Política y Normativa
saradomingo
Mar, 22/04/2025 - 14:17
Efectos económicos
El efecto secundario no deseado en medicina es cualquier respuesta de un medicamento distinta de su fin terapéutico principal. No siempre son reacciones adversas, negativas. En economía se denominan externalidades y ocurre cuando el impacto de una actividad afecta a terceros que no están involucrados en dicha actividad. La familia de los medicamentos GLP-1, los famosos y laureados Ozempic, Wegovy y Mounjaro, ha tenido de los dos.
Algunos analistas sostienen que mientras unos ponen el foco en cómo cambiará el mundo ChatGPT, también lo harán las siglas GLP. Estas responden a las moléculas basadas en la imitación del péptido-1 similar al glucagón, que ya tenemos en el organismo. Se secreta en el intestino y manda señales al cerebro y al resto del tubo digestivo indicando que el alimento llegó y que no se necesita comer más.
Los fármacos, que se diseñaron para combatir la diabetes, son útiles también contra la obesidad y problemas cardiometabólicos, a los que le siguen una larga lista de efectos colaterales a nivel neurológico, aún en fase de validación. Si bien el primer efecto económico fue su precio (superan los 200 euros mensuales en la UE, los 1.000 en EEUU), los cambios de vida que provocan ya repercuten directamente en sectores de consumo claves como la alimentación, el ocio, la moda y los seguros de salud.

Comparativa entre los distintos GLP-1. Gráfico: DINA SÁNCHEZ
Unos impactos que, con la imposición de aranceles o sin ellos, ya se asomaban, por lo que muchos ya hacían sus cuentas y previsiones a corto y medio plazo. Los gravámenes en este caso son clave. El principal laboratorio es Novo Nordisk, una compañía danesa que ahora mismo casi sostiene la economía de su país: uno de cada 10 productos que se importa sale de su fábrica y suma a las arcas públicas más de 9.000 millones de coronas danesas a través de impuestos corporativos. Su principal competidor es la estadounidense Eli Lilly. La farmacéutica de Indianápolis ha registrado al inicio de 2025 unas ventas de Zepbound y Mounjaro de 1.910 millones de dólares y 3.530 millones de dólares respectivamente, según Reuters. Entre los dos han pasado de facturar unos 4.500 millones de euros en 2021 a 21.200 millones en 2023.
A nivel mundial la obesidad es una pandemia silenciosa que sufre una de cada ocho personas en el mundo. En unas décadas, en 2050 según las previsiones de The Lancet, lo serán seis de cada diez adultos y un tercio de los niños y adolescentes. EEUU es uno de los países donde es más visible el problema: un 45% es obeso y un 70% tiene sobrepeso.
Fue allí donde se dio el boom de estos fármacos. Los efectos secundarios del antidiabético Ozempic se hicieron famosos gracias al star system liderado, entre otros, por Elon Musk, y han servido para conseguir que las cifras de obesidad hayan caído un 2% en la población de EEUU entre 2020 y 2023. En este año, un estudio de JP Morgan hizo las primeras previsiones: el número de usuarios-pacientes alcanzaría los 30 millones, el 9% de la población total, en 2030. Entonces, ya tomaron nota de que un 77% de ellos salían menos a comer fuera, como consecuencia de la disminución del apetito.
Para María Latorre, responsable de Investigación Empresarial y asesora sectorial en Allianz Trade, "el sector alimentario podría sentir más el choque, sobre todo en EEUU". Esta consultora ha puesto cifras a este impacto por áreas con unas previsiones a diez años vista. "En 2023 se calcula que 500.000 personas consumieron alguno de estos medicamentos en EEUU, y se estima que puede llegar hasta 15 millones de adultos estadounidenses en 2030. Por lo tanto, la industria alimentaria podría experimentar una disminución en la demanda de productos ultraprocesados y altos en calorías, mientras que la moda podría ver una transformación en la demanda de ropa debido a la pérdida de peso que muchos usuarios experimentan".
La pérdida de kilos es alta y su impacto en la economía, también. Los estudios clínicos apuntan a reducciones de hasta un 25% del peso corporal, cifra que se espera superar con las nuevas generaciones de GLP-1 aún en fase de ensayos. Los análisis económicos apuntan una mella en el crecimiento del mercado de los aperitivos por valor de hasta 12.000 millones de dólares en los próximos 10 años, según EY-Partenon. En un trabajo de la Universidad de Cornell y Numerator han cuantificado la reducción en la cesta de la compra en 416 dólares por hogar al año, a los seis meses de iniciar el tratamiento.
Nuevos hábitos de vida, nuevas normas de consumo. Manel Peiró, profesor titular del Departamento de Dirección de Personas y Organización en Esade, apunta que frente al actual escenario de incertidumbre generado por la "guerra arancelaria", lo que sí atiende a "cierta racionalidad son los cambios que generan estos fármacos antiobesidad". "Los análisis ya los señalan, puesto que EEUU es el paraíso del fast food. Quienes notan los efectos positivos no quieren volver atrás y se priorizan las verduras, las frutas frescas", explica el director del Executive Master en Dirección de Organizaciones Sanitarias de Esade.
Esta percepción se ha cuantificado. En un exhaustivo análisis de Morgan Stanley se apuntaba que el aumento de consumo de fruta y verdura en estas personas ascendía a un 46% frente a la caída de un 66% de los alimentos procesados. Hay que subrayar que la magia atribuida a estos fármacos, su eficacia, solo es tal si junto a su consumo hay un cambio de hábitos de vida: una alimentación sana y equilibrada y ejercicio, todo ello sostenido en el tiempo. Con esta fórmula, es razonable que las huellas económicas vayan a ser visibles y perennes.
A corto plazo, hay sectores que ven ya los efectos, desgrana Francisco Rodríguez Fernández, catedrático de Economía de la Universidad de Granada (UGR) y economista sénior de Funcas, como "la alimentación y las bebidas, donde se percibe una clara reducción de los productos calóricos y procesados". "Pero también en la moda hay un incremento de tallas más pequeñas debido a las pérdidas de peso significativa". Aquí también hay análisis que lo cuantifican: las ventas de camisas grandes de mujer cayeron un 11% entre 2022 y 2024, mientras las más pequeñas crecieron un 12%. Es más, desde la compañía de alquiler de ropa Rent the Runway han constatado que desde hace 15 años no se usaban tallas tan bajas. El alcohol y los refrescos también forman parte de los damnificados: sus tasas de consumo cayeron un 62% y 65%, respectivamente, según Morgan Stanley.

Potencial de reducción de gasto sanitario de los GLP-1. Gráfico: DINA SÁNCHEZ
Rodríguez advierte de que, si bien ahora la lupa está puesta en EEUU, su adopción en Europa y España está en crecimiento. "Se espera que el mercado GLP-1 alcance los 3.490 millones de dólares en 2024 y crezca a una tasa compuesta anual del 5,90% durante el periodo previsto". Aquí Peiró tiene dudas de si en el Viejo Continente se verán los grandes impactos que sí sufrirán al otro lado del Atlántico. "No tenemos los mismos niveles de enfermedad y nuestras pautas de alimentación son diferentes. Pero no olvidemos que hay otros efectos sobre las adicciones, como el alcohol. Con la aprobación de esas indicaciones, habrá impactos", comenta el profesor de Esade. "La industria tabacalera sigue existiendo, ¿no? Se ha reducido el tabaquismo, pero no desaparecido", recuerda.
Cambio de paradigma de las enfermedades metabólicas tras 40 años de investigación, Los medicamentos se libran, de momento, de los "aranceles recíprocos" de Trump, GLP-1: entre la revolución terapéutica y las barreras de acceso
Al igual que con el tabaco, la industria de los procesados se adaptará. Frente al rechazo de productos calóricos y con altos contenidos en sal y azúca
Los fármacos antidiabéticos GLP-1, que también son útiles contra la obesidad y problemas cardiometabólicos, entre otras patologías en investigación, tienen efectos económicos.
Off
Pilar Pérez
Política y Normativa
Off