El carcinoma cutáneo de células escamosas (CCE) es uno de los cánceres de piel diagnosticados con más frecuencia en todo el mundo y se estima que su incidencia duplica en Europa a la del melanoma. Además, el número de casos de reciente diagnóstico ha aumentado sustancialmente en algunos paÃses europeos en los últimos 30-40 años. La mayorÃa de los pacientes con CCE tienen un buen pronóstico si el cáncer se detecta de forma temprana, pero puede ser especialmente difÃcil de tratar cuando progresa a estadios avanzados. Estos pacientes constituyen menos del 5% de todos los casos de CCE y, sin embargo, representan un reto terapéutico al ser una población de edad muy avanzada (media de 75,5 años), generalmente con comorbilidades. Además, hay una población especial de pacientes con esta neoplasia e inmunodeficiencia que también son difÃciles de tratar con quimioterapia.
En este escenario, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) acaba de autorizar cemiplimab, un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido al receptor del punto de control inmunitario PD-1 (proteÃna de muerte celular programada 1), para el tratamiento de pacientes adultos con CCE metastásico o localmente avanzado que no puedan ser tratados con cirugÃa curativa o radioterapia curativa. Cemiplimab, desarrollado de manera conjunta entre Sanofi y Regeneron, se convierte asà en el primer y único tratamiento aprobado para determinados pacientes con CCE avanzado en la Unión Europea (UE). Para Alfonso Berrocal, presidente del Grupo Español de Melanoma (GEM)-SEOM y jefe de Sección de OncologÃa en el Hospital General Universitario de Valencia, es una gran noticia porque “este grupo de pacientes no tenÃa hasta el momento ninguna opción terapéutica aprobada especÃficamente y, por otra parte, la quimioterapia paliativa tenÃa la limitación de la toxicidad en una población generalmente ancianaâ€.
Aval de los resultados
Según Berrocal, “cemiplimab es una inmunoterapia y, por tanto, su acción antitumoral no se produce de manera directa por el fármaco, sino a través de la activación del sistema inmunológicoâ€. En este contexto, añade, “el CCE se relaciona con la exposición solar y por ello acumula una gran carga mutacional, que sabemos que es un factor que predispone a una favorable respuesta a la inmunoterapia, como han confirmado los resultados clÃnicos con este productoâ€. Si consideramos de forma conjunta los CCE localmente avanzados y los metastásicos, “prácticamente la mitad de los pacientes tendrán respuesta a cemiplimabâ€.
El Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMA emitió el pasado abril un dictamen favorable sobre la autorización de comercialización de cemiplimab basándose en los datos del estudio en fase II, pivotal, abierto, multicéntrico y no aleatorizado Empower-CSCC-1 (estudio 1540) y respaldado por dos cohortes de extensión de un ensayo fase I con pacientes con CCE avanzado, multicéntrico, abierto y no aleatorizado. Estos ensayos representan, agregados, el mayor conjunto de datos prospectivos de pacientes con CCE avanzado. Para Berrocal, la visualización en resultados de su avance se manifiesta “en una reducción del tamaño de al menos un 30% del original y una mejorÃa sintomática. El estudio en fase II se publicó en el New England (N Engl J Med 2018; 379:341-351)â€. Aún más importante es que, como ocurre en otros tumores tratados con inmunoterapia, “la mayor parte de estas respuestas son duraderas y se mantienen durante largo tiempoâ€, subraya Berrocal. En el reciente Congreso de la Sociedad Americana de OncologÃa (ASCO), se ha comunicado que en la enfermedad metastásica, “el 75,9% de los pacientes tienen una duración de respuesta que excede los doce meses, no habiéndose alcanzado la mediana con un seguimiento de dos añosâ€.
“Se ha observado una reducción del tamaño de las lesiones de al menos un 30% del original y una mejorÃa sintomática”
Similares resultados se presentaron en este congreso en la enfermedad localmente avanzada, “donde tampoco se ha alcanzado la mediana de supervivencia y la tasa de respuestas duraderas (definidas como las de una duración superior a 16 semanas) alcanza el 62,8%â€. A estos resultados se une la seguridad de su manejo: “La toxicidad de este fármaco es muy baja, con efectos adversos inmunorrelacionados de grado 3 o superior en sólo un 10% de los pacientesâ€, lo cual supone una gran ventaja respecto a la quimioterapia paliativa, “que además consigue respuestas de corta duraciónâ€, comenta Berrocal.
La población con CCE suele ser una población anciana, con una enfermedad que generalmente se localiza en la región craneofacial y puede ser muy desfigurativa con importante repercusión social para el enfermo. La alta tasa de respuestas, el que éstas sean duraderas y la baja toxicidad de especial importancia en esta población generalmente frágil “suponen un gran avance terapéuticoâ€, reitera el presidente del Grupo Español de Melanoma (GEM)-SEOM.
Cemiplimab estaba ya autorizado en Estados Unidos para el tratamiento de pacientes con CCE metastásico o CCE localmente avanzado que no sean candidatos a cirugÃa curativa ni a radioterapia curativa, y en otros paÃses, para indicaciones similares. También se está investigando en potenciales ensayos pivotales de cáncer de pulmón no microcÃtico, carcinoma basocelular y cáncer de cérvix, además de en ensayos adicionales en carcinoma epidermoide de cabeza y cuello, melanoma, cáncer colorrectal, cáncer de próstata, mieloma múltiple, linfoma de Hodgkin y no Hodgkin.
Solo y en combinaciónEstos ensayos se han diseñado para investigar cemiplimab en monoterapia; en combinación con tratamientos convencionales, como quimioterapia, o en combinación con otros productos en investigación, como vacunas, virus oncolÃticos y anticuerpos biespecÃficos.
Para Berrocal, “en el caso del CCE es de esperar que cemiplimab aporte resultados en estadios más tempranos de la enfermedad, ya sea en el contexto neoadyuvante simplificando o permitiendo la cirugÃa en casos irresecables o como adyuvante tras la cirugÃa en pacientes con alto riesgo de recidivaâ€, y ha recordado que estos estudios “están en curso y habrá que esperar los resultadosâ€. Por otra parte, por su mecanismo de acción “puede ser de utilidad en gran variedad de tumores sólidos en los cuales los fármacos anti-PD-1 han demostrado eficacia, ya sea solo o asociado a otros tratamientos que potencien su efectoâ€.
A modo de ejemplo, dentro de las combinaciones posibles, son especialmente interesantes aquellas con otras inmunoterapias que, además de incrementar la eficacia, podrÃan ayudar a resolver la complicada situación actual de resistencia a anti PD-1. En este sentido, “cemiplimab se está estudiando con inhibidores de LAG-3 y fármacos biespecÃficos para el tratamiento de neoplasias hematológicas. En etapas avanzadas de desarrollo de estudios en fase III con este fármaco, se trabaja en carcinoma de pulmón no microcÃtico y carcinoma de cérvix uterinoâ€, concluye el especialista.
The post Cemiplimab: nueva opción en pacientes con CCE difÃcil de tratar appeared first on Diariomedico.com.
























Manuel Fernández Chavero (Badajoz)
Jacinto Bátiz Cantera (Bizkaia)
Mª Felicidad RodrÃguez Sánchez (Consejo Andaluz)
Pilar León Sanz (Navarra)
Diego Murillo SolÃs (Pontevedra)
Precisión en calidad percibida



