Profesión
nuriamonso
Sáb, 24/06/2023 - 08:00
Presidenta de la SEMG

Pilar RodrÃguez Ledo, presidenta de la SEMG. Foto: MIGUEL ÃNGEL MOLINA.
Pilar RodrÃguez Ledo llega a la presidencia de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) apelando a la colaboración entre sociedades, especialidades y con la Administración, y en mirar al futuro. Hablamos con ella durante el XXIX congreso cientÃfico de la sociedad de lo que buscan las nuevas generaciones de médicos, qué hacer ante las vacantes de plazas MIR de Familia y los retos que supondrÃa el reconocimiento de la especialidad de Urgencias, entre otras cuestiones.
PREGUNTA. ¿Qué planes tiene la nueva directiva? ¿Qué destacarÃa de sus miembros?
RESPUESTA. Lo más importante es que es una nueva Comisión Permanente de consenso, continuidad y de avance, con la incorporación de nuevas personas que vean la realidad y la situación de una manera diferente, compaginar la experiencia con la incorporación de gente nueva que dé una nueva perspectiva de las cosas. Tenemos claro que la Medicina de Familia requiere mucha atención, mucha dedicación y mucho compromiso. Por eso la idea ha sido comprometer a gente nueva y la mayorÃa jóvenes para intentar adaptarnos también a las necesidades de los especialistas que están saliendo hoy en dÃa. Sin duda las distintas generaciones tenemos puntos de vista y necesidades diferentes.Â
P. ¿Y cuáles son esas necesidades diferentes?Â
R. Son perfiles profesionales que valoran mucho su tiempo, la dedicación y la rentabilidad del tiempo extra que dedican a la formación a la investigación y a otras tareas; que quieren la inmediatez. Quizás hace 20 años las generaciones eran más reflexivas, los cambios se producÃan de una manera más lenta, pero estamos en un momento donde el mundo cambia constantemente, segundo a segundo.Â
P. ¿Cuál será la lÃnea de acción de los próximos años?
R. Como hemos hecho hasta ahora, intentar mantener aquello que funciona bien y que responde a las necesidades de los médicos de Familia, sean socios o no. Responder a sus necesidades va a redundar en la atención al paciente; intentar innovar en contenidos, en metodologÃa, formatos... Igual que ha cambiado el perfil del profesional, también están cambiando el perfil de las relaciones y del liderazgo de las de las sociedades. Estamos en un mundo colaborativo donde es necesario establecer alianzas. No podemos permitirnos el lujo de no sumar esfuerzos.Â
P. ¿Eso implica una unión entre SEMG, Semfyc y Semergen, las tres sociedades de Medicina de Familia?Â
R. El objetivo de esta junta es la coordinación, de negociación, de sumar sin diferencias. Yo soy socia de las tres sociedades de primaria de Medicina de Familia. Creo que eso expresa la voluntad de coordinarnos con todo el mundo, igual que soy socia de la Sociedad Española de CardiologÃa (SEC) y de otras sociedades. SerÃa absurdo decir que no me puedo coordinar con una sociedad cientÃfica de mi misma especialidad. Nuestro método de trabajo consiste en tener la mente abierta, de sumar y colaborar... con el que quiera, claro.Â
P. Entiendo entonces que de momento no hay fusión en el horizonte... trabajarán juntas, pero no revueltas.Â
R. De momento la situación está como está. Creo que todos defendemos la misma condición, que es la Medicina de Familia y la atención a los pacientes desde la especialidad. Ahà no hay diferencias, en el resto tantas como queramos que haya. Cada una tiene un método de trabajo, y eso no es bueno ni malo. No necesitamos ser iguales, podemos ser complementarios. Estamos en un momento en el que la Medicina de Familia no se debe permitir personalismos y egoÃsmos, se necesita el esfuerzo de todos y nosotros estamos abiertos a ello. Siempre lo hemos estado.
P. Usted ha comentado alguna vez que se hacen planes para la atención primaria, pero la Administración no los implementa. Pero me gustarÃa que me hiciera la siguiente reflexión: ¿las sociedades cientÃficas podrÃan haber hecho algo más?Â
R. Soy jefa de estudios y a los residentes a mi cargo siempre les digo que el objetivo tiene que ser mejorar y la mejora tiene que empezar por uno mismo. Por supuesto que podrÃamos hacer las cosas mucho mejor. Lo que pasa es que hay que mirar al futuro porque el pasado no lo podemos cambiar; nos tiene que servir para aprender qué errores no deberÃan volver a cometerse. Y cada uno tenemos responsabilidad sobre un área: las sociedades tienen una, los médicos otra, la Administración, los pacientes...Â
La mayor responsabilidad es que tenemos la obligación de poner los medios para que esto cambie. Yo siempre digo que no es real hablar de una crisis de atención primaria. Es una crisis del sistema sanitario, porque la atención primaria es un eslabón del sistema, sin el cual nuestro modelo no puede funcionar. Esta nueva comisión permanente creemos que da respuesta a esa autocrÃtica que hemos hecho. Y desde luego una de las cosas que seguramente no hemos sabido hacer suficientemente es coordinarnos y sumar, y hablo por nosotros. Creo que es una asignatura que tenemos tanto en el trabajo asistencial del dÃa a dÃa, no olvidemos que la coordinación entre niveles sigue siendo un desastre, como en la relación entre las sociedades, y entre las sociedades y la Administración. Esto al final es un juego que tiene que ser bidireccional y si no encuentras respuesta, eso produce cansancio y al final dejas de querer coordinarte. Eso, siendo muy humano, no es lo que debemos hacer; tenemos que seguir insistiendo en esa negociación. Coordinación, sumar esfuerzos, buscar el bien común, sobre todo del paciente y el ciudadano. Ese es nuestro objetivo.Â
"Estamos en un momento en el que la Medicina de Familia no se debe permitir personalismos y egoÃsmos"
P. Me comentaba antes que no estamos en una crisis de atención primaria, sino del sistema. Pero realmente quien ha salido a la calle en los últimos meses han sido los médicos de primaria. Incluso antes de la pandemia se produjeron varias manifestaciones en el primer nivel. Si es una crisis de modelo, ¿por qué es primaria la que protesta?Â
R. Yo creo que hay una diferencia sustancial: los médicos de atención primaria tenemos una visión transversal del sistema que no tienen el resto de niveles asistenciales y eso no hace verlo de una manera diferente. Seguramente esa también es una de las razones de que la mayorÃa de los gestores salen de nuestro nivel asistencial, porque te da una perspectiva transversal de todo. Nosotros muchas veces protestamos y nos quejamos o ponemos de relieve deficiencias del sistema, aunque no seamos pacientes, como por ejemplo a las listas de espera del hospital. Yo personalmente no he visto o recuerdo una protesta hospitalaria poniendo en relieve las cuestiones de fuera de su ámbito. Normalmente ahà hay un conocimiento intensÃsimo del mundo hospitalario, pero muy poco del extrahospitalario. Por eso la concepción puede ser distinta. Somos comunitarios, lo lleva nuestro nombre. Â
P. Se ha comentado en el congreso que en esta elección MIR 2023 no solo han quedado 131 vacantes, sino que además se han producido 159 renuncias previas a la incorporación. La unidad docente de Lugo, donde usted es la jefa de estudios, ha sido de las afectadas por las plazas desiertas. En perspectiva, ¿qué balance hacen las unidades? ¿Es un problema de la falta de atracción de la especialidad, de la zona...?Â
R. Es un tema que necesita un análisis complejo. En primer lugar porque estamos hablando de número de plazas y el número de plazas puede querer decir casi nada. Y, por ejemplo, en mi unidad docente han quedado muchas plazas vacantes, pero es que se ofrecÃa una plaza por cada 10.000 habitantes; en Madrid era una por cada 31.000. Entiendo además que para una persona joven no tiene el mismo atractivo vivir en Madrid, una ciudad grande, con todos los recursos, que en Lugo, que es una ciudad maravillosa, un entorno donde puedes aprender Medicina de Familia bárbaramente, pero que tiene la A6 caÃda, que no le llega el AVE y que no tiene aeropuerto. Creo que podemos fustigarnos, pero la realidad es que hay determinados factores que son incontrolables y que no dependen de las unidades docentes. De las unidades docentes dependen el ofrecer el mayor número de plazas y nosotros sà lo hemos hecho, muy por encima de lo esperable para nosotros. Creo que el esfuerzo se nota, porque tenemos tutores para hacerlo y porque podemos ofrecer una buena docencia con esos números. Â
¿Es mejorable? Pues sÃ, claro. ¿Que hacemos cosas mal? Pues sÃ, también. Pero hacemos muchas bien. Y hacer la residencia, por ejemplo en Lugo, tengo claro que es una muy buena opción para el que quiera sacar una buena especialidad, a pesar de que tenemos mucho que mejorar, ¿eh? No lo voy a negar...el que crea que no, lo mismo no ha hecho una buena reflexión. Pero creo que los motivos para no elegir esas plazas no son esos. Al final, cuanto más ampliar la oferta no siendo un sitio prioritario para la población joven, más fácil es que te queden plazas vacantes con un sistema como el que tenemos. El actual no garantiza la cobertura de todas las plazas. Â
"Los médicos de Familia ponemos de relieve deficiencias del sistema, aunque no seamos pacientes, como las listas de espera del hospital"
P. ¿Y lo que ha pasado cree que va a motivar a las unidades docentes a ofertar a la baja, a ajustar a las expectativas de lo que se va a cubrir?
R. Claro, lo que pasa es que ahànos debatimos entre la incoherencia de que se necesiten profesionales, que tengamos capacidad para formarlos, y aún teniéndola, no ofertemos las plazas. Eso no parece muy correcto tampoco. Probablemente nosotros sigamos ofertando muchas plazas a riesgo de que nos vaya a pasar lo mismo, porque no creo que haya ningún sistema sanitario que pueda asumir que teniendo capacidad docente, con la escasez que hay de recursos humanos, no se oferten.Â
Parece que es contradictorio con lo que pedimos y lo siento, pero es verdad, tenemos capacidad docente y seguro que las otras plazas que han quedado vacantes están en las mismas condiciones. ¿Qué pasa? Que la difÃcil cobertura hay que compensarla. Hay que apostar por los sitios de peor cobertura que, curiosamente, son de los que mejor dotados están para la docencia. Y yo desde aquà apelo al Ministerio de Sanidad a que haga las cosas con responsabilidad y que tome las medidas para que no quede ninguna plaza vacante. Es una irresponsabilidad y un fracaso, no de la docencia, sino de los gestores.
P. ¿En qué punto se encuentra el nuevo programa MIR de Medicina de Familia? ¿Esperan un programa que se ajuste a lo que quieren las unidades docentes?
R. Son el Ministerio de Sanidad y la Comisión Nacional las que pueden contestar de forma oficial. Hay un programa pactado, hablado, corregido, al que se han hecho alegaciones por parte de todos y estamos a la espera de ver el resultado. Como responsable de SEMG, todos tenemos la esperanza de que sea un programa útil, factible y que aporte valor a la medicina de Familia.Â
Pilar RodrÃguez Ledo, nueva presidenta de la SEMG, Familia habrÃa perdido casi el 12% de sus R1 del MIR 2023, Sanidad: "No hay alternativa viable a la especialidad de Urgencias", Asà deberÃa ser el nuevo programa MIR de Familia
P. Recientemente se ha publicado la consulta pública previa para la creación de la especialidad de Urgencias. Familia desde hace años se opone a esta
La nueva presidenta de la SEMG se pronuncia acerca de la necesidad de más colaboración entre sociedades cientÃficas y de buscar consensos en cuanto al reconocimiento de Urgencias.
Off
Nuria Monsó. Madrid
Off