Innovar es posible en la farmacia comunitaria
gemasuarez
Jue, 01/07/2021 - 07:00

La XX Jornada Aniversario de CF se celebró en Madrid, en formato presencial y on line.
Cuando ayudar está en la mano, más si ha sido elaborada con impresión 3D
Â
Gema L. Albendea
Cómo innovar en la farmacia comunitaria es el tÃtulo de la XX Jornada Aniversario de Gestión Práctica de la Oficina de Farmacia, de CF, celebrada el 14 de junio en Madrid de forma presencial y on line. Y qué mejor ejemplo de innovación que Guillermo M. Gauna-Vivas, director general de Ayúdame 3D, encargado de inaugurar este encuentro. Gauna-Vivas es un emprendedor en el que muchos farmacéuticos se pueden mirar y que demuestra que la innovación es posible, en todos los sectores, y también en la farmacia.
Y es que Ayúdame 3D es una ONG que diseña y elabora brazos con impresión 3D, utilizando y expandiendo las nuevas tecnologÃas para construir un mundo mejor.
Durante su intervención, Gauna-Vivas contó su experiencia inicial, cómo se dio cuenta de que la tecnologÃa con la que él estaba trabajando y sus conocimientos podÃan servir para ayudar a otras personas. “Encontré proyectos comunitarios locales que diseñaban dedos para niños con agenesia, aprendà de ellos y, aprovechando que me iba a Kenia de voluntariado, me puse a diseñar y a fabricar brazos para cubrir necesidades que allà habÃaâ€, explicó.

Guillermo M. Gauna-Vivas, director general de Ayúdame 3D.
A partir de ahà se especializó en la elaboración de prótesis personalizadas, elaboradas a través de la impresión 3D, que permitiesen coger y soltar objetos sin necesidad de sistemas electrónicos, sino con hilos y gomas, para aportarles una mayor duración y un mantenimiento sencillo. “Ahà fue donde la cabeza me hizo clic. Gracias a la tecnologÃa y al conocimiento compartido fui capaz de mejorar la calidad de vida de las personas: de niños que podÃan ir al colegio, de personas que podÃan acceder a un trabajo, etc.â€, relató este joven emprendedor.
Además de prótesis personalizadas, en la pandemia hicieron máscaras faciales para respiradores
Fue ese el punto de partida de Ayúdame 3D, que hoy ya cuenta con seis personas en su equipo y diversos voluntarios y llegan a cincuenta paÃses a los que ayudan de manera gratuita. Y mchas veces lo consiguen gracias a las alianzas de la ONG con instituciones como el Ejército de España. “En sus misiones se informan de quién necesita una prótesis, toman medidas, nos lo comunican, la fabricamos y se la mandamos directamente a ellos, que ya están formados para su colocación y para ayudar a enseñar cómo funcionanâ€, aseguró.
Y mucho más
Ayúdame 3D está llevando a cabo otros proyectos, como la realización de máscaras faciales para respiradores que se practicó durante la pandemia. “Ayudamos a miles de personas de cuatrocientos centros de toda España, enfocándonos hacia las necesidades que nos llegaban de zonas rurales, farmacias pequeñas, residencias, etc.â€.
También están elaborando prótesis para niños de entre 4 y 16 años a través de su proyecto Súperkids, que se personalizan con colores y diseños relacionados con superhéroes y superheroÃnas, y que se van transformando en función del crecimiento del niño. “Queremos seguir innovando, con los brazos, con las máscaras y con otros dispositivos, como pastilleros para personas con Parkinson, para que saquen solo una pastilla por mucho que los agitesâ€.
También están mejorando su capacidad de producción con el apoyo de empresas, fundaciones, centros educativos, etc., a los que están enseñando a imprimir y montar las piezas que se necesitan con sus propias impresoras 3D. De hecho, la organización quiere llevar impresoras a lugares donde se necesitan prótesis, como el Valle del Rift (Ãfrica). AsÃ, en Kenia han creado su primera aula tecnológica para enseñarles a fabricar y montar los dispositivos. Â
Y para acercar su trabajo a los asistentes de la jornada todos recibieron como regalo llaveros imprimidos por la ONG y que van a servir para financiar sus proyectos sociales. “Este evento es un claro ejemplo de cómo la tecnologÃa puede ayudarnos, al igual que compartir información y conocer casos de éxito que nos sirvan de inspiraciónâ€, concluyó.

La innovación también ha llegado al diseño de la farmacia.
Innovar en el diseño es plasmar en el espacio la estrategia de la farmacia
Â
Gema L. Albendea
El diseño puede ponerse al servicio de la farmacia para convertirla en un lugar único, que transmita en los espacios la esencia y la estrategia de la farmacia para conectar más con el cliente, al que hay que conocer para ofrecerle la mejor atención.
Esta es una de las conclusiones que se pudieron extraer de las intervenciones de Raquel Arbizu, fundadora de Farmaflow, e Iván Nieto, arquitecto creativo de Apotheka, que abrieron el primer bloque Nuevos diseños y tecnologÃa al servicio de la salud enmarcado en la XX Jornada Aniversario de Gestión Práctica de la Oficina de Farmacia, de CF.
Ambos expusieron diversos ejemplos de los beneficios que tiene darle al negocio una imagen de marca reconocible, asà como renovar el diseño de las instalaciones de la farmacia en función de sus potenciales clientes y de sus patrones de consumo.

Iván Nieto, arquitecto creativo de Apotheka, y Raquel Arbizu, fundadora de Farmaflow. Foto: Mauricio Skrycky.
“Hay varios aspectos que nos tenemos que plantear antes de renovar nuestra farmacia. El primero es la definición presupuestaria, saber con qué presupuestos contamos para definir lo que queremos hacer. Después crear la identidad corporativa, saber qué farmacia queremos ser, cuáles van a ser nuestros valores, en qué vamos a basar nuestra estrategia de negocio y marcar una imagen visual (logotipo, colores corporativos, etc.) que nos definan y que vayan unidos al plan de negocio, marketing y comunicación estratégicaâ€, indicó Arbizu.
Desde su punto de vista, también es necesario marcar necesidades, prioridades y funcionalidades básicas de la farmacia, hacer una selección previa del surtido que se va a exponer y se va a tener en stock y la categorización que se va a plantear en las estanterÃas. En este sentido, recomendó invertir en un mobiliario de colores básicos que acepten vinilos. “Es un recurso que nos permite renovar cada poco tiempo el aspecto de nuestra farmacia por un precio asequibleâ€.
La ponente puso el ejemplo de FarmaCelta, una botica gallega con la que Farmaflow lleva trabajando más de un año. “Antes de su reforma observamos los hábitos de sus clientes y con ello diseñamos una estrategia y un plan de negocio adecuado. Durante ese tiempo pudimos ir haciendo variaciones y definir las necesidades, prioridades y funcionalidades imprescindibles de cara a la reformaâ€.
Procurar bienestar

Farmacia Pablo Durán, en La Coruña.
En cuanto a la disposición de los espacios, según Nieto, depende de la superficie que tenga la farmacia, pero también del tipo de clientes que acudan a ella y de sus necesidades para procurarles bienestar y que su experiencia sea buena. “En uno de los últimos casos en el que hemos trabajado, recomendamos que se dedicara un 70% a exposición y un 30% a zona interna, que es el estándar ideal, donde incluimos sistemas de automatización para reducir la carga de trabajo. Ahora bien -matizó-, en algunas farmacias hemos llegado a dedicar a la exposición hasta el 80% del espacio para cambiar los recorridos de entrada y salida y, asÃ, salvar espacios condenados y poder calentar zonas de venta que antes estaban frÃas y desaprovechadasâ€.
El portavoz de Apotheka basó su ponencia en proyectos realizados en el último año por la compañÃa, como el de la Farmacia Pablo Durán, en La Coruña (ver imágenes), y una pequeña situada en una zona rural de Galicia, la Farmacia Rosa Páez, en la que se han instalado sistemas automatizados intermedios entre cajonera y robot para, de esta manera, aprovechar todo el espacio posible.
“Es importante crear la personalidad de la farmacia desde el branding, su imagen de marca, que debe estar en el retail, en el mobiliario y los estantes. Debemos ayudarnos de los elementos decorativos para impulsar nuestra imagen, que ha de estar en escaparates, zonas de consejo y mostradores para que diferencien vuestra farmacia de la competenciaâ€, concluyó.
Los robots acercan al farmacéutico al paciente al que dedica más tiempo
Â
Gema L. Albendea
Los robots llegaron a las farmacias hace años y los más innovadores han dado el paso para instalar uno convencidos de sus ventajas. Es el caso de los hermanos Ignacio y Arancha Ilarraz, farmacéuticos comunitarios en Madrid, que instalaron uno de última generación y han comprobado de primera mano que han ganado tiempo para ofrecer productos, servicios y consejos al cliente y que evita dejar desatendido el mostrador. Asà lo explicaron en la XX Jornada Aniversario de Gestión Práctica de la Oficina de Farmacia, organizada por CF.

Ignacio y Arancha Ilarraz, farmacéuticos comunitarios en Madrid.
“La farmacia que nosotros cogimos era muy chiquitita y quisimos darle un cambio radical. Compramos el local de al lado para hacer una ampliación, porque tenÃamos un área de exposición y de atención al paciente muy reducido y una rebotica enorme; habÃa que darle una vuelta a ese planteamientoâ€, aseguró Arancha Ilarraz. De hecho, según su hermano y socio, ahora cuentan con un 80% del espacio para la exposición y un 20% para la rebotica.
“Con eso lo que hemos provocado es que estemos casi todo el tiempo fuera, a la vista del cliente, y desde la calle se ve constantemente a los empleados con la bata puesta, dando una sensación de atención constante. Por otra parte, podemos sacar más producto fuera y aconsejar al cliente desde los linealesâ€, explicó el farmacéutico. Este cambio, desde su punto de vista, ayuda a vender mucho más y mejor.
La farmacia de Ignacio y Arancha Ilarrraz tiene un robot de seis metros y 12.000 cajas
Cuando tocó decidir qué hacer con la robotización, los dos tuvieron en cuenta tres factores, relacionados con el futuro de la farmacia asistencial: la optimización de recursos, la del espacio y la del tiempo. “Nos dimos cuenta de que tenÃamos mucho más trabajo y mucho menos tiempo para atender al paciente y que la facturación no aumentaba, asà que necesitábamos algo que nos ayudase a agilizar la gestión de la farmacia sin descuidar la dispensaciónâ€, comentó la ponente.
En su caso concreto, instalar un sistema de dispensación y control de stock robotizado les ha servido para ser más ágiles y les ha permitido ampliar los espacios para desarrollar servicios y actividades con los pacientes. “Por ejemplo, hemos creado una sala en la que hacemos la toma de tensión individualizada. En general, hemos dado más importancia a la zona de exposición para tener un contacto más estrecho con el pacienteâ€.
Gasto amortizado
Ambos reconocieron que en el momento de la reforma tuvieron dudas por el alto coste de la inversión y del mantenimiento, aunque existen opciones como el renting que lo simplifica. “Merece la pena y se amortiza, porque con el aumento de la atención al cliente también aumentan las ventasâ€, comentó Ilarraz.

Robot de última generación instalado en la farmacia de los hermanos Ilarraz, en Madrid.
El farmacéutico también explicó que su robot de seis metros tiene 12.000 cajas dentro, perfectamente identificadas, contabilizadas y clasificadas, que puede integrarse al sistema de receta electrónica. “Con este sistema evitamos perder tiempo con control del inventario y de las caducidades, reducimos los errores en el stock durante el momento de la venta y también los fallos en la dispensación cuando hay alta afluencia de pacientes, limitando al mÃnimo el impacto negativo en su experiencia de compraâ€.
En pacientes polimedicados, cuyos pedidos tardan más tiempo en salir, puede aprovecharse esa espera para hacer recomendaciones o campañas, según el experto.
“Nosotros sólo tenemos que darle a un botón y, mientras el robot prepara el pedido, seguimos hablando con el paciente sin desaparecer de su vista, y lo agradecen. Nos deja más tiempo para elaborar pedidos, para analizar la cuenta de resultados y detectar mejoras y para diseñar y poner en práctica nuevas campañas, escaparates, acciones de sell out, etc. De esta manera, hemos podido alcanzar nuestros dos objetivos: adaptar la farmacia a las nuevas necesidades de los pacientes e implementar un modelo de negocio digitalizado y robotizadoâ€, aseguró la farmacéutica.
Ya no hay fronteras entre
lo fÃsico y lo digital
Â
Gema L. Albendea
Existe una iniciativa que está facilitando la digitalización de las farmacias y que el mundo on line y off line estén plentamente integrados. Se trata del proyecto F+, impulsado por Hefame y del que habló Isabel Santos, directora de Marketing de la cooperativa farmacéutica, en la XX Jornada Aniversario de CF, celebrada en Madrid. Â

Isabel Santos, directora de Marketing de la cooperativa farmacéutica Hefame. Foto: Mauricio Skrycky.
Gracias a esta iniciativa se ofrece un bloque de servicios que van desde la emisión de tarjetas de fidelización para los clientes hasta la instalación de paneles digitales dentro de la farmacia, que permiten ampliar el surtido de cara al consumidor. “Es un catálogo táctil donde se ofrece un surtido de 18.000 referencias al que se puede acceder de forma muy intuitiva (ver imagen). El cliente puede comprar desde ahÃ, pagar con su tarjeta directamente desde la pantalla o solicitar el pago en mostrador y visualizar si se puede llevar el producto de la farmacia o si tiene que esperar a que lo traigan desde la cooperativaâ€, explicó Santos. Se trata de un sistema que se integra con los datos de stock y de precios de la farmacia, integrando lo on line con lo off line.
Parámetros de saludÂ
Otro de los servicios que se incluyen en F+ es el del control de los parámetros de salud de los pacientes que acuden al establecimiento. “Hemos digitalizado parámetros como la presión arterial, oxÃgeno en sangre, glucosa, etc. Llegamos a un acuerdo para que todas las recomendaciones, tablas, pautas, etc. estén coordinadas por la Sociedad Española de Farmacia ClÃnica, Familiar y Comunitaria (Sefac). Incluso permite la posibilidad de emitir informes desde la farmacia para derivar al médico en caso necesarioâ€, comentó.

Kiosco digital instalado en una farmacia que permite el acceso a un surtido de 18.000 referencias.
Asimismo, las farmacias asociadas cuentan con una plataforma on line desde la que se pueden gestionar aquellos eventos que se pongan en marcha con los pacientes: talleres, servicios de nutrición, de deshabituación tabáquica, citas puntuales con un cliente concreto... Y también diseñar comunicaciones personalizadas y segmentadas, “siempre siguiendo una coherencia con las estrategias de marketing y cartelerÃa que se establecen en el punto de venta fÃsicoâ€.
Además, se le puede recomendar al cliente la descarga de una app que le aporta consejos de forma remota, en función de la estacionalidad o de su perfil. “También le muestra todos sus datos de salud y, en función de los resultados de sus mediciones, va a tener un sistema de alerta y notificaciones respaldado por Sefac y una monitorización en la que también se pueden incluir los datos que el paciente registre en su casaâ€.
La aplicación se completa con un chat directo entre farmacéutico y paciente, que servirá para la realización de consultas de salud o para hacer y recoger pedidos, garantizando la protección de datos en todo momento. Por otra parte, muestra los eventos creados por la farmacia y permite solicitar su cita directamente
desde la app.
‘E-commerce’
Santos remarcó que F+ ofrece herramientas útiles para la gestión diaria de la farmacia, permitiendo gestionar contratos, integrando la firma digital en su software, asà como el análisis de una serie de datos de mercado e indicadores para saber cómo está evolucionando. También facilita integrar los pedidos on line del e-commerce de la farmacia. La oferta se completa con una plataforma de formación y un servicio de consultorÃa.
La portavoz de Hefame no se olvidó de algo que realizó la cooperativa durante el confinamiento, como la implantación de un servicio de asistencia domiciliaria en remoto: “Conseguimos digitalizar en una semana dentro de nuestra plataforma todos esos protocolos que se pusieron en marcha durante el estado de alarmaâ€.
Ser digital permite actuar como una gran empresa siendo pequeños
Â
Gema L. Albendea
Francesc Vilà , presidente de Ecoceutics y farmacéutico comunitario en Barcelona, tiene muy claro que la digitalización de la farmacia no es que sea el futuro, es ya el presente, y que, gracias a ella, se pueden optimizar muchos procesos y dar mejores servicios. Con esta visión innovadora, Vilà acudió a la XX Jornada Aniversario de Gestión Práctica de la Oficina de Farmacia, de CF, para ofrecer una ponencia, que patrocinó Aristo, en la que explicó su experiencia con ciertos servicios digitales aplicados a la venta y a la atención al paciente.
“La digitalización nos va a permitir generar una economÃa de escala que, con los mismos recursos, nos va a facilitar centrarnos en lo que somos expertos: estar con nuestros pacientes, llegar a más clientes, estar en contacto permanente con ellos y comunicarnos de manera selectiva. En definitiva, nos permite actuar como grandes empresas siendo pequeñosâ€.

Francesc Vilà , presidente de Ecoceutics y farmacéutico comunitario en Barcelona. Foto: Mauricio Skrycky.
Recordó que no se debe confundir digitalización con el e-commerce, que es sólo una parte de la digitalización, y que existen diversas herramientas basadas en algoritmos y modelos predictivos que pueden ayudar en el dÃa a dÃa de un farmacéutico. Por ejemplo, para evitar quedarse sin stock de un producto que se vende habitualmente. “Las compras en la farmacia nos ocupan mucho tiempo, debemos tener muchas variables en consideración para evitar el sobrestock, por un lado, y la falta de producto, por otroâ€.
Vilà también explicó que existen softwares para saber con qué condiciones se trabaja con los laboratorios de genéricos y con otros mayoristas; para gestionar las estrategias de precios en función de las tendencias de consumo, o las estrategias de categorÃas, para clasificar de manera homogénea todos los productos. “Desde que contamos con estas herramientas ya no saltan las alarmas y las condiciones se cumplen. Cuánto tiempo y tranquilidad hemos ganadoâ€.
‘Business Intelligence’
Otra de las herramientas que se pueden utilizar para observar si nuestra farmacia crece al ritmo adecuado está basada en el business intelligence y el smart data, recopilando y dando forma a los datos que recaba tanto del mercado a nivel general como de una única empresa. “Son puntos de referencia para saber si el Ãndice de crecimiento de nuestra farmacia es el correcto o si hay algo que está fallando y que debemos corregirâ€.
Por otra parte, Vilà recomendó utilizar softwares para homogeneizar también la cartelerÃa de la farmacia con un estilo definido, con las mismas tipografÃas, mismo tamaño, los mismos colores, etc. “Si cada cartel tiene un estilo diferente estaremos dando una sensación de caos y de poca profesionalidad al cliente. Mejorando este aspecto podemos conseguir una imagen de rigor y seriedadâ€.
Existen ‘softwares’ para saber con qué condiciones se trabaja con los laboratorios de genéricos y otros mayoristas
Además, dio a conocer una nueva herramienta con la que se pueden planificar con mayor facilidad las promociones. Ésta tiene en cuenta como variables las 52 semanas del año o los cuatro productos de mayor rotación. “Los precios salen de la comparativa de ocho paneles de más venta de parafarmacia online para poner un precio imbatible. Y con sólo hacer un clic podemos cambiar los precios y preparar la cartelerÃa de forma automática para pegarlos directamente en el escaparateâ€.
Por otra parte, se centró en el funcionamiento de una aplicación para mejorar el consejo personalizado al paciente. “Con la digitalización podemos saber qué quieren y qué buscan nuestros clientes, podemos encontrar patrones de consumo que nos permitan conocer sus comportamientos a la hora de comprar y, de este modo, planificar nuestras comunicaciones con el fin de que tengan el mayor impacto posibleâ€.
Para finalizar, el experto recordó que “la digitalización ha entrado en nuestras vidas y prácticamente todos, en mayor o menor medida, somos digitales. Y eso lo convierte en indispensable para el mundo de la farmacia, porque nos va a permitir tener negocios más eficientes, más rentables, más competentes y competitivosâ€.

La pandemia ha precipitado la puesta en marcha de servicios innovadores en la farmacia.
Hacer test covid exige protocolizar, implicar al equipo y registrar
Â
Gema L. Albendea
Qué queremos hacer, por qué y para qué lo hacemos, en qué espacio y quién lo va a hacer. Estas son los preguntas que se planteó Navidad Sánchez Marcos, farmacéutica comunitaria en Farmacia Sanse, en San Sebastián de los Reyes (Madrid), antes de dar el paso de formar parte de la red de boticas que realizaron test de antÃgenos a la población para detectar la covid-19 en la Comunidad de Madrid, como parte de su estrategia para controlar la enfermedad. “En este camino nos preguntamos qué querÃamos hacer, en qué espacio, para qué lo Ãbamos a hacer, cuál era su sentido y quiénes lo iban a hacer. Una serie de variables que era necesario plantear para despejar dudas e inquietudesâ€, desglosó la experta durante su intervención en la XX Jornada Aniversario de Gestión Práctica de la Oficina de Farmacia, de CF, celebrada el 14 de junio en Madrid.

Navidad Sánchez Marcos, farmacéutica comunitaria en Farmacia Sanse, en San Sebastián de los Reyes (Madrid). Foto: Mauricio Skrycky.
Cuando su farmacia comenzó a ofrecer este servicio, en San Sebastián de los Reyes habÃa una incidencia de más de 1.000 contagios por coronavirus por cada 100.000 habitantes, un momento complicado en el que era importante prestar ayuda. “Nos decantamos por los test de antÃgenos porque ningún miembro del equipo es analista, por lo que necesitábamos pruebas sencillas y de buena calidad, cuya sensibilidad y especificidad fueran adecuadas y que nos dieran resultados en poco tiempoâ€.
La implicación del equipo
En su caso decidió implicar a todo el equipo de una forma consensuada y voluntaria, a pesar de que habÃa miedo y dudas. “Si hubiese sido una tarea impuesta no habrÃa tenido tanto éxitoâ€, consideró la ponente. Y añadió: “Para superar este reto la formación fue un pilar básico, porque ninguno de nosotros estaba preparado para dar ese servicio. Algo que es esencial en cualquier proyectoâ€.
Entre todos, plantearon un protocolo normalizado de trabajo (PNT) para homogeneizar el proceso e intentar que el paciente que acudÃa a realizarse el test se sintiese lo más cómodo posible.

Realización de pruebas rápidas de coronavirus en la farmacia de Navidad Sánchez Marcos.
“Aprovechamos -continuó- para realizar a nuestros pacientes una encuesta con el fin de conocer su experiencia y, asÃ, poder medir el impacto del servicio, y también para preguntarles si conocÃan alguno de los otros que ofrecÃamos en la farmacia. Esta es una fórmula necesaria para saber si estás haciendo bien las cosas o si tienes que corregir alguna parte del procesoâ€, explicó la farmacéutica comunitaria.
Según los resultados obtenidos, se dieron cuenta de que era un servicio muy demandado entre la población de su entorno y que los pacientes estaban cómodos con el protocolo que habÃan establecido.
Una de las cosas que más sorprendió al equipo es la afluencia de público nuevo que ganaron con esta iniciativa. “En los primeros dÃas nos sorprendió mucho no conocer a ninguna de las personas que venÃan a hacerse la prueba. Era población de la zona que no solÃa venir a nuestra farmacia. Para nosotros eso fue un refuerzo positivoâ€, dijo.
Retos
Otro de los retos que tuvieron que superar en esta farmacia madrileña para implantar este servicio fue el de la gestión de residuos. “HacÃamos más de treinta pruebas al dÃa, que implicaban cambios frecuentes de mascarillas, batas desechables, guantes y pantallas protectorasâ€. Además, decidieron añadir a los protocolos habituales algunos procesos adicionales, como la realización de una hipoximetrÃa.
“Lo incorporamos para detectar a más positivos asintomáticos en la parte previa al test, esos pacientes que sabemos que tienen una hipoxia feliz, es decir, que no son conscientes de que su saturación de oxÃgeno en sangre ha ido disminuyendo y que tienen una patologÃa silenteâ€, explicó.
Recogido el resultado, se le comunicaba al paciente, “algo que era difÃcil para aquellos que daban positivoâ€. Después, desde la farmacia lo registraban directamente en la historia clÃnica del paciente en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “Esto fue para mà muy importante, porque da valor a nuestro trabajo, significa que la prueba que hago es válida desde el punto de vista administrativo, algo que en ocasiones resulta difÃcil de conseguirâ€.
La AF domiciliaria:
un servicio necesario
en el ámbito rural
Â
Gema L. Albendea
La realidad de algunos habitantes de muchos pueblos de España fue dramática sobre todo en los momentos más duros de la pandemia, porque no podÃan ir a la farmacia a recoger su medicación. Los farmacéuticos comunitarios, sobre todo los rurales, dieron muestras de su afán por ayudar a sus vecinos y de su valentÃa al asumir nuevos servicios, como llevar los medicamentos a las casas de las personas más vulnerables. Y asà lo hizo Cristina DÃaz, responsable de la Farmacia Camino de Santiago, en Grañón (La Rioja), que acudió a la llamada de CF para contar su experiencia a los asistentes a la XX Jornada Aniversario de Gestión de la Oficina de Farmacia.
“En Grañón tuvimos al médico de Primaria en aislamiento domiciliario por haber contraÃdo la covid-19, asà que hubo un periodo de tiempo en el que el único centro sanitario disponible para la población fue la farmacia comunitariaâ€, recordó.

Cristina DÃaz, responsable de la Farmacia Camino de Santiago, en Grañón (La Rioja). Foto: Mauricio Skrycky.
Según sus palabras, la pandemia ha dejado claro que la atención farmacéutica domiciliaria es un servicio profesional muy demandado y necesario para la población, especialmente para la de zonas rurales, donde la edad media es más elevada y los recursos sanitarios son mucho menores.
“Para las personas de edad avanzada la atención farmacéutica domiciliaria es esencial, es un punto de apoyo para poder seguir viviendo con calidad de vida en sus hogares el máximo tiempo posibleâ€, puntualizó la ponente. De hecho, explicó que desde el inicio del estado de alarma el programa Sefac e-Xpert, de la Sociedad Española de Farmacia ClÃnica, Familiar y Comunitaria (Sefac), ha registrado multitud de visitas de este servicio.
Como comentó, en la propuesta de Sefac sobre el papel del farmacéutico comunitario en la atención domiciliaria, de 2018, se marcaron diversos objetivos. “El más importante: prevenir la enfermedad y mejorar la salud y la calidad de vida de los que residen en su domicilio y tienen dificultades fÃsicas, cognitivas o de otra Ãndole para desplazarse a las farmaciasâ€.
Objetivos cumplidos
En su caso, no sólo se han cumplido sino que se han alcanzado otros. “Hemos extrapolado al domicilio de los pacientes la cercanÃa de la farmacia, escuchando realidades, realizando seguimiento farmacoterapéutico y sistemas personalizados de dosificación para mejorar la adherencia al tratamiento, aportando consejos de salud, tranquilizando a la población, resolviendo dudas y acompañando a personas que viven en soledadâ€, enumeró DÃaz.

Un técnico de la farmacia de Cris-tina DÃaz con una caja de medicamentos para llevar a sus pacientes.
También aseguró que este servicio farmacéutico es útil para reducir los problemas y resultados negativos en la salud del paciente asociados a la utilización de medicamentos (RNM y PRM). “Con ello se puede contribuir a disminuir el número de ingresos y reingresos hospitalarios, asà como colaborar en la prestación de los cuidados paliativos cuando se precisenâ€, añadió.
Teniendo en cuenta sus propios resultados, la ponente recomendó a las farmacias comunitarias que implanten de forma urgente en su práctica cotidiana servicios profesionales que las distingan y las hagan sostenibles. “Algunas, como la atención farmacéutica domiciliaria, debe ser presente y no futuro y una prioridad en la gestión de nuestros representantes polÃticos, que han podido ver su gran utilidad en el último añoâ€.
DÃaz recordó, por un lado, que las administraciones autonómicas y locales tienen ciertas competencias en el desarrollo de la atención a los pacientes dependientes. Y, por otro, que la atención domiciliaria ya está implantada en otros paÃses con población muy envejecida, como Japón o Australia.
“No podemos olvidar -concluyó- que existe una gran presión social para legislar a favor de la venta on line de medicamentos, que permitirÃa a las empresas logÃsticas llevar fármacos hasta el domicilio del paciente, lo que serÃa una traba para dar una atención farmacéutica eficiente, ya que evitarÃa el contacto directo con el farmacéutico comunitarioâ€.
Las vacunas abren un campo a nuevos servicios farmacéuticos
Â
Gema L. Albendea
Hay 27 paÃses en el mundo que permiten que se vacune desde la farmacia comunitaria en determinadas campañas. De todos ellos, los que tienen un sistema sanitario más parecido al de España son Portugal y Australia. De hecho, desde que se implantó la medida en este último paÃs, la vacunación frente a la gripe ha aumentado un 300%â€. Para Nati Calvente, directora de Formación, Innovación y Relaciones Institucionales del Consejo General de COF, este crecimiento serÃa muy necesario que se produjera en España en las campañas de vacunación frente a la gripe, pues los porcentajes habituales de participación rondan el 55%.
Sin embargo, “hay un problema de concienciación -reconoce-. Mucha gente cree que la gripe es una enfermedad banal, pero en determinadas edades y grupos de riesgo no es asÃ, puede ser muy grave. Desde la farmacia normalmente realizamos un trabajo de sensibilización entre estos grupos de población, y podrÃamos hacer aún mucho más si nos lo permitiesen para alcanzar el objetivo del 75% de la población vacunadaâ€, aseguró la ponente en la XX Jornada de Gestión Práctica de la Oficina de Farmacia, de CF, centrada este año en la innovación. Y, precisamente,en su intervención (patrocinada por Stada), señaló lo innovador que serÃa que las farmacias pudieran vacunar de gripe o de covid.

Nati Calvente, directora de Formación, Innovación y Relaciones Institucionales del Consejo General de COF.
Qué opina la población
Calvente desglosó los resultados de algunas de las encuestas realizadas por el Consejo en este ámbito. “En la de vacunación antigripal preguntamos a la población si se vacunarÃa o no en la farmacia, y un 73,8% dijo que sÃ;es decir, contamos con su confianza y, con los conocimientos necesarios, podrÃamos ser un importante punto de apoyo para aumentar esos porcentajesâ€. Esto lo apoyó con otro argumento: que por la farmacia española pasan diariamente 2,3 millones de personas.
En esa misma encuesta, realizada en febrero, se aprovechó para preguntar por la intención de vacunación para la covid-19. “Un 55,2% nos dijo que no se vacunarÃa. Sin embargo, mirad cómo estamos ahora, son muy pocos los que deciden no vacunarse. Y gran parte de ese éxito viene de la recomendación que se ha hecho desde la farmaciaâ€.
Según sus palabras, la confianza de la población hacia los farmacéuticos es del 98%, un porcentaje medido en función de la aceptación de sus recomendaciones. “Esto podrÃa proyectarse en otros ámbitos también, como los de la atención domiciliaria, la dispensación de medicamentos hospitalarios, la realización de cribados, etc.â€.
Preparación

La jornada sirvió para compartir impresiones y experiencias entre ponentes y asistentes.
La portavoz del Consejo de COF comentó que, a pesar de no tener potestad para vacunar, desde los colegios de farmacéuticos se lleva formando continuamente durante años en este ámbito. “Queremos que nuestros profesionales estén a la última de todo lo que esté relacionado con las campañas y el calendario vacunal. Y es una temática que interesa mucho: en el curso de la vacuna antigripal de este año hemos tenido unos 2.000 alumnos, y en el de la covid-19, unos 2.500â€, precisó.
Por otra parte, la farmacia tiene los medios necesarios para la custodia y dispensación de diversos tipos de vacuna, como la del rotavirus, la de la meningitis B, la de la varicela o la de la gripe. “Para que el proceso de vacunación sea correcto es esencial la información que le damos a la población para que sepan cómo las tienen que preservar hasta que lleguen al centro de salud a ponérselaâ€.
Resultaron interesantes las intervenciones de dos farmacéuticos que asistieron a la jornada, que preguntaron a la ponente qué estaba haciendo el Consejo de cara a la Administración para lograr que se pueda vacunar en las boticas. Ambos pidieron que la organización colegial fuera más activa y luchara con más fuerza para lograrlo. Ante esto, Calvente dijo que el Consejo ha mantenido reuniones pero que para llevarlo a cabo es necesario un cambio de legislación y que estas cosas “van despacioâ€.
La valiosa y necesaria AF
al paciente con cáncer
Â
Gema L. Albendea
El farmacéutico también puede ser un agente imprescindible para el paciente oncológico, ofreciéndole consejos personalizados para paliar los efectos secundarios de sus tratamientos y mejorar su calidad de vida. Especializarse en este campo es innovar en la oferta de servicios, como ha hecho Helena Molero, farmacéutica comunitaria en Tarragona, que en la XX Jornada Aniversario de Gestión Práctica de la Oficina de Farmacia, de CF, contó cómo llegó a ser un referente en su zona en la atención farmacéutica al paciente con cáncer.

Helena Molero, farmacéutica comunitaria en Tarragona. Foto: Mauricio Skrycky.
Â
La primero que hizo fue justificar el porqué del servicio:“Cada año se detectan en el mundo 18 millones de nuevos casos de cáncer, 277.000 están en España y 12 de ellos van a venir a nuestra farmaciaâ€, calculó la ponente.
En su botica empezaron a especializarse en el cuidado del paciente oncológico hace ocho años. “Empezamos a dar asesoramiento sobre efectos adversos en la piel causados por terapias dirigidas, y sobre los efectos tóxicos producidos a nivel dermatológico por los distintos tratamientos oncológicos que se emplean: radioterapia, quimioterapia, anticuerpos monoclonales, etc., que son muy agresivosâ€. Y lo hicieron siguiendo el protocolo elaborado por un grupo de expertos llamado Eskimo Group (European Skin Management in Oncology). Â
AsÃ, explicó que la piel de un paciente con cáncer en pleno proceso de tratamiento “pierde el confort y suavidad, su tacto se vuelve rugoso, se pone tirante y aparecen picores y descamación, sobre todo en las extremidadesâ€. Estos sÃntomas empeoran la calidad de vida de dos de cada tres pacientes. Además, añadió que estos problemas “están en el segundo lugar de la lista de efectos adversos que más preocupan al enfermo de cáncer, superados sólo por la caÃda del cabelloâ€.
Pero en esta farmacia fueron más allá y quisieron dar un consejo integral y no solo centrado en la piel. Y es que las terapias contra el cáncer pueden generar alteraciones en la boca, en el intestino, en los sistemas ocular, nasal y auditivo, en los genitales y en el estado nutricional. “Es algo que agradecen, porque podemos conseguir que se sientan mejorâ€, aseguró.
Desde su punto de vista, no se trata sólo de dar un buen consejo farmacéutico dirigido a la venta de productos desde el mostrador. “También podemos ofrecer formación e información para prevenir o mitigar esos efectos adversos. Antes, durante y después del tratamientoâ€. Además, recomendó hacer un seguimiento y acompañamiento constante, especialmente en la última fase, cuando el paciente ya no ve a su oncólogo de forma frecuente, pero sigue sufriendo los efectos secundarios de la terapia. “Éstos efectos suelen durar incluso un año o más después de haber terminado el tratamientoâ€, recordó Molero.
Su propio espacio
En este sentido, desde la botica se deben tener en cuenta ciertos aspectos, como atender al paciente en un espacio Ãntimo y agradable, con el fin de que pueda expresar sus preocupaciones y necesidades con mayor libertad.
Asimismo, la ponente recomendó tener una zona de estanterÃas identificadas con esta categorÃa, incluyendo también puntos de donación y colaboración especÃficos para la lucha contra el cáncer. “Lo ideal serÃa, además, que el farmacéutico estuviese integrado en el equipo multidisciplinar involucrado en el tratamiento y cuidado del enfermo para que las recomendaciones sean las más adecuadas. No podemos olvidar que la farmacia comunitaria va a ser el personal sanitario que más cerca va a estar del paciente en todas las fasesâ€.
Y no se olvidó comunicar desde el exterior de la botica esta especialización “para que quienes lo necesiten vengan a consultarnosâ€.
Una vÃa amena y útil
de formarse en diabetes
Â
Gema L. Albendea
Especializarse en la atención al diabético constituye un servicio farmacéutico muy útil para reducir las complicaciones de esta patologÃa, especialmente si incluye en los protocolos acciones de formación para fomentar la toma de decisiones adecuadas en los procesos de autocuidado y potenciar el diagnóstico temprano. Esto es precisamente lo que ha hecho Antonio RuÃz Gualda, farmacéutico comunitario en Ceuta, que participó, de la mano de Sandoz, en la XX Jornada Aniversario de Gestión Práctica de la Oficina de Farmacia, de CF, para contar su experiencia en este campo.
En su caso, enfoca muchas de las acciones en ofrecer apoyo a los diabéticos. “Nuestra misión es dar una atención excelente desde el conocimiento de los medicamentos y productos sanitarios para mejorar sus vidasâ€.

Antonio RuÃz Gualda, farmacéutico comunitario en Ceuta.
En esta estrategia no sólo es imprescindible proporcionar esa formación a la persona que padece esta patologÃa, sino también al equipo de la farmacia para que pueda dar una respuesta rápida y eficaz a las necesidades del paciente.
Programa 'DesafÃo Diabetes'Â
Entre las medidas que se han adoptado desde su establecimiento está su inclusión en el programa DesafÃo Diabetes, una iniciativa on line de Sandoz que sirve para formar al equipo de la farmacia de una forma entretenida. “Aporta conocimientos sobre la propia patologÃa y recursos para poner en práctica en nuestro dÃa a dÃa, útiles para aconsejar y acompañar al pacienteâ€, aseguró.
Son contenidos que están fijos, planteados como una carrera de fondo, que ayudan a las personas que trabajan en la farmacia a formarse a su ritmo, sin lÃmites de tiempo. La plataforma muestra a cada uno de sus usuarios la cantidad de pacientes a los que ha ayudado de manera individual, pero también en conjunto con sus compañeros de trabajo, para fomentar la motivación como profesional y como equipoâ€.
Además, incluye herramientas como el test de Findrisk, para conocer el riesgo que tiene el paciente de desarrollar diabetes tipo 2, y el test de Morisky-Green, que mide el cumplimiento terapéutico. “Es una buena manera de formar y alinear a nuestro equipo de tal manera que estemos especializados en esta patologÃa y seamos un referente como farmacia entre nuestra población de accesoâ€, apuntó el ponente.
La diabetes en cifras
Según RuÃz Gualda, cada dÃa más de mil personas en España debutan en diabetes. Basándose en datos de la Federación Española de Diabetes (FEDE), explicó que casi el 14% de los españoles de más de 18 años tienen diabetes tipo 2, aproximadamente, 5,2 millones de personas. De ellos, se cree que el 43% (unos 2,3 millones de personas) están sin diagnosticar y, por tanto, sin tratar.
El farmacéutico también recordó que los datos empeoran en edades avanzadas. AsÃ, entre los 61 y 75 años, el 29,8% de las mujeres y el 42,4% de los hombres presentan diabetes tipo 2. Y más allá de los 75, los porcentajes ascienden al 41,3% en las mujeres y al 37,4% en los varones.
“Cada dÃa mueren 68 personas por diabetesâ€, añadió; unos 25.000 fallecimientos anuales. “Se calcula que el 80% de los casos que desarrollan complicaciones podrÃan haberse evitado con un buen control de la patologÃaâ€. Para mejorar esta realidad, propuso realizar cribados desde la farmacia, “para detectar a los pacientes no diagnosticados y derivarlos a su médico a fin de que se les ponga cuanto antes en tratamiento y evitar complicacionesâ€.

Los asistentes a la jornada disfrutaron de un brunch, en el que se siguieron todas las medidas de seguridad. Foto: Mauricio Skrycky.
Conocer los datos permite no solo ser bueno sino ser mejor
Â
Gema L. Albendea
Los datos que recoge la farmacia a través de sistemas como el CRM o las tarjetas de fidelización pueden ser muy útiles para predecir y automatizar las futuras campañas y promociones, sobre todo si se gestionan a través de programas analÃticos integrados. Esa fue una de las observaciones de Alejandro Gutiérrez-BolÃvar, CEO de Ladorian, startup que nació en 2016 con la vocación de crear una nueva experiencia para los clientes y dinamizar el punto de venta fÃsico de los negocios, entre ellos, las farmacias, durante su intervención en la XX Jornada Aniversario de Gestión Práctica de la Oficina de Farmacia, de CF. Su ponencia se centró en los beneficios del uso de programas de gestión del dato que ayudan a conocer más y mejor a los usuarios de la farmacia.

Alejandro Gutiérrez-BolÃvar, CEO de Ladorian. Foto: Mauricio Skrycky.
El ponente explicó en qué situaciones puede ser útil controlar los datos que genera la farmacia. “Puede ayudarnos a incrementar las ventas, ya que la activación de mensajes basados en datos las mejora un 30% en el ámbito de la promoción. Puede servir para mantener clientes, ya que una gestión personalizada de éstos genera ratios de retención de hasta un 90%. Y nos es útil también para captar a nuevos consumidores, ya que activar ofertas personalizadas aumenta la ratio de captación en un 50%â€.
Pero, ¿cómo se puede activar el dato? Según el responsable de Ladorian, a través de modelos de relación y correlación. Se trata de “unas herramientas que aquellos que se mueven en el entorno web tienen que utilizarâ€. Son tecnologÃas que avisan al farmacéutico de las tendencias de compra de sus pacientes, con las que se pueden establecer modelos para identificar los mejores momentos de promoción en función de patrones de venta.
La información detallada puede ayudar a contrastar ten-dencias de ventas y consumo
Pero también permiten realizar asociaciones predictivas para promover las ventas cruzadas y realizar perfiles socioeconómicos del consumidor mediante el cruce de datos demográficos y económicos. “Muchos profesionales son capaces de marcar las estrategias de diversos productos, apoyándose en su experiencia y en su poder de deducción, pero lo cierto es que existen máquinas capaces de darnos estos datos en segundos y abarcar un mayor número de productos. Es algo útil y ágil para el negocio, porque os va a dejar tiempo para dedicaros a otras laboresâ€, recomendó Gutiérrez-BolÃvar.

Los monitores instalados en las farmacias se convierten en asistentes de ventas digitales e inteligentes.
El experto comentó que, además de todas estas utilidades, las herramientas de análisis de datos permiten medir resultados. “A veces pensamos que algo funciona porque ha crecido un 20%, pero, ¿sabemos si hubiese podido crecer un 50%? Controlar el dato nos puede ayudar en esta tareaâ€.
Uno de los ejemplos que puso referente a las posibilidades que aporta un sistema automático de este tipo, es el de cruzar los datos de la farmacia con los de plataformas como la de la Agencia Estatal de MeteorologÃa, que ofrece datos de temperatura, lluvia, frÃo, niveles de polen, etc. En concreto, se pueden activar promociones diversas de productos especÃficos, por ejemplo, para la alergia, el resfriado, etc. en función de los niveles de polen o de la caÃda de las temperaturas.
En este sentido, recomendó compartir los datos recogidos desde la farmacia con todo el colectivo profesional, siempre cumpliendo con el reglamento general de protección de datos. “Nos puede ayudar a contrastar tendencias de ventas y consumo. Ganamos valor porque nos permite hacer predicciones sobre lo que va a pasar con un determinado productoâ€.
Otros emisores de datos
No se olvidó de otros emisores que hay en la farmacia que pueden comunicarse con el cliente y recoger automáticamente datos de una manera responsable. “Podemos añadir cámaras que identifiquen el perfil biométrico de los consumidores que entran; podemos servirnos del audio, que lo usamos muy poco, combinándolo con contenido visual; tenemos monitores, que se convierten en asistentes de ventas digitales e inteligentes, y tenemos los móviles, que pueden utilizarse para fidelizar a través del uso de appâ€.
Los móviles marcan tendencia en el ‘marketing’ farmacéutico
Â
Gema L. Albendea
Cada dÃa que pasa, los teléfonos móviles ofrecen más posibilidades, también en el entorno de la farmacia, donde tienen y tendrán un fuerte protagonismo en el ámbito del marketing farmacéutico. Asà lo vaticinó Alejandro TellerÃa, fundador de MK Pro, durante su ponencia en la XX Jornada Aniversario de Gestión Práctica de la Oficina de Farmacia de CF. En concreto, planteó nueve “realidades con futuroâ€, como los estudios de geolocalización, sociodemográficos y socioeconómicos, útiles para la elección de local en el caso de farmacias de nueva apertura, valorar traslados, reformas y ampliaciones.
Otra de las tendencias es el outsourcing marketing: la contratación de una empresa externa especializada que permite al equipo de la farmacia ganar tiempo y trabajar la planificación de campañas, promociones y comunicaciones, desde el punto de vista off line y on line.

Alejandro TellerÃa, fundador de MK Pro.
De hecho, en este último entorno hay que tener muy en cuenta el copywritting. “Las palabras clave han dejado de ser el todo en el universo Google, su algoritmo ya es capaz de discriminar si un texto es bueno o malo. Por eso la clave está en crear contenido de valorâ€. TellerÃa insistió en la importancia de aprender a escribir con un lenguaje conversacional en las redes sociales de la farmacia o del farmacéutico, que resulte persuasivo y sugerente para la audiencia.
En cuarto lugar, destacó la comunicación visual digital, es decir, la utilización de pantallas digitales para las promociones dentro del local. Recomendó aprovechar los contenidos compartidos en las redes sociales a través de este sistema y también personalizar las campañas de forma automática con sistemas de inteligencia artificial que proyecten anuncios en función de las tendencias de compra, del horario, de la estacionalidad, de la meteorologÃa, etc.
‘E-commerce' y 'app'
Para la fidelización del cliente, TellerÃa comentó los beneficios que tienen las app propias. “Suelen estar vinculadas a una tienda on line y ayudan a dinamizar los servicios de la farmacia, gracias a una agenda on line integrada. Además, puedes mantener la oferta de valor para los clientes más mayores y menos habituados a las nuevas tecnologÃas a través de sistemas de cupones y sellosâ€.
La sexta tendencia apuntada por el responsable de MKPro es la del e-commerce, donde el marco competitivo es duro pero cuyo camino es necesario recorrer. “Para aquellos que tenéis vuestra tienda on line en WordPress, ahora se ha habilitado un plugin en el que podéis volcar todos los productos que tengáis a las tiendas de Instagram y Facebookâ€. En su opinión, es “un gran avance, porque antes habÃa que hacerlo de forma manual y quitaba mucho tiempoâ€.
“Las palabras clave han dejado de ser el todo en el universo Google, pues su algoritmo ya discrimina si un texto es bueno o maloâ€
TellerÃa recomendó estar muy pendiente de todos los nuevos canales de venta que van surgiendo para que la farmacia se adapte a ellos, como WhatsApp Business, que no tardará en estar operativo en España para ejecutar compras. “Probablemente, después del verano lo tengamos encima de la mesaâ€. En este sentido, ofreció a los presentes una guÃa para aprender a utilizar esta herramienta y otra para aprender a crear con ella una campaña de marketing móvil exitosa.
El mundo virtual
Por otra parte, animó a desarrollar eventos y servicios virtuales, que han empezado a despuntar durante la pandemia. “No creo que desaparezcan los eventos fÃsicos, pero las farmacias tienen que entender que a su público le es a veces más fácil atender a un encuentro on line, y también que hay maneras de rentabilizar esas acciones sin necesidad de que el cliente esté en el local de forma presencialâ€. Este tipo de acciones se pueden hacer en alianza con laboratorios o de forma individual, planteando incluso consultas de nutrición y de dermocosmética en formato on line.
Su intervención se cerró hablando de las consultas, encargos y pedidos a domicilio, una tendencia que ha sido habitual durante los meses más complicados de la pandemia. “Creo que es muy bueno que seamos seguidores de aquellas farmacias que fueron pioneras en este campo; no podemos quedarnos atrás. Pero, sobre todo, hacer conocedores a nuestros clientes de que ofrecemos estos serviciosâ€, comentó.
El retorno, el mejor indicador para la compra de una farmacia
Gema L. Albendea
A la hora de comprar una farmacia se deben tener en cuenta muchos factores, aunque el mejor indicador en el que han de poner sus miras tanto comprador como vendedor (en el momento de poner el precio) es el de las ventas en mostrador y el retorno que genera. Mucho más que los llamados factores multiplicadores, que engloban las ventas a través de la página web de la farmacia y de las redes sociales.
Asà lo aseguró Gustavo Castro, director financiero de FarmaQuatrium, en su ponencia Evolución del valor de la oficina de farmacia en el contexto actual, que sirvió para clausurar la XX Jornada Aniversario de Gestión Práctica de la Oficina de Farmacia, organizada por CF y celebrada el 14 de julio en Madrid.

Gustavo Castro, director financiero de FarmaQuatrium. Foto: Mauricio Skrycky.
“Está claro que no debemos meternos en negocios que no van a dejarnos la rentabilidad que esperamos; por eso es importante conocer el retorno que está ofreciendo una farmacia. No sólo mirar las ventas, también su equilibrio con los gastos†aseguró el experto, quien, además, reconoció que en el precio no deberÃan influir los factores tecnológicos, como la venta libre a través de la página web, o la buena gestión de aplicaciones, redes sociales y exposición virtual de productos de escaparate.
Desde su punto de vista, son herramientas que potencian el consumo, pero no tienen por qué funcionar igual tras el proceso de compraventa de la farmacia. “Hay que recordar que la venta web está controlada por el Real Decreto 870/2013 de 8 de noviembre, por el que se regula la venta a distancia al público a través de sitios web de medicamentos de uso humano no sujetos a prescripción médica, un espacio en el que no se puede hacer publicidadâ€, apuntó.
A lo que sà dio importancia Castro es al posicionamiento en Google. “Dejar registrado el negocio, incluyendo dos o tres buenas fotos del local, es sencillo y le aporta más valor al local, ya que aparecerá en los mapas del buscador. Si, además, conseguimos que nos dejen buenas reseñas, entonces, mejor que mejorâ€.
“Para continuar con la compra de una farmacia es necesario contar con una liquidez disponible de un 20% del total de la inversión, como mÃnimoâ€
Finalmente, a la hora de poner el precio final se van a tener en cuenta otros factores, como la estructura de gastos, la densidad de población del barrio en el que esté localizada, la posibilidad de crecimiento, la localización y posibilidad de traslado y, sobre todo, la estructura de personal. “Una farmacia debe estar bien dimensionada en cuanto a número de empleados; aquellas que están sobredimensionadas son más difÃciles de vender y su valor disminuyeâ€, explicó.
Financiación y regulaciónÂ
El portavoz de FarmaQuatrium recordó que sólo está permitida la compra de una farmacia a aquellas personas que tengan el tÃtulo de farmacéutico. Partiendo de esa base, el siguiente paso, una vez elegido el local deseado, es la búsqueda de financiación. “Se escucha por ahà que se compran farmacias sin tener dinero y no es verdad. Para poder continuar con la transacción es necesario contar con una liquidez mÃnima disponible de un 20% del total de la inversión, como mÃnimoâ€.
Según Castro, la estructura financiera óptima para llevar a cabo la compra serÃa: un 23% de fondos propios, un 69% de financiación bancaria sobre la farmacia; un 5% de financiación bancaria sobre garantÃas (por ejemplo, un piso libre de cargos); y un 3% que venga de un pequeño préstamo de los distribuidores, que normalmente no tienen tipo de interés y se pagan a entre 5 y 10 años.
“Las entidades financieras suelen ofrecer una financiación estándar a veinte años en forma de préstamos hipotecarios. Asà que, antes de formalizar la compra, habrÃa que calcular las mensualidades a pagar al banco, las mensualidades a pagar al distribuidor y restárselo al resultado de explotación para ver lo que va a quedarme en el bolsilloâ€, recomendó.
Gema L. Albendea