
El 10 por ciento de la población padece el trastorno, pero la mayoría lo desconoce.
El 10 por ciento de la población padece el trastorno, pero la mayoría lo desconoce.
Su inhibición protege a los cardiomiocitos, evitando su muerte y el deterioro de la función cardíaca.
Un estudio realizado en Asturias, con un seguimiento de 15 años a 1.034 personas, muestra que la tasa de incidencia de diabetes en la comunidad es de 10,8 casos por 1.000 personas al año y que la probabilidad de fallecimiento, sea cual sea su causa, se duplica en estos pacientes, sobre todo, en las mujeres.
Un grupo del IRBLleida ha desvelado que el nivel del FGF-2 en plasma puede indicar la progresión de aterosclerosis en pacientes con enfermedad renal crónica.
Investigadores españoles han analizado durante un año en más de cien pacientes la longitud de los telómeros de los monocitos en relación con la progresión de la insuficiencia cardíaca, sin encontrar relación entre ambas.
El fármaco reduce un 24 por ciento el riesgo de acontecimientos adversos cardiovasculares y un 29 por ciento el de mortalidad total.
El objetivo de la nueva guía clínica de síncope es identificar y tratar a los pacientes con riesgo de muerte súbita, evitando la hospitalización de pacientes de bajo riesgo.
Los niveles elevados de este omega-6 predicen la presencia y avance del aneurisma de aorta abdominal de difícil diagnóstico y que puede derivar en la rotura de la arteria.
Una aplicación para el móvil conectada a un pulsómetro deportivo permite monitorizar 24 horas el ritmo cardiaco.
Este viernes se celebra el 11º Día Mundial del Sueño con un objetivo claro: equilibrar el ritmo biológico con el ambiental y el social para que las obligaciones laborales y la vida familiar y social no interfieran en un descanso adecuado y no se produzcan las morbilidades asociadas a una baja calidad y cantidad de sueño.
Una investigación demuestra una correlación entre el estado de los vasos periféricos y diferentes niveles de conducta ansiosa.
La adición de alirocumab a la dosis máxima tolerada de estatinas reduce el número de eventos cardiovasculares mayores como el infarto de miocardio en pacientes considerados de alto riesgo, según datos del estudio Odyssey Outcomes.
Las enfermedades cardiovasculares en mujeres tienen connotaciones diferentes a las que aparecen en hombres, pero no por ello dejan de revestir gravedad. Además, a los factores de riesgo convencionales, como puede ser la diabetes, en ellas, se suman elementos de riesgo específico de ellas como son la menopausia y el embarazo.
El Hospital San Juan de Dios de Barcelona ha implantado de forma pionera en España un dispositivo en miniatura, de solo 2 gramos de peso, en el corazón de una joven de 15 años.
Una novedosa intervención puede reducir en más de un 70 por ciento los síntomas de angina refractaria en los pacientes que no pueden tratarse con los procedimientos habituales.
Los procedimientos mini-invasivos han llegado también a la cirugía cardíaca de los más pequeños.
La cirugía cardíaca mínimamente invasiva, con abordajes como la miniesternotomía y la minitoracotomía, mejora los resultados postoperatorios de la vía convencional, sin menoscabo de la seguridad.
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) han creado un curso formativo on-line dirigido a la comunidad odontológica, para mejorar la detección de enfermedad cardiovascular en la consulta dental.
La combinación de los niveles de dos biomarcadores de calcificación vascular, la osteoprotegerina y la osteopontina, y la citocina inflamatoria TWEAK, aumenta la predicción de eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad renal crónica.
La Sociedad Española de Cardiología ha acreditado este miércoles a doce hospitales por su labor de excelencia asistencial en ecocardiograma transesofágico.
Las cardiopatías familiares son uno de los mejores exponentes del avance que ha propiciado la tecnología de secuenciación.
El mapeo de la impedancia eléctrica con electrocatéter intracardiaco permite detectar zonas de fibrosis con mayor exactitud que la técnica actual.
Los avances en técnicas de imagen y genética permiten estudiar con detalle la relación entre los dos órganos.
Los últimos resultados del estudio Predimed muestran una asociación protectora entre el consumo de legumbres, especialmente de las lentejas, y el riesgo de mortalidad por cáncer después de más de 6 años de seguimiento de 7.212 participantes con alto riesgo cardiovascular. No obstante, se observa un aumento de la muerte por ECV.
El fármaco antidiabético demuestra eficacia en la prevención de las enfermedades cardiovasculares y trasciende así la visión tradicional de que el síndrome solo exige un control glucémico.
La compañía explica en la presentación de ticagrelor 60 mg que se basa en la I+D, también de sus medicamentos en cartera.
Los estudios más recientes estrechan el control sobre la diabetes y el colesterol. El manejo de la hipertensión es el elemento que genera una mayor controversia.
El equipo médico del Área del Corazón Infantil del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha dado el alta hospitalaria a Carla, la primera niña en España que recibió, el pasado mes de enero, un trasplante cardiaco infantil AB0 incompatible, es decir, se le ha trasplantado un corazón de un donante con un grupo sanguíneo distinto al suyo.
Un alto grado de plasticidad entre distintos tipos celulares del corazón es la causa por la que el pez cebra es capaz de regenerar su corazón, según estudio que publica Nature Communications.