The post Newsletter Diario Médico CardiologÃa 11-01-2020 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter Diario Médico CardiologÃa 11-01-2020 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter Diario Médico OncologÃa 11-01-2020 appeared first on Diariomedico.com.
La medición de la temperatura corporal es uno de los parámetros básicos para sondear la salud de una persona tanto en los hogares, cuando sobreviene alguna calentura, como en los hospitales, para controlar las variables constantes vitales. En España y otros paÃses, la mayor parte de la gente sabe que una temperatura normal está entre 36,5 y 37 ºC. Pero en Estados Unidos, el estereotipo popular es de 98,6 grados Fahrenheit equivalente a 37 grados Celsius. Esa cifra estándar la estableció hacia 1860 el médico alemán Carl Reinhold August Wunderlich tras recoger numerosas mediciones con un rudimentario termómetro que tardaba 20 minutos en registrar la temperatura. Los estudios posteriores con miles de pacientes han ido rebajando esa cifra hasta los 36,5 ºC (97,8 ºF), con algunas décimas de margen.
¿Se equivocó entonces el gran Carl Wunderlich y muchos otros que siguieron sus pasos? Es la pregunta que se hizo Julie Parsonnet, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford en California, y que intenta responder, junto con su equipo, en un artÃculo que publica en el último número de la revista eLife.
Su respuesta resumida es que Wunderlich no erró en sus apreciaciones, sino que desde que se empezaron a controlar las temperaturas corporales hace más de siglo y medio, éstas han ido disminuyendo ligeramente. Es decir, los cambios de temperatura desde la época de Wunderlich reflejan un patrón histórico verdadero, en lugar de errores de medición o sesgos derivados de los termómetros utilizados o de los lugares corporales de medición. SerÃan resultado de cambios en nuestro entorno durante los últimos 200 años, que a su vez habrÃan impulsado cambios fisiológicos.
Parsonnet y sus colegas analizaron las temperaturas de tres conjuntos de datos que cubren distintos perÃodos históricos. El primero, compilado a partir de registros militares, médicos y de veteranos de la Guerra Civil del Ejército de la Unión, que abarcan de 1862 a 1930 e incluyen personas nacidas en Estados Unidos a principios del siglo XIX. Otro conjunto de datos procede de la Encuesta de Salud y Nutrición de EE UU con datos de 1971 a 1975. Y el tercero corresponde a la base de datos integrada de investigación traslacional de Stanford, con datos de pacientes adultos que visitaron el Stanford Health Care entre 2007 y 2017.
Compilaron asà 677.423 mediciones para desarrollar un modelo lineal que interpolara la temperatura con cada periodo histórico. El modelo confirmó las tendencias que se conocÃan de estudios anteriores, incluida una temperatura corporal algo mayor en personas más jóvenes, en mujeres, en cuerpos más grandes y en los momentos finales del dÃa, asà como tras hacer ejercicio o en situación de ingravidez en el espacio como indica un estudio publicado hace un año en Scientific Reports. Un metanálisis aparecido en Scandinavian Journal of Caring Sciences en junio de 2002 ya confirmó variaciones debidas al lugar donde se coloca el termómetro: boca, recto, axila u oÃdo. Y en agosto de 2018, Journal of General Internal Medicine publicaba otro estudio de 329 personas que hallaba 0,2 ºF más en las mujeres que en los hombres. En dicho estudio, Jonathan S. Hausmann, reumatólogo del Hospital Infantil de Boston, invitaba a redefinir la fiebre en consonancia con las últimas observaciones. La mayorÃa de los médicos usan 38 ºC (100,4 °F) como umbral, pero si la temperatura “normal” es más baja, entonces el umbral de fiebre también deberÃa serlo; también animaba a tener en cuenta el variable patrón diario y la fisiologÃa de cada individuo: “Un niño con 37,2 ºC a las 4 de la mañana puede no estar bien, pero a las 4 de la tarde estarÃa dentro de los lÃmites aceptables”.
El equipo de Parsonnet observó que la temperatura corporal de los hombres nacidos en la década de 2000 es en promedio 1,06 ºF o 0,6 ºC más baja que la de los hombres nacidos a principios de 1800; y la temperatura corporal de las mujeres nacidas en la década de 2000 es en promedio 0,58 ºF más baja que la de las nacidas en la década de 1890. Estos cálculos corresponden a una disminución en la temperatura corporal de 0,05 ºF cada década.
Como parte del estudio, los autores investigaron la posibilidad de que esta disminución simplemente reflejara mejoras en la tecnologÃa de los termómetros, pues los actuales son mucho más precisos que los utilizados hace dos siglos. Para evaluar si las temperaturas realmente han disminuido con el tiempo, verificaron las tendencias en cada conjunto de datos y en cada grupo histórico y detectaron una disminución similar para cada década, consistente con las observaciones realizadas utilizando los datos combinados.
Al margen de las oscilaciones derivadas de la edad, la hora del dÃa, el sexo y otros factores, la disminución en la temperatura corporal promedio en los Estados Unidos, extrapolable a otros paÃses desarrollados, podrÃa explicarse por una reducción en la tasa metabólica o la cantidad de energÃa que se utiliza. Los autores plantean la hipótesis de que esta reducción en la tasa metabólica podrÃa obedecer a una disminución de la inflamación en toda la población: “La inflamación produce todo tipo de proteÃnas y citocinas que aceleran el metabolismo y elevan la temperatura”, como ocurre contra las infecciones, los tumores o las heridas. SerÃa consecuencia de la mejora de la salud pública en los últimos dos siglos gracias a los avances en los tratamientos médicos, en la higiene, en la mayor disponibilidad de alimentos y en niveles de vida más elevados; asimismo, temperaturas ambientales acogedoras gracias a calefacciones y aires acondicionados contribuirÃan a una tasa metabólica más baja. Los rigores climáticos del siglo XIX conducirÃan a un mayor gasto energético para mantener una temperatura corporal constante.
“Somos diferentes de lo que éramos en el pasado”, medita Parsonnet. “El entorno en el que vivimos ha cambiado, incluida la temperatura en nuestros hogares, nuestro contacto con microorganismos y los alimentos a los que tenemos acceso. Todas estas cosas significan que, aunque pensamos en los seres humanos como si fuéramos monomórficos a lo largo de la evolución humana, no somos invariables; en realidad estamos cambiando fisiológicamente”.
The post La temperatura corporal media ha bajado cinco décimas desde 1800 appeared first on Diariomedico.com.
Por primera vez en España, cirujanos cardiacos y cardiólogos intervencionistas del Hospital ClÃnico San Carlos de Madrid han implantado una prótesis mitral autoexpandible transcatéter sobre la propia válvula del paciente (válvula nativa).
Este procedimiento pionero podrÃa beneficiar a los pacientes con insuficiencia mitral funcional que no pueden operarse por el riesgo que plantea una cirugÃa; en esencia, enfermos añosos o que tienen comorbilidades que la contraindican.
Luis Nombela, cardiólogo intervencionista del ClÃnico y coordinador de la Unidad de Intervención de CardiopatÃa Estructural, detalla a DM este caso de éxito, efectuado “en una mujer de 70 años con insuficiencia mitral funcional grave y alto riesgo quirúrgico o inoperableâ€. La paciente presentaba disfunción ventricular y alteraciones en la coagulación que previamente ya le habÃan causado ictus.
La intervención, que duró hora y media, se realizó por vÃa transapical. Mediante una incisión de unos 4 centÃmetros en el tórax, los especialistas avanzaron el catéter a través de la punta del corazón y colocaron la prótesis biológica autoexpandible sobre la válvula disfuncional. Al retirarse el catéter, la estructura queda colocada en la aurÃcula izquierda y el ventrÃculo izquierdo. La intervención culminó con éxito.
Hasta ahora en los hospitales españoles se habÃan utilizado prótesis percutáneas diseñadas para la posición aórtica, pero no se habÃa utilizado un implante sin cirugÃa previa preparado ex profeso para ser colocado sobre la válvula mitral nativa. Con esa precisión anatómica, se reduce el riesgo de complicaciones, como una eventual obstrucción en el tracto de salida, recuerda Nombela. Hay que tener en cuenta que, en general, “la válvula mitral presenta una estructura más compleja y tiene mayor tamaño que la válvula aórticaâ€.

Imágenes del procedimiento.
Previo al procedimiento, los médicos efectuaron una serie de pruebas de imagen, incluida una ecografÃa transesofágica para confirmar que la anatomÃa del paciente se adecuaba a la válvula. Además, con ayuda de un escáner se realizó una simulación del implante y una impresión en 3D de la estructura valvular sobre la que se colocó el modelo de la prótesis, para cotejar cómo quedarÃa el implante en la anatomÃa concreta de la paciente.
Javier Cobiella, cirujano cardiaco en el Hospital ClÃnico San Carlos, denomina a esta nueva prótesis “TAVI mitral†y confÃa en que en el futuro, a medida que crezca la experiencia y al igual que ha ocurrido con la prótesis transcatéter aórtica, “las indicaciones de este tipo de prótesis mitral se extiendanâ€.
Ahora, la válvula mitral se puede reparar con una cirugÃa de mÃnima invasión que se realiza con excelentes resultados, pero son intervenciones largas, que requieren conectar al paciente a una máquina extracorpórea. Cobiella afirma que la nueva prótesis vendrÃa a complementar estas técnicas quirúrgicas cuando no pueden aplicarse a los pacientes.
De hecho, el cirujano considera que “el objetivo actual en la patologÃa valvular es conseguir técnicas cada vez menos invasivas, bien por la vÃa percutánea o con cirugÃa mÃnimamente invasivaâ€. La nueva prótesis sobre válvula mitral nativa se incorpora asà a los Servicios de CirugÃa CardÃaca y CardiologÃa dirigidos por los Luis Maroto y Carlos Macaya para complementar a otros procedimientos para la patologÃa mitral como el Mitraclip, el implante de neocuerda y la cirugÃa.
.
The post Primer implante de una ‘TAVI mitral’ appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter Salvador Illa, nuevo ministro de Sanidad appeared first on Diariomedico.com.
Unos 880 médicos de atención primaria del Servicio Murciano de Salud (SMS) han enviado a lo largo de 2019 alrededor de 11.000 consultas y 32.000 imágenes a los servicios hospitalarios de dermatologÃa. Desde que se inició el programa de teledermatologÃa, destinado al reconocimiento de lesiones pigmentarias, las consultas presenciales en esta especialidad se han reducido al 45%.
Hasta el momento son 65 centros de salud los que participan en la iniciativa, y se espera completar el mapa sanitario a finales de 2020. TodavÃa faltan 20 centros de primaria por dotar de wifi, tabletas y dermatoscopios de alta gama, y se espera que la mayorÃa de los 44 consultorios -los que tengan adscritas más de 2.000 tarjetas sanitarias- también puedan incorporarse al proyecto. Todos ellos reciben previamente un plan formativo para utilizar el gestor de peticiones habilitado por la Subdirección General de Sistemas de Información.
Durante su visita al Servicio de DermatologÃa del Hospital Universitario Reina SofÃa, el consejero de Salud, Manuel Villegas, ha insistido en que estas consultas telemáticas dan una “respuesta ágil y eficaz a los pacientes porque se reduce sustancialmente la demora en primera consulta y también evitan la sobrecarga de servicios hospitalarios del sistema público de salud, y por tanto las listas de esperaâ€.
Trabajo voluntariosoVillegas ha reconocido la eficiencia del diagnóstico visual en dermatologÃa para descartar lesiones de importancia o hacer un diagnóstico precoz de las que podrÃan ser malignas, como el melanoma. De hecho, dos de cada tres consultas de teledermatologÃa no han requerido que el paciente vaya al hospital.
Hasta ahora ha habido un trabajo extra, casi voluntarioso, por parte de los dermatólogos para revisar las imágenes enviadas desde atención primaria y dar una respuesta en pocos dÃas, pero el consejero anuncia que este año se iniciará un procedimiento de autoconcertación por el que los médicos podrán revisar las imágenes desde su domicilio, especialmente en áreas de salud donde no hay dermatólogos. Para ello se les dotarÃa de material informático de alta calidad de imágenes.
Los buenos resultados recabados en esta especialidad con la interconsulta telemática se complementan con iniciativas menos desarrolladas en el SMS, en radiologÃa y cardiologÃa, aunque Villegas cree que en los próximos años se irán incorporando todas las especialidades.
SatisfacciónEl 93% de los médicos de familia del SMS encuestados han mostrado un alto grado de satisfacción y subrayan ventajas para los profesionales y los pacientes, además de ser un método muy eficaz para la detección precoz del melanoma. Algunos médicos de primaria ya derivan a consultas presenciales con el dermatólogo solo al 50% de los pacientes
Según MarÃa Giménez, jefa del Servicio de DermatologÃa de este hospital murciano, “la imagen clÃnica es esencial para nosotros y este sistema nos ayuda a priorizar pacientesâ€. Reciben unas 200 consultas telemáticas semanales y tardan una media de 3 dÃas en dar respuesta sobre si el paciente debe acudir a la consulta presencial y con qué urgencia.
The post Murcia: El 65% de las consultas de dermatologÃa ya son telemáticas appeared first on Diariomedico.com.
Salvador Illa Roca, número dos del Partido Socialista de Cataluña (PSC), será ministro de Sanidad en sustitución de Luisa Carcedo, tal y como ha adelantado Diario Médico. Será el segundo ministro de este ramo proveniente del PSC; el primero fue Ernest Lluch (1982-1985), asesinado por ETA en el año 2000. Desveló su nombramiento el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, en Twitter. Ayer y esta misma mañana sonaba en Barcelona como posible ministra de Sanidad, como cuota del PSC, Assumpta Escarp Gibert, actualmente portavoz de Sanidad del PSC en el Parlamento catalán y la diputada más destacada de la oposición al Gobierno de la Generalitat presidido por Quim Torra en este ámbito, pero finalmente Pedro Sánchez ha optado por alguien totalmente ajeno a la sanidad, al igual que hicieron antes otros presidentes del Ejecutivo central tanto del PSOE como del PP.
Fuentes del PSC consultadas por Diario Médico entienden que les correspondÃa un ministerio y fue el de Sanidad el que estaba libre, y que Illa tiene un perfil que va a resultar muy útil en el seno del Consejo Interterritorial (CI) del Sistema Nacional de Salud (SNS) en una legislatura que se presenta muy crispada. Las mismas fuentes han asegurado que, además de buen negociador, es un hombre inteligente, prudente, ordenado y afectuoso en las formas. Y otro detalle: es más antiindependentista que su jefe en el PSC, Iceta.
Illa es licenciado en FilosofÃa por la Universidad de Barcelona (1989), MBA por el IESE (1993) y profesor asociado de la Facultad de Comunicación y Relaciones internacionales Blanquerna. Empezó a militar en el PSC en 1995, en la Agrupación de La Roca del Vallès, con diferentes responsabilidades orgánicas, participando desde 1999 en la Ejecutiva de la Federación del Vallès Oriental, de la que fue secretario de Organización y primer secretario.
Trayectoria en la Administración públicaSu trayectoria en la Administración pública autonómica comenzó como alcalde de La Roca del Vallès, en Barcelona, entre 1995 y 2005. Entre sus logros más notorios de esa época destaca la construcción de un gran centro comercial ‘outlet’ llamado La Roca Village. De 2005 a 2009 fue director general de Gestión de infraestructuras del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña, con el Gobierno tripartito (PSC, ERC y ICV-EUiA). También fue director de Gestión Económica del Ayuntamiento de Barcelona (2010-2011), coordinador del Grupo Municipal Socialista (2011-2016) y jefe de gabinete del presidente del PSC en el mismo y del Distrito de Horta-Guinardó, Jaume Collboni (2014-2016). En mayo de 2016, coincidiendo con la incorporación del PSC al Gobierno Municipal de Barcelona en Comú, liderado por Ada Colau, fue nombrado gerente de Empresa, Cultura e Innovación del Ayuntamiento de Barcelona. Desde noviembre de 2016, cuando Iceta fue revalidado como primer secretario del PSC tras unas competidas primarias, es secretario de Organización del PSC, una tarea a la que se dedica en exclusiva desde el 1 de febrero del 2017.
De Illa se destaca en el ámbito polÃtico catalán su capacidad de negociación, que se demuestran con la alianza entre Barcelona en Comú, PSC y Manuel Valls (entonces candidato de Ciudadanos a la alcaldÃa) para que Colau siguiera gobernando la ciudad; el acuerdo entre PSC y Junts per Catalunya (coalición entre el Partido Demócrata Europeo Catalán- PDeCat y la ex Convergencia Democrática de Cataluña) para que la alcaldesa de Hospitalet de Llobregat, Nuria MarÃn, presidiese la Diputación de Barcelona y, en último lugar, el acuerdo entre PSC/PSOE y ERC para que este último se abstuviese en la investidura como presidente del Gobierno, en segunda vuelta, de Sánchez, el martes pasado.
El sector ha reaccionado con sorpresa al nombramiento de IIa como ministro de Sanidad.
The post El nuevo ministro de Sanidad, Salvador Illa: un filósofo antiindependentista con dotes de buen negociador appeared first on Diariomedico.com.
“El cierre del estoma sin constatación de la existencia de la enfermedad de Hirschsprung y el grado de ésta, propició un desarrollo temprano de una enterocolitis que generó y derivó posteriormente en la trombosis mesentérica y que ocasionó la resección intestinal producida, considerando pues presente la relación causal requerida para el nacimiento de la responsabilidad patrimonial en términos indicados”.
En este párrafo, el Juzgado Contencioso-administrativo número 1 de Mérida concentra la responsabilidad del Servicio Extremeño de Salud y de su compañÃa aseguradora por la mala praxis empleada al precipitar el cierre de una ileostomÃa, en un niño que estaba a punto de cumplir un año y que tuvo una obstrucción intestinal cuatro dÃas después de nacer. La sentencia condena a la Administración extremeña y a su aseguradora a indemnizar con 100.000 euros a la familia. Rubén DarÃo Delgado, abogado experto en Derecho Sanitario, de Atlas Abogados y colaborador de la asociación Avinesa, ha representado a la familia en este proceso. Consulta aquà la sentencia completa.

Rubén DarÃo Delgado OrtÃz, abogado de Atlas Abogado y de Avinesa, ha llevado el caso.
El niño nació de manera prematura, con 35 semana y cinco dÃas de gestación en un parto gemelar. Su hermano no tuvo ningún problema, pero él no expulsó el meconio y, desde sus primera horas de vida, se empezó a sospechar de un problema intestinal, en concreto, de que padeciera la enfermedad de Hirschsprung.
En primer lugar, el fallo valora la actuación de los facultativos al resolver con éxito la urgencia vital que sufrió el niño. Entonces, los médicos pudieron ver que habÃa una perforación intestinal, le intervinieron de urgencia para hacerle una ileostomÃa y tomaron una muestra para una biopsia. TenÃa cuatro dÃas de vida.
El resultado de esa primera biopsia no descartó que sufriera la enfermedad rara, como tampoco lo hizo una primera manometrÃa anorrectal.Después de esa primera biopsia hubo otras dos, cuando el niño tenÃa cinco meses y medio y ocho. Ninguna fue concluyente.También le hicieron otras dos manometrÃas, que no aclararon nada. Pues bien, tras esas pruebas los médicos tomaron la decisión de cerrar el intestino. La intervención se hizo un mes antes de que el niño cumpliera un año de vida.
Recibió el alta y cuatro dÃas después tuvo que volver al hospital de Badajoz por una inflamación intestinal, que requirió una resección de prácticamente todo el órgano. El niño se quedó con un intestino de 20 centÃmetros, que no le permitÃa la nutrición. HabÃa sufrido una trombosis mesentérica secundaria a una colitis aguda, según el informe médico. Una biopsia definitiva confirmó la existencia de la enfermedad rara, origen de todos los males del niño desde que nació.
Más…Condenan al creador de los primeros bebés con ADN editado

El polémico cientÃfico chino, en un congreso en Hong Kong, donde explicó su manipulación embrionaria.
Fue derivado a la Unidad de Rehabilitación Intestinal del Hospital Materno-Infantil de La Paz para ser trasplantado. En abril de 2017 recibió los cinco órganos y desde entonces el menor es uno de los niños-ángeles, que acuden a revisión a esta unidad.
El juez de Mérida no va a solucionar la situación de la familia, pero sà les ha dado la razón en su recurso, que ha sido presentado por su abogado, Delgado Ortiz. La sentencia centra la mala praxis médica en el cierre prematuro de la ileostomÃa “sin costatación de la existencia de la enfermedad de Hirschsprung y el grado de ésta”, dice el juez.
¿Qué se debÃa haber hecho? Pues una biopsia más, a partir de una muestra obtenida en fechas más cercanas al cierre de la ileostomÃa, es decir, con un organismo un poco más maduro. El informe pericial presentado por la parte demandante -y en el que se apoya la resolución judicial- reprocha al equipo médico que no se descartara de manera clara que el niño no habÃa nacido con la enfermedad rara y, sin esa confirmación, cerrar la ileostomÃa. Más,cuando el menor estaba teniendo una buena evolución. Al actuar de esa manera, se asumió el riesgo de que volviera a producirse una obstrucción instestinal, como ocurrió.
La batalla judicial no ha terminado aún, el Servicio Extremeño de Salud y la aseguradora han recurrido la sentencia.
The post Condena por no descartar una enfermedad congénita antes de cerrar una ileostomÃa a un niño appeared first on Diariomedico.com.
Sorpresa en el sector sanitario por la elección de Salvador Illa como nuevo ministro de Sanidad. Organizaciones profesionales reconocen que preferÃan a alguien de un perfil sanitario y no polÃtico, si bien le tienden la mano para ayudarle a entender y enfrentarse a los grandes retos del SNS.
SerafÃn Romero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), ha señalado que a tÃtulo personal no se esperaba que la cartera de Sanidad fuera a una persona alejada del sector y de perfil más polÃtico, “dada la necesidad de grandes cambios y reformas estructurales que necesita nuestra sanidad pública. Pero, independientemente de su perfil, habrá que ver quién conforma el equipo ministerial. Esperamos que no haya grandes cambios para no tener que empezar de cero”. En cuanto a las lÃneas prioritarias, cita la necesidad de tener un pacto por la sanidad y unas lÃneas claras de hacia dónde va el SNS y un pacto por los recursos humanos. Asimismo, ha agradecido la labor de Carcedo al frente del ministerio, destacando que siempre tenÃa la puerta abierta.
Antonio Zapatero, presidente de Facme, reconoce que también hubiera preferido a alguien que conociera el sector, “pero no es la primera vez y eso no significa que no vaya a ser un buen ministro”. Ha pedido a Illa y su equipo que cuenten con las sociedades cientÃficas como asesoras para definir sus estrategias y abordar la posible reforma de la formación sanitaria especializada. Hay que recordar que Facme fue bastante crÃtica con un borrador que, entre otras cosas, planteaba la revisión de las especialidades cada 5 años y el acceso a las áreas de capacitación especÃfica (ACE) desde el periodo MIR.
Salvador Illa, futuro ministro de Sanidad El nuevo ministro de Sanidad, Salvador Illa: un filósofo antiindependentista con dotes de buen negociador Y Salvador Illa pasó por allà El sector, sorprendido por la elección del ministro Illa, más polÃtico que sanitarioEl presidente del Consejo General de EnfermerÃa de España, Florentino Pérez Raya, ha apuntado sin tapujos que “me hubiese gustado que la persona elegida tuviese experiencia, conocimiento y formación sanitaria, como era el caso de MarÃa Luis Carcedo, porque esto ahorra el tiempo de rodaje necesario cuando esto no es asÃ. No obstante, el nuevo ministro nos va a tener a su lado para poder contar cuanto antes con una radiografÃa de la Sanidad”, ha dicho.
Para el presidente de los enfermeros el mayor reto para Illa es “conseguir que la Sanidad mantenga sus cotas de eficacia y seguridad”, sobre todo en un contexto de población envejecida y enfermos crónicos. Entre otros temas, los enfermeros quieren abordar el desarrollo de sus especialidades y la prescripción enfermera y mejorar sus condiciones laborales, además de seguir desarrollando la iniciativa Nursing Now. Además, recuerda que la Organización Mundial de la Salud ha declarado 2020 como Año Internacional de las Enfermeras y Matronas, por lo que “se hace necesaria una apuesta firme y decidida por la profesión más numerosa de nuestro sistema sanitario”.
Desde la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), se ha dado también la bienvenida al futuro ministro Illa, recordándole ya, en boca de Gabriel del Pozo, secretario general del sindicato, los grandes problemas que aquejan a los médicos: “entre las demandas de la confederación -que se trasladarán al nuevo ministro- se encuentran cuestiones como la recuperación de la pérdida de poder adquisitivo, restablecer la jornada de 35 horas, retribuir las guardias al menos como hora ordinaria y computarlas como tiempo de trabajo, acabar con la precariedad y temporalidad o activar, homogeneizar y ampliar la carrera profesional”.
Desde el Consejo General de Dentistas se ha celebrado también el anuncio con la confianza de que suponga “la estabilidad polÃtica que nuestro paÃs necesita y se puedan adoptar las medidas oportunas para seguir avanzando”.
Los dentistas aprovechan para pedir al nuevo ministro de Sanidad “que tome como una de sus prioridades la problemática que sufre actualmente la OdontologÃa, como la plétora profesional, el intrusismo, el mercantilismo y una publicidad engañosa que tanto perjudica a la imagen del dentista y a la salud de la población”. Para ello piden ya a Illa aprobar una ley estatal de publicidad sanitaria, modificar y aplicar la Ley de Sociedades Profesionales, la creación de especialidades y el establecimiento de numerus clausus en las facultades privadas de OdontologÃa.
Reacciones desde la industriaDesde la industria sanitaria se ha reaccionado también a la noticia del nombramiento de IIla. La patronal nacional de laboratorios innovadores, Farmaindustria, celebra el nombramiento de Salvador Illa y la configuración y puesta en marcha del nuevo Ejecutivo. “Ante la etapa que se abre con la formación del nuevo Gobierno, Farmaindustria se propone seguir trabajando con la Administración General del Estado de manera leal, colaborativa y constructiva y con los objetivos compartidos de garantizar el acceso de los pacientes a los mejores tratamientos posibles, consolidar la calidad y sostenibilidad del sistema sanitario y contribuir al desarrollo económico y social del paÃs, a través especialmente de la investigación“, han señalado desde Farmaindustria. Como muestra de esa colaboración , han resaltado su convenio de colaboración con la Administración General del Estado -que entró en vigor desde 2016- y han señalado que ya se trabaja en un nuevo convenio para 2020.
La Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) le ha expresado su felicitación al nuevo ministro y está a la espera de poder transmitirle “objetivos y propuestas de acciones concretas para potenciar la contribución del medicamento genérico a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y el acceso a medicamentos esenciales de forma coste eficiente en beneficio de los pacientesâ€. Junto a esto, desde Aeseg han señalado: “La patronal de la industria farmacéutica de medicamentos genéricos en España reafirma al nuevo ministro de Sanidad el fuerte compromiso del sector con el empleo, con la productividad, con la inversión en innovación y exportaciones; en definitiva, con el producto interior bruto (PIB) españolâ€.
La Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), también ha felicitado a Illa por su nombramiento y ha expresado que la ofrecen toda su colaboración “en la puesta en marcha de iniciativas que fomenten la educación en salud de los ciudadanos y contribuyan a la sostenibilidad del sistema sanitarioâ€.
La patronal de fabricantes de tecnologÃa y productos sanitarios Fenin ha mostrado su apoyo al futuro ministro “para continuar trabajando en retos como la obsolescencia del equipamiento tecnológico instalado en los hospitales, la designación del organismo notificado español a los nuevos reglamentos europeos de productos sanitarios, la mejora de la calidad asistencial y la digitalización del sistema sanitario para dar respuesta a la cronicidad y al envejecimiento de la población”.
La patronal se ha hecho eco también de uno de los grandes compromisos del nuevo Ejecutivo, incrementar el gasto en sanidad: “Fenin considera fundamental mejorar progresivamente la financiación de la Sanidad desde este ejercicio con el objetivo de que se cumpla la propuesta incluida en el acuerdo de gobierno de coalición con Podemos de que en 2023 se destine el 7% del PIB al gasto sanitario”.
La Fundación Idis, que integra a los principales grupos hospitalarios privados, ha considerado clave “que las medidas que se lleven a cabo logren resultados y, para ello, es determinante el uso sinérgico de todos los recursos disponibles. En este sentido, el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad tiende la mano al nuevo equipo ministerial para trabajar en la mejora de los servicios asistenciales de la población, con los máximos niveles de calidad y seguridad que procuren los mejores resultados sanitarios”.
El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, a apelado, con motivo de anuncio de nombramiento de Illa a que la Sanidad sea considerada una polÃtica de Estado: “si de verdad queremos que España continúe teniendo uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo y que la farmacia española siga siendo una conquista social de nuestros ciudadanos, es necesario que la Sanidad sea considerada una polÃtica de Estado, cuyas decisiones se rijan en todo momento y por encima de cualquier otra consideración, por el interés general y pensando en la salud y bienestar de los 47 millones de españolesâ€.
The post El sector, sorprendido por la elección del ministro Illa, más polÃtico que sanitario appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 10-01-2020 appeared first on Diariomedico.com.
Continúa el goteo de filtraciones. La composición completa del nuevo Ejecutivo no se sabrá formalmente hasta el domingo, pero la ministra de sanidad en funciones, MarÃa Luisa Carcedo, no repetirá al frente de la sanidad en el nuevo Ejecutivo de coalición PSOE-Unidas Podemos, según ha avanzado Cadena SER citando fuentes socialistas. Moncloa, con todo, no ha confirmado ni desmentido la noticia todavÃa.
Carcedo, que accedió por sorpresa Ministerio de Sanidad en otoño de 2018 tras la precipitada dimisión de Carmen Montón acusada de plagio en su Trabajo de Fin de Máster (TFM), recibió el dÃa de la investidura un caluroso aplauso de sus compañeros al término del debate que sonó ya a despedida. Moncloa no ha confirmado, con todo, de momento formalmente la noticia y no desvelará la composición completa de la nueva Ejecutiva hasta el domingo para que, previsiblemente tomen posesión los ministros el lunes y se celebre el primer Consejo de Ministros el martes.
El Ministerio de Sanidad que dejará Carcedo quedará, con todo, descafeinado, después de que se haya confirmado formalmente que Consumo se separará para pasar a formar cartera propia junto a las competencias de juego bajo el lÃder de IU, Alberto Garzón. Tampoco contará con las competencias en materia de dependencia que quedarÃan bajo la tutela de la vicepresidencia del lÃder de Podemos, Pablo Iglesias, en una posible secretarÃa de Estado de Servicios Sociales para Nacho Ãlvarez.
The post Carcedo no repetirá al frente del Ministerio de Sanidad appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha solicitado a los Consejos Generales de Colegios de Médicos y de Farmacéuticos que trabajen conjuntamente para erradicar determinadas acciones irregulares sobre publicidad de medicamentos que se están realizando en Youtube.
En concreto, Sanidad señala que en las últimas semanas se han denunciado contenidos alojados en esta plataforma relativos a “la promoción de diversos medicamentos de uso humano” realizados por terceras personas distintas a los laboratorios farmacéuticos responsables de estos medicamentos. Esto ha llevado a Sanidad a abrir una investigación, que ha permitido determinar que estas actividades publicitarias son ilÃcitas. Tras constatar esto, Sanidad solicitó que, “de manera inmediata”, se retirasen los estos contenidos o bien se imposibilitase el acceso a los mismos.
Identificación de los contenidosEsta solicitud fue transmitida por Sanidad a Google (a quien pertenece Youtube), que le ha pedido al propio Ministerio de Sanidad que le ayude a identificar los contenidos que deben ser cesados.
Ante esta situación, Sanidad ha solicitado la colaboración de médicos y farmacéuticos. “El objeto es identificar el mayor número de casos posibles sobre publicidad de medicamentos de prescripción como de medicamentos susceptibles de publicidad dirigida al público que no cumplan con la normativa vigente”, han explicado desde el ministerio. Ahora, queda por definir qué acciones concretas van a ponerse en marcha.
Sà de los profesionalesDesde el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos afirman a DM que le ha expresado a Sanidad su voluntad de colaboración.
Por su parte, desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, han señalado que DM que, a la espera de responder oficialmente al ministerio, brindan su total colaboración en este asunto y apuntan que llevan ya tiempo trabajando en él y que ya alertaron el pasado octubre a la Administración sanitaria sobre estas prácticas irregulares.
The post Sanidad pide a médicos y farmacéuticos que trabajen contra la publicidad ilÃcita de fármacos en Youtube appeared first on Diariomedico.com.
Esta semana ha comenzado oficialmente la onda epidémica de gripe de la temporada 2019-2020, según los niveles de transmisibilidad de la enfermedad. Asà lo ha hecho público el Instituto de Salud Carlos III en una información que recoge los datos del último informe semanal del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España, publicado este jueves.
Según el informe, la nueva temporada de gripe se caracteriza por una circulación predominante del virus denominado A(H1N1)pdm09. El equipo del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España, del Centro Nacional de EpidemiologÃa del ISCIII recuerda al respecto que “la gripe está ocasionada por tres tipos de virus, A, B y C (éste último no suele ser epidémico), y que existen subtipos y linajes distintos dentro de estos tipos, según explica el equipo del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España, del Centro Nacional de EpidemiologÃa del ISCIII.
En concreto, 2020 ha comenzado en España con una tasa global de incidencia de gripe que va en aumento, hasta alcanzar según los últimos datos 54,6 casos por cada 100.000 habitantes. De las detecciones notificadas desde el inicio de la temporada 2019-20 hasta el momento, el 55,5% son tipo A (80% del virus A H1N1 pdm09) y el 44,5% son tipo B.
El boletÃn también señala que, de los casos graves hospitalizados confirmados de gripe notificados hasta el momento, el 91% son virus de la gripe A. El 44% se ha registrado en el grupo de mayores de 64 años, mientras que el 30% aparece en el grupo de 45 a 64 años (30%).
La información publicada por el ISCIII se hace eco también de los datos de Amparo Larrauri, investigadora en el Centro Nacional de EpidemiologÃa y responsable del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España, añade algunos datos de los últimos años: “Se estima que en las dos últimas temporadas de gripe, las epidemias han producido entre 500.000 y 700.000 casos de enfermedad leve atendidos en atención primaria; entre 35.000 y 52.000 hospitalizaciones con gripe, y entre 2.500 y 3.000 admisiones en UCI con gripe confirmada por laboratorio”. Utilizando modelos poblacionales, se ha estimado que en las dos últimas temporadas “la gripe pudo haber sido responsable de hasta 15.000 muertes atribuibles a esta enfermedad”.
En concreto, los datos del ISCIII muestran que en la última temporada de gripe se produjeron 490.000 casos leves en atención primaria, 35.300 casos de hospitalizaciones por gripe, 2.500 ingresos en UCI y 6.300 defunciones atribuibles a la gripe. La vacunación en esa última campaña habrÃa sido todavÃa escasa con sólo un 54% de mayores de 64 años vacunados, pese a que la vacunación ha evitado un 20% de casos leves, un 11% de hospitalizaciones un 40% de ingresos en UCI y un 38% de las defunciones.
The post Arranca formalmente la onda epidémica de gripe appeared first on Diariomedico.com.
La consejera de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Ana Barceló, ha reiterado que el Departamento de Salud de Torrevieja, gestionado en la actualidad en régimen de concesión administrativa por Ribera Salud, revertirá “al sistema público, tal y como estaba previsto, en octubre de 2021, que es la fecha en la que finaliza la concesión”.
Con esta afirmación, Barceló sale al paso de las informaciones facilitadas por la concesionaria, que anunció la voluntad de iniciar los trámites administrativos necesarios para construir un centro de salud en Orihuela Costa, como parte “del proyecto del Plan estratégico 2021-2026 para el Departamento de Salud de Torrevieja”.
Barceló ha hecho hincapié en que “el compromiso del Gobierno valenciano es garantizar la prestación sanitaria a todas las personas y en todo el territorio” y que “no va a ser nunca moneda de cambio para defender intereses, que pueden ser legÃtimos, pero que no coinciden con los del Consell ni con los de la ConsejerÃa de Sanidad”. La consejera ha reiterado que “pasará a la gestión pública todo el Departamento de Torrevieja“, además de incidir en que el compromiso “con la prestación asistencial se cumplirá y atenderemos las necesidades que requieran tanto Orihuela Costa como cualquier otro municipio del citado departamento”.
Nuevo centroRibera Salud anunció ayer que su dirección habÃa solicitado al alcalde de Orihuela “una reunión urgente para tratar la construcción de un nuevo centro de salud en Orihuela Costa que satisfaga las necesidades de la población”. Según Eva Baró, gerente del Departamento de Salud de Torrevieja, la intención de Ribera Salud era “comenzar a trabajar cuanto antes en el proyecto y solicitar a la ConsejerÃa las autorizaciones pertinentes para que la construcción del centro sea una realidad lo antes posible”.
Pero este estaba supeditado al citado plan estratégico 2021-2026 para el Departamento de Salud de Torrevieja, “que se presentará próximamente de forma pública”. Según señalaba Ribera Salud, dicho plan contempla nuevas inversiones con visión de futuro y que se suma a los más de 116 millones de euros ya invertidos en la comarca de la Vega Baja en los últimos 13 años, 36 millones más de lo establecido en el contrato de concesión.
En la información facilitada por la concesionaria, Alberto de Rosa, director general de Ribera Salud, apuntaba que “la Vega Baja necesita de nuestra solidaridad ahora más que nunca, y desde Ribera Salud vamos a seguir ayudando a esta comarca con la construcción de un centro de salud moderno, equipado con la última tecnologÃa para ofrecer a la población la calidad asistencial y cuidado que se mereceâ€, reiterando que, “como compañÃa privada, podemos aportar la agilidad y flexibilidad que el ciudadano necesita para contar con el centro lo antes posible y tener acceso a la mejor sanidad de la provincia de Alicanteâ€.
The post Valencia se reafirma en la reversión de Torrevieja al finalizar el contrato appeared first on Diariomedico.com.
La Administración tiene la obligación de convocar las ofertas públicas de empleo antes de que se cumplan los tres años de su aprobación. Se trata de un principio contenido en el artÃculo 70 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y que ha provocado, entre otras cuestiones, que se recortaran plazas de unas oposiciones.
Más información:
El interino cobra la carrera profesional si en tres años no se convoca una OPE
El Supremo confirma que el interino estatutario también tiene derecho a la carrera profesional
Ahora también han sido la causa por la que el Tribunal Supremo ha aceptado indemnizar a una antigua interina con 20.000 euros, si bien se ha descartado declarar la invalidez de todo el proceso selectivo.
La afectada, una administrativa del Ayuntamiento de Carmona, alegó junto a otra compañera que, como el EBEP indica que “la ejecución de la oferta de empleo público o instrumento similar deberá desarrollarse dentro del plazo improrrogable de tres años“, las ofertas públicas de empleo habrÃan caducado y, por tanto, todo el proceso selectivo quedarÃa invalidado. Por tanto, las interinas querÃan ser restituidas en sus plazas hasta que se convocaran otros procesos selectivos.
El Supremo recurre a su propia jurisprudencia para recordar que ese plazo de tres años es un aspecto esencial porque “acompaña a la lógica de que se ejecuten las ofertas de empleo público aprobadas para un ejercicio determinado mientras permanezcan las necesidades en virtud de las cuales se elaboraron, necesidades que razonablemente pueden variar de manera significativa más allá de ese margen“.
Sin embargo, el Supremo ha descartado darle la razón a las demandantes en sus pretensiones. Además de que una de las vacantes sà fue convocada en plazo, recuerda que su criterio tradicional es no alterar los resultados de los procesos selectivos “sin perjuicio de determinar los efectos en cada caso.”
Respecto a la plaza vacante que no fue convocada el plazo y a la antigua interina que lo ocupaba, el Alto Tribunal reconoce que “se trata de la realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido por la ley para su desarrollo, cuando la naturaleza del plazo lo impone, lo que determina la anulabilidad del acto administrativo impugnado, a tenor de lo dispuesto en el artÃculo 48.3 de la Ley 39/2015″.
“El procedimiento selectivo se desarrolló sin que se atribuya vicio o tacha alguna, en su ejecución, determinante de su invalidezâ€
Este vicio de invalidez del acto administrativo “permite, no obstante, la conservación de los actos y trámites cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse cometido la infracción que hemos apreciado, según faculta el artÃculo 51 de la Ley 39/2015. Y lo cierto es que el procedimiento selectivo se desarrolló sin que se atribuya vicio o tacha alguna, en su ejecución, determinante de su invalidez”.
Se da la circunstancia de que la recurrente además participó en la OPE pero no superó el proceso, “de manera que, aunque solicita la nulidad de todo el proceso y los efectos de su nuevo nombramiento como interina desde 2014 hasta que se realice otra oferta de empleo público que se ejecute correctamente, lo cierto es que si hubiera rebasado el proceso de selección no estarÃamos ante dicha petición”.
No obstante, este “vicio de invalidez” sà se traduce en indemnizar los daños y perjuicios, “la única medida posible, a los efectos del artÃculo 71 de la LJCA, para lograr el pleno restablecimiento de la situación jurÃdica perturbada por el acto administrativo contrario al ordenamiento jurÃdico”.
La indemnización se ha calculado a tenor del tipo de plaza que cubrÃa como interina, su participación en el proceso selectivo, el tiempo del periodo de selección y el trascurrido, etc.
The post Indemnizan a un interino porque una OPE se convocó pasados los tres años que indica la ley appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas y de la Universidad de Salamanca) y del Ciber de Cáncer (CiberONC), dirigidos por la profesora Mercedes Dosil, han desarrollado un nuevo método que permite, por primera vez, el estudio exhaustivo de la sÃntesis de los ribosomas en células humanas.
Este método ha hecho posible la identificación de nuevos pasos y componentes implicados en la fabricación de estas nanomáquinas moleculares encargadas de fabricar las proteÃnas, las moléculas que constituyen los bloques estructurales de todas las células de nuestro organismo. El trabajo, publicado en la revista Nature Communications, permite estudiar en detalle puntos crÃticos en los procesos de algunas enfermedades hereditarias y en la progresión del cáncer. Asimismo, abre la puerta a la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas.
El interés por entender cómo se fabrican los ribosomas en las células humanas se ha disparado en los últimos años, tras descubrirse que alteraciones en su sÃntesis son la causa de una amplia variedad de enfermedades en humanos. Por ejemplo, las ribosomopatÃas se originan como consecuencia de defectos en alguno de los pasos que median la formación de estas nanomáquinas. Por otro lado, se sabe ahora que la producción exacerbada de ribosomas es uno de los mecanismos que permiten a las células tumorales crecer más rápidamente. Esto ha llevado al desarrollo en años recientes de fármacos que tienen como dianas algunos elementos implicados en la fabricación de los ribosomas.
Seis años de investigación han permitido abrir la puerta de una habitación oscura que no se conocÃa hasta ahora
Un problema que ha impedido el progreso significativo en este campo ha sido la falta de técnicas idóneas que permitiesen purificar y analizar cada uno de los pasos y elementos moleculares implicados en la fabricación de los ribosomas en las células humanas. El obstáculo al que se enfrentaban los investigadores era la dificultad de extraer de forma eficiente estos componentes. Eso hizo que, hasta ahora, la mayor parte de lo que se conocÃa de la fabricación de ribosomas se debÃa a estudios de microorganismos más fácilmente manipulables desde un punto de vista experimental como levaduras o bacterias. Debido a ello, existÃan, y todavÃa existen, múltiples lagunas sobre cómo funciona ese complejo proceso biosintético en humanos y si es similar o no a lo descrito en microorganismos. Esto dificultaba también la identificación de puntos débiles que permitan inhibir de forma eficiente este proceso en células tumorales.
Para lidiar con este problema, el grupo de investigación liderado por Mercedes Dosil desarrolló un nuevo método que permitió, por primera vez, visualizar, purificar y caracterizar varios elementos que participan en la fabricación de ribosomas en células humanas tanto normales como cancerosas.
Investigación de la base molecular del cáncerLa aplicación de esta nueva técnica permitió, posteriormente, caracterizar nuevos componentes de esa maquinaria en células tumorales, identificar moléculas esenciales de dicho proceso y descubrir pasos en la fabricación de los ribosomas que son especÃficos de las células humanas.
Asimismo, los investigadores descubrieron un nuevo paso en el proceso de fabricación de los ribosomas que se encuentra alterado en la disqueratosis congénita, una enfermedad hereditaria que conlleva graves alteraciones cutáneas y una alta predisposición a desarrollar anemia y leucemia.
Permitirá la identificación de dianas terapéuticas que conduzca a nuevos tratamientos contra estas enfermedades
Como indica Dosil, “este nuevo método, desarrollado a lo largo de los últimos seis años, nos ha permitido por primera vez abrir la puerta de una habitación oscura que no conocÃamos hasta ahora: cómo era la formación de los ribosomas, unas nanomáquinas muy complejas que para fabricarse necesitan múltiples pasos y cientos de componentesâ€.
Junto con los hallazgos ya realizados en el trabajo, Dosil indica que “el nuevo método será de aplicación a partir de ahora para estudiar de forma cada vez más precisa todos los pasos de la formación de esta maquinaria celular, lo que nos permitirá también saber mucho mejor la base molecular del cáncer y varias enfermedades hereditarias que, hasta ahora, estaban muy poco estudiadasâ€.
“Otro punto de interés futuro –apunta Blanca Nieto, una de las investigadoras coautoras de este trabajo– es que este método nos permitirá identificar dianas terapéuticas para la búsqueda de nuevas herramientas para el tratamiento contra alguna de estas enfermedadesâ€.
La financiación de esta investigación ha contado con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Instituto de Salud Carlos III y la ConsejerÃa de Educación de la Junta de Castilla-León. Estas ayudas constan de cofinanciación por parte del Programa FEDER de la Unión Europea.
El grupo de Mercedes Dosil, profesora titular en el Departamento de BioquÃmica y BiologÃa Molecular de la Universidad de Salamanca e investigadora del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca (CIC), está compuesto por miembros pertenecientes a la Universidad de Salamanca, la Fundación para la Investigación del Cáncer de Salamanca y el CiberONC (Mercedes Dosil y Xosé R. Bustelo). El trabajo ha contado también con la colaboración del investigador norteamericano Dimitri Pestov, de la Universidad de Rowan.
The post Un nuevo método revela cómo las células tumorales producen ribosomas para crecer más appeared first on Diariomedico.com.
El equipo de Miguel Torres y Ghislaine Lioux, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha identificado y caracterizado un nuevo nicho vasculogénico que contribuye al desarrollo linfático coronario y muestra que los vasos linfáticos cardÃacos son de origen y función heterogéneos.
Los resultados sus investigaciones, que hoy se publican en Development Cell, desvelan que la vasculatura linfática del corazón no tiene un único origen, sino que se forma mediante la participación de células procedentes de distintos tejidos, lo que abre una nueva vÃa para futuros estudios sobre el mecanismo involucrado en la vasculogénesis linfática en este nuevo nicho y sobre la diversidad funcional de los vasos linfáticos cardÃacos.
Torres aclara a DM que, por el momento “no podemos asociar el descubrimiento a ninguna patologÃa, pero sà sabemos que las células linfáticas de este nuevo origen tienen funciones especÃfica esenciales para la formación de linfáticos, por lo que, potencialmente, puede ser una población celular relevante en patologÃas relacionadas con los linfáticos coronarios. Es prematuro hablar de su relación con patologÃas y aplicaciones terapéuticas concretas”.
Segunda población celularA pesar de su relevancia, la vasculatura coronaria linfática es, en gran medida, una desconocida; de hecho, ha sido mucho menos estudiada que las arterias y venas coronarias. Según Torres, se pensaba que toda la vasculatura linfática se producÃa a partir de células que se desprendÃan de las venas principales del embrión temprano y, desde allÃ, migraban y colonizaban todos los tejidos y órganos del embrión.

Imagen del corazón y tejidos anejos con la visualización de los vasos linfáticos y las células descendientes del segundo campo cardÃaco en rojo.
Sin embargo, el trabajo demuestra que, en el corazón, hay una segunda población de células linfáticas que se recluta más tarde en el desarrollo y no se origina de las venas, sino de lo que se conoce como “segundo campo cardÃaco†que, según Lioux, está compuesto por células multipotentes, es decir, “capaces de producir diferentes tipos celulares del corazón, como cardiomiocitos, células de músculo liso y células endoteliales de las arterias y venasâ€.
Nuevo endotelio linfáticoDicho segundo campo cardÃaco, explica Ghislaine Lioux, está compuesto por células multipotentes, es decir, “capaces de producir diferentes tipos celulares del corazón, como cardiomiocitos (las células del músculo cardÃaco), células de músculo liso y células endoteliales de las arterias y venasâ€. Además, y sorprendentemente, “las células linfáticas provenientes del segundo campo cardiaco se mezclan con células linfáticas de otro origen, seguramente venoso, y entre las dos poblaciones forman los vasos linfáticos de la parte ventral del corazón”
Torres subraya que el repertorio de células que produce el segundo campo cardÃaco se extiende a la producción de endotelio linfático, “singularidad de la vasculatura linfática del corazón abre varios campos interesantes de investigación futuraâ€.
En el trabajo, coordinado por Torres, tambien han participado los equipos de Guillermo Oliver, de la Universidad de Chicago, Estados Unidos, de Robert Kelly, de la Universidad de Marsella, Francia, y el de Sagrario Ortega, del Centro Nacional de investigaciones Oncológicas (CNIO).
The post Descubren un nuevo origen de los vasos linfáticos del corazón appeared first on Diariomedico.com.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) emitió en 2019 un total de 66 opiniones positivas. De los medicamentos recomendados para su comercialización, decisión última que recae en la Comisión Europea, 30 tenÃan un nuevo principio activo.
Estas cifras representan una reducción sensible respecto al año pasado: en 2018 la EMA recomendó la aprobación de comercialización de 84 medicamentos. De estos, 42 fueron nuevos principios activos.
La EMA acaba de publicar un documento que recoge los hitos más destacados de su actividad el año pasado referente a la autorización de medicamentos y farmacovigilancia. La agencia defiende que “los medicamentos innovadores son esenciales para avanzar en la salud pública, ya que brindan nuevas oportunidades para tratar ciertas enfermedades”.
HematologÃa/hemostasia a la cabezaPor áreas terapéuticas, la más beneficiada en número fue la de hematologÃa / hemostasia con 16 opiniones positivas, seguida por enfermedades infecciosas (8), oncologÃa (6), neurologÃa (6), endocrinologÃa (5), inmunologÃa/reumatologÃa/trasplantes (5), cardiovascular (4), psiquiatrÃa (4), urologÃa/nefrologÃa (3), dermatologÃa (2), enfermedades raras metabólicas (2), ofltamologÃa (2), hepatologÃa (1), neumologÃa (1) y vacunas (1).
El documento recoge además una selección de los medicamentos que obtuvieron luz verde y que la EMA afirma que representan “un progreso significativo en sus áreas terapéuticas”:
The post La EMA dio luz verde en 2019 a 66 medicamentos, 18 menos que en 2018 appeared first on Diariomedico.com.
A finales de noviembre del año pasado, Stuart B. Burgdoerfe, vicepresidente ejecutivo de Victoria’s Secret, la compañÃa americana de lencerÃa fundada en 1977, anunció que ya no habrÃa más desfiles de sus ángeles luciendo sus últimos diseños, en parte por algunas dificultades organizativas y financieras y también por las polémicas que suscitaban sus famosos espectáculos con las modelos más cotizadas de cada temporada. Se cerraba asà uno de los grandes acontecimientos de la moda femenina que desde 1995 ha marcado tendencias tanto textiles como corporales, y según los crÃticos ha contribuido a idealizar un modelo de mujer más ilusorio que real.
Un análisis que se publicó en noviembre en Aesthetic Surgery Journal indica que si bien la circunferencia de la cintura y el tamaño de los atuendos de la mujer estadounidense promedio han aumentado en los últimos 20 años, las modelos de Victoria’s Secret han ido estilizándose, aunque la relación cintura/cadera (RCC) ha permanecido constante. Es decir, han difundido un ideal de belleza alejado de las caracterÃsticas más habituales de la mujer.
A lo largo de la historia el atractivo del cuerpo femenino ha oscilado según complejos estándares socioculturales. Uno de los parámetros comunes para evaluar ese atractivo es la RCC, que mide la distribución de grasa corporal. Según los autores, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, dicho Ãndice se ha mantenido más o menos estable en muchas épocas y culturas históricas.
Para evaluar las tendencias, midieron y compararon las modelos de Victoria’s Secret de 1995 a 2018. Los datos mostraron que, con el tiempo, se han vuelto más delgadas, con bustos, cintura, caderas y vestidos, claro, más pequeños, mientras que su RCC se mantenÃa constante. “Por el contrario, la circunferencia de la cintura y las tallas de los vestidos de las mujeres estadounidenses han aumentado, hasta la 16 y la 18 actuales de promedio”, explica el dermatólogo de Boston Neelam Vashi.
En paralelo con esta tendencia, el porcentaje de mujeres que buscan procedimientos quirúrgicos cosméticos ha crecido notablemente debido al deseo de lograr una RCC ideal. AsÃ, la elevación de glúteos y de la parte inferior del cuerpo han aumentado en un 4.295% y un 256%, respectivamente, desde el año 2000.
No es la primera vez que se acusa a esta firma textil y a otras de corte similar de diseñar un marketing de ensueño perjudicial para la autoestima y salud de la mujer. En 2008, un equipo de las universidades Wilfrid Laurier y Waterloo, en Canadá, publicó en Personality and Social Psychology Bulletin un artÃculo titulado ‘El sucio secreto de Victoria: cómo las normas socioculturales influyen en las adolescentes y en las mujeres’. Explicaban que esos prototipos ideales generaban insatisfacción corporal al hacer pensar a las mujeres -y también a los hombres- que solo son valoradas por sus cuerpos, por su apariencia fÃsica y por el canon de belleza imperante. “Las niñas de tan solo 10 años ya comienzan a hacer dieta para ajustar su peso y percepción corporal†a esas modelos, con los consiguientes trastornos de alimentación y psicológicos que pueden derivarse. “Las niñas se comparan con los estándares poco realistas de algunas firmas de moda que difunden los medios de comunicación. En muchos anuncios publicitarios las mujeres son objetivizadas, idealizadas y sexualizadas”.
AsÃ, en 2014, la campaña publicitaria The Perfect Body ideada por los creativos de Victoria’s Secret para lanzar la colección de lencerÃa Body desató una sonada protesta en las redes sociales, “por el mensaje insalubre y dañino†que exponÃa. La compañÃa tuvo que rectificar el lema de su lanzamiento y lo sustituyó por el más neutro ‘A Body for Every Body’.
The post Las modelos ‘irreales’ de Victoria’s Secret appeared first on Diariomedico.com.
Este miércoles se ha recuperado el convenio de colaboración que se interrumpió hace más de 10 años entre el Servicio Murciano de Salud (SMS) y el Colegio de Médicos para financiar el Programa Integral de Atención al Médico Enfermo (Paime).
Más información:
Paime y validación, dos armas contra un mismo enemigo: la mala praxis
Paime, cada vez más necesario y cada vez más dudas sobre quién lo paga
Paime: El 17% de los médicos tratados desde 2014 no eran seguros para el paciente
Este programa, destinado a atender a médicos con trastornos psiquiátricos y/o conductas adictivas, vuelve a contar con financiación pública, cumpliendo con el compromiso adquirido por el consejero de Salud, Manuel Villegas, durante el último congreso nacional del Paime, celebrado en octubre de 2019.
En la última década fue el colegio murciano quien asumió todos los gastos que implica el ingreso en una clÃnica de Barcelona de los casos más graves. Según los responsables del programa, salir de la región es una condición indispensable para garantizar la confidencialidad y facilitar la reinserción laboral.
Para Isabel Montoya, presidenta del colegio de médicos de Murcia, “el Paime es un programa que debe ser homogéneo y de corresponsabilidad entre las administraciones públicas y los colegios de médicos, dado que cuidar de la salud de los profesionales es una garantÃa de seguridad para los propios médicos y para los pacientesâ€.
Al resucitar el convenio, Murcia conforma el trÃo de comunidades (junto a Extremadura y Navarra) que cuentan con un cien por cien de financiación autonómica del Paime. La mayorÃa de las regiones tienen financiación parcial y quedan otras como la Comunidad Valenciana, Asturias, Aragón, Madrid y las ciudades autonómicas de Ceuta y Melilla, en las que no cuentan con financiación, algunas inmersas en negociaciones.
El convenio con la consejerÃa incluye solo a los médicos del SMS, si bien el colegio de médicos continua obligado a prestar atención en el seno del Paime a facultativos de la red sanitaria privada. De 7.700 colegiados, cerca de 6.000 están en el SMS.
Manuel Villegas, consejero de Sanidad de Murcia, ha explicado que la dotación estimada por su consejerÃa para financiar el Paime está en torno a los 16.000 euros, según el número de atendidos los dos últimos años (10 médicos) pero el colegio facturará al SMS los ingresos en la Fundación Galatea, lo que garantizarÃa la financiación total.
El Paime surgió en Barcelona en 1998 y se implantó en Murcia en 2004. Un año más tarde, la ConsejerÃa de Sanidad se comprometió a financiarlo, pero en 2009 se interrumpió la ayuda por los recortes de la crisis económica. “Ahora la administración pública asume la responsabilidad del tratamiento de sus trabajadores y el colegio seguirá trabajando, con un mayor apoyo económico pero sobre todo jurÃdicoâ€, ha señalado Montoya, que en los últimos años ha sido coordinadora administrativa del programa.
El Paime nació para asegurar la confidencialidad del tratamiento al médico, pero también para garantizar la seguridad de la atención clÃnica. “El médico, generalmente, es un mal paciente, un consultor de pasillo y eso hace difÃcil encontrar registros en su historia clÃnicaâ€, explica Montoya, subrayando el “inmenso coste-beneficio de un programa en el que colaboran muchos profesionales clÃnicos de forma prácticamente altruistaâ€.
Cambian los pacientesPara Pedro Pozo, coordinador clÃnico del Paime murciano desde hace 15 años, es muy positivo que los médicos puedan rehabilitarse y reinsertarse en sus puestos de trabajo a través del Paime y que no se ponga en práctica un sistema punitivo como en el mundo anglosajón. “Desde 2004 hasta ahora solo ha sido necesario inhabilitar al médico en un par de ocasiones. El resto, han vuelto al trabajo con garantÃas de seguridadâ€
En la Región de Murcia desde 2004 han pasado por el programa 62 médicos (40 hombres y 20 mujeres). Entre 2004 y 2009 sólo entraron hombres, pero la demografÃa médica está cambiando y si las estadÃsticas mostraban un 60 por ciento de médicos varones afectados por estas enfermedades, frente al 40 por ciento de mujeres, en la actualidad la tendencia va a la inversa. La proporción de mujeres atendidas en el Paime murciano ha escalado los dos últimos años hasta el 60 por ciento de la estadÃstica, en parte porque ahora hay un porcentaje mayor de colegiadas.
Esos cambios acompasan con los datos nacionales tanto en feminización como en edad de los candidatos al Paime. Aumenta la proporción de médicos menores de 30 años- muchos de ellos residentes-, y también de los que están en la franja de 30 a 40 años. Las especialidades con más casos son medicina de Familia (especialidad, hay que recordar, con muchos más médicos que otras), Medicina Intensiva, Anestesia, PediatrÃa y TraumatologÃa.
A nivel nacional, desde su creación en Barcelona en 1998, son más de 5.000 los médicos tratados. â€Realmente no estamos atendiendo a todos los profesionales si consideramos la prevalencia de estas patologÃas, solo a aquéllos en los que se advierte un riesgo para la práctica, sea por trastornos mentales, patologÃa dual (consumo asociado a trastornos mentales), o consumo de alcohol y otras sustanciasâ€, ha comentado Montoya
The post Murcia: Salud retoma la financiación del Paime interrumpida hace 10 años appeared first on Diariomedico.com.
Las pruebas genéticas se postulan como un dato útil a la hora de establecer la vulnerabilidad ante diferentes enfermedades y, por tanto, para prevenirlas. Sin embargo, un estudio que se publica en JAMA Cardiology apunta que para determinar ese riesgo es más fiable analizar el Ãndice de masa corporal (IMC).
De hecho, la investigación de la Universidad de Michigan y del Hospital General de Massachusetts sugiere que serÃa mejor concentrarse en el IMC antes que en los parámetros genéticos.
“Descubrimos que el estado fÃsico es mejor predictor que la genética de hacia dónde evolucionará su IMC con el tiempo”, dice el autor principal Venkatesh Murthy, cardiólogo en el Centro Frankel.
El estudio de Murthy considera que la medición del IMC de una persona de hace 25 años era un mejor predictor de su IMC actual que la determinación de su riesgo poligénico.
“QuerÃamos entender cómo los datos genéticos se sumarÃan a la información que ya está disponible en la clÃnica. Resulta que nuestro examen clÃnico estándar, que incluye una evaluación del IMC, en realidad tiene mucha más información para ayudar a guiar la atención al paciente“, afirma Murthy.
La investigación evaluó datos de salud de un estudio impulsado por los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses (NIH) con más de 2.500 adultos jóvenes de todo Estados Unidos.
Los cientÃficos cotejaron la medida del riesgo poligénico para calcular las posibilidades de que una persona fuera obesa con las mediciones tomadas durante los 25 años del estudio.
El IMC basal en la edad adulta joven explicó el 52,3% del IMC de una persona 25 años después, cuando se consideró en combinación con la edad, el sexo y los antecedentes familiares (alguno de los padres que tuviera sobrepeso). La predicción podrÃa explicar hasta alrededor del 80% de la variación del IMC si se disponÃa de la información sobre el peso de alguien a lo largo del tiempo, en lugar de solo al inicio y 25 años después.
Esas mismas combinaciones de edad, sexo y antecedentes de peso de los padres, cuando se consideran con el riesgo poligénico en lugar del Ãndice de masa corporal explicaban el 13,6% del IMC en la mediana edad.
Precaución al interpretar los perfiles de riesgoPara el autor principal, estos datos nos recuerdan que la genética resulta interesante en el estudio de grandes poblaciones, pero aún hay que ser cauto al incorporar esa información en el asesoramiento clÃnico a los pacientes.
Sin embargo, reconoce que cada vez con más frecuencia, los médicos atienden a pacientes que han comprado un informe genético de una compañÃa directa al consumidor y desean consultarlo con el especialista. Murthy les insta a que sean conscientes de las fortalezas y limitaciones de ese tipo de productos.
En concreto, recuerda que esa información sobre el perfil genético de riesgo también plantea la posibilidad de cambiar el comportamiento en el individuo: por ejemplo, si a alguien se le dice que nació con más probabilidades de ser obeso, ¿cambiará eso su comportamiento hoy o este año, o dentro de 25 años? Por el contrario, ¿las personas que se enteran de que están menos dispuestas a la obesidad se motivarán más para perder cualquier tipo de exceso?
“TodavÃa no conocemos bien esas respuestas”, matiza Murthy. “Sin embargo, hay evidencias que apunta que ya sea con base a datos genéticos o no, las personas pueden obtener mejores resultados en las pruebas para evaluar su estado fÃsico, si se les dice que genéticamente tienen más probabilidades de estar en forma. Y corremos el riesgo de desmotivar a quienes les digamos que la genética está en contra de ellos, aunque ahora sabemos que otras asociaciones con el IMC son más fuertes que lo genes”.
La buena noticia es que calcular el IMC es significativamente más asequible que comprar una prueba genética. Los médicos ya deberÃan tener registros de peso y altura de sus pacientes a lo largo del tiempo, afirma Murthy, y las conversaciones sobre los factores de riesgo modificables relacionados con el IMC deberÃan producirse durante las visitas de los pacientes.
The post El IMC supera a la genética en el pronóstico de la obesidad appeared first on Diariomedico.com.
El pasado 3 de enero, antes de que Pedro Sánchez fuera investido presidente del Gobierno, la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Teresa Cruz Oval, aclaró que “la eliminación del copago farmacéutico está garantizadaâ€, ya que “es uno de los puntos incluidos en el Acuerdo de Gobierno†suscrito por el PSOE y Unidas Podemos.
De esta forma, Cruz Oval explica la decisión de no renovar en Canarias el Decreto 78/2019, que regulaba la gratuidad de los medicamentos para aquellos pensionistas cuya renta fuera inferior a 18.000 euros. Cruz insiste en que esa medida se habÃa tomado “de manera atropellada y con fallos importantes que habÃa que corregir†y que no iba a ser renovada ni reeditada, ya que “ese decreto sólo regulaba una subvención para los pensionistas para el ejercicio 2019â€.
También le puede interesar:
CCAA suavizan el copago con ayudas a pensionistas y otros colectivos
242.000 personas serán subvencionadas frente al copago en Navarra
Sin embargo, el Gobierno de Canarias valorará tomar las medidas necesarias para garantizar la supresión del copago farmacéutico para los pensionistas con rentas inferiores a los 18.000€ en caso que el Estado demore en el tiempo la aplicación de la misma.
Hay que recordar que desde la aprobación del Real Decreto 16/2012 de 26 de abril, ya derogado por el PSOE, que establecÃa el copago a pensionistas, algunas autonomÃas de distinto signo polÃtico (PaÃs Vasco, Comunidad Valenciana, Navarra, Galicia y Murcia) fueron aprobando ayudas para favorecer a pensionistas, discapacitados y rentas bajas.
En su lugar, el Gobierno de Pedro Sánchez publicó el Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud.
The post Canarias no renueva un decreto que eximÃa del copago a los pensionistas appeared first on Diariomedico.com.
Pocas certezas, muchas dudas y un deseo: que el anunciado adelgazamiento del actual Ministerio de Sanidad, huérfano de competencias en Igualdad, Consumo o Asuntos Sociales, contribuya a agilizar su labor y “permita indentificar más su actividad y hacer un balance más especÃfico y claro de su labor”. Asà resume Tomás Toranzo, presidente nacional de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), el sentir del sindicato profesional ante lo poco que, de momento, se ha desvelado de la futura estructura ministerial.
Lea más sobre el tema:El Congreso aprueba la investidura de Pedro Sánchez, que promete dedicar el 7% del PIB a Sanidad
PSOE y Podemos se comprometen a ‘blindar’ la sanidad pública
La Dependencia quedará bajo la vicepresidencia de Pablo Iglesias
“Para ser un ministerio tradicionalmente tildado de florero, y casi siempre intercambiable en el habitual reparto de cromos previo a la formación de gobiernos, de su entorno han salido ya una vicepresidencia y dos ministerios, y esperemos que no anuncien la creación de otro de Farmacia, porque ya serÃan tres”, ironiza el presidente del sindicato.
En cuanto a nombres, Toranzo baraja los que ya han trascendido para las carteras que, presuntamente, quedarán bajo la Vicepresidencia de Asuntos Sociales de Pablo Iglesias (Alberto Garzón para Consumo e Irene Montero para Igualdad), pero también aventura que en Sanidad “si no se apuesta por la continuidad de MarÃa Luisa Carcedo, otro nombre que suena es el de Magdalena Valerio“. Abogada de formación, las únicas vinculaciones profesionales con el sector socio-sanitario de la actual ministra de Trabajo en funciones fueron los sucesivos cargos que ocupó en la década de los 90 como jefa de Negociado de Personal en la Dirección Provincial del Inserso de Guadalajara y posteriormente como subdirectora de Gestión Económico-Administrativa del Insalud, también en la ciudad castellano-manchega.
Con el pacto de coalición PSOE-Unidas Podemos en la mano, a Toranzo le suena bien la música de los propósitos recogidos en esa hoja de ruta, sobre todo el que habla de aumentar los recursos del SNS hasta el 7% del PIB en 2023, pero es mucho más escéptico con la forma de ejecutar la partitura: “Llevamos años reclamando un incremento de la partida sanitaria especÃfica para garantizar la sostenibilidad del sistema, y obviamente el objetivo nos parece más que loable. Otra cosa es cómo se va a llevar a cabo ese incremento en el marco de un Ejecutivo que, en teorÃa, va a apostar, y mucho, por las polÃticas sociales, que también necesitan incremento presupuestario, y con la prohibición expresa de Bruselas de aumentar las partidas de gasto para contener el déficit”.
“Para ser una cartera ‘florero’, del entorno de Sanidad ya han salido de momento tres ministerios”, dice Toranzo
La “decidida” apuesta del pacto de coalición Sánchez Castejón-Iglesias por la sanidad pública incluye, negro sobre blanco, un aumento de los recursos del fondo de cohesión sanitaria, una mejora de las condiciones de los profesionales o la paulatina introducción de la salud bucodental en la cartera de servicios del SNS. A esas propuestas, que, en teorÃa, deberÃan traducirse en incrementos de la partida presupuestaria especÃfica del futuro ministerio, el presidente de CESM suma capÃtulos como la “recuperación de partidas retributivas perdidas durante la crisis, la actualización de la cartera de servicios, la necesaria renovación de la tecnologÃa sanitaria en diagnóstico y tratamientos o la generalización de la jornada laboral de 35 horas semanales que, inevitablemente, aumentarán la factura sanitaria”.
Reforma de la reformaMucho más escéptico se muestra Toranzo con el desarrollo del Marco Estratétigo de Actualización de la Atención Primaria, que también se recoge expresamente en el pacto de coalición del recién nacido Ejecutivo progresista, porque, a su juicio, “ese pacto, por mucho que esté publicado en el BOE, nació muerto, ya que no es fruto del necesario consenso que exige la reforma estructural del primer nivel asistencial”.
El presidente de CESM recuerda que el documento de reforma de primaria auspiciado por el Gabinete de Carcedo “refleja sólo el sentir de una parte del Consejo Inteterterritorial y, por tanto, el primer paso para retomarlo con garantÃas es hacer una profunda revisión de sus lÃneas estratégicas. Obviamente, hay puntos salvables, porque están en sintonÃa con lo que el Foro Nacional de Atención Primaria lleva años reclamando, pero hay otros con los que no comulgan ni los profesionales ni buena parte de las consejerÃas, que son las que, en definitiva, tienen que implantarlo en todo el SNS”.
The post CESM espera que el ‘adelgazamiento’ de Sanidad agilice la labor ministerial appeared first on Diariomedico.com.
Los ingresos por ansiedad, depresión y suicidio están relacionados con los niveles de ruido, concretamente con el del tráfico, según un estudio de la Escuela Nacional de Sanidad del instituto de Salud Carlos III. El estudio, realizado en Madrid entre 2010 y 2013 también ha analizado otras variables como las concentraciones diarias de contaminantes como el NO2, PM10, PM2,5 y O3, y las temperaturas en olas de frÃo y de calor, cuya relación con sus impactos sobre la salud está más consolidada.
Confirmado el vÃnculo entre contaminación urbana y riesgo de mortalidad
Vinculan la contaminación a trastornos neuropsiquiátricos
La investigación, liderada por Julio DÃaz y Cristina Linares del departamento de EpidemiologÃa y BioestadÃstica de la Escuela Nacional de Sanidad, y publicada en Science of the Total Environment , concluye que la contaminación acústica por ruido de tráfico urbano es un importante factor de riesgo en la aparición de los sÃntomas de enfermedades como la depresión y la ansiedad
Según el estudio, la contaminación acústica urbana estresa el sistema nervioso en dos niveles. Por un lado, tiene un impacto psicológico ligado a la excitación del hipotálamo tras la llegada del sonido a las estructuras talámicas auditivas. Por otro, hay alteraciones orgánicas en el eje hipotalámico pituitario adrenocortical (HPA) y el sistema simpático adrenal medular (SAM).
Según los autores, son necesarios más estudios sobre esta relación entre ruido por tráfico urbano, estrés neurológico y desarrollo de enfermedad mental. Estas relaciones podrÃan variar en función del sexo, la edad, el nivel socioeconómico y el entorno. También se observan más casos de ansiedad ligados a temperaturas extremas en olas de frÃo. Sin embargo, en este caso no se observaron vÃnculos entre los contaminantes quÃmicos y la aparición de las citadas patologÃas.
The post Relacionan el ruido del tráfico con el aumento de ingresos por ansiedad y depresión appeared first on Diariomedico.com.
El BoletÃn Oficial del PaÃs Vasco ha publicado este miércoles la orden que regula el sistema para acreditar a los enfermeros para que puedan indicar y usar medicamentos y productos sanitarios de uso humano. Esta regulación era una obligación que debÃan adoptar todas las autonomÃas en virtud del acuerdo del decreto de receta enfermera de 2015 y el acuerdo alcanzado hace ahora algo más de un año entre médicos y enfermeros.
También le puede interesar: Médicos de Cataluña estudia impugnar la acreditación en receta enfermera
Manuel Cascos (sindicato enfermero Satse), SerafÃn Romero (OMC), Dolors Montserrat (ministra de Sanidad), Florentino Pérez-Raya (Consejo de EnfermerÃa) y Francisco Miralles (sindicato médico CESM), tras sellar el acuerdo de moficiación de la receta enfermera, en octubre de 2017. El texto aún tardó casi otro año en publicarse formalmente.
Carta de enfemerÃa a los consejeros: sólo 10 autonomÃas han acreditado a su personal para la receta enfermera
Según detalla el Gobierno vasco, “esta orden permite desarrollar el Real Decreto 954/2015, que establece que los enfermeros y las enfermeras pueden indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos y material sanitario, otorgándoles seguridad jurÃdica en su ejercicio profesional. Pero para ello establece la necesidad de acreditar a este colectivo, que además de la titulación, debe cumplir ciertos requisitos: tener una experiencia profesional mÃnima de un año o, en su defecto, superar un curso de adaptación gratuito habilitado por la Administración sanitaria, siendo este proceso competencia de cada comunidad autónoma”.
En ese contexto, el Departamento Vasco de Salud estima que en su autonomÃa el 98% de los profesionales de enfermerÃa podrán acreditarse de manera directa, ya que tienen más de un año de experiencia. En concreto, según sus datos, Euskadi cuenta actualmente con cerca de 16.400 profesionales de enfermerÃa colegiados, de los cuales, el 80,5% trabaja en Osakidetza, y el resto, en el ámbito privado.
Protocolos para los que exigen recetaUna vez acreditados para ello, el real decreto establecÃa dos supuestos en la dispensación de medicamentos. Por una parte, los enfermeros podrán indicar, usar y autorizar la dispensación de medicamentos no sujetos a prescripción médica y de productos de uso humano como absorbentes o material para curas…) de forma libre y autónoma, mediante una orden de dispensación. Además, la norma permite indicar, usar y autorizar la dispensación de determinados medicamentos sujetos a prescripción médica, pero en este caso debe ser de manera colaborativa a través de protocolos y guÃas de práctica clÃnica y asistencial, “donde se recogerán necesariamente aquellos supuestos especÃficos en los que se necesita la validación médica previa, asà como las actuaciones en el seguimiento del proceso. Dichos protocolos deberán ser aprobados por la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud”, explica el Departamento de Salud del PaÃs Vasco.
Es decir, la nueva orden que acredita a los enfermeros les da seguridad jurÃdica en el uso de fármacos sin receta y productos sanitarios en PaÃs Vasco, pero deben todavÃa aprobarse protocolos para que los enfermeros puedan indicar medicamentos sujetos a prescripción médica tal y como se estableció en el acuerdo que hace año y medio firmaron médicos y enfermeros.
En los últimos meses varias autonomÃas han ido aprobando su sistema de acreditación de los enfermeros tal y como exigÃa el citado acuerdo. Sin embargo, no todas las autonomÃas han culminado este proceso de acreditación. Este retraso motivó una carta de los enfermeros a los consejeros de Sanidad autonómicos en otoño reclamando la publicación de órdenes de acreditación como la que acaba de publicar PaÃs Vasco, en tanto hasta entonces sólo lo habÃan hecho AndalucÃa, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Valencia, Navarra y el Ministerio de Defensa.
The post PaÃs Vasco publica la orden que acredita a los enfermeros para recetar fármacos appeared first on Diariomedico.com.
La compañÃa belga UCB anuncia la construcción de una nueva fábrica “innovadora y ambientalmente sostenible” para la fabricación de productos biológicos en el entorno de su centro de I+D radicado en Braine l’Alleud, en Bélgica.
La nueva planta biotecnológica “responde al crecimiento de la compañÃa y servirá de base para el lanzamiento y suministro, a largo plazo, de los nuevos medicamentos que, a dÃa de hoy, la compañÃa tiene en desarrollo clÃnico“, señalan fuentes del laboratorio en un comunicado.
Las nuevas instalaciones representan una inversión de más de 300 millones de euros para los próximos años, y se prevé que esté totalmente operativa en 2024.
La construcción de la nueva planta biotecnológica tendrá lugar a lo largo del primer trimestre de 2020 y, según UCB, será una de las más grandes y modernas de toda Bélgica.
UCB espera crear más de 150 nuevos empleos de alta cualificación una vez que la planta esté completamente operativa.
Cambio en la cartera de productos“El cambio de nuestra cartera de productos hacia moléculas más grandes requiere un aumento de la inversión en el desarrollo de técnicas de cultivo celular, asà como de nuestra capacidad de fabricación. Estamos convencidos de que Braine l’Alleud es una ubicación ideal para la implementación de esta instalación de fabricación a gran escalaâ€, asegura Kirsten Lund-Jurgensen, vicepresidenta ejecutiva y directora de suministros & tecnologÃa en UCB.
La nueva fábrica estará ubicada en Braine-l ‘Alleud (Bélgica) donde UCB cuenta ya con uno de los tres centros de excelencia de I+D en Europa (los otros dos están en Slough -Reino Unido- y Bulle -Suiza). Cuenta además con otros 10 centros de investigación que tiene repartidos por los cinco continentes.
The post UCB invertirá más de 300 millones de euros en una planta biotecnológica en Bélgica appeared first on Diariomedico.com.
Los especialistas en CirugÃa Ortopédica y TraumatologÃa y los cardiólogos están entre los especialistas mejor pagados en EEUU, según una encuesta de MedPage Today a más de 5.000 profesionales sanitarios, reuniendo a 21 especialidades en total. La media salarial entre los encuestados estarÃa en los 203.364 dólares anuales, mientras que el sueldo de estos especialistas ya superarÃa los 400.000 dólares al año.
También le puede interesar:
Extra de Navidad: Diez años de recortes en el bolsillo médico
Los traumatólogos cobrarÃan unos 426.413 dólares americanos al año, mientras que los cardiólogos unos 422.414 dólares anuales, según datos de ese mismo sondeo. La tercera especialidad mejor pagada serÃa UrologÃa, con un sueldo medio de 406.714 dólares anuales.
Otras especialidades con los salarios más altos serÃan RadiologÃa (399.841 dólares anuales), Aparato Digestivo (394.661 dólares), especialistas en Dolor (342.053), AnestesiologÃa (339.123 dólares al año), Urgencias (320.973), DermatologÃa (319.505) y OncologÃa (313.627 dólares).
Comparativa con los sueldos españolesEn España, según un estudio con los salarios de 2018 del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, las retribuciones brutas anuales medias de los médicos de hospitales de la sanidad pública van desde los 43.378 euros hasta los 64.836 euros, sin contar con las guardias, según los años de ejercicio, contando con trienos, carrera profesional y dedicación exclusiva.
Una denuncia reiterada de CESM es que, en términos generales, los salarios españoles están incluso por debajo de paÃses del entorno europeo. Precisamente el sindicato está trabajando en colaboración con su homóloga europea, la FESM, para realizar un estudio comparativo de retribuciones. Según otra encuesta del portal MedScape, los médicos españoles cobrarÃan una media de 53.000 euros brutos anuales, lo que supone un 45 por ciento menos que sus homólogos franceses (96.000 euros), y casi un 60 por ciento menos que los médicos alemanes (125.000 euros) y británicos (129.500 euros).
The post CirugÃa Ortopédica y CardiologÃa, las especialidades mejor pagadas appeared first on Diariomedico.com.
Una investigación del estudio cientÃfico Anibes concluye que la población española ingiere diariamente más sodio procedente de alimentos y bebidas que la cantidad recomendada por la OMS. El trabajo, publicado en Nutrients, se ha centrado en identificar las diferentes fuentes de sodio, excluyendo la sal de mesa o la utilizada en el cocinado. Además, se incluyen datos antropométricos, ingesta de macronutrientes y micronutrientes y sus fuentes, nivel de actividad fÃsica y datos socioeconómicos.
Un consumo bajo de fibra se asocia con mayor peso
Los hidratos de carbono proporcionan un 41,1 % de la energÃa total consumida por los españoles
Solo el 3% de las españolas ingieren la cantidad recomendada de ácido fólico
Los datos muestran que la población el estudio ingirió 2.025 mg de sodio diarios de media procedentes de alimentos y bebidas, cuando el lÃmite recomendado por la Organización Mundial de la Salud está en 2.000 mg. Si se tiene en cuenta el consumo total de sal, el lÃmite está en 5.000 mg y la ingesta en 5.060.
Fuentes de sodioLas principales fuentes de sodio fueron los grupos de carnes y derivados (27%) y cereales y derivados (26%), seguidos de la leche y productos lácteos (14%), precocinados (13%) y pescados y mariscos (6%). En total, estos cinco grupos de alimentos y bebidas representaron más del 80% de la ingesta de sodio.
Según Gregorio Varela-Moreiras, catedrático de Nutrición y BromatologÃa de la Universidad San Pablo-CEU, presidente de la Fundación Española de la Nutrición (FEN) e investigador principal de este trabajo, los principales subgrupos contribuyentes a la ingesta de sodio fueron los embutidos y otros productos cárnicos (403,8±371,9 mg/dÃa), seguidos de cerca por el pan (400,4±244,4 mg/dÃa), precocinados (261,9±330,2 mg/dÃa), quesos (150,0±209,2 mg/dÃa) y conservas de pescados y mariscos (74,1±182,3 mg/dÃa)â€.
El trabajo también ha revelado que la cena fue la comida en la que se más sodio se ingerÃa, representando entre el 30-37% del total. El almuerzo suponÃa el 25-34 % y la media mañana y la merienda suponÃan sólo el 5-11% del total.
En cuanto al género, los hombres tuvieron una ingesta significativamente más elevada de sodio que las mujeres, independientemente de la edad, aunque hay que tener en cuenta que esto podrÃa deberse a la mayor ingesta dietética de los hombres. Además, los niños con sobrepeso mostraron una mayor ingesta de sodio que los de bajo peso, algo que no se observó en otros grupos de edad. El estudio tampoco mostró diferencias significativas en relación con cintura/talla y riesgo cardiovascular y el grupo de edad.
The post La ingesta de sodio procedente de alimentos y bebidas supera los lÃmites recomendados appeared first on Diariomedico.com.
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Arucas (Las Palmas) ha abierto un proceso penal formal contra Santiago S., el gerente del hoy clausurado centro de rehabilitación Los Picachos -ubicado en la localidad grancanaria de Firgas- y contra su esposa, Florencia G., a los que imputa indiciariamente la presunta comisión de delitos de estafa e intrusismo.
El juez instructor notificó ayer martes a todas las partes el auto que transforma en procedimiento abreviado las diligencias previas abiertas contra la pareja en el año 2011, al apreciar indicios de que Santiago S., en complicidad con su mujer, “ideó y ejecutó un plan con el que lucrarse de manera ilÃcita mediante la captación de personas con patologÃas neurodegenerativas para, aprovechándose de su desesperación para volver a caminar, ofrecerles un tratamiento terapéutico con células madreâ€.
Una vez que empezaba el citado tratamiento, detalla la autoridad judicial en el auto, “el mismo consistÃa únicamente en masajes y técnicas de rehabilitación” dispensadas por el propio gerente del centro o por sus empleados (una monitora de actividades acuáticas, una fisioterapeuta, una auxiliar de enfermerÃa o una médico rehabilitadora).
La investigación no ha encontrado pruebas de que éstas personas estuvieran al tanto o participaran de la estafa.El juez contabiliza a un total de 37 presuntos perjudicados por las actividades fraudulentas en el centro de rehabilitación, en su mayorÃa “menores en silla de ruedas o con andador”.
Año 2008Según detalla el auto de transformación de diligencias previas en procedimiento abreviado (el equivalente a un auto de procesamiento en un sumario ordinario), de las investigaciones llevadas a cabo por el Juzgado desde 2011 hasta fechas recientes se desprenden indicios racionales de que en el año 2008, tanto Santiago S. como su esposa, “con la finalidad de obtener un beneficio económico ilÃcito y en ejecución de un plan preconcebidoâ€, pusieron en funcionamiento el centro de rehabilitación denominado Los Picachos para personas con discapacidad neuronal en la localidad de Firgas.
Pese a que en sus orÃgenes el centro estaba concertado con el Servicio Canario de Salud, detalla el juez, en 2008 el Gobierno canario acordó retirarle las subvenciones al centro, por lo que pasó a ser gestionado exclusivamente por Santiago S.
“El investigado, a sabiendas de su falsedadâ€, detalla el auto, “se arrogó la representación en España de Bioscitex Incorportated, prestigiosa empresa estadounidense con sede en Minnesota que tiene como objeto la utilización de técnicas punteras y vanguardistas de rehabilitación en lo que al tratamiento de lesiones neuronales se refiere, y concretamente mediante la utilización de células madre en seres humanos para la recuperación de la movilidad en las extremidades inferioresâ€.
Presuntamente, los ahora investigados se valieron de la prensa, foros, página web y de los propios pacientes del centro “para difundir que eran capaces, mediante un tratamiento con células madre y supervisado en todo momento por Bioscitex, de hacer que las personas con lesiones neuronales severas volvieran a caminar gracias a las técnicas y máquinas sofisticadas con las que contaba en el centro de Firgasâ€.
Asevera la autoridad judicial que los perjudicados, “fruto de su desesperación por ver caminar a sus allegados (la mayorÃa menores de edad en silla de ruegas o andador), acudieron desde numerosos puntos de la PenÃnsula”, dado que los ahora encausados “les habÃan asegurado que con el tratamiento de la clÃnica sus hijos experimentarÃan una mejorÃa radical, pues el tratamiento personalizado que se dispensaba en la ClÃnica de Firgas se encontraba en todo momento supervisado por los facultativos de Bioscitex, quienes además estaba previsto que se desplazarÃan hasta Gran Canaria para asistir personal y directamente a los pacientesâ€.
Firma de contratosAsimismo, enfatiza el juez que ambos “apresuraban a los interesados para que firmasen un contrato de tratamiento médico, advirtiéndoles de que las plazas eran limitadas y que las 100 primeras iban a estar subvencionadas al 90% por el Servicio Canario de Salud -cosa totalmente incierta-, corriendo por tanto el riesgo de quedarse sin plaza o tener que abonar Ãntegramente el importe del tratamiento de no firmar inmediatamente el contrato.
Debido a ello, sigue la autoridad judicial, los ahora perjudicados, movidos por la esperanza, la reputación de la empresa con la que el investigado decÃa colaborar y la apariencia de verosimilitud de los resultados prometidos, “procedÃan a firmar el contrato de tratamiento en cuya virtud debÃan abonar un primer pago de 3.100,85 euros y posteriormente 400 euros mensuales hasta la conclusión del tratamientoâ€.
“Lejos de dispensarse el tratamiento vanguardista y puntero prometido por el investigado†expone el auto, los usuarios “realizaban actividades de gimnasia, masajes, acuagym y otros similares, en muchos casos con la intervención de los propios padres de los pacientes debido a la escasez de personal especializadoâ€.
La autoridad judicial afirma que la investigación permite concluir que el gerente del centro, sin tener la correspondiente habilitación, autorización ni prescripción facultativa, procedÃa a inyectar a los pacientes la denominada hormona del crecimiento, que portaba dentro de una jeringuilla que llevaba “en el bolsillo del pantalón de su chándalâ€.
Pese a estar en posesión del tÃtulo de fisioterapeuta, el investigado Santiago S. causó baja del Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Canarias con fecha de 1 de diciembre de 2008. “Carece, por no haberlo tenido nunca, de cualquier habilitación profesional y autorización administrativa para ejercer la medicina y suministrar a pacientes cualquier tipo de fármacoâ€, concluye el juez.
En referencia a su esposa Florencia, afirma el instructor que era “plena conocedora y colaboradora del plan fraudulento†que su marido estaba ejecutando. Según el auto, era quien se encargaba de las funciones de administración de la clÃnica y “en ocasiones daba masajes a los pacientes arrogándose las funciones de fisioterapeutaâ€, si bien careciendo de ha habilitación legal necesaria para ello.
A la vista de que el estado de las instalaciones (centro de deportes cedido en noviembre de 2006 por el Ayuntamiento de Firgas), la escasez de personal cualificado y no mejorÃa de los pacientes, algunos usuarios comenzaron a quejarse, explicita el auto, mandando analizar el componente que el acusado inyectaba a los pacientes.
Cierre del CentroFue entonces cuando la Agencia Nacional del Medicamento se puso en contacto con la ConsejerÃa de Sanidad de Canarias y esta procedió a suspender la actividad del centro mediante resolución de 8 de julio de 2011 confirmada por otra de 18 de agosto de 2011, pues ni el centro ni el investigado estaban autorizados a llevar a cabo tratamientos terapéuticos con la hormona del crecimiento.
“No obstante lo cual, y pese al conocimiento de la suspensiónâ€, afirma el juez, “el investigado continuó con la actividad hasta el 13 de septiembre de 2011, fecha en se practicó la entrada y registro ordenada por este Juzgado procediéndose a la clausura definitiva del centro.
The post Un juez canario encausa a una pareja por presunta estafa con células madre a 37 enfermos appeared first on Diariomedico.com.
La farmacéutica española Esteve ha anunciado la adquisición de todas las acciones de la alemana Riemser al grupo de inversión de capital privado Ardian por una cantidad no revelada. Riemser tiene una cartera de productos diversificada en varias áreas terapéuticas, entre las que destaca la oncologÃa, la neurologÃa y algunas terapias nicho. Además, gestiona una planta de fabricación farmacéutica en Alemania y tiene presencia directa en cuatro de los cinco principales paÃses de Europa: Alemania, Reino Unido, Francia y España. Más del 80% de sus ventas proceden del canal hospitalario, a través del que ofrece tratamientos especializados y una amplia gama de fármacos en áreas terapéuticas nicho.
Según el comunicado de Esteve, la compra de Riemser acelerará su transformación en una farmacéutica especializada, pues más del 60% de sus ventas provendrán de productos propios. Además, le abre la puerta a un sector en crecimiento: el mercado hospitalario. En lÃnea con esta estrategia, Esteve anunció hace unas semanas la venta de su división de genéricos Pensa a la compañÃa japonesa Towa Pharmaceutical por 320 millones de euros en un solo pago anticipado en efectivo.
Conocimiento y experienciaPara Staffan Schüberg, CEO de Esteve, la adquisición de Riemser “contribuye de forma relevante en el avance de nuestro plan estratégico para hacer de Esteve una compañÃa farmacéutica mucho más internacional con producto propio y en el ámbito de la medicina especializada. Riemser aporta conocimiento y experiencia en el mercado hospitalario europeo, además de presencia farmacéutica en cuatro de los grandes mercados del continente: Alemania, Reino Unido, Francia y España. La presencia y las instalaciones de Riemser en estos paÃses nos proporcionan una palanca de crecimiento considerable que junto a Riemser desarrollaremos al máximoâ€.
Fundada en 1992, Riemser fue adquirida en 2012 por Ardian, con el objetivo de centrar su negocio en el ámbito de la medicina especializada y expandir la compañÃa a nivel internacional. Bajo la dirección de Ardian, Riemser ha logrado un crecimiento internacional a través de adquisiciones -primero en Francia, luego en el Reino Unido y más recientemente en España– y ha afianzado su cartera de productos especializados comprando varios activos de grandes multinacionales.
The post Esteve compra la alemana Riemser, especializada en oncologÃa, neurologÃa y terapias nicho appeared first on Diariomedico.com.
La configuración definitiva del nuevo Ejecutivo de coalición PSOE-Podemos no se conocerá previsiblemente hasta la próxima semana. Con cuenta gota van filtrándose nombres, en su mayorÃa de las carteras concedidas a la órbita de Unidas Podemos.
También le puede interesar: Sánchez, investido presidente bajo la promesa de invertir un 7% en SanidadEn los dos últimos dÃas se confirmó la vicepresidencia segunda del Gobierno para el lÃder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, y se filtró un posible ministerio de Igualdad para Irene Montero, uno de Trabajo para Yolanda DÃaz, uno de Universidades que se separarÃa de Ciencia para Manuel Castells y uno de Consumo, que se separarÃa del Ministerio de Sanidad, para el lÃder de IU, Alberto Garzón. Este miércoles ha amanecido con la noticia de una posible secretarÃa de Estado de Servicios Sociales para Nacho Ãlvarez, actual responsable de EconomÃa de Unidas Podemos, y bajo la órbita directa de la vicepresidencia de Pablo Iglesias.
Esto implicarÃa que el Ministerio de Sanidad, que ya habÃa perdido en esta última legislatura las competencias de Igualdad y que seguirá sin ellas al concedérselas a Montero, y que perderá las competencias de Consumo, con cartera propia para Garzón, se quedarÃa también sin competencias en materia de Dependencia y Servicios Sociales, que pasarÃan a manos de la vicepresidencia de Iglesias. Dentro esta misma vicepresidencia quedarÃa también el Imserso y el Injuve.
The post La Dependencia quedará bajo la vicepresidencia de Pablo Iglesias appeared first on Diariomedico.com.
Antes de que acabara el año, la consultora Evaluate hizo sus previsiones sobre los medicamentos superventas en 2020 y en su informe Vantage 2020 Preview augura que la oncologÃa seguirá siendo un área más que rentable. De los ocho medicamentos que se espera que generen 1.000 millones de dólares o más en nuevas ventas respecto a 2019, cuatro son oncológicos.
Con respecto a otras áreas terapéuticas, el cáncer tiene a su favor que ofrece una mayor posibilidad de establecer precios altos. También es cierto, reconoce Evaluate, que algunas de las últimas novedades “representan avances reales“.
A la cabeza en el ranking de medicamentos capaces de generar nuevos ingresos millonarios está el anticuerpo anti-PDL1 Keytruda, de MSD: se prevé que recaude 3.290 millones de dólares más que en 2019. Le siguen Biktarvy para VIH (Gilead) y Revlimid, el oncohematológico de Bristol-Myers Squibb (BMS) procedente de Celgene, compañÃa absorbida por la anterior. Cada uno ingresará 1.600 y 1.170 millones de dólares más respecto al año anterior.

Ranking de medicamentos que generarán más nuevas ventas en 2020. En miles de millones de dólares.
Sin duda Keytruda reina dentro del grupo de fármacos inmunoterápicos para oncologÃa. Sus ventas estimadas para 2020 se sitúan en los 13.900 millones de dólares, las segundas de mayor volumen tras las de Humira, de AbbVie, que un año más volverá a liderar el ranking de superventas con 18.700 millones, pese a la competencia de biosimilares en Europa pero no en Estados Unidos.
Otro viejo fármaco capaz de generar grandes ingresos es el citado Revlimid, ahora en manos de BMS, que tiene en su cartera otro importante superventas, el anticoagulante Eliquis.
Está previsto que el conjunto de fármacos de prescripción aumente su facturación en 50.000 millones de dólares, un dato que no pasará desapercibido para los financiadores en su intento por controlar los precios.
En el informe aparecen algunos de los nombres de los fármacos que más han dado que hablar por este motivo, como el del medicamento más caro del mundo: el huérfano Zolgensma (Novartis), para atrofia muscular espinal. Esta terapia génica de administración una vez en la vida salió en 2019 al mercado estadounidense con un valor de 2 millones de dólares.
Otro tratamiento, también del segmento de enfermedades raras, que ha ocupado titulares por su alto precio es la combinación triple Trikafta, de Vertex, para fibrosis quÃstica, que cuesta en Estados Unidos 310.000 dólares al año.
Trikafta obtuvo la autorización de comercialización de la FDA en octubre. Otro fármaco recién aprobado por la agencia estadounidense de alto potencial comercial es el anticuerpo conjugado trastuzumab deruxtecan, de Daiichi Sankyo y AstraZeneca y que, según las compañÃas, es una versión mejorada del superventas de Roche Herceptin.
Trastuzumab deruxtecan puede ser un auténtico superventas y alcanzar en 2024 unas ventas de 2.412 millones de dólares
A su favor tiene una eficacia que Evaluate califica de “impresionante”: el fármaco logra respuestas en un 61% de pacientes tras agotar el resto de opciones terapéuticas. En contra, sus complicaciones pulmonares, que amenazan la posibilidad de que salte a primeras lÃneas y podrÃan mermar su pronóstico de ventas globales en 2024 de 2.412 millones de dólares.
Más incierto serÃa el futuro para otros candidatos próximos a llegar al mercado, como el tratamiento para la alergia al cacahuete de Aimmune, cuyo pronóstico de ventas para 2024 es de 1.279 millones de dólares.
Otro potencial superventas cuya aprobación americana está prevista este año es ozanimod, de BMS y también procedente de Celgene, para esclerosis múltiple (1.598 millones en 2024).
Para enfermedades cardiovascularesSe esperan además novedades de alto rendimiento comercial en el área cardiovascular. Destaca inclisiran, recién incorporado a la cartera de Novartis, que es una terapia para el colesterol basada en ARN de interferencia, con una proyección de ventas de 1.529 millones. Otro gran lanzamiento en el área que está previsto este año es el ácido bempedoico de Esperion, con unas ventas estimadas de 716 millones de dólares.
La consultora señala que Amarin está rediseñando su estrategia comercial con Vascepa, su terapia recién lanzada derivada del omega 3 y con datos relevantes de ensayos clÃnicos. Para Evaluate, tras el “decepcionante” rédito de los anticuerpos anti-PCSK9 para el colesterol, las farmacéuticas no quieren repetir los errores del pasado y quedarse con unas cifras de ventas por debajo de lo esperado.
Los superventas del futuroEn el largo plazo, la consultora también hace una relación de los proyectos más valorados todavÃa en la I+D. Encabeza esta lista con una valoración de 12.000 millones de dólares tirzepatida, de Lilly, que aspira a posicionarse en el competitivo segmento de antidiabéticos con un nuevo mecanismo de acción agonista dual GIP/GLP1. Novo Nordisk también ha apostado por esta vÃa con su candidato NN1706 en fases iniciales de desarrollo clÃnico .
Otra molécula considerada altamente valiosa es el inhibidor Tyk2 para psoriasis BMS-986165. En la segunda mitad de año está previsto que se publiquen los resultados de dos grandes estudios frente a placebo y versus a Otezla. Con la compra de Celgene, BMS tuvo que desprenderse de Otezla que pasó a Amgen a instancias de las autoridades antimonopolio estadounidenses.
Con la compra de Celgene, BMS tuvo que desprederse de Otezla para psoriasis ya que está desarrollando un inhibidor de Tyk2 para esta indicación
Con esta venta BMS se reembolsó 13.400 millones de dólares, pero la psoriasis podrÃa ser aún más lucrativa para BMS si BMS-986165 demuestra superioridad a Otezla. La vÃa de los inhibidores Tyk2 cuenta con el respaldo de otras grandes compañÃas, como Pfizer y Johnson & Johnson que tienen sus propios candidatos.
Para acabar con el apartado de los superventas del futuro señalar que una pequeña compañÃa, como es la danesa Ascendis, brilla con su hormona de crecimiento humana de larga duración y por sà sola sitúa el valor de esta farmacéutica en 5.000 millones de dólares.
The post ‘Humira’ seguirá siendo el lÃder de los superventas en 2020 appeared first on Diariomedico.com.
La Agencia de Calidad Sanitaria de AndalucÃa (ACSA) acaba de completar la evaluación de 60 unidades de referencia del Sistema Nacional de Salud (SNS) como paso previo a su designación como centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) del SNS.
La entidad andaluza ha entregado al Ministerio de Sanidad los informes de evaluación donde se recogen los resultados de la revisión documental y de las visitas realizadas por sus evaluadores a 60 equipos que aspiran a obtener o renovar su acreditación como CSUR.
Estas unidades pertenecen a centros sanitarios de las provincias de Barcelona (24), Madrid (16), Sevilla (7), La Coruña (4), Valencia (2), Murcia (2), Burgos (1), Córdoba (1), Granada (1), Valladolid (1) y Zaragoza (1).
La evaluación ha valorado aspectos referidos, entre otros, a la actividad asistencial de las unidades, a la experiencia y el conocimiento que demuestren en el manejo de las patologÃas y procedimientos, al equipamiento y los recursos humanos de los que disponen, a sus sistemas de información y a los resultados clÃnicos.
EvaluaciónPara ello, la ACSA ha puesto a disposición del ministerio su metodologÃa y su herramienta informática de gestión de la evaluación, gracias a la que los responsables de las unidades pueden acceder de forma on line a los requisitos de designación y realizar su autoevaluación, aportando documentación y evidencias para demostrar el cumplimiento de los mismos. Esta herramienta da soporte a todo el proceso, desde la autoevaluación hasta la emisión del correspondiente informe de evaluación, pasando por la evaluación propiamente dicha, que lleva a cabo un equipo de 26 profesionales capacitados por la ACSA y procedentes de todo el territorio español.
Asimismo, a partir de los criterios acordados por el Consejo Interterritorial del SNS, la entidad andaluza ha elaborado 70 manuales de estándares que definen los requisitos de calidad que deben reunir las unidades que optan al reconocimiento del ministerio, 17 de los cuales han constituido la base para las evaluaciones llevadas a cabo por la ACSA.
La ACSA es la entidad designada como órgano de evaluación técnica de los CSUR del Sistema Nacional de Salud para el bienio 2018-19, tras haber resultado adjudicataria del correspondiente procedimiento de licitación publicado por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad.
The post La ACSA evalúa 60 nuevos candidatos a CSUR appeared first on Diariomedico.com.
Las compañÃas farmacéuticas asociadas a Farmaindustria han puesto en marcha el procedimiento para el pago de 121 millones de euros a cuenta de la liquidación final (aún pendiente de cierre definitivo) correspondiente a la aplicación del Convenio de colaboración con la Administración General del Estado en el año 2018. En las próximas semanas- siempre dentro de este mes de enero-, las compañÃas abonarán en el Tesoro Público las cantidades que les corresponden. Con ello, la industria farmacéutica innovadora contribuye a la sostenibilidad de las cuentas públicas y, en particular, del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Esta colaboración se inició hace cuatro años gracias a un Convenio con el Gobierno que entró en vigor en 2016 y en virtud del cual, en esencia, las compañÃas farmacéuticas que venden medicamentos originales -no genéricos ni biosimilares- se comprometen a realizar devoluciones si el gasto público en estos medicamentos crece por encima de lo que lo hiciera el Producto Interior Bruto (PIB) en términos reales, como sucedió por primera vez en 2018.
El Convenio dota a la Administración de un mecanismo de control presupuestario y contribuye a crear un marco de estabilidad, certidumbre y confianza para esta industria, esencial para impulsar la I+D de nuevos medicamentos que requiere elevadas inversiones en el medio y largo plazo, y a reforzar el papel de España como uno de los paÃses de Europa con mejores condiciones para desarrollar proyectos de investigación clÃnica.
Compromiso con el SNSLa firma de un acuerdo de estas caracterÃsticas supone que las compañÃas del sector renuncian a crecer por encima de la economÃa del paÃs, lo que revela el compromiso de la industria farmacéutica con la calidad del SNS, y por tanto con los pacientes y la sociedad en general, y evidencia su voluntad de diálogo y entendimiento con la Administración en busca de soluciones para compatibilizar sostenibilidad, acceso e innovación, piedras angulares del sistema de salud, tal como recoge el comunicado de la patronal.
En este marco de cooperación con la Administración y con el objetivo de seguir contribuyendo a la sostenibilidad del sistema sanitario y garantizar el acceso de los pacientes a los medicamentos se inscribe la decisión de Gobierno y Farmaindustria de trabajar en un nuevo Convenio para este año 2020. AsÃ, la Junta Directiva de Farmaindustria aprobó la semana pasada negociar este nuevo Acuerdo, decisión pendiente de ratificación por la Asamblea de la Asociación. Gobierno y Farmaindustria se han dado seis meses para la firma del nuevo Convenio, para lo cual se prorrogará transitoriamente el vigente en 2019.
The post Los laboratorios darán 121 millones a la Administración porque la factura farmacéutica creció más que el PIB appeared first on Diariomedico.com.
La Fundación Mutua Madrileña destinará en 2020 cerca de 2,5 millones de euros al apoyo de la investigación médica en España a través de diferentes programas y convenios de colaboración, tanto con institutos de investigación médica como con entidades sin ánimo de lucro que reúnen a pacientes y sus familiares.
Por un lado, la fundación llevará a cabo este año su XVII Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud, dotada con dos millones de euros, que se destinarán a apoyar diferentes proyectos de investigación en cuatro ámbitos concretos de actuación: enfermedades raras que se manifiestan en la infancia, oncologÃa, trasplantes y traumatologÃa y sus secuelas neurológicas. Todos ellos se desarrollarán en centros de investigación españoles y estarán dirigidos al progreso en el conocimiento de las enfermedades y a mejorar su tratamiento.
Los proyectos seleccionados en la convocatoria anual de ayudas tendrán una duración mÃnima de un año y máxima de tres años y se llevarán a cabo en centros hospitalarios pertenecientes a alguno de los Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Adicionalmente, la Fundación Mutua Madrileña continuará con su apoyo a la Fundación Pro CNIC (Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares), iniciado en 2006.
Por otro lado, la fundación mantendrá en 2020 su Programa de Becas a la Cooperación Internacional, dirigido a profesionales de la medicina y la enfermerÃa que quieran desarrollar su labor profesional, de forma voluntaria y en el ámbito de la salud, en paÃses en desarrollo.
Desde la puesta en marcha de su primera convocatoria de ayudas, en 2004, se han respaldado cerca de 1.400 proyectos con una aportación de más de 60 millones de euros.
Otros proyectosLa entidad ha contribuido en los últimos años al desarrollo de investigaciones pioneras, como el primer ensayo para mejorar la capacidad cognitiva de los niños con sÃndrome de Down. También ha apoyado la elaboración de varios registros nacionales, como el de fracturas de cadera, el de un tipo de enfermedad rara infantil neurológica denominada AG-1 o el de personas en lista de espera para recibir un trasplante cardiaco, todos ellos encaminados a mejorar el conocimiento de las enfermedades registradas para extraer conclusiones que mejoren su tratamiento. En materia de oncologÃa, dos estudios financiados por la fundación han encontrado nuevos tratamientos para un tipo de leucemia y tumores como el de mama, cérvix o colorrectal.
The post La Fundación Mutua Madrileña destinará 2,5 millones a investigación médica en 2020 appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio ha analizado los modelos de organización continuada en atención primaria y se ha centrado en el caso concreto de Asturias para comparar los costes y consecuencias de optar por la realización de horas complementarias por el equipo de atención primaria seguidas de libranza o bien organizar la atención a través del Servicio de Atención Continuada (SAC). Una de las conclusiones refleja un sobrecoste que podrÃa llegar a ser de hasta 1,7 millones de euros al año con el primer modelo frente al segundo. Es uno de los datos recogidos en un estudio realizado por Luis Vega, portavoz de la Asociación de Médicos y Enfermeros de Atención Continuada y profesional del SAC del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa). El estudio ya ha sido remitido al Parlamento asturiano una vez abierto a información pública el borrador de decreto de la atención primaria, elaborado por la ConsejerÃa">[http.lang=es">ConsejerÃa] de Salud.
La comparativa realizada por Vega parte de una jornada complementaria que comienza a las 15 horas, continúa desde las 20 horas de ese mismo dÃa hasta la 8 de la mañana del siguiente, e implica un descanso obligatorio para el profesional en la siguiente jornada; la contrapartida es que ese servicio le preste el personal del SAC en su jornada ordinaria y aplicando el baremo de retribuciones del Sespa.
El estudio compara el coste de 12 horas de guardia de un médico del EAP sin trienios ni carrera con lo que cobrarÃa por el mismo servicio un médico de atención continuada de la misma categorÃa
AsÃ, el coste total de 12 horas complementarias de guardia (de 20:00 horas a 8 de la mañana) de un médico del EAP sin trienios ni carrera, con la libranza al dÃa siguiente se sitúa en 656,46 euros, mientras que si esas mismas horas son realizadas por un médico del SAC -asignándole 12 horas de atención continuada en su jornada ordinaria-, el coste es de 505,31 euros. En los 656,46 euros del EAP se tienen en cuenta los siguientes costes: 12 horas de guardia (272,88 euros); 7 horas de la jornada ordinaria del médico, que descansa la mañana siguiente a la guardia, y que se computa como jornada trabajada y, por tanto, remunerada (302,89 euros), y la cantidad que se paga a los médicos que se reparten el cupo del médico que no trabaja (80,69 euros).
Teniendo en cuenta que en un año como 2019 ha habido 192 dÃas laborales en los que una guardia del EAP ha ido seguida de libranza al dÃa siguiente, y que en Asturias existen 36 puntos de Atención Continuada rurales con presencia fÃsica, el sobrecoste de las guardias de médicos de los EAP seguidas de libranza ascenderÃa a 1.044.748,80 euros anuales. A esta cifra, hay que añadir “otra cuestión no menor”, según explica Vega, como son las 6.912 consultas anuales que quedan sin médico de EAP, y que obligan a que la población asignada sea atendida por otro profesional.
El informe, que ya ha sido remitido a la ConsejerÃa de Salud, al Sespa, a todos lo partidos polÃticos y a los sindicatos, ha sido elaborado por un profesional que ejerce en el SAC
En el caso del personal de EnfermerÃa, aplicando el mismo baremo y la misma metodologÃa de cálculo, el sobrecoste es de 657.596,16 euros, con una cifra idéntica de 6.912 consultas asignadas a otro profesional. El resultado final aplicado a los 36 puntos de Atención Continuada rurales con presencia fÃsica que existen en Asturias es de 1.702.344,96 euros anuales, con 13.824 consultas sin el profesional de referencia que deben ser asignadas a otro profesional.
A la vista de estos cálculos, “se hace evidente que es más eficiente y productivo que la atención continuada de 20 a 8 horas sea realizada por profesionales del SAC, y transformar las horas complementarias de las guardias de los profesionales de los EAP en jornada ordinaria del SAC”, indica Vega en su estudio. Además, recuerda que la ausencia de los profesionales que ejercen su derecho a la libranza tras la guardia, “es frecuente motivo de queja en los centros de salud por los pacientes que acuden a consulta y ven como reiteradamente son atendidos por un profesional diferente”.
Obligación, no derechoEn lo que al debate sobre si la jornada complementaria es un derecho o un deber del personal sanitario, Vega analiza la normativa vigente a través de varias sentencias de distintos juzgados de lo contencioso administrativo y de tribunales superiores de justicia, y concluye que “no es un derecho, sino un deber de los profesionales, que, por tanto, no tienen derecho a reclamar la realización de horas complementarias. La única jornada obligatoria es la jornada ordinaria y ésta tiene preferencia sobre la jornada complementaria“.
Vega espera que la reforma de la primaria en marcha sirva, entre otras cosas, para actualizar la planificación de la atención continuada y tenga en cuenta en su revisión las conclusiones de su estudio, que ha remitido, además de a la ConsejerÃa de Salud y al Sespa, a los partidos polÃticos con representación en el Parlamento y a los sindicatos.
The post Asturias: un médico de guardia cobra 150 euros más que un colega del SAC appeared first on Diariomedico.com.
Los datos de un nuevo estudio, que hoy publica Nature Communications, sugiere que los bebés nacidos de madres VIH positivas aún pueden vencer al virus con menos tratamiento. Una nueva y única dosis terapéutica, basada en la combinación de dos anticuerpos administrados 30 horas después de la exposición al virus, previene la transmisión vertical del VIH -la que se produce de madre a hijo recién nacido-, según la investigación realizada en modelo animal (macaco rhesus).
Para Nancy Haigwood, profesora de PatobiologÃa e InmunologÃa en la Escuela de Salud y Ciencia de la Universidad de Oregón y directora del Centro Nacional de Investigación de Primates de Oregón, Estados Unidos, cuándo se administra esa dosis única es clave, ya que los investigadores han comprobado que los macacos recién nacidos no desarrollaron la forma del VIH del mono, llamada SHIV, cuando recibieron una combinación de dos anticuerpos 30 horas después de haber estado expuestos al virus.
Cuando el tratamiento se retrasó hasta 48 horas, la mitad de los macacos bebés desarrollaron SHIV cuando se administraron cuatro dosis más pequeñas del mismo cóctel de anticuerpos. En comparación, el estudio también ha encontrado que los macacos que recibieron el tratamiento estándar actual contra el VIH basado en antirretrovirales permanecieron libres de SHIV cuando comenzaron un régimen de tres semanas de esa terapia 48 horas después de la exposición.
Moléculas muy neutralizantesEsta es la primera vez que se encuentra una dosis única de anticuerpos ampliamente neutralizantes administrados después de la exposición viral para prevenir la infección por SHIV en macacos recién nacidos. Investigaciones previas del equipo de Haigwood ya mostraron que cuatro dosis de anticuerpos iniciadas 24 horas después de la exposición previnieron la infección por SHIV, y los 10 primates bebés en ese estudio no tuvieron ningún virus SHIV durante seis meses. Ambos estudios utilizaron una combinación de dos anticuerpos llamados PGT121 y VRC07-523.
El nuevo estudio también sugiere un curso mucho más corto de terapia antirretroviral administrada después de comprobar que la exposición al virus podrÃa prevenir la transmisión del VIH a los recién nacidos. Los bebés humanos nacidos de madres seropositivas generalmente reciben un cóctel de fármacos, un régimen personalizado de múltiples drogas tomadas diariamente, durante aproximadamente seis semanas antes de volver a hacerse la prueba. Si las pruebas son positivas, es probable que necesiten tomar medicamentos contra el VIH por el resto de sus vidas. Y aquà radica la novedad del nuevo estudio: muestra que los recién nacidos primates no tenÃan SHIV después de someterse a una terapia antirretroviral durante sólo tres semanas, comenzando 48 horas después de la exposición.
Terapia de reemplazo y nuevos enfoquesA pesar de que las mujeres VIH positivas toman terapia antirretroviral durante el embarazo, aún se producen casos de transmisión vertical, por lo que los recién nacidos también reciben terapia antirretroviral, no exenta de efectos secundarios, y de potenciales efectos a largo plazo.
Sin embargo, una de las bondades de las nuevos anticuerpos es que no son tóxicos y pueden modificarse para mantenerse durante largo tiempo en el organismo, lo que reduce la frecuencia del tratamiento. Esto ha llevado a los investigadores a explorar su potencial para reemplazar o complementar la terapia antirretroviral para recién nacidos con madres VIH positivas, asà como para adultos VIH positivos.
El siguiente paso será, según Haigwood, observar si diferentes anticuerpos, o una combinación de anticuerpos y terapia antirretroviral, podrÃan ser aún más efectivos, asà como determinar si los anticuerpos que evalúan eliminan realmente el VIH o sólo evitan que se replique.
The post Una dosis única de anticuerpos podrÃa erradicar el VIH en recién nacidos appeared first on Diariomedico.com.
El Congreso de los Diputados ha aprobado este martes en segunda vuelta la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno con la mayorÃa más estrecha de la democracia española, 167 votos a favor, 165 en contra y 18 abstenciones. Sánchez, que gobernará en coalición con Podemos, ha tenido que garantizarse para ello la abstención de los 13 diputados de ERC y los 5 de Bildu y obtener el sà de los diputados de PNV, Más PaÃs, CompromÃs, Nueva Canarias, BNG y Teruel Existe. Con el apoyo de todos esos grupos, sumados a los 120 del PSOE y los 35 de Unidas Podemos ha alcanzado asà la mayorÃa simple con con 167 votos a favor, sólo dos de diferencia frente a los 165 noes emitidos por PP, Vox, Ciudadanos, Junts per Catalunya, CUP, Navarra Suma, Foro Asturias, PRC y Coalición Canaria cuya única diputada, Ana Oramas, decidió saltarse la disciplina de partido y votar en contra de Sánchez.
Aun con un equilibrio muy complicado para la legislatura, la investidura de Sánchez permite asà la formación de Gobierno, que será en coalición con Podemos tras el acuerdo anunciado el lunes 30 de diciembre por los lÃderes de ambos partidos.
El acuerdo implica grandes promesas en materia de sanidad, la fundamental de ellas, dedicar el 7% del PIB dedicado a sanidad a final de la legislatura, en 2023 (si no hay adelanto electoral). Esto supondrÃa, dependiendo de la evolución del PIB, un fuerte incremento del gasto sanitario, en tanto actualmente representa un punto porcentual menos sobre el PIB. El pacto PSOE-Podemos para gobernar en coalición supondrá también la eliminación progresiva de los copagos farmacéuticos empezando por los pensionistas y se tramitará por ley el actual Decreto Ley 7/2018 sobre el acceso universal al SNS que trató de resolver el problema de la exclusión de los inmigrantes en situación irregular de la sanidad pero que no terminó de convencer a ningún partido.
También le puede interesar: Las promesas del acuerdo de Sánchez-Iglesias
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias se abrazan durante el anuncio del acuerdo de Gobierno.
Entre los compromisos del nuevo gobierno de Sánchez de la mano de Podemos figura también la revisión de la Ley 15/1997 de nuevas formas de gestión de la sanidad, si bien no se establece formalmente de partida una reversión de las concesiones administrativas en materia de sanidad. El acuerdo programático del nuevo gobierno de coalición incluye también recuperación presupuestaria del Fondo de Cohesión Sanitaria, reducción en un 75% de las listas de epsera en dependencia, una ley que regule la eutanasia, mantenimiento de la prohibición de los vientres de alquiler y nuevas obligaciones en materia de etiquetado de alimentos e implantación del semáforo nutricional.
Los futuros ministrosAunque Sánchez todavÃa no ha desvelado formalmente la composición del nuevo Ejecutivo, el domingo trascendieron ya algunos posibles nombres. A la vicepresidencia segunda del propio lÃder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, se sumarÃan el sociólogo Manuel Castells al frente de un posible Ministerio de Universidades separado del de Ciencia. El lÃder de IU, Alberto Garzón, según las informaciones publicadas pero no confirmadas formalmente por ninguno de los partidos, dirigirÃa una cartera de Consumo que, parece, quedarÃa desligada del Ministerio de Sanidad. Tampoco volverÃa a la órbita de Sanidad la cartera de Igualdad que quedarÃa en manos de Irene Montero y la cartera de Trabajo pasarÃa a Yolanda DÃaz, de Galicia en Común.
Junto a estos nombres estarÃa clara la continuidad dela vicepresidenta Carmen Calvo, y las ministras económicas Nadia Calviño y MarÃa Jesús Montero pero expresamente no se ha ratificado la de MarÃa Luisa Carcedo al frente de la Sanidad ni la de Pedro Duque al frente de Ciencia. La composición completa del nuevo Ejecutivo podrÃa no conocerse hasta la próxima semana.
The post El Congreso aprueba la investidura de Pedro Sánchez, que promete dedicar el 7% del PIB a Sanidad appeared first on Diariomedico.com.
Las personas con insomnio presentan cambios en el rendimiento cognitivo y la estructura cerebral, especialmente en la sustancia blanca y algunas regiones que se alteran en etapas tempranas de la enfermedad de Alzheimer. Asà lo describe un nuevo trabajo del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, que se publica este mes en la revista Alzheimer’s Research and Therapy y que ha sido posible gracias al impulso de “la Caixaâ€.
Por un lado, los investigadores analizaron el rendimiento cognitivo de las personas con insomnio y lo compararon con el de personas con un sueño normal. Los resultados muestran que el insomnio se relaciona con un peor resultado en pruebas cognitivas. Especialmente se ha descrito una reducción en algunas funciones ejecutivas, como por ejemplo la memoria de trabajo.
Por otro lado, el estudio demuestra, gracias a imágenes de resonancia magnética, que los participantes con insomnio presentan un menor volumen en algunas regiones cerebrales. Entre ellas se encuentran el precúneo o el córtex cingulado posterior, que se encuentran afectados en etapas tempranas de la enfermedad. Los resultados apoyan las investigaciones que relacionan la presencia de insomnio con una elevada vulnerabilidad a la enfermedad de Alzheimer.
El presente estudio ha encontrado, además, cambios en la sustancia blanca cerebral mediante técnicas de resonancia magnética por difusión. “Estos hallazgos sugieren la presencia de procesos de inflamación cerebral que podrÃan tener un papel clave en la asociación entre la calidad del sueño y el Alzheimerâ€, destaca Oriol Grau, primer autor del estudio que abre la puerta a una nueva lÃnea de investigación hasta ahora no explorada para entender la relación entre la neuroinflamación, el sueño y la demencia.

Investigadores del BBCR, autores del estudio.
Finalmente, los investigadores analizaron la relación entre el insomnio y la variante genética APOE-ε4. El gen APOE tiene tres posibles variantes o alelos (ε2, ε3 y ε4) y la variante ε4 confiere un riesgo más elevado de desarrollar Alzheimer. Los resultados del estudio indican que los efectos del insomnio sobre el cerebro están potenciados en personas portadoras de APOE-ε4 y que por lo tanto tienen más riesgo de desarrollar la neurodegeneración.
Estudio ‘Alfa’Este ensayo del BBRC ha analizado datos de calidad de sueño, resultados en pruebas cognitivas y de neuroimagen de 1.683 adultos sin alteraciones cognitivas que participan en el Estudio Alfa, impulsado por “la Caixaâ€. De estos, 615 padecen insomnio.
El estudio ha contado también con la participación de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps), y con la colaboración del Ciber de BioingenierÃa, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN), y el Ciber de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (Ciber-FES).
Según José Luis Molinuevo, director cientÃfico del Programa de Prevención del Alzheimer del BBRC, “el conocimiento generado por esta nueva lÃnea puede contribuir de forma significativa a comprender mejor la fisiopatologÃa de la enfermedad de Alzheimer, mejorar el diagnóstico precoz a través de métodos mÃnimamente invasivos y establecer las bases para futuras estrategias terapéuticas centradas en mejorar la calidad del sueñoâ€.
Estudios previos en el campo de las demencias han encontrado una asociación entre la baja calidad del sueño y el riesgo de demencia. Actualmente, uno de los focos en la investigación del Alzheimer es el estudio de la calidad del sueño, ya sea como factor de riesgo o como una manifestación temprana de la enfermedad.
The post El insomnio causa alteraciones cerebrales precursoras de Alzheimer appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 07-1-2020 appeared first on Diariomedico.com.
Una cuarta parte de los especialistas extracomunitarios convocados a los exámenes teórico-prácticos de homologación han superado la prueba, según ha indicado a DM el Ministerio de Sanidad.
Más información:
Sanidad aprueba el 11% de homologaciones de extracomunitarios
Sanidad llama a 418 extracomunitarios al examen de homologación
CrÃticas a la contratación de especialistas sin homologar
Sanidad, desbordada por la homologación de tÃtulos extracomunitarios
Son los resultados de los exámenes de homologación de 35 especialidades de Medicina y EnfermerÃa celebrados el 5 de octubre y el 30 de noviembre. Se trata de la segunda vez que se celebran estas pruebas desde 2012 y es una de las medidas que ha retomado Sanidad como forma de atajar el déficit de especialistas.
De los 456 aspirantes convocados a estos exámenes, se presentaron 243 candidatos, un 53,29% de los convocados. La tardanza en realizar una nueva convocatoria de exámenes o el miedo a no superar la prueba (sólo se puede participar dos veces) podrÃan explicar las cifras de participación, según fuentes consultadas anteriormente por DM.
Según ha informado el Ministerio de Sanidad, el Comité de Evaluación ha considerado aptos a 109 aspirantes (el 44,85% de los 243 presentados) de 24 especialidades diferentes. Próximamente, los especialistas extracomunitarios que hayan superado la prueba teórico-práctica deberán realizar un periodo de ejercicio profesional en prácticas en la comunidad autónoma que eligieron al presentar su solicitud.
Previamente estos aspirantes han superado la primera fase de homologación para los especialistas titulados fuera de la Unión Europea (UE), que es la de garantizar que su formación cumple unos estándares europeos. Desde que en mayo de 2010 el Ministerio de Sanidad asumiera la homologación de los tÃtulos de especialista (los de grado están a cargo de Ciencia y Universidades), sólo se han aceptado una de cada 10 peticiones; prácticamente la mitad no han pasado esta primera criba.
Paradójicamente, a pesar de que en el Sistema Nacional de Salud no se deberÃa poder ejercer sin una especialidad legalmente reconocida, no es raro que haya extracomunitarios trabajando en la práctica como especialistas aún sin tener la homologación, un proceso que puede demorarse entre uno y dos años, sobre todo por falta de documentación. Precisamente uno de los objetivos de Sanidad es dotar de más recursos a la unidad responsable para acelerar el proceso.
The post Un centenar de extracomunitarios superan los exámenes de homologación appeared first on Diariomedico.com.
La Federación Mundial del Corazón, la Fundación Mundial de Hipercolesterolemia Familiar (FH)) y una coalición internacional de entidades han hecho un llamamiento público en JAMA Cardiology en favor de una acción mundial para abordar la carga global de la HF, un problema de salud pública muy poco reconocido y mal administrado.
El informe, elaborado por un panel mundial de cientÃficos, lÃderes en defensa de la causa, funcionarios de Salud Pública y afectados de HF de 40 paÃses, subraya brechas flagrantes en la evaluación y la atención basada en directrices para la FH, la causa más común de enfermedad cardiaca temprana y agresiva.
Paradigma profilácticoSegún Pedro Mata, presidente de la Fundación española de HF, una de las entidades más proactivas, para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la detección de la HF es “el paradigma de la prevención de la enfermedad cardiovascular porque es una enfermedad que se expresa desde el nacimiento, que posee pruebas diagnósticas acreditadas y un tratamiento efectivo. Si no son detectados y tratados, los enfermos tendrÃan una esperanza de vida 20 ó 30 años menor que el resto de la población”. Katherine Wilemon, fundadora y directora ejecutiva de la Fundación HF, coincide con el representante español en que “la hipercolesterolemia familiar representa una oportunidad sin precedentes para la prevención de enfermedades cardÃacas”.
En España se dispone de un Registro con unos 2.500 casos y se calcula que afectarÃa a unos 100.000 enfermos. Esta patologÃa afecta a una de cada 400 personas.
Prioridad de salud públicaLa coalición internacional ha vuelto a a examinar y actualizar las recomendaciones clave emitidas por la OMS en su informe sobre Hipercolesterolemia Familiar de 1998, tiempo en el que pocas de estas medidas se han llevado a cabo sistemáticamente en todos los paÃses, lo que supone que nueve de cada diez personas nacidas con HF esté todavÃa sin diagnosticar
El objetivo de este llamamiento es recalcar que se dispone de conocimiento cientÃfico y de terapias efectivas para abordar la enfermedad coronaria hereditaria. Sin embargo, generaciones de familias no han recibido todavÃa atención y es hora de la HF sea una prioridad de salud pública“.
No obstante, para Jean-Luc Eiselé, de la Fundación MUndial del Corazón, “el éxito de las recomendaciones concretas emitidas a través de esta publicación depende del apoyo de los gobiernos, por lo que ahora las abordamos conjuntamente como una comunidad global”.
The post Llamamiento mundial para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la HF appeared first on Diariomedico.com.
El primer pronunciamiento conjunto del Comité de Bioética de España tras su renovación y con Federico De Montalvo como nuevo presidente estuvo dedicado a pedir cautela y prudencia en el uso de la técnica CRISPR/Cas9 y manifestar su rechazo a la terapia génica germinal. La declaración, aprobada el 16 de enero, se realizó a propósito del “presunto nacimiento en China de dos niñas gemelas modificadas genéticamenteâ€.
El documento recuerda el estado “embrionario†de la técnica CRISPR/Cas9, que “no ha superado el nivel de seguridad necesario para su uso clÃnico en humanosâ€, sin por ello negar “las enormes esperanzas†que abre en la lucha “contra muchas enfermedadesâ€.
¿Se levanta el anonimato en la donación de gametos?El Comité de Bioética de España ha elaborado un informe, a petición del Gobierno, para valorar levantar el anonimato a esta donación y seguir asà la estela de otros paÃses europeos, con el argumento del mayor interés del menor. Todo indica que el informe está hecho y sostiene la necesidad de cambiar el modelo. Sin embargo, en contra de este cambio está la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), con la difusión de un informe en el que defiende mantener el anonimato.
El baremo sanitario en ‘stand by’La moción de censura presentada por el Partido Socialista mantuvo un Ejecutivo provisional con otras prioridades antes que dar el impulso definitivo al baremo de daños sanitarios, que el llamado grupo de expertos dejó a un paso de concluir.
Tres dÃas antes de la convocatoria electoral del 28 de abril, el Ministerio de Sanidad llamó a los miembros de este grupo para agradecerles el esfuerzo. La intención manifestada por el equipo de Pedro Sánchez es sacar adelante esta norma, que se convertirÃa en el instrumento judicial para calcular las indemnizaciones en casos de condena por mala praxis médica. La intención está, el trabajo también, pero falta un Gobierno estable que lo materialice.
Prisión a una MIR que no pidió supervisiónLa Audiencia consideró que la entonces MIR de primer año incurrió en un delito de homicidio por imprudencia profesional al no valorar el riesgo de ictus que venÃa descrito en el informe de traslado de la paciente, ni recabar la supervisión de su adjunta antes de enviar a la enferma a su casa. La paciente falleció pocos dÃas después de ser atendida en el servicio de Urgencias por la condenada.
La pena impuesta es de un año de prisión y tres de inhabilitación profesional, además de indemnizar con 200.000 euros a las hijas de la fallecida.
Renovación del comité de la OMCLa Comisión Central de DeontologÃa del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (OMC) ha sido renovada este año con la incorporación de tres mujeres. Los nuevos miembros tomaron posesión administrativa de sus cargos el 19 de julio, en la sede de la OMC, tras las elecciones celebradas el 21 de junio.
Los miembros elegidos han sido: MarÃa Teresa Vidal Candela (Alicante), Manuel Fernández Chavero (Badajoz), Jacinto Bátiz Cantera (Vizcaya), MarÃa Felicidad RodrÃguez Sánchez (Consejo Andaluz), Pilar León Sanz (Navarra) y Diego Murillo SolÃs (Pontevedra).
The post Anuario 2019: Rechazo del Comité de Bioética de España a la terapia génica germinal appeared first on Diariomedico.com.
Puede que solo fuera una frase desafortunada, sin mayor recorrido ni transcendencia, pero también puede que fuera una afirmación determinante en la batalla de custodia de un menor. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha publicado una resolución que reconoce el derecho de un hombre, padre de un menor, de acceder a la información sobre su salud mental recogida en un informe médico.La AEPD ha tomado esta decisión como respuesta a la reclamación formulada por el paciente, al que la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (Sacyl) le habÃa negado este derecho en varias ocasiones.
Más sobre la AEPD
Mar España MartÃ, directora de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
La AEPD publica la ‘GuÃa para pacientes y usuarios de la sanidad’
La AEPD multa a un médico por perder el vÃdeo de una operación
AEPD hace balance de sus últimos cuatro años
Según detalla la AEPD, un médico del Sacyl emitió un informe psiquiátrico por petición de la madre de un menor en el que se abordaban acontecimientos vividos por el niño en la relación que mantenÃa con su padre, que es el reclamante. El médico que firma el informe se refiere al progenitor en los siguiente términos: “Dudas avaladas por la entrevista mantenida con el padre, el análisis de algunos escritos recibidos, la información recogida de otros profesionales sobre la salud mental del padre, que de confirmarse, podrÃan estar afectando a la relación paterno filial y a la salud del menor. Sugiero, por lo tanto, la necesidad de una evaluación psiquiátrica al padre…”.
Del párrafo anterior, el objeto motivo de la reclamación es la frase en la que el médico habla de “información recogida de otros profesionales sobre la salud mental del padre”. El afectado pidió al Sacyl poder ejercer su derecho de acceso y rectificación. El médico del Sacyl, implicado en el caso, respondió que “se habÃa atendido el derecho de rectificación” del paciente. El facultativo, según recoge la AEPD, solicitó rectificación del informe clÃnico pidiendo que “se eliminen los datos referidos a maltrato, por ser igual un dato inexacto, y a la posibilidad de enfermedad mental del padre, por no haber sido evaluado para tal fin”. Sin embargo, se negó el derecho de acceso a esta información “porque no se pueden facilitar datos de terceros”.
El argumento a la negativa expresada por el Sacyl se encuentra en el decreto 101/2005, de 22 de diciembre por el que se regula la historia clÃnica en Castilla y León. El artÃculo 14.2 de la citada norma autonómica dice que “al paciente o usuario no se le facilitará el acceso a aquella información que conste en su historia clÃnica referida a datos aportados por terceras personas, recogidos en interés terapéutico del propio paciente o usuario, no las anotaciones subjeticas de los profesionales, salvo que aporte la autorización expresa de esas terceras personas o los profesionales no opongan la reserva de sus anotaciones subjetivas…”.
Sin embargo, la AEPD entiende que lo que el reclamante está pidiendo es conocer el origen de unos datos que se usan para afianzar, desde el punto de vista psiquiátrico, el diagnóstico del reclamante. Es decir, quiere conocer la información que han emitido esos “otros profesionales” sobre su salud mental. Y a eso tiene derecho, porque se presuponen que esos facultativos le han evaluado previamente y, por lo tanto, son sus médicos. Asà que el reclamente “tendrÃa derecho a obtener esos informes emitidos por sus médicos como parte de su historia clÃnica”, concluye la Agencia.
Tras esta resolución, el Sacyl debe propiciar el acceso del paciente a la información que reclama y, además, notificar a la Agencia que se ha hecho. De lo contrario, se podrÃa enfrentar a las sanciones recogida en el artÃculo 58.2 del Reglamento General de Protección de Datos, que contempla distintas restricciones en el manejo de información personal y multas económicas.
La AEPD recibió la reclamación del paciente el 28 de junio de 2019 e hizo pública su resolución en diciembre del pasado año.
The post La AEPD insta al Sacyl a propiciar el acceso de un paciente a sus datos de salud appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 05-1-2020 appeared first on Diariomedico.com.
Enmarcada en las terapias alternativas o, mejor dicho, complementarias, y sospechosa para algunos de pseudoterapia, la milenaria acupuntura es seguramente, dentro del difuso ámbito de la heterodoxia clÃnica, la que cuenta con más estudios: alrededor de 30.000 menciones en la base PubMed, si bien en su mayor parte corresponden a revistas dedicadas a ese tipo de terapias. Por eso es relevante que una revista de perfil elevado como JAMA Oncology publique, en el número de diciembre pasado, un artÃculo sobre sus efectos en el manejo del dolor oncológico.
Dirigido por Yihan He y Xinfeng Guo, del Hospital chino de Guangdong, y por Brian H. May, del China-Australia International Research Centre for Chinese Medicine, en Melbourne, se trata de una revisión sistemática de 17 ensayos clÃnicos aleatorios, con 1.111 pacientes en total, y un metanálisis de 14 ensayos en inglés y en chino, con 920 pacientes, cuya conclusión es una asociación significativa entre la acupuntura real y la acupresión (en comparación con intervención simulada) y la reducción del dolor en pacientes con cáncer, y la acupuntura combinada con terapia analgésica asociada a un menor uso de fármacos (opioides). Si bien la heterogeneidad de los estudios redujo el nivel de evidencia, siete ECA tenÃan una alta calidad, un bajo riesgo de sesgo para todos sus dominios y mostraron que la acupuntura real (en comparación con la simulada) se asoció con una reducción del dolor. También se observó una relación favorable cuando la acupuntura y la acupresión se combinaron con terapia analgésica en seis ECA para reducir la intensidad del dolor y en dos ECA para reducir las dosis de opioides. El nivel de evidencia moderado sugiere para los autores que se necesitan ensayos más rigurosos para identificar estos resultados y para integrar dicha evidencia en la atención encaminada a reducir el uso de opioides, cuyo abuso se ha convertido en un problema de salud pública en algunos paÃses.
Estudios heterogéneosAunque se utiliza, o se ha probado, para una amplia variedad de trastornos, como depresión, miopÃa, EPOC, sÃndrome de ovario poliquÃstico, psoriasis, rinitis alérgica, glaucoma, dispepsia, epilepsia, hiperplasia de próstata, sÃndrome de intestino irritable, rehabilitación del ictus, fibromialgia, insomnio, artrosis, autismo, dismenorrea, sofocos, gastroparesis o para dejar de fumar, el dolor sigue siendo su principal indicación. El pasado octubre, la revista Headache publicó un metanálisis de las Universidades de Stanford y Harvard con siete ensayos clÃnicos seleccionados -1.430 participantes en total- que comparaban la efectividad de la acupuntura con el tratamiento farmacológico estándar para la prevención de la migraña, y concluÃa en una ligera ventaja del método chino. “Cada vez hay más pruebas de que la acupuntura es tan efectiva y tiene menos efectos secundarios que muchos de los agentes farmacéuticos estándar que se usan actualmenteâ€, finalizaban los autores. Sin embargo, matizaban, “la heterogeneidad de los estudios limita la comparación y el análisis efectivoâ€.
En esta lÃnea, el mes pasado en la revista Medicina (Kaunas) un equipo británico publicó otra revisión sistemática sobre la eficacia de la acupuntura frente al dolor crónico: 177 metanálisis de 1989 a 2019 cumplieron con sus criterios de elegibilidad, pero la mayorÃa de los ensayos tenÃan defectos metodológicos, incluido un poder estadÃstico inadecuado con un alto riesgo de sesgo. De nuevo, “la heterogeneidad entre los ensayos fue tal que los metanálisis a menudo eran inapropiadosâ€. Por tanto, “la evidencia es conflictiva e inconclusa, debido en parte a las deficiencias metodológicas recurrentes de los ensayosâ€.
Aun asà y a pesar de esa falta de solidez cientÃfica, las comparaciones parecen revelar ciertos efectos de la acupuntura en el alivio del dolor. Otro estudio de diciembre en Journal of General Internal Medicine confirmaba la utilidad de algunas terapias no farmacológicas, como los masajes o la acupuntura, para ayudar a reducir el dolor crónico. A esta conclusión llegó un equipo multicéntrico del sistema sanitario de veteranos de Estados Unidos tras analizar a 140.000 soldados con dolor crónico osteomuscular después de haber participado en misiones en Irak o Afganistán entre 2008 y 2014. Las terapias no farmacológicas incluyeron acupuntura, punción seca, biorretroalimentación, atención quiropráctica, masajes, terapia de ejercicios, terapia con láser frÃo, manipulación osteopática, estimulación neuroeléctrica, ultrasonografÃa y tratamiento térmico superficial. Los soldados que recibieron alguna de estas terapias tenÃan menor riesgo de ser diagnosticados con trastornos por consumo de drogas y lesiones autolÃticas.
Finalmente, Arya Nielsen, de la Facultad de Medicina del Mount Sinai, en Nueva York, y Susan Wieland, de la Universidad de Maryland, analizan en el último número de la revista Explore veintidós revisiones sobre la acupuntura en el abordaje del dolor efectuadas en los últimos años por Cochrane, institución considerada como una de las fuentes más rigurosas en cuanto a revisiones sistemáticas. Algunas concluyen que la acupuntura probablemente sea útil para tratar afecciones de dolor especÃficas. Sin embargo, puntualizan que “muchas de las afecciones para las que se usa con mayor frecuencia no están representadas en las revisiones Cochrane o las revisiones Cochrane existentes están muy desactualizadas y no reflejan la evidencia actualâ€.
Fuerza vitalLas diferentes habilidades y preparaciones de los acupuntores, el desconocimiento de sus mecanismos fisiológicos y la dificultad para diseñar estudios rigurosos en un terreno tan resbaladizo como el dolor explican en parte la fragilidad de la evidencia disponible. “¿Qué tienen de especial los puntos de acupuntura?â€, se preguntaba en agosto pasado el escéptico Steven Novella en el blog Neurologica. “Se supone que son lugares donde se puede manipular el flujo de la fuerza vital (chi)â€. Pero en la ciencia moderna “no hay lugar para el vitalismo… Tampoco hay evidencia convincente, después de un siglo de investigación y miles de estudios, de que la acupuntura funcione para cualquier cosaâ€. A su juicio, los puntos de acupuntura “son una ficción completa. No tienen base en anatomÃa, fisiologÃa, neurociencia, bioquÃmica o evidencia empÃricaâ€. Y en su apoyo cita una revisión sistemática publicada el pasado abril por acupuntores australianos en Journal of Acupuncture and Meridian Studies. Observaron una variación considerable en la localización de los puntos de acupuntura entre los acupuntores médicos cualificados. “El método direccional era significativamente impreciso e inexacto en todos los estudios que lo evaluaronâ€. Y comentando el mismo estudio, Harriet Hall, médico militar retirada, señalaba en septiembre pasado en SkepDoc que también existe una gran variación inherente en la anatomÃa humana. “Hace mucho aprendà que los diagramas tÃpicos de la anatomÃa nerviosa son más esquemáticos que cualquier otra cosa… Incluso cuando la disposición es tÃpica (qué nervio se ramifica de qué otro nervio), la ubicación precisa es muy variable de persona a persona. Cualquiera que intente encontrar un nervio profundo a través de la anatomÃa de superficie para estimularlo sabe lo frustrante que esto puede ser a menudo. ¿Por qué, entonces, esperarÃamos que los puntos de acupuntura sean más consistentes de persona a persona? No hay forma de medir dónde están los puntos de acupuntura mÃticosâ€. Quizá los acupuntores puedan ‘sentir’ subjetivamente esos puntos, añade, pero ningún instrumento puede detectarlos y los mismos acupuntores no se ponen de acuerdo sobre dónde están.
Originalmente, los textos chinos más antiguos hablan de 365 puntos de acupuntura, uno para cada dÃa del año, pues se creÃa -según Novella- que las fuerzas celestiales influÃan en el cuerpo humano. “La acupuntura es esencialmente astrologÃa. ¿Cómo obtuvieron los antiguos acupuntores la ubicación y el número de estos supuestos puntos de acupuntura?… En el mejor de los casos, hicieron una observación anecdótica. No tenÃan una teorÃa cientÃfica que los guiara, ni una base de conocimientos de anatomÃa o fisiologÃaâ€. Con el tiempo, estos puntos evolucionaron: “Diferentes tradiciones se ramificaron en diferentes creencias sobre cuántos puntos habÃa y dónde estaban. Ahora hay varios miles de supuestos puntos de acupuntura, con tradiciones mutuamente incompatibles, similares a los conflictos entre los astrólogos solares y los astrólogos sideralesâ€. Y para rematar su diatriba afirma que “serÃa una sorprendente coincidencia de proporciones cósmicas si resultara que los puntos de acupuntura realmente existieran, y que los acupuntores descubrieran los ‘correctos’ para cualquier dolencia especÃfica… La acupuntura no ha llevado a nada… a ninguna comprensión de la biologÃa… Y, como era de esperar, miles de estudios no han demostrado de manera confiable que realmente tenga algún efecto especÃfico en la salud. Al final, la interpretación más parsimoniosa de todos los datos clÃnicos es que no es más que un placeboâ€.
¿Alternativa a los opiáceos?Sin embargo, sus defensores no se rinden. Mike Cummings, director médico de la Sociedad Británica de Acupuntura Médica, escribÃa en marzo de 2018 en British Medical Journal que “para aquellos pacientes que la eligen y que responden bien, mejora considerablemente la calidad de vida relacionada con la salud y tiene un riesgo a largo plazo mucho menor que los antiinflamatorios no esteroideos. Puede ser especialmente útil para el dolor músculo-esquelético crónico y la artrosis en pacientes de edad avanzada que tienen un riesgo alto de reacciones adversas a los medicamentos”. AludÃa al mayor estudio sobre acupuntura y dolor crónico con datos de 20.827 pacientes, publicado en Journal of Pain en 2018 por el equipo de A. Vickers, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, de Nueva York, que mostraba beneficios moderados de la acupuntura frente a las terapias habituales: “Los efectos de la acupuntura -concluÃan- persisten en el tiempo y no pueden explicarse únicamente en términos de efectos placeboâ€. En el mismo número del BMJ, Asbjørn Hróbjartsson, de la Universidad del Sur de Dinamarca, y Edzard Ernst, de la Universidad de Exeter, replicaban a Cummings que los médicos no deberÃan recomendar la acupuntura para el dolor “porque no hay pruebas suficientes de que valga la pena clÃnicamente”. Los ensayos que comparan la acupuntura con el placebo encuentran un pequeño efecto clÃnicamente irrelevante que “puede deberse a un sesgo en lugar de a la acupuntura”, escriben. “Después de décadas de investigación y cientos de ensayos de acupuntura para el dolor, todavÃa no tenemos un mecanismo de acción claro ni evidencia de beneficio clÃnico”.
Sea un placebo o un misterioso activador-desactivador nervioso, muchos médicos y pacientes, y la propia Organización Mundial de la Salud, siguen confiando en los poderes, aunque sean moderados, de esta práctica milenaria, más aún en una época en que el abuso de analgésicos opioides origina más dolores de los que mitiga y en la que la influencia y expansión de la población china son crecientes. El debate entre partidarios y detractores seguirá candente, y punzante, mientras no haya mayor contundencia cientÃfica o ensayos menos dubitativos en uno u otro sentido.
The post Acupuntura: evidencias analgésicas moderadas appeared first on Diariomedico.com.
Los últimos diez años han supuesto una vertiginosa transformación en sectores como la educación, el turismo, la banca o la distribución. Todos ellos han desarrollado nuevas formas de gestionar y de comprar, creando nuevos modelos para interactuar con sus usuarios y clientes.
Esta transformación es la consecuencia directa de la aparición de soluciones y tecnologÃas que permiten a los ciudadanos un acceso inmediato a la información y una participación e interactividad que proporciona ubiquidad e inmediatez a la hora de acceder a servicios y prestaciones. Hemos pasado de ir al banco cada semana para actualizar la cartilla a no acudir nunca a una sucursal porque podemos hacer prácticamente cualquier operación desde nuestro móvil.

David Labajo, de GE Healthcare.
La salud no es una excepción. También aquà los ciudadanos demandan un acceso más rápido y eficiente, pidiendo más información, más prevención, menos desplazamientos, y más servicios en el hogar cuando no se tiene una patologÃa grave. Eso sÃ, no han dejado de exigir que cuando se enfrentan a un episodio complicado, se haga un diagnóstico certero en el menor tiempo posible y se lleven a cabo tratamientos e intervenciones eficaces.
Estas demandas ciudadanas coinciden con otros retos de la gestión sanitaria como el envejecimiento de la población y la falta de profesionales cualificados como radiólogos, cardiólogos, oncólogos y cirujanos, carencia que no es exclusiva de paÃses en vÃas de desarrollo, sino que también se da en los paÃses avanzados. El sistema sanitario actual está concebido para atender principalmente episodios agudos: el paciente presenta una patologÃa, se le diagnostica, se le trata, se le cura, y, finalmente, sale del sistema. La mayor esperanza de vida ha hecho que aumente el número de patologÃas crónicas y que, por tanto, el paciente no se desvincule totalmente del sistema.
Nuevos modelos de atenciónPara enfrentar estos retos y demandas es necesario aplicar nuevos modelos de atención que permitan romper las barreras fÃsicas de los centros hospitalarios y llevar la atención y el cuidado allà donde está el paciente. Deben ser, además, modelos personalizados, que mejoren drásticamente la rapidez y efectividad de los diagnósticos y de los tratamientos.
Y en este proceso hay un elemento absolutamente indispensable: un medicamento realmente innovador que no es otro que la información, o profundizando un poco más, el dato. Disponer de manera agregada y completa de todos los datos relevantes de cada paciente individual permitirá a los profesionales tomar decisiones personalizadas que redundarán en mejores resultados médicos y una mejor calidad de vida.
Disponer de manera agregada y completa de todos los datos relevantes de cada paciente individual permitirá a los profesionales tomar decisiones personalizadas
Por ejemplo, gracias a la aplicación del big data o la inteligencia artificial es posible analizar de forma conjunta los resultados de los electrocardiogramas (ECG), las ecocardiografÃas y los análisis de hemodinámica de un paciente cardÃaco, lo que puede ser esencial para elegir la intervención correcta en cada momento. O identificar de forma automática e inmediata si un ictus es trombótico o hemorrágico para que los profesionales puedan poner en marcha los protocolos adecuados ahorrando el máximo tiempo posible en situaciones crÃticas.
Se trata de soluciones y tecnologÃas que ayudan a identificar los riesgos y la prioridad de los casos, para que el escaso tiempo de los profesionales sanitarios se pueda dedicar allà donde más falta hace. Son soluciones que automatizan procesos donde no es necesaria la intervención del profesional y tecnologÃas que, en definitiva, ayudan a identificar la información clave y a tomar las decisiones correctas en cada momento y para cada paciente.
Soluciones validadasEl dato es, hoy por hoy, un medicamento con capacidad para curar tanto a los pacientes como para aliviar a los sistemas sanitarios y que podemos equiparar a avances cientÃficos como el uso de la inmunoterapia para el tratamiento del cáncer. De hecho, la propia FDA y las instituciones sanitarias europeas están validando soluciones y algoritmos de Inteligencia Artificial que ya se pueden utilizar con toda las garantÃas en la práctica clÃnica.
Recientemente, la FDA ha aprobado para su uso clÃnico un algoritmo de GE Healthcare que, solamente con la imagen de la placa de rayos X, es capaz de detectar automáticamente la presencia de un neumotórax, y ayudar asà en las condiciones crÃticas de los pacientes.
El futuro de nuestros sistemas sanitarios pasa por activar y elevar el valor aportado por la información, y desplegar soluciones que utilicen todo ese poder de los datos para implantar nuevos modelos de atención, diagnóstico y tratamiento más eficientes, más ágiles, más sostenibles y que garanticen mejores resultados en salud.
The post El dato, medicamento del futuro appeared first on Diariomedico.com.
El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, firmaron el pasado lunes un acuerdo de coalición progresista para la formación de un gobierno cuyo proceso se inicia hoy sábado dÃa 4 en el Congreso de los Diputados con el debate de investidura de Sánchez como candidato a la Presidencia del Gobierno.
Ese acuerdo, con varios puntos relativos a la sanidad, es poco más que un programa electoral en el que se muestran objetivos genéricos, sin concreción, y un brindis al sol, puesto que sin el consenso de todos los gobiernos regionales (gestionan los recursos sanitarios y deciden el gasto) y sin la revisión y mejora de la financiación autonómica, que sigue pendiente, no será posible ni su desarrollo ni su aplicación.
Resulta difÃcil creer en un acuerdo incrementalista, con eliminación de copagos farmacéuticos, nuevas prestaciones (salud bucodental) e inversiones (paliar la obsolescencia tecnológica), cuando el mismo aboga por destinar el 7% del PIB nacional a sanidad en 2023, que es lo mismo que se destinaba antes de la crisis y que ya resultaba insuficiente en un momento en el que el envejecimiento de la población y las nuevas terapias innovadoras empezaban a mostrar un panorama que hoy ya amenaza con poner en jaque al Sistema Nacional de Salud. Y no olvidemos que la Comisión Europea ha pedido al Gobierno en funciones de Sánchez que le presente unos presupuestos para 2020 que aseguren el cumplimiento de sus recomendaciones, que instan a realizar, en un momento de desaceleración económica, ajustes por valor de al menos 6.600 millones de euros. Se calcula que España acumulará al cierre de 2019 la cuarta parte del déficit de la Eurozona, unos 30.000 millones de un total de 114.000 millones. Y otro problema más: en un contexto de déficit presupuestario habrá que hacer equilibrios para poder pagar pensiones y cubrir necesidades sanitarias y sociales básicas.
Hubiese sido más creÃble que PSOE y Podemos indicasen qué van a ser prioridades para ellos y qué no lo van ser, porque a todo no vamos a llegar; y que fuesen precisos, sin enredar con vaguedades demagógicas del tipo “polÃticas relativas a la industria farmacéutica hacia el cuidado de la salud de la población†o el blindaje de la sanidad con gestión pública directa.
Por desgracia, la sanidad es el menor de los retos, incógnitas y amenazas que plantea el posible nuevo Gobierno de Sánchez e Iglesias y una legislatura extremadamente compleja y convulsa en el terreno polÃtico.
The post El brindis al sol sanitario de Sánchez e Iglesias appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico CardiologÃa 04-01-2020 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter Diario Médico OncologÃa 04-01-2020 appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad estrenó el año con el anuncio de la creación de un nuevo decreto de formación especializada que sustituirá al fallido decreto de troncalidad, y que sigue sin concretarse más allá de un borrador que Sanidad sometió al examen de las autonomÃas en julio.
La principal novedad es que abre la posibilidad de que los tÃtulos de especialista en vigor puedan revisarse cada 5 años (de oficio por Sanidad o a iniciativa del Consejo de Especialidades). Sobre la posible creación de nuevas especialidades, de momento, no se barajan. Con respecto a las ACE, la propuesta recoge (como la troncalidad) el acceso extraordinario (con una experiencia mÃnima de 5 años), pero incluye la posibilidad de optar a una ACE a partir del 3º año de formación en las especialidades “afines†a esa área.
Examen MIR: en menos tiempo y más cortoEl examen MIR que se celebrará el próximo 25 de enero durará menos tiempo y tendrá menos preguntas. Éstas son las dos principales novedades que el Ministerio de Sanidad aprobó este año para la prueba. Las 225 preguntas que tenÃa el examen hasta la pasada convocatoria se quedan en 175 (más 10 de reserva), con 4 respuestas alternativas, de las que sólo una será la correcta. Además, la duración de la prueba, que hasta ahora era de 5 horas, se quedará sólo en 4. Lo que no ha cambiado es el baremo de corrección: para aprobar, habrá que seguir logrando una puntuación igual o superior al 35% de la media aritmética de los 10 mejores exámenes de la convocatoria en curso.
ejercicio
La Organización Médica Colegial (OMC) puso en marcha una encuesta entre los facultativos autónomos para sondear su situación laboral y profesional, hacer un mapa del sector y elaborar propuestas de mejora. El sondeo está centrado, sobre todo, en identificar situaciones susceptibles de atentar contra la normativa vigente en materia de defensa de la competencia y competencia desleal que puedan afectar a los facultativos. Como colofón a la encuesta, la OMC y la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) firmaron en noviembre un convenio para la creación de un Observatorio de la Profesión Médica en Sanidad Privada.
Temporales, a la espera de una soluciónLa situación del personal temporal que encadena contratos de forma abusiva sigue a la espera de una respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). En octubre la Abogada General adelantó algunas cuestiones que podrÃan ir en el pronunciamiento final, que luego los jueces españoles tendrán que estudiar cómo plasmar. Descartó como sanción la conversión automática del temporal en personal fijo, pero también apuntó que los procesos selectivos de libre concurrencia no sirven para sancionar esta irregularidad. En cambio, la indemnización por perjuicios sà serÃa conforme a la normativa europea, si bien esas medidas deberÃan ir acompañadas “de un mecanismo de sanciones efectivo y disuasorioâ€, como un importe equivalente a la indemnización por cese del laboral.
El registro de jornada, en pañalesEl registro de la jornada efectiva de trabajo, la polémica medida que el Gobierno aprobó en marzo, tiene un impacto limitado en el sector sanitario, pues sólo afecta a los médicos que trabajan por cuenta ajena y a los MIR. Aun asÃ, genera muchas dudas y, de momento, su aplicación apenas se ha hecho realidad. El sector público, la patronal del sector privado y los sindicatos coinciden en la necesidad de sentarse a negociar criterios comunes, aunque también creen que la aplicación final no será homogénea.
The post Anuario 2019: Primer borrador de la norma que sucederá a la troncalidad appeared first on Diariomedico.com.
Desde este miércoles, 1 de enero, el Sistema Nacional de Salud financia por primera vez la vareniclina (Champix, de Pfizer) y el bupropión, ambos para dejar de fumar, cumpliendo asà lo acordado en las reuniones de la Comisión Interministerial de Precios, que se celebraron en septiembre y octubre del pasado año.
Esta medida, anunciada a bombo y platillo por Sanidad, ya está dando los primeros problemas de abastacimiento, según ha confirmado a DM Baltasar Pons, presidente de la Asociación de Profesionales de la Farmacia (Asprofa) y farmacéutico comunitario en Mallorca. “Los almacenes no disponen de los nuevos envases con los correspondientes cupones precinto para que podamos dispensarlos y no será hasta la próxima semana cuando podrÃan tenerlos, según les han dicho”, señala Pons tras conversaciones mantenidas con la cooperativa que le suministra.
Parece ser que este problema no afecta sólo a Baleares sino que podrÃa darse en otras partes de España. Es más, como recoge el Heraldo, las farmacias aragonesas tampoco están recibiendo estos fármacos, ni tampoco las de Madrid, como han manifiestado varios farmacéuticos de esta comunidad a través de Twitter.
Preguntado a Pfizer por esta situación, la compañÃa asegura a este periódico que la compañÃa “empezó desde ayer mismo la distribución a los mayoristas para que ellos puedan servir a las farmacias, por lo que no hay problemas con el ‘stock’ del medicamento“.
DesinformaciónAdemás del suministro, Pons pone sobre la mesa la gran desinformación que tienen los pacientes que piden a su médico que les prescriban estos tratamientos. Y es que, como ha constatado a pie de mostrador, muchos de los que quieren dejar de fumar con estos fármacos, ahora financiados, piensan que son gratis. “Los pacientes creen que al estar financiados no tienen que pagar nada y no es asÃ. Financiado no significa gratuito”. De hecho, en función de las condiciones particulares de cada paciente, tendrán que abonar una aportación diferente.
La desinformación también alcanza a los propios médicos, “que tienen dudas a la hora de prescribirlos”, afirma Pons según le han transmitido a él, y a los farmacéuticos, pues como él mismo reconoce, “no sabemos lo que tendremos que cobrar al paciente”.
The post Primeros problemas con la dispensación de los fármacos financiados para dejar de fumar appeared first on Diariomedico.com.
A los problemas ya conocidos de pérdida ósea, atrofia muscular y efectos de las radiaciones que pueden sufrir los astronautas, se suma ahora el riesgo de venoestasis que se recoge esta semana en The New England Journal of Medicine y que ya se habÃa publicado en noviembre pasado en JAMA Network. Es un estudio de once miembros de la tripulación de la Estación Espacial Internacional, seis de los cuales presentaron flujo estancado o retrógrado en la vena yugular interna en el dÃa aproximado de vuelo número 50; uno de ellos desarrolló un trombo oclusivo de la vena yugular interna.
Serena Auñón-Chancellor, profesora clÃnica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Louisiana en Baton Rouge, es la autora principal del artÃculo del New England. “El hallazgo muestra que el cuerpo humano todavÃa nos sorprende en el espacio”, señala Auñón-Chancellor, miembro también del Cuerpo de Astronautas de la NASA y especialista en medicina aeroespacial.
En este estudio vascular sobre la fisiologÃa circulatoria se analizó la estructura y la función de la vena yugular interna en los vuelos de larga duración que someten a los astronautas a cambios sostenidos en los fluidos tisulares. Los exámenes ecográficos de las venas yugulares internas se realizaron en horas programadas y en diferentes posiciones durante la misión. Los resultados de la ecografÃa realizada dos meses después de la misión revelaron una trombosis venosa yugular interna izquierda (coágulo) en un astronauta.
Dado que la NASA no habÃa encontrado antes este problema, se discutió sobre los riesgos desconocidos de que el coágulo se desplace y bloquee un vaso en condiciones de microgravedad. El botiquÃn de la estación espacial tenÃa 20 viales de 300 mg de enoxaparina inyectable (anticoagulante similar a la heparina), pero ningún fármaco de reversión de la anticoagulación. Las inyecciones plantearon sus propios desafÃos debido a los efectos de la tensión superficial. El astronauta comenzó el tratamiento con enoxaparina en una dosis más alta que se redujo después de 33 dÃas para que durara hasta que llegara el anticoagulante oral apixabán a través de una nave espacial de suministro; también se enviaron agentes anticoagulantes.
Aunque el tamaño del coágulo se redujo progresivamente y el flujo sanguÃneo a través del segmento yugular interno afectado pudo inducirse en el dÃa 47, el flujo sanguÃneo espontáneo seguÃa ausente después de 90 dÃas de tratamiento anticoagulante. El astronauta tomó apixabán hasta cuatro dÃas antes del regreso a la Tierra. Al aterrizar, una ecografÃa mostró que el coágulo se habÃa retraÃdo contra las paredes de los vasos sin necesidad de más anticoagulación. Estuvo presente durante 24 horas después del aterrizaje y desapareció diez dÃas después. A los seis meses, el astronauta permanecÃa asintomático. No tenÃa antecedentes personales o familiares de coágulos y no habÃa experimentado dolores de cabeza o la rubicundez común en condiciones de ingravidez. Los cambios en la organización y el flujo sanguÃneo, junto con el riesgo protrombótico, descubiertos en el estudio muestran la necesidad de más investigación.
“La pregunta más importante -según Auñón-Chancellor- es ¿cómo lidiarÃamos con este problema en una misión de exploración a Marte? ¿Cómo nos prepararÃamos médicamente? Tenemos que dilucidar mejor la formación de coágulos en este entorno y las posibles contramedidas”. La trombosis venosa yugular interna se ha asociado con mayor frecuencia con cáncer, cateterismo venoso central, anticonceptivos orales o hiperestimulación ovárica. Recientemente se ha encontrado en un número creciente de toxicómanos intravenosos que se inyectan drogas directamente en la vena yugular interna. La afección puede tener complicaciones potencialmente mortales, como sepsis sistémica y embolia pulmonar.
The post Estasis venosa: nuevo problema para los astronautas appeared first on Diariomedico.com.
¿Los MIR tienen o no servicios mÃnimos durante una huelga? El Tribunal Supremo ha manifestado en varias ocasiones que, por su especial relación, entre laboral y formativa, los servicios de salud no deben contar con los residentes para organizar los servicios mÃnimos en caso de huelga. El razonamiento es que las tareas asistenciales de los MIR tienen un carácter instrumental al servicio de su formación especializada y, en teorÃa no tratan de suplir ni completar las que incumben a los médicos en plantilla, que deberÃa ser suficiente para cubrir las necesidades asistenciales. Las huelgas MIR, por tanto, no deberÃan tener otras consecuencias que las meramente docentes y formativas, según recordó el Alto Tribunal en 2005.
Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Navarra ha cuestionado recientemente esta interpretación del Supremo, alegando que el contrato que firman los MIR les integra en la organización y, si se reconoce su derecho a huelga, corresponde también que se limite el mismo para mantener la asistencia. Por otra parte, razona, la jurisprudencia del Supremo es anterior al real decreto 1146/2006, que regula la especial relación de residencia del personal de formación sanitaria especializada, conocido por algunos como el ‘estatuto MIR’.
“La finalidad de la contratación de los MIR, que es la formación necesaria para la obtención de la especialidad, no obsta para obviar su condición de trabajadores vinculados con los centros”
El TSJ navarro ha resuelto asà un recurso de apelación presentado por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea frente a una sentencia de primera instancia que dio la razón al Sindicato Médico Navarro (SMN) en cuanto a que los residentes no pueden incluirse en la previsión de servicios mÃnimos.
El tribunal autonómico analiza tanto la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias como el ‘estatuto MIR’ para concluir que “se establece una relación laboral de carácter especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, y en el decreto referido se regula tanto el tipo de contrato laboral, como los derechos y deberes de las partes, los supuestos de suspensión del mismo, faltas y sanciones, etc”.
Reconoce que “la formación en la especialidad correspondiente es la finalidad del contrato de trabajo, pero esta formación se lleva a cabo mediante la suscripción de un contrato entre el centro sanitario y el médico residente, por lo que, desde el punto de vista del ejercicio del derecho de huelga y la correlativa fijación de servicios mÃnimos, debe atenderse a este aspecto laboral del contrato de formación“.
Por otra parte, argumenta que la jurisprudencia anterior tanto del propio TSJ como del Supremo en la que se basa el fallo de instancia “son anteriores al real decreto 1146/2006”. Concretamente, la última sentencia del Supremo al respecto, según la base de datos pública del Consejo General del Poder Judicial -consultada por este diario-, es de 2005.
No es, obviamente, la primera sentencia que señala que sà deben aplicarse los servicios mÃnimos a los MIR. Por ejemplo, el tribunal cita jurisprudencia del TSJ de Cataluña del año 2000 (por tanto, también anterior al decreto de los residentes de 2006) que fue ratificada por el Supremo en mayo de 2003.
Según el Supremo, las tareas asistenciales de los MIR tienen un carácter instrumental al servicio de su formación y, en teorÃa, no tratan de suplir ni completar las de los médicos en plantilla
El tribunal catalán argumentaba que “debe reconocerse la potestad de la autoridad administrativa laboral para acordar el establecimiento de servicios mÃnimos en la huelga planteada por los MIR, una vez que debe declarase que dicho colectivo de profesionales de la sanidad pública son titulares del derecho de huelga garantizado en el artÃculo 28.2 de la Constitución, en su condición de empleados públicos, aun dotados de un estatuto especial de naturaleza esencialmente formativa derivado del carácter bifronte de su relación con la Administración sanitaria”. Aparte de que se remite a normativa anterior a la vigente (el decreto 127/84, de 11 de enero), hay que apuntar que dicho TSJ anuló la orden de servicios mÃnimos por considerarla demasiado générica y, por tanto, abusiva; el Supremo en 2003 ni llegó a valorar la cuestión de los MIR.
Volviendo al fallo sobre la huelga en el SNS-Osasunbidea, el TSJ de Navarra considera que “en este momento es clara la naturaleza laboral del contrato celebrado entre el centro sanitario y el MIR y, desde el punto de vista del ejercicio del derecho de huelga consagrado constitucionalmente, la Sala entiende que la finalidad de la contratación de los residentes, que es la formación necesaria para la obtención de la especialidad, no obsta para obviar su condición de trabajadores vinculados con los centros sanitarios en virtud de un contrato laboral.
Por ello, “debemos concluir que los MIR en su condición de trabajadores tienen reconocido el derecho de huelga para la defensa de sus intereses profesionales y consecuentemente deben ser incluidos por la Administración pública en la fijación de los servicios mÃnimos, a fin de garantizar la prestación sanitaria como servicio de interés esencial para la comunidad”.
El SMN ha indicado que “este cambio de doctrina tiene implicaciones tan importantes -por cuanto contradice la doctrina del Tribunal Supremo hasta la fecha-” que está estudiando realizar un recurso de casación.
The post El TSJ de Navarra cuestiona que los MIR no formen parte de los servicios mÃnimos appeared first on Diariomedico.com.
Una niña de 10 años que padece una nefronoptisis tipo 9, una enfermedad minoritaria ultrarrara, es el primer paciente pediátrico en España que ha sido trasplantado de de hÃgado y riñón, después de que diez años antes hubiera recibido un corazón. El procedimiento completo se ha realizado en el Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona.
La niña tiene una mutación en el gen NEK8 que provoca alteraciones en el desarrollo de los órganos y fibrosis y esclerosis de los tejidos que los forman. Se trata de una enfermedad ultrarrara del grupo de las ciliopatÃas, que causa defectos severos en varios órganos vitales como el corazón, el hÃgado o el riñón y en el sistema nervioso, y también alteraciones óseas. La mutación en este gen es una enfermedad de las llamadas ultrarraras, señala Jesús Quintero, de la Unidad de Trasplante Hepático, quien explica que “sólo hay diez casos descritos en todo el mundoâ€.
Previsible desenlace fatal convertido en éxitoLa mutación en el gen NEK8 se manifiesta de forma variable. En algunos pacientes provoca en primer término cardiopatÃas que hacen peligrar en extremo la vida y también causa displasia renal, asà como graves afectaciones biliares. La mayorÃa de los pacientes con mutación en el gen NEK8 no superan el periodo fetal o mueren en los primeros meses de vida.
La niña recibió hace diez años, cuando tenÃa meses de vida, un trasplante de corazón en el Valle de Hebrón. No hay ningún otro caso documentado en el mundo que haya vivido tanto tiempo con esta patologÃa. Ahora, se ha procedido a trasplantar hÃgado y riñón.
El doble trasplante ha sido un éxito y la paciente se encuentra en buen estado de salud. Actualmente, continúa en seguimiento por parte de CardiologÃa Pediátrica, la Unidad de Trasplante Hepático Pediátrico y NefrologÃa Pediátrica. El corazón mantiene una función óptima y el hÃgado y los riñones funcionan de forma normal en una paciente trasplantada. Hoy en dÃa, esta paciente está considerada como la persona más longeva conocida que ha sufrido o sufre la mutación NEK8.
Primer hito con el injerto cardÃacoFerran Gran, cardiólogo pediátrico y coordinador médico de Trasplante CardÃaco Pediátrico del citado hospital, explica que “en 2009, pocos meses después de nacer, vimos que la paciente sufrÃa una miocardiopatÃa hipertrófica que era incompatible con la vida. Se hizo un estudio genético y no se encontró la causa. Como la situación era muy grave, decidimos hacer un trasplante cardÃacoâ€. El trasplante de corazón fue un éxito, y la niña evolucionó favorablemente. Era la primera paciente en todo el mundo con esta enfermedad que recibÃa un trasplante de corazón.
Ramón Charco, jefe del Servicio de CirugÃa Hepatobiliopancreática y Trasplantes del Valle de Hebrón, señala que “durante el 2017, la paciente empezó a tener problemas en el hÃgado, y vimos que este órgano era demasiado grande para su edad y que presentaba signos de fibrosisâ€. Además,hipertensión portal, que condiciona un alto riesgo de hemorragia por varices esofágicasâ€, añade Charco.
A finales del 2017, se detectó fallo renal con deterioro progresivo, por lo que, según explica Mercedes López, del Servicio de NefrologÃa Pediátrica, “fue necesario que la paciente recibiera diálisis durante varios mesesâ€. La hemodiálisis no es curativa del fallo renal y además “la paciente seguÃa empeorando por la fibrosis irreversible y toleraba cada vez peor la diálisis. Llegó un momento en que el doble trasplante de hÃgado y riñón fue el único tratamiento posibleâ€, prosigue López.
Charco indica que ya se habÃan realizado dobles trasplantes de hÃgado y riñón en pacientes pediátricos, pero era la primera vez que se hacÃa un doble trasplante de hÃgado y riñón en un paciente pediátrico que habÃa recibido un trasplante de corazónâ€. El Hospital Valle Hebrón es el único de Cataluña que ofrece trasplante pediátrico para todos los órganos.
The post Una niña con una enfermedad ultrarrara, primer caso en España con triple trasplante appeared first on Diariomedico.com.
La Junta Directiva de Farmaindustria ha aprobado negociar para 2020 un nuevo convenio con la Administración General del Estado. Esta decisión, pendiente de ratificación por la Asamblea General de la Asociación, responde al objetivo de la patronal de los medicamentos innovadores de seguir contribuyendo a la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y garantizar el acceso de los pacientes a los fármacos.
Hay que recordar que esta colaboración se inició hace cuatro años con un acuerdo que entró en vigor en 2016, por el que las compañÃas farmacéuticas de medicamentos originales se comprometÃan a realizar devoluciones si el gasto público en estos tratamientos crecÃa por encima de lo que lo hiciera el Producto Interior Bruto (PIB) en términos reales. De esta forma, la Administración se dotaba de un instrumento de control presupuestario.
Plazo de 6 mesesGobierno y Farmaindustria se han dado seis meses para la firma del nuevo convenio, para lo cual transitoriamente se prorrogará el vigente en 2019, siendo de aplicación, en su caso, el nuevo para todo el ejercicio de 2020.
The post Farmaindustria aprueba negociar un nuevo convenio con el Gobierno en materia de sostenibilidad appeared first on Diariomedico.com.
Inocular antÃgenos de las vacunas contra la gripe estacional, sin los adyuvantes sintéticos compuestos usados para mejorar la respuesta inmune, en tumores podrÃa ejercer un doble efecto: reducir el crecimiento tumoral y sensibilizar la tumoración a la inmunoterapia, según una investigación realizada por el equipo de Andrew Zloza, del Centro de Medicina Rush de la Universidad de Chicado, Estados Unidos.
La inmunoterapia que se emplea para enfermedad tumoral es particularmente efectiva en tumores a los que se ha denominado “calientesâ€; aquellos en los que el estudio celular revela mayores niveles de linfocitos T, frente a los que presentan menores niveles, a pesar de que parecen entrar en juego otros muchos factores. Sin embargo, sólo una minorÃa de lesiones tumorales se consideran “calientesâ€, lo que limita el número de personas que pueden beneficiarse de las inmunoterapias.
Tumores ‘frios’ y ‘calientes’Las vacunas de la gripe estacional se inyectó directamente en tumores de ratones. Al monitorear los indicadores de sensibilidad inmune del tumor, los investigadores encontraron que los tumores “frÃos†en los que se inyectó la vacuna inyectados con la vacuna experimentaron respuestas inmunes sistémicas y sensibilidad a los tratamientos que bloquean las defensas antiinmunes de los tumores, indica el estudio que se ha publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Según Zloza, “los tumores se habÃan calentado, con la particularidad añadida de que la inoculación ofrecÃa el beneficio adicional de conferir protección contra la gripe. Una inyección similar de la vacuna contra la gripe con un adyuvante sintético resultó en una respuesta diferente, en la que los ratones estaban protegidos de la gripe, pero las defensas antiinmunes de los tumores permanecieron en su lugarâ€.
La eliminación del adyuvante o el agotamiento de las células B tumorales inmunosupresoras restableció el efecto proinmune de la vacuna sobre los tumores. Según los autores, las vacunas antipatógenas deben estudiarse como un potencial beneficio adicional en inmunoterapias contra el cáncer.
The post La vacuna de la gripe estacional potencia la inmunoterapia tumoral appeared first on Diariomedico.com.
El presupuesto de la ConsejerÃa de Sanidad de Extremadura para 2020 asciende a 2.222,73 millones de euros, lo que supone 65,05 millones de euros más que en 2019, es decir, un 3,02%, según ha anunciado la secretaria general de la Vicepresidencia Segunda y ConsejerÃa de Sanidad, Aurora Venegas. En concreto, la partida para el Servicio Extremeño de Salud (SES) alcanzará los 1.723.777.029 de euros.
En lo que afecta a Farmacia, Extremadura han destinado 37 millones de euros (un 8,97% más) para gasto en Farmacia Hospitalaria, que sigue creciendo debido a los medicamentos innovadores, y en material sanitario, con el fin de ajustar el gasto real al presupuesto. Asimismo, el proyecto de gasto en recetas tiene una dotación para este año que acaba de comenzar de 342,2 millones de euros, con los que se dará cobertura al coste de más de 27 millones de recetas.
El director general de Planificación Económica del Servicio Extremeño de Salud, Esteban Serrano, ha detallado que, anualmente, la sanidad extremeña da cobertura a 680.000 estancias hospitalarias, 490.000 urgencias hospitalarias y más de 11 millones de consultas en Atención Primaria. Ello supone una inversión diaria de 4,7 millones de euros.
Los presupuestos del SES también mejoran en la dotación destinada a subvencionar prestaciones como prótesis, sillas de ruedas, entregas por desplazamientos, ayudas al consumo eléctrico por terapias domiciliarias y medicamentos pediátricos. La partida para ese fin es de 1,6 millones de euros.
DependenciaCabe destacar que se han reservado 340,05 millones de euros al Servicio Extremeño de Promoción de la AutonomÃa y Atención a la Dependencia (Sepad) -un 3,62% más que en 2019– y 128,06, a la Dirección General de Servicios Sociales, Infancia y Familias.
Para atender a las más de 28.000 personas en situación de dependencia, la Junta destinará en 2020 casi 89 millones de euros, que dan cobertura a las prestaciones económicas (vinculadas al servicio, en el entorno familiar y de asistente personal) y las relativas al Servicio de Ayuda a Domicilio. Para este último, Venegas ha indicado que se formalizarán subvenciones directas a los ayuntamientos de entre 5.000 y 20.000 habitantes para seguir reduciendo la lista de espera.
Para las personas con discapacidad se destinan 41,2 millones de euros, bien sea a través de los conciertos del Marco de Atención a la Dependencia (Madex), las órdenes de subvenciones para prestación de servicios y convocatorias de programas de discapacidad de las diversas entidades, asà como el mantenimiento de plazas residenciales, pisos tutelados, centros de dÃa u ocupacionales y los servicios de Atención Temprana y de Habilitación Funcional. Además, la atención a los mayores, autónomos o dependientes, cuenta con una partida de 31,9 millones de euros, donde se incluye el mantenimiento de plazas en centros para mayores dependientes, plazas residenciales para autónomos, centros de dÃa y la atención especializada para mayores con deterioro cognitivo, que se hará de forma complementaria a la realizada por el sistema sanitario a través de una convocatoria con entidades sin ánimo de lucro. Incluye también el proyecto Soledad en Mayores, los programas de accesibilidad y servicios de domicilio.
The post Extremadura: el presupuesto para Farmacia Hospitalaria crece y se costearán más de 27 millones de recetas appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 03-1-2020 appeared first on Diariomedico.com.
Según cómo se mire hay quien piensa que faltan médicos y hay quien dice que sobran. Por un lado, existe un gran número de médicos que salen de la facultad y se quedan fuera del acceso al MIR por falta de plazas, lo que hace que aumenten las solicitudes de certificados para ejercer en el extranjero. Pero por otra, cada año se jubilan más médicos sin que haya dado tiempo a formar a nuevos especialistas que los sustituyan porque no hay suficientes plazas MIR. ¿Entonces faltan o sobran? Pues depende de la especialidad, de la región, del tipo de hospital… Lo que está claro es que es un problema de difÃcil solución pero que requiere un abordaje urgente.
Unidad Editorial potencia su Ãrea de Salud profesionalYa en marzo de 2009, el Ministerio de Sanidad presentó en un Consejo Interterritorial extraordinario una lista de necesidades de especialistas en el Sistema Nacional de Salud, fijando en 3.200 el número de médicos que se requerÃan. Este informe era el reflejo de las necesidades que el sector reivindicaba desde hacÃa años. Y que 10 años después siguen reclamando.

En marzo de 2018, el Ministerio de Sanidad y las autonomÃas acordaron una serie de medidas para atajar la falta de especialistas y en abril se presentó un mapa con las necesidades de especÃficas por comunidades autónomas, donde se evidenció el problema concreto de atención primaria. Las reivindicaciones de Medicina Familiar y Comunitaria han sido otro de los grandes temas profesionales que han ocupado las páginas de Diario Médico en este tiempo, dando voz a las tres sociedades cientÃficas de la especialidad, Semfyc, SEMG y Semergen.
Seguir liderandoEl profesional es la razón de ser Diario Médico y por él comienza una nueva etapa en la que se mantendrá el rigor informativo y la calidad en los contenidos adaptándose a la nueva realidad digital para mantener una oferta novedosa y atractiva que refuerce el liderazgo en la comunicación profesional del sector sanitario.
AsÃ, el área de Salud de Unidad Editorial refuerza su estructura con novedades que pronto saldrán a la luz.
The post Diario Médico, pendiente del profesional appeared first on Diariomedico.com.
La Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) ha concedido al Hospital General Universitario de Valencia la primera acreditación en España conforme a la norma internacional UNE-EN ISO 15189 para la técnica de electroforesis de campo pulsado en el ámbito hospitalario, esencial para el estudio epidemiológico de las infecciones nosocomiales.
La electroforesis de campo pulsado (PFGE) es la técnica gold standard para la subtipificación de aislamientos bacterianos en el campo de la epidemiologÃa molecular y la investigación de infecciones nosocomiales gracias a su elevado poder de discriminación. Esta técnica permite conocer la clonalidad entre aislados, descubrir el origen, las rutas y el alcance de la transmisión de infecciones, ya que analizan una gran parte del cromosoma bacteriano. Sus resultados, además, permiten estudiar la epidemiologÃa de clones multirresistentes en los centros hospitalarios.
El General de Valencia ha apostado por la acreditación de dicho ensayo para la bacteria Klebsiella pneumoniae, uno de los patógenos causantes de infección intrahospitalaria más comunes, que se caracterizan por su facilidad y rapidez para transmitirse entre pacientes y su capacidad para sobrevivir en el ambiente hospitalario, favoreciendo la producción de brotes, principalmente en áreas de alto riesgo como las unidades de cuidados intensivos y reanimación.
GarantÃasConcepción Gimeno, jefa del Servicio de MicrobiologÃa del centro, explica la apuesta por la acreditación del Servicio de MicrobiologÃa del hospital para aportar más garantÃas a estos ensayos: “La acreditación conforme a la norma UNE-EN-ISO 15189 es la herramienta internacionalmente aceptada para demostrar la fiabilidad de los informes emitidos. Por ello, nos pareció fundamental que la técnica empleada en el control de brotes o epidemias producidas por bacterias multirresistentes contara con el reconocimiento de la acreditación”.
Por su parte, Dolores Ocete, responsable de Calidad del servicio, destaca los beneficios que aporta la acreditación en términos de eficacia en la atención sanitaria: “Por un lado, uno de los beneficiarios de esta actividad es el paciente, quien recibe una asistencia sanitaria de alto nivel de calidad. Y, por otro lado, es el propio hospital, ya que con esta técnica se puede mejorar el problema actual que supone la aparición constante de brotes o epidemias producidos por bacterias multirresistentes, principalmente en áreas de alto riesgo como las unidades de cuidados intensivos y reanimaciónâ€.
The post El General de Valencia, primer hospital acreditado en electroforesis de campo pulsado appeared first on Diariomedico.com.
Desde que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel DÃaz Ayuso, aseguró, en una entrevista en la Cadena Ser, que “nadie ha muerto” por culpa de la contaminación del aire, muchos expertos han salido al paso de sus palabras con datos fehacientes y evidencias cientÃficas en la mano.
Uno de los primeros organismos en responder a Ayuso ha sido el Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) que, a través de twitter, recordó que un estudio internacional reciente ha confirmado la relación entre la contaminación y el riesgo de mortalidad. Es más, según este estudio realizado en 652 ciudades, la exposición a un aire de mala calidad, incluso si se trata de pequeñas concentraciones de contaminación del aire urbano, aumenta el riesgo de mortalidad prematura.
Contaminación y salud
Relacionan los niveles de contaminación con el aumento de las consultas pediátricas
La contaminación propicia el desarrollo de limitaciones funcionales en mayores
21.000 muertes al año en España por la exposición a contaminantes ambientales
La contaminación está detrás del 33% de los nuevos casos de asma infantil en Europa
Vinculan la contaminación a trastornos neuropsiquiátricos
También Pedro Duque, ministro de Ciencia, ha contestado a la presidenta de la Comunidad de Madrid a través de las redes sociales. “Las polÃticas públicas deben estar siempre basadas en las certezas que sólo nos da la ciencia. Podemos medir fehacientemente la reducción en la esperanza de vida causada por contaminación, y eso debe reflejarse en las prioridades: hagamos lo que más fomente el bien general”, ha señalado a través de Twitter, donde también se han pronunciado organismos como Greenpeace o distintos especialistas en NeumologÃa y Salud Pública, entre otros. Todos ellos subrayan que los daños que produce la contaminación sobre la salud humana son objetivos y probados.
“En la comunidad cientÃfica no hay ninguna duda. La evidencia de los efectos nocivos que produce la contaminación es aplastante”, apunta Jordi Bañeras, cardiólogo de la unidad de crÃticos cardiovasculares del Hospital Vall d’Hebron, profesor asociado de la Universidad de Barcelona y miembro de la Sociedad Española de CardiologÃa (SEC).
Esgrime el mismo argumento Carlos A. Jiménez, presidente de la Sociedad Española de NeumologÃa y CirugÃa Torácica (SEPAR): “No hay ninguna controversia. Está más que demostrado que la contaminación ambiental produce enfermedad” y graves efectos sobre todo en los aparatos respiratorio y cardiovascular.
“Sustancias como los óxidos de nitrógeno, el material particulado o el ozono troposférico son inhaladas y penetran en los pulmones y el torrente sanguÃneo provocando daños que causan o potencian distintos trastornos”, explica.
Hace unos pocos dÃas, también MarÃa Neira, Directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señalaba en este periódico que, aunque no se vea a simple vista, está comprobado que la contaminación es un “asesino” que flota en el aire: “El individuo no es capaz de detectar que hay un nivel de contaminación elevado. Evidentemente, las personas con patologÃas ya existentes, como los asmáticos, lo van a detectar mucho antes, al igual que aquellas personas que ejercen una actividad fÃsica que requiere una capacidad respiratoria importante, pero no es una sustancia tóxica que vemos o que tocamos. Por eso la llamamos en la OMS el asesino invisible, porque muchas veces no somos conscientes como individuo y eso hace que tampoco nos protejamos como serÃa aconsejable”.
Según las cifras que maneja la OMS, la contaminación ambiental provoca más de cuatro millones de muertes prematuras al año (aumentan hasta siete si se considera también otras fuentes de polución). En el mundo, señala el organismo de la ONU, nueve de cada 10 personas respiran un aire contaminado en mayor o menor medida.
‘Madrid Central’
El debate de ‘Madrid Central’ enciende a médicos y cientÃficos
Investigadores avalan la necesidad de restringir el tráfico en las grandes ciudades
Un tercer auto mantiene ‘Madrid Central’ por salud
La OMS sobre Madrid Central: “Lo que proteja la salud no se puede tocarâ€
Este mismo año, un estudio publicado en la revista European Heart Journal liderado por investigadores de la Universidad de Maguncia (Alemania) cifró en 800.000 las muertes prematuras que, cada año se producen en Europa debido a la contaminación. Estas estimaciones, que duplican a las anteriores, representan una reducción media de dos años en la esperanza de vida para cada paÃs.
La mayorÃa de estas muertes prematuras, señalaba el trabajo, se deben a las enfermedades cardiovasculares.
Precisamente la Fundación del Corazón emitió un comunicado el pasado mes de diciembre, coincidiendo con la celebración en Madrid de la Cumbre del Clima, en el que recordaba que en España la contaminación produce unas 30.000 muertes al año. Entre el 40% y el 80% de ellas, subrayaba el documento, se deben a factor cardiovascular. Los datos de la Sociedad Española de NeumologÃa cifran en 10.000 el número de muertes prematuras anuales asociadas a la contaminación.
Las partÃculas en suspensión (PM10 y PM2,5) son las principales causantes de los efectos nocivos de la contaminación sobre la salud. Estas partÃculas, procedentes por ejemplo de los vehÃculos diésel o la combustión fósil, son capaces de llegar a los pulmones y al torrente sanguÃneo, lo que favorece la aparición de problemas como la aterosclerosis y, en último extremo, los infartos o los ictus.
“La contaminación es un factor de riesgo cardiovascular equiparable a otros factores ya conocidos, como la hipertensión o la diabetes”, señala Bañeras
España establece en 25 microgramos/metro cúbico el valor lÃmite de concentración anual para las PM2,5 y en 40 microgramos/metro cúbico para las PM10. La OMS rebaja estos niveles a, respectivamente, los 10 y 20 microgramos/metro cúbico.
Un estudio reciente mostró que Barcelona Valencia, Sevilla, Albacete y Toledo encabezan el ránking de ciudades con más concentración de partÃculas PM2,5, superando los lÃmites fijados por la OMS. Les siguen Valladolid, Bilbao, Huesca, Madrid, Oviedo, Palma de Mallorca y San Sebastián.
De hecho, de las ciudades estudiadas, sólo cumplen con los estándares de la OMS León, Cáceres, Las Palmas, Salamanca, Vitoria, Tenerife y Burgos.
The post La contaminación mata appeared first on Diariomedico.com.
AstraZeneca y MSD han recibido el visto bueno de la agencia reguladora estadounidense FDA para una nueva indicación de Lynparza –olaparib- como tratamiento de mantenimiento en pacientes adultos con cáncer de páncreas metastásico con mutación o sospecha de mutación de BRCA, en los que la enfermedad no ha progresado durante al menos 16 semanas de tratamiento quimioterápico en primera lÃnea. Los pacientes candidatos a este tratamiento se podrán determinar gracias a un test diagnóstico especÃfico para Lynparza, también aprobado por la FDA.
La aprobación se ha basado en los resultados del ensayo pivotal en fase III POLO, publicado en The New England Journal of Medicine y presentado en el congreso anual de la Sociedad Americana de OncologÃa ClÃnica (ASCO) de 2019.
Los resultados del estudio demostraron una mejora estadÃstica y clÃnicamente significtiva de la supervivencia libre de progresión, de manera que los pacientes en tratamiento con Lynparza casi duplicaron en supervivencia libre de progresion a los que no recibieron el tratamiento.
Lynparza es un inhibidor de PARP, primero de clase, y el primer medicamento dirigido a bloquear la respuesta de ADN dañado en células tumourales portadoras de una deficiencia en la reparación de la recombinación homóloga (HRR), como las mutaciones en BRCA1 y/o BRCA2.
El medicamento dispone ya de varias autorizaciones y otras indicaciones en evaluación. De momento, está aprobado en 65 paÃses, incluidos los de la Unión Europea, para el tratamiento de mantenimiento del cáncer de ovario refractario sensible a platino con independencia del estatus de BRCA. También está aprobado en Estados Unidos, la UE, Japón, China y varios otros como tratamiento de primera lÃnea del cáncer de ovario avanzado con mutación de BRCA tras respuesta a quimioterapia basada en platino. En 44 paÃses está autorizado, asÃmismo, en cáncer de mama metastásico con mutación de BRCA y HER2-negativo, tratado previamente con quimioterapia.
The post Nueva indicación para ‘Lynparza’ en cáncer de páncreas metastásico appeared first on Diariomedico.com.
Justo antes de que acabara el año, la compañÃa del ‘Botox’ Allergan anunció que la agencia estadounidense de medicamentos, FDA, ha dado luz verde a la comercialización de su medicamento Ubrelvy -ubrogepant- para el tratamiento agudo de la migraña con o sin aura en adultos.
El fármaco actúa mediante el bloqueo del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), una proteÃna que se libera durante los ataque de migraña. Se ha autorizado en dos dosis, de 50 y 100 mg, que permiten la individualización del tratamiento.
Se convierte asà en la primera y única terapia oral antagonista del CGRP para el tratamiento abortivo de la migraña.
Desarrollo clÃnicoLa compañÃa informa que en los ensayos clÃnicos que respaldan la aprobación de la FDA, ubrogepant proporcionó un alivio rápido del dolor en la mayorÃa de los pacientes con migraña. La molécula también alcanzó otros objetivos primarios de ausencia de dolor y otros sÃntomas discapacitantes (náuseas, hipersensibilidad a la luz o sonido), y proporcionó un alivio duradero de hasta 24 horas.
Frente a los triptanes, los gepantes no tienen un efecto vasoconstrictor
Al contrario de que los triptanes, el pilar actual del tratamiento durante las crisis, no tiene un efecto vasconstrictor. Por otra parte, tampoco es un narcótico ni presenta un potencial de adicción.
Dos gepantes másEn estos momentos también está pendiente del veredicto de la FDA para el tratamiento agudo de las crisis el gepante de Biohaven Pharmaceuticals rimegepant. La compañÃa también está desarrollando esta molécula como tratamiento preventivo y tiene en su pipeline el gepante de administración intransal vazegepant para el tratamiento agudo.
Otro fármaco oral que se investiga como terapia abortiva de las crisis es el candidato de Lilly lasmitidan, un agonista del receptor de la serotonina 5-HT1F, que encabeza el grupo de ditanes, fármacos no tan distintos a los triptanes pero con un mecanismo de acción más dirigido y un teórico mejor perfil de seguridad.
Nuevos biológicos ya en el mercadoEn España, las últimas novedades en el tratamiento de la migraña han irrumpido en el tratamiento preventivo con los anticuerpos monoclonales, que comparten con los gepantes el CGRP como diana.
Desde finales de año están disponibles con cargo al Sistema Nacional de Salud (SNS) galcanezumab (Emgality, de Lilly) y erenumab (Aimovig, Novartis). De administración subcutánea cada cuatro semanas, son las primeras terapias diseñadas frente a la migraña, ya que el resto de medicamentos que se utilizan en el tratamiento profiláctico proceden de indicaciones variopintas.
The post EEUU autoriza ‘Ubrelvy’, el fármaco oral de Allergan para migraña appeared first on Diariomedico.com.
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) inaugura el 2020 con una antigua reivindicación: no más facultades de Medicina. Una petición reiterada que tiene el apoyo total del Foro de la Profesión, pero que no parece tener el mismo eco en el ámbito polÃtico ni en el universitario.
“La solución al déficit de médicos actual nunca será la apertura de más facultades, argumento que muchos polÃticos y/o entidades emplean para defender la apertura de una nueva facultad, sino una correcta planificación de plazas MIR, especialmente en aquellas especialidades con déficit, y una mejora de las condiciones laborales. De hecho, aumentar las facultades de Medicina y/o los numerus clausus sólo restarÃa al sistema y pondrÃa en riesgo la calidad formativa durante el Grado.†denuncia Antonio Pujol de Castro, presidente del Consejo.
Según explicó Pujol de Castro en una entrevista con DM, el CEEM está intentando contactar con los rectores tanto a nivel estatal como desde cada universidad para concienciarles sobre el problema que supone.
Además, inasequibles al desaliento, los estudiantes han organizado una campaña resumiendo en 12 puntos los motivos por los que no se deberÃan abrir más facultades de Medicina en España:
“El SNS tiene carencias y como agentes de representación pedimos mejorar los recursos e incrementar los presupuestos dedicados a Sanidad, optimizando el número de trabajadores, sus derechos laborales, renovando infraestructuras y recursos para diagnóstico, tratamientos e investigación. Asà el SNS se ajustarÃa a las necesidades de nuestra población, más que incrementando el número de estudiantes sin ser una necesidad demográfica real.†declaran desde el CEEM.
The post “La solución al déficit de médicos no es abrir más facultades de Medicina” appeared first on Diariomedico.com.
Los microictus, ictus leves o accidentes isquémicos transitorios denominan a ictus que afectan a zonas muy pequeñas en el cerebro, muchas veces microscópicas, y que en la mayorÃa de los casos, suelen pasar desapercibidos en forma de malestar general, sensación de náuseas o mareos. Normalmente, remiten sin sintomatologÃa neurológica y sin secuelas aparentes.
Sin embargo, si siguen ocurriendo con el paso del tiempo, la zona del cerebro dañada se va ampliando, por lo que comenzará a dar sÃntomas sutiles, en forma de cambios cognitivos o conductuales. Si la zona afectada es más grande, pueden llegar a ser fÃsicos como alteraciones de la marcha, alteraciones para tragar lÃquidos o temblores.
“El cambio de personalidad se define como una alteración persistente de la personalidad que constituye un cambio con respecto al anterior patrón caracterÃstico de comportamiento. Por ello, si un familiar nos advierte sobre alteraciones de comportamiento en un paciente, siempre tenemos que plantearnos la posibilidad de que haya algún daño cerebral que, probablemente, no haya dado sÃntomas fÃsicos, pero que esté provocando un cambio de personalidad”, según Belén Moliner, directora médica de Vithas NeuroRHB, en Valencia.
La enfermedad vascular cerebral es una patologÃa silente pero muy devastadora, que puede llegar a provocar cambios en la persona y hacerla una persona distinta. “La mejor forma de evitar que la enfermedad avance es la prevención primariaâ€, comenta la especialista.
SÃntomas sutiles, diagnóstico complejoSegún Moliner, “los microictus pueden provocar cambios en la personalidad de la persona, sobre todo, en su forma de actuar, en su iniciativa o, incluso, en su manera de expresar los afectos, ya que una de las zonas cerebrales que más suele verse afectada en esta enfermedad es la estructura subcortical, que provocará un enlentecimiento progresivo en la persona, y una tendencia a la apatÃaâ€. El microictus puede provocar también alteraciones emocionales, tendencia a la irritabilidad o en algunos casos agresividad. También puede hacer que la persona tienda a estar menos prudente a la hora de relacionarse a nivel socialâ€.
Este cambio de personalidad es muy lento y progresivo, por lo que es difÃcil de detectar en muchas ocasiones. Empieza con cambios sutiles y con el tiempo va acaparando de forma total el comportamiento de la persona.
Prevenciones primaria y terciariaDiagnosticarlo y empezar a tratarlo en un servicio especializado, con apoyos de neurorrehabilitación, es realizar prevención terciaria y puede ayudar considerablemente tanto al paciente como a su familia,“ ya que puede minimizar los sÃntomas y mejorar la funcionalidad, aprender nuevas pautas de comportamiento y, sobre todo, a conocer y comprender la enfermedad. Una familia que conoce la enfermedad es una familia empoderada y con más recursos, y, por tanto, una familia más felizâ€.
Desde Vithas NeuroRHB aconsejan, “realizarse un chequeo anual que incluya una analÃtica general, para revisar la tensión arterial, el funcionamiento cardiaco y los parámetros analÃticos. Evitar los hábitos tóxicos, como el tabaco, las sustancias de abuso y la comida grasa en grandes cantidades, ya que aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y hacer deporte moderado como caminar, ya que activa la circulación de todo el organismo, lo oxigena y alimentaâ€.
The post Los microictus pueden derivar en cambios de personalidad appeared first on Diariomedico.com.
Vicent Soler, consejero de Hacienda y Modelo Económico de la Comunidad Valenciana, ha anunciado que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) realizará en 2020 un proceso de revisión del gasto en Sanidad para “evaluar y mejorar con eficacia y eficiencia los gastos†del departamento que dirige Ana Barceló; el más importante a nivel presupuestario de la autonomÃa.
Tras conocerse Informe de Fiscalización de la Cuenta General de la Comunidad Valenciana del ejercicio 2018, elaborado por la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana, Soler ha señalado que esta revisión de gastos va en la lÃnea de lo iniciado por otras comunidades autónomas o el propio Gobierno central, también bajo “la tutela†de la AIReF. Soler ha hecho hincapié en que la Generalitat “está comprometida a garantizar que los niveles de prestación de servicios en la Comunidad Valenciana no sean diferentes, de forma relevante, del resto de comunidades, ya que servicios públicos como la educación, la sanidad o la dependencia, no solo están reconocidos y protegidos por la Constitución, sino que representan obligaciones irrenunciables para cualquier gobierno que quiera considerarse social y democrático”. En este sentido -añade-, el informe de la Sindicatura acredita, mediante una estimación propia del gasto real, el incremento de recursos destinados a la mejora de la sanidad por un importe de 1.256 millones en entre 2015 y 2018. “Desde el año 2015 se ha venido realizando un considerable esfuerzo en los sucesivos presupuestos aprobados por la Generalitat para incrementar el presupuesto de esta consejerÃa con el fin de mejorar las prestaciones”, recalca Soler.
Reivindicación históricaRespecto al informe presentado, Soler apunta que existe un respaldo de la Sindicatura de Cuentas sobre la necesaria reforma urgente del sistema de financiación autonómica, una reivindicación histórica. En este sentido, Soler destaca que la Sindicatura advierte de la “discriminación” financiera de la Comunidad Valenciana, que es la que motiva la inclusión de la partida de 1.325 millones en los presupuestos autonómicos, lo que compromete el acceso de los valencianos a los servicios básicos (sanidad, educación o dependencia) en condiciones de igualdad con el resto de autonomÃas. Asimismo, la Sindicatura alerta de que el endeudamiento acumulado, derivado en buena medida de esta infrafinanciación, “condicionará negativamente el desarrollo futuro de los servicios públicos valencianos, salvo que se tomen medidas de resarcimiento de la infrafinanciación autonómica sufrida durante los últimos años”.
En esta misma lÃnea, inciden desde el Gobierno valenciano, la Sindicatura refleja que “la articulación de la financiación estatal a través de mecanismos especiales de financiación vÃa endeudamiento, como es el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), dificulta la consecución de los objetivos de déficit y deuda, e incide en el funcionamiento normal de la Administración de la Generalitatâ€. Según reza el texto, “las consecuencias para la Generalitat son muy diferentes según sea la procedencia de la financiación. Si los fondos llegasen a través del sistema de financiación autonómico no incrementarÃan el endeudamiento; mientras que sà lo aumentan cuando se obtienen por la vÃa de los mecanismos especiales de financiaciónâ€.
The post Valencia revisará en 2020 su gasto en Sanidad para “mejorar su eficiencia” appeared first on Diariomedico.com.
En 2020 el fumador se queda sin excusas para dejar la adicción, (si es que alguna vez necesitó alguna). Desde el 1 de enero de este año el Sistema Nacional de Salud financia por primera vez la vareniclina (registrada con el nombre de Champix) y el bupropión, los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar. Se cumple asà lo acordado en las reuniones de la Comisión Interministerial de Precios, en la que participan Gobierno y las comunidades autónomas y que se celebraron en septiembre y octubre del pasado año.
Tabaco y cáncerTabaco y alcohol aceleran la aparición del cáncer esofágico
El tabaco explica en parte la mayor incidencia femenina del cáncer de pulmón
El tabaco está presente en el 86% de los pacientes con cáncer de pulmón
Oncólogos plantean al futuro Gobierno 5 nuevas medidas contra el tabaco
Los profesionales del SNS contarán asà con una herramienta más para la deshabituación tabáquica. La financiación de estos dos tratamientos farmacológicos complementará otros apoyos que ya se venÃan ofreciendo desde las consultas de Atención Primaria.
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en funciones, MarÃa Luisa Carcedo, destaca que éste es un paso importante en el abordaje del tabaquismo: “El éxito en la cesación tabáquica en personas que lo hacen sin ayuda es del 5% frente al 30-40% en aquellas que siguen un tratamiento farmacológico especÃfico y cuentan con apoyo psicológico”. No obstante, hace hincapié en que “sólo un abordaje integral y con medidas multisectoriales de carácter legislativo, sanitario y educativo harán posible la prevención y control del tabaquismo“.
Según apuntan desde el Ministerio de Sanidad, el tabaquismo constituye el principal problema de salud pública prevenible en los paÃses desarrollados siendo un factor determinante de numerosas patologÃas y la primera causa de morbimortalidad evitable.
De hecho, en España se producen 58.000 muertes anuales asociadas al tabaco. Por ello, para hacerle frente la ministra Carcedo recuerda que “debemos adoptar medidas estructurales como las reflejadas en el documento LÃneas de actuación 2019-2020 en el ámbito de la prevención y control del tabaquismo, aprobado por la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) el pasado 9 de mayo”.
En España se producen 58.000 muertes anuales asociadas al tabaco
Dentro de las medidas incluidas en este documento se encuentra la inclusión del abordaje del tabaquismo en la cartera de servicios de Atención Primaria, iniciativa acorde con la evidencia cientÃfica y coste-efectiva. “El 70% de la población acude al menos una vez al año a su médico de familia, los pacientes fumadores con más frecuencia, y ello ofrece una importante oportunidad para aconsejar, motivar y proporcionar ayuda eficaz a quienes hayan decidido dejarlo”, subraya la ministra.
¿Cómo se prescribe?Para la prescripción de estos medicamentos es necesario que las CCAA, INGESA y Mutualidades, cada una en el ámbito de sus competencias, elabore, desarrolle, implemente o adapte un programa de apoyo individual y/o grupal de deshabituación tabáquica en el que se definan aspectos, como por ejemplo, el personal sanitario implicado o la estrategia de intervención.
Su prescripción se producirá bajo receta electrónica en pacientes que estén incluidos en ese programa de apoyo individual y/o grupal y además cumplan los criterios establecidos: tener motivación expresa de dejar de fumar constatable con al menos un intento en el último año, fumar diez cigarrillos o más al dÃa y tener un alto nivel de dependencia, calificado por el test de Fagerström ≥ 7.
El tratamiento completo tiene una duración entre nueve y doce semanas y el SNS financiará un intento anual por paciente para dejar de fumar
Cada prescripción se realizará por un envase, lo que equivale a un mes de tratamiento. Tras ello, el médico, en el marco del seguimiento del programa de deshabituación tabáquica, deberá valorar la evolución de la efectividad del tratamiento con carácter previo a la emisión de lasiguiente receta.
El tratamiento completo tiene una duración entre nueve y doce semanas y el SNS financiará un intento anual por paciente para dejar de fumar.
Con esta medida se pueden beneficiar alrededor de 83.800 personas, con un impacto presupuestario estimado de 7,9 millones de euros en el primer año.
El coste del tratamiento dÃa, precio con IVA incluido, será de, aproximadamente, 3,55 euros por persona en el caso de la vareniclina y de 1,03 euros/dÃa en el caso de bupropion. Si consideramos a una persona con una aportación farmacéutica del 40%, su aportación serÃa de 1,42 euros/dÃa en el caso de la vareniclina y 0,41 euros en el caso del bupropion.
En vareniclina se producirá, por tanto, una disminución del 36% en el coste del tratamiento y en bupropion del 72%. Cabe resaltar que esta disminución de precio se mantendrá cuando la ciudadanÃa adquiera estos medicamentos fuera de la financiación.
La ministra alerta sobre los riesgos para la salud que tienen tanto los productos tradicionales del tabaco como los nuevos productos emergentes y aconseja no consumir ninguno de ellos.
The post Sanidad financia, desde ya, la vareniclina y el bupropión para dejar de fumar appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 02-1-2020 appeared first on Diariomedico.com.
Tras unos años en que los principales peligros asociados a las tecnologÃas tenÃan que ver con el desarrollo de las TIC, la lista de riesgos tecnológicos que anualmente elabora el estadounidense Instituto ECRI está centrada este año en el factor humano. Errores, descuidos y olvidos se sumarán este recién empezado 2020 a las ya clásicas saturaciones por exceso de alertas y peligros derivados de las ciberamenazas.
Top de ECRI: Mal uso de las grapadoras quirúrgicasLas consecuencias de un fallo en una sutura con grapadora o un mal uso de esta pueden ser fatales. Hemorragias intraoperatorias, daños tisulares, sangrado posoperatorio y anastosmosis fallidas pueden ser alguna de ellas y, aunque la ratio de eventos adversos detectados en relación a la frecuencia con que se usa este tipo de sutura es baja, un análisis de la FDA ha sumado más de 100.000 incidentes en Estados Unidos desde 2011, incluyendo 412 muertes y 11.181 daños graves.
Descuidos de seguridad en ultrasonidos ‘point of care’El uso de sistemas de ultrasonidos portátiles point of care facilita y agiliza el diagnóstico, pero al mismo tiempo, según denuncia ECRI, este uso puede llegar a hacerse por profesionales poco formados o experimentados, y una excesiva dependencia de estos sistemas puede derivar en que al paciente no se le realicen otras pruebas de imagen que podrÃan ser necesarias.
Riesgos de infección por errores en el proceso de esterilización en consultas médicas y odontológicasECRI ha observado numerosos descuidos y acciones inadecuadas en los procesos de esterilización de material en recursos ambulatorios médicos y odontológicos. Mientras que estos descuidos no sean bien estudiados, se desconoce su prevalencia y, por tanto, el potencial riesgo de infección a que están expuestos los pacientes.
¿Puede la diálisis peritoneal domiciliaria incrementar el riesgo?La administración de diálisis domiciliaria a través de catéter en venas centrales, como la yugular, puede, a juicio de ECRI, superar en riesgo a los beneficios que supone, dado que los pacientes o cuidadores pueden no estar preparados para mantener un adecuado cuidado del catéter para evitar infecciones.
Procedimientos quirúrgicos robóticos no probadosEl crecimiento del uso de sistemas robóticos en cirugÃa es exponencial, pero no siempre sus beneficios (precisión, reducción del temblor) superan a sus riesgos (falta de tacto), por lo que los expertos de ECRI recomiendan exhaustivas evaluaciones antes de ampliar las indicaciones de estos sistemas.
Sobrecarga de alertas, alarmas y notificacionesUn clásico en este top: el exceso de alarmas generadas por los sistemas de monitorización puede provocar que los profesionales dejen de oirlas, lo que puede derivar en daños para los pacientes.
Riesgos de ciberseguridad en dispositivos domiciliariosLos dispositivos de monitorización domiciliaria deben ser tratados, en lo que a ciberseguridad se refiere, como si fueran de uso hospitalario, dado que están expuestos a riesgos como la interrupción del flujo de datos, la alteración de su funcionamiento y la exposición de datos sanitarios.
Datos perdidos sobre implantes pueden retrasar o hacer peligrosa una RMAlgunos implantes expuestos al campo magnético de una resonancia pueden calentarse, moverse o funcionar incorrectamente, por lo que su presencia debe conocerse y tenerse en cuenta antes de realizar tal prueba de imagen a un paciente. Es decir, es imprescindible incluir su colocación en los sistemas de historia clÃnica electrónica (HCE) y que estos sean accesibles.
Errores de medicación por discrepancias en tiempo o dosis en HCEUn ejemplo: un paciente hospitalizado debe recibir una medicación diariamente a las 8 de la mañana. El primer dÃa, el médico introduce la prescripción en la HCE a las 8:30, por lo que la de ese dÃa ya no aparece en los informes de dispensación. Por ello, a juicio de ECRI, los sistemas de HCE deben incluir, en su módulo de prescripciones, la posibilidad de modificar las horas según los dÃas.
Tornillos o tuercas sueltas en dispositivos pueden suponer fallos catastróficos y daños gravesLas tuercas, pernos y tornillos que se encuentran en los equipamientos médicos pueden aflojarse con el uso; no repararlos o reemplazarlos a tiempo puede derivar en graves consecuencias.
The post Errar es, aún, humano appeared first on Diariomedico.com.
La ConsejerÃa de Salud de Asturias está ultimando la reforma organizativa de la Atención Primaria, una de cuyas lÃneas de actuación será la reordenación de la atención continuada, para superar las dificultades del actual modelo. Una de las estrategias en las que se está trabajando es la unificación de los Puntos de Atención Continuada (PAC) para corregir ‘el sÃndrome del centro vacÃo’.
La ConsejerÃa inició el proceso de diseño del nuevo enfoque de la Atención Primaria la pasada legislatura y los trabajos continúan en esta con un marco temporal que se extiende hasta 2021. De las 9 lÃneas de actuación, una de ellas está centrada en la modernización de la atención continuada, es decir, la que se desarrolla cuando la jornada ordinaria ha concluido en los centros de salud para garantizar la atención a las urgencias.
El actual modelo presenta dificultades “a medio y largo plazo” ha señalado el consejero, Pablo Fernández, por lo que se está trabajando en una reorganización que de un nuevo enfoque que mejore la coordinación de los servicios de urgencias con los equipos de Atención Primaria, particularmente en el ámbito urbano.
DesafÃos del actual modeloCon esta revisión se quiere dar respuesta a los desafÃos que plantea el modelo actual y que incluyen, entre otras cuestiones, dificultades para garantizar la cobertura de todos los puestos asistenciales en momentos puntuales.
En el área sanitaria de Gijón, la que cuenta con más población de Asturias, la organización de la atención continuada ha sido objeto de polémica en los últimos años, al quedar sin asistencia presencial en momentos puntuales algunos centros, derivando la atención a los usuarios fuera de la jornada ordinaria a otros puntos de atención.
Los coordinadores de los equipos de Atención Primaria remitieron el pasado verano una carta al consejero de Salud expresando su preocupación por la situación general de los centros de salud. El Sindicato Médico Profesional de Asturias (Simpa) se ha hecho eco también del sentir mayoritario de los profesionales, reclamando al Sespa la unificación de los centros de atención continuada. Sin embargo, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Gijón se ha mostrado a través de su portavoz en contra de dicha unificación y desde la Gerencia han pospuesto hasta ahora todo paso en esta lÃnea.
El diputado de Ciudadanos, Armando Fernández Bartolomé, ha preguntado recientemente al consejero de Salud en el pleno del Parlamento asturiano sobre el estado de la cuestión.
En su respuesta Pablo Fernández indicó que se está avanzando desde su departamento y el Servicio de Salud, en colaboración con los profesionales, en la definición del nuevo modelo para abordar “el denominado ‘sÃndrome del nido vacÃo’ derivado de la presencia de un único equipo asistencial por centro de salud”, es decir, corregir la situación que se da en los puntos de atención continuada atendidos por un único equipo cuando el profesional tiene que salir del mismo para asistir alguna urgencia en la calle o en un domicilio.
En este sentido el consejero habló claramente ya de la necesidad de potenciar la dotación, reorganización y unificación de los Puntos de Atención Continuada (PAC). “Lo que pretendemos es que cuando uno de los equipos tiene que desplazarse a un domicilio el centro de salud no quede solo”, ha explicado el consejero.
En el caso del área de Gijón ésta cuenta con 13 puntos de atención continuada, 11 de ellos en el área urbana, que prestan servicio entre las 15 y las 20 horas, una vez que finaliza la jornada ordinaria. Por la noche la atención se concentra en seis Puntos de Atención Continuada, cuatro de ellos en zona urbana.
El abordaje se realizará “sin ánimo de recortar” sino para conseguir una mejor atención a la ciudadanÃa en cuanto a seguridad y calidad asistencial, ha indicado el consejero.
Pablo Fernández ha indicado que su propósito es llevar adelante la reorganización “con un consenso amplio de las partes implicadas”.
Para ello se está trabajando en un diagnóstico de la situación actual, teniendo en cuenta la dotación de los centros, la población asignada y la presión asistencial, y analizando en detalle los desequilibrios que se pueden producir “para garantizar una asignación suficiente de profesionales según carga de trabajo, evitando los equipos unipersonales” y descartando “recortes asistenciales”, en un contexto además de “escasez de profesionales”.
The post Asturias rediseña la atención continuada para corregir ‘el sÃndrome del centro vacÃo’ appeared first on Diariomedico.com.
Una hipótesis prevalente entre la comunidad cientÃfica es que la proteÃna beta-amiloide constituye el primer signo de la enfermedad de Alzheimer. La acumulación anómala de esta proteÃna conduce, entre otras alteraciones cerebrales, a la neurodegeneración y, finalmente, a problemas de razonamiento y memoria. Pero un nuevo estudio desafÃa esa teorÃa: sugiere que los trastornos sutiles de pensamiento y memoria pueden aparecer antes o incluso junto con el desarrollo de placas beta-amiloides del cerebro. El trabajo se acaba de publicar en el último número de Neurology, la revista de la Academia Estadounidense de NeurologÃa.
Mediante el estudio con escáner, se comprobó que “el amiloide no es necesariamente lo primero en el proceso de la enfermedad de Alzheimer”, afirma el autor del trabajo Kelsey R. Thomas, médico del Sistema de Salud de los Veteranos de San Diego. “Gran parte de la investigación que explora posibles tratamientos para la enfermedad de Alzheimer se ha centrado en destruir la placa de beta-amiloide, pero, según nuestros hallazgos, tal vez ese enfoque debe cambiar a otros objetivos”.
El estudio incluyó a 747 personas con una edad media de 72 años. Los investigadores analizaron a los participantes con pruebas neuropsicológicas y de imagen al comienzo del estudio, que cotejaron con otras realizadas durante la investigación. Sobre esos resultados los dividieron en tres grupos: 305 personas con habilidades de razonamiento y memoria normales; 153 con sutiles diferencias, y 289 personas con deterioro cognitivo leve. Las exploraciones de imagen se realizaron anualmente durante cuatro años.
Tras ajustar la edad, la educación, el sexo, el riesgo genético de la enfermedad de Alzheimer y el nivel de amiloide al comienzo del estudio, los investigadores descubrieron que las personas con diferencias sutiles de razonamiento y memoria tenÃan una acumulación más rápida de amiloide en comparación con las personas con esas capacidades normales. Al medir los niveles de amiloide, se obtuvo nivel medio de 1,16 entre los participantes con dificultades sutiles de razonamiento y memoria; ese nivel aumentó 0,03 en este grupo, pero entre los que tenÃan capacidades normales, lo hizo aún más. Las personas con diferencias sutiles presentaron además un adelgazamiento más rápido de la corteza entorrinal, una región del cerebro que se ve afectada muy temprano en la enfermedad de Alzheimer.
Por otro lado, si bien las personas con deterioro cognitivo leve tenÃan más cantidad de amiloide en sus cerebros al comienzo del estudio, no experimentaron una acumulación más rápida de amiloide en comparación con aquellos con habilidades cognitivas normales. Sin embargo, sà tuvieron un adelgazamiento más rápido de la corteza entorrinal, asà como una contracción cerebral del hipocampo.
“De investigaciones anteriores, sabemos que otro biomarcador de la enfermedad de Alzheimer, la proteÃna tau, muestra una relación constante con los sÃntomas cognitivos. Por lo tanto, se necesita más investigación para determinar si la tau ya está presente en el cerebro cuando empiezan a aparecer sutiles alteraciones en el pensamiento y la memoriaâ€, destaca Thomas.
El investigador concluye que el trabajo demostró un método para detectar alteraciones cognitivas sutiles antes o durante la fase en la que la placa de amiloide se acumula a un ritmo más rápido: “Esto podrÃa justificar la realización de exámenes no invasivos que podrÃan detectar muy temprano quién está en riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer”.
The post La acumulación de proteÃna amiloide podrÃa no ser previa a los sÃntomas de Alzheimer appeared first on Diariomedico.com.
Estados Unidos despertó en septiembre la alerta ante los primeros casos de una misteriosa enfermedad pulmonar no descrita ligada al vapeo y, especialmente, a los cigarrillos electrónicos con cargas manipuladas o que contienen derivados del cannabis. El problema se ha cobrado ya 47 vidas en Estados Unidos y una en Bélgica y hay ya más cerca de 2.300 enfermos en estudio. La noticia coincidió en España con una agresiva campaña publicitaria de uno de los fabricantes de cigarrillos electrónicos. El Ministerio contestó con la promesa de una reforma legal que impida esas campañas y con el anuncio de financiación del bupropión y la vareniclina.
farmacia
El Ministerio de Sanidad ha elaborado este año un borrador de plan de fomento de los genéricos y de los biosimilares que ha recibido fuertes crÃticas tanto por parte de las sociedades cientÃficas como de la industria y las farmacias, al aspirar a la sustitución automática de fármacos. En materia de farmacia también se ha puesto en marcha Valtermed, una herramienta que permite medir los resultados de los fármacos en su contexto real.
Introducción de las CAR-T el SNSEntre la noticias que ni siquiera los gobiernos en funciones y la ausencia de presupuesto han podido frenar en 2019 está la introducción y financiación de la primera CAR-T en el sistema sanitario público, tras el acuerdo alcanzado en realidad en diciembre de 2018. Junto a la incorporación de las CAR-T a la cartera de servicios del SNS, se ha aprobado también la primera terapia de investigación y producción pública, una terapia celular, desarrollada por el Hospital Puerta de Hierro de Madrid que ha establecido ya un sistema de fijación de precios para estos productos ante la posible llegada incluso de CAR-T de producción pública.
Cerco a los antivacunas tras rebrotar el sarampiónCuatro paÃses europeos, entre ellos Reino Unido, dejaron de estar oficialmente libres de sarampión en septiembre. La Organización Mundial de la Salud lo vinculó a los movimientos antivacunas y baja percepción de riesgo generada por el propio éxito de las vacunas. CompañÃas como Google, Pinterest o Facebook firmaron convenios con la OMS para evitar que los mensajes antivacunas se viralicen y ofrecer en primer lugar en las búsquedas resultados con información veraz.
Falta de suministro de medicamentosLa Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) se ha visto forzada en varias ocasiones a lo largo del año a avisar del desabastecimiento de algunos fármacos de uso común y trazar un plan para evitar este problema creciente y común a todos los paÃses europeos. Actualmente, el 3% de los fármacos tienen problemas de suministro. Farmaindustria ha propuesto que los laboratorios nacionales produzcan los fármacos desabastecidos para España y el resto de Europa.
De la crisis del crecepelo a la listeriosisTodos los años hay alguna crisis de salud pública que se convierte en una pesadilla para la Administración. El verano de 2019 estuvo protagonizado por los casos y muertes por listeriosis en la carne mechada y la contaminación de un protector gástrico para bebés con minoxidil.
The post Anuario 2019: Financiación de terapias antitabaco y dudas sobre el vapeo appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno valenciano ha aprobado un decreto que optimiza el procedimiento de autorización sanitaria previa a los establecimientos que trabajan con productos sanitarios. La nueva norma se aplica los establecimientos sanitarios de venta al público (como ópticas u ortopedias), establecimientos de fabricación de productos sanitarios a medida (como laboratorios de prótesis dentales); establecimientos de distribución, y establecimientos o puntos de venta al público de productos sanitarios sin adaptación individualizada.
Según ha señalado la vicepresidenta y portavoz del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, la norma pretende “simplificar los procesos administrativos y la dispersión de la normativa existente en un texto único”, donde se incluyan “los requisitos de estos procesos administrativos, la documentación necesaria tanto para el procedimiento de apertura como de cese de actividad y la instrucción y resolución de los procedimientos”. Todo ello adecuándose a las exigencias actuales de transparencia y administración electrónica.
Pero este cambio va más allá porque, como señalan a DM fuentes de Sanidad, va a permitir un mayor control y vigilancia de los establecimientos implicados. Según señalan, “esta norma, al liberar a los órganos administrativos de la organización territorial de otra serie de actividades administrativas que hasta ahora estaban realizando y que a partir de este decreto se concentran en la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, va a permitir intensificar la actividad inspectora dedicada a la vigilancia sistemática de estos establecimientos y el desarrollo de campañas especÃficas de control de mercado”. Todo ello, sin duda, “va a permitir una gestión más eficiente de los recursos orientándolos hacia el control y vigilancia de los establecimientos de productos sanitarios y de las actividades de mayor riesgo relacionadas con los mismos”.
NovedadesEn la Comunidad Valenciana, el número de establecimientos de productos sanitarios autorizados es de 3.080, entre los que están comprendidas las actividades de ópticas, ortopedias (fabricación y/o venta), centros de audioprótesis, laboratorios de prótesis dental y almacenes de distribución de productos sanitarios.
Para Sanidad, las principales novedades que introduce son, por un lado, la simplificación normativa: “Los establecimientos de productos sanitarios dentro del ámbito de aplicación de esta norma han dispuesto hasta el momento en la Comunidad Valenciana de normativa de ordenación especÃfica de carácter muy extenso (más de 7 normas autonómicas desde el año 2000), que han ido regulando con carácter independiente las diferentes actividades en las que la comunidad tiene competencias. Con este nuevo Decreto se recogen en un texto único los requisitos sobre las autorizaciones sanitarias previas, licencias previas de funcionamiento de actividad y comunicación previa para el desarrollo de la actividad, que deben reunir los establecimientos de productos sanitarios ubicados en la Comunidad Valenciana”. Por otro lado, se produce una actualización normativa, que se “hace necesaria” por la publicación de textos como como el RD 1591/2009, de 16 de octubre por el que se regulan los productos sanitarios, la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, la ley 3/2010, de 5 de mayo, de la Generalitat, de Administración Electrónica de la Comunitat Valenciana y, más recientemente, de los Reglamentos Comunitarios de Productos Sanitarios.
Desde un punto de vista práctico, estos cambios suponen un “aumento de la eficacia de los órganos administrativos implicados”, ya que van “a permitir una mayor celeridad en la respuesta que se proporciona ante las solicitudes de autorización, licencia etc., presentadas por los interesados”.
Además, la reorganización de las actividades de los órganos administrativos para aumentar su eficacia, va a permitir “el abordaje de campañas de control de mercado especÃficas y de carácter periódico para aquellos establecimientos (como pueden ser los distribuidores y fabricantes a medida de productos sanitarios) que conlleven actividades con productos sanitarios de mayor riesgo”.
Para el ciudadano, supone una simplificación de los trámites: “El nuevo Decreto conlleva aparejada una notoria simplificación de trámites de los procedimientos administrativos, facilitando al ciudadano la gestión más rápida de sus expedientes y acelerando de forma notable la respuesta por parte de la Administración”. Se elimina, entre otros, la necesidad de revalidación de los establecimientos de venta con adaptación (ortopedias y audioprótesis), en adaptación con la normativa estatal, se simplifica la documentación a presentar en los diferentes trámites administrativos, etc).
The post Valencia optimiza la regulación aplicable a establecimientos de productos sanitarios appeared first on Diariomedico.com.
El secretario general del PSOE y presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, firmaron ayer lunes, 30 de diciembre, el acuerdo de coalición progresista entre socialistas y UP para la formación del próximo Ejecutivo nacional. El acto tuvo lugar en el Congreso de los Diputados en presencia de dirigentes de ambas formaciones y de cargos del Gobierno en funciones.
En sus palabras, Pedro Sánchez agradeció a los subalternos de ambos partidos que han negociado este acuerdo de 50 páginas –MarÃa Jesús Montero, Adriana Lastra, Pablo Echenique, entre otros- “su generosidad y enorme dosis de responsabilidad†a la hora de pactar unas medidas “en defensa del interés social y frente a la desigualdadâ€. Insistió en la idea de progreso como faro que alumbrará su polÃtica y en la que brillan los reclamos tradicionales de la izquierda: pensiones dignas, creación de empleo, igualdad de la mujer, transición ecológica.
En el documento de su preacuerdo y enmarcadas en el capÃtulo “Derechos sociales, regeneración democrática, ciencia e innovaciónâ€, figuran, entre las medidas sanitarias, la derogación progresiva de los copagos, la incorporación de la salud bucodental a la sanidad pública y garantizar la sanidad universal, medidas recogidas en el programa electoral del Partido Socialista de las elecciones de abril y noviembre. Su intención es ‘blindar’ la sanidad pública, “alcanzando una inversión propia de otros Estados de la zona euro, hasta lograr el 7% del PIB en 2023”. Respecto a los copagos sanitarios, se establece la eliminación progresiva de los introducidos en 2012 a lo largo de la legislatura, “empezando por los pensionistas y los hogares en situación de mayor vulnerabilidad”, y garantizando que no se introduzcan otros nuevos “que no atiendan a la situación socioeconómica de las personas, incluidos los copagos por el transporte sanitario no urgente, por los productos ortoprotésicos y por los dietéticos, a través de la derogación de los artÃculos que habilitan estos copagos”.
También se disponen modificaciones normativas, legales y reglamentarias para garantizar el derecho a la protección a la salud a través del acceso universal al Sistema Nacional de Salud. AsÃ, el real decreto-ley 7/2018, sobre el acceso universal al SNS, se tramitará como una ley, que derogue el real decreto-ley 16/2012. La finalidad es “garantizar homogeneidad en el procedimiento de forma que la asistencia sanitaria será gratuita durante el periodo que existe entre la entrega del documento provisional y la emisión de la tarjeta sanitaria”, para que no exista un periodo de carencia en el que una persona pueda quedarse sin recibir asistencia sanitaria por un problema burocrático. Pretende además extender este derecho a las personas ascendientes que llegan desde paÃses extracomunitarios, reagrupadas por sus hijos con nacionalidad española, y “garantizar la recuperación de la cobertura sanitaria gratuita en España a los ciudadanos españoles que residen fuera y que no tienen derecho a la asistencia sanitaria reconocido por los paÃses de acogida”.
Fuera gestión privadaOtra de sus obsesiones es una sanidad que se base en la gestión pública directa. Para ello, prometen revisar la Ley 15/1997, de habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud y el conjunto de los mecanismos normativos “que abren la puerta a privatizaciones del sistema”. A tal fin, designarán una comisión integrada por expertos del ámbito sanitario, organizaciones sindicales, profesionales y de pacientes, asà como colectivos sociales, que analizará la situación y definirá las lÃneas y estrategias para revisar dicha Ley en el plazo de seis meses.
La lista de deseos sanitarios se completa con el impulso de la digitalización sanitaria y la renovación de la tecnologÃa “para que el Sistema Nacional de Salud sea referente en innovación tecnológica poniendo a disposición de la ciudadanÃa los mejores instrumentos diagnósticos y de tratamiento” con “tecnologÃas coste-efectivas, seguras y cuya eficacia haya sido previamente evaluada”; la transparencia en la fijación de precios; el desarrollo del Marco Estratégico de Actualización de la Atención Primaria, con medidas a corto plazo que resuelvan “el déficit de planificación en materia de profesionales, especialmente por lo que se refiere al ámbito rural”; un sistema de atención temprana; la integración de las necesidades de las enfermedades raras en la planificación global de la cobertura universal, la actualización de la Estrategia de Salud Mental, enfocada en especial a la prevención de la conducta suicida; agilizar “el proceso para garantizar el cumplimiento del II Acuerdo en materia de sanidad†e “impulsar un programa de retorno de los profesionales que han tenido que salir a trabajar en sistemas sanitarios fuera de Españaâ€. Anuncian por otro lado un aumento en los recursos para dotar el Fondo de Cohesión Sanitaria y, dentro de la derogación de la reforma laboral, la retirada urgente de la posibilidad de despido por absentismo causado por bajas por enfermedad.
En cuanto a los servicios sociales, “garantizaremos una cartera mÃnima de servicios comunes de gestión descentralizada que potencie la intervención comunitaria través del impulso de una Ley Marco estatal de Servicios Sociales consensuada con las comunidades autónomas. Se tratará de un catálogo de servicios mÃnimos y comunes de gestión descentralizada, que se coordinarán con otras polÃticas públicas para proporcionar una atención integral en todas las comunidades autónomasâ€. Además, “mejoraremos la financiación del Sistema de Atención a la Dependencia para reducir las listas de espera… con el objetivo de conseguir una disminución a largo de la legislatura de al menos un 75%â€; y aumentarán las cuantÃas en el nivel mÃnimo y en el acordado de Dependencia. “La financiación debe de ser de carácter finalista, a través de la recuperación de los convenios de acuerdos financieros entre Estado y comunidades autónomas que se derogaron en 2012â€.
Proponen asimismo, “una maternidad libremente decididaâ€; negativa a los vientres de alquiler; acceso a los últimos métodos anticonceptivos, a la anticoncepción de urgencia y a la interrupción voluntaria del embarazo de todas las mujeres, equiparar por ley los permisos de paternidad y maternidad iguales e intransferibles; “una modificación de la Ley de seguridad alimentaria para adecuarla a las exigencias contemporáneas de protección a las personas consumidoras y transparencia en su acción†y la reducción “del impacto de la comida basura, al establecer obligaciones claras en el etiquetado, que deberá reflejar la calidad de los productos conforme al modelo del semáforo nutricional, asà como una revisión de la fiscalidad de los alimentos ultra procesados o ricos en grasas y azúcares. Además, se impulsará que la compra pública de alimentos para comedores escolares o de hospitales sea un modelo de alimentación de calidad y de cercanÃaâ€.
Más inversión en CienciaEn su “compromiso de Estado con la ciencia y la inversión en I+D+iâ€, el preacuerdo de Gobierno incluye “aumentar la inversión pública en I+D+i civil por encima del incremento del lÃmite de gasto no financiero del Estado.. y el peso de las partidas destinadas a inversión directa respecto al peso relativo de los créditosâ€; facilitar “la contratación de personal en los centros de investigación públicos en las convocatorias para la contratación de doctores e investigadores, aumentando las partidas dedicadas a contratos predoctorales y postdoctorales, mejorando la carrera docente en el sistema universitario español, y reduciendo la temporalidad del profesorado e investigadoresâ€; aumentar “las becas predoctorales y los contratos postdoctorales en el próximo año, incrementando los contratos de investigadores de forma progresiva y en etapas imprescindibles para el sistema de cienciaâ€; continuar en la equiparación de derechos del personal investigador predoctoral, y aprobación del Estatuto del Personal Docente Investigador, ligado a la nueva Ley de Universidades, con un modelo profesional, transparente y basado en el mérito y la capacidad.
Junto a ello continuarán con la estabilización a través de la Oferta Pública de Empleo y desarrollarán “la Ley de Ciencia 14/2011, con el refuerzo de la transferencia de conocimientos y simplificación del trabajo de los investigadores en los Organismos Públicos de Investigación, el funcionamiento de las oficinas de transferencia de resultados de investigación (OTRIS), el impulso a la investigación aplicada, y complementando la evaluación del desempeño con un sexenio de transferencia de conocimiento que incorpore la aplicación de las investigaciones, las patentes o la participación en proyectos de cooperación. Se revisarán las reglas financieras aplicables a la actividad investigadoraâ€.
Prometen también una regulación urgente de los juegos de azar para prevenir y frenar la ludopatÃa y la elaboración de un Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente, y de una Ley de Bienestar Animal.
No olvida agitar el documento otra de las banderas progresistas: “Derecho a muerte digna y regulación de la eutanasia. Daremos una respuesta jurÃdica, sistemática, equilibrada y garantista a las demandas sostenidas de la sociedad actual en relación con el final de la vida. Para ello, impulsaremos una Ley de derechos y garantÃas de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida, asà como la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia, y su inclusión en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Saludâ€.
The post PSOE y Podemos se comprometen a ‘blindar’ la sanidad pública appeared first on Diariomedico.com.
Fundada en 1996, EurekAlert es una plataforma de distribución de comunicados de prensa operada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), editora de la revista Science. Esos resúmenes de estudios y avances cientÃficos los elaboran universidades, revistas, centros médicos, agencias gubernamentales, corporaciones y otras organizaciones dedicadas a la investigación. Este año 2019 ha insertado 33.057 comunicados. Mensualmente recibe casi 5 millones de visitas de 1,3 millones de usuarios. Establece algunos requisitos de calidad, pero no es demasiado estricta, por lo que no es difÃcil encontrar estudios que no pasarÃan el filtro en las revistas de mayor prestigio. Desde hace cinco años recopila los estudios más visitados en su página web en los últimos doce meses, lo que garantiza no tanto la innovación o el avance como los intereses personales o la mera curiosidad instintiva de los usuarios. Prueba de la internacionalización creciente de la ciencia es que la mitad de los 10 principales proceden de fuera de los Estados Unidos. Las publicaciones relacionadas con la salud dominan la lista de las más visitadas. Esta es la lista de 2019:
The post Lo más leÃdo en Eurekalert en 2019: sueño oscilante, mujeres fatales y teletransporte appeared first on Diariomedico.com.
El BoletÃn Oficial del Estado del 27 de abril de 2019 recogió la ampliación de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, donde se anunció la subvención total de los lectores oculares a partir de enero de 2020. AsÃ, las consejerÃas de sanidad han estado trabajando y formando a los profesionales sanitarios a contrarreloj para ofrecer tecnologÃa de apoyo para la comunicación bajo prescripción médica a aquellos pacientes con trastornos neuromotores graves, con afectación severa de ambos miembros superiores e imposibilidad de comunicación oral o escrita. Fundamentalmente pacientes con ELA, trombosis de la arteria basilar, parálisis cerebral infantil, traumatismo craneoencefálico y mielinolisis pontina. Con esta novedosa técnica comunicativa dentro de la cartera de Sanidad, España pasará a formar parte de la lista de paÃses europeos donde estas soluciones de comunicación alternativa y aumentativa son financiadas al 100% por el Estado.
Dentro de los dispositivos con más futuro, los lectores oculares son una herramienta tremendamente importante en este campo, ya que permiten al paciente controlar cualquier dispositivo con la mirada. Combinado con programas accesibles para la comunicación y el aprendizaje, el paciente puede expresarse de manera autónoma con su entorno ya que, entre otras funcionalidades, puede hablar a través de teclados virtuales y voz sintetizada, navegar por Internet, utilizar sus redes sociales, aprender a leer y escribir o incluso controlar la TV o cualquier dispositivo domotizado de casa. Sin duda, la calidad de vida y autoestima de la persona mejorarán de forma notable.
El mercado de la comunicación alternativa basado en la mirada se espera que alcance los 442 millones de euros en 2025
Las soluciones de comunicación alternativa y aumentativa como los lectores oculares son clave para la libertad, la autonomÃa y la inclusividad de los usuarios, permitiéndoles llevar una vida social más plena pese a las limitaciones de su afección, e incluso la escolarización de los niños sin necesidad de recurrir a centros escolares especiales. Aquà toma especial relevancia el servicio continuo y la formación de los profesionales médicos que prescriban la tecnologÃa, ya que las necesidades y habilidades comunicativas difieren de una persona afectada por ELA a una con parálisis cerebral, por poner un ejemplo.
De igual manera, dentro del ámbito hospitalario, la utilidad de la tecnologÃa de eye-tracking se extiende también a pacientes con otras afecciones como pueden ser tetraplejias o incluso en pacientes que al despertar en servicios de cuidados intensivos no tienen capacidad de comunicarse con el profesional médico.
En el ámbito de la ELA, es importante el trabajo en estrecha colaboración con servicios de NeurologÃa y unidades de ELA de las comunidades autónomas, junto a las asociaciones de ELA y centros de referencia estatales, para poder impulsar desde el principio el derecho a la comunicación de cualquier persona. Se consigue no sólo a través de la dotación de equipos, sino también en el acompañamiento continuo de los profesionales médicos de cara a ofrecer un mejor servicio a los pacientes necesitados de un sistema de comunicación alternativa. El objetivo final debe centrarse en la personas, en la mejora de la atención al paciente para la rápida atención, facilitando el trabajo al profesional médico y en una adaptación de sus necesidades con la última tecnologÃa.
Gracias a estas herramientas basadas en seguimiento ocular, se ha creado una nueva manera de comunicarse con el entorno, y nos ha permitido crear el primer software de eye-tracking de fabricación y desarrollo 100% español que puede ser totalmente adaptado a cualquier proyecto que quieran desarrollar las empresas. Esta tecnologÃa, a través de avanzados algoritmos de software, basados en inteligencia artificial, traducen la mirada para ofrecer un acceso a la información de forma natural, intuitiva y de manos libres, asà como un control total de la pantalla.
Sin duda, las aplicaciones de la tecnologÃa de seguimiento ocular son infinitas. Por ejemplo, acceder a diferentes funcionalidades durante la conducción de un vehÃculo; detectar los movimientos oculares de los clientes de una tienda para comprender qué atrae su mirada o elegir en nuestra Smart tv qué serie queremos ver sin necesidad de tocar el mando. Este es un desafÃo que nos reta a superarnos, a inventar productos globales, diferentes e innovadores que hagan más fácil nuestra relación con lo que nos rodea. Hablamos de tecnologÃa con propósito y ésta tiene impacto social a muchos niveles.
En los próximos años, la tecnologÃa eye tracking va a ser un agente fundamental, dirÃa incluso necesario, en la forma en la que los humanos estaremos conectados con el mundo. De hecho, en muchas facetas ya es una realidad. Actualmente interactuaremos con ordenadores, tablets, smartphones o televisiones inteligentes a través de la voz, mediante gestos e incluso en algunos casos, con la mirada. Tal y como apuntan varios estudios internacionales, el mercado de la comunicación alternativa basado en la mirada se espera que alcance los 442 millones de euros en 2025. Y si nos fijamos en todo lo referente a la tecnologÃa de seguimiento ocular, se espera un crecimiento de un 27,4% anual en el mercado global de eye-tracking.
The post Cómo la tecnologÃa puede dar voz a la mirada de una persona appeared first on Diariomedico.com.
La selección de los estudios más leÃdos que hace The New England Journal of Medicine a partir de los trabajos que difunde en su boletÃn diario, Physician’s First Watch, incluye, como de costumbre, guÃas clÃnicas. También hay cabida para llamativos titulares, como los que hablan del riesgo cancerÃgeno del cánnabis en adolescentes y del riesgo de la terapia hormonal. Los diez más leÃdos no coinciden con los más compartidos en las redes sociales, entre los destacan uno sobre el uso de la aspirina y otro sobre las bebidas edulcoradas y los alimentos ultraprocesados.
Los 10 estudios más leÃdos:1. El Colegio Médico Americano (ACP) no ve necesarias la mamografÃa en las mujeres con riesgo medio antes de los 50 años. Según este colectivo, entre la gran mayorÃa de mujeres de 40 a 49 años, cuando tienen un riesgo medio y no presentan sÃntomas, los potenciales riesgos asociados a este cribado superan a los beneficios. Entre los 50 y 74 años, aconsejan una mamografÃa bienal.
2. Retirados fármacos antihipertensivos por la potencial presencia elevada de un carcinógeno. La compañÃa farmacéutica con base en la India Aurobindo Pharma retiró 80 lotes de medicamentos que contenÃan el antagonista del receptor de la angiotensina valsartán, debido al nivel detectado de N-nitrosodietilamina (NDEA). La retirada incluyó dos lotes de valsartán solo, 26 del antihipertensivo con amlodipino y 52 de valsartán con hidroclorotiazida.
3. Nuevas guÃas de tratamiento de la enfermedad de Lyme. Elaboradas por la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas, la Academia Americana de NeurologÃa y el Colegio Americano de ReumatologÃa.
4. Casi todos los tipos de terapia hormonal sustitutiva se asocian con riesgo de cáncer de mama. Es el principal hallazgo encontrado en los diferentes tratamientos hormonales menopáusicos, a excepción de los estrógenos vaginales, analizados en un metanálisis con más de 100.000 mujeres.
5. Nuevas recomendaciones de los CDC para la vacuna contra el VPH y la antineumocócica conjugada PCV13 en adultos. El Comité Asesor sobre Práctica de Inmunización de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) estadounidenses recomendó relajar la vacunación contra el neumococo en mayores de 65 años: de vacunar a todos, pasó a sugerir que una decisión consensuada en cada caso entre médico y paciente. En cuanto a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), aconsejó la inmunización tanto en hombres como en mujeres hasta los 26 años.
6. Un nuevo antidepresivo reduce los sÃntomas en dos semanas. Un fármaco con un innovador mecanismo de acción mejora rápidamente los sÃntomas en pacientes con depresión de moderada a grave, según revelaron los resultados de un estudio en fase II.
7. En mayores con infección del tracto urinario, retrasar los antibióticos se asocia a sepsis y muerte. Este estudio refleja el riesgo asociado a evitar el sobretratamiento con antibióticos, que no es sino las posibles consecuencias de gravedad del infratratamiento, en especial en persona de mayor edad con deterioro cognitivo.
8. El cánnabis en la adolescencia se vincula a depresión y suicidio. Los adolescentes que consumen esta droga son más propensos a sufrir depresión en los primeros años de la edad adulta, asà como a suicidarse.
9. Riesgo de recurrencia de tromboembolismo venoso tras dejar la anticoagulación. Aproximadamente, un tercio de los pacientes con tromboembolismo venoso después de interrumpir la anticoagulación volvÃan a sufrir la enfermedad en los siguientes diez años.
10. El inhibidor SGLT-2 dapagliflozina reduce el riesgo cardiovascular también en no diabéticos. Este antidiabético oral disminuye el empeoramiento de la insuficiencia cardiaca o el fallecimiento por causa cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección reducida, independientemente de la presencia del sÃndrome metabólico.
Y estos son los 10 estudios más compartidos y comentados en las redes sociales, entre los que Physician’s First Watch del NEJM seleccionó en 2019:
The post Los 10 estudios médicos más vistos (y 10 los más virales) según ‘NEJM’ appeared first on Diariomedico.com.
Hay factores de los que no se puede huir, como la predisposición genética, la herencia familiar o incluso la mala suerte. De otros sÃ, pero estos factores de riesgo modificables continúan de moda entre la población española y mundial, con el consiguiente perjuicio para la salud. Con el afán de educar a la población, la United European Gastroenterology (UEG) publicó en mayo el informe Nutrition and Chronic Digestive Diseases para pedir a los paÃses europeos que frenen el aumento en la prevalencia e incidencia de obesidad y sobrepeso, asà como su impacto en los sistemas de salud, y las morbilidades asociadas. Según el informe, una mala elección nutricional, incluyendo un alto consumo de ultraprocesados y de grasas trans, ha contribuido a elevar el riesgo de patologÃas digestivas crónicas, tumores digestivos, trastornos gastrointestinales y obesidad.
Según la última Encuesta Nacional de Salud (2017), la prevalencia de la obesidad llega al 17,54% y la del sobrepeso al 37%, mientras que en los niños la situación no mejora y, según el estudio Pasos, de la Fundación Gasol, el 14,2% presentan obesidad y el 20,7% sobrepeso. Iniciativas como la catalana para gravar con impuestos los refrescos se han visto frenadas este año por los tribunales.
Sin embargo, parece que no son las ciudades obesogénicas las únicas responsables del cambio. Un estudio en Nature que ha analizado las tendencias globales del IMC -con datos de 112 millones de personas de 200 paÃses durante 30 años-, dirigido por el Imperial College de Londres y con participación del CiberESP, apuntaba en mayo que las tasas de obesidad han aumentado más rápidamente en zonas rurales que en ciudades.
El informe de la UEG señala a los ultraprocesados como responsables de más de la mitad de la ingesta calórica europea, mientras que un estudio español dirigido por Miguel A. MartÃnez-González, publicado en mayo en The British Medical Journal, con 20.000 voluntarios de la cohorte Seguimiento Universidad de Navarra (SUN), añade que más de cuatro porciones diarias se asocian con un 62% de aumento del riesgo de mortalidad por todas las causas.
Aire sucioJunto a todo eso, en España se sigue fumando -causa 50.000 muertes prematuras cada año-, se duerme menos de lo debido, se dedica demasiado tiempo a las pantallas y el sedentarismo afecta por igual a mayores y pequeños. Por si no fuera suficiente, el aire que se respira también supone un riesgo: un análisis en European Heart Journal de marzo cifró en 2019 las muertes achacables en Europa a la contaminación en 800.000 almas. Una preocupación que ha llevado a la Sociedad Española de PediatrÃa Extrahospitalaria y Atención Primaria a advertir de que el efecto de la contaminación en niños “es mucho mayor que en adultosâ€.
Asà la exposición a partÃculas finas PM 2,5 desde el embarazo y en los primeros años de vida se asocia con un menor desarrollo en las habilidades cognitivas fundamentales, según un estudio del IsGlobal, centro impulsado por La Caixa, en Environmental Health Perspectives. Otro estudio del mismo centro añadÃa este año que la exposición prenatal a la contaminación, incluso a niveles aceptados por la UE, se asocia con cambios en el cerebro infantil, concretamente en el cuerpo calloso. Además, los estudios epidemiológicos señalan que el 35% de los casos de Alzheimer podrÃan relacionarse con diabetes, HTA, obesidad, tabaquismo, sedentarismo, depresión, inactividad cognitiva, hipoacusia y aislamiento social.
The post Anuario 2019: Tres enemigos exógenos que agreden la salud appeared first on Diariomedico.com.
Este año, la única vacuna contra la malaria que ha completado los ensayos clÃnicos empezó a administrarse a la población infantil de algunos de los paÃses más afectados por la enfermedad. Primero tuvieron acceso a la vacuna RTS,S los menores de dos años de Malawi, a los que se irán uniendo los de Ghana y Kenia, como parte de un programa piloto a gran escala respaldado por la Organización Mundial de la Salud y que espera inmunizar a un milón de niños antes de 2023. La vacuna previene cuatro de cada diez casos de paludismo, enfermedad que mata a 1.200 personas al dÃa en el mundo, sobre todo a niños en Ãfrica.
Terapia génica para reparar la córneaUna japonesa se convirtió el pasado verano en el primer paciente del mundo en recibir células pluripotenciales reprogramadas (iPS) para reparar su córnea. El oftalmólogo Kohji Nishida, de la Universidad de Osaka, responsable de este caso, explicó que utilizaron células de piel adulta de donante en las que indujeron la capacidad pluripontencial para diferenciarlas en células de la córnea. Este procedimiento podrÃa estar en la clÃnica en cinco años.
El TAVI supera a la cirugÃaEl implante transcatéter de válvula aórtica (TAVI), que nació como alternativa para los pacientes con estenosis aórtica que no podÃan someterse a una cirugÃa convencional, podrÃa ser la primera opción independientemente del riesgo del paciente, a tenor de dos estudios publicados en marzo en The New England Journal of Medicine. Uno de esos ensayos, Evolut Low-Risk, estudió el implante de válvulas autoexpandibles en pacientes con estenosis aórtica grave y bajo riesgo para la cirugÃa, demostrando la no inferioridad de la sustitución valvular comparada con la cirugÃa.Más contundente, el ensayo Partner 3 mostró la superioridad del TAVI frente a cirugÃa en la prevención de muerte, ictus y reingreso hospitalario al año de la intervención.
Muerto por trasplante de microbiotaLa agencia estadounidense FDA dio la voz de alarma en junio: un paciente inmunocomprometido murió y un segundo se infectó después de recibir preparaciones de microbiota fecal que contenÃan Escherichia coli productora de betalactamasa de espectro extendido. Este tipo de bacterias presenta uno de los mecanismos de resistencia a los antibióticos. Las muestras de heces utilizadas en ambos pacientes procedÃan del mismo donante. Según se confirmó en una revisión exhaustiva de lo ocurrido, esas muestras no se examinaron en busca de organismos gramnegativos productores de betalactamasa de espectro extendido antes de implantarlas en los pacientes.
La mutación genética que evita el VIHUna distrofia muscular escondÃa otra clave contra el virus del sida. El grupo de José AlcamÃ, jefe de la Unidad de InmunopatologÃa del Sida en el Centro Nacional de MicrobiologÃa, del Instituto de Salud Carlos III, informó en agosto en Plos Pathogens que la mutación genética que produce miopatÃa de cinturas tipo 1 (también se conoce por sus siglas en inglés LGMD1F) también protege frente a la infección por el VIH.
CRISPR mejoraLa edición genética se perfecciona gracias a un sistema ideado por el bioquÃmico David Liu, del Instituto Broad, que evita la rotura de la doble cadena de ADN y que, en teorÃa, podrÃa corregir un 90% de las alteraciones genéticas asociadas a enfermedades.
The post Anuario 2019: Vacunación infantil de la malaria appeared first on Diariomedico.com.
Asturias contará con nuevos presupuestos finalmente el próximo año, tras haber conseguido el PSOE sacar adelante hoy las cuentas en el Parlamento, con el apoyo de IU y alguna sorpresa final, al haberse abstenido finalmente en la votación la diputada de Ciudadanos Ana Coto, en contra de la directriz establecida desde Madrid, que abogó por el voto en contra, y el diputado de Foro Adrián Pumares.
La diputada de Ciudadanos ha anunciado que presentará su dimisión como parlamentaria, decisión que ha adoptado tras emitir un voto que fue una de las sorpresas de la jornada. El portavoz de Foro en el Parlamento Adrián Pumares ya venÃa manifestando en las últimas horas su disposición a posibilitar la aprobación del presupuesto para 2020, sobre la base de que iniciar el nuevo año con unas cuentas prorrogadas “no traerÃa nada bueno para Asturias”. En su intervención ha destacado que “hoy ponemos Asturias en marcha”.
El grupo parlamentario de Ciudadanos habÃa expresado su disposición en los últimos dÃas a abstenerse en la votación de los presupuestos, para permitir que las cuentas salieran adelante, pero finalmente la consigna emitida desde la gestora de Ciudadanos a nivel nacional ha llevado al grupo a cambiar el sentido de su voto, con la excepción de Ana Coto, que se ha mantenido firme en la abstención.
La consejera de Hacienda, Ana Cárcaba, en su defensa del Presupuesto ha señalado que se trata de unas cuentas que destinan casi el 70% a gasto social, al que se refirió como “inversión”, ya que subrayó que “contar con médicos, enfermeras y profesores es invertir”.
Con la aprobación del presupuesto la ConsejerÃa de Salud de Asturias contará en 2020 con un presupuesto de 1.811,2 millones de euros, un 2,84% más que este año que termina.
El presidente del Principado, Adrián Barbón, que ha conseguido sacar adelante sus primeros presupuestos, ha destacado la importancia de contar estas cuentas para iniciar la construcción de los nuevos centros de salud que se quieren poner en marcha como Roces, La Camocha o Sotrondio, entre otros.
Diálogo frente a parálisis
Barbón ha expresado su satisfacción con la aprobación de los presupuestos y ha dicho que “ha triunfado la Asturias del diálogo frente a la Asturias de la parálisis”. El presidente asturiano ha indicado que “el resultante que ahora hemos visto es el fruto de abrir las manos y sentarse en serio, de no ponerse lÃmites máximos, de hacer cesiones, de ser capaces de llegar a acuerdos”.
Barbón ha recordado que “hoy hemos roto casi una maldición bÃblica de la última década, que tocaba que en los años pares no hubiese presupuestos y sà prórroga. Asturias ha perdido mucho en 2012, 2014, 2016 y 2018, por la no utilización máxima de los recursos pero empezaremos el 1 de enero con todos los recursos públicos a disposición“.
Además el presidente ha agradecido “la utilidad del voto en un Parlamento tan plural desde formas muy diferentes” en referencia al apoyo de IU y la abstención de una diputada de Ciudadanos y un diputado de Foro, “en coherencia con la recogida de sus propuestas en el presupuesto”. Al mismo tiempo lamentaba la posición de “quienes se encadenan a Vox en el ‘no’ y prefieren jugar un papel secundario en la polÃtica asturiana. Estando en el ‘no’ no se influye y se aporta poco al futuro de Asturias”.
The post Asturias: El PSOE aprueba el presupuesto con la abstención de una diputada de Cs y otro de Foro appeared first on Diariomedico.com.
El Informe de Fiscalización de la Cuenta General de la Comunidad Valenciana correspondiente al ejercicio 2018, elaborado por la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana, revela que las desviaciones presupuestarias en la ConsejerÃa de Sanidad vuelven a superar el 50% del total. En 2018, las modificaciones presupuestarias de las diferentes consejerÃas ascendieron a un total de 1.510,5 millones de euros, de los cuales 828 millones correspondieron a Sanidad (54,81% del total).
Este resultado rompe una tendencia a la baja en los últimos años (45,5% del total en 2017 y 47,83% en 2016), pero sin alcanzar el 62,78% de 2015. Sanidad, al igual que en ejercicios anteriores, concentra la mayor parte de las modificaciones presupuestarias del ejercicio, en sus capÃtulos 2 (458,4 millones) y 4 (187,1 millones). Ello se debe, fundamentalmente, “a la imputación presupuestaria de los gastos de ejercicios anteriores financiados con el FLAâ€.
Por ello, el informe, entregado hoy por Vicent Cucarella, sÃndico mayor, al presidente de las Cortes Valencianas, Enric Morera, también hace hincapié en un mensaje clásico: la necesidad de que el presupuesto inicial de gastos “debe contener la consignación de créditos suficiente y adecuada para atender todos los gastos previsibles e ineludibles, calculados de forma realistaâ€. En particular, incide la sindicatura, “debe dotarse a la ConsejerÃa de Sanidad de los créditos que se ajusten a la realidad prevista, de forma que los responsables de los diferentes centros dispongan de una herramienta fundamental para la gestión económica, cuya utilidad actualmente está desvirtuada por los desfases existentes que dificultan la aplicación de los principios de legalidad, economÃa, eficiencia y eficaciaâ€. La sindicatura ha solicitado a todas las consejerÃas la información relativa a la tramitación y contabilización de los gastos de ejercicios anteriores y de los expedientes de resarcimiento o enriquecimiento injusto durante el ejercicio 2018. Los datos muestran que Sanidad representa un 92,77% del montante económico (1.319,6 de 1.422,4 millones de euros), superando el impacto del ejercicio de 2017, que fue de un 86,03% del total (959,7 de 1.115,5 millones de euros).
Concesiones administrativasEl informe incide en que el tema de las concesiones administrativas sanitarias sigue generando muchos problemas a los actuales gestores sanitarios. Si en 2017 se registraban “36 liquidaciones anuales pendientes de aprobación o recurridasâ€, a 31 de diciembre de 2018 se recoge que existen “38 liquidaciones anuales por los cinco contratos de concesión de asistencia sanitaria que se encuentran pendientes de aprobación o en trámite de elaboraciónâ€. Apunta, además, que “teniendo en cuenta la situación anterior, asà como la ausencia de estimaciones razonables de los importes a los que podrÃan ascender las liquidaciones anteriores y la incertidumbre jurÃdica existente sobre la validez de los acuerdos adoptados en ejecución de los contratos de concesión, no ha sido posible determinar el efecto que su adecuado reflejo contable tendrÃa en la Cuenta de la Administración del ejercicio 2018â€.
Idoneidad del contratoOtros aspectos de carácter puntual a destacar en el ámbito de la contratación tienen que ver con la insuficiente justificación de la necesidad e idoneidad del contrato, asà como con los indicios de fraccionamiento del objeto contractual en los denominados pagos directos por adquisiciones de productos de farmacia y material sanitario sin consignación presupuestaria.
Con respecto a la auditorÃa financiera de los gastos de personal, en general se muestran de acuerdo con el marco normativo aplicable en los aspectos significativos, con algunas salvedades por determinadas provisiones insuficientes. Por su parte, la Sindicatura también ha detectado debilidades significativas en el grado de control existente en la gestión de los controles básicos de ciberseguridad de la ConsejerÃa de Sanidad relacionados con los gastos de personal, asà como una elevada temporalidad de su personal estatutario.
The post Valencia: Sanidad vuelve a representar más de la mitad de la variación presupuestaria total appeared first on Diariomedico.com.
Tres años de prisión y una multa de tres millones de yuanes (384.000 euros). Esa es la condena que se le acaba de imponer a He Jiankui, el cientÃfico chino cuyo nombre acaparó titulares hace poco más de un año por haber creado los primeros bebés modificados genéticamente. Un tribunal de Shenzhen le ha declarado culpable de llevar a cabo, de manera ilegal, la edición genética de varios embriones humanos con fines reproductivos, según adelantó la agencia oficial de noticias china, Xinhua, informa El Mundo.
La sentencia, que también condena a penas menores a los colaboradores Zhang Renli y Qin Jinzhou, subraya que el equipo violó «de forma deliberada las regulaciones nacionales sobre investigación cientÃfica y tratamientos médicos» con el propósito de obtener «fama y riqueza».
La agencia estatal china también confirmó que, además de las gemelas Lulu y Nana, cuyo ADN fue modificado mediante la tecnologÃa CRISPR con el pretexto de conferirles una protección frente al VIH, fruto del experimento también nació un tercer bebé.
Desde que, en noviembre de 2018, He Jiankui anunciara con orgullo ante los medios la creación de los primeros bebés modificados genéticamente, no ha dejado de recibir crÃticas de la comunidad cientÃfica, que le acusa de experimentación con seres humanos y de haber cruzado todas las lÃneas rojas de la ética.
«Esta sentencia da por fin respuesta a uno de los mayores despropósitos recientes de la Medicina, un experimento que nunca debió haberse realizado, debido a su elevado riesgo y a la incertidumbre del resultado», subraya el investigador del Centro Nacional de BiotecnologÃa Lluis Montoliu, quien recuerda que las células de las bebés creadas «son genéticamente diversas y pueden contender muchas mutaciones no deseadas, de consecuencias imprevisibles».
Además, añade, He Jiankui era consciente antes de la implantación de los embriones de que la edición genética no se habÃa realizado correctamente, lo que agrava aún más su conducta.
“Hace pocas semanas conocimos extractos del manuscrito en el que describÃa el experimento, que intentó publicar sin éxito, y pudimos constatar que tuvo ocasión de detener el experimento. Tras la edición genética de los embriones humanos con CRISPR realizó una biopsia de los mismos, extrajo algunas células en las que pudo comprobar que no habÃa obtenido la mutación deseada en el gen CCR5, que habÃa generado multitud de mutaciones adicionales en ese gen de consecuencias desconocidas y que aparecÃan mutaciones en otras partes del genoma. Por lo tanto, supo antes de implantarlos en las mujeres que esos embriones estaban mal editados, que iban a producir bebés mosaico, de consecuencias imprevisibles. Y a pesar de todo decidió continuar con su experimento y los implantó. Para mi esa fue muy probablemente la peor de sus acciones y decisiones, por las que ahora es condenado, justamente”.
“Más allá de las penas económicas y de privación de libertad creo relevante destacar la inhabilitación de por vida a la que es condenado He Jiankui, probablemente el mayor castigo que pueda recibir un cientÃfico, al que se le prohÃbe investigar el resto de su vida, tras haber violentado la legislación China y haber cruzado demasiadas lÃneas rojas, de forma imprudente y éticamente irresponsable”, añade.
Coincide con su punto de vista Federico de Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España, quien remarca que el investigador chino «se ha saltado todas las normas éticas con una herramienta biotecnológica cuya seguridad se desconoce».
“Y el consentimiento de los padres no tendrÃa ningún valor ni exime de ninguna responsabilidad al investigador, que deberÃa haberse regido por el principio de no hacer daño”, añade De Montalvo.
A dÃa de hoy, «no es prudente ni éticamente responsable editar genéticamente embriones humanos», coinciden en subrayar los expertos. “Hay que promover a nivel internacional normas que regulen la edición genética en embriones, especialmente en aquellos paÃses en los que no existe legislación al respecto todavÃa, en los que hay un vacÃo legal que puede promover la tentación a repetir el desgraciado experimento de He Jiankui”.
The post Condenan al creador de los primeros bebés con ADN editado appeared first on Diariomedico.com.
El Juzgado de Primera Instancia número 50 de Madrid ha dictado una sentencia que cuantifica la indemnización que le corresponde al padre de un niño que falleció por las secuelas derivadas de la hipoxia que sufrió al nacer. El niño vivió 2 años y 10 meses con una encefalopatÃa como consecuencia de una pérdida de bienestar fetal que se resolvió mal, de acuerdo con lo dictado en otra sentencia por un juzgado, primero y, después, ratificado por la Audiencia Provincial de Madrid.
Valoración del abogadoDM ha hablado con Ignacio MartÃnez, abogado del padre del niño fallecido, quien asegura no estar totalmente conforme con la resolución del juzgado de instancia al entender se debÃa haber indemnizado el lucro cesante, si bien reconoce que “este es un concepto difÃcil de calcular teniendo en cuenta que el padre era controlador aéreo y su retribución estaba sujeta a muchas variables”. Por otro lado, el abogado también rechaza que se calcule bajo un mismo concepto la indemnización por las secuelas, derivadas de la mala praxis, y el fallecimiento del niño por esas secuelas, según hace el perito de la parte demandanda y que la cantidad que sirve de base a la indemnización. MartÃnez asegura que hay jurisprudencia del Tribunal Supremo que avala diferenciar en el cálculo de la indemnización los dos conceptos.
¿Qué ocurrió con la madre?En el relato de los hechos la madre del niño no aparece casi nombrada. El motivo es que “falleció de súbita enfermedad en agosto de 2012”, según informa en su nota la Asociación El Defensor del Paciente. Es decir, la madre, que era matrona de profesión y ejercÃa en el mismo hospital donde dio a luz a su hijo, murió un año después del nacimiento de su único hijo, que además, habÃa sido concebido tras acudir a técnicas de inseminación.
Pues bien, el fallo que se ha conocido ahora fija en 417.614 euros la indemnización que debe recibir el padre del menor fallecido. A esta cantidad se deben sumar los intereses del artÃculo 20 de la Ley de Contrato de Seguro, a contabilizar desde 2011, lo que acerca la cifra final de la indemnización al millón de euros. Berkley Insurance, que cubrÃa la responsabilidad sanitaria del Servicio Murciano de Salud cuando ocurrieron los hechos, en abril de 2011, es la condenada a pagar la indemnización. Contra la citada compañÃa presentó la demanda en vÃa civil. Ignacio MartÃnez, abogado experto en Derecho Sanitario y colaboradora de la Asociación El Defensor del Paciente, que ha llevado la defensa de la familia en este caso.
La sentencia hace un repaso por los conceptos que deben ser indemnizados. El proceso, desde el punto de vista judicial, tienen cierta singularidad, al haber fallecido el menor tras reconocerse, por sentencia, que la situación en la que vivió el niño y su familia podrÃa haber sido otra y, en principo mejor, si se hubiera actuado conforme a la buena praxis médica.
Punto de partidaEn este esfuerzo de fijar una indemnización, la jueza-magistrada del juzgado parte de la cuantificación aportada por el perito de la aseguradora que estableció en 197.451 euros como la compensación justa por “las lesiones del menor y su fallecimiento”. A esta cifra, que alcanza el perito teniendo en cuenta el baremo de tráfico en vigor cuando ocurrieron los hechos, la jueza considera justo añadir “unos perjuicios morales que podrÃamos llamar complementarios a los previstos en el baremo […] y al sufrimiento padecido durante la vida del menor” y la de su padre. ¿Cómo se compensa ese daño moral? Pues bien, la jueza lo hace incrementando en un 30% la cantidad que establece el perito de parte, de modo que este concepto se eleva a los 257.000 euros.
Pero, además, en la demanda también se solicitó la compensación de otros conceptos. El lucro cesante, es decir el salario dejado de percibir por el padre por las bajas laborales derivadas de la situación que vivÃa su hijo, fue un concepto reclamado que, sin embargo, no fue admitido por la jueza, por tener pruebas de que los ingresos familiares en esos años mantuvieron “una cierta estabilidad”. El cambio de vivienda para encontrar algo que se adaptara mejor a las necesidad del menor, fue otro concepto solicitado y no admitido.
Sin embargo, sà fueron admitidas las compensaciones asociadas al tratamiento del niño, tanto el coste del centro rehabilitador como del resto de gastos médicos y farmacéuticos generados y sobre los que la sentencia aclara que “no han sido discutidos por la demandada”. Entre ellos está el salario de las cuidadores que durante esos años atendieron al niño junto a su padre. Estos concepto se agrupan dentro de los “gastos ocasionados de carácter patrimonial”, que fueron en total 159.611 euros.
AsÃ, la indemnización queda fijada en 416.611 euros, pero al añadir la condena al artÃculo 20 de la Ley de Contrato de Seguro la cifra casi se duplica. Esta circunstancia ya es una constante en las sentencias que se dictan contra las aseguradoras sanitarias en la vÃa civil, especialmente cuando se juzgan hechos por malas praxis en los que ha transcurrido más tiempo.
The post ¿Cómo se indemnizan los años de vida y la muerte de un niño con un daño cerebral por mala praxis? appeared first on Diariomedico.com.
Daiichi Sankyo y AstraZeneca han anunciado este lunes que la agencia estadounidense FDA ha aprobado Enhertu (fam-trastuzumab deruxtecan-nxki), un medicamento inmunoconjugado (ADC) dirigido a HER2, para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de mama no resecable o metastásico HER2 positivo que han recibido dos o más terapias anti-HER2 previas en el entorno de la enfermedad metastásica.
Esta indicación ha recibido la aprobación acelerada basándose en la tasa de respuesta tumoral y la duración de la respuesta. Las posteriores aprobaciones de esta indicación pueden estar supeditadas a la verificación y descripción del beneficio clÃnico en un estudio confirmatorio.
“Una vez que las pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo manifiestan progresión de la enfermedad tras recibir un mÃnimo de dos terapias dirigidas a HER2 en el entorno de la enfermedad metastásica, las opciones de tratamiento son limitadas“, señala Shanu Modi, MD, Breast Medical Oncologist, Memorial Sloan Kettering Cancer Center. “Enhertu tiene el potencial de convertirse en un nuevo tratamiento de referencia.â€
Desarrollo clÃnicoLa aprobación de la FDA está basada en los resultados del estudio Destiny-Breast01, un ensayo clÃnico pivotal de fase II de un solo grupo, de Enhertu (5,4 mg/kg) en monoterapia en 184 mujeres con cáncer de mama metastásico HER2 positivo. Los resultados del estudio mostraron una tasa de respuesta objetiva confirmada del 60,3%, que incluye una tasa de respuesta completa del 4,3% y de respuesta parcial del 56,0%.
Hasta el 1 de agosto de 2019, la mediana de duración de la respuesta era de 14,8 meses y la correspondiente a la supervivencia libre de progresión era de 16,4 meses, basándose en una mediana de duración del seguimiento de 11,1 meses. Los datos del estudio Destiny-Breast01 se presentaron en el Simposio sobre Cáncer de Mama de San Antonio (Estados Unidos) y se publicaron online en The New England Journal of Medicine.
SeguridadENHERTU ha sido aprobado con un recuadro de advertencia en su envase (black boxed warning) para la enfermedad pulmonar intersticial (EPI)/neumonitis y toxicidad embriofetal.
La seguridad de Enhertu se ha evaluado en un análisis combinado de 234 pacientes con cáncer de mama no resecable o metastásico HER2 positivo que habÃan recibido al menos una dosis de Enhertu (5,4 mg/kg) en el estudio Destiny-Breast01 y en un estudio de fase I. Se observó EPI en el 9% de las pacientes.
La EPI y/o la neumonitis tuvieron desenlace fatal en 6 pacientes (2,6%)- dos muertes ya reportadas en el ensayo de fase 1 y cuatro muertes ya reportadas en el ensayo DESTINY-Breast01.
Cinco regÃmenes de tratamiento previosLas pacientes incluidas en el estudio Destiny-Breast01 habÃan recibido una mediana de cinco regÃmenes de tratamiento previos en el entorno de la enfermedad localmente avanzada/metastásica. Todas las pacientes habÃan recibido previamente trastuzumab, ado-trastuzumab emtansina y el 66%, pertuzumab.
“La aprobación de Enhertu subraya que este medicamento inmunoconjugado dirigido especÃficamente al anticuerpo HER2 está cumpliendo con su intención de establecer un nuevo e importante tratamiento para pacientes con cáncer de mama metastásico positivo para HER2â€, señala Antoine Yver, vicepresidente ejecutivo y responsable global de OncologÃa de Daiichi Sankyo.
“Enhertu ha demostrado excelentes resultados en esta población de pacientes con cáncer de mama metastásico HER2 positivo, la mayorÃa de las cuales responden al tratamiento con una mediana de la duración de la respuesta que excede de 14 meses,†resalta José Baselga, vicepresidente ejecutivo en AstraZeneca.
The post La FDA aprueba ‘Enhertu’, un inmunoconjugado dirigido a HER2 de Daiichi Sankyo y AstraZeneca appeared first on Diariomedico.com.
Janssen ha anunciado que la Comisión Europea (CE) ha aprobado Spravato (esketamina para pulverización nasal), en combinación con un inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina (ISRS) o un inhibidor de la recaptación de la serotonina y de la noradrenalina (IRSN), para adultos con trastorno depresivo mayor resistente al tratamiento.
Según la aprobación, se considera que la depresión es resistente al tratamiento si no han respondido al menos a dos tratamientos antidepresivos diferentes en el episodio depresivo actual de moderado a grave.
La esketamina es un derivado del anestésico ketamina y en marzo de 2019 recibió la autorización de comercialización de la agencia reguladora estadounidense FDA.
“La aprobación de la CE de esketamina para pulverización nasal proporciona una nueva forma de controlar el trastorno depresivo mayor resistente al tratamiento a través de un nuevo mecanismo de acciónâ€, afirma Husseini K. Manji, responsable global de Neurociencias de Janssen.
40 millones de pacientesEl trastorno depresivo mayor afecta a aproximadamente 40 millones de personas en Europa y representa la principal causa de discapacidad en todo el mundo. Para estos pacientes, el objetivo principal del tratamiento es aliviar los sÃntomas de la depresión y, en última instancia, lograr la remisión, con pocos o ningún sÃntoma de depresión. Sin embargo, aproximadamente un tercio de los pacientes no responden actualmente a los tratamientos disponibles.
La aprobación de este medicamento se basa en datos de un programa de ensayos clÃnicos en pacientes, que incluye más de 1.600 pacientes tratados con esketamina. Los cinco ensayos fase III incluyeron tres estudios a corto plazo, un estudio aleatorizado de retirada y mantenimiento del efecto, y un estudio de seguridad a largo plazo.
Estos datos demostraron que el tratamiento con esketamina para pulverización nasal en combinación con un nuevo antidepresivo oral de nuevo inicio se asoció a una mayor reducción de los sÃntomas depresivos en comparación con un antidepresivo oral de nuevo inicio más placebo para pulverización nasal, en pacientes adultos (18-64 años), siendo eficaz desde el dÃa 2.
Reducción de sÃntomasAproximadamente el 70% de los pacientes tratados con esketamina respondieron al tratamiento, con una reducción de sÃntomas ≥50%. Además, aproximadamente la mitad de todos los pacientes tratados alcanzaron la remisión al final de los estudios de 4 semanas.
El tratamiento continuado con esketamina junto con un antidepresivo oral redujo el riesgo de recaÃda en un 70% entre los pacientes que lograron una respuesta estable y en un 51% en los pacientes que alcanzaron una remisión estable, en comparación con el tratamiento continuado con antidepresivos orales solos.
En los cinco ensayos clÃnicos fase III y en uno en fase II, el medicamento demostró un perfil de beneficio-riesgo favorable, con eficacia sostenida y sin nuevas señales de seguridad cuando se observó durante un perÃodo de hasta un año.
Los acontecimientos adversos más frecuentes observados en pacientes tratados fueron mareo, náuseas, disociación, cefalea, somnolencia, vértigo, disgeusia, hipoestesia y vómitos. Estos efectos adversos fueron generalmente de leves a moderados, transitorios (normalmente se resolvieron en el plazo de 2 horas) y se produjeron el dÃa de la administración.
Nuevo mecanismo de acciónEsketamina, un isómero de la ketamina, es un antagonista del receptor de glutamato N-metil-D-aspartato (NMDA), y se entiende que funciona de manera diferente a otras terapias disponibles actualmente para la depresión. Se cree que ayuda a restaurar las conexiones sinápticas entre las células cerebrales en personas con DRT, lo que permite una mayor actividad y comunicación entre regiones especÃficas del cerebro. Según los resultados de los ensayos clÃnicos, se cree que este aumento en la actividad y la comunicación ayuda a mejorar los sÃntomas de la depresión.
The post VÃa libre a la esketamina de Janssen para depresión resistente appeared first on Diariomedico.com.
“La obesidad es la quinta enfermedad más importante del mundo, asà que podemos hablar de una pandemiaâ€, afirma Montse Bascuas, directora del Programa Salud y Vida de ITA para el tratamiento de la obesidad, que define a ésta como una enfermedad “sistémica, crónica, progresiva y multifactorialâ€, convertida ya en un “problema de salud pública porque genera un incremento de la morbilidad asociada y un aumento de los costes sanitariosâ€. Según un estudio liderado por investigadores del Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM) y médicos del Hospital del Mar, para el año 2030 se prevé que en España 27 millones de adultos (el 80% de los hombres y el 55% de las mujeres) tendrá problemas de obesidad o sobrepeso, tres millones más que en 2016.
Como destaca en su definición Bascuas, la obesidad es una patologÃa “multifactorial†que, sin embargo, se suele asociar muchas veces, de forma reduccionista, a la mala nutrición o al sedentarismo, dejando de lado un aspecto fundamental de la ecuación que conduce a la obesidad: el psicológico y psiquiátrico.
“La ansiedad, la falta de saciedad, los conflictos psicológicos y una elevada impulsividad se asocian también a la obesidad. De hecho, en estos casos es difÃcil abordar la obesidad si no tratamos la parte psiquiátrica de esta enfermedadâ€, asegura Marina DÃaz Marsá, Jefe de Sección del Hospital ClÃnico San Carlos y presidenta de Sociedad de PsiquiatrÃa de Madrid.
Su opinión la corrobora Bascuas, que incide en el alto Ãndice de comorbilidad de la obesidad con psicopatologÃas como la ansiedad, las adicciones, la depresión o, entre otros muchos, los trastornos de la conducta alimentaria. “La relación entre obesidad y enfermedades mentales existe. Lo que no se sabe es si la obesidad es la causante de estas enfermedades o a la inversa. Al final el estado de ánimo influye en la forma en que nos alimentamos. El simple hecho de estar contento o deprimido puede influir en cómo comemos. Prueba de ello es que la comida se convierte muchas veces en el refugio más fácil y accesible para los pacientes, ya que la acción de comer genera en un principio sensación de bienestar y placerâ€, reflexiona.
La importancia del abordaje psiquiátrico
Debido a la relación bidireccional entre obesidad y psicopatologÃas, según DÃaz Marsá, la mayorÃa de los pacientes con obesidad se beneficiarÃan de un abordaje psicológico de ésta, “no solo por la contribución que los trastornos emocionales tienen en su etiologÃa, sino por las consecuencias de baja autoestima y rechazo social asociados a esta enfermedad, que pueden contribuir al desarrollo de depresión y ansiedad añadidasâ€.
Bascuas, por su parte, destaca que la variedad de procesos psicológicos implicados en la obesidad plantea la necesidad de abordar la situación de cada paciente de forma individualizada, en función de su personalidad, y de su entorno.
“El plan de intervención siempre ha de ser integrador e interdisciplinar y es importante que busque romper la cadena de conductas que han favorecido el problema en la vida de los pacientes; asà como abordar la dinámica de la vida del paciente en su totalidad, aportándole recursos emocionales, educativos y sociales que han de tener como objetivo trabajar las emociones que se generan alrededor de la enfermedad, asà como capacitar al sujeto para diferenciar entre la ingesta emocional y la nutricionalâ€, explica la directora del Programa Salud y Vida de ITA, para quien todos estos aspectos son básicos en un tratamiento que, de lo contrario, no serÃa eficaz. “Centrarse en la actividad fÃsica y la nutrición únicamente es ineficaz, obsoleto y hasta irresponsable, porque una enfermedad tan compleja no se puede solucionar poniendo paliativos a dos aspectosâ€, añade.
Mejorar el pronóstico¿Y este abordaje psicológico, puede mejorar las perspectivas del tratamiento para la obesidad? “Claramenteâ€, responde tajante DÃaz Marsá, para quien el tratamiento de la ansiedad, del estrés y del malestar asociado a diferentes conflictos emocionales “mejora el pronóstico de la obesidad†y ayuda a que el tratamiento “sea exitoso y duradero a largo plazoâ€.
Bascuas señala que el objetivo final que persigue el tratamiento para la obesidad es que el paciente “pueda ser autónomo y autorresponsable con su vidaâ€. Es decir, no se trata de evitar la comida, sino de hacer del acto de comer algo agradable y no patológico. “Hemos de capacitar a los pacientes para ser gestores de sus propios procesos. De esta manera, aprenderán a quererse y a cuidarse desde la propia autoestima, desde la propia conciencia, y no desde la obediencia. Cuando uno obedece no entiende los procesos, pero si uno es responsable de algo, lo gestiona distintoâ€, afirma.
Todo esto, sin embargo, no evita las recaÃdas. Es más, para Bascuas, éstas “forman parte del proceso de curación†de la obesidad, asà que no deben verse como un fracaso. No obstante, reconoce que dotar a los pacientes de recursos emocionales, cognitivos y educacionales sobre la ingesta y la actividad posibilitan reducir esas recaÃdas.
“Cuando una persona llega a la consulta con obesidad, a lo mejor lleva 30 años con una gestión difÃcil de las emociones o con conductas negligentes. Es imposible que no haya recaÃdas. La gravedad, por tanto, no está en la recaÃda, sino en que la persona se desentienda completamente y se olvide de su gestión de la responsabilidadâ€, concluye.
The post La esfera psicológica en la ecuación de la obesidad appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 30-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha anunciado que el nuevo Plan Estratégico para la reducción de las listas de espera se iniciará en enero. Esta iniciativa destaca por la implantación de una oficina de control de demora en cada departamento de salud, cuyo objetivo será lograr mayor eficacia en la programación de la asistencia y agilizar los casos que se prolongan por su complejidad o las condiciones de la intervención quirúrgica.
Durante una visita al rehabilitado centro de salud de Morella (Castellón) acompañado por la consejera de Sanidad, Ana Barceló, Puig ha hecho hincapié en que estas oficinas -de las cuales aún no se han especificado caracterÃsticas o ubicación- permitirán “hacer seguimiento de las listas de espera” y posibilitará además que “los ciudadanos tengan acceso y puedan ver su itinerario para decidir si, en un momento determinado, se quieren unir al plan de concierto”. Esta estrategia destinará 16 millones de euros para el autoconcierto -intervenciones en horario de tarde dentro del sistema público-, 14 millones para el plan de choque -conciertos con centros privados- y 5,5 millones para la contratación adicional de 128 personas para las plantillas en quirófano, que todavÃa no se han concretado por categorÃas profesionales. Y también tiene previsto que se puedan facilitar los datos de demora por departamento de forma mensual, superando asà los cortes trimestrales que se facilitan actualmente.
Como ya ha informado Diario Médico, la lucha contra las listas de espera es un eje estratégico en la polÃtica sanitaria valenciana, expresado en las Cortes Valencianas tanto por Puig en el pleno de investidura, como por la consejera Ana Barceló en la comparecencia para exponer sus polÃticas claves. En este sentido, Puig ha destacado que el problema se circunscribe “a algunas especialidadesâ€, precisando que el último informe del Ministerio de Sanidad indica que la demora en la Comunidad Valenciana está 30 dÃas por debajo de la media nacional. Además, ha recordado que entre el plan especÃfico, medidas ya en marcha y otras pendientes para mejorar calidad en la atención y los tiempos de espera, Sanidad destinará más de 100 millones de euros para reforzar la asistencia sanitaria en la comunidad.
Cumplir expectativasLa vicepresidenta y portavoz del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, también ha incidido en la importancia de esta iniciativa. En la rueda de prensa posterior a la reunión del Gobierno valenciano, donde se ha aprobado el presupuesto de 16 millones para el autoconcierto, Oltra ha destacado que su misión es cumplir las “expectativas†que tiene la sociedad a la hora de las esperas quirúrgicas y de pruebas diagnósticas, además de destacar que esta partida es fruto del “acuerdo†con todos los sindicatos.
The post Valencia: Oficinas de control en los departamentos para mejorar el problema de las listas de espera appeared first on Diariomedico.com.
Aunque ya desde fuera parecen grandes, hasta que uno no accede a ellas no se da cuenta de su magnitud. Las instalaciones de almacenamiento y fabricación de medicamentos que el Centro Militar de Farmacia de la Defensa (Cemilfardef) tiene en la Base LogÃstica San Pedro, en Colmenar Viejo (Madrid), cuentan con 9.000 metros cuadrados que albergan largos pasillos, tecnologÃa punta, salas con novedosa maquinaria para la elaboración de fármacos y capacidad para albergar 5.000 palés. Todo ello, enmarcado en un entorno donde la limpieza y el blanco nuclear que proyectan las luces de neón son la nota dominante.
Este centro es el único laboratorio estatal que existe en España y ha estado en el punto de mira polÃtico en los últimos meses por ser una de las alternativas planteadas por Podemos para luchar contra los desabastecimientos de medicamentos. Para conocer cómo funciona este centro, qué fármacos fabrica y cual es su actividad diaria, DM ha visitado sus instalaciones guiado por su director, el coronel farmacéutico Antonio JuberÃas.

Antonio JuberÃas, coronel farmacéutico y director del centro, y Alejandro Blasco, capitán farmacéutico.
El propio JuberÃas cuenta que las instalaciones fueron entregadas en octubre de 2015 y que han permitido unificar las labores de producción de los otros dos centros que Farmacia Militar, junto al que estaba ubicado en Madrid, tenÃa repartidos por la geografÃa española: Córdoba, que ya cesó su actividad, y Burgos, que actualmente está destinado a la fabricación de productos que no tienen la consideración de medicamentos (repelentes de insectos, comprimidos para depurar agua, cremas de enmascaramiento…).
En concreto, en este centro se fabrican 78 presentaciones recogidas en el petitorio de Farmacia Militar del Ministerio de Defensa, que se dividen en tres formas farmacéuticas distintas: formas orales sólidas (comprimidos y cápsulas de gelatina dura), fármacos de tipo disperso (soluciones, emulsiones, suspensiones, pomadas, cremas, etc.) y productos estériles (ampollas, viales, autoinyectables, suero y jeringas prellenadas). “El 65 por ciento de las presentaciones que fabricamos son terapias para el tratamiento o apoyo al tratamiento de bajas nucleares, biológicas, quÃmicas o radiológicas (NBQR). Esto quiere decir que lo que hacemos sobre todo son antÃdotos”, explica JuberÃas.
En la visita al centro, el punto de partida es el laboratorio de control de calidad. AllÃ, la teniente coronel farmacéutica Pilar Puente, explica la importancia que tiene esta unidad: “Aquà nos encargamos de analizar todo lo que se compra para el proceso de producción, tanto materias primas como material de acondicionamiento, asà como todo lo que se fabrica”.
Y es que analizar meticulosamente todas las partes del proceso de elaboración del fármaco es algo que se lleva a rajatabla, no solo en su fase inicial, sino también en distintas partes de la fabricación y en el acabado final. “Controlamos además el agua de la planta de producción, hacemos ensayos de producto intermedio para controlar puntos crÃticos y realizamos controles ambientales dentro de los procesos de fabricación”, añade Puente.
Tras recibir la aprobación del laboratorio de calidad, los materiales pasan a la planta de producción donde da comienzo el proceso de elaboración. AllÃ, el capitán farmacéutico Alejandro Blasco cuenta cómo da comienzo este proceso: “Una vez aprobado lo que se ha analizado, se emite la orden de fabricación y se pide a abastecimiento el poder acceder a esas materias primas, las recepcionamos y asà podemos empezar los procesos productivos”.

Presentaciones de fármacos que se fabrican en las instalaciones del Cemilfardef en Colmenar Viejo.
Durante la visita, puede verse perfectamente que en el dÃa a dÃa de este centro no se deja nada a la improvisación. Todo está perfectamente medido, tal y como explica Blasco: “Todo está protocolizado. Todo lo que se hace queda escrito. Es la forma de estandarizar todo lo que hacemos”.
AquÃ, en estas instalaciones, se realiza todo el proceso: se controlan los materiales, se fabrican los fármacos, se introducen en el blister o en su envase correspondiente, se meten en cajas y se preparan para ser distribuidos.
Por ofrecer algunas cifras de la capacidad de fabricación de esta planta, según detalla JuberÃas, en cada jornada laboral de trabajo se podrÃan producir 12.000 tubos de cremas y pomadas, y en torno a 28.000 envases de 20 comprimidos de formas sólidas.
La limpieza y la higiene son, como detalla el capitán farmacéutico Blasco, “un elemento más de la producción”. De ahà que durante la visita a las instalaciones, sea obligatorio el uso de cuatro piezas que se colocan de arriba a abajo: gorro, cubrebarba, bata y calzas, todos ellos desechables. Existe una entrada para las visitas y otras para el personal que trabaja allÃ. “Los operarios, en función de si son hombres o mujeres, cuentan con un vestuario propio para acceder a las instlaciones y, en función de la tarea que vayan a realizar, utilizan un tipo determinado de vestimenta”, apunta Blasco.
El caso de la gripe AAunque el concepto Sanidad Militar invite a pensar en seriedad y rectitud, el Centro LogÃstico San Pedro se desmarca de ese estereotipo formal. Allà los uniformes y los galones se mezclan con batas, microscopios y matraces. Pero más allá de la realidad de este centro, su director considera que el punto en el que la Farmacia Militar comenzó a verse con otros ojos fue a raÃz del “elemento que más repercusión mediática” ha tenido para este colectivo: la pandemia de Gripe A.
CorrÃa el otoño-invierno del año 2009 cuando el Centro de Farmacia Militar de Burgos se encargó de transformar parte de las reservas que habÃa del antiviral fosfato de oseltamivir en una forma farmacéutica que se pudiera administrar a toda la población y que supliera las dificultades que en ese momento se tenÃan a nivel mundial para obtener el medicamento Tamiflú cápsulas.
Asegura que le tocó vivirlo en primera persona, que el centro estuvo trabajando “desde junio hasta diciembre prácticamente en exclusiva para fabricar ese medicamento” y que se elaboraron “más de 30 millones de comprimidos“.
Sobre la propuesta de PodemosRelacionada con la actuación de la Farmacia Militar en el caso de la Gripe A está la propuesta planteada por Podemos de utilizar estas instalaciones para cubrir determinadas situaciones de necesidad; en concreto, los problemas de abastecimiento de algunos fármacos que se están dando en España. Preguntado por esta cuestión, JuberÃas responde: “Nosotros somos una herramienta que pertenecemos a la Administración General del Estado. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), que es quien debe pilotar este tipo de acciones, conoce nuestras capacidades y nuestras posibilidades. Hoy por hoy no hay nada establecido de forma concreta, pero creo que serÃa cuestión de determinar puntualmente en qué momento y para qué podrÃamos nosotros hacernos cargo de algún tipo de fabricación”.

Pilar Puente, teniente coronel farmacéutica, en las instalaciones.
Aunque el Cemilfardef está reconocido como centro de referencia para la fabricación de medicamentos por causas excepcionales relacionadas con la salud pública, poner en práctica la idea de Podemos no serÃa fácil, ya que, como expone JuberÃas, el centro se creó para “atender una necesidades muy especÃficas de los miembros de la Fuerzas Armadas”. Y es que, aunque hay fármacos más sencillos de fabricar que otros, habrÃa casos que supondrÃan cambios en los recursos y en los procesos de producción, como serÃa por ejemplo la fabricación de vacunas. “Las instalaciones no están diseñadas para elaborar vacunas. Un laboratorios para fabricar vacunas tiene un concepto distinto”, explica.
Más allá de esta propuesta y de poder tangibilizarse en un futuro, JuberÃas también respondió a cuestiones algo más desenfadadas, como es el conocido mito de que los fármacos que se elaboran para la Fuerzas Armadas son más potentes que cualquier medicamento que se puede encontrar en el botiquÃn de cualquier casa. Entre risas, afirma: “Es una leyenda que llevo oyendo desde que ingresé aquÃ. No, no son medicamentos que se diferencien de los procesos de fabricación de otros medicamentos o de cualquier otra industria; es la misma molécula, la misma cantidad y no utilizamos excipientes especiales”.
Reconocimiento profesionalA lo largo de este año, el Centro Militar de Farmacia de la Defensa ha sido distinguido en varias ocasiones por los colegios oficiales de farmacéuticos por su trayectoria y por la labor que ha realizado desde su creación. Ante estos reconocimientos profesionales, JuberÃas muestra un enorme agradecimiento y señala: “Estas distinciones a nuestra labor nos dan coraje para seguir trabajando dÃa a dÃa y dar lo mejor de nosotros. Además, dan a conocer a la población que Farmacia Militar y Sanidad Militar existen y muestran la tarea que llevamos a cabo”.
En el centro que dirige JuberÃas trabajan actualmente 111 personas, de los cuales 27 son militares y el resto personal civil. Entre todo el personal, hay 13 farmacéuticos militares y 8 farmacéuticos titulares -personal funcionario del grupo A1-. En este entorno, donde lo militar y lo sanitario forman un binomio indivisible, JuberÃas invita a los estudiantes de los distintos grados de Ciencias de la Salud a descubrirlo: “Nosotros, los profesionales pertenecientes al cuerpo de Sanidad Militar, procedemos de las distintas facultades. Aquà el ámbito asistencial no se pierde en absoluto, es importantÃsima”.
El ingreso a este cuerpo es vÃa concurso-oposición y, según explica a modo de anécdota, cada vez que acuden universitarios a visitar las instalaciones y el Museo de Farmacia Militar (ubicado también en la Base LogÃstica San Pedro), algunos se interesan por esta opción labor y preguntan cómo se puede ingresar.
The post 9.000 m² que abastecen de medicamentos a las Fuerzas Armadas appeared first on Diariomedico.com.
Despedimos 2019 y son muchas las noticias que se han publicado en Diario Médico. Aquà tiene un resumen de las noticias más leÃdas de cada mes:
ENERO











The post Lo más visto de 2019 de Diario Médico appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 29-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
El año cientÃfico arrancó a lo grande con la presentación a finales de enero en Shanghai de cinco monos clonados de un macaco genéticamente modificado con trastorno del ritmo circadiano a cargo de un equipo del Instituto de Neurociencia de la Academia de Ciencias de China. Utilizaron la edición genética con CRISPR/Cas9 para desactivar un gen (BMAL1) crucial para el ciclo de sueño-vigilia. Los monos clonados se mueven más por la noche, duermen menos y muestran sÃntomas relacionados con la psicosis, como el miedo y la ansiedad, cuando se colocan en entornos desconocidos.
Dos meses más tarde, otro equipo del Instituto de ZoologÃa Kunming, la Academia de Ciencias de China y la Universidad de Carolina del Norte, informaba en National Science Review de la inserción de un gen humano en embriones de monos rhesus que mostraron un desarrollo cerebral parecido al humano. El gen, la microcefalina o MCPH1, se expresa durante la etapa fetal del desarrollo y está relacionado con el tamaño del cerebro. Algunos cientÃficos cuestionaron la ética de estos primates transgénicos, “un camino muy arriesgadoâ€, dijo James Sikela, de la Universidad de Colorado.
En esta lÃnea vanguardista y algo frankensteiniana, en julio se informaba de que Hiromitsu Nakauchi, que dirige equipos en las universidades de Tokio y de Stanford, recibÃa la aprobación del Gobierno nipón para crear embriones de ratón y rata con células humanas y que se desarrollen en animales gestantes. El objetivo final de Nakauchi es producir animales con órganos hechos de células humanas que eventualmente puedan ser trasplantados a personas. Embriones hÃbridos humano-animales ya se han generado en Estados Unidos, pero nunca llegaron a término. Nakauchi ha matizado que irá despacio con sus experimentos hasta desarrollar embriones hÃbridos de 70 dÃas en cerdos.
Hasta veinte dÃasLos que sà consiguieron cultivar embriones de mono in vitro durante 20 dÃas fueron dos equipos chinos, en uno de los cuales participaba el español Juan Carlos Izpisúa, del Instituto Salk, en California. Según se informaba en octubre en Science, el equipo de Izpisúa consiguió que sobrevivieran durante ese tiempo 46 de 200 embriones de mono. Los autores del otro ensayo, dirigido por Li Lei, del Instituto de ZoologÃa de la Academia de Ciencias de China, en PekÃn, lograron tres embriones. El avance incluye el proceso de gastrulación, es decir, cuando comienzan a emerger los tipos celulares básicos que dan lugar a diferentes órganos y tejidos, alrededor del dÃa 14, una de las fronteras del desarrollo embrionario que estuvo a punto de traspasar en 2016 Magdalena Zernicka-Goetz, del Instituto Tecnológico de California, si la normativa legal no se lo hubiera impedido. A partir del dÃa 20, fase en la que los embriones empezaron a colapsarse en esos ensayos, quizá por un medio de cultivo no apropiado, entra en juego el sistema nervioso primitivo. Aunque se hayan efectuado en macacos, y haya diferencias notables en el desarrollo de monos y humanos, han reavivado el debate sobre cuánto tiempo se debe permitir que los embriones humanos se desarrollen fuera del útero.
En otro alarde de laboratorio, y desafiando a la muerte cerebral, investigadores de la Universidad de Yale en New Haven revivieron los cerebros sin cuerpo de varios cerdos cuatro horas después de que fueran sacrificados. Aunque no lograron restaurar la conciencia, plantean preguntas inquietantes sobre la muerte cerebral, la reanimación y los trasplantes. Según publicaron en abril en Nature, conectaron las cabezas a un sistema que bombeaba un sustituto de la sangre. La técnica restauró algunas funciones, como la capacidad de las células para producir energÃa y eliminar desechos, y ayudó a mantener las estructuras internas de los cerebros.
The post Anuario 2019: Malabarismos cientÃficos en el lÃmite de lo posible appeared first on Diariomedico.com.
Combatir el movimiento antivacunas, lamentablemente hiperactivo en redes sociales con unos efectos ya claros en salud pública en todo el mundo (resurgir del sarampión), pasa indefectiblemente por prestigiar la vacunologÃa desde las instituciones sanitarias con apoyo de los medios de comunicación, cosa que no se está haciendo, al menos no con la intensidad debida por la trascendencia del asunto.
El mensaje debe ser muy claro: las vacunas son uno de los factores que más han contribuido a la salud y la esperanza de vida de los individuos y el conjunto de la humanidad, previniendo epidemias y pandemias causantes históricamente de gran mortandad. La salud de la población, no lo olvidemos, va acompañada de desarrollo económico y social.
A lo que hay que añadir que las vacunas benefician a los vacunados y a las personas de su entorno, por lo que se trata de una acción beneficiosa para uno mismo, la familia, los amigos y compañeros y el conjunto de la sociedad.
Pero prestigiar la vacunologÃa también pasa por recordar y honrar a todos los que han contribuido a su progreso. Recientemente perdimos una magnÃfica oportunidad con el fallecimiento de John B. Robbins, coautor junto con Rachel Schneerson de la vacuna contra la meningitis bacteriana por haemophilus influenzae tipo B (Hib). Murió el 27 de noviembre en Nueva York, a los 86 años, y The New York Times no dio cuenta de ello hasta el 19 de diciembre. Aquà pasó desapercibido, con excepción de un mensaje en twitter del epidemiólogo y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, Toni Trilla.
Antes de que esa vacuna se usase masivamente, la meningitis por Hib mataba a unos 400.000 niños (por lo general menores de 5 años de edad) al año, según la Organización Mundial de la Salud, y era la principal causa de retraso mental adquirido en menores.
No obstante la bacteria Hib está implicada en otras enfermedades que pueden ser igualmente graves como la neumonÃa, la celulitis, la artritis séptica y la epiglotitis , por lo que los beneficios de la vacuna han sido muy superiores a los previstos inicialmente (meningitis por Hib). La mayorÃa de las muertes que aún se registran por esta bacteria corresponden a paÃses en desarrollo, donde las tasas de vacunación son sub óptimas.
Sirva este modesto y breve comentario de homenaje a John B. Robbins y a todos esos cientÃficos, instituciones públicas (universidades y demás centros de investigación) y laboratorios farmacéuticos (industria) que han hecho grande la vacunologÃa y saludables nuestras vidas, y para que no caigamos en el error de seguir ignorándolos.
The post Hay que prestigiar a la vacunologÃa y sus cientÃficos appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico CardiologÃa 28-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
La oncohematologÃa puede considerarse en cierta medida el “espejo†en el que se están mirando los especialistas en el abordaje de muchos tumores sólidos, debido a los importantes progresos que en poco tiempo se han conseguido en patologÃas como el mieloma múltiple (MM), que es actualmente una de las neoplasias en las que ha habido un mayor avance en la supervivencia.
Tal y como explica Carol Moreno, del Servicio de HematologÃa y Hemoterapia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, de Barcelona, “concretamente en el campo del mieloma múltiple ha habido grandes avances en cuanto al tratamiento con la incorporación de los inhibidores del proteasoma, de los inmunomoduladores y más recientemente de un anticuerpo monoclonal humano contra el antÃgeno CD38, que ha demostrado gran eficacia en estos pacientes y cuyo uso ya ha sido aprobado en combinación con otros regÃmenes en recaÃda y también en primera lÃnea en pacientes no candidatos a trasplante. Estas combinaciones permiten erradicar la enfermedad residual mÃnima en un alto porcentaje de pacientes, mejorando de forma notable su pronósticoâ€.
“Ahora tenemos factores pronósticos y predictores de respuesta, que suponen un gran avanceâ€
Junto al MM, otra patologÃa que está proporcionando grandes “alegrÃas†a los hematólogos es la leucemia linfocÃtica crónica (LLC): “Los avances en el conocimiento de la biologÃa de la enfermedad nos han permitido disponer de factores pronósticos y predictores de respuesta, principalmente alteraciones del gen de TP53 y mutaciones de los genes de las IGVH que hoy en dÃa se aplican para determinar cuál es la mejor opción terapéutica para nuestros pacientesâ€.
Altamente efectivosEn este sentido, Carol Moreno destaca la importancia de la introducción de nuevos tratamientos biológicos dirigidos a dianas terapéuticas especÃficas: “Es el caso de los inhibidores de las vÃas de señalización del receptor de células B, como ibrutinib, y de los inhibidores de BCL-2, como venetoclax, que han mejorado de forma notable el pronóstico de los pacientes con leucemia linfocÃtica crónica y que de forma más relevante han demostrado ser altamente efectivos en pacientes con LLC de alto riesgo definidos por presencia ya sea de alteraciones del gen TP53 o de genes IGVH no mutados que predicen claramente una respuesta muy pobre al tratamiento convencional con quimioinmunoterapia. La introducción de estas terapias dirigidas orales ha revolucionado el tratamiento de esta enfermedad, desplazando las terapias más convencionales a un segundo planoâ€.
Ensayos clÃnicosEn todos estos avances que sin duda han marcado un antes y un después en el abordaje de las neoplasias hematológicas han jugado un papel determinante los distintos ensayos clÃnicos desarrollados en este ámbito: “Los ensayos clÃnicos han sido y son fundamentales ya que nos han permitido confirmar que terapias dirigidas orales tales como ibrutinib son más efectivas que los tratamientos convencionales tanto en pacientes jóvenes como en pacientes mayores con comorbilidades. Estos ensayos han hecho posible cambiar los algoritmos de tratamiento en los pacientes con leucemia linfocÃtica crónica. Además, también han permitido demostrar que otra sinergia de terapias como es venetoclax en combinación con anticuerpos monoclonales anti-CD20, ofrece un beneficio superior comparado con quimioinmunoterapia en pacientes en recaÃda y, más recientemente, también en pacientes mayores con comorbilidadesâ€.
Carol Moreno señala que en el momento actual la mayorÃa de los ensayos van dirigidos a las combinaciones de estas terapias orales. “Quizás la más atractiva serÃa ibrutinib en combinación con venetoclax, con el objetivo de mejorar la tasa de remisiones clÃnicas alcanzando enfermedad residual no detectable y poder asà parar el tratamientoâ€.
Para Moreno, en este contexto de innovación que caracteriza la realidad actual de la hematologÃa, el acceso a estas nuevas terapias es una asignatura pendiente: “La ciencia está avanzando de forma rápida. El mayor conocimiento de la biologÃa de las enfermedades hematológicas, junto con la aplicación de técnicas de secuenciación masiva, la bioinformática y la innovación en el campo de la inmunoterapia, han permitido y están permitiendo el desarrollo de nuevos fármacos altamente efectivos, pero también de coste elevado; de ahà que el principal reto futuro sea la accesibilidad de éstos para poder tratar a nuestros pacientesâ€.
The post Combinaciones potentes frente a MM y leucemia linfocÃtica crónica appeared first on Diariomedico.com.
El año que acaba se ha aproximado bastante a aquéllos en los que la industria farmacéutica global protagonizaba mega-compras, fusiones y alianzas que iban concentrando operaciones y consolidando el sector. Ya fuera por hacerse con mercados o segmentos nicho, o para ganar masa crÃtica, las operaciones de décadas pasadas han dado lugar a gigantes como los actuales Novartis, Sanofi, GSK o Pfizer, entre otros. Precisamente esta última ha vuelto a las andadas con la alianza alcanzada en pleno periodo estival con Mylan, en una operación por la que las dos multinacionales estadounidenses acordaron la creación de un nuevo gigante en el escenario farmacéutico global con la combinación de Upjohn -la división de genéricos y productos maduros de Pfizer- y Mylan, que preside Robert J. Coury. La fórmula para la combinación se materializa con la transformación de cada acción de Mylan en una participación de la nueva compañÃa combinada, de la cual el 57% se mantiene en manos de los accionistas de Pfizer -cuyo CEO es Albert Bourla-, mientras que el 43% restante será propiedad de los accionistas de Mylan. Entre las dos dan lugar a una nueva compañÃa llamada Viatris que podrÃa alcanzar unas ventas de 20.000 millones de dólares en 2020 y operará en más de 165 paÃses.
No obstante, la principal operación de 2019 se anunció a comienzos de año y ha consistido en la compra de Celgene por parte de Bristol-Myers Squibb, completada hace solo unos dÃas. Esta adquisición, por valor de 74.000 millones de dólares en efectivo y acciones (unos 67.000 millones de euros), ha hecho historia por ser hasta la fecha la fusión más grande de la industria farmacéutica, según un informe publicado este año por la consultora GlobalData.
Con áreas terapéuticas complementarias -cáncer, enfermedades inflamatorias e inmunológicas y cardiovasculares-, la nueva compañÃa opera a escala global y concentra nueve productos con unas ventas anuales de más de mil millones de dólares, asà como atractivas oportunidades de lanzamientos a corto plazo que pueden representar más 15.000 millones de dólares en ingresos potenciales. Entre esos posibles lanzamientos a corto plazo destacan dos en el área de inmunologÃa e inflamación, el TYK2 y ozanimod, y cuatro en hematologÃa: luspatercept, liso-cel (JCAR017), bb2121 y fedratinib.
Terapias génicas y tecnologÃaEntre los negocios cerrados este año, destacan también los acordados entre la multinacional suiza Roche y la estadounidense Spark Therapeutics, por el que la primera ha adquirido la totalidad de Spark Therapeutics a un precio de 114,50 dólares por acción en una transacción en efectivo, es decir, un valor de transacción total de aproximadamente 4.300 millones de dólares. Spark Therapeutics está especializada en la investigación, desarrollo y administración de terapias genéticas para enfermedades como la ceguera, la hemofilia, los trastornos del almacenamiento lisosomal y las enfermedades neurodegenerativas.
Novartis, por último, se ha aliado con el gigante tecnológico Microsoft para la creación de un laboratorio de innovación que se llamará Novartis AI. El objetivo de la operación es reforzar las capacidades de IA de la farmacéutica en tareas que van desde la investigación hasta la comercialización, y asà mejorar los procesos de innovación y desarrollo de fármacos.
The post Anuario 2019: el sector farmacéutico se redibuja otra vez appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter Diario Médico OncologÃa 28-12-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Una sola dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) puede ser suficiente para prevenir la infección, según concluye una investigación que se publica en JAMA Network Open, llevada a cabo en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston (UTHealth).
Según datos aportados por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) estadounidenses, el virus representa más del 90% de todos los cánceres de cérvix y ano, más del 60% de todos los cánceres de pene y aproximadamente el 70% de todos los cánceres orales.
Si bien los resultados de este estudio mostraron que la dosis única puede ser tan efectiva como las dos o tres dosis recomendadas actualmente, es demasiado temprano para que se confÃe en una sola dosis de la vacuna para protección, concede el investigador principal Ashish A. Deshmukh, profesor asistente en la Facultad de Salud Pública de la UTHealth.
“La cobertura de la vacuna contra el VPH es inferior al 10% a nivel mundial debido a las bajas tasas de adherencia en muchos paÃses con recursos limitados. Asegurar que niños y niñas reciban su primera dosis es un gran desafÃo en diversos paÃses y la mayorÃa de los adolescentes no pueden completar las que se recomiendan por la falta de infraestructura necesaria para administrar dos o tres dosis “, afirma Deshmukh. “Si los ensayos clÃnicos en curso confirman los beneficios sostenidos del régimen de una dosis, entonces la estrategia de dosis única podrÃa reducir la carga de este tipo de cáncer a nivel mundial”.

Los investigadores del estudio Ashish Deshmukh y Kalyani Sonawane.
Aunque los participantes del estudio incluyeron solo a mujeres, los CDC recomiendan un régimen de dos dosis para todos los niños antes de los 15 años o un régimen de tres, si la inician entre los 16 y los 26 años. La última generación de la vacuna contra el VPH puede proteger contra casi el 90% de las infecciones virales oncogénicas.
“El régimen actual de dosificación de la vacuna contra el VPH puede ser engorrosoâ€, admite la también investigadora principal del estudio, Kalyani Sonawane. Esta profesora en la Facultad de Salud Pública de la UTHealth opina que si se demuestra que una sola dosis es efectiva en los ensayos, se simplificará la vacunación, se contribuirá a mejorar la tasa de cobertura entre los adolescentes y, posiblemente, también aumentará el impulso de la adherencia a la vacuna.
The post Una sola dosis de la vacuna contra el VPH puede ser suficiente appeared first on Diariomedico.com.
Medicina y EnfermerÃa se han consolidado a lo largo de la última década como dos de las titulaciones universitarias favoritas de los españoles, si nos atenemos al volumen de matriculaciones en ambos grados, y lo ponemos en relación con el resto de las opciones que ofrece el sistema universitario español (SUE). El informe “La contribución socioeconómica del SUE“, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), por encargo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), analiza (entre muchos otros factores) la evolución de las preferencias de los universitarios entre los cursos académicos 2008-2009 y 2017-2018, y corrobora, negro sobre blanco, que las titulaciones de Ciencias de la Salud, y concretamente los grados de EnfermerÃa y Medicina (por este orden), tienen un predicamento creciente como opción académica.
Lea más sobre el tema:Los grados de Ciencias de la Salud atraen a los mejores estudiantes
Medicina, entre los grados con más salida laboral
Medicina, un grado de alto rendimiento y difÃcil acceso
Casi el 9% de estudiantes de Medicina abandonarÃan el grado
Ciencias de la Salud: los estudios con menos paro, según el INE
Si la rama de Ciencias de la Salud concentraba en 2008 al 8,4% de los estudiantes de las cinco ramas en que tradicionalmente se dividen los estudios universitarios (Salud, Ciencias Sociales y JurÃdicas, Ciencias, IngenierÃa y Arquitectura y Arte y Humanidades), en el curso 2017-2018, ese porcentaje ascendÃa ya al 16,8% del total. Pero el salto ha sido todavÃa más significativo en el caso de las universidades privadas, que en 2008 tenÃan un 16,2% de estudiantes de Ciencias de la Salud, y el curso pasado aglutinaban ya en esta rama universitaria nada menos que al 30% del total.
Por ámbitos de estudio, la preponderancia de EnfermerÃa y Medicina es aún más significativa, ya que, como dice el informe, las tradicionales cinco ramas de enseñanza “son, probablemente, una agregación excesiva de tÃtulos muy diversos”. De los 89 ámbitos de estudio en que se divide el SUE, los diez primeros (el top ten) concentran prácticamente a la mitad del total de matriculados en el curso 2017-2018 (un 47,3%), y cuatro de ellos (Medicina, EnfermerÃa, PsicologÃa y Terapia y Rehabilitación) pertenecen a la rama de Ciencias de la Salud.
El séptimo puesto de ese ranking de titulaciones más demandadas por los universitarios españoles lo ocupa Medicina (concentraba en 2018 a un 3,3% del total de estudiantes universitarios), ligeramente superado por EnfermerÃa (3,6%) y PsicologÃa (5,3%). Además, salvo Derecho, que concentra al 8,5% del total de estudiantes del SUE, el resto de las opciones que se sitúan por encima de Medicina son ámbitos de estudio más genéricos (Dirección y Administración, Formación de Docentes de Primaria y Maquinaria y Metalurgia), y no coinciden tanto con la denominación especÃfica de un grado, tal y como ocurre con Medicina y EnfermerÃa.
El perfil mayoritariamente femenino de los estudiantes de Ciencias de la Salud ha sido constante en la última década
El informe del Ivie también atestigua lo que afirman todos los estudios demográficos profesionales: la rama de Ciencias de la Salud, y los estudios de Medicina en concreto, son prioritariamente femeninos, y esa prioridad se ha mantenido relativamente constante a lo largo de los diez años objeto de análisis. En el curso 2008-2009, el 73,4% de los estudiantes que eligieron alguna titulación de la rama de Ciencias de la Salud eran mujeres, y ese porcentaje se mantenÃa en niveles parecidos (un 70%) en 2017-2018. En este último curso, además, todas las titulaciones y ámbitos de estudios incluidos en la rama de Ciencias de la Salud fueron abrumadoramente femeninas, destacando por encima de todos el de “Trabajo social y orientación”, con un 81,9% de mujeres, pero también “EnfermerÃa y atención a enfermos” (80,4%), PsicologÃa (74%), Veterinaria (72,8%) y, cómo no, Medicina, con un 66,5% de mujeres en sus filas.
La ‘brecha de las STEM’La contrapartida de esta sobrerepresentación femenina en la rama de Ciencias de la Salud es lo que el informe en cuestión llama la “profunda brecha de género” de las STEM (acrónimo de los términos en inglés: Science, Technology, Engineering and Mathematics, es decir, las titulaciones vinculadas a la rama de IngenierÃa y Arquitectura). Si hace diez años, el porcentaje de mujeres matriculadas en alguna de estas titulaciones era del 27%, en el último curso académico analizado en el informe, ese porcentaje ha caÃdo incluso dos puntos porcentuales.

La mayoritaria presencia de la mujer en Ciencias de la Salud es una constante.
Pero es que, además, el peso global de la demanda de los estudios de las ramas de IngenierÃa y Ciencias en España es sensiblemente inferior a la demanda media existente en los 28 paÃses de la Unión Europea (UE), y esa brecha general sà que le parece especialmente preocupante a José Carlos Gómez Villamandos, presidente de la CRUE, que, en la presentación del informe, aboga por intentar “despertar vocaciones en estos ámbitos desde las primeras etapas de la escolarización, porque estas áreas serán, en el futuro inmediato, las de mayor crecimiento en empleos de calidad”.
La preservación de la calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) exige la formación de profesionales suficientes y de calidad, pero si España “no quiere quedarse fuera de la revolución 4.0 y ser tecnológicamente dependiente de otros paÃses -enfatiza el presidente de la CRUE-, necesita formar suficientes ingenieros, matemáticos, fÃsicos o quÃmicos”.
The post Medicina y EnfermerÃa, en el ‘top ten’ de los grados universitarios appeared first on Diariomedico.com.