
Entre 1993 y 2024, el Premio Ig Nobel ha recaído en veintiséis ocasiones en científicos de habla hispana; pero nadie sabe decir, la verdad, si eso es algo de lo que presumir o de lo que avergonzarse. Aquí les dejo, en todo caso, la lista completa:
1993
Premio Ig Nobel de Literatura: Amadeu Betriu, G. Froufe, Xavier Bosch, F. Fernández Avilés, Cándido Martín Luengo, J. Corrons, Lorenzo López Bescós, Ángel Loma, R. Masiña, J. Figueras, Vicente Valle, L. Sáenz, Eduardo Alegría y J. Eizaguirre (España), junto a otros cerca de mil coautores, por publicar un artículo médico de investigación que tiene cien veces más autores que páginas.
1994
Premio Ig Nobel de Economía: Juan Pablo Dávila (Chile), inversionista de la Corporación Nacional del Cobre, por programar su computador para «comprar» acciones cuando en realidad quería decir «vender», y luego tratar de recuperar sus pérdidas haciendo negocios ruinosos que acabaron costando ese año a su país el 0,5 % de todo el producto nacional bruto.
2002
Premio Ig Nobel de Higiene: Eduardo Segura (España), por inventar una lavadora de perros y gatos.
2006
Premio Ig Nobel de Química: Antonio Mulet, José Javier Benedito, José Bon y Carmen Rosselló (España), por investigar cómo afecta la temperatura a la velocidad ultrasónica en el queso chédar.
2007
Premio Ig Nobel de Aviación: Patricia V. Agostino, Santiago A. Plano y Diego A. Golombek (Argentina), por descubrir que Viagra permite a los hámsteres recuperarse del jetlag o desfase horario.
Premio Ig Nobel de Física: Enrique Cerda Villablanca (Chile), por investigar cómo se arrugan las sábanas.
Premio Ig Nobel de Lingüística: Juan Manuel Toro, Josep B. Trobalón y Núria Sebastián Gallés (España), por demostrar que las ratas saben distinguir cuándo una persona habla japonés u holandés, pero no cuando escuchan las grabaciones del revés, las pobres.
2008
Premio Ig Nobel de Química: Sharee A. Umpierre (Puerto Rico), por descubrir que la cocacola es eficaz como espermicida.
2009
Premio Ig Nobel de Química: Javier Morales, Miguel Apátiga y Víctor M. Castaño (Méjico), por crear diamantes a partir de tequila.
2010
Premio Ig Nobel de Ingeniería: Diane Gendron Laniel (Méjico), por perfeccionar un método para recoger mocos de ballena con ayuda de un helicóptero teledirigido.
2012
Premio Ig Nobel de Psicología: Tulio Guadalupe Estrada (Perú), por demostrar que la Torre Eiffel parece más pequeña si nos inclinamos hacia la izquierda.
2014
Premio Ig Nobel de Nutrición: Raquel Rubio, Anna Jofré, Belén Martín, Teresa Aymerich y Margarita Garriga (España), por caracterizar las lactobacterias aisladas a partir de las heces de los lactantes como posible fuente de cultivos probióticos para la obtención de salchichas fermentadas.
2015
Premio Ig Nobel de Biología: Bruno Grossi, José Iriarte Díaz, Omar Larach, Mauricio Canals y Rodrigo A. Vásquez (Chile), por observar que, al colocar un palo en el trasero de una gallina, esta camina de forma parecida a como se cree que debían de caminar los dinosaurios.
Premio Ig Nobel de Literatura: Francisco Torreira Martínez (España), por descubrir que la palabra «¿eh?» (o su equivalente) parece existir en todas las lenguas humanas, y por no estar seguro de los motivos de que eso sea así.
2017
Premio Ig Nobel de Nutrición: Rodrigo Torres (España), por el primer informe científico sobre la presencia de sangre humana en la dieta del vampiro de doble escudo.
Premio Ig Nobel de Obstetricia: Marisa López Teijón, Álex García Faura, Alberto Prats Galino y Luis Pallarés Aniorte (España), por demostrar que, dentro del útero, los fetos humanos responden con mayor intensidad a la música intravaginal que a la música abdominal transcutánea.
2018
Premio Ig Nobel de Biología: Felipe Borrero Echeverry (Colombia), por demostrar que los sumilleres profesionales son capaces de distinguir, mediante el olfato, si una sola mosca caída en una copa de vino es hembra o macho.
Premio Ig Nobel de Literatura: Rafael Gómez (El Salvador), por documentar que la mayoría de las personas que usan aparatos complejos no se leen antes el manual de instrucciones.
Premio Ig Nobel de la Paz: Francisco Alonso, Cristina Esteban, Andrea Serge, María Luisa Ballestar, Jaime Sanmartín, Constanza Calatayud y Beatriz Alamar (España), por medir la frecuencia, la motivación y los efectos de gritar e insultar al volante de un automóvil.
2020
Premio Ig Nobel de Economía: Juan David Leongómez (Colombia) y Ana María Fernández (Chile), por intentar cuantificar la relación entre la desigualdad de la renta nacional en distintos países y la cantidad de besos románticos en la boca.
Premio Ig Nobel de Educación Médica: Manuel López Obrador (Méjico) —junto a Jair Bolsonaro, Boris Johnson, Donald Trump y Vladímir Putin, entre otros—, por aprovechar la pandemia de covid-19 para demostrar al mundo que los políticos pueden tener un efecto más inmediato en la vida y la muerte que todo el conjunto de la comunidad científico-médica.
2021
Premio Ig Nobel de Ecología: Leila Satari, Alba Guillén, Àngela Vidal Verdú y Manuel Porcar (España), por servirse de análisis genéticos para identificar las diferentes especies de bacterias presentes en los chicles pegados en las aceras de diferentes países.
2022
Premio Ig Nobel de Biología: Solimary García Hernández (Colombia), por investigar si el estreñimiento influye en las perspectivas de apareamiento de los alacranes.
2023
Premio Ig Nobel de Comunicación: María José Torres Prioris, Diana López Barroso, Estela Cámara, Sol Fittipaldi, Lucas Sedeño, Agustín Ibáñez, Marcelo L. Berthier y Adolfo García (España y Argentina), por estudiar la actividad mental de las personas expertas en hablar del revés.
Premio Ig Nobel de Física: Bieito Fernández Castro, Marian Peña, Enrique Nogueira, Miguel Gilcoto, Esperanza Broullón, Antonio Comesaña, Alberto C. Naveira Garabato y Beatriz Mouriño-Carballido, por medir cómo influye la actividad sexual de las anchoas en las turbulencias, la circulación y las corrientes oceánicas.
2024
Premio Ig Nobel de Anatomía: Juan José Cortés Santander y Roberto Requena (Chile), por investigar si el vórtice capilar de las personas que vivimos en el hemisferio septentrional gira en el mismo sentido que el de quienes viven en el hemisferio antártico.
Off Fernando A. Navarro Off












Gertrude Stein (1874-1946), musa, entre otros, de Pablo Picasso.
El franciscano Guillermo de Ockham fue uno de los grandes filósofos medievales.
Israel Isidor Eljaschoff «Baal-Makhshoves» (1873-1924).
Algunos genes tienen nombres de lo más curioso. [Foto Istock]
¡Adiós, año 2023! ¡Bienvenido, año 2024!
La IA es capaz de interpretar correctamente las pruebas de diagnóstico por la imagen.
La inteligencia artificial (IA) está hoy en todas partes.
Pilar Dughi (1956-2006), médica y escritora peruana.
Representación medieval de una operación cesárea. [Imagen tomada de Old Book Illustrations]
Abundan los eufemismos para nombrar las partes Ãntimas.
‘La razón del mal’ relata una extraña epidemia en una cosmopolita ciudad occidental a orillas del mar.
La microbióloga Elizabeth L. Hazen (izquierda) y la bioquÃmica Rachel Fuller Brown (derecha), descubridoras de la nistatina.
‘La razón del mal’ relata una extraña epidemia en una cosmopolita ciudad occidental a orillas del mar.
San Jerónimo de Estridón, doctor de la Iglesia, es el santo patrono de los traductores.
Humor y medicina en Twitter.
Productos alimenticios de todo tipo abarrotan los estantes de un supermercado.
'Ciencia signada', folleto publicado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales con el apoyo del BBVA y la FECYT.
Dannie Abse (1923-2014), médico y poeta galés en lengua inglesa.
Quienes desean dedicarse a la comunicación, a la docencia o a la divulgación cientÃficas, suelen preguntar cómo hacer para escribir bien.
Los santos médicos Cosme y Damián en plena intervención quirúrgica de trasplante de pierna.
¿Cómo de empática puede ser la IA?
Julio de 2023: ¡adiós, Twitter!; ¡hola, X!
El DÃa Mundial para la Prevención del Suicidio tiene lugar cada año el 10 de septiembre.
Cartel anunciador y dos vistas del aula durante el curso de verano "El lenguaje de la medicina".
Algunos médicos ven el lado aventurero de la vida y saben llevarlo al papel.
Los murciélagos hematófagos se nutren exclusivamente de sangre de otros vertebrados.
Abundan los médicos literatos y algunos son, además, imprescindibles.
Hueso hioides del cuello y letra griega Ãpsilon (mayúscula y minúscula).
Las consonantes aproximantes parecen ser en los tacos menos frecuentes que las fricativas y las oclusivas.
Las placas de Petri son un elemento omnipresente en cualquier laboratorio microbiológico.
Existen estudios cientÃficos sobre la naturaleza y el poder de las palabrotas.
Cuatro "falsos amigos" en inglés, gallego, francés y catalán.
Llamamos 'anestesista' al médico especialista en anestesiologÃa y reanimación.
El español es la lengua oficial de 21 paÃses, con importantes diferencias de uso en cada uno de ellos.
En una revista médica, el oficio de 'editor' era bien distinto en inglés y en español.
No es lo mismo leer un editorial que trabajar en una editorial.
El Sistema Internacional de unidades cuenta ahora con veinticuatro prefijos multiplicativos y submultiplicativos.
Los sufijos '-ito', '-ico' e '-illo' son algunos de los más usado para formar diminutivos en español.
Cartel anunciador y fotografÃas de grupo con los profesores y alumnos del XI Curso de Traducción Médica organizado por la UIMP y la plataforma Cosnautas.
26 de julio (san JoaquÃn y santa Ana): DÃa de los Abuelos.
'La medicina del revés: diccionario médico imaginario' (2005) es un libro singular.
XVII Jornada Medes (Medicina en Español): «Tensiones en la comunicación cientÃfica».
Cuatro "falsos amigos" en alemán, italiano, portugués e inglés.
'La medicina del revés: diccionario médico imaginario' (2005) es un libro singular.
El poemario 'Afro' de Guillermo López Gallego transforma en poesÃa la pesadilla palúdica.
'La medicina del revés: diccionario médico imaginario' (2005) es un libro singular.
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander fue la primera de España en programar cursos de verano.
El hidrocele consiste en una acumulación de lÃquido circunscrita a la cavidad vaginal del testÃculo.
'Awakenings' (Despertares) fue el segundo libro de Oliver Sacks, y el que lo lanzó a la fama como escritor.
El sonido de la voz se produce por la vibración de las cuerdas vocales
Bayas de belladona ('Atropa belladonna'), arbusto perenne de la familia 'Solanaceae'.
El ciclo menstrual femenino suele durar exactamente un mes lunar: 28 dÃas.
A veces, no hay tiempo para atender en condiciones a los pacientes.
Cuatro "falsos amigos" en portugués, francés, catalán e inglés.
En España, "mirera" es la médica ya titulada, pero que prepara el examen MIR.
Mariano Fernández Zúmel (1907-1997) fue presidente de la Sociedad Española de Médicos Escritores (hoy Asemeya) entre 1967 y 1981.
Ilustración de Carlo Chiostri para 'Le avventure di Pinocchio' (1902). [Imagen tomada de Old Book Illustrations]
Preparar el examen MIR es la primera preocupación de los médicos recién titulados.
Junio es el mes de los exámenes de Selectividad en España. [FotografÃa: Chema Moya, EFE]
Es peligroso dejar los medicamentos al alcance de los niños. [Imagen: IA de Shutterstock]
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander fue la primera de España en programar cursos de verano.
El más conocido de los códigos estadounidenses de colorines es 'code blue', indicativo de parada cardÃaca.
Un modo excelente de explorar la historia de las tecnicismos médicos consiste en escudriñar y analizar la presencia de un determinado vocablo en los viejos diccionarios.
Cartel anunciador de las Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación Médicas de Rosario (Argentina).
Un modo excelente de explorar la historia de las palabras consiste en escudriñar y analizar la presencia de un determinado vocablo en los viejos diccionarios.
Cartel anunciador de las Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación Médicas de Rosario (Argentina).
El sÃndrome de Sjögren toma su nombre del oculista sueco Henrik Sjögren (1899-1986).
Cartel anunciador de las Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación Médicas de Rosario (Argentina).
Cartel del 'Metropolitén' moscovita.
Cartel anunciador de las Jornadas Internacionales de Traducción e Interpretación Médicas de Rosario (Argentina).
¿Evolucionará el modelo GPT-4 de inteligencia artificial generativa hacia un Dr. Gepeto, profesor de medicina? [Imagen: IA de Shutterstock]
"Trastorno del desarrollo intelectual" es la nueva etiqueta nosológica recogida en la CIE-11.
¿Evolucionará el modelo GPT-4 de inteligencia artificial generativa hacia un Dr. Gepeto? [Imagen: IA de Shutterstock]
David Livingstone (1813-1873), médico, misionero, escritor y explorador.
Manifestación feminista en Guadalajara (Méjico) el 8 de marzo de 2020, tres dÃas antes de que la OMS declarara la pandemia de covid-19.
Colonias del hongo 'Fusarium solani' cultivadas en placa de Petri.
23 de abril: DÃa Internacional del Libro y de la Lengua Española.
Los nacidos en cuarto lugar, como yo, no tenemos ya nombre en el diccionario de la RAE.
La variedad Ãndica el cáñamo ('Cannabis sativa indica' se cultiva desde antiguo por sus efectos hipnóticos, sedantes y estupefacientes.
Auxiliar de enfermerÃa es una profesión sanitaria muy presente en la vida del paciente hospitalizado.
«Sus manos son seguras» puede leerse (en tres lenguas) en un cartel que cuelga en los baños del aeropuerto de Barcelona.

Las redes sociales como Twitter son terreno abonado para los juegos de palabras. [Imagen de rawpixel.com en Freepik]
De izquierda a derecha: Marta Láiz (enfermera, Hospital Universitario Central de Asturias), MarÃa Josefa Fernández Cañedo (Dirección General de Cuidados, Humanización y Atención Sociosanitaria, ConsejerÃa de Salud del Principado de Asturias), Tania Cedeño Benavides (Dirección General de Calidad, Transformación y Gestión del Conocimiento, ConsejerÃa de Salud del Principado de Asturias) y Elena Avanzas (traductora en el ámbito sanitario, organizadora y profesora en la Universidad de Oviedo).
Momias egipcias.
Aunque nunca hayan estudiado francés, muchos médicos de habla hispana siguen empleando tecnicismos galizantes o afrancesados.
Las células Vero constituyen una de las estirpes celulares continuas de mamÃfero más empleadas en las investigaciones microbiológicas y de biologÃa molecular y celular.
Bocio, bureta, cafeÃna, chancro, control, coqueluchoide, culdoscopia, curetaje, desbridamiento, despistaje, dosier, drenar, frotis, gragea, mamelón, marrón, matraz, medio interno, narina, nicotina, pipeta, tampón, tic, tiraje, tisular, torniquete, toxicómano, travestismo, triaje, trócar y viable son galicismos médicos plenamente castellanizados.