Profesión
rocio.rodriguez
Vie, 04/07/2025 - 08:00
Entrevista a José Carreira Villamor
No tiene complejos a la hora de reconocer que el suyo será un mandato continuista. No en vano llega al Decanato de la Facultad de Medicina y OdontologÃa de Santiago proveniente del equipo de gobierno de la institución. José Carreira Villamor (Santiago, 1958) asume el cargo cuando se ha reavivado el debate sobre crear sendas facultades de Medicina en A Coruña y Vigo. Su hoja de ruta es la descentralización de la docencia clÃnica. En su opinión, tres grados en Galicia harÃan caer la excelencia. La proliferación general de facultades que se está produciendo en España le merece el mismo rechazo porque el sistema no podrá absorber a todos los médicos que se formen y recuerda que la cifra de galenos que este año se quedaron fuera del MIR ascendió a 5.000, que por ahora no podrán ejercer.
Carreira Villamor asegura que Santiago tiene garantizado el relevo generacional del profesorado inicialmente, pero apuesta por acelerar el incremento de docentes. También por un plan de estudios que dé más peso a técnicas novedosas como la simulación y la inteligencia artificial (IA). Para sus alumnos, quiere un perfil humanista, más allá de un buen expediente académico, y sigue defendiendo que la Facultad debe trasladarse junto al Hospital ClÃnico.
Pregunta.
Ha sido durante los últimos 14 años vicedecano de Docencia ClÃnica, lo que sugiere que el suyo será un mandato continuista. ¿Qué va a ser lo prioritario?
Respuesta.
Efectivamente será continuista. Empecé en el 2011, asà que tuvimos que hacer el paso de la licenciatura al grado, un proceso complejo debido a unas exigencias docentes ambiciosas y a que contábamos con pocos recursos. Ahora las prioridades tienen que estar basadas en nuestras fortalezas: el profesorado, el estudiantado y el personal de administración y servicios. Hay que reforzar el profesorado, se ha mejorado en los últimos años pero está lejos de lo que debÃa ser, y tenemos que promover su incremento y consolidación a la mayor brevedad posible. Por otra parte, buscar y mejorar la excelencia docente, que ya la tenemos, nuestros Ãndices actuales son muy buenos, pero queremos más a través de la implementación de técnicas docentes novedosas, como la simulación y la inteligencia artificial en la estructura docente. Tenemos simulación desde hace cuatro años en RadiologÃa 2, PediatrÃa y asignaturas del área médica, pero hay que incrementar tanto el número de asignaturas en las que se aplique como su impacto y tiempo. La inteligencia artificial está asomándose, en varias asignaturas se imparten temas de IA y posiblemente en el segundo semestre del próximo curso se iniciará un programa piloto dentro de las clases guiadas por el profesor.
P.
¿Cómo encaran el relevo generacional del profesorado, cuáles son las necesidades y cómo se deben afrontar?
R.
El vicedecano de Calidad, Luis Lima, va a analizar la situación para hacer un diagnóstico y proponer medidas, lo que esperamos que esté listo dentro de unos meses. En estos momentos tenemos cerca de 50 acreditados, que son profesores laborales permanentes, y tenemos garantizado el relevo generacional inicialmente, pero hay que incentivar que los profesores asociados se acrediten para ejercer como figuras estables, lo cual no es fácil porque las exigencias, tanto de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) como de la Axencia para la Calidade do Sistema Universitario de Galicia (Acsug), son altas. No es una crÃtica a las agencias, los criterios son los que tienen que ser.
P.
Asume el Decanato en un momento crucial, con el debate sobre la descentralización de la docencia más vivo que nunca y con A Coruña y Vigo reclamando facultad. Por otra parte, un grupo de destacados profesores de Santiago se opuso a la descentralización de la docencia teórica, alertando del riesgo de perder calidad. ¿Cuál es su posición?
R.
El acuerdo entre las tres universidades gallegas y la Xunta de Galicia de 2015 para la descentralización de Medicina viene cumpliéndose. El 70-80% de la docencia clÃnica está descentralizada en total armonÃa entre el profesorado de Santiago, A Coruña, Vigo, Lugo, Pontevedra, Ourense y Ferrol. Todos los grandes hospitales están implicados y todos los años hacemos una jornada de coordinación porque tiene que haber homogeneidad y se viene haciendo con la concordancia de todos, sin problemas. Están descentralizados el sexto curso y la mitad de quinto. El objetivo ahora es la otra mitad de este curso y cuarto. La docencia expositiva seguirá en Santiago. Este es mi planteamiento y es lo mejor para los estudiantes, quienes ya han mostrado su acuerdo a través de un comunicado reciente.
P.
¿Qué opinión le merece la posición de la Universidad de A Coruña, que claramente ha dicho que no renuncia a tener Facultad, lo que posiblemente provocará que Vigo no renuncie tampoco?
R.
Cuando se decidió que Galicia tuviera tres universidades se buscó la especialización para alcanzar la excelencia y a Santiago le correspondió Medicina. El objetivo es ofrecer la mayor calidad posible y la excelencia en la docencia y contribuir a que la población de nuestra comunidad autónoma tenga una buena salud.
El nuevo decano de Medicina de Santiago toma posesión abogando por el convenio de 2015, La iniciativa de la Xunta para descentralizar la docencia de Medicina aviva "el temor" a que Galicia tenga tres facultades, Los alumnos de quinto de Medicina podrán hacer las prácticas en La Coruña y Vigo en el curso 2026-2027
P.¿Tres facultades provocarÃa una reducción de la calidad de la docencia?R. Si la aparición de nuevas facultades supone un cambio de estructura (profe
catedratico-medicina2.-araba-press.jpg
P.Precisamente, el presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, Antonio Compañ, ha manifestado que no tiene que haber m
"Tenemos garantizado el relevo generacional inicialmente, pero hay que incentivar que los profesores asociados se acrediten para ejercer como figuras
El nuevo decano de Medicina y OdontologÃa de la Universidad de Santiago de Compostela sostiene que la excelencia en Galicia solo se garantiza con un único grado.
Off
MarÃa R. Lagoa
Off