El equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) dirigido por Fátima Bosch ha conseguido curar en ratones la obesidad y la diabetes tipo 2 mediante terapia génica.
La investigación se publica en EMBO Molecular Medicine y ha sido desarrollada por investigadores del Centro de BiologÃa Animal y Terapia Génica (Cbateg) de la UAB y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem).
Con la introducción, en una sola inyección, de un vector viral adenoasociado (AAV) que transporta el gen del FGF21 (factor de crecimiento de fibroblastos 21), que permite la manipulación genética del hÃgado, del tejido adiposo o del músculo esquelético, el animal produce de manera continua la proteÃna FGF21.
Se trata de una hormona secretada de forma natural por varios órganos que actúa en muchos tejidos para regular el funcionamiento correcto a nivel energético. Al inducir su producción mediante terapia génica, el animal reduce su peso y también la resistencia a la insulina que provoca el desarrollo de la diabetes tipo 2.
Envejecimiento saludableEn el caso de la obesidad, la terapia ha sido probada con éxito en dos modelos de la enfermedad, inducida tanto genéticamente como por la dieta. Además, los cientÃficos han observado que administrar la terapia génica en individuos sanos provoca un envejecimiento más saludable y los protege del sobrepeso y de la resistencia a la insulina asociados a la edad.
Tras el tratamiento con AAV-FGF21, y durante el año y medio en que se ha hecho seguimiento de los animales, los ratones han disminuido de peso y han reducido la acumulación de grasa y la inflamación en el tejido adiposo; se ha contrarrestado el depósito de grasa (esteatosis), la inflamación y la fibrosis en el hÃgado (NASH); mientras han incrementado la sensibilidad a la insulina y la salud general al envejecer, sin observarse ningún efecto secundario.
Los resultados se han reproducido manipulando genéticamente diversos tejidos para que produzcan la proteÃna FGF21, ya sea el hÃgado, el tejido adiposo o el músculo. “Esto da una flexibilidad muy grande a la terapia, ya que permite seleccionar cada vez el tejido más apropiado y en caso de que alguna complicación impida manipular alguno de los tejidos, se puede aplicar a cualquiera de los otros. Cuando alguno de estos tejidos produce la proteÃna FGF21 y la secreta a la circulación sanguÃnea, ésta la distribuye por todo el cuerpo”, afirma Bosch.
Los investigadores destacan la importancia de estos resultados, porque “la prevalencia de la diabetes tipo 2 y de la obesidad está incrementando de manera alarmante en todo el mundo”, recuerda la investigadora de la UAB y coautora del estudio Claudia Jambrina. La obesidad incrementa el riesgo de mortalidad y representa un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, inmunitarias, la hipertensión, la artritis, enfermedades neurodegenerativas y algunos tipos de cáncer.
Terapia segura“Es la primera vez que se logra contrarrestar la obesidad y la resistencia a la insulina a largo plazo mediante la administración de una sola sesión de terapia génica en el modelo animal que más se parece a la obesidad y a la diabetes tipo 2 de los humanos”, explica la primera firmante del artÃculo, la investigadora de la UAB Verónica Jiménez. “Los resultados demuestran que es una terapia segura y eficaz”.
Los resultados también muestran cómo la administración de la terapia génica tiene, además, un efecto protector contra el riesgo de formación de tumores cuando el hÃgado está sometido a una dieta hipercalórica durante mucho tiempo.
La proteÃna FGF21 administrada al organismo mediante terapias convencionales tiene una vida media muy corta. Por este motivo, investigadores estadounidenses ya han realizado ensayos clÃnicos en humanos para comprobar el efecto de otras proteÃnas análogas a la hormona FGF21 y los resultados han sido prometedores, pero requieren administraciones periódicas de la terapia y pueden conllevar problemas inmunológicos, ya que el cuerpo puede no reconocer estas proteÃnas como propias.
Vectores mejoradosLos vectores de terapia génica utilizados por el equipo de Bosch, en cambio, inducen en ratones la producción de la misma hormona FGF21 que el cuerpo ya produce de manera natural, a lo largo de años, con una sola administración y sin producir complicaciones secundarias.
Para Fátima Bosch el siguiente paso será “probar esta terapia en animales más grandes para, después, comenzar con los ensayos clÃnicos en pacientes”. La terapia génica mediante la utilización de vectores virales adenoasociados ha sido aprobada en Europa y en EEUU para el tratamiento de diferentes enfermedades por su eficacia y seguridad, y cuenta con mucha experiencia clÃnica con aplicaciones en el hÃgado y en el músculo, por lo que “la terapia propuesta en esta investigación constituye la base para futuros ensayos clÃnicos para el tratamiento de enfermedades metabólicas en humanos”, concluye Bosch.
The post Curan con terapia génica la diabetes tipo 2 y la obesidad en ratones appeared first on Diariomedico.com.
MarÃa Luisa Real, consejera de Sanidad de Cantabria en la presentación del curso XI Encuentro Interautonómico sobre protección jurÃdica del paciente como consumidor.
Mapa de los médicos mayores de 55 años por autonomÃas, según el Estudio sobre la DemografÃa Médica de la OMC y CESM
Distorsiones
Especialidades más envejecidas, por edades, según el Estudio sobre DemografÃa Médica de OMC y CESM.