Profesión
Josezarate
Mié, 06/01/2021 - 08:00
Selección de 22 obras de no ficción sobre la crisis del coronavirus

Además de novelas 'vÃricas', los libros didácticos y de testimonios sobre la pandemia han proliferado en el último año.
A unos el confinamiento les impulsó a investigar, filosofar y escribir; a otros, sobre todo médicos y enfermeras, el relato de sus experiencias les ha servido como catarsis liberadora, terapia antitraumática; los hay más didácticos y divulgativos; no faltan los apuntes de autoayuda y resiliencia, ni los cómics o cuentos infantiles con el coronavirus de protagonista, ni tampoco los libros conspiranoicos ni los pronósticos económicos ni los ajustes de cuentas con los gobernantes a costa de la crisis pandémica. Bastantes, como es de suponer, son crónicas algo apresuradas de los meses crÃticos, desahogos e impresiones personales. Las editoriales han rescatado además novelas clásicas y modernas sobre los terrores contagiosos. Aquà ofrecemos una variada selección de la producción editorial de no ficción de los últimos meses sobre la pandemia.

1. Coronavirus: prevención, pandemia y contención. Sonia de Miguel Fernández y Juan Carlos Ruiz de la Roja. Editorial Catarata. Microbióloga y parasitóloga del Hospital Santa Cristina de Madrid y jefe del Servicio de UrologÃa del mismo hospital, se apresuraron más que nadie para explicar lo que estaba ocurriendo y lo que podÃa ocurrir con un virus que ha puesto patas arriba gobiernos, sistemas sanitarios y al conjunto de la sociedad y la economÃa. Con afán divulgativo, explican qué son los virus y cómo actúan, qué caracterÃsticas tienen que darse en un virus para que pueda producir una pandemia, cómo detectarlo y prevenirlo, qué son los coronavirus, cuáles son los sÃntomas de la covid-19, cómo afecta según la edad, sus tratamientos y vacunas y cómo distinguir los test. “Como cientÃficos, consideramos nuestro deber conseguir que todo el mundo entienda de lo que se ha estado hablando tanto y de manera tan confusa a vecesâ€, justifican.

2. Diario de Wuhan. Sesenta dÃas desde una ciudad en cuarentena. Fang Fang. Editorial Seix Barral. “En un régimen en el que la única realidad aceptable es la que dictan los medios oficiales, la labor del testigo de Fang Fang es peligrosa y heroicaâ€, escribe Antonio Muñoz Molina en el prólogo. El 25 de enero, Fang Fang comenzó un blog en el que documentaba la vida en Wuhan durante la cuarentena decretada por el coronavirus. Cada noche escribÃa sobre familiares y amigos y analizaba la evolución de la crisis y la respuesta del gobierno chino. Su diario se convirtió en una de las fuentes más importantes para conocer el impacto del virus y ha servido de inspiración y guÃa para medios como The New York Times o The Guardian. El testimonio de Fang Fang cobra especial valor por su temprano relato de la desconocida amenaza a la que se enfrentaba China. La enorme audiencia que recibieron sus crónicas, llenas de urgencia, honestidad y rabia, convirtió a Fang Fang en una de las intelectuales más relevantes surgidas a raÃz de esta catástrofe. Siempre vinculada a Wuhan y con una carrera literaria consolidada, ha sido galardonada, entre otros premios, con el Chinese Literature Media Award y el Lu Xun Literary Prize.

3. Diario de la alarma. Lorenzo Silva. Ediciones Destino. Desde que se declaró el estado de alarma, el conocido escritor Lorenzo Silva fue escribiendo dÃa tras dÃa, hasta llegar a cincuenta, un diario en el que reflejaba la situación de nuestro paÃs y sus gentes durante el confinamiento. Con su mirada lúcida, incisiva y literaria, esta bitácora del maremoto inicial refleja un acontecimiento que ya nos ha cambiado para siempre como sociedad e individuos. En un texto reflexivo y profundo, que no elude el apunte ligero, la ironÃa o la evasión, Silva se sirve de sus lecturas y de las experiencias de un ciudadano cualquiera sometido al encierro, pero también de los relatos de crudeza y sacrificio que le llegan de quienes están en primera lÃnea del combate contra la enfermedad, para recordar cómo somos y para esbozar un inventario de todo lo que el virus nos ha desvelado y nunca deberÃamos olvidar. “Estamos separados en el espacio -escribÃa el 14 de marzo, primer dÃa del confinamiento-, pero unidos en el empeño. O somos una familia, una comunidad, un ejército de soldados leales, o no seremos nadaâ€.

4. En primera lÃnea. Un testimonio desde la UCI de la crisis del coronavirus. Gabriel Heras. Ediciones PenÃnsula. Hace poco, Heras ha cambiado los pasillos del Hospital de Torrejón de Ardoz (Madrid) por los del Hospital Comarcal Santa Ana de Motril (Granada). Allà dirige ahora la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y coordina un plan de humanización del área sur de AndalucÃa. En Madrid vivió en primera lÃnea el estallido de la epidemia y su pico más agudo. Su relato de uno de los desafÃos más mortÃferos a los que nos hemos enfrentado en las últimas décadas es el testimonio de un profesional volcado en salvar la vida de sus pacientes sobreponiéndose a la escasez de recursos, de personal y de conocimientos sobre el virus. En unas páginas cargadas de tensión y miedo, pero también de esperanza y compañerismo, ofrece un ejemplo de la capacidad de superación de los trabajadores sanitarios ante la imprevisión y estupor de los responsables de gestionar la peor crisis sanitaria de la historia de España. Y pone en evidencia las carencias de un sistema que necesita cambios profundos para adaptarse a las realidades del siglo XXI. “Con esta crisis -critica y alaba- hemos descubierto que España no tiene el mejor sistema sanitario del mundo, pero sà tiene a los mejores profesionalesâ€.

5. Paciente cero. El relato del primer periodista español contagiado por coronavirus. Kike Mateu. Alienta Editorial. El 19 de febrero se disputó en Milán el encuentro de ida de octavos de final de la Champions League, en el que se enfrentaron Atalanta y Valencia. Una noche que expertos y autoridades han señalado como una bomba biológica en la propagación de la covid-19 en Italia y España. De esa propagación formó parte, sin saberlo, el periodista deportivo Kike Mateu, que se convirtió a su vuelta en el primer infectado por coronavirus en Valencia: el paciente cero. Fue el primer testimonio público en España desde dentro de la enfermedad, y se dio cuenta de que su experiencia como infectado podÃa resultar de ayuda a los demás. Por eso, y con el fin de tranquilizar y resolver dudas, decidió compartir sus vivencias: el momento de la infección, los primeros dÃas en casa, el aislamiento en el hospital, la implicación de los médicos y enfermeros que se convirtieron en su segunda familia, los contagios que se iban confirmando a su alrededor y el sentimiento de culpa derivado de ello, la expansión paralela de la pandemia en España, todo el apoyo recibido y, por supuesto, la propia enfermedad y sus efectos.

6. Las enfermeras hablan. Editado por el Colegio Oficial de EnfermerÃa de Tarragona (Codita). Un total de 17 enfermeras de Tarragona y Terres de l’Ebre explican sus vivencias, sentimientos y preocupaciones mientras hacÃan frente a la primera ola de la pandemia. Pertenecen a diferentes ámbitos -salud mental, comadronas, atención primaria, residencias, etc.- y se incluyen los testimonios de una estudiante de cuarto movilizada y de dos enfermeras que cuidaron a familiares contagiados. Sus relatos giran en torno a tres grandes ejes: la reorganización profesional, la esencia enfermera y las reivindicaciones. Desde la telemedicina y la separación de zonas limpias y sucias en hospitales y centros de salud a la conversión de camas convencionales en camas de UCI, sin olvidar el difÃcil toque humano a pesar de los equipos de protección individual, ni la escasez de personal, la inestabilidad contractual o la falta de participación en las decisiones tan cruciales en aquellos meses.

7. Historias del confinamiento. Lantia Publishing para Editorial Samarcanda. Todos los habitantes de un paÃs recluidos durante 97 dÃas en el interior de sus casas para evitar una desconocida y alarmante enfermedad. Una situación inimaginable para los 47 millones de españoles y para el resto del mundo. Cada una podrÃa contar sus experiencias y sentimientos más personales; cada una podrÃa relatar su propia historia de la pandemia. Este fue el punto de partida de un volumen que reúne 97 relatos -uno por cada dÃa de confinamiento-, escritos por 97 personas anónimas. Sus narraciones, seleccionadas entre las más de 2.000 recibidas, son una ventana abierta al alma de la sociedad, el autoexorcismo de un paÃs que expele sus alegrÃas, temores, sueños e inseguridades a través de la diversidad de sus voces. Desde una adolescente madrileña de 13 años, hasta un abuelo almeriense que nació en los años 30, la necesidad de exteriorizar los propios pensamientos ha hecho aflorar el talento creativo de muchas personas, un experimento social fascinante.

8. Las matemáticas de la pandemia. Colección ¿Qué sabemos de? Manuel de León y Antonio Gómez Corral. CSIC-Catarata. Número de reproducción básico o Ro; número de reproducción efectivo o Re; modelo SIR, iniciales de susceptible, infectado y resistente o recuperado, con su variante SEIR, que introduce un estado intermedio (expuesto) que trata de simular el periodo de latencia o incubación del virus y que incorpora el tiempo medio de latencia y la probabilidad de que un individuo asintomático sea infeccioso… Son algunos de los conceptos matemáticos que han proliferado estos meses y que explican Manuel de León, profesor de investigación del CSIC y fundador del Instituto de Ciencias Matemáticas, y Antonio Gómez Corral, profesor de la Universidad Complutense, uno de cuyos intereses cientÃficos se centra en las aplicaciones de los procesos estocásticos a problemas biológicos, en especial a la propagación de enfermedades transmisibles. Ante la confusión generada por proyecciones contradictorias y cálculos abstrusos, los autores aclaran el alcance, utilidad y limitaciones de las herramientas epidemiológicas. “Los modelos complejos -avisan- traen consigo una mayor incertidumbre en sus parámetros, y por ello pueden limitar su utilidad predictiva, asà que no siempre son preferidos frente a otros más sencillosâ€.

9. La última mirada. Fátima Trinidad. La Esfera de los Libros. Desde 1999 la enfermera Fátima Trinidad trabaja en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Fundación Alcorcón, de Madrid. Su relato recoge lo que decenas de personas anónimas y muy cercanas (pacientes, familiares, compañeros médicos y enfermeros, celadores, personal de la limpieza, amigos…) le transmitieron en los primeros meses de pandemia. “En este libro está mi corazón y el de muchas personas. Espero que ayude a la gente a comprender mejor el dolor, el sufrimiento, pero también el amor y la esperanza de todo lo que está sucediendo. Y también de cómo ha sido la vida de quienes nos enfrentamos a la pandemia en primera lÃneaâ€. Emociones, miradas de miedo, miradas perdidas y experiencias –“muchas de ellas dolorosas y llenas de tristeza†y otras amables, repletas de amor, esperanza e incluso alegrÃa-, con las que pretende “abrir corazones cerrados, insensibles, sin ningún valor hacia lo humano... Nunca te acostumbras a la muerte -piensa-, por muy cerca que la veas, no serÃa humano hacerlo... He aprendido a base de pesadillas y sÃntomas de estrés postraumático a transformar el dolor en valorâ€.

10. Memorias de la Covid-19 (Relatos de la fase 1). Coordinado por Julio Ancochea y Mario Braier. Red TBS-Stop Epidemias. Compila 87 relatos personales con los que se transmite una visión plural de los primeros meses pandémicos, “una radiografÃa humana de lo vivido y un enigma sobre lo que supuestamente nos depara un futuro tan cercano como inciertoâ€. Con prólogo del profesor Federico Mayor Zaragoza y valoración final del profesor Diego Gracia Guillén, ha reunido a conocidos profesionales sociosanitarios, de la comunicación y de la educación… Diferentes perfiles, ámbitos variados, localizaciones dispares y un nexo común: la creencia de que la solidaridad es un factor contributivo en un nuevo escenario en el que ser positivo ha adquirido otro cariz. Son narraciones en primera persona sin más directriz previa que la elección de quien la firma para destacar sus vivencias y sentimientos durante un momento colectivo excepcional en el que se tiende más a hacernos preguntas que a emitir respuestas. Un espejo concéntrico en el que la humanidad se refleja a sà misma, aunque a pesar de ello aún no puede abrirse paso para comprender claramente el nuevo paradigma social al que nos enfrentamos.

11. Salvoconducto-19. Daniel RamÃrez GarcÃa-Mina. Editorial Renacimiento. El periodista y escritor navarro, pertrechado con su salvoconducto informativo, desarrolla una crónica trepidante sobre la vida y la muerte en los hospitales, cementerios, calles y periódicos, en los primeros meses del coronavirus. Desde el Palacio de Hielo madrileño transformado en congelador de cadáveres hasta las emociones de los aplausos, las brumas solitarias del Retiro, las nuevas costumbres, la vulnerabilidad de su padre contagiado, las dichas y desdichas de médicos y enfermeras, los cierres de colegios, bares y comercios, la pérdida de libertades, las precarias seguridades… “El coronavirus -reflexiona poéticamente- es desterrar de las portadas a los héroes con pies de barro para encumbrar a quienes se enfrentan al bicho desprovistos de armadurasâ€. “El coronavirus es darse cuenta de que la muerte siempre ha estado sentada en la mesa del comedor… y preguntarle: ¿de dónde venimos?, ¿adónde nos llevas?â€.

12. Covid-19. Nuestra guerra. Editorial Luyel Prod. Otra colección de testimonios de profesionales sanitarios y periodistas. Con los auspicios de la Fundación Lilly, el periodista televisivo Alipio Gutiérrez ha coordinado 36 relatos. Sin gustarle, utiliza el término ‘guerra’ porque es la palabra “que ha salido de los labios de casi todos los profesionales sanitarios entrevistados, entre los que hay voluntarios en grandes catástrofes mundiales, incluyendo guerras, hambrunas o terremotos. Todos coinciden en que esta pandemia ha sido la vivencia más dura de todasâ€. Una guerra contra “un virus desconocido, un enemigo invisible que les ha puesto a pruebaâ€. Y una guerra sin demasiados focos: “Si hubiéramos podido estar y mostrar imágenes, posiblemente hubiéramos sido más pedagógicos para concienciar a los ciudadanosâ€. Palabras como “compañerismo, orgullo, compromiso, generosidad, humildad y espÃritu de equipo†describen asimismo los valores que los profesionales destacan como positivos de la pandemia, y que les ayudaron a superar la primera ola. Y entre las negativas, “tristeza, soledad, dolor, impotencia, agotamiento, frustración y rabiaâ€. Sobre todo, soledad, no solo de los pacientes aislados, sino de los profesionales, por no poder expresar fuera del cÃrculo sanitario las intensas vivencias por las que estaban pasando. El libro se complementa con 19 canciones cuyas letras y melodÃas pusieron música a esas intensas emociones durante los dÃas más duros de la pandemia y que ahora se han recogido en la lista de Spotify Covid-19: Nuestra guerra.

13. No tocar. Ciencia contra la desinformación en la pandemia de covid-19. Deborah GarcÃa Bello. Ediciones Paidós. QuÃmica y divulgadora cientÃfica, profesora del Máster de Cultura CientÃfica de la Universidad del PaÃs Vasco y la Universidad Pública de Navarra, la coruñesa GarcÃa Bello es conocida por presentar el programa cientÃfico Órbita Laika en La 2 de Televisión Española. Con el propósito de contrarrestar bulos y falsedades, ha escrito un libro en el que la evidencia cientÃfica quiere imponerse ante la desinformación, ante el agujero negro de incertidumbre e inseguridad. “Vivimos en una situación de excepción y por las grietas del miedo nos cuelan informaciones, a menudo sin mala intención, que pueden ser muy perjudiciales para la poblaciónâ€. Descripciones sencillas, consejos inteligibles y explicaciones de sentido común cientÃfico para desmitificar conspiraciones, denunciar recetas peligrosas y equilibrar los miedos e incertidumbres.

14. Covid-19-Periodistas. Pedro Lechuga. Editorial Cultural Norte. El periodista leonés Pedro Lechuga, presidente de la Asociación de Periodistas de León y decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León, pidió y recogió pacientemente las reflexiones y opiniones de 19 periodistas de 19 paÃses (Alemania, Argentina, Australia, Brasil, China, EEUU, Egipto, España, Francia, Holanda, Inglaterra, Italia, Marruecos, México, Portugal, República Dominicana, Rusia, TurquÃa y Venezuela) sobre cómo los medios de comunicación de los cinco continentes afrontaron el reto de informar sobre la covid-19 durante los meses iniciales y también cuál fue el comportamiento de la ciudadanÃa y de los respectivos gobiernos. El objetivo era proporcionar una autocrÃtica constructiva sobre lo sucedido para detectar los errores cometidos y poder aprender de ellos. Un viaje por los cinco continentes que ofrece una visión global de cómo sociedades, polÃticos y periodistas han respondido a la pandemia.

15. Antes de la próxima pandemia. Coordinado por Miguel Ãngel Recuerda. Editorial Aranzadi. Reflexiones de 24 juristas españoles sobre los retos institucionales y jurÃdicos surgidos con la irrupción de la covid-19. Se analizan los daños a la salud y a la vida de este tipo de catástrofes, sus efectos de desestabilización social, polÃtica y económica, y los mecanismos institucionales y normativos que debieran protegernos, como unos gobernantes más sensibles a la ciencia. Si algo ha mostrado la pandemia es la falta de preparación de nuestra estructura social para riesgos de esta naturaleza. Una experiencia que obliga, por responsabilidad, a revisar esos mecanismos jurÃdico-polÃticos para poder afrontar en el futuro los problemas sanitarios con mayores garantÃas. Es un libro actual, profundo y apasionante, escrito por un grupo de ilustres juristas que han estado atentos a los acontecimientos sobre el coronavirus y a su gestión polÃtica, y que, con prontitud, han elaborado un análisis sosegado con propuestas valiosas. Entre los autores figuran MarÃa Dolores de Cospedal, Enrique Arnaldo Alcubilla, José MarÃa Sánchez GarcÃa, Javier Torre de Silva y López de Letona, José Amérigo Alonso, Vicente Garrido Mayol, AgustÃn Ruiz Robledo, Carlos Vidal Prado, Alberto Dorrego de Carlos y José Antonio GarcÃa-Trevijano.

16. 106 medidas que mejoran el sector de la salud en España tras la pandemia de Covid-19. Fundación EconomÃa y Salud. Revisión de la publicación 100 medidas que mejoran el sector de la salud, cuenta con la colaboración de medio centenar de expertos del mundo sanitario de diversas sensibilidades y profesiones. El documento, elaborado por los miembros del Comité CientÃfico de la Fundación que preside Alberto Giménez Artés, se articula sobre las siguientes áreas: medidas asistenciales, atención primaria e integración asistencial, gestión de la información y nuevas tecnologÃas, promoción de la salud, prevención de la enfermedad y empoderamiento del paciente, atención y coordinación social y sanitaria, medidas organizativas y atención al domicilio, evaluación y benchmarking, seguridad del paciente y salud del profesional sanitario, capital humano e incentivación profesional, compras y gestión y buen gobierno y transparencia. “Nuestro Sistema Nacional de Salud -dice Alberto Gimenez- necesita ganar en salud y eficiencia. Para ello es preciso incrementar los presupuestos en 1% del PIB, pero también ganar al menos otro 1% en eficienciaâ€. La estrategia ‘No hacer’ de las sociedades cientÃficas que evita intervenciones innecesarias, inseguras o sin valor añadido; la detección, potenciación y replicación de las buenas prácticas; un cambio estratégico orientado a la prevención, a la educación en salud y ala cronicidad; la elasticidad y redistribución de los recursos; la toma de decisiones compartida; puntos de acceso a la historia clÃnica digital en todos los centros sociosanitarios; coordinación social y sanitaria; un Ministerio Unificado de Sanidad y Asuntos Sociales; la figura de la enfermera gestora de casos en Atención Domiciliaria, y un Portal de Transparencia en Salud Pública que sea un Portal de información sobre medidas de prevención, datos epidemiológicos, protocolos y resultados en salud, son algunas de las medidas que analizan y proponen.

17. Bioética en tiempos del covid-19. José Ramón Amor Pan. Vozesnavoz Edicións. Justo cuando se cumplen 50 años del nacimiento de la Bioética, el presidente del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario de La Coruña y coordinador del Observatorio de Bioética y Ciencia de la Fundación Pablo VI publica “un alegato en favor de la integridad, la dignidad, la humildad y la cooperaciónâ€, que ayuda, además, a indagar en las causas de este desastre que “ha generado una historia de dolor que no se sana fácilmenteâ€. El autor reclama “una Bioética global, afectiva y efectivaâ€. El drama vivido en las residencias de ancianos, el colapso de los hospitales, la obligación de tener que tomar decisiones crÃticas en situaciones lÃmite, la necesidad de improvisar ante el comportamiento de un virus desconocido, han puesto no sólo en cuestión los modos actuales de asistencia y cuidado de los más vulnerables, o la gestión y atención sanitaria, sino que obliga a un revisionismo general de nuestra normalidad en todos los ámbitos, del social y polÃtico al cientÃfico y sanitario.

18. Coronavirus. ¿La última pandemia? Eduardo López Collazo y José AlcamÃ. Editorial Oberón. El inmunólogo y fÃsico nuclear López Collazo, director del Instituto de Investigaciones Sanitarias del Hospital La Paz de Madrid, ha publicado junto a José AlcamÃ, especialista en Medicina Interna y doctor en MicrobiologÃa, un libro ameno para todos los públicos en el que intentan responder a las incertidumbres de la actual pandemia. ¿Por qué ha aparecido en este momento y en la ciudad de Wuhan? ¿Cómo se ha diseminado? ¿Cómo es el virus que la produce y cuál es su origen? ¿Estamos preparados para afrontar esta nueva enfermedad? ¿Cómo podemos tratarla y controlarla? ¿Cuál será su impacto en nuestras vidas? Los autores reconocen que no será la última pandemia, pues los procesos de zoonosis pueden acelerarse con la globalización, con la deforestación de algunos sistemas ecológicos, o al comer carne de animales salvajes, donde el ser humano se expone a patógenos desconocidos; y eso pasa constantemente en el mundo. AsÃ, virus confinados en especies aisladas entran en contacto con el hombre, se recombinan con otras especies y generan zoonosis que, como la actual, pueden invadir el planeta.

19. Epidemiocracia. Javier Padilla y Pedro Gullón. Editorial Capitán Swing. “Nadie está a salvo si no estamos todos a salvo†es el lema del ensayo escrito por el médico de familia Javier Padilla y el epidemiólogo y preventivista Pedro Gullón. Sostienen que entender los sustratos sociales, económicos, sanitarios y polÃticos es clave para analizar cómo afectan las epidemias actuales, desde la tuberculosis y el sida al Ébola, la malaria y la covid-19. “¿Quién está más expuesto a enfermar durante una epidemia?, ¿quién es más vulnerable a sus consecuencias sociales?, ¿qué respuestas polÃticas sanitarias (y no sanitarias) tenemos para actuar frente a una crisis epidémica?, ¿qué sanidad queremos para hacer frente a las epidemias?, ¿qué transformaciones sociales nos quedan tras una crisis epidémica?â€. Son algunas de las preguntas que intentan responder mediante la intersección entre polÃtica, sociedad y salud pública, a la vez que concretan qué tenemos que aprender como sociedad de esta experiencia.

20. Las reglas del contagio. Adam Kucharski. Editorial Capitán Swing. El epidemiólogo británico de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres explica con un enfoque muy original cómo se extienden y contagian no sólo las epidemias como la del coronavirus sino los brotes de violencia armada, los memes y las noticias falsas. Y en el camino, explica cómo las innovaciones y las emociones pueden extenderse a través de nuestras redes de amistad, lo que las enfermedades de transmisión sexual nos pueden decir sobre la banca y por qué algunas predicciones de brotes se equivocan. “Nos enfrentamos -escribe- al mismo problema, ya estemos estudiando la expansión de una enfermedad, un patrón online o cualquier otra cosa: un brote no se parecerá necesariamente a otro. Lo que necesitamos es una forma de separar las caracterÃsticas que sean especÃficas de un brote particular de los principios subyacentes que llevan al contagio, una forma de ir más allá de las explicaciones simplistas y de descubrir qué está realmente detrás de los patrones que observamos en los brotesâ€. Multitud de ejemplos informáticos, psicológicos, empresariales, policiales, zoológicos y biológicos convierten al libro en un apasionante y sorprendente recorrido por un fenómeno, el contagio, que parece connatural al planeta y a sus habitantes.

21. Preparados para la próxima pandemia. Ignacio López-Goñi. Ediciones Destino. El catedrático de MicrobiologÃa de la Universidad de Navarra y conocido divulgador cientÃfico analiza en este ensayo-reportaje las razones de la crisis de la covid-19 y ofrece claves para prepararnos para el futuro. Porque las amenazas biológicas siguen ahÃ. Como recuerda el autor, la OMS, en su última actualización de infecciones peligrosas con potencial epidémico, de 2018, mencionaba el virus hemorrágico Crimea-Congo, las infecciones por Ébola y Marburgo, el virus Lassa, el Nipah, la fiebre del valle del Rift, el zika, los coronavirus SARS y MERS... y la enfermedad X. “¿Qué era la enfermedad X? Con este misterioso término, los especialistas se referÃan a una posible enfermedad desconocida causada por un microorganismo patógeno nuevo capaz de producir una gran epidemia. Con ello, la OMS querÃa alertar de que habÃa que estar preparados para que en cualquier momento y en cualquier lugar apareciera una nueva pandemia mundial. Se sugerÃa que probablemente el causante de esa enfermedad X serÃa un virus de origen animal cuyos sÃntomas se podrÃan confundir con otras enfermedades, como la gripe, y que se propagarÃa rápida y silenciosamente, probablemente por vÃa respiratoria. La globalización favorecerÃa la extensión de esta enfermedad por todo el planeta y dificultarÃa su contenciónâ€. Y un estudio de 2007, de un grupo de investigadores de la Universidad de Hong Kong, publicado en Clinical Microbiology Reviews, sobre el coronavirus que causó la epidemia de 2003, ya decÃa que “la presencia de una gran cantidad de virus similares al SARS en reservorios como los murciélagos de herradura y los mamÃferos exóticos que se consumen en el sur de China es una bomba de relojerÃa. Estábamos avisados, y lo que tenÃa que ocurrir ocurrióâ€.

22. Cambiemos de vÃa. Lecciones de la pandemia. Edgar Morin. Ediciones Paidós. Uno de los intelectuales más relevantes del continente europeo hace un llamamiento a la resistencia contra la barbarie y la recesión a causa de la megacrisis planetaria de la covid-19. A falta de poder darle un sentido a esta pandemia, “aprendamos de ella para el futuroâ€, repite. Un virus minúsculo en una lejanÃsima ciudad de China ha puesto el mundo patas arriba. Es evidente que la historia ha conocido muchas pandemias, pero la novedad radical de la covid-19 es que ha provocado una policrisis mundial de componentes, interacciones e incertidumbres múltiples e interrelacionadas. Un análisis sugerente del pensador de la complejidad. “Esta crisis abierta por la pandemia me ha sorprendido enormemente, pero no ha sorprendido mi forma de pensar, más bien la ha confirmado. Porque al fin y al cabo soy hijo de todas las crisis que mis noventa y nueve años han vivido. El lector comprenderá entonces que encuentre normal esperar lo inesperado y prever que lo imprevisible pueda acontecer. Comprenderá que tema las regresiones, que me preocupen las oleadas de barbarie y que detecte la posibilidad de cataclismos históricos. Comprenderá también por qué no he perdido toda esperanza. Comprenderá por lo tanto que quiera despertar las conciencias dedicando mis últimas energÃas a este libroâ€.
Médicos, enfermeras, matemáticos, periodistas y escritores han volcado testimonios, conocimientos y experiencias de un año que se recordará durante mucho tiempo.
Off
José R. Zárate
EnfermerÃa
Off