otro pacto al que se llegó en febrero, Sanidad se comprometió a implantar varias mejoras para los facultativos, particularmente los de atención primaria, como la limitación de las agendas, el establecimiento de un triaje con participación enfermera y administrativa para evitar las consultas no urgentes y el pago de ciertas prolongaciones de jornada.
Rodríguez ha reiterado su voluntad de cumplimiento, que quedaría condicionada por la superación de diversos trámites administrativos y jurídicos todavía pendientes.
Durante la reunión celebrada, que se ha enmarcado en la ronda de contactos que el titular de Sanidad está llevando a cabo con las fuerzas sindicales, también se ha puesto sobre la mesa la necesidad de colaboración entre los equipos sanitarios de atención primaria para consensuar estrategias organizativas y asistenciales que sitúen al paciente como eje de la atención sanitaria.
Otros objetivos de SanidadAsimismo, el titular de Sanidad ha transmitido la necesidad de agilizar las convocatorias de las ofertas públicas de empleo (OPE), desarrollar el plan de igualdad del SCS, reducir la temporalidad y garantizar el empleo estable del personal del servicio de salud, y colaborar en el desarrollo de medidas que contribuyan a reducir las agresiones a los profesionales sanitarios.
La necesidad de fidelizar a los MIR que acaban su período de formación en los centros sanitarios de Cantabria para que continúen su vida laboral en la región y paliar en parte el déficit de profesionales ha sido otros temas tratados en la reunión.
Por su parte, José Antonio Campos ha expresado su deseo de mantener un diálogo fluido y continuado con la Consejería de Sanidad. También ha demandado continuidad en el desarrollo y aplicación de las políticas sanitarias, reclamando una planificación de medidas a largo plazo, más allá de una legislatura, que permitan avanzar en la mejora del sistema sanitario.
The post Cantabria: el pacto con el sindicato médico, pendiente de trámites administrativos appeared first on Diariomedico.com.
La exposición a una mala calidad del aire se asocia a mayores tasas de trastorno bipolar y de depresión. Estos son los resultados de un estudio publicado en PLoS Biology capitaneado por investigadores de la Universidad de Chicago, que está basado en el análisis de grandes conjuntos de datos de la población de los Estados Unidos y Dinamarca.
La exposición prenatal e infantil a contaminación se asocia con menores habilidades cognitivas
La contaminación podría asociarse con el desarrollo de demencia
La contaminación mató de forma prematura a 27.900 españoles en 2015
“Nuestros estudios en los Estados Unidos y Dinamarca muestran que vivir en áreas contaminadas, especialmente cuando eres niño, es predictivo de trastornos mentales”, explica el biólogo computacional Atif Khan, primer autor del nuevo estudio. Añade que estas enfermedades neurológicas y psiquiátricas, “tan costosas tanto en términos financieros como sociales, parecen vinculadas al entorno físico, particularmente a la calidad del aire”.
Además de Khan, los investigadores Andrey Rzhetsky, profesor de Medicina y Genética Humana, y Edna K. Papazian, autor principal del artículo, utilizaron una base de datos de seguros de salud de Estados Unidos con 151 millones de individuos (pacientes hospitalizados y ambulatorios) que llevaba once años reclamando por enfermedades neuropsiquiátricas.
Aumenta el trastorno bipolar si la calidad del aire disminiuyeLos investigadores compararon la geoincidencia de las reclamaciones con las mediciones de 87 contaminantes atmosféricos potenciales de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos. Los condados con la peor calidad del aire tuvieron un aumento del 27% en el trastorno bipolar y un aumento del 6 por ciento en la depresión en comparación con aquellos con la mejor calidad del aire.
El equipo también encontró una fuerte asociación entre el suelo contaminado y un mayor riesgo de trastorno de la personalidad. Debido a que estas correlaciones parecían inusualmente fuertes, el equipo buscó validar sus hallazgos aplicando la metodología en datos de otro país, Dinamarca, que rastrea los indicadores de calidad ambiental en áreas mucho más pequeñas que la EPA.
El equipo dela Universidad de Chicago colaboró con los investigadores daneses para examinar la incidencia de la enfermedad neuropsiquiátrica en adultos daneses que habían vivido en áreas con mala calidad ambiental hasta los diez años.
Datos en DinamarcaLas asociaciones que el equipo encontró, especialmente para el trastorno bipolar, reflejaban las de los Estados Unidos: un aumento del 2% para los individuos que vivían en las zonas con una peor calidad del aire. Utilizando estos datos daneses más específicos, el equipo encontró que las exposiciones en la primera infancia se correlacionaron aún más con la depresión mayor (un aumento del 50%); con esquizofrenia (un aumento del 148%); y con trastornos de la personalidad (un aumento del 162%) sobre las personas que crecieron en áreas con la mejor calidad de aire.
Los investigadores sospechan que los factores genéticos y neuroquímicos interactúan a diferentes niveles para afectar en el inicio y en la progresión las enfermedades neuropsiquiátricas
Hasta ahora, los científicos han encontrado asociaciones modestas entre las variantes genéticas individuales y la enfermedad neuropsiquiátrica: para los polimorfismos más comunes, el aumento del riesgo de enfermedad es pequeño, tal vez menos del 10 por ciento. Este hecho llevó a Rzhetsky, que ha estado estudiando las raíces genéticas de una amplia variedad de enfermedades neuropsiquiátricas durante más de dos décadas, a buscar otros factores moleculares que podrían desencadenar o contribuir al mecanismo de la enfermedad.
Khan, Rzhetsky y el equipo trabajaron en el proyecto durante más de dos años, mejorando sus modelos con análisis matemáticos adicionales. Sin embargo, sus hallazgos no están exentos de controversia: otros investigadores han notado que esta correlación sustancial aún no confirma que la contaminación realmente desencadene las enfermedades.
El trabajo previo de Rzhetsky sobre la correlación entre la calidad del aire y el asma, que utilizó una metodología similar, no encontró resistencia por parte de las revistas o la comunidad científica en general. Rzhetsky agrega que en experimentos con animales expuestos a la contaminación, los animales muestran signos de deterioro cognitivo y síntomas de comportamiento similares a la depresión.
Si bien el estudio no abordó la cuestión de cómo la contaminación del aire podría desencadenar efectos neuronales, una gran cantidad de estudios experimentales en modelos animales sugiere que los químicos contaminantes afectan las vías neuroinflamatorias y preparan el escenario para problemas posteriores del desarrollo neurológico, muchos de los cuales ocurren al final de la infancia cuando los niños se convierten en adultos.
Relacionan la contaminación del aire al riesgo de muerte prematuraLa exposición a contaminantes tóxicos del aire está relacionada con el aumento de las tasas de mortalidad cardiovascular y respiratoria, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Monash (Australia) y publicado en el New England Journal of Medicine.
El estudio, dirigido por el Haidong Kan de la Universidad de Fudan en China, analizó datos sobre la contaminación del aire y la mortalidad en 652 ciudades en 24 países y regiones, y descubrió que los aumentos en las muertes totales están relacionados con la exposición a partículas inhalables (PM10) y partículas finas ( PM2.5) emitido por incendios o formado a través de la transformación química atmosférica.
El profesor asociado Yuming Guo, de la Escuela de Salud Pública y Medicina Preventiva de la Universidad de Monash, explica que no hay un umbral para la asociación entre las partículas y la mortalidad, y que incluso los niveles bajos de contaminación del aire pueden aumentar el riesgo de muerte.
“Los efectos adversos para la salud de la exposición a corto plazo a la contaminación del aire han sido bien documentados y se sabe que plantean preocupaciones de salud pública por su toxicidad y exposición generalizada“, asegura.
The post Vinculan la contaminación a trastornos neuropsiquiátricos appeared first on Diariomedico.com.
Los últimos informes disponibles del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III muestran cómo España registra aproximadamente unos 300 casos de listeriosis al año. Al ser ésta una enfermedad de declaración obligatoria, las comunidades autónomas reportaron en 2017 (último año del que se tienen cifras) 285 casos, destacando Cataluña, Madrid y Andalucía con más de 50 registros cada una. En 2016 la incidencia fue algo mayor con 352 enfermos registrados, más un caso importado, de nuevo destacando las regiones catalana y andaluza (84 y 66 casos, respectivamente).
Asimismo, el director de la unidad de infecciosos del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) y portavoz de la Junta de Andalucía para la actual alerta sanitaria, José Miguel Cisneros, ya apuntaba hace unos días que la tasa de mortalidad en España es de un 20 por ciento.
El Ministerio de Sanidad ya tenía confirmados 150 casos esta mañana y el consejero de Salud y Familias de Andalucía, Jesús Aguirre, reconocía ayer que tenían otros 523 bajo sospecha. De momento se han confirmado un fallecimiento en Andalucía relacionado con el brote; ha habido otro en Cantabria, pero que Sanidad relaciona con otra infección.
La mayor parte de los casos se han detectado en Andalucía, donde a mediodía se ha anunciado que hay 161 casos confirmados. El número de pacientes hospitalizados es de 82, de ellos 28 son mujeres embarazadas. Hay tres pacientes en la UCI.
Otras comunidades también han notificado casos asociados a este brote:
Aunque la mayor parte del producto ha sido distribuido en Andalucía, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha informado de la distribución del producto en otras comunidades: 225 kg en Madrid, que a su vez redistribuyó pequeñas cantidades a Castilla-La Mancha y Castilla y León; 10 kg en Badajoz, y una pequeña cantidad de producto en Adeje (Tenerife).
Protocolo de vigilancia de listeriosis de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
En el informe de la situación publicado ayer por Sanidad, el ministerio recuerda que “la información sobre casos asociados al brote puede variar a medida que avancen las investigaciones epidemiológica y microbiológica que incluyen la tipificación y secuenciación de las cepas de los casos y el alimento que se llevarán a cabo en el Instituto de Salud Carlos III”.
“Dado que el periodo de incubación de la enfermedad es largo y la distribución amplia del producto no se puede descartar la aparición de nuevos casos en los próximos días, incluso en personas residentes en otras regiones o países, que hayan podido consumir la carne mechada durante su estancia en las áreas de distribución. Tampoco se puede descartar la aparición de nuevos casos debido al consumo de productos que puedan tener consumidores finales en sus domicilios, ya que la fecha de caducidad es de aproximadamente 3 meses”, añade el informe.
Como medida de precaución, Sanidad aconseja a las personas que tengan en su domicilio algún producto de carne mechada de la marca La Mechá se abstengan de consumirlo y que, en caso de haberlo consumido y si presentan alguna sintomatología, acudan a un centro sanitario.
Comunicación internacional de la alertaEl Ministerio de Sanidad, asimismo, “ante la posibilidad de que se identifiquen casos de listeriosis en otros países ha realizado las comunicaciones necesarias tanto al Sistema de Alerta Precoz y Respuesta de la Unión Europea como a la Organización Mundial de la Salud en el marco del Reglamento Sanitario Internacional”.
Del mismo modo, se recuerda que las mujeres embarazadas y las personas con deficiencias inmunitarias, grupos de mayor riesgo, deben consumir sólo carnes perfectamente cocinadas y productos lácteos pasteurizados y calentar las sobras de comidas. Además deben evitar alimentos preparados listos para consumir.
El casoEl viernes 16 de agosto Salud Pública de Andalucía notificó al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad un brote de intoxicación alimentaria por listeriosis en su comunidad autónoma asociado al consumo de carne mechada industrial de la marca La Mechá elaborada por una empresa ubicada en el municipio de Sevilla.
La asociación entre el producto implicado y el brote se produjo el 14 de agosto tras los resultados positivos para
listeria en los análisis realizados en la región en varios productos elaborados de carne mechada correspondientes a diferentes lotes y que habían consumido la mayor parte de los casos identificados.
The post Listeriosis: siete autonomías afectadas appeared first on Diariomedico.com.
El porcentaje de personas que fallecen tras un ingreso por infarto agudo de miocardio en los meses de verano es inferior que el resto del año. Así se desprende de un estudio incluido en la última edición de Revista Española de Cardiología (REC), publicación científica de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Descubren un nuevo biomarcador para predecir el riesgo cardiovascular en personas sin síntomas
Un nuevo modelo predice evento cardíaco durante toda la vida
Este analiza la relación entre la temperatura aparente y los principales contaminantes atmosféricos con los ingresos por infarto. Los datos descriptivos de la investigación ponen de manifiesto que la mortalidad de los pacientes ingresados durante los meses más fríos (enero, febrero, noviembre y diciembre) superó el 10%, mientras que el mínimo en la mortalidad durante el ingreso se registró en agosto, cuando falleció el 7,8% de los pacientes ingresados.
La investigación, llevada a cabo en Cantabria, se dividió en dos fases. En la primera, se realizó un estudio descriptivo de los ingresos por infarto agudo de miocardio en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) entre los años 2001 y 2015; y en la segunda, se hizo un análisis de correlación retrospectivo para determinar la relación entre los ingresos hospitalarios por infarto y los distintos factores ambientales.
La temperatura aparente, analizada en este estudio, es un índice biometeorológico que integra la temperatura del aire, la humedad y la velocidad del viento
“Los seres humanos interaccionan constantemente con el medio, por esto, variables como las condiciones meteorológicas o los contaminantes atmosféricos a los que se ven expuestos podrían ser variables predictoras en la morbimortalidad cardiovascular”, explica la Ana Santurtún, una de las autoras del trabajo. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que un 24% de la carga mundial de morbilidad, es decir, la cantidad de personas que enferman en un lugar y un periodo de tiempo determinados en relación con el total de la población, y un 23% de la mortalidad son atribuibles a factores ambientales.
En concreto, la temperatura aparente, analizada en este estudio, es un índice biometeorológico que integra la temperatura del aire, la humedad y la velocidad del viento, y es considerado el mejor índice experimental de confort térmico para predecir la mortalidad. “De ahí que los resultados encontrados en este aspecto sean de gran interés como posible herramienta de prevención”, valora la experta.
Análisis temporal de los infartosDurante los 15 años de estudio, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla atendió 9.871 ingresos por infarto agudo de miocardio. Si bien la mortalidad hospitalaria por infarto resultó ser más elevada en los meses más fríos, registrando el mínimo durante el mes de agosto, la incidencia de infartos registra un pico en los primeros meses del año -siendo febrero el mes con el máximo promedio de ingresos por esta causa-, y disminuye durante la primavera, con el mínimo registrado en los meses de mayo y junio.
Si se analiza la distribución semanal de los infartos, el mayor número de ingresos se produce durante los días laborales frente al fin de semana, siendo el martes el día que mayor número de infartos se registró y el sábado, el que menos.
Contaminantes atmosféricosAdemás de analizar, por primera vez en nuestro país, la relación entre la temperatura aparente y los infartos (detectando una relación inversa el mismo día de la exposición), este trabajo también se detiene en la relación entre éstos y la contaminación atmosférica, encontrando una relación directa y significativa entre el número de ingresos y la exposición a partículas PM10.
The post Un estudio señala la relación inversa entre los infartos y la temperatura aparente appeared first on Diariomedico.com.
Portavoces sindicales y políticos han denunciado problemas de asistencia sanitaria en la Comunidad Valenciana por la falta de planificación y de recursos de la Consejería de Sanidad. En el trasfondo de esta polémica, como ya ha informado DM, se encuentra la falta del despliegue total del Plan Especial de AP, que tendría haberse concluido inicialmente a mediados de marzo y sigue sufriendo retrasos, y la “insuficiencia” del Plan de Verano.
Frente a estas críticas, Sanidad ha anunciado que espera finalizar la cobertura del Plan Especial de AP durante el último trimestre del año: “Actualmente, se han incorporado las 141 plazas previstas en los dos primeros expedientes del plan (67 médicos, 33 pediatras y 41 de personal de enfermería). Y el tercer expediente se encuentra en estos momentos en tramitación. Se espera que a lo largo del último trimestre del año se pueda finalizar y, por lo tanto, proceder a su cobertura, lo que supondrá 166 plazas más“.
Se están produciendo “demoras de hasta 15 días” para obtener cita con el médico de Familia, sobre todo en Alicante
En este contexto, el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) ha alertado de que se están produciendo “demoras de hasta 15 días” para obtener cita con el médico de Familia debido “a la falta de sustitutos en verano” por la falta de “facultativos en paro con la correspondiente titulación”.
Según el Comité Ejecutivo de CESM-CV, estas situaciones se están dando, principalmente, en la provincia de Alicante, pero también en los centros de Castellón (donde los plazos alcanzan en algunos casos los 12 días) y en los de Valencia (demora entre 7 y 10 días).
Como ya alertó en su momento el secretario general de CESM-CV, Andrés Cánovas, “si Sanidad no ha sido capaz de desplegar el Plan Especial de AP, ¿cómo pretende conseguir los médicos para los refuerzos de verano?”. Los tiempos de espera para obtener cita en Pediatría son similares. “En esta especialidad, además, se da la situación de que ya pasan consulta habitualmente médicos de familia aunque en el cartel de la consulta ponga Pediatría. Una de cada tres veces la plaza la cubre un médico generalista”, apuntan desde CESM-CV.
La situación actual de demoras de hasta 15 días para obtener cita en el centro de salud lleva a que los pacientes acudan directamente a las Urgencias hospitalarias, con la consecuente saturación “que venimos denunciando durante todo el verano”, afirman.
En la misma línea, José Juan Zaplana, portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes Valencianas, ha denunciado que “enfermar en verano es un riesgo para los valencianos por la falta de planificación de Sanidad”, señalando la descompensación de la planificación entre las previsiones de vacaciones del personal sanitario y el aumento considerable de población en algunas zonas. Por su parte, el Ciudadanos ha exigido la comparecencia de la consejera Ana Barceló en las Cortes Valencianas para que dé explicaciones por el “colapso de la atención primaria y de los servicios de urgencias en la sanidad valenciana”.
Transporte urgenteAdemás de incidir en los retrasos en dar cita, Zaplana ha recordado los problemas con el transporte urgente: “Se expone a los médicos a una situación de estrés importante cuando se les sigue obligando a coger sus coches para desplazarse a las urgencias mientras hay una flota comprada por sanidad que sigue en letargo. Es un suma y sigue”.
Como ya ha informado DM, el tema del transporte de facultativos en las urgencias médicas sigue siendo otro tema motivo de polémica. Ante las críticas por el retraso, Sanidad insistió en que la solución estaba ya “en marcha“.
The post Valencia: la conclusión del Plan Especial de AP, durante el último trimestre del año appeared first on Diariomedico.com.
Los beneficios de la actividad física para las personas supervivientes de cáncer son altamente reconocidos y existe un buen número de aplicaciones móviles (‘apps’) que pueden ser una ayuda en la realización de actividad física. Sin embargo, se trata de una herramienta infrautilizada y ello a pesar de que un estudio confirma la elevada calidad de un grupo seleccionado de este tipo de ‘apps’.
Confirman que la práctica de ejercicio físico reduce el riesgo de sufrir cáncer
La rehabilitación cardiaca con TIC, igual de efectiva que la tradicional
Rubén Martín Payo, profesor de la Universidad de Oviedo, miembro del Equipo de Investigación y Promoción de la Salud, y responsable del estudio, junto con Jo Armes y Jenny Harris, investigadoras de la Universidad de Surrey (UK), destaca que este trabajo puede contribuir a disipar la falta de confianza entre los profesionales sanitarios a la hora de prescribir este tipo de herramientas a personas con diagnóstico de cáncer por no disponer hasta ahora de suficientes evidencias sobre contenido y calidad. El estudio se ha publicado en la revista Journal of Cancer Survivorship.
El punto de partida para la realización de la investigación fue la búsqueda sistemática en las tiendas de ‘apps‘ para los sistemas operativos de Apple y Android, para después seleccionar de aquellas aplicaciones relacionadas con la actividad física disponibles las que tenían un carácter gratuito y que no obligasen a la adquisición de ningún tipo de ‘wearable‘.
El personal investigador procedió también a la exclusión de las ‘apps’ que, si bien promueven la realización de actividad física, su objetivo final era otro diferente, como la reducción de peso, o aquellas que promovían ejercicios que potencialmente podrían generar más daño que beneficio. Otro requisito de inclusión era que las aplicaciones permitiesen graduar la intensidad del ejercicio.
En el trabajo se identificaron 341 aplicaciones inicialmente, de las que 67 se juzgaron apropiadas para personas supervivientes de cáncer. Esto supone que solo una quinta parte de las ‘apps‘ de actividad física estudiadas contenían contenido potencialmente adecuado para ser utilizadas por estas personas.
“Los resultados de la investigación sugieren que no todas las apps son adecuadas para las necesidades de las personas con diagnóstico oncológico”
Posteriormente, el personal investigador determinó, en base a criterios clínicos, la idoneidad de su contenido para ser utilizadas por personas que han superado un cáncer, su potencial efectividad para contribuir a fomentar la actividad física, así como su calidad, empleando para ello la Mobile App Rating Scale (MARS).
“Evaluamos el engagement, es decir, en qué medida enganchaban para la consecución del objetivo buscado, así como la funcionalidad, la estética y la calidad de su contenido”, señala Martín. Además, se procedió a una evaluación subjetiva y de las estrategias de cambio de la conducta sobre la que versaban las ‘apps’.
En general, la mayoría de las aplicaciones que se revisaron en esta investigación parecían tener una buena calidad objetiva, si bien podrían mejorar en cuanto a aportación de información o de soportes de ayuda relacionados con la actividad física, según explica Rubén Martín, en referencia a las conclusiones del trabajo.
Nota elevadaLa nota media obtenida siguiendo la aplicación de la escala MARS ha sido elevada, dado que fue de un 4,11 sobre 5. “Es una puntuación muy alta. El aspecto mejor valorado fue la funcionalidad, lo cual confirma que están bien diseñadas y su manejo resulta fácil e intuitivo, lo cual es importante. En lo que a engagement se refiere y a información la nota es buena pero ahí sí que se podría aún mejorar un poco”, señala Rubén Martín.
El estudio tiene importantes implicaciones tanto para las personas con diagnóstico de cáncer como para el personal sanitario, según explica este investigador, dado que existen muchas ‘apps’ de actividad física disponibles, pero “los resultados de la investigación sugieren que no todas ellas son adecuadas para las necesidades de las personas con diagnóstico oncológico”. El conocimiento sobre este análisis de ‘apps’ puede ser una herramienta fácil de ayuda al personal sanitario para favorecer la prescripción a sus pacientes y su utilización en las estrategias terapéuticas.
The post Un estudio refleja la elevada calidad de un grupo seleccionado de ‘apps’ sobre actividad física appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-08-22 appeared first on Diariomedico.com.
A menudo observamos cómo la mayoría de los dispositivos y sensores encaminados a medir nuestra frecuencia cardiaca o cuántos pasos caminamos acaban en un cajón. Toda una industria de regalos familiares que raramente consiguen de verdad involucrarse en nuestras vidas o cambiar nuestros hábitos. Y eso, a pesar de que su presencia se multiplica por diez cada año en el mundo.
Más extremo resulta el caso de los dispositivos que ni siquiera llegan a prosperar, tales como las lentes de contacto que miden la glucemia en lágrima o las gafas digitales cuya función nunca llegó ni siquiera a quedar bien definida.
Al comprobar su diseño torpe, rudimentario, tiendo a acordarme de la PDA, aquel dispositivo encaminado a la organización personal que era demasiado primitivo para extenderse por la sociedad. Pienso en cómo éste fue superado por un artilugio mucho mejor diseñado, más manejable y preciso, el smartphone, la versión avanzada de la PDA que sí logró cambiar los hábitos de la mayoría de nosotros.
Así, no se nos hace difícil comprender cómo nos estemos acercando, de igual modo, a la segunda generación de los denominados wearables, la cual, a diferencia de la primera hornada (demasiado imprecisa, demasiado lúdica), sí será de convertirse en algo indispensable para las personas. Todo lo que no sea intrusivo es candidato a funcionar: tatuajes, chips implantados debajo de la piel (los escandinavos ya los llevan por miles), sensores sublinguales para determinar la tensión arterial, etc…
La cuestión sobre los sensores es siempre la misma: cuál es su fiabilidad y cuánto son capaces de evidenciar que sus valores predictivos son aceptables. En este sentido destaca llamativamente el reloj que detecta fibrilación auricular con la suficiente capacidad actual como para haber sido ya aprobado por la americana Food and Drug Administration.
Sensibilidad y especificidadSucesivas aprobaciones irán llegando; mientras tanto podemos quedarnos con el caso del reloj de Apple, el cual ofrece a sus usuarios la participación directa en ensayos clínicos con sólo apretar un botón (creo que podemos llamarlos ensayos clínicos digitales) y que en su reciente caso más conocido, fue capaz de reclutar, sin demasiado esfuerzo, nada menos que a 500.000 participantes.
Un aspecto que continuamente nos preguntamos es cuánto cambiará esto nuestra relación con la salud y la enfermedad, ya que, en este mundo en el que se desdibuja la frontera entre diagnosticar y monitorizar, son esperables mejores estándares de salud (sensibilidad), si bien a costa de una mayor preocupación por la misma (especificidad). No obstante, debemos esforzarnos en no caer en el error en el que hace décadas cayeron los profesionales que pensaban que proveer a los pacientes con un termómetro en casa era dotarles con una tecnología que no sabrían usar correctamente.
Bien pensado, probablemente no estemos tan lejos de un mundo en el que, tal cual ocurrió con los teléfonos móviles, nuestra pareja nos diga: “Tengo que subir un momento a casa porque me he dejado mi sensor de salud”.
The post Segunda oportunidad para los sensores de salud appeared first on Diariomedico.com.
El vapeo, que se ha vuelto muy populñar entre los adolescentes, afecta de inmediato la función vascular, incluso cuando la solución no incluye nicotina. Es la conclusión de un nuevo estudio realizado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia publicado en Radiology.
Estados Unidos investiga enfermedades pulmonares entre usuarios de cigarrillos electrónicos
La OMC, contra los cigarrillos electrónicos: pueden incitar al tabaco y no ayudan a dejarlo
En Estado unidos más de 9 millones de adultos utilizan cigarrillos electrónicos y, según la Encuesta Nacional de Tabaco Juvenil de 2018 , ese mismo año también los utilizaron más de 3,6 millones de estudiantes de secundaria.
“El uso de cigarrillos electrónicos es un problema de salud pública actual debido al uso generalizado, especialmente entre los adolescentes, y al hecho de que los dispositivos se anuncian como seguros a pesar de la incertidumbre sobre los efectos del uso a largo plazo“, explica Alessandra Caporale, investigadora del Laboratorio de Imágenes Estructurales, Fisiológicas y Funcionales. Este laboratorio está dirigido por el autor e investigador principal del estudio, Felix W. Wehrli, en la Facultad de Perelman de la Universidad de Pensilvania Medicina en Filadelfia. La investigación fue financiada por el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI).
Sustancias potencialmente dañinasSegún los autores, los inhalantes de cigarrillos electrónicos, al vaporizar, contienen sustancias tóxicas potencialmente dañinas. Una vez inhaladas, estas partículas pueden alcanzar los alvéolos del pulmón, desde donde son captados por los vasos sanguíneos, lo que interfiere con la función vascular y promueve la inflamación.
Para estudiar los efectos agudos del vapeo en la función vascular sistémica, los investigadores realizaron resonancias magnética a 31 adultos sanos y no fumadores antes y después de la inhalación de cigarrillos electrónicos sin nicotina. El líquido del cigarrillo electrónico contenía propilenglicol y glicerol de grado farmacéutico con saborizante, pero no nicotina.
Durante el proceso, se emplearon nuevos protocolos de IRM multiparamétricos desarrollados por Michael C. Langham, uno de los coautores del estudio, en los que se realizaron exploraciones de la arteria femoral en la pierna, la aorta y el cerebro antes y después de un solo vapeo. Comparando los datos previos y posteriores a la resonancia magnética, el episodio único de vapeo resultó en un flujo sanguíneo reducido y una reactividad vascular deteriorada en la arteria femoral, en la que hubo una reducción del 34% en la dilatación mediada por flujo.
También se observó una reducción del 17,5% en el flujo máximo y una reducción del 25,8% en la aceleración de la sangre. Estos hallazgos sugieren una función deteriorada del endotelio (revestimiento interno de los vasos sanguíneos).
Además, una reducción del 20 por ciento en la saturación venosa de oxígeno es indicativa de una función microvascular alterada. Los investigadores también encontraron un aumento del 3% en la velocidad de la onda del pulso aórtico, una medida de la rigidez arterial o la velocidad a la que las ondas de presión se mueven por la aorta.
“Estos productos se anuncian como no dañinos, y muchos usuarios de cigarrillos electrónicos están convencidos de que solo están inhalando vapor de agua“, asegura Caporale. “Pero los solventes, saborizantes y aditivos en la base líquida, después de la vaporización, exponen a los usuarios a múltiples problemas en el tracto respiratorio y los vasos sanguíneos”. Añade que hace falta más estudios para abordar a largo plazo los efectos del vapeo en la salud vascular.
The post Los cigarrillos electrónicos sin nicotina pueden dañar los vasos sanguíneos appeared first on Diariomedico.com.
Finalmente, PSOE, IU y Podemos han llegado a un acuerdo para nombrar a Concha Andreu, candidata socialista, presidenta del Gobierno de La Rioja, la única autonomía que aún seguía en funciones después de que Podemos rechazara apoyarla. La investidura previsiblemente se celebrará el lunes y martes de la semana que viene.
Final de legislatura en La Rioja: Más estrategias y cartera de servicios, debate en RRHH y AP
Los términos concretos del acuerdo, que rompen con más de dos décadas de gobiernos de PP en dicha región, se conocerán este miércoles en una rueda de prensa conjunta. Según lo publicado en el diario La Rioja, Podemos ocupará una nueva Consejería de Participación y Derechos Humanos. Aún no ha trascendido quién ocupará la cartera de Sanidad, en sustitución de María Martín.
Durante la campaña electoral, Andreu ha criticado la gestión sanitaria ‘popular’, particularmente en atención primaria, coincidiendo con las manifestaciones de los profesionales.
Revisión de cupos y plantillasAlgunas de las propuestas de los socialistas para mejorar la atención primaria serían la revisión de las zonas básicas de salud con criterios sociodemográficos; la ampliación del tiempo mínimo de atención sanitaria al paciente; la dotación de nuevas tecnologías que favorezcan la capacidad de resolución y la mejor coordinación con hospitales; y la homogeneización de los cupos con la correcta distribución de las tarjetas sanitarias, teniendo en cuenta que no todos los pacientes son iguales
Andreu ha propuesto plantear varias mejoras en atención primaria y revertir las concesiones a la sanidad privada
También propuso realizar un “análisis pormenorizado de los recursos humanos de primaria y la adecuación de las plantillas a las necesidades reales. Además, planteó la elaboración de un pacto en materia de incentivos para los profesionales junto con la creación de un plan de conciliación destinado a los profesionales sanitarios en centros de difícil cobertura.
Asimismo, se comprometió a revisar y revertir las concesiones a la sanidad privada (pactos que el PSOE cifra en 29 millones de euros) en aquellos servicios que puedan ser asumidos por la sanidad pública.
The post Pacto de izquierdas para un nuevo gobierno en La Rioja appeared first on Diariomedico.com.
La ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, ha mantenido este martes un encuentro con el Consejo de la Juventud de España y entidades de VIH y Sida para coordinar la entrega de 100.000 kits con preservativos que serán distribuidos de forma gratuita durante la celebración de conciertos y festivales de música a lo largo de los próximos meses, así como otras actividades culturales en las que habitualmente participa la población joven.
Carcedo descarta de momento la financiación del preservativo
La gonorrea crece un 26,3% al año en España
Los 100.000 kits están compuestos por preservativo y lubricante y serán distribuidos por las diferentes entidades miembro del Consejo de la Juventud de España así como entidades de VIH y Sida. Algunos kits ya han comenzado a distribuirse en conciertos como el Festival Intercultural en el Sardinero, que se celebró en Santander, o el Rototom Sunsphash, que se celebra hasta el próximo jueves, 22 de agosto, en Benicassim.
Más de una decena de conciertos y festivalesEn total, las entidades participantes podrán distribuir preservativos en más de una decena de conciertos y festivales que se celebran entre agosto y finales de septiembre en diferentes puntos de la geografía española, como Asturias, Palma de Mallorca, Barcelona, Sevilla o Navarra.
Esta acción se realiza en el marco de la campaña #SiemprePreservativo de prevención de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual
“El Ministerio continúa así con el desarrollo de una medida histórica de salud pública como es la donación de preservativos a las entidades para su distribución de forma gratuita”, ha señalado la ministra, María Luisa Carcedo. El pasado julio, se realizó una primera donación de 60.000 kits con preservativo para el reparto durante la celebración del Orgullo LGTBI en Madrid. Desde 2012 no se realizaba en el Ministerio una iniciativa de este tipo.
“El uso del preservativo es un asunto fundamental de salud pública”, ha insistido Carcedo. “Es el medio más eficaz para prevenir la infección por VIH y de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Por ello, desde el ministerio recomendamos vivamente a toda la población, pero muy especialmente a los jóvenes, que lleven siempre encima el preservativo y lo usen”.
Repunte de infecciones por gonorrea, sífilis y clamidiaEn los últimos años se ha registrado un repunte de ITS en España. En particular, las tasas de infección por gonorrea registran un incremento continuado desde 2010. La mayor subida se ha producido entre 2013 y 2017 con un incremento medio de un 26% anual, según los últimos datos de Vigilancia Epidemiológica.
En total en España se registraron 23.942 casos notificados de infección gonocócica, sífilis, clamidia e linfogranuloma venéreo en 2017. La tasa más elevada de infección por gonorrea (78%) se ha registrado entre la población joven, que tiene entre 20 y 24 años.
The post Sanidad dona preservativos para repartirlos en conciertos y festivales de música appeared first on Diariomedico.com.
Desde hace ya más de dos décadas, el consumo de alcohol continúa provocando la mayoría de las peticiones de tratamiento por drogodependencias en Cataluña. Así lo indican los últimos datos, correspondientes al año 2018, del Sistema de Información sobre Drogodependencias (SIDC), que gestiona la Subdirección General de Drogodependencias de la Agencia de Salud Pública de Cataluña.
El cannabis está ya presente en el 42% de urgencias relacionadas con drogas
La oferta de nuevas drogas se dispara
El 5,5% de la población mundial consumió drogas
Según el informe publicado de datos del año 2018, en Cataluña se iniciaron un total de 13.944 tratamientos por abuso o dependencia de las drogas, una cifra similar a la de años anteriores.
Por tipo de droga, el alcohol, con un 42,2% (5.879 casos), se mantiene como la que tiene más inicios de tratamiento, lo que refleja la alta carga de morbimortalidad que ocasiona esta sustancia en la sociedad. La segunda droga que tiene más inicios de tratamiento es la cocaína, con casi el 24% (3.338 casos), seguida del cannabis, con un 13,8% (1.924 casos) y la heroína, casi un 12% (1.607 casos) . Finalmente, el tabaco representa un 3,7% (521 casos) de los inicios de tratamiento.
El alcohol es la sustancia con más inicios de tratamiento en ambos sexos (48,1% en el caso de las mujeres y 40,4% en el de los hombres), seguido por la cocaína (18,9% las mujeres y 25,4% los hombres)
En este último informe destaca que la demanda de tratamiento por cocaína se ha incrementado en los últimos tres años -en 2015 eran 2.473 casos, 17,95% del total-, después de seis años de un descenso gradual, casi un 35% por ciento más que hace tres años. Pero sólo un 38,4% de estos los pacientes que inician el tratamiento (1.281 casos) lo hace por primera vez, mientras que hace diez años este porcentaje era de un 60% (unos 2.267 casos).
En cuanto a la heroína, las peticiones de tratamiento están estabilizadas desde inicios de los años 2000; actualmente, sólo un 11% (177 casos) inicia tratamiento por primera vez, lo que explica la baja incidencia de nuevas demandas. Por último, el cannabis presentó un máximo de solicitudes de tratamiento en 2015 y desde entonces ha ido disminuyendo, aunque el 2018 ha presentado un ligero repunte.
Demanda por género y edadSi se analizan los datos en hombres y mujeres por separado, se observa igualmente que el alcohol es la sustancia con más inicios de tratamiento en ambos sexos (48,1% en el caso de las mujeres y 40,4% en el de los hombres), seguido por la cocaína (18,9% las mujeres y 25,4% los hombres).
En cuanto a la proporción entre sexos, en el total de inicios de tratamiento hay un porcentaje mayor de hombres que de mujeres (3 de cada 4). Esta mayoría de hombres se mantiene cuando se analizan las drogas por separado, excepto en el caso del tabaco, donde la proporcionalidad está muy igualada. En cuanto a la heroína y la cocaína, la proporción es de 1 o 2 mujeres por cada 8 o 9 hombres.
Esta distribución entre sexos refleja el hecho de que las mujeres tienden a igualar los hombres en el consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) o aquellas con menor rechazo social (cannabis), lo que también se encuentra en las encuestas poblacionales y escolares.
En la franja de menor edad (12-15 años), el 67’7% de intoxicaciones por alcohol se dieron en mujeres. A medida que avanza la edad, son los hombres los que presentan más intoxicaciones
La edad media de solicitud de tratamiento varía según la droga principal. La droga por la que la gente más joven hace inicios de tratamiento es el cannabis (29 años en mujeres y hombres), mientras que las drogas por las que se pide un tratamiento con una edad más avanzada son el tabaco (52 años en mujeres y hombres) y el alcohol (48 en mujeres y 47 en hombres).
Hay que tener en cuenta que casi un 60% del total de personas que inician tratamiento tienen entre 31 y 50 años. La franja de 41 a 60 años representa un 44%.
Uno de los programas más importantes para la adición a la heroína es el tratamiento médico con agonistas opioides. A finales de 2018 había más de 8.000 personas recibiendo este tratamiento (mayoritariamente con metadona), lo que se corresponde con una muy buena cobertura.
Atención a los servicios de reducción de dañosDurante el año 2018 se atendieron 6.878 usuarios a los Servicios de Reducción de Daños (SRD), donde se atiende a personas que todavía no quieren, o no pueden, iniciar un tratamiento para su adicción. Esta cifra pone de manifiesto la accesibilidad y la alta usabilidad de estos servicios, sobre todo si se ubican en zonas de tráfico y consumo.
Por otro lado, 3.675 personas fueron a las salas de consumo supervisado a hacer un total de 146.916 de consumos. Este consumos son higiénicos y seguros, previniendo infecciones graves (como la infección por VIH y las hepatitis), así como muertes por sobredosis. De hecho, en 2018 se produjeron 214 sobredosis en salas, y ninguna de ellas resultó mortal.
La prevención de infecciones graves, como el SIDA y las hepatitis, en personas que se inyectan drogas depende en gran medida de una buena distribución de material de inyección higiénica. El año 2018 se distribuyeron más de 1 millón de jeringas estériles a través de 622 puntos de acceso a este material.
El alcohol, la que causa más urgencias hospitalariasEl número de urgencias hospitalarias por causa del consumo o abuso de sustancias que fueron atendidas durante 2018 fue de 17.477. Las urgencias relacionadas con el consumo de alcohol fueron las más frecuentes, con un 57% (9.907), seguidas de las relacionadas con la cocaína, con un 11% (1.973).
En la franja de menor edad (12-15 años, con 201 casos), destaca que las mujeres presentan un mayor número de intoxicaciones por alcohol: un 67,7% de los casos (136). A medida que avanza la edad, esta proporción se invierte y son los hombres los que presentan más intoxicaciones.
The post Cataluña: crece por tercer año la demanda de tratamiento frente a adicción a la cocaína appeared first on Diariomedico.com.