La introducción de agentes antivirales de acción directa (AAD) frente al virus de la hepatitis C (VHC) ha sido uno de los principales avances en el campo de la medicina clÃnica en las últimas décadas, con porcentajes de curación superiores al 95 por ciento. Desde abril de 2015, se ha tratado con estos medicamentos innovadores a más de 110.000 personas en España. Inicialmente recibieron el tratamiento aquellas que tenÃan una enfermedad hepática más avanzada, pero desde junio de 2017 el Gobierno y las comunidades universalizaron el tratamiento, extendiéndolo a todos los pacientes independientemente de la gravedad de la enfermedad, lo que ha puesto a nuestro paÃs en una situación muy favorable para abordar el objetivo de la eliminación de la hepatitis C, que sigue siendo la primera causa de muerte por enfermedad infecciosa en España.
Tras la universalización del tratamiento, el próximo paso para la eliminación es hacer aflorar los casos de infección no diagnosticada y tratarlos, un esfuerzo asumible a la luz de los últimos estudios, que sitúan la prevalencia de infección activa en España en torno al 0,3-0,4 por ciento de la población.
El Plan Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC) contemplaba para finales de 2017 el inicio de una estrategia de cribado orientada a este objetivo. Esta estrategia, sin embargo, ni tan siquiera se ha esbozado, por lo que el nuevo Gobierno tiene ante sà el reto de desarrollarla e impulsar su puesta en marcha, pues los 50.000 pacientes que se estima que tienen hepatitis C en España y no lo saben no sólo pueden contagiar la infección a otras personas, sino que pueden evolucionar a las fases más graves de la enfermedad (fibrosis hepática avanzada, cirrosis y, finalmente, enfermedad hepática terminal y/o cáncer de hÃgado).
EstrategÃas especÃficasPor otro lado, la eliminación de la hepatitis C en España pasa también por el desarrollo de estrategias especÃficas en colectivos vulnerables, como los hombres que practican sexo con otros hombres (HSH), en los que se ha detectado un crecimiento de las infecciones y reinfecciones asociadas a prácticas sexuales de alto riesgo. Si la vÃa parenteral es el principal mecanismo de contagio de la hepatitis C, en los últimos 15 años, y especialmente en las grandes ciudades, se han venido describiendo distintos brotes de hepatitis C aguda en HSH -con o sin coinfección por el VIH- que refieren prácticas sexuales no seguras como única vÃa de adquisición potencial del virus.
El nuevo Gobierno tiene ante sà el reto de desarrollar e impulsar la estrategia de cribado que contemplaba el Plan Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C
En el abordaje de la enfermedad en este colectivo hay que tener muy presente que la eliminación de la infección por VHC con tratamiento antiviral no deja inmunidad protectora; es decir, el uso de antivirales es un hito terapéutico de importancia capital, pero los nuevos tratamientos son eso, tratamientos, no vacunas, lo que significa que pueden ocurrir reinfecciones después de la curación si la persona incurre en conductas de riesgo que comporten la reexposición al virus.
Un estudio reciente arrojaba de hecho el resultado de que la reinfección por el VHC después de la curación con AADs en coinfectados por VIH/VHC era 28 veces más frecuente en HSH que en personas con antecedentes de consumo de drogas inyectadas. En la mayor parte de estos casos, además, existÃan factores facilitadores, como las prácticas sexuales con mayor riesgo de sangrado, como el fisting o el uso de juguetes sexuales (en un elevado número de parejas), el sexo asociado al consumo de drogas (chemsex) y la presencia de infecciones de transmisión sexual que pueden cursar con ulceraciones genitales.
Urge articular planes especÃficos de microeliminación para colectivos concretos, que aúnen prevención y cribado sistemático
Esto supone una modificación relevante en las pautas y modos de contagio de la hepatitis C, que obliga a poner el foco sobre las situaciones de riesgo, como el consumo de drogas, tatuajes y piercings sin esterilizar y, sobre todo, el sexo no seguro, que son las situaciones a evitar también en los pacientes que han sido tratados y curados. Es por ello necesario articular para estos colectivos planes especÃficos de microeliminación que aúnen prevención y cribado sistemático, y que incluyan también a estos últimos pacientes.
ActualizaciónEn resumen, no podemos limitarnos a esperar los resultados de la ampliación del tratamiento con antivirales de acción directa a todos los pacientes diagnosticados, porque esa estrategia no será suficiente para la eliminación de la hepatitis C, que es un reto complejo que requiere diseñar polÃticas y esfuerzos en materia de cribado y tratamiento precoz de carácter general, con polÃticas de microeliminación para colectivos concretos como los HSH.
El PEAHC ha sido hasta ahora una historia de éxito. pero para que lo siga siendo es preciso actualizarlo y adaptarlo a la nueva realidad que tenemos en nuestro paÃs, elaborando y poniendo en marcha las medidas necesarias para que España sea en pocos años un paÃs libre de hepatitis C.
The post Combatir la hepatitis C: una historia de éxito que no podemos dilapidar appeared first on Diariomedico.com.
La pauta antirretroviral de inicio puede simplificarse de tres a dos fármacos según se acaba de mostrar en la XXII Conferencia Internacional del SIDA (AIDS 2018), en Ãmsterdam. La reunión también recogió nuevas evidencias sobre diferentes estrategias preventivas -incluida la vacunación- y sobre las vÃas hacia la curación, que ahora se están repensando.
La terapia dual, desde el inicioEl dogma de la combinación de tres principios activos para atajar la infección por el VIH/sida se ha visto superado por los datos que han aportado los estudios Gemini. Estos ensayos, en fase III, demuestran que un régimen con dolutegravir y lamivudina obtiene una eficacia similar a la de terapia triple con dolutegravir y una pareja de inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos, tenofovir disoproxil fumarato/emtricitabina. La comparación entre ambas terapias se realizó a las 48 semanas sobre más de 1.400 pacientes con VIH que no habÃan recibido tratamiento ni presentaban resistencias.
José Ramón Arribas, del Hospital La Paz, es uno de los investigadores de los estudios multicéntricos Gemini.
Pedro Cahn, director cientÃfico de la Fundación Huésped, en Buenos Aires, y autor principal de estos ensayos que han implicado a paÃses de todo el mundo, incluidos 26 centros españoles, ha destacado entre las ventajas inherentes de la terapia doble, la reducción de toxicidades asociadas al tratamiento crónico, asà como los costes.
Por su parte, otro de los investigadores de los Gemini, José Ramón Arribas, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Paz, en Madrid, ha comentado la relevancia de estos ensayos, “que tienen el potencial de cambiar nuestra manera de tratar el VIH, en una enfermedad que hay que abordar de por vidaâ€.
La búsqueda de una solución curativa de la infección no desiste. La estrategia del kick and kill lo intenta con fármacos que reactivan el virus latente y con la recuperación del sistema inmunitario del paciente para que sea capaz de identificar y eliminar las células reactivadas.
El estudio River es el primero que ha analizado de forma aleatorizada esta fórmula en 60 pacientes cuyo VIHestaba bajo control gracias a la terapia antirretroviral. Para ello, en una de las dos ramas del estudio, administraron dos vacunas que estimulaban el sistema inmune y vorinostat como reactivador de latencia. La investigadora principal, Sara Fidler, del Imperial College de Londres, ha expuesto que, si bien la estrategia es segura y se apreció una mejorÃa en la respuesta inmune de los pacientes, no se observó una reactivación eficiente de los reservorios.
Estos resultados concuerdan con lo observado en los últimos años en los agentes reactivadores, recuerda Julia GarcÃa Prado, investigadora principal del Grupo de Escape Inmunitario y Vacunas del IrsiCaixa, en Barcelona: “Los fármacos considerados más prometedores en este campo, los inhibidores de la histona desacetilasa (que descompactan la cromatina para favorecer la expresión genética del virus en las células), no son suficientemente potentes y se indaga en otros potenciales candidatosâ€. La cientÃfica ha presentado un trabajo de su grupo sobre una herramienta para evaluar in vitro tanto la parte de kick como la de kill, en células de pacientes que siguen diferentes tratamientos y tienen perfiles clÃnicos variados.“Por un lado, observamos una limitación clara: la necesidad de contar con reactivadores de latencia suficientemente potentes para asegurar la expresión antigénica; por la parte de refuerzo del sistema inmune, estamos viendo que la funcionalidad de las células CD8 (las que más se han correlacionado con el control espontáneo de la enfermedad) puede estar asociada a la expresión de inhibidores de checkpoint, y por tanto a la respuesta inmunológica”.
La prevención se afianza con diferentes métodos
Una vacuna preventiva ayudarÃa a erradicar al sida.
Los diferentes métodos de prevención de las nuevas infecciones se afianzan con evidencias cientÃficas, empezando por un adecuado tratamiento de las personas con el virus. Los últimos datos del estudio Partner realizado con parejas serodiscordantes de hombres que tienen sexo con hombres confirman que una carga viral mantenida a raya evita la transmisión del virus. En cuanto a
la profilaxis preexposición (PrEP), otros dos trabajos respaldan su eficacia, en cualquiera de sus modalidades. Jean-Michel Molina, de la Universidad de ParÃs y coordinador del estudio Prevenir, defiende que la llamada PrEP “a demanda†es tan eficaz como una profilaxis diaria en la población de riesgo observada.
Sin desdeñar estas aportaciones, para lograr un mundo sin VIH se necesita una vacuna preventiva. El estudio Approach intenta validar una inmunización basada en antÃgenos mosaico contra el VIH-1. La fase I/IIa, controlada con placebo, ha demostrado que la vacuna mantiene una respuesta sólida de anticuerpos contra el virus en los voluntarios sanos, al año de su administración. El ensayo continuará en mujeres del Ãfrica subsahariana, con el objetivo de aportar resultados en 2021.
Alerta ante un problema en la coinfección
Juan Berenguer, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, en el presentación del estudio durante el XXII Congreso Internacional del Sida.
La reinfección por hepatitis C en personas coinfectadas por VIH que se habÃan curado con los antivirales de acción directa es casi 30 veces más frecuente en hombres que mantienen sexo con hombres (HSH) que en usuarios de drogas inyectadas, como muestra un estudio realizado por investigadores de GeSIDA (Grupo de Estudio del Sida de la Seimc) y de la Red de Investigación del Sida (RIS). Uno de los investigadores principales del trabajo, Juan Berenguer, del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid, que ha presentado estos datos, advierte de este problema de salud pública, y propone “el cribado sistemático de infección por VHC tras la cura en HSH con prácticas de alto riesgo para la reinfección, el tratamiento de la reinfección con poca demora para interrumpir la cadena de transmisión, y el empleo de estrategias preventivas dirigidas especÃficamente a este grupoâ€.
Sospecha de teratogeniaLa administración de dolutegravir durante la gestación podrÃa elevar el riesgo de alteraciones en el tubo neural de los niños, según un estudio en Botsuana. El paÃs africano adoptó una pauta basada en este fármaco, en lugar de efavirenz, como primera lÃnea de tratamiento en 2016. El trabajo, dirigido por Rebecca Zash, de la Universidad de Harvard, reveló una prevalencia del trastorno siete veces mayor (cercana al 1 por ciento) con este antirretroviral. Las directrices hechas públicas la semana pasada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hacen alusión a la importancia de que las mujeres en edad fértil que toman el fármaco puedan acceder a métodos anticonceptivos.
The post La terapia del VIH se simplifica, el salto a la curación se complica appeared first on Diariomedico.com.
Un total de 110.674 pacientes han iniciado tratamiento de última generación frente a la hepatitis C en España. Desde que se inició el Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C en el Sistema Nacional de Salud (PEAHC), una media de 2.679 pacientes al mes comienzan el tratamiento. Este sábado se celebra el DÃa Mundial de la Hepatitis.
Al principio este tratamiento se realizó mediante un la priorización en función de la gravedad, el riesgo de transmisión de la infección y la capacidad asistencial del SNS. En junio de 2017 se propuso una actualización para incluir a todos los pacientes, con independencia del grado de fibrosis.
La estrategia sigue en funcionamiento y desde principios de año 14.885 pacientes han iniciado tratamiento con medicamentos antivirales de acción directa, un 19 por ciento más que en el mismo perÃodo de 2017.
Casi todos los pacientes consiguen una respuesta viral sostenida. El Ministerio recoge en el registro de monitorización terapéutica, la información de pacientes tratados con estos fármacos en el SNS. Según la explotación de los datos de 29.076 pacientes, en lÃnea con publicaciones internacionales, se consiguen tasas de respuesta viral sostenida a las 12 semanas superiores al 95 por ciento.
Campaña #CribadosinCLa Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH), junto con la Alianza para la Eliminación de las Hepatitis VÃricas en España (AEHVE), el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (GtT-VIH), la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis (ASSCAT), Apoyo Positivo y la Asociación Española para el Estudio del HÃgado (AEEH), ha presentado la campaña #CribadosinC en la plataforma Change.org para promover el cribado que permita detectar los casos ocultos de hepatitis C, convirtiendo asà España en un territorio libre de hepatitis C. La iniciativa, que cuenta con la colaboración de la compañÃa biofarmacéutica AbbVie, se ha puesto en marcha con motivo del DÃa Mundial de la Hepatitis que se celebra este sábado, 28 de julio.
“Tenemos una oportunidad única para acabar con un problema de salud pública que no podemos desaprovechar, pero necesitamos voluntad polÃtica y apoyo social†ha explicado Eva Pérez Bech, presidenta de la FNETH.
The post Más de 100.000 pacientes han iniciado el tratamiento de última generación frente a la hepatitis C en España appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno ha aprobado un real decreto-ley de urgencia con medidas para adaptar el derecho español al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que se centra, fundamentalmente, en aclarar el régimen sancionador que recoge la norma europea, y que ha elevado las sanciones máximas a 20 millones de euros.
La norma estará en vigor hasta que se apruebe la ley orgánica de protección de datos que se encuentra en trámite parlamentario, en el debate de las enmiendas dentro de la ponencia constituida en la Comisión de Justicia.
El Gobierno pretende asà facilitar la aplicación de la norma europea que, aunque no necesita transposición, introduce importantes novedades, que requieren de desarrollo. El real decreto-ley regula “cuestiones tan esenciales como los plazos de prescripción o las sanciones”, también “fija cuál es el personal competente para realizar las labores de investigación previstas en el RGPD y el modo en que podrán desarrollar su actividad de inspección”. Reemplaza los tipos infractores previstos en la todavÃa vigente Ley Orgánica 15/1999, de protección de datos.
Fija cuál es el personal competente para realizar las labores de investigación previstas en el RGPD y el modo en que podrán desarrollar su actividad de inspección
Del mismo modo, la norma “determina el régimen aplicable al personal de las autoridades de supervisión de otros Estados miembros de la Unión Europea que participen en actuaciones conjuntas de investigación”.
Sobre la prescripción de las sanciones, el real decreto-ley opta por mantener los mismos tiempos que fija la ley de protección de datos 15/1999: “Un plazo de un año para las sanciones inferiores a 40.000 euros, dos años para las comprendidas entre 40.000 y 3000.000 euros y tres años para las superiores a dicha cuantÃa”. Por otro lado, el real decreto-ley de urgencia también explica los procedimientos transfronterizos.
Con esta medida, el Gobierno quiere aclara la aplicación de un reglamento que ha generado mucha inquietud y preguntas en todos los sectores productivos, y que en el sector sanitario tiene un especial impacto por la protección especial de la que goza cualquier información relativa a la salud. El Tribunal Supremo ha recordado esta semana, la especial protección de estos datos, con una condena por difundir información sanitaria.
Mientras tanto, el trámite de la nueva ley orgánica de protección de datos tendrá que revisar las 369 enmiendas que se han presentado y aclarar si, como piden todos los grupos polÃticos, se requiere una ley especÃfica sobre el dato sanitario.
Pinche aquà para ver del RD-L completo.
The post El Gobierno aprueba un RD-Ley que explica las sanciones en protección de datos appeared first on Diariomedico.com.
El Real Decreto-Ley sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, a cuyo borrador accedió diariomedico.com la semana pasada, se ha aprobado este viernes en el Consejo de Ministros. La ministra de Sanidad, Carmen Montón, ha comparecido en la rueda de prensa posterior al Consejo y ha resumido las novedades ya incluidas en el borrador: “El decreto no supondrá un sobrecoste económico; al contrario, contribuirá a la sostenibilidad”, ha defendido.
La ministra ha dicho que, más allá de cambios normativos, lo esencial es que la ley “acabará con inequidades y desigualdades y contribuirá a mejorar la salud individual de colectivos antes excluidos, y la salud colectiva de la población general”.
“Reducirá inequidades y desigualdades y mejorará la salud individual de colectivos antes excluidos, y la salud colectiva de la población”, señala la ministra
A falta de conocer el texto final, fuentes del PSOE apuntan hacia mejoras en el reconocimiento de la titularidad del derecho a la asistencia sanitaria “sin vincularla a la condición de asegurado”. Como avanzó este periódico, está previsto que los extranjeros en situación irregular hagan frente a un copago farmacéutico del 40 por ciento sin lÃmite máximo mensual.
Montón y Celaá, este viernes al término de la rueda de prensa posterio al Consejo de Ministros.
La norma reconoce como titulares del derecho a la protección de la salud y la atención sanitaria a las personas con nacionalidad española y las personas extranjeras que tengan residencia en España. También a aquellas personas que no teniendo su residencia habitual en territorio español tienen reconocido su derecho a la asistencia sanitaria en España por cualquier otro tÃtulo jurÃdico, como por ejemplo son los pensionistas españoles que no residen en España, los trabajadores desplazados o los trabajadores transfronterizos.
Los colectivos no registrados ni autorizados como residentes en España tendrán derecho a la protección de la salud “en las mismas condiciones que las personas con nacionalidad española”.
La asistencia sanitaria será con cargo a los fondos públicos de las administraciones competentes siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
De esta forma, cristaliza la primera promesa sanitaria del Gobierno de Pedro Sánchez: cambiar el Real Decreto 16/2012 para ampliar la cobertura sanitaria universal. La portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, ha recordado que, con la aprobación del decreto, el Ejecutivo cumple con el plazo prometido de seis semanas para dar luz verde a la modificación del 16/2012.
De esta forma, siempre según el borrador, no se exigirá en principio un padrón previo a la norma para poder acceder a esta situación, pero sà quedarÃan fuera las personas pertenecientes a paÃses con los que España tiene convenio sanitario, salvo que acrediten que no pueden exportar el citado derecho.
Serán las autonomÃas las que deberán expedir “un documento justificativo†que acredite el derecho de los extranjeros a esta prestación. Tampoco podrán exportar a otros paÃses de la UE el derecho a asistencia sanitaria que se les dará en España. Para los trasplantes, está previsto que se articule una orden ministerial que regule su acceso al sistema
The post El Consejo de Ministros aprueba el decreto de universalidad sanitaria: “No habrá sobrecoste” appeared first on Diariomedico.com.
Lo relevante en el presente caso serÃa analizar el consentimiento informado que firmó el paciente previamente a la intervención quirúrgica. Si se hizo uso de un consentimiento informado protocolizado por alguna asociación reconocida, generalmente se incluirá el cambio de técnica durante el transcurso de la cirugÃa, lo cual facilitarÃa enormemente la defensa del asunto.
Con la firma de dicho documento se podrÃa entender por tanto que el cambio habido en la técnica de cierre de la cicatriz en un principio pautada, no constituye infracción alguna de la lex artis ad hoc, pues durante el acto de la cirugÃa se pueden ir tomando decisiones en función de los hallazgos, siempre en beneficio de los pacientes. En este caso en concreto y con la técnica que plantea, debe tenerse en cuenta que la técnica de cierre es algo que, aunque esté prevista de una forma u otra, depende del criterio del cirujano que interviene atendiendo a las circunstancias cutáneas y otras circunstancias de cada paciente.
En segundo lugar, deberá tenerse en cuenta la cicatriz que finalmente se le ha quedado, pues si ésta fuese excesiva se podrÃa encuadrar incluso como un daño desproporcionado, lo cual comprometerÃa la defensa. Pero si la cicatriz residual que presenta el paciente es la habitual tras una incisión con cierre mediante agrafes, no habrÃa de qué preocuparse. A todo ello habrá que añadir que la intervención de hernia inguinal haya sido realizada de forma correcta, lo cual no parece que se discuta.
The post El cambio de técnica en el cierre de una cirugÃa puede reclamarse appeared first on Diariomedico.com.
El Complejo Hospitalario de Bathalapalli, compuesto por el hospital General y el de Enfermedades Infecciosas, es el proyecto más ambicioso de la red hospitalaria impulsada por la Fundación Vicente Ferrer (FVF) en el estado indio de Andhra Pradesh, al sureste del paÃs, que cuenta también con otros dos hospitales generales (en Kalyandurg y Kanekal). Todos están enclavados en el distrito de Anantapur, en el que viven cerca de 4 millones de personas, la mayorÃa diseminadas en zonas rurales y con escasos recursos.
El centro de Bathalapalli abrió sus puertas en 2000, con 48 camas; hoy llega a las 350. Cubre las especialidades de Medicina General, CirugÃa, TraumatologÃa, PediatrÃa y GinecologÃa-Obstetricia, y dispone de unidades de apoyo de Anestesia, Cuidados Intensivos, Laboratorio y Banco de Sangre. El servicio de TraumatologÃa fue el último en iniciar su actividad, en 2012, y destaca por ofrecer atención, tanto médica como quirúrgica, a los 30.000 seropositivos de VIH de Anantapur. Es una peculiaridad en el entorno hospitalario indio, como comenta su director, Praveen Kumar, que antes explica a DM la génesis del servicio.
Tenemos establecidos los protocolos internacionales recomendados para la protección de nuestro equipo en la atención a seropositivosâ€
“Desde 2003 traumatólogos españoles venÃan como voluntarios a las zonas rurales para atender, junto con técnicos ortopedas locales, a niños con discapacidades del aparato locomotor, como secuelas de fracturas, de polio, parálisis cerebral o malformaciones congénitas. Si la cirugÃa podÃa mejorar su situación, los intervenÃan en el centro. El programa tuvo continuidad con más traumatólogos y en 2012 la FVF decidió montar el servicio, del que se encargó Xavier Manubens, de Asepeyo, en Tarragona, tras pedir una excedencia. Yo llevaba poco tiempo en el hospital pero me ofrecieron dirigir el nuevo servicio, y allà sigoâ€.
PREGUNTA. ¿A qué población atienden?¿La actividad es comparable a la de un servicio español?
RESPUESTA. El 95 por ciento son pacientes pobres, que trabajan en el campo o como peones. La asistencia es la habitual, por traumatismos o accidentes, pero el problema es que los pacientes llegan tarde, con lesiones evolucionadas, infecciones óseas y faltas de consolidación de fracturas anteriores por no haber recibido atención inmediata. Pero también atendemos muchas secuelas de polio o parálisis cerebral. No son casos nuevos de polio, que la OMS declaró erradicada en India en 2014, sino deformidades en casos antiguos.
P. ¿A qué obedece ese retraso?
R. Es población que vive en zonas rurales alejadas, con pocos recursos y un nivel educativo bajo. Intentan solucionar el problema con remedios caseros o curanderos, y sólo cuando estos fallan se plantean acudir al hospital. De ahà las infecciones, las complicaciones en fracturas abiertas o los sÃndromes compartimentales por vendajes incorrectos, que pueden llevar a la amputación de miembros.

P. En Andhra Pradesh hay mayor prevalencia de VIH que en otros estados indios. ¿Llegan estos casos con demora a su servicio?
R. También. Recibimos muchos pacientes con VIH que llegan tarde porque se han negado a atenderlos en otros centros. Son personas con fracturas abiertas, infecciones y, además, con un sistema inmunitario debilitado, lo que lleva a que el proceso de curación se alargue y a problemas de consolidación.
De hecho, algunos de estos pacientes requieren seis, siete y hasta ocho cirugÃas. Salvo los urgentes, muchos pacientes seropositivos llegan de nuestro hospital de infecciosas, que atiende a más de 7.000 y es ya un centro de referencia en el sur del paÃs. Pero de los que acceden directamente, casi la mitad son diagnosticados tras las analÃticas preoperatorias.
Recibimos pacientes con VIH con fracturas abiertas e infecciones a los que se les ha negado la atención en otros centros por su estado seropositivo
P. ¿Es habitual en India ese rechazo a pacientes traumatológicos con VIH?
R. Son muchos los centros públicos y privados que no atienden a seropositivos. En muchas especialidades, pero en especial en TraumatologÃa. La razón, obviamente, es el miedo al contagio. En algunos hospitales privados la factura se dobla o se triplica por este motivo, lo que es inviable para la mayorÃa de pacientes y familias. En Bathalapalli, tanto el tratamiento médico como el quirúrgico son gratuitos para estas personas.
P. ¿Qué protocolos de protección aplican en cirugÃa?
R. Realizamos unas 700-750 intervenciones al año y un 10 por ciento con seropositivos. Tenemos establecidos los protocolos internacionales recomendados para la protección de nuestro equipo, que incluye a cuatro especialistas, dos médicos generales y 20 enfermeras: tres en consulta externa, cinco en quirófanos y 12 en planta.
P. ¿De dónde surge su convencimiento sobre la atención a seropositivos?
R. Durante mi posgrado trabajé con un profesor que también trataba a pacientes con VIH y me transmitió sus conceptos. Al llegar a Bathalapalli me topé con pacientes que llevaban años con lesiones no tratadas por esta razón. Es evidente que alguien tiene que hacerlo y, al fin y al cabo, el cuidado de los necesitados es la finalidad de la Fundación Vicente Ferrer.
En el futuro queremos realizar la formación de especialistas en el centro y garantizar la calidad asistencial
P. ¿Cuál es la problemática más acuciante en su servicio?
R. Los implantes, sin duda. Las prótesis, placas y tornillos tienen un coste elevado y no disponemos de los recursos para hacer la cirugÃa protésica que necesitarÃamos. Por ejemplo, en las fracturas de cadera que requieren una artroplastia total nos limitamos a hacer hemiartroplastias.
P. ¿Y cuáles los retos de futuro?
R. El primero, conseguir la autorización gubernamental para comenzar la formación de especialistas en el centro, lo que serÃa el MIR en España. Otro es garantizar la calidad en toda nuestra asistencia, porque la actividad ha crecido, el equipo también, y debemos reducir la variabilidad clÃnica. Y un tercer objetivo es mantener la colaboración con los traumatólogos españoles, que siguen viniendo a Bathalapalli a darnos soporte y que nos facilitan las estancias en centros españoles para hacer training. Por eso estoy estos dÃas en Barcelona, para formarme en aspectos relativos a artroplastias de rodilla y cadera y artroscopia de hombro, en los hospitales de Mataró, Valle de Hebrón y Asepeyo de Sant Cugat del Vallés.
The post India: el VIH limita la traumatologÃa appeared first on Diariomedico.com.
“La fibra alimentaria es un elemento clave para una nutrición sana y equilibradaâ€, afirma Amelia MarÃ, miembro de la Sociedad Navarra de EndocrinologÃa y Nutrición (Senna) y especialista del Complejo Hospitalario de Navarra. Y lo es, explica, por sus beneficios, ya que ayuda a prevenir y tratar “múltiples enfermedades. Tiene efectos beneficiosos sobre las patologÃas gastrointestinales (estreñimiento, diarrea, sÃndrome de intestino irritable, sÃndrome de intestino corto…), las enfermedades metabólicas, como diabetes, dislipemia y obesidad, ayuda a prevenir el cáncer de colon y otros tumores, asà como la enfermedad coronariaâ€.
Esos beneficios para la salud se constataron en el artÃculo Avance de resultados sobre consumo de fibra en España y beneficios asociados a la ingesta de fibra insoluble, publicado en 2010 en la Revista Española de Nutrición Comunitaria por los docentes Baltasar Ruiz-Roso y Lourdes Pérez-Olleros. En el trabajo se estudió durante el periodo 2004-2008 el consumo de fibra en España y su relación con la morbimortalidad para algunas enfermedades, en gran medida cardio y cerebrovasculares. La conclusión de los autores era clara: “Se puede apoyar la recomendación para la población española del aumento del consumo de alimentos ricos en fibra para la prevención de diferentes enfermedades degenerativasâ€.
Consumo a la bajaSin embargo, y pese a su importancia, el cada vez mayor alejamiento de los patrones alimentarios de la dieta mediterránea, fundamentada en alimentos ricos en fibra (frutas, verduras, legumbres, cereales y frutos secos), ha provocado que desde la década de los sesenta la población española siga cada vez menos las recomendaciones establecidas por las autoridades sanitarias. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), sin ir más lejos, fija en 25 gramos de fibra al dÃa la cantidad recomendada para la población adulta.
Amelia MarÃ: “La fibra tiene efectos beneficiosos sobre enfermedades coronarias, metabólicas, gastrointestinales y en la prevención del cáncerâ€
Y esa cifra, según el citado trabajo, se superaba en España en 1964 (27 gramos/dÃa). A principios de la década de los noventa ya habÃa caÃdo a los 20 gramos/dÃa, y en el periodo del estudio (2004-2008) se quedó en apenas 16,2 gramos. Un dato que baja aún más en las investigaciones más recientes, como el Estudio CientÃfico Anibes, elaborado por la Fundación Española de Nutrición, que sitúa la media de ingesta diaria de fibra en España en 15,8 gramos. Queda, por tanto, terreno para mejorar, por lo que Nestlé Health Science y DM colaboran para poner de relieve las implicaciones de una dieta insuficiente en este nutriente.
En ese sentido, el Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunidad Valenciana presentaba la semana pasada el informe ¿Cómo comemos en la Comunidad Valenciana?, en el que se analizan los hábitos alimenticios y las principales carencias en la dieta de los valencianos por franjas de edad. Entre estas carencias destaca el pobre consumo de frutas, verduras y legumbres. “Teniendo en cuenta que estos alimentos de origen vegetal son los que contienen la fibra, con una dieta baja en ellos es imposible que el contenido de fibra que ingerimos sea el recomendadoâ€, explica RocÃo Planells, dietista-nutricionista y gerente del colegio.
MarÃa del Carmen Lozano: “En dietas inadecuadas constantes, intolerancias y enfermedades puede ser recomendable un suplemento rico en fibra bajo supervisiónâ€
Esta baja ingesta de fibra se incrementa incluso en verano, especialmente durante los periodos de vacaciones, cuando la pérdida de rutinas se traduce también, muchas veces, en una incorrecta alimentación que afecta al funcionamiento del tránsito intestinal. “Es importante recordar que pese a ser verano deberÃamos seguir una dieta equilibada que aporte suficiente cantidad de energÃa y nutrientes para cubrir nuestras necesidades nutricionalesâ€, matiza MarÃ, quien destaca la importancia de “incrementar†el consumo de frutas y verduras de temporada, de incluir legumbres dos o tres veces por semana (“en ensaladas, por ejemploâ€) y de elegir “siempre que sea posible†cereales integrales.
A ello añade que en verano “es imprescindible†mantener una correcta hidratación, “preferentemente con aguaâ€, algo que contribuye a mejorar la función digestiva y a prevenir el estreñimiento. Tampoco hay que olvidar hacer ejercicio fÃsico regular “para mantener un peso estable y facilitar el tránsito intestinalâ€.
Suplementos ricos en fibraMarÃa del Carmen Lozano, vocal de alimentación y nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, explica que es en situaciones de dietas inadecuadas constantes, intolerancias y enfermedades cuando “puede ser recomendable, bajo supervisión, un suplemento alimenticio rico en fibraâ€. Una opinión que comparte Planells, para quien el mejor suplemento es recomendar a los pacientes “el consumo de alimentos ricos en fibra dentro de una dieta sana y equilibradaâ€. Reconoce, en cualqueir caso, la utilidad de estos suplementos en el tratamiento de determinadas patologÃas o dificultades del tracto digestivo que puedan requerir de un aporte mayor.
RocÃo Planells: “Con una dieta baja en frutas, verduras y legumbres es imposible que el contenido en fibra que ingerimos sea el recomendableâ€
En ese sentido, Marà destaca el papel de los suplementos alimenticios ricos en fibra en pacientes con estreñimiento -donde las medidas higiénico-dietéticas han fracasado-, en sÃndrome de intestino irritable, colitis ulcerosa en remisión o sÃndrome de intestino corto. “En todos estos casos la fibra ayudarÃa a normalizar el tránsito intestinal, y a mantener la remisión en la colitis ulcerosaâ€, argumenta. Un beneficio que también se ha visto en enfermedades metabólicas como la diabetes 2 o la dislipemia, en la que, según la portavoz de la Senna, la fibra soluble “ayuda a mejorar el perfil glucémico y lipÃdico respectivamenteâ€. No obstante, recuerda que la introducción de estos suplementos debe ser progresiva “para evitar efectos secundarios como dolor abdominal o flatulencia, y mejorar la tolerancia digestivaâ€.
La fibra PHGG (goma guar parcialmente hidrolizada), de origen natural, vegetal, soluble, fermentable y no viscosa, es una alternativa. Estudios recientes han corroborado que favorece el equilibrio de la función y de la flora intestinal, mejorando el estreñimiento, ayudando en el manejo de algunos sÃntomas asociados al estreñimiento ocasional (como las flatulencias o la hinchazón abdominal) y reduciendo significativamente el uso de laxantes en personas de avanzada edad.
Marà señala su “efectividad†en la prevención y tratamiento de la diarrea asociada a la nutrición enteral y destaca los “resultados esperanzadores†en otras patologÃas como el sobrecrecimiento bacteriano, la diarrea por cólera o la colitis ulcerosa. Lozano, por último, subraya también las expectativas en torno a la fibra PHGG “en el caso de deficiencias nutricionales de fibra debidas a una dieta inadecuadaâ€.
Fermentación y solubilidadMarà explica que los efectos de la fibra en el organismo “son distintos según su grado de fermentación y de solubilidadâ€. En ese sentido, se puede diferenciar entre fibras solubles y no solubles. La primera atrae el agua y se convierte en una especie de gel durante la digestión, lo que hace más lento el proceso digestivo, reduciendo también el tiempo de elevación de glucemia tras las comidas. La segunda contribuye a aportar volumen a las heces y ayuda a que el tránsito intestinal sea más rápido. Es la que mayor efecto tiene, por tanto, para dolencias como el estreñimiento.
La recomendación de la EFSA para el consumo de fibra procedente de alimentos para la población adulta oscila entre los 25 y los 30 gramos al dÃa (14 g/1000 Kcal). Dentro de ese consumo, según la especialista en endocrinologÃa y nutrición del Complejo Hospitalario de Navarra, la proporción deseable entre fibra insoluble y soluble deberÃa de ser de 3 a 1 para la primera.
The post España mantiene un consumo subóptimo de fibra appeared first on Diariomedico.com.
El Espacio Sanitario Campanar-Ernest Lluch, que ocupará el espacio y la parcela del antiguo Hospital La Fe de Valencia, continúa desgranando sus pasos. Según la ConsejerÃa de Sanidad valenciana, el proyecto está actualmente dividido en siete actuaciones, en diferentes grados de ejecución. En relación a la adecuación del edificio para el servicio de urgencias en la calle JoaquÃn Ballester -el más avanzado-, el importante de la adjudicación alcanza casi los 686.000 euros y el contrato ya está firmado. Tras la solicitud y aprobación de la licencia de obras por parte del Ayuntamiento de Valencia, las obras se iniciarán este mese de agosto y está prevista su puesta en funcionamiento para el primer trimestre de 2019.
Los proyectos de los centros de Salud Campanar II y de Especialidades Campanar ya han sido presentado para su aprobación y la licencia, solicitada. Con una inversión total de casi 23,9 millones de euros, está previsto que las obras se inicien a partir del primer semestre de 2019 y su puesta en funcionamiento se contempla a partir de los segundos semestres de 2020 (centro de salud) y 2021 (especialidades).
Para la puesta en marcha del Servicio de Emergencias Sanitarias hay prevista una partida de 3,3 millones de euros y, en estos momentos, el proyecto ha sido presentado ya para su aprobación, además de contar con la licencia solicitada. La fecha prevista de inicio de las obras es a partir del primer semestre de 2019 y su finalización, a partir del segundo semestre de 2020.
Sanidad contempla el inicio de redacción del plan director y plan especial a partir del último trimestre de año
El concurso de ideas para el espacio, que contemplaba el el diseño interior de cada uno de los edificios proyectados, la ampliación del sótano de aparcamiento, asà como la urbanización de las áreas exteriores de servicio de cada una de las construcciones y del parque de la salud, fue resuelto ayer y el ganador fue el arquitecto Ignacio Carbonell CantÃ.
A partir del fallo, Sanidad contempla el inicio de redacción del plan director y plan especial a partir del último trimestre de 2018, la remisión al Ayuntamiento de Valencia para su tramitación a partir del primer trimestre de 2019, y la previsión de aprobación definitiva del plan especial a finales de 2019.
Además, existen tres actuaciones para el desamiantado estructural de tres construcciones ya existentes, la del Pabellón de Rehabilitación, con un importe de adjudicación de tres millones de euros, se encuentra pendiente de adjudicación. No obstante, el inicio de las obras está previsto a partir de septiembre de 2018, con un plazo de ejecución de seis meses. Para el Pabellón central, el proyecto está en redacción y se contempla que arranque a partir del segundo semestre de 2019. Por último, el de la Antigua Escuela de EnfermerÃa se encuentra también redacción y se iniciará una vez vaciado el inmueble.
Para dos legislaturasEn total, en este espacio está previsto un hospital de crónicos y larga estancia, un centro de especialidades y otro de salud, un centro de rehabilitación integral ambulatorio, un centro de encuentro de pacientes de salud mental, cuatro hospitales de dÃa para la atención de trastornos mentales, un centro de estudios en salud y género, una escuela de salud, una casa del paciente y la ampliación del aparcamiento subterráneo. En el exterior se contempla un parque urbano que conectará el espacio entre todas las área. Dada la envergadura del proyecto, cuando fue presentado por la anterior consejera de Sanidad, y actual ministra, Carmen Montón, ya se hizo hincapié en que era “para dos legislaturas”.
The post Valencia: el primer servicio operativo del espacio Campanar-Ernest Lluch, en 2019 appeared first on Diariomedico.com.
Las personas en tratamiento hormonal de transición de hombre a mujer tienen un riesgo significativamente mayor de tromboembolismo venoso e ictus, según un estudio que se publica en Annals of Intenal Medicine . No obstante, no se observa el mismo efecto en hombres transgénero.
El estudio ha realizado uno de los mayores análisis en personas transgénero para evaluar los posibles efectos cardiovasculares adversos de los tratamientos hormonales a los que estos se someten para alinear su sexo con su género.
El estudio, que se publica en ‘Annals of Internal Medicine’, ha analizado la salud cardiovascular de 2.848 mujeres y 2.118 hombres transgénero durante cuatro años
Las conclusiones apuntan que, en efecto, existe mayor riesgo cardiovascular en mujeres transgénero, causado probablemente por la terapia de estrógenos, pero los investigadores no han podido demostrar el aumento del riesgo cardiovascular en hombres transgénero, debido a que el número de incidentes resultó demasiado pequeño.
El trabajo ha evaluado la salud cardiovascular durante cuatro años de 2.842 mujeres y 2.118 hombres transgénero que fueron tratados con terapias hormonales en California y Georgia. De estos, solo el 23 por ciento se sometió a cirugÃa de reasignación de género. Los resultados obtenidos se han contrastado con los registros de 48.686 hombres y 48.775 mujeres no transgénero, aparejados por raza, etnia y año de nacimiento.
El análisis apunta que el riesgo de tromboembolismo venoso casi se duplica para personas en transición de hombre a mujer si se compara con el riesgo que tienen los hombres y mujeres no transexuales. Tras dos años sometido a terapia de estrógeneos, el subgrupo de pacientes presentó 5,1 veces más probabilidades de desarrollar un coágulo potencialmente peligroso que los hombres no transexuales.
El riesgo de tromboembolismo venoso es 5,1 veces más probable y el riesgo de ictus es 9,9 veces mayor en las mujeres transgénero
Además se observó que el riesgo de ictus para las mujeres transgénero, en este caso tras un perÃodo de seguimiento de más de seis años, era 9,9 veces mayor en comparación con los hombres del grupo de control y 4,1 veces superior que en las mujeres.
Respecto al infarto, no se apreció un aumento del riesgo en mujeres transgénero. Es cierto que este fue 2,4 veces mayor en comparación con el grupo de control femenino, pero el dato es coherente, pues las mujeres son menos propensas a sufrir este tipo de eventos cardiovasculares que los hombres.

“Los mecanismos coagulatorios intrÃnsecos difieren notablemente en la mujer respecto del hombre. Se sabe que los estrógenos administrados a la mujer con fines anticonceptivos o para paliar la desagradable sintomatologÃa de la menopausia, inducen una serie de variaciones a nivel hepático sobre determinadas proteÃnas implicadas en la hemostasia y en la cadena coagulatoria modificando el equilibrio dinámico de este complejo proceso biológico, dando como resultado una mayor incidencia de ictus y trombosis venosasâ€, ha explicado José Luis Palma, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón (FEC).
Cabe destacar que en este trabajo realizado en personas transgénero no se ha tenido en cuenta las formulaciones especÃficas de cada terapia ni las dosis de las hormonas femeninas utilizadas, “por lo que es posible que algunos tratamientos supongan riesgos inferiores que otros y es muy importante que se lleven a cabo más investigaciones que se centren en este punto para encontrar el tratamiento óptimo en cada casoâ€, ha matizado Palma.
“La Fundación Española del Corazón se hace eco de este análisis, no para asustar a nadie, sino para que aquellas personas que estén en terapia de estrógenos o vayan a someterse a ella consulten con su especialista y tomen decisiones con toda la información en la mano. Las personas transgénero necesitan no solo un gran apoyo social, sino también médicoâ€, ha aclarado Palma.
The post La terapia hormonal en mujeres transgénero podrÃa elevar el riesgo cardiovascular appeared first on Diariomedico.com.
Fuentes de la ConsejerÃa de Sanidad de Madrid señalan que esperan tener la receta electrónica madrileña conectada a todo el SNS en septiembre, ya que están en proceso de resolver unos problemas técnicos, según ha publicado Correo Farmacéutico. Cuando se sume Madrid, sólo quedarÃan AndalucÃa, Baleares y Ceuta y Melilla (Ingesa) por sumarse a la interoperabilidad de la receta electrónica en el SNS.
Según las mismas fuentes, ya se han realizado pruebas y quieren que el sistema conecte no sólo a las farmacias sino también a los hospitales desde el primer momento y, señalan, han sido precisamente los problemas de conexión de uno de los hospitales lo que está pendiente de solución para la puesta en marcha del sistema.
Como en el resto de autonomÃas, el manejo de la tecnologÃa aplicada al sistema y la aparición de problemas al hacer las pruebas está marcando el avance hacia la interconexión general.
Cuando Madrid se sume, sólo quedarÃan sólo quedarÃan AndalucÃa, Baleares y Ceuta y Melilla (Ingesa) para completar la interoperabilidad de la e-receta en el SNS
Madrid, por su población, el número de farmacias y el hecho de ser una región con gran movilidad de población, ya que recibe muchos pacientes de otras regiones y son muchos los madrileños que se desplazan a otros territorios, es la pieza clave que falta en el sistema para su generalización.
Desde el COF de Madrid, su presidente, Luis González, dice que aunque no ha recibido comunicación oficial, ya se ha hablado de que todo estarÃa preparado para septiembre “y la farmacia de Madrid está perfectamente preparada para conectarse con las del resto de Españaâ€.
González admite que, como en todos sitios, ha habido problemas técnicos pero nada grave y “hoy dÃa la tecnologÃa puede resolver cualquier problema de funcionamiento en cuestión de horas con la colaboración profesional que sea necesariaâ€.
The post Madrid espera tener interconectada su receta electrónica en septiembre appeared first on Diariomedico.com.
Las tres muertes por picaduras de avispas que se han registrado en Galicia en solo una semana han elevado el nivel de alerta de los responsables sanitarios y los alergólogos. La Sociedad Española de AlergologÃa e InmunologÃa ClÃnica (Seaic) cifra en un 3 por ciento el porcentaje de españoles que sufren reacciones alérgicas generalizadas frente a venenos de avispas y abejas, aunque considera que “en Galicia este riesgo puede ser más elevado por su carácter rural, su relación y afición con la apicultura y, de forma alarmante en los últimos años, por la irrupción de la Vespa velutina (avispa asiática)â€.
Ante esta situación, la Sociedad Gallega de AlergologÃa e InmunologÃa ClÃnica y el Servicio Gallego de Salud (Sergas) están poniendo en marcha una vÃa rápida para proporcionar una atención prioritaria a aquellos pacientes que han presentado una reacción anafiláctica, con la que se pretende que todos ellos lleguen a la consulta de alergia de forma rápida.
Derivación a alergologÃaSegún ha explicado a DM Carmen Vidal, vicepresidenta de Seaic y jefa del Servicio de AlergologÃa del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, esa vÃa rápida, en la que se incluyen alergologÃa, urgencias, atención primaria, atención continuada y el 061, “se encuentra en estos momentos en periodo de alegaciones y el dÃa 31 de julio se celebrará una reunión para ponerla en marchaâ€.
En palabras de Teresa Alfaya, presidenta del Comité de Alergia a Himenópteros de la Seaic, “un paciente que ha sufrido una reacción generalizada tiene que acudir obligatoriamente al alergólogoâ€. Según su experiencia, en muchos de los casos no es asà porque el afectado es atendido en urgencias, donde le remiten a su médico de familia, que es quien se encarga de la derivación a alergologÃa. Al final, o no va a primaria porque ya se encuentra bien o no acude a la cita en especializada. Una interconsulta a alergia desde urgencias asegurarÃa la atención alergológica de estas personas.
The post El Sergas prepara una ‘vÃa rápida’ para atender las picaduras de avispa appeared first on Diariomedico.com.
Algunos de los efectos secundarios del tratamiento convencional de la hiperplasia benigna de próstata tienen un importante impacto en la calidad de vida de los pacientes, al ocasionar pérdida de la eyaculación, impotencia e incluso incontinencia urinaria.
Ahora, la técnica de la hidroablación prostática robótica, en la que el Hospital Quirónsalud de Barcelona es un centro de referencia en España, puede ser una alternativa.
Un chorro de agua dirigido robóticamente con una velocidad cercana a la del sonido se encarga de eliminar el tejido gracias a la presión. Entre 24 y 48 horas después, el paciente puede regresar a su casa. “El cirujano planifica previamente la operación mediante un ecógrafo transrectal. Asà se mide el tamaño de la próstata y se establece cuáles son los lÃmites de las estructuras anatómicas importantes que se han de preservar. Una vez decidida cuál es la zona de ablación que se va a realizar, es un robot quien la lleva a cabo de forma automáticaâ€, explica Enrique Rijo, responsable de la Unidad de Próstata del Servicio de UrologÃa del Hospital Quirónsalud Barcelona.
Menos tiempo en el quirófano“La ventaja más importante es el tiempo de la duración del tratamiento, que oscila entre los 3 y 5 minutos de intervención más unos 15 minutos de la preparación, independientemente del tamaño de la próstata mientras que una intervención con láser puede durar hasta dos horasâ€, recalca Rijo.
La rapidez de la intervención es una de sus ventajas.
Menos tiempo en quirófano supone menos riesgo para el paciente. Sumado a que es una técnica mÃnimamente invasiva y que la anestesia que se emplea es solo de cintura para abajo hace que tampoco haya un lÃmite de edad. “Nosotros hemos llegado a intervenir a una persona de 88 años y la operación fue un éxitoâ€.
Al utilizar un chorro de agua a presión, tampoco existe una fuente de calor como en el caso del láser. “Este calor del láser puede llegar a dañar los nervios de la zona, lo que explica algunos de los problemas de impotencia derivados de esta operación con abordajes más clásicos. Un riesgo que en el caso de la hidroablación no existeâ€, afirma Enrique Rijo.
La mecanización total del proceso, con una “precisicón milimétricaâ€, también evita que se puedan producir daños en el esfÃnter asociados a la incontinencia urinaria.
Eyaculación retrógradaPero sin duda donde la hidroablación resulta un avance significativo es en la preservación de la eyaculación tras la operación. Solo un 20 por ciento de los pacientes sometidos a una resección transuretral clásica la conservan, y en el resto se produce lo que se conoce como eyaculación retrógrada o seca. En los pacientes tratados con la hidroablación, hasta el 90 por ciento la preservan de forma completa. “Al ser posible marcar de forma muy precisa los lÃmites donde se lleva a cabo la ablación, se conserva de forma completa los conductos eyaculadores. Es posible asà preservar el veru montanum, que se contrae y facilita el paso de semen por los conductos eyaculadores. Otras técnicas no son capaces de hacerlo y la consecuencia es que el semen acaba en la vejigaâ€, explica Enrique Rijo.
La agencia reguladora FDA aprobó la hidroablación prostática el pasado diciembre
Preservar la eyaculación “es una cuestión psicológica y cultural. Cuando la pierden, los pacientes, aunque no tengan en mente fines reproductivos, se siente peor; lograr conservarla es importante más allá de la función sexualâ€.
Ahora mismo la técnica lleva poco tiempo en funcionamiento. No fue hasta diciembre del año pasado que la compañÃa que ha desarrollado el robot logró la autorización de la Agencia del Medicamento estadounidense (FDA) para su uso. “Aunque ya llevan cuatro años de seguimiento. Han esperado a tener estos resultados que demuestran sus ventajas para comercializarlaâ€.
En Europa, además de en España solo Francia y Alemania están aplicando el nuevo abordaje. En nuestro paÃs, solo en Madrid y Barcelona hay médicos autorizados por la compañÃa para aplicar la hidroblación, pero es el Hospital Quironsalud de Barcelona el centro de referencia en nuestro paÃs. “Llevamos ya 15 operaciones y tenemos previstas otras siete para la próxima semana. Este abordaje es muy novedoso, pero estoy convencido de que por todas las ventajas que supone acabará convirtiéndose en el procedimiento de referencia para el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstataâ€, remarca Rijo.
The post Hidroablación, técnica de futuro para la hiperplasia benigna de próstata appeared first on Diariomedico.com.
El Colegio de Ópticos Optometristas de la Comunidad Valenciana recoge en sus estatutos la previsión de que cuando una persona ejerza la profesión de óptico-optometrista sin estar colegiado, se procederá a su colegiación de oficio para que lo haga legalmente y no incurra en actos ilegales, siempre velando por la garantÃa y seguridad de los pacientes, según ha informado médicosypacientes.com
Sin embargo, la previsión estatutaria fue rechazada por la Dirección General de Justicia de la ConsejerÃa de Gobernación y Justicia de la Comunidad Valenciana, inscribiendo dichos estatutos, pero suprimiendo la previsión que lo soportaba.
Esta es una obligación impuesta legalmente cuyo cumplimiento queda bajo la tutela del correspondiente colegio profesional
La sentencia del Tribunal Supremo expone que ha de entenderse que pertenece al ámbito de la voluntad del interesado la decisión sobre el ejercicio de una profesión de colegiación obligatoria e incluso de continuar en el ejercicio de la misma, pero queda fuera de su facultad de decisión el ejercicio de la profesión sin la correspondiente colegiación, pues esta es una obligación impuesta legalmente cuyo cumplimiento queda bajo la tutela del correspondiente colegio profesional, que puede y debe exigir su cumplimiento en virtud de las funciones que al efecto de atribuye el ordenamiento jurÃdico.
Desde estas consideraciones las previsiones del artÃculo 4 del Reglamento de Régimen Interior del Colegio de Ópticos y Optometristas de la Comunidad Valenciana han de considerarse amparadas por las normas examinadas, “por cuanto supone la apertura de un expediente instando de oficio la colegiación, no para entrar a desempeñar la profesión, que solo puede decidir el interesado, sino para exigir el cumplimiento de la obligación de colegiación a quien ya ha decidido y está en el ejercicio de la profesión, el cual y dados los términos garantistas que contempla la tramitación de dicho expediente, mantiene su capacidad de decisión sobre la continuación en el ejercicio de la profesión cumpliendo tal obligación de colegiación, aportando la documentación necesaria al efecto y las alegaciones que estime pertinentes, o cesar en la actividad que viene desarrollando sin la correspondiente habilitación colegial, exigida legalmenteâ€, recoge.
No puede desligarse la apertura de expediente de colegiación de oficio de la obligación de colegiación para el ejercicio de la profesión de que se trata
Por lo tanto, el expediente de colegiación de oficio “no se dirige a imponer o sustituir la voluntad del interesado en la decisión de ejercer la profesión colegiada sino a exigir que quien ha decidido y se halla en el ejercicio de la misma se sujete a la obligación de colegiación legalmente establecida y ello en virtud de las facultades que la ley atribuye al Colegio profesional en garantÃa y tutela del interés público valorado por el legislador al establecer tal obligación de colegiaciónâ€.
AsÃ, el Tribunal Supremo, contrariamente a lo que sostenÃa la consejerÃa valenciana, establece que “no puede desligarse la apertura de expediente de colegiación de oficio de la obligación de colegiación para el ejercicio de la profesión de que se trata, pues dicho expediente tiene como objeto exigir y hacer efectiva la obligación de colegiación establecida legalmente a quien ha decidido y está ejerciendo la profesiónâ€.
The post El Supremo avala la legitimidad de los colegios para exigir la colegiación obligatoria appeared first on Diariomedico.com.
El Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre (i+12) y la empresa Sanro Electromedicina han firmado un acuerdo de colaboración para desarrollar un proyecto de investigación que estudie el beneficio de la rehabilitación-fisioterapia en enfermedades que afectan al aparato locomotor, como artrosis de rodilla, lumbalgia y tendinitis de hombro, mediante el uso de equipamiento de última generación de esta compañÃa, en pacientes en los que han fracasado otras terapias.
Ningún hospital público del paÃs posee este equipamiento, solo disponible en centros sanitarios privados, internacionales o equipos deportivos de élite. La incorporación de la alta tecnologÃa avanzada al Servicio de Rehabilitación del Hospital 12 de Octubre permitirá conocer de forma real los beneficios que su uso produce en los pacientes en los que otras terapias no han dado los resultados esperados.
El convenio incluye la cesión de un equipo láser de alta potencia Theal Therapy, capaz de penetrar hasta aproximadamente 10 centÃmetros bajo la piel gracias a sus cuatro longitudes de onda, y con efecto analgésico, cicatrizador y de bioestimulación.
Aplicación de tratamiento.
También contempla el uso de otro tipo de aparataje, como un sistema electromagnético de alta intensidad combinado con ondas de choque, con efecto analgésico y de estimulación para consolidación de fracturas óseas, junto a un equipo de diatermia que actúa también contra el dolor, la inflamación, edemas y contracturas.
Asimismo, incorpora un ecógrafo Samsung con elastografÃa de apoyo a la investigación, que se utiliza antes del inicio de la terapia para la valoración inicial y después, para objetivar los datos y resultados.
Equipos multidisciplinaresPara llevar a cabo esta investigación se han creado equipos multidisciplinares de profesionales, formados por médicos rehabilitadores, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales. Además, el Servicio de Rehabilitación prevé organizar encuentros cientÃficos este mismo año para presentar resultados, asà como cursos de formación para compartir conocimientos con profesionales de otros centros.
The post El 12 de Octubre investiga nuevas vÃas de rehabilitación con tecnologÃa puntera appeared first on Diariomedico.com.
El derrumbe de inversión y gasto sanitario que produjo la crisis en España aún tiene consecuencias presupuestarias, tal y como ha recordado este lunes la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que compara el gasto de 2017 con el de 2009 y concluye que las comunidades autónomas gastaron el año pasado casi 6.000 millones de euros menosen sanidad de lo que gastaron hace 10 años, lo que supone todavÃa una reducción del 9,3 por ciento.
De hecho, analizando datos del Ministerio de Hacienda, del Instituto Nacional de EstadÃstica (INE) y de las propias autonomÃas, la asociación presidida por José Manuel RamÃrez señala que sólo cinco comunidades (Baleares, Navarra, Cantabria, Asturias y PaÃs Vasco) gastaron más el año pasado en comparación con los años previos a los recortes derivados de la crisis. Las otras doce comunidades aún gastan menos en sanidad que entonces, pese a los años de recuperación macroeconómica.
Baleares gastó en sanidad el año pasado un 12,3 por ciento más que en 2009, mientras que Cataluña invirtió un 27,5% por ciento
Baleares serÃa la que, comparando ambos años, más habrÃa aumentado su gasto sanitario, por encima del 12 por ciento, mientras que Cataluña lo habrÃa disminuido más de un 27 por ciento. La disminución en Aragón y Castilla-La Mancha supera también el 10 por ciento. La media nacional estarÃa en una pérdida de gasto sanitario del 9,3 por ciento.
La asociación recuerda el clásico desequilibro de inversión sanitaria entre autonomÃas, apuntando al gasto sanitario por habitante y al porcentaje del total de gasto que se destina a la sanidad. AsÃ, entre lo que destinan PaÃs Vasco o Navarra a gasto sanitario per cápita y lo que destinan AndalucÃa y Madrid hay una diferencia de más de 500 millones, mientras que entre el porcentaje que dedican a la sanidad autonomÃas como Asturias y Castilla y León, y lo que destinan Navarra y Cataluña, hay más de 10 puntos porcentuales de diferencia.
Se crece, pero ¿lo suficiente?El gasto sanitario se va recuperando, pero poco a poco y sin alcanzar todavÃa los niveles precrisis. Según los presupuestos para 2018, todas las comunidades aumentan sus presupuestos sanitarios en comparación con los del año pasado, con un crecimiento medio cercano al 5 por ciento.
Tal y como informó diariomedico.com, la sanidad española arrastra un recorte acumulado en la última década equivalente a haber cerrado durante 5 años todos los centros de salud o haber dejado sin pagar a todo el personal sanitario durante dos años completos. La sanidad remonta… pero al nivel de hace una década.
El gasto social sufreLas directores y gerentes de servicios sociales lamentan una falta de recuperación del gasto social en España: “En 2013 se registró el nivel más bajo en cuanto a gasto en servicios esenciales, con algo menos de 100.000 millones de euros (99.978). Desde esa fecha y hasta 2017, se ha recuperado paulatinamente, registrando un incremento del 8,6 por ciento, hasta alcanzar 108.596 millones de euros. No obstante, dicho esfuerzo es todavÃa insuficiente para alcanzar los niveles en el inicio de la crisis, en concreto 8.255 millones de euros menos que en 2009”.
Lea más sobre gasto sanitario autonómicoThe post Doce autonomÃas aún gastan menos en sanidad que antes de la crisis appeared first on Diariomedico.com.
Los facultativos de la Comunidad Valenciana han visto recortado otro año más el complemento de productividad variable: la cuantÃa media que se abonará en la nómina de julio al grupo A, que incluye a los médicos, por la productividad de 2017 es de 654,50 euros, que supone 8,16 euros menos que en 2016, y 32 menos que en 2015.
El descenso en los facultativos contrasta con el incremento del importe medio de la retribución para todo el personal con 365 efectivos, que ha pasado de 404,58 a 415,60 euros (2,72 por ciento más), y los producidos en los grupo A2 (de 453,74 a 455,13 euros), C1 (de 277,44 a 284,18 euros), C2 (de 212,34 a 212,83 euros). Solamente el grupo de AAPP también presenta un descenso, aunque bastante inferior (de 137,36 a 136,55 euros).
Este año el presupuesto ha sido 18,35 millones de euros, más algo más de 151.000 euros reservados a reclamaciones y correcciones de errores, lo que supone un leve incremento respecto a los dos últimos años (18,2 millones de euros).
Según datos de la consejerÃa, más de un 15 por ciento de los potenciales beneficiarios no cobrarán la variable, por no reunir alguno de los requisitos exigidos
Para Andrés Cánovas, secretario general del Sindicato Médico de la Comunidad Valenciana (CESM-CV), tanto el presupuesto como la media de la productividad “vuelven a ser ridÃculos”, ya que se trata de una “incentivación que no incentiva”. También ha señalado que, según los datos del sindicato, la productividad alcanza a “algo menos del 80 por ciento de los médicos”, una cifra “similar a años precedentes”. Cánovas también ha recordado que se ha vuelto a incumplir la promesa de realizar este pago en la nómina de abril
ExcluidosComo novedad, la gestión de los datos necesarios para el abono de la variable se ha llevado a cabo a través de un nuevo módulo de productividad que se ha desarrrollado dentro del aplicativo de registro de personal CIRO. Según los datos de la ConsejerÃa de Sanidad, el 3,46 por ciento de los potenciales beneficiarios no cobrarán la productividad por no alcanzar el mÃnimo de 30 puntos, mientras que un 12,05 por ciento no lo harán por no completasr el mÃnimo de tiempo trabajado.
The post Valencia recorta un año más la variable a sus médicos appeared first on Diariomedico.com.
La ministra de Sanidad, Carmen Montón, se ha comprometido ante el Consejo General de EnfermerÃa a aprobar “cuatno antes” el decreto de prescripción enfermera, según aseguró Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo, al término del encuentro que mantuvieron ayer con la titular de Sanidad.
“Sabiendo que en octubre empiezan los problemas con los calendarios vacunales, estamos todos de acuerdo en que hay que publicar el proyecto de Real Decreto pactado entre médicos, enfermeros y comunidades cuanto antes, para dar seguridad jurÃdica a las enfermeras“, ha afirmado Pérez Raya.
La última sentencia del Tribunal Constitucional que sólo faculta a las autonomÃas para acreditar a los enfermeros para prescribir ha obligado a revisar el proyecto para que se adecúe a ese fallo. Según Pérez Raya, la ministra les ha asegurado que el ministerio ha elevado una consulta expresa a la AbogacÃa del Estado, “que estará lista esta misma semana y, si es favorable, como esperan, el proyecto se enviará al Consejo de Estado y posteriormente al Consejo de Ministros, para su definitiva publicación en el BOE“.
Tras la última sentencia del TC, el ministerio ha elevado una consulta a la AbogacÃa del Estado sobre el decreto, que podrÃa estar lista esta misma semana
Según Pérez Raya, la titular de Sanidad también ha reiterado al Consejo General su propuesta de modificar la Ley del Medicamento e incluir a las enfermeras como prescriptoras dentro de su ámbito de competencias y en los mismos términos que el resto de profesionales.
LiderazgoRespecto a las especialidades de EnfermerÃa, aprobadas desde 2005 en el Sistema Nacional de Salud, los representantes del Consejo han pedido a Montón en esta primera toma de contacto que el ministerio lidere un diálogo con las comunidades para impulsar de forma definitiva la creación de la categorÃa laboral de enfermera especialista y conseguir el pleno desarrollo de todas las especialidades de EnfermerÃa
The post Montón promete acelerar la publicación del decreto de ‘prescripción’ appeared first on Diariomedico.com.
El pasado lunes, 16 de julio, el secretario general de Sanidad y Consumo, Ricardo Campos, y el subsecretario, Justo Herrera, se reunieron con un equipo destacado de la multinacional farmacéutica Grünenthal para hablar sobre las indemnizaciones a los afectados por la talidomida.
Fue una primera toma de contacto en la que la firma alemana pudo dejar clara su postura. La respuesta oficial de la multinacional es que “para Grünenthal no es posible participar de forma directa en el sistema de indemnizaciones, puesto que consideramos que ya existen mecanismos satisfactoriamente establecidos que permiten que aquellos afectados por un producto con talidomida de Grünenthal puedan solicitar ayudasâ€.
El Ministerio de Sanidad insiste en que la cantidad que recoge la ley de presupuestos en indemnizaciones es “un brindis al solâ€
De este modo, la farmacéutica también aclara que no va a reconocer como afectados por la talidomida de Grünenthal a las personas que pasen todos los reconocimientos médicos fijados por el Ministerio de Sanidad, para demostrar que sus malformaciones tienen origen en el consumo del citado principio activo.
Grünenthal
La multinacional responde que “incluso si una persona es reconocida como afectada por talidomida, dichos efectos no pueden ser atribuidos exclusivamente a Grünenthal. Otras tres entidades, el Instituto Farmacológico Latino, Farmacobiológico Nessa y Peyva, distribuyeron talidomida en España durante el periodo temporal de referencia, algunas de ellas teniendo incluso sucesores. Ninguna de estas compañÃas tenÃa relación con Grünenthal y comercializaron sus productos sin el consentimiento de la compañÃa. Los fármacos con talidomida de Grünenthal solo fueron vendidos en España por un distribuidor local desde noviembre de 1960 hasta noviembre de 1961; un periodo mucho menor que cualquiera de los otros distribuidoresâ€.
Al margen de este razonamiento, el Ministerio de Sanidad creó un registro para afectados por el medicamento, en el que se han inscrito 460 personas. Más del noventa por ciento de ellas ya han pasado el reconocimiento médico establecido por Sanidad para ser considerados como afectados por la talidomida.
Más del 90 por ciento de los inscritos en el registro de afectados por el principio activo han pasado el reconocimiento médico de Sanidad
“La primera persona que se sometió a estas pruebas fue en febrero de 2018. Estos chequeos se realizan en un solo dÃa e incluyen pruebas genéticasâ€, apunta Rafael Basterrechea, vicepresidente de la Asociación de VÃctimas de la Talidomida en España (Avite).
Los expedientes de los inscritos con la valoración de los expertos autonómicos se envÃan al Comité CientÃfico-Técnico de la Talidomida, del Instituto de Salud Carlos III, compuesto por reconocidos investigadores en Genética y malformaciones. “Creemos que el número de españoles afectados por el fármaco de Grünenthal en España es de alrededor de 250; es decir, que muchos de los inscritos en el registro verán que sus afecciones no fueron producidas por este medicamentoâ€, advierte Basterrechea.
Las indemnizaciones previstas en la recién aprobada ley de presupuestos del Estado se destinarán a los que hayan pasado estas pruebas médicas y cuenten con el reconocimiento del Comité del Carlos III. La citada norma consigna una indemnización de 12.000 euros por punto de discapacidad reconocida, con un techo de 50 millones de euros, una cantidad que creció de los 20 millones iniciales, gracias a una enmienda del Partido Popular, que presentó recién llegado a la oposición. La enmienda contó con el apoyo de todos los grupos en el Congreso, excepto con el del Partido Socialista.
El excepticismo que los socialistas mantienen con esta partida presupuestaria preocupa a los miembros de Avite, que acudieron a la llamada del ministerio de Carmen Montón para un encuentro que se celebró el pasado martes, 17 de julio, un dÃa después de que se vieran con la farmacéutica alemana.
Comparecencia en Comisión de Carmen Montón.
El punto de partida de esta reunión fueron las declaraciones ofrecidas por la ministra Montón durante su comparecencia, del 12 de julio, en la Comisión de Sanidad, en la que presentó las lÃneas de su acción de Gobierno. Ante las preguntas sobre la talidomida de los grupos parlamentario, Montón respondió que la citada enmienda “es un brindis al sol y una demagogia, con el techo de gasto ya aprobado no se puede incluir una enmienda sin financiaciónâ€. En el mismo momento aclaró que iban a “tramitar un proyecto de ley de forma urgente para dar solución a las demandas de los afectadosâ€.
El “brindis al sol†de la ministra ha retumbado en los oÃdos de los miembros de la asociación de Avite con un eco doloroso, dada la lucha titánica emprendida por esta asociación para alcanzar un reconocimiento que en otros paÃses vecinos ya es historia. AsÃ, el punto de partida de la reunión que se celebró la semana pasada no fue el mejor, según confiesa Basterrechea, vicepresidente de Avite, y uno de los que acudió a la cita. Por parte de Sanidad estuvieron el secretario general de Sanidad y Consumo, Ricardo Campos, y el subsecretario, Justo Herrera.
El tono fue agradable, lo que ayudó a calmar los ánimos, pero no sacaron nada en claro, según confiesa el vicepresidente de Avite. El ministerio está preparando un real decreto-ley que recoja las ayudas a los afectados, “para dar una solución realâ€, insisten desde Sanidad. Asà que mientras desde el ministerio no se cansan de decir que lo recogido en la ley de presupuestos no son cifras realistas, desde Avite también tienen claro que no van a aceptar menos de lo recogido en la norma, que son los 12.000 euros por punto de discapacidad, con un techo de 50 millones.
La estimación de la asociación de afectados es que la indemnización media estarÃa en los 600.000 euros. Esta cantidad, multiplicada por los 250 afectados aproximados, da 150 millones de euros en indemnizaciones. Asà que Avite coincide con el Ministerio de Sanidad en que la cifra recogida en la ley de presupuestos no es realista…, pero por insuficiente.
The post Sanidad no ve posible indemnizar la talidomida como recoge la ley de presupuestos appeared first on Diariomedico.com.
Un ex agente doble ruso y su hija son envenenados con un gas nervioso denominado Novichok, una mujer fallece tras rociarse unas gotas de un perfume que contenÃa el mismo veneno, su marido continúa ingresado… Parece el comienzo de una novela o una pelÃcula policiaca, pero ha sucedido en Gran Bretaña, un paÃs en el que, a pesar de no encontrarse en guerra, ha circulado un arma quÃmica. Las probabilidades de que el episodio se repita en algún lugar de Europa, como España, son muy escasas, pero la experiencia británica revela la necesidad de que los profesionales sanitarios estén preparados para hacer frente a cualquier agente tóxico.
No obstante, el principal peligro sigue en casa. Las sustancias que protagonizan las intoxicaciones en España son muy diversas, pero sigue predominando el alcohol, seguido de las drogas y los medicamentos. Dejando aparte este gran grupo, que está relacionado tanto con el uso recreativo como con la ingestión de medicamentos de forma no intencionada -sobre todo, en la población pediátrica- o con intención autolesiva, entre los principales motivos de visitas a urgencias por intoxicación destacan la inhalación de monóxido de carbono y de los gases que desprende la mezcla de productos de limpieza del hogar.
La intoxicación por plaguicidas agrÃcolas se ha reducido de forma drástica desde que se considera enfermedad de declaración obligatoria
Dos de las combinaciones más habituales y peligrosas son la lejÃa con salfumán, o bien con amoniaco. Hace unos dÃas falleció en Madrid una mujer que habÃa estado limpiando su casa con lejÃa y amoniaco. Cuando se mezclan estas dos sustancias, se produce un gas altamente tóxico llamado cloramina. En este caso, la letalidad se debió a la suma de varios factores: la vÃctima padecÃa asma, estuvo expuesta a los gases durante un periodo de tiempo muy prolongado y no tuvo la precaución de ventilar bien las estancias de su domicilio mientras limpiaba. A pesar de que llamó al 112 cuando se notó indispuesta, los profesionales que acudieron a socorrerla la encontraron sin conocimiento y no lograron reanimarla.
Las intoxicaciones accidentales por mezclas de productos de limpieza no suelen tener un desenlace tan desafortunado porque el gas que se desprende actúa como señal de alerta para quienes tienen el afán de obtener el quitamanchas definitivo.
Mala combustiónEn cambio, el monóxido de carbono que se genera por un incendio o una mala combustión de calderas, estufas o dispositivos de calefacción “no huele y no es irritante, y por eso puede provocar la muerte de manera inadvertidaâ€, recalca Antonio Hernández, catedrático de ToxicologÃa de la Universidad de Granada. Agrega que, “afortunadamente, no es una intoxicación muy frecuenteâ€. Sin embargo, todavÃa no puede hablarse de cifras despreciables: la intoxicación por gases tóxicos, entre los que predomina de forma casi exclusiva el monóxido de carbono, causó 306 de los 737 casos de intoxicación consignados en el informe de la Fundación Española de ToxicologÃa ClÃnica (Fetoc) correspondiente a 2017.
Los expertos coinciden en que los niños -sobre todo los menores de 2 o 3 años- son uno de los grupos más vulnerables a las intoxicaciones. Asà lo subraya Jordi Puiguriguer, coordinador de la Unidad de ToxicologÃa del Hospital Universitario Son Espases, de Palma de Mallorca, quien subraya que las posibles fuentes de intoxicación de los más pequeños son múltiples: “La pastilla del abuelo, las cápsulas del friegaplatos o la lavadora, el lÃquido de los ambientadores o insecticidas que se enchufan…â€. Aunque este especialista reconoce que las estadÃsticas disponibles en este ámbito son mejorables, señala que “parece que este tipo de intoxicaciones están disminuyendoâ€.
Casos de intoxicación por productos quÃmicos en las distintas franjas de edad en 2017.
Hernández ha sido testigo de la reducción drástica de una modalidad concreta: las intoxicaciones por plaguicidas de uso agrÃcola: “En la costa de Granada hay numerosos invernaderos en los que se producÃan numerosas intoxicaciones durante la dilución del producto comercial en aguaâ€, relata. “El mero hecho de ponerse guantes para proteger la principal vÃa de absorción (la piel) previene muchos problemas; y si también se usa mascarilla, mucho mejorâ€.
Un paso fundamental para reducir estos accidentes fue la decisión de la Junta de AndalucÃa de incluirlos en la categorÃa de enfermedades de declaración obligatoria. La subsiguiente creación de registros y las campañas de información hicieron el resto.
ToxicologÃa modernaEl especialista de la Universidad de Granada explica que las intoxicaciones por sustancias quÃmicas en España siguen la misma senda que en el resto de paÃses desarrollados: “En la toxicologÃa moderna el interés no se centra tanto en las intoxicaciones agudas, sino en los riesgos a largo plazo de las sustancias quÃmicas en dosis bajasâ€.
En paÃses desarrollados, el interés se centra menos en los casos agudos y más en la exposición crónica a sustancias en dosis bajas
De hecho, la mortalidad asociada a las intoxicaciones agudas se mantiene baja en la actualidad. Según los datos del Instituto Nacional de EstadÃstica, en 2016 se produjeron en España 789 muertes por envenenamiento accidental por psicofármacos y drogas de abuso. En cambio, los fallecimientos por la exposición a otras sustancias se limitaron a 180.
Sean muchas o pocas, son muertes que podrÃan evitarse.
El director de Urgencias de la ClÃnica Universidad de Navarra, en Pamplona, José Javier Varo, recuerda lo que hay que hacer en caso de intoxicación: “En primer lugar, llamar al Instituto Nacional de ToxicologÃa, donde tienen un registro de todos los principios activosâ€. En segundo término, acudir a un servicio de urgencias o, en caso de mayor gravedad, llamar al 112. Asimismo, precisa que los médicos de urgencia llaman con frecuencia al instituto especializado con el fin de cerciorarse del protocolo adecuado en cada caso.
The post Los venenos domésticos protagonizan las intoxicaciones appeared first on Diariomedico.com.
El Hospital Universitario de Bellvitge, de Barcelona, es pionero en España en la utilización de un láser de femtosegundo para la cirugÃa de córnea compleja. El equipo se emplea, además, en el tratamiento de cataratas.
Un femtosegundo es la milésima parte de una billonésima de segundo. Caben tantos en un segundo como segundos caben en 100 millones de años. En ese brevÃsimo espacio de tiempo, Victus -el aparato de láser que los oftalmólogos del hospital barcelonés consideran que es el más preciso que existe en la cirugÃa ocular actual- es capaz de hacer pequeñas disrupciones en el tejido de forma que corta muy limpiamente y sin hacer daño a los tejidos cercanos al corte, al no dar tiempo a que se genere calor por la acción del láser.
El 80 por ciento de cirugÃas de córnea ya son selectivas.
El nuevo láser permite cortar y cambiar la capa concreta con mucha más precisión
El equipo es capaz de hacer estos cortes a través de las superficies transparentes, pudiendo operar dentro del ojo sin hacer cortes, permitiendo realizar la capsulorrexis o romper el cristalino de forma que al final solo hay que recoger los restos, poner la lente intraocular y la operación de catarata ha concluido. El Hospital de Bellvitge se ha convertido en el primer centro público de Cataluña en contar con este equipo. Otros nueve centros públicos en España ya lo están usando también para el tratamiento de las cataratas.
CirugÃa complejaPero el centro catalán es pionero en la utilización de esta tecnologÃa para las cirugÃas de córnea complejas. “Partimos del hecho de que este aparato permite ver el ojo en tiempo real por medio de una tomografÃa de coherencia óptica (OCT) para ver qué está haciendo y en dónde. Como estaba funcionando muy bien para la catarata empezamos a usarlo también en cirugÃa de córnea compleja con muy buenos resultadosâ€, explica Tomà s MartÃ, jefe de sección del Servicio de OftalmologÃa del Hospital de Bellvitge.
Modificación del ‘software’La precisión del equipo facilita efectuar cortes mucho más perfectos, permitiendo que se lleven a cabo trasplantes de todo tipo de córnea que de forma manual serÃan casi imposibles. Aunque originariamente el equipo se desarrolló para el tratamiento de la catarata, una patologÃa mucho más prevalente, una pequeña modificación de su software permite también adaptarlo a la nueva cirugÃa de córnea.
La mecanización del proceso también permite eliminar riesgos, al minimizar la intervención humana. El cirujano se limita a definir la operación y luego la máquina la ejecuta con gran precisión, una ventaja en operaciones tan milimétricas como son las de córnea.
El láser ‘Victus’ es capaz de hacer pequeñas disrupciones en el tejido de forma que corta muy limpiamente y sin hacer daño a los tejidos cercanos al corte, al no dar tiempo a que se genere calor.
La cirugÃa de córnea ha experimentado una evolución muy notable desde el año 2000, cambiando completamente los conceptos. “Antes cogÃamos y cambiábamos la córnea completa. Ahora miramos cuál es la capa que está enferma y la sustituimos por otra de forma selectiva. Para esto nos ha venido muy bien el láser porque permite cortar y cambiar la capa concreta con mucha más precisiónâ€, explica MartÃ, quien señala que en la actualidad el 80 por ciento de las operaciones de córnea ya son selectivas.
Una de las ventajas más importantes que ofrece este nuevo equipo de láser es la posibilidad de llevar a cabo intervenciones mÃnimamente invasivas y en un breve tiempo, reduciendo de esta forma de gran manera las posibles complicaciones derivadas de cualquier tipo de intervención quirúrgica. “Se ahorra mucho tiempo quirúrgico. Nosotros tenemos el láser instalado entre dos quirófanos. El paciente entra al láser y allÃ, sin anestesista ni vÃa, solo con unas gotas, se le prepara para que luego en el quirófano, ya bajo el efecto anestésico, el tiempo de cirugÃa sea mÃnimoâ€, comenta MartÃ.
Más intervencionesEste ahorro de tiempo permite también que se efectúen muchas más intervenciones, liberando en parte las listas de espera que hay para una enfermedad tan prevalente como es la catarata. “Suponen un reto para la sanidad debido a que es una patologÃa muy frecuente, que constituye un porcentaje muy grande de la cirugÃa ocular actual. Traducido socialmente, representa una gran mejora para la calidad de vida el hecho de poder operarse a tiempo de la catarata, no cuando la persona haya alcanzado una edad muy avanzadaâ€.
Con este dispositivo se puede intervenir en una misma operación
tanto la catarata como el astigmatismo previo, redondeando la córnea
No solo esto, sino que además este equipo facilita que puedan llevarse a cabo al mismo tiempo diferentes tipos de operaciones, ya que muchos pacientes aquejados de cataratas pueden presentar también otras patologÃas que pueden subsanarse en esa misma intervención.
Como explica MartÃ, se pueden “hacer las incisiones precisas para que, de forma simultánea, mejoremos el astigmatismo, por poner un ejemplo. Porque cuando operamos la catarata ponemos una lente que corrige la miopÃa, o bien la hipermetropÃa, pero el manejo del astigmatismo no era posible y el paciente se quedaba igual que antes de la operación. Con este aparato podemos corregir este astigmatismo previo redondeando la córneaâ€.
The post Un láser de última generación que opera cataratas y córneas appeared first on Diariomedico.com.
Antoni Ribas, profesor de Medicina y director del Programa de InmunologÃa Tumoral de la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Los Ãngeles (Estados Unidos), afirma convencido que la inmunoterapia ha sido el avance más destacado de la Medicina de los siglos XIX y XX. Tras su paso por Madrid, donde ha participado en la jornada BIO’18, organizada por la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la OncologÃa (ECO), ha expuesto retos y obstáculos de la terapia inmunológica del cáncer, pero también una firme confianza en sus posibilidades de control tumoral.
PREGUNTA. El sistema inmunológico no está naturalmente diseñado para atacar el cáncer. ¿Por qué las estrategias basadas en su activación son actualmente una de las ‘estrellas’ de la oncologÃa mundial?
RESPUESTA. Ciertamente, el sistema inmune no está concebido para tratar el cáncer, pero hemos observado que sà puede reconocerlo, sobre todo cuando existen mutaciones, lo que permite diferenciar lo normal de lo anormal.
P. ¿Cuál serÃa entonces su ámbito especÃfico de actuación?
R. La inmunoterapia funciona con mayor frecuencia en un elevado número de pacientes con cánceres inducidos por carcinógenos o que tienen infecciones vÃricas:melanoma, por la radiación solar, o tumores inducidos por la acción del tabaco como cánceres de cabeza y cuello, pulmón, esófago o vÃa urinaria. Similar situación se produce en tumores activados por virus: hepatocarcinoma, carcinoma de Merkel e incluso el de cérvix. En estos funciona, según demuestran la mayorÃa de los fármacos indicados y aprobados en Estados Unidos y en Europa.
“Con las moléculas ‘checkpoint’ quitamos los frenos al cáncer. Pero el sistema inmune debe estar preparado para atacar”
P. ¿Cuál ha sido el recorrido biológico hasta llegar a estas conclusiones?
R. Durante muchos años, la inmunoterapia tumoral ha intentado crear vacunas que activaran el sistema inmune. Era como apretar el acelerador. Pero el problema de la inmunoterapia del cáncer no es ese, sino que el sistema inmune atacara al cáncer, fundamentalmente en tumores inmunogénicos; el cáncer frenaba el ataque. La respuesta inmune estaba, pero el cáncer se protegÃa.
P. ¿El desarrollo de moléculas ‘checkpoint’ o puntos de control inmunológico ha sido clave para controlar esa protección?
R. SÃ. El sistema inmune llegaba hasta donde estaba el cáncer y, aunque lo reconociera como algo anormal, éste se protegÃa. Actualmente, los nuevos anti PD-1 y PD-L1 impiden que la lesión tumoral se proteja del ataque inmunitario: ya no se puede esconder, le quitamos los frenos… Sin embargo, no hay que olvidar que estos fármacos sólo pueden funcionar si el sistema inmune está preparado para atacar; de lo contrario, no puede echar el freno. El avance es importante porque en los pacientes cuya inmunidad está Ãntegra se inducen respuestas.
P. Sigue siendo un número limitado de pacientes. ¿Qué obstáculos y qué retos existen para lograr llegar a todos los afectados?
R. Bloquear el sistema inmune contra el cáncer sigue siendo fundamental. En estos momentos existen 40 inhibidores en desarrollo clÃnico, pero siguen planteándose obstáculos.Por ejemplo, en melanoma, el 40 por ciento de los pacientes responden, pero el resto no. Si esto ocurre es porque el sistema inmune no estaba preactivado. Las actuales y futuras perspectivas terapéuticas intentan bloquear otros “frenos†anteriores, modular el sistema inmune de distintas formas, proveer de distintas proteÃnas de bloqueo. El número de asociaciones es muy elevado; en este momento hay más de un millar de estudios clÃnicos que combinan este tipo de inhibidores checkpoint con otros inmunoterápicos.
“No se pueden ignorar 50 años de oncologÃa. La quimioterapia funciona y lo hace en asociación con la inmunoterapia”
P. ¿Ofrecerán respuestas no desveladas aún estos estudios clÃnicos?
R. Vamos a avanzar, vamos a encontrar más puntos de bloqueo inmunitario. La ciencia ha desvelado otros 20 targets, como mÃnimo, en los cuales el sistema inmune puede estar fallando; asà que activarlos o desactivarlo dará su beneficio. Algunos colegas consideran que cada diana deberÃa llevar su biomarcador para obtener resultados concretos y es cierto. Habrá muchas estrategias que no funcionen, pero las que lo hagan serán importantes porque ofrecerán nuevas pistas. Será un conglomerado de pequeños pasos con los que llegaremos a más pacientes y más cánceres: ahora estamos en uno de cada cinco casos, pero llegaremos a uno de cada tres o de cada dos con las combinaciones adecuadas. No creo que lleguemos al cien por cien, porque no todos los tumores serán reconocidos por el sistema inmune, ya que en su ADN no hay mutaciones necesarias para que la inmunidad los reconozca. Podemos investigar todo lo que queramos, pero no va a funcionar.
P. ¿La inmunoterapia se podrá contemplar como agente único o siempre en combinación?
R. No se pueden ignorar 50 años de oncologÃa en los que la quimioterapia ha tratado, y sigue tratando, algunos tumores. Hay que sumar, porque ahora mismo combinaciones con inmuno y quimioterapia funcionan en cáncer de pulmón, estrategia de la que hace un año hubiera dicho que era una pérdida de tiempo. Por tanto, vamos a cambiar las hipótesis y a analizar el funcionamiento de la asociación porque abrirá nuevas puertas.
The post “La inmunoterapia llegará a más enfermos y a más tipos de cáncer†appeared first on Diariomedico.com.
El servicio de EndocrinologÃa y Nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) resuelve el 63,3 por ciento de las consultas virtuales colaborativas que le llegan desde los profesionales de atención primaria sin necesidad de que el paciente se tenga que desplazar al hospital.
Este es uno de los datos más destacados del primer balance de resultados del programa de consulta virtual colaborativa entre niveles que la ConsejerÃa de Sanidad de Asturias puso en marcha hace ahora un año y que arrancó en la especialidad de EndocrinologÃa y el área sanitaria IV, con cabecera en Oviedo, y el HUCA como centro de referencia.
A la vista de estos datos, dos de cada tres procesos en los que el médico de AP tiene duda sobre qué decisión tomar pueden ser resueltos con una consulta virtual con el hospital, codificada como tal en la aplicación informática Millennium y registrada en la agenda de ambos profesionales, pero que evita la necesidad de desplazamiento del paciente. En el 36,7 por ciento de los casos restantes sà fue precisa la derivación fÃsica del paciente.
TrazabilidadLa directora general de Planificación Sanitaria, Concepción Saavedra, ha destacado que, aunque se trata de un flujo de trabajo que no es totalmente nuevo, lo que resulta novedoso es la forma de articular el protocolo de actuación, con tiempos regulados, que permite seguir la trazabilidad del proceso y aporta seguridad y calidad para el paciente.
AsÃ, estas consultas virtuales colaborativas están integradas en la historia clÃnica electrónica y permiten ofrecer al paciente una respuesta precoz, en menos de 48 horas de media, “mejorando la accesibilidad, de forma protocolizada, potenciando la ya alta capacidad de resolución de atención primaria, optimizando los tiempos de espera y priorizando los casos más complejos e inestables”.
El gerente del HUCA, Luis Hevia, ha destacado la agilidad en los procesos que se consigue con este protocolo de actuación, como demuestra el hecho de que las respuestas se reciben en 48 horas, ventaja unida a la mejora de la accesibilidad y al hecho de que se afianza el trabajo en equipo entre primaria y atención hospitalaria.
La ConsejerÃa de Sanidad eligió la especialidad de EndocrinologÃa para arrancar el pilotaje del programa por la alta prevalencia de algunas de las patologÃas de la especialidad, asà como por su cronicidad.
Algunas de las ventajas añadidas de este protocolo de actuación son la mejora de la continuidad y el aumento de la homogeneidad en la atención a los pacientes, según ha destacado Hevia.
Y subiendoEdelmiro Menéndez, jefe del Servicio de EndocrinologÃa del HUCA, ha indicado que su departamento recibió en el último mes 70 interconsultas virtuales, una cifra que “creemos que va a aumentar de modo importante” a medida que se va difundiendo el conocimiento de su funcionamiento. Dudas sobre si modificar un tratamiento o cómo interpretar los resultados de un análisis son algunos de los motivos más frecuentes de este tipo de interconsulta.
Menéndez ha destacado que incluso en la gestión del 36 por ciento de pacientes que sà son derivados al hospital se producen ventajas, “dado que ya les damos nosotros directamente la cita y vemos si tienen que ser preferentes o no”.
Luis Escotet, responsable de Sistemas de Información de la ConsejerÃa de Sanidad, ha destacado que el modelo de funcionamiento es el mismo que para una consulta presencial, asà como el hecho de que “todo queda agendado y recogido por escrito”.
ExtensiónAdemás de EndocrinologÃa, el programa ha comenzado a aplicarse ya en las consultas de AngiologÃa y CirugÃa Vascular del Hospital de Jove y el centro de salud de La Calzada, en Gijón, asà como en la unidad del dolor del área V. En breve arrancará también en las especialidades de HematologÃa, PediatrÃa, CardiologÃa, Digestivo y UrologÃa, del área IV, asà como en CardiologÃa y determinados procesos de EndocrinologÃa, CirugÃa General, NefrologÃa y UrologÃa del área III, y se pondrá en marcha un pilotaje en telecardiologÃa.
Escotet ha destacado que en este pilotaje de telecardiologÃa se añadirá la posibilidad de envÃo de la imagen de electrocardiograma, “de modo que se mejorará sustancialmente la atención en una patologÃa muy prevalente como es que la cardiopatÃa isquémica”.
The post Asturias: la interconsulta virtual evita un 63% de derivaciones appeared first on Diariomedico.com.
España es el quinto paÃs europeo con mayor empleo vinculado a la industria farmacéutica, por detrás de Alemania, Francia, Italia y Suiza. En concreto, el sector mantiene en España unos 40.000 empleos directos, de los que el 59 por ciento son profesionales con estudios universitarios, y es el sector de la alta tecnologÃa con más empleo (un 58 por ciento del total). Globalmente, se estima que el sector farmacéutico mantiene 5,1 millones de puestos de trabajo directos, según datos a 2014, lo que supone un 42 por ciento más que ocho años antes.
Además, sumando el empleo directo con los puestos indirectos e inducidos generados por las compañÃas farmacéuticas como consecuencia de su actividad, el empleo que depende de la industria farmacéutica asciende en España a los 200.000 puestos. Esto supone que, por cada empleo directo, el sector farmacéutico permite mantener otros cuatro indirectos en España, una ratio que, con leves variaciones, se mantiene en el continente europeo, donde la fuerza laboral directa de las compañÃas farmacéuticas ronda las 800.000 personas. Estos datos, que recoge la patronal Farmaindustria a partir de un trabajo del centro de investigación en economÃa de la salud Weber, destacan la capacidad del sector para generar productividad y valor añadido a la sociedad. Además de su aportación en otros ámbitos, como la aportación directa en salud -los nuevos fármacos son los responsables del 73 por ciento del incremento experimentado en la esperanza de vida desde el año 2000-, el trabajo revela también que, en lo que se refiere al tejido productivo, hay en la actualidad 350 empresas fabricantes de productos farmacéuticos, con una producción valorada en más de 15.000 millones de euros (el 24 por ciento del conjunto de la alta tecnologÃa del paÃs).
Producción mundialA escala mundial, la producción de la industria farmacéutica asciende a unos 750.000 millones de euros (datos de 2014), y Norteamérica sigue siendo la zona geográfica de mayor peso (con un 49 por ciento de las ventas totales en 2016), seguida de Europa (22 por ciento) y Japón (8 por ciento). Las ventas de Asia, Ãfrica y Australia constituyen el 16 por ciento del total mundial. En cuanto al valor añadido bruto, suma 341.000 millones de euros (datos de 2014), una cifra comparable al PIB de paÃses como Austria, Noruega, Bélgica o Polonia.
El sector está, además, creciendo: en 2015, generó en conjunto productos por valor de más de 238.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 90 por ciento con respecto al año 2000.
Como ocurre con el empleo, la producción del sector farmacéutico presenta efectos tractores sobre la tecnologÃa y la producción de otros sectores, generando efectos indirectos e inducidos sobre la producción. Según distintos estudios recogidos por el informe de Weber, por cada 1.000 euros de producción en medicamentos se generan entre 1.300 y 2.300 euros adicionales en otros sectores relacionados como industria quÃmica, transporte y comunicaciones, comercio y hostelerÃa o papel e impresión, entre otros.
Exportaciones e I+DLas exportaciones de la industria farmacéutica asentada en España se han incrementado un 45 por ciento en los últimos diez años, hasta alcanzar en 2016 un valor de 10.600 millones de euros, lo que supone el 27 por ciento del total de las exportaciones españolas de alta tecnologÃa. Las importaciones también crecieron, en este caso un 42 por ciento desde 2007, hasta superar los 13.600 millones de euros.
Por último, la patronal recuerda los datos que recientemente publicó sobre la apuesta del sector por la I+D. Según la última Encuesta de Actividades de I+D, el sector invirtió en 2017 en España un total de 1.147 millones de euros en I+D, el máximo histórico de esta industria, que supone además un 5,7% más respecto al año anterior.
The post Las farmacéuticas en España, entre los mayores generadores de empleo europeos appeared first on Diariomedico.com.
La consejera de Sanidad de Valencia, Ana Barceló, ha presentado esta mañana el Plan Integral de Prevención de las Agresiones en el Entorno Sanitario 2018-2021, que apuesta por la “tolerancia cero” ante esta problemática y porque los profesionales denuncien y sean amparados ante la misma. El plan, consensuado con las organizaciones sindicales representadas en la Mesa Sectorial de Sanidad, incluye medidas ‘”preventivas, de apoyo y asesoramiento” para, según Barceló, “darle la vuelta” a las cifras de agresiones.
Para generar entornos libres de violencia laboral, se reforzarán las medidas preventivas ya existentes, incluyendo una verificación periódica de la aplicación informática Código Alerta, en vez de la actual anual. Además, Barceló ha apuntado que “se valorarán” nuevas medidas, como pulsadores portátiles para garantizar el auxilio del personal en función de los riesgos de cada centro.
El plan contempla de manera especÃfica la prevención de las agresiones en atención primaria, incluyendo un sistema de alerta ante situaciones de riesgo en la asistencia domiciliaria. Ello permitirÃa el acompañamiento por otra persona en los desplazamientos a zonas “que se consideren conflictivas”.
Asimismo, habrá protocolos de coordinación para proteger al personal de empresas subcontratadas de transporte sanitario y se establecerá un procedimiento de coordinación con los interlocutores policiales sanitarios, que incluirá circuitos ágiles de comunicación.
Para evitar situaciones potencialmente conflictivas, también se reforzará la información a pacientes y familiares en aquellos servicios o situaciones que, en palabras de Barceló, generan “mayor angustia” , como los servicios de Urgencias, quirófanos o las UCI. A nivel formativo, se reforzará la apuesta por el manejo en técnicas y habilidades comunicativas para afrontar situaciones de conflicto y violencia.
El plan incorpora el ofrecimiento de la vigilancia de la salud a los profesionales vÃctimas de una agresión, ya que este “seguimiento” permitirá detectar precozmente posibles secuelas adicionales. Coincidiendo con la implantación del plan, se lanzará una campaña informativa dirigida a sensibilizar a la población y promover una relación de confianza y respeto mutuo con los profesionales sanitarios, bajo el lema #RecuperemosElRespeto.
Sanidad ofrecerá asesoramiento y asistencia jurÃdica a las vÃctimas de las agresiones y, en los caso que proceda, el departamento que dirige Barceló comunicará los hechos al juzgado de Guardia o de Instrucción del partido judicial correspondiente.
The post Valencia: Sanidad contempla acompañar al médico a zonas con riesgo de agresión appeared first on Diariomedico.com.
La Comisión Europea ha enviado una carta de emplazamiento a España en la que le advierte de deficiencias en la trasposición a la legislación nacional de la Directiva Europea 2010/63/UE sobre protección de animales utilizados para fines cientÃficos.
La carta de emplazamiento, que representa el primer paso en los procedimiento de infracción europeos antes de un dictamen motivado que puede culminar en una denuncia en el Tribunal de Luxemburgo y multa de la Comisión Europea, da dos meses de plazo a España para resolver los problemas legales.
Según detalla la UE, la directiva se debÃa trasponer a más tardar el 10 de noviembre de 2012 para “garantizar un alto nivel de bienestar animal, salvaguardando al mismo tiempo el buen funcionamiento del mercado interior. Es una norma que persigue reducir al mÃnimo el número de animales utilizados en experimentos y exige que se utilicen alternativas cuando sea posibleâ€. Sin embargo “se han detectado numerosos defectos en la legislación nacional de Españaâ€, que habrÃan sido incluso reconocidos por las autoridades españolas, pero que todavÃa no se han solventado. En concreto habrÃa todavÃa problemas “en ámbitos tales como el mantenimiento de registros y la cláusula de salvaguardia relativa a la utilización de primates no humanosâ€.
Incumplimiento de las normas sobre ruidoEl aviso sobre la legislación de animales para investigación ha coincidido en el tiempo con otra carta de emplazamiento de la UE a España por no cumplir las exigencias sobre elaboración de mapas del ruido que permitan conocer la contaminación acústica a la que se enfrenta la población. En concreto, la Comisión Europea ha pedido a España que cumpla la Directiva 2002/49/CE sobre el ruido que “exige a los Estados miembros que adopten mapas de ruido que muestren la exposición al ruido dentro de las grandes zonas urbanas, como, por ejemplo, en los principales ejes ferroviarios y viarios y en los grandes aeropuertos. Estos mapas sirven de base para definir medidas encaminadas a reducir la contaminación acústicaâ€.
Éste es ya el segundo aviso al respecto, tras el enviado por Europa en septiembre de 2016, y en caso de que España incumpla el mandato europeo la Comisión podrÃa decidir en dos meses denunciar el asunto ante el Tribunal de la Unión Europea.
The post ‘Toque’ a España por la protección de animales de laboratorio appeared first on Diariomedico.com.
El cirujano Pedro Cavadas y su equipo han realizado una intervención quirúrgica empleando hueso de peroné para unir la columna vertebral y la pelvis de Wilmer Arias, un guatemalteco tetrapléjico de 28 años. El paciente, intervenido en el Hospital de Manises (Valencia), fue vÃctima en 1999 de un accidente con arma de fuego y, según consta en la web de la organización Nuestros Pequeños Hermanos (NPH), que ha colaborado en este proyecto, a partir del mismo quedó en silla de ruedas y padeciendo diversas secuelas, como tetraplejÃa parcial con paraplejÃa con control de hombros y bÃceps, pero no la mano; pérdida del control de esfÃnteres; y vejiga neurógena secundaria.
En la actualidad, necesitaba ser operado para resolver una infección compleja en la unión entre la columna vertebral y la pelvis que le ocasionaba una pérdida masiva de esqueleto y le ha obligado a permanecer encamado todos estos años. Arias llegó en el mes de marzo para someterse a dos operaciones que no podÃan realizarse en su paÃs de origen.
El paciente presentaba como complicación de su tetraplejia una úlcera lumbosacra masiva con pérdida de vertebras lumbares y hueso sacro, lo que ocasionaba una disociación completa pelvirraquidea que le imposibilitaba estar sentado.
Wilmer Arias fue vÃctima en 1999 de un accidente con arma de fuego, lo que le causó una tetraplejÃa parcial con paraplejÃa con control de hombros y bÃceps, pero no la mano; pérdida del control de esfÃnteres; y vejiga neurógena secundaria.
Según Cavadas, “la técnica para volver a unir la columna vertebral con la pelvis en este caso ha sido extremadamente complejo al tratarse de una herida infectada. Hemos realizado una operación microquirúrgica en la que se ha utilizado hueso del peroné y piel de las extremidades inferiores para poder unir los restos de la pelvis a la columna lumbar. Se ha llevado a cabo dos operaciones, la más compleja de 8 horas. La evolución del tratamiento ha sido excelente, el paciente ya es capaz de estar sentado y volverá en los próximos dÃas a su paÃs para seguir con su vidaâ€.
Procedimientos previos complejosEn una primera intervención se limpió la zona afectada y se colocó un fijador externo entre la columna y la pelvis. En una segunda operación se le unió la columna vertebral a la pelvis mediante una transferencia de huesos y piel de la pierna derecha. Para mejorar su calidad de vida, ya se habÃan realizado diversos procedimientos quirúrgicos previos a Arias: cistotomÃa (noviembre 2008), apendicecostomÃa tipo Malone (mayo 2001), fundoplicatura (septiembre 2002) y tenorrafia (noviembre 2007). Gracias a la operación, podrá continuar su vida desde la silla de ruedas con ligera movilidad de brazos y manos.
Cavadas, autor del primer trasplante de cara en España y del primer trasplante bilateral de piernas en el mundo , mantiene una estrecha colaboración con el Hospital de Manises. Fruto de la misma, se han producido y dado a conocer otras intervenciones de impacto médico y mediático, como el reimplante de la mano derecha a un marine de la US Navy que se la amputó tras sufrir un accidente en un submarino a 70 millas de Cartagena , la reconstrucción del cráneo de un paciente keniata con un ameloblastoma gigante o el tratamiento a una mujer marroquà que padecÃa una neurofibromatosis que le habÃa deformado la parte derecha de la cara.
The post Reconstrucción de una separación completa de columna vertebral y pelvis appeared first on Diariomedico.com.
El informe Necesidades no ClÃnicas de los Pacientes con Cáncer y Acompañantes en España: una visión multidisciplinar presentado por la Fundación para la Excelencia y Calidad de la OncologÃa (ECO) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) compara, por primera vez en nuestro paÃs, las percepciones de profesionales médicos y pacientes y acompañantes sobre aspectos como la comunicación médico-paciente, la participación en la toma de decisiones, la información que existe sobre la enfermedad y el tratamiento, el soporte que prestan las asociaciones, las ayudas sociales a las que se tiene acceso y la asistencia psicológica, entre otros aspectos.
El acceso a fuentes de información fiables, la toma de decisiones compartidas, la oferta de una segunda opinión y la participación en ensayos clÃnicos han sido los puntos en los que oncólogos y apcientes tienen puetos de vista más diferentes.
Fuentes de informaciónEl 85,5 por ciento de los pacientes y más del 80 por ciento de sus acompañantes creen que pueden acceder fácilmente a información de calidad, mientras que solo un 43,8 por ciento de los oncólogos y un 54 por ciento de los enfermeros lo cree asÃ. Desde la Fundación ECO han destacado que la facilidad de acceso que existe en la actualidad a información sin fundamento cientÃfico obliga a los profesionales sanitarios a guiar y ayudar a los pacientes en este proceso.
El colectivo que recomienda de forma habitual fuentes de información complementarias es el de enfermerÃa, por delante de OncologÃa donde solo 1 de cada 3 oncólogos dice recomendarlas.
Toma de decisionesEn cuanto a la toma de decisiones compartidas, el 95,8 por ciento de los oncólogos médicos manifiesta ofertarla habitualmente a sus pacientes. Pero menos de la mitad de los pacientes indica haberla recibido, lo que demuestra un problema en la transmisión y recepción de la información. Esto puede deberse a las diferencias de criterio respecto a las decisiones que son capaces de tomar (o no) los pacientes. “Si bien es cierto que la sensación de capacitación del paciente aumenta con el tiempo y la evolución de la enfermedad, los oncólogos tendemos a percibir una capacitación en el paciente mayor de la que éste entiende que tiene. Tres de cada cuatro pacientes no se ven capacitados para tomar decisiones y debemos ser conscientes de elloâ€, ha apuntado Juan Jesús Cruz, patrono de la Fundación ECO, jefe de servicio del Hospital Universitario de Salamanca y coordinador de este estudio.
Segunda opiniónOtro de los puntos discordantes es la oferta de una segunda opinión. Aunque el 62,5 por ciento de los oncólogos afirma que la ofrece, solo uno de cada diez pacientes manifiesta recibirla, siendo una oportunidad que a la gran mayorÃa de pacientes y acompañantes les gustarÃa disponer, “lo que demuestra, de nuevo, que existe un problema de comunicación entre ambas partesâ€, ha afirmado Cruz.
Participación en ensayos clÃnicosUna gran mayorÃa de los pacientes (92,5 por ciento) y sus acompañantes (87,2 por ciento) considera de interés la información sobre los ensayos clÃnicos, sin embargo, menos de la mitad manifiesta recibir información al respecto.
“Lo que demuestra este estudio es que profesionales, pacientes y acompañantes tenemos percepciones muy diferentes de una misma vivencia. Hay que ayudar a los pacientes a comprender la información que se les está dando para que pueda tener un rol más activo en todo el procesoâ€, ha concluido Cruz.
Apoyo psicológico, soporte y asociacionesEl 80,9 por ciento de los oncólogos médicos considera que las asociaciones de pacientes son útiles. Sin embargo, solo el 16,7 por ciento las recomienda. Según Ana Fernández Marcos, directora de Relaciones Institucionales de AECC, “aunque las asociaciones y grupos de apoyo tienen un gran potencial como ayuda para las personas afectadas por el cáncer y sus familias, su visibilidad en el hospital es todavÃa reducida. El informe revela que la recomendación de los servicios de las asociaciones no está incorporada de manera habitual en la práctica asistencial de oncólogos y enfermerosâ€. Menos de la mitad de los pacientes y sus acompañantes dicen recibir información sobre las asociaciones y grupos de apoyo en el hospital y solo el 18,5 por ciento y el 27,7 por ciento, respectivamente, contactan con ellos. “Es necesaria una mayor implicación de los profesionales sanitarios en la recomendación de asociaciones y grupos de apoyo, dirigiéndoles de manera preferente y selectiva hacia aquellas organizaciones que hayan demostrado de manera contrastada y sostenida un beneficio real para el paciente oncológico y buscando su integración en las actividades diarias del servicioâ€, ha señalado Fernández.
La recomendación de los servicios de las asociaciones no está incorporada de manera habitual en la práctica asistencial
En cuanto a la figura del psicólogo en el proceso oncológico, hay evidencias de que aproximadamente el 40 por ciento de las personas diagnosticadas con cáncer presenta trastornos emocionales. Sin embargo, esta necesidad no siempre está cubierta: solo el 21,3 por ciento de los oncólogos médicos y el 31,4 por ciento de los enfermeros dicen ofrecer soporte psicológico de manera rutinaria. Por último, aunque el trabajo social es un apoyo profesional fundamental para garantizar la continuidad asistencial, el rol de este perfil tampoco es tenido en cuenta y existe un claro desconocimiento sobre este servicio: a tan solo uno de cada diez pacientes se les ofrece la oportunidad de recibir los servicios de los trabajadores sociales en su hospital y solo el 8por ciento ha contactado con ellos.
Cómo mejorar la experiencia del pacienteLa participación junto al oncólogo en la toma de decisiones, la coordinación entre servicios, la integración del psicólogo y de las asociaciones de pacientes en el servicio de OncologÃa o crear circuitos rápidos de derivación de pacientes a Trabajo Social son algunas de las cuestiones planteadas son algunas de las propuestas que recoge el documento elaborado por la Fundación ECO y la AECC para mejorar la experiencia del paciente oncológico. “Debemos implantar la experiencia del paciente a nuestra cultura organizativa†ha señalado Cruz. Esta propuesta recoge acciones que no requieren recursos financieros ni humanos extras y cuya implementación es sencilla y posible para llevar a cabo por parte de los jefes de servicio de OncologÃa Médica.
En este estudio han participado catorce servicios de OncologÃa Médica de hospitales de toda España y más de 300 personas. Sus respuestas fueron analizadas a través del departamento de EstadÃstica de la Universidad de Salamanca y para las respuestas abiertas se siguió un proceso de codificación, selección y priorización de propuestas. En estos momentos se está trabajando en una segunda fase donde se tomará el pulso de la humanización del servicio de OncologÃa. En este sentido, se están recogiendo datos para profundizar en la percepción de todos los agentes implicados sobre las salas del hospital de dÃa, la administración de fármacos, el tiempo de los pacientes en las salas de espera, asà como conocer si los pacientes reciben información adecuada sobre las diferentes alternativas de vÃas de administración disponibles.
The post El 50% de los pacientes oncológicos no decide sobre su tratamiento appeared first on Diariomedico.com.
El 63 por ciento de las pymes españolas conocen el nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que se aplica desde el pasado 25 de mayo. Ello suponen que, un importante porcentaje, casi cuatro de cada diez empresas, no tienen aún conocimiento de esta normativa.
Asà se pone de relieve en la Encuesta sobre el grado de preparación de las empresas españolas ante el RGPD, elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), que han presentado hoy la directora de la AEPD, Mar España, y el presidente de CEPYME, Antonio Garamendi.
La encuesta se enmarca en el ámbito del protocolo de colaboración suscrito entre estas entidades y de la voluntad de ambas partes de conocer la realidad de las pymes españolas en este ámbito para seguir realizando acciones de información y difusión para impulsar el cumplimiento.
Casi 9 de cada 10 pymes considera que el Reglamento es mejor que la normativa anterior
Los resultados de esta encuesta, que no hace diferencias por sectores, refleja que aún es necesario llevar a cabo un esfuerzo de difusión de la normativa vigente entre las pymes. Pese a que la adaptación a la nueva normativa puede suponer un esfuerzo para las pymes, éstas valoran positivamente el Reglamento. AsÃ, casi 9 de cada 10 pymes considera que el Reglamento es mejor que la normativa anterior y 8 de cada 10 lo percibe como positivo.
La AEPD lanzó Facilita_RGPD, una herramienta para ayudar al cumplimiento de la nueva normativa a las pymes españolas. Este test online, que permite obtener los documentos mÃnimos indispensables para facilitar la adaptación al Reglamento, ha recibido más de 450.000 visitas desde que se abrió el pasado septiembre.
La encuesta refleja que aún es necesario llevar a cabo un esfuerzo de difusión de la normativa vigente entre las pymes. En este sentido, tanto la AEPD como CEPYME y las organizaciones empresariales miembros de esta Confederación han difundido en las diferentes CCAA a través de varias vÃas las obligaciones del nuevo Reglamento y las herramientas que ofrece la Agencia a las empresas para facilitar el cumplimiento de la nueva normativa. Pese a que la adaptación a la nueva normativa puede suponer un esfuerzo para las pymes, éstas valoran positivamente el Reglamento. AsÃ, casi 9 de cada 10 pymes considera que el Reglamento es mejor que la normativa anterior y 8 de cada 10 lo percibe como positivo.
El estudio también pone de relieve la falta de recursos de muchas pymes para poder afrontar las obligaciones de la normativa en materia de protección de datos, aunque también manifiesta la actitud positiva de estas empresas para cumplir sus obligaciones en este ámbito. Asà un 85% están dispuestas a contratar un servicio de asesoramiento; un 79% muestran su disposición a informarse mejor sobre el Reglamento y un 60% optan por gestionar la protección de datos con medios propios y el apoyo de las herramientas y guÃas de la AEPD.
Para la AEPD y Cepyme, extender el conocimiento de la normativa sobre protección de datos; dimensionar bien las herramientas y las acciones de implantación de la misma, de acuerdo con los recursos a gestionar y el tamaño de las empresas, son elementos imprescindibles para establecer un valor añadido de confianza ante los clientes y para mejorar en competitividad. En este sentido, durante la presentación de los resultados de la encuesta, ambas entidades han anunciado que continuarán realizando acciones formativas y de concienciación a través de las organizaciones y asociaciones sectoriales, apoyando asimismo la digitalización de las pymes.
The post Cuatro de cada diez pymes en España no conocen el nuevo reglamento de protección de datos appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del grupo de Melanoma del Instituto Oncológico Rosell (IOR) en el Hospital Universitario Dexeus, ambos de Barcelona, demuestran la eficacia de medir la evolución de la presencia de una mutación del gen BRAF en sangre a través de biopsia lÃquida para predecir la respuesta al tratamiento de los pacientes y decidir en consecuencia cuál va a ser la terapia más adecuada en cada caso, según el trabajo publicado en Cancer Research, coordinado por el Grupo Español de Melanoma (GEM) y en el que han colaborado de 11 hospitales españoles.
El melanoma avanzado metastásico es uno de los tumores en los que más avances terapéuticos ha habido en los últimos años. Hace diez años, la supervivencia tras el diagnóstico era de menos de un año mientras que actualmente existen diversos tratamientos que permiten alargar la vida de los paciente, como es el caso de la inmunoterapia, fármacos que estimulan el sistema inmunológico del paciente para que reconozca y destruya las células cancerosas. “La limitación de los tratamientos de inmunoterapia actuales en melanoma avanzado es que tan sólo son eficaces en el 40-60 por ciento de los casos†explica MarÃa González-Cao, coordinador médico del IOR, del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital Dexeus.
Para los pacientes en los que el tratamiento es eficaz durante un año, hay que buscar otras opciones y la biopsia lÃquida puede indicar las más adecuadas
En el 50 por ciento de los casos de melanoma avanzado, las células tumorales presentan una mutación en un gen llamado BRAF, que está hiperactivado. “En los últimos años se ha desarrollado diversos fármacos orales que bloquean de forma muy eficaz esta mutación de manera que el tumor remite, es la llamada terapia dirigida. Los resultados se aprecian en seguidaâ€, continua González-Cao, quien indica que “aunque entre el 15 y el 20 por ciento de los pacientes son largos respondedores y los beneficios del tratamiento llegan hasta los tres años, en el resto el tratamiento es eficaz tan sólo durante un año o menos y luego hay que buscar otra terapiaâ€.
Ante esta disyuntiva, los especialistas consideran que es necesario contar con herramientas que nos permitan prever la respuesta al tratamiento antes de que el tumor crezca demasiado y se vuelva demasiado agresivo.
Gen mutado en sangre“La biopsia lÃquida nos permite a través de un simple análisis de sangre, cuantificar la cantidad de mutación del gen BRAF en el torrente sanguÃneo que hemos demostrado que se corresponde con la cantidad de tumor en cada paciente, asà como con su pronósticoâ€. En los pacientes que no responden bien a la terapia dirigida, es decir al bloqueo de la mutación de BRAF, los niveles de mutación en sangre son elevados incluso después de iniciar el tratamiento.
“Estos datos nos llevan a pensar que el tratamiento no es adecuado y podrÃamos optar por otras opciones terapéuticas antes de que el cáncer se vuelva más agresivo evitando efectos secundarios innecesarios”, indica la oncóloga. En cambio, los pacientes que presentan concentraciones de mutación de BRAF en sangre indetectables tras comenzar el tratamiento dirigido, tienen un mejor pronóstico. Sabemos que en ellos la terapia será eficaz durante más tiempo.
The post La biopsia lÃquida predice respuesta terapéutica en melanoma appeared first on Diariomedico.com.
El Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) ha aprobado un documento de posicionamiento (puede acceder al mismo en catalán en este enlace) donde define cuáles son los principios que deben seguir los médicos que indican terapias complementarias para garantizar el ejercicio correcto de la medicina; no deben ocupar el papel principal ni exclusivo en el manejo de ninguna patologÃa.
Este principio de base serÃa coherente con la lÃnea defendida previamente por el Colegio de Médicos de Barcelona y con el informe de la Comisión Deontológica de la Organización Médica Colegial (OMC), aunque éste última sólo permitirÃa los “procedimientos no validadosâ€, diferenciándolos de las “practicas ya invalidadas por la ciencia”.
El médico que use terapias complementarias debe asegurarse de que no interfieran con la acción de los tratamientos principales ni puedan perjudicar al paciente
Los principios se han recogido en un decálogo, que es de obligado cumplimiento para los médicos, y parten de la base general de que cualquier médico “debe guiarse, de manera inexcusable, por criterios cientÃficos consensuados y actualizados†y de que el abordaje de cualquier enfermedad debe comprender, “de manera inequÃvoca y fundamental, la indicación de tratamientos basados en los conocimientos médicos validadosâ€. Asà pues, las terapias de carácter complementario, aunque pretendan contribuir a mejorar el estado del paciente, no pueden ocupar nunca un papel principal ni exclusivo en el manejo de ninguna patologÃa.
Partiendo de esta base, la indicación de terapias complementarias y su divulgación “deben ir acompañadas de información muy clara sobre el carácter no sustitutorio de estos procedimientos en relación a los tratamientos validadosâ€. El médico, según el consejo, tiene la obligación de “insistir en la necesidad de no abandonar ningún tratamiento principal y necesario. Debe velar, además, por que la aplicación de terapias complementarias no interfiera con la acción de los tratamientos principales ni pueda perjudicar al pacienteâ€.
No todo es terapia complementariaEl documento excluye del concepto de terapias complementarias “aquellos procedimientos que inducen de forma clara al abandono de tratamientos validados por la comunidad médica†(como la Nueva Medicina Germánica o Método Hamer, la Bioneuroemoción, la dieta milagrosa del pH, etc.), asà como el uso de productos o procedimientos no autorizados o prohibidos para el uso humano (MMS, derivados del muérdago, etc.).
El documento también indica que el médico, antes recomendar o pautar tratamientos complementarios, “si no tuviera conocimientos suficientes sobre los tratamientos validados o no tuviera suficiente experiencia de uso de los mismos para la enfermedad que sufre el paciente, deberá derivarlo a un colega con la experiencia necesaria para garantizar una atención médica de calidad, velando por la seguridad clÃnica del pacienteâ€.
Además, puntualiza que “es necesario mantener un compromiso de formación continuada, basada también en actualizaciones del conocimiento cientÃfico validado para las patologÃas atendidas, además de la formación que se pueda llevar a cabo en relación con terapias complementarias que practique el profesionalâ€, y que todas las acciones de divulgación o formación en cualquier terapia complementaria “deben advertir de manera clara e inequÃvoca del papel complementario que tienen los tratamientos e incluir siempre cuáles son las recomendaciones vigentes en la comunidad médica para cada patologÃaâ€.
The post El Consejo de colegios Catalán delimita cómo indicar terapias complementarias appeared first on Diariomedico.com.
La Mesa de la Profesión Enfermera, que integra al Consejo General de EnfermerÃa y al sindicato enfermero Satse, ha escrito una carta a la ministra de Sanidad, Carmen Montón, en la que le advierte de la necesidad de publicar ya formalmente la modificación del decreto de prescripción enfermera, antes de que se inicien las campañas de vacunación tras el verano.
Los presidentes del Consejo General de EnfermerÃa, Florentino Pérez Raya, y del Sindicato de EnfermerÃa, SATSE, Manuel Cascos,advierten sin tapujos a Montón que “en caso de que no se haga efectiva la modificación del real decreto acordada entre el Gobierno, las autonomÃas y los representantes enfermeros y médicos, se volverán a repetir los problemas acaecidos en las últimas campañas de vacunación al tener obligación legal las enfermeras y enfermeros de contar con el diagnóstico e indicación previa y de manera individualizada por cada paciente del médico, para poder administrar todas y cada una de las vacunasâ€.
E insisten en que la modificación pactada del Real Decreto 954/2015 “permitirá a las enfermeras y enfermeros recuperar la seguridad jurÃdica en su actuación en el ámbito de los medicamentos sujetos a prescripción médica, una circunstancia que beneficia a todo el equipo asistencial pero, sobre todo, a los ciudadanos, quienes volverán a recibir una atención sanitaria sin dilaciones y complicaciones innecesariasâ€.
Médicos, enfermeros, autonomÃas y ministerio acordaron una reforma del decreto en octubre, aún pendiente de ir al BOE
Según detalla la carta a Montón, la publicación de esta reforma del decreto de receta enfermera se acordó “el pasado 24 de octubre de 2017 cuando en el Foro Profesional, integrado por el Ministerio de Sanidad, una representación de las autonomÃas y las profesiones enfermera y médica, se alcanzó al ser conscientes todas las partes de que [el decreto 954/2015 de receta enfemera] habÃa perjudicado la asistencia sanitaria y la labor de enfermeras y médicos.Tras este acuerdo, y para dar respuesta a la demanda expresada por algunos consejeros y consejeras de Sanidad, los representantes enfermeros y médicos consensuaron un nuevo cambio en su articulado para que se contemple expresamente que, en el ámbito de las vacunas, los profesionales de EnfermerÃa no precisan de un diagnóstico previo del médico para que se realice la correspondiente indicación y administración, dando asà solución a los problemas generados hasta el momentoâ€.
Pese a que el acuerdo se produjo en octubre, el texto legal no ha sido todavÃa modificado, prorrogando asà una polémica que se arrastrad esde hace más de una década, cuando se dieron los primeros pasos hacia la receta enfermera.
Nuevos roles para enfemerÃaLa carta enviada llega apenas unos dÃas después de que Montón explicara en el Congreso de los Diputados que “hay que desarrollar también nuevos roles para la profesión enfermera en el sistema público de salud para la asunción de mayores competencias clÃnicas, de atención a la cronicidad y de gestión para la mejora de la eficiencia del sistema. Igualmente –dijo la ministra- se culminará la regulación de la prescripción enfermera fruto de un proceso basado en un consenso profesiónâ€.
The post EnfermerÃa advierte de problemas si no se reforma ya la receta enfermera appeared first on Diariomedico.com.
Que una adecuada gestión de la cadena de suministros supone una fuente de ahorro y eficiencia es algo que el sector retail y el industrial tienen claro desde hace tiempo. De hecho, hace 40 años que existe en nuestro paÃs un Centro Español de LogÃstica (CEL) que nació como una asociación centrada en compartir ideas y buenas prácticas en este ámbito.
Tuvieron que pasar más de tres décadas hasta que, en 2010 y “preocupados por la situación económica, y tras darse cuenta de que la logÃstica es una de las partidas de mayor gasto en el sector sanitario, un grupo de hospitales y servicios de salud se acercaron a CEL con intención de crear un foro sobre logÃstica hospitalaria y aprender de otros sectoresâ€, relata a Diario Médico Ramón GarcÃa GarcÃa, director de Innovación y Proyectos del CEL.
MarÃa RamÃrez, responsable de LogÃstica del Servicio Andaluz de Salud y presidenta del CLH, y Ramón GarcÃa GarcÃa, director de Innovación y Proyectos del CEL.
Un año después nacÃa, integrado por 20 instituciones, el Comité de LogÃstica Hospitalaria (CLH) en el seno del CEL. Inicialmente se plantearon tres lÃneas de trabajo: publicar guÃas de buenas prácticas, organizar jornadas técnicas e incorporar metodologÃas de efectividad sobradamente confirmada en el sector retail, con empresas como El Corte Inglés o Inditex.
Según GarcÃa GarcÃa, en estos primeros pasos del CLH surgieron dos piedras en el camino. La primera, los distintos modelos de gestión existentes en el sector sanitario, que derivan en diferentes modelos de contratación, concursos y compras.
La segunda fue, en realidad, la primera que hubo que resolver: “¿Qué se entiende por logÃstica en un hospital? DebÃamos llegar a hablar el mismo idioma, asà que elaboramos una definición operativa basada en un modelo de cuatro procesos: almacenamiento, compras, logÃstica inversa (retornos y devoluciones) y gestión de pedidos y distribuciónâ€.
“Con este modelo se estableció una metodologÃa de trabajo para definir qué es una buena práctica. Para ello, se planteó una baterÃa de indicadores clave para los cuatro procesosâ€, añade GarcÃa.
Para cada uno de los cuatro procesos principales se crearon una serie de indicadores clave unificados
El resultado fueron diez indicadores “que permitÃan establecer un benchmarkingâ€. Y es que, tras este trabajo para crear un marco de referencia, que llevó dos años, se empezó a trabajar en un proyecto de comparación entre centros y servicios. “Se trataba de definir quién destaca y aprender de élâ€.
Este trabajo resultó en el Cuaderno CEL Benchmarking:buenas prácticas y casos de éxito en la gestión logÃstica hospitalaria, que se hizo público en el V Congreso CEL de LogÃstica Hospitalaria.
Sector complejoDesde que se creó el CLH “hemos visto cómo el hospitalario es un sector muy complejo, tanto en gestión como económicamente, y necesita una gestión excelente porque los recursos son limitados. Para ello, es necesario medir; los sistemas de control de actividad y productividad clÃnicas están muy desarrollados, pero no tanto los enfocados a la actividad económicaâ€, afirma MarÃa RamÃrez, responsable de LogÃstica del Servicio Andaluz de Salud y presidenta del CLH.
Plataforma logÃstica del Sergas.
Por ello, el objetivo del comité es “extraer el valor que reside en compararse con los demás y con uno mismo. Medir para saber en qué se puede mejorarâ€.
En el proceso de benchmarking, que ha contado con más de 40 organizaciones -hospitales, servicios y entidades públicas y privadas- de 15 comunidades autónomas diferentes, se ha tratado de “agrupar esfuerzos para homogeneizar las acciones y los criterios de mejora, facilitando la innovaciónâ€.
Reducir la brechaLa puesta en marcha del comité ha supuesto, según GarcÃa GarcÃa, “reducir la brecha que existÃa entre la logÃstica hospitalaria y la de otros sectores, especialmente en lo operativoâ€. AsÃ, en este tiempo han surgido las plataformas logÃsticas de varios servicios de salud, como el SAS o el Sergas, un recurso centralizado “que se utiliza desde hace tiempo en el sector de gran consumo para optimizar volumen y precioâ€.
Esta capacidad de rápida mejora se debe, a juicio de GarcÃa GarcÃa, a que “lo que diferencia al de logÃstica hospitalaria de otros comités de CEL es que sus participantes no son competidores; existe un clima de gran confianza y no hay ningún problema en compartir información, experiencias, modelos e incluso pliegos de contrataciónâ€.
El CLH se reúne tres veces al año, y éste se han puesto en marcha ‘webinars’ para debatir e intercambiar experiencias
Pero aún queda camino por recorrer. El comité se reúne en torno a tres veces al año, pero éste se han puesto en marcha “webinars que faciliten el intercambio de experiencias y que están siendo muy bien recibidosâ€, explica RamÃrez. Asimismo, “estamos programando excursiones a empresas de retail, industria y gran consumo para ver la aplicación real de nuevas prácticas y estándaresâ€.
Además, “tenemos que profundizar en el nivel de desarrollo de las buenas prácticas, ver dónde está cada uno y hasta dónde puede llegarâ€. Eso sÃ, hay que contar con que no siempre se podrán implantar con éxito, tanto por las trabas mencionadas al principio como por el hecho de que, según GarcÃa GarcÃa, “el hospital es la fábrica más complicada que hayâ€.
The post LogÃstica hospitalaria: aprendiendo de El Corte Inglés appeared first on Diariomedico.com.
Un equipo de investigación de la Universidad de Oviedo ha descubierto que la fosforilación de proteÃnas, uno de los mecanismos más importantes en la regulación del ciclo celular de organismos superiores, es clave para el desarrollo y activación de la producción de antibióticos en la bacteria Streptomyces.
Este hallazgo puede abrir una nueva vÃa para la generación de nuevos antibióticos y contribuir a paliar el crecimiento del actual problema de desarrollo de resistencias bacterianas.
El trabajo, dirigido por Beatriz Rioseras, del grupo de investigación de Ãngel Manteca, del Ãrea de MicrobiologÃa del Departamento de BiologÃa Funcional, y realizado en colaboración con la Universidad del Sur de Dinamarca, se ha publicado en Molecular & Cellular Proteomics.
El hallazgo puede asà contribuir al diseño de nuevas vÃas para activar la producción de antibióticos y, en última instancia, contribuir al descubrimiento de nuevos antimicrobianos a partir de Streptomyces.
La fosforilación de proteÃnas es uno de los mecanismos de regulación más relevantes de la actividad celular en organismos superiores
Streptomyces es conocida como la bacteria de los antibióticos, dado que en torno a dos tercios de los antibióticos que se utilizan en clÃnica proceden de ella, según señala Manteca, mientras que el otro tercio restante procede principalmente de hongos. “Descubrir nuevos antibióticos ahora resulta difÃcil porque se podrÃa decir que lo fácil está hechoâ€, explica este especialista.
“Cada cepa de Streptomyces produce unos cuatro antibióticos de media en el laboratorio, pero la cuestión es que gracias a la secuenciación del genoma sabemos que tienen los genes para sintetizar hasta 20 compuestos, es decir, que hay muchos antibióticos que no conseguimos ver en el laboratorio. Puede parecer raro, pero no lo es tanto si pensamos que la bacteria produce antibióticos cuando los necesita y esto sucede en su medio, pero quizá no conseguimos reproducir exactamente esas condiciones en el laboratorioâ€, señala Manteca.
Ciclo de vidaDe ahà que su grupo de investigación se haya centrado en estudiar el ciclo de vida de Streptomyces, un organismo multicelular, complejo y que forma esporas, para obtener más información sobre la producción de antibióticos.
“Ya hace unos años vimos que la producción de antibióticos se activa en una fase concreta del desarrolloâ€, indica Manteca. A partir de ahà su equipo de investigación se centró en analizar los cambios que se producen en las proteÃnas durante el desarrollo y observar cómo se regula la actividad de las proteÃnas por la fosforilación. “Cuando se añade un grupo fosfato a la proteÃna cambia su estructura y su función se puede activar o reprimir, activando un metabolismo u otroâ€.
La fosforilación de proteÃnas es uno de los mecanismos de regulación más importantes de las actividades celulares en organismos superiores. Ante diferentes estÃmulos, las células fosforilan o desfosforilan sus proteÃnas cambiando su función y activando diferentes actividades, como por ejemplo la división celular. En bacterias también existe fosforilación de proteÃnas, aunque se conoce muy poco sobre su función. En este trabajo se ha demostrado que la fosforilación de proteÃnas activa la producción de antibióticos en la bacteria Streptomyces.
Ahora se trata de ver si alguna de las proteÃnas que se fosforilan es clave para la producción de antibióticos de forma continua en el laboratorio
“Eso es lo que nosotros hemos visto ahora, que en la fase de producción de antibióticos la fosforilación es masiva, es decir, que la regula la activación de la sÃntesis de antibióticosâ€.
Este conocimiento abre la puerta al diseño de nuevas vÃas de ataque de la bacteria y, en consecuencia, a la identificación de nuevos antibióticos en el laboratorio.
Producción continua“Ahora tenemos que estudiar si alguna de las proteÃnas que se fosforilan en la fase de producción de antibióticos es la clave para la activación de la producción de los mismos de forma continuada en el laboratorio, sobre la base de que cuando se añade un fósforo a un aminoácido cambia la estructura de la proteÃna, es decir, su forma y, en consecuencia, también su funciónâ€, precisa el experto.
A través de métodos de ingenierÃa genética se trata de modificar las proteÃnas y crear cepas mutadas “para que tengan la proteÃna seleccionada fosforilando permanentementeâ€.
El estudio del ciclo de vida de Streptomyces y sus aplicaciones a la hora de activar la producción de antibióticos son una de las principales lÃneas de trabajo del Grupo de Investigación BiotecnologÃa de Nutracéuticos y Compuestos Bioactivos (Bionuc) de la Universidad de Oviedo.
The post VÃa alternativa para generar antibióticos appeared first on Diariomedico.com.
Una investigación realizada por cientÃficos del Instituto Wellcome Sanger descubre que la edición genética CRISPR/Cas9 puede causar un daño genético en las células mayor de lo que se pensaba. Estos resultados tienen implicaciones en el eventual uso de terapia génica basada en las herramientas CRISPR/Cas9.
El estudio, que se publica en Nature Biotechnology, también revela que las pruebas estándar para detectar cambios en el ADN no detectan este daño genético, lo que extrema la necesidad de precaución y pruebas especÃficas para cualquier potencial terapia genética.
Los investigadores llevaron a cabo un estudio sistemático completo en células de ratón y humanas y descubrieron que con frecuencia, CRISPR/Cas9 causaba mutaciones extensas, pero a una mayor distancia del objetivo terapéutico.
Algunos de los efectos adversos del editor genético
no se aprecian con los métodos convencionales de genotipado
Muchas de las células tratadas con el editor genético presentaban reordenamientos genéticos, como deleciones e inserciones de ADN. Esto podrÃa conducir a la desactivación o activación de genes importantes. Además, algunos de esos cambios estaban demasiado lejos del sitio objetivo como para ser vistos con los métodos convencionales de genotipado.
El profesor Allan Bradley, del Wellcome Sanger Institute, y autor de este trabajo dice: “Esta es la primera evaluación sistemática de eventos inesperados que resultan de la edición CRISPR/Cas9 en células relevantes terapéuticamente, y encontramos que los cambios en el ADN se han subestimado gravemente. Es importante que cualquiera que piense en usar esta tecnologÃa para la terapia génica proceda con precaución y observe cuidadosamente los posibles efectos nocivos”.
La profesora Maria Jasin, investigadora del Centro del Cáncer Memorial Sloan Kettering, en Nueva York, que no ha participado en el estudio considera que “este estudio es el primero en evaluar el repertorio de daño genómico que surge en un sitio de escisión de CRISPR/Cas9. No se sabe si los sitios genómicos en otras lÃneas celulares se verán afectados de la misma manera, este trabajo muestra que se necesita más investigación y pruebas especÃficas antes de utilizar CRISPR/Cas9 clÃnicamente”.
The post Un nuevo estudio advierte de los efectos adversos de CRISPR appeared first on Diariomedico.com.
La consejera de Salud de AndalucÃa, Marina Ãlvarez, ha presentado este lunes en Málaga la nueva Estrategia de I+i en Salud en AndalucÃa. Del nuevo plan destacan las lÃneas de acción del Programa de Investigación ClÃnica, del Programa de Investigación en Atención Primaria y del Programa de Itinerario de Desarrollo Profesional Investigador, “tres herramientas clave para el fortalecimiento de la apuesta de la Junta de AndalucÃa por la I+i en Salud como lÃnea de producción consolidada en el Sistema Sanitario Público de AndalucÃaâ€, según ha dicho Ãlvarez.
En relación al Programa de Investigación ClÃnica, la consejera andaluza ha resaltado “la apuesta por la creación de redes de investigación clÃnica como elemento competitivo, que facilitará la participación de todo el sistema sanitario público andaluz en ensayos clÃnicos y mejorará, por tanto, la atracción en AndalucÃa de ensayos clÃnicos de medicamentos altamente innovadores que tengan un impacto positivo en las expectativas y calidad de vida de la poblaciónâ€.
En este sentido, en 2018 ya se han convocado ya dos de estas redes, que contarán según la consejerÃa con 810.000 euros para su puesta en marcha. La idea básica es que grupos de investigación clÃnica de excelencia unan sus esfuerzos para ofrecer una red de centros para ensayos clÃnicos de la sanidad pública de forma colaborativa. Este programa “parte de una posición ya consolidada de AndalucÃa en este tipo de investigación, dado que en 2017 se han tenido 2.063 ensayos clÃnicos activos, lo que supone un crecimiento del 23 por ciento desde 2012â€, se afirma desde la consejerÃa andaluza.
Investigación en atención primariaEn cuanto al Programa de Investigación en atención primaria y dentro de la Estrategia de Renovación de la Atención Primaria que tiene en marcha el Gobierno andaluz, la consejera de Salud ha señalado que “incidirá en la mejora de la formación de nuevos investigadores, en el reconocimiento de la investigación y en la creación de estructuras propias de apoyo a la investigación en este ámbitoâ€, resaltando que AndalucÃa cuenta ya de manera pionera con una convocatoria especÃfica y permanente de proyectos de investigación en atención primaria.
En concreto, hasta la fecha hay 31 proyectos de profesionales de centros de salud financiados con temáticas relacionadas con la promoción y protección de la salud, la prevención de enfermedades o los cuidados paliativos.
Desarrollo profesionalSe ha presentado también el Programa de Itinerario de Desarrollo Profesional Investigador. Ãlvarez ha calificado este programa como “ambicioso, tanto para la investigación básica como para la clÃnica, con el objetivo de mejorar la estabilidad laboral y la atracción de talentoâ€. Cuenta con diferentes figuras para cada una de las fases habituales de desarrollo profesional de los investigadores (formación predoctoral, postdoctorial, pre-estabilización, estabilización y consolidación de acuerdo al marco nacional) y va a contar con convocatorias.
En la lÃnea de mejora de la estabilidad de los investigadores y atraer y retener el talento, habrá también propias de recursos humanos, captación de fondos para contratación de investigadores y refuerzo de los recursos de las Unidades de Gestión ClÃnica (UGC). En 2017 se alcanzó la cifra de 271 investigadores financiados con cargo a programas competitivos, lo que supone un incremento del 60 por ciento respecto al año 2012.
La actualización de la Estrategia presentada este lunes por la consejera de Salud prevé también el desarrollo de un Sistema de Información de I+i, el refuerzo de las estructuras existentes y medidas para mejorar la distribución tanto geográfica como entre los diferentes niveles asistenciales, con acciones especÃficas de formación e incentivación asà como de apoyo a investigadores emergentes.
FinanciaciónEn cuanto a la financiación, según ha avanzado Marina Ãlvarez, AndalucÃa superará en 2020 los 100 millones de euros destinados a investigación e innovación en Salud gracias a las medidas planteadas dentro de la nueva estrategia de la sanidad pública andaluza, sumando la financiación de la propia Administración sanitaria y la captación de fondos a través de convocatorias competitivas o ensayos clÃnicos.
Ya en 2017 se han alcanzado los 94 millones de euros, un incremento de gasto del 42 por ciento con respecto a 2014, año en el que se destinaron 66 millones y en el que se puso en marcha la anterior Estrategia de I+i en Salud. Concretamente, en este perÃodo de 2014-2018 se han destinado a la investigación y la innovación un total 340 millones de euros.
Haciendo balance, la primera Estrategia ha permitido según la consejerÃa un total de 1.246 ayudas de investigación activas en 2017, un 30 por ciento más que en 2012. De ellas, 840 son proyectos de investigación y 379 son ayudas de recursos humanos, entre otras. Asimismo, 525 son ayudas autonómicas, 642 nacionales y 79 internacionales.
En este sentido, la consejera ha destacado que “más de la mitad del presupuesto para I+i es captado competitivamente fuera de nuestra comunidad†(en 2017 han sido 721 los proyectos financiados por instituciones nacionales o europeas, lo que supone un 50% de incremento respecto a 2012).
AndalucÃa superará los 100 millones de inversión en investigación biomédica en 2020.
Convocatorias propias
Respecto a los fondos propios, desde la ConsejerÃa de Salud andaluza se financian convocatorias propias para fomentar la excelencia en la investigación. En 2018, se ha lanzado una convocatoria general que cuenta con 5,8 millones de euros para financiar proyectos de investigación, innovación y de creación de redes de investigación clÃnica. Además, se mantiene abierta de manera permanente la convocatoria de atención primaria. Y en 2017, la consejerÃa autonómica destinó 5,3 millones a su convocatoria general y 7,6 millones para una especÃfica para potenciar los recursos humanos en la provincia de Cádiz con la incorporación de 15 investigadores postdoctorales, 27 investigadores predoctorales, 2 investigadores clÃnicos y 19 técnicos.
También ha incrementado la producción cientÃfica, con 9.794 publicaciones de factor de impacto en 2017 respecto a 5.656 en 2012 y con 433 documentos indexados como D1 (en revistas de elevado factor de impacto) respecto a 327 en 2012.
La inversión en investigación también se habrÃa traducido en creación de nuevos productos y conocimiento. AndalucÃa cuenta ya, según la consejerÃa, con 201 patentes registradas con fecha de prioridad y 292 ampliaciones, 38 modelos de utilidad, 62 tÃtulos de propiedad intelectual y 36 licencias de know-how.
Ensayos clÃnicosAdemás, la autonomÃa tiene cinco unidades de ensayos clÃnicos en fases I/II y 174 grupos de investigación reconocidos por el Plan AndalucÃa de I+D+i (PAIDI), de los que aproximadamente el 60 por ciento -un 14 por ciento más que en 2012- pertenecen a redes de colaboración de excelencia, como son las redes nacionales Retics o los Ciber, y las redes internacionales.
Concretamente, en participación en redes internacionales, se ha triplicado el número de grupos de investigación pasando de ocho en el año 2012 a 26 en 2017.
Centros y redes de investigaciónLa foto de la investigación sanitaria andaluza incluye finalmente ya cinco institutos de investigación sanitaria –IBIMA (Málaga), IBIS (Sevilla), IBS (Granada), IMIBIC (Córdoba), INiBICA (Cádiz)- en los que participa tanto la Junta de AndalucÃa como las universidades, cuatro centros de temáticos de investigación especializados –Genyo (genética), Cabimer (terapias regenerativas), Bionand (nanomedicina) y Fundación Medina (biofármacos) -, tres plataformas singulares de apoyo a la investigación – el Biobanco del sistema sanitario público andaluz (28 nodos), la red de salas blancas Good Manufacturing Practices (8 salas) y el área de Bioinformática (de apoyo a la medicina personalizada y de precisión)-, y siete fundaciones gestoras de la investigación biomédica en red.
The post AndalucÃa superará los 100 millones en investigación en 2020 appeared first on Diariomedico.com.
La compañÃa Shire ha anunciado el nombramiento de Stefanie Granado como nueva directora general de la compañÃa para España y Portugal, sustituyendo a Javier Urcelay.
Stefanie Granado se propone continuar con el principal propósito de la compañÃa desde su creación: “Trabajamos intensamente y desde todos los ámbitos posibles para que los pacientes con enfermedades raras en nuestro paÃs puedan aspirar a una vida mejorâ€. En este sentido, Stefanie liderará la compañÃa con el objetivo de seguir apoyando la innovación en el mundo de las enfermedades raras, con investigación y lanzamiento de nuevos tratamientos.
Proyectos de innovaciónActualmente, la cartera de proyectos de innovación de Shire cuenta con más de 40 programas en investigación clÃnica, estando un 76 por ciento centrado en indicaciones para enfermedades raras, destinadas a proporcionar tratamientos a las comunidades de pacientes que están insuficientemente atendidas. Concretamente, está previsto que Shire lance un total de 5 nuevos tratamientos a lo largo de este 2018 –habiendo lanzado otros 5 el año pasado-, cuatro de ellos destinados al tratamiento de diferentes enfermedades raras.
Asimismo, Granado ha destacado la necesidad de mantener la cultura de colaboración, basada en alianzas con diferentes organizaciones, y el desarrollo de modelos de apoyo personalizado a los pacientes para mejorar su experiencia en cada una de las etapas de su enfermedad. “Ofrecemos a los profesionales sanitarios numerosas oportunidades de formación clÃnica para que puedan reconocer algunas de estas enfermedades tan desconocidas, y les damos herramientas para ayudarles al diagnóstico, que a veces se retrasa más de 5 años. Además, nuestro apoyo a los pacientes no termina ahÃ, tratamos de acompañarles a lo largo de su viaje con programas de apoyo, formación para la autoadministración o servicio de tratamiento domiciliario si su médico lo considera oportuno, recursos informativos, aplicaciones para ayudarles a normalizar su vida. Para nosotros, desarrollar un medicamento está lejos de ser el final de la historiaâ€, señala Stefanie.
TrayectoriaRespecto a su trayectoria, Stefanie Granado cuenta con un largo recorrido en la industria farmacéutica y gran experiencia internacional. Se unió a Shire en noviembre de 2014 como directora general de Shire en Suiza, puesto que ha ejercido hasta el momento. Antes de formar parte de la compañÃa, Stefanie residió en Argentina desde donde trabajó para compañÃas del sector farmacéutico como Novartis donde ejerció de responsable de la división de vacunas para paÃses como Colombia y Venezuela y dirigió la división de Market Access y Public Affaires a nivel regional para América Latina.
Stefanie también cuenta con experiencia en consultorÃa de gestión para The Boston Consulting Group, BCG, y forma parte del grupo de práctica de atención médica de BCG. Tiene un doctorado del Swiss Tropical and Public Health Institute basado en una extensa investigación sobre la malaria en Ãfrica Occidental.
The post Stefanie Granado, nueva directora general de Shire para España y Portugal appeared first on Diariomedico.com.
La ConsejerÃa de Sanidad de AndalucÃa habrÃa aceptado retrasar la implantación de los protocolos de atención compartida de la atención sanitaria aguda no demorable, según ha informado el Consejo de Colegios de Médicos.
Se trata de unos protocolos para regular la actuación de los enfermeros en el caso de pacientes que piden asistencia por hipoglucemia leve, vómitos, trauma leve, diarrea, un cuadro catarral, picaduras, dolor lumbar y quemaduras. Las guÃas han sido elaboradas por grupos de trabajo en los que han participado tanto médicos y como enfermeros, y cuentan especÃficamente con representación de Semfyc y Semergen. Los documentos contienen criterios de inclusión y de exclusión y criterios especÃficos de revisión médica, además de consejos para el autocuidado.
No obstante, el Consejo Andaluz ha decidido recurrir esos protocolos porque consideran porque entienden que se atribuyen a los enfermeros competencias que no son propias de la profesión, “como la asistencia finalista destacando la elaboración de un diagnóstico y el tratamiento que son competencias exclusivas de la profesión médicaâ€.
Tras una reunión con Sanidad, según los médicos, la Administración se habrÃa comprometido a no poner en funcionamiento los protocolos y a volver a reunirse con el Consejo de médicos en septiembre “con el fin de consensuar el contenido y desarrollo de los mismosâ€.
The post AndalucÃa: atención compartida con EnfermerÃa, en revisión, según los médicos appeared first on Diariomedico.com.
La compañÃa farmacéutica española Esteve opera ya en su nueva sede corporativa en la Zona Franca de Barcelona, a la que se desplazó hace unas semanas conforme al plan anunciado hace un año.
La plantilla de más de 400 personas que hasta ahora desempeñaban su trabajo en las diferentes sedes que la compañÃa tenÃa dispersas en Barcelona ocupa 10 de las 13 plantas de la Torre Esteve, edificio que forma parte de la nueva área de negocios de Barcelona en la que Iberdrola Inmobiliaria promueve 4 edificios: Torre Auditori, Torre Esteve, Torre Ponent y Torre Llevant.
Según fuentes de la compañÃa, el traslado ha culminado el histórico deseo de centralización en un mismo enclave de todos los centros de trabajo. Uno de los requerimientos para realizar la mudanza era la venta de la sede corporativa histórica en el barrio del Guinardó (Barcelona), que finalmente se enmarco dentro del mismo acuerdo global alcanzado con Iberdrola.
La concentración de los equipos en un único centro de trabajo ayudará a acelerar la digitalización e impulsará una forma de trabajo más alineada, colaborativa, transversal y que fomente la innovación.
The post Esteve estrena sede en Barcelona appeared first on Diariomedico.com.
De momento la vuelta a la jornada de las 35 horas seguirá siendo un asunto que se tendrá que negociar comunidad a comunidad, dependiendo del cumplimiento de los objetivos de déficit, como se firmó en marzo entre el Ministerio de Hacienda, liderado entonces por Cristóbal Montoro, y los sindicatos CCOO; UGT y CSI-F.
Los tres sindicatos se han reunido hoy con la ministra de PolÃtica Territorial y Función Pública, Meritxell Batet, para pedirle que se comprometiera a respetar los acuerdos firmados con el Gobierno del PP y pedirle concreción y el desarrollo de algunos de los puntos.
Aunque el encuentro se ha centrado sobre todo en los trabajadores de la Administración General del Estado, que dependen de medidas del mismo Ejecutivo y no de las comunidades, hay cuestiones que necesitarÃan un desbloqueo a nivel estatal.
Por ejemplo, el acuerdo de marzo permitÃa a las autonomÃas negociar otros calendarios y jornadas laborales distintas a la establecida con carácter general (“un promedio de 37 horas y mediaâ€) para los trabajadores públicos si habÃan cumplido con el déficit.
Flexibilización autonómicaPero hay que tener en cuenta sigue vigente la disposición de los PGE de 2012, que apuntaban que las 37 horas y media semanales era la jornada mÃnima, y que los de 2018 especifican que la negociación de estas jornadas especiales no puede suponer ni incremento de gasto ni temporalidad.
En la práctica, varias comunidades han negociado formas de flexibilizar la jornada para que los empleados públicos hagan 35 horas efectivas de trabajo a la semana. AndalucÃa y Extremadura, por ejemplo, han regulado que parte del cómputo de jornada se cumplirá mediante actividades de formación; Castilla y León ha llegado a un acuerdo para permitir esta flexibilización sólo durante el verano, ya que no cumple el déficit.
Los sindicatos han puesto encima de la mesa que lo ideal serÃa que se eliminara la normativa básica “para poder negociar libremente en cada comunidad y cada ámbito†señala Antonio Cabrera, responsable de Sanidad en CCOO, pero reconoce que “no hemos logrado un compromiso en ese sentido… si bien tampoco Batet nos ha dicho que noâ€.
Recortes de 2010CSI-F también ha solicitado se recuperen los salarios previos al recorte que realizó el Gobierno de Zapatero en 2010 sobre las nóminas de los empleados públicos: de media se aplicó un 5 por ciento, si bien colectivos del grupo A1 como médicos y jueces tuvieron una reducción del 9,5 por ciento.
De momento, Cabrera ve como positivo que se haya puesto ya en marcha la subida salarial y que en la Administración General se vaya a abordar la recuperación del complemento por IT, si bien reconoce que las negociaciones sobre este tema y las próximas ofertas extraordinarias de oposiciones, que incluyen una tasa adicional de por encima de la reposición del 8 o del 5 por ciento, en función de si se han cumplido o no los objetivos de déficit.
CSI-F también ha pedido otras mejoras, como que se traslade a la Administración General del Estado el acuerdo en materia de conciliación alcanzado en AndalucÃa para que se disfruten de permisos de paternidad y maternidad intransferibles de 20 semanas en 2020 y el desarrollo de la carrera profesional en otros ámbitos de la Administración.
The post Las 35 horas siguen condicionadas al déficit appeared first on Diariomedico.com.
Gaspar Palet, director gerente del Hospital La Milagrosa, es el nuevo presidente de Hospitales Católicos de Madrid (HCM), la red que integra nueve hospitales generales y sociosanitarios pertenecientes a instituciones religiosas. Sustituye en el cargo a José Manuel López MartÃnez.
Palet atesora una amplia experiencia en el campo de la gestión hospitalaria, tras llevar al frente del Hospital La Milagrosa desde 1989 y haber asesorado anteriormente como consultor a numerosas empresas del sector sanitario.
Es miembro, además, desde 1993, de la Junta Directiva de la Asociación de ClÃnicas Privadas de Madrid, lo que le otorga un profundo conocimiento del campo sanitario tanto a nivel autonómico como nacional.
Hospitales Católicos de Madrid está integrado por los siguientes centros: Hospital Beata MarÃa Ana, Complejo Asistencial Benito Menni, Hospital La Milagrosa, Hospital Nuestra Señora del Rosario, Hospital San Francisco de AsÃs, ClÃnica San Miguel, Hospital San Rafael, ClÃnica Santa Elena y VOT San Francisco de AsÃs.
The post Gaspar Palet, nuevo presidente de Hospitales Católicos de Madrid appeared first on Diariomedico.com.
La agencia reguladora estadounidense FDA ha anunciado la aprobación de Tpoxx -tecovirimat-, de SIGA Technologies, que se convierte asà en el primer medicamento indicado en el tratamiento de la viruela. El comunicado de la agencia subraya que, aunque la OMS declaró erradicada la enfermedad en 1980, se mantiene una importante preocupación internacional ante la eventualidad de que el virus pueda ser empleado como arma biológoica.
Scott Gottlieb, comisario de la FDA ha explicado que “en respuesta al riesgo de bioterrorismo, el Congreso estadounidense ha dado los pasos necesarios para el desarrollo y aprobación de una herramienta para combatir patógenos que podrÃan emplearse como armas“. La aprobación recién emitida refleja el compromiso de la FDA con el objetivo de que Estados Unidos este preparado ante cualquier posible emergencia en términos de salud pública con productos médicos seguros y eficaces”.
Ensayos en animalesLa eficacia de Tpoxx frente a la viruela se ha demostrado en ensayos realizados en animales infectados con un virus muy parecido al causante de la viruela, en los que se midió la supervivencia de los infectados, que sobrevivieron en mayor número en el grupo de los tratados con Tpoxx que entre los que recibieron placebo. El producto se ha aprobado bajo la norma de la FDA que permite que los hallazgos relativos a la eficacia de un producto derivados de estudios animales adecuados y bien controlados puedan sustentar una autorización formal de la agencia para su uso en humanos cuando no es posible o éticamente aceptable realizar ensayos en humanos.
En este caso, la seguridad del producto, en cuyo desarrollo ha participado también el Departmento de Investigación en Salud y Servicios Biomédicos estadounidense.
The post La FDA aprueba el primer medicamento para el tratamiento de la viruela appeared first on Diariomedico.com.
Los sindicatos llevan años luchando para homologar más las condiciones laborales y la gestión de personal para acabar con lo que entienden que es una desigualdad en el trato a los trabajadores en función de dónde trabaje el sanitario.
Por ejemplo, el Ãmbito de Negociación firmó por unanimidad en 2014 un acuerdo sobre la homogeneización de baremos de méritos para los procesos selectivos. EstablecÃan una serie de horquillas para, por ejemplo, en el caso de las OPE, la experiencia puntuara entre el 40 y el 60 por ciento; la formación entre el 20 y el 35 por ciento, y otros méritos valieran entre un 10 y un 25 por ciento.
No obstante, ese acuerdo quedó desterrado en algún cajón del ministerio por las reticencias de las autonomÃas y tampoco se ha rescatado de momento con la macroOPE, si bien, según Antonio Cabrera, secretario de CCOO de Sanidad, apunta que “existÃa el compromiso de tramitarlo mediante real decreto, algo que podrÃa perfectamente hacer este nuevo ministerioâ€.
Diferencias injustificadasPor otra parte, el Ãmbito de Negociación, que envió la semana pasada una carta a la ministra Carmen Montón para pedir que reactivara la negociación con los agentes sociales, también quiere retomar varios grupos de trabajo, entre ellos uno sobre condiciones laborales de los sindicatos, que tenÃa como aspiración terminar con las diferencias salariales por comunidades, “que en algunos casos consideramos que no están justificadas, pero entendemos que es algo a resolver a largo plazoâ€, apunta Cabrera.
En concreto, según CESM, uno de los factores de mayor “brecha salarial†la carrera profesional, principalmente por la diferencia que supone cobrarla o no en función de su suspensión o de que se vete al interino.
El sindicato también ha reclamado equiparar y subir la retribución por la hora de guardia, la productividad fija y el complemento especÃfico.
Leer más en:
The post Los sindicatos piden más uniformidad en asuntos de personal appeared first on Diariomedico.com.
Coordinar y monitorizar fueron los términos que utilizó Justo Herrera, subsecretario del Ministerio de Sanidad, durante una intervención en la que desgranó las prioridades del ministerio “para lo que queda de legislaturaâ€, en el ámbito de la gestión de los recursos humanos.
“Creemos que es muy importante la monitorización de manera centralizada de toda la información relevante relativa a las necesidades profesionales del conjunto del Sistema Nacional de Salud. Tiene que ser el ministerio el que lidere este proyecto, pero integrando a las comunidades, que son las que tienen las competenciasâ€, aseguró Herrera en su participación en el curso sobre protección jurÃdica del paciente, celebrado la semana pasada dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander.
En un ambiente distendido, con un auditorio compuesto por sanitarios y juristas, el representante de Sanidad explicó la necesidad de contar con un ministerio que realice una labor de coordinación “con un respeto a los desarrollos normativos de las autonomÃasâ€.
“La coordinación conlleva soluciones que sean capaces de entender la problemática asimétrica del SNS”, apunta Justo Herrera, subsecretario de Sanidad
Herrera, que dejó su puesto de director de Recursos Humanos de la ConsejerÃa de Sanidad valenciana para ir con Carmen Montón a Madrid, conoce las reticencias que suscita entre las comunidades hablar del papel coordinador del Ministerio de Sanidad.
Más claridad normativaDe coordinar a dirigir y a centralizar parece que hay poca distancia y, entonces, saltan todas las alarmas. “Es una cuestión conflictiva que sobrevuela todas las reuniones de los consejos interterritorialesâ€, según confiesa a Diario Médico un responsable sanitario autonómico, asiduo a estos encuentros, desde el anonimato.
Sin embargo, en el mismo curso en el que participó el subsecretario de Sanidad, representantes de las consejerÃas de Asturias, AndalucÃa y Cantabria admitieron tener que lidiar con problemas que requerirÃan una mayor coordinación en el ámbito nacional. “Un marco normativo estatal claroâ€, fue la expresión utilizada por varios de ellos. Responsables de Madrid y Castilla y León, que no estaban presentes en el encuentro, también reconocen que cierta coordinación es necesaria.
El experimento más reciente en este sentido han sido las negociaciones sobre la oferta pública de empleo (OPE) extraordinaria, cuando gobernaba el PP. Se acordaron dos fechas alternativas para celebrar los exámenes de las categorÃas deficitarias, Medicina de Familia y PediatrÃa de primaria entre otras, con la idea de que los profesionales no se marcharan a otras autonomÃas y limitar el número de aspirantes en cada oposición para facilitar su gestión, pero no todas las comunidades se sumaron a esa propuesta.
Justo Herrera, subsecretario del Ministerio de Sanidad, en el XI encuentro interautonómico sobre protección jurÃdica del paciente como consumidor.
Durante su intervención en Santander, Herrera argumentó que “hacer coincidir las fechas de las ofertas públicas de empleo (OPE) de categorÃas de especialidades médicas deficitarias creo que es un perjuicio para aquellas comunidades con mayor dificultad de provisión. Los concurrentes tienen que elegir. Asà nos podemos encontrar con categorÃas que en determinadas comunidades no se cubrenâ€.
E insistió: “La coordinación conlleva soluciones que sean capaces de entender la problemática asimétrica que tiene nuestro SNS. Tenemos que cooperar entre nosotros y no competirâ€.
“HabÃa comunidades que tenÃan ya ciertos compromisos con sus mesas sectoriales y no podÃan retrasar sus procesos selectivos, y otras a las que no les interesabaâ€, recuerda Pablo Calvo, director de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), que defiende que, aunque en este caso Madrid parte con ventaja, serÃa conveniente mantener esta coordinación para seguir desarrollando la OPE extraordinaria.
Enrique DomÃnguez, coordinador de procesos selectivos del SAS, quiere que el Interterritorial avance en criterios de selección por competencias
En cuanto a otros aspectos, como en los baremos de los procesos selectivos –hubo un acuerdo estatal entre el Ministerio de Sanidad y los sindicatos– dice que “puede ser positivo, una ayuda a la hora de negociar. Pero tiene que llegarse a un acuerdo en la Comisión de Recursos Humanos y como recomendación, no obligaciónâ€.
Revisar todo el modeloEnrique DomÃnguez, coordinador de procesos selectivos del Servicio Andaluz de Salud, pidió en Santander una comisión dentro del Consejo Interterritorial para abordar los problemas de las convocatorias de las OPE. Criticó este modelo de selección actual que, confiesa, “no causa satisfacción a nadie, ni a los que van dirigidos, ni a las autoridades, ni a los centros sanitarios… A la vez dificulta los procesos de movilidad y contribuye a la temporalidadâ€.
¿Es posible una solución que contente a todos? “No puede haber un desarrollo normativo que invada competencias de las comunidades. Pero sà establecer criterios, consensos y avanzar hacia cuáles deben ser los modelos para establecer una selección por competencias, unas normas básicas que creo serÃan bien recibidas por todas las comunidadesâ€.
Unidades docentesMuy vinculado al tema del déficit de profesionales, Concha NafrÃa, directora general de Profesionales de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (Sacyl), plantea que el ministerio debe reforzar la coordinación en la formación sanitaria especializada: “Lo que yo dedique a formar a médicos de Familia no tiene por qué reportar a Castilla y León ningún beneficio, puesto que pueden no quedarse en la autonomÃaâ€, expone. Para NafrÃa, las claves son dos: aumentar la oferta en las especialidades deficitarias y reformar el sistema de acreditación de unidades docentes, que es responsabilidad de Sanidad, para que “sea más ágil y se puedan ampliar las plazas acreditadasâ€.

También está el proyecto para incentivar la cobertura de plazas difÃciles, centrándose en quienes terminen la residencia: “Esto requiere una modificación normativa del estatuto MIR, que ya se ha hablado en la Comisión de Recursos Humanos, para que los nuevos especialistas puedan elegir de una lista estatal de plazas deficitarias que se acordará en este grupo, con varios beneficiosâ€, apunta. El ministerio quiere también permitir esta incentivación para todos los profesionales con una reforma del Estatuto Marco, si bien comunidades como Aragón, AndalucÃa o Castilla y León ya están trabajando por su cuenta.
Los directivos sanitariosPor su parte, Angelina Ãlvarez, secretaria general del Servicio Asturiano de Salud, explicó la problemática que tienen en su comunidad con la libre designación para cubrir los puestos de directivos.
Es una cuestión muy judicializada: el último pronunciamiento de un juzgado ha condenado a la Administración a detallar las funciones del director del Instituto de Silicosis y sentencia “que hay que hacer un concurso, incluso con baremo, como si fuera una OPEâ€. El fallo está recurrido y pendiente de la resolución del TSJ de Asturias.
Los acuerdos de carrera profesional acabarán revisándose en todo el SNS, según el subdirector de RRHH de Cantabria, Alfonso Romano
“Es un tema que afecta a todas las autonomÃas y tiene que resolverse de manera definitiva a través de disposiciones de carácter general. Compete al Estado establecer cuáles son las funciones de un directivo sanitario, hasta qué nivel debe dirigir la organización y, por otro lado, establecer los méritos, el conocimiento, las técnicas y herramientas que debe tener . De manera que, aunque la libre designación continúe como herramienta, lo haga con más garantÃasâ€. También aboga por establecer bases legales para otras figuras comunes en todos los servicios de salud.
Carrera profesionalLa carrera profesional es una cuestión paradigmática de la diversidad autonómica, como lo puso de manifiesto Alfonso Romano, subdirector de Recursos Humanos de Cantabria. En este ámbito los tribunales nacionales y europeos ya han dictado resoluciones tendentes a establecer criterios comunes. Según Romano, en breve “se va a exigir la revisión de todos los acuerdos de carrera en el conjunto del SNS y, además, se va a incluir al personal temporal, por ampliación de la jurisprudencia de la Unión Europeaâ€.
La última gran cuestión es cómo se interpretan los años en los que la carrera estuvo suspendida. No hay una única receta -cada autonomÃa actuó de forma diferente-; pero hay muchos ojos puestos en el recurso presentado por el Gobierno vasco contra la sentencia de su TSJ, que le obliga a pagar los años en los que la carrera ha estado suspendida. “Son más de 100 millones de eurosâ€, recuerda Romano. Asà pues, parece que donde no llega el Ministerio de Sanidad a “coordinar y monitorizarâ€, pueden llegar los tribunales a dictar sentencia.
Leer más en:
LÃneas estratégicas
Justo Herrera, subdirector del Ministerio de Sanidad, presentó en Santancer las lÃneas de actuación en materia de profesionales:
Ajustar la oferta de profesionales a las necesidades del SNS
Reorientar la acreditación de centros y unidades docentes
The post El ministerio quiere coordinar la gestión de los RRHH: ¿herejÃa? appeared first on Diariomedico.com.
Esta semana, la sanidad militar española cuenta con 25 nuevos médicos que además marcan un hito en la historia de las Fuerzas Armadas: se trata de la primera promoción de profesionales que han recibido al mismo tiempo formación de grado y militar a través del Centro Universitario de la Defensa (CUD) y de la Universidad de Alcalá de Henares.
Estos profesionales aúnan la vocación de la Medicina y de la Milicia. Los estudios corren totalmente a cargo del Ejército y de hecho reciben un sueldo por su condición de militares antes de graduarse, pero a cambio tienen un compromiso de permanencia con el Ejército de 12 años.
¿Qué clase de personas deciden meterse en estos estudios? Pablo López Guijarro, uno de estos médicos, apunta que, en su caso, tanto su hermano como él les llamó la atención servir en el Ejército, con la particularidad de que a López también le picó el gusanillo de la Medicina “cuando vino a mi colegio una médico que estuvo trabajando durante el 11-Mâ€.
Pablo López Guijarro: “Asistimos a tropas a miles de kilómetros y que sólo cuentan con nosotros. No sirve de nada ser el mejor médico si no puedo llegar donde me necesitanâ€
Por su parte, Amaia Agulló reconoce que “estaba un poco forzada a hacer Medicina porque sacaba muy buenas notas. Pero siempre me ha gustado la acción y querÃa salvar vidas de manera diferenteâ€. Le gustaba la milicia pero no le atraÃan las ingenierÃas. “Justo cuando tenÃa que elegir, ese año salió la oposiciónâ€.
Agulló asegura que su padre “está encantado, porque su abuelo fue militarâ€. López afirma que en su casa tampoco hubo problemas, “aunque mi madre está muy preocupada por si me pasa algo. Mis amigos están encantados de decir que conocen a un militarâ€.
La selecciónAmbos apuntan que realmente lo más duro de las pruebas es sacar una buena nota de corte de selectividad, porque está en la lÃnea de otras universidades (este año fue de un 11,961), a lo que hay que añadir otras especÃficas. “La prueba de inglés es como la de Selectividad y luego tienes la prueba psicológica y las pruebas fÃsicas. A mà me resultó un poco duro porque no habÃa hecho flexiones en mi vidaâ€, explica Agulló. López apunta que lo bueno en este caso es que “es la única oposición en la que sabes las preguntas, o sea, qué pruebas fÃsicas vas a hacer y ya tienes las marcas que te pidenâ€.
Tras conseguir su plaza, los alumnos del CUD tienen que aprobar los 360 créditos de la carrera de Medicina, que imparten profesores de Alcalá, más otros 75 de formación como militares.
En concreto, tienen asignaturas tan variopintas como asistencia sanitaria en entorno aeronáutico y naval, en ambientes que tienen algún riesgo de contaminación nuclear, biológica o quÃmica; soporte vital avanzado en combate; asistencia sanitaria en incidentes con múltiples vÃctimas y catástrofes, etc. También tienen una formación militar en la Academia Central de la Defensa, Academia General Militar, Academia General del Aire y Escuela Naval Militar-, que incluye materias muy variadas relativas a los distintos ejércitos, formación fÃsica, instrucción y adiestramiento etc.
Amaia Agulló: “En la academia se hace todo corriendo, tienes que hacer ejercicio y te exigen mucho, pero eso te ayuda a hacer piña con los compañerosâ€
“Recuerdo que la academia al principio me pareció bastante estricta. Sobre todo lo que me sorprendió es que se hace todo corriendo: desayunas a toda prisa, tienes que hacer ejercicio y te exigen mucho. Pero todo eso te ayuda a hacer piña con el grupoâ€, apunta Amaia, que bromea con que los 25 graduados se conocen mucho; “demasiadoâ€.
“No hacemos consultas o Urgencias al uso; se trata de asistir a tropas que están a miles de kilómetros y que sólo cuentan con nosotrosâ€, explica López. “No sirve de nada que sea el mejor médico del mundo si no puedo llegar donde me necesitanâ€.
Coinciden en que la preparación es muy intensa: “Todos los años hemos hecho una o dos maniobras o simulacros, por ejemplo, para prepararnos para actuar como si hubiera ocurrido alguna catástrofeâ€, explica Agulló.
Trabajar antes del mirAhora los graduados pasarán 30 meses sirviendo como médicos en el destino que les faciliten. “En función del destino que te toque puedes estar tanto en Tierra, Mar o Aire; sobre todo hay plazas en el primer ejército. Lo bueno es que podemos estar un año en uno y pedir otro si no nos convenceâ€, apunta Agulló. Ella tiene debilidad por la Armada, “porque ahora que somos jóvenes creo que es el momento de navegar y de conocer mundoâ€, mientras que a López le parece más atractivo el Ejército de Tierra.
Primera promoción de médicos que se han formado en el Centro Universitario de Defensa (CUD).
Eso significa que, al contrario que el resto de graduados de Medicina, no estarán como locos preparándose el examen MIR. “Trabajaremos un tiempo antes de elegir especialidad y eso nos servirá para hacerlo habiéndolo pensado más a fondoâ€, reflexiona López.
Asegurar el relevo médicoLa formación conjunta de grado de Medicina y formación militar se gestó como una forma de garantizar el relevo, pues “con el sistema antiguo, en el que sólo se permitirÃa acceder a la sanidad militar con una titulación previa, vimos que ya no venÃa mucha genteâ€, explica Natalio GarcÃa, director del Centro Universitario de la Defensa, donde actualmente tienen 157 estudiantes. Durante los próximos 30 meses, ejercerán en cualquiera de los tres ejércitos, con destinos muy variopintos y misiones en el extranjero. “También tendrán que seguir haciendo formación continuada y alguno se sacará el doctoradoâ€, señala GarcÃa.
The post “Nos han preparado para actuar como si hubiera una catástrofe†appeared first on Diariomedico.com.
Entre los pacientes atendidos por los nefrólogos siempre ha habido enfermos con cáncer que presentan trastornos como insuficiencia renal aguda, enfermedad crónica o alteración electrolÃtica. Sin embargo, esa tendencia ha experimentado un vuelco en los últimos años, hasta el punto de que los pacientes oncohematológicos suponen ya un número significativo, tanto en la consulta externa del nefrólogo, como en las plantas de hospitalización o en las UCI.
Al margen del cáncer localizado en el riñón, los tumores no renales pueden producir complicaciones en este órgano, ya sea por los mecanismos intrÃnsecos de la malignidad o como consecuencia de las terapias anticancerosas, que últimamente discurren por un vertiginoso camino de innovación. Por otro lado, los enfermos renales, tanto los que sufren patologÃa avanzada, en diálisis, como los trasplantados, tienen más riesgo de cáncer.
Manuel MacÃa, jefe de Servicio de NefrologÃa del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife, lo resume asÃ: “Es una situación con doble cara: por un lado, está el paciente oncológico con daño renal o en el que sus opciones terapéuticas requieren evaluar adecuadamente la función renal, y, por otro, los enfermos renales que desarrollan un cáncerâ€.
El aumento de estos casos es lo que ha impulsado a la Sociedad Española de NefrologÃa (S.E.N.) para crear el grupo de trabajo de Onco-NefrologÃa. Manuel MacÃa, su coordinador junto con el profesor Ãngel Luis MartÃn de Francisco, destaca que persigue estudiar la relación entre cáncer y enfermedad renal, mediante el refuerzo de la colaboración y formación entre ambas especialidades. El objetivo de la iniciativa, en la que colabora la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM), es mejorar la atención de estos pacientes. Dentro de esa alianza de especialistas, tampoco hay que olvidar la presencia de los Cuidados Paliativos, cuya intervención se hace imprescindible en pacientes onconefrológicos complejos.
Alta prevalenciaÃngel L. MartÃn de Francisco, catedrático de NefrologÃa de la Universidad de Cantabria, resalta la ambición por el conocimiento epidemiológico con la que nace el grupo de Onco-NefrologÃa. Entre sus objetivos está el constituir registros propios sobre la incidencia y prevalencia del cáncer en el enfermo renal, asà como de la prevalencia de la enfermedad renal en el paciente con cáncer. “El estudio Epirce (EpidemiologÃa de la Insuficiencia Renal Crónica en España) llevado a cabo por la S.E.N. ya nos reveló que el 23,5 por ciento de las personas mayores de 65 años tienen una disminución de la función renal, lo que de entrada nos indica una alta prevalencia. Además, sabemos que en los enfermos renales crónicos, especialmente los pacientes en diálisis, y aún más en los trasplantados, está favorecido el desarrollo de cualquier tipo de cáncerâ€.
La presidenta de la SEOM, Ruth Vera, aporta algunas cifras sobre la incidencia de la patologÃa renal en pacientes oncológicos: “Aproximadamente entre el 5 y el 10 por ciento de los pacientes oncológicos tienen la creatinina alterada. Sin embargo, si la función renal se mide con otros parámetros más especÃficos como la fórmula de Cockcroft-Gault la cifra puede aumentar más (Dogan et al., 2005). De hecho, si se considera el aclaramiento de creatinina, un 50 por ciento de los pacientes oncológicos precisan ajuste de dosis de los tratamientos oncológicos (Launay-Vacher et al., 2007)â€. Por tumores, la oncóloga recuerda que la nefropatologÃa, en general, está más presente en “aquellos donde existe deterioro de la función renal por motivos anatómicos (tumores de las vÃas urinarias o tumores renales que exigen la extirpación del riñón)â€.
Hay descritas alteraciones renales secundarias a ciertas terapias dirigidas como los fármacos que actúan sobre el VEGF y su efecto en el glomérulo
Manuel MacÃa afirma que también se asocian especialmente a daño en el riñón los tumores “hematológicos, hepáticos y, por supuesto, el cáncer renal (que en ocasiones exige la extirpación)â€. Sobre este último, Ãngel L. MartÃn de Francisco abunda en la conveniencia de alcanzar consensos sobre la actitud quirúrgica -nefrectomÃa parcial o total- ante un paciente mayor con cierto grado de insuficiencia renal al que se diagnostica un cáncer de riñón.
Mecanismos implicadosEstablecer los mecanismos que explicarÃan la aparición de patologÃa renal en el tumor, independientemente de su localización, constituye también un campo de estudio de especial interés. En esencia, MacÃa enumera como posibles vÃas implicadas de ese daño “la infiltración tumoral, como ocurre, por ejemplo, con el mieloma o el linfoma; la producción de sustancias nefrotóxicas (paraneoplásicas), y ciertos fenómenos inmunológicos que conducen a la inflamaciónâ€.
Asimismo, en el paciente trasplantado, se sabe claramente de la influencia de la inmunosupresión. “Además, las infecciones por ciertos patógenos, como el de Epstein-Barr o el virus BK también favorece la aparición de tumores urológicos. El riesgo en esos pacientes está aumentado, pero aún no tenemos una base de datos especÃfica, si bien el grupo de trabajo de Trasplante (Sentra) ya está trabajando en ese registro de tumores en pacientes trasplantadosâ€, continúa MacÃa.
Infiltración tumoral, producción de sustancias nefrotóxicas y fenómenos inmunólogicos, detrás del daño renal asociado al proceso tumoral
CapÃtulo aparte merece la nefrotoxicidad asociada a las nuevas terapias oncológicas, si bien cada vez son más selectivas, y por tanto, más seguras. “El excelente desarrollo de fármacos antitumorales en los últimos años (terapias dirigidas, biológicos, inmunoterapia), que se añaden a los clásicos quimioterápicos, configura un espectro cada vez más amplio sobre el que actualizar el conocimiento. Las nuevas terapias actúan en el metabolismo celular, los factores de crecimiento, los procesos de regulación de señales entre células… Ya hay descritos efectos secundarios en el riñón con algunos de ellos. Por ejemplo, los fármacos que actúan sobre el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) pueden producir alteraciones del glomérulo y con ello, proteinuria â€, comenta MacÃa, para quien todavÃa no se ha determinado el efecto nefrotóxico de la inmunoterapia.
MartÃn de Francisco lamenta que habitualmente los pacientes con insuficiencia renal se excluyan de los estudios clÃnicos, lo que ha limitado la experiencia, “algo que tendremos que solventar con nuevos ensayos en colaboración entre los especialistasâ€.
El ‘precio’ del largo superviviente del cáncer“Los supervivientes de cáncer pueden tener un exceso de riesgo de deterioro de función renal por múltiples motivos: fármacos nefrotóxicos, comorbilidades, contraste usado con las pruebas de imágenes. En los largos supervivientes de cáncer infantil, se ha observado un incremento de enfermedades renales que se mantiene durante varias décadas (Bonnesen et al. 2016). La pérdida de la función glomerular puede empezar de forma precoz con los tratamientos, especialmente si se utilizan fármacos como el cisplatino (nefrotóxicos) o en los pacientes que precisan nefrectomÃa (Mulder et al. 2013)â€, expone Ruth Vera, presidenta de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM).
La oncóloga recuerda que “la enfermedad renal se considera de forma sistemática antes de instaurar tratamientos. Muchos de ellos precisan ajustes de la dosis según la función renal y en algunos, como el cisplatino, puede estar contraindicado su uso si la función renal no es correcta. Preservar la función renal es clave en el manejo de los pacientes oncológicos que pueden tener deterioro tanto por daño directo como indirecto (infecciones, fallo renal por deshidratación, entre otros)â€.
Vera afirma que, en general, “las interacciones con los especialistas son claves en el manejo transversal del paciente oncológico. Los nefrólogos son un referente habitual para el oncólogoâ€. No obstante, reconoce que una protocolización es difÃcil, por el continuo cambio de la oncologÃa médica. “La incesante evolución farmacológica hace más complicado que se puedan realizar protocolos especÃficos, aunque sà es necesario una interrelación permanente y estableâ€.
Daño inducido por contraste
La TC es necesaria en el cribado y estadificación de muchos tipos de cáncer.
El empleo de estudios de imagen con contraste radiológico para el cribado o estadificación de los tumores puede suponer una agresión al riñón. “Se plantea el difÃcil equilibrio entre no abusar de este tipo de pruebas si la información que se espera recibir no es trascendente, sin dejar de hacer el estudio de imagen y perder asà una información relevanteâ€, comenta el catedrático de NefrologÃa Ãngel Luis MartÃn de Francisco.
En el caso de la TC con contraste yodado, “la mejor forma de prevención es una correcta hidratación antes y después de la perfusiónâ€, recuerda. Por otro lado, cuando hay afectación renal es ampliamente conocida la contraindicación de la resonancia magnética con gadolinio.
The post La onco-nefrologÃa refuerza la protección del riñón en el cáncer appeared first on Diariomedico.com.
El informe presentado la semana pasada por la Confederación de Sociedades CientÃficas de España (COSCE) sobre las subvenciones a la I+D+i procedentes de los presupuestos estatales de 2018 vuelve a incidir en su escasez (2.844,35 millones de euros frente a 4.238 millones de 2008) y se queja de que la ejecución total de los presupuestos de 2017 fue del 29,7 por ciento, puntualizando, claro, que lo que no se gastó (3.186 millones) fue la partida presupuestaria financiera, es decir, los créditos puestos a disposición de los cientÃficos. Mientras la ejecución de las subvenciones fue del 90 por ciento, la de los créditos fue solo del 18,11 por ciento.
No es por eso muy correcto decir que no se ejecuta la mayorÃa del presupuesto. Lo que no hacen los investigadores es recurrir a esos créditos estatales. Por un lado, las entidades privadas quizá no quieran endeudarse con una Administración burocratizada e inestable, y prefieran acudir al sector bancario tradicional. Y las entidades públicas se encuentran en el callejón sin salida de tener que devolver esos préstamos para los que tampoco la Administración, escaldada con la morosidad, les proveerá de recursos. Por eso, muchos grupos de investigación apelan a los fondos privados (la industria farmacéutica asentada en España alcanzó por ejemplo los 1.147 millones de euros en 2017 de inversión en I+D, un 5,7 por ciento más que en 2016) o a ese creciente tercer sector de fundaciones, asociaciones y micromecenazgo.
La ejecución total de los presupuestos de 2017 fue del 29,7 por ciento
Desde hace bastantes años esa partida financiera de créditos se queda casi intacta y la cantinela de la no ejecución se repite año tras año. ¿Por qué entonces se incluye en los presupuestos a sabiendas de que apenas se va a gastar? Una sencilla explicación es que el Gobierno puede asà justificar que dedica a la I+D más de lo que en realidad hace. ¿No serÃa mejor acabar con ese maquillaje que no hace más que empañar la situación? Es sin duda un recurso del que dispone la ciencia española, pero la experiencia indica que es bastante prescindible.
Que la innovación cientÃfica y tecnológica es un motor esencial de la economÃa es hoy por hoy indiscutible; basta ver el gasto en I+D sobre el PIB de Israel (4,27%), Suecia (3,26%), Estados Unidos (2,79%) o incluso China (2,07%) frente al 1,20% de España. El ligero aumento de este año marca una orientación positiva, pero insuficiente ante el deterioro de la última década. Incentivar las inversiones, públicas y privadas, y promover la visibilidad de la ciencia para que reciba mayor respaldo social son dos vÃas que pueden impulsar el progreso cientÃfico español.
The post I+D cientÃfica: incentivos y visibilidad appeared first on Diariomedico.com.
Actualmente, la sanidad se sitúa ya en cuarta posición en cuanto a volumen de información, lo que supone un gran abanico de posibilidades en el uso de técnicas de big data para ayudar a responder a las necesidades del sector, explotando y estructurando todos esos datos. El sector de la salud es hoy en dÃa uno de los campos donde big data e inteligencia artificial están teniendo un mayor impacto y donde sus aplicaciones están creciendo de un modo exponencial. Utilizar las técnicas propias de esta tecnologÃa permite extraer, representar y explotar el conocimiento real de los datos, estructurados y no estructurados, y se puede llegar a descubrir ciertas relaciones entre esos datos, inadvertidas hasta el momento.
Gracias al uso de técnicas big data, la información que se obtiene es muy valiosa en cualquiera de las tres fases de la analÃtica de datos: descriptiva, predictiva y prescriptiva. En la actualidad, el análisis descriptivo es el que más se emplea para estructurar la gran cantidad de datos que ofrecen los distintos servicios de salud, eliminar el ruido y seleccionar la información más relevante. Mediante el análisis predictivo, los profesionales sanitarios cuentan con ayuda para poder anticiparse a la toma de decisiones, detectar diferentes patologÃas o enfermedades basadas en la experiencia.
Al margen de los datos, siempre está la supervisión del médico que, desde su conocimiento y experiencia, ayudan a validar los resultados de aplicar el ‘big data’
Uno de los campos en los que se está trabajando con big data es el de la Obstetricia. En el Instituto de IngenierÃa del Conocimiento (IIC) se ha realizado una investigación en la que se aplica esta tecnologÃa en la ayuda a la decisión que toman los obstetras para inducir el parto o no a las mujeres embarazadas. El proceso de inducción al parto es muy habitual, bien por razones médicas o sociales. El éxito del procedimiento de inducción está condicionado por variables maternas y fetales que aparecen antes o durante el embarazo. El fracaso de este procedimiento, en muchos casos, puede acarrear una intervención por cesárea e, incluso, ocasionar otras complicaciones indeseadas.
Para trabajar y extraer conclusiones fiables, es necesario contar con una gran variedad de datos que permitan entrenar los algoritmos para inferir el éxito de un tratamiento u otro, en este caso la inducción del parto. No obstante, siempre se cuenta con la supervisión de los médicos, que, desde el conocimiento y la experiencia, ayudan a validar los resultados de la aplicación de estas técnicas de big data.
“Uno de los usos clave de esta tecnologÃa es ayudar en el diagnóstico teniendo en cuenta toda la variedad de datos que se tienen del pacienteâ€
No hay herramientas que reemplacen al experto en la toma de decisiones dentro del campo de la Obstetricia. Sin embargo, la tecnologÃa big data puede servir de ayuda a los profesionales sanitarios para tomar una decisión mejor informada ante diferentes situaciones. El objeto de estas aplicaciones es sacar partido a los datos que se manejan en el sector sanitario y apoyar la práctica clÃnica. Con este propósito de proporcionar recomendaciones a los expertos, se ha creado un modelo de referencia de ayuda en la toma de decisiones basado en reglas provenientes de un panel de expertos en Obstetricia. Un sistema formulado sólo de acuerdo con su propio conocimiento clÃnico y experiencia. Esta investigación tiene como meta mejorar la precisión de ese modelo utilizando técnicas de big data, y obtener respuestas fiables que reduzcan los riesgos para las pacientes, que se adapten y personalicen en cada caso. La herramienta diseñada integra todos los datos recopilados del paciente para obtener la decisión final, que incluye una recomendación para apoyar al obstetra en su diagnóstico.
Modelos predictivosLas investigaciones con tecnologÃa big data pueden ayudar al sector de la salud a explotar la riqueza de información existente. Uno de sus usos más prominentes consiste en la ayuda a la decisión diagnóstica que tenga en cuenta toda la variedad de datos que se recopilan del paciente. En el ámbito médico la toma de decisiones es un punto crÃtico, ya que cualquier decisión errónea influye directamente en la salud de las personas.
Por ello, la implantación de modelos predictivos que se apoyen en el diagnóstico médico se realizan siempre en colaboración y bajo la supervisión de profesionales de la Medicina, que aportan su experiencia y conocimiento de la práctica clÃnica real. De este modo, los sistemas basados en big data pueden ser aplicados en el dÃa a dÃa de los profesionales sanitarios.
The post Experiencia clÃnica y ‘big data’ para la inducción al parto appeared first on Diariomedico.com.
Durante una ola de calor se resienten no solo el termostato interior y los hielos de la nevera, sino también la capacidad cognitiva. Un equipo de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, dirigido por José Guillermo Cedeño-Laurent, lo ha comprobado en 44 estudiantes de 20 años: 24 de ellos vivÃan en edificios con aire acondicionado y el resto en edificios más antiguos carentes de él.
Los investigadores equiparon la habitación de cada alumno con un dispositivo que midió la temperatura, los niveles de dióxido de carbono, la humedad y los niveles de ruido, y rastrearon su actividad fÃsica y patrones de sueño con dispositivos portátiles. Aprovecharon una ola de calor en Boston en el verano de 2016, y durante doce dÃas plantearon a los alumnos a través de los móviles pruebas sencillas para evaluar su capacidad cognitiva y velocidad de respuesta después de despertarse: distinción de colores y sumas y restas.
Según publican este mes en PLoS Medicine, los estudiantes sin aire acondicionado obtuvieron peores resultados en cinco medidas de función cognitiva, como los tiempos de reacción y la memoria de trabajo: un 13,4% más tiempo de reacción en las pruebas de color y un 13,3% menos puntuación en las pruebas aritméticas. Una comprobación superflua de que la falta de sueño y la deshidratación adormecen las neuronas.
The post El calor derrite las neuronas appeared first on Diariomedico.com.
Cada año, la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) publica un informe en el que repasa el estado del sector biotecnológico en España. Con ligeras variaciones y con cierta tendencia a la mejora, cada año se vislumbra un panorama de luces y sombras. El informe publicado la semana pasada, sobre 2017, no es una excepción, tal y como informó diariomedico.com.
Como muestra, un botón: el Ãndice Asebio, que mide la temperatura del sector preguntando a sus propios protagonistas sobre los factores facilitadores y dificultadores, arroja un resultado peor que el de 2016, rompiendo una tendencia de tres años consecutivos de mejoras.
Apoyo de la administración Pública a la biotecnologÃa. Informe Asebio 2017.
El Ãndice sigue resultando positivo, con una calificación de 1.52, menor que el 2.16 de 2016 y que el 1.7 de 2015. Tras desplomarse en 2013, año en el que obtuvo una puntuación negativa de -1.02, el Ãndice habÃa repuntado, hasta que el año pasado volvió a caer. De hecho, la calificación que mide el peso de los factores facilitadores para el sector biotecnológico también cayó -levemente-, después de cuatro años de subidas, mientras que la valoración que mide la importancia de los factores dificultadores aumentó, alcanzando un máximo histórico de 2,743 (ver cuadros).
No en vano, el presidente de Asebio, Jordi MartÃ, habló la semana pasada, en la presentación del informe, de un “estancamiento†en la evolución del sector. Hace dos años, Martà citaba “un periodo de recuperación aun con signos de debilidad y datos preocupantesâ€. Con los nuevos datos en la mano, repite ahora un mensaje que no es nuevo: “El sector ya está consolidado, pero a la vez sigue siendo emergenteâ€. ¿Traducción? El sector biotecnológico aguanta el tirón, pero aún no logra dar de sà todo lo que podrÃa. Un clásico.
Factores facilitadores para el sector biotecnológico. Informe Asebio 2017.
Hay cuatro indicadores que destacan en el informe, dos positivos y dos negativos, una nueva muestra de que la biotecnologÃa puede ver su vaso tanto medio lleno como medio vacÃo.
En la parte negativa, el año pasado se redujeron los productos biotecnológicos lanzados al mercado y el número de empresas biotech que se crearon. Las empresas puramente biotecnológicas cayeron el año pasado de 654 a 651, y el número total de empresas vinculadas con la biotecnologÃa descendió en más de 200, pasando de 2.981 a 2.767.
En el lado positivo, la inversión en I+D+i del sector fue de 617 millones el año pasado, un 6,6 por ciento más. Con respecto al aumento de las operaciones financieras,, en 2017 se contabilizaron 149 millones, un cifra que representa un 17 por ciento más que el año anterior.
Factores dificultadores para el sector biotecnológico. Informe Asebio 2017.
Los agentes del sector biotecnológico, como cada año, han señalado a Asebio cuáles son los factores que más facilitan y dificultan su labor. De nuevo, los tres ámbitos que más complican la vida son la extensa duración de los periodos de rentabilidad, el elevado coste de la innovación y la dificultad para lograr financiación. La cooperación con otros agentes, el nivel formativo y el acceso a la financiación privada son los tres ámbitos que más facilitan el trabajo. La percepción de apoyo de la Administración pública cae levemente tras años de subida.
Decálogo de recomendaciones de AsebioThe post El sector biotecnológico se mira en el espejo y se ve un poco peor appeared first on Diariomedico.com.
La vida de los neandertales no debÃa de ser fácil y los restos hallados de aquellos seres que poblaron la Tierra hace 50.000 años y llegaron a convivir con los sapiens “hasta que nos dejaron solosâ€, dan pruebas de ello, con cuatro huellas de hipoplasia en algunos individuos, explica el coordinador del proyecto de investigación de la cueva asturiana de ‘El Sidrón’.
PREGUNTA. Homo neanderthalensis y diabetes mellitus ha sido el tÃtulo de su ponencia en el último congreso de la Sociedad Española de Diabetes. ¿Realmente tenemos información sobre la enfermedad en los neandertales?
RESPUESTA. Los estudios genéticos no nos han aportado información determinante en ese sentido, aunque sà sobre cuestiones metabólicas, por ejemplo, sobre colesterol y lÃpidos. Sà está claro que las recomendaciones que actualmente se defienden para prevenir la diabetes, como andar mucho, comer poco y no abusar del azúcar, estos individuos las seguÃan casi a rajatabla porque no paraban, comÃan lo que encontraban, azúcares quizá solo procedentes de la miel y apenas carbohidratos.
“ConocÃan plantas para varias dolencias como el hongo de la penicilina y el ácido acetilsalicÃlicoâ€
P. ¿Qué valor tienen los restos encontrados en ‘El Sidrón’?
R. Son restos humanos de un grupo de 13 individuos -siete adultos, tres adolescentes, dos juveniles y un infantil- y estaban emparentados, lo cual resulta muy interesante para el estudio genético. Es el mejor hallazgo en su ámbito localizado en la PenÃnsula Ibérica y quizá uno de los mejores en el mundo que nos ha permitido estudiar 2.520 fósiles y 400 instrumentos hechos en piedra. Todos los huesos encontrados a lo largo del tiempo en todo el mundo y referidos a una historia de siete millones de años para estudiar la filogenia caben en una furgoneta de tamaño medio, y aquà tenemos 2.500.
P. ¿Qué sabemos de cómo llegó este grupo a ‘El Sidrón’?
R. Estaban aquÃ, como en toda Eurasia. Los neandertales eran nómadas y se han encontrado muchos yacimientos en la PenÃnsula Ibérica de esa época, en los que se han localizado herramientas, no tanto huesos humanos. Los encontrados en ‘El Sidrón’ tienen una antigüedad de 49.000 años. Los neandertales convivieron en un determinado momento con los sapiens hasta que nos dejaron solos.
P. ¿Y el estudio de los huesos nos permite tener algún dato sobre su alimentación?
R. De uno de los individuos hemos visto que tenÃa problemas severos de dentición y también hepáticos; por eso quizá este individuo ingerÃa menos carne. Los neandertales comÃan lo que encontraban, y asà los que vivieron en Centroeuropa, como el bosque no abundaba tanto en ciertos episodios cronológicos, basaban su alimentación más en la carne, mientras que los que estuvieron aquÃ, en la zona más meridional y en épocas menos frÃas y con más abundancia de bosque, se beneficiaban de lo que éste les daba, como piñones, musgo y setas, es decir, ingerÃan más vegetales.
“Todos los huesos encontrados en el mundo caben en una furgoneta mediana, y solo aquà tenemos 2.500â€
P. ¿Y sobre su estado de salud?
R. Llevaban una vida bastante dura. Hemos encontrado hasta cuatro huellas de hipoplasia, que son manifestaciones en forma de estrés nutricional y fisiológica, una de ellas a los dos años, coincidiendo con el destete, pero lo relevante es que hemos visto repeticiones de este tipo de episodios, coincidiendo seguramente con momentos en los que lo pasaron peor por algún motivo, quizá por hambre u otras razones.
Los neandertales habitaron la Tierra hace 50.000 años y llegaron a convivir con los ‘sapiens’.
P. Han comprobado que conocÃan el valor de algunas plantas para determinadas dolencias.
R. SÃ, sabÃan de la utilidad del hongo de la penicilina y del ácido acetilsalicÃlico que obtenÃan de corteza de árbol. Lo hemos sabido por análisis de sarro de los dientes.
P. De estos años de trabajo, ¿qué hallazgo le ha emocionado más?
R. Esta es mi vida. Me ha emocionado todo, principalmente la extraordinaria oportunidad de investigación que ha supuesto.
P. ¿Y con respecto a los huesos y las herramientas encontradas?
R. Por ejemplo, destacarÃa un trozo de cráneo y un maxilar completo, o una pieza de sÃlex que habÃa sido transformada y usada por un individuo neandertal.
P. ¿Qué relación tenÃan entre sà los 13 individuos?
R. Sabemos que estaban emparentados y que las tres mujeres tienen distinto linaje mitocondrial. A una de ellas se han asociado seis individuos masculinos, a otra dos y a la tercera ninguno. Lo que hemos concluido es que existÃa patrilocalidad, es decir, que eran las mujeres las que se desplazaban cuando llegaban a determinada edad, mientras que los hombres permanecÃan más estables.
P. ¿Alguna curiosidad sobre su aspecto fÃsico?
R. Una de las mujeres, la de más edad, que debió de alcanzar unos 35 años, era pelirroja y de piel clara. Es muy curiosa la presencia de ese gen.
P. ¿Han descubierto alguna práctica llamativa?
R. Tenemos indicios claros de canibalismo. Creemos que fueron canibalizados por otro grupo. Por ejemplo, en un trozo de fémur de unos 15 centÃmetros hemos encontrado toda la acción de canibalización, con un conjunto de huellas como un golpe muy fuerte, entalladuras grandes para descarnar, otras para llegar a la médula y pequeñas marcas en paralelo para separar el músculo del hueso. Son huellas muy expresivas.
“Creemos que fueron canibali-zados por otro grupo; hay huellas muy expresivas en los huesos encontradosâ€
P. ¿Qué ha hecho posible que estos fósiles llegaran a nuestros dÃas en buen estado?
R. Como he dicho, creemos que estos individuos fueron canibalizados por otros que tras comérselos dejaron los huesos en la zona; por un proceso del medio fÃsico, seguramente una tormenta de gran envergadura que provocó un desbordamiento del rÃo que pasa por la zona, los huesos fueron arrollados e introducidos en la cueva, donde por la temperatura y humedad constantes se han conservado hasta que fueron hallados fortuitamente por un grupo de espeleólogos gijoneses en 1994.
The post “Los neandertales seguÃan las pautas contra la diabetes†appeared first on Diariomedico.com.
La semana pasada el presidente de Estados Unidos (EEUU), Donald Trump, publicó uno de sus habituales tuits incendiarios: “Pfizer y otros [laboratorios] deberÃan avergonzarse de haber subido los precios de los medicamentos sin ningún motivo. Se están aprovechando de los pobres y de quienes no pueden defenderse, y al mismo tiempo hacen rebajas a Europa y otros paÃses. ¡Responderemos!â€.
Pfizer & others should be ashamed that they have raised drug prices for no reason. They are merely taking advantage of the poor & others unable to defend themselves, while at the same time giving bargain basement prices to other countries in Europe & elsewhere. We will respond!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) July 9, 2018
Este ataque frontal no sorprendió, puesto que la rebaja de los precios de los fármacos formó parte de su programa electoral y su objetivo está en marcha con el plan American Patients First. Pero sà llamó la atención que citase a una compañÃa concreta; pocas horas después, Pfizer anunció la marcha atrás de las subidas de precios iniciadas a principios de julio (en EEUU).
Trump, un populista de manual, sabe que esos mensajes gustan a su electorado potencial, puesto que la industria farmacéutica en su paÃs, según las encuestas, ha llegado a tener peor imagen que la armamentÃstica y la tabacalera, que ya es decir. Pero el acceso a fármacos no es una obsesión personal suya ni un problema exclusivo de EEUU; afecta a todos los paÃses desarrollados, al margen del PIB y del modelo de sistema sanitario. La semana pasada, sin ir más lejos, las organizaciones Salud por Derecho, Asociación Acceso Justo al Medicamento, Farmamundi, Universidades Aliadas por los Medicamentos Esenciales y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria enviaron una carta a la ministra Carmen Montón solicitándole que, con motivo de la III Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU sobre Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles (Nueva York, 27 de septiembre), lidere una acción internacional para lograr una declaración que incluya que hay que “prevenir y corregir el abuso de posición dominante de algunas compañÃas farmacéuticas que, con la fijación de precios exagerados, los impedimentos a la introducción de genéricos y la resistencia a la implantación de la UNHLP (panel de alto nivel del secretario general de la ONU) de acceso a medicamentos, afecta negativamente a la salud pública y a los Objetivos de Desarrollo Sostenibleâ€.
¿Pueden las resoluciones de organismos supranacionales y consiguientes polÃticas nacionales solucionarlo? Investigar y desarrollar fármacos disruptivos, eficaces en términos de resultados de salud y seguros es una actividad que exige una grandÃsima inversión sin garantÃas de éxito. Quizá haya que explorar un acuerdo de sostenibilidad para todas las partes que contemple todas las variables, antes que comenzar a tratarse mutuamente de enemigos.
The post Los ‘enemigos’ de Donald Trump appeared first on Diariomedico.com.
José MartÃnez Olmos, senador y portavoz sanitario del PSOE, ha hablado este miércoles sobre la futura estrategia de medicina de precisión, una iniciativa ya prometida por la anterior ministra, Dolors Montserrat, y que se está trabajando de manera paralela a la ponencia Congreso-Senado sobre genómica.
Su participación ha tenido lugar en un seminario sobre medicina de precisión organizado por el Instituto Roche, en el que el investigador Lluis Montoliu ha hablado sobre las últimas novedades en CRISPR, y el oncólogo Ramón Colomer, sobre inmunoterapia.
MartÃnez Olmos, impulsor de esta ponencia y defensor hace años del desarrollo de una estrategia de medicina personalizada, ha señalado que “nos vamos acercando al conocimiento genómico, pero al hacerlo, surgen nuevas preguntas, que generan vértigo e incertidumbre”. También ha mostrado su preocupación por dos conceptos: la equidad y el coste.
Por todo ello, considera que “la genómica merece una polÃtica de Estadoâ€. A su juicio, calidad y equidad aún no están desarrolladas como bases de la medicina de precisión.
Estrategia y ponencia, separadas pero confluyentesLa estrategia de medicina de precisión y las recomendaciones que surjan de la citada ponencia Congreso-Senado están relacionadas, pero no son lo mismo. Mientras la estrategia -cuando se desarrolle- trabajará el corto-medio plazo y se centrará en el ámbito nacional, las recomendaciones de la ponencia tratarán el medio-largo plazo y excederán el Sistema Nacional de Salud, aportando una visión más global e internacional.
¿Cuándo cristalizarán la estrategia y las recomendaciones de la ponencia? Sobre la primera, el nuevo Gobierno aún no ha movido ficha. MartÃnez Olmos cree que “necesita acompañarse de recursos económicos”, algo que, en todo caso, no frenará su puesta a punto: “Vamos a retomarla, aunque la financiación no llegue este año ni el próximo. Aún no hemos comenzado con la estrategia, y cuando se desarrolle, lo hará con los recursos que decidan asignarle Gobierno y autonomÃas”.
Con respecto a las recomendaciones de la ponencia, se esperan que tras el verano acaben las comparecencias de expertos, de manera que en el último trimestre de año puedan empezar a redactarse las recomendaciones. De esta forma, es posible que éstas, que precisarán al menos “dos meses” para definirse, no se publiquen hasta el próximo año.
“Faltan instrumentos normativos, estructurales y económicos. Para garantizar la equidad en medicina genómica hay que reorganizar el sistema sanitario”
Estrategia y ponencia son distintas, pero avanzarán en paralelo y deberán confluir: “Deben coincidir, pero la ponencia debe ir más allá de la estrategia”, ha concluido MartÃnez Olmos.
“Hay cosas que no se van a resolver con normativas nacionales, ni siquiera europeas, como el manejo de la información genética y la protección de datos”, ha advertido MartÃnez Olmos. A su juicio, el desafÃo más importante es “no ofrecer demasiadas expectativas en la medicina genómica o de precisión. Podemos estar sesgando una cosa real y que nos lleve por el camino equivocado de correr demasiado. No hay que apresurarse, pero tampoco ser burócratas y frenar el avance cientÃfico”.
Según señala el senador socialista, ésta es una de las advertencias que están haciendo los expertos en la citada ponencia. Además, se está planteando la dificultad de equilibrar “el paradigma de la medicina clÃnica de los últimos años con el que plantea la medicina de precisión, ya que no son equivalentes”.
El sistema sanitario debe reorganizarseDicho esto, MartÃnez Olmos considera que la polÃtica sanitaria, y sus estructuras, recursos e instrumentos, aún no están preparadas para acoger la medicina de precisión: “Al Ministerio de Sanidad le faltan herramientas para hacer su misión de coordinación. Faltan instrumentos normativos, estructurales y económicos. Para garantizar la equidad en medicina genómica hay que reorganizar el sistema”.
Según ha explicado, la medicina genómica “puede ser una percha” para mejorar otros problemas del sistema sanitario y de las polÃticas sanitarias en general, en relación con la falta de organización y coordinación.
Lea más sobre polÃtica sanitaria en genómica y medicina de precisión
The post El Gobierno retomará la estrategia de medicina de precisión y quiere dotarla de fondos appeared first on Diariomedico.com.
Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Obesidad y Nutrición (CiberOBN) y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima) han demostrado la relación entre el tejido adiposo y el desarrollo del cáncer colorrectal. Los resultados de su trabajo se han publicado en Clinical Epigenetic,.
Para la investigación, han contado Acon la participación de 57 pacientes afectados de cáncer colorrectal y medio centenar de sujetos sanos como grupo control, todos ellos pertenecientes al Hospital Virgen de la Victoria.
El equipo, dirigido por Manuel MacÃas, señala que “se trata del primer estudio donde se relaciona la expresión del receptor de la vitamina D y el cáncer colorrectal; explicamos, en parte, el papel antiinflamatorio que desempeña esta vitamina en el tejido adiposo de pacientes con cáncer colorrectal”.
MacÃas añade que se necesitan “más estudios y financiación para descubrir los mediadores precisos y los mecanismos que determinan esta relación”, pero pide tener en cuenta “la posible mediación del tejido adiposo en el cáncer colorrectal para crear nuevos tratamientos y estrategias preventivas para esta enfermedadâ€.
Lea másThe post Un equipo español vincula tejido adiposo y cáncer colorrectal appeared first on Diariomedico.com.
“Ha sido un año poco amistoso, por más que se haya querido decir lo contrarioâ€. El año al que se refiere Isabel González Ãlvarez, directora gerente del Departamento de Salud de La Ribera-Alzira, de la Generalitat de Valencia, empezó en marzo de 2017 y concluyó el 1 de abril de 2018, con la reversión del Hospital de Alzira (Valencia), al gobierno autonómico, poniendo asà fin a una concesión administrativa que ha durado 20 años.
González Ãlvarez, que ha pilotado este proceso desde la ConsejerÃa de Sanidad, ha detallado el periplo en su intervención en el XI encuentro interautonómico sobre protección jurÃdica del paciente como consumidor, que se está celebrando estos dÃas dentro de los cursos de veranos de la UIMP, en Santander.
Ha comenzado señalando algo difÃcil de discutir: “No es que la privada sea mala y nosotros buenÃsimos. Es que hay una cuestión ideológica, una idea de cuál es la mejor manera de gestionar de cara a mejorar la vida de las personas que está perfectamente legitimada. Igual que lo estuvo cuando el Partido Popular creó el modelo Alzira, aunque ellos no lo llevaban en el programa electoral.â€
Isabel González Ãlvarez, durante su intervención en el XI Encuentro Interautonómico sobre protección jurÃdica del paciente como consumidor, en los cursos de veranos de la UIMP, en Santander.
En el Hospital de Alzira, “en 2017, se realizaron 21.500 intervenciones quirúrgicas, con 13 quirófanos funcionando mañana y tarde, 23.000 ingresos, 119.000 urgencias y 557.000 consultas. Lo que describe una actividad importanteâ€. Ante estos datos, el reto era mantener este servicio, haciendo una puntualización sobre las condiciones de la concesión: “Es un contrato que, se puede decir, que se hizo a medida. La concesionarÃa no tenÃa ninguna penalización ante incumplimientos. Además, no asumÃa los costes de las prestaciones ambulatorias de farmacia, oxigenoterapia, coste de prótesis y transporte sanitario. Partidas que se incrementan a medida que la población envejece. Es decir, la Administración seguÃa asumiendo costesâ€.
Durante todo el proceso, la gerente recrimina a la concesionaria que llevara a cabo “una campaña de comunicación para sembrar la incertidumbre entre la población, que, sobre todo, caló entre los profesionales sanitariosâ€. Para contrarrestar estos movimientos, asegura que comenzaron una serie de reuniones con los alcaldes de los pueblos de la zona y, a través de la colaboración de esto ediles, convocando encuentros con la población para respondes a sus dudas.
Además, recordó los procesos judiciales que están resolviendo los tribunales y que cuestionan la legalidad de la actuación de la Administración en los pasos que ha dado para la reversión del modelo, y que, según recuerda González Ãlvarez se están resolviendo a favor de la Administración. Con este importante ruido de fondo y esta evidente “falta de confianza mutua†se ha llegado a la reversión de un proceso que culminó el pasado 1 de abril, pero de que quedan pendientes muchas cosas.
El 1 de abril, que además era festivo, cesaron 254 trabajadores temporales y hubo que preparar contratos con gente preparada para cubrir esos puestos
“Preparamos un plan de contingencia con el Hospital La Fe de Valencia para el dÃa de la reversión, porque no sabÃamos qué nos Ãbamos a encontrar. El 1 de abril, que además era festivo, cesaron 254 trabajadores temporales y hubo que preparar contratos con gente preparada para cubrir esos puestos, de perfiles muy especÃficosâ€.
Encontraron, según dice, “la infraestructura de un hospital terciario como un hospital comarcal. Han querido meter todo, asà que se rompen todas las costuras. Hay 13 quirófanos trabajando mañana y tarde para 22.000 intervenciones. Hay 301 camas oficiales, por lo que la ratio de enfermera es bajo, pero doblaron camas y en realidad son 340, para 250.000 habitantes, son muy pocas camas. En la UCI hay 27 camas, pero en boxes dobles, que no están separadas ni por cortinas. En la unidad de hemodiálisis, que hay que ampliar, están hacinados. El comedor está preparado para dar 200 comidas y da 300â€.
En el ámbito de los recursos humanos: “Estaba previsto incrementar la plantilla en 303 personas, pero vamos a tener que contratar a más gente, porque hay mucha precariedad laboral. Se hacÃa mucho doblaje, que ahora no quieren hacer nadie. Ahora tenemos muchas reclamaciones. Yo les digo:¿por qué no lo habéis pedido en 20 años? Y la respuesta es: porque nos despedÃanâ€.
La Administración ha asumido al personal laboral de la concesionaria: habÃa 1.679 trabajadores con contrato laboral y 313 estatutarios. Se ha hecho mediante decreto del 23 de marzo, que daba marco a la sucesión de la empresa “con una subrogación de trabajadores manteniendo todas las condiciones contractuales, con incentivos incluidosâ€. Una cuestión que, a dÃa de hoy, genera problemas en el ámbito sindical, según expuso la gerente.
También hizo referencia a la obsolescencia tecnológica del centro. “Hemos sacado a concurso la compra de un acelerador lineal, que ya se ha entregado. Vamos a tener que sacar dos resonancias magnéticas, un equipo vascular, respiradores… Hemos comprado cuatro equipos de radiologÃa convencional, ecógrafos…†La inversión prevista para el centro es de 7 millones 300 mil euros.
Con la vista puesta en el futuro, la gerente apunta el plan para los próximos meses: “Queremos sacar a los pacientes del hospital. Hay entre 300 y 400 urgencias diarias y eso no se puede gestionar en un hospital de 300 camas. Se dan altas prematuras con un retorno a Urgencias a las 72 horasâ€.
La Administración ha asumido al personal laboral de la concesionaria: habÃa 1.679 trabajadores con contrato laboral y 313 estatutarios
Asegura su intención de hacer crecer “la hemodiálisis, sacar más quirófanos, sacar consultas fuera… Hay que hacer obras nuevas y remodelación. Queremos que haya más participación ciudadana, aunque esa parte lo han trabajado bienâ€.
Al concluir su ponencia, González Ãlvarez, vuelve a señalar las dificultades encontradas en este último año: “Me da igual que la empresa sea privada o pública, lo que no puede ser es que se haya olvidado al paciente y al ciudadano, pues solo estos saben lo mal que lo hemos pasadoâ€. Una afirmación poco clara que, sin embargo, hace pensar en un mal dolor de muelas del que aún queda un dolor reflejo.
The post Hospital de Alzira: “Por supuesto que el cambio ha sido ideológico†appeared first on Diariomedico.com.
El oncólogo Ramón Colomer, jefe del Servicio de OncologÃa del Hospital de La Princesa en Madrid y coordinador de la Cátedra de Medicina Personalizada de Precisión UAM-FIR, ha dicho este lunes en un seminario organizado por el Instituto Roche que dos de las grandes claves actuales de la inmunoterapia en cáncer son saber cuándo detener el tratamiento y cómo combinarlo con otras opciones.
“La medicina personalizada va muy rápido y a veces no es fácil seguirle el ritmo”, ha dicho Colomer. En un momento en el que “aún estamos pasando de la oncologÃa clásica a la de precisión”, el cáncer se ha convertido en múltiples enfermedades y, por ejemplo, el 70 por ciento de medicamentos en desarrollo ya se desarrollan con un biomarcador.
En 2017, ocho años después de que se desarrollara el primero, se hicieron 469 ensayos con inmunoterapia en cáncer, incorporando a más de 50.000 pacientes
La complejidad aumenta. El cáncer de mama “ya hace tiempo que son diferentes tumores, pero, por ejemplo, aún hay en torno a un 15 por ciento de lo que llamamos triples negativos, de los que aún no sabemos mucho”. Otro ejemplo: “Ya no hay un cáncer de pulmón; lo estamos dividiendo en multitud de enfermedades raras”. Colomer habla de “un cambio de concepto” en el que influyen, además, los biosimilares que están aterrizando en el mercado.
Siguiendo con la inmunoterapia, el también expresidente de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM) dice que los profesionales “estamos más contentos que hace 2 o 3 años, porque lo que pensábamos que iba a ocurrir está ocurriendo: largas supervivencias en enfermos concretos, y casi todos responden a la terapia”. ¿Y ahora? Colomer reflexiona: “A veces, tras 3 años de terapia, pensamos cómo parar. Hay que empezar a ver cuándo y cómo frenar la inmunoterapia”.
“El 70 por ciento de medicamentos que están en desarrollo ya se desarrollan incluyendo un biomarcador”
La actualidad de la inmunoterapia son las posibles combinaciones con otros abordajes terapéuticos: “Estamos en esa fase. En vejiga quizá sea mejor sumarle quimioterapia, en otros cánceres se puede combinar con anticuerpos monoclonales… Pero hay que ver si sumamos estas opciones antes de la inmunoterapia, a la vez, después…”.
Colomer insiste en la dificultad de asimilar la medicina personalizada: “Hay tanta necesidad de aprender que a veces no damos abasto”. La inmunoterapia va a seguir cambiando la clÃnica. En 2017 se hicieron 469 ensayos con inmunoterapia en cáncer, con más de 50.000 pacientes, ocho años después de que se desarrollara el primero: “Es difÃcil seguir el ritmo y estar enterado de todo: hay que mantenerse muy al dÃa”.
Lea más sobre la inmunoterapiaThe post Inmunoterapia en cáncer: cuándo pararla y cómo combinarla, claves appeared first on Diariomedico.com.
La oferta de formación sanitaria especializada (FSE), que reúne plazas para médicos, enfermeros, farmacéuticos, bioquÃmicos y psicólogos, rondarÃa las 8.302 plazas, según se ha debatido hoy en la Comisión Delegada de Recursos Humanos. La cifra encaja con las previsiones que en su dÃa se debatió en el Consejo Nacional de las Especialidades de la Salud, por lo que, a falta de posibles ajustes, la oferta de plazas MIR podrÃa superar las 6.800 plazas, como informó DM. La oferta definitiva se confirmarÃa en septiembre.
Teniendo en cuenta que hay 9.531 plazas docentes acreditadas, si se confirman estas previsiones, el sistema estarÃa aprovechando el 87,1 por ciento de su capacidad de formación de especialistas, número que se acerca más en el caso de las especialidades a las que pueden acceder los médicos, 7.614 vacantes, de las cuales se estarÃa aprovechando, ciñiéndonos a la oferta de las autonomÃas, el 90,54 por ciento del total de plazas acreditadas. Según las fuentes consultadas, las plazas crecen en todas las autonomÃas, salvo en Navarra.
El sistema estarÃa aprovechando el 87,1% de su capacidad de formación; en las especialidades a las que pueden acceder los médicos, con 7.614 vacantes, se estarÃa aprovechando el 90,54% del total de plazas
Según fuentes de la Comisión, en esta reunión las comunidades han vuelto a hacer un llamamiento a que el Ministerio de Sanidad acelere o facilite de alguna forma la acreditación de unidades docentes, una lÃnea de trabajo iniciada por el antiguo director de Ordenación Profesional, Carlos Moreno, que el nuevo subsecretario del Ministerio de Sanidad, Justo Herrera, confirmó que se iba a mantener.
Se están estudiando diferentes fórmulas legales, ya que, según las mismas fuentes, “no está clara la seguridad jurÃdica en el caso de que la acreditación dependiera de la declaración responsable de los centros o de las comunidadesâ€, lo que en la práctica funcionarÃa como una especie de autocreditación. La prioridad de las comunidades es poder ofertar más plazas MIR para afrontar el déficit de especialistas y las próximas jubilaciones.
AgresionesPor otra parte, representantes del Ministerio del Interior también habrÃan expuesto cómo van los trabajos relativos al protocolo para reforzar la seguridad de los profesionales sanitarios.
Según las fuentes consultadas, todavÃa se encuentran en una fase de auditorÃa, especÃficamente en lo que se refiere a la red de seguridad privada que cubre los centros sanitarios , ya que una medida consiste en que PolicÃa y Guardia Civil elaboren un mapa de riesgo. También se está trabajando en la formación de los sanitarios, si bien se ha hecho hincapié en no poner la responsabilidad en el profesional.
The post La oferta de formación sanitaria especializada estarÃa en 8.302 plazas appeared first on Diariomedico.com.
La Confederación Española de Sociedades CientÃficas (Cosce) ha presentado este miércoles dos informes sobre los presupuestos en materia de investigación y sobre las medidas y polÃticas que deben adoptarse para recuperar lo perdido en I+D+i durante los años la crisis. Las sociedades cientÃficas advierten en estos documentos que el aumento presupuestario aprobado para 2018 en materia de investigación “está lejos de recuperar las reducciones producidas durante la crisisâ€.
Las palabras de Cosce hacen referencia al hecho de que, sobre el papel, las cifras del presupuesto para I+D+i en 2018 muestran un alza de 548,17 millones de euros, lo que representa un 8,42 por ciento más que en 2017.
Sin embargo, teniendo en cuenta la baja ejecución presupuestaria (apenas el 30 por ciento el pasado año) fruto de un exceso de peso de créditos financieros que no llegan a solicitarse, las cifras son algo más realistas si lo que se observa el presupuesto para gastos no financieros en lugar del presupuesto total.
Al observar estos datos, las sociedades cientÃficas alertan de que el presupuesto no financiero para I+D+i en 2008 era de 4.238,28 millones de euros, una cifra todavÃa muy por encima de los 2.844,35 millones de euros consignados para este mismo concepto en 2018.
Es decir, el presupuesto para investigación es un 32 por ciento inferior al de hace una década. Sobre esta base, las sociedades cientÃficas advierten también de que las previsiones de inversión en I+D+i sobre el PIB consignadas por el Gobierno son irreales, en el sentido en el que el Gobierno estimó en 1,33 por ciento del PIB el gasto en I+D+i en 2017, cifra que espera que crezca al 1,52 por ciento en 2018, al 1,76 por ciento en 2019 y al 2,01 en 2020.

Sin embargo, según Cosce estas cifras son difÃcilmente alcanzables si se tiene en cuenta que se fÃa el grueso del crecimiento al gasto ejecutado por las empresas, y no al gasto de las administraciones públicas.
AsÃ, el gasto de las administraciones públicas en las previsiones ministeriales apenas sube desde el 0,22 por ciento del PIB en 2017 al 0,25 por ciento esperado para 2020, mientras que se espera que el gasto de las empresas crezca enormemente desde el 0,75 por ciento del PIB en 2017 al 1,30 en 2020, una cuestión difÃcil si se tiene en cuenta que “los incentivos existentes para que las empresas desarrollen actividades de I+D tienen un escaso impacto como refleja el alto porcentaje de activos financieros consignados en los Presupuestos Generales del Estado y el bajo grado de ejecución presupuestaria de estos créditos, que apenas alcanza el 20 por cientoâ€, lo que muestra el desinterés de las empresas por estos instrumentos tal y como están articulados.
CientÃficos en el ParlamentoLa Cosce ha presentado también las conclusiones de su Informe de seguimiento y análisis de las polÃticas cientÃficas anunciadas y ejecutadas por el Gobierno.
El informe se enmarca dentro del proyecto Decides (Debates sobre Ciencia y Desarrollo Económico y Social), y, entre otras cuestiones, según destaca Cosce, muestra “la situación de debilidad preocupante que presenta el sistema de ciencia en España como consecuencia, no solo del largo periodo de crisis económica que ha sido la disculpa para reducir la financiación pública de la investigación cientÃfica a unos niveles muy inferiores a los de 2008, sino, básicamente, de la ausencia de un compromiso real para impulsar una polÃtica de I+D+i seria y responsable que contribuya a mejorar el modelo de desarrollo económico y social del paÃsâ€.
Las sociedades cientÃficas alertan de que “el resultado es un sistema cientÃfico carente de recursos financieros y humanos y con unas estructuras, instrumentos y normativas de gestión que dificultan el desarrollo de la actividad investigadora hasta lÃmites insospechadosâ€.
Frente a esta situación, el informe propone “con carácter de urgencia eliminar las trabas burocráticas, establecer una programación cierta y duradera de las convocatorias; reconsiderar los objetivos, estructura y funcionamiento de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), o del nuevo instrumento que la sustituya; y consolidar un sistema de información de la ciencia”.
La tarea del nuevo ministerio e DuqueLos cientÃficos valoran en positivo “la señal de buenas intenciones” que implica la creación de un ministerio especÃfico para Ciencia pero afirman que “la tarea de este nuevo Ministerio no es sencilla ya que, para revertir el estado crÃtico en el que se encuentra la ciencia en España, es preciso tomar decisiones inmediatas. No solo se trata de recuperar los niveles competitivos internacionales sino de conseguir que la ciencia, la innovación y la educación superior sean los impulsores de reformas en el modelo económico y social español que mejoren la capacidad del sector productivo y las condiciones del mercado de trabajo, la prestación de servicios públicos de calidad y la reducción de las desigualdades socialesâ€.
Entre sus recomendaciones, el Informe Decides insta a la creación de “el Congreso de Diputados, con carácter de urgencia, de un grupo de trabajo formado por expertos y personas de prestigio en los ámbitos económicos y sociales que, en un máximo de dos meses, establezca y desarrolle los elementos básicos e inexcusables para propiciar acuerdos amplios entre las distintas fuerzas polÃticas; establecer un itinerario (hoja de ruta) pactado que impulse un ecosistema de ciencia, tecnologÃa e innovación de calidad, independiente, eficaz y eficiente; y la creación de una Oficina Parlamentaria Asesora de Ciencia y TecnologÃaâ€.
The post Cosce ve irreal la previsión de crecimiento del gasto en I+D appeared first on Diariomedico.com.
Resulta que en el momento en el que los informáticos han entendido que lo que era 01011100010011 ahora puede ser ACGTTCGACTAGC y que el estudio de este código posee gran valor, los puntos calientes de la tecnologÃa de la información se han lanzado a descifrar la información de nuestro ADN. Al hacerlo, se han dado cuenta de que la estructura de la vida es enormemente compleja, o dicho de otra forma, no sólo presenta una complejidad vertical, sino también horizontal. En efecto, analizar datos biológicos no es como analizar Twitter; requiere una aproximación multiparamétrica en lo que denominamos “biologÃa de sistemasâ€. AsÃ, la genética no ofrece todas las respuestas, ya que también son necesarias otras capas de conocimiento: microbioma, proteoma, metaboloma,…; diferentes niveles moleculares y celulares que debemos analizar en conjunto, para tener una comprensión total de la enfermedad. Verily es, por ejemplo, la división que Alphabet (antiguamente conocido como Google) puso hace poco tiempo en marcha para tratar de definir la lÃnea de base, la normalidad, centrándose principalmente en el proteoma.
Vivimos en una economÃa de datos, donde lo que importa no es vendernos un aparato, sino capturar información con él
Esto explica, además, la razón profunda por la que últimamente existe tanto interés en medir nuestras constantes vitales y demás vectores (nuestro fenotipo) con pulseras o con smartphones: cuantificar nuestros organismos mediante wearables es necesario para mapearlos contra el genoma y asà definir el verdadero atlas de la Medicina de precisión. Vivimos en una economÃa de datos, donde lo que importa no es vendernos un aparato, sino capturar información con él.
Sin embargo, cuando observamos la mayorÃa de dispositivos que circulan en los últimos tiempos es fácil apreciar que aún se encuentran en una fase excesivamente rudimentaria, razón por lo que cuando nos los regalan o lo regalamos, la mayorÃa de ellos acaban pronto en un cajón. PodrÃamos compararlo con la PDA, la máquina de organización personal de primera generación, torpe, que tuvo que ser sustituida por los móviles inteligentes para resolvernos de forma suficiente cuestiones de la vida diaria. Pues bien, a dÃa de hoy, los sensores que capturan datos de salud se multiplican por diez cada año (exponencial), pero probablemente será la segunda generación, más afinada, la que de verdad se convierta en algo habitual en nuestras vidas. De hecho, ya se ha dado un paso enorme, con la reciente aprobación por la Food and Drug Administration, en Enero de 2018, del primer reloj autorizado para diagnosticar fibrilación auricular. En este sentido, es llamativo el caso de los tatuajes que son capaces de medir variables de una forma muy poco intrusiva.
La comunicación pasó de ser discreta (mandar una carta) a progresivamente más continua (la llamada) y finalmente continua del todo (mensajerÃa instantánea). Ello ha elevado los estándares de comunicación en el mundo de forma rápida e incluso inesperada por las telefónicas, si bien no es menos cierto que lo ha hecho a costa del pago de un precio por todos nosotros, relacionado con lo artificial que hay en el hecho de comunicarnos de forma continuada, y el consecuente estrés que a la mayorÃa nos produce. Pues bien, de la misma forma cabe esperar un auge relevante de los estándares de salud, pero probablemente acompañado de cierta obsesión por los datos de salud por parte de los usuarios. Es, en suma, lo bueno y lo malo de un nuevo paradigma en el que se difumina la frontera entre diagnosticar y monitorizar.
The post Yo cuantificado appeared first on Diariomedico.com.
Revista Española de CardiologÃa (REC) ha conseguido un factor de impacto de 5,166 en la última edición del Journal Citation Reports (JCR). La cifra supone un incremento respecto al dato de de 2017 (4,485) y de 4,596 en el año 2015 y representa el factor de impacto más alto de la historia de REC.
El factor de impacto es una medida que se relaciona con la visibilidad de las revistas y es mayor en tanto en cuanto los artÃculos que publica una revista en dos años consecutivos son citados en el tercer año en otras publicaciones indexadas
El nuevo factor de impacto de ‘REC’ es de 5,166, superior al 4,485 del año 2017
Con este incremento en su factor de impacto, REC vuelve a situarse en el primer cuartil de las revistas del área cardiovascular. AsÃ, de las 128 revistas que hay dentro de esta categorÃa en todo el mundo en la última edición del JCR, REC está dentro del 25 por ciento de publicaciones que más citas por artÃculo recibe. En concreto, en el puesto número 26.
Retos de ‘Revista Española de CardiologÃa’Según Ignacio Ferreira, editor jefe de REC, el equipo editorial está “muy satisfecho†y, al mismo tiempo, con la sensación de afrontar una gran “responsabilidad†para mantener el nivel alcanzado. En todo caso, Ferreira ha comentado que “siempre hay que tomar con cautela el factor de impacto, pues por fluctuaciones aleatorias puede modificarse de un año a otro. Aunque es un elemento más de valoración de las revistas, no debe de considerarse como el más importanteâ€.
Ferreira, además, no olvida que la reputación internacional de la publicación influye en el número de manuscritos que reciben. Y ese es precisamente uno de los retos a los que se enfrentan. “Recibimos muchos artÃculos y cuanta más visibilidad cientÃfica tengamos, más recibiremos. Sin embargo, nuestra polÃtica editorial defiende no engrosar en exceso el contenido de Revista Española de CardiologÃa. Creemos que el volumen de artÃculos es adecuadoâ€.
En este sentido, se está trabajando desde el equipo de REC para lanzar una nueva cabecera “REC: CardioClinics con la que dar respuesta parcial a la gran demanda de publicación del área cardiológica en nuestro paÃs. Esta nueva revista esperamos que tenga el mismo nivel de calidad que Revista Española de CardiologÃa e interés para nuestros lectoresâ€.
The post ‘Revista Española de CardiologÃa’ obtiene un factor de impacto de 5,166 appeared first on Diariomedico.com.
CientÃficos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) dirigidos por el investigador Icrea Ãngel R. Nebreda, apuntan a un nuevo mecanismo que contribuye al desarrollo del cáncer colorrectal asociado a inflamación y que sugiere nuevos enfoques terapéuticos. La investigación ha sido publicada en la revista EMBO Molecular Medicine.
Cada año, más de un millón de personas son diagnosticadas con cáncer de colon en el mundo. Si bien muchos casos ocurren espontáneamente, la inflamación crónica es una de las principales causas del desarrollo de esta enfermedad. “Nuestro trabajo demuestra que la capacidad de las células mieloides para promover la carcinogénesis depende de la proteÃna p38 y concretamente identificamos una contribución importante de la hormona IGF-1, activado en las células mieloides por p38â€, señala Nebreda, jefe del laboratorio de Señalización y Ciclo Celular.
Objetivo terapéutico potencial en enfermedades intestinalesEl trabajo se ha llevado a cabo utilizando modelos de inflamación aguda y crónica en ratones modificados genéticamente o tratados con inhibidores farmacológicos. IGF-1 y la inflamación IGF-1, una hormona similar a la insulina, emerge como un objetivo terapéutico potencial en las enfermedades intestinales asociadas a la inflamación, preferiblemente combinada con la detección previa en biopsias de los pacientes de infiltración inflamatoria y de niveles de IGF-1. De esta forma, se podrÃa ayudar a superar el poco éxito que están teniendo los inhibidores farmacológicos p38 en los ensayos clÃnicos para enfermedad inflamatoria intestinal con pacientes que están predispuestos al cáncer de colon.
Intestino afectado por colitis ulcerosa. En verde, marcador de macrófago; en rojo, p38 activada; en azul, núcleo.
“Encontramos que la inhibición de p38 especÃficamente en las células mieloides protege a los ratones frente al cáncer de colon asociado a la inflamación, y este efecto protector se correlaciona con una menor producción de quimiocinas, cruciales para el reclutamiento de células inmunesâ€, explica Catrin Youssif, primera autora de la investigación y hoy Alumni del IRB Barcelona. La investigación demuestra que la inhibición genética o farmacológica de IGF-1 suprime el reclutamiento de células inflamatorias y reduce la carga de tumores de colon asociados a la inflamación.
“Este estudio nos permite sugerir que la decisiones terapéuticas deberÃan considerar las condiciones inflamatorias y los niveles de IGF-1 en biopsias de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal o colitis asociada a cáncerâ€, concluyen los autores del estudio.
Apoyo a la investigaciónAdemás de la financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC en sus siglas en inglés), el estudio ha contado también con el apoyo de la Fundación La Marató, el Ministerio de EconomÃa y Competitividad y la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación de la Generalitat de Cataluña.
El trabajo se ha llevado a cabo con la colaboración de investigadores del CNIO y el Hospital Ramón y Cajal en Madrid, y ha contado con la participación de las Plataformas de HistopatologÃa y de BioestadÃstica y Bioinformática, ambas del IRB Barcelona; y de Jaume Comas y Teresa Rodrigo Calduch, de la Universidad de Barcelona.
The post La inflamación crónica sugiere nuevos enfoques terapéuticos en cáncer colorrectal appeared first on Diariomedico.com.
Las muestras de tres de los supervivientes infectados en la última epidemia producida por el virus del Ébola en Ãfrica Occidental desde 2013 a 2016 y tratados y seguidos en España en 2014 han puesto de manifiesto que éstos poseen un tipo muy potente de anticuerpos, los denominados anticuerpos Unicornio, que atacan zonas conservadas y protegidas de la envoltura del virus y anulan asà su agresividad, según los datos que han presentado hoy los investigadores del Servicio de MicrobiologÃa y del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre (i+12), que han llevado a cabo el análisis, en colaboración con la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital La Paz, ambos en Madrid, y que se han publicado en The Journal of Infectious Diseases.
Es la primera vez que estos especiales anticuerpos se observan en muestras reales de los pacientes que fueron tratados en nuestro paÃs, en el Hospital La Paz-Carlos III de Madrid, y que superaron la infección. Para Rafael Delgado, responsable del Servicio de MicrobiologÃa del 12 de Octubre, los anticuerpos Unicornio pueden acceder a esas zonas recónditas si antes se modifica la envoltura del virus para quitarles esa protección y exponer las regiones crÃticas en su interior. En las infecciones naturales estos anticuerpos solo tienen oportunidad de actuar contra el virus cuando está situado en el interior de la célula, pero en ese momento se presentan en muy baja concentración y su acción es muy limitada.
Inducir la producción de estos especiales anticuerpos puede servir de prototipo para la vacuna contra el Ébola
Delgado ha señalado a DM, que la confirmación de la presencia de los anticuerpos Unicornio abre nuevas estrategias para el diseño de vacunas universales contra todos los virus Ébola. “El tipo Zaire es el que corresponde al último brote epidémico y al que pertenecen las muestras, pero también podrÃan convertirse en agentes eficaces y neutralizadores de otras variantes del Ébola como la Sudán o Bundibugyo.
El brote que comenzó en Guinea Conakry en 2013 y que alcanzó proporciones epidémicas, ha sido el mayor hasta el momento con más de 28.000 infectados y 11.000 fallecimientos. Fue también la primera vez que pacientes infectados se trataron en paÃses desarrollados, incluyendo Estados Unidos, Inglaterra y España, donde se atendieron ciudadanos repatriados, pero donde también hubo contagios.
La Organización Mundial de la Salud -OMS- declaró el fin de esta emergencia de salud pública en marzo de 2016, aunque mantiene la vigilancia en los paÃses más afectados para detectar la posible aparición de casos aislados. Asà ha ocurrido recientemente en el Congo, donde se han registrados dos nuevos brotes más limitados, uno en 2017 y otro declarado en mayo de 2018, todavÃa activo.
The post Los supervivientes del Ébola poseen anticuerpos especiales que neutralizan el virus appeared first on Diariomedico.com.
El Grupo de Estudio del sida de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y MicrobiologÃa ClÃnica (Gesida) ha difundido este martes un estudio elaborado por ellos y publicado en la revista cientÃfica AIDS que recomienda incrementar las medidas de prevención de VIH en consumidores de drogas por vÃa parenteral y que, además, estén diagnosticados de hepatitis C.
Según las conclusiones del estudio la profilaxis preexposición (PrEP) estarÃa especialmente indicada “para aquellas personas con alto riesgo de contraer el virus del sida, entre las que se encuentran también aquellas que se inyectan drogas, ya que tienen 24 veces más probabilidad de adquirir el VIH que la población adulta generalâ€.
El estudio al que se refiere Gesida es fruto de una investigación con datos de 2013 y 2016, sobre una población de 954 individuos que pasaron por una unidad de reducción de daños localizada en Madrid. Este tipo de centros, según explica Gesida, “tienen como objetivo disminuir al máximo los problemas de salud fÃsica y psicosocial de las personas consumidoras de drogas para facilitar y mejorar su acceso a la atención médica común. De la población total de individuos bajo estudio se incluyeron 260 que eran usuarios de drogas y que tenÃan realizada al menos una prueba de seguimiento de VIH. El 70,2 por ciento eran hombres, con una mediana de edad de 36,8 años, de los cuales el 32,7 por ciento tuvieron una prueba positiva de VHC y el 55 por ciento habÃa informado del uso de drogas inyectadasâ€.
La investigación concluye que después de una mediana de 2,3 años de seguimiento, “la incidencia general de seroconversión al VIH fue de 3,02 nuevos casos por cada 100 personas/año. Se encontraron diferencias según el estado serológico del virus de la hepatitis C. En este caso, la incidencia fue de 1,17 nuevos casos por 100 personas/año en individuos con VHC negativo, y de 4,98 por 100 personas año en aquellas situaciones de VHC positivoâ€.
Los investigadores destacan que de este trabajo se extrae otro conclusión relevante: “La presencia de infección por el virus de la hepatitis C (VHC) se presenta como un eficaz predictor de infección por VIH en aquellas personas con fuerte adicción a drogas, lo que puede ayudar a identificar a aquellos individuos sobre los que es necesario redoblar los esfuerzos de prevención y cribado del VIHâ€.
The post La PrEP, útil en drogadictos con hepatitis C appeared first on Diariomedico.com.
Vuelve la tendencia ascendente en la petición, por parte de los médicos españoles, de certificados de idoneidad para trabajar fuera de España. En los seis primeros meses de 2018, la Organización Médica Colegial (OMC) ha expedido un total de 1.814 certificados a facultativos para salir al extranjero, cifra que supone un aumento del 6,27 por ciento respecto al año anterior (1.707) en las mismas fechas.
Los datos anuales desde 2012 reflejaban una tendencia creciente, tal y como ha ido informando diariomedico.com: en 2012 se solicitaron 2.405 certificados; en 2013, 3.279; en 2014, 3.300; en 2015, 2.917; en 2016, 3.500; en 2017, 3.282. Los datos recogidos hasta el 30 de junio de 2018 ponen de manifiesto una nueva tendencia ascendente. De confirmarse esta evolución en el segundo trimestre de año, se alcanzarÃa a final de 2018 el máximo histórico de peticiones.
Cataluña, la comunidad que más los solicita; Reino Unido, Francia e Irlanda, destinos más demandados; Medicina de Familia, Obstetricia y GinecologÃa, OftalmologÃa y PediatrÃa, especialidades que más los piden
La OMC señala que en los cinco últimos años se han solicitado más de 15.000 certificados. Cataluña es, de nuevo, la comunidad con mayor número de solicitudes, mientras que Reino Unido, Francia e Irlanda son los destinos preferidosde los médico españoles.
Medicina de Familia, Obstetricia y GinecologÃa, OftalmologÃa y PediatrÃa son las especialidades que más piden el certificado, y los médicos del ámbito hospitalario son los mayores demandantes de estos certificados.
Razones para salir de EspañaEn cuanto a las razones para salir de España, la mayorÃa de los certificados solicitados (1.231, más de un 70 por ciento del total) son para salir a trabajar fuera de España. Un 10 por ciento son por razones de cooperación, un 9,4 por ciento para realizar trámites y un 6,8 por ciento para estudiar fuera.
La organización colegial considera que estos datos “ponen de manifiesto la fuga de talento fuera de nuestras fronteras, de médicos españoles y, en especial, de los más jóvenes que buscan en otros paÃses nuevas oportunidades profesionales”.
The post Repuntan las peticiones de médicos para salir fuera de España appeared first on Diariomedico.com.
El sector biotecnológico español está acostumbrado a aguantar el tirón, avanzando entre luces y sombras pero siempre sacando la cabeza y siendo capaz de ver, con datos, el vaso medio lleno. La presentación ayer lunes del Informe Asebio 2017 deja una palabra clave para definir las últimas impresiones: “estancamiento”.
Por primera vez, la Asociación Española de Bioempress (Asebio) incluye en su informe recomendaciones para mejorar la situación del sector biotecnológico. Los indicadores avanzan paralelos a los de inversión en I+D+i, ámbito en el que las cifras no son muy alentadoras: en 2016, el porcentaje del PIB destinado a la I+D+i en España alcanzó su mÃnimo histórico, con un 1,19 por ciento, con un descenso de la inversión pública del 2 por ciento pese al crecimiento del 3 por ciento del gasto privado.
Se reducen los productos lanzados al mercado, la creación de empresas biotech y el número de alianzas estratégicas
Con estos mimbres, y tras observarse un descenso en el número de productos lanzados al mercado, un menor dinamismo en la creación de empresas biotech y una reducción del número de alianzas estratégicas, Asebio ha elaborado un decálogo de sugerencias para que la biotecnologÃa repunte. No todo es negativo en el sector, ya que la inversión en I+D creció en las compañÃas puramente biotecnológicas, el capital riesgo sigue ganando protagonismo y los indicadores de generación de propiedad industrial mejoran discretamente.
Como dijo el presidente de Asebio, Jordi MartÃ, en la presentación del infoeme, “el sector biotecnológico ya está consolidado, pero a la vez sigue siendo emergenteâ€. Pese a haberse hecho un hueco, aún necesita de impulso.
Las recomendaciones de la patronal de bioempresas pueden resumirse en diez:
The post Decálogo contra el “estancamiento” de la biotecnologÃa appeared first on Diariomedico.com.
Para romper el aburrimiento vital y volver a disfrutar de actividades rutinarias, hay que hacer de otro modo las mismas cosas. El equipo de Robert Smith, de la Escuela de Negocios Fisher de la Universidad Estatal de Ohio, lo ha comprobado con formas diferentes de beber agua y ver vÃdeos y con las palomitas de maÃz. “Cuando comes palomitas de maÃz con palillos chinos, prestas más atención y estás más inmerso en la experiencia; es como comer palomitas por primera vezâ€. Ocurre algo parecido con esos restaurantes que sirven los platos en la oscuridad. “Puede que no haya nada especial en la oscuridad que nos haga disfrutar más de la comida, sino el mero hecho de que cenar en la oscuridad es inusualâ€. Sus experimentos se publican este mes en Personality and Social Psychology Bulletin.
En el de las palomitas se invitó a 68 personas a “ayudar a las personas a comer más despacioâ€. La mitad comieron 10 palomitas con las manos, de una en una. La otra mitad las comió con palillos chinos. Estos últimos declararon que habÃan disfrutado más que los primeros y les habÃan resultado más sabrosas. “Esto sugiere que los palillos estimulan el disfrute porque proporcionan una experiencia inusual, no porque sea una mejor forma de comer palomitasâ€, concluye Smith. El aburrimiento seguramente desaparece debido al incordio de tener que atrapar las palomitas con los palillos.
The post Cómo no aburrirse comiendo palomitas appeared first on Diariomedico.com.
La sanidad de Castilla y León, especialmente en los pueblos y áreas rurales, podrÃa complicarse este verano si los médicos de área y los interinos funcionarios cumplen sus amenazas de movilizaciones para el periodo estival.
Por una parte, los médicos de área, unos 588 en la Gerencia de Salud de Castilla y León (Sacyl), reiteran que sus condiciones de trabajo son peores respecto a otros compañeros de equipos de primaria, teniendo su misma formación.
Este personal, que cubre fundamentalmente las vacaciones y ausencias y las guardias de fin de semana, se queja de que la Administración les trata como “chicos para todo†y que se les discrimina en cuanto a los descansos, vacaciones y guardias, no tienen garantizada una jornada máxima anual. etc.
Renuncias en la OPEDe ahÃ, según la Agrupación de Profesionales de Ãrea de Castilla y León (Ameacyl), que en la ejecución de la oferta pública de empleo (OPE) de Medicina de Familia de 2016, que se ha resuelto recientemente, hasta 30 médicos que han obtenido plaza habrÃan renunciado a la misma, mientras que en otros casos la ConsejerÃa de Sanidad habrÃa tenido que conceder permisos para trabajar en otras.
Esas oposiciones fueron muy polémicas porque los candidatos contaban con que el grueso serÃan plazas de equipos de primaria, pero en la práctica las que quedaron vacantes tras los concursos de traslados previos eran de área. El sindicato Simecal ha recurrido la relación de aspirantes que superaron la OPE, que incluye también la relación de vacantes disponibles, al entender que la oferta de plazas de área es contraria al derecho.
Pendientes de la estatutarizaciónVinculado a este conflicto está el de los médicos funcionarios interinos, unos 700 en Sacyl, que están buscando la forma de frenar la conversión de las plazas de funcionario que cubren temporalmente en plazas estatutarias. Tienen previsto convocar una huelga indefinida a partir del 1 de agosto, con parios que se harÃan de 9 a 15:30 horas de lunes a viernes.
El motivo es que, mientras que el personal fijo tiene derecho a cambiar de régimen laboral voluntariamente, los interinos serán a la fuerza estatutarios temporales. Estos interinos, que se quejan de que no han tenido opciones de consolidar sus plazas de funcionario, creen que en futuros procesos selectivos no podrán participar en igualdad de condiciones en las OPE para estatutarios, ya que las funciones son distintas, y además la mayor parte de este colectivo son licenciados pre-95.

De ahà que se hayan reunido “con todos los partidos polÃticos, incluido el PP, y todos estén de acuerdo con nuestras reivindicaciones”, apunta Roberto Aguilar, portavoz de este colectivo, que asegura que los populares les habrÃan prometido que, si consiguen unanimidad, se podrÃa presentar alguna norma en las Cortes para ofrecerles algún proceso especial de consolidación.
Pero el proceso de estatutarización sigue, lamenta Aguilar, ya que recientemente en el BoletÃn Oficial de Castilla y León se publicó la orden por la que los médicos fijos pueden cambiar de dÃas, “con lo cual es cuestión de tiempo que nos cambien de régimen”.
Aguilar cree que, a pesar del rechazo del colectivo, el proceso continúa por un “empeño personal” del consejero de Sanidad, Antonio MarÃa Sáez Aguado, y que el proceso es la antesala del deterioro de la sanidad en el ámbito rural. Hay que tener en cuenta que el proceso de estatutarización también tiene el apoyo de la mayor parte de la Mesa Sectorial de Sanidad.
Por ello, el portavoz de los médicos interinos apela directamente al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, para que tome cartas en el asunto “y pare el proceso, porque de lo contrario, él será el último responsable de todo lo que pase este verano”.
The post Castilla y León: los médicos de área y funcionarios amenazan con movilizaciones appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno del PSOE cree que, para aumentar polÃticas de gasto en ciencia e investigación, hay que alterar los ingresos y la recaudación, con el objetivo, entre otras cosas, de que la I+D+i disponga siempre de “un colchón permanente”, según ha explicado Óscar Galeano, portavoz de AAgenda Digital del grupo Parlamentario Socialista en el Congreso.
La asociación Española de Bioempresas (Asebio) ha aprovechado la presentación de su informe anual sobre la situación del sector biotecnológico para reunir a portavoces de los cuatro grandes partidos, que han expuesto su visión de las necesidades del modelo español de ciencia e investigación.
El PSOE cree que lo primero es escuchar las peticiones de los cientÃficos
Galeano cree que lo primero para mejorar el modelo de ciencia es tener más y mejor “interlocución con el sector y recoger sus demandas, muchas imprescindibles y urgentes”. El PSOE busca convertir en práctica una teorÃa que todos tienen clara: “Esto no es una cuestión de legislatura, de dos años o de cuatro, sino de fijar procedimientos legislativos para que la ciencia tenga un colchón permanente”.
Juan Bravo, portavoz de Innovación del PP en la Comisión de EconomÃa, ha reconocido que el anterior Gobierno popular pudo “equivocarse con algunas normas”, pero ha matizado que, antes de la llegada del PSOE al poder, ya se estaban introduciendo “mejoras en los presupuestos”.
El PP advierte de que “no todo cabe en unos presupuestos”
Sobre la posibilidad de conceder más recursos a la I+D+i, ha pedido prudencia: “A todos nos gustarÃan mejoras, pero todo no cabe en el presupuesto: las economÃas quiebran y venÃamos de eso. El PP intentó dar equilibrio, mantener convocatorias aun con poco dinero, subir algo los presupustos…”
Por parte de Podemos, Nagua Alba, portavoz de Universidadesy miembro de la Comisión de Ciencia en el Congreso, cree que “será complicado recuperar la I+D+i en financiación y burocratización”, pero que “aún se puede recuperar la senda”.
Podemos pide apuestas a largo plazo y luego buscar cómo financiarlas
En el fondo, coincide con los planes del PSOE: “La economÃa quiebra si no se apuesta por sectores como la I+D+i; debemos hacer apuestas a largo plazo y luego buscar cómo financiarlas”.
Susana SolÃs, responsable de Industria e I+D+i de Ciudadanos y diputada en la Asamblea de Madrid, cree que la clave es cumplir cuatro premisas: “Estabilidad en la financiación; un sistema basado en las personas, eliminando precariedad y dando estabilidad al personal; mejorando gestión con menos trabas administrativas y una mejor evaluación del sistema, y apostar por las empresas innovadoras para que mejore la transferencia tecnológica”.
C’s lamenta la situación en recursos humanos y patentes
Según ha señalado, los problemas en inversión hacen que los indicadores cientÃficos “se resientan”. Los recortes en recursos humanos y los malos resultados en patentes son dos de las necesiades más acuciantes, ha concluido.
Lea más sobre la presentación del Informe AsebioThe post El PSOE habla de “un colchón permanente” para la ciencia appeared first on Diariomedico.com.
Fernando Hornero, jefe de los servicios de CirugÃa Cardiovascular de los hospitales ClÃnico Universitario y Politécnico y Universitario La Fe, ambos en Valencia, ha sido elegido presidente de la Sociedad Española de CirugÃa Torácica-Cardiovascular (Sectcv ) tras su XXV Congreso Nacional, celebrado en Murcia. Hornero, que ocupará dos años este cargo y otros cuatro de past president en la Fundación CirugÃa y Corazón, defiende que hay que reducir a la mitad el número de plazas MIR para adaptarse a las necesidades reales de la especialidad y seguir actualizando su formación de calidad, entre otros aspectos.
Según señala Hornero, “la especialidad de CirugÃa Cardiovascular tiene casi 60 años de historia en nuestro paÃs y la sociedad, constituida en 1967, ha ido adaptándose con el devenir de los años a las necesidades de nuestro entorno, con esfuerzo y apuestas de vanguardiaâ€, remarcando que “siempre ha tenido como núcleo de su trabajo al paciente y como empuje la prestación de una asistencia de calidad al profesionalâ€.
Sólo en el PaÃs Vasco se necesitarán más especialistas de los que forma, frente a Madrid y AndalucÃa que sólo necesitan el 42 y el 37 por ciento
En este escenario de adaptación a las necesidades del sistema, Hornero ha reclamado que se analice “el excesivo†número de plazas MIR de la especialidad: “En 2017, habÃa 110 residentes de CirugÃa Cardiovascular en total, finalizando un promedio de 22 MIR por año, oferta que supera según nuestras estimaciones en un 50 por ciento la necesidad real. Actualmente es la especialidad quirúrgica con más paro en España, con un 23 por cientoâ€.
La Sectcv, a través de la Comisión Nacional de la Especialidad, solicita cada año reducir la oferta de plazas MIR -de las 24 que han propuesto las autonomÃas para la convocatoria 2018-2019 a no más de 12– “para asà poder garantizar una correcta formación, actualizada al nivel de complejidad de nuestras técnicas, y adecuar la oferta de profesionales a los realmente necesariosâ€.
Respecto a la situación en las autonomÃas, Hornero destaca que “sólo en el PaÃs Vasco se necesitarán más especialistas de los que forma, frente a las autonomÃas que más forman, Madrid y AndalucÃa, que necesitan tan sólo el 42 y el 37 por ciento, respectivamente, de sus especialistas formadosâ€.
Equilibrio en los serviciosA pesar de estas variaciones entre la propuesta de las autonomÃas y las de la comisión, cree que la organización asistencial territorial está equilibrada en cuanto al número de servicios de CirugÃa Cardiovascular, “no habiendo necesidad de aumentarlosâ€. Para Hornero, sólo en unas pocas comunidades autónomas existe un exceso de servicios quirúrgicos. En cualquier caso, “la estrategia debe de estar orientada a aumentar su actividad asistencial quirúrgica, lo que favorece la calidad y es un factor importante en el control de los costes económicosâ€.
En concreto, apunta Hornero, “el número de procedimientos mayores que realiza un servicio no debe de ser inferior a 600 casos por centro al año; y en cirugÃa de cardiopatÃas congénitas complejas, no inferior a 250 casos anuales. Un cirujano deberÃa realizar un mÃnimo de 70 operaciones mayores al añoâ€.
Dentro del ámbito formativo, el presidente ha apostado por una actualización del programa de formación oficial de la especialidad, que data de 1996: “La especialidad avanza en conocimiento, técnicas y tecnologÃa y, con ello, cambia la forma de tratar a nuestros pacientes. Por ello, está plenamente justificada la revisión de dicho programa, adecuándolo a los estándares de calidad que nuestra especialidad necesita, a las nuevas técnicas desarrolladas en nuestro campo, a los programas formativos de los paÃses de nuestro entorno, asà como atendiendo a las necesidades reales de especialistas en nuestro sistema sanitarioâ€.
Poco a poco, va aumentando la presencia de mujeres. “Hemos pasado del 5 al actual 27 por ciento, con una previsiónde crecimiento anual del 1,5 por cientoâ€.
La Comisión Nacional de la Especialidad de CirugÃa Cardiovascular, con el apoyo de la sociedad cientÃfica, ha trabajado en el nuevo programa formativo que, a dÃa de hoy, ya está aprobado por el Consejo Nacional de Especialidades, pendiente de los últimos trámites del Ministerio de Sanidad y de la aprobación definitiva en la Comisión de Recursos Humanos del SNS.
En los últimos años, la sociedad ha observado dos hechos demográficos relevantes. Por un lado, el incremento de la presencia de la mujer a la especialidad: “En 15 años, hemos pasado del 5 al actual 27 por ciento de cirujanas, con una previsión esperada de crecimiento anual del 1,5 por cientoâ€. Para el nuevo presidente, la mujeres han aportado una perspectiva distinta y más enriquecedora en la forma de organizar el trabajo, en el establecimiento de las dinámicas de equipo y, en definitiva, “un modelo más actual y acorde con la realidad que vivimosâ€, y todo ello repercutiendo favorablemente “en la productividad y la efectividad asistencial médicaâ€.
Relevo generacionalPor otro lado, Hornero apunta que también se ha producido un importante relevo generacional, que se manifiesta no sólo por una importante disminución en la edad media de los componentes de los servicios quirúrgicos, sino además, por la juventud de sus nuevos responsables. “La sociedad trabaja por la integración de los jóvenes en el liderazgo de todas sus actividades, en apoyar su formación y dar participación adecuada dentro de nuestra sociedad cientÃficaâ€, ha comentado.

El envejecimiento de la población plantea nuevos retos quirúrgicos en un sistema sanitario que ha de ser sostenible y la CirugÃa Cardiovascular evoluciona hacia el tratamiento endovascular y a una cirugÃa mÃnimamente invasiva, apunta Hornero. “La Sectcv organiza y promociona formación acreditada, como instrumento de calidad asistencial, en áreas de alta capacitación quirúrgica, como por ejemplo, la cirugÃa de las cardiopatÃas congénitas complejas, la asistencia mecánica circulatoria, la cirugÃa endovascular cardÃaca, etc., que permita al profesional la adquisición gradual de las competencias suficientes en la atención integral de los pacientes con enfermedades cardiovascularesâ€, explica. Y todo ello dentro de equipos multidisciplinares implicados en la prevención, diagnóstico y en el tratamiento más adecuado.
Actividad quirúrgicaLos datos del registro nacional de la sociedad muestran que la actividad quirúrgica ha aumentado un 15,4 por ciento en la última década. En ciertas áreas la cirugÃa cardÃaca que se hace en España destaca a nivel europeo, como en el trasplante cardÃaco (6,6 trasplantes por millón de habitantes frente 3,5 de Europa), pero el volumen total es bajo: en 2016, se realizaron 478 procedimientos por millón de habitantes, inferior a la de otros paÃses europeos del entorno, donde las cifras oscilan entre 800-1.300. “Esta es una realidad que debemos desarrollar con la Administración y las sociedades implicadas, en especial CardiologÃaâ€.
También puede leer:
The post “Debemos adaptar el MIR a lo que necesita CirugÃa Cardiovascular†appeared first on Diariomedico.com.
Julio Zarco, jefe del área de Personalización de la Asistencia Sanitaria y Responsabilidad Social Corporativa del Hospital ClÃnico San Carlos, de Madrid, no ha podido resistirse a contar el proyecto en el que ha estado trabajando los últimos meses y que dará el pistoletazo de salida el miércoles, 11 de julio, en una presentación a la que está prevista que acuda el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero.
¿De qué hablamos? “Del primer comité de pacientes de un hospital público español que tiene atención primaria y hospitalariaâ€, cuenta Zarco tras su intervención en una jornada de fundaciones, que se celebró la semana pasada en el Palacio de la Magdalena, en Santander, dentro de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
El comité que integra primaria y especializada trabaja con una integración funcional con participación de 30 asociaciones de pacientes
En este comité participan treinta organizaciones de pacientes, que reflejan “prácticamente todo el espectro de enfermedades más prevalentes, con mayor impacto socio-sanitarioâ€. Participan asociaciones que aglutinan a pacientes con esquizofrenia, trastorno bipolar, diabetes, fibromialgia, enfermedades cardiovasculares, patologÃas oncológicas. El objetivo de este proyecto es “mejorar la experiencia del paciente, integrar sus cuidados entre primaria y hospitalaria y darle una voz real al ciudadano en la toma de decisiones compartidasâ€. En definitiva, humanizar la atención sanitaria, algo en lo que el profesional es experto.
Para alcanzar estos objetivos se han creado tres áreas de trabajo, con un cometido cada una: 1) reconocer las fórmulas de comunicación entre los ciudadanos y la propia organización sanitaria (más allá de las hojas de reclamaciones); 2) revisar los procedimientos internos del hospital (por ejemplo: saber qué le ocurre a un paciente oncológico cuando llega al hospital, qué hace la farmacia con los pacientes de VIH), y 3) una escuela de salud que genere cursos y formación para los ciudadanos.
“Es un comité organizado con un reglamento y con unos estatutos, procedimientos y objetivosâ€. Además, también tiene un lugar fÃsico de trabajo: en el área destinada a recursos humanos, entrando por la puerta A del Hospital ClÃnico San Carlos de Madrid, y en la Dirección Asistencial Centro de Atención Primaria, de Madrid.
Cambio de percepciónSobre el profesional sanitario y cómo le va a influir la creación de este comité, Zarco anuncia las novedades con entusiasmo y convencimiento. “Le va a afectar porque le va a obligar a un cambio de percepción, va a tener la voz del ciudadano más cerca. Su práctica del dÃa a dÃa va a tener que adaptarla a ir de la mano del pacienteâ€. Lo que, para el experto, va a mejorar mucho el trabajo del facultativo: “Le va a ayudar al profesional sanitario a la toma de decisionesâ€.
En estos meses previos a la presentación oficial del comité, las asociaciones de pacientes han elegido a una coordinadora, que canalice y haga posible el trabajo entre todas las asociaciones. La persona elegida, según apunta Zarco, es Begoña Barragán, del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC). Además de la coordinadora general, también habrá un portavoz por cada grupo de trabajo.
Begoña Barragán, del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), es la coordinadora
Este comité en el que primaria y especializada trabajan juntas -â€con una integración funcional, porque aunque no haya un área integrada se va a funcionar al unÃsonoâ€- y en el que participan treinta asociaciones de pacientes no cuenta con precedentes en nuestro territorio nacional. De sus resultados va a depender que se replique el modelo en otras comunidades, en otros hospitales…
“Existe una voluntad de muchas asociaciones de poner en marcha actividades de este tipo, pero muchas veces no se sabe cómo. También hay comunidades con una clara vocación de dar un mayor peso al ciudadano en las decisiones que se tomasen la asistencia sanitaria. Me han llegado inquietudes de autonomÃas como Galicia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, que podrÃan replicar este modeloâ€. Habrá que esperar a que este comité eche a andar para poder hacer balance.
The post El Hospital ClÃnico San Carlos lleva al paciente hasta la ‘cocina’ appeared first on Diariomedico.com.
Luis Serrano, director del Centro de Regulación Genómica (CRG) y de la Alianza de Centros Severo Ochoa y Unidades MarÃa de Maeztu (SOMMa), ha dado este lunes un repaso al modelo español de ciencia e investigación en la presentación del Informe Asebio 2017. Ha dejado muchos titulares, una larga lista de peticiones al nuevo Gobierno y una visión crÃtica pero optimista de la capacidad del sistema español de I+D+i.
Carencias hay muchas, según ha señalado Serrano, que ha hecho hincapié en la necesidad de apoyar la figura del médico investigador: “Los médicos están tan atareados con la clÃnica que se está perdiendo la vertiente investigadora; España está perdiendo al médico investigador”, ha apuntado. Cabe recordar que el Instituto de Salud Carlos III, según ha explicado a DM su director, Jesús Fernández Crespo, ya está trabajando para paliar este déficit.
“Sin más dinero, pero con la mitad de la burocracia, ya irÃamos bien”
Serrano ha pedido más inversiones en infraestructuras y tecnologÃa: “Cada vez la ciencia es más cara: con una pipeta y un microscopio antes de buscabas la vida, ahora hay que tener mucha más tecnologÃa. No basta con sacar dinero para pagar personal; hay que invertir en grandes infraestructuras”.
“Cuestión de intención polÃtica”“No hay nada en nuestro ADN que nos haga diferente a otros paÃses: cualquier comunidad autónoma puede tener centros de primer nivel: es sólo una cuestión de intención polÃtica”, ha continuado Serrano, para quien la ciencia española, de base, tiene un gran nivel: “España puede tener un gran impacto internacional si se lo propone”.
El director del CRG y la Alianza SOMMa también ha hablado de la acogida de investigadores extranjeros en el sistema español: “Si traes a un investigador le tienes que dar dinero y recursos porque, si no, tiras su sueldo durante los dos primeros años hasta que logra financiación”. Y ha pedido que se valoren más cuestiones en la carrera cientÃfica: “No todo es publicar papers; hay que cuidar otros aspectos, como la comunicación de la ciencia”.
“Cada vez la ciencia es más cara: con una pipeta y un microscopio antes de buscabas la vida; ahora hay que tener mucha más tecnologÃa”
Además, ha pedido el desarrollo “de una vez” de la Ley de la Ciencia, y ha señalado que los problemas administrativos son la principal traba: “Sin más dinero, pero con la mitad de la burocracia, ya irÃamos bien”. A su juicio, la base es buena y sólo falta mejorar la financiación y la gestión de recursos: “Hemos pasado años malos, pero tenemos ganas, personas y recursos para hacer más que otros aun con menos recursos”.
Como guinda, ha hablado de la necesidad de mejorar la transferencia tecnológica, clásico talón de Aquiles en España: “Lo importante es hacer buena ciencia y tener un equipo que sepa convertirla en valor”.
The post “España está perdiendo al médico investigador” appeared first on Diariomedico.com.
Los pobres van menos al médico, comen peor y hacen menos deporte. Las conclusiones no son nuevas, pero el Instituto Nacional de EstadÃstica (INE) ha puesto cifras a estas diferencias para el caso de España. La Encuesta de Condiciones de Vida ha dedicado este año un módulo especÃfico a la salud.
Y entre las conclusiones que se desprenden de las nuevas cifras resalta cómo el 11,9 por ciento de la población más pobre (en el primer quintil de ingresos por hogar) considera que el pago de medicamentos es “una pesada cargaâ€. Aunque esta cifra es más del doble de la registrada entre los hogares más ricos, resalta el hecho de que incluso entre las familias con mayores rentas (en el quinto quintil de ingresos) el pago de medicamentos representa una pesada carga que afrontar para el 4,6 por ciento de ellos.
Concretamente, las cifras muestran que el copago es difÃcil de afrontar por el 11,9 por ciento de población en el quintil más bajo de ingresos, por el 10 por ciento de población en el segundo quintil, el 7,5 por ciento en el tercer quintil, el 5,2 por ciento en el quinto quintil y el 4,6 por ciento entre los más ricos.
Estas cifras son bastante semejantes a las que se registran cuando se pregunta la misma cuestión referente a la asistencia médica que para el 9,8 por de la población más pobre representa una carga muy pesada, frente al 5,6 por ciento que asà lo declaran entre los más ricos.
Las cifras se disparan por el contrario cuando la pregunta se refiere a la asistencia dental. Casi el 30 por ciento (28,9 por ciento) de los hogares más pobres dice sentir que la asistencia dental es una pesada carca, una cifra que se mantiene muy alta con independencia de los ingresos del hogar: el 26,3 por ciento de quienes están en el segundo quintil de ingresos, el 23,6 por ciento de quienes están en el tercer quintil el 24 por ciento de quienes están en el cuarto e incluso el 17,3 por ciento entre quienes perciben mayores ingresos en España.
Porcentaje de población que ve en el pago de la asistencia dental “una pesada carga”, según quintil de ingresos. Fuente: INE
Las cifras del INE reflejan también desigual uso de los servicios sanitarios, a excepción de la atención primaria. AsÃ, el porcentaje de población que consultó a un médico de primaria es muy semejante entre las personas más ricas y más pobres (78,5 por ciento en el caso de ingresos en el primer quintil y 79,3 por ciento en el caso de ingresos en el quinto quintil). Estas diferencias son considerablemente mayores cuando lo que se observa son las visitas médicos de otras especialidades: mientras el 57,7 por ciento de las personas más ricas acudieron al especialista en el último año, esta cifra es de sólo el 43,8 por ciento entre las personas de menores ingresos.
Las diferencias son aún más llamativas cuando la cuestión se refiere al dentista: la brecha entre ricos y pobres muestra que el 35,3 por ciento de las personas con menores ingresos acudieron al dentista en el último año, frente al 60,6 por ciento en el caso de los más ricos. En el caso de los hogares con niños menores de 16 años la dificultad de acceso a asistencial dental se produjo para el 2,6 por ciento de los hogares, una cifra que se dispara hasta el 8,1 por ciento de los hogares más pobres que dijo haber precisado asistencial dental y no haberla podido recibir.
Hay más obesos y más peso insuficiente entre los más pobres
La pobreza está también haciendo mella en los hábitos de vida, con un 15-16 por ciento de población obesa entre los más pobres frente a un 9 por ciento de obesidad en el quintil de mayores ingresos.
Más significativa es aún la problemática si se observa que las tasas de peso insuficiente alcanzan al 4,3 por ciento de las personas de menores ingresos frente al 3,3 por ciento entre los de más ingresos, teniendo en cuenta que además es en la población más joven donde se dan las tasas más altas de peso insuficiente (9,7 por ciento de la población de 16 a 29 años tiene peso insuficiente frente al 1 por ciento de los mayores de 65 años).
Porcentaje de población que refiere como una pesada carga el pago de la asistencia sanitaria según quintil de ingresos. Fuente: INE
Además de mayores tasas de peso insuficiente y, a la vez, de obesidad, el tipo de consumo de alimentos es peor entre los más pobres con casi un 20 por ciento de personas entre los hogares de menores ingresos que consumen menos de 4 veces a la semana frutas, verduras o legumbres frente al 10 por ciento de población que asà lo refiere en el colectivo más rico.
Las personas con menores ingresos también hacen menos deporte: los españoles hacen 202 minutos semanales de actividad fÃsica en su tiempo libre (practicar deporte, caminar deprisa, etc.), pero esta cifra es de sólo 180 minutos entre los más pobres y crece hasta los 232 minutos entre los más ricos.
The post Los pobres van menos al médico… especialista appeared first on Diariomedico.com.
Los médicos gallegos interinos en plaza vacante podrán optar a la carrera profesional y su primer grado retribuido será efectivo en 2023. Obtendrán, por tanto, un incremento medio anual en sus emolumentos de un 6 por ciento, según los cálculos del Servicio Gallego de Salud (Sergas). La Administración acepta asà una de las principales demandas de los sindicatos con representación en la mesa sectorial.
En el acuerdo firmado el pasado 15 de junio se establecÃa que los interinos podrÃan beneficiarse de un grado inicial no retribuido y que la retribución no serÃa efectiva hasta la obtención de la plaza en propiedad. En la última reunión de la mesa, el Sergas ha mejorado su propuesta y ha conseguido el apoyo de la mayorÃa de los sindicatos.
Los sindicatos CIG Saúde, UGT y Satse se han sumado al acuerdo inicial suscrito con CESM; O’Mega y CCOO aún no apoyan el acuerdo
Sólo CESM Galicia rubricó el primer acuerdo, aunque el sindicato médico ya avisó que seguirÃa negociando para mejorar las condiciones. Los demás sindicatos optaron por una lÃnea más dura y decidieron quedarse al margen, anunciando incluso movilizaciones. Pero con los avances producidos en el último encuentro, han firmado también CIG Saúde, que tiene la mayorÃa en la mesa sectorial, UGT y Satse. El segundo sindicato profesional en Galicia, O´Mega, que en el órgano de negociación están en coalición con CESM, sigue sin apoyar el acuerdo, al igual que CCOO.
Otra de las mejoras tiene que ver con el sistema de entronque. Se habÃa acordado que habrÃa un doble encaje pero ahora se acorta un año sobre la propuesta inicial. Los médicos alcanzarán el primer entronque en 2018 y el segundo en 2020, en lugar de hacerlo en 2021 de manera que podrán lograr el reconocimiento de dos grados en dos años.
El ciclo completo de los cuatro grados será de 22 años y el importe de la retribución por año y grado será de 2.937,84 euros
El último cambio que ha sido determinante para lograr la anuencia de organizaciones sindicales como CIG y UGT está relacionado con la forma de pago de la carrera, ya que para el primer entronque estaba previsto que se abonara la mitad de la retribución en 2029 y la otra mitad en 2020, y pasa a hacerse en una proporción del 60 y 40 por ciento.
El ciclo completo de los cuatro grados será de 22 años y el importe de la retribución por año y grado será de 2.937,84 euros, el mismo valor que en el régimen extraordinario en vigor. El acuerdo implica también que todos los profesionales del Sergas de todas las categorÃas profesionales podrán concurrir a carrera profesional.
O´Mega decidirá el próximo miércoles si respalda este modelo de carrera y CCOO lo hará mañana. El sindicato médico cree que todavÃa existen algunas lÃneas rojas. Defiende que los médicos eventuales (los que tienen contrato por acúmulo de tareas, los que están en reserva de plaza, los que tienen un contrato de obra, de sustitución, de guardias, etc.) también tienen que beneficiarse de la carrera. Asimismo, exige que desaparezca la posibilidad de perder un grado por una falta grave o muy grave: “Ya existen otros mecanismos para sancionar al médico, la carrera no puede ser un sistema sancionador, sino de reconocimientoâ€, razona el secretario, Manuel RodrÃguez Piñeiro
Lea másThe post Galicia: los interinos en plaza vacante podrán acceder a la carrera appeared first on Diariomedico.com.
La conducta violenta tiene un origen multifactorial que se relaciona con la interacción de factores biológicos, culturales, sociales, etc… y que pueden modular la expresión del comportamiento humano. Un nuevo estudio, dirigido por Stephen V. Faraone, de la Universidad Estatal de Nueva York (Estados Unidos), aporta una visión más profunda e integradora sobre la base genética de la agresividad y las vÃas funcionales comunes que modulan el circuito cerebral de la conducta violenta en especies distintas.
El trabajo, que se publica en la revista Molecular Psychiatry, ha identificado cuarenta genes relacionados con la conducta agresiva en humanos y en ratones. En la investigación, que podrÃa contribuir a perfilar futuras dianas farmacológicas, han participado Bru Cormand y Noèlia Fernà ndez Castillo, de la Facultad de BiologÃa y el Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB), el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer).
De ratones y humanos: genes, evolución y agresividadSegún Cormand, jefe del Grupo de Investigación de Neurogenética en la Facultad de BiologÃa de la UB, “la agresividad es un rasgo conservado a lo largo de la evolución biológica porque tiene ventajas para la supervivencia de las especies (acceso a recursos, apareamiento, etc.). En esta lÃnea, nuestro estudio se centra en las bases biológicas de la agresividad, es decir, en aquellos factores endógenos que predisponen a manifestar determinados comportamientos antisociales».
El estudio se ha centrado en las bases biológicas de la agresividad, cuyo origen es, además, multifactorial
«Ahora bien, la agresividad también tiene un componente ambiental muy significativo, que no ha sido considerado en este trabajo cientÃfico. SerÃa interesante, por tanto, poder combinar datos genéticos y ambientales de los mismos individuos para tener en cuenta las interacciones que pueden producirse entre los distintos factores de riesgo que influyen en este tipo de conducta».
Humanos y ratones comparten una base genética común para el comportamiento violento. En concreto, se han identificado cuarenta genes en humanos y ratones que pueden conferir riesgo de desarrollar conductas agresivas “y que participan en procesos biológicos relacionados con el desarrollo y la función del sistema nervioso central, la señalización intercelular y el mantenimiento de las funciones celularesâ€, ha explicado Noèlia Fernà ndez Castillo (IBUB-Ciberer-Irsjd).
“Es probable que algunos genes determinados funcionen como nodos importantes de las redes génicas de predisposición al comportamiento violento, y probablemente estarÃan muy relacionados con otros genes con un papel más secundario, ha añadido Fernà ndez.
El gen RBFOX1 regula la expresión de quince de los cuarenta genes identificados
«Si alguno de estos genes centrales está alterado, podrÃa afectar al resto de genes y dar lugar al fenotipo agresivo. Por ejemplo, el gen RBFOX1, identificado en el trabajo y citado en un artÃculo de 2017 de nuestro equipo en European Neuropsychopharmacology, regula la expresión de quince de los cuarenta genes que hemos identificado. Otro de los genes que señalamos —MAOA, que codifica una enzima metabolizadora del neurotransmisor serotonina— está relacionado con fármacos empleados para tratar diversas patologÃas psiquiátricas, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o ISRS».
Agresividad: del TDAH a la depresión mayorLa investigación también revela una base genética compartida entre la agresividad de niños y adultos y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), y entre la agresividad en adultos y la depresión mayor. En cambio, no se ha constatado ninguna correlación genética con otros trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, el autismo o el estrés postraumático, por lo que todo indica que no compartirÃan factores genéticos de riesgo con la agresividad.
El protocolo experimental del nuevo estudio combina varios análisis que evalúan las bases genéticas de la agresividad desde perspectivas diferentes. En el caso de los humanos, se han analizado diversos estudios de asociación —entre pacientes y voluntarios sanos— a escala genómica (GWAS), para identificar variantes genéticas de riesgo que son frecuentes en la población general, y también datos transcriptómicos que señalan alteraciones de la expresión génica asociadas a determinados fenotipos agresivos.
Existe una asociación genética entre la agresividad y el TDAH que no se confirma con otros trastornos psiquiátricos
En los modelos murinos se han estudiado genes que se expresan de forma diferencial en animales agresivos y no agresivos de una misma cepa, y también otros genes que, una vez inactivados en ratones transgénicos, dan lugar a un fenotipo agresivo, a veces asociado con una sintomatologÃa más amplia.
Abordar de forma global las vÃas funcionales implicadas en la conducta violenta ha permitido conocer con mayor detalle los mecanismos moleculares que operan tras la agresividad. “La constatación más relevante del estudio es que muchos genes se relacionan con la agresividad de acuerdo con los resultados de metodologÃas experimentales muy distintas, lo que refuerza la idea de que participan en este perfil de comportamientoâ€, han subrayado Cormand y Fernà ndez, miembros del consorcio internacional multidisciplinar Aggressotype para el estudio de las causas biológicas y ambientales de la agresividad.
En este consorcio, los expertos de la UB han publicado varios artÃculos que perfilan diversos genes candidatos —en humanos, en modelos murinos, en peces cebra y en insectos— como factores de predisposición a alteraciones de la conducta.
The post Identifican 40 genes relacionados con la agresividad appeared first on Diariomedico.com.
CientÃficos internacionales ha descubierto que es posible identificar a las personas con alto riesgo de desarrollar leucemia mieloide aguda (LMA) años antes del diagnóstico.
Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de EpidemiologÃa y Salud Pública (Ciberesp) y de otros centros han descubierto que los pacientes con LMA tenÃan cambios genéticos en la sangre años antes de que desarrollaran la enfermedad.
El estudio, publicado en Nature, muestra que los análisis de sangre que estudian cambios en el ADN pueden revelar los orÃgenes de la LMA en personas sanas. Investigaciones adicionales podrÃan permitir la detección y el control más temprano de las personas con riesgo de LMA en el futuro, y abrir la posibilidad de reducir la probabilidad de padecer este tipo de enfermedad hematológica.
Los investigadores del Ciberesp que han participado, Elena Salamanca Fernández, José M. Huerta y Aurelio Barricarte, explican cómo a través de la colaboración con el Estudio Prospectivo Europeo sobre Nutrición y Cáncer (EPIC), uno de los estudios de cohortes multicéntricos más grandes del mundo con más de medio millón de participantes de 10 paÃses europeos, se han podido descubrir los primeros pasos en el desarrollo de la LMA.
Recolección de muestras de sangre“El reclutamiento de EPIC comenzó a principios de los años noventa. Se recogieron muestras de sangre de un gran número de personas y se hizo un seguimiento de estos individuos a lo largo del tiempo estudiando la aparición de cáncer†explican los investigadores del Ciberesp.
“Algunas de estas personas más tarde desarrollaron LMA y, utilizando sus muestras de sangre almacenadas, se pudo mirar qué cambios genéticos ya estaban presentes años antes de que apareciera la enfermedad†añaden los investigadores que pertenecen, asimismo, a la Escuela Andaluza de Salud Pública, el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y el Instituto de Salud Pública de Navarra.
Los cientÃficos secuenciaron el ADN sanguÃneo almacenado de 124 pacientes con LMA y lo compararon con el de 676 personas que permanecieron libres de LMA u otro cáncer. Descubrieron que muchas de las personas que desarrollaron LMA tuvieron cambios genéticos particulares que los diferenciaron de los que no lo hicieron. Estos cambios podrÃan usarse colectivamente para desarrollar una prueba predictiva del riesgo de LMA para identificar a las personas con alto riesgo de desarrollar LMA muchos años antes de que lo hagan.
Identificación correcta“La leucemia mieloide aguda a menudo aparece de forma muy repentina, por lo que nos sorprendió descubrir que sus orÃgenes son generalmente detectables más de cinco años antes de que se desarrolle la enfermedad. Esto proporciona una prueba de que es posible identificar a las personas con alto riesgo de desarrollar LMA”, explica Grace Collord, primera autora del estudio e investigadora del Wellcome Sanger Institute y la Universidad de Cambridge.
La investigación se centró en los genes que se sabe están asociados con la LMA, y se encontraron mutaciones frecuentes en algunos de estos genes en muchas personas, incluidas algunas que no desarrollaron LMA. Sin embargo, los investigadores descubrieron que las personas que estaban en el camino de desarrollar LMA tenÃan un mayor número de mutaciones y que las mutaciones a menudo estaban presentes en una fracción mayor de sus células sanguÃneas.
Tal y como apuntan los autores: “el estudio proporciona por primera vez evidencia de que se puede identificar a las personas en riesgo de desarrollar LMA muchos años antes de que realmente desarrollen esta enfermedad potencialmente mortal. Esperamos aprovechar estos hallazgos para desarrollar pruebas de detección robustas y asà identificar a aquellas personas en riesgo e impulsar la investigación sobre cómo prevenir o detener la progresión hacia la LMA. Nuestra aspiración es que algún dÃa la prevención de LMA proporcione una alternativa convincente al tratamiento”.
The post Identifican mutaciones que predicen el riesgo de leucemia mieloide aguda appeared first on Diariomedico.com.
Herrera Gómez, que asistió al encuentro en sustitución de la ministra de Sanidad, Carmen Montó, desgranó con detalle los puntos del acuerdo con el que concluyó el último interterritorial de la era de Rajoy, entre los que estaba la cuestión de la incompatibilidades de los profesionales. Sin embargo, tranquilizó al auditorio al señalar que no era el apartado con más consenso y tampoco estaba entre las lÃneas maestras del ministerio actual en su plan de recursos humanos. “Fue algo que se puso encima de la mesa, pero es una de las medidas con menor grado de madurez y nosotros no la hemos considerado en nuestros planes de acción”.
De izquierda a derecha, Jorge Tomillo, catedrático de Derecho Mercantil; MarÃa Luisa Real, consejera de Sanidad de Cantabria; Eduardo Vázquez, de la UIMP; Justo Herrera, subsecretario del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; JoaquÃn Cayón, jefe del Servicio de Asesoramiento JurÃdico de la ConsejerÃa de Sanidad de Cantabria. Tomillo y Cayón son los directores del programa, encuentro interautonómico.
Sin embargo afirmó: “Entendemos que la dedicación también condiciona el rendimiento de los profesionales. Tener que compatibilizar la actividad pública con la privada, puede hacer que en lo público se llegue a niveles de eficiencia en el desempeño, difÃciles de administrar”. Herrera, que ocupó cargos de responsabilidad en la Sanidad de Valencia junto a la actual ministra, recordó que en su comunidad: “Entendimos que, al menos en determinados niveles, para ocupar jefaturas de servicio y de sección, sà Ãbamos a pedir exclusividad. Ahà hacÃa falta un cierto compromiso con lo público y el régimen de exclusividad daba mayor cobertura”.
En relación al plan de actuación del ministerio para los próximo meses, adelantó: “Hemos elaborado un plan de trabajo para lo que queda de legislatura, que consiste en cinco grandes lÃneas estratégicas, 33 objetivos y 157 acciones. Dentro de la lÃnea estratégica tres abordamos el plan de recursos humanos”.
Prescripción enfermera, plan de agresiones y acreditación de paliativos, entre los compromisos del Ministerio de SanidadEste tercer punto se divide en dos objetivos: por un lado “reorientar la planificación de la ordenación profesional para ajustar la oferta de profesionales a las necesidades actuales y de futuro del SNS” y, por otro, “reorientar la acreditación de centros y unidades docentes”- El primer objetivo a su vez se desarrolla en once acciones, entre las que están: desarrollar la prescripción enfermera, un plan de agresiones para evitar la violencia contra profesionales y hacerlo de manera armonizada con todas las autonomÃas y desarrollar la acreditación de los profesionales de Cuidados Paliativos. En relación al segundo objetivo, sobre acreditación de centros y unidades docentes, Herrera Gómez apuntó la intención de “resolver las peticiones de acreditación pendientes” y “revisar los criterios para la acreditación de centros y unidades docentes para la formación sanitaria de las especialidades deficitarias”. Apuntó estas cuestiones dentro de otras medidas que preveen desarrollar “en lo que queda de legislatura”, sin bien admitió que no se trata de un plan cerrado, “pues estamos abiertos a nuevas ideas y aportaciones”, concluyó.
The post “Compatibilizar la pública y la privada condiciona el rendimiento” appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha alcanzado un acuerdo con el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos y los 17 laboratorios fabricantes para que los pacientes afectados por el problema de fabricación en algunos lotes de valsartán puedan cambiar sus fármacos por otros en la farmacia.
Las farmacias cambiarán las presentaciones defectuosas de valsartán por otras nuevas a los pacientes. Asà lo ha informado el Ministerio de Sanidad que ha alcanzado este lunes un acuerdo con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y los 17 laboratorios farmacéuticos afectados para facilitar la sustitución de los fármacos sin coste para el paciente.
Esta opción de cambio en la botica se añade a la ya disponible de cambio por parte del médico de la medicación incluida en la alerta de seguridad.
La decisión llega después de que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), publicara el pasado jueves 5 de julio una nota informativa en la que avisaba de retirada de 119 presentaciones de valsartán de 17 laboratorios farmacéuticos afectados por un problema de fabricación.
The post Los pacientes podrán cambiar valsartán en las farmacias appeared first on Diariomedico.com.
La Asociación Cáncer de Páncreas (Acanpan) y la Asociación Española de PancreatologÃa (Aespanc) han entregado las Becas de Investigación Carmen Delgado/Miguel Pérez-Mateo contra el cáncer de páncreas, que reciben su nombre en en honor a los fundadores de ambas asociaciones, fallecidos a causa de la enfermedad.
Las becas, dotadas con 40.000 euros cada una, tienen el objetivo de mejorar y encontrar nuevas vÃas de prevención, tratamiento y diagnóstico para incrementar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes. En la actualidad, la mediana de esperanza de vida del cáncer de páncreas metastásico es de tres a once meses y el 75 por ciento de los diagnosticados no supera el año de vida.
PremiadasEn esta edición, las becas han recaÃdo, por un lado, en Esther Molina y Núria Malats, investigadoras del Grupo de
EpidemiologÃa Genética y Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en la categorÃa
de investigación clÃnica, y en Carmen Guerra, investigadora del grupo de OncologÃa Experimental, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (Irycis), en la categorÃa de investigación básica.
A la entrega de becas han asistido, entre otras personas, Alfredo Carrato, jefe del Servicio de OncologÃa Médica del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, y director del IIrycis; Enrique de Madaria, vicepresidente de Aespanc, y Cristina SandÃn, presidenta de la Acanpan.
The post Becas por valor de 80.000 euros para la investigación del cáncer de páncreas appeared first on Diariomedico.com.