No sólo de asistencia vive el sistema sanitario. El resto de agentes puede también contribuir. Por ejemplo, ¿qué pueden hacer los gestores para mejorar la salud de los pacientes?
Ésta fue la pregunta que rondó durante el jueves y el viernes en torno a las mesas redondas del II Congreso de Gestión Sanitaria, organizado por la Agrupación Territorial de Madrid de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa). Entre otros muchos, dos fueron los temas estrella: la asistencia basada en valor y la Medicina personalizada; concretamente, en lo que a patologÃas oncológicas se refiere.
Expertos en la materia por el lado de la clÃnica coincidieron en que la labor de los gestores ha de ser la de mejorar el acceso de los pacientes, no tanto a los fármacos, como a las determinaciones moleculares que permitan realmente afinar y personalizar los tratamientos.
“Hay una alta heterogeneidad entre centros en cuanto al uso de estas determinacionesâ€, afirmó Pilar Garrido, presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. Coincidió con ella Josep Tabernero, director del Valle de Hebrón Instituto de OncologÃa (VHIO): “En muchos casos, aún no podemos dar a los pacientes lo que necesitan porque no se ha visto la importancia de financiar estos testâ€.
Y es que, a su juicio, precisamente la clave para hacer sostenibles los tratamientos oncológicos es la Medicina de precisión: “Las Administraciones pasan años discutiendo el precio de un fármaco, cuando lo que se deberÃa discutir es el modelo de reembolso, pagar sólo lo que funcionaâ€.
Y la mejor manera de que funcione la mayor parte de las veces es ajustar el tratamiento al paciente. Sin embargo, “existen muchos fármacos aprobados, financiados y con biomarcadores e indicaciones definidos cuyos pacientes beneficiarios están sin determinarâ€, afirmó Garrido.
Gasto realEsta falta de información deriva también en que “ni siquiera sabemos cuántos pacientes hay en nuestro paÃs con cada determinación, lo que impide conocer el gasto realâ€, dijo Ruth Vera, presidenta de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM).
Por ello, Garrido considera que “hacen falta polÃticas de armonización, porque el de la Medicina de precisión es un tren del que no sólo no nos podemos bajar, sino que hay que darle más velocidadâ€. Y es que opina que “la crisis puede haber introducido inequidades en el sistema; resulta muy obvio en el ámbito de los biomarcadoresâ€.
No obstante, lamenta que el uso de estos recursos “muchas veces depende de la industria, no de nosotrosâ€.
Sin embargo, la Medicina de precisión no depende sólo de test genómicos y determinantes moleculares: “Ahora podemos tener mucha información de los pacientes, y no sólo de su historia clÃnica electrónica, sino también sobre sus hábitos de vida, antecedentes, entorno, etc. Esos datos pueden ayudarnos a completar la Medicina de precisión, porque la evaluación molecular no nos da la información completaâ€, afirmó Vera.
‘Big data’El valor de las tecnologÃas de la información y la comunicación (TIC) no deberÃa, no obstante, quedarse ahÃ: “Tenemos a miles y miles de pacientes con determinaciones moleculares en distintas bases de datos anonimizadas e incluso privadas que no podemos utilizar, con el gran valor epidemiológico y de análisis de resultados en salud que tiene esa informaciónâ€, se lamentó José Palacios, presidente de la Sociedad Española de AnatomÃa Patológica (SEAP).
Transparencia y ética, valores imprescindibles del buen gestor
No hay jornada de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) en que no se hable de la que es su principal reivindicación desde hace años: la profesionalización de la función directiva en sanidad. A la necesidad de formación especÃfica, no obstante, en el último congreso se han sumado dos requisitos más: “Necesitamos gestores que acepten el valor de la transparencia y la ética de su profesiónâ€, afirmó José Soto, gerente del Hospital ClÃnico San Carlos, de Madrid.
JoaquÃn Estévez, José Soto y Óscar Ressia.
Además, planteó el dilema sobre las emociones que mueven al gestor, a caballo entre la reflexión y la pasión, dilema que JoaquÃn Estévez, presidente de Sedisa, zanjó afirmando que “necesitamos ambos extremos: una visión reflexionada para plantear acciones a medio-largo plazo, y pasión para el dÃa a dÃa, cuando toca resolver conflictos y apagar fuegosâ€.
A estos valores, Óscar Ressia, presidente de la Federación Latina Administradores de Salud, añadió “no olvidar nunca que nuestra principal misión es cuidar a los usuarios: la humanización está por encima de todoâ€.
Lea todas las noticias publicadas sobre el 2º Congreso de Gestión Sanitaria:Asistencia basada en valor para poner la gestión al servicio de los pacientes
La experiencia del paciente, clave para medir la calidad asistencial
The post No habrá Medicina de precisión sin evaluaciones moleculares appeared first on Diariomedico.com.

Andreu Climent, coordinador de Ciencia en el Parlamento.


Hueso derivado de una sola célula madre esquelética (en amarillo, el hueso; en azul, cartÃlago; en rojo, estroma).
José Obeso, director de HM CINAC.
Guglielmo Foffani, investigador de HM CINAC.
Comparecencia de la consejera Alba Vergés en la Comisión de Salud del Parlamento Catalán, este jueves

El quirófano hÃbrido, el primero de los dos que va a poseer el hospital, permite realizar desde la implantación de marcapasos, terapias de resincronización cardiaca en pacientes que han sufrido un infarto, implante de desfibriladores percutáneos, tratamiento de arritmias, cierre de lesiones en el corazón, implante de válvulas cardiacas, colocación de stents, tratamientos de aneurismas cerebrales, ictus… sumando lo mejor de un quirófano convencional con una sala de radiologÃa puntera.
El profesor Roberto Elosua participa en el estudio.
Carcinoma mixto de endometrio.
Sarcoma de Ewing.

Maróa Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, durante la entrevista
Cada vez hay más voces cuestionando los precios de las innovaciones. ¿Qué opina al respecto?
MarÃa Luisa Carcedo, ministra de Sanidad, en la entrevista con DM
Los profesionales aplaudieron la llegada de una ministra médico conocedora del sistema sanitario. En este punto, la situación no cambia…


Ruthe Vera, presidenta de la SEOM
Isabel Portillo, de la SEE
Kristian Reich, de la Universidad de Hamburgo, Alemania.
José MartÃnez Olmos, portavoz de Sanidad del PSOE en el Senado, en el curso de la UIMP sobre medicina de precisión
Carlos MarÃa Romeo Casabona y Julio Sánchez Fierro.
La exministra Carmen Montón entrega la cartera del Ministerio de Sanidad a MarÃa Luisa Carcedo, quien la sucede en el cargo.

Eugenio Moure, abogado del médico demandante.
MarÃa Luisa GarcÃa Vaquero, de la Subdirección General de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del ministerio, este lunes en el curso.
Ãngel Carracedo, Guillermo Antiñolo y Adrián Llerena, este lunes en el curso sobre medicina de precisión organizado por la UIMP en Santander





