The post Diario Médico CardiologÃa 14-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
The post Diario Médico CardiologÃa 14-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico OncologÃa 14-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
La oferta pública de empleo (OPE) anunciada por el Servicio Gallego de Salud (Sergas) para facultativos especialistas de área (FEAS) y médicos de urgencias hospitalarias ha sido aprobada este viernes en la mesa sectorial de Sanidad, asà que sólo resta la publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG) para que comience el proceso. Los sindicatos esperan que los exámenes se realicen el próximo año.
En total, serán 416 para FEAS, de 39 especialidades distintas, 69 para médicos de urgencias hospitalarias, tres para el 061 y dos para los servicios de admisión, lo que suman 490 plazas de licenciados sanitarias. La OPE se completará con otras categorÃas hasta llegar a las 1.057 plazas, de las cuales 305 serán para técnicos sanitarios de formación profesional.
AlergologÃa, AngiologÃa y CirugÃa Vasclar, Aparato Digestivo, TraumatologÃa, CirugÃa General, PneumologÃa, DermatologÃa, EndocrinologÃa, Medicina Intensiva, GeriatrÃa, OftalmologÃa, son algunas de las especialidades incluidas.
Por otra parte, se aprobó la creación de 174 plazas para atención primaria (AP) de varias categorÃas (médicos, enfermerÃa, matronas, farmacéuticos) correspondientes al plan de AP. En este sentido, MarÃa Xosé AbuÃn, de CIG Saúde, sindicato mayoritario en la mesa sectorial, ha reiterado que es imposible conocer si estas plazas serán suficientes para cubrir las carencias del primer nivel asistencial porque no hay un procedimiento que permita comprobar si las plazas son de nueva creación.
Nueva categorÃa para HADOEn la reunión con los sindicatos, el Sergas ha presentado sendos borradores de decretos para la creación de las categorÃas de médicos de hospitalización a domicilio (HADO) y de técnico superior en dietética. Los sindicatos han recibido favorablemente la propuesta, aunque cuentan con un plazo de quince dÃas para presentar alegaciones.
Actualmente, HADO corre a cargo de las unidades hospitalarias, los médicos de urgencias y los médicos de Familia. El objetivo ahora es dar un paso más para la extensión de la atención domiciliaria a todo el territorio gallego de manera que los médicos puedan acceder directamente a las plazas de HADO y se disponga de un servicio jerarquizado.
The post Galicia: la OPE para FEAS y médicos de urgencias hospitalarias, a punto para publicarse en el DOG appeared first on Diariomedico.com.
Hideyuki Okano, de la Universidad de Keio en Tokio, Japón, ha participado hoy en el 5th Internacional Spinal Cord Repair Meeting (ISCORE 2019), en Barcelona, organizado por la Fundación Step by Step, para exponer el ensayo clÃnico con células madre reprogramadas en personas con lesiones en la médula espinal. Será la primera vez que se utilizarán células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) para tratar este tipo de lesiones, después de demostrar resultados positivos en experimentación animal y de que un comité del Ministerio de Sanidad japonés aprobara, el pasado mes de febrero, el estudio. La técnica consiste en reconvertir las células iPS de donantes en células precursoras neurales, que pueden convertirse en neuronas y células gliales. Posteriormente, se inyectarán esas células precursoras en el lugar de la lesión espinal (de 2 a 4 semanas después de la lesión).
También asiste el canadiense Michael G. Fehlings, jefe del Programa de la columna vertebral en el Hospital Toronto Western, que combina una práctica clÃnica activa en cirugÃa espinal compleja con un programa de investigación orientado a descubrir nuevos tratamientos para el cerebro y la médula espinal de los lesionados. Fehlings ha explicado: “Nuestro equipo multidisciplinario de investigadores está examinando la aplicación de células madre, nanotecnologÃa e ingenierÃa de tejidos para la reparación y regeneración del sistema nervioso centralâ€.
En el congreso, que se celebra en el recinto modernista del Hospital de la Santa Creu y el Sant Pau, se exponen avances tanto en el terreno básico como en el clÃnico. Victoria Moreno-Manzano, directora cientÃfica de esta cita e investigadora del Instituto PrÃncipe Felipe de Valencia, ha destacado que los avances que están actualmente en fase de desarrollo se deben al mejor conocimiento sobre cómo funciona el proceso de regeneración del sistema nervioso central y su plasticidad. Según ha informado, se están probando, por ejemplo, moléculas (compuestos quÃmicos) para la modificación de la excitabilidad de las neuronas que no funcionan con el fin de que recuperen su actividad.

Hideyuki Okano, de la Universidad de Keio en Tokio.
“Se conoce mejor la anatomÃa y eso se puede explotar para mejorar estrategias en terapia celularâ€, ha añadido. También se sabe ya que “el uso de precursores neurales de la médula espinal son los que presentan más eficacia en la regeneración de tractos motores, que eran los más difÃciles de regenerarâ€. Además, se está usando información de epigenética para regenerar axones.
Mientras que, en el ámbito de la rehabilitación en crónicos, también está avanzando el uso de exoesqueletos, de la estimulación eléctrica y de su uso combinado.
Moreno ha asegurado que en los últimos años el conocimiento de los mecanismos de los procesos de regeneración neuronal ha aumentado causando asà que surjan, finalmente, estrategias de éxito. â€Es un buen momento para entrar a investigar en este ámbitoâ€, ha dicho. Y ha recordado, asimismo, aunque no hay presentación al respecto en el congreso, la terapia celular, el fármaco NC1, fruto de 20 años de investigaciones y la publicación de cuatro ensayos clÃnicos dirigidos por Jesús Vaquero, jefe de Servicio de NeurocirugÃa del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
Diario Médico también informó recientemente del estudio clÃnico multicéntrico que analiza la viabilidad, seguridad y eficacia de la implantación de células madre mesenquimales alogénicas en lesionados medulares en el Hospital de Virgen del RocÃo, en Sevilla, el del Valle de Hebrón, en Barcelona, y el 12 de Octubre, en Madrid.
La directora de la Fundación Step by Step, Natalia Bettonica, ha manifestado que respecto al primer congreso que organizaron (esta es la quinta edición) el panorama de la lesión medular incompleta ha variado mucho: “Creemos que va a llegar la solución porque en los últimos diez años ha habido un cambio espectacular; ahora incluso hay ensayos en humanos. Empezamos a ver una pequeña luz al final del túnelâ€.
Por otro lado, en este congreso se ha presentado Lemon, una plataforma virtual sanitaria creada por un grupo de expertos en lesión medular con el objetivo de promover la salud, mejorar la calidad de vida y atender las principales necesidades de los lesionados medulares y su entorno. “La plataforma es una herramienta para compartir y generar conocimiento y empoderar a las personas ofreciendo alternativas de solución a los problemas de saludâ€, ha explicado Joan Romero, director técnico y fisioterapeuta de la Fundación Step by Step
The post Japón probará el trasplante de iPSCs en lesionados medulares appeared first on Diariomedico.com.
El Consejo de Ministros ha acordado este viernes el reparto de 23,1 millones de euros entre las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla para la financiación de programas de polÃticas de cohesión sanitaria, de formación continuada en el uso racional del medicamento.
Esta cuantÃa, que surge de la tasa sobre ventas impuesta a los laboratorios farmacéuticos, se repartirá entre las autonomÃas en función de criterios poblacionales.
En concreto, los fondos irán destinados a programas de mejora de la calidad de la atención farmacéutica a pacientes crónicos, polimedicados y programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Además, según ha informado el Ministerio de Sanidad “también los recibirán los programas de desarrollo de la receta electrónica; programas de desarrollo de las medidas previstas en el RDL 16/2012, de 20 de abril, para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones; programas de desarrollo de las terapias avanzadas para garantizar el acceso a los tratamientos y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS); y el Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos“.
Asimismo, los créditos irán destinados a programas de desarrollo de las nuevas medidas de farmacovigilancia, ampliación y mejora de los Sistemas de Información Sanitaria en el ámbito de las CCAA; el programa de formación continuada en materia de resistencias a los antibióticos y, por último, programas de formación continuada en el uso racional del medicamento para médicos, odontólogos, farmacéuticos, enfermeros e inspectores del Sistema Nacional de Salud.
También le puede interesar:
Se busca varón joven par donar médula

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz DomÃnguez Gil
El acuerdo contempla también 1,1 millones de euros extra para el desarrollo del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea como estrategia de salud del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud. El programa se desarrollará en el marco del Plan Nacional de Donación de Médula Ósea mediante la implantación de medidas cuyo objetivo consiste en mejorar todos los aspectos relacionados con la donación y trasplante de médula ósea y, especialmente, mantener el número de donantes de médula ósea en nuestro paÃs.
Por otra parte, a propuesta de la ministra MarÃa Luisa Carcedo, se ha aprobado también un un prespuestos de 2,8 millones de euros desarrollar actuaciones de vigilancia de la salud e iniciativas encuadradas dentro de las Estrategias en enfermedades raras y en las enfermedades neurodegenerativas, incluida la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
En concreto, según Sanidad, un millón de euros de esta cantidad irá a la Estrategia en enfermedades raras con dos objetivos: habilitar información sobre los recursos disponibles para la atención a las personas con estas patologÃas y sus familias y obtener información epidemiológica necesaria que permita el desarrollo de polÃticas sociales, sanitarias e investigación.
Para las enfermedades neurodegenerativas hay una cantidad de 0,8 millones de euros para actividades encaminadas a su detección precoz, a la mejora de la atención integral de estos pacientes y sus familias y a apoyar la labor de las personas cuidadoras. Además, se potenciará la formación continuada de los profesionales sanitarios en este ámbito y se podrán concluir las iniciativas que estaban recogidas en proyectos que fueron financiados en 2018 y que por cronograma de trabajo, reflejado en la memoria presentada, finalicen durante el curso de este año.
El tercer apartado que recibirá ayudas es el de vigilancia salud que contará con un importe total de un millón de euros. Con ello se desarrollarán herramientas que faciliten la transmisión de información epidemiológica de las comunidades autónomas al Nodo de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, la adaptación de los sistemas de información de vigilancia epidemiológica para incluir las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y el desarrollo de cauces que permitan compatibilizar los sistemas informáticos de los centros sanitarios y los de vigilancia epidemiológica de cada comunidad.
Finalmente, el Consejo de Ministros ha aprobado la distribución de 3,5 millones de euros para la Red Española de Agencias de Evaluación de TecnologÃas Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud. Dichos criterios servirán de base para dicha distribución entre las comunidades autónomas de AndalucÃa, Aragón, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid y PaÃs Vasco con un fin, financiar el desarrollo del Plan Anual de Trabajo 2019.
En concreto, las actuaciones que se llevarán a cabo son la elaboración de informes de evaluación de tecnologÃas sanitarias, guÃas de práctica clÃnica y otros productos basados en la evidencia, el plan de detección de tecnologÃas nuevas y emergentes, los estudios de monitorización asà como la actividad internacional y las actividades cientÃficas, formativas y de diseminación.
El criterio de distribución es proporcional a la carga de trabajo asignada a cada agencia o unidad de evaluación según su experiencia y recursos y el porcentaje ponderado atribuido a cada actividad.
The post Sanidad reparte 23 millones para uso racional de fármacos y 2,8 para enfermedades raras appeared first on Diariomedico.com.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha anunciado que España ya cuenta con una red de laboratorios de microbiologÃa, coordinada e interconectada a nivel nacional, para trabajar de forma conjunta en el diagnóstico y estudio molecular de las enfermedades infecciosas producidas por microorganismos capaces de resistir a los tratamientos antibióticos actuales.
Según han explicado desde la Aemps, la Red de Laboratorios para la Vigilancia de Microorganismos Resistentes, que acaba de nacer, se ha constituido en el seno del Plan Nacional frente a la Resistencia a Antibióticos (PRAN), que coordina la propia Aemps. Tras ser aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Comisión de Salud Pública, esta red se pone en marcha liderada por un Comité Coordinador dependiente del Ministerio de Sanidad y del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Un problema de “creciente impacto”Jesús Oteo, director del Centro Nacional de MicrobiologÃa del ISCIII, ha sido elegido coordinador de este comité. Según explica, la creación de la red “responde a la necesidad de seguir trabajando en dar solución al creciente impacto, tanto clÃnico como epideÂmiológico, de los microrganismos con resistencia a múltiples antibióticos, un problema que está condicionado por la aparición de nuevos mecanismos de resistencia, la rápida evolución de los ya existentes y la dispersión de los denominados clones multirresistentes de alto riesgoâ€.
La red trabajará para lograr un diagnóstico microbiológico completo y de calidad en todos los casos de infección y/o colonización por microorÂganismos resistentes que sean objeto de vigilancia en el Sistema Nacional de Salud. Además, se asegurará de que la información microbiológiÂca se incluye en la notificación de todos los casos, tal y como señalan los protocolos de la Red NacioÂnal de Vigilancia Epidemiológica, y realizará una labor de estandarización de los procedimientos de detecÂción y caracterización de los mecanismos de resistencia. También establecerá mecanismos de intercamÂbio de información entre los laboratorios que conforman la red.
Tres niveles de trabajoLos laboratorios que conforman la red se dividen en tres niveles. Los de Seguridad 1 son todos los laboratorios de MicrobiologÃa ClÃnica del Sistema Nacional de Salud, tanto públicos como privados. Los de Seguridad 2, que estarán elegidos por las comunidades autónomas, tienen una mayor capacidad de respuesta que los primeros. Finalmente, los de Seguridad 3, que son los de mayor nivel de respuesta, estarán restringidos al Centro Nacional de MicrobiologÃa y a determinados laboratorios designados por la red para casos especÃficos.
A la reunión constitutiva de la red, celebrada en el Ministerio de Sanidad, han acudido los miembros de su comité coordinador. Los miembros son:
The post Crean la red de laboratorios para luchar contra las resistencias a los antibióticos appeared first on Diariomedico.com.
Las sociedades americanas de HematologÃa y de HematologÃa/OncologÃa Pediátrica han dado a conocer una lista de pruebas y procedimientos innecesarios en población infantil en el marco de la campaña Choosing Wisely (Elegir Sabiamente), con la prioridad de evitar daño a los pacientes.
Diversos grupos de trabajo y comités de ambas sociedades cientÃficas –ASH y ASPHO en sus siglas en inglés- han acordado el contenido de una guÃa sostenida en seis principios: evitar daño a los pacientes, producir recomendaciones basadas en la evidencia, considerar tanto el coste como la frecuencia de pruebas y tratamientos, hacer recomendaciones que competan clÃnicamente al hematólogo, y considerar el impacto potencial de las recomendaciones.
El debate ha finalizado con la selección de cinco recomendaciones que tanto los hematólogos como los pacientes (o sus familiares cuando son niños de corta edad) deberÃan cuestionarse. Estos principios de “no hacer†acaban de difundirse en el seno del 61 congreso de la ASH, que se ha celebrado en Orlando (Florida), con la intención de que hagan mella no solo en la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes infantiles, sino también en su satisfacción y la de sus familiares.
Cinco puntos claveLa guÃa comienza por recomendar que no se hagan pruebas rutinarias preoperatorias en niños sanos que no tengan historia familiar de sangrados. También recomienda no trasfundir plaquetas en un paciente pediátrico asintomático, que no sangra (por ejemplo, en anemia aplásica o leucemia) y que tenga plaquetas por encima de 10,000/mcL, a no ser que haya otros signos o sÃntomas de hemorragia, o que el paciente vaya a someterse a un procedimiento invasivo.
En tercer lugar se recomienda no pedir pruebas de trombofilia a niños que llevan una vÃa venosa, periférica o central, en ausencia de historia familiar asociada a trombosis.
Se incluye igualmente la recomendación de no transfundir concentrados de hematÃes para anemia ferropénica en pacientes pediátricos asintomáticos cuando no hay evidencia de inestabilidad hemodinámica o hemorragia activa
Y, finalmente, la guÃa señala que no es necesario administrar rutinariamente el factor de estimulación de granulocitos para tratar empÃricamente a pacientes pediátricos con neutropenia autoinmune asintomática, en ausencia de infecciones recurrentes graves por bacterias u hongos.
La iniciativa Choosing Wisely, una campaña ideada por la Alianza Nacional de Médicos de los Estados Unidos, arrancó en 2011 de la mano de la Fundación ABIM, creada por el Consejo Americano de Medicina Interna. Su fin principal ha sido motivar a los médicos para una mejor administración de los recursos finitos del sistema sanitario, contribuyendo también a reforzar el papel de soporte al paciente para que tome las mejores decisiones en el proceso de su enfermedad.
En el proyecto participan 70 especialidades médicas que han acordado ya 400 recomendaciones para evitar el uso excesivo de pruebas y tratamientos siempre que no reúnan unas condiciones mÃnimas: que se sostengan en la evidencia, que no se dupliquen con otros análisis o procedimientos, que no sean dañinos y que sean verdaderamente necesarios.
The post Recomiendan reducir pruebas y procedimientos en hematologÃa y oncologÃa pediátrica appeared first on Diariomedico.com.
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado la autorización de comecialización de cinco fármacos en su reunión de diciembre. La decisión final pende ahora de la Comisión Europea.
El CHMP recomienda conceder la aprobación a Beovu (brolucizumab, de Novartis) para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) neovascular (la forma húmeda de la enfermedad).
Además, ha adoptado una opinión positiva sobre Recarbrio (imipenem/cilastatina/relebactam, MSD), para el tratamiento de infecciones debidas a organismos aerobios gram negativos en adultos con opciones de tratamiento limitadas.
Biosimilar y genéricosAsimismo, aconseja la comercialización del adalimumab biosimilar Amsparity para el tratamiento de enfermedades inflamatorias y autoinmunes.
También, aconseja otorgar autorizaciones de comercialización a dos medicamentos genéricos: Azacitidina Accord, para el tratamiento de sÃndromes mielodisplásicos, leucemia mielomonocÃtica crónica y leucemia mieloide aguda, y Dexmedetomidine Accord (dexmedetomidina), para la inducción de sedación de leve a moderada en adultos ingresados en unidades de cuidados intensivos.
Por último, el Comité recomienda extender las indicaciones de Akynzeo, Cyramza, Darzalex, Dificlir, Erleada, Sirturo, Stelara y Vyndaqel.
The post La EMA recomienda aprobar brolucizumab para DMAE neovascular appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio realizado por especialistas del Hospital Universitario La Paz de Madrid y que ha sido presentado en el XI Congreso Nacional de Gesida, el principal encuentro cientÃfico sobre VIH de España, concluye que la mortalidad de los tumores no vinculados al sida en personas con VIH es mayor que la provocada por cánceres que sà estaban relacionados con la infección. Asimismo, en este mismo estudio también se concluyó que un tumor fue en un gran número de casos la primera manifestación de la infección por el virus del sida.
Para la realización de este estudio se revisaron los datos clÃnicos de 5.411 personas con VIH positivo, correspondientes al periodo entre 1986 y 2018. En 643 pacientes hubo al menos una neoplasia. Los pacientes con tumores no definitorios de sida (TNDS) fueron mayores y fundamentalmente varones.
VIH y cáncer se diagnosticaron simultáneamente en el 21,3% de los casos (un 34,7% tumores definitorios de sida y 8,07%, TNDS), siendo el estadio avanzado en el 13,4% de ellos.
Los TNDS aumentaron a lo largo del tiempo siendo los más frecuentes a partir de 2006 (a partir de la implantación del TAR tardÃo). En 430 casos (66,8%) el tumor guardaba relación con virus oncogénicos: 166/430 papilomavirus, 232/430 herpes-8+VEB y 32/430 virus de la hepatitis B o C.
Murieron por progresión tumoral 101 pacientes (15,9%) con mayor mortalidad entre TNDS (25,3% frente a 10,6% de tumores definitorios de SIDA). La mortalidad más elevada se vio en páncreas (90% de los casos), pulmón (68%) y colon (69%).
El Grupo de Estudio del Sida de la Seimc (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologÃa ClÃnica), integrado por profesionales sanitarios (infectólogos y microbiólogos, fundamentalmente) tiene como objetivo común promover y difundir la investigación y la docencia en torno a la infección por el VIH con la finalidad de favorecer una asistencia de la máxima calidad a las personas afectadas por el mismo. Creado en 1995 –coincidiendo con la aparición de los primeros tratamientos antirretrovirales, que representaron un hecho histórico en el control del VIH– hoy dÃa aglutina a más de 630 profesionales que desarrollan su labor en hospitales y centros de investigación repartidos por toda la geografÃa española.
The post La mortalidad por tumores no vinculados al sida supera a la de los cánceres por VIH appeared first on Diariomedico.com.
El Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) está dispuesto a recuperar la concesión de los módulos de tarde para médicos mayores de 55 años que piden la exención de guardias, pero que desean realizar algún tipo de actividad que les permita paliar la repercusión que dicha exención ocasiona en sus retribuciones. Para ello contempla un presupuesto de casi un millón de euros. Asà lo ha señalado la gerente del Sespa, Concepción Saavedra, quien ha anunciado también que quiere abrir los niveles 1 y 2 de carrera y de desarrollo profesional en 2020, con un modelo en el que se quiere incluir como novedad la consideración de los puestos y las zonas de difÃcil cobertura para primar e incentivar el trabajo en dichas plazas.
En lo que a los módulos para mayores de 55 años se refiere, Saavedra ha precisado que la cifra presupuestada es de 915.915 euros. La concesión de estos módulos de actividad de tarde fue paralizada en los años de la crisis económica y los recortes. Los profesionales que los tenÃan autorizados han seguido realizándolos, pero apenas sà se han concedido nuevos módulos. Ahora, el Sespa quiere abrir la mano para conseguir más horas de trabajo y, junto a otras medidas, tratar de hacer frente a las listas de espera, que se han incrementando sustancialmente en los últimos meses.
El Simpa ve insuficiente la cantidad que el Sespa destinará a pagar los módulos, porque estima que podrÃan optar a ellos cerca de un millar de profesionales. El sindicato estima que serÃan necesarios al menos 5 millones
Desde el Sindicato Médico Profesonal de Asturias valoran positivamente la recuperación de los módulos, que el sindicato lleva años reclamando, pero consideran que la cifra presupuestada es insuficiente. “Creemos que serÃa, al menos, un millar la cifra de médicos que podrÃan acceder a esos módulos, y con esa cifra parece que podrÃan estar pensando en unos 250 profesionales”, indica Antonio Vidal, vocal del Simpa. Según los cálculos del sindicato serÃa necesario presupuestar, al menos, 5 millones de euros para este capÃtulo.
Mientras la ConsejerÃa de Salud considera que la recuperación de estos módulos beneficiará a la actividad asistencial, el sindicato alega que el espÃritu con el que se recuperan no responde a su razón de ser, “que no es otra que compensar el hecho de que profesionales que han realizado guardias durante la mayor parte de su vida profesional no resulten perjudicados cuando, por edad, dejan de hacerlas. Su fin no es atender un déficit estructural, que es lo que parece pretender el Sespa”, ha señalado Vidal.
Reapertura de nivelesLa gerente del Sespa ha anunciado también que el compromiso de su departamento (de salir adelante el presupuesto), es abrir en 2020 los niveles 1 y 2 de carrera y de desarrollo profesional. Saavedra ha señalado que será necesario realizar una nueva memoria económica para incluir en el proyecto a los profesionales eventuales e interinos.
La intención del Sespa es negociar también un nuevo modelo de carrera que no sólo tenga en cuenta la experiencia, “sino que valore en mayor medida cuestiones como el itinerario y al especialidad”. Además, el objetivo de la Administración es incluir en el nuevo modelo de carrera el trabajo en zonas y puestos de difÃcil cobertura, como una medida más, entre otras, para incentivar el desempeño profesional en dichas áreas. A partir de aquà se continuarÃa con el resto de niveles, pero la gerente del Sespa no ha concretado plazos.
Al Simpa no le vale la reapertura de los niveles 1 y 2 de la carrera; quiere un encuadramiento extraordinario, para situar a cada médico en el nivel y con el salario que le corresponde
Al Simpa le sabe a poco el anuncio efectuado por la gerente, tras sucesivos años de anuncios y retrasos. “Asturias fue la última comunidad en poner en marcha la carrera en el año 2006 y fue necesaria una huelga; la última convocatoria como tal fue en 2010. En 2016 se abrió, pero sólo para el grado 1, y se hizo otra convocatoria para eventuales. La de 2018 aún no se ha resuelto y se prometió abrir los niveles 1 y 2 para 2019, pero no se hizo”, relata Vidal.
Con este panorama, el Simpa exige que se retome la carrera con un encuadramiento extraordinario para que “cada médico se sitúe en su nivel y cobre lo que le corresponda. Algunos profesionales se van a jubilar en el nivel 1 y eso es intolerable”. El Simpa estima que para encuadrar en su nivel a entre 2.500 y 2.700 facultativos serÃa necesario presupuestar unos 8 millones de euros; por eso echan de menos que el Sespa no dé ya las cifras que baraja para afrontar el coste de la carrera.
Tampoco convence al Simpa el hecho de que el Sespa promueva conjuntamente carrera y desarrollo profesional. “La carrera de los sanitarios responde a un modelo propio más antiguo y nos tememos que, si va todo junto, el grueso del presupuesto que se habilite se destine al desarrollo profesional”.
The post Asturias: un millón de euros para pagar tardes a mayores de 55 años appeared first on Diariomedico.com.
La ConsejerÃa de Salud de Asturias contará en 2020 con un presupuesto de 1.811,2 millones de euros, un 2,84% más que este año, unas cifras que recogen una contención en el aumento del gasto farmacéutico que el Principado espera conseguir incrementando sustancialmente la compra centralizada, que, en el caso de la farmacia hospitalaria se espera situar en el primer semestre del próximo año en un 92%.
Asà lo ha señalado el consejero de Salud, Pablo Muñiz, en respuesta a preguntas planteadas por los grupos de la oposición durante su comparecencia en el Parlamento para presentar el presupuesto de su departamento para el próximo año, actualmente en trámite parlamentario. Del total de la inversión, el Servicio Público de Salud del Principado de Asturias (Sespa) gestionará 1.783,4 millones, un 3,86% más que en 2019.
Actualmente el volumen de compra centralizada del medicamento se sitúa en el 62% y el Principado espera conseguir un 30% más en los próximos meses. En lo que a productos sanitarios se refiere la compra centralizada está actualmente en un 40% y la ConsejerÃa también espera incrementar sustancialmente este porcentaje.
El consejero ha señalado que Asturias es “la comunidad que más esfuerzo está haciendo en contención del gasto farmacéutico”.
El gasto en farmacia hospitalaria para 2020 supone un total de 190.388.699 euros, que representa un aumento del 1,29% respecto a este año. A vacunas se destinan 8.832.826 euros.
Además de la compra centraliza el control del gasto vendrá de la mano, según ha indicado el consejero, del aumento en el uso de medicamentos genéricos y biosimilares.
Pablo Muñiz ha descrito los presupuestos como “eficaces y pegados a la realidad” y diseñados “en un escenario de máxima optimización de los recursos, cuyo reto consiste en hacer más bajo exigencias estrictas de eficacia, eficiencia y calidad”.
Una de las prioridades de la ConsejerÃa de Salud es la Atención Primaria, y este compromiso se recoge en los presupuestos, según su titular, con un incremento en la financiación de un 5,81% hasta alcanzar los 495,3 millones de euros. Además se invertirán 5,8 millones en obras y en la adquisición de tecnologÃa para los centros de salud y consultorios periféricos.
Además, en el capÃtulo de inversiones en equipamientos sanitarios, se destinarán 10 millones a mejorar la funcionalidad de los centros de salud y hospitales, asà como su confortabilidad.
En cuanto a salud pública, Asturias será la primera comunidad autónoma que atenderá la salud bucodental de toda la población pediátrica, desde los recién nacidos hasta los 14 años de edad. El presupuesto recoge 400.000 euros para extender por primera vez esta prestación a los niños y niñas de 0 a 6 años.
Esta medida de prevención y abordaje precoz de la caries en la primera infancia permitirá a la población infantil alcanzar las edades escolares con mayores niveles de salud oral, al mismo tiempo que supondrá un ahorro de
Además de la adquisición de tecnologÃa, Salud invertirá 1.946.109 euros en los sistemas de información, una partida que consolidará la interoperabilidad en la historia clÃnica digital en el sistema nacional de salud para facilitar la dispensación de medicamentos en cualquier punto del paÃs y el acceso a los datos de historia clÃnica para garantizar la atención en la Unión Europea.
Con respecto al abordaje de las listas de espera el consejero espera que las medidas ya puestas en marcha y las que se implementarán en los próximos meses, como los programas especiales de demora quirúrgica, que supondrán la programación de operaciones por la tarde en algunas especialidades, empiecen a dar fruto de inmediato.
Con este aumento de jornada se quieren contrarrestar los efectos derivados de la reducción de jornada laboral, que entró en vigor en 2019, y que supuso pasar de 37,5 a 35 horas de trabajo semanal, reducción que el consejero vinculó con el aumento en los últimos meses de las listas de espera. Otras medidas ya puestas en marcha son los planes especiales para cirugÃas complejas y los programas de tarde por demora en consultas, junto a actuaciones de mejora del rendimiento de los quirófanos.
The post Asturias prevé lograr un 92% de compra centralizada en farmacia hospitalaria en 2020 appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) -centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall– han puesto en marcha un ambicioso proyecto que evaluará si es posible frenar el deterioro cognitivo, en fases previas a la aparición de demencia, mediante una novedosa estrategia preventiva. Se trata de la combinación de un programa de intervención multimodal intensiva sobre los hábitos de vida y la ingesta de un preparado nutricional basado en un componente del té verde, la epigalocatequina galato (ECGC), que ha demostrado efectos beneficiosos sobre la función cognitiva.
Hablamos del estudio Pensa, un ensayo clÃnico –aleatorizado, ciego y controlado con placebo- en el que se hará seguimiento de 200 participantes, de entre 60 y 80 años, en buen estado fÃsico pero que presentan quejas subjetivas de memoria, previas al declive cognitivo establecido. “Este deterioro subjetivo es la percepción de estas personas de que, en comparación con el pasado, han empeorado cognitivamente, aunque su rendimiento actual siga siendo normalâ€, ha señalado en la presentación del estudio José Luis Molinuevo, director cientÃfico del Programa de Prevención del Alzheimer del BBRC.
Molinuevo ha explicado que el proyecto se enmarca en la estrategia mundial de prevención primaria World Wide Fingers (WWF), que toma el nombre del estudio finlandés Finger, el primer ensayo clÃnico controlado en demostrar (2014) que es posible prevenir el declive cognitivo a través una intervención multimodal en personas de edad avanzada en riesgo. Como en esta referencia, la intervención en el Pensa comprenderá un programa intensivo de cambios en el estilo de vida, centrado en la dieta y la actividad fÃsica, y la estimulación cognitiva.
A esta intervención, con seguimiento de 12 meses, se sumará la ingesta del complemento dietético EGCG, que en estudios clÃnicos precedentes ha confirmado beneficios cognitivos en pacientes con sÃndrome de Down o sÃndrome del cromosoma X frágil. “Estas formas de discapacidad intelectual comparten con la demencia la pérdida de conectividad neuronal, de plasticidad sináptica, y esperamos que esta combinación de intervención multimodal e ingesta de EGCG logre una mayor permanencia de las redes neuronalesâ€, ha destacado Rafael de la Torre, director del Programa de Investigación en Neurociencias del IMIM. De hecho, los investigadores confÃan en el carácter sinérgico de esta combinación, cuyo rendimiento esperan superior al de estas aproximaciones preventivas por separado.
Selección estrictaEl proyecto ya ha iniciado el reclutamiento de participantes, que serán seleccionados entre los candidatos –se requieren unos 4.000- que formulen su petición en la web. De la Torre ha recalcado que “los criterios de selección son muy estrictos y focalizados en las personas con un mayor riesgo de desarrollar demenciaâ€. Obviamente, este riesgo está más incrementando en las portadoras del polimorfismo genético ApoE4, un marcador de riesgo de deterioro cognitivo y de enfermedad de Alzheimer.
Tras el cribado de los candidatos, los dos centenares de participantes se dividirán en dos grupos. Por un lado, en el grupo de intervención se aplicará un programa intensivo de cambios en los hábitos de vida, incluyendo dieta, ejercicio fÃsico y estimulación cognitiva, mientras que en el grupo comparador sólo recibirán recomendaciones de estilo de vida saludable. Y, a su vez, cada grupo se subdividirá en dos, que recibirán EGCG o placebo. En total, cuatro brazos de estudios con 50 participantes cada uno. Todos ellos serán residentes en la ciudad o el área metropolitana de Barcelona, para facilitar su acceso a las pruebas de neuroimagen y bioquÃmicas, asà como a las visitas presenciales programadas. El seguimiento personalizado de los participantes comienza con dos meses de monitorización previa para conocer sus hábitos de vida.
Intervención intensivaPosteriormente, al grupo de intervención se le pondrán objetivos de actividad fÃsica y de dieta, al tiempo que participarán en un programa de entrenamiento cognitivo. El ejercicio fÃsico –que incluye la asistencia al gimnasio una o dos veces por semana- se controlará mediante una pulsera de actividad. En la esfera nutricional, la apuesta por la dieta mediterránea es un aspecto diferencial respecto a otros estudios Fingers; mientras que el entrenamiento cognitivo estará enfocado a los dominios más afectados, como las funciones ejecutivas de toma de decisiones y planificación, la memoria y el lenguaje.
Otro de los rasgos distintivos del proyecto es el uso intensivo de las nuevas tecnologÃas. Aparte de la pulsera de actividad, se ha diseñado una aplicación para teléfonos móviles para monitorizar la alimentación, la actividad fÃsica, la interacción social y el estado de ánimo de los participantes. Los datos generados se vuelcan en una plataforma telemática, que facilita el seguimiento individualizado y el grado de cumplimiento de los objetivos marcados.
El propósito final del ensayo es evaluar si esta intervención preventiva combinada mejora la función cognitiva antes de la aparición de los primeros sÃntomas de demencias, como el Alzheimer. “Si es asÃ, abrimos la puerta a nuevos estudios para el tratamiento precoz en los estadios previos a la enfermedadâ€, remarcó De la Torre. En todo caso, aparte de los posibles beneficios a nivel cognitivo, las acciones personalizadas en dieta y ejercicio inciden directamente en los factores de riesgo cardiovascular, en una población con una alta tasa de comorbilidad por sÃndrome metabólico, obesidad o diabetes. “De hechoâ€, señaló Molinuevo, “sabemos que uno de cada tres casos de Alzheimer es atribuible a factores de riesgo modificables como estosâ€.
En el estudio Pensa, financiado por la Asociación de Alzheimer estadounidense (con un millón de dólares) y el Instituto de Salud Carlos III, colaboran la cadena de supermercados Caprabo –que ofrece descuentos en productos alimenticios a los participantes-, centros cÃvicos y deportivos de la ciudad, varias empresas tecnológicas (Fitbit, Medtep y NeuronUP) y la Escuela de Nuevas TecnologÃas Interactivas (ENTI), adscrita a la Universidad de Barcelona.
The post Un componente del té verde y cambios en los hábitos de vida para prevenir la demencia appeared first on Diariomedico.com.
PharmaMar anuncia un acuerdo de licencia con Megapharm para la comercialización del compuesto antitumoral de origen marino Yondelis (trabectedina) en Israel y en el territorio conocido como Autoridad Palestina.
Según los términos del acuerdo, PharmaMar recibirá un pago anticipado, no revelado, y podrá recibir ingresos adicionales, incluyendo pagos por hitos regulatorios. PharmaMar conservará los derechos exclusivos de producción sobre el producto y venderá el producto a Megapharm para su uso comercial y clÃnico.
Este nuevo acuerdo llega tras el anuncio el pasado 26 de agosto de 2019 del acuerdo alcanzado con Janssen Products LP (Janssen), por el que PharmaMar recuperó los derechos de comercialización del producto en más de 40 paÃses, anteriormente licenciados a Janssen, en los que trabectedina ya ha sido aprobado.
De Janssen a MegapharmTrabectedina ya está disponible para pacientes en Israel para el tratamiento de sarcoma de tejidos blandos. El antiguo licenciatario del producto, Janssen, continuará comercializando el producto en este territorio hasta que las autorizaciones de comercialización se transfieran formalmente a Megapharm.
Según Luis Mora, director general de la Unidad de Negocio de OncologÃa de PharmaMar, “la recuperación de estos mercados nos permite abordar nuevos acuerdos con socios locales que nos aportan una mayor eficiencia comercial, en este caso con Megapharm en Israel, con quienes ya tenemos otro acuerdo para la comercialización y distribución de Aplidin en el mismo territorioâ€.
“Trabectedina está considerada como un estándar mundial para el tratamiento del sarcoma de tejidos blandos. Estamos orgullosos de ampliar nuestra colaboración con PharmaMarâ€, señala Miron Drucker, CEO de Megapharm.
The post PharmaMar licencia ‘Yondelis’ a Megapharm para su comercialización en Israel appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 13-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
El EGA registra información de más de 2.000 investigaciones que analizan desde enfermedades habituales como el cáncer, el infarto y la diabetes a otras mucho más infrecuentes. Los datos, encriptados, se almacenan fÃsicamente en el superordenador Mare Nostrum del Centro Nacional de Supercomputación, en Barcelona. Cuando un cientÃfico los necesita, se desencriptan y se sirven. El profesor e investigador ICREA Arcadi Navarro codirige este archivo que se gestiona conjuntamente desde el Centro de Regulación Genómica (CRG), en Barcelona, y el Instituto Europeo de Bioinformática (EMBL-EBI) de Cambridge, en Reino Unido. El proyecto está impulsado, entre otras entidades, por el Instituto de Salud Carlos III y “la Caixaâ€.
El EGA no es un archivo infinito como la biblioteca de Babel, pero el conocimiento sobre enfermedades y tratamientos que podrá generar se vislumbra, a dÃa de hoy, inabarcable. Sobre ese potencial ha hablado Navarro en una jornada en el Caixaforum de Madrid.
PREGUNTA: Guardan más de 7,5 millones de gigabytes de datos, ¿qué nos dice esta cifra sobre el valor del archivo?
RESPUESTA: De las tres bases de datos de referencia en el mundo –las otros dos están en Estados Unidos y en Japón-, el europeo EGA es el que custodia más estudios. Son datos de más de un millón de personas que han participado en investigaciones sobre enfermedades complejas, como el cáncer, y otras sobre enfermedades raras. Pero no solo deberÃa impresionarnos sólo por su volumen, sino porque son un tesoro, una mina de conocimiento. La misión principal del EGA es que una vez que un grupo concreto de investigadores publica un estudio, los datos que han empleado puedan estar a disposición de la comunidad cientÃfica para seguir haciendo nuevos estudios, que pueden buscar cosas inimaginables para el momento presente. El gran valor del EGA es su potencialidad. Para mà la cifra más importante es que cada año se publican miles de artÃculos cientÃficos que han utilizado datos de EGA. En 2018, hubo 18.000 que citaban a este archivo. Eso quiere decir que hay descubrimientos que no hubieran sido posibles si no fuera porque alguien asumió la responsabilidad de custodiar los datos con seguridad para poder distribuirlos a la comunidad cientÃfica mundial.
P: En concreto, ¿qué aporta el EGA a la investigación sobre enfermedades?
R: Hay muchos ejemplos de su utilidad. Por un lado, permite realizar metanálisis, analizar de forma conjunta varios estudios sobre una misma enfermedad, de forma muy sencilla. También suman casos de enfermedades raras, lo que ayuda a su investigación. Y además ofrecen resultados inesperados: permite vincular datos de enfermedades que aparecen en los primeros años de la vida con otras de desarrollo tardÃo, y asà hemos demostrado que comparten una cierta arquitectura genética. Algunas enfermedades que tenemos cuando somos mayores aparecen por variantes genéticas que nos protegen de otras enfermedades cuando somos jóvenes. Por ejemplo, tener un bajo riesgo de glioma se acompaña a veces de más riesgo de enfermedad de Crohn y de problemas cardiovasculares.
“La carrera genómica es la espacial de nuestro tiempo, con una diferencia: tenemos que lanzar los cohetes juntos”
P: El Reino Unido ha anunciado que realizará cinco millones de pruebas genómicas en los próximos cinco años. El programa de los NIH estadounidenses AllofUs busca recoger datos genéticos de un millón personas. ¿Es la carrera genómica la carrera espacial de nuestro tiempo?
R: Sin duda, aunque hay una diferencia importante: la comunidad que está corriendo esta carrera genómica es muy consciente, y es lo que traslada a los polÃticos, de que es una carrera colaborativa. Nuestros cohetes serán más seguros y llegarán más lejos si los lanzamos juntos. De hecho, el EGA es una demostración de que esto no es el proyecto de un paÃs, sino algo colectivo. El Reino Unido ha dado ejemplo sobre ello. La información del UK Biobank, un biobanco con datos de medio millón de personas del sistema nacional de salud, se distribuyen desde el EGA. Asà que si participas como voluntario en Biobank asumes que tus datos no los va a usar solo tu médico, sino que se pondrán al servicio del talento de otros muchos investigadores. Y puede que el retorno que obtengas llegue desde cualquier punto del planeta.
“El archivo EGA es de los tres grandes bancos de datos, con el estadounidense y el japonés, el que alberga más estudios”
P: ¿Qué garantÃas hay de que esos datos no saldrán de los cÃrculos cientÃficos?
R: Tenemos las últimas tecnologÃas de protección y encriptación de datos. Parecemos un banco suizo. Incluso si se accediera de forma irregular a esos datos, no se podrÃan entender sin las claves para desencriptarlos. Para nosotros la seguridad es extremadamente importante. Intentamos que los investigadores que nos solicitan datos sean plenamente conscientes de su valor, del esfuerzo realizado por los donantes.
P: ¿Cómo valora la figura del “donante de datosâ€, que ha surgido a partir de este tipo de investigación?
R: Es absolutamente esencial. Son muchos los que están dispuestos a ayudar a otros de esta manera. Rompen su privacidad para hacerlo. Siguiendo con la analogÃa espacial, en la década de 1970 la NASA empezó el proyecto SETI. Miles de cientos de voluntarios ceden tiempo de cálculo de sus ordenadores (los dejan enchufados) para analizar datos de los telescopios y extraer de ahà alguna pista sobre la existencia de vida extraterrestre. En el fondo, nuestro futuro se encamina a que todos los datos generados cada dÃa, en cada hospital, puedan registrarse en beneficio común.
P: Se estima que en 2023 globalmente el 80% de los datos de genómica humana se producirán en un contexto clÃnico. ¿Cómo se pasa de la realidad del dÃa a dÃa a la vanguardia tecnológica?
R: Lo cierto es que en algunos aspectos estamos muy avanzados en el ámbito de la medicina personalizada. Ahora se trata de implementar procedimientos que ya existen. No hace falta inventarse nada nuevo, tenemos que asimilarnos a otros sistemas sanitarios, donde la integración de los datos “ómicos†en las historias clÃnicas está plenamente conseguido.
“Todo esto es posible gracias a la ayuda de los donantes de datos, que rompen su privacidad por el beneficio común”
P: ¿Qué hace falta para conseguirlo aqu�
R: Capacitación, formación, máquinas de secuenciación y bioinformática, pero sobre todo ponérselo muy fácil a los médicos. Porque, al final, uno debe entender que el sistema nacional de salud tiene un nivel muy alto de presión y de exigencia, sobre todo después de la crisis. Y cuando tu misión es atender a un paciente y serle útil, el resto te parece una nimiedad. Aunque entiendas que en un año, los datos permitirán diagnosticar mejor al paciente, el dÃa a dÃa te puede.
P: Cada vez hay más empresas, que se han llamado de “genómica recreativaâ€, que afirman encontrar en tu ADN información útil para la salud e incluso el bienestar. ¿Qué se puede esperar de ellas?
R: Hay empresas muy serias, que trabajan con rigor, y facilitan información que puede ser valiosa, por ejemplo desde el punto de vista preventivo. De hecho, a estas empresas, cuando son rigurosas, no les importa colaborar con los consorcios internacionales de bases de datos. En el otro extremo, hay algunas que son un timo, por ejemplo, te pueden recomendar una crema basándose en tres variaciones del ADN (SNP), lo cual no dice mucho. Este modelo de negocio existe y es la explotación de la genética como un tema que trasciende lo cientÃfico y ha calado en la sociedad como algo de moda.
P: ¿Y en qué va a quedar cuando pase esa atención?
R: Formará parte de la rutina clÃnica, sin ser la panacea. Se considerará normal, como una analÃtica o una radiografÃa. El estudio genético será un elemento más a pie de cama del paciente. Ya lo está siendo en muchos diagnósticos y tratamientos.
The post “Tenemos que ponérselo fácil al médico†appeared first on Diariomedico.com.
El Tribunal Superior de Justicia de Galicia obliga al Servicio Gallego de Salud (Sergas) a incluir y, por tanto, pagar, la carrera profesional a todos los trabajadores, independientemente de que sean fijos, interinos o eventuales. Éste último colectivo era el que quedaba excluido del último acuerdo de cafrrera profesional, decreto que el Sergas tendrá que modificar a raÃz de la sentencia del TSJ, fruto de una demanda de la Asociación de Facultativos Especialistas de Ãrea de Galicia y que ha ganado el abogado Fabián Valero, del despacho de Zeres Abogados.
Más información:
Galicia: los interinos en plaza vacante podrán acceder a la carrera
División sobre los efectos de la carrera en Galicia
El TSJ recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal Supremo han estudiado casos similares en cuanto a interinos, resolviendo a favor de estos. Argumenta que “los argumentos esgrimidos son extrapolables al personal sustituto, porque también en este caso el trato diferente se funda en que su vÃnculo no ostenta el carácter de fijeza, estando en presencia igualmente de “condiciones de trabajo†que no han de merecer trato distinto, de modo que también en este caso se vulnera el principio de igualdad, recogido en el artÃculo 14 de la Constitución”.
Incide además en que “las razones de restricción presupuestaria, derivadas de la crisis económica, tampoco constituyen justificación razonable para aquella exclusión, ya que la deficiente situación económica también afectó a quienes han venido prestando sus cometidos profesionales en el ámbito del Sergas”.
Además, el TSJ ha decidido anular también la existencia de una categorÃa inicial “que pueda suponer un retraso del reconocimiento de carrera profesional superior a cinco años de servicios prestados”.
The post Galicia tendrá que incluir al eventual en la carrera profesional appeared first on Diariomedico.com.
Los pacientes con fibrilación auricular o historia de tromboembolismo venoso (TEV) que toman una aspirina diaria junto al tratamiento anticoagulante oral de acción directa, con el fin de prevenir coágulos, tienen un riesgo mayor de complicaciones hemorrágicas que quienes solo toman el ACOD.
Según un estudio retrospectivo de la Universidad de Michigan publicado en Jama Internal Medicine, esa combinación lleva a aumentar el sangrado, aunque no influya directamente en la incidencia de trombosis Sin embargo, al año de tratamiento no se han hallado diferencias en la incidencia de ictus, infartos o trombos entre quienes tomaban o no la aspirina.
Estos resultados presentados durante el 61 Congreso de la Sociedad Americana de HematologÃa (ASH en sus siglas en inglés), celebrado en Orlando, apuntan “a un desconocimiento del papel que juega la aspirina en combinación con los nuevos ACODâ€, según el investigador principal del estudio, Jordan Schaefer, experto en trastornos de la coagulación en la Universidad de Michigan.
En el seguimiento inicial de 2.045 pacientes se vio que casi un tercio de ellos tomaban aspirina sin tener una clara indicación médica, por ejemplo haber tenido un infarto. “Seguimos viendo a un gran número de pacientes que toman la aspirina y los médicos puede que no lo sepan porque se compra sin recetaâ€, advierte Schaefer, aunque los registros analizados no explicitaban si el paciente la tomaba por recomendación médica o por iniciativa propia.
Los ACOD, como apixaban, dabigatran, edoxaban y rivaroxaban, se prescriben para prevenir un ictus en pacientes con fibrilación auricular y evitar la repetición de episodios de trombosis venosa profunda o embolismo pulmonar. El añadido de la aspirina no parece estar justificado, aunque los sangrados que produce no sean graves, según este hematólogo.
Al comparar dos grupos de 639 pacientes cada uno se ha visto que entre los que toman aspirina, el 90,3% toman una dosis baja (unos 100 mg diarios). Estos tuvieron 319 episodios de sangrado versus 261 en el grupo que solo se trata con ACOD, en una media de seguimiento de 15 meses. Estos tuvieron un 40% menos de episodios menores, siendo los sangrados más frecuentes en “moratonesâ€, hemorragia intestinal o sangre en el tracto urinario.
“Es una pregunta clÃnica bastante común si se prescribe o no la aspirina, pues en muchos pacientes no vemos beneficio claro. Es importante que se haga una evaluación clÃnica de la seguridad de este tratamiento dual y saber cuándo se necesita realmenteâ€, alerta Schaefer, que propone que se hagan más estudios para determinar la indicación en cada caso.
The post Dudan sobre el beneficio de añadir aspirina a los ACOD appeared first on Diariomedico.com.
Más de la mitad (entre un 50 y 60%) de los pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio puede beneficiarse de un programa de rehabilitación cardiaca. Sin embargo, en nuestro paÃs lo hacen aproximadamente el 12%. “En España existe todavÃa mucho margen de mejora, estamos muy por detrás de otros paÃses europeosâ€, asevera Carlos Peña, cardiólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS) y responsable de rehabilitación cardiaca en esta área sanitaria.
Este jueves, la Gerencia de Santiago ha presentado una nueva unidad en el hospital comarcal de Barbanza. Se trata de la tercera después de que en el 2015 se implantara en el Hospital ClÃnico y el pasado año en el centro de salud de La Estrada (provincia de Pontevedra). La apuesta del equipo de CardiologÃa y de la Gerencia es crear una red de unidades en centros de salud, lo que se puede hacer en al menos tres o cuatro centros más, aunque es esencial conseguir el compromiso de sus profesionales.
Los argumentos para llevar a cabo este proyecto que extiende el programa a atención primaria y a su hospital comarcal son que está demostrado que la rehabilitación cardiaca reduce la morbimortalidad un 25%, y que la distancia es uno de los factores determinantes para la adherencia; hay que tener en cuenta que el 80% de los pacientes tratados por infarto en el Servicio de CardiologÃa del Hospital ClÃnico no viven en el municipio de Santiago. La unidad presentada hoy es la primera en un hospital comarcal gallego y una de las pocas de España en centros de este tipo. La compra del aparataje se ha realizado con los fondos donados por el empresario Ramiro Carregal. Con estas unidades comunitarias se busca facilitar el seguimiento de estos entrenamientos y el mantenimiento a largo plazo del cambio a hábitos cardiosaludables.
InfrautilizaciónY es que la rehabilitación cardiaca es una técnica infrautilizada a nivel nacional a diferencia del resto de Europa: “En Gran Bretaña hay 250 unidadesâ€, destaca Carlos Peña, quien insiste en progresar por este camino ya que la evidencia cientÃfica sobre los beneficios es clara: “Hay menos muertes, menos reinfartos, menos necesidad de revasculización y menos reingresosâ€. Mejoran los parámetros cuantitativos, el control de los factores de riesgo y la capacidad funcional del organismo medido con pruebas de esfuerzo.
El área psicosocial de los pacientes también resulta favorecida, hay menos depresión y un adelanto de la reincorporación al trabajo. Todo ello producto del trabajo de los profesionales sanitarios asà como de la intervención que hacen unos pacientes sobre otros, ya que las sesiones son grupales.
Este especialista reconoce que en los últimos años se ha producido un salto porque no hace mucho la implementación de la rehabilitación cardÃaca no superaba el 3%: “En los últimos tiempos hay mucho interés, se está produciendo una especie de boomâ€. Peña pone el foco en la posibilidad perdida de que haya muchos gimnasios en hospitales con fisioterapeutas que se dedican básicamente a problemas traumatológicos y osteomusculares, pudiendo extender esta prestación a la rehabilitación cardiaca: “Tienes un recurso y le puedes sacar más provechoâ€. Subraya que el ejercicio es una prescripción: “No es un consejo, es una pastilla másâ€.
FormaciónEn el área de Santiago, los profesionales del centro de salud y del Hospital de Barbanza han recibido formación en el ClÃnico y el programa es idéntico en las tres unidades. Consiste en un seguimiento próximo durante dos o tres meses por una enfermera especializada, un programa presencial de ejercicio fÃsico en el gimnasio y la disponibilidad de consulta abierta (sin necesidad de cita) con el cardiólogo, el médico rehabilitador, los servicios de psicologÃa clÃnica y la consulta especÃfica antitabaco.
Los cardiólogos del CHUS valoran a los pacientes y prescriben el programa fÃsico, que se hace en cualquiera de las tres unidades y termina con otra valoración final en Santiago. Si se produce alguna incidencia, los cardiólogos ven al paciente al dÃa siguiente. Son 24 sesiones en total, que comienzan con calentamiento y siguen con ejercicios de fuerza (para los que se utilizan bandas elásticas) y ejercicio aeróbico continuo (en cinta o bicicleta). Los pacientes acaban con estiramientos y relajación.
También pacientes con cáncer de mama y en quimioterapiaLas indicaciones para seguir el entrenamiento son, en primer lugar, pacientes que hayan tenido un infarto agudo de miocardio o una revascularización, pero también que sufren insuficiencia cardiaca: “Sabemos que con el entrenamiento mejoran su capacidad funcional, incluso más que con las pastillasâ€. Personas con hipertensión pulmonar, intervenidas de estenosis valvular aórtica y niños con cardiopatÃa congénita son otros candidatos.
En Santiago, además, participan pacientes con cáncer de mama en tratamiento con quimioterapia. El Servicio de CardiologÃa está realizando un proyecto de investigación financiado por el Carlos III para verificar si el ejercicio con seguimiento profesional no sólo consigue mejorar la tolerancia a la quimioterapia sino también prevenir las complicaciones cardiacas.
“Sabemos que con el ejercicio estas pacientes toleran mejor las sesiones de quimioterapia y que este tratamiento es cardiotóxico. A partir de aquÃ, tenemos randomizadas a 73 pacientes para comprobar los efectos en la tolerancia y en la prevención de problemas cardiovascularesâ€, explica Carlos Peña, que espera contar con los resultados en un año.
The post Mucho margen de mejora aún en rehabilitación cardiaca appeared first on Diariomedico.com.
La compañÃa española Grifols, especializada en la producción de medicamentos derivados del plasma, ha anunciado el lanzamiento en Estados Unidos de Xembify, su primera inmunoglobulina subcutánea al 20% de concentración para el tratamiento de pacientes con inmunodeficiencias primarias a partir de dos años de edad.
Xembify refuerza el catálogo de inmunoglobulinas para el tratamiento de inmunodeficiencias primarias de Grifols y cuenta con una fórmula equilibrada para el tratamiento de una amplia variedad de este tipo de pacientes, incluyendo aquellos con factores de riesgo como diabetes e insuficiencia cardÃaca.
Este lanzamiento refuerza a Grifols en el tratamiento de enfermedades con inmunoglobulinas, y refleja su compromiso con la I+D+i. En la actualidad, la compañÃa está trabajando con las autoridades sanitarias para obtener la aprobación de Xembify en Canadá, Europa y otros mercados.
The post La española Grifols lanza su inmunoglobulina subcutánea ‘Xembify’ appeared first on Diariomedico.com.
La patronal española de laboratorios innovadores, Farmaindustria, ha celebrado este miércoles en la Real Academia de Medicina de Cataluña (RAMC), en Barcelona, una jornada sobre innovación incremental en la que se ha puesto de manifiesto que la posibilidad actual de medir los resultados de eficacia de los medicamentos en la vida real ha abierto una nueva etapa para la llamada innovación incremental, es decir, los procesos de mejora de los fármacos que ya están comercializados. Además, se ha expuesto que las variaciones en la formulación y el concepto original del medicamento generan en muchos casos grandes ventajas para pacientes y profesionales sanitarios, como mayor rapidez de actuación, facilidad de uso o mejoras en la eficacia del compuesto y en la adherencia del paciente al tratamiento. “Sin embargo, los reguladores raramente entienden como un progreso el valor añadido que ofrece la innovación incremental frente a los tratamientos ya existentes, mientras que los pacientes y los médicos sà consideran estas mejoras como un avance importante para el abordaje de la enfermedadâ€, ha manifestado Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria.
En este foro, el portavoz de Farmaindustria ha anunciado que la patronal está trabajando en un plan especÃfico para fomentar en España los procesos de innovación incremental de los medicamentos, debido a las dificultades que encuentran para su desarrollo y explotación en nuestro paÃs. “Hay casos en los que, a pesar de su interés para pacientes y profesionales sanitarios, además de la inversión realizada en el desarrollo clÃnico y de su aportación adicional en térmi-nos de eficacia o ahorro, la innovación incorporada queda sin reconocimiento al ser equiparada por el Sistema de precios de referencia a presentaciones clásicas, simplemente por compartir el mismo principio activoâ€, ha explicado Esteve. Es decir, no hay un reconocimiento económico al esfuerzo inversor y a la aportación añadida, puesto que, al incorporarse la nueva presentación al sistema de precios de referencia, su precio se equipara a las presentaciones ya existentes.
MejorasA raÃz de esta jornada, desde Farmaindustria han señalado: “La innovación incremental abarca mejoras en medicamentos ya comercializados que van desde nuevas vÃas de administración a la combinación de dos principios activos para un uso más eficaz, la búsqueda indicaciones o mejoras en la seguridad o posologÃa. Algunos ejemplos son la polipÃldora cardiovascular, una reformulación de un antifúngico que consigue los mismos efectos con la mitad de la dosis, un dispositivo tecnológico que permite al paciente con Parkinson tomarse la cantidad de medicación correcta a la hora adecuada, una pluma precargada para administrarse uno mismo la solución de adrenalina en caso de una reacción alérgica grave o la combinación de dos analgésicos en un solo comprimido para mejorar la adherencia al tratamiento contra el dolor”.
Con el fin de conseguir un mayor reconocimiento a esta innovación, uno de los puntos de la propuesta de Farmaindustria será una modificación de la regulación actual “que permita que cierta innovación incremental pueda ser calificada de interés para el SNS y, en consecuencia, no quede atrapada por el Sistema de precios de referenciaâ€, ha señalado Esteve. “Esta calificación de interés para el SNS también podrÃa ser aplicable a otros medicamentos en riesgo de desaparecer del mercadoâ€, ha apuntado.
Más participaciónEn el citado plan también se solicitará una mayor participación de los profesionales sanitarios y de los representantes de los pacientes en los procesos de precio y financiación de los medicamentos, “para que trasladen su visión acerca de las ventajas que suponen estas innovaciones, aspectos hasta ahora poco tenidos en cuentaâ€, ha defendido el director del Departamento Técnico de Farmaindustria. “Es crucial que en la evaluación se incluya información sobre la experiencia de uso del producto, que se incorpore información adicional del fármaco tras su lanzamiento -de forma que permita reevaluarlo- y que en la fijación del precio se estime mejor el valor global que aportaâ€.
Por otra parte, “esta innovación es una buena opción para determinadas compañÃas de pequeño y mediano tamaño, y genera competencia y mejoras sobre los productos existentesâ€, ha añadido Esteve. En este sentido, el vicepresidente de Farmaindustria, Juan Carlos Aguilera, ha enfatizado en el encuentro en Barcelona la importancia que tiene para Farmaindustria esta iniciativa, que cuenta con el respaldo de compañÃas pertenecientes a todos los grupos estatutarios de la asociación.
Recogido en un estudioLa medida del reto que implica conseguir el reconocimiento por parte de las autoridades sanitarias la ha dado Ana Pérez Velamazán, directora de ConsultorÃa de Iqvia España, que ha destacado los principales puntos de un reciente estudio elaborado por la consultora, por encargo de la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), en el que se refleja las diferencias que reguladores y pagadores tienen en la percepción del valor añadido que ofrece la innovación incremental. Según recoge este informe, médicos y pacientes reconocen la aportación terapéutica de estas innovaciones y las sitúan al mismo nivel en términos de valor añadido que a los fármacos que presentan mecanismos de acción completamente nuevos; en cambio, gestores sanitarios, mientras sà reconocen el valor añadido a los medicamentos radicalmente innovadores, se resisten a hacerlo con las distintas fórmulas de mejora que se agrupan bajo el concepto de innovación incremental.
La jornada ha sido inaugurada por el presidente de la RAMC, Josep Antoni BombÃ; el expresidente de Farmaindustria y actual académico de la RAMC, Antoni Esteve, y por el vicepresidente de Farmaindustria, Juan Carlos Aguilera. También ha participado, César Hernández, jefe del Departamento de Medicamentos Humanos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), que ha explicado el trabajo que en materia de reposicionamiento de medicamentos en la Unión Europea. Además, representantes de dos compañÃas farmacéuticas, Joan Heras, de Boehringer Ingelheim, y Mireia Delgado, de Leo Pharma, han expuesto las ventajas de esta innovación a través de ejemplos de desarrollos propios.
The post Farmaindustria prepara un plan para fomentar la innovación incremental de los medicamentos appeared first on Diariomedico.com.
La Asamblea de Médicos del área sanitaria de Vigo, adalid de la lucha que la atención primaria (AP) gallega viene haciendo desde hace un año debido a la sobrecarga asistencial, ha decidido en su última asamblea, celebrada esta semana, conminar a los facultativos a no realizar prolongación de jornada. Es una medida que, a tenor de sus propios cálculos, puede afectar al 20-30% de los galenos que trabajan en los centros de salud de Vigo y que puede poner en situación crÃtica al Servicio Gallego de Salud (Sergas). Al menos un centro de salud ya ha enviado una notificación en este sentido a la Gerencia.
Más información:
Los médicos gallegos endurecen sus protestas: dos dÃas de huelga y suspensión de la docencia MIR
Galicia: el Sergas se lleva a Rubial de la gerencia de Vigo a la de Orense
Según la Asamblea, se han producido bajas médicas entre algunos facultativos que alargaban su jornada de trabajo, “ya de por sà agotadoraâ€, según las palabras de Alberto GarcÃa Pazos, portavoz. La asamblea considera que las consecuencias de prolongar la jornada en la salud de los médicos incrementa el problema de escasez de profesionales al caer enfermos los que cubren las ausencias.
Otro de los acuerdos es continuar con el procedimiento judicial iniciado contra el Sergas, en el que hasta el momento están incluidos alrededor de 100 facultativos de Vigo. Al tratarse de personal estatutario, la vÃa es la contenciosa administrativa y el primer paso es presentar una reclamación administrativa ante el Sergas, que están preparando sus abogados. El motivo que se esgrimirá es la sobrecarga asistencial debido a que la plantilla es insuficiente para atender la demanda, lo que ocasiona en los profesionales un daño fÃsico. El siguiente paso será presentar una denuncia en un juzgado contencioso administrativo.
Los médicos también han decidido no contestar a ninguna encuesta on-line de riesgos laborales porque entienden que esta medida de evaluación no es válida para valorar su riesgo laboral psicosocial. Esta medida tiene que ver con la encuesta puesta en marcha por el Sergas para conocer la opinión de sus trabajadores sobre distintos aspectos relacionados con su trabajo. Hay que recordar que la Inspección Provincial de Trabajo y seguridad Social de Pontevedra requirió a la Administración sanitaria gallega en agosto para que en un plazo de tres meses elaborara una evaluación de riesgos psicosociales en los centros de salud del área sanitaria de Vigo.
Por otra parte, como ya anunció, la Asamblea insta también a los tutores de Medicina de Familia a no recibir a los médicos internos residentes (MIR) de primer año en el año 2020 y seguir con la docencia de los MIR actuales.
Por último, en la reunión, en la que han participado 86 médicos de familia, se ha propuesto celebrar una manifestación a finales del próximo mes de enero con el lema “Por la dignidad de la atención primaria y el apoyo social a la sanidad públicaâ€.
The post La Asamblea de Médicos de Vigo insta a dejar de hacer prolongación de jornada appeared first on Diariomedico.com.
Almirall anuncia la firma de un acuerdo con Iktos por el que la tecnologÃa de inteligencia artificial de modelo generativo de esta compañÃa francesa se utilizará para diseñar nuevos compuestos optimizados. El objetivo es acelerar la identificación de potenciales candidatos de medicamentos para descubrir nuevos fármacos.
La compañÃa con sede en Barcelona explica que la tecnologÃa de Iktos, basada en modelos generativos profundos, aporta celeridad y eficiencia en el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos, mediante el diseño automatizado de nuevas moléculas virtuales que tienen las caracterÃsticas deseables de un nuevo candidato a fármaco.
Esto aborda uno de los principales desafÃos en el diseño de medicamentos como es la identificación rápida y repetitiva de moléculas que cumplan simultáneamente los múltiples atributos bioactivos y criterios necesarios para el avance en el desarrollo preclÃnico y clÃnico.
“Enormes posibilidades”“Esta colaboración es un ejemplo de cómo pretendemos explorar las enormes posibilidades que ofrece la tecnologÃa para encontrar nuevas moléculas y acelerar el desarrollo clÃnicoâ€, señala Bhushan Hardas, vicepresidente ejecutivo de I+D y chief scientific officer de Almirall.
“El sector de la salud va a la zaga de otros en el mundo digital. Almirall quiere estar a la vanguardia de la innovación para desarrollar enfoques holÃsticos y transversales”, defiende Hardasâ€.
“Esta nueva colaboración es un testimonio más de la posición de liderazgo que Iktos ha desarrollado en el campo de la inteligencia artificial para el diseño de novo de medicamentos en poco más de dos años de existencia“, afirma Yann Gaston-Mathé, presidente y CEO de Iktos.
Con otras compañÃasIktos ha anunciado recientemente varias colaboraciones con compañÃas biofarmacéuticas donde su tecnologÃase utiliza para acelerar el diseño de compuestos prometedores, y ha publicado, en el Simposio Internacional sobre QuÃmica Medicinal (EFMC 2018), una validación experimental de la tecnologÃa en un proyecto de descubrimiento de nuevos fármacos.
El software SaaS de modelado generativo de Iktos, Makya, ya está disponible en el mercado, e Iktos tiene la intención de lanzar su plataforma SaaS de retro-sÃntesis Spaya como versión beta, antes de que finalice 2019.
The post Almirall se alÃa con Iktos para el descubrimiento de fármacos mediante inteligencia artificial appeared first on Diariomedico.com.
El Parque CientÃfico de la Universidad de Barcelona (PCB) cerrará 2019 consiguiendo el mayor crecimiento en espacio de laboratorio desde 2012, año en el que Esteve abrió su Centro de descubrimiento de fármacos y desarrollo preclÃnico, según ha informado hoy la entidad.
En tan solo un año, entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019, ha acondicionado “una superficie total de 983 m2 distribuidos en 19 laboratorios –gracias a la combinación de financiación externa e inversión propia– consolidándose como uno de los ecosistemas referentes de Europa en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud, y en polo de atracción tanto de startups, spin-offs y pymes, como de grandes empresas nacionales e internacionales”, ha precisado.
Actualmente, 15 laboratorios de esta fase (804 m2) ya están ocupados por 15 entidades: 8 nuevas empresas que se instalan en el parque; 6 compañÃas que ya estaban presentes y amplÃan espacios, y un centro de investigación de excelencia, el Instituto de BioingenierÃa de Cataluña (IBEC), que gana un nuevo laboratorio.
En la actualidad sólo quedan 179 m2 de laboratorio disponibles con capacidad para acoger hasta 4 empresas, 3 de ellas en formato coworking con el objetivo de fomentar el acceso de pequeñas empresas que demandan laboratorios a precios competitivos.
La inversión total para desplegar este crecimiento es de 1.679.000 €, de los cuales 728.000 € han sido aportados por un inversor externo, 451.000 € por el mismo parque, y 500.000 € por la empresa GalChimia, que ha asumido el acondicionamiento de su propio espacio.
“El sector de ciencias de la vida y de la salud está atrayendo cada vez más capital a Cataluña, hasta el punto de que la presencia de inversores internacionales se ha multiplicado por 10 en los últimos 5 años. Esto se traduce en el crecimiento y creación de nuevas empresas con la consiguiente demanda de espacios. En este escenario, el Parque está trabajando para dar salida a esta demanda invirtiendo en la adecuación de laboratorios y oficinas”, declara MarÃa Terrades, directora del PCB.
The post Barcelona: el PCB abre 19 nuevos laboratorios appeared first on Diariomedico.com.
Los derechos a las prestaciones de la Seguridad Social en España recogen diferencias según el sexo y, en algunos casos, resultan difÃciles de justificar. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha venido a recordarlo con una sentencia que responde a la consulta del Juzgado de lo Social número 3 de Gerona, sobre el recurso de un ciudadano español. La norma nacional reconoce el derecho de incrementar la pensión por incapacidad permanente absoluta a una madre cuando tiene dos o más hijos a cargo y es beneficiaria de una pensión contributiva, como la que se señala. El incremento es de un 5% de la cuantÃa inicial, pero cuando es el padre, no existe ese derecho reconocido.
Una brecha de género de entorno al 38% en pensionesDesde la Comisión de Igualdad de Fedeca (Federación de Asociaciones de Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado) reconocen esa diferenciación en el trato entre hombres y mujeres, pero la ponen en contexto. Admiten que la medida cuestionada por el TJUE forma parte de una serie de reformas legales que se llevan haciendo desde 2012 para “cerrar la brecha económica que existe entre hombre y mujeres y hacer un reconocimiento de la aportación demográfica de la mujer”. Apuntan que “la brecha que existe en pensiones retributivas entre hombres y mujeres está entorno al 38%” y que “en todas las escalas la base media de cotización de las mujeres es menor a la de los hombres”. AsÃ, la defensa de esta medida, según las mismas fuentes, es que “no se puede tratar igual situaciones desiguales”. Apostillan que “hay que considerar una igualdad real, no una igualdad formal”. Y añade que, el derecho comparado, admite ese tipo de discriminaciones. Es decir, España no ha sido la primera en utilizar estos mecanismos de compensación que, según el fallo del TJUE, atentan contra la normativa europea.
Esto fue lo que le ocurrió a un ciudadano en Gerona. En enero de 2017, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) le concedió una pensión por incapacidad permanente absoluta del 100% de la base reguladora. El afectado presentó una reclamación administrativa previa contra dicha resolución, alegando que, al ser padre de dos hijas, deberÃa haber percibido, conforme a la norma española, un complemento de pensión que representaba el 5% de la cuantÃa inicial de ésta.
El INSS desestimó su reclamación administrativa previa e indicó que el mencionado complemento de pensión se concede exclusivamente a estas mujeres por su aportación demográfica a la Seguridad Social. Es decir, la discriminación de estas pensiones se sustenta, entre otras cuestiones, para paliar la brecha de género existente en la cuantÃa de estas prestaciones (ver apoyo). Sin embargo, el hombre no se quedó satisfecho con la respuesta e interpuso un recurso contencioso contra la resolución desestimatoria del INSS ante el Juzgado de lo Social número 3 de Gerona, solicitando que se le reconociera el derecho a percibir el complemento de pensión en cuestión. Este juzgado aclaró que la norma nacional (el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre de 2015) reconoce ese derecho a las mujeres que hayan tenido al menos dos hijos biológicos o adoptados, mientras que los hombres que se encuentren en una situación idéntica no disfrutan de él.
Justo por eso, el Juzgado de lo Social planteó una cuestión prejudicial al TJUE por dudar de que la norma española fuera conforme al Derecho de la UE. Efectivamente, la sentencia del TJUE ha declarado que la Directiva relativa a la igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de seguridad social (Directiva 79/7/CEE del Consejo, de 19 de diciembre de 1978) se opone a la norma española, ya que los hombres que se encuentren en una situación idéntica a la de las mujeres que perciben el complemento de pensión controvertido no tienen derecho a él.
El Tribunal de Justicia sentencia que la norma española concede un trato menos favorable a los hombres que hayan tenido al menos dos hijos biológicos o adoptados, que constituye una discriminación directa por razón de sexo, prohibida por la Directiva. Señala que, dado que la aportación de los hombres a la demografÃa es tan necesaria como la de las mujeres, la aportación demográfica a la Seguridad Social no puede justificar por sà sola que los hombres y las mujeres no se encuentren en una situación comparable en lo que respecta a la concesión del complemento de pensión controvertido.
En su argumentación, las autoridades españolas sostienen que el complemento fue concebido también como una medida destinada a reducir la brecha de género existente entre las pensiones de los hombres y las de las mujeres cuyas carreras profesionales se hayan visto interrumpidas o acortadas por haber tenido al menos dos hijos (ver apoyo). Según dichas autoridades, estas diferencias se desprenden de numerosos datos estadÃsticos.
El complemento controvertido se limita a conceder a las mujeres un plus en el momento del reconocimiento del derecho a una pensión, sin aportar ninguna solución a los problemas a los que puedan tener que hacer frente durante su carrera profesional, dice el TJUE
En lo que atañe a este objetivo, el Tribunal de Justicia admite que la norma española tiene por objeto, al menos parcialmente, la protección de las mujeres en su condición de progenitor. Ahora bien, por un lado, se trata de una cualidad predicable tanto de hombres como de mujeres y, por otro lado, las situaciones de un padre y una madre pueden ser comparables en cuanto al cuidado de los hijos se refiere. En estas circunstancias, el TJUE razona que la existencia de datos estadÃsticos que muestren diferencias estructurales entre los importes de las pensiones de las mujeres y los de las pensiones de los hombres no es suficiente para llegar a la conclusión de que las mujeres y los hombres no se encuentran en una situación comparable en su condición de progenitores en relación con el complemento controvertido.
Según el Tribunal de Justicia, habida cuenta de las caracterÃsticas del complemento controvertido, éste no está incluido en los supuestos en los que cabe una excepción a la prohibición de toda discriminación directa por razón de sexo previstos por la Directiva. En primer lugar, en lo tocante a la excepción relativa a la protección de la mujer por motivos de maternidad, la norma española no contiene ningún elemento que establezca un vÃnculo entre la concesión del complemento y el disfrute de un permiso de maternidad o las desventajas que sufre una mujer en su carrera debido a la interrupción de su actividad durante el perÃodo que sigue al parto.
En segundo lugar, por lo que respecta a la excepción que permite a los Estados miembros excluir del ámbito de aplicación de la Directiva las ventajas concedidas en materia de seguro de vejez a las personas que han educado hijos y la adquisición del derecho a las prestaciones después de perÃodos de interrupción de empleo debidos a la educación de los hijos, el Tribunal de Justicia pone de manifiesto que la norma española no supedita la concesión del complemento controvertido a la educación de los hijos o a la existencia de perÃodos de interrupción de empleo debidos a la educación de los hijos, sino únicamente a haber tenido al menos dos hijos biológicos o adoptados y al hecho de percibir una pensión contributiva, en particular de incapacidad permanente.
Por último, el complemento controvertido tampoco está incluido en el ámbito de aplicación del artÃculo 157 TFUE, apartado 4, el cual, con objeto de garantizar en la práctica la plena igualdad entre hombres y mujeres en la vida laboral, permite a los Estados miembros mantener o adoptar medidas que ofrezcan ventajas concretas destinadas a facilitar al sexo menos representado el ejercicio de actividades profesionales o a evitar o compensar desventajas en sus carreras profesionales. En efecto, el complemento controvertido se limita a conceder a las mujeres un plus en el momento del reconocimiento del derecho a una pensión, sin aportar ninguna solución a los problemas a los que puedan tener que hacer frente durante su carrera profesional ni compensar las desventajas a las que puedan verse expuestas.
Tras la sentencia del TJUE, hay que esperar el fallo del Juzgado de lo Social número 3 de Gerona sobre el caso concreto.
The post El complemento de pensión por hijos a cargo que solo recibe la mujer es discriminatorio appeared first on Diariomedico.com.
Las compañÃas UCB y Amgen han recibido la aprobación de la Comisión Europea para la comercialización de Evenity -romosozumab-, el anticuerpo monoclonal que han desarrollado conjuntamente para el tratamiento de la osteoporosis grave en mujeres postmenopáusicas que presentan un alto riesgo de fractura. Esta autorización se produce después de que el Comité de Medicamentos de la agencia reguladora europea EMA emitiera un dictamen positivo para este medicamento el pasado mes de octubre.
Evenity es un anticuerpo monoclonal humanizado diseñado para inhibir la actividad de la esclerostina con un efecto dual: por un lado, aumenta la formación del hueso, y por otro reduce -en menor medida- la resorción ósea, de modo que disminuye el riesgo de fractura.
Según fuentes de las compañÃas el desarrollo de Evenity incluye un amplio programa de 19 estudios clÃnicos en los que han participado más de 14.000 pacientes. Se prevé que el primer lanzamiento de este medicamento en la Unión Europea se produzca en el primer semestre de 2020.
Envejecimiento saludable“Las fracturas por fragilidad debidas a la osteoporosis afectan a 1 de cada 3 mujeres mayores de 50 años. Los datos muestran, además, que muchas mujeres permanecen sin diagnóstico ni tratamiento después de una primera fractura, lo que representa una barrera para su envejecimiento saludable, ya que afecta a su independencia y calidad de vidaâ€, subraya Pascale Richetta, responsable del Departamento de Salud Ósea y vicepresidenta ejecutiva de UCB.
Las mismas fuentes señalan que hay estudios recientes según los cuales cada año se producen 2,7 millones de fracturas por fragilidad en paÃses de la Unión Europea (Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido y Suecia), que suponen 37 mil millones de euros en costes de asistencia médica. Se calcula que en 2030 ese gasto anual superará los 47 mil millones de euros.
David M. Reese, vicepresidente ejecutivo de I+D de Amgen, ha recordado que “después de una primera fractura, una mujer tiene cinco veces más probabilidades de sufrir otra fractura en el plazo de un año. En ese sentido, romosozumab supone un avance significativo en el tratamiento de la osteoporosis para los médicos que necesitan tratar a sus pacientes con un medicamento que pueda aumentar rápidamente la densidad mineral ósea en 12 meses. Esta aprobación de la Comisión Europea posibilitará que este tratamiento esté disponible para los millones de mujeres con alto riesgo de fractura en la Unión Europeaâ€.
La aprobación de la autorización de comercialización de la Comisión Europea es efectiva en todos los paÃses de la Unión Europea y en Noruega, Islandia y Liechtenstein. En la actualidad, romosozumab está aprobado en 37 paÃses, incluidos Estados Unidos, Japón y Canadá.
The post VÃa libre europea para ‘Evenity’, de UCB y Amgen, en osteoporosis grave appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 12-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Joan B. Soriano, epidemiólogo e investigador senior en el Hospital de La Princesa, de Madrid, destaca que con el nuevo siglo se ha abierto una época dorada en la investigación en EPOC, con mejoras en su etiologÃa, la distribución geográfica e impacto de sus determinantes, su detección con espirometrÃa, técnicas de imagen y otras pruebas, sus mecanismos celulares y su tratamiento.
Según José Luis López-Campos, neumólogo del Hospital Virgen del RocÃo, de Sevilla, la principal lÃnea de investigación se centra actualmente en encontrar nuevas dianas terapéuticas que consigan una mejorÃa significativa de los pacientes. “De forma análoga a lo que ocurre con el asma, existen fármacos de base biológica en desarrollo, asà como nuevas moléculas con más de un sitio activo que permitirán realizar un tratamiento más dirigido a los pacientes que lo necesitanâ€.
En cuanto a los retos de futuro, Carlos Ãlvarez, neumólogo del Hospital Ruber Juan Bravo, de Madrid, hace hincapié en el infradiagnóstico como asignatura pendiente. “Otro reto es personalizar aún más el tratamiento óptimo para cada paciente, con mejores herramientas para caracterizar el fenotipo. Los biomarcadores, entre los que destaca el nivel de eosinófilos en sangre, contribuirán a ello en un futuro próximo. También están mejorando los dispositivos de inhalación, aplicando ingenierÃa compleja para hacerlos más sencillos e intuitivos y conseguir una mayor liberación del fármaco en el lugar de acción, los bronquios proximales y distales. Asimismo, hay en nuevas moléculas en estudio, de las que ya se emplean en asma para reducir exacerbaciones en ciertos pacientes, cuyos mecanismos de inflamación de la vÃa aérea se parecen a los de la EPOC. Finalmente, añadirÃa como reto el cambiar la visión del tratamiento de la enfermedad basado en mejorar el dÃa a dÃa del paciente, por el de contemplar, además, su futuro, reduciendo exacerbaciones, deteniendo la pérdida de función pulmonar y mejorando la supervivencia, aspectos que deben incluir los nuevos tratamientosâ€.
Paciente implicadoPara Salvador DÃaz Lobato, neumólogo del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, el principal reto es la evaluación personalizada del paciente, basada en objetivos concretos y caracterÃsticas tratables para cada uno, “sin olvidar las comorbilidades asociadas, que pueden agravar la enfermedad. El paciente del futuro debe ser un paciente implicado, con conocimiento de su enfermedad, capacidad de tomar decisiones y anticipación ante la presentación de complicaciones. La prevención de la EPOC debe trasladarse al ámbito de la educación sanitaria y al abandono precoz del hábito tabáquico, potenciando las campañas entre los adolescentesâ€.
¿PodrÃa lograrse la curación de la EPOC? “Esta enfermedad, por definición, no se puede curarâ€- dice Carlos Cabrera, neumólogo del Hospital Universitario Dr. NegrÃn, de Gran Canaria,-. “Lo que sà podemos hacer es conseguir que el enfermo pueda llevar una vida donde las limitaciones sean muy escasas. Si deja el tabaco, toma la medicación y hace ejercicio, la probabilidad de mejorar la calidad de vida es muy alta. Y si, además, somos capaces de prevenir las exacerbaciones, podemos hacer que los pacientes lleven una vida relativamente normal, sin estar condicionados en exceso por la enfermedadâ€.
Lo últimoLas agudizaciones infecciosas en el paciente con EPOC deterioran la calidad de vida, aumentan los sÃntomas, empeoran el pronóstico, suben las hospitalizaciones y empeoran la supervivencia. En la XIII Reunión de EPOC organizada por la SEMI, se comentó que el estudio de la microbiota pulmonar mediante pirosecuenciación (metagenómica) supone una herramienta más sensible y especÃfica que los métodos clásicos de diagnóstico basados en cultivos. “Gracias a estas nuevas técnicas se ha comprobado que los pulmones no son estériles y que la microbiota de los pacientes con EPOC puede no ser equivalente al escenario clásico de los gérmenes que habitualmente se consideran como patógenos en las agudizaciones infecciosasâ€, explicó Francisco López, coordinador del Grupo de EPOC de la SEMI.
The post Investigación y otros retos de futuro en EPOC appeared first on Diariomedico.com.
El anticuerpo monoclonal dirigido trastuzumab deruxtecan (T-Dxd) ha mostrado respuesta objetiva y duradera en pacientes con cáncer de mama HER2+ que habÃan sido tratadas con otros fármacos anti-HER2, incluyendo T-DM1, según los resultados de un ensayo en fase II, presentado en el San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS), celebrado en San Antonio, Texas, con participación del Instituto de Investigación del Hospital Valle de Hebrón y de la Unidad de Cáncer de Mama del IOB Institute of Oncology del grupo Quirón de Madrid y Barcelona. Los resultados del estudio, denominado DESTINY-Breast01, se han publicado de forma simultánea en el New England Journal of Medicine.
“Aunque las terapias dirigidas a HER2, como trastuzumab o pertuzumab y T-DM1 han conseguido buenos resultados para los pacientes con cáncer de mama HER2+ avanzado, la resistencia a estos fármacos se produce de forma casi inevitable y no tenemos un estándar terapéutico claro para estas pacientes refractarias una vez que ocurreâ€, ha explicado Ian Krop, de la División de OncologÃa Mamaria en el Instituto del Cáncer Dana-Farber.
La segunda autora del Destiny-Breast001, que ha abierto la rueda de prensa del congreso, es Cristina Saura, jefe de la Unidad de Mama del Servicio de OncologÃa del Valle de Hebrón, y jefe del grupo de Cáncer de Mama del Instituto de OncologÃa del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona. Según Saura, los resultados han superado las expectativas de los investigadores. “El anticuerpo monoclonal dirigido trastuzumab deruxtecan consigue una tasa de respuesta de más del 60% y la duración de ese tiempo de respuesta es de 16 meses. Es un hito debido al control de la enfermedad” respecto a otros fármacos. “Las pacientes con HER2+ terminan por ser resistentes a las terapias, asà que contar con un tratamiento eficaz y que controle el cáncer más de un año es importanteâ€.
En la fase II del estudio, presentada en San Antonio, los investigadores reclutaron a 253 pacientes con HER2+ metastásico previamente tratados con T-DM1. Del total, 184 pacientes recibieron la dosis recomendada de 5.5 mg/kg de T-DXd. Además la muestra habÃa recibido una mediana de seis lÃneas de tratamiento para la enfermedad avanzada, incluyendo anti-HER2.
“Los resultados indican que esta nueva terapia consigue unos resultados duraderos con una actividad antitumoral significativa. Una vez más supone ofrecer una alternativa para pacientes que se iban quedando sin opciones de tratamiento al ver cómo se habÃan ido volviendo resistentes sus tumoresâ€, ha explicado Saura.
Más en SABCS 2019:-El doble bloqueo continúa mostrando beneficios en cáncer de mama HER2+ precoz
La tasa de respuesta global en los 184 pacientes fue del 60,9%, con un 6% de respuesta completa y 54,95 de respuesta parcial. La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 16,4 meses. Además, la tasa de control de la enfermedad fue del 97% lo que sugiere que la “gran mayorÃa de tumores en esta población parecen tener al menos cierta sensibilidad a este agenteâ€, ha explicado Krop.
Monitorización de efectos adversosRespecto a la toxicidad del fármaco, la más frecuente registrada ha sido hematológica o la presencia de astenia. No obstante, 25 pacientes presentaron enfermedad pulmonar instersticial que aparecÃa, de media, 6 meses después de comenzar el tratamiento. Según Saura, se realiza un seguimiento cercano de las pacientes para detectar su aparición y se toman medidas para su tratamiento. “Tomando estas precauciones extras desde que se conoce esta toxicidad parece que se controlan mejor pero es cierto que han aparecido cuatro casos de muerte tóxica en el estudio y es algo que se tiene muy en cuenta”.
Krop ha añadido que este compuesto es diez veces más potente que otros similares y que se espera que el hecho de que las mujeres no hayan recibido este tipo de tratamientos se relacione con que generen menos casos de resistencias. “La alta tasa de respuesta duradera con trastuzumab deruxtecan en pacientes cuyos tumores han progresado tras el tratamiento con T-DM1 y otras terapias sugiere que este anticuerpo podrÃa suponer una nueva opción terapéutica para estas pacientesâ€.
El estudio en fase III ya está en marcha para determinar si este fármaco es superior a la segunda lÃnea estándar actual, ha concluido Saura.
The post Un nuevo anti-HER2 muestra respuestas clÃnicas prometedoras en cáncer de mama appeared first on Diariomedico.com.
La triple combinación de tucatinib con trastuzumab y capecitabina eleva la supervivencia libre de progresión y global en pacientes con HER2+ metastásico, según un estudio en fase II que se ha presentado en el San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS), y que se ha publicado de forma simultánea en The New England Journal of Medicine.
Más en SABCS 2019:-El doble bloqueo continúa mostrando beneficios en cáncer de mama HER2+ precoz
El estudio, denominado Her2climb, dirigido por Rashmi Murthy, del MD Anderson Cancer Center de Houston y promovido por Seattle Genetics, ha contado con la participación española del Instituto de OncologÃa del Valle de Hebrón (VHIO), y viene a llenar un vacÃo terapéutico en aquellas pacientes HER2+ metastásico que ya han sido tratadas, especialmente en más del 50% de pacientes que desarrollan metástasis cerebrales.
El ensayo controlado, aleatorio y doble ciego, incluyó a 612 pacientes entre febrero de 2016 y mayo de 2019 con cáncer de mama HER2+ avanzado que habÃan recibido previamente trastuzumab, pertuzumab y T-DM1, incluyendo a aquéllos con metástasis cerebrales tratadas o no. Los participantes recibieron tucatinib, un inhibidor de la tirosina quinasa especÃfico de HER2 en investigación, o placebo en combinación con trastuzumab y capecitabina.
Mafalda Oliveira, investigadora clÃnica en el Grupo de Cáncer de Mama del VHIO , y un de las autoras del trabajo ha añadido que “este ensayo buscaba comprobar la eficacia de una triple combinación en pacientes con cáncer de mama HER2+ metastásico cuya enfermedad habÃa progresado después de pertuzumab y T-DM1, dos de los principales fármacos dirigidos contra HER2 que están aprobados en cáncer de mamaâ€.
Mejora en la supervivenciaEl grupo que recibió tucatinib mostró una reducción del 46% en el riesgo de progresión y del 34% de fallecimiento. Además, la media de supervivencia global en el grupo de intervención fue del 45% frente al 27% y tras un año de tratamiento el porcentaje de pacientes libres de progresión de enfermedad era de un 33%, frente al 12% en el grupo control. En el grupo con metástasis cerebrales, se observó una reducción del 52% del riesgo de progresión o muerte. “Son muy buenas noticias para estas pacientes. Esta triple terapia funciona en pacientes sin metástasis y lo hace igual de bien en pacientes con metástasis cerebralesâ€.
La novedad del trabajo radica en que se ha incluido no solo a pacientes con metástasis cerebrales tratadas y estables si no también a aquéllas con metástasis en progresión, un grupo que suelen quedarse fuera de las investigaciones. Tras un año de tratamiento, el 25% de las pacientes con metástasis cerebrales tratadas con tucatinib, trastuzumab y capecitabina no mostraban progresión de la enfermedad frente al 0% en el grupo control. Se estima que entre el 40 y el 50% de las paciente con HER2+ desarrollarán una metástasis cerebral. Los resultados vienen a abrir un vacÃo de tratamiento para estas mujeres, “que tienen pocas opciones de terapiaâ€.
Oliveira espera que estos resultados puedan aplicarse pronto en tercera lÃnea de tratamiento como estándar en la práctica clÃnica. “Sabemos que la primera y la segunda lÃnea son muy eficaces pero una gran mayorÃa de pacientes el cáncer progresará aunque presenten muy buen estado general. Tener una opción de tratamiento con evidencia suficiente de mejorÃa de la supervivencia son buenas noticiasâ€.
The post Tucatinib, trastuzumab y capecitabina, opción prometedora en cáncer de mama HER2+con metástasis cerebral appeared first on Diariomedico.com.
Entre las aportaciones españolas en el San Antonio Breast Cancer Symposium, que se está celebrando en San Antonio, Texas, el grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama ha presentado Pearl, un estudio académico que arroja luz sobre la secuencia terapéutica más adecuada a seguir en el tratamiento del cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos, que representa ente el 60 y el 70% del total.
Según ha explicado Miguel MartÃn, presidente de Geicam, a Diario Médico, el estudio Pearl ha comparado un inhibidor de ciclinas (palbociclib) en combinación con terapia endocrina (exemestano o fulvestrant) frente a quimioterapia oral con capecitabina en mujeres posmenopáusicas en fase metastásica, con receptores hormonales (RH) positivos y HER2 negativo cuyo tumor ya se ha hecho resistente a los inhibidores de aromatasa. “Es un estudio necesario, que revela información esencial para entender mejor cuál deberÃa ser la secuencia de tratamiento en estas pacientes que han recibido varias terapias previas. Los datos sugieren que palbociclib más terapia endocrina deberÃa utilizarse en primera lÃnea de tratamientoâ€, ya que proporciona la misma supervivencia libre de progresión que una quimioterapia oral ha afirmado MartÃn.
Más en SABCS 2019:
-El doble bloqueo continúa mostrando beneficios en cáncer de mama HER2+ precoz
Los resultados apuntan a que ambas lÃneas de tratamiento son iguales en cuanto a eficacia. “Esto tiene muchas lecturas y una de ellas es que estos fármacos hay que ponerlos en primera lÃnea, donde son eficaces. En segunda o tercera lÃnea tenemos una nueva opción, capecitabina, cuyo precio es más barato lo cual es una buena opción para muchos paÃses. Esto nos da una idea de cómo secuenciar las terapias en esta enfermedadâ€.
Según MartÃn, el estudio permite determinar cuál debe ser la primera lÃnea en el abordaje del cáncer de mama metastásico con receptores hormonales positivos. “Hay terapias que funcionan prácticamente igual en primera o en segunda lÃnea pero en otras el tumor adquiere resistencias y el tratamiento hormonal con o sin palbociclib es una de ellas. Cuanto antes se utilice más fácil es que el tumor se controle durante más tiempo, hasta dos años y medio. No conviene utilizarlos en segunda lÃnea porque se obtienen pocos beneficios –control del tumor durante 10 o 12 meses- y son caros y con capecitabina se obtiene lo mismo†aunque con algo más de toxicidad, que sigue siendo inferior a la quimioterapia intravenosa.
El estudio ha contado con la participación de más de 600 pacientes, de los que el 81% son españoles, y junto al Grupo Cooperativo Oncológico de Europa Central (CECOG) ha reclutado a pacientes de Austria (2,5%), HungrÃa (9,8%) e Israel (6,5%). El 78% de las mujeres con un cáncer de mama metastásico responde al perfil de las pacientes incluidas en Pearl. Puesto que este estudio, eminentemente español, contribuirá a sentar una secuencia de tratamiento ya sugerida pero no comprobada, MartÃn ha recordado que es necesario apoyar la investigación en España y conseguir la aprobación de la Ley de Mecenazgo en España.
Los resultados de este ensayo clÃnico fase III revelan que en estas pacientes expuestas a diversos tratamientos previos, palbociclib sumado a terapia endocrina proporciona la misma supervivencia libre de progresión que una quimioterapia oral. “Hemos observado resultados preliminares muy interesantes acerca de la mutación de ESR1 en cada uno de los grupos de pacientes tratados en este estudio, que probablemente cambien el concepto que tenemos del valor de este marcador. En estos momentos estamos ampliando estos datos para presentarlos, junto con datos preliminares de supervivencia global, en otro congreso internacional próximamenteâ€.
The post Geicam identifica el mejor tratamiento para el cáncer de mama metastásico con receptores hormonales appeared first on Diariomedico.com.
Un anticuerpo biespecÃfico llamado mosunetuzumab, aún en desarrollo clÃnico como infusión intravenosa, induce remisión completa en linfomas no Hodgkin (NH) de mal pronóstico, incluyendo a pacientes que son resistentes o que han recaÃdo tras la terapia celular con CAR-T en tercera lÃnea de tratamiento.
Según los datos preliminares de un estudio internacional, en el que han participado varios hospitales españoles, los resultados de la administración de este fármaco experimental abrirÃan expectativas de supervivencia para un grupo de pacientes que hasta ahora carecÃan de opciones curativas por recidivas o ser refractarios al tratamiento. Es el caso del linfoma B difuso de célula grande, o del linfoma folicular, menos agresivo pero que también está causado por células B enfermas.
El anticuerpo sintético humanizado mosunetuzumab, creado por la compañÃa Genentech (corporación biotecnológica subsidiaria de la compañÃa farmacéutica Roche), funciona activando las células T del propio paciente, estimulándolas a atacar y matar a las células B cancerosas. Su doble mecanismo hace que por un lado se adhiera al marcador CD20 en la superficie de las células malignas B, pero también al CD3 en la superficie de las células T citotóxicas.
Asà lo ha explicado el investigador principal del ensayo, Stephen Schuster, experto en terapia celular con CAR-T en el Centro de Cáncer de la Universidad de Pensilvania (Filadelfia), durante su intervención en el Congreso de la Sociedad Americana de HematologÃa (ASH en sus siglas en inglés) celebrado en Orlando (Florida). Aunque el ensayo está en fase inicial I/Ib de ajuste de dosis, fue elegido para su presentación en sesión plenaria por la gran actividad demostrada por este agente tanto en monoterapia como en combinación con otros regÃmenes para el tratamiento del linfoma NH (R-Chop, Chp, y el anticuerpo conjugado polatuzumab vedotin).
Schuster ha subrayado que las respuestas completas que se consiguen en pacientes de linfoma NH de alto riesgo incluyen a quienes recibieron previamente terapia celular con CAR-T, o trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos y/o con enfermedad refractaria a CD20. Y por otro lado los pacientes con linfoma NH folicular (o indolente) con CD20 negativo y enfermedad refractaria a fármacos alquilantes, o al inhibidor P13K, o historia de progresión de la enfermedad de 24 meses.
Pacientes con linfoma B difuso de célula grande que habÃan recaÃdo o eran refractarios tras una mediana de tres tratamientos previos (entre 1 y 14) han alcanzado respuesta completa o remisión duradera tras ser tratados con mosunetuzumab. Y el 22% de los pacientes que habÃan recaÃdo de la terapia con CAR-T han logrado remisión completa.
“Una de las ventajas de mosunetuzumab es que se trata de un agente inmunoterápico que está disponible para administrarse a los pacientes sin modificar genéticamente sus células T, a diferencia de la terapia celular con CAR-Tâ€, arguye el hematólogo, que subraya que muchas de las remisiones logradas con este anticuerpo biespecÃfico continúan después de haber parado el tratamiento a los seis meses. En algunos casos esa remisión continúa tras un año sin terapia adicional.
“Urge encontrara nuevas opciones terapéuticas no solo para pacientes en los que fracase la terapia con CAR-T sino también para pacientes en que el linfoma progresa tan rápidamente que no pueden esperar a que se fabriquen las células CAR-T, un proceso que lleva varias semanasâ€, recalca.
En el ensayo de mosunetuzumab en monoterapia se han estudiado 270 pacientes con un promedio de 62 años de edad que se reclutaron en 7 paÃses, entre ellos España. Dos tercios de los pacientes (67%) tenÃan linfomas de rápido crecimiento; el 31%, formas más lentas de progresión de la enfermedad; el 29% presentaba progresión de la enfermedad después de un trasplante de progenitores hematopoyéticos; y el 11% fue resistente al tratamiento o recayó tras terapia celular con CAR-T
Mayor respuesta en linfoma folicularEl 37% de los pacientes con linfomas de peor pronóstico alcanzaron una respuesta objetiva, y el 19% una respuesta completa (desaparecieron todos los tumores). La tasa de respuesta fue mayor según la exposición más alta al agente terapéutico. En cuanto al linfoma folicular, el 63% de los pacientes tuvo respuesta objetiva, y el 47% respuesta completa.

Francesc Bosch, jefe del Servicio de HematologÃa del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.
En cuanto a seguridad, este estudio preliminar muestra que el 29% de los pacientes tratados con mosunetuzumab sufrieron un sÃndrome de liberación de citoquinas, en la mayorÃa de carácter leve. El 4% de los pacientes tuvo efectos neurológicos de gravedad moderada y no se ha visto que los pacientes que recibieron dosis más altas del anticuerpo hayan tenido más efectos secundarios.
“Son reacciones propias de medicamentos que manipulan el sistema inmune, pero no hay mortalidad asociada y este agente terapéutico tiene un buen perfil de seguridadâ€, señala Francesc Bosch, jefe del Servicio de HematologÃa / Unidad de Terapias avanzadas en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, centro que participa en el estudio. “Mosunetuzumab es un arma más en la lÃnea de inmunoterapia del cáncer, un magnÃfico fármaco en el grupo de anticuerpos biespecÃficos. Dieciséis meses de respuesta en una enfermedad agresiva como el linfoma B de células grandes nos hace pensar en curaciónâ€.
Bosch ha insistido en que se podrá tratar a pacientes que antes no tenÃan otras opciones de supervivencia. “Ya hemos visto historias de éxito en pacientes que se curan, bien porque el anticuerpo ha funcionado o porque, al estar en respuesta al tratamiento se les puede hacer un trasplante alogénicoâ€, comenta, recordando que en los pacientes con linfoma avanzado no se puede hacer el trasplante porque no se alcanza el estado “sin enfermedadâ€. Para este investigador clÃnico el futuro de los anticuerpos bioespecÃficos y de las CAR-T será “moverse a las primeras lÃneas de tratamientoâ€.
The post Un anticuerpo biespecÃfico logra remisiones completas en linfoma NH de mal pronóstico appeared first on Diariomedico.com.
El riesgo de recurrencia y mortalidad en pacientes con cáncer de mama HER2+ precoz continúa reduciéndose tras añadir pertuzumab al estándar previo de tratamiento de trastuzumab y quimioterapia tras cirugÃa, según los resultados de seis años de seguimiento del estudio Aphinity, presentados en el San Antonio Breast Cancer Symposium (SABCS), celebrado en San Antonio, Texas.
El estudio Aphinity se presentó en la Reunión Anual de ASCO en 2017 y apuntaba a la eficacia de pertuzumab al tratamiento estándar con trastuzumab más quimioterapia en pacientes con cáncer de mama inicial HER2 positivo después de la cirugÃa para evitar la recidiva invasiva. Este ensayo clÃnico fase III e internacional cuenta con la participación española de 31 centros del grupo Geicam y 9 de Solti. Según Eva Ciruelos, oncóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y una de las autoras del estudio, este seguimiento a seis años viene a aclarar y a ampliar algunos de los resultados.

“Los resultados vienen a dar respuesta a cómo tratar a las pacientes que reciben cirugÃa tras el diagnóstico o tras la neoadyuvancia que consiguen respuesta patológica completa. Aphinity nos muestra que el beneficio de mantener el doble bloqueo de pertuzumab y trastuzumab tras la cirugÃa se enfoca sobre todo a aquéllas pacientes con afectación ganglionar al diagnóstico antes del primer ciclo de neoadyuvancia o en el momento de la cirugÃaâ€.
Aunque el estudio se inició en pacientes que recibÃan cirugÃa, Ciruelos ha añadido que “podemos extrapolar que también aquellas pacientes con afectación ganglionar que reciben neoadyuvancia vayan a ser las mayores beneficiadas del doble bloqueoâ€.
Resultados tras un seguimiento de seis años en cáncer de mamaDurante los seis años de seguimiento, la supervivencia libre de enfermedad invasiva en pacientes con afectación ganglionar en el grupo de pertuzumab fue del 87,9% frente al 83,4%. La terapia de doble bloqueo tras la cirugÃa se traduce en una reducción del riesgo relativo de recurrencia del 28 por ciento. En cuanto a las pacientes “sin afectación ganglionar el beneficio no muestra significación estadÃstica y hay que recordar que esta afectación fue un criterio de estratificación en el estudioâ€, ha dicho Ciruelos.
En este sentido, Fernando Moreno, miembro de Geicam, y oncólogo del Hospital ClÃnico San Carlos, de Madrid, ha añadido que Aphinity incluyó un grupo muy amplio de pacientes: “Este seguimiento más prolongado ha permitido observar que este beneficio, que se produce en toda la población, es significativo en las pacientes de más riesgo, que son aquéllas con afectación de los ganglios”.
Más en SABCS 2019Tras una mediana de 74,1 meses de análisis los resultados muestran beneficio de añadir pertuzumab independientemente del estatus hormonal. Asimismo, aunque se han observado un menor número de fallecimientos en los pacientes en terapia con pertuzumab el beneficio sobre la supervivencia no ha sido estadÃsticamente significativo y harÃa falta un seguimiento más largo. Para el siguiente análisis en 2022, según Ciruelos, se esperan obtener datos de supervivencia global. “CabrÃa esperar una mayor diferencia o claridad en el beneficio en la supervivencia libre de progresión en las pacientes con afectación ganglionar. Los resultados vienen a responder una necesidad no cubierta de las pacientes con mayor riesgo de recaÃdaâ€.
“Añadir trastuzumab a la quimioterapia tras la cirugÃa ha revolucionado los resultados terapéuticos para los pacientes con cáncer de mama HER2+ precoz. Sin embargo, el 30%de los pacientes experimentarán una recidiva de la enfermedad. Al añadir un inhibidor HER2 diferente pero complementario a este régimen de tratamiento esperamos reducir aún más el riesgo de recurrencia y enfermedad avanzada en este grupo de pacientesâ€, ha explicado Martine Piccart, autora principal de Aphinity, cofundadora del Grupo Internacional de Mama y director cientÃfico del Instituto Jules Bordet, de Bruselas, durante la presentación en rueda de prensa del estudio.
Los resultados iniciales de Aphinity ya habÃan mostrado que los pacientes tratados con pertuzumab tenÃan mejoras en las tasas de supervivencia libre de enfermedad de tres años en comparación con el brazo placebo. Añadir pertuzumab redujo el riesgo relativo de recurrencia un 19%. En el ensayo se asignó de forma aleatoria entre noviembre de 2011 y agosto de 2013 a 2.400 pacientes al grupo que recibió pertuzumab y a 2.045 al grupo placebo.
El trabajo muestra en el análisis descriptivo de la supervivencia libre de enfermedad invasiva una reducción del 24% del riesgo relativo de la recurrencia de cáncer de mama frente al brazo placebo.
“Tras este análisis intermedio, la evidencia de que añadir pertuzumab al estándar previo de tratamiento reduce el riesgo de recurrencia de la enfermedad con cáncer de mama inicial HER2+ es aún más fuerte. El beneficio clÃnico de pertuzumab, ejemplificado por su efecto terapéutico frente al cáncer de mama y la ausencia de efectos secundarios significativos, está aumentado para las mujeres con alto riesgo de recurrencia de cáncer de mama en este abordaje curativoâ€, ha dicho Picarrt.
The post El doble bloqueo continúa mostrando beneficios en cáncer de mama HER2+ precoz appeared first on Diariomedico.com.
La Federación de Asociaciones CientÃfico Médicas Españolas (Facme) ha elegido hoy en Asamblea a los miembros de su Junta Directiva, cuya toma de posesión se hará efectiva el 1 de enero de 2020. Antonio Zapatero es el nuevo presidente, cargo con el que sustituye a Fernando Carballo, que ejercÃa como tal desde el año 2016. Zapatero es actualmente jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Fuenlabrada y profesor titular del Departamento de Medicina y CirugÃa de la Universidad Rey Juan Carlos. Fue presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) en 2017 y 2018.
Más información:
Facme carga contra la sustitución automática de fármacos biológicos en el plan de Sanidad
Facme e IMAS lanzan 12 propuestas para mejorar el SNS
Facme no ve viable que se acceda al ACE sin acabar la formación MIR
Desde su nueva responsabilidad, continuará favoreciendo la promoción profesional mediante una adecuada formación basada en el valor y priorizará la relación de Facme como interlocutor con administraciones e instituciones sanitarias. Asimismo, mantendrá e incrementará la presencia e influencia de las sociedades cientÃficas en organismos como el Foro de la Profesión Médica.
Para Zapatero, “es un orgullo poder presidir este proyecto pero también un reto debido a los grandes desafÃos que nos afectan a nivel de formación, relación con la industria (tanto farmacéutica como tecnológica) y apuesta decidida por el trabajo cientÃfico técnico de las sociedades cientÃficas integradas en Facme en el cambio y gobernabilidad de un modelo sanitario centrado en las necesidades de salud, en el paciente y el ciudadano y en la obtención de resultados de salud de excelencia en calidad y eficienciaâ€.
Para unificar lÃneas de trabajo, la nueva junta directiva generará documentos y posicionamientos que favorezcan la misión conjunta de las sociedades cientÃficas federadas. “Propondremos acciones conjuntas que puedan ser relevantes para las sociedades cientÃficas. Ellas son nuestra principal fortalezaâ€, recuerda el presidente.
De la mano de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS) se impulsará el compromiso con la sostenibilidad del SNS. En esta misma lÃnea fomentará la participación profesional en la toma de decisiones sanitarias y seguirá avanzando para poner en valor la gestión clÃnica.
Organigrama de FacmeLa nueva Junta Directiva de Facme que se hará efectiva en enero 2020:
Vocales:
The post Antonio Zapatero, nuevo presidente de Facme appeared first on Diariomedico.com.
El Servicio Andaluz de Salud (SAS) y los sindicatos han aprobado este miércoles, por unanimidad en Mesa Sectorial, un procedimiento de mediación para resolver conflictos entre los trabajadores. El objetivo es actuar en una fase inicial y evitar el deterioro de las relaciones entre los trabajadores e incluso posibles problemas de salud que puedan derivarse de una situación de conflictividad.
Más información:
La mediación, ‘antibiótico’ para tratar el conflicto laboral
Cualquier trabajador puede solicitar la activación de este procedimiento. A partir de esta solicitud, se valorará el caso por la dirección competente en materia de Personal del centro y la Comisión de Resolución de Conflictos que determinará las acciones que deben realizarse.
Este procedimiento no tiene carácter sancionador, sino que pretende evitar o minimizar los riesgos psicosociales en el trabajo y abogar por la mediación como método de resolución del conflicto garantizando un tratamiento objetivo, eficaz y confidencial del problema, sin represalias para todos los que intervienen en el proceso.
La figura del mediadorEl procedimiento establece la figura del mediador que tendrá que ser imparcial, crear un clima de confianza con los trabajadores implicados y velar por la confidencialidad de todo el proceso. Los mediadores serán profesionales del SAS seleccionado por los responsables de personal de cada centro y tendrán formación especÃfica.
El mediador asesorará a cada parte y profundizará en las causas del conflicto y los trabajadores implicados realizarán propuestas para minimizar, eliminar o resolver el conflicto. Estas propuestas serán evaluadas con la ayuda y apoyo de la persona mediadora y se tendrá en cuenta la eficacia de las posibles alternativas y la relación coste/beneficio de cada una de ellas. Se determinarán además los plazos necesarias para llevar a cabo las soluciones propuestas por las partes.
En caso de que el proceso de mediación no funcione, se suspenderá el procedimiento y el mediador informará a la Comisión de Resolución de Conflictos que adoptará las medidas oportunas.
SAS y sindicatos han analizado también el plan de contrataciones para la cobertura de las vacaciones de los profesionales en Navidad y el Plan de Alta Frecuentación, presentado este martes en el Consejo de Gobierno de AndalucÃa.
Control de la frecuenciaLa ConsejerÃa de Sanidad tiene previsto incrementar un 14% la dotación de personal para hacer frente al Plan de Alta Frecuentación de los servicios sanitarios por la gripe, que está previsto en entre en vigor entre la última semana de diciembre y la primera de enero de 2020. AsÃ, el SAS contará con 2.617 profesionales sanitarios de refuerzo para hacer frente a la demanda al alza en los hospitales, centros de salud y servicios de Urgencias, 367 contrataciones más que el año anterior. En total está previsto que el gasto sea de 7,7 millones de euros.
El Plan de Alta Frecuentación por la gripe se desarrollará en parte al mismo tiempo que el de vacaciones de Navidad. La Junta ha elevado un 6,5% los contratos en este periodo festivo, 513 más que en la campaña anterior. Otra mejora en este periodo de vacaciones es que los profesionales podrán disfrutar de sus dÃas de descanso hasta el 31 de enero, y no hasta el 15 de ese mes.
Estos grupos de vigilancia reciben cortes de la actividad asistencial de todos los puntos de la comunidad autónoma tres veces al dÃa (a primera hora de la mañana, en la sobremesa y por la noche) y coordinan los recursos según esa información
La ConsejerÃa está preparada desde hace semanas para la activación del Plan de Alta Frecuentación. Por primera vez, un grupo de profesionales para la monitorización de la afluencia a los centros sanitarios para valorar las decisiones asistenciales que son necesarias en el periodo de máxima incidencia de la gripe que se avecina.
Este grupo, coordinado por los servicios centrales del SAS, recibe ya información de la afluencia a los hospitales, centros de atención primaria y Urgencias de todas las provincias de AndalucÃa, donde también por primera vez se han formado equipos de monitorización locales para responder de una manera ágil a un periodo asistencial que, de acuerdo con la media de los dos últimos años, suma más de un millón de visitas a Urgencias y cinco a la atención primaria. El patrón de este grupo de seguimiento está tomado del que funcionó con éxito durante la gestión de las alertas sanitarias y alimentarias por listeria entre los pasados 15 de agosto y 17 de octubre.
Estos grupos de vigilancia, activos desde el pasado 2 de diciembre, reciben cortes de la actividad asistencial de todos los puntos de la comunidad autónoma tres veces al dÃa (a primera hora de la mañana, en la sobremesa y por la noche) y coordinan los recursos asistenciales de acuerdo con esa información.
La primera fase del Plan está prevista cuando la ConsejerÃa constate que durante cinco dÃas existe un incremento del 10% en la afluencia a Urgencias. Las dos siguientes fases se pondrán en marcha cuando la afluencia de pacientes suba un 25% y un 30%, respectivamente.
En estos momentos, a cinco semanas del inicio de la campaña, el 48% de los andaluces mayores de 65 años se ha vacunado contra la gripe, cuando en la campaña anterior el total de los mayores de 65 años vacunados fue del 49%. El objetivo es llegar al 60% de la población mayor de 65 años.
The post AndalucÃa aprueba un protocolo para resolver conflictos entre trabajadores appeared first on Diariomedico.com.
Para saber qué opinan los médicos sobre la eutanasia lo mejor es preguntarles. Asà lo hizo el Colegio de Médicos de Vizcaya hace un año, con una encuesta entre sus colegiados (7.754 médicos). El resultado: el 86,39% se mostró a favor de regular la eutanasia (67% con toda seguridad y un 19% con dudas) y el 71,21%, de hacer lo mismo con el suicidio asistido. Pues bien, la misma encuesta ha sido utilizada en los colegios de médicos de Las Palmas de Gran Canaria, Tarragona y Madrid, con un resultado “muy similar, que muestra un apoyo mayoritario de la profesión a que se regule la eutanasia”, según apuntó Miguel Ãngel Sánchez Chillón, presidente del Colegio de Médicos de Madrid, durante la presentación de los datos de su corporación.
Más sobre esta encuestaSiete de cada diez médicos de Madrid, a favor de regular la eutanasia

Cosme Nevada y Miguel Ãngel Sánchez Chillón, presidentes del Colegio de Médicos de Vizcaya y Madrid, respectivamente en la jornada de eutanasia organizada por el Colegio de Médico del Madrid
La suma de los colegiados de las cuatro corporaciones supone el 24% de los médicos de toda España, un dato que puso en evidencia Sánchez Chillón, que, además, aclaró que como colegio no iban a elaborar ningún posicionamiento oficial en relación a esta práctica, “pero estos datos ya nos dicen cuál es la postura mayoritaria de la profesión”. Y apostilló que el objetivo de la encuesta es conocer cuál es la posición de los médicos ante esta práctica y “darla a conocer a la sociedad”.
“¿Cree que en España deberÃa regularse la eutanasia por ley?” fue la pregunta a la que el 69,25% de los encuestados en el Colegio de Médicos de Madrid respondió con la opción “sÃ, con toda seguridad” y un 17,24% con un “creo que sÃ, pero no estoy totalmente seguro”. Sumados estos porcentajes, el resultado es que el 86,49 de los encuestados apoya regular la eutanasia. Esta misma pregunta entre los colegiados de Las Palmas de Gran Canaria obtuvo los porcentajes de respuestas afirmativas del 68% y el 13%, respectivamente, que sumados dan el 81% de apoyo. La corporación de Tarragona es la que refleja el respaldo más contundente a una futura normativa de esta práctica: el 76% de los colegiados respondieron “sÃ, con toda seguridad” y el 15%, un sÃ, con dudas. Total, un 91% se manifestó partidario de regular la eutanasia.
En la presentación de estos datos, Sánchez Chillón puso en relación esta primera pregunta con la referente a la objeción de conciencia. En la misma encuesta se le preguntó al médico: “En caso de aprobación de la ley, ¿solicitarÃas la objeción de conciencia?”. En Madrid respondieron que “sÃ, con toda seguridad”, en un 25% y “creo que sÃ, pero no estoy totalmente seguro/a”, en un 13%. AsÃ, en Madrid habrÃa un 38% de potenciales objetores a una posible ley sobre eutanasia. En Las Palmas el porcentaje de posibles objetores fue de un 28% (21% y 7%), en Vizcaya del 28% (19% y 9%) y en Tarragona de un 31% (15% y 16%).
Que cerca del 90% de la profesión apoye regular la eutanasia y por encima del 31% se declare objetor “muestra el grado de tolerancia de la profesión”, en palabras del presidente del colegio de médicos de Madrid. En todo caso, otro punto de coincidencia entre los colegios es que este es un debate que pertenece a la sociedad.
La encuesta ha sido elaborada con la asesorÃa del profesor Unai MartÃn Roncero, sociólogo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU. En el Colegio de Madrid, el trabajo de campo se realizó entre el 1 y el 30 de julio de 2019, con una muestra de 1.044 médicos elegidos de manera aleatoria. El margen de confianza de los resultados es de un 95%, frente a un posible 3% de nivel de error. Lo que, en palabra de Sánchez Chillón, pone de manifiesto la potencia de esta encuesta “la primera que se hace en Madrid”, dijo.
The post Los médicos de cuatro colegios votan a favor de regular la eutanasia appeared first on Diariomedico.com.
Fresenius Kabi anuncia el lanzamiento de su primer medicamento biosimilar en España: Idacio, un biosimilar de adalimumab, para todas las indicaciones del medicamento de referencia (Humira de AbbVie) en las áreas de reumatologÃa, gastroenterologÃa y dermatologÃa.
El lanzamiento sigue a la aprobación de la Comisión Europea (CE).
“Es un momento emocionante y un paso importante para nosotros como compañÃa y para todos los pacientes que ahora tendrán la posibilidad de acceder a una opción adicional de tratamiento de alta calidad“, afirma Michael Soldan, vicepresidente ejecutivo y jefe de la Unidad de Negocio de Biosimilares de Fresenius Kabi.
La aprobación de Idacio por parte de la CE se basó en la evidencia presentada a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) que incluye datos analÃticos, preclÃnicos y clÃnicos en voluntarios y pacientes sanos.
Programa de apoyoLa compañÃa informa que con Idacio los pacientes y los profesionales sanitarios se beneficiarán de KabiCare, un programa de apoyo integral que proporciona información y herramientas de apoyo para que el paciente pueda controlar mejor su enfermedad y asà obtener los mayores beneficios del tratamiento.
The post Fresenius Kabi lanza adalimumab (‘Idacio’), su primer biosimilar en España appeared first on Diariomedico.com.
El Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) autorizará la prolongación de la jornada por las tardes en lo que a actividad quirúrgica se refiere como medida extraordinaria para intentar atajar las listas de espera, que se han disparado en los últimos meses. Este programa de actividad extraordinaria se iniciará este mismo mes para intentar cerrar el año con unos datos de espera que no se alejen tanto de los objetivos marcados como lo están actualmente. Los servicios en los que se centrará inicialmente la programación quirúrgica más allá de la jornada ordinaria son los de TraumatologÃa y OftalmologÃa, aunque el consejero de Salud, Pablo Fernández, ha precisado que el programa se irá haciendo extensivo de forma progresiva a más hospitales y más servicios. Estas dos primeras especialidades son, de hecho, las que tienen las esperas más abultadas, superiores a los 180 dÃas.
El consejero ha explicado que en las últimas semanas se han puesto en marcha medidas para corregir las listas de espera, “que ya están dando algunos resultados”, y que, pese a los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, la situación de Asturias es mejor que la media del SNS, “queremos ser mucho más exigentes con esta situación”.
Las dos especialidades pioneras son las que tienen las esperas más abultadas, superiores a los 180 dÃas
Fernández ha querido dejar claro que Asturias apuesta por sacar el máximo partido a los recursos propios, tanto humanos como de equipamientos, “con más tardes y más quirófanos funcionando por la tarde”, en vez de aumentar las derivaciones de pacientes a centros concertados y privados, que es una medida que se mantiene desde hace años de manera excepcional. “No es nuestra apuesta encontrar ahà la solución, sino utilizar los medios propios de una manera más eficiente”. El consejero ha añadido que “no sólo aumentaremos la actividad quirúrgica vespertina, sino que también queremos incrementar el rendimiento de los quirófanos en horarios ordinarios, fortalecer las consultas y trabajar en la homogeneidad de indicaciones quirúrgicas, de pruebas y derivaciones al hospital, a través de protocolos”.
The post Asturias impulsa la jornada de tarde ante el aumento de la lista de espera appeared first on Diariomedico.com.
Una vuelta de tuerca más en una batalla que parece inacabable. La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) ha vuelto a recurrir a los tribunales para exigir al Ministerio de Sanidad y, por ende, al Gobierno español la creación de una especialidad primaria en Urgencias y Emergencias, una demanda que la sociedad que preside Juan González Armengol lleva planteando de forma incansable desde hace años. Como parte de esa lucha, la sociedad ya habÃa recurrido a los tribunales, concretamente ante el Tribunal Supremo (TS), aunque, en este caso, contra el extinto decreto de troncalidad, que, en contra de los intereses de los más de 5.0000 urgenciólogos representados en Semes, no reconocÃa la creación de una especialidad en Urgencias, y se limitaba a darle la categorÃa de área de capacitación especÃfica (ACE). El recurso a la Audiencia Nacional se produce una vez que ha expirado el plazo de respuesta al requerimiento que la sociedad presentó el pasado mes de julio al Ministerio de Sanidad.
Más información:Semes opta por la ‘vÃa dura’ para conseguir la especialidad de Urgencias
Semes considera “jurÃdicamente inviable†el decreto formativo de Sanidad
Semes acusa de parcialidad a la nueva consejera de Castilla y León y exige su cese
Semes informa al Supremo sobre la dualidad formativa en Urgencias
La junta directiva de la sociedad cientÃfica recuerda que la responsabilidad de la creación de la especiaidad recae directamente en la Administración central, en concreto en el Ministerio de Sanidad, “ya que el ordenamiento jurÃdico europeo, “al que el español está subordinado en estos aspectos”, viene regulado por la directiva comunitaria de 2005, actualizada en 2013 y traspuesta a la legislación española en 2017. En esa directiva, se especifica que Urgencias “consta de un mÃnimo de 5 años de formación especÃfica, de forma que lo que sucede en España contraviene el espÃritu de la propia legislación y vulnera principios básicos recogidos en ella, como homologación, movilidad profesional y, especialmente, garantizar la adecuada formación y los procesos de recertificación profesional”.
En su argumentario, Semes alega que la atención urgente es -después de la primaria- el segundo canal más demandado de la asistencia sanitaria por parte de la sociedad española, y que la ausencia de una especialidad “viene produciendo una descapitalización preocupante de profesionales con o sin formación en estos servicios, y una vulneración recurrente de derechos básicos laborales y de las condiciones y las cargas de trabajo. Todo ello genera, además, las mayores tasas de temporalidad dentro del total del colectivo médico”.
Un clamorPor si faltaran argumentos propios, la sociedad cientÃfica recuerda que la petición de una especialidad primaria en Urgencias y Emergencias ha sido cursada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud, concretamente durante su última Asamblea; sociedades internacionales, la mayorÃa de los gobiernos autonómicos españoles, colegios profesionales, sindicatos, el Congreso de los Diputados y el Senado, el conjunto de los Defensores del Pueblo y el Consejo Económico y Social, entre otros.
The post Urgencias vuelve a los tribunales en demanda de la especialidad appeared first on Diariomedico.com.
Surgió casi como una necesidad interna y ya se están planteando su publicación. Los responsables del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Virgen de Valme, de Sevilla, han elaborado una GuÃa de Medicación Intravenosa para “unificar criterios y evitar errores, aplicando un mismo tratamiento y con un lenguaje comúnâ€, detalla el coordinador de la obra, Antonio Ãlvarez Escamilla, una especie de manual de consulta rápida, con los 82 fármacos más habituales administrados por vÃa parenteral. Junto a la utilidad práctica de la guÃa, destaca que se ha hecho conjuntamente con el equipo de enfermerÃa que atiende las urgencias.
Esta colaboración innovadora es reflejo del trabajo cotidiano. “Trabajamos en equipo. La consulta de Urgencias, de hecho, es médico-asistencial, conjunta, y funciona muy bienâ€, explica la directora de Cuidados de Urgencias de este centro hospitalario, Margarita Herrero González. Y este trabajo es el que han trasladado a la guÃa. “Necesitábamos un lenguaje común y que todos los profesionales conozcan todas las claves de la medicación, las dosis, los cuidados de enfermerÃaâ€, añade.
Tras una revisión bibliográfica cotejada con el Ãndice de medicamentos disponibles en el Servicio de Farmacia Hospitalaria, los 25 facultativos y profesionales de enfermerÃa del servicio de Urgencias que han participado en la elaboración de la guÃa seleccionaron los 82 fármacos con mayor prevalencia. Cada fármaco viene detallado por diferentes aspectos: su presentación, farmacocinética, indicaciones, administración; precauciones o contraindicaciones, y cuidados enfermeros y aspectos indeseables; de modo que la guÃa se convierte en un protocolo actualizado y práctico.
Los responsables de la guÃa, que aporta notables beneficios, tanto como elemento facilitador de la eficacia y eficiencia en la actividad asistencial como por su contribución a la seguridad del paciente, la han extrapolado al resto del hospital, en cuanto que “también es válida para el tratamiento en las plantasâ€. Y Ãlvarez Escamilla explica que “estamos teniendo peticiones de otros hospitalesâ€, por lo que no descartan su publicación. “La acogida ha sido tan buena que nos ha desbordado. Pensamos en una guÃa para nuestras Urgencias, pero ha salido fuera del hospitalâ€, concluye con orgullo Margarita Herrero.
The post Una guÃa de fármacos para unificar criterios y evitar errores appeared first on Diariomedico.com.
Ante la posibilidad de la regulación de la eutanasia en la próxima legislatura, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), que representa el colectivo mayoritario en España de estos profesionales, más de 46.000 médicos, ha querido conocer la opinión de su colegiación a través de una encuesta.

El resultado de este sondeo, que se ha dado a conocer hoy, revela que un 69,26%, es decir prácticamente 7 de cada 10 médicos en la Comunidad de Madrid apoyan la regulación de la eutanasia. Un dato que puede verse incrementado si se suma el 17,14% de médicos que están a favor de la regularización aunque no con total seguridad. Mientras, los colegiados que no están de acuerdo con esta iniciativa representan el 5,94% de los encuestados, a los que habrÃa que sumar otro 3,93% que tampoco dan un no rotundo en la consulta.
La iniciativa del Colegio de Médicos de Madrid se une a las que han tomado otras instituciones colegiales como los Colegios de Médicos de Bizkaia, Tarragona y Las Palmas
Estos datos son el resultado de una encuesta telefónica realizada por la Junta Directiva del ICOMEM a 1.044 colegiados de selección aleatoria, estratificada por sexo y edad, para dar validez y solidez a los resultados. “Un sondeo elaborado por sociólogos con un 95% de margen de confianza y sólo un 3% de nivel de errorâ€, asegura el Miguel Ãngel Sánchez Chillón, presidente del ICOMEM, que aclara cuáles son los objetivos de esta consulta. “Por un lado, se está dirimiendo en estos momentos una reforma del Código de DeontologÃa Médica en el seno de la Organización Médica Colegial (OMC), y este es uno de los temas relevantes. Además no existe una publicación que recoja la opinión a este respecto de los facultativos. Por eso nos parece consecuente seguir la estela de la iniciativa pionera del Colegio de Médicos de Bizkaia de consultar a nuestra colegiación. Debemos evolucionar e ir acordes con lo que se está debatiendo en el Parlamento a nivel nacional y autonómico. El debate está ahà y es necesario que los médicos reflexionemosâ€, ha apostillado esta mañana en la presentación de los resultados de la encuesta, en la sede del ICOMEM.
Los médicos creen mayoritariamente que el debate sobre la regulación de la eutanasia pertenece a toda la sociedad
La iniciativa del Colegio de Médicos de Madrid se une a las que han tomado otras instituciones colegiales como los Colegios de Médicos de Bizkaia, Tarragona y Las Palmas que ya preguntaron a sus colegiados sobre su postura con respecto a la regularización de la eutanasia y cuyo resultados en todos los casos han apoyado de forma mayoritaria la regulación de esta práctica.“La encuesta del Colegio de Médicos de Madrid demuestra que la tendencia entre los profesionales médicos es la de aceptar la regulación de la eutanasia. Con nuestra encuesta y la de los Colegios de Médicos de Bizkaia, Tarragona y Las Palmas se ha consultado a un 24% de la colegiación médica española â€, explica Sánchez Chillón.

Una de las preguntas clave de este sondeo para los médicos madrileños es si solicitarÃan o no la objeción de conciencia en caso de aprobación de la ley sobre la eutanasia. Prácticamente un 48% del colectivo médico madrileño se plantea no objetar mientras un 37% piensa en hacerlo. “Lo que nos parece relevante de los datos obtenidos es que entre los médicos que mayoritariamente están a favor de la regularización de la eutanasia, hay un número importante que va a objetar claramente o que al menos se lo plantea. En conclusión, entendemos que de estos datos podemos sacar una lectura positiva, ya que demuestran tolerancia y respeto por la opiniones de todos dentro de la profesión médicaâ€, especifica Sánchez Chillón.
La encuesta también refleja que los médicos creen mayoritariamente que el debate sobre la regulación de la eutanasia pertenece a toda la sociedad, y no sólo al ámbito estrictamente médico. Sin embargo, a la hora de aplicarla, un 64,66% de los encuestados piensa que deben ser los médicos quiénes lo hagan, frente a un 15,42% que refieren que debe ser un profesional del ámbito de la Medicina o EnfermerÃa
The post Siete de cada diez médicos de Madrid, a favor de regular la eutanasia appeared first on Diariomedico.com.
El Colegio de Médicos de Valencia (COMV) ha aumentado en 2019 un 104 por ciento el número de nuevos médicos procedentes de otros paÃses respecto al año anterior, pasando de 83 a 204 -a fecha de 3 de diciembre-, según ha expuesto su presidenta, Mercedes Hurtado, en el tradicional encuentro navideño con los medios de comunicación.
Más información:
“El Colegio de Valencia es más moderno y accesibleâ€
Entre las procedencias, destacan Venezuela (61), Colombia (42) y Cuba (11) y, en gran medida, obedece “a la situación” de los propios paÃses de origen y la propia cuestión idiomática. Por contra, en 2019 se han marchado al extranjero 31 médicos, dos menos que en 2018 y 13 menos que en 2017. A pesar de la disminución, Hurtado ha insistido en la importancia de “hacer atractivo” el paÃs para nuestros médicos. “Estamos formando unos médicos maravillosos y, con su marcha, se está desperdiciando el capital humano”, ha apuntado. En su opinión, las claves para revertir ese éxodo pasa por tres mejoras: retributivas, de dignificación y de reconocimiento profesional.
Para Hurtado, esa pérdida de dignificación de la profesión también es un elemento clave en las agresiones detectadas. En 2018, la cifra de continuó en aumento: un total de 26 agresiones, de las cuales el 17% correspondÃan a agresiones fÃsicas y el 83% fueron relativas a insultos o amenazas graves. Estas cifras suponen un aumento del 45 por ciento de las agresiones a facultativos desde 2016 y “me puedo permitir decir que, lamentablemente, de continuar la tendencia, se estima que cuando presentemos el balance anual, aumente el número de agresiones respecto al año anterior”. En este sentido, Hurtado ha incidido en seguir trabajando para minimizar el riesgo, incluyendo algún tipo “tipo de blindaje para la medicina privada”.
Según la presidenta del COMV, “hasta el momento se ha conseguido que las agresiones fÃsicas contra médicos que ejercen su actividad en el ámbito público sean consideradas como un delito de atentado contra la autoridad. Sin embargo, debemos seguir avanzando y equiparar dicha consideración a las agresiones verbales y a los médicos que ejerzan su actividad en el ámbito de la medicina privada”.
FeminizaciónHurtado también ha hecho hincapié en que continúa la feminización de la profesión: “Si revisamos el registro de colegiados de los últimos años, observamos una progresiva feminización de la profesión que aumentará con los años. En 2019 hay más mujeres y en los próximos años el número de colegiadas continuará aumentando: hasta la actualización del 3 de diciembre, el número total de colegiados es de 15.654 y, de esta cifra, son mujeres 8.076 (51,6%) y hombres, 7.578 (48,4%). Sobre las especialidades médicas, ha apuntado que las más comunes son Medicina Familiar (2.746), PediatrÃa (931) y AnestesiologÃa y Reanimación (623).
Respecto a la jubilación, Hurtado ha comentado la tendencia continúa igual: de aquà a 5 años alrededor de 3.000 médicos, casi el 20 por ciento de los colegiados, estarán en edad de jubilación. Del mismo modo, la previsión, en base a los datos de estos años, es que se colegien en esos próximos 5 años una media de 350 al año, un total 1.750. Estos datos auguran un déficit de médicos los próximos años agravado por cuestiones como el aumento del envejecimiento de la población y la cronicidad de las patologÃas.
The post El Colegio de Valencia duplica el número de nuevos colegiados extranjeros appeared first on Diariomedico.com.
Para Joan B. Soriano, epidemiólogo e investigador senior en el Hospital de La Princesa, de Madrid, y miembro del Comité Técnico de la Estrategia EPOC del SNS, entre los principales avances terapéuticos en EPOC se pueden destacar dos: “las combinaciones de fármacos en un mismo inhalador, que mejoran sustancialmente el cumplimiento terapéutico, están diseñados de manera mecánica para actuar en las formas más graves y refractarias de la EPOCâ€.
En la misma lÃnea, Francisco Javier Callejas, neumólogo del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, comenta que “en los últimos años, además de la optimización de las medidas no farmacológicas en la EPOC (vacunación antigripal y antineumocócica, en especial la conjugada 13-valente; ejercicio fÃsico y rehabilitación respiratoria y muscular; oxigenoterapia y, por supuesto, deshabituación tabáquica), la aparición de tratamientos farmacológicos en nuevos dispositivos de inhalación mejorados y/o tecnológicamente más evolucionados ha supuesto un gran avance en el control de la sintomatologÃa y exacerbaciones en EPOC. Entre ellos, desde hace tres-cuatro años han aparecido terapias inhaladas en combinación fija con doble broncodilatación con un antagonista muscarÃnico de larga duración (LAMA) y un beta2-agonista de larga duración (LABA), con una posologÃa de una vez (indacaterol/glicopirronio, olodaterol/tiotropio, vilanterol/umeclidinio) o dos veces al dÃa (formoterol/aclidinio (CI), como furoato fluticasona/vilanterolâ€.

Respecto a estas combinaciones, Salvador DÃaz Lobato, neumólogo del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid,.señala que son las de LAMA/LABA las que han demostrado mejorar los resultados en control de sÃntomas y función pulmonar frente a otros tratamientos, proporcionando al paciente una mayor capacidad para mantener su actividad fÃsica y calidad de vida. “Por todo ello, las guÃas de tratamiento consideran las combinaciones de LABA/LAMA como tratamiento de elección en EPOC. Para los pacientes con exacerbaciones frecuentes y aquellos con fenotipo mixto EPOC-asma (ACOS), las guÃas recomiendan también el uso de corticoides inhalados (ICS o combinaciones LABA/ICS)â€.
La triple terapia incluye la combinación de corticoide inhalado, un LAMA y un LABA
Carlos Cabrera, neumólogo del Hospital Universitario Dr. NegrÃn, de Gran Canaria, comenta que, junto a estos avances, también hay que destacar la disponibilidad de varios tipos de dispositivos y, fuera de la terapia inhalada, la existencia de más tratamientos endoscópicos para la reducción del volumen pulmonar que pueden ayudar a enfermos seleccionados. “También se está estudiando la acción de los anticuerpos monoclonales en la EPOC, asà como de otros fármacos aún en desarrollo. En un estudio de vida real realizado en España se demostró que iniciar tratamiento con una triple terapia de forma temprana (<30 dÃas) tras sufrir una exacerbación puede reducir las tasas de exacerbación y los costes asociados en un contexto de práctica clÃnica habitualâ€.
En un mismo dispositivo“Desde 2018 disponemos en España de una combinación de tres fármacos en dosis fija en un mismo dispositivo inhalatorio, la triple terapia, con la presencia de un corticoide inhalado (CI), un antagonista muscarÃnico de larga duración (LAMA) y un Beta2-agonista de larga duración (LABA) que se utiliza dos veces al dÃa (dipropinato de beclometasona/formoterol/bromuro de glicopirronio), y a partir de 2019 también disponemos de otra triple terapia en dosis fija de una sola inhalación al dÃa (furoato de fluticasona/umeclidinio/vilanterol), indicada en pacientes con EPOC funcionalmente evolucionados, con sÃntomas y exacerbaciones frecuentes, ha demostrado reducción en la tasa de exacerbaciones, reducción en la tasa de hospitalizaciones, aumento de la función pulmonar y reducción del riesgo de mortalidad por cualquier causaâ€, explica Callejas.
Sobre el avance que ha supuesto esta triple terapia, Carlos Ãlvarez, neumólogo del Hospital Ruber Juan Bravo, de Madrid, señala que casi un 60 por ciento de los pacientes tratados ya la están recibiendo: “La introducción de medicamentos que permiten administrar tres fármacos con un mismo dispositivo en una única inhalación facilita mucho el tratamiento y favorece la adhesión que es un objetivo importante. Pero, además, los estudios realizados con la triple terapia han identificado el tipo de paciente con EPOC que más se beneficia: con FEV1 menor del 50 por ciento, sintomáticos, es decir, con disnea, y agudizaciones frecuentes (dos o más al año). En ellos, la triple terapia reduce exacerbaciones, además de mejorar la disnea, la capacidad de esfuerzo y la calidad de vidaâ€.
Aunar tres moléculas en un inhalador simplifica la terapia para el paciente y el médico
Francisco Callejas coincide en que la indicación de esta triple terapia en un único inhalador en pacientes sintomáticos, a pesar de encontrarse correctamente tratados, y con exacerbaciones frecuentes, demuestra ser útil en la disminución de la tasa de exacerbaciones moderadas y graves, además de ser segura y haber mostrado mejoras en la disnea, la calidad de vida y la función pulmonar. “Pero, además, la ventaja de utilizarla en un único dispositivo inhalador radica en que facilita el cumplimiento de la terapia en aquellos pacientes con tomas erráticas, pues únicamente tendrÃan que tomar una sola inhalación al dÃa en el caso de la triple terapia fija con furoato de fluticasona/umeclidinio/vilanterolâ€.
De la misma opinión es Joan Soriano, para quien esta opción simplifica y, por tanto, mejora el cumplimiento en los pacientes con EPOC que requieren los fármacos separadamente. “La eficacia demostrada en recientes ensayos clÃnicos con respecto a sus componentes individuales en variables clÃnicas relevantes como exacerbaciones, sÃntomas, mortalidad o función pulmonar, consiga demostrar también su coste-efectividad en su uso en la vida realâ€.
Con las exacerbaciones en el punto de miraRespecto al profundo impacto que tienen las exacerbaciones en estos pacientes, José Luis López-Campos, neumólogo del Hospital Virgen del RocÃo, de Sevilla, señala que “hoy sabemos que aquellos con más agudizaciones tienen peor pronóstico y una menor calidad de vidaâ€.
Soriano destaca que la frecuencia y gravedad de las exacerbaciones aumenta con la edad en muchos pacientes. “En una perspectiva de género, a igualdad de exposición acumulada al humo del tabaco, las mujeres suelen tener una mayor susceptibilidad a desarrollar exacerbaciones y también sus consecuencias suelen ser más gravesâ€.
Por su parte, Francisco GarcÃa RÃo, neumólogo del Hospital La Paz, de Madrid, comenta que en los últimos años se ha avanzado en la identificación de las exacerbaciones y en la caracterización y diferenciación de sus distintos tipos. “Este último aspecto parece cada vez más importante, puesto que justificarÃa una aproximación terapéutica diferente según el fenotipo de exacerbación que presente cada paciente. Entre otros aspectos, también hay más conocimiento sobre el efecto que tienen en ellas distintos tipos de intervención (ejercicio fÃsico) y de tratamientoâ€.
The post Ventajas de la triple terapia en EPOC appeared first on Diariomedico.com.
El trabajo se realizó con 47 de los 101 pacientes que lo recibieron para combatir el linfoma b de célula grande refractario o en recaÃda siguen vivos al menos tres años después.
“Los resultados en vida real son similares a los del ensayo clÃnico ZUMA-1 y la eficacia y la seguridad ha sido similar en los pacientes mayores de 65 y en los menores de esa edadâ€, ha recalcado Marcelo Pasquini, profesor asociado de Medicina de la División de Hemato-OncologÃa del Medical College de Wisconsin (EEUU). En el seguimiento al menos hasta seis meses en 326 pacientes, las tasas de respuesta objetiva fueron del 84%, con un 66% de respuesta completa.
También se han presentado datos del ensayo ZUMA-2, en el que se ha utilizado axicabtagene ciloleucel en linfoma de células de manto refractario o en recaÃda: se trataron 60 pacientes y el 93% de ellos lograron respuesta, con 67% de respuestas completas. En este mismo ámbito, otro estudio ha demostrado la utilidad del uso de esteroides para reducir el riesgo del sÃndrome de liberación de citoquinas, una complicación grave que puede aparecer tras recibir la infusión de CAR-T.
Otro estudio destacado es el fase III que ha presentado Patrick Brown, de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (EEUU). El trabajo ha demostrado la superioridad del tratamiento de inmunoterapia blinatumomab frente a quimioterapia como terapia de post-reinducción en niños y adolescentes con leucemia linfoblástica aguda-b con riesgo intermedio y elevado de primera recaÃda.
“El tratamiento con blinatumomab tuvo menos toxicidades y menos graves que la quimioterapia y mayores tasas de respuesta a enfermedad mÃnima residual, con mayor posibilidad de continuar a un trasplante hematopoyético. Además, se mejoró la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia. Este tratamiento es el nuevo estándar de cuidado en este escenarioâ€, ha recalcado.
En su opinión, el futuro pasa por optimizar la inmunoterapia en recidiva de la leucemia linfoblástica aguda, con combinaciones de blinatumomab e inhibidores de checkpoint. La inmunoterapia también podrÃa sustituir o aumentar la quimioterapia de reinducción, mientras que las células CAR-T podrÃan sustituir al trasplante hematopoyético.
Enfermedad poco frecuentePor su parte, Alexander Roth, del Hospital Universitario de Essen (Alemania), presentó otro ensayo fase III que ha demostrado la utilidad de la inhibición de LBA-2 de los complementos C1 en el sÃndrome de aglutinitis frÃas, una enfermedad poco frecuente.
En leucemia mieloide aguda, el estudio fase III QUAZAR fue presentado por Andrew Wei, de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia) y que ha contado con la participación del investigador español Pau Montesinos, del CIBERONC y el Hospital Universitario La Fe de Valencia. El trabajo, aleatorizado, doble ciego y controlado por placebo, ha demostrado la eficacia de CC-486 –la formulación oral de azacitidina– en pacientes con leucemia mieloide aguda en primera remisión.
Otro trabajo relevante ha sido el presentado por Iliaria Iacobucci, del St Jude Research Hospital de Memphis (EEUU): la integración de datos mutacionales y de expresión de una cohorte de 1.304 pacientes adultos con leucemia mieloide aguda o sÃndromes mielodisplásicos ha permitido la definición de subtipos y constelaciones de mutaciones con significación pronóstica.
En enfermedad de célula falciforme, el ensayo en una cohorte de tres pacientes presentado por David Williams, del Boston Children’s Hospital (EEUU) ha validado BCL11A como objetivo terapéutico. “Nuestra investigación se ampliará a 15 pacientes y tenemos la intención de validar biomarcadores candidatos y poner en marcha ensayos clÃnicos en fases 2 y 3â€, ha anunciado Williams.
Mieloma múltiplePor último, Saad Usmani, de Atrium Health (EEUU), ha detallado los datos del estudio fase III CANDOR. El ensayo ha contado con la participación de MarÃa Victoria Mateos, del Hospital Universitario de Salamanca/IBSAL. Se ha demostrado la superioridad de la combinación de dexametasona y daratumumab versus carfilzomib y dexametasona en mieloma múltiple en recaÃda o refractario: se redujo un 37% el riesgo de progresión o muerte con efectos secundarios manejables. La eficacia de la triple combinación se mantuvo incluso en subgrupos de pacientes ya expuestos a lenalidomida y en aquellos refractarios a este fármaco.
The post Confirman la eficacia a largo plazo del tratamiento con CAR-T appeared first on Diariomedico.com.
Es bien sabido que tocar un instrumento musical, aparte de las lesiones tÃpicas que puede ocasionar por la repetición de movimientos, modifica la configuración cerebral a través de procesos neuroplásticos. Un equipo de la Universidad Ruhr, en Bochum, Alemania, ha estudiado el fenómeno en 20 bateristas con un promedio de 17 años de experiencia y que practican al menos durante diez horas a la semana. Eligieron a estos músicos porque su coordinación supera con creces la del resto de los mortales. “La mayorÃa de las personas solo pueden realizar tareas motoras finas con una mano y tienen problemas para tocar diferentes ritmos con ambas manos a la vezâ€, explica Lara Schlaffke, una de las autoras.
Analizaron sus cerebros mediante resonancia magnética y compararon sus perfiles cerebrales con los de 24 personas de control. Los bateristas presentaron diferencias claras en la parte frontal del cuerpo calloso, la estructura cerebral que conecta los dos hemisferios; dicha zona es responsable de la planificación motora. Según publican este mes en Brain and Behavior, vieron que tenÃan menos fibras pero más gruesas en este importante órgano de conexión. Se explicarÃa asà la rapidez con la que intercambian información entre los hemisferios cerebrales. Cuanto mayor era el grosor de las fibras en el cuerpo calloso, mejor era el rendimiento musical. Sin embargo, a pesar de que sus habilidades motoras están organizadas de manera más eficiente, el cerebro de los bateristas es menos activo en las tareas motoras que el de los sujetos de control. Esta paradoja se conoce como muestreo disperso: una organización cerebral más eficiente conduce a una menor activación. Es de suponer que el reforzamiento del cuerpo calloso se darÃa también en otros músicos, como los pianistas o xilofonistas, o en otras habilidades o tareas que utilizan ambas manos de modo asÃncrono. En realidad, como se ha comprobado en taxistas, cualquier actividad reconfigura la estructura cerebral y adapta sus conexiones a los requerimientos de esa tarea.
The post Tocar la baterÃa modifica el cuerpo calloso appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno en funciones firmará este jueves el nuevo concierto sanitario de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface). El acuerdo, en el que se mantendrán sin cambios las compañÃas que prestan asistencia a mutualistas a través de este convenio (Asisa, Adeslas DKV e Igualatorio de Cantabria) asegurará a un colectivo de 1,5 millones de personas (incluyendo a
funcionarios y sus familiares) y ascenderá a un importe de 2.255 millones de euros, con un incremento
de la prima (la cantidad fija destinada a las compañÃas) del 4,5% y con una
duración de dos años (2020/2021).
Según ha informado la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el sindicato más
representativo en las administraciones públicas, el nuevo convenio resuelve dos cuestiones cruciales que han generado muchos problemas en los últimos cinco años: la asistencia a mutualistas en la España ‘vaciada’ por la ausencia de centros de las compañÃas y la asistencia en caso de urgencia vital.
En concreto, para resolver el problema de la asistencia en la España vaciada, se establece que en los municipios de menos de 20.000 habitantes (y en todos aquellos donde no haya centro de salud de la compañÃa), el convenio establece que la compañÃa deberá atender al paciente en su domicilio en un plazo de 48 horas.
En cuanto a la urgencia vital, que habÃa generado conflictos que habÃan llegado incluso a los tribunales, se establece que será la compañÃa quien pague directamente al centro público en el que se haya atendido al funcionario y no el propio mutualista quien tenga que hacer frente al pago para luego reclamarlo a Muface o a la compañÃa correspondiente. Según CSIF, hasta hora, como consecuencia de los recortes, el coste de la atención recaÃa sobre el/la mutualista cuando, por ejemplo, se solicitaba una ambulancia por un infarto y se desplazaba al mutualista a un centro público para ser atendido. Con el nuevo sistema, la factura se pasará a la compañÃa directamente.
Entre las novedades se ha establecido también que a lo largo de 2020 se implantará la protonterapia del cáncer, a través de Quirón y la ClÃnica Universitaria de Navarra.
Finalmente, las compañÃas tendrán que enviar a domicilio los medicamentos de prescripción hospitalaria en el caso de que no se encuentre el mutualista hospitalizado.
The post El nuevo convenio de Muface resuelve la asistencia en la España ‘vaciada’ appeared first on Diariomedico.com.
El Consejo de Gobierno ha aprobado el proyecto de Ley de Presupuestos para el Principado en 2020, que ahora deberá seguir el correspondiente trámite parlamentario, unas cuentas con una dotación de 4.757 millones de euros, de los cuales se destinan a sanidad 1.827 millones, lo que significa un incremento del 3,5% respecto a lo presupuestado para el año actual.
Esa cifra de 1.827 millones significa que el Principado destinará a sanidad, de salir adelante las cuentas ahora en fase de tramitación, el 38,42% del presupuesto.A la vista de estos datos la partida destinada a sanidad aumenta en 63 millones con respecto a la presupuestada para el año actual.
También le puede interesar: Los presupuestos sanitarios valencianos crecen un 1% Canarias prevé invertir un 4,4% más para Sanidad en 2020 La sanidad andaluza contará con un 4,2% más en 2020
Entre las actuaciones previstas en materia sanitaria algunas de las más significativas son las inversiones en atención primaria, para iniciar los proyectos de remodelación o construcción de los centros de salud de Sotrondio, Pola de Lena y Tapia de Casariego, entre otros. La inversión prevista en centros de atención primaria es de algo más de 4,7 millones de euros.
Otras de las prioridades es abordar distintos proyectos de mejora en hospitales comarcales, como la reforma del hospital de Cabueñes, una actuación que recibirá una inversión de 4,2 millones de euros.
Como novedad las cuentas recogen para este año la extensión de la asistencia bucodental a los niños hasta seis años
En el caso del Servicio de Salud del Principado destaca el incremento del gasto en personal, que crece en algo más de 53 millones de euros, con respecto al año actual, lo que significa un 6,5 por ciento más. El capÃtulo de personal absorberá algo más del 49 por ciento de los recursos destinados al Sespa.
En lo que a la ConsejerÃa de Ciencia, Innovación y Universidad se refiere el presupuesto contemplado es de 185 millones de euros, de los cuales 142 forman parte de la financiación de la Universidad. En lo que a Ciencia se refiere destacan los 4,3 millones de euros previstos para repartir entre los programas Margarita Salas para la atracción y retención de talento de investigadores de gran reconocimiento internacional, el Programa Jovellanos para la contratación de investigadores, tecnólogos, personal técnico y otros profesionales; y los denominados Open Labs, para favorecer el desarrollo y transferencia del conocimiento entre el sector público y privado, entre otros programas.
El Principado ha querido destacar la apuesta por la ciencia y la innovación efectuada en el proyecto de Ley de Presupuesto, que acaba de ser registrado en la Junta General del Principado, una vez aprobadas por el Gobierno regional para iniciar su trámite parlamentario. El consejero de Salud, Pablo Fernández, comparecerá el dÃa 12 de este mes en el Parlamento para explicar los detalles de las cuentas regionales en lo que a su departamento se refiere.
The post Asturias extenderá la asistencia bucodental a los niños de hasta seis años appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital HLA Perpetuo Socorro, del grupo HLA, y la sociedad de diagnóstico Analiza han anunciado hoy la puesta en marcha conjunta de un servicio de diagnóstico de referencia en la ciudad de Lérida, Cataluña, que contará con tecnologÃa de última generación. El nuevo servicio, situado en el Policlinic de Lérida, también del grupo HLA, realizará cada año más de 262.000 pruebas diagnósticas, incluidas las que se realicen a los pacientes de urgencia y hospitalizados.
Analiza nació en 2011 en Madrid como laboratorio de diagnóstico y en 2018 amplió sus servicios a la totalidad de las pruebas diagnósticas, desde análisis clÃnicos a anatomÃa patológica, biologÃa molecular, genética y diagnóstico por imagen. En 2019 inició su internacionalización con la compra del laboratorio Franceschi en Brasil y del laboratorio ADR-AC en Berna, Suiza. Cuenta con 23 laboratorios de análisis clÃnicos, 5 laboratorios de anatomÃa patológica, 2 centros propios de diagnóstico por imagen y 5 centros de servicio de tele-radiologÃa, que realizan a nivel nacional 22 millones de pruebas cada año.
El Grupo Hospitalario HLA, por su parte, es uno de los proveedores hospitalarios con mayor presencia en España con 15 hospitales integrados con 36 centros médicos multiespecialidad y una red de 41 unidades de referencia. Tiene presencia en seis paÃses. “Nuestra historia se remonta a los años 80, cuando un grupo de médicos miembros de la cooperativa Lavinia (aseguradora Asisa), entidad sin ánimo de lucro del sector de la economÃa social, decidió ampliar su oferta e iniciarse en la provisión de servicios sanitarios en una apuesta clara por crecer, por ser diferentes y por tener un modelo propio de provisión sanitaria hasta completar la actual red”, informa el grupo en su web.
En 2016 constituyó el holding HLA Lavinia Salud, “lo que nos permite ofrecer la mejor atención sanitaria través de un modelo asistencial integrado que cuenta con los mejores profesionales y la tecnologÃa más avanzada gracias a la renovación de nuestras instalaciones. La excelencia en la asistencia la conseguimos a través de la formación continua de nuestros profesionales, la investigación y un control permanente de nuestros procesos”.
El 90% de sus centros se encuentran ubicados “en zonas donde el turismo es uno de los principales motores de la provincia: Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz, Alicante, Madrid, Murcia, Zaragoza, Huelva o AlmerÃa. Esto hace que mantengamos acuerdos con todas las compañÃas y mutuas de salud, tanto nacionales como internacionales y demuestra nuestra larga experiencia en el trato con el paciente privado, siendo cada uno de nuestros centros médicos y hospitales referencia en sus ciudades de origen”.
The post Acuerdo de HLA y Analiza para prestar servicios de diagnóstico en Lérida appeared first on Diariomedico.com.
El presidente de CESM Galicia, Ramón Barreiro, ha dirigido una carta a la directora de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud (Sergas), Margarita Prado, en la que solicita la recuperación de los 3 dÃas de libre disposición autonómicos, que con motivo de la crisis económica fueron retirados por el real decreto Ley 10/2012.
Barreiro argumenta que, tras la finalización de la crisis, la Xunta de Galicia recuperó parte de las pagas extraordinarias y reactivó los dÃas de libre disposición, recuperándose los seis moscosos que fija el Gobierno central, por lo que “no existe ninguna justificación para negar a los profesionales sanitarios el disfrute de esos tres dÃas de libre disposición de carácter autonómico”.
El lÃder sindical destaca en su misiva que esos tres dÃas concedidos por la Xunta, “en realidad corresponden a contraprestaciones realizadas por la Administración autonómica, debido a varias congelaciones salariales que los profesionales soportaron en sus nóminas a lo largo de los años”.
CESM denuncia, por otra parte, el agravio que sufre el personal facultativo del Sergas, al que se le impone trabajar los dÃas 24 y 31 de diciembre -obligación que ninguna norma contempla-, argumentando que en el resto de las comunidades autónomas de España el personal estatutario facultativo está exento de trabajar los dÃas de Nochebuena y Nochevieja.
El sindicato esgrime, en este sentido, que “en tanto que el SERGAS forma parte del SNS el trato jurÃdico del personal estatutario debe ser equivalente en todo el territorio nacional”. Además, subraya que el personal de la Administración general de de Galicia tampoco trabaja los dÃas 24 y 31 de diciembre, por lo que solicita que se exima de trabajar al personal facultativo del Sergas esos dÃas.
The post CESM reclama al Sergas los 3 ‘moscosos’ autonómicos retirados por la crisis appeared first on Diariomedico.com.
Si las series de televisión son un barómetro fiel de la impresión que una sociedad tiene sobre determinados asuntos, el español medio deberÃa repensar qué imagen tiene sobre la EnfermerÃa y, concretamente, sobre el papel de las mujeres (mayoritarias) en esta profesión. El estudio que el sindicato de EnfermerÃa Satse ha hecho sobre la imagen y la representatividad que se da a enfermeras y enfermeros en las series de televisión nacionales e internacionales (fundamentalmente norteamericanas) emitidas en España no deja en muy buen lugar a la ficción: cuando los enfermeros aparecen (que no es siempre), lo hacen con una imagen estereotipada, en papeles generalmente secundarios, sin destacar su competencia o valÃa profesional y centrándose casi exclusivamente en sus problemas personales y/o sentimentales. Y sÃ, aunque parezca mentira, alimentando todavÃa el manido tópico de la enfermera sexi.
Algunas series de humor siguen alimentado el manido tópico de la enfermera sexi o poco capacitada
El estudio, que forma parte de la campaña permanente de información y sensibilización social “Rompe con los estereotipos†de Satse, distingue entre la ficción nacional y la foránea. En el caso de populares series internacionales emitidas en nuestro paÃs en los últimos años, como “AnatomÃa de Grey”, “House”, “Urgencias”, “The Resident” o “The Good Doctor”, el colectivo enfermero “es prácticamente invisible y la atención de la trama se centra en otros profesionales sanitarios, fundamentalmente los médicos. Estamos hablando de series de temática exclusivamente sanitaria, ambientadas en hospitales o centros de salud, donde la presencia de los enfermeros, aunque sólo fuera por su volumen, deberÃa ser casi ineludible”, se queja MarÃa Labrador, responsable estatal de la Plataforma de Formación de Satse y coordinadora de los temas de género en el sindicato.

Imagen de la serie “AnatomÃa de Grey”.
En el caso de la ficción española, hay una ligera corrección para bien: las enfermeras y enfermeros sà suelen aparecer en las series sanitarias, pero la pregunta, en este caso, es ¿de qué forma lo hacen? Series nacionales de mucho renombre como “Hospital General”, “MIR”, “Centro Médico” u “Hospital Valle Norte” “suelen poner el foco en el componente personal, familiar y/o sentimental del personaje que encarna al enfermero/a, y nunca -o prácticamente nunca- en sus competencias profesionales, que sà se destacan en el caso de los médicos”. Si además son enfermeras, abunda Labrador, “se suele incidir en el componente de género y en los presuntos problemas derivados de su condición de mujer, cuando estamos hablando de un colectivo donde las mujeres representan ya al 86% del total de profesionales”.
“Arrastramos un déficit histórico sobre la imagen de la profesión que parece haber calado en los guionistas de ficción”
Labrador admite que la ficcionalización de cualquier profesión conlleva un riesgo casi inherente de caer en tópicos, estereotipos y exageraciones relativas al ejercicio de esa profesión, “pero, en el caso de EnfermerÃa, ese riesgo es aún mayor, porque arrastramos un déficit histórico sobre la imagen de la profesión que, lamentablemente, parecer haber calado en los guionistas de ficción, con el agravante de que muchas de estas series tienen una audiencia potencial de millones de telespectadores”.
Y a la invisibilidad y los tópicos se suma, en determinadas series y programas de humor, lo que aún es más sangrante: “El recurso ya casi insultante a los atributos fÃsicos de la enfermera o al hecho de no estar suficientemente preparada y cualificada para el desempeño de su profesión. El informe de Satse pone el ejemplo de la serie española “Allà abajo” o de la norteamericana “Angie Tribeca”. “Es el mismo caldo de cultivo que hace que cada Carnaval o cada Halloween tengamos que volver a salir denunciando la comercialización del tÃpico disfraz de enfermera sexi”, añade Labrador.
Querida productora:Y para que el informe no caiga en saco roto, el sindicato ya ha remitido sendas cartas a las principales productoras de series de televisión de España. “En esencia, les hemos pedido que sus guiones sean lo más veraces y ajustados a la realidad posibles a la hora de representar el trabajo diario de enfermeros y enfermeras, y nos ponemos a su disposición para asesorarles en cuanto esté en nuestra mano”.
De momento, lo que sà ha caÃdo en saco roto -a la espera del nuevo Gobierno y de ver quién ocupa la cartera de Sanidad- es la propuesta que Satse lanzó en su momento de que el ministerio pusiera en marcha de manera oficial un observatorio de la imagen de la mujer en el ámbito sanitario.
The post Enfermeras en series…, pero muy poco en serio appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de EndocrinologÃa y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) han unido fuerzas para conmemorar el DÃa de la lucha contra la obesidad con el lema ‘Stop discriminación, la obesidad también es una enfermedad’, para concienciar a los pacientes sobre la importancia de que acudan a expertos que controlen los múltiples factores de esta patologÃa.
Más información:
La obesidad obliga a los españoles a apretarse el cinturón
La obesidad nos cuesta a cada español 265 euros extra en impuestos
La obesidad aumenta más en las zonas rurales que en las urbes
De hecho, no reconocerla ni diagnosticarla como enfermedad produce un retraso en la consulta sobre el exceso de peso por parte del paciente en 6 años de media, según ha mostrado el estudio ACTION-IO.
Según Irene Bretón, presidenta de la SEEN, “a pesar de que es una enfermedad crónica reconocida, no siempre recibe la atención que merece. Cualquier condición clÃnica se complica por la obesidad, pero, aunque se cree que no hay nada que hacer, tratándola mejoran muchos problemasâ€.
“El tratamiento no es fácil y requiere controlar muchos factores, es una tarea de todos. Sin los tratamientos adecuados las complicaciones son muy significativas: aumento de la mortalidad, mayor riesgo de padecer otras enfermedades, alteración de la calidad de vida y un importante gasto sanitarioâ€, ha destacado Bretón. La presidenta de la SEEN añade que, en ocasiones, “parte de la ciudadanÃa lo considera un problema meramente estético porque, quizá, no está bien informada acerca de que otros problemas secundarios que padece derivan de esta enfermedad principalâ€.

¿Por qué tardan los pacientes tanto en pedir ayuda? El estigma culpabiliza al paciente por tener malos hábitos alimentarios y ser responsable de su enfermedad simplificando su compleja y multifactorial etiologÃa. Según este estudio, hasta un 81% de los propios pacientes consideran que la pérdida de peso es su responsabilidad y por eso demoran la consulta.
Estos retrasos favorecen la aparición de patologÃas asociadas como la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), dislipemia, el sÃndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), etc., haciendo la enfermedad cada vez más compleja.
Para aquellas personas que ya padecen de obesidad, resulta clave “reconocer que tienen una enfermedad crónica y que, por lo tanto, deben consultar a un profesional de la salud para que éste actúe como ante cualquier enfermedad crónica evaluándola y ofreciendo las diferentes estrategias en el tratamiento disponiblesâ€, sostiene Nuria Vilarrasa, coordinadora del Grupo de Obesidad de la SEEN.
Blanca Dahl, miembro del Grupo de Trabajo de Nutrición de Semergen, ha afirmado que uno de los problemas es que “los pacientes al inicio de la enfermedad no se encuentran limitados en su vida diaria, por lo que no entienden que las complicaciones y comorbilidades vienen a largo plazoâ€. Además, a pesar de la educación para la salud que se realiza en centros de salud y colegios, abordada desde EnfermerÃa, PediatrÃa y medicina de adultos, y de los protocolos existentes para realizar el seguimiento de los pacientes y apoyarles en su enfermedad, “en muchos casos no acuden a las revisiones, lo que dificulta más su evoluciónâ€.
Una enfermedad multifactorialLas expertas han recalcado que debemos profundizar en las barreras que llevan a las personas con obesidad a no poder seguir las diferentes recomendaciones (dieta equilibrada, actividad fÃsica regular, controlar el tamaño de las raciones y evitar alimento precocinados o el consumo de azúcar blanco) o hacerlo sin éxito.
Además, es importante tener en cuenta los múltiples factores implicados en esta patologÃa tanto personales, como psicológicos, sociales, económicos, factores estresores o problemas del sueño, etc., entre otros, que pueden estar predisponiendo a la obesidad y que tienen que ser abordados. Tampoco hay que olvidar el papel tan importante y clave de la industria alimentaria, la legislación o el urbanismo, que promueven un ambiente obesogénico y el sedentarismo.

Nuria Vilarrasa, oordinadora del Grupo de Obesidad de la SEEN; Irene Bretón, presidenta de la SEEN; Blanca Dahl, miembro del Grupo de Trabajo de Nutrición de Semergen, y Susana Monereo, secretaria de la SEEDO.
“La educación desde la infancia en los hábitos de vida saludables es muy importante, del mismo modo que la concienciación de que es una enfermedad en la población general. También es necesario dar a los pacientes con obesidad la oportunidad de controlar su enfermedad con fármacos, al igual que en otras enfermedades crónicasâ€, ha declarado Susana Monereo, secretaria de la SEEDO.
Vilarrasa ha recordado que “disponemos de fármacos que pueden ayudarnos junto con la dieta a perder peso. Sin embargos, éstos no están financiados por el SNS, de manera que su uso se encuentra limitado por las condiciones económicas del paciente. Teniendo en cuenta que esta enfermedad afecta a todos los estratos sociales, pero sobre todo a los económicamente más precarios, este aspecto ejerce un gran impacto discriminatorio frente a otras enfermedades crónicasâ€.
En algunos casos de escasa respuesta a las anteriores estrategias se puede optar por la cirugÃa bariátrica; pero para este tipo de intervenciones también existen largas listas de espera que pueden alcanzar los 5 años, lo que contribuye al deterioro en la calidad y expectativa de vida de etas personas. En la misma lÃnea, Bretón hace hincapié en que “la cirugÃa bariátrica es coste-efectiva y gran parte de los problemas asociados a la obesidad son reversiblesâ€.
The post El paciente obeso tarda 6 años en pedir ayuda para reducir su peso appeared first on Diariomedico.com.
Con el objetivo de analizar cuáles son los hábitos saludables que tienen las personas con discapacidad fÃsica o motora en España y desterrar falsos mitos, DKV, con la supervisión técnica de Lucid Agencia de Innovación, ha presentado este martes en Madrid el estudio Hábitos de salud y vida saludable de las personas con discapacidad.
Las conclusiones de este trabajo han servido, entre otras cosas, para desvincular los conceptos discapacidad y enfermedad, que suelen ir unidos, al menos, en las creencias colectivas, como han manifestado José Manuel González Huesa, director general de Servimedia, y Pilar DÃaz, profesora asociada de la Universidad de Barcelona (UB) quien, además, ha supervisado el informe. AsÃ, entre los datos que se han extraÃdo, se ha visto que, al contrario de lo que muchas personas piensan, este colectivo no consume más recursos sanitarios, por el contrario, han comprobado que, una vez se ha reconocido la discapacidad, el 50,6% dice que va las mismas veces al médico que antes y un 15,3% que incluso menos. Un 3,8% no lo sabe porque ha tenido la discapacidad siempre.
DÃaz recuerda que en sólo 1 de cada 2 personas la discapacidad es consecuencia de una patologÃa, y en un 15% es debida a un proceso congénito o perinatal; “el resto es por accidentes o causas de otra Ãndole”, matiza.En este sentido, insiste en que hay otras patologÃas crónicas, algunas degenerativas, que sà suponen un aumento del gasto sanitario y no son tipificadas como discapacidad. Por tanto, el estudio concluye que las discapacidades fÃsicas “en las cuales no hay una enfermedad asociada o bien se encuentra estable, la necesidad de servicios médicos puede ser homologable a una persona sin discapacidad”.
Percepción regular de su saludEl trabajo, que ha contado con una muestra de 400 encuestados, arroja otros datos interesantes, como que el 41,3% percibe su salud como regular; un 14%, como insatisfactorio, y un 7%, como muy insatisfactorio. Analizados los hábitos del cuidado de la salud, se confirma que los rutinarios están plenamente implantados en este colectivo, destacando la higiene diaria, las revisiones médicas, la alimentación saludable y beber suficiente lÃquido como las prácticas que más realizan. El 59,3% afirma que se cuida la piel; el 55% practica algún deporte, y el 48,8% lleva un control regular de algún marcador de salud.

Entre las actividades más realizadas, los encuestados han destacado caminar, actividades de agua, gimnasio o fitness y pilates.
Malos hábitosEn la presentación se ha hecho hincapié en que el 75,6% reconoce tener algún hábito negativo para su salud. AsÃ, el 39% afirma que no tiene un descanso nocturno adecuado; el 28,8% es fumador, y el 28% realiza sobresfuerzos. Además, en el estudio se ha contemplado la automedicación como un mal hábito, que realiza un 27,8% de los participantes.

Preguntados por las motivaciones que les llevan a cuidar su salud, la mitad lo hace por sentirse mejor con ellos mismos; el 48,6% para tener energÃa; el 24,8%, para aumentar su autonomÃa; el 25,1% para ver que la salud mejora, y un 19% para poder reducir la medicación o no tener que aumentarla.
BarrerasRespecto a las barreras que frenan asumir esos cuidados de salud, han mencionado como la principal, la falta de recursos económicos, y en último lugar, no saber hacerlo bien o no saber hacerlo.

The post Un nuevo estudio desmonta el binomio discapacidad y enfermedad appeared first on Diariomedico.com.
La multinacional francesa Sanofi anuncia una OPA sobre la biotecnológica con sede en San Diego Synthorx para hacerse con todas sus acciones en circulación por 68 dólares en efectivo, lo que representa un valor total de 2.500 millones de dólares (unos 2.260 millones de euros). La transacción ya tiene luz verde de las juntas directivas de ambas compañÃas.
Esta operación, según Paul Hudson, CEO de Sanofi, está “alineada con nuestro objetivo de construir nuestra franquicia de oncologÃa con medicamentos que pueden cambiar la práctica clÃnica y combinaciones novedosas“.
Principal candidatoEl principal producto de inmunooncologÃa de Synthorx, THOR-707, es una variante de la interleucina-2 (IL-2), que está en desarrollo clÃnico para múltiples tipos de tumores sólidos, como agente único y en combinación con inhibidores de los puntos de control inmunitario.
Según Sanofi, tiene el potencial de convertirse en el mejor tratamiento de su clase para el tratamiento de tumores sólidos al demostrar una farmacologÃa mejorada, una dosificación menos frecuente y una superioridad terapéutica en comparación con otros compuestos de IL-2.
Enfermedades autoinmunes“Al expandir selectivamente el número de células T efectoras y células asesinas naturales en el organismo, THOR-707 se puede combinar con nuestros medicamentos oncológicos actuales y nuestro pipeline emergente de agentes inmunomoduladores para tratar el cáncer. Además, la cartera de linfocinas de ingenierÃa de Synthorx es muy prometedora no solo para la oncologÃa sino también para abordar muchas enfermedades autoinmunes e inflamatorias“, afirma John Reed, jefe global de Investigación y Desarrollo en Sanofi.
Además, Sanofi señala que la plataforma Expanded Genetic Alphabet de Synthorx puede ser una fuente para el desarrollo de una cartera de compuestos diferenciada. Sola o en combinación con plataformas de Sanofi como Nanobody, puede permitir a la compañÃa desarrollar nuevos fármacos incluidos anticuerpos conjugados, fusiones de proteÃnas y productos biológicos multiespecÃficos, con aplicaciones más allá de la oncologÃa.
The post Sanofi compra Synthorx por 2.200 millones para fortalecerse en oncologÃa appeared first on Diariomedico.com.
Tres lustros de trabajo, más de 250 profesionales sanitarios implicados, 450 ensayos clÃnicos, investigación puntera en más de 30 tipos de cáncer, 25 hospitales públicos y privados españoles implicados… Estas y otras cifras hablan por sà solas de la solvencia e importancia de la Plataforma de la Fundación Oncosur, el mayor contenedor de ensayos clÃnicos oncológicos de España, que este año celebra sus primeros 15 años de vida.
Nacida en el sur de la Comunidad de Marid, y concretamente en el Hospital Universitario 12 de Octubre, el volumen de ensayos actual, los proyectos de investigación en marcha y la metodologÃa de trabajo han convertido a esta plataforma en una referencia en el abordaje del cáncer en el sur de Europa y en América Latina. Su red de más de 250 colaboradores, españoles y extranjeros, conforma un panel multidisciplinar que abarca a especialistas en OncologÃa Médica, RadiologÃa, AnatomÃa Patológica, EnfermerÃa Oncológica y Medicina y EnfermerÃa Familiar y Comunitaria.

Luis Paz-Ares, presidente de la Fundación Oncosur.
“El ánimo fundacional fue eminentemente colaborativo, y surgió de varios profesionales del sur de Madrid, que nos propusimos coordinar las actividades asistenciales, formativas e investigadoras en OncologÃa. De ahÃ, salieron iniciativas tan dispares como la reivindicación de equipos y materiales o propuestas para la coordinación asistencial oncológica en el SNS. Hoy hemos trascendido no sólo a todo Madrid, sino a hospitales de muchas otras autonomÃas”, evoca Luis Paz-Ares, presidente de la Fundación OncoSur y jefe del Servicio de OncologÃa Médica del 12 de Octubre.
Al margen de convenios puntuales con alguna consejerÃa o con la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM), por ejemplo, la colaboración intercentros no se canaliza mediante acuerdos institucionales entre hospitales, sino merced al trabajo de los socios de la plataforma que ejercen en esos centros. Entre los hospitales que integran la nómina de colaboradores, “y que están fuera del circuito habitual”, Santiago Ponce, coordinador cientÃfico de OncoSur, cita centros de Murcia, Alicante, el norte de Castilla y León, alguna provincia andaluza, Mallorca o incluso Ceuta.
Circuito de derivaciónConcebida como un sistema informatizado, la plataforma permite que especialistas de toda España, pero también pacientes que se proponen para participar en un ensayo, sometan sus casos a la consideración de un comité cientÃfico (de composición variable), que analiza si alguno de los proyectos de investigación en marcha en la plataforma (propios o financiados por la industria farmacéutica) puede ser beneficioso para su patologÃa. En caso de no haberlo, el comité puede orientar a profesionales y/o pacientes sobre la mejor terapia disponible para sus casos individuales y, si fuera necesario -y siempre a iniciativa del médico que lleva a ese paciente-, derivarlo al hospital donde puedan atenderle.

Santiago Ponce, coordinador cientÃfico de Oncosur.
“La canalización de los pacientes de un centro a otro se hace conforme a las premisas y procedimientos establecidos en el circuito asistencial del sistema público, pero lo que nosotros hacemos es acompañar al enfermo en todo el proceso, orientarle y facilitarle todos los trámites administrativos necesarios”, puntualiza Ponce. En suma, la plataforma centraliza el proceso de derivación, agilizándolo para que tenga lugar en el menor tiempo posible, y canaliza la información sobre la evolución de los pacientes a sus médicos. Solo en 2019, han sido valorados por el comité unos 300 pacientes, que se suman a los más de 1.300 de años previos.
El espÃritu que alienta en este circuito de derivaciones no es otro, según Paz-Ares, “que la idea de equidad que está en el frontispicio del Sistema Nacional de Salud, de forma que todos los pacientes reciban la mejor atención posible para su enfermedad, independientemente de dónde se preste esa atención y de cuál sea su hospital de referencia”.
El comité cientÃfico puede orientar a profesionales y pacientes sobre la mejor terapia disponible para sus casos individuales
Para hacer aún más accesible la plataforma, la Fundación ha habilitado una aplicación móvil, que -al igual que la web-recoge todos sus ensayos clÃnicos, los clasifica con arreglo a varios criterios (localización anatómica del cáncer, tipo de ensayo, situación clÃnica…) y permite solicitar el proceso de valoración de los pacientes.
El banco de ensayos clÃnicos de OncoSur está conformado por proyectos propios, que surgen a iniciativa de algún o algunos de los especialistas de su amplia red de colaboradores -y que financia el Patronato de la Fundación con fondos propios-, y ensayos costeados por la industria farmacéutica (el grueso de ellos).
“Hay proyectos, tanto investigadores como docentes, para los que cuesta más encontrar patrocinios privados, pero que nosotros consideramos de sumo interés, y que, en muchos casos, están relacionados con patologÃas poco frecuentes o con la atención multidisplinar que estimamos fundamental para el abordaje del cáncer. En ese caso, autofinanciamos el ensayo o la actividad formativa, que siempre es gratuita para nuestros socios”, resume el coordinador cientÃfico. Entre las iniciativas costeadas con recursos propios, Ponce cita, por ejemplo, la Escuela para pacientes con tumores raros o la formación multidisciplinar en OncologÃa con EnfermerÃa.
En caso de ser necesario, y siempre a petición de su médico, la plataforma centraliza el proceso de derivación del paciente de un hospital a otro, agilizándolo y facilitando los trámites administrativos
En sus tres lustros de existencia, la Fundación ha puesto en marcha más de 120 actividades de formación continuada (cursos, seminarios, simposios, jornadas de actualización, sesiones clÃnicas, talleres de trabajo…), de las que se han beneficiado más de 2.100 profesionales sanitarios de España y América Latina, y ha elaborado hasta 16 guÃas clÃnicas sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de diferentes tipos de cáncer y temas afines.
Tras 15 años de vida, la salud y el enorme potencial de crecimiento de la plataforma, auguran un futuro muy esperanzador, pero su presidente prefiere seguir con los pies en la tierra y ceñirse a los proyectos más inmediatos y cercanos. “La ConsejerÃa de Sanidad de Madrid tiene previsto poner en marcha una Red Oncológica en toda la comunidad, y nuestra idea es ver cómo podemos ayudar en ese proyecto en aquellos puntos que son nuestro fuerte: la asistencia, formación e investigación en cáncer”, concluye Paz-Ares.
The post 15 años tiene… la mayor plataforma de ensayos oncológicos de España appeared first on Diariomedico.com.
El grupo de Genética, Vacunas e Infecciones en PediatrÃa (Genvip) ha sido la candidatura ganadora de la primera edición de los International Zendal Awards. Federico Martinón Torres, pediatra e investigador clÃnico, y Antonio Salas, genetista e investigador básico, comparten el liderato de un equipo joven y multidisciplinar, que trabaja en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela y se ha convertido en el brazo investigador del Servicio de PediatrÃa, que también ha recibido un premio asistencial nacional a la mejor unidad de infecciosas de España. Reciben este reconocimiento como un estÃmulo para seguir creciendo en un proyecto que une la clÃnica y la investigación básica, y que ha aportado un enfoque novedoso de la enfermedad meningocócica estableciendo un modelo de infección donde el huésped juega un papel fundamental: “El meningococo no infecta a quien quiere sino a quien puedeâ€. Todo ello pese a las estrecheces económicas que asfixian la investigación, que se compensan con mucha vocación.
PREGUNTA. ¿Qué significa este premio para ustedes?
FEDERICO MARTINÓN. Es un orgullo pero sobre todo un estÃmulo para continuar con una apuesta transgresora del Servicio Gallego de Salud y la Universidad de Santiago y que consiste en poner la investigación al servicio del paciente pediátrico. Creemos que la excelencia asistencial es solo posible a través de la excelencia investigadora. El modelo por el que hemos apostado funciona y queremos que sea contagioso. Estamos muy agradecidos a los “visionarios†que apostaron por nuestra asociación, los profesores Ãngel Carracedo y Martinón Sánchez.
ANTONIO SALAS. Es un reconocimiento a un modelo de investigación que, sin renunciar a la investigación básica, pone su punto de mira en la investigación traslacional y la medicina de precisión, un modelo interdisciplinar con un fuerte componente vocacional. Creo que difÃcilmente se puede hacer investigación biomédica si no se coordinan los esfuerzos de clÃnicos y básicos.
PREGUNTA. ¿Se investiga suficiente en PediatrÃa?
F.M. Los niños y las embarazadas han estado excluidos sistemáticamente de la investigación farmacológica.
A.S. Un factor limitante para todos los grupos de investigación son los recursos económicos necesarios para formar y mantener al personal investigador con salarios dignos, comparables con otras profesiones del mismo rango académico, asà como recursos para inventariable y fungible. PediatrÃa, además, no ha estado en el foco de la atención en muchas convocatorias públicas y empresas privadas, y esto es un hándicap para mantener la estructura necesaria.
PREGUNTA. ¿Cuáles han sido las barreras que ha tenido que superar Genvip?
F.M. La mitad del tiempo pido dinero y la otra mitad justifico el dinero que pido, burocracia con “r†y con “rr†son barrera capitales en la investigación.
A.S. Financiación para conseguir personal y poder investigar. Por ahora, el grupo ha sabido sobrevivir con fondos europeos, nacionales, autonómicos, etc. Es un esfuerzo titánico conseguir recursos y en ocasiones te sientes como un gestor, más que como un investigador. Se nos va demasiado tiempo preparando proyectos y memorias.
PREGUNTA. Genvip ha puesto el foco en las causas y bases genéticas de las infecciones pediátricas. ¿Por qué?
F.M. Investigar implica afrontar nuevos abordajes para tratar de avanzar. Pensar en el huésped como determinante de las enfermedades infecciosas no es novedoso, pero sà pensar que todas las infecciones tienen una base más o menos importante genética dependiente del huésped y creÃmos que con las nuevas tecnologÃas “omicas†podrÃamos llegar donde no se habÃa llegado antes.
A.S. Venimos de una larga tradición en la que se ha dado un papel hegemónico al patógeno en todos los procesos infecciosos. Hoy sabemos que existen factores de riesgo en el huésped, que determinan la infección y su progreso. Avanzar en el estudio de las bases genéticas de las infecciones pediátricas nos conducirá a un mejor diagnóstico, descubrir nuevas dianas terapéuticas y a establecer mejor pronóstico.
PREGUNTA. Han demostrado que el huésped juega un papel básico en la infección meningocócica. ¿Cuál es la trascendencia de este hallazgo?
F. M. Encontrar que el meningococo no infecta a quien quiere sino a quien puede a través de nuestros hallazgos en el genoma humano y de las técnicas de genotipado masivo, no sólo nos ha abierto una lÃnea novedosa en esta enfermedad, sino que conceptualmente fue la primera prueba de que nuestro concepto de atacar a las infecciones a través del huésped mediante el abordaje “ómico†tenÃa sentido. Este enfoque lo hemos extendido a otras infecciones y ahora trabajaos en los biomarcadores necesarios para llevarlo a pie de paciente.
A. S. Hemos demostrado un modelo de infección meningocócica donde el huésped es fundamental, pero la importancia no sólo radica en este hallazgo, sino en la proyección de este modelo a otros contextos de infección en los que estamos trabajando. Conocer las bases genéticas de las enfermedades nos abre puertas a nuevos tratamientos y vacunas. Conviene destacar también los estudios en los que hemos podido establecer huellas transcriptómicas para diferenciar pacientes que acuden al hospital con fiebre , en los que es esencial determinar si detrás hay una infección bacteriana o vÃrica
PREGUNTA. ¿Habrá resultados en clÃnica pronto?
F. M. El tratamiento individualizado, la vacunación personalizada y el diagnóstico preciso y rápido a pie de cama, además del evitar el uso innecesario de antibióticos, son los resultados que buscamos en clÃnica a corto y medio plazo.
A. S. Es importante recordar que disminuir el uso inadecuado de los antibióticos contribuirÃa a reducir la aparición de bacterias multiresistentes. La OMS afirma que en 2050 los antibióticos que usamos serán probablemente ineficaces y que las enfermedades infecciosas serán la primera causa de muerte.
PREGUNTA. ¿Cuáles son los siguientes pasos de Genvip?
F. M. Nuestro siguiente paso es redefinir la taxonomÃa de las enfermedades infecciosas molecularmente a través de la respuesta del huésped, un trabajo que desarrollamos en el contexto de un consorcio amplio internacional y con financiación europea, que nos permitirá revolucionar el diagnóstico de las enfermedades infecciosas a pie de paciente.
A. S. Nos gustarÃa poder ofrecer una prueba fiable, con alta especificidad y sensibilidad que permita diferenciar la infección bacteriana de la vÃrica en menos de dos horas y con bajo coste. Por otra parte, tenemos muchas lÃneas abiertas en el terreno de las enfermedades infecciosas y las vacunas, como por ejemplo el estudio de los factores de susceptibilidad genética en enfermedad meningocócica, VRS, rotavirus, etc.
The post “La mitad del tiempo pedimos dinero y la otra mitad justificamos el dinero que pedimos†appeared first on Diariomedico.com.
Mientras el conocimiento molecular ha marcado un antes y un después en la evolución de los tumores ginecológicos en los últimos años, la inmunoterapia se vislumbra claramente como una opción con un enorme potencial. Esa es, según Ana Santaballa, jefe de Sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital La Fe, de Valencia, la situación actual de esta enfermedad, en cuyo abordaje se están dando muchos pasos adelante.
“El siguiente paso es ver cómo combinar los resultados de estos fármacos con la inmunoterapiaâ€
“El gran avance en el conocimiento de la biologÃa molecular de estos tumores, particularmente en cáncer de cérvix y cáncer de endometrio, que eran los grandes olvidados, ha permitido entender mejor la enfermedad. En el caso del tumor de endometrio, este mayor conocimiento ha permitido la identificación de diferentes subtipos con diferentes dianas, para las que la inmunoterapia puede ser muy prometedora y, de hecho, hay muchos ensayos clÃnicos en marcha. En cuanto al cáncer de cérvix, en el que también se han conseguido importantes progresos con la aplicación de la inmunoterapia, se está trabajando actualmente en el campo de las vacunas, con resultados muy interesantesâ€.
Un mayor conocimientoRespecto al cáncer de ovario, está ofreciendo novedades destacables de la mano del mayor conocimiento del tumor y de la introducción de nuevas terapias: “La biologÃa molecular ha hecho posible la identificación de dianas terapéuticas clave, como las mutaciones de BRCA o las deficiencias en la recombinación homóloga (un mecanismo de reparación del ADN), y, también, el desarrollo de tratamientos dirigidos, que han transformado totalmente el manejo de la enfermedadâ€, explica Santaballa, que es también vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM).
Pero ha sido la introducción de los inhibidores del PARP lo que ha hecho posible cambiar la historia natural de este tumor. “Esta terapia está indicada y aprobada ya por las agencias reguladoras como tratamiento de mantenimiento tras una quimioterapia basada en platino en la recaÃda. El beneficio en recaÃda se ha demostrado tanto para pacientes con mutaciones de BRCA como para aquellos sin mutaciones, aunque la magnitud de este beneficio es mucho mayor para las pacientes portadoras de mutaciones en BRCA. Tras los datos en recaÃda, se diseñaron estudios en primera lÃnea, con mantenimiento tras quimioterapia basada en platino. Los primeros datos fueron los del estudio SOLO 1 con olaparib, en el que se demostró que el fármaco reducÃa en un 70% el riesgo de recaÃda en los pacientes con BRCA mutadas. Olaparib en primera lÃnea está aprobado ya por la EMAâ€.
Estudios reveladoresLa eficacia de esta terapia está avalada por tres investigaciones, tal como explica Santaballa: “En ESMO 2019 se presentaron los datos de los estudios Prima, Paola y Velia con inhibidores de PARP en primera lÃnea. El estudio Prima ha demostrado que con el uso de niraparib como terapia de mantenimiento tras una primera lÃnea de quimioterapia se logra una disminución en el riesgo de progresión o muerte de un 38% para todas las pacientes, siendo el beneficio mayor en aquellas pacientes portadoras de una mutación en BRCA, donde asciende el beneficio hasta un 60% (similar al observado en SOLO 1). El estudio Paola confirmó el beneficio de añadir olaparib a una primera lÃnea estándar de quimioterapia con platino y bevacizumab. En el Velia con veliparib, que tiene un diseño algo diferente a los otros dos, ya que se trata de un estudio de cuatro ramas donde también se analiza la concomitancia con quimioterapia del Iparp, no sólo se demuestra el mantenimiento sino también el beneficio del Iparp, aunque parece que la mejor forma de administrarlo serÃa en mantenimiento, ya que la concomitancia con la quimioterapia es mucho más tóxicaâ€.
Respecto a las lÃneas de investigación en este tumor, la especialista hace hincapié en el papel protagonista de la inmunoterapia. “El principal reto en este sentido va a ser cómo integrarla ante los nuevos resultados de los inhibidores del PARP en primera lÃnea. Otro de nuestros retos es conocer más aspectos de la biologÃa tumoral para identificar mejores biomarcadores que permitan tratar realmente a las pacientes que se van a beneficiar y no a todas, contribuyendo asà también a la sostenibilidad del sistemaâ€.
The post Inhibidores del PARP, un nuevo rumbo en el cáncer de ovario appeared first on Diariomedico.com.
La herramienta más importante para el diagnóstico de la EPOC sigue siendo la espirometrÃa: “Esta prueba proporciona además parámetros para evaluar la gravedad. Es sencilla, poco costosa y reproducible, pero hacerla bien requiere un personal entrenado especÃficamente. También disponemos de pruebas funcionales más sofisticadas, que miden la difusión y los volúmenes; de tomografÃa computerizada, que permite valorar y cuantificar el enfisema; gammagrafÃas con gases inertes, etc., pero el diagnóstico descansa sobre una simple espirometrÃa con test broncodilatadorâ€, dice Carlos Ãlvarez, neumólogo del Hospital Ruber Juan Bravo, de Madrid.
Para José Luis López-Campos, neumólogo del Hospital Virgen del RocÃo, de Sevilla, el primer paso para el diagnóstico es tener un adecuado grado de sospecha: “La EPOC es una enfermedad estrechamente asociada al consumo de tabaco en cualquier forma y, por tanto, las personas que fumen o hayan fumado y tengan sÃntomas respiratorios pueden haberla desarrollado. La confirmación se establece con una espirometrÃa. Aquellos pacientes que hayan fumado y tengan algún sÃntoma respiratorio como la sensación de falta de aire con los esfuerzos o la tos y la expectoración, deben acudir al médico para la realización de esta pruebaâ€.
Problema de percepciónEn cuanto al papel de otras pruebas como del TAC de alta resolución (TCAR) en el manejo de la EPOC, López-Campos comenta que es muy relevante para el estudio de varias situaciones, pero fundamentalmente desempeña un rol primordial en la cuantificación del enfisema y la presencia de bronquiectasias: “Ambos hallazgos matizan mucho la presentación clÃnica y las opciones de tratamiento. Cualquier centro hospitalario de medicina avanzada debe ser capaz de hacer una cuantificación del enfisema mediante TCARâ€.
Para efectuar una adecuada espirometrÃa hace falta personal entrenado
¿Por qué, y a pesar de estas opciones, la EPOC se sigue situando como una de las enfermedades crónicas con peores resultados de diagnóstico? “Se trata de una cuestión interesante y complejaâ€- dice López-Campos-. “Existen factores asociados al paciente, al médico y al sistema sanitario. Por parte del paciente, la EPOC se instaura lentamente con el paso de los años, más bien décadas, por lo que la persona afectada se acostumbra con frecuencia a sus sÃntomas o los atribuye a algo normal, relacionado con el hecho de ser fumador. Sin embargo, los sÃntomas no son normales, sino que más bien se trata de un signo de alerta que nos envÃa nuestro cuerpo y que está diciendo que no puede con más tabaco. En segundo lugar, es necesario que el médico sospeche la enfermedad. Aunque el paciente acude a la consulta por otro motivo, ante un paciente con historia de tabaquismo y sÃntomas respiratorios, debe hacerse una espirometrÃa. En tercer lugar, el sistema sanitario debe ser sensible a esta enfermedad y garantizar que en todos los servicios de AP exista personal con conocimientos, tiempo y experiencia para hacer las espirometrÃas ante una sospecha. El tratamiento precoz de la enfermedad mejora el pronóstico y evita complicaciones, contribuyendo a un sistema más eficiente y a una mejora en la calidad de vida de los pacientesâ€.
Carlos Cabrera, neumólogo del Hospital Universitario Dr. NegrÃn, de Gran Canaria, vincula este infradiagnóstico a las peculiaridades del hábito tabáquico: “El hecho de que el tabaco no tenga un efecto nocivo inmediato influye en que no se abandone este hábito. Además, la normalización del tabaquismo en la sociedad hace que a veces no se perciba como una amenaza. Los fumadores no suelen ir al médico, pues ya tienen claro que fumar es algo que siempre vamos a desaconsejar. Además, los sÃntomas asociados al tabaco son minusvalorados y sólo cuando aparece la asfixia es cuando se preocupa y acude a la consulta. En este estadio, muchos pacientes están ya con un daño pulmonar establecido. Otro de los factores que influyen en el infradiagnóstico es el propio nombre de la enfermedad: si bien hay patologÃas que toda la población sabe lo que son (el infarto, el ictus), la EPOC es la gran desconocida, y eso que se trata de la cuarta causa de muerte en Españaâ€.
Por suerte, se están produciendo avances dirigidos a lograr una mejora del diagnóstico, como explica Salvador DÃaz Lobato, neumólogo del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid: “En los últimos años hemos aprendido que es necesario contar con los pacientes para hacer frente al infradiagnóstico, y es con las campañas de concienciación para informar y formar a los pacientes con lo que se consiguen los mejores resultados, además, claro está, del mayor acceso a la espirometrÃa de calidad desde APâ€.
El hábito tabáquico como factor pronóstico más determinanteEl diagnóstico precoz y poner tratamiento cuanto antes es clave para paliar los sÃntomas y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. En cuanto a los principales factores pronóstico de la EPOC, José Luis López-Campos explica que muchos de ellos están asociados a la presentación clÃnica de la enfermedad, “pero hay dos aspectos del tratamiento que tienen una especial relevancia. Probablemente, uno de los más importantes sea seguir fumando. Hoy en dÃa sabemos que los pacientes con EPOC que no abandonan el hábito tabáquico, aunque fumen en poca cantidad, tienen una progresión de la enfermedad más rápida que los que dejaron de fumar. Abandonar el tabaco es, por tanto, la primera y más importante medida terapéutica que deben llevar a cabo los pacientes. En segundo lugar, el ejercicio fÃsico ha demostrado ser profundamente beneficioso en estos casos. De hecho, uno de los consejos más importantes que se les pueden dar a las personas afectadas de EPOC es que dejen de ver la televisión y salgan a la calleâ€.
The post El ‘lastre’ del infradiagnóstico appeared first on Diariomedico.com.
La prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la investigación son los cuatro ejes en torno a los que gira el abordaje del cáncer. Y, afortunadamente, en todos ellos se están produciendo avances que están cambiando el pronóstico de un buen número de tumores. Con el objetivo de hacer una puesta al dÃa de estas novedades, DM organizó la mesa de debate sobre Innovación en OncologÃa en la que participaron Luis de la Cruz, jefe del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla; Escarlata López, directora médica de GenesisCare España; Jesús GarcÃa-Foncillas, director del Departamento de OncologÃa Médica del Hospital Fundación Jiménez DÃaz, de Madrid; Aránzazu González, de la Unidad de Tumores Genitourinarios del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, de Madrid; Ana Santaballa, jefe de Sección de Cáncer de Mama y Tumores Ginecológicos del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital La Fe, de Valencia; Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de OncologÃa del Hospital 12 de Octubre, de Madrid; y Carol Moreno, del Servicio de HematologÃa y Hemoterapia del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau, de Barcelona.

Jesús GarcÃa-Foncillas: Buscamos definir cómo cada paciente se puede beneficiar de la inmunoterapiaâ€
Respecto a la situación actual de la prevención del cáncer, todos los especialistas estuvieron de acuerdo en que hay un amplio margen de mejora. “El cáncer es un ejemplo de enfermedad en la que se podrÃan prevenir el 85-90 por ciento de los casos. Y el ejemplo más paradigmático es el del tabaquismo: si se erradicara, probablemente prevendrÃamos el 35% del sufrimiento asociado al cáncer y más del 85% en el de pulmón. Las polÃticas que han demostrado más eficacia son el aumento del precio y la prohibición del consumo en lugares públicos, pero llama la atención la poca consistencia que existe para aplicar la normativa. Además, hay muy poco apoyo para dejar de fumar, se sigue viendo al fumador como un vicioso, no como un adicto, hasta hace poco no habÃa ayuda farmacológica financiada para dejar el tabaco y el papel de las consultas de deshabituación es claramente mejorableâ€, señaló Paz-Ares.
Para De la Cruz, sorprende que un factor cuya vinculación con el cáncer es tan absolutamente clara no haya hecho mella en el hábito tabáquico mantenido en la población general: “Se deberÃa hacer más énfasis en las campañas dirigidas sobre todo a la infancia, poniendo el foco preventivo antes de la edad de inicio del tabaquismo (15-16 años), porque es más efectivo conseguir una concienciación real en esas etapasâ€.
En esta lÃnea, González hizo hincapié en el gran desconocimiento que existe entre la población respecto a la asociación del tabaquismo con otros cánceres distintos al de pulmón: “HabrÃa que incidir en el mensaje de que es el factor número uno en múltiples tumores, como el de páncreas, el renal o el de vejigaâ€. Junto al tabaco, también hay mucho por hacer respecto a la obesidad y el sedentarismo. “Nuestra asignatura pendiente es la prevención primariaâ€, dijo Santaballa. “Está claro que el ejercicio es una medida eficaz y, desde luego, mucho más barata que los fármacos, y que evitar el sobrepeso reducirÃa en casi un 40% prácticamente todos los cánceres, pero de forma similar a lo que ocurre con el tabaco, aunque insistimos a nuestros pacientes en que tienen que perder peso y moverse más, no tenemos consultas donde remitirlosâ€.
GarcÃa-Foncillas comentó respecto a la obesidad que, aunque se trata de un factor crÃtico, toda la estructura asistencial está muy volcada a los casos mórbidos, pero no a los cambios de hábitos de vida. “Tenemos que plantearnos una población menos obesa haciendo, por ejemplo, énfasis en la práctica de ejercicio. Hay iniciativas en el paciente que ya ha desarrollado un cáncer, pero no enfocadas a inducir un cambio radical de actitud en la persona sana para la prevención del riesgoâ€.

Luis Paz-Ares: Un diagnóstico molecular, robusto y de calidad asegura un tratamiento óptimoâ€
Según GarcÃa-Foncillas, otro punto importante es abordar de forma distinta y proactiva todo lo relativo al cribado poblacional, para ir más allá de lo que, hasta ahora, sólo es una realidad en el cáncer de mama y en ciertas campañas que empiezan a tomar forma a nivel autonómico en cáncer de colon. “Se necesita redefinir las polÃticas de cribado. Hay tumores en los que posiblemente habrÃa que identificar grupos de riesgo y adoptar un planteamiento distinto para ellos, sometiéndolos, por ejemplo, a un seguimiento más proactivo por parte de los servicios sanitarios de las CCAAâ€.
Plataformas genómicasSi bien la utilidad clÃnica real de las plataformas genómicas especÃficas en el diagnóstico del cáncer es cada vez mayor, aún no se puede decir que sean una realidad en todos los ámbitos sanitarios. “Aunque en el área de las hemopatÃas malignas estas plataformas no están preparadas a dÃa de hoy a nivel diagnóstico, nos sirven para precisar el pronóstico de manera mucho más definida y, desde luego, son una necesidad. En hospitales grandes y académicos sà que se están empleando plataformas de NGS (secuenciación de nueva generación) que están secuenciando genes que ya conocemos (la secuencia del genoma de leucemia mieloide aguda, por ejemplo), pero no se están aplicando a la práctica clÃnica, entre otras cosas, porque tampoco tenemos tratamientos especÃficos para todos los pacientes ni todas las dianas molecularesâ€, explicó Moreno.
Para López, estas plataformas no sólo son importantes para los primeros diagnósticos “sino que cada vez tenemos más largos supervivientes y también pacientes que recaen, en los que es muy importante poder hacer este diagnóstico de precisión, ya que el cambio de tratamiento que ello permite es sustancialâ€.

Carol Moreno: “Las plataformas genómicas especÃficas son una necesidad en el abordaje del cáncerâ€
El protagonismo de estas plataformas ha ido de la mano del intenso desarrollo de tratamientos cada vez más especÃficos. Lo explicó Paz-Ares: “Necesitamos un diagnóstico de precisión, que nos diga qué tumor tiene un paciente y si es posible dos, tres o cuatro apellidos. También disponemos de un número creciente de tratamientos dirigidos a dianas moleculares concretas, lo que nos obliga a hacer un escrutinio de qué pacientes y tumores presentan esa diana o no. Hemos pasado de tecnologÃas que estudiaban un solo gen a los test NGS, y estos diagnósticos cada vez más formarán parte de la rutina en los hospitalesâ€.
Para González, aparte de algunas neoplasias hematológicas, el paradigma de tumor para ser tratado molecularmente es el de pulmón: “En el resto, todavÃa se siguen utilizando tratamientos no dirigidos en la práctica asistencial. Vamos dando pasos grandes, como las alteraciones de la vÃa de recombinación homóloga, y tenemos datos que nos indican que esas vÃas de reparación alteradas tienen un tratamiento especÃfico y con ese descubrimiento van surgiendo opciones terapéuticas. Por eso, al menos en aquellos tumores en los que sà hay un tratamiento dirigido aprobado, deberÃamos disponer de la posibilidad de hacer un abordaje molecular. Esto exige un gran esfuerzo en investigación, y los avances se consiguen gracias a las áreas de investigación de determinados centros, a través de ensayos clÃnicos o por ayudas de la industria farmacéutica, ya que la Administración no va a incorporar estas plataformas diagnósticas hasta que no vean su utilidad asistencialâ€.
GarcÃa-Foncillas destacó el cambio de paradigma que lleva a transversalizar el análisis molecular más allá de dónde esté localizado el tumor: “Lo que está marcando el tratamiento en el contexto actual es si el tumor, independientemente de su localización, tiene una determinada alteración -la aproximación agnóstica al tratamiento del cáncer- que implica aplicar tratamientos con alta especificidad. Pero para llevar a cabo esta aproximación es urgente poner en marcha plataformas de diagnóstico molecular o, al menos, de secuenciación dirigida con alteraciones en las que haya una opción terapéutica probada o en ensayo clÃnicoâ€.
La creciente tendencia en el ámbito clÃnico asistencial hacia este paradigma evidencia la necesidad de elaborar una estrategia que determine cómo plantear en España una medicina de precisión, de la que las administraciones deberÃan tomar conciencia “porque se está retrasando la incorporación de una nueva dinámica de tratamientos dirigidos que ya es una realidad en otros paÃses de Europa, y nos coloca a la cola en una cuestión que es una necesidad real en la oncologÃa actualâ€, afirmó GarcÃa-Foncillas.

Luis de la Cruz: Los comités de tumores deben
generalizarse para alcanzar a todos los centrosâ€
“En Francia -añadió Paz-Ares- se ofrece actualmente a todo el mundo la posibilidad de hacer un panel con cada tumor, una iniciativa con la que se analizan genomas concretos a 300.000 individuos. Eso supone ir dos logaritmos por encimaâ€.
Santaballa puso también como ejemplo el modelo francés, encuadrado en una estrategia nacional de medicina de precisión, y aludió a la iniciativa de la SEOM de llevar al Senado una propuesta para dar a conocer esta necesidad a la Administración y sobre la poca respuesta obtenida hasta el momento.
Esta clara tendencia hacia la medicina de precisión se sustenta en el papel de los conocimientos moleculares aplicados a la clÃnica y viceversa. “La oncologÃa ha seguido el ejemplo de la hematologÃa, pero con un cambio de concepto: mientras que en la hematologÃa la alteración molecular es un factor de una relevancia tal que marca la evolución de la enfermedad, en el tumor sólido, junto con alteraciones muy determinadas, hay toda una pléyade de otras alteraciones moleculares que la acompañan y que hacen que, aunque se inhiba una diana determinada, se condicione muchas veces el impacto pronóstico. La incorporación del mayor conocimiento de la biologÃa molecular al cáncer permite actuar sobre esas alteraciones moleculares que pueden cambiar la evolución de la enfermedad, aportándonos un conocimiento que de alguna forma ya tenÃamos antes, pero priorizándolo según cuál es el impacto que tiene actuar en esas dianas. Eso hace posible tener tratamientos mucho más eficaces pero con una elaboración y procesamiento de datos muy definido y meticuloso del valor que tiene cada alteración genéticaâ€, explicó GarcÃa-Foncillas.
En la misma lÃnea, Paz-Ares señaló que en algunos tumores ya hay identificadas varias de estas anomalÃas genómicas concretas: “En cáncer de pulmón a todos los pacientes se les hacen de manera habitual al menos cuatro o cinco de estos estudios (lo ideal serÃan unos 10) porque o bien existen fármacos aprobados o bien los hay que están aprobados para otras indicaciones de las que también se puede beneficiar el paciente o existen ensayos clÃnicos al respecto. Este planteamiento terapéutico se traduce en una mejor evolución de los pacientesâ€.

Escarlata López: “Es importante aumentar la supervivencia pero también tener en cuenta la calidad de vidaâ€
Todo este nuevo paradigma implica un enfoque transversal en el que especialidades como la oncologÃa radioterápica resultan claves: “Hay que ir siempre desde lo micro, lo más especÃfico, pero pasando por todos los macros, ya que los pacientes tienen que ser evaluados desde una perspectiva multidisciplinarâ€, comentó López, y destacó los importantes avances que también se han producido en este campo: “Estamos asistiendo a un gran desarrollo tecnológico que nos lleva a una evolución clÃnica; ahora la radioterapia es mucho más exacta, más precisa, y también podemos aplicarla con un hipofraccionamiento, es decir, dosis más altas en menor número de sesiones. Con ello mejora mucho la calidad de vida durante el tratamiento. Asimismo, esta técnica ha permitido una cosa muy importante que es la preservación del órgano en muchas localizaciones como laringe, vejiga e incluso mama, permitiendo a los pacientes oligometastásicos una mayor esperanza de vidaâ€.
De la Cruz comentó al respecto que la actual efectividad y mÃnima toxicidad de la radioterapia ha llevado, en el cáncer de mama oligometastásico, a aplicar radiocirugÃa de zonas concretas con un objetivo eventualmente curativo, “un enfoque que supone un cambio de paradigma hasta hace poco imposibleâ€.
Es precisamente en la enfermedad oligometastásica en la que este abordaje multidisciplinar cobra todo su sentido. “Está claro que si hay algo con lo que se obtiene un mayor beneficio en tasas de curación y de control de la enfermedad metastásica es hacer un abordaje multidisciplinar de cada caso y desde el inicio, porque lleva a una mayor probabilidad de curación con menor morbilidad y efectos secundariosâ€, dijo De la Cruz, opinión compartida por Santaballa: “Es casi imposible abordar, por ejemplo, un cáncer de mama sin elaborar toda la secuencia terapéutica antes de empezar a hacer neoadyuvancia, cirugÃa, radioterapia, etc. Además, esta forma de trabajar nos permitirá en un futuro determinar cuáles son de verdad los resultados en saludâ€.

Ana Santaballa: La integración y el enfoque multimodal es lo que hará que pivotemos hacia el éxitoâ€
“También en próstata cada vez se tiende más a manejar la enfermedad, sobre todo la oligometastásica, como un ente diferente, y la incorporación de los comités multidisciplinares ofrece al paciente la perspectiva real desde el inicio a la fase avanzada, integrando lo mejor de cada especialista para que todo ello sume, algo que no es tan fácil de conseguir en España como, por ejemplo, en EEUU, en cuyos centros de referencia oncológicos no se trabaja si no es de manera multidisciplinar. Es una asignatura pendiente a tener en cuenta pues no sólo el paciente se beneficia de este enfoque, sino que abre la oportunidad a la investigación y a tener las mejores armas en el momento adecuado, organizando asà toda la secuencia terapéuticaâ€, comentó González.
La era de la inmunoterapiaJunto a estos enfoques, otro factor que está marcando el tratamiento oncológico es la irrupción de la inmunoterapia, una realidad en el abordaje de un buen número de tumores pero para cuya consolidación aún hay que hacer “reajustesâ€.
“La inmunoterapia es una opción magnÃfica, con datos tremendamente rompedores en cuanto a respuesta y a supervivencia global, pero que no funciona en todos los casos ni se puede decir que esté totalmente consolidada. El porcentaje de pacientes que se están tratando con inmunoterapia en tumor sólido avanzado está en torno a un 38%, pero sólo un 17% se beneficia, lo que nos lleva a plantearnos una búsqueda muy activa de cuáles son los marcadores que pueden darnos información acerca de en qué pacientes es realmente efectivaâ€, señaló GarcÃa-Foncillas.
“Quizás no se puede hablar de consolidación en el sentido de todo lo que aún queda por recorrer para obtener el máximo beneficio, pero sà que se ha reconocido como herramienta terapéutica de primer nivel para emplear en oncologÃaâ€, añadió De la Cruz. “En concreto, en un tumor como el melanoma metastásico, en el que la mediana de supervivencia era de 6 a 9 meses, esta terapia está arrojando largas supervivencias a 5 años de en torno al 35-40%â€.
González, por su parte, afirmó que la inmunoterapia, en lo que se refiere a los inhibidores de punto control, está consolidada y forma parte de la práctica asistencial en los cánceres de pulmón, de vejiga y renal.

Aránzazu González: “El reto es conseguir
biomarcadores para optimizar el beneficio
terapéuticoâ€
“Ahora el dilema está en si aplicarla sola o potenciada con los antiangiogénicos y con la quimioterapia en diferentes escenarios. Concretamente en vejiga, recientemente se han comunicado resultados muy prometedores en primera lÃnea en combinación con la quimioterapia de platino, que es el tratamiento estándar desde los años 80, lo que ha supuesto un enorme salto cualitativo. Nos quedan todas las vÃas por explorar. En neoplasias hematológicas van por delante y en melanoma también, pero ya tenemos abierta una vÃa de conseguir largos supervivientes en cáncer de vejiga y riñónâ€.
Según Moreno, en hematologÃa esta terapia sà empieza a estar en la lÃnea de la consolidación: “Tenemos resultados muy buenos en la enfermedad de Hodgkin y con las células CAR-T. Asimismo, disponemos de muchos tratamientos biológicos de los que decimos que son inmunomoduladores, pero realmente no sabemos bien a qué nivel actúan. Hay que determinar el papel del microambiente, que muchas veces es el responsable de que estas células sobrevivanâ€.
Trabas a la innovaciónLos especialistas coinciden en que en este entorno de innovación es prioritario cambiar la forma de acceso a los últimos tratamientos disponibles y la aprobación de nuevas moléculas, “un grave problema que hemos soslayado por la vÃa del ensayo clÃnico, pero respecto al que hay que tomar medidas porque puede llevar a que los pacientes finalmente no sean tratados de la mejor manera que sabemos según la ciencia. DeberÃamos ir hacia modelos flexibles de financiación de este tipo de fármacos, como por ejemplo un sistema de pago por resultados en saludâ€, dijo De la Cruz.
Para Santaballa, en el caso de la enfermedad metastásica, las trabas al acceso a la innovación pueden implicar que los pacientes pierdan la oportunidad de tratarse, por ejemplo, con fármacos que han arrojado resultados espectaculares en fase 3. “Los oncólogos tenemos que ser un elemento de presión continua para conseguir tanto una agilización del acceso como que se nos tenga en cuenta a la hora de decidir qué hacerâ€.
“Además, en el tema del reembolso, no hay equidad, porque a nivel de comunidades autónomas el acceso es diferente e incluso hay desigualdades dentro de una misma comunidadâ€, añadió Carol Moreno.
Tampoco lo tiene fácil esta especialidad en cuanto a la investigación. “Investigar en este paÃs es heroico, ya que tenemos que hacer auténtica ingenierÃa financiera. No hay una polÃtica real que promueva la investigación traslacional clÃnica en el entorno de los hospitales, y la básica, en los centros nacionales, está muy mermada por la escasez de fondos. Ni la investigación ni la innovación tienen entidad, no suponen una apuesta real para la Administraciónâ€, afirmó GarcÃa-Foncillas.
Paz-Ares señaló que uno de los principales obstáculos a los que se enfrenta la investigación en nuestro entorno es la escasa financiación, “que afecta particularmente a la investigación clÃnica y a los ensayos clÃnicos académicos, que no representan ni un tercio de los que realizamos en nuestro paÃs. También repercute en los recursos humanos: la crisis económica pasada ha tenido un franco impacto en la carrera investigadora de muchos profesionales, y existe un importante gap en forma de una generación perdida que precisa su recuperación e incorporación a nuestros centros de investigación y hospitales; si no, asistiremos a un claro descenso en la producción cientÃfica y en la incorporación de innovaciónâ€.
“Desafortunadamente, a dÃa de hoy no somos competitivos en cuanto a generar nuevo conocimiento biomédico, al menos en el área de oncologÃa, todo lo contrario de lo que ocurre en investigación clÃnica, donde nuestra onco-hematologÃa es una potencia, tal y como se reflejó en el último Congreso de la Sociedad Europea de OncologÃa Médica (ESMO), donde el 10-15% de las comunicaciones fueron españolasâ€, añadió De la Cruz.
“Nuestra principal asignatura pendiente es poder trasladar la investigación básica traslacional a la clÃnica, porque será con eso con lo que realmente consigamos tener el éxito que han logrado los hematólogosâ€, dijo Santaballa.
Para López, el reto de futuro pasa tanto por conseguir un mayor impacto en los tumores de peor pronóstico como por mejorar la calidad de vida de los supervivientes. “También es importante conocer los mecanismos moleculares que definen la resistencia en el caso de los pacientes refractarios, disponiendo de biomarcadores predictoresâ€, comentó González.
“Y, además, debemos avanzar en el diseño de nuestros servicios, unidades y hospitales, solucionando las barreras, incluso arquitectónicas, y la dispersión de espacios que puede limitar que hagamos una buena oncologÃa y prestemos una adecuada atención a nuestros pacientesâ€, concluyó De la Cruz.
The post Trabajo y esfuerzo en equipo para combatir al enemigo común appeared first on Diariomedico.com.
“Debemos considerar el diagnóstico clÃnico de sospecha de EPOC en un sujeto mayor de 35 años expuesto a un factor de riesgo, habitualmente el tabaco (consumo acumulado ≥10 paquetes año) con alguno de los sÃntomas caracterÃsticos. Y para confirmar el diagnóstico es imprescindible realizar una espirometrÃa forzada con prueba broncodilatadora, en una fase estable de la enfermedad, para demostrar la presencia de un patrón obstructivo. Además de las manifestaciones diarias, la EPOC se caracteriza también por la presencia de exacerbaciones y comorbilidades, que pueden contribuir a la gravedad en algunos pacientesâ€, explica Salvador DÃaz Lobato, neumólogo del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, quien hace hincapié en que el sÃntoma más caracterÃstico es la disnea o sensación de falta de aire: “La obstrucción que se produce a nivel de los bronquios permite la entrada de aire sin dificultad, pero impide la salida durante la espiración. Ello conlleva que aparezca el fenómeno que llamamos ‘atrapamiento aéreo’, muy incómodo para el afectado, el cual tiene el pulmón lleno de un aire que no puede expulsar adecuadamente, y eso ocasiona la fatiga tÃpica de estos pacientes, que se acentúa al hacer algún esfuerzo como caminar, subir cuestas o practicar ejercicio. Todo ello caracteriza su dÃa a dÃa: la fatiga favorece que cada vez se hagan menos actividades fÃsicas y su vida se va transformando en sedentaria hasta llegar a no poder prácticamente levantarse de la silla. Otros sÃntomas tÃpicos son la tos y la expectoración, sobre todo por la mañana, al levantarse. Los pacientes que fundamentalmente tosen y expectoran decimos que tienen una EPOC tipo bronquitis crónicaâ€.
Respecto a las exacerbaciones o agudizaciones, Joan B. Soriano, epidemiólogo e investigador senior en el Hospital de La Princesa, de Madrid, señala que, aparte del propio tabaco, hay muchos factores de riesgo para que éstas se desarrollen, entre lo que se incluyen algunos modificables, como la contaminación ambiental y de interior, exposiciones laborales, sedentarismo o el cumplimiento del tratamiento, entre otros; o clÃnicos, del propio paciente, como son la historia personal de exacerbaciones, edad avanzada, el tipo de EPOC o factores genéticos.
Para Francisco GarcÃa RÃo, neumólogo del Hospital La Paz, de Madrid, las exacerbaciones de EPOC pueden estar causadas por distintas circunstancias “pero, sin lugar a dudas, las infecciones respiratorias son una de las más importantes. En este sentido, el incremento de las infecciones durante la época invernal, junto con la temporada de gripe y algunos otros desencadenantes asociados como el frÃo, favorecen el aumento de estas exacerbaciones durante esta época del añoâ€.
En la misma lÃnea, José Luis López-Campos, neumólogo del Hospital Virgen del RocÃo, de Sevilla, destaca que es importante recordar que la causa más frecuente de las agudizaciones son las infecciones, que están relacionadas con las oleadas de virus invernales. “Además, existen otros factores asociados a su aparición como pueden ser la gravedad de la afectación funcional, el tabaquismo o diversos aspectos relacionados con la presentación clÃnica de la enfermedadâ€.
López-Campos explica también que existen numerosas comorbilidades asociadas a la EPOC, las cuales es necesario considerar en la valoración de los pacientes debido a su impacto en la presentación clÃnica de la enfermedad, su pronóstico y la eficacia de los tratamientos: “Las más estudiadas o las que tienen una relación más directa podrÃan ser las siguientes: en el aparato respiratorio, el sÃndrome de apnea-hipopneas durante el sueño, la fibrosis pulmonar o la enfermedad tromboembólica o el cáncer de pulmón. Fuera del aparato respiratorio, es necesario mencionar las enfermedades cardiovasculares, el reflujo gastroesofágico, problemas oftalmológicos, la hipertrofia benigna de próstata, la osteoporosis y la sarcopenia o las enfermedades psiquiátricasâ€.
Lo últimoCada vez hay más evidencias de la conexión entre la EPOC y la morbilidad cardiovascular y, de hecho, los especialistas en el tema insisten en la necesidad de que el tratamiento y el manejo de ambas se realice desde una perspectiva multidisciplinar. En este sentido, Francisco GarcÃa RÃo explica que la EPOC es un factor de riesgo cardiovascular por sà misma, además de compartir otros elementos de riesgo comunes, como el tabaquismo o el sedentarismo: “Una prueba de ello es que la mayorÃa de las muertes en pacientes con EPOC moderada-grave no lo son tanto por la propia enfermedad sino por desarrollar eventos cardiovasculares o cáncer de pulmón. En este sentido, es probable que tanto las alteraciones mecánicas (hiperinsuflación) como la inflamación sistémica de baja intensidad y el estrés oxidativo inducidos por la EPOC favorezcan el desarrollo de distintas alteraciones cardiovascularesâ€.
The post SÃntomas y exacerbaciones en EPOC appeared first on Diariomedico.com.
Una investigación coordinada por el alergólogo Luis Alfredo González en el Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA) de Lugo ha encontrado un nuevo alérgeno mayoritario en los pacientes con alergia al epitelio de la vaca. Se trata de la Odorant Biding Protein (OBP), presente en la orina y el pelo de la vaca. Hasta este momento, el alérgeno principal identificado era la proteÃna Lipocalina BOS d2. Además, la vacuna que actualmente se emplea para tratar a estos pacientes no tiene una estandarización óptima. El resultado de esta investigación, por tanto, puede tener consecuencias en la vacuna, haciéndola más eficaz, ya que de las personas inmunizadas, el 30% no mejoran sus manifestaciones clÃnicas.
El estudio se ha realizado con 34 pacientes diagnosticados desde el 2000 hasta este mismo año. Se trata de la mayor serie descrita en nuestro paÃs. Asimismo, el trabajo destaca porque, junto a la técnica de inmunoblotting, se ha utilizado la proteómica.
La tradición ganadera de Lugo ha facilitado una investigación sobre una alergia que es ocupacional. España es el quinto paÃs con más cabezas de ganado (6.240.000 según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente) y Galicia cuenta con el 27,2% de las explotaciones que hay en España, ninguna comunidad autónoma llega al 20%. Dentro del territorio gallego, es la provincia lucense la que tiene mayor cantidad de explotaciones ganaderas. “Al haber más personas que se exponen, la probabilidad de que aparezca la alergia es superiorâ€, razona Luis Alfredo González.
La serie del HULA es la mayor de pacientes alérgicos al epitelio de vaca y el hallazgo puede mejorar la eficacia de la vacuna
El trabajo recoge los datos de la historia clÃnica, describiendo los perfiles clÃnicos de todos los pacientes, cuyos sÃntomas son rinoconjuntivitis (presente en el 100%), asma bronquial (en el 48%) y urticaria de contacto (en el 36%). Sus edades van de los 30 a los 60 años. El 61% son ganaderos y el 20% veterinarios. El resto son jubilados, profesores y administrativos, pero la mayorÃa ayudan en explotaciones de la familia. Las pruebas realizadas indican que el 35% están sensibilizados solamente al epitelio de vaca y que un 41% lo están a una combinación del pelo del animal, los ácaros y los pólenes.
Los investigadores pudieron analizar la sangre de 17 de los pacientes cuando todavÃa no habÃan sido inmunizados, lo que fue importante para observar ante qué proteÃnas reaccionaban. A través de la técnica de inmunoblotting enfrentaron su suero con fluidos de la vaca (saliva, caspa, leche y orina), asà como con orina del toro.
Cabe recordar que en la década de los 90 un grupo finlandés publicó la primera serie en Europa en la que se realizaba un análisis molecular de las proteÃnas alergénicas en el epitelio de vaca. Los finlandeses enfrentaron los sueros de los pacientes solo con la caspa de la vaca e identificaron como alérgeno mayoritario a la lipocalina BOS d2, que está presente en las glándulas sudorÃparas de la vaca, que se traslada al pelo y finalmente se volatiliza debido a su escaso peso molecular.
Este mismo resultado se obtuvo en la investigación del HULA, pero se observó algo más: “Vimos que el suero frente a la orina de la vaca y el toro fijaba una banda de 20-30 kilodalton en el 80% de los pacientes, por lo que decidimos aplicar la técnica proteómica para caracterizar esta proteÃnaâ€, explica el lÃder del estudio. De esta manera, su grupo comprobó que la proteÃna OBP es también un alérgeno mayoritario, que está en la orina y en el pelo.
“La función de esta proteÃna es el transporte de moléculas o sustancias olorosas, que son habitualmente hidrofóbicas en un medio acuoso hacia el receptorâ€, aclara González, quien cree que el hallazgo permitirá mejorar la eficacia de la vacuna, que se fabrica a partir de la caspa de la vaca: “Habrá que mirar si está o no presente en la vacuna y, si lo está, cuantificarlaâ€.
The post Descrito un nuevo alérgeno mayoritario en los pacientes con alergia al epitelio de la vaca appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 08-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Para que se produzcan saltos cualitativos en el desarrollo de los tratamientos a veces es necesario un cambio disruptivo. Sin embargo, estos no son sencillos y requieren de un gran esfuerzo muchas veces. En la Fundación Fero han decidido apostar por apoyar dos investigaciones que pueden cambiar la forma de tratar el cáncer en los próximos años en las XVII Becas Fero en Investigación Oncológica Traslacional, el año en que cumplen su décimo aniversario.
En total la fundación destinará 160.000 euros para financiar dos investigaciones. Una de ellas para el desarrollo de tecnologÃas punteras para la identificación de biomarcadores en cáncer de pulmón y la otra para el estudio de la formación y desarrollo de las metástasis en cáncer de mama. Esta última beca ha sido en colaboración con Mango.
Mejorar la detección del cáncer de pulmónConseguir una detección precoz de cualquier tumor es fundamental para mejorar las posibilidades de supervivencia en los pacientes. Sin embargo, en algunos cánceres esto resulta complicado y no existen pruebas de cribado que ayuden en esta tarea. Es el caso del cáncer de pulmón, que presenta pocos sÃntomas al principio y esto hace que cuando se diagnostica muchas veces es ya en un estadio avanzado.
Priscila Kosaka, investigadora del Instituto de Micro y NanotecnologÃa (IMN) de Madrid del CSIC está convencida de que esto puede cambiar. Para ello quiere desarrollar una tecnologÃa que permita la detección de proteÃnas de fusión en la sangre. “Sabemos que hay dos genes que no deberÃan estar juntos y que están relacionados con el inicio del desarrollo del tumor. Pueden ser detectados con técnicas genómicas, pero para eso es necesario hacer una biopsia. Nosotros proponemos identificar las proteÃnas que generan y que son marcadores especÃficos de ADN para hacerloâ€.
La idea es combinar en un único dispositivo sensores nanomecánicos y nanoópticos, que se sumerge en la muestra y, después, en una solución con nanopartÃculas de oro, que amplifican la señal de detección y que reconocen la proteÃna, y este nanosensor es capaz de identificar proteÃnas en el plasma sanguÃneo. “Cuando este dispositivo trabaja como un sensor nanomecánico, pesa como una báscula la cantidad de nanopartÃculas que han detectado las proteÃnas, y cuando funciona como una cavidad óptica, amplifica el brillo de las nanopartÃculas”, explica Kosaka.
Una de las grandes revoluciones en el campo del diagnóstico del cáncer ha sido el desarrollo de la biopsia lÃquida, una técnica con la que se busca identificar ADN tumoral circulante libre en la sangre. Pero este nuevo enfoque ayudarÃa a mejorar la precisión. “Que identifiquemos ADN mutado no quiere decir necesariamente que este sea tumoral. En cambio, estas proteÃnas si que están correlacionadas directamente con el inicio de la enfermedad, con lo que lograrÃamos un diagnóstico mas exactoâ€.
El origen de las metástasis óseas
Roger Gomis, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona.
Durante mucho tiempo se ha pensado que las metástasis eran una cosa de probabilidad. Pero las últimas investigaciones apuntan a que no hay tanto azar en su origen. Roger Gomis, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona quiere desentrañar cómo se originan las metástasis de cáncer de mama en los huesos en un tipo concreto, el cáncer luminal.
“El 15% de las pacientes de este tipo de cáncer sufre metástasis. Y el 70% de ellas comienza con una metástasis en los huesos y luego se extiende a otros órganosâ€, comenta Gomis, quien considera que es muy posible que exista algún tipo de comunicación entre las células tumorales y las células madre mesenquimales del hueso. “Si logramos entender como se comunican, es posible que desarrollemos tratamientos que interfieran en este proceso. Asà podrÃamos desarrollar medicinas personalizadas que ayuden, primero a cronificar la enfermedad, y luego en un futuro intentar curarlaâ€.
Uno de los problemas de las metástasis en los huesos radica en la imposibilidad por parte de los especialistas de extirpar el tumor. “Si tienes una metástasis en la pelvis, no puedes destruir toda la pelvis. Asà que ahora mismo el tratamiento se centra sobre todo en controlar el crecimiento de estas metástasis†explica Gomis, quien apunta como el entender la forma en que las células tumorales se comunican con las mesenquimales del hueso ayudarÃa a controlar este crecimiento e incluso interferir en la aparición de la metástasis.
La importancia de apostar por lo diferenteTanto Gomis como Kosaka coinciden en resaltar la importancia de que una fundación como Fero decida apostar por investigaciones como las suyas, cuando están todavÃa lejos de lograr resultados que se puedan aplicar en la práctica clÃnica. “Cuando estás más cerca de conseguir un fármaco, es más fácil lograr financiación. Pero para que esto suceda, antes hay que apostar por una investigación más básica, que ayude a entender los mecanismos que se esconden detrás de la enfermedad. Solo asà lograremos avanzar en la lucha contra el cáncer†explica Gomis.
The post Nuevo impulso al estudio de los biomarcadores en cáncer de pulmón appeared first on Diariomedico.com.
Los sueños han sido y son uno de los grandes enigmas enclaustrados en ese gran misterio del sueño nocturno. ¿Por qué y para qué dormimos? ¿Qué sentido tiene pasarnos un tercio de la vida en modo inconsciente? Y, dentro del sueño, ¿por qué soñamos? Y retirando otro velo, ¿por qué algunos sueños son espantosos o terrorÃficos? Desde los sueños bÃblicos de Jacob y Nabucodonosor hasta las interpretaciones psicoanalÃticas de Freud y Jung, pasando por decenas de onirománticos, los contenidos absurdos, premonitorios, angustiosos o placenteros de las fantasÃas nocturnas han originado decenas de explicaciones.
Por su relevancia, las pesadillas han centrado buena parte de la atención de psicólogos, neurólogos y otros exploradores del cerebro. En una conferencia titulada precisamente ‘La pesadilla’, el escritor argentino Jorge Luis Borges describÃa la etimologÃa de ese fenómeno: “El nombre español no es demasiado venturoso: el diminutivo parece quitarle fuerza. En otras lenguas los nombres son más fuertes. En griego la palabra es Efialtes, el demonio que inspira la pesadilla. En latÃn tenemos el incubus. El Ãncubo es el demonio que oprime al durmiente y le inspira la pesadilla. En alemán tenemos una palabra muy curiosa: Alp, que vendrÃa a significar el elfo y la opresión del elfo, la misma idea de un demonio que inspira la pesadilla  Luego recuerda un cuadro que vio De Quincey, uno de los grandes soñadores de pesadillas de la literatura. “Un cuadro de Fussele o Füssli (era su verdadero nombre, pintor suizo del siglo XVIII) que se llama The nightmare (La pesadilla). Una muchacha está acostada. Se despierta y se aterra porque ve que sobre su vientre se ha acostado un monstruo que es pequeño, negro y maligno. Ese monstruo es la pesadilla. Cuando Füssli pintó ese cuadro estaba pensando en la palabra Alp, en la opresión del elfoâ€.
Hay sueños tÃpicos angustiosos como la muerte de un ser cercano, estar desnudo ante extraños, tener que presentarse a un examen, perder el tren o el avión, ser perseguido por un animal o enemigo, caer por un precipicio, estar en medio del mar, flotar en el aire… Cuando alcanzan cierto lÃmite de pavor, el organismo se despierta, sudoroso y palpitante, pero volviendo a la vida, y alegrándose de que todo haya sido un mal sueño. “Es asombroso -añadÃa Borges- el hecho de que cada mañana nos despertemos cuerdos -o relativamente cuerdos, digamos- después de haber pasado por esa zona de sombras, por esos laberintos de sueñosâ€.
Los desencadenantes de esos horrores nocturnos pueden ser desde algunos alimentos, fármacos o drogas hasta frustraciones diarias, hábitos perturbadores, como videojuegos o series violentos, sucesos estresantes -que afectarÃan más a los niños- y trastornos respiratorios como la EPOC, el asma o la apnea del sueño; algunos estudios han estimado que la obstrucción de las vÃas aéreas triplica las pesadillas. Y junto a ello, quizá, el desconocido marasmo neuronal que origina la caótica reorganización de ideas, recuerdos y vivencias durante el sueño.
Laberintos del miedoPero, ¿tienen algún propósito esas pesadillas? Según se recoge en el último número de Human Brain Mapping, un equipo de la Universidad de Ginebra en colaboración con la Universidad de Wisconsin ha analizado mediante electroencefalografÃa de alta densidad los sueños de varias personas e identificado las áreas del cerebro que se activaron cuando experimentaron miedo en sus sueños. Descubrieron que cuando se despertaban, las áreas responsables de controlar las emociones respondÃan a las situaciones que inducÃan el miedo de manera mucho más efectiva. La conclusión es que los sueños nos ayudarÃan a reaccionar mejor ante situaciones aterradoras, lo que según los autores puede conducir a métodos terapéuticos para combatir la ansiedad.
Para el experimento colocaron 256 electrodos EEG en 18 sujetos a quienes despertaron varias veces durante la noche. Cada vez que les despertaban, tenÃan que responder a una serie de preguntas como: “¿Soñaste? Y, si es asÃ, ¿te asustaste?â€. Asà localizaron dos regiones cerebrales implicadas en la inducción del miedo: la Ãnsula y la corteza cingulada. La primera también participa en la evaluación de las emociones en estado de vigilia, y se activa ante el miedo; la corteza cingulada, por su parte, interviene en la preparación de reacciones motoras y conductuales en caso de amenaza. “Hemos observado que al experimentar miedo se activan regiones similares tanto en el sueño como en la vigilia”, afirma Lampros Perogamvros, del Laboratorio de Sueño y Cognición de la universidad ginebrina.
Luego, investigaron un posible vÃnculo entre el miedo experimentado durante un sueño y las emociones que surgen una vez despierto. A 89 participantes les dieron un diario de sueños; durante una semana, al despertar, tenÃan que anotar si recordaban los sueños e identificar las emociones que sentÃan, incluido el miedo. Al final de la semana e introducidos en una máquina de resonancia magnética “les mostramos imágenes negativas, como agresiones o situaciones angustiosas, asà como imágenes neutrales, para ver qué áreas del cerebro eran más activas ante el miedo y si el área activada cambiaba según las emociones experimentadas en los sueños durante la semana anterior”. Cuanto más tiempo una persona habÃa sentido miedo en sus sueños, menos se activaban la Ãnsula, el cÃngulo y la amÃgdala cuando esa misma persona miraba las imágenes negativas. Además, la actividad en la corteza prefrontal medial, que inhibe la amÃgdala en caso de miedo, aumentó en proporción a la cantidad de sueños aterradores. Los resultados apuntan a un vÃnculo entre las emociones sentidas tanto en el sueño como en la vigilia. Y refuerzan una teorÃa neurocientÃfica sobre los sueños: simulamos situaciones aterradoras mientras soñamos para reaccionar mejor ante ellas cuando estamos despiertos.
Remedios frente al pánicoPor tanto, “los sueños pueden considerarse como un entrenamiento real para nuestras reacciones futuras y potencialmente nos pueden preparar para enfrentarnos a los peligros de la vida”, sugiere Perogamvros, que considera emplear estos datos para posibles terapias contra la ansiedad. A diferencia de los malos sueños, añade, en los que el nivel de miedo es moderado, las pesadillas se caracterizan por un nivel excesivo de miedo que interrumpe el sueño y tiene un impacto negativo en el individuo una vez despierto; el problema afectarÃa aproximadamente al 5% de la población. “Creemos que si se supera un cierto umbral de pánico en un sueño, pierde su papel beneficioso como regulador emocional”.
En otro análisis publicado en enero de 2014 en la revista Sleep, un equipo de la Universidad canadiense de Montreal coincidÃa con esa hipótesis tras analizar 253 pesadillas y 431 malos sueños procedentes de 10.000 narraciones de 572 personas. Los sueños tendrÃan efecto catártico frente a las vicisitudes de la vida diaria. “Las pesadillas no son una enfermedad en sà mismas, pero pueden ser un problema para la persona que las anticipa o que está muy angustiada por su culpa. Los que sufren pesadillas frecuentes, caso de los que padecen trastorno de estrés postraumático, pueden temer quedarse dormidos y recaer en sus peores sueños, conduciendo a un insomnio artificial”, explicaba Antonio Zadra. La buena noticia es que son tratables: a través de terapia conductual, métodos de relajación, hipnosis, desensibilización sistemática o técnicas de visualización, los pacientes aprenden a cambiar el escenario de uno o más de sus sueños y a repetir ese nuevo escenario con ayuda de reprocesamiento de imágenes mentales. Puede ser a través de un acto valiente que salva su vida o la de otros (el soñador se enfrenta al atacante) o una intervención fantasiosa (Supermán viene al rescate). En cuanto reflejo anárquico y laberÃntico de la vida diaria, los sueños y las pesadillas, al margen de su posible tarea preparatoria, podrÃan domesticarse hasta cierto punto alimentando al cerebro con acciones y visiones positivas.
The post Pesadillas: ¿trastorno, proyección o entrenamiento? appeared first on Diariomedico.com.
“Aproximadamente uno de cada 10 adultos en España tiene Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). En concreto, según el estudio EPIS-CAN II (llevado a cabo por GSK en colaboración con la Sociedad Española de NeumologÃa y CirugÃa Torácica, Separ), realizado en 2019 y recién publicado, el 11,8 por ciento de la población española de entre 40 y 80 años padece esta enfermedad.
Esto equivaldrÃa a 2,1 millones de personas en nuestro paÃs, aunque según reveló este estudio, la mayorÃa, concretamente el 74,7 por ciento, aún no estaba diagnosticada pues no se habÃan sometido a una espirometrÃa forzada post-broncodilatadora, que es la prueba que detecta y permite el estadiaje inicial de gravedad de la EPOCâ€, explica Joan B. Soriano, epidemiólogo e investigador senior en el Hospital de La Princesa, de Madrid, y miembro del Comité Técnico de la Estrategia EPOC del SNS.
Muestras representativasEn el Congreso de la European Respitatory Society (ERS) se han presentado los datos del estudio EPI-SCAN II.
“En este estudio se evalúan por primera vez muestras representativas de las 17 comunidades autónomas, con un total de 10.200 participantes y con la utilización de prueba de imagen con TAC de baja radiación, lo que supone una novedad a nivel mundialâ€, señala Salvador DÃaz Lobato, neumólogo del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid.
“La necesidad de realizar este nuevo estudio viene dada por la incorporación de la mujer al hábito tabáquico, lo que ha hecho que cambien los conceptos que tenÃamos arraigados históricamente. La prevalencia ha aumentado, fundamentalmente, a expensas de las mujeres, viéndose EPOC más graves en pacientes más jóvenes. Lo que ha permanecido estable es la cifra de infradiagnóstico, que apenas hemos conseguido modificarâ€, añade DÃaz Lobato.
En cuanto a la situación de la EPOC en España respecto a los paÃses de nuestro entorno, Carlos Cabrera, neumólogo del Hospital Universitario Dr. NegrÃn, de Gran Canaria, comenta que “tenemos una prevalencia ligeramente inferior a la de paÃses como Austria, Alemania, Noruega o Polonia, que registran unas tasas de EPOC que suelen superar el 15 por ciento, e incluso llegan a más del 20 por ciento en algunas poblaciones. Por lo tanto, a pesar de ser una enfermedad extremadamente prevalente, podemos considerarnos afortunados respecto al restoâ€.
Respecto a los factores implicados en su aparición, hay unanimidad entre los expertos en señalar al principal “culpableâ€: el tabaco. Como afirma Carlos Cabrera, “evidencias sobre la acción del tabaco en la función pulmonar hay miles. El tabaco cumple con todos los criterios de causalidad de enfermedad ambiental, y la cifra de tabaquismo va Ãntimamente ligada a la de la EPOC. De hecho, se estima que hasta el 40 por ciento de los sujetos fumadores pueden desarrollar una EPOC si mantienen el hábito durante un tiempo suficiente. La llamada EPOC en no fumadores no corresponde sino a la confusión que reina en torno al término ‘EPOC’, el cual corresponde a un patrón de función pulmonar que actualmente asimilamos como una enfermedad en concreto. De hecho, se ha propuesto en varias ocasiones cambiar el nombre de la enfermedad por el de tabacosis, término acertado que mostrarÃa claramente el agente causal de la enfermedadâ€.
Su principal factor de riesgo y causal es el tabaco, que explica el 90% de los casos
Carlos Ãlvarez, neumólogo del Hospital Ruber Juan Bravo, de Madrid, comenta al respecto que, aunque el tabaco es, con mucho, el principal factor de riesgo, algunos estudios recientes en los que han tenido un gran protagonismo investigadores españoles, demuestran que existe un grupo de personas con un alto riesgo de desarrollar EPOC por no haber alcanzado un desarrollo pulmonar normal durante la infancia y la adolescencia: “Se ha visto que factores que afectan al feto, como el tabaquismo de la madre durante el embarazo, la prematuridad y el bajo peso al nacer, se asocian a un menor desarrollo del aparato respiratorio y a una mayor probabilidad de desarrollar EPOC en la vida adulta. También los niños con infecciones respiratorias graves en la primera infancia, sobre todo la bronquiolitis, y aquellos con asma pueden tener un menor crecimiento pulmonar. Padecer asma es otro factor implicado en el desarrollo de una obstrucción fija, particularmente si se fuma. Por otro lado, en muchos lugares del mundo se cocina con leña y otros combustibles dentro de los hogares, siendo la exposición a este humo otra causa de EPOC. Asimismo, factores como la exposición laboral a partÃculas orgánicas e inorgánicas, el tabaquismo pasivo o la polución ambiental pueden ser un factor de riesgo, especialmente si se suman al humo de los cigarrillos. Y también personas con inmunodeficiencias congénitas o adquiridas desarrollan obstrucción crónica al flujo aéreo con frecuenciaâ€.
Es habitual que haya periodos en los que los sÃntomas se reagudizan
Por otro lado, hay que tener en cuenta entre las personas fumadoras, no todas desarrollan EPOC: “Hay algunas más predispuestas y esta predisposición, sin duda, tiene un componente genético. El factor hereditario mejor conocido es el déficit de alfa-1-antitripsina. Las personas que no la producen tienen un mayor riesgo de desarrollar alteraciones pulmonares y hepáticas. La EPOC se produce, generalmente si, además, fuman, y en este caso la enfermedad se desarrolla más precozmente y con más severidad que en aquellas personas que no tienen esta mutación. Hay otros genes o conjuntos de genes que se están estudiando, aunque aún no se han determinado de forma fehaciente y reproducible en distintas poblacionesâ€, dice Ãlvarez.
Otro factor causal potencial del que cada vez se habla más es la contaminación atmosférica. En opinión de Salvador DÃaz Lobato, neumólogo del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, “a pesar de que en los paÃses desarrollados el tabaquismo es el principal factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad, varios estudios sugieren, aunque no de forma definitiva, que la exposición a la contaminación ambiental se relaciona con una mayor incidencia (más casos nuevos) y prevalencia (más casos totales registrados) de EPOC. Lo que sà es una evidencia es la relación que existe entre la concentración de partÃculas en suspensión y partÃculas de humo negro (tÃpicas de la contaminación urbana) y la mortalidad, fundamentalmente por causa respiratoria. Varios estudios han demostrado algunas asociaciones entre la contaminación del aire y la intensificación de los sÃntomas, exacerbaciones agudas, hospitalizaciones e incluso la mortalidad en los pacientes que ya padecen EPOCâ€, concluye DÃaz Lobato.
La carga poblacional: alta mortalidad e incapacidadEl coste de la EPOC en la UE representa el 56% (38,6 millones de euros) del coste anual total de la enfermedad respiratoria. En España, su manejo supone alrededor del 0,2% del PIB. Para Soriano, se mida como se mida, la carga poblacional de la EPOC es elevada: “Cada año fallecen en nuestro paÃs casi 29.000 personas por esta enfermedad (una cada 20 minutos), frente a las 7.000 de cáncer de mama, tal como revela el estudio Carga global de las enfermedades 2016. En la actualidad, la EPOC es la cuarta causa en el ranking de tasas especÃficas de mortalidad, solo por detrás de la enfermedad isquémica coronaria, la demencia senil y el accidente vascular cerebral. En cuanto a costes, provoca incapacidad laboral en menores de 65 años y limita la calidad de vida, de manera progresiva según su gravedadâ€. Como dato positivo, DÃaz Lobato apunta que desde mediados de los años 1990 ha habido una tendencia decreciente de la mortalidad.
The post Prevenible, pero desconocida appeared first on Diariomedico.com.
Los contenidos que hacen apologÃa de lo insano, contra las vacunas, a favor de pseudoterapias más o menos peligrosas o a favor de la anorexia y la bulimia, campan a sus anchas por internet; en webs, blogs, chats, foros y redes sociales.
Esta semana el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC), con el apoyo del Colegio de Médicos de Barcelona, alertó del alto porcentaje de contenidos en internet que crean desinformación sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas: “En concreto, el 40% de los contenidos más relevantes en YouTube cuando se hace una búsqueda con expresiones de duda o reticencia sobre las vacunas infantiles, hacen un discurso antivacunasâ€. El Consejo ha analizado 10 vÃdeos en YouTube contrarios a la vacunación, con un total de 1,6 millones de visualizaciones. En la muestra hay tÃtulos tan explÃcitos como: “Si amas a tus hijos, no los vacunasâ€, “Vacunación ¿un peligroso fraude médico?â€, “10 ingredientes tóxicos dentro de las vacunas†o “La verdad de las vacunas que no quieren que sepasâ€. En la mayorÃa de vÃdeos, además, este discurso contrario a la vacunación es expuesto por personas que se identifican como profesionales de la salud.
Y luego está el fenómeno de las webs que promocionan la anorexia (pro-Ana) y la bulimia (pro-Mia), que empezó en Estados Unidos y Gran Bretaña a finales de los noventa y sigue creciendo como una plaga, especialmente en español. Pones en el buscador Google #ana, #mia, anaymia, princesas ana y mia, princesasdeporcelana o similares y entiendes por qué enganchan tan fácilmente a niñas o chicas en situación emocional vulnerable. Ofrecen, en el lenguaje propio de los jóvenes (se cree que están hechas por jóvenes afectadas que buscan reafirmarse), consejos y trucos para adelgazar, imágenes de celebridades demacradas y citas motivacionales que aceleran y agravan los trastornos de la alimentación, dificultan que las chicas busquen ayuda para poder recuperarse y, si entran en terapia, hacen más complicada la buena evolución. La fácil accesibilidad por móvil a esos contenidos empeora más si cabe el problema.
¿Qué hacer ante esos contenidos? No son ilegales pero de todas formas hay que denunciarlos porque, por ejemplo, la Guardia Civil, que los conoce bien, puede intentar lograr que las plataformas que los alojan los supriman.
Si no se ilegalizan, la labor para combatirlos seguirá siendo titánica, pero no hay que tirar la toalla porque está en juego la salud individual de las personas que los dan por válidos (por desgracia son muchas) y la colectiva. Los sanitarios, las sociedades cientÃficas y las corporaciones profesionales pueden hacer mucho contra este problema, comenzando por acudir al poder legislativo para que actúe con contundencia lo antes posible.
The post ApologÃa de lo insano en internet appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico OncologÃa 07-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico CardiologÃa 07-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
En primer lugar deberÃa saber contra quién plantea la demanda. En primer lugar, deberÃa analizarse hasta qué punto el centro hospitalario propietario del bisturà eléctrico podrÃa ser responsable, pues convendrÃa saber si este falló por un problema técnico.
Sin embargo, parece que descarta tal hipótesis porque usted atribuye la deflagración al contacto de la chispa que produce el bisturà eléctrico con el oxÃgeno de las gafas nasales que llevaba la paciente. En este caso, cabrÃa entender que la anestesista también podrÃa tener parte de responsabilidad en tanto en cuanto es dicho especialista quien se encarga, en primer lugar, de colocar las gafas nasales y, en segundo lugar, de controlar la salida de oxÃgeno por estas.
En un principio usted no parece la responsable de lo sucedido, pero tendrÃa que verse si la deflagración trae su causa por acercar en exceso el bisturà eléctrico a las gafas nasales, en cuyo caso podrÃan responsabilizarle de lo sucedido.
De todos modos, entendemos que si la anestesista forma parte del equipo médico habitual de la clÃnica (no la eligió la paciente), la acción podrÃa prosperar por una relación contractual por culpa in vigilando e in eligendo, pues fue su clÃnica quien eligió a la anestesista y, por ende, la clÃnica podrÃa ser responsable de la mala praxis que dicha profesional hubiese cometido.
Expuesto todo cuanto antecede y sin perjuicio de las responsabilidades concretas que pudieran derivarse, serÃa conveniente dar parte a la compañÃa de seguros de su clÃnica para que estudien el caso e intenten alcanzar un acuerdo, pues existe alto riesgo de condena.
The post ¿Quién es responsable en la deflagración del bisturà eléctrico? appeared first on Diariomedico.com.
Una fuerza de cambio positivo en la Medicina y en la sociedad. Ésa es la filosofÃa del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), que acaba de renovar su directiva con Antonio Pujol de Castro, estudiante de 5º curso de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, al frente de la asociación.
El nuevo presidente, que lleva en la organización desde que estaba en primer curso, toma el relevo en uno de los frentes de batalla tradicionales del CEEM, el impedir la apertura de nuevas facultades de Medicina en España (ya son 43) y disminuir el numerus clausus para evitar que haya más egresados de los que necesita el sistema. Respecto a lo segundo, apunta que “es un tema que depende de los rectores y no tanto de los decanos, asà que estamos intentando contactar con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), aunque está resultando complicado. También vamos a intentar dialogar desde cada universidad a través de su respectivo consejo de estudiantesâ€.
“Tenemos claras las competencias que hay que adquirir en el grado, según el libro blanco de la Aneca, pero no las cosas concretas que podemos hacer y las que no durante las prácticas”
Por otra parte, el CEEM pide al Ministerio de Sanidad seguir trabajando en mantener un número de plazas MIR por encima de los egresados de Medicina para evitar una bolsa de licenciados sin especialidad. “Sólo el año pasado, si hubo más de 15.400 admitidos y la elección de plaza se terminó en el número 8.300, son más de 7.000 candidatos que se quedaron fuera [más de 2.800 habÃan pasado la nota de corte]â€.
El consejo de estudiantes también está trabajando en una propuesta para crear un estatuto especÃfico para los estudiantes en prácticas clÃnicas.Hace años que el consejo define gráficamente su situación en los centros sanitarios como la de un ficus que “durante 8 horas puede estar en consulta o en quirófano sin que se le haga casoâ€. Reconoce que una parte puede depender de la propia proactividad del estudiante, pero también influye la carga del profesional que está a su cargo. Pero, más allá de la propia integración en el equipo, “el problema es que tenemos claras las competencias que hay que adquirir en el grado, según el libro blanco de la Aneca, pero no las cosas concretas que podemos hacer y las que no; las funciones en consulta o en quirófano, los lÃmites… un marcoâ€.
Nuevo decreto docenteOtro tema muy relacionado con las prácticas es el protocolo para garantizar el derecho a la intimidad de los pacientes, en vigor desde 2017, que contiene medidas como la limitación del número de personas en formación (contando a estudiantes y MIR) y la disociación de historias clÃnicas para su uso por los estudiantes. El CEEM está colaborando con investigadores de la Universidad de Córdoba para conocer si se está cumpliendo, si bien su presidente señala que la impresión es que “los cambios van despacioâ€.
Tras años luchando contra la troncalidad, en verano trascendió el borrador de la nueva norma de posgrado. Pujol de Castro reconoce que no han podido consultar a los estudiantes al respecto, por lo que no tienen una postura oficial, pero reconoce que hay dos cuestiones que les despiertan dudas. La primera es “qué efectos puede tener que se revisen las especialidades cada 5 años†y la segunda es que la vÃa de acceso a las ACE se abra durante la formación MIR. “Es curioso que con la troncalidad se pretendiera aumentar el peso de la formación común entre especialidades y años después, lo que se plantea es la posibilidad de empezar a formarse como superespecialista antes de haber terminado el MIRâ€.
kWidget.embed({ "targetId": "kaltura_player_f83c3df8ff6ebaa708ba7d65208e78bc", "wid": "_121", "uiconf_id": 14969428, "entry_id": "0_uxyr1dqr" });Otra novedad en el horizonte es la propuesta de Cataluña de implantar en sus universidades una prueba de acceso adicional a las carreras de Ciencias de la Salud para evaluar que los candidatos estén alineados con los valores profesionales. “HabrÃa que ver qué método puedes utilizar para valorar aspectos tan sutiles y subjetivos… si hablamos de competencias sà hay pruebas, como la ECOE de Medicina, en la que se pueden observar aspectos como el trato con el paciente o las habilidades de comunicación de forma objetiva y estructuradaâ€.
Pero “cualquier prueba de acceso al grado deberÃa ser homogénea en todo el territorio; no vale que unos estudiantes se presenten a una prueba y el resto a otra… cosa que ya pasa en parte, porque cada comunidad tiene su propia EBAUâ€.
De hecho, a causa de la alta demanda a los estudios de Medicina, es habitual que los futuros estudiantes se presenten a varias universidades de distintas comunidades autónomas; de ahà que se pida implantar un listado único. Además el CEEM propone que, si no se puede implantar una prueba nacional de acceso a la universidad, que se ordene a los candidatos teniendo en cuenta un factor de corrección para que los de una comunidad no tengan ventaja sobre otra por la menor dificultad de sus respectivas pruebas, si bien “no serÃa más que un parcheâ€.
“Con la troncalidad se pretendÃa aumentar el peso de la formación común entre especialidades y años después, lo que se plantea es empezar a formarse como superespecialista antes de haber terminado el MIRâ€
Siguiendo con exámenes, el CEEM cree que los cambios para abreviar el examen MIR son positivos, pero sigue insistiendo en la necesidad de un temario especÃfico. “La Medicina es inabarcable y con los años se van introduciendo más cosas de asignaturas básicas y cada vez es más difÃcil preparar el MIR. En paÃses como Canadá hay manuales oficiales avalados por sociedades cientÃficas. Te permite organizarte el estudio como quieres y además es mejor a la hora impugnar preguntas, porque hay una fuente bibliográfica oficialâ€. También apuestan por revisar el ‘pool’ de preguntas para el MIR que tiene el Ministerio de Sanidad para eliminar las preguntas poco discriminatorias, ya sea por ser muy fáciles o muy difÃciles.
ActivismoPero el CEEM no sólo está enfocado en la docencia de grado y MIR, los temas que más les conciernen, sino que cada vez son más activos en cuestiones de salud pública, como promover la recogida de firmas para la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) ‘Medicamentos a un precio justo’ o pronunciándose en temas como el feminismo, la gestación subrogada o la eutanasia. Asegura que el proceso para definir los posicionamientos del CEEM es muy participativo, puesto que las delegaciones de cada facultad participan en el planteamiento de las preguntas que luego se envÃan a los estudiantes de todos los cursos para recabar su punto de vista y todas las matizaciones posibles.
El posicionamiento a favor de despenalizar y regular la eutanasia ha sido el más llamativo, puesto que la Organización Médica Colegial (OMC) no sólo mantiene oficialmente su rechazo a la misma sino que ésta entra en contradicción con el código deontológico de la profesión, mientras que los estudiantes se han pronunciado a favor de despenalizarla y regularla. “Nos han llegado a preguntar por qué nos enfrentamos a la OMC o al código deontológico. La postura no es lo que decide la directiva, sino que lo que hacemos es recoger una opinión existenteâ€.
The post “La postura del CEEM sobre eutanasia es la de los estudiantes†appeared first on Diariomedico.com.
Por lo que menciona, no parece estar claro si la fractura estaba o no desplazada. Ello nos conduce a recordar que la jurisprudencia actual del Tribunal Supremo lleva a postular la no incriminación, como delito o falta, de la imprudencia en función de un error cientÃfico o del diagnóstico equivocado, cuando se haya cumplido en el reconocimiento con la lex artis, salvo cuando por su propia categorÃa y entidad cualitativa o cuantitativa resultan de extraordinaria gravedad. Es decir, sólo la equivocación burda, inexplicable, o absurda, podrá dar lugar a un delito que se produce en este ámbito.
A lo anterior cabe añadir que ha existido una clara voluntad despenalizadora que ya fue introducida en el Código Penal de 1995 y que ha culminado con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo, por la que se modifica el Código Penal, derogándose el Libro III, y en cuya exposición de motivos, en lo que atañe concretamente a las lesiones por imprudencia, expone que en cuando al homicidio y lesiones imprudentes, se estima oportuno reconducir las actuales faltas de homicidio y lesiones por imprudencia leve hacia la vÃa jurisdiccional civil, de modo que sólo serán constitutivos de delito el homicidio y las lesiones graves por imprudencia grave, asà como el delito de homicidio y lesiones graves por imprudencia menos grave, que entrarán a formar parte del catálogo de delitos leves.
Con ello, y en atención al principio de intervención mÃnima y la consideración del sistema punitivo penal como última ratio, la esfera penal se reserva exclusivamente para los supuestos graves de imprudencia, reconduciendo otro tipo de conductas culposas a la vÃa civil.
The post La vÃa penal solo juzga las imprudencias profesionales graves appeared first on Diariomedico.com.
¿Cuánto tiempo puede estar una persona en parada cardiaca antes de ser reanimada con éxito? No existe una respuesta clara, pero lo que se ha hecho evidente es que puede aguantar más de seis horas. Es lo que le ha ocurrido a Audrey Mash, una montañera británica que, el pasado 3 de noviembre, fue rescatada con hipotermia severa en un valle pirenaico gerundense, donde tras quedar inconsciente entró en paro cardiaco. Tras el rescate de los Bomberos de la Generalitat, la actuación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y su traslado al Hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, la atención urgente especializada hizo posible que su corazón volviera a latir de forma autónoma más de seis horas después.
Se trata del caso de paro cardiaco reanimado más prolongado que se ha registrado en España y uno de los más prolongados conocidos en el mundo. Una resucitación milagrosa en la que se han conjugado diversos factores favorables. Primero, la actuación rápida y coordinada de todos los profesionales implicados –bomberos, SEM, clÃnicos- ante un caso que desde el principio se intuyó de extrema gravedad. Un segundo factor fue la situación de hipotermia severa de la paciente, “una condición que estuvo a punto de causarle la muerte, pero a la vez también la salvó, porque su organismo, sobre todo su cerebro, no se deterioróâ€, ha explicado en la presentación del caso Eduard Argudo, el médico del Servicio de Medicina Intensiva que la atendió desde su llegada al centro.
La hipotermia se considera severa por debajo de los 30ºC, pero Audrey estaba a 18ºC cuando fue atendida por el SEM. “Esto significa el grado extremo de hipotermia: estaba inconsciente, no respiraba y no tenÃa pulso, lo que conocemos como muerte aparenteâ€, ha señalado Chus Cabañas, jefe territorial del SEM en la Cataluña Central. Sin embargo, la propia hipotermia ejerció un efecto protector, puesto que disminuye el metabolismo general y aumenta diez veces el tiempo hasta llegar a la hipoxia, la falta de oxÃgeno en la sangre y los tejidos del organismo. “De hecho, mientras que en un paro cardiaco normal el tiempo es de unos 40 minutos, en este caso, a 18º, hablamos de unos 400 minutos, un tiempo muy valioso para su atenciónâ€.
El tercer hecho diferencial en este caso ha sido el traslado a un hospital que dispone de un equipo para implantar un ECMO, una técnica de soporte vital para pacientes crÃticos que permite sustituir temporalmente la función del corazón y/o del pulmón. Con este aparato consiguieron oxigenar la sangre y perfundir los tejidos, pero también recalentar poco a poco todo el organismo de la paciente. “Debemos hacerlo asà porque, evidentemente, no podemos pasar de 18 grados a normotermia, a la temperatura normal de 37 grados, de forma rápida, y además asà pudimos estabilizar todas sus funciones vitalesâ€, ha explicado Argudo. Con la paciente todavÃa en paro cardiaco, cuando su temperatura alcanzó los 30 grados los médicos de la UCI decidieron aplicarle una descarga eléctrica para intentar “resucitar†su corazón. Y funcionó: comenzó a latir de forma autónoma.
Un esfuerzo conjunto
Presentación del caso de la reanimación de la montañera.
La presentación del caso en Barcelona ha contado con la presencia de la propia afectada y de representantes de los profesionales implicados, que han relatado la cronologÃa de los hechos y su actuación. Residentes en Barcelona y aficionados al montañismo, Audrey y su marido, Rohan, decidieron hacer una excursión por el valle de Núria. Salieron por la mañana con buenas condiciones meteorológicas, pero fueron empeorando rápidamente, con frÃo intenso y nieve. Quedaron atrapados y sobre las 13 horas Rohan se percató de que su mujer estaba mal: dejó de moverse y quedó incosciente. Rohan contactó telefónicamente con unos amigos que, a su vez, llamaron a los bomberos.
Pere Serral, miembro del Grupo de Actuaciones Especiales (GRAE) de los Bomberos de la Generalitat, ha explicado que el helicóptero de rescate, a pesar de las condiciones meteorológicas adversas, logró localizar a los montañeros sobre las 15,30h. Después de trasladarlos a una helisuperficie segura, los equipos del GRAE y del SEM comenzaron a realizar maniobras de reanimación cardiopulmonar de forma ininterrumpida a Audrey. Vista su gravedad, desde el Centro de Coordinación del SEM se decidió su traslado al Hospital Valle de Hebrón, donde llegó a las 17,45h.
Veinte minutos después de su llegada, la paciente ya estaba en el quirófano, donde los cirujanos cardiacos le colocaron el ECMO y fue trasladada posteriormente a la UCI. Con este soporte circulatorio y respiratorio incorporado, continuaron con el proceso de calentamiento de la paciente, hasta que tras una descarga eléctrica su corazón volvió a latir. Eran las 21,46, más de seis horas después de su parada cardiaco, que su marido calcula que sucedió sobre las 15h.
Audrey, de 34 años, estuvo seis dÃas en la UCI y otros seis en la planta de hospitalización antes de recibir el alta. Treinta y dos dÃas después está ya recuperada, sin ningún daño cerebral, y fuera de peligro. Ha manifestado que no recuerda nada de lo sucedido aquel dÃa, pero que “cuanto más me informo y leo sobre el tema, más milagroso me parece haber sobrevividoâ€. Espera volver al trabajo, como profesora de inglés, en los próximos dÃas.
El caso de esta paciente ha demostrado el beneficio de la hipotermia en pacientes que han sufrido una parada cardiaca fuera del hospital. De hecho, es un tratamiento recomendado en las guÃas médicas de reanimación cardiopulmonar. Pero en este caso, además, la hipotermia era accidental y es la primera vez que se aplica con éxito en España la técnica ECMO en este tipo de situaciones. “Sin duda, nos marca el camino a seguirâ€, ha remarcado Eduard Argudo.
The post Reanimación sin secuelas tras el paro cardÃaco más largo de España appeared first on Diariomedico.com.
Más de 140.000 personas murieron a causa del sarampión en 2018, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades estadounidenses (CDC, en sus siglas en inglés), que plasman en el informe Progresss Toward Regional Measles Elimination-Worldwide, 2000-2017.
La mayorÃa de las muertes se produjeron en niños menores de cinco años. Este grupo de población es el que mayor riesgo de contraer la infección presenta, con complicaciones potenciales como la neumonÃa o la encefalitis, asà como discapacidad permantente.
La evidencia reciente señala que el virus del sarampión puede ocasionar impactos de salud a largo plazo, especialmente en el sistema inmune, lo que conlleva una mayor vulnerabilidad de los pacientes a otras patologÃas como la gripe.

“La mortalidad infantil a causa de patologÃas que pueden prevenirse es una atrocidad y un fracaso colectivo en la protección de la población más vulnerable, los niños. Para salvar vidas debemos asegurarnos de que las vacunas pueden beneficiar a la población, lo que implica invertir en inmunización y calidad de la asistencia como un derecho universal”, ha explicado Tedros Adhanom Ghebreysus, director general de la OMS.
En cuanto al impacto del sarampión, el informe establece que el mayor impacto se ha producido en el Ãfrica subsahariana, donde muchos niños no han recibido de forma sostenida la vacunación. En 2018, los paÃses con mayor incidencia fueron la República Democrática del Congo (RDC), Liberia, Madagascar, Somalia y Ucrania, alcanzando entre ellos casi la mitad de los casos globales.
Asimismo Estados Unidos ha registrado sus mayores tasas de casos de sarampión en 25 años, mientras que en Europa, Albania, República Checa, Grecia y Reino Unido, han perdido el estatus de haber erradicado la enfermedad.
Sarampión: Aumento en incidencia y mortalidad“El hecho de que hayamos experimentado un aumento en la incidencia y la mortalidad del sarampión se debe fundamentalmente a la la reducción en las tasas de vacunación. Tenemos una vacuna eficaz y segura que lleva utilizándose cincuenta años y que ha inmunizado a cientos de millones de personas. Sin embargo, ahora menos personas están vacunándose de lo que deberÃan para poder prevenir casos y brotes”, ha explicado Kate O’Brien, directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Biológicos de la OMS.
Más sobre sarampión:-Los nuevos vectores del sarampión
De hecho, las tasas de vacunación se han estancado de forma global durante casi una década. La OMS y Unicef estiman que el 86% de los niños en el mundo fueron inmunizados con la primera dosis de la vacuna del sarampión de manos de sus servicios de salud en 2018, pero que menos del 70% recibieron la segunda dosis recomendada.
La cobertura vacunal del sarampión en el mundo no cumple los requisitos para prevenir los brotes en la actualidad. La OMS recomienda una cobertura del 95% con dos dosis de la vacuna en cada paÃs y en todas las comunidades para prevenir la infección.
Según O’Brien, parte de las razones del fracaso de vacunación se puede relacionar con la falta de acceso a las vacunas de las familias y las comunidades, asà como a la incapacidad de los programas de vacunacion y de los sistemas de salud de proporcionar las dosis de vacunación de forma universal. No obstante, en “las comunidades con amplio acceso a las vacunas, el problema radica en la falta de confianza en las vacunas en general y en la toma de decisión sobre si acceder a las vacunas”.
Esfuerzos comunesPor eso desde la OMS se está trabajando codo con codo con compañÃas, medicos de comunicación y organizaciones civiles para asegurar que la población recibe información veraz y basada en la evidencia cientÃfica sobre las vacunas y sus beneficios.
La Iniciativa Sarampión y Rubeola, que incluye a la Cruz Roja Americana, los CDC, Unicef, la Fundación de Naciones Unidas, la OMS, asà como Gavi, están ayudando a los paÃses para responder a los brotes de sarampión. Estos esfuerzos también incluyen acciones para reducir el riesgo de muerte durante el tratamiento, especialmente para complicaciones como la neumonÃa, asà como la formación de trabajadores de salud para el abordaje eficaz de los efectos de la patologÃa. Asimismo es necesario que los paÃses y la comunidad de salud global para continuar invirtiendo en programas de inmunización nacional de alta calidad y vigilancia de la enfermedad para asegurar que los brotes se detectan y frenan con rapidez.
“Es una tragedia que en el mundo se esté produciendo este rápido aumento de casos y mortalidad de una patologÃa que es facilmente prevenible con una vacuna. Mientras que la indecisión y la complacencia son retos que hay que superar, los peores brotes de sarampión se han producido en paÃses con sistemas de salud y rutinas de inmunización débiles. Debemos mejorar en el acceso a los más vulnerables y ese será uno de los principales objetivos de Gavi para los próximos cinco años”, ha dicho Seth Berkley, CEO, de Gavi, the Vaccine Alliance.
The post Más de 140.000 muertes por sarampión en 2018 appeared first on Diariomedico.com.
El Consejo de Ministros ha aprobado este jueves un Real Decreto que modifica el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de medicamentos de uso humano de fabricación industrial con el objeto de adecuar la normativa española al marco normativo europeo de verificación y autenticación de medicamentos.
La modificación afecta, en primer lugar, al procedimiento de autorización de los medicamentos en cuestiones relativas a la obligatoriedad de los laboratorios de notificar su comercialización efectiva asà como de actualizar el estado de su comercialización.
Entre otras cuestiones, este Real Decreto amplÃa de dos a seis meses el plazo de antelación con el que el laboratorio debe notificar el cese de comercialización de un medicamento. Se mejorará asà el control de la puesta efectiva de los medicamentos en el mercado y su notificación en caso de problema de suministro.
Productos homeopáticosAdemás, establece que los productos homeopáticos con indicación terapéutica serán evaluados con el mismo criterio que cualquier otro medicamento. Por lo tanto, para demostrar su eficacia, deberán presentar los ensayos clÃnicos adecuados.
También establece que todas las vacunas bacterianas estén incluidas en el procedimiento de autorización previa de lotes de fabricación. Se clarifica asà la comercialización efectiva y la puesta en el mercado de vacunas.
Dispositivos de seguridadEn segundo lugar, la norma concreta a nivel nacional los dispositivos de seguridad que deben figurar en los envases de los medicamentos de uso humano: un identificador único y un dispositivo contra manipulaciones. Se evitará asà la entrada de medicamentos de uso humano falsificados.
El identificador único consiste en un código bidimensional que permite identificar y verificar la autenticidad de cada envase individual de un medicamento durante todo el tiempo que se mantenga en el mercado, el tiempo adicional necesario para la devolución y la eliminación del envase tras su caducidad. Hasta ahora, la identificación era por lotes.
El dispositivo contra manipulaciones permitirá verificar si el envase del medicamento ha sido manipulado. Es decir, si la caja se ha abierto o se ha sacado un blÃster. Hasta ahora esta operación no dejaba rastro.
La verificación de la integridad del dispositivo contra las manipulaciones muestra si el envase se ha abierto o alterado desde su salida de la fábrica, lo que garantiza la autenticidad de su contenido.
Nodo SNSFarmaAsimismo, se regula el establecimiento del Nodo SNSFarma, un instrumento de integración tecnológica e intercambio de información con el repositorio nacional, es decir, con la plataforma digital que contiene toda la información sobre los identificadores únicos de aquellos medicamentos comercializados en España y que estén obligados a incluirlos.
AsÃ, el Nodo SNSFarma facilitará al repositorio nacional los datos para que disponga de toda la información necesaria y obligatoria en relación con los medicamentos objeto de verificación y dispensados por las oficinas de farmacia o por los servicios de farmacia con cargo al Sistema Nacional de Salud
Este Nodo, mediante los sistemas de receta electrónica, permitirá a las comunidades autónomas y al resto de entidades gestoras del SNS el envÃo de los datos de verificación de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud.
The post El Gobierno actualiza el proceso de autorización, registro y dispensación de fármacos de uso humano appeared first on Diariomedico.com.
La AEPD publicó su Plan Estratégico a finales de 2015 tras someterlo a consulta pública y recibir casi 400 aportaciones de ciudadanos, responsables de tratamiento, expertos en protección de datos y organizaciones públicas y privadas. El documento, que contaba en su lanzamiento con 113 acciones, se ha ido ampliando más de un 30% estos cuatro años hasta incluir 150 iniciativas, de las que sólo dos no se han podido ejecutar en el plazo fijado. Estas dos acciones se incorporarán al Plan de Responsabilidad Social de la AEPD, que será la hoja de ruta que la Agencia seguirá a partir de la finalización del Plan. (Pincha aquà para consultar el informe completo)
El Plan recogió muchas de las iniciativas que han sido claves para la aplicación del Reglamento General de Protección de Datos y, en esa medida, ha jugado un papel fundamental recursos y herramientas a la hora de facilitar a los diferentes actores implicados, y en especial a las pymes y las entidades locales de menor tamaño, para que pudieran prepararse para la nueva normativa, de modo que su aplicación afectase lo menos posible, por un lado, a su modelo de negocio y a la confianza de los clientes y, por otro, a la calidad y eficacia de los servicios públicos que prestan.
En estos cinco años se han notificado casi 50.000 delegados de protección de datos, casi 43.000 del sector privado y más de 6.000 del sector público.
El balance final Plan Estratégico muestra cómo se han repartido las acciones entre los cinco grandes ejes diseñados en el inicio: Prevención para una protección más eficaz (66); innovación y protección de datos: factor de confianza y garantÃa de calidad (18); una Agencia colaboradora, transparente y participativa (22); una Agencia cercana a los responsables y a los profesionales de la privacidad (26); y una Agencia más ágil y eficiente (18). Todas ellas se han realizado para cubrir cinco grandes propósitos: reforzar los derechos de los ciudadanos, promover un enfoque proactivo en el cumplimiento de la legislación por parte de los responsables y de los profesionales de privacidad, impulsar un trabajo preventivo para detectar el impacto de los nuevos desarrollos tecnológicos en la privacidad de los ciudadanos, velar por el cumplimiento de la legislación ejerciendo la potestad sancionadora cuando ha sido necesario y contribuir a conseguir autoridades de control más sólidas y eficaces para afrontar la adaptación al modelo de supervisión del RGPD.
En estos cinco años se han notificado casi 50.000 delegados de protección de datos (casi 43.000 del sector privado y más de 6.000 del sector público); se han atendido más de 5.500 consultas a través del Canal INFORMA_RGPD, puesto en marcha para dar respuesta a las dudas y cuestiones de responsables, encargados de tratamiento y delegados de protección de datos; más de 4.300 consultas de alumnos, profesores y padres a través del Canal Joven; y se han respondido 1.5 millones de consultas a través de las preguntas frecuentes de la web de la Agencia. Asimismo, se han publicado 25 guÃas y herramientas para promover el conocimiento de los derechos y deberes de ciudadanos y responsables, respectivamente; se ha participado en más de 650 eventos para difundir el Reglamento en el sector público y privado y se ha impartido formación a más de 5.000 empleados públicos.
Desde mayo de 2018 se han notificado cerca de 1.700 quiebras de seguridad
Por otro lado, es necesario destacar la creación la Unidad de Evaluación y Estudios Tecnológicos (UEET), una unidad especializada que analiza el impacto que los nuevos desarrollos tecnológicos pueden tener en la privacidad de los ciudadanos, promoviendo una concepción de la privacidad como activo de las organizaciones públicas y privadas, y como elemento distintivo de la competitividad en el mercado. En cumplimiento de esta función de prospección, la actividad de la UEET se ha enfocado en el estudio, investigación y desarrollo de proyectos relacionados con la privacidad y las nuevas tecnologÃas, en especial con los fenómenos vinculados con internet. Esta unidad es también la encargada de analizar en primer término las quiebras de seguridad notificadas, que desde mayo de 2018 ascienden a casi 1.700.
La AEPD publica la ‘GuÃa para pacientes y usuarios de la sanidad’
La AEPD multa a un médico por perder el vÃdeo de una operación


Un archivo de historias clÃnicas en papel en España.
En cuanto a las herramientas, estudios y materiales realizados durante la vigencia del Plan para impulsar la adaptación al Reglamento de las organizaciones destaca especialmente la multipremiada herramienta Facilita_RGPD, orientada a pymes y autónomos. Desde su lanzamiento en septiembre de 2017 ha tenido 800.000 accesos y casi 200.000 empresas han obtenido los documentos mÃnimos para facilitar el cumplimiento de la normativa. Por otro lado, la Agencia está ya trabajando en Facilita_Emprende, una nueva versión de esta herramienta que se presentará previsiblemente en el primer trimestre de 2020 y que tiene como objetivo servir de ayuda a emprendedores y start ups.
Siguiendo las previsiones del Reglamento, es importante remarcar los mecanismos de mediación puestos en marcha. AsÃ, desde enero de 2018 se han realizado más de 250 procedimientos de mediación con las principales operadoras de telecomunicaciones. De ellas, un 74% se han resuelto favorablemente. Por otro lado, un tercio de las reclamaciones recibidas en la Agencia desde la aprobación de la Ley Orgánica 3/2018 se han gestionado a través de la figura del Delegado de Protección de Datos, de las que casi la mitad han sido resueltas por la empresa reclamada, dando una respuesta satisfactoria al ciudadano en menos de 90 dÃas.
La labor preventiva de la Agencia se ha completado con los Planes de inspección sectorial de oficio. En este sentido, el Plan Estratégico contempla para este año la ejecución de los planes de oficio del sector sociosanitario, contratación a distancia y entidades financieras.
De otra parte, la Inspección de la Agencia está llevando a cabo investigaciones mediante auditorÃas de procesos en diversos sectores, como el sector financiero, seguridad, comunicaciones, suministros y comercio electrónico.
Marco de Responsabilidad SocialEn marzo de este año la Agencia presentó su Marco de Actuación de Responsabilidad Social, elaborado con la colaboración de Pacto Mundial de Naciones Unidas y alineado con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este marco identifica 100 acciones: un 70% responde a compromisos con la sociedad, especialmente en temas de prevención para una protección más eficaz de las personas, de igualdad de género y de innovación y emprendimiento; un 13% son compromisos internos con los empleados, un 10% con el respeto al medioambiente y un 7% están relacionadas con el buen gobierno, la transparencia y la rendición de cuentas. Las iniciativas recogidas en el mismo, que la Agencia se compromete a impulsar en los próximos cinco años, toman el relevo del Plan estratégico ya finalizado. Un ejemplo de estas acciones es el Canal prioritario de la AEPD, que permite comunicar la difusión ilÃcita de contenido sexual o violento y solicitar su retirada de forma urgente, orientado a dar una respuesta rápida a vÃctimas de violencia de género, abuso o agresión sexual o acoso, u otros colectivos especialmente vulnerables como menores de edad, personas discriminadas por su orientación sexual o raza, personas con discapacidad o enfermedad grave, o en riesgo de exclusión social.
The post AEPD hace balance de sus últimos cuatro años appeared first on Diariomedico.com.
El grupo Eugin, de NMC Health, con sede en los Emiratos Ãrabes Unidos, ha inaugurado hoy su mayor clÃnica de fertilidad en Barcelona; un edificio de varias plantas con un total de 6.500 metros cuadrados en el número 236 de la calle Balmes. “La vertical de fertilidad de NMC es uno de los conglomerados de fecundación in vitro más grandes y diversos del mundo, con una red de 78 clÃnicas y centros ubicados en 12 paÃses de Europa, el CCG (Consejo de Cooperación para los Estados Ãrabes del Golfo), Ãfrica Oriental, América del Norte y América del Sur (…). Cada clÃnica funciona como una unidad independiente, si bien todas se integran para formar una red global cercana, gestionada a nivel central. Como empresa, estamos integrados mundialmente, pero respondemos localmente. Este hecho es único en el mercado de la fertilidad y aporta el valor adecuado a los miles de clientes que visitan las clÃnicas de Grupo IVF en todo el mundo”, ha informado la empresa.
Eduardo González, CEO del Grupo Eugin, ha indicado que: “Comienza una nueva era para Eugin con el traslado a este excelente centro, totalmente funcional y especializado en gestión y servicios de fertilidad a nivel mundial. En la nueva infraestructura, Eugin ha desarrollado un concepto de paciente denominado nido, en el que una pareja que busca tratamiento médico estará en su habitación privada exclusiva y todas las consultas se llevarán hasta ellos”. Y añadió, “el nuevo edificio ha sido diseñado para aumentar la privacidad del paciente, la comodidad y, por lo tanto, para mejorar una experiencia positiva en general”.
Eugin cuenta con clÃnicas en España, Italia, Dinamarca, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Suecia, Letonia y Argentina. “Desde su inauguración en 1999 en Barcelona, el grupo trata cada año a miles de pacientes de todo el mundo. En la actualidad, el equipo de Eugin está formado por más de 1.500 especialistas, cuya formación se actualiza de forma permanente, para dispensar una atención cercana y de calidad. En 2015, el grupo de reproducción asistida fue adquirido por NMC Health. Actualmente, el departamento de I+D de Eugin está formado por 25 personas dedicadas a la investigación a través de acuerdos con las mejores Universidades e instituciones del todo el mundo como: Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Centro de Regulación Genómica de Barcelona, Università de Milano-Bovisa, Università de Modena e Reggio Emilia, Universidade do Algarve, Karolinska Institutet, Universidade de Sao Paulo, Universidade Federal Sao Paulo, Harvard University de Estados Unidos y Universidad Javeriana de Bogotá”, ha precisado la organización.
The post Eugin abre su mayor clÃnica de fertilidad en Barcelona appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del Ciber de Enfermedades Cardiovasculares (Cibercv) han avanzado en la identificación de la participación de la proteÃna conexina 43 (Cx43) y su papel en la aparición de la fibrosis cardÃaca, un proceso que no se conoce en su totalidad y para el que no existen terapias eficaces para revertir.
El trabajo, liderado por Antonio RodrÃguez Sinovas del Instituto de Investigación del Valle de Hebrón (VHIR), y en la que ha participado el grupo de José MartÃnez González, del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas e investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, todos pertenecientes al Cibercv, ha estudiado los mecanismos a través de los cuales la proteÃna Cx43 regula la aparición de la fibrosis tras sobrecarga de presión utilizando, para ello, un modelo transgénico murino. Los resultados se publican en Cells.
Las conexinas son una familia de proteÃnas de membrana con una estructura caracterÃstica, y que forman canales intercelulares que ponen en contacto los citoplasmas de las células vecinas. En el corazón forman placas llamadas gap junctions que constituyen vÃas de baja resistencia esenciales para permitir el flujo de corriente eléctrica entre las células. La Cx43 se distribuye ampliamente en la mayorÃa de los tejidos, incluidas las células cardÃacas (cardiomiocitos, fibroblastos y células endoteliales y de músculo liso).
Cx43, proteÃna esencial en la función cardiacaDurante una sobrecarga de presión, como la que ocurre en pacientes hipertensos o con obstrucción en el tracto de salida del ventrÃculo izquierdo, se produce un aumento de la resistencia a la salida de la sangre desde el corazón. Este hecho conduce, como mecanismo compensador, al desarrollo de dilatación e hipertrofia cardÃaca. Sin embargo, y aunque la hipertrofia cardÃaca es inicialmente un proceso adaptativo necesario para mantener el gasto cardÃaco, progresa rápidamente hacia una situación patológica, produciendo la muerte de las células cardÃacas y fibrosis. La aparición de fibrosis es especialmente relevante, ya que reduce la contractilidad y provoca disfunción diastólica.

Grupo de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares del Instituto de Investigación Valle de Hebrón (VHIR) n Instituto de Investigación. En la fila superior aparece Antonio RodrÃguez Sinovas (4º por la izquierda), responsable del trabajo, y en la parte inferior aparecen Marta Consegal y Laura Valls de Lacalle (primera autora del trabajo).
“La Cx43 es una proteÃna esencial en la función cardÃaca. Juega un papel clave en la propagación del impulso eléctrico, y por tanto en la aparición de arritmias ventriculares. Además participa en la extensión del daño miocárdico por isquemia-reperfusión durante el infarto de miocardio. Hasta ahora existÃan datos contradictorios sobre su posible influencia en la cicatrización cardÃaca. Nuestro trabajo ha permitido demostrar que modular la expresión de Cx43 se asocia con cambios en la deposición de colágeno tras el tratamiento con angiotensina II. AsÃ, una reducción marcada en la expresión de Cx43 provoca una disminución en la acumulación de colágeno respecto a lo que ocurre en su grupo control, mejorando, por tanto, el remodelado ventricular. Estos datos sugieren, en consecuencia, que esta proteÃna estarÃa implicada en el proceso de cicatrización cardÃacaâ€.
Además, mediante técnicas de biologÃa molecular y celular, los autores han podido determinar que la Cx43 puede ejercer sus efectos sobre la cicatrización cardÃaca modulando la actividad de las metaloproteinasas, asà como la respuesta inflamatoria y la actividad de los fibroblastos.
The post La proteÃna Cx43, clave en la cicatrización y el remodelado cardÃaco tras sobrecarga de presión appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 05-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Casi la mitad de las mujeres que toman la pÃldora se olvidan de hacerlo al menos una vez al trimestre; una proporción similar la toma fuera de la hora precisa. Asà lo confirma una encuesta de 2010 realizada con mujeres de varios paÃses –incluidas las españolas-, pero quizá el dato más elocuente sobre esos olvidos sea el del 9% de embarazos anuales que se registran en todo el mundo entre las mujeres con ese sistema contraceptivo.
Parece evidente que la pÃldora, bien tomada, es un sistema prácticamente infalible, lo que no puede decirse de nuestra frágil memoria. Asà que un anticonceptivo que pueda tomarse una vez al mes en lugar de cada dÃa facilitarÃa la planificación familiar con un sistema que no requiere implantes ni inyecciones.
Para reducir esa periodicidad, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y del Hospital Brigham and Women’s de Boston han creado un sistema de liberación de fármacos y lo han probado con éxito en cerdos.
Estos cientÃficos presentan en el último número de Science Translational Medicine su “pÃldora mensualâ€: “Para ponérselo fácil al paciente, hemos desarrollado un dispositivo de uso gástrico que puede tomarse oralmente, permanece en el estómago y libera el fármaco a lo largo de un mes. Con esa reducción espectacular en la frecuencia de las dosis es de esperar que se mejore la adherencia a la terapia oral y su eficaciaâ€.
La investigación está dirigida por Giovanni Traverso, gastroenterólogo del Brigham and Women’s, que estudia desde hace años en nuevas fórmulas de administración lenta de fármacos junto al grupo de Robert Langer, del MIT. Entre los medicamentos que ya han probado –siempre en el terreno experimental-, se encuentran tratamientos para la malaria, el virus del sida y, más recientemente, una insulina oral.
Estrella de seis brazos
Dispositivo desplegado en forma de estrella de seis brazos.
La pÃldora anticonceptiva que proponen en este último trabajo se presenta en una cápsula revestida de gelatina. La cápsula se traga y, una vez en el interior del estómago, se despliega y adquiere la forma de una estrella de seis brazos. Cada uno de ellos contiene una cantidad de levonorgestrel (el fármaco anticonceptivo) que, dependiendo de la concentración de polÃmero con la que esté en contacto, se libera a mayor o menor velocidad.
El dispositivo está fabricado con materiales que puedan aguantar en el estómago entre tres y cuatro semanas. De hecho, en el artÃculo, cuyo primer firmante es el cientÃfico postdoctoral del MIT Ameya Kirtane, explican que lo probaron en medios que simulaban la acidez de los fluidos gástricos y asà dieron con dos tipos de poliuretano muy resistentes.
Al administrar la cápsula a los cerdos, cuyo sistema digestivo guarda cierta similitud con el humano, vieron que la liberación del fármaco se mantenÃa constante durante 29 dÃas. Las concentraciones en sangre de la pÃldora fueron parecidas a las registradas cuando se administraba cada dÃa.
Acceso a la planificación familiarSegún destacan Traverso y Langer, su hallazgo serÃa de especial utilidad para los más de 200 millones de mujeres en edad reproductiva de paÃses en vÃas de desarrollo, donde hay un acceso limitado a fórmulas contraceptivas cómodas y eficaces.
La perspectiva de este avance desde un sistema sanitario sólido, como el español, es bien diferente. Juan José Vidal, director de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, en Madrid, recuerda que los embarazos por olvidos de pÃldoras entre las mujeres españolas son muy infrecuentes. También comenta la posibilidad de utilizar otros anticonceptivos hormonales, “como los anillos vaginales y los parches mensuales o las inyecciones trimestrales, entre otros, que permiten espaciar las dosis durante semanasâ€. Eso sÃ, no son orales, admite. Con esa vÃa de administración, hay preparados que permiten dosis diarias durante tres meses seguidos de otros tres sin tomarla o “de descansoâ€.
Desde el punto de vista de la seguridad, el ginecólogo recuerda que el levonorgestrel es un gestágeno que no se asocia con riesgo de trombos, “lo que permite su administración diaria, sin necesidad de parar una semanaâ€. En la pÃldora con estrógenos y progesterona sà hay que dejar esa semana de descanso. “De esta forma, se tiene la regla, algo que las mujeres, en general, prefieren mantenerâ€, matiza.
Para Luis Bujanda, presidente de la Asociación Española de GastroenterologÃa, estos sistemas de liberación son “una idea innovadora, que aportan como principal ventaja, la comodidad del pacienteâ€. No obstante, considera que se trata de “un modelo investigado en animales de laboratorio y creo que todavÃa está muy lejos de la práctica clÃnicaâ€.
Entre las dificultades que habrá que superar para que finalmente llegue al paciente, Bujanda resalta la de ingerir la cápsula si es de gran tamaño, asà como mayores costes de diseño y producción de estos fármacos. Además, alude a los posibles riesgos del dispositivo tal como está diseñado: “¿Qué pasarÃa si la cápsula no se disuelve y pasa rápidamente al intestino delgado, donde se despliegan las aspas y se bloquea?â€, se pregunta. Junto a posibles obstrucciones intestinales, plantea la posible aparición de “efectos irritativos en el propio estómago o problemas de retención en pacientes con problemas de vaciado gástrico o hernias de hiatoâ€. Por todo ello, considera importante “compararlo con otros dispositivos de liberación prolongada, primero en cerdos y luego en humanosâ€.
Con el objetivo de responder a estas y otras cuestiones, los investigadores estadounidenses confÃan en iniciar pronto nuevos estudios con modelos animales, que en gran parte está financiando la Fundación Bill y Melinda Gates, y asà avanzar en el desarrollo de este dispositivo.
The post Un sistema de liberación de fármacos permite tomar la pÃldora anticonceptiva una vez al mes appeared first on Diariomedico.com.
No se podrá apreciar falta de información a la paciente durante todo el proceso asistencial y ocultación de datos de carácter relevante en la documentación médica que compone la historia clÃnica si se dispone de la firma en el consentimiento informado para la intervención quirúrgica y se realizaron múltiples pruebas respecto de las que resultaba impensable que se practicaran sin información previa a la paciente.
Es obligación del médico realizar todas las pruebas diagnósticas necesarias, atendido el estado de la ciencia médica en ese momento. De modo que, realizadas las comprobaciones que el caso requiera, sólo el diagnóstico que presente un error de notoria gravedad o unas conclusiones absolutamente erróneas, puede servir de base para declarar su responsabilidad, al igual que en el supuesto de que no se hubieran practicado todas las comprobaciones o exámenes exigidos o exigibles.
Siempre debe actuarse en base al resultado de las pruebas que dispongamos en el momento, ya que se si se lleva a cabo una intervención precoz, podemos encontrarnos con una demanda por mala praxis, careciendo de un diagnóstico que justificara la intervención.
En definitiva, la imprudencia nace cuando el tratamiento médico o quirúrgico inciden en comportamientos descuidados, de abandono y de omisión del cuidado exigible atendidas las circunstancias de lugar, tiempo, personas, naturaleza de la lesión o la enfermedad, que olvidando la lex artis conduzcan a resultados lesivos, contradiciendo con su actuación la posesión del tÃtulo académico que le reconoce su capacidad técnica, bien porque en su origen no adquirió los conocimientos precisos, bien por una actualización indebida, bien por una dejación inexcusable, conduciéndole a una ineptitud manifiesta o con especial transgresión de deberes técnicos que sólo al profesional competen, convirtiendo su actuación en extremadamente peligrosa e incompatible con el ejercicio de su profesión.
En cuanto a las consecuencias en caso de una sentencia estimatoria, indicar que estas dependerán de la póliza de responsabilidad civil contratada, ya que estando en vÃa civil, únicamente se deribarian responsabilidades económicas.
The post De la condena en vÃa civil solo se derivan consecuencias económicas appeared first on Diariomedico.com.
La leucemia linfocÃtica crónica (LLC) es la más frecuente de las leucemias y representa el 30% del total de casos, aunque se considera una enfermedad rara ya que supone solo el 0,8% del total de tumores diagnosticados. Cada año se diagnostican en España entre 1.800 y 2.400 nuevos casos y, debido al previsible envejecimiento de la población, se espera un aumento en la prevalencia de esta grave enfermedad. En este escenario, los avances en las terapias dirigidas y en combinación están suponiendo un auténtico cambio de paradigma en su abordaje, según se puso de manifiesto recientemente en el simposio Leucemia LinfocÃtica Crónica y Leucemia Mieloide Aguda: el futuro ya es presente, organizado por la compañÃa biofarmacéutica internacional AbbVie.
La bióloga Teresa González, del Centro de Investigación de Salamanca, realizó un repaso sobre la biologÃa de la célula tumoral haciendo especial hincapié en el papel de la apoptosis como diana terapéutica, resaltando que “muchos tumores presentan alteración de esta vÃa apoptósica por sobreexpresión del grupo de proteÃnas antiapoptósicas como BLC2â€. La mimetización de las proteÃnas BH3 “es un nuevo mecanismo de acción en tratamientos oncohematológicos†y, en este contexto, venetoclax surge como “un potente mimético especÃfico de BH3 para BCL2â€. Gracias a ese enfoque, recordó González, “es eficaz†como agente en monoterapia o en combinación en LLC, y precisó que fue aprobado por la EMA en 2016 para pacientes con LLC en recaÃda/refractaria (R/R) con deleción 17p o mutación de TP53, y tras fallo a un inhibidor de la vÃa del receptor del antÃgeno B (BCRi, por sus siglas en inglés), y en combinación con rituximab en 2018, para pacientes con LLC R/Râ€. Asimismo, reiteró que está en ensayos clÃnicos en otras hemopatÃas malignas y combinaciones.
Se trata de la más frecuente de las leucemias y representa el 30% del total de casos, aunque se considera una enfermedad rara
La hematóloga MarÃa José Terol, del Hospital ClÃnico Universitario de Valencia, compartió el abordaje al paciente de LLC en recaÃda, destacando la importancia de la irrupción de las terapias dirigidas, que han transformado la manera de tratar a estos pacientes permitiendo contar con más alternativas. “Las nuevas terapias dirigidas nos permiten un tratamiento más personalizado de acuerdo a cada tipo de enfermo, consiguiendo altas tasas de eficacia con un perfil de seguridad manejableâ€. En situación de LLC R/R, apuntó que “Venclyxto (venetoclax)+rituximab constituye una opción terapéutica de superioridad probada frente a las opciones clásicas de rescate con quimioinmunoterapiaâ€; además, “venetoclax en monoterapia permite rescatar a pacientes previamente intolerantes o en progresión a un inhibidor de BTKâ€. Ahondando en las ventajas, Terol señaló que “Venclyxto (venetoclax) en combinación con rituximab y según el estudio Murano (fase III) permite obtener una tasa de enfermedad mÃnima residual negativa (EMR-) del 62% a los tres años, con un claro impacto pronóstico en la supervivencia libre de progresión (SLP)â€. De hecho, analizando los resultados y el seguimiento del ensayo, “pudimos comprobar en el estudio de fase Ib M13-365 que la tasa de EMR negativa iba creciendo en el tiempo, pero que más allá de dos años no se veÃa una mayor profundidad de la respuestaâ€. Esto fue la base para fijar un tratamiento de dos años para rescate en el estudio Murano de este tipo de pacientes con LLC refractaria. El estudio Murano ha validado una clara reducción del riesgo de progresión frente a la combinación bendamustina+rituximab de un 81%, que se traduce en diferencias de supervivencia global “con una estimación a los 4 años del 85% versus el 66,8%â€. Para Terol, el futuro dependerá de “la exploración de terapias combinadas y secuenciales que permitan realizar un tratamiento limitado en el tiempo y otras opciones de control inmune como las CAR-Tâ€.
En este escenario, Francesc Bosch, presidente del Grupo Español de Leucemia Linfática Crónica (Gellc) y jefe del Servicio de HematologÃa en el Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona), incidió en que “la decisión de tratamiento de los pacientes debe basarse en biomarcadores (TP53 y estado mutacional de las inmunoglobulinas) y el estado fÃsico del pacienteâ€, y apuntó que, aunque están aprobados “fármacos orales de manera continua hasta progresión de la LLCâ€, la revolución y el cambio de paradigma ya se aprecia porque “tenemos otras combinaciones por tiempo limitado como Venclyxto (venetoclax)+rituximabâ€, una situación que potencialmente podrÃa ahorrar “costes y la aparición de clonas resistentesâ€, además de suponer una menor incidencia de acontecimientos adversos relacionados.
Las oportunidades y previsiones que comentaron los ponentes siguen progresando y haciéndose realidad a buen ritmo. De hecho, AbbVie anunció la semana pasada la disponibilidad en España de la nueva combinación de venetoclax con rituximab de duración fija para pacientes con leucemia linfocÃtica crónica recaÃda/refractaria (LLC R/R) que han recibido al menos un tratamiento previo. Esta aprobación posibilita que pacientes con LLC R/R en segunda lÃnea puedan beneficiarse del tratamiento de Venclyxto (venetoclax) con rituximab.
Enorme potencialAl margen de los resultados expuestos en la reunión de Valencia, la combinación también muestra un buen perfil de seguridad, ya que coincide con el de cada medicamento por separado. Y los especialistas valoran el enorme potencial de esta combinación. Según señala Javier de la Serna, hematólogo del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, en la actualidad “es la única combinación libre de quimioterapia que, con solo dos años de duración de tratamiento, consigue respuestas profundas y duraderas, lo que sin lugar a dudas va a suponer un cambio en el abordaje de la LLC en los próximos años, dadas las ventajas para el paciente y para el sistema de saludâ€. Además, “la mayorÃa de los pacientes tratados con Venclyxto (venetoclax)+rituximab alcanza una EMR indetectable, lo que ha demostrado ser un factor predictivo de supervivencia libre de progresión prolongada. Aunque aún no podamos hablar de curar la enfermedad, sà podemos afirmar que estamos en camino de eliminarla a niveles mucho más importantesâ€, añade. Por otro lado, el tratamiento de venetoclax y rituximab presenta una duración fija de 24 meses, “con las implicaciones y ventajas que ello supone tanto para el paciente como para el sistemaâ€, afirmó Mario GarcÃa Gil, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Fuenlabrada, en Madrid.
The post Nuevas terapias en LLC auguran un cambio de paradigma appeared first on Diariomedico.com.
Es posible medir resultados en salud. “Yes, we can“, ha afirmado, citando al expresidente estadounidense Barak Obama, Andrés GarcÃa Palomo, coordinador del Grupo de Resultados en Salud de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM) durante la presentación del sexto informe Amphos (Análisis y Mejora de Procesos Hospitalarios), titulado Medir para Mejorar.
Y es que “si no medimos, no sabemos qué está pasando, seguiremos haciendo cosas que no aportan valor”, ha sentenciado Jon Guajardo, vicepresidente segundo de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), artÃfice, junto a la farmacéutica Abbvie, de Amphos. Ha citado Guajardo el ejemplo, llevado a cabo en su hospital -es gerente de Galdácano, en Vizcaya-, de una evaluación sobre prótesis de rodilla. ClÃnicamente, las intervenciones habÃan sido un éxito. Sin embargo, “se nos ocurrió preguntar a los pacientes y, seis meses después de la operación, la mayorÃa afirmaban estar igual o peor que antes“.
MetodologÃaPor ello, resulta urgente, según los impulsores del proyecto, comenzar a medir los resultados en salud, considerando “que debe hacerse desde una perspectiva multidimensional y, lo que es más importante, con metodologÃa”, ha afirmado GarcÃa Palomo.
Esa metodologÃa puede ayudar, a su juicio, a romper la barrera más importante de todas: la cultural. “Más allá de diferencias en polÃticas autonómicas o de historia clÃnica electrónica, es preciso un cambio de cultura”.
Y esa metodologÃa es la que propone el nuevo informe Amphos, que plantea una hoja de ruta para implantar un modelo de evaluación de resultados en salud por patologÃas o procesos, lo que permitirÃa “obtener resultados a corto plazo”, según Guajardo.
Esta hoja de ruta, que puede implantarse a nivel macro, meso y micro, consta de los siguientes pasos:
The post Una hoja de ruta para, ahora sÃ, medir resultados en salud appeared first on Diariomedico.com.
La artritis reumatoide (AR) afecta a más de 250.000 personas en España, pero aún a veces se confunde con otras patologÃas. El desconocimiento de la enfermedad entre profesionales sanitarios -incluso entre algunos médicos-, y en la población general hace que la divulgación de aspectos como la importancia del diagnóstico precoz y de la adherencia, sea esencial para su buen manejo. Por esa divulgación han apostado hoy el reumatólogo José MarÃa Ãlvaro-Gracia, presidente electo de la Sociedad Española de ReumatologÃa (SER), y Laly Alcaide, directora de la Coordinadora Nacional de Artritis, ConArtritis, durante la presentación de la tercera entrega de los Diálogos Médico-Paciente, una iniciativa impulsada desde la Fundación Farmaindustria y la plataforma Somos Pacientes, que se realiza en colaboración con sociedades cientÃficas y organizaciones de pacientes, y que ha sido merecedora de uno de los premios a las Mejores Ideas de 2019 de Diario Médico.
La Fundación Farmaindustria, a través de Somos Pacientes, puso en marcha este proyecto con el fin de contribuir a que la sociedad entienda mejor lo que significa padecer una enfermedad grave y el desafÃo que supone para el paciente y su entorno familiar; llamar la atención sobre el valor de la relación de confianza que se genera entre médico y paciente, y que es el eje sobre el que pivotan no sólo el diagnóstico, sino la decisión el tratamiento y el seguimiento que exige cualquier patologÃa grave, y poner cara y ojos a este desafÃo y, a través de ellos, conocer cómo la investigación en nuevos medicamentos permite poco a poco ganar terreno a la enfermedad.
El presidente y el director general de Farmaindustria, MartÃn Sellés y Humberto Arnés, fueron los encargados de la presentación del vÃdeo por parte de la patronal, junto a José MarÃa Ãlvaro-Gracia, Antonio Torralba, presidente de ConArtritis, y Laly Alcaide.
“Es importante tener medicamentos innovadores y es importante que los pacientes y los médicos tengan el protagonismo que les corresponde y que se merecen. El paciente es el receptor del medicamento y de la atención del sistema, el que nos puede orientar sobre los aspectos que hay que mejorar. Los médicos son los que más Ãntimamente interaccionan con el paciente, son los responsables últimos de lo que le pasa al paciente y, por tanto, han de tener total libertad para decidir lo que hay que hacer con cada paciente. Porque cada paciente es único y necesita un tratamiento individualizadoâ€, afirmó Sellés.
El presidente de ConArtritis abundó en esta idea señalando que la principal necesidad que detectan en los pacientes “es la de sentirse escuchados y comprendidos por los especialistas y que se les dedique el tiempo suficiente para comprender lo que les ocurre y cómo puede repercutir su enfermedad en su vida diaria y profesionalâ€.
El presidente electo de la SER y jefe del Servicio de ReumatologÃa del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) aseguró que “la artritis reumatoide provoca un alto impacto para los pacientes y para la sociedad, por la pérdida de calidad de vida y el coste de su atención. El tratamiento precoz resulta fundamental para conseguir un mejor resultado y evitar secuelas irreversibles de la enfermedad. De ahà la importancia de favorecer un diagnóstico temprano, ya que, además, se ha demostrado que los tratamientos actuales consiguen inducir la remisión de la enfermedad en un alto porcentaje de pacientes, permitiendo que los afectados tengan una vida prácticamente normalâ€. De hecho, ha señalado que las terapias biológicas han marcado un antes y un después en el manejo de esta enfermedad, y el acceso a ellas en España es magnÃfico”.
Por otro lado, el presidente de Farmaindustria también destacó que para la industria farmacéutica “es fundamental que se tome conciencia de lo importante que es seguir invirtiendo en investigación básica y clÃnica para tener mejores medicamentos en el futuro y poder curar enfermedades que hoy no tienen curaciónâ€.
Volver a tener ganas de vivir
Se estima que en España hay más de 250.000 afectados de artritis reumatoide, lo que supone el 0,8% de la población adulta en este paÃs, según el estudio Episer 2016, aunque sigue siendo “una gran desconocidaâ€. Además, la mayorÃa de los pacientes con artritis reumatoide se encuentra en edad productiva laboralmente, por ello el control de su enfermedad no sólo repercute en su calidad de vida, sino también en su rendimiento laboral y menor consumo de recursos. En este sentido, la SER maneja un coste anual de 1.120 millones de euros derivado de la atención sanitaria directa, gastos indirectos y bajas laborales asociadas a la artritis reumatoide.
Como en las dos entregas anteriores de esta iniciativa, que se centraron en cáncer de mama y esclerosis múltiple, en este nuevo vÃdeo un paciente y un especialista conversan sobre experiencia, necesidades y expectativas en torno a una enfermedad de alto impacto. “Hay que divulgar mejor la enfermedad; en primer lugar, entre los médicos (de atención, primaria, traumatólogos, rehabilitadores…), pues desconocen la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedadâ€, afirma ante la cámara el reumatólogo Ãlvaro-Gracia. Pero también “es clave hacerlo entre la sociedadâ€, precisa Laly Alcaide, que lleva 28 años conviviendo con la enfermedad. “Hay múltiples estudios que demuestran que si la artritis reumatoide se trata muy pronto cambia completamente la perspectiva de los pacientesâ€, constata el especialista.
“Cuando empecé con el tratamiento biológico fue como tener ganas de vivir. Me di cuenta de la diferencia entre cómo me encontraba antes, que yo creÃa que estaba bien, a cómo estoy ahora. Tienes ganas de hacer cosasâ€, relata Alcaide.
Necesidades no cubiertas
Y es que en los últimos 20 años ha habido dos áreas de enorme cambio en la artritis reumatoide, sostiene Ãlvaro-Gracia: “En primer lugar, lo que podemos denominar la estrategia terapéutica en la enfermedad y la importancia del tratamiento precoz y de un tratamiento intensivo: buscar un objetivo terapéutico y hasta que no lo hayas cumplido no conformarte con el resultado. Y el segundo aspecto que ha cambiado radicalmente es que han aparecido fármacos nuevos mucho más eficaces que los que tenÃamos, fundamentalmente las terapias biológicas y las terapias dirigidas, más recientes, que, sin lugar a dudas, han supuesto un antes y un después en el manejo de la artritis reumatoideâ€.
Entre las carencias que encuentran y que ambos protagonistas reflejan en el vÃdeo destaca un enfoque multidisciplinar para esta patologÃa, que “hoy es más un deseo que una realidadâ€, sostiene el presidente electo de la SER. “Aparte del poco apoyo psicológico, hay otros aspectos que no están realmente bien cubiertos para los pacientes, como pueden ser la fisioterapia o la terapia ocupacionalâ€, apostilla Alcaide.
La relación médico-paciente en la artritis reumatoide es especialmente relevante, como también recoge el diálogo. En opinión de la directora de ConArtritis, “a veces te sientes totalmente perdido, y los especialistas tenéis que ser conscientes de ello. Necesitas un médico que te escuche, que te entienda y te comprenda, y que se explique con un lenguaje asequible, pues ambos deben ponerse de acuerdo en la medicaciónâ€. “Efectivamente debe producirse una toma de decisiones compartida, porque un paciente bien informado va a seguir mejor el tratamiento y va a ser más adherenteâ€, añade Ãlvaro-Gracia.
The post Las terapias biológicas han marcado un antes y un después en el manejo de las AR appeared first on Diariomedico.com.
Ni las continuas denuncias de profesores y alumnos, ni las crÃticas del Foro de la Profesión Médica, ni el lamento casi desesperado de la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades Españolas de Medicina… Nada parece poner freno a las barreras que los mecanismos de acreditación docente en vigor ponen al acceso de los clÃnicos a una plaza de titular (TU) y/o catedrático de Universidad (CU). Un año más, es el propio organismo responsable de acreditar a esos docentes, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), el que certifica la existencia de esas barreras. De todos los aspirantes a ocupar una plaza fija de titular en todo el sistema universitario español (SUE), los médicos son los que más optan a ellas, los que más suspensos reciben por parte de la Aneca y los que, consecuentemente, acceden a esos puestos con una edad media más alta.
El último informe de la Aneca sobre el Estado de la evaluación externa de la calidad en las universidades españolas, correspondiente a 2018, es aún más demoledor que el del año anterior, y lo es porque al sombrÃo panorama que aquél dibujaba sobre las barreras que tienen que superar los médicos para hacerse con una plaza de profesor fijo, se suma un dato clave, el porcentaje de suspensos: el 68% de las solicitudes presentadas entre 2016 y 2018 (periodo de análisis del informe) para acceder a un puesto de titular de universidad en la rama de Medicina ClÃnica y Especialidades ClÃnicas (una de las tres en que la Aneca divide la rama de Ciencias de la Salud) fueron rechazadas. El porcentaje más alto de todas las titulaciones, ramas y áreas universitarias. Los que más se acercan a ese porcentaje de suspensos son quienes aspiran a ocupar un puesto de catedrático en la rama de Historia y FilosofÃa (un 62% de evaluaciones negativas). Parece que al sistema le sobran filósofos y médicos con experiencia clÃnica, que es el grupo de profesionales que mayoritariamente optan a una plaza docente encuadrados en el área de Medicina y Especialidades ClÃnicas.
La edad media de acceso del clÃnico a una plaza de TU es de 52 años, y de 57 años para CU, las más altas del sistema
En contraste, por ejemplo, todas las comisiones de la rama de Ciencias cosecharon en el mismo periodo porcentajes de evaluaciones favorables superiores al 84%, tanto para CU como para TU.
En las otras dos áreas de Ciencias de la Salud (Ciencias Biomédicas y Especialidades Sanitarias), el porcentaje de aspirantes a un puesto de TU rechazados es más similar a la media del resto de titulaciones (20 y 39% de suspensos, respectivamente). En cambio, si nos fijamos en los aspirantes a un puesto de catedrático, el porcentaje de suspensos en las tres ramas de Ciencias de la Salud es, de nuevo, de los más elevados de todo el sistema, con una media del 46,33%, sólo por debajo del porcentaje de rechazo en las ramas de Ciencias de la Educación (59% de suspensos en los aspirantes a catedrático), Ciencias Sociales (55%) y Derecho (53%).
Pese al rechazo, los médicos son los que más solicitudes presentan, sólo superados por los economistas
A pesar del reiterado “no” de la Aneca, lo que nadie puede negarles a los médicos con experiencia clÃnica es su constancia y voluntarismo. De las 3.544 solicitudes totales de acreditación recibidas por la Aneca entre 2016 y 2018 para ocupar indistintamente plazas de TU y CU, el 12,3% provenÃan de Ciencias de la Salud, y 168 de ellas venÃan concretamente del área maldita de Medicina ClÃnica y Especialidades ClÃnicas, sólo superadas por las 273 peticiones de Ciencias Económicas y Empresariales. Pese a suspenderles, los clÃnicos no cejan en su empeño de dar clases.
Pocos y más ‘viejos’El resultado último de esta ecuación tan desfavorable para la renovación de las plantillas docentes en las facultades de Medicina es que los clÃnicos que finalmente consiguen un puesto de profesor fijo lo hacen a una edad muy avanzada, la más alta, de hecho, de todo el sistema universitario, tanto entre los hombres como entre las mujeres: los titulares varones ocupan su plaza con una edad media de 52 años (51 años ellas); y los catedráticos, aún más viejos: con 57 años, tanto ellas como ellos. La renovación etaria de las plantillas docentes de clÃnicos es, pues, tardÃa y relativa.
Y todo ello en un contexto de déficit de profesorado, que el propio informe de la Aneca constata. La evolución del PDI funcionario en centros propios de las universidades públicas entre los cursos 2015-2016 y 2017-2018 confirma que la rama de Ciencias de la Salud es la que menos volumen de profesorado fijo tiene de todo el sistema, tanto entre los titulares como entre los catedráticos. En esos tres cursos, además, el número de titulares ha disminuido paulatinamente, pasando de los 3.076 de 2015 a los 2.797 del último año lectivo. Los catedráticos de Ciencias de la Salud, en cambio, aumentaron, aunque de forma muy ligera: 1.246, 1.256 y 1.342, respectivamente.
The post La Aneca se ‘ceba’ con los médicos que quieren dar clase en la universidad appeared first on Diariomedico.com.
En primer lugar y como condición sine qua non es que el profesional sanitario quiera hacerlo, es decir, quiera denunciar una situación de exclusión sanitaria. Partiendo de esa premisa, el colectivo Yo sÃ, sanidad universal ha elaborado una guÃa para que el sanitario, fundamentalmente de Atención Primaria, detecte y denuncie los casos de personas que no han recibido una atención sanitaria.
El colectivo pide a los sanitarios que sean parte activa en la denuncia de esta situación, averiguando cuánta gente se ha dado de baja del cupo y cuál ha sido el motivo; notificando a los responsables sanitarios del centro o del hospital los casos de exclusión que conozcan y las implicaciones en la salud colectiva que puede tener dejar sin atención a esas personas. Tienen un hashtag, #LaLlamanUniversalYNoLoEs para difundir las situaciones de exclusión. Además, alentan a los profesionales a que pongan en conocimiento estos casos en los colegios profesionales, sindicatos y sociedades cientÃficas.
Por último, Yo sÃ, sanidad universal insta a los facultativos a completar el registro de objetores de la SEMFyC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria). El citado registro recoge objetar al Real Decreto 16/2012, la norma que eliminó la asistencia sanitaria tal y como se conocÃa hasta ese momento, pero que, posteriormente, fue matizada por el RDL 7/2018, que con carácter de urgencia aprobó el Gobierno de Pedro Sánchez, para volver a la sanidad universal.
Un debate muy vivoPero, ¿se ha vuelto a la sanidad universal? El debate se abrió con contundencia el pasado julio, cuando la norma del Gobierno de Sánchez cumplió un año de vigencia. Yo SÃ, Sanidad Universal, la Red de Denuncia y Resistencia al RDL16/2012 (REDER) y AmnistÃa Internacional celebraron el aniversario con una manifestación frente a la sede del Ministerio de Sanidad en Madrid. Denunciaron el caso de 1.300 de personas que no habÃa recibido asistencia sanitaria en España, poniendo asà en evidencia que no existÃa esa universalización de un derecho, por más que el Gobierno repitiera lo contrario.
Hace una semana, el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, elaboró un listado de recomendaciones dirigidas al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas de Galicia y Madrid para que atendieran a los colectivos excluidos de esta atención. En el caso de Galicia y Madrid, el Defensor les pidió que hicieran una interpretación menos restrictiva de lo que recoge el RDL 7/2018. El problema identificado por la Institución es que falta un reglamento que detalle el procedimiento para aplicar el RDL 7/2018 y, por tanto, queda a criterio de cada comunidad la última aplicación de la norma.
Asà las cosas, en la rueda de prensa ofrecida el martes, 3 de diciembre, por Yo sÃ, sanidad universal se difundió un documento con casos reales, de personas que habÃan acudido a esta ONG por haber quedado excluidos de la atención médica. El informe denuncia “la expulsión del sistema sanitario de los ascendientes reagrupados, madres y padres que han obtenido la tarjeta de residencia como familiares de sus hijos españoles”. Según este colectivo, “no se tiene en consideración si tienen una enfermedad grave, si no pueden acceder a un seguro privado, o pagarse los tratamientos. Ni siquiera se les reconoce el derecho a la atención en situaciones de urgencia”.
En el acto intervinieron los médicos Clara Benedicto y Nacho Revuelta, que son miembros de esta organización y médicos de Atención Primaria; el facultativo Ricardo Angora, que es vocal del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM); Javier Moreno, que es abogado del grupo jurÃdico de apoyo a ‘Yo Sà Sanidad Universal’; y Tomasa, una mujer de Perú afectada por la situación denunciada.
Entonces, también alertaron sobre exclusiones a “menores, embarazadas, personas en estancia temporal con situación de necesidad o solicitantes de protección internacional”. Este colectivo dedica una especial atención a hablar de lo que ocurre en la Comunidad de Madrid donde, según denuncian, “no sólo no ha adaptado la normativa autonómica ni informado a la población y a los profesionales, sino que además ha realizado bajas masivas de personas que tenÃan reconocido el derecho a la asistencia, sin previo aviso, y desinformando sobre los cauces para su renovación”.
The post ¿Qué puede hacer el médico para denunciar situaciones de exclusión sanitaria? appeared first on Diariomedico.com.
El Consejo General de EnfermerÃa pedirá al Ministerio de Sanidad que incluya las terapias antitabaco en la lista de fármacos susceptibles de prescripción enfermera. Según ha detallado el órgano colegial, en un debate organizado por el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) experiencias como la Navarra (única autonomÃa con un largo pilotaje en la financiación de las terapias antitabaco), han mostrado que son las enfermeras de familia las que asumen el 95% de la atención sanitaria en los programas de deshabituación tabáquica pese a que la prescripción la realicen los médicos. Por esa razón, los enfermeros instarán a Sanidad a incluir estas terapias en los protocolos y guÃas clÃnicas de prescripción enfermera que se están trabajando con Sanidad para poder poner en práctica realmente la receta enfermera.
También le puede interesar: Sanidad financiará vareniclina y bupropión para dejar de fumar
José Luis Cobos, vicesecretario general del Consejo de EnfermerÃa, ha detallado al respecto que “la nueva normativa nos permite el poder indicar y autorizar la dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica, como lo son algunos de los medicamentos que se utilizan en la cesación tabáquica y, por lo tanto, es fundamental que se ponga en marcha el mecanismo para que las enfermeras puedan realizar esa indicación y esa autorización de dispensación a través de la orden de dispensación, y no que sea un profesional que hace todo el trabajo, para que luego otros firmen esa prescripciónâ€.
Tal y como señalaba Cobos, que también forma parte de la comisión de protocolos, “en el Ministerio estamos trabajando muy activamente en el caso de los protocolos para estos tipos de medicamentos (los que requieren receta médica), que podrÃan incluir los que son necesarios para cesar en el tabaco. Yo creo que se pondrán encima de la mesa y a buen seguro entrarán dentro del catálogo de los protocolos que vamos a poner en marchaâ€.
Sus palabras llegan apenas unas semanas después de que el Ministerio de Sanidad acordase la financiación tanto de vareniclina como de burpopión para dejar de fumar. MarÃa del Carmen González, enfermera y vicepresidenta del CNPT, detalla que “en estos momentos [desde enfermerÃa] sà podemos indicar el uso de la terapia sustitutiva de nicotina, porque no está determinada por receta, pero los otros dos medicamentos los tiene que prescribir el médico. Otra cosa es que por la práctica, y el conocimiento y los años de experiencia sepas manejarlos. Tienes formación para conocer los efectos secundarios, las interacciones con otros tratamientos que están usando, pero la prescripción es médica. Conoces el proceso y acompañas, pero la responsabilidad del tratamiento prescrito es del médicoâ€.
The post EnfermerÃa pedirá a Sanidad poder recetar medicamentos antitabaco appeared first on Diariomedico.com.
En los paÃses africanos la malaria afecta de forma más grave a embarazadas y niños, según el Informe Mundial sobre Malaria 2019 de la Organización Mundial de la Salud. Esta infección supone graves riesgos tanto para la madre como para el feto y el recién nacido, provocando partos prematuros y bajo peso al nacer, lo que puede llevar a aumentar la mortalidad neonatal e infantil.
Para evitar la transmisión de la enfermedad se han ampliado las intervenciones dirigidas a estos grupos. Entre estas medidas, la OMS recomienda el uso de mosquiteras tratadas con insecticida, que se administre preventivamente antimaláricos a menores de cinco años que viven en zonas de riesgo, asà como el tratamiento profiláctico intermitente en lactantes y embarazadas. En 2018, el 61% de las embarazadas del Ãfrica subsahariana dormÃan bajo uno de estos mosquiteros, frente al 26% en 2010. Además, la OMS considera fundamental diagnosticar la enfermedad y tratarla con rapidez para reducir los sÃntomas y la mortalidad.
Sin embargo, es necesario solventar las graves deficiencias de acceso a estas medidas básicas, ya que aproximadamente dos terceras partes de las embarazadas africanas no reciben las dosis de tratamiento profiláctico intermitente recomendadas durante la gestación y muchas de ellas no realizan todas las visitas médicas durante sus embarazos.
Menos infeccionesEntre 2000 y 2015 se redujo la carga de malaria a nivel mundial y muchos paÃses están avanzando de forma rápida para eliminar la infección aunque el progreso se está ralentizando. En 2018 la OMS certificó la eliminación de la malaria en Paraguay y Uzbequistán y en 2019 se certificó también que Argelia y Argentina estaban libres de esta enfermedad, siendo ya un total de 38 paÃses los que han alcanzado este hito. En la subregión del Gran Mekong también se ha notificado una constante disminución de los casos y muertes por esta enfermedad.
Más sobre malaria–Europa, libre de malaria: sigue el reto de la erradicación global
–Menos del 1% de la inversión en I+D en salud se destina a combatir la malaria
–Vacuna contra la malaria: cuestión de calidad no solo de cantidad de anticuerpos
Las medidas que se han tomado respecto a la malaria han evitado millones de casos y muertes desde el año 2000, aunque esta reducción se ha ralentizado, asà como la mortalidad. En 2018, dos terceras partes (el 67%) de las muertes por esta causa en el mundo fueron de niños menores de cinco años.
La malaria sigue afectando principalmente a la región africana, donde se registraron el 93 por ciento de los casos y más de la mitad de ellos se concentraron en seis paÃses: Nigeria (el 25% de los casos), República Democrática del Congo (el 12%),Uganda (el 5%) y Côte d’Ivoire, Mozambique y NÃger (el 4% cada uno). Cerca del 3,5% de los casos de paludismo se registraron en la Región de Asia Sudoriental de la OMS, y el 2%, en la del Mediterráneo Oriental.
En cuanto a los avances a nivel mundial siguen siendo demasiado lentos. En la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030 se menciona que se debe reducir la incidencia del paludismo y las tasas de mortalidad por esta causa en, al menos, un 40% de aquà a 2020 con respecto a los valores de referencia correspondientes a 2015.
Más acción en paÃses endémicosSegún el informe, es necesario intensificar las medidas en los paÃses donde la malaria es endémica. En 2018, la OMS y la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo lanzaron la iniciativa De gran carga a gran impacto para acelerar los progresos en los 11 paÃses que soportan la mayor carga de morbilidad de la enfermedad, que en 2017 acumulaban aproximadamente el 70% de los casos: Burkina Faso, Camerún, Ghana, India, MalÃ, Mozambique, NÃger, Nigeria, República Democrática del Congo, República Unida de TanzanÃa y Uganda.

Mosquitos ‘Anopheles’ en el laboratorio del Instituto de investigación KEMRI/CDC en la afueras de Kisumu, en Kenia.
Se estima que en 2018 hubo 155 millones de casos de paludismo en estos 11 paÃses, y aunque en India y Uganda se produjeron grandes reducciones de los casos de malaria, en Nigeria y Ghana hubo un gran aumento de las infecciones
Esta iniciativa se basa en la voluntad polÃtica de reducir el número de vÃctimas del paludismo; la información estratégica para aumentar el impacto; la mejora de las orientaciones, polÃticas y estrategias; y la coordinación de la respuesta nacional contra el paludismo.
En 2019 se ha fortalecido la movilización social y los movimientos de promoción a través de la campaña ‘La malaria cero empieza conmigo’, asà como la puesta en marcha de un proceso de desarrollo de repositorios nacionales de datos sobre el paludismo.
DesafÃo a la malariaEn septiembre de 2019, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS lanzó un desafÃo en la lucha antipalúdica y exhortó a la comunidad sanitaria mundial a aumentar las inversiones destinadas a la investigación y el desarrollo de nuevos instrumentos y enfoques para combatir la malaria.
Con este objetivo se han presentado diversos instrumentos, tecnologÃas y enfoques orientados a la lucha contra los vectores de la malaria para que la OMS los evalúe y formule nuevas recomendaciones. De esta forma se están analizando nuevos tipos de mosquiteras tratadas con insecticidas, repelentes espaciales (no tópicos) de mosquitos, trampas contra vectores, métodos basados en genética dirigida y cebos de azúcar diseñados para atraer y matar a los mosquitos Anopheles.

Una trabajadora de salud realiza la prueba de la malaria a un niño en Motaze, Mozambique.
En 2019 Ghana, Kenia y Malaui, con la colaboración de los ministerios de salud de cada paÃs y GSK, introdujeron la vacuna antipalúdica RTS,S en varias zonas seleccionadas como parte de un programa piloto coordinado por la OMS. Rigurosos ensayos clÃnicos han demostrado que la vacuna logra una reducción de 4 de cada 10 casos de malaria en niños pequeños. Las pruebas y la experiencia del programa servirán de base para futuras decisiones sobre polÃticas que aborden la posibilidad de ampliar la distribución de la vacuna. La financiación proviene de Gavi, la Alianza para las Vacunas, el Fondo Mundial y Unitaid.
Aumentar la financiaciónSe ha estimado que la financiación total destinada al control y la eliminación del paludismo en 2018 fue de 2.700 millones de dólares, muy por debajo de la meta de 5.000 millones fijada por la Estrategia Técnica Mundial.
Cobertura sanitaria universalSegún el informe, toda la población en riesgo de contraer la malaria, en especial embarazadas y niños, deben tener acceso a los servicios de atención primaria de salud, esenciales para la prevención, diagnóstico y tratamiento del paludismo, asà como parte fundamental de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Un trabajador del Centro de Investigación de Salud de Manhiça fumiga una casa para eliminar los mosquitos en Timanguene, Mozambique.
Para su abordaje desde la OMS se propone el manejo integrado de casos por la comunidad, una estrategia que permitirÃa abordar la malaria, la neumonÃa y la diarrea, tres enfermedades infantiles comunes en poblaciones desatendidas y difÃciles de alcanzar en el Ãfrica subsahariana. Para su implantación es necesario contar con agentes de salud comunitarios capacitados. En ello están centrados 30 paÃses. No obstante, su implementación en la mayorÃa de los paÃses del Ãfrica subsahariana sigue siendo pobre, principalmente debido a dificultades de financiación.
The post La malaria sigue afectando principalmente a embarazadas y niños en Ãfrica appeared first on Diariomedico.com.
MelatoZinc Gotas es la alternativa comercializada este año por Laboratorios Viñas para el abordaje de los trastornos de conciliación y mala calidad del sueño con bajo estado de ánimo asociado, como los relacionados con menopausia, dolor, ansiedad, depresión y fibromialgia, entre otros.
El producto es resultado de la combinación de una sustancia fisiológica, natural y propia del organismo -la melatonina- con un oligoelemento esencial en el mantenimiento de la función cognitiva y el estado de ánimo, en este caso el cinc, que mejora la función cognitiva, actúa como antioxidante en la depresión y produce efectos antidepresivos experimentalmente.
La compañÃa destaca que estas gotas no crean habituación ni dependencia, y que pueden ayudar a la deshabituación de las benzodiazepinas. Tampoco produce sedación diurna, ni somnolencia, ni presenta efecto rebote.
Entre las ventajas de MelatoZinc Gotas, Laboratorios Viñas destaca su alta tolerabilidad y ausencia de efectos hipnótico-sedantes, y que, además, evita el riesgo de caÃdas y fracturas por somnolencia diurna y estados confusionales.
The post Cinc y melatonina frente a trastornos del sueño appeared first on Diariomedico.com.
La combinación de bictegravir, emtricitabina y tenofovir alafenamida en un régimen de un comprimido único para el tratamiento del VIH-1 en adultos sin resistencia previa ni actual a emtricitabina o tenofovir está ya en el mercado español de la mano de Gilead, que lo comercializa con el nombre de Biktarvy.
El medicamento ha demostrado que, con su administración, el 90% de los pacientes alcanzan supresión virológica en 8 semanas. Además, presenta una alta barrera genética, con cero resistencias en todos los ensayos realizados para su aprobación.
Tiene un buen perfil de tolerabilidad, no se han asociado eventos cardiovasculares a su utilización y los pacientes han reportado una menor sintomatologÃa neuropsiquiátrica que los tratados con DTG/ABC/3TC.
Los ensayos clÃnicos con Biktarvy han incorporado a más de 2.400 pacientes, y todos los estudios de fase III que han dado lugar a su aprobación han sido publicados en la revista The Lancet (GS-1489 y GS-1490 en adultos infectados por el VIH-1 que no han recibido nunca tratamiento, y los estudios GS-1844 y GS-1878 en adultos con supresión virológica).
The post Combinación de tenofovir, bictegravir y alafenamida en un comprimido para VIH appeared first on Diariomedico.com.
Resource Dense, de Nestlé Health Science, es una dieta completa hipercalórica hiperproteica en textura miel para el tratamiento dietético de pacientes con necesidades energéticas y proteicas aumentadas, y con problemas de deglución o disfagia.
Se trata de un suplemento que está financiado por el Sistema Nacional de Salud y pensado para revertir la situación nutricional gracias al empleo de texturas que impiden que se haga broncoaspiración. Resource Dense está especialmente desarrollado para el anciano frágil desnutrido que cursa con disfagia.
La gama incluye, además, un producto especÃfico para pacientes con diabetes.
The post Dieta hipercalórica e hiperproteica en textura miel para disfagia appeared first on Diariomedico.com.
Raussa (Rheumatoid Arthritis Ultrasound Scoring Synovitis Atlas, por sus siglas en inglés) es una aplicación móvil dirigida a reumatólogos y desarrollada por Pfizer con el objetivo de facilitar la práctica clÃnica diaria, el diagnóstico y el seguimiento de la artritis reumatoide (AR) a través de una herramienta no invasiva, viable y accesible para la evaluación de estos pacientes.
Raussa cuenta con un atlas interactivo en el que se pueden consultar, durante la exploración del paciente, imágenes ecográficas que muestran la graduación de sinovitis y tenosinovitis en diferentes articulaciones tanto en escala de grises como en modo Doppler, obtenidas con ecografÃa musculoesquelética.
El reumatólogo puede seleccionar la estructura que desea consultar y visualizar el corte anatómico correspondiente. En definitiva, la aplicación facilita un diagnóstico más precoz y un seguimiento más preciso de la actividad de la artritis reumatoide.
The post Aplicación de apoyo al diagnóstico en AR appeared first on Diariomedico.com.
La esclerosis múltiple es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) con un componente neurodegenerativo muy relevante. De hecho, los fármacos que han demostrado eficacia lo son porque disminuyen la activación nociva del sistema inmune contra el SNC. Y todos los estudios genéticos han demostrado que los genes implicados en un mayor riesgo de enfermedad están relacionados con el funcionamiento y estructura del sistema inmune.
“Pero la desmielinización, que es la consecuencia del fenómeno inflamatorio, también acaba provocando un fenómeno neurodegenerativo que, a la larga, se manifiesta en una discapacidad en nuestros pacientes. Puede ser muy variada, porque el ataque al sistema nervioso central afecta a todas sus funciones: la función motora, la cognitiva, al equilibrio, la visión, la función urinaria, aparición de dolor, función sexual…â€, enumera Jaume Sastre-Garriga, subdirector del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat).
Esta heterogeneidad lleva a que la esclerosis múltiple tenga distintas formas. Aunque, desde su punto de vista, “es importante ver que los ingredientes de la enfermedad se manifiestan en diferentes proporciones en cada paciente: en algunos predomina el fenómeno derivado del problema inflamatorio, por lo que aparecen brotes con posterior recuperación; en otros, conviven en la fisiopatologÃa de la enfermedad tanto la neurodegeneración como el fenómeno inflamatorio, pero se plasma más en el exterior el fenómeno neurodegenerativo. Son personas que van perdiendo de manera progresiva función cognitiva o capacidad para deambular, equilibrio… Pero la fisiopatogenia de la enfermedad es cualitativamente la misma; lo que sucede es que, cuantitativamente, los componentes pueden variar en proporciónâ€.
El papel de la materia gris es uno de los ámbitos de discusión en la actualidad. Tradicionalmente, se pensaba que la esclerosis múltiple era una enfermedad inflamatoria, obviando la neurodegeneración. Ahora se sabe que el fenómeno neurodegenerativo comienza “desde el primer dÃa. Y lo mismo sucede con la sustancia gris: antes solo se hablaba de la sustancia blanca, porque la mielina –objetivo del ataque del sistema inmune– es su componente fundamental. Ahora sabemos que el sistema inmune no solo ataca la sustancia blanca y allà no solo se produce tampoco el fenómeno neurodegenerativo. En la sustancia gris habÃa dificultades para detectar las lesiones y medir su atrofia. Ahora somos capaces de hacerlo y nos hemos percatado de que está afectada en mayor intensidad que la sustancia blancaâ€.
Los niveles de neurofilamentos también han cobrado importancia, ya que ahora pueden medirse mediante extracción sanguÃnea mientras que antes era precisa una punción lumbar. “Están asociados a daño cerebral y la mayorÃa de fármacos que pueden reducir daño cerebral logran también reducir la presencia de neurofilamentos en sangre. Por tanto, están relacionados con el daño que provoca la enfermedad y es un reflejo del efecto de los fármacos. El siguiente paso es ver cómo lo podemos implantar en la práctica clÃnica. Y es un camino muy largoâ€, pronostica.
“Debe subrayarse que un neurólogo en su consulta es insuficiente por sà solo para tratar a un paciente con EMâ€
Los avances en fármacos han sido muy relevantes. Desde su punto de vista, el cambio fundamental se produjo hace diez años, “con la aparición de nuevos fármacos que han supuesto mejoras incrementales: hemos mejorado, gracias a las formas orales, en la conveniencia de la administración. También han mejorado la seguridad y la eficacia. Y el hecho de tener más fármacos nos proporciona un abanico de posibilidades. Antes no tenÃamos alternativasâ€, comenta Sastre-Garriga.
Esta gran posibilidad de elección implica que, una vez que se empieza a tratar con un fármaco, se debe ser rápido para detectar si el tratamiento proporciona el beneficio esperado al paciente. “Porque, si no, tengo la opción de cambiar rápidamente a otro fármaco. Esta forma de actuar es cada vez más relevante, pero el cambio debe hacerse de manera apropiadaâ€, advierte.
Asignatura pendienteLa personalización de los tratamientos se realiza, en la actualidad, a partir de una serie de factores como comorbilidades, edad, manifestación predominante de la enfermedad, neurodegeneración o inflamación. Pero, como admite, “la realidad es que nuestra capacidad de individualizar todavÃa es baja. Tenemos que mejorar mucho más, nos basamos en ensayo-errorâ€.
En su opinión, el objetivo principal de la investigación del futuro deben ser fármacos centrados en la prevención de la discapacidad. El siguiente paso serÃan fármacos que fueran incluso capaces de revertirla. Aunque, como señala, “conociendo la fisiopatologÃa de la enfermedad, es probable que un mismo fármaco no pueda ejercer estas dos acciones de manera simultánea. Por este motivo, creo que usaremos terapias combinadasâ€.
El abordaje es otro ámbito mejorable, ya que depende de la cercanÃa del paciente a centros de excelencia. Es especialmente importante el acceso a servicios de neurorrehabilitación especÃfica, algo que no sucede pese al esfuerzo encomiable de las asociaciones de pacientes. “El enfoque debe ser holÃstico, de 360 grados. Que sea capaz de ver a la persona como un todo porque es un paciente crónico. Es, como dice el lema de Esclerosis Múltiple España, ‘la enfermedad de las mil caras’ y son necesarios mil brazos para poder actuar. El neurólogo en su consulta es totalmente insuficiente por sà solo para tratar a un paciente con esclerosis múltipleâ€, recalca.
El Cemcat es uno de los centros de excelencia. Acaba de cumplir siete años y, para Sastre-Garriga, “hemos avanzado mucho en nuestro objetivo de dar este enfoque muy holÃstico: desde los tratamientos más complejos al manejo emocional del paciente, la valoración cognitiva, el estudio de la vÃa visual, el manejo rehabilitador, el acompañamiento domiciliario, el trabajo social para conseguir las adaptaciones domiciliarias, la investigación puntera a nivel mundial, la investigación básica con modelos animales…â€.
Sin embargo, cree que los retos aún son muy numerosos. “Nos queda muchÃsimo por hacer, es una motivación para seguir trabajando. Cada año subimos el listón y cada año tratamos de saltar un poco más. Con esta progresión, espero ver que llegamos a una curaâ€, se ilusiona.
La principal lÃnea de investigación de Cemcat se centra en el estudio de la volumetrÃa cerebral “y ver cómo podemos llegar a una realidad, junto al equipo de resonancia magnética del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona. Colaboramos con centros europeos y estadounidenses para lograrloâ€.
Por otro lado, se investiga cómo obtener datos directamente del paciente gracias a apps en teléfonos móviles y pulseras electrónicas. “Tenemos muchas escalas que miden de manera objetiva cómo están los pacientes, pero quien mejor sabe cómo están son ellos mismos. Demasiadas veces escuchamos al paciente decir que está peor, pero las escalas no lo reflejan. Por eso, las tenemos que mejorarâ€, sentencia.
The post “En esclerosis múltiple, subimos el listón año a año†appeared first on Diariomedico.com.
La asociación sin ánimo de lucro ActivaTT por la Salud tiene como objetivo recaudar fondos para la investigación biomédica con el objetivo de avanzar en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades vasculares. En este contexto se enmarca la iniciativa Espacio Médico Vascular, cuyos responsables son José Manuel Soria, jefe de la Unidad de Genómica de Enfermedades Complejas del Instituto de Investigación del Hospital de la Sant Creu i Sant Pau; José Román Escudero, director del Servicio de AngiologÃa, CirugÃa Vascular y Endovascular del Hospital de la Santa Creu, y Joan Carles Souto, consultor de la Unidad de Hemostasia y Trombosis, del mismo centro.
La Asociación Cuida tus Venas y la Obra Social La Caixa participan también en esta iniciativa, que ofrece un diagnóstico precoz y un programa de prevención de la insuficiencia venosa.
Ambas opciones se vehiculizan mediante la exploración de las válvulas y del reflujo venoso mediante ecografÃa eco-Doppler para descartar la presencia de varices y confirmar la ausencia de trombosis o secuela postrombótica; la valoración de los resultados del eco-Doppler; la realización de un informe médico; la entrega a los participantes de un folleto con recomendaciones para prevenir las enfermedades vasculares, y la realización de una conferencia de prevención de las enfermedades vasculares y otra sobre los factores de riesgo de la trombosis venosa.
La iniciativa promueve el diagnóstico precoz
y la prevención de la insuficiencia venosa
Tanto las exploraciones médicas como las conferencias las realiza el Equipo de AngiologÃa, CirugÃa Vascular y Endovascular de los Hospitales de la Santa Creu i Sant Pau y Dos de Mayo como colaboradores de ActivaTT.
Más que un problema estéticoLa importancia de la iniciativa reside en que la insuficiencia venosa crónica es una patologÃa en la que las venas no devuelven la sangre con eficacia desde las extremidades inferiores hacia el corazón. Los responsables de este proyecto insisten en que, pese a lo que algunas personas piensan, no se trata de un mero problema estético, sino que puede tener complicaciones para la salud, como flebitis, trombosis venosa profunda (TVP), úlceras… La trombosis venosa es una enfermedad de origen genético cuyas causas precisas se desconocen, que aparece por la formación de coágulos que alteran la circulación sanguÃnea, y puede provocar graves secuelas e incluso la muerte.
De hecho, desde la propia asociación se destaca que la trombosis es la causa de la muerte de una persona por minuto y 1,5 millones de eventos trombóticos al año en Europa. Las investigaciones en este ámbito han permitido un incremento del 53% en la detección prematura de eventos de trombo en pacientes oncológicos.
The post Espacio Médico vascular para la i+d y manejo de la tvp appeared first on Diariomedico.com.
«El cambio climático no es solo una factura que deberán pagar las generaciones venideras, sino que se está pagando ya ahora a través de la salud de las personas. Es un imperativo moral que los paÃses dispongan de los recursos necesarios para luchar contra el cambio climático y salvaguardar la salud actual y futura». Con esta rotundidad ha presentado, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) un nuevo informe sobre el Impacto en la Salud del Cambio Climático, realizado por la OMS a partir de una encuesta a 101 paÃses.
La fotografÃa de la OMS muestra que “salvaguardar la salud humana de los efectos del cambio climático es más urgente que nunca, pero la mayorÃa de los paÃses no están cumpliendo plenamente con sus propios planes para lograrlo”. Y es que según los datos de la encuesta, “la mitad de los paÃses han desarrollado una estrategia o plan nacional sobre cambio climático pero únicamente el 38% de ellos cuenta con recursos financieros para ejecutar aunque solo sea parcialmente su estrategia nacional, y menos del 10% destina
En concreto, el 48% de los paÃses han llevado a cabo una evaluación de los riesgos climáticos para la salud pública. Y entre los riesgos más comunes que han señalado figuran “el estrés térmico, las lesiones o la muerte causados por fenómenos meteorológicos extremos, y las enfermedades de transmisión vectorial, alimentaria o hÃdrica (como por ejemplo el cólera, el dengue o el paludismo)”. Sin embargo, según el informe de la OMS alrededor del 60% de estos paÃses informan de que “los resultados de las evaluaciones han tenido poca o ninguna influencia sobre la asignación de recursos humanos y financieros para cumplir con las prioridades que se han fijado en los esfuerzos de adaptación para proteger la salud. La incorporación de la salud en los procesos nacionales e internacionales relacionados con el clima podrÃa ayudar a obtener los fondos necesarios“, reflexiona el informe de la OMS.
Cuando el enfermo es el mundo

La encuesta reveló además, más del 75% de paÃses refirió la falta de información sobre las oportunidades de acceder a fondos destinados a la lucha contra el cambio climático, más del 60% citó desconexión de los agentes en la esfera de la salud con los procesos de financiación, y más del 50% falta de capacidad para preparar propuestas.
El sector sanitario es uno de los cinco que más a menudo se señalan como vulnerables al cambio climático pero ello no se ha traducido en los niveles de ejecución y apoyo que serÃan necesarios, concluye la OMS. Y eso, pese a que “los esfuerzos realizados hasta la fecha han demostrado que el valor de los beneficios para la salud derivados de la reducción de las emisiones de carbono duplicarÃa aproximadamente el coste de la aplicación de estas medidas a nivel mundial, y que el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de ParÃs únicamente en lo relativo a la reducción de la contaminación atmosférica podrÃa salvar cerca de un millón de vidas al año en todo el mundo de aquà a 2050″.
Sin embargo, muchos paÃses no son capaces de aprovechar este potencial, explica el informe. La encuesta muestra que menos del 25% de los paÃses cuentan con mecanismos de colaboración claros entre el sector de la salud y los sectores que más influyen en el cambio climático y la contaminación atmosférica: el transporte, la generación de electricidad y la energÃa doméstica. Los beneficios para la salud que se obtendrÃan como resultado de la reducción de las emisiones de carbono rara vez se tienen en cuenta en los compromisos nacionales relacionados con el clima, como lo demuestra el hecho de que solo una quinta parte de las contribuciones determinadas a nivel nacional mencionan la salud en el contexto de la reducción de las emisiones, y solo una de cada diez menciona los beneficios esperados en la esfera de la salud.
La española Maria Neira, directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS explica al respecto que “para que el Acuerdo de ParÃs sea un instrumento eficaz en la protección de la salud de las personas, es preciso que desde todos los niveles del gobierno se dé prioridad a la mejora de la resiliencia de los sistemas de salud ante el cambio climático, y cada vez son más los gobiernos nacionales que apuntan claramente en esa dirección».
En su opinión, “si la salud fuera tenida en cuenta de manera sistemática en las contribuciones determinadas a nivel nacional el Acuerdo de ParÃs podrÃa llegar a ser el acuerdo internacional más importante del siglo en la esfera de la salud”.
No obstante, existen desajustes que es preciso abordar urgentemente. Por un lado, según la OMS “hay que lograr que los paÃses pongan en práctica los planes que elaboran, para lo cual se deben adoptar medidas dirigidas a eliminar los obstáculos que se lo impiden, como por ejemplo asegurarse de que el sector de la salud participe en los procesos de lucha contra el cambio climático y velar por que los paÃses cuenten con la capacidad y el apoyo requeridos para acceder a la financiación que necesitan”.
Y por otro, “hay que integrar la salud en los procesos de toma de decisiones que afectan a la reducción de las emisiones de carbono y otros objetivos en materia de sostenibilidad, y tener en cuenta los beneficios para la salud que se derivan de la adopción de medidas relacionadas con el clima”.
The post Reducir las emisiones de CO2 costarÃa la mitad de lo que generarÃa en beneficios para la salud appeared first on Diariomedico.com.
Roche Diabetes Care ha anunciado el lanzamiento en España de su microbomba de insulina sin cables. Se trata de un dispositivo pequeño que puede colocarse en cuatro zonas diferentes del cuerpo. Además, el dispositivo puede retirarse y volver a conectarse o se puede cambiar de lugar de forma fácil sin desperdiciar insulina.
Según fuentes de la compañÃa, su microbomba aporta las ventajas de las bombas tradicionales, además de otorgar al paciente una mayor flexibilidad. Su gestor de la diabetes integrado permite mejorar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida del paciente, gracias a un tratamiento personalizado.
De este modo, el paciente puede escoger entre cinco perfiles de dosis basales que permiten adaptar la dosis a las necesidades individuales; desde las que requiere un dÃa laborable normal a las propias de un dÃa de descanso. También puede elegir entre administrar la insulina con la ayuda del gestor de la diabetes o usando los botones de bolo rápido integrados en la microbomba, que permiten incrementos personalizables de 0,2 a 2,0 unidades por pulsación.
Verificar nivelesEl sistema cuenta con una base reutilizable y de alta calidad que se sustituye únicamente cada 120 dÃas. Asimismo, dispone de un depósito con capacidad para 200 unidades de insulina que, al ser transparente, ayuda a verificar fácilmente su nivel durante el llenado y evitar la presencia de burbujas de aire.
“Nuestro objetivo con este lanzamiento es lograr que las personas con diabetes dispongan de un sistema de infusión de insulina con todas las ventajas que nos ofrece la última tecnologÃa, pero mucho más ligero, fácil de utilizar y que se adapte totalmente a su estilo de vidaâ€, explica Lisa Huse, directora general de Roche Diabetes Care Spain.
En el estudio piloto que se llevó a cabo en Reino Unido para probar la microbomba, se evaluó el grado de satisfacción general mediante un cuestionario, y la puntuación para la microbomba por parte de los pacientes al cabo de 6 semanas de uso fue de un 7 o más en un 78% de los casos, y de un 9 o 10 en un 40%.
The post Roche lanza una microbomba de insulina sin cables appeared first on Diariomedico.com.
La Mesa Sectorial de Sanidad de la Comunidad Valenciana ha ratificado la orden por la que se aprueban los baremos de méritos de aplicación a la fase de concurso de los procesos selectivos, a la provisión a través de los concursos de traslados y a los procesos de movilidad interna, de plazas de personal estatutario al servicio de instituciones sanitarias del Sistema Valenciano de Salud. La nueva orden amplÃa el valor del doctorado, los cursos formativos y los máster. Con voto favorable de CESMCV-SAE, CCOO, UGT, Satse e Intersindical y abstención de CSI-F.
Más información:
Valencia liga el incremento salarial del ‘autoconcierto’ al contexto nacional
Valencia: la bolsa de empleo temporal tendrá en cuenta la experiencia en otras instituciones
A partir de ahora, en las OPE la nota del examen (fase de oposición) valdrá un 60% de la puntuación final y el baremo de méritos (fase de concurso), el 40% restante. Los servicios prestados supondrán como máximo la mitad del baremo -por un 30 por ciento previo-, lo que significa que su peso en la puntuación final de la OPE será de un 20% (la quinta parte). Según señala el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana, “en el caso de las OPE, al máximo se llegarÃa con 18 años y en los traslados con 26, algo que nos parece más acorde con la situación”. Para Andrés Cánovas, secretario general de CESM-CV, la nueva orden “refleja algo mejor el peso que deben tener los conocimientos más orientados a la práctica clÃnica y la asistencia, pero también debemos resaltar que sigue siendo insuficiente, ya que no se bareman todos los méritos adecuados a nivel médico y de enfermerÃa”.
Con la nueva orden, el doctorado pasa de dos a seis puntos y el cum laude, de tres a siete. Además, los cursos de doctorado se valorarán como de formación (1 punto por curso) cuando se hayan realizado sin dar lugar al grado posterior de doctor. También se reconocerán los máster oficiales y los propios, de cualquier universidad pública o privada, y se valorarán ediciones del mismo curso siempre que entre ellas hayan transcurrido más de dos años. No obstante, Cánovas lamenta que “los máster no propios (aquellos no relacionados con la especialidad) y la docencia no se valoren adecuadamente”. Asimismo, se recogerán los servicios prestados en cualquier entidad concertada, incluyendo sanidad militar y penitenciaria. Por otra parte, el valenciano disminuirá su peso en el baremo -del 12% de borradores anteriores al 6%-, pero aumentando el valor del grado elemental de dos a tres puntos (es el más generalizado entre los aspirantes de la comunidad).
Otras novedadesCon la nueva orden, según apunta CESM-CV, se considerarán servicios prestados las situaciones de excedencia o reducción de jornada que se contemplen en la normativa para facilitar la conciliación; y cada mes de servicios prestados tendrá la misma puntuación, “sea a jornada completa o parcial”. Por otro lado, la puntuación de permanencia en destino definitivo se mantiene aunque “se presten servicios de jefatura en otro centro” y también en excedencias de conciliación de la vida familiar y laboral y reducciones de jornada protegidas por la Ley.
The post Valencia: mayor peso al doctorado y formación en la nueva orden para baremar oposiciones y traslados appeared first on Diariomedico.com.
Cuatro de los doce magistrados que forman el Tribunal Constitucional han agotado el tiempo oficial de su mandato sin posibilidad de prórroga, por lo que deberÃan ser renovados en los próximos meses. Son Juan José González Rivas (Ãvila, 1951), presidente del Tribunal, la vicepresidenta y una de las dos mujeres que ocupan un sillón en este órgano judicial, Encarnación Roca TrÃas (Barcelona, 1944) y los magistrados Andrés Ollero Tassara (Sevilla, 1944) y Fernando Valdés Dal-Ré (Valladolid, 1945), que llegaron al Constitucional a propuesta del Congreso de los Diputados.
Sus señorÃas llevan en situación de en funciones desde mediados del mes de noviembre, cuando cumplieron algo más de siete años en sus puestos, un tiempo alejado de los nueve que reconoce la Constitución Española, en su artÃculo 10, como el establecido para este cargo.
La reducción se produce en virtud de una ley orgánica de 2010, con la que se pretendió penalizar el retraso del Parlamento para llegar a un acuerdo en la renovación del órgano judicial. De modo que la demora en este consenso parlamentario -se requiere el apoyo de tres quintas partes del Congreso de los Diputados- se tradujera en mandatos más cortos (ver apoyo). Pues bien, asà ha ocurrido.
Entre las cuestiones que quedan pendientes para la nueva formación del tribunal está el recurso presentado por 50 diputados del Partido Popular a la Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, la ley del aborto, que entró en vigor el 5 de julio de 2010.
¿Una rebaja a la Constitución?La Constitución Española, en su artÃculo 159.3 recoge que los magistrados del Alto Tribunal serán designados por un periodo de nueve años y renovados por terceras partes cada tres años. Pues bien, en 2010 se reformó la Ley del Tribunal Constitucional y se estableció que “si hubiese retraso en la renovación por tercios de los magistrados, a los nuevos que fuesen designados se les restará del mandato el tiempo de retraso en la renovaciónâ€. Andrés Ollero, magistrado del Constitucional, se ha pronunciado en contra de esta reforma, que ha propiciado mandatos de 12 años frente a otros de seis. Además, Ollero apunta otra cuestión: ¿En qué medida cabe una rectificación del texto Constitucional?
Los Populares veÃan en la ley de plazos una vulneración de los derechos del ‘no nacido’, como la cuestión fundamental del recurso. La impugnación afecta a ocho artÃculos y una disposición final de la ley. Para empezar, pedÃan la suspensión cautelar de la norma, y sobre esta cuestión el Constitucional se pronunció con celeridad, negándola. Entre los argumentos no escritos a esta negativa estaba el anuncio de que el recurso se iba a resolver rápido. Fue presentado el 1 de junio de 2010.
Es evidente que no ha sido asÃ. Ollero llegó al tribunal en 2012 y fue designado como ponente de la sentencia. Entonces, se aludió a su pasado como senador del Partido Popular y se acudió a la hemeroteca donde está reflejado el posicionamiento del magistrado, catedrático de FilosofÃa del Derecho, en defensa del no nacido. Ollero tendrÃa escrita la sentencia del caso, pero la falta de consenso en el pleno del Constitucional estarÃa detrás de este retraso.
En definitiva, la división entre magistrados progresistas y conservadores -que se ha podido ver con nitidez en las últimas resoluciones del Constitucional- no asegura poder sacar adelante la resolución. Los presidentes del Alto Tribunal son los que deciden qué se lleva a pleno para su votación. No lo hicieron los presidentes Francisco Pérez de los Cobos, Pascual Sala ni MarÃa Emilia Casas y todo parece indicar que tampoco lo hará González Rivas.
Además, hay una corriente de magistrados que considera que hay una pérdida del objeto del recurso. En septiembre de 2015, la norma fue modificada de modo que las menores de edad necesitan contar con el consentimiento de sus padres para abortar. Además, ha habido oportunidad de derogar la norma, con una mayorÃa conservadora en el Parlamento y no se ha hecho. Pero, en todo caso, la decisión de que se ha perdido el motivo del recurso corresponde hacerla al Constitucional y, por ahora, no lo ha hecho. Asà que, esta patata caliente queda en herencia para la nueva formación del alto tribunal, con la designación de un nuevo presidente y también un nuevo ponente de la sentencia.
Datos de 2018. El Ministerio de Sanidad ha presentado los datos del aborto de 2018, unas cifras oficiales que se anuncian cada año y que, desde 2012, han ido bajando, hasta el año pasado, que se hicieron un 2% más de abortos que en 2017. En 2018, abortaron 95.917 mujeres (11,12 por cada 1.000 mujeres) frente a las 94.123 (un 10,5 por mil), de 2017, y las 93.131 (un 10,36 por mil), de 2016. El 70,51% lo hicieron con ocho semanas o menos de gestación.

The post La renovación del Constitucional, a la vista y sin rastro del recurso al aborto appeared first on Diariomedico.com.
La Audiencia Provincial de Madrid deberá pronunciarse sobre la condena dictada por el Juzgado de Primera Instancia número 36 de la capital contra una aseguradora, SegurCaixa Adeslas, por la mala praxis cometida en el Hospital Fundación Jiménez DÃaz, donde intervinieron a una joven para extirparle un angioma cavernoso en el cerebro.
La condena del juzgado, que fue conocida el pasado 10 de octubre, resolvió la obligación de indemnizar a la paciente con 60.000 euros, porque en la intervención no se extirpó el angioma, como estaba previsto. La joven tuvo que volver a someterse a otra operación para lo mismo, y esa ya era la tercera. La cantidad concedida por el juez coincide con la reclamada por Ignacio MartÃnez, abogado de la familia y colaborador de la Asociación El Defensor del Paciente. El fallo aclara que tiene en cuenta para esta indemnización “el tiempo transcurrido desde el 4 de enero de 2012, fecha de la segunda intervención [objeto de reclamación en este caso], hasta la tercera intervención, el 11 de marzo de 2014 y hasta la total estabilización lesional y emocional de la paciente con retirada de la medicación pautada por el psiquiatra en febrero de 2016″. El juez también apunta “la situación de zozobra, incertidumbre y angustia, que ha tenido que soportar la actora” y, además, “toma como referencia comparatica las indemnizaciones concedidas en casos de daño moral derivadas de vulneración de derechos fundamentales”. AsÃ, “se considera adecuada y proporcionada la suma de sesenta mil euros que se solicita por la parte demandante”, según apunta el juez.Por otro lado, la joven no acusa otro daño, pues la operación no le han dejado secuelas neuronales, ni estéticos visibles.
La parte condenada, SegurCaixa Adeslas ha recurrido el fallo, por entender que como aseguradora de la familia no es responsable de la actuación de los médicos de su cuadro sanitario, pues su contrato estaba firmado con la clÃnica y, por tanto, la actuación de los facultativos lo interpretan como un error de terceros del que no tienen obligación de responder. En todo caso, con esta actuación se dilata la solución judicial definitiva de un caso que ya asumió importantes dilaciones en el ámbito médico, de acuerdo con lo declarado en los informes médicos y las testificaciones judiciales que han acompañado el juicio.
CronologÃa del casoEl proceso comenzó cuando en septiembre de 2010, a la joven, que en ese momento tenÃa 17 años, se le diagnosticó un angioma en el cerebro. En enero de 2011 le operaron en Sevilla, en una intervención notificada como exitosa y donde, según le informan, se le quitó el tumor. Pues bien, un hallazgo casual reveló que el 30 de septiembre de 2011 el tumor seguÃa allÃ, en el mismo sitio y con el mismo tamaño. Los padres de la joven recurrieron al cuadro de su seguro médico, que tenÃan contratado con Segurcaixa Adeslas, para que de nuevo fuera intervenida por otro neurocirujano, en esta ocasión en el Hospital Fundación Jiménez DÃaz, en Madrid. 
Esta segunda cirugÃa se llevó a cabo el 4 de enero de 2012. En la hoja quirúrgica de la intervención, el cirujano hizo constar que “el lecho quirúrgico queda completamente limpio”, y al alta, de nuevo, se informó de “extirpación aparentemente completa de la lesión”. De este modo, y según apuntan desde la defensa de la familia, tres anatomopatólogos y dos radiólogos, dieron por hecho en sus informes, cada uno de ellos dentro de los ámbitos de su especialidad clÃnica, que el tumor ya no estaba en el cerebro de la paciente.
Sin embargo, la madre de la paciente, que según apuntan desde la Asociación El Defensor del Paciente, no tenÃa conocimientos médicos, no estaba convencida porque en las pruebas de imagen de su hija parecÃa seguir saliendo el tumor. Ante sus sospechas acudió a otros profesionales que le confirmaron, en una resonancia magnética cerebral, con fecha de 30 de enero de 2014, que el tumor seguÃa “sin modificación” desde 2010, lo que dio lugar a una tercera intervención el 11 de marzo de 2014, en la que quedó por fin extirpado.
Dos procesos penales cerradosPor estos hechos se incoaron dos procedimientos penales: uno en Sevilla por la primera intervención fallida, que se ha cerrado sin culpables; el otro en Madrid, que se ha sobreseÃdo por el fallecimiento del neurocirujano. AsÃ, la familia interpuso demanda civil contra Segurcaixa Adeslas como responsable por la negligente actuación de los profesionales de su cuadro médico.
Según apunta el abogado, en la resolución dictada por el juez, fue determinante el testimonio del cirujano que realizó la tercera intervención y definitiva. Las declaraciones de este profesional de prestigio, junto al informe radiológico y al de otros peritos que intervinieron en el juicio, concluyeron, a la luz de las imágenes clÃnicas, que “el tamaño del cavernoma era exactamente igual desde su diagnóstico en 2010, tampoco en la segunda intervención se extirpó el cavernoma, con la consiguiente mala praxis manifiesta, voliéndose a faltar nuevamente a la verdad al informar de: extirpación, aparentemente completa, de repetida persistencia de pequeño resto y de posibles restos de sangrado consecuencia de la intervención”.
¿Debe la aseguradora médica responder de los daños producidos por los facultativos de su cuadro?Esta pregunta centra uno de los motivos de apelación de la aseguradora. Sobre esta cuestión, que también fue planteada en la sentencia de instancia, el Juzgado de Primera Instancia número 36 de Madrid resolvió: “El hecho de que la demandada [SegurCaixa Adeslas] firmara un contrato de arrendamiento con la Fundación Jiménez DÃaz y no directamente con los profesionales que desempeñan su actividad en dicho centro hospitalario, no elimina su legitimación pasiva, dada su relación directa con el objeto del contrato y el carácter solidario de la responsabilidad que nos ocupa […]”.
Y el fallo continúa apuntando: “En definitiva, pese a las explicaciones y a las valoraciones médicas diversas en cuanto a la segunda intervención y su resultado, lo cierto es que la actora precisó de una tercera intervención para la extirpación definitiva del cavernoma, con el consiguiente riesgo para su vida, lo que permite concluir que la demandante no recibió la atención médica adecuada ni esperada, en atención a su diagnóstico, con errores de valoración y de resultado contrarios a la lex artis, lo que conlleva la estimación de la demandadaâ€.
Ahora, la aseguradora ha recurrido esta decisón por entender, entre otras cuestiones, que como aseguradora de una atención sanitaria no tiene responsabilidad en este proceso, pues no tiene vinculación con su cuadro médico, ya que el contrato está firmado con el centro sanitario, en este caso con el Hospital Fundación Jiménez DÃaz (ver apoyo de esta página). En todo caso, la aseguradora condenada puede repetir la acción contra su cuadro médico, es decir repercutirle la condena y en concreto la indemnización que debe pagar a la familia a los médicos que intervinieron a la paciente o en su caso a sus seguros. Esta posibilidad requiere emprender otro proceso legal, que pasa por apelar esta sentencia de instancia, punto en el que nos encontramos.
The post Indemnizan con 60.000 euros el daño moral de ser intervenida tres veces para extirparle un angioma appeared first on Diariomedico.com.
La ClÃnica Universidad de Navarra (CUN) puso el pasado mes en funcionamiento una Unidad de Terapias Avanzadas para el abordaje en exclusiva de terapias celulares contra el cáncer y otras enfermedades del sistema inmunitario.
Mejores Ideas 2019-Consulta todas las iniciativas premiadas

Además de contar con un equipo multidisciplinar de médicos y profesionales de enfermerÃa especializada, dispone, entre otras instalaciones, de un área de hospitalización con 15 habitaciones individuales, equipada con la tecnologÃa más avanzada en el tratamiento de estas enfermedades.
Esta unidad centraliza, de modo transversal, la experiencia de un equipo multidisciplinar de enfermerÃa de alta especialización junto con médicos hematólogos, oncólogos, inmunólogos, y otros especialistas implicados en el abordaje de todos aquellos tratamientos que dependen de fármacos de terapias avanzadas e inmunoterapia.
Para la elaboración de estos productos de terapia celular a escala clÃnica, la nueva unidad cuenta con el primer Laboratorio GMP acreditado en un hospital dentro del Sistema Nacional de Salud y autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
The post La CUN pone en marcha una unidad puntera de terapias avanzadas appeared first on Diariomedico.com.
La ruptura de un aneurisma intracraneal es la causa no traumática más frecuente de hemorragia subaracnoidea (HSA), un trastorno cerebrovascular grave, que comporta una elevada mortalidad y una alta posibilidad de secuelas invalidantes. La rapidez diagnóstica es vital para el pronóstico de los pacientes, que depende sobre todo de su gravedad clÃnica inicial. Sin embargo, el principal motivo de consulta de los afectados es una cefalea aguda y de inicio brusco, en muchas ocasiones sin otras manifestaciones clÃnicas, lo que, dada su inespecificidad, puede generar confusión en su atención inicial y una tasa considerable de diagnóstico erróneo.
En este escenario, un estudio realizado por clÃnicos del Hospital del Mar, de Barcelona, e investigadores de su Instituto de Investigaciones Médicas (IMIM), con más de 400 pacientes con HSA, indica que el 26% no se diagnosticaron correctamente en un primer momento y que del consiguiente retraso en el acceso a una prueba diagnóstica concluyente (TC de urgencia; punción lumbar, para la detección de sangre en LCR) se derivan más complicaciones y un peor pronóstico, especialmente en pacientes con una HSA menos grave.
ConfusiónLa confusión obedece a la no identificación de los rasgos distintivos de la cefalea causada por la hemorragia, pero también de otros signos de sospecha, como la contractura cervical. “Esto ocurre, obviamente, en pacientes que solo presentan dolor de cabeza, rigidez en la nuca o alguna afectación de pares craneanos, pero no cuando concurren problemas neurológicos severos, en los que el error diagnóstico es prácticamente inexistenteâ€, explica la neuróloga Elisa Cuadrado, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital de Mar y coautora del estudio, publicado recientemente en Stroke.
En los casos graves el error diagnóstico casi no existe, pero es elevado si se consulta al dÃa siguiente del dolor, cuando es menos intenso
De hecho, el 60% de los pacientes incluidos en este trabajo encajaban en el primer grupo, el que corresponde a los grados más leves (1 y 2) de la escala especÃfica de HSA de Hunt y Hess (HH). Es en estos casos en los que la tasa de error diagnóstico se eleva hasta el 40%. “Sucede que muchos de estos pacientes no consultan inicialmente, sino al dÃa siguiente, o más tarde, cuando su dolor de cabeza ya no es tan intenso. Y además lo hacen por su propio pie y sin otros sÃntomas perceptibles, lo que despista a muchos médicos, que suelen asociar la hemorragia cerebral a un estado mucho peorâ€.
Esto conduce al retraso diagnóstico y terapéutico, que en algunos casos llega a los siete dÃas tras un periplo de consultas médicas hasta llegar al diagnóstico correcto. Pero también se traduce en un peor pronóstico. Asà se ha visto en este estudio que, aparte de constatar una tasa elevada de diagnóstico inicial incorrecto –como trabajos precedentes-, ha demostrado que se correlaciona con un pronóstico agravado por la mayor incidencia de isquemia cerebral tardÃa y de complicaciones que condicionan una peor respuesta al tratamiento.
Tras el seguimiento de tres meses de toda la cohorte, el 59% de los pacientes se recuperaron bien, el 18% presentó secuelas importantes (de movilidad, cognitivas y de lenguaje) y el 22% murieron (el 14% en la primera semana, la más deletérea).
Oportunidad perdidaNo obstante, en el subgrupo de pacientes (59%) con menor gravedad clÃnica inicial (HH 1-2), el diagnóstico erróneo se asocia a un 20% adicional de mal pronóstico (secuelas-muerte). En concreto, los resultados de buena recuperación, secuelas importantes y muerte fueron del 84%, 11% y 5% en los correctamente diagnosticados, frente al 65%, 22% y 12% entre los que recibieron un diagnóstico inicial fallido. “Los datos dejan claro que este error inicial es una oportunidad perdida para pacientes que, de entrada, podrÃan tener un buen pronósticoâ€, subraya la especialista.
Teniendo en cuenta que la gran mayorÃa de aneurismas son asintomáticos hasta que se rompen y la ausencia de un marcador rápido de HSA, queda claro que la mejora diagnóstica pasa por una mayor formación y concienciación en torno a los signos y sÃntomas de sospecha.
La hemorragia subaracnoidea supone del 1% al 3% de todas las cefaleas agudas y no traumáticas que llegan a urgencias
Y aunque esta investigación revela que la tasa de error es más alta en centros de salud que en las urgencias hospitalarias, la experta recalca que “el error diagnóstico nos incumbe a todos los que participamos, seamos médicos de familia, urgenciólogos o neurólogosâ€.
En el caso de la cefalea por HSA, los pacientes suelen describirla como el peor dolor de cabeza que han tenido en su vida. “Pero no solo importa la intensidad del dolor, sino otras caracterÃsticas, como su inicio brusco y explosivo, que alcanza su pico de máxima intensidad en segundos; lo que conocemos con el nombre de cefalea en truenoâ€.
De ahà la importancia de preguntar sobre el modo de inicio para diferenciarla de otras cefaleas, como la migraña, mucho más frecuente –afecta al 12% de nuestra población-, que cursa también con dolor muy intenso, pero cuyo comienzo es más progresivo. Otros rasgos caracterÃsticos son la ausencia de episodios previos similares y dolor y rigidez en el cuello.
Volumen ingenteSe estima que la hemorragia subaracnoidea supone del 1% al 3% de todas las cefaleas agudas y no traumáticas que llegan a los servicios de urgencias. Teniendo en cuenta que representan el 2% de todas las visitas a estos dispositivos, por no hablar del volumen ingente de cefaleas de todo tipo atendidas en los centros de salud, “es lógico que se dé una cierta confusión al diferenciar las secundarias a una hemorragiaâ€, concede Cuadrado.
De hecho, a pesar de los algoritmos propuestos para la selección de casos tributarios de una TC de urgencia -como la llamada Regla de Ottawa, que está impulsada por el grupo canadiense de Jeffrey Perry-, persiste siempre un porcentaje relevante de error. “En cualquier caso –remarca esta experta-, una tasa del 26%, como en nuestro estudio, es claramente mejorableâ€.

Imágenes de TC de hemorragia subaracnoidea (HSA).
Por eso, desde el Servicio de NeurologÃa del Hospital del Mar se esfuerzan en difundir los resultados del estudio y organizan actividades formativas entre los profesionales implicados del hospital y de los centros de salud de su zona.
También se dirigen a los especialistas de los otros cuatro hospitales catalanes de referencia en la hemorragia subaracnoidea (ClÃnico, Valle de Hebrón, Bellvitge y Germans Trias i Pujol), que tratan a todos los pacientes afectados: en torno a 700-750 cada año, para una incidencia estimada de 9-10 casos por cada 100.000 habitantes/año.
Estos cinco centros especializados tienen establecido desde hace una década un sistema de guardia –a falta de nombre oficial, la llaman “gran guardia de HSAâ€- para el tratamiento de estos pacientes, en el que participan servicios de AnestesiologÃa, NeurocirugÃa, NeurologÃa, Medicina Intensiva, NeurorradiologÃa Intervencionista y RadiologÃa.
Con el objetivo de excluir el aneurisma de la circulación cerebral y evitar el resangrado –un riesgo claro en los primeros dÃas y prácticamente mortal-, tres de cada cuatro casos son tratados con embolización endovascular, colocando a través de un catéter una espiral de platino (coil) que rellena el aneurisma, forma un trombo local y bloquea la circulación. Cuando la anatomÃa no es favorable, en el resto de pacientes se emplea cirugÃa, mediante craneotomÃa y clipaje del cuello del aneurisma.
The post Un aneurisma cerebral de cada cuatro se confunde con cefalea aguda appeared first on Diariomedico.com.
El considerable aumento previsto en los próximos 20 años del número de moléculas basadas en inmunoterapia en oncologÃa, asà como ciertas evidencias clÃnicas -pacientes largos respondedores, múltiples y más indicaciones y combinaciones farmacológicas, y la aparición de toxicidades-, pone sobre la mesa la necesidad de llevar a cabo modificaciones en oncologÃa que suponen nuevos retos para los profesionales de la salud, los profesionales, evaluadores y decisores.
“Las nuevas indicaciones de la inmunoterapia -cuyo número ha sido espectacular en los últimos cuatro años-, asà como la aparición de nuevos subtipos tumorales, están provocando que se varÃen los protocolos de tratamiento. Es el momento de crear un nuevo entorno de oncogenicidadâ€, señaló Carlos Camps, director de Proyectos CientÃficos de la Fundación ECO (Excelencia y Calidad de la OncologÃa), durante la presentación del documento Hoja de Ruta en Inmunoterapia aplicada a la OncologÃa en España: Horizonte 2022, llevado a cabo por esta entidad con el aval cientÃfico de otras organizaciones.
El documento nace con espÃritu multidisciplinar, recogiendo las ideas de pacientes, oncólogos, farmacéuticos de hospital y enfermerÃa oncológica
La irrupción de la inmunoterapia ha supuesto, según Vicente Guillem, presidente de la Fundación ECO, y Eduardo DÃaz Rubio, vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), un cambio de paradigma en cáncer, puesto que el abordaje se basa en las caracterÃsticas especÃficas de cada uno de los tumores.
“Es difÃcil no pensar en algún tumor en el que la inmunoterapia no vaya a tener un papel. Se trata de una terapia muy universal. Además, los pacientes largos respondedores requieren una nueva atención y nuevas guÃas de actuación, incluida la administración sanitaria. La farmacologÃa inmunoterápica, con múltiples indicaciones y combinaciones, también requiere nuevas formas de financiaciónâ€.
Camps también puso de manifiesto que es necesario dar respuesta a nuevas toxicidades que no se conocÃan y que han aparecido en un recorrido muy corto, cuatro años. Ocurre igual con largos supervivientes -más de cinco años-, en personas con cáncer de pulmón, melanoma y riñón, entre otros.
MultidisciplinarEl documento de ruta, que se establecerá en varias fases, y que ha contado con la colaboración de la farmacéutica Roche y Omakase Consulting, nace con un espÃritu multidisciplinar, incluidos los pacientes, recogiendo las lÃneas estratégicas que oncólogos, farmacéuticos de hospital y enfermerÃa oncológica han trazado para contribuir a la equidad en el acceso de las innovaciones.
Algunos de los objetivos de esta actuación, según Camps, incluyen concretar el valor real de la inmunoterapia, con su beneficio clinico, crear un registro de pacientes tratados con inmunoterapia para determinar resultdos en salud y uso de necesidades de recursos, asà como velar por la equidad en el acceso a los tratamientos e intentar desarrollar centros de referencia para biomarcadores que aseguren la eficacia y calidad de la administración de estos tratamientos.
The post Hoja de ruta asistencial para la inmunoterapia appeared first on Diariomedico.com.
Forma parte del ADN de Roche “seguir a la ciencia y ver a dónde nos llevaâ€. Y la ciencia llevó a la multinacional suiza a liderar las neurociencias -con Valium– en la década de 1960; después, la de antiinfecciosos con sus antibióticos, y en los últimos años, la de oncologÃa. “Nadie trasladó nunca a nuestros investigadores que el objetivo era liderar el área de oncologÃa, sino que las instrucciones siempre han sido que se guÃen por su curiosidad cientÃfica. Si descubren una molécula que pueda aplicarse al cáncer buscamos cómo desarrollarla y comercializarla, pero si se encuentran con algo que no tiene nada que ver, nos organizamos para desarrollarlo y comercializarlo tambiénâ€, explica a DM Padraic Ward, director de la Región Internacional Pharma, que incluye los principales paÃses de Europa (entre ellos España), Asia-PacÃfico, Latinoamérica, Canadá, Oriente Medio y Ãfrica.
“Puede que en diez años nos cambie la manera en que entendemos las enfermedades, y trabajemos en alguna área totalmente diferenteâ€
El modelo de la compañÃa para perseguir la innovación médica consiste en “unir a cientÃficos muy brillantes de todo el mundo y dejarles hacer su trabajo. A veces este camino puede convertirnos en lÃderes en cáncer, y otras veces, en otras áreasâ€. Ahora, Roche está buscando ese papel predominante de nuevo en neurociencias, y alcanzarlo también en enfermedades raras. En diez años, por tanto, podrÃamos liderar cualquier área; probablemente oncologÃa, enfermedades raras, neurociencias… o incluso puede que de aquà a diez años nos cambie la manera de entender las enfermedades y trabajemos en alguna área completamente diferenteâ€.
Recuerda que, por ejemplo, hace sólo 5 ó 6 años “pensábamos que el cáncer de mama era una única enfermedad; después descubrimos que la proteÃna HER2 tiene un papel clave y pasamos a creer que quizá podÃa descomponerse en tres tipos de cáncer de mama. Hoy ni siquiera sabemos si es una única enfermedad; algunas investigaciones sobre sus determinantes moleculares revelan que ciertos tumores en cáncer de mama tienen más puntos en común con tumores de cáncer de pulmón que con otros de mama. A partir de ahÃ, todo nuestro conocimiento empieza a cambiar, y con él nuestra forma de desarrollar medicamentos dirigidos a la enfermedad, y hasta la propia intervención médicaâ€.
Un millón a la horaSea cual sea el terreno, lo que sà requiere es una potente inversión. “En la actualidad, Roche es el mayor inversor en I+D de todo el mundoâ€, destinando 9.000 millones de francos suizos anuales (cerca de 8.200 millones de euros) a esta tarea; es decir, cada hora invierte un millón de francos suizos (más de 900.000 euros) en esta actividad, y estamos muy expectantes ante muchos productos del portfolioâ€. Fundamentalmente, esta cartera está protagonizada por enfermedades raras, como la enfermedad de Huntington y la atrofia muscular espinal; enfermedades del sistema nervioso central, como el Alzheimer o la esclerosis múltiple, y la oncologÃa, en la que la compañÃa trabaja en la definición del perfil molecular de cada paciente, utilizando para ello herramientas de secuenciación genómica, para abordar desde un nuevo enfoque los llamados tumores de indicación agnóstica.
“Estamos en proceso de lanzamiento de nuestro primer fármaco tumor-agnóstico, Rozlytrek -entrectinib-, dirigido a una rara mutación que se puede dar en cualquier localización de un tumorâ€. Esta aproximación obliga a la compañÃa a preguntarse cómo encontrar y diagnosticar a esos pacientes, y cómo asegurarse de que los médicos sepan que se puede determinar esa mutación y dirigirse a ellaâ€.
“Por su peso en el desarrollo de fármacos y actividad en ensayos clÃnicos, España es una de las primeras filiales del grupoâ€
En enfermedades raras, Ward destaca el compuesto ASO-HTT, un medicamento antisentido para la enfermedad de Huntington diseñado para reducir la producción de todas las formas de la huntingtina (HTT), y risdiplam, para la atrofia muscular espinal, un medicamento de administración oral “con el que hemos obtenido resultados prometedores, especialmente en niños, en los que se observa que mantienen signos de autonomÃa que de otra manera no hubieran podido obtener. También hemos cosechado buenos resultados con Kadcyla -trastuzumab emtansine- para cáncer de mama HER2 positivo que no ha respondido a la cirugÃaâ€.
España, en el G-8En cuanto a la filial española de Roche, Ward sostiene que su peso es tal que integra el grupo de las ocho más importantes para la multinacional, sin contar Estados Unidos. “Decidà que tendrÃa a los ocho paÃses más importantes reportándome directamente e incluà en ese grupo a España, junto a China, Brasil, Canadá, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania. El objetivo es que trabajen muy cerca de los equipos globales en el desarrollo de medicamentos y de las estrategias que los acompañanâ€.
Por su peso en ese desarrollo de medicamentos, y actividad en ensayos clÃnicos, España es una de las primeras filiales del grupo, por detrás de Estados Unidos. “En una compañÃa impulsada por la innovación -concluye el directivo de Roche-, los ensayos clÃnicos son fundamentales; no es una actividad en la que se puedan correr riesgos. Que España sea uno de los mayores paÃses para nuestra compañÃa en este ámbito revela que la multinacional reconoce la calidad de sus instituciones, universidades y hospitalesâ€.
The post Roche va donde la ciencia le lleva: cáncer, enfermedades raras y, otra vez, SNC appeared first on Diariomedico.com.