The post Newsletter: Diario Médico 29-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 29-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha sido premiado con una de las Mejoras Ideas por haber desarrollado el primer Catálogo de Bienes y Servicios de Contratación Centralizada del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de contribuir a la compra centralizada de productos en el SNS con un lenguaje único en todas las autonomías y administraciones, que permita la definición de ítems de manera simple y accesible
Para ello se ha creado una herramienta de estandarización y clasificación de los bienes en varios niveles con el objetivo da abarcar la práctica totalidad de necesidades de compra de los agentes implicados.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Esta herramienta se ha puesto a disposición del SNS y de las compañías que operan con los Servicios de Salud. Muestra de la envergadura del proyecto son los cerca de 25.000 artículos catalogados de forma estructurada y jerarquizada, pertenecientes a casi 4.000 familias, de 644 subgrupos, englobados en 58 grupos.
La estructura de este catálogo (grupo, subgrupo y familia) permite una codificación que identifica unívocamente el concepto sanitario.
La principal ventaja de este catálogo es poder disponer de un lenguaje único para definir cada bien o producto sanitario, contar con descripciones estándar de los elementos de cada grupo, evitar descripciones duplicadas o incompletas, facilitar el proceso de compra, facilitar el trabajo en red e incluso posibilitar la descripción en idiomas alternativos al tener ya clara cuál es la definición de cada bien y producto.
The post Un catálogo único de bienes y servicios para toda la sanidad pública appeared first on Diariomedico.com.
Los hospitales de Madrid gestionados por el grupo Quirónsalud (Fundación Jiménez Díaz, Hospital Rey Juan Carlos, Infanta Elena y Hospital General de Villalba) han puesto en marcha este año el proyecto habitación digital o SmartRoom, una iniciativa que persigue personalizar la asistencia sanitaria que se presta, mejorar la comodidad de los pacientes y sus acompañantes, facilitar la información, accesibilidad, entretenimiento y ocio de las personas ingresadas y su familia, así como hacer de la estancia hospitalaria una oportunidad para el aprendizaje sobre cómo cuidar mejor de la salud y, en particular, de aquellos aspectos fundamentales para la patología que padece el paciente, en el caso de enfermedades crónicas. SmartRoom surgió, de hecho, en el contexto de la atención que necesita el paciente frágil.
Mejores Ideas 2019-Consulta todas las iniciativas premiadas
Para cumplir con todos estos objetivos asistenciales, el proyecto de Quirónsalud se basa en la plena integración de los diferentes elementos tecnológicos disponibles en sus centros (dispositivos wearables, red IoT de integración de estos dispositivos, red de comunicación wifi, tablet de la habitación y móvil) con el portal del paciente hospitalizado.
Todos los componentes terapéuticos y de confort de la Smart– Room son controlados a través de la tablet instalada en la habitación de manera individual desde la cama del paciente mediante soporte anclado a la pared. La tablet está conectada por wifi a una red propia de las habitaciones inteligentes, con un sistema que permite su carga continua y un mecanismo de monitorización para saber el estado del dispositivo (si está conectado a la red, está activo, tiene carga…). En función de la patología, estado físico o dolencia del paciente, la tablet está colocada en la habitación de manera personalizada, para permtir su uso con comodidad (anclada a la pared, sobre una mesa o como un elemento móvil en la habitación).
En el momento del ingreso, si el paciente no está dado de alta en el portal del paciente, se le facilitará este trámite, y se le vinculará a la tablet para que, al llegar a la habitación, tenga ya habilitado un menú personalizado y adaptado a sus necesidades concretas. Además, en el momento del ingreso en el hospital, se le hará entrega al paciente de una pulsera que proporciona al sistema información desagregada y personalizada, merced a la integración con una plataforma IoT.
El cuidadorEl cuidador principal, como figura clave en los cuidados y la recuperación del paciente, podrá tener acceso a su información desde el portal del paciente (siempre que el interesado lo permita). De esta forma, el profesional recibirá información online sobre la evolución del paciente, así como pautas y recomendaciones para favorecer sus cuidados y recuperación en función de los objetivos y planes de cuidados derivados de la evaluación de enfermería.
The post Habitación inteligente y ‘entregada’ al paciente del hospital appeared first on Diariomedico.com.
Previsión Sanitaria Nacional (PSN) lanzó a mediados de año su nuevo seguro de asistencia sanitaria bajo el nombre de Salup, un producto que, en palabras de Miguel Carrero, presidente de la entidad, nace con el objetivo de “recuperar la esencia de la atención sanitaria, fundamentada en la relación médico-paciente, y la libertad y dignidad de los profesionales sanitarios”. El nuevo seguro incluye también a otros profesionales, como farmacéuticos y podólogos, y permite la personalización de las coberturas, de modo que cada cliente puede configurar un seguro único y adaptado a sus necesidades y posibilidades.
Mejores Ideas 2019-Consulta todas las iniciativas premiadas
En concreto, Salup presenta una estructura modular con la que los asegurados podrán diseñar su solución aseguradora a medida “dentro de un esquema de garantías elegibles que permite más de 7.000 combinaciones”, ha señalado Carrero.
También permite ajustar el nivel de copago que se desee asumir para reducir la prima del seguro. La mutua ha cerrado ya, o ultima, acuerdos con algunos de los principales grupos hospitalarios para incorporar a su cuadro sanitario a los médicos que lo deseen.
The post PSN entra en el seguro de asistencia sanitaria con coberturas a medida appeared first on Diariomedico.com.
La Ley de Autonomía del Paciente reconoce los derechos de la persona que está enferma y que se respete su voluntad reflejada en su testamento vital en cuanto a su rechazo a someterse a ciertos procedimientos médicos.
En concreto, con las voluntades anticipadas se pretende planificar la toma de decisiones sobre los cuidados que se desean recibir cuando su estado de salud no permita expresarlo personalmente y dar el consentimiento para que los profesionales actúen en consonancia para dar cumplimiento a tales instrucciones.
Se recomienda que las voluntades anticipadas se inscriban en el Registro Nacional de Instrucciones Previas, pero en caso de no haberlo inscrito, bastará con que la paciente le haga entrega de tal documento y se adjunte a la historia clínica.
En ocasiones, es complicado para un médico “no hacer nada” cuando se sabe que la vida de un paciente está en peligro, puesto que han sido formados precisamente para todo lo contrario, pero en casos como en el que usted plantea, la ley respalda al paciente y por tanto debe respetarse su decisión.
En definitiva, le indico que con el documento de voluntades anticipadas negándose expresamente a ser transfundida, sería suficiente para no tener que llevar a cabo tal práctica, pues forma parte de los derechos que tienen los pacientes para decidir sobre los tratamientos a los que quieren someterse.
The post ¿En qué medida una paciente puede negarse a ser transfundida? appeared first on Diariomedico.com.
La adecuada nutrición del paciente de Alzheimer es una de las principales dificultades del manejo de una enfermedad cada vez más prevalente por el envejecimiento de la población. El familiar, que suele ser el cuidador habitual, se enfrenta a numerosos retos para que su ser querido esté adecuadamente nutrido. Y la aparición de disfagia dificulta aún más la ingesta. Los profesionales sanitarios, por su parte, reclaman formación en este campo. Los avances tecnológicos, especialmente en espesantes, han supuesto un punto de inflexión en el mejor manejo de estos pacientes.
Para profundizar en las diferentes estrategias de prevención y manejo de la disfagia en el paciente con Alzheimer, Diario Médico y Nestlé Health Science organizaron un coloquio en el que participaron Julia Álvarez, jefe de la Sección de Endocrinología y Nutrición Clínica del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de Alcalá de Henares (Madrid); Pilar Aznar, médico de Atención Primaria de SemgAragón; Jesús Echarri, farmacéutico comunitario de Madrid; Raimundo Gutiérrez Fonseca, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, de Móstoles (Madrid), y Belén León, portavoz de la Fundación Alzheimer España.
Los profesionales de Atención Primaria, médicos y enfermeras, juegan un papel esencial por su cercanía a pacientes y familiares
“El diagnóstico de Alzheimer de un familiar te cambia la vida en todos los ámbitos. En el caso de la alimentación, mi madre siempre comió de manera correcta y dejó de comer una semana antes de fallecer. En mi caso, el neurólogo me había advertido de que podía ocurrir esta circunstancia: si dejaba de comer, la situación cambiaría. Y así fue, de un día para otro. El papel del médico de familia se centró en recibir los informes del neurólogo, prescribir recetas y añadir nuevas recetas”, relató Belén León.
Jesús Echarri”: Los farmacéuticos no tenemos formación específica en disfagia, es un problema grave y no estamos al tanto de su importancia”
Campo de mejoraPara Pilar Aznar, este es un ejemplo claro de que la Medicina de Familia “tiene un gran campo de mejora. Depende de los profesionales y de lo que nos podemos implicar, pero estos casos deben centrarse en Atención Primaria, porque somos los que más cerca estamos de los pacientes y de sus familias. En este sentido, la enfermería juega un papel fundamental, sin olvidar el de las asociaciones de pacientes y de familiares, que ofertan cursos específicos para cuidadores”. La mejor comunicación entre Atención Primaria y especialistas es otro escenario de mejora, ya que depende de la voluntad de los profesionales, “aunque, en general, hay buena relación”.
Por su parte, Raimundo Gutiérrez Fonseca puso de manifiesto que el concepto de disfagia no se explica a lo largo de la carrera de Medicina. “Los profesionales médicos que trabajamos en disfagia hemos tenido que aprender su manejo fuera de la carrera. Esto tiene que cambiar: hay médicos que están muy concienciados y otros muchos que no lo están. Como otorrinolaringólogo, mi opinión está sesgada porque me dedico mucho a la disfagia, pero hay compañeros que no la trabajan en absoluto. Sin embargo, deberíamos concienciarnos todos porque cada vez tenemos mejores herramientas para diagnosticarla y mejores armas para tratarla. Se puede hacer mucho por este tipo de pacientes”, señaló.
Siga leyendo:-Suplementos nutricionales: más que simples batidos
¿A qué se debe, entonces, esta carencia de formación en disfagia? En opinión de Gutiérrez Fonseca, se debe a que, en la formación médica clásica, la disfagia se contempla como “un síntoma que está minusvalorado dentro de la sintomatología de enfermedades más complejas”.
Primer escalón“La Farmacia Comunitaria es el primer escalón de atención. Por nuestra cercanía, quizá somos los primeros profesionales sanitarios que nos damos cuenta de que se está dando esta situación en esas personas que empiezan a presentar olvidos o descuidos”, recordó Jesús Echarri.
Un aspecto que subrayó Echarri es que la receta electrónica, a pesar de tener numerosas ventajas, tiene el inconveniente de que aleja a los pacientes de la consulta de su médico de familia. “En nuestro caso, como vienen hasta dos y tres veces por semana, vemos estos pequeños olvidos y tratamos de hablar con la familia y con el médico de familia para que lo valore”, detalló. En su farmacia cuenta con dos nutricionistas en plantilla, “y nos apoyamos mucho en ellos para intentar ayudar. Es algo importante”.
En la farmacia comunitaria pueden detectarse de forma temprana los olvidos y ayudar en el abordaje de la disfagia
Respecto a la formación específica en disfagia, Echarri apuntó también a la carencia de los farmacéuticos en este campo. “Es un problema muy grave, y no estamos al tanto de la importancia que tiene. Todos deberíamos trabajar en disofagia”, propuso.
“El manejo de estos pacientes se debe hacer en unidades transdisciplinares, que es un paso más allá de las unidades multidisciplinares. Así, los egos de cada uno quedan a un lado, y el paciente queda realmente en el centro, algo que en muchas ocasiones no sucede. Y no hay que olvidar la carencia de formación: nos hemos tenido que autoformar por nuestra propia iniciativa personal”, advirtió Julia Álvarez.
Principales problemasEn su opinión, existen dos grandes problemas en este ámbito. El primero es que “más del 90% de los pacientes que tienen disfagia no lo saben ni lo sospechan”, mientras que el segundo es la enorme heterogeneidad a la hora de abordar el problema, sin protocolos específicos.
Más del 90% de los pacientes que tienen disfagia no lo saben ni lo sospechan
Belén León confirmó la ausencia de información. En su caso, le recomendaron que alimentara a su madre con una jeringuilla, algo que Julia Álvarez recordó que nunca debe hacerse, como tampoco deben utilizarse pajitas de “refresco.
Belén León: “Me recomendaron que alimentara a mi madre con una jeringuilla, algo que nunca debe hacerse, ni usar tampoco pajitas de refresco”
Echarri, por su parte, explicó que cada mes vende muchas jeringas de alimentación en su farmacia, pese a que advierte a los compradores que están contraindicadas. Por este motivo, recomendó a los expertos que asesoren a los familiares de los pacientes sobre su utilidad. Aznar alertó también del uso de potitos infantiles, que por su composición tampoco están recomendados para administrarlos a gente mayor.
“Me dijeron que iba a ser fácil con la jeringuilla, pero para mí era muy complicado y estresante. Tras insistir mucho, solo conseguía que mi madre comiera yogur con una cuchara muy pequeña, de las que se usan con bebés. No tuve mucha información; pedía ayuda y me decían que hiciera esto o aquello. Pero era muy difícil en casa”, recuerda León.
Para Raimundo Gutiérrez Fonseca apenas hay un 5-10% de centros hospitalarios con capacidad de formar a los familiares. Julia Álvarez puso como ejemplo a su servicio, en el que todos los profesionales sanitarios que trabajan en planta aprenden a dar de comer a los pacientes especializados. “Y lo mismo ocurre con los pacientes en consulta, a los que enseña el equipo de enfermería, que tiene formación en nutrición clínica, o yo misma si estoy en consulta”, añade.
Aula virtualPor otra parte, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) puso en marcha hace pocos meses su aula virtual para pacientes. Los primeros contenidos que se incorporaron a ella fueron la disfagia y sus implicaciones, en primer lugar, y cómo dar de comer a los pacientes, en segundo lugar.
“Son vídeos en forma de píldoras de pocos minutos que permiten que los pacientes y sus familiares aprendan las claves más importantes. También hemos hecho píldoras para profesionales, porque creemos que las sociedades científicas tenemos la obligación de ser útiles y colaborar con nuestros compañeros, ya que la universidad no lo ha hecho”, describió la experta. La SEEN también realiza talleres para que las auxiliares de clínica -que son las que dan de comer a los pacientes- aprendan a hacerlo.
Raimundo Gutiérrez Fonseca alertó de que, a pesar de que hay una serie de consejos estándar útiles, es fundamental personalizar “porque cada paciente tiene unas características muy diferentes, y lo que viene bien para uno puede causar aspiración en otro. Y la evaluación debe ser evolutiva, porque quizá un paciente en enero de 2018 no es lo mismo que un año después. La clave es adaptarse antes de que el paciente tenga la complicación”.
Raimundo Gutiérrez: “Los profesionales médicos que trabajamos en disfagia hemos tenido que aprender su manejo fuera de la carrera y esto tiene que cambiar en el futuro”
Otro aspecto importante que no debe olvidarse -según Echarri- es que el cuidador no tiene todos los conocimientos necesarios para poder atender de manera adecuada al paciente. “Muchas veces nos encontramos con que hay voluntad, pero no hay formación. En la farmacia les tenemos que explicar conceptos tan obvios como que no hay que dar de comer con la televisión o con la radio puesta, para no desorientar al paciente. Coincido que son muy útiles los vídeos con píldoras formativas y lenguaje asequible y que expliquen las pautas punto por punto”, indicó.
Ju
lia Álvarez señaló otro concepto obvio que debe evitarse: los familiares tratan de hablar sin parar con los pacientes cuando les dan de comer, lo que les puede poner nerviosos o despistarles.
“Existen dos tipos de pacientes: el primero es el que está ingresado en el hospital, en el que es fundamental el equipo de enfermería, el de logopedia y los auxiliares. El segundo es el que está en casa: el cuidador está en shock y se pregunta qué es lo que tiene que hacer”, diferenció Raimundo Gutiérrez Fonseca. Por este motivo, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos ha puesto en marcha una escuela de cuidadores para darles soporte.
“Este tipo de iniciativas que están proliferando, como vídeos de YouTube, tutoriales y escuelas de cuidadores ayudan muchísimo. Es como cuando aprendes a leer: si alguien te ayuda, es más fácil que hacerlo solo. Yo aprendí a base de equivocaciones. Los cuidadores nos equivocamos porque no somos especialistas y, muchas veces, nos encontramos en una situación de abandono porque no sabemos cómo atender o cómo seguir a nuestro familiar”, denunció Belén León.
Espesantes, punto de inflexiónPero uno de los principales factores de avance en este ámbito ha sido la innovación tecnológica de los espesantes. Como recordó Julia Álvarez, “hace 20 años se empezaban a investigar los espesantes con almidón y desconocíamos la fisiología y el recorrido de estos productos. Y la innovación nos ha permitido a todos orientarnos en la misma línea, con un gran avance también de la nutrición artificial, que es una disciplina muy joven y que nos ha ayudado a evolucionar, porque nos permite disponer de una herramienta para prescribir dietas que compensen, en lugar de no poner a todos los pacientes una sonda, o evitar que tengan que comer todo triturado”.
Pilar Aznar: “La nutrición de los pacientes con enfermedad de Alzheimer es un ejemplo claro de que la Medicina de Familia tiene un gran campo de mejora”
En este sentido, la textura de los alimentos juega un papel fundamental en la nutrición del paciente con Alzheimer. Como recalcó Álvarez, lo ideal es que se establezca qué tipo de alimentación debe recibir el paciente en función de su diagnóstico. “Nosotros hacemos una prueba de volumen-viscosidad con azul de metileno y la videoendoscopia, que nos proporciona mucha información para saber si el paciente precisa una textura néctar, una textura pudding o si se puede ir más allá”, pormenorizó.
Un aspecto que debe destacarse es que el azul de metileno, que se utiliza como colorante para la prueba, tiene mal sabor. Por este motivo, al administrarlo, Álvarez recomienda utilizar diferentes alimentos con distintas texturas como croquetas, sopa de fideos, albóndigas en salsa, pudding o yogur “e incluso alimentos peligrosos como una naranja o unas galletas. Esto permite al otorrinolaringólogo realizar una mejor valoración en la videoendoscopia. Y, a partir de ahí, estructuramos la alimentación del paciente”.
Otra barrera que destacó es la de los distintos niveles de evolución, desde una dieta triturada a una mecánicamente blanda. “Podemos pasar por una dieta de fácil deglución, que permite adaptar las texturas sin tener que optar por la monotonía del puré: a veces, la carne se puede adaptar a textura de paté o se puede combinar.
Definir descriptoresEste es otro de los grandes retos que, desde su punto de vista, deben abordarse: ¿cómo llamar a los descriptores de la alimentación? ¿Cómo definir algo que es líquido y ligeramente espeso? Y ¿cómo definir algo que es espeso y ligeramente líquido? Para Álvarez, el trabajo de la Iniciativa Internacional para la Estandarización de la Dieta de Disfagia (Iddsi) es fundamental.
“Sabemos que los alimentos con dobles texturas, como una sopa de fideos, una sopa de arroz o un arroz con leche, son peligrosos, como lo son también los alimentos que se resbalan en la boca como guisantes, mejillones o almejas, y los que se desmigan -como las galletas trituradas o el pan seco-, los pegajosos -como el pan de molde o las croquetas- y los helados o las gelatinas, que no son seguras”, enumeró.
Julia Álvarez: “El manejo de estos pacientes debe hacerse en unidades transdisciplinares; constituyen un paso más allá de las unidades multidisciplinares”
Texturas“La tecnología que ha desarrollado la industria farmacéutica nos ayuda mucho, especialmente con los espesantes, las aguas gelificadas y las diferentes texturas. Y también diferentes iniciativas de profesionales, relacionadas con la gastronomía y que permiten que una comida insufrible, por monótona, pueda ser nutritiva y distinta a diario gracias a las nuevas tecnologías”, destacó Gutiérrez Fonseca.
Llama también la atención que en Atención Primaria los familiares no consulten sobre las diferentes texturas de la comida. “Sí nos consultan sobre qué hacer para que los pacientes traguen el bolo. Sí preguntan por los espesantes y, gracias a la receta electrónica, lo podemos prescribir, lo que ha supuesto un paso importante”, señaló Aznar.
Por su parte, Echarri indicó que en la farmacia se consulta, sobre todo, acerca de los sabores y las presentaciones. “De hecho, una de las mayores preocupaciones es la desfinanciación de los productos de estas características para los enfermos de Alzheimer; se encuentran con que tienen que dejar de utilizar el alimento que han estado utilizando”, alertó.
Finalmente, Julia Álvarez incidió en la importancia que tiene la prevención de la desnutrición “porque cada vez será más prevalente. El envejecimiento de la población es cada vez mayor y veremos muchos más casos de presbifagia”.
Conclusiones
The post Disfagia: un síntoma ignorado y de manejo muy heterogéneo en el paciente con Alzheimer appeared first on Diariomedico.com.
Los suplementos nutricionales cuentan con numerosa literatura científica que los respalda. “Disponemos de herramientas de soporte nutricional para los pacientes, pero debe destacarse aún más la importancia y la utilidad de los suplementos nutricionales: no son simplemente batidos, sino que tienen una composición química definida. Y, en muchos casos, tenemos estudios y evidencias científicas que refrendan que estos suplementos pueden determinar una mejora en la evolución de un paciente e incidir en la reducción de los días de estancia hospitalaria, tasas de mortalidad y reingreso hospitalario”, subrayó Julia Álvarez.
“La disfagia es un síntoma mortal aunque tiene una solución y herramientas diagnósticas y de tratamiento”
Al hilo de este punto, Raimundo Gutiérrez Fonseca subrayó la importancia de que los pacientes tomen todos los líquidos con espesante. “Esto supone un trabajo que debe hacerse continuamente. Y es habitual que los familiares y los cuidadores se cansen enseguida. Debemos concienciar de que los espesantes salvan vidas y, si se los prescribimos a los pacientes en una determinada textura, deberán seguir esa prescripción igual que en el caso de la medicación”, reiteró.
Papel de los mediosEl experto destacó también la importancia de que los medios de comunicación reflejen que muchas veces la disfagia es “un síntoma mortal, aunque tiene una solución y herramientas diagnósticas y de tratamiento que deben usarse. Una de ellas es la rehabilitación por parte del logopeda y, desde el punto de vista nutricional, los cambios en la alimentación -de viscosidad en los líquidos y de textura en los sólidos- deben mantenerse al menos hasta la siguiente revisión”.
Siga leyendo:Disfagia: un síntoma ignorado y de manejo muy heterogéneo en el paciente con Alzheimer
Álvarez quiso concluir recordando que la disfagia es un síntoma ignorado, con una gran heterogeneidad en el manejo. “Afortunadamente, como hemos puesto de manifiesto en este coloquio, tenemos elementos y herramientas para chequear a los pacientes y cribarlos, y para poderlos diagnosticar. Y también tenemos muchas herramientas para tomar decisiones tanto en el algoritmo del ámbito nutricional como en el de la seguridad. Lo importante es ser sensible al tema para poder estar alerta e identificar a los pacientes”, resumió.
En cuanto a las tendencias de futuro, Gutiérrez Fonseca vaticinó que cada vez habrá más herramientas quirúrgicas. “Cada vez estamos haciendo más cirugías y cada vez tenemos más enfoques diferentes desde el punto de vista nutricional, de rehabilitación, de logopedia, electroestimulación, manejo de presiones… Y, desde el punto de vista de los cuidadores, es fundamental aportar la información que demandan”, concluyó el otorrinolaringólogo.
The post Suplementos nutricionales: más que simples batidos appeared first on Diariomedico.com.
La genómica es la tecnología humana que avanza más rápidamente y ofrece grandes posibilidades a partir del conocimiento con técnicas experimentales de los seres humanos y sus enfermedades. Dicho enfoque genera una gran cantidad de datos y hace que la biomedicina se convierta en una ciencia de datos, “con los mismos problemas de otras ciencias que generan muchos (como la meteorología o la astronomía) y la dificultad añadida de que los datos biológicos son mucho más heterogéneos y complejos”, señala Alfonso Valencia, director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center (BSC)-Centro Nacional de Supercomputación y profesor ICREA.
Para Valencia, director del Instituto Nacional de Bioinformática, una plataforma del Instituto de Salud Carlos III, el reto al que nos enfrentamos es el cambio sustancial en las nuevas tecnologías genómicas y “hacen falta métodos computacionales capaces de, por una parte, gestionar, almacenar y tratar los datos, y, por otra parte, de interpretarlos -cómo las mutaciones afectan a la persona o a la progresión de su enfermedad, por ejemplo-”.
No resueltoSegún Valencia, esta interpretación de datos es una situación “compleja” y un problema científico que “aún no está resuelto”: “Todavía no podemos predecir a partir de un genoma las posibilidades de que un tumor avance o resista a un medicamento; por ello trabajamos en construir métodos que sean capaces y hagan posible gestionar la información (encontrar mutaciones, mover volúmenes de datos complejos…) y conectarlos y combinarlos con la parte médica de las personas (historia clínica) para intentar encontrar interpretaciones”.
Interoperabilidad
Muchas compañías farmacéuticas participan en los grandes consorcios de estándares porque son las primeras interesadas en hacer sus propios sistemas interoperables
Adherencia
Se trabaja en el desarrollo de juegos o actividades que potencien la adherencia a los tratamientos, un problema serio en enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas
Medir
También se trabaja en el desarrollo de instrumentos computacionales para medir y registrar parámetros biomédicos o, por ejemplo, la propia administración de fármacos
Ese campo científico abierto de las interpretaciones incluye, en palabras de Valencia, “métodos tradicionales (estadística…) y otros nuevos de machine learning o que tienen que ver con modelado en el sentido ingenieril de la palabra”. Este último aspecto “era algo marginal en la biología, porque no había apenas datos de cómo pasaban las cosas, pero ahora sin embargo empezamos a ver que por primera vez disponemos de los datos sobre procesos celulares y de capacidad computacional suficiente para poder crear modelos realistas“.
En definitiva, estos deberán permitir a partir de la información de los componentes, como en otras áreas de ciencia e ingeniería, “predecir comportamientos de los procesos moleculares en sistemas de interés biomédico”.
Modelos predictivosEl BSC abandera activamente esta línea. A modo de ejemplo, los modelos de predicción del tiempo son cada vez más precisos, tanto porque disponemos de más satélites y estaciones meteorológicas que aportan más y mejores datos, como de mejores modelos predictivos y, por supuesto, de mucha más capacidad computacional. Igualmente válido sería cualquier caso en ingeniería, donde la construcción de cualquier instrumento va precedida de una simulación que integra el conocimiento sobre el entorno y los materiales.
Un ejemplo típico del BSC “sería el modelo para determinar la colocación óptima de las palas de viento en un terreno, algo que ninguna compañía acometería sin tener un modelo que predijera el rendimiento esperado a partir de las condiciones de cada entorno”.
Para Valencia, en el terreno de las simulaciones “el reto en biomedicina es trasladar la metodología al entorno de los procesos celulares, que es en el nivel donde se encuentra la información útil para el diagnóstico molecular y para la definición de dianas de los medicamentos”.
Valencia apunta que los esfuerzos en modelado de procesos celulares corren en paralelo con otra línea de trabajo basada en intentar inferir el conocimiento a partir de los datos. “Combinando los principios básicos, actividad de los genes y conocimiento previo, no hacemos un modelo sino que, a partir de correlaciones en los datos, señalamos cómo se va a comportar el sistema”.
El especialista señala que, gracias a los avances en inteligencia artificial y machine learning y la minería de datos o genomas, “disponemos ya de nuevos métodos que clasifican desde arritmias a brotes psicóticos”.
La industriaLa industria farmacéutica colabora y participa de forma activa en este ámbito. Por un lado, “existe interés por ser capaces de incorporar este tipo de sistemas en sus cadenas de razonamiento sobre la decisión del desarrollo de fármacos” y una de las patas de la colaboración es “la elaboración de los métodos para ser capaces de usar los datos que ellos mismos generan”.
Según Valencia, una de las cosas que más preocupa ahora en la industria farmacéutica son los dobles tratamientos (dos fármacos cuyo efecto se conoce, pero que en combinación pueden tener otros sinérgicos -por ejemplo, en cáncer para evitar resistencias-), pero se está haciendo con métodos muy aproximados: se obtiene la información y se intentan ver cuáles son las correlaciones entre un grupo de fármacos”. Sin embargo, en la medida en que se puedan incorporar nuevos métodos basados en simulaciones, “la parte experimental de validación sería más fácil porque se basaría en hipótesis mucho más directas”.
The post Gestionar información para encontrar modelos appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad va a financiar el primer medicamento europeo basado en células madre procedentes de donante; “un fármaco vivo”, asegura Damián García-Olmo, jefe del Servicio de Cirugía del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, que pretende mejorar la vida de pacientes con enfermedad de Crohn que, debido al trastorno, han desarrollado una fístula perianal.
Mejores ideas 2019Consulte todas las iniciativas premiadas
“Es la primera vez que una terapia celular procedente de donante hace el recorrido completo de los fármacos convencionales”, con las distintas fases de investigación y reguladoras, “y llega al mercado”, señala el investigador, y subraya que “se trata de un éxito del sistema científico español”, en el que han colaborado instituciones como la Universidad Autónoma de Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Hospital Fundación Jiménez Díaz y la farmacéutica Takeda -que produce el fármaco-, entre otras.
Aproximadamente el 40% de los pacientes con enfermedad de Crohn desarrollan fístulas perianales, un problema que merma su calidad de vida y para el que, hasta ahora, no había soluciones satisfactorias, explica García-Olmo. Sin embargo, la nueva terapia -basada en el uso de células madre mesenquimales procedentes de la grasa de donantes- tiene la virtud de potenciar la capacidad regeneradora del organismo, así como de reducir la inflamación en el tejido afectado, lo que contribuye a una curación más efectiva y rápida de la lesión.
La técnica debe aplicarse mediante un proceso quirúrgico mínimamente invasivo. “Supone abrir una puerta a la esperanza de los enfermos. Estimamos que se pueden curar el 60% de los casos”, señala el cirujano quien, con todo, reconoce que “el número exacto de pacientes que se pueden beneficiar es desconocido en estos momentos”.
Según informó en la rueda de prensa de presentación Stefanie Granado, directora general de Takeda Iberia, la terapia, que se fabrica en España y ya está disponible en países como Alemania, Austria, Finlandia, Israel e Islandia, se financiará en nuestro país mediante la modalidad conocida como de riesgo compartido. “Hemos llegado a un acuerdo con el Ministerio de Sanidad para que la financiación se base en los resultados”, señaló Granado. Así, el pago del medicamento se dividirá en dos fases y sólo se hará efectivo el segundo abono si los resultados en el paciente son los esperados.
El medicamento, que tiene una vida de 48 horas, exige el establecimiento de una rigurosa cadena de suministro que permita que, desde la planta de Tres Cantos (Madrid), donde se produce, pueda llegar a tiempo para cualquier cirugía en Europa. La obtención de las células mesenquimales, que se expanden in vitro y se tratan para su uso terapéutico, procede de donaciones voluntarias de pacientes que se someten a una liposucción por motivos estéticos.
Pero el fármaco (darvadstrocel) podría servir, en el futuro, para otras indicaciones, tal y como ha señalado García-Olmo, quien ha subrayado que “es la primera indicación de una nueva forma de curar”.
The post Fármaco de células madre alogénicas ‘made in Spain’ appeared first on Diariomedico.com.
La Federación de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) y la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol) han firmado un convenio en el que se prevé la creación de un sello de verificación de la publicidad.
Se creará una etiqueta, denominada Sello Autocontrol-Fenin, que se concederá a las empresas que voluntariamente soliciten la verificación de una campaña publicitaria y permitirá a pacientes, profesionales sanitarios y público en general identificar aquellas campañas publicitarias de productos sanitarios que hayan obtenido un informe previo positivo otorgado por el Gabinete Técnico de Autocontrol, tras haber verificado el cumplimiento de la normativa publicitaria vigente. Este comité está integrado por sesenta abogados independientes.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
El convenio servirá para ayudar a las empresas del sector de productos sanitarios a resolver dudas y realizar sus campañas con plenas garantías pero han subrayado que las competencias legales son de las administraciones de las comunidades autónomas y no se trata de sustituirlas.
El convenio “ofrece a las empresas del sector una herramienta voluntaria para ayudar a verificar que las campañas publicitarias de sus productos sanitarios contienen mensajes veraces y legales que pueden difundirse en los medios de comunicación y en las redes sociales”, afirmó en la presentación Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin.
Según el director general de Autocontrol, José Domingo Gómez Castallo, se trata de una manifestación más del compromiso por llevar a cabo una publicidad legal, honesta y veraz.“El programa vuelve a poner de manifiesto la utilidad para consumidores, empresas y Administración de las herramientas que el sistema de autorregulación publicitaria pone a disposición de la industria para llevar a cabo una comunicación responsable”.
The post Fenin y Autocontrol: una publicidad responsable appeared first on Diariomedico.com.
Bristol-Myers Squibb (BMS) ha anunciado este miércoles que ha completado su adquisición de Celgene tras recibir la aprobación regulatoria de todas las autoridades gubernamentales requeridas por el acuerdo de fusión y, tal y como se anunció el 12 de abril de 2019, tras recibir la aprobación de los accionistas de ambas compañías. La operación está valorada en 74.000 millones de dólares y es la más importante de la historia de la industria farmacéutica.
Una vez que se ha completado la adquisición y de conformidad con los términos del acuerdo de fusión, Celgene se ha convertido en una subsidiaria propiedad de la compradora.
Además, la compañía informa del nombramiento de Roberto Úrbez como director general de Bristol-Myers Squibb para España y Portugal. “Este nombramiento representa un avance importante en la creación de una nueva compañía biofarmacéutica líder”, informa la multinacional con sede en Nueva York (Estados Unidos).
Según los términos de la fusión, los accionistas de Celgene recibieron por cada acción, una acción ordinaria de BMS, 50,00 USD en efectivo sin intereses y un derecho de valor contingente (CVR, por sus siglas en inglés) negociable que dará derecho al titular a recibir un pago de 9,00 USD en efectivo si se alcanzan ciertas aprobaciones regulatorias futuras. Las acciones ordinarias de Celgene dejaron de cotizar a partir del cierre de cotización del martes. Las acciones y CVR de Bristol-Myers Squibb recién emitidas comenzaron a cotizar en la Bolsa de Nueva York el 21 de noviembre de 2019.
“Transformar la vida”“Es un día emocionante para Bristol-Myers Squibb, ya que reunimos la ciencia pionera, medicamentos innovadores y el talento increíble de Bristol-Myers Squibb y Celgene para crear una biofarmacéutica líder”, afirmó Giovanni Caforio, presidente y director ejecutivo de la compañía compradora. “Con nuestras franquicias líderes en oncología, hematología, inmunología y enfermedades cardiovasculares, y uno de los pipelines más diversos y prometedores de la industria, sé que cumpliremos con nuestra visión de transformar la vida de los pacientes a través de la ciencia”.
La compañía informa que desde que el 3 de enero se anunciara la transacción, se han producido “avances tangibles claves en el proceso de fusión”, que incluyen: progresos relacionados con el estado de la patente de Revlimid, la aprobación de la agencia estadounidense FDA de Inrebic (fedratinib) para el tratamiento de ciertas formas de mielofibrosis y de Reblozyl (luspatercept-aamt) para anemia en pacientes adultos con beta-talasemia, y presentaciones de registro de luspatercept y ozanimod en Estados Unidos y Europa.
Trasvase de ‘Otezla’Por otra parte, tal como se anunció el 26 de agosto de 2019 y en relación con el proceso de aprobación regulatoria para la transacción, Celgene firmó un acuerdo para vender los derechos globales del antipsoriásico Otezla (apremilast) a Amgen por 13.400 millones de dólares en efectivo tras el cierre de la fusión con Bristol-Myers Squibb.
El 15 de noviembre de 2019, Bristol-Myers Squibb anunció que la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC por sus siglas en inglés) aceptó la orden de consentimiento propuesta en relación con la fusión pendiente de Bristol-Myers Squibb y Celgene, permitiendo así a las partes cerrar la fusión. Bristol-Myers Squibb espera que la desinversión de Otezla se complete inmediatamente tras el cierre de la fusión y planea priorizar el uso de los ingresos para la reducción de la deuda.
The post Bristol-Myers Squibb completa la adquisición de Celgene y sitúa a Roberto Úrbez al frente en España appeared first on Diariomedico.com.
AbbVie ha anunciado este miércoles en Madrid la aprobación en España de la nueva combinación de Venclyxto (venetoclax) con rituximab de duración fija para pacientes con leucemia linfocítica crónica recaída/refractaria que han recibido al menos un tratamiento previo. Esta aprobación posibilita que pacientes con LLC R/R en segunda línea puedan beneficiarse del tratamiento de Venclyxto con rituximab.
La leucemia linfocítica es una forma de leucemia de crecimiento lento, en la que hay demasiados linfocitos inmaduros y malignos, fundamentalmente en la sangre y la médula ósea. Este tipo de cáncer hematológico representa aproximadamente un tercio de los nuevos diagnósticos de leucemia.
Única opción libre de quimioterapia“La combinación de venetoclax más rituximab tiene el potencial de ser realmente transformadora en los pacientes con leucemia linfocítica crónica recaída/refractaria al ser la única alternativa libre de quimioterapia, capaz de inducir respuestas profundas y duraderas, permitiendo, a su vez, parar el tratamiento”, explica Luis Nudelman, director médico de AbbVie.
La aprobación se basa en los resultados del ensayo clínico de fase III Murano, en el que se evaluaron la eficacia y la seguridad de Venclyxto en combinación con rituximab en comparación con bendamustina en combinación con rituximab.
Dos años después de completar el tratamiento de venetoclax con rituximab, la supervivencia libre de progresión estimada fue del 68%.
Asimismo, respecto al criterio de valoración secundario evaluado, la enfermedad mínima residual negativa (MRDi-, por sus siglas en inglés), el 62,4% de los pacientes del ensayo que recibieron venetoclax más rituximab lograron la MRD- en sangre periférica; comparados con el 13,3% de los tratados con bendamustina en combinación con rituximab.
Dos años de tratamientoJavier de la Serna, hematólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, destaca que actualmente “venetoclax en combinación con rituximab es la única combinación libre de quimioterapia que, con solo dos años de duración de tratamiento, consigue respuestas profundas y duraderas, lo que sin lugar a dudas, va a suponer un cambio en el abordaje de la leucemia linfocítica crónica en los próximos años, dadas las ventajas para el paciente y para el sistema de salud”.
Además, “la respuesta obtenida es de gran calidad, pues reduce la expresión en sangre a niveles indetectables. Aunque aún no podamos hablar de curar la enfermedad, sí podemos afirmar que estamos en camino de eliminarla a niveles mucho más importantes”, añade.
Por otro lado, el tratamiento de venetoclax y rituximab presenta una duración fija de 24 meses, lo que potencialmente aporta otras ventajas y beneficios para el paciente y el sistema sanitario, según la compañía.
“Contar con la combinación de venetoclax con rituximab en pacientes con leucemia linfocítica crónica en recaída es una fantástica noticia, ya que ofrece a los pacientes una nueva alternativa eficaz y segura, con una profundidad de respuesta tan importante que además de funcionar en los pacientes más complejos, permite finalizar el tratamiento a los dos años, con las implicaciones y ventajas que ello conlleva, tanto para el paciente como para el sistema”, expresa Mario García Gil, jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de Fuenlabrada (Madrid).
The post AbbVie lanza venetoclax (‘Venclyxto) junto con rituximab para leucemia linfocítica crónica appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 28-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
La jurisprudencia que existe sobre la exigencia del consentimiento informado, como se ha expuesto en otras ocasiones, puede resumirse en que la finalidad de la información es la de proporcionar a quien es titular del derecho a decidir los elementos adecuados para tomar la decisión que considere más conveniente a sus intereses. Es indispensable, y por ello ha de ser objetiva, veraz y completa, para la prestación de un consentimiento libre y voluntario, pues no concurren estos requisitos cuando se desconocen las complicaciones que pueden sobrevenir de la intervención médica que se autoriza. La información tiene distintos grados de exigencia, según se trate de actos médicos realizados con carácter curativo o de la medicina denominada satisfactiva.
La cuestión que se plantea es si es imputable al profesional la falta de información concreta sobre el riesgo de necrosis si la paciente está tomando un medicamento como el bisfosfonato. Partiendo del supuesto planteado, sin conocer si la paciente comunicó o es preguntada sobre la toma de dicho medicamento, recordemos, por otros supuestos, que asociar bisfosfonato e implante dental no puede ser pasado por alto. Cirujano y paciente deberán ser conscientes en todo momento del posible riesgo de osteonecrosis al someterse a cualquier tipo de cirugía.
Podemos analizar que la falta de información sobre un riesgo posible y relacionado con una circunstancia personal de la paciente, como es la toma de bisfosfonatos, es una actuación contraria a la lex artis en la medida en que el consentimiento es un presupuesto esencial de la lex artis.
Hubiese sido necesario médica y jurídicamente una prestación de información necesaria, obligatoria y previa al consentimiento, preguntando sobre posibles enfermedades y por la medicación que en su caso se estuviera tomando, realizando de esa forma una correcta anamnesis con los datos médicos necesarios.
The post El médico tiene que saber la medicación que toma el paciente appeared first on Diariomedico.com.
El Juzgado número 3 de Santiago de Compostela ha decretado el sobreseimiento provisional de la causa y el archivo de las actuaciones seguidas contra dos altos cargos del Servicio Gallego de Salud (Sergas) como presuntos responsables de varios delitos de homicidio por imprudencia grave profesional y prevaricación. Félix Rubial, ex director de Asistencia Sanitaria y actualmente gerente del área sanitaria de Orense, y Carolina González-Criado, ex subdirectora de Farmacia, fueron investigados a raíz de la denuncia presentada por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares por el retraso en la administración de los nuevos fármacos contra la hepatitis C (Sofosbuvir y Declatasvir) a pacientes gallegos, algunos de los cuales fallecieron.
El auto afirma que el fallecimiento de los pacientes sobrevino por causas ajenas a “la pretendida demora, omisión o dilación en la tramitación de las peticiones o solicitudes de aplicación de los nuevos fármacos
El magistrado juez Andrés Lago Louro ha dictado un auto de 24 páginas y muy detallado en el que sostiene que la carencia de indicios incriminatorios impone el sobreseimiento de un caso que hace tres años tuvo una amplia repercusión política y mediática. El magistrado considera que no concurre el requisito de la causalidad: “A la vista de lo expuesto, no podemos afirmar que la muerte o fallecimiento de tales pacientes sea imputable causalmente a los investigados a título de comisión por omisión, ni en su vertiente dolosa ni por imprudencia, pues no solo carecen de la posición de garante sino que además el fallecimiento sobrevino por causas ajenas a su pretendida demora, omisión o dilación en la tramitación de las peticiones o solicitudes de aplicación de los nuevos fármacos”.
La Plataforma de Afectados recurrirá el autoLa Plataforma de Afectados por la Hepatitis C de Galicia, que ejerce la acusación particular, ha anunciado que recurrirá el auto de sobreseimiento del caso. Alega que el magistrado juez se ha basado exclusivamente en algunos testigos e informes, mientras que no ha tenido en cuenta otros que abiertamente cuestionan cómo actuó el Sergas: “El auto cita testigos e informes genéricos emitidos por personas y organismos que no están especializados en la materia, mientras desprecia las declaraciones prestadas por médicos especialistas y responsables de farmacia que estuvieron directamente implicados en los tratamientos de los pacientes que figuraban en la denuncia”, ha enfatizado su portavoz, Quique Costas.
La Plataforma asegura que durante el proceso conoció determinados hechos y documentos que reafirman su opinión de que “las cosas no se hicieron como debieran”.
El magistrado se apoya en los informes forenses para inferir que los nuevos antivirales no hubieran evitado la muerte de estas personas porque su eficacia es muy alta a la hora de eliminar el virus de la hepatitis C pero no para recuperar las secuelas en los órganos vitales dañados por la enfermedad: “Era perfectamente posible que, aún en pacientes a los que se les hubiera suministrado los nuevos fármacos y, por tanto, se hubiera eliminado el virus, sin embargo les sobrevenía igualmente la muerte por las graves secuelas que arrastraban tras años de afectación, secuelas que los nuevos fármacos no podían curar”. Abundando en la misma idea, hace referencia al informe emitido por el Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga), sacando la conclusión de que el fallecimiento de los pacientes “se produjo por causas ajenas al suministro de los nuevos fármacos”.
Otro argumento destacado del auto, que se puede recurrir, es que la decisión de suministrar o no estos tratamientos excedía de las competencias de Félix Rubial y Carolina González-Criado: “No es posible que hagamos responsables de las muertes de estos pacientes a dos personas que carecen de competencia en la materia pues la decisión de suministrar o no los nuevos fármacos a los citados pacientes se sustenta exclusivamente en criterios médicos que ninguno de los investigados puede alterar al carecer, no sólo de los conocimientos necesarios, sino también de las competencias oportunas”.
Los nuevos antivirales contra la hepatitis C comenzaron a administrarse en nuestro país a partir de 2014 con protocolos que diseñaron las comunidades autónomas hasta que el Ministerio de Sanidad aprobó un plan estratégico nacional. La denuncia defendía que se había producido un retraso intencionado en la toma de decisiones como posible causa de los fallecimientos, al anteponer intereses presupuestarios a la salud de los enfermos. “Pero resulta que ninguno de los investigados posee competencia presupuestaria alguna, ni siquiera de contratación”, reza el auto del titular del Juzgado número 3 de Santiago, quien puntualiza que la facultad de contratación en este ámbito correspondía a la presidencia del Sergas, que delegó en la Dirección General de Recursos Económicos y en las gerencias de gestión integrada.
Andrés Lago recuerda que el acceso a estos medicamentos era por uso compasivo para pacientes de especial gravedad porque en aquellos momentos se hallaban todavía en fase “casi experimental” y con unos resultados “inciertos”, por lo que las autoridades diseñaron procedimientos especiales. La subdirectora de Farmacia debía trasladar las peticiones que realizaban los hospitales a una comisión de expertos de hepatitis C, órgano al que la normativa administrativa atribuía la función de valorar si clínicamente el medicamento estaba o no indicado. El director de Asistencia Sanitaria resolvía en el sentido indicado por dicha comisión y no consta que alguna vez lo hiciera en sentido contrario: “Podremos estar más o menos de acuerdo con el protocolo establecido –cuestión de política administrativa que trasciende el ámbito penal- pero no se atisba en el diseño del mismo acto alguno de imprudencia profesional grave como desencadenante causal de la muerte de los pacientes”.
Tampoco considera el magistrado que los fallecimientos se hayan producido por la desidia o imprudencia de los dos investigados, “que se han limitado a actuar con la debida celeridad y diligencia en la tramitación de las peticiones”. Subraya que no tenían la capacidad de decidir la contratación de los antivirales sin el informe previo y favorable de los expertos de la comisión.
Toque de atenciónEl auto da un toque de atención a los denunciantes reproduciendo un párrafo de otro auto sobre un supuesto similar del Tribunal Supremo: “Ni es sistema de justicia penal, ni más concretamente el Código Penal, puede convertirse ni en un mero instrumento de política criminal ni en la primera respuesta ante decisiones por retrasos en la actuación gubernamental aunque sean temas tan sensibles como la salud de los ciudadanos porque ello supondría vertebrar el Derecho Penal alrededor de las ideas de totalidad y omnicomprensibilidad y, por tanto, en primera ratio y no en última”.
The post El juez archiva la causa contra altos cargos del Sergas por la muerte de pacientes con hepatitis C appeared first on Diariomedico.com.
El Programa Autoevaluación de Equipos Multidisciplinares en Atención al Cáncer (AEMAC), por el que han sido premiados con una de las Mejores Ideas en la categoría de Sanidad y Gestión, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, la Universidad Miguel Hernández de Elche y la compañía MSD, es un instrumento para la autoevaluación de equipos de atención multidisciplinar en cáncer. Engloba el conjunto de la actividad del equipo incluyendo el principal órgano de toma de decisiones clínicas y asistenciales: el comité de tumores.
Este sistema permite a profesionales sanitarios y gestores evaluar la calidad del trabajo multidisciplinar de sus propios comités o unidades clínicas y sus posibilidades de desarrollo, adaptándose a los diferentes niveles de complejidad hospitalaria.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
En concreto, el sistema está basado en estándares y recomendaciones europeas, incluyendo el Policy Statement on Multidisciplinary Cancer Care, así como en el conjunto de la evidencia disponible y en el análisis de buenas prácticas organizativas en el contexto del SNS.
Se trata en realidad de una herramienta virtual que presenta 5 dimensiones: la preparación y organización del comité de tumores, el proceso de toma de decisiones en comité, la continuación del proceso asistencial, el contexto organizativo, los roles transversales y la cohesión del equipo.
Además de esas cinco dimensiones, se analizan veinticinco componentes y seis propuestas de futuro. Al estar adaptado a diferentes niveles de complejidad hospitalaria, con este sistema cualquier equipo multidisciplinar en cáncer puede evaluarse con esta herramienta.
The post Evaluación de equipos multidisciplinares en atención al cáncer appeared first on Diariomedico.com.
Bayer ha apostado por la medicina de precisión en oncología como una de sus líneas estratégicas de desarrollo, y esta apuesta ha dado ya sus frutos con la aprobación del primer tratamiento con indicación agnóstica; un fármaco para tumores sólidos en pacientes pediátricos y adultos, que en España se está empleando ya para el tratamiento de un lactante. Así lo ha señalado Bernardo Kanahuati, consejero delegado de Bayer en España y Portugal, y responsable de la división Pharmaceuticals en España, que la semana pasada visitó la fábrica de la multinacional en La Felguera (Asturias) con motivo del 120 aniversario de la presencia de la empresa en España.
Bernardo Kanahuati, consejero delegado de Bayer España (delante, en el centro), con el presidente del Principado, Adrián Barbón, y el director de la planta, Jorge Álvarez (ambos a la izquierda), posan con los empleados de la fábrica asturiana.
El consejero delegado de Bayer estuvo acompañado en la visita a la planta por buena parte de las autoridades de la comunidad autónoma, como el presidente del Principado, Adrián Barbón, y los consejeros de Salud, Pablo Fernández, y de Industria, Enrique Fernández, entre otros, además del director de la planta, Jorge Álvarez. La factoría asturiana es referente mundial por concentrar la producción del cien por cien del ácido acetilsalicílico de Bayer.
El grupo alemán cuenta con tres centros de producción en España y seis destinados a investigación y desarrollo, un área esta de vital importancia para la multinacional, según ha desatacado Kanahuati, quien precisó que la compañía tiene en la actualidad 50 proyectos de investigación en marcha, de los cuales en 34 “España tiene participación de manera importante”, y que en buena parte se centran en las áreas de oncología y oncología pediátrica.
Alteración independienteSobre el citado primer fruto de la medicina de precisión de Bayer, el consejero delegado recordó que está indicado en enfermedad localmente avanzada o metastásica en pacientes con determinadas alteraciones génicas, en relación con una fusión del gen NTRK (receptor de tirosina quinasa neurotrófico). El concepto de tratamiento agnóstico indica que está basado exclusivamente en una alteración molecular independientemente del tipo y localización.
Según Kanahuati, los resultados “han sido sorprendentes, con regresión de los tumores muy importantes y resultados muy cercanos a la curación en algunos casos, con una actividad potente, eficaz y segura”.
Para Bayer es un medicamento muy importante “por los pacientes que se van a beneficiar de él y porque nos posiciona bien en una tecnología por la que queremos apostar como es la relacionada con la medicina de precisión”.
Otro de los medicamentos novedosos al que se ha querido referir Kanahuati es un fármaco para la hemofilia, que también ha recibido la autorización de la Comisión Europea para el tratamiento y la profilaxis de las hemorragias en pacientes previamente tratados con hemofilia A de 12 años o mayores. El régimen profiláctico recomendado para esta nueva terapia es la administración cada cinco días, pero también se puede administrar cada siete días o dos veces por semana en función de las características clínicas del paciente, lo que supone un avance respecto a otras pautas que exigen administración en días alternos.
A cierre de 2019, Bayer habrá invertido 6 millones de euros en su planta de Asturias, lo que supone un 33% más que el año pasado; un presupuesto que, en parte, se habrá dirigido a mejorar los procesos productivos para absorber en mejores condiciones las variaciones de la demanda y a atender posibles aumentos de producción. Así lo señaló Jorge Álvarez, director de la planta de La Felguera, en la que se produce para todo el mundo el ácido acetilsalicílico que llega en forma de Aspirina a 140 países y consumen 20 millones de personas.
La inversión realizada en Asturias ha ido destinada a renovar uno de los edificios de la planta, mejorar los equipos de proceso y acondicionar parte de los procesos productivos.
Parámetros controladosLo que Bayer ha hecho es tratar de tener controlados todos los parámetros de producción de forma automática “para anticiparnos a cualquier cambio y ganar capacidad de reacción para hacer las correcciones oportunas y ser más eficientes. Estamos consiguiendo realizar los procesos en menos tiempo y, a veces, con mejor rendimiento”.
Además de la aplicación de tecnología de analítica de procesos a la planta, otra de las claves ha sido la digitalización de los citados procesos. “Con todo ello hemos conseguido ahorrar en torno al 5% del tiempo”, ha precisado el director de la planta. Como la demanda de ácido acetilsalicílico puede variar en torno a un 10% de unos años a otros, Bayer considera que estará en mejores condiciones de afrontar los incrementos de demanda que se producen en determinados momentos “sin echar mano del stock de seguridad”. Ese incremento de la capacidad de producción sitúa a la planta asturiana en condiciones de albergar la producción de otros principios en caso de que se considere necesario.
Por último, la compañía ha implementado procesos que han derivado en un 9% menos de consumo de electricidad en la planta, un 25% menos de residuos incinerados y un 8% menos de emisiones de CO2. En este sentido, Kanahuati expresó el compromiso de Bayer con los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas y con el compromiso Hambre Cero.
The post Bayer se decanta por la medicina de precisión appeared first on Diariomedico.com.
Florentino Carral y Juan Jesús Fernández, de los servicios de Endocrinología y Nutrición y Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Puerto Real de Cádiz, han desarrollado y validado un modelo predictivo del riesgo de malignidad del nódulo tiroideo, utilizando variables clínicas, analíticas y ecográficas, que permite estimar el riesgo de cáncer en estos pacientes.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
A partir de este modelo se ha publicado una calculadora online (disponible en https://obgynreference.shinyapps.io/ calccdt/) que podría ayudar a los clínicos a mejorar la toma de decisiones. El modelo se ha desarrollado a partir del análisis de los datos clínicos, analíticos, ecográficos e histológicos de 542 pacientes intervenidos mediante tiroidectomía en dicho centro entre 2013 y 2018. Los autores están trabajando en el desarrollo de una app móvil.
Los médicos señalan que en los últimos años se han desarrollado fuera de España diversos modelos de predicción de riesgo de cáncer de tiroides del nódulo tiroideo integrando información clínica, bioquímica y ecográfica, los cuales parecen mejorar la capacidad predictiva respecto a las guías exclusivamente ecográficas, permiten aconsejar al paciente en la decisión entre actitud expectante o indicación de punción-aspiración con aguja fina (PAAF) y proporcionan una información útil para ayudar en la toma de decisiones clínicas. Tan solo una de estas herramientas desarrollada en Cleveland está disponible en formato web.
La utilización de cualquiera de los sistemas de evaluación del riesgo ecográfico de malignidad del nódulo tiroideo desarrollado por diversas sociedades científicas no permiten estimar el riesgo individual de malignidad al no considerar determinados factores clínicos (como la edad, el sexo o los antecedentes de cáncer de tiroides) ni bioquímicos (como los niveles de TSH o la presencia de tiroiditis autoinmune).
The post Calculadora ‘on line’ para valorar el riesgo de cáncer en nódulo tiroideo appeared first on Diariomedico.com.
La creciente proliferación de los juegos de apuestas en línea, y la adicción asociada a ellos, hizo que el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña cogiera el toro por los cuernos y elaborara a principios de año un documento de posicionamiento sobre este problema, en el que, entre otras cosas, planteaba la necesidad de elaborar una regulación más exigente que controle tanto la publicidad como el marketing del juego en línea.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
“Desde el Consejo de Colegios consideramos que la regulación debería seguir el modelo que en su día se adoptó para el alcohol o el tabaco. Estamos viendo que la edad de inicio en el juego está siendo cada vez más precoz, arrancando ahora entre los 12 y 14 años, cuando no hace mucho era en torno a los 16 o 17”, precisó el presidente del Colegio de Barcelona, Jaume Padrós, durante la presentación del documento colegial.
La reducción en la edad de inicio en estas prácticas se debe, según el informe del consejo, al incremento exponencial de las oportunidades de juego, tanto en el caso de las apuestas deportivas on line como en el juego presencial.
Según el órgano que reúne a los colegios catalanes, la investigación científica realizada hasta la fecha confirma la necesidad de desarrollar e implantar programas preventivos, orientados a facilitar recursos para proteger al usuario y consumidor de juego, así como minimizar los riesgos y daños asociados a esta actividad. El documento también aboga por ofrecer a los profesionales sanitarios herramientas y medios para la detección temprana de casos que pueden llegar a ser problemáticos.
The post Los colegios catalanes ponen cerco a la adicción al juego ‘on line’ appeared first on Diariomedico.com.
La terapia asistida con animales sigue sumando beneficios. Aunque ya había experiencias en otros países este año se ha dado a conocer en el Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, el primer proyecto que lleva a los animales, en este caso perros, a la UCI Pediátrica para analizar su impacto en la evolución de los pacientes. Así Huellas de Colores, nace de la colaboración entre el 12 de Octubre, la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos y la Asociación PsicoAnimal.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Desde su puesta en marcha se han realizado 80 visitas a 65 niños y adolescentes ingresados, con una edad media de 14 años, y el programa ha mostrado reducción en el dolor, la ansiedad y el miedo. Según explicó a DM Ignacio Sánchez Díaz, jefe de Sección de la UCI Pediátrica del 12 de Octubre, en la presentación, “la valoración del dolor en los niños antes de la intervención era de cinco puntos en la escala analógica visual y, posteriormente, de uno. En la misma proporción se han reducido las escalas de ansiedad y de miedo”.
No obstante, no se han registrado cambios en las variables fisiológicas: “La literatura científica ya describe que es difícil que tanto la saturación de oxígeno como la frecuencia cardiaca puedan variar. En estos otros valores, que a veces son difíciles de medir, han mejorado”. En cuanto a la escala de satisfacción, los profesionales han calificado la iniciativa de muy positiva, con una puntuación de 9,7 sobre 10.
InteracciónLos participantes han sido niños intervenidos de cirugía cardiaca una vez extubados y que contaran aún con algún drenaje -la intervención ha permitido mejorar el dolor-, niños con patología médica y con dificultad respiratoria ya en la fase de mejoría. Sin embargo, la iniciativa incluirá a todos los pacientes que lo necesiten.
Una niña ingresada en la UCI Pediátrica del 12 de Octubre acaricia a Zenit, el perro que participa en el programa ‘Huellas de Colores’ de terapia asistida, que se ha puesto en marcha en el centro.
Las intervenciones han sido realizadas por Zenit, un Golden Retriever de 6 años los miércoles por la tarde en sesiones de 45 minutos. Como máximo se realizaron dos sesiones cada tarde de forma individual o en grupo con 2 ó 3 niños, explicó Rocío Fernández, psicoterapeuta de PsicoAnimal, que ha acompañado al perro durante las intervenciones.
Fernández es quien decide el tipo de interacción que se establecerá entre el perro y el niño en función de las necesidades del paciente. En algunos casos los niños se han limitado a acariciar al perro, otras veces el animal se ha subido a la cama y ha actuado como una manta arropando al niño, mientras que en otras ocasiones les ofrece la pata o se puede practicar un juego con pelotas.
The post Perros que ayudan a reducir el dolor en la UCI pediátrica appeared first on Diariomedico.com.
Un modelo sanitario cambiando hacia crónicos complejos y dependientes en escalón prioritario, ingentes cantidades de datos de poca calidad por su desestructuración, confusión digital reclamando estandarización e interoperabilidad y preocupación por ciberinseguridad en torno a los dispositivos médicos como holters o equipos de diálisis. Éste es el panorama sanitario español dibujado en el octavo Congreso de TIC y Sistema Sociosanitario de Zaragoza, organizado por el Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de Aragón con el apoyo del Gobierno autónomo. “Las soluciones tecnológicas existen, pero nos falta saber exactamente hacia dónde queremos ir”, apuntó Carlos Tellería, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Los ingenieros pusieron toda la tecnología sobre la mesa: proyecto Guhara de historia clínica electrónica de Aragón; plataforma Clinicgram de gestión inteligente de imágenes médicas no radiológicas; gestión analítica avanzada para prever el impacto de las acciones en salud; ciberseguridad; integración sociosanitaria; formación on line; monitorización del entorno del paciente; comunicación digital permanente; blockchain en sanidad, además del largo y ya veterano listado de aplicaciones de telemedicina. Pero ¿por qué no parece que avancemos en salud digital? Tellería opinó que se trata de la confusión propia del cambio, el típico proceso de adaptación y clarificación de objetivos.
Javier Berlana, de la consultora Deloitte, anunció que la gestión analítica avanzada podría servir para dinamizar este proceso de transformación digital de la sanidad. “Así se podría prever el impacto asistencial de las acciones”. Expertos en salud analizando datos con métodos y modelos validados, asistidos por la tecnología y logrando resultados de alto impacto asistencia. Ésa es la idea. ¿Y por qué la gestión analítica avanzada se ha hecho poco en el ámbito de la salud? Berlana contempló varios factores en respuesta a esta pregunta, pero culpó de ello a los “grandes volúmenes de información de escasa calidad por su falta de estructuración metódica”.
Juan Coll, responsable de Innovación y TIC en el Hospital de Barbastro (Huesca).
Deloitte ya abordó la explotación analítica del Sistema Nacional de Salud, “pero había que diseñar antes una plataforma que reuniera todos los casos de uso -explicó Berlana- y se necesita, además, un nuevo modelo asistencial”. Es la ‘pescadilla que se muerde la cola’. El modelo asistencial actual no permite muchos avances en big data e inteligencia artificial, por citar las dos tecnologías más en auge, ni éstas son capaces de generar por sí solas un nuevo modelo; uno que ahora tendría que centrarse en atención a crónicos complejos y dependientes, como subrayó Juan Coll, responsable de Innovación y TIC en el Hospital de Barbastro (Huesca).
Para este panorama, la ingeniería tiene soluciones, aunque estas no logren convertirse en protagonistas del sistema por esa dificultad, de momento insalvable, de integración e interoperabilidad que mencionaron tanto los expertos reunidos en el congreso. “Hace cuarenta años España era un país joven, pero ahora la pirámide poblacional se está invirtiendo y los recursos sanitarios se quedan muy cortos”, constató Tomás Prieto, de Ibernex. “Hay que atender muchas enfermedad crónicas con un limitado aporte económico”. Y tanto Ibernex como Gotor lanzaron varias soluciones, basadas en la monitorización del entorno del paciente.
Algunas solucionesSensores que envían datos a la nube, los cuales se incorporan después a la gestión asistencial. Generan alarmas deslocalizadas, una app de gestión de tareas para enfermería, control de accesos para hospitales… Y una aplicación que Ibernex y Gotor están implementando: el sensor de presencia en cama, inteligente y predictivo que, a través de ciclos de rutina, registra los cambios y puede anticiparse incluso a una caída.
El proyecto Guhara de historia clínica electrónica, “única y global”, aglutina ahora grandes esfuerzos en la Comunidad de Aragón. Juan Coll, su responsable, ve estupendas posibilidades de mejora en la tecnología (cribados más amplios, control de entornos saludables, historia electrónica…), pero echa en falta “formación para los profesionales sanitarios”. Y, a falta de estandarización e interoperabilidad, Coll defendió las soluciones de telemedicina, “con 250.000 interconsultas en primaria y especialidades y con el 30% de los casos resueltos on line, un porcentaje que en pacientes crónicos se eleva hasta el 50%”.
El ingeniero David Reifs, de Saytel, presentó una novedosa plataforma de imágenes médicas no radiológicas llamada Clinicgram y basada en inteligencia artificial. El médico hace una foto con su móvil a la herida del paciente y, con absoluta seguridad en la legalidad y confidencialidad, la sube a dicha plataforma en busca de ayuda automática en el diagnóstico y de segundas opiniones. “Gracias a la inteligencia artificial -expuso Reifs-, los algoritmos toman decisiones rápidas y efectivas”. Ayudan al profesional; no lo sustituyen.
Manejando escalas de valoración, “los algoritmos completan el diagnóstico de los profesionales”. A partir de una fotografía, la inteligencia artificial determina el contorno de las heridas, su perímetro, y hace segmentación de los tejidos afectados, si hay necrosis o no, calcula la profundidad de la herida y hace seguimiento de ella, incluso sugiere tratamientos. Clinicgram gestiona mil imágenes mensuales y ha sido ya implementada en grandes hospitales.
CiberseguridadPara que una herramienta como Clinicgram sea efectiva, hacen falta muchos matemáticos creando ciberseguridad. Elvira García, de Inycom, presentó sus armas contra la ciberdelincuencia, una práctica que, según previsiones, se duplicará cada año. Recordando el reciente ataque a varios hospitales alemanes, García aludió a la preocupante inseguridad de los dispositivos médicos, tales como holters o equipos de diálisis. “No fueron diseñados para la ciberseguridad”, algo que ahora es prioritario para todos sistema de salud.
Mientras tanto, la tecnología está sirviendo a fines loables, como es el caso de la integración sociosanitaria de Castilla y León. Uno de sus promotores, Jesús Largo, de Everis, destacó en primer lugar la “voluntad de colaboración necesaria para sacar adelante proyecto de este tipo”. Los principales beneficiarios de esta integración son, según Largo, “los enfermos crónicos y/o dependientes, los que hacen un uso intensivo de atención primaria, los que necesitan un seguimiento frecuente y los que demandan mejoras en su calidad de vida”. Gracias a esta fusión sociosanitaria, Castilla y León tiene formación on line para sus profesionales, una plataforma de datos predictiva que informa de cambios en el grado de cronicidad de los pacientes y herramientas participativas para que el paciente haga su propio cuadro de mando.
La integración de los servicios sociales y sanitarios fue citada, con el modelo de Castilla y León, como uno de los retos actuales por Carlos Tellería, del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. “Otro reto fundamental -dijo- es generar confianza en el ciudadano para poder seguir con la implantación de las tecnologías”. Ojo en cómo se manejan los datos. Y aún citó un tercer reto: “El retorno de información para que el sanitario también se beneficie de ella; porque los sistemas TIC tienen que ser beneficiosos para todos o no llegarán a producirse”.
Para Tellería, el futuro se muestra “interesante”, se abordará la “minería de decisiones” y “buscaremos apoyo para integrar tantas soluciones inconexas como hay en el mercado. ¿Por qué no integramos la comunicación sanitaria en Alexa?”.
Ahora ya el paciente está activo en su salud y se transfieren cada vez más tareas de especialidades a atención primaria y de medicina a enfermería. Con estos argumentos, Juan Coll constató que “el modelo sanitario está cambiando”, por sí solo, ayudado por la tecnología en muchos casos. Con una esperanza de vida duplicada en el siglo XX, el objetivo era aumentar en dos años la vida activa antes de 2020. Con esta meta ya encima, la Unidad de Innovación del Hospital de Barbastro, de la que Coll es responsable, ha sido nombrada referent site en envejecimiento activo saludable por la Comisión Europea.
The post Retos para un sistema sanitario digital en constante evolución appeared first on Diariomedico.com.
Seguimiento heterogéneo y muy significativo en aquellas áreas en las que los médicos de atención primaria (AP) soportan más presión asistencial. Es el resumen del primer día de huelga en jornada de mañana de la huelga convocada en la atención primaria (AP) de Galicia y que continuará mañana. Se trata de la tercera huelga en el primer nivel asistencial desde que hace algo más de un año estallase una crisis cuyo principal impulso fue la dimisión en bloque de los jefes de servicio del área de Vigo.
Más información:
El Sergas hace efectivo el cese de los jefes de primaria de Vigo que presentaron su dimisión
Amplio apoyo en la primaria de Vigo a la huelga convocada por los propios médicos
Galicia: 21% de seguimiento en la huelga de atención primaria, según el Sergas
Galicia: el Sergas se lleva a Rubial de la gerencia de Vigo a la de Orense
En el habitual baile de cifras entre los convocantes y la Administración, el Servicio Gallego de Salud (Sergas) otorga un apoyo menor a esta convocatoria que a la del pasado mes de junio: un 12,7% de media frente al 21,1%, aunque esta vez no están convocados los médicos internos residentes, los farmacéuticos ni los técnicos de salud, que sí lo estuvieron en la de junio.
En Vigo, DM ha podido comprobar que muchas consultas han estado vacías. Es el área en la que surgió el conflicto y que está más saturada. Es donde más se ha secundado el paro tanto según el Sergas como la Asamblea de Áreas Sanitarias (AAS), una organización que surgió a partir de las asambleas médicas de cada área para encauzar denuncias y movilizaciones. El apoyo ha sido del 30,7% a tenor de los datos de la Administración y del 83% conforme a los de la Asamblea médica.
El seguimiento ha sido también considerable en Pontevedra y Ferrol: la Administración señala que ha sido del 18,1% y 17,4%, respectivamente, y los convocantes del 65% en ambas áreas. Respecto a las demás, los guarismos del Sergas y la AAS son 10,4% y 45% en Santiago; 7,9% y 60% en Orense; 7,2% y 47% en La Coruña; y 4,2% y 33% en Lugo. El grado de cumplimiento de los servicios mínimos ha sido del cien por cien.
“Los recursos en cada área son distintos y la huelga tiene más fuerza en donde los médicos tienen más presión: Vigo y Pontevedra. En Orense está aumentando porque las jubilaciones van haciendo mella y en Lugo es menor porque hay mucha dispersión, las distancias son largas y la coordinación es más difícil”, ha explicado Alberto García Pazos, portavoz de la AAS.
Las medidas del SergasEl Sergas se ha empleado a fondo en los últimos días en transmitir qué ha hecho frente a la crisis y que el 98,8% de las medidas a corto plazo comprometidas en el Plan Gallego de Atención Primaria 2019-2021 están implementadas y en marcha, incluidas las relativas al incremento de personal. Así, en el plan, dotado con 102 millones de euros, se prevé aumentar el número de médicos de familia en 80 y de pediatras en 20. De las 45 plazas incrementadas este año de varias categorías, 12 corresponden a médicos. Por otro lado, Sanidad saca a relucir la oferta de empleo de este año con 537 plazas para atención primaria, entre las que se encuentran 254 de médicos de familia, y 93 pediatras. También presume de que este año se ha hecho la mejor oferta para la formación MIR, con 129 plazas para Medicina de Familia y 27 para Pediatría.
Según el Sergas, el seguimiento ha sido un 12,7% de media frente al 21,1% de la huelga de junio, aunque esta vez no están convocados los MIR, los farmacéuticos ni los técnicos de salud
Otras medidas destacadas por el Sergas son la implantación en todas las áreas sanitarias de consultores de referencia para las especialidades hospitalarias, la definición de un interlocutor en cada servicio de admisión en los turnos de mañana y tarde, y la extensión a todos los centros de salud de un catálogo de pruebas diagnósticas accesibles desde AP. La creación de una subdirección general específica y de direcciones propias de primaria en cada área sanitaria, la constitución del Consejo Técnico o la reducción de los cupos de pacientes asignados a jefes de servicio para facilitarles sus funciones de gestión, son otros ejemplos que la Administración pone sobre la mesa.
Sin embargo, no convencen a la Asamblea de Áreas Sanitarias, que asegura que su realidad no ha variado, que su principal reivindicación de no atender a más de 30 pacientes por día sigue vigente y que los médicos continúan bajo una enorme presión asistencial, lo que está dando lugar a bajas médicas por estrés. “Me baso en la realidad. En muchos centros de salud ya nos han dicho que sólo el 5% de los días la plantilla va a estar completa y cada vez hay más bajas”, asevera contundente García Pazos.
En el área de Vigo, según los cálculos de la AAS, es necesario crear 20 nuevas plazas de Medicina de Familia: “Este año se han creado 3 y el año que viene nos han dicho que serán entre 4 y 6”. Admite el portavoz de los médicos que en Vigo se ha recuperado el diálogo con el gerente, Julio García Comesaña, quien reconoce el problema, pero insiste en que es perentorio aliviar la presión que soportan muchos facultativo
The post Los médicos de las áreas con más presión asistencial, los que más apoyan la huelga de la AP gallega appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha dado a conocer los datos del aborto correspondientes a 2018, que reflejan un ligero incremento de esta práctica, un 1,91%, con respecto a 2017.
En 2018 abortaron 95.917 mujeres (11,12 por cada 1.000 mujeres); en 2017 fueron 94.123 (un 10,5 por mil) y en 2016, 93.131 (un 10,36 por mil). Con este dato se rompe la tendencia de descenso anual de esta práctica que se venía recogiendo desde 2012.
Sin embargo, el Ministerio quita importancia a este incremento y lo encuandra dentro de la tendencia de “estabilización” y señala: en 2010, último año con la regulación del aborto previa (hasta el mes de julio de ese año no entró en vigor la ley de plazos), se registraron 113.031 interrupciones voluntarias del embarazo, con una tasa de 11,49 por cada 1.000 mujeres.
Por grupo de edades, las mujeres menores de 20 años se sometieron a 9.828 interrupciones, 73 más que en 2017. Este grupo representa al 10,25% del total de abortos y la mayoría (el 65,37%) interrumpe su embarazo antes de la semana 8 de gestación.
La tasa de abortos realizados en esta franja de edad (8,96 por 1.000) muestra un descenso hasta 2016. En 2010, era bastante superior, del 12,71 por 1.000. El grupo de mujeres entre 20 y 25 años concentra la mayor tasa por cada mil habitantes, con un 18,59 de casos.
Todas las comunidades autónomas incrementan la tasa de aborto excepto Navarra, que se mantiene igual, Galicia (con un 6,50 del último año, frente al 6,51 de 2017), Islas Baleares (con un 13,92 frente al 13,94, de 2017), la Comunidad de Madrid (con un 12,74, frente al 13,07), Aragón (con un 9,19 frente al 9,34 de 2017) y el Principado de Asturias (con un 12,65 frente al 12,73). Mientras destaca el crecimiento del aborto en Cataluña (con una tasa que pasa del 12,89, de 2017, al 14,05, del pasado año) y en la Comunidad de Valencia (que pasa del 8,06 en 2017 al 9,17 en 2018).
Aunque se ha incrementando el número de abortos en centros públicos, la mayoría de los abortos se realizan en centros privados. En 2018, el 13,95% de las interrupciones voluntarias del embarazo fueron practicadas en la sanidad privada, es decir, el 86,05% acudió a la sanidad pública. En 2017, los centros privados atendieron el 87,61% de esta práctica y en 2016, el 88,26%.
En relación a la semana de gestación: El 70,51% se realizaron cuando la mujer estaba en la octava semana o menos de gestación y el 23,68% entre la semana 9 y 14.
The post En 2018 hubo un 2% más de abortos que en 2017 appeared first on Diariomedico.com.
El plan de sanidad rural que presentó la semana pasada la Junta de Castilla y León está siendo bastante criticado por asociaciones de vecinos, partidos de oposición y los sindicatos.
Más información:
Castilla y León creará consultorios rurales de agrupación
Castilla y León estudia cómo reordenar la atención primaria rural
La principal novedad de dicho plan es que se va a crear una nueva estructura sanitaria para tratar de centralizar parte de la atención a los pueblos. Sería el consultorio rural de agrupación, esto es, un centro que en teoría estaría atendido en un horario ordinario por médicos y enfermeras de lunes a viernes, en lugar de estar abierto determinados días y horas, como ocurre con los consultorios normales. Estos seguirían abiertos –la Consejería de Sanidad ha negado reiteradamente que se plantee cerrar alguno-, pero los profesionales se desplazarían ahí por citas o consultas programadas.
Este modelo se va a probar en el futuro en la localidad zamorana de Aliste, si bien, según Txema Soto, secretario general adjunto de CESM en Castilla y León, “los profesionales que se van a ver directamente afectados por el piloto no tienen mucha más información”.
Y es que ese es uno de los motivos por lo que los sindicatos han criticado a la Consejería de Sanidad, con Verónica Casado al frente: defienden que la Administración no ha contado con ellos para el proyecto. “Por ley, están obligados a negociar con nosotros”, insiste Soto.
“Los horarios de atención de los consultorios rurales vienen desde hace años, y muchas zonas han ido perdiendo población”, explica Txema Soto, secretario adjunto de CESM en Castilla y León
Sanidad asegura que el plan parte de unas conclusiones de un grupo de trabajo creado precisamente para reformar la atención primaria, pero CESM y Satse lo niegan: “Ese grupo de trabajo no llegó a ninguna conclusión porque no hubo acuerdo, ni tampoco hubo un posicionamiento por parte del equipo anterior de Sanidad. Y la propuesta de la consejera Casado no se debatió”, niega Soto.
El sindicato médico lamenta que sólo tiene información genérica acerca del proyecto, pero el planteamiento inicial no gusta, puesto que creen que la nueva estructura va a crear problemas de organización y duplicidades: “Es posible que un profesional que tiene asignados ciertos consultorios acabe teniendo que cubrir más al estar la atención centralizada… nadie habla de las acumulaciones y ese es un problema muy grave”.
También temen que Enfermería acabe asumiendo funciones que no le corresponden por sus competencias, teniendo en cuenta que el documento habla de potenciar la atención por cuidados y la consulta a demanda de Enfermería: “Los cuidados de enfermería están muy bien, pero siempre partiendo del diagnóstico médico”.
Las reformas son necesariasEstá claro que la sanidad rural necesita reformas, concede Soto, pero el sindicato cree que el enfoque debe ser otro. Para empezar, es necesario (y esto es algo que planea hacer Sanidad) reevaluar las cargas de trabajo y la frecuencia de atención a los consultorios, “porque somos conscientes de que los horarios de atención de los consultorios vienen desde hace años, y muchas zonas han ido perdiendo población”.
Por otra parte, el secretario adjunto del sindicato médico cree que también deberían reformarse las leyes para, en periodos especiales como las épocas de vacaciones, y no de forma permanente, por acumulaciones se pueda decidir concentrar la atención en determinadas zonas, que los médicos estén autorizados para cancelar ciertas consultas y que se facilite el transporte a demanda.
Otra cuestión es decidir cómo incentivar que los profesionales trabajen en zonas de difícil cobertura. “Ya se llegó a un acuerdo con el anterior equipo de Sanidad, pero parece que al de ahora no le gusta, porque está previsto crear un grupo de trabajo para abordar la cuestión”. Una de las dificultades, apunta Soto, es el déficit presupuestario en Sanidad, lo que hace que la consejería sea reticente en todo lo que pueda implicar mayor gasto.
The post Castilla y León: el plan de sanidad rural podría aumentar la carga de los médicos, según CESM appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha anunciado este miércoles la inclusión del anillo vaginal anticonceptivo en la cartera de servicios financiados del Sistema Nacional de Salud.
La inclusión de este anticonceptivo hormonal combinado en la financiación, que se ha hecho efectiva este mes de noviembre, beneficiarán unas 37.000 mujeres, según señalan desde Sanidad.
En concreto, el Sistema Nacional de Salud (SNS) incluye en su cartera de servicios el anillo con los principios activos etinilestradiol (3,474 mg) y etonogestrel (11 mg). Con esta inclusión, el anillo vaginal se suma a otros anticonceptivos autorizados en España que ya se financian. Están incluidos en la cartera farmacéutica varios anticonceptivos que se administran por vía oral, hormonales combinados y a base de progestágeno. También están financiados distintos anticonceptivos reversibles de larga duración, conocidos como LARC, como tres tipos de dispositivos intrauterinos (DIU), medroxiprogesterona inyectable e implante etonogestrel.
14 presentacionesDesde el Ministerio que lidera María Luisa Carcedo apuntan que el SNS financia un total de 14 presentaciones de anticonceptivos de última generación, “también llamados de cuarta generación” porque han sido desarrollados para lograr, además de su eficacia anticonceptiva, efectos beneficiosos no contraceptivos: “Su característica principal es la antiandrogenicidad”.
“La inclusión de nuevos anticonceptivos de última generación en la cartera de servicios contribuye al cumplimiento de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (de 2010). Establece que los servicios públicos de salud garantizarán, entre otros, el acceso universal a prácticas clínicas efectivas de planificación de la reproducción”, apuntan desde el Ministerio.
Educación sexualEsta ley, según han explicado desde el MInisterio, también fija la necesidad de una educación afectivo sexual y reproductiva adecuada como el modo más efectivo de prevenir, especialmente en personas jóvenes, las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y los abortos; y contempla la inclusión de educación afectivo sexual y reproductiva en los contenidos formales del sistema educativo.
“Con este fin, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y el de Educación y Formación Profesional han formalizado un acuerdo para fomentar la promoción y educación para la salud sexual y reproductiva, entre otros. Ambos ministerios coordinarán el desarrollo de distintas iniciativas transversales y efectivas de educación afectivo-sexual en el entorno escolar”, han explicado desde Sanidad.
Interrupción voluntaria del embarazoPor otra parte, el Ministerio ha publicado este miércoles los últimos datos de interrupciones voluntarias del embarazo. A lo largo de 2018, abortaron un total de 95.917 mujeres (11,12 por cada 1.000 mujeres). Esto supone un incremento del 1,91% respecto a 2017.
Estos datos también recogen que en el grupo de mujeres menores de 20 años se ha registrado 9.828 interrupciones, 73 más que en 2017. Representan al 10,25% del total de abortos y la mayoría (el 65,37%) interrumpe su embarazo antes de la semana 8 de gestación.
Por otra parte, se sigue incrementando el número de abortos en centros públicos. El año pasado, el 13,95% de las interrupciones se llevó a cabo en estos centros; un incremento muy notable si se compara con el 1,84% de 2010.
The post Sanidad incluye el anillo vaginal anticonceptivo en la cartera de servicios financiados appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 27-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Higia Benchmarking, ASHO y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) han puesto en marcha este año los premios Best Spanish Hospitals (BSH), para reconocer la buena gestión de los centros sanitarios de cualquier tamaño con una evaluación objetiva.
En su primera edición, estos premios han recaído en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia, y el Hospital General de Cataluña, en Barcelona, entre los hospitales de alta complejidad y privados grandes, respectivamente, en la categoría de Gestión Global.
La principal diferencia de este ránking con otros ya clásicos en el sector radica en la exhaustividad del análisis. La clasificación BSH analiza hasta 250 indicadores ajustados en diez categorías usando datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) y definiendo los procesos analizados mediante CIE-10 y los correspondientes GRD.
En concreto, se establecen varias categorías.La primera está dedicada a indicadores de gestión clínica global e incluye indicadores específicos analizados para el conjunto de la casuística atendida por el hospital. Hay también varias categorías diagnósticas para las siguientes áreas: aparato circulatorio, aparato respiratorio, aparato digestivo y hepatopancreático, sistema nervioso, salud de la mujer, riñón y vías urinarias, aparato músculo-esquelético y enfermedades infecciosas.
Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Además de estas categorías, se establece un ránking de resultados globales a partir de un indicador total resultante de la agregación estandarizada del conjunto de todos los indicadores analizados en las anteriores 9 categorías.
En cada una de las categorías diagnósticas se han analizado además cinco procesos, excepto en la de digestivo, que han sido diez al tratarse de una categoría más amplia. Pese a tener una metodología robusta y objetiva, el principal pero de esta iniciativa es la participación de carácter voluntaria.
En esta primera edición ha habido todavía baja participación, algo que no habla muy a favor de la transparencia de los hospitales españoles: sólo 80 centros de diez comunidades autónomas diferentes (aproximadamente el 10% de los hospitales públicos y privados del país) se han presentado a la convocatoria y algunos de ellos han tenido que ser descartados por la baja calidad de los datos aportados, lo que muestra otra importante carencia de los centros españoles, la calidad de los datos.
Con todo, la iniciativa ha permitido obtener ya en su primer año algunos datos interesantes. Por ejemplo, en los hospitales públicos de alta complejidad, los 3 hospitales que encabezan el ránking en la categoría diagnóstica de aparato circulatorio tienen, en conjunto, mejores resultados ajustados en estos procesos respecto al global de su grupo de hospitales, como diferencias favorables estadísticamente significativas en mortalidad, un 4% inferior; reingresos, un 12% menos, y cirugía sin ingreso (CMA), un 10% superior a la media ajustada.
Más llamativas son las diferencias entre los hospitales públicos de menor tamaño, que cuentan con una mortalidad un 8% inferior y un 41% menos de reingresos.
The post Un ránking a la buena gestión hospitalaria appeared first on Diariomedico.com.
Con más de 25 años como abogado especializado en responsabilidad sanitaria, Julio César Galán Cortés (Gijón, 1957) ha cerrado hace dos días su último caso más mediático. Ha defendido la actuación de uno de los dos cirujanos juzgados en la vía penal por el fallecimiento de un hombre, de 44 años, tras ser intervenido del hematoma que le sobrevino semanas después de un recambio valvular.
La primera operación estaba programada y la realizó un equipo del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Central de Asturias (HUCA). Se abrió, se hizo el recambio de válvula, se cerró y se dio el alta al paciente, aunque su evolución fue “tórpida”. La segunda intervención fue de urgencia, por el equipo del mismo servicio hospitalario que en ese momento estaba de guardia, y que era diferentes al que le operó en un primer momento. El cirujano que realizó esa segunda actuación fue defendido en el juicio por Galán.
Al final, es una cuestión de pruebas. El auto resuelve la inviabilidad de la condena por insuficiencia de material probatorio”
Previamente a esa segunda operación, el radiólogo informó de que había un hematoma, y para ese diagnóstico se preparó el equipo médico. Ya en quirófano, al abrir hubo una gran hemorragia, que el cirujano a duras penas pudo contener. El paciente tenía un pseudoaneurisma, “pero el equipo quirúrgico estaba preparado para hacer un drenaje de la zona, no intervenir esa patología”, apunta el abogado. Además, en ese momento lo urgente era contener la hemorragia y en ese esfuerzo el médico identificó la presencia de dos compresas en el cuerpo del paciente. Entonces, se hicieron tres recuentos de este material en quirófano, y siempre sobraban dos. ¿Habían quedado olvidadas en la intervención anterior?
El auto de la Audiencia Provincial de Asturias, que resuelve el sobreseimiento del caso en vía Penal, apunta a esa posibilidad cuando reconoce que “existen serios indicios […] de que en la primera intervención se dejasen dos compresas olvidadas en el cuerpo del paciente”. De acuerdo con Galán, en el pronunciamiento de la Audiencia ha quedado demostrado que sí existió ese olvido. “Durante el juicio hubo vídeos y fotografías en los que se mostraron ese material”, dice el abogado, quien además señala que ese material lo vieron “las enfermeras instrumentalistas, el anestesista, el enfermero circulante y otra enfermera del quirófano contiguo al que se le solicitó ayuda”. Las compresas se enviaron a Microbiología y, después, “desaparecieron”.
“Nadie se resigna a admitir los fracasos y siempre se quiere buscar a un culpable y, a veces, lo hay y otras veces no”
En el juicio, de los dos cirujanos investigados, uno negaba que hubiera olvidado esas compresas -el jefe de servicio- y el otro reiteraba que las encontró, y los dos profesionales formaban parte del mismo servicio médico del mismo hospital. El periódico La Nueva España aseguraba en una información que esta circunstancia había provocado una fractura en el citado servicio hospitalario y que, incluso sanitarias que habían declarado en el juicio haber visto esas compresas habían sido apartadas del servicio. Algo que no reconoce nadie de manera abierta. Galán tampoco. Lo que sí advierte es la indignación demostrada por la familia del fallecido, que deja viuda e hijos y que se ha traducido en cartas abiertas en medios de comunicación.
¿Es tan inexplicable que no haya ningún condenado cuando todo indica que existió una negligencia? Galán Cortés responde: “Al médico no le puedes pedir la infalibilidad y, además, por la gravedad de los efectos de la vía penal, la prueba debe ser concluyente y en este caso no fue concluyente. No es lo mismo indemnizar que inhabilitar”.
Julio César Galán Cortés es doctor en Derecho y en Medicina. Otorrinolaringólogo, vía MIR, pidió una excedencia voluntaria de su plaza en un hospital público hace casi 25 años. Sus principales clientes son médicos y defiende a pacientes en reclamaciones contra compañías aseguradoras. Su despacho Galán Cortés Abogados, tiene oficina en Gijón y, desde hace tres años, en Madrid, donde trabaja con su hijo, Eduardo Galán. Fue el abogado de la cirujana pediátrica imputada por la muerte de una niña de 19 años atragantada por una palomita. El famoso y triste caso motivó una primera condena a la médico, por no practicar a la niña una broncoscopia, pero el fallo fue rectificado por la Audiencia Provincial de Asturias, y quedó absuelta de homicidio por imprudencia. Su obra ‘Responsabilidad Civil Médica’ va por su séptima edición.
El hombre falleció de un pseudoaneurisma. Es decir, que la causa última de su muerte no está en el más que probable olvido de las compresas. Pero también quedó demostrado en el juicio que las compresas habrían favorecido la aparición de la infección, que debilitó la pared de la aorta y formó el pseudoaneurisma.
Pero en medio de esta posible relación de causalidad hay una intervención, la del radiólogo, que influye en el resultado. El profesional no identificó la patología y, como consecuencia de ello, el cirujano, el quirófano y todo el equipo se prepararon para hacer un drenaje. “Si hubiera habido un correcto diagnóstico, el paciente hubiera podido superar la intervención”, afirma Galán. Pero el error del radiólogo no motiva ninguna responsabilidad pues, como recoge el auto, hay una justificación de su equivocación, pues el hematoma era tan grande que no dejó ver nada más. “Esto, al final, es una cuestión de pruebas. El auto resuelve la inviabilidad de la condena por insuficiencia de material probatorio. Hubiera existido una condena si se hubiera demostrado que el error era evitable”.
En este ámbito, el abogado asturiano afirma que “la gente cada vez conoce mejor sus derechos y los ejercita. A veces, con excesivo entusiasmo. Nadie se resigna a admitir los fracasos y siempre se busca a un culpable del error y, a veces, lo hay y otras veces no lo hay”.
The post “No se puede pedir al médico la infalibilidad” appeared first on Diariomedico.com.
Manuel Martínez-Sellés, Catedrático de Medicina y jefe de Sección de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón presentó el sábado 23 de noviembre su nuevo libro Eutanasia, un análisis a la luz de la ciencia y la antropología (Editorial Rialp), en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.
Con casi 25 años de profesión a sus espaldas y una especial implicación en el trato con pacientes ancianos, llegando a ser coordinador del grupo de trabajo en Geriatría de la Sociedad Española de Cardiología, Martínez-Sellés se adentra en la bioética del final de la vida y en el controvertido tema de la eutanasia. En su nuevo libro, el autor repasa temas fundamentales como el concepto de muerte clínica, la reanimación cardiopulmonar, los criterios de extracción de órganos para trasplantes, la sedación, el estado vegetativo, los sentimientos del enfermo terminal y de su familia, los deseos del paciente, el ensañamiento terapéutico y los cuidados paliativos, entroncado estos temas con la controversia respecto al suicidio asistido y la eutanasia.
Más sobre eutanasia Rodríguez Sendín: “La eutanasia debe hacerse en el ámbito médico”Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Comisión Central de Deontología de la OMC.
“Antes que una ley de eutanasia hay que asegurar los paliativosWilson Astudillo Alarcón en San Sebastián. (Foto Araba Press)
De este modo, en la obra publicada, no se esquivan los aspectos más difíciles para un clínico, sino que se abordan a fondo el sentido del sufrimiento y de la libertad de elección del paciente, a través de su propia experiencia y con argumentos científicos y antropológicos. De hecho, la exposición terminó mencionando los cuatro principales argumentos por los que, en su opinión, la eutanasia ha sido rechazada en la mayor parte de los países europeos: En primer lugar, la pendiente resbaladiza que hace que se asuma como aceptable progresivamente más casuística en las solicitudes de muerte provocada, médicamente asistida. La eutanasia tiende a hacerse especialmente accesible y, cuando entran en juego criterios economicistas, es dirigida de forma prioritaria a las clases económicamente más débiles, los grupos étnicos desfavorecidos y las personas más vulnerables.
En segundo lugar, la falta de autodeterminación real, ya que, según el autor, frecuentemente los enfermos, y más aquellos en situación terminal, pueden atravesar estados de depresión. Expresiones como ‘me quiero morir’ o ‘no quiero seguir luchando’ dependen mucho del estado de ánimo del paciente y de sus sentimientos cambiantes frente a la enfermedad, según el autor. Además, la causa fundamental que impele a solicitar la eutanasia no parece ser la enfermedad en sí, sino la falta de reconocimiento humano, comprensión y, en ocasiones, la soledad. La tarea del profesional sanitario debe ser reconducir esa situación con empatía y acompañamiento.
Adicionalmente, se mencionó la necesidad de implementar los cuidados paliativos, claramente insuficientes en varias áreas geográficas de nuestro país. Estos cuidados son la respuesta médica más adecuada al dolor y al sufrimiento. Los cuidados paliativos buscan controlar los síntomas del paciente y su posible sufrimiento emocional y, en la gran mayoría de ocasiones, lo consiguen. La aceptación de la eutanasia conlleva una disminución de los medios destinados a estos cuidados. También, con una eutanasia legalizada, los incentivos para investigar nuevos tratamientos de cuidados paliativos son menores, por lo que, a efectos prácticos, la eutanasia limitaría el desarrollo de este tipo de cuidados, adelanta el autor.
Por último, Martínez-Sellés considera esperable una deformación del sentido médico del deber de atención a los pacientes terminales. Al presentar la eutanasia como un derecho en la legislación, el deber de todo médico de intentar curar y/o mejorar a sus pacientes puede oscurecerse y, además, esa situación tiende a deteriorar la confianza médico-paciente cuando se sabe que, de hecho, se están administrando eutanasias no solicitadas. Se rompería así el juramento hipocrático, lo que implica un cambio de paradigma deontológico con grandes consecuencias sobre la profesión médica.
The post Martínez-Sellés presenta su libro ‘Eutanasia’ en el Colegio de Médicos de Madrid appeared first on Diariomedico.com.
El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común. El primer paciente descrito con esta enfermedad se remonta a 1844. Hasta 1958 -más de un siglo después- no se descubrió el primer fármaco activo, melfalán. Y con la peculiaridad de que fueron científicos rusos los que lograron el hallazgo y, en plena Guerra Fría, lo publicaron en una revista científica estadounidense.
Como recuerda Jesús San Miguel, coordinador del Grupo Español de Mieloma, “en los siguientes 40 años no se produjeron avances: la supervivencia de los pacientes se mantenía estable en torno a los dos-tres años. Y, en el año 2000 se descubrió que un inmunomodulador (IMID) como la talidomida tenía un efecto muy importante en el mieloma”.
Apenas un año después se descubrió la utilidad de bortezomib, un inhibidor del proteasoma. “A partir de ahí, comienza un proceso de éxito, ya que aparecieron dos IMID de segunda y tercera generación (lenalidomida y pomalidomida) e inhibidores del proteasoma de segunda y tercera generación, y anticuerpos monoclonales. En total, ocho fármacos nuevos que han permitido duplicar y triplicar la supervivencia de los pacientes”, destaca.
¿Por qué era tan difícil tratar el mieloma múltiple hace 20 años? Laura Rosiñol, adjunta del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Barcelona, recuerda que entonces “no existían alternativas terapéuticas. Hace 20 años únicamente se disponía de la quimioterapia convencional. En el caso de los pacientes jóvenes (considerando como tales a los menores de 65 años), se administraba una poliquimioterapia y a continuación se les realizaba el trasplante autólogo”.
Los esquemas de poliquimioterapia que se utilizaban eran el Vbmcp/VBAP (vincristina, BCNU, melfalán, ciclofosfamida, prednisona/vincristina, BCNU, adriamicina, prednisona) o el VAD (vincristina, adriamicina, dexametasona).
Marivi Mateos
“La primera línea de tratamiento está cambiando casi cada año. Y lo que los pacientes reciban en esa primera línea va a influir en las siguientes líneas de tratamiento”
Los pacientes de edad avanzada se trataban con alquilantes (melfalán o ciclofosfamida) sin trasplante. La proporción de pacientes que alcanzaba una respuesta completa, particularmente en el caso de los pacientes de edad avanzada, era muy baja. Una vez los pacientes recaían de su enfermedad, la única opción era el retratamiento, ya que no existían otras alternativas terapéuticas.
Rosiñol subraya que la introducción de la talidomida “supuso una auténtica revolución. Por primera vez se demostró que era factible tratar una enfermedad oncológica, como el mieloma, con fármacos que no eran quimioterapia. De hecho, ya había estudios previos que demostraban que la talidomida tenía actividad anti-mieloma, pero debido a problemas de teratogenicidad que hubo con la talidomida “se suspendieron todas las investigaciones y el fármaco quedó aparcado en un cajón”.
“Cuando se vio que la talidomida era eficaz, se abrieron nuevas vías de investigación. Tras la talidomida apareció el bortezomib y posteriormente los IMID de segunda y tercera generación. Se demostró que estos fármacos eran muy activos y que mejoraban los resultados obtenidos con la quimioterapia convencional. Además, al ampliar el arsenal terapéutico, tenemos muchas opciones de tratamiento de rescate. Hoy en día la mitad de los pacientes reciben más de tres líneas de tratamiento, (algunos pacientes llegan a recibir hasta diez líneas) mientras que antiguamente recibían una o dos líneas, y pocos llegaban a recibir tres líneas. En la actualidad, los nuevos fármacos han sustituido casi por completo a la quimioterapia convencional. Gracias a estos tratamientos más eficaces y a las múltiples opciones de las que disponemos para rescate, la expectativa de vida de estos pacientes se ha doblado en los últimos 20 años”, subraya la experta.
Para Javier de la Rubia, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Doctor Peset de Valencia, la utilidad de los IMID es clave porque sirven de plataforma para la combinación con muchos de los citados fármacos. “Han permitido dos logros: por un lado, aumentar el número de alternativas terapéuticas y, por otro, al ser en general terapias muy eficaces, mejorar el pronóstico de los pacientes con mieloma. Son fármacos fundamentales en el manejo de estos enfermos”, indica.
Tratamiento y edadEl algoritmo de tratamiento, a día de hoy, depende de la edad del paciente. Como detalla San Miguel, también director de Medicina Clínica y Traslacional de la Universidad de Navarra, “en aquellos menores de 70 años, implica la administración de una inducción de un IMID y un inhibidor del proteasoma con corticoides con cuatro-seis ciclos. Posteriormente, un trasplante autólogo con melfalán en dosis muy altas, y luego de mantenimiento. En pacientes no candidatos a trasplante, el abordaje es similar, excepto que no se administra melfalán”.
Otro aspecto que destaca es que los anticuerpos monoclonales “han irrumpido con mucha fuerza en pacientes en recaída y ya están aprobados también en pacientes de nuevo diagnóstico”.
Jesús San Miguel
“El Grupo Español de Mieloma ha sido pionero en detección e intervención precoz en mielomas quiescentes, y en la búsqueda de criterios para predecir recaídas”
El manejo en la actualidad es “complicado”, según María Victoria Mateos, hematóloga en el Hospital Universitario de Salamanca. “El motivo es que disponemos de numerosas opciones de tratamiento nuevas que tienen un desarrollo clínico acelerado que pasa de las fases avanzadas de la enfermedad a los pacientes en recaídas precoces e, incluso, en nuevo diagnóstico”, repasa.
Este hecho condiciona que la primera línea de tratamiento esté cambiando “prácticamente cada año o cada medio año. Y lo que los pacientes reciban en la primera línea va a influir de manera clara en las siguientes líneas de tratamiento”. Como ejemplo, Mateos cita que los anticuerpos monoclonales anti-CD38 se incorporan a la primera línea, “lo que va a influir en las opciones de rescate disponibles en la recaída”.
Además, otra novedad que destaca esta experta es que el mieloma se trataba, de manera clásica, con inhibidores del proteasoma e IMID de primera y segunda generación. Posteriormente, se incorporaron los anticuerpos monoclonales anti-CD38 y, en los últimos años, nuevos fármacos con diferente mecanismo de acción. Y, por otro lado, nuevas estrategias de inmunoterapia, como los anticuerpos monoclonales biespecíficos (BiTE), los anticuerpos monoclonales conjugados y los linfocitos CAR-T.
“Todas estas nuevas estrategias demuestran, hoy por hoy, que son eficaces en fases avanzadas de la enfermedad. El problema es cómo las vamos a incorporar al tratamiento general del paciente con mieloma. ¿Reemplazarán a los tratamientos convencionales o convivirán con ellos? Creo que, probablemente, convivirán. Y mientras no tengamos datos específicos de superioridad frente a los tratamientos convencionales, probablemente los anticuerpos monoclonales biespecíficos y los linfocitos CAR-T -que son muy prometedores- se utilizarán en fases precoces de la enfermedad en pacientes que no respondan a los tratamientos convencionales”, augura Mateos.
Laura Rosiñol
“La introducción de la talidomida fue una revolución: demostró que se puede tratar una enfermedad oncológica con fármacos no quimioterápicos”
Otro aspecto que destaca es que el hecho de que las nuevas combinaciones lleguen pronto a la primera línea hará que un porcentaje de pacientes -probablemente pequeño- pueda considerarse potencialmente curado.
“También debe reseñarse que nos movemos hacia un tratamiento cada vez más precoz del mieloma. Existen datos muy positivos y ampliaremos las opciones de tratamiento a pacientes a los que les podemos ofrecer una curación”, concluye.
Otro reto pendiente es mejorar la eficacia de los regímenes de tratamiento. En este sentido, De la Rubia apunta que hay pacientes de mal pronóstico en los que, por diferentes características (una citogenética especial, presencia de enfermedad fuera de la médula ósea, aparición de complicaciones o de insuficiencia renal grave), “estamos muy lejos de conseguir una eficacia anti-mieloma que sea realmente relevante”.
Se calcula que este porcentaje de pacientes con citogenética de alto riesgo oscila entre el 15-18% de los nuevos diagnósticos. “Y, si se añaden factores menos comunes -como la presencia de enfermedad extramedular-, puede decirse que uno de cada cuatro paciente tiene factores de mal pronóstico y, pese a que los resultados son mejores que hace años, siguen siendo insuficientes”, subraya.
Rosiñol recuerda que no se conoce con exactitud cuál es el mecanismo patogenético del mieloma múltiple, “pero se están investigando diferentes mecanismos involucrados en su desarrollo y se buscan fármacos que actúan sobre estas vías. Hoy en día disponemos de fármacos que actúan a diferentes niveles, como los inhibidores del proteasoma, los IMID, fármacos anti-bcl2, derivados de los alquilantes más potentes, inhibidores de la histona desacetilasa, inhibidores de la exportina…”.
Javier de la Rubia
“Los IMID son claves por servir de plataforma para la combinación con otros fármacos y ser en general terapias muy eficaces que mejoran el pronóstico”
Para San Miguel, el abordaje se basará en un anticuerpo monoclonal, un inhibidor de proteasoma y un IMID. “Son tratamientos muy dirigidos y que, al estimular nuestro sistema inmune, son capaces de controlar la enfermedad. Todos estos fármacos tienen distintos grados de toxicidad: unos producen neuropatía periférica, otros mayor tendencia a las trombosis… Pero, afortunadamente, los conocemos muy bien y son muy manejables”, recuerda.
El Grupo Español de Mieloma centra sus esfuerzos en la detección e intervención precoz en mielomas quiescentes, en la búsqueda de criterios que permitan predecir recaída y poder hacer un tratamiento precoz. “En este ámbito, España ha sido pionera y los resultados se publicaron en el New England Journal of Medicine. Además, se está intentando conocer mejor la célula resistente y la célula circulante. De nuevo, los éxitos de la investigación del grupo español han llevado a cambiar los criterios de respuesta y poder demostrar que los pacientes tienen enfermedad residual negativa”, señala San Miguel.
Inmunoterapia y anticuerposExiste consenso en destacar que la otra gran vía de investigación es la inmunoterapia. Los anticuerpos monoclonales, ya se están utilizando plenamente en el tratamiento del mieloma, en monoterapia o en combinación con IMID o inhibidores del proteasoma.
Hay varios anticuerpos monoclonales en desarrollo. De hecho, los anticuerpos con especificidad anti-BCMA también están en fase avanzada de desarrollo y se están probando anticuerpos biespecíficos.
Por otra parte, la terapia celular con células CAR-T, que ha dado resultados excelentes en otras patologías como la leucemia aguda linfoblástica, también se está investigando en mieloma múltiple.
Para De la Rubia, se trata de una terapia “muy prometedora, pero en fases incipientes en mieloma. Los ensayos incluyen pocos pacientes. Pero, viendo la velocidad de la investigación, es posible que podamos disponer de CAR-T de uso clínico a partir de 2021 o 2022. Tiene grandes posibilidades, pero debe manejarse bien para evitar crear una falsa expectación. Hay que ir paso a paso”.
The post La plataforma inmunomoduladora contra el MM appeared first on Diariomedico.com.
La implicación de las personas afectadas por el VIH a través de su participación al tomar decisiones terapéuticas y el compromiso en la atención a otras personas afectadas, es un arma muy poderosa contra la pandemia. Así lo destaca la directora ejecutiva de Onusida, Winnie Byanyima, en un informe que acaba de presentar en Nairobi, junto a la secretaria del Gabinete de Salud de Kenia, Sicily Kariuki, y varios representantes de la comunidad de pacientes, afectados y profesionales sociosanitarios, con motivo del próximo Día Mundial el Sida, que se celebra este domingo.
El informe Power to people muestra que donde más comprometidas y activas se encuentran las personas y comunidades que viven con el VIH o están infectadas con el virus, más disminuyen las nuevas infecciones y mayor es el acceso al tratamiento. “Cuando las personas y las comunidades tienen poder y capacidad de acción, se produce el cambio”, afirma Byanyima. “Las comunidades son el centro mismo de la respuesta al sida y son fundamentales para acabar con el sida”, añade Kariuki.
El documento recoge que se han logrado avances significativos, particularmente en la extensión del acceso al tratamiento. En concreto, a mediados de 2019, se estima que 24,5 millones de los 37,9 millones de personas que viven con el VIH estaban accediendo a la terapia antirretroviral. Conforme continúa esa expansión, menos personas mueren por enfermedades relacionadas con el sida.
Sin embargo, el progreso en la reducción de las infecciones por el VIH es desigual. En 2018, 1,7 millones de personas se infectaron con el virus. Las nuevas transmisiones disminuyeron en un 28% entre 2010 y 2018 en África oriental y meridional, la región más afectada por el VIH. Una cifra esperanzadora muestra que la tasa de incidencia del VIH en las jóvenes con entre 15 y 24 años en la región pasó del 0,8% en 2010 al 0,5% en 2018, una reducción del 42%. Sin embargo, las mujeres jóvenes y las niñas siguen siendo las más afectadas por las nuevas infecciones: cuatro de cada cinco nuevos casos de VIH en los adolescentes de África subsahariana aparecen entre las niñas.
Fuera de África oriental y meridional, las nuevas infecciones por VIH han disminuido solo un 4% desde 2010. Una preocupación creciente es el aumento de nuevas infecciones en algunas regiones. El número anual de nuevas infecciones por VIH aumentó un 29% en Europa oriental y Asia central, un 10% en Oriente Medio y África del Norte y un 7% en América Latina.
“En muchas partes del mundo, se ha logrado un progreso significativo en la reducción de nuevas infecciones por el VIH, las muertes relacionadas con el sida y la discriminación, especialmente en África oriental y meridional, pero la desigualdad de género y la negación de los derechos humanos están dejando atrás a muchas personas“, destaca Byanyima.
Como expone el informe, las mujeres y las niñas son la columna vertebral del apoyo a la atención en sus familias y comunidades, pues aportan un trabajo no remunerado, y a menudo infravalorado, en el cuidado de niños, enfermos, ancianos y discapacitados, y apuntalan sistemas de apoyo social frágiles. Los representantes de Onusida instan a un cambio en este sentido: la participación y el liderazgo de las comunidades de mujeres es vital en la respuesta al VIH.
“Como líder de la comunidad, puedo relacionarme y comprender mejor los antecedentes de las personas afectadas que alguien de fuera. Llevo 25 años viviendo abiertamente con el VIH, por lo que la gente acude a mí con sus problemas, como el estigma, la ocultación de la infección y la adherencia. Nunca he dado un paso atrás de este papel, ya que soy parte de esta comunidad “, afirma Josephine Wanjiru, una activista comunitaria del VIH en Kiandutu, en Kenia.
Entre otros de los aspectos destacados en el informe, se habla del “poder de elegir”, en relación a las relaciones sexuales. Las mujeres y las niñas demandan una mayor integración de las medidas de contracepción con las pruebas de VIH y de enfermedades de transmisión sexual, los programas de prevención y las opciones de atención. Casi el 40% de las mujeres adultas y el 60% de las adolescentes (de 15 a 19 años) en África subsahariana no ven satisfechas sus necesidades de anticoncepción.
En varios países del África subsahariana, se ha demostrado que la administración de medicamentos para prevenir el VIH (la profilaxis previa a la exposición o PrEP) es elevada entre las mujeres jóvenes que participan en programas específicos, instaurados en servicios de salud receptivos para los jóvenes y en clínicas de planificación familiar, así como cuando la administración de la PrEP está separada del ámbito del tratamiento.
Desde 2016, se han realizado once millones de circuncisiones médicas voluntarias para prevenir el VIH, 4 millones solo en 2018 en los 15 países prioritarios.
The post Onusida considera que la implicación de los pacientes está frenando la epidemia appeared first on Diariomedico.com.
La Asociación Española de Pediatría (AEP), en el marco de su proyecto Promesa (Plataforma de Reestructuración y Organización Multidisciplinar de Estrategias en Salud del Adolescente), puso en marcha en marzo la iniciativa #HazClick, una campaña con un doble objetivo: llegar a los adolescentes con mensajes que promuevan hábitos de vida saludables usando sus mismos códigos de comunicación y dotar a los pediatras de herramientas para adoptar el lenguaje y tono apropiados en los mensajes dirigidos a los más jóvenes.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
La campaña arrancó en el mes de marzo con una encuesta dirigida a la población adolescente bajo el significativo nombre de “¿Te cuidas tanto como crees?”, con el objetivo de que los pediatras conociesen de primera mano cuáles son los hábitos relacionados con la alimentación, el sobrepeso, el sueño, el tabaco, el alcohol, las drogas o la percepción de su propia imagen y salud que tienen los adolescentes.
Para darle mayor difusión y obtener así una muestra lo más representativa posible, se contó con la colaboración de los influencers Trillizos0201, tres hermanos de 17 años con gran cantidad de adolescentes entre sus seguidores que, a través de varios vídeos en su canal de YouTube, promovieron la difusión de la encuesta animando a sus seguidores a rellenarla.
Además, en las consultas de pediatría se informó a los pacientes adolescentes de la existencia de la campaña y se les animó igualmente a contestar la encuesta. En total, se recogieron 2.342 respuestas válidas durante el tiempo que estuvo abierta, entre el 11 de marzo y el 31 de mayo de 2019.
Asimismo, con objeto de dotar a la iniciativa de la evidencia científica necesaria para emitir consejos de salud a los adolescentes, se ha constituido un comité de expertos integrado por miembros de los grupos de trabajo que, dentro de la AEP, tienen un trato estrecho y continuo con los adolescentes.
The post Promover la salud de los jóvenes con su lenguaje appeared first on Diariomedico.com.
El grupo Ribera Salud y el Comité de Empresa del Hospital Universitario de Torrejón han llegado a un acuerdo para regular las guardias, acabando así con el vacío legal existente en el Convenio de Sanidad Privada de la Comunidad de Madrid. El acuerdo, que se ha tomado por unanimidad de todos los sindicatos (Satse, Amyts, CCOO, UGT, CSI-F y USAE) mejora incluso la regulación del Estatuto Marco para el personal estatutario, que se aplica en los hospitales públicos de gestión directa.
La duración máxima de la jornada ordinaria y complementaria será de 2.304 horas anuales. Si tuviera que superarse ese máximo y el profesional lo aceptara, se introduce una jornada especial de 150 horas, que se retribuyen igual que la jornada complementaria.
El reparto de las guardias será irregular, si bien hay un compromisos que que se intentará que el máximo sean 4 de guardia presencial y 6 de guardia localizada.
A partir de ahora, las primeras 7 horas de descanso tras una guardia de 17 o de 24 horas tendrán la consideración de jornada ordinaria.
Guardias localizadasAdemás, se regula la guardia localizada de forma que la presencia del profesional más del 20% del total de horas de la guardia, supondrá la consideración de “guardia de presencia física a efectos retributivos y de cómputo de jornada máxima”, si bien no conllevarán descanso salvo circunstancias autorizadas por la empresa. También se ha acordado que las guardias presenciales realizadas en sábados conlleven un descanso obligatorio en los días domingo y lunes.
Por otra parte, según el acuerdo, las guardias quedan fuera del cómputo del registro de la jornada diaria, al considerar que quedan fuera de la jornada complementaria del Estatuto de los Trabajadores. La programación de las guardias deberá estar disponible con un mes de antelación.
Según ha destacado la empresa, “las medidas pactadas combinan el reconocimiento de la labor de los profesionales, ayudan a conciliar la vida personal y profesional y respetan los acuerdos internos por servicios ya existentes”.
Los representantes de Amyts del Comité de Empresa consideran un hito este acuerdo en el contexto de la regulación de las guardias en el ámbito de la gestión privada.
The post El Hospital de Torrejón regula las guardias y descansos appeared first on Diariomedico.com.
El paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona ha sido el testigo de la entrega de los Premios Mejores Ideas 2019 en su 18 edición.
Cerca de 80 organizaciones e instituciones han recibido el medio centenar de premios que reconocen el trabajo de innovación en el sistema sanitario en las categorías de Sanidad y Gestión, Profesión, Salud Digital y Tecnología, Medicina y Farmacología y RSC.
The post Las Mejores Ideas 2019 en imágenes appeared first on Diariomedico.com.
Con la incorporación de IPS Universitaria a la lista de clientes de Idonia, la plataforma de intercambio de imágenes médicas expande su servicio a Latinoamérica.
La IPS Universitaria es una institución prestadora de servicios de salud de alta complejidad perteneciente a la Universidad de Antioquía (Colombia). Ofrece una amplia gama de servicios como hospitalización, apoyo diagnóstico, cirugía, trasplantes, UCE-UCI, urgencias, atención domiciliaria y banco de tejidos, entre otros. Su sede más conocida es la Clínica León XIII, ubicada en la ciudad de Medellín, donde generan más de 150.000 imágenes diagnósticas al año.
Gracias a la integración de Idonia, el personal de la IPS Universitaria podrá ahora entregar todas las imágenes que generan a sus pacientes de manera fácil usando su funcionalidad iCD Magic Link, que permite acceder a estas pruebas desde la web institucional de forma segura y sencilla para el paciente y evitando el uso de CD para la entrega de estudios de imagen a pacientes. Este proceso, según el gerente administrativo de esta institución, Albeiro Herrera, “no solo nos permitirá optimizar algunos costes innecesarios provenientes del proceso de grabación de CD, sino que también permitirá mayor satisfacción de nuestros pacientes, garantizando una mejor accesibilidad a las pruebas de imágenes médicas.”
Además de esto, Idonia facilitará procesos de intercambio de imagen o telemedicina entre centros y profesionales y “se posibilitará que nuestros médicos puedan visualizar las imágenes dicom de los pacientes desde la historia clínica a través del visor web de Idonia” asegura Luisa Fernanda Correa, coordinadora de TIC.
The post Idonia expande sus servicios a Latinoamérica appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno de la Generalitat ha aprobado la creación de una marca para identificar visualmente, y de una manera más integral y global, el conjunto del Sistema de Salud Pública de Cataluña.
“Actualmente, la percepción visual del sistema se diluye entre una gran diversidad de marcas proveedoras de servicio público. Esta realidad dificulta comprender que existe un único sistema de salud de acceso público que ofrece servicio a 7,5 millones de personas, en el que trabajan 140.000 profesionales y que se relaciona diariamente con la industria, las instituciones y los agentes sectoriales”, ha argumentado el departamento que dirige la consejera Alba Vergés.
Para revertir esta situación, y tras analizar el mapa de organismos y entidades dependientes del Departamento de Salud o que prestan servicios, se ha creado la nueva marca: S / Sistema de Salud de Cataluña.
Esta marca va acompañada de un nuevo logotipo y de un nuevo símbolo. La marca es fruto de un trabajo conjunto que ha implicado y consultado, mediante diferentes procesos, ciudadanos y profesionales del sistema de salud de toda Cataluña.
“Disponer de esta nueva marca paraguas será relevante en muchos ámbitos, y en todos confluye el objetivo de reforzar el sistema público de salud de Cataluña, referente reconocido en el mundo por su excelencia y diversidad. De hecho, la creación de esta marca se enmarca en la necesidad de que sea un aglutinador común de todos los actores, agentes y centros del sistema, que cada vez trabajan más de forma coordinada e interrelacionada, como ocurre entre la atención primaria y la hospitalaria, o ésta con la sociosanitaria, por ejemplo”, ha informado el departamento.
Cree que para el propio sistema supondrá “poner en valor una estrategia común, la transformación, la excelencia de sus proveedores y el rendimiento de los recursos públicos orientado al cuidado de la salud de las personas”. Para los profesionales, “la marca puede servir para generarlos orgullo de pertenencia, así como para mejorar la información, el conocimiento y la coordinación, por lo que se actúe con más agilidad, con más integración y orientación a la mejora continua y la innovación desde una visión de continuum asistencial”. Y para la ciudadanía, “la marca ayudará a que identifique que, principalmente, está siendo atendido por el sistema público catalán de la salud, independientemente si lo hace a través de un proveedor o de otro, o en un centro hospitalario concreto oa otro, por ejemplo”.
The post La sanidad catalana estrena marca: S / Sistema de Salud de Cataluña appeared first on Diariomedico.com.
Un grupo de profesionales y pacientes del Área de Salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona, ha creado la primera cuenta de Instagram (@stoptca_sjd) con finalidad terapéutica, que se incluye dentro del tratamiento que reciben los pacientes del hospital de día atendidos por un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Los pacientes utilizan el potencial e impacto de Instagram como una red social saludable y un canal de comunicación. El objetivo de la cuenta es que los pacientes adquieran conciencia de su problema y aumenten la motivación para realizar cambios, dos pasos fundamentales en el proceso terapéutico.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Treinta jóvenes de entre 9 y 17 años han venido participando activamente en la publicación de contenidos en la cuenta y han dado a conocer los talleres en los que han participado para mejorar su autoestima y poder hacer frente al trastorno de la conducta alimentaria que padecen. Los profesionales de la unidad son los encargados de validar y publicar los contenidos en la cuenta.
Discurso positivoEl hecho de que los contenidos de esta cuenta de Instagram ofrezcan un discurso positivo, estén elaborados por pacientes y supervisados por profesionales sanitarios, consigue potenciar la prevención, concienciar a otros jóvenes y promocionar el autocuidado y los hábitos de vida saludables respecto a los trastornos de la conducta alimentaria.
El perfil se puso en funcionamiento el 20 de marzo de 2019 y la cifra de seguidores es ya de 7.786. Hasta el momento, se han realizado 71 publicaciones. Los profesionales han detectado, además, un aumento de la motivación y participación de los pacientes en los diferentes talleres que se desarrollan en el hospital de día.
Desde su creación en 2010, Instagram ha cobrado cada vez más importancia en la vida diaria, sobre todo entre los jóvenes, y se ha convertido en la red social más usada por los adolescentes. En consecuencia, tiene un fuerte impacto entre los más jóvenes, supera ya los mil millones de usuarios en todo el mundo y publica 55.000 fotografías cada minuto.
The post Instagram, arma contra el trastorno alimentario appeared first on Diariomedico.com.
“El paciente tiene que participar en la política sanitaria y en la elaboración de las estrategias. Y esa participación, la mejor manera de poderla sustanciar, es a través del asociacionismo. Las organizaciones y las distintas asociaciones de pacientes juegan un papel clave de apoyo, de soporte, de representación. Hay que conseguir que su voz consiga abrirse paso”, ha afirmado Martín Sellés, presidente de Farmaindustria, en la inauguración esta mañana de la VII Jornada Somos Pacientes, organizada por la Fundación Farmaindustria y la Plataforma Somos Pacientes. En ella se han reunido este martes en Madrid representantes de organizaciones de pacientes, Administración, profesionales sanitarios y compañías farmacéuticas bajo el lema Nuevos pacientes, nuevas necesidades. La propia ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha considerado “muy importante” la participación en las políticas sanitarias de las asociaciones de pacientes, “como representantes de la voz y los derechos de los pacientes”. Según ha justificado, esta implicación “permite generar políticas más consistentes y duraderas”.
Según datos aportados por Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria y moderador de uno de los debates, cada semana se producen casi un millón de consultas en Atención Primaria; medio millón de consultas en Enfermería; un millón y medio, en especializada, y 20 millones de dispensaciones de medicamentos. Con estas cifras, la duda que le surge a este experto es cómo se deben econfigurar las relaciones con el nuevo perfil de paciente.
Para Alicia Campos, directora general de la Federación Española de Parkinson (FEP), la falta de tiempo para atención en consulta hace que la formación e información al paciente “sea muy importante” para que esté más preparado y que en los 10 minutos que tiene con el especialista “sea capaz de trasladar la información necesaria y la evolución que ha experimentado en su enfermedad de manera eficaz”. Esta formación implica también un paciente más informado, lo que para Campos tiene un hándicap: la infoxicación. En ese sentido, la portavoz de FEP ha señalado que las asociaciones de pacientes pueden “reconducir” esta sobreinformación “con información veraz, acompañando y orientando al paciente”.
Francisco José Sáez Martínez, responsable del Grupo de Trabajo de Cronicidad de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha reconocido que los pacientes están cada vez más informados, pero ha matizado que ese conocimiento “no implica responsabilidad”. Al respecto, considera que nos encontramos en un periodo de “preadolescencia”, en el que “el paciente sabe, pero no asume”. Sáez Martínez ha lamentado que los políticos y gestores centren su atención en la inmediatez, en reducir listas de espera, lo que en su opinión genera un problema, porque los profesionales sanitarios están “perdiendo la relación con los pacientes”.
Mejor sin arquetiposEn este sentido se ha pronunciado también Daniel Aníbal García de Diego, presidente de la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), que ha opinado que cuando se habla de un paciente más informado y más empoderado se hace desde una “concepción arquetípica” del paciente joven, con wifi y 4G. “Queremos que todos los pacientes sean expertos, pero hay quienes no quieren serlo, que no quieren perder contacto con su médico. Lamentablemente, a veces, percibo que a estas pesonas se les expulsa de esa relación con la búsqueda del paciente experto y con el uso de aplicaciones móviles vinculadas a la salud”, ha añadido.
Elena López Pérez, enfermera del Hospital de Guadarrama, en Madrid, ha explicado que cada vez se encuentra más con pacientes sobreinformado que, además, no saben gestionar ese volumen de información. “Te pasas más tiempo revocando creencias que ya se han asumido que dando información sobre el problema que tienes que tratar realmente”, ha argumentado antes de señalar que los profesionales sanitarios tienen que “reciclarse” para adaptarse a la nueva realidad sin perder la relación con el paciente: “Los pacientes no necesitan un profesional que sea un Dios que les solucione el problema, sino uno que sepa informarles, tranquilizarles y que les permita participar en la toma de decisiones”.
Participación de los pacientesPara Alberto Tomé González, director general de Humanización y Atención al Paciente de la Comunidad de Madrid, las administraciones públicas “están preparadas” para afrontar este reto, como demuestra el Plan de Humanización desarrollado por la Comunidad Madrid, “que en todas sus líneas de trabajo dio un espacio importante a la voz de los pacientes”.
Daniel Gallego, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (Alcer), ha reconocido que esa participación va en aumento, sobre todo a nivel de programas o proyectos concretos, pero ha matizado que en las estrategias de salud a los pacientes “les sigue costando más entrar”. Al respecto, Gallego hay reivindicado que los pacientes, como expertos en sus enfermedades, “tienen que estar presentes” en los órganos de decisión: “Queremos tener voz, capacidad de elección y poder de coproducción en guías y ensayos clínicos”.
Según Patricia Arias, responsable de Investigación de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), “todavía falta camino por recorrer” para que la participación de los pacientes sea real y efectiva. “Las administraciones tienen que dar voz a los pacientes y facilitar el acceso a la información de forma comprensible”, ha reivindicado antes de destacar cómo las asociaciones de pacientes están liderando la “respuesta sociosanitaria”, asumiendo en muchos casos una labor que correspondería a la Administración.
Rosa Duro Robles, subdirectora de Humanización, Atención al Usuario y Formación del Servicio de Salud de las Islas Baleares, ha reconocido que uno de los grandes retos del sistema sanitario es “la coordinación” con los servicios sociales. “Desde las administraciones tenemos el reto de lograr que las personas con enfermedades crónicas tengan una vida lo más normal posible. El gran reto en ese campo es la coordinación con la parte social. Sin esa unión fracasaremos seguro”, ha concluido.
The post En busca de más voz para los pacientes appeared first on Diariomedico.com.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) acoge durante este martes y este miércoles el V Congreso de Bioética, organizado por el Comité de Ética en Investigación (CEI) del ISCIII, que se centra este año en el debate en torno a las nuevas garantías éticas y legales en investigación con seres humanos. Fernando García, del CEI del Instituto de Salud Carlos III, es el coordinador científico del congreso, en el que participan, entre otros expertos, varios representantes del comité de ética del ISCIII. La inauguración ha corrido por cuenta de Emilia Sánchez-Chamorro, subdirectora general de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del ISCIII.
Los Comités de Ética en Investigación, órganos constituidos al amparo de la Ley de Investigación Biomédica de 2007, son organismos que garantizan que las labores de investigación que se realizan en centros sanitarios, en la que están implicados seres humanos o muestras biológicas humanas, se llevan a cabo respetando determinados aspectos metodológicos, éticos y jurídicos. Los CEI velan por los derechos fundamentales de las personas y la ética de la investigación biomédica, bajo principios que deben asegurar la independencia, imparcialidad, composición interdisciplinar, capacidad técnica y competencia profesional de su labor.
Un tema pendienteEste quinto congreso trata, entre otros temas, la acreditación de Comités de Ética de la Investigación distintos a los ya acreditados para la evaluación de ensayos puramente biomédicos, un ámbito al que se le quiere dar impulso: “Se trata de una cuestión pendiente a la que queremos contribuir para resolverla de un modo satisfactorio”, señala Fernando García. Para tratar este debate, intervienen en el congreso representantes de las agencias acreditadoras de comunidades autónomas, Organismos Públicos de Investigación (OPI), la Administración General del Estado y diversas universidades.
Concepción Martín Arribas, de la Secretaría General de Investigación en terapia Celular del ISCIII y también miembro de su CEI, concreta la iniciativa comentada por García: “Hay un proyecto en marcha para proponer un Real Decreto que regule la acreditación de los CEI, de manera que éstos no sólo incluyan actividades de investigación biomédica, sino todas las que incluyan la participación de seres humanos”. De esta manera, los CEI también estarían acreditados para evaluar estudios sobre medio ambiente, epidemiología, psiquiatría, sociología, etc., ampliando su rango actual de actuación.
La redacción del borrador, aún en desarrollo, lo está liderando el CEI del ISCIII, en colaboración con comités éticos de comunidades autónomas, universidades y del CSIC.
A lo largo de dos jornadas, el congreso también aborda, entre otras cuestiones, los aspectos prácticos de la protección de datos en investigación con seres humanos. La ley orgánica que complementa el reglamento general de protección de datos, que se promulgó en diciembre del año pasado, completa la legislación, pero también abre “ciertos interrogantes relacionados con el papel de los delegados de protección de datos, las nuevas obligaciones para los investigadores y las técnicas que hay que aplicar para garantizar la seguridad de la información personal”, apunta García.
Entre los ponentes del congreso están Txetxu Ausín, del Instituto de Filosofía del CSIC; Pilar Nicolás, de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco; Miriam Méndez, del área de Servicios Jurídicos del Hospital Clínico de Barcelona; Miguel García Guerrero, presidente del CEI del CSIC; Jorge Gayoso, de la Organización Nacional de Trasplantes, y Miguel Ángel Maciá-Martínez, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), entre otros expertos en bioética.
Junto a estos temas, el congreso dará protagonismo a la revisión de las buenas prácticas científicas, al análisis legal de los estudios observacionales (dada la nueva normativa sobre estos estudios con medicamentos), a la investigación clínica con células y tejidos, a los trabajos con material embrionario y líneas celulares, y a los estudios epidemiológicos.
The post Los Comités Éticos de Investigación podrían extenderse a todos los estudios con participación de seres humanos appeared first on Diariomedico.com.
La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha establecido en una sentencia que los trabajadores contratados a través de empresas de trabajo temporal (ETTs) tienen derecho a que se les apliquen las medidas contenidas en el plan de igualdad de la empresa usuaria. El tribunal desestima el recurso de las ETT Randstad, Adecco y Crit, así como de la empresa Qualytel Teleservices, contra la sentencia de la Audiencia Nacional que declaró el derecho de los trabajadores que, prestando servicios en Qualytel, hubieran sido puestos a su disposición por las referidas empresas de trabajo temporal, a que se les aplicasen las medidas acordadas en el plan de igualdad de la empresa usuaria, Qualytel.
Sentencia del Constitucional con repercusiones en el ámbito laboralConstitucional: “El cambio de puesto en el Sergas permite cobrar complementos de origen”
Constitucional: Aval al despido por ausencias intermitentes, aunque sean justificadas
Fachada del Tribunal Constitucional.
La Audiencia Nacional, en una sentencia que dio la razón a varios sindicatos, recogió que Qualytel es una empresa con unos 6.500 trabajadores repartidos en cinco comunidades autónomas, en la cual los contratos a través de ETTs representa en torno al 25 por ciento del total. Los recurrentes pedían que se aplicase a todos ellos el Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres de dicha empresa, de 2012, lo que fue estimado en la sentencia ahora confirmada.
Las empresas recurrieron al Supremo al entender que la decisión de la Audiencia infringía el artículo 11.1 de la Ley que regula las ETTs, que no hace una referencia expresa a que a los trabajadores cedidos a las empresas usuarias se les aplique los Planes de Igualdad de las mismas.
El Supremo, en sentencia de la que ha sido ponente el magistrado Ángel Blasco Pellicer, explica que tal argumento no puede ser compartido ni siquiera utilizando la literalidad como único criterio hermenéutico, ya que “el tenor literal del párrafo cuarto del artículo 11.1 dispone que los trabajadores contratados para ser cedidos tendrán derecho a la igualdad de trato entre hombres y mujeres y a que se les apliquen las mismas disposiciones adoptadas con vistas a combatir discriminaciones basadas en el sexo”.
Asimismo, señala que su interpretación viene avalada por la aplicación del principio general contenido en el artículo 4 de la Ley de Igualdad, según el cual la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres “es un principio informador del ordenamiento jurídico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurídicas”.
“Difícilmente –añade la sentencia– se podría garantizar la reseñada igualdad si los tribunales admitieran interpretaciones sesgadas de las normas como las que pretenden los recurrentes. Al contrario, se impone necesariamente una interpretación del precepto cuestionado acorde con la finalidad de la propia norma que lo contiene y, de manera principal, especialmente favorecedora de la igualdad real entre hombres y mujeres en el ámbito de las relaciones laborales en general y, de forma particular, para los trabajadores de empresas de trabajo temporal puestos a disposición en empresas usuarias”.
“No tendría ningún sentido –indican los magistrados– e iría contra los principios expuestos asumir, como pretenden los recurrentes, una interpretación del artículo 11.1 que excluyese a los trabajadores puestos a disposición del disfrute de las medidas laborales contenidas en el plan de igualdad de la empresa usuaria que, en cambio, sí se aplicarían, únicamente, a los trabajadores propios de dicha empresa.Ni se cumpliría la finalidad de la propia Ley de Empresas de Trabajo Temporal (ETT), ni mucho menos las previsiones de la Ley Orgánica de Igualdad”.
Resalta además el Supremo que su interpretación es acorde con el derecho de la Unión Europea en el que la igualdad entre mujeres y hombres constituye un principio fundamental y, al menos desde el Tratado de Ámsterdam, la igualdad entre mujeres y hombres es un objetivo que debe integrarse en todas las políticas y acciones de la Unión y de sus miembros, tal como se expresa positivamente en las Directivas 2004/113/CE y 2006/54/CE.
The post TS: el plan de igual de la empresa se aplica a los trabajadores por ETTs appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 26-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Un 52% de todos los hospitales del país, un 30% de todas las operaciones quirúrgicas, un 24% de las urgencias, un 56% de los equipos de resonancias magnéticas, un 47% de los equipos de PET… son sólo algunas de las cifras que, literalmente, tiente entre manos Marta Villanueva para mostrar el peso de la sanidad privada en España. La nueva directora general de la Fundación IDIS (Instituto para la Integración y Desarrollo de la Sanidad), que aglutina los intereses de las aseguradoras sanitarias y grupos hospitalarios privados, ha llegado al cargo en un momento político de incertidumbre, especialmente para los intereses y devenir de la sanidad privada.
PREGUNTA. ¿Le ha venido bien a la sanidad privada el parón de la pública por la falta de gobierno año sí y año también?
R. La sanidad privada y la pública no son competidoras, a una no le va mejor porque a la otra le vaya mal. Todo lo contrario. Tienen que cooperar y ayudarse para ser compañeros de viaje en un objetivo que tenemos que es común: disponer de la mejor sanidad en España. Y conseguir esa mejor sanidad requiere trabajar de forma conjunta y estratégica utilizando todos los recursos disponibles que ofrece el sistema independientemente de su titularidad.
En los últimos cinco años hemos estado más tiempo con un presidente en funciones que en los últimos 40 años y eso no es bueno para nadie.
P. Un preacuerdo de Gobierno del PSOE con Podemos ya hay.
R. Ahora nos enfrentamos a un panorama muy difícil todavía. Nunca antes ha habido tantas formaciones diferentes representadas en el Congreso, 12 de ellas no tienen carácter estatal, y toda esta fragmentación hace muy difícil gobernar y sacar adelante unos presupuestos si no es con un pacto de gobierno sólido y compacto que priorice de manera primordial asuntos como la sanidad que son prioritarios y necesitan, entre otras cuestiones más financiación.
P. Podemos ha hecho de la desprivatización sanitaria una de sus banderas electorales. ¿Le asusta la idea del Ministerio de Sanidad en manos, por ejemplo, de Irene Montero, o el PSOE ha dado suficientes garantías de no cruzar esa línea?
R. Para desprivatizar lo primero que habría que haber hecho es privatizar y aquí no se ha privatizado nada. Al margen de planteamientos electoralistas y demagógicos creo que hay que poner datos sobre la mesa. Y eso es lo que vamos a hacer nosotros, explicar con datos, que son irrefutables y objetivos, los resultados de la colaboración público-privada, que funciona y genera satisfacción en la población.
El 84% de funcionarios opta por la pivada; ahogar Muface dispararía las listas de espera y generaría un sobrecoste de millones de euros”
P. Incluso si no hubiera apoyos suficientes en el Congreso para que el hipotético Gobierno de PSOE-Podemos sacara adelante una reforma de la ley que ampara fórmulas de gestión privada de la sanidad pública, ¿teme que los presupuestos ahoguen al mutualismo administrativo?
R. Algunos partidos han dicho expresamente que quieren ahogar el mutualismo. Lo que podemos hacer, de nuevo, es poner cifras objetivas sobre la mesa: hay casi dos millones de funcionarios, el 84% de ellos, que de forma voluntaria eligen la sanidad privada para ser atendidos, lo que da una idea clara de la satisfacción que esta atención les genera. Y para el conjunto de la sociedad está resultando además más barata la atención de este modo: la prima media dentro de Muface se sitúa en 883 euros anuales en 2018 por asegurado mientras que el gasto sanitario público per cápita es de 1.224 euros. Es decir, si los dos millones de mutualistas tuvieran que ser atendidos en el sistema público, el sobrecoste sería de casi 700 millones de euros además de dispararse las listas de espera por la mayor presión asistencial. Lo que hay detrás de esos mensajes demagógicos que se lanzan no es un estudio sino un simple discurso.
P. Habla de incremento en las listas de espera. ¿Qué fue de aquella propuesta que el IDIS lanzó al Gobierno para poner las listas a cero invirtiendo 1.500 millones de euros?
R. Aquella propuesta no tuvo el impacto previsto y el Gobierno no la adoptó. Las listas de espera han seguido creciendo. El problema es que la colaboración público-privada se percibe como una amenaza sin valorarse la accesibilidad que genera poder compartir nuestros recursos con el sistema público y colaborar a desbloquear esta presión asistencial.
P. El sistema público se está fortaleciendo en algunos aspectos, haciendo piña en la negociación de precios para la introducción de CAR-T y terapias avanzadas. Teniendo en cuenta el alto precio de estas terapias, ¿podemos esperar una estrategia semejante en la sanidad privada para no descolgarse de la innovación en sus prestaciones y aseguramiento?
R. Tiene que haber un debate dentro de la propia sanidad privada para que el impacto de la innovación no se conceptualice como una carga. Con la pública lo que tenemos que hacer es compartir espacios y tecnología. Si, por ejemplo, a nivel de equipos el 56% de las resonancias están en la privada o el 47% de los PET… Parece razonable que compartamos esa tecnología, no compitamos sino que cooperemos, para que ningún paciente se quede sin acceso a ella.
A mediados de 2020 se hará un piloto de la receta electrónica privada tanto para los centros hospitalarios como para médicos particulares”
P. ¿En qué punto se encuentra la puesta en marcha de la receta electrónica privada?
R. En el proyecto de receta electrónica privada hay muchas entidades implicadas, los colegios de farmacéuticos, de médicos… Se está trabajando para hacer unos repositorios compartidos y poder pilotarlos a mediados de 2020. Sería un modelo a pilotar para todos los centros hospitalarios privados, pero también para los médicos privados que tienen su consulta particular. Esa es la vocación.
P. Dice que pública y privada no deben competir, pero, ¿están compitiendo en la práctica por atraer a los escasos médicos que hay de ciertas especialidades?
R. El mercado de médicos y enfermeros es global para el sistema público y el privado. Cada uno ofrece sus condiciones. Pero la Administración al autorizar y convocar las plazas de formación debe tener en cuenta las necesidades de profesionales que hay en su conjunto y acreditar además todos los centros que sean necesarios para poder disponer de esos especialistas que van hacer falta tanto en la pública como en la privada. Deben verse esas necesidades en conjunto y además no poner cortapisas en la contratación con exclusividades, por ejemplo.
P. Una de las fortalezas de la sanidad privada española es el turismo sanitario. ¿Qué impacto sobre los centros de reproducción asistida puede tener el fin del anonimato de los donantes que se plantea acometer?
R. Nos preocupa porque España ha sido siempre un referente en reproducción asistida por la calidad de sus centros pero también por legislaciones como ese anonimato. Y nos consta que algunos centros están ya viendo disminuida su actividad por este temor.
The post “Para desprivatizar hay que haber privatizado antes y eso no ha pasado” appeared first on Diariomedico.com.
Sham y la Subdirección General de Calidad Asistencial del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) han puesto en marcha un programa de visitas para evaluar riesgos, una iniciativa para la medición de la exposición al riesgo, la identificación de áreas de mejora y la detección de puntos fuertes de la red de hospitales públicos de Madrid. En concreto, la nueva herramienta comenzó con una selección de una muestra de once centros de la red de hospitales públicos del Sermas: el Hospital Clínico Universitario San Carlos, el Hospital de Getafe, el de Torrejón, el Príncipe de Asturias, el 12 de Octubre, el de Guadarrama, La Paz, el Hospital Infanta Leonor, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón y el de Fuenlabrada.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Desde 2018 y a lo largo de todo 2019 se realizaron visitas a estos hospitales para evaluar el riesgo con un método propio basado en un formulario con tres niveles de análisis. En un primer nivel, el foco se pone en las áreas obstétrica, urgencias y el bloque quirúrgico, las áreas de mayor exposición al riesgo médico, organizativo, médico-legal y de seguridad del paciente desde el punto de vista asegurador.
En un segundo nivel, se evalúan aspectos organizativos y procedimentales y estructurales relacionados con la gestión global de riesgos y la gestión de reclamaciones.
En tercer lugar, se pone el foco en la gestión de riesgos clínicos, la gestión de quejas, la higiene y prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS), la gestión de la historia clínica electrónica y la seguridad del circuito del medicamento.
The post Una herramienta para el análisis y mejora de la seguridad del paciente appeared first on Diariomedico.com.
“El conocimiento está completamente abocado a la interdisciplinariedad, entre Ciencia y Humanidades”, María Cerezo, profesora de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Murcia, lo ve claro y así lo expresó en el Centro de Investigaciones Oncológicas (CNIO), durante el encuentro entre científicos y filósofos que se celebró el pasado 19 de noviembre.
Debatieron sobre cómo los avances científicos pueden cambiar la actual concepción de hombre y, por tanto, del mundo en el que vivimos. Ha sido la primera vez que las puertas del CNIO se abren a este tipo de debates, pero según su directora, María Blasco, no va a ser la última. La única conclusión clara del encuentro, que ha contado con el apoyo de la Fundación Banc Sabadell, es que debe repetirse.
“En el transhumanismo hay ideas muy aprovechables, que permiten plantear el concepto de identidad, de mente”, dice Diéguez
Ninguna otra respuesta concluyente, en una jornada llena de preguntas: ¿Hay alguna fecha sobre cuándo alcanzaremos superpoderes? ¿Cuándo se espera la inmortalidad? ¿Qué sociedad generaría? El avance en la cura de enfermedades mediante las últimas técnicas de manipulación genética, ¿cuánto va a costar? ¿va a ser accesible a todo el mundo?
Estos debates sobre un futuro que no existe, ni se sabe con certeza si llegará, son necesarios. “La Ética puede empezar a discutir las cosas mucho antes de que pasen en la práctica, aunque el momento decisivo es cuando empezamos a legislar. El problema es que las cosas no entran en el discurso político hasta que no se ve que existe una posibilidad de aplicación práctica y, entonces, a veces, ese momento es demasiado tarde, porque la ciencia va muy rápido”. Íñigo de Miguel Beriain, experto en Filosofía del Derecho, Bioética y Bioderecho, de la Universidad del País Vasco, hace esta reflexión en defensa de una mayor interacción entre Filosofía y Ciencia, porque, “vemos el mismo objeto desde perspectivas diferentes, así que los que no somos científicos necesitamos que nos expliquen bien qué están haciendo”.
“Solo tenemos 20.000 genes y muchas cosas que hacer”, apunta Lluís Montoliú como objeción a la inactivación de genes para crear superhombres
Pero si hay un movimiento visionario en este campo es el transhumanismo. Al encuentro en el CNIO asistió el máximo exponente en España de esta corriente de pensamiento, Antonio Diéguez, doctor en Filosofía y profesor en la Universidad de Málaga, que, además, ha sido uno de los impulsores de la cita, con María Blasco y Arantxa Etxeberría, filósofa de la Universidad del País Vasco. Diéguez no es un fundamentalista del transhumanismo, explica que “los avances científicos no permiten justificar las promesas más atrevidas de los transhumanistas, como, por ejemplo, conseguir la inmortalidad. Por ahora podemos hablar de extensión de la vida, como ha dicho María Blasco, y de manera modesta, no definitiva”. Sin embargo, Diéguez pone en valor esta corriente porque “en el transhumanismo hay ideas muy aprovechables y, desde el punto de vista filosófico, es muy interesante porque permite plantear viejas disputas filosóficas, como el concepto de identidad, el de mente o el de naturaleza humana. Pero una cosa es que sea interesante y que haya que tomarse en serio la discusión y otra cosa muy distinta es que se dé por bueno todo lo que se dice. Hay que ser muy prudentes y los científicos lo son”.
Como muestra de esa prudencia, Lluís Montoliú, del Centro Nacional de Biotecnología, pionero en España en el uso de la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 con ratones, recordó “que hay investigadores que mantienen una lista de 50 genes cuya inactivación puede dar superpoderes”. Por ejemplo, desactivar el gen que nos dice cuándo tenemos que levantar el dedo de las brasas para no quemarnos o sacar la cabeza de debajo del agua para poder respirar. El descubrimiento al que se refiere Montoliú está liderado por George Church, genetista de la Universidad de Harvard, y salió a la luz hace un par de años. A este planteamiento se han presentado muchas objeciones que llaman justo a eso: la prudencia.
El investigador del Centro Nacional de Biotecnología razona: “Inactivamos un gen y dejamos de percibir dolor, ¿es bueno eso? Pues, no lo sé. Mi crítica es que nos olvidamos de la pleiotropia [fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos fenotípicos o caracteres distintos y no relacionados], sólo tenemos 20.000 genes y tenemos muchas cosas que hacer. Así que es ingenuo pensar que un gen solo hace una cosa”.
La filósofa Cerezo valora esa actitud al reconocer tras la jornada estar “muy impresionada” por “la prudencia que advierto en los científicos, que consideran la importancia de no cometer errores que pueden traer consecuencias”.
En esta relación entre disciplinas hay un tópico más o menos aceptado, que explicaría la impresión de Cerezo, y es que la Filosofía, la Ética y el Derecho, por un lado, ponen cierto freno a las investigaciones en el laboratorio. ¿Está todo el mundo de acuerdo?
De Miguel admite ese planteamiento y reconoce que “hay veces que todo lo que suena a Ética y Derecho se mira con desconfianza desde la Ciencia”.
Sin embargo, Blasco, directora del CNIO, no tiene esa percepción. “La Ética y el Derecho no suponen un límite. Creo que la Ciencia va por delante muchas veces, pero no he sentido mi carrera científica con límites y a las cosas a las que se ponen límites son de sentido común. Pero es importante reflexionar sobre ellas y entenderlas”. Admite que, tras el debate, le parece que “la Ética es muy permisiva con lo que estamos haciendo. Aunque vayamos en mundos paralelos nos movemos en la misma dirección. Hay un entendimiento”.
Y más entendimiento que debe haber, de acuerdo con Diéguez. “Los científicos y los filósofos podemos colaborar de una forma muy productiva, porque necesitamos retroalimentarnos. Los filósofos para conocer cuál es la realidad de la Ciencia y los científicos quizás para ver en qué medida pensamos sobre las posibilidades que ellos no han visto o que reconocen muy remotas y que, puede, que no lo sean tanto”.
Por ejemplo, ¿está cerca el superhombre? Diéguez responde: “Si dentro de mil años será posible que el hombre llegue a vivir cientos de años, habrá que verlo. Pero lo que sabemos, con la ciencia actual, es que solo es un deseo, no una realidad. Cuando se habla del hombre cibor, como una realidad que ya está aquí, no es verdad, pues lo que tenemos son conexiones del cuerpo humano, especialmente del sistema nervioso con organismos microelectrónicos o con prótesis mecánicas.”
La definición de superhombre que sobrevoló en el debate tenía que ver, de alguna manera, con una vida larga, saludable y hasta con superpoderes, con el horizonte en una posible inmortabilidad. La otra concepción de superhombre, que también estaba en el encuentro, ocupaba las butacas del auditorio del CNIO, y era la del científico-filósofo o viceversa, capaz de aprehender los avances de las distintas disciplinas para entender lo que está por venir.
The post El superhombre está lejos, el científico-filósofo, no tanto appeared first on Diariomedico.com.
El Instituto Catalán de Oncología (ICO) se ha comprometido a participar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y a colaborar para promover el bienestar universal, acabar con las desigualdades, garantizar una vida saludable y aportar soluciones a los problemas del cambio climático, entre otros. El ICO alinea desde el 2016 su estrategia de gestión con los ODS a través de las líneas de acción del Plan Estratégico y con los objetivos del Plan de Responsabilidad Social Corporativa 2019-2022.
Mejores Ideas 2019-Consulta todas las iniciativas premiadas
Durante la realización de dos talleres en los que participaron 40 profesionales, se identificaron de forma colectiva y consensuada los ODS más relevantes para la institución entre los 17 objetivos y las 169 metas correspondientes.
ODS prioritariosDe esta manera, los ODS identificados como prioritarios para el ICO son la salud y el bienestar, la igualdad de género, el trabajo digno y el crecimiento económico, así como el consumo y la producción responsables. Además, entre los elegidos como objetivos secundarios se encuentran la educación de calidad, la reducción de las desigualdades, la acción por el clima, la paz, la justicia y las instituciones sólidas, así como las alianzas para lograr los objetivos. El alineamiento con los ODS significa un nuevo empuje a la gestión ética del ICO, en la cual es imprescindible la participación de los profesionales.
The post El ICO se alinea con los ODS en el proyecto Odisco appeared first on Diariomedico.com.
Los directores médicos toman decisiones en ocasiones muy complicadas, dado que, por su cargo, responden ante tres agentes: la institución y sus superiores; personal facultativo a su cargo y, por descontado, los pacientes. Por ello, el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña elaboró a finales de 2018 un documento para definir los deberes deontológicos, más allá del puro cumplimiento de sus funciones, que implica este cargo.
Mejores Ideas 2019-Consulta todas las iniciativas premiadas
El documento nació del debate de la ponencia sobre Liderazgo y Participación del 3º Congreso de la Profesión Médica de Cataluña celebrado en Girona en noviembre de 2016. Este código ético está ceñido a los responsables del ámbito hospitalario, y en un futuro se elaborará uno específico sobre atención primaria, entre otros motivos porque hay centros en los que el coordinador procede de otro colectivo sanitario, como Enfermería. El texto también se compartió como borrador con los gerentes de hospitales catalanes para que realizaran sus aportaciones.
El documento, que define un total de 24 principios éticos, persigue cierto equilibrio entre su compromiso con los enfermos, los profesionales y el centro. Por ejemplo, el Consejo pone hincapié en el deber de garantizar la calidad asistencial, promover la evaluación y la participación de los profesionales en los objetivos y gestión del centro, facilitar la sinergia entre centros y la equidad territorial, detectar y promocionar el talento, etc. Además, el documento recuerda que muchas de sus funciones se pueden delegar y, de ser así, esos responsables deberían regirse por los mismos principios.
En una entrevista con DM, el coordinador del grupo de trabajo, Antoni Castells, director médico del Hospital Clínico de Barcelona, destacó que “los aspectos éticos los vinculamos al trato con el paciente y no tanto con la dirección de una institución”. Asimismo, “el hecho de dejar por escrito los deberes del director médico es una forma de reforzar e incluso proteger su papel frente a posibles injerencias tanto desde dentro como desde fuera del hospital”.
En uno de los puntos se reconoce el deber y derecho del director médico de reclamar los recursos necesarios para la mejora de la calidad asistencial, si bien indica que esto debe hacerse siempre amparándose en criterios de eficiencia y supeditado a la situación económica del territorio.
Sin embargo, la responsabilidad ética del director médico no se limita a la gestión del centro donde trabaja. Otro de los puntos indica que debe velar por la coordinación entre niveles y ser sensible a los problemas sociales, la cronicidad y el final de la vida y velar por la equidad territorial, facilitando las derivaciones entre centros de diferente complejidad. Además, el texto hace hincapié en la colaboración y creación de sinergias con otros agentes en otros ámbitos, como la investigación.
Mediación de conflictosPor otra parte, se citan varios compromisos en cuanto a los profesionales del centro. Se recuerda al director médico que toda práctica profesional inadecuada (sea por falta de técnica, problemas de salud o un comportamiento reprobable) debe ponerla en conocimiento del colegio de médicos, además de aplicar mecanismos internos. También se insiste en que el director debe contribuir a que los profesionales participen en la gestión.
Hay varios principios basados, en esencia, en la idea de que el director médico tiene el deber de colaborar en la prevención y resolución de conflictos entre profesionales, incluso estableciendo mecanismos de mediación si es necesario. “Normalmente no hay un único culpable, sino que hay diferentes partes con sus puntos de vista y que probablemente tengan su parte de razón. El director no se puede inhibir de esos problemas y debe compartir su gestión con los responsables del departamento donde se hayan producido”, argumenta Castells.
The post Un código deontológico para directores médicos appeared first on Diariomedico.com.
La Fundación Instituto Roche reunió a un panel de expertos y recopiló todas las iniciativas de medicina personalizada de precisión (MPP) para trazar el primer mapa de recursos autónomicos en MPP.
El resultado de su iniciativa, premiada con una de las Mejores Ideas de Diario Médico en la categoría de Sanidad y Gestión, mostró, aun sin vocación de establecer clasificaciones, que algunas autonomías van por delante de otras en el desarrollo e implantación de la medicina personalizada de precisión. En concreto, Andalucía, Cataluña, País Vasco, Galicia y Castilla y León serían las comunidades que más ámbitos de la medicina de precisión han desarrollado. Castilla-La Mancha, Aragón, La Rioja, Asturias y Cantabria serían las más rezagadas, con las demás autonomías en un término intermedio.
Para hacer esta clasificación, el mapa del Instituto Roche tuvo en cuenta la presencia de planes regionales específicos, la financiación, los proyectos asistenciales, los centros de referencia, el desarrollo tecnológico, el almacenamiento y gestión de datos, los proyectos de investigación nacionales y europeos, las iniciativas público-privadas, el desarrollo empresarial y la formación de los profesionales.
Y es que, parte de la dificultad que tuvo que afrontar la elaboración de este mapa fue la propia definición de las iniciativas que debían incluirse bajo el epígrafe de medicina personalizada y de precisión, un concepto bajo el que caben desde métodos diagnósticos, a fármacos, investigación, datos, formación.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
En concreto, según el documento elaborado por el Instituto Roche hay comunidades más centradas en un enfoque operativo, de reorganización de recursos y circuitos sanitarios en torno a la medicina personalizada de precisión, empezando por áreas terapéuticas como el cáncer y las enfermedades raras, como es el caso de Baleares, Castilla y León, Murcia, Cataluña o el País Vasco.
Otras comunidades autónomas, por el contrario, están realizando proyectos de amplio alcance en el entorno sanitario, “que además de generar conocimiento, están generando los recursos informáticos para el almacenamiento y la explotación de grandes volúmenes de datos, como Andalucía (Proyecto Genoma Médico), Extremadura (Medea), Navarra (NAGEN y PharmaNAGEN) y también Cataluña (PerMedCan, URDCat)”.
En otros casos, las autonomías cuentan con una infraestructura potente que podría actuar de base para construir los circuitos que permitan acelerar la implantación de la medicina personalizada de precisión en el ámbito asistencial, como es el caso de Canarias, la Comunidad de Madrid o la Comunidad Valenciana.
El objetivo de la iniciativa no quedaba en cualquier caso sólo en la fotografía de los recursos existentes en las autonomías. La vocación era ayudar a la coordinación de los recursos disponibles para aprovechar las economías de escala y transformar el modelo asistencial, a través de una medicina de precisión cuyo equipamiento, personal especializado y renovación tecnológica suponen una elevada inversión.
Por eso, una vez trazado el mapa de los recursos, una treintena de expertos se reunió para realizar 15 recomendaciones agrupadas en seis áreas que sirvan de base para elaborar una Estrategia de Medicina Personalizada de Precisión en nuestro país.
The post Primer mapa autonómico de medicina personalizada appeared first on Diariomedico.com.
Niraparib, comercializado como Zejula por GSK, es un nuevo inhibidor de las polimerasas PARP1 y PARP2 (poli ADP-ribosa polimerasa), para mujeres con cáncer de ovario recurrente sensible a platino, que ya está disponible en España.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Su uso como tratamiento de mantenimiento ha demostrado un espectro más amplio de acción, puesto que aporta beneficio no solo en las pacientes portadoras de mutación de BRCA, sino que también se benefician las pacientes con tumores que presentan otras alteraciones moleculares que ocasionan un déficit de la recombinación homóloga o que no presentan ninguna mutación. Así, Zejula, incorporado recientemente a GSK tras adquirir la compañía especializada en Oncología Tesaro, amplía el espectro terapéutico en el cáncer de ovario -el quinto tumor más letal entre las españolas-, retrasando de forma muy significativa la progresión de la enfermedad.
The post ‘Zejula’ amplía opciones en el cáncer de ovario appeared first on Diariomedico.com.
La Escuela de Pacientes y Cuidadores principales (Espac-HUCI) del Hospital Universitario de Fuenlabrada, de Madrid, es un proyecto de educación para la salud que nace con la intención de empoderar a los cuidadores principales, familiares y pacientes ingresados en la UCI, con el objetivo de prevenir eventos adversos que incurran en el incremento de morbilidades, tratando de disminuir el reingreso en estas unidades y la incidencia del síndrome poscuidados intensivos en pacientes y familiares.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Las intervenciones educativas que se desarrollarán vendrán dadas a partir de las necesidades individuales detectadas por los facultativos tras la valoración de cada paciente, familia y cuidador.
La inclusión de los cuidadores/familiares en la iniciativa se realizará tras la propuesta directa por parte de los profesionales sanitarios. Para ponerlo en marcha se están organizando intervenciones educativas tipo con sesiones grupales, así como intervenciones educativas a pie de cama según las necesidades y coloquios o mesas redondas con pacientes o con el cuidador empoderado invitado.
La iniciativa busca, en definitiva, dotar de habilidades y conocimientos relacionados con la promoción de la salud, los hábitos de vida saludable y los cuidados de enfermería, en pacientes que estén o hayan sido ingresados en la UCI del Hospital Universitario de Fuenlabrada, en un modelo inclusivo de atención centrada en el paciente y la familia o cuidadores principales.
Espac-HUCI busca empoderar a los pacientes ingresados en la UCIy a sus familiares para reducir morbilidades
Entre los objetivos de la iniciativa se busca la disminución y control del estrés derivado del ingreso en UCI, así como planificar cuidados al alta y promover el autocuidado, además de crear un entorno de confianza y confort y un espacio de colaboración con la consulta del síndrome post-UCI de Medicina Intensiva.
Para el proyecto se ha tenido en cuenta la disponibilidad en el horario de visita ampliado, la voluntad de participación, los vínculos directos con el paciente y que desempeñe el papel de cuidador, así como las capacidades cognitivas y físicas para su desempeño.
The post Espac-HUCI para educar en salud a pacientes y familiares en la UCI appeared first on Diariomedico.com.
Existe un tipo de cáncer que se resiste aún a las noticias esperanzadoras de los nuevos tratamientos oncológicos: el tumor cerebral. No nace de las neuronas sino de las células de sostén, gliales. Su mortalidad ronda el 85% en dos años desde el diagnóstico. Centra, por tanto, intensa investigación biomédica. En agosto, un artículo en la revista Acta Neuropathologica del grupo de Manel Esteller, director del Instituto de Investigación Josep Carreras, describía una lesión epigenética que identifica a los pacientes con tumores cerebrales de buen prognóstico, ese 15% de casos con larga supervivencia.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
“Iniciamos el estudio sobre genes con funciones reguladoras de la expresión del genoma que perdieran su actividad en cáncer. Identificamos uno en particular, NSUN5, del que casi no se conocía nada. Lo más remarcable de entrada fue que su alteración, entre los muchísimos tipos de tumores del cuerpo humano, era casi exclusiva del glioma. Lo investigamos en células del laboratorio y modelos experimentales, pero al analizarlo en los pacientes con glioma, nos dimos cuenta de la importancia del hallazgo: la lesión epigenética de NSUN5 predecía, de forma independiente a otros biomarcadores, ese porcentaje minoritario de pacientes que van a ir bien. Fue un resultado sorprendente, ya que la mayoría de veces descubrimos factores de mal pronóstico”, explica Esteller sobre la investigación.
“Factores del microambiente que rodean al glioma como la falta de oxígeno y la carencia de nutrientes locales contribuyen a inducir la inactivación de NSUN5 que permite al mismo tiempo que el tumor no muera, pero crezca tan poco que el paciente muestra un buen prognóstico. Por tanto, ahora tenemos un marcador que permite predecir ese 15% de casos con buen curso clínico, pero sería excepcional convertir al 85% de casos restantes en pacientes que ‘tocando’ al gen NSUN5 tuvieran también larga supervivencia. Aún no sabemos cómo hacerlo, pero merece ser investigado atentamente”.
The post Un nuevo biomarcador de buen pronóstico en el tumor cerebral appeared first on Diariomedico.com.
Año 1898: Émile Zola publica su famoso y polémico “Yo acuso” en el diario francés L’ Aurora; España pierde Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam, tras su derrota en la guerra contra Estados Unidos; a Don Miguel de Unamumo “le duele” España; en Ávila, sale a la calle el primer número del Diario de Ávila… y, en Álava, un grupo de 80 médicos de la provincia se reúnen el 5 de noviembre y constituyen formalmente el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Álava (Icoma), que la pasada semana cerró, con una cena de gala, la conmemoración de sus 120 primeros años de vida. Apenas 5 años antes, en 1893, veía la luz el colegio médico pionero en España, el de Madrid, y en 1894 le siguieron hasta once nuevas corporaciones, entre ellas las de Barcelona, Pamplona, Salamanca y Tortosa.
Año arriba o año abajo, el actual presidente del Icoma, Kepa Urigoitia, puntualiza que las fechas oficiales de fundación de los colegios son relativas, en el sentido de que las corporaciones no adquieren la condición de tales hasta la publicación del “Real Decreto aprobando los Estatutos para el régimen de Colegios de Médicos y Farmacéuticos”, concretamente el 12 de abril de ese mismo año de 1898.
“El tiempo que exige la relación médico-paciente es incompatible con los recortes y la sobrecarga asistencial”
Antes de esa fecha, los colegios eran asociaciones o agrupaciones, y cuando se crea el Icoma lo hace, pues, con la consideración oficial de “colegio”; y lo hace, además, plenamente identificado con el contexto en el que vivían aquellos 80 pioneros: la sociedad alavesa. A finales del XIX, Álava tenía poco más de 95.000 habitantes, registraba una media de 200 nacimientos mensuales… y otras tantas defunciones, fruto, sobre todo, de enfermedades infecciosas. Los médicos, incluidos los 80 del Icoma, insistían en la necesidad de una buena higiene, en el saneamiento de casas y calles, en las ventajas de una buena alimentación… “El hombre entregado al imperio de la gula se abandona casi siempre al grosero atractivo de los impulsos animales”, rezaba entonces un artículo de la Revista Médica Vasco-Navarra.
Sensible al entornoCasi siglo y medio de avances científico-médicos permiten volver los ojos a aquel contexto con cierta mirada condescendiente, pero lo que no ha cambiado, según Urigoitia, es el compromiso del colegio con la sociedad que le acoge. “El colegio -no sólo éste, sino todos- tiene que ir adaptándose a los tiempos y ser sensible a las necesidades del entorno que nos rodea. En este sentido, hemos mantenido, y seguimos haciéndolo, un contacto creciente y permanente con asociaciones de pacientes y familiares para buscar sinergias con ellos e intentar sevirles de ayuda en la satisfacción de necesidades no cubiertas”.
Y esa apertura a la ciudadanía se concreta, por ejemplo, en la Escuela de Formación del Icoma, que ha instruido ya a más de mil alaveses en aspectos como reanimación cardiopulmonar, desobstrucción de vía área y uso de desfibriladores. Además, el canal de Youtube del colegio cuelga periódicamente “consejos y orientaciones básicas sobre determinados procesos banales, que no requieren asistencia médica, pero que son importantes y preocupan a los ciudadanos que los padecen”.
Urigioitia espera que la inauguración, el pasado octubre, de una nueva y flamante sede colegial en la Avenida de Santiago de la capital alavesa “multiplique y mejore” las posibilidades de contacto con esa ciudadanía.
Testigo de la evoluciónDe los 120 años de vida del colegio, los últimos 14 han estado presididos por Urigoitia, y aunque no es el más veterano de España (le superan, por ejemplo, sus colegas de Vizcaya, León o Soria), esa privilegiada atalaya le ha permitido ser testigo de primera mano de la evolución del sistema sanitario en casi tres lustros.
“De una parte, el avance científico-técnico ha sido tan espectacularmente exponencial que la necesidad de formación continuada, precisamente una de las razones de ser de los colegios, es cada vez más obvia, sobre todo cuando ese avance es sólo la punta del iceberg de lo que está por venir. Por contra, el otro factor clave de la profesión médica, el aspecto humanístico, se ha resentido, y mucho, en los últimos años, y la afectación es cada vez mayor. Pese a que los niveles generales de calidad del sistema siguen siendo reconocidos internacionalmente, nuestro mayor logro, que es la atención sanitaria universal y equitativa, puede llegar a tambalearse porque el presupuesto que se invierte en sanidad sigue mermando. Y eso, en un contexto de medicina personalizada, con tratamientos nuevos y carísimos, y con una población cada vez más envejecida y mayor porcentaje de enfermos crónicos en el sistema. Si todo ello, que supone cada vez más gasto, lo afrontamos con inversiones decrecientes…, blanco y en tetra brik”.
“Nuestro mayor logro, la sanidad universal y equitativa, se tambaleará si la inversión sigue siendo decreciente”
Las rémoras que el presidente colegial detecta en el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza (SVS-O) son “las mismas que lastran la sanidad pública en el resto del Estado. Aún estamos pagando los recortes de la crisis, que donde más se dejan sentir es, precisamente, en ese aspecto humanístico. El tiempo es un ingrediente clave para la capacidad humana de relacionarse, y el tiempo es incompatible con los recortes, la sobrecarga asistencial y la falta de médicos”.
Porque faltan profesionales, “no sé si muchos, pocos o en qué especialidades, pero sí sé que hay una preocupante falta de planificación en todo el Estado, una imprevisión oficial sobre las necesidades de especialistas actuales y futuras. Y no se ha previsto, o se ha previsto mal, porque en los cálculos ha faltado un elemento clave: la necesidad del sistema público de competir en igualdad de condiciones con muchas de las ofertas laborales de fuera de nuestro país, mucho más golosas -y no sólo económicamente-, sino en cuanto a reconocimiento profesional… y dirigidas a jóvenes acostumbrados a viajar y que dominan idiomas”.
Cercanía con el colegiadoComo no podía ser de otra forma, Urigoitia cree que aspectos básicos y nucleares del ejercicio, como “el Código Deontológico, el profesionalismo y, sobre todo, la necesidad de anteponer al paciente sobre todo, incluso sobre los propios médicos”, dan pleno sentido a los colegios médicos, hace 120 años y dentro de 240… y a unos colegios pegados al colegiado, al lugar donde ejerce: “Soy un absoluto defensor del colegio provincial, y lo soy porque la existencia de 52 entidades, grandes o pequeñas, evita la creación de macroestructuras que, a veces, son muy golosas para el desembarco de intereses ajenos a los estrictamente profesionales”.
¿Y dentro de otro siglo? ¿Cómo ve al Icoma y a las 52 corporaciones que se agrupan con él en torno al Consejo General de Colegios de Médicos? “Me gustaría que el colegio, todos ellos, mantuvieran intactos los valores que inspiraron nuestra fundación. No tengo una bola de cristal, pero no hace falta ser muy adivino para saber que, dentro de otro siglo, la inteligencia artificial y la robótica en los quirófanos habrán experimentado una evolución tal que la faceta técnico-científica de la profesión dará un giro enorme. Lo que no puede ni debe cambiar, en ningún caso, es la faceta humanística de una profesión que tiene su piedra angular en la relación médico-paciente y, por tanto, en el contacto directo entre dos seres humanos. Y los colegios seguirán teniendo el pleno sentido que tienen en la actualidad si se convierten en la salvaguarda, en el bastión, de esa relación humanística”.
The post “El colegio debe seguir siendo el bastión del humanismo médico” appeared first on Diariomedico.com.
En España, el 7% de los recién nacidos es prematuro. En los últimos años hemos mejorado las tasas de supervivencia de estos pacientes (más del 90% en menores de 30 semanas) y manejamos buenos indicadores en la asistencia sanitaria a estos niños. Sin embargo, la proporción de niños prematuros que sobreviven sin alteración neurológica o discapacidad a largo plazo no ha mejorado acorde a la supervivencia. El 15% de los que nacen antes de la 28ª semana de gestación presentará parálisis cerebral moderada-grave, y el 40% retraso cognitivo en la edad escolar, con disfunción en áreas como atención, procesamiento visual, progreso académico, funciones ejecutivas, comportamiento y control emocional e interacción social.
Lea más sobre el tema:Las medidas de atención al prematuro deben unificarse
El cuidado del prematuro debe implicar a las familias
Cuidado compartido, vida para el prematuro
Medidas vacunales refuerzan la protección en los prematuros
Con motivo del Día Mundial de la Prematuridad, celebrado el pasado 17 de noviembre, la Fundación NeNe (centrada en la neurología neonatal) insta a que las intervenciones neuroprotectoras probadas se utilicen de forma constante y generalizada en todos los centros del Sistema Nacional de Salud (SNS) que asisten a prematuros. Es una realidad que el SNS no aplica de forma constante ni generalizada estas medidas, lo que provoca desigualdades en el tratamiento y oportunidades para el mejor desarrollo posible de estos bebés dependiendo de dónde nazcan.
Para empezar, el nacimiento de un recién nacido muy prematuro ha de tener lugar en centros con profesionales expertos y unidades de cuidados intensivos neonatales. Las madres con riesgo de parto prematuro deben ser inmediatamente derivadas a un centro con estos servicios. En estos centros deben ofrecerse medidas neuroprotectoras de forma sistemática, como la administración a la madre de antibióticos cuando se sospecha o detecta una corioamnionitis, con rotura de la bolsa de más de 24 horas; de esteroides antenatales cuando existe una amenaza de parto prematuro antes de la semana 34 de gestación, y de sulfato de magnesio cuando el parto es inminente antes de la semana 30. A esto se suma el retraso en el clampaje del cordón umbilical y evitar la pérdida de calor en los primeros minutos de vida, medidas que reducen la mortalidad y la morbilidad a corto plazo al nacer, y que mejoran el neurodesarrollo a los 22 meses.
Además, durante la hospitalización del bebé prematuro, es obligado ofrecerle todos los cuidados y estrategias terapéuticas que han probado favorecer positivamente su desarrollo cerebral. Cuidados como la protección del sueño, el cuidado canguro con los progenitores, la alimentación con leche materna, minimizar procedimientos con impacto negativo (dolor, estrés) y promover estrategias que favorezcan el vínculo familiar. La investigación ha demostrado que los estímulos externos agresivos (exposición repetida al dolor y al estrés) y la falta de estímulos beneficiosos por la separación y poco protagonismo de la familia en los cuidados impactan negativamente en el neurodesarrollo.
Además, en el cuidado intensivo, es preciso buscar la excelencia, asegurando una ventilación pulmonar poco agresiva y estabilidad hemodinámica, la optimización de la nutrición y evitar infecciones. Además de una monitorización cardiorrespiratoria, es obligado incorporar herramientas de monitorización neurológica en tiempo real, como la saturación cerebral de oxígeno y la electroencefalografía integrada por amplitud, que permiten detectar problemas agudos e identificar a aquellos prematuros con riesgo de trastornos de neurodesarrollo.
El 15% de los nacidos antes de la 28ª semana presentará parálisis cerebral, y el 40% retraso cognitivo en edad escolar
Luego, una vez dado de alta, el seguimiento y la atención temprana son cruciales para el futuro de estos bebés. Desafortunadamente, las redes de servicios tienen una normativa, financiación y organización desigual por autonomías, y no todos estos bebés prematuros tienen garantizada esta atención.
Desde la Fundación NeNe, consideramos inexcusable y urgente que las autoridades favorezcan la aplicación del conjunto de estrategias de atención y cuidado que contribuyen a aminorar la discapacidad asociada a la prematuridad. Esto no puede depender de los recursos y voluntades de cada hospital o autonomía, sino incorporarse en todas las UCIN del SNS. Alzamos la voz en el Día Mundial de la Prematuridad, pero nuestra batalla se libra a diario.
The post La salud del bebé prematuro, un compromiso global del sistema appeared first on Diariomedico.com.
A pesar de una amigable convivencia de 40.000 años en la que humanos y perros han desarrollado sonidos y señales emocionales para entenderse y reconocerse, el hombre carece de capacidad innata para comprender las expresiones caninas, según un estudio dirigido por Federica Amici, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, y Juliane Bräuer, del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, en Múnich, que se publica este mes en Scientific Reports. Para comprobarlo mostraron fotografías de perros, chimpancés y humanos con rostros felices, tristes, enojados, neutrales o temerosos a 89 adultos y 77 niños, clasificados según la consideración del perro en su contexto cultural y sus historias personales con perros.
Los resultados mostraron que, si bien algunas muecas perrunas pueden interpretarse con facilidad, la capacidad de reconocer con fiabilidad las emociones en general se adquiere a través de la experiencia. Con independencia de la edad o trato con perros, todos los participantes podían identificar rasgos de ira y felicidad, no se sabe si por intuición o gracias al aprendizaje tras una exposición limitada. Estas expresiones básicas se reconocían mejor en los perros que en los chimpancés, pero otros gestos eran igual de misteriosos en unos y en otros. Seguramente, los animales mantienen ese hermetismo incomunicable para que no les pongamos a trabajar, como sugirió Descartes.
The post La capacidad para leer las expresiones perrunas no es innata appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 24-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2019-11-23 appeared first on Diariomedico.com.
El ingreso hospitalario y las altas de 269.000 españoles en 2017, que representan el 5,5% de las hospitalizaciones en el conjunto del país, se deben a enfermedades neurológicas, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y recogidos en un informe elaborado por la Sociedad Española de Neurología, con motivo de su LXXI Reunión Anual, celebrada en Sevilla.
De hecho, el ictus es la tercera enfermedad que más ingresos hospitalarios genera al año en España, por detrás de la insuficiencia cardiaca y la neumonía, con 106.641 ingresos en 2017. Estas cifras, que han experimentado un incremento del 24,8% en los últimos 15 años por enfermedades neurológicas frente al 8,3% que lo han hecho los ingresos totales, dan muestra de su prevalencia y del impacto social y personal que causan.
El ictus es la patología que más ingresos produce en España
Los responsables de la organización de la SEN valoran los “importantes avances terapéuticos” que se han producido en el tratamiento del accidente cerebrovascular, “derivados de una mejoría en las técnicas y en los dispositivos que consiguen extraer los trombos intracraneales o extracraneales”. El más destacado es la ampliación de la ventana terapéutica, en pacientes seleccionados, de seis a 24 horas, dentro de la fase aguda del ictus, “de modo que se puede aplicar la trombectomía mecánica para el tratamiento del evento isquémico, el más frecuente, y permite aumentar más del 60% la probabilidad de recuperación neurológica”, explica Juan Carlos Portilla, vocal de Comunicación de la SEN.
Más sobre el Congreso de la SEN:–Tecnologías y fármacos innovadores en los trastornos neurológicos
El ictus es la segunda causa de muerte en España: la primera entre las mujeres y la tercera en los hombres. Es también la primera causa de discapacidad por enfermedad en los adultos a partir de los 50 años y la segunda causa de demencia por detrás del Alzheimer. “Por tales motivos, estos avances y las mejoras en los tratamientos disponibles son tan buena noticia. Las secuelas que quedan en estas personas con algún grado de discapacidad van desde alteraciones en el lenguaje, déficits motores y déficits cognitivos que les impiden llevar una vida cotidiana similar a su vida anterior al ictus. Con estos tratamientos, conseguimos disminuir la mortalidad y las secuelas que condicionan luego la discapacidad”, abunda Portilla.
Equidad en los tratamientosSin embargo, “uno de los retos que tenemos desde la SEN es transmitir que la aplicación de los tratamientos más avanzados no es del todo homogénea en el país y tenemos que insistir a las autoridades sanitarias para hacer esfuerzos conjuntos para que la aplicación de estos tratamientos sea equitativa para toda la población”. Y es que, aunque estos tratamientos ya son aplicables en todas las comunidades autónomas, “no todas las personas lo tienen igual de accesible, especialmente en casos como éstos en los que están limitados por el tiempo y en los que se necesita una actuación rápida”. La solución, en las zonas más despobladas donde la presencia de neurólogos es menor o no existe, para enfermedades tan prevalentes, con tanto impacto como el ictus, son los programas como el teleictus, que “acercan estos tratamientos a través de la telemedicina” y, en cuanto se confirmen los síntomas, “sistemas organizativos que faciliten el traslado de los pacientes a centros donde puedan recibir tratamientos más avanzados”.
MigrañaTambién durante la reunión, la sociedad científica ha destacado que más de cinco millones de españoles padecen migrañas, una enfermedad neurológica muy incapacitante, con gran impacto en la vida de los pacientes y con una alta prevalencia. “Es la sexta enfermedad más prevalente en todo el mundo”, detalla Teresa Moreno, secretaria de la junta directiva de la SEN. De ahí la importancia de la aprobación de nuevos fármacos en España que han demostrado eficacia en el control de la migraña, fundamentalmente en la prevención de las crisis.
Entre las novedades más recientes, se encuentran los anticuerpos contra receptor de CGRP (erenumab) y los que van contra el ligando de CGRP (galcanezumab), que también se ha aprobado para cefalea en racimos episódica; eptinezumab, trimestral e intravenoso, y fremanezumab. Todos ellos indicados en pacientes con migraña con más de cuatro días de dolor de cabeza al mes.
Si bien, como destaca Moreno, “afortunadamente este es un campo en continua investigación y existen líneas de trabajo tanto para tratamientos preventivos como sintomáticos, que esperemos que pronto estén disponibles para nuestros pacientes”.
Más lentos van los avances en las investigaciones sobre las demencias, “donde estamos más atrasados pero en las que se están haciendo avances”. En el mundo se están llevando a cabo unos 3.000 estudios sobre estas enfermedades neurológicas, pero “todos se caen en las primeras fases porque no son efectivos o porque tienen efectos secundarios”, explica Teresa Moreno que, sin embargo, se muestra “optimista” porque “afortunadamente” en el último año dos estudios sobre el Alzheimer que estaban en fase 2 y 3 han resultado positivos”.
Moreno detalla que estos estudios se basan en nuevas técnicas terapéuticas: “Siempre nos habíamos basado en la proteína amiloide, pero ahora se han visto otras que también pueden servir de dianas”. Así, se están estudiando enzimas que cortan la proteína precursora del amiloide; otros se basan en anticuerpos contra el amiloide, y otros en procesos que limpian el cerebro de amiloide.
“Nuevas vías para las que habrá que esperar al menos diez años para conocer su eficacia, puesto que actualmente se recluta en los ensayos clínicos a pacientes en fases muy iniciales”. Si bien, para los estudios que ya se encuentran en fases 2 y 3, quizá en cinco años haya posibilidades clínicas. “No son terapias curativas, pero sí sintomáticas, más efectivas que las que hay ahora”, de modo que, según la secretaria de la SEN, “cuando se encuentre el tratamiento, terminará siendo Alzheimer pero sin demencia. Igual que ocurre, por ejemplo, con el VIH sin sida”.
José Ramón Ara, vicepresidente de la SEN, destacó “la aplicación de nuevas tecnologías que suponen formas de intervención no farmacológicas”, como la talamotomía y la subtalamotomía, que mediante ultrasonidos focales de alta intensidad tratan el temblor esencial en el Parkison: “Tienen el mismo efecto que la cirugía sin necesidad de cirugía”. A ello se unen la investigación neurológica con neuroimagen, las incorporaciones tecnológicas al estudio neurofisiológico o los apoyos de la inteligencia artificial.
Cambios en la esclerosis múltipleEn el ámbito de la esclerosis múltiple, la causa más frecuente de discapacidad no traumática en adultos jóvenes en España, se han desarrollado nuevos fármacos por vía oral, que ofrecen un gran avance para la calidad de vida de los pacientes.
“En los últimos 10 años ha habido un cambio tan radical de los tratamientos que ha cambiado la vida de los pacientes. Antes la mortalidad era altísima en pacientes muy jóvenes y, sobre todo, tras cinco o seis años de enfermedad, causaba muchísima discapacidad. Ahora, con las terapias que hay, la mayor parte de los pacientes, un porcentaje muy alto, puede pasarse toda su vida sin brotes y sin clínica, gracias a los tratamientos”, ha explicado Teresa Moreno. En concreto, los dos últimos fármacos modificadores de la enfermedad aprobados por el tratamiento de la esclerosis múltiple son la cladribina y el ocrelizumab. Pero, además, están en desarrollo otros fármacos orales para los moduladores de los receptores de esfingosina-1-fosfato, que regula procesos fisiológicos en el sistema nervioso.
The post Una ventana terapéutica más amplia, gran avance en ictus appeared first on Diariomedico.com.
La esperanza de vida es seguramente la medida áurea para evaluar el progreso tanto socioeconómico como médico. Y en poco tiempo ha pasado de los 50-65 años a comienzos del XX a los 72 de media mundial actuales (84 años en España). Una pregunta recurrente es si esos años ganados transcurren con buena salud o solo prolongan los achaques del envejecimiento. En un intento por responderla, investigadores de la Universidad de Ginebra, en Suiza, el país con mayor esperanza de vida -84 años- junto con Japón y España, recopilaron datos de la Cohorte Nacional y las Encuestas de Salud del país helvético entre 1990 y 2015, en el marco del programa LIVES. Los resultados, que se publican en International Journal of Public Health, confirman entre otras cosas que el nivel educativo, que suele ir asociado con el nivel socioeconómico y con una mejor atención sanitaria, es clave para vivir más saludablemente esos años adicionales; las personas con educación básica viven también más tiempo pero con peor salud. Es decir, el código postal sería más importante que el genético.
Entre 1990 y 2015, la esperanza de vida de los varones suizos aumentó de 78 a 82 años, mientras que en las mujeres pasó de 83 a 86 años. Los datos censales “nos permitieron rastrear a 11.650.000 personas, incluidos los inmigrantes, y 1,47 millones de muertes”, precisa Michel Oris, profesor del Instituto de Demografía y Socioeconomía de la Universidad de Ginebra. Luego, cruzaron esa información con datos de las encuestas de salud (obtenidas cada cinco años durante el período 1990-2015) para determinar cuántos años de esperanza de vida saludable había ganado la población suiza en ese cuarto de siglo. “Descubrimos que el número de años saludables aumenta en paralelo con la esperanza de vida”, comenta Adrien Remund, director del análisis. Entre 1950 y 2015, los suizos ganaron cinco años más, 4,5 de ellos con buena salud, mientras que las suizas lograron tres años más con buena salud, cifra similar a su aumento en la esperanza de vida. “Las mujeres -explica- tienen una brecha menor porque ya viven más tiempo que los varones, por lo que su progresión es necesariamente menor”.
Esperanza de vida, educación y años saludables¿Pero son estos patrones idénticos en toda la población suiza? Para averiguarlo, la dividieron en tres categorías: con estudios obligatorios, secundarios y universitarios. Y volvieron a cruzar los datos. “En los hombres con formación básica no hubo aumento en su esperanza de vida saludable en la década de 2000: se estanca a los 73 años”. En los que recibieron educación secundaria aumenta hasta los 78 años en 2010, y para los varones universitarios sube a 81 años. “La diferencia en años de buena salud entre hombres con educación obligatoria y universitarios es de 7,6 en 1990 y de 8,8 años en 2010, lo que indica que la brecha se está ampliando”.
Para las mujeres con educación básica, su esperanza de vida con buena salud disminuyó ligeramente de 1990 a 1995, antes de aumentar a 79 años en 2010. Aquellas con educación secundaria y universitaria desarrollan la misma curva y ven que su esperanza de vida saludable aumenta a 84 años en 2010. Hay una diferencia de 3,3 años en 1990 y 5 años en 2010 entre las mujeres con escolaridad elemental y las demás. “La brecha entre las mujeres con educación secundaria y superior es indistinguible porque nuestros datos cubren a las nacidas en 1920-1930, cuando el acceso a la educación estaba más restringido y pocas mujeres trabajaban. Habría que repetir esta encuesta dentro de 50 años, ahora que las mujeres estudian y trabajan tanto como los hombres”. Remund concluye que la diferencia de nivel educativo puede explicarse por las desigualdades socioeconómicas, lo que repercute en su atención sanitaria: las personas de bajos ingresos posponen o abandonan los controles médicos regulares o evitan pruebas porque son demasiado caras y no están cubiertas por su seguro de salud; se privan así de medidas preventivas y de detecciones precoces.
El hábitat, donde se nace y se pace, es por tanto un factor vital
El hábitat, donde se nace y se pace, es por tanto un factor vital. El pasado abril, un análisis de las universidades de Columbia y de California en Irvine publicado en Nature Human Behaviour comparó más estrechamente ese código postal con el código genético. Se basaron en datos del Estudio Longitudinal de Gemelos, que ha seguido a 2.232 gemelos nacidos en Inglaterra y Gales en 1994-1995 hasta la edad adulta, y del Estudio Longitudinal de Salud de Adolescentes a Adultos de Estados Unidos, que incluye a 15.000 estudiantes de secundaria. Se fijaron en rasgos poligénicos y estudios genómicos de obesidad, esquizofrenia y nivel educativo, así como en las zonas de residencia. Hallaron ciertos vínculos entre la genética y los embarazos adolescentes y los malos resultados educativos, pero el riesgo genético representaba solo una pequeña fracción de las diferencias en salud entre los niños que viven en diferentes barrios. La conclusión un tanto obvia es atender mejor los lugares empobrecidos para proteger la salud física y mental de sus moradores.
Es decir, las diferencias en años vividos entre el mundo subdesarrollado y el desarrollado, de los 86 de Japón a los 53 de Lesoto según estadísticas de la OMS, se reproducen a otra escala en los barrios ricos y pobres. Un análisis de 2.074 comunidades canadienses auditadas entre 2014 y 2016 por un equipo de la Universidad McMaster identificó tendencias ligadas a la salud y al estilo de vida, como acceso a transporte público, a comercios con frutas y verduras, precios y disponibilidad de tabaco y alcohol, y presencia de comida sana en restaurantes. Según explicaban en diciembre de 2018 en la revista Cities and Health, “hemos encontrado diferencias significativas en factores ambientales entre comunidades rurales y urbanas, y entre lugares del este y del oeste del país que influyen en la salud de las personas; el lugar donde se vive condiciona desigualdades en comida sana o acceso a servicios que en último término influyen en cardiopatías, diabetes y cáncer”, afirmaba Russell de Souza, primer autor del estudio.
The post El código postal es más vital que el código genético appeared first on Diariomedico.com.
Una descripción sintética del cirujano cántabro Francisco Piñal bien sería “el médico que acabó con la enfermedad de Südeck”. Una más amplia debería mencionar la sólida formación –entre sus mentores, está el cirujano estadounidense Kleinert–, la vocación quirúrgica –”le di un disgusto a mi padre al no escoger medicina interna”– y la defensa firme de sus ideas, fruto de una manera de entender la medicina basada en la observación y el análisis, que no siempre le ha granjeado amistades.
Su tesis más polémica cuestiona la existencia de la distrofia simpática refleja o enfermedad de Südeck, descrita como una patología osteomuscular crónica muy dolorosa que causa rigidez de las articulaciones y escasa movilidad (impide la flexión de los dedos de la mano) e hipersensibilidad cutánea, entre otros síntomas incapacitantes. Esa enfermedad, que describió el cirujano alemán Paul Südeck en 1900, sin etiología clara, más frecuente en mujeres entre los 40 y 60 años, requiere un tratamiento crónico del dolor. Y hasta aquí lo que aparece en los libros de texto.
En la práctica, Piñal afirma que ha atendido a numerosísimos pacientes etiquetados como Südeck en los que “hemos hallado y tratado con éxito su verdadera patología”, de forma que ha remitido el dolor y se ha recuperado la movilidad. Apoya sus explicaciones con vídeos de los enfermos intervenidos, en su gran mayoría mujeres, casos de éxito sobre los que no puede ocultar cierto orgullo: “Una paciente me dijo tras operarla que se le habían quitado las ganas de suicidarse. Solo este caso a mí me vale por cien”.
PREGUNTA. Su hallazgo, o mejor dicho su desencuentro con la enfermedad de Südeck, ¿qué nos indica sobre la cirugía de la mano?
RESPUESTA. Nos dice, no solo sobre la cirugía de la mano sino sobre la medicina, en general, que pensar que hemos descubierto todo y hemos llegado al límite del conocimiento es de estúpidos. Si no nos cuestionamos lo que nos enseñan, nunca avanzaremos. Lo lamentable es que creemos que lo sabemos todo, cuando ahora nos limitamos a analizar lo establecido. La medicina se basa en la observación y en el análisis. Si solo medimos datos, parece que no hay nada nuevo que aportar.
P. ¿Y usted cómo empezó a cuestionar esa enfermedad?
R. Hace 25 años. En mi carrera, en realidad, no me he dedicado principalmente al tratamiento del dolor, sino a la artroscopia de muñeca –puse los patrones de la cirugía para tratar la fractura de radio– y al implante de dedos del pie a la mano –he efectuado más de 500–. Pero desde el principio empecé a ver que había trastornos que se etiquetaban como distrofia simpática refleja y se correspondían a otras lesiones. Lo revolucionario de mi propuesta es que, ante este cuadro, hay que pensar siempre que es alguna patología diferente e intentar curarla.
P. Sin embargo, la mayoría de los cirujanos no dudan de que existe.
R. El problema fundamental de la enfermedad de Südeck es que está en los libros y, por tanto, la gente no lo cuestiona. Se atribuye, en teoría, a una disfunción del sistema nervioso central o periférico y suele aparecer en pacientes que han sufrido previamente algún tipo de traumatismo o fractura, una intervención quirúrgica o una patología infecciosa. Pero yo veía que al operar a esos pacientes, se curaban, desaparecía el dolor. Me di cuenta de que en realidad sufrían errores de diagnosis y falta de conocimiento de una patología oculta.
P. Según su experiencia, ¿qué tipo de pacientes se encuadran en esta diagnóstico erróneo?
R. Enfermos que han sufrido fracturas u otras lesiones (incluida la del túnel del carpo) intervenidas de forma inadecuada en el área de la muñeca; también casos de neuroestenalgias (dolor continuo en el nervio), y cuadros de compresión dinámica del nervio mediano que pasan desapercibidas. En general no es mala intención, aunque también, y esto tengo que decirlo, puede serlo. Hay quien a sabiendas utiliza el Sudeck para cubrir sus errores.
P. Eso que dice es muy poco corporativista…
R. Es verdad que a los médicos muchas veces nos atacan injustamente y nos tenemos que proteger, pero el paciente debe ser siempre lo primero. Hay cosas que puedes empezar bien y acabar mal, y también hay cosas que se empiezan mal por sistema. En mi experiencia, la mayoría de las denuncias de los enfermos vienen de un mal entendimiento: no porque te hayas equivocado, sino porque intentas ocultarlo.
P. ¿Ha expuesto esta teoría a sus colegas?
R. La primera vez que la intenté publicar, en la revista de la sociedad científica americana, la rechazaron. Es algo habitual hoy en día: si presentas en una buena revista científica algo que no sigue la línea marcada, no se publica. Más recientemente, en 2013, escribí un editorial negando la existencia de la distrofia simpática refleja en la revista europea Journal of Hand Surgery, que resultó muy controvertido.
P. Al menos consiguió publicarlo.
R. La verdad, no tuvo mucho mérito, porque uno de los editores entonces de esa revista era yo, pero incluso así salió con una nota en la que se decía que esa era mi opinión, y no la de la publicación.
P. ¿Cómo se recibió?
R. Me decían que no había suficientes casos, que no había estadística. El cirujano que hizo el primer injerto tendinoso –algo que ahora hacemos a diario– publicó un caso, y eso bastó para cambiar toda una manera de operar. Pero, claro, era 1950, un momento de efervescencia científica. A mí me han dicho de todo y no solo por esto. Al empezar con los implantes de dedos de pie a la mano, llegaron a calificarme como un magnífico cirujano, pero un mal médico. El tiempo me ha dado la razón.
P. Desde entonces hasta ahora, ¿ha cambiado la percepción?
R. No, aunque me llaman de muchos foros internacionales para que lo explique. He recopilado una serie de cien pacientes consecutivos y presenté los resultados en la reunión americana de cirugía de la mano, que se celebró en Las Vegas. De ellos, se operaron unos 60. El resto no quisieron, algunos desanimados por anteriores médicos que los trataron y también porque son personas que llevan años con promesas incumplidas. En esta serie, la satisfacción de los operados ha sido altísima. Algunos colegas se acercaban luego a decirme que a ellos también les ha pasado, que han visto casos de Südeck que luego no lo eran. Pero creo que son más tímidos que yo.
P. ¿Qué pasará con la enfermedad de Südeck?
R. Se acabará. Es una mentira.
The post “No creo en el corporativismo; el paciente debe ser lo primero” appeared first on Diariomedico.com.
La medicina avanza tan rápido que la sanidad a duras penas tiene tiempo, y recursos, para adaptarse; y, en ocasiones, o no lo hace o lo hace mal. Es lo que podría acabar pasando con la posibilidad de reproducción en mujeres con cáncer ginecológico que no han tenido aún hijos pero que desean poder tenerlos, si logran sobrevivir, en el futuro. La Fundación Privada Vila Casas celebró la semana pasada en Barcelona un debate sobre este asunto tan poco conocido no solo por la población general sino también por los propios profesionales de la salud. En él quedó patente que hoy ya es posible, antes de empezar las terapias oncológicas, someter a la mujer a tratamientos para preservar su fertilidad y que, tras superar la enfermedad, un embarazo no supone aumentar su riesgo de recidivas ni perjudicar la salud del futuro niño.
Este nuevo campo de actuación, el de la fertilidad en mujeres jóvenes con cáncer, lo expusieron Pedro N. Barri, director del Departamento de Obstetricia, Ginecología y Medicina de la Reproducción del Hospital Universitario Dexeus, y Miquel Gil Gil, jefe asistencial del Servicio de Oncología Médica del Instituto Catalán de Oncología.
Ambos defendieron la importancia de informar a la mujer en el momento en el que se le diagnostica un cáncer ginecológico de que tiene la posibilidad de preservar la fertilidad y cuáles son las opciones. También recomendaron aprovechar el par de semanas necesarias para hacer pruebas diagnósticas tendentes a decidir la estrategia terapéutica para someter a la mujer que lo desee a estimulación ovárica para extraerle varios óvulos, algo que ya se puede hacer en cualquier momento del ciclo.
Barri explicó que, además de la congelación de óvulos, hay la posibilidad de fecundarlos in vitro y congelar los embriones (lo cual causa el dilema de si la mujer fallece qué hará su pareja con ellos) y de extraer y congelar ovarios o tejido ovárico para reimplantarlos tras la terapia del cáncer. La posibilidad de embarazo será luego la misma que en mujeres sin cáncer sometidas a técnicas de reproducción. Esperemos que políticos, gestores y especialistas planifiquen pronto recursos y protocolos de información y derivación para posibles beneficiarias con el fin de no dejar que esta opción llegue únicamente a quienes logren informarse por su cuenta y, sobre todo, pagárselo de su bolsillo.
The post Fertilidad y cáncer ginecológico appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Cardiología 2019-11-23 appeared first on Diariomedico.com.
La economía del comportamiento empieza a colarse en el sector salud con un bagaje que recuerda a ciertas estrategias publicitarias y tirando más de las heurísticas que del razonamiento. Esta disciplina aporta herramientas como los nudges (acicates), que tienen un papel en el cambio de comportamiento humano y pueden aprovecharse para mejorar la salud, junto a incentivos y correcciones.
El grupo de investigación de Economía de la Salud que encabeza el profesor José María Abellán en la Universidad de Murcia (UMU) viene trabajando en estos conceptos desde hace años. Uno de sus colaboradores, David Jiménez, defendió el rol de estos acicates o empujones de comportamiento durante la XIV Reunión Científica de la Asociación Española de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AEETS), que se ha celebrado en el Hospital Universitario Reina Sofía, de Murcia.
“Los nudges pueden ser un instrumento eficaz para aumentar la adherencia a los tratamientos y la adecuación de la prescripción, y contribuir a disminuir la brecha entre eficacia y efectividad”, avanza el investigador, resaltando que los nudges intentan utilizar la psicología de la persona.
Hay incentivos de tres tipos: los descuentos o subsidios, los que premian acciones concretas y la participación en loterías
Los nudges o acicates se definieron en 2008 como atributos del entorno que intentan cambiar el comportamiento de una manera predecible, aunque con una serie de condiciones. La primera y, más importante, es que lo hagan respetando la libertad de elección de las personas. “Un nudge nunca obliga”, asevera Jiménez, agregando dos condiciones más: propiciar que se tomen decisiones alineadas con el bienestar propio y utilizar como correa de transmisión preferente los mismos sesgos a las que esas decisiones son propensas.
Un nudge que todos conocemos sería el mensaje que aparece en los paquetes de tabaco. No prohibe el consumo, pero intenta disuadir a través de recordatorios y eliminar sesgos que lleven a un consumo excesivo.
Fruta a la vistaHay muchos tipos de acicates que pueden aplicarse a introducir mejoras en el terreno de la salud pública. Según la naturaleza de la intervención pueden ser nudges educativos (un folleto sobre nutrición saludable), o no educativos (ubicar fruta en vez de chocolatinas junto a la caja registradora para fomentar hábitos saludables). También pueden clasificarse como transparentes, cuando el destinatario conoce la existencia de tal acicate (se ha informado previamente de la ubicación de la fruta), o como opacos (se hace el nudge sobre el individuo sin que este lo sepa, pero también verá la fruta en esa ubicación).
“Para mejorar algunos comportamientos en salud, además de los acicates se pueden utilizar los incentivos habituales como complemento, siempre intentando entender el comportamiento psicológico”, comenta el investigador. Los incentivos también pueden adoptar formas creativas, aunque suelen clasificarse en tres tipos: los descuentos o subsidios (básicamente, que el medicamento cueste menos), los que premian acciones concretas (pagar al paciente por dejar de fumar o tomarse la medicación) o la participación en loterías. Este último es el incentivo que los estudios estadounidenses apuntan como más eficaz “porque apela a mecanismos psicológicos diferentes a la seguridad de obtener un premio”.
Jiménez explica que, al diseñar un nudge, se consideran los mecanismos psicológicos y áreas de actuación que facilitan el cambio de comportamiento. En los nudges educativos basta con proporcionar información (por ejemplo, calorías por alimento), o utilizar el semáforo nutricional, que induce a consumir alimentos más saludables, siempre con componente emocional.
Otros muchos acicates son de reestructuración del entorno, como presentar los alimentos de una forma determinada. Se ha visto que dividiendo las magdalenas de chocolate en dos trozos y las manzanas en cuatro, los asistentes a reuniones de trabajo ingerían menos calorías. O establecer dos filas de autoservicio en una cafetería, una de ellas exclusivamente con productos saludables. También es un nudge porque la persona puede cambiar de fila. Con este gesto baja un 25% la hilera de los productos no saludables. Hay otras estrategias para fomentar la alimentación saludable, como utilizar platos pequeños para comer menos, o colocar más a mano el agua que las bebidas azucaradas. “Son intervenciones que funcionan muy bien, en parte gracias a su simplicidad”, arguye Jiménez.
Muchos acicates son de simple reestructuración del entorno, como presentar los alimentos de una forma determinada
En un ámbito completamente diferente, como el de las vacunaciones, también se utilizan una serie de mecanismos nudget, como los recordatorios al colectivo diana, con los que se ha logrado aumentar la tasa de vacunados de gripe del 33 al 37%. O, incluso con mayor eficacia, el uso de opciones por defecto: se dio cita a empleados de una universidad que no la habían pedido (podían cancelarla o cambiarla de fecha) y aumentaron las vacunas del 33 al 45%. “Vemos que se repite un cierto patrón de pequeños cambios en el entorno que no restringen nunca la capacidad de elección del individuo, pero generan cambios relativamente grandes en su comportamiento”, insiste el investigador.
Por otro lado, también existen los contratos de compromiso, en los que la persona deposita su propio dinero y solo se le devuelve si consigue su objetivo, por ejemplo, la deshabituación tabáquica.
The post ‘Nudges’: pequeños guiños con resultados reales en salud appeared first on Diariomedico.com.
La Consejería de Sanidad de Castilla y León ha presentado su propuesta de nuevo modelo de sanidad en el medio rural, que incluirá una nueva nueva figura, el consultorio rural de agrupación.
Más información:
Castilla y León estudia cómo reordenar la atención primaria rural
Serán centros con mayor capacidad resolutiva y dotación tecnológica que un consultorio normal -que pasarán a denominarse consultorios de proximidad-, siendo, además, más cercanos que el centro de salud para la gran parte de la población ya que contarán con profesionales sanitarios a diario que pasarán consulta de lunes a viernes.
De esta forma, se dispondrá de tres niveles de asistencia rural: centros de salud (CS), consultorio rural de agrupación (CRA) y consultorios de proximidad (C-PROX), para garantizar la correcta atención a la ciudadanía.
La localización de los consultorio de agrupación se establecerá en base a una serie de criterios como disponer de espacios suficientes, acceso a la red Sacyl, tener equipamiento informático, capacidad para ampliar servicios en el futuro, además de criterios geográficos, climatológicos y demográficos.
La frecuencia de la atención en los consultorios de proximidad se determinará determinará en base a varios parámetros: población con Tarjeta Individual Sanitaria asignada, estratificación poblacional, epidemiología y existencia de farmacia, entre otros.
Más enfasis en la citas programadas y previasSanidad asegura que, tanto en el centro de salud como en los consultorios de agrupación se prestará atención todos los días en horario de atención ordinaria, tanto por parte del personal médico como por el personal de Enfermería. La atención continuada se seguirá prestando en el centro de salud.
Así, la actividad del médico de Familia se concentrará fundamentalmente en el centro de salud o en el consultorio rural de agrupación. Se desplazará al consultorio de proximidad, con la periodicidad que se establezca en cada caso, siempre y cuando exista una necesidad asistencial sentida por las personas interesadas (cita previa a demanda) o detectada por el profesional, médico o de Enfermería (cita concertada).
Según Sanidad “se trata de pasar de una organización que se fundamenta en la asignación de una demarcación territorial asistencial a un profesional, a una organización que se fundamenta en la asignación de un cupo poblacional asistencial a cada profesional”.
CriteriosEn el caso de que proceda, en función de la dispersión y la población de la Zona Básica de Salud, se decidirá el número de consultorios rurales de agrupación necesarios, su ubicación, así como las localidades y consultorios de proximidad asignados a cada uno de ellos. Para esto, se deberán tener en cuenta que el tiempo de desplazamiento desde las localidades/consultorios de proximidad a los consultorios rurales de agrupación no supere los 30 minutos y que se haga con la mayor agregación posible que garantice los objetivos asistenciales.
Verónica Casado, consejera de Sanidad de Castilla y León.
Además del espacio para los profesionales y la conexión a la red Sacyl, se tendrá en cuenta que el consultorio de proximidad esté en un enclave geográfico estratégico desde el punto de vista logístico para optimizar los desplazamientos de profesionales y pacientes; la existencia de farmacia en la localidad y otros criterios demográficos, epidemiológicos, socioeconómicos,etc.
Según Sanidad, este nuevo modelo traerá numerosos beneficios para la población: mejora la accesibilidad al proporcionar consulta a diario, tanto de médico como de enfermera, para toda la población a poca distancia del domicilio del paciente; mantiene la atención en consultorios locales y atención a domicilio; incrementa la calidad de la atención en los CRA al disponer de acceso a la historia clínica de AP y del Hospital y da acceso a la receta electrónica; permite que los ciudadanos sepan cuándo y dónde hay un profesional; reduce la necesidad de desplazarse al Centro de Salud.
Además, disminuye el tiempo que los profesionales emplean en desplazamientos y aumenta tiempos en consultas; facilita la autonomía de los equipos para cubrir ausencias, descansos y bajas; los profesionales están acompañados y con menor rotación; deja desarrollar nuevas actuaciones sanitarias (docencia, investigación, etc) y mantiene competencias de los profesionales; y proporciona un modelo sostenible en el tiempo.
The post Castilla y León creará consultorios rurales de agrupación appeared first on Diariomedico.com.
La inactividad y la falta de cumplimiento de las recomendaciones de actividad física afectan al 85 por ciento de las niñas y adolescentes y al 78 por ciento de los varones entre 11 y 17 años en el mundo, según los datos de un estudio que se publica en The Lancet Child and Adolescent Health.
El trabajo, realizado por la Organización Mundial de la Salud, ha analizado los datos de 1,6 millones de estudiantes entre 11 y 17 años en 146 países, y señala que es necesario actuar de forma urgente para mejorar los niveles de actividad física en los menores de todo el mundo.
Diferencias en actividad física por sexosSólo en cuatro países (Tonga, Samoa, Afganistán y Zambia) se invierte la tendencia y las niñas no tienen menores niveles de actividad que los niños. De hecho, la diferencia en la proporción de los niños y las niñas que cumplen las recomendaciones era superior al 10% en casi uno de cada tres países en 2016, con mayores brechas en Estados Unidos e Irlanda (con más de 15 puntos de diferencia), mientras que la mayoría de países en el estudio -107 de los 146- vio cómo se ensanchaba esta diferencia entre 2001 y 2016.
Más sobre actividad física:–La OMS aconseja más actividad física y menos pantallas en menores de cinco años
–La actividad física en la primera infancia mejora la salud cardiovascular
–El 35% de los niños y adolescentes españoles tienen obesidad o sobrepeso
–Casi el 50% de los niños y adolescentes no duermen lo recomendado los fines de semana
En global, la prevalencia de actividad insuficiente decreció ligeramente en los varones entre 2001 y 2016, pasando de un 80 a un 78%, mientras que no se observó ninguna diferencia entre las chicas, que se mantuvo en un 85%. Los países en los que se ha observado las mayores reducciones en el sedentarismo fueron Bangladesh (del 73 al 63%), Singapur (78 al 70%), Tailandia (78 al 70%), Benin (79 al 71%), Irlanda (71 al 64%) y Estados Unidos (71 al 64%).
Si la tendencia continúa, el objetivo mundial de alcanzar una reducción relativa del 15% de los niveles insuficientes de actividad física, que llevarían a una prevalencia global menor del 70% en 2030, no se alcanzará.
Según los autores del trabajo, los niveles insuficientes de actividad física en adolescentes continúan siendo excesivamente altos, comprometiendo su salud presente y futura. “Se requiere poner en marcha políticas urgentes que aumenten la actividad física, especialmente para promover la participación de las chicas y fidelizarlas en la práctica”, ha explicado Regina Guthold, de la OMS, y una de las autoras del trabajo.
Las conclusiones también reclaman poner en marcha medidas multisectoriales –educativas, de planificación urbana y de seguridad vial, entre otras- para favorecer que los jóvenes lleven una vida activa. “La acción y voluntad política debe centrarse en el hecho de que cuatro de cada cinco adolescente no obtienen los beneficios de salud mental, física y social de una actividad física regular. Los políticos deberían ser motivados para actuar y asegurar la salud de esta y de futuras generaciones”, ha añadido Fiona Bullo, coautora de la OMS.
El estudio estima cómo han cambiado las tendencias entre 2001 y 2016 a partir de los datos de 73 países que repitieron las encuestas en ese periodo. Los autores han añadido que el estudio solo incluye a población escolar, lo que podría limitar las conclusiones, y datos de autoinforme lo que podría suponer un sesgo.
The post Más del 80% de adolescentes en el mundo no cumplen los 60 minutos de actividad física recomendados por la OMS appeared first on Diariomedico.com.
La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha puesto en marcha el Centro de Investigación Traslacional San Alberto Magno (Citsam), cuya finalidad es la planificación, promoción y difusión de actividades de investigación, formación, asesoramiento científico y metodológico a los grupos, así como el desarrollo y la innovación científica y tecnológica de la biotecnología y la biomedicina desde una perspectiva clínica y traslacional.
Según Francisco Arteaga, vicerrector de Investigación de la UCV, este centro nace “ante el reto de profesionalizar la gestión de la investigación biomédica y biotecnológica“, que redundará en una orientación sostenible que permita asegurar el uso eficiente de los recursos destinados a ella. Acogerá a todos los grupos “cuyas líneas están relacionadas en mayor o menor medida” con dichos ámbitos y, para ello, cuenta con los laboratorios de investigación de las sedes de San Carlos Borromeo y Santa Úrsula y los del Instituto Valenciano de Patología (IVP), además de dos comités (Ejecutivo y Científico) que velarán por su funcionamiento.
En total, contando personal investigador (profesores/investigadores, personal investigador en formación -doctorandos- y alumnos colaboradores en investigación, de trabajo de fin de master -TFM- y de grado -TFG-) y técnico (técnicos de laboratorio y alumnos de FP en prácticas), “podrán beneficiarse alrededor de cien profesionales directamente”. Arteaga ha hecho hincapié en que “no es un ente financiador de proyectos de investigación”, sino que su actuación se encaminará a ayudar a los grupos a conseguir financiación externa competitiva. Ello “incluye formación, asesoramiento científico y metodológico, financiación para la obtención de resultados previos, acceso a los laboratorios, apoyo técnico para el acceso a técnicas específicas…”. Además, el Citsam asesorará y proporcionará asistencia especializada al vicerrectorado de investigación en los temas relacionados con su ámbito de competencia (patentes, solicitudes y gestión de proyectos de investigación, financiación, relación con otros centros, promoción de convenios, gestión de grupos, instalaciones, etc).
Un futuro en mano de los beneficiariosA día de hoy, el Citsam no cuenta con un presupuesto propio y las actuaciones se financian con el presupuesto del vicerrectorado de investigación que lo acoge, aunque Arteaga tiene el reto de conseguir “que el próximo curso cuente con su propio presupuesto, ganando en autonomía”. En su opinión, alrededor de medio millón de euros anuales sería un buen punto de partida.
De hecho, ha reconocido que la forma de actuar del Citsam aún se está gestando y sigue abierta a variaciones, pero “la necesidad de dar respuesta a necesidades urgentes ha hecho necesario adoptar decisiones aún sin contar la necesaria planificación”. Este enfoque seguirá durante un tiempo, “aunque esperamos que la línea de actuación estará cada vez más definida y, ya a lo largo de este curso, podamos transmitir a los investigadores y a la UCV la estabilidad y certidumbre que requiere para funcionar con normalidad”.
En este primer periodo, “se convocará a los grupos de investigación para que muestren su interés en concurrir a las próximas convocatorias de la Generalitat Valenciana y Plan Nacional, con un borrador de la línea para la que solicitarán financiación. Estos borradores serán analizados por el Comité Científico para decidir la pertinencia de apoyar las solicitudes, en función de sus posibilidades traslacionales, de la idoneidad del grupo para llevarlo a cabo y de concurrir con éxito a la convocatoria”. El proceso será dialogado y tendrá “mucha importancia la composición de los grupos, que debe ser adecuada, no sólo para desarrollar la línea implicada en la solicitud, sino también para concurrir con éxito a las convocatorias externas”.
A largo plazo, ha apuntado Arteaga, “trataremos de convencer de su utilidad e idoneidad a los investigadores. Y si no se consigue y no se cuenta con su complicidad, se disolverá”, señalando que “el Citsam no puede ser una estructura de la UCV que se perciba como una imposición forzosa a los grupos de investigación a los que afecta”. En su opinión, solo si los implicados los sienten como propio, “será el instrumento de mejora que puede llegar a ser”.
The post Nuevo centro de la UCV para impulsar la investigación en biotecnología y biomedicina appeared first on Diariomedico.com.
Según los datos que manejan los expertos, la prevalencia de la anorexia nerviosa en España se situaría en torno al 0,3%-0,9% y afectaría sobre todo a jóvenes de entre 15 y 25 años. La bulimia nerviosa, el otro gran trastorno de la conducta alimentaria (TCA), tendría por su parte una prevalencia de 0,8%-2,9% y un rango de edad (24-40 años) mayor. Según Mónica Muñoz, directora y psicóloga especializada en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria de Ita Argentona, de Barcelona, estos datos se han mantenido estables durante las dos últimas décadas, aunque se ha producido un adelanto de la edad de debut en los mismos, afectando en cada vez mayor medida a niños y adolescentes.
Siendo trastornos provocados por causas multifactoriales, Muñoz matiza que, no obstante, las redes sociales y la obsesión permanente por las apariencias “serían factores socioculturales añadidos” que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de estos trastornos, ya que pueden llevar a que el adolescente se compare con esos ideales que muestran las redes sociales. “Son ideales que distan de su realidad, y pueden contribuir por un lado a que se sienta insatisfecho con su imagen corporal y, por otro, a que su autoestima y autoconcepto sean negativos, factores directamente relacionados con la aparición de los TCA”, añade.
Mónica Muñoz: “La comunicación familiar previene muchos TCA. Lo que el adolescente no cuenta se lo traga en forma de comida”
Sobre todo, cuando ese impacto de las redes sociales se produce en la adolescencia, que como explica Eva de los Reyes, psicóloga de la Unidad de TCA del Hospital HLA Puerta del Sur, de Jerez (Cádiz), es una etapa de crisis vital en la que los jóvenes pasan de tener el referente de sus padres a buscar referentes y sentido de pertenencia en el grupo de iguales. “Desgraciadamente, en la adolescencia los valores que nos hacen querernos y que fortalecen nuestra autoestima pasan por la imagen física. Así que el cuerpo es la herramienta que tenemos cuando queremos ser aprobados por el grupo de iguales”, explica. Las inseguridades en torno a ese cuerpo, los miedos y las dificultades personales pueden llevar en esos casos al adolescente a una crisis que se expresará en forma de síntomas alimentarios. “A través del control de la comida y el cuerpo, el adolescente intentará compensar la falta de seguridad y control que siente sobre su vida”, argumenta Muñoz.
Prevenir y detectar los TCAComo recuerdan las expertas, los trastornos de la conducta alimentaria son un problema mental, no un problema con la comida. Como afirma De los Reyes, eso explica en parte que sea “frecuente que muchas personas con TCA presenten otros trastornos mentales de base y asociados como depresión grave, trastornos límite de personalidad, trastornos obsesivo-compulsivos o trastornos de ansiedad”.
En todo caso, existan o no esos trastornos de base, una herramienta básica para luchar contra el desarrollo de TCA es la prevención, en la que las familias juegan un papel fundamental. En ese sentido, Muñoz destaca la importancia de conocer bien a los hijos, ayudarles a conocerse a ellos mismos y aceptarles tal y como son; de validar sus emociones y enseñarles a gestionarlas y expresarlas, de enseñarles a tolerar la frustración, de potenciar su autonomía y de educarles en la adquisición de buenos hábitos de vida. “Los padres tienen que ser muy conscientes de que son modelos para sus hijos en cómo se alimentan, cómo gestionan sus emociones, sus relaciones y, en general, sus vidas”, añade la directora de Ita Argentona, que también señala la necesidad de aprender a comunicarse con los hijos y de facilitar que ellos hagan lo propio con sus padres. “Siempre digo que una buena comunicación familiar puede prevenir muchos TCA, porque en muchos casos todo lo que los adolescentes no cuentan se lo tragan en forma de comida”, insiste por su parte De los Reyes.
Eva de los Reyes: “Controlando la comida el adolescente intenta compensar la falta de seguridad que siente sobre su vida”
En cuanto al diagnóstico, ambas expertas coinciden en que el papel del médico de atención primaria es clave para la detección de los TCA. De los Reyes agradece al respecto que los médicos de familia tengan cada vez “mayor conciencia” sobre los TCA, lo que en su opinión demuestra el hecho de que cada vez lleguen “más pacientes derivados de atención primaria”. Siendo consciente de que estos profesionales tienen poco tiempo para el diagnóstico, la experta del Puerta del Sur destaca la importancia de que éstos “indaguen más y estén alerta a determinadas señales” que pueden poner en la pista del diagnóstico de un trastorno de la conducta alimentaria.
Entre esas pistas, tanto para médicos como para familiares, Muñoz señala los cambios en el comportamiento alimentario (preocupación constante por la comida, inicio de dietas restrictivas, esconder comida o por el contrario comer a escondidas, vómitos autoprovocados, evitar comer en familia, o comportamientos alimentarios extraños -cortar trozos muy pequeños, comer por colores, etc.); los cambios en el peso (pérdida injustificada de peso, amenorrea, consumo de laxantes y/o diuréticos, práctica exagerada de ejercicio físico) y los cambios en el estado de ánimo, ya que los TCA están relacionados con un aumento de la irritabilidad, la aparición de sentimientos depresivos, el incremento de la ansiedad, el aislamiento social y las alteraciones en el rendimiento académico y/o social.
Las dos expertas consultadas coinciden en resaltar el papel esencial que el abordaje multidisciplinar juega en el tratamiento de los TCA. Esos equipos multidisciplinares estarían compuestos por diferentes especialistas como psicólogos, psiquiatras, médicos y dietistas-nutricionistas, que abordan de forma coordinada el tratamiento de las diferentes áreas afectadas.
El tratamiento pasaría, por un lado, por un abordaje de la sintomatología alimentaria y sus consecuencias y complicaciones médico-nutricionales. “Hay que enseñar a comer a los pacientes con TCA, darles unas pautas de alimentación saludables pero sin focalizarnos en el peso”, explica De los Reyes. Por otro, está la terapia con el núcleo psicológico del problema, que trata los aspectos que han llevado al desarrollo de este trastorno mental.
Muñoz, por su parte, destaca la necesidad de que el tratamiento incluya también el trabajo con la familia del paciente y con el resto de sistemas a los que pertenece (escuela, amigos, trabajo, etc.), ya que en muchos casos se hayan perdidos, sin saber qué hacer o cómo actuar.
Para De los Reyes, cuando los TCA no tienen asociado otro trastorno mental de base, “resulta más fácil trabajar y los resultados son visibles más rápidamente”. Los casos en los que sí existe ese trastorno mental asociado, por su parte, son “más resistentes, porque aunque soluciones el TCA queda el trastorno de base, que en muchos casos puede mantenerse durante toda la vida”.
En todo caso, concluye Muñoz, la eficacia de este tratamiento multidisciplinar de los TCA está avalada por la experiencia.
The post Los TCA son un trastorno mental, no un problema con la comida appeared first on Diariomedico.com.
Lo relevante en este caso de cara a un juicio, sería la información previa que el médico facilitó a la paciente. Según manifiesta en la pregunta, se informó por escrito a la mujer, lo cual ya juega a su favor.
Deberá analizarse el contenido del documento de consentimiento informado. No obstante, si se trata del documento protocolizado por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) damos por hecho que la paciente fue informada del riesgo de ineficacia del tratamiento. En ese caso, aunque el consentimiento informado fuese escueto, si se indica que existen probabilidades de que la ligadura fracase, podrá decirse que la paciente fue informada de ello.
Incluso el Tribunal Supremo ha reconocido en varias ocasiones como válida la información verbal facilitada a la paciente en los casos de cesárea de urgencia en los que se ha ligado las trompas por deseo de la mujer, siempre que conste en la historia clínica que ese era, efectivamente, el deseo de la mujer y se recoja así en la historia clínica.
En su caso, dado que dispone del documento de consentimiento informado firmado, debería ser suficiente para acreditar que la paciente fue informada de los riesgos.
No obstante, con la firma del documento de consentimiento informado se estará acreditando que se informó a la paciente del riesgo surgido, pero si la actora manifiesta que hubo mala praxis médica en la técnica (independientemente de la información) deberá ser dicha parte quien acredite que la ligadura de trompas se llevó a cabo con una técnica incorrecta o, en definitiva, con mala praxis.
The post Responsabilidad en un embarazo tras una ligadura de trompas appeared first on Diariomedico.com.
Enrique Mezquita Rozalén, colaborador de Diario Médico y Correo Farmacéutico en la Comunidad Valenciana, ha sido galardonado con el premio al Mejor trabajo periodístico dentro de los Premios Periodismo Sanitario 2019, convocados por la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana y la aseguradora Sham, por su artículo La bioética pide prudencia en las aplicaciones clínicas. El galardón le fue entregado por Llanos Cuenca, directora general de la Consejería de Sanidad valenciana; a la izda., Carlos Fornes, presidente de la ADSCV, junto a Laura Garcés, de Las Provincias, reconocida por su trayectoria en periodismo sanitario, y Enrique Mezquita.
Los galardones tienen como objetivo reconocer la independencia y el compromiso de los profesionales del periodismo en el campo de la salud, y los premiados son elegidos por un jurado independiente formado por periodistas de contrastado prestigio. En concreto, Vicente Ordaz, director de COPE Valencia, ha presidido el jurado, formado también por Daniel Guindo, redactor de Las Provincias; Victoria Salinas, redactora de Levante y las dos ganadoras de la anterior edición, Xelo Gimeno y Kristin Suleng.
The post La Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana premia a Enrique Mezquita, de DM appeared first on Diariomedico.com.
Más de 500 personas asistieron ayer a la cena de gala que clausuró los actos de conmemoración del 125 aniversario del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), y en la que además se entregaron los Premios a la Excelencia Profesional de la corporación, que, en esta edición, recibieron 51 profesionales y 5 equipos asistenciales. El acto se celebró en las Atarazanas Reales de Barcelona, un conjunto arquitectónico civil gótico situado en la fachada marítima de la ciudad y que se comenzó a construir a finales del siglo XIII, durante el reinado de Pedro III de Aragón.
En ese magnífico espacio, y con un motivo tan relevante como es cumplir 125 años, estuvieron presentes los miembros de la Junta del COMB, que preside Jaume Padrós, y de la Asamblea de Compromisarios, la Comisión de Deontología y las juntas comarcales. La representación institucional estuvo encabezada por el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, y el vicepresidente, Pere Aragonès. También asistieron la regidora de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, Gemma Tarafa, y las diputadas en el Parlamento catalán Assumpció Laïlla y Assumpta Escarp. Los exconsejeros de Sanidad Ramon Espasa y Eduard Rius también acompañaron al COMB en su fiesta de aniversario.
La profesión médica nacional estuvo representada por el vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM), Tomás Cobo, y asistieron igualmente el presidente del Colegio de Gerona, Josep Vilaplana; de Lérida, Ramon Mur; de Tarragona, Fernando Vizcarro; de Castellón, José María Breva, y de Baleares, Manuela García. Otros asistentes destacados fueron el presidente de Mutual Médica, Luis A. Morales; el del sindicato Metges de Catalunya, Jordi Cruz; el de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares, Joan Sala, y el de la Real Academia de Medicina de Cataluña, Josep A. Bombí.
Colofón a todo un añoLa cena fue el broche institucional a un año plagado de actos para celebrar que en 1894 nacía una entidad profesional muy vinculada, desde el origen, a su entorno. Miquel Bruguera, el presidente que más tiempo estuvo en el cargo (16 años, entre 1994 y 2010) y actual director de la Unidad de Estudios Académicos del COMB, certifica la “evidente influencia” que ha tenido la institución en la “actual configuración de la organización sanitaria catalana y en la del resto del Estado”, y resalta el “carácter pionero” que el colegio barcelonés ha tenido, abanderando iniciativas que luego se han replicado en el resto de España, como el Plan de Atención al Médico Enfermo (Paime).
A su carácter pionero en muchas facetas, se une la solidez y continuidad de sus directivas, y prueba de ello es que los 16 años de Presidencia de Bruguera vinieron precedidos por los 12 años de Ramón Trias i Rubies, y el actual, Jaume Padrós, va ya por su segundo mandato.
The post Torra preside el cierre oficial a las celebraciones del COMB appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 22-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
El concepto clásico de un gen, una enfermedad es un enfoque que ha demostrado su utilidad para entender algunas patologías hereditarias y poner las bases para su tratamiento. Sin embargo, su utilidad en enfermedades comunes es limitada, “ya que los complejos cuadros clínicos de patologías como el cáncer, la diabetes o la hipertensión, por citar algunas, no se pueden explicar en función de un solo gen”, según destaca Joaquín Dopazo, director desde 2017 del Área de Bioinformática Clínica de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud -entidad de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía-.
En este sentido, la medicina de sistemas es un nuevo paradigma para entender el desarrollo de las enfermedades que trasciende esa visión y pretende ir más allá estudiando cómo las complejas interacciones entre las moléculas que mantienen el buen funcionamiento de células y órganos pueden deteriorarse causando una enfermedad.
En común
Organizado por la Fundación Progreso y Salud, en octubre se celebró un encuentro en el que se pusieron en común los últimos avances de la medicina de sistemas
Personalización
Dopazo centra su trabajo en el estudio de la genómica computacional y el desarrollo de herramientas que favorezcan su aplicación en la medicina personalizada
Reconocimiento
El Premio a la Investigación en TIC en Biomedicina, de Fundación Cajasol, ha reconocido a Dopazo por sus contribuciones en la bioinformática aplicada a la genética
Estas interacciones se representan en forma de mapas en los que “no solo están las claves para entender las complejidades de los mecanismos moleculares de las enfermedades, sino para descubrir las formas más eficientes de intervención que permiten personalizar e incluso individualizar los tratamientos”. En su opinión, “el éxito de tratamientos combinados de fármacos en cáncer y otras enfermedades, cada vez más frecuentemente guiados por las relaciones entre sus dianas, constituye una prueba de que la enfermedad compleja se combate con más eficacia desde una perspectiva de sistema”.
La infraestructuraPara aprovechar al máximo el potencial que brinda este enfoque, es necesario contar con unos medios e infraestructura adecuados. En este sentido se enmarca el área que dirige Dopazo, que se creó para prestar soporte tecnológico a los programas de medicina personalizada, genómica y genética clínica en el sistema sanitario público andaluz.
Estas disciplinas permiten avanzar en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades en las que es importante el componente genético. Con ella, además, se da respuesta a la necesidad de analizar e interpretar la gran cantidad de datos que genera la investigación sobre estas materias en Andalucía, orientándola hacia la mejora de la práctica clínica diaria y el desarrollo de una medicina personalizada para cada paciente.
El principal cometido de esta área de investigación consiste en facilitar la inclusión de los datos genómicos de los pacientes en la historia clínica electrónica y diseñar las herramientas que procesen esta información compleja y la presenten de forma simple y operativa a los profesionales sanitarios como ayuda y guía para la toma de decisiones sobre diagnóstico, pronóstico y recomendación de tratamiento.
En esencia, tiene una doble misión: por un lado, desarrollar algoritmos innovadores y métodos para el análisis de los datos genómicos complejos de los pacientes; y por otro, producir software de alta calidad específicamente diseñado para que pueda ser usado por los clínicos en el estudio de estos datos genómicos.
Asimismo, más allá de este uso primario, se pretende realizar una transformación en el manejo del big data genómico y clínico, convirtiendo al sistema de salud en una plataforma única y segura para la realización de estudios prospectivos que den respuesta a las preguntas planteadas por la comunidad investigadora del sistema sanitario público de Andalucía.
Con la industriaLa relación entre la medicina de sistemas y la industria farmacéutica tiene mucho que ver con la búsqueda de nuevas dianas, sobre todo en enfermedades complejas, como el cáncer; de ahí que Joaquín Dopazo defienda una mayor colaboración, que podría contribuir a la búsqueda de dianas más efectivas a partir de los mapas de enfermedades.
Pero también la medicina de sistemas tiene mucho que decir en los fallos de los fármacos, “pues cada paciente es distinto, y la diana que funciona para uno no tiene por qué funcionar para otro”.
The post Conocer las moléculas con medicina de sistemas appeared first on Diariomedico.com.
Una persona “cualificada y con experiencia” que asuma las riendas de la atención primaria riojana y sea capaz de sentarse con los profesionales para abordar los problemas del nivel. Ésa es la exigencia que ayer puso sobre la mesa el autodenominado Colectivo de Médicos de Atención Primaria de la región, que agrupa a los facultativos de varios centros de salud de la comunidad que todos los miércoles, desde el pasado mes de enero, se manifiestan a las puertas de sus respectivos centros en demanda de mejoras.
Tras más de un año de movilizaciones en vano, el colectivo reclama al nuevo ejecutivo autonómico (PSOE, Podemos-Equo e Izquierda Unida) que asuma las riendas de una situación que el ejecutivo anterior dejó en dique seco. “Ni el gobierno anterior, con dilaciones continuas, ni el actual, parecen tener prisa por mejorar una situación insostenible en la atención primaria de nuestra comunidad, y en las condiciones en las que atendemos a nuestros pacientes”.
“Ni el gobierno anterior, ni el actual, tienen prisa por mejorar una situación insostenible”, dice el comunicado médico
Más de tres meses de la constitución del nuevo equipo de gobierno, el colectivo alerta de que aún no hay una persona encargada de la dirección de la Atención Primaria regional, “y empezamos a sospechar que este gobierno no ve la importancia que tiene la situación que vivimos, con falta continua de profesionales, acumulaciones de varios cupos en un mismo profesional , jornadas de más de 24 horas de trabajo seguidas, 6 minutos para atender a cada paciente…”, reza el comunicado emitido ayer por el colectivo.
Promesas de gobiernoParadójicamente, uno de los ejes del programa sanitario del Gobierno tripartito riojano, que preside Concha Andreu, y cuya consejera de Salud es Sara Alba, era el “reforzamiento” de primaria. Entre las medidas de impulso recogidas al nivel recogidas en el programa de Andreu destacaban la “necesaria dotación de recursos humanos, económicos, materiales y organizativos”, la adecuación de las plantillas a las necesidades asistenciales, la reducción de los tiempos de espera en las urgencias de primaria y el mantenimiento de los horarios asistenciales durante los periodos vacacionales.
Los médicos, que, por ende, reclaman que la persona que asuma la responsabilidad del nivel sea un facultativo, seguirán movilizándose cada miércoles hasta que “comiencen a desarrollarse las mejoras propuestas”.
The post La Rioja: Primaria pide al Gobierno un interlocutor cualificado appeared first on Diariomedico.com.
La vacuna frente a la tuberculosis BCG puede ayudar a revertir la diabetes tipo 1. Es la principal conclusión de una investigación realizada por el grupo de Denise Faustman, directora del Laboratorio de Inmunología del Hospital General de Massachusetts, de la Universidad de Harvard, y experta en el estudio de las enfermedades autoinmunes y de las células T reactivas. Se trata de un efecto tardío pero que al menos se prolonga durante cinco años. Este hallazgo puede suponer un reposicionamiento de una vacuna que prácticamente ya no se utiliza en Europa y un avance sobresaliente en el manejo de la diabetes, una enfermedad que afecta a casi el 8% de los adultos y cuya incidencia aumenta cada año.
El grupo de Denise Faustman publicó los resultados de un primer estudio piloto hace unos años en la revista científica PLOS y recientemente han salido a la luz los de un ensayo clínico más amplio y con mayor seguimiento en npj Vaccines, publicación del grupo Nature. Ayer expuso su trabajo en el Taller Interactivo de Infectología Pediátrica, que todos los años organiza en Compostela el Servicio de Pediatría que dirige Federico Martinón en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).
Faustman ha estudiado a 200 pacientes diagnosticados de diabetes desde hace más de una década, que siguieron una pauta de dos dosis en lugar de una, que es el patrón habitual de la vacuna. En el piloto descubrió que se producía una mejora de los niveles de glucosa. Los resultados no fueron concluyentes, pero sí suficientemente sugestivos para seguir investigando.
Con el segundo estudio se evidenció que el motivo de que no salieran datos relevantes fue que el seguimiento se hizo sólo a dos años, ya que el efecto más beneficioso con respecto a la diabetes se produce transcurrido precisamente ese período desde la vacunación. “El seguimiento a cinco años que se realizó después demostró que los niveles de glucosa se normalizan a partir del tercer año y se mantienen hasta 6 ó 7 años después”, subraya Federico Martinón, quien avanza la trascendencia que puede tener este descubrimiento: “Sería una indicación diferente de una vacuna con más de 100 años, que es un producto muy conocido, seguro y barato, y que podría tener un impacto importante en una enfermedad como la diabetes, que tiene una gran morbimortalidad”.
En Santiago, Denise Faustman ha presentado también el contenido de lo que será otro artículo que su grupo tiene previsto publicar y que se refiere al mecanismo por el que la vacuna produce este efecto. La diabetes es una enfermedad autoinmune metabólica caracterizada por la incapacidad del organismo para producir insulina. Esencialmente, la vacuna provoca una reprogramación epigenética, modificando la metilación y el metabolismo de las células. De esta manera, las células de los pacientes diabéticos se reprograman para metabolizar mejor el azúcar, se produce un aumento de la glucolisis aeróbica, disminuyendo la necesidad de insulina y normalizando la situación del paciente.
Actualmente, Faustman ha iniciado otro ensayo clínico con diferentes grupos de diabéticos, incluyendo pacientes de corta evolución y niños.
Propiedades heterólogosEste trabajo está en la línea de las investigaciones que se centran en las propiedades heterólogas de la vacuna de la tuberculosis BCG. De hecho y como ya publicó DM, el equipo que dirige en Santiago Federico Martinón demostró que evita ingresos hospitalarios por infecciones respiratorias y sepsis.
Otro grupo italiano está investigando su capacidad para prevenir los brotes de esclerosis múltiple. “El efecto epigenético que tiene la vacuna resetea el mecanismo inmune del individuo y, por un lado, le defiende de otras infecciones y, por otro, ayuda a remitir problemas autoinmunes como la diabetes”, explica este experto.
The post La vacuna frente a la tuberculosis ayuda a revertir la diabetes tipo 1 appeared first on Diariomedico.com.
Ya se puede hacer una primera aproximación a la participación en el examen MIR 2020. El Ministerio de Sanidad ha publicado este jueves las lista de admitidos provisionales para esta convocatoria. La cifra aproximada sería de 14.579 admitidos, a la espera de la lista definitiva de personas que podrán presentarse al examen, previsto para el 25 de enero.
Más información:
El examen MIR 2020 será el 25 de enero
MIR 2020: 9.539 serán, finalmente, las plazas convocadas de formación sanitaria especializada
Treinta huecos en el ‘puzzle’ de la convocatoria MIR 2020
¿Cuándo debe ser la primera toma de contacto con el examen MIR?
Preparación del examen MIR: ¿Cuántas horas se deben dedicar al día?
¿Qué opiniones hay sobre los cambios del examen MIR?
¿Cuáles son las dudas más frecuentes a la hora de prepararse el examen MIR?
¿Qué hacer si se pierden días de estudio para el examen MIR?
La cifra de no admitidos sería de 2.406 personas, es decir, que en total el Ministerio de Sanidad habría recibido 16.985 solicitudes para realizar el examen este año.
De mantenerse la cifra de admitidos, serían 896 aspirantes menos admitidos que el año pasado, si bien lo esperable es que aumente tras las reclamaciones de los aspirantes.
Si finalmente no hay ningún cambio de última hora en la oferta MIR (alguna desacreditación, por ejemplo), habrá una proporción de casi dos candidatos admitidos por cada una de las 7.512 plazas convocadas, en la línea de los últimos años. Lo esperable es que se presenten al examen menos candidatos de los oficialmente admitidos.
Hay que recordar que este listado es el provisional y por tanto cualquier reclamación por parte de no admitidos para que puedan presentarse al examen se deberá presentar en el plazo de diez días hábiles contados a partir del siguiente al de su publicación en la página web de Sanidad, es decir, del 22 de noviembre al 5 de diciembre ambos incluidos.
Existen diferentes causas de no admisión al examen MIR, como falta de documentación (que no se haya adjuntado el título de Licenciado en Medicina o no se haya adjuntado la correspondiente homologación), que no se hayan completado trámites como la renuncia a la plaza de residente si es alguien que quiere repetir el MIR, o que no conste el abono de las tasa del examen.
Según ha informado Sanidad, las subsanaciones se presentarán preferentemente en las oficinas de asistencia en materia de registros, en las Delegaciones o Subdelegaciones de Gobierno que las remitirán al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través del Registro Electrónico Común y en las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.
Tanto las solicitudes de corrección de errores en los datos personales, como las subsanaciones se presentarán utilizando el modelo de reclamación, que posteriormente se deberá presentar en las oficinas anteriormente mencionadas. Para subsanar los casos de no admisión por “falta de abono de tasas/justificación incorrecta de exención de abono de tasas”, se debe cumplimentar un nuevo Modelo 790 abonando la tasa correspondiente y presentarse en las oficinas.
El examen de este año viene con cambios que podrían influir en los resultados: durará una hora menos (de 5 a 4) y reducirá el número de preguntas de 225 a 175, más diez preguntas de reserva.
The post Examen MIR 2020: 14.579 admitidos provisionalmente appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 21-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Gracias al auge de las campañas de prevención, con la administración de suplemento oral de folatos a embarazadas y pregestantes, ha disminuido de forma drástica la incidencia de la espina bífida, la malformación del sistema nervioso central más compleja compatible con la vida. Se estima que los defectos del tubo neural se presentan uno o dos casos por cada 10.000 recién nacidos vivos. La espina bífida abierta abarca desde la agenesia o hipogenesia del cuerpo calloso, la polimicrogiria, la malformación de Chiari tipo II, la hidrocefalia, la siringomielia, entre otras malformaciones, así como, en otras formas, el mielomeningocele y el meningicele.
Mónica Rivero, miembro de la Sociedad Española de Neurocirugía (Senec) y responsable de la Unidad de Neurocirugía Pediátrica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, comenta al hilo de la celebración del día mundial sobre esta enfermedad, que a esa baja incidencia ha contribuido también “su diagnóstico precoz, intraútero, a través de la ecografía y la resonancia magnética, o a través de la determinación de la alfa-feto proteína en líquido amniótico, lo que posibilitan su tratamiento precoz intraútero, si los progenitores lo desean o la interrupción de la gestación “.
El diagnóstico intraútero directo, el más frecuente, destaca Rivero, debe ser realizado mediante pruebas con alta resolución de imagen como resonancia magnética o ecografía en 4D por ginecólogos con amplia experiencia en diagnóstico de malformaciones prenatales.
El tratamiento: la cirugíaLa cirugía clásica, que se realizaba de emergencia durante los dos o tres primeros días de vida del paciente -para realizar un cierre de membranas y disminuir la posibilidad de meningitis bacteriana- ha evolucionado en las últimas décadas y se ha adelantado al periodo prenatal.
Desde la publicación en 2011 del estudio MOMS, en The New England Journal of Medicine, la tendencia es que se adelante la cirugía. “Los resultados de este trabajo fueron increíbles”: a los 12 meses de vida, los pacientes tratados intraútero presentaban una necesidad de derivación ventriculoperitoneal para el tratamiento de la hidrocefalia del 40%, frente al 82% del grupo tratado en periodo neonatal. Además, el 36% de los pacientes con tratamiento intraútero no presentaban malformación de Chiari, frente al 4% del otro grupo. Y a los 30 meses de seguimiento, el 42% de los pacientes del grupo intraútero caminaban solos, frente al 21% de los que recibieron el tratamiento después del parto.
Como expone a DM esta especialista de la Senec, este estudio “ha influido en el desarrollo de la cirugía intrauterina abierta en nuestro centro (el Hospital Virgen del Rocío) y de la endoscópica en el hospital Valle de Hebrón en Barcelona, pero sin un impacto real en cuanto al número de intervenciones, pues es una patología con una baja incidencia gracias a la suplementación con folatos antes y durante el embarazo”.
Con todo, Rivero destaca la relevancia de la cirugía postnatal que “sigue siendo el tratamiento habitual de esta patología, pues para poder realizar la cirugía intrauterina, debe efectuarse entre las semanas 22 y 24 de gestación y, a veces, el diagnostico es más tardío o la familia prefiere el tratamiento clásico por el riesgo materno”.
Debate quirúrgicoEn el campo quirúrigico, ahora el debate se centra en el tipo de técnica que debe emplearse para el cierre intraútero: endoscópica o por cesárea. Según Rivero, ambas estrategias presentas pros y contras. En la técnica endoscópica, se coloca un parche de duramadre para cerrar el defecto óseo, pero no permite realizar un desanclaje medular completo. En el tratamiento intraútero abierto, donde se realiza la cesárea, con exposición del feto, se efectúa un abordaje completo de la lesión: desanclaje medular y cierre de las membranas. La presencia de malformación de Chiari disminuye con la técnica abierta. Seguir investigando y mejorando la vida de los pacientes afectados es el único camino para continuar con los avances alcanzados en las últimas décadas, concluye Rivero.
The post Prevención y diagnóstico precoz reducen la incidencia de la espina bífida appeared first on Diariomedico.com.
Establece el artículo 641.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim) que el archivo provisional de una causa procederá cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la formación de la causa.
Por su parte, el artículo 637 de la citada Lecrim establece que procederá el sobreseimiento libre cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la formación de la causa o cuando el hecho no sea constitutivo de delito o aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores.
La diferencia entre uno y otro es que el sobreseimiento libre equivale a una sentencia absolutoria. Es decir, produce efectos de cosa juzgada y determina el archivo definitivo de las actuaciones, de modo que nunca podrá revivir ni en ese mismo proceso ni en otro posterior, cuyo objeto sea la misma actuación. Mientras que el sobreseimiento provisional implica que no estamos ante una decisión definitiva y, por tanto, no produce efectos de cosa juzgada, permaneciendo el proceso latente hasta que nuevos hechos o nuevas pruebas aconsejen la continuación del proceso, previa resolución de desarchivo del mismo.
Al respecto, el Tribunal Constitucional viene afirmando que el sistema de la Ley de Enjuiciamiento Criminal es claro y en caso de que no exista indicios racionales de haberse perpetrado el hecho ha de procederse al sobreseimiento libre, apuntado en primer lugar en el artículo 637 de la LECRIM, (que se ha reproducido aquí).
Mientras que si hay tales indicios, pero faltan pruebas de cargo que sustenten la acusación, procede el sobreseimiento provisional apuntado en primer lugar en el artículo 641 de la referida Lecrim (STC 34/1.983, de 6 de mayo de 1983, recurso de amparo núm. 145/1.982, fundamento jurídico segundo), por lo que el informe del forense establece que la actuación médica es irreprochable, procedería el sobreseimiento libre del caso.
The post ¿Cuál es la diferencia entre sobreseimiento libre y provisional? appeared first on Diariomedico.com.
Noviembre está siendo un mes de actividad frenética para Stada. Hace unos días anunció la compra a Takeda de una cartera de productos farmacéuticos de venta libre y prescripción por unos 595 millones de euros, comercializados en países como Rusia, Georgia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán y Uzbekistán. A esta operación se suma la compra de la checa Walmark, líder en autocuidado en Europa central, y el acuerdo con la islandesa Alvotech para la comercialización de siete biosimilares en desarrollo para los mercados clave europeos y otros seleccionados. Mar Fábregas, directora general en España, entiende que “la compañía está en un momento óptimo”, y estos movimientos son “una gran noticia y una demostración más del fuerte crecimiento que aporta Stada en los países en los que está presente”.
En el primer semestre de 2019, la compañía ha experimentado un aumento del 11% de sus ventas que se situaron en los 1.260 millones de euros. Fábregas explica que España acapara entre el 5% y el 6% de la facturación global, y es uno de los diez mercados más importantes para la compañía alemana, que está presente en 31 países.
BiosimilaresPese a que el laboratorio lleva diez años comercializando biosimilares en Alemania, en agosto lanzó por primera vez un biosimilar en España: Movymia (teriparatida), para osteoporosis. “Es el único principio activo aprobado para la terapia osteoanabólica de la osteoporosis y es una alternativa coste-efectiva, con la misma eficacia y seguridad que el producto de referencia, y acompañado de un dispositivo especial”.
La introducción en esta área ha obligado a la compañía a hacer “un trabajo previo de conocimiento de la especialidad y crear un equipo”, y aunque todavía es pronto para cuantificar cómo está funcionando, “la aceptación parece que está siendo muy buena”.
Movymia se enmarca en el área de Especialidades de Stada, su “tercera diversificación después de los genéricos y el autocuidado”. Dentro de este segmento, la ejecutiva destaca el lanzamiento este año de su genérico de bortezomib para oncohematología. “Es el único en el mercado que se presenta como una solución reconstituida”.
“La alianza con Alvotech es una gran oportunidad para acelerar la expansión de nuestra cartera de biosimilares y reforzar nuestra posición”
“Stada tiene un claro compromiso de aumentar su segmento de medicamentos de especialización”, afirma. En esta línea se inscribe su alianza con Alvotech: “Se trata de una gran oportunidad para acelerar la expansión de nuestra cartera de biosimilares y reforzar nuestra posición”.
Productos de venta libreEn cuanto a sus productos de venta libre, los procedentes de Walmark podrían llegar a España. “Es una cartera muy amplia de vitaminas y productos de autocuidado y se evaluarán sinergias para internacionalizar en otros países”.
Una de las últimas novedades comercializadas en autocuidado ha sido un probiótico para intestino irritable, y anuncia que la voluntad de la compañía es incorporar más referencias bajo sus marcas Lactoflora (probióticos), Ladival (fotoprotección) y Care+ (que aglutina productos diversos para síntomas menores), en este caso, destinados a salud ocular. “En todas nuestras marcas intentamos siempre aportar un valor diferencial, una mejora de uso o una innovación, como Lactoflora, que está haciendo crecer la categoría de probióticos en la farmacia”.
“Una medida que se sabe que funciona con los genéricos es la diferenciación de precio con la marca”
Por otra parte, cada día se dispensan en boticas españolas 110.000 genéricos de Stada. La compañía ha decidido actualizar la imagen de sus envases para facilitar su identificación, “con el foco en entender las necesidades de los farmacéuticos y aportar soluciones en un proceso que se repite miles de veces al día”.
A pesar de que el mercado de genéricos ya está “maduro”, todavía observa margen de crecimiento si se compara con otros países del entorno. A la espera de la concreción del plan de genéricos y biosimilares anunciado por el Ministerio de Sanidad, “que son medicamentos que necesitan reglas diferentes porque tienen dinámicas distintas”, recuerda que una medida a favor del crecimiento de los genéricos, “que sabemos que funciona porque ya estuvo en marcha, es la diferencia en el precio con la marca”.
The post Stada atraviesa “un momento óptimo” con compras y crecimiento appeared first on Diariomedico.com.
Un nuevo método de alta precisión permite determinar el momento en el que se transmite Mycobacterium tuberculosis. El sistema, que combina datos epidemiológicos con la secuenciación del genoma completo de la bacteria causante de la tuberculosis, se ha validado con el estudio de todos los casos registrados en hospitales de la Comunidad Valenciana entre 2014 y 2016, y ha permitido demostrar, por primera vez, que los contagios se pueden producir incluso antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad. En esta investigación han colaborado profesionales de 18 hospitales valencianos, así como expertos del Imperial College de Londres y de la Universidad Simon Fraser, en British Columbia (Canadá), y se ha publicado en PLoS Medicine.
Según explica a DM el autor principal del trabajo, Iñaki Comas, científico titular del CSIC y jefe de la Unidad de Genómica de la Tuberculosis en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), el punto de partida fue “evaluar la técnica de secuenciación de genomas completos (whole genome sequencing, WGS)como marcador epidemiológico y método de diagnóstico de la tuberculosis en la Comunidad Valenciana”.
Los investigadores analizaron a 785 pacientes con tuberculosis, de los cuales un 35% estaban relacionados con 120 brotes de transmisión, lo que significa que la transmisión se había producido en los últimos dos o tres años. “Se analizó el genoma de M. tuberculosis por medio de la técnica de WGS de cada individuo para, por un lado, identificar brotes de transmisión que circulan en la población; y por otro, reconstruir la cadena de transmisión de dichos brotes, es decir, identificar posibles transmisores dentro de un brote”, señala Comas. Esto último se hizo mediante el desarrollo de un modelo filogenético que usa los datos del genoma más datos epidemiológicos de cada paciente. “Este modelo predice la fecha probable de transmisión de un paciente a otro, y puede identificar el caso índice de cada brote de transmisión”.
Dogma cuestionadoGracias a esa labor, se descubrió que hay casos en los que la bacteria se transmitió mucho antes de que los síntomas de la enfermedad se manifestaran. “El dogma clásico de la transmisión de la tuberculosis manifiesta que la enfermedad solo se contagiaría si el paciente desarrolla tuberculosis activa. Durante este estado de infección, se desarrollan los síntomas típicos de la enfermedad -tos continua durante 2 semanas, fiebres nocturnas, pérdida del apetito-. Sin embargo, hay un alto porcentaje de individuos que mantienen la infección controlada o en estado latente”, señala.
Los mecanismos para desarrollar tuberculosis activa son aún desconocidos, aunque la evidencia sugiere que algunos casos latentes, aunque asintomáticos, presentan características (respuesta inmune, bacilo en el esputo) similares a los casos activos; este estado se ha denominado como tuberculosis subclínica. Usando la aproximación “predecimos que alrededor de un 30% de casos transmiten la enfermedad durante el estado subclínico, antes de presentar síntomas”.
Esta circunstancia, en opinión de los autores, avala la necesidad de cambiar a políticas activas de control de la tuberculosis. A día de hoy, cuando una persona tiene síntomas y se le diagnostica tuberculosis, saltan las alarmas y se adoptan medidas de control y profilaxis en su entorno para evitar la propagación de la bacteria. Sin embargo, los autores abogan por expandir los controles preventivos en poblaciones de riesgo para identificar posibles focos de transmisión antes incluso de que se manifiesten los primeros síntomas de la enfermedad. “Las aproximaciones de prevención activa ya se centran en colectivos de riesgo más proclives a desarrollar tuberculosis como pueden ser las personas con VIH positivo. Nuestro estudio muestra que la población en entornos con mayor probabilidad de transmisión debería ser también incorporada. El crecimiento de la información genómica, epidemiológica y demográfica permitirá en el futuro identificar dichos entornos e intensificar la búsqueda activa de casos latentes”, añade.
El estudio sobre tuberculosis ha revelado también que no siempre se detecta bien su origen, lo cual dificulta el abordaje. Al analizar las muestras de 117 individuos correspondientes a 21 brotes, descubrieron que el origen de la transmisión no siempre eran los pacientes identificados como casos índice (el primer paciente diagnosticado dentro de un brote o que declara la fecha de síntomas más temprana).
“Hay múltiples explicaciones para la no identificación de un caso índice. Por ejemplo, nuestro estudio no analiza casos anteriores a 2014 por lo que si el caso índice es de un año anterior no lo podremos identificar”, comenta Comas. “Sin embargo, también hemos visto que muchos de los casos de transmisión no pueden ser detectados por las técnicas convencionales de epidemiología de contacto, lo que hace que los casos índice reales no sean considerados en las investigaciones”. Ese detalle es muy importante porque para frenar la transmisión de la enfermedad es crucial identificar el foco de contagio y así romper la cadena de transmisión.
Comorbilidad con la diabetes, en estudioLa investigación también ha constatado en algunos de los que transmiten la bacteria, la presencia de diabetes (un 62%). Ahora se centran en averiguar por qué: “Contamos con 1.200 muestras, por lo que podemos saber si ese fenómeno se produce a largo plazo. Asimismo, podemos analizar poblaciones a nivel mundial, en países de alta incidencia de tuberculosis y diabetes, para confirmar nuestras observaciones preliminares”, comenta Iñaki Comas. Respecto a una hipótesis señala que “la diabetes tiene un impacto en el sistema inmune y se asocia a un 3% mayor de riesgo de enfermedad en personas latentes. Nuestra hipótesis es que las personas con diabetes tienden a tener cavitaciones (lesiones en el pulmón) más grandes, como han comprobado otros estudios, lo que a su vez se relaciona con la posibilidad de contagiar la enfermedad“.
The post Transmisión de la tuberculosis: posible antes de los síntomas appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) celebra, por segundo año consecutivo y hasta el próximo sábado, su reunión anual en Sevilla. En esta LXXI edición, que coincide con el 70 aniversario de la sociedad, más de 3.000 especialistas y expertos participan en una cita considerada el “principal evento científico y docente” sobre la neurología en España, según lo ha calificado el presidente de la SEN, Exuperio Díez Tejedor.
Díez ha detallado, entre los objetivos de este encuentro, la actualización de las competencias profesionales de los participantes; el intercambio de información y experiencias entre las diferentes neurociencias, clínicas y básicas; estimular la relación y comunicación entre la Neurología y la sociedad; buscar fórmulas para afrontar los principales retos de la neurología española, pero, sobre todo, “la presentación y promoción de la investigación científica neurológica”.
En este sentido, el vicepresidente de la SEN y vocal del Área Científica, José Ramón Ara, ha subrayado que este año se han recibido más de 1.400 comunicaciones para la reunión anual, “muestra de la importante actividad científica que realizan los neurólogos en nuestro país, así como del interés que muestran neurólogos de otros países en participar en este encuentro”. Tras una selección, se presentarán estos días en Sevilla 1.200 comunicaciones, tanto de ponentes españoles como de otros procedentes de Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Suecia, Italia y Portugal.
La LXXI Reunión Anual de la SEN servirá de escenario para presentar terapias novedosas, entre las que Ara ha destacado “la aplicación de tecnologías que suponen nuevas formas de intervención no farmacológicas”, tales como la talamotomía y la subtalamotomía, que mediante ultrasonidos focales de alta intensidad tratan el temblor esencial en el caso de la enfermedad de Parkison, y “tienen el mismo efecto que la cirugía”; a lo que se unen la investigación neurológica con neuroimagen, las incorporaciones tecnológicas al estudio neurofisiológico o las relaciones de la inteligencia artificial con la neurología.
Ara ha señalado, además, que en el transcurso del encuentro se conocerá la efectividad de nuevos fármacos en enfermedades neurológicas; se presentarán nuevos tratamientos con anticuerpos monoclonales, terapias para amiotrofias espinales; aspectos genéticos en diversas enfermedades neurológicas; el impacto clínico de la PET amiloide; las complicaciones neurológicas secundarias en el uso de inhibidores de punto de control inmunológico; los tratamientos neuromoduladores para el manejo del dolor neuropático o principios básicos de la neurorrehabilitación del paciente con daño cerebral.
Migraña, ictus y liderazgo femeninoPrecisamente, Teresa Moreno, secretaria de la junta directiva de la SEN, ha destacado la importancia de las nuevas terapias para las enfermedades neurológicas que se van a presentar en esta cita debido al “gran impacto social y económico que suponen”. Entre las innovaciones terapéuticas, ha mencionado un nuevo fármaco para el control de la migraña que previene las crisis; los grandes avances en el tratamiento del infarto cerebral, que “es la primera causa de muerte entre las mujeres y la tercera entre los hombres, además de ser la primera causa de discapacidad en España”; o las nuevas dianas terapéuticas para las demencias, como el Alzheimer, cuyos ensayos clínicos se encuentran en fase 2 y 3, de modo que “a medio plazo podríamos tener el primer fármaco para una modificación de la enfermedad”.
Finalmente, Mar Mendibe, vocal de Socios de la SEN, ha explicado que esta edición incluye la celebración del simposio Liderazgo, Neurología y Mujer, que responde a la escasa representación femenina en las jefaturas de servicio (sólo el 30% en manos de mujeres) y en las gerencias de hospitales (27% y solo hay una gerente en un hospital de más de 1.300 camas) y lo mismo ocurre en el ámbito académico (“menos catedráticas, menor representación en consejos editoriales, en los comités técnicos de evaluación de proyectos y de ensayos o menor tasa de aceptación de artículos cuando la mujer es la primera autora) pese a que el número de socias de la SEN es superior al de los hombres: 1.896 frente a 1.671. “La SEN ha adquirido el compromiso consciente para mejorar la equidad. Esto ya se plasma en el programa científico de este año, en el que hemos promovido un incremento del número de ponentes mujeres”, ha anunciado Mendibe, y ha añadido que para el año próximo la sociedad se ha comprometido a establecer un mapa de la situación y a “analizar el coste/oportunidad que tienen para el PIB y la sociedad el hecho de no aprovechar ese 50% de talento femenino”.
The post Tecnologías y fármacos innovadores en los trastornos neurológicos appeared first on Diariomedico.com.
Chiesi España presentó anoche la iniciativa solidaria Proyecto Chaco, realizada en colaboración con la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). El proyecto tiene como objetivos la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades respiratorias, el apoyo a la formación de los profesionales sanitarios y la concienciación sobre salud respiratoria de la ciudadanía en Tres Isletas (Argentina). La experiencia ha sido recogida en un documental, dirigido por Cristóbal Osete.
A esta localidad de 30.000 habitantes, situada en el noreste de Argentina, se desplazó un equipo formado por voluntarios de Separ y de Chiesi, que atendieron a más de 250 pacientes. La patología respiratoria está causada, en la mayoría de casos, por el humo de los numerosos hornos de carbón vegetal de la zona y del uso del fuego en cocinas mal ventiladas.
Faustino Blanco, secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, felicitó a Chiesi y a Separ por el proyecto y recalcó la apuesta de su departamento por la mejora de la calidad de las espirometrías y por la potenciación de la coordinación entre Atención Primaria y Neumología.
El presidente de Separ, Carlos Jiménez-Ruiz, por su parte, detalló las diferentes acciones puestas en marcha en Chaco, con talleres de formación para la ciudadanía en medidas higiénico-dietéticas. “Además, les formamos en fisioterapia respiratoria, con el objetivo de mejorar la ventilación pulmonar, prevenir la aparición de disnea y potenciar la musculatura respiratoria. E impartimos una charla educativa a padres con niños con problemas respiratorios”, explicó.
Por otro lado, se donaron tres espirómetros y se formó a los profesionales sanitarios locales en ámbitos como la ecografía, técnicas inhalatorias y uso de espirómetros.
Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales, Comunicación y Sostenibilidad de Chiesi España explicó que el proyecto está diseñado a largo plazo, con una duración de tres años y que forma parte de las cuatro ‘P’ en los que se basa el laboratorio farmacéutico: Pacientes, Personas, Planeta y Partenariado.
El acto concluyó con un homenaje a los voluntarios que han participado en el proyecto y con las palabras de Guiseppe Chiericatti, director general de Chiesi España, que avanzó otro proyecto de sostenibilidad a largo plazo de la compañía, en el que se invertirán 30 millones de euros para la sustitución de gases de los inhaladores.
The post Separ y Chiesi ponen en marcha un proyecto solidario en Argentina appeared first on Diariomedico.com.
Un 11% de médicos ha sido víctima de acoso sexual por parte de un paciente, según un sondeo elaborado por Medscape, mientras que un 3% por ciento lo ha sufrido por parte de un compañero en los últimos tres años. En la encuesta on-line han participado 2.143 facultativos, un 54% hombres y un 46% mujeres.
Más información:
Acoso sexual: denuncia frente a la presunción de inocencia
Respecto al acoso sexual por parte de pacientes, las conductas más habituales son que el enfermo actúe de forma manifiestamente sexual (45% de los casos), pedir una cita al profesional (36%), tratar de tocar o manosear al médico (18%), solicitar relaciones sexuales o enviar mensajes y fotos al profesional (9%).
El acoso sexual por parte de los enfermos fue más frecuente hacia los hombres (un 56% de los participaron) que hacia las mujeres (un 36%), si bien es más habitual que les pidan una cita a ellas. Ante esta situación, los profesionales reaccionaron pidiendo a otro compañero que estuviera presente con ellos en consulta o rechazaron las proposiciones sexuales.
Acoso entre compañerosEn cuanto al acoso sexual por parte compañeros, es más habitual hacia médicas (5% de las encuestadas) que hacia médicos (1%). Los comportamientos más frecuentes son los comentarios sexuales sobre su cuerpo o miradas lascivas (60%), tocamientos físicos indeseados (49%) y peticiones de citas y violación deliberada del espacio personal (31%).
En un 5% de los casos, los acosadores ofrecieron una promoción o aumento salarial a cambio de sexo, mientras que un 2% amenazó a la víctima con represalias en caso de negarse.
En el 70% de los casos, el acosador fue otro colega médico, y un compañero enfermero en un 9%. En casi la mitad de los casos, se trataba de un compañero del mismo nivel jerárquico y en un tercio de los casos, un superior. Menos de la mitad de las víctimas (un 43%) se enfrentó al acosador y un 74% no le denunció; cuando lo hicieron, fue ante un supervisor directo o un compañero.
Un 5% abandonó su trabajoLos episodios de acoso se darían principalmente en lugares como el pasillo del centro de trabajo, en el área administrativa no accesible para pacientes o fuera de las instalaciones del centro de trabajo. El 7% de los médicos encuestados cree que las conductas de acoso sexual son tácitamente aceptadas en sus centros de trabajo. Además, un 3% afirma que ha sido testigo de algún caso.
Un 55% de los médicos afirmó que el acoso afectó a su comportamiento. Un 32% evitó trabajar con ciertos compañeros y un 15% pensó en dejar su trabajo, con un 5% que finalmente se fue. Además, a raíz del acoso, un 31% reconoció que había recurrido al aislamiento social (14%), dormir más (6%) o recurrir a fármacos y atracones de comida (5%).
The post El 11% de los médicos habría sufrido acoso sexual por parte de un paciente appeared first on Diariomedico.com.
La candidatura encabezada por Luciano Vidán Martínez en las últimas elecciones del Colegio de Médicos de La Coruña fue proclamada electa después de que la lista liderada por Abel Vázquez González impugnara el proceso electoral denunciando algunas irregularidades y renunciase a participar. Vidán continuará, por tanto, al frente de uno de los colegios médicos con más peso en Galicia y que cuenta con 6.500 colegiados. Pero Vázquez ha decidido dar un paso más y acaba de impugnar la resolución dictada el 28 de octubre por la Junta Electoral que proclama a Vidán presidente. Solicita que se anulen las elecciones, su resultado y que se repitan los comicios.
Tanto la relativa al proceso electoral como esta última impugnación se presentaron ante la Junta Electoral. La primera ya ha sido rechazada y ahora la candidatura de Abel Vázquez prepara un recurso de alzada ante el Consejo Gallego de Colegios Médicos. Según ha explicado el candidato a DM, la Junta Electoral le dice en su respuesta que pondrá el caso en conocimiento del comité ético, “lo cual me llama poderosamente la atención porque estoy haciendo uso de mis derechos y un posicionamiento del comité ético tendría que referirse a mi trabajo”. Cabe recordar una nota publicada por la Junta Directiva, en la que calificaba como falsas las acusaciones y recriminaba a Vázquez que pusiera en duda su honorabilidad y la de la institución, afirmando que era contrario a los principios del Código Deontológico.
Según ha explicado Abel Vázquez a DM, la Junta Electoral le dice en su respuesta que pondrá el caso en conocimiento del comité ético
La impugnación de la proclamación de la candidatura electa llegará también al Consejo Gallego si es rechazada por la Junta Electoral. Vázquez advierte que está dispuesto a llegar al juzgado de lo contencioso para que se atiendan sus reclamaciones.
“El proceso no se ha desarrollado con garantías y conforme a la normativa electoral del colegio y los estatutos, así que no debe darse por válida esta proclamación”, asevera. Los argumentos vuelven a referirse a las anomalías denunciadas. El proceso no se ajustó a los mandatos que recoge el reglamento electoral del Colegio de Médicos de A Coruña. El problema no estriba en las instrucciones electorales que acompañan a la convocatoria de la Junta Directiva del 30 de agosto, que considera ajustadas al citado reglamento, sino a unas segundas instrucciones que dictó la Junta Electoral en una reunión con los candidatos el 2 de octubre, cuya acta también ha sido impugnada. Vázquez asegura que se adoptaron y publicaron a pesar de su oposición.
La Junta Electoral cambió la fechas del plazo para realizar el voto anticipado, pasando a empezar desde el 30 de septiembre a iniciarse el 7 de octubre
La demanda explica que esas segundas instrucciones modifican las fechas del voto personal anticipado y lo hacen en virtud de un acuerdo que se produce cuando ya habían transcurrido tres días del inicio del calendario. Así, la convocatoria de la Junta Directiva estableció que la fecha de inicio del voto personal anticipado sería el 30 de septiembre, y en la reunión del 2 de octubre la Junta Electoral acuerda que este voto comience el 7 de octubre.
Asimismo, defiende que la Junta Electoral se extralimitó y asumió unas funciones que no le son propias al adoptar nuevas medidas respecto al proceso electoral, que es una competencia reservada al pleno de la Junta Directiva a tenor del Reglamento electoral: “Por tanto, más allá de que esta parte entiende que las medidas adoptadas sean contrarias al reglamento y a los principios democráticos, las mismas las dicta la Junta Electoral, que no tiene competencia para hacerlo”.
Vázquez sostiene que el reglamento ordena que la urna para el voto personal anticipado tiene que estar precintada, lo que no se hizo como consecuencia nuevamente de las segundas instrucciones, que permitieron que estuviera cerrada y custodiada por la Junta Electoral.
The post Impugnan la proclamación de la candidatura ganadora del Colegio de La Coruña appeared first on Diariomedico.com.
En los últimos años se han desarrollado programas de cribado para intentar diagnosticar el cáncer de mama en sus estadios más iniciales y, de esta forma, mejorar los resultados en el manejo de esta patología. Una opción que se debate es la personalización de este cribado para mejorar sus resultados.
Ahora, un trabajo de evaluación llevado a cabo por encargo de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña ha buscado comparar los diferentes modelos existentes para ver cual de ellos era más recomendable. “Todos los modelos que analizan estrategias personalizados apuntan a que serían mejor que el cribado universal, pero por ahora ninguno tiene suficiente evidencia como para poder recomendarlo. Es necesario continuar investigando”, resume María Sala, jefa de sección de Evaluación y Calidad del Servicio de Epidemiología del Hospital del Mar y primera firmante de este estudio.
La revisión de los estudios que han analizado modelos de estimación de riesgo individual de cáncer de mama ha demostrado que estos tienen una capacidad predictiva moderada, impidiendo recomendar un modelo como estándar para el desarrollo de estrategias de personalización del riesgo. “La evidencia actual no permite recomendar ningún modelo concreto de estimación del riesgo individual pero sí permite recomendar que se siga investigando el desarrollo y evaluación de nuevos modelos predictivos dirigidos a ofrecer diferentes estrategias de cribado a las mujeres según su riesgo”, expresa Sala.
“El gran valor de este trabajo es que por primera vez se resumen todas las evidencias disponibles y tenemos claro como está la situación actual del tema, ya que no existía ningún documento que lo resumiera todo”, comenta Sala, al mismo tiempo que añade que “es necesario seguir investigando como podemos personalizar la prevención del cáncer de mama para mejorar los resultados, pero nos queda mucho por hacer todavía”.
Dificultad para identificar el riesgoUno de los principales obstáculos con los que se han encontrado a la hora de evaluar los diferentes modelos de cribados personalizados es que no existe ningún modelo que establezca bien cuáles son las mujeres que tienen un mayor riesgo de padecer un cáncer de mama. “Veremos si en un futuro los marcadores genéticos puede ayudar a mejorar estos modelos, pero tampoco sabemos si esto será factible” comenta Sala.
El segundo obstáculo es que una vez bien identificado el riesgo, tampoco está claro como afrontarlo y cual sería la mejor estrategia a seguir. “Son dos cosas distintas pero complementarias. Ahora mismo desconoceos cual es la mejor estrategia para hacer un cribado personalizado, aunque estamos a la espera de algunos estudios que se están llevando a cabo” añade la especialista.
En concreto hay tres investigaciones con población real y que podrían arrojar más luz sobre estos cribados personalizados. María Sala de todas formas es cauta también. “Una vez que tengamos los resultados, habría que ver como se podrían extrapolar a nuestra realidad. Uno de los ensayos es por ejemplo en Estados Unidos, con un sistema sanitario muy distinto al nuestro y donde no hay una cobertura universal de sanidad”.
Cambio de culturaLa experta señala además cómo también sería necesario todo un proceso de adaptación a estos nuevos modelos personalizados, con un entrenamiento tanto de los médicos como de las propias mujeres. “Que algo funcione en población real no quiere decir que pueda ser aplicado directamente. Hay que ver cómo se transmite a las mujeres este riesgo, para evitar generar angustia. Y también cómo se hace con el bajo riesgo para que estas no se sientan desprotegidas. Hay que asumir toda una serie de cambios organizativos que no son siempre fáciles”. Sala considera que no es fácil comunicar el riesgo y que sería necesario además la formación de los profesionales.
Todo esto no quiere decir que los actuales programas no funcionen, que sí lo hacen, sino que los modelos matemáticos apuntan a que podría lograrse una mayor eficacia y eficiencia con programas personalizados. “Los programas de cribado funcionan. Hay suficientes evidencias que han reducido la mortalidad a nivel mundial. Pero estos programas universales tienen sus efectos negativos, como el sobrediagnóstico o cuando el tumor se desarrolla entre dos pruebas, que es más agresivo”. La personalización podría minimizar estos efectos negativos.
The post Sin modelo recomendable de cribado personalizado de cáncer de mama appeared first on Diariomedico.com.
Jose Manuel Rubio Campal, responsable de la Unidad de Arritmias de la Fundación Jiménez Díaz, y Juan Benezet Mazuecos, responsable de la Unidad de Arritmias del Hospital La Luz de Quirónsalud, responderán a los usuarios el miércoles 27 de noviembre a las 11 horas sobre fibrilación auricular. Envíe sus preguntas.
The post Encuentro digital sobre fibrilación auricular con Jose Manuel Rubio y Juan Benezet el 27 de noviembre a las 11 h appeared first on Diariomedico.com.
El médico es fundamental en el arranque y, aunque no participe activamente, en el desarrollo del proceso judicial en los presuntos casos de violencia de género, ya que los partes de lesiones que puede emitir son piedra angular de todo el recorrido, según se ha puesto de manifiesto en un acto sobre los recursos para atajar este tipo de violencia celebrado en el Hospital Francesc de Borja de Gandía (Valencia). La fusión y colaboración de los diferentes ámbitos implicados (sanitario, judicial, policial y de trabajo social) es otro eje pivotal para combatir esta lacra social de gran impacto.
Más sobre violencia de géneroLa valoración del riesgo en violencia de género prescinde del forense
Según ha recordado en el acto Antonio Hernández, juez titular del Juzgado de Violencia de Género de Gandía, el impacto del parte de lesiones a la hora de promover cualquier proceso es fundamental, ya que “todo se simplifica”, mientras que si no lo hay y la víctima tiene dudas, “ya nos movemos en un terreno arenoso”. El juez ha apuntado que “en el parte se tienen en cuenta las apreciaciones policiales y las sanitarias, de manera que el médico puede incluir comentarios en una nota indicando, por ejemplo, que el móvil está interceptado por el agresor”. Para disipar cualquier duda o temor sobre las implicaciones de realizarlo, ha remarcado que “cuando se recibe un parte, nunca se llama al profesional sanitario para que participe en el proceso judicial” y, además, “no se piden explicaciones al médico en ningún momento del procedimiento”.
Hernández ha expuesto que si la víctima acude al juzgado, “previamente es atendida por abogado y también mantiene una entrevista con una trabajadora social, que le informa de las ayudas sociales y de la asistencia psicológica de la que puede disponer”. Con estos asesoramientos previos, si la mujer decide continuar con el proceso, “se activa el procedimiento pertinente”, aunque también ha hecho hincapié en que el juzgado tiene la obligación de continuar con el proceso “pese a que la víctima no quiera” y que cuando la mujer no quiere proseguir con el mismo, “se escuchan frases como él cambiará, es buen padre, hablaremos y lo solucionaremos”. En este sentido, ha apuntado que “si no hay ningún elemento que lo pruebe, se ve obligado a archivarlo”, pero añadiendo que “el testimonio de la víctima es suficiente para emitir una sentencia condenatoria”. Asimismo, Hernández ha insistido en que “si hay alguna prueba, el juzgado continúa con el proceso”, remarcando que la presunta víctima y los testigos “son protegidos”.
The post El parte de lesiones es una pieza fundamental en la violencia de género appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 20-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
EL conocimiento parcelado no explica la realidad. El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) reunión el pasado 19 de noviembre a un grupo de filósofos y biólogos para reflexionar juntos sobre el impacto social de las ciencias de la vida, en una jornada abierta al público.
María Blasco, directora del CNIO, creadora de la primera terapia génica que prolonga la vida en mamíferos –ratones– y Antonio Diéguez, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Málaga, autor del libro Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano; y Arantza Etxeberria, profesora de Filosofía de la Ciencia en la Universidad del País Vasco, fueron los impulsores de este encuentro.
La jornada CNIO Workshop on Philosophy & Biomedical Sciences: Debates on conceptual and social issues, ha contado con el apoyo de la Fundación Banc Sabadell para su puesta en marcha y todo apunta a que va a ser el primero de una serie de encuentros en esta línea que se quieren promover desde la dirección del centro de investigaciones oncológicas.
La cita se estructuró en tres sesiones: longevidad, mejoramiento humano y transhumanismo, medicina personalizada y edición genética.
Envejecimiento, mejoramiento y naturaleza humana en la era del transhumanismo fue el título del primer debate, en el participaron María Blasco, Antonio Diéguez y Michael Hauskeller, director del departamento de Filosofía de la Universidad de Liverpool (Reino Unido). En el encuentro Blasco repasó sus investigaciones sobre los telómeros, que plantean un escenario donde enfermedades relacionadas con el envejecimiento pueden ser prevenidas, apuntando a una mayor longevidad con calidad de vida. Diéguez habló del transhumanismo y las alternativas que presenta este pensamiento en relación al mejoramiento del hombre.
Los límites están siempre presentes porque la ciencia es para el avance de la humanidad, no para su retroceso, ni para hacer cosas éticamente reprobables, dice María Blasco
La segunda sesión contó con la participación de Arantza Etxeberria, Henrik Vogt, médico y filósofo en el Centro para la Ética Médica de la Universidad de Oslo (Noruega), y Alfonso Valencia, director del Instituto Nacional de Bioinformática y del departamento de Ciencias de la Vida en el Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC). Bajo el título Herencia ampliada, medicina de sistemas y medicina personalizada, los expertos cuestionaron el impacto de los factores no genéticos en la herencia, y cómo la biomedicina actual los tiene en cuenta en sentidos tanto conceptuales como prácticos. La medicina de sistemas y la medicina personalizada son parte de esta cuestión, ya que, por ejemplo, la discusión sobre cómo ha ser abordada la medicina personalizada ha de tener en cuenta puntos de vista tecnológicos y humanísticos por igual.
Valencia apuntó los trabajos que se realizan en su centro para pronosticar resultados y cómo resulta más complicado preveer que un paciente va a sufrir una enfermedad a conocer el tiempo que va a hacer dentro de una semana.
La jornada se cerró con un debate sobre El impacto de la edición de CRISPR-Cas en la biología y la sociedad. Lluis Montoliú, director del Departamento de Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), María Cerezo, profesora de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Murcia, e Íñigo de Miguel, profesor investigador en la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco, discutieron aspectos científicos, perspectivas filosóficas y desafíos éticos de esta novedosa técnica de edición genética de alta precisión, que ha abierto la puerta al desarrollo de nuevas terapias contra enfermedades como el cáncer.
Para Antonio Diéguez, coorganizador del encuentro, una cuestión central es si la dignidad humana se ve amenazada por el abanico de posibilidades que abren las nuevas técnicas. “Cuando se habla de modificar la línea germinal, por ejemplo, quienes se oponen suelen emplear tres argumentos: que atenta contra la dignidad humana; que no se debe jugar a ser Dios; y que es intrínsecamente malo”, ha explicado. “Ninguno me convence. Si se modifica el genoma en un embrión para evitar una enfermedad, ¿por qué implica pérdida de dignidad?”.
Un reto que sí contempla Diéguez es la posible aparición de desigualdades sociales, que serían más difíciles de superar que las actuales porque estarían cristalizadas en la genética de cada individuo.
Durante su intervención en la sesión sobre medicina personalizada y herencia no genética, la coordinadora Arantza Etxeberria ha hablado sobre cómo la ciencia aborda la relación entre organismo y entorno. En su opinión, a menudo “la investigación en genética se fija mucho en la constitución biológica de las personas, pero descuida la importancia de los aspectos relacionales, tanto con el entorno en general como con otros organismos”.
En la experiencia de la también coordinadora de la jornada, María Blasco, los científicos siempre consideran la parte ética de su trabajo: “Nunca investigaría nada que no me hiciese sentir que estoy haciendo algo positivo e intrínsecamente bueno. Se investiga para mejorar las cosas. No conozco a nadie que investigue para empeorar las cosas. Los límites están siempre presentes porque la ciencia es para el avance de la humanidad, no para su retroceso, ni para hacer cosas éticamente reprobables”.
Blasco ha hecho hincapié en la importancia de los encuentros entre ciencia y filosofía para debatir sobre las cuestiones más candentes de la biología y las ciencias biomédicas, así como para hacer frente a fenómenos como las fake news: “Juntos, científicos y filósofos podemos ayudar a frenar las mentiras, a hacer que los ciudadanos estén mejor informados. Espero que este encuentro en el CNIO sea el primero de muchos”.
The post El CNIO invita a varios filósofos a hablar de los límites biológicos del ser humano appeared first on Diariomedico.com.
El tratamiento endovascular de la aorta se ha consolidado en los últimos años, incluso en el abordaje del arco aórtico, con las nuevas endoprótesis con ramas. Además, las endoprótesis conformables aportan precisión y aumentan el número de pacientes candidatos a beneficiarse de este procedimiento, sobre todo, en el caso de anatomías tortuosas.
Son algunos de los mensajes fundamentales del IV Congreso Internacional del Capítulo de Cirugía Endovascular, cuyo comité organizador ha presidido Manuel Alonso, jefe del Servicio de Cirugía Vascular del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), y que se ha celebrado en Oviedo.
El arco aórtico era hasta fechas muy recientes el único límite en el abordaje endovascular de la patología de la aorta. Sin embargo, la disposición de endoprótesis con una o varias ramas que permiten preservar las arterias que nacen en el arco aórtico ha hecho posible ampliar aún más las indicaciones de estos procedimientos, ha explicado Alonso.
Fundamentalmente se trata de preservar las ramas del tronco braquiocefálico y la carótida común izquierda, ya que a través de un puente desde la carótida común izquierda a la arteria subclavia izquierda se garantiza la permeabilidad de esta última.
Más del congreso:
Se calcula que en torno a un 40% de los casos de aneurismas en el arco aórtico son rechazados para cirugía convencional, bien por la edad o por las comorbilidades que presenta el paciente. “Gran parte de esos casos pueden ser candidatos a tratamiento con endoprótesis de ramas”, ha señalado este especialista.
La experiencia es limitada dado que el procedimiento se comenzó a aplicar en el año 2016 y los aneurismas del arco aórtico son menos frecuentes que los de aorta abdominal. El HUCA fue pionero en el inicio de esta técnica y Alonso presenta la serie más amplia hasta ahora con siete pacientes intervenidos en el hospital asturiano, a los que se suman seis en otros centros de Portugal y España.
“De esta experiencia podemos decir que la técnica es factible en lo que a exclusión del aneurisma se refiere. El objetivo es minimizar el riesgo de presentación de un accidente cerebrovascular, para lo que resulta imprescindible, entre otras premisas, una adecuada selección del paciente en cuanto a la anatomía se refiere, ya que la agresión quirúrgica es pequeña”, ha explicado Alonso.
Cristina López y Manuel Alonso, cirujanos vasculares.
Una de las dificultades de trabajar en el arco de la aorta se relaciona con el hecho de que desde aquí parten las arterias que riegan los miembros superiores y el cerebro. Es una de las regiones más complicadas de la aorta y ahí se ha situado hasta ahora la frontera del tratamiento endovascular. “No obstante, podemos decir que este límite ha sido superado con las nuevas endoprótesis”.
También se ha hablado de la utilidad de las endoprótesis conformables, especialmente indicadas en el caso de anatomías tortuosas, dado que pueden ser reguladas para adaptarse a la anatomía de la aorta, “aportando precisión y haciendo posible aplicar un tratamiento endovascular sencillo y seguro a más pacientes”.
Del total de aneurismas, un 80% se localizan en la aorta abdominal, un 12% en la torácica, un 5,5% en el arco aórtico y entre un 2,5 y un 4% en la aorta toraco-abdominal”. Se calcula que entre el 60 y 70% de los aneurismas de aorta abdominal se abordan ya por procedimientos endovasculares. En el caso de la aorta torácica este dato se acerca al 90%.
Explante de endoprótesis aórtica abdominalEl explante de endoprótesis aórtica abdominal (EVAR) es un procedimiento cuya necesidad es poco frecuente, pero que presenta una elevada mortalidad cuando aparece. El Capítulo de Cirugía Endovascular (CCEV) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular ha iniciado un proyecto para estudiar este tipo de casos y han visto que más de un 60% de los casos se produjeron en pacientes fuera de IFU (Instructions for Use).
Cristina López Espada, del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada, ha presentado los resultados preliminares de dicho estudio en el IV Congreso Internacional de Cirugía Endovascular. Esta especialista ha destacado la importancia de las redes colaborativas de investigación, particularmente en las técnicas endovasculares “pues son muy complejas, precisan un seguimiento exhaustivo y sus dispositivos varían mucho a lo largo del tiempo. La casuística es muy limitada y solo se operan casos aislados en diferentes puntos en España”.
Los ensayos randomizados tradicionales se diseñan con pacientes muy seleccionados y bajo unas condiciones muy específicas. “Hemos visto que no son fácilmente extrapolables a población general. Pueden no llegar a representar la práctica clínica real que realizamos en nuestras unidades. Por eso, desde el CCEV hemos creado la Red Endoinvest, de investigación colaborativa en técnicas endovasculares, voluntaria y anónima, que permite agrupar series de casos de diferentes hospitales nacionales y sacar conclusiones imposibles de obtener mediante casos aislados. El lema de la unión hace la fuerza en nuestro caso es la unión hace la potencia estadística”, ha indicado. Esta forma de trabajar “nos permitirá, a su vez, colaborar a nivel europeo en redes similares como Vascunet”, de la sociedad científica europea.
En concreto, ya se han iniciado dos proyectos dentro de la red: Tevar, sobre endoprotésis a nivel torácico, y CCExplant, sobre explantes de endoprótesis abdominales y sus complicaciones. “Un especialista puede realizar uno o dos casos cada cinco años, son complejos, y con una mortalidad elevada cuando se presenta, superior al 50%”.
Se calcula que entre el 2 y el 9% de todas las reparaciones endovasculares de aneurisma abdominal (EVAR) pueden derivar en un explante. “Con esta investigación hemos visto que más de un 80% de los casos sufren múltiples reintervenciones endovasculares a lo largo del seguimiento, especialmente para tratar endofugas tipo II. Lo ideal sería, y es el objetivo final de este trabajo, identificar a estos pacientes antes de que ocurra y así evitar esta temible complicación”. En total se han analizado 32 casos: “Pueden parecer pocos, pero es una cifra enorme dada la escasa frecuencia con la que se producen”.
Estudio TevarEsta especialista presentó también en el congreso de Oviedo los datos del estudio Tevar, que compara la mortalidad de este procedimiento en situaciones de urgencia frente a situaciones electivas, concluyendo que la mortalidad en el primer caso es del 18% frente al 5,3 debido a la situación critica e inestable en la que se presentan estos pacientes con traumatismo torácicos por accidentes de tráfico, aneurismas de aorta torácica rotos o disecciones de aorta tipo B. “Hemos conseguido agrupar cerca de 300 pacientes tratados con esta técnica endovascular y ahora sabemos más sobre las complicaciones reales que tenemos y como las tratamos en nuestros centros sanitarios”.
Otra conclusión significativa es que tanto en los casos de urgencia como en los electivos, la mortalidad es similar o mejor quela clásica cirugía abierta, “lo que nos va a permitir utilizar estos novedosos dispositivos con la seguridad clínica que el paciente necesita”.
The post Las endoprótesis conformables aportan precisión y amplían candidatos en anatomías adversas appeared first on Diariomedico.com.
Novartis anuncia que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha adoptado una opinión positiva para siponimod para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple secundariamente progresiva (EMSP) con enfermedad activa evidenciada por brotes o por actividad radiológica en imagen (es decir, lesiones T1 realzadas con gadolinio o lesiones activas en T2, nuevas o más grandes).
Si bien la progresión de la EM es diferente para cada paciente y está influenciada por múltiples factores, incluido el uso de tratamientos modificadores de la enfermedad, se estima que hasta el 80% de los pacientes pasarán de esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR) a EMSP.
De lograr la aprobación, se espera que siponimod sea el primer y único tratamiento oral indicado específicamente para pacientes con EMSP activa en base a un ensayo clínico aleatorizado de una amplia población de pacientes con EMSP.
“La opinión del CHMP supone un hito para ayudar a las personas en Europa que padecen EMSP”, apunta Christoph Thalheim, director de Asuntos Externos de la Plataforma Europea de Esclerosis Múltiple. “Esta decisión genera esperanzas ante una posible terapia nueva y beneficiosa“.
Resultados del desarrollo clínicoLa opinión positiva del CHMP para siponimod se basa en datos del estudio de fase III Expand, un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, que compara la eficacia y seguridad de siponimod frente a placebo en personas con EMSP.
Expand también investigó un subgrupo de pacientes con enfermedad activa (n = 779), definido como pacientes con brotes en los dos años previos al estudio y/o presencia de lesiones T1 realzadas con gadolinio al inicio del estudio. Las características basales fueron similares a excepción de los signos de actividad en comparación con la población global.
La compañía informa que los resultados de Expand en la población global mostraron que siponimod redujo significativamente el riesgo de progresión de la discapacidad confirmada a tres meses (objetivo primario; reducción del 21% frente al placebo) y retrasó significativamente el riesgo de progresión de la discapacidad confirmada a seis meses (26% frente al placebo).
En el subgrupo de pacientes tratados con siponimod con enfermedad activa, los resultados demostraron:
Análisis adicionales del estudio Expand se presentaron recientemente este año en el 35 Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), demostrando que siponimod:
“Para las personas que viven con EM, es extremadamente importante retrasar la progresión de la discapacidad y preservar la cognición, para que puedan prolongar sus vidas de manera independiente”, afirma John Tsai, director global de Desarrollo de Fármacos y director médico de Novartis. ” Siponimod es una evidencia de la misión de Novartis de reimaginar la medicina para una población desatendida, como las personas que viven con EMSP activa”.
En marzo de 2019, Novartis recibió la aprobación de la agencia estadounidense FDA para siponimod para el tratamiento de formas recurrentes de esclerosis múltiple (EMR), que incluyen el síndrome clínico aislado, la enfermedad remitente-recurrente y la enfermedad secundariamente progresiva activa, en adultos.
The post Siponimod (‘Mayzent’), nueva opción para esclerosis múltiple secundariamente progresiva appeared first on Diariomedico.com.
La Guía práctica para padres sobre Trastornos del comportamiento en niños y adolescentes, que se ha presentado en Madrid, trata de guiar a los padres sobre cómo enfocar, cómo actuar y cómo prevenir 21 trastornos durante la infancia y la adolescencia.
Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha alabado el carácter multidisciplinar de la guía, realizada por los pediatras Juan Casado y Raquel Jiménez, y la psiquiatra Mar Faya, todos profesionales del Hospital Niño Jesús.
Se estima que alrededor de dos de cada diez niños y adolescentes sufren en algún momento de su vida trastornos de comportamiento.
Por eso el manual quiere dar respuesta a preguntas como ¿qué puedo hacer si mi hijo tiene celos? ¿Y si rechaza la alimentación? ¿Cómo actuar si el niño tiene enuresis o encopresis? ¿Hay que intervenir si el menor presenta tics nerviosos, trastorno por déficit de atención e hiperactividad o depresión? Además, la guía hace un recorrido por diferentes situaciones que pueden presentarse en forma de celos, de rabietas, trastornos del sueño, depresión, autolesiones, anorexia, bullying o adicción a las nuevas tecnologías.
Según Casado, profesor emérito del Hospital Niño Jesús y uno de los autores de la guía, se trata de ayudar a los padres a detectar estos trastornos y ayudarles a discernir cuáles no tienen más relevancia o si por el contrario es necesario consultar con un especialista o cómo conducirse para superar el problema.
Cambios sociales y patologíasFaya ha explicado que el cambio social ha traído consigo la aparición de trastornos como las adicciones a las nuevas tecnologías o el consumo de nuevos tóxicos, o la repercusión de las redes sociales en el bullying. “La anorexia nerviosa no ha aumentado la última década pero sí es cierto que cada vez empiezan a edades más precoces. Hay que tener también en cuenta que una de las causas que pueden influir es que la menarquia también aparece más temprano”.
Jiménez: “La guía trata de dar consejos a los padres para prevenir las adicciones a las nuevas tecnologías de forma precoz”
Respecto a la adicción a las nuevas tecnologías, Jiménez ha añadido que la guía trata de dar consejos a los padres para prevenir las adicciones a las nuevas tecnologías de forma precoz y si, aún así, estas aparecen poder detectarlas cuanto antes. “Lo más importante es enseñar a los niños cómo usar las nuevas tecnologías, limitar el tiempo que se pasa en internet ,así como no facilitar el acceso a la televisión y a las redes sociales en la habitación si no en el salón para controlar el tiempo y con quién se están conectando. Sabemos que hay muchos niños que hacen un uso indebido pero sólo el 10 por ciento desarrollará una adicción”.
Faya ha recordado que los padres son modelos de comportamiento de los hijos. En ello ha estado de acuerdo Casado, quien ha añadido que es necesario que las comidas se hagan en familia y no se permita la presencia de móviles o de televisores. “Realizar un mayor número de comidas en familia no solo ayuda a la comunicación sino a prevenir trastornos de la conducta alimentaria, tanto en niños pequeños como en adolescentes”, ha añadido Jiménez.
Apego y límitesRespecto al cuidado de los niños, Casado ha recordado que el apego es fundamental. No obstante, “lo decisivo es que los niños tengan las necesidades afectivas cubiertas. Los padres deben poner límites porque los niños que crecen sin límites son niños insociables. Cuando un niño llora hay que socorrerlo, si el niño llora por hambre hay que darle de comer, si llora por frío hay que abrigarle. Pero algunos niños lloran sin parar porque reclaman lo que más necesitan, que es la seguridad de su madre. Pero los padres tienen que hacer otras cosas, como ducharse, comer o dormir… Ahí es cuando un niño se convierte en un tirano y hay que detectarlo y frenarlo”.
Casado: “Cuando un niño se convierte en tirano hay que detectarlo y frenarlo”
La guía es gratuita y puede descargarse a través de la página web del Hospital Infantil Niño Jesús . Existe también una edición impresa de 10.000 ejemplares, realizada con la colaboración del Grupo Santander, y cuyos ejemplares están a disposición de los padres en distintos puntos del hospital. “Queremos que llegue al mayor número de padres para que tengan la información suficiente y cuando vean determinados comportamientos de sus hijos tengan esta guía con información clara y sencilla, y con respaldo profesional, para que puedan actuar en cada momento y conducir de forma saludable las actitudes de los menores”, ha dicho Ruiz Escudero.
La guía sobre trastornos del comportamiento llega dos años más tarde que su predecesora, la Guía Práctica de primeros auxilios para padres, también coordinada por Casado, y es probable que estas sean las dos primeras de más manuales de formación para progenitores.
The post Una guía aconseja a los padres cómo afrontar trastornos de comportamiento en los menores appeared first on Diariomedico.com.
La disposición de un quirófano híbrido es una alternativa que no está al alcance de todos los hospitales por su elevado coste. Sin embargo, la posibilidad de realización de fusión y ayuda a la navegación en distintos aparatos de rayos está permitiendo ampliar el potencial de los quirófanos convencionales.
La cuestión es que no todos los hospitales pueden acceder a un quirófano híbrido pero la mayor parte de los servicios disponen de arcos de rayos a los que se pueden acoplar sistemas de navegación y de fusión. “Esto nos permite importar imágenes de pruebas complementarias realizadas previamente a la intervención como un scanner y solaparla con la imagen radiológica que estamos obteniendo en el momento de la intervención. Solapar esas imágenes es de gran utilidad para el cirujano porque se simplifican enormemente los procedimientos facilitando la navegación, lo cual también ahorra radiación y contraste”, ha señalado Manuel Alonso, jefe del servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en el marco del IV Congreso Internacional del Capítulo de Cirugía Endovascular, celebrado en Oviedo.
Quirófano híbrido
Jorge Fernández Noya, del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Universitario de Santiago de Compostela, ha moderado una mesa sobre innovación y evidencias en cirugía endovascular, en la que se puso de relieve la velocidad con la que se están implementando nuevas tecnologías en la especialidad.
También en el congreso:
Las técnicas de fusión de la imagen en los quirófanos están aportando “más precisión y mejores resultados, con un seguimiento más óptimo del procedimiento al poder fusionar la imagen preoperatoria con la que estamos obteniendo en el propio quirófano”, ha indicado Jorge Fernández Noya. “Nos podemos mover por las venas y las arterias teniendo como patrón o marcador un TAC, por ejemplo, realizado previamente”.
Otras ventajas destacadas por este especialista son la reducción del tiempo de radiación, así como del tiempo de la intervención.
Angiografía con CO2Otro de los avances tratados en congreso está relacionado con la angiografía con CO2, como alternativa al contraste yodado, que resulta de gran utilidad en pacientes alérgicos al yodo; así como en pacientes con insuficiencia renal, “dada la importante reducción de la nefrotoxicidad”, ha indicado Fernández Noya.
Además, una de las ventajas de esta técnica es la sensibilidad elevada para detectar sangrados, según ha precisado Manuel Alonso. Hoy en día, con los nuevos sistemas de inyección específicamente dedicados para este tipo de contraste se obtienen imágenes de excelente calidad a nivel de aorta infradiafragmática e iliacas y de las arterias de los miembros inferiores, a la vez que se evitan los riesgos de inyección inadvertida de aire.
The post Fusión y navegación en arco radiológico estándar acercan el quirófano convencional al híbrido appeared first on Diariomedico.com.
Coincidiendo con el Día Universal del Niño, que se celebra mañana, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap) denuncia la preocupante “invisibilización” de la violencia contra la infancia y la adolescencia, un problema que, aunque no se hable de él suficientemente, existe, “y en ningún caso de forma menor, también en nuestro país”. Esta declaración forma parte del decálogo y el vídeo que la Aepap ha difundido a través de su página web para conmemorar el 20 de noviembre, elegido por Naciones Unidas por ser el día en que su Asamblea General aprobó en 1959 la Declaración de los Derechos del Niño, y 30 años después, en 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño.
La Aepap, que preside Concepción Sánchez Pina, cree que la celebración de esta fecha es una ocasión idónea de “aunar esfuerzos para crear una mayor conciencia y sensibilización social respecto a la violencia contra la infancia y la adolescencia”. El Consejo de Europa estima que uno de cada cinco menores de 18 años ha podido ser víctima de alguna forma de violencia sexual, y diversas organizaciones de protección a la infancia alertan de que uno de cada cuatro sufre violencia física o psicológica en cualquiera de sus manifestaciones.
El Consejo de Europa estima que uno de cada cinco menores ha podido ser víctima de alguna forma de violencia sexual
“El Estado debe protegerles de todo tipo de violencia, malos tratos, desatención o abusos sexuales por parte de los padres o de quien los cuide, y debe adoptar las medidas preventivas, legislativas y sociales que lo garanticen“, señala el decálogo de la Aepap en uno de sus puntos.
Los pediatras recuerdan que gran parte de estos casos ocurre en el seno familiar o en su entorno social, por parte de las personas que deben cuidar y proteger a los niños, razones por las que en muchas ocasiones estas situaciones quedan ocultas. “Menos del 10% de los casos de violencia contra la infancia se notifica o denuncia en el momento de conocerlos, contribuyendo aún más a su invisibilidad”, señala Sánchez Pina. La presidenta de la Aepap enfatiza que la protección de los menores y sus derechos están en manos “de su familia, de sus cuidadores y de los profesionales cercanos a ellos”, incluyendo profesores y pediatras.
Salud y educaciónEncabezado por los hashtag #DíaMundialdelosNiños y #Nomásviolenciacontralainfancia, el decálogo también recuerda que niños y niñas tienen derecho “al más alto nivel de salud”, a una “atención sanitaria plena, con actividades preventivas, tratamiento y rehabilitación”, además del “derecho a la educación en igualdad de oportunidades”.
The post La Aepap insta a visibilizar la lacra de la violencia contra la infancia appeared first on Diariomedico.com.
El uso de cigarrillos electrónicos entre adolescentes de 14 a 18 años se ha más que duplicado en sólo dos años. Así lo ha puesto de manifiesto la ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, en la presentación de la Encuesta Estudes 2018-2019 sobre drogas a estudiantes de educación secundaria. Según Carcedo “casi uno de cada dos niños y adolescentes ha utilizado estos dispositivos por la moda que se está extendiendo. Y por eso pusimos en marcha una campaña informativa, que ha tenido mucho impacto, incluso ha generado una manifestación en pro de estos dispositivos, para alertar esta situación, porque es un problema de salud pública”.
En concreto, los datos de la nueva encuesta muestran que el 41,3% de los jóvenes de 14 a 18 años ha fumado tabaco alguna vez en la vida y el 35% ha fumado en el último año (34,7% en la encuesta de 2016). El número de fumaadores diario ha crecido entre ls adolescentes, pasando del 8,8% en 2016 al 9,8% en la encuesta de 2018-2019. La mayoría de los que fuman lo hace con tabaco de cajetilla, pero está aumentando el tabaco de liar y, preguntados por primera vez sobre las cachimbas, la mitad de los que fuman ha fumado alguna vez con cachimbas y pipas.
Respecto a los cigarrillos electrónicos, los datos de Estudes muestran que prácticamente la mitad de los adolescentes los ha probado (48%), un dato que más que se ha duplicado en sólo dos años, desde el 20% que se registraba en 2016. La proporción es mucho más alta entre los que se declaran fumadores (77%) en cualquiera de sus formas, pero también entre quienes no son fumadores (27% de los no fumadores ha probado el cigarrillo electrónico).
La experimentación con estos dispositivos ha pasado, en concreto, del 17% al 44% en las chicas de 14 a 18 años desde 2016 y del 22% al 52,4% entre los chicos. De ellos, el 67% los probó sin nicotina, el 11,3% sólo con nicotina y el 21,6% tanto con nicotina como sin nicotina. Entre los que los han probado, sólo un 9,7% dice hacerlo para reducir su actual consumo de tabaco habitual. El 14,19%, además, los usó en el último mes.
También le puede interesar:
Las nuevas formas de fumar y sus enfermedades
Preguntada sobre las acciones a adoptar en caso de llegar a formarse Gobierno, Carcedo ha insistido en que esta clase de dispositivos no estaba contemplada cuando se elaboraron las leyes y, por tanto, conviene hacer una actualización de la norma.
Por otra parte, la encuesta aborda los datos sobre el consumo de alcohol, que sigue en niveles muy elevados y registra un incremento de las borracheras. El 77,5% ha consumido alcohol alguna vez en la vida y el 24,3% se ha emborrachado en el último mes, un dato que era del 21,8% hace sólo dos años. Estos patrones intensivos de consumo de alcohol son más frecuentes en las chicas menores de 17 y los chicos mayores de 17 y están relacionados la mayor frecuencia de salidas nocturnas y la hora de vuelta a casa, entre otros factores. Destaca el hecho de que el 52,5% obtienen el alcohol en bares y pubs.
Respecto al consumo de cannabis, que sigue siendo la droga ilegal más consumida, también crece desde el 31% al 33% que lo habría probado alguna vez en la vida. El consumo de cannabis especialmente problemático afecta ya al 3,4% de los jóvenes, un dato que confirma la tendencia creciente desde 2014.
Preocupa también el alto consumo de hipnosedantes sin receta entre los adolescentes. El 8,6% los había consumido sin receta alguna vez en la vida, el 6,1% en el último año y el 2,9% en el último mes. Este tipo de consumo es más frecuente en mujeres con conflictos en el entorno familiar y que han sufrido acoso.
Por el contrario, el consumo de cocaína estaría en mínimos históricos: el 0,9% habría consumido esta sustancia en el último mes, un dato que llegó a ser del 3,4% de los adolescentes en 2004.
Destaca la alta accesibilidad de los jóvenes a las drogas: al 42% le han ofrecido cannabis en el último año, al 8,5% cocaína, al 4,9 alucinógenos y al 4% anfetaminas.
Videojuegos y juego onlineEn línea con el Plan de Acción sobre Drogas, que ha incluido las adicciones sin sustancia entre sus objetivos, la encuesta Estudes ha recopilado datos sobre juego entre los adolescentes y sobre uso compulsivo de internet.
Según los datos aportados por la delegada para el Plan Nacional sobre Drogas, Azucena Martín, que presentará en un mes un estudio específico sobre adicciones del comportamiento, el 20% de los jóvenes hace un uso compulsivo de internet, una cifra que parece estabilizada (un punto porcentual menos que el año anterior). Ese uso compulsivo de internet es considerablemente superior entre las chicas (23,4%) que entre los chicos (16,4%).
Respecto al juego, el 24,5% de las jóvenes han realizado algún juego con dinero en el último año, un dato que crece con la edad. El 10,3% habría jugado dinero online (3,6% las mujeres y 17% los chicos) y el 22,7% habría jugado dinero presencial. Aunque no se aportan todavía datos sobre el uso problemático de videojuegos, que se incluirán en el informe monográfico, sí se ha confirmado que el 82%d e los jóvenes ha jugado a videojuegos e el último año.
The post El porcentaje de jóvenes que ha probado los cigarrillos electrónicos pasa del 20% al 48% en sólo dos años appeared first on Diariomedico.com.
La utilización de dispositivos fármacoactivos en el abordaje de la enfermedad arterial periférica ha suscitado controversia en los últimos años debido a la publicación de algunas investigaciones que advertían sobre un aumento de la mortalidad. Un nuevo estudio no encuentra relación entre la colocación de dispositivos liberados de fármacos y una mayor mortalidad.
Se trata de unos de los primeros trabajos realizados en un centro hospitalario español, después de un meta-análisis internacional asociara el uso de estos dispositivos a una mayor mortalidad y que ha sido objeto de controversia.
Este estudio ha sido llevado a cabo por el Hospital de Guadalajara y las conclusiones han sido presentadas por primera vez en un congreso por su responsable, Mercedes Guerra, jefa del servicio de Angiología y Cirugía Vascular de dicho centro, y presidenta del Capítulo de Cirugía Endovascular, en el marco del IV Congreso Internacional de la especialidad, celebrado en Oviedo.
El objetivo de esta investigación era analizar si la utilización de dispositivos liberados de paclitaxel conllevaba un aumento del riesgo de mortalidad.
Para ello se realizó un estudio retrospectivo observacional de pacientes con enfermedad arterial periférica atendidos a lo largo de dos años en el Hospital Universitario de Guadalajara.
Este estudio ha servido para avalar el uso de dispositivos liberadores de paclitaxel en el tratamiento de la enfermedad arterial femoropoplítea al no encontrar asociación alguna con un incremento en el riesgo de mortalidad., según ha explicado Mercedes Guerra.
Los resultados de este trabajo, realizado sobre una muestra real de 135 pacientes, contradicen así “las conclusiones de un controvertido meta-análisis internacional que recientemente asoció el uso de estos dispositivos a una mayor mortalidad”
El análisis multivariante sí encontró que la diabetes, la enfermedad pulmonar crónica (EPOC), la insuficiencia renal crónica (IRC) y la isquemia crítica de las extremidades (CLI) son factores relevantes de riesgo de mortalidad.
Con la utilización de los dispositivos fármaco activos, a través de balones o stent lo que se busca es mantener el vaso abierto o permeable para asegurar el flujo.
Algunos de los factores que pueden haber dado lugar a que el meta-análisis encontrase relación entre la utilización de estos dispositivos y una mayor mortalidad, según Mercedes Guerra, se relacionan con el hecho de que mezcla “distintos tipos de dispositivos ( balones y stents) con distintas dosis de fármaco y distintos excipientes, así como con el hecho de no tener datos de cada paciente y que los estudios no fueron diseñados para análisis de la mortalidad entre otros”.
Algunos países han aprobado guías más restrictivas respecto a la utilización de los stent y balones liberadores de fármacos en el abordaje de la enfermedad arterial periférica, consecuencia de dicho meta-análisis. La Agencia Española del Medicamento ha solicitado diversos informes a las sociedades científicas pero no ha adoptado una recomendación definitiva. Mientras tanto “en nuestros país unos grupos se han vuelto más restrictivos y otros no”.
El paclitaxel se utiliza para tratar la hiperplasia intimal y tratar de evitar que las células de la pared arterial vuelvan a ocluir el vaso.
Mercedes Guerra anunció también en el congreso en Oviedo que la Sociedad Española de Cirugía Vascular va a lanzar el Libro Blanco de la especialidad en lo que a los procedimientos endovasculares se refiere por lo que se están recogiendo datos de todos los servicios hospitalarios. “El objetivo es conocer qué tratamientos hacemos y en qué número, así como con que recursos contamos en cuanto a cirujanos y tecnología porque nos falta información en este sentido”.
The post Un estudio avala el tratamiento de la enfermedad arterial periférica con ‘stent’ liberadores appeared first on Diariomedico.com.
Descubre si volverías a aprobar el MIR con estas preguntas y respuestas reales recopiladas de diferentes exámenes
if (window.qmn_quiz_data === undefined) { window.qmn_quiz_data = new Object(); }¡Comenzar!
Entre los factores asociados a la aparición de shock cardiogénico en el infarto agudo de miocardio, NO se encuentra: 1. Extrasistolia ventricular monomorfa. 2. Antecedentes de hipertensión arterial y/o diabetes mellitus. 3. Edad avanzada. 4. Antecedentes de infarto de miocardio previo. La concentración plasmática de un medicamento en el estado estable es: 1. El rango de concentración plasmática que se alcanza con un medicamento una vez transcurridas cinco vidas medias. 2. El nivel plasmático máximo esperable con un medicamento en tratamiento crónico. 3. El área bajo la curva producida por cualquier dosis en el curso de un tratamiento crónico. 4. El equivalente molar a la semivida de eliminación. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de vertebroplastia? 1. Fractura osteoporótica lumbar aguda. 2. Metástasis vertebral dolorosa. 3. Fractura estallido en charnela toracolumbar. 4. Secuela dolorosa por fractura osteoporótica de menos de 2 años de evolución. El marcador serológico más útil para el diagnóstico de una pancreatitis autoinmune tipo I es: 1. El anticuerpo anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA). 2. El anticuerpo antimitocondrial (AMA). 3. El anticuerpo antimicrosomal. 4. El nivel de Ig G4. La pseudoobstrucción intestinal crónica es una enfermedad caracterizada por: 1. Múltiples estenosis y ulceraciones del intestino delgado. 2. Hipertensión portal secundaria con estasis venoso intestinal. 3. Propulsión ineficaz del contenido del intestino delgado con dolor y distensión abdominal. 4. Relajación defectuosa del esfínter anal con evacuación dificultosa de heces. Previo a la realización de un trasplante de órganos, se determina de forma sistemática el estatus serológico (presencia de anticuerpos) tanto del donante como del posible receptor, frente a determinados microorganismos, entre los que se incluye citomegalovirus (CMV). ¿En cuál de las siguientes situaciones, se da la mayor incidencia de enfermedad por CMV, en los receptores de un trasplante de órganos sólidos? 1. Cuando tanto el donante como el receptor del órgano tienen serología positiva frente a CMV. 2. Cuando el donante tiene serología negativa frente a CMV y el receptor positiva. 3. Cuando tanto el donante como el receptor del órgano tienen serología negativa frente a CMV. 4. Cuando el donante tiene serología positiva frente a CMV y el receptor negativa. Un hombre de 57 años con cirrosis hepática etílica, en abstinencia de más de 6 años, tiene una función hepática en grado A de Child, varices esofágicas grado II y buena situación clínica (ECOG 1). Es diagnosticado de un carcinoma hepatocelular en el lóbulo hepático derecho, de 8 cm de diámetro y con trombosis de la rama portal adyacente. El tratamiento más indicado es: 1. Trasplante hepático. 2. Resección quirúrgica. 3. Quimioembolización transarterial con microesferas liberadoras de fármacos (TACE-DEB). 4. Sorafenib. Un paciente de 55 años, con historia de 15 años de colitis ulcerosa, presenta en una colonoscopia de control un cáncer de recto a ocho cm del margen anal y actividad moderada de su colitis sobre todo en el lado izquierdo del colon. Se estadifica como T2N0M0 tras realizar pruebas de imagen. ¿Cuál es la intervención correcta para su tratamiento? 1. Panproctocolectomía con reservorio ileoanal e ileostomía de protección. 2. Resección anterior baja de recto con ileostomía lateral de protección. 3. Amputación abdominoperineal de recto. 4. Radioterapia externa, y si hay buena respuesta, hacer una cirugía local y mantener tratamiento médico de su enfermedad inflamatoria intestinal. Hombre de 83 años, institucionalizado, dependiente para las actividades de la vida diaria, diabético e hipertenso, sin historia de cirugía abdominal previa. Acude a urgencias por presentar distensión abdominal, ausencia de emisión de gas y heces. En la exploración destaca abdomen distendido y timpanizado, algo doloroso, sin peritonismo. No se palpan hernias. Analítica normal. En la radiografía simple se detecta una imagen en abdomen en “grano de café en sigma”. Señale según el diagnóstico que sospeche la actitud más correcta a seguir de las siguientes:The post ¿Volverías a aprobar el examen MIR? appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 19-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
En la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres se ha avanzado mucho en los últimos años, pero falta todavía camino por recorrer. A pesar de que el papel de la mujer ha crecido de forma importante en diferentes ámbitos, los órganos de dirección siguen estando copados mayoritariamente por hombres. El mundo de la salud no es una excepción, aunque la situación no sea tan crítica como en otros ámbitos.
¿Qué pasa para que el techo de cristal no se rompa y las mujeres sigan estando infrarrepresentadas en los puestos de liderazgo? Uno de los diagnósticos apunta a la invisibilización que sufren de forma sistemática, con la falta de modelos que inviten a otras mujeres a atreverse a dar el paso para asumir estos cargos. Por esto, trabajar para conseguir dar voz a trayectorias ejemplares se ve como una oportunidad para darle la vuelta a la situación.
kWidget.embed({ "targetId": "kaltura_player_eeec81d13273ad606feb903fbc56edcb", "wid": "_121", "uiconf_id": 14969428, "entry_id": "0_nzksfgjp" });Con este objetivo, Diario Médico (DM), Correo Farmacéutico (CF) y YoDona junto con Esteve organizaron en Barcelona un evento en el que contaron con cinco mujeres cuyas carreras ayudan a entender mejor lo que el liderazgo femenino puede aportar: Lina Badimón, directora del Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona; Mercè Boada, cofundadora de la Fundación ACE (Alzheimer Centro Educacional); Candela Calle, directora general del Instituto Catalán de Oncología (ICO); Pilar Saura, directora general de Planificación en Salud de la Generalitat de Cataluña, y Carmen Fernández, delegada del Área de Salud de Unidad Editorial en Cataluña y exdirectora de CF y DM.
Carmen Fernández: “¿Cuántas mujeres con conocimientos, experiencia y dotes de liderazgo se quedan por el camino?”
Durante la mesa redonda, moderada por Helena González Burón, bióloga directora y cofundadora de Big Van Ciencia, se fueron debatiendo diferentes temas relacionados con el liderazgo femenino.
El primero de ellos fue qué aportan de diferente las mujeres en los puestos de liderazgo respecto a los hombres. “No es fácil en el sector de salud realizar esta tarea, al tener que gestionar los intereses de los pacientes y profesionales en consonancia con unos recursos limitados. En este sentido, la capacidad de las mujeres para gestionar estos conflictos y moderar las expectativas puede ser importante”, explicó Saura, mientras Calle señalaba cómo “la mujer tiene la capacidad de entender el liderazgo por encima de la dirección y ser capaz de poner a las personas en el centro, un valor muy importante en un sector como el de la salud”.
Mercè Boada: “La cuota ha de venir dada por la competencia, no para que la mujer sea un florero. Si es así, no tiene ningún valor”
“Somos más flexibles y nos adaptamos mejor al medio. Además, tenemos una gran capacidad de intuición y de aportar innovación, al no vernos también tan encorsetadas cuando llegamos a la dirección”, añadió Boada.
Menos competitividadPara Badimón, un aspecto importante es cómo la mujer es capaz de generar dinámicas de trabajo en equipo más fácilmente: “En el mundo de la mujer no hay tanta competición como en el mundo del hombre y así es más fácil entender que trabajamos para conseguir un producto de todos y no una individualidad, generando más compañerismo”.
Sin embargo, Badimón también quiso señalar que todas estas diferencias no deben hacer entender que las mujeres no son capaces de tomar las mismas complicadas decisiones que sus compañeros masculinos. “La mujer también tiene su carácter y puede hacer las mismas cosas que los hombres”.
Lina Badimón: “En los comités de selección de directivos debería haber una paridad. Eso diluirá que solo se escojan hombres”
Sobre esto, Calle explicó que para ella tampoco es la solución entrar en un debate sobre quién es mejor, si el hombre o la mujer, algo que desvía el centro de atención de lo verdaderamente importante. “En vez de hablar tanto de liderazgo femenino o masculino, quizás deberíamos hacerlo de estilos de liderazgo que realcen determinadas aptitudes. Y ahí es en donde veremos que las mujeres están más dotadas en unas que en otras”.
Creerse los méritosUno de los grandes obstáculos para muchas mujeres a la hora de alcanzar puestos de liderazgo es lo que se conoce como el síndrome del impostor, que hace pensar que uno no merece estar donde ha llegado, que es algo que afecta especialmente al colectivo femenino, recordó González. “Muchas veces las mujeres llegamos como pidiendo perdón, mientras que los hombres no se sienten así. Nos sentimos obligadas a dar explicaciones de los méritos que nos han llevado a alcanzar estos puestos de dirección”, dijo Fernández.
Helena González: “El síndrome del impostor es real y afecta especialmente a las mujeres que acceden a cargos directivos”
Para combatir este problema es necesario actuar desde diferentes frentes, y así lo señaló Saura. “Necesitamos que los medios de comunicación ayuden a popularizar la imagen de la mujer líder. Pero también trabajar en la educación y fomentar que las mujeres vayan accediendo a cargos de responsabilidad en las primeras etapas”.
En este sentido, para Calle también es importante el compromiso con futuras generaciones. “Las que hemos conseguido llegar, hemos de hacer de mentoras y explicar que sí es posible hacerlo, no dejando que nos silencien”.
En esta línea también se debatió sobre la validez o no de establecer cuotas femeninas, un aspecto sobre el que existe cierta controversia. “La cuota ha de venir dada por la competencia, no para que la mujer sea un florero. Si es así, no tiene ningún valor”, afirmó Boada. Para Badimón una solución consiste en cambiar la forma de seleccionar al personal más que establecer cuotas. “En los comités de selección de directivos debería haber una paridad. Que haya mujeres en ellos diluirá que solo se escojan al final hombres. Esto es algo que no es difícil y es una manera de evitar esta desviación”, aseguró.
Sin duda uno de los principales obstáculos con los que se encuentran las mujeres a la hora de poder acceder a los cargos directivos tiene que ver con sus propios ciclos vitales, un aspecto que también salió a relucir durante el debate. “Las mujeres podemos estar por delante en determinados momentos de nuestra carrera, pero el peso del cuidado de los hijos o de nuestros padres recae sobre nosotras y eso nos obliga a hacer parones en nuestro camino de los que luego es muy difícil salir, quedando así en muchos casos apartadas. ¿Cuántas mujeres brillantes, con conocimientos, experiencia y dotes de liderazgo se quedan por el camino?”, preguntó Fernández.
Candela Calle: “Debemos empezar a plantearnos lobbies. ¿Cómo nos estamos ayudando hasta ahora entre nosotras?”
Sobre este asunto, Calle consideró que no debería suponer una barrera insalvable. “Nuestro ciclo vital se puede compaginar con nuestra carrera. También es importante que traslademos este mensaje a las mujeres para que sepan que es posible hacerlo”. Para ello, Boada apuntó que también es necesario que desde la sociedad se ofrezcan los apoyos necesarios para poder hacerlo. “Debemos dar las gracias a aquellas mujeres que nos hacen de respaldo y que nos permiten estar en los puestos de liderazgo; a ellas tampoco las debemos olvidar”, manifestó.
Una situación que ha mejoradoAunque es cierto que todavía la situación de paridad de hombres y mujeres dista de ser una realidad, no lo es menos que en los últimos años se ha ido logrando superar poco a poco esta brecha. Se debe en parte a que cada vez más las mujeres son conscientes de que han llegado a donde están por sus propios méritos y capacidades. “Cuando yo empecé a trabajar como periodista, era habitual que al pedir información a mujeres que estaban al frente de proyectos de ciencia biomédica me remitieran a sus jefes de servicio. Esto, por fortuna, ha cambiado mucho”, destacó Fernández.
Pilar Saura: “Necesitamos que los medios de comunicación ayuden a popularizar la imagen de la mujer líder”
Para Badimón el mensaje que hay que transmitir es que es posible llegar a estos puestos de responsabilidad, aunque señaló que para ello es necesario superar obstáculos. “Uno de los problemas es que las mujeres no se presentan para cargos intermedios por estar inseguras de su capacidad y eso hace que sea muy difícil luego poder optar a puestos de liderazgo. Hemos de ayudarles a autoconvencerse de que el futuro está abierto para todas”, propuso Badimón.
En esta línea, Calle añadió que quizás una herramienta que hasta ahora no se ha utilizado y que debería empezar a valorarse es el de los grupos de mujeres que luchen juntas por objetivos comunes. ¿Cómo nos estamos ayudando hasta ahora entre nosotras?”, preguntó. Fernández concluyó con un mensaje de optimismo: “La profesión médica y farmacéutica del futuro será femenina o no será. Las cosas han cambiado y yo desde luego creo que vamos a mejor”.
El evento tuvo lugar en la nueva sede de Esteve en la Zona Franca de Barcelona. Está previsto que se repita en diciembre en Madrid, con diferentes protagonistas pero con el mismo espíritu. “En Esteve queremos ser capaces de impulsar y apoyar la igualdad. Este es un discurso que nos creemos sinceramente”, explicó Jordi Muntañola, jefe comercial de Esteve Europa en el acto.
The post La asignatura pendiente del sistema sanitario: potenciar el liderazgo femenino appeared first on Diariomedico.com.
Un año después de empezar el Foro de Diálogo Profesional, el sistema sanitario catalán tiene su hoja de ruta para sus retos de presente y futuro, con 131 líneas de trabajo, 46 de ellas prioritarias, de las que se desgranan 185 acciones.
Un total de 71 entidades han colaborado en el documento: colegios profesionales, entidades de pacientes, sociedades científicas, organizaciones sanitarias y docentes, sindicatos y representantes de diferentes departamentos del Gobierno catalán han llegado a un consenso sobre cómo transformar el sistema sanitario catalán.
“Esta hoja de ruta no es patrimonio del Departamento de Salud. Está construida con la sintonía de los actores que conforman el sistema sanitario y que participan activamente en las políticas profesionales, cada una desde su ámbito. Esta cohesión es sin duda el gran valor de este documento”, explica Marc Ramentol, director general de Profesionales de la Salud de la Generalitat, en una entrevista con DM.
“En los países anglosajones hay tradición de una prueba de acceso propia en el grado de Medicina”
Una vez que se ha llegado a estas conclusiones, existe la preocupación entre los participantes de que todo este trabajo finalmente acabe relegado al fondo de un cajón. “Es una inquietud comprensible. Es lógico que nos pidan que no quede en nada y realmente el Foro de Diálogo Profesional no nace con vocación de papel mojado”, apunta Ramentol, para acto seguido señalar cómo ya se están poniendo medidas en marcha.
Mapa de roles de los profesionales:
Mejorar las condiciones laborales de los profesionales es clave para afrontar un panorama en el que hay déficit, que se incrementará en el futuro. Una de las medidas está encaminada a definir de forma clara y precisa cuáles deben ser las competencias de cada profesión. Sobre el médico ha de pivotar el diagnóstico, abordaje y seguimiento de la patología crónica inestable y prevención cuaternaria, mientras que Enfermería se encargará de actuaciones de promoción de la salud, seguimiento de factores de riesgo y patología crónica estable.
Es el caso de la oferta de plazas de formación sanitaria especializada para el próximo año, aprobada por el Departamento de Salud, la más alta de su historia. En total, 1.433 plazas, de las cuales 1.135 son MIR. “Las que más crecerán serán Medicina de Familia, Pediatría, Cirugía General, Alergología y Geriatría. El crecimiento se concentra en las especialidades que identificamos que a medio plazo serán las más centrales”.
Transformación del gradoNo todas las medidas podrán ser aplicadas tan rápidamente, reconoce, pero desde el Departamento de Salud se han marcado un plazo de cuatro años para poner en marcha todas las líneas de trabajo. Para ello, Ramentol señala como por primera vez tanto el propio Departamento como el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) se han dotado de unas unidades directivas específicas en materia de políticas profesionales, precisamente para poder impulsar todas las políticas que salen del Foro de Diálogo Profesional.
Marc Ramentol, director general de Profesionales de la Salud de la Generalitat,
Uno de los aspectos más ambiciosos del plan consensuado es adaptar la formación de grado a las necesidades del sistema. Se considera fundamental actualizar los planes de estudio, para adecuar la formación a la realidad que se encontrarán los estudiantes cuando acaben el grado, explicitar los valores y las conductas propias del profesionalismo en los grados sanitarios y mejorar las políticas de profesorado.
Asimismo, se está valorando la posibilidad de instaurar una prueba de acceso añadida a la Selectividad. Si bien se considera una prueba robusta para valorar conocimientos, no tiene en cuenta otras habilidades y actitudes que se consideran fundamentales en el ejercicio de la profesión sanitaria.
“Entendemos que cada sistema sanitario autonómico tiene una idiosincrasia diferente”
Para que se genere un mandato a nivel del Consejo Interuniversitario de Cataluña, que es quien debe poner en marcha todas estas medidas, es necesario un trabajo técnico previo, para lo que se han creado dos grupos, uno de Medicina y otro de Enfermería. “Los grupos tienen dos años para poner al día los grados, incluyendo en este trabajo el diseño y valoración de la prueba añadida a la Selectividad. Aún estamos empezando a mirar cómo se hará, aunque no es la primera vez que se plantea en un grado de Medicina. Sabemos que en los países anglosajones hay mucha tradición de hacer este tipo de pruebas”, defiende Ramentol.
Formación en valores y adecuación a necesidades del territorio:
Entre las medidas propuestas está la creación de una prueba de aptitud de acceso a los grados sanitarios, de forma que no sólo se evalúen conocimientos. Otra medida es adecuar la oferta de plazas MIR a las necesidades del territorio, aumentando para el próximo ejercicio la oferta de Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría, Alergología, Geriatría y Cirugía General.
También han tenido en cuenta la situación paradójica de la atención primaria. A pesar del consenso de que ha de ser el eje vertebrador del sistema sanitario, luego la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria es la cuarta por la cola en la selección del MIR, apunta Ramentol. Para revertir esta situación se han planteado cambios en la formación para que sea más valorada. “Obviamente nadie escoge lo que no conoce y una de las conclusiones es que hay un gran margen de mejora en cómo los estudiantes de Medicina conocen esta especialidad durante su formación”, apunta.
No es la única solución puesta sobre la mesa. Otro de los problemas detectados es que los profesionales se quejan de que se encuentran asumiendo tareas que no deberían. Por eso se ha elaborado un mapa de roles asistenciales, para dilucidar qué profesional, de Medicina o de Enfermería, ha de asumir cada actuación. “Lo que es promoción de la salud, prevención primaria o secundaria, seguimiento de factores de riesgo y del paciente crónico estable ha de pivotar sobre la enfermera. Y el médico ha de quedar para aquellos pacientes complejos que son de difícil manejo, para atender descompensaciones, para hacer diagnósticos o para la prevención cuaternaria”, resume.
La revolución digitalPotenciar la atención primaria:
Existe un gran consenso acerca de que la atención primaria debe ser el eje principal dentro del sistema sanitario. Sin embargo, esto contrasta con el poco atractivo de la especialidad en el MIR. Con la creación de contenidos específicos dentro del grado de Medicina relacionados con el primer nivel asistencial se espera en parte aumentar el conocimiento sobre la especialidad y hacerla más atractiva.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están revolucionando cómo se da la asistencia. Por eso se ha valorado la manera de introducirlas y adaptar a los profesionales a su manejo, sabiendo que los expertos avanzan que en 10 años el 90% de los lugares de trabajo dentro de un sistema sanitario requerirán que los profesionales sean expertos en temas digitales.
“Nos hemos de poner a formar no sólo a los profesionales que ya tenemos, sino también a los que vendrán. Y aquí de nuevo volvemos a la universidad. Será el sistema universitario quien tenga que generar los próximos años nuevos graduados altamente competentes desde un punto de vista digital”, comenta Ramentol. Para ello, por primera vez, en la sanidad catalana se ha elaborado un marco de competencias digitales, con siete ámbitos, a partir del cual poder definir contenidos e itinerarios formativos de forma progresiva.
Desde el Foro de Diálogo han tenido presente que para llevar a buen puerto este esfuerzo era necesario que las medidas fueran factibles. Por eso no se ha entrado en aquello en lo que la Generalitat no tiene competencia para modificar. Pero obviamente se han tenido en cuenta las diferentes acciones que está desarrollando el Ministerio de Sanidad.
Salud digital:
Las TIC están revolucionando la asistencia sanitaria. Se han definido por primera vez las competencias digitales que un profesional sanitario debe dominar para adaptarse a las nuevas necesidades: trabajo colaborativo y participativo, manejo y análisis de datos, gestión del cambio, consciencia digital, gestión de la información, comunicación y reputación digital e investigación, creación e innovación.
Es el caso del Real Decreto para la formación sanitaria especializada, en donde se regula la formación transversal y las áreas de capacitación específica (ACE), cuyo borrador aún se está debatiendo a nivel autonómico. “Al ministerio le pedimos que recoja la posibilidad de que los diferentes sistemas sanitarios que tiene el Estado puedan enriquecer esta formación transversal, haciendo ellos una propuesta de mínimos, porque entendemos que cada sistema tiene una idiosincrasia diferente. Respecto a las ACE, lo entendemos como una oportunidad para su desarrollo y vemos muy bien que se atrevan a desplegarlas”.
También el desarrollo del Marco Estratégico para la Atención Primaria es valorado de forma positiva, aunque con ciertos desacuerdos. “Este marco recoge lo que son líneas de trabajo que son competencias de los servicios de salud de los territorios. En este sentido consideramos que es una oportunidad y que se debería centrar en aquellas cosas que son competencia suya”, apunta.
Y señala que propuestas como, por ejemplo, la creación de una línea de investigación en el Instituto de Salud Carlos III de Medicina Familiar, no fueron tenidas finalmente en cuenta en el documento definitivo.
The post La universidad, uno de los ejes de cambio en el CatSalut appeared first on Diariomedico.com.
Jefe del Laboratorio de Histocompatibilidad y Biología Molecular del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario de Salamanca, Ramón García Sanz presidirá hasta 2022 la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEEH). Firmemente convencido del potencial de una especialidad angular en la terapia celular y la medicina personalizada, defiende la financiación pública y el acceso igualitario -de verdad- de todos los españoles a esos tratamientos innovadores.
PREGUNTA. Entre los objetivos de su mandato está el de “redifinir” la especialidad. ¿A qué viene esta necesidad de repensarla?
RESPUESTA. Más que de objetivo, yo hablaría de la necesidad de abrir un debate para dilucidar si conviene hablar más de Hematología yTerapia Celular que de Hematología y Hemoterapia, entendiendo que esta última es terapia celular a la que se le han añadido más posibilidades de tratamiento, no sólo con hematíes o con plaquetas, sino también con células progenitoras, y ahora con células manipuladas, como los T-CAR. Sería, en esencia, un cambio de nomenclatura fundamentada en esos nuevos procedimientos que afectan a muchísimas áreas de nuestra especialidad.
P. En suma, ¿un rebautizo obligado porque el niño ha crecido?
R. Claro, claro, y ese crecimiento ha sido constante. La primera terapia celular que se hizo fue la transfusión; en los años 80 del siglo XX llegamos a las células progenitoras, y ahora ya no sólo de médula ósea, sino también de sangre periférica… De hecho, ya hay algún servicio hospitalario que se llama de Hematología y Terapia Celular, y la Sociedad Española de Transfusión lo es ya de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular.
“La equidad en el acceso a este tipo de tratamientos no sólo no es ilusoria, sino que es obligatoria por ley”
P. ¿El hecho de ser una especialidad dual (clínica y de laboratorio) no supone ya una idiosincrasia especial? ¿No les genera cierta esquizofrenia?
R. Más bien al contrario. Esa dualidad está en la base de nuestra especialidad, y precisamente creo que eso hace que sea una de las que más avance: la primera terapia celular se hizo en hematología, los primeros anticuerpos monoclonales utilizados con éxito lo fueron en hematología; el primer trasplante como inmunoterapia, también; los T-CAR son, nuevamente, en hematología… Esa doble vertiente, siempre disponible para nuestros pacientes, nos permite avanzar mucho más deprisa.
P. ¿Tiene la especialidad el peso clínico e institucional que le correspondería en el Sistema Nacional de Salud (SNS) por ese carácter puntero del que habla?
R. En el SNS, sin duda; otra cosa es que la sociedad en general nos conozca suficientemente. Creo que en todos los hospitales donde hay trasplante alogénico, es precisamente el servicio de Hematología el que tiene mayor presupuesto, o el segundo tras Oncología. No hablo de capítulo I [personal], sino de capítulo B (reactivos, fármacos, dispositivos…).
P. ¿No tiene pues la sensación de que la especialidad sea la hermana pobre de la Oncología?
R. Para nada. Lo que pasa es que los oncólogos siempre dicen -y es cierto- que tienen muchos pacientes (cáncer de mama, de pulmón…), pero si hablamos de la célula base como de otro órgano, las hemopatías malignas y los cánceres de sangre y médula ósea ocupan ya la tercera posición. En Estados Unidos, hay anualmente 240.000 cánceres de pulmón, 225.000 tumores de mama y unos 210.000 hemopatías malignas. En definitiva, muchos pacientes, que, además, necesitan a veces terapias de alto nivel científico y de un elevado coste.
“Los hematólogos somos propietarios intelectuales de gran parte de la mejor investigación que se hace en España: las mejores revistas, los mejores impactos están en Hematología”
P. Le mencionaba el peso de la especialidad en el SNS porque llevan tiempo batallando en vano por un Ciber propio de enfermedades hematológicas. ¿Cree que lo verá durante su mandato?
R. Ahora mismo hay muy pocas perspectivas, porque el sistema Ciber no está por la labor, pero seguiremos reclamándolo, y no sólo porque abordemos hemopatías malignas, sino porque también hablamos de hematología, incluyendo coagulación y terapia celular, sin olvidar toda la parte de laboratorio asociada al estudio de la sangre. Sin querer pegarnos con nadie, creo que nuesta aspiración es muy legítima, y viene avalada, además, porque los hematólogos somos propietarios intelectuales de gran parte de la mejor investigación que se hace en este país: las mejores revistas, los mejores impactos están en Hematología.
P. ¿Qué espera -o que deberíamos esperar- del Plan Nacional de Medicina Personalizada que tanto se anuncia y no parece que acabe de llegar?
R. Primero, y primordial, organizar muy bien un sistema que permita el acceso igualitario de todos los pacientes del país a los estudios necesarios para hacer medicina personalizada: los estudios genómicos deben estar bien centralizados para que cualquier paciente tenga acceso al diagnóstico en tiempo y modo adecuado. Segundo, que el médico que lleve a ese paciente, sea en un hospital de primer o de cuarto nivel, tenga la capacidad de poder utilizar ese resultado para decidir cuál es el mejor tratamiento posible. Eso implica incluir en la cartera de servicios del SNS todos los estudios de genómica y hacer una red eficaz de acceso.
“La evaluación de resultados es algo muy novedoso en España, porque aquí, en general, nadie se ha preocupado de la llamada vida real de los tratamientos”
P. Cuando muchas especialidades se quejan de la heterogeneidad asistencial en sus campos, ¿no es un tanto ilusorio pretender que la equidad será factible en terapias tan avanzadas y caras?
R. No es ilusorio, es obligatorio por ley. Es la columna vertebral del SNS, y esa posiblidad existe, desde el mismo momento en que se puede formar una red en la que las muestras de un paciente, esté donde esté, se pueden enviar a un centro de referencia que dé a ese paciente el mismo servicio que le da al de una gran capital, por ejemplo; se trata sencillamente de garantizar el transporte de muestras y el acceso a la tecnología. Pero es que, además, es una responsabilidad del SNS. Desgraciadamente, en muchas enfermedades, esas redes están montadas ahora con apoyo de la industria farmacéutica, y hay que cambiarlo para que la financiación sea pública.
P. ¿Eso implica más dinero, pero también un cambio organizativo y de mentalidad de trabajo?
R. Sin duda, y una de las cosas que habría que desterrar es esa idea que usted apuntó antes de que son tratamientos caros. La medicina de precisión pretende justamente lo contrario: economizar esfuerzos. No tiene ningún sentido gastar 10 ó 15.000 euros en un fármaco para un paciente que luego no da ningún resultado, porque el diagnóstico es incorrecto; eso está pasando en nuestro país: hay tratamientos carísimos e ineficaces, basados en diagnósticos erróneos, que suponen un perjucio para el paciente y una decisión económica fútil.
P. La única pista que tenemos sobre por dónde puede ir el Plan Nacional de Medicina Personalizada es el plan de terapias avanzadas de noviembre de 2018. ¿Es esperanzador ese primer atisbo?
R. Bueno, había un problema y se puso una solución, que es mejorable, pero, por ahora, funciona razonablemente bien. El problema era garantizar a pacientes con patologías muy graves el acceso a un tratamiento muy caro, y se ha hecho un sistema que ajusta un poco el binomio inversión-beneficio, que garantiza una correcta indicación y, en tercer lugar, que permite una evaluación de los resultados, algo que en España es muy novedoso, porque, en general, nadie se preocupaba de lo que se conoce como vida real de los tratamientos; obviamente, en terapias tan caras hay que evaluar si ofrecen al paciente los beneficios que, teóricamente, proporcionan. Ahora queda seguir trabajando juntos y refinar y ajustar el sistema, pero hemos empezado bien.
“En muchas enfermedades, las redes de acceso se financian con capital privado; hay que cambiarlo para que sea público”
P. ¿Hasta qué punto el esperanzador futuro que le augura a la hematología se ve lastrado en España porque la formación MIR siga anclada en 4 años?
R. Ahora mismo lo estamos solventando con formación post-MIR, pero no está tan reglada. Lo lógico es que el MIR en España dure 5 años, como pasa en todos los países punteros de nuestro entorno. Hace 30 años, cuando se configuraron los programas MIR, no existían los avances actuales, y habría que revisar esos programas; creo que habría que hacerlo en varias especialidades, pero, desde luego, en la nuestra un periodo de formación de 4 años para los residentes es marcadamente insuficiente.
P. ¿Se atreve a ejercer de futurólogo? ¿Cómo será la hematología española, y mundial, dentro de una década?
R. Espero que tengamos ya los 5 años de formación MIR que he comentado, y creo que la especialidad tendá curadas ya casi todas las patologías. Cuando yo empecé, hace 20 años, se curaban pocas enfermedades y ahora se curan casi todas; nos queda centrarnos en algunas que son un reto muy importante, como la leucemia aguda mieloblástica; estamos avanzando en su curación, pero el progreso es demasiado lento en comparación con otras enfermedades como el mieloma o el linfoma. Y a eso se añadirá una invasión de la terapia génica que nos permitirá disponer de tratamientos capaces de curar a todos los pacientes con hemofilia, con talasemia, algunos síndromes raros genéticos… De hecho, ahora mismo, ya está aprobado un tratamiento que cura una enfermedad genética como la talasemia.
The post “El SNS gasta ingentes sumas en fármacos caros e ineficaces” appeared first on Diariomedico.com.
Un 40,9% de los niños y adolescentes no cumplen las recomendaciones de sueño entre semana, según los resultados finales del Estudio Pasos (Physical Activity, Sedentarism and Obesity in Spanish Yourth), de la Fundación Gasol, que se han presentado este lunes. La National Sleep Foundation aconseja de 9 a 11 horas de sueño para niños entre 6 y 13 años de y de 8 a 10 horas entre 14 y 17 años.
La falta de cumplimento de horas de sueño aumenta hasta el 48,1% los fines de semana entre los niños y adolescentes españoles y aunque no hay grandes diferencias por sexo, son los adolescentes los que menos horas duermen. La lectura de estas cifras es, según Santi F. Gómez, investigador principal del estudio y responsable de Programas de la Fundación Gasol, no que no duerman las horas suficientes, sino que no duermen las recomendadas, y lo hagan bien por exceso o bien por defecto.
Prevalencia de incumplimiento/cumplimiento de las recomendaciones de la National Sleep Foundation en cuanto a las horas diarias de sueño entre semana y el fin de semana según sexo y etapa vital.
La evidencia científica ya ha mostrado la relación entre el sueño y el exceso de peso y apunta a que los niños que incumplen de forma crónica las recomendaciones de sueño tienen el doble de riesgo de obesidad en la infancia. “Por lo tanto, es un aspecto clave para prevenir la obesidad infantil. Debemos de huir del mensaje simplista que solamente relacionaba la alimentación y la actividad física con la obesidad infantil e incluir las horas de sueño y el bienestar emocional de los niños en las estrategias y políticas preventivas”.
El estudio ‘Pasos’ actualiza la realidad sobre la epidemia de obesidad infantil y sus factores determinantes en una muestra representativa entre 8 y 16 años
Pasos retrata la realidad de la población infantojuvenil española entre 8 y 16 años a través de las cifras de obesidad y sobrepeso, la relación de la obesidad con la pobreza, la actividad física, el uso de pantallas, las horas de sueño, los hábitos de alimentación y la calidad de vida. En él han participado 3.887 niños y adolescentes de 247 centros educativos, con la colaboración de 13 grupos de investigación y 68 investigadores.
Adolescentes tristes y preocupadosOtro de los aspectos relevantes del estudio para Gómez es el hecho de que el 25 por ciento de los adolescentes se sienten preocupados, tristes o infelices frente al 15,1% de la población infantil. “¿Qué pasará cuando sean adultos? ¿Cuál será la incidencia de depresión?, se pregunta Gómez. “Sabemos que la salud mental está muy asociada con la obesidad en la edad adulta y en la infancia”.
Ahondar en las razones de esta infelicidad, así como conocer mejor los hábitos de vida en la muestra estudiada son algunas de las motivaciones que llevan a los investigadores de Pasos a convertir este trabajo observacional y transversal en uno longitudinal que permita, a largo plazo, obtener respuestas y guiar las intervenciones para atajar los problemas de salud infantojuvenil en España.
Autopercepción de la condición física general según sexo y curso académico
El estudio refleja que España suspende en salud infantojuvenil y que se observan diferencias por sexos. Estos, según Gómez, se producen en la salud autopercibida de la condición física a lo largo de la última etapa de la infancia y de la adolescencia, siendo mucho mayor en el sexo femenino. La calidad de la salud autopercibida -respecto a la condición física general, la cardiorrespiratoria, la fuerza muscular, la velocidad/agilidad y la flexibilidad- disminuye con la edad, y se produce una reducción del 26,4% entre participantes de 3º de primaria y de 4º de ESO en aquéllos que lo consideran muy buena, siendo mucho mayor la reducción en las adolescentes (35,8%) que en los adolescentes (16,2).
Al igual que las horas de sueño se reducen con la edad, también lo hace la actividad física. Según los resultados, “sólo el 36,7 por ciento de los participantes cumplen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de realizar 60 minutos diarios de ejercicio. El incumplimiento es mayor en adolescentes y especialmente para la población femenina. A lo largo de los cursos la diferencia entre 3º de primaria y 4º de ESO es de más de 98 minutos por día. Se trata de un hábito que se deteriora mucho”.
Este incumplimiento es más pronunciado en el género femenino, puesto que el 70,1% de las niñas no llega al nivel recomendado frente al 56,1% de los niños, y entre los adolescentes, donde el 69,9% no cumple la recomendación frente al 55,5% de los niños.
El 10% de la muestra ha registrado su actividad física con un acelerómetro. “Esto nos permite aportar a la comunidad científica y a los médicos de atención primaria una nueva herramienta breve, que les va a permitir diagnosticar de forma muy fidedigna cuál es el promedio de minutos por día de actividad física que realizan los niños que acuden a la consulta. Así la prescripción de actividad física podrá estar basada en la realidad y no en una estimación más subjetiva”.
En la misma línea, a mayor edad, mayor uso de pantallas y menor tiempo de práctica de actividad física: Los adolescentes de 4º de ESO dedican 45,6 minutos al día a a la práctica de actividad física y pasan casi 6 horas diarias delante de las pantallas en fin de semana. Este es el único de los apartados estudiados en el que la diferencia de género afecta negativamente a los varones. De hecho, según los investigadores el punto de inflexión se produce en 5º de primaria, “un momento en el que bajan las curvas de actividad física, aumenta espectacularmente el uso de pantallas, se reduce la adherencia a la dieta mediterránea y se agudizan los factores emocionales”, ha añadido Marta Segú, directora de la Fundación Probitas.
La obesidad abdominal, una herramienta más de diagnósticoSegún Gómez no parece que la obesidad y el sobrepeso se hayan estabilizado. De hecho, el estudio muestra que la obesidad y el sobrepeso se han convertido en una epidemia no sólo en la infancia sino también en la adolescencia. “Nos preocupa especialmente la cifra de obesidad abdominal, que alcanza casi al 25% de la población estudiada, y que es un 10% superior a la cifra identificada con la medición del IMC. El hecho de que haya esa diferencia entre ambas nos preocupa porque en las consultas de AP y en los protocolos de práctica clínica se toma como medida sistemática el IMC y convendría homogeneizar el cálculo de la obesidad abdominal y la estimación del perímetro de cintura como un indicador adicional”, ha añadido Gómez.
El estudio también muestra el deterioro sufrido en 19 años –respecto a lo datos del estudio EnKid, dirigido por Luis Serra-Majem, de la Universidad de Las Palmas- de la adherencia a la dieta mediterránea, un 4,7 por ciento menos de adherencia entre los niños, mientras que un6,5%más de niños presentan un nivel bajo.
Según datos del estudio EnKid, con el que se han comparado los datos de alimentación y actividad física de Pasos, el crecimiento del IMC es de 1,6%, pero las cifras de obesidad abdominal han crecido un 8,3%, “lo que refuerza la necesidad de medir el perímetro abdominal y nos indica que quizá la obesidad en la infancia cada vez se está expresando más en una acumulación excesiva de grasa en el perímetro de la cintura”. Además esa concentración de grasa se asocia con malos hábitos alimentarios, como el consumo de bebidas azucaradas, de alimentos procesados o sedentarismo, aparte de con factores de riesgo cardiovascular.
Asimismo se ha constatado de nuevo la asociación entre factores socioeconómicos y obesidad. A mayor pobreza relativa, mayores cifras de obesidad en la infancia.
The post Casi el 50% de los niños y adolescentes no duermen lo recomendado los fines de semana appeared first on Diariomedico.com.