
Presión arterial, actividad física, índice de masa corporal, consumo de fruta y verdura y consumo de tabaco bastan para predecir el riesgo cardiovascular en individuos sanos, según concluye un estudio del CNIC que se publica en la revista JACC.
Presión arterial, actividad física, índice de masa corporal, consumo de fruta y verdura y consumo de tabaco bastan para predecir el riesgo cardiovascular en individuos sanos, según concluye un estudio del CNIC que se publica en la revista JACC.
La inhibición farmacológica en un modelo experimental se traduce en una reducción del diámetro aórtico.
Hasta ahora se pensaba que la insuficiencia mitral era inevitable con el paso de los años, sin embargo, muchos casos sugieren que la HTA diagnosticada sería la causante de que se de en etapas tempranas de la vida.
María Téllez analiza la epigenética en patología cardiovascular debida a la exposición en metales.
La rehabilitación cardiaca en pacientes con diabetes a los que se les ha realizado una intervención coronaria percutánea ayuda a reducir las tasas de mortalidad, según un estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red del área de Enfermedades Cardiovasculares (Cibercv), junto a la Clínica Mayo de Rochester, que se publica en Journal of American Heart Association.
Un estudio de la Universidad de Berna determinó que las cifras de tiroxina libre en rangos altos de normalidad podrían ser un factor adicional de fibrilación atrial, pudiendo emplearse este análisis para identificar a personas de riesgo.
En el congreso de la SEC se han presentado varias iniciativas tecnológicas, entre las que destacan un registro de desfibriladores y un programa de formación con robots.
El primer registro nacional de pacientes en lista de espera para trasplante cardíaco urgente, con prioridad nacional, revela que el 80 por ciento recibe el injerto en 7,6 días de media.
El 63,2 por ciento de los síndromes de inmersión se produciría por una causa secundaria y, la mayoría de ellos, por una afección cardiaca (26,3). Así lo determina un estudio conjunto del Servicio de Cardiología del Hospital de la Arrixaca y del Instituto de Medicina Legal, que también ha determinado el perfil del afectado en mayores de 70 años que sufran alguna cardiopatía.
La anuplastia valvular, como así se conoce, podrá evitar reintervenciones quirúrgicas mediante un implante con dos componentes que se elongarán a medida que el niño va creciendo.
Gracias al proyecto Doc-Down, puesto en marcha entre Down España y B+Safe, jóvenes con esta discapacidad formarán a otras personas en medidas de cardioprotección.
Un estudio plantea la utilidad del cribado poblacional, pero los expertos consultados por DM creen que aún no hay evidencias que lo sustenten.
Los niveles de la lipoproteína c-HDL constituyen un biomarcador importante en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con enfermedad arterial periférica, según desvela un estudio multicéntrico navarro.
La identificación precisa de los candidatos idóneos y del lugar el implante, claves del éxito de la técnica de resincronización cardíaca para manejar las anomalías estructurales del corazón.