
Han pasado 1.825 días -cinco años- desde el día en el que, por segunda vez en democracia, Pedro Sánchez tomó la decisión de declarar el estado de alarma en todo el territorio español para abordar la emergencia de la covid-19. Si usted echa la vista atrás, seguramente recuerde qué estaba haciendo en ese momento y cómo fueron aquellos primeros días en los que todo cambió por la amenaza de un minúsculo virus capaz de ponerlo todo patas arriba.
No imaginábamos entonces que en junio de 2023, cuando la pandemia se dio por finalizada, las cifras oficiales hablarían de 13.914.811 casos y 121.760 muertes en España. ¿Qué hemos aprendido de lo que pasó? ¿Estamos mejor preparados para afrontar una posible crisis similar? ¿Qué medidas siguen pendientes? Con la perspectiva que da el paso de un lustro, repasamos de la mano de diferentes especialistas en Salud Pública, Microbiología, Virología o Vacunas las lecciones que dejó la pandemia y los retos que se plantean de cara al futuro.
Cinco años después, ¿Qué hemos aprendido?"De la pandemia hemos aprendido algunas cosas. Como la importancia de la cooperación científica. Nunca jamás había habido una cooperación a nivel público-privada para desarrollar nuevas vacunas. Y que se desarrollaran tan rápido es un ejemplo de la importancia de esa cooperación. Ojalá esa inversión que se hizo, ese esfuerzo de cooperación y esa facilidad para evaluar las vacunas continuara. Porque ahora sería ideal, por ejemplo, que se hiciera lo mismo para obtener la vacuna contra la tuberculosis", arranca Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra.
Coincide con él José Antonio López Guerrero, catedrático y director del Grupo de Neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid. "Hemos aprendido la importancia de la coordinación internacional de los centros de vigilancia y también hemos aprendido a engrasar la maquinaria de cooperación público-privada a la hora de poner en marcha proyectos de desarrollo de nuevos fármacos", expone. En su opinión, el desarrollo de una vacuna efectiva contra la covid-19 en menos de un año "fue el mayor hito del milenio"» que además puso sobre la mesa "el potencial de la tecnología del ARN mensajero, que ya se está desarrollando no solo contra otros patógenos, sino en tratamientos y terapias contra el cáncer".
Padilla: "Las crisis del SNS forman parte de su ADN: lo normal es que siempre esté así", Residencias cinco años después de la covid: se necesitan 100.000 profesionales sanitarios, Cinco años ya y sin una normativa de emergencias (la que echamos en falta en la covid) Otra lección aprendida, subraya López-Goñi es "la importancia de la estrategia One Health. Hoy sabemos que para evitar futuras amenazas hay que trabaj Cinco años después de la pandemia por covid-19 siguen sin implantarse medidas necesarias para hacer frente a una nueva amenaza epidemiológica. Off Cristina G. Lucio / Pilar Pérez Política y Normativa Política y Normativa Off