The post Newsletter: Diario Médico 18-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 18-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
Examen MIR 2020:
¿Cómo se calcula la nota del MIR 2020?
Sanidad publica el calendario de la convocatoria MIR 2020
Examen MIR 2020: 12.162 aprobados provisionalmente
Todas las preguntas y respuestas
¿Qué especialidad puedo elegir si he sacado el número 4.489 en el MIR?
Sanidad anula 4 preguntas del examen MIR 2020
El Ministerio de Sanidad ha aprobado provisionalmente a 12.162 candidatos que se presentaron al MIR el pasado 25 de enero, según las listas de resultados que ha publicado este martes en su web.
Si los resultados definitivos no cambian mucho las cifras, la proporción es de 1,62 candidatos por cada una de las 7.512 plazas.
AsÃ, en los listados provisionales aparecen 12.162 aspirantes con número de orden, 2.783 candidatos eliminados por no pasar la nota de corte provisional y 1.296 no presentados.
Los aspirantes ahora tienen como plazo de reclamaciones a las relaciones provisionales cinco dÃas hábiles a partir del siguiente a su publicación, es decir, hasta el martes 25 de febrero.
Según el calendario del Ministerio de Sanidad, las relaciones definitivas de aprobados del MIR 2020 se publicarán en un mes, a partir del 16 de marzo.
Los actos de adjudicación de plazas serán a partir del 16 de abril, si bien la Dirección de Ordenación Profesional de Sanidad publicará próximamente el calendario exacto por titulación y número de orden, de modo que los candidatos puedan calcular cuándo serÃan llamaos (habitualmente son 700 aspirantes al dÃa).
La toma de posesión e incorporación a las plazas serÃa a partir del 20 de mayo.
The post Examen MIR 2020: 12.162 aprobados provisionalmente appeared first on Diariomedico.com.
Un equipo de médicos de Shanghái está administrando infusiones de plasma sanguÃneo obtenidas de pacientes que se han recuperado de la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 para tratar a los enfermos que aún están luchando contra el virus.
La Organización Mundial de la Salud considera interesante explorar esta área estratégica. Según ha expuesto Michael Ryan, director para Emergencias Sanitarias de la organización, “el uso de plasma de pacientes convalecientes ha sido parte del tratamiento de algunas enfermedades infecciosas graves, como hemos visto en el pasado, y ha funcionado en algunasâ€. Para el experto, se trata de una estrategia muy valiosa que hay que explorar, especialmente, “cuando no tenemos vacunas ni antivirales especÃficosâ€.
Los estudios en marcha ahora en China contribuirán a averiguar cómo usar esta potencial terapia. En concreto, habrÃa que determinar, entre otras cuestiones, “qué pacientes se van a beneficiar más y cuál es el mejor momento para administrar a las personas infectadas este impulso para su sistema inmuneâ€, ha comentado Ryan durante la rueda de prensa en la que la OMS ha expuesto los últimos datos sobre la epidemia recopilados a primera hora del dÃa 17 de febrero.
Desde China se han comunicado 70.635 casos de la enfermedad COVID-19, incluidas 1.772 muertes. Los nuevos casos durante las últimas 24 horas comunicados por China ascienden a 2.051, lo que incluyen los confirmados clÃnicamente y mediante pruebas de laboratorio.
El 94% de los casos nuevos siguen procediendo de la provincia de Hubei. Fuera de China, la OMS ha recibido informes de 694 casos de 25 paÃses y tres muertes.
Si bien el número de nuevos casos diarios de infección por el coronavirus ha descendido una jornada más –durante la primera semana de febrero, el número de nuevos casos en China se situaba en unos 3.000-, esta tendencia, ha destacado el director de la OMS, debe interpretarse “con cautelaâ€. Tedros Adhanom Ghebreyesus ha afirmado que “es pronto para concluir que esta tendencia a la baja continúe. Todas las posibilidades siguen sobre la mesaâ€.
El director de la OMS ha mencionado también algunos de los datos aportados por un documento que acaba de publicar China sobre más de 44.000 casos confirmados de COVID-19.
De este análisis, como ha ido desgranando Ghebreyesus, se extrae que más del 80% de los pacientes tienen enfermedad leve y se recuperarán. En un 14% de los casos, el virus causa una enfermedad grave, que incluye neumonÃa y dificultad para respirar. En alrededor del 5% de los pacientes se produce una enfermedad crÃtica que incluye insuficiencia respiratoria, choque séptico y fallo multiorgánico.
Y en el 2%, el virus es fatal, y el riesgo de muerte aumenta a medida que lo hace la edad.
El documento también refiere que el virus afecta relativamente a poco a los niños, “necesitamos más investigación para entender por quéâ€.
Con estas cifras, parece que la infección por SARS-CoV-2 no es tan mortal como la causada por otros coronavirus, incluidos el SARS y el MERS.
The post Coronavirus: estudian el plasma de pacientes convalecientes como terapia appeared first on Diariomedico.com.
Los autores, dirigidos por el Grupo de Genética Molecular del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) del ISCIII, han generado organoides de hÃgado para investigar más en profundidad los mecanismos de inicio y desarrollo del déficit de alfa-1 antitripsina (AAT), enfermedad causada por el gen SERPINA1, que afecta a los hepatocitos, las células del hÃgado.
La investigación se ha realizado en colaboración con otros dos grupos del ISCIII, concretamente el Grupo de Terapia Génica y la Unidad de Bioinformatica, y también con investigadores del Hospital Doce de Octubre de Madrid, la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y la Facultad de Medicina de Hannover, en Alemania. Los resultados se publicaron en Hepatology International.
Los organoides son estructuras celulares tridimensionales derivadas de células madre procedentes de diferentes tejidos, que pueden ser expandidos a largo plazo y diferenciarse, de manera que reúnen las principales caracterÃsticas y funcionalidad del órgano, lo que permite una reproducción del modelo de enfermedad para estudiar mejor sus causas y consecuencias.
Beatriz MartÃnez-Delgado, investigadora del Grupo de Genética Molecular del ISCIII y autora principal del trabajo, explica que el desarrollo de estos organoides “se basa en la capacidad de estas células madre pluripotentes para formar estructuras que se asemejan a un órgano cuando se cultiva en sistemas tridimensionales (3D) bajo condiciones de cultivo adecuadasâ€.
Numerosas aplicacionesEstos ‘mini-órganos’ tienen numerosas aplicaciones. Pueden utilizarse para la investigación más básica, que busca comprender los mecanismos genéticos y moleculares de las enfermedades, pero también pueden utilizarse para ensayar nuevos tratamientos, con especiales beneficios para el avance de la medicina personalizada y la medicina regenerativa.
Partiendo de biopsias de hÃgado extraÃdas de pacientes afectados de esta enfermedad rara, y comparándolas con personas sanas, los autores del trabajo han comprobado que los organoides derivados de los pacientes que tienen una mutación concreta que causa la enfermedad (la mutación Z-AAT) reproducen de manera fiel las principales caracterÃsticas moleculares de la patologÃa, algo clave para mejorar su estudio.
MartÃnez-Delgado explica que las proteÃnas mutadas que los investigadores generaron en los hepatocitos de los organoides forman “agregados intracelulares que impiden la secreción al medio extracelular de forma muy parecida a como ocurre en el hÃgado de los pacientesâ€. Incluso hemos visto que en individuos portadores de una copia alterada del gen ya aparecen evidencias de algunos signos de la enfermedad. Los organoides desarrollados “son un sistema ideal para estudiar la respuesta a diferentes estÃmulos, lo que nos va a permitir investigar en profundidad los mecanismos de inicio de la enfermedadâ€.
La enfermedad hepática asociada al déficit de AAT está poco estudiada hasta el momento, debido en gran medida a la dificultad de acceder al hÃgado de pacientes para su estudio y a la escasez de buenos modelos celulares. Por ello, la generación de organoides es una herramienta muy útil para poder avanzar en enfermedades raras como ésta, aunque los autores consideran que también podrÃa hacerse extensible a otras muchas enfermedades hepáticas.
La investigadora del ISCIII concluye que el desarrollo de organoides “es una tecnologÃa muy prometedora para la posible aplicación en el futuro de la terapia génica mediante edición genética en enfermedades causadas por fallos en un solo gen, denominadas monogénicas. Tres de las caracterÃsticas de los organoides que los hacen tan útiles son su gran viabilidad de desarrollo en cultivo, su estabilidad genética y la capacidad de ser implantados in vivo.
The post Generan hÃgados en miniatura para mejorar el estudio de una enfermedad rara appeared first on Diariomedico.com.
Jorge W. Pavón perdió a su padre y a varios de sus tÃos cuando era muy joven. CorrÃan los años 70 y ninguno de ellos lo sabÃa, pero la ‘culpable’ de aquellos fallecimientos tempranos era una enfermedad hereditaria que afectaba a su corazón.
El trastorno también estaba escrito en el ADN de este madrileño de origen ecuatoriano. Sin embargo, Pavón ha podido burlar al destino gracias a un trasplante de corazón pionero.
La intervención, que se realizó a finales de enero en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), es el primer caso de trasplante de corazón procedente de donante en asistolia controlada que se realiza en España. Y abre la puerta a aumentar el número de órganos disponibles para los enfermos en lista de espera.
La donación en asistolia se practica, con éxito, desde hace años en órganos como los riñones o el hÃgado. En este caso, los donantes, en lugar de haber sufrido una muerte encefálica -lo habitual en la mayorÃa de los casos de trasplante- han muerto a causa de una parada cardiorrespiratoria.
Hasta hace poco, se consideraba que el corazón de una persona fallecida en estas circunstancias no se podÃa utilizar para el trasplante. Sin embargo, paÃses como Australia, Bélgica, Reino Unido o Estados Unidos han demostrado recientemente que estos órganos sà son aptos y pueden salvar vidas.
España se une ahora a la nómina de paÃses que han realizado trasplantes de corazón procedentes de donantes en asistolia con una nueva técnica que ofrece ventajas frente al procedimiento convencional.
Según ha explicado en rueda de prensa Alberto Forteza, jefe del Servicio de CirugÃa Cardiaca del centro madrileño, si en las experiencias anteriores el corazón se extraÃa y, posteriormente, se mantenÃa en una máquina de perfusión antes de su implantación; en el caso de Jorge W. Pavón, las maniobras de recuperación y mantenimiento se han realizado antes de la extracción.
“El corazón del paciente fallecido se recupera antes de la extracción, gracias a una máquina de circulación extracorpórea [denominada ECMO] que infunde sangre oxigenada al paciente y mantiene el órgano en funcionamiento”, ha señalado Forteza.
Este procedimiento, añadió Juanjo Rubio, responsable de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital, ofrece distintas ventajas frente a otras técnicas. “La valoración del funcionamiento del corazón se hace en condiciones fisiológicas, se puede confirmar mejor el buen funcionamiento del órgano”.
Jorge W. Pavón, quien todavÃa deberá permanecer de dos a tres semanas en el hospital para su total recuperación, se encuentra “bien” y está deseando recuperar su vida. “Sobre todo quiero poder ir a Barcelona a ver a mis nietas”, aseguró este ex trabajador de transportes que estuvo unos cinco meses en lista de espera.
“Cuando me hablaron de la operación, fui sin temor, no tuve dudas, porque estaba muy mal, pasaba más tiempo dentro del hospital que fuera“, explicó.
Tras felicitar al equipo multidisciplinar que realizó la intervención y agradecer su generosidad a la familia del donante, la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz DomÃnguez-Gil, quiso subrayar que “este trasplante abre una nueva vÃa de disponibilidad de corazones para trasplantar”.
En concreto, DomÃnguez-Gil aseguró que la posibilidad de donación de corazones en asistolia controlada aumentarÃa el número de órganos aptos “entre un 5% y un 10%”.
Según datos de la ONT, en 2019 se realizaron 300 trasplantes cardiacos en España. En el 50% de los casos, añadió DomÃnguez-Gil, “el trasplante se realizó en menos de tres meses”. Aun asÃ, actualmente hay 149 personas pendientes de un corazón para vivir, 20 de ellos niños.
Conseguir que un corazón donado tras la muerte por parada cardiorrespiratoria sea apto para el trasplante es muy complejo, señalaron los responsables de la intervención. El corazón es especialmente sensible a la isquemia, a la falta de riego sanguÃneo, por lo que hay que extremar la precisión y la coordinación para actuar lo más rápido posible.
“En cualquier donación, no se debe tardar más de 25 minutos en instaurar la perfusión para no perder los órganos”, explicó Forteza. Sin embargo, en este caso concreto, “el corazón pasó menos de cinco minutos parado gracias a la coordinación y los entrenamientos previos”, añadió Javier Segovia, jefe del Servicio de CardiologÃa del hospital madrileño.
Marina Pérez, coordinadora de trasplantes del hospital, quiso destacar la importancia de la coordinación de un equipo en el que han participado cirujanos, cardiólogos, anestesistas, intensivistas, neurólogos, enfermeras, auxiliares y otros profesionales sanitarios y agradeció la generosidad de la familia, gracias a la que también se trasplantó un hÃgado, riñones y tejidos a otros pacientes.
La donación en asistolia ha crecido ampliamente en España en los últimos años. Según explicó DomÃnguez-Gil, actualmente el 32% de los donantes lo hacen en circunstancias de asistolia. Y todo apunta a que las cifras continuarán creciendo.
Además del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), también el Hospital de Bellvitge de Cataluña han recibido la autorización para realizar trasplantes de corazón procedente de donante en asistolia controlada por parte de la Comisión Permanente de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Desde su habitación en el hospital, Jorge W. Pavón cuenta las horas para volver a casa y dejar atrás una vida en la que “no podÃa caminar” y se asfixiaba continuamente.
The post Primer trasplante de corazón en asistolia controlada en España appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona pone de manifiesto que los primeros sÃntomas de la enfermedad de Huntington se revelan a través de cambios lingüÃsticos en el habla espontánea. El trabajo ha sido publicado en el Journal of Communications Disorders por Antonia Tovar como primera autora y liderado por Wolfram Hinzen, profesor de investigación ICREA, ambos investigadores del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la UPF, con participación de investigadores de las universidades ParÃs-Saclay (Orsay, Francia), Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Barcelona, conjuntamente con el Hospital Mare de Déu de la Mercè de Barcelona y la Fundació per a la Recerca Germanes Hospitalà ries (Barcelona).
“Las alteraciones lingüÃsticas surgen antes de la aparición de las alteraciones motoras e incluso cuando las pruebas neuropsicológicas son normales. Todo esto hace pensar que el lenguaje pueda ser un biomarcador de la progresión de la enfermedad de Hungtinton”, explican Tovar e Hinzen.
Además de mostrar que las alteraciones lingüÃsticas en la enfermedad de Huntington surgen antes de la aparición de las alteraciones motoras, los autores han querido caracterizar la naturaleza de estos cambios especÃficos. Por lo que “hay que valorar el lenguaje como una construcción multidimensional organizada en varios niveles (fonologÃa, morfologÃa, sintaxis, semántica, discurso), que se reajustan en un todo funcional integrado”, indican los autores.
Los déficits de lenguaje pueden formar perfiles especÃficos de la enfermedad de Huntington, distintos de los que se presentan en el Parkinson o en personas con lesiones cerebrales
Los pocos estudios lingüÃsticos del habla espontánea en enfermos de Huntington han reportado déficits del lenguaje. Por ejemplo patrones de complejidad sintáctica reducida, con menos palabras y estructuras sintácticas formadas en construcciones de frases simples, cortas, más parafásicas, etc. Estos déficits de lenguaje pueden formar perfiles especÃficos del Huntington, distintos de los que se presentan en el Parkinson o en personas con lesiones cerebrales.
Los autores, para estudiar los perfiles lingüÃsticos de la enfermedad de Huntington, diseñaron un experimento con 20 personas portadoras del gen de la enfermedad, todos ellos nativos hispanohablantes; 10 en estadios iniciales de la enfermedad y los otros 10 presintomáticos de enfermedad de Huntington, y sus respectivos controles neurotÃpicos no portadores del gen, y los compararon entre sà en cuanto a la estructura y función del lenguaje en el habla espontánea. Los investigadores estudiaron también la relación del lenguaje con el deterioro cognitivo no lingüÃstico.
“En general se acepta que esta enfermedad comienza con la aparición de sintomatologÃa motora, pero nosotros hemos encontrado diferencias en el perfil lingüÃstico de sujetos sin sÃntomas motores”, comenta Tovar, primera autora del artÃculo.
Además de evidenciar que en la enfermedad de Huntington los cambios de lenguaje preceden otros deterioros cognitivos y motores, se ha mostrado que las alteraciones del lenguaje se encuentran en los dominios básicos de la organización gramatical y no se pueden detectar con las pruebas neurocognitivas estándares. Este estudio es relevante porque ha podido captar cambios sutiles en el perfil lingüÃstico de los pacientes, cambios que no se pueden recoger con las pruebas que se utilizan con esta población.Este estudio es relevante porque ha podido captar cambios sutiles en el perfil lingüÃstico de los pacientes, cambios que no se pueden recoger con las pruebas que se utilizan con esta población.
“Lagunas” en el discursoLos resultados muestran que, mientras que los pacientes mencionados presentan “lagunas ” en su discurso, en los inicios de la enfermedad de Huntington se tiende a llenar estas lagunas mediante prolongaciones y repeticiones. Por lo tanto, el estudio proporciona un apoyo más a la degeneración del lenguaje en enfermedad de Huntington y contribuye a un perfil más detallado y diferenciado del fenotipo lingüÃstico de esta enfermedad.
Dado que las capacidades del lenguaje repercuten fundamentalmente en las capacidades comunicativas, los autores concluyen que hay que dedicar una atención especial a la detección precoz de la enfermedad de Huntington mediante pruebas lingüÃsticas clÃnicas y continuar investigando sistemáticamente la sensibilidad y la especificidad del lenguaje como marcador de la progresión de la enfermedad.
The post Alteraciones del lenguaje, indicadores de la enfermedad de Huntington appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 17-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 16-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter Diario Médico CardiologÃa 15-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter Diario Médico OncologÃa 15-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
Nicolás Allegue, médico adjunto del Servicio de AngiologÃa, CirugÃa Vascular y Endovascular del Hospital Valle de Hebrón (Barcelona), y Philips han realizado una demostración de tecnologÃa de realidad aumentada aplicada a terapias mÃnimamente invasivas en el marco del XVI Curso de Actualización en CirugÃa Endovascular, celebrado ayer y hoy en el centro barcelonés.
La solución de realidad aumentada, desarrollada por Philips en colaboración con Microsoft, permite mostrar modelos bidimensionales y tridimensionales de los órganos intervenidos en tiempo real y manejar las imágenes por comandos de voz o gestos, facilitando una mejor movilidad y ajuste ergonómico.
Además, permite ver gráficos con información sobre el paciente y su estado en el momento de la intervención. Todo esto facilita a los cirujanos un mayor control del procedimiento quirúrgico, realizarlo de forma más rápida y eficiente y optimizar al máximo el uso de los quirófanos, ya que permite llevar a cabo una mayor variedad de procedimientos asegurando el foco en el paciente.
La tecnologÃa se basa en la plataforma Azurion de cirugÃa guiada por imagen combinada con la plataforma informática-holográfica HoloLens 2. Esta técnica permitirá mejorar y agilizar todo el proceso quirúrgico y además contribuirá a reducir los costes del hospital.
Actualmente se encuentra en fase de investigación y todavÃa no está disponible para su comercialización.
The post Realidad aumentada para cirugÃa endovascular appeared first on Diariomedico.com.
Desde que comenzara el brote del coronavirus COVID-19 en China, seis profesionales sanitarios han muerto y 1.716 se han infectado, según ha anunciado hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estos profesionales, tal y como ha afirmado Michael J. Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, “son héroes que están haciendo frente al brote”, en ocasiones sin los equipos de protección individual precisos. Por ello, Ryan ha recordado que la OMS está manteniendo contacto con los proveedores de estos equipos para que prioricen su producción y distribución entre los profesionales sanitarios “que están en primera lÃnea”.
Según ha afirmado, los profesionales son “el pegamento que mantiene el sistema sanitario y la respuesta al brote unidos”. Por ello, considera prioritario investigar a fondo “en qué periodo temporal y en qué circunstancias se han infectado”.
Asimismo, ha explicado que la OMS ha desarrollado una serie de guÃas para profesionales sanitarios que trabajen con pacientes tanto pediátricos como adultos con infecciones agudas, y que “están disponibles para todos los paÃses”.
ActualizaciónPor otro lado, la OMS ha actualizado los datos del brote: 47.505 casos confirmados en laboratorio, y 16.427 confirmados clÃnicamente en la provincia de Hubei, según el nuevo modelo de recuento efectuado por el gobierno chino. Asimismo, se han producido 1.381 muertes en China y dos fuera de ella (Filipinas y Japón). El número de infectados más allá del territorio chino asciende a 505 en 24 paÃses, y 6.768 pacientes se han recuperado de la infección.
De cara a mejorar la fiabilidad y transparencia de estas cifras, la OMS está trabajando en “una plataforma común para integrar los datos de todos los paÃses de forma estandarizada, de modo que sean rápidamente comparables”, ha explicado Sylvie Briand, directora del Departamento de Enfermedades Pandémicas y Epidémicas de la OMS.
The post El COVID-19 ha infectado a 1.716 profesionales sanitarios en China appeared first on Diariomedico.com.
El Pleno del Gobierno valenciano ha aprobado el proyecto de Ley de la Función Pública Valenciana, tras los pertinentes informes del Comité Económico y Social y del Consejo JurÃdico Consultivo y un intenso debate interno entre las consejerÃas de Justicia, Interior y Administración Pública y Educación, en manos del PSOE y CompromÃs, respectivamente. El proyecto, elaborado por el departamento de Justicia y que debe iniciar ahora su trámite parlamentario, recoge, como requisito general de participación en los procesos selectivos, la acreditación del conocimiento del valenciano en el grado que se determine reglamentariamente, “respetando el principio de proporcionalidad y adecuación entre el nivel de exigencia y las funciones correspondientes”.
Sin embargo, respecto al anteproyecto aprobado, ha desaparecido el artÃculo que señalaba que si tras un año desde la aprobación final en las Cortes Valencianas no existÃa el reglamento, se aplicarÃan automáticamente unos niveles de conocimiento del valenciano en base al nivel de la oposición. De hecho, como ya informó DM, el dictamen del Consejo JurÃdico Consultivo (CJC) fue claro al respecto, al determinar que la aplicación automática es una “incoherencia y una contradicción jurÃdica”. Además, también ha sido objeto de duras crÃticas por la inclusión del personal sanitario -aunque estuviera prevista una exención temporal-, como denunciaron en su dÃa organizaciones como el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV).
La exigencia de la lengua se regirá por el principio de “proporcionalidad y adecuación a las funciones”
El desarrollo queda, pues, a expensas de ese reglamento, una decisión que tampoco ha quedado exenta de crÃticas. Según el Gobierno valenciano, este reglamento respetará, en todo caso, los principios de proporcionalidad y adecuación a las funciones correspondientes, previstos en la propia ley, “previo informe favorable en lo relativo a esta materia de la consejerÃa competente en materia de polÃtica lingüÃstica -la de Educación-“.
La consejera de Justicia, Gabriela Bravo, se ha defendido de las crÃticas respecto a que este enfoque “retrasaba” el problema y la solución del tema, señalando que, como en el resto de comunidades bilingües, “la implementación de la capacitación se ha hecho a través de un reglamento” y, por tanto, “no se ha renunciado a nada”. En este sentido, ha enfatizado que “si queremos implementar esta exigencia de manera adecuada y con proporcionalidad, primero habrá que hacer una foto fija de la Administración”, y después se determinará el nivel a exigir, “que vendrá marcado por el nivel de relación que cada departamento tenga con la ciudadanÃa”.
“Antes del ecuador de la legislatura”En este sentido, Bravo ha destacado que existe una “voluntad polÃtica decidida”, y que se constituirá una comisión de expertos que “van a elaborar esos criterios y la foto fija”, añadiendo que la intención es que trabajen “de forma paralela a la tramitación parlamentaria”. La consejera se ha mostrado convencida de que “antes de llegar al ecuador de la legislatura tendremos ya el reglamento que regulará la capacitación lingüÃstica”.
The post La Generalitat renuncia a exigir “automáticamente” el valenciano a sus funcionarios appeared first on Diariomedico.com.
El 21% de la población escolar de entre 14 y 18 años realiza un consumo abusivo o inadecuado de internet, el teléfono móvil, WhatsApp y/o las redes sociales. El 2,7% de los alumnos españoles de enseñanza secundaria han hecho alguna apuesta online en el último año, y algunos estudios autonómicos elevan hasta el 8,4% la prevalencia media del juego entre los adolescentes de su comunidad, y la sitúan en el 14,2% en el caso de los varones. Estos datos, además de preocupantes, son oficiales: lo dice nada menos que la última edición de la encuesta ESTUDES del Plan Nacional sobre Drogas. Y ¿cómo afrontan esa realidad los pediatras de primaria; es decir, los profesionales que, sobre el papel, estarÃan llamados a detectar, prevenir y atajar el problema desde la raÃz? Pues mal, porque están indefensos, o ésa es al menos la principal conclusión del seminario sobre Ciberadicciones, que se ha celebrado en el marco del 17º Congreso de la Asociación Española de PediatrÃa de Atención Primaria (Aepap).
“El aluvión de preguntas relacionadas con las nuevas conductas adictivas que los profesionales de primaria dicen recibir a diario nos obiga a trazar estrategias de actuación ante un problema de salud pública de este calibre”, afirma tajante Antonio Rial, de la Facultad de PsicologÃa de la Universidad de Santiago de Compostela. Y el primer paso de cualquier estrategia que se precie es disponer de medios y herramientas para llevarla a cabo, en este caso “herramientas validadas que permitan a esos profesionales realizar con absolutas garantÃas la detección precoz de los problemas derivados del consumo de riesgo entre los adolescentes”.
Expertos abogan por implantar en España un sistema de detección precoz validado por el Boston Children’s Hospital
Rial pone sobre la mesa una de esas herramientas: el sistema SBIRT (evaluación, intervención breve y remisión para tratamiento, por sus siglas en inglés), validado por el Center for Adolescent Substance Abuse Research (CeASAR), una unidad del Boston Children’s Hospital especializada en prevención, diagnóstico y tratamiento de trastornos relacionados con sustancias en niños y adolescentes. Implantar este sistema en España permitirÃa, según Rial “detectar este tipo de adicciones en sus fases iniciales y contribuirÃa a encauzar el problema, bien a través de un consejo o intervención breve basado en la evidencia, o bien a través de una ágil derivación a los servicios de salud correspondientes”.
La única experiencia sobre el terreno en España con el SBIRT se ha llevado a cabo en el Principado de Asturias: en los 7 primeros meses de su implantación, se han realizado unas 7.000 intervenciones en menores de entre 10 y 13 años, pero, más allá del dato cuantitativo, todavÃa no hay resultados sobre la efectividad del sistema, según Rial.
Signos recurrentesA la espera de esas herramientas, el ojo clÃnico del pediatra y su capacidad de observación son, de momento, sus mejores armas. Lo dice Antonio Terán, psiquiatra responsable del centro de Atención a Drogodependientes del Centro Asistencial San Juan de Dios de Palencia: “En todos los casos de adicción a las nuevas tecnologÃas hay signos de alarma. El joven se distancia de forma progresiva de las relaciones familiares y sociales, y la pérdida de control sobre el tiempo de uso hace que el pensamiento gire de forma permanente sobre temas relacionados con las tecnologÃasâ€. A ese peligroso bucle, se suman “problemas de sueño, mentiras y manipulación a sus allegados, y sÃntomas como ansiedad, inquietud, agitación, ira, agresividad…”. Las pistas que el profesional tiene sobre la mesa son, pues, significativas.
En el caso de los niños más pequeños, a los problemas psicológicos se suman, según Terán, algunos trastornos fÃsicos, como “la dificultad para conciliar el sueño, la obesidad, el trastorno de desarrollo psicomotor y lenguaje…”.
The post El pediatra de primaria, desarmado ante las ‘nuevas adicciones’ appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 14-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha ofrecido este jueves una rueda de prensa, como viene haciendo diariamente, para informar sobre el estado de la situación frente al coronavirus COVID-19. En esta rueda de prensa, en la que han intervenido Michael J. Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, y Olivier Morgan, director de Evaluación de Información y Riesgos de Emergencia Sanitarias de la OMS, se ha informado de que China ha modificado el modo de contabilizar los casos de afectados, pero no se ha lanzado crÃtica alguna al respecto.
En concreto, desde China se ha informado de que ahora se van a tener en consideración casos “diagnosticados clÃnicamente”, lo que ha generado un importante repunte en las últimas horas. Esto significa que, en los casos en los que haya sospecha, las imágenes de pulmón podrÃan ser suficientes para diagnosticar el virus, en lugar de las pruebas estándar de ácido nucleico. De acuerdo con la comisión de salud de la provincia china de Hubei, el cambio supone que los pacientes podrÃan recibir tratamiento “lo antes posible” y ser “consistentes” con la clasificación utilizada en otras provincias.
Frente a esto, Ryan ha señalado que la OMS entiende que estos casos existÃan hace “dÃas, semanas e incluso al principio”, pero que “no se han contabilizado” hasta que no se ha incorporado este nuevo criterio; por lo que ha defendido que no existe una empeoramiento de la situación, que hay que saber interpretar las cifras y que hay que ser cautos.
Reunión en BruselasPor otra parte, este jueves se ha celebrado en Bruselas (Bélgica) una reunión de ministros de Sanidad de la Unión Europea (UE) en la que el responsable español, Salavdor Illa, ha explicado a sus homólogos comunitarios las medidas preventivas que se están tomando en España contra el nuevo coronavirus.
En este foro, Illa ha enfatizado “la importancia de tomar decisiones basadas en la mejor evidencia disponibleâ€. Según ha destacado, el acceso a datos permanentemente actualizados y a los resultados de las investigaciones disponibles está permitiendo que las decisiones se ajusten a la situación actual.
The post Coronavirus: la OMS no se muestra crÃtica con China tras el cambio en el modo de contabilizar casos appeared first on Diariomedico.com.
Según los datos que ha dado a conocer la Comisión Europea, en 2017 se utilizaron 9,39 millones de animales con fines cientÃficos, frente a los 9,59 millones de 2015 y a los 11,5 de 2011. Sin embargo, en 2016 hubo un ligero aumento con 9,82 millones. Este vaivén impide la confirmación de una clara disminución, aunque las cifras muestran “una tendencia positiva a largo plazo”.
En 2017, más de dos tercios de los animales se utilizaron en investigación básica o aplicada (45% y 23%, respectivamente) y alrededor de una cuarta parte (23%) participaron en ensayos de fármacos y otros productos quÃmicos. Otros usos incluyen la producción de agentes biológicos como anticuerpos o vacunas, para la formación académica y para investigaciones forenses. Más del 60% de los animales eran ratones, el 12% ratas, el 13% peces y el 6% aves. Perros, gatos y monos representan solo el 0,3% del total. No se han usado grandes simios.
La legislación establece estándares rigurosos para el alojamiento y cuidado de los animales, y promueve intervenciones que minimicen el dolor y que usen el menor número de animales. “Es el enfoque más amplio y completo para recopilar y publicar estadÃsticas de animales en el mundo”, decÃa en Nature Stefan Treue, director del Centro Alemán de Primates en Gotinga. Además de recopilar datos sobre el número y las especies de animales utilizados en la investigación, los Estados miembros deben informar sobre el número de veces que se utiliza cada animal, el propósito y la severidad de los procedimientos experimentales que sufren.
La reutilización de animales -el 2% del total- ha contribuido a una cierta reducción del número total de animales utilizados. En cambio, el número de animales utilizados por primera vez para la creación y el mantenimiento de lÃneas genéticamente alteradas -unos 1,2 millones- ha aumentado un 7% entre 2015 y 2017. Los animales genéticamente alterados para fines de investigación son principalmente ratones y peces cebra.
En el trienio analizado, hubo descensos en el número de anfibios, cefalópodos y reptiles (42%), hámsters (37%), caballos, burros y mulos (25%) y aves (11%). También se usaron menos perros (6%), gatos (5%), ratas (5%) y peces (4%), asà como ovejas y cabras (9% menos), mientras que el número de bovinos creció en un 14% y el de conejos en un 2%.
En cuanto a los primates no humanos, aumentaron un 15% en los laboratorios, aunque en total no llegan a 8.000 los usados para ensayos. El Cynomolgus representa el 88% de los monos usados en 2017. El número de otras especies de primates no humanos disminuyó entre 2015-2017. Casi el 90% de los animales utilizados con fines cientÃficos nacieron en criadores europeos registrados y menos del 2% nacieron fuera de la UE.
Para qué se empleanLos cuatro dominios principales del uso de animales en investigación básica fueron sistema nervioso, sistema inmunológico, oncologÃa y etologÃa/ comportamiento animal/biologÃa animal, que representan más de la mitad de los usos. La investigación traslacional y aplicada representó alrededor de 2,2 millones de usos de animales en 2017; las cuatro áreas principales fueron el cáncer humano, los trastornos nerviosos y mentales humanos, los trastornos infecciosos humanos y las enfermedades y trastornos animales. Los usos reglamentarios representaron 2,18 millones. El 52% estaban relacionados con el control de calidad (pruebas de seguridad y eficacia), el 39% con pruebas de toxicidad y farmacológicas, y el resto (9%) fueron para otras pruebas de eficacia y tolerancia. Los usos relacionados con el control de calidad representaron 1,1 millones de usos.
La mayorÃa de los usos para satisfacer los requisitos de la legislación sectorial especÃfica se produjeron para medicamentos humanos (61%), medicamentos veterinarios (15%) y productos quÃmicos industriales (11%). Entre 2015 y 2017, los usos para satisfacer los requisitos legislativos para productos médicos para uso humano disminuyeron en un 13%, mientras que crecieron los relacionados con la legislación sobre dispositivos médicos (+23%) y con la de productos quÃmicos industriales (+17%).
En España, según adelantó DM en septiembre pasado, en 2017 se usaron 802.976 animales con fines cientÃficos y de docencia. De ellos, el 65% correspondió a ratones, seguidos de aves (10,2%), ratas (7%), peces (5,5%), pez cebra (5,1%), conejos (3,2%) y cerdos (1%). En cuanto al daño ocasionado al animal, las estadÃsticas mostraron que el 5,1% no se recuperó, el 51,6% sufrió un daño leve, el 34,9% uno moderado y el 8,2% un daño severo. El objetivo fundamental de los ensayos fue la investigación básica (41% de los usos), seguida de la aplicada (35,9%), pero también hubo un importante uso reglamentario rutinario de control (15%) y para docencia se dedicó un 1,4% de los animales. Sobre el objetivo de las investigaciones, las cifras muestran que los ensayos sobre el sistema nervioso central coparon casi un cuarto de las investigaciones básicas (23,9%), seguidas de las de comportamiento animal (22,2%), la oncologÃa (8,6%) y las investigaciones sobre cuestiones cardiovasculares (7,9%).
The post Europa reduce ligeramente el número de animales para investigación appeared first on Diariomedico.com.
Un trasplante a veces es el último recurso que queda cuando las funciones del corazón están muy deterioradas. Sin embargo, no todos los pacientes que necesitan un trasplante son candidatos a la operación. Algunos de ellos se encuentran en una situación delicada, con un shock multiorgánico, que hacen que la operación sea de gran complejidad. “Resulta también poco ético en estos casos realizar la intervención por el alto riesgo de perder un órgano tan valiosoâ€, explica Albert Miralles, jefe de Servicio de CirugÃa CardÃaca del Hospital de Bellvitge en Barcelona.
En estos casos es necesario mejorar la situación para que existan más posibilidades de éxito en la intervención. Una de las técnicas empleadas hasta ahora para lograr ese objetivo es que el paciente sea sometido a una asistencia circulatoria mecánica o ECMO. Ahora, en el Hospital de Bellvitge de Barcelona han puesto sobre la mesa una nueva alternativa que hasta ahora nunca se habÃa utilizado en España. Se trata de la utilización del Impella 5.
“En nuestro servicio tenÃamos experiencia previa con otros modelos de Impella, que es una bomba con una turbina que se implanta por vÃa axilar y se coloca entre el ventrÃculo y la aorta, pero que solo asistÃan muy parcialmente el corazón de estos pacientes y no permitÃan su recuperaciónâ€, comenta Miralles a Diario Médico. “Solo se utilizaban, por ejemplo, cuando se iba a hacer una angioplastia coronaria, en pacientes de alto riesgo, para poderlos mantener con una situación más estable durante el procedimiento hemodinámico. O en algunos casos a los que ponÃamos ECMO y querÃamos hacer una descarga del ventrÃculo izquierdoâ€, añade.

Un momento de una intervención cardÃaca en el Hospital de Bellvitge.
A diferencia de estos modelos previos, el Impella 5 es una bomba más grande, que permite gastos de hasta cinco litros por minuto cuando los anteriores dispositivos oscilaban entre los dos y los cuatro. “Además permite que las turbinas funcionen más lentamente. En los otros modelos estas iban muy rápido, lo que provocaba mucha hemólisis o destrucción de los glóbulos rojos, lo que dificultaba la recuperación también del pacienteâ€, añade Miralles.
Primera experiencia satisfactoriaEl primer caso ha sido el de un paciente de 65 años que sufrió un infarto agudo miocardio y que fue tratado primeramente en el Hospital Valle de Hebrón, también en Barcelona. La inestabilidad progresiva que fue sufriendo motivó que fuera trasladado posteriormente al Hospital de Bellvitge en situación de shock cardiogénico, ya que este es el centro de referencia tanto en Cataluña como en España en ECMO.
“Una vez que le implantamos la Impella 5, su situación mejoró hasta el punto de permitirnos la colocación de un Hearthware, que es un corazón artificial y con este el paciente puede ya esperar de forma más tranquila y valorar si es candidato a trasplante definitivoâ€, dice Miralles, que resalta como gran logro el establecer una nueva estrategia en pacientes con función cardiaca deteriorada.
“Hasta ahora estos pacientes se trataban con una ECMO, pero es un tratamiento más agresivo e invasivo. Con esta nueva bomba simplificamos todo el proceso y muy seguramente acabaremos mejorando también los resultadosâ€, explica Miralles, quien apunta también cómo el coste del nuevo dispositivo que se ha implantado en el Hospital de Bellvitge es significativamente inferior.
The post El Hospital de Bellvitge, pionero en el uso de dispositivos de asistencia ventricular appeared first on Diariomedico.com.
Todos los niños son iguales, nazcan en Huelva o en Alicante… pero la atención que les da la sanidad pública no es la misma. Disponibilidad de médicos, diferentes calendarios vacunales, listas de espera para la atención temprana… los pediatras de atención primaria han puesto el foco en la falta de equidad entre las carteras de servicios de las autonomÃas.
Más información:
Madrid: uno de cada 3 pediatras de primaria tiene su consulta masificada
Pediatra y niños, un binomio avalado por la evidencia cientÃfica
La Asociación Española de PediatrÃa de Primaria (Aepap), que celebrará su 17º congreso desde este jueves 13 de febrero hasta el domingo 15 en Madrid, señala que la causa más grave de inequidad es la falta de médicos. Los pediatras de primaria se van jubilando y el recambio generacional no llega.
Las consultas están saturadas y al menos un 25% de las plazas no están cubiertas los especialistas en niños, sino por médicos de Familia, pero la situación varÃa por provincias.
“Un niño nacido en un pueblo de AlmerÃa, Huelva o Ciudad Real tiene un 50% de posibilidades de no ser atendido por un especialista en PediatrÃa. Otro niño nacido en Salamanca o Zaragoza tiene más suerte, porque todas las plazas están cubiertas por pediatras”, ha explicado Concepción Sánchez Pina, presidenta de la asociación.
Plazas sin médicoPero el dato más preocupante para la asociación son aquellas plazas de la sanidad pública en las que no hay contratado ningún médico. Si la Aepap detectaba que habÃa 56 vacantes en enero de 2019, este año han contabilizado 94 plazas, un 67% más. O sea, “más de 94.000 niños y adolescentes sin un facultativo que les atienda“, ya sea pediatra, médico de Familia o un médico general, ha recalcado Sánchez Pina. El mayor déficit se encuentra en AndalucÃa (28), Comunidad Valenciana (15) y Castilla y León (12).
La sociedad alerta de que no tiene datos fiables de Madrid y Cataluña, donde constatan que esas consultas sin médico también existen. “A veces sà contratan a algún suplente durante un tiempo, pero luego éste se va…”, ha apuntado la pediatra.
Los pediatras de atención primaria siguen saturados. El cupo óptimo máximo es de 1.000 pacientes bajo su responsabilidad, como se marcó en el Marco Estratégico de Atención Primaria del Ministerio de Sanidad, aprobado en abril de 2019 con el objetivo de mejorar las condiciones y servicios en los centros de salud.
Pero de momento el 42% de los pediatras supera esa cifra de niños. Los peores casos se dan en Ceuta y Melilla (todos los profesionales sobrepasan ese máximo), Madrid (72%) y Castilla-La Macha (58%), según datos oficiales de Sanidad.
“Lo más importante es favorecer a integración de pediatras recién formados en los centros de salud y no en otros niveles asistenciales”, ha reivindicado Sánchez Pina. “Para ello necesitamos flexibilidad horaria, más tiempo en la consulta disminuir los cupos y aumentar el presupuesto para primaria”.
Además, defienden que la atención óptima de los niños debe hacerse con un equipo formado por un pediatra y una enfermera especializada en la atención infantil que se dedique a ello de forma exclusiva, figura que, por ejemplo, no existe en AndalucÃa. Lo más frecuente es que además haya una enfermera por cada dos pediatras.
Diferentes servicios en cada autonomÃaPero no sólo hay problemas derivados de la falta de médicos o enfermeros, sino también diferencias en los servicios que incluye la sanidad pública en cada comunidad.
Por ejemplo, la lista de espera para acudir a las unidades de atención temprana es distinta. La mayorÃa de las autonomÃas tienen un tiempo menor de 3 meses, pero en Aragón, la espera media es de 6, y en Madrid, cerca de un año.
Tampoco el calendario vacunal es el mismo, a pesar de que ya se habÃa acordado un calendario único. “Nos costó mucho conseguirlo y se han vuelto a generar diferencias que nos parecen inexplicables”, ha afirmado César GarcÃa Vera, vicepresidente de la asociación. Por ejemplo, la de meningococo B se oferta en Navarra, Castilla y León y Galicia; la última también añade la de Meningococo ACWY, que ofrece asimismo AndalucÃa.
Los pediatras también han señalado que las pruebas de talón para realizar el cribado neonatal no analizan las mismas enfermedades. AutonomÃas como Cataluña, Aragón o AndalucÃa analizan más de una veintena de patologÃas, mientras otras como Baleares, Cantabria o Navarra se limitan a las de la cartera básica a nivel nacional.
Los médicos han demandado además que haya un acuerdo nacional sobre la atención bucodental en la sanidad pública y que se defina un protocolo de atención a los niños de altas capacidades para abordar su situación de forma precoz y asà evitar problemas de salud en el futuro.
The post Aepap denuncia que 94.000 niños y adolescentes no tienen un médico asignado appeared first on Diariomedico.com.
Técnicos de la Agencia de Salud de Cataluña en Gerona están investigando un brote de parotiditis (paperas) que afecta a personas principalmente jóvenes de las comarcas del Gironés y el Pla de l’Estany. En lo que va de año, el brote ha afectado más de un centenar de personas, que no revisten gravedad.
Según ha precisado la agencia, el 90% de los afectados son personas jóvenes, de entre 16 y 30 años, muchas de las cuales comparten centros educativos.
Los técnicos se están poniendo en contacto con las personas relacionadas con los afectados para indicarles si es necesario administrar alguna dosis de refuerzo de la vacuna. Se recomienda a las personas que han contraido la enfermedad que permanezcan en casa entre 5 y 9 dÃas, desde el inicio de los sÃntomas.
La agencia autonómica recuerda que la parotiditis es una enfermedad vÃrica aguda y contagiosa que se caracteriza por la hinchazón de una o más glándulas salivales, generalmente las parótidas. Suele ser benigna pero, a veces, pueden aparecer complicaciones, tales como la orquitis (inflamación del testÃculo) o la ooforitis (inflamación del ovario).
La parotiditis se transmite de persona a persona por via aérea o por contacto directo con objetos que han sido contaminados con saliva infectada. Generalmente, el periodo de incubación es de 12 a 24 dÃas. El tiempo en que los enfermos pueden contagiar a otras personas va desde tres dÃas antes hasta cuatro dÃas después de aparecer la hinchazón de las mejillas, aunque puede alargarse hasta nueve dÃas.
No hay tratamiento especÃfico para la parotiditis, pero las molestias se pueden tratar con la aplicación de compresas frÃas o calientes en el cuello, la ingesta de lÃquidos adicionales y alimentos blandos, gárgaras de agua tibia con sal y paracetamol.
The post Brote de parotiditis en Gerona appeared first on Diariomedico.com.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha expresado este jueves en la reunión de ministros de Sanidad de la Unión Europea (Epsco), celebrada en Bruselas, su reconocimiento a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su respuesta al brote del coronavirus, “tanto en las propuestas de medidas de protección, como por la reunión de alto nivel con más de 300 expertos que estos dÃas promueve en Ginebraâ€. En este sentido, el ministro ha insistido en que “el liderazgo cientÃfico-técnico es una necesidadâ€.
A su vez, ha agradecido al Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) su trabajo de orientación técnica sobre profilaxis y posibilidades de tratamiento de personas y familias infectadas, asà como para la protección de los profesionales de la salud.
Situación en EspañaEl ministro ha explicado que en España se han implementado medidas preventivas y preparatorias que están totalmente en lÃnea con la OMS, el ECDC y con el resto de mecanismos de coordinación. “No sólo están funcionando adecuadamente para proteger la salud pública global, sino que garantizan un enfoque de la UE coherenteâ€, ha valorado.
En relación a la atención médica a las personas afectadas por el coronavirus, el ministro ha asegurado que “España tiene suficiente suministro de equipos personales de emergencia en este momento†y se está trabajando para seguir asegurando existencias en caso de una ampliación del brote.
Illa ha enfatizado “la importancia de tomar decisiones basadas en la mejor evidencia disponibleâ€. Según ha destacado, el acceso a datos permanentemente actualizados y a los resultados de las investigaciones disponibles está permitiendo que las decisiones se ajusten a la situación actual. “Cualquier otra, prevista o no prevista actualmente, deberá estar basada igualmente en los datos disponibles y la evidencia cientÃficaâ€, ha explicado.
“Actuamos con rigor y criterios técnicos, de manera transparente, de acuerdo al nivel de riesgo en cada momento, y con medidas basadas siempre en criterios técnicos, siempre atendiendo al interés generalâ€, ha defendido.
The post El ministro Illa explica en Bruselas las medidas preventivas de España contra el coronavirus appeared first on Diariomedico.com.
El debate sobre la eutanasia no es un debate exclusivamente médico, sino que atañe a toda la sociedad, pero los médicos son, sin duda, actores clave de la futura regulación, y quieren serlo con garantÃas. Las que reclama el órgano que oficialmente les representa, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (OMC), no por conocidas son menos concluyentes: que se garantice el derecho a la objeción de conciencia del médico y la capacitación técnico-profesional de los facultativos que asistirán a los pacientes en este proceso.
La voz de SerafÃn Romero, presidente de la OMC, ha sonado hoy alta y clara para recordar otra idea matriz con respecto a este tema que, no por reiterada, pierde contundencia: “Es un grave error que esta ley salga sola. Hemos reiterado por activa y por pasiva que nosotros, como organización colegial, queremos una ley integral de garantÃas -y subrayo cuantas veces sea necesario lo de “garantÃas”- de atención integral al final de la vida. Limitar este tema a un debate reduccionista de eutanasia sÃ/eutanasia no es tan limitado como peligroso, porque podemos dar la sensación de que la única salida que plantea la sociedad española a las personas que se vean en esta tesitura es tomar la decisión de no seguir viviendo; es vital que despleguemos todas las opciones posibles, y lo digo más allá de cualquier moralina”.
“Limitar el debate a ‘eutanasia sÃ/eutanasia no’ puede dar la sensación de que ésta sea la única salida posible”
Flanqueado por la Comisión Permanente en pleno, que ha arropado al presidente en la presentación de los actos conmemorativos del centenario del Cgcom -que se celebran este año-, Romero ha enfatizado que “una profesión que antepone el interés del paciente a todo, debe velar porque éste reciba la mejor atención posible al final de la vida, y no hablo sólo de cuidados médicos -que también-, sino de todo un contexto socio-sanitario que arrope al enfermo y a sus familiares para ayudarles en un momento tan delicado. En definitiva, que la causa última de que decida recurrir a la eutanasia no sea, precisamente, que no recibe la mejor atención posible”.
“La futura regulación deberÃa formar parte de una ley integral de garantÃas, en la que el recurso a la eutanasia fuera sólo una opción más, no la única”, insiste Romero
Y el reduccionismo regulador no puede empezar, según Romero, desde la propia denominación de la ley: “Igual que la conocida como ley del aborto no era tal, sino Ley Orgánica de Salud Sexual, Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, la futura regulación de la eutanasia deberÃa formar parte de una ley integral de garantÃas, en la que el recurso a la eutanasia fuera sólo una opción más, no la única”.
El presidente de la OMC ha zanjado con un escueto “no nos han invitado” el motivo de la ausencia de representantes colegiales del debate que, el pasado martes, aprobó en el Congreso de los Diputados la toma en consideración de la Proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia presentada por el PSOE. Aun asÃ, Romero admitió que tanto el PSOE, como en su dÃa Unidas Podemos, “contactaron con nosotros para darnos a conocer los pormenores de sus respectivas proposiciones de regulación. Han sido, bien es verdad, contactos de carácter informal”.
Por lo demás, y con respecto al debate de fondo, Romero ha reiterado que la postura oficial de la OMC con respecto a este tema, idéntica a la de la Asociación Médica Mundial (AMM), se sustancia en la conocida como Declaración de Melilla, en referencia a la Asamblea General de la OMC que, en mayo de 2018, aprobó el posicionamiento oficial del Consejo sobre la eutanasia. El resumen es bien conocido: “La autonomÃa del paciente prevalece sobre cualquier indicación médica, pero esta casa se ha postulado siempre a favor de la vida y de la dignidad de la persona, y el médico no puede procurar la muerte, ni aunque el propio paciente nos lo pida. Esta postura, recogida expresamente en nuestro Código Deontológico de 2011, no ha variado ni variará ni un ápice”.
Según el presidente de la OMC, la postura oficial del Consejo, plasmada en su Código Deontológico de 2011, sobre la eutanasia “no ha variado ni variará ni un ápice”
Con respecto a otro de los temas de actualidad, el coronavirus, Romero y el resto de los miembros de la Permanente han coincidido en una postura que, según ellos, es la misma de la que está haciendo gala la Administración española: “prudencia, serenidad y absoluta confianza en las plenas garantÃas de seguridad que ofrece nuestro sistema sanitario”. Romero ha alabado no sólo la gestión sanitaria del problema que está haciendo el Ministerio de Sanidad, sino también la “prudencia comunicativa” de la crisis, “máxime en un contexto de incertidumbre como el actual, donde no se sabe con certeza cómo afectará la enfermedad a nuestro paÃs”.
Actos del centenarioEl pistoletazo de salida de los actos conmemorativos del centenario del Cgcom -motivo oficial de la convocatoria de la Permanente- se dará el próximo 21 de febrero, con un acto simbólico en el Congreso de los Diputados, presidido por la presidenta de la institución, Meritxell Batet, en el que se dará lectura a la Declaración de Ginebra del AMM, una actualización del tradicional juramento hipocrático. A partir de ahÃ, el Consejo ha programado toda una serie de actos, que incluyen la Cumbre Mundial de Médicos que la propia AMM celebará en octubre en Córdoba o el Encuentro de Médicos Especialistas de la UEMS, que se celebará en marzo en Sevilla, y que culminarán en noviembre con la celebración de la VII Convención de la Profesión Médica.
The post La OMC insiste en que la ley de eutanasia garantice la objeción del médico appeared first on Diariomedico.com.
Han cumplido con los 14 dÃas de cuarentena establecidos por protocolo internacional. Los 19 españoles que fueron repatriados de Wuhan, epicentro del brote de coronavirus, “llegaron sanos y se van sanos”, señala el personal sanitario implicado en su asistencia en el Hospital Gómez Ulla de Madrid.
Dos semanas de aislamiento en las que se les ha tomado la temperatura tres veces al dÃa y se les ha preguntado por posibles sÃntomas de sospecha, cumpliendo asà con una vigilancia constante. Han sido atendidas mañana, tarde y noche por un equipo de cinco personas expertas y, además, han recibido la visita diaria de un médico especialista en enfermedades infecciosas.
Completamente sanos. Esta idea es la que recalca la jefa del Servicio de Medicina Preventiva del Gómez Ulla, MarÃa Vicenta GarcÃa: “PedirÃamos que cuando estas personas lleguen a sus casas, sus vecinos les den la mano, les abracen, los padres que tienen niños amigos de los pequeños jueguen con ellos… Es muy importante”. Todos han colaborado en la planta 17, tanto los profesionales como los españoles aislados. “Nos hemos despedido abrazándonos”.
Para pasar el tiempo, han tenido juegos de mesa, televisión, radio, juguetes… “Han sonreÃdo mucho y han hecho grupo. Asà se les ha hecho más llevadero y se han despedido como amigos”, apunta la supervisora de EnfermerÃa del centro hospitalario, Pilar Cadenas. Ninguno ha necesitado recibir asistencia psicológica.
Ahora, a la salida, muchos de ellos quieren volver a China. Dado que nunca se les ha considerado como pacientes y, por tanto, tampoco se les ha abierto historia clÃnica, explica GarcÃa, se llevan un documento que certifica su cuarentena, el resultado negativo y la firma del director del hospital que certifica que han estado sanos y se van sanos.
La OMS reconoce que la epidemia puede ir aún en cualquier direcciónTal y como recuerda en la rueda de prensa Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, “en España no se ha producido ninguna transmisión de este virus. Los dos casos registrados se han dado en Alemania y Francia, pero en España no tenemos coronavirus”.
Ante la pregunta por la nueva forma de contabilizar afectados en China, Simón explica que los casos que se cuentan ahora “se equiparan a los que antes eran sospechosos”. De esta forma, “se favorece la restricción de zonas de vigilancia” y además, “se consigue iniciar un tratamiento precoz de los sÃntomas y favorecer asà la evolución”.
En las últimas horas se ha hablado de un posible periodo de incubación mayor de lo que se pensaba, de 40 dÃas en lugar de 14. A este respecto, el director de del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha explicado que se trata de una “hipótesis” que no es lo “suficientemente sólida” como para cambiar el protocolo. De darse, son “situaciones muy excepcionales” que de momento no implicarÃan ningún cambio.
En cuanto a la tasa de letalidad que entraña este coronavirus, el experto argumenta que fuera de China es del 0,2%, menos que en China, de la misma manera que la mortalidad del ébola en Ãfrica era del 60% cuando fuera se reducÃa al 0,1%. En la zona de origen, los servicios sanitarios están saturados y sobrecargados, no pueden dar abasto.
The post “Los españoles aislados por coronavirus llegaron sanos y se van sanos” appeared first on Diariomedico.com.
El consejo de administración del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) ha aprobado los convenios singulares para este año 2020 con los cuatro hospitales de la región con los que mantiene actividad concertada y con un presupuesto que aumenta un 3,41% con respecto al que estuvo vigente para el año pasado.
El presupuesto para los centros concertados se sitúa en 71.931.778 euros, una cantidad que ha sido determinada teniendo en cuenta la previsión de cifras y actividad que se espera desarrollar en estos centros en los próximos años.
Las cifras finales de actividad serán determinadas a lo largo de este primer trimestre de 2020, una vez que se cierre totalmente el balance de actividad del año en curso.
Con las cuentas ahora aprobadas el hospital de Jove recibirá 38.836.900 euros, Cruz Roja 19.831.150 euros, la Fundación Hospital de Avilés 7.850.285 euros y la Fundación Sanatorio Adaro 5.413.441 euros.
El hospital que más presupuesto recibe es pues el de Jove, una fundación benéfico-asistencial, de carácter privado, dedicada a la atención sanitaria, con patrimonio autónomo y sin ánimo de lucro, considerado hospital de Distrito, y que es patrimonio de la Fundación Hospital de Jove.
El Hospital de Jove es el centros de referencia para la población adulta del distrito 1 del área sanitaria V, que comprende Carreño, La Calzada y Natahoyo-Tremañes, y también para pacientes remitidos por el Sespa de otras áreas sanitarias, de acuerdo a necesidades asistenciales, como actividad complementaria.
La derivación a centros concertados es uno de los pilares de la reducción de listas de espera en la sanidad asturiana
Este hospital es además centro de referencia de toda el área sanitaria V, la que más población tiene de Asturias, para la hospitalización de la especialidad de PsiquiatrÃa, pudiendo, además, acoger pacientes de cualquier área sanitaria en función de los criterios y procedimientos de coordinación fijados al efecto por el Sespa.
Y la unidad de radioterapia del hospital atiende principalmente a la población de las áreas III, V y VI, si bien el Sespa puede extender la prestación de este servicio a pacientes de otras áreas sanitarias.
El Sanatorio Adaro, ubicado en el área Ãrea VIII, es un centro de convalecencia, patrimonio de la Fundación Sanatorio Adaro, de carácter benéfico asistencial y dedicado a la atención sanitaria, mientras que en el hospital de Cruz Roja, en Gijón, y en la Fundación Hospital de Avilés se realizan tanto cirugÃas, como consultas y pruebas diagnósticas.
En los últimos años el Sespa ha tenido que ajustar los convenios con los centros concertados para adaptarse a las exigencias de la Sindicatura de Cuentas del Principado, órgano fiscalizador que evidenció en su momento ausencia de control en la facturación de los convenios y en la aplicación de tarifas y actividad.
Los centros concertados son un pilar importante para que el Sespa pueda conseguir sus objetivos en cuanto a listas de espera, aunque el objetivo de la actual administración sanitaria es tratar de cuadrar los número sacando el máximo partido a los recursos propios.
The post El Sespa aumenta un 3,4% el presupuesto destinado a los centros concertados appeared first on Diariomedico.com.
El sÃndic de Greuges de la Comunidad Valenciana, Ãngel Luna, el defensor del pueblo autonómico, ha abierto una queja de oficio “ante las numerosas quejas recibidas denunciando demoras en la asistencia sanitaria y, en particular, en los tiempos de espera para las intervenciones quirúrgicas”.
Esa decisión entronca con la visión del tema que tiene la institución que preside, que señala que dicha listas “son uno de los indicadores a tener en cuenta para determinar si el sistema sanitario logra estándares de calidad”. Y la respuesta de la ConsejerÃa de Sanidad, además de brindar toda su colaboración en el proceso iniciado por Luna, ha sido la presentación oficial del anunciado Plan de Optimización de Tiempos y Mejora de la Atención 2020-2023 (Óptima), dotado con 35,2 millones de euros y cuyo objetivo es abordar una estrategia integral para la reducción de listas de espera quirúrgica, de consultas externas y técnicas diagnósticas y terapéuticas.
Como primera actuación, Luna ha solicitado un informe a la ConsejerÃa de Sanidad para que le comunique la dotación de quirófanos disponibles en la Comunidad y el número de ellos en funcionamiento, con el dato de la población a la que atiende; la cifra de intervenciones quirúrgicas practicadas durante 2018 y 2019; el número de pacientes actualmente en lista de espera quirúrgica; y el tiempo medio de demora en ser operado en las distintas especialidades, al igual que la cantidad de profesionales por cada una de ellas.
En la petición se especifica a Sanidad que “para facilitar el estudio de las cuestiones planteadas en la queja, separe la información requerida por Departamentos de Salud”. Y frente a ello, la consejera Ana Barceló ha anunciado que con la implantación de este plan, para diciembre de 2023 se tiene el compromiso de disminuir el número de pacientes en lista de espera quirúrgica estructural en un 25 por ciento. Además, se persigue reducir a cero el número de pacientes que esperan más de 180 dÃas en lista de espera quirúrgica, reducir la demora media a 70 dÃas y a un 20 por ciento el numero de primeras consultas de más de 60 dÃas.
Barceló ha apuntado los cuatro grandes retos que propone este nuevo plan: garantizar el acceso al sistema sanitario público en un plazo adecuado, incrementar la eficiencia de la atención sanitaria velando por la sostenibilidad y la transparencia, reforzar la red de recursos humanos, tecnológicos y las infraestructuras, y respetar el derecho de los pacientes a la libre elección. Y para ello, como se avanzó en 2019, una de las principales medidas que incorporará el plan será la creación de las Oficinas de Control de la Demora de cada Departamento de Salud, compuestas por las gerencias y sus responsables de gestión, con el objetivo de coordinar las actuaciones de los profesionales para obtener el mayor rendimiento de los recursos.
Los datos de demora media, como ha avanzado Barceló, se ofrecerán cada mes por departamentos, especialidades y patologÃas. Además, el Distrito Único Sanitario permitirá unificar las listas para que los pacientes puedan ser atendidos en cualquier centro de la Comunidad Valenciana. Otras medidas contempladas en el Plan Óptima son potenciar las consultas telefónicas, las interconsultas no presenciales y la telemedicina, con plazos de respuesta breve que eviten derivaciones y desplazamientos, espacialmente en zonas rurales y entre la población mayor o dependiente. Se generarán redes intercentros para optimizar la tecnologÃa existente entre los diferentes departamentos de salud y se realizará un estudio de unificación de agendas que minimicen los desplazamientos del paciente, agrupando las pruebas y técnicas disgnósticas. Por último, se contempla la elaboración y aprobación de un decreto de garantÃa de tiempo máximo de acceso a las prestaciones y servicios sanitarios, asà como la creación de un Consejo Asesor.
La utilización eficiente de los recursos estructurales es otro de los objetivos prioritarios del Plan de Optimización de Tiempos y Mejora de la Atención 2020-2023 (Óptima). Para ello se potenciará la cirugÃa ambulatoria y se consolidará la actividad programada vespertina, mejorando la dotación de profesionales sanitarios. En concreto, se incrementa la dotación económica, desde los 1,3 millones de euros de 2019 hasta los de 5,2 millones en 2020, destinada a la contratación de 128 profesionales (37 de ellos médicos) para reforzar los equipos con más pacientes en espera.
No obstante, organizaciones como el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV), entre otros, han alertado ya en diversas ocasiones de las dificultades para cubrir las plazas médicas por la falta de profesionales (algo que ya se ha vislumbrado a la hora de completar el Plan Especial de AP o en el contigente para combatir la gripe) Barceló hizo hincapié en que todas estas medidas irán acompañadas de otras inversiones como la construcción de nuevos bloques quirúrgicos, la modernización de quirófanos o la ampliación de las áreas destinadas a la cirugÃa mayor ambulatoria.
Como ya ha informado DM, el tema de las listas de espera ha sido motivo de polémica y conflicto en la Comunidad Valenciana. No obstante, desde Sanidad se hace hincapié en el último corte de la lista (diciembre de 2019), que la espera medida (113 dÃas) era dos menos que en la misma fecha del año anterior y 20 menos que el último corte de septiembre
The post El defensor del pueblo valenciano inicia una queja de oficio por las listas de espera en sanidad appeared first on Diariomedico.com.
La sintomatologÃa de la gripe es muy similar a la del coronavirus y eso está haciendo que se tengan que evaluar más casos que luego acaban descartándose. “Ahora mismo estamos en un momento de alta incidencia de gripe“, ha explicado Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad. Puesto que la presencia del virus de la gripe es mucho mayor que la del coronavirus, “estamos viendo que esas posibles señales de infección que se reportan tienen pocas posibilidades de que sean coronavirus”.
De hecho, de los 38 casos que se han analizado en España por sospecha de coronavirus COVID-19, al final solo dos fueron positivos. En ambos se procedió al aislamiento en espera de la curación de forma inmediata. “Los dos casos aparentemente evolucionan muy bien y la carga viral ha bajado mucho. Se trata además de dos personas que han presentado sÃntomas muy leves que en pocos dÃas desapareció”, ha añadido Fernando Simón.
Estos dos casos positivos de España también plantean algunos interrogantes sobre la propagación y contagio del coronavirus. Se sabe que es necesario un contacto estrecho para infectarse, pero esto contacto tampoco garantiza que la enfermedad pase de una persona a otra “En los dos casos, las personas que presentaban el virus tuvieron contactos estrechos con sus familiares y compañeros de trabajo, pero ninguno de ellos se ha infectado“, ha añadido Simón.
Bajo riesgo de contagio en EspañaEspaña sigue siendo zona de bajo riesgo en el contagio de coronavirus y actualmente no existe ninguna evidencia que sugiera la necesidad de cambiar las medidas que se han tomado desde el inicio de la epidemia. Este es el mensaje que han querido lanzar de forma conjunta tanto el Ministerio de Sanidad como el Departamento de Salud en una rueda de prensa conjunta para valorar las acciones que se están tomando en nuestro paÃs para evitar que pueda desarrollarse aquà esta epidemia.
“Una vez más queremos reiterar el mensaje de calma frente a esta epidemia de coronavirus. Es un mensaje muy claro y aunque nunca podemos hablar de riesgo cero, estamos preparados para detectar rápidamente cualquier caso y poder actuar en consecuencia” apuntó la consejera de salud Alba Vergés durante la comparecencia. “No hay ningún motivo de salud para cancelar o suspender cualquier evento que se vaya a celebrar en Cataluña en los próximos dÃas y eso incluye al Mobile World Congress, con quienes estamos trabajando conjuntamente para reforzar las medidas de prevención durante su celebración”, ha insistido la titular de salud catalana.
“Hemos de tener confianza en el Sistema Nacional de Salud. Contamos con profesionales de altÃsimo nivel que están preparados para hacer frente a casos como este”, ha añadido Salvador Illa, ministro de Sanidad. “En todo momento hemos trabajado alineados tanto con las autoridades sanitarias europeas como con la OMS. Y si en algún momento hiciera falta cambiar las medidas porque la evidencia asà lo sugiera, lo harÃamos con total transparencia. Pero insisto en que hasta ahora nada recomienda cambiar lo que ya estamos haciendo“, ha recalcado el ministro.
Decrecimiento de las cifrasDurante la rueda de prensa, Fernando Simón también ha apuntado que los datos de nuevos casos de coronavirus, tanto en la provincia de Hebei como en el resto del mundo, están bajando de forma progresiva. “Siempre con la mayor cautela posible, porque puede cambiar cualquier cosa, esto parece indicar que la epidemia se está reduciendo de forma progresiva”.
Preguntado por el reciente estudio de investigadores chinos en el que se apunta a que el periodo de incubación de este virus podrÃa ser de 21 dÃas en lugar de 14, Simón explicó que, una vez analizada la investigación, tanto por los expertos de la OMS como por los del Ministerio de Sanidad de forma independiente, no existen suficientes evidencias que sugieran la necesidad de modificar el periodo de cuarentena.
“Queremos dejar claro en todo momento que no se está improvisando nada. Contamos con equipos con gran experiencia y disponemos de la capacidad para detectar de forma rápida cualquier contagio y tomar las medidas oportunas”, ha explicado Joan Guix, secretario de Salud Pública de Cataluña. “Ahora mismo no hay ningún problema con el coronavirus. El problema es la epidemia de miedo que estamos viviendo y el riesgo de xenofobia”, ha recalcado Guix.
The post España, zona de bajo riesgo de contagio del virus appeared first on Diariomedico.com.
Más de 300 investigadores y especialistas en salud pública se han reunido durante dos dÃas en Ginebra para trazar un plan de acción con el que avanzar en el conocimiento del coronavirus COVID-19 y establecer cuáles son las prioridades en la investigación. Y como era de esperar, el encuentro se ha saldado con más preguntas que respuestas. No obstante, los interrogantes que se han planteado marcarán el rumbo en el manejo de una epidemia que para el director de la OMS, Tedros Adhanom, si bien se muestra estable, «todavÃa puede ir en cualquier dirección».
Asà lo ha expresado durante la rueda de prensa en la que ayer se hicieron públicas las conclusiones de la reunión cientÃfica, junto a los últimos datos de la epidemia que ayer por la tarde la OMS cifró en 44.730 casos de COVID-19 en China, con 1.114 muertes; 441 casos en otros 24 paÃses y una muerte.
A las pocas horas, estos datos quedaban barridos por las autoridades chinas, qu cambiaron la forma de resgistrar los casos. Hasta ahora los pacientes se confirmaban por medio de unos test, con unos equipos que no siempre estaban disponibles; sin embargo, desde el ayer, también se abrió la puerta a que esas confirmaciones se basen en criterios clÃnicos emitidos por médicos.
AsÃ, la Comisión Nacional de Salud china ha comunicado otras 254 muertes y 15.152 nuevas infecciones elevando el total de muertes por la epidemia a 1.367 y el de casos a 59.805. Solo la provincia de Hubei, foco de la epidemia, se contabilizaron 254 muertes y 14.840 nuevos casos.
A la hora en la la OMS exponÃa las recomendaciones alcanzadas por sus expertos, aún era incierto si el Mobile World Congress se celebrarÃa o, como finalmente decidieron los organizadores, serÃa cancelado. «No existe el riesgo cero», recordó Michael Ryan, jefe de Emergencias Sanitarias de la OMS, sobre la posición de los expertos internacionales al respecto. «Todos los organizadores de grandes eventos tienen que preparar estrategias para afrontar los posibles riesgos», afirmó, sin olvidar que muchos de esos hipotéticos peligros podrÃan contenerse con medidas sencillas. «Pensamos que la mayorÃa de estos eventos pueden continuar, si se adoptan las medidas apropiadas», concluyó con una llamada a la calma, que se repitió como un mantra en prácticamente todas las intervenciones de los expertos, centrados en transmitir un mensaje positivo, aunque cauto.
Lo que falta por conocer«Mientras hablamos, los grupos de investigación se reúnen con los principales financiadores de investigación para comenzar a trabajar de inmediato en las preguntas más urgentes». Entre esas prioridades, Soumya Swaminathan, directora CientÃfica de la OMS, enumeró el desarrollo de pruebas de detección rápida (point of care), de especial interés para los paÃses cuyos sistemas de salud están menos desarrollados; la identificación del origen del virus para «determinar cómo ha saltado de los reservorios animales al hombre», y qué aspectos del entorno han «favorecido la aparición de la infección».
La viróloga francesa Marie-Paule Kieny, una de las expertas de la OMS, se ha detenido con más detalle en los ensayos clÃnicos que se están realizando con diferentes fármacos. Swaminathan también se ha referido a varios candidatos de vacunas en estudio que en unos meses podrÃan empezar a ensayarse.
Ayer también, la OMS anunció que el brote de Ébola en la República Democrática del Congo es aún una emergencia de salud pública. «Nuestro mayor temor sigue siendo el daño que este coronavirus podrÃa causar en un paÃs como la RDC», reconoció Adhanom.
The post La OMS reconoce que la epidemia puede ir aún en cualquier dirección appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 13-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
Las mujeres suelen dejar más preguntas en blanco en los exámenes tipo test cuando no acertar supone una penalización, según la literatura cientÃfica, lo que influye en sus calificaciones. Esta situación, según los expertos, se explicarÃa por una mayor aversión al riesgo.
Más información:
Todas las preguntas y respuestas
¿Qué especialidad puedo elegir si he sacado el número 4.489 en el MIR?
Cómo calcular la nota del examen MIR
¿Cómo controlar los nervios el dÃa del examen MIR?
A pesar de que la mayorÃa de las estudiantes de Medicina son mujeres, los primeros puestos del examen MIR suelen estar ocupados por hombres. Por ejemplo, en el MIR 2019, el 64,1 % de los aspirantes son mujeres, pero en la práctica en los primeros 500 puestos, las féminas sólo representaron el 44,6% de los adjudicatarios, según datos del Centro de Estudios de CESM Granada.
Investigadores de la Fundación de Estudios de EconomÃa Aplicada (Fedea) han querido comprobar si en el examen MIR esto se podrÃa explicar por el número de preguntas en blanco que dejan ellas.
La conclusión es que, si bien efectivamente hay diferencias que perjudicarÃan a las mujeres (es decir, que dejan sin contestar más preguntas), en la práctica no serÃa un factor relevante.
José Ignacio Conde Ruiz, profesor de EconomÃa en la Universidad Complutense de Madrid, explica a DM que aprovecharon que los listados de la nota del examen MIR 2019 eran públicos para comprobar esta tesis.
Diferencias con poco impacto“Habitualmente se ha comprobado sobre todo en experimentos controlados y dentro del entorno académico”, explica.
Al principio, reconoce, “los datos en bruto parecÃan respaldar la teorÃa”: globalmente, las mujeres dejaron en blanco 10,25 preguntas, frente a las 9,62 de los hombres.
Un hombre y una mujer con la misma nota, en la práctica ellas dejarÃan 0,82 preguntas en blanco más que los varones
De media, el baremo académico fue prácticamente el mismo (1,88 puntos de media en las mujeres, 1,89 en los hombres). En cuanto al examen en sÃ, los hombres acertaban más que las mujeres, con 131,17 preguntas correctas frente a las 129,97 de las mujeres; las mujeres fallaban en 84,79 preguntas frente a 84,21 de los hombres.
La brecha de género era mayor cuando se revisaron los resultados del 10% de los candidatos MIR con mejores calificaciones globales: los hombres acertaban de media 152,77 cuestiones, frente a los 149,22 aciertos de las mujeres. Los hombres fallaron en 65,83 preguntas y dejaron sin responder 6,4; las mujeres se equivocaron en 67.04 cuestiones y dejaron en blanco 8,74.
Sin embargo, a la hora de examinar los datos, los investigadores realizaron la comparativa evitando los sesgos del baremo académico y de la nacionalidad, pues los candidatos de universidades españolas tienden a sacar mejor nota.
AsÃ, entre un hombre y una mujer con la misma nota, en la práctica ellas dejarÃan 0,82 preguntas en blanco más que los varones, una cifra que sigue siendo estadÃsticamente significativa, pero cuyos efectos reales serÃan cuestionables, según los investigadores.
La diferencia se hace incluso más pequeña entre el 10% de aspirantes con mejores notas, reduciéndose a 0,28 preguntas sin responder más que los hombres.
Si las mujeres hubieran contestado a las preguntas que dejaron en blanco, los investigadores estiman que en general habrÃan sumado 1,2 puntos como máximo
“Si las academias MIR motivan a sus alumnos para se arriesguen a contestar las preguntas, eso explicarÃa que la diferencia fuera más pequeña que la detectada hasta la fecha”, dice Conde Ruiz.
La principal limitación del estudio es que los investigadores no tienen como contrapartida un examen sin penalizaciones por errores en el que se haya podido comprobar el comportamiento que habrÃa tenido uno y otro sexo.
Pero los investigadores indican que es posible que la diferencia no fuera en la práctica relevante. Como cada acierto suma tres puntos y cada fallo resta uno, suponiendo que las mujeres acertasen en la mitad de las preguntas que dejaron en blanco, los autores señalan que “el impacto esperado del sesgo serÃa como máximo de 1,2 centésimas de punto“.
Si las preguntas en blanco no explican las diferentes, ¿qué otras causas puede haber detrás de que las mujeres saquen peores puestos en el examen MIR?
Conde Ruiz señala que puede haber varias explicaciones, aunque el estudio no entra a valorar ninguna. Por ejemplo, hay investigaciones que indican que las mujeres reaccionan peor ante la presión. “Por eso algunos han sugerido que alargando el tiempo para hacer el examen, los resultados entre hombres y mujeres se equiparan”.
Hay más hombres tanto en la cabeza como en la cola de las notas del examen MIR 2019, lo que podrÃa explicarse al correr más riesgos ellos al contestar preguntas
Otra posibilidad es que influya también la demanda de cada especialidad. El estudio apunta que las primeras especialidades que se terminan suelen tener más electores hombres, “asà que es posible que, si los varones están interesados en aquellas áreas que exigen mejores notas, se vean obligados a arriesgar, mientras que a ellas no les valga la pena tanto”, argumenta Conde Ruiz, que reconoce que es una lÃnea de investigación que quieren explorar.
No obstante, recalca que el riesgo de contestar a las preguntas no siempre es rentable y que, de hecho, eso provoca “que haya más hombres tanto en los primeros puestos como en los últimos“.
Hay que puntualizar que el estudio se reduce a las notas del examen MIR 2019 y se limita a los datos públicos de dicho listado, no entrando a valorar, por ejemplo, el factor de la universidad de origen.
The post Examen MIR: el número de preguntas en blanco que dejan las mujeres no influirÃa significativamente en su nota appeared first on Diariomedico.com.
Esteve ha anunciado la adquisición del medicamento Xeristar –duloxetina- a Eli Lilly para su comercialización en Europa. El medicamento está indicado para el tratamiento del trastorno depresivo mayor, del trastorno de ansiedad generalizada y del dolor neuropático periférico diabético en adultos. No se ha hecho público el valor de la operación.
La farmacéutica española, con sede en Barcelona y una plantilla actual de casi 2.300 personas, tiene una importante presencia en Europa, Estados Unidos, México y China, y en 2018 alcanzó unas ventas de 758 millones de euros, de las que un 73% procedÃan de mercados internacionales. Recientemente, Esteve ha protagonizado recientemente diferentes operaciones; anunció la venta de su división de genéricos -Pensa- a la japonesa Towa Pharmaceutical en diciembre de 2019 por 320 millones de euros, y la compra de la alemana Reimser, especializada en oncologÃa, neurologÃa y terapias nicho, hace sólo unas semanas por una cantidad no revelada.
Esteve ya comercializaba Xeristar desde diciembre de 2011 bajo un acuerdo de licencia con Eli Lilly en el mercado español, y comercializará en adelante el medicamento en las dosificaciones de 30 y 60 miligramos. En la actualidad, el mercado de los antidepresivos en España es de 350 millones de euros, y en él Xeristar tiene una cuota de mercado del 5%. Según la última Encuesta Nacional de Salud, la depresión afecta al 6,7% de los españoles adultos, y su prevalencia en mujeres duplica la que se da entre hombres (9,2 frente al 4%).
The post Esteve adquiere el antidepresivo ‘Xeristar’, de Lilly, para el mercado europeo appeared first on Diariomedico.com.
El cáncer es la primera causa de mortalidad en niños y adolescentes, pero también es una enfermedad a la que, a diez años, sobrevive el 85 por ciento de los afectados. No se escatiman recursos de ningún tipo cuando un niño es diagnosticado de cáncer. Sin embargo, una vez que han finalizado el tratamiento oncológico activo y se curan, se vuelven prácticamente invisibles, olvidados. Y hay que redordar que 8 de cada 10 niños tratados de cáncer va a presentar efectos secundarios o secuelas derivadas de las terapias a largo plazo. Son supervivientes, niños sanos, en los que el seguimiento activo de su estado de salud es esencial para controlar otras patologÃas que pueden aparecer por el tratamiento oncológico.
De hecho, “las secuelas cardiovasculares empiezan a situarse como la primera causa de morbimortalidad en los supervivientes. Los tratamientos oncológicos triplican el riesgo de eventos cardiovasculares a medio plazo “, según Luis Madero, jefe del Servicio de OncohematologÃa del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid, que hoy ha dado a conocer los primeros datos de la Unidad de Seguimiento de Supervivientes de Largo Plazo de cáncer infantil, con motivo del DÃa Internacional del Cáncer Infantil que se celebra este próximo sábado, en un acto en que han participado representantes de las administraciones sanitarias regionales, encabezados por Enrique RuÃz Escudero, consejero de Sanidad de la comunidad de Madrid, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), representantes del citado centro y jóvenes que de niños padecieron cáncer, como Carlos y Sergio, y que fueron tratados en este hospital.
Con la filosofÃa de “curar cuidando lo máximo posible”, según Madero, un equipo del Niño Jesús, coordinado por la oncóloga Blanca Herreros, crea en 2107 el primer registro de niños tratados de cáncer en el hospital, asà como la Unidad de Seguimiento que los evalúa y controla ante el riesgo de aparición de enfermedades asociadas al tratamiento.
Análisis exhaustivo“En este hospital se atiende a 120 niños con cáncer al año, de los que 100 sobrevivirá a cinco años. Desde 1990 hemos computado 2.500 supervivientes, y desde 2017 se han analizado a 439. Los prioritarios, por gravedad de secuelas o frecuencia, han sido los tumores cerebrales –cuyos abordajes implican importantes efectos neuropsicológicos- y las leucemias linfoblásticas agudas, las que suelen recibir más tratamientos de quimioterapia. También hemos empezado a estudiar a niños después de 20-25 años después de padecer cáncer porque nos ofrecerá importantes datos a más largo plazoâ€, señala el oncólogo, detalla el jefe de OncologÃa Infantil, quien indica que las interconsultas de revisión –necesarias en el 83% de los supervivientes- más frecuentes, además de las de CardiologÃa, son EndocrinologÃa y OftalmologÃa.

Carlos Clerencia y Sergio Palomeque, junto a un miembro del Hospital Niño Jesús, superaron un cáncer y hacen vida normal aunque son resvisados en la consulta de seguimiento del Niño Jesús de Madrid.
En el caso de la morbilidad cardiológica, los datos ponen de manifiesto que en el seguimiento se detecta hasta en un 16% de los niños, pero se sospecha que pueda situarse hasta un 50%. Para paliar esta situación, Madero ha indicado que ya se está desarrollando un proyecto de investigación para evaluar el riesgo cardiovascular, al menos y de momento, en los pacientes tratados en el Niño Jesús, “desde el punto de vista cardiológico, estudiando en todo el genoma polimorfismos que pudieran estar relacionados con enfermedad cardiovascular, el peso de fármacos como las antraciclinas u otras situacionesâ€. El punto final se completarÃa con el desarrollo de una guÃa de actuación y medidas que minimizaran este riesgo.
Otro dato reseñable es que el 6% de los niños que ha padecido cáncer desarrollan, a largo plazo, otra segunda neoplasia, “no se sabe si por predisposición genética o inducida por el tratamiento oncológicoâ€. En cualquier caso, y según los profesionales, se trata de asegurar la salud y la calidad de vida posterior, punto en el que el oncólogo ha anunciado una innovadora e importante iniciativa: “preservar la fertilidad de todas las niñas que presenten riesgo de infertilidad futura secundaria a tratamientos oncológicosâ€.
The post La enfermedad cardiovascular triplica el riesgo de morbimortalidad en niños supervivientes de cáncer appeared first on Diariomedico.com.
“La Comunidad Autónoma de Madrid dispone de una ley que no apuesta por la aplicación de la Ley de Eutanasia sino que evalúa el proceso del buen morir, de morir dignamente, ha manifestado Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de Madrid, en relación de la Ley de Eutanasia que ayer dio sus primeros pasos en el Parlamento.
Ruiz Escudero, que ha hecho estas declaraciones en un acto en el Hospital Niño Jesús, ha explicado que se trata de “una apuesta más decidida por todo lo que tiene que hacer la sanidad madrileña en el momento en el que el tratamiento ha llegado a su fin; el periodo en el que acaba el tratamiento curativo y hasta que se produzca el desenlace final con la muerte. Entendemos que es esencial otorgar un gran apoyo a todo lo que suponen los cuidados paliativos y que es lo que debemos llevar a cabo, con responsabilidad, desde la consejerÃa de Sanidad madrileñaâ€.
También le puede interesar:Para ello, Escudero considera que es necesario disponer de una red de cuidados paliativos muy potente y que llegue a cualquier paciente que los precise. “El punto fundamental es que los pacientes que se encuentran en esa fase –desde que termina el tratamiento curativo y hasta que se produce el desenlace- es que no tengan dolor porque cuando una persona se encuentra ausente de dolor, las decisiones se toman de otra maneraâ€.
No obstante, ha indicado que desde la comunidad de Madrid se irá viendo la evolución de la Ley de Eutanasia propuesta por el PSOE, aunque “nuestra misión en estos momentos es seguir potenciando esa red de cuidados paliativos para ofrecer cobertura a todos los pacientes que la necesiten, sea cual sea su situaciónâ€.
El PP ha presentado en el Congreso, de hecho, una alternativa a la Ley de Eutanasia socialista, basada en potenciar los cuidados paliativos.
The post Ruiz Escudero: “Cuando una persona se encuentra sin dolor las decisiones se toman de otra manera†appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 12-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
Sin sorpresas. El Congreso de los Diputados ha aprobado este martes la toma en consideración de la Proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia presentada por los socialistas, en la que se prevé la despenalización de la eutansia en caso de enfermedades graves, incurables e incapacitantes y preservando el derecho a objeción de conciencia del médico.
El sà se ha obtenido por 201 votos a favor, 140 en contra (PP, VOX, UPN y Foro Asturias han votado no) y dos abstenciones, la del diputado de Teruel Existe y la de Joan Capdevila, de ERC. El sà supone el pistoletazo de salida para poder tramitar la ley y, en realidad, es la tercer vez que el Congreso se lo da a este mismo texto, tras haberlo hecho en junio de 2018 y en septiembre de 2019. La ausencia de Gobierno en aquellos momentos forzó finalmente la disolución de las Cortes Generales y , con ello, decayó la iniciativa socialista, que comienza ahora de nuevo su tramitación.
También le puede interesar: ¿Quién podrá acogerse a la ley de eutanasia?
Fotograma de la pelÃcula ‘Mar adentro’ (2004), de Alejandro Amenábar, que dramatizaba el caso de Ramón Sampedro: ¿por qué es más ‘digno’ el suicidio que la muerte natural?
Durante el debate, la ex ministra de Sanidad, MarÃa Luisa Carcedo, que ha puesto voz a los socialistas en la defensa de la tramitación de esta ley, ha dicho con firmeza que “ésta es una ley muy demandada por algunos colectivos y mayoritariamente apoyada por la ciudadanÃa española como se demuestra encuesta tras encuestaâ€. Carcedo ha sumado a ello el hecho de que “como novedad ahora sabemos también que los profesionales médicos somos también mayoritariamente partidarios de esta nueva regulaciónâ€. La ex ministra, que ha insistido en que “el dolor no entiende de ideologÃas†ha destacado la importancia de que los profesionales médicos “que conviven a diario con el dolor†respaldan esta nueva regulación porque “no son insensibles al dolor de muchas personasâ€.
El portavoz adjunto del PP, José Ignacio Echániz, que ha puesto voz a los populares en el debate, ha respondido afirmando que “el POE va a aprobar la eutanasia de forma oscurantista y sin garantÃas. Esta es una ley de dudosa constitucionalidad por los derechos fundamentales que concierne. Y el Gobierno de España lo sabeâ€, ha dicho. Desde el PP se ha insistido además en que la norma supone la voluntad del Gobierno de recortar en los necesarios cuidados a estas personas. El PP ha presentado además un texto alternativo a la proposición socialista
The post El Congreso aprueba tramitar la Ley de Eutanasia del PSOE, pese al voto en contra de PP y VOX appeared first on Diariomedico.com.
La Asociación Española de PediatrÃa (AEP) ha creado una herramienta virtual para complementar la formación MIR y homogeneizar el aprendizaje de los residentes a la que ha bautizado como “Preparo mi rotación por (PMRP)â€.
Más información:
Cómo es la residencia de PediatrÃa
La herramienta está incluida como una sección dentro de la plataforma de formación continuada de la sociedad, Continuum, y su contenido ha sido elaborado por las diferentes secciones de especialidades pediátricas.
En la actualidad, un total de 1.669 residentes de PediatrÃa y sus áreas especÃficas se capacitan en los diferentes hospitales y en alguna de las 56 unidades docentes multiprofesionales de PediatrÃa distribuidas por toda España.
“Esta nueva sección, desarrollada por las diferentes sociedades de especialidades pediátricas de la AEP, se presenta como complemento virtual de la formación MIR y tiene como propósito contribuir a homogeneizar este aprendizaje, asistir a los tutores en su función docente, facilitar la capacitación colaborativa y basada en competencias, el entrenamiento reflexivo y la resolución de problemas propios del perfil profesional de cada especialidad pediátrica por la que rotenâ€, asegura Francisco Hijano Bandera, codirector de la plataforma Continuum, junto al doctor Javier González de Dios.
Fundamentalmente, las sociedades de las especialidades pediátricas “han establecido qué situaciones clÃnicas propias debe conocer el residente de pediatrÃa” y han buscado recursos docentes complementarios.
El codirector de Continuum cree que, aunque la formación MIR que se da en los centros españoles “es excelente”, esta plataforma complementa al libro del residente que podrÃa tener cualquier unidad docente, porque la formación presencial se refuerza con una plataforma virtual y del conocimiento de las diferentes sociedades para que el MIR tenga un aprendizaje colaborativo, que incluye “un foro en el que se pueden intercambiar experiencias, casos clÃnicos, presentaciones o ideas de otras unidades docentes”.
Los pediatras defienden que una de las fortalezas de PMRP es que los resultados de aprendizaje serán concretos, realistas y medibles y harán referencia a las tres esferas del aprendizaje: conocimientos, habilidades y actitudes.
“Bajo la premisa de que se aprende lo que se practica, siempre acompañado de reflexión por parte del residente y retroalimentado por su tutor, PMRP promueve que en cada rotación los especialistas en formación sepan afrontar de 6 a 12 situaciones o escenarios clÃnicos que a su vez incluyan distintos resultados de aprendizajeâ€, explica Hijano.
De esta manera, el residente conocerá de forma clara y precisa lo que ha de alcanzar durante su rotación: qué deben saber, qué situaciones deben resolver de forma autónoma y cómo comprobar la consecución de sus logros.
“Igualmente, -apunta el doctor Hijano- los tutores podrán guiar y supervisar los avances en el aprendizaje de sus residentes, saber qué actividades pueden promover, qué logros han de fomentar y qué métodos pueden emplear para valorarloâ€.
PMRP tiene tres secciones principales, denominadas ‘De dónde partimos’, ‘Situaciones a resolver’ y ‘A dónde llegamos’.
La primera incluye un cuestionario de autoevaluación que permite al residente y al tutor valorar el nivel de conocimientos y destrezas al inicio de la rotación y detectar posibles déficits formativos.
También contiene un acuerdo de aprendizaje para establecer los escenarios clÃnicos a los que se deben enfrentar los residentes, los objetivos en cada uno y el método de evaluación.
La segunda parte es una relación de los escenarios clÃnicos y la tercera analiza cómo ha ido la rotación en función de esos objetivos planteados y la autoevaluación inicial.
La plataforma también dispondrá de un portafolio, que se constituye como el “libro del residente†y permite recopilar evidencias de aprendizaje, informes de autorreflexión y pruebas de actividades docentes en las que haya participado el MIR.
The post PediatrÃa crea un libro del residente virtual y colaborativo para MIR y tutores appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno catalán ha aprobado hoy un decreto ley para ratificar el incremento retributivo del 2% para el personal funcionario, estatutario y laboral (incluido el sanitario) de la Generalitat de Cataluña, el máximo que autoriza la ley estatal. El Ejecutivo autonómico habilitará los mecanismos para que el aumento del 2% se pueda percibir el primer trimestre de este año y le destinará 291 millones de euros.
Con este decreto ley el Gobierno el Gobierno “da cumplimiento a los acuerdos que alcanzamos con los diferentes representantes sindicales de las trabajadoras y trabajadores”, ha informado la portavoz del Gobierno catalán, Meritxell Budó.
El Consejo Ejecutivo que preside Quim Torra también le ha dado luz verde al retorno del 60% de la paga extra de 2013, al que destinará 323 millones de euros, que llegarán a 621 millones incluyendo la masa salarial del personal docente y del sanitario.
En cuanto al incremento del sueldo para 2020, este será de hasta un máximo del 3,3% y se aplicará de la siguiente manera: un aumento de las retribuciones básicas y complementarias del personal del 2% con efectos de 1 de enero; un incremento variable, en función del aumento del PIB, que puede llegar hasta el 1%, con efectos de 1 de julio de 2020; un 1%, si el PIB es igual o superior al 2,5%; un 0,80% si el PIB es igual al 2,4%; un 0,60% si el PIB es igual al 2,3%; un 0,40% si el PIB es igual al 2,2%; un 0,20% si el PIB es igual al 2,1%, y un incremento de la masa salarial del 0,30%, con fondos adicionales, que estará sometido a la negociación colectiva.
Por otro lado, el Gobierno catalán ya anunció a los sindicatos su decisión de levantar la suspensión del Plan de Pensiones para el personal de la Generalitat. Ese mismo año, los trabajadores recibirán una aportación total de 11 millones de euros provenientes del incremento del 0,25% adicional del 2019. Y se ha comprometido con los sindicatos a elaborar un calendario para negociar las medidas sociales, laborales y de flexibilidad y / o conciliación de la vida laboral y familiar pendientes, al igual que la recuperación de derechos pendientes como el fondo de acción social o la productividad.
The post El Gobierno catalán ratifica el aumento salarial del 2% para sus plantillas appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha publicado hoy, martes 11 de febrero, las plantillas de respuestas correctas definitivas del examen EIR.
Examen EIR 2020:Examen EIR 2020: consulte aquà todas las preguntas del examen
Examen EIR 2020: nota de corte, media del expediente, netas y percentiles
Examen EIR 2020: “Es mi sueño y lo voy a conseguirâ€
Examen EIR 2020: Asà se viven las horas previas en Twitter
Examen EIR 2020: muchas preguntas sobre cardiologÃa e investigación
Finalmente, las Comisiones Calificadoras han decidido anular cuatro preguntas este año. En la plantilla de respuestas correctas provisional habÃa una única pregunta impugnada, la 173. A esta finalmente se le suman tres preguntas más. Por lo tanto, quedan anuladas las preguntas 44, 124, 173 y 175 de la versión 0 del examen. Por lo tanto, serán sustituidas por las preguntas de reserva 176, 177, 178 y 179.
Por otra parte, la comisión calificadora también ha revisado las respuestas y ha cambiado una: la pregunta 47, según la versión 0, que en las respuestas provisionales se daba por correcta la respuesta 3 y definitivamente se da como correcta la 4.
En esta convocatoria se han anulado tres preguntas menos que la pasada, cuando se anularon siete preguntas.
Se espera que a lo largo de lo que queda de mes el Ministerio publique la relación provisional de los resultados del examen EIR, el próximo mes de marzo la relación definitiva de resultados y en abril comience la asignación de plazas.
The post Cuatro preguntas anuladas en el examen EIR 2020 appeared first on Diariomedico.com.
La Comisión Calificadora del examen MIR 2020 ha anulado finalmente 4 preguntas, según se ha publicado hoy en la web de la convocatoria de formación especializada. En la relación provisional de la plantilla de respuestas, no se habÃa anulado ninguna de ellas.
Examen MIR 2020:
Todas las preguntas y respuestas
¿Qué especialidad puedo elegir si he sacado el número 4.489 en el MIR?
“… Y mañana, a volar en globo a Segoviaâ€
“La extensión y dificultad global, asimilables a otros añosâ€
Tras la publicación de las plantillas de respuestas correctas provisionales el pasado mes y el plazo de tres dÃas presentar las impugnaciones, el Ministerio ha publicado hoy, martes 11 de febrero, las plantillas de respuestas correctas definitivas.
Concretamente, las cuestiones anuladas son la 10, la 33, la 55 y la 174 de la versión 0 del examen, por lo que se utilizarán cuatro preguntas de las de reserva, de la 176 a la 179.
Esta convocatoria se ha anulado una pregunta menos que la pasada, cuando se anularon cinco preguntas.
Además, se han cambiado las respuestas de dos preguntas: la 57 de la 1 a la 2 y la 183 de la 1 a la 4. La segunda no tendrÃa efectos en la nota, puesto que es una de las preguntas de reserva que finalmente no se va utilizar.
Previsiblemente la semana que viene se conocerá la lista de notas provisionales, incluyendo el número 1 de esta convocatoria MIR. El próximo mes de marzo deberÃa publicarse la relación definitiva de resultados y en abril comenzarÃa la asignación de plazas.
Dependiendo del número de orden, los candidatos tendrán más o menos posibilidades de optar por alguna especialidad. DermatologÃa, CirugÃa Plástica y CardiologÃa han sido de las favoritas durante los últimos años.
The post Anuladas 4 preguntas del examen MIR 2020 appeared first on Diariomedico.com.
La medicina de precisión en cáncer –tanto en diagnósticos como en tratamientos- ha venido para quedarse hasta el punto de que, en un futuro no muy lejano, cada tumor de cada paciente tendrá su terapia concreta, hecho que, según Josep Tabernero, director del Instituto de OncologÃa del Hospital Valle de Hebrón (VHIO), y del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital Universitario Valle de Hebrón, ambos en Barcelona, “es ya una realidad en algunas enfermedades tumorales y que cada vez se va generalizando másâ€. Alude, por ejemplo, al cáncer de mama, en el que en veinte años se ha pasado de contemplar sólo dos subtipos –el hormonodependiente y el hormonoindependiente- a tener en la clÃnica otros más de quince subtipos que se tratan de forma diferente, panorama similar al que se está produciendo en cáncer de pulmón. Avance indiscutible de este fenómeno es el del tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC), patologÃa en la que cada vez se registra un mayor número de largos supervivientes.
“Evidentemente, las modernas terapias se traducen en un aumento de la curación, pero también en un incremento de la cronificación y de la supervivencia en pacientes crónicosâ€, señala el oncólogo que hoy ha firmado, con Isidro Fainé, presidente de la Fundación Bancaria “la Caixaâ€, una alianza para seguir promoviendo la lucha contra el cáncer a través del programa de investigación oncológica VHIO-“La Caixaâ€.
A través de este nuevo acuerdo, “la Caixa†destinará seis millones de euros, entre 2020 y 2023, a la investigación para nuevos tratamientos personalizado, al desarrollo de nuevos fármacos y al impulso de ensayos clÃnicos en cáncer que se desarrollarán a través de la Unidad de Investigación en Terapia Molecular del Cáncer (UITM) “la Caixaâ€, ubicada en el VHIO.
El cáncer es uno de los mayores problemas de salud pública, y con tendencia al alza, en el mundo. En España, y según los últimos datos de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM), se prevé que en los próximos 20 años, la incidencia de las enfermedades tumorales aumentará en un 60%. Actualmente, se calcula que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres españoles sufrirá un cáncer a lo largo de su vida.
Repercusión clÃnica inmediataLa alianza reafirma el compromiso que desde hace diez años mantienen ambas entidades, con especial hincapié en el desarrollo de tratamientos personalizados, lo que incluye un amplio abanico que se ha ido perfeccionando en este tiempo. “La evolución ha sido destacable, por ejemplo, en tratamientos con inmunoterapia muy selectivos, nuevos biomarcadores, anticuerpos bioespecÃficos, asà como terapia celular y virus oncololÃticosâ€, señala Tabernero.
Uno de los grandes soporte que ofrecen los investigadores es todo el ámbito relacionado con la medicina de precisión: análisis de las alteraciones moleculares de los tumores que permiten “decidir cuáles son los mejores tratamientos, la mayorÃa de ellos innovadores y que, aunque se encuentran en estudios en fase precoz (ensayos I y II), realmente ofrecen muchas y nuevas oportunidades a los enfermosâ€. Prueba de ello es la repercusión inmediata, a pie de consulta hospitalaria, en pacientes que no tienen más opciones de tratamiento.
Desde que, hace diez años, se puso en marcha la UITM-“la Caixaâ€, se han tratado 7.302 pacientes con todos los fármacos desarrollados en esta unidad en ensayos clÃnicos. De todos los medicamentos, 30 han sido aprobados por la FDA estadounidense (algunos con varias indicaciones y otros con una sola) y que “ahora están disponibles para toda la poblaciónâ€. Algunos de los ejemplos más claros son el pertuzumab y el T-DM1 para mutaciones HER2 en cáncer de mama; inhibidores de PARP como olaparib e inhibidores de BRAF como binimetinib y encorafenib para cáncer de colon. La lista se amplia para cáncer de pulmón con alteraciones en la vÃa ALK, como alectinib, e inmunoterapias basadas en atezolizumab, registrado como Tecentriq, cuya fase I se llevo a cabo en la UITM-“la Caixaâ€.
Fármacos de inmunoterapiaEl ámbito inmunoterápico, de hecho, tiene un peso muy sólido, ya que el 30% de los nuevos fármacos que se desarrollan esta unidad son de inmunoterapiaâ€, señala el oncólogo, quien espera que en “los cuatro próximos años se consigan otras 20 nuevas aprobaciones diferentes de fármacos de precisión, asà como la ampliación de los mismos u otros ya aprobados para los que se ha detectado eficacia en otros tipos de tumores, lo que supone ampliarlos a indicaciones más concretas, como trastuzumab, por ejemplo, aplicado a cáncer de mama y que ahora está encontrando hueco en cáncer de colon o pulmón, entre otrosâ€.
Tabernero también subraya que el desarrollo de fármacos innovadores “no tendrÃa ningún sentido sin el desarrollo y validación de biomarcadores, investigación que también realiza su equipo, y de una parte muy destacada de ellos: los marcadores predictivos de respuesta a los tratamientosâ€.
Fármacos al auxilio de la prevención
Tabernero es un firme defensor de la prevención para reducir el cáncer, pero incluso asà “se seguirán produciendo el 60% de los cánceres, por lo que es para ellos es de especial relevancia que existan diagnóstico precoces y tratamientos personalizados. Uno de los mensajes más positivos es que el desarrollo de los medicamentos para combatir el cáncer está creciendo de forma exponencialâ€.
The post Los tratamientos personalizados elevarán la curación y la cronificación en cáncer appeared first on Diariomedico.com.
La medicina de precisión en cáncer –tanto en diagnósticos como en tratamientos- ha venido para quedarse hasta el punto de que, en un futuro no muy lejano, cada tumor de cada paciente tendrá su terapia concreta, hecho que, según Josep Tabernero, director del Instituto de OncologÃa del Hospital Valle de Hebrón (VHIO), y del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital Universitario Valle de Hebrón, ambos en Barcelona, “es ya una realidad en algunas enfermedades tumorales y que cada vez se va generalizando másâ€. Alude, por ejemplo, al cáncer de mama, en el que en veinte años se ha pasado de contemplar sólo dos subtipos –el hormonodependiente y el hormonoindependiente- a tener en la clÃnica otros más de quince subtipos que se tratan de forma diferente, panorama similar al que se está produciendo en cáncer de pulmón. Avance indiscutible de este fenómeno es el del tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC), patologÃa en la que cada vez se registra un mayor número de largos supervivientes.
“Evidentemente, las modernas terapias se traducen en un aumento de la curación, pero también en un incremento de la cronificación y de la supervivencia en pacientes crónicosâ€, señala el oncólogo que hoy ha firmado, con Isidro Fainé, presidente de la Fundación Bancaria “la Caixaâ€, una alianza para seguir promoviendo la lucha contra el cáncer a través del programa de investigación oncológica VHIO-“La Caixaâ€.
A través de este nuevo acuerdo, “la Caixa†destinará seis millones de euros, entre 2020 y 2023, a la investigación para nuevos tratamientos personalizado, al desarrollo de nuevos fármacos y al impulso de ensayos clÃnicos en cáncer que se desarrollarán a través de la Unidad de Investigación en Terapia Molecular del Cáncer (UITM) “la Caixaâ€, ubicada en el VHIO.
El cáncer es uno de los mayores problemas de salud pública, y con tendencia al alza, en el mundo. En España, y según los últimos datos de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM), se prevé que en los próximos 20 años, la incidencia de las enfermedades tumorales aumentará en un 60%. Actualmente, se calcula que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres españoles sufrirá un cáncer a lo largo de su vida.
Repercusión clÃnica inmediataLa alianza reafirma el compromiso que desde hace diez años mantienen ambas entidades, con especial hincapié en el desarrollo de tratamientos personalizados, lo que incluye un amplio abanico que se ha ido perfeccionando en este tiempo. “La evolución ha sido destacable, por ejemplo, en tratamientos con inmunoterapia muy selectivos, nuevos biomarcadores, anticuerpos bioespecÃficos, asà como terapia celular y virus oncololÃticosâ€, señala Tabernero.
Uno de los grandes soporte que ofrecen los investigadores es todo el ámbito relacionado con la medicina de precisión: análisis de las alteraciones moleculares de los tumores que permiten “decidir cuáles son los mejores tratamientos, la mayorÃa de ellos innovadores y que, aunque se encuentran en estudios en fase precoz (ensayos I y II), realmente ofrecen muchas y nuevas oportunidades a los enfermosâ€. Prueba de ello es la repercusión inmediata, a pie de consulta hospitalaria, en pacientes que no tienen más opciones de tratamiento.
Desde que, hace diez años, se puso en marcha la UITM-“la Caixaâ€, se han tratado 7.302 pacientes con todos los fármacos desarrollados en esta unidad en ensayos clÃnicos. De todos los medicamentos, 30 han sido aprobados por la FDA estadounidense (algunos con varias indicaciones y otros con una sola) y que “ahora están disponibles para toda la poblaciónâ€. Algunos de los ejemplos más claros son el pertuzumab y el T-DM1 para mutaciones HER2 en cáncer de mama; inhibidores de PARP como olaparib e inhibidores de BRAF como binimetinib y encorafenib para cáncer de colon. La lista se amplia para cáncer de pulmón con alteraciones en la vÃa ALK, como alectinib, e inmunoterapias basadas en atezolizumab, registrado como Tecentriq, cuya fase I se llevo a cabo en la UITM-“la Caixaâ€.
Fármacos de inmunoterapiaEl ámbito inmunoterápico, de hecho, tiene un peso muy sólido, ya que el 30% de los nuevos fármacos que se desarrollan esta unidad son de inmunoterapiaâ€, señala el oncólogo, quien espera que en “los cuatro próximos años se consigan otras 20 nuevas aprobaciones diferentes de fármacos de precisión, asà como la ampliación de los mismos u otros ya aprobados para los que se ha detectado eficacia en otros tipos de tumores, lo que supone ampliarlos a indicaciones más concretas, como trastuzumab, por ejemplo, aplicado a cáncer de mama y que ahora está encontrando hueco en cáncer de colon o pulmón, entre otrosâ€.
Tabernero también subraya que el desarrollo de fármacos innovadores “no tendrÃa ningún sentido sin el desarrollo y validación de biomarcadores, investigación que también realiza su equipo, y de una parte muy destacada de ellos: los marcadores predictivos de respuesta a los tratamientosâ€.
Fármacos al auxilio de la prevención
Tabernero es un firme defensor de la prevención para reducir el cáncer, pero incluso asà “se seguirán produciendo el 60% de los cánceres, por lo que es para ellos es de especial relevancia que existan diagnóstico precoces y tratamientos personalizados. Uno de los mensajes más positivos es que el desarrollo de los medicamentos para combatir el cáncer está creciendo de forma exponencialâ€.
The post Los tratamientos personalizados elevarán la curación y la cronificación en cáncer appeared first on Diariomedico.com.
Un grupo de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) ha descrito mutaciones en el gen IDH2 que contribuyen a una mejor diagnóstico de los carcinomas nasosinusales y a determinar que los carcinomas indiferenciados (SNUC) presentan un mejor pronóstico. Además, pueden ser candidatos a beneficiarse de terapias especÃficas y de ensayos clÃnicos para otro tipo de tumores.
Estas son algunas de las conclusiones de un trabajo desarrollado por el grupo de investigación en oncologÃa de cabeza y cuello del ISPA, dirigido por Mario Hermsen, y del que la primera autora es Cristina Riobello, publicado en la revista American Journal Surgical Pathology.
La región nasosinusal es una localización anatómica en la que los tumores que aquà aparecen presentan una amplia variedad de subtipos histológicos, si bien se trata de tumores difÃciles de distinguir histológicamente por su parecido y que además son poco frecuentes, dos factores que complican la recopilación de casos para estudio y los recursos para poner en marcha estudios clÃnicos, de ahà la importancia de la investigación llevada a cabo en el ISPA.
Además de ser un grupo de carcinomas muy heterogéneo también se trata de tumores que, a pesar de compartir localización, resultan muy variables en cuanto a comportamiento y pronóstico. AsÃ, la supervivencia en algún tipo como el carcinoma neuroendocrino (SNEC) no supera el 20% a los cinco años, mientras que en el caso de los estesioneuroblastomas bien diferenciadas (ONB) alcanza el 80%, ha indicado Mario Hermsen.
El estudio ha consistido en el análisis de los cambios genéticos que se producen en estos tumores con el objetivo de proporcionar una herramienta más de ayuda al diagnóstico diferencial y, a la vez, tratar de obtener dianas moleculares que puedan beneficiarse de terapias especÃficas.
Para ello han estudiado el gen IDH2, “que presenta mutaciones en una localización concreta, es decir, en un hot spot. Se trata de mutaciones que ocurren también en otros tipos de tumores más frecuentes como gliomas y leucemias”, ha explicado Cristina Riobello.
El gen IDH2 codifica una proteÃna, en concreto, la isocitrato dehidrogenasa, una enzima importante del metabolismo de los carbohidratos participante en el ciclo de Krebs, que hace que la célula pueda producir energÃa.
Cuando el gen está mutado la proteÃna, en vez de producir el producto normal de esta ruta, es decir, el α-cetoglutarato, genera un oncometabolito que la célula no sabe procesar y acumula en el núcleo. Esta situación origina cambios en la metilación del ADN, precisa Hermsen.
Su grupo procedió para desarrollar esta investigación a secuenciar el fragmento del gen en el que se localiza la mutación, es decir, el codón 172, en siete tipos de tumores nasosinusales.
“Y vimos que el 33% de los carcinomas indiferenciados presentan mutación en este gen, lo que significa una proporción muy elevada”, indica Riobello.
Además comprobaron que los casos que presentan mutación parecen ser menos agresivos que los que no la tienen y presentan un comportamiento clÃnico más indolente, con una supervivencia mayor.
Otro elemento para la esperanza en este tipo de tumores se relaciona con el hecho de que estas mutaciones se han convertido ya en dianas moleculares objeto de ensayos clÃnicos para otro tipo de tumores más frecuentes, como glioma y leucemia.
Las mutaciones se han localizado también en otro tipo de tumores nasosinuales como, por ejemplo, los high-grade non–intestinaltypeadenocarcinomas (HG-non-ITAC), además de los SNUC.”Lo que sucede es que el número de estos casos estudiado era más reducido por lo que no tiene aún potencia estadÃstica. Pero lo que sà podemos decir es que no son exclusivas de los SNUC”, precisa Cristina Riobello.
Dada la baja frecuencia de los tumores investigados para el trabajo han sido recopilados casos del Servicio de OtorrinolaringologÃa del Hospital Universitario Central de Asturias, y de centros de Amsterdam, Utrecht, Madrid y Pisa, con la participación del servicio de PatologÃa del Hospital Universitario Central de Asturias y de profesor Alessandro Franchi, patólogo experto en este tipo de tumores.
The post Mutaciones en el gen IDH2 confieren mejor pronóstico en carcinoma nasosinusal appeared first on Diariomedico.com.
Un grupo de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA) ha descrito mutaciones en el gen IDH2 que contribuyen a una mejor diagnóstico de los carcinomas nasosinusales y a determinar que los carcinomas indiferenciados (SNUC) presentan un mejor pronóstico. Además, pueden ser candidatos a beneficiarse de terapias especÃficas y de ensayos clÃnicos para otro tipo de tumores.
Estas son algunas de las conclusiones de un trabajo desarrollado por el grupo de investigación en oncologÃa de cabeza y cuello del ISPA, dirigido por Mario Hermsen, y del que la primera autora es Cristina Riobello, publicado en la revista American Journal Surgical Pathology.
La región nasosinusal es una localización anatómica en la que los tumores que aquà aparecen presentan una amplia variedad de subtipos histológicos, si bien se trata de tumores difÃciles de distinguir histológicamente por su parecido y que además son poco frecuentes, dos factores que complican la recopilación de casos para estudio y los recursos para poner en marcha estudios clÃnicos, de ahà la importancia de la investigación llevada a cabo en el ISPA.
Además de ser un grupo de carcinomas muy heterogéneo también se trata de tumores que, a pesar de compartir localización, resultan muy variables en cuanto a comportamiento y pronóstico. AsÃ, la supervivencia en algún tipo como el carcinoma neuroendocrino (SNEC) no supera el 20% a los cinco años, mientras que en el caso de los estesioneuroblastomas bien diferenciadas (ONB) alcanza el 80%, ha indicado Mario Hermsen.
El estudio ha consistido en el análisis de los cambios genéticos que se producen en estos tumores con el objetivo de proporcionar una herramienta más de ayuda al diagnóstico diferencial y, a la vez, tratar de obtener dianas moleculares que puedan beneficiarse de terapias especÃficas.
Para ello han estudiado el gen IDH2, “que presenta mutaciones en una localización concreta, es decir, en un hot spot. Se trata de mutaciones que ocurren también en otros tipos de tumores más frecuentes como gliomas y leucemias”, ha explicado Cristina Riobello.
El gen IDH2 codifica una proteÃna, en concreto, la isocitrato dehidrogenasa, una enzima importante del metabolismo de los carbohidratos participante en el ciclo de Krebs, que hace que la célula pueda producir energÃa.
Cuando el gen está mutado la proteÃna, en vez de producir el producto normal de esta ruta, es decir, el α-cetoglutarato, genera un oncometabolito que la célula no sabe procesar y acumula en el núcleo. Esta situación origina cambios en la metilación del ADN, precisa Hermsen.
Su grupo procedió para desarrollar esta investigación a secuenciar el fragmento del gen en el que se localiza la mutación, es decir, el codón 172, en siete tipos de tumores nasosinusales.
“Y vimos que el 33% de los carcinomas indiferenciados presentan mutación en este gen, lo que significa una proporción muy elevada”, indica Riobello.
Además comprobaron que los casos que presentan mutación parecen ser menos agresivos que los que no la tienen y presentan un comportamiento clÃnico más indolente, con una supervivencia mayor.
Otro elemento para la esperanza en este tipo de tumores se relaciona con el hecho de que estas mutaciones se han convertido ya en dianas moleculares objeto de ensayos clÃnicos para otro tipo de tumores más frecuentes, como glioma y leucemia.
Las mutaciones se han localizado también en otro tipo de tumores nasosinuales como, por ejemplo, los high-grade non–intestinaltypeadenocarcinomas (HG-non-ITAC), además de los SNUC.”Lo que sucede es que el número de estos casos estudiado era más reducido por lo que no tiene aún potencia estadÃstica. Pero lo que sà podemos decir es que no son exclusivas de los SNUC”, precisa Cristina Riobello.
Dada la baja frecuencia de los tumores investigados para el trabajo han sido recopilados casos del Servicio de OtorrinolaringologÃa del Hospital Universitario Central de Asturias, y de centros de Amsterdam, Utrecht, Madrid y Pisa, con la participación del servicio de PatologÃa del Hospital Universitario Central de Asturias y de profesor Alessandro Franchi, patólogo experto en este tipo de tumores.
The post Mutaciones en el gen IDH2 confieren mejor pronóstico en carcinoma nasosinusal appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital del Valle de Hebron de Barcelona ha informado hoy que ha puesto en marcha el macroproyecto europeo DISCOvERIE (Desarrollo, diagnóstico y prevención de enfermedades somáticas y trastornos mentales relacionados con el género en el sÃndrome de intestino irritable en Europa) en el que participan 19 instituciones sanitarias, universidades, centros de investigación y empresas. El objetivo de DISCOvERIE es entender mejor la relación entre el sÃndrome del intestino irritable (SII) y los trastornos mentales como la ansiedad o la depresión, asà como con otras enfermedades como la fibromialgia o el sÃndrome de fatiga crónica y sus factores de riesgo. Y es que los trastornos asociados o comorbilidades, influyen en la gravedad clÃnica, afectan a la calidad de vida y aumentan el consumo de recursos sanitarios, sociales y económicos.
DISCOvERIE está coordinado por Javier Santos, facultativo de la Unidad de GastroenterologÃa del Hospital Universitario Valle de Hebron e investigador principal del grupo de FisiologÃa y FisiopatologÃa Digestiva del Valle de Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y por Josep Antoni Ramos-Quiroga, jefe del Servicio de PsiquiatrÃa del Hospital Universitario Valle de Hebron e investigador principal del grupo de PsiquiatrÃa, Salud Mental y Adicciones del VHIR, y contará con la colaboración de médicos especialistas en el manejo de pacientes con fibromialgia y sÃndrome de fatiga crónica de centro.
“El SII es un trastorno gastrointestinal crónico que se caracteriza por dolor abdominal recurrente, diarrea o estreñimiento, exceso de gases e intolerancias alimentarias y que se observa principalmente en mujeres jóvenes y de mediana edadâ€, explica Santos. En Europa, se estima que hasta 85 millones de personas lo padecen de las cuales entre el 25-44% también se ven afligidas por trastornos mentales, como el trastorno de ansiedad generalizada y la depresión, que son los más comunes; y entre el 14-32% por comorbilidades somáticas como la fibromialgia y el sÃndrome de fatiga crónica.
A pesar de su alta prevalencia y del impacto socioeconómico, estimado en unos 43.000 millones de euros en Europa, sólo para el SII, hasta ahora no se habÃa impulsado desde las instituciones europeas un gran proyecto de investigación global como el actual.
En respuesta a esta situación se ha creado el proyecto DISCOvERIE, un proyecto público pionero en Europa, enmarcado en el Programa de investigación europeo Horizonte 2020, con un enfoque integrador, innovador y disruptivo. Ha recibido una financiación de 6 millones de euros en virtud del acuerdo de subvención (Nº 848228) y tendrá una duración de 5 años (2020-2024).
Para profunditzar en la compresión del SII, sus comorbilidades y sus factores de riesgo, principal objectivo de DISCOvERIE, los investigadores realizarán una caracterización clÃnica, psicosocial y biológica de cientos de pacientes con SII afectados por trastornos mentales y comorbilidades somáticas con un enfoque particular en las diferencias relacionadas con la edad y el género, y el estilo de vida. Además, un grupo importante de pacientes serán seguidos por un perÃodo de hasta 3 años para identificar los factores y mecanismos que puedan influir de manera determinante en la aparición de trastornos mentales y somáticos.
“El proyecto determinará los mecanismos subyacentes de las funciones del sistema intestinal y del sistema nervioso central y su interacción con el eje periférico microbiota-intestino-cerebroâ€, explica Ramos-Quiroga. Otro de sus objetivos es identificar biomarcadores especÃficos para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes, mediante un análisis integrador de los datos obtenidos.
Este conocimiento se trasladará a la práctica clÃnica y facilitará el desarrollo de enfoques de medicina basados en la evidencia que conduzcan a enfoques más personalizados de los tratamientos médicos. Por ejemplo, se crearán pautas clÃnicas para mejorar la prevención, el diagnóstico, el pronóstico, el desarrollo de las terapias y el manejo de las co y multimorbilidades. Otro de los retos es crear una Red Europea de Referencia para el SII Comórbido (COIBSnet) que integre a proveedores de atención médica en toda Europa.
The post Valle de Hebrón lidera un macroproyecto para desentrañar la relación entre intestino irritable y trastornos mentales appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital del Valle de Hebron de Barcelona ha informado hoy que ha puesto en marcha el macroproyecto europeo DISCOvERIE (Desarrollo, diagnóstico y prevención de enfermedades somáticas y trastornos mentales relacionados con el género en el sÃndrome de intestino irritable en Europa) en el que participan 19 instituciones sanitarias, universidades, centros de investigación y empresas. El objetivo de DISCOvERIE es entender mejor la relación entre el sÃndrome del intestino irritable (SII) y los trastornos mentales como la ansiedad o la depresión, asà como con otras enfermedades como la fibromialgia o el sÃndrome de fatiga crónica y sus factores de riesgo. Y es que los trastornos asociados o comorbilidades, influyen en la gravedad clÃnica, afectan a la calidad de vida y aumentan el consumo de recursos sanitarios, sociales y económicos.
DISCOvERIE está coordinado por Javier Santos, facultativo de la Unidad de GastroenterologÃa del Hospital Universitario Valle de Hebron e investigador principal del grupo de FisiologÃa y FisiopatologÃa Digestiva del Valle de Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y por Josep Antoni Ramos-Quiroga, jefe del Servicio de PsiquiatrÃa del Hospital Universitario Valle de Hebron e investigador principal del grupo de PsiquiatrÃa, Salud Mental y Adicciones del VHIR, y contará con la colaboración de médicos especialistas en el manejo de pacientes con fibromialgia y sÃndrome de fatiga crónica de centro.
“El SII es un trastorno gastrointestinal crónico que se caracteriza por dolor abdominal recurrente, diarrea o estreñimiento, exceso de gases e intolerancias alimentarias y que se observa principalmente en mujeres jóvenes y de mediana edadâ€, explica Santos. En Europa, se estima que hasta 85 millones de personas lo padecen de las cuales entre el 25-44% también se ven afligidas por trastornos mentales, como el trastorno de ansiedad generalizada y la depresión, que son los más comunes; y entre el 14-32% por comorbilidades somáticas como la fibromialgia y el sÃndrome de fatiga crónica.
A pesar de su alta prevalencia y del impacto socioeconómico, estimado en unos 43.000 millones de euros en Europa, sólo para el SII, hasta ahora no se habÃa impulsado desde las instituciones europeas un gran proyecto de investigación global como el actual.
En respuesta a esta situación se ha creado el proyecto DISCOvERIE, un proyecto público pionero en Europa, enmarcado en el Programa de investigación europeo Horizonte 2020, con un enfoque integrador, innovador y disruptivo. Ha recibido una financiación de 6 millones de euros en virtud del acuerdo de subvención (Nº 848228) y tendrá una duración de 5 años (2020-2024).
Para profunditzar en la compresión del SII, sus comorbilidades y sus factores de riesgo, principal objectivo de DISCOvERIE, los investigadores realizarán una caracterización clÃnica, psicosocial y biológica de cientos de pacientes con SII afectados por trastornos mentales y comorbilidades somáticas con un enfoque particular en las diferencias relacionadas con la edad y el género, y el estilo de vida. Además, un grupo importante de pacientes serán seguidos por un perÃodo de hasta 3 años para identificar los factores y mecanismos que puedan influir de manera determinante en la aparición de trastornos mentales y somáticos.
“El proyecto determinará los mecanismos subyacentes de las funciones del sistema intestinal y del sistema nervioso central y su interacción con el eje periférico microbiota-intestino-cerebroâ€, explica Ramos-Quiroga. Otro de sus objetivos es identificar biomarcadores especÃficos para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes, mediante un análisis integrador de los datos obtenidos.
Este conocimiento se trasladará a la práctica clÃnica y facilitará el desarrollo de enfoques de medicina basados en la evidencia que conduzcan a enfoques más personalizados de los tratamientos médicos. Por ejemplo, se crearán pautas clÃnicas para mejorar la prevención, el diagnóstico, el pronóstico, el desarrollo de las terapias y el manejo de las co y multimorbilidades. Otro de los retos es crear una Red Europea de Referencia para el SII Comórbido (COIBSnet) que integre a proveedores de atención médica en toda Europa.
The post Valle de Hebrón lidera un macroproyecto para desentrañar la relación entre intestino irritable y trastornos mentales appeared first on Diariomedico.com.
Los hospitales son fuentes de salud, pero también de residuos que pueden, en muchas ocasiones, generar problemas sanitarios y medioambientales. En este contexto, el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital ClÃnico Universitario de Valencia y siete hospitales más de Dinamarca, Islandia, Suecia y Reino Unido se han embarcado en el proyecto Hacia una atención sanitaria sin plásticos en Europa, que pretende conocer y mejorar las pautas de los centros con el objetivo de reducir el daño ambiental y en la salud que provoca el uso de plásticos.
La iniciativa, de un año de duración, se centrará en el estudio a través de extensas auditorÃas de las categorÃas y cantidades de plásticos (no médico y médico) que cada centro utiliza y desecha en sus instalaciones. Además, se planearán acciones de reemplazo, reutilización, reciclaje y opciones alternativas de eliminación.
Según explica a DM Rafael Ortà Lucas, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del ClÃnico de Valencia, “a pesar de la importancia medioambiental, se trata de un aspecto poco estudiado en centros sanitarios. No disponemos de datos actualmente (de hecho este es uno de los objetivos del estudio), pero sabemos que el margen de mejora en la gestión intracentro de residuos en los hospitales es muy importante”.
Además, añade, “tampoco tenemos reciclaje de plásticos ni hemos hecho un remplazo de material. Y aunque medimos globalmente la cantidad de residuos, no los diferenciamos”. Ante esta perspectiva, “uno de los objetivos es identificar las áreas donde se usan más plásticos. Para ello, personal cualificado externo al hospital y contratado por la organización del proyecto se encargará de llevar a cabo una serie de auditorÃas en los ocho hospitales seleccionados”.
De esta forma, el proyecto “ayudará a darnos una visión más crÃtica de la situación en nuestros hospitales, para luego implantar medidas correctoras que mejoren el impacto ambiental y también económico”. Aunque aún es pronto para concretar, Ortà Lucas considera que, a modo de ejemplo, entre las medidas puede incluirse “poder reemplazar instrumental desechable por uno que se pueda esterilizar”. Pero incide en que es importante que se inculque el concepto de “economÃa circular”: no solo intentar reciclar materiales plásticos, sino evitar su excesivo uso. “Se intenta establecer un sistema que pueda regenerarse por si mismo garantizando su ecosotenibilidad”, comenta.
Segunda faseCon los resultados obtenidos, se iniciarán acciones de formación de los profesionales sobre la salud e impacto ambiental de su uso de plástico y asà como formas de reducirlo. “Los residuos que se generan a nivel hospitalario se van sumando a la totalidad de los producido por los seres humanos. Esto impactará de manera importante en el ecosistema en el que vivimos y también en la salud de los ciudadanos. Ya estamos viendo cada vez con más frecuencia ejemplo de cambios climáticos debidos a alteraciones de equilibrios en la tierra y con la contaminación del aire, cada dÃa ingerimos pequeñas cantidades de microplásticos como consecuencia de la excesiva acumulación en el medioambiente”, explica.
En su opinión, será importante sensibilizar a los profesionales sobre el impacto que los hospitales puedan obtener con una gestión más enfocada a una economÃa circular y sostenible: “Este proyecto consta de un trabajo inicial, pero solo los gestos y ayudas de cada profesional pueden hacer la diferencia”.
Acciones formativas concretas serán charlas de formación para que los profesionales conozcan el problema “y, en particular, en este hospital y que sé puede hacer para mejorarlo”. En definitiva, hacer que los profesionales sean conscientes y parte activa de un cambio importante en la manera de pensar a los residuos sanitarios.
The post Un proyecto para analizar el manejo del plástico en el ámbito hospitalario appeared first on Diariomedico.com.
Los hospitales son fuentes de salud, pero también de residuos que pueden, en muchas ocasiones, generar problemas sanitarios y medioambientales. En este contexto, el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital ClÃnico Universitario de Valencia y siete hospitales más de Dinamarca, Islandia, Suecia y Reino Unido se han embarcado en el proyecto Hacia una atención sanitaria sin plásticos en Europa, que pretende conocer y mejorar las pautas de los centros con el objetivo de reducir el daño ambiental y en la salud que provoca el uso de plásticos.
La iniciativa, de un año de duración, se centrará en el estudio a través de extensas auditorÃas de las categorÃas y cantidades de plásticos (no médico y médico) que cada centro utiliza y desecha en sus instalaciones. Además, se planearán acciones de reemplazo, reutilización, reciclaje y opciones alternativas de eliminación.
Según explica a DM Rafael Ortà Lucas, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del ClÃnico de Valencia, “a pesar de la importancia medioambiental, se trata de un aspecto poco estudiado en centros sanitarios. No disponemos de datos actualmente (de hecho este es uno de los objetivos del estudio), pero sabemos que el margen de mejora en la gestión intracentro de residuos en los hospitales es muy importante”.
Además, añade, “tampoco tenemos reciclaje de plásticos ni hemos hecho un remplazo de material. Y aunque medimos globalmente la cantidad de residuos, no los diferenciamos”. Ante esta perspectiva, “uno de los objetivos es identificar las áreas donde se usan más plásticos. Para ello, personal cualificado externo al hospital y contratado por la organización del proyecto se encargará de llevar a cabo una serie de auditorÃas en los ocho hospitales seleccionados”.
De esta forma, el proyecto “ayudará a darnos una visión más crÃtica de la situación en nuestros hospitales, para luego implantar medidas correctoras que mejoren el impacto ambiental y también económico”. Aunque aún es pronto para concretar, Ortà Lucas considera que, a modo de ejemplo, entre las medidas puede incluirse “poder reemplazar instrumental desechable por uno que se pueda esterilizar”. Pero incide en que es importante que se inculque el concepto de “economÃa circular”: no solo intentar reciclar materiales plásticos, sino evitar su excesivo uso. “Se intenta establecer un sistema que pueda regenerarse por si mismo garantizando su ecosotenibilidad”, comenta.
Segunda faseCon los resultados obtenidos, se iniciarán acciones de formación de los profesionales sobre la salud e impacto ambiental de su uso de plástico y asà como formas de reducirlo. “Los residuos que se generan a nivel hospitalario se van sumando a la totalidad de los producido por los seres humanos. Esto impactará de manera importante en el ecosistema en el que vivimos y también en la salud de los ciudadanos. Ya estamos viendo cada vez con más frecuencia ejemplo de cambios climáticos debidos a alteraciones de equilibrios en la tierra y con la contaminación del aire, cada dÃa ingerimos pequeñas cantidades de microplásticos como consecuencia de la excesiva acumulación en el medioambiente”, explica.
En su opinión, será importante sensibilizar a los profesionales sobre el impacto que los hospitales puedan obtener con una gestión más enfocada a una economÃa circular y sostenible: “Este proyecto consta de un trabajo inicial, pero solo los gestos y ayudas de cada profesional pueden hacer la diferencia”.
Acciones formativas concretas serán charlas de formación para que los profesionales conozcan el problema “y, en particular, en este hospital y que sé puede hacer para mejorarlo”. En definitiva, hacer que los profesionales sean conscientes y parte activa de un cambio importante en la manera de pensar a los residuos sanitarios.
The post Un proyecto para analizar el manejo del plástico en el ámbito hospitalario appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de CardiologÃa (SEC) celebrará su IV Congreso Virtual, eCardio20, del 17 al 21 de febrero. En esta ocasión el congreso contará con un total de 139 ponentes repartidos en 45 sesiones donde se repasarán las últimas novedades en cardiologÃa y prevención cardiovascular de forma práctica con especialistas de la Sociedad Española de CardiologÃa, la Asociación Española de EnfermerÃa en CardiologÃa (AEEC), la Sociedad Chilena de CardiologÃa y CirugÃa Cardiovascular, la Sociedad Mexicana de CardiologÃa y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México.
Pero eCardio20 no es un congreso dirigido exclusivamente a cardiólogos, sino que está abierto a todos los profesionales sanitarios. Por primera vez, las Sociedades Españolas de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y de Medicina Interna (SEMI) organizarán dentro del IV Congreso Virtual de la SEC, dos sesiones. AsÃ, profesionales de estas organizaciones intercambiarán conocimientos y puntos de vista. En definitiva, se trata de una apuesta de la Sociedad Española de CardiologÃa por acercar el conocimiento al mayor número de profesionales.
El programa de eCardio20 se organiza en cinco dÃas con sesiones en directo que se realizarán desde tres salas virtuales, desde las 16:00 hasta las 20:45 horas. Los congresistas podrán decidir en todo momento a cuál de ellas acceder para visualizar las sesiones y participar enviando sus preguntas. La visualización de las sesiones está oficialmente acreditada por el Comité de Acreditación de la Sociedad Española de CardiologÃa y se ha solicitado la acreditación al Sistema Nacional de la Salud.
Además de estas sesiones, como en ediciones anteriores, se desarrollarán también presentaciones de pósteres electrónicos, comunicaciones en formato vÃdeo y concursos de preguntas en cardiologÃa.
La inscripción a eCardio20 es completamente libre y gratuita para profesionales sanitarios y estará abierta durante toda la duración del congreso.
Este congreso virtual corrobora el compromiso formativo y docente de la SEC.
The post eCardio20: un congreso virtual gratuito para todos los especialistas en medicina appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de CardiologÃa (SEC) celebrará su IV Congreso Virtual, eCardio20, del 17 al 21 de febrero. En esta ocasión el congreso contará con un total de 139 ponentes repartidos en 45 sesiones donde se repasarán las últimas novedades en cardiologÃa y prevención cardiovascular de forma práctica con especialistas de la Sociedad Española de CardiologÃa, la Asociación Española de EnfermerÃa en CardiologÃa (AEEC), la Sociedad Chilena de CardiologÃa y CirugÃa Cardiovascular, la Sociedad Mexicana de CardiologÃa y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México.
Pero eCardio20 no es un congreso dirigido exclusivamente a cardiólogos, sino que está abierto a todos los profesionales sanitarios. Por primera vez, las Sociedades Españolas de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y de Medicina Interna (SEMI) organizarán dentro del IV Congreso Virtual de la SEC, dos sesiones. AsÃ, profesionales de estas organizaciones intercambiarán conocimientos y puntos de vista. En definitiva, se trata de una apuesta de la Sociedad Española de CardiologÃa por acercar el conocimiento al mayor número de profesionales.
El programa de eCardio20 se organiza en cinco dÃas con sesiones en directo que se realizarán desde tres salas virtuales, desde las 16:00 hasta las 20:45 horas. Los congresistas podrán decidir en todo momento a cuál de ellas acceder para visualizar las sesiones y participar enviando sus preguntas. La visualización de las sesiones está oficialmente acreditada por el Comité de Acreditación de la Sociedad Española de CardiologÃa y se ha solicitado la acreditación al Sistema Nacional de la Salud.
Además de estas sesiones, como en ediciones anteriores, se desarrollarán también presentaciones de pósteres electrónicos, comunicaciones en formato vÃdeo y concursos de preguntas en cardiologÃa.
La inscripción a eCardio20 es completamente libre y gratuita para profesionales sanitarios y estará abierta durante toda la duración del congreso.
Este congreso virtual corrobora el compromiso formativo y docente de la SEC.
The post eCardio20: un congreso virtual gratuito para todos los especialistas en medicina appeared first on Diariomedico.com.
El Pleno del Congreso de los Diputados votará, una vez más, este martes la toma en consideración de la proposición de Ley de Eutanasia del PSOE, esto es, si el texto que proponen los socialistas puede empezar su tramitación parlamentaria o no. En la anterior legislatura, el PSOE ya habÃa presentado este mismo texto de Proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia a las Cortes Generales. Y ya se habÃa votado su toma en consideración por primera vez en junio de 2018, que consiguió el sà a ser tramitada gracias a un cambio de última hora en la postura de Ciudadanos, que pasó del voto en contra a la abstención.
A falta de gobierno se disolvieron las Cortes y la iniciativa, pese a contar con el sà a ser tramitada, decayó. En septiembre de 2019 los socialistas volvieron a presentar para su toma en consideración un texto de ley de eutanasia, que fue aceptada con el apoyo mayoritario del Congreso (PP y VOX votaron en contra). Sin embargo, de nuevo la ausencia de un Gobierno forzó la disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones, lo que impidió que la iniciativa legislativa efectivamente fuese tramitada y aprobada.
Este martes por la tarde está previsto que, por tercera vez, los partidos se pronuncien sobre la toma en consideración del texto registrado por los socialistas, que es un calco del presentado en la anterior legislatura y, salvo sorpresas de última hora, los socialistas no tendrán problema para pasar este primer trámite ya que contarÃan con votos suficientes, pese a la oposición de PP y VOX que presentarán su propia iniciativa de cuidados al final de la vida.
La reforma de la ley de eutanasia, que aunque consiga el sà este martes a su toma en consideración deberá pasar todavÃa un largo trámite parlamentario antes de verse plasmada en el BOE, es una de sus grandes promesas electorales del gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos.
Según el PSOE, la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia registrada “pretende dar una respuesta jurÃdica, sistemática, equilibrada y garantista a una demanda social, regulando el derecho de toda persona que cumpla las condiciones exigidas a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir. Y pretende con ello hacer compatibles derechos y principios constitucionales como son el derecho a la vida y a la integridad fÃsica y moral, con la dignidad, la libertad y la autonomÃa de la voluntadâ€.

Fotograma de la pelÃcula ‘Mar adentro’ (2004), de Alejandro Amenábar, que dramatizaba el caso de Ramón Sampedro: ¿por qué es más ‘digno’ el suicidio que la muerte natural?
El texto de la iniciativa socialista establece como requisitos para recibir la “prestación de ayuda para morir†el hecho de sufrir una enfermedad grave o incurable o una enfermedad grave, crónica e invalidante certificada por el médico responsable.
Además quienes soliciten esta prestación, que será financiada por el sistema público pero podrá prestarse tanto en centros públicos como privados o en el domicilio, deberán tener nacionalidad española o residencia legal, mayorÃa de edad y ser capaz y consciente en el momento de la solicitud. Tendrán que prestar su consentimiento informado y disponer por escrito de la información que exista sobre su proceso médico, diferentes alternativas y posibilidades de actuación, incluidos los cuidados paliativos.
Objeción de concienciaAntes de que se conceda el derecho a eutanasia los pacientes deberán haber formulado dos solicitudes de manera voluntaria y por escrito, dejando una separación de al menos quince dÃas naturales entre ambas solicitudes, salvo que el médico responsable considere que la muerte de la persona o la pérdida de su capacidad para pedir el consentimiento informado son inminentes. También será posible la eutanasia si el médico certifica que el paciente está en esa situación de incapacidad permanente y previamente habÃa firmado un documento de instrucciones previas solicitando eutanasia en determinadas circunstancias. Harán falta dos médicos para la decisión.
El documento solicitando la eutanasia deberá firmarse en presencia de un médico y podrá revocarse según la propuesta socialista en cualquier momento. Las denegaciones de prestación de la solicitud de ayuda para morir se harán también por escrito y de forma motivada por parte del médico que podrá ejercer también su derecho de objeción de conciencia. Habrá también un control previo por parte de una Comisión de Evaluación ante las solicitudes recibidas y la posibilidad de recurrir las denegaciones que haga el médico.
La proposición de ley socialista se basa en la reforma del Código Penal, en concreto, del apartado 4 del artÃculo 143 de la Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal, que en adelante, si prospera la iniciativa socialista dirá: “No será punible la conducta del médico o médica que con actos necesarios y directos causare o cooperare a la muerte de una persona, cuando ésta sufra una enfermedad grave e incurable o enfermedad grave, crónica e invalidante, en los términos establecidos en la normativa sanitariaâ€.
The post El Congreso vota este martes la toma en consideración de la Ley de Eutanasia del PSOE appeared first on Diariomedico.com.
El Pleno del Congreso de los Diputados votará, una vez más, este martes la toma en consideración de la proposición de Ley de Eutanasia del PSOE, esto es, si el texto que proponen los socialistas puede empezar su tramitación parlamentaria o no. En la anterior legislatura, el PSOE ya habÃa presentado este mismo texto de Proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia a las Cortes Generales. Y ya se habÃa votado su toma en consideración por primera vez en junio de 2018, que consiguió el sà a ser tramitada gracias a un cambio de última hora en la postura de Ciudadanos, que pasó del voto en contra a la abstención.
A falta de gobierno se disolvieron las Cortes y la iniciativa, pese a contar con el sà a ser tramitada, decayó. En septiembre de 2019 los socialistas volvieron a presentar para su toma en consideración un texto de ley de eutanasia, que fue aceptada con el apoyo mayoritario del Congreso (PP y VOX votaron en contra). Sin embargo, de nuevo la ausencia de un Gobierno forzó la disolución de las Cortes y convocatoria de elecciones, lo que impidió que la iniciativa legislativa efectivamente fuese tramitada y aprobada.
Este martes por la tarde está previsto que, por tercera vez, los partidos se pronuncien sobre la toma en consideración del texto registrado por los socialistas, que es un calco del presentado en la anterior legislatura y, salvo sorpresas de última hora, los socialistas no tendrán problema para pasar este primer trámite ya que contarÃan con votos suficientes, pese a la oposición de PP y VOX que presentarán su propia iniciativa de cuidados al final de la vida.
La reforma de la ley de eutanasia, que aunque consiga el sà este martes a su toma en consideración deberá pasar todavÃa un largo trámite parlamentario antes de verse plasmada en el BOE, es una de sus grandes promesas electorales del gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos.
Según el PSOE, la Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia registrada “pretende dar una respuesta jurÃdica, sistemática, equilibrada y garantista a una demanda social, regulando el derecho de toda persona que cumpla las condiciones exigidas a solicitar y recibir la ayuda necesaria para morir. Y pretende con ello hacer compatibles derechos y principios constitucionales como son el derecho a la vida y a la integridad fÃsica y moral, con la dignidad, la libertad y la autonomÃa de la voluntadâ€.

Fotograma de la pelÃcula ‘Mar adentro’ (2004), de Alejandro Amenábar, que dramatizaba el caso de Ramón Sampedro: ¿por qué es más ‘digno’ el suicidio que la muerte natural?
El texto de la iniciativa socialista establece como requisitos para recibir la “prestación de ayuda para morir†el hecho de sufrir una enfermedad grave o incurable o una enfermedad grave, crónica e invalidante certificada por el médico responsable.
Además quienes soliciten esta prestación, que será financiada por el sistema público pero podrá prestarse tanto en centros públicos como privados o en el domicilio, deberán tener nacionalidad española o residencia legal, mayorÃa de edad y ser capaz y consciente en el momento de la solicitud. Tendrán que prestar su consentimiento informado y disponer por escrito de la información que exista sobre su proceso médico, diferentes alternativas y posibilidades de actuación, incluidos los cuidados paliativos.
Objeción de concienciaAntes de que se conceda el derecho a eutanasia los pacientes deberán haber formulado dos solicitudes de manera voluntaria y por escrito, dejando una separación de al menos quince dÃas naturales entre ambas solicitudes, salvo que el médico responsable considere que la muerte de la persona o la pérdida de su capacidad para pedir el consentimiento informado son inminentes. También será posible la eutanasia si el médico certifica que el paciente está en esa situación de incapacidad permanente y previamente habÃa firmado un documento de instrucciones previas solicitando eutanasia en determinadas circunstancias. Harán falta dos médicos para la decisión.
El documento solicitando la eutanasia deberá firmarse en presencia de un médico y podrá revocarse según la propuesta socialista en cualquier momento. Las denegaciones de prestación de la solicitud de ayuda para morir se harán también por escrito y de forma motivada por parte del médico que podrá ejercer también su derecho de objeción de conciencia. Habrá también un control previo por parte de una Comisión de Evaluación ante las solicitudes recibidas y la posibilidad de recurrir las denegaciones que haga el médico.
La proposición de ley socialista se basa en la reforma del Código Penal, en concreto, del apartado 4 del artÃculo 143 de la Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal, que en adelante, si prospera la iniciativa socialista dirá: “No será punible la conducta del médico o médica que con actos necesarios y directos causare o cooperare a la muerte de una persona, cuando ésta sufra una enfermedad grave e incurable o enfermedad grave, crónica e invalidante, en los términos establecidos en la normativa sanitariaâ€.
The post El Congreso vota este martes la toma en consideración de la Ley de Eutanasia del PSOE appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 11-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 11-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
«Dios perdona siempre, los hombres a veces y la naturaleza nunca». Si hay una falacia campeona en el mundo de las pseudoterapias, es la denominada falacia naturalista. Su formulación es muy simple: si algo es natural, es bueno.
Da igual que el veneno del alacrán o la cicuta sean perfectamente naturales. O que no haya nada más natural que un rayo. O que, ya puestos, una supernova desintegre todo a su alrededor a un radio de 40 años luz. Si algo es natural, por alguna razón nuestros cerebros tienden a asociarlo con un ideal utópico de tipo ‘Arcadia feliz’.
Hay toda una rama de las pseudoterapias que se nutre de esta falacia desde el puro nombre, la naturopatÃa. Este cuerpo doctrinal se puede resumir en que la Naturaleza nos nutre de todos los elementos que necesitamos para restablecer nuestra salud en periodos de enfermedad. Amalgama mucha pseudociencia, pero su práctica estrella es la fitoterapia.
El uso de los remedios naturales para tratar (con menor o mayor fortuna) las enfermedades nos ha acompañado desde los albores de la humanidad, o incluso con anterioridad a ello, a tenor de algunos comportamientos que observamos en animales en ese sentido. Durante gran parte de nuestra historia (y aquà entra también la falacia ad antiquitatem) nuestros antepasados fueron acumulando, por ensayo y error, los remedios que terminarÃan siendo acaparados en figuras como el chamán de la tribu o el curandero del pueblo. No era raro que, a pesar del error constatado, se siguieran usando, y de ello puede dar fe la llamada ‘medicina heroica’ de hace apenas unos siglos, donde el uso y abuso de sangrÃas o metales pesados como tratamientos para todo causaba más mal que bien.
Si algo es natural, por alguna razón nuestros cerebros tienden a asociarlo con un ideal utópico de tipo ‘Arcadia feliz’
Pero donde la medicina se separó del matasanismo al enfocarla con la luz del método cientÃfico, los remedios “de la abuela†han seguido inamovibles, acaso empeorados por la capacidad de inventiva humana, hasta nuestros dÃas.
De propuestas como sangrÃas, ayunos estrictos, metales pesados, venenos, trepanaciones, mejunjes más cercanos a lo que en el ideario hay en el caldero de una bruja que de una botica farmacéutica, masajes, saunas, ventosas, purgas y otro sinfÃn de prácticas que nos darÃan escalofrÃos por contenido y forma de aplicación, hemos pasado a prácticamente lo mismo (por fortuna, al menos en entornos más asépticos… a veces) pero cambiando ese velo de matasanismo por una hermosa pátina de comunión con la Naturaleza, en consonancia con lo comentado en el anterior artÃculo sobre el papel de la New Age en el resurgir de todo tipo de charlatanerÃas pseudocientÃficas.
Otros artÃculos de ‘Pseudociencias: el lado Oscuro’6 razones por las que los listados no me gustan
De alguna forma, se ha conseguido hacer olvidar que, antaño, lo natural era morirse. Lo natural era perder a la mayorÃa de los hijos al poco de nacer. Lo natural era perder a la propia madre en un mal parto. Lo natural era tener una esperanza de vida media de unos 40 años al nacer. Hacerse un rasguño era una invitación a una muerte por infección y, si te ponÃas en manos de los matasanos, prácticamente una certeza (que surgiera la homeopatÃa en esa época y medrara al obtener a menudo mejores resultados por, precisamente, dejar estar al enfermo sin hacerle nada, no fue por casualidad).
¿Diabetes? Muerto. ¿Apendicitis? Muerto ¿Caries? Muerto. ¿Cáncer? Bueno, al menos en este área pocos llegaban a una edad suficiente como para sufrirlo. Y por esto último, a algunos les da la sensación de que hoy en dÃa algo estamos haciendo muy mal cuando tanta gente lo sufre. Aunque ahora vivamos de media el doble, y la enfermedad suela aparecer media vida después de lo que durarÃa uno en aquella época.
No se me entienda mal: entre todos esos supuestos remedios, los habÃa reales. De hecho, la base farmacológica actual se debe en su mayor medida al análisis de dichos remedios para detectar cuáles tenÃan efectividad, averiguar por qué mecanismo quÃmico, y depurar el proceso. Se extraen los principios activo de interés, se eliminan los que fueran inservibles o aun contraproducentes, se dosifica para conocer exactamente qué cantidad recibirá el paciente según su peso u otros parámetros, y también, fundamental, se detecta qué efectos secundarios aparecen por su uso. A veces, incluso se modifica o sintetiza artificialmente la molécula de interés para mejorar su efectividad y/o reducir dichos efectos secundarios.
Es decir: la fitoterapia, más que una pseudociencia, serÃa mejor considerarla como una protociencia. Algo asà como la versión primitiva de remedios ampliamente superados con el conocimiento actual. Algo de lo que echar mano si no se tiene nada mejor a nuestra disposición, como ocurre en paÃses desfavorecidos. Siempre, por supuesto, teniendo en cuenta el subconjunto que ha mostrado tener un efecto real, y no las propuestas que el primer payés calvo de turno venda como milagros para hacernos crecer el pelo. Y no, ‘naturales’ no implica ‘buenos’: pueden ser perfectamente inapropiados, con efectos secundarios graves o directamente tóxicos. Recientemente, conocimos la muerte de un niño por un fallo hepático debido a su consumo. No es anecdótico: con la moda de lo ‘detox’ aumentan este tipo de afectados. Lo ‘natural’ puede provocar interacciones indeseadas entre varios remedios. Incluso propuestos como “terapias complementariasâ€, pueden provocar interacciones farmacológicas con medicamentos normativos, causando que estos dejen de funcionar o muestren efectos adversos inesperados. Tenemos constancia que muchos médicos han visto sufrirlos a sus pacientes sin entender el resultado tan distinto de lo esperado al administrar la medicación, hasta que se les ha ocurrido preguntar si estaban tomando algo más. Es entonces cuando, a menudo, les han confesado el consumo de “remedios naturalesâ€, pero que al ser naturales, no se les habÃa ocurrido comentarlo por considerarlos inocuos. No deja de ser irónico que muchos huyan de unos ‘quÃmicos’ muy bien controlados pero no duden en zamparse cualquier cosa que les vendan como natural sin tener ni idea de qué está compuesto.
La fitoterapia, más que una pseudociencia, serÃa mejor considerarla como una protociencia
Por cierto que, a dÃa de hoy, muchos confunden la homeopatÃa con fitoterapia. Ojalá llegue el dÃa que expliquen a ciertos pacientes que lo que están tomando no tiene nada que ver con remedios herbales, y que pasa por un proceso que nada tiene nada de natural. Y, ya puestos, que el que algo sea natural o artificial es irrelevante mientras se haya comprobado su eficacia. Que, en medicina, algo “tradicional†es sinónimo de desfasado, de primitivo, no de mejor. Que lo natural también es quÃmica, indistinguible de un compuesto artificial constituido con la misma fórmula. Que también tiene efectos secundarios. Que también puede ser venenoso o tóxico. Que “lo naturalâ€, hoy en dÃa, es un reclamo de ficción publicitaria, no una realidad. Que, pese a estar regulada para impedir su uso como reclamo, la norma se vulnera sistemáticamente, sin que se tomen medidas de control. Que aprovecharse de los vulnerables con palabras bonitas, beneficiándose de esa falta de control, también está en nuestra naturaleza humana.
The post Pseudociencia, el Lado Oscuro: Naturalmente appeared first on Diariomedico.com.
«Dios perdona siempre, los hombres a veces y la naturaleza nunca». Si hay una falacia campeona en el mundo de las pseudoterapias, es la denominada falacia naturalista. Su formulación es muy simple: si algo es natural, es bueno.
Da igual que el veneno del alacrán o la cicuta sean perfectamente naturales. O que no haya nada más natural que un rayo. O que, ya puestos, una supernova desintegre todo a su alrededor a un radio de 40 años luz. Si algo es natural, por alguna razón nuestros cerebros tienden a asociarlo con un ideal utópico de tipo ‘Arcadia feliz’.
Hay toda una rama de las pseudoterapias que se nutre de esta falacia desde el puro nombre, la naturopatÃa. Este cuerpo doctrinal se puede resumir en que la Naturaleza nos nutre de todos los elementos que necesitamos para restablecer nuestra salud en periodos de enfermedad. Amalgama mucha pseudociencia, pero su práctica estrella es la fitoterapia.
El uso de los remedios naturales para tratar (con menor o mayor fortuna) las enfermedades nos ha acompañado desde los albores de la humanidad, o incluso con anterioridad a ello, a tenor de algunos comportamientos que observamos en animales en ese sentido. Durante gran parte de nuestra historia (y aquà entra también la falacia ad antiquitatem) nuestros antepasados fueron acumulando, por ensayo y error, los remedios que terminarÃan siendo acaparados en figuras como el chamán de la tribu o el curandero del pueblo. No era raro que, a pesar del error constatado, se siguieran usando, y de ello puede dar fe la llamada ‘medicina heroica’ de hace apenas unos siglos, donde el uso y abuso de sangrÃas o metales pesados como tratamientos para todo causaba más mal que bien.
Si algo es natural, por alguna razón nuestros cerebros tienden a asociarlo con un ideal utópico de tipo ‘Arcadia feliz’
Pero donde la medicina se separó del matasanismo al enfocarla con la luz del método cientÃfico, los remedios “de la abuela†han seguido inamovibles, acaso empeorados por la capacidad de inventiva humana, hasta nuestros dÃas.
De propuestas como sangrÃas, ayunos estrictos, metales pesados, venenos, trepanaciones, mejunjes más cercanos a lo que en el ideario hay en el caldero de una bruja que de una botica farmacéutica, masajes, saunas, ventosas, purgas y otro sinfÃn de prácticas que nos darÃan escalofrÃos por contenido y forma de aplicación, hemos pasado a prácticamente lo mismo (por fortuna, al menos en entornos más asépticos… a veces) pero cambiando ese velo de matasanismo por una hermosa pátina de comunión con la Naturaleza, en consonancia con lo comentado en el anterior artÃculo sobre el papel de la New Age en el resurgir de todo tipo de charlatanerÃas pseudocientÃficas.
Otros artÃculos de ‘Pseudociencias: el lado Oscuro’6 razones por las que los listados no me gustan
De alguna forma, se ha conseguido hacer olvidar que, antaño, lo natural era morirse. Lo natural era perder a la mayorÃa de los hijos al poco de nacer. Lo natural era perder a la propia madre en un mal parto. Lo natural era tener una esperanza de vida media de unos 40 años al nacer. Hacerse un rasguño era una invitación a una muerte por infección y, si te ponÃas en manos de los matasanos, prácticamente una certeza (que surgiera la homeopatÃa en esa época y medrara al obtener a menudo mejores resultados por, precisamente, dejar estar al enfermo sin hacerle nada, no fue por casualidad).
¿Diabetes? Muerto. ¿Apendicitis? Muerto ¿Caries? Muerto. ¿Cáncer? Bueno, al menos en este área pocos llegaban a una edad suficiente como para sufrirlo. Y por esto último, a algunos les da la sensación de que hoy en dÃa algo estamos haciendo muy mal cuando tanta gente lo sufre. Aunque ahora vivamos de media el doble, y la enfermedad suela aparecer media vida después de lo que durarÃa uno en aquella época.
No se me entienda mal: entre todos esos supuestos remedios, los habÃa reales. De hecho, la base farmacológica actual se debe en su mayor medida al análisis de dichos remedios para detectar cuáles tenÃan efectividad, averiguar por qué mecanismo quÃmico, y depurar el proceso. Se extraen los principios activo de interés, se eliminan los que fueran inservibles o aun contraproducentes, se dosifica para conocer exactamente qué cantidad recibirá el paciente según su peso u otros parámetros, y también, fundamental, se detecta qué efectos secundarios aparecen por su uso. A veces, incluso se modifica o sintetiza artificialmente la molécula de interés para mejorar su efectividad y/o reducir dichos efectos secundarios.
Es decir: la fitoterapia, más que una pseudociencia, serÃa mejor considerarla como una protociencia. Algo asà como la versión primitiva de remedios ampliamente superados con el conocimiento actual. Algo de lo que echar mano si no se tiene nada mejor a nuestra disposición, como ocurre en paÃses desfavorecidos. Siempre, por supuesto, teniendo en cuenta el subconjunto que ha mostrado tener un efecto real, y no las propuestas que el primer payés calvo de turno venda como milagros para hacernos crecer el pelo. Y no, ‘naturales’ no implica ‘buenos’: pueden ser perfectamente inapropiados, con efectos secundarios graves o directamente tóxicos. Recientemente, conocimos la muerte de un niño por un fallo hepático debido a su consumo. No es anecdótico: con la moda de lo ‘detox’ aumentan este tipo de afectados. Lo ‘natural’ puede provocar interacciones indeseadas entre varios remedios. Incluso propuestos como “terapias complementariasâ€, pueden provocar interacciones farmacológicas con medicamentos normativos, causando que estos dejen de funcionar o muestren efectos adversos inesperados. Tenemos constancia que muchos médicos han visto sufrirlos a sus pacientes sin entender el resultado tan distinto de lo esperado al administrar la medicación, hasta que se les ha ocurrido preguntar si estaban tomando algo más. Es entonces cuando, a menudo, les han confesado el consumo de “remedios naturalesâ€, pero que al ser naturales, no se les habÃa ocurrido comentarlo por considerarlos inocuos. No deja de ser irónico que muchos huyan de unos ‘quÃmicos’ muy bien controlados pero no duden en zamparse cualquier cosa que les vendan como natural sin tener ni idea de qué está compuesto.
La fitoterapia, más que una pseudociencia, serÃa mejor considerarla como una protociencia
Por cierto que, a dÃa de hoy, muchos confunden la homeopatÃa con fitoterapia. Ojalá llegue el dÃa que expliquen a ciertos pacientes que lo que están tomando no tiene nada que ver con remedios herbales, y que pasa por un proceso que nada tiene nada de natural. Y, ya puestos, que el que algo sea natural o artificial es irrelevante mientras se haya comprobado su eficacia. Que, en medicina, algo “tradicional†es sinónimo de desfasado, de primitivo, no de mejor. Que lo natural también es quÃmica, indistinguible de un compuesto artificial constituido con la misma fórmula. Que también tiene efectos secundarios. Que también puede ser venenoso o tóxico. Que “lo naturalâ€, hoy en dÃa, es un reclamo de ficción publicitaria, no una realidad. Que, pese a estar regulada para impedir su uso como reclamo, la norma se vulnera sistemáticamente, sin que se tomen medidas de control. Que aprovecharse de los vulnerables con palabras bonitas, beneficiándose de esa falta de control, también está en nuestra naturaleza humana.
The post Pseudociencia, el Lado Oscuro: Naturalmente appeared first on Diariomedico.com.
CESM cree que el proyecto de real decreto de formación especializada que está preparando el Ministerio de Sanidad no tiene en cuenta ni la realidad ni las opiniones de la profesión y que además podrÃa tener un interés económico detrás: ahorrar dinero con las áreas de capacitación especÃfica (ACE).
Más información:
Sanidad mantiene el acceso a ACE durante el MIR con el aval de la AbogacÃa del Estado
Sanidad propone revisar las especialidades MIR vigentes cada 5 años
“Una especialidad se crea por vÃa administrativa, no polÃticaâ€
Decreto de especialidades: un proyecto necesario, pero con errores flagrantes
Facme no ve viable que se acceda al ACE sin acabar la formación MIR
“Si el ministerio pierde competencias en el MIR, no sé si tiene sentido su existenciaâ€
El director de Ordenación Profesional: “Nadie está pensando en traspasar el MIRâ€
El proyecto está siendo muy contestado en el ámbito profesional principalmente porque permitirÃa el acceso a las ACE para residentes a partir del tercer año, lo que los médicos defienden que contraviene la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS).
Tomás Toranzo, presidente de CESM, recuerda que el planteamiento inicial de la troncalidad es que al ACE accedieran ya especialistas, y que el Ministerio de Sanidad y los sindicatos estuvieron negociando los sueldos de los ‘residentes’ de ACE. La diferencia fundamental con un MIR serÃa que los especialistas con la condición de fijo pudieran pedir un complemento salarial para compensar la pérdida retributiva que implicarÃa esa formación.
“Obviamente, no es lo mismo pagar a un licenciado en Medicina que a una persona que ya tiene la especialidad. Pero, además, la formación ACE implicaba tener que pagar una excedencia, una sustitución temporal… todo eso son cosas que se ahorra el sistema si quien accede al ACE no ha terminado el MIR”, argumenta Toranzo para explicar por qué el ministerio gobernado por el PSOE habrÃa abierto esta nueva vÃa de acceso.
El presidente de CESM critica que la AbogacÃa del Estado no es imparcial y es un organismo que justifica “cualquier proyecto o propuesta del Gobierno, por atrevida que sea”. Y que no tiene sentido que supuestamente haya vÃa abierta para que puedan acceder al ACE tanto especialistas como residentes en cuanto que, por fuerza, deberÃan seguir itinerarios formativos diferentes. Con lo cual, cree que al final la principal vÃa abierta para los especialistas será la vÃa transitoria de acceso, “que, según el proyecto, se terminará 7 años después de su aprobación”.
Aunque la AbogacÃa del Estado haya dado su visto bueno, “habrá que ver qué opina el Consejo de Estado. E incluso si sale adelante, nosotros lo recurriremos ante los tribunales e instancias europeas si es necesario“, avanza el presidente de CESM.
Toranzo ve otra incongruencia: “¿Para qué queremos un programa de cinco años de, por ejemplo, CardiologÃa, si al tercer año te puedes poner a estudiar Hemodinámica? ¿De qué sirven los otros dos años posteriores si no eliges una ACE?”
Propuestas de diferentes autonomÃasTambién preocupa en el sindicato que se mantengan unos programas comunes. Y es que la creación de un ACE pueden proponerla las sociedades cientÃficas vÃa los órganos autonómicos competentes en formación especializada a Ordenación Profesión, pero también las propias autonomÃas de oficio.
CESM cree que eso abre la vÃa a que “se transfiera subrepticiamente la gestión de todos los procesos de la formación sanitaria especializada que hasta ahora eran competencia exclusiva del Estado”. O sea, que el fantasma de un MIR catalán sigue ahà para el sindicato médico, incluso después de negarlo el director de Ordenación Profesional del ministeriom Rodrigo Gutiérrez.
Y es que, para Toranzo, figuras como el Consejo de las Especialidades de Ciencias de la Salud o las comisiones nacionales se han quedado como “meros órganos consultivos“. El documento manifiesta “la voluntad de las distintas administraciones de controlar al máximo, tanto el ejercicio profesional, como el establecimiento de competencias y la forma de adquirirlas, dejando el principio de la autorregulación profesional, base del profesionalismo médico, en una auténtica quimera, lo que provoca una excesiva desconfianza de la Administración en la profesión”.
“Basta con que una autonomÃa proponga su propia ACE, con su particular propuesta formativa especÃfica e itinerario formativo, resolviendo una necesidad concreta, para que puedan generarse diferentes formaciones”, especula Toranzo, que cree que, llegado el caso y según los intereses de cada una, las autonomÃas podrÃan consentir la coexistencia de diferentes ACE, con sus correspondientes homologaciones si quieren, por lo que la Comisión de Recursos Humanos no servirÃa de muro de contención.
CESM también considera que no tiene sentido contemplar dentro de la formación especializada la formación transversal, tratándose de una cuestión que deberÃa verse en el grado, no debiendo confundirlo con la formación común entre especialidades.
The post CESM cree que el proyecto de RD de especialidades busca ahorrar en la formación ACE appeared first on Diariomedico.com.
El trastorno lÃmite de la personalidad (TLP) se caracteriza por la dificultad que presentan los afectados en la regulación de las emociones, lo que provoca cambios acusados en el estado de ánimo, impulsividad e inestabilidad emocional, asà como problemas de autoimagen y a la hora de relacionarse con el entorno. Hablamos de un trastorno de la personalidad grave, también el más prevalente, que según diversas estimaciones podrÃa afectar a entre un 2 y un 8 por ciento de la población española.
Detrás de su desarrollo hay diversos factores interrelacionados, desde los biológicos hasta las experiencias traumáticas tempranas, como el abuso fÃsico, el abuso emocional o el abuso sexual; pasando por factores socioculturales, como la raza, la etnia o el estatus socio-económico. También factores familiares como antecedentes de psicopatologÃa en la familia, relaciones de apego interrumpidas y negligencias, aunque, como matiza Mercedes Jorquera, psicóloga clÃnica y responsable del centro Ita Previ de Valencia, las vivencias de la infancia y la adolescencia “condicionan, pero no determinan†el desarrollo de un TLP.
Los sÃntomas de un trastorno lÃmite de la personalidad, según Jorquera, “se ocultan†generalmente tras una clÃnica depresiva acompañada de conductas muy extremas: “de repente pasan mucho tiempo fuera de casa, cambian bruscamente de imagen, manifiestan tristeza y hacen comentarios muy llamativos acerca de la muerte que erróneamente ignoramos y calificamos como llamadas de atenciónâ€.
Añade Cristóbal Rivera, psicólogo y director del Centro Ita ABB Málaga, que aunque “no todos los pacientes presentan la misma sintomatologÃaâ€, sà que existen una serie de sÃntomas que pueden alertar a las familias. Entre ellos destaca las autolesiones, los intentos de suicidio, la impulsividad en áreas como las compras o el consumo de sustancias (alcohol, cannabis…), los atracones de comida, la conducción temeraria, la ira inapropiada, los enfados constantes o las peleas fÃsicas, y el miedo intenso al abandono, que “condicionan y repercuten gravemente en la vida de la persona en sus diferentes áreas: familiar, social, educativa, de pareja, etc.â€.
Abordaje del TLPEl trastorno lÃmite de la personalidad también es conocido como trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad o trastorno de la regulación emocional, asà que, como reconoce Jorquera, uno de los objetivos del tratamiento será ayudar al paciente en el desarrollo de esa capacidad de regulación emocional. “Es la clave central del tratamiento: entrenar a la persona en habilidades que le permitan regular la intensidad de las emociones y sustituir las conductas impulsivas asociadas a la inestabilidad por conductas funcionalesâ€, sostiene.
No obstante, como señala Rivera, el tratamiento del TLP requiere el abordaje de diferentes áreas, como las habilidades de tolerancia al malestar, “que ayudarán a la persona a afrontar de una forma más eficaz los acontecimientos dolorosos que puedan suceder, como, por ejemplo, las pérdidas importantesâ€; o las habilidades interpersonales, que dotan al paciente de herramientas “para establecer relaciones sanas con los demás y no basadas en la dependenciaâ€.
El hecho de que el TLP tenga comorbilidad con otros trastornos psicológicos y psiquiátricos (trastornos alimentarios, adicciones, depresión o ansiedad, trastorno de estrés postraumático, etc.), “aumentaâ€, según Rivera, la complejidad del tratamiento, aunque como aclara el director del Centro Ita ABB Málaga, los profesionales sanitarios están familiarizados con la sintomatologÃa comórbida y conocen la importancia “fundamental†de trabajar también con estos sÃntomas “para que la recuperación sea efectivaâ€.
Importancia de la familiaEl contexto/ambiente puede ejercer influencia en el desarrollo y el mantenimiento de un trastorno lÃmite de la personalidad, por lo que, según Jorquera, “el cambio tanto de la familia como del paciente va a ser necesario para observar mejorÃa en el segundoâ€. Una opinión que corrobora Rivera, quien asegura que está comprobado que un entorno (familiar, social y laboral) que comprende al paciente va a propiciar una evolución más favorable de éste. “Por ello los programas de tratamiento especÃficos para las personas que sufren TLP incluyen al entorno como una parte importante de los mismosâ€, argumenta.
Por ello, también, salvo que la gravedad del paciente indique lo contrario, los tratamientos del TLP suelen ser domiciliarios y no hospitalarios para interferir lo menos posible en la vida de la persona. Y es que, como añade Rivera, cuando una persona se mueve en su entorno natural los profesionales de salud mental “podemos trabajar mejor con las dificultades que se encuentra en su dÃa a dÃaâ€.
En cualquier caso, añade el psicólogo, hablamos de tratamientos “muy complejos y que requerirán tiempo†para la estabilización del paciente. Ese tiempo, por su parte, vendrá muy determinado por la predisposición que muestre el paciente hacia su recuperación y por la evolución de cada caso en concreto.
Concluye Jorquera que la evolución de los pacientes con TLP “es variableâ€: “Se ha descrito una tendencia a la mejorÃa a lo largo del tiempo de modo que a partir de la cuarta o quinta década de la vida se logra una cierta estabilidad en las relaciones personales y en el funcionamiento laboralâ€. Rivera, por su parte, reconoce que hoy se dispone de tratamientos eficaces que de completarse pueden predecir un pronóstico “bastante positivoâ€. Sin embargo, matiza, la complejidad y la elevada duración de los mismos propician “una elevada tasa de abandono, lo que en algunos casos implicarÃa un pronóstico negativoâ€.
The post El trastorno lÃmite de la personalidad “se oculta†tras clÃnica depresiva y conductas extremas appeared first on Diariomedico.com.
El Seminario de Gobierno-Invierno 2020 de la Comunidad Valenciana, celebrado este fin de semana en Jávea y Denia (Alicante), ha permitido al Ejecutivo presidido por Ximo Puig fijar los objetivos de las diferentes consejerÃas para el primer semestre de este año. En materia de Sanidad, como en el resto de departamento, se han fijado cinco objetivos, pero destacan especialmente dos: fomentar la supresión del papel en recetas con la inclusión de la receta farmacéutica en la tarjeta SIP y la eliminación de los prepagos en productos ortoprotésicos.
En la rueda de balance del seminario, la vicepresidenta y consejera de Igualdad y PolÃticas Inclusivas, Mónica Oltra, ha explicado las principales lÃneas de actuación de las diferentes consejerÃas. Respecto al primer objetivo sanitario, Oltra ha señalado que “para la dispensación de medicamentos prescritos en el sistema sanitario público en las oficinas de farmacia, se eliminará el requerimiento de papel”, destacando que será sustituido por “el formato electrónico integrado en la SIP”.
Para Oltra, al llevar el tratamiento en la SIP “podremos mejorar el seguimiento de crónicos y simplificar los trámites”, además de facilitar la vida a aquellos que “tengan la costumbre de perder las recetas”.
OrtoprótesisSobre la eliminación de los prepagos en productos ortoprotésicos, Oltra ha hecho hincapié en que se trata de un objetivo “muy importante” porque afecta a 30.000 solicitudes, argumentando que “en esa senda de recuperación de derechos que benefician a la ciudadanÃa y proporcionan un mayor acceso a las prestaciones”, lo que se va a hacer es que aquellas personas que necesitan una ortoprótesis ya no tengan que avanzar cantidad económica alguna a la que cada artÃculo estaba sometido ni pedir “el reembolso” correspondiente.
La vicepresidenta ha recordado que este avance es posible gracias a la “eliminación de los copagos de 2016” y que pretende acabar con la situación de que muchos afectados, por la edad u otras circunstancias, no solicitaban dicho reembolso.
A estos dos objetivos se suman la elaboración del Plan de Atención a Personas con ELA, el desarrollo de la Estrategia Climática, Ambiental y Energética de la ConsejerÃa de Sanidad y la celebración del Año Internacional de la EnfermerÃa y la Matrona.
Apuesta sanitariaPor su parte, el presidente valenciano, Ximo Puig, ha hecho un balance de la situación, destacando el incremento de 1.300 millones de euros en el presupuesto destinado a Sanidad desde 2015, “un incremento del 23%”. También ha destacado que fueron la autonomÃa que más personas incorporó al sistema de dependencia en 2019: el 20% del total del crecimiento en España, “el doble de lo que nos tocarÃa”.
The post Valencia: cero papel en receta y eliminación del prepago ortoprotésico, claves para el semestre appeared first on Diariomedico.com.
El carcinoma hepatocelular es el cáncer de hÃgado más frecuente y ocupa la tercera posición entre los tumores con mayor mortalidad en el mundo. Su aparición está relacionada con los virus de la hepatitis B y C, el alcoholismo, enfermedades metabólicas del hÃgado y la exposición a ciertas toxinas. Aunque se han descrito los mecanismos moleculares con detalle, por el momento no se dispone de un tratamiento efectivo una vez superadas las fases tempranas de la enfermedad. Cuando ya no se puede recurrir a la ablación en los primeros estadios de progresión, las mejores aproximaciones terapéuticas no consiguen frenar la progresión de la enfermedad. Según publica la revista Hepatology, esto podrÃa cambiar gracias a un tratamiento experimental basado en nanopartÃculas de óxido de cerio en el que hace tiempo que trabajan juntos el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y el Instituto Catalán de Nanociencia y NanotecnologÃa (ICN2).
El trabajo explica cómo, gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, las nanopartÃculas de óxido de cerio han podido revertir parcialmente los mecanismos celulares involucrados en la progresión del tumor y han conseguido aumentar de manera significativa la supervivencia en modelos animales de ratas. Los últimos firmantes del estudio son el profesor Wladimiro Jiménez, jefe del Servicio de BioquÃmica del Centro de Diagnóstico Biomédico del Hospital ClÃnic de Barcelona y jefe del grupo IDIBAPS Investigación traslacional en nuevas estrategias terapéuticas y diagnósticas en enfermedades hepáticas, y el profesor ICREA VÃctor F. Puntes, jefe del Grupo ICN2 de NanopartÃculas Inorgánicas y también del Grupo de NanopartÃculas farmacocinéticas del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR). El primer firmante es Guillermo Fernández-Varo, miembro del grupo de investigación IDIBAPS mencionado anteriormente y del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD).
Esta investigación se inició hace casi una década y dio los primeros resultados cuando el IDIBAPS y el ICN2 publicaban el año 2016 un trabajo en el Journal of Hepatology, donde se ponÃa de manifiesto el potencial terapéutico antiinflamatorio de las nanopartÃculas de óxido de cerio para el tratamiento de varias enfermedades crónicas del hÃgado. El nuevo trabajo en Hepatology se centra en el carcinoma hepatocelular y analiza el impacto del tratamiento experimental sobre un modelo animal de ratas al que se les ha inducido el cáncer, estudia la distribución del fármaco en tres hÃgados humanos descartados para el trasplante y detalla la absorción intracelular en cultivos celulares de cáncer de hÃgado humano. Esta investigación traslacional acerca pues el nuevo tratamiento en las fases clÃnicas de experimentación.
El equipo de investigación administró a las ratas cuatro dosis de nanopartÃculas de óxido de cerio, dos por semana, 16 semanas después de provocarles el cáncer de hÃgado. Las nanopartÃculas, de morfologÃa esférica y un tamaño de entre 4 y 20 nanómetros, se concentraban principalmente en el hÃgado y el bazo pocos dÃas después de su administración. Las ratas tratadas atenuaban el número de nódulos cancerosos en el hÃgado, presentaban niveles reducidos del marcador de cáncer alfa-fetoproteÃna, mostraban menor proliferación de las células cancerosas y mayor muerte celular por apoptosis y tenÃan efectos beneficiosos al ver reducidos los efectos nocivos de la inflamación y la alteración del metabolismo de lÃpidos. Cuando se comparó la supervivencia de las ratas tratadas se observó que tanto las nanopartÃculas como la mejor opción terapéutica disponible en el momento del estudio doblaban la supervivencia de las ratas que pasaba de unos 15 dÃas a más de 30.
La distribución de las nanopartÃculas en hÃgados humanos funcionales se observó mediante técnicas de imagen en órganos descartados para el trasplante. En sólo 30 minutos la mitad de las nanopartÃculas quedaban retenidas en el hÃgado formando aglomerados de diferentes tamaños en varias localizaciones. Los cultivos celulares procedentes de cáncer de hÃgado humano también mostraron una gran capacidad de adsorción de las nanopartÃculas después de 24 horas de exposición. Por tanto, el tratamiento basado en nanopartÃculas de óxido de cerio, que sin efectos secundarios igualaba los resultados de la mejor opción terapéutica disponible a fecha de hoy, podrÃan dar lugar a una estrategia farmacológica innovadora para una enfermedad necesitada de nuevas terapias.
The post Las nanopartÃculas de óxido de cerio podrÃan mejorar el pronóstico del carcinoma hepatocelular appeared first on Diariomedico.com.
Una quÃmica, impulsora de la cátedra de TecnologÃa de los Alimentos de la Universidad de Castilla La Mancha, es una de la cientÃficas más veteranas del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC). Desde su jubilación, Dolores Cabezudo, vislumbra que las cosas no son aún perfectas para las mujeres cientÃficas, pero, desde luego, “la situación, en comparación, a la que imperaba cuando empezábamos las de nuestra generación es diferente. Hay un abismo. De todas formas, se avanza porque, en definitiva, las mujeres competimos; no vinimos a formarnos y estar sólo un rato: estábamos y están para quedarseâ€.
A sus 85 años, Dolores Cabezudo, que goza de la Medalla de Oro al mérito en la Investigación y en la Educación Universitaria, sigue al pie del cañón y nada le es ajeno: la industria alimentaria vive uno de sus mejores momentos en cuanto a técnicos, investigadores y equipos, “pero siempre habrá desalmados que especulen con la salud, alude refiriéndose al brote de listerioris que apareció el pasado año en AndalucÃa, y noticias falsas que alarman. Los investigadores tienen luego que deshacer el entuertoâ€.
Esta cientÃfica es una de las mujeres que han marcado la historia de la ciencia en España. Profesionales cuya labor durante décadas no siempre se ha reconocido con justicia y que a menudo han asumido tareas poco prestigiosas, pero imprescindibles para el avance de la investigación, como la puesta en marcha de un laboratorio o la formación de los cientÃficos más jóvenes. Asà lo destaca a DM Pilar López Sancho, presidenta de la Comisión de Mujer y Ciencia del CSIC. “Si queremos incentivar vocaciones cientÃficas en las niñas, estas tienen que tener modelos exitosos, donde se reconozca que su trabajo ha sido válido y que sus capacidades son suficientesâ€, continúa, al referirse a las investigadoras pioneras del Consejo. En la actualidad, en el CSIC, el 36% en plantilla son mujeres, y si se tiene en cuenta al personal en formación, la cifra asciende al 49%. “Somos el 50% de las tesis doctorales, pero esta cifra empieza a disminuir a partir del contrato postdoctoral, llegando a un 26% del profesoras de investigaciónâ€, advierte López Sancho.
En el ámbito de las ciencias biomédicas, nombres como las añoradas Gabriela Morreale y Margarita Salas se suman a compañeras de otros campos cientÃficos. Independientemente del área de investigación, todas tienen en común el haber trabajado con equipos de reputación internacional, incluso fuera de nuestras fronteras.
EspectometrÃa de la litiasisEs el caso de Juana Bellanato, investigadora quÃmica que, con unos esplendorosos 95 años, repasa para DM su carrera, primero en el Instituto de Óptica, donde comenzó en 1949 en el departamento de EspectroscopÃa recién inaugurado por su director de tesis, Miguel Ãngel Catalán, y años después, en la Universidad de Friburgo, y en la de Oxford. Allà cuenta que le dieron una llave del edificio para que pudiera ir a trabajar cuando quisiera, “previa entrega de unas monedas, por si la perdÃaâ€, matiza, no sin cierta ironÃa.
Se especializó en espectroscopÃa infrarroja y Raman, que aplicó a diversos campos de la ciencia, entre ellos, el de la medicina: “Colaboré con el doctor Luis Cifuentes Delatte, urólogo de la ClÃnica de la Concepción. Con él trabajé en el análisis mediante espectroscopÃa de los cálculos urinarios, investigaciones que continué con su sobrino, José Luis RodrÃguez-Miñón Cifuentesâ€.
Considera que tuvo suerte de trabajar en el Instituto de Óptica, que en aquellos años era un centro “amable†para las mujeres. El apoyo de tres mentores, en diferentes momentos de su incipiente carrera, le brindaron la oportunidad de trabajar como cientÃfica: José Barceló, Miguel Ãngel Catalán y José MarÃa Otero Navascués, enumera con agradecimiento.

Detrás, Pilar López Sancho, Flora de Pablo, Rosa Menéndez y Ãngela Nieto. Sentadas, Manuela Juárez, Juana Bellanato y Dolores Cabezudo, en un homenaje del CSIC a las pioneras de la ciencia.
La profesora Bellanato, que siempre fue una “niña aprovechada en los estudiosâ€, se matriculó en la universidad alentada por su padre. “En casa, no habÃa ambiente cientÃfico, pero éramos tres hermanas y a todas nos apoyaron a la hora de estudiarâ€. Premio Extraordinario en el Examen de Estado, se decantó por Ciencias QuÃmicas porque se le daba muy bien y era una carrera que no estaba del todo cerrada a las mujeres. Contrariamente a lo que pudiéramos creer al pensar en la Universidad Complutense de Madrid en 1939, un tercio de los alumnos de primer curso eran mujeres, sobre todo porque habÃa pocas facultades y estas concentraban muchas matrÃculas.“La mayorÃa que elegÃan estudiar ciencias optaban por QuÃmicas o Farmacia. El resto de carreras cientÃficas casi estaban prohibidas para nosotras; por ejemplo, era muy difÃcil plantearse hacer FÃsica o Medicinaâ€.
El panorama ha cambiado, pero no demasiado. De hecho, según expone Pilar López Sancho, “donde más mujeres trabajan es en el área de Alimentos: un 48% son profesoras de investigaciónâ€. Más difÃcil lo tienen en los centros relacionados con la FÃsica o en el campo de los Recursos Naturales, detalla.
Experta internacional en lecheDel campo de la Alimentación procede otro testimonio de éxito de estas pioneras de la ciencia española. Manuela Juárez, quÃmica que desarrolla su área investigadora en la tecnologÃa de alimentos, es una experta de referencia internacional en el análisis de la calidad de la grasa de leche, “muy saturadaâ€, según sus palabras, pero de la que se muestra firme defensora. Durante muchos años, se ha relacionado “la grasa saturada, de forma indiscriminada e independientemente de su composición, con enfermedad cardiovascular. A pesar de que la grasa que procede de la leche no se asemeja a otro tipo de grasas saturadas, se limita en muchas situaciones. Incluso se recomienda a los niños productos lácteos semidesnatados o desnatadosâ€.
Sin embargo, las evidencias cientÃficas contrastadas, derivadas de metaanálisis, señalan que los productos lácteos completos, con grasa, no tienen asociación negativa con riesgo cardiovascular o con riesgo de cáncer, de colon, por ejemplo. Incluso hay datos de determinados productos que indican lo contrario: menor riesgo, lo que supone beneficio para enfermedad cardiovascular, según estudios realizados en productos fermentados –leches y quesos-, asà como un menor riesgo de diabetes tipo 2â€, señala la experta, coautora de un suplemento sobre Lácteos y Salud, publicado en Advances in Nutrition.
Para Juárez, que siempre ha sentido que el CSIC ha acogido y potenciado a la mujer investigadora, “es una pena porque la grasa de leche, independientemente de que es muy saturada, también se compone de ciertos ácidos grasos de cadena corta y media, que son fuente rápida de energÃa, no tienden a acumularse en tejido adiposo y se recomiendan en dietas para control de peso corporal. Otra paradoja, pero está demostrado que disminuye la grasa corporal y aumenta la masa muscularâ€. De esta forma, la correlación que se ha establecido entre grasa saturada –al menos en el caso de la grasa de leche-, es un mito que se desvanece porque, según la también miembro del Consejo CientÃfico de la Agencia Española de Seguridad de Alimentos y Nutrición, “no existen evidencias cientÃficas que lo apoyen. En estos momentos se baraja o no asociación o incluso disminución de riesgoâ€.
Los ácidos grasos de cadena corta y media tienen, además, propiedades antimicrobianas. En niños, sobre todo antes de los cinco años, se ha observado, que los que consumen leche entera tienen menos trastornos gastrointestinales que aquellos que toman leche semidesnatada o desnatada. El equilibrio, para Juárez, es intentar no ingerir excesivas grasas, pero en cualquier caso, la grasa de la leche, que en la UE tiene un 3,5% de grasa, “no debe ser demonizada en absoluto. Debe dejar ser el ‘patito feo’. La leche es uno de los alimentos más completos y equilibradosâ€.
The post Pioneras de la ciencia: “No vinimos para estar un rato, sino para quedarnos†appeared first on Diariomedico.com.
Se ha hecho de rogar, pero el segundo informe de problemas de suministro de medicamentos de 2019, elaborado por la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), ya está aquà (el anterior se publicó el 18 de julio). Y llega con buenos datos: una disminución del 19% de notificaciones con respecto al primer semestre de 2019 (761 casos registrados frente a los 940 del semestre anterior). De esos 761 nuevos problemas de suministro iniciados en este periodo, se ha logrado la resolución del 45,3% de los mismos en el mismo periodo.
En concreto, durante el segundo semestre de 2019 se han contabilizado problemas en un 2,6% de las presentaciones de las 32.336 autorizadas, para las cuales hay, en casi la totalidad de los casos, alternativas terapéuticas.
CambiarÃa asà la tendencia detectada con anterioridad. AsÃ, en el informe del primer semestre de 2019 hubo un 25,5% más de notificaciones con respecto al semestre anterior y la causa fue, según la Aemps, la entrada en vigor del reglamento sobre serialización y dispositivos de seguridad. En 2018 los problemas de suministro también aumentaron: un 44% respecto a 2017, según la Aemps.
Aun asÃ, la Aemps señala en la nota final del informe que se observa un crecimiento en el número global de problemas de suministro de medicamentos en todo el año 2019 respecto al 2018.
Un 60% más de faltas en 2019, según el CismedEn este sentido, estos datos semestrales de la Aemps contrastan con los datos recientemente presentados por el Consejo General de COF, que hace referencia a todo 2019. Éste, a través de su Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (Cismed), registra semanlamente y en tiempo real las faltas detectadas en las farmacias.La autonomÃa donde estas faltas han mejorado ha sido AndalucÃa, donde la extinción de los contratos de la subasta ha hecho que decrezcan un 50%.
En concreto, los datos del Consejo señalaban problemas de suministro en 363 medicamentos durante 2019, que afectaban a todos los grupos terapéuticos, si bien destacan los relacionados con el sistema cardiovascular y nervioso.
A su vez, la última encuesta realizada por la Agrupación Farmacéutica Euorpea (PGEU) sobre desabastecimientos en 2019 señala que la situación ha empeorado respecto a 2018. En concreto, la mayorÃa de paÃses que respondieron a la encuesta (67%) se refirió a un listado de unos 200 medicamentos con problemas. Además, el tiempo empleado semanalmente por el farmacéutico para resolver los problemas de suministro aumentó de 5,6 a 6,6 horas.
Más notificaciones de hospitales y particularesEl nuevo informe de la Aemps revela cambios en la procedencia de dichas notificaciones. AsÃ, en el segundo semestre de 2019 se produjo un aumento de las recibidas de entidades distintas a los TAC (titulares de autorización de comercialización) llegando a un 47% de las mismas, estas notificaciones provienen tanto de la Red de Servicios de Farmacia Hospitalaria Centinela y de particulares.
Tanto el tiempo que tarda en solucionarse la interrupción del suministro, como la disponibilidad del medicamento también se han reducido. De julio a diciembre de 2019, el número de incidencias de impacto mayor o alto con una duración superior a 3 meses ha sido de 26, lo cual supone una disminución con respecto a las del primer semestre, en el que ascendÃa a 34.
Resalta el porcentaje de medicamentos de uso hospitalario (UH) con problemas de suministro, cerca del 8% del
total, frente al resto de categorÃas.Han disminuido un 22% las notificaciones de medicamentos sujetos a prescripción médica, que se pueden dispensar en las oficinas de farmacia y un 16% para los medicamentos de UH.
No obstante, el número de problemas de suministro que afectan a medicamentos sin receta ha aumentado.
Causas de los problemas de suministroEn este semestre puede observarse que los problemas de suministro debidos al proceso de fabricación no derivados de problemas de calidad y a capacidad insuficiente de las plantas de fabricación han supuesto el 52% del total. Aunque siguen siendo las causas mayoritarias, han disminuido respecto al primer semestre, en el que estas causas se relacionaban con el 60% de los problemas de suministro.
En estos meses también se ha producido un aumento del porcentaje de problemas de suministro provocados por problemas de calidad y problemas de suministro de principios activos, como los producidos por la detección de nitrosaminas en los medicamentos que contienen ranitidina.
La Aemps explica que continúa trabajando en la implantación de las medidas recogidas en su Plan de garantÃas de abastecimiento de medicamentos 2019-2022, con el fin de anticiparse y mitigar el impacto en pacientes y profesionales sanitarios.
The post Las notificaciones sobre problemas de suministro de fármacos decrecen un 19% en el segundo semestre de 2019 appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo – IIB Sant Pau, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) han publicado un artÃculo en Advanced Materials, una de las revistas cientÃficas internacionales más prestigiosas en el ámbito de la Nanomedicina y la Ciencia de los Materiales, que describe la generación, por los propios investigadores, de una nueva forma farmacéutica de administración subcutánea y liberación sostenida de nanopartÃculas proteicas citotóxicas dirigidas que eliminan selectivamente las células madre metastásicas, induciendo un potente efecto de prevención de la metástasis en un modelo de cáncer colorrectal sin efectos adversos o tóxicos detectables.
El equipo de investigadores, formado por el equipo de Antonio Villaverde y Esther Vázquez, del Instituto de BiotecnologÃa y Biomedicina de la UAB (IBB), y liderado por Ramon Mangues, del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo – IIB Sant Pau, que colaboran estrechamente desde hace más de una década, han creado cuerpos de inclusión de fibras amiloides y nanoestructuradas que cuando se administran por vÃa subcutánea, en ratones de laboratorio, son capaces de liberar nanopartÃculas citotóxicas solubles de manera continuada, portadoras de la exotoxina de Pseudomonas aeruginosa, lo que consigue mantener una concentración estable de esta nanomedicina en sangre y en tejidos.
Esta nueva forma farmacéutica de administración subcutánea para liberación sostenida permite administrar altas dosis de este nanofà rmaco, en intervalos prolongados (semanas en ratones y probablemente meses en humanos) sin toxicidad en el punto de inyección o en los tejidos normales, mientras genera un potente efecto antimetastà tic. El desarrollo del fármaco para su administración en humanos reducirÃa la necesidad de inyectar dosis frecuentes, por vÃa intravenosa, los fármacos antitumorales citotóxicos actuales, lo que requiere hospitalización.
Aparte de ser sistemas de liberación controlada, estos cuerpos de inclusión o nanopartÃculas incorporan un ligando que interacciona con el receptor (CXCR4), presente en niveles elevados en la membrana de las células madre metastásicas capaces de generar metástasis (CMM CXCR4 +). Una vez administrada subcutáneamente esta nueva forma farmacéutica en ratones con cáncer colorrectal metastásico, este ligando dirige cada nanopartÃcula liberada por esta estructura amieloide (agregados de proteÃnas de morfologÃa fibrilar) hacia los tejidos tumorales, aumentando muy considerablemente su captación, para internalizar especÃficamente en las CMM CXCR4 + e inducir su destrucción selectiva.
Reducción del tumorEste efecto consigue una reducción notable del tamaño del tumor en el colon a la vez que bloquea el desarrollo de metástasis en los ganglios linfáticos, el pulmón, el hÃgado y el peritoneo, sin captación ni toxicidad apreciable en tejidos sanos (no tumorales). Esta terapia ofrece una respuesta a la urgente necesidad médica de inhibir el desarrollo de las metástasis, que representa la principal causa de muerte en pacientes con cáncer. Por otro lado, la destrucción selectiva de las células tumorales y metastásicas aumenta el Ãndice terapéutico de esta nanomedicina, obteniendo un potente efecto antimetastà tic sin generar efectos adversos asociados, lo que la diferencia de la mayorÃa de los fármacos antitumorales usados ​​actualmente, que producen efectos adversos frecuentemente severos.
¿Impacto clÃnico?Se estima que esta nueva estrategia terapéutica tendrá un elevado impacto clÃnico al reducir el requerimiento de su administración hospitalaria, que tienen la mayorÃa de fármacos antitumorales, y bloquear la diseminación metastásica, dando respuesta a una necesidad clÃnica no cubierta. Por otro lado, es importante resaltar que esta nueva forma farmacéutica, que combina la liberación sostenido con la orientación por el receptor CXCR4, podrÃa ser utilizada en el tratamiento de, al menos, 23 tipos de cáncer que también expresan altos niveles de este receptor en las células tumorales.
The post Una nueva forma farmacéutica elimina selectivamente las células madre metastásicas appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio constata un riesgo aumentado de padecer cáncer de endometrio en las mujeres que han sufrido un cáncer de mama. El estudio, elaborado entre los registros de cáncer poblacional de Girona y Tarragona y con la colaboración del Instituto Catalán de OncologÃa de Girona y del Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI), muestra el riesgo de diferentes tipos de cáncer ginecológico en las mujeres que han sufrido previamente un cáncer de mama. Este trabajo ha sido publicado recientemente por la revista cientÃfica Clinical Journal of Obstetrics and Gynecology .
En este estudio se incluyeron 9.717 casos de cáncer de mama diagnosticados entre los años 1980 y 2014 en mujeres residentes en las comarcas de Girona y que fueron seguidas hasta el mes de diciembre del año 2015. Asà pues, la media de seguimiento de estas pacientes fue de ocho años.
El estudio consistió en identificar los cánceres ginecológicos (vulva, vagina, cuello uterino, cuerpo uterino y ovario) que algunas de estas mujeres desarrollaron después de su primer cáncer de mama. Al final del periodo de seguimiento, un total de 117 mujeres habÃan desarrollado un cáncer ginecológico.
Aumento significativo en cáncer de endometrioDe entre todos los tipos de cánceres ginecológicos, sólo se observó un aumento significativo en el riesgo de cáncer de endometrio (el tipo de cáncer de cuerpo uterino más frecuente) que se vio incrementado más del doble, un 128%, en comparación al riesgo de tener un cuerpo de útero en la población general.
Examinado por el subtipo de cáncer de cuerpo uterino, se observó que el incremento del riesgo se concentraba en los dos subtipos de peor pronóstico: en los adenocarcinomas tipo II y en los tumores mixtos epiteliales y mesenquimatosos. De hecho, en los adenocarcinomas tipo II el riesgo fue el doble que, en la población general, y en los tumores mixtos epiteliales mesenquimatosos, el riesgo fue más del triple que en la población general.
Estudios previosEstudios realizados en otros paÃses han obtenido resultados similares y, los resultados obtenidos en el estudio que aquà analizamos, constata que este incremento de riesgo también se da en la población de nuestro territorio. Estos hallazgos tienen una aplicación en la práctica médica de tal manera que deberÃa aplicarse en la praxis diaria para hacer un seguimiento más exhaustivo de estas pacientes y, en las que desarrollan un segundo cáncer, para permitir un diagnóstico precoz y poder mejorar su supervivencia y calidad de vida.
The post El cáncer de mama aumenta el riesgo de sufrir cáncer de endometrio appeared first on Diariomedico.com.
Murcia dispondrá este año de un presupuesto sanitario de 1.930 millones de euros, casi idéntico al de 2019. La subida para 2020 -3 millones de euros- , apenas da para financiar un dÃa de gasto sanitario en la comunidad autónoma, si es certero el cálculo del propio consejero de Salud, Manuel Villegas: el Servicio Murciano de Salud (SMS) gasta 5 millones al dÃa. Pero en ese prorrateo entra la partida más costosa, que es la destinada a personal, acaparando unos 1.270 millones de los 1.881 que se consignan para el SMS. De hecho, el 65,8% de la tarta se va en salarios.
Más información:
El Gobierno catalán proyecta un 10,2% más en el presupuesto de Salud para este año
Asturias: El PSOE aprueba el presupuesto con la abstención de una diputada de Cs y otro de Foro
Valencia: 1,9% más de presupuesto para seguir la “defensa†de la sanidad
La sanidad gallega ganará un 3% y superará los 4.000 millones de presupuesto
Este año el SMS tendrá que afrontar el pago de la carrera profesional a varios miles de interinos, según sentencia judicial, y la subida salarial del 2% a funcionarios (unos 23 millones). El “menos es más†tendrá que funcionar sin que la consejerÃa reconozca grandes sacrificios para ninguna de las áreas presupuestarias.
En su comparecencia ante la Comisión de Hacienda de la Asamblea Regional, Villegas ha preferido arrancar con el anuncio estelar de una parte casi anecdótica del presupuesto, y es que debuta la salud medioambiental como gran apuesta de su departamento, aunque se le asignan solo 745.000 euros. “Bajo el paraguas de un Plan de Acción de Salud Ambiental y Comunitaria emprenderemos acciones formativas para profesionales sanitarios, y programas de enfoque comunitario como bosques para la salud, asà como de prevención de riesgos medioambientalesâ€, asegura el consejero.
Salud pondrá en marcha el programa “Caminando al cole†para fomentar hábitos saludables en más de 20.000 escolares; continuará con el plan para aumentar un 30% la eficiencia energética de los centros sanitarios y sustituirá un 20% de la electricidad por energÃas renovables. Villegas anuncia que también se desarrollarán protocolos de “lucha contra los plásticosâ€, gestión de residuos y reducción de la huella de carbono.
Desde el principio de su mandato el consejero ha insistido en las polÃticas de promoción y prevención, trascendentales en una región en la que 3 de cada 4 personas tienen alguna enfermedad crónica. Se destinarán 40 millones para la prevención del tabaquismo, cáncer de mama, cáncer de colon y detección precoz de VIH y otras infecciones de transmisión sexual. En el mismo saco se financian los programas Activa (prescripción de ejercicio fÃsico) y de Educación para la Salud en la Escuela.
Este año el Plan de Acción para el Impulso y Mejora de la Atención Primaria, que Villegas define como “documento de referencia nacional†supone invertir 28,24 millones y la contratación de 57 profesionales; y en Salud Mental, 1,5 millones y 13 profesionales más.
Por otra parte, seguir mejorando en la gestión de listas de espera costará 20 millones, pues pasa por dotar de efectivos a los servicios sanitarios con más demanda, trabajos de autoconcertación y otras medidas. Uno de los beneficiados será Hemodinámica en el Hospital Santa LucÃa, con un millón de euros.
El consejero ha subrayado el aumento del 13% en las dotaciones para investigación, 12,3 millones, y ha terminado definiendo los presupuestos como “ambiciosos para responder a los retos de salud y sostenibles para el sistema sanitario, comprometidos con las nuevas tecnologÃas, la innovación y la investigación cientÃficaâ€.
Para el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, que comparte gobierno con el PP, la mayor decepción es que no haya rastro del proyecto de enfermerÃa escolar que viene defendiendo desde la primera legislatura. Juan José Molina, portavoz de Ciudadanos, recalca que el modelo propuesto por su partido es el de la enfermera presencial en los colegios, pero que Salud sólo se plantea una enfermera “visitanteâ€. Pero de momento, ni siquiera esta opción está perfilada.
La voz de la oposiciónJosé Antonio Peñalver, parlamentario del PSOE, puntualiza que este año el SMS recibirá 320.000 euros menos, pero que aumentará el gasto en 400.000, engordando el agujero. “El consejero ha presentado un bello escaparate que luce bien, pero al entrar en la tienda no están los productos anunciadosâ€, critica, incidiendo en que solo el 1,4% del presupuesto va a Salud Pública; 15.000 para salud escolar y 175.000 para tabaquismo.
El portavoz socialista resalta la falta de trabajadores en centros de salud para cubrir las citas en 48 horas y abrir urgencias hasta las 9 de la noche, y también para atención domiciliaria. Igualmente apuesta por la atención psicológicas en primaria y en domicilios “evitando demoras en Salud Mental, excesiva mediación y hospitalizacionesâ€, tras asegurar que la región lidera el gasto en psicofármacos.
En cuanto a inversiones, recuerda que bajan un 40% y que “otro año más habrá que esperar para abrir los centros previstos de alta resolución y consultorios en zonas despobladas o mal comunicadasâ€.
El Grupo Mixto (Podemos) califica el nuevo presupuesto de “recorte encubierto†y “sanidad bajo mÃnimosâ€, aduciendo que la bajada en inversiones impedirá un reequilibrio de la asistencia y de la gestión entre áreas de salud. “En materia de salud laboral, ni una palabra y ningún intento de regeneración al externalizar serviciosâ€, lamenta Rafael Esteban.
The post Murcia: la subida de sueldos y la carrera de interinos comprometen los presupuestos sanitarios del SMS appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha confirmado este domingo un nuevo caso de coronavirus en España, concretamente en Mallorca. Se trata de un ciudadano británico, que estuvo en contacto con una persona en Francia y que después viajó a Baleares donde se le detectó el virus.
Tanto su mujer como sus dos hijas (de 10 y 7 años) han dado negativo en la prueba de diagnóstico. Sin embargo, no se descarta que pudieran haberse infectado y por eso se mantendrá un “seguimiento”. Aunque aún no hay respuestas certeras, “se cree que el periodo de incubación se sitúa entre uno y siete dÃas y durante este tiempo es posible que aún no haya una cantidad suficiente del virus como para reflejarse en los resultados”, según explica a este medio Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital ClÃnico de Barcelona.
Alrededor del 90% de la gente presentarÃa sÃntomas en menos de una semana, pero a veces se demoran y no aparecen hasta los 12 o 13 dÃas. Esto es lo que explica la cuarentena de los 14 dÃas desde el último contacto con la persona infectada. Trilla calcula que “tendrán que pasar alrededor de 10 dÃas para confirmar un negativo fiable de la mujer y las hijas”.
“No están hospitalizadas […] Están en el hospital”, aclaraba en rueda de prensa el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES), Fernando Simón. Una de las pequeñas “tiene un cuadro de gripe que ha sido confirmado como gripe”.
Confirmación del negativoSegún cuenta el especialista del ClÃnico, “técnicamente, es posible contagiarse de dos virus, aunque aún no hay registrados casos en los que el coronavirus conviva con otro tipo de virus”. Tal y como informaba la consellera de Salud de Baleares, Patricia Gómez, “a las tres se les practicará una nueva prueba” que confirme el negativo y después regresarán a casa, en cuanto la niña haya finalizada su proceso gripal.
En cuanto al paciente positivo, permanecerá aislado hasta que la prueba PCR (diagnóstico molecular que detecta el código genético del virus) ofrezca un negativo. Al parecer, la carga viral del afectado “es baja”, por lo que está en la fase final de la enfermedad. El hecho de que el número de virus sea ya cada vez más pequeño significa que el riesgo de contagio también se va reduciendo.
Su sintomatologÃa ha sido “muy leve”, se prolongó durante 48 horas y su propio sistema inmune está controlando la infección. Forma parte del 80% de los casos que cursan muy levemente. En palabras de Trilla, “según los datos que se van publicando, el 17% transcurren más graves y requieren hospitalización por alguna complicación -neumonÃa- y el 3% resultan crÃticos que permanecen ingresados en cuidados intensivos”.
Sin muchas certezasA fecha de hoy, no hay muchas certezas sobre el coronavirus. Tanto el SARS como el MERS se transmitÃan sólo cuando el afectado tenÃa sÃntomas, no durante los dÃas previos. En cuanto al nuevo coronavirus, “se sabe que la mayorÃa de los casos se transmiten cuando ya hay sintomatologÃa, pero no se pueden descartar contagios de pacientes infectados asintomáticos”, expone el especialista del hospital de Barcelona. Ante la duda, conviene trabajar con prudencia y cautela.
Tampoco se tiene muy clara la capacidad de transmisión. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima de forma preliminar que un caso Ãndice podrÃa producir entre 1,5 y 2,5 contagios. Es un rango bajo de contagiosidad en comparación con otras infecciones como la gripe, con capacidad para transmitir a cuatro, cinco y seis personas.”Este promedio que puede ir variando. El objetivo es reducirlo a uno con medidas de control y aislamiento”, aclara Trilla.
En cuanto a la tasa de mortalidad, es “altamente probable que la cifra de infectados sea el doble”, con personas con sÃntomas leves que están en sus casas sin confirmar. Siendo asÃ, “la tasa ya no serÃa el 2% que se baraja, sino menor, quizás del 1%“. No cabe duda de que esta serÃa una “buena noticia, aunque todavÃa está por encima de la tasa de mortalidad de la gripe estacional […] Hay que seguir haciendo esfuerzos para que no se extienda porque de convertirse en normal en todo el mundo, se sumarÃa al número de muertes de la gripe estacional -con nombres y apellidos- y supondrÃa una carga mayor para el sistema sanitario”.
The post España: detectan un segundo caso de coronavirus y no descartan infección en su entorno familiar appeared first on Diariomedico.com.
Elegante, pausado y exquisito en el trato, Antonio Zapatero encarna el espÃritu dialogante que quiere convertir en marca de la casa en la Federación de Asociaciones CientÃfico Médicas (Facme), que presidirá hasta 2023. Internista antes que nada, y ocasionalmente director médico del Hospital Universitario de Fuenlabrada, sueña con un doble logro al final de su mandato: que las 43 sociedades cientÃficas que integran Facme se sientan en la federación como en el salón de su casa, y que el Ministerio de Sanidad vea a Facme como el interlocutor clave que aún no es. Para que al nuevo ministro le vaya sonando la música, deja alguna que otra nota: “El mejor gestor posible es el que conoce el proceso asistencial, y ése es el médico†o “si usted quiere tener una buena sanidad, debe dotarla presupuestariamente; no se engañeâ€.
P. ¿No le da cierto vértigo asumir el timón de un barco que agrupa a más de cien mil médicos? ¿Qué objetivos se ha marcado para esos tres años de singladura?
R. Intentar estabilizar todo el trabajo previo de los últimos años es un reto apasionante. Hablamos, en efecto, de 43 sociedades cientÃficas y cerca de 100.000 facultativos, y con ese bagaje tenemos que ser un interlocutor clave en todo lo que afecta a la profesión. En los últimos años hemos redactado muchos e importantes documentos de posicionamiento, pero aún nos queda ganar peso como el interlocutor imprescindible que queremos ser con el Ministerio de Sanidad y con las autonomÃas, para ayudar, que es, en realidad, lo que queremos hacer. Además, y aunque suene muy manido, creo que el viejo lema de que “la unión hace la fuerza” es perfectamente aplicable a Facme, y queremos que sea nuestro leit motiv.
P. En definitiva, ¿aún no se les tiene en cuenta todo lo que creen que se merecen?
R. No, sin duda la interlocución no tiene todavÃa el peso que deberÃa tener. Facme forma, además, parte del Foro de la Profesión Médica, donde estamos francamente cómodos, y entre las atribuciones que, por reglamento, se le reconocen al Foro hay toda una serie de funciones de asesoramiento del Ministerio de Sanidad que aún están por desarrollar. Somos muy poco utilizados por la Administración, cuando nuestra predisposición es total.
Desde Facme, vemos con mucha preocupación el enfrentamiento entre las sociedades de primaria. Hay puntos de desencuentro desde hace tiempo, pero espero que no sea nada irrecuperable
P. ¿No cree que la existencia de tanto foro, órgano de negociación, mesa de diálogo… diluye un poco el peso de cada uno de ellos? Como si el Ministerio de Sanidad no supiera a veces a quien dirigirse…
R. Bueno, las organizaciones que integran el foro responden a las diferentes etapas de la vida profesional de un médico, desde la formación de grado hasta la colegiación o los temas sindicales, y no hay una organización que unifique todas esas etapas. Es cierto que la multiplicación puede dificultar la interlocución con las administraciones, pero lo que el Foro de la Profesión pretende es, precisamente, erigirse en una voz única y clara.
P. Dentro de ese foro hay dos organizaciones, la OMC y CESM, con mucho peso y personalidad propia. ¿No cree que eso puede ser contraproducente para canalizar desde el foro las reivindicaciones de entidades como las propias sociedades o las comisiones nacionales?
R. Insisto en que nosotros, como Facme, estamos muy cómodos en el Foro. Nos reunimos casi mensualmente, se plantean todos los temas que atañen a todas las organizaciones, y se hace con absoluta libertad, respeto y sin priorizar unos sobre otros.
P. Hablaba antes de la necesidad de potenciar en Facme la idea de que la unión hace la fuerza. ¿Son conscientes todas las sociedades del potencial de la Federación?
R. Nos consta que cada vez más, y la prueba más evidente es que en las últimas elecciones de la Asamblea ha habido hasta 15 candidaturas para las vocalÃas; nos consta, además, porque cada vez nos llegan más peticiones de sociedades cientÃficas en las que piden a la Federación que se posicione en temas concretos, o que actúe de intermediario ante posibles conflictos entre sociedades que comparten campos de acción…

P. ¿Y el médico de a pie, cree que se siente identificado con un órgano supra que engloba a su sociedad o lo ve como algo más ajeno?
R. Eso ya no lo tengo tan claro, pero ahà está nuestra labor, y ésa es una tarea de pedagogÃa en escala, porque son cada una de las sociedades cientÃficas las que deben hacer ver a sus socios que se puede recurrir a la Federación para determinados asuntos.
P. Hablando de mediar en conflictos internos. ¿Cómo ven desde Facme, la casi OPA hostil que Semergen y SEMG plantearon hace unos dÃas a Semfyc?
R. Sinceramente, con mucha preocupación. Yo tengo una relación muy buena con los presidentes de las tres sociedades, y las tres están ahora mismo representadas en la junta directiva de Facme, porque Medicina de Familia es un actor clave en el Sistema Nacional de Salud (SNS). En los próximos dÃas quiero reunirme con todos ellos para intentar buscar puntos de encuentro con tranquilidad, prudencia y discreción.
P. ¿Dónde cree que está la raÃz de este conflicto?
R. Aún no tengo información de primera mano, pero me consta que hay puntos de desencuentro desde hace tiempo, aunque espero y deseo que no haya nada irrecuperable.
Las comisiones llevan trabajando más de 10 años en los nuevos programas formativos y ese trabajo no se ha tenido en cuenta. No entiendo a qué viene esa desconfianza por parte del ministerio
P. ¿No cree que polémicas internas de esta naturaleza aplazan lo urgente, que, en el caso de primaria, es la situación general del nivel? ¿No minan estas rencillas la imagen que ese médico de a pie tiene de la sociedad que, en teorÃa, le representa?
R. Probablemente. Primaria sabe positivamente que desde yo que era presidente de la SEMI, y antes incluso, mi apuesta por el primer nivel ha sido decidida. Creo que una de las reformas más urgentes que necesita el SNS es, precisamente, la de primaria, porque está infradotada presupuestariamente y necesita una vuelta organizativa y un reposicionamiento.
P. ¿Deduzco de sus palabras que el actual modelo de primaria está agotado?
R. Mire, hacen falta ideas nuevas, sin duda, pero pocas ideas podemos canalizar sin más presupuesto, no nos engañemos. Y no sólo para primaria, ojo, porque se me viene ahora a la cabeza otro tema clave, como es la preocupante obsolescencia de los equipos tecnológicos en muchos hospitales. Facme tiene que estar de forma activa en todos estos asuntos, y desde luego primaria es uno de los temas prioritarios en el primero de nuestros tres años de mandato en la Federación. De ahÃ, como le decÃa antes, que las tres sociedades de primaria estén presentes en la actual directiva, y de ahà también la importancia de que se reconduzca la relación entre ellas.
P. ¿El Marco Estratégico para la Reforma de la Atención Primaria del ministerio es un buen punto de partida o cree que, como base, es endeble?
R. Es un punto de partida, relativamente bien trabajado y con aciertos puntuales, pero le faltan todavÃa muchas cosas, y ahà me remito al análisis que hicieron en su dÃa las sociedades de primaria que están en Facme.
P. ¿Quizás porque no se escuchó suficientemente a esas mismas sociedades?
R. Ésa es, sin duda, una de las rémoras, pero es que, además, muchas de las propuestas organizativas que plantea el documento -que, insisto, pueden ser acertadas- carecen de la asignación de una partida presupuestaria concreta para hacerlas efectivas.
P. Disculpe que insista en el tema de los conflictos internos. ¿Es viable que una sociedad como la de Urgencias y Emergencias forme alguna vez parte de Facme?
R. Por estatutos, para formar parte de Facme, hay que tener un programa de formación especializada, y Urgencias, al no tener especialidad, no podrÃa entrar.
P. ¿Por estatutos sólo o porque Zapatero es el actual presidente de la Federación? Lo digo por su conocida opinión en contra de la creación de una especialidad en Urgencias.
R. Antonio Zapatero no puede cambiar los estatutos, pero entiendo su pregunta y no eludo el tema. Le respondo con un dato y una opinión: el dato es que España es ahora mismo el paÃs europeo con mayor número de especialidades médicas, y creo que eso dice mucho por sà mismo; la opinión no es mÃa, es del editorialista del British Medical Journal, que en su último número hablaba del progresivo envejecimiento de la población y daba un toque de atención -que, por cierto, comparten todas las instituciones del NHS- sobre la necesidad de recuperar el enfoque generalista de la medicina y un abordaje holÃstico de la enfermedad. Hay, además, otro factor clave, como es la carencia de especialistas: yo, en este hospital, en Madrid, he tenido dificultades para encontrar especialistas en determinadas áreas. Con ello quiero decir que crear nuevas especialidades puede ser, a la larga, darnos un tiro en el pie, porque puede suceder que, en un momento dado, busque a un superespecialista en Infecciosas y no lo encuentre, después de haber creado esa área. El primer paso para abordar este tema -y me consta que no es original- es tener un estudio serio, oficial y documentado sobre la necesidad real de especialistas para los próximos años.
P. Pues parece que el borrador de decreto de especialidades que elaboró el ministerio de MarÃa Luisa Carcedo y que, en teorÃa, retomará el nuevo ministro, va más en la lÃnea de la fragmentación del conocimiento que del enfoque generalista…
R. Ese borrador, de hecho, nos parece muy preocupante, entre otras cosas, porque abre la posibilidad de que, en determinados casos, se pueda optar a un área de capacitación (ACE) sin ni siquiera haber terminado la especialidad. Si la famosa troncalidad querÃa fomentar el conocimiento global, con la creación de troncos comunes, la nueva propuesta permitirÃa -y pongo sólo un ejemplo- que un residente de CardiologÃa haga dos años de rotación y luego opte a un ACE de Hemodinámica; puede que luego trabaje de hemodinamista, pero ¿y si tiene que ejercer de cardiólogo habiendo dedicado una parte vital de su residencia a formarse como hemodinamista?
“Es preocupante que Sanidad haya dilapidado el talento y la experiencia de Garrido como presidenta del Consejoâ€
P. A tenor de sus palabras, parece que el ministerio ha redactado el borrador a escondidas, sin contar con la opinión ni de las sociedades ni de las comisiones nacionales, que, para más inri, son, por ley, órganos asesores de Sanidad en materia formativa.
R. Pues no sé si a escondidas, pero sà le puedo decir que ese borrador no llegó nunca de forma oficial al Consejo Nacional de Especialidades, que es el órgano que agrupa a todas las comisiones; aun asÃ, el Consejo, de forma extraoficial, presentó luego alegaciones al texto, que, por cierto, nunca han sido contestadas. Las comisiones nacionales llevan trabajando más de 10 años en la elaboración de los nuevos programas formativos y de los mapas de competencias, y ese trabajo, elaborado por gente que tiene mucho conocimiento en la materia, no se ha tenido en cuenta. Esto no es una broma; hablamos de temas muy delicados, y ahà tenemos que estar las sociedades cientÃficas y las comisiones nacionales. Sinceramente, no entiendo a qué viene esa desconfianza por parte del Ministerio de Sanidad.
Estoy convencido de que los propios médicos catalanes serÃan los primeros en oponerse a un MIR para Cataluña, porque se vetarÃa la posibilidad de importar talento de otras comunidades
P. Hablando del Consejo de Especialidades, Pilar Garrido, hoy su vicepresidenta en Facme, dimitió hace unas semanas como presidenta del Consejo con un sonoro portazo en forma de carta. ¿No resulta extraño que el ministerio no haya reaccionado públicamente a esa carta cuando en ella se criticaba abiertamente el trato de Sanidad al Consejo?
R. Éramos conscientes desde hace tiempo de que la situación en el Consejo de Especialidades no era la que debÃa ser, porque no se estaba teniendo en cuenta el papel de asesor que la legislación le reconoce a este órgano. Al margen de eso, lo que me parece muy preocupante es que se dilapide el talento y la experiencia de alguien tan fundamental y con tanto nivel técnico en materia de especialidades como Pilar. Ahora estamos en una fase de interinidad y tenemos que ver qué pasa con el Consejo, porque nos parece un órgano clave, pero es verdad que con esta situación estamos entre preocupados y muy tristes.
P. Independientemente de que el Gobierno estuviera en funciones cuando Garrido dimitió, ¿ha habido algún tipo de comunicación oficial, a las comisiones o a Facme, sobre la crisis abierta con su salida y cómo se va a abordar?
R. Ninguna en absoluto. La única manifestación oficial del ministerio fue que estaba a punto de expirar el periodo de mandato de la Comisión Permanente que presidÃa Pilar y que habÃa que convocar elecciones, asà que imagino que en los próximos meses se convocarán.
P. Tanta o más inquietud que ese decreto de especialidades les ha provocado en los últimos dÃas la posibilidad de que Cataluña tenga su propio sistema MIR…
R. Es que eso, si cuaja, serÃa tremendamente preocupante. Es verdad que no tenemos ninguna información detallada, más allá de titulares e informaciones aisladas, pero sólo que suene la música genera mucha intranquilidad. Hablamos de un sistema igualitario y una prueba nacional, y plantear la posibilidad de fragmentar ese modelo en base a aspiraciones polÃticas serÃa un gravÃsimo error. Estoy convencido, de hecho, de que los propios médicos catalanes serÃan los primeros en oponerse, porque se vetarÃa la posibilidad, ahora real, de importar talento de otras comunidades, ya que muchos buenos números del MIR deciden hacer la residencia en Cataluña, independientemente de la facultad donde hayan estudiado. No podemos permitirnos el lujo de perder un elemento de referencia clave para nuestro sistema como el MIR. Al Ministerio de Sanidad le quedan esencialmente las competencias de Formación, Farmacia y Sanidad Exterior; si pierde las primeras, no sé si tiene mucho sentido la propia existencia del ministerio, porque ahora mismo ya ha cedido Consumo, que se ha escindido en otro ministerio. En un paÃs con una sanidad pública como la nuestra, y siendo conscientes de que muchas competencias ya están transferidas, deberÃamos tener un ministerio potente y que conserve su papel esencial de coordinador.
“La reivindicación del MIR suena desde hace algunos años, y no sólo en Cataluña, sino también en el PaÃs Vasco”
P. ¿No cree que lo del MIR catalán se parece más a la formulación de un deseo con connotaciones polÃticas que a una posibilidad real, consensuada, pensada… ? Lo digo porque la medida se incluye dentro un amplio paquete competencial muy variopinto y heterogéneo.
R. A mà me consta que esta reivindicación suena desde hace algunos años, con más o menos fuerza, y no sólo en Cataluña, sino también en el PaÃs Vasco. Y eso, además, generarÃa un problema con Europa, porque, hasta ahora, los tÃtulos de especialista que reconoce la UE son aquellos que vienen precedidos de la correspondiente instancia del Ministerio de Educación, que, a su vez, recibe una certificación previa de Sanidad. Por poner un ejemplo foráneo, si Baviera decidiera crear un sistema formativo al margen del alemán y un médico formado en Baviera viniera a trabajar a España, ¿quién certificarÃa ese tÃtulo, dónde serÃa válido para trabajar, sólo en Baviera, en Alemania, en toda la UE…? El nuevo ministro de Sanidad acaba de llegar y hay que darle tiempo para que se asiente y nos explique bien en qué consiste esa propuesta, pero las sociedades vamos a estar radicalmente en contra de cualquier fragmentación.
P. ¿Que el nuevo ministro venga de Cataluña le da más visos de realidad a la propuesta?
R. Yo no le conozco y aún no he hablado con él; sé que su trayectoria polÃtica es sólida, que tiene una larga experiencia en gestión y que, además, es filósofo de formación, y quizás un poco de filosofÃa no le venga mal al sistema sanitario. A través del Foro, ya le hemos pedido una primera reunión oficial para abordar éste y muchos otros temas que tenemos pendientes, porque el ministerio ha cambiado de titular cinco o seis veces en los últimos 2 ó 3 años.
P. ¿Por cierto, qué le parece que el ministro de Sanidad no sea médico, o que al menos no tenga experiencia previa en el sector? ¿No es impensable que los titulares de EconomÃa, Hacienda o Justicia, por ejemplo, sean completamente ajenos a esas áreas?
R. Si me preguntasen a mÃ, yo, desde luego, preferirÃa que fuera del gremio sanitario; ahora bien, es verdad que no es condición sine qua non, porque, al conocimiento del sector, se tienen que unir otras cualidades, como la capacidad de gestión y/o de negociación. No obstante, éste es un sector especialmente complicado, sensible y con muchos matices; probablemente, todos lo sean, pero, por citar sólo un ejemplo, antes hablábamos de la multiplicidad de interlocutores existentes, y ése es sólo el primer paso. Insisto en que no tener experiencia previa no es óbice para que luego sea un excelente ministro de Sanidad, pero, en general, la profesión habrÃa preferido a alguien más vinculado a este mundo.
La cultura de medirse va calando cada vez más en España, pero es verdad que cuando uno sale mal en la foto, la tendencia natural es cuestionar la metodologÃa y los resultados
P. Ya que hablamos del nuevo Gobierno, si en algo ha sido clara Facme en los últimos dÃas ha sido en su firme rechazo a que las competencias de Ciencia y Universidades se separen en dos ministerios…
R. No lo dice sólo Facme; lo dijo el propio ministro de Universidades en su toma de posesión. Ese posicionamiento, además, ha sido conjunto con COSCE, una organización que agrupa a sociedades de todos los ámbitos, no sólo médicas, e investigadores de mucho peso. Nos parece que esa separación no sólo no aporta nada, sino que es perjudicial para la investigación y la inversión… A partir de ahÃ, son decisiones que toman los polÃticos.
P. Hace escasamente seis meses Facme y la Fundación IMAS presentaron de forma conjunta un documento de retos y alternativas en el SNS, el segundo documento de este tipo, después de uno previo de hace varios años. ¿Qué criterios han presidido la elaboración de esos retos?
R. Esta iniciativa está en sintonÃa con el trabajo que IMAS lleva haciendo desde hace tiempo con varias sociedades cientÃficas con los estudios Recal (Recursos y Calidad del Sistema), y con el trabajo que la propia Facme desarrolla desde hace ya más de 2 años con 40 sociedades cientÃficas para diseñar, a iniciativa de un partido polÃtico [Ciudadanos] indicadores de calidad fiables y útiles en materia de gestión. En el trasfondo de todos estos trabajos hay una idea en la que Facme seguirá trabajando los próximos tres años: nos tenemos que medir; el SNS tiene que medir resultados para constatar si, efectivamente, tiene la calidad que decimos que tiene.
El SNS tiene que medir resultados para constatar si, efectivamente, tiene la calidad que decimos que tiene
P. ¿No corremos el riesgo de que una medición precisa de los resultados genere sorpresas, de que el SNS no sea todo lo bueno que oficialmente se dice que es?
R. Pues mire, con los estudios Recal, recuerdo que se levantó cierta polvareda mediática con un indicador, concretamente el del número de muertes por infarto agudo de miocardio, porque en determinada comunidad se registró casi el doble de fallecimientos que en otra; esa enorme variabilidad en procesos muy frecuentes no tiene una explicación lógica, como no sea que hay aspectos evidentes de mejora, y cuanto antes se identifiquen, mejor. La buena noticia es que cuando se repitió el estudio, 2 años después, las diferencias eran ya mucho menores, lo que evidencia que la cultura, el hábito de medirnos es bueno para el sistema y esencial para la responsabilidad que tenemos con los ciudadanos.
P. No sé si ese hábito choca con la reticencia del trabajador español, y no hablo sólo de los médicos, a que examinen su trabajo y juzguen su rendimiento…
R. Pues creo que la cultura de medirse va calando cada vez más en España, y lo digo porque las sociedades cientÃficas son cada vez más proclives a ello; pero es verdad que eso es fruto de una evolución relativamente reciente. Cuando uno sale mal en la foto, la tendencia natural del ser humano es cuestionar la metodologÃa y resultados del proceso de medición. Creo que lo fundamental es hacer ver a todos, sistema y profesionales, que tener datos objetivos y sacarlos a relucir periódicamente sólo puede redundar en beneficio de todos.
P. ¿No cree que la reticencia del médico a que el proceso de recertificación sea obligatorio es otra manifestación de esa aversión a la evaluación?
R. Por transparencia, seguridad y salud democrática, a las sociedades cientÃficas nos parece fundamental que el médico certifique regularmente que su salud y competencia técnica son las idóneas para seguir ejerciendo en plenitud de facultades. Eso sÃ, con criterios razonables, ajustados a la profesión médica y a la especialidad en concreto, y medibles de forma objetiva
P ¿Y obligatorios, insisto?
R. En otros paÃses ese proceso es obligatorio y aquÃ, de momento, se ha decidido que no lo sea. Creo que, si se le explica bien al profesional, él serÃa el primero en ver las ventajas que entraña -de cara, incluso, al ciudadano- el hecho de poder demostrar que se somete periódicamente a una reevaluación que atestigua su capacidad. Personalmente, yo no tendrÃa ningún problema en que, además, ese proceso fuera obligatorio.
“No sé si sobre el resto de profesiones recae la misma exigencia de transparencia que pesa sobre el médico”
P. Parece que por muchos convenios de transparencia que las sociedades cientÃficas firmen con Farmaindustria, la relación del médico con las farmacéuticas está siempre teñida de un halo de sospecha ciudadana…
R. Este fue un tema prioritario durante el mandato de mi predecesor, Fernando Carballo, y creo que el convenio que firmamos en su dÃa con Farmaindustria alivió mucho la notable tensión que existÃa entonces con la industria, porque este tema tenÃa, además, repercusiones fiscales para el médico y estaba en juego la protección de datos personales. Creo que las relaciones son ahora mucho más tranquilas y están presididas por una transparencia que debe ser una obligación ética del médico, de la profesión; no puede haber ni un sólo gramo de sospecha, porque eso no beneficia ni a la industria farmacéutica ni al facultativo. De hecho, Facme creará en los próximos meses un grupo especÃfico de Ética, a imagen del que ya existe en varias sociedades.
P. Estados Unidos publica con relativa frecuencia listados de médicos con nombre y apellidos y las cantidades que cobran, de quién y para qué, con todo detalle. ¿Estamos aún a años luz de ese nivel de transparencia?
R. No sé si la cultura española está actualmente preparada para eso. Pero, ojo, voy más allá: ¿Existe un listado similar a ese que usted me describe en otras profesiones? Lo digo porque nos consta que jueces, abogados, arquitectos… muchas profesiones, en definitiva, tienen relación con sus proveedores y no sé si sobre ellas recae esa misma exigencia de transparencia que se le exige siempre al médico. Ojo, soy el primero en decir que ese nivel de exigencia es bueno, y quizás debamos empezar por los médicos, porque la sanidad es un ámbito muy sensible. Aun asÃ, no sé si el mero hecho de publicar ese listado evidenciarÃa ciertas remuneraciones y relaciones que son perfectamente explicables y justificables, pero que, vistas desde fuera, podrÃan interpretarse erróneamente como algo pernicioso.
P. Bueno, algunas probablemente sean explicables, como usted dice, pero convendrá conmigo en que otras no lo son tanto, o no lo son en absoluto. Y pienso en casos relativamente frecuentes y muy sonados
R. Sin duda, pero le aseguro que es el propio médico quien rechaza esas prácticas, porque van en detrimento de la profesión. Yo pondrÃa la mano en el fuego por la mayorÃa de los profesionales españoles, pero obviamente no me conozco la vida de todos al detalle.
The post “Si el ministerio pierde competencias en el MIR, no sé si tiene sentido su existencia” appeared first on Diariomedico.com.
Uno de los episodios más lamentables de la crisis por el nuevo coronavirus será el protagonizado por Li Wenliang, un joven oftalmólogo que alertó sobre la posible epidemia antes de que esta se declarara oficialmente en Wuhan, China, y fue apercibido por ello por las autoridades sanitarias de la zona; además, se contagió y murió por la neumonÃa que desarrolló. El Gobierno chino, que censuró algunas conversaciones en redes sociales, anunció el inicio de una investigación oficial sobre lo sucedido, mientras que el de Wuhan concluyó el pasado viernes que el médico habÃa muerto por lesiones relacionadas con su trabajo y su familia serÃa compensada económicamente.
Li alertó el pasado 3 de enero en redes sociales de lo que le parecÃa un rebrote de SARS, causante de la crisis sanitaria internacional de 2003, pero, junto con otras ocho personas, fue obligado por la PolicÃa a declararse culpable de “diseminar información falsa en internet”. China ya fue acusada en 2003 de pretender ocultar el brote de SARS.
El caso de Wenliang puede invitar a pensar en la posibilidad de que algo similar sucediese en España, pero esa idea es, a todas luces, absurda. Aquà disponemos, desde 2004, del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, del Ministerio de Sanidad, que estos dÃas, precisamente a causa del nuevo coronavirus, vuelve a estar de actualidad.
Gestión de la información
Este centro coordina la gestión de la información y da apoyo a la respuesta ante situaciones de alerta o emergencia sanitaria nacional o internacional que supongan una amenaza para la salud pública. Para ello se creó el Sistema Nacional de Alerta Precoz y Respuesta Rápida (SIAPR), formado por una red de centros de enlace autonómicos, coordinados por un Centro de Enlace Nacional, que permite la comunicación permanente y rápida de situaciones de riesgo para la salud de la población.
Además, contamos con todos los profesionales tanto de servicios sanitarios convencionales como de emergencias y urgencias hospitalarias y extrahospitalarias y laboratorios microbiológicos que pueden, y deben, notificar cualquier sospecha de brote infeccioso. Les ampara, además de la legislación (Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la red nacional de vigilancia epidemiológica.), su Código Deontológico (el de la Organización Médica Colegial, artÃculo 48.2): “El médico debe comunicar con diligencia, en los sistemas de notificación oportunos, las enfermedades de declaración obligatoria, a fin de evitar problemas de salud en la comunidadâ€.
Ojalá que el caso de Wenliang sea una excepción en un mundo que, gracias a internet, está más interconectado e informado que nunca.
The post El triste caso de Li Wenliang appeared first on Diariomedico.com.
La posible responsabilidad penal deberÃa ser por la comisión de un presunto delito de lesiones por imprudencia médica. Ahora bien, debemos tener en consideración las circunstancias. La forma de presentarse el dolor no parece tÃpico del cuadro de torsión testicular, en que aparece de forma brusca e intensa, dificultando incluso la exploración, y acompañado en ocasiones de otros sÃntomas como náuseas y vómitos, mientras que en los procesos inflamatorios, como la orquitis o epidimitis, el inicio suele ser menos brusco. El diagnóstico de una u otra dolencia no siempre resulta fácil.
El Tribunal Supremo ha señalado que la culpa médica no la constituye un error cientÃfico o de diagnóstico, salvo el de extrema gravedad, ni cuando no se poseen unos conocimientos de extraordinaria especialización. Deben considerarse las circunstancias de cada caso, porque la ciencia médica no es una ciencia de exactitudes matemáticas y los conocimientos diagnósticos y de remedios están sometidos a cambios constantes por los avances cientÃficos en la materia.
Sin perjuicio de la elaboración de informe pericial en relación con la evolución del dolor, podrÃamos afirmar que, teniendo en cuenta la clÃnica que presentaba el paciente, el diagnóstico realizado era razonable, estando ante un eventual error en el diagnóstico provocado por la sintomatologÃa del dolor testicular y su forma de aparecer y evolucionar. No cabrÃa apreciar que se hayan infringido los deberes objetivos de cuidado y, por tanto, no cabrÃa sanción penal alguna pese a la orquiectomÃa realizada.
The post ¿Un médico puede verse inmerso en un proceso penal por confundir los sÃntomas de una patologÃa grave? appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 09-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter Diario Médico CardiologÃa 08-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter Diario Médico OncologÃa 08-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
En octubre de 2014, la enfermera Kaci Hickox, tras regresar a Estados Unidos después de haber atendido a pacientes con Ébola en Sierra Leona como voluntaria de Médicos Sin Fronteras, fue puesta en cuarentena en Nueva Jersey durante tres dÃas antes de regresar a su hogar en Maine; su aislamiento se produjo en medio de cierta histeria mundial y poco después de que un médico que habÃa regresado de Guinea se convirtiera en el primer paciente con Ébola en Estados Unidos. Un año después, Hickox presentó una demanda en un tribunal federal contra el gobernador Chris Christie y los funcionarios de salud de Nueva Jersey, alegando que la cuarentena violaba sus derechos civiles y que los funcionarios carecÃan de la autoridad para ponerla en cuarentena porque no representaba un riesgo significativo de transmisión. Como escribÃa Robert Gatter en The Hastings Center Report, “su demanda planteaba preguntas importantes sobre el riesgo de transmisión de enfermedades, la incapacidad de la ciencia para descartar ciertos riesgos teóricos y el poder del Estado para poner en cuarentenaâ€. También mostraba que la salud de la población depende del respeto a la libertad individual y el uso de los mejores datos epidemiológicos disponibles para establecer la polÃtica de salud pública.
En The Conversation, Vageesh Jain, profesor de Salud Pública en el University College de Londres, comenta que la cuarentena establecida en China por el nuevo coronavirus, que se ha extendido a 17 ciudades y casi 50 millones de personas, “no es mejor que la respuesta habitual de aislar casos y contactos de alto riesgo. Ir más allá puede calmar el miedo público y proporcionar la ilusión de intervención, pero no puede considerarse una práctica basada en la evidenciaâ€. Explica que el argumento a favor de la cuarentena masiva, con toda su buena intención protectora y quizá como respuesta contundente del Gobierno chino a las acusaciones que recibió por su deficiente gestión sanitaria de brotes anteriores, se basa en la peligrosa suposición de que el riesgo de infección de una persona es el mismo que el de otra, simplemente porque viven en la misma región. “Sabemos que este no es el caso, particularmente en una etapa temprana de un brote, y que hay grupos de mayor riesgo que pueden ser identificados y atendidos primero antes de considerar estrategias radicales que interfieran con las actividades habitualesâ€. Y añade que la parálisis socioeconómica, la desolación urbana, puede generar “un escenario de apocalipsis zombi que no ayuda en la coordinación operativa de actividades complejas de salud públicaâ€.
Con una mortalidad algo superior al 2% y una tasa de contagio de 1,4 a 2,5 personas por cada infectado, frente a por ejemplo de 12 a 18 personas por cada caso de sarampión, la gran mayorÃa de la población atrapada en la región es poco probable que se infecte si hay una respuesta adecuada de salud pública. Un bloqueo geográfico de esa magnitud, concluye Jain, “no solo es superfluo, sino que también introduce nuevos problemas. La primera semana de cuarentena ha conducido a hospitales abarrotados, escasez de alimentos y economÃas estancadas (en un paÃs con escasas protecciones sociales). Y además, no está claro cuándo serÃa posible levantar tal bloqueoâ€.
Consecuencias negativasEste dictamen coincide con las medidas más prudentes, de aislamiento razonable de los enfermos y sus contactos, implantadas en la veintena de paÃses que también han registrado casos, y con los juicios de otros expertos. “Con la información disponible -escribe Andreu Segura, ex presidente, entre otros cargos, de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, en el blog Salud, dinero y atención primaria-, establecer cuarentenas a poblaciones de varios millones de personas es difÃcilmente justificable en base a la potencial eficacia de tal medida… Tampoco han demostrado nunca utilidad las medidas de control de temperaturas en fronteras y aeropuertos. Actuaciones, eso sÃ, muy espectaculares y que por sà mismas generan miedo y desconfianza… Las consecuencias negativas de tales procederes no se limitan a las derivadas de las injerencias e interferencias en el trabajo, la economÃa y la vida cotidiana de las personas, sino que distraen el funcionamiento habitual de los servicios públicos, incluidos los sanitarios, que se someten a un estrés innecesario… Y desde luego, no fomentan la confianza en las autoridades sanitarias. Lo que puede conducir a desacreditar de tal forma las alarmas que cuando estén realmente justificadas no sean adecuadamente respetadas, como en la fábula de Pedro y el loboâ€. Al declarar esta epidemia como emergencia internacional de salud pública, el director general de la OMS matizaba que tal categorÃa no justifica “la adopción de medidas que interfieran innecesariamente en los viajes y el comercio internacionales, ni tampoco limitar el movimiento de personasâ€.
¿Por qué no se establecen medidas similares con la gripe o el sarampión? Los coronavirus, explica Segura, “fueron descritos por primera vez en la década de 1960 al aislarlos de las cavidades nasales de pacientes con un resfriado común. Se llaman asà por sus puntas en forma de corona en la superficie. Hasta la fecha se han registrado 39 especies. Algunas afectan a animales, pero otras -siete hasta el momento- pueden afectar a los humanos. La mayorÃa de las personas se infectan con estos virus en algún momento de su vida. En la mayorÃa de los casos levemente, como en los resfriados comunes, pero el coronavirus SRAS, identificado por primera vez en Asia en febrero de 2003, se considera responsable de 8.098 casos y 774 muertes (una mortalidad del 19%). TodavÃa parece más patogénico el causante del sÃndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) atribuible a una cepa de coronavirus identificada por primera vez en Arabia Saudita en 2012â€, y con una mortalidad del 34% (la del Ébola es del 44%).
Los expertos no discuten cuarentenas circunscritas a grupos con potenciales contactos o a cruceros, como se ha hecho durante cientos de años con los leprosos o los barcos con apestados. Durante el brote de SRAS de 2003 en China continental, Hong Kong, Taiwán y Singapur, se impuso la cuarentena a gran escala a los viajeros que llegaban de otras áreas afectadas, contactos laborales y escolares de casos sospechosos y algunos complejos de apartamentos con altas tasas de SRAS; en China, pueblos enteros en áreas rurales fueron puestos en cuarentena. Y en agosto de 2014 se estableció un cordón sanitario alrededor de algunas de las áreas más afectadas por el brote del virus del Ébola en Ãfrica Occidental. El gobierno liberiano puso asà en cuarentena la totalidad del barrio de West Point, en Monrovia, y emitió un toque de queda en todo el paÃs.
Medidas clásicasPero la efectividad de las cuarentenas masivas es dudosa, pues, como indican Carlos del RÃo y Preeti Malani, de las universidades de Emory y Michigan, en el último número de The Journal of the American Medical Association, “estas medidas no han funcionado en brotes anteriores, como el de la influenza A (H1N1) de 2009 (con una mortalidad del 17%) o las pandemias de Ébola de 2014, y son contrarias a las medidas de salud pública previamente comprobadas y a las regulaciones de Salud Internacionalâ€. A falta de vacunas, “las medidas básicas de salud pública, como quedarse en casa cuando se está enfermo, lavarse las manos, cubrirse la boca y la nariz durante los estornudos y toses, fueron efectivas para controlar el SRASâ€.
En teorÃa, acordonar al máximo, por tierra, mar y aire, puede parecer lógico y eficaz, si bien a un coste económico desproporcionado; ¿se volverá a aplicar el aislamiento masivo cuando surja otro brote? Lo normal es que, con las medidas tradicionales, el brote se vaya apagando. Quizá en el futuro este coronavirus se convierta en estacional o periódico, como la gripe y otros coronavirus; los esfuerzos urgentes que se están haciendo ahora para validar fármacos eficaces o diseñar vacunas serÃan muy útiles en tal supuesto. También se ha barajado una posible mutación o recombinación, aunque la experiencia con los coronavirus indica que tales cambios suelen mitigar, no agravar, la virulencia de estos patógenos. Pase lo que pase, es un nuevo virus que, como tantos otros, algunos mucho más peligrosos, habrá que seguir vigilando, mientras la siguiente amenaza se oculta agazapada en espera del caldo de cultivo o de murciélago que le permita saltar a otra especie para multiplicarse febrilmente, su inquietante oficio.
The post Coronavirus: ¿son eficaces las cuarentenas masivas? appeared first on Diariomedico.com.
El consejero delegado de Ribera Salud, Alberto de Rosa, y la gerente del Departamento de Salud de Torrevieja, Eva Baró, se han reunido con el alcalde y el concejal de Sanidad de Orihuela, Emilio Bascuñana y José Galiano, respectivamente, para entregarles un informe de justificación para la construcción de un nuevo centro de salud en el municipio de Orihuela Costa.
Este informe, que ha sido facilitado a la ConsejerÃa de Sanidad, incluye un análisis demográfico de la comarca y un estudio de la demanda asistencial para los próximos años. Las conclusiones del informe justifican la construcción de un nuevo centro de atención primaria para responder a las necesidades actuales y futuras de la población y garantizar la cobertura sanitaria tanto a residentes nacionales como internacionales de la zona.
Pero la polémica surge porque, como ya informó DM, el proyecto forma parte del Plan Estratégico 2021-2026 para el Departamento de Salud de Torrevieja, que se presentará próximamente de forma pública. Y ese plan choca frontalmente con los mensajes transmitidos y repetidos por la ConsejerÃa de Sanidad y el Gobierno valenciano, que reiteran que ese departamento será revertido cuando concluya la concesión, octubre 2021.
Sin ambigüedadesDe hecho, en la sesión de las Cortes Valencianas de esta semana y en respuesta a una pregunta oral presentada por Unidas Podemos, la consejera Ana Barceló reiteró de nuevo este compromiso “sin ambigüedades”, ya que “nuestra hoja de ruta es clara y no ha variado“. Y aprovechó para responder a los anuncios e insinuaciones sobre esta situación: “Ahora que vivimos en una época en que las noticias corren y a veces distorsionan los mensajes que quieren darse, cuando recuperemos el departamento llevaremos a cabo las inversiones necesarias tanto en primaria como en hospitalaria”, una afirmación que desmentÃa “esas noticias que hemos oÃdo de todo tipo: pactos escondidos, intercambios de concesiones o proyectos de inversión en localidades concretas a cambio de prorrogas de empresa…o algunos intereses ocultos“.
En este contexto, Barceló aprovechó “para decirle a otras administraciones y a los grupos polÃticos que no alimenten la confusión y no contribuyan a generar desconcierto”, señalando que deben hacerlo “no solo por lealtad institucional con la Generalitat Valenciana, sino por el bien de toda la ciudanÃa de Torrevieja y todos los municipios que integran ese departamento”.
The post Ribera Salud insiste en el centro de salud de Orihuela Costa appeared first on Diariomedico.com.
“La humanización es eficienteâ€. Es una aseveración de la jefa del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Ãlvaro Cunqueiro (HAC) de Vigo, Dolores Vila. Su unidad de cuidados intensivos (UCI) se sumó hace dos años al proyecto HU-CI permitiendo las visitas de familiares entre las doce de la mañana y las once de la noche. Su experiencia es que se acelera la recuperación de los pacientes y su apuesta que la humanización “ha venido para quedarseâ€. Vila es una de las expertas que ha participado en la elaboración de la estrategia de humanización “Preto de ti†del Servicio Gallego de Salud (Sergas), que han presentado en Vigo el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, y el consejero de Sanidad, Jesús Vázquez Almuiña.
Frente a la desconfianza que suscitó en algunos profesionales la apertura de las UCIs, Dolores Vila ha defendido que los familiares colaboran con la asistencia y entienden mejor las dificultades del trabajo en estas unidades: “Es infinitamente mejor. No hay ninguna contraindicación. Los familiares pueden participar en la atención y aportan calidadâ€. En la UCI del HAC se ha hecho un pequeño estudio que indica que los pacientes mejoran antes: “Están más tranquilos, les quitamos el respirador antes, consumen menos fármacos e incluso la estancia media es un poco más cortaâ€.
Para humanizar la atención que se presta en los centros sanitarios no hacen falta grandes cambios tecnológicos –ha sostenido esta experta– sino un cambio de actitud. En Galicia, se han venido implementando varias medidas en los últimos años. Con la estrategia “Preto de tiâ€, el objetivo es trazar una hoja de ruta común para la atención integral de la persona como protagonista de su proceso de salud dentro de un modelo afectivo-efectivo, en el que se primarán las relaciones interpersonales, la dignidad, el respeto, la propia autonomÃa, la información y la comunicación, asà como las necesidades y resultados de salud.
“Estamos en una fase inicial pero espero que en dos años tengamos un plan de humanización muy potenteâ€, ha declarado el presidente de la Xunta, quien ha destacado tanto algunas iniciativas ya implantadas como otras en las que se está trabajando. Una de estas últimas es una nueva vestimenta más respetuosa con la intimidad y pudor de las personas hospitalizadas que al mismo tiempo permita trabajar a los profesionales. Núñez Feijóo ha avanzado también que se está trabajando en el bienestar de los acompañantes para que tengan un lugar donde guardar sus pertenencias o donde cargar sus dispositivos electrónicos. Un plan de igualdad que evite discriminaciones laborales y un repositorio de buenas prácticas en el ámbito de la humanización son otros proyectos destacados por el presidente.
De las iniciativas que ya están funcionando, ha hablado del proyecto Horta (huerta), a disposición de los pacientes y acompañantes del Hospital de Ourense; los pequeños coches teledirigidos que llevan al quirófano a los niños en los hospitales de Santiago y A Coruña; los bancos de leche materna de Santiago y Vigo, que recogen leche de madres donantes de varias áreas sanitarias de Galicia y la iconografÃa que se está elaborando con pictogramas y realidad simulada, destinada a pacientes con trastornos del espectro autista.
También le puede interesar: La humanización entra con fuerza en las UCI“Preto de ti†tiene cuatro ejes estratégicos: relación entre las personas; procesos de atención integral y centrados en las personas; espacios y servicios de apoyo a las personas e integración con la sociedad. Implantar un sistema de identificación de profesionales, guÃas de acogida a profesionales, pacientes y familiares, identificar lÃderes o potenciar la red de pacientes competentes, son algunas acciones. El Sergas se propone incluir cada vez más compromisos del plan en los acuerdos de gestión de los centros y elaborar protocolos de atención emocional o de respeto a los perÃodos de sueño de los ingresados. Para conseguir espacios más amables, se plantea adecuar espacios abiertos al ocio, salas de lactación o mejorar el confort lumÃnico y térmico.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Gallega de Hemofilia (una de las asociaciones de pacientes que han intervenido en la estrategia), Laura Quintas, ha advertido de que todas las acciones de humanización han de disponer del presupuesto necesario para llevarlas a cabo.
La vuelta a la financiación plenamente públicaLos proyectos de ampliación y renovación de los complejos hospitalarios de A Coruña y Pontevedra se financiarán enteramente desde las arcas públicas. No sucedió asà con el Hospital Ãlvaro Cunqueiro (HAC) de Vigo, de financiación pública-privada, lo que obliga al Sergas a pagar un canon por la prestación de los servicios no clÃnicos. El presidente de la Xunta ha elegido Vigo para presentar la estrategia de humanización para toda Galicia y ha aprovechado para presumir de los resultados de este hospital: “El Vigo de hoy no tiene nada que ver sanitariamente con el de hace cinco añosâ€. Núñez Feijóo ha asegurado que todos los indicadores sanitarios han mejorado el doble.
“A los ciudadanos de A Coruña les gustarÃa tener este hospitalâ€, ha enfatizado el presidente preguntado por los motivos de que tanto A Coruña como Pontevedra vayan a tener financiación cien por cien pública, a diferencia de Vigo. Ha justificado el modelo del HAC por la necesidad que habÃa de disponer de un hospital en un plazo breve de cinco años y ha argumentado que en A Coruña y Pontevedra se va a hacer una ampliación, no un hospital nuevo.
The post La humanización es eficiente appeared first on Diariomedico.com.
FLAIR y ATLAS, dos ensayos clÃnicos internacionales con participación de centros españoles, han demostrado la eficacia y seguridad de primer tratamiento contra el VIH que se administra en inyecciones mensuales o bimensuales -una pauta de acción prolongada de cabotegravir y rilpivirina- y que podrá sustituir a los fármacos en comprimidos que se suministran en la actualidad. Según explica a DM Mar Masiá, responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Elche (Alicante) -uno de los centros españoles participantes en ambos estudios-, “ambos ensayos suponen una doble innovación en las pautas convencionales de tratamiento antirretroviral: por una parte, se sustituye la vÃa oral por la vÃa intramuscular y la administración diaria se sustituye por una administración mensual de un fármaco de acción prolongada; por la otra, se simplifica el régimen de tres fármacos, que hasta ahora es el estándar de tratamiento, a sólo dos fármacos, algo que tiene la ventaja del ahorro de toxicidad que supone eliminar un fármaco de un tratamiento crónico”.
En concreto, el FLAIR (131 hospitales de todo el mundo, de los cuales 19 de los cuales son españoles), compara la eficacia de un tratamiento para el VIH con dos fármacos administrados una vez al mes por vÃa intramuscular frente al tratamiento estándar, que consiste en tres fármacos administrados por vÃa oral. “Este estudio se realizó en pacientes que nunca antes habÃan recibido tratamiento antirretroviral. Antes de comenzar a recibir el tratamiento por vÃa intramuscular, todos ellos recibieron previamente un tratamiento estándar por vÃa oral con tres fármacos durante 20 semanas. Además de la eficacia, en el estudio se evaluaba la tolerabilidad y la seguridad de este nuevo tipo de tratamiento”. Por su parte, el ATLAS (115 centros en total y 14 de ellos españoles) “es un estudio similar al FLAIR; pero en pacientes que ya estaban recibiendo un tratamiento antirretroviral para el VIH y tenÃan la carga viral suprimida durante al menos seis meses antes. De nuevo se compara la eficacia de un tratamiento para el VIH con dos fármacos administrados una vez al mes por vÃa intramuscular frente a seguir con su tratamiento estándar con tres fármacos administrados por vÃa oral”.
Según señala Masiá, “los resultados de los ensayos han demostrado que el tratamiento de VIH mediante inyecciones es igual de eficaz que el tratamiento convencional por vÃa oral, que ya de por sà tiene una eficacia muy alta, pero con la ventaja de que los pacientes están más satisfechos con las inyecciones”. A modo de ejemplo, en el estudio FLAIR la tasa de respuesta en los 566 pacientes tratados con inyecciones intramusculares fue del 93,6% y en los 629 pacientes tratados con comprimidos, del 93,3%. En ATLAS, la proporción de respuesta virológica en los 308 pacientes tratados con inyecciones fue del 93% y en los 308 tratados por vÃa oral, del 95%. “Hubo pocos efectos adversos en ambos que se relacionaron con molestias locales en el área de la inyección, que fueron leves y pasajeras y disminuÃan de intensidad a medida que pasaba el tiempo y casi todos los pacientes manifestaron estar más satisfechos con esa nueva vÃa de administración que con la previa oral”, ha apuntado Félix Gutiérrez, jefe de Servicio de Medicina Interna. Al margen de los resultados, como se ha indicado, la satisfacción por las inyecciones es un plus adicional: “Les resulta mucho más cómodo ponerse una inyección al mes, o cada dos meses, que tener que tomar un tratamiento oral a diario con todas las ventajas que supone”, apunta Masiá. Entre ellas destacan “la dependencia del recuerdo, es decir, el no tener que recordar diariamente la toma del comprimido, lo que al mismo tiempo les recuerda que tienen la infección, la confidencialidad, y sobre todo la libertad de movimientos, ya que ponerse una inyección mensual o bimestralmente permite realizar viajes o salidas improvisadas sin estar pendiente a diario del tratamiento”, ha concluido Gutiérrez.
Tratamiento con amplia demandaEstá previsto que los pacientes permanezcan con el tratamiento hasta que el fármaco se haya comercializado, algo que sucederá en breve en EEUU y posteriormente seguirá el mismo procedimiento en Europa. Los especialistas estiman que probablemente en España todavÃa tardará varios meses en estar disponible. “Una vez esté disponible hay un buen número de pacientes que ya lo han solicitado. El perfil que más interés tiene en esta nueva vÃa de tratamiento es el de persona joven, que no toma otros fármacos y no desea tomarlos, que acude con regularidad a las consultas, que realiza salidas improvisadas, que convive con otras personas y no quiere que éstas sepan que recibe un tratamiento crónico, que es consciente de que tiene el virus sólo cuando tiene que tomar el tratamiento, etc”, ha enfatizado Masiá.
Aval de la agencia reguladora FDA a la actividad investigadoraAdemás del avance en sÃ, esta labor ha tenido un efecto colateral: la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital General Universitario de Elche (Alicante) ha sido evaluada por la Food and Drug Administration (FDA), la agencia del gobierno de Estados Unidos encargada de la regulación de medicamentos y alimentos. La evaluación positiva de la FDA confirma la calidad en el desarrollo de los dos ensayos clÃnicos con el fármaco, en los que participan 19 pacientes de la Unidad ilicitana desde hace 3 años. Para Félix Gutiérrez, jefe de Medicina Interna, del cual forma parte la Unidad de Enfermedades Infecciosas, “este aval de la FDA constituye un respaldo para la Unidad y destaca la importancia de que el Hospital General Universitario de Elche haya contribuido al desarrollo de una terapia tan innovadora para tratar el VIH”. Según Masiá, este tipo de reconocimiento supone un impulso y estÃmulo para los investigadores y un aval para los promotores de futuros ensayos clÃnicos, “ya que implica que el centro reúne condiciones de calidad necesarias para garantizar la correcta ejecución del ensayo y la fiabilidad de los resultados obtenidos con la investigación”.
The post Ensayos clÃnicos avalan el primer tratamiento contra el VIH que se administra en inyecciones appeared first on Diariomedico.com.
CCOO de Madrid ha conseguido que un juzgado de lo social reconozca que un investigador de la sanidad madrileña que estaba sufriendo discriminación salarial, al cobrar 15.000 euros menos al año que otros colegas de la misma categorÃa, incluso siendo él responsable del grupo. El sindicato recuerda que ya hay un convenio común para estas fundaciones en Madrid que aún debe ser aprobado por la ConsejerÃa de Hacienda.
El investigador comenzó a prestar servicio en la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz el 1 de febrero de 2006, con contrato laboral indefinido a tiempo completo con la categorÃa profesional de investigador y adscrito al Servicio de MicrobiologÃa, a través de los programas Ramón y Cajal y Miguel Servet. Pasados cinco años se integró en el Hospital La Paz y pasó a formar parte de la plantilla de la fundación.
Están prohibidas “las desigualdades que resulten artificiosas o injustificadas por no venir fundadas en criterios objetivos y razonables, según criterios o juicios de valor generalmente aceptados”
En la fundación trabajan 18 investigadores de varias áreas que realizan las mismas funciones, pero tienen condiciones laborales diferentes. AsÃ, el demandante cobró en 2017 y 2018 un total de 30.558,84 euros, mientras que otros investigadores del mismo centro recibieron 45.644,4 euros. La diferencia retributiva era de 15.055,56 euros, si bien después de poner la denuncia se le subió el sueldo en 8.674 euros más.
El juzgado recalca que el principio de igualdad del artÃculo 14 de la Constitución no veta que pueda haber diferencias salariales, pero prohÃbe “las desigualdades que resulten artificiosas o injustificadas por no venir fundadas en criterios objetivos y razonables, según criterios o juicios de valor generalmente aceptados”.
La Fundación alegó que el investigador consiguió su contrato indefinido a partir de 2011 mediante una convocatoria pública que fijaba sus condiciones, incluido el salario, sin que la fundación tenga autonomÃa en materia salarial. El aumento de sueldo, argumentaba, se produjo por la amortización de otro puesto de investigación.
El juez considera que no hay justificación razonable en estas diferencias, y menos en el ámbito público, sobre todo tras quedar acreditado que el demandante tenÃa mayor responsabilidad que la investigadora con un salario superior. Por tanto, se reconoce su derecho a recibir 15.000 euros por el periodo de 1 de diciembre a 30 de noviembre, cantidad que habrá de incrementarse un 10% por intereses de mora.
A la espera del convenioMariano MartÃn, portavoz de CCOO, explica que se trata de una situación generalizada en las fundaciones de investigación de Madrid e incluso de otras partes de España, debido a que “no hay un convenio común y, por tanto, en la práctica las condiciones se suelen establecer con un convenio individual“. Considera que un aspecto importante de la sentencia es que, además de indicar que hay discriminación salarial de forma generalizada, se reconozcan intereses de mora.
Este problema en teorÃa ya tendrÃa solución en Madrid (ya existe un convenio sectorial en AndalucÃa y se está negociando en Galicia), dado que ya se ha acordado el primer convenio de los trabajadores de las fundaciones de investigación biomédica.
Entre otras condiciones, el convenio establece los salarios base mÃnimos por categorÃa. En el caso de los investigadores, el sueldo anual mÃnimo va desde 24.625 euros durante el primer año de contrato para el investigador adjunto a los 42.300,00 euros del investigador titular.
Falta la autorización de la ConsejerÃa de Hacienda y la publicación en el BoletÃn Oficial de la Comunidad de Madrid, según MartÃn, que apunta que la partida presupuestaria ya estaba aprobada, por lo que la falta de presupuestos en la autonomÃa no deberÃa influir, si bien, al entrar el vigor el pacto al dÃa siguiente de su publicación oficial, lamenta que el salario por el año 2019 “ya está perdido”.
The post Madrid: un juzgado reconoce la discriminación salarial en las fundaciones de investigación appeared first on Diariomedico.com.
Es uno de los mensajes destacados en la cuarta edición del curso de Implante Valvular Transcatéter, celebrado en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en el que participaron expertos de varios paÃses europeos y en el que se realizaron procedimientos en directo desde distintos hospitales españoles y extranjeros.
César MorÃs, director del área del Corazón del HUCA, profesor titular de CardiologÃa de la Universidad de Oviedo y coordinador del curso, ha indicado que el abordaje transcatéter de la estenosis aórtica es un procedimiento que está cosechando excelentes resultados, equiparables e incluso en algunos casos mejores que cirugÃa abierta en los pacientes independientemente del riesgo quirúrgico.
El procedimiento comenzó probándose en pacientes no operables, después en casos de elevado riesgo quirúrgico, para pasar después a riesgo intermedio y, por último, en pacientes con bajo riesgo.
A la hora de elegir entre tratamiento transcatéter o cirugÃa, mas importante que el riesgo quirúrgico, es la expectativa de vida del paciente ya que la durabilidad de la prótesis transcatéter aun no está definitivamente establecida, ha señalado MorÃs.

César MorÃs, director del área del Corazón del HUCA y coordinador del curso.
La disminución del tamaño de los sistemas de liberación de las válvulas, “con la consiguiente reducción del orificio en la arteria y, por tanto, del riesgo de hemorragia” y el aumento de la fiabilidad en esta etapa del proceso, “consiguiendo una precisión máxima en la posición final”, son algunos de los últimos avances en el procedimiento y que están favoreciendo su expansión, según ha explicado César MorÃs.
Otro de los avances analizado en el curso está relacionado con la disposición de nuevos sistemas para el cierre de los accesos arteriales, “tanto con sutura como a través de colágeno”.
Enorme complejidadSi en el caso de la aorta el procedimiento está ya consolidado, en el caso de la válvula mitral va abriéndose paso. “Se están haciendo esfuerzos, pero los avances son mas lentos que en la válvula aórtica, debido a la enorme complejidad anatómica y funcional de esta válvula, con dos valvas a su vez subdividas y un aparato subvalvular también complejo, con cuerdas y músculos”, ha explicado MorÃs.
Se da además la circunstancia de que esta válvula tiene que hacer frente a importantes presiones por parte del ventrÃculo cuando está cerrada, al contrario de lo que sucede con la aortica.
“Los resultados son esperanzadores, pero en el caso de la mitral aún estamos interviniendo solo con este procedimiento pacientes de alto riesgo que no son candidatos a cirugÃa”, ha matizado César MorÃs.
En el caso de la tricúspide en el curso celebrado en Oviedo se habló sobre los distintos dispositivos en estudio, con mecanismos de acción muy diferente. De los tres en ensayos, dos actúan sobre la válvula nativa, en un caso reduciendo el anillo de la tricúspide, y a través de un clip que une las valvas, en el otro. La tercera opción consiste en colocar una válvula no en la propia tricúspide sino en la aurÃcula derecha o en las venas cavas. “Aún no sabemos si un procedimiento va a ser mejor que el resto, probablemente resulten complementarios” ha concluido MorÃs.
The post Las técnicas transcatéter se van abriendo paso en el abordaje de la válvula mitral appeared first on Diariomedico.com.
El Congreso de los Diputados ha constituido ya sus comisiones de trabajo para la legislatura. La Comisión de Sanidad y Consumo estará presidida por la popular Rosa MarÃa Romero y contará con vicepresidencias de Podemos (Carmen Pita)l POSE (Marina Ortega), ERC (Pilar Valluguera) y de la también popular Teresa Angulo.
Como portavoces de Sanidad, Ana Prieto pondrá voz al PSOE, Elvira Velasco al PP, Juan Luis Steegmann a Vox, Rosa Medel a Podemos, Joseba Andoni Agirretxea al PNV, Ilar Valluguera a ERC, Iñaki Ruiz a EH Bildu, Sergio Sayas al Grupo Mixto y Concep Cañadell al Grupo Plural.
La Comisión de Sanidad será compartida con Consumo. Además de los portavoces del área sanitaria estarán como vocales y portavoces adjuntos algunas caras de larga trayectoria sanitaria, desde la propia vicepresidenta del Congreso y ex ministra de Sanidad, la popular Ana Pastor, a la reciente ex ministra socialista MarÃa Luisa Carcedo o el ex consejero de Sanidad José Ignacio Echániz, que actuará de portavoz adjunto del PP.
También le puede interesar: Escaños con bata blanca
En concreto, entre las filas socialistas que integrarán la comisión de Sanidad además de su portavoz sanitaria Ana Prieto figuran Carmen Andrés, Josefa Andrés, la ex ministra MarÃa Luisa Carcedo, Juan Cuatrecasas, Andra Fernández, Sandra Guaita, Pau MarÃ, Marisol Sánchez, y AgustÃn Zamarrón.
Los populares tendrán en la Comisión de Sanidad y Consumo, además de a José Ignacio Echániz, Ana Pastor y la portavoz Elvira Velasco, a Juan Antonio Callejas, Andrés Lorite, José OrtÃz y Carmen Riolobos.
En el caso de Unidas Podemos, la portavocÃa sanitaria estará en manos de Rosa Medel, pero en las filas de la comisión figura además de la vicepresidenta de la comisión MarÃa Pita también el propio ministro de Consumo Alberto Garzón junto a Laura López.
El portavoz de Sanidad de VOX será el hematólogo Juan Luis Steegmann, que compartirá comisión con Carla Toscano, Antonio Salvá Lourdes Méndez e Ignacio Garriga.
Ciudadanos estará representado por Pablo Cambronero.
The post Las nuevas caras de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados appeared first on Diariomedico.com.
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Navarra ha vuelto a anular tres artÃculos de la normativa foral que regulan el nombramiento por libre designación de determinadas jefaturas, asà como la posibilidad de que los equipos de atención primaria (EAP) puedan estar dirigidos y coordinados por enfermeras.
También puede leer:
AndalucÃa ignora al juez y pone a enfermeros al frente de la gestión
EnfermerÃa, preparada para cargos directivos
Osasunbidea cambia sus estatutos para que cualquier profesional pueda dirigir los EAP
La polémica viene de lejos y no sólo se ha dado en esta comunidad. Los estatutos del Servicio Navarro de Salud-Osasubidea permitÃan que cualquier profesional coordinara un centro de salud, medida que recurrió el Sindicato Médico de Navarra (SMN).
El TSJ dio la razón a la central, sentenciado que atribuir a no médicos las funciones de “inspección, evaluación, acreditación y planificación con respecto a la documentación clÃnica y médica de su respectivo ámbito de responsabilidad†no era legal, al contravenir el artÃculo 6.1 del Estatuto Marco, que prohÃbe dar a otros profesionales las competencias de los licenciados sanitarios.
Osasunbidea optó en 2018 por modificar sus estatutos para quitar estas funciones especÃficas de la dirección de los centros, pero no para el resto de cargos gestores. Por su parte, el sindicato médico puso otra denuncia, argumentando que no se podÃan otorgar facultades y funciones que, por norma con rango de ley, se reservan exclusivamente a los médicos, como son las de coordinación de actividades y dirección. Tanto el Gobierno de Navarra como el Colegio Oficial de EnfermerÃa y Satse se opusieron a la demanda.
En la nueva sentencia, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del tribunal sostiene que, con la nueva regulación realizada por el Gobierno de Navarra de estos mismos preceptos anulados por este tribunal en septiembre de 2017, se ha pretendido eludir el cumplimiento de esa sentencia.
En la sentencia, que puede ser recurrida exclusivamente en casación, la Sala de lo Contencioso-Administrativo afirma que las funciones de los directores de los equipos de atención primaria —entre otras, la inspección, evaluación y organización de la totalidad del personal— “son competencia de licenciados en Medicinaâ€.
La sala considera que una reflexión sobre esas funciones llevan a desechar la tesis de que se circunscriben a una labor meramente de gestión administrativa. Esas competencias, agrega el tribunal, implican una labor profesional directiva, valorativa y técnica que excede de la mera gestión administrativa.
“De lo contrario, ¿cómo establecer turnos o jornadas horarias entre distintos facultativos y otros profesionales si previamente no se han ponderado tiempos, complejidad de los servicios sanitarios a prestar, dificultad, etc. en lo que a las propias intervenciones de los médicos se refiere?â€, plantea el tribunal.
El proceso integral de salud, afirman los magistrados, comprende igualmente la labor de gestión y coordinación de medios materiales y personales, que han de recaer en la dirección del EAP, “porque la misma ha de redundar en lo más importante, a saber, el proceso integral de la salud, en el que, indudablemente, están implicados los médicos, además, esto nadie lo discute, de los diplomados sanitarios, que con su inestimable quehacer participan de modo fundamental en la prestación del servicio sanitarioâ€.
The post El TSJ de Navarra vuelve a anular la posibilidad de que las enfermeras coordinen EAP appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 07-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
La Organización Médica Colegial (OMC) ha hecho público un pronunciamiento en cuando a la formación sanitaria especializada respecto al nuevo decreto que está preparando el Ministerio de Sanidad. En dicho manifiesto, ha reiterado que el acceso a las áreas de capacitación especÃfica (ACE) “debe realizarse de forma individual y voluntaria una vez se está en posesión de un tÃtulo de especialista y se reúnen los requisitos establecidos”.
Hay que recordar que el borrador de la nueva norma sobre formación especializada que está elaborando el Ministerio de Sanidad recoge la posibilidad de que se pueda acceder a las superespecializadades desde el 3º de residencia. Los profesionales han manifestado que esa medida contradice la LOPS, mientras que la AbogacÃa del Estado ha llegado a darle la razón a Sanidad, alegando que la ley contempla que tanto especialistas como MIR puedan acceder a las ACE.
En general, el comunicado de la OMC es un llamamiento al ministerio para que cuente con los profesionales. “La gestación de proyectos normativos que pretendan introducir, bajo una perspectiva polÃtica y técnica, cambios de calado en la orientación, organización y contenidos de la formación especializada debe contar necesariamente con la participación protagonista de todas aquellas instituciones, organizaciones y personas que tienen un elevado nivel de competencia experta en este campo, algunas de las cuales forman parte de la estructura asesora de las administraciones sanitaria y educativa”.
Concretamente, la institución da su apoyo al Consejo de las Especialidades de Ciencias de la Salud, señalando que es el órgano asesor experto en esta materia y que la propuesta de nuevos tÃtulos de especialista y de ACE debe venir de éste y de las comisiones nacionales.
Hay que recordar que la anterior presidenta del Consejo, Pilar Garrido, dimitió entre otros motivos porque consideró que el Ministerio de Sanidad estaba ninguneando a dicho órgano.
The post OMC: “El acceso a las ACE debe realizarse una vez se está en posesión de un tÃtulo de especialista” appeared first on Diariomedico.com.
Las herramientas de edición genética CRISPR-Cas9 han dado otra vuelta de tuerca a las células inmunes que se usan para tratar el cáncer. Los resultados de un estudio clÃnico preliminar, realizado con tres pacientes, muestran que modificar en tres puntos del genoma a sus linfocitos T para luego introducÃrselos es seguro. Los pacientes no experimentaron efectos secundarios negativos y las células T modificadas perduraron en el cuerpo de los enfermos durante meses. Esta investigación, que se publica en Science, constituye una pionera prueba de concepto de que la tecnologÃa CRISPR puede conseguir una terapia celular adoptiva más eficaz, que además llegue a más tipos de cáncer.
Como ha expuesto a este periódico Carl June, autor principal del estudio y artÃfice de las terapias con CAR-T, “es probable que la mayorÃa de las formas de cáncer puedan beneficiarse en el futuro de las células T editadas con CRISPRâ€, si bien recuerda con prudencia que “se necesitarán muchos más ensayos†para determinar los tipos de tumores en los que mejor puede funcionar esta estrategia.
June, que ostenta la cátedra Richard W. Vague en Inmunoterapia y dirige el Centro de Inmunoterapias Celulares en el Centro de Cáncer Abramson de la Universidad de Pensilvania, considera que este ensayo demuestra por primera vez dos cosas: es posible realizar con éxito múltiples ediciones de precisión para preparar a los linfocitos T -las células resultantes “sobreviven durante más tiempo en el cuerpo humano que los datos publicados anteriormenteâ€-; por otro lado, “las células han demostrado una capacidad sostenida para atacar y matar tumoresâ€.
Los tres pacientes tratados superaban los 60 años y presentaban cáncer (mieloma o sarcoma) avanzado. June apunta que “la primera paciente habÃa recibido ocho lÃneas diferentes de quimioterapia y tres trasplantes de médula ósea antes de los linfocitos T editados con CRISPR. Murió debido a su cáncer el pasado diciembre. Los otros dos enfermos continúan vivos y ahora están recibiendo otros tipos de quimioterapiaâ€.
El médico que les ha tratado en este estudio, Edward A. Stadtmauer, jefe de HematologÃa Maligna de la Universidad de Pensilvania, escribe por email a DM que “todos estos pacientes tenÃan cáncer refractario metastásico. Ninguno de ellos tenÃa opciones realistas con los tratamientos actualmente aprobados por la FDA. Esto es solo una pequeña muestra de pacientes para determinar la seguridad y viabilidad de esta nueva aproximación. Es necesario tratar a muchos más pacientes para determinar la eficaciaâ€.
¿En qué ha consistido exactamente esta triple edición génica de las células inmunes? De forma muy simplificada, una vez extraÃdas las células T de los pacientes, los cientÃficos han usado CRISPR-Cas9 para eliminar tres genes que pueden interferir con la capacidad de los linfocitos para atacar al cáncer. En un segundo paso, añadieron mediante un vector lentiviral un receptor que reconoce a determinada proteÃna presente en algunas células tumorales (algo parecido a lo que se hace al añadir el receptor del antÃgeno quimérico CD19 en las CAR-T). En concreto, reconoce al antÃgeno NY-ESO-1. Las células obtenidas -que jugando con esta sopa de siglas, los autores han denominado NYCE- se introdujeron en los pacientes, donde pudieron detectarse a los nueve meses. De hecho, transcurridos varios meses, los investigadores extrajeron sangre y aislaron las células NYCE y constataron que aún mantenÃan actividad antitumoral.
Juan Roberto RodrÃguez Madoz, investigador del Programa de Terapia Celular Adoptiva del Cima de la Universidad de Navarra, detalla a DM el proceso de preparación de estas células. Recuerda que los receptores de linfocitos T (TCR) son las moléculas que permiten a estas células inmunes reconocer los antÃgenos que no son propios del organismo, participando asà en la defensa frente a patógenos o tumores. Cada linfocito T tiene uno especÃfico. “El grupo de la Universidad de Pensilvania ha eliminado con CRISPR los genes que expresan TCR-alfa y TCR-beta de los linfocitos de los pacientes. Es la forma de acabar con el TCR endógeno de estas células y, por tanto, eliminar la especificidad del linfocito, por asà decirlo, su limitaciónâ€. Además han eliminado un tercer gen, el que codifica PD-1, un punto de control inmunológico (checkpoint) conocido por su papel como freno de estas células inmunes. “Después, mediante un vector lentiviral, introdujeron un TCR tránsgénico que reconoce especÃficamente el antÃgeno NY-ESO-1â€.
Este cientÃfico investiga en formas para optimizar el proceso preclÃnico de producción de CAR. En su laboratorio, ingenian la mejor manera de “entrenar†a las células inmunes para atacar al cáncer. Considera que frente a la inserción de CAR, la estrategia que emplea TCR transgénicos puede resultar desde el punto de vista de respuesta inmune “más natural. Su acción es más fisiológicaâ€. Sin embargo, pueden verse limitados por la escasez de antÃgenos tumorales especÃficos.
Nuevos ensayos a final de añoA la vista de los resultados de este estudio, June afirma que “planeamos iniciar ensayos utilizando tecnologÃa CRISPR en células CAR-T a finales de este añoâ€. Y recalca: “Este tratamiento está en las etapas más iniciales de evaluación y tardaremos tiempo antes de que esté disponible de forma generalizada en pacientes fuera de ensayosâ€.
En un artÃculo que acompaña a este estudio en Science, las investigadoras de la Universidad de California, en Berkeley, Jennifer Hamilton y Jennifer Doudna -esta última una de las madres de la tecnologÃa CRISPR-Cas9- escriben que “la gran pregunta que queda sin respuesta en este estudio es si las células T modificadas genéticamente y editadas son efectivas contra el cáncer avanzado“, al tiempo que señalan que el trabajo ha utilizado los protocolos de edición disponibles en 2016, con lo que la edición genética obtenida en esas células probablemente es menos efectiva de lo que se podrÃa conseguir ahora.
Sitges, capital de las CAR-TAlgunos de los hallazgos que hoy se publican en la revista cientÃfica fueron referidos por June en el segundo encuentro sobre células CAR-T organizado por las sociedades europeas de HematologÃa y Trasplante de Médula, el pasado fin de semana en Sitges.
Antonio Pérez, hematólogo del Hospital La Paz y miembro de la Sociedad Española de HematologÃa y Hemoterapia (SEHH), comenta a DM que este estudio abre la puerta a que estas células se empleen en tumores sólidos. “El NY-ESO-1 es un antÃgeno especÃfico tumoral, identificado en determinados cánceres testiculares, pero que se expresa en diversos tumores sólidos, como neuroblastoma infantil, sarcoma y cáncer de ovario, entre otrosâ€.
La limitación que plantea esta estrategia es que las células NYCE requieren de la cooperación de la molécula HLA-A 02: 01, que solo aparece en un subconjunto de pacientes. “De alguna manera, este caso nos muestra que la estrategia con CAR no es café para todos y necesita de intervenciones imaginativas que permitan generar tratamientos muy individualizados, que es lo que va a acabar con el cáncer infantil, y en generalâ€. Sin desmerecer el avance propuesto por este trabajo, que el especialista califica de “apasionanteâ€, también reconoce que “habrá que estar atentos a los posibles efectos off-tumor del tratamiento, puesto que NY-ESO-1 también se expresa en tejido sanoâ€.
The post Un ensayo piloto avala la triple edición genética con CRISPR en linfocitos T de pacientes con cáncer appeared first on Diariomedico.com.
El consejero de Salud y Familias de AndalucÃa, Jesús Aguirre, ha anunciado en el Parlamento que su departamento dispondrá de un registro centralizado sobre las demoras en atención primaria.
A fecha de 30 de enero, la demora media de los médicos de Familia se sitúa en 2,3 dÃas, 0,2 dÃas más que a finales de septiembre, cuando la demora era de 2,1 dÃasâ€. Respecto a los pediatras, la demora es de 1,6 dÃas, 0,2 dÃas más que en septiembre, cuando el retraso se establecÃa en 1,4 dÃas.
Y en el caso de los profesionales de EnfermerÃa ha pasado a 0,7 dÃas frente a la demora de 0’5 dÃas registrada en septiembre. “Con estos datos podemos afirmar que, pese a la incidencia de gripe, la subida que han sufrido las demoras medias en atención primaria han sido mÃnimasâ€, ha puntualizado.
Hay que recordar que el compromiso del marco estratégico de la atención primaria, aprobado con el Consejo Interterritorial, es que la demora para tener consulta con el médico no pase de las 48 horas.
Según ha detallado Aguirre, la ConsejerÃa implantó el pasado mes de septiembre un nuevo sistema de recogida de datos “de cara a efectuar una mayor control de la asistencia extrahospitalariaâ€.
“Cuando llegamos al Gobierno nos encontramos que no existÃa un sistema centralizado ni homogéneo para la obtención de datos de cara a efectuar control de las demoras en atención primaria, como sà habÃa en la atención hospitalaria, lo que nos hace pensar que existÃa una gran falta de interés por este nivel asistencialâ€, ha señalado Aguirre.
“A partir de este sistema, estamos trabajando en la confección de un cuadro de mandos centralizado que ofrezca información periódica, homogénea para todos los centros y escalable por categorÃas profesionales, distritos e incluso provinciasâ€.
El consejero ha dicho que el nuevo sistema “nos permitirá poder comparar entre unidades de gestión clÃnica y actuar si se sobrepasa algún parámetro en cualquier centroâ€, ha añadido.
The post AndalucÃa: Sanidad pone en marcha un registro centralizado de demoras en primaria appeared first on Diariomedico.com.
Este jueves ha fallecido a los 34 años Li Wenliang, un médico chino que alertó sobre una posible epidemia de coronavirus antes de que se declarara oficialmente en Wuhan. El oftalmólogo, que habÃa avisado a sus colegas médicos de que observaba en algunos de sus alumnos sÃntomas parecidos a los de otras epidemias, acabó siendo otro más de los infectados.
Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, la epidemia de la que alertó Wenliang ya acumula 28.285 casos, de los cuales 28.060 se han detectado en China. Hay otras 225 personas infectadas en 25 paÃses, entre ellos España, en el que de momento sólo se ha confirmado en un paciente ingresado en La Gomera (Canarias).
La OMS pide a los gobiernos 650 millones de dólares para un plan de respuesta al coronavirus
Coronavirus: Sanidad y CCAA constatan que “los protocolos están funcionandoâ€
Coronavirus: llamamiento a los laboratorios europeos para buscar un tratamiento en tiempo récord
España creará un Comité de Coordinación Interministerial frente al nuevo coronavirus
Dos estudios apoyan que el murciélago está en el origen del coronavirus de Wuhan
En busca de una vacuna efectiva contra el nuevo coronavirus
A pesar de que parece que el número de contagios detectados va disminuyendo, los responsables de la OMS señalaron que aún es pronto para afirmar que se ha llegado al pico de la epidemia. “Es difÃcil predecir cómo evolucionará”, ha señalado Mike Ryan, director ejecutivo del programa de emergencias de la OMS, añadiendo que pueden producirse diferentes ciclos de contagio.
Los dÃas 11 y 12 de febrero la OMS ha organizado un foro cientÃfico para coordinar los trabajos de investigación internacionales y establecer cuáles deben ser las prioridades. La organización ha lanzado un Plan Estratégico de Preparación y Respuesta para “apoyar a los paÃses con sistemas sanitarios más débiles a prevenir, detectar y diagnosticar las futuras transmisiones del virusâ€.
El director de la OMS, Tedros Adhanom, ha reconocido que las vacunas y tratamientos tardarán en desarrollarse y ha instado a la población a recordar las medidas de higiene y prevención más sencillas, como el lavado de manos.
Asimismo, los expertos de la OMS han señalado que aún están valorando la gravedad de la enfermedad y los factores de riesgos, aunque han insistido en que las mayores complicaciones surgen en pacientes con patologÃas previas y en los mayores de 65 años.
Por otra parte, han roto una lanza a favor de China, señalando que las autoridades informaron puntualmente sobre el brote de coronavirus, teniendo en cuenta que el paÃs se encuentra en invierno y, por tanto, los casos de gripe y neumonÃa son más frecuentes, y que, para cuando se dio a conocer, todavÃa no habÃa casos declarados en otros paÃses.
The post Muere el médico chino que alertó de la epidemia de coronavirus appeared first on Diariomedico.com.
La multinacional italiana Chiesi anuncia la formación de la Unidad Global de Enfermedades Raras. La unidad tendrá su sede central en Boston, Massachusetts, y se centrará inicialmente en la investigación y el desarrollo de productos en trastornos pocos frecuentes de depósito lisosomal, hematológicos y oftalmológicos.
“Chiesi tiene un largo historial de hitos en cuanto al descubrimiento, desarrollo y comercialización de terapias innovadoras para atender las necesidades no resueltas de las personas que viven con enfermedades raras. Con la Unidad de Enfermedades Raras a nivel global de Chiesi estamos llevando este compromiso a un nivel completamente nuevo: redefiniendo y fortaleciendo nuestros esfuerzos para apoyar a las personas y familias afectadas por enfermedades raras en todo el mundo”, afirma Giacomo Chiesi, responsable mundial de la Unidad de Enfermedades Raras de Chiesi.
Ya en el mercadoLa compañÃa comercializa terapias para algunas patologÃas de depósito lisosomal, como alfamanosidosis y cistinosis nefropática. También está construyendo una lÃnea de terapias innovadoras para el tratamiento de estas patologÃas de depósito lisosomal y otras enfermedades raras.
En 2018, el laboratorio adquirió los derechos de comercialización de la pegunigalsidasa alfa (o PRX-102), que es una terapia de investigación actualmente en desarrollo para el tratamiento potencial de la enfermedad de Fabry. PRX-102 está actualmente en estudios clÃnicos de fase III.
“Nos sentimos muy motivados frente a la respuesta que hemos recibido por parte de las comunidades vinculadas a tratamientos y a la defensa del paciente tras anunciar la creación de esta nueva división. Estamos comprometidos en hacer progresos rápidos en nuestros proyectos de investigación, programas de desarrollo y a ser un partner activo en aquellas oportunidades que detectemos de apoyo a pacientes y familiares”, comenta Giacomo Chiesi.
The post Chiesi crea su Unidad de Enfermedades Raras appeared first on Diariomedico.com.
El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la agencia reguladora europea EMA ha emitido su opinión positiva para que la nueva insulina prandial de la multinacional estadounidense Lilly, comercializada como Liumjev, forme parte de un tratamiento de múltiples dosis diarias o se administre mediante una bomba de insulina. La nueva fórmula de acción rápida de insulina lispro se está estudiando para su uso en adultos con diabetes de tipo 1 y tipo 2 para reducir la glucosa en sangre.
La opinión del organismo europeo es el primer paso regulatorio hacia la aprobación de la insulina en Europa y deberá ser ahora confirmada por la Comisión Europea para su aprobación final en la UE.
La decisión del comité se ha basado en estudios farmacológicos en diabetes tipo 1 y 2 asà como en los estudios del programa clÃnico Pronto. AsÃ, Pronto-T1D y Pronto-T2D se diseñaron como ensayos de fase 3 y tratamiento dirigido, en los que cada brazo recibe tratamiento para alcanzar el mismo nivel de control glucémico, permitiendo comparaciones con otros efectos importantes del tratamiento, como tasas de hipoglucemia, control de glucosa posprandial y tiempo en rango.
La nueva insulina de Lilly ha sido desarrollada, según Miriam Rubio, responsable médico de Diabetes en Lilly España, “para proporcionar una opción de insulina prandial que se aproxime lo máximo posible a cómo funciona la insulina en personas sin diabetes”.
The post Recomendación positiva de la EMA para el antidiabético ‘Liumjev’, de Lilly appeared first on Diariomedico.com.
Janssen anuncia que la Comisión Europea (CE) ha concedido la autorización de comercialización para el uso ampliado de Erleada (apalutamida) para el tratamiento de hombres adultos con cáncer de próstata hormonosensible metastásico en combinación con terapia de deprivación androgénica.
En Europa, apalutamida ya estaba aprobada para adultos con cáncer de próstata resistente a la castración no metastásico con alto riesgo de desarrollar metástasis.
Muy frecuente“El cáncer de próstata es el más prevalente entre los hombres en Europa, por lo que la aprobación de la ampliación del uso de apalutamida marca un importante avance para aquellos que viven con de próstata hormonosensible metastásicoâ€, afirma Axel S. Merseburger, director del Departamento de UrologÃa del Hospital de Schleswig-Holstein, en Kiel (Alemania)
La aprobación de la CE se basa en datos del estudio de fase III Titan, en el que se evaluó la adición de apalutamida a la terapia de deprivación androgénica en un amplio espectro de pacientes con cáncer de próstata hormonosensible metastásico, independientemente del volumen de la enfermedad, el tratamiento previo con docetaxel o la estadificación en el momento del diagnóstico inicial.
Resultados de eficaciaEl tratamiendo con apalutamida más de deprivación androgénica prolongó significativamente la supervivencia global en comparación con placebo más la terapia de deprivación androgénica, con una reducción de un 33% del riesgo de muerte. No se alcanzó la mediana de la supervivencia global en ninguno de los brazos del estudio.
Apalutamida más la terapia de deprivación androgénica también mejoró de manera significativa la supervivencia libre de progresión en comparación con placebo más la la terapia de deprivación androgénica, con una reducción de un 52% del riesgo de progresión radiológica o muerte en comparación con placebo más de deprivación androgénica.
La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 22,1 meses con placebo más de deprivación androgénica, y no se alcanzó con apalutamida más de deprivación androgénica. Las tasas de supervivencia global a los dos años, tras una mediana de seguimiento de 22,7 meses, fueron del 82% con apalutamida más terapia de deprivación androgénica, frente a un 74% con placebo más la terapia de deprivación androgénica. Estos resultados se publicaron en The New England Journal of Medicine.
SeguridadEl perfil de seguridad observado en el estudio Titan para el uso de apalutamida más de deprivación androgénica fue consistente con el perfil descrito en estudios anteriores. En el estudio, un 42% de los pacientes tratados con apalutamida más de deprivación androgénica presentaron acontecimientos adversos de grado 3/4, frente al 41% de los pacientes tratados con placebo más de deprivación androgénica.
Los acontecimientos adversos de grado ≥3 más frecuentes de apalutamida más la terapia de deprivación androgénica frente placebo más de deprivación androgénica fueron hipertensión (8,4% frente al 9,1%) y erupción cutánea (6,3% frente al 0,6%). La suspensión del tratamiento por acontecimientos adverso fue de un 8% en el brazo de apalutamida y del 5% en el brazo placebo.2
“Estamos muy contentos con la aprobación del uso ampliado de apalutamida por parte de la Comisión Europea, ya que permite que una opción de tratamiento importante esté potencialmente disponible para 100.000 pacientes que viven con cáncer de próstata hormonosensible metastásico en Europaâ€, afirma JoaquÃn Casariego, director médico para Europa, Oriente Medio y Ãfrica del área terapéutica de OncologÃa de Janssen.
The post ‘SÃ’ a un nuevo uso de ‘Erleada’ (apalutamida) en cáncer de próstata metastásico appeared first on Diariomedico.com.
A pesar de que la enfermedad vascular es responsable de casi el 30% de las muertes en nuestro paÃs, hasta la fecha no existÃa en España ninguna sociedad cientÃfica centrada especÃficamente en el estudio de las enfermedades vasculares. Para llenar este hueco, un grupo de profesionales ha creado la Asociación para el Estudio de la Medicina Vascular en España (Asemeve)
Su presidente, Manuel Monreal Bosch, actualmente Jefe de Sección de Medicina Interna del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), señala que los comienzos de la actual sociedad se remontan a 2001, cuando pusieron en marcha el Registro Informatizado de pacientes con Enfermedad Tromboembólica, el registro RIETE, centrado fundamentalmente en la embolia pulmonar y en la trombosis venosa.
“La pusimos en marcha una treintena de internistas, que empezamos a compartir datos de pacientes. Poco a poco se fueron sumando más médicos de diferentes especialidades y de diferentes paÃses”.

De izquierda a derecha: Manuel Monreal Bosch, presidente de la Asociación para el Estudio de la Medicina Vascular en España (Asemeve); Pilar Escribano Subias, vicepresidenta 2º y Antonio Zapatero Gaviria, vicepresidente 1º de la asociación.
Sin embargo, la idea de una sociedad en sà no surgió hasta hace dos años, cuando miembros de la Sociedad Europea de Medicina Vascular contactaron con ellos con el interés de sumar a alguna organización española que, para su sorpresa, no existÃa. Hace unos meses iniciaron los trámites para poner en marcha la organización, que agrupa, por el momento, a más de 200 especialistas, entre los que se encuentran médicos internistas, cirujanos, neumólogos, médicos de Urgencias, hematólogos y otros expertos. La asociación está abierta a eventualmente sumar a otros profesionales sanitarios.
Además, Asemeve se ha marcado un reto para este primer año de vida: hacer coincidir su primer congreso nacional, que se celebrará del 15 al 17 de octubre en Torremolinos (Málaga) con el 6º congreso de la sociedad europea.
Monreal recuerda “el infarto de miocardio y el ictus son, respectivamente, la primera y la segunda causa de mortalidad en la sociedad occidental y que el embolia pulmonar es la tercera causa entre las enfermedades vasculares”.
Precisamente reducir esta mortalidad es uno de los retos de los facultativos y para ello “es imprescindible trabajar en identificar a los pacientes de riesgo y en promover hábitos de vida saludables“, teniendo en cuenta la particularidad de que las enfermedades vasculares relacionadas con las arterias son progresivas, mientras que las de las venas, como una trombosis, “pueden presentarse de un dÃa para otro”.
The post Crean la primera sociedad especÃfica sobre la Medicina Vascular en España appeared first on Diariomedico.com.
El cambio hormonal tan brusco que se produce durante los nueve meses de embarazo -superior, en algunos casos a los que una mujer alcanza durante toda su vida fértil-, es el responsable directo de la “locura de amor†que experimentan las madres hacia sus bebés. Aunque no se deben descartar otros factores externos, es el embarazo el que modifica el sistema cerebral del placer y refuerzo en la madre, un sistema básico y primitivo para la conducta maternal en el reino animal, ya que permite que la madre se sienta atraÃda por los estÃmulos procedentes de la crÃa e inicie una serie de conductas dirigidas a promover su supervivencia.
En el epicentro de esta vorágine amorosa, se encuentra el núcleo accumbens, área del cerebro que se encarga de la motivación y el placer y en el que el equipo de Susana Carmona, investigadora del Servicio de Medicina Experimental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid y del Ciber de Salud Mental (CiberSAM), con la colaboración de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha constatado cambios en su volumen, fundamentalmente disminución, y su relación con la conducta maternal instintiva.
Sistema mesolÃmbico-dopaminérgico“El boom hormonal que acompaña al embarazo -que afecta sobre todo al sistema mesolÃmbico-dopaminérgico encargado del placer, la motivación y el refuerzo, produce cambios cerebrales en la madre hasta el punto de que su conducta se organiza, casi en exclusiva, para el desarrollo y supervivencia del bebéâ€, señala la investigadora, que ha publicado estos datos en el Psychoneuroendocrinology de febrero.
Los cambios y disminución del volumen del cerebro se han constatado mediante imágenes de resonancia magnética (RM) en 25 mujeres que fueron madres primerizas y 20 mujeres control que no fueron madres, reclutadas en el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) de Barcelona.
Lo que estudios previos publicados en 2017 en Nature Neuroscience por el mismo equipo ya sugerÃan, en cuanto a que la maternidad provocaba alteraciones duraderas en la estructura del cerebro, se ha ratificado ahora con la disminución en el volumen del núcleo accumbens y “la demostración de que los cambios en este circuito cerebral hacen que el bebé se convierta en el estÃmulo más relevante, placentero y llamativo para la madre que modifica su conducta para estar en contacto con él y protegerloâ€.

A la izquierda, imagen cerebral sin activación en comparación con la imagen de la derecha en la que se visualiza, con resonancia magnética, cómo se activa el estriado ventral (encargado del placer, el refuerzo y la motivación) en el cerebro de una madre cuando ve fotos de su bebé.
Las madres sentirÃan una especie de adicción hacia su hijo, hecho no raro puesto este mismo sistema cerebral -el mesolÃmbico-dopaminérgico- es el que interviene en otras adicciones -fumar, jugar o consumir otras drogas, entre otras- en las que todos circuitos cerebrales se coordinan para alcanzar y conseguir esa motivación.
Cambios mantenidos en el tiempoCarmona explica que las hormonas hacen que el “enamoramiento†sea rapidÃsimo. “Un psicólogo muy famoso, Urie Bronfenbrenner, decÃa que para que el bebé se desarrolle correctamente, al menos un adulto debe estar “loco de amor†por él. Es la explicación de la base neurológica de este amor instintivo maternal†que, además, se ha comprobado tanto en mujeres que se quedan embarazadas de forma natural como en las que lo hacen por otros medios, como la fecundación in vitro, por ejemplo. En el caso de los padres o de mujeres que adoptan hijos parece que también se produce este enamoramiento, aunque en ellos, lógicamente, “no influirÃan las variaciones hormonales ni los cambios cerebrales, sino que este fenómeno estarÃa más implicado con la interacción y la socialización con el bebé, tal y como se ha visto en modelos de animales”.
La investigación también ha comprobado que las disminuciones de volumen en el núcleo accumbens se mantienen en el tiempo, al menos dos años, según lo que se ha visto en las resonancias magnéticas de las madres, y que podrÃan correlacionarse con el tiempo en que el niño empieza a ser más autónomo. No obstante, la neruocientÃfica adelanta que se va a intentar hacer un seguimiento de seis años a las madres que han participado en el estudio para comprobar si el efecto se mantiene, “aunque sospechamos que puede ser para toda la vidaâ€.
Estudio para patologÃa mental postpartoAdemás de verificar el instinto maternal, la investigación aporta un modelo de estudio en embarazo y postparto “con implicaciones muy importantes para prevenir problemas de salud mental después del parto, como la depresión postparto -que afecta a una de cada cinco mujeres-, u otras de mayor gravedad, como la psicosis postparto. El reto es desarrollar estudios que valoren si en estas alteraciones hay mayor o menor disminución en el volumen cerebral que acompaña al instinto maternalâ€.
The post Confirman que el núcleo ‘accumbens’ es el responsable del instinto maternal appeared first on Diariomedico.com.
HacÃa meses que se esperaba un pronunciamiento del Comité de Bioética de España sobre el anonimato en las donaciones de gametos para reproducción humana asistida, y consecuentemente el derecho de las personas concebidas por técnicas de reproducción humana a conocer su origen biológico. Y el informe ya está sobre la mesa: el Comité de Bioética de España recomienda de forma unánime levantar el anonimato en la donación de gametos para la reproducción humana asistida. Esto es, recomienda un cambio legal para que los nacidos por técnicas de reproducción humana asistida puedan conocer sus orÃgenes biológicos cuando ha habido donación de gametos.
Con todo, considera que este profundo cambio no deberÃa tener efectos retroactivos, garantizar también “las expectativas de aquellos que donaron bajo el régimen actual de anonimatoâ€.
La SEF da 15 razones para mantener el anonimato de los donantes
“Ciertamente, proponer un modelo irretroactivo plantea dilemas éticos relevantes, pero creemos que la prudencia en esta propuesta puede ser precisamente la que ayude más fácilmente a cambiar el paradigma actual de anonimato de manera que a través dela promoción de un nuevo paradigma éste pueda alcanzar también en el futuro a los nacidos antes de la reforma legal que pudiera llevarse a caboâ€, afirma el informe.
Según concluye el Comité de Bioética “la propuesta que aquà recogemos no sólo debiera suponer un cambio legal, sino sobre todo un verdadero cambio de cultura en el ámbito de la reproducción humana asistida y de las relaciones entre los padres, los hijos nacidos de las técnicas de reproducción humana asistida y los progenitoresâ€.
El Comité de Bioética de España justifica su pronunciamiento explicando que “debe huirse de paternalismos o meras excusas basadas, no tanto en el interés del hijo, sino en el interés de terceras personas, ya sean los progenitores, los padres o las propias empresas y servicios de reproducción humana asistida. La Bioética y el Derecho deben atender siempre a la protección de la parte más vulnerable de la relación y, en el caso que nos ocupa, es obviamente el hijoâ€.
Es precisamente al hijo o hija a quien corresponderÃa el derecho a conocer su origen biológico según “desde una perspectiva bioeÌtica, puede afirmarse que, si bien muchas personas necesitaraÌn ver satisfechos plenamente sus derechos a la identidad y a conocer su origen bioloÌgico, otros lo demandaraÌn maÌs limitadamente. El grado de satisfaccioÌn de tales derechos variaraÌ según la diversidad de las situaciones. Se tratarÃa, por tanto, de rechazar tanto una posición presuntamente proteccionista que menoscabe sin justificación los derechos y libertades del hijo como una postura excesivamente maximalista que acabe por ser maleficiente al desatender a su verdadero interés. En todo caso, solo puede corresponderle al hijo de las técnicas el decidir si quiere o no conocer y en qué medidaâ€.
Un pronunciamiento como el realizado este jueves por el Comité de Bioética de España era uno de los mayores temores de las clÃnicas de reproducción humana asistida, en tanto frenarÃa tanto el número de donantes como su actividad y la atracción de turismo de reproducción asistida en el que España es lÃder gracias en buena medida precisamente a ese anonimato de los donantes.
The post El Comité de Bioética de España recomienda levantar el anonimato en la donación de gametos para reproducción asistida appeared first on Diariomedico.com.
Las televisiones y los grandes titulares de la prensa están volcados contando en directo el brote de coronavirus de Wuhan, que ha causado ya más de 500 fallecidos y 28.000 enfermos. Pero este jueves Médicos Sin Fronteras ha querido hacer un inciso para poner cifras a un brote más preocupante aún que está afectando a la República Democrática del Congo: el sarampión, que se ha cobrado ya 6.000 vidas en sólo un año en la zona, ha provocado 310.000 contagios y se ha convertido ya en el brote más grave que zona la República Democrática del Congo en la última década y en el foco de sarampión activo más importante del mundo en este momento.
Según relata Médicos Sin Fronteras,†desde mediados de 2018, un brote masivo de sarampión ha estado asolando la República Democrática del Congo. La epidemia se declaró tardÃamente en junio de 2019 y desde entonces se ha convertido en el mayor brote de sarampión que ha visto el paÃs en los últimos diez años. También es el más grande que hay actualmente activo en todo el mundo. Más de 310.000 personas han contraÃdo la enfermedad en el último año y más de 6.000 han muerto, con un dato especialmente trágico: tres de cada cuatro fallecidos son niños. Esta tasa de letalidad, que ronda el 2%, es dos veces más alta que en los brotes de años anteriores. Y su expansión ha sido tan amplia que las 26 provincias del paÃs se han visto en mayor o menor medida afectadasâ€.
También le puede interesar: Cuatro paÃses salen de la lista de lugares libres de sarampión
La ONG, que está trabajando en diversas áreas del paÃs explica que sólo en 2019 trató a más de 50.000 pacientes (uno de cada 6 afectados en todo el paÃs) y vacunó a 816.000 niños. La organización ha abierto nuevas instalaciones especÃficamente destinadas a la lucha contra esta epidemia, como el laboratorio instalado a finales de 2019 en Lumbubashi, en el sureste de la República Democrática del Congo, que sirve para garantizar un diagnóstico más rápido y efectivo de la enfermedad.Pero está especialmente preocupada por las complicaciones relacionadas con las enfermedades asociadas (como la malaria o la desnutrición), ya que aumentan el riesgo de mortalidad.
Hace sólo seis meses que la Organización Mundial de la Salud alertó en el caso de Europa también sobre el sarampión, tras tener que sacar de la lista de paÃses libres de sarampión a 4 paÃses, entre ellos Reino Unido, ante el aumento de casos. Sólo en el primer semestre de 2019 se produjeron 90.000 nuevos casos de sarampión, más que en todo 2018 una cuestión que la OMS vincula en parte a la proliferación de movimientos antivacunas.
The post 6.000 fallecidos por sarampión en la República Democrática del Congo en sólo un año appeared first on Diariomedico.com.
El trasplante de microbiota fecal (TMF) ha emergido en los últimos años como el tratamiento de elección en la infección recurrente por Clostridium difficile, con tasas de curación del 85-90%. Aparte de esta indicación reconocida, que es la principal infección hospitalaria intestinal y afecta a pacientes con una microbiota intestinal alterada por tratamientos antibióticos previos, el trasplante de heces está siendo también evaluado en muchas otras entidades, como la enfermedad inflamatoria intestinal, la colonización intestinal por microorganismos multirresistentes o, incluso, el sÃndrome metabólico.
La TMF se ha revelado en este tiempo como un procedimiento seguro y bien tolerado, siempre que se sigan los protocolos de actuación previstos. No ocurrió asà el año pasado en Estados Unidos, donde un paciente murió y otro resultó infectado tras recibir microbiota fecal de un donante que contenÃa Escherichia coli productora de betalactamasas de amplio espectro (BLAE), resistente a múltiples antibióticos.
En este escenario se inscribe un documento de consenso pionero, presentado en Lleida por las sociedades catalanas de DigestologÃa (SCD) y de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologÃa ClÃnica, que establece unas recomendaciones para la seguridad del procedimiento centradas en la selección del donante a partir de la entrevista personal y el estudio de sangre y de heces. “El objetivo es descartar, en lo posible, la transmisión de enfermedades infecciosas, pero también de una hipotética transmisión de enfermedades vinculadas con la microbiota intestinal, como puede ser la obesidad. Son patologÃas que sabemos se asocian a una microbiota alterada y, aunque no pueden establecerse una causalidad, preferimos no correr el riesgo de transmitirlaâ€, explica Jordi Guardiola, coordinador del documento, miembro de la SCD y jefe de servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario de Bellvitge.
El documento sigue las pautas de cribado de donantes potenciales de este centro, pionero en España en la utilización del TMF conjuntamente con el Ramón y Cajal de Madrid. Para garantizar la seguridad del receptor, y a falta de conocer la composición ideal de la microbiota a transferir, la selección de donantes se rige más por criterios de exclusión que de inclusión. De entrada, la entrevista personal ya permite descartar candidatos con antecedentes médicos relevantes (también de muy diversas patologÃas que pueden alterar la composición de la microbiota) o con conductas que aumentan el riesgo de enfermedades transmisibles (sexuales, drogadicción por vÃa intravenosa).
También para la detección de agentes infecciosos, al posterior estudio de sangre se añade el de heces, destinado a los patógenos gastrointestinales más frecuentes (Campylobacter, Salmonella, Shiguella, etc.) asà como a la detección de portadores de bacterias multirresistentes, como enterobacterias productoras de BLAE, resistentes a carbapenem, o enterococos resistentes a vancomicina. En global, el cribado estricto suele comportar el descarte de más del 70% de donantes potenciales.
Extender el TMFGuardiola subraya que el fin último del documento es “ofrecer una metodologÃa rigurosa para que el TMF esté al alcance de muchos más pacientes que lo necesitan, porque se trata de un procedimiento con pocas complicaciones técnicas, pero al que solo accede una minorÃa de pacientes. Y esto vale tanto para su uso terapéutico frente a la infección por Clostridium como en protocolos de investigación con otras entidadesâ€.

Jordi Guardiola, coordinador del documento.
En la infección por C. difficile, la causa más frecuente de diarrea hospitalaria de origen infeccioso en paÃses desarrollados, “en torno al 20% de los pacientes va a presentar una recurrencia, y de ellos, más del 40% tendrán una segunda recurrencia. Con un tercer episodio el riesgo crece exponencialmente y ya es muy difÃcil de tratarâ€, explica el experto. De hecho, el tratamiento convencional de la infección recurrente con vancomicina tiene una tasa de curación del 30%. “Se da la paradoja de que tratamos con antibióticos una infección que está favorecida por el uso previo de antibióticos, alterando asà de nuevo la microbiota y predisponiendo a la reinfecciónâ€.
En contraste, la tasa de éxito del trasplante de heces supera el 90% en muchos centros, pero todavÃa son pocos los pacientes que se benefician. Sólo en Cataluña, el sistema de vigilancia de infecciones nosocomiales (VINCat) cifra en cerca de 2.000 los episodios de infección por Clostridium cada año. “Atendiendo a su tasa de recurrencia –señala Guardiola- serÃan necesarias entre 150 y 250 transferencias anuales, pero hoy no superamos los 10-15 procedimientos. Queda, por tanto, mucho camino por recorrerâ€.
Selectividad y superdonantesAparte de la extensión del TMF en este tipo de infección, Guardiola prevé la ampliación futura de sus indicaciones a otras patologÃas, como la colitis ulcerosa, “en la que ya existen ensayos clÃnicos con resultados moderadamente positivosâ€. En todo caso, el futuro pasa por “ser más selectivos y por los superdonantes, personas con un perfil de microbiota especialmente beneficioso para una determinada patologÃaâ€. En este sentido, C. difficile es una bacteria “poco selectivaâ€: la mayorÃa de pacientes responde bien a cualquier tipo de donación.
La otra indicación con visos de pasar a la práctica clÃnica a corto plazo es la erradicación (descolonización) de bacterias multirresistentes. En portadores asintomáticos, el ambiente de alta presión antibiótica de un hospital puede ocasionar en pacientes debilitados una sepsis de difÃcil tratamiento. “Para estos casos se está estudiando la transferencia de microbiota sana que pueda desplazar a estos patógenos multirresistentes, que no podemos eliminar con antibióticosâ€. También hay ensayos en marcha de TMF en trasplante de médula ósea, donde se ha visto que la normalización de la microbiota de los candidatos, que suelen recibir antibioticoterapia, disminuye el riesgo de complicaciones.
The post La selección del donante, crucial en el trasplante de microbiota fecal appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 06-02-2020 appeared first on Diariomedico.com.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido a los gobiernos que inviertan en investigación para atajar el brote de coronavirus 2019-nCoV.
Según ha anunciado hoy el secretario general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en rueda de prensa, la organización ha lanzado un Plan Estratégico de Preparación y Respuesta para “apoyar a los paÃses con sistemas sanitarios más débiles a prevenir, detectar y diagnosticar las futuras transmisiones del virus”.
Este plan estará dotado con 675 millones de dólares (613 millones de euros) para los próximos tres meses. Esta dotación deberá provenir de donaciones de los distintos paÃses; según el secretario general de la OMS, estos deben “o invertir ahora, o pagar más después. 675 millones es mucho dinero, pero es mucho menos que la factura a la que nos enfrentaremos si no invertimos ahora en estar preparados”.
Por ello, el plan se centrará en “establecer un apoyo internacional coordinado rápido, incrementar las operaciones de preparación y respuesta de los paÃses, y acelerar y priorizar la investigación y el desarrollo en este ámbito”.
En este sentido, Tedros Adhanom Ghebreyesus ha anunciado que ya se ha recibido una donación de más de cien millones de dólares de la Fundación Bill & Melinda Gates.
Más vale prevenir“La efectividad de una respuesta a un brote depende de las medidas de preparación puestas en marcha antes de que surga el brote”, ha dicho Mike Ryan, responsable del Plan de Emergencias Sanitarias de la OMS.
Por ello, ha afirmado, “estamos recabando recursos para salvaguardar a los paÃses más vulnerables y proteger a su población antes de que el nuevo coronavirus llame a sus puertas”.
En cualquier caso, según el secretario general de la OMS, “entendemos que la población está preocupada, pero no es momento para el miedo, no podemos caer en el pánico, sino que es el momento de apelar a la solidaridad y debemos centrarnos en llevar a cabo acciones basadas en la evidencia y en la investigación. Tenemos una ventana de oportunidad para atajar este brote y debemos aprovecharla”.
Según las últimas informaciones que maneja la OMS, 25 paÃses han reportado ya casos del nuevo coronavirus, aunque “China aglutina el 99% de los casos” con 24.363 infectados -191 en el resto de paÃses-. En concreto, la provincia de Hubei, cuya capital es Wuhan, acoge al 80% de la población afectada. En cuanto a fallecimientos, ya rozan los 500 (490), uno de ellos fuera de territorio chino, en Filipinas.
The post La OMS pide a los gobiernos 650 millones de dólares para un plan de respuesta al coronavirus appeared first on Diariomedico.com.
“Nadie está pensando en traspasar el sistema MIR ni en ‘segregarlo’ por CCAAâ€, ha manifestado hoy a través de twitter el director general de Ordenación Profesional, Rodrigo Gutiérrez. “Leamos bien lo que dice el Estatut y el Decreto 165/2015 sobre FSE (formación sanitaria) en Cataluña. Exactamente lo que hacen ahora todas las CCAA en la convocatoria única anual que establece el art 22 de la LOPS (Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias)â€, ha añadido.
Ha acompañado, además, su mensaje del texto del artÃculo 162 del Estatuto de AutonomÃa de Cataluña vigente, que reza asÃ: “Corresponde a la Generalitat, en todo caso, la competencia compartida en los siguientes ámbitos: (…) d) La formación sanitaria especializada, que incluye la acreditación y la evaluación de centros; la planificación de la oferta de plazas; la participación en la elaboración de las convocatorias y la gestión de los programas de formación de las especialidades y las áreas de capacitación especÃfica y la expedición de diplomas de áreas de capacitación especÃficaâ€.
Gutiérrez responde asà a la polémica que se ha despertado sobre la posibilidad del traspaso de competencias sobre formación sanitaria especializada a la Generalitat, un punto incluido en el pacto de Gobierno de coalición PSOE-Podemos, que señala que con ésta y otras medidas se cumplirÃa con la sentencia sobre el Estatut.
Al conocerse este pacto, varias organizaciones profesionales, como el Foro de la Profesión Médica, han mostrado su preocupación por los efectos de este traspaso de competencias, alegando que quebrantarÃa la equidad del sistema y la calidad del modelo MIR.
En una respuesta oficial a las preguntas de DM, Gutiérrez ha señalado “el sistema MIR es un modelo de éxito, reconocido internacionalmente y que garantiza la cohesión del sistema. La convocatoria de la prueba corresponde al Gobierno central, conforme a lo previsto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), concretamente en su artÃculo 22″.
Por tanto, ha reiterado “se va a mantener una única prueba para el conjunto del Estado y no hay ningún cambio previsto en este sentido”.
Siguiendo con su explicación, el director de Ordenación Profesional precisa que el acuerdo de coalición “no se refiere al examen MIR sino a las competencias compartidas con el Estado de la Generalitat en el ámbito de la formación sanitaria especializada”. Gestión en la que ya participan los gobiernos autonómicos y que, en el caso de la Generalitat, viene regulado por el Decreto 165/2015, de 21 de julio, de formación sanitaria especializada en Cataluña, en base a “esta competencia compartida”.
Concluye el ministerio que “existe voluntad de seguir trabajando conjuntamente con la Generalitat y con el resto de comunidades autónomas en esta formación, respetando su ámbito competencial y en estrecha colaboración, como ocurre hasta ahora. Esta colaboración ya se da en la actualidad y el sistema funciona con excelentes resultadosâ€.
En contraste con esta actitud del Gobierno central, que no tiene previstos cambios, la consejera de Salud de Cataluña, Alba Vergés, manifestó ayer en el Consejo Interterritorial del SNS, reunido en sesión monográfica para hablar del nuevo coronavirus, que reclamará al Ministerio de Sanidad “el máximo de competencias†en la gestión de la formación sanitaria especializada, incluyendo MIR, EIR, FIR, etc. si bien reconociendo que no habÃa nada concreto sobre la mesa.
The post El director de Ordenación Profesional: “Nadie está pensando en traspasar el MIR” appeared first on Diariomedico.com.
Un completo mapa, con los hitos más importantes, las rutas más transitadas e incluso los atajos menos conocidos. Esa panorámica del cáncer es la que ha conseguido dibujar un consorcio internacional en el que han participado más de mil cientÃficos de cuatro continentes. Después de analizar casi 2.700 muestras de 38 tipos de cáncer, este equipo ha logrado por fin ‘fotografiar’ la mayor parte de los procesos y cambios biológicos que conducen al desarrollo del cáncer. La nueva información, subrayan los investigadores, abre la puerta a la detección precoz y la optimización de los tratamientos.
En total, los cientÃficos han manejado más de 800 terabytes de datos en el análisis genómico más completo realizado hasta la fecha. Los detalles se publican en 23 artÃculos publicados en distintas revistas, principalmente del grupo Nature. “Los nuevos hallazgos son clave para el desarrollo de una medicina personalizadaâ€, señala Ivo Gut, director del Centro Nacional de Análisis Genómico, parte del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, que ha aportado al proyecto la secuenciación de 95 tumores de leucemia linfática crónica.
Este gran estudio, que ha analizado casi 3.000 tumores desde todos los puntos de vista posibles en lo que se refiere a genómica, continúa el investigador, ha permitido sacar a la luz aspectos novedosos sobre el comportamiento del cáncer que, sin duda, contribuirán a mejorar su abordaje.
Por ejemplo, los investigadores han podido determinar que en casi la totalidad de los cánceres analizados habÃa, al menos, una mutación ‘responsable’ de que se desencadenara el proceso de malignización, con una media de casi cinco ‘promotores’ tumorales en cada cáncer estudiado. Sólo en un 5% de las muestras no pudo identificarse la ‘huella’ genética que encendÃa la mecha del cáncer.
Además, entre otros aspectos, han comprobado que es posible identificar mutaciones asociadas al desarrollo del cáncer años antes de que el tumor de la cara. Y, muy importante, también han demostrado que el erróneamente llamado durante años ‘ADN basura’ también cumple un papel en la activación de determinados tumores.
En ese sentido, es importante el trabajo realizado por Jose M.C. TubÃo, director del grupo Genomas y Enfermedad del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela, que ha participado en el proyecto desde sus inicios en 2013.
A través del análisis, este equipo ha conseguido descubrir un nuevo mecanismo de mutación implicado en el desarrollo de distintos tumores localizado en el llamado ADN basura.
Según explica TubÃo a través del teléfono, en el material genético se encuentran los llamados retrotransposones o ‘genes saltarÃn’, que son capaces de movilizarse en el genoma tumoral, desplazándose de un sitio a otro y promoviendo grandes reestructuraciones del genoma.
Su acción más frecuente, comenta TubÃo, es provocar la pérdida de material genético en la zona donde se integran. “Esas pérdidas, por ejemplo, pueden suponer la desaparición de genes claves para el funcionamiento de la célula o genes supresores de tumores, lo que facilita la aparición del cáncerâ€, señala el investigador.
Además, también pueden provocar otras restructuraciones, como traslocaciones cromosómicas. Según el estudio realizado por los investigadores gallegos, este tipo de mutación se da especialmente en cuatro tipos de tumores: el de esófago, cabeza y cuello, pulmón y colorrectal. “Sabemos, por ejemplo, que algunos factores como el tabaco son capaces de activar la movilización de estos genes ‘saltarÃn’â€, comenta TubÃo.
Los investigadores, que han identificado más de 100 retrotransposones relacionados con el cáncer, han querido dar un paso más en la investigación y ahora mismo se encuentran tratando de desarrollar, por un lado, test diagnósticos que permitan identificar a los pacientes que tengan activado este tipo de mecanismos; y, por otro, tratamientos que puedan frenar su actividad.
“En el laboratorio ya estamos llevando a cabo pequeñas pruebas de concepto con diferentes tratamientosâ€, expone.
Todo el trabajo enmarcado en el consorcio internacional Pan-Cancer, subraya el investigador, permitirá avanzar en la prevención y tratamientos del cáncer. “Es la primera vez que se analiza con tanto detalle genómico tantos tumores y eso dará resultadosâ€, comenta.
Coincide con su punto de vista Ivo Gut: “Es importante tener en cuenta que se ha analizado el genoma completo de todos estos cánceres, no sólo los exomas, como es lo habitual, y eso nos ha permitido y permitirá conocer muchos puntos débiles en el genomaâ€.
“Conociendo estos patrones, espero que en el futuro podamos hacer un análisis pormenorizado de cada paciente y usar todo este big data para tomar decisiones y optimizar los tratamientosâ€, concluye. “Tenemos mucha información y una herramienta muy útil para seguir trabajandoâ€.
The post El atlas más completo del genoma del cáncer appeared first on Diariomedico.com.
El tratamiento con sysadoa para artrosis representa un ahorro significativo para el sistema nacional de salud a costa de evitar toxicidades gastrointestinales, renales y cardiovasculares respecto a los AINE. En concreto, evitarÃan al año 20.000 efectos adversos y ahorrarÃan a los tres años a las arcas públicas 40,94 millones de euros, según un informe de la consultora Health Value, elaborado a instancias de Reig Jofre, el principal laboratorio español comercializador de estos medicamentos.
Una vez descontado el coste del condroitÃn sulfato y los AINE, el ahorro se quedarÃa en los 21,8 millones de euros, según ha expuesto este miércoles en Madrid Carlos Rubio, director de la citada consultora.
La publicación de este documento se produce tras conocerse que el Ministerio de Sanidad plantea retirar de la financiación las presentaciones de medicamentos con condroitÃn sulfato, glucosamina y sus combinaciones, y cambiar su estatus al de fármacos publicitarios.
AhorrosEl estudio de la consultora Health Value calcula los ahorros económicos estimando el número el número de toxicidades que se evitarÃan con el tratamiento con condroitÃn sulfato versus los AINE en el próximo trienio (de 2020 a 2023), y multiplicando esta cifra por el coste por episodio.
En cuanto a los episodios gastrointestinales, se evitarÃan 55.098 de los calificados leves o moderados y 3.060 graves. El coste medio oscila entre los 240 euros por episodio en el caso de los primeros y los 2.857 de los segundos.
Se evitarÃan además 1.089 casos de insuficiencia renal aguda y 733 casos de insuficiencia crónica, con un coste por caso entre los 6.011 y los 10.221 euros, y 204 cardiopatÃas isquémicas, con un coste de 6.168 euros.
Precio de los medicamentosPara Miguel Bernard, reumatólogo del Hospital La Paz de Madrid, la decisión del Ministerio de retirar la financiación de los sysadoa no estarÃa motivada por el precio de los medicamentos, que estimó entre 15 y 20 euros al mes, mientras que con los AINE clásicos, como el diclofenaco o el naproxeno, ascenderÃa a 40 y 50 euros, y serÃa aún más alto con los coxib. “La Administración no quiere sustituir los sysadoa por los antiinflamatorios, lo que quiere es dejar sin tratamiento a los pacientes”.
Bernard ha explicado que en el tratamiento de la artrosis se emplean también otros fármacos orales como el paracetamol, los AINE y los opioides. De estos tres, los antiinflamatorios son los que mejor perfil de eficacia presentan pero a costa de una alta frecuencia de efectos secundarios.
Componentes del cartÃlagoEl reumatólogo ha señalado que el condroitÃn sulfato y la glucosamina son componentes del cartÃlago articular cuya presencia se reduce con el proceso degenerativo de la artrosis. Estas sustancias, administradas como medicamentos, “tienen especial trofismo por las articulaciones; la concentración de estos fármacos es superior a la de otras partes del organismo”.
Frente a los AINE, Benard ha destacado que estos medicamentos de acción lenta ofrecen una mejora de los sÃntomas del paciente y han demostrado que se asocian “a un menor deterioro del espacio articular”.
“Los sysadoa se asocian a un menor deterioro del espacio articular”
En este sentido, ha afirmado que el tratamiento con condroitÃn sulfato en artrosis de rodilla consigue disminuir la indicación para prótesis. “En los últimos cinco años se han ahorrado 1.500 prótesis, lo que supone un coste de entre 16 y 22 millones de euros para el sistema nacional de salud. Si aumentara el uso del condroitÃn sulfato un 15 o un 30%, se evitarÃan en los próximos cinco años 2.500 prótesis de rodilla”.
Resultados contradictoriosSin embargo, Bernard ha reconocido que con frecuencia se pone en duda la eficacia de los sysadoa. En este sentido, ha recordado el metaanálisis publicado por Wandel en 2010 en British Medical Journal que concluÃa que el condroitÃn sulfato y la glucosamina no tenÃan un efecto positivo en la artrosis.
“Desde entonces las autoridades sanitarias los han calificado baja utilidad terapéutica y los tienen en el punto de mira para retirarlos de la financiación“, ha lamentado Bernard. Y ha sido asà pese a que después, han aparecido tres estudios más “que refutan los resultados del de Wandel” (el Moves, el Mosaic y el Concept).
The post El ahorro en toxicidades de los sysadoa frente a los AINE se cifra en 40 millones en tres años appeared first on Diariomedico.com.
La gerencia del Servicio Extremeño de Salud (SES) ha aprobado tras la negociación con los sindicatos dos medidas contra el déficit de médicos: la posibilidad de retrasar la jubilación a los 70 años y la puntuación extraordinaria que implicará trabajar en plazas de difÃcil cobertura.
Sobre el primer tema, se trata de un frente que lleva tiempo sin despejarse. Desde que llegó el PSOE al Gobierno autonómico, éste habÃa defendido aumentar la edad de jubilación forzosa (entonces a los 65), pero chocó con sindicatos como UGT y CCOO, que temÃan que se frenara la renovación de las plantillas.
La primera medida fue permitir la prórroga de servicio de los 65 hasta los 67 años a partir de 2016. CSI-F y Simex recurrieron ante los tribunales el cambio, señalando que la normativa anterior al menos respetaba el principio del Estatuto Marco de permitir las prórrogas hasta los 70 (aunque luego fuera restrictivo) y posteriormente señalaron que la solución se habÃa convertido en un problema.
Fuera más restrictiva o no, para el SES el nuevo acuerdo se quedó pronto corto y un año después, ya hablaba de conceder prórrogas automáticas de los 65 a los 67 y que el retiro forzoso fuera a los 70.
Mientras se sigue negociando el nuevo plan de recursos humanos en la Mesa Sectorial, el SES finalmente ha aprobado que se puedan pedir prórrogas hasta los 70 años, siempre que exista una necesidad contrastada de la administración, no haya sustitutos disponibles en la bolsa de empleo temporal, el profesional tenga plena capacidad funcional y cumpla con los objetivos de su unidad o servicios.
La autorización de la prolongación en el servicio activo será concedida por la Dirección General de Recursos Humanos y Asuntos Generales del SES con una duración de un año, renovándose un año más si se siguen reuniendo los requisitos y las circunstancias de la prolongación.
Aunque la medida se aplica a todos los colectivos, Ãngel de Benito, secretario de Servicios Públicos de CCOO en Extremadura, señala que la medida “sobre todo se aplicará a los médicos, porque el resto de colectivos sà tiene sustitutos disponibles en bolsa”.
Otra novedad es que se creará una comisión especÃfica dentro de la mesa sectorial para revisar previamente, con carácter consultivo, las prolongaciones de servicio.
Más puntos por las plazas de difÃcil coberturaLa otra resolución aprobada es la modificación del Pacto de Selección y Provisión de Personal Estatutario Temporal del SES, concretamente la cláusula sexta, sobre el procedimiento de constitución de las bolsas de trabajo, para incentivar el trabajo en las plazas de difÃcil cobertura.
En dicha cláusula, actualmente se puntúan los servicios prestado en 0,25 puntos por mes trabajado y los dÃas restantes que no completen un mes se valorarán a 0,0083 puntos por dÃa. Con la nueva redacción, se añade que “los servicios prestados en plazas de la misma categorÃa y, en su caso, especialidad, consideradas de difÃcil cobertura serán valorados con 0,40 puntos por mes de trabajo. Los dÃas restantes que no completen un mes se valorarán con 0,013 puntos por dÃasâ€.
También se añade a ese pacto el punto 9.1.4, que indica que “los aspirantes que ostenten un nombramiento de más de 2 años de duración en plazas consideradas de difÃcil cobertura podrán pasar, siempre que lo soliciten, a la situación de disponible en la bolsa de trabajo para recibir otros nombramientos de esas categorÃas y, en su caso, especialidades, cuando le correspondan según su puntuación en la bolsa de trabajoâ€.
Ambas resoluciones se recogerán en el Diario Oficial de Extremadura y entrarán en vigor al dÃa siguiente de su publicación.
The post Extremadura permitirá la jubilación a los 70 años y dará más puntos por las plazas de difÃcil cobertura appeared first on Diariomedico.com.
La lista de espera quirúrgica (LEQ) ha vuelto a empeorar en Asturias a la vista del comportamiento de algunos indicadores relevantes, como el número de pacientes que esperan más de seis meses para pasar por el quirófano y que alcanza la cifra de 1060, según datos de cierre de 2019, frente a los 362 que habÃa en el mismo momento del año anterior.
Otro indicador relevante es el de tiempo medio de espera de los pacientes en espera estructural, que se sitúa, según datos a 31 de diciembre, en 83.03 dÃas, mientras que al cierre de 2017 la espera era de 73.35 dÃas.
Tanto el dato de pacientes que esperan más de 180 dÃas como el de espera media son en 2019 los peores de los últimos años. En 2017 eran 107 los pacientes que aguardaban por una intervención durante más de seis meses, mientras que la demora media era de 70 dÃas.
El número total de pacientes en lista de espera quirúrgica estructural ha ascendido desde los 18.201 de 2018 a los 19.326 de cierre de 2019. Además, otros 2.433 pacientes esperan por una intervención pero no están integrados en la lista estructural por ser transitoriamente no programables, mientras que otros 2.146 no forman parte tampoco de la lista estructural por estar en espera tras haber rechazado ser intervenidos en un centro alternativo.
El tiempo máximo de espera de un paciente en espera estructural se situaba a cierre de 2019 en 362 dÃas, un dato similar al de 2018 que era de 356 dÃas. Por tramos, 12.062 pacientes esperan menos de 90 dÃas, mientras que 6.206 lo hacen entre 91 y 180 dÃas.
De los 1060 pacientes que esperan más de 180 dÃas, la mayor parte, en concreto 252 pertenecen a la especialidad de traumatologÃa, mientras que 168 son de oftalmologÃa; otros 144 son de otorrinolaringologÃa, 139 de urologÃa y 108 de cirugÃa general. Especialidades también con demoras superiores a los seis meses pero con menor número de pacientes son ginecologÃa, angiologÃa y cirugÃa vascular, cirugÃa maxilofacial, cirugÃa plástica y neurocirugÃa. También cirugÃa pediátrica tiene un paciente que aguarda desde hace más de 180 dÃas para ser intervenido quirúrgicamente.
En cuanto al número de entradas y salidas del registro de pacientes pendientes de intervención quirúrgica ambos datos son bastante aproximados, ya que han sido 4.034 las entradas frente a 4015 salidas. Las especialidades en las que las salidas superan a las entradas son cirugÃa general, oftalmologÃa, urologÃa y cirugÃa plástica.
La espera media en dÃas de los pacientes intervenidos en el periodo se sitúa en algo más de 118 dÃas. En 2018 la espera era de 121 dÃas.
A la vista de estos datos, la ConsejerÃa de Salud no ha conseguido su objetivo de tratar de reducir la lista de espera en el último trimestre del año, objetivo con el cual incluso se potenciaron los programas quirúrgicos especiales por las tardes, cuya planificación estuvo muy limitada en los últimos años.
Las listas de espera se dispararon ya al finalizar el verano. El consejero de Salud, Pablo Fernández, expresó en los últimos meses en distintas comparecencias su esperanza de que las medidas de gestión puesta en marcha en el último trimestre comenzasen a dar fruto y los datos de espera que después del periodo estiva apuntaban ya como negativos mejorasen a cierre de año pero finalmente los resultados no han sido los esperados.
The post Asturias no consigue corregir la lista de espera de más de seis meses que casi triplica la de 2018 appeared first on Diariomedico.com.
Continua el conflicto entre los enfermeros y farmacéuticos comunitarios y esta vez se puede cobrar una vÃctima de la industria. La Mesa de la Profesión Enfermera ha anunciado que va a denunciar a Sanofi Pasteur ante la comisión deontológica de Farmaindustria y las autoridades sanitarias por patrocinar una jornada sobre la vacunación en las farmacias del Consejo de Farmacia.
Más información:
Con bata blanca o sin ella, pero juntos
EnfermerÃa lanza una nueva campaña en la que dibuja al farmacéutico como un tendero codicioso
EnfermerÃa confÃa en un “difÃcil acuerdo†con Farmacia, que pide “colaborar respetandoâ€
La Mesa de la Profesión Enfermera, formada por el Consejo General de EnfermerÃa y el sindicato Satse, considera que Sanofi estarÃa quebrantando el código de la patronal al entender que la empresa está tratando de influir en el reparto de competencias entre profesionales y que la vacunación por parte de farmacéuticos supone en la práctica un daño a la sanidad pública. De hecho, fuentes consultadas por DM señalan que es muy probable que se rompa cualquier colaboración con Sanofi.
La Mesa de la Profesión Enfermera considera que la celebración de la Jornada #FarmaciayVacunas: Farmacia Comunitaria y Vacunación Antigripal, “busca favorecer y cambiar voluntades en la Administración Pública para que se modifiquen las regulaciones necesarias para que las farmacias, que son un negocio privado, puedan vacunar a la población cobrando por ello, a pesar de que es una intervención que están haciendo las enfermeras y enfermeros en la Sanidad Pública desde hace décadas, con plenas garantÃas para sus pacientes y de forma gratuitaâ€.
Conflicto de competenciasLos enfermeros argumentan que “los farmacéuticos no tienen las competencias profesionales para la prescripción y/o administración de cualquier tipo de inyectable, entre ellos las vacunas, ni para prestar ningún otro tipo de asistencia sanitariaâ€, con el riesgo que supondrÃa para la población. “Los farmacéuticos no tienen preparación alguna ni los medios técnicos necesarios para actuar si el paciente sufre una reacción adversa o complicación como consecuencia de la vacunaciónâ€.
Recuerdan que Sanofi Pasteur es uno de los principales fabricantes de vacunas en España, y, por tanto, tiene interés en la apertura de nuevos mercados que disparen aún más sus resultados económicos. “Sin embargo, debe existir siempre un lÃmite ético y deontológico en el lógico interés comercial de cualquier empresa, y ese lÃmite es la seguridad de los pacientes. Por este motivo, la Mesa de la Profesión Enfermera denunciará también a esta empresa ante la comisión de deontologÃa de Farmaindustria y ante las autoridades sanitarias nacionales y europeasâ€.
Irresponsabilidad polÃticaLos enfermeros critican además que el Ministerio de Sanidad comete una irresponsabilidad con la presencia de la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, al tener la jornada “claros intereses economicistas que atentan contra la sanidad públicaâ€. Por ello, la Mesa de la Profesión Enfermera va a dirigir una queja oficial al ministro de Sanidad, Salvador Illa, y al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, denunciando “la presencia oficial de un miembro de un Gobierno progresista en una jornada que busca la privatización de la sanidad pública y hacer negocio a costa de la prevención y salud de los ciudadanos”.
The post EnfermerÃa denunciará a Sanofi ante Farmaindustria por promover la vacunación en farmacia appeared first on Diariomedico.com.
Sociedades cientÃficas y patronal llevan años advirtiendo de la obsolescencia de la alta tecnologÃa del Sistema Nacional de Salud. La escasez de recursos económicos dificulta la solución, pero los peligros para la salud del paciente que se derivan del deterioro tecnológico también son una realidad. Este miércoles el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha respondido a las crÃticas realizadas por los distintos partidos de la oposición a su polÃtica sanitaria desvelando algo que, según ha dicho, se habÃa callado: “Cuando llegamos al Gobierno, en 2009, habÃa un acelerador lÃneal que no radiaba, quemabaâ€.
Ha hecho esta revelación en la sesión de control al Gobierno celebrada durante la sesión plenaria del Parlamento gallego. Ha añadido que hubo que detener el funcionamiento de este acelerador y utilizar el segundo de ese servicio para tratar a todos los pacientes, doblando turnos “y trabajando de noche y dÃaâ€.
Las declaraciones de Núñez Feijoo llegan apenas unos meses después de que la patronal de fabricante de TecnologÃa Sanitaria, Fenin, recordara al Gobierno la necesidad urgente de abordar un plan de renovación de tecnologÃa sanitaria, cuya inversión cifra en al menos 1.600 millones de euros. Pero también pendientes todavÃa de que se aprueben todos los decretos de transposición (se han aprobado ya dos de los necesarios pero hay todavÃa varios pendientes) de la Directiva 2013/59/Euratom por la que se establecen normas de seguridad básicas para la protección contra los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes.
También le puede interesar: España necesita 1.600 millones para renovar su tecnologÃa sanitaria
Ha sido la dura respuesta a las también duras acusaciones dirigidas por los portavoces de la oposición. Le han reprochado que vive en “una Arcadia feliz†y de realizar aseveraciones de “posverdad†cuando alude a las mejoras registradas en los últimos años.
Frente a las aseveraciones del presidente de que en Galicia registra las menores esperas quirúrgicas de España, hay más infraestructuras y más servicios, la oposición ha recordado que el próximo domingo está convocada una manifestación en Santiago de Compostela de protesta contra su polÃtica sanitaria y le han preguntado: “¿Por qué se moviliza entonces la poblaciónâ€.
Núñez Feijóo no ha desaprovechado la ocasión para censurar al Gobierno de Pedro Sánchez por no querer devolver a Galicia los 370 millones de euros que adeuda en concepto del IVA, “con los que podrÃamos construir el nuevo hospital de A Coruña o el de Pontevedra†y por no haber incrementado el número de plazas en formación de pediatrÃa.
The post Núñez Feijóo: “Cuando llegamos al Gobierno habÃa un acelerador lineal que no radiaba, quemaba†appeared first on Diariomedico.com.