PolÃtica y Normativa
lauraibanes
Vie, 30/09/2022 - 07:00
Un año para las elecciones

A un año de las elecciones generales y a pocos meses de las autonómicas y locales, comienza la contrarreloj para aprobar los cambios legales prometidos para la sanidad
Tic, tac, tic, tac... La recta final de la legislatura ha comenzado y con ella la contrarreloj para aprobar las reformas legales prometidas para arreglar la sanidad.Â
El curso polÃtico ha arrancado este septiembre ya casi en campaña electoral, a la espera de la celebración de los comicios municipales y autonómicos en mayo de 2023 en 13 comunidades autónomas y de la convocatoria de elecciones generales a final de año. Incluso si el Gobierno PSOE-Podemos decidiera agotar la legislatura, con la celebración de elecciones generales en noviembre de 2023, las Cortes deberÃan de disolverse como muy tarde en septiembre, lo que deja, como mucho, un año desde este momento para acometer todos los cambios legales pendientes. Y, cuando se trata de reformas legales, un año es en la práctica una contrarreloj.
A falta de una invasión zombi, como ironizaba hace tan solo unos dÃas el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la legislatura ha estado marcada por la covid, el volcán de La Palma y las consecuencias de la guerra en Ucrania. Y asÃ, la lista de normas sanitarias aplazadas y pendientes de aprobar sigue siendo más larga que la de las ya acometidas.
Lo que ha dado tiempo de aprobar...
Al margen de las normas covid, en 2020 dio tiempo de aprobar en materia sanitaria poco más que la derogación del despido por bajas continuadas y la prohibición de la esterilización forzosa de personas con discapacidad. En 2021, se sumó a la lista la ley que autorizó en España la eutanasia y en julio de 2022 el Real Decreto-Ley que modificó el Estatuto Marco del personal sanitario para tratar de acabar con la precariedad del personal.
El resto de normas siguen pendientes de algún trámite parlamentario o no han iniciado realmente los trámites aunque hayan sido anunciadas, por lo que es complicado que puedan ver la luz esta legislatura.
... y lo que no
Entre las iniciativas ya en trámite en el Congreso pero pendientes de rematar antes de fin de legislatura está la reforma de la ley del aborto, la reforma de la ley de universidades, la reforma de la ley de la ciencia y el proyecto de ley para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, que aspira a limitar los conciertos con la privada y eliminar algunos copagos.Â
Otras normas, que no han partido del Gobierno sino de partidos de la oposición o incluso de Podemos, siguen acumulando semana tras semana continuas ampliaciones en la fecha de entrega de enmiendas lo que, dicho en plata, hace prever que quedarán en el olvido o no llegarán a aprobarse a tiempo. Entre ellas figuran proposiciones de ley como la que aspira a establecer ratios de enfermeras por paciente, la reforma de la Ley de Dependencia, la controvertida proposición de Ley General de Salud Mental o la proposición de protección laboral a personas con diagnóstico de enfermedad grave o carcinoma.
A esos textos se suma una larga baterÃa de normas y promesas sanitarias que están aún más verdes aunque han sido anunciadas como grandes prioridades gubernamentales, ya que solo han pasado en primera vuelta por el Consejo de Ministros y están a la espera de alegaciones del sector y de los órganos consultivos antes de poder siquiera enviarse al Congreso para iniciar su aprobación, o que ni siquiera han pasado aún por Consejo de Ministros.
En esa lista figura la ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (acaba de terminar el plazo de enmiendas del sector al anteproyecto) o la reforma de la Ley de GarantÃas y Uso Racional de los Medicamentos (que acaba de finalizar su plazo de consulta pública en busca de ideas pero que no cuenta siquiera de momento con un texto).
Prioridades legislativas del colectivo médico
Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), enfrenta la recta final de la legislatura reconociendo dos medidas prometedoras ya aprobadas, pero recordando también otras tantas aún pendientes. “Hasta el momento ha habido dos reales decretos que realmente son importantes para la profesión médica. El primero, impulsado desde la Unión Europea pero que el Gobierno de España lo ha traducido en un real decreto, afecta a la consolidación de empleo en la profesión médica y es esencial porque en la actualidad el 50% de los médicos tienen contrato precario. Ese real decreto viene a tapar una de las grietas del Sistema Nacional de Salud que es la precariedadâ€.Â
Cobo advierte, con todo, que “hay que ver cómo se desarrolla en cada autonomÃa, pero sin duda es una buena noticiaâ€.Â
El presidente de la OMC ve también una segunda reforma ya aprobada que es “buena noticia†pero que mantiene a la profesión a la espera de ver su desarrollo real. Se trata del decreto de formación médica especializada. “Este decreto viene a poner orden en la formación médica especializada, pero también en la creación de áreas de capacitación especÃfica y en el marco que debe existir para la creación de nuevas especialidades. En esas nuevas especialidades nosotros hemos insistido en una en particular, urgencias y emergencias, pero hay otras como genética o infecciosasâ€.
Recertificación y regulación de la telemedicina
recertificación. Con todo, la OMC añade otras dos cuestiones aún pendientes de resolver antes de la legislatura; “Un decreto especÃfico de formación médica continuada y desarrollo profesional continuo, que es algo en lo que se ha venido trabajando desde la OMC pero también desde Facme y el Foro de la Profesión Médica para la recertificación de los profesionales y de su formación médica continuada, que deberÃa estar plasmado en un real decreto que nos consta por conversaciones con la Dirección General de Formación que está en marcha y en el que, sin duda, esperamos que cuenten con los profesionales sanitarios para la recertificaciónâ€.
El presidente de la OMC aspira también a una aprobación rápida de “una regulación de la asistencia médica telemática, la telemedicina y las plataformas de internet, porque ahora mismo no hay una regulación clara y nos preocupa mucho la identificación y acreditación de aquellos que practican este tipo de medicina porque a la hora de elaborar determinados diagnósticos debemos estar seguros de que el que está al otro lado está bien identificado como médico y médico especialistaâ€.
El sindicato médico CESM añade a estas cuestiones reivindicaciones “como la recuperación de los recortes del año 2010 y la normalización de la jornada laboral en todo el SNSâ€, pero sobre todo “la consecución de un estatuto especÃfico para el personal médico y facultativo, que incluirÃa cuestiones clave como retribuciones, carrera profesional, jubilaciones, incompatibilidades, selección y movilidad, etcâ€.
CategorÃa A1 y prescripción de fármacos para EnfermerÃa
El presidente del Consejo General de EnfermerÃa, Florentino Pérez, confÃa en que el Gobierno esté todavÃa a tiempo de iniciar los trámites para algunas cuestiones legislativas “imprescindibles para la profesiónâ€. Entre ellas, ve “fundamental†modificar, “por un lado, la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y, por otro, la Ley de GarantÃas y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitariosâ€.
Según Pérez Raya “es ya una urgencia que se modifique la definición de la profesión enfermera que aparece en la LOPS para dar más detalle de las funciones de la profesión enfermera y poder adaptarlo a las competencias actuales, incluyendo además las competencias reconocidas en directivas europeas-
En el caso de la Ley de GarantÃas y Uso Racional de los Medicamentos, el presidente de EnfermerÃa considera que “las enfermeras deben aparecer como prescriptoras al mismo nivel que el resto de las profesiones prescriptoras como son los médicos, dentistas y podólogosâ€.
Por otro lado, EnfermerÃa aspira también a ver culminado el desarrollo “de una vez por todas de lo previsto en la Disposición Transitoria 3ª de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público para que las enfermeras puedan optar a la categorÃa A1. Esta es una de nuestras grandes reivindicaciones y consideramos que debe llevarse a cabo de forma inmediataâ€.
“Es a todas luces injusto que las enfermeras y enfermeros no ostenten la misma categorÃa profesional que personas que han estudiado un grado universitario con los mismos créditos -como abogados, economistas, fÃsicos, biólogos, psicólogos o periodistas, por ejemplo-, que están adscritos al grupo A1 con una titulación idéntica, lo que representa una evidente discriminación hacia una profesión mayoritariamente de mujeresâ€.
Finalmente, entre la lista de reivindicaciones pendientes de EnfermerÃa para acometer antes del fin de legislatura, Pérez Raya reclama “el completo desarrollo de las Especialidades de EnfermerÃa, y continuar desarrollando las distintas guÃas para la prescripción enfermeraâ€.
Reforma de la Ley de GarantÃas y Uso Racional de los Medicamentos
 En el ámbito farmacéutico, Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Farmacéuticos, advierte de que “queda un año de legislatura y todos nos jugamos mucho. No podemos fracasar, no valen improvisaciones ni parchesâ€. Y asÃ, destaca varias normas pendientes de tramitación y aprobación que “por su envergadura y trascendencia deben ser sometidas a un debate con todo el sectorâ€.Â
La principal de esas normas que debe abordarse es la modificación de la Ley de GarantÃas y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios.Â
En su opinión, la norma, “para ser eficaz, deberÃa abordar aspectos como una decidida apuesta por la accesibilidad y equidad en el acceso a los medicamentos a través de las farmacias; el reconocimiento y regulación de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales o la participación de la farmacia en la digitalización y humanización de la asistenciaâ€.
Creación de la Agencia Estatal de Salud Pública
A esa ley pendiente añade otras en las que el Gobierno está trabajando, como “el Real Decreto de Vigilancia en Salud Pública y el Anteproyecto de Ley de Creación de la Agencia Estatal de Salud Públicaâ€. En su opinión, estas normas “para ser eficaces deben contar con un recurso sanitario con la mayor red de inteligencia sanitaria del paÃs -la red de farmacias comunitarias-, por la que diariamente pasan 2,3 millones de ciudadanos, siendo cada uno de ellos una fuente de informaciónâ€.
Finalmente, Aguilar recuerda que está pendiente de tramitación parlamentaria la reforma de la Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud, “que debe ser un instrumento que permita el mejor aprovechamiento de todas las infraestructuras sanitarias de las que dispone nuestro paÃsâ€.Â
La industria espera también cambios importantes antes de fin legislatura. La patronal Farmaindustria se aferra al “Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica anunciado por el Gobierno que puede ser la base sobre la que desarrollar las potencialidades de este sector en un marco de entendimiento con la Administraciónâ€, pero sobre todo de “estabilidad, predictibilidad y claridad regulatoria para las compañÃasâ€.
En opinión de Farmaindustria ese plan estratégico que la patronal de laboratorios ya habrÃa empezado a “abordar con el Ministerio de Sanidad, deberÃa apoyarse en tres grandes pilares: conciliar el mejor acceso de los pacientes a la innovación con la sostenibilidad financiera del sistema sanitario, fortalecer nuestro tejido industrial de producción de medicamentos y convertir a España en una referencia internacional en investigación biomédica, a partir de nuestro liderazgo en ensayos clÃnicos de medicamentosâ€.
Podemos apoyará la ley de equidad y cohesión, ahora hay duda con los nacionalistas , El CES da 'luz verde' al anteproyecto de ley de equidad y cohesión, pero critica la celeridad del proceso, Sanidad reconoce la necesidad de hacer una reforma "profunda" y rápida del Estatuto Marco
Controversia por la ley que pone coto a los conciertos con la privada
Pulso a la privada. Consciente de la contrarreloj que comienza, desde el prop
El último año de legislatura arranca con normas cruciales para la sanidad aún pendientes aprobación definitiva y que podrÃan no llegar a salir adelante a tiempo
Off
Laura G. Ibañes. Madrid
PolÃtica y Normativa
PolÃtica y Normativa
PolÃtica y Normativa
Off