Louis Baldachino, paciente que accedió al ensayo clÃnico.
Louis Baldachino, un gibraltareño de 65 años, fue diagnosticado con cáncer de páncreas en agosto de 2015. "Los casos asà no se pueden tratar aquÃ, porque son muy complicados o están demasiado avanzados. Varios hospitales se ofrecieron a intentarlo y finalmente se decidió ir a la ClÃnica Universitaria de Navarra". Su situación era extremadamente delicada, con un cáncer metastásico de grado cuatro, extendido por el bazo, el estómago y la glándula suprarrenal izquierda. "En un caso asÃ, el pronóstico era de dos a seis meses de vida", relata. "Empecé con la quimioterapia durante tres meses y luego radioterapia. Tuve suerte, respondà muy bien y se pudo reducir el tumor al 50%".Â
Hoy, dÃa 17 de noviembre, se celebra el DÃa Mundial del Cáncer de Páncreas. En las últimas décadas se ha logrado un beneficio significativo en la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad. El progreso en las técnicas de diagnóstico que permite perfilar de forma más precisa la extensión de esta, junto con una mayor especialización de la cirugÃa y la mejora de las distintas estrategias del tratamiento oncológico, han permitido incrementar el porcentaje de resecciones tumorales completas con un menor riesgo de complicaciones.Â
Estas mejoras han logrado que la supervivencia observada a cinco años del diagnóstico pasase del 4,3% al 6,7% en menos de diez años en España. Pero los datos siguen siendo enormemente preocupantes si tenemos en cuenta que más del 93% de las personas no superan los primeros cinco años de la enfermedad. Por detrás del cáncer de bronquios y pulmón (11,6%), el de vesÃcula y vÃas biliares (15,4%), o la leucemia mieloide aguda (18,3%), el cáncer de páncreas es el que presenta una menor supervivencia. Para hacerse una idea, las probabilidades de que a alguien le toque un boleto ganador en la LoterÃa del Niño son mayores (7,82%).Â
De seis meses a siete años, una historia excepcionalEn enero de 2016, a Louis se le sometió a una cirugÃa que consiguió extirpar la mayorÃa de la área afectada. "En este tipo de cáncer, si no hay cirugÃa, no hay solución", comenta. "Me extirparon el bazo, la glándula suprarrenal, parte del estómago y la mitad del páncreas". Más tarde, le practicaron seis operaciones de laparoscopia para terminar la limpieza, aunque nunca se terminó del todo con el área afectada. "La cirugÃa fue muy exitosa, pero lo que nunca se pudo solucionar eran unos puntitos que habÃa en la pared gástrica. El problema de la enfermedad no se fue".


Según los datos aportados por la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM), el cáncer de páncreas es el tercer tipo de cáncer más mortÃfero en España (a nivel mundial, es el séptimo), alcanzando las 7.427 muertes en 2020, pese a ser el doceavo por número de diagnósticos estimados en 2022 (9.252). Si bien la mortalidad por cáncer ha descendido de manera general en los últimos años, la producida por este tipo de tumor se ha multiplicado desde que existen registros. El aumento de la incidencia podrÃa deberse al envejecimiento poblacional, al aumento en la prevalencia de obesidad y a otros factores de riesgo como el tabaco, la pancreatitis crónica o la diabetes mellitus tipo 2, entre otros.Â
Ante este escenario desolador y la escasez de alternativas, Louis a accedió a un ensayo por el que viajarÃa a Pamplona todos los lunes para un tratamiento alternativo durante dos años. "La inclusión en la investigación se propuso en noviembre de 2017", comenta. "Me hicieron tres tipos de quimioterapia, que no estaba resultando del todo efectiva. En un momento dado el cuerpo ya no resiste el tratamiento, por eso me ofrecieron este ensayo y me dije: ¡Hay que hacerlo! Puede ir bien o mal, pero hay que ser valiente. Con todo, siempre queda la opción de no continuar".Â
Aquellos dos años fueron difÃciles de sobrellevar. "DebÃa viajar a Pamplona todas las semanas, con viajes de ocho horas. Luego también estaban los efectos secundarios, que eran bastante fuertes. Era algo que yo querÃa hacer, porque si no lo hacÃa no habÃa forma de curarme. TenÃa la mentalidad de que, fuera como fuera, debÃa hacerlo. Desde el principio se me dieron todos los pros y contras, pero siempre he dicho que sà a todo, a todos los contratiempos. Hay que ser valiente y echado hacia delante. Incluso ahora, tres años después y sin evidencia de la enfermedad, sigo bajo mantenimiento porque, personalmente, no me atrevo a parar".

Según Mariano Ponz, especialista en OncologÃa Médica que atendió a Louis, el ensayo era uno de los primeros en aceptar pacientes de páncreas únicamente con inmunoterapia. Por aquel entonces, "no sabÃamos muchas cosas que sabemos ahora con respecto a que pacientes pueden responder mejor o cuál es el papel de la inmunoterapia sola o acompañada, si es mejor uno o dos fármacos". Se estaba produciendo una gran ola de resultados espectaculares de la inmunoterapia en otros tumores. "Desde el 2017, hemos resuelto ciertas preguntas que en aquel momento no tenÃamos muy claras", explica Ponz, "aunque ahora mismo a nivel mundial no hay ninguna aprobación para el cáncer de páncreas con inmunoterapia. Lo que sà hay son nuevos ensayos que fundamentalmente se basan en combinaciones de quimioterapia e inmunoterapia que presentan datos muy interesantes".Â
Rubio: "La falta de un registro nacional de cáncer es un problema muy serio", Primer acuerdo para producir genéricos de un medicamento contra el cáncer, Identifican un posible gen candidato de susceptibilidad moderada a cáncer de mama La SEOM valora la quimioterapia como el tratamiento de referencia en los pacientes con cáncer de páncreas avanzado, aunque considera que&nbs La experiencia de un paciente que ha sobrevivido siete años al cáncer de páncreas revela la necesidad de apostar por tratamientos personalizados para combatir la enfermedad. Off Tomás Ãlvarez Millán. Madrid Diario Médico OncologÃa Off
MarÃa Falcón (Universidad de Murcia), MarÃa Romay (ISCIII), Pilar Gayoso (ISCIII), Pilar Aparicio (Ministerio de Sanidad), Carmen RodrÃguez-Blázquez (ISCIII) y MarÃa Joäo Forjaz (ISCIII), al inicio de la jornada. Foto: ISCIII
Un hombre expulsa vapor por la boca durante la tercera edición de "Vapevent Trade Show" en Nueva York (Estados Unidos). Foto: EFE/ ALBA VIGARAY
Los datos proporcionados por el INE indican que en 2020 el 73,75% de las mujeres españolas se habÃan realizado una mamografÃa en los últimos dos años.
Féretros del parque de la morgue de Collserola.
Un hombre recibe una de las dosis de la vacuna contra la covid-19. Foto: LUIS CAMACHO
El mes de julio se saldó con 9.687 muertes más de las esperadas para el periodo. Foto: JAVI MARTÃNEZ.
Las altas temperaturas de estos dÃas ya han producido 70 muertes en España en lo que va de mes, según Momo. Foto: EFE/LUIS TEJIDO.