The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-07 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-07 appeared first on Diariomedico.com.
Un paciente sale de una consulta con la indicación de pedir una cita para una sucesiva y para una prueba que no sabe muy bien en qué consiste. Sus necesidades y sus dudas llegan “a un profesional que le recibe y que debe tener valor humano y de informador“. Asà describe Carmen Sobrado, administrativa en el Hospital de Fuenlabrada (Madrid), el nuevo rol que su profesión está intentando ver reconocida. “Somos mucho más que las chicas de la cita“, reclama.
Dar visibilidad al papel de los administrativos es lo que pretende el proyecto MyRAS, nacido a instancias del personal no sanitario del centro madrileño y que acaba de celebrar su tercer encuentro nacional. Con más de 300 inscritos, ha superado todas las expectativas de sus impulsoras, la propia Sobrado y MarÃa Teresa RodrÃguez TardÃo.
El objetivo del encuentro ha sido “fomentar la cohesión dentro del colectivo, porque aún nos falta. Estamos en todos los niveles asistenciales, y si queremos tener más visibilidad tenemos que estar unidos”.
Para ello, resultado de MyRAS es “un mapa interactivo de Google para mantenernos en contacto”, explica RodrÃguez TardÃo.
ProfesionalizaciónUna de las principales demandas del colectivo es la profesionalización: “No hay una formación especÃfica para ser personal administrativo. Muchos venimos de otros sectores, y solo se pide el Bachillerato. Ahora hay una ampliación del módulo de Documentación ClÃnica dedicada a Administración, pero no se exige en las oposiciones”, afirma Sobrado.
Por ello, reclaman “una revisión de nuestra situación laboral para poder dar una atención más cualificada a los ciudadanos”.

Y es que su labor es parte fundamental del engranaje de un centro sanitario, sirven de bisagra entre el ciudadano y el ámbito asistencial: “Somos gestores de recursos, y debemos conseguir que la información que manejamos, que puede ayudar a mejorar la eficiencia, repercuta en el funcionamiento del centro; estamos considerados como parte en los procesos asistenciales, pero luego no tenemos voz en los foros de discusión de los decisores”.
Por ello, RodrÃguez TardÃo considera fundamental “el feedback del resto de colectivos sanitarios, porque también somos agentes de salud”. De hecho, una de las mesas de la jornada ha juntado a médicos, enfermeros, pacientes y administrativos “con muy buenos resultados”.
Falta de apoyoNo obstante, ambas reconocen que su situación en el Hospital de Fuenlabrada no es habitual: “Tenemos apoyo al proyecto y a nuestro papel desde la Gerencia, pero este apoyo es muy desigual entre centros y entre autonomÃas”, dice RodrÃguez TardÃo.
Por ello, consideran fundamental un paso que se ha dado desde la Gerencia de Atención Primaria de Madrid, pidiendo su participación en la próxima reunión de sus homólogos del primer nivel. “Necesitan motivación, e intentaremos dársela”.
The post Administrativos en busca de visibilidad appeared first on Diariomedico.com.
La progresiva introducción de inmunoterapias T-CAR en el Sistema Nacional de Salud va a obligar a cambiar muchos modelos actuales. En la jornada Cáncer hematológico, de la investigación clÃnica al acceso de medicamentos, tanto el Ministerio de Sanidad como la Comunidad de Madrid han dejado claro que no valdrán buena parte de los sistemas actuales de evaluación de fármacos, medición de resultados y fijación de precios, entre otros.
Dolores Fraga, subdirectora general de Calidad de Medicamentos y productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, ha expuesto todos los factores cuyo abordaje podrÃa cambiar la llegada de fármacos tan caros y exclusivos como los T-CAR, una reflexión que puede hacerse extensivo a los nuevos medicamentos oncológicos en medicina de precisión. Ha puesto muchas reflexiones sobre la mesa pero no ha aportado soluciones a corto plazo, fiando parte de las respuestas que aún no se conocen al desarrollo del plan nacional de terapia celular y al modelo Valtermed, del que aún no se sabe casi nada y con el que el ministerio quiere protocolizar la determinación del valor terapéutico de los nuevos fármacos de alto coste.
En la picota están fijación de precios, IPT, evaluación, selección de centros, equidad…
“Hay que modular los costes elevados y los años de vida ajustados a calidad (AVAC). Ver si se cumplen criterios mÃnimos de coste-eficiencia. Transformar datos en evidencias y conocer el valor clÃnico real de un medicamento. Pero, de momento, manejamos informaciones imperfectas”, ha admitido Fraga, que reconoce “la dificultad de manejar tantas variables”. El camino teórico que propone ya es conocido, pero falta la práctica: “Hay que ver cómo hacer nuevos Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT), gestionar diversos esquemas de pago por resultados, ayudarnos de polÃticas de biosimilares, utilizar el big data…”.
Lea más sobre T-CAR-24 ensayos clÃnicos y 84 pacientes tratados
-T-CAR se prepara para llegar a más pacientes
– ¿Cómo pagar su introducción en el SNS?
Encarnación Cruz, coordinadora de Terapias Avanzadas de la Comunidad de Madrid y exdirectora de Farmacia del Ministerio de Sanidad con el anterior ejecutivo, tampoco ha propuesto soluciones, pero ha sido más concreta y cruda en su diagnóstico: “Con la llegada de las T-CAR tendremos que bloquear más camas de UCI, tener medicamentos especÃficos para tratar reacciones adversas, establecer métodos de financiación e IPT diferentes, definir nuevos costes por grupo relacionado de diagnóstico (GRD), gestionar la Clasificación General de Enfermedades (CIE)…”.
Más que decir qué hay que hacer, Cruz ha incidido en lo que no funcionará en el universo T-CAR: “¿Cuántos centros las harán? El modelo de CSUR actual no sirve, poque lleva más de un año elegirlos. ¿Qué hacer con las polÃticas de pago por resultados y precio según valor? Igual son estrategias que utilizamos para mantener los precios altos… Y hay un elefante blanco en la habitación que no queremos ver: la equidad. ¿Cómo nos vamos a compensar económicamente entre autonomÃas? Los fondos compensatorios actuales no sirven y además no están dotados”.
The post Terapias T-CAR: “Hay un elefante blanco en la habitación que no queremos ver y es la equidad” appeared first on Diariomedico.com.
Debemos tener claro que la prescripción, como figura jurÃdica, es el plazo establecido por el legislador conforme a la naturaleza de la acción pretendida y tiene como efecto privar al reclamante, el paciente en este caso, del derecho de exigir judicialmente al hospital la indemnización pertinente ante una falta de medios en la atención prestada.
Respecto a aquellos supuestos en los que existen lesiones que dejan secuelas susceptibles de curación o mejora a través del oportuno tratamiento, el cómputo del plazo para el ejercicio de la correspondiente acción de responsabilidad civil no puede comenzar a contarse desde la fecha del informe de alta o de sanidad. Hay que esperar a tener conocimiento del alcance efecto o definitivo de las lesiones o secuelas, en cuyo supuesto la fijación de dies a quo, para el plazo prescriptivo de la acción, lo determina el juzgador de instancia con arreglo a las normas de la sana crÃtica (SSTS de 27 de mayo de 2009; 16 de junio 2010).
En otra sentencia del año 2014 el Tribunal Supremo indica: “Es el conocimiento del padecimiento de la enfermedad y de su origen, junto con la confirmación médica de su posible evolución según el estado de la ciencia, el que ha de determinar el inicio del plazo de prescripción, pues desde ese momento supo el agraviado (artÃculo 1968.2 del Código Civil) tanto la existencia del daño indemnizable como la identidad del responsable”.
Trasladándolo al supuesto planteado, el dÃa a partir del cual comenzará a computarse el plazo de prescripción será aquella fecha en la que, con independencia de los diferentes documentos e informes que se vayan realizando en relación a sus distintas patologÃas y estados, exista un diagnóstico certero del sida. Será a partir de este momento en el que se tenga un conocimiento del padecimiento de la enfermedad cuando comenzará a contabilizar el plazo de prescripción.
The post ¿Cuándo prescribe la acción en un caso de infección por transfusión? appeared first on Diariomedico.com.
Para algunos padres, la faringitis de sus retoños no es una enfermedad ocasional, sino una pesadilla recurrente. Un estudio desvela ahora por qué algunos niños son más propensos a la infección repetida, mientras que otros viven su infancia más o menos inmunes.
El trabajo, realizado por investigadores del Instituto de InmunologÃa de La Jolla (LJI), en California, proporciona las primeras pistas de por qué algunos niños son más susceptibles que otros a contraer amigdalitis por Streptococcus pyogenes (estreptococos del grupo A).
Los hallazgos, publicados esta semana en Science Translational Medicine, sugieren que la amigdalitis recurrente es una enfermedad multifactorial en la que factores inmunológicos combinados con la susceptibilidad genética subyacente permiten que Streptococcus pyogenes invada una y otra vez a la garganta de ciertos individuos. Los investigadores consideran que comprender mejor por qué algunos niños no desarrollan inmunidad protectora podrÃa ser la base para investigar en una potencial vacuna contra la faringitis estreptocócica.

Linfocitos B (azul) se alÃan con los linfocitos T colaboradores (blanco) en el centro germinativo (rojo) de las amÃgdalas.
“Tenemos más de 100 años de experiencia con esta enfermedad, pero realmente no ha habido una buena explicación de por qué algunos niños sufren de estas infecciones recurrentes”, dice el autor principal del estudio, Shane Crotty, profesor de la División de Investigación en Vacunas del LJI. “Creemos que esta es la primera evidencia sólida de que existe un componente inmunológico clave además de uno genético que contribuyen juntos en la aparición de faringitis estreptocócica recurrente”.
“La faringitis estreptocócica repetida es la segunda indicación más frecuente para la extirpación de las amÃgdalas en los niños. Hay datos recientes que sugieren que la amigdalectomÃa puede aumentar el riesgo de enfermedades del tracto respiratorio superior a largo plazo”, dice el otorrino pediátrico y coautor principal del estudio, Matthew Brigger, jefe de la División de OtorrinolaringologÃa del Hospital Infantil Rady de San Diego.
Para este estudio recogieron tejido de las amÃgdalas de un grupo de 146 niños de 5 a 18 años que se habÃan sometido a una amigdalectomÃa, bien por faringitis repetidas o por otras razones, como apnea del sueño. Los cientÃficos estudiaron los centros germinativos, donde proliferan y maduran los linfocitos B que se unen a las células T colaboradoras foliculares, que orquestan la respuesta inmune a la infección.

Linfocitos T colaboradores en el centro germinal.
Además de una disminución significativa en la frecuencia de los linfocitos T colaboradores y los B, las amÃgdalas de niños con infección recurrente presentaban áreas de centros germinativos más pequeñas de lo normal. “Estos niños tienen una mala respuesta del centro germinal”, afirma la primera firmante del estudio, Jennifer Dan del LIJ. “Curiosamente, se asocia con una respuesta de anticuerpos particularmente deficiente a la infección por Streptococcus pyogenes, que es un aspecto importante de la inmunidad protectora”.
Los niños del grupo control, en cambio, presentaban niveles altos de anticuerpos frente a Streptococcus pyogenes, lo que indicaba que habÃan estado expuestos a la bacteria pero habÃan enfermado.
Asimismo, entre los niños con amigdalitis estreptocócica recurrente, las pruebas genéticas revelaron dos variantes genéticas especÃficas en la región HLA que se asociaron con una mayor susceptibilidad a la infección recurrente, y uno que protegÃa contra la enfermedad.
The post Por qué algunos niños sufren faringitis estreptocócica recurrente appeared first on Diariomedico.com.
El BoletÃn Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles una reforma de la estructura del Consejo Asesor de Sanidad y Servicios Sociales que elimina los miembros natos por representación de los colegios profesionales, que pasan a integrar un nuevo comité de Profesiones Sanitarias.
Este cambio ha sorprendido a los médicos, según el portavoz del Foro de la Profesión Médica, Francisco Miralles, que ha asegurado que el Ministerio de Sanidad “no nos habÃa informado de nada“.
Este cambio sin previo aviso y el hecho de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno del PSOE no se haya reunido con el Foro de la Profesión (donde están integradas diversas organizaciones del colectivo médico) hace que los médicos se pregunten si en realidad lo que pretende la Administración no es apartar a los profesionales del Consejo Asesor y sólo convocar al nuevo comité paralelo “para la foto”.
De hecho, recuerda Miralles, hace más de un año que no se convoca el Foro de las Profesiones médica y enfermera, órgano en que están representados tanto las comunidades autónomas como los profesionales. La última vez fue para llegar al acuerdo sobre el decreto de prescripción enfermera, acuerdo que en opinión de los facultativos ni siquiera se respetó.
Dado que el Foro de las Profesiones es un órgano regulado, médicos y enfermeros están estudiando la posibilidad de emprender acciones legales.
The post El Foro lamenta que los profesionales dejen de formar parte del Consejo Asesor appeared first on Diariomedico.com.
Este miércoles 6 de febrero se ha abierto el plazo para la reclamación a las plantillas de respuestas correctas del examen MIR 2019, que se mantendrá abierto hasta el próximo viernes 8 de febrero. El lunes 18 de febrero se reunirán las Comisiones Calificadoras para resolver esas reclamaciones.
Noticias relacionadas:Examen MIR 2019: Sanidad explica el fallo en las plantillas de respuestas de la prueba
Examen MIR 2019: Sensaciones encontradas tras un test “atÃpicoâ€
Examen MIR 2019: Las reacciones en Twitter a la prueba
Fechas clave para los futuros MIR 2018-2019
¿En qué basarse para elegir especialidad médica?
Cada año se impugnan varias preguntas por tener algún error, estar mal formuladas o tener más de una opción correcta. Por ejemplo, en los últimos tres exámenes, 2016, 2017 y 2018, se impugnaron 4, 3 y 4 preguntas respectivamente. Como ha publicado DM, este año la comisión no ha anulado de momento ninguna pregunta.
Según las academias Promir y CTO, podrÃa haber hasta 10 preguntas susceptibles de ser impugnadas en esta convocatoria. A continuación ofrecemos sus explicaciones, con las respuestas oficialmente correctas en negrita.
Por una parte, Miguel Castillo, director cientÃfico de Promir, ha detectado que la 52 y la 233 son susceptibles de ser impugnadas:
Pregunta 52Señale la respuesta INCORRECTA respecto a los mecanismos de carcinogénesis en el cáncer colorrectal:
1- La presencia de una alteración en los mecanismos de reparación del ADN que afectan a las proteÃnas del sistema MMR (MissMatch Repair) da lugar a un exceso de mutaciones e inestabilidad de microsatélites. Esto ocurre en aproximadamente el 15% de los cánceres colorrectales esporádicos y en los asociados al sÃndrome de Lynch.
2- El cáncer colorrectal hereditario no polipósico se asocia a la presencia ele mutaciones germinales en genes reparadores del ADN (MLH1, MLH2, MSH6, PMS2).
3- Las mutaciones germinales en el gen APC se asocian al cáncer colorrectal asociado a la poliposis hereditaria.
4- El cáncer colorrectal hereditario no polipósico se hereda con carácter autosómico recesivo.
Según Castillo, esta es una pregunta impugnable: “La respuesta que en principio tienen que dar como correcta es la 4, pero no nos tenemos que olvidar de que la respuesta 2 está mal escrita. Hay una errata, está escrito MLH2 y lo correcto es MSH2â€.
Pregunta 233Acude a consulta un hombre de 70 años refiriendo que hace una hora se ha pinchado de forma accidental en el parque con una aguja conectada a una jeringa abandonada con restos de sangre. El paciente no ha padecido hepatitis B ni ha recibido vacunación. ¿Cuál es la actitud más correcta?
1- Administrar una dosis de gammaglobulina frente a VHB y una dosis de vacuna.
2- Administrar una dosis de gammaglobulina frente a VHB y vacunación completa.
3- Administrar una dosis de gammaglobulina frente a VI-1B y realizar antisepsia de la zona.
4- Realizar antisepsia de la zona y vacunación completa.
Castillo comenta que en esta pregunta hay dos opciones en las que uno puede dudar: Administrar una dosis de gammaglobulina intravenosa y acto seguido hacer una vacunación completa (respuesta 2); y administrar gammaglobulina intravenosa y realizar antisepsia en la zona de la herida, “ya posteriormente se hará la vacunación†(respuesta 3). “Son dos respuestas que en principio serÃan correctasâ€, concluye.
Por otro lado, Jesús Corres, director cientÃfico de Promir, ha encontrado dos preguntas que, bajo su opinión, podrÃan ser impugnables: la pregunta 33 y la 94.
Pregunta 33 (vinculada a la imagen nº 33)A una mujer postmenopáusica en tratamiento con suplementos de calcio y vitamina D se le realiza la siguiente prueba diagnóstica. Señale la actitud más correcta.

1- La prueba es normal, suspender calcio y vitamina D.
2- Mantener tratamiento con calcio y vitamina D.
3- Recomendar añadir fármacos antirresortivos.
4- Iniciar tratamiento con teriparatida.
Corres comenta que, para empezar, es una localización donde habitualmente no se hace densitometrÃa: “Se hace sobre todo en el esqueleto axial y a nivel del cuello femoral. Pero tenemos ese diagnóstico y nos piden la actitud terapéutica a tomar a partir de ese momento. La cuestión es si le tenemos que añadir o no tratamiento antirresortivo, y aquà no está todo el mundo de acuerdo. Es decir, si no hay un factor de riesgo asociado, habitualmente la tendencia es a mantener solo el calcio y vitamina D, pero tampoco serÃa incorrecto añadir un tratamiento antirresortivo, un bifosfonato. Por lo tanto, hay dos respuestas que realmente pueden ser defendidas como respuestas correctasâ€.
Pregunta 94Hombre de 30 años de edad acude a la consulta con cifras elevadas de presión arterial en repetidas ocasiones. Niega antecedentes familiares de HTA. Tiene un IMC de 30. Se realiza analÃtica: Cr 0,9 mg/dL, Na 137 mmol/L, K 2,9 mmol/L, cociente aldosterona/actividad de renina de 30. ¿Cuál es la opción correcta?
1- Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo primario. El siguiente paso serÃa realizar TC de glándulas suprarrenales.
2- Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo primario. El siguiente paso serÃa realizar un test de sobrecarga salina de modo que si suprime la aldosterona confirmarÃa el diagnóstico y pasarÃamos a realizar prueba de imagen.
3- Se trata probablemente de un hiperaldosteronismo primario. El siguiente paso serÃa realizar un test de sobrecarga salina de modo que si no suprime la aldosterona confirmarÃa el diagnóstico y pasarÃamos a realizar prueba de imagen.
4- Lo más probable es que se trate de una estenosis de arterias renales dado el cociente aldosterona/actividad de renina plasmática. Le realizarÃa ecodoppler de arterias renales para confirmarlo.
Corres comenta que en esta pregunta también hay debate sobre si hay que hacer sobrecarga con suero salino, o directamente la prueba de imagen para ver la alteración en la suprarrenales.
En definitiva, Corres comenta que “son preguntas muy de matiz, que no todos los expertos en el tema están totalmente de acuerdo en la decisión a tomarâ€.
Por otro lado, la academia CTO Medicina ha encontrado seis preguntas potencialmente impugnables: las preguntas 139, 142, 187, 188, 218 y 229.
Pregunta 139Respecto a los lugares de acción de las nefropatÃas tóxicas, señale la INCORRECTA:
1- La nefrotoxicidad por aminoglucósidos se debe a su acción en el túbulo distal.
2- Los inhibidores del sistema renina angiotensina, IECAs y ARA 2, afectan a los capilares preglomerulares.
3- La toxicidad renal derivada de mecanismos de hipersensibilidad a fármacos como antibióticos, se manifiesta con afectación túbulo-intersticial.
4- Los inhibidores de la calcineurina usados como terapia inmunosupresora del trasplante ele órganos, tienen su mecanismo nefrotóxico principal en la vasoconstricción.
Según CTO, la pregunta es impugnable porque tiene dos opciones falsas: “Los AMG actúan sobre el túbulo proximal y los IECA actúan sobre las arteriolas (sobre todo la eferente)â€.
Pregunta 142Respecto al hipospadias, señale la respuesta correcta:
1- Es la apertura de la uretra en la cara dorsal del pene que causa un cúmulo de piel a nivel ventral.
2- Se asocia a diástasis de pubis.
3- Se asocia a un cúmulo de piel del prepucio a nivel dorsal y fibrosis en la placa uretral distal.
4- Suele asociarse a otras mal formaciones de los genitales externos (p.e. en la delección cromosoma 13q).
“Aunque la respuesta aprobada por el Ministerio es correcta (respuesta 3), entendemos que la respuesta 4 también lo es, ya que el hipospadias se puede asociar a otras malformaciones y, en algunos casos, a sÃndromes genéticos, como el SÃndrome 13q-. Por tanto creemos que la pregunta tiene dos respuestas correctas y deberÃa ser impugnadaâ€, explican desde la academia.
Pregunta 187Andrea tiene diecisiete años y es descrita por sus padres como una niña modelo. Súper correcta y muy buena estudiante. “Todo lo que emprende”, dicen, “lo lleva al extremo de la perfección, pues es tremendamente disciplinada y autoexigente”. Siempre ha sido una chica delgada pero desde que empezó con las clases de ballet clásico hace tres años su conducta disciplinada se ha dirigido al control de lo que come, restringiendo las ingestas (frecuencia y cantidad) lo que le ha llevado a situarse en un peso inferior al 80% de lo correspondiente a su edad y altura. Andrea además se niega a subir de peso a pesar de los constantes avisos de su médico. De hecho, no solo parece no darse cuenta del riesgo que para su salud supone su conducta sino que parece aterrorizarle la sola idea de ganar peso y convertirse en una obesa. Para establecer el diagnóstico de la enfermedad deberÃa encontrar además:
1- Antecedentes de conductas impulsivas como consumo de alcohol o comportamientos autolesivos de baja letalidad.
2- Amenorrea.
3- Distorsión de la imagen corporal.
4- Hiperplasia parotÃdea e incremento de la amilasa sérica.
Comentan que pregunta deberÃa ser impugnada ya que, “según la CIE-10 tanto la amenorrea como la distorsión de la imagen corporal son criterios de anorexia nerviosa. Aunque en la DSM-5 no aparece la amenorrea por lo que, de ser cierta alguna respuesta, serÃa la de la imagen corporalâ€.
Pregunta 188Ante un paciente con sÃntomas y signos de depresión, asociado a importante astenia y ansiedad. ¿Qué tratamiento NO le plantearÃa?
1- Alprazolam cada 8 horas.
2- Paroxetina a dosis bajas.
3- Metilfenidato a dosis bajas.
4- Amitriptilina a dosis bajas.
Desde CTO explican que la pregunta deberÃa ser impugnada porque “el metilfenidato no se usa para el tratamiento de la depresión ansiosa. Y aunque la amitriptilina se usa muy poco actualmente, podrÃa prescribirse. Por lo que, de ser inadecuado algún tratamiento, deberÃa ser el metilfenidatoâ€.
Pregunta 218En relación con la sedación paliativa, señale la respuesta INCORRECTA:
1- La morfina es el fármaco más utilizado en sedación.
2- El delirium es el sÃntoma que con más frecuencia conduce al uso de la sedación paliativa en la mayorÃa ele las series.
3- Ante la presencia de un sÃntoma refractario en un paciente en situación de últimos dÃas de vicia, es necesario solicitar el consentimiento explÃcito, implÃcito o delegado antes de iniciar la sedación.
4- La decisión multidisciplinar y consensuada en equipo puede redundar en un menor uso de la sedación como herramienta paliativa.
“Creemos que la respuesta puede ser impugnable porque, en pacientes que ya están en tratamiento con opioides, como suele ser la norma, la primera medida de sedación paliativa es simplemente el aumento de dosis de opiáceos. Por tanto, creo que la respuesta 1 no es falsaâ€, explican.
Pregunta 229Los pacientes con enfermedad renal crónica presentan manifestaciones óseas en relación con los trastornos del metabolismo mineral-óseo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
1- La osteopatÃa adinámica ha aumentado su prevalencia, en particular en ancianos y diabéticos.
2- La enfermedad ósea adinámica es secundaria a la intoxicación por aluminio.
3- La osteÃtis fibrosa quÃstica es la lesión clásica del hiperparatiroidismo secundario.
4- Las concentraciones reducidas de calcitriol contribuyen al hiperparatiroidismo secundario.
Para CTO Medicina esta pregunta puede ser impugnable porque, “aunque el aluminio producÃa históricamente osteopenia, no es la causa principal de enfermedad adinámica. Y la osteÃtis fibroquÃstica es propia del hiperparatiroidismo por lo que, de ser falsa alguna respuesta, podrÃa ser la 2â€.
The post Preguntas que podrÃan ser impugnadas del examen MIR 2019 appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de HematologÃa y Hemoterapia (SEHH) lleva tiempo queriendo impulsar una red de investigación especÃfica sobre su especialidad. El año pasado, tanto con el anterior Gobierno del PP como ya con el nuevo ejecutivo del PSOE, lanzó el mensaje, que este martes ha vuelto a repetir el presidente de la Sociedad, Jorge Sierra, al subdirector de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Cristóbal Belda (lea la entrevista).
Ambos han coincidido en una jornada sobre cáncer hematológico organizada por Fuinsa y la SEHH en el Ministerio de Sanidad. De forma pública, Sierra ha insistido en el mensaje: “La HematologÃa se merece un Ciber o una red especÃfica de investigación”. La respuesta de Belda ha sido prudente: “Lo importante es hablar y ver cómo encajarlo”.
No parece probable que surjan nuevos CiberSegún ha podido saber DM, en las próximas semanas ambas partes se reunirán, por primera vez en torno a esta cuestión, para estudiar la posibilidad del Ciber de HematologÃa o una alternativa que pueda satisfacer a la SEHH y al ISCIII. En principio, el Instituto cree que a corto plazo no es apropiado sumar nuevos Ciber a los 11 ya existentes, tal y como explicó la directora del ISCIII, Raquel Yotti, en una entrevista con DM.
En principio, la reunión se iba a celebrar este mismo mes, pero problemas de agenda podrÃan posponerla a principios de marzo. Se prevé que el presidente de la SEHH se entreviste con Margarita Blázquez, subdirectora de Redes y Centros de Investigación Cooperativa, aunque Sierra ha pedido este martes a Belda que él mismo, y la directora del ISCIII, acudan a la cita.
La SEHH, tal y como ha explicado Sierra, considera que el nivel de la investigación hematológica, que se enfoca a patologÃas mayoritariamente poco prevalentes e incluso raras, tiene igual o mayor producción y excelencia que la de otras especialidades que sà cuentan con un Ciber propio.
The post HematologÃa y el ISCIII se reunirán para analizar la petición de un Ciber de la especialidad appeared first on Diariomedico.com.
El consumo entre adolescentes de alcohol y tabaco, incluso en pequeñas cantidades, se asocia con un aumento de la rigidez arterial, un biomarcador que puede mejorar la predicción del riesgo cardiovascular. Asà se desprende del estudio Alspac publicado por la Sociedad Europea de CardiologÃa en European Heart Journal.
“Los resultados de Alspac son importantes debido a la gran frecuencia de consumo de estas sustancias en este grupo de poblaciónâ€, ha explicado Vicente Arrarte, presidente de la Sección de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de CardiologÃa (SEC).
Arrarte ha recordado que “precisamente el alcohol (75,6%) y el tabaco (34,7%) son las drogas más consumidas por los estudiantes españolesâ€, a tenor de los últimos datos de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes 2016-2017), realizada a estudiantes de 14 a 18 años. Y aunque los menores prueban las drogas cada vez más tarde, a los 14 años, la incidencia del consumo de alcohol y tabaco se incrementó en 2016 respecto a 2014. AsÃ, 50.000 jóvenes más se iniciaron en 2016 en consumo de tabaco respecto a 2014, mientras que en 2016, fueron 37.900 menores más los que empezaron a consumir alcohol respecto a 2014.
Consumo de alcohol y tabaco en jóvenes Más información:–Encuesta Edades: mÃnimo histórico en consumo de alcohol, pero suben tabaco y cannabis
–‘Ponle un cero al tabaco’, una iniciativa para evitar el tabaquismo en jóvenes
–Los jóvenes consumen alcohol y cannabis por ‘pertenencia al grupo’
A lo largo de 2016, 1.160.200 estudiantes declararon haber consumido alcohol, y un total de 534.900 aseguraron haber consumido tabaco. “Según los datos del estudio Alspac, todos estos jóvenes, cuando sean mayores, tendrán más predisposición a padecer una enfermedad cardiovascularâ€, ha añadido Arrarte.
El estudio se llevó a cabo mediante cuestionarios en los que se analizó el consumo de alcohol y tabaco a los 13, 15 y 17 años de edad en 1.266 participantes, de los cuales 425 eran hombres y 841, mujeres.
Los fumadores adolescentes analizados en el ensayo percibieron un aumento en su velocidad de la onda del pulso carótido – femoral (OVP) en comparación con los no fumadores. “Esta medida es la que se utiliza para estudiar el daño arterial y la rigidez de los vasos, por lo que resulta un marcador que nos aporta información sobre la posibilidad de desarrollar enfermedad arterial de manera más precoz en comparación con el grupo no fumadorâ€.
Los fumadores activos, tanto los de mayor intensidad como los de menor, presentaron mayor OVP en comparación con los no fumadores. “Uno de los puntos más significativos de este registro es que los que dejaron de fumar durante el seguimiento recuperaron su salud arterialâ€.
En el estudio Alspac se aprecia, además, un efecto sumatorio de la cantidad de cigarrillos fumados y la intensidad de consumo de alcohol, por lo que los muy fumadores que también eran grandes bebedores tenÃan una OVP más alta en comparación con los que nunca habÃan fumado, y versus los bebedores de bajo consumo.

La Fundación Española del Corazón (FEC) considera muy elevada la prevalencia del consumo de alcohol y tabaco entre los jóvenes españoles a pesar de las restricciones existentes para su venta a menores. Por eso, Carlos Macaya, presidente de la FEC considera “fundamental que se tomen medidas para preservar la salud cardiovascular de los más jóvenes, incluidas aquellas que combatan el tabaquismo pasivoâ€.
Macaya: “El alcohol es nocivo y no se puede aconsejar su consumo en edades tempranas”.
La percepción del riesgo por consumo de estas drogas entre los adolescentes es muy baja; especialmente en el caso del alcohol, la sustancia percibida como menos peligrosa. Solo el 56,1% de los encuestados en Estudes atribuye muchos o bastantes problemas al consumo de cinco o seis unidades de bebidas alcohólicas el fin de semana. Sin embargo, según Macaya, “el alcohol es nocivo y no se puede aconsejar su consumo en edades tempranas. Teniendo en cuenta que a estas edades es posible restaurar la rigidez arterial normal si se cesa el consumo, es importante tratar de hacer entender a los adolescentes cuanto antes que ser joven no le hace a uno inmune a la enfermedad cardiovascularâ€, ha concluido Macaya.
The post El consumo de alcohol y tabaco en la adolescencia produce daño vascular precoz appeared first on Diariomedico.com.
Marina Pollán SantamarÃa, directora cientÃfica del Ciber de EpidemiologÃa y Salud Pública (Ciberesp) del Instituto de Salud Carlos III, participará en un encuentro digital con motivo del DÃa Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia el lunes 11 a las 11 horas. EnvÃe su pregunta.
The post Encuentro digital con Marina Pollán, del Ciberesp, el 11 de febrero a las 11:00 appeared first on Diariomedico.com.
La actual capacidad de los ciudadanos europeos de acceder a sus historias clÃnicas electrónicas (HCE) en la UE varÃa considerablemente según los paÃses. Aunque algunos ciudadanos pueden acceder a parte de sus HCE a nivel nacional o transfronterizo, otros muchos tienen un acceso digital limitado o nulo. Por este motivo, la Comisión Europea ha hecho públicas hoy recomendaciones que facilitarán un acceso transfronterizo seguro y en plena conformidad con el Reglamento general de protección de datos.
El vicepresidente Andrus Ansip, responsable de Mercado Único Digital, ha declarado que “las personas reclaman un acceso en lÃnea seguro y completo a sus propios datos sanitarios, dondequiera que estén. Los profesionales de la salud necesitan un historial médico fidedigno para prescribir tratamientos con mayor rapidez y conocimiento de causa. Nuestros sistemas sanitarios necesitan los mejores recursos para ofrecer la mejor atención personalizada. Juntos, debemos agilizar y fomentar el intercambio seguro de historiales médicos electrónicos en toda la UE. Esto mejorará la vida de los ciudadanos y ayudará a los innovadores a encontrar la próxima generación de soluciones digitales y tratamientos médicos”.
Por su parte, el comisario Vytenis Andriukaitis, responsable de Salud y Seguridad Alimentaria, se pregunta “¿cuántos de nosotros, cuando viajamos o nos mudamos a otro Estado miembro, no hemos deseado poder acceder a nuestros propios datos médicos y comunicárselos al médico local? Además, poder intercambiar de forma segura información médica con los médicos en el extranjero podrÃa no solo mejorar sustancialmente la calidad de la atención que recibimos, sino también tener una incidencia positiva en los presupuestos de asistencia sanitaria. Es menos probable que se repitan pruebas médicas costosas, tales como imágenes o análisis de laboratorio”.
Como se recordará, los Estados miembros ya han empezado a hacer accesibles e intercambiables algunas partes de las HCE. AsÃ, desde el 21 de enero de 2019, los ciudadanos finlandeses pueden comprar medicamentos utilizando sus recetas electrónicas en Estonia y los médicos luxemburgueses pronto podrán acceder a los historiales médicos de los pacientes checos.
Las recomendaciones presentadas hoy proponen que los Estados miembros amplÃen esto a tres nuevos ámbitos del historial médico, a saber: las pruebas de laboratorio, los informes de alta médica y las imágenes médicas.
Paralelamente, la iniciativa facilita la elaboración de las especificaciones técnicas que deberán utilizarse para intercambiar historiales médicos en cada caso.
Próximas etapasPara seguir fomentando este intercambio de información, se establecerá un proceso conjunto de coordinación entre la Comisión y los Estados miembros. Esto permitirá recibir contribuciones y opiniones de las partes interesadas, tales como representantes del sector, profesionales de la salud y representantes de los pacientes, tanto a nivel nacional como de la UE.
El proceso conjunto de coordinación garantizará la participación de todas las partes interesadas en el proceso de elaboración del formato de intercambio de los historiales médicos electrónicos (HME). Los Estados miembros, dentro de la red de sanidad electrónica, establecerán directrices prácticas para la aplicación y el seguimiento de los avances.
The post La Comisión Europea publica recomendaciones sobre el acceso transfronterizo a las HCE appeared first on Diariomedico.com.
El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha adoptado una medida cautelar en el marco del procedimiento judicial del caso i-Dental que consiste en la suspensión cautelar de las reclamaciones judiciales o extrajudiciales que se hayan formulado por las entidades financieras que hayan suscrito contratos de crédito vinculados a los tratamientos odontológicos firmados con las clÃnicas del Grupo i-Dental.
En un auto, De la Mata adoptada dicha medida “sin perjuicio de las soluciones extraprocesales que se hayan celebrado de forma particular o colectiva por las asociaciones de consumidores o perjudicadosâ€.
Los contratos constituyen una unidad comercial y, por tanto, el incumplimiento del contrato de servicios conlleva la resolución del contrato de préstamo
Además, el juez también acuerda requerir a las diez entidades financieras (Sabadell Consumer Finance SAU, Banco Cooperativo Español SA; Evo Finance; Santander Consumer Finance; Banco Cetelem SAU; Banco Pichincha; Uno-e-Banka; BBVA Consumer Finance; Finanmadrid SAU Pepper EFC y Montjuic EFC SA) para que cesen en dichas reclamaciones, asà como a abstenerse de incluir en los ficheros de información patrimonial a aquellos perjudicados que hayan cesado en el pago de los créditos contratados y procedan a retirar de los registros citados a aquellas personas cuya inscripción se solicitó por el impago de los créditos.
Alberto Cañizares, abogado de la plataforma de afectados de i-Dental, celebra la decisión del juez De la Mata, que considera no tiene precedentes en este camp. Recuerda que en la asistencia que desde su despacho ha dado a los pacientes de i-Dental insistÃan en el razonamiento que ahora destaca el juez de la Audiencia Nacional, pues aconsejaban a sus clientes que no cumplieran con los pagos del crédito del tratamiento. Al estar estos contratos asociados al de la prestación odontológica, si se suspende la segunda no hay motivos para hacer frente a la primera (Ley 16/2011 de Contratos de Crédito al Consumo).
El instructor explica que la suspensión de las reclamaciones de créditos vinculados a los tratamientos médicos firmados con i-Dental permitirÃa evitar mayores perjuicios a los denunciantes, obligándoles a abonar los gastos periódicos del crédito a sabiendas de que el tratamiento odontológico no les será administrado, sin perjuicio de las soluciones extraprocesales que puedan ser asumidos por aquellos.
Por el contrario, prosigue, la continuación del pago o ejecución de estos créditos agravarÃa aún más la situación de los perjudicados, quienes, en los casos más graves, “se ven incluso imposibilitados de acudir a un nuevo tratamiento que trate de resolver su caso, o completar el tratamiento que, en muchos casos, ni siquiera ha sido, aparentemente, iniciado por i-Dental“.
“En este caso ha quedado acreditado (con el carácter provisional propio de esta fase procesal) un patrón uniforme de actuación consistente en el incumplimiento del contrato de prestación de servicios al que está vinculado el contrato de financiación y la pasividad de la entidad beneficiaria i-Dental, que se quedó con los capitales recibidos de las entidades financieras y no solicitó la cancelación o interrupción de los créditos al consumoâ€, explica el instructor.
También, dice De la Mata, ha quedado acreditado que los contratos constituyen una unidad comercial y, por tanto, el incumplimiento del contrato de servicios conlleva la resolución del contrato de préstamo. Igualmente destaca que, por fuentes abiertas, ha constado que las entidades financieras han expresado su inquietud ante la situación y gravedad de los hechos y han manifestado su compromiso para atender las reclamaciones presentadas y su disposición a facilitar soluciones.
Con la medida adoptada, señala el juez, se trata de garantizar una protección eficaz de los derechos del consumidor, evitando que una situación claramente injusta se mantenga durante la tramitación del proceso principal. Esto permitirá a los usuarios/prestatarios no sufrir aún más perjuicios, “ahora como consecuencia de la ejecución de un contrato al consumo vinculado a un contrato de servicios que no han sido prestados.
Dicha medida cautelar, según el juez, les permitirá, tanto a ellos como a las entidades financieras determinar, en función de las circunstancias de cada caso, la solución más apropiada en cada caso, entre las que puedan estar, indica, acordar que la interrupción del servicio provoque que se cancelen las obligaciones contractuales (en los casos que los servicios no han comenzado) o la cancelación o devolución de los créditos, según corresponda, como consecuencia de la evaluación por un tercero de la parte del tratamiento no prestada.
Otra alternativa, expone el auto, es la continuación del tratamiento iniciado con otras clÃnicas dentales proporcionadas por las entidades financieras o bien otras soluciones que las partes, en ejercicio de sus derechos, consideren oportunas.
The post De la Mata suspende las reclamaciones de créditos de tratamientos de ‘iDental’ appeared first on Diariomedico.com.
La decisión del Tribunal Constitucional de rechazar la normativa valenciana que limitaba la colaboración y prácticas de las universidades privadas a los centros sanitarios de la misma naturaleza ha generado inmediatas reacciones entre los actores implicados y desde la universidad pública se ha lamentado esta decisión.
Según ha explicado a DM Luis Aparicio, secretario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia (UV), “aún no se ha reunido el equipo decanal para analizar la situación, pero mi valoración inicial es que, aunque hay que respetar lo que dictan los tribunales, si los hospitales públicos se llenan de alumnos en prácticas, la docencia no va a tener la misma calidad”.
Aparicio se ha mostrado “absolutamente desmoralizado” por la decisión del TC: “No sé ni qué decir a mis alumnos”. En este sentido, ha insistido en que “me sabe muy mal por ellos, que necesitan un 13 para entrar en esta facultad. Además, cada año se quedan 2.000-2.500 personas sin matricular y me parece una injusticia social increÃble que otras, con menos requisitos, puedan ocupar esos espacios”.
El secretario argumenta que hay leyes que amparan que “si en un centro existen estudiantes de un grado, no puede haber de otra universidad” y amparando en ello “vamos a intentar ejercer nuestros derechos“. No obstante, ha reconocido que “no sabemos qué va a pasar”.
Concretamente, según el Real Decreto 420/2015, de 29 de mayo, de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios, los hospitales universitarios sólo pueden estar vinculados a una sola facultad. En cuanto a las prácticas clÃnicas, sà es posible acoger alumnos de varias facultades, pero siempre con la autorización previa de la universidad original.
Nuevo convenioPor su parte, la ConsejerÃa de Sanidad de Valencia parece que sà tiene más claro el futuro, ya que ha anunciado que está elaborando un nuevo convenio de colaboración con las universidades privadas y una actualización del convenio con las públicas que se firmará entre los meses de febrero y marzo “para que haya tiempo suficiente para preparar el próximo curso”.
Cabe recordar, como informó DM, que esta decisión del TC no coge “por sorpresa” a la Administración sanitaria valenciana, ya que tenÃa un refrendo anterior por parte del TSJ de Valencia cuando éste reconoció hace unos meses el derecho de los alumnos de la Universidad Católica de Valencia (UCV) a hacer prácticas en centros públicos .
Precisamente el rector de la UCV, José Manuel Pagán, ha señalado que la nueva sentencia “interpela a dar un paso más y definitivo”, recordando que “siempre hemos mostrado la mano tendida y toda la capacidad de diálogo, pero ahora sà o sÃ, el Ejecutivo valenciano tiene que dar pasos para encontrar ya un acuerdo definitivo con nuestra universidadâ€.
Pagán ha insistido en que “siempre hemos defendido es el derecho de nuestros alumnos de Ciencias de la Salud a tener la misma formación práctica que los de Derecho, por ejemplo. ¿Cómo es posible que existan convenios de la universidad con la administración pública en los que convivÃan dos varas de medir: los alumnos pueden formarse en los Juzgados y los alumnos de la misma universidad de Ciencias de la Salud no pueden hacerlo en los hospitales públicos?”. En su opinión, esta sentencia “avala el derecho de nuestros alumnos y deja incontestable nuestra reivindicaciónâ€.
The post La Universidad de Valencia tacha de ‘injusta’ la decisión sobre prácticas clÃnicas del TC appeared first on Diariomedico.com.
La exposición al exposoma -en concreto el formado por diferentes contaminantes quÃmicos, como parabenos, ftalatos y sustancias perfluoroalquiladas (PFAS)– durante el embarazo y en la infancia se asocia con una reducción de la función respiratoria infantil.
Esta es la principal conclusión de un estudio codirigido por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por La Caixa, y el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (Inserm), en colaboración con otros equipos europeos.
Los resultados, obtenidos a partir de los datos de más de mil madres y de sus hijos e hijas, se han publicado en la revista The Lancet Planetary Healthy y representan una de las primeras aproximaciones al concepto de exposoma.
Exposoma como nuevo paradigma de investigaciónLas personas están expuestas simultáneamente a un amplio rango de factores ambientales, como cambios en el clima, contaminación del aire en entornos urbanos y en la vivienda, o sustancias quÃmicas. A la totalidad de estas exposiciones se le denomina exposoma.
Hasta la fecha, se habÃan realizado muchos estudios sobre el impacto de los riesgos ambientales en la salud respiratoria durante los primeros años de vida, pero todos ellos se habÃan centrado en una sola exposición o en un grupo de ellas.
Más información sobre contaminación:-21.000 muertes al año en España por la exposición a contaminantes ambientales
–Cuando el enfermo es el mundo
-Los contaminantes ambientales van directos al corazón
–La contaminación propicia el desarrollo de limitaciones funcionales en mayores
–La contaminación causa cada año 7 millones de muertes, según la OMS
“Este estudio es el primero en utilizar el enfoque del exposoma para identificar asociaciones entre la exposición prenatal e infantil a un rango de importantes factores medioambientales y el deterioro de la función pulmonar, lo que implica un nuevo paradigma en la investigación de la salud ambiental”, destaca Martine Vrijheid, investigadora de ISGlobal y co-coordinadora del estudio.
El nuevo estudio, realizado en el marco del proyecto europeo Helix, analizó los datos de 1.033 madres y sus hijos e hijas de seis paÃses europeos: España, Francia, Grecia, Inglaterra, Lituania y Noruega.
En concreto, el equipo evaluó 85 exposiciones durante el embarazo y 125 en la infancia, relacionadas con el entorno exterior e interior, productos quÃmicos o estilo de vida. A los 6 y a los 12 años, se realizó una espirometrÃa a los niños y niñas para medir su función respiratoria.
Exposición en distintos momentos de la vidaLos resultados mostraron que la exposición prenatal a substancias perfluoroalquiladas (PFAS)– de dos tipos: PFOA y PNFA – se asociaba con una menor función respiratoria en la infancia. Los PFAS son utilizados como protectores o repelentes de manchas y lÃquidos, y tienen muchos usos, incluidos los electrodomésticos y los productos de consumo. A partir de la dieta, entre otros, se introducen en el organismo y la madre lo transmite al feto a través de la placenta.
En cuanto a la exposición durante la infancia, el estudio asoció nueve exposiciones con una peor función respiratoria en niños y niñas. Cinco metabolitos de ftalatos– DEHP y DINP, que se utilizan principalmente como plastificantes y pueden ser ingeridos, inhalados o absorbidos por la piel- fueron los que presentaron mayor asociación.
Cinco metabolitos de ftlalatos presentaron mayor asociación entre la función respiratoria y la exposición infantil
También se encontró relación con un tipo de fenol, el etilparabeno, compuesto utilizado como conservante en cosméticos; y con el cobre, que en la población general se ingiere principalmente a través de agua potable y alimentos. Además, una mayor aglomeración de viviendas y de densidad de servicios alrededor de la escuela también se relacionó con una peor función respiratoria.
“Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud pública. Medidas preventivas destinadas a reducir la exposición a los contaminantes quÃmicos identificados, a través de una regulación más estricta y de la información al público mediante el etiquetado en los productos de consumo, podrÃan ayudar a prevenir el deterioro de la función pulmonar en la infancia, lo que a su vez puede tener beneficios para la salud a largo plazoâ€, ha concluido Vrijheid.
The post La exposición pre y postnatal al exposoma se asocia con peor función respiratoria en la infancia appeared first on Diariomedico.com.
¿Qué hace la SEAT (Sociedad Española de Automóviles de Turismo, del grupo alemán Volkswagen) en DIARIO MÉDICO? Lo que deberÃan hacer las grandes empresas, también las sanitarias: prestar mucha más y mejor atención a la salud. Esta marca automovilÃstica, con sede en Martorell (Barcelona) y fábricas en varias provincias, nos ha abierto las puertas de su centro de atención y rehabilitación, donde aborda de manera integral la salud de sus empleados: desde los riesgos y accidentes vinculados a su actividad hasta cribados y revisiones médicas anuales, incluyendo los ginecológicos y cardiovasculares.
No tenemos constancia de una cobertura propia (no está externalizada) tan amplia, que incluya, además, investigación epidemiológica (sobre influencia de los hábitos de vida y de trabajo en la microbiota) y retrospectiva (acumulan historiales de más de 10.000 empleados) y cuente incluso con un comité cientÃfico de empresa saludable. Esto forma parte de una estrategia de recursos humanos muy avanzada, pero también eficiente: más salud de los empleados implica menos costes y más productividad.
Datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social reflejan que el número de accidentes de trabajo con baja de enero de 2017 a enero de 2018 (avance) fue de 45.907; 39.523 en jornada de trabajo y 6.384 in itinere. De ellos, 302 fueron graves y 42, mortales. Por sección de actividad económica, la industria manufacturera se lleva la palma en accidentes en jornada con baja y en los mortales; seguida del comercio y reparación de vehÃculos, la construcción y -¡atención!- la actividad sanitaria y de servicios sociales. Los accidentes en jornada con baja más frecuentes son los debidos a sobreesfuerzo musculoesquelético; y los que tienen resultado de muerte se deben especialmente a infartos y derrames cerebrales. La Ley 31/1995, de Prevención y riesgos laborales, y su desarrollo normativo posterior, logró una mejora continua pero en los últimos años las cifras negativas han vuelto a repuntar, lo que indica que Administraciones (cuentan con la Estrategia de Seguridad y Salud en el trabajo 2015-2020), empresarios y gestores de empresa, responsables de recursos humanos, sanitarios de empresa y trabajadores y sindicatos deben redoblar esfuerzos. Como defiende la OMS: “Además de la atención sanitaria general, todos los trabajadores, y particularmente los de alto riesgo, necesitan servicios de salud que evalúen y reduzcan la exposición a riesgos ocupacionales, asà como servicios de vigilancia médica para la detección precoz de enfermedades y traumatismos ocupacionales y relacionados con el trabajoâ€.
The post El ejemplo de la SEAT appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-05 appeared first on Diariomedico.com.
Tras unas “intensas jornadas maratonianas†realizadas el pasado mes de diciembre, el Ministerio de Sanidad ya ha acordado unos criterios estándar para seleccionar los centros para inmunoterapias T-CAR, tal y como ha avanzado Correo Farmacéutico. Estos criterios han llegado en forma de cuestionario a las comunidades autónomas que, a su vez, tienen que enviarlo a los centros de referencia que ellas consideren. Algunas ya lo han hecho, según han respondido a CF, al contrario que otras, como Extremadura, que reconocen no tener ningún hospital en su comunidad que pueda realizarlas.
Joan Vinent, representante de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) en el grupo de expertos para la definición de criterios para la designación de centros, explica cómo es el proceso. “A partir de la puntuación (sobre 100 puntos) se va a decidir cuáles van a ser los centros seleccionados para empezar a tratar a los pacientes con CAR-T. A medida que haya la necesidad, se podrán abrir más centros, siguiendo el orden de puntuación que se obtengaâ€, comenta, subrayando que no se trata, por tanto, de una lista cerrada.

Joan Vinent, de la Sociedad española de farmacia Hospitalaria (SEFH).
Al margen de los dos tratamientos comerciales ya aprobados [Kymriah (de Novartis), en pacientes pediátricos y jóvenes con leucemia linfoblástica aguda y adultos con un tipo de linfoma B, y Yescarta (de Gilead), para pacientes adultos con determinados linfomas B], ya hay centros elaborando su propio CAR-T, recurriendo incluso a donaciones para financiarla.
Es el caso, en Barcelona, del Hospital ClÃnico y el Hospital San Juan de Dios, con el antÃgeno CD19, para pacientes con linfoma o leucemia linfoblástica aguda (LLA), con fondos del Servicio Catalán de Salud y de crowdfunding del proyecto Ari (puesto en marcha por la madre de un paciente fallecido) y, en Madrid, del Hospital La Paz, con el NKG2D, con fondos de la Fundación Cris contra el Cáncer, en cáncer infantil.
Lea más sobre las terapias T-CAR-La terapia con T-CAR se prepara para llegar a más pacientes
-¿Cómo se pagará la introducción en el SNS de las inmunoterapias T-CAR?
Sin embargo, Vinent explica que son asuntos independientes. “Evidentemente, se tiene en cuenta la experiencia en investigación, pero no es una garantÃa de que serán elegidosâ€, concreta. Y añade que, sin embargo, es lógico que algunos centros seleccionados coincidan con los que ya están realizando ensayos clÃnicos de las terapias aprobadas (entre ellos, La Paz). AsÃ, admite que autonomÃas como Cataluña y Madrid tienen más posibilidades de que sus hospitales sean seleccionados que comunidades uniprovinciales.
En todo caso, Vinent transmite un mensaje claro: “La equidad no reside tanto en tener el T-CAR en la puerta de casa, sino en acceder a tratamientos de calidadâ€. El objetivo de esta criba tiene “fines asistenciales, con unos criterios técnicos que deben cumplir los centros que sean designados para la utilización de los medicamentos CAR-T, atendiendo tanto a la seguridad clÃnica como a la visión estratégica de la traslación de la investigación independiente de la práctica clÃnicaâ€.
AsÃ, el cuestionario incluye unos criterios obligatorios y otros recomendados. Entre los primeros figura, por ejemplo, la existencia de una unidad multidisciplinar en el centro, ante posibles complicaciones que puedan surgir, y, entre los segundos, que el hospital tenga experiencia en trasplantes alogénicos, “algo importante sobre todo en terapias con células modificadas genéticamenteâ€, señala Vinent.

Antonio Pérez, jefe del Servicio de HematooncologÃa Infantil del Hospital La Paz
Antonio Pérez MartÃnez, jefe del Servicio de HematooncologÃa Infantil del Hospital La Paz, desgrana cuáles son algunos de estos criterios:
Según indica Miguel Ãngel Calleja, presidente de la SEFH, “todo lo que son terapias oncohematológicas innovadoras y de alto coste son unos buenos candidatos para empezarâ€.
Pérez MartÃnez, del Hospital La Paz (que están realizando ensayos con Kymriah y Yescarta), subraya la importancia de los T-CAR académicos: “Debemos impulsar estudios académicos para que el mercado sea competitivo y que la industria no acapare el mercado de los CAR-Tâ€, destaca. Y añade que están en un proceso de transformación, “no sólo fÃsico, sino en la incorporación de facultativos. Sólo nos falta tener una sala que nos la acredita la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para iniciar el ensayo de nuestro CAR-T, del que ya se ha administrado como uso compasivo, en un campo de acción no cubierto. Estará listo este añoâ€, indica.

Julio Delgado (a la izquierda), del Servicio de HematologÃa del Hospital ClÃnico de Barcelona, con otros integrantes del equipo.
Julio Delgado, del Servicio de HematologÃa del Hospital ClÃnico de Barcelona, explica que su ensayo empezó en 2014 como proyecto de investigación con el Instituto de Salud Carlos III. “Comenzamos con ayuda de becas que nos dio, con lo que se hizo la parte preclÃnica y el comienzo de la parte clÃnica. Pero sólo con éso no hubiera sido posible. El objetivo es ir más allá de los 10 pacientes iniciales y llegar a unos 39â€, dice.
El objetivo es aplicarlo a una muestra significativa de pacientes para comprobar que los resultados que se obtienen con el T-CAR académico son equivalentes a los obtenidos con el T-CAR comercial. “El tamaño muestral de un estudio lo basas en criterios cientÃficos, para comprobar cúan seguro es mi productoâ€, aclara, y añade: “No pretendemos tener una autorización universal ni montar una fábrica de producción. Eso cuesta mucho dinero, y para éso se necesita una empresa. Aparte, nosotros no queremos vender nuestro producto a un laboratorio, porque entonces encarecerÃa el productoâ€, matiza.
Comparación con los CAR-T comercialesSobre la financiación, subraya que es algo “extraordinario†que el Servicio Catalán de Salud les haya financiado: “Entendieron la importancia de nuestro proyecto, que tenÃamos pacientes de toda España en lista de espera. Fueron sensibles a ésto, no sin pocas discusiones internas, porque las administraciones públicas están para financiar los productos ya autorizados, pero no los experimentalesâ€, comenta.
AsÃ, calcula que en otoño tendrán preparado el dossier para enviárselo a la Aemps y obtener la autorización. Una vez obtenida, el tratamiento se podrá aplicar tanto en su hospital como en el de San Juan de Dios de Barcelona (centro pediátrico asociado), para pacientes infantiles. El resto de centros que quieran emplearlo tendrán que hacer las correspondientes validaciones, con una muestra más pequeña de pacientes, puesto que ya existirÃa una autorización original.
En este sentido, Delgado añade que han conseguido también financiación para realizar un ensayo clÃnico en fase II en 11 centros (en Madrid, Barcelona. navarra, Valencia y Sevilla)..â€Esa experiencia les servirÃa para optar a una autorización en su propio centroâ€, matiza.
Delgado destaca que “aunque nuestro producto es similar al de los comerciales, en realidad es diferente, porque utilizamos una secuencia de un anticuerpo monoclonal diferente, propio del Hospital ClÃnico, desarrollado en los años 90. Nunca se habÃa utilizado para tratar pacientes, sólo para diagnosticar. Asà que incorporamos este anticuerpo a la molécula T-CAR estándar y creamos el nuestro propioâ€.
Su CAR-T aún no tiene precio, ya que no está autorizado, pero Delgado comenta que el coste de producción se sitúa entre 500.000 ó 600.000 euros. “Pero es lo que le cuesta también, por ejemplo, a Novartis, pero nosotros tendrÃamos un margen mÃnimoâ€, afirma.
The post Terapias T-CAR: ya hay un baremo para seleccionar hospitales de referencia appeared first on Diariomedico.com.
Las sociedades españolas de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) celebran los dÃas 8 y 9 de febrero en Madrid el primer congreso nacional médico-farmacéutico, una cita que los presidentes de ambas sociedades cientÃficas coinciden en definir como “un hitoâ€, y no sólo por el carácter pionero del encuentro, ni por las cifras previas que le avalan (casi un millar de inscritos y más de 120 comunicaciones cientÃficas), sino también, y fundamentalmente, “porque prefigura cómo deberÃa ser la colaboración entre ambos colectivos profesionales en todo el territorio nacionalâ€, asegura José Luis Llisterri, presidente de Semergen. Tan entusiasta como él de la cita, su homólogo en Sefac, Jesús Gómez, matiza, no obstante, que “este congreso no es un invento que nos hayamos sacado de la manga, sino la traslación efectiva de la colaboración diaria y permanente que mantenemos ambas sociedades, y que, por supuesto, está abierta a otros colectivosâ€.
AquÃ, la vista de ambos se vuelve inevitablemente a EnfermerÃa, “que, de hecho -dice Gómez-, está invitada a participar en alguna de las ponencias del congresoâ€, y que, según Llisterri, “es un colectivo que debe estar plenamente integrado en la atención multidisciplinar a un paciente crónico, pluripatológico y polimedicadoâ€.
Llisterri dice que “son las sociedades las que deben liderar el proceso, pero la Administración debe hacerlo posible”
Pero las reticencias a ese maridaje, que las hay, no vienen sólo de fuera, sino también de parte de los profesionales a los que representan ambas sociedades. “Hay gente de una y otra parte que no ve con buenos ojos esta relación, pese a que, en el fondo, todos compartimos la convicción de que es buena para la sostenibilidad del SNSâ€, dice Llisterri. Estas reticencias tienen que ver, según el presidente de Semergen, con el marco competencial de cada colectivo: “Prescribir es una competencia inherente al médico, pero la indicación y atención farmacéutica son propias de la farmacia comunitaria y un complemento clave para la labor del médico, pese a que muchos facultativos ni siquiera la conocen, o no a fondo. Este congreso es un paso primordial para difundir ese conocimiento entre los médicos y para ver definitivamente al farmacéutico como un aliadoâ€.
Un paso primordial … “y valienteâ€, apostilla el presidente de Sefac: “Yo no podrÃa trabajar sin el médico de Familia, pero él tampoco si mÃ. La comunicación constante y fluida entre ambos -que, insisto, deberÃa implicar a otros colectivos-redunda en beneficio del pacienteâ€, afirma Gómez.
O dicho en palabras de Llisterri: “Es bueno que la farmacia difunda abierta y claramente que está en contacto con el médico de Familia, y que el propio médico derive a sus pacientes a la farmacia, porque esa es la mejor vÃa para hacerle ver al paciente que es el centro de un sistema en el que puede y debe sentirse protegidoâ€. El presidente de Semergen está firmemente convencido de que el farmacéutico “es la figura clave para informar a la ciudadanÃa de los mecanismos de la llamada automedicación responsable compartida, y eso es algo que llevamos diciendo desde hace muchos añosâ€.
Tres principios básicosEsa fructÃfera relación, cuyas premisas básicas comparten ambos presidentes, debe sustentarse en tres principios que, según Llisterri, son irrenunciables: “Formación previa de los profesionales, consenso absoluto entre las partes y protocolización conjuntaâ€. De hecho, el presidente de Sefac puntualiza que en la cita de Madrid se avanzará un listado de las dolencias menores y/o enfermedades leves que serÃan asumibles y tratables por el farmacéutico comunitario.
Gómez califica de “minusválidas†las guÃas de antibióticos que algunas CCAA han hecho sin la participación de Sefac
Llisterri y Gómez también coinciden en que todo este proceso colaborativo debe estar liderado por las sociedades cientÃficas, pero la Administración también debe estar presente, “como un elemento aglutinador y dinamizador de esa colaboración. La Administración, central y autonómica, debe sentar las bases para materializar esa cooperación en temas de calado como la adherencia terapéutica o la pluripatologÃa en cronicidadâ€, apunta Llisterri.
Con respecto a la Administración central, el presidente de Semergen recuerda que la estrategia de cronicidad que elaboró el Ministerio de Sanidad en 2012 “dejaba muy clara la necesidad de la colaboración interdisciplinar entre todos los colectivos de profesionales sanitarios; sobre el papel, todos tienen su papel en un sistema centrado en el abordaje de la cronicidad, y digo todos los colectivos, sin excepción. Era una excelente hoja de ruta oficial, pero no se presupuestó y, como ocurre con tantas otras iniciativas polÃticas, murió antes incluso de nacerâ€.
Experiencias autonómicasEn materia autonómica, el papel de las administraciones sanitarias es, según ambos, muy dispar. Hay experiencias concretas de colaboración en el PaÃs Vasco -según Llisterri, “es probablemente la comunidad autónoma que más arraigada tiene la idea de esa necesaria cooperaciónâ€-, en Extremadura y en la Comunidad Valenciana. Gómez apunta, además, la existencia de “acciones puntuales†en AndalucÃa y Galicia, pero matiza que “a nivel institucional, no hay un sentimiento generalizado de la importancia de ese trabajo conjuntoâ€.
La colaboración debe sustentarse, según ambos, en tres principios: formación, consenso y protocolización conjunta
Como ejemplo de esas experiencias concretas, el presidente de Semergen cita el caso de Alcoy, en Valencia, “donde se está llevando a cabo un proyecto de colaboración multidisciplinar que está funcionando relativamente bien; implica al médico de Familia, a los farmacéuticos comunitarios y de primaria y a profesionales de EnfermerÃa, y se está valorando conjuntamente a pacientes dependientes y pluripatológicosâ€. La falta de adherencia al medicamento es, según Llisterri, “elevadÃsima, y eso tiene consecuencias para el paciente, pero también genera unos altÃsimos costes al sistema. La colaboración interprofesional es clave para abordar este problemaâ€.
Pero no todas las experiencias autonómicas son igual de satisfactorias. Gómez, en concreto, arremete contras las guÃas de antibióticos que están elaborando algunas comunidades sin la participación de Sefac. “Yo las llamo guÃas minusválidas, porque es imposible abordar el tema del uso de antibióticos sin contar con el farmacéutico comunitarioâ€.
The post El médico y el farmacéutico, aliados naturales appeared first on Diariomedico.com.
Una ciudad de cerca de 15.000 habitantes bien merece contar con, al menos, varios centros de salud y un centro de especialidades de alta resolución donde prestar una atención sanitaria integral a la población.
En realidad, no es una ciudad, sino una fábrica de coches. De tamaño monumental: el centro de producción de SEAT en Martorell (Barcelona) roza los tres millones de metros cuadrados, y por los laterales de sus amplias avenidas se suceden los edificios donde, paso a paso, se construyen anualmente en torno a medio millón de coches. La fábrica está en marcha 24 horas al dÃa y, con tal volumen de actividad, raro es el dÃa en que alguno de los puntos de atención urgente -donde también se realizan revisiones y atención a dolencias comunes- no recibe algún paciente.

Patricia Such, responsable del Ãrea de Salud y Seguridad en el Trabajo de SEAT.
Sin embargo, en 2017 la marca española decidió dar un paso más allá, “rompiendo la barrera entre la salud laboral y la salud en generalâ€, según explica a Diario Médico Patricia Such, responsable del Ãrea de Salud y Seguridad en el Trabajo de SEAT.
Asà nació el Centro de Atención y Rehabilitación Sanitaria (ojo a las siglas: CARS), en el que 25 profesionales -la mayorÃa médicos del Trabajo, pero también cardiólogos, ginecólogos y traumatólogos- se ocupan de la salud de los empleados de la compañÃa. Y, en efecto, de una forma que va mucho más allá de la salud laboral.
Un ‘completo’
“En caso de accidente de trabajo, lo único que no podemos hacer aquà es cirugÃa. Del resto, nos ocupamos: pruebas de imagen, infiltraciones, factores de crecimiento, rehabilitación…â€, describe Such. En cuanto a la enfermedad común, “ayudamos en lo posibleâ€.
Reflexiones en el AVE: El ejemplo de la SEATAsÃ, en el CARS se realizan chequeos completos -“más allá de las revisiones clásicas de un servicio de Medicina del Trabajoâ€, matiza Such-, que incluyen pruebas de esfuerzo y ecocardiogramas a deportistas y personas con factores de riesgo cardiovascular.
Ãrea de la mujerQuizá una de las señas de identidad del CARS sea su atención a las 3.000 mujeres que trabajan en la planta de Martorell -con una media de 42 años, suponen el 20 por ciento de la plantilla-. En el tiempo que lleva el centro en funcionamiento, han pasado por sus consultas en torno a la mitad de ellas.
El CARS cuenta con el equipamiento necesario para “realizar un screening completo: sonografÃa mamaria, mamografÃa si es necesario, citologÃa y cribado de cáncer de cérvixâ€, describe Such.
Estas revisiones han permitido detectar 18 lesiones premalignas de cérvix y tres casos de cáncer (dos de mama y un tumor cervical intraepitelial).
El centro ahorra gasto tanto al sistema público, al que le ‘quita’ pacientes, como a la propia empresa, reduciendo las ausencias al trabajo
La suma de todas estas prestaciones supone, por un lado, “un importante ahorro para el sistema público de saludâ€. Por ello, la empresa automovilÃstica trabaja en un proyecto con el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) para colaborar con los médicos de atención primaria del área (Bajo Llobregat), dado que muchos de los trabajadores de la planta viven por la zona y pueden ser atendidos de prácticamente cualquier dolencia directamente en el CARS. Asimismo, otro objetivo es “que podamos proporcionar los datos clÃnicos que vamos acumulando al sistema públicoâ€.
Pero no sólo este sistema se ve beneficiado: también la propia empresa. “Las citas se monitorizan de forma eficiente en cuanto a tiempo para que los trabajadores falten de su puesto lo menos posible. De hecho, las salas de espera suelen estar vacÃas porque el paciente es atendido a la hora que le tocaâ€, comenta Such.
Además, la posibilidad de realizar pruebas de imagen y analÃticas en el momento “permite realizar un diagnóstico instantáneo, reduciendo asà la duración de las bajasâ€.
BiomecánicaY, ya puestos y con tantos medios, el CARS también ha dado una vuelta de tuerca a la Medicina del Trabajo. En sus instalaciones -primer edificio de Europa con la certificación Edificio Sostenible LEED Platinium que emite el US Green Building Council en la Unión Europea-, cuenta con un laboratorio de biomecánica único: más de 20 cámaras monitorizan la actividad de un empleado que, ataviado con unas gafas de realidad virtual, reproduce los movimientos que realiza durante su trabajo.
El sistema crea un modelo en 3D que analiza “los riesgos y la ergonomÃa de cada puesto, lo que nos sirve para prevenir lesiones osteomusculares y rediseñar los puestos de trabajo y los equipos de protección individualâ€.
Asimismo, se crean simulaciones virtuales de las lÃneas de montaje de los modelos de coche que se empezarán a producir en un futuro para diseñarlas directamente de una forma más segura y ergonómica.
Además, contar con un gimnasio de rehabilitación completo y profesionales de fisioterapia ha permitido diseñar el sistema return to work (vuelta al trabajo): “Cuando algún trabajador ha sufrido un accidente o lesión laboral y está en condiciones de reincorporarse, trabaja durante el 80 por ciento de su jornada y el 20 por ciento restante recibe rehabilitación o consejos de higiene postural y prevención de riesgos con nuestros entrenadoresâ€.
InvestigaciónSi la atención a la enfermedad común y los cribados y la asistencia en salud laboral son los dos grandes pilares sobre los que se asienta el CARS, un tercero cada vez más robusto es la investigación: “Con los datos que acumulamos de los trabajadores tenemos una cohorte de población grande, representativa, estable y de larga duración, porque la mayorÃa de los trabajadores se jubilan aquÃ. Eso nos da muchas posibilidades para realizar estudios retrospectivos utilizando big dataâ€.
Uno de los objetivos del CARS es potenciar la investigación gracias a un comité cientÃfico y al ‘big data’, al contar con una cohorte representativa
El análisis de estos datos ha arrojado como resultado que, en ámbitos como el tabaquismo, el sobrepeso, la hipertensión, la hiperglucemia, el colesterol, los triglicéridos, el consumo de alcohol o la práctica de deporte, la salud de los trabajadores hoy es mucho mejor que hace 20 años.
Por otra parte, SEAT cuenta con un comité cientÃfico externo para estas investigaciones con profesionales de renombre, como Bonaventura Clotet, director del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, y Ramon Estruch, consultor de Medicina Interna del Hospital ClÃnico de Barcelona.
Gracias a este comité se ha podido realizar un estudio de intervención sobre 600 trabajadores -300 en intervención y 300 en grupo de control- “para demostrar la influencia de la dieta mediterránea, el ejercicio fÃsico y la gestión de las emociones (la gran olvidada en salud laboral) en marcadores de salud y en la microbiota, lo que le convertirá en, probablemente, el primer estudio de microbiota en población sanaâ€.
The post SEAT rompe moldes en Medicina del Trabajo appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha acogido hoy las primeras reuniones de los grupos de expertos que trabajan en la elaboración de un documento de consenso sobre atención primaria en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
El encuentro se ha celebrado después de que el 16 de enero la ministra, MarÃa Luisa Carcedo, anunciara el compromiso de poner en marcha, con la mayor celeridad, un proceso participativo para impulsar y adaptar el primer nivel a las nuevas realidades sociales, demográficas y tecnológicas del SNS.
Por la mañana se ha celebrado la reunión constitutiva del grupo integrado por los expertos designados por las consejerÃas de Sanidad de las comunidades autónomas. Por la tarde, ha tenido lugar el encuentro de los expertos en atención primaria elegidos por las sociedades profesionales.
“Estamos comprometidos en relanzar la relevancia que tiene la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud y su papel como garante de la universalidad y de la equidad del sistema, asà como de una atención integral a la poblaciónâ€, ha destacado la ministra de Sanidad.
De acuerdo con la metodologÃa acordada en enero, los integrantes de los grupos tienen el encargo de presentar una propuesta elaborada a partir de las aportaciones propuestas al documento de trabajo inicial entregado por el Ministerio de Sanidad. Posteriormente, el documento final se debatirÃa en un Interterritorial monográfico.
El documento de partida formulado por el Ministerio plantea una serie de lÃneas generales sobre cómo impulsar la Atención Primaria en el sistema, medidas para afrontar la fatiga laboral, para abordar el papel de las tecnologÃas y el sistema de información o el déficit de profesionales que pueda darse en algunos territorios, entre otras medidas modernizadoras.
A los dos grupos reunidos hoy se añadirán las propuestas de un tercer formado por usuarios del SNS y la ciudadanÃa.
Además, se ha designado a los especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria, Amando MartÃn Zurro, y de Salud Pública, Andreu Segura Benedicto, para la tarea de coordinar los trabajos y elaborar el documento final que integre todas las aportaciones de los dos grupos de trabajo.
The post Comienzan las reuniones de los expertos sobre el futuro de la AP appeared first on Diariomedico.com.
Una investigación de ClÃnica Universidad de Navarra y CIMA ha demostrado que el bloqueo de una proteÃna (Id1) consigue frenar el cáncer de pulmón en pacientes con la mutación del gen KRAS, quienes suponen el 30% de todos los pacientes con este tumor. El estudio, publicado en la revista Cancer Research, supone una esperanza en el tratamiento de este subtipo de cáncer de pulmón, que es habitualmente más agresivo y responde peor a los tratamientos, ya que impulsa la búsqueda de nuevas terapias farmacológicas para estos pacientes.
“KRAS es el oncogen que con más frecuencia causa la aparición de diversos tipos de tumores, como el de pulmón, y frente al cual, sin embargo, no disponemos en la actualidad de un tratamiento personalizado. De ahÃ, la enorme relevancia de investigar opciones terapéuticas dirigidas contra esta mutación que hasta ahora se ha mostrado huérfana de opciones terapéuticas dentro del campo de la medicina de precisiónâ€, reconoce Ignacio Gil Bazo, codirector del Departamento de OncologÃa Médica de la ClÃnica Universidad de Navarra y uno de los investigadores principales de este estudio.
En esa búsqueda de tratamientos, los investigadores de la ClÃnica y el CIMA han descubierto que dirigiéndose a los factores mediante los cuales la mutación KRAS ejerce su acción protumoral pueden frenar la progresión del tumor y la posibilidad de metástasis. Para ello, es necesario inhibir Id1, un gen que este equipo ya habÃa demostrado “que confiere una serie de propiedades ventajosas para el desarrollo del tumor, para su crecimiento y, además, favorece la angiogénesis (crecimiento vascular) tumoral y las metástasisâ€.
Al bloquear la acción de esta proteÃna, el tumor no puede progresar, pese a que la mutación KRAS no desaparece. “Las estrategias que actúan directamente sobre KRAS no han logrado llegar al paciente, bien por ineficaces, bien por su elevada toxicidad, por eso es relevante esta nueva estrategia que actúa sobre los factores que posibilitan su actuación. Si impedimos que actúe KRAS, aunque siga ahÃ, no desarrolla su capacidad protumoralâ€, añade Silvestre Vicent, investigador del Programa de Tumores Sólidos del Cima y que también ha co-liderado este estudio.
Una larga investigación
Este nuevo artÃculo cientÃfico aúna dos investigaciones que se han ido desarrollando en paralelo, una en la ClÃnica y otra en el CIMA. Por un lado, la lÃnea liderada por Silvestre Vicent se ha centrado en los tumores de pulmón derivados del oncogen KRAS y en cómo actúa sobre el tumor. Mientras que el segundo estudio, dirigido por Gil Bazo, ha investigado el gen Id1 y su repercusión en el crecimiento tumoral y la aparición de metástasis.
“Al poner en común los trabajos preliminares de ambos grupos, vimos que probablemente habÃa una interacción entre los factores estudiados en cada laboratorio que abrÃa la oportunidad para desarrollar una investigación conjunta y asà desentrañar la implicación de Id1 en todas esas propiedades oncogénicas perjudiciales que genera KRAS en pacientes con adenocarcinoma de pulmón. Y eso es lo que hemos demostrado en este artÃculoâ€, reconoce Marta Román, primera autora del trabajo y que desarrolla su tesis doctoral en este campo en el laboratorio del Gil Bazo.
Hasta entonces, el grupo de Vicent habÃa demostrado la existencia de una serie de factores que confieren a los pacientes con mutaciones de KRAS en su tumor un peor pronóstico y una pobre respuesta a los tratamientos. En ellos confluÃan el gen mutado KRAS y el gen FOSL1. Con este nuevo estudio han demostrado que el nexo de unión entre ambos es el gen Id1. “Hemos visto que cuando somos capaces de bloquear la acción de Id1, tanto en la célula tumoral como en el microambiente tumoral donde esa célula se implanta, se logra un freno del crecimiento del tumor e, incluso, se impide su apariciónâ€, apunta Román.
“El cáncer de pulmón es el tumor del que más pacientes se diagnostican y más pacientes mueren anualmente. Este estudio supone un cambio de paradigma que nos permite seguir avanzando e investigar en el diseño farmacológico de inhibidores frente a este tumorâ€, concluyen Vicent y Gil Bazo.
The post El bloqueo del gen Id1 detiene la progresión del cáncer de pulmón appeared first on Diariomedico.com.
Algunas enfermedades pediátricas del tracto digestivo, hÃgado y páncreas son extremadamente complejas de tratar. El sÃndrome de intestino corto, la hipertensión portal, derivaciones porto-sistémicas congénitas o las pancreatitis crónicas, a pesar de no ser muy prevalentes, requieren un abordaje multidisciplinar. Para explicar las últimas novedades en este campo, en el Hospital Valle de Hebrón de Barcelona organizaron un simposio que contó con la presencia de expertos internacionales en el manejo de estas patologÃas.
Una de las principales dificultades para abordar en estas enfermedades es precisamente su poca frecuencia. AsÃ, por ejemplo, en el caso del sÃndrome de intestino corto es de tan solo entre dos y tres casos por millón de habitantes. “Antes, apenas habÃa un caso en cada centro. Ahora se empiezan a derivar a centros de referencia y se van conociendo más casosâ€, explica Javier Bueno, jefe de sección de CirugÃa Pediátrica del Hospital Valle de Hebrón y uno de los directores del simposio.
Mejoras en los tratamientosEl sÃndrome de intestino corto es una patologÃa por la cual hay una pérdida anatómica o funcional de una parte del intestino delgado que ocasiona un cuadro clÃnico de graves alteraciones metabólicas y nutricionales debidas a la reducción de la superficie absortiva intestinal efectiva.“Hay más población pediátrica afectada por esta enfermedad que adultos, porque muchos de los problemas que la pueden ocasionar surgen durante el periodo neonatal”, comenta Javier Bueno.
Para su tratamiento existen diversas opciones como la nutrición parenteral, el alargamiento del intestino y el trasplante intestinal. “Ahora la idea es intentar que el trasplante intestinal sea la última opción, cuando el resto de alternativas han fracasado. De hecho, el número de trasplantes ha disminuido mucho porque se ha avanzado en otros campos“, explica Bueno.
En la reducción de este número de trasplantes ha influido un mejor manejo del daño que se produce en el hÃgado a través de la alimentación parenteral en los últimos cinco años, controlando entre otras cosas las grasas que se emplean en esta alimentación. Pero todavÃa se producen complicaciones como la pérdida de acceso venoso central y daño hepático que acaban haciendo necesario el trasplante, que bien puede ser solo de intestino o combinarse con el de hÃgado si este presenta daño con cicatriz o fibrosis.
Pero también se han producido avances en el trasplante, que ha mejorado sus Ãndices de supervivencia sobre todo a partir de la introducción del tacrolimus, un fármaco que mejora los resultados de la ciclosporina. “Ahora mismo hay una supervivencia del 70 por ciento a los cinco años y del 50 por ciento a los diez años. Pero hay pacientes que pueden llegar a sobrevivir más de 20 años. Y hay que tener en cuenta que, sin esta operación, los pacientes tienen tasas de mortalidad cercanas al cien por cienâ€, comenta George Mazariegos, jefe de CirugÃa y Trasplante Pediátrico en el Hospital Infantil de Pittsburgh, en Estados Unidos, uno de los expertos invitados al simposio.
Actualmente, un15 por ciento de los pacientes con trasplante intestinal acaba padeciendo un rechazo del injerto. Parece que aquellos que conservan su hÃgado –ya que en algunos casos es necesario hacer un trasplante también hepático– sufren menos de rechazo crónico. “Pero todavÃa se necesita saber qué pacientes son los que van a sufrir más este rechazo. Entender qué lo produce y poder prevenir es el tema de investigación más importante ahora mismoâ€, continúa Mazariegos.
Dificultades pediátricasEstas enfermedades se pueden producir tanto en edad adulta como pediátrica, pero en este último caso su abordaje se complica. “Desde el punto de vista infeccioso es totalmente diferente. Y también es más difÃcil su manejo por el tamaño. También hay técnicas quirúrgicas en las que tenemos más experiencia en adultosâ€, apunta Javier Bueno.
Esta falta de experiencia se hace patente en el tratamiento de algunas patologÃas como las pancreatitis. A su baja prevalencia se suma que la población infantil es menor que la de adultos, lo que complica acumular experiencia en los centros. “Es una de las conclusiones del simposio. Siempre tenemos como referencia en estas enfermedades a la población adulta, pero las causas que las producen en los niños son diferentes. Y el tratamiento endoscópico se complica por el tamaño y es por tanto necesario acumular más experiencia para su tratamientoâ€, comenta Bueno.
Debido a que la población pediátrica es bastante inferior a la de adultos, muchas de las innovaciones que se han ido produciendo han tardado más en llegar a los tratamientos pediátricos. “La industria trabaja en aquello que hay más demanda, y por eso los pacientes pediátricos están en desventaja. Pero sà que se están desarrollando nuevas aplicaciones como endograpadoras o dispositivos radiológicos. En este sentido es cierto que hay más avances en los últimos añosâ€, dice Javier Bueno.
The post El trasplante intestinal en edad pediátrica, cada vez menos necesario appeared first on Diariomedico.com.
Si nada raro sucede, 2020 será el Año de las Enfermeras y las Matronas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Consejo Ejecutivo de la organización sanitaria de las Naciones Unidas, que tuvo lugar la semana pasada en Ginebra, aprobó la propuesta de conmemorar de esta manera el 200 aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considera madre de la profesión enfermera.
Lea más sobre la OMS-Las 10 prioridades de salud de la OMS en 2019
-La OMS quiere evaluar la conveniencia de celebrar tantos dÃas mundiales sobre salud
El director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus, ha confirmado la propuesta del Año de las Enfermeras y las Matronas en 2020, aunque tras esta aprobación del Consejo Ejecutivo será la Asamblea Mundial de la Salud, máximo órgano decisorio de la OMS, la que deba ratifique que 2020 será el año de la enfermerÃa. El Consejo Ejecutivo tiene la función de “dar efecto a las decisiones y polÃticas de la Asamblea de la Salud, asesorarla y facilitar su trabajo”
Vista la decisión del Consejo y el apoyo personal del propio Ghebreyesus, lo más probable es que la Asamblea confirme la propuesta. El director de la OMS se ha expresado asÃ: “Las enfermeras y matronas contribuyen enormemente a la salud y juegan un papel crucial en la promoción global de la saludâ€.
Ghebreyesus ha dicho que estará “muy orgulloso” si se confirma la propuesta, y que ya trabaja con el Consejo Internacional de Enfermeras en la campaña internacional Nursing Now para que esto suceda.
The post La OMS confirmará en mayo si 2020 es el Año de las Enfermeras y Matronas appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno valenciano ha celebrado durante este fin de semana su Seminario de Invierno 2019 en Simat de la Valldigna y GandÃa (Valencia), donde se han desgranado las principales propuestas y objetivos para el final de legislatura. A pesar de que los dirigentes valencianos han insistido en que su mirada ya está puesta en la siguiente, la realidad es que en esta ocasión se han fijado solo dos objetivo por consejerÃa (a diferencia de los cinco de ediciones precedentes) y en el caso de Sanidad no se trata ya de nuevos proyectos, sino de iniciativas “a concluir”: la reversión del Departamento de Salud y el Hospital de Denia y la implantación del Plan Especial de Atención Primaria.
Respecto al primer tema, el documento surgido de la reunión incide en “la intención de culminar las negociaciones que se están llevando a cabo con la UTE Marina Salud para recuperar la gestión al sistema público”. En este sentido, la consejera de Sanidad, Ana Barceló, anunció recientemente en las Cortes Valencianas que en el mes de marzo se firmará un preacuerdo con las empresas concesionarias de Marina Salud -que contendrá el precio a pagar, pero también otros aspectos relacionados con la gestión y funcionamiento del departamento- y que la reversión pasará por la creación de una empresa pública “cien por cien”, una situación que no convence al comité de empresa del departamento, que ha reclamado un proceso similar al realizado en La Ribera.

Ximo Puig, presidente de la Comunidad Valenciana, este fin de semana en Seminario de Invierno 2019 del gobierno autonómico.
Según explicó la consejera, el Consejo JurÃdico Consultivo “está en vÃas de clarificación de la figura de personal a extinguir” (la empleada en Alzira) y, por ello, “hemos buscado otra fórmula que otorga mayor garantÃa a los profesionales”. De esta forma “los profesionales podrÃan tener capacidad de interlocución y negociación con la Administración en aspectos como la reducción de temporalidad, sobre cómo acometer los procesos de oferta pública, gestión de bolsa o formación…”. Sobre el Plan Especial de Atención Primaria, que contempla 16,7 millones de euros para a creación de 307 plazas estructurales, la vicepresidenta y portavoz del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, ha hecho hincapié en que “todo lo que hacemos en prevención y atención primaria es mucho más eficiente que luego tener que ir a males mayores”.
En esta lÃnea, el plan pretende “dar respuesta a las necesidades asistenciales y de prevención, que deben centrarse en una atención próxima, de calidad y situando al paciente en el centro del sistema”, ya que es este “el que se adapta a la persona” y no a la inversa. A pesar de las buenas intenciones, la realidad es que queda bastante trabajo por delante con las sociedades cientÃficas y sindicatos ante la situación de este nivel asistencial. A modo de ejemplo, el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) valora positivamente el anuncio del plan, pero continúa recabando firmas para presentar a la Administración y mantiene y respalda las movilizaciones que se realizarán el 7 de febrero.
Balance de legislaturaEn un balance global de la legislatura, el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha destacado el incremento de un 28 por ciento de los presupuestos destinados a las polÃticas sociales básicas (entre ellas sanidad), lo cual representa 3.000 millones más en ese periodo. Entre otros logros, ha recordado la eliminación de copagos y la sanidad universal. Según los datos de la Generalitat Valenciana, se han cumplido el 92 por ciento de las medidas que acordó desde el primer seminario, celebrado en Morella, lo que supone haber puesto en marcha un total de 311.
The post Valencia: la reversión de Denia y la primaria centran el final de la legislatura appeared first on Diariomedico.com.
El Juzgado de lo Social número 9 de Las Palmas de Gran Canaria y su provincia ha condenado al Servicio Canario de Salud (SCS) a abonar una indemnización de 195.695,77 euros a una enfermera que quedó incapacitada tras sufrir una agresión por parte de un paciente de urgencias psiquiátricas. El juzgado condena a la Administración porque no cumplió “con la normativa de prevención de riesgos laborales”.
Según detalla la sentencia, con fecha del pasado 28 de enero, la afectada, de 34 años cuando sucedieron los hechos (en 2015), prestaba su servicio como personal estatutario eventual realizando funciones de enfermerÃa en la unidad de Urgencias Psiquiátricas del Hospital Doctor Juan NegrÃn de Gran Canaria.
“No cabe duda que la atención de pacientes psiquiátricos genera riesgos en la prestación del servicio, y ese riesgo no consta evaluado, ni consta la adopción de medidas para evitarlo o combatirlo”
El 25 de septiembre de aquel año, sobre las 14.30 horas, la enfermera se encontraba en su puesto acompañada de una auxiliar asistiendo a un paciente psiquiátrico, y cuando éste observó que la auxiliar se dirigÃa al servicio, “aprovechó para intentar escapar”.
La enfermera, al percatarse de lo que sucedÃa, llamó al paciente por su nombre, y éste, sin hacerle caso, continuó con un intento de huida, abriendo la puerta del servicio de PsiquiatrÃa. La enfermera le pidió que volviera a la zona de paciente, y el aludido se negó “de forma agresiva”.”En un intento de tranquilizar al paciente”, expone el magistrado en el fallo, la enfermera “puso su mano en el hombro de éste”, que reaccionó “agarrando del brazo izquierdo” a la profesional.
La trabajadora solicitó auxilio de su compañera, que acudió inmediatamente, “consiguiendo entre las dos que el paciente se relajara y volviera al servicio, soltándole el brazo”, detalla la resolución.
El mismo dÃa de los hechos, la profesional recibió asistencia sanitaria de lo que en principio no iba más allá de un “esguince de muñeca” pero, advierte la resolución, “la evolución de la patologÃa fue inusualmente tórpida”, hasta provocar en la mano una inmovilidad que derivó en la declaración de incapacidad laboral permanente el 25 de mayo de 2017.
Actualmente, la afectada acusa rigidez severa en el miembro, dolor en las articulaciones y unas alteraciones -“edema, coloración, dedos en garra”- que “se aprecian a simple vista, atraen la mirada de terceros y alteran la relación interpersonal de la lesionada”, destaca la sentencia.
El magistrado Óscar González ha aceptado la tesis de la demandante de que su incapacidad tiene origen en “la falta de prevención de riesgos laborales en el interior de un centro de trabajo del Servicio Canario de Salud”.
El fallo recuerda que el Servicio Canario de Salud elaboró en 2006 un Plan de Prevención de las Agresiones a los Trabajadores, que preveÃa una serie de medidas de seguridad que, al menos en este caso, no se llevó a cabo: “El Servicio Canario de Salud carece de Plan de Prevención de Riesgos Laborales. No consta documentada evaluación de riesgos laborales del servicio de urgencias del Hospital Doctor Juan NegrÃn de Gran Canaria, ni de puestos de trabajo. La trabajadora no ha recibido formación ni información alguna en materia preventiva, enumera el fallo.
A juicio del magistrado, tras el proceso quedó probado que el incumplimiento en materia preventiva por parte de la Administración fue “más que evidente”: “No consta la evaluación de riesgos del concreto puesto de trabajo ocupado por la trabajadora, al menos a la fecha del siniestro; la trabajadora no ha recibido formación ni información en materia preventivaâ€, subraya.
La sentencia agrega: “No cabe duda que la atención de pacientes psiquiátricos genera riesgos en la prestación del servicio, y ese riesgo no consta evaluado, ni consta la adopción de medidas para evitarlo o combatirlo“.
“Es más”, recalca, “el Plan de Prevención de las Agresiones a los Trabajadores del Servicio Canario de Salud es manifiestamente insuficiente a los efectos que nos ocupan, sin perjuicio de no constar su implantación en el servicio en el que trabajaba la actora ni si conocimiento por parte de la trabajadora. Por último concluye, “no es posible imputa la causación del siniestro a la falta de diligencia de la trabajadora, partiendo de la inexistente información y formación en la materia, y atendida la dinámica de los hechos”.
La sentencia es susceptible de recurso de suplicación ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Si la Administración tiene intención de recurre el fallo, debe consignar la cantidad objeto de la condena o aval bancario equivalente en la cuenta de depósitos del Juzgado.
The post El SCS condenado por la agresión que sufrió una sanitaria appeared first on Diariomedico.com.
Las compañÃas AbbVie y Tizona Therapeutics han anunciado el inicio de una colaboración estratégica mundial para desarrollar y comercializar tratamientos frente al cáncer dirigidos contra CD39, como TTX-030, el primer anticuerpo en su clase terapéutica para el tratamiento de esta enfermedad.
El eje ATP-adenosina ha sido identificado recientemente como un desencadenante clave de la regulación inmunitaria en el microentorno tumoral (MET) al controlar las actividades inflamatorias y supresoras de las células inmunitarias. CD39 es la enzima responsable de los pasos iniciales en la conversión del ATP extracelular inmunoestimulador en adenosina inmunosupresora en el MET. La inhibición de CD39 con TTX-030 es una nueva estrategia para abordar esta vÃa.
En busca de mejoras“La inmunooncologÃa es una de las principales áreas de interés para AbbVie en nuestra misión por descubrir y desarrollar medicamentos que impulsen mejoras transformadoras para el tratamiento del cáncer”, ha comentado Mo Trikha, vicepresidente y responsable del área de desarrollo temprano en oncologÃa, AbbVie. “Explorar el microentorno tumoral como fuente de dianas que puedan ser moduladas para inhibir el crecimiento del cáncer genera enormes expectativas. El equipo de Tizona ha obtenido datos preclÃnicos convincentes en su programa con TTX-030 y esperamos una colaboración productiva centrada en el rápido avance de este nuevo anticuerpo, primero en su clase terapéutica”, ha añadido.
“Los tumores utilizan varias estrategias para crear un microentorno tolerante, que reduce la capacidad del sistema inmunitario de detectar y luchar contra el cáncer”, ha señalado Courtney Beers, vicepresidenta de InmunologÃa en Tizona. “Las investigaciones preclÃnicas muestran que la inhibición de CD39 podrÃa ser la clave para restablecer y reforzar las respuestas inmunitarias contra los tumores. En AbbVie, tenemos un socio que comparte nuestra pasión por la ciencia y el compromiso de ofrecer una innovación revolucionaria a los pacientes con cáncer. Esperamos avanzar en este apasionante programa”, ha destacado Beers.
Condiciones del acuerdoSegún las condiciones del acuerdo, Tizona ha recibido un pago anticipado de 105 millones de dólares para la opción en exclusiva de obtener la licencia del programa de CD39, incluyendo TTX-030. Asà mismo, AbbVie ha realizado una inversión de capital en Tizona. Tizona dirigirá el desarrollo clÃnico hasta la finalización de los estudios de Fase Ib tras lo cual, AbbVie tiene la opción exclusiva de dirigir el desarrollo global y las actividades comerciales.
La agencia estadounidense de medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aceptado la solicitud de nuevo producto en fase de investigación clÃnica para TTX-030.
¿Qué es TTX-030?TTX-030 es un anticuerpo monoclonal que inhibe la actividad de CD39, una enzima de la superficie celular que se encuentra sobreexpresada en tumores, en linfocitos T exhaustos, además de en muchos tipos de células supresoras, como una estrategia de evasión inmunitaria. Cataliza la conversión de ATP en AMP, el primer paso en la formación de adenosina. Al bloquear la acción de CD39, TTX-030 impide la formación de adenosina extracelular inmunosupresora que, de lo contrario, inhibirÃa células efectoras en el microentorno tumoral (MET).
Además de impedir la formación de adenosina supresora, TTX-030 impide la degradación de ATP, conservando su capacidad para estimular células dendrÃticas y derivadas mieloides responsables de la inmunidad innata y la sensibilización de células inmunitarias necesaria para la inmunidad adaptativa.
The post Abbvie y Tizona colaborarán para desarrollar un nuevo tipo de inmunoterapia oncológica appeared first on Diariomedico.com.
Entre 2009 y 2018, los médicos de primaria del Sistema Nacional de Salud (SNS) han perdido en sus nóminas una media de 1.159,25 euros brutos al año, según el Estudio comparativo de las Retribuciones de los Médicos de Atención Primaria en España en 2018 y diferencias desde 2009, que ha elaborado la VocalÃa Nacional de Primaria de la Organización Médica Colegial (OMC). El estudio, coordinado por Vicente Matas, distingue entre 4 tipos de médicos, en función de su edad, experiencia y el nivel retributivo adquirido.
La pérdida retributiva media de esos cuatro tipos de médicos en la última década es de 1.115,25 euros (si se incluye la retribución de las guardias) y de 1.203 euros, si no se incluye el complemento de atención continuada. No obstante, en el caso de los facultativos que hacen guardias, esa pérdida puede llegar hasta los 4.866 euros al año (un 6,2%), en el caso más extremo, que serÃan concretamente los médicos de AndalucÃa del tipo 4 (55 o más años de edad, propietario de plaza, 10 trienios reconocids y el 4º nivel retribuido de carrera profesional).
Las diferencias entre la máxima retribución bruta y la mÃnima nacional llega hasta los 2.316 euros al mes
Más allá de las pérdidas salariales experimentadas por los médicos del primer nivel en los últimos diez años, el estudio evidencia, una vez más, las enormes disparidades retributivas existentes entre comunidades. Las diferencias entre la máxima retribución bruta y la mÃnima nacional llega hasta los 2.316 euros al mes (un 66,79%), y hasta los 29.297 euros anuales (un 58,09 %).
La diferencia del precio de la hora de guardia es de un 63,88% entre Murcia, la que mejor paga, y AndalucÃa, la peor
Las diferencias son tanto o más acusadas en el caso de la retribución del precio de la hora de guardia. En concreto, en 2018, el pago de la hora de guardia en dÃa laborable oscila entre los 16,86 euros que paga AndalucÃa (en el último lugar del SNS) y los 27,63 euros de Murcia. La diferencia entre ambas es de un 63,88%. Si nos fijamos en la media a nivel nacional (22,84 euros la hora de guardia), los médicos andaluces cobran 5,98 euros menos a la hora (un 45,46%).
InflaciónA las pérdidas directas, hay que sumar, según el estudio, los incrementos de impuestos directos (IRPF) e indirectos (IVA, tasas, IBI…). Algunos de estos impuestos, como el IVA, repercuten en la inflación que, según el INE, entre enero de 2009 y diciembre de 2018, ha llegado hasta el 14,1%. El informe concluye que, entre los recortes (tanto nacionales como autonómicos) y el incremento de la inflación registrado, la pérdida de poder adquisitivo del médico del primer nivel puede superar, en algunos casos, el 25%.
The post El médico de primaria cobra 1.159 euros menos al año que en 2009 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-04 appeared first on Diariomedico.com.
Hoy se celebra el DÃa Mundial contra el Cáncer, una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo. Los datos del proyecto Globocam señalan además que el cáncer seguirá aumentando: el número de nuevos casos alcanzarÃa los 29,5 millones en 2040. En España, el último informe elaborado por la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM) advierte igualmente del incremento, siendo los tumores de colon y recto, próstata, mama, pulmón y vejiga urinaria los diagnosticados con más frecuencia en 2018. Estos son los que han gozado, lógica y precisamente por el elevado número de afectados, de grandes esfuerzos cientÃficos y terapéuticos.
Sin embargo, la comunidad cientÃfica no descansa y, a pesar de los escasos recursos, económicos y de personal, de los que dispone para realizar ensayos, son cada vez más los equipos que centran sus esfuerzos en ofertar respuestas para tumores que, por su complejidad molecular, su escasa afectación o por ser refractarios a las terapias disponibles, quedaban, en cierta medida, relegados terapéuticamente.
Editorial: Los francotiradores de la moderna oncologÃaEl esfuerzo cientÃfico destierra asà el mito de que existen ‘cánceres de primera y de segunda’. El interés de básicos y clÃnicos por estos grupos tumorales ha ido en aumento con un firme propósito: ofrecer, primero, un mayor conocimiento y, consecuentemente, potenciales abordajes traslacionales que, en un futuro, sean realidades en la oncologÃa diaria.
El glioblastoma es un claro ejemplo del creciente interés, dado que se trata del tumor cerebral más agresivo, con múltiples mutaciones internas, heterogéneo, de elevada mortalidad y en el que los tratamientos disponibles han fallado. En la ClÃnica Universidad de Navarra (CUN), el equipo de Ricardo DÃez Valle, responsable del Ãrea de Tumores Cerebrales, desarrolla estrategias centradas en virus oncolÃticos y a las que podrÃa asociarse la administración de inmunoterapia.
Virus oncolÃticosLos primeros trabajos en fases I y II se han llevado a cabo con la primera generación de virus modificados genéticamente conocidos como 2401, ensayado en 30 pacientes en la CUN y en más de cien en distintos centros de Estados Unidos, con la idea de que el virus oncolÃtico infecte y elimine las células tumorales. “Con la inyección de este agente viral se ha observado un discreto, pero llamativo, porcentaje de respuestas completas: casi un 10% de pacientes respondieron de forma mantenida en el tiempo. El problema es que el número de casos es aún pequeño y hay que determinar qué subgrupos podrÃan obtener más beneficios, por qué y si la adición de una molécula inmunoterápica sumarÃa eficaciaâ€, indica DÃez.
Lea más sobre cáncer-Los casos de cáncer en los últimos 5 años aumentan el doble en mujeres que en hombres
-Los francotiradores de la moderna oncologÃa
-“En cáncer nos hemos guiado por factores clÃnicos; ahora empezamos a usar los molecularesâ€
-La inmunoterapia ‘adopta’ al cáncer de mama triple negativo
La teorÃa que manejan equipos internacionales que trabajan con virus oncolÃticos es que el virus en sà mismo genera una respuesta inmune, lo que serÃa una forma de inmunoterapia, idea que enlaza con la utilización de otro agente oncolÃtico, el DNX 2440, cuyo objetivo es que el virus inyectado cerebralmente elimine células tumorales y que genere una respuesta inmune, pero al que se añade una innovación singular, ya que el 2440 “es capaz de inducir la expresión de OX40, molécula coestimuladora del sistema inmuneâ€. Se trata de la primera estrategia mundial de estas caracterÃsticas, en colaboración con el MD Anderson Cancer Center de Texas, que ya dispone de 4 pacientes tratados en los que la seguridad ha sido el primer objetivo. En este año se espera incluir a otros 24 afectados. El siguiente paso, para los próximos dos años, serÃa contemplar la posibilidad de administrar inmunoterapia.
Basada también en virus oncolÃticos, acaba de empezar la fase I de un ensayo clÃnico en el Hospital San Juan de Dios, de Barcelona, para enfrentarse a determinados retinoblastomas infantiles. En un 30% de los casos, este cáncer ocular no se resuelve con la quimioterapia intrarterial, lo que aboca a los pacientes a una cirugÃa que conlleva pérdida de visión. Con la viroterapia se busca una alternativa para los que sufren afectación bilateral, algo que ocurre en el 40% de los casos, para evitar la ceguera.
El adenovirus, denominado VCN-01, se ha ensayado en dos niñas de 24 meses. Los resultados, asà como los detalles de la investigación previa hecha en modelos animales, se acaban de publicar en Science Translational Medicine. El autor senior del trabajo, investigador principal del Hospital San Juan de Dios y coordinador del grupo de Tratamiento del cáncer pediátrico de este centro, Ãngel Montero Carcaboso, expone a DM que “el objetivo era determinar si esta es una terapia factible, escalar dosis y determinar la seguridad. Nuestra intención es incluir otros diez pacientes másâ€.
Las pacientes recibieron las dosis más bajas, “que toleraron bien, con cierta inflamación local. Se produjo vitritis, que conseguimos controlar. La ventaja de estudiar el ojo es que vemos si el tumor está respondiendo o no, algo que en la fase I de un ensayo no suele ser posibleâ€, destaca Montero. Asà constataron que los fragmentos de tumores que flotan en el humor vÃtreo y acuoso se benefician del tratamiento, desaparecen. “Los tumores más grandes, ubicados en las retinas, no reducÃan su tamaño, lo que tampoco esperábamos por las dosis empleadasâ€.

Ensayo piloto en retinoblastoma pediátrico.
El adenovirus VCN-01 está diseñado para que solo pueda replicarse y lisar selectivamente las células con una mutación en el gen RB1. Este tumorsupresor, además de estar alterado en el retinoblastoma, se encuentra implicado en muchos otros tipos de cáncer. De hecho, el adenovirus, desarrollado inicialmente por el grupo de Ramón Alemany, del Instituto Catalán de OncologÃa (ICO), se está ensayando también en otros tipos de tumores, entre ellos el de páncreas, con resultados esperanzadores, recuerda Montero. Para el cientÃfico, “la viroterapia es una estrategia muy prometedora, no solo por su vertiente oncolÃtica sino también porque es inmunoestimuladora: es más fácil que nuestro sistema inmune reconozca y elimine un tumor infectado. Puede ser una gran herramienta en el futuro, si bien hacen falta más ensayosâ€.
Pero si hay un tratamiento reciente que ha derrumbado el muro del pronóstico infausto en ciertos cánceres, en concreto en los hematológicos, es la terapia con linfocitos T-CAR. Javier Briones, coordinador adjunto del Grupo Español de Terapia CAR de la Sociedad Española de HematologÃa y Hemoterapia (SEHH), recuerda los llamativos resultados: “Un 40% de respuesta completa en linfoma, un 80%, en leucemia aguda linfoblástica, y eso en enfermos que habÃan recibido varias lÃneas de tratamientoâ€. Pero también matiza que “la mitad de ellos recaen. Por eso, tenemos que seguir investigandoâ€. El grupo de Briones, en el Hospital San Pablo, de Barcelona, trabaja de forma pionera con linfocitos T de memoria como célula predominante de las CAR. “Frente a las habituales células Tefectoras, los datos preclÃnicos son mejores en cuanto a capacidad antitumoral y se espera algo similar con los pacientes. Los ensayos que vamos a empezar en los próximos meses van en esa direcciónâ€. Junto con las células T de memoria, otra posible vÃa de mejora es recurrir a las células NK, aunque la experiencia con estas es incipiente. También lo es con las células T gamma delta, otra posible vÃa de optimización. Para Briones, las células T-CAR tendrán un papel claro en ciertos cánceres, pero aún hay que sumar pacientes para conocer su verdadero alcance. No obstante, â€la terapia CAR que usamos ahora no será la misma en unos años: evolucionará hacia un diseño diferente al actualâ€.
Linfocitos T especÃficosLa administración de linfocitos, concretamente los T, también es el eje central de una innovadora terapia celular que desarrolla el Grupo de Inmunoterapia e InmunologÃa de Tumores del Instituto de OncologÃa del Hospital Valle de Hebrón (VHIO), en Barcelona, y que sigue muy de cerca las enseñanzas que Alena Gros, investigadora principal de este equipo, adquirió junto a Steve Rosenberg, cuyo equipo publicó hace unos meses en Nature Medicine los resultados positivos de esta estrategia en un cáncer de mama metastásico HER2.

Alena Gros, del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona.
En laboratorio, el cultivo de muestras tumorales humanas en interleucina-2 favorece el crecimiento del linfocito T que elimina las células tumorales, se multiplica, se expande y recupera su funcionalidad frente a un tumor que, de forma natural, se protege de ellos. Los linfocitos T que interesan al grupo del VHIO son linfocitos T especÃficos contra neoantÃgenos, que reconocen marcas tumorales concretas y que derivan de mutaciones especÃficas de tumor, más conocidos como linfocitos infiltrantes de tumor (TIL): son la base de esta terapia celular y “son capaces de atacar al tumor con una especificidad exquisitaâ€, señala Gros, quien insiste en que “el planteamiento para terapia real para pacientes es expandir estos linfocitos T, a escala masiva, pero con condiciones de seguridad y calidad muy exhaustivas, que han comenzado con pasos intermedios como el de las validaciones clÃnicasâ€. Colabora con el VHIO el Banco de Sangre y de Tejidos de Barcelona que dispone de la infraestructura necesaria para producir este producto o fármaco celular en condiciones controladas y clÃnicas.
Los TIL seleccionados contra neoantÃgenos parecen funcionar en los tumores más inmunogénicos, como melanoma o pulmón, pero la intención del grupo de Gros es aumentar la eficacia en otros tipos tumorales epiteliales como cáncer de mama, colon o páncreas, tal y como se experimenta actualmente en el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos y, sobre todo, “su aplicación a cáncer metástasico refractario a las lÃneas estándar de tratamiento y de diversa Ãndole: mama, colon y páncreas, entre otrosâ€. No obstante, la investigadora es realista y subraya que actualmente la terapia ofrece una eficacia del 15%, lo que debe abrir “otras nuevas vÃas de estudio y mejora para aumentar las respuestas completas que se han registrado y refinar el producto celularâ€.
Por una solución inmediata para la investigación en cáncer en España
Xosé R. Bustelo y Luis Paz-Ares
Presidente y presidente-electo respectivamente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer
El DÃa Mundial contra el Cáncer es una buena oportunidad para evaluar cuál es la salud de la investigación en cáncer de nuestro paÃs en estos momentos. El Informe sobre el Estado de la Investigación en Cáncer en España, realizado recientemente por nuestra organización en colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Fundación La Caixa, ha puesto de manifiesto que los cientÃficos españoles que trabajan en cáncer tienen una productividad cientÃfica comparable a investigadores de paÃses de nuestro entorno, una alta capacidad de obtener fondos internacionales y una participación muy activa en la realización de ensayos clÃnicos. Sin embargo, el informe revela también que este impulso ha quedado cercenado tras el inicio de la crisis en el 2010.
Desde ese annus horribilis, se detecta una reducción progresiva en los niveles de financiación, del número de cientÃficos que investigan en cáncer y un envejecimiento significativo de estos. La inversión en ensayos clÃnicos sin interés comercial también ha caÃdo drásticamente. Otros paÃses de nuestro entorno han decidido, por el contrario, incrementar una media del 25% la financiación de la investigación en cáncer durante el mismo periodo. Si no queremos detener el progreso en el conocimiento y tratamiento de esta enfermedad, es obvio que esta tendencia negativa tiene que cambiar ya. Para ello, nuestra Asociación propone la puesta en marcha de polÃticas que apuesten por la investigación básica y traslacional en cáncer, asà como la implantación de una estrategia nacional que permita abordar de forma integrada los retos todavÃa existentes que afectan al diagnóstico y tratamiento de pacientes de cáncer. También consideramos que nuestro sistema no puede esperar a nuevos presupuestos del Estado maravillosos, planes de la ciencia consensuados o polÃticas que impliquen soluciones a largo plazo. Necesitamos soluciones inmediatas que reviertan o, al menos palÃen, este deterioro de nuestro sistema de investigación.
The post Terapias emergentes para desafÃos oncológicos appeared first on Diariomedico.com.
“Los casos de tráfico de órganos en España son muy excepcionalesâ€. Este es el punto de partida en el que insiste Beatriz DomÃnguez-Gil, directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Recuerda solo dos intentos frustrados de compra-venta de órganos y, “ahora, el caso Abidal, que a ver qué ocurreâ€.
Ante la posibilidad de que existan más delitos de tráfico ilegal y no se conozcan, DomÃnguez-Gil admite que “como actividad delictiva es difÃcil medirla y cuantificarla. Pero cuando digo que en España esto es excepcional, lo digo, porque tenemos un sistema que es tan efectivo a la hora de responder a las necesidades de trasplantes de nuestros pacientes, que, en términos generales, no se ven en una situación de desesperación que les lleve a tratar de buscar opciones en el mercado negroâ€.
“Nuestros pacientes, que, en términos generales, no se ven en una situación de desesperación que les lleve a tratar de buscar opciones en el mercado negroâ€
El pasado jueves se conoció la decisión de la Audiencia Provincial de Barcelona de reabrir el proceso judicial contra el secretario técnico del Fútbol Club Barcelona, Éric Abidal, por el trasplante del óvulo hepático que recibió en 2012 de un familiar. DomÃnguez-Gil confiesa aplaudir esa decisión y recuerda que la organización que dirige se personó como acusación, de mano de la AbogacÃa del Estado. “Estamos muy interesados en que esta investigación llegue hasta el finalâ€, reitera.
En este contexto, la directora de la ONT, en conversaciones con Diario Médico, ha anunciado que el Ministerio Fiscal y la ONT están trabajando en la elaboración de un protocolo de actuación ante sospechas de tráfico de órganos. “Queremos tener unas pautas muy claras de actuación para todos los profesionales, pero especialmente para los profesionales sanitarios de modo que sepan cómo identificar los casos, cómo notificarlos y cómo gestionar la situaciónâ€. DomÃnguez-Gil reconoce que entre estos profesionales sanitarios hay dudas sobre dónde acudir cuando existen sospechas de estar ante un delito de esta naturaleza.
El proyecto todavÃa está arrancando. “Ahora lo que tenemos es un primer borradorâ€, y adelanta que “este protocolo nos va a llevar mucho trabajo y creemos que verá la luz a lo largo de este añoâ€.
Beatriz DomÃnguez-Gil, directora general de la ONT, asegura que el procedimiento establecido para las donaciones entre vivos garantiza que se hagan de forma libre y sin coacciones. “Nuestro sistema de trasplantes es la mejor vacuna para prevenir el tráfico de órganosâ€.
“El control que hacemos para que una persona done un órgano en vida es de los más estrictos del mundo. En primer lugar, el potencial donante tiene que ser evaluado por un médico independiente del que va a hacer la extracción y también del que realizará el trasplante. Ese profesional tiene que revisar que el donante se encuentra en un estado de salud perfecto, pero también que realiza esa donación de manera libre, voluntaria y no remuneradaâ€.
Después de este primer control médico, “el caso pasa a ser evaluado por el Comité de Ética Asistencial del centro†y, por último, el donante “tiene que comparecer ante un juez, para volver a asegurarle que esa donación se produce de forma libre y sin coaccionesâ€. DomÃnguez-Gil aclara que “cuando existe algún tipo de sospecha de contraprestación o coacción el proceso se detieneâ€.
¿Esto impide que ciudadanos españoles acudan a otros paÃses para ser trasplantados? La directora de la ONT responde: “Claro que puede ocurrir. Recuerdo un caso muy mediático, que motivó un cambio en el Código Penal. Una persona que no cumplÃa con los criterios para entrar en la lista de espera para un trasplante hepático y optó por ir a trasplantarse a China. En nuestra legislación, a partir de 2010, el que acepta recibir un órgano conociendo su origen ilÃcito, también tienen una responsabilidad penal. Ahora estamos elaborando un nuevo estudio de identificación de este tipo de casos, trabajando con el Consejo de Europa, y creo que este año verá la luz. No hay nada adelantado, porque estamos en pleno trabajo. En el protocolo de notificación que estamos haciendo con la FiscalÃa se incluye la identificación de los pacientes que vuelven después de ser trasplantados en otros paÃsesâ€.
En el momento que esté listo se incorporará a la formación que de manera rutinaria ofrece la ONT tanto a profesionales sanitarios como a miembros de la magistratura, entre otros profesionales.Todos los años celebran un encuentro en Santander (Cantabria) con jueces y magistrados. Este año será del 20 al 22 de febrero. “Durante estas jornadas siempre hay un par de mesas dedicada a abordar estos delitosâ€.
En definitiva, España es reconocida como pionera por su sistema de trasplante de órganos, lo que dificulta que nazca un mercado negro dedicado a este negocio. Carlos Sardinero, doctor en Derecho y colaborador de la Asociación el Defensor del Paciente, confirma esta valoración. El abogado explica que tanto el Código Penal como la Ley de Enjuiciamiento Criminal recogen instrumentos esenciales para perseguir el tráfico de órganos.
Estos instrumentos a los que se refiere Sardinero son los que han posibilitado la apertura del caso Abidal, que se inició por unas escuchas telefónicas interceptadas al entonces presidente del Fútbol Club Barcelona, Sandro Rosell, autorizadas judicialmente para la persecución de otro delito. En estas conversaciones se hablaba de la compra-venta de un hÃgado.
Toparse con esa información “fue un hallazgo casual, una figura que existe dentro de la Ley de Enjuiciamiento Criminal y que permite la apertura de una investigación judicial por la sospecha de que se esté cometiendo un delitoâ€, aclara Sardinero.
El caso se abrió, pero con poco recorrido. El Juzgado de Instrucción número 28 de Barcelona decidió el sobreseimiento provisional de las actuaciones. Una decisión que ahora ha sido revocada por la Audiencia Provincial de Barcelona, a través de un auto que admite que la instrucción no fue completa.
La Audiencia ordena que se tome declaración “en calidad de testigo†al donante, el supuesto primo del Éric Abidal, y “a los interlocutores de la conversación que dio origen a las presentes diligenciasâ€, es decir, al exdirectivo del Barça Sandro Rosell y a la otra persona del Club, cuya identidad no ha trascendido. También pide que se acredite la correcta identificación del donante y el vÃnculo familiar con el receptor, “atendidas las discrepancias existentes entre las actas de consentimiento obrantes en la causaâ€.
En definitiva, se apunta la apertura de un proceso largo. El donante, ciudadano francés, será interrogado mediante una comisión rogatoria, es decir, una solicitud formal que el Gobierno español realizará a su homólogo francés. Se le interrogará en Francia, pero con las preguntas enviadas desde el Ministerio Fiscal español. “Tanto la legislación española como la francesa reconocen al donante como una posible vÃctima, nunca como un acusado, por eso declarará en calidad de testigo y no de investigadoâ€, apunta Sardinero.
El abogado recuerda que el único caso de juicio y condena que ha existido en España por un delito de tráfico de órganos se resolvió con una sentencia de la Sala Penal del Tribunal Supremo, de octubre de 2017. “El proceso judicial se conoció, como ha ocurrido con el futbolista del Barça, por un hallazgo casualâ€.
The post ‘Caso Abidal’: La ONT trabaja en un protocolo para notificar tráfico de órganos appeared first on Diariomedico.com.
El mayor avance de los últimos años en oncologÃa se ha producido en el entendimiento de los mecanismos que desencadenan las distintas enfermedades -más de cien- que encerramos bajo el término común de cáncer. Es lo que “nos ha permitido superar la etapa de la quimioterapiaâ€. A partir de ahÃ, se abren nuevas posibilidades para afrontar la enfermedad, o más bien las más de cien enfermedades: terapias dirigidas, inmunoncoterapias, vacunas… Son tantas que Janssen ha optado por la focalización en áreas -SNC, enfermedades infecciosas, inmunologÃa, cardiovascular/metabolismo, hipertensión pulmonar arterial y cáncer-, en aproximaciones terapéuticas -en oncologÃa, deja de lado la quimioterapia- y en enfermedades concretas. “Si quieres tener un buen entendimiento de la patologÃa a abordar es necesario focalizarse, y nosotros lo hacemos en algunos tumores sólidos -próstata y pulmón- y en tumores hematológicosâ€, explica a DM Antonio Fernández, director de Goverment Affairs & Market Access de Janssen en España.
La oncologÃa representa el 20 por ciento de la facturación global de Johnson & Johnson (J&J) -el grupo norteamericano al que pertenece Janssen-, según los últimos datos disponibles de 2017, con un volumen de facturación de 7.250 millones de dólares. El área creció en 2017 un 25 por ciento respecto al ejercicio anterior, y sigue ganando peso en la compañÃa. “Dentro de poco representará la cuarta parte del grupo, que por la dimensión de J&J es mucho en términos de tamaño. La inversión en ciencia básica de los últimos años empieza a dar frutos, y ahora se está produciendo una eclosión a partir del conocimiento generadoâ€. Desde 2010, cinco de sus compuestos de oncologÃa han obtenido de la FDA la designación llamada breakthrough therapy, “reservada para fármacos que aportan una solución a patologÃas para las que antes no habÃa nada, es decir, cinco medicamentos transformacionalesâ€, señala.
Terapias dirigidasAbundando en los frutos de la citada focalización, Fernández explica que en oncologÃa, y superada la etapa del manejo únicamente con quimioterápicos, la segunda etapa la protagonizan las terapias dirigidas, “cuya principal ventaja es su mayor eficacia derivada de una precisión también mayor que, por tanto, implica menores toxicidadesâ€. En este ámbito, Janssen dispone ya en el mercado español de Zytiga -aviraterona-, cuyo desarrollo ha sido propiciado precisamente por ese mayor conocimiento de los mecanismos que desencadenan el cáncer de próstata: “Se trata de una patologÃa hormonodependiente ligada a la producción de andrógenosâ€, producción que Zytiga logra inhibir. “Es la primera terapia dirigida que ha demostrado ser eficaz donde la quimioterapia habÃa fracasadoâ€. En esta lÃnea también dispone del recién aprobado por la EMA Erleada -apalutamida-, un inhibidor oral del receptor androgénico, de última generación, que bloquea la vÃa de señalización de los andrógenos en las células del cáncer de próstata. “En concreto -añade Fernández-, bloquea los receptores de los andrógenos en pacientes resistentes a tratamientos previos, pero que no han alcanzado la etapa metastásicaâ€.
“El entendimiento de los mecanismos que desencadenan los distintos tipos de cáncer nos ha permitido superar la quimioterapiaâ€
También se ha avanzado mucho en el entendimiento de los procesos en cánceres hematológicos. En leucemia linfocÃtica crónica (LLC), por ejemplo, “hemos logrado un gran avance con la inhibición de la tirosina quinasa de Bruton (BTK) para silenciar las células tumorales con Imbruvica -ibrutinib-, aprobado en España hace un año en primera lÃneaâ€. El compuesto, primero de clase, actúa formando un fuerte enlace covalente con la BTK para bloquear la transmisión de señales de supervivencia en las células B malignas. De esta forma, “ibrutinib ayuda a destruir y a reducir el número de células cancerosas, con lo que retrasa la progresión de la enfermedad introduciendo un cambio fundamental en su tratamientoâ€.
También te puede interesar:La UE autoriza apalutamida de Janssen para cáncer de próstata
Janssen España entra en los 3 primeros puestos por facturación
‘Darzalex’, de Janssen, primer anticuerpo monoclonal para mieloma
Otro ejemplo es Darzalex -daratumumab-, con un doble mecanismo de acción: por un lado, la de un anticuerpo monoclonal que identifica las células con mieloma múltiple para que sean destruidas por los linfocitos T del propio organismo y, por otro, estimulando el sistema inmune para que los linfocitos se puedan expandir y combatir la enfermedad. “Logra, por tanto, la doble acción de una terapia dirigida más una actividad de inmunoncoterapia, tercer pilar en el tratamiento actual del cáncer, tras la quimioterapia y la terapia dirigida, y que emplea el propio sistema inmune del paciente para combatir la enfermedadâ€.
Para el desarrollo de este tercer pilar terapéutico, Janssen se vale del “agente antitumoral más eficaz que existe: nuestros propios linfocitos T killerâ€. Una función esencial de estos linfocitos es destruir las células tumorales, pero el organismo tiene mecanismos de seguridad por los cuales están bajo control, permitiendo avanzar a la enfermedad. “Este principio es la base de una de las tecnologÃas de más interés en la actualidad: los linfocitos T con receptores de antÃgeno quimérico (CAR, por sus siglas en inglés), es decir, los T-CAR. Para salvar la barrera de esos mecanismos de seguridad con los que el organismo controla a los T killer, y que éstos identifiquen a las células tumorales, se extraen linfocitos de la sangre del paciente mediante leucoféresis y se modifican para que tengan en su superficie el receptor que les permita identificar a las células tumorales. Después, esos linfocitos se reimplantan en el paciente para que éste identifique el ataque de las células tumoralesâ€, añade.
Fernández concluye que su eficacia “es muy elevada, porque son medicamentos hechos a medida del paciente; es decir, se trata de medicina de precisión. Los T- CAR implican muchos desafÃos cientÃficos, como identificar la diana o proteÃna en la superficie de las células tumorales que queremos que reconozcan y que es diferente en cada enfermedad. De momento, tenemos identificadas dianas en leucemia y en otras enfermedades, como el mieloma múltipleâ€.
The post La oncologÃa de Janssen creció un 25% en 2017 appeared first on Diariomedico.com.
Un año más CuÃdatePlus sigue siendo un referente en prevención y educación en salud en los colegios y lanza la II edición de su Programa Educativo en salud para niños de Primaria, que hace en colaboración con la ConsejerÃa de Educación de la Comunidad de Madrid y el apoyo de Laboratorios Leti, Mylan y Oral B.
“Confiábamos mucho en el éxito de esta experiencia y el primer año (2018) nos confirmó que estábamos en lo cierto; a ello ha contribuido especialmente el entusiasmo de los docentes de las escuelas y de los profesionales de la salud participantes. Para los niños también supuso un contenido atractivo y útil que poder compartir luego en casa. Esperamos repetir este año como mÃnimo los mismos resultados y, con el apoyo de nuestros patrocinadores, poder ir ampliando el proyecto a más escuelas en próximas edicionesâ€, explica Carmen Fernández Fernández, directora de CuÃdatePlus.
El II Programa Educativo en salud CuÃdatePlus, dirigido a los alumnos de 5º y 6º de Primaria de los centros educativos públicos y privados concertados de Madrid, vuelve con el firme propósito de insistir una vez más en el objetivo de inculcar la prevención y la vida sana en la infancia, promover el trabajo en equipo, fomentar la innovación y la creatividad en los alumnos, asà como transmitir valores de la importancia de una comunicación responsable en salud.
Prevención y educación“La iniciativa con CuÃdatePlus nos parece muy interesante desde diversos enfoques, el primero es la enseñanza en prevención y educación en salud, pero no es menos importante el localizar fuentes fiables de información en la web avalada y contrastada por profesionales. El enfoque de presentar a la población en un lenguaje entendible problemáticas de salud de gran calado y la apuesta de que los propios alumnos desarrollen un proyecto audiovisual en el que sinteticen la información recibida en una pÃldora informativa vinculada a su entorno y su dÃa a dÃa es de gran valor. Este proyecto fomenta la vida saludable, el conocimiento del mundo periodÃstico, el lenguaje audiovisual, el sentido crÃtico y constructivo, la creatividad y el trabajo en equipo. Todo ello son sin duda las claves de su éxitoâ€, señala David Cervera Olivares, subdirector General de Programas de Innovación de la ConsejerÃa de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid.
El programa está formado por una serie de talleres impartidos por especialistas que están dirigidos a inculcar el autocuidado responsable en áreas tan importantes como la alimentación, el deporte, la psicologÃa, la salud visual y la bucodental. Una vez finalizados, los alumnos desarrollarán un proyecto final de programa en el que se convertirán en comunicadores profesionales por un dÃa y participarán en un certamen a nivel autonómico.
El II Programa Educativo en salud CuÃdatePlus ha sido posible gracias a la colaboración con organizaciones profesionales como el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Sociedad Española de ReumatologÃa, Sociedad Española de Periodoncia, el Centro TAP y la Asociación Española para la Salud Visual, encargados de dirigir los talleres.
The post ‘CuÃdatePlus’ lanza su II Programa Educativo en salud para niños appeared first on Diariomedico.com.
El modelo tradicional frente al cáncer, una vez diagnosticado, aplica procedimientos generales de tratamiento con cirugÃa, quimioterapia y radiación. De eficacia variable, aunque creciente gracias a la combinación de terapias, partÃa de la base de que los tumores presentan rasgos comunes y por lo tanto serÃan vulnerables a remedios parecidos.
Desde no hace mucho, el enfoque de la medicina de precisión está abandonando ese bombardeo indiscriminado, que no distingue órganos y células sanos de enfermos, por una táctica francotiradora. Antes que nada hay que identificar, mediante el análisis de tejidos especÃficos, las mutaciones genéticas y los factores personales relevantes para cada caso, como la edad, el sexo, el oficio, el lugar de residencia o la raza; no solo hay unos doscientos tipos de tumores sino que cada tumor y cada metástasis son únicos, reflejando de algún modo la genética y la epigenética propias de cada persona.
En esta tarea avanzan la proteómica, la metabolómica, la transcriptómica y la farmacogenómica, entre otras ómicas secuenciadoras y detectivescas de mutaciones perjudiciales. Localizar el gen o genes mutados es uno de los objetivos en tumores comunes como el de mama, el de pulmón, el de colon o el de próstata. Hacia ellos se dirigirán los fármacos más apropiados, si los hubiera.
Pero la moderna oncologÃa, presionada por una enfermedad que está a punto de destronar a infartos e ictus como primera causa de muerte en el mundo, sobre todo por el envejecimiento de la población, se está adentrando con audacia en territorios inexplorados. Esas terapias emergentes, algunas de las cuales se explican en el Primer Plano, incluyen la inmunoterapia, las vacunas contra el cáncer, la terapia celular hematológica con T-CAR, los organoides como modelos tumorales para el análisis de fármacos, la biopsia lÃquida o los virus oncolÃticos.
Mejor detección y mejores tratamientos con menos efectos secundarios dan lugar a una mayor población de largos supervivientes que requieren atenciones hasta ahora inéditas. La curación del cáncer, dada su complejidad y heterogeneidad y su relación con el desgaste vital y los azares genéticos, no llegará de un avance espectacular, como a veces se anuncia temerariamente en algunos medios de comunicación. El paulatino descenso o aplazamiento de la mortalidad por cáncer, no de los casos, es fruto combinado de campañas preventivas y avances investigadores: esfuerzos lentos y constantes pero exitosos.
The post Los francotiradores de la moderna oncologÃa appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-03 appeared first on Diariomedico.com.
Lluis Montoliu siempre ha creido en la importancia de la divulgación cientÃfica. Esta labor ha explotado en su vida en los últimos años y ocupa buena parte de su espacio personal y profesional, con la edición genómica y CRISPR como gran protagonista. CientÃfico del CSIC en el Centro Nacional de BiotecnologÃa (CNB) desde 1997, Montoliu suma desde 2007 su labor en el Ciber de Enfermedades Raras (Ciberer). Más allá de la mera ciencia y la divulgación, tiene otra gran pasión: la bioética. Todo su bajafe profesional y personal está presente en Editando genes: recorta, pega y colorea, el libro que está a punto de publicar, editado por la editorial cientÃfica Next Door Publishers.
PREGUNTA. ¿Por qué un libro? ¿Por qué este libro?
RESPUESTA. En los últimos 5 años vivimos la explosión de la revolución tecnológica de las herramientas CRISPR. Hay que hacer justicia a quien nos pueso en esta carrera, Francis Mojica. No puede ser que nuestros alumnos, investigadores, y la gente en general, no sepan y aprecien que un microbiólogo español fue quien echó a andar toda esta revolución con una primera publicación en 1993. habÃa que plasmar esto, además de todo el universo CRISPR. Pero hay más razones. Dbemos acercar la ciencia a la gente, intentando acertar con qué le interesa, y realizar una labor que antaño se desdeñó: los cientÃficos tenemos que retornar a la sociedad lo que nos da.

Lluis Montoliu, en su despacho del Centro Nacional de BiotecnologÃa (CNB), durante la entrevista.
¿Qué le quiere transmitir a la gente?
Con la divulgación cientÃfica se puede impulsar el interés por la ciencia, pero también fomentar el espÃritu crÃtico de la sociedad. Libros como éste pueden dar claves útiles, una base para que la gente se cuestione qué se le cuenta o qué se le vende.
CRISPR explota 20 años después de que Mojica descubriera un mundo de posibilidades.
Efectivamente, hubo 20 años de trabajo hasta que su hallazgo se convirtió en una herramienta de edición genómica. Durante todo este tiempo, y más en los últimos 5 años, ha habido héroes y villanos, algo que reflejo en el libro. Ha habido gente que ha engañado, que se ha aprovechado de otros, gente extraordinariamente generosa y altruista, otros otros que han pasado desapercibidos y han logrado avances en la sombra… Hay muchas anécdotas e historias que acercan la ciencia al dÃa a dÃa de la gente.
Lea más sobre CRISPR-Caso de los ‘bebés CRISPR’: “No es el momento para hacerlo”
-“Es pronto para la clÃnica; sabemos cortar, pero pegar se nos resiste”
-Hacia una gobernanza internacional en CRISPR
Buena parte de su vida pasa en el laboratorio, pero lleva unos años sin soltar la maleta…
Han sido 3 años de tournee por toda España explicando la edición genómica a muy diferentes auditorios, Al final te das cuenta de qué le interesa a la gente y qué quiere conocer. El libro tiene varios capÃtulos dedicados a estas cosas: mosquitos, biotecnologÃa vegetal, control de plagas, vacas sin cuernos por modificación genética… CRISPR puede servir para muchas cosas, y hay mucho que contar sobre CRISPR. Avanza tan rápido y genera tanta actualidad que, con la edición ya cerrada, decidimos abrirla para hablar de los CRISPR babies de He Jiankui [modificó el ADN de dos niñas para hacerlas resistentes al virus del sida].
Uno de los boom cientÃficos de 2018. Aquà entra su vertiente bioética…
Con los CRISPR babies hubo, de entrada, muchas informaciones y opiniones que decÃan que era algo bueno, porque nacÃan niñas sin sida. Pero no: no está bien. Primero, que no se ha conseguido eso. Segundo, se les ha trasladado un riesgo, un mosaicismo y una variabilidad genética que sabemos controlar en plantas y ratones, pero no en las personas.
¿La ciencia y su lado oscuro?
En el libro hablo de cosas polÃticamente incorrectas. Hay investigadores ultraoptimistas, que dicen que la ciencia va a resolver todo, y además esto va a suceder pasado mañana. No va a ser asÃ. La ciencia va a ayudar, pero sólo a veces y con tiempo. Hay un ejemplo que me gusta mucho. Matthew Porteus, de Stanford, era uno de los investigadores que más cerca estaba de inyectar reactivos CRISPR en pacientes, pero se paró y pensó: “A ver si este paciente va a tener anticuerpos contra estos reactivos, ya que derivan de bacterias que nuestro sistema inmune ya conoce…†Y ¡bingo! Un 60-70% de personas tenemos ya inmunidad contra las herramientas CRISPR, con lo que no podemos usarlas.
¿Se ve capaz de definir CRISPR en pocas palabras?
Es una herramienta que permite modificar el genoma a voluntad. Podemos instaurar mutaciones o borrarlas con mucha precisión, facilidad y versatilidad. CRISPR es una herramienta multiusus, como una navaja suiza, y cada uno la utiliza para cosas diferentes. LEl lÃmite de CRISPR es sólo la imaginación de los investigadores. Pero, ojo; no todo lo que obtenemos con CRISPR es exactamente lo que queremos. Quizá sólo un 5-10% de lo que hacemos con CRISPR va a ser aprovechable, y esto es una realidad nada fácil de gestionar. Podemos cambiar una A por una T en un gen, y lograr el objetivo propuesto en 3 de 24 ratones, por ejemplo. Éstos 3 me interesan, pero en los otros 21 ahora tengo mutaciones que no controlo. Imagina esto en humanos: ¿cómo trasladar esta incertidumbre? No podemos gestionar en humanos un 5% de posibilidad de éxito.

Lluis Montoliu, en el Centro Nacional de BiotecnologÃa, con su libro ‘Editando genes: recorta, pega y colorea’, a punto de ‘cortar ‘ material genético.
De ahà que pida prudencia y regulación
CRISPR debe usarse de manera controlada. Ya hay casos de personas que, desde su casa y con kit personales, hacen el do it yourself: un hombre, por ejemplo, compró reactivos a una empresa por internet y se los inyectó para potenciar sus músculos. Son estupideces. Es ilustrativo que tras 5 años no hayamos sido capaces de regular CRISPR. Yo trabajo en laboratorio con isótopos radioactivos, pero no puedo comprarlos desde mi casa. ¿Por qué con ciertos reactivos de nucleasas y RNA para CRISPR sÃ? Es una herramienta poderosÃsima para lo bueno y para lo malo.
¿Nos puede la prisa, la curiosidad, el deseo de avanzar…?
Que la genética haga su papel lleva mucho tiempo. Pero ahora CRISPR pueden permitir un impulso génico que acelere este proceso. Lo que antes llevaba muchas generaciones, ahora puede suceder en sólo 2 o 3; en unas decenas de años casi toda la población podrÃa llevar cierta mutación. Esto puede ser beneficioso, pero también dañino. CRISPR essuficientemente poderoso y peligroso como para regularlo. Es necesario que la ley pueda crujir a quien intente ciertas cosas.
¿Estamos deslumbrados por la genética?
Cuando hace 20 años se completó el genoma humano parecÃa que habÃamos llegado a la Luna, pero luego nos dimos cuenta de que sólo habÃamos abierto otro libro. Nos encontramos que nuestros 20.000 genes (no 100.000, como se creÃa) están dispersos por el genoma y que no conocemos la inmensa mayorÃa. Ahora CRISPR permite inactivar secuencias antes intocables e inasequibles. Si me dices en 2013 que una técnica me iba a permitir introducir de golpe 10 mutaciones en un ratón que nace en 4 meses te habrÃa llamado de loco para arriba. Pero ha pasado. Antes cada mutación me llevaba 18 meses. Es inaudito.

Lluis Montoliu, en su laboratorio del Centro Nacional de BiotecnologÃa (CNB).
The post “CRISPR es poderoso y peligroso, puede ser bueno y malo, y su lÃmite es sólo la imaginación” appeared first on Diariomedico.com.
Desde hace años, los especialistas que manejamos las enfermedades inmunomediadas venimos asistiendo a un reto importante para el tratamiento de estas patologÃas, que en España afectan a más de 2 millones de personas. Varios estudios han mostrado la existencia de alteraciones genéticas y factores de riesgo similares que justifican la concurrencia de varias de estas enfermedades en el mismo paciente. En concreto, casi el 10% de estos pacientes son diagnosticados de dos o más enfermedades inmunomediadas que coexisten.
En el caso de la espondilitis anquilosante, se estima que entre el 5% y el 10% de casos van a desarrollar una enfermedad inflamatoria intestinal manifiesta. En estos pacientes, la simple determinación de calprotectina fecal puede aportar gran información para evitar complicaciones y tratamientos inadecuados. Conocer la relación de estas patologÃas IMID, más allá de los pacientes con sÃntomas evidentes, podrÃa tener importantes implicaciones en el manejo clÃnico de estos enfermos, además de importantes ahorros para el sistema.
En el “Estudio para evaluar la utilidad del test de Calprotectina en heces en pacientes con espondiloartritis y sÃntomas digestivosâ€, que hemos realizado recientemente en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Majadahonda, y que ha sido objeto de comunicación en los congresos de ReumatologÃa español, europeo y americano, hemos profundizado en el conocimiento de la relación entre las espondiloartritis y la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa).
Entre el 5 y el 10% de los pacientes con espondilitis anquilosante desarrollarán una enfermedad inflamatoria intestinal
El intestino es un órgano fundamental en diversos procesos inmunomediados, debido a su estructura y a su alta organización; y las alteraciones en la mucosa intestinal son una de las primeras señales de inflamación en espondiloartritis. Este trabajo nos ha permitido saber que la mitad de los pacientes con espondiloartritis tienen algún grado de inflamación intestinal y, al mismo tiempo, que alrededor del 10% de ellos tienen formas de enfermedad inflamatoria definida por colonoscopia y biopsias, sin que necesariamente estos manifiesten una sintomatologÃa sugestiva de dicha patologÃa.
Identificación de pacientesTambién hemos visto que los pacientes con calprotectina fecal elevada se acompañan de mayor actividad inflamatoria correlacionada con la proteÃna C reactiva, y que en los fumadores hay tendencia a que los valores de calprotectina fecal estén más incrementados. Estos hallazgos pueden ser de gran utilidad para identificar pacientes que tienen un peor pronóstico. La identificación de pacientes en riesgo de progresión temprana de la enfermedad es uno de los grandes retos para el futuro. De cualquier modo, ahora sabemos que contamos con el factor de inflamación gastrointestinal, algo novedoso que puede medir este riesgo en los pacientes.
Conocer la relación entre espondilitis e inflamación es clave para el manejo clÃnico del paciente y como factor de ahorro
Existen datos que demuestran que los pacientes con calprotectina fecal elevada tienen un mayor daño inflamatorio objetivado por resonancia magnética, y que comporta un mayor riesgo de progresión a lesiones radiográficas crónicas e irreversibles. Igualmente, la calprotectina fecal elevada puede predecir una mejor respuesta al tratamiento. Esto es de gran importancia a la hora de elegir el tratamiento más adecuado y evitar algunos tratamientos que puedan incluso empeorar el cuadro clÃnico.
Ahora bien, ¿cómo identificar a los pacientes con inflamación gastrointestinal subclÃnica? Los estudios de la calprotectina fecal nos indican que los niveles de ésta fueron significativamente superiores en pacientes con inflamación intestinal microscópica; quizá aquà esté la clave. Pero resulta necesario conocer con mayor exactitud el significado de estos valores elevados, asà como los factores que pueden incrementarlos, como, por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos, ya que esto contribuirÃa no solo a la elección de un tratamiento más “personalizadoâ€, sino también a evitar pruebas invasivas y no exentas de riesgo para el paciente.
Asà pues, cada vez tenemos más evidencia de la coexistencia de espondiloartritis y enfermedad inflamatoria intestinal, y de que la determinación de la calprotectina fecal puede resultar de gran utilidad en estos pacientes, aunque todavÃa quedan cuestiones por resolver.
The post El reto de la concurrencia en las enfermedades inmunomediadas appeared first on Diariomedico.com.
A la vida sedentaria, a los alimentos procesados y al consumo de azúcar, hay que añadir el exceso de comida como causa de obesidad. A esta conclusión tan sorprendente ha llegado un estudio internacional que se publica en el último número de British Medical Journal y que ha cuantificado el contenido energético de comidas servidas en restaurantes de Brasil, China, Finlandia, Ghana e India. “Muchas personas pueden confundir el deseo de comer con el hambreâ€, advierte enigmáticamente Vivian Suen, de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo y coautora del artÃculo.
Se midió el contenido energético de una muestra representativa de 223 comidas populares de 111 restaurantes seleccionados al azar en las ciudades de Ribeirão Preto (Brasil), Beijing (China), Kuopio (Finlandia), Accra (Ghana) y Bangalore (India), y se comparó con datos de restaurantes de Boston (EE. UU.) extraÃdos de estudios anteriores de la Universidad de Tufts.
Los resultados mostraron que el 94% de los platos principales más populares servidos en restaurantes y el 72% de los que se compran en establecimientos de comida rápida contenÃan más de 600 kilocalorÃas (kcal), el punto de referencia del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido para ayudar a reducir la epidemia mundial de obesidad. También vieron una extraña correlación entre la cantidad de comida y el contenido de energÃa. Los ejemplos incluyen el arroz, frijoles, pollo, yuca, pan y ensalada tradicionales de Brasil (841 g y 1.656 kcal); el clásico fufu, cabra y sopa de Ghana (1.105 g y 1.151 kcal); y el popular biryani de cordero de la India (1.012 g y 1.463 kcal). Los lugares analizados suministraron entre el 70% y el 120% de la energÃa diaria requerida por una mujer sedentaria, aproximadamente 2.000 kcal, excepto en China, donde el contenido energético de las comidas más populares fue menor. “Los hallazgos -desvela Suen- refutan dos ideas ampliamente aceptadas: no solo estamos comiendo los alimentos equivocados sino también comiendo en exceso y, en términos de calorÃas, incluso una comida considerada saludable puede agregar más peso que una comida rápidaâ€. Es decir, engullir diez ensaladas puede ser tan malo como una hamburguesa doble. “De las innumerables dietas (bajas en carbohidratos, altas en proteÃnas, bajas en grasas, etc.), nadie sabe realmente cuál es la más eficaz. Lo que importa a largo plazo es el contenido total de energÃa en términos de calorÃasâ€, insiste Suen. “Y el aumento de peso se asocia con el consumo excesivo de calorÃasâ€. Nadie lo dirÃa…
The post Comer en exceso causa obesidad appeared first on Diariomedico.com.
El examen MIR, que se celebró este sábado 2 de febrero, comenzó con mal pie. Se detectó un error en la plantilla de respuestas, lo que provocó que el examen comenzase con unos 20 minutos de retraso. Concretamente, los números de las preguntas 190 y 205 estaban duplicados. Francisco de la Cruz, responsable de PROMIR, cuenta a DM que este problema con las plantillas puso a los aspirantes “aún más nerviososâ€.
Encuesta: ¿Qué te ha parecido el examen MIR?
Además, De la Cruz explica que “el 90 por ciento de opositores salieron deprimidos y sin ganas de hablar ya que el examen les pareció super raro y difÃcil, tanto los que se presentaban de inicio como los que repetÃanâ€.
Mauro Bosi, de la Universidad de Buenos Aires de Argentina, comenta que él salió del examen con una “gran mezcla†en su cabeza, y apunta: “En términos generales, si bien no

Algunos aspirantes se llevan amuletos al examen MIR.
ha habido sorpresas respecto al método, han sido muy sorprendente los temasâ€.
Marina González, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, reconoce que no sabÃa describir sus sensaciones: “No sé muy bien cómo describirlo, pero me ha parecido un examen atÃpicoâ€.
Tras analizar el examen, Antonio MartÃn Conejero, director del claustro de profesores MIR de CTO Medicina, explica que “quizás lo que nos ha llamado la atención este año es que dentro del bloque global de preguntas más o menos previsible, sà que ha habido en cada asignatura un porcentaje de preguntas un poco especiales, atÃpicas en cuanto a la redacción, que pueden ser las que discriminen y las que marquen un poco la diferencia de uno a otro”.
“Globalmente tenemos la sensación de que ha sido un examen un poco más difÃcil que en otras ocasiones y que probablemente la nota final sea más baja que en exámenes previos”, concluye.
Dificultad en las imágenes
Como el examen MIR dura cinco horas, es habitual que los candidatos se lleven comida y agua.
Bosi opina que “ha habido temas grandes e importantes que no se han preguntado, e históricamente eran temas fijos. Por otro lado, otras preguntas eran muy accesiblesâ€.
Para González, lo más difÃcil del examen han sido las imágenes, cuando en su caso “era uno de los aspectos que mejor se me daba en los simulacrosâ€. Añade que le ha llamado la atención que ha habido imágenes de Vascular “que nunca habÃamos vistoâ€.
“Ha habido ciertas cosas novedosas como imágenes de AnatomÃa Patológica o InmunologÃa, que quizás hayan podido alterar la forma habitual de pregunta de imagen que se ha hecho”, apunta MartÃn Conejero.
Noticias relacionadas:
Examen MIR 2019: “Hemos trabajado mucho y venimos a demostrarloâ€
Fechas clave para los futuros MIR 2018-2019
MIR 2019: Todo lo que debes saber acerca del examen
¿En qué basarse para elegir especialidad médica?
Ruido durante el examenLos alumnos que iban saliendo del examen se quejaban del ruido que habÃa fuera, donde estaban los familiares “gritando de alegrÃaâ€, según cuenta De la Cruz. Además, “incluso los cuidadores del examen hablaban entre ellos, lo que ponÃa muy nerviosos a los aspirantesâ€.
Por otro lado, De la Cruz comenta que en Madrid cambió la organización con respecto a otros años. No dejaron entrar a las academias a la facultad, ya que se tenÃa que haber pedido autorización, algo que el responsable de PROMIR cuenta que nunca habÃa pasado; y hubo mayor seguridad, con la puesta de barreras.
La etapa post-examen MIRAhora que los aspirantes han terminado los largos meses de preparación y han hecho el examen, quieren dedicar su tiempo a descansar, a estar con sus seres queridos y al ocio.
Por ejemplo, Bosi cuenta que, ahora que ha terminado, viajará a Barcelona a visitar a unos amigos. Respecto a sus planes a partir de ahora, González dice que “por fin†va a vivir. “Voy a aprovechar a descansar, a leer, a viajar… a hacer todo lo que me venga por delanteâ€.

The post Examen MIR 2019: sensaciones encontradas tras un test “atÃpico” appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: CardiologÃa 2019-02-02 appeared first on Diariomedico.com.
Miles de candidatos han realizado este sábado al examen MIR para conseguir una de las 6.797 plazas convocadas por el Ministerio de Sanidad. DM ha estado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid para comentar con los aspirantes MIR cómo se han preparado durante estos meses. Los nervios y las ganas de hacer el examen han estado muy presentes durante toda la mañana.
Los opositores han comenzado a llegar sobre las 13:30 horas; muchos de ellos han llegado acompañados de sus familiares o compañeros, y otros muchos escuchando música para relajarse.
Encuesta: ¿Qué te ha parecido el examen MIR?
Lo más difÃcil, comentan, ha sido controlar los nervios: “Ya se empiezan a notar un poco… La verdad es que he estado bastante tranquila hasta ayer, pero cuando ves que el gigante MIR se acerca… Impone másâ€, cuenta Marina González, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. A pesar de eso, la aspirante asegura que está “totalmente convencida de que, como me dice mi profesor de la academia, lo vamos a reventarâ€.

Los candidatos repasan los apuntes horas antes del examen MIR
VÃctor Albarrán, de la Universidad Complutense de Madrid, explica que está bastante nervioso, pero que “hay que pensar que ya está hecho, hemos trabajado mucho y que venimos a demostrar que nos hemos preparadoâ€.
Aunque también los hay más relajados. Julio Benavides de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, cuenta que está “bastante tranquiloâ€. Es la segunda vez que se presenta y lleva un año preparando el examen para conseguir hacer la residencia de GeriatrÃa.
Objetivos y metas
Un guardia descarga los paquetes con los exámenes MIR.
A medida que se acercaba la hora del examen, la facultad se ha comenzado a llenar de cientos de opositores. Entre ellos, Mauro Bosi, quien cuenta que está muy nervioso ya que, a pesar de llevar mucho tiempo estudiando, no cree que sea suficiente: “Nunca es suficiente en realidadâ€. Es la primera vez que Bosi se presenta al examen MIR, aunque ya ha realizado la especialidad de CirugÃa en Argentina, “pero tengo que repetirla porque aquà no me la reconocenâ€, explica.
Noticias relacionadas:
Fechas clave para los futuros MIR 2018-2019
MIR 2019: Todo lo que debes saber acerca del examen
¿En qué basarse para elegir especialidad médica?
A Bosi le gustarÃa repetir la especialidad: “Vine con la idea de ser más flexible en caso de no entrar, pero no lo sé todavÃa. Después del examen tendré tiempo de pensar, tanto la especialidad como el lugar, pues no tengo preferencias en cuanto al hospital.â€
González, que se presenta por primera vez al examen, explica que le gustarÃa conseguir una plaza en la especialidad de Medicina de Familia, y para ello ha estado estudiando desde el 18 de junio.
Por su parte, Albarrán, primerizo también en el MIR, lleva preparando el examen desde principios de sexto de Medicina, y la especialidad que más le gusta es OncologÃa Médica: “También me gusta Interna, pero, si puedo, cogerÃa la primeraâ€.
Llamando a la suerte
Un candidato y su familia tomando un aperitivo antes del examen MIR.
Al ser un dÃa tan importante, varios aspirantes llegan al examen con amuletos. González, por ejemplo, lleva “pulseras que me ha regalado mi sobrinaâ€. Aarón, de la Universidad de Castilla La-Mancha y a quien le gustarÃa hacer también la residencia de Medicina de Familia, cuenta que lleva “una medalla, pata de conejo y hojas de laurelâ€.
Albarrán, por el contrario, explica que no es “muy†de amuletos: “La cosa es llevarlo preparado y ya estáâ€.
A las 15:00 horas se han abierto las puertas de la facultad y los estudiantes han comenzado a entrar en masa para buscar sus aulas. La mayorÃa de ellos nerviosos, pero sobre todo ansiosos de entrar, hacer el examen y terminar esta etapa.

Candidatos MIR en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
.
The post Examen MIR 2019: “Hemos trabajado mucho y venimos a demostrarlo” appeared first on Diariomedico.com.
Este sábado se ha celebrado el examen MIR 2019, al que estaban convocados 15.475 aspirantes para conseguir una de las 6.797 vacantes ofertadas este año para hacer la residencia. De las 235 preguntas que abarcan todas las áreas de las Medicina, las que más peso suelen tener en el examen MIR son GastroenterologÃa y CirugÃa del Aparato Digestivo, EstadÃstica y EpidemiologÃa, CardiologÃa y CirugÃa Cardiaca e Infecciosas y MicrobiologÃa.
No obstante, las preguntas pueden ser similares de un año a otro, según explicó a Diario Médico Joven, Paula Jiménez-Fonseca, coordinadora de Curso MIR Asturias: “Casi la mitad de las preguntas se han basado en conceptos médicos que habÃan sido previamente preguntados en otras convocatoriasâ€.
Un estudio conjunto publicado en la revista de la Fundación Educación Médica en el que se hace un análisis psicométrico del examen entre las convocatorias de los años 2009 y 2017, concluye que a pesar del alto grado de consenso que parece existir sobre la calidad del examen MIR, la dificultad y capacidad de discriminación de la prueba ha disminuido en las últimas convocatorias, alcanzando en 2016 su nivel más bajo de complejidad y eficacia para discriminar entre los mejores y los peores candidatos.
¿Qué opinas tú del examen MIR 2019? if (window.qmn_quiz_data === undefined) { window.qmn_quiz_data = new Object(); }This quiz is for logged in users only.
Nombre de usuario o dirección de correo electrónico
Contraseña
Recuérdame
window.qmn_quiz_data["4"] = {"quiz_id":"4","quiz_name":"Opini\u00f3n sobre el MIR","disable_answer":"0","ajax_show_correct":"0","progress_bar":"0"}
The post Encuesta: ¿Qué te ha parecido el examen MIR? appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico OncologÃa 2019-02-02 appeared first on Diariomedico.com.
“Buscar el orden en el desorden†es como podrÃa resumirse la estrategia quirúrgica para abordar una pelvis con endometriosis profunda (EP), enfermedad que produce distorsión anatómica y puede afectar a la funcionalidad de diversos órganos al verse invadidos progresivamente por tejidos que migran desde el útero.
No se trata de una endometriosis peritoneal, en la que los tejidos se depositan sobre los órganos pero sin infiltrarlos, ni tampoco la endometriosis severa que se localiza en la región genital y luminal. En la EP el tejido endometriósico penetra más de 5 mm dentro del espacio retroperitoneal o en la pared de los órganos pélvicos, con una producción mucho mayor de tejido conectivo y fibras musculares.
En el consenso cientÃfico internacional se considera la endometriosis como una enfermedad crónica que requiere un plan terapéutico a largo plazo para que los tratamientos sean más efectivos y evitar cirugÃas recurrentes. Ni el tratamiento médico ni el quirúrgico de la EP son curativos pero ayudan a controlar sÃntomas, sobre todo el dolor, y a evitar mayores daños en la arquitectura anatómica del área afectada.
Funcionalidad orgánicaLos expertos que han participado en el I Curso de Endometriosis organizado por la Sociedad Española de GinecologÃa y Obstetricia (SEGO), que ha congregado a unos 300 profesionales de todo el paÃs en el Hospital de La Arrixaca, de Murcia, coinciden en la exquisita selección de candidatas para el abordaje quirúrgico de la EP, que se hace con cirugÃa de alta complejidad y no exenta de complicaciones, siendo la preservación nerviosa uno de los principales retos de esta estrategia.
Asà lo explica Santiago DÃez Lázaro, ginecólogo del Hospital Universitario de Cruces, en Baracaldo, Vizcaya, al mostrar las estrategias quirúrgicas que facilitan la preservación de los nervios de la región afectada, asegurando la funcionalidad de órganos esenciales para la calidad de vida de las mujeres con EP. “No podemos perder de vista que el fin de la cirugÃa es el control clÃnico de la endometriosis y la evitación de complicaciones y daños; por ello es importante planear bien el abordaje. En primer término, buscaremos un camino comenzando por los tejidos sanos, que son terreno conocido, para ir avanzando hacia la zona lesionada. La laparoscopia nos permitirá ver con detalle los nervios de la zona pélvica con más compromiso visceralâ€.
Equilibrio quirúrgico
Santiago DÃez Lázaro.
DÃez destaca los elementos más importantes del sistema nervioso autónomo que hay que preservar, desde el plexo hipogástrico superior y los nervios que proyecta hacia la pelvis, los nervios hipogástricos -responsables de contención vesical y rectal-, los nervios esplácnicos -responsables del correcto vaciamiento vesical y rectal-, asà como de la lubricación vaginal. Advierte que ambos sistemas confluyen en el plexo hipogástrico inferior o plexo pélvico bilateral, en el espacio retroperitoneal que se encuentra aproximadamente a ambos lados del fondo de saco de Douglas.
Pero la preservación nerviosa no siempre es total, ya que en casos en que las lesiones infiltran gravemente los nervios se tienen que sopesar las ventajas de la cirugÃa -centrada en la extirpación radical de la enfermedad para mejorar calidad de vida- y sus inconvenientes -cirugÃa incompleta para no dañar nervios-, con el riesgo de que persista la clÃnica dolorosa en la mujer. Esta elección puede hacerse por ser la EP una enfermedad benigna y crónica, mientras que nunca serÃa posible con tejidos cancerosos.
“Si la cirugÃa es radical y la enfermedad muy extensa, hay que tratar de preservar los nervios, al menos en una hemipelvis, asumiendo la posibilidad de mantener enfermedad remanente. En estos casos somos más agresivos en el lado más infiltrado por la EPâ€, arguye el ginecólogo, reconociendo que incluso con una técnica quirúrgica exquisita que deje la pelvis libre de lesiones la EP puede recidivar.
Por ello la cirugÃa se usa como último recurso con la intención de resolver todas las lesiones, pero contemplando la posibilidad de que la paciente pase por quirófano en el futuro. “Es por lo que la preservación nerviosa se hace prácticamente imprescindibleâ€, sostiene, siempre aquilatando las posibilidades quirúrgicas con la mayor precisión.
Según el protocolo establecido por la Unidad de Endometriosis de Cruces, sólo se operan las mujeres con dolor que no pueda resolverse con medidas conservadoras y las que tienen estenosis significativa intestinal o de vÃas urinarias, asà como aquellas en las que no se puede descartar cáncer por los hallazgos de imagen.
Por su parte el ginecólogo Vicente Payá, del Hospital Universitario La Fe, de Valencia, añade a las mujeres que desean gestar espontáneamente o con dos fallos de fecundación in vitro, y ante tumoraciones anexiales de caracterÃsticas dudosas.
Mejorar biomarcadores y clasificacionesLos sistemas de clasificación actuales de la endometriosis profunda, aunque estimen la división de la pelvis en compartimentos y el tamaño de la lesión, no satisfacen ni a las pacientes ni a los profesionales “porque no facilitan la valoración de la sintomatologÃa, ni el pronóstico y la celeridad de la enfermedad, siendo la cirugÃa elemento crucial para definir el estado de la enfermedadâ€, según considera Isabel Ñiguez, del Servicio de GinecologÃa del Hospital de La Arrixaca, en Murcia.
Tampoco existen biomarcadores validados para el diagnóstico y los especialistas tienen que apoyarse en pruebas de imagen. “Si hay sospecha de EP hay que enviar a la paciente a un ecografista experto en esta patologÃa que también valorará el aparato urinarioâ€.
La ginecóloga ha señalado que las indicaciones quirúrgicas absolutas son las infiltraciones ureterales, intestinales y asociadas con masas ováricas, pero que nunca deberÃa realizarse por deseo genésico porque es una cirugÃa de alta complejidad, no exenta de complicaciones, y no está demostrado que mejore la fertilidad.
Su colega Concepción Carrera, ginecóloga del Hospital 12 de Octubre, de Madrid, prefiere hablar más de enfoques que de tratamientos porque es un proceso terapéutico que dura toda la vida y habrá que irlo modificando según las circunstancias de la paciente. “La fertilidad se preservará hasta que ella quiera y en todos los pasos tenemos que ir de su manoâ€.
Es una perspectiva que refrenda Vicente Payá, del Hospital La Fe, de Valencia, quien recomienda centrarse más en la mujer que en la anatomÃa patológica y nunca considerar que la EP es una enfermedad pequeña. â€Es muy importante empoderar a la paciente, hacerla partÃcipe de la toma de decisiones y adoptar enfoques distintos para las mujeres fértiles o infértilesâ€.
The post La cirugÃa de la endometriosis profunda debe garantizar la preservación nerviosa appeared first on Diariomedico.com.
En 2011 se concedió el Premio PrÃncipe de Asturias de Investigación CientÃfica y Técnica a Joseph Altman, Arturo Ãlvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti por sus aportaciones -los dos primeros- en el campo de la neurogénesis y por el descubrimiento -Rizzolatti- de las neuronas espejo. En los años sesenta Altman habÃa constatado la neurogénesis en roedores adultos rompiendo el dogma del frenazo neuronal tras el nacimiento y abriendo la esperanza a la plasticidad cerebral. Arturo Ãlvarez-Buylla, de la Universidad de California en San Francisco, habÃa identificado mecanismos fundamentales inherentes a la neurogénesis y los progenitores neurales. En los últimos años, sin embargo, el laboratorio de Ãlvarez-Buylla y otros, como el de José Manuel GarcÃa-Verdugo, de la Universidad de Valencia, han puesto en duda esa neurogénesis adulta. Su defunción la firmaron el año pasado en un estudio publicado en marzo en Nature tras analizar muestras de tejido cerebral post-mortem del hipocampo y obtenido de neurocirugÃas.
Durante el desarrollo cerebral prenatal y en recién nacidos observaron abundante neurogénesis en el giro dentado: un promedio de 1.618 neuronas jóvenes por milÃmetro cuadrado de tejido cerebral en el nacimiento. Pero el número de células disminuÃa bruscamente en los primeros años: las muestras de giro dentado de bebés de un año contenÃan cinco veces menos neuronas nuevas que las registradas en recién nacidos. El declive continuaba en la infancia, y en la adolescencia decaÃa a 2,4 células nuevas por milÃmetro cuadrado en el giro dentado. No hallaron neuronas frescas en ninguna de las 17 muestras post-mortem adultas o en las de tejido extraÃdo quirúrgicamente de 12 pacientes adultos con epilepsia. Ãlvarez-Buylla declaró con una honradez cientÃfica fuera de lo común que “siempre trato de trabajar en contra de mis suposiciones. Hemos estado investigando en la neurogénesis durante tanto tiempo que es difÃcil reconocer ahora que puede no ocurrir en los humanos, pero seguimos hacia donde nos llevan los datosâ€.
Justo un mes después, en abril de 2018, Cell Stem Cell publicó un trabajo de Maura Boldrini, neurobióloga de la Universidad de Columbia, que replicaba que “la neurogénesis no disminuye con el envejecimientoâ€, según habÃa comprobado en tejido del hipocampo de 28 personas de 14 a 79 años que habÃan fallecido repentinamente. Refrendaba asà los conocidos trabajos de Fred Gage, del Instituto Salk en California y referencia mundial en neurogénesis.
En un artÃculo que se publica en el último número de Trends in Neurosciences, Jason Snyder, de la Universidad de British Columbia, en Canadá, comenta en tono apaciguador que estos informes conflictivos son conciliables, revelan disparidades sobre la forma en que estudiamos el cerebro y distraen la atención de la importancia de mejorar la neurogénesis adulta, incluso artificialmente. “Vale la pena preguntar si las diferencias metodológicas explican el que algunos no encuentren nuevas neuronas o si es cierto que la neurogénesis es mÃnima en los adultosâ€. Snyder ha observado que los laboratorios que localizan más neurogénesis en ratones que en humanos estudian ratones jóvenes, mientras que la investigación en humanos a menudo se realiza en adultos. Además, los primates y los roedores generan la mayorÃa de sus neuronas en diferentes momentos de su desarrollo temprano: las poblaciones de neuronas humanas alcanzan su punto máximo durante la primera mitad de la gestación, mientras que la neurogénesis en ratones continúa hasta después del nacimiento. “La literatura confirma que un roedor de mediana edad tampoco tiene mucha neurogénesisâ€, dice. Aparte de los modelos estudiados, se ha cuestionado la especificidad de los marcadores usados para distinguir esa neurogénesis, pues en algunos estudios se han marcado inadvertidamente células no neuronales, la glÃa en concreto, que sà continúa regenerándose.
Snyder confiesa que aún no está seguro de si hay neurogénesis en humanos adultos, pero si la hubiera se darÃa en tasas bajas y en partes muy especÃficas del cerebro, probablemente el hipocampo, donde se forman nuevos recuerdos, aunque un equipo de la Universidad de Queensland aseguró en 2017 en Molecular Psychiatry que la habÃa encontrado en la amÃgdala, donde se procesan memorias emocionales. Hay muchas preguntas sin respuesta con respecto a lo que harÃan estas supuestas nuevas neuronas durante el ciclo vital, si reemplazan a las que mueren, si refuerzan las sinapsis, si albergan nuevos aprendizajes y si tendrÃan relevancia terapéutica. “El campo de la neurogénesis es paradigmático de ese pimpón cientÃfico al que asistimos en las últimas décadasâ€, resume Snyder. Asà es como funciona la ciencia, “pero no debemos dejar que nuestras decepciones nos impidan hacer mejores preguntas. En lugar de centrarnos en ganar el partido, necesitamos colaborar más en busca de la verdadâ€.
The post El pimpón de la neurogénesis appeared first on Diariomedico.com.
Neuraxpharm Group, empresa farmacéutica especializada lÃder en Europa para el tratamiento de los trastornos del sistema nervioso central (SNC), ha anunciado la compra de Farmax, ubicada en Hradec Králové (República Checa), para expandir su presencia paneuropea en Europa Central y del Este.
Farmax, que ha cambiado su nombre por Neuraxpharm Bohemia y comercializará sus productos bajo la marca Neuraxpharm, era la división comercial de SVUS Pharma con una sólida presencia en distribución en la República Checa, Eslovaquia, asà como en HungrÃa, en menor medida. Es lÃder en la venta y comercialización de productos farmacéuticos genéricos tanto de marca como sin marca para trastornos del SNC, como Zolpinox. Asimismo, también comercializa conocidas marcas de nutracéuticos OTC tales como Preventan y Maxicor.
Ampliación del porfolioAprovechando su propia fuerza de ventas en la República Checa, Eslovaquia y HungrÃa, los planes de Neuraxpharm Bohemia pasan por ofrecer rápidamente nuevos y diferenciados productos incluidos en el amplio porfolio en SNC del grupo a pacientes y profesionales de la salud locales.
Jörg Thomas Dierks, CEO de Neuraxpharm, comenta: “Estamos encantados de dar la bienvenida a Farmax a la familia de Neuraxpharm. Creemos firmemente que esta adquisición reforzará nuestra posición de liderazgo en el mercado europeo del SNC y permitirá que accedamos de forma directa a mercados de Europa Central y del Este (CEE) con nuestra propia fuerza de ventas. Penetrar en esta región es clave para la estrategia de Neuraxpharm, ya que estos mercados poseen un atractivo potencial de crecimientoâ€.
Por su parte, Lukáš Jirka, anteriormente director general de SVUS Pharma y ahora director general de Neuraxpharm Bohemia, añade: “Estoy encantado de pasar a formar parte de la franquicia europea lÃder en SNC. Estoy muy orgulloso de los logros conseguidos por SVUS Pharma tanto en la República Checa como en toda la región CEE. Quisiera agradecer la dedicación y el compromiso mostrados por la dirección y los empleados de SVUS Pharma. Estoy convencido de que, en base a nuestro expertise en el área del SNC, contribuiremos a hacer del grupo Neuraxpharm un agente aún más fuerte dentro del mercado europeo del SNCâ€.
Los términos de la transacción no han sido revelados.
The post Neuraxpharm adquiere Farmax para expandir su mercado en Europa Central y del Este appeared first on Diariomedico.com.
El Comité de Medicamentos de uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado por primera vez un tratamiento oral complementario la insulina para determinados pacientes con diabetes tipo 1. La decisión definitiva sobre la aprobación de extensión de indicación de dapaglifozina (de AstraZeneca) recae ahora en la Comisión Europea.
Dapagliflozina ya está autorizada en la Unión Europea como Forxiga y Edistride para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2.
Pertenece a una nueva generación de medicamentos para la diabetes llamados inhibidores selectivos de SGLT2 que actúan en los riñones para prevenir la reabsorción de glucosa de la orina al torrente sanguÃneo y disminuir asà el nivel de azúcar en la sangre.
Nueva indicaciónA raÃz de los datos de nuevos ensayos clÃnicos, el CHMP recomienda extender la indicación a ciertos pacientes con diabetes mellitus tipo 1 cuando la insulina sola no proporciona un control adecuado de sus niveles de glucosa en sangre a pesar del tratamiento óptimo con insulinoterapia. Los pacientes considerados para este tratamiento deben cumplir ciertos requisitos y no deben tener un Ãndice de masa corporal (IMC) inferior a 27 kg / m2.
La EMA recuerda que a pesar de las mejoras en las insulinas, los sistemas de administración y el control de la glucemia, una proporción de diabéticos tipo 1 no pueden alcanzar o mantener los niveles recomendados de glucosa en la sangre solo con insulina.
La hiper y la hipoglucemia y el aumento de peso son problemas comunes asociados y su esperanza de vida sigue siendo significativamente inferior en comparación con la población general, principalmente debido al mayor riesgo de enfermedad cardiaca. Por lo tanto, existe una necesidad de nuevas terapias complementarias a la insulina para mejorar el control glucémico y otros factores de riesgo cardiovascular.
Aval de los ensayos clÃnicosLa opinión positiva se basa en datos de dos estudios de fase III con 548 pacientes con diabetes tipo 1. Los resultados mostraron beneficios en el control glucémico, la reducción de peso, los efectos sobre la presión arterial y la variabilidad reducida de los niveles de glucosa.
Los datos presentados con esta solicitud también muestran que a pesar de las medidas de precaución, existe un aumento considerable del riesgo de cetoacidosis diabética, una complicación potencialmente mortal.
Debido a que el aumento del riesgo es preocupante, el CHMP recomienda limitar el uso dapaglifozina en diabetes tipo 1. En concreto, el tratamiento solo debe considerarse en pacientes con sobrepeso u obesos con un IMC mayor o igual a 27. No se recomienda su uso si existe un bajo requerimiento de insulina. Durante el tratamiento con dapagliflozina, la terapia con insulina debe optimizarse continuamente para prevenir la cetosis y la cetoacidosis diabética, y la dosis de insulina solo debe reducirse para evitar la hipoglucemia.
Además, la agencia indica que este tratamiento solo debe ser iniciado y supervisado por médicos especialistas. Los pacientes deben comprometerse a controlar los niveles de cetona en su cuerpo y deben recibir una formación acerca de los factores de riesgo de esta complicación y sobre cómo reconocer sus signos y sÃntomas.
The post ‘SÃ’ de la EMA al antidiabético oral dapaglifozina para diabetes tipo 1 appeared first on Diariomedico.com.
Este sábado se celebrará el examen MIR. Más de 14.000 personas estarán pendientes de que se publiquen las plantillas de respuestas para conocer sus posibilidades de formarse en su especialidad favorita.
Las cifras absolutas no estarÃan a favor de más de la mitad de los candidatos, puesto que sólo hay 6.797 plazas convocadas. Si se mantiene la tendencia de estos últimos cuatro años, uno de cada cuatro graduados de universidades españolas no elegirÃan plaza MIR el próximo mes de abril, según un análisis de los datos del Ministerio de Sanidad.
Esta semana, la Conferencia de Decanos de Medicina y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) presentaron un documento reiterando su rechazo a la apertura de más facultades. Y uno de sus argumentos es que en la convocatoria MIR del año pasado, 4.006 candidatos de universidades españolas se habrÃan quedado fuera.
Ese cálculo tiene en cuenta a los admitidos y no a la gente que realmente hizo el examen y además pasó la nota de corte; es decir, los graduados que realmente consiguieron un número de orden que les diera derecho a elegir plaza. Y en ese caso, de los 8.753 que pasaron todas las cribas el año pasado, fueron 2.836, o sea, un 32 por ciento, los que no pasaron a formar parte del SNS como residentes. Bajo estos mismos parámetros, la media de los últimos cuatro años es del 27 por ciento.
‘Pasar’ de la elecciónQue estos más de 2.800 graduados no tuvieran plaza de forma forzosa, porque ya no quedara ninguna vacante, o voluntaria, porque no estuvieran satisfechos con su número de orden, es otro cantar, puesto que las cifras del Ministerio de Sanidad no incluyen ese desglose en sus informes.
Quien siga la elección del MIR hasta el final puede ver que cada año hay renuncias. Según Jesús Rama, asesor de la academia Promir, aproximadamente entre un 12 y un 13 por ciento de candidatos deciden “correr plazaâ€, según un estudio interno del centro.
El número de saltos de plaza aumenta a medida que se van terminando las vacantes disponibles, explica a DM Beatriz González, profesora del Departamento de Métodos Cuantitativos en EconomÃa y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El año pasado superaron la nota de corte un total de 11.289 médicos (sin diferenciar entre nacionales y extranjeros, cupos, etc.). Y el último candidato en elegir plaza fue el número 11.244, por lo que “se podrÃa afirmar que se quedaron sin posibilidad de hacer el MIR únicamente 45 jóvenes médicos que habÃan aprobado el examen. Pero en la elección de las últimas plazas (de la 6.001 a la 6.513), el número medio de saltos por candidato ha sido de 8,31, por lo que esos 45 podrÃan ser realmente 5 o 6 personasâ€.
El 11.244 es el último número de elección por cupo de discapacidad y “nuestra base de datos no tiene en cuenta ese factor, asà que no sabemos cuántos saltos son voluntarios y cuántos por cupoâ€, reconoce. Pero el turno ordinario terminó en el 8.018 -en la lÃnea de años anteriores-, una cifra superior al número de plazas, 6.513.
Un 12 por ciento de los candidatos renunciarÃa a elegir especialidad a pesar de haber obtenido número, según la academia PROMIR
González explica que la proporción entre quienes han terminado la carrera ese año, los egresados, y plazas MIR es aproximadamente del 0,98, o sea que en principio deberÃa haber plazas para todos. Pero además de pasar el filtro del test, hay otros colectivos que se presentan, asà que no todos la tienen garantizada.
González es, junto a su compañera Patricia Barber, autora de los diferentes estudios de necesidades de médicos especialistas encargados por el Ministerio de Sanidad. El último, pendiente de publicación, incluye una estimación de cuántos de los que van a completar el grado los próximos años no podrÃan especializarse: en el periodo 2019-2026 habrá una bolsa de 2.500 egresados sin posibilidad de hacer el MIR, unos 359 sólo este año.
El cálculo se ha hecho suponiendo que las plazas MIR van a aumentar un 1,6 por ciento anual (la media de los últimos 5 años) y que el numerus clausus se mantendrÃa en los 7.042 de este año. “A partir de 2026 esperamos que la bolsa se reduzca, porque habrÃa más plazas MIR que candidatosâ€.
Cambios en numerus claususAunque el problema se aliviarÃa con el tiempo, el estudio de especialistas sugiere disminuir ligeramente el numerus clausus para acceder al grado de Medicina. El estudio no concreta cifras, si bien en 2015 el Ministerio de Sanidad informó a DM que iba a pedir que el acceso a la universidad se limitara a las 6.500 plazas de grado.
Hay que tener en cuenta que el numerus clausus no es una limitación perfecta; la gran demanda de Medicina y el procedimiento de matriculación provocan que empiecen la carrera más de los que deberÃan.
De hecho, los decanos afirman que en 2018 habÃa 44.758 estudiantes matriculados, o sea, más de 7.500 estudiantes por curso. Además de que las universidades hayan podido matricular alumnos de más, Pablo Lara, presidente de la Conferencia de Decanos, apunta que “también hay quien se saca la carrera en más de seis años y todavÃa hay estudiantes que empezaron la licenciatura y tienen que adaptarse al gradoâ€.
Con estas cifras, Lara cree que es un error pensar que hacen falta más estudiantes de Medicina: “En 12 años tendremos a más de 88.000 nuevos médicos, cuando la OCDE calcula que en la próxima década se van a jubilar la mitad. Hay una desproporción que va a generar un problema próximamenteâ€.
Los que repitenVolviendo a los números de candidatos que proceden sólo de universidades españolas, si nos ciñéramos a los que se presentan habiendo obtenido el tÃtulo el mismo año de la convocatoria, o sea, los egresados (ver gráfico de arriba), durante los últimos cuatro años han estado en números absolutos por debajo de las plazas MIR.
Pero si añadimos a los presentados que vienen de promociones anteriores, hay ya miles de candidatos por encima de plazas, sin contar con extranjeros. Según los cálculos de DM a partir de las cifras oficiales de Sanidad, de media un 17 por ciento de los presentados de universidades españolas se graduaron hace dos años o más.
Según el estudio de necesidades de médicos, 359 egresados podrÃan quedarse este año sin plaza MIR; se acumularÃan unos 2.500 en 2026
Aunque las cifras públicas del Ministerio no permiten ver cuántos recirculantes o reespecialistas vuelven a presentarse a la prueba, sà se sabe que el porcentaje de los que obtienen plaza se ha ido reduciendo: el año pasado fueron 322, o sea, menos de un 5 por ciento.
Laura MartÃnez, presidenta del CEEM cree que es lÃcito que haya personas que “se presenten otra vez al examen, porque se hayan quedado fuera otro año, o bien porque necesiten reespecializarse por las malas condiciones laborales. Además, el grueso de quien obtiene plaza son nuevos médicosâ€.
La denostada troncalidad incluÃa la previsión de limitar el acceso a la prueba a quienes hubieran elegido plaza más de dos veces en un periodo de cinco años. Actualmente Sanidad está preparando un decreto de formación especializada que podrÃa retomar esta cuestión.
6.000 euros por estudiante de Medicina¿Cuánto cuesta una facultad de Medicina? La Conferencia de Decanos ha realizado un estudio a partir de los presupuestos de distintas universidades. La facultad promedio, con 173 alumnos, costarÃa más de 6 millones de euros, teniendo en cuenta personal, estructuras, administración y servicios como la biblioteca, los laboratorios o el mantenimiento, sin contar con otras titulaciones o programas de doctorado. El gasto por estudiante es de 6.000 euros al año.
Pablo Lara, presidente de la organización, añade que este gasto ni no es el óptimo, “porque nos falta profesorado, recursos de metodologÃa docente como el aula de habilidades…â€.
The post El 27% de los graduados en España que aprueba el MIR no elige plaza appeared first on Diariomedico.com.
Los especialistas en Salud Pública, al igual que los compañeros de Medicina de Familia, también reivindican el valor de su formación MIR.
La Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (Ares-MPSP) ha vuelto a recordar, a raÃz del rechazo de los profesionales de atención primaria a la propuesta de regularizar la contratación de médicos sin especialidad de Castilla y León, que diferentes ofertas públicas de empleo, tanto de Madrid como del propio Ministerio de Sanidad, no tienen como requisito la especialidad vÃa MIR de Medicina Preventiva y Salud Pública.
“Pareciera que el control de un brote, los programas de Seguridad del Paciente, la Vigilancia Epidemiológica o la Promoción de la salud los pudiera realizar cualquier licenciado en Medicina que no se ha formado durante 4 años†denuncia Olaia Pérez MartÃnez, coordinadora de la asociación.
“Es más, tenemos tutores en las rotaciones que nos dicen que estamos perdiendo el tiempo durante el MIR porque ya no es solo que no lo exijan, es que no cuenta ni como tiempo trabajado y ni como mérito en la mayorÃa de las OPEâ€.
Se da la circunstancia que la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública ha sido señalada en el informe “Estimación de la Oferta y Demanda de Médicos Especialistas 2018-2030†del Ministerio de Sanidad como una de las especialidades “con peor pronóstico de déficit de profesionales a corto y medio plazo†.
Mientras tanto, denuncian, que el Ministerio saca OPE donde no exige el MIR de Salud Pública o donde solo supone un mérito, como en la Comunidad de Madrid. “Se está invirtiendo dinero en formar a profesionales para que ocupen plazas donde no se les pide que hayan superado dicha
formación†explica Rafael Ruiz Montero, vocal de la Comisión Nacional de la Especialidad.
Esta especialidad, como Medicina de Familia y Comunitaria, sufrió un proceso de regularización masivo a raÃz del Real Decreto 1497/1999, de 24 de septiembre, donde se reconoció la especialidad a los médicos especialistas sin tÃtulo oficial (mestos), pero desde entonces la mayorÃa de convocatorias han seguido sin exigir la especialidad.
“Se da, de hecho, la paradoja de que se están jubilando los médicos que consiguieron que se les reconociera la especialidad y que están siendo
sustituidos por graduados en medicina, otra vez. Estamos creando el mismo problema que ya se solucionó hace años†denuncia Ruiz.
“Este fenómeno de descapitalización de especialistas que
está sufriendo atención primaria y salud pública es reflejo del desconocimiento de los responsables polÃticos hacia el papel central que deberÃan tener estas especialidades en el SNS como principales actores en la prevención y promoción de la salud”.
The post Salud Pública también dice ‘No sin el MIR’ appeared first on Diariomedico.com.
La I Cumbre Española contra el Cáncer, que se ha celebrado este jueves en el Ministerio de Sanidad organizada por el grupo Española de Pacientes con Cáncer (Gepac), se ha cerrado con una mesa redonda sobre el coste de las innovaciones en OncologÃa.
En la mesa han participado Bartomeu Massuti, jefe del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital de Alicante y secretario general del Grupo Español de Cáncer de Pulmón; Ruth BenÃtez, miembro de la junta directiva de Gepac; JoaquÃn Estévez, presidente de la Sociedad Española de Directivos de Salud (Sedisa) y Federico Plaza, director de Relaciones Institucionales de Roche Farma España. La moderación de la mesa ha correspondido a Carmen Fernández, directora de Diario Médico.
Lea también:-La OMS pide revisar precios y resultados de los nuevos fármacos contra el cáncer
-Los casos de cáncer aumentan el doble en mujeres que en hombres
“Nos hemos guiado por factores -clÃnicos; ahora empezamos a usar los molecularesâ€
Plaza ha reseñado la relevancia del cambio progresivo de una medicina basada en la estratificación poblacional a la medicina personalizada o de precisión. Más allá de los mejores clÃnicas, uno de los problemas es el dinero: los costes de los nuevos fármacos oncológicos se disparan, ya ya suponen el 10% del total del gasto farmacéutico. Medicamentos muy caros para pocas personas. ¿Cómo asumirlos?
“Debemos relacionar los resultados en salud con el impacto económico del fármaco”, ha dicho Plaza. A más resultados en salud, más recursos, ha añadido: “Hay que conciliar datos de investigación clÃnica con los datos en la vida real”. Cabe recordar que el 76% de los ensayos clÃnicos en cáncer en España están patrocinados por la industria farmacéutica.
Massuti ha comenzado diciendo que la innovación “requiere de interdisciplinariedad”, y ha incidido en la idea señalada por Plaza: “Si no dimensionamos de forma conjunta los datos de investigación clÃnica y los de la vida real, difÃcilmente vamos a mejorar”. También ha recordado que en la crisis España fue uno de los paÃses que más recortó en investigación, un problema que aún afecta a la situación actual. “Debemos hablar más del valor, que implica muchas variables, y evaluar mejor el beneficio antes de decidir costes”, ha concluido el oncólogo.
“Los contratos de gestión se basan en presupuestos irreales, irrisorios y que no cuentan con la innovación”
Desde la visión de los gestores sanitarios, Estévez ha hablado de las dificultades del directivo: “Debe conjugar los intereses de la industria y su objetivo de obtener beneficios, los de la Administración sanitaria y su visión cortoplacista, con los intereses de los pacientes y con sus propios objetivos y los de los clÃnicos. Es un mediador entre todos los agentes y debe solucionar muchos conflictos”.
Los contratos de gestión que firman los directivos sanitarios relacionan actividad con presupuesto, “pero se basan en presupuestos irrisorios, irreales y que no incluyen la innovación”, ha apuntado el presidente de Sedisa. Para cerrar, ha recomendado “idear formas innovadoras de financiación y progresar en la colaboración público-privada, profesionalizando directivos y contando más con los pacientes”.
¿Cómo y dónde ofrecer las terapias T-CAR?Massuti ha pedido que el plan nacional para gestionar y financiar las inmunoterapias T-CAR “se haga como Sistema Nacional de Salud”, pero siendo conscientes de la necesidad de centralizar los hospitales que las desarrollen y ofrezcan. Plaza se ha mostrado de acuerdo: “No todos los hospitales pueden hacer de todo: ni es coste.efectivo ni es práctico”. El Gobierno está desarrollando una estrategia basada en la colaboración público-privada y en resultados en salud. Hay tres grupos de trabajo que buscan basarse en equidad y sostenibilidad, con idea de seleccionar pocos centros de referencia (CSUR), según criterios de excelencia y variables que aún se están definiendo. El modelo de CSUR para trasplantes es un espejo en el que se está mirando el ministerio.
“El tiempo es el coste que sufrimos los pacientes”En representación de los pacientes, BenÃtez ha lamentado que los tiempos de desarrollo y aprobación de un nuevo fármaco se alarguen en diferentes procesos nacionales y autonómicos tras la aprobación por parte de las autoridades: “Decisión de ministerio y autonomÃas, desarrollo del Informe de Posionamiento Terapéutico (IPT), análisis del IPT por parte de sociedades médicas, fijación del precio y reembolso, inclusión del medicamento en el nomenclator, reevaluación en cada comunidad autónoma, decisión de las comisiones de farmacia de cada hospital… Tras la aprobación, se van muchos años extra, hasta seis hasta que el fármaco llega al paciente, con diferencias de tiempo entre autonomÃas”.
The post TeorÃa clara y práctica difÃcil para solucionar un gran problema: pagar los nuevos fármacos en cáncer appeared first on Diariomedico.com.
El nuevo convenio de la sanidad privada de Cataluña incorpora la carrera profesional, según ha informado la Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES), que junto con la Unión son las dos patronales del sector.
El X Convenio colectivo de trabajo de establecimientos sanitarios de hospitalización, asistencia, consulta y laboratorios de análisis clÃnicos ha sido firmado por CCOO y UGT con una vigencia de dos años.
Se ha pactado un incremento global del 3,4% sobre todos los conceptos en dos fases (enero de 2018 y septiembre de 2018) y el inicio de la carrera profesional, que se empezará a cobrar en la nómina de diciembre de 2019.
Las patronales han aceptado incorporar este nuevo concepto, ya que coinciden con los sindicatos en que “la mejora de la calidad de la atención sanitaria viene dada en buena parte por la competencia de los profesionales, y estos nuevos conceptos son claros incentivos para el mantenimiento de la formación continuada y el esfuerzo”.
También hay mejoras en la flexibilidad de la jornada de trabajo. Por ejemplo, se incrementan las horas de libre disposición, pasando de 16 horas recuperables (8 horas semestrales) a 24 horas recuperables (distribuidas anualmente).
Asimismo, se incluye una modificación excepcional y transitoria en el artÃculo del convenio que define el derecho de las empresas en la absorción y compensación de los incrementos pactados en determinados casos.
“Las empresas garantizarán de manera excepcional y, únicamente durante la vigencia del presente convenio, los incrementos pactados sobre las tablas salariales a todos los trabajadores que reciban un salario bruto anual por todos los conceptos de nómina inferiores a 32.000 euros, renunciando en estos casos a ejercer la cláusula de absorción”.
El permiso de paternidad pasa de 4 a 5 semanas; habrá disfrute de vacaciones tras una IT; se podrá tener el puesto reservado dos años en lugar de uno en caso de excedencia por cuidado de un hijo y habrá una nueva excedencia en casos de “emergencia mundial”. También se incorporan medidas preventivas para evitar las agresiones a profesionales.
The post La privada catalana incluye en su convenio la carrera profesional appeared first on Diariomedico.com.
Los resultados, publicados en la revista EBioMedicine, muestran la presencia de variantes del virus que podrÃan escapar a los efectos de la vacuna. El trabajo, dirigido por el Grupo de Investigación de Virus Entéricos de la Universidad de Barcelona, en colaboración con el Instituto de Investigación Valle de Hebrón (VHIR) y la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), puede tener implicaciones en las polÃticas de vacunación contra esta enfermedad.
En el artÃculo han participado los profesores Aurora Sabrià , Albert Bosch, Susana Guix y Rosa Maria Pintó, del Departamento de Genética, MicrobiologÃa y EstadÃstica de la Facultad de BiologÃa de la UB.
Variantes antigénicas del virus de la hepatitis ALa sintomatologÃa de la hepatitis A es relativamente leve y suele desaparecer a las pocas semanas, pero en algunos casos la enfermedad puede durar meses. Entre los grupos más afectados por esta enfermedad destacan los hombres que tienen relaciones sexuales de riesgo con otros hombres (MSM, del inglés men-having-sex-with-men).

Grupo de Investigación de Virus Entéricos de la UB.
En este estudio se han analizado muestras de pacientes MSM, tanto no vacunados como vacunados, que se contagiaron durante un brote de hepatitis A en Barcelona (2016-2018). El objetivo era estudiar la evolución del virus y comprobar si pueden emerger variantes que escapen a los efectos de la vacuna. «Hemos identificado variantes antigénicas tanto en pacientes vacunados como no vacunados, pero solo en los primeros estas variantes aumentan en número, circunstancia que sugiere su selección positiva», explica Rosa Maria Pintó.
La aparición de variantes antigénicas del virus de la hepatitis A podrÃa convertirse en una amenaza para la salud pública y tener consecuencias en la futura utilidad de las vacunas disponibles actualmente. «Si se selecciona una variante que escapa a la vacuna, esta dejarÃa de ser efectiva. El estudio demuestra que, en situaciones como la causada por la escasez de vacunas, eso puede pasar», destaca la investigadora.
Revisar la praxis de vacunaciónEn algunos paÃses, el control de brotes recientes de hepatitis A se ha visto obstaculizado por la baja cobertura de la vacunación y por la escasez de vacunas, lo que ha obligado a las administraciones a implementar restricciones en el número de dosis suministradas.
Durante el brote, esas restricciones afectaron especialmente a las personas del grupo MSM. «Si se dan pocas dosis de vacuna, o si las dos dosis habituales se administraron hace mucho tiempo, o se administra la vacuna a pacientes que se contagiaron hace semanas, se pueden seleccionar variantes del virus que escapan al efecto de la vacuna. Esto es especialmente relevante en el grupo MSM, dado que la dosis de virus que se transmiten a través de prácticas sexuales de riesgo son muy altas, y los anticuerpos circulantes no son suficientes para neutralizar el inóculo o los primeros virus producidos», explica Rosa MarÃa Pintó.
En este sentido, los investigadores recomiendan administrar dos dosis de la vacuna y, en algunas situaciones definidas en la publicación, dar una dosis de recuerdo adicional.
Además de precisar el protocolo de vacunación, la experta destaca que se deberÃa «trabajar con el fin de tener vacunas más fáciles de obtener para que no haya escasez y no se tenga que reducir el número de dosis».
The post Un estudio sugiere reconsiderar el protocolo de vacunación de la hepatitis A appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del Centro de Investigación PrÃncipe Felipe (CIPF) y del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CiberDEM), liderados por Luke Noon, investigador Ramón y Cajal del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas en el CIPF, han demostrado cómo la insulina tiene un papel clave en el proceso de reparación del hÃgado durante el daño crónico.
Según el nuevo estudio, publicado en PLOS Biology, la resistencia a la insulina, una afección muy común y estrechamente asociada con la enfermedad metabólica y la diabetes mellitus de tipo 2, reducirÃa la habilidad de las células madre para responder ante el daño y generar nuevas células que permitan la reparación del tejido hepático.
“Estos resultados sugieren que los pacientes con enfermedad metabólica son más susceptibles al daño hepático porque son incapaces de regenerar correctamente el hÃgado†explica Noon, quien añade, “el estudio respalda, por tanto, la prospección de que el desarrollo de enfermedad hepática en pacientes con enfermedad metabólica podrÃa verse impulsado por un fallo en la comunicación entre diferentes tipos celulares implicados en la respuesta regenerativaâ€.
“Señales†para reparar el hÃgadoLos datos del estudio demuestran que la pérdida de funcionalidad de las células madre se desencadena por una disminución de los niveles de FGF7, una molécula de señalización producida por las células del tejido cicatrizante que rodean a las células madre. Después del daño, FGF7 actúa como una “señal de reparación†que es enviada por las células del tejido cicatrizante y recibida por las células madre ayudando a dirigir la respuesta regenerativa.
El estudio revela que, en el caso de los hÃgados de ratón resistentes a la insulina, el tejido cicatrizante no sólo produce menos FGF7, sino que además la sensibilidad a FGF7 de las células madre es menor, lo que impide una correcta comunicación entre estos dos grupos de células tan esenciales para la maquinaria de reparación del hÃgado.
En concordancia con los resultados obtenidos a partir de ratones con resistencia a la insulina, la eliminación de un gen esencial para la señalización de insulina también redujo en las células humanas del tejido cicatrizante del hÃgado los niveles de FGF7 y provocó, en células madre humanas del hÃgado, una pérdida de su sensibilidad por FGF7 reduciendo su habilidad para generar tejido sano y cicatrizar. Hecho que sugiere que la resistencia a la insulina podrÃa favorecer la cicatrización del tejido por encima de la regeneración de este y que coincide con la creciente incidencia de cicatrización/fibrosis hepática en pacientes con enfermedad metabólica.
Según Noon, el modelo “ayuda a explicar los vÃnculos ya establecidos entre la resistencia a la insulina y la enfermedad hepática crónica a la vez que remarca el potencial de futuras intervenciones terapéuticas usando FGF7 para promover la reparación del hÃgadoâ€.
The post La resistencia a la insulina puede afectar a la regeneración hepática appeared first on Diariomedico.com.
El Foro de Médicos de Atención Primaria ha querido manifestar una vez más su “rotunda oposición” a la contratación de médicos sin especialidad.
Este tipo de medidas “incide negativamente en la equidad en las prestaciones sanitarias de todos los ciudadanos, en la calidad de la asistencia, y que afectan a la lÃnea de flotación de la medicina en Atención Primaria, que es y ha sido determinante para impulsar el reconocimiento de nuestro SNS”.
Los profesionales recuerdan que no sólo han hecho un diagnóstico de los problemas (falta de inversión y planificación de personal, sobrecarga de trabajo, precariedad en los contratos, disminución de las plazas MIR, etc.), sino que han puesto soluciones sobre la mesa.
El intento de regular las contrataciones de médicos sin especialidad de Castilla y León –que ha renunciado a la medida– ha provocado que las diferentes organizaciones profesionales reiteren que la regulación de la profesión médica es una forma de garantizar la seguridad de los pacientes y que es necesaria la protección del tÃtulo para impedir el acceso de personas no cualificadas.
“La falta de profesionales, aunque sea con carácter de excepcionalidad y manera transitoria, no puede ser justificación para prescindir de la necesidad y obligatoriedad del tÃtulo de especialista, algo que, de llevarse a cabo, es ilegal”.
Lo cierto es que esto ha ocurrido en más comunidades, ya sea con médicos que sólo tienen el tÃtulo de grado o bien con especialistas extracomunitarios que no cuentan con homologación oficial. Las comunidades argumentan que los tribunales les han dado la razón por su deber de garantizar la asistencia sanitaria a la población.
En el caso de primaria, alega el Foro, no sólo es una imprudencia, sino que implica un desconocimiento que se remonta a la etapa de grado, donde los profesionales llevan tiempo pidiendo formación especÃfica sobre el primer nivel.
Con este tipo de medidas “se menosprecia la salud de la población, el esfuerzo formativo realizado a lo largo de estos 40 años en programa MIR y el futuro de los MIR, asà como el papel de los tutores”. En su lugar, el Foro aboga por centrarse en la incentivación para cubrir las plazas menos atractivas.
Tras el anuncio del Ministerio de Sanidad de que se celebrará un Consejo Interterritorial dedicado a la atención primaria, los portavoces del Foro han pedido al Gobierno liderazgo en la polÃtica de recursos humanos para que no haya fugas entre comunidades y no se sigan cometiendo los errores del pasado.
·
The post La contratación de médicos sin especialidad de AP, “una imprudencia” appeared first on Diariomedico.com.
La multinacional suiza Roche cerró el pasado ejercicio con un incremento del 7% de sus ventas hasta alcanzar los 56.846 millones de francos suizos (49.872 millones de euros). Las dos divisiones en las que se desarrolla el negocio de la compañÃa –Farmacéutica y de Diagnósticos– crecieron también un 7% cada una impulsadas, principalmente, por los medicamentos Ocrevus, Perjeta, Tecentriq, Alecensa y Hemlibra, en el caso de la primera, y por la demanda de soluciones de inmunodiagnóstico en la segunda. El beneficio operativo del grupo creció un 9% en 2018.
Severin Schwan, CEO de Roche, ha asegurado estar “especialmente satisfecho con la sólida demanda de nuestros nuevos medicamentos, que ofrecen beneficios significativos para los pacientes que están luchando contra enfermedades graves como el cáncer, la esclerosis múltiple y la hemofilia. Roche está haciendo también grandes progresos en el terreno de la digitalización, y sacando partido a la aportación que los datos del mundo real y la analÃtica aportan al desarrollo de productos y al avance de la medicina personalizada. Basándonos en el éxito de nuestros lanzamientos y en nuestra sólida cartera en desarrollo, Roche se encuentra bien posicionada para el crecimiento continuado”.
Principales motoresEn el comunicado oficial, la compañÃa destaca el comportamiento en la división Farmacéutica de Ocrevus, su nuevo medicamento para la esclerosis múltiple, y de los anticancerÃgenos Perjeta, Tecentriq y Alecensa, junto con el antihemofÃlico Hemlibra. Con unas ventas de 2.400 millones de francos suizos (2.105 millones de euros) en su primer año completo en los principales mercados, Ocrevus ha protagonizado “el lanzamiento de más éxito en la historia de Roche”. El comunicado continúa que, como estaba previsto, la pontente introducción de los medicamentos más recientes en el mercado se ha visto en parte eclipsada por el descenso de productos maduros como MabThera/Rituxan y Tarceva.
En la División de Diagnósticos, todas las áreas de negocio experimentaron un crecimiento de las ventas, y las soluciones centralizadas Point of Care, que crecieron un 8%, fueron las principales impulsoras del resultado positivo, lideradas por el incremento del inmunodiagnóstico, que creció un 11%.
En cualquier caso, las perspectivas de la compañÃa para 2019 son contenidas, dado que se espera que las ventas crezcan en la zona baja de un dÃgito, es decir, por debajo del crecimiento de 2018.
The post Las ventas de Roche crecieron un 7% en 2018 appeared first on Diariomedico.com.
La sección 10 de la Audiencia de Barcelona ha ordenado reabrir la investigación judicial del conocido caso Abidal, ante las dudas sobre la identidad del donante del óvulo hepático, que recibió el jugador del Barcelona. De este modo, la Audiencia ha estimado el recurso que tanto el Ministerio Fiscal como la AbogacÃa del Estado presentaron contra la decisión de archivar la investigación.
En este proceso, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) se personó a través de la AbogacÃa del Estado, como recuerda Beatriz DomÃnguez-Gil, directora general de la ONT, en conversaciones con Diario Médico. “Estoy muy satisfecha de la decisión de abrir el caso. Nosotros -la ONT- pudimos hacer una investigación y observar que la actuación del hospital y del centro habÃa sido conforme a la legislación. Esta fue la misma conclusión que se extrajo de una inspección de urgencia que realizó la Generalitat. Pero, evidentemente, existen una serie de investigaciones de carácter judicial, que superan el ámbito de nuestras competencias que son sanitarias, y creemos que justifican realizar diligencias adicionales a las que se hicieron en su momento”.
Pero para nosotros es importantÃsimo que se llegue hasta el final en esta investigación
Afirma con rotundidad que en España no existe tráfico de órganos, que son situaciones excepcionales las que saltan a los medios y se conocen. “Para nosotros es importante que en el caso Abidal se explore e investigue hasta el final, que quede convenientemente esclarecido. Si se ha cometido alguna actividad delictiva, que se obre en consecuencia, y por supuesto, si en esa investigación se considera que algo se podrÃa haber hecho mejor, tenemos que aprender del caso, para que no vuelva a suceder. Pero para nosotros es importantÃsimo que se llegue hasta el final en esta investigación. Por eso aplaudo esa decisión. Vamos a ver cuál es el resultado final”, concluye DomÃnguez-Gil.
The post Beatriz DomÃnguez-Gil: “Aplaudo la decisión judicial de reabrir el caso Abidal” appeared first on Diariomedico.com.
El Parlamento de Galicia vivió ayer una sesión plenaria que pivotó en torno a la sanidad. El Partido Socialista de Galicia (PSdeG) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) coincidieron en pedir un plan de choque para reflotar atención primaria, mientras que el Partido Popular (PP) recordó que ya están formados grupos de trabajo para mejorar el primer nivel asistencial. La lÃder nacionalista, Ana Pontón, reclamó 200 millones de euros para la primaria y el portavoz socialista, XoaquÃn Fernández Leiceaga, propuso que los nuevos contratos que se implantarán en Galicia para los médicos y pediatras de primaria, se extiendan a otras especialidades deficitarias, como AnestesiologÃa y TraumatologÃa, aunque tendrÃan que mejorarse estableciendo una libranza tras la guardia y un radio geográfico más reducido.
Las manifestaciones de Vigo y Santiago, la dimisión de los jefes de servicio de primaria de Vigo y las huelgas de los puntos de atención continuada (PACs) y del Servicio de Urgencias del Complejo Hospitalario de Santiago (CHUS), sirvieron de argumento a la oposición para atacar la polÃtica sanitaria del gobierno de Alberto Núñez Feijóo. Exigieron más presupuesto y más personal, y el BNG cifró en 6.069 el número de plazas vacantes que habrÃa que convocar.
El PSOE quiere que especialidades como Anestesia y TraumatologÃa se beneficien de los nuevos contratos de primaria
Durante la sesión de control, el presidente defendió, sin embargo, una sanidad “mucho mejor†que cuando asumió el mando de la Xunta de Galicia: más presupuesto que nunca (4.000 millones); un incremento del 6,5% de la plantilla del Servicio Gallego de Salud (Sergas) y del 37 % en quirófanos, y la creación o reforma de 54 centros de salud, frente a los solo 4 de la etapa bajo el mandato del bipartito (gobierno formado por socialistas y nacionalistas). Gráficamente, acusó a la oposición de utilizar el fuego de los incendios en verano para debilitar al gobierno, y el fuego sanitario en invierno: “Utilizan la técnica de las mentiras y el desprestigioâ€.
El grupo parlamentario popular rechazó tres proposiciones no de ley que urgÃan medidas para atención primaria y los servicios de urgencias, la convocatoria de 400 plazas de primaria entre ellas. Los populares aludieron a las negociaciones que se mantienen con los PACs y con las urgencias del CHUS, asà como a los grupos de trabajo formados para primaria, que la oposición no dudó en cuestionar: “Esos grupos están desvirtuados, no fueron elegidos por los trabajadores, sino por el dedazo de San Lázaro (sede de la consejerÃa)â€, dijo la diputada de En Marea Flora Miranda.
El PP rechazó 3 proposiciones no de ley sobre medidas concretas, incluÃa la convocatoria de 400 plazas para primaria
Durante los debates, salió a colación la solicitud realizada por Galicia de una convocatoria extraordinaria de plazas MIR, que no ha recibido el respaldo del Gobierno central. “¿Se dedica a algo el Ministerio de Sanidad socialistaâ€, le espetó Núñez Feijóo al grupo socialista. Más tarde, el portavoz de Sanidad por el PSdeG, Julio Torrado, afeó al PP no haber pedido esa convocatoria cuando Mariano Rajoy estaba en la Moncloa, y le censuró por no haber acreditado nuevas unidades docentes: “Que la Xunta haga sus deberes y tendrá nuestro apoyo; habrá que acreditar que somos capaces de tener esas plazasâ€. Torrado añadió que la tasa de eventualidad en Galicia supera el 25 por ciento.
La eficacia de los PACsEl consejero de Sanidad, Jesús Vázquez Almuiña, intervino respondiendo a una interpelación de En Marea sobre el “colapso” de urgencias por la gripe. Vázquez Almuiña sostuvo que todas las gerencias tienen planes de contingencia desde octubre que obedecen a “una planificación rigurosaâ€. Son planes de área, implican a primaria y hospitales y contemplan la habilitación de recursos estructurales y de personal según van creciendo las necesidades. Además, el consejero aseguró que el año pasado los PACs resolvieron más del 90% de las urgencias, y que sólo fueron derivadas al hospital el 9,39%. El promedio diario de pacientes fue de 4.237, mientras que en las urgencias hospitalarias fue de 2.800.
The post La oposición gallega pide un plan de choque para primaria de 200 millones appeared first on Diariomedico.com.
Faustino Blanco, secretario general de Sanidad y Consumo de Ministerio de Sanidad, intervino en la Comisión de Sanidad celebrada ayer en el Congreso de los Diputados, detallando los presupuesto de 2019 para el Ministerio de Sanidad.
Blanco aclaró el ataque recibido por parte de la oposición a lo presupuestado para el Fondo de Cohesión, 3,7 millones de euros, una cantidad que pone en evidencia el discurso del PSOE cuando estando en la oposición pedÃan que esta partida fuera suficiente para asegurar la compensación de los desequilibrios autonómicos.
El secretario general explicó que la liquidación de el Fondo de Cohesión se hace conjuntamente con el FOGA, que es una partida extrapresupuestaria. Puso el acento en la modificación legal del apartado 5, del artÃculo 3, de la Ley 16/2012, por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica, relacionado con ganancias y pérdida autonómicas. Con esa modificación han querido crear “un instrumento que favorezca por regulación la liquidación del FOGA por comunidades autónomas, que si no, al estar todos esos fondos operando unos sobre otros, ocurre que no hay incentivos para aquellas comunidades autónomas que generen déficit a que se preocupen de lo que sea la facturación entre comunidades. No puedo tener a un paciente que está presupuestado en mi entorno geográfico y que genere el gasto en otra comunidad autónoma”.
Con esta idea, afirmó: “Tenemos que garantizar que haya flujo de pacientes, pero el impacto económico de esa decisión no puede penalizar a las comunidades que tienen más turismo”. Recordó los acuerdos comunitarios que recogen la aportación fija que reciben las autonomÃas con residentes comunitarios. Y, en relación al turismo sanitario, apuntó “las del norte son comunidades deficitarias y las que recibirÃan fondos son las más turÃsticas”.
Sobre el Baremo SanitarioA la salida de la Comisión de Sanidad, le preguntamos por los trabajos sobre el baremo sanitario. Blanco aseguró que es un proyecto en el que siguen trabajando y del que espera que “en breve haya un documento”. “Ahora lo que tenemos es un documento de trabajo. Hemos contado con muchos expertos, con las comunidades autónomas, pero es que solo llevamos cuatro meses en el Gobierno…”
The post Faustino Blanco: “El flujo de pacientes no puede penalizar a las autonomÃas con más turismo” appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-31 appeared first on Diariomedico.com.
Samsung Bioepis, la empresa conjunta entre Samsung Biologics y Biogen, trabaja con Takeda para introducirse en el competitivo mundo de los medicamentos innovadores biológicos tras posicionarse en biosimilares. “Nuestra estrategia está muy clara y estoy seguro de que vamos a conseguir nuestro objetivo de convertirnos en una compañÃa biotecnológica lÃder en el mundoâ€, explica a DM Klaus Falk, vicepresidente de Samsung Bioepis.
En 2018 se inició la fase I del primer candidato de esta alianza, ulinastatin FC, para pancreatitis aguda severa. “Aunque es el único que ha iniciado el desarrollo clÃnico, el acuerdo comprende una gama de compuestosâ€, señala Falk.
La compañÃa surcoreana con sede en Incheon se fundó en 2012, un año más tarde que Samsung Biologics, que produce biológicos para terceros. “Desde el principio se pensó en cuáles serÃan los próximos pasos, pero es perfecto empezar con los biosimilares y aprender a manejar la tecnologÃaâ€, afirma. Y añade que la compañÃa invierte anualmente del orden de 1.300 millones de dólares en el desarrollo y emplea a casi 900 personas.
Productos en el mercadoSu cartera de productos comercializados se compone de cuatro biosimilares en Europa y en Corea, tres en Canadá y Australia, dos en Estados Unidos y uno en Suiza y Brasil. “Otras compañÃas necesitan siete u ocho años para desarrollar un biosimilar y nosotros ya tenemos cuatro en el mercadoâ€, destaca. “Obviamente, esto no se consigue de cero, sino gracias al trabajo con expertos que han colaborado con las primeras biotecnológicas del mundo y a que desde las primeras fases estamos muy alineados con las agencias regulatoriasâ€.
“Queremos convertirnos en una compañÃa biotecnológica
lÃder en el mundoâ€
La compañÃa presume de haber logrado ser la primera empresa en obtener la autorización europea para biosimilares de los tres principales medicamentos anti-TNF. Estos fármacos se dirigen al tratamiento de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, la psoriasis, la colitis ulcerosa o el Crohn.
Los comercializa Biogen como Benepali (etanercept), cuya referencia es Enbrel (Amgen/Pfizer); Flixabi (infliximab), biosimilar de Remicade (Janssen), e Imraldi (adalimumab), de Humira (AbbVie). Hasta octubre de 2018 se habÃan administrado en Europa seis millones de dosis de sus anti-TNF, con los que se habÃa tratado a 100.000 pacientes.
También ha sido pionera en obtener la aprobación europea para un biosimilar de trastuzumab (Herceptin, de Roche), comercializado por MSD como Ontruzant.
“Con nuestros cuatro biosimilares en el mercado no se ha producido un dÃa sin suministroâ€
Se espera que su próximo lanzamiento en Europa sea, en 2020, el del también oncológico bevacizumab, cuyo producto de referencia es Avastin (de Roche). A este le seguirÃa el fármaco para la degeneración macular asociada a la edad ranibizumab (Lucentis, de Roche y Novartis). En fases más iniciales cuenta con un biosimilar de Soliris (eculizumab), de Alexion, para hematologÃa.
Falk estima que los biosimilares de la compañÃa han generado ahorros de 100 millones de dólares solo en Europa y hasta finales de 2018. Una cuestión sobre la que se muestra especialmente orgulloso es sobre su capacidad de abastecimiento: “Con nuestros cuatro biosimilares en Europa no se ha producido ningún dÃa sin suministroâ€.
Alianzas con Biogen y MSDLa compañÃa mantiene una asociación de fabricación con Biogen (que compromete sus plantas de Dinamarca y Estados Unidos), de forma que los biosimilares comercializados en Europa son de producción danesa. De cara al futuro anuncia que se prevé que las instalaciones de Samsung Biologics en Corea del Sur abastezcan el mercado europeo.
Además, tiene sendas alianzas de comercialización con Biogen y MSD. La primera se encarga de los tres anti-TNF para Europa, que fuera de este mercado comercializa MSD. Además, MSD tiene los derechos de los dos biosimilares oncológicos trastuzumab y bevacizumab. Reconoce que un escenario plausible es contar con una estructura comercial propia. En todo caso, serÃa “para más adelante, especialmente para cuando tengamos productos innovadoresâ€.
“El ahorro del biosimilar se puede reinvertir en nuevas terapias”Como consecuencia de los distintos sistemas por paÃses europeos más o menos a favor del biosimilar, la penetración de estos medicamentos en moléculas como etanercept oscila en general entre el 40 y el 80 por ciento y baja hasta el 20 en España, apunta Klaus Falk, vicepresidente de Samsung Bioepis. “Dado que, como en todos los paÃses, hay problemas con el presupuesto en salud, me pregunto por qué no se aprovecha la oportunidad de generar estos ahorrosâ€.
PaÃses como Noruega y Dinamarca consiguen rápidas cuotas de penetración del biosimilar, de hasta el 80 por ciento a través de subastas.
Pero a juicio Falk, quien lo ha hecho mejor en este sentido ha sido Reino Unido. Según explica, a los tres meses del lanzamiento de un biosimilar, todos los nuevos pacientes deben recibir el tratamiento más económico. Al cabo del año, el 80 por ciento del total de los pacientes tendrÃan que estar recibiendo también la opción con menor coste para el sistema. “El original también puede competir en precio y, a cambio, va a obtener esa penetración en el mercadoâ€.
Pero lo más relevante de este sistema, señala, es que el dinero ahorrado en el paÃs se invierte en mejorar la atención sanitaria y ha repercutido en parámetros como la reducción de listas de espera. “También se puede reinvertir en productos nuevos en beneficio de los pacientesâ€, expone.
Sin embargo, aunque la captación de mercado en España sea más lenta que en otros paÃses, en el mapa europeo encuentra “ejemplos peoresâ€. Como Austria, donde se obliga al original a bajar al precio del biosimilar. “Esto crea un entorno impracticable para los biosimilares y significa que, como compañÃa, no iremos a estos paÃses en los que no hay mercado para nosotrosâ€.
The post Samsung Bioepis quiere dar el salto a la innovación appeared first on Diariomedico.com.
Castilla y León renuncia al plan que tenÃan para regular la contratación de médicos sin especialidad, sólo con el tÃtulo de grado, para hacer frente al déficit de médicos en atención primaria y Urgencias.
Asà lo ha anunciado el consejero de Sanidad en Castilla y Léon, Antonio MarÃa Sáez Aguado, que ha apuntado que en su lugar se tomarán otras medidas, como ofertar contratos de tres años para los MIR que terminen su formación especializada en mayo, unos 96. También se contemplan medidas económicas como mejorar la retribución por acumulaciones y la productividad.
La propuesta, que se mostró a los sindicatos este lunes, ha cosechado las crÃticas de sindicatos y sociedades cientÃficas. El consejero de Sanidad ha defendido que Castilla y León no es la única comunidad con este tipo de procedimientos, sino que también se contempla en otras como AndalucÃa y Castilla-La Mancha.
En concreto, la propuesta consistÃa en, en el caso de no haber médicos de Familia, acudir primero a las bolsas de otras especialidades y, en última instancia, a una nueva lista de médicos no especialistas, sólo con el tÃtulo de grado. Los contratos hubieran sido de 6 meses prorrogables, si bien con una cláusula para garantizar que, de haber un especialista disponible, el nombramiento se rescindirÃa.
Asimismo, como hizo hace unos dÃas su homólogo en Galicia, Jesús Vázquez Almuiña, también ha pedido que el Ministerio de Sanidad organice una convocatoria MIR extraordinaria para Medicina de Familia.
The post Castilla y León renuncia al plan de contratación de médicos sin especialidad appeared first on Diariomedico.com.
En el ámbito sanitario hay pocos litigios y condenas por la vÃa penal, pero sà se aprecia un aumento en el recurso a esta vÃa. Para MarÃa Dolores Hernández Rueda, magistrada de la Audiencia Provincial de Valencia, no es previsible que se produzca un incremento de las condenas “porque existe una gran dificultad desde el punto de vista técnico para poder peritar objetivamente las situaciones” que generan esas demandas. “Normalmente se presenta la querella y se acompaña con algún tipo de informe de un facultativo en el cual se apoye la existencia de responsabilidad. Una vez iniciado el proceso penal, a la pericial que sigue en esta lÃnea, se suman otras periciales. Y como suele haber contradicción es difÃcil establecer sin género de dudas que el resultado lesivo es consecuencia de una imprudencia”, ha comentado Hernández Rueda, ponente en una jornada organizada por el Hospital Casa de Salud, en Valencia.
La magistrada ha lamentado que existan “menos resoluciones extrajudiciales de las que se deberÃa”
Respecto a las situaciones que generan más demandas penales, se encuentran “aquéllas en que la Medicina quiere tener un buen resultado y el resultado no se ajusta a las expectativas, como en la estética; y en los casos de atenciones urgentes o intervenciones quirúrgicas con riesgo vital”. La magistrada ha lamentado que existan “menos resoluciones extrajudiciales de las que se deberÃa”, argumentando que “muchas veces se aprecia que acuden a la vÃa penal porque se busca un resarcimiento que quizá no sea estrictamente debido a una imprudencia médica, pero donde es posible que el sistema sà haya tenido algún defecto que se deba indemnizar”. Y al ser un ámbito “muy coercitivo” se utiliza “para lograr mejores acuerdos o soluciones más rápidas y baratas”.
También ha alertado sobre la posibilidad de que una mayor judicialización lleve aparejada recurrir a una “Medicina defensiva”. En su opinión, “sà existe la tendencia, pero no solamente en el ámbito médico, sino también en algunas profesiones especializadas, de extremar las precauciones y cautelas más allá de lo que podrÃa ser razonable por el temor ante una demanda o reclamación”.
“La excesiva publicitación de determinadas noticias o temas ejerce un efecto de arrastre”
La magistrada ha recomendado al médico que se enfrenta a la vÃa penal que “tenga confianza y se deje asesorar y representar por un buen abogado”, aunque también ha reconocido que, en ocasiones, hasta que se consigue una resolución favorable, que es la más habitual, se sufre “la pena de banquillo”. Por último, ha señalado que existe la intuición de que en todos los ámbitos, “la excesiva publicitación de determinadas noticias o temas ejerce un efecto de arrastre. En plan, la gente puede pensar que le ha pasado algo parecido y se anima a reclamar más”.
En la jornada también han participado Carlos Fornes, asesor jurÃdico del centro hospitalario organizador y presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (Adscv), analizando la necesidad de la formación jurÃdico-sanitaria de los profesionales; y Manuel Pérez, responsable de Riesgos Cibernéticos en Howden Iberia, valorando sobre cuánto tiene de realidad y de ficción el ciber-riesgo.
The post “La dificultad de probar el daño, limita las condenas en vÃa penal” appeared first on Diariomedico.com.
Al margen de la habitual guerra de cifras entre Administración y sindicatos, la huelga convocada en la sanidad navarra por el Sindicato Médico (SMN), que hoy cumple su primer dÃa (los siguientes serán el 7, 14, 21 y 28 de febrero), ha dejado interpretaciones muy dispares sobre la relación causa-efecto. Mientras el Departamento de Salud ha puesto como condición previa para sentarse a negociar que el sindicato desconvoque la huelga, el SMN asegura que ha sido precisamente la convocatoria del paro lo que ha animado a la Administración a dialogar.
Con respecto a la guerra de cifras, el Gobierno de Navarra cifraba en un 12% el seguimiento medio del primero de los cinco dÃas de paro previstos, y el sindicato convocante elevaba ese porcentaje hasta el 73%.
El Departamento de Salud ha apelado esta mañana a “la responsabilidad de todo el colectivo médico, sobre todo cuando nos encontramos en el pico de la epidemia de la gripe“, y ha recordado que la semana pasada ya remitió al SMN un documento en el que manifestaba su voluntad de abordar las reivindicaciones sindicales que entraran dentro de su ámbito de competencia, “con el objetivo de alcanzar un acuerdo de bases bilateral antes del 15 de febrero”.
Salud ha apelado a la “responsabilidad de todo el colectivo médico, máxime cuando estamos en el pico de gripe”
Rosa MarÃa Alás, vicepresidenta del sector de Extrahospitalaria del SMN, matiza que la única toma de contacto que el sindicato ha tenido con la Administración desde que puso sobre la mesa la convocatoria de huelga se produjo, en efecto, el pasado viernes, “pero en esa reunión se limitaron a trasladarnos un documento en el que manifestaban su voluntad de negociar, pero sin hacer concreción alguna sobre nuestras reivindicaciones, que hemos expuesto reiterada y puntualmente en todos los foros, sectoriales y colectivos, donde se nos ha convocado”.
El prolijo catálogo de reivindicaciones sindicales recoge toda una lista de mejoras laborales y retributivas, entre las que se incuyen aspectos como la adecuación de las agendas y tiempos de consulta, la reducción de las “altÃsimas tasas de interinidad”, la derogación de los actuales criterios de jubilación forzosa a los 65 años, la creación de un grupo especÃfico y permanente “que vigile la sobrecarga laboral y sus efectos en la salud de los profesionales”, y la recuperación del nivel retributivo perdido desde 2010 por los recortes, tanto nacionales como autonómicos.
El SMN alega que la Administración sólo se ha mostrado proclive a negociar tras la convocatoria de los paros
Entre las peticiones que el Salud está dispuesto a abordar, fuentes del departamento que dirige Fernando DomÃnguez citan el compromiso de revisar las agendas de trabajo y de adecuar las plantillas, establecer “compensaciones económicas” para aquellos profesionales que se vean obligados a atender un número superior de pacientes, y la posibilidad de establecer una regulación especÃfica para las plazas de difÃcil cobertura. En materia económica, la oferta que, según el Salud, recogÃa el documento que entregaron al SMN incluÃa mejoras en el complemento de productividad, vinculadas a resultados de reducción efectiva de las listas de espera, y una revisión de las compensaciones económicas por la cobertura de las ausencias y la asunción de cupos extra.
Interlocutores válidosCon respecto a la recuperación de las pérdidas retributivas registradas desde 2010, la Administración sanitaria alega que este punto “pertenece al ámbito de la negociación colectiva y excede, por tanto, del marco competencial de Salud“. Aun asÃ, las mismas fuentes aseguran que el departamento de DomÃnguez “ha promovido una reunión sobre este tema con la consejera de Presidencia y con la directora general de Función Pública”.
Alás matiza que “el primer paso para que una negociación sea efectiva es que la tengamos con interlocutores capaces de asumir nuestras peticiones, y si el consejero admite que algunas de ellas exceden sus competencias, tendremos que sentarnos a hablar con quien verdaderamente tenga capacidad de decisión“.
De momento, y a la espera de nuevos posibles contactos entre ambas partes, el SMN mantiene la convocatoria de las cuatro restantes jornadas de huelga.
The post Navarra: Salud exige el fin de la huelga como requisito previo para negociar appeared first on Diariomedico.com.
Los datos del Centro Nacional de EpidemiologÃa, del Instituto de Salud Carlos III, revelan que en la temporada 2017-2018 se registraron 346 casos de enfermedad meningocócica (tasa de 0,74 por 100.000 habitantes), de los cuales 142 correspondieron al serogrupo B, seguido del W (48), C (40), e Y (37). Además, se contabilizaron 43 de serogrupo desconocido, 32 no tipable y 5 de otros.
En el marco de una jornada formativa en Madrid, Miguel Ãngel González, del Departamento Médico de GSK, ha expuesto los datos y ha destacado la incidencia de la citada enfermedad en niños menores de 1 año, ya que los 23 casos en esa franja de edad suponen una tasa de 5,85 por 100.000 habitantes, y reafirma la necesidad de potenciar al máximo la vacunación en este grupo de riesgo.
Por otro lado, comprobando los datos de la última década, se aprecia un repunte desde la temporada 2012-2013 en el número de casos totales: en 2009-2010 se confirmaron 447 casos (tasa 0,97 por 100.000 habitantes); mientras que en 2010-2011 fueron 432 (0,92); en 2011-2012, 366 (0,79); en 2012-2013, 271 (0,59) y en 2013-2014, 195 (0,42). Sin embargo, a partir de esa temporada se invierte la tendencia y llevamos cuatro ascendentes: 234 casos en 2014-2015 (0,50); 260 en 2015-2016 (0,56); 270 en 2016-2017 (0,58) y los ya citados 346 en 2017-2018 (0,74).
González también ha hecho hincapié en que los adolescentes y adultos jóvenes desempeñan un “papel fundamental” en la transmisión de Neisseria Meningitidis a las poblaciones vulnerables, ya que ellos presentan la “tasa máxima de transmisión” -un estudio reciente en Cantabria muestra un 31 por ciento de prevalencia entre los 17-19 años- y el segundo pico de incidencia de enfermedad meningocócica invasiva.
Encuesta entre padresDurante la reunión, se expusieron también los datos de un estudio de Ipsos Healthcare para GSK sobre el conocimiento y visión que tienen los padres sobre la enfermedad meningocócica y el ámbito de las vacunas. A partir de 1.001 entrevistas a padres y madres de niños entre 0 y 15 años se ha observado que los profesionales sanitarios son la referencia a la hora de consultar sobre la vacunas (90 por ciento), seguidos de otros padres (30 por ciento), búsquedas en internet (30 por ciento) y campañas del gobierno (28 por ciento). Ana Gutiérrez, responsable de estudios de mercado de GSK, ha hecho hincapié en que esos datos avalan que la “credibilidad” es patrimonio del colectivo sanitario de nuestro paÃs, sobre todo porque esa cifra resulta superior a otros paÃses de referencia, como Portugal (87), Canadá (82), Alemania (76), Italia (75) o Brasil (71). Dentro del mismo, el 83 por ciento apuesta por el pediatra, seguido del médico de familia (12 por ciento) y el personal de enfermerÃa (5 por ciento). En esta misma lÃnea, el 63 por ciento de los encuestados asegura que sólo pone a sus hijos las vacunas recomendadas por estos profesionales.
Además, un 84 por ciento de los encuestados considerarÃa la posibilidad de pagar de su propio bolsillo una vacuna para la enfermedad meningocócica y hasta el 95 por ciento consideran que su profesional sanitario tiene que informarle sobre todas las vacunas “aunque no estén incluidas en el calendario de vacunación”. Esos resultados se consolidan al enlazarlos con las altas tasas de vacunación actual para el menigococo B en las comunidades autonómas (alrededor del 70 por ciento en los bebés menores de un año), pero los pediatras consideran que la financiación a través del calendario vacunal del Sistema Nacional de Salud permitirÃa minimizar o erradicar las “inequidades” que se aprecian al existir padres que no pueden asumir el desembolso para la adquisición de las dosis.
The post La enfermedad meningocócica mantiene el repunte de las últimas 4 campañas appeared first on Diariomedico.com.
Una nueva facultad de Medicina más en España no sólo podrÃa ser un error a nivel económico y de gestión de los recursos humanos, sino que incluso podrÃa suponer una ilegalidad. Ha sido uno de los argumentos que han esgrimido la Conferencia de Decanos de Medicina y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina para reiterar un año más su rechazo aumentar el número de facultades de Medicina, 42 en España.
En concreto, el artÃculo 13 de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) establece en su punto 3 que el número de alumnos admitidos a la formación de grado “responderá a las necesidades de profesionales sanitarios y a la capacidad existente para su formación”.
Y bajo esos dos principios, para decanos y estudiantes está claro que no hay justificación. Los argumentos son muchos: no hay una proporción entre número de egresados (unos 7.000) y plazas MIR (en los últimos años, unas 6.000, aunque esto ha ido aumentado progresivamente) y por tanto no todos pueden ir a la formación de posgrado; las facultades actuales no tienen recursos humanos para dar una docencia de calidad debido a las jubilaciones de profesores; hay dificultades de espacio a la hora de organizar las prácticas clÃnicas, una facultad requiere una gran inversión…
El 30 por ciento consigue una plaza de gradoSerafÃn Romero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), ya ha adelantado que, en base a esto, se explorará precisamente la legalidad de la apertura de nuevas facultades. También ha pedido que el Gobierno asuma su liderazgo respecto a este tema, y ha celebrado que las demandas del Foro de la Profesión hayan calado y el propio Ministerio de Sanidad haya hablado, a raÃz del informe de necesidades de especialistas, de que hay que reducir el numerus clausus y aumentar las plazas MIR.
El presidente de los decanos, Pablo Lara, ha recordado que, desde 2009, se han pasado de 28 facultades con 6.244 plazas a 42 facultades con 7.042 plazas. Y ese aumento de más de un 12% ha sido sobre todo cosa de las facultades privadas, que han pasado de una oferta de 665 plazas a 1.351.
Pero además, ha señalado que, en España, este curso las facultades han recibido unas 23.500 solicitudes y se han matriculado 7.045 estudiantes, o sea, prácticamente el 30% ha conseguido acceder a los estudios de grado. Esto contrasta con el 2,6% en Estados Unidos, aún teniendo muchas más facultades (173) y plazas (21.338). Las facultades norteamericanas con más plazas ofrecen prácticamente la mitad de vacantes que las españolas.
En las facultades actuales “no enseñamos como debemos, sino como podemos”, ha reconocido Lara, en referencia al déficit de profesores previsto por los decanos. El número de profesores permanentes ya ha disminuido un 20% y hasta 2026, se prevé que el profesorado se reduzca un 43%, sobre todo en las áreas clÃnicas.
Peores prácticas clinicasAlgo muy vinculado a la calidad de la enseñanza en Medicina son las prácticas clÃnicas. Y el problema es que no hay espacio para todos, al menos no con los estándares actuales, ha terciado Laura MartÃnez, presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM): “Esto significa más estudiantes por tutores, menos dÃas de prácticas para los alumnos, se van a saturar las consultas y va a haber más trabajo, cuando en la mayorÃa de los casos no es remunerado”.
Eso, sin contar con que muchas veces se comparte espacio con los residentes, según ha recordado la presidenta del Consejo de Especialidades, Pilar Garrido. “Nuestro compromiso es crear especialistas que respondan a las necesidades del sistema, no a crear una bolsa de especialistas que no pueden ejercer. No sólo es un coste económico, sino una frustración personal”.
Si ya en la convocatoria MIR 2018-2019 ya más de 4.000 graduados de universidades españolas (de diferentes promociones, entre recién egresados, gente que anteriores años, recirculantes, etc.) que sà fueron admitidos al examen MIR no han conseguido plaza, se teme que este año el número pueda ser mayor. “Nadie dice que necesitemos 16.000 plazas MIR (el número de solicitudes de este año), pero al menos que sà se correspondan con los egresados”, ha apuntado MartÃnez.
The post La apertura de nuevas facultades de Medicina podrÃa vulnerar la LOPS appeared first on Diariomedico.com.
El proyecto del Ministerio de Sanidad de centros, unidades y servicios de referencia (CSUR) avanza a velocidad de crucero, con nuevas acreditaciones y evaluaciones positivas. Por ello, el siguiente paso será “la integración de los CSUR en las redes europeas de referencia (ERN, por sus siglas en inglés)”, según ha anunciado esta mañana Carmen Pérez Mateos, consejera técnica de la Subdirección General de Cartera de Servicios del SNS y Fondos de Compensación, durante la jornada Redes Europeas de Referencia: un desafÃo integral, organizada en el Ministerio por la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder).
Para ello, será preciso “incrementar la participación de los CSUR en las ERN, adaptar el modelo nacional a los requisitos de las redes y garantizar la equidad de acceso a los pacientes”.
En este sentido, Pérez Mateos ha reconocido que una asignatura pendiente del SNS es “agilizar el proceso de derivación de pacientes a las ERN“.
Asimismo, es preciso adaptar “los procesos de monitorización y evaluación a las redes; aunque ya son bastante similares”. De hecho, tanto la evaluación de los CSUR como de las unidades que integran las ERN es responsabilidad de la Agencia de Calidad Sanitaria de AndalucÃa (ACSA).
ProyectoPara llegar a esta integración, que será “un largo camino”, según ha reconocido Pérez Mateos, se comenzará a lo largo de este año un pilotaje basado en la experiencia de la red de trasplantes infantiles (TransplantChild), única ERN coordinada desde España -concretamente, desde el Hospital Universitario de La Paz, en Madrid-.
AsÃ, “priimero se buscará la integración de los CSUR de trasplante infantil y, después, el resto”.
The post Sanidad quiere integrar los CSUR en las redes europeas appeared first on Diariomedico.com.
Una campaña contra las pseudociencias realizada “de forma superficial y sin discriminar ni hacer un análisis exhaustivo de cada una de ellas”. Éste es el reproche que está en la base de la carta que 170 médicos acupuntores, colegiados en sus respectivas corporaciones provinciales, han remitido al presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), SerafÃn Romero, a quien, además, piden una reunión con la Comisión Permanente de la corporación. Los firmantes aseguran que la misiva viene respaldada por más de 200 facultativos de otras especialidades.
Lea más sobre acupuntura:Un 33% de los españoles confÃa en la acupuntura
Acupuntura: buscando nuevas evidencias para mejorar la salud
La acupuntura, sin evidencias de beneficio en 60 patologÃas
Los médicos acupuntores alegan que sus actos son “estrictamente médicos” y que actúan tratatando con acupuntura “aquellas patologÃas para las que existe un nivel de evidencia y eficacia aceptable, y siempre de forma articulada con la medicina convencional”. Afirman, además, que esta práctica “goza de alto nivel cientÃfico, tanto en el área básica como clÃnica en muchas patologÃas”, y remiten tanto al Documento de Estrategia sobre Medicina Tradicional de la OMS, “que apoya el uso de estas medicinas bajo varias premisas”, como a la sÃntesis de evidencia que ha elaborado la Sociedad de Acupuntura Médica de España.
Entre los reproches que formulan a la OMC, está su abandono del llamado Grupo de Trabajo de Medicinas no Convencionales, que ha sido sustituido por el Observatorio contra las pseudociencias, pseudoterapias, intrusismo y sectas sanitarias, “en el que aparece la acupuntura, sin que hayamos podido dar nuestra opinión, como colegiados y sociedades cientÃficas, a pesar de haberlo solicitado”.
Los firmantes piden a Romero que reabra el grupo inicial, “con profesionales médicos y con médicos expertos profesionales en el tema, para estudiar cada una de las terapias naturales y complementarias, su evidencia, sus efectos secundarios, y su encaje en la práctica de la medicina convencional, asà como establecer los criterios de los pro-fesionales sanitarios que podrÃan ejercerlas con seguridad y eficacia”.
Web de la OMCTambién critican que la reciente Declaración de Madrid, suscrita por los consejos colegiales de España y Portugal, no “defina ni estudie cuáles son estas terapias, ni tenga en cuenta que hay distintos niveles de apoyo cientÃfico, y que estos deben ser muy altos en las que presentan elevadas iatrogenias o efectos secundarios, pero, en caso de no ser asÃ, la evidencia existente no tiene por qué ser tan elevada“.
En última instancia, reclaman a la corporación que la acupuntura médica sea “inmediatamente eliminada de la lista de pseudoterapias en la página web de la OMC”, y que se cierre la ventana habilitada en esa página para denunciar estas prácticas, “hasta que exista un buen estudio y una rigurosa definición de lo que son esas terapias, con sus posibles indicaciones y contraindicaciones, efectos secundarios y iatrogénicos”.
The post Médicos acupuntores ven falta de rigor en la campaña de la OMC contra las pseudoterapias appeared first on Diariomedico.com.
La Sala Sagasta del Congreso de los Diputados se quedó pequeña a primera hora de la mañana de hoy cuando, con más invitados, prensa e interesados, que diputados empezó la sesión de la Comisión de Sanidad destinada a desglosar la partida presupuestaria del Ministerio de Sanidad.
Alfredo Gónzalez Gómez,subsecretario de Sanidad Consumo y Bienestar social, fue el encargado de ilustrar a los asistentes con información detallada de estos datos. De esta lluvia de cifras, sujetas a la aprobación de los presupuestos generales del Estado, destacan dos datos. En primer lugar, González apuntó la partida de 50 millones de euros que recoge los presupuesto para la indemnización de la vÃctimas de la Talidomida, como una mejora sobre los presupuestario por el Gobierno anterior. Y también aclaró, algo que estaba pendiente, que sà habrá un Fondo de Cohesión, dotado de 3,7 millones de euros.
En el turno de preguntas, Francisco Igea, de Ciudadanos reprochó la cifra triunfalista dada por el representante del Ministerio de Sanidad, pidió que se tomara en serio a los afectados por este fármaco, que el Gobierno comenzará a negociar con la farmacéutica responsable del producto “como se comprometió“, que se agilizaran los reconocimientos y que estas indemnizaciones estuvieran libres de tributación. PonÃa asà en su boca las reivindicaciones fundamentales de Avite, la asociación de los afectados.
González respondió asegurando que el proceso de reconocimiento de estos afectados, y que corresponde hacer al Instituto de Salud Carlos III, estaba en marcha, como también lo esta, -según apuntó y hemos ido contando en diariomedico.com- el real decreto que detallará el pago de estas indemnización.
En relación al Fondo de Cohesión, una partida que quedada por hacer pública, no ha satisfecho ni ha derecha ni a izquierda. La diputada Ana MarÃa Madrazo, del Partido Popular, recordó que esa misma cantidad 3,7 millones de euros fue la destinada a este fondo por el equipo de Dolors Montserrat, y que habÃa sido juzgada por los socialistas como “insuficiente”.
Tampoco desde el grupo confederados de Unidos Podemos convenció esta cifra que juzgo definitivamente escasa para compensar los desequilibrios autonómicos.
Ciudadanos también sacó los colores al Gobierno por los 3,7 millones destinados al Gobierno de Cohesión. Igea advierte del peligro de incentivar la facturación -que se facture sin excepción por turismo sanitario-, según se explicó el subsecretario.
Jesús MarÃa Fernández, del PSOE, justificó la escasez de millones en el Fondo de Cohesión por el bloqueo de la oposición a la ley de estabilidad económica, “podrÃamos darle más recursos contando con los fondos previstos en esa ley”.
La Comisión está previsto que ocupe toda la mañana y parte de la tarde.
The post Comisión de Sanidad: Talidomida y Fondo de Cohesión appeared first on Diariomedico.com.
El desarrollo del sistema nervioso central (SNC) tiene lugar gracias a un complejo conjunto de procesos en los que intervienen numerosas proteÃnas, y cuyo resultado es la formación del encéfalo y la médula espinal. La alteración de estos procesos puede llevar a graves malformaciones, incluso incompatibles con la vida. Dos de estos procesos esenciales son la extensión de los axones y su mielinización, llevada a cabo por unas células denominadas oligodendrocitos y cuya adecuada organización es necesaria para que se produzca la transmisión nerviosa de manera correcta. Estos resultados suponen una importante aportación para ampliar el conocimiento sobre los mecanismos de formación del sistema nervioso central y trastornos tales como las enfermedades desmielinizantes, entre ellas, la esclerosis múltiple.
La función que desempeña la proteÃna RhoE en estos dos procesos ha sido el tema de la investigación para la tesis doctoral de Pilar Madrigal, dirigida en la Universidad CEU Cardenal Herrera por Ignacio Pérez Roger y José Terrado Vicente.
Mielinización y extensión de los axonesUtilizando ratones transgénicos que no expresan el gen que codifica la proteÃna RhoE y mediante novedosas técnicas de microscopÃa, como la tecnologÃa 3DISCO, que permite seguir el desarrollo de fibras nerviosas transparentando el cerebro, la investigación de Madrigal concluye que tanto la mielinización, como la extensión de los axones, dependen de la proteÃna RhoE.
Según destaca el profesor Terrado, uno de los dos directores de la investigación, “hemos observado que los cerebros de ratones que no expresan el gen que codifica la proteÃna RhoE presentan graves deficiencias en la mielinización, en concreto, tienen menos axones mielinizados y, en los que lo están, la organización de la mielina está alterada. La causa de estos problemas se debe a que, en ausencia de RhoE, se modifica el desarrollo de los oligodendrocitos, que se diferencian peorâ€.
La ausencia de expresión del gen que codifica la proteÃna RhoE se asocia con grandes deficiencias en la mielinización, fenómeno destacable en enfermedades como la esclerosis múltiple
Por otra parte, RhoE también se ha revelado en este estudio como una proteÃna esencial para la extensión de axones ya que, cuando no se produce, algunas proyecciones axonales sufren graves alteraciones. Más concretamente, destaca Terrado, “la rama anterior de la comisura anterior, uno de los principales grupos de axones que conecta ambos hemisferios cerebrales, se desarrolla de forma aberrante, sin alcanzar su destino y sin llegar a producir la conexión entre ambos bulbos olfatorios, necesaria para que los procesos olfatorios tengan lugar de forma adecuadaâ€.
El papel clave de una proteÃnaEstos resultados han evidenciado la relevancia de RhoE en el desarrollo del sistema nervioso central, en procesos tan importantes como la mielinización y la formación de algunos de los principales tractos axonales del cerebro.
En esta misma lÃnea de investigación, profesores del Grupo ACDC de la CEU UCH ya demostraron el papel clave de la proteÃna RhoE en la multiplicación, migración y diferenciación de las células madre neuronales. También han detectado que la ausencia de RhoE provoca alteraciones en el sistema motor -como la ausencia del nervio peroneo común y el retraso en la formación de las uniones neuromusculares- y en las células de la zona subventricular, que proliferan en exceso, se acumulan y migran defectuosamente, provocando, además, una enorme reducción de algunos tipos celulares especÃficos en el bulbo olfatorio.
The post La proteÃna RhoE es esencial en el proceso de mielinización en el SNC appeared first on Diariomedico.com.
Julia del Amo, responsable del Plan Nacional del Sida en el Ministerio de Sanidad, tiene desde hace unos dÃas una labor añadida. Según ha anunciado, el organismo acaba de incorporar las competencias relativas al abordaje de la hepatitis C, con dos objetivos claros a corto plazo: agilizar el informe final sobre seroprevalencia que Sanidad lleva tiempo trabajando, y del que depende la actualización de la estrategia nacional de hepatitis C, y tener listo en el plazo de 6 meses otro informe, encargado a la Red de Agencias de Evaluación de TecnologÃa Sanitaria, sobre programas de diagnóstico precoz y cribado de de la enfermedad.
Le puede interesar:-Los médicos, a Sanidad: el plan contra la hepatitis C necesita impulso ya y más cribados
Con estos cambios, se espera que el Plan Nacional del Sida, al incorporar la hepatitis, cuente con mayor financiación: “Más responsabilidades precisan de más recursos: “Asà lo he planteado y asà lo espero”, ha dicho Del Amo, que lleva 4 meses en el cargo y que ha anunciado estas novedades en unas jornadas sobre hepatitis C, VIH y enfermedades de transmisión sexual organizadas por asociaciones de pacientes en la Asamblea de Madrid. Los impulsores de las jornadas son La Plataforma de Afectados por Hepatitis C de la Comunidad de Madrid (Plafhc Madrid), Apoyo Positivo, la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (Fneth) y la Asociación de Hemofilia de la Comunidad de Madrid(Ashemadrid) y el Instituto para la Investigación y Formación en Salud (Ifsasalud).
Del Amo también ha recordado que ya hay datos preliminares sobre el estudio se seroprevalencia de la hepatitis C, pero ha reconocido que “el retraso es frustrante”. Ha prometido agilizar el informe final derivado de la encuesta y ha prometido que estará listo “para finales de febrero”. Los resultados están “prácticamente acabados” y, antes de hacerlos públicos, la próxima semana se van a transmitir a las comunidades autónomas.
“Hay 4.000 nuevos casos de VIH al año en España, más que en otros paÃses”
Con respecto al segundo informe, que debe hacer recomendaciones sobre nuevas estrategias de prevención y cribado, también ha prometido agilidad al considerar que es urgente: “Se entregará en 6 meses, un tiempo que no es óptimo, por lo que intentaremos acelerar los tiempos”.
Con respecto al VIH, Del Amo ha hablado de la “necesidad en la cascada de la población de VIH negativa para cumplir los objetivos establecidos para 2020”, marcados en un 90-90-90 por Onusida. El reto global marcado por Naciones Unidas pretende que en 2020 “el 90% de las personas que viven con el VIH conozcan su estado serológico respecto al VIH, que el 90% de los diagnosticados reciban terapia antirretroviral continuada, y que el 90% de éste último colectivo tenga supresión viral”. Actualmente España “no está mal”, al situarse en un 82-94-92, por lo que “aún falta camino”.
La directora del Plan Nacional del Sida ha insistido en la necesidad de contar con la profilaxis pre exposición (PrEP), aún no disponible en España y presente en la mayorÃa de paÃses europeos: “Es una herramienta polémica y que genera debate, pero está consolidada y recomendada”. Dada su falta en España, ha advertido de un problema extra: “Hay personas que están comprando esta medicación por Internet, algo que nos preocupa”.
Del Amo reclama que España introduzca ya la PrEP
Sanidad también está preocupada por los “4.000 nuevos casos de VIH cada año en España, cifra que se mantiene en los últimos años, por desgracia y que supone una llamada de atención, porque nuestra tasa de nuevos diagnósticos es ligeramente superior a la media de la UE”.
Santiago Moreno, jefe del servicio de enfermedades infecciosas del hospital Ramón y Cajal, ha dicho durante su intervención en la jornada que, más allá de la posibilidad de la PrEP, pide centrar más esfuerzos en la prevención y en los diagnósticos precoces: “Ahà debe estar el foco. No es que nos encante la PrEP, pero con la situación actual es necesaria. PreferirÃamos no darla, pero…”.
Debido a que en España hay “cifras inaceptablemente altas”, el Plan Nacional del Sida ha renovado los retos para 2019. Además de disminuir la incidencia de nuevas infecciones, fomentar el diagnóstico precoz, mejorar la calidad de vida, prevenir comorbilidades, rebajar la discriminación y garantizar la igualdad de trato, Del Amo ha destacado el reto de introducir la PrEP , “aumentar las subvenciones para las ONG” y “recuperar la visibilidad de España en las organizaciones internacionales”, ya que en 2012 España abandonó Onusida.
The post El Plan Nacional del Sida asume también la hepatitis C: en marcha un informe sobre cribados appeared first on Diariomedico.com.
Han tenido que pasar trece dÃas para que se produjera la primera reunión entre el Departamento de Salud de la Generalitat y el sindicato Médicos de Cataluña para analizar la situación del sector concertado e intentar que no se materialice la huelga convocada por el sindicato para el 18, 19, 20, 21 y 22 de febrero. Desde la central reclaman mejoras asistenciales y laborales después de no conseguir negociarlas en la anterior huelga de noviembre.
Frente a la exigencia sindical de una mesa de negociación propia para los médicos, en la reunión de ayer el Departamento de Salud ha reiterado que no puede negociar directamente las reivindicaciones del sindicato por respeto a la autonomÃa de las partes que subscribieron el segundo convenio del Siscat. A pesar de esa negativa, la Administración sanitaria ha evidenciado su compromiso para mediar entre el sindicato y las patronales del sector, y llegar a un acuerdo entre las partes; un argumento éste que Médicos de Cataluña no acaba de aceptar.
CatSalut se ha ofrecido a mediar con las patronales y Médicos de Cataluña alega que la Administración es la propietaria
“Cuando el CatSalut ha querido implantar una serie de medidas en el sector concertado, ha puesto todo de su parte para hacerlo, y ninguna patronal hará nada sin el visto bueno del Departamento de Salud. Resulta, además, una incongruencia, si tenemos en cuenta que los grandes centros hospitalarios de la concertada están en manos de los consorcios, en los que la titularidad es precisamente del Departamento de Salud. Asà que ellos son los propietarios en último casoâ€, señala Xavier Lledonat, presidente del sector de Hospitales Concertados de Médicos de Cataluña.
Fuentes del Departamento de Salud aseguran que, en la reunión de ayer, la Administración ha manifestado su voluntad de actuar en las lÃneas destinadas a intentar revertir los recortes y mejorar las condiciones de los profesionales, y que intentarán trasladar los acuerdos alcanzados en la primaria del Instituto Catalán de la Salud (ICS) al sector concertado.En este sentido, el CatSalut ha asegurado a los representantes sindicales que a principios de este mes de enero se remitió una carta a los gerentes de la primaria concertada para que evaluasen la situación de los equipos, detectasen las necesidades y propusieran soluciones de mejora que empezarÃan a aplicarse en marzo.
El CatSalut asegura que está evaluando cómo trasladar a la concertada las mejoras suscritas en el acuerdo del ICS
“Nosotros les hemos reiterado que estas medidas, en ningún caso, daban salida a las reivindicaciones de los colectivos de la sanidad concertada, que ya les habÃamos transmitido nuestras reivindicaciones y que esperábamos una respuesta y una negociación sobre estos puntosâ€, insiste Lledonat.
Normativa común para primariaMédicos de Cataluña insiste en que sus reivindicaciones no suponen modificaciones sustanciales del convenio, sino que están enfocadas a conseguir una misma normativa que rija para toda la atención primaria, algo que entienden que entra de lleno en las competencias de la Generalitat. “Hay puntos que no salen en el convenio, como la regulación de las guardias con disponibilidad, que afectan directamente a la calidad de vida del médico y que pueden suponer un peligro para la seguridad del paciente cuando no se garantiza el descanso de los profesionales”, advierte Lledonat.
En suma, la central cree que el CatSalut “se lava las manos” y no asume su responsabilidad: “La concertada es la hija bastarda del sistema sanitario, porque, en principio, es hija del rey, pero no es reconocida por el rey. No sé si estamos lejos o cerca de llegar a un acuerdo, pero para nosotros la solución es fácil, y lo que hay es una falta absoluta de voluntad polÃtica; si la hubiera, todo esto estarÃa ya solventadoâ€, concluyeb Lledonat.
The post Fracasa el primer intento de evitar la huelga de la concertada catalana appeared first on Diariomedico.com.
“Eres mi vida y muerte, no debÃa de quererte, y sin embargo, te quieroâ€.
Es inevitable que me ronde por la cabeza una y otra vez la famosa (y antigua) copla cuando encuentra uno el momento para reflexionar sobre la crÃtica situación que parece estamos viviendo respecto al futuro de la Atención Primaria en nuestros Sistemas Públicos de Salud, y por ende, de nuestra especialidad, la que adorna el discurso de cualquier polÃtico que se precie en cuanto atisba un micrófono en la cercanÃa (o una urna), la misma que a nuestros compañeros y compañeras de otras especialidades debemos recordar que existe a golpe de envÃo de la foto de nuestros tÃtulos de Especialistas del Ministerio de Sanidad vÃa WhatsApp, la mismÃsima que tres de cada cuatro de nuestros pacientes de potencia (y de acto) creen directamente que no existe, simplemente porque nuestro trabajo se ejerce lejos de la fascinación y el brillo tecnológico de esas inmensas y modernÃsimas moles que son nuestros hospitales, simplemente porque nos sentamos en una pequeña habitación junto a ellas y ellos, les miramos a la cara y se nos echan a llorar porque han perdido el trabajo, y no les pedimos un bodyTAC, nos limitamos a escucharlos y tratar de consolarlos. ¿Quién necesita una especialidad para eso, verdad?
El desarrollo de la Medicina Familiar y Comunitaria nació en un parto distócico en el que el bebé ni siquiera tenÃa nombre, y sus papás querÃan llamarla de una manera y sus mamás de otra. Y cuando empezó a andar, tenÃa hermanos mayores, resabiados, que se comÃan toda la comida de la mesa mientras el pequeño cachorro intentaba abrirse hueco a codazos para no morirse de hambre. Hasta que consiguió hacer la suficiente masa crÃtica como para que todos esos hermanos mayores y los que se habÃan quedado en las cunetas de un embudo llamado MIR cabronazo con una boca de treinta mil y un agujero de salida de tres mil se lanzaran a la calle a reclamar a la Europa mandona un documento mágico que los metamorfoseara en aptos para el desempeño de los trabajos donde habÃan aposentados sus reales a golpe de canas y de kilómetros.
Y de esa entente, a parte del engendro de un trÃo de sociedades cientÃficas donde cada uno encontraba su hueco, la cosa fue creciendo como los niños que nacen con bajo peso y aunque los quieran cebar, llevan su ritmo de desarrollo pero siguen teniendo aspecto de raquÃticos, que mejora de cara con las inyecciones de juventud de promoción tras promoción, y las arrugas y los pelos canos y el paso a las clases pasivas de los hermanos mayores.
Y asà hasta llegar al panorama actual, treinta años después, con el brioso corcel de la reforma sanitaria centrada en la Atención Primaria convertido en un jamelgo huesudo, los presupuestos a menor gloria de la AP de la mayorÃa de los Sistemas Públicos rondando el vergonzoso dieciséis por ciento, los hospitales proliferando detrás de cada esquina, y los servicios de urgencias hospitalarios multiplicando por siete la contratación de médicas mientras el resto de paÃses europeos se dan de bofetadas por contratar a las tres mil especialistas de enorme prestigio allende los Pirineos (donde, como decÃa Bowie, aun parece quedar algo de inteligencia activa)
Y por aquÃ, ¿qué?. Pues eso: polÃticos iluminados organizando caravanas de licenciados y licenciadas en facultades ex-soviéticas o caribeñas que satisfagan esa demanda que parece la única por la que estamos dispuestos a enarbolar las pancartas y atrincherarnos frente a los parlamentos: las sustituciones plenas, que siempre quedará alguna sentencia del Tribunal Supremo que respalde ciertas contrataciones vergonzosas. Y como novedad reciente, la chulerÃa de algunos responsables polÃticos de quitarse las caretas, y hacerlo sin vergüenza y con el guiño cómplice sindical porque al fin y al cabo a todos nos gusta poner el grito en el cielo casi tanto como marcharnos en agosto a Marbella a desestresarnos de la presión asistencial del dÃa a dÃa.
En fin, que las polÃticas de parcheado y calafateado de los últimos treinta años que ahora parecen ofendernos tanto llevan bastantes secretos vergonzosos detrás como para sacarnos a todos los colores, por mucho que gritemos y por llamativo que sea el desgarro de nuestras vestiduras.
Y que ahora que cada vez veo más cerca en mi horizonte los viajes del IMSERSO, al tiempo que cabalga galopante la presbicia, se me clarifica cada vez más un futuro del perro intentando morderse la cola, rezando cada noche por que algún o alguna polÃtica encuentre en su interior el valor de querer de una vez por todas cambiar las cosas. Mucho valor me parece.
The post Y sin embargo te quiero appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-30 appeared first on Diariomedico.com.
Un hospital de vanguardia para Cáceres y para Extremadura. Asà ha definido en el Hospital Universitario de Cáceres el consejero de Sanidad y PolÃticas Sociales de Extremadura, José MarÃa Vergeles, este nuevo centro hospitalario que inicia hoy su andadura. Se abren, de momento, cinco consultas: AngiologÃa, CirugÃa Vascular, CirugÃa General y Aparato Digestivo, NeurocirugÃa y Anestesia, para las que prevé un movimiento de más de 2.500 pacientes mensuales.
Vergeles ha recordado que la primera fase del hospital quedó suspendida en el año 2011 con el gobierno de Monago, hasta que lo retomó el actual gobierno de Guillermo Fernández Vara, en 2015.
TICEl hospital cuenta con comunicaciones de última generación, wifi y dispositivos móviles con los que los profesionales podrán acceder al historial clÃnico de los pacientes. Los pacientes recibirán sus notificaciones por carta, SMS, correo electrónico y a través del centro de salud on line del Servicio Extremeño de Salud (SES).
Además, los usuarios tienen a su disposición pantallas táctiles (tótems) para consultar su cita y una guÃa para su desplazamiento por el edificio.
El centro dispone de 130 paneles solares que aseguran el suministro de agua caliente, impulsando la eficiencia energética y la economÃa verde y circular.
En el transcurso de la presentación, en la que el consejero ha estado acompañado por el gerente del SES, Ceciliano Franco, y el gerente del Ãrea de Salud de Cáceres, Francisco José Calvo, también se ha proyectado el plan funcional de la segunda fase del centro, cuyo coste rondará los 80 millones de euros, sin contar con el equipamiento tecnológico, que supondrÃa alrededor de 40 millones.
Segunda faseVergeles ha destacado que no habrá discontinuidad entre fases, de manera que, en cuanto de abran los presupuestos regionales de 2019, se sacará a licitación el proyecto de obra de la segunda fase, que con su actualización respecto a la que dejó el gobierno de Fernández Vara en 2011 aumenta en 10.000 metros cuadrados su superficie.
La segunda fase dispondrá de 300 camas más, 92 espacios de consultas, un hospital de dÃa para 159 puestos, y una UCI con 70 plazas. Además contará con el área de docencia e investigación y servicios de dirección.
The post Arranca su andadura el nuevo Hospital Universitario de Cáceres appeared first on Diariomedico.com.
Si la información facilitada a la paciente se encuentra en el documento del consentimiento informado, de modo que no quepa duda sobre la realidad de su firma ni sobre la de usted como profesional, entonces no cabrÃa ningún reproche a su actuación. La finalidad de la información es que la paciente, según se desprende de la Ley 41/2002, sea consciente de los riesgos que entraña la cirugÃa a la que se va a someter, de tal modo que incluso la ausencia de firma del cirujano sea irrelevante
Además, recordemos que no hay obligación por el cirujano de tener que leer el documento de consentimiento informado, sino solo de informar a la paciente en qué consiste la cirugÃa. En este caso si usted le ofreció tal información, tanto en la colocación de las prótesis PIP como en la retirada de las mismas, su manera de proceder fue correcta en todo momento.
Recordemos que no hay obligación por el cirujano de tener que leer el documento de consentimiento informado
Si la paciente obtuvo el documento de consentimiento informado, lo acabó leyendo y, además, lo firmó, nos encontramos con una situación de una paciente que ha prestado libremente su autorización para someterse a la cirugÃa, siendo plenamente conocedora del fin de la intervención, de los riesgos que entrañaba y de la técnica empleada en su caso.
El Tribunal Supremo, en un caso similar, resolvió que cuando “era conocido y aceptado el riesgo de rotura por la paciente inherente a cualquier tipo de las prótesis utilizadas en el momento de contratar, la rotura de la prótesis en una intervención quirúrgica no supone la inhabilidad absoluta del servicio contratado, coincidente con una intervención quirúrgica destinada a realizar un aumento de mamas, que se llevó a cabo con absoluta corrección por profesionales médicos, en contemplación de los principios de identidad e integridad de la prestación convenida“.
Cabe añadir que se hizo la corrección en el caso de “la explantación de las prótesis defectuosas e implantación de las nuevas, que se enfrentó a una situación especÃfica del caso no previsible, ni eludible en un marco de posibilidades genéricamente planteadas entre los riesgos posibles de toda intervención”.
The post La información en las prótesis PIP antes de la alerta sanitaria appeared first on Diariomedico.com.
Los tumores gástricos constituyen la tercera causa de muerte por cáncer, en ambos sexos, y a nivel mundial registran una incidencia de casi un millón de personas al año. Hasta la fecha, ninguna estrategia ha mejorado el pronóstico en la enfermedad avanzada, debido a la gran heterogeneidad tumoral. En estadios localizados el tratamiento multimodal, que incluye cirugÃa, quimioterapia y radioterapia, ha mejorado los resultados, pero las tasas de recaÃdas siguen siendo elevadas. Por ello, cualquier iniciativa de investigación que permita avanzar en este cáncer es de gran interés.
Un buen ejemplo de ello es la labor que está llevando a cabo el Grupo de Investigación de Desarrollos Diagnósticos y Terapéuticos Innovadores en Tumores Sólidos del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva y el Servicio de OncologÃa Médica del Hospital ClÃnico Universitario de Valencia (HCUV), ambos dirigidos por Andrés Cervantes, que acaba de describir un mecanismo de resistencia al tratamiento con trastuzumab y, al mismo tiempo, encabeza un consorcio internacional que buscará mejorar el abordaje del cáncer gástrico aplicando la medicina personalizada.
Mecanismo de resistencia molecularEl hallazgo del mecanismo de resistencia acaba de publicarse en Clinical Cancer Research -la revista de la Asociación Americana de Investigación en Cáncer (AACR)- con la oncóloga Valentina Gambardella, la investigadora posdoctoral Josefa Castillo y el investigador Francisco Gimeno-Valiente, entre otros firmantes.
El punto de partida fue analizar los mecanismos moleculares por los cuales pacientes con alteración del gen HER2 (que representan un 18-20 por ciento del total de casos de cáncer gástrico) presentan resistencia al tratamiento clásico de trastuzumab y quimioterapia. “Según el estudio TOGA, trastumuzab con la quimioterapia convencional aporta un incremento del 12% en el rango de respuestas. Sin embargo, la mayor parte de los pacientes finalmente dejan de responder, mostrando resistenciaâ€, explica Gambardella.
Una investigación desvela que cuanto más expresada está la molécula, mayor es la resistencia al tratamiento con trastuzumab
Los investigadores desarrollaron varios modelos celulares que permitieran identificar alteraciones moleculares implicadas en la resistencia a tratamientos anti-HER2 y comprobaron que las células resistentes al tratamiento con trastuzumab tenÃan activada la vÃa PI3K/AKT/mTOR/RPS6, lo que, a su vez, conducÃa a un aumento de la expresión de la proteÃna NRF2. En una segunda fase, también en células y modelos animales, se demostró que la inhibición de las proteÃnas RPS6 y NRF2 reducÃa la viabilidad celular y el crecimiento tumoral en el cáncer gástrico HER2+. “Finalmente, estas conclusiones se probaron en un grupo de 31 pacientes del HCUV, demostrando que niveles elevados de NRF2 se correspondÃan con peor respuesta al tratamientoâ€, apunta Castillo.
Inhibición para medicina de precisiónEsta investigación sugiere que los niveles de expresión de NRF2 podrÃan predecir la respuesta al tratamiento anti-HER2. En consecuencia, la inhibición de RPS6-NRF2 podrÃa ser una opción para mejorar los tratamientos en un futuro en el campo de la medicina de precisión, aunque cabe destacar que los resultados obtenidos son muy preliminares para su posible aplicación en la práctica clÃnica diaria.
Actualmente, “seguimos investigando en esta lÃnea, tratando de identificar los mecanismos moleculares implicados en esta respuesta al tratamiento tras la inhibición de NRF2 en modelos in vitro HER2+, asà como ampliar la cohorte de pacientes para poder corroborar dichos resultadosâ€, concluye Gimeno-Valiente.
‘Legacy’, un proyecto internacional de medicina personalizada
El proyecto ‘Legac’y, que coordina el Incliva y agrupa a centros de excelencia europeos y latinoamericanos, asà como a expertos en epidemiologÃa, biologÃa, oncologÃa, patologÃa, gastroenterologÃa, bioinformática, representantes de pacientes y una pyme, busca mejorar el abordaje global del cáncer gástrico aplicando la medicina personalizada. Cuenta con financiación, dentro del programa Horizonte 2020, presupuestada en casi 3,6 millones de euros. Buscará durante los próximos cuatro años mejorar el pronóstico del cáncer gástrico mediante la implantación de estrategias en los tres niveles de prevención.

Andrés Cervantes, director general de Incliva y jefe del Servicio de OncologÃa Médica
del HCUV.
Los responsables del proyecto son Andrés Cervantes, director general de Incliva y jefe de Servicio de OncologÃa Médica del HCUV, y Tania Fleitas, oncóloga del HCUV e investigadora Joan Rodés adscrita al IIS-Incliva, que además actúan como coordinadores del consorcio. Para desarrollar el proyecto, se llevarán a cabo tres estudios clÃnicos, que permitan integrar los perfiles multi-ómicos con la epidemiologÃa. En el primero, se analizará la influencia de la exposición a distintos factores de riesgo mediante encuestas sobre datos relativos a la dieta, antropometrÃa, actividad fÃsica, estado socioeconómico, consumo de tabaco, alcohol y sal, asà como datos sobre la infección por ‘H. pylori’ y las resistencias a antibióticos, y antecedentes médicos de gastritis e historial familiar de cáncer. “Esto permitirá establecer la relación entre las probabilidades de exposición y las de no exposición a una variedad de fuentes potenciales de factores con el riesgo de cáncer gástricoâ€, comenta Cervantes.
En el segundo estudio, se busca caracterizar al cáncer gástrico en población europea y latinoamericana y seleccionar marcadores útiles para la toma de decisiones clÃnicas como complemento del informe anátomo-patológico;por otra parte, comparar las diferencias entre los tipos de tumor de población europea y latinoamericana. Se analizarán muestras de pacientes con cáncer gástrico desde diferentes puntos de vista (perfil de expresión de ciertas proteÃnas mediante análisis inmunohistoquÃmicos, perfil molecular con tecnologÃa NGS y el perfil inmunológico mediante Nanostring). Además, se llevarán a cabo estudios de microbioma en estos pacientesâ€, explica Fleitas.
Por último, el tercer estudio persigue determinar el grado de conocimiento de la población europea y latinoamericana con encuestas sobre factores de riesgo y sÃntomas de alarma en la población general, incluyendo información sobre H. pylori y su tratamiento; asà como conocer la percepción sobre los programas de cribado. “Con los resultados obtenidos se espera, por un lado, obtener estrategias para la prevención y, por otro, el desarrollo de un algoritmo para el diagnósticoâ€, destaca Cervantes.
The post La proteÃna NRF2 revelarÃa resistencia en cáncer gástrico appeared first on Diariomedico.com.
El Servicio Murciano de Salud (SMS) financiará a las pymes europeas que ganen la nueva convocatoria del proyecto inDemand aportando soluciones digitales a cuatro retos relacionados con la salud en situaciones de embarazo y puerperio, heridas crónicas, enfermedad profesional y seguimiento del ejercicio fÃsico por prescripción médica.
inDemand se dirige a identificar retos y necesidades de los profesionales sanitarios, ofreciéndoles la oportunidad de contactar con pymes tecnológicas para que desarrollen soluciones digitales que contribuyan a mejorar la atención sanitaria gracias a la cocreación. El cluster tecnológico Ticbiomed ejerce de puente entre las pymes y los profesionales del SMS.
SeleccionadosLos cuatro retos seleccionados en esta convocatoria de inDemand, que finaliza el 23 de abril, responden a necesidades detectadas en la Región de Murcia. El llamado DEEP DIVER supone crear una aplicación capaz de ayudar a diagnosticar enfermedad profesional aglutinando la información de las historias clÃnicas de primaria y hospitalaria con el texto libre de los registros clÃnicos, y crear un algoritmo para la alerta.
Gravidity es un reto que pretende mejorar con una cartilla digital la accesibilidad y el seguimiento del embarazo, sà como seis meses de puerperio, en las maternidades del SMS. Uno de sus fines es el empoderamiento de la embarazada en la autogestión de su proceso.
El reto establecido para estandarizar un método seguro para el diagnóstico y tratamiento de las heridas crónicas con apoyo al profesional sanitario mediante reconocimiento de imágenes y con la evidencia clÃnica disponible, se llama Hecron.
Y, por último, se buscan soluciones digitales para Digital Activa, herramienta para apoyar la gestión y el seguimiento del ejercicio fÃsico prescrito por personal sanitario, en el marco del Programa Activa, a la vez que facilite la adherencia de sus usuarios y el intercambio eficaz de funciones entre las instituciones participantes.
Iniciativa regionalEsta iniciativa, liderada por Ticbiomed y financiada por la UE a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), tiene como socios al SMS y la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias (FFIS) y se desarrolla en el marco del Programa Horizonte 2020.
El proyecto se puso en marcha el año pasado junto a otras dos regiones piloto de Francia (ParÃs-ÃŽle-de- France) y Finlandia (Oulu). Con los mismos compañeros de viaje se ha abierto una nueva convocatoria para financiar hasta con 40.000 euros a empresas interesadas en cocrear soluciones digitales con los profesionales sanitarios del SMS, que aportarán sus necesidades, y el asesoramiento empresarial de Ticbiomed.
En 2018 se hicieron experiencias piloto materializando otros cuatro retos (ACRA, Menudo, Epitic y HEAT) que resultaron seleccionados entre 68 propuestas de los profesionales de todas las áreas del Servicio Murciano de Salud.
The post El SMS lanza otros cuatro retos de salud digital en el ámbito de ‘inDemand’ appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno ha aprobado mejoras salariales para el personal asistencial del ACUT (atención continuada y urgente de base territorial) y de la ASSIR (atención a la salud sexual y reproductiva) del Instituto Catalán de la Salud (ICS).
La medida forma parte de las propuestas acordadas en el proceso de mediación de la huelga de la atención primaria en el Departamento de Trabajo el 29 de noviembre de 2018 y de las propuestas en la Mesa Sectorial de Sanidad de 30 de noviembre de 2018. Entre otras, se contemplan medidas como la contratación de personal y la redistribución de cupos.
El acuerdo aprobado hoy supone mejorar las retribuciones de este personal supone equipararles a las retribuciones medias que perciben los profesionales de la misma categorÃa que prestan servicios a los equipos de atención primaria.
Concretamente, el acuerdo de Gobierno establece para el personal facultativo especialista de los programas especÃficos de la ACUT y de la ASSIR un complemento de atención primaria anual de 15.410,75 euros, en lugar de los aproximadamente 12.144,86 que cobraban anteriormente, según tablas salariales de 2017.
The post Cataluña mejora las retribuciones en Urgencias de AP y atención sexual del ICS appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) han demostrado la existencia de un “reloj†inmune que coordina el ciclo circadiano con la actividad de los neutrófilos, principal lÃnea de defensa del organismo, aunque también son capaces de causar daño a las células sanas y al sistema cardiovascular. Más exactamente, se ha identificado “una serie de moléculas en el núcleo y la membrana de los neutrófilos que responden a patrones diurnos de luz y oscuridad y regulan su migración y ubicación dentro del organismoâ€, indica José MarÃa Adrover, primer autor del trabajo realizado por el grupo del CNIC de Andrés Hidalgo y que se publica en la revista Immunity.

Neutrófilos
El sistema inmune, y particularmente el neutrófilo, permite que la convivencia pacÃfica con los microorganismos, al eliminar eficientemente a los que nos infectan. Sin embargo, a menudo la respuesta inmune es desproporcionada y daña a los tejidos sanos. Esto, explica Andrés Hidalgo, “es lo que ocurre, por ejemplo, durante el infarto de miocardio, el ictus o el daño pulmonar agudo. El dilema biológico es cómo controlar al sistema inmune para que proteja frente las infecciones, pero no cause daños colaterales al organismoâ€. Y precisamente una respuesta a este problema biológico es lo que presenta el grupo de Hidalgo en el estudio que se publica en Immunity, y que puede tener importantes repercusiones en la salud.
Los autores han utilizado técnicas genéticas en ratones combinadas con imagen microscópica de alta resolución en animales vivos para seguir el comportamiento de estos leucocitos en distintos momentos del dÃa. Además, en modelos animales de infarto, ictus e infecciones han demostrado que la manipulación de este reloj altera de manera dramática la respuesta inmune. “Los animales en los que manipulamos este reloj genéticamente de cierta manera se vuelven muy resistentes a infecciones, pero extremadamente sensibles a un infartoâ€, señala Alejandra Aroca, una de las autoras del estudio. Finalmente, los autores también muestran que un reloj inmune similar puede existir en humanos.

Andrés Hidalgo y José MarÃa Adrover.
Esta observación no es trivial porque la mayorÃa de las muertes en paÃses desarrollados ocurre por este tipo de daños cardiovasculares. Es más, la gran mayorÃa de estos eventos clÃnicos ocurren a primera hora de la mañana; es decir siguen un patrón circadiano. Puesto que los patrones circadianos en enfermedad cardiovascular, infecciones e inmunidad coincidÃan, el grupo estudió si habÃa una relación causa-efecto entre ellos. “Observamos que, si eliminábamos el reloj en los neutrófilos de los ratones, entonces los patrones circadianos en la infección e infarto desaparecÃanâ€, indica Adrover, “es decir, durante el dÃa los neutrófilos causan más daño en caso de infarto, pero son más eficientes eliminando patógenos que invadan los tejidos. Si ahora somos capaces de controlar este reloj podemos aprovechar este fenómeno en favor de los pacientesâ€.
Las implicaciones de este estudio pueden ser múltiples y de un alto valor clÃnico debido a la alta prevalencia de infecciones y enfermedades cardiovasculares en el mundo. “Por ejemplo -indica Hidalgo-, estamos buscando vÃas de manipular este reloj con fármacos para inducir un tipo de inmunidad diurna o nocturna, según interese en cada pacienteâ€. Por lo tanto, concluyen, esta aproximación terapéutica, podrÃa ser válida para aquellas personas con riesgo de eventos cardiovasculares y también pacientes inmunocomprometidos susceptibles a infecciones.
The post Una regulación circadiana de los neutrófilos controla infecciones y enfermedad cardiovascular appeared first on Diariomedico.com.
Tres estudios españoles dan fe de las mejoras en el abordaje de la hepatitis C, coincidentes con la entrada en vigor del plan nacional y la llegada de los nuevos antivirales. Investigadores del Ciber de EpidemiologÃa y Salud Pública (Ciberesp) en el Instituto de Salud Pública de Navarra concluyen en un texto publicado en Plos One que las infecciones activas por el VHC se han reducido a la mitad en tres años desde la extensión de los citados fármacos, ya que el número de curaciones ha superado con creces al de nuevos diagnósticos.
Los investigadores, liderados por Jesús Castilla, investigador del Ciberesp en Navarra, han analizado y comparado la situación de las personas residentes en Navarra con diagnóstico de infección activa por el virus de la hepatitis C a principios de 2015 y a finales de 2017. A comienzos de 2015 habÃa 1.503 pacientes con hepatitis C activa, un 2,4 por 1.000 habitantes, y al final de 2017 la prevalencia habÃa disminuido un 47%.
También le puede interesar:-Los médicos, a Sanidad: el plan contra la hepatitis C necesita impulso ya y más cribados
-La prevalencia de la hepatitis C en España es menor de la estimada
Durante el periodo de estudio se ha conseguido la curación de 984 casos, y se detectaron otros 333 nuevos casos de infección activa. Los casos prevalentes y nuevos diagnósticos fueron más frecuentes en hombres, en nacidos entre 1950 y 1979, en personas con VIH y en los estratos con bajos recursos económicos, “factores que deben tenerse en cuenta para avanzar en la eliminación de esta infecciónâ€, incide el jefe de grupo del Ciberesp.
El equipo de Castilla ha analizado en otro estudio, publicado en la misma revista, cómo perciben los pacientes la curación de la infección por el virus. Regina Juanbeltz, autora principal del artÃculo, explica que “en un intervalo de tan sólo 12 semanas tras la finalización del tratamiento los pacientes refirieron mejoras considerables en la morbilidad, disminución del dolor, ansiedad y depresión, y mejora en la valoración subjetiva del estado de salud, lo que redundó en una mayor calidad de vidaâ€.
Un tercer trabajo demuestra que los antivirales de acción directa han demostrado una alta eficacia para lograr la curación de la infección en pacientes con hepatitis C crónica. El trabajo, observacional, ha evaluado el cambio en la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes tratados y curados entre 2015 y 2016. Se observa una reducción en la proporción de pacientes con problemas de movilidad (de 35% a 24%), dolor y malestar (de 60% a 42%), ansiedad y depresión (de 57% a 44%) y un aumento general de la escala de utilidad. También se observaron mejoras en la puntuación en pacientes cirróticos y de los coinfectados con el VIH.
Costes y ahorrosEl grupo del Ciberesp en el Instituto de Salud Pública de Navarra ha estudiado además el impacto económico de la aplicación del Plan Estratégico Nacional de la hepatitis C en Navarra, y ha concluido que el coste del tratamiento con antivirales se ha compensado en gran parte con el ahorro en gasto sanitario a medio plazo y su impacto presupuestario prevé un ahorro neto a partir del tercer año. Los dos parámetros determinantes, indican, han sido la disminución del precio del tratamiento y la respuesta viral sostenida en cerca del 100% de los pacientes tratados.
The post Las infecciones activas por hepatitis C se reducen a la mitad en tres años appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-28 appeared first on Diariomedico.com.
Ni los médicos ni las sociedades cientÃficas pueden hacer publicidad de una firma comercial. Ni siquiera cuando alguno de los componentes del producto que se anuncia, (por ejemplo: unas galletas, un tipo de leche o de yogur…) sea beneficioso para la salud. Asà figura en la última redacción del borrador del Código Deontológico de la Organización Médica Colegial (OMC), que hasta el 15 de febrero está en periodo de alegaciones.
Algunos colegios responden a los anuncios de servicios sanitarios sin control ético y legal con sellos de garantÃa propios
La profesión no disimula su preocupación por la constante aparición de especialistas y sociedades cientÃficas relacionadas con determinados productos, marcas o terapias sin aval cientÃfico. Juan José RodrÃguez SendÃn, presidente de la Comisión Central de DeontologÃa de la OMC, reconoce que la relación del médico con la publicidad siempre ha sido un motivo de conflicto deontológico, pero advierte de que “la situación se ha agravado sustancialmenteâ€, y explica la tendencia actual donde “cada vez es más habitual la presencia de la gran industria alimentaria en los congresos médicosâ€.
Editorial: Los intereses del médico y el interés del pacientePor ese motivo, SendÃn justifica que en la actualización del Código Deontológico de la OMC el capÃtulo dedicado a la publicidad haya pasado de tener un artÃculo a cinco. “No puede utilizarse el prestigio de una profesión para hacer publicidad de una marcaâ€, destaca. Recuerda que la misma responsabilidad tienen las sociedades cientÃficas. “No parece razonable que se ponga el sello de una sociedad cientÃfica a un producto cárnico para hacer sopaâ€, sin atreverse a poner ejemplos más concretos.
Pero no siempre es no. “El médico solo puede hacer publicidad de un producto cuando existe evidencia cientÃfica de que es beneficioso para la salud y una vez declarados los conflictos de interés con la empresa que lo comercializaâ€, reza el borrador.
El borrador del Código Deontológico de la OMC amplÃa las restricciones del colegiado en la promoción de productos de consumo
Sin embargo, al echar un vistazo rápido a la realidad, la figura del médico aparece todos los dÃas en anuncios de prensa, en cuñas de radio o en la televisión, para hablar de las propiedades de un determinado producto, de un tratamiento o de un fármaco. “Sociedades cientÃficas y colegas hacen promoción de alimentos exaltando una marca, cuando no puedenâ€, reconoce el presidente de la deontológica. “PodrÃan hacer publicidad de un componente de ese producto, cuyos beneficios estén probados, pero la situación es lamentableâ€, concluye.
SendÃn recuerda que la actuación de los colegios de médicos y de sus comisiones deontológicas es fundamentalmente de concienciación. “Nuestra capacidad es de sensibilizar a la profesión y de este modo hemos introducido temas en la agenda polÃtica; por ejemplo, asà ocurrió con los paliativosâ€.
La patronal de autocuidado, a favor de suavizar restricciones
No se puede hacer publicidad destinada al público en general de un medicamento sujeto a prescripciónâ€, José Zamarriego, director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farmaindustria, recuerda este mantra del sector.
Sin embargo, qué ocurre con medicamentos sin receta y no subvencionados. En este campo hay toda una batalla abierta, que Carmen Isbert, subdirectora general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp, que agrupa a las compañÃas farmacéuticas que fabrican y comercializan medicamentos), conoce de primera la mano. En la actualidad el sector está autorregulándose mediante el sello Anefp, que entrega la asociación a los anuncios que lo solicitan de manera voluntaria. Con ese sello se garantiza que el anuncio del producto cumple con el Real Decreto 1416/94, de 25 de junio, de publicidad de los medicamentos de uso humano. El Ministerio de Sanidad con Anefp son los encargados de dar este membrete de garantÃa.
En lo que respecta a la intervención de un médico en la publicidad de estos fármacos, el marco legal está recogido en el artÃculo 6. f) del citado real decreto. Isbert señala que la interpretación del Ministerio de Sanidad de ese artÃculo hace que la figura del médico no pueda aparecer en ninguno de estos anuncios. “Estamos peleando para que se haga una interpretación menos restrictiva de la norma, de modo que la simple aparición de un profesional sanitario en un anuncio de estos fármacos no se asocie a que hay una recomendación del producto, que es lo que prohibe de manera expresa tanto la regulación nacional, como el Código Comunitario de Medicamentosâ€.
En este objetivo se han producido importantes avances. El año pasado se concluyó la nueva guÃa para la publicidad de medicamentos no sujetos a prescripción, del Ministerio de Sanidad. “El texto actualiza el protocolo de 2011 introduciendo los nuevos soportes publicitarios como son las webs, las redes sociales… Además se amplÃa el criterio para que aparezcan médicos, cientÃficos o personas famosas en los anuncios de estos productosâ€, explica Isbert. En su elaboración han intervenido el Ministerio de Sanidad, Anefp y la Asociación de Autocontrol de la Publicidad. Ahora, solo queda que el ministerio decida publicarla, apunta la vicepresidenta de Anefp. Antes de alcanzar ese texto común, pendiente de aprobar y del que Isbert prefiere no dar más detalles, la Anefp presentó una consulta a la Comisión Europea sobre el controvertido artÃculo 6.f) del Real Decreto 1416/1994. “Europa entendió que siempre que no hubiera una recomendación directa del profesional no entrarÃa dentro de la prohibición que establece tanto el marco normativo europeo como el nacional“, asegura.
En definitiva, aunque reconoce que las actuaciones de los colegios ante incumplimientos del código deontológico no se acostumbran a perseguir de oficio, “no hay que desestimar el cambio que se produce con la labor pedagógica que hacemos desde las comisiones deontológicas de los colegios de sensibilizar sobre las prácticas que se deben rechazar dentro de la profesiónâ€.
En este sentido, se están redoblando los esfuerzos en el control de la publicidad del médico, en todos los ámbitos.
Rogelio Altisent, vicepresidente del Comité de Bioética de España y presidente del Comité de Bioética de Aragón, advierte que cuando se apruebe el nuevo Código Deontológico deben ser los colegios autonómicos los que se encarguen de su cumplimiento. “Exige al colegio que llame la atención al facultativo que intervenga en un determinado programa de televisión para avalar las propiedades de un productoâ€. Pero, admite que este es un tema muy conflictivo y que, al final, “la única manera de abordarlo es con transparenciaâ€.
Altisent considera que deberÃa ser obligatorio por ley que el profesional, de alguna manera, dejara claro si ha recibido una contraprestación de la marca o producto que anuncia y a cuánto asciende esa cantidad. “Si no existe esa declaración de conflictos, esa transparencia, ¿cómo se puede proteger la sociedad contra esos anuncios sanitarios de dudosa veracidad?â€, se pregunta.
Esta es la duda que ha motivado el último informe del Comité de Bioética de Aragón, titulado La publicidad engañosa en cuestiones de salud. El documento, que vio la luz el pasado noviembre, advierte sobre la indefensión que produce en la sociedad la publicidad sanitaria sin suficientes avales cientÃficos.
“Los poderes públicos deben intervenir con mayor energÃa para que cumpla la regulación sobre la publicidad que utiliza los problemas de salud o la discapacidad para la promoción de productos, considerando el impacto negativo sobre la salud que esta puede tener en los grupos de población más frágiles, dice Altisent.
Añade que hay una falta de regulación y un incumplimiento de la regulación existente en este campo que contribuye a que las personas no dispongan de una información clara, completa y veraz que les ayude a tomar decisiones informadas, en un campo tan delicado como es el de la salud.
Esta advertencia pone el foco, no tanto en el especialista como anunciante de un producto de terceros, sino como autor de una publicidad destinada a promocionar sus propios servicios, su clÃnica. Aquà también existen lÃmites de actuación claros, desde el punto de vista de la deontologÃa.
“La publicidad médica nunca debe ofrecer garantÃas de resultadosâ€, tampoco se admite que utilice “personas de notoriedad pública ni pacientes reales como medio de inducción al consumo sanitarioâ€. En definitiva, “cuando el médico ofrece sus servicios a través de anuncios, éstos deben tener un carácter informativo, recogiendo datos de identidad y la especialidad inscrita en el colegioâ€. El borrador del Código de DeontologÃa también aquà ha redibujado el marco de actuación que estarÃa sujeto a la ética dentro de la publicidad de servicios sanitarios.
El Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB) lleva más de diez años entregando un sello de calidad a aquellos anuncios de clÃnicas o asistencia de médicos que cumplan con los criterios éticos de la profesión.
Gustavo Tolchinsky, secretario de la Junta del COMB, señala que el colegio tiene más de 400 webs acreditadas con el sello de calidad de la corporación, que garantiza que lo que se anuncia en esas páginas sanitarias, de la que es responsable un médico colegiado en Barcelona, cumple con los criterios de veracidad de la información.
La solicitud de esta garantÃa es voluntaria y en la tramitación se tiene en cuenta criterios técnicos y deontológicos. Tolchinsky reconoce que con la petición de estas acreditaciones se han encontrado sorpresas como publicidad de tratamientos sin ningún aval cientÃfico, lo que ha motivado la apertura de expedientes. Afirma que de los 150 expedientes anuales de quejas médicas que reciben, “la publicidad suele ser la antesala de muchas de estas reclamacionesâ€.
En esta misma dirección, lleva trabajando más de un año la Comisión Andaluza de DeontologÃa Médica del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos. Hace dos meses publicaron el protocolo para regular la publicidad sanitaria que hacen sus colegiados. Los que cumplan con estos criterios recibirán un visado, que es la garantÃa de que lo que se dice cumple con los “requisitos de que la publicidad es objetiva, prudente y verazâ€.
“La sociedad confÃa en los colegios de médicos y, en ese sentido, tenemos que velar para que esa información sanitaria que realice el médico no engañe al pacienteâ€, apunta Ãngel Hernández-Gil, presidente de la Comisión Andaluza de DeontologÃa Médica del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.
Explica que el protocolo ya está elaborado, que se emitirá con una validez anual renovable y que son los colegios autonómicos, a través de una comisión de cinco miembros (tres médicos de la deontológica del colegio, un periodista y un miembro de la asesorÃa jurÃdica, cuando sea posible), los que valorarán que una solicitud de publicidad sanitaria cumple con los requisitos para contar con el visado del colegio.
Jaime Aparicio, presidente del Comité de DeontologÃa del Colegio de Médicos de Cádiz y vocal en la deontológica del Consejo andaluz, afirma con preocupación. “Estamos llegando a un punto de mercantilización del acto médico. Me llama mucho la atención que en internet aparecen plataformas en las que ofrecen servicios médicos para regalar y que pueden contratar simplemente pinchando en una pestaña que dice: Comprarâ€. Este tipo de anuncios “va en detrimento del prestigio que debe rodear al acto médico. Hay cosas que en otras profesiones son aceptables, pero no en la Medicina. Hay que salvaguardar la dignidad del acto médicoâ€.
Recuerda que todos los colegiados deben cumplir el Código Deontológico de la profesión, que no es optativo.
Un marco legal apolilladoEl Ministerio de Sanidad ha manifestado su intención de modificar regulaciones claves del sector de la publicidad e incluso ha dado pasos en esa dirección. Este verano se abrió a consulta pública la reforma del Real Decreto 1907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades y servicios con pretendida finalidad sanitaria. El impulso de esta reforma vino del escándalo de las clÃnica odontológicas i-Dental, que puso en evidencia lo que desde el sector se habÃa denunciado en numerosas ocasiones: la falta de control de la publicidad cuando lo que se anuncia son servicios sanitarios. Pues bien, esto que ha ocurrido en el sector de la odontologÃa puede pasar en otras especialidades médicas, como en los tratamientos estéticos, en TraumatologÃa, etcétera, según reconocen varios facultativos consultados.
Por otro lado, Carmen Isbert, subdirectora general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), se refiere al RD 1416/1994, de publicidad de los medicamentos de uso humano, como una “norma obsoleta, donde la figura del profesional sanitario en los anuncios es controvertidaâ€. Recuerda que hace seis meses, el Ministerio de Sanidad sacó a consulta pública el proyecto de Real Decreto por el que se regula la publicidad de los medicamentos de uso humano y de los productos sanitarios.
The post El médico no puede publicitar una marca appeared first on Diariomedico.com.
La enésima lámpara mágica que el Ministerio de Sanidad ha frotado buscando una salida a los problemas y reivindicaciones del primer nivel asistencial ha alumbrado un genio que el departamento de MarÃa Luisa Carcedo ha presentado bajo el nombre de Plan de Mejora de la Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud. Este plan -tan ambicioso en las intenciones como, de momento, inconcreto en la forma- ha sido ya presentado a profesionales y consejeros autonómicos de Sanidad, pero lo único que se sabe de él es que la intención de Carcedo es aprobarlo en un Consejo Interterritorial monográfico sobre primaria.
Eso sÃ, incluye la creación de tres grupos de trabajo (en este caso, de profesionales, administración y ciudadanos), un mantra tan querido como repetido por la Administración.
Lea más sobre primariaEn tiempos de crisis, más primaria
La primaria gallega reclama soluciones
“Primaria acumula ya suficiente masa crÃtica de quemados“
“Sinceramente, me suena a mucho grupo y poco trabajo, pero hablo desde el escepticismo de la periferiaâ€, ironiza Mercedes OrtÃn, secretaria general del sindicato CESM en Aragón. “Qué tienen que ver -se pregunta- las primarias de Aragón o Castilla y León, por ejemplo, con la de Madrid; qué tienen que ver los problemas de dispersión, las áreas remotas, los cupos heterogéneos o los problemas del médico para cobrar el transporte, con una primaria como la madrileña, muy concentrada en el área metropolitana y embarcada ahora en una guerra de horariosâ€.
OrtÃn cree que una solución nacional, “desde un foro único y hablando con una Administración central, es inoperante para abordar una realidad tan dispar; hay que hacer un diagnóstico previo, autonomÃa por autonomÃa, y abordar en el Consejo Interterritorial sólo los problemas comunes, que los hayâ€. Ah, “y aumentar la inversión, al menos en capÃtulo I [gastos de personal], y hacerlo urgentementeâ€, concluye OrtÃn.
Escepticismo autonómicoPrecisamente, Antonio MarÃa Sáez Aguado, el consejero de Castilla y León, una de las autonomÃas que menciona OrtÃn, se erigió la semana pasada, en la Comisión de Recursos Humanos, en portavoz de los dirigentes autonómicos escépticos con el plan de Sanidad: “Le hemos intentado hacer ver a la ministra que hablar de la reforma de primaria está bien y da titulares, pero que lo prioritario es atajar los problemas más acuciantes del nivel, y entre ellos el déficit de médicos de Familia y de pediatrasâ€.
Y ese déficit, que menciona Sáez Aguado, lo admite el propio ministerio en el informe sobre Estimación de la Oferta y Demanda de Especialistas (2018-2030), que entregó a los consejeros en esa Comisión de Recursos Humanos: Medicina de Familia, con sólo un 13% de sus efectivos menores de 39 años en 2018, augura “tensiones de reposición a corto plazoâ€. A medio plazo, esa tensión se extenderá a PediatrÃa, que tiene a un 55% de sus efectivos con 50 años o más (en Familia, ese grupo de edad llega hasta el 63,4%). Y todo eso lo dice literalmente el informe ministerial.
Bayona, presidente de la Sedap, cifra en un 20% el porcentaje de inversión mÃnima que necesita la primaria del siglo XXI
Pero es que aún hay más datos oficiales, estos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP): entre 2010 y 2016, el número de especialistas hospitalarios por mil habitantes creció un 6%; el de primaria, un 1%.
En la misma horquilla temporal, Vicente Matas, vocal de Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial, aporta otro dato: “Entre 2010 y 2016, la inversión sanitaria pública total se recortó un 10,7%, pero el recorte de primaria fue aún más grande, del 14,7%. Primaria ha ido perdiendo inversión año a año y todavÃa no hemos recuperado el nivel de 2009; por eso, es prioritario y urgente que, al menos, el 20% del presupuesto sanitario público se invierta en este nivelâ€. Sólo asÃ, añade Matas, “el SNS será sostenible, y primaria podrá hacer frente a la cronicidad y el envejecimientoâ€.
Inversión “mÃnima necesaria”Manuel Bayona, presidente de la Sociedad Española de Directivos de Primaria (Sedap), coincide en que ese 20% “es el porcentaje mÃnimo necesario para dar respuesta a las necesidades de la primaria del siglo XXI, muy alejadas de las del siglo XX. La atención humanitaria y personalizada, inscrita en el ADN de este nivel, exige tanta o más inversión que el reto tecnológico. Primaria debe recuperar dos de sus espacios naturales, la atención domiciliaria y la gestión de crónicos, porque eso no sólo redunda en beneficio del paciente, sino de la rentabilidad y eficacia del sistema sanitarioâ€.
Lejos de las soluciones canónicas que se plantean en foros y grupos de trabajo, Javier Padilla, médico de Familia en el centro de salud Isabel II, de Parla (Madrid), habla de dos lastres claves: “La tendencia a buscar soluciones separadas por estamentos profesionales y la tradicional reticencia de polÃticos y gerentes a soltar poderâ€.

La frecuentación de primaria es especialmente elevada en determinadas zonas.
Según él, “esto no se soluciona con más médicos, más enfermeros o más auxiliares, sino poniendo de acuerdo a todas las profesiones e intentando conciliar sus intereses de manera armónicaâ€. Y a eso se suma, según Padilla, el “sempiterno recelo†de la Administración a dotar de “verdadera autonomÃa a los centros de salud. No es de recibo que una sola gerencia imponga un modelo organizativo uniforme para centros de salud que tienen realidades muy disparesâ€.
Padilla entiende que la implantación y desarrollo de los sistemas de información son fundamentales para la consecución de esa autonomÃa de gestión, y pone un ejemplo concreto: “¿Qué sentido tiene seguir hablando de 10 minutos por paciente cuando las agendas inteligentes permitirÃan citar al paciente asignándole no sólo dÃa y hora sino también estimar los minutos que la complejidad de su patologÃa requerirÃanâ€.
También Sergio Minué, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), habla de la necesidad de que el médico sea “el verdadero dueño de su agenda. Hablamos de una organización que se basa en el conocimiento experto, y es una vejación ver cómo el burócrata de turno le dice a un profesional cualificado cuántos minutos debe dedicar a cada paciente. Por cierto, que en España seguimos hablando de los 10 minutos por paciente cuando paÃses con primarias fuertes y muy desarrolladas ya están hablando de 20 minutosâ€.
Según Minué, ésta es sólo una de las patas que habrÃa que abordar:“Lo primero que hay que discernir es si conviene hablar de reforma o, directamente, de ruptura, porque me temo que lo que pueda surgir del ministerio no sea más que otro paripé. La primaria británica, por ejemplo, lleva cinco reformas en los últimos años, y alguna integral; es verdad que no siempre se acierta y que hay que hacer ajustes, pero mejor eso que seguir en la medianÃa actualâ€.
Un cierto “ombliguismoâ€Pero Minué tampoco ahorra crÃticas a sus colegas, “en ocasiones, muy dados al ombliguismo: aquÃ, el médico de Familia pone el grito en el cielo porque no puede hacer ecografÃas o pruebas cardiológicas, pero se lleva las manos a la cabeza cuando se plantea que la enfermera prescriba, cuando en paÃses con primarias potentes y de referencia lleva años haciéndoloâ€. Y es que la necesidad del trabajo en equipo, “con el que a todo el mundo se le llena la bocaâ€, exige, según Minué, “la plena implicación de todos, e incluso crear perfiles profesionales nuevos, como, por ejemplo, el physician assistant, que lleva años implantado en Estados Unidos y libera al facultativo de mucho trabajo. El médico es clave en un equipo de primaria, pero ser clave significa que pueda centrarse en lo esencial: los casos complejos, la supervisión y coordinación de toda la actividad y la visita domiciliaria; para lo demás, está el resto del equipoâ€.
Pablos, de Médicos de Cataluña, resume la esencia del modelo: “Todo lo que entra por la puerta debe ser atendido”
El presidente de la Sedap también es un defensor de esa concepción del trabajo en equipo, “porque al médico de Familia no le compete asumir toda la carga. La situación social y epidemiológica de España es completamente distinta a la que existÃa al inicio de la reforma de primaria, y esa nueva realidad exige una nueva respuesta organizativa. Para empezar, hay que potenciar, y hacerlo sin miedo, el nuevo papel protagonista de EnfermerÃa en los cuidados especializados que exige la cronicidad y el envejecimientoâ€.
Óscar Pablos, secretario del sector de Atención Primaria del ICS de Médicos de Cataluña, resume en una frase la esencia de un modelo que, según él, está basado más en la cantidad que en la calidad: “Todo lo que entra por la puerta tiene que ser atendidoâ€. Pablos cree que habla en nombre de muchos médicos asistencialistas cuando duda ante tanto planteamiento teórico y tanta negociación de alto nivel: “Si usted me asigna el 25% del presupuesto sanitario y crea un grupo de trabajo para ver cómo lo gestionamos, genial; si crea el grupo de trabajo para discutir cuanto presupuesto me asigna, permÃtame que me muestre escépticoâ€.
Según él, el problema de primaria no es tan difÃcil de diagnosticar. “Si tenemos voluntad de leerlo bien, se resume en un sencillo axioma: a) la población envejece; b) la población envejecida consume gran cantidad de recursos y c) al enfermo envejecido y dependiente, el que le atiende, en consulta y en su domicilio, es el médico de Familia, no el hospitalario. Ahora bien, invertir en esa realidad no luce ni da réditos inmediatosâ€.
The post Atención primaria: mucho grupo y poco trabajo appeared first on Diariomedico.com.
Desde su larga experiencia como pediatra de atención primaria, José Manuel Fernández Bustillo viene observando una incidencia llamativa de fracturas importantes en niños con caÃdas leves. Para indagar en las causas, este especialista del Centro de Salud Bertamiráns de La Coruña realizó un estudio que hace unos meses apareció en BMC Research Notes. La principal conclusión del trabajo sobre niños con entre 5 y 15 años es que “dos tercios tenÃan niveles bajos de vitamina Dâ€. Por estaciones, de otoño a primavera casi el 80 por ciento de los pequeños estudiados presentaban concentraciones bajas, “pero también ocurrÃa en un 37 por ciento de los analizados en pleno veranoâ€. Si bien la muestra es modesta, el estudio pone el acento en el déficit de vitamina D en la población pediátrica en España, en lÃnea con lo hallado en otros trabajos y con lo que también se ha documentado en los adultos sanos.
La exposición al sol es nuestra principal fuente de vitamina D, a través de la sÃntesis de la enzima 7-dehidrocolesterol; la alimentación, en una dieta ordinaria, supondrÃa un pequeño aporte. España es un paÃs con bastantes horas de luz comparado con otros septentrionales. Con todo, se ha observado que en nuestro paÃs los niveles de calcifediol (25OHD) en plasma, la forma en que se mide la concentración de vitamina D, son similares a los registrados en paÃses nórdicos.
Además de la latitud, se deben tener en cuenta diversos factores, apostilla Fernández Bustillo aludiendo a la población pediátrica, como el hecho de que “ahora los niños juegan menos al aire libre. Por otra parte, está el uso de fotoprotectores: hay estudios que sugieren que pueden reducir hasta en el 90-95 por ciento la sÃntesis de la vitamina Dâ€. También está la alimentación:“En estudios españoles, se ha demostrado que la ingesta real de calcio y de vitamina D de la dieta disminuye porque se reduce el consumo de alimentos que contienen estos nutrientes. Y uno de esos trabajos con escolares de 7 a 16 años, muestra que en el 80 por ciento la ingesta es inferior a la recomendada, sobre todo en las adolescentesâ€, afirma Fernández Bustillo.
Los niveles bajos de la vitamina D se registran en población infantil y adulta analizada también durante los meses de verano en España
En el otro extremo de la penÃnsula, en AlmerÃa, donde la presencia del sol es incuestionable, otro estudio prospectivo reciente, en EndocrinologÃa, Diabetes y Nutrición, se une a las advertencias sobre los insuficientes niveles de vitamina D en las mujeres. Su primera autora, Claudia A. Pereda, reumatóloga del Hospital Mediterráneo, comenta que “en la literatura internacional hay estudios que indican que paÃses con muchas horas solares -en Medio Oriente o Sudamérica, por ejemplo- también registran déficit en la población general. Nosotros estudiamos a 319 mujeres, que dividimos por grupos etarios y según el momento del año en que recogÃamos las muestras séricas. Lo más llamativo fue que en el verano también se encontraban niveles bajos de la vitamina, incluidas las mujeres más jóvenesâ€. Este trabajo no tenÃa como objeto aportar explicaciones, afirma Pereda, sino mostrar un hecho que parece generalizado. Junto a la tendencia a vivir en el interior -que quizá se intensifica con la canÃcula-, la reumatóloga recuerda que también parece influir el Ãndice de masa corporal: “La vitamina D tiende a acumularse en el tejido adiposo, lo que hace que en personas obesas se detecten menos cantidades séricasâ€.

Esteban Jódar, jefe de Departamento de EndocrinologÃa y Nutrición ClÃnica en QuironSalud, Madrid, comenta que “teóricamente, con una adecuada exposición solar y a través de ciertos alimentos podrÃamos alcanzar los requerimientos necesarios, pero la realidad es que las concentraciones que solemos encontrar en población aparentemente sana, ya sean jóvenes o mujeres perimenopáusicas, son si no bajos, subóptimos. Por esa concepción de que somos un paÃs de sol no habÃa existido esta preocupación, pero los hábitos de vida hace que no nos expongamos tanto, cuando lo hacemos es con protector, y en nuestro paÃs no están suplementados los alimentosâ€. Sobre esta última posibilidad, Jódar se muestra prudente: “Probablemente, exista cierta justificación para la presencia de suplementos en alimentos frecuentes (leche, pan, zumo), como en otros paÃses, aunque es una propuesta que aún debe estudiarseâ€.
El endocrinólogo es uno de los autores de las recomendaciones de la Sociedad Española de EndocrinologÃa y Nutrición (SEEN) sobre vitamina D para la población general. Entre esas pautas, no se incluye el cribado universal: “La recomendación de las sociedades cientÃficas es el screening oportunista en personas que acuden por otros problemas (osteoporosis, hipertensión, sÃndrome metabólico) y en las que existan factores de riesgo de niveles deficitariosâ€.
El consenso sobre cuáles son los niveles óptimos ha variado en los últimos años. “Durante un tiempo, se consideraron por encima de 30 ng/ml, y para que hubiera efectos extraóseos incluso por encima de los 40 ng/ml. Las nuevas evidencias aparecidas han hecho que seamos un poco menos entusiastas a la hora de recomendar altas cantidades de suplementos de hormona D o de componentes del sistema hormonal D. No obstante, parece que un valor superior a 20 ng/ml, situado entre 20 y 30, puede ser un punto de acuerdo para la mayorÃa de sociedades cientÃficasâ€, argumenta Jódar.
Los beneficios sobre la salud esquelética son claros, pero en las enfermedades extraóseas es todo un campo objeto de estudio
El sistema hormonal D es clave para una absorción eficiente de calcio y una adecuada salud ósea. Los niveles bajos pueden favorecer el hiperparatiroidismo, que es la hormona compensadora, lo que a su vez puede originar daño en el hueso y aumentar el riesgo de fractura. “Por eso no tratamos la osteoporosis sin dar aunque sea pequeños suplementos de vitamina Dâ€, explica Jódar.
Y luego están los controvertidos beneficios extraóseos. Fernández Bustillo recuerda que se ha asociado la vitamina con enfermedades tan variadas como las autoinmunes, infecciosas, oncológicas, respiratorias y cardiovasculares, entre otras, “pero no está demostrada una relación causal, sino que en ciertas patologÃas, se detecta el déficit de la vitaminaâ€.
Lo cierto es que los estudios se suceden en las revistas cientÃficas con resultados contradictorios. Entre los más recientes, Claudia Pereda menciona uno en The New England Journal of Medicine, sobre 25.871 participantes, que concluye que los suplementos con vitamina D no reducen los casos de cáncer ni de eventos cardiovasculares, “pero sà muestra que en aquellos con cáncer habÃa más supervivencia, si tenÃan niveles aceptables de la vitamina frente a los que no la tenÃanâ€. Por otro lado, en un trabajo en British Medical Journal, los niveles adecuados de vitamina D se asociaban a una menor incidencia de infecciones en las vÃas respiratorias altas, frente a un nivel deficitario.
Jódar aduce que “hacen falta más estudios de intervención que muestren los beneficios de la vitamina D en determinadas enfermedades extraóseas. Por ello, pensamos que es razonable que la población general, y en especial los que tengan esas patologÃas en particular, mantengan los niveles por encima de 20 ng/ml. Lo que no es razonable es que con los datos de que disponemos recomendemos suplementos en vitamina u hormona D como un tratamiento para esas patologÃas. Son conceptos diferentes: en uno se busca maximizar el estado fisiológico idóneo, y en el otro se considera la suplementación como un tratamiento y no estamos en ese puntoâ€.
Medidas en torno a la vitamina D consensuadas por los especialistas¿CUÃLES SON LAS CONCENTRACIONES ÓPTIMAS?
Las sociedades cientÃficas sugieren mantener las concentraciones séricas entre 30 y 50 ng/ml para obtener los beneficios de salud que aporta la vitamina D. El objetivo mÃnimo indiscutible son los 20 ng/ml.
¿HAY QUE CRIBAR EL DÉFICIT EN LA POBLACIÓN?
Se recomienda una detección sistemática de déficit de la vitamina en individuos con factores de riesgo (largos hospitalizados; ancianos institucionalizados; personas con inmovilización prologanda, o en las que se contraindica el sol; en pacientes con malabsorción gastrointestinal; embarazadas), y no se recomienda en población sin esos factores.
¿CÓMO SUPLEMENTAR?
Para tratar el déficit de la vitamina, se recomienda utilizar colecalciferol o 25OHD (calcifediol). Las dosis dependerán del grado del déficit y del tipo de vitamina D que se administre.
¿CUÃLES SON LOS BENEFICIOS DE LA SUPLEMENTACIÓN?
En adultos menores de 50 años, no hay datos fehacientes sobre la relación entre la suplementación con vitamina D y la salud ósea. En mayores de 50, hay estudios que avalan que la vitamina D combinada con calcio puede ayudar a reducir el riesgo de fracturas. En mayores de 65 años y personas institucionalizadas se recomienda el aporte de vitamina D para mejorar la salud ósea y reducir el riesgo de fractura no vertebral.
The post La vitamina D no llega al nivel óptimo en el ‘paÃs de sol y playa’ appeared first on Diariomedico.com.
¿Es posible un médico quÃmicamente puro, sin relaciones o intereses que influyan en su objetividad profesional? Los códigos deontológicos, como el español o la reciente séptima edición del del American College of Physicians (ACP), animan a evaluar si un regalo, una ayuda empresarial para un simposio o un ensayo clÃnico son éticamente apropiados y si condicionarÃan su juicio clÃnico. Ante dichas evaluaciones, dice el manual de ética del ACP, los médicos deben considerar lo siguiente: ¿Qué pensarÃan mis pacientes y mis colegas de este acuerdo? ¿Cuál es el propósito de la oferta de tal compañÃa o institución?
El médico no puede publicitar una marcaEn una sociedad libre y abierta, todos, incluidos los médicos, estamos sometidos a multitud de impactos publicitarios, amistosos, familiares y laborales. ¿El regalo de un paciente agradecido condiciona su futura atención? ¿La invitación remunerada de una compañÃa a participar en un simposio sesga los criterios prescriptores? ¿Las ayudas empresariales a una sociedad cientÃfica dictan los programas de sus congresos? ¿Los acuerdos publicitarios de una revista cientÃfica autocensuran algunos artÃculos? ¿Hay que expulsar a los visitadores comerciales de las consultas? ¿Hay que negarse sistemáticamente a avalar cualquier fármaco o dispositivo médico?
La tentación de completar por otras vÃas unos sueldos no muy acordes con la preparación y responsabilidad del médico es muy humana, y caer en ella no siempre es malo, siempre y cuando se mantenga dentro de la legalidad y de la ética médica, lo que a veces no es fácil discernir.
En la actual dialéctica socio-polÃtica, pensar que solo lo público es inmaculado es de una ingenuidad insultante y muestra una desconfianza maquiavélica en el ser humano. Los médicos son autoridades en su campo y su opinión, aunque algo mermada en estos tiempos de Google y autonomÃa del paciente, sigue siendo muy apreciada. Por eso se reclama su presencia. No se les prohÃbe tener intereses en tal o cual negocio ni recibir ayudas públicas o privadas, pero su ética les debe dirigir hacia el bien del paciente y a denunciar y a huir de anuncios o declaraciones falsos, perjudiciales, dispendiosos o engañosos.
En algunos recientes y sonados conflictos de interés, el pecado consistÃa sobre todo en falta de transparencia, un valor que ha cobrado gran relevancia en las últimas décadas. Revelar sus intereses cuando sea preciso y defender su independencia de criterio, aun a costa a veces de esos intereses, redundará en el prestigio de todo el entorno sanitario, público y privado, y en último término en la mejor atención del paciente.
The post Los intereses del médico y el interés del paciente appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-01-27 appeared first on Diariomedico.com.
Mucho se ha dicho, y escrito, sobre turismo de salud. El cluster dedicado a promover esta modalidad asistencial, Spaincares, prevé que en 2020 el número de turistas sanitarios atendidos en centros españoles llegará hasta los 200.000, con una facturación de más de 1.000 millones de euros. Hasta el momento, el crecimiento está siendo constante, a un ritmo del 20 por ciento anual.
De este crecimiento se infiere que algo se está haciendo bien en España en materia de turismo sanitario; sin embargo, siempre se puede mejorar, y la mejor manera de hacerlo es escuchar a los responsables de ayudar a los viajeros a elegir dónde recibir tratamiento: los llamados facilitadores.
Eso precisamente, sentar frente a frente a facilitadores nacionales e internacionales y responsables de centros españoles y extranjeros, ha ocurrido en Fitur Salud. Mert Akkok, fundador de B2B Encounters Network y consultor en marketing médico, coordinó este encuentro. A su juicio, resulta de vital importancia no identificar “el turismo de salud como si fuera turismo normal, ya que los consumidores del turismo médico se mueven por sentimientos y preocupaciones distintas en comparación con los turistas convencionalesâ€.
Además, considera que hay conceptos e ideas que no siempre se ajustan a la realidad y en los que a veces se encuentran errores conceptuales, como la afirmación de que el turismo médico es un turismo orientado al negocio, pues, según explica, es “un turismo centrado en la solución médicaâ€.
Partiendo de estas premisas, en el coloquio se pudo concluir que, aunque se está avanzando, el camino por recorrer es aún largo. Veamos algunos pasos:
Marketing ‘vs’ calidadUno de los destinos favoritos de los pacientes europeos es Alemania. La paradoja es que hace años que el paÃs germano no se promociona en este sentido; según los asistentes al coloquio, Alemania hizo hace más de una década una fuerte campaña promocionándose como destino de turismo de salud y, desde entonces, lo que ha trabajado es su propia reputación.
Ante pacientes cada vez más exigentes, los facilitadores dan gran valor a las acreditaciones y certificaciones de calidad (ISO, JCI, EFQM) de los hospitales que ofertan.
ComunicaciónPara los facilitadores, mantener un buen contacto con el departamento de atención internacional de un hospital es fundamental. De hecho, un contacto directo y, prácticamente, 24 horas, 7 dÃas.
En este caso, España tiene luces y sombras. Algunos centros, sobre todo los más grandes -habÃa presencia de Quirónsalud en la sala-, tienen unos coordinadores de internacional que, al contrario que algunos de sus homólogos europeos -que no están para nadie a partir de las seis de la tarde-, dedican todo su tiempo a contestar llamadas, correos electrónicos y whatsapps, incluso en fines de semana.
En las sombras, otros centros, normalmente de menor tamaño, aunque hay de todo. Estos ofrecen la sensación de que en España hay muchas vacaciones y de que, tras muchas promesas, se ofrece el silencio por respuesta. O ésta llega demasiado tarde.
Y es que los facilitadores demandan, a menudo, no sólo una respuesta, sino prácticamente inmediatez. De no ser asÃ, enviarán a su paciente a otro hospital. Probablemente, a otro paÃs.
¿Departamento de qué?No todos los centros españoles que pretenden vender sus servicios a pacientes extranjeros cuentan con un departamento de asistencia internacional. Ni siquiera con una persona dedicada a ello.
Y si no hay una persona de contacto, que controle todo el proceso asistencial y de estancia en el paÃs del paciente, el resultado probablemente no será satisfactorio.
Por ello, los facilitadores suelen escoger hospitales que conocen o que tengan un departamento internacional potente.
‘Do you speak english’?Una traba importante de España como destino de turismo de salud es el idioma. Muchos hospitales cuentan con traductores poco formados en terminologÃa médica, y gran número de médicos -el paciente prefiere el contacto directo- no hablan inglés. Además, en el caso de un mercado muy potente como el ruso, se trata de perfiles de pacientes muy exigentes, con altas expectativas… y que quieren que les hablen en su idioma.
ExigenciasNo todos los médicos ni todos los centros pueden dedicarse al turismo de salud.
Por un lado, hay profesionales que prefieren no tratar a pacientes internacionales porque las expectativas de éstos van más allá del tratamiento médico: buscan una experiencia realmente satisfactoria, incluso con un componente emocional. No se han desplazado miles de kilómetros para que un médico no les diga un buenos dÃas al entrar en la habitación.
Por otro lado, hospitales de pequeño tamaño situados a bastantes kilómetros del aeropuerto más cercano pero en lugares muy turÃsticos podrán captar pacientes que, al tiempo que sol y playa, buscan la solución a un problema médico banal. Para intervenciones de más complicación, el grueso del mercado seguirá quedando en manos de los grandes centros de Madrid y Barcelona.
Ojo con el precioCerrando el cÃrculo, volvemos a Alemania: los precios de la asistencia están estandarizados. En España, hay centros que varÃan el precio en función de la procedencia del paciente, una práctica bastante poco recomendable si se quiere que el cliente repita.
Un mundo de colaboraciones
En el marco de la celebración de Fitur Salud, el cluster de turismo médico en España Spaincares ha llevado a cabo la firma de tres acuerdos que “ponen de manifiesto la importancia de este mercado en nuestro paÃs y su potencial de crecimientoâ€, según sus responsables.

Carlos Abella, director general de Spaincares.
Uno de ellos se ha suscrito con el Instituto para la Experiencia del Paciente y tiene como finalidad “desarrollar acciones conjuntas positivas tanto para los pacientes como para las empresas prestadoras de serviciosâ€, señala Carlos Abella, director general de Spaincares.
Los otros dos acuerdos firmados, de carácter internacional, han sido con la Unión de Secretarios de Turismo de México (Asetur) y con el Gobierno de la provincia de Santiago del Estero en Argentina, “con el objetivo de desarrollar acciones conjuntas beneficiosas para ambos paÃses en el ámbito del turismo de saludâ€.
A jucio de Abella, España pueda llegar a convertirse en lÃder mundial en este tipo de turismo, pero considera que, para ello, es imprescindible impulsar una mayor colaboración público-privada: “Es necesario un mayor apoyo e implicación de la Administración. Las conversaciones que hemos tenido van en buena sintonÃa y hay que seguir avanzando para trabajar juntosâ€.
The post Claves para llegar a ser lÃderes en ‘turismo de salud’ appeared first on Diariomedico.com.
En los dos artÃculos anteriores se han puesto sobre la mesa los problemas que genera el hecho de dar un rol estelar al número de pacientes asignables a cada profesional a la hora de definir las necesidades de los mismos en los centros y equipos de atención primaria y comunitaria (EAP). También se han apuntado algunos de los riesgos que entraña para el propio desarrollo y prestigio cientÃfico-técnico, incluso para la misma supervivencia, de esta parte del sistema la persistencia en éste, a mi juicio, error de planificación. Es pues el momento de apuntar algunas alternativas para poder responder de forma más ajustada a la pregunta que da tÃtulo a los tres artÃculos de esta serie.
Lea los dos artÃculos previos de esta serie¿Cuántos profesionales necesita un EAP (I) El criterio poblacional
¿Cuántos profesionales necesita un EAP (II) Los problemas del criterio poblacional
El Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, describe en su artÃculo 5 los grupos de funciones de los miembros de los equipos de atención primaria y, lógicamente, sitúa en primer lugar la de prestar asistencia a la población adscrita. En esta asistencia se incluye la prestada en las consultas, asà como la domiciliaria y urgente. Entre las restantes funciones figuran las siguientes: promoción, prevención y reinserción social, diagnóstico de salud, evaluación de las actuaciones, formación pre y posgraduada e investigación clÃnica y epidemiológica, asà como participación en programas de salud mental, laboral y ambiental.
Esta disposición legal inicial, refrendada por la Ley General de Sanidad de 1986 y desarrollada en años posteriores por disposiciones casi idénticas en las diferentes comunidades, evidencia que las funciones nucleares de la atención primaria y sus profesionales no se limitan a las visitas en consulta, sino que abarcan otros aspectos como los citados que, además, son los que marcan los cambios cualitativos que la diferencian de la anterior asistencia médica ambulatoria.
La asistencia deberÃa suponer el 70 ó 75% de la jornada laboral del EAP, y el resto dedicarse al resto de funciones del nivel
Si nuestros polÃticos y gestores renuncian a seguir declarando que la atención primaria y comunitaria es la columna vertebral del sistema, podrÃa no haber inconvenientes mayores en que las necesidades de profesionales de los equipos se planifiquen tomando las visitas en consulta como su actividad exclusiva. Si, por el contrario, se piensa que esta parte del sistema debe asumir las funciones ya señaladas en el decreto de 1984 (a las que hay que sumar las derivadas de la complejización asistencial que han supuesto la emergencia de la cronicidad y la dependencia, asà como el incremento de la cultura de consumo, la utilización inadecuada de los recursos sanitarios y la medicalización social, en el contexto de un sistema desequilibrado y con problemas de financiación y de sostenibilidad económica y organizativa), entonces parece claro que hay que replantearse en profundidad las necesidades de profesionales de los equipos y diseñar nuevos criterios para determinarlas.
Planificación racionalEn primer lugar, para definir las necesidades de profesionales de los equipos de atención primaria y comunitaria hay que partir de la base de que los ejercicios de planificación, aunque tengan un punto estratégico y eneral de partida, deben analizar localmente (en cada área, distrito o incluso zona) la situación, y no partir de axiomas apriorÃsticos. Esta dinámica es más dificultosa y compleja, pero permite aproximaciones más rigurosas a la realidad y, al mismo tiempo, implica una importante descentralización de la capacidad decisoria, elemento esencial y secularmente reclamado desde la atención primaria y comunitaria. La estrategia de café para todos aplicada rÃgidamente es fuente de errores, a veces graves e irreversibles, también en atención primaria y comunitaria.
En segundo lugar, la definición de necesidades deberÃa partir del análisis independiente de las cargas de tiempo y trabajo que suponen en cada lugar, centro y equipo las distintas funciones y tareas asistenciales (no solamente en las consultas presenciales ordinarias, sino también en las virtuales) que tienen que asumir por separado y de forma coordinada los distintos tipos de profesionales que trabajan en el mismo ámbito.
Las necesidades de profesionales no pueden centrarse en las cargas de tiempo y trabajo de un EAP concreto
En tercer lugar, hay que considerar las cargas de trabajo y tiempo determinadas por las actividades no estrictamente asistenciales, entre las que hay que incluir las de organización interna y coordinación, las docentes y formativas, asà como las de investigación y evaluación. DeberÃa asumirse que, en el marco de la jornada laboral de los profesionales de los equipos, el tiempo asistencial (consultas y domicilios) deberÃa suponer alrededor de un 70-75% de la misma, y que el resto deberÃa dedicarse al resto de funciones ya reconocidas en el decreto de 1984.
En cuarto lugar, la definición de necesidades de profesionales deberÃa partir de visiones más globales de las cargas de tiempo y trabajo del conjunto de un equipo ubicado en un contexto determinado, y que ese análisis sea coherente con las identificadas por separado para cada uno de los grupos profesionales que lo integran.
El número de personas de la lista de cada profesional no puede seguir siendo el principal parámetro para determinar las necesidades de los EAP, y menos si se liga a la duración de las consultas. Limitar los análisis a estos elementos no puede dejar de generar sensaciones de alarma, que se confirman cuando se escucha a administraciones y organizaciones sindicales centrar -casi de forma exclusiva- sus propuestas y reivindicaciones, respectivamente, en esos puntos, con olvido de las cargas de trabajo generadas por el resto de funciones que deben desarrollar los profesionales de una atención primaria y comunitaria que merezca tal nombre.
The post ¿Cuántos profesionales necesita un EAP? La necesidad de ampliar criterios appeared first on Diariomedico.com.
La vida moderna, con su multitarea y activismo digital, no deja de distraernos, apartarnos de lo esencial y entretenernos con actividades superfluas. Centrarse en un libro o una conversación sin la compulsión de mirar cada minuto el smartphone es cada vez más costoso.
Para corregir esa epilepsia cibernética, un equipo del Instituto de Neurociencia ClÃnica de la Universidad británica de Cambridge ha desarrollado una aplicación de entrenamiento cerebral denominada Decoder que ayuda a mejorar la atención y concentración. La han probado en 75 jóvenes divididos en tres grupos: uno con el Decoder, otro con el Bingo y otro con ningún juego. Los dos primeros tenÃan que dedicar ocho sesiones de una hora durante un mes. Luego fueron evaluados con un test numérico de atención-concentración. Los del grupo Decoder ejecutaron la prueba con una eficacia similar a la que conferirÃan los estimulantes o la nicotina.
La iniciativa, que se publica este mes en Frontiers in Behavioural Neuroscience, es algo homeopática: similia similibus curantur (lo semejante cura lo semejante). ¡Concéntrese en esta aplicación y asà se alejará de las redes sociales!
The post Una app para distraer de las distracciones appeared first on Diariomedico.com.
No aparenta los 52 años que tiene, en parte porque sabe descansar con el deporte, la lectura, las mascotas y la pintura, y con el entretenimiento de sus tres hijos. Aguanta con paciencia los avisos para atender a pacientes: “HabÃa reservado este tiempo para la entrevista, pero es difÃcil ocultarseâ€. El pasillo de DermatologÃa Pediátrica del Hospital La Paz está bien poblado de madres abrazando a sus hijos en espera de una prueba o de una consulta.
PREGUNTA. ¿Cómo surgió la iniciativa ‘El médico de la puerta de al lado’?
RESPUESTA. Decidà dedicarme a la dermatologÃa porque me gustaba algo que tuviera de todo: clÃnica, oncologÃa, medicina interna, cirugÃa… Me gustaba lo que tiene de multidisciplinar. El curso surgió en una conversación con Patricia RamÃrez, de la compañÃa Mylan. Le planteé una idea que me rondaba por la cabeza: de la mano del dermatólogo invitar a otros especialistas en una puesta en escena amable para que expusieran un tema especÃfico, y cómo enfocarlo hacia nuestros pacientes. Por ejemplo, con un ginecólogo debatimos el acné asociado a signos de hiperandrogenismo o hirsutismo. El propósito es que al dÃa siguiente puedas aplicar lo comentado en la reunión. Este año tendremos la tercera edición, en junio.
“Los signos de la piel alertan de lesiones internas: una urticaria puede indicar un proceso reumatológico o una alergiaâ€
P. ¿La dermatologÃa es una puerta de entrada a otros órganos?
R. Los signos de la piel alertan de lesiones internas. AsÃ, a veces diagnosticamos patologÃa tiroidea viendo alopecia areata, y alteraciones ungueales pueden ser en niños marcadores de artritis idiopática juvenil, o una urticaria puede indicar un proceso reumatológico o una alergia alimentaria. La semiologÃa cutánea es muy rica.
P. ¿Qué se puede aprender de una persona viendo su piel?
R. Leer las manos de un paciente, por ejemplo, te da mucha información sobre uso de productos quÃmicos u oficios, o hasta del origen cultural o étnico cuando vemos bebés con uñas pintadas con henna (alheña), usada en ámbitos hindúes y musulmanes. Y la paquidermodactilia es frecuente en adolescentes que juegan a la Play de manera compulsiva.
P. ¿Son molestos los tatuajes para un dermatólogo?
R. Si nos preguntan aconsejamos que no lo hagan sobre lesiones melanocÃticas. Hace poco hemos tenido dos infecciones por Mycobacterium marinum en dos pacientes. Descubrimos que se habÃan hecho el tatuaje en el mismo sitio: el origen era el agua usada para disolver la tinta negra.
“Leer las manos de un paciente te puede informar desde en qué trabaja hasta su posible origen cultural o étnicoâ€
P. ¿Cambian las enfermedades de la piel con la edad?
R. En la infancia predominan la dermatitis atópica, los hemangiomas y las infecciones; en jóvenes, el acné, la psoriasis, el vitÃligo o la patologÃa autoinflamatoria; y en el adulto, las alopecias, el fotoenvejecimiento y el cáncer de piel. La dermatologÃa abarca una gran variedad de cuadros: desde lo banal y autorresolutivo a lo mortal. Cubrimos un campo inmenso, de todas las edades y relacionado con muchas especialidades. En La Paz tenemos hasta una consulta centrada en los efectos cutáneos de las nuevas terapias oncológicas.
P. ¿Es malo estar muy limpios?
R. La teorÃa de la higiene de hace veinte años se está recuperando, remodelada gracias al microbioma cutáneo. Un microbioma variado nos protege. En la dermatitis atópica hay poblaciones linfocitarias alteradas que ancestralmente eran linfocitos de defensa contra infecciones. Las sociedades más primitivas tienen menos dermatitis atópica, porque sus defensas están más estimuladas.
P. ¿Hay un lÃmite para la exposición solar?
R. Hay un envejecimiento extrÃnseco, derivado del sol y de los tóxicos, y otro intrÃnseco, debido a la edad. En nuestro paÃs no tomar el sol es imposible y tiene muchos beneficios como el de la vitamina D, y en lo emocional, el bienestar que produce un dÃa soleado.
“Me encantarÃa dormirme y despertarme dentro de 20 años para ver hacia dónde ha ido la dermatologÃaâ€
P. ¿Es pura fachada la dermocosmética?
R. En absoluto. El maquillaje terapéutico es muy importante para adolescentes con cáncer, vitÃligo o hemangiomas.
P. ¿Y qué avances podemos esperar en la especialidad?
R. Trabajamos en terapias génicas y celulares, y estamos entrando en la ‘década de la dermatitis atópica’, después de la pasada ‘década de la psoriasis’, gracias a nuevos fármacos biológicos como el dupilumab para la dermatitis atópica. Sin olvidar las posibilidades de la inteligencia artificial y los macrodatos. Hay algoritmos que ya diagnostican mejor que los dermatólogos expertos.
P. ¿Les dejarán sin trabajo?
R. No hay nada que pueda suplir el acompañar, explicar e interpretar los datos al paciente. Esos avances nos van a facilitar el trabajo y mejorarán los diagnósticos, pero no me asustan, más bien me causan curiosidad. Me encantarÃa dormirme y despertarme dentro de veinte años para ver hacia dónde hemos ido.
The post La piel como puerta de entrada al sistema orgánico appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: CardiologÃa 2019-01-26 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: OncologÃa 2019-01-26 appeared first on Diariomedico.com.
Bajo la propuesta imaginaria “Soy cientÃfico en una pelÃcula…â€, médicos e investigadores estadounidenses han soltado su ingenio en Twitter para regodearse con los estereotipos con los que se les pinta en las pelÃculas y series de televisión, según informa Scientific American. Algunos tuits de muestra:
Estas ironÃas tuiteras reflejan la desconexión entre los guionistas y la realidad médico-cientÃfica. Ushma S. Neill, vicepresidenta de la Oficina de Educación CientÃfica en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, de Nueva York, resume en Scientific American los principales tópicos peliculeros:
“Tal vez -concluye la autora-, retratar el trabajo de cientÃficos y médicos como realmente es sea aburrido para una pelÃcula, pero estas representaciones deforman la visión del público sobre tales profesionales, sobre sus fracasos y sobre la lentitud de los progresosâ€.
The post Los médicos y cientÃficos, según Hollywood appeared first on Diariomedico.com.
Ya hay consejero nuevo en AndalucÃa, de Salud y Familias (con s), que tendrá que romper, en lo tocante a su cartera, con nada menos que 37 años de Gobierno del PSOE al frente de la comunidad autónoma, con todo lo que eso representa, y lidiar con el socio de Gobierno del PP, Ciudadanos, y con Vox, que por aritmética parlamentaria va a tener mucho que decir.
La noticia de que el nuevo presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, habÃa puesto a Jesús Aguirre (hasta ahora senador del PP) al frente de esa consejerÃa resultó, de entrada, positiva, especialmente por tratarse de un profesional sanitario; en concreto, médico de Familia (titular de APD y ha ejercido en Villa del RÃo, Peñarroya-Pueblonuevo, Carcabuey, Fuente Palmera y Córdoba), exvicepresidente del Sindicato Médico de Córdoba, expresidente del Colegio de Médicos de Córdoba y exvicepresidente de la Organización Médica Colegial-OMC (con el también andaluz Isacio Siguero en la presidencia).
Su época de mayor protagonismo en el sector sanitario nacional fue la de la OMC, donde mostró el perfil institucional propio de tantas épocas grises en ese órgano de representación de todos los médicos de España, por lo que resulta difÃcil aventurarse a hacer predicciones.
Y poco sabemos aún de cuáles son sus principales objetivos en la consejerÃa, pero el acuerdo para la investidura de Moreno Bonilla de PP con Vox incluye habilitar gradualmente la libre elección de especialistas, eliminar la obligación de la exclusividad de los profesionales sanitarios e incorporar a la comunidad autónoma al sistema de compra centralizada de fármacos. Mientras que del pacto con Ciudadanos sólo ha trascendido un plan de choque de mejora de la calidad de la sanidad pública y la reducción de las listas de espera.
Como Aguirre ha sido uno de los polÃticos más activos en contra de las polémicas subastas de fármacos andaluzas, es de prever que intervendrá más pronto que tarde en ellas, no sin dificultades legales y administrativas (han vencido diez de las catorce convocatorias realizadas en ocho años y las cuatro restantes seguirán en vigor hasta la fecha de caducidad de los contratos, que es de dos años), y seguro que soportando bastante demagogia polÃtica.
Démosle al nuevo consejero los cien dÃas de gracia y quizá otros 50 dÃas más de propina por las dificultades sobreañadidas que entrañará romper con casi cuatro décadas de hegemonÃa polÃtica y de régimen clientelar del PSOE.
The post Cambio de aires en AndalucÃa appeared first on Diariomedico.com.
Si la información le fue proporcionada de manera previa y con un contenido suficiente para el acto médico prometido, sin que la paciente pudiese tener la apreciación de una conclusión totalmente distinta a la manifestada por su parte, en ningún momento podrÃamos derivar los hechos hacÃan una falta de información y, por tanto, una negligencia profesional. La información, en la denominada medicina voluntaria, otorga al paciente un mayor margen de libertad para optar por el rechazo o no del tratamiento, habida cuenta de la falta de premura de la misma, en contraposición a la medicina asistencial.
Por su parte, se cumplió Ãntegramente con la información relativa a la naturaleza de la intervención, ofreciéndose de manera verbal y a través del correspondiente documento.
Toda intervención quirúrgica de abdominoplastia provoca la existencia de una cicatriz y por ello los consentimientos informados reflejan dicha circunstancia. Cuestión distinta será determinar el grado de estado de la cicatriz que, por su comentario, debemos partir de que la misma presenta un buen estado con una pequeña deformidad propio en este tipo de intervenciones.
En relación al resultado obtenido, debo reiterar, como en otras ocasiones, que la única obligación exigible como profesional es de medios. La distinción entre obligación de medios y de resultados no es posible mantener en el ejercicio de la actividad médica, salvo que el resultado se pacte o se garantice, incluso en los supuestos más próximos a la llamada medicina voluntaria que a la necesaria o asistencial.
La intervención que usted realizó sobre la paciente, como otras, está sujeta al componente aleatorio propio de esta, debido a los riesgos o complicaciones que se pueden derivar de las distintas técnicas de cirugÃa utilizadas, especialmente la estética, son los mismos que los que resultan de cualquier otro tipo de cirugÃa: hemorragias, infecciones, cicatrización patológica o problemas con la anestesia, etc.
En conclusión, en principio su actuación no deberÃa tener consecuencias jurÃdicas atendiendo a que no se reprocha nada en relación a la técnica empleada y ofreció a la paciente toda la información necesaria para decidir libremente realizar el tratamiento o no.
The post La exigencia de información en una operación de abdominoplastia appeared first on Diariomedico.com.
La conexión entre investigación básica y clÃnica es esencial para el diagnóstico y tratamiento de cualquier tipo de patologÃa. Los avances que se han producido en esta interconexión han sido notables en el grupo de tumores denominados como melanoma y son, en la mayorÃa de los casos, de aplicación clÃnica real. Los profesionales están asistiendo a avances no sólo en diagnóstico, sino también en lo que se refiere al desarrollo de mejores marcadores de pronóstico, asà como a terapias, ha indicado a DM Marisol Soengas, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en cuya sede el Grupo Español Traslacional en Melanoma (GEM) ha celebrado su IV Encuentro Traslacional en Melanoma, y que ha dirigido junto a Susana Puig, del Hospital ClÃnico, de Barcelona; Alfonso Berrocal, presidente del GEM; y MarÃa González Cao, del Hospital Universitario Quirón Dexeus, en Barcelona.
‘Código de barras’Según Soengas, los adelantos se han centrado, por una parte, en una mejor y precisa clasificación diagnóstica porque uno de los problemas de estos tumores melanoma es que lesiones muy finas, “de milÃmetros de grosor, tienen la capacidad de diseminarse, por lo que diferenciar, antes y mejor, lunares de melanomas, ha sido un avance notableâ€, ha dicho a DM la investigadora. Igualmente, incide en que pasar del estudio de cientos a miles de muestras ha permitido el desarrollo de grandes estudios colaborativos en los que se ha analizado el genoma completo de los pacientes. “En estos momentos disponemos de un perfil mutacional, de las alteraciones genéticas en melanoma. Este tumor es el campeón de las mutaciones y además presenta grandes alteraciones en el cromosoma, lo que hace que sea complejo de estudiarâ€. Sin embargo, Soengas subraya que el conocimiento de las citadas alteraciones ha aportado luz al por qué es tan agresivo, asà cómo al porqué de su escasa respuesta en el pasado. Además, lo que la investigadora denomina código de barras del melanoma, y que ocupa algunas de las lÃneas de estudio de su equipo en el CNIO, es un aspecto crucial porque aporta valiosa información. Por un lado, “conociendo las alteraciones genéticas de los pacientes se pueden concretar mejor las terapias, lo que es la base de las terapias dirigidas. Pero también pueden conocerse otros aspectos, como su capacidad de malignidad, lo que también orientarÃa sobre el riesgo de metástasisâ€.
Los ensayos también ahondan en no respondedores a terapias y en saber por qué ocurre este fenómeno
Según Soengas, el análisis genómico ha concretado que existen distintos tipos de melanoma: cutáneo, ocular, en mucosas; pero además, se ha avanzado en el entendimiento de que estos melanomas no sólo tienen mutaciones fijas en su ADN, sino que además son células muy dinámicas, se adaptan. “Son como transformer; con una elevada capacidad de adaptación, hecho que les confiere una elevada complejidadâ€.
De hecho, el concepto de transformers ha centrado las exposiciones de Jean Christophe Marine, del Instituto de Investigación VIB de Gante, en Bélgica, en el congreso del CNIO. Las adaptaciones se relacionan con la plasticidad tumoral, por lo que es necesario estudiar cómo un tumor se va adaptando y cómo dentro de un mismo tumor pueden coexistir distintas poblaciones y distintos clones. Se trata de un tumor que, desde fases iniciales, existen células que evaden mecanismos de control. El estudio de la evolución clonal temprana es, por tanto, esencial. Los profesionales también buscan respuestas para aquellos casos de melanoma en los que las respuestas terapéuticas son nulas o escasas e intentar mejorar el espectro de pacientes que se beneficien de los tratamientos de forma duradera, hecho para lo que también es necesario mejorar los biomarcadores.
El estudio de las alteraciones genéticas de los pacientes, su ‘código de barras’, es vital para concretar las terapias dirigidas
En cualquier caso, investigadores básicos y clÃnicos coinciden en las buenas perspectivas de este tumor. Ha pasado de ser la caja negra a convertirse en “el ejemplo de grandes avances traslacionales, que son los que benefician la pacienteâ€, considera Soengas, quien matiza que la futura secuenciación tumoral del melanoma irá dando lugar a caracterÃsticas que definen a grandes grupos de pacientes y que permitirán ir estableciendo “combinaciones de inmunoterapia y de terapia dirigida, en función de las mutaciones especÃficas de cada pacienteâ€, concluyó la cientÃfica.
Apoyos técnicos y fármacos que dan soporte al avance
En el congreso celebrado en el CNIO, numerosos especialistas han expuesto las experiencias más innovadoras en melanoma. Julia Newton, de la Universidad de Leeds, en Reino Unido, se ha referido a los factores que modifican el sistema inmune para que reconozca o no a estos tumores, asà como a otro tipo de componentes que van desde la exposición solar a aspectos metabólicos, entre otros. Sobre la comunicación intratumoral, también es importante el fenómeno de la metástasis cerebral, alteración que se observa en casi el 70 por ciento de los pacientes que fallecen por melanoma y que centra algunas de las investigaciones del grupo de Manuel Valiente, del CNIO.
Joseph Malvehy, del Hospital ClÃnico de Barcelona, se ha referido a las modernas herramientas de inteligencia artificial que sirven de apoyo, en el diagnóstico y el pronóstico, a la clasificación de los melanomas.
Las sesiones más centradas en el tratamiento han puesto de manifiesto que en el ámbito de los melanomas se está de enhorabuena, “a pesar de que hay que seguir siendo muy cautosâ€, insistió Soengas. No obstante, el avance ha sido notable, alcanzando respuestas de entre el 60 y el 70 por ciento de los casos.
En el ámbito de las terapias experimentales, distintos especialistas, nacionales e internacionales, han expuesto las últimas novedades y en el campo concreto de la inmunidad. “Las terapias que están funcionando han conseguido desactivar los frenos que la célula tumoral impone al ataque del sistema inmuneâ€, señaló Soengas.
Sin embargo, todavÃa queda lo que los expertos denominan ‘tumores frÃos’ a los que no llega el sistema inmune. Mediante las terapias que eliminan los citados frenos o con moléculas de ARN, entre otras estrategias, se intenta favorecer el reconocimiento y ataque para que los ‘tumores frÃos’ se vuelvan ‘calientes’.
The post Melanoma, un ‘transformer’ tumoral appeared first on Diariomedico.com.
El BoletÃn Oficial del Estado (BOE) publica este viernes la orden que actualiza la prestación ortoprotésica en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS). La norma entrará en vigor el 1 de julio y, según señala el Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas, Ceuta y Melilla y las mutualidades de funcionarios “tendrán seis meses para adaptar sus catálogos a lo dispuesto en la orden y adecuarse a la actualización de la cartera de servicios comunes”.
Sanidad considera que la nueva orden “proporciona una prestación ortoprotésica equitativa porque establece un catálogo común de sillas de ruedas, órtesis y ortoprótesis especiales para todo el SNS, mejorada y más actualizada”. Incluye 48 nuevos tipos de productos (varios tipos de sillas de ruedas, chasis, férulas, corsés, andadores, cojines antiescaras, etc) y se amplian indicaciones de algunos ya existentes (cojines para prevenir úlceras por presión, sillas de ruedas especiales para usuarios activos), cubriendo asà necesidades que hasta ahora no lo estaban.
Se incluyen 48 nuevos tipos de productos
También establece una vida media para cada tipo de producto para dar más garantÃas al usuario de la calidad del producto: “Se acaba asà con las desigualdades que generaban los distintos catálogos de las comunidades autónomas: el contenido de la prestación será homogéneo en todo el territorio españolâ€, ha dicho la ministra, MarÃa Luisa Carcedo.
Sanidad añade: “Se adecúan los importes máximos de financiación a la realidad del mercado, para que puedan financiarse totalmente los productos ortoprotésicos incluidos en el catálogo sin que los usuarios tengan que abonar cantidades adicionales como ocurrÃa en muchas ocasiones hasta ahora”.
Por otro lado, la Orden “contempla la posibilidad de que el usuario no tenga que adelantar el importe de los productos cuando se trate de personas con escasos recursos económicos o de productos de elevado importe”. Será competencia de las comunidades autónomas la definición del procedimiento de obtención de la prestación ortoprotésica.
Voces crÃticasLa orden, y su valoración por parte del Ministerio, han provocado ya las primeras crÃticas, tanto por parte de la Confederación Española de Personas con Discapacidad FÃsica y Orgánica (Cocemfe), que aunque celebra la actualización del catálogo ortoprotésico considera que “la reforma sigue siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad”, como por parte de la Federación Española de Ortesistas Protesistas (Fedop), que va más allá y sostiene en un comunicado que el anuncio realizado por el ministerio sobre la Orden “no se corresponde fidedignamente con la realidad”.
Esta última organización subraya varios puntos en los que difiere con las declaraciones del Ministerio. “En primer lugar -recoge el comunicado-, aunque el Ministerio ha presentado el nuevo catálogo como innovador, y que acerca al usuario las últimas tecnologÃas, la realidad es que excluye muchos productos punteros que podrÃan mejorar exponencialmente la vida de los usuarios, y la última tecnologÃa sigue siendo inaccesible para los pacientes”.
“En segundo lugar, Sanidad afirma que gracias a la nueva orden se eliminan las desigualdades entre comunidades autónomas. Sin embargo, este catálogo sólo garantiza equidad en el importe máximo de financiación; no existe ningún importe mÃnimo y deja en manos de cada comunidad decidir qué productos financiará y cuáles no. Por lo tanto, no elimina la posibilidad de una importante desigualdad en el territorio español”.
En esta misma lÃnea se ha manifestado Anxo Queiruga, presidente de Cocemfe, quien advierte que “a pesar de que el catálogo será homogéneo en todos los territorios de España, dejar que sean las comunidades autónomas quienes decidan la mejora por parte del usuario provocará que no se elimine la desigualdad territorialâ€.
Además, el Ministerio considera que el catálogo supone una mejora para los usuarios, pero según Fedop “el sistema establecido puede dar cabida a un recorte presupuestario, ya que puntos como la renovación de los productos, el sistema de reintegro de gastos o la potestad de las comunidades en cuanto a la financiación, exponen al paciente a posibles recortes en su prestación”.
Por último, Fedop resalta que en la orden “no se valora el servicio del profesional de la ortopedia, una pieza imprescindible para la correcta dispensación y utilización de los productos sanitarios, y que resulta fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes”.
Le puede interesar:
The post Actualización de ortoprótesis: Sanidad dice que “se acaban las desigualdades” y el sector recela appeared first on Diariomedico.com.
En primer lugar, mostramos nuestro más absoluto rechazo ante la situación que, por desgracia, se está dando en determinados centros de salud.
En cuanto al procedimiento en sÃ, conviene recordar que nos encontramos ante un delito de atentado a los agentes de la autoridad previsto, consideración que tienen los facultativos de la sanidad pública, según lo regulado en el artÃculo 550 del Código Penal, en el cual se recoge lo siguiente: “Son reos de atentado los que agredieren o, con intimidación grave o violencia, opusieren resistencia grave a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos, o los acometieren, cuando se hallen en el ejercicio de las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas. En todo caso, se consideraran actos de atentado los cometidos contra los funcionarios docentes o sanitarios que se hallen en el ejercicio de las funciones propias de su cargo, o con ocasión de ellasâ€.
En el presente caso, al ser profesional sanitario de un centro de salud integrado en la red sanitaria pública, ostenta en el momento de los hechos y al prestar su servicio público a una entidad pública, la condición de funcionaria.
A la vista de todo ello, y dependiendo de la prueba que quede acreditada en el juicio, tal y como recoge el artÃculo 551 del Código Penal, “se impondrán las penas superiores en grado a las respectivamente previstas en el artÃculo anterior siempre que el atentado se cometa: 1. Haciendo uso de armas u otros objetos peligrosos. 2. Cuando el acto de violencia ejecutado resulte potencialmente peligroso para la vida de las personas o pueda causar lesiones gravesâ€.
Por tanto, será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de tres a seis meses al ser un atentado contra la autoridad.
The post Condena por una agresión a varios sanitarios de la sanidad pública appeared first on Diariomedico.com.
El Pleno del Gobierno valenciano ha aprobado el Plan de Ordenación de Recursos Humanos 2019-2021, que afecta al personal de gestión directa de la ConsejerÃa de Sanidad y regula la prolongación de la permanencia en el servicio activo del personal estatutario. Entre otras cosas, contempla la prolongación del servicio activo hasta los 67 años “por necesidades de la organización” y, pasada esa edad y hasta los 70, “siempre que se acredite la capacidad psicofÃsica necesaria por parte de las unidades de prevención de riesgos laborales”, según ha destacado Mónica Oltra, vicepresidenta del Gobierno valenciano, durante la rueda de prensa posterior al pleno.
Al margen de ese avance en la edad de jubilación, también destaca porque han pasado casi dos años desde que la mesa sectorial aprobó el proyecto inicial, lo cual ha generado mucho malestar sindical por las implicaciones en el sensible tema de las jubilaciones. En este sentido, el Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV) ya avanzó que el visto bueno del Consejo JurÃdico Consultivo regional al encaje global de esa cuestión, al margen de un defecto meramente formal, avanzaba su aprobación. Aun asÃ, se ha prolongado medio año más. De hecho, los retrasos en su definición final, aprobación y puesta en marcha han provocado que se haya modificado el marco temporal que contempla (de 2018-2020 a 2019-2021).
El retraso en la aprobación del plan ha provocado la ampliación de su marco temporal de influencia, de 2020 a 2021
Oltra ha destacado que con este nuevo plan “se pretende adaptar los recursos humanos a las necesidades de la población y homogeneizar la prestación del servicio sanitario en los distintos territorios, atendiendo a sus caracterÃsticas especÃficas”. Además, con la convocatoria de OPEs y la posibilidad de ampliación de la edad de jubilación, “se buscan dos cosas: rejuvenecer las plantillas y no perder el conocimiento experto“.
Según Oltra, su desarrollo permitirá “establecer los criterios para determinar la dimensión cuantitativa de las plantillas y su distribución en los centros de trabajo, reducir la temporalidad, potenciar la presencia de profesiones con un papel fundamental en el despliegue del nuevo paradigma de atención a la cronicidad y la dependencia (terapeutas ocupacionales, logopedas, profesionales de EnfermerÃa, psicologÃa clÃnica, trabajadores sociales…)” y, en definitiva, “mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios de la sanidad pública valenciana”.
Posibles prórrogasTambién contempla los instrumentos necesarios para determinar los criterios de establecimiento de los planes de formación anuales del personal, los descriptores de puestos tipo y los cuadros de mando de dirección de recursos humanos para los departamentos de salud. En palabras de Otra, se trata de una apuesta por “la formación y capacidad necesarias para la mejora de la actividad asistencial y las condiciones de los trabajadores”.
El nuevo plan, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021, contempla la posibilidad de prórrogas anuales, y su entrada en vigor, tras la publicación en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV), supondrá la “derogación del de 2013 y del actual decreto de procedimiento de jubilación de personal estatutario“.
The post Valencia da luz verde su plan de RRHH dos años después de aprobarlo en la mesa appeared first on Diariomedico.com.
Asturias ha elaborado un ambicioso Plan de Salud 2019-2030, cuyo fin último es avanzar en la promoción de la salud, actuando “sobre las causas de las causas”, con una estrategia basada en orientar toda la acción polÃtica en la comunidad autónoma hacia la salud y el bienestar, no solo la emanada desde la ConsejerÃa de Sanidad, con 92 acciones concretas y un centenar de metas, de las cuales 30 son prioritarias para corregir desigualdades.
El consejero de Sanidad, Francisco del Busto, ha participado hoy en la presentación de un documento, en cuya elaboración han participado más de un millar de personas en sus distintas fases, resultado de un proyecto “global ambicioso orientado a mejorar el bienestar de los personales, con una reordenación de los servicios sanitarios en función de las necesidades reales de los ciudadanos”.
También le puede interesar:

Una de las principales fortalezas del Plan de Salud 2019-2030 Poblaciones sanas, personas sanas es, según el consejero, el hecho de que “trata de orientar toda la acción polÃtica y comunitaria hacia la salud, en todos los ámbitos territoriales, y con medidas concretas, con criterios de equidad territorial, social, económica y de género, y que orienta la asistencia sanitaria hacia este nuevo paradigma”.
Además de ambicioso, el Plan de Salud es “realista y pegado al territorio y la consecución de objetivos se evaluará cada dos años”. El director general de Salud Pública, Antonio Molejón, destacó “la equidad” como uno de los aspectos claves del Plan para corregir desigualdades a través de la actuación de determinantes que influyen en la salud de los ciudadanos.
Evaluación del impacto en saludEn la misma lÃnea se pronunció el jefe de servicio de Evaluación de la Salud y Programas de la ConsejerÃa de Sanidad, Rafael Cofiño, quien destacó también como novedades del plan la evaluación del impacto en la salud de las polÃticas con objetivos e indicadores medibles y la importancia de la coordinación sociosanitaria y de la orientación comunitaria.
De cara a la primera fase desarrollo del Plan en el periodo 2019-2021 los responsables del Plan han definido una serie de lÃneas prioritarias como son suicidio, malestar en las mujeres y consumo de psicofármacos, cardiopatÃa isquémica, cuidados paliativos, violencia de género, enfermedad crónica compleja, alcohol y tabaco, salud sexual y desmedicalización y adecuada utilización de los servicios sanitarios.
Algunos de los objetivos concretos para corregir las desigualdades tienen que ver “con el hecho de que sabemos que las mujeres viven más años pero viven peor, que el consumo de psicofármacos es mayor entre las mujeres y que se producen diferencias muy importantes en el tema de cuidados que repercuten claramente en la salud”, ha señalado Cofiño.
En lo que al bloque sociosanitario se refiere uno de los capÃtulos centrales es redefinir el papel de la Atención Primaria “para lo cual estamos trabajando en la revisión de todos y cada uno de sus componentes, para identificar los cupos que están por encima de la media, entre otros muchos aspectos y ver como debe ser su estructura, que trasladaremos a un texto normativo”, ha señalado el consejero.
The post El nuevo plan de salud asturiano se centrará en “las causas de las causas” appeared first on Diariomedico.com.
La falta de sueño se relaciona desde hace tiempo con la enfermedad de Alzheimer, pero aún no se comprende del todo cómo las interrupciones del sueño impulsan esta patologÃa.
Un nuevo trabajo, que ha estudiado a modelos experimentales murinos y a personas, apunta que la falta de sueño aumenta los niveles de la proteÃna tau, clave de la enfermedad de Alzheimer. Y, en estudios de seguimiento en ratones, se ha visto que el insomnio acelera la propagación de grupos tóxicos de tau a través del cerebro, un presagio de daño y una progresión clara hacia la demencia.
La reducción del sueño profundo podrÃa ser un marcador de Alzheimer “Hay tres ensayos en marcha para eliminar la Tau del cerebro†“El tiempo de sueño tendrÃa un impacto en la longevidadâ€Estos hallazgos, en la revista Science, sugieren que los buenos hábitos de sueño pueden ayudar a preservar la salud cerebral.
“Lo interesante de este estudio es que sugiere que factores como el sueño podrÃan alterar la velocidad de propagación de la enfermedad a través del cerebro”, dice el autor principal del trabajo, David Holtzman, jefe del Departamento de NeurologÃa en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, en St. Louis. “Sabemos que los problemas del sueño y el Alzheimer se asocian en parte a través de una proteÃna diferente, la amiloide beta, pero este estudio muestra que la interrupción del sueño hace que la proteÃna tau tóxica aumente rápidamente y se propague con el tiempo”.
En estudios recientes de este grupo se ha observado que la tau es alta en las personas mayores que duermen mal. No obstante, no estaba claro si la falta de sueño estaba forzando directamente la elavación de los niveles de tau, o si los dos estaban asociados de alguna otra manera. Para averiguarlo, Holtzman y sus colegas midieron los niveles de tau en ratones, asà como en personas con sueño normal y alterado.
Los investigadores descubrieron que los niveles de tau cerebral eran unos dos veces más altos en la noche, cuando los animales estaban más despiertos y activos, que durante el dÃa, cuando los ratones dormitaban con más frecuencia. Perturbar el descanso de los ratones durante el dÃa hizo que los niveles de tau diurnos se duplicaran.
Se observó el mismo efecto en las personas. Brendan Lucey, profesor asistente de NeurologÃa, obtuvo lÃquido cefalorraquÃdeo de ocho personas después de una noche normal de sueño y nuevamente después de que estuvieron despiertos toda la noche. Según descubrieron los investigadores, una noche de insomnio hizo que los niveles de tau aumentaran en un 50 por ciento.
Para descartar la posibilidad de que el estrés o los cambios de comportamiento explicaran los cambios en los niveles de tau, Fritschi diseñó ratones modificados genéticamente que podrÃan mantenerse despiertos durante horas al inyectarles un compuesto inocuo. Cuando el compuesto desaparece, los ratones volvÃan a su ciclo normal de sueño-vigilia, sin signos de estrés ni deseo aparente de dormir extra. Asà determinaron que mantenerse despierto durante perÃodos prolongados causa que los niveles de tau aumenten.
En las personas con enfermedad de Alzheimer, la acumulación de tau tiende a emerger en partes del cerebro importantes para la memoria (el hipocampo y la corteza entorrinal) y luego se disemina a otras regiones.
“Dormir bien cada noche es algo que todos debemos tratar de hacer”, concluye Holtzman. “Nuestros cerebros necesitan tiempo para recuperarse del estrés del dÃa. TodavÃa no sabemos si dormir lo suficiente a medida que las personas envejecen protegerá contra la enfermedad de Alzheimer. Hay datos que sugieren que incluso puede ayudar a retrasar y ralentizar el proceso de la enfermedad si ha comenzado “.
Los investigadores también encontraron que el sueño interrumpido aumenta la liberación de la proteÃna sinucleÃna, un rasgo distintivo de la enfermedad de Parkinson.
The post La falta de sueño acelera el deterioro cerebral en el Alzheimer appeared first on Diariomedico.com.