Resultados en salud. Tan cerca, tan lejos. Este concepto, que lleva ya años sobrevolando el sistema sanitario intentando aterrizar sin mucho éxito por el momento, trae de cabeza a todos los agentes del sistema sanitario. Mimbres hay, pero cuesta. Una mesa redonda en el acto de presentación de un informe de acceso a fármacos, organizado por EY y BMS, ha reunido a Ruth Vera, presidenta de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM); Miguel Ãngel Calleja, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), y José Soto, de Sedisa y gerente del Hospital ClÃnico de Madrid. La conclusión es clara: se quieren medir los resultados en salud, pero aún no se sabe cómo.
“El quid de la cuestión es cómo medirlos. Es lo más difÃcil”, señala Vera, que pone el ejemplo de su sociedad: “Hay que buscar variables sencillas. Es uno de los retos que hemos planteado en la SEOM, cómo elegirlos e incorporarlos. En un primer análisis nos salen miles, y la tarea compleja es bajar el número a 8-10 indicadores”.
Lea más sobre resultados en salud:-El SNS avanza hacia, ahora sÃ, medir los resultados en salud
-Financiación por resultados en salud: posible… y deseable
-Las autonomÃas valoran los registros de pacientes para medir resultados en salud
La presidenta de los oncólogos pide visión nacional: “No podemos hacerlo a nivel de cada hospital ni de cada comunidad: hay que trabajarlo a nivel nacional, con las sociedades cientÃficas, y luego ya aterrizar en el nivel autonómico con sus peculiaridades”. Ha citado el caso de Cataluña, justificando su proceso de selección pero advirtiendo de las consecuencias: “Como no se ha hecho a escala nacional, hay comunidades que ya trabajan en ello. Vamos a hacerlo de forma transparente, analizarlos, ver incluso si se pueden copiar. Pero, insisto, es un error que cada comunidad haga sus variables e indicadores, porque si cada una mide diferente los resultados en salud no nos vamos a poder comparar nunca”.
Vera mira hacia el Consejo Interterritorial: “¿Podremos llegar a un acuerdo entre un acuerdo entre ministerio y autonomÃas para medir estas variables, antes definidas por expertos independientes? Necesitamos un acuerdo, igual que hay un CMDB nacional hospitalario”. Lo primero, según la presidenta de la SEOM, es “tener la voluntad” de acordar estas variables.
Calleja se ha mostrado de acuerdo y, en lÃnea de lo señalado por Vera sobre el Interterritorial, ha propuesta que la Comisión de Precios del SNS se denomine “Comisión de Precios y Resultados en Salud”. En su opinión, la búsqueda de acuerdos flexibles para incorporar fármacos, basados en pago por valor y resultados en salud, “va muy lenta debido a que hay diferentes sistemas información, falta de registro de resultados, pocas herramientas de inclusión y evaluación…”.
Un acuerdo en el Consejo Interterritorial facilitarÃa el proceso
Desde la perspectiva de la gestión, Soto ha insistido en la necesidad de agilizar el proceso, y ha dejado dos detalles para tener en cuenta en el camino: conocer normativas como la nueva ley de contratos públicos (“necesita un adaptación al ámbito sanitario y que la manejen los profesionales”) y avanzar hacia una central de compras en el SNS similar a la que ya está manejando el Ingesa.
En otra de las mesas redondas ha participado Toni Gilabert, director de área de Farmacia y Medicamento del Consorcio de Salud y Social de Cataluña, que ha mostrado ciertas dudas sobre la idoneidad de “poner en el centro del sistema los resultados en salud”. En su opinión, lo primero es decidirlo. De hacerlo, ve necesario “elegir una metodologÃa con algoritmos adecuados para ver qué es susceptible de pagarse con según qué modelos”. Además, ha recomendado reinventar los incentivos: “Si nos pagan por actividad, trabajaremos por actividad. Si nos pagan por resultados, igual trabajamos por resultados”.
The post “Es difÃcil medir resultados en salud; hay que elegir pocas variables, sencillas, homogéneas y nacionales” appeared first on Diariomedico.com.