
La inteligencia artificial (IA) está llamada a transformar profundamente el abordaje clínico de muchas de las enfermedades a las que se enfrentan los profesionales de la salud. En el caso de la diabetes, esto es una realidad ya cotidiana para una proporción significativa, aunque insuficiente, de personas con diabetes tipo 1. En este último caso, los sistemas híbridos que combinan sensor de glucosa e infusión continua de insulina enlazados por un algoritmo proporcionan un valor indudable al manejo diario de estas personas. Sin embargo, la aplicación de la IA en el manejo de la diabetes irá indudablemente mucho más allá.
Una de las promesas de la IA reside en su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos clínicos, identificar patrones invisibles a la simple observación de un humano, y apoyar decisiones clínicas personalizadas en tiempo real. A medida que el número de personas con diabetes crece y los sistemas de salud enfrentan limitaciones estructurales, la IA se perfila como una herramienta clave para mejorar la eficiencia, la precisión diagnóstica y pronóstica, y el empoderamiento y autonomía de la persona con diabetes. En este último caso las herramientas basadas en IA facilitarán el autocuidado y manejo del día a día de la persona con diabetes, liberando una parte considerable de la carga que esta condición supone para la persona.
Cribado poblacional en diabetes tipo 1: ¿realidad o ficción?, La mujer con diabetes, ‘un agujero negro’ en la investigación , El abordaje de la diabetes mira hacia al futuro, pero no olvida los retos clásicos De la predicción a la prevención y detección precozUno de los ámbitos más prometedores para el uso de la IA reside en la predicción del riesgo de desa Off Dídac Mauricio. Presidente electo de la SED Off