
Lleva razón el secretario de Estado, Javier Padilla, cuando sostiene que el mantra de que faltan médicos se repite sin cesar en el momento en el que más médicos egresados hay y más MIR se están formando. Pero también llevan razón los que dicen que faltan médicos sobre todo en algunas especialidades –algo que también señala Padilla, "hay que preguntarse dónde faltan médicos, no tanto qué médicos faltan"- y para cubrir las jubilaciones que se esperan en los próximos años. Basta con ver los datos, algo que el médico jubilado Vicente Matas, coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, maneja como pocos. En esta ocasión, ha analizado los MIR por especialidad que pueden terminar en 2025, pormenorizando en un segundo documento por especialidad, provincia y CCAA.
El informe destaca que este año podrían acabar 7.894 médicos que eligieron plaza en 2019 o 2020 (dependiendo de si la especialidad exige 4 o 5 años de residencia -las nueve Cirugías más Cardiología, Urología, Medicina Intensiva, Medicina Interna y Oncología Médica exigen 5-), la mayor cifra desde que existe el sistema MIR: eran 7.496 el año pasado, 6.743 el año 2023, 6.475 en 2022, 6.265 en 2021, 6.069 en 2020, 5.921 en 2019, 5.900 en 2018, 6.333 en 2017, 6.695 en el año 2016, 6.981 el año 2015, 6.981 en 2014, 6.649 en 2013 y 6.112 en 2012.
Matas recuerda que un porcentaje abandona o no termina la residencia por distintos motivos. "El Ministerio, en el último informe del SNS publicado en 2023, lo cuantificaba en un 3,4% para el año 2022 con grandes diferencias por especialidad. En el año 2021 era el 5,3%, en el año 2020 era el 4,7%, en el año 2019 era el 4,9% y en el año 2018 fue del 6,5%. Sería necesario disponer de datos oficiales más detallados sobre este aspecto".
Con el tiempo que tarda en formarse a un médico (unos 11-12 años) no ha existido una "planificación responsable" muchos años, según Matas. Así, el descenso de plazas adjudicadas en las convocatorias de 2010 a 2014 ha afectado al número de nuevos especialistas que pudieron terminar su formación en los últimos años, hasta el año 2019. Después de 2014 comenzó un leve ascenso que se ha incrementado en las últimas convocatorias, hasta la actual con 9.007 plazas adjudicadas, "pero estos incrementos han llegado muy tarde, pues los que comienzan este mes de junio serán especialistas en 2029 y 2030".
Menos MIR de los que necesitamosMatas recalca que con los drásticos recortes que se aplicaron en las convocatorias de plazas (y aunque desde 2019 se han ido aumentando), se han dejado de formar médicos especialistas "que ahora los necesitamos", especialmente si tenemos en cuenta las jubilaciones que se han estado produciendo y que van a seguir dándose: aproximadamente el 40% de las plantillas de los servicios de salud, según diferentes informes quedarán vacantes en los próximos ocho-nueve años, por lo que insiste en la necesidad de una "planificación responsable de las necesidades de médicos especialistas y por especialidad".
Pero la adecuada planificación no es simplemente aumentar plazas universitarias. Se ha incrementado con la incorporación de las facultades de Jaén y Almería el curso 2022-2023, las facultades de Alicante (86 plazas) y Loyola de Sevilla (60 plazas) en el curso 2023-2024, 65 plazas de la Facultad de Huelva en el curso 2024-2025 y también La Rioja, León y alguna más que tienen previsto nuevas facultades de Medicina en los próximos años.
En ese sentido, Matas advierte: "Nos hemos estado encontrando con un desfase entre el número de nuevos graduados y las plazas disponibles para médicos españoles en cada convocatoria MIR. En la convocatoria que tomaron posesión en mayo de 2024, quedaron un total de 1.893 aspirantes admitidos de universidades españolas que no obtuvieron plaza, bien por no presentarse al examen, no superar la nota de corte de la prueba o no solicitar plaza, pues quedaron sin adjudicar 246 plazas de Medicina de Familia. Para esta convocatoria aún no ha publicado los informes el Ministerio".
MIR 2025: ¿Por qué este año se han agotado todas las plazas?, García culpa de la falta de profesionales a las CCAA que "lastran" el buen hacer del SNS , Vall d'Hebron, La Paz y Gregorio Marañón, los hospitales preferidos de los MIR en 2025 Y otro aspecto muy importante para este médico que tiene que ver con la planificación: la emigración de muchos de esos especialistas que se forman aqu Para Vicente Matas, el aumento de plazas MIR no llega a tiempo para paliar la ausencia de "planificación responsable" y de condiciones atractivas que frenen la fuga de talento. Off R. R. García-Abadillo Profesión Off