The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2019-03-16 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico Oncología 2019-03-16 appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha comunicado al COF de Madrid y a la Consejería de Sanidad de la comunidad que si están superados los problemas de gestión de datos que presentaba el programa en la interconexión con otras regiones la receta electrónica madrileña podrá conectarse al resto del Sistema Nacional de Salud (SNS) el lunes a las 9,00. Tanto la Consejería como el COF han comunicado a Sanidad que en principio están resueltos aquellos problemas,
Madrid es la última comunidad en conectarse al sistema (y la última en desarrollar su receta electrónica) y, a partir del lunes, los pacientes con tarjeta madrileña podrán retirar sus medicamentos en cualquier farmacia española y, asimismo, cualquier paciente podrá hacerlo en una farmacia de Madrid. Aunque la ministra de Sanidad, Maria Luisa Carcedo, había anunciado hace quince días la interconexión, Madrid no pudo hacerlo por problemas técnicos, como ha informado CF..
Luz Fidalgo, coordinadora del proyecto de interoperabilidad del Ministerio de Sanidad, se ñalba la semana pasada que cada vez que se incorporara una nueva comunidad autónoma aumentan las incidencias, pero es algo que Sanidad ya tiene previsto. Así sucedió, según ha explicado en marzo y abril, con la incorporación de Comunidad Valenciana y Galicia. Pero añadía que, aun así, sitúa en 0,39 por ciento el nivel de incidencias, “cifra más que aceptable”, sobre todo si se tiene en cuenta que el porcentaje de incidencias en receta electrónica en cada comunidad autónoma es de una media del 11 por ciento.
The post E-receta: Madrid, interconectada desde el lunes a las 9 horas appeared first on Diariomedico.com.
La Organización Médica Colegial (OMC) ve con preocupación que el 58,7% de las 490 víctimas de agresiones a facultativos en 2018 fueran mujeres, según los datos del Observatorio de Agresiones presentados este jueves, una tendencia que ha ido acentuando en los últimos años. Las mujeres sufren más insultos y amenazas; los hombres, más lesiones físicas y psíquicas.
Son unos datos que no se limitan a los facultativos: el SNS tiene constancia de que un 70% de las víctimas de la violencia contra sanitarios son féminas, según las estadísticas preliminares del Ministerio de Sanidad, facilitadas por CSI-F. Estos datos serían de esperar teniendo en cuenta la feminización del sector, y así por ejemplo lo apuntó Javier Galván, Interlocutor Policial Sanitario a nivel nacional, al achacarlo a la incorporación de la mujer al ámbito laboral.
No obstante, la OMC apunta que, cuando se diferencia la incidencia en función del número de colegiados, hay 2,2 médicas agredidas por cada 1.000 colegiadas, frente a 1,6 médicos agredidos por cada 1.000 colegiados, una diferencia que consideran llamativa cuando el número de colegiados está cerca de la paridad (50,4% de hombres, 49,6% mujeres).
Interior ha detectado entre enero de 2018 y 2019 una disminución del 47% de las denuncias, lo que achaca al éxito de las medidas preventivas
Por eso, el Observatorio de Agresiones y el Observatorio de Género, éste creado el año pasado, van trabajar conjuntamente. “Si se considera que la violencia de género es contra la mujer por el mero hecho de serlo, en cualquier ámbito, ya sea en su casa o en el trabajo, y no es necesario que exista una relación , ¿no es aplicable a las mujeres médico agredidas mientras desarrollan su labor?”, se pregunta José Alberto Becerra, coordinador del Observatorio de Agresiones desde su fundación, que la semana pasada durante la presentación de los últimos datos de 2018 habló de una feminización de las agresiones.
“Vamos a hacer un trabajo conjunto con el otro observatorio para clarificar lo que consideramos una duda razonable y ver si es necesario trabajar en esa línea, pues el año que viene podríamos encontrarnos con un 70% de víctimas mujeres”. Hay que tener en cuenta que un 53,9% de los colegiados en activo son mujeres, un porcentaje que previsiblemente irá a más.
Como informó diariomedico.com, las agresiones registradas por los colegios de médicos han disminuido un 5% hasta alcanzar los 490 casos, niveles similares a los últimos años. Si bien habrá que ver que si esa tendencia a la baja continua y hay muchos casos sin denunciar, Becerra considera que “la intervención de las fuerzas armadas está ayudando mucho y no sólo en dar visibilidad al problema: la presencia policial ya da una sensación de seguridad, y están haciendo una gran campaña de formación para profesionales y centros [1.600 actuaciones, según el Ministerio del Interior]. Además, la instrucción de Interior no diferencia entre la sanidad pública y privada, lo que supone un reconocimiento de que no hay diferencia en su labor”.
Diferencias estadísticasPrecisamente 2018 es el primer año que el Ministerio del Interior tiene estadísticas relativas a las agresiones de sanitarios denunciadas a Policía y Guardia Civil. A la espera de datos más detallados (por cuestión de competencias, no incluyen Cataluña, País Vasco ni Navarra y hay que homologar los datos de todas las fuentes), se contabilizaron 484 agresiones contra personal de todas las categorías. Interior indica, aunque no concreta cifras, que se ha detectado entre enero de ese año y de 2019 “un descenso del 47,7% del número de victimizaciones; lo que apunta a la efectividad de las medidas que se están aplicando”.
La diferencia de las estadísticas entre Sanidad (que bebe de los datos de las autonomías) e Interior se explica porque no todas las agresiones son denunciadas a Policía o Guardia Civil (según los datos de la OMC, los médico sólo lo hacen en un 61% de los casos), sino que muchas veces acaban tramitándose a través de Prevención Laboral.
Otra cuestión a tener en cuenta es la incidencia real en las comunidades autónomas, cuyas diferencias ha podido constatar DM aún no teniendo estadísticas de todas al cierre de esta edición. Por ejemplo, es habitual que Andalucía se encuentre a la cabeza en números absolutos y el año pasado registró 1.238 agresiones en su propio registro autonómico, pero la incidencia es de 11,7 agresiones por cada 1.000 trabajadores. En cambio, en Navarra, con 369 casos, es de 34,5 por cada 1.000 efectivos. En otras comunidades, la incidencia por cada 1.000 empleados aproximada es la siguiente: 28,16 en Madrid, 19,01 en La Rioja; 15,88 en Castilla-La Mancha; 11,75 en Aragón; 10,34 en Murcia, 9,6 en Valencia, 2,37 en el País Vasco y 1,68 en Extremadura.
Las autonomías siguen trabajando en medidas preventivas. Según Policía Nacional, se han inspeccionado 3.000 centros sanitarios, de los cuales un 40% tiene alguna medida de seguridad.
‘Alercops’Urgencias sigue siendo el ámbito donde proporcionalmente el número de agresiones es mayor, según los datos recopilados por la OMC: 2,5 ataques por cada millón de consultas en Urgencias hospitalarias y 1,71 en las extrahospitalarias; frente a los 1,21 en hospital y los 0,71 en atención primaria.
Una de las medidas que pretende poner en marcha Interior sería muy útil precisamente para los médicos que deben desplazarse en su atención sanitaria: un botón de pánico específico en la aplicación móvil de seguridad ciudadana Alercops. La aplicación ya existe, pero esta funcionalidad, que se podría iniciar incluso con el móvil bloqueado y permite enviar al centro de seguridad más cercano la posición geográfica y una grabación, se quiere pilotar en el personal del sector sanitario.
Interior está a la espera de que se abra el registro estatal de profesionales sanitarios, explica Manuel Alcaide, miembro de la secretaría de Seguridad de Interior: “Se valoró conectarlo a las bases de datos de médicos colegiados, pero hay colectivos como los celadores o los administrativos que no tienen colegio profesional y también sufren agresiones. Buscamos dar la máxima cobertura posible”.
The post La OMC plantea si la agresión a una médica es violencia de género appeared first on Diariomedico.com.
La terapia génica es una realidad (en leucemia linfoblástica aguda, linfoma de células B grandes, betatalasemia…) y va a ir a más de la mano de las técnicas CRISPR y el uso de vectores virales y no virales. “¿Cómo vive eso la sociedad?”, se preguntó la bioeticista Nuria Terribas la semana pasada en un debate de la Fundación Privada Vila Casas, en Barcelona. A su juicio, esos avances “cogen a contrapié a la sociedad”.
Efectivamente, ni la sociedad ni los políticos de nuestro país están preparados para hacer frente a los dilemas que plantean esas técnicas; y tampoco parece que estén interesados en ellos. Recordó Terribas que en España la ley sobre técnicas de reproducción humana asistida, una de las más avanzadas del mundo, tiene una rendija por la que pueden pasar con facilidad muchas prácticas que a día de hoy platean dudas éticas razonables. Y que el funcionamiento de los comités éticos de investigación clínica, a menudo desbordados y no profesionalizados, no actúan con la excelencia debida, incluyendo el control de la ejecución de los proyectos que visan. Eduardo Fidel Tizzano, jefe de Medicina Genética del Instituto de Investigación Valle de Hebrón, de Barcelona, añadió en el mismo foro otro hándicap: la falta de la especialidad de genética, que supone un problema importante “en el manejo de la información” relacionada con esas técnicas; en estos momentos, en nuestro país, “todo el mundo piensa que puede hacer cosas con la genética”.
Por otro lado, en la ley figura que la realización de estas prácticas “requerirá de la autorización de la autoridad sanitaria correspondiente, previo informe favorable de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida”. Como publicamos recientemente, las resoluciones de ese comité no se hacen públicas y algunos de sus miembros plantean dudas sobre su debida imparcialidad. Tampoco hay que perder de vista que España es una potencia en reproducción asistida; un mercado que, por su aportación al PIB, no va a resultar perturbado así como así. En paralelo, al Comité de Bioética de España no se le consulta todo lo que se debería y la mayoría de sus informes son por iniciativa propia; en enero emitió un comunicado de reacción al “presunto” nacimiento de dos gemelas en China tras una edición genómica embrionaria practicada por He Jiankui.
Esos elementos, y alguno más, configuran la tormenta perfecta para que el control en el uso de esas técnicas en España vaya a rebufo de lo que dicte el consenso internacional, en lugar de optar por un planteamiento proactivo y racional como el que, por la trascendencia del asunto, correspondería. Nuestro país ya suscribió el Convenio de Asturias (1997), que determina que la modificación heredable del genoma humano es ilegal. Y la semana pasada, sin ir más lejos, una veintena de científicos y bioéticos (entre ellos, ningún español) pidió una moratoria mundial y un marco de regulación internacional para el uso clínico de la edición de la línea germinal humana en un artículo en Nature. “Plantea profundos aspectos filosóficos, éticos y de seguridad”, recuerdan. Argumentan que ha habido varios sucesos en los últimos tres años, incluido el chino, que refuerzan la necesidad de una moratoria global inmediata que no afecte a la edición de la línea germinal para I+D o a la edición de células somáticas para terapia.
The post Terapia génica: la tormenta perfecta appeared first on Diariomedico.com.
Según datos del estudio preliminar del Ministerio de Sanidad, en 2018 se habrían producido más de 6.380 agresiones en el SNS. El 15 por ciento habrían sido físicas, según ha adelantado el sindicato CSI-F. Los datos no son definitivos a la espera de datos de cuatro comunidades.
Según estos datos, las mujeres sufrieron el 70 por ciento de estas situaciones y la edad media de los profesionales agredidos se sitúa entre los 35 y los 55 años.
En cuanto al perfil del agresor, un 70 por ciento son hombres, frente al 30 por ciento de mujeres. En un 60 por ciento de los casos, es el propio paciente quien agrede al profesional sanitario y en el 40 por ciento de los casos restantes, familiares u otros acompañantes.
Otras noticias sobre agresiones:
Bajan casi un 5% las agresiones a médicos, según la OMC
Sanitarios y Fuerzas de Seguridad debaten las primeras medidas contra las agresiones
Los médicos fueron quienes comunicaron un 35% de las agresiones en 2018.
A continuación, DM ofrece un resumen de los datos de la mayoría de comunidades autónomas:
Andalucía:En Andalucía se han registrado 1.234 agresiones en el 2018, de las que 267 fueron físicas. De las 1.234 agresiones registradas el pasado año, 914 fueron a mujeres.
Las agresiones registradas en 2018 a profesionales médicos fueron 437, de las que 385 fueron no físicas. De estas,150 en atención hospitaria y 287 en atención primaria.
Actualmente, los centros sanitarios andaluces cuentan con más de 6.000 elementos de seguridad.
El Consejería de Salud y Familia está trabajando en un nuevo Plan de Agresiones, que entre otros elementos, incorporará un programa especial de acompañamiento al profesional agredido y supondrá la habilitación de canales ágiles y rápidos para que la persona que sufre una agresión, ya sea verbal o física, no esté solo momentos después de ser agredido.
Otra de las medidas que contemplará el plan es la simplificación de la tramitación burocrática, de manera que se pueda simultanear la cumplimentación de los documentos para evitar que el profesional tenga que recordar repetidamente lo ocurrido.
Aragón:Los servicios de Prevención de Riesgos Laborales del Departamento de Sanidad registraron durante el 2018 un total de 253 agresiones a personal sanitario, frente a las 175 que se notificaron en el 2017. Durante el pasado año, el 69% de las mismas fueron verbales y el 67% se registró en los hospitales.
De ellas, 42 corresponden a hombres (16,6%) y 211 a mujeres (83,4%). Según el último boletín estadístico del personal al servicio de la Comunidad Autónoma de Aragón, en el Servicio Aragonés de Salud hay aproximadamente un 80% de mujeres y un 20% de hombres.
En cuanto al lugar donde se producen, mayoritariamente son en el ámbito hospitalario, con un 67% de los casos (170), seguido de los centros de salud (61), los centros de rehabilitación psicosocial (16) y dependencias administrativas del departamento o el 061 (6).
Por tipología, principalmente han sido agresiones verbales (174) y físicas (82), seguidas de psicológicas (2). Del total de agresiones, 82 fueron denunciadas por médicos, 82 por enfermeras, 57 por técnicos de cuidados auxiliares de enfermería y el resto, 32, por otro tipo de categoría profesional.
Castilla-La Mancha:Durante 2018 se produjeron en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) 467 incidentes, según lo registrado en el área de Prevención de Riesgos Laborales .
De ellos, el 89% fueron incidentes verbales, y el 5,3% fueron agresiones físicas. El 5,7% restante fueron incidentes de otro tipo (escritos / materiales o patrimoniales).
De los 467 incidentes, algo más del 54% fueron en atención primaria, y el resto, en Atención Hospitalaria.
Castilla y León:Los datos del Servicio de Salud de Castilla y León sólo tienen registrados los episodios hasta el 30 de septiembre de 2018. En total hubo 325 agresiones, que tuvieron 437 víctimas, de las cuales 237 trabajaban en hospitales y179 en atención primaria.
Fueron agredidas 341 mujeres, frente a 96 hombres y, por categoría profesional, 167 fueron médicos. Un centenar de las agresiones fueron físicas.
Comunidad Valenciana:Según informa Enrique Mezquita, la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana recibió durante 2018 un total de 530 comunicaciones sobre agresiones en el entorno sanitario, repartidas entre 412 verbales (78 por ciento) y 118 físicas (22 por ciento). El colectivo médico fue el más afectado tanto a nivel global (192 agresiones -182 verbales y 10 físicas-) como en tasa de agresiones por 1.000 trabajadores (12,86).
Por nivel asistencial, los profesionales de especializada (incluyendo centros de especialidades extrahospitalarios) comunicaron 287 (190 verbales y 97 físicas) y los de primaria, 241 (220 y 21), pero las tasas por 1.000 profesionales muestran que los del primer nivel tiene un riesgo 2,5 veces mayor de ser agredidos (17,88 vs 7,15).
Según datos de Sanidad, en AP son más frecuentes las agresiones al personal facultativo y al de mostrador, mientras que en AE, en personal de Enfermería y TCAE.
Los datos incorporan los del departamento de salud de La Ribera, que pasó a formar parte de la red pública sanitaria tras el proceso de reversión, y por tanto era previsible ese incremento.
Para la Federación de Sanidad de CCOO, la tendencia alcista tiene una de sus causas en el “desmantelamiento del sistema público en favor del mercantilismo económico que supone la externalización de servicios y que en nuestro territorio ha supuesto la pérdida de 8.000 puestos de trabajo en el sector en los últimos 20 años”. Por su parte, desde el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) se ha hecho hincapié en que no resolver cuestiones como el transporte de profesionales en las urgencias de primaria, son un riesgo adicional para el colectivo médico. Para CESM-CV, “la normativa de prevención de agresiones se vulnera completamente cuando un médico debe acudir solo a determinados domicilios. El transporte en primaria y la atención domiciliaria sin acompañamiento es per se una actividad de riesgo; riesgo que se incrementa exponencialmente en zonas de especial conflictividad y en horarios nocturnos”.
Extremadura:Fuentes del Servicio Extremeño de Salud (SES) indican que desde la creación del fichero del registro de agresiones (antes sólo recibían datos de los colegios profesionales), se han recibido 36 notificaciones de agresiones registradas en total (27 en 2018 y 9 en lo que llevamos de 2019), 16 de ellas en hospitales y 17 en centros de salud.
Del conjunto de casos, 6 han sido agresiones físicas y 30 verbales con insultos o amenazas. Entre las víctimas, 15 han sido hombres y 21 mujeres.
Por categoría profesional, 23 de las agresiones han sido contra facultativos, 7 a Enfermería, 2 a veterinarios y 5 a otro tipo de profesionales.
La Rioja:La Consejería de Sanidad de La Rioja indica que se produjeron en 2018 un total de 67 agresiones a personal sanitario. Las agresiones físicas representan un 13% aproximadamente del total.
La Administración detalla que en marzo de 2017 “se amplió el Observatorio Riojano para la Prevención de Agresiones en el ámbito sanitario a los colegios de Psicología y de Farmacia, a la Delegación del Gobierno y a la Dirección de Seguridad del Servicio Riojano de Salud (Seris), que se suman a los colegios de médicos y enfermeros, que forman parte desde su constitución en 2011”.
En febrero de 2018 “se elaboró una encuesta para que los profesionales valorasen las condiciones de seguridad que ofrece su puesto de trabajo frente a posibles agresiones de usuarios”. Además, en junio de 2018 se puso en funcionamiento un nuevo sistema de aviso ante situaciones de riesgo y posibles agresiones.
Murcia:El Servicio Murciano de Salud contabilizó 204 agresiones en 2018, con 246 víctimas en total, de los cuales 164 eran mujeres y 82, varones. Del total de agresiones, 22 fueron físicas. El ámbito con más casos en términos absolutos fue atención primaria, con 135 casos, seguidos de 69 en especializada y 31 en avisos al servicio 112.
Desde el año 2009 hasta 2018 se han comunicado un total de 2.342 casos, con un total de 2.486 profesionales agredidos. De estos, casi la mitad, 1.087 en total, fueron médicos.
En cuanto al perfil de los agresores, se reparte al 62.3 % entre hombres y 37,7 % mujeres. Los agresores entre los 31 y 55 años son los responsables del 54% de las agresiones registradas en 2018. Curiosamente, los médicos son los más agredidos por los agresores de entre 36 y 40 años.
Entre las causas o pretensiones de la agresión registradas en la base de Murcia, las más frecuentes han sido “no aceptar las normas del centro” seguida por “exigir pruebas complementarias o medicación”.
Madrid:Según fuentes de la Consejería de Sanidad de Madrid, en 2018 se registraron 2.033 situaciones conflictivas, incluyendo agresiones verbales y amenazas y coacciones. Asimismo, 324 agresiones habrían sido físicas.
La consejería destaca que desde 2015 se ha hecho un esfuerzo por mejorar el sistema de notificación de agresiones. Precisamente este viernes se ha publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el nuevo protocolo contra las agresiones, que homologa todos los existentes en los diferentes centros.
El texto, aprobado en diciembre, establece las medidas preventivas a tomar en cuenta en función de los diferentes factores de riesgo identificados, incluidos los relacionados con la organización del trabajo, y da consejos a los profesionales sobre cómo actuar si consideran que van a ser víctimas de una agresión.
Navarra:El año pasado se contabilizaron un total de 369 agresiones externas, de las que 261 fueron verbales, 107 físicas (si bien el 70% fueron de carácter no intencionado) y 1 escrita.
El 74% de las agresiones fueron perpetradas por pacientes y el 26% por familiares o acompañantes. La principal causa de los ataques (120 casos) fue la falta de conexión con la realidad del paciente.
El colectivo más afectado ha sido el personal de Medicina, con 105 notificaciones, seguido por Enfermería (103), y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (67).
País Vasco:Osakidetza registró en 2018 un total de 629 notificaciones por agresión verbal o física a profesionales del Servicio Vasco de Salud. Un 24% de los casos fueron accidentes, esto es, agresiones con resultado de lesión, mientras que el 76% restante fueron incidentes, es decir, agresiones que no causaron lesión.
En 2018 se registró un descenso del 14,5% en el número de accidentes (agresiones con lesión), mientras aumentó un 5,7% la cifra de incidentes (agresiones sin lesión).
Los facultativos y técnicos sanitarios fueron los que sufrieron más ataques, con 204 notificaciones, con 18 agresiones físicas. En el conjunto, las mujeres sufrieron más agresiones (524) que los hombres (105).
The post Los médicos, víctimas en un tercio de las agresiones a sanitarios appeared first on Diariomedico.com.
Las mujeres españolas con una ingesta calórica por encima de sus requerimientos energéticos individuales presentan un mayor riesgo de padecer un cáncer de mama, mientras que una restricción calórica parece prevenir el riesgo de desarrollar este tumor. Así lo ha puesto de manifiesto un estudio epidemiológico llevado a cabo por investigadores del Instituto de Salud Carlos III pertenecientes al Ciberesp y el grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mama, y financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Estos resultados se publican en la revista Scientific Reports del grupo Nature.
El cáncer de mama, con 32.825 casos nuevos en 2018, es el tumor más frecuente en mujeres españolas. Constituye el 29% de los casos de cáncer en mujeres. Existe clara evidencia de que la obesidad y la ganancia de peso son importantes factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas.
Sin embargo, la evidencia respecto a la restricción calórica es menos concluyente. Estudios experimentales han mostrado que la limitación de la ganancia de peso por restricción calórica ejerce un efecto preventivo sobre el cáncer de la glándula mamaria.
Asociación entre cáncer de mama e ingesta de caloríasEl objetivo de esta investigación, que ha contado con la participación de investigadores de 23 hospitales de 9 Comunidades Autónomas, fue evaluar la asociación entre el riesgo de cáncer de mama y el consumo deficitario o excesivo de calorías en función del índice de masa corporal, la actividad física y la tasa metabólica basal de cada mujer participante. Para ello, se reclutaron 973 mujeres recién diagnosticadas de cáncer de mama (casos) y 973 mujeres sanas (controles) de entre 18 y 70 años.
Más información:–El ejercicio en cáncer de mama sigue sumando beneficios
–Cenar pronto reduce el riesgo de cáncer de mama y próstata
–El estudio ‘MCC-Spain’ reitera el papel preventivo de la dieta en cáncer
–La dieta mediterránea reduciría a la mitad el riesgo de cáncer de estómago
Cada caso se emparejó con un control de edad similar, de la misma ciudad y sin ningún vínculo familiar. Las participantes respondieron un cuestionario de frecuencia alimentaria, a partir del cual se estimó la ingesta media diaria de energía (Kcals/día) durante los 5 años previos a la entrevista, y un cuestionario epidemiológico con información sobre estilos de vida y otra información relevante para el estudio.
Los resultados mostraron que las mujeres con un consumo calórico por debajo de lo esperado, de acuerdo a sus necesidades energéticas individuales, presentaron un menor riesgo de desarrollar un cáncer de mama, siendo este efecto mayor en mujeres premenopáusicas. Por el contrario, las mujeres cuyo consumo calórico excedía el 40% de los valores esperados presentaron casi el doble de riesgo que aquellas participantes con una ingesta energética dentro de los niveles adecuados. Este último efecto fue especialmente pronunciado en mujeres postmenopáusicas y en mujeres con una baja adherencia al patrón de dieta mediterránea.
Riesgo de cáncer de mama en cada subtipoAdemás, el estudio ofrece datos sobre el riesgo de cáncer de mama vinculado a la dieta en cada subtipo de tumor. “Los resultados revelan que, por cada 20% de aumento de la ingesta calórica relativa (ingesta observada versus ingesta esperada), el riesgo de desarrollar un tumor de mama con receptores hormonales positivos o un tumor HER2+ se incrementa en un 13%, siendo esta cifra de un 7% en tumores triple negativos”, señala el doctor Miguel Martín, presidente del Grupo Geicam.
Hasta la fecha, este es el primer estudio epidemiológico que explora la asociación entre el riesgo de cáncer de mama y el efecto del consumo excesivo o deficitario de calorías de acuerdo con los requerimientos energéticos individuales de cada mujer. Los autores del estudio, liderado por las doctoras Marina Pollán y Virginia Lope, concluyen que una restricción calórica moderada, en combinación con la realización de ejercicio físico de forma regular, podría ser una buena estrategia para la prevención del cáncer de mama.
The post La ingesta calórica excesiva podría elevar el riesgo de cáncer de mama appeared first on Diariomedico.com.
La esperada Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del SNS ha decidido incluir en la cartera básica de servicios la vacuna tetravalente contra los serogrupos A, C, W e Y del meningococo, pero no la vacuna contra el miningococo B. De esta forma, la sanidad pública no financiará, al menos por el momento, la vacuna contra el meninococo B que llevan tiempo pidiendo los pediatras.
Había mucha expectación en torno a la decisión del ministerio y las autonomías, después de que Canarias y Castilla y León anunciaran que sí incluirían la financiación de la vacuna contra el meningococo B (Bexsero). El grupo de trabajo que estudia esta posibilidad considera que los datos disponibles no recomiendan la inclusión de esta vacuna en el calendario.
Con respecto a la vacuna contra los cuatro serogrupos (A, C, W e Y) del meningococo, queda establecida a los 12 años, aunque no a los 12 meses, como pedían algunos colectivos. También se ampliará a la población mayor hasta los 18 años para reforzar la inmunidad.
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha aplaudido la decisión de incluir la tetravalente, aunque ha vuelto a insistir en que la vacuna contra el meningococo B debería estar también financiada.
The post El SNS no financiará la vacuna contra el meningococo B, pero sí la tetravalente a los 12 años appeared first on Diariomedico.com.
Debemos partir de la idea de que la falta de información implica una mala praxis médica que no solo es relevante desde el punto de vista de la imputación sino que es además una consecuencia que la norma procura que no acontezca, para permitir que el paciente pueda ejercitar con cabal conocimiento (consciente, libre y completo) el derecho a la autonomía decisoria más conveniente a sus intereses, que tiene su fundamento en la dignidad de la persona que, con los derechos inviolables que le son inherentes, como precisan las sentencias de 2 de julio de 2002, de10 de mayo 2006 y de 8 de septiembre de 2003.
La actuación decisoria pertenece al enfermo y afecta a su salud y como tal no es quien le informa sino el que, a través de la información que recibe, adopta la solución más favorable a sus intereses, incluso en aquellos supuestos en los que se actúa de forma necesaria sobre el enfermo para evitar ulteriores consecuencias.
Lo contrario sería tanto como admitir que las enfermedades o intervenciones que tengan un único tratamiento, según el estado de la ciencia, no demandan consentimiento informado.
Cosa distinta son los efectos que producen esa falta de consentimiento informado, con independencia de que la intervención médica se realice correctamente, como pretensión autónoma que tiene para fundamentar un daño y que este sea consecuencia del acto médico no informado. Sin daño no hay responsabilidad alguna, dicen la sentencia del Supremo de 27 de septiembre de 2001 y reiteran las del 10 de mayo de 2006 y el 23 de octubre de 2008, que no es per se una causa de resarcimiento pecuniario, lo que parece lógico cuando el resultado no es distinto del que esperaba una persona al someterse a un determinado tratamiento médico o intervención quirúrgica. Esta doctrina se reitera en la Jurisdicción Contencioso-administrativa para la que “la falta de información no es per se una causa de resarcimiento pecuniario, salvo que haya originado un daño derivado de la operación quirúrgica, evitable de haberse producido”.
En conclusión, la falta de consentimiento informado no lleva una infracción reprochable jurídicamente de conformidad con la práctica médica. Si el resultado de la intervención no es distinto a lo esperado, dicha falta de información no es causa de resarcimiento.
The post Omitir el consentimiento informado sin existir daño no se indemniza appeared first on Diariomedico.com.
Los retos de salud digital que en 2018 propició el Servicio Murciano de Salud (SMS) en el marco de la iniciativa europea inDemand ya se han convertido en soluciones digitales -unas en fase más avanzadas que otras- con la participación de pymes tecnológicas que han sido asesoradas por el cluster TicBiomed y teniendo como emprendedores a profesionales del SMS.
El camino no ha sido fácil y los emprendedores se han encontrado con muchos obstáculos, a pesar del soporte del propio SMS y de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias (FFIS), del asesoramiento empresarial de TicBiomed y del apoyo financiero del Instituto de Fomento de la Región de Murcia. Todo son halagos a la cocreación, mientras que el espíritu crítico se acentúa por la cortedad de los pilotajes (3 meses).
Esfuerzo conjunto
En las propuestas de inDemand los profesionales proponen, el SMS selecciona, TicBiomed asesora y las empresas tecnológicas desarrollan las aplicaciones
Cocreación
Los profesionales del SMS idean las soluciones digitales para demandas asistenciales concretas y trabajan codo con codo en su diseño con las empresas tecnológicas
Más tiempo
Los cuatro retos de inDemand para 2019 dispondrán de 12 meses para el proceso creativo y el ‘pilotaje’, en vez de los siete meses de esta primera fase, que han resultado escasos
Los retos Menudo, Acra, Heat y Epico pudieron involucrarse pronto en un proceso cocreador entre profesionales y pequeños empresarios para aportar soluciones. “La cocreación es algo ignoto y aventurero que hemos visto que añade agilidad y precisión en los desarrollos y una mayor garantía de éxito de la solución final”, explica Gorka Sánchez, responsable de Innovación en el SMS.
Aquilino García, presidente de TicBiomed, subraya que son los propios usuarios -en este caso, personal del SMS- quienes se implican en la construcción de herramientas que faciliten su trabajo, en vez de ser la organización quien las decide. “Hablamos mucho de digitalización 4.0, pero profesionales y Administración tienen que ser el motor del cambio de paradigma que nos saque de la sanidad del siglo XX”.
Aplicaciones en validaciónLos cuatro retos convertidos ya en experiencias comparten una queja común: el tiempo. Todos los cocreadores reconocen que no se pueden culminar desarrollos con plena eficiencia en solo siete meses.
Epico ha logrado una plataforma de comunicación para mejorar la gestión asistencial de la Unidad de Epilepsia del Hospital Santa Lucía (Cartagena). La solución, desarrollada por la empresa Answare, se ha pilotado en 30 pacientes, logrando reducir visitas innecesarias a la consulta.
El reto Heat supuso un desafío aumentado al aunar dos proyectos similares y aprovechar la sinergia de la Unidad de Documentación Multidisciplinar de Atención Primaria y la Unidad de Formación del área VII de Salud para crear una solución digital que ayude a planificar y evaluar el desempeño de los residentes. La cocreación se llevó a cabo con la empresa Costaisa.
Imagen de ‘Esporti Family’, desarrollada en el reto ‘Menudo’.
Menudo, el reto que ha desarrollado Healthy Blue Bits junto a pediatras del Hospital de la Arrixaca, se ha convertido en una aplicación gamificada (Esporti Family) para luchar contra la obesidad infantil. En el ensayo con 30 familias ya se han visto mejoras en los hábitos de salud, como un aumento de desayunos saludables.
Acra, ideada por intensivistas del Hospital de la Arrixaca, se plantea reducir el riesgo de reingresos en UCI disminuyendo las complicaciones evitables. El proceso de machine learning que emplea para la depuración de datos ha hecho que la empresa BigML precise una prórroga para terminar el desarrollo.
Expectativas de futuroDesde el Instituto de Fomento de Murcia se aboga por incluir estos proyectos de inDemand en la Estrategia Regional de Investigación Biosanitaria y apoyar la creación de spin-off junto a la Consejería de Salud. Incluso han solicitado a la UE que los incluyan en el registro de ensayos controlados para verificar si la cocreación aporta beneficios.
The post ‘InDemand’: retos superados y lecciones aprendidas appeared first on Diariomedico.com.
El consejero de Salud del País Vasco, Jon Darpón, ha presentado este jueves su dimisión al presidente de la comunidad, el lehendakari Íñigo Urkullu, que la ha aceptado.La nueva consejera ers Nekane Murga, hasta ahora hasta ahora directora de Planificación, Ordenación y Evaluación Sanitarias.
La nueva consejera es médico, especialistas en Cardiología, y lleva tiempo trabajando en el equipo del ya exconsejero Darpón.
En la dimisión y recambio, de fondo están las presuntas irregularidades de la OPE de 2016 del Servico Vasco de Salud (Osakidetza), que llevan tiempo salpicando -en forma de posibles filtraciones selectivas– la gestión de Darpón y su equipo. El consejero afrontaba una posible moción de censura en el Parlamento autonómico y tanto los sindicatos como los partidos de la oposición llevaban tiempo pidiendo su cese o dimisión.
También le puede interesar:-La Fiscalía ve “indicios de delito” en la OPE y señala a Osakidetza
-Las repeticiones de los exámenes de OPE se retrasarían
El Gobierno vasco explica así la noticia : “La actual coyuntura política y la confirmación de la presentación de una proposición no de ley de reprobación el próximo 21 de marzo, ha condicionado la decisión de presentar la dimisión”. Sobre la OPE, el comunidado del Ejecutivo vasco es muy neutrro: “Desde el primer día [Darpón] asumió la responsabilidad completa en relación a la organización y desarrollo de la Oferta Pública de Empleo 2016-2017 de Osakidetza”.
Sobre la citada OPE hay abierta una investigación judicial sobre 11 especialidades en las que se detectaron irregularidades en los exámenes. Hace sólo unas semanas, como informó diariomedico.com, la Fiscalía del País Vasco apreció -tras casi 9 meses de investigación- “indicios de delito” y “trato de favor” en los exámenes de la OPE. La Fiscalía ha remitido las actuaciones al juzgado yseñala a la Dirección de Osakidetza como responsable última.
Las posibles irregularidades ya habían provocado los ceses del ex director de Recursos Humanos, Juan Carlos Soto, y de la que fuera directora general de Osakidetza, María Jesús Múgica, que también fue sustituida como consecuencia de la crisis abierta con la OPE.
The post Nekane Murga, nueva consejera de Salud del País Vasco tras la dimisión de Jon Darpón appeared first on Diariomedico.com.
Las nuevas tecnologías tienen cada vez un peso mayor en la transformación de la atención sanitaria. Realidad virtual, inteligencia artificial y robótica son conceptos que se manejan con una mayor frecuencia en el ámbito asistencial. Para saber de forma exacta y objetiva cuál es el grado de implantación y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), cada año el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña realiza, a través de la Fundación TIC Salud Social, un Mapa de Tendencias que se ha presentado hoy jueves y que con esta alcanza su duodécima edición.
“Nuestra sociedad avanza cada vez más rápido en lo que se refiere a cambios tecnológicos. Estos suponen una oportunidad y son un instrumento clave en la transformación digital que nos debe ayudar a la sostenibilidad del sistema, pero a la vez también son un reto por su elevado coste y por los cambios organizativos que exigen”, ha señalado Laura Pelay, secretaria general de Salud de la Generalitat, a la vez que ha dejado claro cómo el último objetivo no puede ser otro que la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
En la elaboración del mapa de tendencias han participado más de cien entidades del Sistema Público de Salud Catalán, lo que sirve para realizar una detallada radiografía de cuál es el estado actual. “Pero esto es algo más que recoger datos. Queremos también ofrecer una reflexión sobre hacia dónde debe ir nuestro sistema y servir como un punto de reflexión”, ha comentado Josuè Sallent, director de TIC Salud Social.
Para esto, resulta fundamental el trabajo en conjunto de todos los actores implicados en el sistema sanitario. Solo de esta forma se logrará un verdadero impulso de las TIC en Cataluña, y en este sentido se ha expresado Pol Pérez, coordinador general de TIC del Instituto Catalán de la Salud (ICS).” Para la sociedad, el beneficio estará en trabajar todos juntos. Es cierto que alguno puede ir más rápido por libre, pero para maximizar los resultados es imprescindible trabajar todos en bloque. Eso no quiere decir que se haya de limitar la innovación local, pero pensar en cómo luego esto lo podremos aplicar en beneficio de todos los actores”.
Más realidad virtualEste año, el Mapa de Tendencias se ha estructurado en torno a tres grandes áreas: sistemas de información, atención a la ciudadanía e innovación. Como novedad, además se ha incorporado la visión de los responsables de Investigación e Innovación de los centros del sistema sanitario catalán.
Una de las tendencias claras es la creciente importancia de la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta (que combina las dos anteriores) en los sistemas sanitarios. De hecho, se espera que su crecimiento hasta 2020 alcance el 198%. Así, un 25% de los centros ha afirmado su intención de impulsar proyectos en el ámbito de la realidad virtual, un 14,2, en el de la realidad aumentada, y un 8,9%, en la combinada. Los usos que a esta tecnología se le pueden dar son muy variados, desde el tratamiento de fobias hasta la neurorehabilitación virtual, la gestión del dolor o el aprendizaje.
Josep Antoni Ramos, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Valle de Hebrón, de Barcelona, e investigador principal del Valle de Hebrón Instituto de Investigación (VHIR), ha explicado algunas de las aplicaciones que le están dando a la realidad virtual en su centro, destacando su utilidad combinada con el mindfulness para el tratamiento del TDAH.
“Hemos comprobado que no solo mejora los síntomas básicos del TDAH, sino que también tiene una gran utilidad para mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos”, afirma Ramos. Así, los pacientes pueden llevarse las sesiones precargadas en sus dispositivos y sin desplazarse al centro poder realizar las sesiones en sus hogares.
Telemedicina en alzaLa telemedicina también es un apartado al alza según los datos recogidos por el Mapa de Tendencias. Se trata de una herramienta cada vez más frecuente y que fomenta la comunicación interactiva y en tiempo real entre pacientes y profesionales de la salud. Así, 3 de cada 4 centros la emplean como una práctica habitual, y un 67% de los centros declaran haber tenido un descenso de la atención presencial desde que la usan como herramienta asistencial.
Para hablar de su experiencia en este apartado ha estado en la presentación Meritxell Davins, responsable de eSalud e innovación del Consorcio Sanitario Integral, quien ha señalado la necesidad de entender que la telemedicina es algo más que atender al paciente a distancia, y que es necesario un cambio integral tanto de los centros sanitarios como de las propias consultas para sacarle todo el partido posible.
De esta forma, apunta cómo la telemedicina puede ser una solución para problemas como la saturación del sistema por los enfermos crónicos, un enfoque reactivo de la medicina con consultas fijas y la complicación de la relación entre los diferentes niveles asistenciales. “Con la aplicación de un plan estratégico de telemedicina hemos sido capaces de eliminar las visitas innecesarias e incrementar las que sí lo son, haciendo un triaje de visitas. Así hemos logrado mejorar la adherencia y disminuir los problemas derivados de los retrasos en la atención”.
Robótica, imagen médica y atención a la ciudadaníaOtra de las tendencias que se ha señalado en esta edición es el crecimiento de la robótica en los últimos años, aunque apuntan también que no es todavía suficiente. Y es que solo un 20% de los centros encuestados han implantado algún sistema robótico.
Por lo que respecta a la imagen médica, el 82% de las entidades proveedoras ya pueden visualizar imagen médica digital de los pacientes desde ubicaciones exteriores. Por el contrario, solo el 5% han indicado disponer una impresora 3D, utilizada principalmente para la formación y planificación quirúrgica y para la fabricación de prótesis.
En lo que se refiere al uso de las TIC para información y comunicación con los pacientes, el 80% de las entidades aseguran haber reducido el uso de papel gracias a una digitalización de las gestiones administrativas y recordatorios de citas por mensajería móvil.
Sin embargo, “la brecha digital no se acabará nunca y las metas que nos marcamos van avanzando. Esto nos debe servir como un acicate para continuar mejorando”, ha apuntado Alba Vergés, consejera de Salud, en su intervención, señalando la necesidad de aprovechar la oportunidad que se presenta. “Pero es necesario que nos coordinemos para no duplicar esfuerzos y pensar que los proyectos deben poder aplicarse en clave sistémica, con una voluntad de permanencia en el tiempo”.
The post Cataluña examina con lupa la transformación digital de su sistema sanitario appeared first on Diariomedico.com.
El sueño es una parte importante de la calidad de vida. De hecho, los expertos lo consideran como uno de los pilares de la salud, junto al ejercicio físico, una alimentación equilibrada y el bienestar emocional. Este viernes se celebra el 12º Día Mundial del Sueño con el lema Sueño saludable, envejecimiento saludable, organizado por la World Sleep Society y trasladado a España por la Sociedad Española del Sueño (SES). “Si es insuficiente o no reparador tiene importantes consecuencias en el bienestar del sujeto, en su rendimiento y a nivel orgánico”, ha explicado Milagros Merino, miembro del comité científico de la SES.
Además de con la obesidad y muchas otras patologías, el sueño también está intimamente ligado con el dolor crónico. Por ello, un estudio piloto que ha puesto en marcha el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (Ciberes) quiere abordar los trastornos de sueño de manera integral en pacientes con dolor musculoesquelético en rehabilitación para observar si la intervención mejora los resultados rehabilitadores y reduce el consumo de fármacos para reducir el dolor, especialmente de opioides.
Abordar trastornos del sueño y dolor conjuntamenteSegún ha explicado a DM Olga Mediano, investigadora del Ciberes en el Hospital Universitario de Guadalajara, y una de las autoras del trabajo, “dentro del grupo de investigación nos dimos cuenta de que el dolor tiene una relación de círculo vicioso con los trastornos del sueño. Aquéllos pacientes que sufren dolor crónico duermen mal, pero dormir mal también hace que disminuya el umbral del dolor y que éste tenga peor control, lo que hace que los pacientes necesiten más fármacos, algo que influye también en el sueño”. El abordaje de ambas patologías suele hacerse por separado, pero este estudio piloto, que de momento cuenta con 24 pacientes con dolor lumbar y quiere alcanzar los 50, quiere precisamente romper con ese círculo vicioso iniciando un programa de manejo de los trastornos del sueño en pacientes con dolor crónico.
Olga Mediano, Sofía Romero y Maria Castillo, investigadoras del Ciberes en el Hospital de Guadalajara, con los dispositivos Kronowise que utilizan para el estudio piloto sobre sueño y dolor crónico.
El objetivo del estudio es “observar si una intervención en sueño tiene un impacto en las necesidades de medicación y si se consigue reducir el consumo de opioides, así como mejorar la calidad de vida, la ansiedad y la depresión, la percepción del dolor”
Para ello se ha realizado un estudio randomizado con un protocolo novedoso para estudiar los ritmos circadianos de los pacientes antes y después de la intervención midiendo la actividad de los pacientes, la temperatura periférica y la luz, lo que permite observar la calidad del sueño y la funcionalidad.
Para realizar el trabajo se ha utilizado el Sleep and Circadian Intervention Program (SCIP), que consiste en una polisomnografía para diagnosticar trastornos del sueño y unos cuestionarios para diagnosticar si los participantes padecen síndrome de piernas inquietas e insomnio, además de valorar si sufren depresión y ansiedad. “Si presentan alguna patología les indicamos un tratamiento. Intervenimos cuidando su trastorno de sueño. También analizamos los ritmos circadianos por medio del dispositivo Kronowise, desarrollado por la Universidad de Murcia, para poder darle al paciente medidas higiénico dietéticas de sueño que permitan que que su reloj biológico” esté en hora”.
También le puede interesar:–Dormir mal o menos de 6 horas eleva el riesgo cardiovascular
–“El tiempo de sueño tendría un impacto en la longevidad”
–El sueño, una necesidad fisiológica en 8 horas
–La población española tiene una privación crónica de sueño
Así los investigadores podrán evaluar frente al grupo control el éxito de la intervención. El manejo del dolor sigue a cargo de los especialistas, “buscamos que estos sean capaces de reducir la cantidad de medicación que necesita el paciente gracias a la intervención. Además, para conocer si se reduce la medicación del dolor durante el estudio realizamos un test de tóxicos y de opioides en orina“.
Si se demuestra que la intervención es positiva, Mediano ha añadido que el objetivo es poner el acento en el manejo de los trastornos de sueño en pacientes con dolor crónico, de forma que se pueda reducir el consumo de fármacos.
En el estudio también han participado el Hospital Arnau de Vilanova, de Lérida, el Hospital Clínico, de Barcelona, el Hospital La Paz, de Madrid, y el Hospital de Cáceres. Se espera que los resultados estén disponibles a finales de año, antes de poner en marcha un estudio internacional sobre este tema con la participación de 1.000 pacientes.
¿Cuánto sueño tienen los españoles?Más de la mitad de los españoles no duerme bien y utiliza el fin de semana para recuperar las horas de sueño perdidas. Así lo pone de manifiesto la encuesta ¿Cómo duermen los españoles? realizada por Ipsos para Philips en colaboración con la Sociedad Española de Sueño (SES), con motivo del Día Mundial del Sueño 2019.
Según el informe, los españoles no duermen bien; un 75 por ciento desea que mejore la calidad de su sueño y 1 de cada 4 tiene problemas para mantenerse despierto en momentos de socialización y 1 de cada 5 en el trabajo. De hecho, solo el 7% afirma que duerme extremadamente bien. Un 13% de los encuestados considera que no duerme nada bien. Además, los participantes duermen 6,8 horas de media entre semana y 7,8 horas en fin de semana, mientras que el 75% se despierta al menos 1 vez durante la noche.
Día Mundial del Sueño
Estos datos son el punto de partida de la campaña Felices sueños, que han puesto en marcha Philips y la SES para “concienciar a la población de la importancia de priorizar y crear hábitos de sueño y posicionarlo como un pilar fundamental de la salud y esencial para sentirse bien, tener vitalidad y alcanzar metas”, ha apuntado Alejandro Iranzo, presidente de la SES. La iniciativa viene acompañada del el e-book 11 Claves de expertos para dormir mejor, que recoge consejos elaborados por neumólogos de la SES, respondiendo a preguntas como ¿Por qué es importante el sueño para la salud? ¿Dormir mucho o dormir bien?, ¿Cómo influye la luz en el sueño? o ¿Qué relación hay entre la alimentación y el sueño?
¿Qué ocurre si el sueño no es reparador?No dormir adecuadamente puede conllevar a que surjan complicaciones endocrinas, metabólicas, psicológicas, inmunológicas y psicomotoras. “Además, cada vez más se considera el mal sueño como un desencadenante o riesgo para determinados trastornos neurológicos, como el ictus, el Parkinson, la enfermedad de Alzheimer o diversas patologías neuromusculares. En definitiva, no dormir adecuadamente es un problema de salud”, ha añadido Carles Gaig Ventura, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN). “Pero, sin embargo, se tienden a banalizar muchas de las alteraciones o cambios que se pueden producir a lo largo de la vida en los patrones de sueño, catalogándolos como normales o propios de la edad en la que se padecen, cuando la experiencia nos muestra que la gran mayoría de ellos responden a una causa concreta que puede ser tratada con un diagnóstico correcto”.
En esa misma línea, Juan Pareja Grande, responsable de la Unidad del Sueño del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid cree que descansar adecuadamente por la noche permite estar bien durante el día. El sueño tiene una función muy importante de restauración de la energía gastada. No haber dormido adecuadamente (tanto en cantidad como en calidad) afecta al cerebro de la misma forma que el consumo de alcohol y puede tener consecuencias muy graves. El riesgo de sufrir un accidente de tráfico es siete veces superior para quien padece apnea y, a largo plazo produce un deterioro de la salud, sobre todo en lo que se refiere a hipertensión arterial, enfermedades neurológicas, inmunológicas o accidentes cerebro-vasculares.
Según Pareja, la propensión al sueño suele encontrarse entre las diez y las doce de la noche. No obstante, hay personas que no lo sienten hasta bien entrada la madrugada y que acuden al médico quejándose de insomnio. “Sin embargo, no sufren insomnio, sino una alteración cronobiológica”. Esto significa que no hay problema a la hora de dormir sino a la hora en que duermen “y pueden presentar un problema de retraso de fase (muy común entre jóvenes). Otras, por el contrario, tienden a dormirse por la tarde -sufren un problema de adelanto de fase-. Para ajustar el reloj cronobiológico de estas personas se utilizan dos herramientas: melatonina (un fármaco que amplifica la señal cerebral del sueño) y fototerapia (exponer al sujeto a una luz intensa, favoreciendo su vigilia). Con estas personas no se deben usar ni hipnóticos ni somníferos porque no sirven de nada”.
10 consejos para una buena higiene del sueñoPara evitar los trastornos de sueño, los malos hábitos y conseguir un sueño de buena calidad en adultos
que mejore el bienestar general, la World Sleep Society (WASM) propone 10 mandamientos:
1. Establecer un horario regular de sueño.
2. Si existe el hábito de dormir siesta, evitar que exceda de 45 minutos.
3. Evitar la ingesta excesiva de alcohol al menos cuatro horas antes de acostarse y no fumar.
4. Evitar el consumo de cafeína, té, chocolate o bebidas energéticas al menos seis horas antes de dormir.
5. Evitar las comidas pesadas o picantes al menos cuatro horas antes de dormir. Es recomendable hacer una comida ligera antes de acostarse.
6. Hacer ejercicio regularmente, pero no inmediatamente antes de acostarse.
7. Utilizar ropa de cama cómoda y agradable.
8. Encontrar un nivel de temperatura agradable y mantener la habitación bien ventilada.
9. Eliminar todo el ruido que pueda causar distracción y eliminar la luminosidad de la habitación al máximo durante la noche.
10. Reservar el dormitorio para dormir. Evitar utilizarlo para trabajar y para actividades lúdicas en general (como ver la TV).
The post Día del sueño 2019: trastornos de sueño y dolor crónico, un círculo vicioso appeared first on Diariomedico.com.
¿Cuáles son los procedimientos más comunes y costosos en los hospitales españoles? El Ministerio de Sanidad ha publicado este jueves la actualización de los costes hospitalarios de los procesos más frecuentes en el SNS. El manejo del neonato con bajo peso con procedimiento quirúrgico mayor, el trasplante de corazón y pulmón, la traqueostomía con ventilación mecánica prolongada con o sin procedimiento, las quemaduras extensas de tercer grado con injerto de piel y otros tipos de trasplantes son los procedimientos más costosos, debido al coste en sí de su manejo y a las largas estancias que ocasionan.
Hay que matizar que la estimación de estos costes, según se dice en el documento de actualización, es referente al año 2016, por lo que las cifras podrían haber variado levemente. El cambio de CIE-9 (Clasificación Internacional de Enfermedades) a CIE-10 durante el año 2016 influye en el cálculo de los costes diagnósticos en los Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD).
En concreto, el manejo de un neonato de bajo pesocon cirugía mayor generó 157 altas hace tres años, con una estancia media de 100,53 días y un coste medio de 89.624 euros. En 2016 sólo se generaron 4 altas después de trasplantes de pulmón y corazón, segundo procedimiento más caro: 65.847,5 euros de media y una estancia hospitalaria de 78,5 días. El trasplante en exclusiva de corazón es más común y casi igual de costoso: 275 altas, 56.606 euros de media y una estancia media de 50 días.
Uno de los mayores costes, sumados todos los casos, se daría en las traqueostomía con ventilación mecánica prolongada con o sin procedimiento: en 2016 hubo 4.181 altas, 60,46 días de estancia y 64.869,7 euros de coste. Con respecto al manejo de quemaduras extensas tercer grado con injerto de piel, se dieron 43 altas, que generaron 43,37 días de estancia media y un coste medio de 48.946,7 euros.
Datos de los procedimientos más frecuentesLa actualización del ministerio también incluye datos sobre los procesos más comunes, según el número de altas. El top-5 es el siguiente: insuficiencia cardíaca congestiva no hipertensiva (98.985 altas en 2016, con estancia media de 8,13 días y un coste medio de 4.066,51 euros); neumonía -excepto la causada por tuberculosis o ET- (93.311 altas, 8,06 días de estancia media y 4.276,81 euros de coste medio); enfermedad pulmonar obstructiva crónica y bronquiectasia ( 77.602 altas, 7,83 días de estancia y 3.956,91 euros); Otras enfermedades de las vías respiratorias inferiores (74.052 altas, 7,21 días y 3.353,31 euros), e infecciones de vías urinarias (69.391 altas, 6,45 días de estancia media y 3.280,11 euros).
The post Neonatos de bajo peso, trasplantes, traqueostomías y quemados, lo más ‘caro’ en los hospitales españoles appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital del Mar de Barcelona es el primer centro español, y uno de los primeros en Europa, que emplea la ablación láser guiada por resonancia magnética (RM) para el tratamiento de la epilepsia y los tumores cerebrales. Se trata de una técnica mínimamente invasiva, segura y rápida para la eliminación de focos epilépticos y tumores, que se añade a las opciones quirúrgicas disponibles para los casos complicados de estas patologías.
Hasta el momento se han intervenido tres pacientes, dos diagnosticados de epilepsia y uno de hamartoma hipotalámico, en un procedimiento en el que han participado el servicio mancomunado de Neurocirugía de los hospitales del Mar y de San Pablo y las unidades de Epilepsia y Neurorradiología del primer centro.
En la presentación de estos casos, Gerardo Conesa, jefe del Servicio de Neurocirugía, subrayó que “las indicaciones de esta técnica son muy específicas, nada generalizables, y centradas en lesiones muy localizadas, profundas y de difícil acceso para la cirugía convencional”. En el caso de pacientes diagnosticados con epilepsia, se pueden tratar casos con lesiones múltiples, hamartomas hipotalámicos, esclerosis tuberosa o displasias cerebrales profundas. También se puede tratar otros tumores cerebrales, como angiomas cavernosos o meningiomas.
Técnicas combinadasEn este procedimiento combinado confluyen tres técnicas: la metodología estereotáxica, la aplicación de la sonda láser y el control por RM. La intervención comienza en el quirófano, donde con asistencia robótica se practican pequeñas incisiones en el cráneo para la introducción de una sonda láser. Luego se traslada al paciente intubado a RM, donde una vez confirmada la localización de la sonda en la zona de lesión, se procede a aplicar calor y a destruir el tejido deseado mediante el sistema láser Visualase.
Rodrigo Rocamora, jefe de la Unidad de Epilepsia del Hospital del Mar; Gerardo Conesa, jefe del Servicio Mancomunado de Neurocirugía del Hospital del Mar y el Hospital de San Pablo; Julio Pascual, director médico del Hospital del Mar; y Jaume Capellades, jefe de la Unidad de Neurorradiología del Hospital del Mar.
En el procedimiento se emplea una trepanación mínima (3 mm), para una sonda con un diámetro de 1,6 mm. El tiempo de exploración con RM es inferior a 90 minutos, el de ablación está por debajo de los 5 minutos y el diámetro de las lesiones a tratar se sitúa entre los 5 y 20 mm de diámetro. El procedimiento está contraindicado en lesiones de más de 30 mm, por el riesgo de generar hematomas.
Como ventajas de esta técnica, Rodrigo Rocamora, jefe de la Unidad de Epilepsia, destacó su “tolerabilidad, seguridad y la comodidad para el paciente, que recibe el alta a las 48 horas”, así como la precisión en la no afectación de las estructuras adyacentes al daño programado y la posibilidad de destruir “varios focos epilépticos a la vez, algo que no se consigue con la cirugía convencional”.
Hamartoma hipotalámicoEn todo caso, Conesa remarcó que el “paradigma” del beneficio de este procedimiento es el hamartoma hipotalámico, “porque delimita muy bien las lesiones a tratar, que suelen ser muy pequeñas y de acceso complicado para la radiocirugía, habitual en estos casos”.
La ablación láser está mucho más extendida en Estados Unidos, donde comenzó a aplicarse, que en Europa. En 2017 los hospitales estadounidenses ya habían intervenido unos 3.000 casos, 2.000 de epilepsia y en torno a un millar de tumores cerebrales, con la recidiva de glioblastoma como indicación principal.
En cuanto a los resultados de los tres pacientes intervenidos en el Hospital del Mar, Rocamora señaló que “es necesario un plazo de 1 a 2 años para poder evaluar los resultados en términos de control de las crisis, por lo que todavía es muy pronto”. Los tres pacientes fueron intervenidos entre enero y marzo de este año. En todo caso, no se presentaron complicaciones durante el procedimiento y la intención del equipo del Hospital del Mar es llevar a cabo una decena de intervenciones cada año con esta técnica.
The post Primeras intervenciones con ablación láser en España para tratar la epilepsia y tumores cerebrales appeared first on Diariomedico.com.
https://diariomedico.blob.core.windows.net/diariomedico/native/2019/03/15/index.html
The post La sanidad madrileña se pone en pie de guerra contra la obesidad appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad quiere relanzar el Fondo de Cohesión Sanitaria, que quedó como extrapresupuestario con el anterior gobierno del PP y que en la actual legislatura el PSOE no ha podido recuperar. Este jueves ha sacado a consulta pública un proyecto de orden ministerial para “posibilitar que en 2019 se compense a las comunidades autónomas y al Ingesa, con cargo al Fondo de Cohesión Sanitaria, la atención sanitaria prestada apacientes derivados entre comunidades autónomas”.
El proyecto de orden señala que desde la publicación de la última norma de actualización, “el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha continuado acordando grupo de patologías, técnicas, tecnologías o procedimientos, que son necesarias incorporar al anexo III del Real Decreto 1207/2006“. Así, más allá de la posible revitalización económica del fondo, se actualizarían los procedimientos que cubre y sus precios.
El texto añade, de hecho, que hay que actualizar los costes compensables por procesos debido a la influencia de la Ley 2/2015 de desindexación de la economía española y de la actualización en 2016 de la estimación de pesos y costes hospitalarios del Sistema Nacional de Salud (SNS) notificados a través de la Estadística de Centros de Atención Especializada.
La norma, además de garantizar la compensación mediante la posible resurrección de un fondo específico, regulará la incorporación al anexo III del Real Decreto 1207/2006 de “nuevas patologías, técnicas, tecnologías o procedimientos acordado por el Consejo Interterritorial del SNS para los que es necesario designar Centros y Unidades de Referencia (CSUR) en el SNS.
El periodo de consulta pública queda abierto hasta el próximo 1 de abril. Queda por saber si el Gobierno podrá sacar adelante el proyecto de orden ministerial antes de las elecciones del 28 de abril. La nueva norma podría dosbloquear la situación actual, en la que aún hay facturas en los cajones y no está claro cómo se produce la facturación entre comunidades por atención a pacientes de otras regiones. Esta cuestión recobrará ahora importancia, por ejemplo, con la oferta de las carísimas terapias T-CAR.
The post Fondo de Cohesión: Sanidad saca a consulta pública la ‘nueva’ compensación por atención a pacientes de otras regiones appeared first on Diariomedico.com.
El uso de las nanopartículas podría mejorar el tratamiento actual de las infecciones causadas por Mycobacterium tuberculosis. Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) en la Universidad de Zaragoza y en el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol ha demostrado in vitro la superioridad de las nanopartículas cargadas de rifampicina comparado con el efecto del antibiótico libre, sin encapsular.
Como explica uno de los investigadores de este trabajo, José Domínguez, científico del Ciber de Enfermedades Respiratorias (CiberES) de la Fundación Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol, “uno de los principales escollos en el tratamiento de la tuberculosis es el aumento constante de las cepas resistentes a los antibióticos, que por otro lado están muy limitados. Una estrategia para contrarrestar ese problema es buscar nuevas fórmulas de administrar los fármacos disponibles para hacerlos más efectivos”.
En el desarrollo de esas nuevas fórmulas que mejoren la farmacocinética y la farmadinámica, la nanomedicina puede aportar soluciones. El también autor del trabajo e investigador del Ciber de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CiberBBN) en la Universidad de Zaragoza Manuel Arruebo comenta que “el reducido tamaño de las nanopartículas -con dimensiones inferiores a 100 nanómetros- permite una interacción inmediata con diversos sistemas biológicos, ya sea un virus o una célula humana, y en el caso de los pacientes con tuberculosis, en concreto con los macrófagos alveolares donde se acantona la micobacteria causante de la infección”.
Para este estudio, los investigadores han encapsulado la rifampicina en nanopartículas de ácido poliláctico-co-glicólico (PLGA), que a su vez han sido encapsuladas en macropartículas tipo matrioskas, resistentes al pH ácido del estómago. De esta forma, las micropartículas se podrían administrar de forma oral, una forma no invasiva y bien aceptada por el paciente, resistir la degradación gástrica y alcanzar el intestino. Allí se liberarían las nanopartículas cargadas del fármaco frente a la tuberculosis y rebasarían la pared intestinal para poder alcanzar la circulación sistémica y, potencialmente, los macrófagos alveolares infectados por el patógeno intracelular, colocalizando las nanopartículas cargadas de antibiótico con el agente patógeno, expone Arruebo, quien recuerda que es bien conocido que hasta un 26% de la dosis suministrada oralmente de la rifampicina es degradada en el estómago. “Hipotéticamente, con el sistema que proponemos no se perdería una cuarta parte del antibiótico, y gracias a ello, se podría acortar el tratamiento, lo que a su vez redundaría en la adherencia de los pacientes a la terapia y en el coste”.
Los investigadores apuntan que el trabajo, que se ha publicado en Nanomedicine, se realizó in vitro en el laboratorio: “Empleamos macrófagos alveolares humanos que infectamos con la micobacteria y comprobamos la superioridad del efecto del antibiótico en la nanopartícula, comparándolo con el antibiótico libre”, expone Domínguez. No obstante, “el estudio sienta las bases para futuras investigaciones basadas en nanopartículas, orientadas a una evaluación in vivo en modelos animales”.
En la investigación también han colaborado Victor Sebastian Cabeza, del grupo del Ciber-BBN de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Aínsa Claver, de dicha universidad, y la investigadora del CiberES en la Fundación Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol Cristina Prat Aymerich.
Los investigadores de este estudio iniciaron su colaboración gracias al proyecto Tarmac, financiado gracias a una iniciativa CiberBBN, del CiberES y de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).
The post La rifampicina en nanopartículas podría ser más efectiva que sin encapsular appeared first on Diariomedico.com.
Roche ha anunciado que la Comisión Europea ha aprobado Hemlibra (emicizumab) como tratamiento profiláctico de rutina para prevenir episodios de sangrado en adultos y niños con hemofilia A grave (deficiencia congénita de factor VIII, FVIII <1 por ciento) sin inhibidores del factor VIII.
Asimismo, Hemlibra pueda usarse en múltiples opciones de dosificación (una vez por semana, cada dos semanas o cada cuatro semanas) para todas las personas con hemofilia A en las que esté indicado el medicamento, incluidos aquellos con inhibidores del factor VIII.
Esta aprobación se ha basado en los resultados de los estudios de referencia Haven 3 y Haven 4.
En el Haven 3 en pacientes con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII, la profilaxis con Hemlibra produjo una reducción estadística y clínicamente significativa en el número de hemorragias tratadas en comparación con la ausencia de tratamiento profiláctico y también frente a la profilaxis con factor VIII, en una comparación intrapaciente prospectiva.
En el Haven 4, en pacientes con hemofilia A con y sin inhibidores del factor VIII, el medicamento mostró un control clínicamente significativo de las hemorragias cuando se administra cada 4 semanas.
“Estamos encantados de que ahora en Europa, las personas con hemofilia A grave sin inhibidores tengan también la oportunidad de beneficiarse de Hemlibra, que ha demostrado reducir significativamente las hemorragias en comparación con la ausencia de profilaxis y la profilaxis previa con factor VIII”, afirma Elena Santagostino, directora de la Unidad de Hemofilia del Centro de Hemofilia y Trombosis Angelo Bianchi Bonomi del Hospital Policlínico Maggiore de Milán (Italia), “Esperamos que las tres opciones de dosis disponibles para su administración permitan a las personas con hemofilia A y a sus médicos elegir la opción que más se adapte a sus preferencias y estilo de vida”.
Para, Sandra Horning,responsable de Desarrollo Global de Productos de Roche, “la aprobación de hoy es un momento histórico, ya que Hemlibra es la primera innovación terapéutica para personas con hemofilia A grave sin inhibidores en casi 20 años en Europa”.
Datos del desarrollo clínicoEn el estudio fase III Haven 3, los adultos y adolescentes de 12 años o más con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII que recibieron profilaxis con Hemlibra una vez a la semana (n=36) o cada dos semanas (n=35) experimentaron un reducción en el número de hemorragias tratadas del 96 por ciento frente a los que no recibieron profilaxis (n=18).
La compañía informa de que Hemlibra es el primer medicamento que reduce significativamente las hemorragias tratadas en comparación con profilaxis previa con factor VIII, el tratamiento estándar para pacientes con hemofilia A sin inhibidores del factor VIII.
Así lo demuestra una reducción estadísticamente significativa del 68 por ciento en el número de hemorragias tratadas en una comparación intrapaciente (n=48) en la que se analizó a personas que recibieron previamente profilaxis con factor VIII en un estudio prospectivo no intervencional y cambiaron a profilaxis con Hemlibra.
En el estudio fase III Haven 4 de un solo brazo, la profilaxis con Hemlibra cada cuatro semanas proporcionó un control clínicamente significativo del sangrado en adultos y adolescentes de 12 años o más con hemofilia A con inhibidores del factor VIII (n = 5) y sin inhibidores del factor VIII (n = 36).
En los datos combinados del programa fase III Haven (n=373), los efectos secundarios más comunes, que se produjeron en un 10 por ciento o más de las personas tratadas con Hemlibra, fueron reacciones en el lugar de la inyección (20 por ciento), dolor en las articulaciones (15 por ciento) y cefalea (14 por ciento).
Hemlibra ha sido aprobado como tratamiento profiláctico de rutina para prevenir o reducir la frecuencia de episodios de sangrado en personas con hemofilia A con inhibidores del factor VIII en más de 50 países de todo el mundo, incluido Estados Unidos en noviembre de 2017; los estados miembros de la UE en febrero de 2018, y Japón en marzo de 2018.
The post Nueva aprobación para emicizumab, de Roche, en hemofilia grave appeared first on Diariomedico.com.
La prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha crecido de forma vertiginosa, de la mano del envejecimiento de la población. Concretamente, ha subido un 30% en la última década, hasta situarse en 1.285 pacientes por millón de población en 2017, frente a los 994 de diez años antes. Pero también se ha producido un incremento de la incidencia, esto es, de los nuevos casos, que han aumentado un 10% en una década, hasta los 128 pacientes por millón de habitantes.
Encuentro digital: “Lo más importante es que la enfermedad renal se puede prevenir”Sin embargo, sigue siendo una enfermedad con un 40% de infradiagnóstico, lo que está provocando que el 25% de los pacientes no sepan de su patología hasta fases avanzadas, lo que está complicando su tratamiento. Así lo ha explicado este jueves María Dolores del Pino, presidenta de la Sociedad Española de Nefrología, con motivo del Día Mundial del Riñón.
En su opinión, “somos ya líderes en trasplantes renales, pero debemos pasar a serlo en prevención y detección precoz de esta epidemia silenciosa”, que acabará por convertirse en segunda causa de mortalidad, tras el Alzheimer en próximas décadas, y que es ya la octava causa de muerte en España, y la que genera más años de vida con discapacidad.
“Somos líderes en trasplantes renales, pero debemos pasar a serlo en prevención y detección precoz de la epidemia silenciosa que es la enfermedad renal”
Empezar a actuar de forma decidida sobre los factores de riesgo de esta patología, como la obesidad, el sedentarismo o la hipertensión ha sido también el foco de la intervención de la ministra María Luisa Carcedo que, con todo, ha recordado que “los hábitos de vida no son en todos los casos elecciones personales por lo que prevenir los factores de riesgo exige actuar sobre los colectivos vulnerables y sobre la pobreza” .
Carcedo, que recibió la pasada semana a la SEN para conocer su propuesta Código Riñón, ha recordado que entre quienes padecen enfermedad renal crónica hay ya unos 60.000 españoles que precisan tratamientos de hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal y que, por tanto, “estamos ante una enfermedad prevalente, incapacitante y con un elevadísimo coste no sólo económico –entre un 2,5 y un 3% del gasto ssanitario total. Sino, sobre todo, humano”.
En esta misma línea se ha expresado Daniel Gallego, presidente de Alcer, que ha recordado que la detección en estados tardíos está provocando también un importante impacto laboral,social y familiar.
Sobre esta base, el presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Antonio Fernández-Pro, ha recordado que “si hablamos de necesidad de diagnóstico precoz, de prevención, de actuación sobre hábitos de vida, de humanización en la atención… estamos hablando de atención primaria”. Y en ese papel que puede y debe jugar AP para que aflore la patología renal oculta “hará falta adquirir competencias y habilidades -no sólo científicas- pero también hará falta tiempo para atender con calidad”, ha dicho Fernández-Pro.
Desde primaria, María Fernández, vicepresidenta de Semfyc, ha añadido la necesidad de actuar no sólo sobre hábitos de vida como el sedentarismo o la tabaquismo, sino “sobre cuestiones como la automedicación con antiinflamatorios”, entre otras cuestiones. La responsable de Semfyc ha apelado también a “disponer de criterios claros de derivación”.
Comoquiera que sea, Lourdes Martínez, de Semergen, ha apelado al importante papel que puede desempeñar AP para detectar precozmente la enfermedad: “los pacientes no vienen a la consulta por enfermedad renal crónica, pero debemos aprovechar la ocasión de su visita para prevenirla y detectarla precozmente.
El presidente de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (Seden), Juan Francisco Pulido, se ha sumado a esta idea reclamando asimismo estudios sobre la eficacia de las consultas de enfermería de atención primaria en esa educación en hábitos de vida que hay que realizar para ayudar a un paciente recién diagnosticado.
The post El 40% de los enfermos renales está sin diagnosticar appeared first on Diariomedico.com.
Un grupo de científicos y bioéticos de siete países piden una moratoria mundial y un marco de regulación internacional para el uso clínico de la edición de la línea germinal humana. Así lo manifiestan en un artículo en el último número de Nature.
Eric Lander (Instituto Tecnológico de Massachusetts), Françoise Baylis (Universidad de Dalhousie), Feng Zhang (Instituto Broad de Harvard), Emmanuelle Charpentier (Max Planck, de Berlín) y Paul Berg (Universidad de Stanford) encabezan la lista de una veintena de científicos de todo el mundo que se firman esta petición, a la que también se ha sumado Francis S. Collins, director de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) estadounidenses, en un comunicado.
Estos expertos argumentan que ha habido varios sucesos en los últimos tres años -incluido el caso del científico en China que informó sobre la aplicación de la edición de la línea germinal en el nacimiento de dos mellizas– que impulsan a la obtención de una moratoria global. Los autores enfatizan que esta moratoria no se aplicará a la edición de la línea germinal con fines de investigación, o a la edición de células somáticas para tratar enfermedades.
El esquema que proponen es que después de “un período inicial fijo durante el cual no se debe permitir ningún uso clínico de la edición de la línea germinal”, los países podrían elegir si permitir aplicaciones específicas. Sin embargo, la decisión acordada debería adoptarse “abiertamente y con el debido respeto a las opiniones de la humanidad sobre un tema que afecta a la especie humana”, por lo que deberían aprobarse las solicitudes bajo ciertas condiciones.
“El marco de regulación que solicitamos frenará de forma importante el avance de los planes más aventureros para rediseñar la especie humana”, pero los “riesgos de la alternativa, que incluyen dañar a los pacientes y erosionar la confianza del público, son mucho peores”, concluyen los autores.
En sus declaraciones de apoyo a la puesta en marcha de esta moratoria internacional “con carácter inmediato”, Francis Collins alude a la “investigación irresponsable y carente de ética de los bebés chinos” como punto de inflexión hacia la “necesidad de guiar unos principios internacionales”. Y continúa: “La investigación sobre el potencial de alterar la esencia biológica de la humanidad plantea profundos aspectos filosóficos, éticos y de seguridad”.
Collins espera que esta iniciativa culmine en un “marco sensato donde en un futuro puedan adoptarse las decisiones sobre cuándo y cómo utilizar en la clínica la edición de la línea germinal con el máximo respeto para la vida humana”.
The post Científicos y bioéticos piden una moratoria en la edición germinal humana appeared first on Diariomedico.com.
Bayer registró unas ventas de 849 millones de euros a clientes en la región Iberia (España y Portugal) en el ejercicio 2018, lo que supone un crecimiento del 1,1 por ciento respecto al ejercicio anterior. En concreto, las ventas en España alcanzaron los 688 millones de euros, un 1,6 por ciento más.
La compañía ha presentado este miércoles en Almería los datos “confirman la senda de crecimiento sostenido en uno de los momentos más relevantes para la compañía, tras la adquisición más importante de su historia” (la compra de Monsanto).
“Este año, además, celebramos 120 años de presencia en España, una fecha que conmemoramos con orgullo pero también con la responsabilidad que conlleva, en un momento de transformación de la organización en España y en el mundo”, ha destacado Bernardo Kanahuati, consejero delegado de Bayer en España y Portugal.
Por divisiones, las ventas en el área de medicamentos de prescripción (Pharmaceuticals) en la región Iberia alcanzaron los 433 millones de euros (en línea con el ejercicio anterior), de los cuales 333 millones corresponden a las ventas en España, una cifra que iguala los resultados del ejercicio anterior.
Los principales motores de este crecimiento han sido el anticoagulante oral Xarelto, el oftalmológico Eylea y, en el ámbito de salud de la mujer, Kyleena, lanzado a principios de 2018.
Autocuidado, veterinaria y agriculturaLa división centrada en productos de autocuidado (Consumer Health) registró en 2018 unas ventas a clientes en la región Iberia de 131 millones de euros. De estos, 111 millones de euros provienen de ventas en España, un 1,1 por ciento más que el año anterior. “Pese a que ha sido un año retador, hemos sido capaces de aumentar nuestro volumen de negocio gracias al buen rendimiento de productos como Canesten, para el cuidado íntimo femenino e Iberogast, para el tratamiento de molestias digestivas”, ha declarado Kanahuati.
La unidad de salud animal (Animal Health) creció hasta los 42 millones de euros (0,7 por ciento), con un incremento del 5,2 por ciento en España, donde alcanzó los 33 millones, principalmente gracias a los buenos resultados del collar antiparasitario Seresto, que recibió la indicación para la leishmaniosis canina.
En el área de Crop Science (agricultura) ha registrado en Iberia unas ventas de 243 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 3,6 por ciento. En España las ventas ascendieron a 211 millones, un 3,9 por ciento más respecto al año anterior, de los que 36 millones proceden de la incorporación de Monsanto.
La compra de la historiaProtasio Rodríguez, director de esta área para el Área Mediterránea y director general de Iberia, señala que la compra de Monsanto, cerrada en agosto del año pasado, “ha dado lugar a la unión de dos plataformas tecnológicas líderes en semillas, biotecnología, protección de cultivos y agricultura digital. Esta integración nos convierte en la empresa agrícola líder del mercado a nivel mundial, y en todo ello España juega un papel crucial dentro de la organización, como responsable de uno de los hubs de innovación hortícola más relevantes del sur de Europa”.
Bayer Crop Science ha cerrado el año 2018 como líder del mercado en España por segundo año consecutivo. Entre las novedades para 2019 destaca el lanzamiento del nematicida BioAct Prime, autorizado también para producción ecológica, y de Nematool, una herramienta digital para el control de los nematodos (pequeños microorganismos que causan daños a las plantas porque se alimentan de sus raíces).
120 aniversario en EspañaLa multinacional expone que 2018 ha sido también un año positivo en términos de inversión. La compañía, que este año celebra su 120 aniversario en España, ha anunciado una cifra que supera los 37 millones en el país. Este dato integra la inversión en términos de infraestructura, que en línea con el año anterior ronda los 12 millones de euros, y se completa con el dato de I+D que supera la cifra de 2017 alcanzando los 25 millones, en un año especialmente importante para la compañía.
En España Bayer cuenta con más de 2.100 empleados, distribuidos en los diferentes centros de investigación, plantas de producción y oficinas que la compañía tiene distribuidas por el territorio. Dentro de este cómputo se incluyen los 308 empleados destinados a tareas de investigación y desarrollo que se distribuyen en los 6 centros de investigación que la compañía tiene en España.
The post Las ventas de Bayer crecieron un 1,1% en España y Portugal en 2018 appeared first on Diariomedico.com.
Tres de cada cuatro agresiones notificadas en 2018 por profesionales de la sanidad pública en Navarra fueron de carácter verbal, según el balance realizado por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) con motivo del Día Nacional contra las Agresiones a Sanitarios, que se celebra este 14 de marzo. En concreto, el pasado año se notificaron un total de 369 agresiones externas, de las que 261 fueron verbales, 107 físicas y 1 escrita.
En 2017 fueron notificadas 286 agresiones (220 verbales, 65 físicas y 1 escrita), un incremento de Sanidad achaca en buena parte a las acciones informativas para fomentar la notificación de agresiones. El 74% de los episodios de agresión son protagonizados por pacientes y el 26% por familiares o acompañantes.
Según el desglose de datos, 133 casos fueron por amenazas verbales, 128 por insultos, 75 por agresiones físicas no intencionadas, 32 por agresiones físicas intencionadas y 1 amenaza escrita. Destacar que, en el caso de las agresiones físicas, el 70% son de carácter no intencionado.
Del total de casos notificados, cuatro tuvieron como resultado la baja del trabajador o trabajadora, una más que en el año 2017, con una duración total de 92 días, respecto a 148 días en 2017. Un total de 94 solicitaron seguimiento posterior del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y en 15 casos los profesionales afectados solicitaron asistencia jurídica.
Por estamentos, el colectivo más afectado ha sido el personal de Medicina, con 105 notificaciones, seguido por Enfermería (103), Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (67), personal administrativo (63), personal celador (12), trabajo social (8) y otro personal (11).
CausasLas tres principales causas que se han identificado como generadoras de la agresión son la falta de conexión con la realidad del paciente provocada por diversos motivos (120), la discrepancia con el tratamiento o el diagnóstico (62 casos), y la disconformidad del usuario con la aplicación de protocolos existentes (40). Respecto a las agresiones físicas, destacar que como causa del 80% de las mismas, se ha identificado la falta de conexión con la realidad del/la paciente.
Por centros, la mayoría de las notificadas en 2018 corresponden a Complejo Hospitalario de Navarra, con 132 (89 verbales, 42 físicas y 1 escrita); siguen Atención Primaria, con 129 (123 y 6), Salud Mental y UHP, con 73 (47 y 26); Hospital Reina Sofía: 32 (10 y 22), Hospital García Orcoyen: 2 (1 y 1) y Servicios Centrales (1 física).
Nuevo protocoloEl Departamento de Salud ha actualizado el protocolo de actuación frente a las agresiones externas al personal sanitario y no sanitario, incorporando entre otras cuestiones la figura del Interlocutor Policial Sanitario (IPS) -ya creada el año pasado- como persona de referencia y contacto con los centros sanitarios para coordinar las medidas necesarias para prevenir las agresiones a este colectivo y, en caso de producirse, realizar actuaciones para evitar que se repitan así como llevar a cabo el posterior tratamiento a efectos penales, administrativos o de notificaciones al agresor.
El interlocutor se encarga de recabar información en orden a determinar las necesidades y problemas de cada centro, y elaborar propuestas en relación con la seguridad de los edificios y la puesta en marcha de medidas de seguridad pasivas. Por ejemplo, se ha incrementado la presencia policial en Urgencias del CHN las noches de los jueves, viernes, sábados y vísperas de fiesta, tanto en el exterior como en el interior.
Además de estas actuaciones, el SNS-O continúa desarrollando medidas de carácter preventivo, tanto de tipo material como organizativo, como la instalación de sistemas de alarma, priorizando los servicios de Urgencias.
The post Navarra: 369 agresiones a sanitarios en 2018 appeared first on Diariomedico.com.
La filial española de la multinacional estadounidense de tecnología médica Becton Dickinson celebra el 40 aniversario de su planta de Fraga (Huesca) con la vista puesta en su próxima expansión como continuidad a las realizadas desde 1986, momento en el que BD internacionalizó la planta. La nueva ampliación permitirá visibilizar la apuesta por el empleo y el desarrollo de la zona que ha hecho BD, según el comunicado de la filial.
La planta da empleo a más de 600 personas que trabajan en la producción de jeringuillas, agujas hipodérmicas y jeringuillas precargadas con solución salina. Más de 6.000 millones de unidades salen cada año de las instalaciones para su distribución a los cinco continentes. “La aportación de la planta de Fraga ha sido muy significativa desde el principio y ha ido aumentando su capacidad para la fabricación de productos convencionales, incorporando posteriormente productos de mayor valor añadido, como agujas de seguridad y jeringuillas precargadas”, ha señalado Javier Pardiño, director europeo de Manufactura de BD.
Se trata de la única planta de la compañía que integra toda la cadena de suministro, incluyendo la recepción de resinas, manufactura, el mayor centro de esterilización por óxido de etileno y la entrega directa a cliente con almacén automatizado de 24.000 palés de capacidad.
Lourdes López Jiménez, directora general de BD para España y Portugal, ha destacado su orgullo por tener en Fraga a un referente para todo el mundo y el compromiso de la compañía para “continuar trabajando y haciendo frente al reto de mejorar la seguridad de los pacientes y de los profesionales sanitarios para prevenir errores de medicación y eventos adversos asociados a la práctica sanitaria, aspectos clave para evitar daños a los pacientes, disminuir el gasto hospitalario y reducir la morbi-mortalidad”.
The post Becton Dickinson conmemora los 40 años de su planta de Fraga, en Huesca appeared first on Diariomedico.com.
Los intentos del Servicio Gallego de Salud (Sergas) por sofocar el incendio declarado en la atención primaria (AP) gallega no obtienen resultados; es más, la amenaza de que se declaren nuevos fuegos es inmediata. Los profesionales se están organizando y crece su talante reivindicativo, fundamentalmente en el sur de Galicia.
Este miércoles, Precarias por la Atención Primaria, que agrupa a más de 250 médicos eventuales de toda Galicia y residentes de último año, han escenificado en una rueda de prensa el rechazo masivo al nuevo contrato de continuidad que oferta el Sergas. Afirman que el respaldo a la nueva modalidad contractual significaría que en pocos años la primaria gallega pivotará en torno al médico y pediatra de área, rompiendo con la longitunalidad en la asistencia, uno de los pilares de la AP de hoy.
Precarias es uno de los colectivos que participan en la Coordinadora Galega de Atención Primaria junto a jefes de servicio, médicos fijos y SOS Sanidad Pública. Formada hace unos pocos meses a raíz de la crisis declarada en el primer nivel, está planteando a los sindicatos la convocatoria de una huelga para los días 9, 10 y 11 de abril (que coincidiría con el Día Nacional de la AP), e incluso de hacerla indefinida.
Todo ello después de que los jefes de servicio de Vigo convirtieran en irrevocable su renuncia (los médicos decidieron en asamblea apoyar la huelga y plantearán la dimisión de tutores MIR), abocando al Sergas a buscar sustitutos, y de que colegios médicos y sociedades científicas sigan sin ver con buenos ojos el nuevo modelo de AP presentado por la Consejería de Sanidad.
Pese a la insistencia del consejero de Sanidad, Jesús Vázquez Almuiña, en convencer sobre las bondades del nuevo contrato, los directamente afectados siguen negándose a firmar (según los datos de la propia Consejería, se han producido sólo 10 firmas). Precarias ha subrayado el peligro que significaría tanto para profesionales como para pacientes que este contrato se asentara, ya que abre la puerta a la creación de plazas estructurales con las mismas condiciones.
A su juicio, se desmantelaría el actual modelo asistencial dando paso a otro basado en el médico de familia y pediatra de área: “Si firmamos, en pocos años desaparecería la figura del médico tal y como los conocemos hoy, poniendo en peligro el sistema actual que busca que cada paciente sea atendido siempre por el mismo médico. De esta manera, el paciente sería atendido cada día por un profesional diferente”, ha enfatizado Laura Prado, miembro de Precarias.
El Sergas sostiene que no hay médicos suficientes en las listas de contratación para hacer las sustituciones necesarias. Precarias niega la mayor: “No faltan médicos, huyen hacia el sector privado y el extranjero buscando estabilidad y condiciones dignas”, ha dicho Maite Espantoso, también de la asociación. Para acreditar su aseveración, ha recordado que en la última convocatoria para médicos de familia del Sergas se presentaron 1.000 médicos a examen.
A tenor de los datos facilitados hoy, en 2018, 129 médicos de Galicia han solicitado el certificado de idoneidad para ejercer en otro país. A juicio de este colectivo, el contrato que ofrece el Sergas perpetúa la fuga de médicos y condiciona el no retorno de los que ya se han marchado.
El colectivo defiende que la solución pasa por una oferta pública de empleo (OPE) que garantice que se van a cubrir las plazas vacantes de las jubilaciones y la creación de nuevas plazas derivadas de la masificación de los cupos, la mayor complejidad de las pruebas diagnósticas, la mayor demanda y del envejecimiento de la población. “Aunque anuncien una convocatoria con 250 plazas, no llega ni de lejos para cubrir las vacantes ni las jubilaciones en masa que se van a producir en los próximos cinco años”, ha advertido Espantoso.
El incremento de plazas MIR tampoco les convence: “¿Qué quiere la Xunta, aumentar la bolsa de médicos de familia en paro’?”. Precarias ha invitado al Sergas a mantener una negociación para trabajar en otro tipo de contrato.
Una media de 39 contratos al año“Tengo 11 años de formación y la especialidad, en los últimos 20 meses he firmado 50 contratos y soy una afortunada”, ha manifestado Laura Prado. Y es así porque, según una encuesta realizada entre 31 médicos eventuales, la media de contratos que se firma cada año es de 39. Es una situación que se alarga: “Hay compañeros que se jubilan así y no son pocos“. Según su testimonio, las jornadas agotadoras viendo a medio centenar de pacientes no son tampoco una excepción.
Pese a todo, rechazan el nuevo contrato, oficial desde el pasado 31 de enero. Sostienen que las condiciones incluso empeoran porque les obliga a aceptar una disponibilidad sin límites al tener el 40 por ciento del horario del mes sin fijar: “Es estar disponible 24 horas y 365 días al año, nos pueden avisar a cualquier hora del día, de la noche o en un festivo para la incorporación inmediata a consultas o guardias en un punto geográfico no determinado”, ha explicado Prado. Además, no se establece libranza tras la guardia, lo que puede suponer jornadas de 31 horas seguidas: “Una guardia de 24 horas más las siete horas de la consulta de la jornada ordinaria”.
The post El nuevo contrato del Sergas hará que la AP se base en médicos de área, según eventuales appeared first on Diariomedico.com.
El cáncer de mama, el más frecuente en las mujeres españolas, causa 6.400 muertes al año y en más del 90% de los casos éstas se producen en fase metastásica. Se estima que entre el 5% y el 6% de los pacientes con cáncer de mama presentan metástasis en el momento del diagnóstico y que el 30% de los casos diagnosticados de cáncer de mama en un estadio precoz terminan evolucionando a cáncer de mama metastásico, ha afirmado Encarnación González, oncóloga médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada. Estos datos se han recordado durante la rueda de prensa en la que se han presentado las dos nuevas indicaciones del inhibidor selectivo de las ciclinas CDK4/6 riboiciclib para el cáncer de mama metastásico receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HR+/HER2-), con lo que se amplía significativamente el número de pacientes que podrán beneficiarse de la terapia.
En 2017, ribociclib (Kisqali, de Novartis) recibió la luz verde reguladora en combinación con el inhibidor de la aromatasa letrozol para tratar a mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico (HR+/HER2-). Esa indicación se amplía ahora con la autorización de administrarse en combinación con fulvestrant como terapia endocrina inicial y en mujeres que ya han recibido terapia endocrina previa, y para mujeres premenopáusicas y perimenopáusicas HR+/HER2-6, en combinación con un análogo de la LHRH.
Ello ha sido posible gracias a una intensa actividad investigadora, que en España protagonizan los grupos académicos Solti y Geicam de Investigación en Cáncer de Mama. Uno de los miembros de la junta directiva de este último grupo y oncólogo médico responsable de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínico San Carlos, José Ángel García Sáenz, ha aludido a los ensayos clínicos que han hecho posible la aprobación en España de las nuevas indicaciones, en concreto los estudios en fase III Monaleesa-3 y Monaleesa-7, que emostraron el beneficio clínico de regímenes ribociclib, sin perjuicio del agente de combinación o el estatus menopáusico, como tratamiento de primera o segunda línea.
“Hemos cambiado las toxicidades de la quimioterapia por terapias endocrinas con ribociclib mejorando los resultados de supervivencia en estas pacientes, y manteniendo una baja toxicidad”, ha enfatizado García Sáenz. Y ha resumido que con el Monaleesa-7, el único estudio en fase III publicado en 20 años sobre el inhibidor de CDK4/6 en mujeres premenopáusicas con cáncer de mama avanzado HR+/HER2-, se demostró al combinar ribociclib con un inhibidor de la aromatasa y goserelina que “esta población de pacientes puede tener una primera aproximación para controlar la enfermedad exenta de quimioterapia, con un control de mediana de su enfermedad de unos dos años duración, junto con un mantenimiento de la calidad de vida de las pacientes y con una tolerabilidad bastante buena”.
En el estudio Monaleesa-3, ribociclib más la terapia hormonal fulvestrant demostró una mediana de la supervivencia libre de progresión de 20,5 meses comparado con 12,8 meses para fulvestrant solo en pacientes postmenopáusicas en primera o segunda línea. En el caso concreto de la población de primera línea todavía no se ha alcanzado la mediana de supervivencia libre de progresión comparado con 18,3 meses del brazo control. García Sáenz ha destacado ribociclib es “el único fármaco de su clase que ha conseguido demostrar un incremento de la supervivencia libre de progresión en combinación con fulvestrant en primera línea”.
El impacto del cáncer de mama metastásicoSobre el perfil de las pacientes con cáncer de mama metastásico, Joaquín Gavilá, oncólogo médico de la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (IVO) y miembro de la junta directiva del grupo de investigación en Cáncer de Mama Solti, ha abundado en los dos grandes perfiles poblacionales de pacientes con cáncer de mama metastásico: las que lo presentan en el momento del diagnóstico, que no superan el 10% y suelen estar en torno a los 65 años. Por otra parte, del 90% de casos restantes, “hay un 25-30% al que le puede volver a aparecer el tumor con el paso de los años en forma de enfermedad metastásica. Esa paciente es algo más joven, con una mediana de edad sobre los 55 años.
Gavilá ha hecho hincapié en el impacto físico, psíquico y social que el cáncer de mama metastásico tiene sobre las pacientes, que en su mayoría han vivido ya un diagnóstico del cáncer. En concreto, ha advertido de que son pacientes “que se quedan fuera de esa imagen del lazo rosa y muchas veces tienen un acceso muy limitado a información sobre su enfermedad. Todavía en muchos foros puede verse como una enfermedad tabú dentro del cáncer de mama”. Con todo, “la buena noticia es que más del 70% de esas mujeres, cuando empiecen un tratamiento, van a experimentar un impacto positivo en su calidad de vida”.
Sobre la calidad de vida, el oncólogo ha traído a colación dos grandes ensayos clínicos con diversos tipos de cáncer en los que ya se muestra que la calidad de vida puede determinar la supervivencia de los pacientes.
La punta del icebergFinalmente, Aleix Prat, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico de Barcelona y del equipo genómica traslacional y terapias dirigidas en tumores sólidos del Idibaps y miembro de la junta directiva de Solti, ha dibujado un panorama optimista sobre las novedades terapéuticas para esta enfermedad que pronto aterrizarán en la realidad clínica. “A pesar de que el cáncer de mama metastásico es incurable, la incorporación de terapias dirigidas como ribociclib ha ido cambiando el curso de la enfermedad en los últimos 20 años de forma muy significativa, ya que están permitiendo aplicar tratamientos menos tóxicos y de mayor eficacia. De este modo, se está alargando tanto la supervivencia como la calidad de vida”.
Con todo, nos encontramos hoy ante la punta del iceberg de los avances que vienen, y que se basan en poder subdividir biológicamente los tres grandes tipos de cáncer de mama que hoy se conocen y dictan la pauta terapéutica –hormonosensibles, HER2+ y triple negativos- y “tratarlos de una forma más personalizada o precisa”. A esto hay que añadir la utilización de la biopsia líquida, que facilitará el recabar información del tumor, y la incorporación del conocimiento del ADN del paciente a la hora de establecer los tratamientos.
Prat ha abundado en el papel crucial de los estudios clínicos para avanzar en los tratamientos y ha enumerado tres grandes ensayos que han obtenido un nivel I de evidencia con la inmunoterapia en ciertas pacientes seleccionadas; el inhibidor de PI3K alpelisib en un subgrupo del cáncer hormonosensible, y los inhibidores de PARP en mujeres que presentan una mutación de la línea germinal en BRCA.
The post Sumar ribociclib a la terapia endocrina mejora supervivencia en cáncer de mama metastásico appeared first on Diariomedico.com.
La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios ha publicado un informe sobre el consumo de antitrombóticos, analizado por dosis diarias definidas por 1.000 habitantes y día (DHD). El informe constata que el consumo de antitrombóticos habría pasado de 66,9 DHD en el año 2012 a 72,2 DHD en 2017.
También le puede interesar: Casi el doble de consumo de opioides en menos de una décadaConcretamente, el consumo de inhibidores de la agregación plaquetaria (clopidogrel, ticlopidina, ácido acetilsalicílico, dipiridamol, trifusal, pasugrel, cilostazol, ticagrelor y otras combinaciones con estos principios activos) habrían experimentado una caída del 0,8% del consumo desde las 54,6 DHD del año 2012 a los 54,1 de 2017.
Por el contrario, el consumo de antagonistas de la vitamina K (warfarina y acenocumarol) habría crecido un 6,3% en los últimos cinco años desde 6,5 DHD a 6,9.
El grupo de heparinas habría experimentado un importante crecimiento del 28% desde 5,03 DHD a 6,48 DHD en 2017.
En conjunto, el ácido acetilsalicílico sigue copando más del 60% de todo el consumo de antitrombóticos en porcentaje de DHD (concretamente 62,9%, algo menos que el 65,4% que representaba sobre el total de antitrombóticos hace cinco años). Le siguen por procentaje de consumo sobre el total acenocumarol (8,9% del total de DHD de antitrombóticos) y clopidogrel (8,5% del total en 2017 frente al 11,3% que representaba en 2012).
The post El consumo de antitrombóticos ha crecido un 8% en 5 años appeared first on Diariomedico.com.
A falta de la futura estrategia nacional de medicina de precisión, las comunidades autónomas van trabajando en este ámbito, de manera poco reglada y con abordajes heterogéneos. Un informe presentado este miércoles por el Instituto Roche dibuja un mapa regional con los diferentes desarrollos de la medicina personalizada en España. Todas las comunidades, en mayor o menor medida, trabajan con ella e intentan organizarla, pero de formas muy desiguales y dispares. Ninguna de ellas ha desarrollado un marco normativo específico para regular su implantación asistencial.
De entrada hay que tener en cuenta lo ingente del término medicina personalizada de precisión, un concepto que para cada persona, institución o agente sanitaria puede signigicar algo diferente. Métodos diagnósticos, fármacos, investigación, datos, formación…cabe tanto en la medicina de precisión que las diferencias entre comunidades autónomas no suponen tanto un ránking de más/menos o mejor/peor como un boceto de qué ámbito impulsa más cada una.
Ninguna comunidad ha desarrollado un marco normativo específico para su implantación asistencial
Dicho esto, sumando los diferentes acercamientos a la medicina de precisión que maneja el informe, sí hay comunidades globalmente más avanzadas que otras. Andalucía, Cataluña, País Vasco, Galicia y Castilla y León serían las que más ámbitos de la medicina de precisión han desarrollado. Por contra, Castilla-La Mancha, Aragón, La Rioja, Asturias y Cantabria serían las más rezagadas, con las demás autonomías en un término intermedio.
Esta clasificación tiene en cuenta la presencia de planes regionales específicos, la financiación, los proyectos asistenciles, los centros de referencia, el desarrollo tecnológico, el almacenamiento y gestión de datos, los proyectos de investigacion nacinales y europeos, las iniciativas público-privadas, el desarrollo empresarial y la formación de los profesionales.
Federico Plaza, Guillermo Antiñolo, Albert Barberá y Consuelo Martín de Dios, este miércoles en la presentación del informe autonómico sobre medicina de precisión del Instituto Roche.
En la presentación del informe han estado presentes Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, y Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación, por parte de la empresa impulsora del estudio; Guillermo Antiñolo, jefe de Servicio de Genecología en el Hospital Vírgen del Rocío, de Sevilla, y director científico del Proyecto Genoma Médico, y Albert Barberá, director general de Investigación e Innovación en Salud de la generalitat de Cataluña.
La metodología para hacer el informe ha sido la siguiente. Primero se hizo un análisis biblioográfico de iniciativas publicadas, y se generó un cuestionario con 33 expertos de todas las comunidades. Luego se analizaron los datos autonomía por autonomía y se añadió un análisis global comparativo de todos los datos, haciendo una traslación a los ámbitos asistencial, gestor, político, formativo e investigador.
Lea más sobre medicina de precisión-Guía profesional y plan político para que la medicina de precisión impregne el SNS
-La terapia T CAR, ‘banco de pruebas’ del ministerio en medicina de precisión
Este informe tiene su semilla en un documento presentado hace dos años también por el Instituto Roche, un informe con recomendaciones para impulsar una estrategia nacional de medicina de precisión que se envió al Ministerio de Sanidad y a las conunidades autónomas, igual que está previsto hacer con el informe autonómico presentado este miércoles.
Tanto Barberá como Antiñolo han pedido la estrategia nacional de medicina de precisión, que se está retrasando y cuyo desarrollo está siendo más complejo de los esperado. El gestor catalán quiere un paraguas “que permite hacer luego trajes a medida según las realidades autonómicas”, y ha advertido de la dificultad de garantizar la equidad. Por su parte, Antiñolo ha centrado sus peticiones en la necesidad de integrar bien los datos genómicos en la historia clínica electrónica, y en el desarrollo de un conjunto mínimo básico de datos (CMDB) que de verdad sea integrador y compartido.
El debate ha quedado donde siempre. ¿Cómo conjugar las iniciativas autonómicas con un paraguas nacional? ¿Cómo garantizar que la estrategia nacional coordine lo existente y venidero? ¿Cómo conseguir que el uso de la medciina de precisión, que ya exioste en el SNS, se organice lo mejor posible? A falta de las respuestas, el informe aporta por primera vez una foto de la realidad autonómica. El uso real que se le dé al documento y la utilidad que tenga para ministerio y autonomías aún está por ver.
The post Primer mapa autonómico sobre medicina de precisión: impulsos heterogéneos y desarrollo desigual appeared first on Diariomedico.com.
Lejos de ser monolítica, la postura de primaria y, en concreto, de sus sociedades científicas sobre la creación de la especialidad de Urgencias, presenta muchos matices. Mientras la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) se alinea con la postura oficial de sus homólogas de primaria (Semfyc y SEMG) en contra de la especialidad, hay voces en la sociedad que no sólo ven con buenos ojos su creación, sino que son proclives a ella. “Es imprescindible que los profesionales que ejercen en Urgencias tengan la formación reglada que ahora no existe, y estoy convencido de que la mejor solución es la creación de la especialidad, tanto para los profesionales como para los pacientes y la calidad asistencial de los servicios”, afirma Rafael Crespo, miembro del Grupo de Trabajo de Urgencias de Semergen.
Crespo es el presidente del comité organizador de las I Jornadas Nacionales de Urgencias de Semergen, que este viernes y sábado reunirán en Logroño a más de dos centenares de profesionales, entre médicos en activo y residentes de Medicina de Familia, y que seguramente serán un eco de las distintas posturas que pueden tener cabida en una sociedad científica sobre las necesidades y retos de las urgencias, tanto del ámbito hospitalario como extrahospitalario.
Crespo cree que la postura oficial de Semergen refleja las distintas sensibilidades que existen y enriquece el debate
Crespo no ve contradicciones entre la postura oficial de Semergen y las voces de profesionales adscritos a la sociedad que ejercen en Urgencias, “sino la mera expresión de sensibilidades distintas que enriquecen el debate. Entiendo que las sociedades científicas de primaria no vean con buenos ojos la especialidad y prefieran, por ejemplo, un área de capacitación (ACE), pero yo empecé ejerciendo en un servicio de Urgencias en 1989 y ya entonces reclamábamos la especialidad. Ha habido infinidad de apoyos políticos en favor de la especialidad, e incluso un informe del Defensor del Pueblo recomendando su creación, y creo que su ausencia es el principal lastre que tienen las urgencias“.
Medidas concretasIndependientemente de matices tan importantes como especialidad sí o especialidad no, Crespo está convencido de que todos los profesionales que ejercen en este ámbito comparten un diagnóstico: “La situación actual de las urgencias presenta un panorama bastante desalentador, tanto fuera como dentro del hospital, con profesionales desmotivados y sobresaturación asistencial; afrontarlo exige medidas a corto, medio y largo plazo”.
Crespo recuerda que a corto plazo se han ensayado muchas campañas informativas para racionalizar el uso de las urgencias, “pero la efectividad de esas campañas es limitada y la única solución efectiva sería mejorar las consultas ordinarias de atención primaria. La mejora en sí del primer nivel, con incremento presupuestario y medidas tendentes a mejorar su calidad asistencial y la situación de sus profesionales, se traduciría, a la larga, en una mejora de la situación general de las urgencias”. Entre las medidas a largo plazo, además de la aprobación de la especialidad, Crespo -que actualmente ejerce como médico de Familia en el entorno rural- cita “la educación sanitaria de la población desde los mismos colegios, algo que continuamente se repite, pero que no se hace con la frecuencia e intensidad necesarias”.
“A medio plazo, la única solución efectiva sería la mejora de las consultas ordinarias de atención primaria”
En este sentido, las jornadas de Logroño incluyen la celebración de un taller de reanimación cardiopulmonar para alumnos de primaria en un colegio de la capital riojana.
Una de las principales novedades de la cita de Logroño es, según Crespo, su perspectiva eminentemente práctica, sobre todo en aspectos vinculados con la urgencia extrahospitalaria. En concreto, el comité organizador ha programado 8 talleres interactivos y mesas específicas de debate y actualización sobre temas como el manejo urgente del dolor, el uso de las urgencias en el paciente diábético, el paciente politraumatizado o las urgencias respiratorias.
The post Semergen también da voz a los partidarios de la especialidad de Urgencias appeared first on Diariomedico.com.
El Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) ha reclamado a la Consejería de Sanidad una “directriz uniforme” para la derivación de pacientes que acudan sin cita previa a los puntos de urgencias extrahospitalarias.
“Cada departamento actúa a su libre albedrío”, según el sindicato, que denuncia que por este motivo en algunos centros no se cumplen los objetivos por los que se amplió el horario de apertura de los puntos de atención continuada y sanitaria (PAC/PAS): homogeneizar horarios y descongestionar las consultas de médicos de Familia y pediatras de atención primaria, así como de los servicios de urgencias hospitalarias durante el horario de tardes.
En este sentido, se denuncia el caso concreto de un comunicado remitido por la Dirección de Atención Primaria del Departamento del Hospital General de Alicante a los diversos centros de salud, señalando al personal de Admisión que “tienen la obligación de atender y dar cita a todos los usuarios que lo soliciten en el centro de salud para médicos, pediatras o enfermería, esté su médico en el centro o no, y en ningún caso derivar a los pacientes a los puntos de urgencias PAC y PAS“.
Para Andrés Cánovas, secretario general de CESM-CV, “esto supone que los facultativos presentes deben atenderles independientemente de su carga asistencial o disponibilidad en esos momentos, lo cual no parece casar con la voluntad de organizar y evitar sobrecargas”. Además, el comunicado añade que “solo se podrá informar del horario de apertura de estos centros de urgencia, siendo el paciente quien decida si quiere ser atendido allí“, lo cual supone para la central una desautorización “al personal sanitario en su potestad de planificar y tomar la decisión de cuando y donde procede ser atendido un paciente que solicita demanda fuera de cita previa teniendo en cuenta los recursos disponibles en cada momento”.
Fuentes de la Consejería de Sanidad han señalado a Diario Médico que “la gerencia y el equipo directivo del Departamento de Salud de Alicante establecerá contacto con los representantes del Sindicato Médico para valorar el problema planteado”, reiterando que “en cualquier caso, la atención sanitaria está garantizada en cualquier horario”. En cambio, no se ha hecho ninguna referencia explícita a que se vayan a dictar las directrices reclamadas desde CESM-CV.
ConsecuenciasA causa de esta instrucción, según CESM-CV, “se siguen atendiendo prácticamente los mismos pacientes sin cita en los centros de salud de Alicante dependientes del Hospital General que antes de la ampliación de horario del PAS, sin mejora alguna sobre la presión asistencial. Esto, contrariamente, no ocurre con los centros de salud dependientes del Hospital de San Juan, y que comparten PAS, a los cuales no se les ha mandado dicha instrucción”.
Además, las consultas de pediatría siguen estando desbordadas por las tardes, “sin que dichos dispositivos sirvan para descongestionarlas”, y por contra los PAS de este Departamento “están infrautilizados” en esa misma franja horaria.
The post Valencia: CESM reclama una directriz uniforme sobre el horario de PAC y PAS appeared first on Diariomedico.com.
La administración de terapia con ultrasonido modula la actividad nerviosa y contribuye en el tratamiento de la artritis inflamatoria y de la hiperglucemia en modelos roedores, según concluyen dos estudios que se publican esta semana en Nature Communications. Ambos trabajos sugieren que este enfoque no farmacológico y no invasivo podría usarse en un futuro para tratar trastornos inflamatorios y metabólicos.
La neuroestimulación se puede usar para tratar diversos trastornos, como la inflamación, la diabetes y ciertas enfermedades gastrointestinales. Sin embargo, requiere el empleo de electrodos implantados y se limita a la estimulación de los grandes nervios grandes o de aquellos más próximos a la superficie de la piel.
En uno de los estudios que ahora publica Nature Communications, encabezado por Daniel Zachs, de la Universidad de Minnesota, se muestra que la aplicación diaria de ultrasonido no invasivo en el bazo de los ratones reduce la gravedad de la artritis inflamatoria. Estos investigadores también demostraron que el tratamiento produce cambios en las poblaciones de glóbulos blancos B y T, y que la eficacia de la terapia se reducía en los animales que carecen de estas células.
En otro estudio independiente, también en el mismo número de la revista británica, un equipo de investigadores del Instituto Feinstein para la Investigación Médica y de la compañía GE, utilizó modelos de rata y ratón, a los que aplicó ultrasonido de forma no invasiva en el bazo; de esta forma se redujo la respuesta inflamatoria a ciertas endotoxinas bacterianas. La reducción de la inflamación era similar a los niveles alcanzados con la estimulación del nervio vago que utiliza implantes. Uno de los autores principales, Chris Puleo, ingeniero biomédico de GE, afirma que en este estudio “demostramos que aplicar ultrasonidos a una diana específica del bazo modula los marcadores inflamatorios causantes de la artritis, la enfermedad inflamatoria intestinal y otros trastornos. Además, al dirigirnos a una parte específica del hígado, también pudimos modular los niveles de la glucosa en sangre”.
Ambos estudios sugieren que la estimulación con ultrasonidos puede reemplazar potencialmente el uso de dispositivos implantables en las indicaciones susceptibles neuromodulación. Sin embargo, los investigadores apuntan que aún se necesitan estudios adicionales, y, de hecho, ya se está realizando un ensayo clínico para explorar el uso de ultrasonido no invasivo en pacientes con artritis reumatoide.
The post Sugieren eficacia de la terapia por ultrasonido en la artritis appeared first on Diariomedico.com.
La contaminación del aire podía estar causando el doble de las muertes estimadas en Europa, según un estudio que se publica en European Heart Journal.
Utilizando un nuevo método para observar los efectos de varias fuentes de contaminación ambiental en las tasas de mortalidad, los investigadores estimaron que la polución ha causado unas 790.000 muertes extra en Europa en 2015 y 659.000 fallecimientos en los 28 estados Miembros de la Unión Europea. De esas muertes, entre el 40 y el 80 por ciento se debieron a patologías cardiovasculares. La polución ambiental causó el doble de muertes por patologías cardiovasculares como por respiratorias.
Los investigadores concluyeron que la contaminación producía unas 8,8 millones de muertes extra en el mundo, por encima de las estimaciones previas de 6,5 millones. Thomas Münzel, del Departamento de Cardiología del Centro Médico Universitario Mainz, en Alemania, y coautor del trabajo, ha explicado que “para poner las conclusiones en perspectiva, la contaminación aérea causa más muertes extra al año que el tabaco, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el responsable de 7,2 millones más de muertes en 2015. Fumar se puede evitar pero la contaminación no”.
La investigación cifra en 8,8 millones las muertes producidas por la contaminación en el mundo, por encima de los 4,5 millones estimados hasta la fecha
“El número de fallecimientos por enfermedad cardiovascular que pueden atribuirse a la contaminación es mucho más alto de los esperado. Solo en Europa, el número de muertes se acerca a 800.000 al año y cada una de esas muertes representan una reducción media de la esperanza de vida de más de dos años”.
Asociación entre contaminación y mortalidadLos investigadores utilizaron datos de exposición de un modelo que simula procesos químicos atmosféricos y cómo estos interactúan con la tierra, el mar y los químicos que emanan de fuentes naturales y artificiales como la generación de energía, la industria, el tráfico y la agricultura. Esa información fue aplicada s en un nuevo modelo de exposición global y tasas de mortalidad y con otros datos de la OMS, que incluían información sobre densidad poblacional, ubicaciones geográficas, edades, factores de riesgo de varias patologías y causas de muerte. Se centraron, además, en los niveles de partículas finas menores o iguales a 2,5 PM y ozono.
Más información sobre contaminación:–La contaminación causa cada año 7 millones de muertes, según la OMS
–El médico tiene que implicarse en la lucha contra el cambio climático
–La contaminación mató de forma prematura a 27.900 españoles en 2015
–Cuando el enfermo es el mundo
De esta forma observaron que en el mundo la contaminación ambiental es responsable de 120 fallecimientos extra al año por cada 100.000 habitantes, mientras que en Europa y en los países miembros, era mayor, causando 133 y 129 fallecimientos más al año por cada 100.000 habitantes, respectivamente. Poniendo la lupa en países de forma individual, el estudio muestra que la contaminación causa un exceso en las tasas de mortalidad de 154 por cada 100.000 en Alemania, de 136 en Italia, de 150 en Polonia, 98 en el Reino Unido y 105 en Francia. Las tasas aumentan en los países del este de Europa, donde Bulgaria, Croacia, Rumania y Ucrania cuentan con cifras superiores a 200 fallecimientos extra al año por cada 100.000 habitantes.
Jos Lelieveld, del Instituto Max-Planck de Química, y coautor del trabajo, ha añadido, que “el alto número de fallecimientos extra por contaminación en Europa se explica por la combinación de una pobre calidad del aire y la densidad de población, lo que supone que en el continente se registran exposiciones entre las más altas del mundo. Aunque la contaminación del aire en el este de Europa no es mucho peor que la del oeste, las cifras de mortalidad que causa son mayores. Creemos que esto podría explicarse por la existencia de un sistema de salud más avanzado en el oeste europeo, donde la esperanza de vida es, en general, mayor”.
Políticas que reduzcan el impacto de la contaminaciónComo consecuencia de los resultados de la investigación, los autores instan a los gobiernos y a las agencias internacionales a acometer políticas urgentes que reduzcan la contaminación, incluyendo la revisión de la legislación sobre la calidad de aire y reduciendo los límites de polución de la Unión Europea actuales para alinearlos con las recomendaciones de la OMS.
Münzel y Lelieveld enfatizan el hecho de que en términos de polución, las partículas PM2,5 son la causa principal de las patologías cardiovasculares y respiratorias. No obstante, el límite medio anual de PM2,5 en la Unión Europea es de 25 microgramos por metro cúbito, es decir, 2,5 veces mayor que las directrices de 10 microgramos por métro cúbito de la OMS.
“La asociación entre la contaminación ambiental y las patologías cardiovasculares y respiratorias está bien establecida. El efecto daña a los vasos sanguíneos a través de un aumento en el estrés oxidativo, lo que supone un aumento en la presión arterial, de la diabetes, el ictus, los infartos y la insuficiencia cardíaca”.
Asimismo, Lelieveld ha recordado que la mayoría de las partículas y otros contaminantes ambientales en Europa provienen de los combustibles fósiles, “debemos utilizar otras fuentes de energía de manera urgente. Cuando utilizamos energía renovable y limpia no sólo cumplimos con los Acuerdos de París para mitigar los efectos del cambio climático, si no también reducir las tasas de mortalidad asociadas a la contaminación en Europa hasta en un 55 por ciento”.
The post La contaminación ambiental causa 800.000 muertes al año en Europa appeared first on Diariomedico.com.
La primera comunidad autónoma que recibió las transferencias en sanidad penitenciara fue el País Vasco, a la que siguió Cataluña, donde tienen el paquete completo, ya que Instituciones Penitenciarias depende del Gobierno de la Generalitat. La próxima autonómica que asuma esta competencia todo apunta que va a ser Navarra. Así lo aseguró Carmen Martínez Aznar, durante la jornada organizada por la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (Cesida), celebrada hoy, 12 de marzo, en la sede de la Cruz Roja en Madrid.
El médico penitenciario cobra 1.450 euros brutos mensuales menosSanidad Penitenciaria se queda sin médicos. “El cuerpo total de estos profesionales está formado por 491 plazas, de las que están vacantes 184. En 2018, se convocaron 16 plazas y se cubrieron 5; en 2017 se convocaron 17 plazas y se cubrieron 9 y este año hay convocadas 15 plazas y solo dos solicitudes presentadas”. Carmen Hoyos, coordinadora de sanidad penitenciaria de la OMC dio estos datos en su intervención, en la jornada de Cesida. La facultativa, médico de un penitenciario de Cáceres, aseguró que “un médico de atención penitenciaria cobra 1.450 euros brutos mensuales menos que su homólogo de Primaria. Esta falta de profesionales tiene su repercusión en la atención sanitaria que reciben las personas privada de libertad, “a los que no se están respetando su derecho a tener la misma atención médica que cualquier otro ciudadano”.
Martínez Aznar detalló los aspectos técnicos en los que se había avanzado y puesto a trabajar de manera conjunta las dos administraciones, el Ministerio de Interior y la Consejería de Sanidad de Navarra. El modelo a aplicar pasa primero por poner en marcha “las telecomunicaciones, teleconsultas, historia clínica digital y farmacia”. En el caso de Navarra este primer momento ya estaría superado y se resumen en una atención al paciente privado de libertad integrada dentro del sistema sanitario autonómico, con acceso a su historia clínica tanto dentro de la prisión, por el médico penitenciario, como fuera.
Alfredo Martínez Larrera, director de asistencia sanitaria del Paciente del Servicio Navarro de Salud-Osasumbidea, confirmó ese avanzado estado de las negociaciones con el Ministerio de Interior, y apuntó los dos aspectos que quedan pendientes y que “están fuera del ámbito de la sanidad, que son la parte económica, que con el tema del cupo hace que la negociación económica sea diferente, y la integración de los profesionales, que también tiene la singularidad de que los médicos navarros son funcionarios”.
En relación a la parte económica, Martínez Larrera puso sobre la mesa y confirmó lo que se ha ido escuchando como versión oficiosa y es que “Navarra está interesada no solo en la transferencia de la Sanidad, sino también en otras”. Entre esas otras se ha escuchado que podrían ser la de tráfico, sin que en la jornada se concretara nada.
Navarra, como apuntó el representante de la Consejería tiene “640.000 habitantes y un buen presupuesto sanitario, así que la situación no es comparable con otras comunidades”. Efectivamente, no lo es, pues al margen de la comunidad foral ninguna otra autonomía se encuentra en proceso de adquirir estas competencias.
En este sentido, la responsable de Instituciones Penitenciarias presente en el acto, hizo un repaso por el resto de autonomías en relación a las negociaciones abiertas para la asunción de estas responsabilidades. Destacó el interés mostrado por Islas Baleares. Apuntó a Cantabria, donde el trabajo conjunto entre los médicos penitenciario y los dependientes del Servicio Cántabro de Salud ya es una realidad. En Canarias, “vamos a iniciar la telemedicina, historia clínica digital y farmacia…”. En Castilla-La Mancha “vamos a iniciar un centro piloto de coordinación en la asistencia”. Y el resto de comunidades en la misma línea de pocos avances, excepto en Aragón, Castilla y León y Murcia donde no se ha producido ningún encuentro sobre esta cuestión.
Las transferencias de la sanidad penitenciaria a los servicios sanitarios de salud de las comunidades autónomas este mandato legal recogido en la disposición adicional sexta de la Ley de Cohesión de 2003. La citada norma establecía un periodo de 18 meses para que estas responsabilidades dejaran corresponder al Ministerio de Interior para se asumidas por la autonomías. La obligación legal se ha ido atrasando, hasta llevar ya 15 años de demora. Durante este tiempo las condiciones de asistencia médica a la población reclusa han ido empeorando según reclamó, José Joaquín Basanta, presidente de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria y también puso de manifiesto Carmen Hoyos, vocal de Sanidad Penitenciaria de la OMC.
The post Navarra, la próxima en asumir las competencias de sanidad penitenciaria appeared first on Diariomedico.com.
Un estudio en fase IIIb comparativo ha demostrado que vedolizumab, un medicamento biológico selectivo para el intestino, es superior a adalimumab, un fármaco biológico antagonista del factor de necrosis tumoral alfa (anti-TNFalfa), en lograr la remisión clínica en pacientes con colitis ulcerosa de actividad moderada a grave en la semana 52. Los datos del estudio Varsity demuestran que a la semana 52, el 31,3% de los pacientes que recibieron vedolizumab administrado por vía intravenosa alcanzaron la remisión clínica en comparación con el 22,5% de los tratados con adalimumab administrado por vía subcutánea; la diferencia fue estadísticamente significativa (p=0,0061). Estos resultados se han comunicado en una presentación oral durante el XIV Congreso de la Organización Europea de Enfermedad de Crohn y Colitis (ECCO), en Copenhague.
Además, el tratamiento con vedolizumab dio lugar a tasas superiores de curación de la mucosa en la semana 52: el 39,7% de los pacientes que recibieron vedolizumab presentaron curación de la mucosa, frente al 27,7% de los pacientes tratados con adalimumab, diferencia estadísticamente significativa (p=0,0005). Los investigadores del estudio Varsity comunicaron una diferencia no estadísticamente significativa, a favor de adalimumab en el porcentaje de pacientes que tomaban corticosteroides orales en el periodo basal y que dejaron de tomarlos y estaban en remisión clínica en la semana 52. Aunque el estudio no tenía la potencia suficiente para comparar la seguridad de los dos medicamentos biológicos, la tasa total de acontecimientos adversos durante el tratamiento fue menor en el grupo de vedolizumab que con adalimumab (62,7% frente al 69,2%).
“El estudio aborda cuestiones clave sobre la elección de la terapia biológica en la colitis ulcerosa”, ha señalado Bruce E. Sands, investigador principal del ensayo Varsity, director de la División de Gastroenterología Dr. Henry D. Janowitz del Hospital Monte Sinaí y director de la Facultad de Medicina Icahn de la Universidad Monte Sinaí de Nueva York. “El objetivo del tratamiento de la colitis ulcerosa es lograr la remisión clínica y la curación de la mucosa, y los resultados de este estudio ponen de manifiesto claramente los beneficios observados con vedolizumab frente a adalimumab en estos importantes objetivos de tratamiento. Los resultados también demuestran que la tasa total de acontecimientos adversos y la de acontecimientos adversos graves, incluidas las infecciones, fueron menores en los pacientes tratados con vedolizumab que en los pacientes tratados con adalimumab”.
Es la primera vez que se compara directamente la eficacia y la seguridad de dos tratamientos biológicos de uso habitual en pacientes con colitis ulcerosa. También es la primera vez que se ha realizado una comparación directa entre dos medicamentos con mecanismos de acción distintos en esta enfermedad: la integrina anti-alfa4beta7 selectiva para el intestino vedolizumab y el anti-TNFalfa adalimumab.
The post Un ensayo compara directamente por primera vez dos fármacos biológicos en la colitis ulcerosa appeared first on Diariomedico.com.
Dos sentencias de los juzgados de lo Contencioso-Administrativo de Ciudad Real han avalado el derecho del personal interino a que se le concedan los módulos voluntarios de guardias para mayores de 55 años, aún no teniendo la condición de personal fijo.
Los fallos, que ya serían firmes, han surgido tras la denuncia de CESM en Castilla-La Mancha.
La actual normativa del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha establece que todos aquellos facultativos que así lo deseen, pueden solicitar la exención de la realización obligatoria de guardias.
Según el sindicato, mientras que Castilla-La Mancha sí se concede al personal temporal la exención de guardias para mayores de 55 años, hasta la fecha no era así respecto a los módulos de actividad adicional. “De esta manera logramos superar un obstáculo más en el camino hacia la igualdad entre facultativos fijos y temporales”, apunta CESM en un comunicado.
La participación voluntaria en módulos de actividad adicional tenía los siguientes requisitos: debe ser personal facultativo fijo; mayor de 55 años o que los cumpla en el año presente o siguiente y que en el momento de solicitar la exención se encuentren efectivamente realizando guardias de atención continuada en jornada complementaria.
Además, deben contar con un periodo mínimo de actividad de al menos 10 años realizando guardias de manera efectiva. Si un profesional ha realizado guardias de manera discontinua a lo largo de su vida laboral, se acumularán los distintos periodos para alcanzar el mínimo, siempre y cuando haya realizado guardias durante al menos tres de los últimos diez años.
.
The post Castilla-La Mancha: un juzgado reconoce los módulos de guardia para interinos appeared first on Diariomedico.com.
José Manuel Busto Leis ha conseguido el número 1 en el examen MIR 2019. De la Universidad de Santiago, responde a los usuarios y futuros aspirantes al examen MIR el próximo 21 de marzo a las 12:00. Envíe sus preguntas.
The post Encuentro con el número 1 del MIR 2019, José Manuel Busto appeared first on Diariomedico.com.
El Grupo PSN ha celebrado su convención anual bajo el lema Tiempo de cambio, valores eternos. Más de 300 empleados, mayoritamente de su red comercial, se han dado cita en el Complejo San Juan (Alicante) para poner en común los retos y objetivos del grupo para 2019 y analizar la marcha de la entidad en estos primeros meses del año, así como detallar las particularidades de Salup, el seguro de salud que verá la luz en los próximos meses.
El presidente, Miguel Carrero, ha subrayado la importancia de consolidar la evolución “en la que PSN lleva varios años inmersa, con la tecnología como punta de lanza, pero siempre desde el compromiso con sus mutualistas que le otorga su carácter mutual”. Asimismo, ha destacado que “vivimos en un mundo en constante cambio que obliga a ser más rápidos y eficientes en todo lo que hacemos y en cómo lo hacemos”.
El proyecto ‘Salup’En este sentido, ha destacado la incorporación en los últimos años de nuevos ramos aseguradores a la cartera, con especial atención a Salup. Carrero ha aludido a la tradicional relación de PSN con el mundo sanitario, por lo que entrar en el campo de la salud es un paso natural para la entidad. Además, ha afirmado, “es un momento especialmente importante, ya que la medicina basada en valores, la que atiende a personas enfermas, tiende a replegarse en favor de la Medicina más técnica, que atiende enfermedades”.
De este modo, Salup ofrecerá asistencia personalizada y humana, luchando también por la dignidad de los profesionales, una Medicina humana y eficiente. Fidel Campoy, director del Área de Salud, ha realizado la propuesta de valor de Salup que ”es diferencial, que va más allá de la tecnología, aunque ésta también sea una parte muy importante”.
Se trata de lograr que “la salud nos emocione, reflejándonos en nuestros clientes, ofreciendo un trato verdaderamente personalizado y de calidad, dedicando tiempo, información y, en resumen, fortaleciendo la relación médico-paciente, que es lo realmente valorado por los usuarios”. Para Campoy no se trata de una propuesta centrada en la enfermedad, sino que persigue mantener y aumentar la salud. Es un producto modular, que posibilita escoger entre las distintas coberturas, a la medida de cada persona.
Resultados del grupo en 2018Por su parte, Cristina García, directora general del Grupo, ha repasado los resultados de 2018, que en el capítulo de ahorro gestionado han superado en más de un 8 por ciento los objetivos planteados al inicio del año, o los más de 11.300 nuevos mutualistas incorporados al colectivo protegido por PSN. Del mismo modo, ha aludido al despegue del canal digital, materializado en iniciativas como la nueva Área Privada del Mutualista o el Portal del Inversor.
Por su parte, Jesús Rioja, director general de PSN Mutua, ha incidido en el objetivo de reforzar los productos de riesgo y ha destacado la buena acogida que en 2018 tuvieron las alternativas de ahorro garantizado de PSN en un contexto en el que “la mayoría de mutualistas no quiere exponerse a los riesgos de los mercados”.
The post La transformación digital y el nuevo seguro de salud para sanitarios, objetivos de PSN para 2019 appeared first on Diariomedico.com.
El Boletín Oficial del Estado publica este martes el acuerdo de convalidación del Real Decreto Ley de medidas urgentes en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y la Universidad.
El decreto, que salió adelante en el Congreso de los Diputados por unanimidad el pasado 28 de febrero incluye entre otras medidas para reflotar el sistema de investigación la eliminación de la intervención previa de los Organismos Públicos de Investigación, que se implantó en 2014 para vigilar el gasto pero que ha ocasionado importantes problemas de burocracia en el ámbito investigador.
También implica una modificación de la Ley de la Ciencia de 2011 para permitir la contratación indefinida con cargo a proyectos de investigación. Otra de las grandes medidas será la protección de los investigadores en situación de maternidad, paternidad o incapacidad temporal para que no se vena discriminados en la selección y evaluación de su actividad científica, entre otras muchas medidas.
Decreto sobre jornada laboral y horas extraJunto al decreto de medidas urgentes para la Ciencia se ha publicado también el de medidas urgentes de protección social y de lucha contra la precariedad laboral en la jornada de trabajo. Este decreto obligará a partir de mediados de mayo a las empresas a tener un registro a disposición de la Inspección de Trabajo sobre las horas reales de trabajo de sus empleados, así como a establecer con claridad la hora de entrada y la de salida y retribuir todas las horas extra que se produzca. Concretamente, el decreto explica que, aun respetándose los sistemas de turnos o flexibilidad, hay que respetar también la jornada laboral máxima y retribuir toda hora extra.
También le puede interesar: Aprobado el decreto de medidas urgentes en la CienciaSegún explica el propio decreto “una de las circunstancias que han incidido en los problemas del control de la jornada por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, así como en las dificultades de reclamación por parte de las personas trabajadoras afectadas por esa extralimitación horaria y que, a la postre, ha facilitado la realización de jornadas superiores a las legalmente establecidas o convencionalmente pactadas, ha sido la ausencia en el Estatuto de los Trabajadores de una obligación clara por parte de la empresa del registro de la jornada que realizan las personas trabajadoras”.
Por esa razón se ha decidido modificar el Estatuto para exigir dicho registro, más aún teniendo en cuenta la interpretación de la Directiva 2003/88/CE la ordenación del tiempo de trabajo que hizo el Abogado General del Tribunal de la Unión Europea en el pasado 31 de enero de 2019 que cuestionó la verdadera adecuación de la legislación española a la directiva española y recordó que “las empresas tienen la obligación de implantar un sistema de cómputo de la jornada laboral efectiva de los trabajadores a tiempo completo que no se hayan comprometido de forma expresa, individual o colectivamente, a realizar horas extraordinarias y que no ostenten la condición de trabajadores móviles, de la marina mercante o ferroviarios, y se oponen a una normativa nacional de la que no resulta la existencia de esa obligación”.
El decreto destaca además que actualmente “un 48 por ciento de las personas trabajadoras que declaran realizar horas extraordinarias también manifiestan que no les son abonadas ni, por tanto, se cotiza por ellas a la Seguridad Social. Ello supone un perjuicio grave para esas personas y para el sistema de Seguridad Social. La introducción del registro de jornada debe contribuir a corregir la situación de precariedad, bajos salarios y pobreza que afecta a muchos de los trabajadores que sufren los abusos en su jornada laboral”.
The post Publicado el decreto de Ciencia y el que obliga a registrar la jornada laboral real appeared first on Diariomedico.com.
La Mesa de Hospitales del Colegio Oficial de Médicos de Madrid (Icomem) ha pedido a la Consejería de Sanidad la puesta en marcha de una oficina de coordinación sobre tecnología de la información de la salud ante los “problemas”, que, según este órgano colegial, está generando la puesta en marcha de la historia clínica electrónica en los hospitales de la comunidad. Según la Mesa de Hospitales, son muchas y muy significativas las carencias detectadas en este proceso, y que, a su juicio, afectan tanto a los profesionales como a los pacientes.
Entre otras cosas, esa oficina, que el Icomem ha socilitado formalmente en una carta dirigida al consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, debería desarrollar “un método para permitir que los médicos y los pacientes comuniquen directamente los problemas que detecten en los programas de historia electrónica, de forma que se puedan abordar precozmente, analizar y solucionar los errores del sistema con potencial impacto clínico”.
El colegio pide, entre otras cosas, que médicos y pacientes puedan comunicar directamente los problemas que detecten
La Mesa de Hospitales argumenta que no es entendible “la coexistencia de cuatro sistemas incompatibles, que dialogan entre sí a través de una herramienta escasamente funcional y muy lenta, conocida como Horus”. Estos sistemas -prosigue la carta- son complejos y “favorecen la aparición de errores en la entrada de datos”.
Muchos ‘peros’Además de “incrementar las cargas de trabajo en las ya de por sí saturadas consultas y áreas asistenciales”, este sistema provoca, según los representantes colegiales de hospitales, que haya “un menor tiempo de exploración clínica y anamnesis, que se asocia a un aumento de solicitud de pruebas complementarias, con los consiguientes sobrecostes y posible iatrogenia añadidos”.
A todo ello se suma el tiempo que los médicos emplean en trabajos puramente administrativos, lo que “obliga a muchos a aumentar sus jornadas laborales“, y la violación, según la Mesa de Hospitales, de determinados aspectos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, al haberse llevado a cabo su puesta en marcha “sin adaptar el trabajo, los equipos ni los métodos a las personas, sin planificar la prevención y sin realizar una evaluación inicial”.
Además, la formación recibida por los profesionales para el uso de la historia clínica electrónica ha sido “muy escasa y, sobre todo, muy limitada en el tiempo”.
The post El Icomem quiere que la consejería ponga orden en la receta electrónica en hospitales appeared first on Diariomedico.com.
La compañía belga UCB ha cerrado 2018 con unos ingresos de 4.632 millones de euros, que suponen un crecimiento del 2% respecto al ejercicio anterior, y una facturación consolidada de 4.412 millones de euros, es decir, un 5% más que en 2017. Según fuentes de la compañía, este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el rendimiento continuado de sus principales medicamentos.
“Estamos seguros del crecimiento futuro que va a tener UCB basado en los resultados obtenidos en 2018, que han marcado el quinto año consecutivo, y en una nueva indicación para Vimpat -lacosomida-, para la epilepsia. Para 2024, esperamos que Cimzia -certolizumab-, para la psoriasis, alcance 1.700 millones de ventas netas y que Vimpat llegue a los 1.400 millones en 2022. En la actualidad, nuestra sólida cartera de medicamentos de última generación ofrece seis potenciales lanzamientos de nuevos fármacos para los próximos cinco años”, ha comentado Jean-Christophe Tellier, CEO de UCB.
En concreto, la compañía espera que los ingresos de 2019 estén en el rango de 4.600-4.700 millones de euros gracias al crecimiento de los medicamentos principales. Impulsado por mayores inversiones en I+D para financiar el fuerte pipeline de UCB, se espera que el Ebitda recurrente esté en el rango del 27% al 29% de los ingresos. Además de las citadas previsiones para sus medicamentos principales, Cimzia y Vimpat, UCB prevé unas ventas pico del antiepiléptico Briviact –brivaracetam– de 600 millones de euros para 2026, con lo que se mantienen sin cambios, mientras que Neupro -rotigotina-, para el Parkinson, ha alcanzado su pico de ventas en 2018 y se puede considerar como un producto maduro de ahora en adelante. Las ventas netas globales de Keppra -levetiracetam-, para epilepsia, muestran la fase de madurez del producto.
The post Los ingresos de UCB crecen un 2% en 2018 gracias a sus productos estrella appeared first on Diariomedico.com.
“La vacuna de la gripe puede y debe ser mejorada”. Así de contundente ha sido Adolfo García-Sastre, de Global Health and Emerging Pathogens Institute y del Icahn School of Medicine at Mount Sinai de Nueva York durante el simposio sobre la vacunación antigripal celebrado estos días por la compañía Seqirus en Santiago de Compostela. El experto ha participado en la mesa sobre el futuro de la vacunación antigripal moderada por José María Eiros Bouza, del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid. Los principales problemas para lograrlo, según ha añadido, son los costes y el tiempo necesario para realizar los ensayos clínicos necesarios para demostrar que las nuevas vacunas de gripe son mejores que las existentes y no causan efectos adversos.
Le puede interesarSe puede mejorar la vacunación contra la gripe
Vacunas: Sanidad actualiza las recomendaciones para adultos y grupos de riesgo
Así es el calendario de vacunas para toda la vida aprobado por Sanidad y las autonomías
Las vacunas triunfan, pero precisan mejoras para mantener su éxito
El reto hoy es conseguir una vacuna más eficaz, que proteja durante varios años y que tenga una manera de administrarse más cómoda. El grupo de García-Sastre trabaja en nuevas vacunas que sólo requieran unas pocas administraciones para proteger contra cualquier cepa de gripe: “Todavía es un sueño, pero los ensayos preclínicos son positivos y prometedores. Estas vacunas serían universales contra la gripe, es decir, protegerían de todas las cepas del virus, no solo de las que circulan en un año determinado, pero probar que son efectivas y de larga duración en humanos conlleva el uso de recursos considerables”.
La investigación trabaja en una vacuna que se dirija a la parte más constante del virus
Antoni Trilla García, del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clinic de Barcelona, ha resaltado la seguridad de las vacunas existentes, no cree que en los próximos años se vayan a producir cambios radicales. Se ha avanzado más en las vías de administración: “En estos momentos, se está probando una tecnología con microagujas solubles que vehiculizan la vacuna en una tirita o parche pequeño”. Sería un salto cualitativo importante sobre todo en la inmunización infantil.
Para progresar hacia estrategias más eficaces, García-Sastre ha enfatizado la necesidad de que los distintos colectivos implicados colaboren: investigadores, empresas farmacéuticas, reguladoras y gobiernos: “Si no se produce la colaboración de todos, no se conseguirán los objetivos”.
Beneficios del modelo actualNo obstante, está demostrado que los modelos actuales evitan fallecimientos y hospitalizaciones. “No es la mejor, pero es lo mejor que tenemos para prevenir sufrimiento y el coste sanitario de las consecuencias”, ha puesto de manifiesto Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo, del Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. En la misma línea, Joan Puig Barberá, del Área de Investigación en Vacunas de Fisabio (Valencia), ha destacado los beneficios de la inmunización, de ampliar la cobertura y de vacunar todos los años.
Las principales trabas para mejorar la vacuna son los costes y el tiempo necesario para realizar los ensayos clínicos necesarios
Los ponentes se han mostrado de acuerdo en que la renuencia demostrada por parte de los profesionales sanitarios es perjudicial a la hora de convencer a la población: “Hay que generar confianza y esto pasa por que los profesionales nos inmunicemos y recomendemos la vacuna”, ha dicho Antoni Trilla. Es preciso que los sanitarios transmitan información veraz, se utilicen los datos y se huya de la opinión: “Vivimos en un proceso de descomposición de la verdad, se cuestionan los hechos y se dan opiniones, la frontera entre los hechos y las opiniones es cada vez más difusa”.
Eficacia globalAunque todavía es prematuro y la respuesta es variable según el grupo de edad y la temporada, este año las vacunas disponibles han tenido una eficacia global frente al virus de la gripe A H1N1 de aproximadamente el 50-60 por ciento y frente al de la gripe A H3N2 del 30 por ciento, a tenor de los datos barajados en el simposio.
En la mayoría de las comunidades autónomas se ha utilizado la vacuna trivalente y algunas han comprado lotes de la adyuvada trivalente para utilizarla en personas de más riesgo y con menor respuesta a la trivalente normal. “La menor eficacia en el virus H3N2 justifica que vayamos hacia la vacuna obtenida en cultivo celular”, ha defendido Joan Puig. La Agencia Española del Medicamento ha aprobado esta vacuna hace dos o tres días; en Europa se aprobó en diciembre de 2018 y en Estados Unidos hace dos años.
The post Una vacuna más eficaz y de administración más cómoda, reto en inmunización antigripal appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) ha presentado los resultados preliminares del estudio Know your pulse 2018, realizado entre el 19 y el 25 de noviembre del pasado año. Lo ha hecho en la VII Jornada farmacéutica organizada junto a la Sociedad Española de Hipertensión Arterial y la Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-Lelha). La conclusión principal es que uno de cada cinco ictus está provocado por fibrilación auricular, una arritmia cardiaca que en España aún está infradiagnosticada.
El propósito de Sefac es cribar fibrilación auricular asintomática, reducir sus posibles consecuencias, contribuir al correcto tratamiento y evaluar el tratamiento de los pacientes diagnosticados y otras arritmias. A su vez, el estudio pretende cuantificar la importancia de los farmacéuticos comunitarios a la hora de detectar casos de fibrilación auricular y arritmias sin diagnosticar.
En el estudio han participado 101 farmacéuticos, que cribaron a 977 pacientes (61,8 por ciento mujeres).
Más sobre fibrilación auricular:–La FA está detrás del uso de anticoagulantes en 3 de cada 4 pacientes
–El ejercicio reduce el riesgo de FA en personas obesas
–Consumir alcohol diariamente elevaría el riesgo de fibrilación auricular
–El chocolate podría reducir el riesgo de FA
Entre las conclusiones del trabajo destaca que en los pacientes diagnósticados, un número elevado está sin tratamiento anticoagulante, aunque éste esté indicado. Más en concreto, hasta el 44,5 por ciento no está tratando adecuadamente esta arritmia. El 90 por ciento de estos pacientes presentaba un riesgo alto de padecer un ictus.
Por el contrario, en los pacientes no diagnosticados fueron derivados al médico el 3,8 por ciento del total por pulso irregular y un 5,9 por ciento por taquicardia o bradicardia. Se detectó fibrilación auricular confirmada en más del 0,5 por ciento de los pacientes, aunque de muchos de ellos no se ha conseguido aún respuesta del médico a la derivación.
El estudio pone de relieve el papel de los farmacéuticos comunitarios a la hora de difundir información sobre las arritmias en general, la fibrilación auricular en particular, y los riesgos asociados a un incorrecto tratamiento.
Según indican sus responsables, el cribado de HTA es una actividad muy importante en la farmacia comunitaria, y una oportunidad de oro también para el cribado oportunista del pulso irregular, dado que es un segmento de población que no siempre frecuenta el sistema sanitario. El cribado de la fibrilación auricular en la farmacia comunitaria solo tiene sentido dentro de una estrategia global que incluya a medicina primaria y especializada, además de todos los recursos disponibles para mejorar el tratamiento y reducir el riesgo de ictus secundario.
The post Un 45% de pacientes con fibrilación auricular no recibe un abordaje correcto appeared first on Diariomedico.com.
El médico de Familia es, en la mayoría de las ocasiones, el primer contacto con el sistema sanitario que tiene un paciente con síntomas de depresión. Sin embargo, puede tratarse de un trastorno afectivo o laboral que puede llevar a confusión al médico. El psiquiatra tampoco lo tiene fácil porque la depresión es un cajón de sastre: caben dentro de ella distintas tipologías que requieren abordajes terapéuticos diferentes. La anamnesis, el estudio de la historia clínica y la observación son las herramientas con las que hoy cuenta el profesional.
Punto de partida
El precedente es una investigación del 12 de Octubre que concluyó que un fragmento del receptor LRP2 es un potencial biomarcador del Alzheimer, publicada en 2015
Un trabajo del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS) y de la Universidad de Vigo, dirigido por el neurocientífico Carlos Spuch, busca un mecanismo objetivo que ayude al médico a llegar a un diagnóstico certero que guíe un tratamiento eficaz. Después de una década de trabajo, los investigadores están muy cerca de la meta. Disponen ya de un test que detecta la depresión en sangre y que también identifica la depresión que suele anteceder al Alzheimer, por lo que puede ser útil en la prevención de esta enfermedad neurológica. El objetivo final es que el médico pueda tener en la consulta un dispositivo, similar a los actuales medidores de insulina, que le ayude a determinar si un paciente tiene depresión y a verificar la tipología.
Junto a Carlos Spuch, han trabajado José Manuel Olivares, jefe del Servicio de Psiquiatría de la estructura organizativa de gestión integrada de Vigo; María Blanco, estudiante predoctoral; Tania Rivera, psicóloga del IISGS; Miguel Correa y Verónica Salgueiriño, profesores de Química de la Universidad de Vigo, y María Jesús Moreno, coordinadora de la Unidad de Demencias del área de Vigo. Acaban de presentar la patente para su aprobación ante el Ministerio de Industria y esperan recibirla en aproximadamente un año. También preparan un artículo científico con los resultados.
Siguiente paso
Las alteraciones moleculares están identificadas y el diseño clínico ha concluido, por lo que los investigadores buscan financiación para desarrollar el dispositivo
Lo primero fue encontrar alteraciones moleculares que pudieran servir de biomarcadores. “Se sabe que los pacientes de Alzheimer tienen una depresión diez años antes sin que exista una razón clara que la provoque; se ve mucho en clínica”, explica Spuch, quien colaboró en el Hospital 12 de Octubre, de Madrid, con la investigadora Eva Correa en sus estudios en torno al receptor LRP2. En un grupo de 85 pacientes, la mitad controles, se encontró una correlación con un fragmento (molécula) de ese receptor, un potencial biomarcador del Alzheimer. Eran pacientes con depresión severa sin causa aparente, de entre 45 y 55 años y sin antecedentes personales ni familiares.
El equipo de Spuch dio un paso más ampliando el abanico de edad y haciendo estudios de proteómica a otro grupo de aproximadamente 45 pacientes, y encontró alteraciones moleculares en el receptor LRP1: “Vimos que, analizando la cantidad y su relación, podríamos diagnosticar la depresión”.
En este punto y en el marco de la tesis doctoral de María Blanco, se desarrollaron biosensores para poder hacer una detección en una muestra de sangre, basados en la técnica de espectroscopia Raman. Se hizo en el laboratorio de nanotecnología de Correa. Se han diseñado unos sensores mediante nanopartículas recubiertas con anticuerpos para configurar un chip por el que pasar la muestra de sangre y poder así obtener los resultados. El test detecta las alteraciones identificadas por los investigadores en once moléculas, incluida la de la depresión predemencial.
Financiación
La investigación ha sido financiada con más de 200.000 euros por Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, el Instituto de Salud Carlos III y la Xunta de Galicia
En estos momentos, el test podría ser muy útil en atención primaria para confirmar el diagnóstico de depresión y evitar derivaciones a psiquiatría. “Para los médicos de Familia sería importante disponer de un mecanismo molecular que les ayudara a ratificar que están ante un caso de depresión”, significa Spuch.
El investigador trabaja ahora en un procedimiento que ayude a discernir los distintos tipos de depresión, lo que supondría una herramienta valiosa para los psiquiatras porque les ayudaría a instaurar el tratamiento adecuado.
El test tendrá que validarse en clínica con una muestra más grande y homogénea de pacientes de otros hospitales antes de que se pueda comercializar.
The post Diagnosticar la depresión con una gota de sangre appeared first on Diariomedico.com.
Vivimos más, pero peor. La esperanza de vida de los españoles ha crecido 2,3 años en la última década hasta 2016, último año disponible para el que se han hecho estimaciones. Así lo recoge el Ministerio de Sanidad en un nuevo informe en el que cifra en 83,4 años la esperanza de vida al nacer en 2016 (80,4 para los hombres y 86,2 para las mujeres).
Lea otras noticias delSin embargo, más no significa mejor. En paralelo al crecimiento de la esperanza de vida al nacer se ha producido una reducción de la esperanza de vida en buena salud a los 65 años, esto es, libre de discapacidad o limitaciones. Según el informe, la previsión de años saludables a los 65 años fue en 2016 de 10,1 años, 1,3 años menos que la estimada hace una década.
Esta reducción de la esperanza de vida saludable a los 65 años se ha producido tanto para los hombres, que a los 65 esperan vivir 10,7 años con buena salud (0,8 años menos que hace una década), como para las mujeres, cuya esperanza de vida saludable a los 65 años se situó en 2016 en 9,6 años (1,5 años menos para las mujeres). Los datos, según reconoce el propio informe, hay que tomarlos en cualquier caso con cierta precaución, en tanto se han producido en los últimos años dientes de sierra en las estadística lo que dificulta una interpretación certera y el trazo de una tendencia clara.
Comoquiera que sea, los datos del nuevo informe revelan también cómo se están acortando las diferencias entre la tradicional mayor esperanza de vida de las mujeres y la de los hombres. Si en 2002 esta diferencia a favor de las mujeres alcanzaba los 6,9 años ahora ha bajado ya a los 5,8. Una cuestión en la que el consumo de tabaco parece algo que ver.
Junto al informe de esperanzas de vida, Sanidad ha publicado un estudio sobre la mortalidad y causas de muerte hasta 2016. El estudio cifra en 102.015 las muertes relacionadas con el tabaco en 2016 (alrededor de un cuarto de las totales) y en 22.187 las muertes directamente atribuibles al tabaco, al ser cánceres de pulmón que en más de un 90 por ciento se producen por tabaquismo.
Muertes atribuibles al tabacoLo más relevante es el cambio de tendencia que se observa en este caso entre la mortalidad atribuible al tabaco entre las mujeres. En sólo una década prácticamente se ha duplicado el número de mujeres fallecidas por causas directamente atribuibles al tabaco, hasta las 4.563 contabilizadas en 2016.
Si lo que se observa es la tasa de mortalidad ajustada a edad atribuible al tabaco ésta ha crecido un 68,9 por ciento en los últimos quince años entre las mujeres, mientras que ha sufrido un descenso en paralelo del 21,5% entre los hombres.
Sigue habiendo mucha más mortalidad por tabaco entre los hombres (en 2016 murieron 17.624 hombres por causas atribuibles al tabaco frente a 4.563 mujeres), pero la tardía incorporación de la mujer al tabaquismo empieza a notarse en las cifras y a hacer mella entre el colectivo femenino.Si en 2001 la tasa de mortalidad ajustada a edad atribuible al tabaco entre los hombres era 10 veces mayor que entre las mujeres, quince años después esta diferencia se ha reducido y es ya sólo de 4,2 veces superior en hombres que entre el colectivo femenino.
El informe sobre mortalidad ha coincidido en el tiempo también con la publicación del Barómetro Sanitario 2018, la encuesta anual que recoge la opinión de los ciudadanos sobre el sistema sanitario y que, tal y como adelantó diariomedico.com ha mostrado en esta ocasión una ligera caída en la nota global que los usuarios ponen a la sanidad, un 6,57 sobre 10, frente al 6,68 del año anterior.
En 2016 fallecieron más de 22.000 personas por causas atribuibles al tabaco y algo más de 100.000 por causas relacionadas en él
El Barómetro Sanitario ha incluido en esta ocasión sin embargo, algunas preguntas novedosas, especialmente en materia de tabaquismo. Entre ellas ,se ha preguntado a la población si cree que debería ampliarse la lista de lugares en los que está prohibido fumar, en línea con una de las reivindicaciones más habituales de las sociedades científicas y el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo.
También le puede interesar Cuidado: el tabaco ‘muta’El resultado ha sido un apoyo del 41,3 por ciento de la población a ampliar espacios sin humo (un 46,2 por ciento está en contra y el resto no se pronuncia). Aunque no llega a la mayoría, el apoyo a la ampliación de los espacios sin humo es una cifra notable si se tiene en cuenta que tras la ley de 2010 que prohibió fumar en bares y restaurantes de forma definitiva había ya un 37 por ciento de población en contra de esa prohibición.
Respecto a los lugares en los que podría ampliarse la prohibición de fumar, de entre quienes sí ampliarían espacios sin humo, hay apoyo masivo a prohibir fumar en los coches, especialmente si en ellos van menores.
Concretamente, el 72,9% de quienes ampliarían espacios sin humo está a favor de prohibir fumar en los coches particulares si viajan niños y el 64,6% si viaja cualquier otra persona. También hay apoyo generalizado (61,4%) a prohibirlo en estadios de fútbol y otros centros deportivos al aire libre, mientras que no parece haber apoyo social, ni siquiera entre quienes ampliarían los espacios sin humo, a prohibir fumar en terrazas (sólo 2% lo haría) o playas, parques, piscinas y bosques (sólo un 3,2% lo apoya).
Finalmente, el Barómetro Sanitario ha preguntado también en esta ocasión sobre los cigarrillos electrónicos, que conoce el 86% de la población, y sobre el tabaco sin combustión, del que sólo ha oído hablar el 18,9% de los españoles. Entre quienes conocen estos productos sólo un 56,7% ve riesgo para la salud en el e-cigarrillo y un 63,2% en el tabaco sin combustión. El 62,2% de los que habían oído hablar de estos productos estaría a favor de regular su consumo en lugares públicos como el tabaco tradicional.
El informe publicado por el Ministerio de Sanidad sobre esperanzas de vida en 2016, último año para el que se han estimado, revela también importantes desigualdades entre autonomías, de hasta 1,4 años. Así, si para el conjunto de españa la esperanza de vida al nacer se situó en 83,4 años, ésta alcanzó los 84,2 años para la autonomía con mejores expectativas, Madrid, y tan sólo los 82,2 años para el caso de Andalucía.
Estas desigualdades autonómicas son mucho más acusadas si lo que se observa es la esperanza de vida saludable al nacer, en lugar de sólo las previsiones de años de vida.
Ésta se situó para el conjunto de España en 2016 en 63,2 años, encabezada por Cantabria (71,6 años de vida saludable), seguida de La Rioja (70,3) y Baleares (68,6) y a muchísima distancia de las comunidades que se sitúan a la cola: Murcia (55,6), Asturias (56,2) y Castilla-La Mancha (60,3).
Así, las diferencias autonómicas en esperanza de vida saludable al nacer son mucho más pronunciadas que las desigualdades en esperanza de vida.
Alcanzaron concretamente en 2016 los 16 años de diferencia en la esperanza de vida saludable entre la autonomía con mayor esperanza saludable al nacer, Cantabria, y la de menor, Murcia.
The post Se reduce la ventaja femenina en esperanza de vida al nacer appeared first on Diariomedico.com.
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios (FSS-CCOO) ha cifrado el seguimiento de la huelga por el Día de la Mujer en el 8 de marzo en un 60 por ciento, según datos internos de la organización.
Lea otras noticias del Día Internacional de la Mujer:Las mujeres, infrarrepresentadas en las cúpulas sanitarias
Gestión de recursos humanos con nombre de mujer
Se reduce la ventaja femenina en esperanza de vida al nacer
Se trata del seguimiento en el turno de mañana, dado que en Sanidad se ha convocado un paro de dos horas por parte CCOO y UGT.
El sindicato ha hecho la estimación interna según información recopilada por parte de sus delegados, si bien reconoce que puede ser incompleta. Sobre todo han destacado Madrid, con un seguimiento entre el 60 y el 70 por ciento, y Andalucía, entre el 60 y el 65 por ciento.
CCOO critica que la Administración no haya facilitado datos oficiales de seguimiento. Osakidetza sí ha hecho público su propio balance, señalando que la media ha sido de un 11,53%, siendo un 6,2% en el colectivo médico.
El sindicato recuerda que en los sectores sanitarios y sociosanitarios, por sus características, “se fijan unos servicios mínimos muy elevados por las necesidades asistenciales para garantizar la prestación de servicios esenciales. Por eso, muchas mujeres del sector que han querido hacer huelga no han podido ausentarse de su puesto de trabajo”.
The post Día de la Mujer: CCOO cifra en un 60% el seguimiento de la huelga appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda acoge el primer Simposium Europeo sobre Cirugía Ginecológica Mínimamente Invasiva organizado por los profesionales de los servicios de Ginecología de este centro y de la Clínica Mayo de Estados Unidos.
Se trata de la primera ocasión en la que los profesionales de la Clínica Mayo, encabezados por Javier Magriñá, jefe de Ginecología, imparten esta jornada formativa en Europa. El codirector del curso y jefe de Servicio de Ginecología del Puerta de Hierro, Tirso Pérez de Medina, ha destacado la oportunidad que supone este encuentro de contar con especialistas de referencia mundial en el hospital madrileño.
La cirugía robótica centra gran parte de las presentaciones, según ha resumido a DM el codirector del curso, Augusto Pereira, del Servicio de Ginecología del Puerta de Hierro, y ha estado presente en las mesas dedicadas al cáncer de ovario, donde también se debate en torno a la terapia adyuvante y neoadyuvante de este cáncer, así como sobre el papel de la genética en la selección de los quimioterápicos. Asimismo, se aborda la implantación de la biopsia selectiva de ganglio centinela en los cánceres ginecológicos, incluidos de cérvix y de endometrio; también se actualizan los conocimientos en uroginecología -con el tratamiento láser de la incontinencia urinaria de esfuerzo, el uso de la toxina botulínica y la fisioterapia en pacientes con dolor pélvico crónico- y en la endometriosis profunda, entre otros temas.
Javier Magriñá ha comentado a DM que “a nuestros residentes en la Clínica Mayo les enseñamos la vía robótica, la laparoscópica y el abordaje vaginal. Con todo, para la cirugía robótica tenemos indicaciones muy claras, como el cáncer ginecológico, donde el cirujano se beneficia de la mayor precisión y la ausencia de temblor que aporta este sistema; igualmente, en la endometriosis profunda, la robótica nos aporta rapidez”. Magriñá apuesta por la mínima invasión en determinados casos de cáncer de ovario. “En pacientes bien seleccionadas, lo que supone un 20% de las enfermas con el cáncer, se puede utilizar la laparoscopia convencional o asistida por robot; los resultados, en las series que hemos publicado, arrojan una supervivencia a tres años sin diferencias con respecto a la laparotomía”.
Otro de los temas abordados por el especialista ha sido la endometriosis extrauterina, incluida la localizada en la cicatriz de la cesárea. Esta complicación de la cesárea, ha recordado Magriñá, no siempre se diagnostica correctamente.
The post Cáncer ginecológico y endometriosis, indicaciones consolidadas de la mínima invasión appeared first on Diariomedico.com.
El Tribunal Catalán de Defensa de la Competencia de la Autoridad Catalana de la Competencia (ACCO) ha sancionado al Colegio Oficial de Médicos de Médicos de Barcelona (COMB) con 850.000 euros por “una recomendación colectiva de precios”, una práctica considerada ilegal por la Ley de Defensa de la Competencia. La infracción cometida por el COMB es calificada de “muy grave” por el tribunal de la ACCO, que inició hace dos años un expediente contra la institución que preside Jaume Padrós.
Según el texto de la resolución, la corporación catalana elaboró y difundió en su página web unos listados de honorarios profesionales orientativos, dirigidos a los médicos, sobre los precios aplicados en el ámbito del seguro médico libre. Esta práctica, realizada entre 2009 y 2017, “tiene por objeto impedir, restringir o falsear la competencia en el mercado de la prestación de servicios médicos” por los facultativos que trabajan en una entidad de seguro libre en Barcelona.
Desde hace varios años, el COMB realiza una encuesta entre sus colegiados que trabajan en el ámbito privado por cuenta propia, que incluye un ranking de cuáles son las mejores y las peores aseguradoras con las que trabajar.
The post Competencia multa con 850.000 euros al Colegio de Barcelona por recomendar honorarios appeared first on Diariomedico.com.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene un nuevo cargo directivo. La hasta ahora directora regional para Europa, Zsuzsanna Jakab, ha sido nombrada directora general adjunta por el director general, Tedros Ghebreyesus.
El nombramiento se produce como parte de la reforma interna de la OMS, que como ha informado diariomedico.com, busca una estructura más ágil y eficiente.
Jakab será la encargada de coordinar, entre oras cuestiones, la cobertura universal de de la sanidad, las enfermedades transmisibles y no transmisibles, y la lucha contra las resistencias antibióticas. Su nombramiento ya es efectivo, aunque seguirá como directora regional de Europa hasta que los 53 miembros de esta región elijan en septiembre a su sucesor o sucesora.
También le puede interesar:-Las 10 prioridades de salud de la OMS en 2019
-La OMS quiere ser más eficaz, rentable y eficiente
-La OMS y sus ‘nuevos’ retos: evaluar resultados, reforzar personal y gastar con eficiencia
-Primer plan financiero de la historia de la OMS: necesita 12.000 millones
The post Zsuzsanna Jakab, directora general adjunta de la OMS appeared first on Diariomedico.com.
La dimisión en diciembre de prácticamente todos los jefes de servicio de los centros de salud del área viguesa supuso un antes y un después en la atención primaria de Galicia. Aunque las denuncias profesionales sobre la situación del primer nivel asistencial se remontan a varios años atrás y son extensibles a todo el país, lo cierto es que la renuncia masiva de Vigo fue una medida extrema que tuvo una amplia difusión mediática y captó la atención de toda la sociedad gallega. Los profesionales responsables del funcionamiento de los centros de salud con una larga trayectoria y veteranos en la defensa de la primaria daban la razón con su rebelión a las críticas que venían haciendo colegios médicos, sociedades científicas y sindicatos.
Consecuencia de todo ello, el Servicio Gallego de Salud (Sergas) promovió la implementación de un nuevo contrato de continuidad para médicos de Familia y pediatras, y formó varios grupos de trabajo para diseñar lo que denominó como “un nuevo modelo de atención primaria”. Pero ni esta nueva modalidad contractual ni las 175 actuaciones incluidas en el documento de reordenación de primaria convencen a los profesionales. Tampoco la manera elegida por la consejería para buscar consensos. El Sergas no consigue aplacar la crisis.
El miércoles, el consejero de Sanidad, Jesús Vázquez Almuiña, cosechó el segundo plantón en una semana. Los jefes de servicio dimisionarios querían abordar la falta de avances en el plan de choque acordado para Vigo hace mes y medio. Sin embargo, la presencia de la gerencia del área viguesa provocó que los jefes abandonaran la mesa de negociación. “No queremos ninguna relación con la gerencia. Nunca atendió nuestras demandas, es inoperante”, razonaron. El responsable de la sanidad gallega, por su parte, defendió la presencia de los mandos de Vigo: “La gestión de la gerencia es fundamental para poner en marcha determinadas acciones”.
La presencia de la gerencia viguesa, “con la que no queremos relación”, motivó el plantón de los jefes de servicio al consejero
Las acciones de carácter general tampoco satisfacen a los jefes, como ocurre con los colegios y las sociedades científicas, que fueron contundentes en su rechazo. El presupuesto de algo más de 17 millones de euros para el plan de necesidades, que según, el consejero, triplica la inversión, no es suficiente; siguen exigiendo que primaria tenga un presupuesto cerrado que, al menos, llegue al 20% del gasto sanitario (actualmente y, según sus datos, en Galicia supone el 13% del total, y en Vigo el 11,79%). Asimismo, recuerdan que el nuevo contrato está siendo rechazado por los médicos sustitutos y aseguran que la interrelación con atención hospitalaria sigue igual: “La única medida con consistencia es la OPE” (254 plazas de médicos de Familia y 93 pediatras).
Es el segundo plantón en estos días, ya que los representantes de los colegios y las sociedades de primaria tampoco asistieron a la reunión del pasado martes, porque no estuvieron conformes con el formato, debido a la participación de miembros de los grupos de trabajo. No obstante, Vázquez Almuiña insiste en que el documento no está cerrado y en mantener abierto el diálogo en aras al mayor consenso posible. De hecho, los colegios serán llamados de nuevo.
CESM vuelve a exigir la generalización del específicoCESM Galicia ha solicitado a la consejería que inicie una negociación para alcanzar un acuerdo sobre la generalización del complemento específico, que en Galicia no cobran el 20% de los facultativos del Sergas (más de 1.400). Según CESM, es un problema resuelto en todas las comunidades, salvo Asturias y Galicia. El vicepresidente de CESM Galicia, Emilio Armada, ha recordado que la generalización del específco fue un compromiso electoral adquirido en 2009 por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo.
The post El Sergas no consigue aplacar la crisis de atención primaria appeared first on Diariomedico.com.
“La historia clínica electrónica (HCE) se ha quedado corta para todo lo que es posible hacer con ella, y la que cubra las nuevas necesidades no va a caer del cielo”, ha dicho Jesús Galván, vicepresidente de la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), durante una mesa redonda en el Congreso Nacional de Informática de la Salud (Infors@lud 2019), que concluye hoy en Madrid.
Ante esta perspectiva, la propia SEIS ha decidido agarrar el toro por los cuernos y “tomar la iniciativa para desarrollar un modelo de historia creativo“. Por ello, según ha explicado Galván a Diario Médico, el lema de las próximas Jornadas Nacionales de Innovación y Salud en Andalucía, que se celebrarán en Málaga entre los días 5 y 7 de junio, será Historia digital de salud que aprende.
Lea más noticias sobre Infors@lud 2019
–El aumento de la inversión en TIC supera por primera vez el incremento del gasto sanitario
–‘Portal del Paciente’, de CMC: mucho más que información clínica
Durante estas jornadas se tratará de “construir una visión unificada de hacia dónde deben ir las HCE en el Sistema Nacional de Salud. Ahora que existe un desarrollo sólido e interoperable, es el momento de pasar del Románico al Gótico en el diseño de las historias”.
Qué seráA su juicio, una HCE ha de suponer mucho más que “un recuento de episodios clínicos. Han de tener la capacidad de generar valor y retornos”.
Por ejemplo, será fundamental el papel de la HCE a la hora de manejar una crisis sanitaria -como la que ocurrió con el Ébola- o evaluar un programa de salud -como la financiación de la medicación para la Hepatitis C-.
Asimismo, Galván piensa que “las historias deben ser útiles para todos los agentes del sistema, desde pacientes a gestores, y servir para realizar una programación óptima de los flujos de actividad y resolver problemas macro, como las resistencias a antibióticos y las listas de espera”.
Una vez que, durante los seis talleres que se desarrollarán durante las jornadas andaluzas -en que se abordarán los requisitos, funcionalidades, usos y herramientas que conformarán la HCE del futuro-, se genere el modelo de historia ideal, la SEIS quiere, a partir de septiembre, “ofrecerla a las consejerías de sanidad que surgirán de las elecciones para que desarrollen sus proyectos en función de sus infraestructuras y recursos”.
The post La SEIS diseñará la historia clínica electrónica del futuro appeared first on Diariomedico.com.
La Comunidad de Madrid ha designado sus tres hospitales de referencia para ofrecer terapias T-CAR, tal y como había adelantado hace unos días Encarna Cruz, coordinadora de Terapias Celulares de la región. Finalmente, los elegidos son los hospitales Niño Jesús, Gregorio Marañón y La Paz.
Madrid se adelanta así a la decisión nacional, ya que la Consejería de Sanidad, que dirige Enrique Ruiz Escudero, ya ha anunciado que empezará a tratar pacientes y que acogerá a pacientes de otras comunidades autonómas al margen de la decisión del Consejo Interterritorial del SNS, que aún no ha definido los centros y unidades de referencia (CSUR) a escala nacional. Queda por ver cómo se solucionaría la compensación económica entre autonomías por atención a pacientes de otras regiones.
De esta forma, Madrid se suma a Cataluña, que también tiene ya seleccionados sus hospitale de referencia para T-CAR. Tal y como señaló su consejera de Salud, Alba Vergès, en una entrevista con DM, los elegidos son el Valle de Hebrón (adultos e infantil), el Clínico y el San Juan de Dios.
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha avanzado que el plan nacional sobre terapias T-CAR tiene pensado elegir “entre 5 y 7” CSUR, proceso que rige el CISNS y que lleva su tiempo, se ahí la decisión de Madrid y Cataluña de adelantarse. Con los 6 ya elegidos por ambas comunidades estaría cubierta la estimación del ministerio, pero aún no se sabe si la elección de CSUR por el CISNS coincidiría con estos 6 hospitales, o si finalmente ministerio y autonomías deciden optar por un sistema más rápido de elección de centros de referencia al margen del modelo CSUR.
The post Madrid elige sus tres hospitales de referencia para terapias T-CAR appeared first on Diariomedico.com.
Las patronales de la sanidad privada, Unespa y el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) han actualizado el convenio marco de asistencia sanitaria derivada de accidentes de tráfico, elaborando un nuevo documento para el periodo 2019-2022. Esta guía recoge tanto las tarifas de asistencia como los mecanismos de relación entre la aseguradora de tráfico y la compañía sanitaria privada que atiende al lesionado.
Los rechazos de las entidades asegurados a la cobertura de la asistencia sanitaria prestada al lesionado están en torno al 20 por ciento
La Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) ha celebrado hoy una jornada dedicada a desgranar las novedades de este nuevo convenio. En 2008 se gestionaron 685.749 expedientes y se emitieron 861.406 facturas, por un valor de 425 millones de euros, según los datos del programa Convenio de Asistencia Sanitaria (CAS). El sector privado se lleva en torno al 60 por ciento de esta cifra, lo que representa alrededor de 270 millones de euros en España, lo que representa entre un 5 y un 7 por ciento de la facturación total de sector privado por asistencia sanitaria, según apunta José Ramón Santamaría, director de la comisión de tráfico de ASPE. Sin embargo, en determinados centros privados el peso de este concepto en la facturación global llega al 25 por ciento. Una cantidad total que, según Santamaría, ha permanecido constante en los últimos años, después de remontar de la ligera caída experimentada en los años de la crisis.
El nuevo convenio ya está en vigor, pero no recogerá las sanciones por incumplimientos de plazos hasta este mayo. El programa CAS es la herramienta informática que sistematiza el uso del convenio, canalizando la relación entre la entidad aseguradora y la compañía sanitaria. Nadie duda de su utilidad para agilizar el trámite que supone pedir al seguro el pago de la asistencia médica que recibe el lesionado, si bien no ha estado exenta de críticas.
La buena noticia para los centros sanitarios es que en el nuevo convenio aumenta las tarifas por todos lo conceptos. En la cruz de esta documento está el informe biomecánico, que centró buena parte de las preguntas, al entender que es un documento con el que la entidad aseguradora puede justificar el rechazo a la cobertura de la asistencia al lesionado por no encontrar “nexo de intensidad” o “nexo topografíco” en referencia por ejemplo a un latigazo cervical.
“Los rechazos de las entidades asegurados a la cobertura de la asistencia sanitaria prestada al lesionado están en torno al 20 por ciento, un porcentaje que coincide con el fraude detectado por las estas compañías en este sector”, apunta Santamaría.
Pública y privada se reparten a medias los accidentados de tráfico
The post Balance 2018: La atención sanitaria por accidentes de tráfico costó 425 millones de euros appeared first on Diariomedico.com.
Carestream Health ha firmado un acuerdo con la multinacional Royal Philips, especializada en tecnología de la salud, por el que la primera le vende su negocio de sistemas de información sanitaria (HCIS) a Philips.
Carestream conservará su negocio de sistemas de imágenes médicas, que incluyen equipos de rayos X, sistemas de radiología digital y TAC de extremidades. Asimismo, conservara su negocio de película médica y dental, pruebas no destructivas y recubrimientos de precisión, que no se verán afectados por la operación.
La unidad empresarial HCIS de Carestream ofrece soluciones de IT de imágenes a hospitales con varios emplazamientos, proveedores de servicios de radiología, centros de diagnóstico por imágenes y clínicas médicas especializadas de todo el mundo. Esta unidad empresarial ha desarrollado sólidas relaciones con los clientes en segmentos del sector de la salud atractivos con un elevado crecimiento y disfruta de una posición favorable para un éxito y crecimiento continuados.
Como resultado de la adquisición, el negocio ampliado de Healthcare IT de Philips incluirá en su extensa cartera de productos la plataforma de imágenes empresarial de Carestream, que incluye un VNA líder en su campo, visores de diagnóstico y empresariales, informes multimedia, Workflow Orchestrator y herramientas de análisis clínico, operativo y empresarial.
Los detalles económicos de la operación no se han hecho públicos.
The post Carestream acuerda la venta de su negocio de Healthcare IT a Philips appeared first on Diariomedico.com.
Hoy viernes 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer 2019. Es sencillo dar una primera idea de cómo está la situación en los cargos de dirección y gestión en el mundo de la sanidad y la investigación biomédica: las mujeres siguen infrarrepresentadas. Son mayoría, pero mandan mucho menos.
Lea más sobre mujer, sanidad y medicina-Día de la Mujer en Ciencia: contra una desigualdad aún significativa
-La valoración del riesgo en violencia de género prescinde del forense
-Las mujeres ganan presencia en ciencia, pero no ‘poder’
-El Ministerio de Sanidad recupera el Observatorio de Salud de las Mujeres
-Los laboratorios farmacéuticos son los que más pagan de media a las mujeres
Cierto es que las últimas tres ministras de Sanidad han sido mujeres, que las dos últimas responsables de la cartera de ciencia antes de la llegada del ministro Pedro Duque fueron mujeres y que, por primera vez, una mujer preside el CSIC, por poner algunos ejemplos que permitirían ver el vaso medio lleno. Pero, examinando quién dirige colegios de médicos, sociedades científicas, gerencias de hospital, facultades de Medicina, etc., se ve que la presencia de la mujer en el primer escalafón sigue siendo muy residual.
De 16 profesiones sanitarias, 13 tienen más mujeres que hombres
En los 52 colegios de médicos que hay en España, uno por cada provincia más Ceuta y Melilla, sólo hay cinco presidentas, lo que supone el 9,6% del total. De las 42 sociedades científicas que pertenecen a la Conferederación Española de Sociedades Médicas (Facme), sólo hay 7 presidentas, un 16,7% del total. Entre las 41 facultades de Medicina de España, únicamente hay 7 decanas (17%). En la dirección de los 12 Centros de Investigación Biomédica en Red (Ciber) sólo aparece una mujer, lo que supone un 8,3% del total. En gerencias de hospitales la presencia femenina es también muy baja; por ejemplo, con datos de 2017, en los 25 hospitales con más camas del SNS sólo hay 5 mujeres grentes. La lista podría seguir con más ejemplos que desequilibran claramente la balanza a favor de los hombres.
La igualdad entre mujeres y hombres no llega a la alta dirección en saludTal y como ya informó diariomedico.com hace dos años, la feminización de base de las profesiones sanitarias no acaba de reflejarse en los puestos directivos. Según los últimos datos del INE, más de la mitad (50,4%) de los médicos colegiados en España son mujeres, un porcentaje que se dispara al 71% en farmacia, al 81% en psicología y al 84% en enfermería. De las 16 profesiones sanitarias que cita el INE, 13 tienen más mujeres que hombres.
Pero, según datos de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), sólo una de cada tres miembros de la sociedad son mujeres, y sólo tres de cada 10 tienen cargos directivos en puestos de gerencia, direcciones médicas, coordinación de recursos humanos y gestión económica…
La presencia de la mujer en cargos de gestión aumenta según disminuye el escalafón. En juntas directivas de colegios de médicos y sociedades científicas (vicepresidencias, coordinación de áreas, secretarías…) el porcentaje de mujeres ronda el 30%, muy por encima de los porcentajes citados en dirección, pero aún lejos de llegar a equipararse o superar la presencia masculina.
Las mujeres tampoco son muy visibles en puestos más políticosSedisa calcula que sólo 3 de cada 10 mujeres tienen cargos directivos
La situación cambia muy poco a poco, pese a la clara feminización de la profesión sanitaria (más del 65% de los residentes de Medicina son mujeres, por ejemplo) En puestos de tinte más político, 6 de las 17 consejerías de Sanidad autonómicas las dirigen mujeres (una de cada tres, un 35%). En todo caso, siguen siendo minoría (un 35%, sólo una de cada tres) y, si se suma Ceuta y Melilla, el porcentaje baja al 30%.
En los últimos años se han repetido titulares en diariomedio.com como los siguientes: Las mujeres, infrarrepresentadas en las cúpulas sanitarias; Las mujeres representan sólo el 33% del personal científico biomédico del CSIC ; Las mujeres ganan presencia en ciencia, pero no ‘poder’. Cada 8 de marzo se vuelve a recordar, con progresos esperanzadores pero insuficientes, que las mujeres suelen siguir teniendo poco peso en los cargos que gestionan y dirigen la sanidad y la medicina en España.
The post Día Internacional de la Mujer: las mujeres dirigen menos del 20% de sociedades médicas, hospitales y facultades appeared first on Diariomedico.com.
Los antibióticos no siempre eliminan a toda una población de bacterias, aunque todos los microbios sean idénticos genéticamente, no hayan desarrollado resistencia al antibiótico y se encuentren en condiciones iguales, algunos sobreviven y otros no. ¿Por qué? Un equipo de científicos de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona, y de la Universidad de California en San Diego han descubierto que esta situación está causada por el magnesio, que promueve la supervivencia de algunas bacterias frente a un tipo de antibióticos.
En este trabajo, publicado en la revista Cell, los investigadores han estudiado aquellos antibióticos que luchan contra las bacterias mediante el bloqueo de su fabricación de proteínas. Es decir, que atacan a los ribosomas, la maquinaria molecular responsable de la producción de proteínas dentro de las células, y por tanto uno de los pilares fundamentales para el crecimiento bacteriano. Los ribosomas mantienen su estructura compleja gracias a la presencia de iones, moléculas cargadas eléctricamente.
Los científicos observaron que los iones que tienen un papel más importante en la estructura del ribosoma son los de magnesio, ya que se unen a los ribosomas, les aportan cohesión y así los estabilizan. “Por lo tanto, cuando atacamos a los ribosomas con antibióticos, si estos disponen de suficiente magnesio son más estables, y por tanto más resistentes”, explica Jordi Garcia-Ojalvo, catedrático de Biología de Sistemas del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (DCEXS) de la UPF. “En cambio, cuando las bacterias tienen poco magnesio, sus ribosomas son más inestables y cuando son atacados se desestabilizan, la célula no puede producir proteínas correctamente y muere”, añade. En este trabajo, se muestra por primera vez la influencia del flujo de iones en la supervivencia de las bacterias a los antibióticos.
Letícia Galera-Laporta, primera autora del estudio, detalla “para demostrar que el factor principal que determina la supervivencia de las bacterias Bacillus subtilis es la regulación del magnesio, combinamos el estudio de un modelo matemático y experimentos, entre los cuales se incluyen diferentes perturbaciones químicas y estructurales de los ribosomas”.
En el ámbito técnico es difícil medir la concentración de magnesio a nivel de células individuales, pero pudieron obtener este dato mediante la medida del potencial de membrana de millones de células utilizando la microscopia de fluorescencia. El potencial de membrana está presente en todas las células, por ejemplo en las neuronas de nuestro cerebro, y está asociado a la diferencia de iones entre el interior y el exterior de la célula.
Esta propiedad permitió a los científicos detectar dos tipos de células dentro de una misma población. Una fracción de células presenta cambios repentinos en el potencial de membrana, puesto que no regulan correctamente el flujo de iones a través de su membrana, y finalmente acaban muriendo. Por otro lado, las células que bajo el estrés del antibiótico consiguen modular el flujo de iones de magnesio y mantener su potencial de membrana estable son las que sobreviven al ataque.
“Nuestros resultados aportan una nueva visión para el estudio de nuevos antibióticos o incluso para aumentar la efectividad de los antibióticos que actualmente se utilizan. Una posible línea de investigación futura, por ejemplo, podría ser utilizar el antibiótico junto con un suplemento que bloquee el transporte de magnesio en las bacterias”, concluye Letícia Galera-Laporta.
The post El magnesio ayuda a las bacterias a sobrevivir a los antibióticos appeared first on Diariomedico.com.
La agencia estadounidense de medicamentos (FDA) ha autorizado la comercialización de la terapia en aerosol Spravato (esketamina), de Janssen, junto con un antidepresivo oral, para el tratamiento de la depresión en adultos que no han obtenido una respuesta satisfactoria probado otros medicamentos antidepresivos pero que no se han beneficiado de ellos (depresión resistente al tratamiento).
La agencia señala que para considerarse depresión resistente, el paciente debe haber probado previamente al menos dos tratamientos antidepresivos.
“Hay una gran necesidad de tratamientos adicionales efectivos para la depresión resistente al tratamiento, una afección grave y potencialmente mortal”, afirma Tiffany Farchione, directora interina de la División de Productos de Psiquiatría del Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.
El etiquetado Spravato contiene un recuadro de advertencia en el que se señala que los pacientes en tratamiento corren el riesgo de sedación y de experimentar problemas de atención, juicio y pensamiento (disociación). También, de abuso y el mal uso, y de ideación y comportamiento suicida. Debido a los riesgos de sedación y disociación, los pacientes deben ser monitorizados durante al menos dos horas después de recibir su dosis de Spravato.
Estrategia de mitigación de riesgosDebido al riesgo de efectos adversos graves como resultado de la sedación y la disociación que puede causar la esketamina, y dado el potencial de abuso y uso indebido del fármaco, el tratamiento sólo estará disponible a través de un sistema de distribución restringido, bajo una Estrategia de mitigación y evaluación de riesgos (REMS, por sus siglas en inglés).
La estrategia de mitigación de riesgos requiere que el prescriptor y el paciente firmen un formulario por el que el paciente haya entendido que debe asegurarse de llegar de forma segura a casa y no que no debe conducir o usar maquinaria peligrosa durante el día que recibe la terapia.
El fármaco, en spray nasal, debe administrarse en un consultorio médico bajo supervisión y no puede llevarse al domicilio. Además, la dispensación del fármaco debe acompañarse de una guía en la que se describen los usos y riesgos del medicamento.
Ensayos clínicos con esketaminaLa eficacia de Spravato se ha evaluado en tres ensayos clínicos a corto plazo (de cuatro semanas de duración) y en un ensayo de mantenimiento a más largo plazo. En los tres estudios a corto plazo, los pacientes fueron aleatorizados para recibir esketamina o placebo. Todos los pacientes en estos estudios recibieron además un antidepresivo oral dada la gravedad de la depresión resistente al tratamiento.
La principal medida de eficacia fue el cambio desde el inicio del tratamiento en una escala para evaluar la gravedad de los síntomas depresivos. En uno de los estudios a corto plazo, la terapia demostró un efecto estadísticamente significativo en comparación con el placebo sobre la gravedad de la depresión, sin embargo los otros dos ensayos a corto plazo no alcanzaron significación estadística.
En el ensayo de mantenimiento a largo plazo, los pacientes en remisión o con respuesta estable que continuaron el tratamiento con Spravato más un antidepresivo oral experimentaron un tiempo significativamente mayor de recaída.
Efectos adversosLos efectos secundarios más frecuentes observados en los ensayos fueron disociación, mareos, náuseas, sedación, vértigo, disminución de la sensibilidad o sensibilidad (hipoestesia), ansiedad, letargo, aumento de la presión arterial, vómitos y sensación de embriaguez.
Además, la FDA advierte que los pacientes con hipertensión inestable o mal controlada o enfermedad cardiovascular previa pueden tener mayor riesgo de eventos cardiovasculares.
El fármaco puede causar daño fetal y se aconseja que las mujeres en edad fértil eviten el embarazo. Tampoco está recomendado el fármaco en la lactancia.
The post La FDA aprueba la esketamina de Janssen para depresión resistente appeared first on Diariomedico.com.
La compañía de origen francés Ipsen ha anunciado el lanzamiento en la Unión Europea de una nueva jeringa precargada de Somatulina Autogel -lanreotida- para pacientes con tumores neuroendocrinos (TNE), acromegalia o síntomas asociados con síndrome carcinoide. Los pacientes de Irlanda serán los primeros en beneficiarse de la nueva jeringa precargada, lista para usarse a partir de abril de 2019. Ipsen se ha comprometido a que el dispositivo este disponible en Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda a lo largo de este año, tras recibir las aprobaciones regulatorias necesarias.
La nueva jeringa precargada de Somatulina Autogel es el resultado de varios estudios en los que han participado pacientes, sus cuidadores, enfermeras y otros profesionales sanitarios para comprobar y comunicar las mejoras con respecto al dispositivo existente. Según fuentes de la compañía, las novedades más destacadas son los cambios ergonómicos y de manejo, el sistema de extracción del tapón de la aguja, un proceso de inyección con ayuda de un émbolo y una mayor facilidad de uso. Se ha mantenido el sistema automático de seguridad que evita los pinchazos accidentales bloqueando la aguja tras la administración del fármaco.
Lanreotida es un análogo de la somatostatina que inhibe la secreción de la hormona del crecimiento y ciertas hormonas secretadas por el sistema digestivo.
The post Vía libre de la UE para ‘Somatulina Autogel’, de Ipsen appeared first on Diariomedico.com.
El Principado de Asturias ha dado un paso más en el desarrollo de su programa sociosanitario, con la aprobación del correspondiente plan por parte del Consejo de Gobierno y el establecimiento de una dotación económica de más de 16 millones de euros hasta 2021. El objetivo es mejorar la eficacia de los servicios públicos en la atención a colectivos vulnerables, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas, de salud mental o discapacidad.
El documento se estructura en cinco líneas estratégicas, que se concretan en 59 acciones con un total de 110 medidas. La planificación ha sido elaborada por cerca de un centenar de profesionales de los sistemas de salud y servicios sociales que integran los órganos de coordinación socio-sanitaria que fueron creados por decreto en diciembre de 2016, “una amplia participación en la que hemos contado también con personal de las estructuras municipales, lo que contribuirá de manera significativa al éxito del plan”, ha señalado el consejero de Salud, Francisco del Busto.
La primera línea, dotada con una partida superior a los 13,2 millones, da prioridad a la intervención sobre poblaciones con necesidad de protección social y promoción de la salud, y recoge medidas como el establecimiento de unidades sociosanitarias de convalecencia. La previsión de las consejerías de Salud y de Servicios Sociales es crear 75 plazas hasta el año 2021. La primera de estas unidades se pondrá en marcha en un establecimiento residencial para ancianos en Gijón, en concreto en la conocida como residencia Mixta, y las dos siguientes en Oviedo y Avilés.
Otras de las medidas recogidas en esta primera línea de actuación es la potenciación de la atención a personas mayores con enfermedades crónicas, para las que se procederá a la contratación de ocho médicos de atención primaria y/o de especialistas en geriatría, además de ocho trabajadores sociales. También está previsto el aumento de 40 plazas en centros de alojamiento temporal y definitivo para personas con dependencia reconocida.
En lo que a atención a la salud mental se refiere están previstas 50 plazas psicogeriátricas más, así como la contratación de dos psiquiatras que se incorporarán a la red de salud mental del Servicio de Salud del Principado de Asturias, con la creación además de 10 nuevas plazas como recurso de alojamiento para menores de 50 años. Además, como novedad se incluye la creación de un recurso específico para menores con trastorno mental.
La segunda línea de actuación del plan sociosanitario, y a la que se destinan 1,5 millones de euros, va dirigida a crear un registro compartido de información, en el que se incluye la implantación de la historia social única electrónica y su integración con la historia clínica digital.
Para su desarrollo se prevé la contratación de seis farmacéuticos para el desarrollo de un modelo de atención en este campo, el desarrollo de un sistema conjunto de aprovisionamiento de material sanitario y hostelería, y la puesta en marcha de sistemas comunes de servicios analíticos. En este apartado, se prevé intensificar la coordinación entre el organismo Establecimientos Residenciales para Ancianos (ERA) y el Sespa, con el fin de ofrecer un mejor servicio a las personas mayores y ganar en eficiencia.
Otras líneas estratégicas de actuación pasan por fomentar la sensibilización profesional, la formación y la transferencia de conocimiento. Se pretende que el plan sirva para mejorar la cualificación del personal y crear un sistema de información compartido para el manejo y seguimiento de los usuarios.
Francisco del Busto, consejero asturiano, ha destacado que se trata de un documento “muy trabajado, novedoso y que contribuye a garantizar una atención equitativa, integral y de continuidad”. En la misma línea se ha pronunciado al consejera de Servicios Sociales, Pilar Varela, quien ha explicado que “no se trata de crear un nuevo espacio sino de coordinarnos desde lo sanitario y lo social para que la atención sea simultánea, coordinada y estable”.
The post El plan sociosanitario de Asturias contará con una dotación de 16 millones hasta 2021 appeared first on Diariomedico.com.
Jano es el dios romano de las puertas, los comienzos, las transiciones y los finales. Representado siempre con dos caras, mirando a ambos lados de su perfil, ha sido la inspiración de un nuevo grupo de trabajo nacido bajo los auspicios del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB): Janus. Y han escogido este nombre porque ellos también tienen dos facetas, la de ser médicos y al mismo tiempo pacientes.
“A partir de la vivencia como enfermo, hemos buscado la forma de aprovechar esta experiencia para generar reflexión y propuestas que nos permitan mejorar el sistema sanitario. Con este grupo esperamos transformar el modelo asistencial para hacerlo más amable y más humano para los pacientes”, ha explicado explicó durante la presentación del grupo Jaume Padrós, presidente del COMB.
Hace dos años y a raíz de un reportaje periodístico se conocieron Àlvar Agustí, director del Instituto Respiratorio del Hospital Clínico de Barcelona; Manel Escobar, director clínico de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Valle de Hebrón, y Domingo Escudero, neurólogo del Hospital Clínico de Barcelona. Los tres tenían en común que habían padecido importantes enfermedades.
El grupo se conforma oficialmente tras dos años de trabajo
“Antes de esto no nos conocíamos y vimos los tres que nuestra experiencia como enfermos nos permitía ver el sistema sanitario desde una perspectiva diferente a la que puede tener un paciente sin conocimientos médicos. Así surgió la idea de crear este grupo cuya intención no es la de criticar el sistema, sino ayudar a hacer las cosas mejor”, comenta Agustí.
Tras dos años de trabajo, ahora se ha conformado oficialmente el grupo Janus y toca una nueva etapa en la que ponerse a trabajar. La idea es tener a finales de este mismo año un primer documento de sugerencias que ayuden a mejorar el sistema sanitario. “Estamos en una situación en la que el sistema está supertensionado y nosotros queremos ayudar a mejorar esto. Y lo hacemos desde un infinito agradecimiento porque sabemos que si estamos vivos hoy también ha sido en parte gracias a este mismo sistema y al trabajo de nuestros compañeros”, explica Esther Pallisa, radióloga del Hospital Valle de Hebrón y miembro también de Janus.
Una de las principales preocupaciones que tiene el grupo es la de conseguir humanizar la práctica médica y hacerlo desde diferentes ángulos, como señala Escobar. “Desde el espacio, prestando atención a cosas tan simples como los techos del hospital o las mesas de los consultorios. Desde los circuitos, ofreciendo información a los pacientes en los tiempos de esperar. Y desde la forma de comunicarnos con los propios pacientes como médicos, algo a lo que en la formación del médico hasta ahora nunca se ha puesto ningún interés”.
The post Janus nace para aprovechar la experiencia de médicos pacientes appeared first on Diariomedico.com.
Aunque el título de licenciado en Medicina y Cirugía puede habilitar suficientemente para ejercer la Medicina y practicar la cirugía en general, resulta de interés lo declarado por algunas sentencias, en cuanto a la importancia de que los pacientes tengan conocimiento de que el facultativo no cuenta con la especialidad homologada.
La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, en su artículo 5.1 c) dispone que los profesionales tienen el deber de respetar la personalidad, dignidad e intimidad de las personas a su cuidado y deben respetar la participación de los mismos en las tomas de decisiones que les afecten. En todo caso, deben ofrecer una información suficiente y adecuada para que aquéllos puedan ejercer su derecho al consentimiento sobre dichas decisiones.
El apartado e) del citado artículo establece que los profesionales y los responsables de los centros sanitarios facilitarán a sus pacientes el ejercicio del derecho a conocer el nombre, la titulación y la especialidad de los profesionales sanitarios que les atienden, así como a conocer la categoría y función de éstos, si así estuvieran definidas en su centro o institución.Y su artículo 16.3 recoge que la posesión del título de especialista será necesario para utilizar de modo expreso la denominación de especialista, para ejercer la profesión con tal carácter y para ocupar puestos de trabajo con tal denominación en centros y establecimientos públicos y privados .
Si a lo anterior unimos el derecho de información del paciente regulado en otras normas, lo esencial es que los pacientes conozcan que el facultativo que les interviene no tiene la homologación del título de especialista en la disciplina en cuestión. Esta circunstancia podría recogerse en el documento de consentimiento informado previo a la intervención.
The post El contrato de un médico con la titulación pendiente de homologar appeared first on Diariomedico.com.
Los investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat de València, Pilar Domingo Calap, Ernesto Segredo Otero, María Durán Moreno y Rafael Sanjuán han demostrado, gracias a un estudio realizado con el virus de la estomatitis vesicular (VSV), que los virus se comportan de manera altruista para evitar el sistema inmunitario. La investigación publicada en Nature Microbiology y tiene potenciales aplicaciones en el desarrollo de tratamientos antivirales y vacunas.
El trabajo se ha centrado en el análisis de los mecanismos que emplean los virus para evadir la actividad del interferón, es decir, la respuesta inmunitaria innata que tienen los organismos superiores para bloquear, de manera general, las infecciones virales interfiriendo en su replicación. El grupo de investigación ha usado el virus de la estomatitis vesicular para proponer un modelo de evolución social que permite estudiar cómo la selección natural actúa para obtener las variantes de los virus que son capaces de bloquear el interferón.
Variantes viralesLa investigación ha demostrado que los virus han hecho evolucionar diversos mecanismos para evitar esta actividad a la vez que modifican la adaptación de otros miembros de la población viral. Por lo tanto, las interacciones entre los virus son de suma importancia para la evolución de las variantes virales, y éstas constituyen, claramente, un proceso social.
Los resultados muestran que los virus interaccionan socialmente entre ellos y que, además, los principios ecológicos y sociales que se aplican a otros organismos más complejos también pueden ser aplicados a los virus. El trabajo ha analizado las interacciones internas del virus de la estomatitis vesicular en ratones, cultivo celular y modelización computacional con simulaciones de sistemas complejos mediante modelos matemáticos.
Según Domingo Calap, “aunque el análisis de las interacciones entre los virus y los organismos huéspedes es una práctica habitual empleada para controlar enfermedades o desarrollar medidas preventivas, las interacciones virus-virus aún son desconocidas. En este trabajo demostramos la capacidad altruista de los virus, en los que ciertas vías de escape del sistema inmunitario pueden ser seleccionadas aunque puedan tener un coste para los virus que codifican este carácter”.
The post Los virus interactúan socialmente entre ellos para evadir al sistema inmunitario appeared first on Diariomedico.com.
Cuando un óvulo y un espermatozoide se unen, comienza un complejo proceso de división celular que dará lugar a un nuevo ser vivo. De hecho, todas las células del organismo proceden de células madre embrionarias que deben dividirse de forma controlada y precisa para dar lugar a la formación correcta de órganos y tejidos del embrión. Ahora bien, cómo las células madre logran controlar ese proceso de división acelerado sin descontrolarse, como les ocurre a las células tumorales, y cómo la velocidad de división se adecua a las provisiones energéticas y moleculares de qué disponen en cada momento, son aún preguntas que la ciencia intenta responder
Un grupo de investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona, parte del Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), dirigidos por Luciano Di Croce profesor investigador ICREA, Sergio Aranda, primer autor y colíder del estudio, y Eduard Sabidó, jefe de la Unidad de Proteómica CRG/UPF, ha identificado un mecanismo molecular que regula la velocidad de división de las células madre. Su descubrimiento, que se publica en la revista Science Advances, podría tener una importante repercusión en la investigación de la infertilidad.
En concreto, los investigadores han logrado describir una función hasta ahora desconocida de una proteína, llamada AHCY, que regula de forma directa la activación de genes en las células madre embrionarias. Para ello, los científicos del CRG combinaron herramientas moleculares, celulares y computacionales para descubrir qué proteínas están unidas al genoma de las células madre embrionarias.
“Hemos logrado obtener una fotografía del proteoma (conjunto de proteínas asociado al ADN) de las células madre embrionarias, que nos ha desvelado muchos datos inesperados”, señala Aranda. “Por ejemplo, descubrimos la presencia de ciertas enzimas del metabolismo, entre ellas AHCY, asociadas directamente a la regulación de genes”, añade.
Estos nuevos hallazgos, no solo establecen AHCY como un regulador de la activación de genes, sino que sugieren una asociación molecular directa entre el metabolismo de nutrientes, la regulación genómica y el control de la velocidad de división de las células madre pluripotentes durante el desarrollo embrionario, y posiblemente en células tumorales.
“La presencia de nutrientes es esencial para el crecimiento correcto del embrión. Gracias a nuestro estudio hemos podido identificar a nivel molecular cómo se establece esta relación entre disponibilidad de nutrientes y control de la velocidad de división de las células madre embrionarias”, añade Di Croce.
Los resultados de este trabajo, además, podrían tener una importante repercusión en la investigación científica de la infertilidad, puesto que la proteína AHCY en humanos tiene una función irreemplazable, como apuntan resultados preliminares del laboratorio.
“Ahora queremos investigar si existe una asociación entre AHCY y defectos durante la gestación embrionaria en humanos. De esta forma podríamos ofrecer herramientas para el diagnóstico molecular y la predicción de posibles problemas de fertilidad en humanos”, explica Aranda.
The post Hallan una conexión molecular entre la disponibilidad de nutrientes y el crecimiento embrionario appeared first on Diariomedico.com.
Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Washington en Saint Louis ha encontrado un compuesto que puede tratar la enfermedad inflamatoria intestinal sin actuar directamente sobre la inflamación. El compuesto frena la actividad de un gen vinculado a la coagulación sanguínea. Descubrieron el bloqueo de la actividad de este gen reduce los síntomas de la enfermedad inflamatoria intestinal en un modelo experimental.
El gen es especialmente activo en personas con las formas más graves de la enfermedad y en aquellas que no responden a la terapia biológica con inhibidores de TNF.
Este hallazgo, que aparece en el último número de Science Translational Medicine, puede ser una vía hacia nuevas opciones terapéuticas en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), entidad que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
Para identificar factores genéticos que desempeñan un papel en la EII a través de mecanismos diferentes al inflamatorio, estos investigadores, encabezados por el profesor de Medicina Genómica Thaddeus S. Stappenbeck, analizaron 1.800 biopsias intestinales de 14 bases de datos de EII. Las biopsias provinieron de diferentes estudios, comparando a las personas afectas por la EII con personas sanas.
Este análisis reveló que un grupo de genes relacionados con la coagulación de la sangre están activados en la enfermedad. El hallazgo encaja con la observación de que las personas con EII son dos o tres veces más propensas que la población general a desarrollar trastornos de la coagulación, especialmente durante un brote.
Los investigadores redujeron la lista de genes a unos pocos que desempeñan un papel en las células inflamatorias y epiteliales. En particular destacó el gen llamado SERPINE-1. Este gen y su proteína se encontraron en niveles altos en las partes inflamadas del intestino de los pacientes. Ambos también están involucrados en una fase temprana en el proceso de coagulación sanguínea.
Una vez comprobada la implicación del gen en un modelo murino, se probó en los animales un compuesto (MDI-2268) que bloqueaba la actividad de la proteína. Los ratones que lo recibieron perdieron menos peso y mostraron menor deterioro e inflamación en el intestino que los ratones que fueron tratados con un placebo.
“SERPINE-1 y su proteína parecen estar más expresadas en las personas con la enfermedad más grave y en aquellas que no responden a los fármacos biológicos inmunosupresores”, dice Stappenbeck. “Hemos encontrado algo que podría ayudar a muchas personas con EII, especialmente a las que no se benefician de las terapias actuales”.
The post Un gen explicaría que ciertas personas sufran una enfermedad inflamatoria intestinal grave appeared first on Diariomedico.com.
El medicamento antidiabético metformina y el derivado de la hemoglobina hemina podrían ser útiles en el cáncer de mama triple negativo, según se desprenden de un estudio llevado a cabo en ratones que se publica esta semana en Nature.
El tumor mamario para el que ahora existen menos opciones terapéuticas podría beneficiarse de este reposicionamiento farmacológico, propuesto por un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago.
“Creemos haber encontrado una manera de tratar el cáncer de mama resistente y sin terapia dirigida al reutilizar dos antiguos medicamentos: metformina y panhematina”, dice la autora principal del estudio, Marsha Rosner, del Departamento de Investigación del Cáncer en la Universidad de Chicago.
Ninguno de los dos fármacos se diseñó inicialmente para tratar el cáncer: la metformina, descubierta en 1922 y utilizada en la clínica desde 1957, se desarrolló para tratar la diabetes tipo 2; disminuye la producción de glucosa en el hígado y aumenta la sensibilidad a la insulina. En 2016, fue el cuarto medicamento más recetado en los Estados Unidos, con más de 81 millones de recetas.
Diversos trabajos han demostrado que, aunque el cáncer es más frecuente en pacientes con diabetes que en personas sanas, los diabéticos que toman metformina tienen menos probabilidades de desarrollar un tumor.
El otro fármaco, la hemina, es aún más antiguo. Se cristalizó por primera vez a partir de la sangre en 1853. Ahora se usa para tratar los trastornos de la síntesis del hemo, como las porfirias. “Por lo que sabemos”, apunta Rosner, “esta es la primera vez que se usan combinados los dos medicamentos”.
Los investigadores han visto que la principal diana anticancerígena para la hemina es el factor de transcripción BACH1. Esta proteína a menudo aparece sobrexpresada en el cáncer de mama triple negativo y se sabe que participa activamente en la metástasis. Afortunadamente, BACH1 “no es esencial”, señalan los autores del trabajo, “y por lo tanto puede inhibirse con pocos efectos secundarios”.
La proteína BACH1 regula la transcripción de la información genética del ADN al ARN mensajero. “Cuando las células tumorales se topan con la hemina, el nivel de BACH1 disminuye, lo que produce un cambio de vías metabólicas de las células del cáncer”, explica el coautor del estudio Jiyoung Lee. “Esto explica que los tumores que son vulnerables a la metformina supriman la respiración mitocondrial. Así, la combinación de la hemina y la metformina puede suprimir el crecimiento tumoral, y es lo que hemos validado en modelos murinos de tumores“.
Con esta estrategia terapéutica, los científicos confían en poder llegar a tres poblaciones distintas de pacientes con cáncer de mama triple negativo: “Los pacientes con niveles bajos de BACH1 y una expresión de genes mitocondriales elevada probablemente responderían solo a la metformina. Para los pacientes con nivel alto de BACH1 y expresión baja de genes mitocondriales, predeciríamos la resistencia a la metformina. Sin embargo, nuestro trabajo sugiere que al añadir el tratamiento con hemina, los sensibilizaría a la metformina. El tercer grupo está en un punto intermedio. No estamos muy seguros de su nivel de resistencia a la metformina, pero anticipamos que también responderían al tratamiento combinado”, enumera otro de los autores, Joseph Wynne.
Los hallazgos, señalan los autores, podrían extenderse más allá del cáncer de mama. La expresión de BACH1 aparece elevada en muchos otros cánceres, incluidos los de pulmón, riñón, útero, próstata y leucemia mieloide aguda.
The post La metformina también podría ser útil para el cáncer de mama triple negativo appeared first on Diariomedico.com.
Traspasado el ecuador del Foro de diálogo profesional, la impresión general desde el sector sanitario catalán es la de que se está haciendo un buen trabajo. Los diferentes actores están implicados junto con el Departamento de Salud en la busca de soluciones que ayuden a superar los retos a medio y largo plazo. Una vez identificados los 17 retos principales, ahora hasta octubre se buscarán las soluciones entre todos. Pero los actores reconocen que echan de menos medidas de aplicación más inmediata.
Desde Médicos de Cataluña (MC), el sindicato mayoritario entre el colectivo médico, valoran la iniciativa como positiva, al reunir por primera vez a todos los actores del sistema sanitario, incluidas las universidades (que hasta la fecha eran obviadas a pesar de su papel en la formación de profesionales). “Si queremos tener un futuro, primero hemos de arreglar los problemas del presente. Nosotros hemos colaborado en detectar estos 17 retos que ahora se presentan. Pero en estos seis meses de trabajo los médicos han tenido que salir a la calle en huelga tres veces para conseguir mejorar sus condiciones. Hemos llegado a acuerdos, pero ahora está costando implantarlos” señala Jordi Cruz, presidente de MC.
El sindicato apunta que la necesidad de mejorar la dotación de los profesionales, acabar con la precariedad laboral, garantizar la equidad territorial o la retención de talento tienen más importancia que otros de los retos identificados, aunque sigan siendo interesantes.
“De todas formas hemos echado en falta algunos otros, como la promoción de la feminización de la profesión, con medidas que ayuden en la conciliación laboral de las mujeres, el cuidado de menores o las bajas por maternidad” continúa explicando Cruz. También desde MC creen que temas importantes como la recuperación del poder adquisitivo de los médicos no se han tenido en cuenta. “Si de verdad queremos retener talento, que es uno de los retos que sí se han identificado, no lo podemos hacer sin mejorar esta capacidad adquisitiva de los médicos”.
El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) en parte comparte las mismas inquietudes señaladas desde MC. Consideran que metodológicamente se está llevando a cabo bien el trabajo. “Pero lo que no puede ser es que caigamos en una parálisis permanente porque estemos haciendo análisis, es necesario tomar ya medidas concretas que ayuden a la sostenibilidad del sistema” ,señala el vicepresidente del COMB Jaume Serallès.
Una de las principales dificultades para esta toma de decisiones según Serallès es la falta de definición de las verdaderas necesidades del sistema sanitario. “Hemos de tener claro como queremos este sistema. Cuando se dice que faltan pediatras, eso objetivamente no es cierto. A lo mejor faltan pediatras en la atención primaria, porque no es atractiva. Es necesario llevar a cabo un análisis con profundidad que nos permita tomar medidas claras. Faltan hechos concretos más allá de todas estas definiciones de retos”.
Y una de las claves está en mejorar sin duda la capacidad adquisitiva de los médicos. “No podemos decir que tenemos el mejor sistema sanitario y luego pagar sueldos del tercer mundo. Hacen falta recursos para poder llevar a cabo medidas concretas y esto es algo en lo que han insistido todos los agentes que allí estábamos” continúa Serallès, quien recuerda como han sido necesarias huelgas de médicos ante una situación crítica. “Los problemas importantes continúan estando en el mismo sitio. Es necesario avanzar en la autonomía y una mayor responsabilidad de los profesionales”.
Muy centrado en la sanidad públicaLa visión desde la patronal también es positiva en líneas generales, aunque algunos representantes encuentran puntos sensibles de mejoría. Es el caso de la Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES). “Nuestra impresión es que el planteamiento es correcto, pero muy dirigido sobre todo a la sanidad pública sin tener muy en cuenta a la privada, aunque desde el Departamento de Salud insisten en que no nos olvidan” explica Fernando Collado, de la junta directiva de ACES.
Según Collado y a pesar de que la sanidad privada suponga un 31 por ciento de la actividad en Cataluña, fuera de los centros concertados la relación entre medicina privada y pública es casi inexistente, cuando debería ser algo que tendría que estar más entrelazado. Apunta por ejemplo la dificultad que hay en la actualidad para saber cuantos médicos trabajan en la atención privada. “Existe un registro al que no tenemos acceso y que este dato lo recoge, pero el propio Departamento de Salud nos ha reconocido que no se lleva de forma adecuada. Habría que hacer un verdadero esfuerzo si de verdad queremos llegar a la conclusión de cuantos médicos necesitamos y dónde hacen falta tener este dato”, apunta Collado.
Manel Ferré, presidente del Consorcio de Salud y Social de Catalunya por su parte valoró de forma positiva todo el trabajo que se está realizando. “El desarrollo de los 17 retos deben comportar objetivos plenamente realistas y que se puedan conseguir, para no generar falsas expectativas. Desde el Consorcio consideramos especialmente importante el que se refiere a garantizar la equidad territorial en cuanto a disponibilidad de profesionales y especialistas, preservando criterios asistenciales, ya que es un tema que no puede demorarse más”.
The post Cataluña: el sector sanitario pide medidas inmediatas appeared first on Diariomedico.com.
El Congreso Nacional de Informática de la Salud, Infors@lud 2019, que se está celebrando en Madrid, está acogiendo la presentación de diversos productos que buscan llenar los espacios aún vacíos en lo que a digitalización del sistema sanitario se refiere.
En este sentido, “el mayor hueco está en el paciente”, asegura Antonio Alonso, director de Sanidad del Grupo CMC. Para llenarlo, el grupo ha presentado su Portal del Paciente, una solución que permite, mediante estándares HL7, “integrar toda la información clínica del usuario -incluyendo sistemas HIS, de historia clínica electrónica y departamentales-, pero va mucho más allá”.
Así, el sistema, que se ofrecerá tanto a servicios sanitarios públicos como privados, cuenta con una serie de planes de salud por patologías -aunque cada organización podrá incluir los suyos- “que se pueden indicar al paciente para reforzar la prevención y el autocuidado”.
No al ‘Dr. Google’En esta línea se ofrece también una serie de recomendaciones bibliográficas contrastadas “para evitar que el paciente busque información sobre su patología y encuentre datos erróneos en internet”.
También en la línea del autocuidado, el portal incluye una serie de test que “ayudan a formar al paciente en su enfermedad por la vía de la gamificación”, así como recordatorios de citas y de medicación. Además, ofrece acceso a teleconsulta a demanda del profesional.
La ‘guinda’ del sistemaEl sistema “no busca competir con los sistemas operacionales”, sino “colocar una capa por encima que beneficie al paciente, dándole mucho más que resultados clínicos; es la guinda del sistema”.
Y todo ello desde un entorno seguro, “sin almacenar ningún dato en nuestro sistema y con la posibilidad de acceso por reconocimiento biométrico”.
The post ‘Portal del Paciente’, de CMC: mucho más que información clínica appeared first on Diariomedico.com.
Los trabajadores fijos del Servicio Murciano de Salud (SMS) podrán cobrar a partir de abril el complemento de carrera profesional tras aprobar el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia un acuerdo de la Mesa General de Negociación alcanzado el pasado mes de noviembre.
Más de 11.000 profesionales del SMS podrán enrolarse en la carrera profesional, cuyo modelo ha experimentado sustanciosos cambios comparándolo con el iniciado en 2006. El nuevo acuerdo, que ha estado sometido a un largo periodo de negociaciones entre las fuerzas sindicales y el SMS, con bastantes reticencias por parte de la Consejería de Hacienda y de la Mesa General de Negociación, consensúa un nuevo modelo de carrera en el que por primera vez se valorará la evaluación y la capacitación de los profesionales.
Así lo establece el Estatuto Básico del Empleado Público, dejando atrás un procedimiento de adscripción basado exclusivamente en el concepto de antigüedad, aunque esta sí contará para poder acceder a la carrera y ascender de tramo.
Con este modelo la carrera en el seno del SMS se iguala a la de otros organismos de la administración regional. Los ascensos quedarán supeditados a la evaluación de las aptitudes del empleado, su compromiso con la organización y la calidad de su actividad profesional.
El propio presidente de la autonomía, Fernando López Miras, ha querido informar esta mañana de la ratificación del acuerdo anunciando que el SMS convocará la próxima semana los cuatro niveles de carrera “a fin de garantizar la adaptación de todos los profesionales al nuevo sistema”.
La carrera profesional se divide en cuatro tramos de cinco años de antigüedad en el SMS, de forma que se accede al nivel 1 con cinco años y se finaliza en nivel 4 con 20 años de trabajo.
El plazo de solicitud para adherirse al primer nivel culminó el 31 de diciembre. Y quienes cumplan los requisitos comenzarán a percibir los complementos salariales progresivamente desde el mes de abril, con el 15 por ciento de la parte que corresponde al primer tramo y con efectos del 1 de enero de 2019, que es la fecha que se plasmó en el acuerdo para empezar a percibir este complemento.
Además de quienes se incorporen ex novo proseguirán carrera en los tramos que corresponda los profesionales que la tenían reconocida en el anterior modelo, los que accedieron al primer nivel en 2018 y quienes por primera vez cumplan 5 años de antigüedad en el SMS.
The post Murcia: El personal fijo del SMS recuperará en abril el complemento de carrera appeared first on Diariomedico.com.
En plena carrera para mantener e incluso ganar posiciones en la carrera por la competitividad de la investigación biomédica, este miércoles se han expuesto en Madrid algunas de las iniciativas más interesantes para atraer este tipo de investigación al país.
Ha sido durante el segundo día de jornada de la XII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica, que organizan las patronales Farmaindustria, Fenin y Asebio, que este año se desarrolla bajo el lema Cómo potenciar hubs de investigación biomédica en España.
“En muchos de los proyectos IMI, España es el mejor reclutador, y quizá esto se debería exponer un poco más”, ha destacado Carlos Díaz, de Synapse. En este aspecto la moderadora Amelia Martín, de Farmaindustria, se ha mostrado de acuerdo, en que “en lo que somos buenos, nos falta un poco de autoestima”.
1. Human Brain ProjectGuillermo Velasco, de la Universidad Autónoma de Madrid, ha explicado que el Human Brain Project se enfrenta “al reto espectacular de comprender el funcionamiento del cerebro humano y hacer una réplica en computación“. Pese a la complejidad de este órgano, “la energía que consume es muy baja en comparación con los recursos tecnológicos que se necesitan”.
Se intenta entender el cerebro a sus multiples niveles molecular celular y uno de sus beneficios potenciales es avanzar en el tratamiento de las enfermedades mentales.
En estos momentos se encuentra a mitad de su desarrollo (su finalización está prevista en 2023) y hasta la fecha ha dado como fruto más de 700 publicaciones y da trabajo a más de 800 investigadores.
La Universidad Politécnica de Madrid actúa como “nodo de transferencia de tecnología”. Con más de 150 partners, “nuestro objetivo es invitar a las empresas a identificar áreas potenciales de colaboración”.
2. Uso de e-HR para la investigación clínicaLa digitalización en salud está representando “un tsunami” de posibilidades para el desarrollo clínico. En cuanto a las posibilidades del real world data (RWD), España parte de la ventaja de encontrarse entre los países en los que más desarrollada está la historia clínica digital, ha señalado Angels García, de Sanofi.
El acceso a RWD permite, entre otras cuestiones, testar los protocolos de los ensayos clínicos y ver hasta qué punto es factible el desarollo clínico en los tiempos estipulados. Este ha sido uno de los objetivo del proyecto EHR4CR de mejora de la investigación clínica.
García ha acercado a la audiencia las posibilidades de las plataformas TriNetX, inSite y Clinerion para aprovechar los datos de los hospitales para la investigación en salud. Sanofi, ha apuntado García, trabaja con las dos primeras: TriNetX, más implementada en Estados Unidos, e inSite, en Europa.
El beneficio para los hospitales participantes es que “mejoran su capacidad para el desarrollo de investigación clínica y en consecuencia, el arsenal de tratamientos que pueden suministrar a los pacientes”.
En España participan en inSite el Valle de Hebrón (Barcelona), el Doce de Octubre (Madrid), HM Hospitales de Madrid, el Hospital del Mar (Barcelona), la Clinica Universidad de Navarra y próximamente, el Grupo Quirón.
3. IMI Conect4ChildrenUna de las áreas de mejora de la investigación clínica internacional es la pediatría. Cristina Serén, de la la red de ensayos clínicos pediátricos Reclip y del equipo de Federico Martinón en el Hospital Clínico de Santiago de Compostela, ha explicado que el objetivo del proyecto paneuropeo Conect4Children está “hacer el acceso a fármacos en niños más rápido y eficiente y con una mayor calidad de los datos”.
Entre sus objetivos secundarios están compartir recursos, involucrar a los expertos desde las fases más iniciales de la investigación, fomentar la educación de los centros participantes y sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de investigar en esta área.
Arrancó hace más de dos años y en el consorcio participan 43 entidades, diez del ámbito privado y 33 del mundo académico. Desde la parte de la industria, Bayer y Janssen lideran el proyecto, ha señalado Serén.
“No es una iniciativa al margen de las redes que ya existen”, ha insistido Serén. En concreto, en España participan los 26 centros que forman parte de Reclip.
4. IMI EHDENEl proyecto Ehden es, de los presentados, el de más corta trayectoria ya que nació el pasado 1 de noviembre.
Su objetivo es la armonización de datos sobre salud de pacientes europeos “para atajar los datos de forma más eficiente”, ha explicado Carlos Díaz, de Synapse.
“En el corazón del proyecto estarán un grupo de pymes, capacitadas y certificadas, responsables de transformar los datos que pertenecen a los hospitales al modelo de datos común”, ha destacado.
El objetivo es poder acceder a datos estandarizados de 100 millones de pacientes europeos.
5. IMI PrecisesadsMarta Alarcón, de Genyo, ha resaltado que hay vida después de que un proyecto como Precisesads termine y que los avances logrados abren nuevas posibilidades para continuar investigando.
Precisesads ha permitido avanzar en la reclasificación de enfermedades autoinmunes sistémicas, como la artritis reumatoide (AR), el sídrome de Sjögren primario o el lupus eritematoso sistémico (LES). “Estas enfermedades se han clasificado en función de criterios clínicos que tienen sus limitaciones y hacen que sea difícil su diagnóstico”, ha señalado.
Entre las posibles continuaciones del proyecto están estudios longitudidinales en LES y AR para identificar mencanismos de no respuesa tarepias, extender el diagnóstico molecular a otras enfermedades inmunomediadas o investigar la relación de estas patologías con el microbioma. “En el tema de la financiación estamos manos a la obra”.
The post Proyectos que atraen investigación biomédica a España appeared first on Diariomedico.com.
Resultados en salud. Tan cerca, tan lejos. Este concepto, que lleva ya años sobrevolando el sistema sanitario intentando aterrizar sin mucho éxito por el momento, trae de cabeza a todos los agentes del sistema sanitario. Mimbres hay, pero cuesta. Una mesa redonda en el acto de presentación de un informe de acceso a fármacos, organizado por EY y BMS, ha reunido a Ruth Vera, presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); Miguel Ángel Calleja, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), y José Soto, de Sedisa y gerente del Hospital Clínico de Madrid. La conclusión es clara: se quieren medir los resultados en salud, pero aún no se sabe cómo.
“El quid de la cuestión es cómo medirlos. Es lo más difícil”, señala Vera, que pone el ejemplo de su sociedad: “Hay que buscar variables sencillas. Es uno de los retos que hemos planteado en la SEOM, cómo elegirlos e incorporarlos. En un primer análisis nos salen miles, y la tarea compleja es bajar el número a 8-10 indicadores”.
Lea más sobre resultados en salud:-El SNS avanza hacia, ahora sí, medir los resultados en salud
-Financiación por resultados en salud: posible… y deseable
-Las autonomías valoran los registros de pacientes para medir resultados en salud
La presidenta de los oncólogos pide visión nacional: “No podemos hacerlo a nivel de cada hospital ni de cada comunidad: hay que trabajarlo a nivel nacional, con las sociedades científicas, y luego ya aterrizar en el nivel autonómico con sus peculiaridades”. Ha citado el caso de Cataluña, justificando su proceso de selección pero advirtiendo de las consecuencias: “Como no se ha hecho a escala nacional, hay comunidades que ya trabajan en ello. Vamos a hacerlo de forma transparente, analizarlos, ver incluso si se pueden copiar. Pero, insisto, es un error que cada comunidad haga sus variables e indicadores, porque si cada una mide diferente los resultados en salud no nos vamos a poder comparar nunca”.
Vera mira hacia el Consejo Interterritorial: “¿Podremos llegar a un acuerdo entre un acuerdo entre ministerio y autonomías para medir estas variables, antes definidas por expertos independientes? Necesitamos un acuerdo, igual que hay un CMDB nacional hospitalario”. Lo primero, según la presidenta de la SEOM, es “tener la voluntad” de acordar estas variables.
Calleja se ha mostrado de acuerdo y, en línea de lo señalado por Vera sobre el Interterritorial, ha propuesta que la Comisión de Precios del SNS se denomine “Comisión de Precios y Resultados en Salud”. En su opinión, la búsqueda de acuerdos flexibles para incorporar fármacos, basados en pago por valor y resultados en salud, “va muy lenta debido a que hay diferentes sistemas información, falta de registro de resultados, pocas herramientas de inclusión y evaluación…”.
Un acuerdo en el Consejo Interterritorial facilitaría el proceso
Desde la perspectiva de la gestión, Soto ha insistido en la necesidad de agilizar el proceso, y ha dejado dos detalles para tener en cuenta en el camino: conocer normativas como la nueva ley de contratos públicos (“necesita un adaptación al ámbito sanitario y que la manejen los profesionales”) y avanzar hacia una central de compras en el SNS similar a la que ya está manejando el Ingesa.
En otra de las mesas redondas ha participado Toni Gilabert, director de área de Farmacia y Medicamento del Consorcio de Salud y Social de Cataluña, que ha mostrado ciertas dudas sobre la idoneidad de “poner en el centro del sistema los resultados en salud”. En su opinión, lo primero es decidirlo. De hacerlo, ve necesario “elegir una metodología con algoritmos adecuados para ver qué es susceptible de pagarse con según qué modelos”. Además, ha recomendado reinventar los incentivos: “Si nos pagan por actividad, trabajaremos por actividad. Si nos pagan por resultados, igual trabajamos por resultados”.
The post “Es difícil medir resultados en salud; hay que elegir pocas variables, sencillas, homogéneas y nacionales” appeared first on Diariomedico.com.
Director de la Unidad de Gestión Clínica de Digestivo del Hospital Virgen de la Victoria, de Málaga, Raúl Andrade presidirá hasta 2021 la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), una sociedad multidisciplinar que agrupa sobre todo a especialistas en Aparato Digestivo, pero también a internistas, pediatras e investigadores básicos. A todos les mueve una exigencia común: que se reconozca oficialmente su actividad como hepatólogos y que haya una formación reglada como área de capacitación específica (ACE).
Lea más sobre el temaHepatitis C o cómo avanzar en la eliminación
Erradicar la hepatitis C en los pacientes con VIH es posible y está muy cerca
“Nuestros pacientes con hepatocarcinoma son discriminados”
La AEEH avala el cribado universal en adultos de la hepatitis C
Pregunta. El inicio de su mandato coincide con el cuarto aniversario de la aprobación de la Estrategia Nacional de la Hepatitis C. ¿Qué balance hace la AEEH de estos 4 años?
Respuesta. En líneas generales, positivo, con el matiz de que aún quedan cosas por hacer. Desde 2015 se ha avanzado mucho en la eliminación de la enfermedad; se ha tratado a casi 120.000 pacientes en España, y a la mayoría se les ha erradicado la infección, pero urge un nuevo impulso, con la vista puesta en el objetivo que se ha marcado la Organización Mundial de la Salud (OMS) de erradicar la enfermedad en los países desarrollados en 2 ó 3 años.
P. ¿Ese objetivo es viable para España?
R. Lo es, pero no depende sólo de los profesionales, sino de la acción coordinada de todas las comunidades y de una implicación activa del Gobierno central; en definitiva, de la voluntad política del Ministerio de Sanidad de avanzar.
P. El cribado poblacional y la detección y prevención de la enfermedad en grupos de riesgo son dos de los puntos en los que, según la AEEH, urge avanzar. ¿Por qué unas comunidades han hecho los deberes y otras no?
R. Bueno, los deberes como tales, sólo los ha hecho Cantabria. Quizás el hecho de que sea una comunidad pequeña hace que el problema sea más abordable y que en otras, como en la que yo resido [Andalucía], la implantación sea más compleja. Aun así, vemos que tanto al ministerio como a las administraciones autonómicas les falta sensibilidad y predisposición, y eso puede generar discriminación en el acceso al tratamiento. Las autoridades deben concienciarse de que eliminar la hepatitis C no es sólo una necesidad sanitaria, sino que es una inversión que ahorra mucho dinero al sistema. Quizás es más difícil hacérselo ver cuando no existe una presión social como la que hubo en su día con las asociaciones de pacientes.
Al ministerio y a las autonomías les falta sensibilidad para lograr que España elimine por completo la hepatitis C
P. El hepatólogo no vive sólo de la hepatitis C, y la AEEH no se cansa de reclamar una estrategia nacional de enfermedades hepáticas. ¿Les escucha alguien?
R. Me temo que no. Hace dos años, con la anterior junta directiva de la sociedad, iniciamos una campaña que, bajo el nombre de “Hígado sano”, pretendía fomentar la salud hepática. Hace falta que las autoridades, pero también la sociedad en general y otros especialistas que atienden a pacientes con problemas hepáticos, como los endocrinólogos o los médicos de atención primaria, tomen conciencia de la prevalencia e importancia de estas enfermedades. Hay que recordarles que el hígado importa, que puede enfermar, y que puede hacerlo de forma grave.
P. Hepatitis C al margen, ¿dónde están los enemigos más letales del hígado?
R. Pues en las patologías hepáticas emergentes, como la enfermedad hepática grasa no alcohólica, pero también en la enfermedad hepática alcohólica, cuya prevalencia no ha disminuido, y que ha sido relativamente olvidada con la pandemia que ha supuesto la hepatitis C. El cáncer de hígado es otro gran enemigo, ya que a su incidencia y gravedad se une el gran problema que tenemos hoy en España: el Ministerio de Sanidad sigue sin dar el visto bueno a fármacos de segunda línea que ha aprobado sin problemas la Agencia Europea y que ya se usan en los países de nuestro entorno.
El bloqueo a fármacos de segunda línea para el cáncer de hígado es injustificable: ni por su precio, ni por la evidencia acumulada
P. ¿A qué achaca la lentitud del MInisterio de Sanidad en dar ese visto bueno?
R. Más que de lentitud, hay que hablar de negativa, porque directamente nos hemos topado con un “no”. La excusa oficial es el precio de los fármacos, pero eso no nos vale, porque el precio no ha sido un problema en Europa.
P. ¿Si hay evidencia científica y el precio no parece un problema, la aprobación de esos fármacos no debería ser una cuestión de tiempo?
R. El precio sí que parece el principal problema, al menos para el Ministerio de Sanidad. En cuanto a la evidencia, hubo un informe de posicionamiento terapéutico que, en general, fue positivo, pero al final dejaba caer que la evidencia todavía era débil. Ese argumento también nos parece endeble, porque la evidencia les ha parecido más que suficiente a la Agencia Europea del Medicamento, al exigente NICE británico y a la mayoría de los países europeos, por no decir a todos, que ya están dispensando esos fármacos. Lo único que sabemos con certeza es la decepción con la que salimos de la reunión que mantuvimos en su día con los responsables de Farmacia del ministerio.
P. Hablando de decepciones, el decreto de troncalidad reconoció en 2014 el área de capacitación específica en Hepatología que la AEEH llevaba años reclamando. ¿En qué punto estamos tras la suspensión de ese decreto?
R. En un punto preocupantemente muerto. Por muy conscientes que seamos los profesionales que nos dedicamos al hígado de la importancia de nuestra labor asistencial e investigadora, la realidad es que no somos una especialidad, ni un área de capacitación, ni un área de conocimiento… La identificación de los hepatólogos con nuestra especialidad y nuestro alto grado de cohesión interna deben tener reflejo en un reconocimiento oficial y reglado de nuestra actividad. El hecho de ser una ACE nos permitiría, por ejemplo, reclamar camas específicas para Hepatología en todos los hospitales, unidades docentes, recursos homogéneos… y, sobre todo, formar a hepátologos con criterios comunes y exigentes.
Hay hospitales importantes con una estructura hepatológica ridícula en relación con su magnitud y volumen de plantilla
P. ¿Entiendo, pues, que la asistencia hepatológica en España es entonces muy dispar?
R. Sin duda, y tiene que ver con esa falta de reconocimiento y regulación de nuestra actividad. Más allá de iniciativas aisladas de los propios médicos, no hay planificación oficial alguna.
P. ¿Como director de una unidad de gestión clínica, ha predicado con el ejemplo;tiene la Hepatología en su servicio la relevancia que cree que merece?
R. Le aseguro que, al menos, lo he intentado. A principios de los 90 fui pionero en reclamar la creación de una consulta monográfica de Hepatología y, desde entonces, he ido formando a hepatólogos en la medida de mis posibilidades, y siempre con recursos propios del servicio, sin financiación adicional. Hoy somos una unidad con 6 hepatólogos y otras tantas consultas monográficas. Nuestra historia es la de tantos otros servicios de España que se han movido por iniciativa de los profesionales. Hay hospitales catalanes, como el Valle de Hebrón o el Clínico de Barcelona, con mucha y muy sólida tradición hepatológica, y otros, en cambio, que son grandes e importantes, pero que tienen una estructura casi ridícula en comparación con su magnitud y volumen general de profesionales.
The post “Hepatología está donde está sólo por el empuje e iniciativa del profesional” appeared first on Diariomedico.com.
El equipo de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, centro de referencia nacional (Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud-CSUR) de enfermedades neuromusculares raras, junto con el Laboratorio de Enfermedades Mitocondriales-Neurometabólicas del Instituto de Investigación i+12, forma parte de un proyecto de investigación multicéntrico que pretende demostrar la eficacia de un nuevo tratamiento para un tipo concreto de miopatía mitocondrial, concretamente la secundaria a la deficiencia de la proteína timidina-cinasa 2 (TK2).
Los primeros datos científicos apuntan a que se trata de un tratamiento que, por primera vez, modifica la historia natural de una enfermedad mitocondrial que se caracteriza por ser progresiva, incapacitante y tradicionalmente mortal, según los resultados pendientes de publicar en una revista especializada.
El poder de los nucleósidosCristina Domínguez González, de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Servicio de Neurología del citado hospital, ha indicado a DM que, a la vista de los resultados que se están obteniendo, podría decirse que es la primera terapia que ha demostrado ser eficaz en una enfermedad mitocondrial. Además, “modifica el curso natural de la enfermedad”, asegura. La investigadora explica que las formas más graves de la enfermedad son las infantiles ;niños con un pronóstico anterior muy sombrío, pues podían fallecer antes de los cuatro años de vida después del diagnóstico. En este momento, los que están tratados están todos vivos y mejorando”.
La miopatía mitocondrial TK2 presenta diferentes ritmos y formas de inicio: los de más rápida y tórpida evolución aparecen en torno al año de vida, e incluso antes, y sus afectados pueden fallecer antes de los tres o cuatro años de edad. Otras formas, de inicio tardío, debutan a partir de los 30-40 años, pero su denominador común es la gravedad, ya que, por ejemplo, la afectación respiratoria es la norma, con necesidad de asistencia ventilatoria temprana. En el trabajo en el que participa el equipo de Domínguez, se han observado mejorías de todos los tratados, sobre todo en los afectados por las formas más graves: algunos han dejado de usar la asistencia ventilatoria, han empezado a comer por boca y han comenzado a caminar; y lo más importante, siguen vivos pasados más de tres años.
Las formas más graves mitocondriales suelen ser las infantiles; niños que hace años podían fallecer antes de los 4 años de edad
La miopatía mitocondrial derivada de mutaciones en el gen TK2 origina que los pacientes tengan menos ADN mitocondrial (depleción) o que se acumulen mutaciones en el mismo (depleciones múltiples), lo que se conoce como alteraciones en el mantenimiento del ADN. La investigación, que ha derivado en esta nueva terapia, se basa en el uso de los precursores del ADN mitocondrial, conocidos como nucleósidos, y más concretamente en la administración de dos de ellos: la timidina y la dexosicitidina, “producto natural de nuestro organismo”, y que se dispensa desde los hospitales con pacientes, después de haber pasado los trámites reglamentarios para su uso en humanos y haber comprobado la eficacia en modelo animal. El tratamiento es diario y su toxicidad casi nula.
Seguimiento controladoImagen de una mitocondria.
El siguiente paso, según los investigadores, es demostrar resultados en un ensayo clínico, pero al tratarse de una enfermedad muy grave sin laternativa terapéutica, con un tratamiento no tóxico y con antecedentes de varios casos tratados previamente en el mundo, el equipo del 12 de Octubre, junto con otros centros, comenzó sus propios ensayos.
De los afectados, se desconoce la cifra exacta en el mundo, por esta enfermedad rara, 30 están siendo tratados de forma compasiva con nucleósidos; hay datos analizados de16 de ellos. En el 12 de Octubre, Domínguez realiza el seguimiento de 9 paciente adultos en tratamiento, y en pediatría, a una niña afectada. Otros pacientes se reparten por distintos centros españoles participantes.
La administración precoz del tratamiento, fundamentalmente en niños, parece elevar la eficacia. Algunos pueden comer e incluso caminar
En estos momentos, otro proyecto de investigación, financiado por el FIS y coordinado por Miguel Ángel Martín Casanueva, del Laboratorio de Enfermedades Mitocondriales del mismo centro y junto a otros hospitales, se dirige a evaluar y realizar un seguimiento muy controlado de los pacientes que reciben la terapia de forma compasiva. El fin es confirmar su utilidad “aunque el beneficio es un hecho evidente”.
En este sentido, Domínguez González detalla que esta enfermedad afecta fundamentalmente a los músculos, sobre todo a los necesarios para caminar, respirar y tragar. Así, en el caso de los niños -que presentaban tetraplejia, necesitaban ventilación asistida e incluso sonda nasogástrica o gastrostomía para alimentarse-, la terapia ha permitido que “algunos no necesiten la ventilación, puedan comer y, en otros casos, incluso hayan empezado a caminar. En el adulto, el cambio no es tan significativo, aunque se ha observado mejoría en la fuerza muscular, así como en parámetros respiratorios. Pensamos que en este grupo la supervivencia también aumenta, punto a demostrar con un ensayo clínico más prolongado. En pediatría, los resultados son más evidentes porque cuando el tratamiento se administra de forma precoz, su eficacia parece mayor”.
Padres, madres e hijos corajeLa implicación de algunos afectados -enfermos y sus familias- en la búsqueda de tratamientos que revertieran o mejoraran la vida de las personas afectadas por una patología neuromuscular, en este caso la miopatía mitocondrial TK2, ha sido el factor sin el cual el actual tratamiento no hubiera sido posible. Las familias afectadas se movilizaron, explica a DM José Luis Martínez Moreno, presidente de la Fundación para el Discapacitado Muscular Nacional (Fundismun), entidad que se hizo cargo de la financiación del primer ratón transgénico -realizado en la Universidad de Columbia en Nueva York y en el Valle de Hebrón de Barcelona, por Ramón Martí-, y que sirvió de modelo en el que ensayar los primeros nucleótidos para pasar después a los nucleósidos terapéuticos.
Los hijos afectados por esta enfermedad, como el de José Luis (José Julián Martínez Padilla, un joven médico de 23 años cuya vida transcurre confinada a una cama), “de forma heroica han participado y participan -no es fácil someterse a hasta seis biopsias musculares terapéuticas- para buscar alternativas y respuestas para niños, jóvenes y adultos con el trastorno”.
The post Una nueva terapia modifica el curso de la miopatía mitocondrial TK2 appeared first on Diariomedico.com.
El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, acaba de anunciar oficialmente que las elecciones autonómicas se celebrarán el próximo 28 de abril, coincidiendo con los comicios generales. Este adelanto ha sido comunicado tras un pleno extraordinario del Gobierno valenciano. En la comparecencia posterior, Puig ha señalado que en 2015 llegaron al gobierno con un “proyecto de reparación, reconstrucción y renacimiento”, lo cual ha permitido logros como la “eliminación del copago farmacéutico a más de un millón de personas” -el primero citado- o la universalización de la sanidad “desde el primer día”, entre otros logros.
Este anuncio genera incertidumbre sobre los proyectos sanitarios en marcha en la comunidad, especialmente en la intención firme de revertir el Departamento de Salud de Denia dentro de esta legislatura. Aunque las últimas informaciones apuntaban a que el proyecto podría realizarse a partir de la firma de un preacuerdo entre la Administración y las empresas que conforman la concesionaria durante este mes de marzo, y que éste no se vería afectado por los procesos electorales, el adelanto y la correspondiente campaña electoral previa puede añadir dificultades a un calendario que ya de por sí estaba bastante “ajustado”.
También queda por saber el futuro de proyectos como el Espacio de Salud Campanar Ernest Lluch, en el espacio ocupado por la antigua Fe de Valencia, considerado un proyecto de “dos legislaturas”.
Para Puig, el balance de legislatura es “más que digno” y “esperanzador” en los diversos niveles, recordando que “los presupuestos de los últimos años han sido los más sociales de la historia”. En su opinión, compartir fecha con las elecciones generales permitirá “visibilizar la cuestión y la mirada valenciana”
The post Valencia adelanta las elecciones autonómicas al 28 de abril appeared first on Diariomedico.com.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha clausurado esta mañana las jornadas Estrategia Española I+D+I en Inteligencia Artificial (IA), celebradas en Granada, explicando que la citada estrategia ha dado su primer paso en un documento presentado hoy, que en su elaboración colaborarán once ministerios, y que estará lista este año.
Por su parte, el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha repasado las prioridades que se incluyen en la estrategia, entre ellas crear una estructura organizativa que permita desarrollar un sistema de IA y valorar su impacto, mejorar las acciones que permitan la transferencia de conocimiento, y desarrollar un sistema que fomente la formación transversal.
Según el documento, una de las áreas que se potenciará en el marco de la estrategia será la salud. Así, sostiene que “la atención sanitaria se considera un sector que se beneficiaría enormemente de la IA”.
En este sentido, considera que la inteligencia artificial “permitirá ahorrar miles de millones de euros al mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad infantil, las enfermedades cardiovasculares y sus secuelas, las enfermedades neurodegenerativas y el cáncer de mama, entre otros ámbitos”. También defiende el potencial de esta tecnología en el desarrollo de nuevos medicamentos y en el impulso a la medicina personalizada y la atención a los mayores.
CrecimientoEl texto recuerda que el presupuesto sanitario creció en 2018 un 3,9%, hasta los 4.251 millones de euros, y sostiene que “es de esperar que este incremento siga produciéndose en los próximos años”.
En este contexto, considera “necesaria una IA capaz de explicar a los profesionales médicos el porqué de sus decisiones, mejorando los métodos de interacción persona-computador. En la actualidad, los médicos se basan en su experiencia a la hora de realizar el diagnóstico más probable. Una asistencia automática, capaz de efectuar dichos cálculos de probabilidad de manera normativa y con acceso en tiempo real a los datos necesarios desde la literatura científica, permitiría una mayor productividad de los profesionales sanitarios. La formación para la existencia de una nueva generación de médicos más tecnológicos y capaces de ayudar en el diseño de estos asistentes cognitivos es uno de los retos en este aspecto”.
Asimismo, la IA es la base de la llamada Medicina P4 (predictiva, personalizada, preventiva y participativa), por lo que “la ciencia de datos se aplicará de manera rutinaria a información, estructurada y no estructurada, proveniente de registros electrónicos de salud, ómicas y herramientas de imágenes médicas“.
The post El Gobierno prepara una estrategia que llevaría la IA a las decisiones de salud appeared first on Diariomedico.com.
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha valorado este lunes tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) la ampliación de plazas de formación especializada para la próxima convocatoria, en concreto 786 plazas, de las que 484 son MIR. Echando cuentas con las cifras disponibles de la pasada convocatoria y las calculadas para la próxima, habría un aumento del 9,35% de plazas, porcentaje que sería algo menor en plazas MIR, concretamente del 6,67%.
La ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, atiende a los medios este lunes antes de la reunión del Consejo Interterritorial.
Preguntada por DM, la ministra ha admitido que las plazas resultantes del aumento previsto “no son suficientes, pero se trata un esfuerzo muy importante y éste es el camino”, ha señalado Carcedo, que ha reflexionado así sobre la posibilidad de sumar incluso más plazas MIR de las que ya se prevé aumentar: “¿Puede haber más capacidad de plazas porque haya más unidades? Se puede negociar y no va a haber restricciones por parte del ministerio, pero hay que estar seguro de hacerlo. Debe haber capacidad de formación y dinero para pagarla, porque se trata de docencia y retribución: con estos dos requisitos, estamos abierto a incrementar las plazas de la próxima convocatoria MIR”. En la Comisión Delegada se anunció que habría una segunda ronda para resolver los expedientes pendientes de resolución.
Sabiendo que parte de la pelota está en el tejado de las comunidades autónomas, la ministra ha valorado también la petición de varias autonomías de realizar una convocatoria extra del MIR, enfocada principalmente a solucionar los déficit en las dos especialidades más necesitadas, Medicina de Familia y Pediatría: “¿Un MIR extraordinario? Analizamos qué pasos habría que dar. Sanidad puede hacerlo, pero hay que ver los ciclos de los residentes, todo está muy programado y estandarizado en las autonomías, habría que ver si hay solapamientos, decalajes…No nos negamos, pero de forma práctica es un poco complicado, no para el ministerio, sino para las comunidades”.
Entre las autonomías que sugieren la posibilidad del MIR extraordinario están Navarra, Castilla y León, Andalucía, Galicia…otras, como Extremadura, aún deben valorar esta opción antes de decantarse por una u otra propuesta.
La ministra ha insistido en este punto: “Son las autonomías las que deberían dotar económicamente el proceso y hacer una coordinación que se ve difícil. Veremos qué decisiones tomamos, pero deben ser prácticas y operativas. Quizá en noviembre o diciembre se pudiera hacer una convocatoria extraordinaria de MIR, pero ya estaría la siguiente a la vuelta de la esquina… “. Carcedo pide tener los pies en el suelo: “No hay soluciones milagro; formarse requiere el tiempo que requiere. Esto no es un venga, una convocatoria MIR, la sacamos y ya está”. Eso sería una irresponsabilidad”.
Extremadura quiere decidir con los médicos y Andalucía ve falta de recambioFoto de familia del
Consejo Interritorial, con la ministra y los consejeros autonómicos antes de empezar la reunión.
Todos estos debates generados en el CISNS de este lunes tendrán continuación en una próxima reunión. La ministra no ha concretado si se tratará de un nuevo Interterritorial, quizá un monográfico, o si se hará de forma paralelo y al margen de los CISNS. El consejero de Extremadura, José María Vergeles, ha dado una pista al pedir que esta próxima reunión “cuente no sólo con el ministerio y las comunidades, también con los médicos y demás profesionales que están analizando los déficit del sistema”. Al respecto, la ministra sólo ha dicho: “Veremos cómo es el foro y el formato de la reunión”.
Jesús Aguirre, que se ha estrenado en el CISNS como nuevo consejero de Andalucía, ha lamentado la cantidad de especialistas que se pierden “al no poder contratarlos porque aún no tienen la especialidad”. Aguirre es uno de los partidarios a analizar con buenos ojos el MIR extraordinario, enfocado a pediatría y a primaria. “La demografía sanitaria es la que es, y hay la que hay. Las plazas ya han subido un 5% y ahora se prevé que aumenten un 9%. Parece insuficiente porque se está jubilando mucha gente, no hay recambio generacional en trauma, anestesia, las citadas pediatría y primaria…”. Eso sí, Aguirre ha pedido mucha prudencia en las declaraciones y la toma de decisiones “para que esto no se convierta en un mercadeo de médicos“. Finalmente, ha añadido su intención de recuperar a los médicos de su comunidad que se han ido a trabajar a otros países, como Portugal.
Por su parte, el consejero de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández, ha señalado que varias autonomías aún deben remitir al CISNS su última actualización de las necesidades de especialistas y su valoración sobre el informe de necesidades a corto, medio y largo que están elaborando el ministerio y las comunidades. Coincidiendo con sus colegas, ha reconocido “la necesidad de crecer más en plazas MIR”, más allá del 9%, y acelerando las acreditaciones y homologaciones.
¿Qué más ha aprobado el CISNS?Al margen de la formación, y de los temas de vacunas –meningococo B– tratados fuera del orden del día, el CISNS ha debatido y aprobado muchos otros temas. La ministra Carcedo ha prometido -de nuevo- que la plena interoperabilidad del SNS está a punto de cerrarse, al decir que “Madrid se incorporará en los próximos días” a la rceta electrónico interoperable.
Además, las autonomías han visto con el ministerio las recomendaciones de la ponencia de genómica del Congreso. Carcedo ha dicho que el CISNS ya tiene el mandato de tomarlas como punto de partida para la futura -y retrasada- estrategia de medicina de precisión, y ha dicho que ya hay un primer borrador con 7 puntos -las conclusiones de la ponencia tenían 13 recomendaciones-, que incluirían cuestiones de “big data, infraestructuras nacionales de secuenciación, marco regulatorio y de garantías éticas, innovación en medicina de precisión, resultados en salud y divulgación ciudadana”, ha avanzado la ministra.
Por otro lado, el Pleno del CISNS ha aprobado el segundo plan frente a las resistencias a antibióticos, que como informó DM se acompaña de una futura elección de laboratorios de referencia.
También se ha informado del anteproyecto de ley orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, y se ha aprobado -con abstención de Castilla y León y Andalucía- el proyecto de orden que modifica el real decreto 1030/2006, que incluye en la cartera de servicios el acceso a la reproducción humana asistida de mujeres solas y lesbianas.
Finalmente, se ha aprobado el proyecto de real decreto de adecuación de la prestación farmacéutica al marco normativo de verificación y autentificación de medicamentos, se ha presentado el catálogo de bienes y servicios de adquisición centralizada en el SNS, que incluye cerca de 25.000 artículo; se ha informado del proyecto de real decreto de concesión de ayudas a los afectados a la talidomida -que espera poder ver la luz antes de las elecciones-, se han comentado las últimas novedades del plan nacional sobre terapias T-CAR y se ha presentado a las autonomías la campaña de información ciudadana sobre pseudociencias y el progreso de los listados de pseudoterapias que está desarrollando el Gobierno.
Lea todo sobre el CISNS de este lunes-Consejo Interterritorial: la vacuna del meningococo B, ¿”necesidad” o “subasta electoral”?
-Definidas 73 pseudoterapias y otras 66 en estudio, entre ellas homeopatía y acupuntura
-Sanidad trabaja en una posible financiación de terapias antitabaco
-La guía para el manejo del autismo desde atención primaria necesita actualizarse
-Primeros criterios para ofrecer terapias T-CAR; Sanidad cifra “entre 5 y 7” los CSUR
-41 CSUR españoles optan a entrar en redes de referencia europeas
-Sanidad amplía la opción de compra centralizada
The post ¿Que ha aprobado el CISNS? Aumento “insuficiente” de plazas MIR; se valora una convocatoria extraordinaria appeared first on Diariomedico.com.
El hospital general de un buque insignia de la sanidad murciana, el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, ha sufrido durante décadas ampliaciones y lavados de cara que iban adaptándose a la demanda asistencial, pero ninguna como la planteada para el periodo 2019-2031, en la que está previsto invertir unos 100 millones de euros para una gran reforma arquitectónica que busca una mejora de la capacidad asistencial y un enfoque más eficiente de sus servicios.
Los detalles de la renovación hospitalaria se han dado a conocer durante un acto institucional en la sede del Gobierno autonómico, ante cargos directivos y jefes de servicio del hospital y los responsables de la Consejería de Salud y del Servicio Murciano de Salud (SMS).
El consejero de Salud de Murcia, Manuel Villegas, y el presidente regional, Fernando López Miras (ambos en el centro), junto con altos cargos de la consejería, el SMS y el Hospital Virgen de la Arrixaca.
El presidente regional, Fernando López Miras, ha explicado la hoja de ruta de las obras “para consolidar a este hospital en investigación, innovación y calidad sanitaria” con una sincronización de acciones que permitan que la asistencia sanitaria no se vea afectada. Como prioridades que abordar de forma inmediata se señalan los procesos quirúrgicos, los tratamientos oncológicos, la resolución en un día de procesos ambulatorios y la ampliación de las habitaciones individuales.
Ello implica la construcción de dos edificios de 9 pisos (8 más sótano) que supondrán una inversión global de 48 millones de euros. En el primero, donde actualmente se ubica anatomía patológica, se ubicarán los hospitales de día oncológico y hematológico, un nuevo bloque quirúrgico (8 quirófanos), planta de consultas externas y una planta de hospitalización con 45 habitaciones individuales que se usarán cuando se desalojen paulatinamente los servicios del edificio principal. También se integrarán los espacios de admisión general y recintos industriales.
El otro edificio, que se construirá de forma paralela, tendrá también 9 pisos y se destinará a servicios de diagnóstico, muy ligados a altas tecnologías, con un diseño que priorice la máxima eficiencia y la reducción del consumo energético. Alojará farmacia, anatomía patológica y restantes laboratorios (microbiología, hematología, análisis clínicos, inmunología etc.), así como archivos generales, instalaciones industriales y administración.
Edificio principalUna tercera fase entrará de lleno en el edificio principal del hospital general, que ya estará prácticamente desalojado, para ampliar Urgencias, radioterapia, hospitalización y las salas de UCI y reanimación. Alojará también los procedimientos intervencionistas y pruebas especiales, endoscopias y nefrología, así como los dormitorios de los médicos de guardia y las cocinas.
La fase cuarta acometerá el edificio actual de hospitalización y ganará el espacio de los servicios administrativos actuales para más y mejores habitaciones. Y la quinta mejorará el aspecto del entorno hospitalario.
Según el consejero de Salud, Manuel Villegas, a la vez que se hace la reforma arquitectónica se irán adecuando los servicios con una cirugía mayor ambulatoria muy potente y consultas externas de alta resolución que resuelvan los procesos en una sola visita. “Es un proyecto a largo plazo, pero es realista y acorde con su gran envergadura ”, dice Villegas, que subraya que el plan director se llevará a cabo sin menoscabar la actividad asistencial. En sus prioridades figuran los hospitales de día médico y quirúrgico, que en la Arrixaca cree que son deficitarios.
El director gerente del SMS, Asensio López, ha señalado que el plan de reforma de la Arrixaca es resultado de más de un año de trabajo de un equipo de arquitectos que han tenido en cuenta las demandas de todos los servicios hospitalarios.
The post Murcia: la reforma integral de la Arrixaca durará 12 años appeared first on Diariomedico.com.
La compañía estadounidense AbbVie ha recibido la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para Skyrizi -risankizumab-, un inhibidor de la interleuquina 23 (IL-23) en desarrollo para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada a grave en adultos que sean candidatos a tratamiento sistémico.
Skyrizi está diseñado para bloquear la IL-23 de forma selectiva mediante su unión a la subunidad p19. La IL-23 es una citoquina clave en los procesos inflamatorios y se cree que está relacionada con una serie de enfermedades inmunomediadas crónicas.
La opinión positiva del citado comité se basa en los datos del programa clínico global en fase III para psoriasis que evaluó a más de 2.000 pacientes con psoriasis en placas moderada a grave en cuatro estudios pivotales. En estos estudios se cumplieron todos los criterios de valoración principales y secundarios, consiguiendo tasas de aclaramiento completo o casi completo de la piel significativamente superiores. Las reacciones adversas notificadas más frecuentemente fueron infecciones de las vías respiratorias altas, que ocurrieron en el 13% de los pacientes. La mayoría de las reacciones adversas notificadas fueron de gravedad leve o moderada.
The post Opinión positiva para ‘Skyrizi’, de AbbVie appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores de tres centros públicos de Madrid acaban de dar a conocer los resultados de un proyecto en el que han diseñado y validado una familia de moléculas que pueden ser usadas con precisión para el diagnóstico y tratamiento del neuroblastoma, el tumor sólido extracraneal más frecuente en los niños. Este trabajo ha sido llevado a cabo por investigadores del Hospital Niño Jesús, el Hospital La Princesa y la Universidad Complutense de Madrid y ha sido publicado en Angewandte Chemie.
Aproximadamente, la mitad de los pacientes afectados por el neuroblastoma tiene la enfermedad muy extendida en el momento del diagnóstico, por lo que se hace muy difícil su curación. En el plazo de dos o tres años podría comenzar a probarse la eficacia de estas moléculas en ensayos clínicos con pacientes.
La colaboración entre los grupos de Manuel Ramírez Orellana, del Hospital Infantil Niño Jesus, y Marita Vallet, de la Universidad Complutense de Madrid, lleva funcionando varios años. Una de las preocupaciones principales de ambos grupos era desarrollar terapias que consiguieran un efecto beneficioso en el paciente sin causar toxicidades asociadas, dado que los pacientes acumulan altas dosis de quimioterapia y radioterapia cuando la enfermedad es muy agresiva.
Actividad múltiple y selectivaSegún Ramirez Orellana, del Niño Jesús de Madrid, se ha buscado cómo administrar terapias de manera selectiva a las zonas en las que crecen el tumor primario y sus metástasis, evitando los efectos adversos sistémicos. Es decir, querían encontrar una molécula que transportara la medicación al tumor “que supiera por dónde tiene que ir y quedarse allí”. Aplicando conocimientos en nanomedicina, Alejandro Baeza, investigador del grupo de Vallet, diseñó un sistema de agentes de direccionamiento específico a las células malignas. En el trabajo final también ha participado Arantza Alfranca, del Hospital Universitario de La Princesa, donde se ha probado esta técnica en ratones.
Estas moléculas reconocen las células cancerígenas y se acumulan directamente en el tumor cuando se administran por vía intravenosa. Su uso puede ser múltiple: para hacer el diagnóstico y saber de una manera exacta dónde está el tumor, para hacer seguimiento de la respuesta a la terapia, o bien para llevar medicación al tumor. En este último caso, las posibilidades de combinación con quimioterapia o inmunoterapia, lograrán menor toxicidad, menos efectos secundarios y una mayor eficacia, porque actúa directamente sobre el neuroblastoma. Estas moléculas son la base de una patente internacional presentada por las tres instituciones, con el objetivo de poder continuar desarrollando esta tecnología novedosa y conseguir su aplicación en el diagnóstico y tratamiento de este tumor infantil.
The post Desarrollan moléculas que reconocen células malignas de neuroblastoma appeared first on Diariomedico.com.
Los pagos de la atención sanitaria de los presos enfrentan a la Administración central y las autonomías de manera periódica. Hasta ahora, la doctrina judicial imperante consideraba que los tratamientos ambulatorios (en la prisión, fundamentalmente) los debía pagar Instituciones Penitenciarias, es decir, el Ministerio de Interior; mientras que en los casos en los que el preso era hospitalizado en un centro público, la factura debía abonarla la autonomía correspondiente.
Pues bien, la Sala Contencioso-administrativa del Tribunal Supremo ha dictado en dos sentencias que es la Administración penitenciaria, y no la sanitaria, la que debe hacer frente a los costes de la prestación sanitaria en los hospitales públicos de las comunidades autónomas a internos en centros penitenciarios que tienen la condición de asegurados, afiliados o beneficiarios de la Seguridad Social. De este modo, el Supremo da la razón a los servicios de salud madrileño y andaluz que enviaron estas facturas a Instituciones Penitenciarias (Ministerio del Interior).
“Corresponde a la administración penitenciaria la asunción de tales costes, con independencia de que el interno sea o no beneficiario, afiliado o asegurado a la Seguridad Social”
Las sentencias destacan que a falta de convenio de colaboración entre ambas administraciones –incumpliendo el artículo 207.2 del Reglamento Penitenciario- “la normativa aplicable abona que sea Instituciones Penitenciarias quien satisfaga esos costes, por la relación de sujeción especial que liga al interno con tal Administración, por la obligación ex lege de garantizar su salud y por la inexistencia de precepto alguno que permita excluir aquella financiación por la sola condición del preso como beneficiario de la Seguridad Social”.
En estas resoluciones los magistrados también dejan claro que la jurisdicción contencioso-administrativa es la que tiene atribuida la potestad de juzgar el asunto, “aunque la cuestión se refiera a prestaciones de la Seguridad Social, pues no está concernido el derecho a la asistencia, sino el reparto de costes entre dos administraciones públicas del precio público derivado de aquella prestación”.
La sentencia cuenta con el voto particular de uno de los seis magistrados que componen el tribunal, el de Nicolás Maurandi Guillén
De este modo, el Supremo fija la jurisprudencia que a partir de ahora tienen que seguir los TSJ autonómicos, que hasta este momento estaban dando diferentes respuestas a este asunto. La última sentencia en la que se fija esta doctrina tiene fecha del 21 de febrero de 2019 y resuelve en contra de lo dictado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. El TSJ andaluz admitió el recurso presentado por el Abogado del Estado y dio la razón a Instituciones Penitenciarias en su interpretación de que era el Servicio Andaluz de Salud el que debía hacer frente a los 9.450,42 euros que arrojaba la factura de la asistencia sanitaria dispensada en el Hospital Puerta del Mar a los internos del Centro Penitenciario El Puerto III (El Puerto de Santa María, Cádiz), en el año 2015.
Unas transferencias que no llegan
En el trasfondo de estos litigios está el mandato legal, pendiente de cumplirse, de transferir a las autonomías las competencias de la sanidad penitenciaria. Los facultativos, médicos y enfermeros, funcionarios del Estado, llevan años denunciando la situación de abandono que sufren y las deficientes condiciones en las que trabajan. En la última semana han anunciado una próxima convocatoria de huelga general, continuando con el escenario de paros en el que llevan meses. Nada de esto parece suficiente para que desde las autoridades políticas se preste atención a este colectivo. Diario Médico se ha acercado a esta problemática con los siguientes titulares:
Sanidad Penitenciaria vuelve a quedarse fuera del Interterritorial
Grande-Marlaska: “La Sanidad Penitenciaria no puede ser una isla”
La deuda de Interior, un lastre para transferir Penitenciaria
Interior debe pagar la triple terapia y los antivirales de presos con VHC
El Tribunal Supremo casó esas sentencia del TSJ andaluz con la que le llegó del TSJ de Madrid, en la que se daba la razón a la autonomía y se le imputaba el pago de estas prestaciones al Ministerio de Interior.
En definitiva, el Alto Tribunal ha confirmado la sentencia del TSJ de Madrid y ha estimado el recurso del Servicio Andaluz de Salud contra la dictada por el TSJ de Andalucía, fijando que, a partir de la situación de hecho contemplada en este asunto –la inexistencia de convenio de colaboración suscrito entre ambas administraciones-, “corresponde a la administración penitenciaria la asunción de tales costes, con independencia de que el interno en los centros penitenciarios que recibe la asistencia sea o no beneficiario, afiliado o asegurado a la Seguridad Social”.
Sin embargo, la sentencia cuenta con el voto particular de uno de los seis magistrados que componen el tribunal, el de Nicolás Maurandi Guillén, que considera que eran los servicios de salud de Madrid y Andalucía, y no la Administración Penitenciaria, quienes debían asumir los costes de la asistencia sanitaria a los internos en establecimientos penitenciarios de ambas comunidades cuando se trata de personas que son afiliadas y beneficiarias en el Régimen General de la Seguridad Social. Respecto a los no afiliados en el sistema de Seguridad Social, cree que la Administración Penitenciaria tiene la condición de usuario privado indirecto del sistema; y, en consecuencia, el correspondiente Servicio de Salud sí podría exigir y facturar el importe de la asistencia dispensada.
The post La atención hospitalaria del preso la paga Interior, no la autonomía appeared first on Diariomedico.com.
La dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, incluyendo a pacientes con diabetes, según un estudio del Ciber de Obesidad y Nutrición (Ciberobn), liderado por Nerea Becerra-Tomás y Jordi Salas-Salvadó, ambos de la Universidad Rovira i Virgili, junto a la Universidad de Toronto y a petición del Diabetes and Nutrition Study group (DNSG) de la European Foundation for the Study of Diabetes (EASD). Los resultados se publican en Critical Reviews in Food Science and Nutrition.
El número de metanálisis realizados sobre dieta mediterránea es muy elevado. No obstante, aunque la diabetes es una enfermedad que incrementa el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, los metanálisis previos no lo han tenido en cuenta a la hora de definir a su población de estudio.
Otros estudios sobre dieta mediterránea:-‘Predimed’ analizará el impacto de la dieta mediterránea en IC, FA y arteriopatía periférica
-“Arroz, patatas, pasta y pan no deben ser la base de la pirámide”
–La dieta mediterránea continúa siendo el ‘patrón oro’ alimentario
–Combinar dieta mediterránea hipocalórica y ejercicio diario mantiene la pérdida de peso
Además, las guías de práctica clínica de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) no tienen recomendaciones específicas respecto a la dieta Iránea. Por lo tanto, existe una falta de conocimiento en relación al papel que juega este patrón dietético en la prevención de la enfermedad cardiovascular en diabetes.
Para poder desarrollar recomendaciones basadas en la evidencia científica, el grupo liderado por Jordi Salas-Salvadó, del estudio de la Diabetes y Nutrición (DNSG) de la EASD ha llevado a cabo una revisión sistemática y metanálisis de estudios prospectivos y de ensayos clínicos para resumir la evidencia disponible sobre la relación entre la DM y la incidencia y mortalidad por enfermedad cardiovascular en poblaciones que incluyen individuos con diabetes.
Investigación en diabetes y dieta mediterráneaDespués de evaluar 2.593 potenciales estudios para su inclusión en el metanálisis se seleccionaron 41 trabajos para la síntesis cuantitativa. Los resultados procedentes de ensayos clínicos sugieren que la dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular total e infarto de miocardio.
No obstante, no se pudo llevar a cabo un metanálisis para la incidencia y mortalidad por enfermedad coronaria o ictus ni por mortalidad por infarto de miocardio por la falta de estudios al respecto.
Los investigadores señalan la importancia de analizar en el futuro los efectos de la dieta mediterránea sobre la prevención de la enfermedad cardiovascular únicamente en individuos con diabetes, los cuales, teniendo en cuenta los presentes resultados, se podrían beneficiar de la adopción de este patrón dietético saludable.
The post Un estudio refuerza el papel de la dieta mediterránea en la protección CV de pacientes con diabetes appeared first on Diariomedico.com.
Un año más, Barcelona se ha convertido en la capital mundial de la innovación tecnológica con la celebración del Mobile World Congress (MWC). La cita, donde originalmente se presentaban las últimas novedades de telefonía móvil, ha ido evolucionando al mismo tiempo que esta tecnología transforma las vidas de las personas y también de pacientes y profesionales sanitarios. Esos días se ha hablado, y mucho, de inteligencia artificial, internet de las cosas, 5G o dispositivos portátiles. Por supuesto, también de salud.
Lea todo sobre el Mobile World Congress 2019:-“Tenemos que saber sacar mejor provecho en salud al teléfono móvil”
-Aumentar hasta 85 años la esperanza de vida con el Internet de las cosas
-Todo lo que incluye el Mobile World Congress sobre salud
-El Mobile World Congress arranca con una ambulancia 5G
-Mobile World Congress: la primera operación del mundo guiada con 5G, en Barcelona
–Mobile World Congress: más allá del teléfono móvil también hay tecnología sanitaria
–Mobile World Congress: las nuevas tecnologías pueden ayudar en salud mental
Muchas de estas tecnologías están transformando la forma de entender la sanidad. La salud digital es un concepto que cada vez tiene una mayor relevancia. La posibilidad de estar conectados en todo momento está haciendo que sea más importante ofrecer soluciones a unos pacientes cuyo perfil se está transformando. Los nuevos dispositivos portátiles hacen, además, que la toma de datos sea tan sencilla que está cambiando como se plantea la medicina preventiva.
Adelantarse al ParkinsonUn ejemplo de esto es la empresa Starlab, que trabaja en el desarrollo de dispositivos médicos para monitorizar el cerebro. En este sentido, han sido capaces de desarrollar unos algoritmos que pueden predecir un diagnóstico de Parkinson hasta ocho años antes de que la enfermedad se haga evidente.
“La idea es aprovechar los dispositivos portátiles para hacer un cribado más basto y, luego, irlo refinando. Ahora necesitamos un socio en la industria de las telecomunicaciones o de estos dispositivos para que nos ayude en toda la parte de recogida de datos masivos, y nosotros les ofrecemos el refinamiento del diagnóstico”, explica a Diario Médico Aureli Soria-Frisch, director del área de neurociencias de Starlab.
Un diagnóstico precoz en enfermedades degenerativas como el Parkinson puede ser fundamental. “Últimamente se está viendo que son patologías con un proceso neurodegenerativo que empieza muchos años antes. En este desarrollo es posible introducir medidas, algunas sencillas, del tipo de estilo de vida, que pueden ayudar a retardar los síntomas más graves”, continúa Aureli.
Han asistido más de 109.000 congresistas, superando las cifras del anterior MWC, a los que hay que sumar los 23.000 asistentes del salón 4YFN
Además de este dispositivo para la detección precoz del Parkinson, en Starlab trabajan también en la validación del efecto de las múltiples aplicaciones móviles que hay de entrenamiento cerebral para combatir las enfermedades neurodegenerativas. “Queremos poder validarlas con un dispositivo médico que haga electroencefalografía, para medir la actividad eléctrica del cerebro. Serviría esto tanto para la gente de la calle como para los profesionales, que dispondrían de aplicaciones validadas en un ensayo clínico”.
Las opciones del grafenoEl grafeno también ha sido protagonista, contando con un pabellón en donde se han mostrado sus últimos avances, cuya aplicación en el campo de la salud está enfocada, sobre todo, a la monitorización de constantes vitales.
Así, el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), con el patrocinio de la Fundación Cellex, ha presentado sus últimos avances, entre los que destaca un parche capaz de monitorizar los niveles de exposición a la luz solar gracias a un sensor de luz ultravioleta.
El grafeno también ha sido protagonista del encuentro, contando con un pabellón en donde se han mostrado sus últimos avances
“También permitirá medir el ritmo cardiaco, la hidratación o la saturación de oxígeno. De esta forma contaremos con una gran cantidad de datos que luego pueden ser transmitidos a un móvil u otro dispositivo para ser procesados. Es un paso adelante en la conexión absoluta y sencilla de los pacientes”, comenta Frank Koppens, jefe del grupo de nano-optoelectrónica del ICFO.
Mejorar lo que ya existeDurante el MWC se ha hablado mucho del internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), como el gran cambio que viene a corto y medio plazo, facilitado entre otras cosas por el desarrollo de la nueva tecnología 5G, que permitirá la multiconexión de dispositivos y que aumentará la velocidad de transmisión.
Kiversal es una empresa que se dedica a buscar soluciones médicas basadas precisamente en el IoT. Su primer producto es el audiómetro inteligente Audixi 10.
Las mediciones que se realizan con este audiómetro después son remitidas a través de internet por medio de los protocolos establecidos en IoT. “A esto se le ha añadido una capa de inteligencia artificial que permite mejorar el diagnóstico. También el hecho de guardar los datos en la nube permite que estos puedan ser compartidos y evitar que se puedan perder”, explica Piedad Díez, directora de finanzas de Kiversal.
“Una de sus principales novedades es que dentro de los auriculares hay una memoria que permite hacer una calibración remota del equipo y evitar el desplazamiento de un técnico”, relata José Plana, director ejecutivo de Kiversal. Hay que tener en cuenta que estos aparatos, al tratarse de dispositivos para realizar mediciones, han de ser calibrados periódicamente.
Emergencias y cirugía en remoto gracias a la tecnología 5G
La nueva tecnología 5G ha sido la gran protagonista de este MWC: un nuevo sistema con una latencia muy inferior, una alta velocidad de transferencia que permite enviar grandes paquetes de información y la posibilidad de la multiconexión, es lo que viene para revolucionar la Medicina y salvar vidas.
Así, primero se hizo la presentación por parte de la Generalitat de Cataluña de un prototipo de ambulancia conectada por 5G con el hospital. Con este vehículo se espera poder reducir el tiempo de actuación en emergencias. Gracias a un sistema de cámaras y sensores conectados que transmiten las constantes del paciente en tiempo real, desde el hospital y en remoto, un médico es capaz de ver lo que está sucediendo y dar las instrucciones necesarias al personal de la ambulancia.
El vehículo dispone de cuatro cámaras que transmiten en alta definición, de las cuales una de ellas tiene la capacidad de acercarse al paciente y hacer zoom. La segunda ofrece un plano general y lleva incorporado un altavoz y un micrófono. Las dos restantes son exteriores y servirán para grabar imágenes en situaciones como atentados terroristas o accidentes de tráfico cuando sea preciso.
La otra gran novedad fue la primera operación del mundo telemonitorizada a través de 5G. Mientras que en el quirófano del Hospital Clínico de Barcelona se realizaba una sigmoidectomía laparoscópica para extirpar un tumor colorrectal, desde las instalaciones del MWC, Antonio de Lacy, jefe del Departamento de Cirugía Mínimamente Invasiva del centro, daba instrucciones y consejos en tiempo real para la realización de la operación.
Un hito que acerca un poco más la posibilidad de que en un futuro sea posible realizar en remoto operaciones y que ayuda también a la democratización del conocimiento en cirugía. Con este nuevo sistema será más fácil que grandes cirujanos expertos puedan ayudar y guiar a otros más noveles sin que estos se tengan que desplazar. También en situaciones críticas y de emergencia facilitará que se pueda ofrecer ayuda sin necesidad de esperar a que el cirujano llegue, con todo lo que supondrá esto de ahorro de tiempo.
The post El ‘Mobile’ dibuja la hoja de ruta tecnológica inmediata de la sanidad appeared first on Diariomedico.com.
Esta semana se presenta en el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) el Grupo Jano, “una iniciativa impulsada por profesionales sanitarios que han sufrido o sufren una enfermedad grave y que, partiendo de sus vivencias como pacientes, quieren formular propuestas y recomendaciones que contribuyan a mejorar la atención al enfermo”. La idea parte de Àlvar Agustí, director del Instituto Respiratorio del Hospital Clínico de Barcelona (sufrió síndrome de Guillain-Barré); Manel Escobar, director clínico de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Valle de Hebrón (cáncer de páncreas), también de Barcelona, y Domingo Escudero, neurólogo del Clínico (encefalitis autoinmune).
La convocatoria de presentación de esta iniciativa me llega cuando estoy releyendo el librito Te puede pasar a ti. La sanidad pública beneficia a todos (2012, Editorial Proteus), de Albert Jovell, médico, sociólogo y paciente, que tras una larga enfermedad nos dejó en 2013.
Con sus reflexiones hizo tocar con los pies en la tierra a más de un profesional que, amparándose en la tecnificación, ejercía la asistencia sin la debida dosis de humanidad y empatía. Su “yo ya acepto que no me van a curar, pero me costaría aceptar que no me van a cuidar” debería figurar en letras grandes a la entrada de todas las facultades de Medicina, el espacio donde tiene que trabajarse con más énfasis la formación de los futuros profesionales en habilidades y competencias fundamentales como la comunicación con el enfermo (en posgrado y atención continuada tampoco está de más).
Es sabido que una buena comunicación contribuye a un proceso diagnóstico-terapéutico de calidad y a una mejor adherencia al tratamiento de los pacientes; previene demandas juiciales y violencia verbal o física contra los profesionales, y reduce el riesgo de síndrome de burnout (desgaste) en los médicos.
El Consenso de Toronto publicó en 1991 una revisión sobre la efectividad de la comunicación, las deficiencias más destacadas y habituales en la práctica clínica y los métodos de enseñanza más útiles, algo en lo que posteriormente redundaron otras citas específicas internacionales; incluso llegó a crearse la European Association for Communication in Health Care (EACH). Actualmente, el exsecretario general de la CESM, Patricio Martínez, inspirado por Jovell, intenta conseguir que la relación médico-paciente sea reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Si la iniciativa de los doctores Agustí, Escobar y Escudero logra devolver a la actualidad el discurso a favor del humanismo médico, bienvenida sea.
The post Experiencia del médico paciente appeared first on Diariomedico.com.
Una terapia celular desarrollada íntegramente por profesionales de la sanidad pública madrileña empezará a administrarse este año a 30 pacientes con lesión medular traumática. Se trata del primer medicamento de terapia avanzada y fabricación no industrial autorizado en España por la Agencia Española de Medicamentos para uso hospitalario.
La aprobación para llevar a la práctica asistencial esta terapia celular, el fármaco NC1, llega después de 20 años de investigaciones y la publicación de cuatro ensayos clínicos dirigidos por Jesús Vaquero, jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda.
Los resultados obtenidos en los ensayos previos, y que se espera que se repliquen en los pacientes que se empezarán a tratar a partir de esta autorización, incluyen mejoría de la sensibilidad y la espasticidad, mejoría del control de esfínteres, así como en la función sexual y el dolor neuropático en algunos casos. Asimismo, también se ha registrado una ligera mejoría en la función motora de algunos pacientes.
Inyección de mesenquimales en lesión o LCRLa intervención consiste en extraer al enfermo células madre mesenquimales; tratarlas en una sala de producción celular (sala blanca) y a continuación, inyectar el medicamento generado en el lugar exacto de la lesión medular o en el líquido cefalorraquídeo (LCR). La técnica se realiza de acuerdo a las características en neuroimagen de cada lesión, en las instalaciones y por los profesionales del Puerta de Hierro Majadahonda.
La terapia se aplicará a pacientes con lesión medular incompleta por daño vertebral a nivel dorsal o lumbar y ciertas lesiones medulares completas dorsales y lumbares.
The post Luz verde a la terapia celular para lesión medular traumática appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha hecho públicos los datos del Barómetro sanitario 2018, que miden el uso y satisfacción del sistema sanitario por parte de los pacientes. La nota, de 0 a 10, que conceden los usuarios del SNS a la asistencia sanitaria en España queda en esta edición en un 6,57, levemente inferior a la del año pasado, cuando alcanzó su máximo histórico con un 6,68.
Como en anteriores ocasiones, los servicios peor puntuados por los usuarios son los tiempos de espera para acceder al sistema. Sólo el 47,7% de los pacientes logra cita con el médico de Familia el mismo día o al siguiente de solicitarla, mientras que sólo un 35,7% consigue consulta con el especialista antes de un mes.
En el caso de las listas de espera, la percepción sobre su evolución sigue siendo negativa: el 47,7% piensa que sigue igual y el 24,3% que ha empeorado. Sólo un 8,1% piensa que ha mejorado.
Según el barómetro, los índices de satisfacción son bastante elevados. Las personas que acudieron a los centros de atención primaria SNS manifiestan en un 86,5% de los casos una valoración muy positiva de la atención recibida, porcentaje que desciende ligeramente en el caso de los especialistas de hospital. Además, un 88,6% de los pacientes ingresados en los hospitales del SNS evalúan positivamente la atención sanitaria recibida y un 35,3% de los pacientes se encontraron con una atención mejor que la esperada, frente a un 9,2% que considera que fue peor de lo esperado.
The post Más de la mitad de los pacientes espera dos o más días para una cita en atención primaria appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad y el de Ciencia han presentado este jueves la campaña de comunicación frente a las pseudoterapias dirigida a la sociedad, que lleva por eslogan #coNprueba y que tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de la necesidad de recurrir sólo a terapias con evidencia y huir de las pseudociencias y de los abordajes no recomendados por la comunidad médica y sanitaria.
La ministra Carcedo ha insistido en el objetivo del plan contra las pseudoterapias, aprobado hace unos meses: “Proteger la salud de la ciudadanía”. Las promesas del plan son eliminar toda pseudociencia de los centros sanitarios y de la formación especializada, luchar contra la promoción y publicidad fraudulenta, mejorar la divulgación y comunicación con la ciudadanía y luchar contra el intrusismo profesional.
Sanidad y Ciencia han presentado un primer informe de listado de “técnicas de dudosa eficacia o sin eficacia ninguna”. Se trata de un listado de 139 técnicas que se están analizando “para discernir con precisión su utilidad, seguridad y eficacia”. Este informe es un primer filtro, ha dicho Carcedo, y ha recordado que se basa en el informe del Ministerio de Sanidad realizado en 2011. En principio, no hay muchas novedades con respecto a este documento previo, que debería actualizarse.
Tras este primer trabajo, ya hay un listado de pseudoterapias “sin ningún tipo de eficacia, ni intento de demostración de tenerla”. Se trata de 73 técnicas ya consideradas formalmente como pseudoterapias. Las demás técnicas, hasta las 139 citadas, se analizarán en los próximos meses. Las 73 ya calificadas “no tienen ni estudios -ensayos, revisiones sistemáticas, metanálisis…- para intentar demostrar su hipotética eficacia”.
“Las políticas deben estar basadas en la evidencia científica”, ha dicho Duque, que ha hablado con el propósito “de no utilizar ninguna terminología médica” y se ha referido a las ya definidas como pseudoterapias como “no sé si técnicas o…cosas”. Duque ha señalado que este trabajo de evaluación se está basando en metanálisis de toda la información disponible hasta el momento. “Vamos a estudiar una por una”, ha añadido.
Listado con las 73 pseudoterapiasLas 73 técnicas que el Gobierno ya ha definido oficialmente como pseudoterapias son las siguientes: “Análisis somatoemocional, análisis transaccional, ángeles de Atlantis, armónicos, arolo tifar, ataraxia, aura soma, biocibernética, breema, cirugía energética, coaching transformacional, constelaciones sistemáticas, cristales de cuarzo, cromopuntura, cuencos de cuarzo, cuencos tibetanos, diafreoterapia, diapasones, digitopuntura, esencias marinas, espinología, fascioterapia, feng-shui, flores del alba, frutoterapia, gemoterapia, geobiología, geocromoterapia, geoterapia, grafoterapia, hidroterapia del colon, hipnosis ericksoniana, homeosynthesis, iridología, lama-fera, masaje babandi, masaje californiano, masaje en la energía de los chacras, masaje metamórfico, masaje tibetano, medicina antroposófica, medicina de los mapuches, medicina ortomolecular, metaloterapia, método de orientación corporal Kidoc, método Grinberg, numerología, oligoterapia, orinoterapia, oxigenación biocatalítica, piedras calientes, pirámide vastu, plasma marino, posturología, pranoterapia, psicohomeopatía, psychic healing, quinton, radioestesia, rebirthing, sincronización core, sofronización, sotai, tantra, técnica fosfénica, técnica metamórfica, técnica nimmo de masaje, terapia bioenergética, terapia biomagnética, terapia de renovación de memoria celular (cmrt), terapia floral de California, terapia floral orquídeas y terapia regresiva”.
Carcedo ha dicho que “en cuanto se adapte el decreto” que regulará estas novedades, “ningún centro sanitario que ofrezca o promocione alguna de estas 73 técnicas podrá funcionar”.
Listado con las posibles pseudoterapias en estudioLas 66 técnicas que el Gobierno está estudiando como posibles pseudoterapias son las siguientes: abrazoterapia, acupresión, acupuntura, aromaterapia, arteterapia, auriculoterapia, ayurveda, biodanza, caballoterapia o hipoterapia, Chi-Kung o Qi-Gong, constelaciones familiares, cromoterapia, crudivorismo, drenaje linfático manual, enfermería naturista, fitoterapia, Gestalt, hidroterapia, hipnosis natural, homeopatía, kinesiología, kundalini yoga, linfodrenaje, luminoterapia, macrobiótica, magnetoterapia, masaje ayurvédico, masaje estructural profundo, masaje tailandés, medicina naturista, medicina natural china, meditación, moxibustión, musicoterapia, naturoterapia, osteopatía, panchakarma, pilates, programación neurolingüística, psicoterapia integrativa, quiromasaje, quiropraxia, reflexología o reflexología podal o reflexoterapia, reiki, respiración consciente integrativa, risoterapia, sanación espiritual activa, seitai, shiatsu o shiatsu namikoshi, sonoterapia, tai chi, técnica Alexander, técnicas de liberación emocional, técnicas de relajación, terapia craneosacral, terapia de polaridad, terapia florar de bach, terapia floral de Bush, terapia herbal, terapia humoral, terapia nutricional, vacuoterapia, visualización, yoga de polaridad, yoga y zero balancing.
Homeopatía: “Está clara, pero vamos a hacer otro informe propio”Sobre homeopatía, Duque ha dicho que “ya hay un informe muy claro de la Real Academia de Farmacia, además de muchos otros informes de muchos otros países”. El ministro ha añadido: “Vamos a hacer un nuevo estudio propio”. Carcedo y Duque se han mostrado convencidos de que no funciona para curar ni mejorar enfermedades, pero han insistido: “Vamos a fiarnos de un último estudio de nuestras agencias de evaluación”.
Lea más sobre pseudoterapias:Sin noticias del observatorio contra las pseudoterapias de la OMC casi 2 años después de su creación
El Consejo de Ministros aprueba el plan contra las pseudoterapias
El ministro de Ciencia también ha dicho que se está trabajando con las universidades sobre recomendaciones para verificación de títulos oficiales en el ámbito sanitario: “Con estos informes podremos excluir todas las enseñanzas sobre prácticas que no sean defendibles y se consideren no válidas”. Una primera labor de este tipo “ya se ha hecho con másteres sobre ciencias del deporte”.
Con respecto a las posibles modificaciones de la formación especializada (MIR), la ministra ha dicho que aún no hay novedades al respecto. Tampoco las hay en el posible abordaje de instituciones colegiales que alojen o promocionen pseudoterapias, ámbito que excedería de la regulación normativa.
¿Y los centros no sanitarios?Cuando el decreto que regula el plan y estas novedades entre en vigor (no hay plazos ni fechas previstas, según ha podido saber DM), todo centro sanitario que ofrezca pseudoterapias deberá cerrar sus puertas. La clave estará en los centros no sanitarios. Aquí entrará la regulación de la publicidad engañosa en la que también trabajan Sanidad y Ciencia. En principio, si un centro no sanitario ofrece pseudoterapias diciendo que curan o ayudan a mejorar síntomas patológicos o enfermedades, la regulación podría intervenir y prohibirlos, aunque este punto aún no está claro.
Lea todo sobre el Consejo Interterritorial de la próxima semana:-Sanidad trabaja en una posible financiación de terapias antitabaco
-Sanidad reactivará las auditorías docentes MIR
-41 CSUR españoles optan a entrar en redes de referencia europeas
-El SNS retoma el proyecto de una red de laboratorios sobre resistencias a antibióticos
The post Definidas 73 pseudoterapias y otras 66 en estudio, entre ellas homeopatía, acupuntura y osteopatía appeared first on Diariomedico.com.
Los datos del Barómetro Sanitario 2018, publicados este viernes por el Ministerio de Sanidad, incluyen una buena noticia: el porcentaje de pacientes que abandonan un tratamiento por no poder pagarlo ha descendido de forma importante en comparación con los datos de 2017: baja del 4,7% al 3%.
Se trata de la cifra más baja de los últimos años, algo que el ministerio considera “un punto de inflexión de este indicador, que se espera se mantenga en esta tendencia decreciente”.
Este 4,7% de pacientes que no pudieron comprar sus medicamentos en 2017 es uno de los datos más utilizados por el Gobierno para justificar la promesa de la eliminación del copago farmacéutico en algunos colectivos, como los pensionistas más vulnerables y las familias con rentas bajas e hijos a su cargo. Como ha informado DM, finalmente esta supresión de los copagos deberá esperar a otra legislatura, dado que la no aprobación de los presupuestos y la convocatoria de elecciones para abril, con la consabida disolución de las Cortes, lo ha hecho imposible, según se ha justificado Sanidad.
The post Baja del 4,7 al 3% el porcentaje de pacientes que dejan un tratamiento por no poder pagarlo appeared first on Diariomedico.com.
Tener el control absoluto de la actividad de una molécula en un organismo. Decidir cuándo, dónde y cómo se activa un fármaco. Estas son algunas de las metas que se espera alcanzar con las llamadas moléculas fotoconmutables, unos compuestos que, en presencia de determinadas ondas de luz, cambian sus propiedades. Gracias a los resultados de una investigación liderada por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), junto a la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la comunidad científica está más cerca de lograrlo. El estudio se ha publicado en la revista Nature Communications.
Por primera vez los científicos han podido activar, con una eficiencia de casi el 100 por cien y utilizando láseres de luz infrarroja, moléculas fotoconmutables localizadas en el interior del tejido neuronal.
“Se trata de un desarrollo que abre la puerta a un gran número de aplicaciones. Desde fármacos que únicamente actúan en el punto de nuestro cuerpo que es iluminado y, por tanto, libres de efectos secundarios no deseados en otras regiones; hasta el control espacial y temporal de cualquier proteína cuyo funcionamiento queramos estudiar en el contexto de un organismo”, comenta Pau Gorostiza, profesor de investigación ICREA y responsable del Grupo de Nanosondas y Nanoconmutadores del IBEC.
La molécula fotoconmutable que han utilizado los investigadores es una nueva variante del azobenceno, un compuesto químico que a oscuras tiene una forma plana y, en cuanto le incide la luz, se pinza. La fotofarmacología busca aprovechar esta peculiar propiedad para controlar la actividad de fármacos: se introduce en el organismo un fármaco inactivo combinado con azobenceno. El diseño del fármaco sólo permite su funcionamiento cuando el azobenceno tiene forma de pinza.
De esta manera, pese a tener un fármaco distribuido por todo el cuerpo, éste sólo hará efecto en aquellos puntos en los que se irradie la luz que estimula al azobenceno, evitando así los efectos secundarios asociados a la actuación del fármaco en zonas en las que no es necesaria.
Hasta hace poco, las técnicas basadas en moléculas fotoconmutables empleaban láseres de luz continua violeta o azul (estimulación de un fotón) para activar estos compuestos, un método que no permite focalizar el estímulo.
Ventajas de la luz infrarroja“Queríamos que la molécula se activase en un punto concreto, no en todo el haz de luz que irradiamos. Vimos que las transiciones con dos fotones, que utilizan luz infrarroja pulsada, permitían conseguirlo, pero la eficacia era muy baja y las aplicaciones, limitadas. Las moléculas que hemos desarrollado ahora consiguen este efecto con una eficacia del 100 por cien. Es una tecnología muy robusta y precisa para manipular la actividad neuronal”, explican Jordi Hernando y Ramon Alibés, investigadores del Departamento de Química de la UAB que han dirigido parte de este estudio junto con Josep Maria Lluch y Félix Busqué.
Los investigadores han comprobado la efectividad de la técnica sobre neuronas de ratón y en un modelo animal para el estudio de circuitos neuronales, el gusano Caenorhabditis elegans. “A pesar de que las células en un tejido neuronal están muy próximas, hemos conseguido seleccionar aquellas sobre las que queríamos activar la molécula fotoconmutable”.
La estimulación de dos fotones, predicha por Maria Göppert-Mayer y demostrada mediante los láseres pulsados desarrollados por los ganadores del Nobel de Física en 2018, Donna Strickland y Gérard Mourou, ha representado una revolución para la visualización y la manipulación de la actividad neuronal.
Nuevas posibilidadesLos resultados de este desarrollo poseen un gran potencial puesto que abren la puerta a nuevas líneas de investigación en el ámbito molecular. Con la técnica descrita, los científicos gozarán de un control espaciotemporal sin precedentes sobre cualquier molécula fotoconmutable que quieran investigar.
El estudio ha sido liderado por el IBEC, centro de Excelencia Severo Ochoa y miembro del Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona (BIST), junto al Departamento de Química de la UAB, y ha contado con la participación del grupo de Michael Krieg en el Instituto Catalán de Ciencias Fotónicas (ICFO-BIST).
The post La luz infrarroja permite cuándo, cómo y dónde activar un fármaco appeared first on Diariomedico.com.
El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos ha adoptado una opinión positiva sobre la autorización de comercialización de ZynquistaTM (sotagliflozina), desarrollada por Sanofi y Lexicon.
En total, el CHMP ha dado luz verde a ocho medicamentos, incluyendo dos huérfanos, en su reunión celebrada entre el 25 y el 28 de febrero.
Justo en su reunión anterior a finales de enero, el CHMP recomendó la autorización del inhibidor de SGLT2 dapaglifozina, de AstraZeneca, en la misma indicación. A diferencia del anterior, este fármaco ya está comercializado en la Unión Europea como como Forxiga y Edistride para el tratamiento de la diabetes tipo 2. El siguiente en la lista podría ser la empaglifozina (Jardiance), de Boehringer Ingelheim y Lilly.
Volviendo a la sotaglifozina, el CHMP recomenda su aprobación a dosis de 200 mg y 400 mg para su uso complementario a la terapia con insulina para mejorar el control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 1 con un índice de masa corporal a partir de 27 kg/m2, que no han logrado un control glucémico adecuado a pesar del tratamiento óptimo con insulina.
Sotaglifozina, mecanismo de acción dualLa sotagliflozina es un inhibidor dual oral en investigación de dos proteínas responsables de la regulación de la glucosa, conocido como cotransportador de sodio glucosa, de tipo 1 y 2 (SGLT1 y SGLT2) .
El SGT1 es responsable de la absorción de glucosa en el tracto gastrointestinal, y el SGLT2 es responsable de la reabsorción de la glucosa por el riñón.
La opinión del CHMP se basa en estudios que incluyen datos del programa de ensayos clínicos inTandem, que incluyó tres ensayos clínicos de fase III que evaluaron la seguridad y la eficacia de la sotagliflozina en aproximadamente 3.000 adultos con diabetes tipo 1 inadecuadamente controlada.
Estos tres ensayos demostraron que el tratamiento con sotagliflozina, cuando se administraba a adultos con diabetes tipo 1 inadecuadamente controlada como un complemento oral a la insulina, daba como resultado reducciones consistentes y significativas de los niveles de hemoglobina glicosilada desde el inicio a las 24 semanas, peso corporal, presión arterial sistólica y una mejora significativa del tiempo en el rango de azúcar en la sangre objetivo, en comparación con la insulina sola, tanto en dosis de 200 mg como de 400 mg.
A la espera de la Comisión Europea y la FDASe espera que la Comisión Europea tome una decisión final sobre la solicitud de autorización de comercialización para sotagliflozina en los próximos meses.
Su dossier también está siendo revisado por la agencia estadounidense de medicamentos FDA. De lograr su visto bueno, se convertiría en el primer fármaco antidiabético oral aprobado en los Estados Unidos para adultos con diabetes tipo 1. Su dictamen se espera para el 22 de marzo.
The post La EMA da ‘luz verde’ a sotaglifozina, el segundo oral para diabetes tipo 1 appeared first on Diariomedico.com.
El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, y la directora general de Programas Asistenciales, Elizabeth Hernández, han presentado este viernes la Estrategia para el Impulso de la Atención Primaria en Canarias +AP
La Estrategia +AP, que se une a las presentadas en Galicia y País Vasco, define tres líneas estratégicas y contempla 50 medidas de mejoras asistenciales, 18 relacionadas con la organización y gestión, 23 acciones para mejorar la resolutividad y el liderazgo en primaria y nueve centradas en la atención al paciente, la comunidad y los profesionales.
Entre otras, el plan prevé la contratación de cerca de 600 profesionales, de los cuales habrá 80 médicos de Familia y 15 pediatras; la potenciación de la labor de Enfermería, con más capacidad resolutiva según evidencia científica y la incorporación de 300 enfermeras en los próximos 3 años (2019-2021), reforzar el papel de los profesionales de las unidades administrativas con la contratación de 33 auxiliares administrativos por año y un total de 95 auxiliares de Enfermería; además de, entre otros, 15 fisioterapeutas .
Además, Sanidad se compromete a ofrecer contratos estables a los 123 profesionales de todas las categorías que finalizarán en mayo su formación sanitaria especializada, además de seguir incrementado el número de plazas MIR.
Este documento es fruto del trabajo iniciado por el SCS con las sociedades científicas de atención primaria en junio de 2018. Canarias “apuesta por implantar un nuevo modelo organizativo innovador que adecue la gestión de la demanda a las características de la población y del entorno que contemple los procesos agudos, los crónicos y crónicos complejos, la atención domiciliaria y predefinición del tipo de consulta: clínica, administrativa, etc”.
El coste del plan está estimado en 87,8 millones de euros, con el fin de potenciar los recursos humanos, las infraestructuras y el equipamiento, de los cuales en personal se invertirá entre este año y 2021, más de 33 millones.
Racionalización de TISAsimismo, creará un grupo de trabajo para establecer indicadores que permitan racionalizar el número de TIS, reorganizar las agendas, los cupos y la atención a pacientes fuera de hora, que permita adecuar la oferta a la demanda de asistencia.
Asimismo, la estrategia propone crear la figura del Coordinador de Urgencias Extrahospitalarias en las gerencias de Atención Primaria de Gran Canaria y Tenerife con el objeto de optimizar la monitorización diaria de la actividad y mejorar la capacidad de respuesta, con refuerzos de personal, ante los incrementos de demanda asistencial.
Canarias también se ha propuesto mejorar el acceso a todas las pruebas diagnósticas desde atención primaria (actualmente tienen acceso a 164 de las 181 existentes). Se avanzará también en el desarrollo de los especialistas consultores en primaria y el de consultoría virtual, también a través de la figura de la enfermera consultora.
The post Canarias contratará a 600 profesionales para reactivar su AP appeared first on Diariomedico.com.
La Comunidad de Madrid ha abierto en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón un Centro de Enfermedades Inflamatorias Mediadas por la Inmunidad (CEIMI), que agrupa todos los servicios asistenciales que precisan los pacientes que padecen enfermedades inflamatorias de origen inmunológico.
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, visitó el centro ayer. Cuenta con ocho consultas médicas y de enfermería, una sala de ecografía y dos despachos de dispensación farmacéutica, además de un área de preparación de medicamentos. El centro también está dotado con un Hospital de Día de Terapias Biológicas que dispone de doce puestos para la administración de medicación intravenosa, una sala de terapia fotodinámica y una sala de procedimientos dermatológicos.
El centro agrupa a especialistas de cuatro servicios médicos, enfermería y farmacia en torno a pacientes con patologías de alta complejidad. Dará cobertura a enfermedades inflamatorias de origen inmune como artritis reumatoide, psoriasis, artritis psoriásica, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, espondilitis anquilosante, hidradenitis supurativa o uveítis.
El hospital ha decidido que el centro cuente con un órgano de gobierno compuesto por distintos servicios asistenciales y de gestión, que también incluirá a los pacientes. También se han implantado consultas telefónicas y el seguimiento on line para la resolución de dudas, consultas sobre tratamientos, posibles complicaciones y seguimiento de los pacientes.
The post El Gregorio Marañón abre un centro sobre inflamación de origen inmune appeared first on Diariomedico.com.
La Mesa Sectorial de Sanidad de Valencia ha aprobado con el voto favorable de todos los sindicatos la modificación del decreto de productividad variable actual (el 38/2007 de 13 de abril) para posibilitar, entre otros aspectos, la inclusión de todo el personal dependiente de la Consejería de Sanidad y el sistema de productividad por participación en actividades concretas fuera de la jornada ordinaria general, como la actividad quirúrgica por las tardes.
En la práctica, ello supone que al personal estatutario que hasta la fecha se beneficiaba de la productividad variable, se suman el resto de profesionales gestionados por el departamento que dirige Ana Barceló, incluyendo las figuras que surgen de las reversiones sanitarias (como los laborales a extinguir de la Ribera) y el personal funcionario de Salud Pública e Inspección Sanitaria. Esta extensión era una “reivindicación histórica” de las centrales sindicales, según han coincidido Francisco Martínez, responsable de Acción Sindical de la Federación de Sanidad de CCOO, y Andrés Cánovas, secretario general del Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV).
Ambos se han mostrado en conjunto satisfechos por los avances, ya que “suponen que por fin todos los profesionales podrán disfrutar de la productividad”, en palabras de Cánovas. Sin embargo, también han aprovechado para reclamar que sea “más incentivadora y motivante” de cara a 2020. En este extremo, mientras Martínez ha destacado el compromiso de Sanidad para revisar todo el sistema el próximo año (CCOO se abstuvo en la votación del decreto de 2003) para que sea “más transparente”, Cánovas ha hecho hincapié en que “es necesario más presupuesto porque una productividad médica anual de 400-700 euros es muy insuficiente“.
En esta línea, según Martínez, “CCOO apuesta por fijar, previa negociación un mínimo de la masa salarial global del personal para cada año para productividad. Ello permitiría que se adaptara al número de profesionales”.
A las nuevas inclusiones, según apunta Sanidad, se suma el concepto de ‘agrupación de entidades’ para respetar el derecho de equidad. Con ello se establecen unos grupos, conjunto de centros de gestión que agrupa a aquellos que, por sus características, comparten la definición de los objetivos establecidos en sus acuerdos de gestión o tienen características homologables en cuanto a su evaluación. De esta manera, solo se compararán los diversos tipos de hospitales (referencia, crónicos…) entre ellos.
Actividades fuera de la jornada ordinariaOtro de los aspectos que quedan regulados en el decreto, es el sistema de productividad derivado de la participación en aquellos programas que conllevan actividades asistenciales fuera del horario ordinario. Martínez y Cánovas han señalado que se trata de una forma de dar “mayor seguridad jurídica” a estos procesos, ya que de hecho la retribución de dichas actividades no estaba recogida como complemento en el actual decreto y se han ido articulando mediante acuerdos del Gobierno valenciano.
The post Valencia pagará la productividad variable a todo el personal appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-03-01 appeared first on Diariomedico.com.
La Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria data de 2009 y necesita una rápida actualización. Así lo ha admitido el Ministerio de Sanidad en la reunión con las comunidades autónomas previa al Consejo Interterritorial del próximo día 5, según ha podido saber DM.
En uno de los puntos incluidos a última hora en el orden del día, que se trataron antes de comenzar con los previstos inicialmente, el secretario general de Sanidad, Faustino Blanco, puso sobre la mesa la preocupación por el infradiagnóstico y los retrasos en la detección de los tratornos del espectro autista en España. Puso especialmente el foco en la atención primaria, cuya labor se quiere dinamizar actualizando la citada guía. El objetivo es ofrecer una atención más ordenada que reduzca desigualdades.
Los planes del ministerio son que Guía Salud, el repositorio de guías clínicas del SNS, ejecute la actualización de la estrategia desde primaria. Por el momento, no hay plazos para renovar el texto, que no se toca desde hace diez años. La propia Guía Salud advierte en el informe: “Han transcurrido más de 5 años desde la publicación de esta Guía de Práctica Clínica y está pendiente su actualización. Las recomendaciones que contiene han de ser consideradas con precaución teniendo en cuenta que está pendiente evaluar su vigencia”.
Lea todo sobre el Consejo Interterritorial de la próxima semana:-Sanidad trabaja en una posible financiación de terapias antitabaco
-Sanidad reactivará las auditorías docentes MIR
-41 CSUR españoles optan a entrar en redes de referencia europeas
-El SNS retoma el proyecto de una red de laboratorios sobre resistencias a antibióticos
The post La guía para el manejo del autismo desde atención primaria necesita actualizarse appeared first on Diariomedico.com.
La irrupción del móvil y de las nuevas tecnologías ha cambiado nuestras vidas. Es lo que se conoce como la transformación digital. Esto ha tenido un impacto positivo, es evidente, pero también ha hecho que en salud mental afloren nuevas patologías y que otras se redefinan. Luchar contra este cambio es un esfuerzo inútil y desde el sector abogan por aprovecharlo para crear sinergias que ayuden a mejorar la salud mental de las personas, tal y como se ha puesto de manifiesto en el Mobile World Congress (MWC), que concluyó ayer en Barcelona.
“De la misma forma que en los últimos años han aparecido aplicaciones para la recuperación o reeducación de enfermedades neurológicas como el Alzheimer, todavía estamos huérfanos de aplicaciones que nos ayuden a controlar o disminuir la impulsividad en la adicción a los videojuegos”, explica Jordi Royo, director clínico de Amalgama 7, una institución especializada en la atención de adolescentes y jóvenes con comportamientos de riesgo, trastornos o patologías de salud mental.
Lea todo sobre el Mobile World Congress 2019:-“Tenemos que saber sacar mejor provecho en salud al teléfono móvil”
-Aumentar hasta 85 años la esperanza de vida con el Internet de las cosas
-Todo lo que incluye el Mobile World Congress sobre salud
-El Mobile World Congress arranca con una ambulancia 5G
-Mobile World Congress: la primera operación del mundo guiada con 5G, en Barcelona
–Mobile World Congress: más allá del teléfono móvil también hay tecnología sanitaria
“Como sociedad necesitamos algún tipo de tecnología o aplicación que permita un conocimiento, aprendizaje y toma de conciencia por parte de las personas que son adictas a los videojuegos”, añade Marc Guilló, director académico de Amalgama 7 y que, aprovechando el foro del 4YFN, una actividad asociada al MWC que busca poner en contacto start-ups e inversores para desarrollar la tecnología del futuro, impartió una charla en donde explicó todo el trabajo que como asociación están llevando acabo, y lanzó esta reflexión sobre la necesidad de trabajar en la creación de estas nuevas tecnologías que ayuden en la salud mental.
Salud mental y salud digital, grandes aliadosHasta ahora, la digitalización tenía siempre un gran obstáculo que superar cuando se trataba de aplicarla a la salud, y es que, en muchos casos, una intervención del profesional acaba siendo necesaria. “En otras disciplinas de la Medicina que el remoto sea una solución no es tan evidente, ya que hay que actuar sobre la piel o sobre el cuerpo. Esto no es así en salud mental, y creo que la salud digital nos ofrece una oportunidad mucho más amplia que en otros sectores. Hemos de aprovechar toda la transformación digital para tirar mucho más de esta disciplina de salud”, cuenta a DM Marta Sánchez, administradora del Cluster de Salud Mental de Cataluña, presente por tercer año consecutivo en el MWC.
Sin embargo, aún falta aprender a usar estos nuevos instrumentos para el beneficio del paciente. Nos encontramos frente a una nueva realidad, donde abusar de las nuevas tecnologías puede ser fácil e iniciar campañas de concienciación, como se ha hecho con las drogas, puede ser una estrategia que tener en cuenta. “Las drogas no van a desaparecer, por eso hemos de aprender a vivir con ellas. Ahí es donde vamos con las nuevas tecnologías. Tenemos un instrumento que nos permite estar conectados todo el día. Ahora deberíamos enseñar a usar ese instrumento para evitar comportamientos de riesgo asociados a un mal uso de la tecnología”, señala Royo.
Nuevas patologíasNo todo es positivo con la transformación digital. Los cambios, además de haber afectado al nacimiento de nuevos trastornos de salud mental, ha transformado otros problemas como el acoso escolar, que se ha convertido en el ciberacoso. “Antes, esto se daba en el contexto escolar. Ahora el maltrato puede producirse las 24 horas porque estamos constantemente conectados. La respuesta a este estrés continuado puede llegar a tener una intensidad patológica superior a la que estábamos acostumbrados”, apunta Royo.
Estos nuevos trastornos ya están recogidos en los manuales de diagnóstico de referencia. Así, la Asociación Americana de Psiquiatría en su nuevo manual de trastornos mentales (el DSM-5) ya describe los trastornos por ludopatía, mientras que la Organización Mundial de la Salud en su última Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) describe concretamente la adicción a los videojuegos. “Es muy importante que se haya incorporado a los videojuegos como posible objeto de adicción, estableciendo también su sintomatología como un uso de tiempo excesivo o deterioro de la actividad académica, familiar o social”, explica Royo.
Este reconocimiento de las nuevas patologías ocasionadas por la transformación digital ayudará en parte a luchar contra la banalización que sufren estas adicciones. “Se ve todavía como un pasatiempo, algo que ocupa simplemente el tiempo y que no lleva connotaciones negativas. Pero es complicado que la gente tome conciencia cuando los adultos no estamos familiarizados con estos usos y no podemos enseñar buenos hábitos. Es cierto que hay una banalización, del recurso fácil de la televisión o la consola para cuando el niño nos molesta y no sabemos que hacer con él, sin tener en cuenta las consecuencias negativas que esto puede producirle”, recalca Guilló.
A pesar de todos estos problemas, los expertos insisten en señalar que un buen uso puede ser muy beneficioso. “Las nuevas tecnologías son el presente y son el futuro. No tenemos ningún interés en luchar contra ellas. La pregunta es cómo podemos incorporarlas para aumentar la salud, en este caso de la población infantil, y no para disminuirla”, concluye Royo.
The post Mobile World Congress: las nuevas tecnologías pueden ayudar en salud mental appeared first on Diariomedico.com.
El Colegio de Enfermería de Murcia ha concedido a Diario Médico su Premio de Periodismo 2018. En concreto, el galardón ha recaído en la redactora de DM Laura Gutiérrez Ibañes, por un amplio reportaje sobre colaboración entre profesionales sanitarias que lleva por título Con bata blanca o sin ella, pero juntos, publicado el pasado mes de octubre.
El reportaje, publicado en el semanal de DM como parte de la sección mensual Análisis, y también en la web, concluye que médicos, enfermeros, farmacéuticos, psicólogos y trabajadores sociales reconocen que faltan canales formales de comunicación y que deben limarse asperezas sobre los límites competenciales, aunque no haga falta un cambio legal.
El motivo de la concesión del galardón es el siguiente: “Por su labor de divulgación y acercamiento a la opinión pública de la profesión enfermera en sus diferentes ámbitos de actuación y por puesta en valor de la relación y trabajo multidisciplinar entre profesiones sanitarias”.
La entrega del premio se ha producido en un acto celebrado celebrado en Murcia, en el que se entrgaron también premios a cooperación y desarrollo, investigación y doctorado. El galardón fue entregado por Eduardo Estrella y Manuel García, secretario y presidente del Colegio de Enfermería de Murcia.
The post La redactora de DM Laura Gutiérrez gana el Premio de Periodismo del Colegio de Enfermería de Murcia appeared first on Diariomedico.com.
El Consejo de Gobierno de Castilla y León ha aprobado hoy un decreto ley con una batería de medidas para afrontar el déficit de médicos, por el que regulan entre otras cuestiones la provisión de los puestos de difícil cobertura y la fidelización los nuevos médicos de Familia.
Respecto a las plazas de difícil cobertura en atención primaria, como informó DM, se tendrán en cuenta para calificarlos como tales la distancia desde el centro de salud al hospital de referencia; el tiempo semanal empleado en los desplazamientos; el grado de dispersión geográfica y los accesos adversos.
La norma también contempla incentivos, entre ellos un nuevo complemento salarial de garantía asistencial, destinado a remunerar al personal que desempeñe estos puestos, especialmente para las categorías y profesiones con déficit de profesionales. Dicho complemento será de 6.000 euros anuales para los profesionales del grupo A1, o sea, los médicos; de 1.300 euros anuales para los pertenecientes al grupo A2 y de 300 euros anuales para las categorías C1 y C2, así como para otras agrupaciones profesionales.
También se contemplan la flexibilización del horario; la disponibilidad en los llamamientos temporales de interinidad en las bolsas de empleo temporal, la valoración como mérito en la carrera profesional y la prioridad en la participación en las actividades de formación e investigación.
Nuevos contratos de médicos de FamiliaAdemás, se autoriza con carácter excepcional que durante los años 2019 y 2020 se podrán realizar anualmente nombramientos eventuales a todos nuevos especialistas en Medicina de Familia que hayan finalizado su residencia en los tres años anteriores a la fecha del nombramiento por un periodo de dos años prorrogable, en su caso, por un año más. Posteriormente se realizará un estudio y valoración sobre si procede la creación de una plaza en la plantilla orgánica.
Se recupera además la productividad por cumplimiento de objetivos, según los planes de gestión, medida paralizada en 2012 por la crisis.
Por último, también se incluyen servicios de transporte a la demanda en los casos en los que fuera preciso para poder ofrecer la cobertura asistencial oportuna en aquellos supuestos en los que no fuera posible hacerlo en los consultorios locales por carencia de profesionales. El transporte será gratuito para el usuario.
The post Sacyl aprueba una batería de medidas para afrontar el déficit de médicos appeared first on Diariomedico.com.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado hoy, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que la oferta de empleo público para este año será de 5.833 plazas en los campos de salud, educación, servicios sociales y administración general. “La oferta más alta desde 2008”, ha señalado, con un aumento de 97 plazas con respecto a la oferta de empleo público del año pasado. Y esa oferta incluye 235 plazas para Medicina de Familia y Pediatría de primaria, días después de que los profesionales rechazaran el plan que presentó la Xunta la semana pasada.
En concreto, el sistema de salud pública en Galicia tendrá un total de 1,323 vacantes: 1,314 para la cobertura del sistema de salud; y 9 vacantes en las escalas de funcionarios de carrera de la escala de salud pública y administración de salud. Del total de vacantes:, 332 serán para personal sanitario, entre ellas 200 corresponden a médicos de Familia y 35 pediatras de atención primaria.
Al acumular las ofertas de 2018 y 2019, el número de vacantes convocadas será de 254 plazas para médicos de familia y 93 para atención primaria pediátrica; es decir, que 2 de cada 3 puestos médicos serán para atención primaria, que Feijóo ha destacado que supone “la prioridad número uno de la OPE”
A menos de tres meses de las elecciones, la Consejería de Sanidad presentó recientemente un plan de reforma del modelo de atención primaria, que contiene 175 acciones a corto, medio y largo plazo. El documento se elaboró como respuesta a la crisis desatada en el primer nivel, en el que se han producido continuas protestas, huelgas e incluso la dimisión de la mayoría de los jefes de primaria en Vigo.
Sin embargo, el Consejo Gallego de Colegios Médicos y las sociedades científicas de primaria (Agamfec, Semergen-Galicia, SEMG y AGAPap), que han participado en los grupos de trabajo para aportar sus propias sugerencias, criticaron que el documento de la Xunta es una declaración de intenciones, carente de concreción en la mayoría de sus apartados y que sólo incluye parcialmente algunas de las propuestas realizadas por los diferentes colectivos, sin dar respuesta a los problemas reales más importantes de los profesionales del primer nivel asistencial.
The post Feijóo promete 235 plazas para AP en pleno debate sobre el primer nivel appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad y las comunidades estudiarán la recuperación de las auditorías docentes para verificar las plazas MIR ya acreditadas, según se ha anunciado en la Comisión Delegada del Consejo Interterritorial. En la reunión también se abordó la posibilidad de incluir soportes farmacoterapéuticos en la cartera de servicios para dejar de fumar.
Según ha podido saber DM, el ministerio pretende recuperar un plan conjunto para revisar que todas las unidades docentes MIR cumplen los requisitos para mantener su acreditación, incluyendo auditorías docentes cruzadas, medidas que se abandonaron en 2015, al parecer por falta de medios. Será uno de los temas que se lleven a la Comisión de Coordinación de la Inspección, que no se reúne desde 2017, convocada para el martes 5 de marzo.
Por otra parte, Sanidad sigue trabajando en la resolución de los expedientes de las unidades docentes pendientes de acreditación, que, según se ha explicado a las autonomías, incluirá una segunda vuelta para subsanar los requisitos y acreditar nuevas unidades o dispositivos docentes.
De ser favorables todos los expedientes, se incrementaría la capacidad docente del sistema de formación sanitaria especializada en 786 plazas más: 454 plazas MIR, 301 de Enfermería, 21 de Psicología, una de Farmacia y otra de Radiofísica. La próxima convocatoria podría ser la más grande de la historia del SNS, superando con creces las 7.000 plazas.
Por otra parte, se ha vuelto a abordar el informe sobre Estimación de la Oferta y Demanda de Médicos Especialistas. España 2018-2030. Se ha decidido dar un plazo a las autonomías para que hagan sus propias aportaciones acerca de las proyecciones sobre el déficit de médicos.
Según dicho documento, el déficit de especialistas se sitúa en un porcentaje global del 2,9% y dentro de una década se situará por encima del 12% dentro de una década.
Lea todo sobre el Consejo Interterritorial de la próxima semana:-Sanidad trabaja en una posible financiación de terapias antitabaco
-Sanidad reactivará las auditorías docentes MIR
-41 CSUR españoles optan a entrar en redes de referencia europeas
-El SNS retoma el proyecto de una red de laboratorios sobre resistencias a antibióticos
The post Sanidad reactivará las auditorías docentes MIR appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha reabierto el debate sobre la financiación de terapias antitabaco como uno de los esfuerzos que quieren realizarse para impulsar medidas que fortalezcan la lucha antitabaco. El debate llega poco después de que los datos de la encuesta Edades hayan mostrado un repunte en el consumo de tabaco en España, lo que ha provocado que los profesionales sanitarios insistan en la necesidad de endurecen ya las normas.
En la Comisión Delegada del Consejo Interterritorial, que tuvo lugar ayer miércoles como reunión previa a la cita del CISNS el próximo día 5 de marzo, el secretario general de sanidad, Faustino Blanco, informó a las comunidades autónomas de esta posibilidad, según ha podido saber DM. Tanto el ministerio como las consejerías admitieron que la norma ha perdido eficacia, y que también hay que trabajar en nuevas medidas preventivas y restrictivas.
Sanidad mira con preocupación, al igual que los profesionales sanitarios, el cierto relajo en el cumplimientos de objetivos de las leyes antitabaco. La prevalencia del hábito tabáquico raya el 25% y el cumplimiento de la noma es ahora más laxo que en sus primeros años. Cabe recordar que estas terapias nunca han estado financiadas a escala nacional, aunque varias comunidades autónomas sí las incluyeron hace años en su cartera de servicios, para luego, la mayoría, desechar esta financiación durante los años de crisis.
Ministerio y autonomías trataron este punto como añadido al orden del día previsto para la reunión, al inicio de la cita, como evaluación informativa en torno al cumplimiento de las leyes antitabaco de 2005 y 2010. No se tomaron decisiones al respecto, pero sí se recuperó la posibilidad, mil veces debatida y nunca aplicada, de financiar a escala nacional tratamientos antitabaco.
Lea todo sobre el Consejo Interterritorial de la próxima semana:-Sanidad reactivará las auditorías docentes MIR
-41 CSUR españoles optan a entrar en redes de referencia europeas
-El SNS retoma el proyecto de una red de laboratorios sobre resistencias a antibióticos
The post Sanidad trabaja en una posible financiación de terapias antitabaco appeared first on Diariomedico.com.
La ciencia se ha salvado in extremis, con la convalidación por unanimidad en el Congreso de los Diputados este jueves por la mañana del decreto de medidas urgentes, para reflotar el sistema de I+D+I. Sin embargo, la Dependencia no parece que vaya a correr la misma suerte. Así lo teme la Asociación de Directivos y Gerentes de Servicios Sociales (ADyGSS) que ha instado este jueves al Gobierno a aprobar por decreto la inyección económica que no ha podido tener la Dependencia por el rechazo al Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2019. S los gerentes sociales, la partida de 415 millones de euros extra contemplada en el proyecto presupuestario habría permitido atender a casi 70.000 personas más, una cuestión nada desdeñable si se tiene en cuenta que la actual lista de espera ronda las 250.000 personas.
Concretamente, los gerentes sociales reconocen que en 2018 se ha atendido a 39.000 personas más que el año anterior, hasta 1.054.000 dependientes atendidos, si bien son 1.304.000 los que tenían derecho a haber sido atendidos, lo que deja en el limbo de la dependencia a unas 250.000 personas, casi el 20% del total.
Este problema se agrava si se tiene en cuenta que cuatro de cada diez desatendidos son dependientes de grado II o II, los más graves, en tanto las autonomías han priorizado la atención a pacientes más leves (y por tanto de menor coste), para aligerar las cifras de la lista de espera. Prueba de ello, según denuncian los gerentes sociales, es la caída del 20,8% en el coste medio por dependiente. El pasado año, de hecho, 30.000 dependientes reconocidos fallecieron el pasado año sin recibir ayudas. A estas cifras habría que sumar los que están pendientes de valoración.
Los gerentes sociales han advertido de que, con los datos a cierre de 2018, el 19,2% de los dependientes con derecho reconocido siguen en lista de espera sin recibir ayudas y han estimado que, al ritmo actual se tardaría tres años en absorber la lista de espera, un problema que es especialmente acuciante en algunas autonomías como Andalucía, Cantabria, Cataluña o La Rioja, donde, al ritmo de atención actual, se tardaría más de 6 años en absorber la lista de espera. Las desigualdades entre autonomías son evidentes, con comunidades como Cataluña con un 32% de dependientes reconocidos a la espera de recibir ayudas y otras como Castilla y León con sólo un 1,6%.
The post 30.000 dependientes fallecieron en 2018 sin recibir ayudas appeared first on Diariomedico.com.
La complejidad de garantizar el acceso a las nuevas tecnologías y medicamentos, y la necesidad de hacerlo con equidad, sobrevoló tanto la charla inicial de Vytenis Andriukaitis como sus respuestas a las preguntas de la audiencia. De entrada, el comisario europeo de Salud señaló que los Estados miembros deben colaborar más entre sí para mejorar la regulación de nuevas tecnologías y el acceso a terapias innovadoras: “Hay muchos retos, y las medidas en prevención son muy débiles, porque apenas gastamos en ello. Hay que debatir la economía de escala, la colaboración entre países para garantizar el acceso a todas las terapias. Estudiemos los acuerdos de compras y riesgos compartidos. Cooperemos, firmemos, usémoslos en algunas áreas”.
Acceda al resto del contenido:-Galería de imágenes: encuentro ‘Sanidad Futura’ con Vytenis Andriukaitis
-Vea de nuevo el vídeo completo del encuentro con el comisario
-“Los países deben colaborar más para mejorar el acceso a nuevas terapias”
Andriukaitis también habló específicamente sobre los elevados precios de los nuevos fármacos, un goteo continuo que se está acelerando en los últimos años y que amenaza con derivar en una cascada de carísimas innovaciones.
Colaboración débilSiempre defendiendo sus competencias y asumiendo la complejidad de homogeneizar los estándares europeos en realidades nacionales tan distintas, Andriukaitis se mostró bastante claro al hablar de la relación entre la Comisión Europea y los Estados miembros. Respondió a Federico Plaza (Roche) que “hablamos mucho con la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para fomentar la colaboración con los países, pero depende de ellos”. Aunque la cooperación es algo débil en torno a los temas de aprobaciones, precios y financiación”, reconoció.
En este terreno estamos trabajando en la Comisión, señaló Andriukaitis. “Tenemos que definir sistemas de acceso a las innovaciones en función de los recurso de cada país, pero tenemos que introducir criterios de predicibilidad”. Precisamente el comisario volvió a aludir a la fragmentación de decisiones y mercado como obstáculos para ofrecer a la industria “la predictibilidad que necesita para hacer sus planes y para la estabilidad”.
kWidget.embed({ "targetId": "kaltura_player_ede72da3bfda3de5bdc55cc5d5c3f807", "wid": "_121", "uiconf_id": 14969428, "entry_id": "0_uitdkgbd" });
The post Vytenis Andriukaitis: “Cooperemos para estudiar acuerdos de riesgo compartido” appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha remitido a las comunidades autónomas el orden del día de la Comisión Delegada del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Esta reunión previa se celebrará este miércoles para preparar los temas que se tratarán en el propio CISNS, previsto para el próximo lunes día 4 de marzo. El orden del día de la Delegada suele ser el mismo, salvo pequeñas excepciones, que el del CISNS.
Los temas que ministerio de Sanidad y consejerías de Salud tratarán son los siguientes:
Ministerio y comunidades analizarán documentos de los que ya ha informado diariomedico.com en los últimos días. Es el caso del Real decreto sobre ayudas a los afectados por talidomida, que acaba de empezar su trámite de audiencia, y el último proyecto de orden de modificación de la cartera común de servicios en el SNS, que incluye extender la reproducción asistida a mujeres solas y lesbianas.
El Consejo Interterritorial se celebraría, de confirmarse la fecha del 4 de marzo, un día antes de la suspensión de las Cortes Generales por las elecciones generales de abril, y menos de dos meses antes de la celebración de elecciones autonómicas en la mayoría de autonomías.
The post Orden del día de la previa del Consejo Interterritorial: antibióticos, talidomida, T-CAR, déficit de médicos… appeared first on Diariomedico.com.