La Sociedad Española de NeurologÃa (SEN) celebra, por segundo año consecutivo y hasta el próximo sábado, su reunión anual en Sevilla. En esta LXXI edición, que coincide con el 70 aniversario de la sociedad, más de 3.000 especialistas y expertos participan en una cita considerada el “principal evento cientÃfico y docente†sobre la neurologÃa en España, según lo ha calificado el presidente de la SEN, Exuperio DÃez Tejedor.
DÃez ha detallado, entre los objetivos de este encuentro, la actualización de las competencias profesionales de los participantes; el intercambio de información y experiencias entre las diferentes neurociencias, clÃnicas y básicas; estimular la relación y comunicación entre la NeurologÃa y la sociedad; buscar fórmulas para afrontar los principales retos de la neurologÃa española, pero, sobre todo, “la presentación y promoción de la investigación cientÃfica neurológicaâ€.
En este sentido, el vicepresidente de la SEN y vocal del Ãrea CientÃfica, José Ramón Ara, ha subrayado que este año se han recibido más de 1.400 comunicaciones para la reunión anual, “muestra de la importante actividad cientÃfica que realizan los neurólogos en nuestro paÃs, asà como del interés que muestran neurólogos de otros paÃses en participar en este encuentroâ€. Tras una selección, se presentarán estos dÃas en Sevilla 1.200 comunicaciones, tanto de ponentes españoles como de otros procedentes de Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Suecia, Italia y Portugal.
La LXXI Reunión Anual de la SEN servirá de escenario para presentar terapias novedosas, entre las que Ara ha destacado “la aplicación de tecnologÃas que suponen nuevas formas de intervención no farmacológicasâ€, tales como la talamotomÃa y la subtalamotomÃa, que mediante ultrasonidos focales de alta intensidad tratan el temblor esencial en el caso de la enfermedad de Parkison, y “tienen el mismo efecto que la cirugÃaâ€; a lo que se unen la investigación neurológica con neuroimagen, las incorporaciones tecnológicas al estudio neurofisiológico o las relaciones de la inteligencia artificial con la neurologÃa.
Ara ha señalado, además, que en el transcurso del encuentro se conocerá la efectividad de nuevos fármacos en enfermedades neurológicas; se presentarán nuevos tratamientos con anticuerpos monoclonales, terapias para amiotrofias espinales; aspectos genéticos en diversas enfermedades neurológicas; el impacto clÃnico de la PET amiloide; las complicaciones neurológicas secundarias en el uso de inhibidores de punto de control inmunológico; los tratamientos neuromoduladores para el manejo del dolor neuropático o principios básicos de la neurorrehabilitación del paciente con daño cerebral.
Migraña, ictus y liderazgo femeninoPrecisamente, Teresa Moreno, secretaria de la junta directiva de la SEN, ha destacado la importancia de las nuevas terapias para las enfermedades neurológicas que se van a presentar en esta cita debido al “gran impacto social y económico que suponenâ€. Entre las innovaciones terapéuticas, ha mencionado un nuevo fármaco para el control de la migraña que previene las crisis; los grandes avances en el tratamiento del infarto cerebral, que “es la primera causa de muerte entre las mujeres y la tercera entre los hombres, además de ser la primera causa de discapacidad en Españaâ€; o las nuevas dianas terapéuticas para las demencias, como el Alzheimer, cuyos ensayos clÃnicos se encuentran en fase 2 y 3, de modo que “a medio plazo podrÃamos tener el primer fármaco para una modificación de la enfermedadâ€.
Finalmente, Mar Mendibe, vocal de Socios de la SEN, ha explicado que esta edición incluye la celebración del simposio Liderazgo, NeurologÃa y Mujer, que responde a la escasa representación femenina en las jefaturas de servicio (sólo el 30% en manos de mujeres) y en las gerencias de hospitales (27% y solo hay una gerente en un hospital de más de 1.300 camas) y lo mismo ocurre en el ámbito académico (“menos catedráticas, menor representación en consejos editoriales, en los comités técnicos de evaluación de proyectos y de ensayos o menor tasa de aceptación de artÃculos cuando la mujer es la primera autora) pese a que el número de socias de la SEN es superior al de los hombres: 1.896 frente a 1.671. “La SEN ha adquirido el compromiso consciente para mejorar la equidad. Esto ya se plasma en el programa cientÃfico de este año, en el que hemos promovido un incremento del número de ponentes mujeresâ€, ha anunciado Mendibe, y ha añadido que para el año próximo la sociedad se ha comprometido a establecer un mapa de la situación y a “analizar el coste/oportunidad que tienen para el PIB y la sociedad el hecho de no aprovechar ese 50% de talento femeninoâ€.
The post TecnologÃas y fármacos innovadores en los trastornos neurológicos appeared first on Diariomedico.com.