The post Newsletter: Diario Médico 2019-04-04 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-04-04 appeared first on Diariomedico.com.
Una de cada cinco muertes, lo que equivaldría a unos 11 millones, se relacionó en 2017 con una alimentación inadecuada, siendo la enfermedad cardiovascular la patología que más contribuyó a la mortalidad, seguida del cáncer y la diabetes tipo 2. Esta es la principal conclusión del Estudio Global Burden of Disease, que se publica en The Lancet, y que ha analizado las tendencias de consumo de 15 factores dietéticos entre 1990 y 2017 en 195 países. Los autores del trabajo advierten de la necesidad de equilibrar los nutrientes de las dietas para reducir este riesgo pero también reconocen que la cantidad de datos disponibles de cada factor varían, lo que eleva la inseguridad estadística de las estimaciones.
Las estimaciones en 1990 achaban a la alimentación 8 millones de muertes, una cifra que asciende a once millones en 2017 (hay que tener en cuenta que la población mundial ha pasado de 5.300 millones a 7.700 millones). De esos, 10 millones se asocian a la patología cardiovascular, 913.000 al cáncer y el resto a la diabetes tipo 2. Los fallecimientos se relacionan con dietas con bajo consumo de granos, frutas, frutos secos y semillas más que con una alimentación rica en grasas trans, bebidas azucaradas y carnes procesadas.
Alimentación como factor de riesgoLa mortalidad relacionada con la dieta se asocia al bajo consumo de alimentos saludables
“Este estudio confirma lo que muchos ya pensaban desde hacía varios años, que una alimentación inadecuada es responsable de más muertes que cualquier otro factor de riesgo. Mientras que el sodio, el azúcar y la grasa han centrado lo debates en las últimas dos décadas, nuestra recomendación sugiere que los principales factores de riesgo dietéticos son un alto consumo de sodio y una baja ingesta de productos saludables, como los granos enteros, la fruta, los frutos secos, las semillas y los vegetales. El trabajo también resalta la necesidad de intervenciones que promuevan la producción, distribución y consumo de alimentos saludables en todo el mundo”, ha explicado Christopher Murray, director del Instituto de Métricas de Salud y Evaluación de la Universidad de Washington, y coordinador del trabajo.
El estudio ha analizado el consumo de alimentos y nutrientes en 195 países y ha cuantificado el impacto de la alimentación sobre la mortalidad y la patología no transmisible a partir de la combinación y el análisis de estudios epidemiológicos. Así se han analizado 15 elementos dietéticos: dietas bajas en frutas, vegetales, legumbres, granos, frutos secos, semillas, leche, fibra, calcio, ácidos grasos omega-3 procedentes de marisco, grasas poliinsaturadas, y dietas altas en carne roja, carne procesada, bebidas azucaradas, grasas trans y sodio.
En las 21 regiones del mundo no se consume ni uno solo de los factores alimentarios de forma correcta
Los resultados muestran que la ingesta de los 15 factores no cumplía las recomendaciones en casi cada región del mundo. De hecho, ninguna región consumía la cantidad recomendada de los 15 factores y tampoco se consumía ningún factor de forma correcta en las 21 regiones.
Algunas regiones sí consumían las cantidades adecuadas, como por ejemplo, la ingesta de vegetales en Asia central, al igual que ácidos omega-3 en la región Asia-Pacífico, las legumbres en el Caribe y en la zona tropical de Latinoamérica, sur de Asia y el África subsahariana occidental y oriental.
Asimismo, los principales déficits en el consumo se observaron en los frutos secos, en la leche y en los granos enteros, mientras que los mayores excesos se realizaban con bebidas azucaradas, carne procesada y sodio. De media, en el mundo sólo se consume el 12 por ciento de las recomendaciones de frutos secos y semillas y se bebe unas 10 veces más de la cantidad aconsejada de bebidas azucaradas. La dieta global se completa con una ingesta del 16 por ciento del total aconsejado de leche, del 23 por ciento del grano entero y de más del doble de la recomendación sobre carne procesada y de un 86 por ciento más de sodio.
Variaciones regionales y mortalidad asociada a alimentaciónEn China, Japón y Tailandia, el alto consumo de sodio es el principal factor de riesgo dietético de mortalidad, mientras que el bajo consumo de granos lo es en Estado Unidos, India, Brasil, Pakistán, Nigeria, Rusia, Egipto Alemania, Irán y Turquía. Por el contrario, el alto consumo de carne roja, de carne procesada, de grasas trans y de bebidas azucaradas se encuentra en los últimos puestos del ranking de riesgos dietéticos de muerte y enfermedad en países con alta densidad de población.
En el otro extremo, los países con menos tasas de riesgo de muerte asociada a la dieta son Israel, Francia, España, Japón y Andorra; y el país con la tasa más alta es Uzbekistán, con 892 muertes por cada 100.000 habitantes.
Limitaciones del estudioAunque los autores del estudio han utilizado los mejores datos disponibles, éstos no contienen toda la información sobre el consumo de alimentos claves y nutrientes. Por ello los autores advierten de que no es conveniente generalizar las conclusiones puesto que la mayoría de estudios relativos a la dieta y a resultados de enfermedad están basados en descendientes de europeos, por lo que sería conveniente realizar más investigaciones en otras poblaciones.
Además, la importancia de la evidencia epidemiológica que asocia los factores dietéticos con muerte y enfermedad proviene de estudios observacionales, lo que no genera una evidencia tan sólida como la que asocia otros factores de riesgo (como el tabaco o la hipertensión) a la aparición de patología. No obstante, la mayoría de asociaciones entre dieta y salud están apoyadas en estudios randomizados a corto plazo con factores de riesgo patológicos como resultado.
Los autores aconsejan la monitorización y vigilancia de los factores alimentarios clave, así como realizar esfuerzos para recoger datos de estudios de cohortes. Además, el estudio sólo se centró en el consumo de alimentos y nutrientes y no evaluó si la población sufría sobrepeso o bajo peso. Asimismo, algunos fallecimientos podrían haberse atribuido a más de un factor dietético, lo que podría haber producido una sobreestimación de la carga de enfermedad atribuible a la dieta.
The post Asocian una de cada cinco muertes con una alimentación inadecuada appeared first on Diariomedico.com.
La multinacional española Exeltis, perteneciente al grupo Insud Pharma (antes Chemo), se encuentra en una fase de fortalecimiento de su portfolio en anticoncepción. Su director general en España y Portugal, Alberto Fábregas, explica a DM que “la salud de la mujer en todas las etapas de su vida representa, junto con sistema nervioso central (SNC), el core business de la compañía”.
En este apartado concreto de la ginecología, resalta el lanzamiento en 2018 del oral Drosbelalleflex 3 mg/0,02 mg (drospirenona/etinilestradiol), que permite eliminar la menstruación durante un máximo de 120 días. Esta flexibilidad, destaca el ejecutivo, puede beneficiar especialmente a las mujeres para las que la regla supone un detrimento de su calidad de vida porque se acompaña de dolor o por exigencias profesionales, deporte o de otra índole.
“Queremos fortalecer el portfolio de autocuidado y ganar presencia en farmacias”
También el año pasado la compañía inició la comercialización de Ornibel, el primer anillo vaginal que no requiere cadena de frío. “Permite a la usuaria comprar un envase de tres, con lo que favorece la accesibilidad”, señala Fábregas.
De primera elecciónYa a finales de este año, esperan lanzar otra píldora, de drospirenona (4 mg), y que no se acompaña de estrógeno, remarca. “Creemos que va a ser una auténtica revolución y va a ser el anticonceptivo de elección por su perfil de seguridad frente al riesgo de tromboembolismo de la mayoría de anticonceptivos”. Detalla que puede indicarse en mujeres obesas y fumadoras, durante la latancia, tiene un efecto antiandrogénico, no produce retención de líquidos y frente a otras píldoras también de sólo gestágeno, ofrece un control del ciclo regular.
Otras de sus novedades son fruto de acuerdos de comercialización con otras compañías. De los últimos apunta la alianza con la suiza Stratpharma, que le ha permitido incorporar a su portfolio en España una gama de productos para cicatrización, estrías y daño tisular por radioterapia. Las dos primeras indicaciones “encajan perfectamente con nuestro foco en salud de la mujer, ya que aportan soluciones ante cesáreas, episotomías o cirugía de mama. Entra en el terreno de dermatología ginecológica”, defiende.
Exeltis, que comercializa Circadin (melatonina de liberación prolongada) para el insomnio en adultos, está a punto de comenzar las negociaciones con el Ministerio de Sanidad para el reembolso de otro medicamento con el mismo principio activo (Slenyto), también procedente de la alianza con la israelí Neurim. Es el primero indicado para el insomnio en niños con trastornos del espectro autista.
“Salud de la mujer en todas las etapas de su vida y SNC son nuestro core business”
Dentro de las sinergias que se pueden generar dentro del grupo Insud Pharma al que también pertenecen Chemo (dedicada a la parte más industrial) y Mabxience (biosmilares), Fábregas anuncia que se debate a nivel interno si Exeltis se encargará de la comercialización de los anticuerpos monoclonales de Mabxience cuando logren el visto bueno regulatorio. El primero, bevacizumab, podría llegar al mercado a finales de 2020, al que seguirían pavilizumab y denosumab.
La compañía también dispone de una cartera de productos de autocuidado, como la gama de complementos alimenticios ExelVit de los que la mayoría se dirigen a la mujer en indicaciones como embarazo, fertilidad (aunque también hay uno para el hombre) o síndrome premenstrual. “La mayoría de ellos responden a necesidades que hemos detectado en el mercado, como por ejemplo a través de encuestas a médicos y farmacéuticos”.
Esta área de consumer health, que califica de “estratégica”, es un canal para relacionarse con el farmacéutico a través de actividades formativas. “La compañía se ha propuesto como prioridad fortalecer su portofolio de este tipo de productos y ganar presencia en las farmacias”.
En otro orden de cosas, Exeltis, que está presente en 42 países, tiene previsto este año fortalecer su presencia en Portugal con el establecimiento de una filial con una estrategia y una cartera de productos similares a la española. “Exeltis Portugal ya existe, estamos ahora en la fase de que se constituya en laboratorio”. Aunque el director general de la compañía para ambos países reconoce que es un reto, ya que “es un país con una cultura propia y un mercado diferente, en anticoncepción y salud de la mujer tampoco hay tantas diferencias”.
Compromiso con el ChagasExeltis colabora con la Fundación Mundo Sano en la recién lanzada campaña internacional Ningún bebé con Chagas, que tiene como objetivo visibilizar esta enfermedad y aumentar el diagnóstico y el tratamiento. Se estima que en España hay entre 50.000 y 100.000 personas infectadas, sobre todo entre la población procedente de Latinoamérica. El objetivo es que en 2030 ningún bebé nazca con Chagas porque el cien por cien de las madres sean diagnosticadas y tratadas. El compromiso de Exeltis con Mundo Sano procede del padre de Silvia Gold, que creó esta fundación de atención a enfermedades desatendidas. Gold es a su vez cofundadora, junto a su marido Hugo Sigman, de la antigua Chemo, hoy Insud Pharma, que nacía hace 40 años.
The post Exeltis afronta el futuro con novedades en salud de la mujer y neuropediatría appeared first on Diariomedico.com.
La responsabilidad del profesional médico es de medios y, como tal, no puede garantizar un resultado concreto. El facultativo debe poner a disposición del paciente los medios adecuados, comprometiéndose a cumplimentar las técnicas previstas para la patología en cuestión, con arreglo a la ciencia médica adecuada a una buena praxis, y a aplicar estas técnicas con el cuidado y precisión exigible de acuerdo con las circunstancias y los riesgos inherentes a cada intervención. Además, debe proporcionar al paciente la información necesaria que le permita consentir o rechazar una determinada intervención.
La postura que puede adoptar el paciente es la de considerar que la relación jurídica obligatoria establecida con el médico cirujano desembocó en unos hechos que no dieron el resultado esperado, propio del contrato de obra, por la impericia y la falta de diligencia del facultativo. Sin embargo, todas esas cuestiones deberán ser acreditadas por el paciente.
En el caso de la consulta, resulta evidente que la información se proporcionó a través de los correspondientes consentimientos informados que el paciente suscribió libremente y de los que se debe desprender que asumió la posibilidad de que pudieran ocurrir, sin mediar error, impericia u omisión, otras complicaciones que obviamente no es posible detallar con carácter exhaustivo y, como consecuencia, no puso reparos a la anestesia epidural por entender que era la más aconsejable según el profesional. A su vez, parece evidente que, debido a la relación de afinidad entre paciente y médico, podemos considerar la existencia de un complemento razonable a la información escrita ofrecida.
En conclusión, pretender invalidar la información porque no fue realmente advertida de las complicaciones y riesgos inherentes a la propia intervención, o porque devino viciado, inoperante u desnaturalizado, supone desconocer la realidad de los hechos y faltar a la verdad. Cuestiones que ante una sala de un órgano jurisdiccional no debería prosperar.
The post ¿En qué influye la amistad con el médico para el deber de informar? appeared first on Diariomedico.com.
Pilar Cots, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Ruber Juan Bravo, de Madrid, comenta los principales avances en el diagnóstico del asma alérgica por ácaros. “Tenemos pruebas con alta sensibilidad y especificidad como los test in vivo o test cutáneos, que cuentan con una alta sensibilidad y son económicos y fáciles de realizar, pero los análisis de sangre en alergología aportan una información adicional que complementa el diagnóstico in vivo la mayoría de las veces. La determinación de la IgE específica tiene mayor especificidad que las pruebas cutáneas, de manera que con éstas es posible seleccionar a un gran número de pacientes, entre los que se incluirían los verdaderos alérgicos, y también algunos que no lo son realmente (falsos positivos), y que con la determinación de la IgE se identifican en un porcentaje elevado. La combinación de ambas pruebas aumenta el rendimiento diagnóstico. Además, mientras que las pruebas cutáneas no son cuantitativas, la determinación de la IgE específica sí lo es. Es importante destacar que un mayor tamaño del habón obtenido en el test cutáneo no siempre se relaciona con más nivel de IgE específica”.
Mejoras recientesSegún la experta, en los últimos años han mejorado notablemente las técnicas de determinación de la IgE específica: “Actualmente ofrecen una mayor reproducibilidad y fiabilidad (mejoras ligadas a la automatización); es posible cuantificar los niveles de IgE que antes se determinaban de forma semicuantitativa (desde indetectable hasta muy elevado), y se ha aumentado el número de alérgenos disponibles para la determinación. También se pueden determinar, de forma rápida y sencilla, mediadores en sangre, como la triptasa, y se han comercializado las matrices, biochips o microarrays en los que se pueden analizar varias moléculas de IgE específicas frente a un elevado número de alérgenos, de forma simultánea y con poco suero. Pero el cambio más destacado del diagnóstico alergológico in vitro ha sido la posibilidad de determinar IgE específica que sólo reconoce un pequeño grupo de aminoácidos del alérgeno (epítopos o determinantes antigénicos). Este giro ha permitido, por una parte, una mayor precisión en el diagnóstico alergológico; pero también dar una explicación científica a la obtención de distintos resultados, tras realizar el mismo tratamiento con inmunoterapia, en pacientes con sensibilizadores similares. Este diagnóstico molecular permite asociar la presencia de determinadas sensibilizaciones a proteínas o componentes concretos, con diferentes manifestaciones clínicas (más o menos graves); o bien explicar algunos fenómenos de reactividad cruzada, como los que ocurren cuando un paciente sensibilizado al ácaro del polvo desencadena una reacción alérgica tras la ingesta de una gamba. Sabemos que este hecho se debe a un reconocimiento inmunológico y producción de anticuerpos IgE frente a una proteína muy similar a la del ácaro, presente también en la gamba. El diagnóstico molecular o diagnóstico por componentes es ya una realidad en las consultas de alergología”.
Lo últimoUn estudio reciente publicado en Thorax demostró que el crecimiento de los niños en los primeros 3 años de vida afecta al desarrollo de sus pulmones y determina el riesgo de asma. La investigación, realizada en el Instituto de Salud Global de Barcelona, hizo un seguimiento a 4.435 niños en los Países Bajos desde el nacimiento hasta los 10 años, analizando cómo los patrones de crecimiento afectaban a la salud respiratoria. Los resultados demostraron que los bebés con más velocidad de aumento de peso e IMC presentaban una función pulmonar más baja a los 10 años. En concreto, los autores constataron que esos niños tenían una función más baja relacionada con las vías respiratorias más pequeñas en relación con su volumen pulmonar, lo que podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades respiratorias en general y de asma infantil en particular.
The post IgE específica y otros avances appeared first on Diariomedico.com.
Madrid ha vivido una legislatura con dos presidentes autonómicos y dos consejeros de Sanidad, Jesús Sánchez Martos y Enrique Ruiz Escudero. Tal y como destacó hace dos semanas Ruiz Escudero en una entrevista con DM, la consejería cree que, haciendo balance, lo más exitoso de la legislatura es “haber implantado una nueva política de recursos humanos y un cambio de modelo para disminuir la eventualidad, dejarla en un 10%, convocar una OPE de 19.200 plazas…Ya hay estabilidad y perdurabilidad”.
Sanidad considera que a ello se suma el reconocimiento y el pago de la carrera profesional, “que valorará no sólo la antigüedad, sino la investigación, por ejemplo”. La idea es que la carrera profesional tenga un plazo de 4 años para su recuperación total en estatutarios, y en 2020-2021 se alcanzará el 100%. El consejero añade: “La eventualidad ha bajado de un 30 al 14%, pero con las OPE que están saliendo quedará en 2020 en un 8% aproximadamente”.
La Consejería de Sanidad también destaca el plan de infraestructuras hospitalarias, previsto para los próximos 10 años y que ya cuenta con un año de vida, y la mayor transparencia y comparabilidad con otras autonomías en datos sobre listas de espera.
A lo largo de la legislatura se han aprobado 3 leyes en la Asamblea de Madrid: salud bucodental, profesionalización de la gestión y muerte digna. En cambio, otras se han quedado por el camino, con especial protagonismo de la de Salud Pública -aprobada como proyecto en Consejo de Gobierno- y la de Farmacia -sin apoyo político. Ruiz Escudero también cita la creación de Biomad, la selección de centros de referencia para terapias T-CAR, el plan de cirugía robótica y el comienzo de un nuevo modelo de atención en primaria, todos ellos proyectos que aún deben progresar. “Lo importante es haber tomado decisiones, aunque estén por desarrollar”, señala el consejero. Los partidos de la oposición se muestran críticos, sobre todo PSOE y Podemos, con Ciudadanos, socio de Gobierno del PP, con quejas más moderadas.
¿Qué piensa la oposición?José Manuel Freire, portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid en esta última legislatura, considera que en los últimos 4 años “no ha habido proyecto”, y que no ha ayudado el hecho de que hubiera dos consejeros, dos equipos diferentes y dos presidentes autonómicos. Considera que Ruiz Escudero “es una persona correcta, un consejero con el que podrían haberse conseguido más resultados si hubiera estado desde el principio”.
El PSOE ve positivas las 3 leyes aprobadas -muerte digna, gestión profesionalizada y salud bucodental-, aunque recuerda que no fueron impulsadas directamente por el Gobierno autonómico, y considera que “la incapacidad para sacar adelante las leyes de Farmacia y Salud pública es un claro fracaso del Gobierno”. Con respecto a las listas de espera, apenas observa diferencias ni reducciones significativas en los últimos 4 años [sí hay ciertos descensos en demoras quirúrgicas], mientras que cita aumentos en consultas. Por otro lado, el anuncio del plan de inversiones hospitalarias “es faraónico y muy a largo plazo”, y apenas ha arrancado.
Mónica García, portavoz de Podemos, coincide con Freire en que la política “ha sido continuista” con los últimos Gobiernos del PP, y habla de “escasa planificación, pocas iniciativas legislativas y una legislatura casi perdida debido a la inercia”.
Lamenta que las tres leyes que han salido adelante “no se hayan puesto realmente en marcha ni se hayan desarrollado”, y admite que, en el caso de la gestión profesionalizada, “sería lo único por lo que el Gobierno podría sacar pecho”, aunque aún falte el desarrollo reglamentario. Además, indica que los hospitales aún no tiene inversión real como parte del plan de infraestructuras a 10 años vista.
Enrique Veloso, portavoz de Ciudadanos, ve aspectos positivos, aunque con matices, y habla de “una legislatura de luces y sombras”. Ve positivas las tres leyes aprobadas, pero lamenta que no se hayan implantado realmente, por lo que habla de cierta desilusión.
Ciudadanos critica la falta de obras concluidas en centros de salud y advierte de que los planes de innovación sanitaria “son una copia de lo propuesto por Ciudadanos en 2015”.
The post Final de legislatura en Madrid: muchos proyectos activados pero falta desarrollo real appeared first on Diariomedico.com.
PREGUNTA. ¿Qué resultados ha obtenido de sus investigaciones cualitativas sobre paliativos?
RESPUESTA. El objetivo principal es ayudar a las familias a vivir bien cuando hay una enfermedad crónica, patologías avanzadas o al final de la vida. Mi investigación va dirigida a utilizar la información para tener un mejor comprensión de la situación o de las intervenciones que marcarán la diferencia en las familias. Mi último trabajo es una guía (A family caregiver decision guide. Caregiving at home for someone with life-limiting illness) para ayudar a los cuidadores en la toma de decisiones, y en la preparación de los cuidados, así como anticipar qué sucederá. La guía es de acceso libre y se encuentra en la página de The British Columbia University.
P. ¿Qué significa ayudarles a vivir mejor?
R. Hemos hecho muchos estudios, que han llevado al desarrollo de la guía, sobre los cuidadores centrándonos en cómo apoyar a un miembro de la familia que está enfermo hasta que fallece en el domicilio, qué ocurre con las promesas, cuáles son las necesidades…
“El programa ‘Serious Ilness Conversations’ busca conocer las preferencias de los pacientes”
P. ¿Cuál es el principal mensaje de la guía?
R. Los familiares no se ven a sí mismos como cuidadores y consideran que es perfectamente natural que se encarguen del cuidado.Asumen ese papel sin pensar en las decisiones que tendrán que tomar y la idea es ayudarles a entender que tendrán que hacerlo y que ocurrirá muchas veces en el curso de la enfermedad, así como que se enfrentarán a momentos críticos en los que el cuidado y las necesidades del paciente cambiarán. La guía quiere ayudarles a anticipar sus necesidades, y a cuidar al paciente de la mejor forma posible y, sobre todo, que reciban todo el apoyo posible. No está concebida para ser usada de forma individual, sino que sirva para enfocar las conversaciones con los profesionales sanitarios -médicos, enfermeras, trabajadores sociales y psicólogos- de forma que el facultativo comprenda las necesidades existentes y pueda abordarlas.
P. ¿Cree que los profesionales necesitan educación en cuidados paliativos y en comunicación?
R. En Canadá hay cierta controversia sobre si los cuidados paliativos son o no una especialidad. Tendemos a pensar que no es una especialidad ni una habilidad de medicina general, sino ambas. Creemos que todos los profesionales sanitarios -médicos y enfermeros, especialmente, pero también trabajadores sociales y psicólogos- deberían aprender sobre cuidados paliativos en la facultad. Todos encontrarán pacientes con una enfermedad avanzada durante el curso de su profesión. Hay habilidades esenciales y otras especializadas, como la gestión del dolor y los síntomas, apoyos, consultas… En Canadá necesitamos este conocimiento porque todo el mundo debería tener acceso a un abordaje de cuidados paliativos.
“Una buena toma de decisiones médicas requiere conocer los deseos del paciente”
P. ¿Cree que falta información sobre los cuidados paliativos?
R. Existe cierta confusión. Se entiende que tratan sobre la muerte y morir y no es así. Se trata de vivir y de hacerlo bien a lo largo de la enfermedad avanzada y hasta el final de la vida, y de aprovechar al máximo los momentos. Imparto el programa Serious Illness Conversations (Conversaciones sobre enfermedades graves), desarrollado entre la Universidad de Harvard y el Brigham and Women’s Hospital, de Massachusetts, que se centra en un marco operativo a partir del cual enseñamos a los sanitarios cómo tener estas conversaciones importantes. Porque creemos que o no se producen o lo hacen tarde y muy cercanas a la muerte y tienden a no incluir piezas claves, como qué es lo más importante para el paciente y la familia.
P. ¿Y qué es lo más importante?
R. Depende de cada familia y cada paciente. Son los únicos que pueden decirnos qué es lo más importante para vivir bien en la enfermedad o cuando queda poco tiempo. Suelen ser esas cosas rutinarias que damos por hechas cuando estamos sanos pero que adquieren gran significado cuando queda poco tiempo.
P. Se trata de un abordaje más psicológico que médico…
R. Exactamente. Para poder realizar una asistencia con una buena toma de decisiones médicas y hacer recomendaciones que se alineen con los valores, preferencias y deseos necesitamos saberlas.
“La guía que hemos creado quiere apoyar a los cuidadores en las decisiones y en la asistencia”
P. ¿Los testamentos vitales podrían ser útiles para ello?
R. Podrían ser muy útiles porque ayudarían a comprender las necesidades y valores del paciente. No obstante, muchas veces se hacen afirmaciones absolutas e interpretarlas puede ser complicado. Pero podría ser un buen lugar para empezar, ya que tenemos que conocer mejor las prioridades del paciente para desarrollar un abordaje sanitario individualizado.
P. ¿Qué opina desde el ámbito de cuidados paliativos de la ley federal de asistencia médica para morir aprobada en Canadá?
R. Está aprobada para pacientes adultos en plenas facultades cognitivas con enfermedad avanzada y que causa un sufrimiento físico o psicológico perdurable e intolerable y debe ser evaluado por varios médicos. El mayor problema es que solo entre el 15 y el 20 por ciento de la población tiene acceso a los cuidados paliativos, pero el cien por cien tiene acceso a la asistencia para morir. Creemos que si el acceso a una asistencia en cuidados paliativos de calidad fuera universal, esto tendría una diferencia considerable en la elección. Desde la comunidad de cuidados paliativos creemos que ha habido un problema en el desarrollo de los acontecimientos.
The post “Los paliativos no tratan sobre la muerte, sino sobre la vida” appeared first on Diariomedico.com.
La elaboración del plan de reforma de la atención primaria sigue su curso. A la espera de la versión definitiva, una de las novedades de los borradores que manejan los grupos de trabajo es que se intentaría garantizar que la demora para conseguir cita en el centro de salud no superen las 24-48 horas, una medida que se implantaría ya en 2019.
Hay que tener en cuenta que según el barómetro sanitario del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un 46% de ciudadanos no consiguieron cita con su médico de cabecera hasta al menos dos días después de pedirla. La demora es criticada por los profesionales, que entienden que no encaja con el principio de accesibilidad de atención primaria.
Lea más sobre el borrador:
Reforma de atención primaria: más autonomía para la gestión de la agenda del médico
Reforma de atención primaria: menos del 10% de temporalidad a medio plazo
Reforma de atención primaria: oferta de todas las plazas MIR acreditadas
Este documento, al que ha tenido acceso DM, se debatirá mañana en una reunión conjunta entre Administración, profesionales y pacientes, por lo que caben más alteraciones hasta la versión que se debatirá en el Consejo Interterritorial del 10 de abril.
La nueva versión presenta algunas novedades, fundamentalmente de matiz, pues el grueso de las medidas publicadas por este diario se mantiene. Por ejemplo, respecto a los cupos, señala que una cifra de partida aceptable serían 1.500 TIS para médicos de Familia y 1.000 para pediatras, pero añade la coletilla de “con un porcentaje máximo de incremento del 10%“. Hay que tener en cuenta que no todos los cupos son iguales, debiendo tener en cuenta características demográficas, epidemiológicas y socioeconómicas. Además, se indica que se intentaría no afectar a las retribuciones, entendiéndose las de los médicos que actualmente tienen un cupo mayor. El objetivo está marcado para 2025.
Otras diferencias tienen que ver con los MIR. Por una parte, respecto a los contratos de área con vinculación a equipos para quienes terminen su formación, el texto introduce el matiz de que esta oferta se haría en el caso de que quedaran vacantes tras los procesos selectivos. Es un matiz que realizaron ya los profesionales cuando se habló por primera vez de estos contratos incentivados.
La otra novedad concierne a Pediatría. En una versión del borrador se hablaba de ampliar el programa MIR e incluir una rotación de 12 meses en los centros de salud. En la nueva versión, se elimina la mención a la ampliación del programa (algo demandado públicamente por la Aepap al entender que eso provocaría aún más déficit de profesionales) y la rotación obligatoria sería de 6 meses, con la opción de ampliarlo a los 12 meses originales.
The post Reforma de atención primaria: demora máxima de 48 horas para tener cita appeared first on Diariomedico.com.
Ahora que, al fin, la interoperabilidad es una realidad en el Sistema Nacional de Salud, al menos en lo que a historia clínica y receta electrónica se refiere, toca dar un paso más: “Tenemos que darle valor al dato, y eso supone ser capaces de usarlos para predecir escenarios basados en información real”, ha afirmado Gonzalo Cabrera, director de Sanidad en España de Minsait, de Indra, durante el IX Foro de Interoperabilidad en Salud, organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) en Oviedo, y que concluye hoy, miércoles.
Minsait es una plataforma que permite “extraer la información de los sistemas, normalizarla, contextualizarla y agregarla en un repositorio donde esté accesible, porque lo que no se puede plantear ahora es cambiar los sistemas de información para explotar los datos”.
Lo que sí va a cambiar, según los expertos reunidos en el foro, es el modelo de negocio. “Hay que dejar de estar cautivos de los proveedores de sistemas”, ha dicho Cabrera. Así, el objetivo es que cualquier aplicación, dispositivo o equipo pueda conectarse al sistema.
De hecho, “en los concursos ya se da por sentado que los softwares de los dispositivos deben ser interoperables y han de poder integrarse de forma sencilla en la historia clínica electrónica (HCE). Es necesario acabar ya, y estamos todos de acuerdo, con la fragmentación de sistemas de información y dispositivos”, sostiene Roberto Sáiz, subdirector de Infraestructuras y Servicios Técnicos del Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa).
Más que información clínicaAhora, el reto aún pendiente es integrar en la HCE información no producida por el sistema sanitario: “La futura historia de salud integrará datos de dispositivos de los pacientes“, sostiene Óscar Ezinmo, de la Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) del Servicio de Salud de las Islas Baleares (IbSalut).
Sin embargo, en ese caso sí que es complicado romper las cadenas de los proveedores, ya que “esos dispositivos suelen ofrecer un servicio en paquete, pasando sus datos por los servidores de las compañías”, explica Sáiz.
Lo que sí es exigible es que “cumplan nuestra normativa y que su modelo de servicio encaje con nuestra HCE, que deberá estar preparada para ello”.
A este respecto, Ezinmo considera que “es difícil cambiar el modelo a nivel de centro o servicio de salud, pero si el mercado fuera todo el SNS, las empresas se adaptarían”.
Pero ahí entran en juego las principales trabas para todo proyecto tecnológico, a juicio del directivo del ibSalut: “La falta de toma de decisiones de alto nivel y la lucha de egos, barreras más importantes que la falta de recursos”.
The post Integrar dispositivos de usuarios, próximo reto en interoperabilidad appeared first on Diariomedico.com.
Teva Pharma ha anunciado este martes que la Comisión Europea ha aprobado Ajovy 225 mg (fremanezumab), una solución inyectable con pluma precargada para la profilaxis de migraña en adultos que tienen al menos cuatro días de migraña al mes.
Ajovy es un anticuerpo monoclonal humanizado que se une al peptídico relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) y bloquea su unión al receptor. Se trata del primer y único tratamiento anti-CGRP aprobado en la Unión Europea y los Estados Unidos que está indicado para la prevención de esta afección y ofrece opciones de dosis trimestrales y mensuales.
Elena Ruiz de la Torre, directora ejecutiva de la Alianza de Migraña, ha declarado: “No es sólo un dolor de cabeza, sino una enfermedad neurológica impredecible que con frecuencia no se diagnostica ni se trata lo suficiente. Después de décadas haciendo sentir a los pacientes con migraña al margen, estamos satisfechos de ver la progresión de los tratamientos preventivos que ofrecen a los pacientes una nueva esperanza en el control de su enfermedad. La disponibilidad de un nuevo tratamiento, diseñado específicamente para la prevención de la migraña, es otro paso positivo para los pacientes con migraña y celebramos que los más de 50 millones de pacientes que hay en Europa tengan ahora más opciones sobre sus opciones de tratamiento y más días sin migraña”.
EnsayosAjovy fue evaluado en dos ensayos clínicos de fase III que incluyeron a pacientes con migraña incapacitante y estudiaron el fremanezumab como profilaxis de la migraña en adultos, informan desde la compañía. En estas pruebas, “los pacientes tratados con fremanezumab presentaron una reducción en los días de migraña en comparación con los tratados con placebo, en concreto de al menos un 50 por ciento en el número de días con migraña al mes (observados desde la primera semana). Las reacciones adversas (ADRs) observadas con fremanezumab fueron mayoritariamente reacciones breves y moderadas en la piel alrededor de la zona de la inyección: dolor, enrojecimiento, endurecimiento, picor y erupción en el lugar de la inyección”, añaden desde Teva.
Dosis mensuales o trimestralesMessoud Ashina, profesor de Neurología en la Facultad de Salud y Ciencias Médicas de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, subraya que “la migraña es una enfermedad neurológica debilitante que puede tener un gran impacto en la calidad de vida de quienes la sufren. La enfermedad es más común entre los 25 y los 55 años, lo que significa que afecta especialmente en los años más productivos de la vida, trastornando las vidas personales y profesionales de los pacientes. La aprobación de fremanezumab en la UE proporcionará a los médicos europeos una nueva e importante opción de tratamiento que ofrece a los pacientes una mayor flexibilidad mediante opciones de dosificación mensuales y trimestrales y, lo que es más importante, una reducción significativa del número de días de migraña”.
Richard Daniell, vicepresidente ejecutivo comercial europeo de Teva Pharma, sostiene que “la migraña puede tener un impacto significativo en el día a día de un paciente, algunos de los cuales experimentan más de 15 días de enfermedad al mes. Esperamos que Ajovy proporcione a los pacientes y a los profesionales sanitarios europeos un tratamiento preventivo que ofrezca a los pacientes más días libres de migraña, así como una mayor flexibilidad en el tratamiento de esta enfermedad impredecible. La aprobación del fremanezumab es también un paso importante en nuestro enfoque en los biofármacos, la próxima generación de medicamentos innovadores, junto con nuestro compromiso continuo de desarrollar tratamientos para los trastornos del sistema nervioso central (SNC)”.
En Estados UnidosLa decisión de la Comisión Europea es aplicable a los 28 Estados miembros de la Unión Europea, además de Islandia, Noruega y Liechtenstein después de la transposición a actos jurídicamente vinculantes en estos países. Ajovy recibió la aprobación de la FDA de los Estados Unidos para el tratamiento preventivo de migraña en adultos el 14 de septiembre de 2018. Se están realizando presentaciones reglamentarias adicionales ante otras autoridades sanitarias de todo el mundo para obtener la aprobación de Ajovy, informa Teva.
The post La UE aprueba el tratamiento preventivo de migraña en adultos de Teva appeared first on Diariomedico.com.
La Mesa Sectorial de Sanidad de Cantabria ha rechazado las medidas que la Consejería de Sanidad había pactado el pasado febrero con el sindicato médico, entre ellas prolongaciones de jornada por la tarde voluntarias y remuneradas y el incremento del precio de las guardias. Además, Sanidad rescata una medida, el cambio de horario del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), que los sindicatos ya han rechazado otras veces y que ha provocado movilizaciones en dicho servicio.
El pacto entre CESM Cantabria y Sanidad se produjo tras una amenaza de huelga por parte de los médicos. La negociación se dio fuera de la mesa sectorial, puesto que dicho sindicato no obtuvo representación suficiente en las últimas elecciones sindicales. El acuerdo estaba muy enfocado a tratar de reordenar las cargas de los médicos de atención primaria (de 28 a 35 pacientes diarios), al mismo tiempo que contemplaba programas voluntarios de consultas por la tarde.
Concretamente, lo que Sanidad puso encima de la mesa al resto de sindicatos es que los médicos trabajarían de 8 a 16 horas (por el acuerdo de recuperación de las 35 horas semanales, luego el horario sería de 8 a 15) con una tarde adicional de 16 a 17 horas. Además, se contempla que hagan otro día a la semana, bien como atención continuada o como un programa especial voluntario que contemplaría ver 5 pacientes programados y una urgencia por hora, primero por 90 euros por una hora de trabajo y luego 160 por dos horas (el incremento corresponde a la recuperación de las 35 horas). También se contempla compensar a enfermeras y personal administrativo (que podría hacer turnos deslizantes).
Por otra parte, a partir de mayo el SUAP cambiaría su horario de 17 a 9 horas a uno de 15 a 8 horas, una medida que ya rechazaron en su momento por todos los sindicatos de la mesa. Además, se les ofrece que hagan los mismos programas que los médicos de los equipos de atención primaria (EAP), con los mismos precios y condiciones, de 15 a 16 ó 17 horas.
Según Carlos Ateca, secretario de acción sindical de Sanidad en CCOO, esas horas “no computan como jornada para el personal del SUAP, sino que se pagan como un extra”. Pero añade que esto tampoco implicaría que luego tuvieran que hacer más jornadas para compensar ese programa especial frente a un compañero que no participe, a pesar de que ese programa se enmarca dentro del horario de trabajo del SUAP. Y precisamente algo que critica el portavoz de CCOO es que “si el SUAP es para urgencias, no tiene mucho sentido que vea en ese horario pacientes programados y además a la vez que los EAP”.
Además, Ateca señala que, al haber firmado la recuperación de las 35 horas entre otros fines para promover el empleo, “lo mejor sería es que, manteniendo el cómputo anual, esas prolongaciones fueran retribuidas y además compensadas en tiempo libre”.
Hay un segundo programa especial sólo para médicos tanto de equipo como de SUAP que consiste en una agenda de 10 pacientes con un abono de 190 EUROS, sólo se ofertará a determinados equipos.
Guardias y triajePor otra parte, Sanidad también puso encima de la mesa una subida de los precios de guardia. En el caso de los médicos, pasan en día laborable de 23,82 a 25,01 €/hora y en festivos de 27,85 a 28,59 €/hora. Los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 y 6 de enero serían festivos especiales a 46,04€/hora. También hay un incremento para las enfermeras de atención primaria. Los sindicatos lamentan que no se contemplen subidas para el resto de categorías.
Desde UGT señalan que no es “digno” traer a esta Mesa Sectorial una propuesta de acuerdo que está “precocinado” con otros sindicatos sin representación en Mesa Sectorial, con un programa especial de cantidades que “no se ajusta a ninguna información objetiva, con datos de forma rigurosa, además de parchear con dinero público y no solucionar el problema de fondo que es el modelo de atención primaria que se debe de abordar con Mesas Técnicas entre los diferentes profesionales que conforman la Atención Primaria”.
Tampoco se ha logrado el apoyo de Satse, que entre otras cosas protesta por el programa de triaje de consultas sin cita previa que han acordado CESM y Sanidad, en el participarían enfermeras y personal administrativo. “Es intolerable que se pida a las enfermeras que realicen funciones de gestión de la demanda indemorable incluyendo competencias que no les corresponden obligándolas, en algunos casos, a modificar su horario”, ha señalado María José Ruíz, secretaria de Satse en la autonomía: “Hay que recordar que la sobrecarga laboral la padecen todas las categorías profesionales y no solo algunas teniendo en cuenta que Cantabria tiene un déficit de más de 100 enfermeras en atención primaria”.
The post Cantabria: los sindicatos rechazan las prolongaciones pactadas con CESM appeared first on Diariomedico.com.
La incidencia de cáncer de hígado es mayor en varones que en mujeres. Esta es una característica relevante de este tumor, que afecta a más de un millón de personas cada año en todo el mundo. Ahora, un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha hallado una explicación por la que este cáncer afecta más a los varones que a las mujeres: la clave reside en la hormona adiponectina, –producida en mayor cantidad en mujeres que en varones-, que protege al hígado del desarrollo del principal tumor hepático, el carcinoma hepatocelular.
En su búsqueda por comprender mejor las razones por las que las personas con obesidad tienen más probabilidades de padecer cáncer de hígado, el grupo de investigación del CNIC, dirigido por Guadalupe Sabio, ha identificado que esta hormona es más abundante en mujeres y en personas delgadas. El estudio, que se publica hoy en la revista Journal of Experimental Medicine, demuestra que la adiponectina protege al hígado del desarrollo del principal cáncer hepático, el carcinoma hepatocelular.
Según el informe “Las cifras del cáncer en España” publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la incidencia estimada de cáncer de hígado en España fue de 5.862 casos (4.252 varones y 1.610 mujeres). En el contexto de la Unión Europea, España presenta una incidencia de cáncer de hígado de aproximadamente 12 de cada 100.000 hombres y 3,5 de cada 100.000 mujeres.
En la investigación que se publica en JEM, las investigadoras comprobaron que la adiponectina, una hormona producida por el tejido adiposo, tiene un efecto anticancerígeno en el hígado. Usando un grupo de sujetos sanos, han visto que los niveles de adiponectina son más altos en mujeres que en hombres. “Los niveles en sangre de esta hormona disminuyen en pacientes con obesidad y en los varones tras la pubertad, justo las dos poblaciones en las que el cáncer de hígado es más frecuente. De ahí que decidiéramos estudiar a fondo este fenómeno”, explica Sabio.
Tejido hepático murino: elevar la adiponectina (derecha) redujo la formación de tumores.
Para comprobar el efecto directo de esta hormona, Elisa Manieri y Leticia Herrera-Melle utilizaron ratones hembra que no producían adiponectina y comprobaron que el crecimiento del cáncer de hígado era igual al de los machos. Para comprender mejor el mecanismo por el que la grasa controla el crecimiento de los tumores en el hígado, señala Herrera-Melle, “nos centramos en estudiar el efecto de la testosterona sobre el tejido adiposo”. Gracias a estos estudios, añade, “demostramos que la testosterona es la causante de que la grasa libere menos adiponectina a la sangre”.
Los resultados, añade Guadalupe Sabio, “abren la posibilidad de dos nuevos tratamientos contra un cáncer para el que actualmente no existe tratamiento: el primero sería a través de la propia adiponectina, y el segundo, mediante la metformina, un fármaco contra la diabetes que se sabe que activa en el hígado la misma proteína anticancerígena que la hormona de este estudio”.
The post Adiponectina, la hormona que protege a las mujeres frente al cáncer de hígado appeared first on Diariomedico.com.
Las propiedades hidratantes y regeneradoras del aloe vera forman parte del acervo popular, pero ahora también están avaladas por estudios científicos. En varios ensayos clínicos, llevados a cabo en hospitales españoles, se ha comprobado que el uso de esta planta mejora la calidad de vida de los enfermos de cáncer.
Uno de los estudios, realizado en el Hospital Clínico de Barcelona, ha observado los efectos de la administración de jugo de aloe vera para reducir uno de los principales efectos secundarios de la radioterapia, la esofagitis aguda, en los pacientes con cáncer pulmonar. Como comenta a DM el investigador del ensayo Francesc Casas, oncólogo radioterápico del centro barcelonés, “el cáncer de pulmón es una enfermedad localizada cerca del esófago; si bien las técnicas actuales pueden esquivar las estructuras sanas, parte de la radioterapia alcanza esos tejidos, inflamándolos. Los estudios científicos nos demuestran que el jugo de aloe vera retrasa la inflamación y la aparición de la esofagitis; esto es importante porque en ocasiones los efectos secundarios nos obligan a detener el tratamiento, lo que puede redundar en el objetivo de la curación”. En concreto, el estudio, en fase II, ha incluido a más de 200 pacientes que recibieron bien el jugo de aloe vera o bien placebo.
Puesto que en el mercado existen multitud de productos que contienen aloe vera en una concentración que oscila del 2% al 90%, Casas hace hincapié en que los estudios clínicos se han efectuado con el jugo Bialoe (99,17% de aloe vera, comercializado por Atlantia), una bebida que se obtiene a partir de la pulpa de la hoja triturada, y que se diferencia de otros compuestos elaborados con el concentrado (gel deshidratado) y con el extracto (mezcla del polvo con agua). Los especialistas han recordado que ciertos preparados con extracto de aloe vera en China se asociaron a la aparición de hepatitis, pero en los ensayos llevados a cabo en los hospitales españoles se demostrado la seguridad en general, y en concreto la hepática, del jugo empleado.
Casas destaca que “los pacientes con cáncer suelen tomar por su cuenta suplementos nutricionales y productos similares que se venden sin prescripción. Algunos pueden interferir con los tratamientos médicos y no beneficiarles, incluso pueden ser hepatotóxicos. Por eso es tan importante implicar a los profesionales en este tipo de estudios que avalen con rigor la utilidad de los suplementos”.
Frena la pérdida de pesoOtro de esos estudios en fase III en el Hospital 12 de Octubre de Madrid ha empleado el jugo en paciente con cáncer de cabeza y cuello. Como detalla Rafael Dambrosi, oncólogo radioterápico de este hospital, “comparamos la bebida Bialoe con el placebo, para observar el efecto del aloe vera en la mucositis de estos enfermos, así como el dolor constante y durante las comidas. No parecía haber diferencias según nuestras observaciones en la severidad de la mucositis, pero los pacientes sí indicaron una intensidad del dolor significantemente menor y pudimos comprobar que en el grupo del placebo perdían una media de 7,5 kg durante el tratamiento, mientras que los que tomaban el aloe perdían 2 kg, una diferencia muy clara”. Los datos de este trabajo, un estudio en fase III sobre 25 pacientes con cáncer de cabeza y cuello, se presentarán en el próximo congreso nacional de Oncología Radioterápica.
Las bondades del aloe vera en la piel sana son harto conocidas, pero ahora también se estudian científicamente en la piel del paciente con cáncer. Ana Mañas, oncóloga radioterápica de la Clínica La Milagrosa, en Madrid, expone a DM que “la afectación de la piel es inherente al tratamiento con radioterapia. Con las nuevas tecnologías se ha minimizado ese efecto indeseado, pero en mayor o menor medida sigue existiendo. El aloe vera se ha demostrado como un producto que minimiza esos daños, por su acción antinflamatoria y antiséptica”.
En las pacientes intervenidas por cáncer de mama, un estudio en el Hospital Durán i Reynals Ico, en Hospitalet de Llobregat, corrobora que un preparado de aloe vera y rosa de mosqueta reduce la pérdida de elasticidad de la piel, el enrojecimiento de la zona y mejora la estética de la cicatriz. Además, contribuye a que no se produzcan retrasos en los tratamientos después de la cirugía, pues la recuperación de la cicatriz es un requisito para el inicio de la quimioterapia y/o la radioterapia.
The post Ensayos avalan el beneficio del aloe vera en la calidad de vida en cáncer appeared first on Diariomedico.com.
En plena precampaña electoral, con un salón aborrotado de primeras espadas de la sanidad española y en presencia de Ana Pastor, presidenta en funciones del Congreso, Serafín Romero ha denunciado esta mañana la marginación de los temas sanitarios de la agenda política, en un momento, además, en que “el SNS da síntomas de agotamiento” y “hay una gran desmotivación de los profesionales”. Entre esos primeros espadas, el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, y los consejeros de Andalucía, Jesús Aguirre, y Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, han escuchado al presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), pedir en el Foro Salud a todos los partidos que concurren a las elecciones del 28 de abril “un acuerdo político al máximo nivel de, al menos, dos legislaturas, para gestionar la crisis sin descapitalizar los servicios sanitarios públicos y la medicina”.
Romero ha alertado de una “expropiación de competencias a las autoridades sanitarias por parte de las económicas”
Según el presidente de la OMC, “la retórica política de estos años sólo ha servido para adormecer la demanda creciente de reformas”, cuando lo que se debería haber hecho es “asumir decisiones y costes, y empezar a introducir cambios”. Tras la Ley General de Sanidad y la culminación del proceso de transferencias a las autonomías, el impulso reformista ha entrado, según Romero, en un “declive”, que la “crisis económica ha erosionado aún más”.
Pero no sólo hay “falta de voluntad política”, hay un “pánico” que atenaza a responsables políticos y gestores ante posibles reacciones de la opinión pública y de la redes sociales, y hay también una “expropiación de competencias a las autoridades sanitarias por parte de las económicas y de función pública”. Romero insistió en su idea de que el interlocutor de las reivindicaciones sanitarias es, más que el Ministerio de Sanidad, el de Economía.
El presidente de la OMC insta a crear una comisión parlamentaria de expertos para elaborar un documento de referencia
La situación laboral de los profesionales no ha estado, como es obvio, excluída del sombrío panorama que ha dibujado el presidente de la OMC, con “unos salarios por debajo de los niveles de los años anteriores a la crisis”. La “mala calidad en el empleo”, tanto en el sector público como privado, y una temporalidad laboral “injusta y evitable” han generado una situación de “desmotivación y de ruina de vocaciones de miles de jóvenes”.
Atención primaria, sumida en una crisis que, entre otras cosas, protagonizará un Consejo Interterritorial monográfico el próximo 10 de abril, exige “un plan de acción inmediato, solvente y con compromisos de financiación explícitos”.
Una comisión de expertosY en este panorama -en ocasiones poco menos que apocalíptico-, además de ese pacto político, Romero ha pedido que el Congreso de los Diputados que salga de las urnas designe una comisión de expertos “para definir los principales problemas de organización y funcionamiento del SNS y proponer medidas de mejora específicas”. El informe de esta comisión sería, según Romero, “un documento de referencia para las reformas legislativas y la acción de Gobierno”.
“El SNS tiene problemas de suficiencia y sostenibilidad que hay que atajar tras una larga etapa de restricciones, pero también tiene que acometer reformas en su arquitectura organizativa y técnica”, ha dicho Romero. Eso y el sempiterno “pacto por los profesionales contra la precariedad”, que el presidente de la OMC no se cansa de reclamar -de momento, en vano- en todas sus intervenciones públicas.
The post Romero denuncia la marginación de la sanidad de la agenda política appeared first on Diariomedico.com.
El plan nacional de médula ósea, que este 2019 cumple 7 años, sigue dando buenos resultados. Se encuentra ya en su tercera fase y continúa mejorando resultados, tras una actualización de retos y objetivos el año pasado. En los últimos 10 años el tiempo medio de búsqueda de un donante se ha reducido un 36%, hasta quedarse en sólo 30 días, y desde 2013 el porcentaje de autosuficiencia (donantes en España para trasplantes realizados en España) ha subido del 4 a un 22%. La idea es llegar al 35% en 2022.
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y la directora de la Organización Nacional de Trasplantes, Beatriz Domínguez-Gil, han presentado estos datos en una jornada celebrada este miércoles en el Ministerio de Sanidad, en la que se han actualizado las líneas maestras de la Estrategia Nacional en Trasplante Hematopoyético para los años 2020-2025.Como suele suceder en Espña con el ámbito de los trasplantes, los objetivos se cumplen con creces y antes de tiempo: el plan nacional ya ronda los 400.000 donantes, casi 2 años antes de la fecha prevista para alcanzar esta cifra, diciembre de 2020.
Cada año se realizan en España unos 3.300 trasplantes de progenitores hematopoyéticos, de los que cerca de 1.300 van a precisar de un donante, ya sea familiar o no emparentado. El plan ha permitido aumentar el número de donaciones efectivas para pacientes españoles o internacionales, al pasar de 35 donaciones en 2012 a 201 donaciones en 2018.
En la jornada se ha señalado que 2 de cada 3 donantes registrados son mujeres y que, en cambio, las posibilidades de que un varón llegue a ser donante efectivo triplican a las de las mujeres. El Plan Nacional de Médula Ósea busca donantes jóvenes, especialmente hombres, de entre 18 y 40 años. En el 95% de los casos se encuentra un donante o una unidad de sangre de cordón umbilical; si a estas opciones se añade el trasplante haploidéntico, en la actualidad todos los pacientes disponen de un donante adecuado
Cabe recordar que el año pasado se alcanzó un máximo histórico en trasplantes de médula ósea, con 3.362, que en su mayoría fueron autólogos (aproximadamente dos tercios). De los trasplantes alogénicos, en 433 el donante fue un familiar idéntico; en 463 un donante no emparentado; en 362 un donante familiar haploidéntico, y en 33 de sangre de cordón umbilical.
Además de las citadas mejoras en autosuficiencia, otro de los objetios a corto plazo del plan de médula ósea es optimizar los tipajes HLA mediante la incorporación a los laboratorios adscritos al de las nuevas técnicas de secuenciación. Al permitir obtener información completa de las características del donante desde un primer momento, el uso de estas técnicas evita tener que repetir el proceso en el caso de que se haya encontrado compatibilidad entre donante y posible receptor. La idea es lograr que los donantes y sus características sean más visibles para los centros que inician la búsqueda.
The post Donación de médula: el tiempo de búsqueda baja un 36% en una década y se queda en sólo un mes appeared first on Diariomedico.com.
El avance en el conocimiento fisiopatológico de las enfermedades lisosomales, en gran parte gracias al desarrollo de nuevos modelos experimentales con la técnica de edición genética CRISPR, ha permitido conocer mejor los mecanismos íntimos relacionados con la enfermedad. Así lo ha destacado a DM Miguel Ángel Torralba, responsable del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza.
El especialista también ha aludido, entre los hallazgos en este campo más significativos de los últimos meses, a los nuevos medicamentos capaces de atravesar la barrera hematoencefálica para llegar al sistema nervioso central. Torralba ha participado en la cuarta edición del principal evento de enfermedades lisosomales de nuestro país, la reunión científica POST WS Rareview, que organiza cada año Sanofi Genzyme, y donde se recogen los aspectos más relevantes presentados en el simposio mundial de Estados Unidos sobre estas patologías.
Las enfermedades lisosomales, trastornos hereditarios de carácter crónico-progresivo, aglutinan alrededor de 50 patologías. Si bien por separado arrojan una incidencia de un caso por cada cien mil nacidos vivos, juntas alcanzan el caso por cada 5.000-8.000 recién nacidos. Entre las más conocidas está la enfermedad de Gaucher, de Hurler-Scheie, de Fabry, de Pompe y de Niemann-Pick.
En este encuentro, que ha tenido lugar en Madrid, se han expuestos datos sobre nuevas moléculas como el venglustat, un inhibidor de la glucocerebrosido sintetasa que atraviesa la barrera hematoencefálica en la enfermedad de Gaucher tipo 3, así como otras moléculas con una potencial mejor penetración celular, como la avalglucosidasa alfa para la enfermedad de Pompe, y la administración de agalsidasa por nanoliposoma para la enfermedad de Fabry.
Este tipo de avances suponen “una gran ventaja respecto a las limitaciones de los tratamientos actuales, no solo por poder vehiculizar fármacos al sistema nervioso central, sino porque vamos a poder llevarlos a los tejidos menos vascularizados y evitar la respuesta inmune que se establece contra determinadas terapias, proporcionando un continuo aporte de los mismos que permitirá estabilizar, mejorar, revertir y prevenir muchos de los fenómenos que acontecen en este tipo de entidades”, ha señalado Torralba.
Asimismo, en algunas de estas enfermedades se ha pasado de considera que una célula diana es la causante de todo el daño tisular a indagar en la participación de la epigenética, “que puede ser una potencial diana terapéutica”, ha comentado el experto.
También formará parte del arsenal terapéutico de estas patologías la terapia génica, que en algunas enfermedades incluso es ya una realidad: “Hay hasta seis pacientes con enfermedad de Fabry tratados en todo el mundo con terapia génica. Y en la enfermedad de Gaucher, su aplicación está también a la vuelta de la esquina”.
El grupo del Hospital Clínico de Zaragoza también ha compartido un estudio en este encuentro científico, previamente presentado en la reunión mundial estadounidense, sobre la enfermedad de Gaucher. Esta patología presenta una serie de síntomas y signos que comparte con las enfermedades denominado teloméricas. “Hemos demostrado que se puede abordar desde ese punto de vista, el del tamaño de los telómeros y de la actividad telomérica. El trabajo que tenemos, a partir de la tesis doctoral de un compañero, el doctor Sierra, y que esperamos publicar pronto, permitiría así un abordaje muy diferente de la enfermedad de Gaucher”.
BiomarcadoresTambién en la reunión se ha abordado la importancia de contar con biomarcadores precisos, para realizar un seguimiento de la eficacia de los tratamientos y, especialmente, para predecir la gravedad de la enfermedad. Sobre ese aspecto, María Dolores Sánchez Niño, bióloga de la IIS-Fundación Jiménez Díaz de Madrid, ha expresado que “el principal biomarcador actual de gravedad de la enfermedad de Fabry es una molécula llamada Liso-Gb3 que se acumula como consecuencia del defecto enzimático. Existe una relación entre gravedad de la enfermedad y los niveles en plasma de Liso-Gb3. Se está trabajando activamente en identificar nuevos biomarcadores precoces de lesión de órgano diana”.
Por otro lado, el manejo de las formas más graves y de inicio temprano de los trastornos de almacenamiento lisosomal, incluidos aquellos con afectación neurológica, sigue siendo un área de alto interés científico y de desarrollo clínico. En ese sentido, Antonio González Meneses, pediatra en la Unidad de Dismorfología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, ha explicado cuáles son los últimos tratamientos farmacológicos para este tipo de procesos, así como la manera de optimizar los ya existentes, “como el trasplante de médula ósea o el tratamiento enzimático sustitutivo y la manera de llegar al sistema nervioso central, zona del organismo con gran repercusión y donde no llegan los fármacos generalmente administrados por vía intravenosa”.
The post Los fármacos de las enfermedades lisosomales mejoran el acceso al SNC y los tejidos appeared first on Diariomedico.com.
Los sindicatos CCOO, UGT y Satse han decidido retrasar la convocatoria de huelga en la sanidad concertada de Cataluña (Siscat) que iba a empezar este miércoles 3 de abril para terminar el viernes 5.
En su lugar, harán la convocatoria el 18,19 y 20 de junio, después de que la patronal se haya mostrado dispuesta a convocar de nuevo la mesa negociadora del convenio.
El conflicto se remonta a noviembre, cuando se firmó el II Convenio Colectivo de Trabajo de los Hospitales de Agudos, Centros de Atención Primaria, Centros Sociosanitarios y Centros de Salud Mental Concertados con el Servicio Catalán de la Salud, para el periodo 2017-2020, que afecta a unos 50.000 trabajadores.
El nuevo convenio contemplaba los incrementos retributivos de los años 2019 en 2020; el cobro de la retribución variable (DPO), la reducción de jornada., el pago de la IT desde el primer día o la equiparación salarial de primaria, entre otros aspectos.
El acuerdo lo firmaron entonces los sindicatos que han propuesto la huelga, pero no logró el apoyo del sindicato Médicos de Cataluña (MC). Posteriormente esta central decidió convocar dos huelgas en la sanidad concertada con el fin de conseguir mejoras en la línea de las que sí se concedieron en el Instituto Catalán de la Salud (ICS).
La primera se produjo semanas después de la firma del convenio del Siscat sin que se llegara a un acuerdo, pero la segunda no llegó a producirse, al llegar MC a un pacto con la patronal para establecer mejoras sobre el convenio ya firmado.
Este pacto incluía medidas como el compromiso de regular el número de visitas y tiempo de los médicos de atención primaria , reconocer un tiempo de formación e investigación y mejorar su estabilidad y condiciones laborales. Incluso había otros compromisos que dependían de la apertura de una nueva mesa negociadora del convenio.
CCOO, UGT y Satse interpretaron que la patronal había roto el marco legal de negociación y que los nuevos acuerdos podían poner en peligro lo ya conseguido.
Según ha informado CCOO, ahora “se reconoce el convenio como el único instrumento legítimo para establecer las condiciones en el sector y la protección de la eficacia de los acuerdos que ya constan en el convenio, principal reivindicación que dio lugar al conflicto”.
The post Cataluña: retrasan la huelga en la concertada hasta junio appeared first on Diariomedico.com.
Dennis Slamon, director del Jonsson UCLA – Comprehensive Cancer Center en Los Ángeles, considerado el padre de una de las grandes revoluciones terapéuticas contra el cáncer de mama, asegura que las terapias dirigidas aún pueden aportar más en la mejora del control de este tumor, según ha indicado en Toledo, donde se celebra el 12º Simposio Internacional del GrupoEspañol de Investigación en Cáncer de mama (GEICAM).
Gracias a las investigaciones de Slamon, por primera vez se pudo disponer de tratamientos específicos que, a diferencia de la quimioterapia, estaban diseñados a partir del conocimiento molecular del tumor. Con sus trabajos empezó a tomar forma el concepto de medicina personalizada y ha recordado el impacto que supuso la introducción a principios de este siglo de las terapias diana cuyo desarrollo inicial él lideró desde el laboratorio.
“Cuando dimos con la terapia adecuada conseguimos cambios muy significativos en la reducción de recaídas. Con trastuzumab, un anticuerpo que actúa sobre los tumores HER2 positivos (20% de todos los casos), pudimos cambiar la historia natural de la enfermedad en este subtipo que precisamente presentaba el peor pronóstico logrando un cambio radical en la supervivencia de estas pacientes. Lo mismo se puede decir cuando se dispuso de tratamientos que actúan sobre receptores hormonales. En estos casos, se duplica el periodo libre de progresión. Son resultados muy buenos pero podemos tratar de que sean aún mejores. La clave es dar con el tratamiento correcto para la paciente correcta”.
Posibilidades de cronificar la enfermedadSlamon se ha mostrado optimista respecto al objetivo de poder cronificar la enfermedad metastásica cuando ya no cabe la curación. “Es algo posible cuando se dispone de tratamientos como los inhibidores de ciclinas para pacientes con receptores hormonales, porque provocan mínimos efectos secundarios y garantizan una buena calidad de vida. Solo de ese modo es factible que haya pacientes que lleven recibiendo este tipo de tratamientos durante varios años sin que el tumor progrese y sin los efectos adversos propios de la quimioterapia, como caída del cabello, náuseas, diarrea”.
Miguel Martín, presidente de GEICAM y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, ha señalado la colaboración con el equipo de Slamon en dos estudios con la participación de más de 4.000 pacientes”. El propio Slamon ha elogiado las ventajas de cooperación entre los dos grupos y ha incidido en que falta mejorar la situación de las pacientes triple negativo y ver cómo revertir el problema de las resistencias. Asimismo aún necesitamos más estudios para lograr que la inmunoterapia pueda tener un impacto comparable al logrado frente a otros tumores. Hay investigaciones en marcha y habrá que esperar”.
Pacientes informados y concienciadosJosé Ignacio Chacón, jefe del Servicio de Oncología del Complejo Hospitalario de Toledo, miembro del comité ejecutivo del Grupo GEICAM y uno de los coordinadores del evento, considera que para el progreso de la investigación, los propios pacientes deben tomar conciencia de la importancia de participar en ensayos clínicos para contribuir a la búsqueda de nuevas terapias para esta enfermedad. “Estos estudios suponen la mejor oportunidad para las mujeres, que como mínimo siempre van a recibir el mejor tratamiento que haya disponible, y además con mayor vigilancia sobre su evolución. Mediante los ensayos clínicos, tienen acceso a medicamentos modernos previamente contrastados y a los que de otro modo no podrían acceder, por lo que deben pedir a sus oncólogos que, siempre que sea posible, las incluyan en estos estudios”.
The post Las terapias dirigidas cronificarán algunos subtipos de cáncer de mama appeared first on Diariomedico.com.
A menos de dos meses de las elecciones autonómicas en Madrid, el consejero de Sanidad de la región, Enrique Ruiz Escudero, ha participado en un desayuno organizado por Executive Forum con la colaboración del laboratorio Abbott, en el que ha desgranado lo hecho a lo largo de la legislatura que ahora acaba -tal y como contó en una entrevista con DM hace dos semanas– y ha hablado de los retos a corto plazo de la sanidad española.
Comenzando con la prevención, el impulso a la salud pública y el foco en la cronicidad, Ruiz Escudero ha enumerado varios puntos a los que el SNS aún debe adaptarse, como la digitalización y la inclusión de la medicina personalizada; la optimización de la colaboración con la sanidad privada; la reforma del modelo de financiación autonómica y su traducción en la inversión sanitaria, y el manejo del gasto farmacéutico en relación a las nuevas y muy caras terapias, como las T-CAR y los fármacos oncológicos.
– Lea la entrevista con Enrique Ruiz Escudero, consejero de Sanidad de Madrid
En este sentido, para mejorar el manejo del gasto, el consejero de Madrid ha dejado caer la necesidad de vigilar las evidencias en el uso de fármacos: “Debemos llevar a cabo la revisión de protocolos terapéuticos para evitar prescripciones que no están justificadas desde un punto de vista científico”.
También se ha mostrado preocupado por el déficit de médicos y el recambio de los numerosos profesionales que se jubilarán en los próximos años. Además, se ha referido a las ventajas de la sanidad líquida, la que es capaz de romper muros físicos y culturales y apostar por opciones como la cirugía mayor ambulatoria, las app en salud, la hospitalización a domicilio y la telemedicina.
Finalmente, ha sugerido el uso de modelos en los que primen la publicación de resultados, la evaluación y la medición de resultados: “El dato fortalece”, ha concluido Ruiz Escudero.
The post Madrid: Ruiz Escudero pide “revisar protocolos terapéuticos para evitar prescripciones no justificadas” appeared first on Diariomedico.com.
El equipo de Jesús García-Donas, jefe de la Unidad de Tumores Ginecológicos y Genitourinarios, del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC, en Madrid, ha identificado una nueva diana terapéutica en cáncer de próstata. Los datos de esta prometedora investigación se han presentado en el congreso anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer (AACR por sus siglas en inglés ) celebrado en Atlanta (Estados Unidos) y ha sido desarrollada íntegramente en el Laboratorio de Oncología Traslacional de HM CIOCC con la colaboración de investigadores como María Dolores Fenor de la Maza, Juan Francisco Rodríguez Moreno, Sergio Ruiz Llorente, Paloma NavarroAlcaráz, Elena Sevillano, Sandra Amarilla Quintana.
Los investigadores españoles han identificado por primera vez una población de pacientes con cáncer de próstata resistente a la castración metastásica que pueden responder satisfactoriamente a un tratamiento basado en el fármaco antidiana trametinib, que hasta la fecha es usado para el abordaje terapéutico del melanoma.
Trasvase del conocimiento a la asistenciaEn concreto se ha comprobado cómo alteraciones del gen BRAF, que suele estar alterado en casos de melanoma, podría jugar un papel crucial en algunos pacientes con cáncer de próstata”, destaca García-Donas, quien además señala a DM que “poder emplear con éxito terapias propias de un tumor en un paciente con otro tipo de cáncer en base a sus alteraciones moleculares concretas, es un claro ejemplo de cómo la personalización de la medicina puede impactar el cancer”.
A pesar de que la comunicación presentada en Atlanta “se limita a una experiencia particular, es el fruto de un intenso trabajo de nuestro grupo y la comunidad científica por acercar el conocimiento a la práctica asistencial”, subraya.
Administrar terapias de un tumor en un paciente con otro cáncer es un claro ejemplo de la personalización de la medicina basada en alteraciones moleculares
Esta nueva diana terapéutica abre la puerta a nuevas líneas de investigación. El cáncer de próstata es el más frecuente del varón, diagnosticándose más de 30.000 nuevos casos en nuestro país cada año. Aunque actualmente existen terapias hormonales de última generación para su tratamiento, es la identificación de subtipos tumorales con alteraciones moleculares concretas, lo que ha permitido avances muy relevantes en su manejo”, señala el profesional.
Diseñar un ensayo clínicoEl fármaco elegido fué trametinib, un inhibidor de la proteína MEK, para tratar a un hombre de 73 años con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración con enfermedad muy avanzada. Tras el tratamiento con esta molécula se observó una gran disminución de los niveles de PSA después de dos semanas de tratamiento, un aumento de los niveles de hemoglobina y un beneficio clínico significativo, sin necesidad de analgésicos. “Ahora, el objetivo inmediato es identificar casos similares y diseñar un ensayo clínico reglado que nos permita confirmar de forma sólida este prometedor resultado inicial”.
Para identificar esta diana terapéutica los investigadores de HM CIOCC han empleado las más avanzadas técnicas de secuenciación genética y mediante un complejo trabajo para la interpretación de sus resultados, los oncólogos de la unidad fueron capaces de determinar la sensibilidad de un caso inusual de cáncer de próstata a fármacos que habitualmente se emplean en melanoma.”Combinar en el mismo equipo investigadores clínicos y básicos es una apuesta por la medicina del futuro, donde la mejor tecnología y conocimiento humano se pondrán al servicio de cada persona con cáncer”, asegura García-Donas.
The post Un fármaco para el melanoma, nueva diana para cáncer de próstata appeared first on Diariomedico.com.
Con la primavera, se abre la época de congresos científicos en el sector médico. Son el evento estrella de las sociedades científicas y una oportunidad para formarse e intercambiar ideas y conocimiento. Pero, ¿a qué precio?
Sólo el coste de inscripción para socios oscila entre 480-600 euros de media, dependiendo del momento de inscripción. Los precios varían entre los 300 y los 1.000 euros, según una muestra recopilada por DM de 23 sociedades.
Si un médico cobra unos 13 euros netos por hora de guardia en día laborable, según un estudio de CESM Granada, la inscripción le costaría de media 37 horas de guardia como mínimo. Un no socio tendría que pagar unos 600 euros al menos. No es el único coste: ir a un congreso también implica transporte y alojamiento.
Es vox populi que la mayoría de los médicos acuden invitados por la industria. En 2017, las farmacéuticas pagaron unos 115 millones de euros a médicos para la formación y 90,5 millones a sociedades y otras entidades.
Precios de inscripción al congreso nacional para socios
Dependencia de la industriaMuchas de las sociedades contactadas por DM estiman que entre el 60 y el 70 por ciento de sus asistentes vienen invitados. Eso explica la preocupación que surgió por la repercusión que tendría la publicación de estos pagos, tanto a nivel fiscal como sus efectos en la asistencia a estas actividades.
Cada sociedad es un mundo. Las cuota de socios, que muchas no hacen pública, puede variar de los 30 euros anuales de la Sociedad Española de Psiquiatría a los 185 de Cardiología; en sociedades federadas como la Semfyc, de Medicina de Familia, van desde los 50 a los 145 euros. Su capacidad de conseguir financiación externa depende de la naturaleza de las patologías, productos que usen, el interés que despierten sus actividades, etc.
El precio de la formación continuada:
Cómo organizar el evento en un panorama formativo cada vez más complejo
Buscando vías para promover la participación MIR en el congreso
Objetivo: diluir el posible conflicto de interés individual
Editorial: Recortes y ‘streaming’ no pueden con los congresos
Fernando Carballo, presidente de Facme, señala que, “a diferencia de otros países, en España no hay tradición de grandes cuotas en las sociedades, por lo que no suele ser suficiente para sostener su actividad”. De ahí que en algunos casos el congreso sea la principal o única vía de ingresos. Apuesta por una concepción más complementaria, donde el congreso sea una actividad más de las que se realizan a lo largo del año.
Teniendo en cuenta el coste total de un congreso y las aportaciones recibidas, “se establece un porcentaje de lo que deben suponer las inscripciones para su buen desarrollo. Se valora el número de asistentes socios y no socios, entre especialistas y MIR y el momento de inscripción”, dice la Sociedad de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). Dependiendo del evento, el porcentaje de asistentes invitados ronda el 60%-80%.
En España las cuotas de las sociedades son más bajas y no pueden sostener su actividad; el congreso es la principal fuente de ingresos
La Sociedad de Medicina Interna (SEMI) calcula que dos tercios de los asistentes reciben algún tipo de ayuda de la industria, pues “los congresos se han convertido en el principal lugar la formación y los ingresos de los médicos son bajos en proporción a los costes”.
¿Qué gastos comporta? La Asociación Española de Pediatría (AEP) enumera algunos: la sede, medios audiovisuales, restauración, personal auxiliar, ponentes, la web del congreso, una app móvil, plataforma de pósters, etc”. Un 83% de los asistentes vienen con inscripción pagada.
La SEMG, de Medicina de Familia, reconoce que el 80% de los participantes recibe ayuda de la industria. Aparte, hay “las 500 becas de inscripción que la SEMG pone a disposición de los MIR y cuyo coste asume el congreso”.
En cambio, Semergen, de la misma especialidad, afirma que, según la actividad, los invitados son minoría. Al congreso nacional suele venir un 55% de no socios: “Son asistentes fieles cada año, a pesar de no dar el paso, quizá porque sólo desean acudir al congreso”.
La Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) señala que su precio se establece “dentro del mercado”, si bien se ha mantenido estable por la crisis. Además, también cuentan con ayudas como becas para MIR y bolsas de viaje.
Diversos perfilesLa Sociedad de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) cifra en un 75% los inscritos con apoyo de la industria. Defienden que tienen en cuenta el perfil de posibles asistentes, con “precios especiales muy bajos a jubilados, residentes, parados, estudiantes, técnicos y Enfermería”.
La inscripción al congreso de la Sociedad Española de Neurología (SEN) es gratis para socios, así que entre un 10-20% de los asistentes son invitados, habitualmente personal de la industria. De ella depende casi toda la financiación, “impulsando mesas y actividades patrocinadas, además de áreas de descanso y stands”.
Otra situación particular es la de la Sociedad de Oncología Médica (SEOM), con una cuota única independientemente del momento de la inscripción, si bien hay descuentos para grupos. Un 75% vienen con inscripción pagada.
La Sociedad de Ginecología y Obstetricia (SEGO) señala que sus actividades son exclusivamente para socios, “a las que acceden a través de un sistema de becas, financiadas por la cuota y sin aportaciones de la industria”. Aseguran que “un alto número de los asistentes se autofinancian”.
Según muchas de las sociedades consultadas, entre un 60-70% de los asistentes a sus congresos va financiado por la industria
La Sociedad de Patología Digestiva (SEPD) apunta que la sostenibilidad del evento depende de los ingresos que se generen, por lo que “es importante tener un marco de buen gobierno” que rija su relación con terceros. Un 70 por ciento de los asistentes recibe algún tipo de ayuda de la industria.
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) revisa cada año el precio de la inscripción según las actividades científicas, “así como su valor para el profesional según otros congresos comparables”.
El 90% de los asistentes al congreso nacional de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) vienen financiados. El precio “se establece en función del balance económico para cubrir las necesidades de sostenibilidad del congreso y de la sociedad”.
La Academia de Dermatología y Venereología (AEDV) revisa sus cuotas cada año, pero no suelen variar, salvo por el IPC, y apuntan que asumen la inscripción de los ponentes del congreso.
Desde Semfyc, matizan que el precio de las actividades depende de circunstancias como su histórico, si se organiza sólo con recursos propios y a quién se dirige. “Los congresos y jornadas de comunitaria, rural, comunicación y salud, y los encuentros de MIR son eventos prácticamente financiados en su totalidad por los asistentes. Por contra, un 40-60% de los asistentes al congreso nacional acuden financiados”.
The post Ir a un congreso nacional cuesta más de 37 horas de guardia appeared first on Diariomedico.com.
En 2017, según los datos de la International Congress and Convention Association, hubo en el mundo 12.558 congresos de asociaciones internacionales. España acogió 564 de esas reuniones, el cuarto puesto del ránking, solo por detrás de Estados Unidos con 941 eventos, Alemania (682) y Reino Unido (592). Y Barcelona conquistó el primer puesto entre las ciudades más atrayentes, con 195 eventos, por delante de París y Viena.
El precio de la formación continuada:
Ir a un congreso nacional cuesta más de 37 horas de guardia
Cómo organizar el evento en un panorama formativo cada vez más complejo
Buscando vías para promover la participación MIR en el congreso
Objetivo: diluir el posible conflicto de interés individual
Mezcla de turismo, negocios y formación, el sector de los congresos sigue bastante animado, a pesar de la crisis y del streaming. Y en él, el ámbito médico-sanitario es de los más relevantes, suponiendo casi la cuarta parte de la actividad congresual en España.
Aun así, ante el anuncio o invitación a un congreso autonómico, nacional o europeo de la especialidad, siempre se plantean preguntas sobre su utilidad: la asistencia implica una inversión de tiempo y dinero, dos bienes muy escasos en estos tiempos, y en ocasiones no cumplen las expectativas profesionales y académicas. Desde hace años, los más críticos se vienen quejando de unas cuotas de inscripción abusivas y de presentaciones reiterativas y sin interés. Algunos resumen un congreso médico en comidas, copas y turismo. Para estar al día -dicen- basta con bucear en Pubmed.
El gran debate se centra sin embargo en la financiación: como informamos, una gran mayoría de los asistentes van invitados por laboratorios. ¿Hasta qué punto influyen en sus prescripciones? ¿No sería mejor que la Administración pública proveyera de fondos formativos para tales reuniones o de incentivos para acudir a ellas?
En las circunstancias actuales, y con las correcciones éticas implantadas -léase menos turismo, copas y acompañantes-, está claro que sin el dinero de la industria farmacéutica la actividad congresual sería testimonial. Los defensores de tales citas aducen que incentivan la investigación, facilitan el conocimiento y el intercambio de puntos de vista, sobre todo entre los profesionales más jóvenes. Y ya se sabe que su gran utilidad suele estar en los pasillos, en las relaciones que se establecen, no siempre en los salones de conferencias.
Quizá haya que seleccionar mejor las reuniones, ser más estrictos con la calidad de los contenidos y garantizar que las interferencias de la industria no condicionen a ponentes y asistentes. Seguramente lo virtual irá creciendo, pero no es fácil que supere los contactos presenciales.
The post Recortes y ‘streaming’ no pueden con los congresos appeared first on Diariomedico.com.
El enésimo enfrentamiento entre el Consejo General de Colegios de Médicos de la Organización Médica Colegial (OMC) y el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) se ha saldado con una resolución judicial que refuerza la capacidad normativa de la OMC frente a los colegios provinciales. La sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha desestimado la demanda interpuesta por el colegio que preside Jaume Padrós contra los estatutos del Consejo General, aprobados en 2016, y ha ratificado el contenido íntegro de esa norma. El meollo de la demanda se centraba en la pretensión del COMB de que se retirase un artículo (el 2.3.u) que, entre las funciones de la cúpula de la OMC, incluía la de “aprobar los estatutos de los colegios y sus modificaciones correspondientes”.
El tenor literal de ese artículo es, según el COMB, “contrario a la garantía institucional de autogobierno de los colegios, deducible de artículo 36 de la Constitución, y a las competencias de las autonomías, y contraviene la Ley catalana de Colegios Profesionales de 2006”, según el texto de la sentencia. El Supremo, en cambio, dice que “no”, falla en contra del COMB y decide que el artículo se mantenga en su integridad. Lo más curioso del caso es que la propia OMC, en dos versiones previas de los estatutos aprobadas en sendas Asambleas Generales en 2010 y 2013, no incluía el polémico artículo en su texto normativo, y fue el Consejo de Estado (un órgano consultivo del Gobierno que emite recomendaciones no vinculantes) el que aconsejó su inclusión.
“El texto que nosotros aprobamos en 2013 decía que la Asamblea General daría el visto bueno, no aprobaría, los estatutos de los colegios provinciales, y lo hicimos así porque sabíamos que había leyes autonómicas de colegios según las cuales la aprobación de los estatutos acababa en el ámbito de la comunidad. Ahora bien, fue el Consejo de Estado el que nos dijo claramente que “no”, y estableció que todos los estatutos colegiales tienen que ser refrendados por un acuerdo de la Asamblea General de la OMC, y obviamente adaptamos nuestros estatutos al informe del Consejo de Estado. En definitiva, el Supremo ha venido a refrendar ahora que es la Asamblea General la que tiene la autoridad final”. Así resume Serafín Romero, presidente de la OMC, la secuencia de los hechos.
El TS considera un “contrasentido” que el COMB acepte la tutela de la Administración catalana y “repudie” la de la OMC
El argumento jurídico del Supremo para desestimar la pretensión del COMB se basa en “jurisprudencia consolidada” de la propia Sala de lo Contencioso-Administrativo, concretamente en tres casos relacionados con colegios profesionales de Madrid, Galicia y Murcia, en los que se aplicaban las leyes autonómicas de esas comunidades, que atribuían a los colegios la potestad de aprobar sus estatutos particulares “sin más límites que los establecidos por el ordenamiento jurídico”. La jurisprudencia del Supremo en esos casos, que también se aplica a la demanda interpuesta por el COMB, sostiene que “la competencia aprobatoria de los consejos generales no puede confundirse con la competencia de los colegios profesionales para elaborar sus estatutos, pues son distintas y se mueven en parámetros diferentes”.
La cuestión de fondo, según la Sala del Supremo, es “quién y con qué alcance ejerce la indisponible potestad de tutela sobre los colegios provinciales, y la parte demandante [el COMB] parece que quiere evitar la tutela interna o corporativa nacional”; es decir, la del Consejo General de la OMC. En este sentido, el Supremo considera un “contrasentido” que el colegio catalán acepte como “exclusiva y excluyente” la tutela de la Administración autonómica catalana y “repudie” la tutela corporativa de la OMC.
“Mantiene, pero modula”A pesar de la contundencia de estos argumentos, la lectura que el COMB hace del fallo es muy distinta a la de la OMC, y lo hace sin dejar de ceñirse al texto de la sentencia. Ignasi Pidevall, asesor jurídico del COMB, admite que el Supremo mantiene ese artículo y, por tanto, la potestad del Consejo General, “pero la modula”. Según Pidevall, “la competencia de la OMC para modificar estatutos provinciales se ciñe a temas de estricto ordenamiento profesional, donde el Consejo sí es competente; es decir, si un colegio manifiesta su voluntad de abandonar el Consejo o cuestiona la obligatoriedad de la colegiación, por ejemplo, ahí claro que la OMC puede y debe pronunciarse. Lo que nunca va a hacer el COMB es someterse a una aprobación genérica de sus estatutos por parte del Consejo General, porque la competencia recae sobre el consejo colegial catalán y la Administración autonómica”.
Según Pidevall, la tutela del Consejo General sobre los colegios se ciñe a “temas de estricto ordenamiento profesional”
Y Pidevall se remite a la propia sentencia para avalar su afirmación, concretamente al punto decimoquinto: “El respeto a los principios de eficacia, proporcionalidad y seguridad jurídica (…) no radica tanto en el precepto impugnado en abstracto [el polémico artículo] como en la aplicación que se haga del mismo, moderando el Consejo General su potestad de tutela interna o corporativa a los estrictos aspectos que constituyen su competencia”.
En suma, añade Pidevall, el Supremo “mantiene el artículo, pero le recuerda a la OMC cuáles son las líneas rojas que nunca deberá traspasar en la aplicación de su potestad”. El asesor jurídico admite que lo ideal hubiera sido la supresión o matización del artículo, “porque mantenerlo en los términos actuales genera inseguridad jurídica, al fiarlo todo a la buena voluntad de los dirigentes del Consejo”. De la buena voluntad de los actuales, matiza Pidevall, “el COMB no duda”.
Segovia, el ‘pionero’A efectos prácticos, la triple tutela existente sobre el contenido de los estatutos provinciales (consejo autonómico, Consejo General y Administración autonómica) existente desde 2016 no ha generado ningún problema, según Romero. “Desde entonces, 7 u 8 colegios han sometido ya sus estatutos al visto bueno de la Asamblea General y todos se han aprobado sin problemas y sin modificación alguna. Por procedimiento, no va a llegar ningún estatuto a la Asamble sin que previamente se haya limado cualquier disonancia”.
Romero dice que ya se han sometido al visto bueno de la Asamblea “los estatutos de 7 u 8 colegios, sin ningún problema”
En febrero de 2017, ocho meses después de aprobarse los estatutos y en una Asamblea General celebrada en Bilbao, el Colegio de Segovia fue el primero en someterse a ese visto bueno. Su presidente, Enrique Guilabert, confirma a DM que “los estatutos se aprobaron sin modificación alguna con respecto al contenido original; el paso por la Asamblea fue un mero trámite que, es verdad, que añade un escalón más al proceso, pero que no tiene por qué generar conflicto alguno”. Guilabert confirma que Jaume Padrós, presidente del COMB, “nos ofreció personarnos en la causa que habían interpuesto contra el Consejo General, pero no lo vimos pertinente”.
En Bilbao, antes de someter los estatutos de Segovia al visto bueno de la Asamblea General, se debatió y votó sobre la pertinencia de ejercer esa competencia. Se aprobó con el único voto en contra del COMB.
¿Discrepancia de corto recorrido?La discrepancia suscitada por el polémico artículo puede quedar en agua de borrajas en un futuro próximo. Hasta ahora, la corporación colegial se rige por dos normas: los estatutos del Consejo General, renovados en 2016, y los de la OMC, que datan de 1980 y que están en pleno proceso de reforma. Ambos se unificarán en uno y, para perfilar la norma definitiva, la OMC ha creado un grupo de trabajo. Kepa Urigoitia, presidente del Colegio de Médicos de Álava y uno de los miembro de ese grupo de trabajo, confirma que “uno de los muchos puntos que se están debatiendo en ese grupo es, precisamente, el mantenimiento o no de ese artículo. Aún estamos en la fase de debate y análisis, y ya veremos si se mantiene y cómo se mantiene”.
The post La justicia refuerza el poder normativo de la OMC ante los colegios appeared first on Diariomedico.com.
Este lunes 1 de abril se cumple un año de la reversión hacia la gestión directa del Departamento de Salud de la Ribera (Valencia), uno de los principales compromisos del gobierno que surgió de las últimas elecciones autonómicas (PSOE y Compromís, con el apoyo de Podemos). A la hora del balance, los diversos actores implicados parece que han visto una “película distinta”: desde el optimismo y el éxito más evidente…al fracaso y errores históricos. A tenor de los resultados, se avala una doble visión, un vaso medio lleno o medio vacío, porque existen datos de actividad, inversión y contratación que han mejorado, pero también otros que han disminuido, sin olvidar los problemas judiciales y las protestas de los trabajadores por sus condiciones laborales y jornadas de trabajo.
Más noticias sobre La Ribera
La Ribera: desperfectos valorados en 15 millones
La Ribera contratará a más de 60 médicos de refuerzo
La concesión de La Ribera llega a su fin
Valencia: Sanidad culmina laboralmente la reversión de La Ribera
El ‘talento’ de La Ribera, pendiente de la reversión
Inversiones de urgencia y mejora de indicadores
Con los datos de Sanidad con motivo de los nueve meses de la reversión, la consejera Ana Barceló se muestra tajante: “Ha estado marcada, claramente, por un signo positivo: más inversión, más profesionales, más servicios y más actividad”.
En esta línea, desde el Hospital de la Ribera se insiste en que el balance es muy positivo y a ello contribuye que, aunque fue un proceso largo, estuvo muy bien planificado y realizado con mucha previsión. Durante esos meses de gestión pública directa, Sanidad invirtió más de 7,8 millones de euros en la adquisición de equipos y en la adecuación y mejora de infraestructuras sanitarias y, además, “se ha tenido que asumir una serie de inversiones de urgencia, con el fin de paliar graves deficiencias heredadas de la anterior gestión y que solo hemos conocido tras la vuelta a la gestión pública directa”, según Barceló.
Tecnología y personalAsí, entre las inversiones anunciadas, ya se había procedido a la adquisición de un nuevo acelerador Lineal, un equipo de PET-TC, 3 equipos de radiología digital y 2 ecógrafos, entre otras medidas.. Por lo que se refiere a los profesionales, se habían incorporado ya 452 (entre ellos, 65 especialistas médicos, 12 facultativos de atención primaria, y cinco pediatras), lo cual permitía “mejorar y humanizar la atención de los pacientes y las condiciones de los trabajadores de servicios tan sensibles como las urgencias del hospital, quirófanos o la unidad de cuidados intensivos”.
“Hay datos de actividad, inversión y contratación que mejoran, pero otros disminuyen, y existen problemas judiciales y protestas profesionales
A esta cifra había que añadir 18 médicos y 16 enfermeros incorporados para potenciar los servicios de Urgencias de Atención Primaria (PAC). Con este mismo objetivo, el Departamento ha incrementado el número de especialidades en la cartera de servicios de varios centros de salud de la comarca y se ha aumentado el número de servicios que el hospital presta a los pacientes en su propio domicilio, con la incorporación de la rehabilitación domiciliaria y la atención psiquiátrica domiciliaria.
Del mismo modo, y tal y como se anunció antes de la reversión, la cartera de servicios se ha incrementado con la creación del servicio de Cirugía Pediátrica, que antes se cubría mediante un contrato mercantil, y se han mantenido el resto de las 50 especialidades con que ya contaba el hospital.
Según se apunta desde el Hospital de la Ribera, gracias al trabajo llevado a cabo por los profesionales tanto laborales como estatutarios, se ha podido no solo mantener sino incrementar la actividad de todo el Departamento de Salud.
Con los datos de Sanidad, desde el pasado 1 de abril y hasta final del año 2018, el hospital ha realizado 16.289 intervenciones quirúrgicas (633 operaciones más que durante el mismo periodo del año anterior) y en 2018 se ha reducido la lista de espera quirúrgica en 869 pacientes, con una demora media de 63 día. Se han atendido 378.768 consultas con el especialista (9.650 consultas más que entre abril y diciembre de 2017) y se han realizado 175.568 pruebas de Radiodiagnóstico (7.569 más que el año anterior).
El Comité de empresa del personal laboral del Departamento de la Ribera (CSIF, CCOO, Cemsatse, Simap, UGT y USAE) lo valora de forma negativa porque “las expectativas que en un primer momento tenían los trabajadores respecto de la mejora de sus condiciones laborales se convirtieron rápidamente en escepticismo y luego en decepción”.
Ese incumplimiento se ve “con absoluta claridad en lo relativo a la jornada de trabajo: seguimos manteniendo diferencias enormes con el resto de personal de la Consejería, e incluso en primaria hemos empeorado, teniendo diferencias de hasta 120 horas/año entre trabajadores que realizan las mismas funciones”.
“La consejería defiende su previsión y admite que se han hecho actuaciones de urgencia, mientras que Ribera Salud habla de “decepción”
Otro de los aspectos negativos es la parálisis en la negociación del Convenio Colectivo, ya que la Administración ha suspendido de manera unilateral la negociación alegando que estamos ante un proceso electoral que puede conllevar un cambio de gobierno. También se destacan incumplimientos de aspectos clave del convenio, como la promoción interna o la jubilación parcial, “que fueron uno de los logros más importantes conseguidos por el Comité de Empresa en favor de los trabajadores”. Entre los logros, citan la incorporación de más personal, aunque sigue siendo insuficiente, la potenciación de la hospitalización domiciliaria, y las obras que se han realizado para tener más capacidad de atender a los pacientes, además de la pérdida del miedo de los trabajadores a denunciar.
Decisión políticaMás tajante se muestra Javier Palau, director de proyectos del grupo Ribera Salud y ex gerente del Departamento de Salud de Alzira-La Ribera, al catalogar el primer año como “muy decepcionante, francamente malo”. Según su visión, “los hechos demuestran que la reversión fue una decisión errónea y tomada exclusivamente en términos políticos. Pero es que, además, fue mal planificada y peor ejecutada”.
El resultado es un proceso “que nos está costando mucho dinero para obtener unos resultados asistenciales claramente peores: hablamos de peores listas de espera pese a cientos de contrataciones extraordinarias, una mayor precariedad laboral, una mayor conflictividad o un mayor coste en fármacos y material sanitario”. Ejemplificando esa situación, “las reclamaciones por parte de los pacientes han aumentado y, por primera vez en 20 años, los profesionales se han manifestado para protestar por sus condiciones laborales y otros se han marchado por el empeoramiento de las mismas”.
Además, la Administración ha pagado más de 2 millones de euros en indemnizaciones por los despidos improcedentes que se produjeron el primer día de reversión y que ahora, además, han obtenido sentencias favorables y vuelven a incorporarse a los puestos de los que no hubieran debido ser despedidos. “Todo ello claramente redunda en mayores costes con empeoramiento de los indicadores asistenciales”, asegura.
Actualmente los precios que se están pagando por determinados productos son hasta un 70% mayores y han aumentado las listas de espera más de un 10% en cirugía y eso que se están poniendo en lista un 22% menos. La demora para una primera visita de especialidad es de 44 días y está creciendo”.
Por otro lado, añade: “Han desaparecido pruebas y servicios y, sorprendentemente, en una decisión supuestamente desprivatizadora, se produce la mayor privatización de la historia del Departamento con la deriva de pacientes a centros privados para pruebas que se hacían antes en el hospital. Actualmente, ya se desvían más de 7.000 resonancias y están pendientes de analizar más de 3.000 biopsias. Todo ello mientras las urgencias están más saturadas que nunca y se crean unidades de preingreso (obsoletas en cualquier gestión moderna), donde 26 pacientes y sus familiares han de compartir un único baño”.
The post Un año de la reversión de la Ribera: mejoras, pérdidas y polémica appeared first on Diariomedico.com.
En los últimos años se ha producido un importante aumento de pacientes que desarrollan tumores no palpables de mama con indicación quirúrgica. “Hasta hace unos años la única herramienta disponible para localizar dichas lesiones durante la cirugía era la colocación de una guía metálica (arpón) en la lesión. Ésta se coloca bajo control radiológico, horas antes de la intervención, marcando el tumor para que posteriormente el cirujano siga su trayecto localizando la lesión”, explica Teresa Cambil, especialista en Medicina Nuclear del Hospital Virgen Macarena, de Sevilla.
Se trata de una técnica muy efectiva, con una tasa de localización del tumor del 100%, pero su principal inconveniente es la alta frecuencia de extirpaciones incompletas, que requieren una ampliación de los márgenes durante la cirugía e incluso a veces una segunda intervención.
“Además, al tener que seguir el trayecto de la guía metálica para llegar a la lesión, el abordaje quirúrgico puede provocar resultados no estéticos y/o resecciones de mayor tejido mamario del deseado. Por otro lado, resulta incómodo para la paciente, requiere de un radiólogo que lo coloque el mismo día de la cirugía y existe el riesgo de que el arpón pueda desplazarse”.
Marcador radiactivoDesde 1998, con la introducción de radioisótopos para la localización intraoperatoria de estas lesiones de mama no palpables, se han solventado, en parte, los problemas que ocasiona el arpón mediante una técnica denominada ROLL (Localización Radioguiada de Lesiones Ocultas) y que llevan a cabo los especialistas del Servicio de Medicina Nuclear.
Para la aplicación del método ROLL se administra un radiofármaco dentro de la lesión bajo control ecográfico o radiológico horas previas a la realización de la cirugía. Posteriormente, durante la intervención, utilizando una sonda gamma y una gammacámara portátil, se localiza el tumor. Según esta especialista, “uno de los inconvenientes de la técnica es su menor efectividad cuando se trata de microcalcificaciones o lesiones no visibles en ecografía, así como la posibilidad de contaminación durante la administración del radiofármaco en el Servicio de Radiodiagnóstico”.
La semilla se coloca bajo control radiológico en el tumor o la lesión que hay que extirpar. La ventaja: no debe ser el mismo día o el día previo a la cirugía
A partir de aquí surgió la idea de utilizar semillas de 125-I para localizar estas lesiones en la mama mediante la técnica denominada Radiactive seed localisation (RSL). Se trata de un marcador radioactivo (mide 4 mm) con una cubierta de titanio y en su interior contiene 125-I. Estas semillas son las que se utilizan habitualmente para realizar braquiterapia en el cáncer de próstata y en algunos tumores oculares, pero con muy baja actividad y sin efecto terapéutico.
“La semilla se coloca bajo control radiológico en el tumor o la lesión que se quiere extirpar, con la ventaja de que no hace falta que sea el mismo día o el día previo a la intervención, lo que permite una flexibilidad en la programación de la cirugía y en la organización del Servicio de Radiodiagnóstico”, expone Cambil. Además, la paciente no va a sufrir las incomodidades debidas al arpón y no existe el peligro de que éste se desplace.
Rescate de gangliosPaola Fernández, Beatriz Bascuas, Gema del Estad, Manuela Molina, Teresa Cambil, Rosa Abalat, Soledad Gómez y José Antonio Terrón.
Posteriormente, el día de la intervención, con la ayuda de las herramientas que habitualmente se utilizan para la cirugía radioguiada (sonda gamma y gammacámara portátil), el médico nuclear, antes de comenzar la cirugía, localiza la actividad de la semilla y, por lo tanto, dónde se encuentra el tumor, permitiendo al cirujano programar y realizar la incisión más óptima, tanto para obtener un buen resultado estético como para extirpar el menor tejido mamario necesario.
“Otra indicación en la que estamos utilizando las semillas de 125-I -destaca la especialista- es en el rescate de ganglios linfáticos que tenían metástasis en el diagnóstico y que, tras el tratamiento con quimioterapia neoadyuvante”, se negativizan en las pruebas de imagen, para poder realizar así la biopsia selectiva de ganglio centinela (BSGC) de forma segura.
Los resultados de la BSGC son muy buenos en las pacientes que no tienen afectación de los ganglios, tanto si se van a intervenir como si van a recibir quimioterapia antes de la intervención, en neoadyuvancia. Sin embargo, no ocurre lo mismo en las pacientes con ganglios inicialmente afectados que se negativizan tras la neoadyvuvancia. “Esto se debe, según la experta, a que en un 12,6% de las ocasiones se confunde el ganglio centinela con el que no lo es, realizando un diagnóstico erróneo”.
Se calcula que en entre el 40-60% de los casos los ganglios responden a quimioterapia, lo que hace innecesaria la linfadenectomía
Hasta ahora, a estas pacientes, por seguridad, había que extirparles todos los ganglios de la axila, lo que implicaba una linfadenectomía. Sin embargo, en un 40-60% de los casos los ganglios responden a la quimioterapia, por lo que es innecesaria esa intervención.
“El marcaje del o de los ganglios afectados (menos de dos) antes de iniciar la neoadyuvancia permitirá identificarlos cuando tras ésta, en la ecografía, se vean normales. Para ello, se coloca un clip metálico en estos ganglios antes de comenzar el tratamiento y, posteriormente, cuando éste termina y la paciente se va a intervenir, se deposita la semilla de 125I en dichos ganglios, para extirparlos durante la cirugía”. A esta técnica se le denomina Marking the Axillary lymph Node with Radioactive iodine-125 Seed (MARI).
Coordinación de equiposLa extirpación del ganglio inicialmente afectado de forma simultánea con el o los ganglios centinelas hace segura la BSGC en este tipo de pacientes, evitando numerosas linfadenectomías. “Se trata de un procedimiento multidisciplinar en el que participan los servicios de medicina nuclear, radiodiagnóstico, cirugía de mama, radiofísica y anatomía patológica, todos perfectamente coordinados”, explica Cambil.
La principal ventaja que han encontrado los especialistas en el Hospital Universitario Virgen Macarena se deriva de la larga trayectoria en cirugía radioguiada, lo que ha acortado mucho la curva de aprendizaje y facilitado la relación entre los distintos servicios para su correcta coordinación, que es sin duda el capítulo más complejo de este procedimiento.
Desde el punto de vista de la radioprotección, esta metodología es segura para la paciente y no necesita normas de protección radiológicas en el domicilio. Por último, los profesionales destacan que no es una prueba costosa, ya que la semillas de 125-I que se utilizan son aquellas fuera de uso en braquiterapia oftálmica que por su decaimiento a niveles de baja actividad no son útiles para fines terapéuticos.
The post Semillas de braquiterapia localizan lesión no palpable de mama appeared first on Diariomedico.com.
CuídatePlus, la web de prevención y educación en salud en todas las etapas de la vida de Unidad Editorial, que cuenta con el aval de DIARIO MÉDICO y Correo Farmacéutico, ha batido un récord histórico en el mes de febrero al sumar 9.690.891 navegadores únicos y alcanzar los 15.000.000 de páginas vistas, según los datos ofrecidos por Omniture.
Con estas cifras la plataforma se consolida como el portal de salud líder en todas las categorías del mercado. Este éxito lo ratifica también la última medición de comScore multiplataforma España en febrero: el mes pasado CuídatePlus alcanzó los 3.618.000 usuarios únicos en España.
El crecimiento de CuídatePlus ha alcanzado su cota máxima el pasado mes de febrero y, además de los usuarios únicos y las páginas vistas, hay otras variables en las que se aprecia aún más el dominio del sitio web frente a sus competidores. Los lectores prefieren acceder a sus contenidos, reportajes y vídeos, que cuentan con el rigor de los profesionales de la salud, a través del teléfono móvil. De hecho, 2.519.000 personas acceden por este canal.
¿Sabía que el 56 por ciento de los lectores son mujeres? La preocupación por su salud y por la de los suyos se ve reflejada en el éxito de algunas de las secciones líderes, como Alimentación, Ejercicio Físico, Sexualidad, Bienestar, Belleza y Piel, Reproducción, Medicamentos o Familia.
#MásQuePacientesLos lectores también están muy interesados en los encuentros #MásQuePacientes y #Cuidándote. En los primeros se reúnen los profesionales que intervienen en el abordaje multidisciplinar de determinada enfermedad y un paciente experto para hablar sobre la misma y conocer de primera mano todo sobre ella. Todas las informaciones van acompañadas de vídeo. En los segundos, se fomenta el autocuidado responsable promoviendo buenos hábitos de vida de la mano de profesionales de la salud.
The post CuídatePlus se consolida como líder en salud appeared first on Diariomedico.com.
La industria sanitaria no es la única que está pendiente de estos eventos de formación continuada, sino que hay empresas especializadas en la organización de los congresos, ya sean a nivel autonómico o nacional, algunas con décadas de experiencia.
David Selvi, director de desarrollo y mejora continua de Geyseco, explica que “hace décadas el congreso tenía un elemento no sólo de contenido científico, sino también de acto social, pero eso ya cambió hace tiempo”.
El precio de la formación continuada:
Ir a un congreso nacional cuesta más de 37 horas de guardia
Buscando vías para promover la participación MIR en el congreso
Objetivo: diluir el posible conflicto de interés individual
Editorial: Recortes y ‘streaming’ no pueden con los congresos
El panorama de los congresos se ha hecho cada vez más complejo: el número de actividades ha crecido, áreas como Oncología que se han superespecializado o se tocan los mismos temas desde las perspectivas particulares de sus especialidades, incluyen a otros profesionales como enfermeros e incluso a pacientes, etc. En última instancia, cree que “lo que decanta al médico es el contenido científico de la actividad o que acude determinada persona”.
Desde el departamento de Viajes El Corte Inglés, que también organiza este tipo de eventos, coinciden en que “la organización de los congresos se ha profesionalizado notoriamente y la tecnología ha jugado un papel muy destacado. Las sociedades ya no nos ven como un simple proveedor de servicios: quieren que trabajemos en equipo, implicándonos en la generación de recursos, haciendo más eficiente el gasto y generando valor a su congreso”.
Indican que, como cada congreso es diferente, en algo como la elección de la sede del congreso se valoran en función de las necesidades aspectos como el auditorio, salas, zona expositiva, ubicación de la sede, infraestructura de la ciudad, comunicaciones, hoteles, espacios para actos sociales, etc. “Otro criterio, que en los últimos años cobra cada vez más importancia a la hora de decidir dónde celebrarlo, es el apoyo institucional de la ciudad”.
A partir del programa científico facilitado por la sociedad, la empresa da un asesoramiento integral, desde la gestión de las inscripciones a conseguir financiación, no sólo de empresas sanitarias sino también subvenciones, pasando por la logística, analizar si una sede puede funcionar mejor o peor, etc., indica Selvi. También asesoran sobre las metodologías para dar esa formación. “No es importante sólo qué se da, sino el formato”.
The post Cómo organizar el evento en un panorama formativo cada vez más complejo appeared first on Diariomedico.com.
“Los ácaros constituyen la primera causa de asma alérgica perenne en la población tanto pediátrica como adulta. Supone una alteración de la calidad de vida en los pacientes y también en sus cuidadores, con gran impacto económico derivado de la necesidad de utilización frecuente de tratamientos médicos y de horas perdidas tanto escolares como laborales”, explica el alergólogo Rodolfo Castillo, del Hospital Doctor Negrín, de Gran Canaria.
En cuanto a la prevalencia de esta enfermedad, Aurelio Arnedillo, de la Unidad de Gestión Clínica de Neumología, Alergia y Cirugía Torácica del Hospital Puerta del Mar, de Cádiz, señala que el asma en general es una enfermedad muy prevalente que afecta aproximadamente al 5 por ciento de la población adulta y al 10 por ciento de los niños, mientras que la prevalencia del asma por alergia a ácaros varía mucho según determinados factores como la zona geográfica o el clima, ya que en las regiones húmedas la presencia de los ácaros del polvo es mucho más alta: “En algunas zonas, sobre todo las costeras, la prevalencia del asma por alergia a ácaros es muy alta, por encima del 50 por ciento, subiendo hasta el 80 por ciento en las islas, por lo que el impacto de los ácaros es muy importante, no solo en el asma sino también en la rinitis alérgica. Además, muchos de los pacientes con rinitis alérgica también tienen asma o la desarrollarán con el tiempo, y el control de esta rinitis alérgica es muy importante para controlar el asma”.
Ahondando en las peculiaridades del agente causante y su relevancia como fuente alérgica en España, Francisco Moreno, alergólogo de la Clínica Lobatón, de Cádiz, comenta que el ácaro doméstico constituye la mayor fuente de alérgeno, afectando a más de 500 millones de personas en el mundo: “Se trata del alérgeno perenne más relevante. Básicamente las dos especies más comunes corresponden a pyroglyphidae: Dermatophagoides pteronyssimus y Dermatofagoides farinae, que son responsables del 90 por ciento de las alergias a ácaros. Existen los glyphycidae o ácaros denominados de almacén, y los blomia topicalis. Tanto los D. pteronyssimus como los D. farinae conviven con nosotros, pero con predominio del primero en el litoral atlántico, y del segundo en la cuenca mediterránea. Sin embargo, es muy importante la presencia de blomia en Canarias, dada su particular climatología”. Moreno destaca que en una encuesta publicada recientemente y realizada en Francia, Italia y España con pacientes afectados de alergia respiratoria grave inducida por ácaros, se observa un gran paralelismo en la aparición de síntomas complejos pero variantes a lo largo del año, con claros picos en otoño y primavera, y en menor medida a mediados de invierno.
Por su parte, Pilar Cots, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Ruber Juan Bravo, de Madrid, comenta que los ácaros son una subclase de arácnidos, de los que existen casi 50.000 especies descritas de un total de entre 100.000 y 500.000 especies que todavía no han sido clasificadas, y se calcula que sólo 25 de las más de 40.000 especies de ácaros descritas están relacionadas con enfermedades alérgicas en el ser humano. “La sensibilización a alérgenos presentes en las viviendas es más importante para el desarrollo del asma que la sensibilización a alérgenos del exterior. Aunque se puede ser alérgico a una o más sustancias orgánicas presentes en el polvo, son los ácaros la fuente principal de alergia del polvo de casa, produciendo potentes alérgenos capaces de sensibilizar e inducir síntomas respiratorios en las personas sensibilizadas”.
La alergia respiratoria afecta a una cuarta parte de la población en los países desarrollados
Para Francisco Moreno, “es muy interesante observar que la exposición al alérgeno principal de ácaros en el aire inhalable de la casa oscila entre 0,05-0,2 ng/m3, mucho menor que la concentración, por ejemplo, de polen de gramíneas, que puede ser de 1-5 ng/m3, pero es más agresiva en los ácaros, no sólo por la exposición mantenida en el tiempo sino por la capacidad que poseen de inducir daño de carácter oxidativo en las células de las vías respiratorias, incrementando la inflamación y disminuyendo su reparación. Esto nos indica la necesidad de acometer medidas precoces y efectivas de tratamiento antes de llegar a un punto sin retorno en la recuperación total del daño”.
Rinitis y otros trastornosSegún los datos del Estudio EPIDmite, que evalúa la calidad de vida y asistencia recibida por cerca de 300 pacientes de 35 hospitales españoles sensibles a los ácaros y no tratados con inmunoterapia, el 60 por ciento de los pacientes alérgicos a ácaros sufren rinitis, sobre todo persistente, de moderada a severa; el 40 por ciento tiene de forma conjunta rinitis y asma y, en ambos grupos, más del 60 por ciento presentan conjuntivitis.
Respecto al papel que juegan estos síntomas en la evolución de los pacientes, Arnedillo comenta que “lo que más se relaciona con el asma alérgica por ácaros es la rinitis alérgica, englobando lo que podríamos llamar la enfermedad respiratoria alérgica. En un estudio realizado en España se demostró que el 40,2 por ciento de las rinitis alérgicas son debidas a ácaros. Estas cifras son mucho más elevadas en zonas costeras. Asimismo, según distintos estudios, la prevalencia del asma en pacientes con rinitis varía ampliamente según las zonas geográficas, pudiendo estar en un rango entre el 35 y el 80 por ciento”.
Los ácaros son el segundo alérgeno individual respiratorio más frecuente, tras los pólenes
De la misma opinión es Rodolfo Castillo, para quien la rinitis por ácaros constituye un factor predisponente al desarrollo del asma e influye decisivamente en su control. “Una rinitis mal controlada, y especialmente agresiva, es más probable que se asocie al desarrollo de asma, y que ésta tenga una peor evolución. Las comorbilidades asociadas habitualmente son la conjuntivitis, estrechamente ligada al desarrollo de la rinitis alérgica por ácaros. Por otro lado, la dermatitis atópica se asocia con mayor frecuencia al asma alérgica por ácaros (AAA) ya establecida”, señala.
The post A+A+A= una terna compleja appeared first on Diariomedico.com.
Para los residentes, los congresos científicos son una oportunidad para aprender y exponer su trabajo. “Son una masa crítica de los asistentes, no sólo porque participen en la formación, sino que debutan dentro de los equipos de trabajo y con la exposición de comunicaciones”, resume Fernando Carballo, presidente de Facme.
Generalmente los MIR tienen una cuota de inscripción al congreso más reducida que la de un adjunto, a veces con la condición de ser socio como forma de incentivar que se unan a la sociedad. El precio oscila entre los 280 y los 350 euros de media, si bien, como se puede observar en el gráfico, también hay diferencias entre sociedades.
¿Lo tienen fácil los residentes? Isabel González Anglada, jefa de estudios del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid), indica que “varía según la especialidad, como ocurre con los adjuntos. Por mi experiencia, con endocrinólogos, cirujanos o urólogos suele ser más fácil, mientras que, por ejemplo, los anestesistas lo tienen más complicado y tienen que pagárselo de su bolsillo”.
El hospital hace todo lo posible por conseguir esa financiación para asistir al congreso, sobre todo cuando el MIR presenta alguna comunicación, pero reconoce que “no siempre es posible; muchas veces nos dicen desde la industria que están cada vez más limitados”.
Alicia Córdoba, vocal MIR de la OMC, apuesta por congresos “más dinámicos y prácticos” por la disponibilidad de literatura científica ‘on line’
Un cirujano general, que prefiere permanecer en el anonimato, señala que en su experiencia, es muy complicado (algo que achaca en parte a que la especialidad “usa materiales muy baratos”) y a veces se tienen que conformar “con una ayuda parcial”. Además, se intenta que vayan con su tutor.
El precio de la formación continuada:
Ir a un congreso nacional cuesta más de 37 horas de guardia
Cómo organizar el evento en un panorama formativo cada vez más complejo
Objetivo: diluir el posible conflicto de interés individual
Editorial: Recortes y ‘streaming’ no pueden con los congresos
“En Medicina de Familia suele ser más difícil, independientemente del año de residencia”, opina Alicia Córdoba, vocal MIR de la Organización Médica Colegial, que añade que la financiación externa también puede depender del propio servicio o centro de salud.
En su opinión, “debemos encontrar otras fórmulas que permitan que los MIR puedan acudir y participen en los debates con su visión del sistema sanitario”, como las que ya están poniendo en práctica las sociedades con becas de inscripción por comunicaciones o concursos. Añade que también sería una buena oportunidad para que los estudiantes interesados en temas más generalistas pudieran acudir, fomentando el continuo formativo”
Por otra parte, apunta que “hay que valorar si esa inversión está relacionada con el rendimiento que espera obtener de él”. Con la literatura científica disponible on-line, el congreso tiene que ser mucho más dinámico, más práctico, “en el que los conocimientos que se adquieran puedan aplicarse en el día a día y siendo un lugar donde se fomente el intercambio de ideas y existan foros de debates. No sólo se busca una formación meramente teórica que puede encontrarse en la literatura científica”.
The post Buscando vías para promover la participación MIR en el congreso appeared first on Diariomedico.com.
“Estamos pasando de un conflicto de interés individual, que no quería ser reconocido por nadie, a un modelo en el que estamos intentando conseguir que la industria aporte fondos a la formación continuada a las sociedades, de forma que se pueda gestionar sin ese interés individual”, explica Fernando Carballo, presidente de Facme.
El precio de la formación continuada:
Ir a un congreso nacional cuesta más de 37 horas de guardia
Cómo organizar el evento en un panorama formativo cada vez más complejo
Buscando vías para promover la participación MIR en el congreso
Editorial: Recortes y ‘streaming’ no pueden con los congresos
A raíz de un acuerdo con Farmaindustria, que entre otros aspectos contempla reforzar esta relación indirecta vía sociedades, la organización está trabajando en recomendaciones sobre esta gestión y quién debería ser el beneficiario, “por ejemplo vinculándolos a la participación como ponentes o comunicadores o de grupos de trabajo”.
Pero el peso de la invitación directa sigue siendo muy importante. José Zamarriego, director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria, apunta que cada compañía tiene su procedimiento para acreditar que la invitación directa “obedece a intereses científicos”, si bien “nosotros ayudamos a verificar que el congreso cumple con las garantías del código”.
En su página web tienen una evaluación de eventos de terceros (más de 5.000 al año), tanto nacionales como internacionales, en el que se recomienda a las farmacéuticas si se puede colaborar o no según lo establecido en el código.
DM también ha consultado con algunas farmacéuticas sobre su política. Por ejemplo, fuentes de Lilly explican que “en muchos casos atendemos a las solicitudes que nos presentan de forma individual, pero la tendencia cada vez más es la de colaborar con las sociedades a través de becas. Así conseguimos desligarnos del proceso de decisión y que sea la sociedad la que lo lleve a cabo, facilitando el acceso a todos los perfiles de profesionales”. Para los congresos internacionales, colaboran con las sociedades para que vaya un grupo reducido que comparta esos conocimientos o bien la participación en webminars.
Sanofi afirma que sólo formaliza invitaciones a congresos “con una elevada calidad científico-profesional del programa, previa validación interna y que se desarrollen en una sede acorde al ético”. Se priorizan los congresos en los que se presentan novedades destacables y a aquellos profesionales sanitarios que están más involucrados en la patología que trata el congreso en cuestión.
En MSD indican que su departamento médico “establece los criterios objetivos y adecuados en función del contenido científico para determinar las audiencias más adecuadas”. No se realiza pago al profesional, sino a los proveedores a través de una agencia, que cuenta con formación específica y es auditada.
The post Objetivo: diluir el posible conflicto de interés individual appeared first on Diariomedico.com.
Un refrán de origen anglosajón aconseja hacer limonada cuando la vida da limones. O sea, en versión castiza, al mal tiempo, buena cara. Tal fue el pensamiento de Manuel Antonio Fernández, hoy responsable del Instituto Andaluz de Neurología Pediátrica (Inanp), cuando terminó la especialidad en plena crisis, en 2009. “Empecé compaginando la asistencia pública y la privada, con contratos precarios a tiempo parcial en la pública”, explica a Diario Médico.
Tras seis meses en esa situación, se decantó por la asistencia privada, notando con decepción cómo, “cuanto peores eran las condiciones en la pública, más se rebajaba la calidad en la privada. Y es que, si no pasabas por el aro, otro lo haría”.
Vio la luz cuando empezó a trabajar con privados puros, sin aseguradoras de por medio, y ahí “resultó ser donde mejor se trabajaba y donde más contentos estaban los pacientes”. Así, cinco años después de comenzar a trabajar, decidió lanzarse a montar su propio centro, independiente, sin aseguradoras, y captando pacientes por la vía del marketing digital. Ha conseguido 8.500.
“La medicina privada tradicional ha muerto. El paciente busca un médico 2.0, por lo que debemos ofrecerle más y generar confianza”
En vista del éxito, “decidí montar un programa que ayudara a otros médicos que estuvieran en las mismas condiciones que yo”, cuenta Fernández. Así nació el pasado año Lifestyle Profesional, un programa de mentorización para facultativos. Y es que, a su juicio, “todos nos encontramos con problemas parecidos: mucho trabajo poco rentable por condiciones abusivas de las aseguradoras”.
El programa está basado en un método centrado en temática, oportunidad y posicionamiento. “Se trata de diferenciarse para atraer a pacientes de forma natural”. Esta diferenciación se centra en “buscar un nicho adecuado al perfil y características del profesional, y basar la cartera de servicios en el paciente ideal”.
Hecho esto, es precisa “una estrategia de marketing digital para llegar a ese paciente y no limitarse a prestar asistencia, sino formarse constantemente y crear una marca personal propia”.
En este sentido, Fernández sentencia que “la medicina privada tradicional ha muerto; el paciente busca un médico 2.0., por lo que debemos ofrecerle más, como consultas on line y aprovechar todo lo que nos ofrecen las nuevas tecnologías: comunicación, seguimiento, disponibilidad… Generaremos así una relación de confianza”. Es decir, llevar técnicas de fidelización de clientes a la medicina.
Todas estas técnicas las muestra Fernández, caso por caso, en un programa de mentoring individual, de seis meses de duración con videoconferencias semanales. Y, a partir de este año, con “un programa introductorio on line colectivo”.
The post ‘Marketing’ digital para fidelizar al paciente ideal appeared first on Diariomedico.com.
Si el hombre puede sobrevivir rumiando verduras, ¿por qué no puede hacerlo también un perro o un gato? Tal hipótesis no es ninguna distopía orwelliana. Según una encuesta efectuada por Sarah Dodd, de la Universidad canadiense de Guelph, a 3.673 dueños de perros y gatos de medio mundo, que se publicó en marzo en PLoS One, el 35% está interesado en convertir en veganas a sus mascotas, si bien la mitad de ellos se asegurarían antes de que las ensaladas para perros y gatos cumplan los requisitos nutricionales básicos.
El 6% de los encuestados eran veganos -ni carne ni lácteos ni pescado- y un tercio de ellos informaron de que ya alimentaban a sus mascotas con fruta y verdura. En conjunto, el 10,4% de los perros y el 3,3% de los gatos eran alimentados de forma intermitente con dietas vegetarianas. Habrá que seguir de cerca la evolución de estos bichos, siempre y cuando no engañen a sus dueños con salidas nocturnas en busca de huesos de pollo o pajarillos despistados. Si se consiguiera transformar en herbívoros a todos los carnívoros, el mundo sería sin duda menos peligroso: ya no habría depredadores ni tampoco documentales de animales para echar la siesta.
The post Perros y gatos: de carnívoros a herbívoros appeared first on Diariomedico.com.
La vocación por la traumatología le viene de lejos: de cuando con catorce años de edad le entablilló una pata fracturada a su gato. Lo hizo con las maderas de helados de palo. Hoy, con cerca de veinte años de dedicación, nos ofrece “perlas de conocimiento traumatológico” en su divertido blog Mirandatrauma.com y en su reciente libro, el primero.
PREGUNTA. ¿A qué me suena el título de su libro…?
RESPUESTA. A la canción de Alaska y Los Pegamoides, claro. Un título pegadizo, que escogió una compañera instrumentista de quirófano. Y bailar, que de eso va la melodía, es una de las actividades más saludables. Más que la natación para prevenir la osteoporosis, por ejemplo.
P. ¿Qué le llevó a hacer un blog divulgativo sobre traumatología y luego a escribir este libro?
R. En mi hospital se da la circunstancia de que ya existían dos blogueras, una neuropediatra y una internista, que me animaron. Diariamente, en la consulta de cualquier especialista, ofrecemos mucha información a los pacientes sobre sus dolencias y decidí hacerlo también en la red. Un día colgué un artículo en Facebook sobre el calzado infantil óptimo y fue un boom entre las compañeras. Ahí comenzó el blog, que ya lleva unos tres años y muchas entradas, y el blog condujo al libro, un encargo editorial a partir del interés de una lectora.
P. En la introducción ya advierte de que se trata de una obra “para mujeres”. ¿Qué hay de nuestras dolencias y achaques traumatológicos?
R. Ya sé que algunos varones tenéis meniscos, fascitis plantar, dolor lumbar… La orientación femenina es una recomendación editorial, pero el contenido es para todos los que poseen aparato locomotor.
“Hay que eliminar los zapatos de tacón alto: cargan el 60-80% del peso en la zona de las almohadillas”
P. ¿En qué medida hay lesiones traumatológicas más femeninas o masculinas?
R. Los hombres son más proclives a accidentes domésticos, deportivos y de tráfico de alta energía, más severos, sobre todo entre los 15 y 35 años. Y las mujeres que se dedican a la limpieza doméstica y al rol de cuidador, por ejemplo, padecen más tendinitis de antebrazos y túnel carpiano, además de más artrosis del pulgar, rizartrosis. Aparte, muchas mujeres también sufren lesiones por los complementos de vestir, zapatos y bolsos. Los zapatos de tacón alto son un enemigo que hay que eliminar: cargar el 60-80 por ciento de nuestro peso en la zona de las almohadillas es cambiar las cargas de fuerza en rodillas y columna, y abrir la puerta a dolores de pies, rodillas, meniscos y lumbares; y en cuanto a los bolsos de gran lastre, a sobrecargas musculares de hombros y trapecios.
P. Dedica un capítulo al kamasutra traumatológico…
R. Es una sección un tanto desvergonzada pero de gran utilidad para cuarentones y cuarentonas -entre las que me incluyo- y más allá. Analizo la biomecánica de las posturas sexuales más habituales y, en función de las dolencias, distingo entre las más convenientes y las contraindicadas. Esto vale para el dolor lumbar, que puede ser discal o facetario y aparecer en extensión o flexión. También para los portadores de prótesis de cadera, que deben tener un cuidado exquisito al mantener relaciones. La cadera se puede luxar y pueden acabar pasando de nuevo por el quirófano.
P. Otro capítulo se titula ‘Medicina basada en la evidencia. ¡Paparruchas!’. ¿Es una crítica a la MBE?
R. No, pero en ocasiones la MBE, a los traumatólogos, nos ata las manos. En dolor lumbar, por ejemplo, los ensayos aleatorizados y las revisiones Cochrane nos dicen que los analgésicos y antinflamatorios no muestran superioridad estadísticamente significativa, que si no hay factores de riesgo hay que esperar dos semanas a hacer una radiografía y que el paciente debe tranquilizarse, haciendo meditación o yendo al psicólogo. No me imagino diciéndole al paciente que no le vamos a hacer una radiografía, que no le voy a prescribir analgésicos o AINE y que se tranquilice…Cosas de la significación estadística. Y otro tanto pasa con la artrosis de rodilla: no se ha demostrado el beneficio de los suplementos con glucosamina, y los antinflamatorios no se pueden prescribir de manera prolongada por posibles efectos gastrolesivos y por su riesgo cardiovascular. Entonces, ¿cómo tratamos a estos enfermos?¿Pasamos directamente a la prótesis?
“Dentro de la casuística mundial, las lesiones con cuchillos jamoneros son muy españolas”
P. Algo parecido podría decirse de la relación entre los cambios de tiempo y el dolor de huesos…
R. Lo abordé en el blog y hubo muchas críticas. Como traumatóloga debo decir que en la literatura hay estudios que la confirman y otros que la niegan, pero como paciente con dolor en una rodilla reconozco que esa relación existe.
P. Leo en su blog que cada año hay unas 57.000 lesiones en España al cortar jamón…
R. Es evidente que muchos tienen una mala técnica al cortarlo y que no utilizan guantes metálicos de protección. Sobre todo en Navidad, los traumatólogos de guardia estamos acostumbrados a esos cortes, que a veces suponen auténticos destrozos en tendones de los dedos pulgar e índice. Sin indagar demasiado, nos queda sonreír al lesionado y preguntarle si salió bueno el jamón… Dentro de la casuística mundial, son lesiones autóctonas, muy españolas.
P. Por último, ¿su próximo libro será sobre traumatología para varones?
R. Estoy abierta a todo, sea sobre traumatología de varones o de niños. Por el momento, como me gusta escribir, estoy con una novela romántica. Ahí los dolores son otro cantar.
The post “Bailar previene mejor la osteoporosis que la natación” appeared first on Diariomedico.com.
Las células madre se identificaron y caracterizaron en la médula ósea en los años 50 y 60, en un esfuerzo por comprender y tratar las consecuencias de la exposición a la radiación después de la Segunda Guerra Mundial. Aquellas células hematopoyéticas eran raras, se dividían con lentitud y podían renovarse y diferenciarse en cualquier tipo celular sanguíneo. Fue el comienzo de los trasplantes de médula ósea y de una carrera investigadora para descubrir otras células madre regeneradoras de lesiones y enfermedades. En 1998, James Thomson anunció en Science la primera derivación de células madre embrionarias humanas; poco después se descubrían células madre en los tumores, y en 2007 el equipo de Yamanaka informó del hallazgo de las células madre pluripotentes inducidas (iPS), revirtiendo la diferenciación celular a un estado cuasi-embrionario. Desde entonces, el pulso entre embrionarias e iPS se ha ido decantando hacia estas últimas: son más fáciles de derivar, no implican reparos éticos y tienen menos riesgo de rechazo y de teratogenicidad. Basta echar un vistazo al Banco Nacional de Líneas Celulares del Instituto de Salud Carlos III, y a otros bancos similares en el mundo, para apreciar quién se ha impuesto.
La fiebre del oro celular iniciada en 1998 ha originado miles de estudios sobre la conversión de estas células pluripotentes (embrionarias e iPS) en numerosos tejidos y organoides, aunque su traslación a la clínica apenas ha comenzado: al igual que otros grandes avances básicos, la terapia celular o medicina regenerativa se está encontrando con más obstáculos de los previstos. Aun así, en el imaginario popular las células madre se presentan como una entidad mágica con efectos rejuvenecedores. De ahí que su aparentemente fácil aislamiento de la médula o del tejido adiposo haya impulsado una industria descontrolada -casi 400 compañías en Estados Unidos y 600 clínicas específicas- que promete aliviar dolores, curar lesiones medulares, ictus y cartílagos deshechos, y que amparándose en el sufrimiento ajeno inyecta más placebo que soluciones, por no hablar de los riesgos de una práctica asilvestrada que ha causado infecciones, cegueras, parálisis y muertes.
En la raíz del hechizo que suscitan, y de los fracasos que cosechan, se camufla cierto desconcierto científico y una enorme desorientación de la opinión pública sobre el origen, potencialidad y funcionalidad de los distintos tipos de células troncales: desde las totipotentes a las fetales y mesenquimales.
El genetista molecular Hans Clevers, director del Instituto Hubrecht, de la Universidad holandesa de Utrecht, explicaba en diciembre pasado en Proceedings of the Nacional Academy of Sciences que el éxito de las células hematopoyéticas ha “contaminado” el campo de la terapia celular. Muchos tejidos, como la piel, se reparan a sí mismos de maneras muy ingeniosas y distintas; no hay una estrategia común. Los numerosos tipos de células madre expresan genes diferentes y marcadores específicos de cada tejido, se dividen a ritmos diversos y en cantidades diferentes. Clevers coordinaba un trabajo en el que enterraba la existencia de células madre cardiacas, uno de los tesoros más buscados por los científicos: la regeneración del corazón infartado ha propiciado hasta ahora más de 200 ensayos sin resultados llamativos. Símbolo de esta frustración es el auge y caída del italiano Piero Anversa, del Hospital Brigham and Women’s y de la Universidad de Harvard, y uno de los líderes mundiales en regeneración cardiaca: ya se han retirado 31 trabajos suyos en revistas científicas de primera línea por incorrecciones y falsificaciones. Esto no descarta otras vías regeneradoras del corazón a través, por ejemplo, de la reprogramación en cardiomiocitos de otras células madre.
Mientras se van descubriendo células madre en varios tejidos, el corazón y el cerebro son lógicamente los órganos en los que más se batalla y discute sobre su auto o heterorregeneración. El hígado, apunta Clevers, sería el epítome de la regeneración eficiente de órganos: todas sus células diferenciadas pueden actuar como células madre cuando sea necesario. Y añade que sería más útil descubrir cómo un tejido en particular activa sus células madre peculiares, que identificar células madre genéricas, “un espectro nebuloso, variable en potencia y comportamiento”, que obstaculiza los avances y los consensos científicos. “Estamos aprendiendo que hay mucha más heterogeneidad en lo que pensábamos que eran poblaciones bastante homogéneas”, afirmaba en diciembre pasado en Quanta Magazine Jonathan Hoggatt, hematólogo e investigador en células madre en el Hospital General de Massachusetts, en Boston.
Y tres meses antes, Pamela Robey, bióloga de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, sugería en Nature que unas células madre aisladas hacía poco en tejido óseo podrían ser en realidad células progenitoras, por tanto, no multipotentes sino unipotentes. Y con ese motivo aludía al debate sobre la capacidad de las tan famosas y omnipresentes células madre mesenquimales, que la mayoría de los investigadores ya no las consideran células madre. En el año 2017 se publicaron 3.500 estudios científicos bajo el paraguas de células madre mesenquimales.
Según Robey, muchas serían de otro tipo, sobre todo progenitoras, y con niveles diversos de multipotencia. “El nombre no debería usarse tan a la ligera”. La designación fue acuñada en 1991 por el biólogo Arnold Caplan, de la Universidad Case Western Reserve, para describir células del estroma de la médula ósea que podrían dar lugar a hueso y cartílago. Desde entonces se han aislado células mesenquimales en varios tejidos. En 2006 la Sociedad Internacional de Terapia Celular propuso el nombre de células estromales mesenquimales multipotentes. Pero apenas se ha hecho caso de aquella sugerencia. “Distinguir mediante la genómica y la transcriptómica la función y potencia de cada célula madre que se vaya aislando ayudaría a clarificar un campo bastante confuso”, concluía Robey.
The post El desmadre de las células madre appeared first on Diariomedico.com.
Siguiendo la prensa de estos días hemos podido leer la noticia de Liliana, una joven de 20 años, testigo de Jehová, que ha decidido asumir su riesgo de muerte antes que contravenir su creencia, que le impide asumir transfusiones de sangre o hemoderivados, indicación clínicamente necesaria en su caso.
Liliana llevaba varios días con fuertes dolores abdominales. Una gastroenteritis, dijeron los médicos en un primer momento. Pero el dolor no cesaba. Dos días después del primer diagnóstico, la joven, de 20 años, ingresaba en el hospital San Jorge de Huesca con una peritonitis. Tras varias intervenciones permanece en coma inducido en la unidad de cuidados intensivos del centro sanitario. Su hemoglobina está por los suelos, pero los médicos no pueden hacerle una transfusión de sangre. La joven, que es testigo de Jehová, firmó un documento de voluntades anticipadas por el que rechazaba ese acto médico por motivos religiosos. Los facultativos enviaron un informe médico al juzgado de primera instancia, pero la juez archivó el caso: la joven es mayor de edad y firmó ese documento en plenas facultades. Liliana lleva 13 días con sedación profunda. La familia recurrió para invalidar el testamento vital. Pero ha sido en vano. El propio hospital envió un informe médico -donde se incluía el documento de voluntades- al juzgado de instrucción número 1 de Huesca para que revisasen el caso, pero la juez archivó el asunto. Tampoco la Fiscalía intervino y descartó recurrir la decisión judicial. “Nada, que ella es mayor de edad, que el testamento es legal y válido. No hay nada que hacer”, lamentan fuentes cercanas a la familia.
¿A qué médico se le ocurriría obligar coactivamente a una mujer católica a abortar contra su voluntad, para preservar su vida, cuando el criterio de ella es contrario, aún a costa de morir?
Conviene dejar expuesto que este hecho, de haberse producido justo cuarenta años atrás en nuestro país, hubiera podido tener un desenlace bien distinto. Veamos por qué.
El Tribunal Supremo en su auto de 14 de marzo de 1979 confirmó la orden dada por un juez a un médico que acudió a aquel para ser autorizado a realizar una transfusión de sangre a un testigo de Jehová que, precisando de la misma se negaba a recibirla. En aquella época afloraba esta cuestión y el juez de guardia, a la antedicha solicitud del médico, envió al centro sanitario un telegrama del siguiente tenor literal: si el equipo médico considera necesaria la transfusión de sangre, que actúe de inmediato y si alguien opone resistencia, que pase a la comisaría. Bajo esta tesis se ha resuelto, en alguna ocasión, enviar por el juez de guardia a las fuerzas de seguridad para introducir al enfermo a la fuerza en el quirófano y obligarle a ser transfundido contra su voluntad. Se avaló la decisión judicial citada con el fin de evitar, se decía entonces, que el médico incurriera en cooperación pasiva al suicidio o en una omisión de socorro, a la vez que se encontraba justificado en la actuación solicitada por el estado de necesidad.
Este mismo Tribunal, en idéntica línea, declaró lícita la transfusión ordenada por un juez, a pesar de la cual el Testigo de Jehová falleció. El caso se recoge en los autos de 22-12-1983 y 25-1-1984.
Esta corriente tuvo mucha fuerza, incluso radicalidad, en épocas pasadas y así el antes citado Tribunal Supremo en su auto 369/1984 determinó que el derecho a la libertad religiosa, garantizado por la Ley Orgánica 7/1980 y por la propia Constitución, tiene como límite la salud de las personas. El matiz se encuentra, debo destacar, en que ha de referirse a la salud de los demás, es decir las otras personas distintas a las del sujeto cuyo derecho se trata de proteger. Con ello este argumento no es válido aquí y lo sería, por ejemplo, si se tratase de un líder de una secta religiosa que pretendiera imponer a sus seguidores conductas nocivas para su salud e incluso atentatorias contra su vida contra su voluntad, en situaciones críticas. En el caso de los Testigos de Jehová el tercero en escena no es el que ve peligrar su salud, sino quien se plantea coaccionar a alguien, en nombre de la ideología social dominante, a violentar sus convicciones religiosas.
El tema es de profundo calado pues se trata nada menos que de fijar los límites constitucionales de la intervención del Estado sobre los ciudadanos
En planteamientos simples se vino dirimiendo este dilema sin titubeos (bajo la antes mencionada tesis intervencionista del Estado), obligando al Testigo de Jehová, que rechazaba la transfusión por razón de creencias, a recibirla a la fuerza y con el único argumento de que el derecho a la vida es prioritario sobre el de creencias o libertad religiosa. Vida que se le imponía sobre sus creencias. Desde otro punto de vista se argüía que acceder a la pretensión de dejarlo morir podría constituir, incluso, una conducta penal típica de auxilio al suicidio en comisión por omisión, como he mencionado. Esta exposición tan elemental y aparentemente coherente veremos que no lo es tanto y que admite múltiples matizaciones e incluso puntos en contra.
El tema es de profundo calado pues se trata nada menos que de fijar los límites constitucionales de la intervención del Estado sobre los ciudadanos.
El Tribunal Constitucional en los fundamentos jurídicos 3 y 4 de la sentencia 20/1990 de 15 de febrero precisaba: Hay que tener presente que sin la libertad ideológica consagrada en el artículo 16.1 de la Constitución no serían posibles los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico, que se propugnan en el artículo 1.1 de la misma, para constituir el estado social y democrático de derecho que en dicho precepto se instaura. Pues bien para la efectividad de los valores superiores y especialmente del pluralismo político, es necesario que el ámbito de este derecho no se recorte ni tenga más limitación (en singular utiliza esta palabra el artículo 16.1. CE.) en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la Ley la libertad ideológica está reconocida en el artículo 16.1 de la Constitución, por ser fundamento, de la dignidad de la persona con los derechos inviolables que le son inherentes. Esta sentencia efectúa unos pronunciamientos que han servido, en nuestra trayectoria normativa y jurisprudencial, para consolidar la postura de respeto a la autonomía decisoria de las personas, cualquiera que sea el bien jurídico que haya en juego, incluso su vida.
Hoy, con la normativa vigente, de forma señalada la Ley 41/2002, Básica de Autonomía del Paciente, la decisión de un paciente adulto, mayor de edad, capaz y consciente, prevalece sobre la obligación del medio sanitario de preservarle la vida. Las declaraciones de rechazo de esfuerzo terapéutico hoy no son infrecuentes. Es la tesis autonomista, actualmente válida y sucesora de los planteamientos intervencionistas de épocas pasadas.
Desde el punto de vista del médico que considera vital la transfusión prescrita, tiene que proteger la vida de su paciente, conforme a la lex artis y en cumplimiento de los principios hipocráticos a que está sometido (al menos en un planteamiento tradicional de los mismos, de partida). Ello puede llevarle al criterio de salvar la vida en todo caso: en la urgencia médica con su criterio y amparado en el estado de necesidad y en cualquier otro caso aún en contra de la voluntad de su paciente libre y conscientemente manifestada. Hemos de aclarar que esto que parece tan evidente parte de un error de principio y es el no considerar el derecho personalísimo del paciente sobre su propio cuerpo. Si (olvidándonos del concreto caso de los testigos de Jehová) un enfermo decide, y así lo manifiesta a su médico, no prestar consentimiento a una intervención cualquiera (aún con riesgo alto o cierto de morir, de no practicarse aquélla) a ningún médico se le ocurriría intervenirle contra su voluntad, bajo la necesidad de preservarle la vida. El rechazo de una quimioterapia es un caso de frecuente aparición, por ejemplo. ¿A qué médico se le ocurriría obligar coactivamente a una mujer católica a abortar contra su voluntad, para preservar su vida, cuando el criterio de ella es contrario, aún a costa de morir?
Podemos caer en la tentación de pretender dar más valor al criterio de “idea socialmente preponderante” que a la autonomía de la persona afectada por este trascendental problema
El dilema del médico es que si no actúa, aparte de quebrantar su código deontológico (entendiéndolo en la forma tradicional) puede incurrir en un auxilio al suicidio; pero si transfunde en contra de la voluntad de un ciudadano capaz para prestarla podrá violar sus derechos constitucionales de libertad de creencias, aparte de entrar en el delito de coacciones. Esta, aparentemente, cuestión irresoluble, acaba normalmente en el ámbito judicial que, según tribunales y momentos, inclinaba o inclina la balanza a la prevalencia de uno de los dos valores en liza. A ignorar la voluntad del paciente, en su deseo de no incumplir su creencia, aún a costa de morir por ello, o a respetarla, en la actual posición normativa y jurisprudencial.
Si nuestro foco de atención lo fijamos, en lugar de en el médico, en el sujeto que rechaza ser transfundido en realidad no está decidiendo si quiere vivir, o no. Quiere vivir, como lo demuestra el hecho de que se somete a la asistencia médica y de que es persona que practica unas creencias que no abonan al suicidio. Quiere vivir pero no desea vivir a costa de lo que sea. Su apetito vital conoce el límite de su propia dignidad, que a su vez se sustenta en sus creencias. Si tiene que violentar éstas pierde su dignidad y así prefiere no vivir. No es un conflicto entre su deseo y la voluntad del Estado, en realidad es algo mucho más profundo. Se trata de la pugna entre sus creencias y su propio instinto de conservación.
La tesis maximalista, se encuentra hoy fuera de aplicación legal como hemos visto, pero es compartida aún por muchas personas, bajo el planteamiento de que el mal causado debe ser menor que el evitado (y bajo cuya tesis se posibilita transfundir coactivamente). Esta tesis, aparte de harto peligrosa, parte de un planteamiento absurdo, pues se autorizaría, a actuaciones contrarias a la voluntad del paciente, como hemos visto, por ejemplo a trasplantar un órgano, a la fuerza, a quien lo precisa, si se dispone de él y aún en contra de la voluntad de su receptor; o amputarle un miembro enfermo, sin contar con su voluntad o en contra de la misma.
Es muy frecuente que estas disquisiciones se planteen, con cierta visceralidad, sobre todo cuando se refieren a menores o incapacitados, en cuyo caso debemos someternos a planteamientos bien distintos. Se trata de aquellos supuestos que, teniendo en común la negativa a ser transfundido, sin embargo aquélla declaración de voluntad se emite por una persona capaz y consciente, pero respecto de un ser humano incapaz o inconsciente (temporal o definitivamente) y en lo que se refiere a la opción que estos últimos seres podrían ejercer respecto de su cuerpo, pero que por diversas razones no pueden llevar a cabo: menor edad, incapacidad mental o el propio estado transitorio de inconsciencia.
El respeto, en estos casos, a la libre elección entre los valores en pugna (libertad de conciencia y la vida) no es admisible, por cuanto que no puede invocarse, desde el principio de autonomía, al referirse a terceras personas decisoras, distintas de quien tiene el problema de salud. La decisión, en sustitución de la voluntad de otra persona, no puede hacerse usurpando aquélla en perjuicio de aquél en cuyo lugar se decide. Esto es meridianamente claro en el caso de los hijos menores, ya que el ejercicio de la patria potestad solo puede hacerse en beneficio de los menores y la formación religiosa, o de conciencia, que se les imparta debe de tener como finalidad, precisamente, el ir decantando una serie de principios y valores que cimienten su carácter para que, llegados a la edad adulta, ejerzan sus opciones y asuman las responsabilidades derivadas de las mismas.
La negativa de los padres a que su hijo sea transfundido, cuando lo precisare, constituye un abuso en el ejercicio de la patria potestad y una eventual responsabilidad penal en comisión por omisión, tipificada en las lesiones o el homicidio que pudiere resultar de la negativa a la necesaria transfusión. Es evidente que el médico, en estos casos, debe actuar, desoyendo la negativa de los representantes (con las precauciones y requisitos adicionales precisos) y proceder a la transfusión en defensa de la vida del paciente. Este comportamiento quedará avalado por la autoridad judicial, tanto en forma de autorización para actuar, si se solicitase con anterioridad, como después de la transfusión, si no se hubiera podido esperar, en invocación del estado de necesidad. En efecto, en aquellos casos en los que no exista urgencia y sea posible la demora se debe elevar el conflicto al Ministerio Fiscal, para que este, en ejercicio de las funciones que le atribuye su estatuto orgánico respecto de la salvaguarda de los intereses de los menores de edad o incapaces, pueda solicitar del juez las medidas de protección necesarias.
Respecto de los inconscientes, se trata del supuesto en el que un familiar, o un correligionario, deciden impedir la transfusión de alguien normalmente capaz y consciente, pero que, accidentalmente, carece de capacidad de consentir o disentir. Se ha dado el caso, incluso, de actuación positiva de impedir una transfusión ya comenzada, arrancando el catéter intravenoso del enfermo inconsciente. Aún menos duda, que en el caso de los menores, ofrece este supuesto, pues careciendo de ascendiente (patria potestad o tutela) sobre la persona inconsciente se está pura y simplemente ejerciendo un derecho personalísimo de aquélla y usurpando, por tanto, su libre decisión. El consentimiento dado en lugar del inconsciente carece de relevancia, pues solo es posible el consentimiento de sustitución en el caso que concurra el estado de necesidad y se emita aquél para salvar tal necesidad, cosa que aquí no ocurre, en lo que a la voluntad de sustitución se refiere, pues de lo que se trata con la emisión de la misma (en el caso de la negativa) no es salvar la situación de peligro grave e inminente, sino emitir una declaración volitiva que se supone venimos refiriendo.
Quiero concluir destacando que, enjundiosas cuestiones éticas y jurídicas aparte, qué duda cabe que juega aquí un papel importante el hecho diferencial, la marginalidad religiosa, el ser distinto a la mayoría. Podemos caer en la tentación de pretender dar más valor al criterio de “idea socialmente preponderante” que a la autonomía de la persona afectada por este trascendental problema. Parto de la base, naturalmente, de que la decisión es tomada en base a reflexión y criterio personal y sin influencias externas. El criterio que sustenta la gravísima decisión de dar más valor a las creencias que a la vida no está sustentado por la ideología dominante en nuestra sociedad y eso lo relativiza enormemente.. Queda demasiado lejos en el tiempo y por ello se olvida el hecho (considerado ejemplar, tradicionalmente en nuestra cultura religiosa mayoritaria) de la muerte de muchos mártires cristianos, por defender sus creencias, anteponiéndolas a la vida. Cuando esta misma elección se hace en base a creencias minoritarias, pierde evidencia.
Que quede claro que estoy comparando, pero no equiparando, a los mártires cristianos con los testigos de Jehová. En ambos casos se acepta la muerte por cumplimiento de las creencias, la diferencia se encuentra, en el terreno que ahora nos ocupa, en que a los seguidores de la última creencia citada se les acepta su voluntad de no entrar al quirófano, mientras que a los primeros citados se les tenía preparado (sí o sí, como se dice ahora) su encuentro con los leones.
The post Testigo de Jehová: Quirófanos contra leones appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Cardiología 2019-03-30 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2019-03-30 appeared first on Diariomedico.com.
Finalmente ha sucedido lo que los profesionales venían anunciando desde hace tiempo: se ha convocado huelga en la atención primaria tanto en Galicia como en País Vasco.
Se da la circunstancia de que en ambas comunidades se han presentando sendos planes para mejorar la atención primaria que, sin embargo, no han satisfecho a los profesionales.
En Galicia, los sindicantes convocantes (UGT, CIG, CCOO, CSI-F, CESM y O’Mega) han programado los paros para los días 9, 10 y 11 de abril, éste último día coincidiendo con la celebración nacional del Día de la Atención Primaria.
Piden el 25 por ciento del presupuesto sanitario, la gerencia de atención primaria propia, mejorar el contrato de continuidad criticado por los eventuales y un plan específico para los puntos de atención continuada (PAC), que llevan varios meses en huelga.
En País Vasco, los días señalados son el 12 de abril y el 17 de mayo, habiendo convocado los sindicatos Satse, ELA, LAB, CCOO, UGT y ESK, en coordinación con la Plataforma Lehen Arreta Arnasberritzen.
A la espera de que concreten las reivindicaciones, reclaman un abordaje urgente del modelo de primaria, con reivindicaciones muy parecidas a las de otras autonomías: aumentar su presupuesto, dotarla de recursos humanos
suficientes en todas las categorías, estabilidad, revertir los recortes y la pérdida de poder adquisitivo, garantizar la formación, racionalizar las cargas de trabajo, garantizar la calidad asistencial, mejorar las condiciones laborales y terminar con la contratación temporal abusiva.
Por otra parte, el Sindicato Médico de Navarra mantiene su convocatoria de huelga -ésta de carácter global- para el día 5 de abril después de celebrar varias asambleas para comentar las negociaciones con Sanidad y Función Pública, que rechazan la subida salarial.
“Sí que se constató que existe margen importante para realizar mejoras en las condiciones laborales de los facultativos y que el Departamento de Salud no ha querido poner en marcha en los últimos 4 años. Por ello Función Pública ha conminado a los gestores de Salud para constituir un grupo de trabajo para desarrollar las medidas necesarias para la mejora del colectivo médico”, ha indicado el sindicato en un comunicado.
The post Convocada huelga en atención primaria en Galicia y País Vasco appeared first on Diariomedico.com.
“Establecer un diagnóstico genético precoz para aplicar los tratamientos más idóneos o, en su caso, realizar un seguimiento muy exhaustivo” son, según señala a DM Alberto Cascón, del Grupo de Cáncer Endocrino Hereditario, que coordina Mercedes Robledo, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO ,) los primeros beneficios de un hallazgo de este equipo relacionado con tumores neuroendocrionos como los paragangliomas y feocromocitomas: un nuevo gen implicado en el ciclo de Krebs, el DLST, que da lugar a estas enfermedades cuando está mutado. Además de las implicaciones terapéuticas que pueda tener en el futuro, el hallazgo permitirá ampliar el número de familias susceptibles de desarrollar estos tumores que se podrán beneficiar de programas de prevención, detección temprana y seguimiento, según se especifica en un trabajo, en el que también ha participado Laura Remacha, y que acaba de publicar The American Journal of Human Genetics.
Los paragangliomas y feocromocitomas son tumores neuroendocrinos muy raros: se dan tan solo 3-8 casos por cada millón de habitantes. También son los tumores más heredables, en un 35-40%, con entre 15-16 genes de susceptibilidad. En torno a la mitad de estos cánceres están causados por mutaciones en genes que participan en el ciclo de Krebs, una ruta metabólica fundamental de las células a través de la cual obtienen energía. Así, se decidió secuenciar todos los genes involucrados en este ciclo, para ver si “detectábamos algún nuevo causante de paragangliomas/feocromocitomas que fuera desconocido hasta la fecha”.
Paneles genéticosLa investigación detectó que 8 pacientes sin parentesco entre sí mostraban diversas mutaciones en el gen DLST, 4 de ellos con una mutación específica que han demostrado que afecta directamente al desarrollo de la enfermedad. “Es la primera vez que este gen se vincula con cáncer y ya se ha incluido ya en el panel de diagnóstico genético para la detección temprana de la enfermedad”, indica Cascón.
La cirugía es el principal tratamiento para paragangliomas y feocromocitomas, junto con un seguimiento clínico adecuado. Los tratamientos establecibles, más allá de la cirugía, no son muy efectivos, señala el investigador. Por ello, es importante detectar y realizar seguimientos muy directos para, en su caso, poder remitir a cirugía tumores que se encuent
Representación de parte de la proteína producida por el gen DLST. En rojo, la mutación específica que según han demostrado los investigadores está directamente relacionada con el desarrollo de paragangliomas/feocromocitomas. Esta mutación afecta a un aminoácido localizado junto a otro (marcado en azul) que tiene gran importancia para la correcta función de la proteína.
ra en una fase operable“.
Diagnóstico y tratamientoAparte de la cirugía, no hay ningún tratamiento aprobado por las agencias europeas ni americanas”, explica Mercedes Robledo, que también es responsable del Grupo U706 del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CiberER). “Por ello, de cara a poder buscar terapias, es muy importante ir descubriendo todos los genes y las rutas moleculares implicadas en la enfermedad”.
Una vez que se realiza el hallazgo, es esencial conocer qué porcentaje de pacientes se explican por este gen y se podrían ver beneficiados de tratamientos que se desarrollen en el futuro. También es posible que puedan ser válidas terapias ya aprobadas para otras enfermedades. “Pero siendo enfermedades tan raras, primero hay que clasificar a los pacientes de manera exquisita antes de ver si ya existen terapias adecuadas para ellos Terapias aparte, y teniendo en cuenta que estos tumores son los más hereditarios, la identificación de nuevos genes tiene un valor fundamental para poder ofrecer un diagnóstico a toda la familia del paciente en el que se ha identificado la mutación. Solo así podrán detectarse los tumores a tiempo”, subraya Robledo.
Un comportamiento enigmático
Otro enigma pendiente es por qué DLST se comporta de forma diferente a otros genes del ciclo de Krebs en la enfermedad. En términos generales, el 20% de los pacientes con feocromocitoma o paraganglioma desarrollarán una enfermedad metastásica.
Los pacientes con mutaciones en este ciclo tienen un mayor riesgo a desarrollar metástasis, debido a que dichas mutaciones causan alteraciones en la expresión de muchos genes, entre ellos algunos relacionados con procesos de invasión. Sin embargo, DLST no muestra este comportamiento.
The post Descubren un nuevo gen implicado en el desarrollo de un tumor endocrino raro appeared first on Diariomedico.com.
Llega el último fin de semana de marzo y con él debemos adelantar el reloj una hora; con el cambio de hora, la madrugada del sábado al domingo, a las 2:00 serán las 3:00. Se trata de una medida que adopta no sólo España, sino también todos los países de la Unión Europea. La causa del cambio de hora ya es por todos conocida: se basa en un supuesto ahorro energético aprovechando el mayor periodo de horas de luz en horario laboral.
El malestar que ha ido generando el cambio de hora entre la población a lo largo de los años, ha hecho que la Unión Europea tome la medida de suprimirla y que cada uno de los países miembros decida con qué horario quedarse, si el de invierno o el de verano. La medida no se hará efectiva hasta el año 2021.
El desajuste de los ritmos circadianos con el cambio horarioEn cualquier caso, el cambio al horario de verano que se produce la madrugada del sábado al domingo vuelve a poner de manifiesto los desajustes en los ritmos circadianos que sufrimos con la pérdida de una hora de sueño.
Este pequeño jet- lag afecta a distinto nivel según la edad, las patologías crónicas que se sufran o los hábitos de vida de cada persona. Así, los grupos de edad que más sufren el cambio horario en primavera son tanto niños como ancianos, ya que son más vulnerables a los cambios de rutina. En cuanto a las personas que sufren patologías neurológicas como migrañas o epilepsia pueden ver agravados sus síntomas, según explica Carlos Egea, responsable de la Unidad del Sueño del hospital Vithas San José.
Otros efectos nocivos para la salud al “pasar” al horario de veranoEntre los síntomas más comunes debido al desequilibrio que provoca el nuevo horario, está el cansancio, somnolencia, falta de concentración, irritabilidad o dolores de cabeza. En las personas sanas estos inconvenientes se pasarán en poco tiempo cuando se regule el ciclo sueño-vigilia. En ocasiones también puede aparecer falta de apetito o hambre a horas inoportunas, por lo que es recomendable mantener rutinas y horarios regulares.
El cambio en primavera afecta más que el de otoño ya que al aumentar las horas de sol, se produce menos melatonina, lo que induce el sueño más tarde.
Para paliar los posibles efectos de este cambio de hora se recomienda:
The post Cambio de hora 2019: cómo afecta a la salud y consejos para adaptarse appeared first on Diariomedico.com.
El trastorno bipolar afecta en el mundo a alrededor de 60 millones de personas y es la sexta causa de discapacidad en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Se estima que en España afecta a unas 950.000 personas, considerando las distintas manifestaciones de la patología. Su incidencia es similar en ambos sexos. Este sábado se celebra el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una iniciativa promovida por la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares (ISBD) junto a la Red Asiática de Trastorno Bipolar (ANBD) y la Fundación Bipolar Internacional (IBPF), con el objetivo de generar conciencia mundial y eliminar el estigma social asociado a la enfermedad.
“Los pacientes con enfermedad mental grave, como el trastorno bipolar, pueden perder en torno a 25 años de expectativa de vida, atribuyendo el exceso de muertes prematuras principalmente a la enfermedad cardiovascular”, ha explicado Pedro Iborra, psiquiatra en el Hospital de Día Salud Mental del Hospital Clínico Universitario San Juan de Alicante, a propósito del Día Mundial del Trastorno Bipolar.
El trastorno bipolar es una enfermedad compleja que afecta entre el 1 y 2 por ciento de la población, encontrándose además entre las enfermedades más incapacitantes. “El trastorno bipolar es multisistémico afectando no solo a la regulación del estado de ánimo, sino a la función inmunológica y al estado cardiovascular. Independientemente del tratamiento con antipsicóticos, el trastorno bipolar se asocia a un incremento del riesgo de trastornos metabólicos respecto a la población general. De acuerdo con algunos estudios, hasta el 37 por ciento de los pacientes pueden sufrir síndrome metabólico, casi el doble de la tasa en la población general”, ha añadido Iborra.
Trastornos metabólicos en el paciente bipolarEl síndrome metabólico constituye un conjunto de factores de riesgo clínicos y bioquímicos que predisponen a la enfermedad cardiovascular, la diabetes y mortalidad precoz. Se incluyen síntomas como obesidad, resistencia a la insulina, hipertensión, y dislipemia. Además, el riesgo cardiovascular, particularmente, la obesidad, puede asociarse a una peor respuesta al tratamiento psiquiátrico. Gran parte de estos factores de riesgo son modificables, lo que representa una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los pacientes, algo en lo que quieren incidir los expertos con motivo del Día Mundial del Trastorno Bipolar.
Los factores de riesgo cardiovascular son modificables, lo que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes con trastorno bipolar
Existe una evidencia creciente respecto al hecho de que los pacientes con trastorno bipolar presentan una morbilidad física y mortalidad superior a la de la población general. Los datos disponibles sugieren que diversas enfermedades médicas (cardiovasculares, metabólicas, infecciosas, neurológicas y respiratorias) presentan una prevalencia más elevada en estos pacientes.
Datos sobre el trastorno bipolar-El 50% las personas afectadas no sabe que tiene la enfermedad y, entre los que sí están diagnosticados, la mitad (o sea el 25% del total) no sigue el tratamiento.
-La aparición de la enfermedad tiene lugar a los 18 años o hacia la mitad de la veintena.
-Las personas afectadas tardan una media de cinco años en ser diagnosticadas.
-En torno al 50% de los pacientes abandonan la medicación por su cuenta a lo largo de la enfermedad y más del 90% han considerado su abandono en algún momento de su vida.
-El diagnóstico precoz es extremadamente importante para evitar el deterioro cognitivo y de la salud física del paciente.
Las razones que contribuyen a esta mayor prevalencia son variadas. En primer lugar, las dificultades derivadas de un acceso adecuado a los servicios de prevención y de tratamiento primarios de salud. Los hábitos de vida, con mayor consumo de sustancias adictivas, una vida sedentaria o la realización de dietas inadecuadas, representan también un factor de riesgo, entre otros.
Abordaje orgánico y psiquiátricoPara abordar el trastorno bipolar Iborra ha explicado que “en primer lugar, teniendo en cuenta la alta probabilidad de desarrollo de síndrome metabólico en esta población de pacientes. Es importante, no solo tratar los síntomas psiquiátricos, sino también las alteraciones orgánicas que acompañan al trastorno bipolar. La detección, tratamiento y seguimiento del síndrome metabólico en el paciente con trastorno bipolar, debe ser una prioridad para el psiquiatra de referencia”.
Identificar y actuar sobre los factores de riesgo modificables es de vital importancia, entre ellos, el peso, la presión arterial, los niveles de lípidos, los niveles de glucosa, el tabaquismo, el consumo de alcohol y de drogas y el tratamiento antipsicótico. “Para reducir el riesgo de síndrome metabólico en el trastorno bipolar serían recomendables programas de colaboración con atención primaria para el seguimiento conjunto de esta población; una medicina más colaborativa con el paciente, que facilite entre otros un papel activo en la toma de decisiones para elegir un tratamiento farmacológico teniendo en cuenta las características del mismo, así como en el manejo de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y en pro de un estilo de vida más saludable; para ello sería importante la implementación de programas específicos de salud física centrados en el riesgo cardiovascular y dirigidos a los pacientes con trastorno bipolar”.
Influencia de este trastorno en el aumento de pesoEn cuanto al tratamiento del paciente con trastorno bipolar y problemas metabólicos, Iborra ha añadido que “en aquellos pacientes con síndrome metabólico o aumento de peso relacionado con el tratamiento de antipsicóticos, se recomienda el cambio a otros fármacos, que además de mantener la eficacia a nivel psicopatológico, se asocien a un mínimo o menor efecto sobre el aumento de peso.
Le puede interesar:–Crece la evidencia sobre el efecto de la luz en el trastorno bipolar
–El 39% de los casos de trastorno bipolar, mixtos
Esta recomendación es importante ya que el aumento de peso parece ser el factor de riesgo modificable desencadenante del resto de factores determinantes en la enfermedad cardiovascular. Además, el aumento de peso es uno de los efectos adversos más probablemente asociado con la falta de adherencia terapéutica”.
Iborra además ha recordado que el Consenso de Salud Física del paciente con Trastorno Bipolar, realizado en España, como herramienta de monitorización y seguimiento, es necesaria e imprescindible para el adecuado abordaje integral del paciente con trastorno bipolar.
The post Día Mundial del Trastorno Bipolar: Hasta el 37% de los pacientes pueden sufrir síndrome metabólico appeared first on Diariomedico.com.
El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han presentado en rueda de prensa un proyecto pionero en España: TREatment with Beta-blockers after myOcardial infarction withOut reduced ejection fracTion (Reboot). En palabras de Borja Ibáñez, su investigador principal, “el ensayo tiene la ambiciosa vocación de cambiar las guías de práctica clínica tras el infarto agudo de miocardio”. Para ello, se estudiará el efecto de mantener el tratamiento con betabloqueantes tras el alta hospitalaria por un infarto a un total de 8.468 pacientes.
Pese a que la mayor parte de la evidencia proviene de una época donde no se realizaba reperfusión a los pacientes, los betabloqueantes están aprobados en las guías de práctica clínica tanto europeas como americanas desde hace décadas para el tratamiento de pacientes tras un infarto agudo de miocardio. “Aunque no existe evidencia de su beneficio clínico en pacientes sin disfunción sistólica ventricular izquierda, se prescriben de manera muy frecuente”, indica Manuel Anguita, presidente de la SEC. “Tanto la prescripción como la no prescripción de betabloqueantes en este tipo de pacientes son opciones válidas actualmente”, puntualiza.
Concretamente, Reboot pretende estudiar por primera vez en la era de reperfusión del infarto si la administración o no de betabloqueantes en este tipo de pacientes influye en la incidencia de muerte, reinfarto o ingreso por insuficiencia cardiaca.
Aunque las cifras precisas son difíciles de calcular, cada año en España ocurren cerca de 100.000 infartos sin disfunción sistólica ventricular izquierda. Estos pacientes son dados de alta de manera casi universal con dos fármacos antiagregantes (Aspirina y un inhibidor de P2Y12), estatinas, IECA, betabloqueante y un protector gástrico. En muchos casos se asocian otro tipo de medicaciones. Salvo el inhibidor de P2Y12 y el protector gástrico, el resto de medicación actualmente se prescribe de por vida. Uno de los principales talones de Aquiles del tratamiento del infarto es que la baja adherencia, siendo el número de medicaciones prescritas uno de los principales factores. Es por ello que se ha desarrollado una polipíldora que incluye aspirina, estatina e IECA. El uso de esta polipíldora se ha demostrado que aumenta la adherencia a la medicación. Los betabloqueantes, pese a tener un perfil de seguridad muy alto y ser muy baratos (ya están fuera de cualquier patente), no están exentos de posibles efectos adversos que pueden limitar la calidad de vida de los pacientes y que incluyen astenia, debilidad y en algunos casos impotencia. Es por ello que conocer si realmente son necesarios en este tipo de pacientes es de importancia capital. Si no se mostrasen eficaces en este tipo de pacientes post-infarto, no se prescribirían y esto podría resultar en un aumento de la adherencia de los pacientes a medicaciones que sí se han mostrado eficaces y además evitar posibles efectos adversos que pueden limitar la calidad de vida de los pacientes.
La investigación reclutará a 8.500 pacientes que serán aleatorizados a recibir tratamiento o no con betabloqueantes. Se les someterá a un seguimiento mínimo de dos años y un máximo de tres, y se registrará la incidencia de eventos clínicos, así como la adherencia al tratamiento aleatorizado, que serán documentados a los 3, 15 y 36 meses. En una sub-muestra de 1.000 pacientes se evaluará también la calidad de vida de los pacientes durante el seguimiento.
“El diseño del estudio es muy innovador, tratándose de un ensayo pragmático muy cercano a la vida real, es decir, sin grandes restricciones en cuanto a criterios de inclusión”, apunta Ibáñez. “Aunque lo más novedoso es que resulta el primer ensayo propio que se realiza en nuestro país de este tamaño, sin estar relacionado con la industria; algo que sí es frecuente en países como Suecia o el Reino Unido. España tiene mucho talento, pero hasta la fecha ha sido muy difícil poder conseguir que alguno de estos proyectos pudiera salir a la luz”, apostilla.
El CNIC, con el apoyo de la SEC y el Ciber de Enfermedades Cardiovasculares (CiberCV), ha logrado finalmente que Reboot pueda llevarse a cabo, gracias a la colaboración altruista de 55 hospitales españoles y 25 italianos. “Cabe destacar que éstos participan con el único interés de contribuir a la mejoría del conocimiento y del cuidado de los pacientes. Además, no sólo serán grandes hospitales con tradición investigadora los que colaborarán, sino también hospitales de mediano y pequeño tamaño”, apunta Manuel Anguita, quien ha hecho un llamamiento para que sean aún más centros españoles los que se sumen a este extenso proyecto. Los hospitales interesados pueden contactar en la cuenta del ensayo reboot@cnic.es. El ensayo se imbrica en la línea 2 del CiberCV, que busca mejorar el tratamiento del infarto agudo de miocardio.
El tema investigado es de tanta relevancia clínica que se van a iniciar en Europa otros tres ensayos clínicos similares a Reboot en Suecia, Noruega y Dinamarca. En total, serán más de 20.000 pacientes con características similares aleatorizados a recibir betabloqueantes o no después de un infarto sin disfunción ventricular. “El hecho de ‘correr’ en paralelo no solo medirá nuestro potencial para estar a la altura de los países que tienen tradición de realizar ensayos clínicos grandes, sino que permitirá realizar meta-análisis juntando todas las cohortes”, concluye Ibáñez.
The post Un estudio analizará el papel de los betabloqueantes tras un IAM appeared first on Diariomedico.com.
El Parlamento asturiano ha celebrado este viernes su última sesión plenaria antes de la celebración de las elecciones autonómicas, un pleno en el que ha sido aprobada la Ley de Salud, que ha salido adelante con un amplio consenso al recibir el apoyo de PSOE, PP, Ciudadanos y Foro. Podemos ha votado en contra e IU se ha abstenido.
El consejero de Sanidad, Francisco del Busto, ha destacado en su intervención su entusiasmo por sacar adelante una norma “con la que nos podemos identificar la mayoría de los grupos políticos que representan la voluntad de los ciudadanos” y agradeció “el trabajo intenso y la generosidad” de los grupos para aprobar una iniciativa “que beneficia a los ciudadanos”.
Según Del Busto la ley de Salud era una norma “muy necesaria que aumenta los derechos de la ciudadanía, la transparencia, la seguridad y la participación en la toma de decisiones sobre el sistema sanitario”, y que supone el colofón “a un amplio contexto de producción normativa”, desarollado por su departamento en la legislatura que ahora concluye, y que se concreta en la aprobación de leyes como la de muerte digna y de más de 30 decretos y planes como el de salud mental, el de coordinación sociosanitaria y el de salud y medio ambiente.
El consejero de Sanidad considera que, con la ley ahora aprobada, “hemos pasado de tener una regulación cuasi extemporánea o inexistente a dotar a la sanidad asturiana de la más actualizada normativa para trabajar en las próximas décadas”.
En este sentido, ha destacado que el texto legal facilitará el desarrollo de políticas que atienden a la salud individual de las personas y que aborda cuestiones como la educación y la promoción de hábitos adecuados, aspectos medioambientales y determinantes sociales. Al mismo tiempo, potencia una red de servicios para afrontar las necesidades de los pacientes, de sus familiares y de la sociedad en general. Para ello, el Principado apuesta por reforzar el papel de la atención primaria, el trabajo multidisciplinar y la cooperación con los servicios sociales y el tercer sector.
Para sacar adelante la ley de Salud el consejero de Sanidad ha renunciado a modificar el actual mapa sanitario, un mapa que la nueva norma, según este departamento, es el instrumento primordial de la planificación territorial y configura una red integrada de servicios que gestionará los procesos de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, la coordinación asistencial, el fomento del autocuidado y la atención a pacientes crónicos.
¿Qué dice cada partido?IU ha explicado el motivo de su abstención en cuanto que, aunque la norma mejora algunos aspectos y supone avances, “no responde a las expectativas planteadas y mantiene un modelo de estructuras que no permite dar respuestas innovadoras a los retos del momento actual”, según su diputada Marta Pulgar. Mejorar la coordinación entre niveles, potencial del papel de Atención Primaria, abordar de forma más efectiva los problemas de salud mental y paliar el déficit de profesionales son algunos de los temas en los que IU ha echado de menos más ambición.
Según Podemos, la ley de Salud supone “un cierre en falso de una legislatura desafortunada, en la que no se han escuchado las demandas de los ciudadanos ni de los profesionales”, según su diputado Andrés Fernández Vilanova.
Abordar los conflictos de interés es uno de los aspectos que preocupan a Podemos y sobre el que la ley “pasa de puntillas”. La situación de las listas de espera y la trasparencia en la publicación de los datos son otros ámbitos “en los que poco hemos avanzado”. Para Podemos la ley de Salud aporta “poco o nada y como mucho podemos decir que será inofensiva”, según su portavoz en materia sanitaria, quien destacó que “la desregulación y el vació legal sí tienen consecuencias”.
Para el PP, formación que ha apoyado la ley, se trata de la norma “más importante de todas las aprobadas desde la asunción de las competencias en materia sanitaria” y destacó que ha salido adelante con “un amplio consenso, excepto por parte de los de siempre”, según ha dicho su diputado Carlos Suárez.
Ciudadanos cree que la ley de Salud cierra un periodo de trabajo importante. Este grupo ha destacado la importancia de seguir trabajando para aumentar la participación y la rendición de cuentas. La diputada Patricia García Villanueva, de Foro , formación que también ha apoyado la ley, ha indicado que “llega tarde” y destacó la necesidad de “repensar la gerencia única por el bien de la atención primaria”.
The post Asturias aprueba la Ley de Salud con un amplio consenso appeared first on Diariomedico.com.
La capital holandesa, Amsterdam, ha acogido este jueves y viernes la 17ª Conferencia sobre medicamentos biosimilares. El lema del encuentro fue “un viaje compartido para el acceso”, con el afán de implicar a todos los agentes: pacientes, industria farmacéutica, médicos y pagadores.
Erin Federman es directora del comité de acceso al mercado de la patronal europea de biosimilares y responsable de la unidad de biológicos de Mylan , uno de los laboratorios que patrocina el congreso. Según su criterio, es fundamental que los gobiernos europeos “adopten las políticas adecuadas y a largo plazo que fomenten una competencia sana y creen un mejor entorno de consumo. Así, se garantizará que la siguiente generación de biosimilares pueda llegar a los pacientes porque las políticas a corto plazo pueden llegar a causar desabastecimiento”.
Los países que más están apostando por estas políticas son Noruega, Dinamarca, Suecia y Reino Unido. En España, servicios autonómicos como Andalucía, Galicia y Cataluña también han establecido una serie de políticas para incentivarlos. Marta Pastor, economista de la salud del CatSalut, ha detallado las iniciativas de su departamento para fomentar su consumo. La media de consumo en las 17 comunidades autónomas es del 14,1% y Cataluña ocupaba en 2017 el penúltimo lugar, con el 9,1%.
En España su uso es algo menor que en otros países, y se da de forma bastante heterogénea entre especialidades y autonomías
“Hemos impulsado diferentes políticas: las guías de práctica clínica recomiendan el uso de biosimilares en los nuevos pacientes, utilizamos indicadores para el seguimiento del consumo de biosimilares y existen tarifas planas para pagar determinadas terapias en nuevos pacientes, considerando el coste de los biosimilares. Según datos de finales de 2018, hemos logrado aumentar dos puntos, hasta el 11,1% y seguimos trabajando para crecer más, con políticas a largo plazo”, ha anunciado.
La intercambiabilidad es uno de los debates constantes en este ámbito. Ruth Lopert, analista de políticas sanitarias de la división de salud de la OCDE, ha recalcado que las consideraciones clave “están relacionadas con eficacia, seguridad e inmunogenicidad, por lo que las determinaciones en cuanto a sustituciones deberían realizarlas los reguladores más que los pagadores. Y deberían aplicarse de manera uniforme”. Desde su punto de vista, el futuro pasa por la implementación de indicadores de calidad y un uso racional de la prescripción tanto de fármacos como de biosimilares.
Fomento del tratamiento precozFernando de Mora, profesor de Farmacología en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha participado como moderador de una mesa redonda que ha reunido a portavoces de diferentes especialidades como gastroenterología, dermatología, oncología y endocrinología. En su opinión, es evidente que, tras más de doce años, “el modelo europeo regulatorio de biosimilares funciona”, ya que no se ha registrado, en este periodo de tiempo, ninguna alarma ni desde el punto de vista de eficacia ni desde la seguridad.
“Además, como es obvio, ha beneficiado a muchos más pacientes porque es un hecho que han podido acceder a terapias biológicas. Y a un coste menor, lo que tiene muchas implicaciones: no solo es una cuestión de ahorro. Ahora, se puede tratar a los pacientes antes. O se les puede tratar porque tienen una enfermedad moderada y antes no se podía hacer por el precio de los fármacos biológicos. O puede ayudar, a lo largo de los próximos años, el curso de la enfermedad: el hecho de que haya más pacientes tratados, hará entender mejor cómo funcionan estos tratamientos. Los prescriptores piden sobre todo que se les forme y participar en las decisiones. La comunicación entre los diferentes agentes debe ser fluida porque, a medio y largo plazo, el conocimiento es lo que genera confianza”, ha recalcado.
La media de consumo de biosimilares en España es del 14,1%. Las regiones tratan de crecer, como Cataluña, que pasó en un año del 9,1% al 11,1%
Según Regina Múzquiz, directora general de la patronal española BioSim, la situación en nuestro país es inferior a la de países de nuestro entorno. “Pero debe diferenciarse entre atención primaria y especializada: de momento, en hospitales estamos muy por encima. Y debe diferenciarse del tipo de molécula y de comunidad autónoma. Pero vamos avanzando con buen pie y esperamos que, en breve, este movimiento imparable alcance muchas más cotas de participación”, ha indicado.
Desde su punto de vista, es fundamental realizar benchmarking entre las diferentes comunidades autónomas “y reducir así las disparidades y comprobar qué políticas son más favorables al aumento de la penetración de los biosimilares en el Sistema Nacional de Salud. De hecho, este ejercicio de comparación sí funciona en Europa. Y las prácticas exitosas de un país se incorporan por otros a sus políticas”.
Chrys Kokino, responsable global de la división de biológicos de Mylan, ha puesto de manifiesto que cada lanzamiento de un biosimilar permite doblar e, incluso, triplicar su uso. “Así, existen más opciones de tratamiento para los pacientes y a un precio más asumible. Otro aspecto importante que no debe olvidarse es que se fomenta la libertad del paciente para tener opciones de elección”, ha recordado.
The post La falta de información y de incentivos limitan el uso de biosimilares appeared first on Diariomedico.com.
Josep Esteve Soler, expresidente del Grupo Esteve y miembro de la sexta generación de farmacéuticos de la familia, ha fallecido en Barcelona a los 89 años. Doctorado en Farmacia y con un postgrado en Dirección y Administración de Empresas por el IESE, Josep Esteve se incorporó a la compañía a edad muy temprana, en el año 1953. En 1979 asumió la dirección de la compañía y ocupó la Presidencia del grupo acompañado por sus hermanos Joan y Montserrat tras la muerte de su padre, Antoni Esteve i Subirana, fundador de Esteve.
Desde la compañía se destaca su labor, en la que “además de mantener inalterables los valores del fundador del grupo, supo transmitir su sabiduría, generosidad y sensibilidad por el entorno tanto en las relaciones de empresa como en el ámbito familiar”.
Josep Esteve, junto con sus hermanos, fue el artífice de la estrategia de crecimiento de la compañía en base a tres pilares: conseguir nuevos productos para comercializar en España, explorar mercados internacionales y defender los intereses del sector.
Recibió reconocimientos públicos en los ámbitos académico, científico, político y económico. Además de la Orden Civil de Sanidad y de la Creu de Sant Jordi, fue académico de las Reales Academias de Farmacia y Medicina de Cataluña, de la Academia de Farmacia de España, de la Academia de Farmacia de Francia y de la Academia de Doctores de Catalunya i Balears. Asimismo, fue miembro de diversos patronatos (entre ellos de la Fundación Príncipe de Asturias) y recibió varios premios (como el de “Mejor Empresario del Año”, otorgado por Actualidad Económica en 1997).
También se implicó en la defensa de los intereses del sector farmacéutico frente a las administraciones española y europea como presidente de Farmaindustria, entre los años 1975 y 1977, y entre 1987 y 1989, y como representante de la patronal española en el Consejo de la International Federation of Pharmaceutical Manufacturers Association hasta 1994. También fue miembro del Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología desde su creación en 1987 y hasta 2001, y vocal del Consell de la Fundació Catalana per a la Recerca entre 1989 y 2000.
Josep Esteve fue entrevistado en Diario Médico en diversas ocasiones, entre las que destaca una entrevista personal y profesional en profundidad que formó parte de la serie A Corazón Abierto. En ella, reveló entre otras cosas, su modestia. “Yo no llevo tarjetas. Cuando me piden el curriculum me horroriza, y he hecho el IESE y soy académico. Hay a quien le gusta presumir de eso”.
The post Fallece Josep Esteve Soler, expresidente e impulsor del Grupo Esteve appeared first on Diariomedico.com.
La comunidad científica cada vez da más avisos al Gobierno, en forma de peticiones o críticas, para que se acelere la desburocratización del sistema de I+D+i y se agilicen las convocatorias. La Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica), con apoyo de la alianza de Centros de Excelencia Severo Ochoa y Unidades María de Maeztu (SOMMa), cuatro sociedades científicas y 27 directores de los centros de investigación e institutos sanitarios, ha redactado un manifiesto en el que pide al Gobierno solucionar “el deterioro que padece el sistema científico español y la situación que sufren los investigadores“.
Este Manifiesto por la ciencia, lanzado ayer jueves tal y como avanzó Materia (El País), coincide en el tiempo con la convocatoria de concentración de investigadores ante el palacio de Moncloa, planteada por la Plataforma 5sy6s, que agrupa a más de 500 científicos de seis de los siete Organismos Públicos de Investigación (OPI). En este caso, la petición es más concreta: solicitan al Gobierno que publique el Real Decreto de homologación de todos los científicos de los OPI antes de que finalice la legislatura.
El Gobierno, por su parte, confía en que la aplicación futura del decreto aprobado para impulsar la I+D+i palía buena parte de los probloemas actuales.
En el caso del manifiesto de Aseica y SOMMa, también avalado por 40 científicos españoles de referencia, los investigadores advierten de la “deficiente financiación en I+D+i que venimos padeciendo y que hace que nuestro país haya retrocedido a niveles de hace quince años”, señala Xosé Bustelo, presidente de Aseica. También critican un punto en concreto: “La última convocatoria de proyectos del Plan Nacional de I+D+i correspondiente al año 2018 ha salido con más de 7 meses de retraso y, pese a que los proyectos deberían haberse iniciado el 1 de enero de este año, no lo harán hasta los últimos meses de este año según los cálculos más optimistas”.
La preocupación de los científicos alcanza también el ámbito directamente sanitario. Los 12 directores de los Centros de Investigación Biomédica en Red (Ciber) respondieron a DM hace unos días en forma de entrevista, y adviirtieron de las necesidades urgentes de fondos, recursos humanos y gestión flexible para mantener el éxito del modelo Ciber y seguir siendo competitivos. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), del que dependen los Ciber, recuerda que en el caso de la Accion Estratégica en Salud, se mantiene en el plazo adecuado en 2019.
The post Arrecian las peticiones de los científicos para ‘desatascar’ la investigación en España appeared first on Diariomedico.com.
El porcentaje de médicos especialistas por 10.000 habitantes caerá un 5,4% en la próxima década, pasando de los 409,8 registrados en 2018 a los 387,5 previstos en 2030. Ésta es una de las conclusiones del estudio Estimación de la Oferta y Demanda de Médicos Especialistas 2018-2030, que el Ministerio de Sanidad ha subido íntegramente a su página web, como prometió hacer en la Comisión de Recursos Humanos de finales de enero, donde avanzó los primeros resultados. El informe, elaborado por la Universidad de Las Palmas para el ministerio de María Luisa Carcedo, actualiza los tres estudios de especialistas presentados en 2007, 2009 y 2011.
Noticias relacionadas
Cerco al déficit médico con un decálogo oficial ¿vinculante?
Todo lo aprobado en el Interterritorial: ¿Y esto cómo se paga? ¿Qué hay de la falta de médicos?
Rechazada la moción del PSOE sobre un plan para paliar la falta de médicos
Como ya dejó claro el ministerio en su primer avance de datos, el déficit actual de especialistas, estimado en el 2,9%, será superior al 5% en 2020, límite considerado de equilibrio estructural. Además, y dada la previsible salida del mercado profesional de muchos especialistas, “los desequilibrios entre oferta y demanda de especialistas se agravarán en los próximos años”, de forma que llegaremos a un déficit cercano al 12% entre 2025 y 2030.
La población de médicos especialistas se rejuvenece en el horizonte temporal del modelo, con grandes diferencias entre especialidades. Las especialidades jóvenes en 2030, con menos del 35% de sus efectivos por encima de los 49 años, serán Aparato Digestivo, Cirugía Pediátrica, Torácica, Dermatología, Endocrinología, Hematología y Hemoterapia, Inumnología Clínica, Nefrología, Neurocirugía, Oncología Clínica y Radioterápica y Urología. Por el otro extremo, las especilidades más envejecidas en 2030, con mas de la mitad de los médicos por encima de los 49 años, son Farmacología Clínica, Medicina del Trabajo y Medicina Preventiva.
A falta del registro…Según los responsables del informe, los datos del empleo actual en el Sistema Naciona de Salud, referidos a enero 2018, son muy fiables, pues “se han elaborado por la comunidades siguiendo definiciones y estandares homogéneos”. Los datos del total de profesionales, estimados con todas las fuentes disponibles, son, en cambio, “mas inciertos. Cuando esté disponible el registro de profesionales, estos elementos de incertidumbre quedarán solventados”.
The post La ratio de especialistas por habitante caerá un 5,4% en la próxima década appeared first on Diariomedico.com.
La doctrina más reciente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha impulsado el último pronunciamiento de la Sala Social del Tribunal Supremo en una sentencia que rechaza el derecho a indemnización del interino al ser despedido.
El Alto Tribunal reconoce la jurisprudencia del TJUE, que admitió la existencia de “razones objetivas que justifican la diferencia de trato”. Esta diferencias objetivas se resumen en el hecho de que el trabajador con contrato temporal “conoce desde el momento de la celebración del contrato la fecha o el acontecimiento que determina su despido”, mientras que la extinción de un contrato fijo “por una de las causas recogidas en el Estatuto, a iniciativa del empresario, es producto de circunstancias que no estaban previstas en el momento de su celebración”.
Esto, en realidad, deja las cosas como estaba, eso sí, después, de que el TJUE hiciera varios pronunciamiento cuestionando la legislación nacional en el punto que discrimina al personal interino -la sentencia más conocida fue la de Diego Porras– y causando un importante revuelo entre sindicatos, trabajadores y administración, albergando unas expectativas de indemnización que no se han consolidado.
Pronunciamientos del TJUE y sus implicacionesEl TJUE deberá aclarar el fallo que iguala el despido de temporal e indefinido
El TSJ de Galicia declara indefinidos no fijos a interinos
“Readmitir a todos los indefinidos no fijos bloquearía el sistema”
El pronunciamiento del TJUE sobre esta cuestión se realizó en un contexto ligado al uso fraudulento del contrato temporal y, en este sentido, el Tribunal Supremo resuelve en su sentencia que obligar al empresario a pagar una indemnización “como la establecida para los otros contratos temporales, no sólo no constituye una sanción por el uso abusivo, sino que ni siquiera posee, por sí sola, el efecto disuasivo frente a esa utilización abusiva de la contratación temporal en tanto que la misma, precisamente por partir de la regularidad de estos contratos, se configura como una indemnización inferior a la que se reconocería al contrato temporal fraudulento”.
Sin embargo, el fallo tiene dos votos particulares que consideran que la duración de siete años de la interinidad, merece considerar una indemnización.
The post La Sala Social del Supremo zanja que el despido del interino no se indemniza appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-03-29 appeared first on Diariomedico.com.
En 2015, Peter Pronovost, anestesiólogo del Hospital Johns Hopkins (Baltimore, Estados Unidos) y director del Instituto Armstrong para la Seguridad del Paciente y la Calidad, consultó a pacientes seleccionados sobre propuestas para mejorar la experiencia de la hospitalización y elaboró un decálogo a partir de ellas. La primera de estas diez pautas es Déjenme dormir entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana. No me tomen constantes ni me extraigan sangre, si no es urgente, porque dormir me ayuda a recuperarme y a sentirme mejor. Y la segunda es No hagan ruido en el control de enfermería, especialmente por la noche.
Consolidación
Tras implantarlo, el objetivo es consolidar el proyecto Morfeo entre los profesionales, plasmar la experiencia en una publicación científica, planear la extensión de la iniciativa al horario diurno y establecer colaboraciones con centros interesados
El descanso nocturno es la principal de las demandas del paciente hospitalizado y así lo asumieron los responsables asistenciales del Parque Sanitario Pere Virgili (PSPV) de Barcelona, que en 2016 pusieron en marcha el Proyecto Morfeo para mejorarlo. “Por múltiples motivos”, señala Marco Inzitari, director de Atención Intermedia e Investigación: “De entrada, porque entendemos que los hospitales siguen estando demasiado centrados en las tareas de los profesionales y poco en la experiencia de las personas. Segundo, porque el sueño es en sí mismo un determinante de salud, sobre todo en las personas mayores, en las que es un error infravalorarlo y creer que necesitan dormir poco”.
Más satisfacciónY cita un tercer motivo: en las encuestas de satisfacción de los pacientes ingresados del CatSalut, el descanso es “uno de los indicadores que sale peor parado”. Para revertir esta situación, el proyecto Morfeo comenzó con la identificación de las necesidades a partir de una encuesta (en noviembre de 2016) a una muestra de 144 pacientes hospitalizados y a 48 profesionales de enfermería del turno de noche. A partir de ahí, se implantaron una cuarentena de medidas tanto de reorganización y concentración de las tareas nocturnas de enfermería como de adaptación de las infraestructuras para un mejor control del ruido y la luminosidad.
Percepción mejorada
Los investigadores han observado una mejora de la calidad del sueño percibida por los pacientes, que en las encuestas ha pasado de ser calificada como ‘buena’ o ‘muy buena’ en el 66% de los casos, en comparación con el 57% en el año 2016
En lo tocante a enfermería, colectivo que lidera el proyecto, la iniciativa “ha supuesto cambiar las dinámicas de trabajo y reagrupar las tareas, tanto de enfermería como de auxiliares, en la administración de medicación, las rutinas de curas o las medidas de higiene, para -en lo posible- no interrumpir el sueño en lo que llamamos las horas mágicas, que van de las 12 de la noche a las 6 de la mañana”, explica Mercedes Manso, supervisora de Enfermería del PSPV.
De hecho, antes de iniciar Morfeo la actividad de enfermería era el principal factor de interrupción del sueño para los pacientes, por delante de las molestias ocasionadas por el ruido ambiental y la iluminación de habitaciones y pasillos. Ahora, según datos de la encuesta de finales de 2018, el número de pacientes que ven perturbado su reposo por este motivo ha disminuido en un 50%.
La reducción del ruido durante la noche se ha logrado con, entre otras medidas, la colocación de gomas de insonorización en carros y puertas, el empleo de teléfonos inalámbricos en vibración y evitando ascensores centrales. Todas las unidades cuentan con sonómetros que objetivan el nivel de ruido ambiental cada dos minutos. “Hemos pasado de una media de 60-70 a 46 decibelios en el momento actual”, precisa Manso.
The post ‘Morfeo’ logra optimizar el sueño en el hospital appeared first on Diariomedico.com.
La intervención de un quiste pilonidal no debería tener, en principio, como resultado el fallecimiento del paciente. Pero, con frecuencia, se olvida que los médicos actúan sobre personas, con o sin alteraciones de la salud, y la intervención médica está sujeta, como todas, al componente aleatorio propio de la misma, por lo que los riesgos o complicaciones que se puedan derivar de las distintas técnicas de cirugía utilizadas son similares en todos los casos y el fracaso de la intervención puede no estar tanto en una mala praxis cuanto en las simples alteraciones biológicas.
Volviendo al caso de la consulta, el fallecimiento del paciente se produjo de una forma en principio no esperada lo que nos sitúa ante la doctrina del daño desproporcionado o enorme, entendido como aquel suceso no previsto ni explicable en la esfera de la actuación del profesional médico que le obliga a acreditar las circunstancias en que se produjo por el principio de facilidad y proximidad probatoria. Se le exige una explicación coherente acerca del porqué de la importante disonancia existente entre el riesgo inicial que implica la actividad médica y la consecuencia producida, de modo que la ausencia u omisión de explicación puede determinar la imputación, creando o haciendo surgir una deducción de negligencia.
Ahora bien, en el caso que nos ocupa, hay que ver si todos los datos objetivados en la historia clínica ponen en evidencia la diligencia empleada en la ejecución del acto médico, cirugía y anestesia, y también descartan cualquier apelación al llamado daño desproporcionado al situar la causa del fallecimiento del paciente en una complicación relacionada con su patología previa (cardiopatía), que fue tratada desde el momento en que se desarrolló, entonces no habría responsabilidad.
Aunque podría haberse responsabilizado a los médicos por no haber sopesado correctamente la relación beneficio-riesgo que para el paciente podría haber tenido la intervención, pero, como se ha dicho, ninguna de las patologías que presentaba contraindicaban la intervención y esta se desarrolló correctamente. En este caso, no se aplicaría la teoría del daño desproporcionado.
The post La singularidad de la doctrina del daño desproporcionado appeared first on Diariomedico.com.
Según ha avanzado Correo Farmacéutico, el Gobierno, representado por el Ministerio de Sanidad, y Farmaindustria, han decidido este jueves prorrogar hasta final de año y en las mismas condiciones el convenio entre ambas instituciones para contener adecuar el gasto en medicamentos adecuándolo al PIB nacional, y seguir negociando. La prórroga actual acaba el 31 de marzo y era necesario aprobar un nuevo acuerdo o romperlo. El acuerdo se firmó por primera vez en noviembre de 2015 y ya se ha renovado una vez.
En la decisión actual pesa no sólo algunos flecos en los que no hay acuerdo sino un calendario político de incertidumbre que impacta sobre la misma negociación
Hasta ahora, los principales ministerios concernidos por el convenio con la industria innovadora, Hacienda y Sanidad, no estaban totalmente de acuerdo en sus planteamientos. Mientras Hacienda estaba más próximo a la renovación cuanto antes, Sanidad tenía dudas.
El acuerdo obliga a acompasar el crecimiento del gasto público en medicamentos al del PIB, de modo que permita al Gobierno cumplir sus objetivos de ajuste presupuestario.
Según el convenio, en el caso de que se sobrepase el umbral de gasto previsto, porque las necesidades terapéuticas superen al desarrollo de la economía, Gobierno y Farmaindustria se comprometen a plantear fórmulas que incluirían compensaciones por parte de la industria.
Según todos los indicadores, el umbral de gasto se habría excedido el pasado año, de lo cual se deduciría que la industria tendría que compensar a la Administración en una cantidad aún no precisada pero que debe certificar el Ministerio de Hacienda. Romper el pacto podría haber supuesto perder esa compensación.
The post Gobierno y Farmaindustria prorrogan hasta final de año su convenio para seguir negociando appeared first on Diariomedico.com.
Varias organizaciones sanitarias españolas han escrito una carta conjunta a los partidos políticos que se presentan a las próximas elecciones europeas, pidiendo que se comprometan a incluir en sus programas electorales propuestas para reformar el sistema de I+D+i de medicamentos.
La petición está firmada por la Sociedad Española de Salud Pública y Administraciones Sanitarias (Sespas); Médicos del Mundo; la coordinadora estatal de VIH y sida (Cesida); la Fundación Salud por Derecho; la Asociación por el Acceso Justo al Medicamento; Farmamundi; No Gracias; Apoyo Positivo; la Federación de Asociaciones por la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) y la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C.
Las citadas organizaciones señalan: “Las lógicas actuales de los sistemas sanitarios dan lugar a que muchos medicamentos nuevos, especialmente aquellos dirigidos a enfermedades graves, tengan precios abusivos, injustificados y poco transparentes. Este desequilibrio de intereses nos preocupa, no solo por las barreras al acceso que esto pueda suponer, sino porque resultará insostenible para un sistema de bienestar como el actual”.
Las peticiones de los firmantes a los partidos políticos se resumen en las siguientes:
The post Organizaciones piden a los partidos llevar a las elecciones europeas un nuevo sistema de I+D+i de fármacos appeared first on Diariomedico.com.
Aenor y Proyecto HU-CI han firmado un convenio mediante el cual la entidad de certificación de referencia en España verificará las buenas prácticas de humanización de las unidades de cuidados intensivos (UCI). El objetivo de Proyecto HU-CI es cambiar el modelo de gestión en la atención y humanizar los cuidados intensivos para los pacientes, las familias y los profesionales.
Para obtener la certificación, las UCI deberán superar con éxito las auditorías externas de Aenor conforme al manual de buenas prácticas de Proyecto HU-CI, que consta de 159 medidas concretas.
Entre otros requisitos, las UCI deberán establecer una política de puertas abiertas; mejorar la comunicación con el paciente; cuidar al profesional, detectar, prevenir y elaborar planes integrales para el síndrome poscuidados intensivos; mejorar la atención al final de la vida, y contar con una infraestructura humanizada.
Las UCI que cumplan estas buenas prácticas y superen la verificación externa de Aenor obtendrán un reconocimiento. Más de 200 UCI de hospitales, tanto de España como de otros países del mundo, han realizado la autoevaluación del cumplimiento de las buenas prácticas, como paso inicial en el proceso de certificación.
The post Aenor verificará las buenas prácticas en humanización de UCI appeared first on Diariomedico.com.
El III Congreso de la Organización Española de Hospitales y Servicios de Salud (Oehss), que se celebra este jueves y viernes en el Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, ha puesto de manifiesto que la innovación en el sector sanitario reclama una “cultura” para llevarla a cabo, un enfoque que va más allá de la simple incorporación de innovaciones o avances y que debe superar las tensiones y resistencia al cambio habituales en el sistema.
Según Óscar Moracho del Río, director gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, esa cultura de la innovación “es imprescindible”, pero aún “estamos muy lejos”. En su opinión, ello obedece a que, en vez de procesos sistemáticos en las organizaciones, se apuesta por “iniciativas más ligadas al qué que al para qué“. Además de poco sistemáticas, suelen adolecer de falta de recursos y de evaluación, sin olvidar que acostumbran a estar muy centradas en aspectos tecnológicos y terapéuticos, explica. En su opinión, es esencial innovar también “en el diseño de los sistemas organizativos, porque incorporar todo aquello que funciona es la gran innovación pendiente”.
Por su parte, Marta Villanueva, directora general de la Asociación Española para la Calidad, ha señalado que otra de las dificultades es lo complicado que resulta “sacar de la zona de confort” a las organizaciones, a quienes suele costarles asumir que “procesos y procedimientos de antes ya no valen para hoy”. Ahondando en lo señalado por Moracho del Río, cree que “es necesario trabajar con dos factores: tiempo e inteligencia emocional”, aunque matiza: “La realidad es que tomamos decisiones demasiado inmediatas sin valorar consecuencias o resultados”. A ese tiempo hay que sumar “un trabajo de capacitación de los profesionales para ponerse en los zapatos del otro -el paciente-” y saber qué necesita y reclama.
¿Trabajo en vano de los profesionales?Según Villanueva, si a ello le sumamos la necesidad de involucrar a todos los actores implicados, se conseguirá “de manera real” que el paciente es el centro del sistema. En este sentido, ha alertado que no se puede hacer trabajar a los profesionales “para después no implantar” esos cambios o innovaciones.
César Pascual, de la Fundación Española de Directivos de la Salud (Sedisa), ha enfatizado que la innovación será clave “si la hacemos bien”, y ha recordado que en ocasiones “ponemos medidas que no sólo no trasforman la organización, sino que la empeoran”. A modo de ejemplo, ha apuntado muchos de los sistemas informáticos que manejan los médicos en consultas, que les obligan a consumir mucho tiempo y “complican la actividad clínica”.
También ha remarcado las dificultades que plantean las políticas y estrategias “cortoplacistas” en sanidad, recordando que la innovación reclama un liderazgo real y no basado y visualizado en “hacer más y mejor lo mismo”. Los ponentes han coincidido en que todas las innovaciones no requieren “siempre” gasto o inversión, sino que en ocasiones se centran en un análisis y la consecuente “mejora de procesos”.
La privada evoluciona más rápido por la presión del mercadoEl congreso de la Oehss, que reúne a más de 200 profesionales de la gestión hospitalaria de España, Latinoamérica, Portugal y norte de África, está debatiendo la situación actual y la necesidad de transformación basada en el paciente, centro del sistema. Todo ello bajo el lema Innovación y Humanización, claves para la transformación del sistema sanitario.
Ángel Gómez, director general del Grupo IMED Hospitales, ha expuesto su visión desde la perspectiva de la sanidad privada, destacando que “el mercado te obligar a ir por delante y a ser muy eficiente para optimizar recursos y beneficios”. En su opinión, ese enfoque hace que la “sanidad privada evolucione de una forma más rápida que la pública”, sobre todo porque “el que no quiere innovar se queda fuera del mercado….y el que no tiene masa crítica no puede innovar”. Según ha señalado, “utilizamos muy intensamente la alta tecnología para ofrecer calidad y fidelizar al paciente”, a lo cual se suma potenciar la humanización del propio abordaje.
Todo ello teniendo en cuenta que “innovar no es tomar decisiones rápidas, sino visualizar lo que se necesita a medio plazo”, ha añadido Gómez, que, no obstante, también ha hecho hincapié en que “la resistencia al cambio existe” en su campo, básicamente porque “casi todos los profesionales vienendel sector público”.
The post Congreso de Hospitales y Servicios de Salud: no se trata de innovaciones, sino de cultura de la innovación appeared first on Diariomedico.com.
Los profesionales reivindican soluciones urgentes para atención primaria en plena negociación de su reforma a largo plazo. Es el mensaje que han transmitido los responsables del nuevo documento sobre cómo debería ser el primer nivel en 2025, coordinado desde la Organización Médica Colegial (OMC).
Uniéndose a las voces de las autonomías, los médicos han defendido que hay cambios en atención primaria que no pueden esperar. Serafín Romero, presidente de la OMC, lo ha descrito muy gráficamente: “Hay cosas que tendrían que salir en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del lunes. Por ejemplo, Hacienda poniendo dinero en atención primaria”.
En cuanto a presupuesto, el documento propone un avance del 0,1% sobre el PIB en el presupuesto sanitario público entre los años 2017 y 2025 para llegar a un 6,9% del PIB y dentro de este un avance del 0,6% anual en la participación de primaria, hasta llegar en una primera etapa hasta el 19,6% del presupuesto sanitario público del año 2025, lo que equivale al 1,35% del PIB.
También se reclama ampliar la plantilla en 2.217 médicos de Familia adicionales, algo que podría costar algo más de 100 millones de euros al año.
José María Rodríguez Vicente, secretario de la OMC, ha destacado que en la nueva edición se vuelve a hacer un análisis muy exhaustivo de los problemas de primaria y que se proponen soluciones para que “sea eficaz, eficiente y sobre todo atractiva, tanto para pacientes y profesionales, incluidos los estudiantes”.
Hermegildo Marcos, vocal de primaria rural, ha destacado que el nuevo documento incluye un capítulo expresamente dedicado a las demandas más urgentes del primer nivel (entre ellas, presupuestos, plantillas, cargas y tiempos de consulta, la gerencia propia y la formación), además de una guía de competencias del médico de Familia y pediatra de primaria y un nuevo contrato social entre médico y pacientes.
Por su parte, Vicente Matas, vocal de primaria urbana, ha señalado que las medidas se tienen que enfocar a que “los jóvenes médicos se queden en España, porque los vamos a necesitar”, en referencia al número de jubilaciones que se espera, un 30% en la próxima década. También ha señalado que se deben tener en cuenta en los salarios circunstancias particulares del trabajo del médico como son las guardias y la necesidad continua de formación.
Francisco Javier Rodríguez, vocal de primaria rural en Ciudad Real, ha destacado como medida principal que “el tiempo dedicado al paciente debe ser digno para poder hacer una historia clínica adecuada basada en una correcta anamnesis, exploración física, optimizar pruebas complementarias, hacer un correcto juicio clínico tras el diagnóstico diferencial y un tratamiento óptimo. Es inaceptable el concepto de cinco minutos por paciente o, en caso de sobrecargas de agenda, un tiempo inferior aún”.
Altura de mirasRomero ha aprovechado la presentación del documento para dar un tirón de orejas a la clase política, que ha estado presente en el acto por la mañana, a raíz de la percepción cada vez más creciente de que las autonomías van a volver a competir por los médicos sin que haya una estrategia realmente global.
¿Los síntomas? No se han acordado criterios para definir las plazas difíciles, no hay consenso en la edad de jubilación, los tutores MIR no reciben recompensa y las condiciones en los centros de salud no son las más óptimas para formarse, según ha señalado Romero entre otras cuestiones. “Se está utilizando políticamente este debate y debemos tener altura de miras”.
The post “Hacienda tiene que poner dinero en atención primaria” appeared first on Diariomedico.com.
En pleno contexto electoral, y con todos los partidos políticos en busca de promesas que llevarse al zurrón, el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, ha pedido hoy “a todos” que no saquen “rentabilidad política”, ya no de la sanidad, sino de la atención primaria y del contexto de crisis permanente que vive. El responsable ministerial ha hecho esta petición bajo la atenta mirada de los 4 consejeros autonómicos que la Organización Médica Colegial (OMC) ha invitado hoy a su sede para hablar de un tema que, según Serafín Romero, presidente de la OMC, “al menos hemos conseguido que esté en la agenda política”: José María Vergeles (Extremadura), María Martín (La Rioja), Jesús Vázquez Almuiña (Galicia) y la recién estrenada en el cargo Nekane Murga, del País Vasco.
Fruto de esa voluntad de hurtar la crisis de primaria del debate preelectoral, Blanco ha agradecido la predisposición de los consejeros (los 4 presentes y todos los ausentes) para “trabajar conjuntamente” en la elaboración del Plan de Acción para Atención Primaria, un documento que, ha insistido, “no es propiedad del ministerio ni queremos apropiárnoslo, sino de todos los agentes implicados”.
A pesar de la premura del calendario y de la dimisión de los coordinadores oficiales del plan, Blanco se ha reafirmado en su idea de presentar un documento de trabajo en el Consejo Interterritorial que, previsiblemente, se celebrará el próximo 10 de abril. “Ya hemos elaborado un documento 0 y esta semana (en la reunión de los grupos de trabajo y en la propia Comisión de Recursos Humanos) hemos empezado a trabajar en el documento 1. La idea es que la tercera o cuarta versión del texto, ya más perfilada, será la que llevaremos al Interterritorial”.
Blanco recordó que entre 2012 y 2019 “se han dejado de convocar 2.500 plazas MIR del total de acreditadas para AP”
Prueba de la buena voluntad ministerial, y ante la afirmación del consejero gallego de que “llevamos tiempo peleándonos con Sanidad para que nos acredite más unidades docentes”, Blanco ha asegurado que “nuestra actitud es de prudencia, calma y serenidad, y no nos pegamos con nadie”, pero no ha desaprovechado la ocasión para dejar caer un dato: “Entre 2012 y 2019 se han dejado de convocar 2.500 plazas de formación MIR de primaria, fruto, no lo niego del contexto de crisis, pero es un hecho que puede explicar muchas cosas. En los 8 meses que llevamos en el ministerio estamos trabajando para corregir esa situación, y para intentar hacerlo, como ayer mismo en la Comisión de Recursos Humanos, analizando las necesidades de cada comunidad”.
Problemas comunesEn mayor o menor medida, los 4 consejeros presentes han aprovechado para hacer un repaso de la situación del primer nivel en sus respectivas autonomías y vender, en el caso de Galicia y el País Vasco, sus respectivas estrategias para primaria, ambas fuertemente contestadas por los profesionales.
Vázquez Almuiña ha concretado que el documento gallego de trabajo “es fruto de 21 reuniones, de la consulta a más de 120 profesionales y de una encuesta de satisfacción a más de 4.500 ciudadanos, que nos ha aportado muchas ideas”, y que se traducirá, entre otras cosas, “en la convocatoria de 60 nuevas plazas de Medicina de Familia en los próximos dos años“. En el caso del País Vasco, la oferta se eleva a “más de 80 plazas de Medicina y Enfermeria de Familia, con el objetivo de no superar las 1.400 tarjetas sanitarias“. Murga asegura que primaria es “una prioridad en la agenda sanitaria y política del Gobierno vasco, y prueba de ello es que en los próximos años haremos una inversión presupuestaria en plantillas de más de 4,6 millones de euros”.
Vergeles ha pedido a sus colegas que “despejemos el camino para que el plan ministerial dé sus frutos”
Si en algo han coincidido los consejeros es que “el agotamiento de los profesionales” -Vergeles dixit– y la falta de médicos de Familia -todos dixit– son dos de los problemas comunes en todas las comunidades. Con esos mimbres, la consejera riojana ha abogado por escuchar a los médicos, y ha asegurado qu su consejería ha predicado con el ejemplo: “Tenemos 20 zonas básicas de salud y las hemos recorrido todas, hablando con los facultativos casi uno por uno, y hemos constatado que cada zona es un mundo, con necesidades particulares, pero que en todas, y en toda la primaria española, hacen falta cosas básicas: flexibilización organizativa y empezar a hablar en serio de indicadores de calidad medibles y de resultados en salud de la población“.
En sintonía con el secretario del ministerio, el consejero extremeño ha pedido a sus colegas -presentes y ausentes- que “despejemos el camino para que el plan ministerial siga un curso sosegado, dé sus frutos en los plazos previstos y, sobre todo, se convierta en un documento vivo que vayamos actualizando”.
The post Sanidad aboga por no sacar “rédito político” de la crisis de primaria appeared first on Diariomedico.com.
El sindicato Médicos de Cataluña, hegemónico en el Instituto Catalán de la Salud (ICS) durante los últimos 4 años, ha perdido el primer puesto en favor de CCOO, tras el cómputo provisional (el definitivo se hará público en unos días) de la elecciones sindicales celebradas ayer. En concreto, CCOO ha obtenido 71 delegados sindicales, frente a los 69 de Médicos de Cataluña, tras el recuento de votos en los 8 hospitales y más de 350 centros de primaria del ICS. El tercer puesto lo ocupa UGT, con 62 delegados, seguida de Satse (61), CATAC-CTS (50) y el sindicato nacionalista Intersindical-CSC, que, con sus 26 delegados, ha sido la gran irrupción en estas elecciones.
En el ámbito de atención primaria, el sindicato médico mantiene, no obstante, su liderazgo, al obtener 43 delegados de los 205 elegidos en las juntas de personal del primer nivel, con un 15% más de votos que en 2015. Fuentes sindicales creen que este apoyo demuestra el apoyo de los facultativos al acuerdo de fin de huelga firmado en su día por Médicos de Cataluña. Los 26 delegados logrados en los hospitales públicos dejan al sindicato médico profesional como cuarta fuerza sindical en este ámbito. Los médicos no llegan al 25% del total de los trabajadores que integran el ICS.
El secretario general de Médicos de Cataluña, Josep Maria Puig, subraya que los resultados logrados, en un contexto de fragmentación del voto, “dan más fuerza al sindicato para afrontar la difícil situación que vive el sistema sanitario público, debido a la parálisis del Departamento de Salud y a la falta de nuevos presupuestos”.
The post Médicos de Cataluña pierde su hegemonía en el ICS a manos de CCOO appeared first on Diariomedico.com.
En primer lugar, es importante traer a colación el artículo 3 de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, de Autonomía del Paciente, que dispone en su artículo 8, apartado dos, que el consentimiento será verbal, por regla general, y que se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, la aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.
Si se desprende de la prueba del proceso que se procuró a la paciente información suficiente para que la misma pudiese prestar, con conocimiento de causa su conformidad con la actuación médica, quedará probada la información y no será posible condenar la actuación médica en estos extremos.
Así pues, la información verbal se tiene por probada a la vista de la historia clínica, si efectivamente constan anotaciones que verifiquen información suficiente a la paciente y se demuestra la indagación por parte del médico sobre el estado de salud de la paciente en relación con los riesgos de la intervención que, lógicamente, supone la explicación a aquélla de cuáles son esos riesgos.
Por otro lado, conviene recordar que la carga probatoria en lo relativo a la praxis médica la tiene siempre la parte actora, debiendo acreditar fehacientemente sus pretensiones, pues sin prueba no puede existir condena.
En definitiva, debe descartarse la responsabilidad médica del profesional por falta de acreditación de mala praxis profesional en el curso de su actuación y resultado fallido y darse por probada la existencia de un consentimiento informado de la paciente tras haber recibido suficiente información verbal sobre la finalidad y naturaleza de la intervención, sus riesgos y consecuencias, tal y como consta en la historia clínica.
The post La información verbal es válida si queda recogida en la historia clínica appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-03-28 appeared first on Diariomedico.com.
https://diariomedico.blob.core.windows.net/diariomedico/native/2019/03/28/index.html
The post Lipodistrofias: ¿cómo abordar la enfermedad? appeared first on Diariomedico.com.
La compañía japonesa con sede en Tokio Kyowa Kirin se prepara para dar el salto de las terapias de soporte en oncología al área de enfermedades raras. Y planea que su introducción en el segmento de huérfanos se produzca de la mano de burosumab (Crysvita), un anticuerpo monoclonal humano anti-FGF23 desarrollado junto con Ultragenyx y dirigido al tratamiento de pacientes pediátricos con hipofosfatemia ligada al cromosoma X. El director general de la filial española, Norberto Villarrasa, explica que el lanzamiento de esta primera terapia modificadora de la enfermedad está previsto para la segunda mitad de año. “El tratamiento actual se basa en la administración de fósforo y vitamina D, pero no ofrece los resultados deseados”, expone.
“Creemos que va a proliferar el campo de aplicaciones
de los anticuerpos monoclonales”
La compañía estima que en España existen unos 300 pacientes identificados con esta enfermedad en la que se produce una pérdida de fosfato por vía renal como consecuencia del exceso de producción de FGF23. En la infancia provoca deformidades en los huesos y puede afectar al crecimiento.
Villarrasa entiende que muchos afectados son tratados por nefrólogos o endocrinos pediátricos sin un diagnóstico certero. En este sentido, la compañía está en contacto con hospitales para poner a su disposición una plataforma de diagnóstico genético que permita detectar o descartar la presencia de la mutación.
MogamulizumabTras burosumab, el ejecutivo anuncia que confían en comercializar en 2020 en España mogamulizumab para linfoma cutáneo de células T. El medicamento ya está disponible en Estados Unidos como Poteligeo.
En 2018 la multinacional facturó 2.500 millones de euros, de los que 55 corresponden a España. Villarrasa sostiene que se encuentran en pleno proceso de expansión internacional en Estados Unidos, Europa y China. “Nuestras previsiones para los próximos cinco años contemplan un crecimiento global a doble dígito”. Comprende que 2019 en España será todavía un ejercicio “de consolidación”, para crecer en ventas y plantilla a partir de 2020.
“En los próximos cinco años prevemos un
crecimiento global de la compañía a doble dígito”
La cartera de productos de la compañía en España es la herencia de la antigua ProStrakan, adquirida por Kyowa Kirin en 2011 y que en 2016 adoptó el nombre de la compañía compradora. Sus “buques insignia” son los fentanilos Abstral y PecFent, de administración sublingual e intranasal, que suponen el 95 por ciento de la facturación.
Frente a su cartera de medicamentos maduros, los futuros lanzamientos “implican un cambio de mentalidad importante, porque venimos de una compañía más tradicional, enfocada en el médico y el paciente, y más retail en farmacia, para introducirnos de lleno en el hospital con lo que implica de restricciones y nuevos interlocutores”, observa.
En el terreno del acceso, pese a las dificultades que comporta un mercado descentralizado, reconoce que “España no es de los peores países a la hora de poner a disposición de los pacientes las innovaciones”. Aunque de cara a las administraciones “sí pediría más transparencia en las evaluaciones de las terapias y la fijación de precios”.
“Pediría a las administraciones más transparencia en la evaluación y fijación de precios”
“La transformación” que está experimentando la compañía se deriva de la apuesta en la I+D por la biotecnología y específicamente por los anticuerpos monoclonales. Aunque las principales áreas de interés son la nefrología, la oncología y la inmunología, señala que prefieren hablar de tecnologías: “El camino que han recorrido los anticuerpos monoclonales es muy corto y creemos que en los próximos años va a proliferar su campo de aplicaciones, igual que ha sucedido con la inmunología”. Y añade que en su cartera en desarrollo en fase más inicial también hay productos para indicaciones diversas, como el Parkinson o las alergias, entre otras.
Reconoce que España no ha jugado hasta ahora un papel relevante en el desarrollo clínico, aunque entiende que sí lo tendrá en el futuro. “La compañía se ha dado cuenta de su importancia en investigación y reconoce que es uno de los países que más facilita esta labor, con lo que dentro de las estrategias de futuro está contar con España como país preeminente”.
“Con fentanilo pueden saltar las alarmas por mal uso, no abuso”Los últimos datos sobre consumo extrahospitalario de opioides en España con cargo al SNS muestran que se ha duplicado entre 2010 y 2017. Por moléculas, llama la atención el incremento del 60 por ciento del fentanilo. Norberto Villarrasa, director general de la compañía que comercializa fentanilo Kyowa Kirin, entiende que hay que diferenciar “entre mal uso y abuso”. En España, señala, “pueden haber saltado las alarmas por un mal uso, entendido como el uso fuera de indicación siempre bajo la supervisión de un médico”.
Como compañía, señala que insisten en la promoción del fentanilo dentro de su indicación en el tratamiento del dolor irruptivo oncológico. Villarrasa aplaude que en los últimos años haya mejorado la sensibilidad de los profesionales sanitarios y las administraciones hacia el tratamiento del dolor, que está presente en el 50 por ciento de los pacientes oncológicos, y cuya frecuencia y severidad aumenta cuanto más avanzada está la enfermedad.
“El dolor condiciona mucho la calidad de vida e incluso la recuperación de los pacientes”, destaca el ejecutivo. Y anuncia que la compañía ha comenzado un estudio con el que quieren comprobar el impacto en la supervivencia del paciente oncológico del tratamiento sintomático. La hipótesis es que cuanto mejor es su tratamiento en todas sus áreas, incluido dolor, náuseas y estreñimiento, mejor es su recuperación y mayor su supervivencia global.
The post Kyowa Kirin se prepara para entrar en enfermedades raras y oncohematología appeared first on Diariomedico.com.
Inmersa en los actos de su 75ª aniversario, que se cumple este año, la Sociedad Española de Cardiología (SEC), celebrará el próximo 5 de abril, en Sevilla, una jornada conmemorativa, junto con la Sociedad Interamericana de Cardiología y el Instituto Nacional de Cardiología de México, que también cumplen 75 años en 2019. El fin de fiesta de este año de celebración de la SEC tendrá lugar en su congreso de octubre, en Barcelona; ahí también concluirán los dos años de mandato de Manuel Anguita, un presidente que se va de la SEC con la satisfacción de haberla acercado a los socios, “sobre todo a los más jóvenes”, pero con la espina de ver que “las comunidades siguen sin tener en cuenta a las sociedades médicas tanto como debieran”.
PREGUNTA. En tres cuartos de siglo, la Cardiología española ha cambiado mucho. ¿En qué nivel se encuadra hoy en el contexto europeo y mundial?
RESPUESTA. Cualitativamente, la Cardiología española tiene un nivel excelente, parejo, por cierto, al nivel de la medicina española en cualquier especialidad; pero en Cardiología, si cabe, estamos en la parte más alta, tanto en Europa como en el mundo; y no lo digo yo, hay datos obetivos que lo avalan: en el Congreso Europeo de Cardiología, la cita mundial más importante, con más de 35.000 asistentes, España lleva años entre los 5 primeros países que más comunicaciones originales presenta y le acpetan; además, en el índice que publica Lancet anualmente, con indicadores de calidad de todo el mundo, la Cardiología española tiene una valoración de más de 9 sobre 10.
P. ¿Tiene la especialidad en el SNS el peso e importancia que le corresponde a ese nivel científico y a la relevancia e incidencia de las patologías que aborda?
R. Creo que la consideración que otras especialidades tienen de la nuestra, y de la propia sociedad científica, es muy alta. Con respecto a los gestores y políticos, creo que cada vez tenemos más relevancia para el Ministerio de Sanidad y para la Administración central, al menos para consultarnos en la elaboración de planes estratégicos, pero no sé si nos tienen suficientemente en cuenta a la hora de dilucidar sobre temas organizativos o modelos de gestión, por ejemplo. Además, creo que las comunidades autónomas, que son las depositarias de las competencias sanitarias, deben tenernos más en cuenta.
P. ¿Esa dejadez autonómica afecta sólo a la SEC o la sufren todas las sociedades científicas?
R. No, no nos afecta sólo a nosotros; creo que es un mal generalizado. Creo que las comunidades, que son las que tienen los fondos y, en definitiva, la capacidad de decisión y de gestión, no tienen en cuenta como deberían a las sociedades científicas médicas.
Las autonomías, depositarias de los fondos y los recursos, siguen sin tener en cuenta a las sociedades científicas
P. La SEC lleva tiempo trabajando en su informe El cardiólogo y la Cardiología del futuro. En líneas generales, ¿qué características básicas debe tener el cardiólogo del siglo XXI que no tenía el del XX?
R. En primer lugar, las competencias, que han cambiado mucho y que hay que redefinir; tanto las puramente cardiológicas, porque hay habilidades y técnicas que han evolucionado mucho con los rapidísimos avances de los últimos años, como las que no son estrictamente cardiológicas, pero que también nos competen, como la relación con el paciente, la capacidad de toma de decisiones, el liderazgo, el trabajo en equipo, la gestión clínica, la inteligencia artificial… Pero, más allá de las competencias, y muy vinculado a esos espectaculares avances, hay que potenciar todas las áreas cardiológicas, cada vez más superespecializadas: hay cardiólogos que sólo se dedican ya a un área concreta, desde la hemodinámica o la insuficiencia cardiaca avanzada hasta los cuidados agudos o la cardiología pediátrica. Esas superespecialidades se tienen que reconocer mediante un título oficial.
P. ¿La vía para ese reconocimiento serían las áreas de capacitación específica (ACE)?
R. No, no, porque eso implicaría aumentar aún más el periodo de formación posgraduada tras la residencia. La vía idónea ya existe y se llama diploma de acreditación avanzada, que serviría para reconocer las competencias de muchos superespecialistas que ya están ejerciendo. Primero hay que definir los criterios y requisitos necesarios para que esos especialistas en ejercicio accedan al diploma correspondiente de su área, y luego establecer un programa de formación único a nivel nacional en cada una de ellas para quienes quieran acceder en el futuro. Y, finalmente, a las competencias y los diplomas de cada una de las áreas, habría que sumar de una vez por todas la puesta en marcha de un programa oficial de recertificación en la especialidad, con unos criterios y baremos bien definidos.
P. Además de especialistas más y mejor formados, ¿la Cardiología del siglo XXI necesita un cambio de paradigma organizativo?
R. Inexcusablemente. Hay que cambiar un modelo organizativo basado en el hospital y en servicios muy aislados, para tender a un sistema más extrahospitalario, basado en áreas funcionales, en una estrecha relación entre especialidades y en una mayor integración con atención primaria, de forma que se desarrollen plenamente las nuevas y necesarias competencias multidisciplinares.
Los cambios tecnológicos, culturales y de estilo de vida, unidos a la crisis, hacen inaplazable el cambio de modelo
P. ¿Pero esa idea no colisiona con una estructura organizativa anquilosada y reticente al cambio?
R. Choca, en efecto, con eso, pero inevitablemente hay que cambiar el modelo y, de hecho, es la primera propuesta de nuestro informe sobre la Cardiología del futuro. Los cambios tecnológicos, culturales y de estilo de vida, unidos a la recesión económica, hacen inevitable e inaplazable el cambio.
P. ¿Y no choca, además, con las reticencias de algunas especialidades, muy celosas de sus competencias?
R. Eso me parece que está cambiando, al menos en las áreas y con las especialidades con las que nosotros trabajamos. De hecho, con la Sociedad de Medicina Interna y con las de primaria llevamos tiempo trabajando de forma muy estrecha y con una sintonía total. Otro ejemplo es el programa de cardio/onco/hematología que estamos desarrollando con las sociedades de ambas especialidades y también con las de primaria para temas de formación y de seguimiento de pacientes. Otro éxito total.
P. Hablando de cambio de paradigma, ¿dónde se ubica la cardiología en un sistema que, en teoría, se centrará en la cronicidad y el envejecimiento?
R. Hay áreas muy específicas centradas en la atención a los agudos que, obviamente, deben seguir existiendo y evolucionando. Ahora bien, la potenciación de las superespecialidades debe correr pareja con el fomento de la figura del cardiólogo clínico, que es la pieza clave en ese nuevo modelo de cronicidad. Es más, el cardiólogo clínico debería ser el eje de la atención cardiológica, coordinando a todos los superespecialistas y relacionándose con el resto de las especialidades y con primaria. E, insisto, esta multirrelación es clave, porque, de lo contrario, el sistema puede hundirse.
Los médicos somos una especie de sacerdotes laicos, que trabajamos más de lo que nos corresponde y de lo que nos pagan
P. El estudio Recalcar de la SEC situaba en un 38% el porcentaje de temporalidad laboral de los cardiólogos en el SNS. ¿No es un porcentaje excesivo para una especialidad con tanto peso?
R. Pues habría que ver la temporalidad existente en otras especialidades, aunque me temo que es similarmente alta. El problema de la temporalidad, además de la inseguridad que genera, esconde otro debate más amplio y complicado que creo que tenemos que abordar, y es el de qué modelo de relación laboral creemos que es mejor para los médicos. Si se decide que es mejor la plaza en propiedad, habría que acabar con esa temporalidad con OPEs anuales, pero si se opta por otro modelo, como el contrato laboral indefinido, por ejemplo, habría que buscar otras fórmulas. El problema de fondo es la indefinición; no saber hacia dónde vamos… y, entre tanto, claro, los contratos denigrantes que se han venido haciendo en todas las especialidades en los últimos tiempos.
P. Ya no como presidente de la SEC, sino como cardiólogo en ejercicio, ¿cuál cree que sería la mejor fórmula de relación contractual para el médico?
R. Pues mire, a título exclusivamente personal, creo que es buena una relación laboral donde prime la evaluación objetiva de la capacidad y del trabajo, que se incentive el desempeño y que los buenos resultados tengan reflejo en el salario. Creo que es preferible una relación laboral más flexible que la plaza en propiedad, y hablo en general, no sólo del sector sanitario, porque, en nuestro caso, los médicos somos una especie de sacerdotes laicos, que acabamos trabajando mucho más de lo que nos corresponde y de lo que nos pagan. Ahora bien, esa flexibilidad debe ir acompañada, como digo, de una evaluación objetiva de las capacidades y de un salario y unos incentivos que estén a la altura del nivel de exigencia. Si los incentivos son tan ridículos como los actuales, no vale la pena ni plantearse una alternativa a la plaza en propiedad.
Con unos incentivos tan ridículos como los actuales, no vale la pena ni plantearse una alternativa a la plaza en propiedad
P. ¿Sufre Cardiología el proceso de envejecimiento que padecen otras especialidades o su pirámide etaria les permite un cierto respiro?
R. El estudio Recalcar situaba la edad media del cardiólogo español en torno a los 45 años, así que, a diferencia de otras especialidades, no estamos especialmente envejecidos. En cualquier caso, es difícil prever con exactitud las necesidades futuras, porque dependen de muchos factores, como las futuras competencias que hay que desarrollar o los cambios demográficos y epidemiológicos en la población. Si nos atenemos a una previsión lógica en la evolución de las características poblacionales y a que se mantenga el actual sistema de atención y competencias en la especialidad, los 155 ó 160 residentes que se forman anualmente bastarían para cubrir las necesidades, tanto en la pública como en la privada. Si se planteara un escenario poblacional más expansivo, probablemente habría que aumentar en torno a un 10% las necesidades de cardiólogos en el futuro.
P. El próximo octubre finaliza su mandato al frente de la SEC. ¿Qué legado le gustaría que quedase de estos dos años de Presidencia?
R. Nuestra directiva ha apostado por dos cosas, que creo que hemos conseguido. La primera es transmitir al socio que la SEC es suya; es decir, que la sociedad no es un ente abstracto que sobrevuela y que no cuenta con ellos, sino que “la sociedad son ellos”, les ofrece muchos proyectos y les ayuda en su vida profesional, sobre todo a los cardiólogos más jóvenes. De hecho, hemos logrado que más del 95% de los residentes sean socios de la SEC, cuando hace 4 años sólo lo eran poco más del 60%. Lo segundo es mantener a la SEC como una sociedad innovadora y en constante movimiento, que se adelanta a los cambios; y ahí se enmarca el informe sobre la Cardiología del futuro, pero también el uso de las nuevas tecnologías en nuestras actividades de formación, donde hemos sido -y seguimos siendo- pioneros.
The post “O abordamos el cambio organizativo del sistema o esto se hunde” appeared first on Diariomedico.com.
La Ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha anunciado este miércoles en el Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la convocatoria de la prueba teórico-práctica para el reconocimiento de títulos extracomunitarios de especialista en ciencias de la salud. Esta prueba no se celebraba desde el año 2012 y tendría lugar a finales de año.
Según ha informado el ministerio a las comunidades autónomas, hay un total de 456 aspirantes de 26 países y 36 especialidades diferentes. Las especialidades más numerosas son Medicina Familiar y Comunitaria (48), Anestesiología y reanimación (61), Oftalmología (37), Pediatría (36), Ginecología y Obstetricia (36), Enfermería obstétrico-ginecológica (34), Cardiología (24) y Medicina Intensiva (20).
Por países, los principales aspirantes proceden de Venezuela (117), Argentina (94), Cuba (88), Perú (44), México (43), Colombia (20) y Uruguay (7).
El futuro de la atención primariaMinisterio y autonomías también han analizado en la reunión el documento de consenso de atención primaria, que se está ultimando con la colaboración de profesionales y pacientes. Este análiis se ha producido horas después de conocerse la noticia de la dimisión de los coordinadores del documento, Amando Martín Zurro y Andreu Segura. Pese a este contratiempo, Sanidad insiste en que el documento estará listo en abril.
Se han debatido, sin alcanzar aún decisiones concluyentes, aspectos como la homogeneización de las retribuciones complementarias en primaria y hospital, la la puesta en marcha de criterios comunes y de incentivación en todo el SNS en zonas especiales de salud o de difícil cobertura, y los distintos tipos de contratos ligados a esta actividad.
Además, la Comisión de Recursos Humanos se ha comprometido a compartir procedimientos de buenas prácticas en gestión de recursos humanos en atención primaria. Sanidad habilitará un espacio en su página web que estará a disposición de los sistemas de salud autonómicos.
Lea más sobre la reforma en AP:-Más autonomía para la gestión de la agenda del médico
-Oferta de todas las plazas MIR acreditadas
-Menos del 10% de temporalidad a medio plazo
The post Sanidad convocará el examen de homologación a extracomunitarios a finales de año appeared first on Diariomedico.com.
Las multinacionales Bayer y Janssen han acordado resolver el litigio abierto en Estados Unidos hace más de cinco años por el empleo del anticoagulante Xarelto –rivaroxaban- que desarrollaron conjuntamente. En concreto, según fuentes de Bayer consultadas por este periódico, “tras el resultado favorable para Bayer y Janssen en los seis procesos judiciales que han llegado a juicio hasta la fecha en relación con rivaroxaban, las compañías han llegado a un acuerdo para resolver prácticamente todas las aproximadamente 25.000 causas pendientes en los tribunales de Estados Unidos. Bajo los términos del acuerdo, las partes harán un pago conjunto a partes iguales de un total de 775 millones de dólares”.
Los abodagados de los pacientes litigantes sostenían que las compañías no les advirtieron de que Xarelto podría desencadenar hemorragias en algunos pacientes.
Bayer mantiene que estas reclamaciones carecen de fundamento, y que el citado acuerdo no supone admisión de responsabilidad. No obstante, este acuerdo favorable permite que la compañía evite la distracción y el coste adicional asociados a una litigiosidad constante.
La multinacional alemana señala que “el perfil de seguridad de rivaroxaban continúa siendo positivo y sin modificaciones, tal como confirman una y otra vez las agencias regulatorias de todo el mundo. Bayer sigue comprometido con los más de 45 millones de pacientes a los que se les ha recetado rivaroxaban en todo el mundo y está enfocado en desarrollar nuevas terapias que mejoran la vida y el bienestar de los pacientes”.
Janssen no se ha pronunciado oficialmente acerca de este acuerdo, sus detalles o el producto, que en España lo comercializa sólo Bayer.
The post Bayer y Janssen pagarán 775 millones de dólares para resolver las causas sobre ‘Xarelto’ en EEUU appeared first on Diariomedico.com.
Más de una tercera parte de los niños tienen obesidad o sobrepeso en España. La prevención de estos problemas debería comenzar desde la gestación o incluso antes, dado que los hijos de las mujeres con obesidad suelen tener mayor adiposidad y mayor riesgo de desarrollar obesidad en la infancia y la adolescencia.
El estudio DALI (Vitamin D and Lifestyle Intervention for Gestational Diabetes Prevention), financiado por el Programa FP7, y liderado por Rosa Corcoy, investigadora del Ciber de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN) y directora de la Unidad de Diabetes del Hospital Sant Pau, en Barcelona, ha abordado en dos ensayos clínicos en 9 países europeos diferentes estrategias de prevención de la diabetes gestacional. Sus resultados se publican en Diabetología.
En uno de estos ensayos sobre modificación del estilo de vida, las embarazadas con obesidad participantes se incorporaron a un programa para mejorar la actividad física, la alimentación saludable o ambas. Los resultados del grupo se compararon con un grupo control.
Más tiempo sentadas, menos obesidadSegún Corcoy, “al medir la grasa subcutánea (pliegue cutáneo) de los bebés de las mujeres que participaron en el estudio unas horas después del nacimiento vimos que las participantes que recibieron asesoramiento tanto en actividad física como en alimentación saludable consiguieron ganar menos peso, aumentar su actividad física, mejorar sus hábitos alimentarios y también reducir el tiempo que pasaban sentadas. Pero lo más importante es que sus bebés tenían menos grasa al nacer que los bebés de las mujeres que no participaron en la intervención”.
Le puede interesar:–Demasiadas calorías en el embarazo explicarían la obesidad adulta
–En el embarazo no hay que comer por dos
Tras el ensayo, se hizo un análisis más detallado de qué aspecto del estilo de vida estaba relacionado con la reducción de la adiposidad de los bebés y no se encontró ninguna relación con el aumento de actividad física o menor aumento de peso, sino con la reducción del tiempo que las madres pasaban sentadas. “Gracias a este estudio pudimos demostrar que las mujeres obesas pueden reducir la grasa de sus bebés cambiando su estilo de vida durante el embarazo”.
Los expertos apuntan a que las recomendaciones de estilo de vida saludable para gestantes obesas deberían incluir la importancia que tiene reducir el tiempo que pasan sentadas. “Este podría ser un mensaje más sencillo adoptar que el aumento de la actividad física”.
The post Reducir el sedentarismo en embarazadas con obesidad disminuye la adiposidad neonatal appeared first on Diariomedico.com.
El 15% de los ensayos clínicos promovidos por la industria farmacéutica en España corresponden a medicamentos pediátricos, y para impulsar aún más los ensayos de medicamentos pediátricos es esencial contar con un mapa de los recursos dedicados a la investigación preclínica, impulsar la puesta en marcha de ensayos basados en un modelo de colaboración público-privada y una sólida comunidad de investigadores especializados en este campo.
Este ha sido uno de los mensajes trasladados por la patronal de la industria innovadora Farmaindustria en el marco de una jornada sobre el proyecto de Infraestructura Europea de Investigación Traslacional Pediátrica (Eptri) celebrada en el Ministerio de Sanidad, donde también se ha subrayado la importancia de fortalecer la Red Española de Ensayos Clínicos Pediátricos (Reclip). Al encuentro asistieron también representantes de una quincena de entidades, entre ellos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
“La industria farmacéutica está trabajando actualmente junto con Reclip y otras iniciativas para incrementar la capacidad y la experiencia europea en materia de investigación pediátrica”, destacó en su intervención la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga, que puso de relieve también la importancia de contar con un mapa europeo donde figuren todos los recursos disponibles para impulsar la I+D de medicamentos pediátricos.
En la actualidad, el 18% de los ensayos clínicos que se desarrollan en Europa por iniciativa de la industria están centrados en medicamentos pediátricos, mientras que en España el porcentaje es ligeramente inferior, lo que indica, a juicio de Martín Uranga, que existe “margen de mejora”. Un buen paso adelante para acortar esta diferencia ha sido la creación, por parte de Farmaindustria, la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica (Amife) y Reclip, de la Guía de Unidades de Investigación Clínica en Pediatría, un instrumento que constituye un completo mapa de los equipos de investigación pediátrica en España y ofrece información de la situación de este tipo de investigación a partir de los datos suministrados por los responsables de las 30 unidades de investigación pediátrica que forman parte del Proyecto BEST de excelencia en investigación clínica.
La representante de Farmaindustria manifestó también la disponibilidad del sector farmacéutico innovador para seguir fortaleciendo la I+D biomédica pediátrica a través de iniciativas específicas de colaboración público-privada, como por ejemplo el consorcio europeo Conect 4 Children (C4C), un proyecto de ensayos clínicos pediátricos puesto en marcha en el marco de la Iniciativa Europea de Medicamentos Innovadores (IMI). Este consorcio tiene como objetivo el desarrollo de nuevos medicamentos específicos para la población pediátrica a través de la creación de una red de investigación clínica paneuropea que cuenta ya con la participación de 33 entidades académicas y 10 compañías farmacéuticas de 20 países europeos, entre otros agentes implicados.
Otro ejemplo de colaboración público-privada en investigación preclínica es el programa Farma-Biotech, impulsado por Farmaindustria, que permite poner en contacto a investigadores y pequeñas empresas con las compañías farmacéuticas capaces de asumir el desarrollo clínico de nuevos fármacos. Desde su puesta en marcha, en 2011, este programa ha analizado 519 proyectos de I+D de nuevos medicamentos, de los que 133, algunos en el ámbito de la pediatría y de las enfermedades raras, han sido presentados a las compañías farmacéuticas, y se han generado hasta el momento 43 nuevas moléculas que están en fase de desarrollo y protegidas por patentes.
“Todas estas iniciativas se han de desarrollar en un modelo de innovación en abierto, donde intervengan en un contexto de colaboración universidades y centros de investigación y compañías farmacéuticas que compartan el objetivo común de desarrollar más y mejores medicamentos para los más pequeños”, concluyó Martín Uranga.
The post El 15% de los ensayos clínicos en España son de medicamentos pediátricos appeared first on Diariomedico.com.
Amando Martín Zurro y Andreu Segura han dimitido de su nombramiento como coordinadores del documento de reforma de la atención primaria, según ha confirmado a DM el Ministerio de Sanidad, que agradece “la disposición y el trabajo realizado por ambos”.
Lea más sobre el borrador:
Reforma de atención primaria: más autonomía para la gestión de la agenda del médico
Reforma de atención primaria: menos del 10% de temporalidad a medio plazo
Reforma de atención primaria: oferta de todas las plazas MIR acreditadas
Comisión de Recursos Humanos para evitar una ‘guerra’ entre autonomías por atención primaria
Ambos tenían como misión sintetizar las propuestas de los tres grupos de trabajo (Administración, profesionales y pacientes) que están implicados en este marco estratégico.
El primer borrador del documento, de cuyos detalles informó diariomedico.com, propone varias medidas, como aumentar la autogestión de los centros de primaria y de las propias agendas de los médicos, cuyos criterios se revisarían; equiparar retribuciones entre primaria y especializada; contratos de área con una duración de dos años para quien termine el MIR; reordenar los cupos de pacientes, un plan de sustituciones, etc.
A pesar de su renuncia, fuentes del ministerio señalan que “el documento está muy avanzado y muy consensuado gracias al trabajo desarrollado en los últimos meses, de forma que se mantienen los plazos y las reuniones programadas para cerrarlo en abril, tal y como estaba previsto”.
La idea sería aprobar el documento definitivo en un Consejo Interterritorial monográfico que, previsiblemente, se celebraría el 10 de abril, según indicó el secretario general, Faustino Blanco, al Foro de la Profesión Médica en un encuentro celebrado este martes.
Si bien en muchos puntos las autonomías parecen estar de acuerdo con el fondo del documento,muchas señalaron que la situación de la atención primaria, con un gran déficit de profesionales que afecta a toda España y empeoraría en el futuro por la avanzada edad de los profesionales, requiere medidas urgentes.
The post Renuncia de los coordinadores del documento de reforma de AP appeared first on Diariomedico.com.
Con un diagnóstico y tratamiento apropiado, los pacientes con VIH pueden tener una esperanza (y calidad) de vida equiparable a la de la población general. No obstante, las investigaciones revelan que tienen un riesgo más elevado de sufrir comorbilidades relacionadas con la propia patología, el tratamiento y la edad. De ahí que los tratamientos antirretrovirales (TAR) evolucionen hacia regímenes menos tóxicos y más sencillos.
A lo largo de tres décadas de epidemia de VIH/sida, la investigación farmacológica transformó una enfermedad letal en una infección crónica, pero no se ha quedado ahí, se ha enfrentado a nuevos retos terapéuticos: “Superada la necesidad de salvar la vida de los pacientes, de toxicidades graves como la lipodistrofia, y de poder disponer de opciones de tratamiento cuando la terapia de inicio fracasa, se inició una nueva era, en la que se ha prestado atención a aspectos como la durabilidad, la elevada barrera genética, la reducción de toxicidades e interacciones, la simplicidad y la posibilidad de un inicio inmediato del tratamiento”, ha expuesto Santiago Moreno, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid en el encuentro “La redefinición del éxito terapéutico en el VIH: ¿Por qué y cómo?” organizado por Gilead Sciences.
‘Biktarvy’, nueva aprobaciónPor su parte, Josep María Llibre, del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, ha valorado el papel de la reciente introducción de Biktarvy en este paradigma de perfeccionamiento del tratamiento.
Este régimen de comprimido (bictegravir 50 mg/emtricitabina 200 mg/tenofovir alafenamida 25 mg; BIC/FTC/TAF) único diario contiene una nueva integrasa, bictegravir, no necesita potenciador y presenta un bajo perfil de interacciones medicamentosas.
Como ha detallado Llibre, aportando datos de los estudios clínicos realizados para su aprobación, el fármaco consigue que el 90% de los pacientes alcancen supresión virológica en 8 semanas, y presenta una alta barrera genética, con 0 resistencias, tampoco se han asociado eventos cardiovasculares a su utilización y los pacientes manifiestan una menor sintomatología neuropsiquiátrica que los tratados con DTG/ABC/3TC1,10.
En este sentido, Llibre ha indicado que “la llegada de Biktarvy facilita la decisión del prescriptor por tratarse de un fármaco con alta eficacia, alta barrera a las resistencias y un destacado perfil de seguridad en comparación con el resto de alternativas. Hablamos de un régimen de pastilla única siendo el tercer agente un nuevo inhibidor de la integrasa que no necesita potenciador y que presenta un bajo riesgo de interacciones medicamentosas, facilitando la vida de médicos y pacientes”.
The post La TAR roza la perfección con gran eficacia y barrera genética con cero resistencias appeared first on Diariomedico.com.
Queda sólo un mes para las elecciones generales del 28 de abril y los partidos ya han publicado sus listas de candidatos para el Congreso y el Senado. En un momento de despedidas de varias caras conocidas en los últimos años, otros profesionales sanitarios y políticos vinculados a la sanidad aspiran a revalidar su escaño de la última legislatura.
José Martínez Olmos (PSOE) y Jesús María Fernández (ambos médicos y del PSOE, que dejan la política); Francisco Igea (también médico, ahora candidato a la presidencia de Castilla y León) y Dolors Montserrat (exministra de Sanidad con el PP) no estarán en las listas. Sí aparecen dos ministras actuales: la de Sanidad, María Luisa Carcedo, y la de Hacienda, María Jesús Montero (exconsejera de Sanidad andaluza), que van como número dos y uno, respectivamente, por Asturias y Sevilla.
La portavoz de Podemos en esta última legislatura, la médico Amparo Botejara, aparece de nuevo como número uno para el Congreso por Badajoz. El actual responsable de Sanidad en la ejecutiva del PP, el también médico Antonio Román, acude como número uno por Guadalajara, mientras que la exministra de Sanidad y presidenta del Congreso de los Diputados en la última legislatura, Ana Pastor, lleva idéntico número, en su caso por la provincia de Pontevedra.
Hay más portavoces sanitarios en las listas. Por el PP, Teresa Angulo, última portavoz popular en la Comisión de Sanidad, es la número dos por su partido en Badajoz para el Congreso, mientras que su colega Antonio Alarcó, portavoz en la Comisión de Sanidad del Senado en la última legislatura, es número uno para la Cámara Alta por Tenerife.
En las listas del PP también aparcen nombres conocidos hce años y últimamente en segundo plano, como los de los exconsejeros de Sanidad Javier Fernández-Lasquetty y José Ignacio Echániz. Ambos van en las listas para el Congreso, aunque en números retrasados.
Más allá de estos nombres, ya conocidos en la primera línea de la política sanitaria, los partidos han incluido en sus listas diferentes perfiles de profesionales sanitarios, desde médicos, enfermeras, farmacéuticos, psicólogos…
The post Listas para Congreso y Senado a un mes de las elecciones: ¿qué perfiles sanitarios hay? appeared first on Diariomedico.com.
Los avances en abordaje del cáncer son un hecho probado, pero también se ha demostradoque los tratamientos que reciben los pacientes suelen tener efectos secundarios, algunos de ellos graves. Por ejemplo, la cardiotoxicidad de los tratamientos antineoplásicos es uno de los efectos nocivos más importantes, pues repercute negativamente en la calidad de vida y puede elevar las cifras de morbimortalidad.
Investigadores del Ciber de Enfermedades Cardiovasculares (CiberCV), del grupo cardioCHUS del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago, dirigidos por José Ramón González Juanatey, trabajan en la prevención o tratamiento de la cardiotoxicidad a través de terapias específicas. En un estudio reciente de Ricardo Lage e Isabel Moscoso, financiado por la Fundación Mutua Madrileña, han demostrado que una proteína, la omentina, disminuye el daño inducido por el docetaxel en cardiomiocitos, sugiriendo que sus niveles podrían modular la tendencia al desarrollo de cardiotoxicidad en pacientes oncológicos, según publica el equipo en PLoS One.
Según señala a DM Ricardo Lage, del Grupo del CiberCV en el CHUS y participante en la investigación, el estudio es preliminar, por lo que aún no se puede afirmar que suponga una modificación de la práctica asistencial. Pero los siguientes pasos para seguir avanzando en este hallazgo se centrarán en “ver los niveles de omentina en pacientes a lo largo del tratamiento y su correlación con el desarrollo de cardiotoxicidad y escalar el modelo de cardioprotección de la omentina en modelos animales”, subraya el profesional.
El papel de los niveles de omentinaLa omentina, cuyos niveles disminuyen con el sobrepeso y la obesidad, es una adipoquina -una proteína metabólicamente activa cuya síntesis tiene lugar en el adipocito y desempeñan función muy importante en la regulación de procesos metabólicos-, con efectos beneficiosos en las respuestas inflamatorias, la homeostasis de glucosa y la enfermedad cerebro vascular (ECV). Niveles bajos de omentina, están relacionados con enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardíaca e infarto agudo de miocardio
Según explica Ricardo Lage, del Grupo del CiberCV en el CHUS, se han evaluado los efectos del tratamiento con omentina frente a la toxicidad inducida por docetaxel, un fármaco ampliamente prescrito en el manejo del cáncer de mama y cuyo uso se ha asociado a problemas electrofisiológicos, isquémicos e insuficiencia cardiaca”.
Se ha demostrado que la omentina inhibe la muerte celular inducida por docetaxel. La pérdida de cardiomiocitos es uno de los determinantes principales en la progresión de la disfunción cardiaca. Aunque la omentina no logró reducir el estrés oxidativo inducido por el fármaco, si fue capaz de disminuir el estrés del retículo endoplásmico sugiriendo su posible papel cardioprotector frente a la toxicidad por este tipo de fármacos.
Cambio de paradigmaLage explica a DM que se trata de un estudio preliminar, “por lo que aún no se puede afirmar que suponga una modificación de la práctica asistencial. Pero los siguientes pasos para seguir avanzando en este hallazgo se centrarán en “ver los niveles de omentina en pacientes a lo largo del tratamiento y su correlación con el desarrollo de cardiotoxicidad y escalar el modelo de cardioprotección de la omentina en modelos animales“, subraya el profesional.
Moscoso, señala además que hay que confirmar si “el desarrollo de toxicidad en los pacientes está relacionado con los niveles de omentina y si estos están a su vez determinados por la obesidad. Localizar a los pacientes con mayor riesgo de cardiotoxicidad permitirá implementar terapias dirigidas a prevenirla y un manejo adecuado y personalizado del tratamiento oncológico”.
Se asiste a un cambio de paradigma: no se trata de evitar la cardiotoxicidad sino prevenirla o tratarla en un paciente con el tratamiento oncológico óptimo desarrollando terapias específicas basadas en el conocimiento mecanístico del daño cardiaco.
The post Una proteína podría modular la cardiotoxicidad inducida por quimioterapia appeared first on Diariomedico.com.
La Confedereción Española de Sociedades Científicas (Cosce), que agrupa a la mayoría de sociedades de todos los ámbitos de la ciencia y que incluye en su seno diversas sociedades médicas, ha renovado parte de su junta directiva, en concreto su presidencia. La física Perla Wahnón sustituirá a Nazario Martín y, a partir de junio, será la primera mujer presidenta de la Cosce.
Wahnón, que representa a la Sociedad Española de Física, es catedrática de Química Física en la Universidad Politécnica de Madrid. Es Licenciada en Ciencias Químicas (Sección de Química Cuántica), por la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad Autónoma de Madrid.
Desde 1978 ha sido Profesora sucesivamente en la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid (1979-1983) y desde 1983 hasta la actualidad en la E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación de la misma Universidad, donde ha sido además Subdirectora de Investigación, Doctorado y Postgrado desde 1994 a 1998. Desde 1997, además, dirige el Grupo de Investigación de Cálculos Cuánticos en el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid.
La oncóloga Marisol Soengas, tesorera; Del Val sigue en SaludRicardo Guerrero y Alicia Alonso seguirán siendo, respectivamente, vicepresidente y secretaria general, mientras que la oncóloga Marisol Soengas, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIO) y en representación de la Asociación Española de Investigación del Cáncer (Aseica), toma el cargo de tesorera, que estaba vacante debido a la marcha de José Manuel Pingarrón a la Secretaría General de Universidades del Ministerio de Ciencia.
De las cinco vocalías que tiene la Cosce sólo se renuevan dos. Margarita del Val, investigadora del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, aseguirá en su cargo de vocal del Área de Ciencias de la Vida y de la Salud. Vicent J. Martínez, de la Sociedad Española de Astronomía, entra como vocal del Área de Matemática, Física, Tecnologías fisicas, Química y Tecnologías químicas, sustituyendo a María Josefa Yzuel. Salomé Prat, de la Sociedad de Fisiología Vegetal, será la vocal del Área Ciencias de la Tierra, Agricultura y Medio Ambiente, en sustitución de Gregorio Montero. Domingo Sánchez-Mesa y Francisco Tirado continúan al frente de las vocalías de las áreas de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales y de Ciencias y Tecnologías de los Materiales y de la Información y la Comunicación, respectivamente.
La Cosce firmó el año pasado un acuerdo con la Federación Española de Asociación Científifico-Médicas (Facme), consolidando así un acercamiento al ámbito de la salud que llebava tiempo persiguiendo.
The post La física Perla Wahnón liderará la Cosce: primera mujer presidenta de las sociedades científicas appeared first on Diariomedico.com.
No todos los días se describe una nueva enfermedad, pero eso es lo que han logrado investigadores de una colaboración internacional, liderada por el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), que publican hoy en Nature Communications la descripción de una nueva miopatía, la mioglobinopatía, provocada por una mutación del gen que codifica la mioglobina. La función principal de esta proteína es el transporte y almacenamiento del oxígeno dentro del tejido muscular –el equivalente a la hemoglobina en la sangre- y es también responsable del color rojo de los músculos.
Además del Idibell –radicado en Hospitalet de Llobregat, Barcelona-, en esta colaboración multidisciplinaria han participado investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo y de las universidades de Australia Occidental (UWA, en Perth), Viena, Módena y Autónoma de Barcelona (UAB).
“Por primera vez se identifica una enfermedad causada por una mutación del gen que codifica la mioglobina, lo que además nos ha permitido ofrecer un diagnóstico concreto a pacientes que veíamos desde hace años y no sabíamos con certeza qué enfermedad padecían”, señala la autora principal del estudio, Montse Olivé, responsable del área de enfermedades musculares del Hospital Universitario de Bellvitge e investigadora del Idibell.
Olivé relata la génesis y el desarrollo de esta investigación: “Todo comenzó en 2005, cuando me topé con la biopsia muscular de un paciente con una miopatía que presentaba unas lesiones muy características. No sabíamos lo que eran y creímos que eran depósitos de un pigmento. Nueve años más tarde, en 2014, observé en la biopsia de otro paciente exactamente lo mismo. En aquel momento desarrollaba un proyecto FIS del Instituto de Salud Carlos III en colaboración con el equipo de genetistas del profesor Nigel Laing en la UWA, que precisamente estaba encaminado a averiguar las causas genéticas de determinadas patologías musculares. Por un artículo de 1980, también sabíamos de una familia sueca con las mismas lesiones histológicas. Una vez descubierto el gen involucrado, nos pusimos en contacto con el Karolinska y con otros centros europeos para intentar reunir más casos similares”.
Cuerpos sarcoplásmicosEl resultado final de esta búsqueda ha sido la identificación de la misma mutación del gen de la mioglobina en miembros de seis familias europeas sin parentesco entre ellas (dos españolas, dos francesas, una sueca y una holandesa). “Todos ellos comparten la misma sintomatología y las mismas lesiones características, los cuerpos sarcoplásmicos, en las biopsias musculares”, precisa Olivé.
La investigación ha puesto de manifiesto que la mioglobina mutada tiene menos capacidad de unirse al oxígeno y no tiene preservada su otra importante función, la captación y eliminación de radicales libres, que causan daño por estrés oxidativo en las fibras musculares. La oxidación lipídica resultante da lugar a los cuerpos sarcoplásmicos que se observan en las biopsias, que corresponden a lípidos oxidados y proteínas mal plegadas, como han demostrado investigadores que trabajan en el Sincrotrón Alba, de Cerdanyola del Vallès, al caracterizar la composición química y la estructura de estas proteínas.
La clínica de la mioglobinopatía se manifiesta entre los 30 y 40 años, afecta por igual a ambos sexos y cursa con una pérdida muscular progresiva y generalizada, que en fases avanzadas provoca un grave deterioro de la musculatura respiratoria y cardiaca. “De hecho, esta enfermedad ultrarrara conduce a la muerte en un plazo de 20 a 25 años desde el inicio de los síntomas”. Sin tratamiento específico, las opciones terapéuticas en pacientes avanzados se limitan al soporte ventilatorio –habitualmente no invasivo- y a retrasar la progresión de la insuficiencia cardiaca.
Montse Olivé confía en que la publicación del estudio saque a la luz nuevos casos de la enfermedad. “Será interesante ver si hay pacientes con mutaciones distintas que impliquen, o no, una sintomatología distinta”. Es lo que ocurre con el gen de la hemoglobina –una proteína de la misma familia-, con varias mutaciones identificadas que dan lugar a enfermedades diferenciadas, las hemoglobinopatías. “En este caso sólo conocemos una única mutación, que conlleva unas alteraciones en las biopsias musculares y un comportamiento clínico idénticos. Desconocemos si puede haber otras mutaciones, que den o no síntomas diferentes, o si no las hay porque, dada la importancia de la mioglobina para el funcionamiento del organismo, podrían ser incompatibles con la vida”.
The post Describen una nueva enfermedad muscular: la mioglobinopatía appeared first on Diariomedico.com.
El Juzgado de Primera Instancia número 19 de Málaga ha condenado a SegurCaixa Adeslas a indemnizar con 199.316 euros a una paciente por retraso en el tratamiento de una infección tras un parto, al no poderse hacer la TC, indicada en varias ocasiones por distintos facultativos, por estar averiado el tomógrafo. La paciente padeció un grave cuadro infeccioso por Streptococcus pyogenes B-hemolítico del Grupo A tras dar a luz por vía vaginal. El retraso en el diagnóstico derivó en la necesidad de la extirpación quirúrgica del útero, la trompa de falopio izquierda y el ovario derecho.
En juez admite que existió “un daño imputable a una conducta negligente del sistema de organización del hospital, de su personal facultativo, como determinante del retraso en un diagnóstico y agravamiento del cuadro infeccioso”. La demandante ha sido representada por el abogado Damián Vázquez, colaborador de la Asociación el Defensor del Paciente.
No consta la existencia de un protocolo de actuación por parte del hospital para resolver una urgencia ante una avería
Según los hechos que se juzgan, la paciente acudió al hospital para dar a luz mediante un parto inducido por vía vaginal sin ninguna complicación. En las primeras horas del posparto, la madre acusó un dolor abdominal agudo, se desmayó al levantarse de la cama, expulsó un coágulo por vía vaginal y manifestó una imposibilidad de miccionar. Sin embargo, se mantuvo afebril.
Consulte otras sentencias recientes con condenas por malas praxisCondena por dar el alta en una pancreatitis sin explorar el abdomen
Condena al Sergas por operar de sordera a un niño autista
Condena de 14.000 euros por restar en un 10% la posibilidad de sobrevivir
Ante estos síntomas, le realizaron una analítica y prescribieron una TC,. La prueba de imagen solicitada no se realizó, porque el aparato estaba estropeado, y en su lugar le hicieron una ecografía de la zona. Le indicaron analgesia y no se sospechó de la infección, porque la paciente no tenía fiebre. Sin embargo la sudoración excesiva y el dolor abdominal permaneció durante todo el día siguiente al parto, agudizándose y siendo visitada por el facultativo de guardia que volvió a prescribir una TC que tampoco se hizo, porque el aparato seguía estropeado.
Cuando había transcurrido un poco más de 48 horas de dar a luz, la situación de la paciente resultaba comprometida por lo que se cursa una petición rápida para ser trasladada a otro hospital donde puedan hacer TC. Así se hizo y cuando llegó la paciente tuvo que ser operada de urgencia tras ver la infección en la prueba de imagen.
La sentencia el juzgado considera que “hubo un fracaso de aplicación de medios diagnósticos, que no se pueden situar en un día concreto, dado que la enfermedad no se presentó con los síntomas habituales, especialmente la fiebre [que no tuvo] y cursó en este caso de manera fulminante, pero que dio muestras desde el primer día con una manifestación de dolor intenso, persistente, agudo, con imposibilidad de micción, mal estado y debilidad que exigía que estando en un hospital se realizaran exploraciones médicas para valorar la localización del dolor y pruebas complementarias tan básicas como un análisis de sangre y hubo igualmente un fallo de medios”.
En relación a la prueba de TC, el juez razona que “aunque la perito de la parte demandada no considera que esta prueba fuera esencial en el diagnóstico, sin embargo, la solicitaron varios facultativos y su retraso desde luego incidió en la toma de decisión del tratamiento a aplicar”.
Ademas, el juez también advierte que “no consta la existencia de un protocolo de actuación por parte del hospital para que ante incidencias de este tipo se solvente con urgencia, que ante una avería se resuelva con prontitud”.
The post Condena de 199.316 euros por tener el tomógrafo averiado appeared first on Diariomedico.com.
El PSOE ha presentado este miércoles su programa electoral, resumido en 110 medidas entre las que hay algunas pistas sanitarias con escasa concreción. Los socialistas retoman su promesa truncada en la anterior legislatura de revertir copagos farmacéuticos y hablan de “aprobar una Estrategia de Renovación del Sistema Nacional de Salud“, en la que se promete “una progresiva incorporación de la atención a la salud bucodental” y prestar especial atención a la medicina de precisión, las enfermedades raras y las grandes discapacidades.
También se cita “una ley marco estatal que clarifique las competencias y coordinación con las diferentes administraciones”, como vía para “consolidaremos un sistema universal y gratuito que garantice el acceso a los servicios sociales en todo el territorio español”. La eliminación del copago, que se iba a hacer en pensionistas vulnerables y familias con escasos recursos e hijos a cargo, se promete “comenzando por pensionistas y personas de menores ingresos”.
Sánchez, en la presentación del programa electoral.
Tal y como lleva tiempo prometiendo el Ministerio de Sanidad, el PSOE habla de “una nueva estrategia de salud mental que refuerce los servicios de salud mental infantil-juvenil”. También retoma otra de las promesas de la pasada legislatura al citar “un plan para la prevención del suicidio“. La incorporación de la “teleasistencia avanzada” -no concreta más- y la cración de “la figura del asistente personal al catálogo de prestaciones del Sistema de Atención a la Dependencia” son otras de las cuestiones incluidas en el programa.
Siguiendo con lo social, el PSOE promete “un Ingreso Mínimo Vital para erradicar la pobreza infantil”, una mayor profesionalización de los cuidadores de mayores -algo largamente prometido para el sistema de atención a la dependencia-. Las últimas medidas hablan sobre prevención y manejo de adicciones (“alcohol, tabaco, drogas tóxicas, ludopatía, abuso de internet y otras”. En concreto, el PSOE dice que se centrará en su influencia en jóvenes y que “regulará la publicidad de juegos de azar y apuestas online“.
El programa cita también un nuevo Estatuto Básico del Empleado Público ligado a normas para impulsar el desarrollo de la carrera profesional. Y añade el consabido “pacto de Estado por la ciencia”, prometiendo más innovación, una ley sobre start-up y una estrategia sobre inteligencia artificial
The post Programa electoral del PSOE: salud mental y bucodental, medicina de precisión, teleasistencia, juego ‘online’… appeared first on Diariomedico.com.
El Centro Integral Oncológico Clara Campal HM (Ciocc), perteneciente al grupo HM Hospitales, registró en 2018 un récord de actividad alcanzando los 3.305 nuevos pacientes tratados, frente a los 3.262 del año anterior. Este dato es el más alto registrado en la historia del centro inaugurado en 2008. El grupo sostiene que sus índices asistenciales del pasado ejercicio confirman su consolidación como el primer centro oncológico privado de España, y que la publicación de los datos revela también su apuesta por la transparencia en todos sus procesos.
En concreto, en 2018 se atendieron 49.266 consultas frente a las 48.090 del ejercicio anterior. “Destacaría el número de pacientes que por primera vez confían en HM Ciocc y lo hacen debido a que nuestros profesionales acumulan gran experiencia en situaciones clínicas de especial complejidad diagnóstica y terapéutica”, señala Antonio Cubillo, jefe de Oncología Médica y director Asistencial y de Docencia del centro.
Antonio Cubillo, jefe de Oncología Médica del Ciocc.
El grupo sostiene que parte de la reputación alcanzada por el centro se debe a la alta retención de pacientes, ya que de las personas que acuden a él para realizar una consulta de segunda opinión, un 87% deciden realizar el tratamiento en el centro.
El Ciocc administró 17.355 tratamientos oncológicos en 2018, dato que incluye tanto los tratamientos convencionales como de investigación. De los 3.262 nuevos pacientes del pasado ejercicio, el 93,7% (3.097) fueron diagnosticados y tratados de un tumor sólido y el 6,3% (208) de un tumor oncohematológico. En el caso de los pacientes con tumores sólidos, 757 (25%) fueron diagnosticados de un tumor de mama, 720 (24%) de un tumor de origen digestivo y 306 (10%) de un tumor de origen pulmonar, 185 (6%) del aparato genitourinario y 148 (5%) de melanoma.
Durante 2018, el Ciocc ha llevado a cabo una intensa actividad investigadora y científica, en la que se abrieron un total 87 ensayos clínicos nuevos y hasta 570 pacientes formaron parte de los 178 ensayos clínicos que se desarrollaron en el centro. Angel Ayuso, director científico de la Fundación de Investigación de HM Hospitales, explica que el año pasado “se activaron 29 ensayos clínicos en fase I con fármacos de última generación, además de 58 ensayos en fases II-III”. En conjunto, en los últimos 5 años se han abierto 431 ensayos clínicos nuevos, y en el período 2009-2018 más de 4.000 pacientes han tenido la oportunidad de participar en alguno de los ensayos.
The post El Ciocc HM alcanza su cifra récord de actividad en 2018 appeared first on Diariomedico.com.